“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Docente
Lic. Ruth Genesis Vigo silva
Grupo : 2
Tema :
funciones de educación para la salud
y promoción de la salud
Curso
educación para la salud
Aula : II .B
Fecha :28/08/2025
Integrantes
Marllori Tapullima tuanama
Marley Tapullima cometivos
Arles lancha Vásquez
Mayra Alexandra salas Sangama
Rosa elvira Soria asipali
Funciones de educación para la salud y promoción de la salud
Introducción
La salud es un derecho fundamental y constituye un pilar esencial para el desarrollo humano, social y económico de un
país. En el Perú, donde persisten grandes desigualdades en acceso a servicios básicos, educación y atención sanitaria, se
hace indispensable fortalecer estrategias que garanticen el bienestar de la población.
La Educación para la Salud y la Promoción de la Salud son dos enfoques complementarios dentro de las políticas públicas
de salud. La primera se centra en transmitir conocimientos y desarrollar habilidades individuales para el autocuidado,
mientras que la segunda busca transformar los entornos y condiciones sociales que determinan el bienestar.
Este informe desarrolla las funciones de ambas dimensiones en el contexto peruano, considerando el marco normativo
vigente, los programas implementados por el Estado y los principales desafíos que enfrenta la sociedad. El análisis
permite comprender cómo, desde la escuela hasta las comunidades rurales y amazónicas, la educación y la promoción de
la salud son herramientas fundamentales para reducir enfermedades, prevenir riesgos y construir una cultura de
prevención que beneficie a toda la población.
Objetivos
Objetivo general
Analizar las funciones de la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud en el Perú, identificando su
importancia, marco normativo, estrategias y ejemplos de aplicación en la realidad nacional.
Objetivos específicos
1. Explicar el concepto de Educación para la Salud y sus principales funciones en el contexto peruano.
2. Describir las funciones de la Promoción de la Salud y su relación con los determinantes sociales de la salud en
el Perú.
3. Comparar las diferencias y similitudes entre Educación para la Salud y Promoción de la Salud.
4. Identificar programas, políticas y estrategias aplicadas en el Perú que evidencien el trabajo de ambas
dimensiones.
5. Proponer conclusiones y recomendaciones que contribuyan a fortalecer la implementación de estas
estrategias en el país.
Definición de Educación para la Salud
La Educación para la Salud es un proceso continuo y sistemático que busca transmitir conocimientos, desarrollar actitudes y
fomentar prácticas saludables en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en “toda combinación
de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar acciones voluntarias conducentes a la salud”.
En el Perú, la Educación para la Salud se inserta tanto en el sector educativo como en el sector sanitario:
• El Ministerio de Educación (MINEDU) incluye la formación en estilos de vida saludables en el Currículo Nacional de Educación
Básica, abarcando temas de alimentación, higiene, prevención de enfermedades, salud sexual y reproductiva.
• El Ministerio de Salud (MINSA) promueve campañas y talleres comunitarios orientados al autocuidado, especialmente en
temas como vacunación, control de anemia, tuberculosis, VIH, salud mental y prevención del consumo de drogas.
En resumen, la Educación para la Salud en el Perú se orienta a empoderar a las personas para que sean protagonistas de su
bienestar.
Definición de Promoción de la Salud
La Promoción de la Salud, de acuerdo con la Carta de Ottawa (1986), es “el proceso que permite a las personas aumentar el
control sobre su salud y mejorarla”. A diferencia de la educación, no se centra únicamente en transmitir conocimientos, sino en
modificar las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales que influyen en la salud de las personas.
En el Perú, la Promoción de la Salud se articula mediante:
• Programas comunitarios como Municipios y Comunidades Saludables.
• Políticas nacionales multisectoriales, como la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 – “Perú, País Saludable”.
• La participación activa de gobiernos locales, escuelas, organizaciones civiles y líderes comunitarios.
Esto significa que la Promoción de la Salud trasciende el ámbito individual y busca cambios colectivos y sostenibles.
Bases legales y normativas en el Perú
El marco legal peruano reconoce la salud como un derecho fundamental y establece políticas que fortalecen tanto la
educación como la promoción de la salud. Entre las principales normas y políticas se encuentran:
• Ley General de Salud (Ley N° 26842): establece que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la protección de
la salud de la población, priorizando la prevención y la promoción.
• Ley General de Educación (Ley N° 28044): señala que la formación integral de los estudiantes debe incluir el
desarrollo de competencias relacionadas con el cuidado de la salud.
• Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley N° 30021): promueve los kioscos escolares saludables y busca
prevenir la obesidad y enfermedades crónicas.
• Plan Nacional de Promoción de la Salud: orienta las acciones en el ámbito comunitario y escolar, con programas
como Escuelas Saludables y Municipios Saludables.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
3.1 Definición y alcances de la educación para la salud.
La educación para la salud es un proceso planificado, intencional y participativo que busca proporcionar a las personas
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan cuidar de sí mismas y de su comunidad. No consiste
únicamente en transmitir información, sino en transformar conductas y generar conciencia crítica sobre los
determinantes de la salud.
Sus alcances son amplios:
•A nivel individual, promueve el autocuidado y la toma de decisiones responsables.
•A nivel familiar, fortalece la transmisión de valores y hábitos saludables en el hogar.
•A nivel escolar, contribuye a formar generaciones más conscientes de su bienestar.
•A nivel comunitario, organiza y moviliza a las personas para resolver problemas colectivos (agua potable,
saneamiento, vectores).
•A nivel institucional y político, influye en la formulación de programas y políticas públicas que garanticen la equidad
en salud.
En resumen, se trata de un proceso que debe ser continuo, integral e interdisciplinario, integrando la participación de
profesionales de salud, educadores, comunicadores sociales, líderes comunitarios y autoridades.
Funciones fundamentales de la educación para la salud
La educación para la salud cumple funciones diversas:
• Preventiva: busca anticiparse a la aparición de enfermedades.
• Ejemplo: campañas de vacunación masiva contra sarampión o influenza.
• Formativa: transmite conocimientos y hábitos desde etapas tempranas.
• ejemplo: charlas en colegios sobre higiene bucal o sexualidad responsable
• Informativa: ofrece datos actualizados y accesibles a la población.
• Ejemplo: difusión de información sobre cuidados, higiene y alimentación saludable, en medios de comunicación
• Motivadora: impulsa la adopción voluntaria de prácticas saludables.
• Ejemplo: competencias escolares de reciclaje para promover la conciencia ambiental.
• Social: fomenta la organización comunitaria para resolver problemas colectivos.
• Ejemplo: brigadas comunitarias contra el dengue que incluyen talleres y limpieza de criaderos de zancudos.
Funciones de la Promoción de la Salud en el Perú
La Promoción de la Salud en el Perú es entendida como un proceso político,
social y educativo que busca mejorar la salud de la población, fortaleciendo las
capacidades individuales y colectivas, además de crear condiciones que
garanticen entornos saludables.
Mientras que la Educación para la Salud se centra en transmitir conocimientos y
cambiar conductas individuales, la Promoción de la Salud busca generar cambios
estructurales y sociales que permitan que esas conductas se sostengan en el
tiempo.
Comparación entre Educación para la Salud y Promoción de la Salud en el Perú
La Educación para la Salud y la Promoción de la Salud son estrategias complementarias
que se articulan para mejorar el bienestar de la población. Mientras la primera se
centra en la formación de individuos informados y responsables, la segunda busca crear
entornos y políticas que favorezcan la salud colectiva.
En el Perú, ambas dimensiones son necesarias para enfrentar problemas de salud
pública como la anemia infantil, la desnutrición crónica, las enfermedades infecciosas y
las no transmisibles, así como los retos en salud mental y en poblaciones vulnerables.
Cuadro comparativo: educación para la salud vs promoción de la salud
aspectos Educación para la Salud Promoción de la Salud
enfoque cambios individuales en cambios colectivos en políticas,
conocimientos, actitudes entornos y determinantes sociales
y practicas
nivel de acción persona, familia y comunidad comunidad, regiones, municipios
objetivo transformar las condiciones sociales,
económicas y ambientales que
incluyen en la salud
Estrategias
Charlas educativas
Talleres, materiales
didácticos
Proyectos escolares
Programas multisectoriales,
entornos saludables,
participación comunitaria
Empoderar a las personas
paraque adopten
conductas responsables y
saludables
Responsables Profesores, profesionales
de salud, lideres
comunitarios
Estado, gobiernos, ministerios,
ONGs y sociedad civil organizada
PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA EDUCACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
En el futuro, la educación y promoción de la salud deberán:
:
•Integrar nuevas tecnologías ( telemedicina).
•Fortalecer el enfoque intercultural, respetando la diversidad de lenguas y costumbres.
•Apostar por la salud mental como un eje central.
•Promover la participación juvenil, formando líderes comunitarios en salud.
•Articularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar sociedades más equitativas
y saludables.
Recomendaciones
1. Fortalecer los programas de educación para la salud en todos los niveles educativos, incorporando
contenidos prácticos de nutrición, higiene, salud mental y estilos de vida saludable.
2. Garantizar que la promoción de la salud se articule con otros sectores (educación, vivienda, transporte,
agricultura), para enfrentar los determinantes sociales de la salud.
3. Establecer mecanismos de supervisión y control de calidad en los programas de alimentación escolar
(actualmente Wasi Mikuna y el nuevo Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario).
4. Reforzar la participación comunitaria en las decisiones de salud, mediante APAFAs, municipios y líderes locales,
asegurando la pertinencia cultural.
5. Ampliar la cobertura de servicios y programas en zonas rurales y amazónicas, donde persisten brechas de
acceso y mayor vulnerabilidad.
6. Consolidar una cultura preventiva a través de campañas permanentes en medios de comunicación y redes
sociales, dirigidas especialmente a adolescentes y jóvenes.
CONCLUSIONES
1.La salud es un proceso multidimensional, influido por factores biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales.
2.La educación para la salud se centra en modificar conocimientos, actitudes y conductas.
3.La promoción de la salud transforma entornos, políticas y condiciones sociales para
facilitar el bienestar.
4.Ambas estrategias son complementarias e indispensables para lograr un impacto real.
5.Los retos actuales (enfermedades crónicas, cambio climático, desigualdad, brechas
digitales) exigen enfoques innovadores e intersectoriales.
6.El futuro de la salud pública dependerá de integrar educación, promoción, tecnología y
participación comunitaria.
grupo 2 II CICLO.pptxksjsjsjjsssjsjssjsjs

grupo 2 II CICLO.pptxksjsjsjjsssjsjssjsjs

  • 1.
    “Año de larecuperación y consolidación de la economía peruana” Docente Lic. Ruth Genesis Vigo silva Grupo : 2 Tema : funciones de educación para la salud y promoción de la salud Curso educación para la salud Aula : II .B Fecha :28/08/2025 Integrantes Marllori Tapullima tuanama Marley Tapullima cometivos Arles lancha Vásquez Mayra Alexandra salas Sangama Rosa elvira Soria asipali
  • 2.
    Funciones de educaciónpara la salud y promoción de la salud Introducción La salud es un derecho fundamental y constituye un pilar esencial para el desarrollo humano, social y económico de un país. En el Perú, donde persisten grandes desigualdades en acceso a servicios básicos, educación y atención sanitaria, se hace indispensable fortalecer estrategias que garanticen el bienestar de la población. La Educación para la Salud y la Promoción de la Salud son dos enfoques complementarios dentro de las políticas públicas de salud. La primera se centra en transmitir conocimientos y desarrollar habilidades individuales para el autocuidado, mientras que la segunda busca transformar los entornos y condiciones sociales que determinan el bienestar. Este informe desarrolla las funciones de ambas dimensiones en el contexto peruano, considerando el marco normativo vigente, los programas implementados por el Estado y los principales desafíos que enfrenta la sociedad. El análisis permite comprender cómo, desde la escuela hasta las comunidades rurales y amazónicas, la educación y la promoción de la salud son herramientas fundamentales para reducir enfermedades, prevenir riesgos y construir una cultura de prevención que beneficie a toda la población.
  • 3.
    Objetivos Objetivo general Analizar lasfunciones de la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud en el Perú, identificando su importancia, marco normativo, estrategias y ejemplos de aplicación en la realidad nacional. Objetivos específicos 1. Explicar el concepto de Educación para la Salud y sus principales funciones en el contexto peruano. 2. Describir las funciones de la Promoción de la Salud y su relación con los determinantes sociales de la salud en el Perú. 3. Comparar las diferencias y similitudes entre Educación para la Salud y Promoción de la Salud. 4. Identificar programas, políticas y estrategias aplicadas en el Perú que evidencien el trabajo de ambas dimensiones. 5. Proponer conclusiones y recomendaciones que contribuyan a fortalecer la implementación de estas estrategias en el país.
  • 4.
    Definición de Educaciónpara la Salud La Educación para la Salud es un proceso continuo y sistemático que busca transmitir conocimientos, desarrollar actitudes y fomentar prácticas saludables en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en “toda combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar acciones voluntarias conducentes a la salud”. En el Perú, la Educación para la Salud se inserta tanto en el sector educativo como en el sector sanitario: • El Ministerio de Educación (MINEDU) incluye la formación en estilos de vida saludables en el Currículo Nacional de Educación Básica, abarcando temas de alimentación, higiene, prevención de enfermedades, salud sexual y reproductiva. • El Ministerio de Salud (MINSA) promueve campañas y talleres comunitarios orientados al autocuidado, especialmente en temas como vacunación, control de anemia, tuberculosis, VIH, salud mental y prevención del consumo de drogas. En resumen, la Educación para la Salud en el Perú se orienta a empoderar a las personas para que sean protagonistas de su bienestar. Definición de Promoción de la Salud La Promoción de la Salud, de acuerdo con la Carta de Ottawa (1986), es “el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla”. A diferencia de la educación, no se centra únicamente en transmitir conocimientos, sino en modificar las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales que influyen en la salud de las personas. En el Perú, la Promoción de la Salud se articula mediante: • Programas comunitarios como Municipios y Comunidades Saludables. • Políticas nacionales multisectoriales, como la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 – “Perú, País Saludable”. • La participación activa de gobiernos locales, escuelas, organizaciones civiles y líderes comunitarios. Esto significa que la Promoción de la Salud trasciende el ámbito individual y busca cambios colectivos y sostenibles.
  • 5.
    Bases legales ynormativas en el Perú El marco legal peruano reconoce la salud como un derecho fundamental y establece políticas que fortalecen tanto la educación como la promoción de la salud. Entre las principales normas y políticas se encuentran: • Ley General de Salud (Ley N° 26842): establece que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la protección de la salud de la población, priorizando la prevención y la promoción. • Ley General de Educación (Ley N° 28044): señala que la formación integral de los estudiantes debe incluir el desarrollo de competencias relacionadas con el cuidado de la salud. • Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley N° 30021): promueve los kioscos escolares saludables y busca prevenir la obesidad y enfermedades crónicas. • Plan Nacional de Promoción de la Salud: orienta las acciones en el ámbito comunitario y escolar, con programas como Escuelas Saludables y Municipios Saludables.
  • 6.
    EDUCACIÓN PARA LASALUD 3.1 Definición y alcances de la educación para la salud. La educación para la salud es un proceso planificado, intencional y participativo que busca proporcionar a las personas conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan cuidar de sí mismas y de su comunidad. No consiste únicamente en transmitir información, sino en transformar conductas y generar conciencia crítica sobre los determinantes de la salud. Sus alcances son amplios: •A nivel individual, promueve el autocuidado y la toma de decisiones responsables. •A nivel familiar, fortalece la transmisión de valores y hábitos saludables en el hogar. •A nivel escolar, contribuye a formar generaciones más conscientes de su bienestar. •A nivel comunitario, organiza y moviliza a las personas para resolver problemas colectivos (agua potable, saneamiento, vectores). •A nivel institucional y político, influye en la formulación de programas y políticas públicas que garanticen la equidad en salud. En resumen, se trata de un proceso que debe ser continuo, integral e interdisciplinario, integrando la participación de profesionales de salud, educadores, comunicadores sociales, líderes comunitarios y autoridades.
  • 7.
    Funciones fundamentales dela educación para la salud La educación para la salud cumple funciones diversas: • Preventiva: busca anticiparse a la aparición de enfermedades. • Ejemplo: campañas de vacunación masiva contra sarampión o influenza. • Formativa: transmite conocimientos y hábitos desde etapas tempranas. • ejemplo: charlas en colegios sobre higiene bucal o sexualidad responsable • Informativa: ofrece datos actualizados y accesibles a la población. • Ejemplo: difusión de información sobre cuidados, higiene y alimentación saludable, en medios de comunicación • Motivadora: impulsa la adopción voluntaria de prácticas saludables. • Ejemplo: competencias escolares de reciclaje para promover la conciencia ambiental. • Social: fomenta la organización comunitaria para resolver problemas colectivos. • Ejemplo: brigadas comunitarias contra el dengue que incluyen talleres y limpieza de criaderos de zancudos.
  • 8.
    Funciones de laPromoción de la Salud en el Perú La Promoción de la Salud en el Perú es entendida como un proceso político, social y educativo que busca mejorar la salud de la población, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas, además de crear condiciones que garanticen entornos saludables. Mientras que la Educación para la Salud se centra en transmitir conocimientos y cambiar conductas individuales, la Promoción de la Salud busca generar cambios estructurales y sociales que permitan que esas conductas se sostengan en el tiempo.
  • 9.
    Comparación entre Educaciónpara la Salud y Promoción de la Salud en el Perú La Educación para la Salud y la Promoción de la Salud son estrategias complementarias que se articulan para mejorar el bienestar de la población. Mientras la primera se centra en la formación de individuos informados y responsables, la segunda busca crear entornos y políticas que favorezcan la salud colectiva. En el Perú, ambas dimensiones son necesarias para enfrentar problemas de salud pública como la anemia infantil, la desnutrición crónica, las enfermedades infecciosas y las no transmisibles, así como los retos en salud mental y en poblaciones vulnerables.
  • 10.
    Cuadro comparativo: educaciónpara la salud vs promoción de la salud aspectos Educación para la Salud Promoción de la Salud enfoque cambios individuales en cambios colectivos en políticas, conocimientos, actitudes entornos y determinantes sociales y practicas nivel de acción persona, familia y comunidad comunidad, regiones, municipios objetivo transformar las condiciones sociales, económicas y ambientales que incluyen en la salud Estrategias Charlas educativas Talleres, materiales didácticos Proyectos escolares Programas multisectoriales, entornos saludables, participación comunitaria Empoderar a las personas paraque adopten conductas responsables y saludables Responsables Profesores, profesionales de salud, lideres comunitarios Estado, gobiernos, ministerios, ONGs y sociedad civil organizada
  • 11.
    PERSPECTIVAS FUTURAS DELA EDUCACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD En el futuro, la educación y promoción de la salud deberán: : •Integrar nuevas tecnologías ( telemedicina). •Fortalecer el enfoque intercultural, respetando la diversidad de lenguas y costumbres. •Apostar por la salud mental como un eje central. •Promover la participación juvenil, formando líderes comunitarios en salud. •Articularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar sociedades más equitativas y saludables.
  • 12.
    Recomendaciones 1. Fortalecer losprogramas de educación para la salud en todos los niveles educativos, incorporando contenidos prácticos de nutrición, higiene, salud mental y estilos de vida saludable. 2. Garantizar que la promoción de la salud se articule con otros sectores (educación, vivienda, transporte, agricultura), para enfrentar los determinantes sociales de la salud. 3. Establecer mecanismos de supervisión y control de calidad en los programas de alimentación escolar (actualmente Wasi Mikuna y el nuevo Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario). 4. Reforzar la participación comunitaria en las decisiones de salud, mediante APAFAs, municipios y líderes locales, asegurando la pertinencia cultural. 5. Ampliar la cobertura de servicios y programas en zonas rurales y amazónicas, donde persisten brechas de acceso y mayor vulnerabilidad. 6. Consolidar una cultura preventiva a través de campañas permanentes en medios de comunicación y redes sociales, dirigidas especialmente a adolescentes y jóvenes.
  • 13.
    CONCLUSIONES 1.La salud esun proceso multidimensional, influido por factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. 2.La educación para la salud se centra en modificar conocimientos, actitudes y conductas. 3.La promoción de la salud transforma entornos, políticas y condiciones sociales para facilitar el bienestar. 4.Ambas estrategias son complementarias e indispensables para lograr un impacto real. 5.Los retos actuales (enfermedades crónicas, cambio climático, desigualdad, brechas digitales) exigen enfoques innovadores e intersectoriales. 6.El futuro de la salud pública dependerá de integrar educación, promoción, tecnología y participación comunitaria.