Unidades 1, 2 y 3: Paso 5./GRUPO:
551075_2
TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA
LA INVESTIGACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA
GRUPO: 551075_2
Escuela Ciencias de la Educación
11 de Julio 2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Bajo rendimiento académico en la clase de matemáticas en el grado octavo y el
desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de clase”
2.1 Contextualización
La problemática se presenta en el resguardo indígena de san Andrés de Pisimbalá,
municipio de inza cauca, puntualmente en la institución educativa yuç kwet zuun que en la
lenguaje nasa significa: nietos de las piedras sagradas, los estudiantes pertenecen al grado
octavo y presentan varias dificultades, no cuentan con las suficientes bases matemáticas
para el manejo de los temas aunque los temas se han trabajo en los años
correspondientes. El modelo pedagógico está enfocado con el rescate de los usos y
costumbres y la revitalización del al lengua nasayuwe. Desde 2010 se inició el proceso de
educación propia recuperando los rituales culturales para los cuales la institución
educativa asume el liderazgo en la realización de los preparativos para dichas actividades,
también es un elemento importante dentro de la institución el tejido y las artesanías, que
a partir de la vinculación de los mayores y las mayoras al proceso educativo se recupera la
práctica de las tradiciones mediante el trabajo con los estudiantes.
2.3 Preguntas de investigación
¿El modelo pedagógico utilizado en el resguardo
indígena de san Andrés de Pisimbalá será el
apropiado para la educación de sus estudiantes?
¿Qué debilidades presenta el modelo pedagógico
que causan el bajo rendimiento y desinterés por
participar en las actividades de clase?
¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento
académico y desinterés por participar en las
actividades de clase?
Objetivo General
• Identificar la o las causas del bajo rendimiento y participación académica, de los
estudiantes del grado octavo de la institución educativa yuç kwet zuun
Objetivos Específicos
• Averiguar que estrategias implementa el docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes
• Crear en los estudiantes métodos de motivación por medio del currículo
institucional
• Implementar encuestas a los estudiantes, que nos sirvan para el analizar cómo les
gustaría que fuesen sus clases.
• Reconocer y rehabilitar el conocimiento matemático asociado a toda cultura para
asegurar la supervivencia de diferentes modelos matemáticos para que revitalicen
la unidad de la matemática occidental.
JUSTIFICACIÓN
Después de varias décadas las comunidades indígenas han luchado por su reivindicación cultural y
gracias a su perseverancia hoy vemos cantidad de proyectos comunitarios que buscan recuperar sus
lenguas nativas, prácticas culturales y el rescate de sus usos y costumbres.
Todo este esfuerzo se ve amenazado en el momento de implementar algunos PEC, como lo es en el
que se centra nuestro proyecto de investigación, no podemos dejar de reconocer los grandes avances
desde en los aspectos culturales y el rescate de muchas de las costumbres que están
desapareciendo y muchos otros elementos positivos que dan reconcomiendo a las comunidades que
tratan de pervivir ante el avasallante atropello de occidente.
Es importante ante estos antecedentes aportar respuestas para que el modelo pedagógico
implementado en el resguardo indígena de san Andrés de Pisimbala, logre articular acertadamente lo
propio y lo occidental de tal modo que los estudiantes además de fortalecer su identidad logren
preparase idóneamente ,desarrollen sus habilidades y competencias y puedan salir avances en un
mundo que cada día exige más preparación académica para alcanzar posiciones que puedan
garantizar una lucha intelectual, con argumentos y con el debido conocimiento de las herramientas
para exigir los derechos dados en las normas y las leyes. Y se llegue algún día a prescindir de las
vías de hecho.
Encontrar las debilidades del modelo pedagógico puede brindar luces a los docentes y autoridades
correspondientes para hacer los ajustes apropiados para hacer de la aplicación del mismo un espacio
de incuestionable educación propia en benéfico de los estudiantes padres de familia y las
comunidades entorno a la institución educativa.
MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA O
MARCO TEÓRICO
MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA O
MARCO TEORICO
El enfoque epistemológico : experiencias como fuente del conocimiento, según John Lock
(1632-1704) el espíritu humano es una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia
humana.
Como característica del empirismo epistemológico relaciona en dos sentidos la
experiencia: Experiencia interna como la apercepción de sí misma y la
Experiencia externa percepción de los sentidos.
La epistemología social la cual relaciona al individuo con su realidad y como ésta afecta
su proceso de socialización de manera indirecta o directa.
La epistemología social es un campo de estudio interdisciplinario que investiga el papel
que juegan los factores sociales en la producción, reproducción, justificación, y distribución
del conocimiento aplicables a las investigaciones cualitativas las cuales se caracterizan por
contar con fase de planificación, Acción- Hacer y Evaluación – comunicar.
Hacen parte de las técnicas cualitativas para la obtención de la información:
Técnicas directas o interactivas
La observación participante, la entrevista y sus modalidades, las historias de vida.
Técnicas indirectas o no interactivas
Documentación oficial. documentación personal.
DISEÑO METODOLOGICO
Enfoque Epistemológico
La metodología que se ha diseñado para sustentar el proyecto de
investigación, se fundamenta en construir activamente y dinámicamente el
conocimiento a partir de elementos previos, asignaciones contextuales y la
valoración significativa de los contenidos. Así como la interacción con el
medio, el estímulo, la actividad constante y la responsabilidad en la búsqueda
del propio conocimiento.
El tipo de investigación a aplicarse es de enfoque cualitativo, ya que permite
estudiar y analizar al individuo como ser único que establece relación con el
entorno; interactuando en un contexto social y cultural. Este enfoque permite
abordar al sujeto y a las comunidades desde una visión globalizadora,
otorgando la oportunidad de analizar e interpretar el inicio o causa de los
problemas estudiados; que en finalidad es una de las bases para llegar a
soluciones reales, eficaces y eficientes para las comunidades intervenidas.
La investigación se basa en el método etnográfico; ya que pretende conocer y
describir las cualidades, características y necesidades culturales de una
población mediante la observación participante. De tal forma permitirá
observar de cerca a la población objeto de estudio e interactuar directamente
con ella en búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos.
Campos e Hipótesis de Acción
Los estudiantes de la institución educativa yuç kwet zuun presentan un
bajo rendimiento académico y desinterés por participar en las actividades
de clase debido a la falta de un modelo pedagógico claro que responda a las
necesidades puntuales de los estudiantes indígenas y de la comunidad en
general.se requiere hacer unos ajustes curriculares en distintos ejes.
Definir claramente la capacitación de los docentes tanto pedagógicamente
como del contenido del PEC, enfocada a garantizarle al docente
herramientas apropiadas para el trabajo con comunidades indígenas.
Desde el principio de unidad redefinir la dinámica de la institución,
establecer espacios de armonía y convivencia orientados a multiplicar la
alegría de todos los miembros de la comunidad educativa, aplicar espacios
de participación y fomentar el sentido de pertenencia con respecto a la
institución.
Establecer estrategias de motivación por grados y en general y de
reconocimiento por alcanzar un óptimo rendimiento académico, estímulos
y demás.
Enfoque metodológico
Socialización de la problemática asamblea en la cuales se
exponen por parte de docentes estudiantes padres de familia
y comunidad educativa el tema del proyecto de investigación
Fundamentación de la propuesta, se establece que
evidenciado el problema es necesario tomar algunas
acciones sin que afecten a cualquier miembro de la
comunidad educativa, fundamentado en la lucha por tener
una educación propia y evidente necesidad de tener éxito en
la aplicación el PEC
Análisis de la situación
Talleres por comisiones en las cuales se exponga distintos
temas relacionados con el tema central, posibles causas de la
situación y las consecuencias de la misma, formulación y
análisis de propuestas de trabajo, dinámicas, estrategias
proyectos pedagógicos y demás.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DE
MEJORAMIENTO
PLAN DE ACCIÓN
CAUSA O ASPECTO
A MEJORAR
OBJETIVOS METAS COMPROMETIDAS
Bajo rendimiento académico en la clase
de matemáticas en el grado octavo y el
desinterés de los estudiantes por
participar en las actividades de clase.
Establecer dinámicas y estrategias
pedagógicas que mejoren el ambiente
escolar e Institucionalizar los espacios de
participación de todos los miembros de la
comunidad educativa en pro de una mejor
educación.
El Bajo rendimiento académico en la clase de
matemáticas en el grado octavo mejore un
80% durante los periodos faltantes para
terminar el año lectivo.
El desinterés de los estudiantes por participar
en las actividades de clase finalizando el año
lectivo haya disminuido un 99%.
Falta de un modelo pedagógico claro
que responda a las necesidades
puntuales de los estudiantes indígenas
y de la comunidad en general.
Comprometer a todo los miembros de la
comunidad educativa en el mejoramiento
del PEC.
Los miembros de la comunidad hayan hecho
los ajustes necesarios en PEC a un 100% antes
de terminar el tercer periodo del año lectivo.
PLANIFICACIÓN DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN
DE LA PROPUESTA.
PLANIFICACION SEGUIMIENTO EVALUACION
Comprometer a todos los miembros de
la comunidad educativa en el
mejoramiento del PEC.
Encuentros de construcción directa con los
diferentes miembros de la comunidad
educativa .
Firma de compromiso de participación
activa de construcción de PEC.
- Trabajo de campo.
- Recopilación Etnográfica y de escuchas
activas. Consolidación de información
.Documento de acuerdo de participación.
Establecer dinámicas y estrategias
pedagógicas que mejoren el ambiente
escolar.
Procesos de cualificación periódicos
lectura y diagnóstico inicial de las
necesidades de la comunidad
Cronograma de trabajo,
Planeación de espacios de cualificación
Aplicación de cartografía o georreferencia.
Diagnostico o caracterización de la necesidades
de los estudiantes y la comunidad
Actualización plan de trabajo pedagógico.
Establecer un constante proceso
evaluativo de ajuste al PEC.
Validación del PEC, y su estructuración de
acuerdo a la estructura establecida por parte
del MEN.
Ajustes del PEC partiendo de las
necesidades y enfoques de trabajo de la
comunidad
- Evidencias de ajustes.
- Cronograma de actividades a desarrollar
con los miembros de la comunidad.
- Aplicación de herramientas de
consolidación de información.
Institucionalizar los espacios de
participación de todos los miembros de
la comunidad educativa en pro de una
mejor educación.
Estructuración en el cronograma
institucional de la participación activa .
Aplicación de encuesta de satisfacción
anual
Socialización de cronograma estructurado.
Aplicación de encuesta de satisfacción al cierre
de cada año escolar.
Plan de mejora y acciones a realizar partiendo
de los insumos recogidos en cada fase del
proceso.
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de aula, Unidad de clase
PPT
Plan de est udios 2011
PDF
Adecuacion curricular lepri
PPTX
Temas de relevancia social y tema curricular
PPT
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
PDF
Expo plan de estudios 2011
PDF
Adaptaciones curriculares
PDF
Plan de estudios 2011 síntesis
Proyecto de aula, Unidad de clase
Plan de est udios 2011
Adecuacion curricular lepri
Temas de relevancia social y tema curricular
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
Expo plan de estudios 2011
Adaptaciones curriculares
Plan de estudios 2011 síntesis

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe tecnico-pedagogico-2014
PDF
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
PPTX
Preparatoria
PDF
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
PDF
Mi preparador de_clases
PDF
Sugerencias didácticas 6°
PDF
11621321180 temario ebr-nivel-primaria
PDF
Planeacion semestral 2
PPT
Plan de estudios 2011 power
PDF
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
DOCX
Educación básica. primaria
PPT
Plan de-estudios 2011
DOC
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
PPTX
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
Ciencias sec11
PPTX
PPTX
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
PDF
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
PDF
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
PPTX
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Informe tecnico-pedagogico-2014
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Preparatoria
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Mi preparador de_clases
Sugerencias didácticas 6°
11621321180 temario ebr-nivel-primaria
Planeacion semestral 2
Plan de estudios 2011 power
Bloque 3 sugerencias didacticas 1 - primaria
Educación básica. primaria
Plan de-estudios 2011
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Ciencias sec11
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 2
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Publicidad

Similar a Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final (20)

DOC
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
DOCX
Tarea 2
PDF
Esquema institucional en la educacion para adultos
DOC
Propuesta
PDF
Tdidact 3. glosario unidad iii
PPT
Tendencias san benito abad
PPTX
Modelos pedagogicos power point
PPTX
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y L...
PPTX
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y L...
PPS
Fundamentos teóricos del Curriculo
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE [Autoguardado](1).pptx
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE [Autoguardado](1).pptx
PPTX
Paso 2 grupo101
PDF
Paso 5 grupo 502005_45
PDF
Fundamentos y Metodología de la Investigación en Educación II
PPTX
Presentacion teorias i diseños curriculares
DOCX
Trabajo practico investigacion educativa
PPTX
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
PPTX
clase fase de ensayo universidad experimental libertador.pptx
PPT
Presentación Alberto Morrón.ppt MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
Tarea 2
Esquema institucional en la educacion para adultos
Propuesta
Tdidact 3. glosario unidad iii
Tendencias san benito abad
Modelos pedagogicos power point
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y L...
PASO 3- EJERCICIO SOBRE PROBLEMATIZACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y L...
Fundamentos teóricos del Curriculo
PROYECTO DE APRENDIZAJE [Autoguardado](1).pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE [Autoguardado](1).pptx
Paso 2 grupo101
Paso 5 grupo 502005_45
Fundamentos y Metodología de la Investigación en Educación II
Presentacion teorias i diseños curriculares
Trabajo practico investigacion educativa
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
clase fase de ensayo universidad experimental libertador.pptx
Presentación Alberto Morrón.ppt MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México

Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final

  • 1. Unidades 1, 2 y 3: Paso 5./GRUPO: 551075_2 TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA GRUPO: 551075_2 Escuela Ciencias de la Educación 11 de Julio 2017
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Bajo rendimiento académico en la clase de matemáticas en el grado octavo y el desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de clase” 2.1 Contextualización La problemática se presenta en el resguardo indígena de san Andrés de Pisimbalá, municipio de inza cauca, puntualmente en la institución educativa yuç kwet zuun que en la lenguaje nasa significa: nietos de las piedras sagradas, los estudiantes pertenecen al grado octavo y presentan varias dificultades, no cuentan con las suficientes bases matemáticas para el manejo de los temas aunque los temas se han trabajo en los años correspondientes. El modelo pedagógico está enfocado con el rescate de los usos y costumbres y la revitalización del al lengua nasayuwe. Desde 2010 se inició el proceso de educación propia recuperando los rituales culturales para los cuales la institución educativa asume el liderazgo en la realización de los preparativos para dichas actividades, también es un elemento importante dentro de la institución el tejido y las artesanías, que a partir de la vinculación de los mayores y las mayoras al proceso educativo se recupera la práctica de las tradiciones mediante el trabajo con los estudiantes.
  • 3. 2.3 Preguntas de investigación ¿El modelo pedagógico utilizado en el resguardo indígena de san Andrés de Pisimbalá será el apropiado para la educación de sus estudiantes? ¿Qué debilidades presenta el modelo pedagógico que causan el bajo rendimiento y desinterés por participar en las actividades de clase? ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento académico y desinterés por participar en las actividades de clase?
  • 4. Objetivo General • Identificar la o las causas del bajo rendimiento y participación académica, de los estudiantes del grado octavo de la institución educativa yuç kwet zuun Objetivos Específicos • Averiguar que estrategias implementa el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes • Crear en los estudiantes métodos de motivación por medio del currículo institucional • Implementar encuestas a los estudiantes, que nos sirvan para el analizar cómo les gustaría que fuesen sus clases. • Reconocer y rehabilitar el conocimiento matemático asociado a toda cultura para asegurar la supervivencia de diferentes modelos matemáticos para que revitalicen la unidad de la matemática occidental.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Después de varias décadas las comunidades indígenas han luchado por su reivindicación cultural y gracias a su perseverancia hoy vemos cantidad de proyectos comunitarios que buscan recuperar sus lenguas nativas, prácticas culturales y el rescate de sus usos y costumbres. Todo este esfuerzo se ve amenazado en el momento de implementar algunos PEC, como lo es en el que se centra nuestro proyecto de investigación, no podemos dejar de reconocer los grandes avances desde en los aspectos culturales y el rescate de muchas de las costumbres que están desapareciendo y muchos otros elementos positivos que dan reconcomiendo a las comunidades que tratan de pervivir ante el avasallante atropello de occidente. Es importante ante estos antecedentes aportar respuestas para que el modelo pedagógico implementado en el resguardo indígena de san Andrés de Pisimbala, logre articular acertadamente lo propio y lo occidental de tal modo que los estudiantes además de fortalecer su identidad logren preparase idóneamente ,desarrollen sus habilidades y competencias y puedan salir avances en un mundo que cada día exige más preparación académica para alcanzar posiciones que puedan garantizar una lucha intelectual, con argumentos y con el debido conocimiento de las herramientas para exigir los derechos dados en las normas y las leyes. Y se llegue algún día a prescindir de las vías de hecho. Encontrar las debilidades del modelo pedagógico puede brindar luces a los docentes y autoridades correspondientes para hacer los ajustes apropiados para hacer de la aplicación del mismo un espacio de incuestionable educación propia en benéfico de los estudiantes padres de familia y las comunidades entorno a la institución educativa.
  • 6. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA O MARCO TEÓRICO
  • 7. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA O MARCO TEORICO El enfoque epistemológico : experiencias como fuente del conocimiento, según John Lock (1632-1704) el espíritu humano es una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana. Como característica del empirismo epistemológico relaciona en dos sentidos la experiencia: Experiencia interna como la apercepción de sí misma y la Experiencia externa percepción de los sentidos. La epistemología social la cual relaciona al individuo con su realidad y como ésta afecta su proceso de socialización de manera indirecta o directa. La epistemología social es un campo de estudio interdisciplinario que investiga el papel que juegan los factores sociales en la producción, reproducción, justificación, y distribución del conocimiento aplicables a las investigaciones cualitativas las cuales se caracterizan por contar con fase de planificación, Acción- Hacer y Evaluación – comunicar. Hacen parte de las técnicas cualitativas para la obtención de la información: Técnicas directas o interactivas La observación participante, la entrevista y sus modalidades, las historias de vida. Técnicas indirectas o no interactivas Documentación oficial. documentación personal.
  • 8. DISEÑO METODOLOGICO Enfoque Epistemológico La metodología que se ha diseñado para sustentar el proyecto de investigación, se fundamenta en construir activamente y dinámicamente el conocimiento a partir de elementos previos, asignaciones contextuales y la valoración significativa de los contenidos. Así como la interacción con el medio, el estímulo, la actividad constante y la responsabilidad en la búsqueda del propio conocimiento. El tipo de investigación a aplicarse es de enfoque cualitativo, ya que permite estudiar y analizar al individuo como ser único que establece relación con el entorno; interactuando en un contexto social y cultural. Este enfoque permite abordar al sujeto y a las comunidades desde una visión globalizadora, otorgando la oportunidad de analizar e interpretar el inicio o causa de los problemas estudiados; que en finalidad es una de las bases para llegar a soluciones reales, eficaces y eficientes para las comunidades intervenidas. La investigación se basa en el método etnográfico; ya que pretende conocer y describir las cualidades, características y necesidades culturales de una población mediante la observación participante. De tal forma permitirá observar de cerca a la población objeto de estudio e interactuar directamente con ella en búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos.
  • 9. Campos e Hipótesis de Acción Los estudiantes de la institución educativa yuç kwet zuun presentan un bajo rendimiento académico y desinterés por participar en las actividades de clase debido a la falta de un modelo pedagógico claro que responda a las necesidades puntuales de los estudiantes indígenas y de la comunidad en general.se requiere hacer unos ajustes curriculares en distintos ejes. Definir claramente la capacitación de los docentes tanto pedagógicamente como del contenido del PEC, enfocada a garantizarle al docente herramientas apropiadas para el trabajo con comunidades indígenas. Desde el principio de unidad redefinir la dinámica de la institución, establecer espacios de armonía y convivencia orientados a multiplicar la alegría de todos los miembros de la comunidad educativa, aplicar espacios de participación y fomentar el sentido de pertenencia con respecto a la institución. Establecer estrategias de motivación por grados y en general y de reconocimiento por alcanzar un óptimo rendimiento académico, estímulos y demás.
  • 10. Enfoque metodológico Socialización de la problemática asamblea en la cuales se exponen por parte de docentes estudiantes padres de familia y comunidad educativa el tema del proyecto de investigación Fundamentación de la propuesta, se establece que evidenciado el problema es necesario tomar algunas acciones sin que afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa, fundamentado en la lucha por tener una educación propia y evidente necesidad de tener éxito en la aplicación el PEC Análisis de la situación Talleres por comisiones en las cuales se exponga distintos temas relacionados con el tema central, posibles causas de la situación y las consecuencias de la misma, formulación y análisis de propuestas de trabajo, dinámicas, estrategias proyectos pedagógicos y demás.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DE MEJORAMIENTO PLAN DE ACCIÓN CAUSA O ASPECTO A MEJORAR OBJETIVOS METAS COMPROMETIDAS Bajo rendimiento académico en la clase de matemáticas en el grado octavo y el desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de clase. Establecer dinámicas y estrategias pedagógicas que mejoren el ambiente escolar e Institucionalizar los espacios de participación de todos los miembros de la comunidad educativa en pro de una mejor educación. El Bajo rendimiento académico en la clase de matemáticas en el grado octavo mejore un 80% durante los periodos faltantes para terminar el año lectivo. El desinterés de los estudiantes por participar en las actividades de clase finalizando el año lectivo haya disminuido un 99%. Falta de un modelo pedagógico claro que responda a las necesidades puntuales de los estudiantes indígenas y de la comunidad en general. Comprometer a todo los miembros de la comunidad educativa en el mejoramiento del PEC. Los miembros de la comunidad hayan hecho los ajustes necesarios en PEC a un 100% antes de terminar el tercer periodo del año lectivo.
  • 12. PLANIFICACIÓN DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. PLANIFICACION SEGUIMIENTO EVALUACION Comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa en el mejoramiento del PEC. Encuentros de construcción directa con los diferentes miembros de la comunidad educativa . Firma de compromiso de participación activa de construcción de PEC. - Trabajo de campo. - Recopilación Etnográfica y de escuchas activas. Consolidación de información .Documento de acuerdo de participación. Establecer dinámicas y estrategias pedagógicas que mejoren el ambiente escolar. Procesos de cualificación periódicos lectura y diagnóstico inicial de las necesidades de la comunidad Cronograma de trabajo, Planeación de espacios de cualificación Aplicación de cartografía o georreferencia. Diagnostico o caracterización de la necesidades de los estudiantes y la comunidad Actualización plan de trabajo pedagógico. Establecer un constante proceso evaluativo de ajuste al PEC. Validación del PEC, y su estructuración de acuerdo a la estructura establecida por parte del MEN. Ajustes del PEC partiendo de las necesidades y enfoques de trabajo de la comunidad - Evidencias de ajustes. - Cronograma de actividades a desarrollar con los miembros de la comunidad. - Aplicación de herramientas de consolidación de información. Institucionalizar los espacios de participación de todos los miembros de la comunidad educativa en pro de una mejor educación. Estructuración en el cronograma institucional de la participación activa . Aplicación de encuesta de satisfacción anual Socialización de cronograma estructurado. Aplicación de encuesta de satisfacción al cierre de cada año escolar. Plan de mejora y acciones a realizar partiendo de los insumos recogidos en cada fase del proceso.
  • 13. Unidad/Zona/grupo o equipo funcional GRACIAS POR SU ATENCIÓN