SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
D.L. No. 69-04 de 14 de abril de 1969
Vascularización del encéfalo -
arterial y venoso
INTEGRANTES:
Farez Mendoza Diogo Alexander
Feijoo Otero Italy Eileen
Fernández Vélez Jenner Moises
Morocho Ramón Jessica Carolina
DOCENTE: Dr. Chu Lee Angel Jose, Phd.
Objetivo.-
Identificar los aspectos básicos de la irrigación arterial del cerebro,
incluyendo la arteria carótida interna, sus ramas y la irrigación de los
hemisferios cerebrales, así como el sistema vertebrobasilar, los senos
venosos del encéfalo y la duramadre, mediante el uso de contenidos
descriptivos, videos y casos clínicos para comprender los aspectos clave
de la morfofisiología neuroendocrina.
El flujo sanguíneo
cerebral normal
50 a 65 ml por cada 100g
de tejido por minuto
La privación total
de oxígeno por 4
minutos
Puede generar daño
permanente irreversible
El encéfalo comprende el 2 al 2,5% del peso corporal.
Aporte sanguíneo cerebral
Generalidades.-
Vascularización del encéfalo
Origen
Trayecto
Irriga
Segmentos
Cervical
Intrapetroso
Arterias carótidas
primitivas
Asciende hasta el
conducto carotídeo
Entra a la cavidad
craneal
Agujero rasgado
anterior
Parte anterior del encéfalo
Intracavernoso
Cerebral
Arteria carótida interna
De las arterias carótidas primitivas
Segmentos
RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA
CARÓTIDA INTERNA
Origen
Trayecto
Irriga
Función
- -
Comunicante posterior
Nace de la arteria carótida interna
Se dirige hacia atrás del nervio III
Para unirse a la arteria cerebral posterior
Conecta las dos circulaciones anterior y
posterior
Quiasma óptico
Tuber cinereum
Región hipotalámica
Parte del núcleo lateral del tálamo
Tercio anterior de los pedúnculos cerebrales
Cuerpo subtalámico de Luys
Campo de Forel y Nervio III
Origen
Trayecto
Irriga
Cisterna
supraselar
Introduce:
en el
ventrículo
lateral
Termina: plexo coroideo del
ventrículo lateral
Coroidea anterior
Nace de la arteria
carótida interna
Tracto óptico
Pedúnculo cerebral
Uncus
Hipocampo
Cuerpos geniculados laterales y el
brazo posterior de la cápsula interna
Origen
Trayecto
Irriga
Factores de
liberación
Desde el
hipotálamo
Hasta la
adenohipótesis
Arteria hipofisaria
superior
Sección intracavernosa
Neurohipófisis
Origen
Trayecto
Irriga
Discurre por
el seno
cavernoso
Se introduce
en la órbita
Alcanza: órbita a través de la
hendidura orbitaria superior
Arteria
meníngea
media
Arteria oftálmica
Nivel de la apófisis clinoides
anteriores
Ojo
Área frontal del cuero cabelludo
Los senos
Ramas colaterales
Arteria muscular inferior
Arteria supraorbitaria
Arteria muscular superior
Arterias ciliares largas posteriores
Arterias ciliares cortas posteriores
Arteria etmoidal posterior
Arteria etmoidal anterior
Arteria palpebral inferior
Arteria central de la retina
Arteria lagrimal
Ramas terminales
Arteria frontal o supratroclear
Arteria nasal
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
IRRIGACION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
Origen
Trayecto
Irriga
CEREBRAL ANTERIOR
Bifurcación de la arteria carótida interna.
Hacia adelante y medial, por arriba del N. optico.
Penetra la fisura longitudinal.

Se une con su homónima gracias a la C. Ant.

Hacia atrás por arriba del C. Calloso.
Cara medial de los lóbulos frontal y parietal.
4/5 del cuerpo calloso.

Corteza frontó basal.

Diencéfalo.
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
RAMAS DE LA CEREBRAL ANT.
Arteria frontobasal (orbitofrontal) medial.
Irriga: 

núcleo lenticular y caudado, capsula
interna, putamen y núcleos septales.

Arteria del polo frontal.
Irriga: 
cara 
orbitaria y medial del lóbulo frontal.
Arteria frontal anteromedial.
Arteria frontal intermediomedial.

Arteria callosomarginal.
Irriga: lobulillo paracentral y la circunvolución del
cuerpo calloso.
Ramos cingulares.
Arteria paracentral.
Arteria pericallosa.
Irriga: cara medial del lóbulo parietal.
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
Origen
Trayecto
Irriga
CEREBRAL MEDIA
Arteria carótida interna lateral al quiasma óptico.
Giro hacia afuera a nivel del polo temporal.
Pasa ventralmente la sust. Perforada anterior.

Se introduce en la cisura de Silvio.

Insula de Reil.
Cara lateral de los lóbulos frontal, temporal y
parietal.
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
RAMAS DE LA CEREBRAL MED.

Ramas centrales o basales:
Arterias lenticulares, lenticulopticas y lenticulo estriadas.
Ramas corticales:
Superiores
Arteria fronto basal (orbitofrontal) lateral.
arteria prefrontal.

Arteria del surco precentral.
Arteria central.

Arteria parietal anterior.
arteria parietal posterior.
Inferiores
arteria del polo temporal.

Arteria temporal anterior, media y posterior.
Ramas terminales:
Arteria angular.
SISTEMA VERTEBRO BASILAR
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
Origen
Trayecto
Irriga
CEREBRAL POSTERIOR
Bifurcación de la arteria basilar.
Lateralmente hacia atrás del mesencéfalo.
Paralelo al surco ponto peduncular.

Cara interna del hemisferio cerebral.
Cara inferior del lóbulo temporal y lóbulo
parietal
ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
RAMAS DE LA CEREBRAL POST.
Ramas colaterales:
Porción precomunicante: Irriga tálamo,
hipotalámo y globo pálido.

Porción postcomunicante: Irriga tálamo,
pedúnculos cerebrales y plexos coroideos.
Porción terminal: Irriga parte del lóbulo temporal
y cara medial lateral del lóbulo occipital.

Occipital lateral: Temporal anterior, medial y
posterior.
Occipital medial: Rama esplenio del cuerpo
calloso, rama parietooccipital.

Rama terminal: Arteria calcarina.
POLÍGONO DE WILLIS
Ubicación
Composición
Función
Generalidades
Fosa interpeduncular de la base del
encéfalo.
Arteria cerebral anterior.

Arteria cerebral posterior.

Arteria comunicante anterior.

Arteria comunicante posterior.
Distribución equitativa de sangre
proveniente de la carótida y Arterias
vertebrales a los dos hemisferios
POLÍGONO DE WILLIS
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
ANEURISMA: POLÍGONO DE WILLIS
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
Va a irrigar al tronco encefálico por qué se da por la
unión de dos arterias vertebrales a la altura de la médula
oblongada
Aquí si hace una sola y en el canal bacilar que se
encuentra en el puente va a descansar ese y va a
dar ramas para la irrigación de:
Puente, Bulbo Raquídeo, Cerebelo.
Ya cuando está en el borde del puente y va empezar
el mesencéfalo este se bifurca origen a las
cerebrales posteriores.
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
PARTE POSTERIOR DEL
CEREBRO
cerca de la protuberancia occipital interna, se forma la prensa
de Herófilo, donde confluyen varios senos importantes como el
sagital superior, el occipital y el recto.
Desde esta confluencia, la sangre se
dirige hacia los senos transversos.
Desde esta confluencia, la sangre se
dirige hacia los senos transversos.
Se dividen en dos grupos:
posterosuperior y anteroinferior.
SENOS VENOSOS DEL ENCEFALO
SENO SAGITAL SUPERIOR
SE EXTIENDE
DIÁMETRO
GRUPO POSTEROSUPERIOR
Seno impar y el más grande de los senos venosos del cerebro.
desde el agujero ciego del hueso frontal
hasta la confluencia de los senos (prensa
de Herófilo).
inicial es de 1 a 2 mm y aumenta de
tamaño de anterior a posterior.
PARTE MEDIA
PRESENTA lagunas venosas con vellosidades aracnoideas.
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
DESENBOCADURA:
AFLUENTES: RECIBE
Venas del foramen ciego,
• Vena del extremo anterior de la hoz del
cerebro,
• Venas cerebrales superiores
• Vena anastomótica superior [de Trolard]
Venas meníngeas medias diploicas
• Vena emisaria del agujero parietal.
Confluencia de los Senos
[Prensa de Herófilo]
AFLUENTES:
AFLUENTES:
DESEMBOCADURA:
SENO SAGITAL INFERIOR
Es un seno impar que recorre el borde inferior de
la hoz del cerebro, es delgado y va en dirección
anterior-posterior.
Se une a la Gran Vena Magna para formar el seno recto.
• Venas de la hoz del cerebro
Desembocadura: Seno recto (7)
formado por la anastomosis del seno sagital
inferior y de la vena de Galeno
• Vena cerebral magna
• Seno sagital inferior.
Confluencia de los senos.
SITUADOS
AFLUENTES:
SENOS TRANSVERSOS
Estructuras venosas que comienzan en la prensa de Herófilo
Por encima de la tienda del cerebelo. Se extienden lateralmente a lo largo del
encéfalo y, al llegar al peñasco del hueso temporal, se curvan hacia adentro
para continuar como el seno sigmoideo.
• Confluencia de los senos
Desembocadura: Senos sigmoideos.
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
1ERA
PORCIÓN
AFLUENTES:
DESEMBOCADURA:
2DA
PORCIÓN
SENOS SIGMOIDEOS
Continúa el drenaje de los senos transversos y se divide
en dos porciones: mastoidea y yugular.
el seno se curva y se dirige hacia adelante
para luego descender oblicuamente.
sigue en la base de la porción petrosa del
hueso temporal y termina en la vena
yugular interna.
• Senos petrosos superiores
• Venas del acueducto del vestíbulo
• Vena emisaria mastoidea Foramen yugular, se continua
como vena yugular (7).
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
SENO OCCIPITAL
Seno impar que se extiende
desde el borde posterior al
agujero magno hasta la con
afluencia de los senos.
SENOS CAVERNOSOS
Senos pares ubicados en los lados de la Silla Turca y del cuerpo
del Esfenoides.
RECORRIDO
GRUPO ANTEROINFERIOR
Se encuentra en relación con los nervios:
Oftálmicos
Oculomotor
Abducens
Troclear
Se encuentra trabeculado y en su parte interna
transcurre la arteria carótida interna, se continua
con lls senos venosos Superior e Inferior.
AFLUENTES:
• Venas oftálmicas superior e inferior.
• Vena cerebral media superficial.
• Senos esfenoparietales.
Desembocadura: Senos petrosos superior e
inferior.
SENOS INTERCAVERNOSOS O CORONARIOS
Ubicación
SENOS ESFENOPARIETALES
RECORRIDO
Alrededor de la glándula Pituitria, rodiandola superior e
inferiormente.
Desembocadura: Senos cavernosos
Por el borde posterior del ala menor del Esfenoides
Afluentes:
• Venas meníngeas
• Venas diploicas
Desembocadura: Seno cavernoso (7).
SENOS PETROSOS INFERIORES
Ubicación
Se continúan del seno cavernoso y posee una dirección hacia
afuera, abajo y atrás. Al llegar al agujero rasgado posterior
salen del cráneo y desembocan en la vena yugular interna.
Afluentes:
• Senos cavernosos
• Venas cerebelosas, laberínticas, pontinas
y bulbares.
Desembocadura: Vena yugular interna (7).
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA
DRENAJE VENOSO
El drenaje venoso de parte del SNC elimina sangre desoxigenada y líquido cefalorraquídeo.
Cerebro: Venas superficiales y profundas drenan hacia los senos venosos durales.
Tronco encefálico: Venas profundas llevan la sangre hacia la vena de Galeno y senos venosos.
Cerebelo: Venas cerebelosas desembocan en senos transversos, sigmoideos y petrosos.
DRENAJE VENOSO DEL ENCÉFALO
Venas
superficiales
Venas
profundas
Senos
venosos
durales
Grupo externo
Grupo inferior
VENAS SUPERFICIALES DEL CEREBRO
Venas cerebrales superiores
Media superficial
Anastomóticas
Venas orbitarias
temporooccipitales
Venas basales
o de Rosenthal
Venas internas Gran vena de
Galeno
VENAS PROFUNDAS DEL CEREBRO
Conectan cisternas basales. Pequeñas venas de Galeno,
drenan núcleos y plexos
coroideos.
Conecta con el seno recto.
Gran vena de
Galeno
Venas de
Rosenthal
Grupo
Posterosuperior:
Grupo
Anteroinferior:
SENOS VENOSOS
Seno sagital superior, inferior, recto, transversos, sigmoideos, occipital.
Senos cavernosos, intercavernosos, petrosos sup e inf.
SENOS VENOSOS
SENOS VENOSOS
SENOS VENOSOS
SENOS VENOSOS
CASOS
CLÍNICOS
ANEURISMA ATEROESCLERÓTICO DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA IZQUIERDA INTRACEREBRAL
PRESENTACIÓN DE CASO
Se trató de una femenina de 62 años de
edad, sin antecedentes personales
patológicos conocidos, según el informe
de muerte en investigación, al parecer se
desvaneció mientras se bañaba, razón por
lo cual llaman a la Cruz Roja y es
declarada fallecida en el lugar.
Al examen externo: Durante la autopsia
médico legal se evidenciaron equimosis
en la región frontal izquierda y en los
párpados superior e inferior izquierdos.
En el examen interno del cráneo, éste se
observó simétrico, íntegro y bien
conformado.
El estudio neuropatológico evidenció los
hemisferios cerebrales con moderado
aplanamiento de las circunvoluciones y
estrechamiento de los surcos.
Se identificó una hemorragia en el aracnoides, rojizo oscura, en parches de
predominio basal, sin exudados (Figura #1). Ambos unci del hipocampo presentaban
hernias, sin hemorragia. Se observó una dilatación sacular de paredes amarillentas y
endurecidas en la porción proximal de la arteria carótida interna izquierda a su
entrada al polígono de Willis, con una ruptura puntiforme de bordes hemorrágicos de
0,1 cm de diámetro (Figura #2.). El cerebelo externamente mostraba parches de
hemorragia subaracnoidea rojizo oscura y hernia de ambas amígdalas sin
hemorragias.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-319.pdf
Discusión
Morfología de Aneurismas:
Saculares: Más frecuentes a nivel intracraneal, abarcan una parte de la pared del vaso y predominan en la circulación anterior.
Fusiformes: Asociados a aterosclerosis, afectan toda la circunferencia del vaso.
Complicaciones de Ruptura
La ruptura de aneurismas produce hemorragia subaracnoidea, siendo más frecuente en mujeres y en la quinta década de vida. Hasta un
50% de los pacientes fallecen con la primera ruptura.
Conclusión: Este caso ilustra un aneurisma ateroesclerótico en una localización infrecuente. La caracterización morfológica permitió
identificar la patología, subrayando la importancia de la evaluación minuciosa en la autopsia médico-legal.
Trombosis del seno sagital
PACIENTE DE 29 AÑOS ACUDE A EMERGENCIA
TRAS UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
LOS SÍNTOMAS INICIALES INCLUYERON CEFALEA Y
CONVULSIONES, Y EL DIAGNÓSTICO SE CONFIRMÓ
MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CON
GADOLINIO.
EL TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS DE SENO
VENOSO GENERALMENTE INCLUYE
ANTICOAGULACIÓN PARA PREVENIR LA EXTENSIÓN
DEL TROMBO Y TRATAR LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS
Trombosis del seno sagital
El paciente fue tratado con heparina no
fraccionada y fenitoína intravenosa, y
continuó con anticoagulantes orales y
fenitoína para mantener el control de los
síntomas
CASO CLÍNICO
Trombosis de Seno Venoso Cerebral
Paciente: Hombre, 29 años, sin antecedentes relevantes.
Antecedentes recientes:
Agresión con traumatismo craneal cerrado.
Síntomas:
Cefalea persistente, crisis convulsiva
Diagnóstico:
TC: Hemorragias córtico-subcorticales.
RM: Trombosis del seno sagital superior
Tratamiento:
Anticoagulación (heparina).
Anticonvulsivantes (fenitoína).
Evolución: Alta tras 8 días asintomático; sin
recaídas tras 6 semanas.
GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA

Más contenido relacionado

PPT
Venas cons
PDF
Sistema venoso
DOCX
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
PPTX
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
PPTX
Irrigacion
PPT
Las meninges presentación
PPTX
TEMA 22 Anatomia de la base del craneo.pptx
PPTX
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DEL SISTEMA ENDROCRINO Y REPRODUCTIVOPRESENTACION CLA...
Venas cons
Sistema venoso
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
Irrigacion
Las meninges presentación
TEMA 22 Anatomia de la base del craneo.pptx
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DEL SISTEMA ENDROCRINO Y REPRODUCTIVOPRESENTACION CLA...

Similar a GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA (20)

PPTX
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PPTX
Meninges
PPTX
Cráneo en general base y boveda
PPT
2do meninges y vasos del encéfalo
PPTX
Presentacion slideshare neuro
PPTX
Presentacion slideshare - Menignes
PPTX
snc y hemisferios cerebrfffffffales.pptx
PDF
LAS VENAS- ANATOMIA HUMANA
PDF
Irrigacion Cerebral
PDF
PPTX
Anatomía de la glándula hipófisis
PPTX
Circulación anterior 2012
PPTX
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
PPTX
Cráneo, cara y cuello II
PPTX
meninges, cerebro, cerebelo.pptx partes oseas del cuello
PPTX
Venas de la cabeza y cuello.pptx
PPT
Segundo hemisemestre
PPTX
Región Cervical Anterior
PPTX
Anatomia del craneo
PPT
Vascularización Cerebral
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
Meninges
Cráneo en general base y boveda
2do meninges y vasos del encéfalo
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare - Menignes
snc y hemisferios cerebrfffffffales.pptx
LAS VENAS- ANATOMIA HUMANA
Irrigacion Cerebral
Anatomía de la glándula hipófisis
Circulación anterior 2012
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Cráneo, cara y cuello II
meninges, cerebro, cerebelo.pptx partes oseas del cuello
Venas de la cabeza y cuello.pptx
Segundo hemisemestre
Región Cervical Anterior
Anatomia del craneo
Vascularización Cerebral
Publicidad

Último (20)

PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Publicidad

GRUPO 2 IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO NEUROANATOMIA

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD D.L. No. 69-04 de 14 de abril de 1969 Vascularización del encéfalo - arterial y venoso INTEGRANTES: Farez Mendoza Diogo Alexander Feijoo Otero Italy Eileen Fernández Vélez Jenner Moises Morocho Ramón Jessica Carolina DOCENTE: Dr. Chu Lee Angel Jose, Phd.
  • 2. Objetivo.- Identificar los aspectos básicos de la irrigación arterial del cerebro, incluyendo la arteria carótida interna, sus ramas y la irrigación de los hemisferios cerebrales, así como el sistema vertebrobasilar, los senos venosos del encéfalo y la duramadre, mediante el uso de contenidos descriptivos, videos y casos clínicos para comprender los aspectos clave de la morfofisiología neuroendocrina.
  • 3. El flujo sanguíneo cerebral normal 50 a 65 ml por cada 100g de tejido por minuto La privación total de oxígeno por 4 minutos Puede generar daño permanente irreversible El encéfalo comprende el 2 al 2,5% del peso corporal. Aporte sanguíneo cerebral Generalidades.- Vascularización del encéfalo
  • 4. Origen Trayecto Irriga Segmentos Cervical Intrapetroso Arterias carótidas primitivas Asciende hasta el conducto carotídeo Entra a la cavidad craneal Agujero rasgado anterior Parte anterior del encéfalo Intracavernoso Cerebral Arteria carótida interna De las arterias carótidas primitivas
  • 6. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Origen Trayecto Irriga Función - - Comunicante posterior Nace de la arteria carótida interna Se dirige hacia atrás del nervio III Para unirse a la arteria cerebral posterior Conecta las dos circulaciones anterior y posterior Quiasma óptico Tuber cinereum Región hipotalámica Parte del núcleo lateral del tálamo Tercio anterior de los pedúnculos cerebrales Cuerpo subtalámico de Luys Campo de Forel y Nervio III
  • 7. Origen Trayecto Irriga Cisterna supraselar Introduce: en el ventrículo lateral Termina: plexo coroideo del ventrículo lateral Coroidea anterior Nace de la arteria carótida interna Tracto óptico Pedúnculo cerebral Uncus Hipocampo Cuerpos geniculados laterales y el brazo posterior de la cápsula interna
  • 8. Origen Trayecto Irriga Factores de liberación Desde el hipotálamo Hasta la adenohipótesis Arteria hipofisaria superior Sección intracavernosa Neurohipófisis
  • 9. Origen Trayecto Irriga Discurre por el seno cavernoso Se introduce en la órbita Alcanza: órbita a través de la hendidura orbitaria superior Arteria meníngea media Arteria oftálmica Nivel de la apófisis clinoides anteriores Ojo Área frontal del cuero cabelludo Los senos
  • 10. Ramas colaterales Arteria muscular inferior Arteria supraorbitaria Arteria muscular superior Arterias ciliares largas posteriores Arterias ciliares cortas posteriores Arteria etmoidal posterior Arteria etmoidal anterior Arteria palpebral inferior Arteria central de la retina Arteria lagrimal Ramas terminales Arteria frontal o supratroclear Arteria nasal
  • 12. IRRIGACION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 13. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR
  • 14. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR Origen Trayecto Irriga CEREBRAL ANTERIOR Bifurcación de la arteria carótida interna. Hacia adelante y medial, por arriba del N. optico. Penetra la fisura longitudinal.  Se une con su homónima gracias a la C. Ant.  Hacia atrás por arriba del C. Calloso. Cara medial de los lóbulos frontal y parietal. 4/5 del cuerpo calloso.  Corteza frontó basal.  Diencéfalo.
  • 15. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR RAMAS DE LA CEREBRAL ANT. Arteria frontobasal (orbitofrontal) medial. Irriga:   núcleo lenticular y caudado, capsula interna, putamen y núcleos septales.  Arteria del polo frontal. Irriga:  cara  orbitaria y medial del lóbulo frontal. Arteria frontal anteromedial. Arteria frontal intermediomedial.  Arteria callosomarginal. Irriga: lobulillo paracentral y la circunvolución del cuerpo calloso. Ramos cingulares. Arteria paracentral. Arteria pericallosa. Irriga: cara medial del lóbulo parietal.
  • 16. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR Origen Trayecto Irriga CEREBRAL MEDIA Arteria carótida interna lateral al quiasma óptico. Giro hacia afuera a nivel del polo temporal. Pasa ventralmente la sust. Perforada anterior.  Se introduce en la cisura de Silvio.  Insula de Reil. Cara lateral de los lóbulos frontal, temporal y parietal.
  • 17. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR RAMAS DE LA CEREBRAL MED.  Ramas centrales o basales: Arterias lenticulares, lenticulopticas y lenticulo estriadas. Ramas corticales: Superiores Arteria fronto basal (orbitofrontal) lateral. arteria prefrontal.  Arteria del surco precentral. Arteria central.  Arteria parietal anterior. arteria parietal posterior. Inferiores arteria del polo temporal.  Arteria temporal anterior, media y posterior. Ramas terminales: Arteria angular.
  • 19. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR Origen Trayecto Irriga CEREBRAL POSTERIOR Bifurcación de la arteria basilar. Lateralmente hacia atrás del mesencéfalo. Paralelo al surco ponto peduncular.  Cara interna del hemisferio cerebral. Cara inferior del lóbulo temporal y lóbulo parietal
  • 20. ARTERIAS CEREBRALES ANTERIOR, MEDIA Y POSTERIOR RAMAS DE LA CEREBRAL POST. Ramas colaterales: Porción precomunicante: Irriga tálamo, hipotalámo y globo pálido.  Porción postcomunicante: Irriga tálamo, pedúnculos cerebrales y plexos coroideos. Porción terminal: Irriga parte del lóbulo temporal y cara medial lateral del lóbulo occipital.  Occipital lateral: Temporal anterior, medial y posterior. Occipital medial: Rama esplenio del cuerpo calloso, rama parietooccipital.  Rama terminal: Arteria calcarina.
  • 21. POLÍGONO DE WILLIS Ubicación Composición Función Generalidades Fosa interpeduncular de la base del encéfalo. Arteria cerebral anterior.  Arteria cerebral posterior.  Arteria comunicante anterior.  Arteria comunicante posterior. Distribución equitativa de sangre proveniente de la carótida y Arterias vertebrales a los dos hemisferios
  • 26. Va a irrigar al tronco encefálico por qué se da por la unión de dos arterias vertebrales a la altura de la médula oblongada Aquí si hace una sola y en el canal bacilar que se encuentra en el puente va a descansar ese y va a dar ramas para la irrigación de: Puente, Bulbo Raquídeo, Cerebelo. Ya cuando está en el borde del puente y va empezar el mesencéfalo este se bifurca origen a las cerebrales posteriores.
  • 29. PARTE POSTERIOR DEL CEREBRO cerca de la protuberancia occipital interna, se forma la prensa de Herófilo, donde confluyen varios senos importantes como el sagital superior, el occipital y el recto. Desde esta confluencia, la sangre se dirige hacia los senos transversos. Desde esta confluencia, la sangre se dirige hacia los senos transversos. Se dividen en dos grupos: posterosuperior y anteroinferior. SENOS VENOSOS DEL ENCEFALO
  • 30. SENO SAGITAL SUPERIOR SE EXTIENDE DIÁMETRO GRUPO POSTEROSUPERIOR Seno impar y el más grande de los senos venosos del cerebro. desde el agujero ciego del hueso frontal hasta la confluencia de los senos (prensa de Herófilo). inicial es de 1 a 2 mm y aumenta de tamaño de anterior a posterior. PARTE MEDIA PRESENTA lagunas venosas con vellosidades aracnoideas.
  • 32. DESENBOCADURA: AFLUENTES: RECIBE Venas del foramen ciego, • Vena del extremo anterior de la hoz del cerebro, • Venas cerebrales superiores • Vena anastomótica superior [de Trolard] Venas meníngeas medias diploicas • Vena emisaria del agujero parietal. Confluencia de los Senos [Prensa de Herófilo]
  • 33. AFLUENTES: AFLUENTES: DESEMBOCADURA: SENO SAGITAL INFERIOR Es un seno impar que recorre el borde inferior de la hoz del cerebro, es delgado y va en dirección anterior-posterior. Se une a la Gran Vena Magna para formar el seno recto. • Venas de la hoz del cerebro Desembocadura: Seno recto (7) formado por la anastomosis del seno sagital inferior y de la vena de Galeno • Vena cerebral magna • Seno sagital inferior. Confluencia de los senos.
  • 34. SITUADOS AFLUENTES: SENOS TRANSVERSOS Estructuras venosas que comienzan en la prensa de Herófilo Por encima de la tienda del cerebelo. Se extienden lateralmente a lo largo del encéfalo y, al llegar al peñasco del hueso temporal, se curvan hacia adentro para continuar como el seno sigmoideo. • Confluencia de los senos Desembocadura: Senos sigmoideos.
  • 36. 1ERA PORCIÓN AFLUENTES: DESEMBOCADURA: 2DA PORCIÓN SENOS SIGMOIDEOS Continúa el drenaje de los senos transversos y se divide en dos porciones: mastoidea y yugular. el seno se curva y se dirige hacia adelante para luego descender oblicuamente. sigue en la base de la porción petrosa del hueso temporal y termina en la vena yugular interna. • Senos petrosos superiores • Venas del acueducto del vestíbulo • Vena emisaria mastoidea Foramen yugular, se continua como vena yugular (7).
  • 38. SENO OCCIPITAL Seno impar que se extiende desde el borde posterior al agujero magno hasta la con afluencia de los senos.
  • 39. SENOS CAVERNOSOS Senos pares ubicados en los lados de la Silla Turca y del cuerpo del Esfenoides. RECORRIDO GRUPO ANTEROINFERIOR Se encuentra en relación con los nervios: Oftálmicos Oculomotor Abducens Troclear Se encuentra trabeculado y en su parte interna transcurre la arteria carótida interna, se continua con lls senos venosos Superior e Inferior.
  • 40. AFLUENTES: • Venas oftálmicas superior e inferior. • Vena cerebral media superficial. • Senos esfenoparietales. Desembocadura: Senos petrosos superior e inferior.
  • 41. SENOS INTERCAVERNOSOS O CORONARIOS Ubicación SENOS ESFENOPARIETALES RECORRIDO Alrededor de la glándula Pituitria, rodiandola superior e inferiormente. Desembocadura: Senos cavernosos Por el borde posterior del ala menor del Esfenoides Afluentes: • Venas meníngeas • Venas diploicas Desembocadura: Seno cavernoso (7).
  • 42. SENOS PETROSOS INFERIORES Ubicación Se continúan del seno cavernoso y posee una dirección hacia afuera, abajo y atrás. Al llegar al agujero rasgado posterior salen del cráneo y desembocan en la vena yugular interna. Afluentes: • Senos cavernosos • Venas cerebelosas, laberínticas, pontinas y bulbares. Desembocadura: Vena yugular interna (7).
  • 44. DRENAJE VENOSO El drenaje venoso de parte del SNC elimina sangre desoxigenada y líquido cefalorraquídeo. Cerebro: Venas superficiales y profundas drenan hacia los senos venosos durales. Tronco encefálico: Venas profundas llevan la sangre hacia la vena de Galeno y senos venosos. Cerebelo: Venas cerebelosas desembocan en senos transversos, sigmoideos y petrosos.
  • 45. DRENAJE VENOSO DEL ENCÉFALO Venas superficiales Venas profundas Senos venosos durales
  • 46. Grupo externo Grupo inferior VENAS SUPERFICIALES DEL CEREBRO Venas cerebrales superiores Media superficial Anastomóticas Venas orbitarias temporooccipitales
  • 47. Venas basales o de Rosenthal Venas internas Gran vena de Galeno VENAS PROFUNDAS DEL CEREBRO Conectan cisternas basales. Pequeñas venas de Galeno, drenan núcleos y plexos coroideos. Conecta con el seno recto.
  • 49. Grupo Posterosuperior: Grupo Anteroinferior: SENOS VENOSOS Seno sagital superior, inferior, recto, transversos, sigmoideos, occipital. Senos cavernosos, intercavernosos, petrosos sup e inf.
  • 55. ANEURISMA ATEROESCLERÓTICO DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA IZQUIERDA INTRACEREBRAL PRESENTACIÓN DE CASO Se trató de una femenina de 62 años de edad, sin antecedentes personales patológicos conocidos, según el informe de muerte en investigación, al parecer se desvaneció mientras se bañaba, razón por lo cual llaman a la Cruz Roja y es declarada fallecida en el lugar. Al examen externo: Durante la autopsia médico legal se evidenciaron equimosis en la región frontal izquierda y en los párpados superior e inferior izquierdos. En el examen interno del cráneo, éste se observó simétrico, íntegro y bien conformado. El estudio neuropatológico evidenció los hemisferios cerebrales con moderado aplanamiento de las circunvoluciones y estrechamiento de los surcos. Se identificó una hemorragia en el aracnoides, rojizo oscura, en parches de predominio basal, sin exudados (Figura #1). Ambos unci del hipocampo presentaban hernias, sin hemorragia. Se observó una dilatación sacular de paredes amarillentas y endurecidas en la porción proximal de la arteria carótida interna izquierda a su entrada al polígono de Willis, con una ruptura puntiforme de bordes hemorrágicos de 0,1 cm de diámetro (Figura #2.). El cerebelo externamente mostraba parches de hemorragia subaracnoidea rojizo oscura y hernia de ambas amígdalas sin hemorragias.
  • 56. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-319.pdf Discusión Morfología de Aneurismas: Saculares: Más frecuentes a nivel intracraneal, abarcan una parte de la pared del vaso y predominan en la circulación anterior. Fusiformes: Asociados a aterosclerosis, afectan toda la circunferencia del vaso. Complicaciones de Ruptura La ruptura de aneurismas produce hemorragia subaracnoidea, siendo más frecuente en mujeres y en la quinta década de vida. Hasta un 50% de los pacientes fallecen con la primera ruptura. Conclusión: Este caso ilustra un aneurisma ateroesclerótico en una localización infrecuente. La caracterización morfológica permitió identificar la patología, subrayando la importancia de la evaluación minuciosa en la autopsia médico-legal.
  • 57. Trombosis del seno sagital PACIENTE DE 29 AÑOS ACUDE A EMERGENCIA TRAS UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LOS SÍNTOMAS INICIALES INCLUYERON CEFALEA Y CONVULSIONES, Y EL DIAGNÓSTICO SE CONFIRMÓ MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CON GADOLINIO. EL TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS DE SENO VENOSO GENERALMENTE INCLUYE ANTICOAGULACIÓN PARA PREVENIR LA EXTENSIÓN DEL TROMBO Y TRATAR LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS
  • 58. Trombosis del seno sagital El paciente fue tratado con heparina no fraccionada y fenitoína intravenosa, y continuó con anticoagulantes orales y fenitoína para mantener el control de los síntomas
  • 59. CASO CLÍNICO Trombosis de Seno Venoso Cerebral Paciente: Hombre, 29 años, sin antecedentes relevantes. Antecedentes recientes: Agresión con traumatismo craneal cerrado. Síntomas: Cefalea persistente, crisis convulsiva Diagnóstico: TC: Hemorragias córtico-subcorticales. RM: Trombosis del seno sagital superior Tratamiento: Anticoagulación (heparina). Anticonvulsivantes (fenitoína). Evolución: Alta tras 8 días asintomático; sin recaídas tras 6 semanas.