ANGIOSTRON
GILIASIS
Grupo 3 - Medicina Tropical
Integrantes:
- Castillo, Pamela
- Choez, Solange
- Duran, Guillermo
- Falcones, Luis
- Gonza, Adonis
Dr. Lenin Velez Nieto
Semestre B 2024 - UCSG - Ecuador
TABLA DE CONTENIDOS
01
02
03
Epidemiología
Solange Choez
Agente Etiológico
Guillermo Duran
Aspectos Clínicos
Adonis Gonza
04
05
Diagnóstico y
tratamiento
Luis Falcones
Prevención y
control
Pamela Castillo
Introducción.
La angiostrongiliasis es una zoonosis parasitaria causada por
nemátodos del género Angiostrongylus.
Esta enfermedad puede presentarse en humanos de dos
formas principales:
Angiostrongiliasis abdominal, producida por Angiostrongylus
costaricensis.
Meningitis eosinofílica, causada por Angiostrongylus
cantonensis.
● Nota: A. costaricensis es endémico en Costa Rica y se
encuentra en América tropical.
Epidemiología
Grupo 3 - Medicina Tropical
Solange Choez
01
Importante.
En términos epidemiológicos, los datos de
incidencia o prevalencia son escasos; la
prevalencia real de angiostrongiliasis abdominal
no se ha determinado.
■ Internacional: La angiostrongiliasis se
encuentra principalmente en regiones
tropicales y subtropicales de Asia, América
y algunas islas del Pacífico.
■ Nacional: En Ecuador, la angiostrongiliasis
no es ampliamente documentada, pero la
distribución geográfica de hospederos
intermedios, como caracoles terrestres,
sugiere un riesgo potencial en zonas
húmedas y rurales.
Gaceta Epidemiológica de la
Semana 25 de 2019, se aborda el
tema de la meningitis
eosinofílica, señalando que el
nematodo Angiostrongylus
cantonensis es considerado la
causa infecciosa más frecuente
de esta condición en humanos.
Agente Etiológico
Grupo 3 - Medicina Tropical
Guillermo Duran
02
● Involucran ratas y moluscos, siendo las
larvas infectantes ingeridas por humanos a
través de alimentos contaminados.
● Esta especie es responsable de la
angiostrongiliasis abdominal = síntomas
gastrointestinales.
● Responsable de la meningitis eosinofílica.
Su ciclo de vida involucra ratas como
hospedero definitivo y moluscos como
hospederos intermedios.
● También conocido como el gusano
pulmonar de la rata, es el nematodo que
causa M.E.
Agentes Etiológicos.
Angiostrongylus costaricensis
Angiostrongylus cantonensis
Ciclo Vital de
Angiostrongiliasis cantonensis.
Aspectos Clínicos
Grupo 3 - Medicina Tropical
Adonis Gonza
03
● Se puede manifestar en personas de cualquier edad.
● Los niños de edad escolar son los más afectados por esta
parasitosis con preferencia en el sexo masculino.
Manifestaciones Clínicas.
Sintomatología
Dolor en FID
Fiebre
Anorexia
Vómitos
Estreñimiento
Masa palpable dolorosa
Laboratorio
Leucocitosis
15K - 50K/mm3.
Eosinofilia
30-40 %
Clínica principal: Dolor abdominal tipo cólico, fiebre, vómitos y diarrea.
Complicaciones: Peritonitis, obstrucción intestinal y perforación.
Clínica principal: Cefalea intensa, rigidez de nuca, fiebre y fotofobia. Los
pacientes también pueden presentar parestesias y alteraciones visuales.
Complicaciones: Hipertensión intracraneal, deterioro neurológico y, en
casos graves, muerte.
Otros puntos importantes.
Angiostrongiliasis abdominal
(A. costaricensis)
Meningitis eosinofílica
(A. cantonensis)
Diagnóstico y
tratamiento
Grupo 3 - Medicina Tropical
Luis Falcones
04
Pruebas
Diagnósticas.
Angiostrongylus cantonensis
■ Serología: Se utilizan técnicas serológicas
como ELISA e inmunoblotting para detectar
anticuerpos específicos contra A. cantonensis .
■ Pruebas moleculares: La qPCR, como el
ensayo Acan 3990, es altamente sensible y
específica para detectar el ADN del parásito en
muestras clínicas, como el líquido
cefalorraquídeo.
■ Imágenes por resonancia magnética: Aunque
no hay hallazgos radiográficos
patognomónicos, la MRI puede mostrar realce
leptomeníngeo y lesiones en la sustancia
blanca.
Pruebas
Diagnósticas.
Angiostrongylus costaricensis
■ Análisis histopatológico: Este sigue siendo el
estándar de oro para el diagnóstico, donde se
observan estructuras compatibles con A.
costaricensis en biopsias.
■ Pruebas moleculares: Se ha desarrollado un
ensayo de qPCR acoplado a análisis de curva
de fusión de alta resolución (HRM) para
detectar el espaciador transcrito interno 1 (ITS1)
del parásito, lo que permite una confirmación
más precisa de la presencia del nematodo. en
muestras clínicas.
■ Criterios clínicos y serológicos: Se han
propuesto criterios diagnósticos que incluyen
dolor abdominal en el cuadrante inferior
derecho y eosinofilia en sangre.
Tratamiento.
Angiostrongiliasis abdominal
○ Tratamiento sintomático con analgesia y manejo
quirúrgico en casos complicados.
○ El uso de antihelmínticos es controvertido debido al
riesgo de exacerbación inflamatoria.
Meningitis eosinofílica
○ Corticoides para reducir la inflamación.
○ Analgésicos para cefalea.
○ Antihelmínticos (albendazol o mebendazol) en
casos seleccionados.
En Ecuador
No existen guías específicas nacionales para el tratamiento de la angiostrongiliasis. Sin embargo, las
terapias mencionadas son aplicables en el contexto local, con énfasis en el manejo sintomático y en la
prevención de complicaciones.
Profilaxis.
Educar a quienes
residen o viajan a
áreas endémicas.
Tener especial cuidado
con los niños.
Correcto lavado de
hortalizas.
Evitar contacto con la
babosa.
Prevención y
Control
Grupo 3 - Medicina Tropical
Pamela Castillo
05
Estrategias de Prevención.
Estrategias
Educación comunitaria:
Sensibilizar sobre los
riesgos de consumir
moluscos crudos o mal
cocidos.
Higiene alimentaria: Lavar
frutas y verduras con agua
segura para eliminar larvas
infectantes.
Control de hospederos
intermedios: Reducir la
población de caracoles y
babosas en áreas
residenciales mediante
medidas de saneamiento.
Control en Entornos de Atención Médica.
Controles
Capacitación del
personal: Reconocer y
manejar casos
sospechosos de manera
temprana.
Protocolos de aislamiento:
En casos confirmados,
implementar medidas para
evitar la contaminación
cruzada
Monitoreo y evaluación:
Supervisar la
implementación de
medidas de prevención en
hospitales y comunidades.
“Es prevenible con
medidas adecuadas de
educación y enfoque
multidisciplinario,
especialmente en regiones
tropicales donde se
favorecen su transmisión”.
Grupo 3 - Medicina Tropical
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
■ 1. Marie, C. (s/f). Angiostrongiliasis. Manual MSD versión para profesionales. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedadesinfecciosas/nematodos-gusanos-redondos/angiostrongiliasis?ruleredirectid=755
■ 2. Marius Fuentes, Sandra Sáez-Durán, Rubén Bueno-Marí y María Teresa Galán. (2023). Implicaciones sanitarias del hallazgo de Angiostrongylus
cantonensis, causa principal de la meningoencefalitis eosinofílica, en Europa continental (València, España). Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11566426/
■ 3. Dr. Julio Talaván Serna y Dra. Sandra Rodríguez Martínez. (2022). Importancia de los moluscos como vectores en la angiostrongiliasis y primera cita de
allopeas clavulinum (potiez & michaud, 1838) (mollusca: Achatinidae: Subulinidae) en España. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8991400
■ 4. Ramírez Serrano R. Perforación cecal por angiostrongiliasis en un adulto mayor. Alerta. 2023;6(1):18-24. DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15608. Citado: 15 de enero
de 2025, Disponible en: https:/
/docs.bvsalud.org/biblioref/2023/02/1413603/angiostrongiliasis.pdf
■ 5. Merck.Co Inc. (2025). Ciclo vital de Angiostrongylus. Manual MSD. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/image/ciclo-vital-deangiostrongylus
■ 6. Solórzano Álava, Luis, Chiluisa Guacho, Carlos, Sánchez-Giler, Sunny, Hernández Álvarez, Hilda, Rodríguez Ortega, Misladys, Sánchez Amador, Francisco,
Licue Grefa, Roberto, & Rojas Rivero, Lázara. (2022). Conocimientos, percepciones y prácticas de médicos de atención primaria en Ecuador sobre la
infección por Angiostrongylus cantonensis. Revista Cubana de Medicina Tropical, 74(3), . Epub 01 de diciembre de 2022. Citado: 15 de enero de 2025,
Disponible en: http:/
/scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602022000300008&lng=es&tlng=es.
■ 7. Ansdell, V., Kramer, K., y McMillan, J. (febrero de 2021). Pubmed. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la neuroangiostrongiliasis: Citado: 15 de enero
de 2025, Disponible en: https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32729438/
■ 8. Leder, K., y Weller, P. (26 de abril de 2024). Uptodate. Nematodos varios: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.uptodate.com/contents/miscellaneousnematodes?search=ANGIOSTRONGILIASIS%20tratamiento&source=search_result&sele
ctedTitle=5%7E18&usage_type=default&display_rank=5#H8120837
■ 9. Quesada, J., Alfaro, P., Mata, C., Jackeline, A., Toledo, M., y Mora, J. (2 de septiembre de 2024). Pubmed. PCR cuantitativa en tiempo real acoplada con
análisis de curva de fusión de alta resolución para la detección del espaciador transcrito interno 1 de Angiostrongylus costaricensis: Citado: 15 de enero de
2025, Disponible en: https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39218957/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
■ 10. Rodríguez, R., Mora, J., Solano, A., Graeff, C., y Rojas, A. (19 de abril de 2023). Pubmed. Guía práctica para el diagnóstico de la angiostrongiliasis abdominal
causada por el nematodo Angiostrongylus costaricensis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37120597/
■ 11. Sears, W., Qvarsntrom, Y., Dahkstrom, E., Snook, Kristen, Kaluna, L., . . . Nutman, T. (octubre de 2021). Pubmed. AcanR3990 qPCR: A Novel, Highly Sensitive,
Bioinformatically-Informed Assay to Detect Angiostrongylus cantonensis Infections: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33252651/
■ 12. Somboonpatarakun, C., Intapan, P., Sadaow, L., Rodpai, R., Sanpool, O., y Maleewong, W. (febrero de 2020). Pubmed. Development of an
immunochromatographic device to detect antibodies for rapid diagnosis of human angiostrongyliasis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31690362/
■ 13. Walger, L., Rodríguez, R., Macolongo, C., Vicente, C., lopez, M., Musso, C., . . . Graeff, C. (6 de marzo de 2024). Pubmed. Criterios diagnósticos y definiciones
de caso de angiostrongiliasis abdominal: una revisión sistemática desde la experiencia brasileña: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38446236/
■ 14. Weller, P. (24 de septiembre de 2024). Uptodate. Meningitis eosinofílica: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.uptodate.com/contents/eosinophilic-meningitis?search=ANGIOSTRONGILIASIS%20tratamiento&source=search_result&selectedTitle=1%7E18
&usage_type=default&display_rank=1#H8
■ 15. higieneambiental (s/f). Gusano pulmonar de la rata en España. (s/f). Higieneambiental.com. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/higieneambiental.com/gusano-pulmonar-de-la-rata?utm_source=chatgpt.com
■ 16. medicoverhospital. (s/f). Comprensión del gusano pulmonar de la rata: síntomas y prevención. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.medicoverhospitals.in/es/diseases/rat-lungworm/?utm_source=chatgpt.com
■ 17. Dr. Luis Fernando Solórzano Álava, Dr. Luiggi Martini Robles, Dra. Hilda Hernández Álvarez, Dr. Jorge Sarracent Pérez, Dra. Jenny Muzzio Aroca y Dra.
Lázara Rojas Rivero. (2014). Angiostrongylus cantonensis: un parásito emergente en Ecuador- Angiostrongylus cantonensis: an emerging parasite in
Ecuador. Instituto de Investigación en Salud Pública. Ecuador. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en:
https:/
/www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2014/cmt141c.pdf
■ 18. MSP. (2019). Gaceta de Enfermedades Zoonóticas (2019). Subsistemas de vigilancia sive-alerta. Ecuador SE 1 – 25 2019. Ecuador. Citado: 15 de enero de
2025, Disponible en: https:/
/www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/05/gacetas_zoonoticasSE25.pdf?utm_source=chatgpt.com
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
MUCHAS
GRACIAS!
Alguna pregunta?
grupo-3.angio@gmail.com
+91 620 421 838
UCSG - Ecuador

Grupo 3 - Angiostrongiliasis - Tutoría de Medicina Tropical 2P - Powerpoint.pdf

  • 1.
    ANGIOSTRON GILIASIS Grupo 3 -Medicina Tropical Integrantes: - Castillo, Pamela - Choez, Solange - Duran, Guillermo - Falcones, Luis - Gonza, Adonis Dr. Lenin Velez Nieto Semestre B 2024 - UCSG - Ecuador
  • 2.
    TABLA DE CONTENIDOS 01 02 03 Epidemiología SolangeChoez Agente Etiológico Guillermo Duran Aspectos Clínicos Adonis Gonza 04 05 Diagnóstico y tratamiento Luis Falcones Prevención y control Pamela Castillo
  • 3.
    Introducción. La angiostrongiliasis esuna zoonosis parasitaria causada por nemátodos del género Angiostrongylus. Esta enfermedad puede presentarse en humanos de dos formas principales: Angiostrongiliasis abdominal, producida por Angiostrongylus costaricensis. Meningitis eosinofílica, causada por Angiostrongylus cantonensis. ● Nota: A. costaricensis es endémico en Costa Rica y se encuentra en América tropical.
  • 4.
    Epidemiología Grupo 3 -Medicina Tropical Solange Choez 01
  • 5.
    Importante. En términos epidemiológicos,los datos de incidencia o prevalencia son escasos; la prevalencia real de angiostrongiliasis abdominal no se ha determinado. ■ Internacional: La angiostrongiliasis se encuentra principalmente en regiones tropicales y subtropicales de Asia, América y algunas islas del Pacífico. ■ Nacional: En Ecuador, la angiostrongiliasis no es ampliamente documentada, pero la distribución geográfica de hospederos intermedios, como caracoles terrestres, sugiere un riesgo potencial en zonas húmedas y rurales.
  • 6.
    Gaceta Epidemiológica dela Semana 25 de 2019, se aborda el tema de la meningitis eosinofílica, señalando que el nematodo Angiostrongylus cantonensis es considerado la causa infecciosa más frecuente de esta condición en humanos.
  • 7.
    Agente Etiológico Grupo 3- Medicina Tropical Guillermo Duran 02
  • 8.
    ● Involucran ratasy moluscos, siendo las larvas infectantes ingeridas por humanos a través de alimentos contaminados. ● Esta especie es responsable de la angiostrongiliasis abdominal = síntomas gastrointestinales. ● Responsable de la meningitis eosinofílica. Su ciclo de vida involucra ratas como hospedero definitivo y moluscos como hospederos intermedios. ● También conocido como el gusano pulmonar de la rata, es el nematodo que causa M.E. Agentes Etiológicos. Angiostrongylus costaricensis Angiostrongylus cantonensis
  • 9.
  • 10.
    Aspectos Clínicos Grupo 3- Medicina Tropical Adonis Gonza 03
  • 11.
    ● Se puedemanifestar en personas de cualquier edad. ● Los niños de edad escolar son los más afectados por esta parasitosis con preferencia en el sexo masculino. Manifestaciones Clínicas. Sintomatología Dolor en FID Fiebre Anorexia Vómitos Estreñimiento Masa palpable dolorosa Laboratorio Leucocitosis 15K - 50K/mm3. Eosinofilia 30-40 %
  • 12.
    Clínica principal: Dolorabdominal tipo cólico, fiebre, vómitos y diarrea. Complicaciones: Peritonitis, obstrucción intestinal y perforación. Clínica principal: Cefalea intensa, rigidez de nuca, fiebre y fotofobia. Los pacientes también pueden presentar parestesias y alteraciones visuales. Complicaciones: Hipertensión intracraneal, deterioro neurológico y, en casos graves, muerte. Otros puntos importantes. Angiostrongiliasis abdominal (A. costaricensis) Meningitis eosinofílica (A. cantonensis)
  • 13.
    Diagnóstico y tratamiento Grupo 3- Medicina Tropical Luis Falcones 04
  • 14.
    Pruebas Diagnósticas. Angiostrongylus cantonensis ■ Serología:Se utilizan técnicas serológicas como ELISA e inmunoblotting para detectar anticuerpos específicos contra A. cantonensis . ■ Pruebas moleculares: La qPCR, como el ensayo Acan 3990, es altamente sensible y específica para detectar el ADN del parásito en muestras clínicas, como el líquido cefalorraquídeo. ■ Imágenes por resonancia magnética: Aunque no hay hallazgos radiográficos patognomónicos, la MRI puede mostrar realce leptomeníngeo y lesiones en la sustancia blanca.
  • 15.
    Pruebas Diagnósticas. Angiostrongylus costaricensis ■ Análisishistopatológico: Este sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico, donde se observan estructuras compatibles con A. costaricensis en biopsias. ■ Pruebas moleculares: Se ha desarrollado un ensayo de qPCR acoplado a análisis de curva de fusión de alta resolución (HRM) para detectar el espaciador transcrito interno 1 (ITS1) del parásito, lo que permite una confirmación más precisa de la presencia del nematodo. en muestras clínicas. ■ Criterios clínicos y serológicos: Se han propuesto criterios diagnósticos que incluyen dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho y eosinofilia en sangre.
  • 16.
    Tratamiento. Angiostrongiliasis abdominal ○ Tratamientosintomático con analgesia y manejo quirúrgico en casos complicados. ○ El uso de antihelmínticos es controvertido debido al riesgo de exacerbación inflamatoria. Meningitis eosinofílica ○ Corticoides para reducir la inflamación. ○ Analgésicos para cefalea. ○ Antihelmínticos (albendazol o mebendazol) en casos seleccionados. En Ecuador No existen guías específicas nacionales para el tratamiento de la angiostrongiliasis. Sin embargo, las terapias mencionadas son aplicables en el contexto local, con énfasis en el manejo sintomático y en la prevención de complicaciones.
  • 17.
    Profilaxis. Educar a quienes resideno viajan a áreas endémicas. Tener especial cuidado con los niños. Correcto lavado de hortalizas. Evitar contacto con la babosa.
  • 18.
    Prevención y Control Grupo 3- Medicina Tropical Pamela Castillo 05
  • 19.
    Estrategias de Prevención. Estrategias Educacióncomunitaria: Sensibilizar sobre los riesgos de consumir moluscos crudos o mal cocidos. Higiene alimentaria: Lavar frutas y verduras con agua segura para eliminar larvas infectantes. Control de hospederos intermedios: Reducir la población de caracoles y babosas en áreas residenciales mediante medidas de saneamiento.
  • 20.
    Control en Entornosde Atención Médica. Controles Capacitación del personal: Reconocer y manejar casos sospechosos de manera temprana. Protocolos de aislamiento: En casos confirmados, implementar medidas para evitar la contaminación cruzada Monitoreo y evaluación: Supervisar la implementación de medidas de prevención en hospitales y comunidades.
  • 21.
    “Es prevenible con medidasadecuadas de educación y enfoque multidisciplinario, especialmente en regiones tropicales donde se favorecen su transmisión”. Grupo 3 - Medicina Tropical
  • 22.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ■ 1.Marie, C. (s/f). Angiostrongiliasis. Manual MSD versión para profesionales. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedadesinfecciosas/nematodos-gusanos-redondos/angiostrongiliasis?ruleredirectid=755 ■ 2. Marius Fuentes, Sandra Sáez-Durán, Rubén Bueno-Marí y María Teresa Galán. (2023). Implicaciones sanitarias del hallazgo de Angiostrongylus cantonensis, causa principal de la meningoencefalitis eosinofílica, en Europa continental (València, España). Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11566426/ ■ 3. Dr. Julio Talaván Serna y Dra. Sandra Rodríguez Martínez. (2022). Importancia de los moluscos como vectores en la angiostrongiliasis y primera cita de allopeas clavulinum (potiez & michaud, 1838) (mollusca: Achatinidae: Subulinidae) en España. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8991400 ■ 4. Ramírez Serrano R. Perforación cecal por angiostrongiliasis en un adulto mayor. Alerta. 2023;6(1):18-24. DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15608. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /docs.bvsalud.org/biblioref/2023/02/1413603/angiostrongiliasis.pdf ■ 5. Merck.Co Inc. (2025). Ciclo vital de Angiostrongylus. Manual MSD. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/image/ciclo-vital-deangiostrongylus ■ 6. Solórzano Álava, Luis, Chiluisa Guacho, Carlos, Sánchez-Giler, Sunny, Hernández Álvarez, Hilda, Rodríguez Ortega, Misladys, Sánchez Amador, Francisco, Licue Grefa, Roberto, & Rojas Rivero, Lázara. (2022). Conocimientos, percepciones y prácticas de médicos de atención primaria en Ecuador sobre la infección por Angiostrongylus cantonensis. Revista Cubana de Medicina Tropical, 74(3), . Epub 01 de diciembre de 2022. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: http:/ /scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602022000300008&lng=es&tlng=es. ■ 7. Ansdell, V., Kramer, K., y McMillan, J. (febrero de 2021). Pubmed. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la neuroangiostrongiliasis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32729438/ ■ 8. Leder, K., y Weller, P. (26 de abril de 2024). Uptodate. Nematodos varios: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.uptodate.com/contents/miscellaneousnematodes?search=ANGIOSTRONGILIASIS%20tratamiento&source=search_result&sele ctedTitle=5%7E18&usage_type=default&display_rank=5#H8120837 ■ 9. Quesada, J., Alfaro, P., Mata, C., Jackeline, A., Toledo, M., y Mora, J. (2 de septiembre de 2024). Pubmed. PCR cuantitativa en tiempo real acoplada con análisis de curva de fusión de alta resolución para la detección del espaciador transcrito interno 1 de Angiostrongylus costaricensis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39218957/
  • 23.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ■ 10.Rodríguez, R., Mora, J., Solano, A., Graeff, C., y Rojas, A. (19 de abril de 2023). Pubmed. Guía práctica para el diagnóstico de la angiostrongiliasis abdominal causada por el nematodo Angiostrongylus costaricensis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37120597/ ■ 11. Sears, W., Qvarsntrom, Y., Dahkstrom, E., Snook, Kristen, Kaluna, L., . . . Nutman, T. (octubre de 2021). Pubmed. AcanR3990 qPCR: A Novel, Highly Sensitive, Bioinformatically-Informed Assay to Detect Angiostrongylus cantonensis Infections: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33252651/ ■ 12. Somboonpatarakun, C., Intapan, P., Sadaow, L., Rodpai, R., Sanpool, O., y Maleewong, W. (febrero de 2020). Pubmed. Development of an immunochromatographic device to detect antibodies for rapid diagnosis of human angiostrongyliasis: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31690362/ ■ 13. Walger, L., Rodríguez, R., Macolongo, C., Vicente, C., lopez, M., Musso, C., . . . Graeff, C. (6 de marzo de 2024). Pubmed. Criterios diagnósticos y definiciones de caso de angiostrongiliasis abdominal: una revisión sistemática desde la experiencia brasileña: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38446236/ ■ 14. Weller, P. (24 de septiembre de 2024). Uptodate. Meningitis eosinofílica: Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.uptodate.com/contents/eosinophilic-meningitis?search=ANGIOSTRONGILIASIS%20tratamiento&source=search_result&selectedTitle=1%7E18 &usage_type=default&display_rank=1#H8 ■ 15. higieneambiental (s/f). Gusano pulmonar de la rata en España. (s/f). Higieneambiental.com. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /higieneambiental.com/gusano-pulmonar-de-la-rata?utm_source=chatgpt.com ■ 16. medicoverhospital. (s/f). Comprensión del gusano pulmonar de la rata: síntomas y prevención. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.medicoverhospitals.in/es/diseases/rat-lungworm/?utm_source=chatgpt.com ■ 17. Dr. Luis Fernando Solórzano Álava, Dr. Luiggi Martini Robles, Dra. Hilda Hernández Álvarez, Dr. Jorge Sarracent Pérez, Dra. Jenny Muzzio Aroca y Dra. Lázara Rojas Rivero. (2014). Angiostrongylus cantonensis: un parásito emergente en Ecuador- Angiostrongylus cantonensis: an emerging parasite in Ecuador. Instituto de Investigación en Salud Pública. Ecuador. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2014/cmt141c.pdf ■ 18. MSP. (2019). Gaceta de Enfermedades Zoonóticas (2019). Subsistemas de vigilancia sive-alerta. Ecuador SE 1 – 25 2019. Ecuador. Citado: 15 de enero de 2025, Disponible en: https:/ /www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/05/gacetas_zoonoticasSE25.pdf?utm_source=chatgpt.com
  • 24.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik MUCHAS GRACIAS! Alguna pregunta? [email protected] +91 620 421 838 UCSG - Ecuador