SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Informe 2019
Responsabilidad Social Empresarial
Comunicando Valor Sustentable
1
Sobre este Informe
Grupo CICE mantenemos nuestro compromiso
por dar a conocer los resultados obtenidos
anualmente en materia de sostenibilidad, a
través de nuestros reportes anuales de Res-
ponsabilidad Social Empresarial GRI, una
herramienta de transparencia para la medi-
ción, divulgación y rendición de cuentas sobre
los compromisos, la estrategia y el enfoque
directivo adoptado por nuestra organización.
Parte de este camino de responsabilidad
social se complementa con el apartado
de Responsabilidad Social de nuestro sitio
web: www.grupocice.com/cicesr/, con la
versión online del propio Informe y con los
informes de responsabilidad social de años
anteriores.
Este informe está basado en estándares
internacionales para la elaboración de este
informe el Global Reporting Initiative (GRI)
en su versión G4, en la categoría exhaustiva,
de acuerdo con los requisitos de dicho estándar,
considerando además, la Norma AA1000
APS de AccountAbility para el período del
01 de enero de 2019 al 31 de diciembre del
2019.
Daremosaconocernuestrasmetasalcanzadas,
la integración de los ODS en nuestra estrategia
del negocio y nuestras acciones que van
más allá de la ley por que nuestro compromiso
es a largo plazo, queremos que las futuras
generaciones integren en su ADN la
responsabilidad social.
Los detalles de este proceso de elaboración,
así como los resultados del estudio de ma-
terialidad, se detallan en las página 112 de
este documento.
Cumplimos nuestro quinto año de adhesión
a los principios del pacto mundial, reiterando
el compromiso de informar el progreso de
los objetivos de sostenibilidad, por ello en
materia de Derechos Humanos prohibimos
el trabajo infantil e involuntario, buscamos
erradicar la corrupción, cuidamos y preservamos
el medio ambiente.
Compromisos con la Agenda 2030 de la
Organización de las Naciones Unidas para
la integración de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en los planes empresariales,
fortalecer la identificación y gestión de riesgos,
materiales y costos, para el acceso a nuevos
mercados, la innovación en modelos de negocio;
alineando así la estrategia y expectativas de
la empresa con los colaboradores, clientes e
inversores y las comunidades con las que
convivimos.
Sabemos que estos objetivos, generan futuras
oportunidades de negocio, reducen riesgos,
aumentan el valor empresarial para fortalecer
las relaciones con nuestros Grupos de Interés,
con quienes a la vez mantenemos un propósito
compartido.
G4-28/G4-29/G4-30/G4-31/G4-32/G4-33
2
Sobre este Informe
Empleabilidad.
Gestión de capital humano.
Diálogo social.
Condiciones de trabajo y protección social.
Balance trabajo y familia.
Capacitación y desarrollo humano.
Salud y seguridad laboral.
Políticas Ambientales.
	 Manejo de impacto ambiental
	 Desempeño, información y
comunicación ambiental.
	 Uso sustentable de los recursos.
	 Sistema de gestión ambiental.
	Capacitación.
Difusión de RSE.
Cadena de valor.
Participación activa en la comunidad.
Creación empleo y desarrollo de habilidades.
Investigación, desarrollo,
tecnológico e innovación.
Generación de valor e ingresos.
Inversión social.
Gobierno corporativo.
Compromiso ético.
Trasto justo y globalidad.
Alineación estratégica.
Compromiso anticorrupción.
Competencia justa.
3
Dos mil diecinueve fue un año de grandes retos para quienes participamos en el comercio
exterior. Los efectos de la globalización de los mercados, aunado al inicio de operaciones de
nuevos competidores portuarios, presentó un desafío por desarrollar nuevas estrategias co-
merciales que nos permitieran enfrentar dichos acontecimientos.
Ante este panorama, la responsabilidad social demuestra su papel estratégico en la gestión
de nuestra organización, es un compromiso a largo plazo que adquirimos con nuestros grupos
de interés que nos ha permitido concretar cada reto.
Este año realizamos la actualización de nuestro modelo de gestión integral reforzando aspec-
tos de derechos humanos, así como aspectos de la Norma ISO 37001 para la aplicación de
medidas antisoborno y de conflicto de intereses en nuestro Código de Ética. De igual manera,
alineamos nuestra política de Calidad de Vida con la NOM-035-STPS para regular y reducir los
factores de riesgo psicosociales en el trabajo.
Otra de las acciones que iniciamos fue la gestión de la implementación de la Norma ISO 14001
que nos ayudará a fortalecer nuestros esfuerzos de preservación ambiental además de desa-
rrollar un protocolo de buenas prácticas medioambientales que integra las acciones de la orga-
nización por la preservación del entorno y la comunidad.
Es por este compromiso por mejorar aportar al desarrollo de las comunidades con las que con-
vivimos, que incrementamos los programas de acción social a través del Voluntariado Corpo-
rativo, acciones que en conjunto nos han permitido generar un impacto positivo en nuestros
resultados.
Mensaje de la Dirección
En este trayecto de 7 años distinguidos como Empresa Socialmente Responsable, nos ha
llevado a una maduración organizacional que plantea nuevos retos continuamente, por ello
mantenemos y fortalecemos nuestras certificaciones por las autoridades reguladoras de la
calidad operativa en nuestros servicios, como la certificación ISO 9001:2015, la certificación como
operador Económico Autorizado (OEA) y el reconocimiento como una de las Mejores Empresas
Mexicanas, ambos por segundo año consecutivo, obteniendo además el máximo reconocimien-
to otorgado por la Secretaría de Economía, el Premio Nacional de Exportación.
El drástico cambio de circunstancias que se presentaron a nivel mundial poco después de con-
cluir el año 2019, nos demuestra que los desafíos a los que nos enfrentamos como empresa
y sociedad evolucionan de forma constante e inesperada; pero sabemos que aunque el futuro
puede parecer incierto, el enfoque a la resposabilidad social es la ruta para lograr nuestros
objetivos.
Es nuestra filosofía empresarial la que traza nuestro compromiso por impulsar programas que
cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios del Pacto Mundial, que nos
permitan seguir impactando positivamente nuestro entorno.
Continuaremos adaptándonos a las tendencias que marcan el presente y futuro en las organi-
zaciones como un motor de transformación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes
y creando valor para todos nuestros grupos de interés.
Leoncio Perez Lopez
Dirección General
César Zamora Pozos
Dirección General
4
A la vanguardia en servicios de logística integral
Capitulo 1 G4-3/G4-4/G4-5-G4-6/G4-7/G4-8/G4-15/G4-16/G4-24/G4-25/G4-26/G4-27
5
Capitulo 1Nuestra Historia
Grupo CICE surge en 1991 de la iniciativa
de inversionistas veracruzanos que con
determinación formaron la primera empresa
mexicana de servicios portuarios consolidada
hoy como operador logístico con presencia
a nivel nacional.
Con casi 30 años de experiencia en opera-
ciones portuarias y presencia en los princi-
pales puertos mexicanos, CICE es la empresa
mexicana más grande en la prestación de
servicios portuarios, cuenta con 170 unidades
para la prestación de servicios de transporte
de mercancías y asesoría para la integración
y operación logística.
A través del Parque Logístico San Julián,
estratégicamente ubicado a 3.5 kilómetros
del recinto portuario de Veracruz, desde
2015 ofrece más de 100 hectáreas para
el manejo y resguardo de aceros, carga
rodante, carga general y contenerizada, granel
agrícola y mineral que conectan con los
principales puntos de distribución de México.
Una constante búsqueda por el desarrollo
de los negocios del Grupo nos permitió en
2019, asumir nuevos compromisos comerciales
para hacer frente a nuevos competidores
ante la diversificación y ampliación de servicios
portuarios en Veracruz.
Esta gestión comercial nos llevó a captar
nuevos clientes en diversos sectores de carga
que nos permitieron mantener nuestros
niveles de competitividad en apego a la
tendencia anual de las operaciones.
1991 20071998 2010 2015
1992 20092004 2011
6
Con el propósito de construir una filosofía
organizacional estratégica, sostenible y
congruente con nuestras acciones, que sirva
como guía para mejorar el funcionamiento
e influya en los resultados de nuestra actividad
empresarial,nuestramisiónyvisiónseencuentra
fielmente alineada a nuestra estrategia de
responsabilidad social:
Capitulo 1Filosofía Corporativa
Visión
Nuestro Rumbo
Misión
Nuestra Razón de ser
Ser la opción más eficiente de soluciones integrales
de logística por calidad, adaptabilidad, responsabilidad
social empresarial y tecnología.
•	 Garantizar la satisfacción del cliente.
•	 Vivir nuestros principios y valores.
•	 Generar empleo con calidad de vida.
•	 Cuidad y preservar el medio ambiente.
•	 Contribuir al desarrollo de la comunidad
Colaborar con soluciones integrales de logística de
forma responsable al desarrollo nacional.
•	 Con enfoque en la persona.
•	 Con seguridad.
•	 Con innovación.
•	 Con infraestructura de clase mundial.
•	 Con respeto al medio ambiente.
Valores
Somos una empresa con espíritu de trabajo en equi-
po fuertemente arraigado, por ello queremos hacer
tangible este compromiso a través de nuestros valo-
res institucionales.
Servicio: Somos proactivos e innovadores, en-
tregamos un servicio de calidad con eficiencia, nos
adaptamos a las necesidades de nuestros clientes
para cumplir con sus requerimientos.
Responsabil Cumplimos con los compromisos y
expectativas en tiempo y forma, prevemos y asumi-
mos las consecuencias de nuestras decisiones, ren-
dimos cuentas y actuamos conforme a los procesos
establecidos para alcanzar los objetivos comunes.
Honestida Actúo de manera correcta para cum-
plir con mi empresa, mis compañeros y mi familia;
somos transparentes, hablamos con la verdad y de-
cimos las cosas de forma clara y a tiempo.
Compromis Nos preparamos de forma integral,
damos lo mejor de nosotros mismos, ponemos todo
nuestro entusiasmo para alcanzar los objetivos por
encima de lo que se espera.
Respeto: Tratamos a los demás como nos gus-
taría ser tratados; sabemos escuchar, aceptamos las
diferencias, brindamos de forma equitativa un trato
digno con calidez humana.
Trabajo Nos apoyamos entre todos, nos inte-
gramos coordinadamente sobre el mismo objetivo,
compartimos información, nos preocupamos por el
éxito de todo el grupo.
7
NuestrosPrincipiosRectoresdelModelodeResponsabilidadSocialIntegral(MORSI)
Como soporte de nuestra filosofía organiza-
cional, buscamos que nuestros Principios
se manifiesten y se hagan realidad en nuestra
actividad cotidiana.
Capitulo 1
Estamosconvencidosdequeunaculturabasada
en estos principios fortalece nuestras virtudes
y competencias, incrementando de manera
sostenida el valor de la compañía.
Hoy asumimos personalmente los principios
que aquí plasmamos e invitamos a todos
nuestros grupos de a formar parte de este
esfuerzo para lograr hacer la diferencia en
una sociedad que hoy exige mayor equidad
y generación de oportunidades:
1. Respetamos
las normas
(reglas) y bus-
camos ir más
allá de la letra
de la ley hacia
un espíritu de
transparencia,
confianza y
rendición de
cuentas.
2. Respeta-
mos la digni-
dad humana
con justicia
y equidad en
todas nuestras
acciones.
3. Brindamos
condiciones
laborales favo-
rables para la
calidad de vida
que sean equi-
tativas y que
contribuyan
al desarrollo
profesional y
humano.
4. Respetamos
el medio am-
biente en todos
y cada uno de
los procesos de
operación y co-
mercialización,
además de
contribuir a su
preservación.
5. Combati-
mos prácticas
de corrupción
Interna y
externamente
incluidas la
extorsión y el
soborno con
una política de
cero toleran-
cias.
8. Establece-
mos por escrito
el compromiso
de la organi-
zación con
sus grupos de
interés, damos
seguimien-
to, diálogo
y buscamos
iniciativas y/o
estrategias
competitivas
de beneficio
mutuo y ve-
rificamos su
cumplimiento.
7. Buscamos
la competi-
tividad sin
causar daños,
apoyamos
al comercio
multilateral,
la competen-
cia justa, y
ser responsa-
ble y ético en
la publicidad,
la calidad de
productos y/o
servicios, la
distribución y
la promoción.
6. Contribui-
mos al desa-
rrollo social
como parte
de nuestra
estrategia
para aumen-
tar el capital
social y que
contribuya de
forma signifi-
cativa al bien
común.
10. Nos des-
empeñamos
con base en
los valores
corporativos,
promovemos
y vigilamos su
cumplimiento
permanen-
temente; los
hemos Inclui-
do en este có-
digo de Ética
y los hace-
mos públicos
a nuestros
Grupos de
Interés.
9. Implanta-
mos procesos
y sistemas de
gestión de RSC
que contribuya
a la adopción
de los princi-
pios aplicados
en los ámbitos
y grupos de
interés.
8
Nuestros Servicios Capitulo 1
Desde 1991 Grupo CICE ha desempeñado un
papel clave en la innovación y modernización
del comercio exterior en México, convirtiéndose
en una marca de referencia en el sector
logístico y portuario que ofrece a importadores
y exportadores la productividad, calidad,
seguridad y confianza que exige el manejo
integral de mercancías.
Nuestramisiónesofrecersolucionesintegrales
y que esto sea un potenciador del desarrollo
nacional. Buscamos ser la solución más
eficiente en términos de calidad, adaptabi-
lidad, responsabilidad social y tecnología,
para ofrecer la mejor atención a los clientes
y usuarios de comercio exterior en México
mediante la prestación de:
Maniobras de carga y des-
carga de Contenedores,
Carga general, Granel
agrícola, Granel mineral
y Tubería.
Conexión de contenedores
refrigerados.
Almacenaje de contene-
dores y carga general en
bodega y área abierta.
Manejo de mercancías y
control de inventarios.
Consolidaciones /
desconsolidaciones.
Punto de Inspección
fitosanitario y zoosanita-
rio (SENASICA).
Servicios logísticos
integrales.
Puntos de Inspección
fitosanitario y
zoosanitario (SADER).
Manejo de piezas sobre-
dimensionadas y carga
proyecto.
Etiquetado, serigrafiado
y marbeteado.
Guarda y custodia de
mercancías.
Mantenimiento y
reparación de
contenedores.
Traslado de contene-
dores y carga general
de costado de buque a
patio y viceversa.
Trincado, paletizado y
emplayado.
Manejo y almacenamiento
de graneles agrícolas.
Almacenaje cubierto y
cielo abierto.
Inspecciones previas de
contenedores y carga
general.
Pesaje de contenedores
y emisión de certificado
VGM.
Transporte terrestre local
y foráneo.
Pesaje y emisión de
certificado VGM,
entre otros servicios.
Entrega / Recepción de
contenedores y carga ge-
neral a camión / FFCC.
Fumigación de contene-
dores y carga general.
Inspección, lavado y
reparación de
contenedores vacíos.
Áreas para desarrollo de
proyectos.
9
Capitulo 1
La constante innovación y visión de adapta-
bilidad que permea en nuestro Grupo, nos
permitió concretar en 2019 un nivel de ingresos
con alta competitividad en el mercado,
facturando un total de $1,966,606,125
mxn divididos de la siguiente manera en
nuestras líneas de negocio:
A lo largo de estos casi 30 años nos hemos
consolidado como un operador logístico
integral que además de prestar servicios
de maniobras en los Puertos de Veracruz
y Tampico, brinda servicios de transporte
nacional, con instalaciones para el alma-
cenamiento y servicio a las mercancías en
Tultepec, Estado de México, y a 3.5 kilómetros
de la zona portuaria de Veracruz, en el Parque
Logístico San Julián, que cuenta a su vez
con la autorización para operar como Recinto
Fiscalizado Estratégico.
Grupo CICE es una sociedad anónima de
capital variable constituida conforme a la
legislación mexicana, cuyo capital social
de CICE se encuentra distribuido en un
99.86% personas morales y en un 0.14%
personas físicas; que a la fecha del presente
cuestionario su capital social asciende a
$122’135,000.00 (ciento veintidós millones
ciento treinta y cinco mil pesos 00/100
m.n.), totalmente suscrito y exhibido dividido
en 122,135 (ciento veintidós mil ciento
treinta y cinco) acciones con valor nominal
de $1,000.00 (un mil pesos 00/100) cada
una, las cuales otorgan a sus titulares de
acuerdo a sus porcentajes de participación
los mismos derechos.
Nuestros Servicios
Servicios Portuarios:
$1,158,675,949
Servicios Logísticos:
$338,459,534
Servicios Transporte:
$469,470,642
10
Iniciativas Públicas Capitulo 1
En CICE hacemos públicas nuestras iniciativas
en materia de desarrollo sostenible fijadas
en las diferentes líneas de negocio y direcciones
corporativas. Muchas de ellas se recogen en
elPlandeDesarrolloSosteniblequelacompañía
elabora de forma anual.
Lasiniciativasestratégicasestándesarrolladas
a mediano y corto plazo que evaluamos de
forma periódica, para alcanzarlos asignamos
recursos, mediante un presupuesto de ingresos
y gastos aprobados por el Consejo de
Administración.
Gestión
Responsable
Ética Empresarial
Calidad de Vida
Vinculación con
la Comunidad
Medio
Ambiente
Mercadotecnia
Responsable
Mantener el Modelo de Gestión de RSE.
Arraigar una cultura de empresa socialmente responsable.
Activo sistema de comunicación y seguimiento a los avances de metas.
Integración al modelo de gestión, normativas que contribuyan a la RSE.
Fortalecer la ética empresarial y su cumplimiento en la organización.
Generar la cultura de valores y prácticas deseables de la organización.
Cumplir con los lineamientos y normatividad propios de los giros de las empresas del grupo.
Establecer condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Buscar el desarrollo profesional y personal de los colaboradores de CICE.
Brindar las condiciones dignas de salud y seguridad.
Mantener informado al personal de los asuntos relevantes de CICE.
Contribuir al desarrollo de las comunidades en donde operamos.
Promover el voluntariado y una cultura de buen ciudadano.
Participar con Instituciones, Cámaras y Asociaciones en beneficio de la industria y la comunidad.
Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor.
Control de la huella de carbono y forestal.
Control de la huella hídrica.
Gestión de residuos.
Gestión en la respuesta a emergencias.
Control de la huella de carbono y forestal.
Establecer un sistema de mejora continua alienado a la ESR en los servicios de CICE.
Mantener una comunicación eficiente que fortalezca la Imagen y Reputación de la organización
Desarrollar informes de comunicación a través de la Mercadotecnia Social.
8
8
9
9
8
8
9
3
10
3 - 5
16
1 - 2
4 - 16
17
17
13 - 15
6
7
13 - 14
13 - 15
12
11 - 12
9 - 16
Ámbito ODSObjetivo
11
Capitulo 1Iniciativas Públicas
Los logros conseguidos este 2019 quedan reflejados
en la evolución de los diferentes indicadores cuantita-
tivos recogidos en los distintos aspectos integrados
en nuestro Informe.
95
96
100
94
95
Ámbito de
RSE 2019
Total: 96
12
Comprometidos con la Calidad Capitulo 1
Contamos con un Sistema de Gestión Integral sobre los servicios y procesos de nuestra
empresa que además de evaluar el desempeño organizacional y fomentar una cultura de
mejora continua, nos ha permitido brindar valor agregado a nuestros servicios y eficientar
nuestras operaciones. De este modo elevamos nuestros estándares de competitividad, a
la vez que estrechamos una relación de confianza con nuestros grupos de interés, visualizando
permanentemente soluciones innovadoras encaminadas hacia la diversificación, bajo altos
estándares de calidad y responsabilidad social.
Dentro de una integral vertical de nuestros procesos, contamos con
certificación en nuestros servicios de transporte, carga y descarga,
almacenamiento fiscalizado y no fiscalizado de mercancías, y re-
paración de contenedores bajo la norma ISO 9001 versión 2015,
para incrementar la satisfacción de nuestros clientes mediante la
comercialización y realización de servicios logísticos integrales.
Distintivo entregado a las empresas privadas mexicanas con un
alto nivel de desempeño en su gestión de negocios y buenas prác-
ticas organizacionales, mediante compromisos sostenibles en
materia de calidad de vida, empleabilidad y enfoque a la mejora
continua.
Cumplimos con las medidas de seguridad en la cadena de sumi-
nistro en el rubro de Recinto Fiscalizado, para fortalecer la cadena
logística del comercio exterior a través de la implementación de
estándares internacionalmente reconocidos y mejores prácticas
en materia de seguridad bajo el programa de Operador Económi-
co Autorizado (OEA).
Cumplimos con las normas de prevención y cumplimiento del Có-
digo Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones
Portuarias, aprobado y certificado por la Organización Marítima
Internacional (OMI), para la efectiva aplicación de normas que ga-
ranticen la protección del sector marítimo, los buques mercantes
que arriban a los diferentes puertos del mundo, y nuestras instala-
ciones portuarias.
Nuestro compromiso comprende cumplir con las regulaciones am-
bientales y fomentar una cultura de respeto al medio ambiente
en todos y cada uno de nuestros procesos de logística integral y
comercialización, además de contribuir a su preservación, razón
por lo que contamos con el Certificado de ‘Industria Limpia’ y en
materia de ‘Calidad Ambiental’ por la Procuraduría Federal de Pro-
tección al Ambiente (Profepa), de reconocimiento internacional
por el uso de buenas prácticas en esta materia.
Certificación como DPO (Distribution Process Optimization) que
regula los estándares operacionales, herramientas y aptitude en
el manejo de CrossDock por parte la empresa internacional An-
heuser-Busch InBev de Grupo Modelo, grupo líder en la producción
alimenticia a nivel mundial.
Somos parte del grupo de empresas mexicanas con un compromi-
so público por implementar una gestión socialmente responsable
y de mejora continúa reconocido por el Centro Mexicano para la
Filantropía (CEMEFI), por contribuir al cumplimiento de los están-
dares establecidos en ámbitos estratégicos de la responsabilidad
social empresarial, adaptándonos a las exigencias y retos del mer-
cado, manteniendo inalterables nuestros valores empresariales.
Distinguido con el Premio Nacional a la Exportación en la catego-
ría Empresa Grande Prestadora de Servicios Logísticos, el máximo
reconocimiento otorgado por la Secretaría de Economía y a través
del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), a aquellas
empresas que han logrado destacarse por su competitividad a ni-
vel mundial para generar un mayor crecimiento en sus estructuras
y creación de empleos, compromiso social y económico permitien-
do a nuestro país acceder a los mercados internacionales.
13
Vinculación con la Industria Capitulo 1
La relación con los actores de la comunidad portuaria y lo-
gística, tiene como finalidad primordial optimizar todos los
servicios, fortaleciendo los acuerdos, la promoción del co-
mercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo de tec-
nología, en beneficio de los clientes y usuarios de comercio
exterior. Por ello, mantenemos una estrecha colaboración con las
asociaciones del sector portuario y logístico que velan por los
interesesyfomentan el desarrollo y competitividad comercial
de México:
14
Relación con Grupos de Interés
Nuestros grupos de interés son eje central para el cumpli-
miento de nuestra misión y visión; por ello establecemos las
bases para mantener un diálogo cercano con ellos a fin de
conocer sus expectativas y poder responder ante ellas.
Sabemos que para cumplir con estas pre-
misas debemos generar confianza y valor
continuamente, lo que requiere entender
las necesidades de cada uno, valorarlas y
considerarlas dentro de los planes y actua-
ciones de la organización.
La relación entre las metas fijadas como
Empresa Socialmente Responsable y nuestras
acciones en relación con los grupos de interés
es vital para lograr este objetivo, por ello hemos
integrado los parámetros necesarios en todos
los niveles de nuestra gestión:
La Política de Responsabilidad Social de
CICE aprobada por la Dirección General,
establece una serie de principios y compro-
misos enfocados a la creación de valor a
largo plazo para sus principales grupos de
interés. Define e identifica aspectos claves
de sus relaciones dentro del marco de la
cultura corporativa, de una forma sencilla,
personal y justa.
El comité de análisis de riesgos atribuye a la
comisión de supervisión de riesgos la
Directos
Relacionados con la operación
Indirectos
Relacionados con factores externos
Colaboradores Asociaciones
Proveedores InversionistasClientes Competencia
regulación, cumplimiento y evaluación de
los procesos de relación con los distintos gru-
pos de interés.
El Código de Ética sienta las bases para el
relacionamiento que los colaboradores deben
aplicar en su diario actuar, incluidas sus
relaciones con los grupos de interés.
Durante 2019 CICE planteó como objetivo
continuar mejorando los procesos de diálogo
con los grupos de interés, por lo que la
comunicación con ellos se desarrolla a
través de los Comités de Responsabilidad
Social de acuerdo a los objetivos e intereses
de cada uno.
Este diálogo se focaliza sobre los retos en
sostenibilidad más relevantes con el objeto
de poder entender, valorar y priorizar los
asuntos más importantes de manera oportuna,
lo que permite mejorar canales y desarrollar
mecanismos de seguimiento sobre aquellos
temas que sean críticos para el cumplimiento
delosobjetivosestratégicosdelaorganización.
Capitulo 1
Autoridades Comunidad
15
Estrategia Responsable
Capitulo 2 G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19
16
Estrategia Responsable Capitulo 2
En Grupo CICE se ha logrado fortalecer en un modelo
que recoge todos los aspectos y tareas de las áreas,
personas y puestos que conforman procesos de nues-
tro Sistema de Gestión, con el compromiso de difundir
los objetivos de la empresa tanto al interior como al
exterior y así seguir operando bajo un marco ético in-
tegrado.
Siguiendo este eje, nuestra estrategia se enfoca en las
siguientes directrices:
Ética Empresarial
Fomentar valores, establece las mejores
prácticas empresariales y regula el cumpli-
miento legal.
Relacionado con: Inversionistas
y Autoridades
Calidad de Vida
Promover un empleo digno, que permita el
desarrollo integral de las personas que tra-
bajan para la empresa.
Relacionado con: Empleados
Medio Ambiente
Fomentar una cultura de cuidado y
respeto al entorno, e implantar políticas y
procedimientos de salud y medio ambiente
como parte del programa de mejora continua.
Relacionado con: Comunidades
presentes y futuras
Vinculación con la comunidad
Definir políticas de desarrollo social que nos
permitan, desde nuestro enfoque de nego-
cio, contribuir con las comunidades en donde
tenemos presencia y/o impacto.
Relacionado con: ONGs, ACs,
Institutciones y Proveedores
Mercadotecnia Responsable
Satisfacer planemente los requerimientos y
expectativas de los clientes en apego a las
políticas de calidad del grupo, promoviendo
servicios de logística integral y favoreciendo
el comercio exterior nacional.
Relacionado con: Clientes, Autoridades
y Cadena de Valor
17
Capitulo 2
Gracias a esta estrategia, mantenemos un sistema
robustoquenoshapermitidoavanzaren estos siete años.
El camino no ha sido sencillo ya que, alinear practicas,
cultura y objetivos conlleva una labor de compromiso
en todos los niveles jerárquicos de la organización.
Esta tarea la realizamos apoyada por nuestro Consejo
de Administración y es impulsada a través del Comité
de Responsabilidad Social, que está integrado por un
equipo interdisciplinario de 36 colaboradores de dife-
rentes áreas de la organización; esta diversidad nos
ayuda a tener una visión amplia hacía cada uno de los
grupos de interés y sus necesidades.
Director General
Director General Financiero
Jefe de Responsabilidad Social y Fundación
Jefe de Mejora Continua
Director de Operación
Gerente de Administración
Director de Factor Humano
Director Comercial y de Logística
Gerente de Auditoria
Comunicación
Ejecutivo de Fundación
Coordinador de Mejora Continua SJ
Lider de Proyectos TI
Ejecutivo de Facturación
Coordinador de Presupuestos
Programador de Servicios SJ
Gerente de Soporte Operativo
Gerente de Seguridad y Medio Ambiente
Jefe de Seguridad e Higiene
Jefe de Sistemas de Información
Supervisor de Seguridad SJ
Supervisor de Mitigación e Impacto Ambiental
Gerente de Desarrollo Organizacional
Jefe Juridico de Gestión
Tesorera
Jefe de Infraestructura y Redes
Analista de Formación
Gerente de Auditoria
Jefe de Juridico Corporativo
Analista Multimedia
Jefe de Siniestros
Coordinador Fiscal
Auditor Operativo
Director Comercial y de Logística
Comunicación
Jefe de Software y Nuevos Proyectos
Ejecutivo Comercial
Gerente de Terminal Multiusos
Gerente de Tampico
Analista de Comunicación
Estrategia Responsable
18
Capitulo 2Estrategia Responsable
Nuestro modelo de Empresa Socialmente
Responsable y Sustentabilidad está integrado
por dos líneas de acción
Primero por la implementación del Sistema
de Gestión de la Responsabilidad Social
Empresarial que nos permite integrar, orde-
nar, implantar y dar seguimiento a los diferen-
tes modelos que integran a las empresas de
nuestro grupo, como son ISO 9001:2015
para la Calidad, “Industria Limpia” ISO
14001 relacionado medio ambiente, e ISO
26000 que atiende la RSE.
En un segundo aspecto la estructuración
de los 5 ámbitos de Empresa Socialmente
Responsable que atienden e impactan a los
diferentes grupos de interés, forman nues-
tra segunda línea de acción.
Ambos enfoques, nos permiten alinear los
valores, laresponsabilidad social y sosteni-
bilidad a nuestra estrategia de negocio, con
el propósito verse reflejadoa en nuestras
operaciones diarias.
Con el Modelo de Responsabilidad Social
“MORSI”, sentamos las bases para la imple-
mentación de un nuevo Sistema de Gestión
que da cumplimiento a la norma certifica-
ble SR-10 de Rsponsabilidad Social Empre-
sarial, seleccionado por su capacidad de
alineación con los modelos nacionales e
internacionales que nos permiten cumplir
con los requerimientos que la elaboración
de este Informe demanda.
Los aspectos que la organización determina
paralaspracticasqueestablecenuestrosistema,
se consideran los siguientes aspectos.
Gobernanza de la
Organización
Prácticas Laborales
Derechos Humanos
Medio Ambiente
Practicas Justas
de Operación
Asuntos de
Consumidores
Participación Activa
y Desarrollo con la
Comunidad
Código de ética y conducta
Política de RSE
Manual de gestión de RSE
Línea de denuncia
Reporte de RSE
Política de Derechos Humanos
Metodología de detección de riesgos, acciones y registros
Política ambiental
Política de compras sustentables
Método de gestión ambiental y fomento de cultura.
Reglamento Interior de trabajo
Política de Calidad de Vida
Política de seguridad e higiene
Metodología para ponerla en práctica
Política anticorrupción
Método de gestión de riesgos de reputación y corrupción
Política de mercadotecnia responsable
Política de calidad
Sistema de calidad y mejora continua
Política de Desarrollo Social
Criterios para la inversión en el desarrollo social
19
Capitulo 2
Esta metodología combina talleres, asesoría
y herramientas de gestión que facilitan su
implantación para generar valor agregado,
buscando que mediante un esfuerzo unifi-
cado se cubran todos los modelos antes
citados, facilitando las auditorías internas y
Estrategia Responsable
externas por parte de proveedores, clientes
y autoridades. Nos sumamos así al conjunto
de empresas que, optando por el MORSI,
obtienen normalmente el distintivo ESR
con una calificación mayor al 96% de cum-
plimiento en sus resultados.
Como parte de la mejora continua de nuestro
modelo, este año realizamos dos talleres
para el Comité de RSE que fueron enfocados
hacía la implementación de la Norma
ISO:37001 para el Sistema de Gestión Anti-
soborno y el taller de implementación del la
Normativa NOM- 035-STPS-2018 sobre los
Factores de Riesgo psicosocial en el trabajo,
para su identificación, análisis y prevención.
Contenido de las actualizaciones de los sistemas de Gestión
1 Objetivos y
campos de
aplicación
2 Referencias
normativas
6 Planificación
4 Contexto de
la organizació
8 Operación 10 Mejora
Continua
3 Términos y
definiciones
7 Soporte5 Liderazgo
ISO26000, SR10 / MORSI
SA8000
OSHAS 18000 ISO37001 ISO 1 4001 ISO9001
9 Evalucación de
desempeño
20
Evaluación al Sistema de Gestión Capitulo 2
Como ya comentamos, todo sistema debe
de estar en una constante mejora continua,
por ello realizamos nuestro primer análisis
identificar el nivel de avance, áreas de opor-
tunidad, fortalezas y debilidades del Sistema
de Gestión de la Responsabilidad Social
Empresarial que se ha implantado en la
organización por medio de un estudio GAP o
Gestión 87%
Medio Ambiente 87%
Derechos Humanos 77%
Gobernanza 86%
Practicas Laborales 95%
Practicas Justas 89%
Comunidad 83%
Asunto de consumidores 100%
auditoría de segunda parte, tomando como
base la norma certificable SR10 de iQnet, la
Guía ISO:26000, Modelo de Responsabilidad
Social Integral “MORSI” y el Distintivo ESR
para medir el alcance real de nuestra meto-
dología con los niveles deseados de impacto
en las principales materias de sostenibilidad:
A pesar de que las áreas de oportunidad que
se identificaron en la Auditoría, en su mayoría
no son hallazgos relevantes; los aspectos crí-
ticos a considerar para una mejora continua
o para prevenir riesgos, son:
Análisis y plan de gestión de riesgos no tradicionales
(éticos, de reputación, sociales y ambientales).
Seguimiento al Diálogo con Grupos de Interés.
Ligar los objetivos de RS con los impactos, riesgos y
Grupos de Interés.
Establecer un proceso de Auditoría interno que per-
mita identificar puntos de mejora y hallazgos críticos
de forma periódica y constante.
Realizar un Programa de Abastecimiento Sostenible
para lograr que los proveedores de mayor riesgo o es-
tratégicos cumplan con las regulaciones legales am-
bientales, laborales, de seguridad, y puedan cumplir
con mejores prácticas en la operación diaria.
Comunicar de forma estratégica y sencilla aspectos
de ética empresarial y conducta a las áreas operativas.
Posicionar a CICE como líder de RS en el Estado de
Veracruz para promover, en conjunto con otras organi-
zaciones, buenas prácticas de Responsabilidad Social
y Sostenibilidad.
Incluir KPIs e indicadores de seguimiento en los per-
files de puesto y en las evaluaciones de desempeño.
Reforzar controles para evitar actos de soborno.
A pesar de que manifiestan siempre cuidar la cultura
de Veracruz; sería interesante para CICE que participe
enactividadesdepromocióndelaculturaypreservación
de tradiciones locales.
Co-diseñar en conjunto con las comunidades de im-
pacto los programas de inversión social y con un análisis
participativo y de identificación de necesidades y
expectativas.
21
Analizando Nuestros Riesgos Capitulo 2
Para CICE la evaluación de riesgos es una
de las más relevantes para nuestra gestión,
por ello integra factores que pudieran oca-
sionar la pérdida de confianza de los grupos
de interés o que incluso puedan impactar en
materia legal, en la pérdida de clientes o que
repercuta en una mala imagen de la organi-
zación.
Relizamos un Modelo de Riesgos para poder
realizar una evaluación con relación en cada
uno de nuestros grupos de interés, considerando
aspectos sociales, económicos, ambientales
o de reputación.
Dentro de la metodología de diálogo con grupo
de interés, se categorizan los más relevantes
para realizar un acercamiento con la finali-
dad de conocer la percepción, los intereses,
impactos y expectativas de cada uno, con
respecto a nuestros estándares de calidad y
de responsabilidad social empresarial.
Todos los riesgos identificados se relacionaron
a la vez en nuestro Mapa de Procesos del Sis-
tema de Gestión de Calidad y el Modelo de
Responsabilidad Social para integrar a nues-
tra metodología organizacional, Buscando
administrar la exposición al riesgo, definien-
do acciones claras a través nuestras políticas
y procesos, alineadas con el cumplimiento
de objetivos organizacionales.
Es por ello que la evaluación de riesgos es
tan importante para nosotros, ya que es la
forma en que la empresa los administra por
nivel de relevancia o impacto en la generación
Administrar los riesgos
significativos que puedan
comprometer el logro de
objetivos. Adherir la gestión de riesgos
en la cultura de control y
prevención permeando ésta
hacia todas las operaciones.
Cumplir con los requerimientos
en materia de riesgos asociados
al sistema de gestión de calidad
y otros aplicables.
valor, como una función de riesgo, rentabilidad
y retorno. Sabemos que cada decisión incre-
menta, preserva o erosiona el valor del negocio.
Dado que el riesgo es inherente a la creación
de valor, CICE ha decidido iniciar con un ejer-
cicio que permita reconocer y evaluar el nivel
de riesgo inherente del negocio, a través de
toda la organización, lo cual nos permitirá:
22
Capitulo 2
Nuestro enfoque se fundamenta en la aplicación
de los principios rectores del Marco de Control
del Committee of Sponsoring Organizations
Falta de control e influencia
en las decisiones de las au-
toridades gubernamentales
y organismos decentraliza-
dos.
Exploración del
mercado.
Portafolio de
Negocios.
Afectación a las operaciones
y al entorno finaciero por si-
tuaciones de indole: sanita-
rio, ambiental, social, políti-
co y económica.
Planificacion de la
operación.
DisponibilidaddeEquipo
yPersonal.
Medición (indicadores
de Procesos Operativos
y Administrativos)
Competencia con propues-
tas de valor que se adapte
con mayor rapidez a las con-
diciones actuales del merca-
do.
Medición
(Estratégia)
Asignación de
recursos
Planeación
Inseguridad en la cadena
de suministros
(productor -transporte - clien-
te)
Presupuestos.
Medición
(Indicadores financieros)
Estados financieros.
Capacidades y estratégia comercial de alto impacto.
Plataforma tecnológica con integración al 100% interna
y de clientes.
Servicios logísticos especializados a las necesidades de
los clientes.
Optimización de utilización de activos actuales y de
proveedores tercerizados.
TMix y conservar operación en áreas actuales.
Tramos del 5 al 9.
Venta, encontrar punto de equilibrio de intercambio.
Operación en APIS Estatales o con terminales de
terceros.
Venta de las instalaciones que se encuentran operando,
celebrando contratos de arrendamiento a largo plazo.
Construcciones de patios, bodegas, y vías de ferrocarril
en el lado oeste de San Julián, buscando esquemas
variados de inversión.
Obtener autorización de acceso a la autopista en Puerto
Seco y vender la instalación.
oftheTreadwayCommission otambiénllamado,
Marco de control de COSO por sus siglas en
Inglés, el cual ha sido adoptado por la mayoría
delasempresasqueparticipandemercadosglobales
y gozan de completa aceptación ante organismos
evaluadores, calificadores y regulatorios.
FODA Estratégico
Estratégico
Objetivos Estratégicos
1
3
2
4
Riesgos del
entorno
Información para la
toma de desiciones
Riesgos de
proceso del Negocio
Operacional Reportes Financieros
Logística
Puertos
Inmobiliaria
Crisis financiera.
Política monetaria.
Política tributaria.
Inflación.
Devaluación.
Cultura Organizacional.
Planeación de la sucesión.
Estructura Organizacional.
Estructura de Gobierno Corporativo.
Definición y monitoreo del sistema de gestión
de riesgos (alineación con objetivos)
Plan de continuidad del negocio.
Mapeo de cumplimientos normativos.
Estructura de compliance.
Fraude por empleados.
Fraude de terceros.
Usos no autorizados de sistemas.
Evaluación del desempeño.
Líneas de autoridad definidas
Incentivos al desempeño.
Plan de carrera.
Transferencia de conocimiento.
Comunicación Interna.
Compromiso por la integridad del personal
Aprovechamiento y desarrollo de TICs.
Utilización de los activos. Evaluación futura de riesgos de proceso
operativos bajo Modelo de Riesgos
Imagen y marca.
Relaciones con clientes.
Imagen de CICE con inversionistas.
Etica empresarial.
Vinculación con la comunidad.
Medio ambiente.
Calidad de vida.
Mercadotecnia responsable
Gestión de RSE.
Entorno Económico
Gobernanza
Compliance
Integridad
Desempeño
Liderazgo
Gestión de Recursos (infraestructura)
Reputación Responsabilidad Social
Mercado deprimido.
Apertura económica
(tratados comerciales)
Modelo de
Riesgos
23
Materialidad Capitulo 2
Es prioritario crear y mantener relaciones a
largo plazo con los individuos, colectivos u
organizaciones que puedan incidir en el
desarrollo de Grupos, a los cuales indetifica-
mos como nuestros grupos de interés.
Para ello hemos establecido medios de co-
municación constante y directa para fomentar
un diálogo abierto y transparente con ellos,
para entender sus expectativas e inquietudes
y atenderlas de manera proactiva.
El primer paso para desarrollar nuestra estra-
tegia fue justamente analizar nuestro vínculo
con el desarrollo e intereses de las comuni-
dades con las que convivimos, ejercicio que
nos llevó a determinar los asuntos especial-
mente relevantes para la sostenibilidad de la
organización, que influyen de forma sustancial
en las evaluaciones, decisiones y percepciones
de nuestros grupos de interés:
Inversionistas
Autoridades
Proveedores
Asociaciones
Rendimientos
Patrimonio
Sustentabilidad
Legalidad
Transparencia
Responsabilidad
Pago
Equidad
Permanencia
Participación
Solidaridad
Colaboración
Competencia
Comunidad
Trato justo
Equidad
Veracidad
Bienestar
Compromiso
Apertura
Clientes
Colaboradores
Calidad
Precio
Plazo
Bienestar
Desarrollo
Seguridad
Directos
Relacionados con la operación
Indirectos
Relacionados con factores externos
24
Capitulo 2Materialidad
Analisis de
Materialidad
Adicionalmente, analizamos cómo la maduración de
estos temas contribuye con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de los grupos de interés, materiali-
dad y su relación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas,
por lo que sostuvimos varias reuniones de retroali-
mentación con líderes de opinión, pares, académicos,
autoridades y ONGs, entre otros. Todo ello, como parte
de un análisis de matirialidad nos permitió definir tácti-
cas para mejorar nuestra gestión y optimizar nuestras
comunicaciones para lograr resultados de sostenibili-
dad a largo plazo.
Identificamos
los temas
de la ISO
26001,SR-10.
Analizamos el
impacto social,
ambiental y
económico
Analizamos
los temas de
relevancia
para la
organización
Aplican en todas
las operaciones
Alineamos nuestros
temas materiales
a nuestros objetivos
de desarrollo
sostenible (ONU)
25
Capitulo 2Materialidad
A fin de determinar desde los aspectos más
comunes hasta los menos tradicionales,
por cuanto reflejan sus efectos económicos,
ambientales y sociales más significativos
y/o influyen de forma sustancial en las eva-
luaciones, decisiones y en sus percepciones,
utilizamos como metodología la evaluación
de reputación y riesgos con grupos de interés.
Como resultado de este proceso de identifi-
cación de los temas materiales, planteamos
como objetivo conocer los temas que les
interesan a cada uno con respecto a nuestro
negocio e industria y cuales de ellos están
integrados en nuestra estrategia, para tener
mayor claridad sobre los intereses desde la
perspectiva comercial con los intereses eco-
nómicos, sociales y ambientales de quienes
se vinculan con Grupo CICE.
Corrupción / Soborno / Transparencia
Atracción de Talento
Desarrollo de capital Humano
Gestión de la Responsabilidad
Social Corporativa
Gestión de Riesgos
Temas financieros
Relación con Clientes
Desempeño Económico
General
Seguridad de los servicios
Privacidad su información
Lucha contra la Corrupción
Política Pública
Práctica de competencia desleal
Generación de empleo
Relación de colaboradores y empresa
Diversidad e igualdad de oportunidades
Capacitación y educación
Inversión
Participación en iniciativas externas
Estrategia y análisis
Desempeño Económico
Aspectos Materiales
26
Capitulo 2Materialidad
La perspectiva de materialidad si bien es
robusta, nos ha permitido reforzar las acciones
de comunicación co nuestros grupos de
interés, ya que para obtener resultados efi-
caces en la determinación de los aspectos
materiales, debemos contar con canales de
diálogo sólidos y eficientes. Estos canales,
los tenemos claramente definidos con cada
Grupo de Interés:
Asamblea Anual de accionistas
Reportes de Estados Financieros
Informes de Consejo
Reuniones de Consejo mensuales o bimes-
trales
Comunicados de la Dirección General
Reuniones
Llamadas telefónicas
Correos Institucionales
Circulares con información relevante
Evaluación de proveedores
Reunión Anual de Proveedores
Redes Sociales: Facebook
Reporte Anual de RSE GRI-4
Participación en foros locales del sector
Participacion a través de Asociaciones del
Sector, Consejos de Comercio Exterior y Cá-
maras Empresariales
Comunicados Institucionales
Redes Sociales: Twitter
Página Web
Redes Sociales: Twitter y LinkedIn
Llamadas Telefónicas y mensajería
instantánea
Correos Institucionales
Circulares con información relevante
Encuestas de satisfacción
Viajes, reuniones y comidas de negocios
Participación en Expos y Congresos del sector
Actividades de Voluntariado Corporativo
Reporte Anual de RSE GRI-4
Iniciativas de Fundación CICE
Programa de Becas
Participación en foros locales logísticos,
portuarios, educativios, medio
ambientales
Boletín Informativo (interno)
Encuestas de clima laboral
Línea de Tips Anónimos
Circulares de información relevante
Comida Anual de Colaboradores
Mensajes de la Dirección General
Comunicados de Factor Humano
Ciclos de Conferencias Mensuales
Redes Sociales: Facebook y LinkedIn
Inversionistas
Proveedores
Autoridades Asociaciones
Comunidad
Clientes
Colaboradores
27
Capitulo 2Materialidad
Este diálogo, con base en el planteamiendo
ya definido, nos permite conocer la percepción,
los intereses, impactos y expectativas cada
uno, como base fundamental para guiar la
estrategia de responsabilidad social del Grupo,
Sabemos que cada individuo y cada grupo
social, aprecia la realidad de modos distintos
y por tanto sus aspectos materiales se dife-
rencían entre sí, es por ello que la gestión de
la percepción ha cobrado la relevancia en
nuestro Grupo, no solo queremos transmitir
lo que la vez amplía los horizontes de ac-
tuación para asegurar la efectividad de la
sostenibilidad, aprovechando nuevas opor-
tunidades para contribuir al desarrollo de
las personas, organizaciones y comunidades. Resultado de Mapeo de Grupos de Interés
5
Ambito
Grupo de Interés Empleados Proveedores Clientes Comunidad Competencia Autroridades Asociaciones Inversionistas
10
15
20
22 22
23 23
20
1819
Se consideró el resultado final de los 3 análi-
sis (Influencia, riesgos y relevancia)
RSE
Ética Empresarial
Medio Ambiente
Mercadotecnia Responsable
un mensaje de sostenibilidad, queremos
demostrarlo con congruencia en nuestras
acciones, en nuestras decisiones de negocio
y una correcta comunicación, que nos permi-
tan retribuir a nuestros accionistas, a la vez
de motivar a nuestros colaboradores e inspirar
a la sociedad, invitar a más empresas
pequeñas y grandes, tanto de nuestro
sector y de otros sectores comerciales, a
sumarse a esta cadena de valor para contri-
buír de manera natural al desarrollo social
y económico del país.
28
Actuando con Valores
G4-34/G4-35/G4-36/G4-37/G4-38/G4/39/G4-40/G4-41/G4-42/G4/43/G4-44/G4-45/G4-48/G4-49/G4-51/G4-52/G4-56/G4-57/
G4-58/G4-EC1/G4-EC2/G4-EC4/G4-SO3/G4-SO4-G4-SO5/G4-SO6/G4-SO7/G4-SO8/G4-SO9/G4-SO10/G4-SO11G4-PR8
Capitulo 3
29
Capitulo 3Actuando con Valores
Para CICE el compromiso plasmado en
nuestro Código de Ética, sostiene nuestra fi-
losofía, fortalece el valor de nuestra marca
y orienta nuestro actuar con todos nuestros
grupos de interés para garantizar la trans-
parencia en cada una de nuestras acciones.
Estamos convencidos que una cultura ba-
sada en estos principios fortalece nuestras
virtudes y competencias, incrementando en
consecuencia el valor de la compañía.
Sabemos que esto a su vez deriva en la re-
putación corporativa, como fruto de la con-
gruencia de los discursos corporativos, con
nuestro quehacer diario, la adopción de
valores en la gestión desde el gobierno cor-
porativo, sumado con los compromisos es-
tablecidos por la mitigación de riesgos so-
ciales y medioambientales, el cumplimiento
a la legislación mexicana y del comercio ex-
terior y, sobre todo los resultados con nues-
tros colaboradores y nuestra comunidad; por
ello estamos enfocados lograr nuestro posi-
cionamiento reputacional como una marca
responsable y sostenible que lo demuestra
con acciones.
La esencia que integra nuestra marca esta
compuesta por estos principios, por lo que
no se trata sólo de una promesa por cum-
plir, si no de una cultura organizacional ba-
sada en valores y acciones éticas que se ha
logrado consolidar gracias a quienes lo lle-
van a cabo día con día, de manera individual
y conjunta, los integrantes de nuestro equipo
de trabajo.
Para lograr fomentar, desarrollar y fortale-
cer esta cultura organizacional en nuestra
comunidad laboral, nos hemos basado en
los seis valores y diez principios de respon-
sabilidad corporativa que integran nuestra
filosofía organizacional, ya que son los que
proporcionan un marco para la gobernabili-
dad de la compañía y la satisfacción de las
necesidades de todos nuestros grupos de
interés.
Por este motivo, en nuestro Código de Éti-
ca están definidos las normas de conducta
que dirigen las acciones en la organización
y cuyo cumplimiento es de carácter obliga-
torio para todos los miembros con la fina-
lidad de cumplir el máximo nivel de ética
empresarial e integridad, cumplir todas las
leyes y normativas aplicables, mantener el
desarrollo del grupo y los colaboradores.
Las Normas definidas en Grupo CICE están
orientadas a recalcar nuestro compromiso
con la conducta ética y el cumplimiento de la
ley, aumentar nuestra sensibilidad respecto
de asuntos legales y éticos, a promover
la comprensión y el cumplimiento del Código
de Ética, describir situaciones en las que de-
bemos tener especial cuidado y prevenir o
detectar infracciones al mismo:
Normas de
Conducta
Proteger los
activos de la
empresa
Hacer buen uso
de la información
confidencial
Combate a la
corrupción y
soborno
Seguridad y
salud
Cumplimiento de
la ley, normas y
estándares
Evitar conflictos
de interés
Cuidar el medio
ambiente
Evitar aceptar
regalos u otras
atenciones
30
Capitulo 3Mejores Prácticas
Luchas contra la Corrupción
El compromiso con la ética, la transparencia
y la aplicación de las mejores prácticas en
materia de buen gobierno, se han abordado
a través de reformas a nuestro sistema de
gestión con el objetivo de profundizar en la
integración de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en el mismo. La innovación y la
mejora continua siempre están presentes
en nuestro modelo de gestion, realizado
pemanentemente campañas de difusión
interna y externa sobre las prácticas de
responsabilidad social que implementamos
en Grupo CICE.
Internamente, reforzamos la implantación
de los Talleres de Código de Ética y de Po-
líticas Organizacionales (anticorrupción,
medio ambiente, calidad de vida y dere-
chos humanos) en el Curso de Inducción
para los miembros de nuevo ingreso. Además
difundimos vía electrónica las actualizaciones
más relevantes del Código de Ética a nuestros
colaboradores y accionistas.
A nivel externo, estas actualizaciones también
fueron informadas a las asociaciones civiles
con las que mantenemos vinculación, a
los clientes de las diferentes empresas del
grupo así como asociaciones comerciales
con las que colaboramos, y por supuesto
con toda nuestro catálogo de proveedores;
para estos últimos hemos incluido en los
contratos de proveeduría una cláusula de
cultura anticorrupción en cumplimiento a
los principios 1 y 2 de nuestra filosofía or-
ganizacional que describen el compromiso
que Grupo CICE en esta lucha respetamos
las normas y buscamos ir más allá de la le-
tra de la ley y combatimos prácticas de co-
rrupción interna y externamente incluidas
la extorsión y el soborno con una política
de cero tolerancia.
De igual forma, se realizaron 42 evalua-
ciones integrales a nuevos miembros de
la cadena de valor, dentro de las cuales se
revisaron aspectos relacionados al cumpli-
miento de obligaciones patronales con sus
empleados, condiciones laborales en ma-
teria de seguridad en espacios físicos de
trabajo para el desarrollo de labores de su
personal, señalética de prevención de acci-
dentes y adecuación de instalaciones para
la realización de la actividad económica,
entre otros.
Durante el 2019, en todas las contrata-
ciones generadas por la organización se
implementó una cláusula específica para
comprometer a las partes a participar en
la cultura anticorrupción de CICE en la cual
las partes contratadas se comprometen en
actuar con estricto apego a las leyes y de-
más ordenamientos en materia de corrup-
ción, como lo son, la Ley Federal para la
Prevención e Identificación de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita, Ley de
Responsabilidades Administrativas, Ley
del Sistema Nacional Anticorrupción, Códi-
go Penal para el Estado de Veracruz y sus
correlativos en toda la República Mexicana,
por citar algunos.
Igualmente, reconocen estar familiarizadas
con el concepto “Actos de particulares rela-
cionados con faltas administrativas graves”,
por lo que se comprometen expresamente
a que, se abstendrán de realizar cualquier
conducta o contratación que de forma di-
recta o indirecta pueda recaer en alguno de
estos actos, haciéndose responsables de la
comisión de los mismos de forma directa o
a través de sus empleados operativos o
administrativos, subcontratistas, proveedores
o cualquier otro con el que guarden relación, y
se pone a disposición la línea de denuncia
anónima por medio de la cual podrá denun-
ciar cualquier acto de corrupción u otra con-
ducta ilícita que sospeche se haya cometido
por algún empleado o proveedor de nuestra
organización.
Como parte de este trabajo con nuestra
cadena de valor, se realizaron también se-
siones de capacitación en materia de ética
empresarial y anticorrupción con la aplica-
ción de los Talleres de Código de Ética y
de Políticas Organizacionales así como re-
cabamos sus firmas de compromiso de la
carta de adhesión al Código de Ética, para
lograr un mayor apego al cumplimiento
requerido además de buscar hacer con-
ciencia en cada uno de ellos , del papel que
tienen en este proyecto de responsabilidad
social del que cada nuevo proveedor forma
parte al integrarse a nuestra cadena de valor:
Podemos decir con gran satisfacción que
estos esfuerzos por la lucha contra la co-
rrupción han rendido frutos en este ejercicio,
ya que no presentamos ningún caso de
corrupción documentado; así como jurídi-
camente no procedió el pago de sanción
alguna o multa por incumplimiento de al-
guna ley y/o regulación mexicana, dentro
de lo que cabe mencionar que Grupo CICE
no realiza contribuciones políticas y no
opera en otros países.
Empleados 1142
421
156
1142
421
156
Inversionistas
Comunidad
Asociaciones
Competencia
Proveedores
Autoridades
Clientes
Total
Grupo de Interés
Personas
Comunicadas
Personas
Capacitadas
31
Capitulo 3Impactos Sociales
En abril de 2019, se presentó un fenómeno natural
en la laguna de la comunidad de San Julián en Vera-
cruz que provocó mal olor y una coloración anormal
del agua, por lo que medios de comunicación locales
presentaron cápsulas informativas en prensa y re-
des sociales sobre la situación, sobre la que algunos
habitantes de esta zona, calificaban como principal
responsable a la operación del Parque Logístico San
Julián, al ser la instalación colindante inmediata con
la laguna en cuestión.
Ante esta situación, el área de Seguridad y Medio
Ambiente junto con la Gerencia de Construcción
del parque logístico, en colaboración de un asesor
ambiental externo, inmediatamente comunicaron
la situación a la Secretaría del Medio Ambiente del
Estado de Veracruz (SEDEMA) para coordinar y rea-
lizar los procesos aclaratorios al respecto, ya que la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada
en el Parque Logístico San Julián no genera vertidos
tóxicos, tal como lo es en el proceso regular de cual-
quier instalación de este tipo.
Los resultados de las pruebas realizadas estuvieron
dentro de los estándares permitidos por la autoridad,
por lo cual se confirmó que el agua tratada en nues-
tras instalaciones no generó ninguna contaminación
en este cuerpo de agua, descartando que el Parque
Logístico San Julián fuera responsable.
Posteriormente, a través del comité de Medio Am-
biente se coordinó una visita guiada a una comisión
de habitantes del poblado para conocer el cordón
ambiental del Parque Logístico San Julián, la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales así como los
puntos de descarga a la laguna, presentándoles de-
talladamente el proceso de manejo de aguas resi-
duales cuyo tratamiento es distinto al de recolección
y descarga de aguas pluviales, así como de el de ma-
nejo de residuos tóxicos.
Derivado de esta situación, y como parte de los proce-
sos de control y atención a casos que puedan atentar
contra nuestra reputación, se realizó un comunica-
do oficial en nuestras redes sociales institucionales
para transmitir una aclaratoria a la comunidad sobre
como en Grupo CICE llevamos a cabo operaciones
respetuosas con el entorno, ya que nuestros proce-
sos de tratamiento de aguas no generan vertidos
tóxicos en la laguna de San Julián, y que además to-
dos los productos considerados contaminantes son
manejados por proveedores especializados para su
tratamiento, confinamiento y/o destrucción fuera
del parque logístico, conforme a la normativa vigen-
te y sin excepción; razón por la que no notamos con
reclamaciones sobre impactos ecológicos.
32
Capitulo 3Evitar Conflictos de Interés
Un conflicto de interés se da cuando una
persona que forma parte de la organización
busca obtener alguna ventaja personal a
costa de la organización, o si algún miembro
de su familia o de sus grupos de relación
recibe beneficios indebidos por parte la
empresa, lo que sobreviene una contraposi-
ción entre el interés propio y el institucional.
Para evitar que estas situaciones se puedan
presentar en la organización:
El conflicto de interés
se podrá romper cuan-
do se notifique el vínculo
existente con algún familiar
o grupo de interés que partici-
pe en alguna relación comercial
con la empresa y se asegure que
compita bajo las mismas reglas que
todos.términos de mercado.
En el caso de familia-
res trabajando dentro
de la empresa, será nece-
sario evitar la misma línea
de autoridad y se deberá veri-
ficar que trabajen en diferentes
áreas de la empresa.
Los consejeros, directi-
vos y colaboradores, no
deben participar ni influir
en los procesos de decisión
relativos a contrataciones de
negocios o compañías que sean
propiedad de familiares de prime-
ro, segundo y tercer grado sanguíneo
o político.
Se debe transparentar (informar) con anticipa-
ción al mando superior cuando pueda haber un
conflicto de interés y reportarlo por escrito,
para que se tomen las acciones pertinen-
tes.términos de mercado.
Se deberá solicitar la aprobación del Consejo de
administración, a través del Comité de Audito-
ría cuando los consejeros, directivos, emplea-
dos y otras personas relacionadas tengan
intereses financieros en empresas que
pretendan comprar, vender o propor-
cionar servicios a CICE. Se debe
buscar que dichas operaciones
sean competitivas en cuanto a
la relación técnica, precios y
términos de mercado.
1
2
3 5
4
33
Capitulo 3Mecanismo de Regulación Ética
Una de las herramientas que garantiza la
trasparencia de nuestras acciones es la Línea
de Denuncia Anónima (LDA), que puede
ser utilizada por todos nuestros grupos de
interés de forma anónima o NO anónima.
Su manejo esta basado en principios de
confidencialidad para los denunciantes,
adhesión a políticas institucionales, acce-
sibilidad y fácil manejo técnico, para el de-
sarrollo de nuestra cultura organizacional.
A través de esta, regulamos incumplimientos
al Código de Ética y las Normas de Con-
ducta, principalmente en materia de acoso
sexual, conflicto de intereses, corrupción,
daños al medio ambiente, discriminación,
entre otros.
Para la implementación de la Línea de De-
nuncia, buscamos concientizar a los usua-
rios acerca de la responsabilidad y apego a
valores que se debe mantener al utilizarla,
ya que no es una herramienta manipulable,
ni que deba ocuparse para afectar a terceros
sin justificación.
A su vez, a través de los diversos canales
de comunicación del Grupo como las redes
sociales, la Página Web y correos electróni-
cos de contacto centralizados a través del
área de comunicación de la organización,
mantenemos una retroalimentación con
los usuarios que interactúan y notifican
conductas que incumplan al Código de
Ética, canalizándoles hacia la Línea de
Denuncia Anónima o a las instancias previas
a la misma, tales como el departamento
de Factor Humano o los Comités de Res-
ponsabilidad Social, según corresponda.
Sin embargo, la línea de Denuncia Anónima,
no busca reemplazar la labor de comunica-
ción interna de las organización, sino que
por el contrario, busca enriquecer los alcances
en los que las instancias y organismos de
regulación pueden brindar resolución:
Comité de Ética Empresarial: Tiene como princi-
pal objetivo promover y vigilar el cumplimiento
del Código de Ética, trabajar en la prevención de
prácticas de corrupción, competencia desleal y
de protección a la información, asegurarse del
cumplimiento legal, creando los procedimientos y
políticas que fueran necesarios para cumplirlo
basado en la filosofía organizacional.
Línea de Denuncia Anónima (LDA): Sistema in-
tegral de ética que recibe, procesa, investiga y re-
gula las acciones que infrinjan lo manifestado
en nuestro Código de Ética. Esta herramienta es
regulada a través de un proveedor externo para
la recepción y seguimiento de denuncias.
Comité de Ética: Es el órgano interno creado
para prevenir, detectar y remediar conductas
inapropiadas dentro de la organización, ante
cualquier incumplimiento de lo establecido en
nuestro Código de Ética, con facultades para el
análisis, seguimiento y resolución de denuncias
recibidas a través de la LDA.
Proveedor Externo: Servicio contratado con un
proveedor especializado en el manejo de líneas
de denuncia, para garantizar la administración
neutral e integra de las denuncias y la indepen-
dencia de criterio en la atención de las denun-
cias. Hasta el periodo de diciembre 2019 este
servicio se contrató a través de Tips Anónimos®
de Deloitte y, en lo sucesivo, el servicio ha sido
prestado por la compañía Ethics Global.
Auditoría interna: Promueve las mejores prácti-
cas éticas y está capacitado para recibir, investigar
e informar asuntos de esta índole.
Cada organismo tiene identificadas las
prácticas que se deben atender en caso de
materializarse algún incumplimiento para
evaluar la gravedad con respecto al impacto
que pueda generar. Si una situación se
considera grave, se informa a Dirección
General o Comité de auditoría para resolver
en conjunto la situación.
Más que solo un canal de comunicación,
consideramos a nuestra Línea de Denuncia
como un aliado en la comunicación y res-
puesta a las inquietudes de nuestros grupos
de interés detectar y atender violaciones a
lo establecido en nuestro Código de Ética,
que nos permite tomar acciones preventivas
y correctivas para mantener y mejorar
nuestras prácticas éticas.
34
18
Capitulo 3Mecanismo de Regulación Ética
A través de este canal de comunicación, en
el periodo 2019 se recibieron 94 denuncias,
que representa un incremento del 17% en
el uso de esta herramienta respecto al año
anterior, de las cuales el 46% fueron anónimas
y el resto no anónimas, predominando el
uso de la plataforma web para la realización
de denuncias.
10 14 76 13 101 11 66 8 2 8 15 1915 11 17 9
12
6
14
71
Medio de Contacto
2019
Usuarios
Prioridad
Días de recepción Sucursal
Sub - Sucursal
TipsENE FEB JUN OCTMAR JUL NOVABR AGO
Proveedor
Baja
Media
DICMAY SEP
Colaborador
Alta
Discriminación Uso inadecuado
de activos
Robo Corrupción Otros Negligencia
Laboral
Conflictos
de Interes
Hostigamiento
Laboral
Incumplimiento
a Leyes o
Regulaciones
de Autoridades
Empresa
Socialmente
Responsable
(ESR)
Improcedentes
Tampico
CICE
Transportes
-
Operaciones
Oficinas
Repovehículos
Reporte de Unidad
Oficinas Centrales
Recinto Portuario
Parque Logístico San Julián
Veracruz39
SI
Centro de contacto
Correo electrónico
Web
NO
80
71
94
2
5
11
21
3
7
13
32
2016
2018
2017
2019
46
32
38
24
48
76
71
8
1 2 62 3 8 12 27 33
15
35
La toma de decisiones económicas recae
en el Consejo de Administración de CICE, el
cual se encarga de establecer las estra-
tegias generales para la conducción del
negocio de la sociedad y personas morales
que ésta controle, en casos concretos en
función de su impacto económico, sus
acuerdos son sometidos a la ratificación
de la Asamblea de accionistas.
Respecto a la toma de decisiones de los
aspectos ambientales la Gerencia de Segu-
ridad y Medio Ambiente de la organización
y el Comité de Medio Ambiente pertene-
ciente a la estructura de Gestión de la Res-
ponsabilidad Empresarial (no integrante
de la estructura del Gobierno Corporativo),
son los encargados de la difusión, información,
y promoción de la gestión ambiental en la
organización, promueven medidas ambien-
tales en las áreas de negocio mismas que
se someten para su adopción, a la autori-
zación de la Dirección General del Grupo, y
en casos relevantes por el impacto ya sea
económico o social, al acuerdo del Consejo
de Administración.
Capitulo 3Gobierno Corporativo
Por cuanto hace a la participación de CICE
en temas sociales, el grupo trabaja a través
de Fundación CICE, A.C., que tiene como
objetivo primordial el apoyo a grupos
marginados de la comunidad, cubriendo
aspectos económicos, de salud, de educación
y de cualquier otra índole, asimismo
Fundación da apoyo a otras instituciones
que sean donatarias autorizadas, a través
de programas y convenios de colaboración,
el Comité de Vinculación con la Comunidad,
de la estructura Gestión de la Responsabilidad
Empresarial (no integrante de la estructura del
Gobierno Corporativo), también realiza dentro
desuámbitodeejecuciónactividadessociales.
36
Capitulo 3Gobierno Corporativo
Órganos de Gobierno
Composición, nombramiento y selección
de miembros
Asamblea de Accionistas
120 accionistas
La Asamblea General de Accionistas es el Órgano
Supremo de la Sociedad, podrá
tomar toda clase de resoluciones y designar
y remover a cualquier funcionario, por lo que sus
resoluciones deberán ser cumplidas por el Consejo
de Administración Social, quien será responsable
de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las
Asambleas Generales de Accionistas, lo cual podrá
llevar a cabo a través del comité que ejerza las fun-
ciones según sea el caso.
•	 Independencia: Órgano Supremo de la sociedad
•	 Antigüedad en el ejercicio en el órgano de go-
bierno: Desde la constitución de la empresa.
•	 Género: 29 mujeres y 91 hombres
•	 Competencias relacionadas con los efectos eco-
nómicos, ambientales y sociales: en su mayoría
empresarios exitosos, comprometidos con la res-
ponsabilidad social empresarial.
•	 Representación de grupos de interés: Accionistas
La toma de decisiones ejecutivas es gestionada a través
de la Dirección General que rinde cuentas directa-
mente al Comité de Dirección dependiente del Conse-
jo de Administración; bajo esta línea de dependen-
cia del Comité de Dirección, la Dirección Financiera
es la encargada de gestionar y orientar la rentabili-
dad de la empresa.
Respecto a los aspectos ambientales y sociales de
la organización corre a cargo de la Dirección Gene-
ral del Grupo, en base a los proyectos presentados
por la Gerencia de Seguridad y medio ambiente, la
Fundación de la empresa y los comités de Medio
Ambiente, y de Vinculación con la Comunidad, es-
tos últimos dentro de la estructura de Gestión de
RSE y, en casos relevantes por el impacto ya sea
económico o social, al acuerdo del Consejo de Ad-
ministración.
Consejo de Administración
12 consejeros titulares y 3
consejeros independientes
La Asamblea General Ordinaria de Accionistas debe
acordar quiénes integrarán al Consejo de Adminis-
tración de la Sociedad y la destitución de estos en su
caso, por su parte podrá ser la Asamblea General de
Accionistas o el Consejo de Administración quienes
designen de entre los miembros de este último, al
presidente y vicepresidente y al resto de los cargos
de dicho Consejo.
Este Consejo está integrado por miembros especia-
listas de diversos sectores económicos y de comer-
cio exterior en la región, como agentes aduanales,
transportistas, agentes navieros, comerciantes y
empresarios comprometidos con la Responsabilidad
Social Empresarial; está integrado por diferentes
grupos de edad y ya cuenta dentro de sus miembros
con la participación de una consejera mujer.
Dentro de su composición de igual forma se realiza
el nombramiento de 3 consejeros independientes,
denominados así ya que no son accionistas de la so-
ciedad, y que fueron elegidos con base en sus cono-
cimientos y experiencia empresarial.
•	 Independencia: Rinde cuentas a la Asamblea de
accionistas.
•	 Antigüedad en el ejercicio en el órgano de
gobierno: Desde la constitución de la empresa.
•	 Género: 1 mujer y 14 hombres.
•	 Miembros de grupos sociales con representa-
ción insuficiente: Mujeres.
•	 Competencias relacionadas con los efectos eco-
nómicos, ambientales y sociales: En su mayoría
empresarios exitosos, comprometidos con la
responsabilidad social empresarial.
•	 Representación de grupos de interés: Accionis-
tas.
Asamblea de
Accionistas
120
Accionistas
Responsable de toda clase de
resoluciones obligatorias
Consejo de
Administración
12 Consejeros titulares
3 Independientes
Órgano de vigilancia de Alta
Dirección, como responsable
de la protección de los
intereses del Grupo
Comité
de Dirección
4
Titulares
Apoya al Consejo en la adminis-
tración y gestión transparen-
te, sin intervención en la
operación.
Comité
deAuditoria y
Prácticas Societarias
3 Consejeros titulares
2 Independientes
Asistir al Consejo en el cumplimiento
de sus responsabilidades de ges-
tión en materia de Auditoría y
Prácticas Societarias.
37
Capitulo 3
Comité de Dirección y Comité de
Auditoría y Prácticas Societarias
Cada Comité estará integrado por un mínimo de 3 con-
sejeros, presidiendo siempre el presidente del Con-
sejo de Administración al Comité de Dirección y un
Consejero Independiente al Comité de Auditoría y
Prácticas Societarias; los miembros de los Comités
serán designados por el Consejo de Administración.
Ambos comités están integrados por miembros de
diferentes grupos de edad, especialistas de diversos
sectores económicos y de comercio exterior en la re-
gión, está integrado por consejeros de diferentes
edades, el
Comité de Auditoría y Prácticas Societarias y prác-
ticas societarias integra dos consejeras mujeres,
mientras que la presidencia del Comité de Auditoría
y Prácticas Societarias la asume uno de los 3 conse-
jeros independientes de la organización.
Comité de Dirección
4 consejeros titulares
•	 Independencia. Rinde cuentas al Consejo de
Administración.
•	 Antigüedad en el ejercicio en el órgano de
gobierno: Desde la conversión a S.A.P.I.
•	 (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) en
abril de 2009.
•	 Género: 4 hombres
•	 Miembros de grupos sociales con
representación insuficiente: Mujeres
•	 Competencias relacionadas con los efectos
económicos, ambientales y sociales: En su ma-
yoría empresarios exitosos, comprometidos con la
responsabilidad social empresarial
•	 Representación de grupos de interés: Accionistas
Gobierno Corporativo
Comité de Auditoría y Prácticas
Societarias
3 consejeros titulares y
2 consejeros consultores
•	 Independencia. Rinde cuentas al Consejo de
Administración
•	 Antigüedad en el ejercicio en el órgano de
gobierno: Desde la conversión a S.A.P.I.
•	 (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) en
abril de 2009
•	 Género: 4 hombres y 1 mujer
•	 Miembros de grupos sociales con representación
insuficiente: Mujeres
•	 Competencias relacionadas con los efectos
económicos, ambientales y sociales: En su ma-
yoría empresarios exitosos, comprometidos con la
responsabilidad social empresarial
•	 Representación de grupos de interés: Accionistas
Procesos del órgano superior de
gobierno
Está previsto en los Estatutos Sociales vigentes de
la empresa, que cuando algún accionista en lo indi-
vidual, o a través de su participación en alguna o en
diversas personas morales, se dedique a actividades
iguales o directamente relacionadas con las activi-
dades a las que se dedique cualquiera de las empre-
sas integrantes del grupo empresarial de CICE y que
producto de dicha actividad se generase un conflic-
to de intereses que llegara a materializarse en una
contingencia jurídica o económica, será causal para
someter al acuerdo de la asamblea general de accio-
nistas el retiro del socio en cuestión como accionis-
ta de la empresa, dicha causal operará únicamente
cuando como producto de dicha competencia se gene-
re un conflicto de intereses en los siguientes casos:
•	 Cuando al presentarse el conflicto, el socio o so-
cios en cuestión busquen obtener un beneficio
particular en detrimento del de las empresas del
grupo y por ende del resto de sus accionistas.
•	 El retiro de los socios por este motivo invariablemen-
te requerirá el previo acuerdo aprobatorio de la
Asamblea General de Accionistas.
A través del Secretario del Consejo de Admi-
nistración, se solicita añadir a la agenda del
consejo los temas que se requiera revisar /
aprobar, quien a su vez entrega la infor-
mación con la debida antelación para
que los miembros del Consejo tengan
oportunidad de revisarla previo a la sesión.
En las actas del Consejo de Administración
se describen los acuerdos que hayan sido
tomados respecto al tema y se asignan
a los responsables de ejecutar la ins-
trucción, para posteriormente informar
el resultado al mismo Consejo.
38
Capitulo 3
Estatutos del Consejo de Administración
Artículo 5. Designación
II. Por ninguna circunstancia pueden ser designa-
dos como consejeros aquellos que se encuentran
en los siguientes supuestos:
a. Desempeñar algún cargo directivo o de em-
pleado al momento de su nombramiento.
b. Haberse desempeñado como auditor externo
de la sociedad o de alguna de las personas mo-
rales que integran CICE, durante los doce meses
inmediatos anteriores a la fecha del nombra-
miento.
c. Consejeros Independientes que no cumplan con el
perfil establecido en la Ley del Mercado de Valo-
res.
Artículo 8. Remoción
II. Además de lo dispuesto en los párrafos anterio-
res, los Consejeros deben ser removidos de su cargo
cuando:
d. Voten en las sesiones del consejo de
administración o tomen determinaciones
relacionadas con el patrimonio de la sociedad o
personas morales que ésta controle o en las que
tenga influencia significativa, con conflicto de in-
terés.
e. No revelen, en los asuntos que se traten en las
sesiones del consejo de administración o comités
de los que formen parte, los conflictos de interés
que tengan respecto de la sociedad o personas
morales que ésta controle o en las que tengan
una influencia significativa. Al efecto, los conse-
jeros deberán especificar los detalles del conflicto
de interés, a menos que se encuentren obligados
Gobierno Corporativo
legal o contractualmente a guardar secreto o con-
fidencialidad al respecto.
f. Favorezcan, a sabiendas, a un determinado ac-
cionista o grupo de accionistas de la sociedad o
de las personas morales que ésta controle o en
las que tenga una influencia significativa, en de-
trimento o perjuicio de los demás accionistas.
g. Aprueben las operaciones que celebre la socie-
dad o las personas morales que ésta controle o
en las que tenga influencia significativa, con per-
sonas relacionadas, sin ajustarse o dar cumpli-
miento a los requisitos que establece la Ley del
mercado de Valores.
h. Aprovechen para sí o aprueben en favor de
terceros, el uso o goce de los bienes que formen
parte del patrimonio de la sociedad o personas
morales que ésta controle, en contravención de
las políticas aprobadas por el consejo de admi-
nistración.
i. Hagan uso indebido de información relevante
que no sea del conocimiento público, relativa a la
sociedad o personas morales que ésta controle o
en las que tenga influencia significativa.
j. Aprovechen o exploten, en beneficio propio o en
favor de terceros, sin la dispensa del consejo de
administración, oportunidades
de negocio que correspondan a la sociedad o per-
sonas morales que ésta controle o en las que
tenga influencia significativa. Al efecto, se consi-
derará, salvo prueba en contrario, que se aprove-
cha o explota un oportunidad de negocio que co-
rresponde a la sociedad o personas morales que
ésta controle o en las que tenga una influencia
significativa, cuando el consejero, directa o indi-
rectamente, realice actividades que:
a. Sean del giro ordinario o habitual de la propia
sociedad o de las personas morales que ésta
controle o en las que tenga una influencia sig-
nificativa.
b. Impliquen la celebración de una operación o
una oportunidad de negocio que originalmente
sea dirigida a la sociedad o personas morales ci-
tadas en el inciso anterior.
c. Involucren o pretendan involucrar en proyec-
tos comerciales o de negocios a desarrollar por
la sociedad o las personas morales citadas en el
inciso a) anterior, siempre que el consejero haya
tenido conocimiento previo de ello.
Artículo 12. Obligaciones
X. Aprobar las políticas y lineamientos a seguir en
las operaciones con partes relacionadas y en las
que exista conflicto de intereses, así como su tipo-
logía, tablas de facultades y bandas de aceptación,
una vez que sean revisados por el Comité de Direc-
ción a propuesta de la Alta Dirección.
XI. Aprobar el Código de Ética y Conducta
de las empresas de CICE, así como las modificaciones
al mismo y las políticas, normas y sanciones que
deban aplicarse a quienes lo incumplan, todo lo an-
terior a propuesta del Comité de Dirección.
XVII. Aprobar las dispensas para que un Consejero,
directivo relevante o persona con poder de mando,
aproveche oportunidades de negocio para sí o a fa-
vor de terceros, que correspondan a CICE o a las
personas morales que esta controle o en las que
tenga influencia significativa. A este respecto se es-
tablece que las dispensas por transacciones cuyo
importe sea menor al 5% de los activos consoli-
dados de la sociedad, se delegarán en el Comité
de Auditoría y Prácticas Societarias.
39
Capitulo 3
Estatutos del Comité de Auditoría
Artículo 12. Funciones
a.Revisar y dar seguimiento periódicamente a
las operaciones realizadas con partes relacio-
nadas e intercompañías para garantizar que
al momento de realizar la operación se haya
cumplido adecuadamente con las condiciones
definidas por el Comité de Dirección.
b. Revisar y evaluar las políticas y lineamientos
para el manejo de conflicto de intereses de
CICE.
c. Supervisar la implementación de las políti-
cas y lineamientos para operaciones con par-
tes relacionadas e intercompañías y para el
manejo de conflicto de intereses.
d. Revisar las presentaciones realizadas por el
Equipo Directivo sobre las transacciones reali-
zadas con partes relacionadas e intercompa-
ñías.
e. Asegurarse de que las operaciones entre las
empresas de CICE son realizadas adecuada-
mente y cumplen con las políticas y los linea-
mientos definidos y que se realizan acorde con
las condiciones del mercado.
Fracción VIII. El Comité tiene las siguientes fun-
ciones relacionadas con su operación:
g. Vigilar e investigar posibles incumplimientos
respecto a partes relacionadas e intercompa-
ñías.
i. Dar seguimiento al sistema de quejas y de-
nuncias, tanto de accionistas, empleados y
directivos como de terceros. Establecer los
procedimientos para la recepción, retención
Gobierno Corporativo
y tratamiento de quejas y reportes recibidos
relativos a asuntos de contabilidad, control in-
terno, auditoría y/o incumplimiento del Código
de Ética y Conducta, así como también a las
correspondientes a preocupaciones referentes
a prácticas cuestionables de contabilidad y au-
ditoría remitidos de forma confidencial y anóni-
ma por los empleados.
Estatutos del Comité de Dirección
Artículo 10. Criterios de actuación
I. Los criterios que han de prevalecer, en todo momen-
to en la actuación del Comité son:
•	 Asegurar que la administración observe sus obli-
gaciones, cumpla con el Código de Ética, se ape-
gue a las políticas contables y operativas vigentes,
cumpla con las metas establecidas por el Conse-
jo, adopte sanas prácticas institucionales y actúe
siempre con responsabilidad y buena fe.
Artículo 12. Funciones
III. El Comité tiene las siguientes funciones relaciona-
das a operaciones con partes
relacionadas:
•	 Revisar y evaluar anualmente las políticas y linea-
mientos a seguir en las operaciones con partes
relacionadas y en las que exista conflicto de inte-
reses, así como su tipología, tablas de facultades
y bandas de aceptación, a fin de que la Alta Direc-
ción los proponga al consejo para su aprobación.
•	 Solicitar al Comité de Auditoría y Prácticas Socie-
tarias se revise y de seguimiento periódico a las
operaciones realizadas con partes relacionadas
para garantizar que al momento de realizar la
operación se haya cumplido adecuadamente con
las políticas y condiciones definidas.
•	 Comentar con el Comité de Auditoría y Prácticas
Societarias los informes periódicos sobre los re-
sultados de las pruebas solicitadas, analizar los
mismos y emitir conclusiones.
•	 Supervisar la implementación de las políticas
para operaciones con partes relacionadas y ma-
nejo de conflicto de intereses.
•	 Revisar las propuestas de operaciones con par-
tes relacionadas que se piensen desarrollar y que
no estén cubiertas en las políticas o lineamientos
definidos, o que por su naturaleza específica re-
quieran aprobación especial.
•	 Asegurarse a través del Comité de Auditoría y
Prácticas Societarias que las operacionesentre la
Sociedad y sus subsidiarias o afiliadas y con par-
tes relacionadas son realizadas adecuadamente y
cumplen con los lineamientos definidos, y que se
realizan acorde con las condiciones del mercado.
•	 Entregar al Consejo anualmente las declaracio-
nes de las operaciones de las que haya tenido
conocimiento que se hayan celebrado entre par-
tes relacionadas, y asegurarse que el Consejo, el
Comité de Auditoría y Prácticas Societarias, los
directivos y los trabajadores entreguen las decla-
raciones de las operaciones de este tipo de las
que hayan conocido.
V. El Comité tiene las siguientes
funciones relacionadas con el
comportamiento ético son:
a. Proponer al Consejo para su aprobación, el Código
de Ética de CICE.
b. Revisar la difusión y cumplimiento del
Código de Ética y Conducta, esto último a
través de la retroalimentación con el Comité
de Auditoría y Prácticas Societarias, y el comité de Éti-
ca Empresarial, a través de la implantación del Taller
de Código de ética y Conducta y a la línea de denun-
cia.
c. Supervisar y proponer la actualización del Código
de Ética y Conducta, para su aprobación por parte del
Consejo.
d. Opinar y proponer al Consejo para su aprobación,
las políticas, normas y sanciones que deban aplicarse
a quienes incumplan con el Código de Ética.
40
Capitulo 3
Evaluación de las competencias y
el desempeño del Órgano Superior
de Gobierno
Estos contenidos básicos describen la buena
disposición y la capacidad del órgano su-
perior de gobierno y de la alta dirección
para comprender, debatir y dar una res-
puesta a los impactos económicos, am-
bientales y sociales. También demuestran
si se desarrolla algún proceso, ya sea interna
o externamente, con miras a asegurar la
eficacia continuada del órgano superior de
gobierno.
Estatutos del Consejo de
Administración
Los miembros del Consejo de Administración,
los Comités, la alta dirección de la empresa
han asumido los compromisos como orga-
nización con sus grupos de interés y los es-
tándares para generar una conducta ética y
profesional.
Los criterios que han de prevalecer en todo
momento en la actuación del Consejo de
Administración a largo plazo son:
•	 La Visión, Misión y Valores Corporativos de CICE
•	 Consecución de los objetivos establecidos en la
planeación estratégica
•	 La salvaguarda de los intereses de los accionistas
•	 La continuidad del Grupo
•	 La maximización de su valor
Gobierno Corporativo
Las actas de Consejo de 2019 para ver si
en alguna de ellas se había pasado a auto-
rización algún tema de ESR, sin embargo,
no encontré nada que se hubiese informado
al consejo, no sé si se pudiera poner en
este punto el informe anual, sin embargo,
considero que ese es a nivel informativo y
no tanto de decisión o autorización.
Comité de Gestión de
Responsabilidad Social
La Dirección General es la responsable
del sistema de gestión, apoyándose de un
Coordinador de Responsabilidad Social
Empresarial que gestionará las actividades,
herramientas y programa del Comité RSE;
debajo de esta estructura se encuentran
los 5 comités que operan dentro de los
procesos de negocios de la organización
siendo estos: Ética Empresarial, Calidad de
Vida, Medio Ambiente, Vinculación con la
Comunidad y Mercadotecnia responsable.
Director General
Coordinador del Cómite RSE
Encargado de dirigir a los 5 líderes de cada comité, que a su vez
deberán transmitir esos objetivos a los miembros de sus equipos.
Ejecutivo de
Fundación
Gerente de
Soporte Operativo
Gerente de
Desarrollo Humano
Gerente de
Auditoria
Director
Comercial
41
Capitulo 3
Contamos con políticas retributivas para
el órgano superior de gobierno y la alta di-
rección, de acuerdo con los siguientes ti-
pos de retribución:
•	 Retribución fija y retribución variable:
Retribución basada en el rendimiento
Retribución en acciones
Primas
De dividendo diferido o acciones transferidas
•	 Primas o incentivos a la contratación
•	 Indemnizaciones por despido
•	 Reembolsos
•	 Pensiones de jubilación, teniendo en cuenta la
diferencia entre los regímenes de prestaciones
y los tipos de retribución del órgano superior de
gobierno, la alta dirección y todos los demás
empleados
•	 Relacione los criterios relativos al desempeño
que afectan a la política retributiva con los ob-
jetivos económicos, ambientales y sociales del
órgano superior de gobierno y la alta dirección
Consejo de Administración, Comité
de Dirección y Comité de Auditoría
y Prácticas Societarias
Los consejeros tendrán derecho a la retri-
bución económica que sea aprobada por la
Asamblea de Accionistas, a propuesta del
Consejo designando para este efecto al Comité
de Dirección.
•	 La retribución será calculada en función al
tiempo que tanto el Consejo como sus Comités
destinen al cumplimiento de sus funciones con
el fin de ser equitativos y competitivos. En adi-
Gobierno Corporativo
ción una porción significativa de la retribución
debe alinearse en función de los intereses de
largo plazo de los accionistas.
•	 El Comité de Dirección anualmente podrá pre-
sentar al Consejo un comparativo técnico de la
compensación que se les otorga en compara-
ción de otras compañías tomado como referen-
cia, ingresos anuales, número de empleados y
si es posible industria.
•	 Cualquier cambio a las prácticas de remunera-
ción del Consejo será a partir de la recomenda-
ción del Comité de Dirección y posteriormente
se someterá a aprobación de la Asamblea Ge-
neral Ordinaria de Accionistas.
•	 Así mismo e independientemente de la
•	 remuneración que perciban como consejeros,
estos tendrán derecho a que se les reembolsen
los gastos incurridos en el desempeño de sus
funciones.
Valor económico generado
En Grupo CICE mantenemos como propósi-
to que nuestras inversiones trasciendan en
valor para todos los grupos de interés, tanto
de manera directa como indirecta. Buscamos
favorecer la creación de empleo y la adqui-
sición de productos y servicios a empresas
locales contribuyendo al desarrollo social,
con programas de responsabilidad social
corporativa:
•	 Valor económico directo generado: Ingresos
•	 Valor económico distribuido: Gastos operativos
•	 Sueldos y prestaciones de los empleados
•	 Pagos a los proveedores de capital
•	 Pagos a gobiernos: Inversiones en comunida-
des
2019
1,770,481
523,237
616,033
95,815
128,111
3,066
135,000
390,405
2019
968,264
372,748
352,612
76,298
41,183
1,500
50,000
96,178
(Cifras en miles de pesos)
Clientes: Ventas netas 1
Proveedores: Gastos operativos 2
Empleados: Sueldos y prestaciones 3
Gobierno: Contraprestaciones Cesión 4
Gobierno: Impuestos 5
Beneficio social: Donativo 6
Accionistas: Pago de Dividendos 7
Utilidad neta antes de impuestos
(Cifras en miles de pesos)
Clientes: Ventas netas 1
Proveedores: Gastos operativos 2
Empleados: Sueldos y prestaciones 3
Gobierno: Contraprestaciones Cesión 4
Gobierno: Impuestos 5
Beneficio social: Donativo 6
Accionistas: Pago de Dividendos 7
Utilidad neta antes de impuestos
2018
1,727,540
550,516
586,862
94,406
136,303
2,764
140,000
381,747
2018
967,375
390,345
334,171
75,767
49,008
1,394
140,000
101,656
2017
1,587,074
470,862
539,522
89,313
122,349
2,604
95,000
410,696
2017
930,548
382,943
332,846
67,496
44,553
1,481
50,000
94,930
2016
1,153,249
345,575
402,601
72,103
56,846
2,221
165,333
281,900
2016
697,841
295,967
252,287
57,189
19,678
1,187
34,000
32,392
Impactos económicos Directos Ejercicio 2019 – 2018 – 2017 –2016
Impactos económicos Indrectos Ejercicio 2019 – 2018 – 2017 –2016
1 No incluye venta de activo
2 No incluye depreciación y amortización
3 Salarios y beneficios incluyen colaboradores no operativos y operativos
4 Contraptestacion pagada en efectivo Apiver
5 No incluye impuestos diferidos
6 Pago de donativos en efectivo
7 Dividendos pagados en efectivo
42
Capitulo 3Riesgos y Oportunidades para las Actividades de la
organización que se derivan del Cambio Climático
A través del Comité de Medio Ambiente
buscamos fomentar una cultura de cui-
dado y respeto al entorno e implantar po-
líticas y procedimientos de salud y medio
ambiente que cumpla con toda la legisla-
ción ambiental y un programa de mejora
continua.
1. Participar en juntas cuatrimestrales
de resultados RSE, en la evaluación de
riesgos ambientales; aprobar y dar se-
guimiento a los objetivos, metas y presu-
puesto del comité, validar los resultados
de auditorías, acciones correctivas, pro-
mover y aprobar oportunidades de mejo-
ra.
2. Vigilar que se cumplan con todos los
requisitos y normativas ambientales.
3. Asegurar que se otorgue capacitación
en temas ambientales a todas unidades
de negocio de la organización.
4. Contribuir en el desarrollo de progra-
mas que fomenten el óptimo uso de los
recursos naturales.
5. Proponer estrategias de prevención de
contaminación y mitigación del cambio
climático.
6. Vigilar que los servicios contratados,
asesoría, mantenimiento que se requie-
ran en las oficinas para cubrir con los
requerimientos legales. (Previa autoriza-
ción del presupuesto por la Dirección de
Operaciones y/o General)
7. Destinar los residuos y materiales que
se pueden reciclar para disponerlos de su
uso final con menor impacto.
8. Promover y hacer cumplir las estrate-
gias medioambientales que se han acor-
dado en la organización.
9. Apoyar las auditorias de industria lim-
pia, calidad ambiental y normas y están-
dares tal como ISO 14001.
Valor monetario total de la ayuda
económica que la organización ha
recibido de entes del gobierno
durante el periodo objeto de la
memoria, con información relativa,
como mínimo:
•	 Desgravaciones y créditos fiscales
•	 Subvenciones
•	 Ayudas a la inversión, becas de investigación y
desarrollo y otros tipos pertinentes de subven-
ciones
•	 Premios con dotación económica
•	 Exención de regalías
•	 Ayuda financiera de las agencias de crédito a
la exportación.
•	 Incentivos financieros
•	 Otros beneficios financieros recibidos o por re-
cibir de cualquier ente gubernamental en rela-
ción con cualquier operación
Evaluaciones de impactos en
materia de Derechos Humanos
En materia de Derechos Humanos, para
la prevención y medición de sus impactos
entre los colaboradores, se implementó la
NOM-035 que aplica a todo el grupo, co-
rresponde a la identificación y tratamiento
de los riesgos psicosociales relacionados al
trabajo. Adicional a ello se está elaborando
el protocolo de atención a casos violencia
laboral, acoso y hostigamiento sexual.
Mientras que con grupos externos, eva-
luamos 42 proveedores en declaratoria
de trabajo forzado con menores de edad
como parte de nuestra lucha para comba-
tir el trabajo infantil, así como también en
materia de derechos a la seguridad social
para los colaboradores de los grupos de
trabajos de nuestra cadena de valor.
43
Nuestro Talento
G4-9/G4-10/G4-11/G4-56/G4-EC5/G4-EC6/G4-LA1/G4-LA2/G4-LA3/G4-LA4/G4-LA5/
G4-LA6/G4-LA7/G4-LA8/G4-LA9/G4-LA10/G4-LA11-G4-LA12/G4-LA13Capitulo 4 G4-9/G4-10/G4-11/G4-56/G4-EC5/G4-EC6/G4-LA1/G4-LA2/G4-LA3/G4-LA4/G4-LA5/
G4-LA6/G4-LA7/G4-LA8/G4-LA9/G4-LA10/G4-LA11-G4-LA12/G4-LA13
44
Capitulo 4Nuestro Talento
En CICE como grupo empresarial social-
mente responsable, estamos convencidos
de que el trabajo debe tener como base
los valores. Por ello, elegimos y contrata-
mos personas que transmitan cualidades
honestas, responsables, talentosas, com-
prometidas y competentes, que entienden,
comparten, difunden y practican, no solo
en su vida laboral, sino en su persona,
nuestra cultura, valores y filosofía organi-
zacional.
Como miembros de este equipo de trabajo,
servimos no solo a los clientes del grupo,
sino también a nuestro propios compañe-
ros de trabajo, a nuestros inversionistas,
a proveedores y socios comerciales, de
modo que todo este tranajo conjunto sirva
a la vez a la sociedad en general.
Cumplimos con las leyes, generamos fuen-
tes de trabajo, desarrollamos las bases
para que más empresas y personas firmen
parte de nuestra cultura de responsabili-
dad social una sociedad más digna, justa
y equitativa, respetamos la diversidad, fo-
mentamos la inclusión, establecemos con-
diciones para mejorar la calidad de vida de
las personas, somos responsables con el
entorno y contribuimos al orden y progreso
del país.
Trabajamos con disciplina, pasión y dedica-
ción, apegados a procesos bien definidos y
con énfasis en el factor más importante de
nuestra empresa: el factor humano.
Consistentes por establecer condiciones
que permitan mejorar la calidad de vida de
los colaboradores, definimos nuna estrate-
gia transversal de desarrollo humano, cu-
briendo diversas aristas relacionadas con
la calidad de vida.
La identificación de áreas de oportunidad
y el trazado de estrategias para su mejo-
ramiento mediante la implementación de
una encuesta de cultura y clima organiza-
cional, nos ha permitido conocer el gra-
do de satisfacción o insatisfacción de los
miembros del equipo en su ambiente de
trabajo e identificar los factores de mayor
incidencia para una y otra.
La mejora continua en nuestro modelo nos
obliga a dar un seguimiento puntual a la
actualización de políticas que inciden en el
cumplimiento de este objetivo, como es la
Política de Factor Humano que ya admitía
una revisión, igualmente, derivado de los
últimos resultados obtenidos en auditorías
de responsabilidad social, realizamos un
estudio puntual de los beneficios y retos,
relativos a implementar una Política de Be-
neficios Laborales, que considere elemen-
tos como horarios de trabajo, prestaciones
de ley y supralegales, medidas de trabajo
alternas, entre otras, que pronto serán una
realidad en CICE.
Avanzando en una Cultura y
Ambiente de Trabajo
Acorde con la legislación en materia de tra-
bajo, adoptamos la NOM-035 relativa a la
identificación de factores de riesgo psico-
social y entorno organizacional favorable,
dando un primer paso con la adopción de
la Política de Factores de Riesgo Psicoso-
cial que ya se encuentra disponible para
consulta de toda la organización para la
que estamos en un proceso de culturiza-
ción para participar posteriormente en las
evaluaciones de estos factores e iniciar el
camino de implementación de medidas
preventivas y correctivas. Para ello ade-
más, nos dimos a la tarea de capacitar a
diversos miembros de Comités de Respon-
sabilidad Social, estratégicamente selec-
cionados por su relación con esta norma.
De igual forma, se continuó brindando el
apoyo a los responsables del Factor Huma-
no, con la participación de miembros del
Comité de Calidad de Vida, en cursos de in-
ducción y demás pláticas y talleres enfoca-
dos a transmitir el estándar de cultura or-
ganizacional de CICE, así como la Política
de Derechos Humanos y los mecanismos
con que cuenta la organización para cono-
cer y resolver sobre cualquier violación a
dicha cultura o derechos.
Como parte de una etsrategia de integra-
ción trabajo – familia se dio continuidad a
eventos culturales y deportivos que tienen
como objetivo la mejora del ambiente de
trabajo, integración de los colaboradores
y preservación de costumbres y festivida-
des nacionales, entre las que destacan,
enunciativa más no limitativamente, las
siguientes:
Informativos culturales: Empresa Incluyente, Diver-
sidad Sexual (LGBTTTI), Riesgos Psicosociales, Cu-
rriculum Ciudadano.
Eventos sobre tradiciones y fechas especiales: Con-
curso Anual de Calaveras y Altares, Semana de la
Mujer, Celebraciones por el día de las madres con
opciones para las madres de ausentarse para dis-
frutar el día en familia, Cena Anual Navideña, Día
del niño, entre otros.
Eventos Deportivos: Torneo Deportivo Anual CICE
Edición 2019, con disciplinas como fútbol y volei-
bol; asimismo, se apoyó con uniformes y pago de
inscripciones en el torneo local de fútbol 7, en las
instalaciones de la Aduana de Veracruz, a 2 equi-
pos de hombres y 1 equipo de mujeres.
Informativos organizacionales: Cumpleaños de co-
laboradores, promociones de personal y cambios
estratñegicos y de estructura relevantes.
45
Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento
Para el desarrollo tanto profesional como
personal de los colaboradores, es impor-
tante destacar que en CICE, año con año se
proyecta un ambicioso programa de capa-
citación enfocado en dos vertientes: la re-
lacionada con el mejoramiento y desarro-
llo de las habilidades laborales enfocadas
al trabajo dentro de la organización, para
eficientar el mismo y lograr hacer rendir
el tiempo en el trabajo de manera que en
consecuencia que logre aumentar el tiempo
con la familia; y la relacionada al desarro-
llo de las habilidades personales, sociales
y emocionales de los colaboradores, tan
necesarias actualmente para el aumento
de la satisfacción personal.
No obstante, la tendencia es buscar inducir
en los colaboradores una cultura del desa-
rrollo, profesional y personal autodidacta,
lo que conlleva que el colaborador por sí
mismo, comprenda la importancia de ca-
pacitarse en ambos aspectos y busque,
dentro de sus posibilidades, opciones de
capacitación que le ayuden en dicho desa-
rrollo.
Formación Integral
El programa de capacitación 2019 inclu-
ye cursos técnicos generales y cursos téc-
nicos especializados sobre desarrollo de
habilidades blandas y de desarrollo hu-
mano. Durante este período se abordaron
temáticas qorientadas hacia una forma-
ción integral intelectual, humana, social y
profesional, que desarrolle conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores
necesarios para lograr el éxito personal y
profesional de nuestros colaboradores, en
materias de:
Desarrllo Humano:
Programa de Liderazgo y Coaching.
Diplomado en Habilidades de Liderazgo
para Mujeres
Taller de Comunicación Organizacional
Fortaleciendo el desarrollo organizacional
46
Actualización profesional para peritos responsa-
bles y corresponsables de obra 2020
tAnálisis y efectos de la reforma laboral 2019
Anomalías y actividades sospechosas
Auditorías internas a sistemas integrados de ges-
tión calidad-ambiental-seguridad industrial
Blockchain training program
Buenas prácticas de higiene y bienestar animal
Cargador de contenedores frontal (TAYLOR REACH
STACKER)
CFDI de nómina nuevos requisitos 2020
Clima organizacional / analytix
Colores y señales de seguridad
Curso básico de tratamiento de aguas
Curso estiba trinca
Curso sensibilización y familiarización de la pro-
tección portuario en términos del párrafo 18.3 del
código PBIP
Diplomado en dirección estratégica de logística
internacional
Diplomado en logística
Endomarketing
Equipo de protección personal - tarjetas stop
Equipo de protección contra caídas MSA (uso,
mantenimiento y cuidados)
Ergonomía, factor de riesgo a la salud de los tra-
bajadores
Estrobos y eslingas de poliéster
Excel intermedio
Expo seguridad 2019
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: iden-
tificación, análisis y prevención
Formación de auditores internos en OEA
Formación de instructores
Formación de supervisores
Formación integral para el jefe de almacén
Fundamentos de JAVASCRIPT
Gestión de logística portuaria
Identificación de mercancía peligrosa
Identificación de peligros y riesgos en maniobras
portuarias (buques)
Incoterms 2020
Inspección físico - mecánica de la unidad, anoma-
lías y actividades sospechosas, documentos de
viaje, entrega y recepción de mercancía, revisión
de contenedores y sellos
Introducción a la ley aduanera y ley de comercio
exterior
La importancia del aseguramiento de la carga
La responsabilidad penal y administrativa en la
reforma fiscal 2020
Legislación ambiental
Ley federal de trabajo aplicable a recursos huma-
nos
Manejo de bobinas POSCO
Manejo de plataforma de rastreo (capacitación
básica)
Manejo de plataforma de rastreo (capacitación
completa)
Marco internacional para la práctica profesional
de auditoría interna
Materiales peligrosos
Montacarga chico
Montacarga grande (6.1 en diferentes maniobras)
NOM 006 STPS 2014 manejo y almacenamiento
de materiales condiciones de seguridad y salud
en el trabajo
Operación de grúa a bordo de buque
Personal de la instalación portuaria con tareas es-
pecíficas de protección
Plan de evacuación de emergencia
Plataforma elevadora - GENIE (condiciones gene-
rales de operación)
Plataforma GENIE (condiciones generales de ope-
ración)
Prácticas de éxito en recursos humanos
Primeros auxilios
Proceso de formación y mentoría en administra-
ción de la capacitación.
Redes sociales: usuarios, mercados y metas
Reforma laboral: sus implicaciones para recursos
humanos
Reformas fiscales 2020
Reformas para tu comercio exterior
Resolución miscelánea fiscal 2019 aspectos rele-
vantes
Sensibilización y familiarización de la protección
portuaria en términos del párrafo 18.3 de la parte
b del código PBIP
Taller de fortalecimiento para asesores y alfabe-
Competencias técnicas:
Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento
tizadores
Taller de fotografía digital
Taller de tarjado para controladores buques
Taller gestión y gobierno de ti
Taller interpretación de ISO 37001
Talleres de actualización oficiales de protección
Technical Training KONECRANES (REACH STACKER
- FORKLIFT)
Técnico grúa GOTTWALD
Taller estrategias digitales
47
Temas Institucionales Generales:
Curso de Inducción CICE
Esquema de Certificación OEA
Talleres con instituciones federales:
Derechos Humanos en México
Comprometidos con el liderazgo
Mantenemos el compromiso de formar lí-
deres que dirijan el compromiso y esfuerzo
de la organización de cara a los próximos
retos, a la filosofía corporativa, así como al
sentido social y valores de la organización.
Por ello, para el fortalecimiento de estas
habilidades y su mejoramiento, 60 colabo-
radores de niveles de Jefatura y Gerencia
se integraron al programa de liderazgo y
coaching abordando temas de:
Liderazgo Situacional
Motivación y comunicación
Retroalimentación humanamente
Diseño de Objetivos de Alto Impacto
Esto, en concordancia con los Planes de
Sucesión y Desarrollo de Carrera desarro-
llados en esta materia que tienen como
objetivo la identificación de líderes, plani-
ficación de su desarrollo, preparación para
asumir puestos de liderazgo responsable y
para garantizar el desarrollo de la organi-
zación, con los talentos de alto potencial.
Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento
Resultados en capacitación y
evaluación del desempeño
Fomentar el potencial de nuestros colabo-
radores es la meta, para que puedan no
solo desarrollar habilidades formativas e
informativas a nivel personal, sino para ad-
quirir y mejorar nuevas destrezas que im-
pulsen su desarrollo individual, de la mano
del desarrollo de la organización; con este
objetivo en mente, durante el programa de
formación de los colaboradores:
2019
898
33,116
$1´135,858.00
13.1
Datos sobre capacitación
Colaboradores capacitados
Horas de capacitación
Inversión en capacitación
Promedio general de horas de capacitación
Se impartieron un total de 33,116 horas de ca-
pacitación, de las cuales un 87.58% se impartió
a hombres y 12.42 % a mujeres.
En general se obtuvo un promedio de 13.1 ho-
ras por empleado, las mujeres con 6.44 horas
en promedio y los hombres con 15.35 horas en
promedio.
En los resultador por categoría, el personal Direc-
tivo recibió en promedio 6.20 horas de capacita-
ción, el personal Administrativo 6.57 horas y el
personal Operativo 18.29 horas.
La evaluación para medir los resultados
del desempeño de los colaboradores, se
realiza anualmente a todos los miembros
de la organización, para validar que los
conocimientos adquiridos como parte del
programa de formación integral, así como
del desarrollo de aptitudes para la ejecu-
ción de labores en función de los perfiles
de puesto del Grupo, que se aplica confor-
me a lo siguiente:
1. Evaluación mensual para la renovación
de contrato
2. Evaluación anual para incrementos sa-
lariales y el otorgamiento de bonos o gra-
tificaciones.
48
Capitulo 4Fomentando la Calidad de Vida
Obtener el distintivo ESR, por siete años
consecutivos, se ha reflejado en la conso-
lidación de procesos, políticas y prácticas
de trabajo enfocadas, entre otras cosas, a
brindar calidad de vida a nuestros colabo-
radores.
Sabemos que promover un adecuado ba-
lance entre el trabajo y la vida personal
de nuestros colaboradores, trae consigo
mayores beneficios en los resultados del
negocio, y es por ello que para establecer
como proyecto de mejora continua de ca-
lidad de vida en Grupo CICE, tomamos en
cuenta no sólo los elementos objetivos en
el entorno de trabajo, sino que también se
consideran aspectos adicionales para en-
riquecer este balance, brindando las opor-
tunidades de desarrollo y crecimiento, las
relaciones entre pares y la integración con
los líderes del grupo.
En este sentido, fomentando una cultura de
calidad de vida en el trabajo se promovie-
ron diversos cursos en línea con institucio-
nes diversas alusivos a la “inclusión” a tar-
vés del catálogo de cursos en la plataforma
CONECTATE, sobre temas relacionados con
la equidad de género, igualdad, inclusión,
prevención de la discriminación, derecho
a la no discriminación, entre otros. Todos
ellos, dependientes de la CONAPRED.
En relación con los Derechos Humanos en
CICE buscamos el acercamiento con insti-
tuciones de gobierno para obtener de parte
de estas, capacitaciones y cursos que per-
mitan a nuestros colaboradores profundi-
zar en los conocimientos en esta manteria
de la mano de profesionales especializa-
dos para ser capaces de aplicar esos co-
nocimientos en el entorno organizacional.
El curso “Derechos Humanos en México”
impartido por la Comisión Estatal de De-
rechos Humanos de Veracruz a un grupo
de 30 colaboradores estratégicamente se-
leccionados para participar en el mismo,
dada su área de trabajo o influencia como
son colaboradores del Factor Humano,
miembros de Comités de Responsabilidad
Social, colaboradores de la Dirección Jurí-
dica, entre otros.
Conscientes de la importancia que tiene
la participación cívica de los ciudadanos
para conseguir una sociedad más justa y
equitativa, mediante la participación de
estos en la vida política del país, se abrió
un perfil de CICE en la plataforma en línea
de Curriculum Ciudadano en el cual, los
colaboradores de CICE, utilizando el có-
digo de la empresa, pueden acceder a la
misma y elaborar su currículum ciudadano
para conocer el grado de participación que
tienen como actores cívicos y, en ese sen-
tido, conocer qué deben hacer para maxi-
mizar esa participación en beneficio colec-
tivo. El primer ejercicio de participación en
esta plataforma se realizó en este periodo
2019, a través de los miembros de los dife-
rentes Comités de Responsabilidad Social
en la empresa.
49
Capitulo 4Salud y Seguridad Laboral
Trabajamos en la Salud y Seguridad de ma-
nera proactiva para garantizar el bienestar
de nuestros colaboradores a través de la
puesta en marcha de nuestra Política de
Seguridad Integral y Salud Ocupacional, en
la cual consideramos también a contratis-
tas, proveedores, clientes, comunidades y
grupos de interés que nos permita garan-
tizar un entorno laboral seguro, con insta-
laciones y condiciones de trabajo apropia-
das.
Gracias a nuestro Sistema de Gestión tene-
mos la capacidad de prevenir y/o afrontar
eventos inadvertidos con procesos claros,
mismos que se conocen y respetan en toda
la organización elevando así nuestros es-
tándares de seguridad.
La labor del Comité de Calidad de Vida, en
relación con el modelo de responsabilidad
social, consistió mayormente en dar segui-
miento y recabar evidencia de las activida-
des realizadas por la Dirección de Factor
Humano, para buscar una mayor cultura
de la salud física y las adecuadas instala-
ciones para la prestación del trabajo del
personal en forma digna y segura.
Entre estas actividades destacan, el otor-
gamiento de uniformes a los colaborado-
res que se realiza año con año, donde se
les brinda de equipo adecuado a la activi-
dad que realizan, misma que en las áreas
operativas se enriquece con la entrega del
Equipo de Protección Personal (EPP) nece-
sario para las actividades en área.
Igualmente, todas las instalaciones de
CICE cuentan con la señalética de seguri-
dad de avuerdo a los lineamientos de las
autiridades pertinentes, necesaria para el
caso de cualquier incidencia, como incen-
dio, terremoto, sismos, etc., para los que
de igual forma los colaboradores son ca-
pacitados para conocer el significado de
esas señales y para actuar conforme a las
mismas en caso de algún siniestro o fenó-
meno natural.
Es una realidad que el futuro de las em-
presas depende en gran medida de que
los colaboradores estén bien preparado y
motivado, pero también sano, y esto cobra
mayor interés en el contexto socio-econó-
mico actual. Es por esto que trabajamos en
conjunto con los colaboradores para desa-
rrollar una cultura de salud y cuidad perso-
nal que involucre activamente su participa-
ción en actividades saludables integrando
hábitos de vida saludables y el desarrollo
personal.
Para promover comportamientos seguros,
así como implantar actitudes y conductas
saludables destacan los siguientes even-
tos que tuvieron lugar en 2019:
Jornada de Salud CICE: que consistió en la promo-
ción, durante el mes de mayo, de la jornada en la
cual el IMSS estuvo realizando estudios como “Va-
loración del estado nutricional” y “Detección Opor-
tuna de Enfermedades”, todo esto, en las instala-
ciones de CICE.
Cursos y talleres: Inteligencia Emocional, Preven-
ción del Cáncer de Mama, Duerme cada vez mejor,
Manejo de Estrés, Mujer Alerta Prevención y Defen-
sa Personal, Hablemos de Depresión, Foro de Salud
y Seguridad en el Trabajo, Organizaciones Saluda-
bles y Prevención de Riesgos Psicosociales, Menos
Estrés más tiempo, entre otros.
Informativos internos: Importancia de cuidar nues-
tro cerebro, Inteligencia Emocional., Programa De-
legacional de Estudios de Mastografía, entre otros.
50
Capitulo 4Ambiente de Trabajo
Hemos comprobado que la creación de un
ambiente laboral sano y eficiente va de la
mano de una comunicación interna efec-
tiva, pues no solo es la base del diálogo
con los colaboradores, si no que ayuda a
detectar las áreas de oportunidad para su
desarrollo y el funcionamiento del grupo.
Así que para mantener a los colaboradores
alineados y comprometidos con las aspira-
ciones, causas y objetivos que Grupo CICE
busca lograr, mantenemos canales de co-
municación estratégica con ellos, principal-
mente a través de plataformas digitales.
Para ello, se identificaron los contenidos
que se comparten en dichos canales que
contribuyan a mantenerlos informados de
los asuntos más relevantes para el grupo
de forma efectiva y oportuna, así como los
eventos y noticias internas y externas de in-
terés para todos.
Nuestra comunicación que se comparte
a los colaboradores por medio de nuestro
portal, web, redes sociales o canales de
difusión interna según sea pertinente para
cada caso, que resulten de relevancia para
la organización, de entre las que destacan
los siguientes informativos:
Comunicado de Reestructura Organizacional
Auditoría Interna OEA
Auditoría Externa del Sistema de Gestión SGS
Comunicado Asamblea Anual de Accionistas
Agradecimiento Post Asamblea Anual
Obtención del Premio Nacional de
Exportación 2019.
Macro Simulacro 2019
Otros de interés general: Cierre de Vialidades,
Fumigación de oficinas, Nuevo Pase Electrónico
de Acceso, entre otros.
En este escenario, es importante destacar
que, al contar ya con un sistema de trabajo
y normas internas consolidadas en torno a
este objetivo “calidad de vida”, el trabajo
que realizan los Comités encargados de la
gestión socialmente responsable ha inicia-
do un proceso de especialización, es decir,
que mientras los factores indispensables
para fomentar y brindar condiciones que
permitan gozar de una vida de calidad
son parte de la cultura organizacional de
la empresa, los objetivos de estos Comités
desde el 2019 y para los años venideros,
estarán centrados, sobre todo, en la bús-
queda, identificación y abatimiento de las
áreas de oportunidad menos evidentes,
pero necesarias para el perfeccionamiento
de este sistema.
Por ello, apostamos ahora a un cambio
cultural con origen en la persona misma,
como responsable directo de sus valores,
desarrollo y salud, quien podrá encontrar
en la organización un espacio para maxi-
mizar estos y un foro para ser escuchado.
De forma correlativa, CICE, asume un com-
promiso continuo de mejorar y eficientar
los sistemas, procesos y normas internas
ya establecidas, para evolucionar el con-
cepto de calidad de vida, en la medida exi-
gida por la sociedad y por el colaborador
mismo, en su evolución cultural.
Nuestro Talento
Nuestra plantilla laboral se ha mantenido es-
table gracias a la labor comercial y estratégica
de Grupo, los cambios registrados en el año
2019 se derivaron de ajustes a la estructura
organizacional de acuerdo con las necesida-
des de las unidades de negocio, para fortale-
cer sinergias de valor agregado y mantener
una operación sostenible para responder a los
retos del mercado, de cara a nuestros clien-
tes, colaboradores y públicos a los que aten-
demos.
El compromiso con los colaboradores debe
demostrarse, cumpliendo con las disposicio-
nes legales de las autoridades laborales, para
reatribuir el compromiso que día con día de-
muestran con resultados en productividad.
Por esto contamos con un tabulador salarial
que cumple con estas disposiciones y esta-
blece una relación directa entre el salario mí-
nimo y la mecánica de pago, y con base en la
categoría profesional y/o responsabilidades
que conlleva el puesto, el salario base es el
mismo para hombre y mujeres. Podrá variar
duranteeldesarrollodelpuestopordesempeño.
En esta materia, en julio de 2019 recibi-
mos por parte de la Dirección General de
Infonavit, el reconocimiento como “Empre-
sa de 10” en cumplimiento al pago oportu-
no de las aportaciones patronales a dicha
institución, para la formación del patrimo-
nio de nuestros colaboradores.
51
Capitulo 4Nuestro Trabajo
Plantillas de trabajadores.
Porcentaje de empleados
cubiertos por convenio
colectivo.
1,239
1,975
Número de empleados.
4
Sindicatos
CICE, CECI, FISA,
ASCOP, DIPSA
No
sindicalizados
AICE, OPAI
Outsourcing
No se cuenta con
subcontrataciones
Estructura
Organizacional
Convenios
Colectivos y
Órganos de
Gobierno
Logistica Puertos Corporativo
Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría
profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad
G4-LA1 Total de trabajadores por tipo de empleo, contrato de trabajo y región, desglosadas por género
Consejeros
Hombres: 11
Mujeres: 1
Directores
Hombres: 7
Mujeres: 1
Gerentes
Hombres: 15
Mujeres: 5
Jefes
Hombres: 40
Mujeres: 16
Supervisores
Hombres: 71
Mujeres: 5
Coordinadores
Hombres: 32
Mujeres: 21
Auxiliares
Hombres: 16
Mujeres: 12
Analistas
Hombres: 77
Mujeres: 72
Otras categorías
Hombres: 310
Mujeres: 36
Operativos
20
244
Sindicalizados
12
935
Administrativos
18
23
Ejecutivos
3
23
Administrativos
30
26
Ejecutivos
4
18
Operativos
13
155
Sindicalizados
292
Ejecutivos
15
21
Administrativos
58
54
Operativos
7
4
52
Empleados Baja 2019
Empleados activos 2019
Mujeres: 14 Hombres: 66
Mujeres: 168 Hombres: 568
Capitulo 4Nuestro Trabajo
G4-LA1 Número total de empleados y rotación media de
empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.
80 59 20
Corporativo
130 93 23
Logística
155 109 67
Puertos
2702 385 290
Puertos
143 105 44
Logística
Confianza
Confianza Confianza
Número de Colaboradores distribuidos por edad
Índice de Rotación por Género Índice de Rotación por Edad
Sindicato
Sindicato
Empleados Baja 2019
Empleados activos 2019
Mujeres: 12 Hombres: 263
Mujeres: 12 Hombres: 1,227
Sindicato
Empleados Baja 2019
Menos de 20 años (Generación Z)
36 a 49 años (Generación X)
0
20 a 35 años (Generación Y/ Millenial) 61
10
50 años o más (Baby Boomers)9
Empleados Activos 2019
Menos de 20 años (Generación Z)0
20 a 35 años (Generación Y/ Millenial) 365
36 a 49 años (Generación X) 261
50 años o más (Baby Boomers)110
Empleados Baja 2019
11395670
Empleados Baja 2019
11395670
Empleados Activos 2019
11395670 4904133343
53
Capitulo 4Comités de Seguridad
Están conformados por:
1) Comisión de Seguridad e Higiene en cada una
de las Empresas, CICE 11, CECI 8, CICE Tampico 8,
FISA 7, DIPSA 6, SEMAVE 6.
2) Por el personal de Seguridad y Medio Ambiente,
conformado por CICE 9, CECI/DIPSA 1, CICE
Tampico 3, FISA 1, SEMAVE 1.
3) Las Brigadas: CICE Oficinas 17, CICE Puerto 17
CECI/DIPSA 17, CICE Tampico 25, FISA 17
4) Servicio Médico: Está coordinado por el Centro
Médico Portuario en el Muelle 8.
5) Protección Patrimonial: Empresa 10, San Julián
10, Recinto Portuario 25, Oficinas Centrales 2,
Puerto Seco 2.
Total de participantes en Comités de salud y seguridad:
G4-LA6 Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos
y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.
2
1
1
6
1
1
1
1
1
1
6
11
14
7
7
33
21
10
31
6
Comisiín Mixta de Seguridad e Higiene
SEMAVE
CICE
CECI
FISA
DIPSA
Tasa de absentismo
Enfermedades profesionales
Días perdidos
Defunciones
Incidencias por actividades profesionales en riesgo
Acuerdos formales con sindicatos relacionados con salud y seguridad
165
0
0
1
SI
100%
Brigada de Protección Civil
SEMAVE
CICE
CECI
FISA
DIPSA
Comités de Salud y Seguridad
Incidencias de salud y seguridad 2019
Numero de Comités
2019
Numero de Personas
2019
54
Capitulo 4
Fortaleciendo nuestra cadena de
suministros
En la cadena de suministro (proveedores)
no tuvimos reclamaciones documentadas
por alguno de estos aspectos.
Auditoría Interna no tiene el alcance (actual-
mente) de revisar las prácticas laborales de
los proveedores, por lo que solo se evalúa al
proveedor al inicio de la relación comercial en
aspectos relacionados a la no contratación de
menores de edad y el pago de cuotas obrero
-patronales, por lo que paratales efectos, en el
ejercicio 2019 se evaluaron 42 proveedores.
Mediante el seguimiento de la Línea de De-
nuncia, auditorías, pláticas y talleres de de-
sarrollo organizacional en la organización,
se previenen e identifican los casos de
riesgo en violaciones a los derechos humanos.
Se han levantado actas orientativas, actas
administrativas y hasta salidas de personal
cuando se han presentado estos casos. Se
han realizado diferentes cursos para con-
cientizar al personal sobre ética y conducta,
responsabilidad social, valores, entre otros.
El 100% de nuestro personal de seguridad
en cuanto a aspectos de derechos humanos
relevantes para las actividades, reciben ca-
pacitación acerca de las políticas y proce-
dimientos de la organización para el cum-
plimiento de sus consignas. Al cierre del
ejercicio 2019, se evaluó el 10% del personal
que forman parte del grupo en materia de
Derechos Humanos, nuestro compromiso
continuo para el 2020.
En nuestro
caso, el mecanismo
formal de reclamación es
la línea de denuncia, llevando
a cabo acciones preventivas
y correctivas en 11 casos que
fueron fundamentados:
Cumplimos con
el 100% de los
proveedores
evaluados en
prácticas laborales.
Comités de Seguridad
Ubicación
PLSJ
Tampico
Tampico
veracruz
Veracruz
Casos
4
1
1
2
3
Acción
Preventiva
Preventiva
Preventiva
Correctiva
Correctiva
55
Innovación Social
G4-SO1-G4-SO2-G4-S03-G4-SO4-G4-SO6-G4-SO8-G4-SO9-G4-SO10-
GA-SO11G4-HR10-G4-HR11—G4-HR11 -GA-LA15-G4-12Capitulo 5 G4-SO1-G4-SO2-G4-S03-G4-SO4-G4-SO6-G4-SO8-G4-SO9-G4-SO10-
GA-SO11G4-HR10-G4-HR11—G4-HR11 -GA-LA15-G4-12
56
Capitulo 5Innovación Social
En Grupo CICE trabajamos por dejar una
huella positiva en nuestro quehacer dia-
rio, estamos convencidos que trabajar por
la innovación con enfoque social en cada
una de las comunidades con las que con-
vivimos día con día, nos permite alcanzar
nuestros objetivos y poder ofrecer un me-
jor futuro a la sociedad en general.
Desde nuestro origen en 1991, hemos te-
nido la vocación por retribuir a nuestra co-
munidad, vocación que a lo largo de estos
años se ha mantenido en constante a tra-
vés de Fundación CICE y que ha evoluciona-
do hacia una gestión socialmente respon-
sable en la estrategia del Grupo.
Hoy, buscamos que esta estrategia nos
permita propiciar condiciones óptimas en
materia de educación, salud y asistencia
social a través de alianzas con más de vein-
te asociaciones civiles locales, así como
también con instituciones y asociaciones
de la industria logística y que comparten
estos objetivos sociales en su estrategia de
negocio.
Quince años colaborando con la
comunidad
Como reflejo de este compromiso y espíri-
tu de servicio arraigado con la Responsa-
bilidad Social, este 2019 Fundación CICE
A.C. conmemoró sus primeros quince años
de trayectoria asistencial para los sectores
menos favorecidos de la comunidad, en
los que ha fortalecido el vínculo con otras
asociaciones civiles, impulsando esfuerzos
principalmente hacia aspectos socioeco-
nómicos, de salud y educación.
Misión:
Contribuir al apoyo asistencial de personas,
sectores y regiones en estado de vulnerabi-
lidad en las comunidades, directamente o
mediante la vinculación con asociaciones
civiles locales y nacionales autorizadas.
Visión
Ser impulsores del desarrollo de condicio-
nes y competencias para mejorar la calidad
de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos
en estado vulnerable, a fin de brindarles
una expectativa de superación personal
necesaria para la vida y el trabajo.
Apoyo a instituciones con causas
asistenciales (Niños con cáncer,
problemas auditivos).
Construcción de escuelas guberna-
mentales en sectores vulnerables
Donación de mobiliario y
equipos de cómputo
Transmisión de conocimiento
Entrega de becas para colaboradores
e hijos de colaboradores
Asistencial - Salud
Objetivo 3: Salud y Bienestar
Educación
Objetivo 4: Educación de Calidad
Programa de Desarrollo Social Programas Realizados
Medio Ambiente
Objetivo 6: Agua limpia y Saniamiento
Objetivo 7: Energía asequible y
No Contaminante
Fomentar una cultura ambiental
Atención a contaminación y limpieza
Reforestación
Energías Renovables
Programas Sociales
A través de los programas de trabajo de
Fundación CICE buscamos contribuir con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la ONU a través de acciones que permitan
el desarrollo de la comunidad local man-
teniendo canales de diálogo con nuestros
grupos de interés.
57
Capitulo 5Voluntariado y Cultura del Buen Ciudadano
Somos conscientes de que uno de nues-
tros principales compromisos con la socie-
dad es mejorar la calidad educativa y las
oportunidades laborales de las personas
en situaciones de vulnerabilidad, por lo
que además de realizar donaciones corpo-
rativas a través de nuestra fundación, brin-
damos las facilidades a nuestro equipo de
profesionales para que puedan desarrollar
y hacer realidad sus inciativas sociales, a
través de nuestro programa de Voluntaria-
do Corporativo.
Motivar la participación de los colaborado-
res y sus familiares para participar en el
programa, es parte de este objetivo, por
ello este 2019 las actividades del volunta-
riado iniciaron con una dinámica diferente,
dando un recorrido por la Unidad de Ma-
nejo Ambiental ubicada en nuestro parque
logístico, donde realizamos una toma de la
fotografía oficial de los miembros del Vo-
luntariado Corporativo y Voluntariado Kids
como arranque de las actividades 2019,
donde mientras disfrutamos un delicioso
box-lunch ecológico en un empaque 100%
libre de unicel, les presentamos el plan
anual de trabajo para exponer las causas
sociales por apoyar, así como capacitacio-
nes y talleres planeados para el nuevo ci-
clo de voluntariado.
Para mantener esta motivación activa a
lo largo del año, también realizamos la
difusión continua de las actividades de vo-
luntario por los canales de comunicación
internos y externos, para invitar también a
más personas dentro y fuera de la organi-
zación a participar en este proyecto, por lo
que para el desarrollo organizado de los vo-
luntarios y de las actividades, se estableció
una estructura de voluntariado integrando
coordinadores de actividades que facilite
la ejecución de las actividades de apoyo en
colectas y actividades del programa de vin-
culación social del Grupo.
Como parte de esta vinculación, considera-
mos que la cultura, el avance económico,
científico y humanístico son ámbitos funda-
mentales que debemos apoyar si queremos
alcanzar nuestra visión por mejorar la for-
ma en la que el mundo vive y trabaja, es por
esto que a través del voluntariado mantene-
mos activo nuestro programa CICEduca que
consiste en brindar pláticas y talleres cortos
a grupos de todos los niveles de estudio en
escuelas locales, en las que nuestros cola-
boradores exponen sobre temas que domi-
nan como parte de su profesión y labor en
CICE, sobre temas que aporten en la forma-
ción integral de la comunidad estudiantil de
nuestra comunidad como:
•	 Plática de valores – Primaria MATEO OLIVA
•	 Prevención de adicciones - Primaria EMA GODOY
•	 Operación Portuaria Universidades -
•	 CESUVER/ CETMAR
•	 Promoviendo la lectura - Primaria Guadalupe
•	 Padilla Lozano
•	 Introducción a la contabilidad -
•	 Secundaria Técnica 26
•	 Cuidado al Medio Ambiente - Gabriela Mistral
•	 Uso responsable del internet -
•	 Primaria Ricardo Flores Magón
•	 Alcance de las Redes Sociales -
•	 Primaria Gabriela Mistral
58
Con la ayuda y participación de los volun-
tarios, se realizaron actividades de mejo-
ramiento en la Primaria Mateo Oliva Oliva,
colegio en el que Fundación CICE constru-
yó prviamente salones, baños, dirección y
una plaza cívica. Junto con padres de los
alumnos, miembros del voluntariado y el
Comité de Vinculación con la Comunidad
acudieron a pintar las aulas del colegio; y
a su vez, los Voluntarios Kids junto con el
Comité de Medio Ambiente reforestaron
áreas verdes donde también colocaron
piedras pintadas a mano por ellos mismos
como una contribución adicional especial.
En continuidad a la participación de los
miembros de las familias de nuestros co-
laboradores con la organización, este año
se realizó la segunda edición del programa
Conociendo el trabajo en CICE para los hi-
jos de colaboradores beneficiados con el
programa de becas en reconocimiento a su
excelente desempeño escolar, realizando
recorridos guiados por Voluntarios y apoya-
dos por personal responsable de las distin-
tas áreas operativas y administrativas de
la empresa, para compartirles acerca de
las operaciones del grupo así como trabajo
que realizan sus papás o mamás en sus
distintos puestos de trabajo.
Para llevar a cabo estas y más actividades
son nuestro Voluntariado de manera efecti-
va, mantenemos un programa de formación
para los miembros del equipo sobre temas
de relevancia general, en el que este año
destaca la colaboración con Fundación
Amigos de Josu A.C. para el desarrollo del
taller “RCP Solo con las manos” en el que
por parte de profesionales en la materia,
aprendieron a realizar esta importante téc-
nica de reanimación que duplica o triplica
la supervivencia de una persona ante una
situación de emergencia.
Capitulo 5Voluntariado y Cultura del Buen Ciudadano
Durante 2019 contamos con la participa-
ción de 82 voluntarios para generar apoyo
los sectores educativos, socioeconómicos
y culturales motivando el talento, y ener-
gía de nuestros colaboradores para crear
un vínculo de comunicación y participación
a favor del desarrollo social de nuestra co-
munidad.
59
Capitulo 5Inversión Social Activa
Por quinto año consecutivo y gracias a la
autorización de nuestro Consejo de Admi-
nistración, mantenemos el programa del
1% de Inversión de Cemefi, con el que des-
tinamos este porcentaje de nuestro pre-
supuesto anual antes de impuestos, con
destino a la inversión social, lo que nos
permite continuar el programa de supera-
ción educativa para los niños de Veracruz.
A través de este programa contribuimos
a mejorar condiciones de infraestructura
que permitan una mejor calidad educativa
de de niñas, niños y jóvenes en Veracruz
a fin de brindarles un entorno educacional
favorable y una expectativa de superación
personal y profesional.
Para el desarrollo y ejecución de los pro-
yectos de este programa se llevan a cabo
3 fases de planificación, construcción y en-
trega debidamente detalladas en los estu-
dios de evaluación de impacto de las insta-
laciones y cuyos parámetros son regulados
y condicionantes para la obtención de las
autorizaciones de construcción. Adicional-
mente se complementan con procesos lle-
vados a cabo voluntariamente por la com-
pañía, como por ejemplo las evaluaciones
de impacto infraestructura sostenible.
La inversión en infraestructura educativa
realizada através del programa de supera-
ción educativa en 2019 fue de un total de
$2,197,862.66 mxn, asignados a la cons-
trucción de la escuela primaria Mateo Oliva
Oliva con Clave de Registro 30EPR4001Q,
que se encuentra ubicada en Calle Caudal
s/n Lomas de Río Medio 4 en Veracruz, en
beneficio de los más de 400 estudiantes
de los turnos matutino y vespertino que
anualmente cursan estudios en dicha ins-
titución.
El mes de mayo de 2019 se realizó una
ceremonia de corte de listón con presen-
cia de las autoridades gubernamentales
y educativas locales, ejecutivos de Grupo
CICE, el cuerpo de directivos y maestros, la
Sociedad de Padres, padres y madres de
familia, alumnos del colegio y miembros
de la comunidad, para hacer entrega ofi-
cial de cuatro aulas, cinco sanitarios, ofi-
cina de Dirección y de la Plaza Cívica de
la institución, además de las obras de rea-
condicionamiento de bebederos, pintado
de salones, siembra de árboles y plantas
en áreas verdes, realizadas por los miem-
bros de Voluntariado Corporativo y Volunta-
riado Kids.
Además de la construcción de escuelas, se
realizan otras inversiones para institucio-
nes locales, como el Kinder NC Ferrocarri-
lero ubicado en la zona centro del Puerto
de Veracruz, al que se le entregó una dona-
ción de pintura e impermeabilizante, ma-
terial con el que papás y personal escolar
se ofrecieron a realizar las mejoras en la
escuela para mejorar en conjunto las con-
diciones del inmueble.
También se realizó la donación de 82 pupi-
tres escolares, 32 unidades al CBTIS 165
en Coatepec, Veracruz y 50 más a la Escue-
la Secundaria Técnica 26 en la zona conur-
bada de Veracruz, para que estudiantes de
estas instituciones tengan un lugar digno
donde tomar sus clases.
Para Grupo CICE estas aportaciones sig-
nifica un logro invaluable que nos permite
contribuir con acciones que mejoren las
condiciones para el desarrollo educativo
de las comunidades con las que convivi-
mos, para impulsar el desarrollo de una
expectativa de superación para las futuras
generaciones y el desarrollo económico de
nuestro país.
Locales $101,184.83
$2,241,624.99
$2,342,809.82
$28,879
$28,879
Cominudades
LocalesInstalciones
Total
Inversión de Infraestructura Especie Económico
60
Capitulo 5Apoyo Educativo de Becas Compromiso
De este compromiso con el desarrollo edu-
cativo para nuestra comunidad, este año
se consolidó nuestro programa de apoyo
al mérito académico, llevándose a cabo
la 10ª ceremonia de entrega de Becas al
Compromiso CICE como reconocimiento e
incentivo de cumplimiento para los hijos
de colaboradores y colaboradores tanto
sindicalizados como no sindicalizados de
Grupo CICE, que mantienen un promedio
de 9.0 o superior de calificación en diferen-
tes niveles educativos.
En esta emotiva ceremonia celebrada en
el Auditorio “Gerardo Rodríguez Rodríguez”
en nuestras oficinas centrales, el Comité
de Becas encargado de dar el cumplimien-
to de este Programa, en colaboración con
miembros de Fundación y el Voluntariado
Corporativo de CICE, hicieron entrega de
159 becas entre las que se incluyen 10 be-
cas para estudiantes locales de nivel ba-
chillerato y universidad, así como 1 beca
por el 100% para nivel universitario en la
Universidad Cristóbal Colón como parte de
nuestro Programa de Vinculación Educati-
va.
A través de este programa de becas busca-
mos fomentar principalmente el compro-
miso de los estudiantes con la educación
y su formación profesional, no solo por
que este es uno de los valores plasmado
en nuestro Código de Ética, sino por que
realmente buscamos trascender en nues-
tras aportaciones, queremos brindar herra-
mientas que mejoren la calidad de vida de
nuestros colaboradores y de su núcleo fa-
miliar para ser cada vez más responsables
con nuestra comunidad.
IVEA Educación
para adultos
Contamos con otro valioso programa de
educación implementado en colaboración
con el Instituto Veracruzano de Educación
para los Adultos (IVEA) dirigido a los adul-
tos con más 20 años de trayectoria laboral
en la organización, que consiste en un ser-
vicio educativo centrado en un aprendizaje
significativo con opciones de estudio diver-
sificadas y relacionadas con sus propios
intereses.
El programa IVEA ofrece los servicios
de alfabetización, primaria y secundaria
de manera gratuita enfocadas a que los
miembros adquieran los conocimientos
necesarios para presentar las evaluaciones
correspondientes y así acreditar los módu-
los que les permitan obtener su constancia
de alfabetización, o bien su certificado de
primaria o secundaria, según sea el caso.
Con el objetivo principal combatir el rezago
educativo en la comunidad, este programa
educativo nos permite fortalecer la inte-
gración familiar de nuestros colaborado-
res, ya que parte de su alumnado esta in-
tegrado por hijos, esposas y sus familiares,
para quienes realizamos la donación de
35 juegos de uniformes y útiles escolares
para su mejor desempeño durante el ciclo
2019.
61
Capitulo 5Alianza Sostenible
El trabajo en equipo es uno de nuestros
más valiosos valores corporativos, por ello
en Grupo CICE nos apoyamos, nos integramos
y trabajamos coordinadamente sobre el
mismo objetivo: el éxito de todo el grupo.
Este valor nos impulsa realizar cambios
positivos para las personas más vulnera-
bles y para crear una sociedad cada vez
más incluyente, como nuestro programa
para erradicar la pobreza y mejorar el de-
sarrollo humano para el que establecimos
un calendario de actividades no solo con
asociaciones civilies dedicadas a la asis-
tencia social, sino también con grupos em-
presariales del sector logístico y portuario
con quienes hemos logrado fortalecer este
vínculo de acción social:
Con el cliente Leschaco Mex-
ciana, dedicado a integración
logística para el transporte inter-
nacional de mercancías, se ha
mantenido la alianza social des-
de hace algunos años, sumándonos este 2019 en
su programa “Somos Leschaco” para recaudar con
muestros colaboradores y la comunidad en gene-
ral ropa abrigadora para apoyar a la comunidad de
Acultzinapa en Veracruz cuyo índice de probreza es
del 65%, de acuerdo con estadísticas de CONEVAL.
Alizanza con la agencia aduanal Gom-
sa Logística, uno de los principales
clientes del Grupo, para donar artícu-
los de higiene para la Torre Pediátrica
de la Ciudad de Veracruz; ellos a su
vez entregaron regalos para los niños y artículos de
higiene para los médicos del hospital.
También, con Ferromex-Ferrosur
de Grupo México aliado en ser-
vicios transporte ferroviario en
el Puerto de Veracruz, este año
participamos en la mecánica de
“El vagón de la salud” en la que pudimos contribuir
al programa Ponte Oreja con la donación de 4 au-
xiliares auditivos entregados a ciudadanos locales
durante la visita del Dr. Vagón al Puerto de Veracruz.
62
Capitulo 5Alianza Sostenible
Otra tarde de entretenimiento que se realizó
este año fue con el Jardín de Miños Malintzin
en la colonia Playa Linda, para llevarle a los
pequeños la obra de teatro de El Rey León,
los niños estuvieron muy contentos compar-
tiendo con los chicos del Voluntariado Kids y
más voluntarios que permitieron difrutar de
un momento agradable.
En conjunto con la asociación
MUAC A.C. en marzo realizamos
una sesión por el Día Internacio-
nal de la Mujer, donde especia-
listas en el tratamiento del cán-
cer de mama nos compartieron
una plática de concientización muy enriquecedora
para nuestros colaboradores, ya que se dieron a
conocer datos estadísticos, tips para la detención
temprana e información de grupos de apoyo tanto
para la gente que ha padecido cáncer de mama
o para quienes convive con un paciente de esta
enfermedad.
Otra importante alianza es con
la Cruz Roja de Veracruz, con
la que nuevamente participa-
mos en su colecta anual con 10
alcancías para el boteo 2019,
nuestros voluntarios y volunta-
rios kids nos ayudaron entre sus
compañeros de trabajo, en su escuela, con vecinos,
amigos y familiares, para recaudar fondos para un
albergue que ayude a familiares que esperan por
sus pacientes en el Hospital Regional de Veracruz.
Colaboramos con AMANC en la
campaña Café con Causa, fungien-
do como punto de venta de café y
pan dulce del comercio local Café
La Parroquia entre los colabora-
dores del Grupo, cuyas ventas del
fueron destinadas a esta asociación
para las actividades y albergues de niños que están
recibiendo un tratamiento especial en el hospital.
Con la asociación local
Somos+Decididos,
participamos en el
programa “Donas
Decididas” como punto de venta de donas de la
marca Kryspy Kreme con nuestra comunidad laboral,
con los que los donativos recaudados por la venta de
más de 100 cajas de donas, Grupo CICE colaboró
para que 95 estudiantes de Veracruz pudieran par-
ticipar en la “Ruta Didáctica Decidida” para convivir
y descubrir la importancia del la preservación de la
biodiversidad local.
Para estrechar lazos con nuestra comunidad,
iniciamos el 2019 con una reunión con
asociaciones civiles locales con las que ya
tenemos, y otras a las que buscamos integrar,
en nuestro programa de vinculación. Esta
reunión tuvo como objetivo conocer algunas
de las actividades realizadas en años ante-
riores y propuestas para reforzar la parti-
cipación conjunta con estas instituciones.
Resultado de esta sesión, el equipo de
Fundación CICE y los miembros de las aso-
ciaciones logramos establecer una relación
más estrecha y dinámica a través de co-
lectas, sesiones educativas, participación
en eventos locales, actividades y causas
sociales propias de estas instituciones lle-
vadas a cabo a lo largo del año:
Una de las primeras actividades
realizadas fue la entrega de 10
kits de higiene personal a los
huéspedes del Albergue AJA, que
fueron adquiridos con el dinero re-
caudado de la venta de basura re-
colectada el año anterior en el concurso de Limpieza
de Playas. Para esta misma asociación, más adelante
coordinamos una tarde de película, donde pudimos
disfrutar en compañía de niños y sus familiares de la
proyección de la película COCO acompañados de ju-
gos y palomitas y para finalizar la reunión pudimos
entregarles juguetes donados por nuestros volunta-
rios especialmente para los niños del albergue.
63
Capitulo 5
El esfuerzo conjunto con los Comités de
Responsabilidad Social, la alta dirección y
los miembros de nuestro Gobierno Corpo-
rativo nos ha permitido generar un impacto
en 47,000 personas a lo largo de los años,
beneficio que buscamos ampliar directa e
indirectamente a través de nuestra rede
de vinculación con asociaciones, a quienes
apoyamos coninuamos con la promoción y
difusión de las actividades que estas lleva-
na a cabo de manera indepeniente para su
recaudación de fondos:
Alianza Sostenible
Prevención y combate de incendios. Atención paramédica y
rescates. Centros de acopio en desastres naturales..
Mastografías gratuitas, quimioterapias, revisiones médicas,
donación de prótesis, consultas y apoyo psicológico mediante
el Círculo Rosa.
Servicio de Hospedaje, Duchas, Alimentos, Lavado de ropa, Apo-
yo tanatológico. Eventos de recaudación como conciertos, venta
de donas, redondeos en tiendas de conveniencia.
Beca a un niño CRIVER , Reposición de Equipos ,Atención a
pacientes, Dagnóstico de valoración por primera vez, Rehabili-
tación y tratamiento general, ortesis y prótesis, estudios de gabi-
nete, atención a adultos.
Servicios de Papanicolaou, exploración de mama, presión
arterial, glucosa, consulta general. ortopedista, optometría y
pruebas de VIH, medicamentos, vales para mastografías, vales
para colposcopia, densitometría, ultrasonido, cortes de cabello,
preservativos y platicas de la salud. 
Atención a personas con discapacidad intelectual. Becas a
personas con escasos recursos. Terapia para el desarrollo de
habilidades.
Formación humana, formación moral, habilidades y talleres (su-
peración personal a la mujer).
Acompañamiento Integral AMANC. Hospedaje, alimentación,
transporte, banco de medicamentos, prótesis, cuidados palia-
tivos, apoyo emocional, educativo y recreación y productividad
64
Capitulo 5Alianza Sostenible
Beneficios cuantificables
Con la participación de nuestros colabora-
dores, sus familiares, proveedores, clien-
tes y miembros de la sociedad civil, contri-
buimos en conjunto al desarrollo integral
de nuestra comunidad a través de la me-
jora de los sectores salud, educativo y de
asistencia social, actvidades que se mate-
rializan gracias a los donativos para dife-
rentes instituciones y asociaciones a pres-
tar sus servicios a la comunidad.
Es así que con estas acciones este 2019
beneficiamos a más de 15,000 personas
en la zona conurbada Veracruz - Boca del
Río, las cuales reciben atención médica,
formación educativa y apoyo humanitario:
Atención y apoyo escolar a
sectores desfavorecidos
10,000
80
Apoyo por enfermedades a
sectores desfavorecidos
Apoyo asistencial a
sectores desfavorecidos
Donativos a otras
asociaciones autorizadas
9,000
70
Beneficiados
Beneficiados
Beneficiados
Beneficiados
Sector Educativo
Sector Asistencial
Sector Salud
Otras Asociaciones
$3,198,096.56
$600,904.60
$17,299.16
$1,536,406.81
%60
%11
%0.32
%29
65
Capitulo 5Juntos CICE puede
Como parte de nuestra estrategia vincu-
lación social, periódicamente llevamos a
cabo la recaudación de donativos econó-
micos y en especie para el beneficio de la
comunidad a través de colectas anuales
con causa, una iniciativa en la que convo-
camos a colaboradores, clientes, provee-
dores y comunidad en general para la re-
caudación de donativos económicos y en
especiecon los que este año, a través de 3
colectas, que nos ayudaron a recaudar un
total de $ 1,536,406.81 mxn, generando
un impacto de más de 10,000 familias en
Veracruz.
La Colecta de Reyes se entregó al Jardín de
Niños José Guadalupe Padilla Lozano en la
colonia La Pochota, donde pudimos entre-
gar más de 100 juguetes a niños en los 3
niveles escolares.
La colecta del día del niño la realizamos
en el Jardín de niños Francisco Luna Arroyo
en el fraccionamiento Los Torrentes, donde
llevamos a cabo una fiesta con dinámicas
de juego y piñatas, además de una obra de
teatro, los niños pudieron recibieron un ju-
guete de regalo y un delicioso box-lunch en
empaque ecológico como desayuno.
La colecta de útiles escolares se realizó en
beneficio de Educación Especializada Lau-
del, AC., donde entregamos 20 kits esco-
lares, kits de higiene personal y uniformes
para los estudiantes con capacidades dife-
rentes que estudian en esta institución
Todo lo recolectado fue entregado a nom-
bre de nuestros colaboradores a través de
Fundación CICE con la participación de vo-
luntarios quienes activamente colaboran
año con año para agilizar las actividades y
cinvivir con los niños y personas beneficia-
das con este programa.
66
Capitulo 5Cadena de Valor a largo plazo
Como parte de nuestra Cadena de Valor
participamos en el programa anual de Ce-
mefi como Empresa Promotora Responsa-
ble, que consiste en invitar a un proveedor
PyME de nuestro grupo, a participar en la
postulación del Distintivo de Empresa So-
cialmente Responsable. Este año se selec-
cionó al proveedor DMI Industrial al que se
Esta selección se realizó bajo los criterios
del Programa de Reconocimiento a los
Mejores Proveedores, en donde los de-
partamentos de Compras y de Fundación
evalúan el catálogo de proveedores para
seleccionar un proveedor que cumpla con
los lineamientos de prestación de servi-
cios del grupo, entre los que se regulan
estándares calidad de servicio, tiempos de
entrega, cumplimiento legal y en materia
de derechos humanos, validando también
que realicen prácticas a favor del cuidado y
preservación del medio ambiente.
Parte del proceso nuestra mejora continua
con nuestra cadena de valor y operación,
consiste en dar cumplimiento a nuestras
Políticas de Abastecimiento y Servicios,
en las que se ha incluido el apartado de
compras sustentables para garantizar que
nuestros productos o servicios que sean
amigables al medio ambiente y sustenta-
bles y que a la vez favorezcan al comercio
local, para fomentar el flujo de la econo-
mía de nuestra comunidad, políticas que
nos han permitido mantener una gestión
de compra nacionalizada, generando un
impacto positivo principalmente en el con-
sumo local:
Sector Educativo
Proveedores Locales
Proveedores Nacionales
Proveedores Extranjeros
Otro: ¿Cuál?
Sector Educativo
Total
$48,358,756.82
$30,738.89
Divisa
MXN
USD
Compras Locales 20192019
2019
2019
2019
420
%
74.53
21.90
3.57
100%
le capacitó para iniciar el proceso de postu-
lación mediante pláticas de sensibilización
previas a la postulación y se le brindó todo
el acompañamiento durante el período de
evaluación, hasta obtener el Distintivo ESR
PyME por segundo año consecutivo.
67
Capitulo 5
Política de Administración/Compras:
1. En igualdad de circunstancias y cumpliendo con
los requisitos solicitados por los usuarios, las adqui-
siciones de bienes y servicios se realizarán prefe-
rentemente con proveedores locales y proveedores
regionales del Estado de Veracruz y la asignación se
realizará tomando en cuenta:
A los productos biodegradables, ecológicos, respe-
tuosos con el medio ambiente o que minimicen el
impacto ambiental.
Al proveedor que tenga relación accionaria.
2. El catálogo de proveedores deberá estar constan-
temente actualizado y se sujetará al procedimiento
establecido por el Sistema de Gestión de la Cali-
dad, Empresa, Socialmente Responsable y Opera-
dor Económico Autorizado.
3. Toda solicitud interna de compra se deberá coti-
zar con proveedores pertenecientes al catálogo de
proveedores o bien que se encuentren en el proceso
de selección.
Cadena de Valor a largo plazo
Proceso de Selección:
1. Se indica al proveedor que descargue y llene la
“Solicitud de Alta Proveedor”.Se solicita al área de
Auditoría Interna la evaluación del proveedor.
2. Se ingresa el Proveedor al “Catálogo de
Proveedores”.
3. Selección de proveedores, dando oportunidad a
los locales.
4. Seleccionan el proveedor con base a la calidad,
precio y política de créditos, productos que sean
amigables con el medio ambiente (que esté auto-
rizado en el catálogo de Proveedores Autorizados).
5. Inicia el proceso de adquisición.
6. Gestión de días de entrega con el proveedor.
7. Entrega del producto o servicio, validando
la calidad.
8. Liberación del pago.
Las acciones adoptadas en materia de de-
rechos humanos y medidas adoptadas para
la prevención de la corrupción con nuestra
cadena de valor han brindado resultados
positivos, ya que además de no contar con
ninguna demanda, reclamación o impactos
negativos en nuestra cadena de suministro,
al cierre del 2019 iniciamos la implementa-
ción de la norma ISO 37001 que nos dará
como producto final un Sistema de Gestión
Anticorrupción, con el que estas medidas
garantizamos que todos nuestros proveedores
sean evaluados en criterios relativos a los
Derechos Humanos y Anticorrupción.
68
Trabajando por el Planeta
G4-EN1/G4-EN2/G4-EN3/G4-EN5/G4-EN6/G4-EN7/G4-EN-8/G4-EN9/G4-EN10/G4-EN-11/G4-EN12/
G4-EN13/G4-EN14/G4-EN15/G4-EN16/G4-EN17/G4-EN18/G4-EN19/G4-EN22/G4-E23/G4-EN24/
G4-EN25/G4-EN27/G4-EN29/G4-EN30/G4-EN-31/G4-EN32/G4-EN33/G4-EN34
Capitulo 6
69
Capitulo 5Capitulo 6Trabajando por el Planeta
En Grupo CICE cada acción cuenta, año tras
año trabajamos en la implementación de
objetivos y metas en el cuidado y la preser-
vación del medio ambiente, nuestro com-
promiso es ir más allá de la ley mediante el
cumplimiento de la Legislación Ambiental
Nacional en aspectos de Agua, Aire, Ener-
gía, Residuos, Flora, Fauna, y Protección
Ambiental, a través de la formación conti-
nua del los colaboradores y manteniendo
una relación estrecha con nuestros grupos
de interés por el bien del entorno donde se
desarrollan las actividades del Grupo.
Nuestro compromiso está plasmado en
nuestra Política Ambiental que sienta las
bases de acción para fomentar una cultura
de respeto al medio ambiente en todos y
cada uno de los procesos de logística in-
tegral y comercialización del Grupo, para
contribuir a la preservación del entorno.
Alianzas Sustentables
Más allá de favorecer la reputación de la
organización con estos certificados, busca-
mos garantizar que todos nuestros proce-
sos cumplan con las regulaciones ambien-
tales que determinan las autoridades, por
ello junto con 13 empresas locales nos su-
mamos a la firma del “Convenio para erra-
dicar plásticos de un solo uso” que regula
la Procuraduría Estatal de Protección al
Medio Ambiente de Veracruz, como inicio
del proceso de certificación ambiental en
el Estado.
Para Grupo CICE obtener estos certificados
es una declaración implícita de mostrar
trasparencia en nuestros procesos inter-
nos, generando en consecuencia alianzas
nuestros grupos de interés, con el fin de
fortalecer y promover acciones en cumpli-
miento a la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Este trabajo nos permitió recibir por parte
del Mtro. Arturo Gómez Shuster, represen-
tante oficial del programa de Voluntarios
ONU México, en conjunto con Somos +
Decididos A.C., el reconocimiento por las
actividades de preservación, protección
y desarrollo sostenible de la biodiversidad
emprendidas con nuestra comunidad local.
Sabemos que aún queda mucho por hacer,
y por ello es primordial continuar desarro-
llando este tipo de programas y dinámicas
sostenibles en conjunto con las comunida-
des con las que convivimos, para que estas
a su vez puedan contribuir al cumplimiento
de la Agenda 2030 como parte de las acti-
vidades cotidianas.
70
Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental
Sabemos que aún queda mucho por hacer,
y por ello es primordial continuar desarro-
llando este tipo de programas y dinámicas
sostenibles en conjunto con las comunida-
des con las que convivimos, para que estas
Para lograr transmitir este mensaje con
alta efectividad, colaboramos en proyectos
organizados por locales que, comprome-
tidas con el cuidado ambiental, como el
Instituto Tecnológico de Boca del Río, que
organizó este 2019 el primer conversato-
rio sobre contaminación marina: ¿Cómo
afecta la basura plástica a nuestros mares,
océanos y seres vivos?, en el que pudimos
a su vez puedan contribuir al cumplimiento
de la Agenda 2030 como parte de las acti-
vidades cotidianas.
Por esto buscamos transmitir un mensaje
sobre la importancia del cuidado de los ele-
mentos de la naturaleza, participando en
foros y programas ambientales en conjunto
con diferentes universidades, autoridades y
asociaciones ambientales, en los que pode-
mos colaborar brindando talleres y cursos
participar como parte del presídium de ho-
nor en reconocimiento a la labor realizada
para informar, diseminar y concientizar a
instituciones públicas, privadas, a la socie-
dad civil y el público general, sobre los im-
pactos negativos de la basura marina ha-
cia la salud humana, los seres vivos y sus
impactos en la economía.
Con el sector comercial, participamos con
la comisión de medio ambiente de Copar-
mex en coordinación con la Administración
Portuaria Integral de Veracruz en el segun-
do Foro de Innovación Sustentable 2019
en el que se realizó la exposición de proto-
tipos y proyectos sustentables, presentan-
do el caso de éxito de eco emprendimiento
de Grupo CICE como empresas socialmen-
te responsable, todo enfocado a generar
más ciudadanía e impactar de manera po-
sitiva en la agenda 2030, establecida por
la ONU.
que promueven el manejo de residuos, el
cuidado del aire, el aprovechamiento del
agua, la energía, la flora y la fauna local:
71
Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental
Otro Foro en el que participamos fue en el
enfocado los Retos y Desafíos del Cambio
Climático, se llevó a cabo el “Diálogo Joven
2030 Noruega - México” en donde con la
participación especial de Rut Krüger Give-
rin en representación de la Embajada de
Noruega en México, junto con la Dra. Wal-
traud Martínez Olvera, Secretaria Técnica
del Consejo Veracruzano de Desarrollo Sos-
tenible y la Lic. Mónica Robles, Diputada
del Congreso del Estado, así como miem-
bros de la comunidad estudiantil y aca-
démica de Veracruz, expusieron acciones
e iniciativas locales enfocadas al cumpli-
miento de la Agenda 2030 y los objetivos
de desarrollo sostenible entre Gobierno, la
industria privada y la sociedad civil.
Como Empresa Socialmente Responsable,
la vinculación con diferentes instituciones
y miembros de nuestra comunidad son
fundamentales para el cumplimiento de
los ODS, por ello cada año nos sumamos
a la Celebración del “Día Mundial del Me-
dio Ambiente”, llevando acciones como
reforestación, talleres y conferencias para
nuestra comunidad.
Este 2019 nos sumamos a la Jornada de
Reforestación de la Laguna de Tarimoya
organizada por Somos + Decididos A.C.
con la importante representación del Mtro.
Arturo Gómez Shuster, por parte del pro-
grama Voluntarios ONU México y la par-
ticipación conjunta de la Administración
Portuaria Integral de Veracruz, Coparmex
Veracruz y el equipo de voluntarios del co-
legio CESUVER, instituciones locales com-
prometidas con la preservación y el cuida-
do de nuestro entorno natural.
72
Capitulo 5Capitulo 6
De igual manera, como parte de las activi-
dades conmemorativas a la fecha, realiza-
mos el Ciclo de Conferencias Ambientales
que contaron con la participación espe-
cial de Somos + Decididos A.C., Melbugs y
Eco-Mare, estas dos últimos asociaciones
enfocadas a la preservación de los anima-
les y el entorno marino, respectivamente.
Cultura Ambiental
Por este compromiso con la difusión y con-
cientización del cuidado del entorno, el Co-
mité de Medio Ambiente realizó también
la “Jornada Ambiental para el Cuidado de
la Fauna” en la primaria José Miguel Ma-
cías, en reconocimiento a la recolección de
163,500 tapas pet HDPE en beneficio de la
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con
Cáncer (AMANC) región Veracruz, que a tra-
vés del programa “Reciclando y Ayudando”
recaudafondos que permitan financiar el
pago de los tratamientos de niñas y niños
con cáncer.
Durante esta Jornada Ambiental, en cum-
plimiento de objetivos de educación am-
biental con la comunidad, los estudiantes
interactuaron con algunas especies de aves
rapaces entrenadas por el grupo Melbugs
para conocer acerca de la importancia que
estas aves tienen en nuestro ecosistema.
73
Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental
Educación Ambiental
Sabemos que nuestro planeta no es per-
petuo, que hay muchas zonas contamina-
das alrededor del mundo, que sufren los
impactos del hombre y las adversidades
del cambio climático. Por esto es que el
concepto de huella ambiental hoy es algo
que preocupa, el impacto que recibe la na-
turaleza al utilizar sus recursos y verter re-
siduos, en el aire, la tierra o el agua, puede
mitigarse con acciones que generen una
mayor conciencia entre los habitantes de
las comunidades del planeta.
Para permear este objetivo dentro y fuera
de la organización contamos con un Mode-
lo de Cultura Ambiental que guía las accio-
nes de preservación del medio ambiente
con objetivos definidos que nos permitan
dar un mayor seguimiento del impacto:
•	 Sensibilización al personal en la impor-
tancia del cuidado del medio ambiente:
Cuidado del agua y electricidad
Causas, consecuencias medidas a tomar
ante el calentamiento global
Reducción de emisiones contaminantes
Manejo y separación de residuos
3 Rs
Uso racional y cuidado del agua
y energía eléctrica
Manejo de mercancías peligrosas
Fomentar una
Cultura ambiental
Reforestación
Atención a
Contaminación
y Limpieza
Energías
Renovables
•	 Recuperación de áreas
verdes en Grupo CICE
•	 Ahorro de papel en oficinas
y reciclado del mismo
•	 Acopio de botellas PET y
venta de estas
74
Capitulo 5Capitulo 6Sistema de Gestión Ambiental
Nuestro compromiso comprende cumplir
con las regulaciones ambientales y fomen-
tar una cultura de respeto al medio am-
biente en todos y cada uno de los procesos
de operación y comercialización, además
de contribuir a su preservación.
Este año iniciamos la integración de la
normativa ISO 14001 en nuestro sistema
de gestión, será una herramienta que nos
ayudará a desarrollar una estructura orga-
nizativa, responsabilidades, prácticas, pro-
cedimientos, procesos y recursos para for-
talecer nuestra política medioambiental.
Nuestro modelo se enfoca en garantizar la
eficiencia en el uso de los recursos natu-
rales en todas nuestras operaciones y se
encarga de monitorear y controlar tanto
el tratamiento y disposición de residuos y
emisiones, como el consumo y ahorro de
agua, papel y energía.
Este sistema permite alinear la dimen-
sión ambiental dentro del modelo de sos-
tenibilidad del grupo, integrando los ODS
y articulando los mecanismos para medir
y evaluar el desempeño ambiental desde
Políticas Corporativas
Huella
Ambiental
Norma ISO
14001
Objetivos Específicos de CICE
Planes de Acción
Inversión yPresupuestos
Ambientales.
Directrices Ambientales
Objetivos De Desarrollo Sostenible
Grupos
de Interés
Evaluación de
Desempeño
Ambiental
(Calidad
Ambiental)
Gestión del
Riesgo
Ambiental
la perspectiva del ciclo de vida, integrando
así el concepto de economía circular y el
de capital natural en la gestión del grupo.
75
Capitulo 5Capitulo 6Impactos Ambientales
La protección y preservación del entorno es
uno de los conceptos que definen a Grupo
CICE como Empresa Socialmente Respon-
sable, por ello nuestros programas de se-
guridad ambiental ponen especial énfasis
en la identificación, predicción, prevención
y medición de los impactos ecológicos que
puedan ser generados por nuestras opera-
ciones de logística y comercio exterior.
Para lograrlo, nos apegamos marco norma-
tivo vigente por lar autoridades ambienta-
les pertinentes para aplicar una metodolo-
gía de medición de impactos ambientales
en la organización. Esta metodología nos
permite mantener un diagnóstico perma-
nente, global y homogéneo sobre el com-
poratmiento medioambiental de la compa-
ñía en cada uno de los niveles de gestión:
Aplicando esta metodología buscamos
detectar aquellas actividades, proyectos u
operaciones que puedan ser susceptibles
de afectar al ambiente para definir los cos-
tos asociados a la prevención de cada una
de ellas, con la finalidad de desarrollar los
proyectos del negocio con un enfoque pre-
ventivo integrado a la estrategia corpora-
tiva. Para lograrlo, hemos definido los si-
guientes objetivos:
Huella
Ambiental
Análisis de
Ciclo de Vida
Indicador Único
Transferencia
Identificación
de Impactos
Medición de
impactos y
mejora
Comunicación
con los grupos
de interés
Cuantificar, homogeneizar y unificar el desempeño
ambiental del grupo.
Determinar la afección de la actividad de la operación
a las diferentes categorías de impacto ambiental.
Ayudar al seguimiento del desempeño ambiental
de la organización y permitir la trazabilidad de los
objetivos de los negocios y de las mejoras ambientales.
Identificar y valorar los aspectos ambientales que tie-
nen mayor relevancia en la actividad de la compañía.
76
Capitulo 5Capitulo 6
Mitigando impactos
Nos enorgullece contar con una Unidad
de Manejo Ambiental (UMA) ubicada en
kilómetro 234 de la autopista Veracruz-
Cardel con una superficie total de 20,719
hectáreas. Cuenta con autorización de
la SEMARNAT en el oficio NO.SGPARN
03VS1100 Xalapa, Ver. y con la clave de
registro SEMARNAT-UMA CX0116VER/09,
colinda al norte con predios ganaderos,
zonas de matorrales, selva baja caducifo-
lia de médanos y pastizales; al Sur colinda
con viviendas de interés social Colina de
Santa Fe, al Oeste limita con instalaciones
del Parque Logístico de San Julián y al Este
Impactos Ambientales
colinda con predios del C. Carlos Abascal.
La diversidad de fauna es al momento es-
casa en la zona, sin embargo se han teni-
do avistamientos de diversas aves canoras
así como algunas especies de roedores. A
emás de mantener en constante cuidado a
la florsa de la zona, contamos con un vive-
ro del hemos transplantado más de 5,000
árboles casuarinas a la UMA y en el que he-
mos sembrado y cuidado 9,000 plantas de
la cuales la gran mayoría han sido donadas
a instituciones educativas locales para la
reforestación de sus áreas verdes.
Esta labor de prevención en materia am-
biental nos ha valido para mantener un
saldo blanco en impactos ambientales
negativos significativos y reales en nues-
tra cadena de operación, permitiéndonos
a la vez detectar aquellos impactos poten-
Contaminación de agua
Derrames (Reactividad de materiales,
Incendio, Daño a la Salud,
Contaminación de suelo)
Tratamiento de aguas residuales.
Confinamiento y disposición con
empresas autorizadas de aguas
contaminadas.
Áreas de resguardo de mercancías
peligrosas y sustancias químicas
con condiciones para la respuesta a
emergencias.
Capacitación periódica al personal
para el manejo, almacenamiento y
transporte de sustancias químicas
peligrosas
Impacto Planes de Acción
ciales en las zonas en las que se desarro-
llan nuestras operaciones logísticas, para
los cuales contamos con programas de
acción activos para mitigar y prevenir su
materialización:
77
Capitulo 5Capitulo 6
Cumplimiento Ambiental y
Regulaciones
El comercio exterior es un sector altamen-
te regulado que nos exige apegarnos a las
leyes en materia ambiental, ya que el tipo
de operación que realizamos en la parte
de puertos conlleva el uso de uno de los
recursos más valiosos del mundo, el agua;
mientras que en nuestras instalaciones lo-
gísticas colindamos con la comunidad ve-
cinal de San Julián en donde se encuentra
una de las reservas naturales protegidas
en el estado de Veracruz, la Laguna de San
Julián.
Esta interacción natural con el entorno y
los principales elementos naturales las 25
horas del día, los 365 días del año, con-
lleva una supervición continua de las auto-
ridades ambientales, por ello nuetsro pro-
grama de auditoría del grupo requiere que
contemos con los siguientes permisos para
la continuidad de nuestras operaciones:
Permiso de cescarga de agua a bienes nacionales emi-
tido por CONAGUA
Reporte de COA
Manifestaciones de Impacto Ambiental del Parque In-
dustrial San Julián
Registros de Generadores de Residuos
Reportes de Generación de residuos
Verificaciones vehiculares de unidades y utilitarios
Certificación en Industria Limpia de CICE puertos por
PROFEPA
Certificación al Código Internacional para la Protección
de Buques e Instalaciones Portuarias
Impactos Ambientales
De igual manera mantenemos apego a las
regulaciones ambientales oblitaorias que
nos aplican a nivel por las autoridades:
Leyes:
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
Ley general de Equilibrio Ecologico de Protección al Me-
dio Ambiente
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Hidrocarburos.
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
Proteccion al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
Ley general al cambio climatico
Ley general para la Prevencion y Gestion Integral de los
Residuos
REGLAS:
Reglamento de LGEEPA en Materia de Áreas Naturales
Protegidas
Reglamento de LGEEPA en Materia de Auditorías Am-
bientales
Reglamento de LGEEPA en Materia de Evaluación de
Impacto Ambiental
Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y
Control de Contaminación de la Atmosfera
Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en
Materia del Registro Nacional de Emisiones
Reglamento de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos
NORMAS:
NOM-001-SEMARNAT-1996
NOM-003-CNA-1996
NOM-006-CNA-1997
NOM-043-SEMARNAT-1993
NOM-041-SEMARNAT-2015
NOM-048-SEMARNAT-1993
NOM-050-SEMARNAT-1993
NOM-045-SEMARNAT-2006
NOM-004-SEMARNAT-2002
NOM-052-SEMARNAT-2005
NOM-053-SEMARNAT-1993
NOM-054-SEMARNAT-1993
NOM-133-SEMARNAT-2015
NOM-161-SEMARNAT-2011
Como parte de este programa de auditoría
ambiental, este 2019 obtuvimos la reno-
vación de nuestro Certificado de Calidad
Ambiental otorgado por la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Profe-
pa), cuyo reconocimiento es válido a nivel
internacional por el uso de buenas prácti-
cas en materia ambiental, siendo esta es
la sexta certificación consecutiva que obte-
nemos, los tres primeros certificados como
Industria Limpia que luego escalaron a los
de Calidad Ambiental, el nivel más estricto
dentro del ámbito gubernamental para las
empresas grandes en México.
78
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
AGUA
Los Programas de Uso Eficiente y Racio-
nal del Agua son las herramientas ideales
para fortalecer colectivamente el uso res-
ponsable de este recurso indispensable
para la vida humana. CICE es una empresa
convencida en fortalecer los esfuerzos del
cuidado del medio ambiente y una de esas
medidas para lograrlo es desarrollar los
programas PUERAS de forma específica
para cada una de nuestras instalaciones:
Recinto Portuario, oficinas centrales y el
parque logístico.
Este programa se basa en el estudio de
campo para detectar las cantidades y dis-
tribución de agua, a la vez que se registran
datos acerca de los inmuebles, las áreas
que lo conforman, así como su antigüedad,
registros con los que se generan los inven-
tarios de los elementos hidráulicos, divididos
por su funcionamiento en distribución, ex-
tracción, medición y almacenaje, para fi-
nalmente evaluar la frecuencia de uso de
agua por los usuarios de las instalaciones,
información que nos servirá para obtener
el balance de consumo.
Con la información obtenida se logran de-
finir las medidas de ahorro de agua para
cada inmueble, mismas que sustentaran
las bases para diseñar el PUERA, y finali-
zar con la implementación y monitoreo del
programa.
El objetivo general del PUERA es reducir en
lo posible el consumo de agua de CICE, evi-
tando el desperdicio al realizar las activida-
des cotidianas; es por ello que para poder
lograr esta meta es indispensable contar
la participación de todos los usuarios, quie-
nes son los responsables de implementar
y dar seguimiento a este programa de vital
importancia.
El departamento de Seguridad y Medio
Ambiente de CICE se encarga de gestionar
los planes de acción y prevención de ries-
gos futuros al ambiente natural así como
de mitigar los causados en el pasado. Una
forma de contribuir al logro de este objeti-
vo es reducir el consumo de agua, ya que
actualmente en muchas regiones del país,
la extracción de agua de las fuentes sobre-
pasa la disponibilidad natural.
Las medidas de austeridad en uso de agua
para las áreas operativas y administrativas
de CICE con la participación de los trabaja-
dores, de una manera indirecta pero efec-
tiva, busca influenciar sus hábitos dentro y
fuera de la organización para lograr el fin
propuesto.
Para medir los resultados al interior de
nuestra organización contamos con un pro-
grama de uso eficiente y racional del agua
en los inmuebles de la organización que
consiste en:
1
3
2
4
5
6
Identificación y registro de COMPONENTES
hidraulicos del inmueble.
Identificación de MEDIDAS DE AHORRO
INVENTARIO de usos del agua y dispositivos.
DISEÑO DEL PROGRAMA Presupuesto y calendario de
actividades.
BALANCE DE AGUA
IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
Tanque elevado
Oficinas mixtas
FISA
DIPSA,Mantenimiento CECI/
Almacén General
CECI
DIPSA/ Seguridad
Total general
1
2
5
2
2
1
12
1 50,000
50,0001
1,100
3,300
1,100
1,100
1,100
600
12,700
Complejo Cantidad CantidadCapacidad de almacenamiento
(Litros)
Capacidad de almacenamiento
(Litros)
79
Medidas de Reducción de impactos
Las tareas de disminución de consumo ge-
neralmente se asocian a cambios físicos,
sin embargo, los cambios en los patrones
o hábitos de consumo también son una for-
ma importante para lograr un exitoso pro-
grama de uso eficiente y racional del agua.
El concepto uso eficiente del agua se origina
en el criterio económico de productividad,
Evaluación de la
reducción en el
consumo
Revisión frecuente del
estado físico de medidores,
tuberías y dispositivos de
consumo
Instalar reductores de
caudal o de volumen
Reemplazar muebles y
dispositivos por otros de
bajo consumo
Identificar fuentes alternas
de abastecimiento de agua
Implantar cambios en los
procesos
Implantar sistemas de
reuso y/o reciclaje
Promover un cambio en los
hábitos de los usuarios
Reparar las fugas localiza-
das en el sistema
De esta manera, entre menor sea el des-
perdicio en la entrega de agua para llevar
a cabo una jornada de trabajo, mayor será
la eficiencia. Dicha eficiencia tiene que ver
principalmente con las características de
la red de distribución, su medición, su man-
tenimiento y con el tipo de dispositivos que
utilizamos para aprovechar o consumir el
agua (llaves, regaderas, sanitarios, etc., de
bajo consumo).
que mide la cantidad que se requiere de
un recurso determinado para producir un
bien o servicio; entonces, la eficiencia en
la producción y conducción del agua pue-
de medirse por el volumen que se requiere
para producir una determinada cantidad
de bienes o servicios. Es por ello que en
grupo cice realizamos evaluaciones de re-
ducción de consumo de agua para lograr
un suministro eficiente, medido y evitar el
desperdicio de este vital elemento.
Para lograr esta eficiencia, este año im-
plementamos una intensiva campaña de
concientización de uso de agua en todas
los inmuebles del grupo, un gran paso para
generar nuevos hábitos de consumo de
agua en la plantilla del grupo, con la que
buscamos que no solo utilicen la cantidad
estrictamente necesaria de agua, si no que
se sumen a reportar las fugas detectadas
en los inodoros, mingitorios, grifos y bebe-
deros, que comiencen a asegurarse de que
llaves y válvulas queden bien cerradas y sin
fugas después de utilizarlas y no arrojen
papeles ni desperdicios a los inodoros.
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
80
Tratamiento de Aguas Residuales
Contar con una planta de tratamiento de
aguas residuales con capacidad de trata-
miento de 10 litros por segundo con clave
de autorización NOM ECOL-003-1997/SE-
MARNAT para el reuso de agua dentro del
Parque Logístico San Julián, una alternati-
va estratégica y responsable para el mane-
jo de este vital líquido.
Todos los líquidos manejados en el Parque
Logístico San Julián son tratados median-
te un estricto cuidado biológico regulado
bajo la norma NOM-001-SEMARNAT-1996
a través de esta planta de tratamien-
to, En 2019, se realizó el vertimiento de
6,584,000 litros a la Laguna de San Julián
Para su operación la autoridades cuentan
con estrictas reglamentaciones y regula-
ciones legales, técnicas y económicas que
impactan directamente este proceso:
Legales: El permiso de descarga indica de
manera explícita que el agua tratada será
analizada antes de realizar cualquier des-
carga hacia la laguna San Julián, por lo
que cualquier cambio para su uso en riego
o para servicio en las instalaciones impli-
caría solicitar un cambio al mismo. Auna-
do a lo anterior, el título de concesión y el
permiso de descarga se encuentran en un
proceso de traspaso entre empresas per-
tenecientes a Grupo CICE, por lo que cual-
quier cambio al permiso de descarga, no
es posible actualmente.
Técnicos: El reuso de agua en servicios
sanitarios o de lavado, implica la aplica-
ción de la norma oficial mexicana NOM-
003-ECOL-1997, que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas que se
reusen en servicios al público. La capaci-
dad técnica instalada en la planta de trata-
miento no es capaz de lograr la calidad de
tratamiento necesaria para alcanzar los lí-
mites marcados, por lo que sería necesario
la instalación de tecnologías más recientes
que permitieran lograr un efluente de ma-
yor calidad. Además, implicaría la instala-
ción y tendido de un sistema de bombeo
y la construcción de un sistema de alma-
cenamiento de agua tratada. Finalmente,
cabe mencionar que el flujo tratado en la
planta de tratamiento de entre 1,500,000
a 2,000,000 litros trimestrales, serían in-
suficientes para reutilizarlo en ciertas acti-
vidades del parque.
Económicos: Cualquier cambio planteado
para la reutilización del agua implicaría
una inversión considerable en infraestruc-
tura hidráulica, razón por la cual no existe
viabilidad financiera actualmente. El costo
por metro cúbico de agua potable es de
$2.67m3, lo cual es un costo menor para
utilizar el agua tratada.
Con base a lo mencionado anteriormen-
te, esta medida de ahorro no es factible
en este momento para ser incluida en el
diseño del programa PUERA, por lo que
queda excluida de los procedimientos. Por
lo anterior, con el fin de verificar que las
medidas de ahorro adoptadas y estableci-
das están dando resultados, se colocaran
medidores en puntos estratégicos de las
líneas de abastecimiento en cada área, en
todas las instalaciones.
Elemento Hidráulico
Llave de lavabo
Llave de fregadero
Dispositivo ahorrador
Aireador
Reductor
Consumo sin dispositivo
ahorrador
6L/minuto
7L/minuto
Consumo con
dispositivo ahorrador
3L/minuto
3.5L/minuto
Ahorro por elemento
hidráulico
3L
3.5L
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
81
Las estimaciones de consumo de agua para el Parque Logístico San
Julián indican que diariamente se hace uso de 16,034.4 litros de agua,
con la instalación de los dispositivos ahorradores en elementos de
extracción en las áreas de trabajo, se busca reducir el consumo de
15,302.2 litros al día, lo que implicaría un ahorro de agua de 732.2
litros por día. Para el almacenamiento del líquido contamos con una
sisterna de 130m³ de capacidad, un tanque elevado a 15 metros de
altura con capacidad de almacenamiento de 50m³.
Análisis costo - beneficio
El servicio de agua que actualmente se
tiene contratado es pagado directamente
a CONAGUA con un costo de $2.67 pesos
por m3, ya que se cuentan con derechos
para el aprovechamiento subterráneo del
extraído de un pozo y es cuantificado por
medidor con número de serie 06-3155.
El consumo estimado diario en metros cú-
bicos es de 16.034 m3 que genera un cos-
to de $42.81 pesos al día, con las medidas
de ahorro de la instalación de dispositivos
de ahorro este costo se logrará reducir a
$40.85 diarios.
Los cálculos por los ahorros obtenidos por
el uso de medidas de ahorro se encuentran
especificados en las siguientes tabla:
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
Captación total de agua por fuentes
Indirecto Red municipal de agua potable 8,999
Tipo de capacitación Fuente m3
Directo Extracción del Subsuelo (Pozo San Julián) 50,118
Directo Aguas meteóricas
0
Otra ¿Cual?
0
Total 59,117
Medida de ahorro
Sin medida de ahorro estimado
(Actualidad)
Dispositivos ahorradores
Consumo m3
diario
18.779
15.302
Elemento Hidráulico
42.81
40.85
82
ENERGÍA ELÉCTRICA
Si bien a estas alturas la posibilidad de
revocar los efectos del calentamiento glo-
bal parece tarea imposible para los seres
humanos, sabemos que está en nuestras
manos poder influir en la rapidez de su cre-
cimiento implementando cambios de hábi-
tos en el consumo cotidiano y generando
mayo conciencia del uso energético que
hacemos.
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
En los últimos años hemos buscado op-
timizar nuestras prácticas de eficiencia
energética, una prueba de ello es que este
2019 se concluyó el proyecto cambio del
100% de la iluminación a tecnología LEED
en el 100% de las luminarias de todos los
edificios e instalaciones de la organización,
mismas que a su vez cuentan con Planta
de Emergencia operada por diésel, en caso
de que se presente alguna falla de la red
eléctrica.
El consumo eléctrico es monitoreado con-
tinuamente por tipo de fuente de uso, en
total en 2019 el uso adquirido por combus-
tibles fue de 2,595.033 m3 que equiva-
len a 90098.66 gigajulios, distribuidos en
2,363.78 6 m3 consumidos por diesel, o
90098.66 gigajulios; mientras que por ga-
solina se consumieron 231.247 M3, equi-
valentes a 8135.01 gigajulios.
El consumo especificado por cada empre-
sa del grupo se desglosa en las siguientes
tablas:
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Otra ¿Cual?
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Adquirida por
combustible
Producida en
Producida en
Producida en
Producida en
Producida en
Producida en
Producida en
Producida en
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Diésel
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
Gasolina
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
POWER PACK
M3 2019
M3 2019
M3 2019
M3 2019
M3 2019
M3 2019
M3 2019
M3 2019
139.970
7,930.424
1,969.453
34.725
144.495
0
75.043
0
15.817
24.408
163.920
1.753
0
1.349
21.984
2.016
155.787
7,954.832
2,133.373
36.478
144.495
1.349
97.027
2.016
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
GJ (Gigajulio)
5335.1318
302278.04006986800
75068.16695
1323.58685253477
556.424828
858.64684789288
5766.527012
61.66863013587
0
47.45635028710
5891.55662747907
303136.68691776100
80834.69396612030
1385.25548267063
5507.60784037468
47.45635028710
5507.60784037468
0
3633.73107160134
70.92068360177
2860.35790280104
0
773.37316880030
70.92068360177
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CECI
FISA
CICE
SEMAVE
CICE Patio de Vacios
Parques Logísticos de México
DIPSA
Soluciones Multimodales
83
El uso de intensidad energética se regula
calculando los kilowatts de consumo eléc-
trico entre el promedio de días laborados
en instalaciones, lo que nos permite cono-
cer también el consumo externo de ener-
gía y desglosarlo por fuentes primarias:
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
Medidas de Reducción del
consumo energético
La historia de la evolución social está in-
equívocamente ligada a los usos de dis-
tintas fuentes energéticas. Sobre noso-
tros recae la responsabilidad de enseñar
a las futuras generaciones que es posible
cambiar los hábitos y prácticas de consu-
mo para evolucionar hacia un futuro más
limpio y saludable, por ello mantenemos
activas nuestro programa de difusión en
materia energético en el que se integran
actividades como:
Tipo
Suministrada
por red
electrica
Otro ¿Cual?
CFE CECI
CECI
FISA
PLM
CICE
CICE
CICE
PUERTO SECO
SAN JULIAN
SAN JULIAN
SAN JULIAN
OFICINAS CENTR
RECINTO
NOMBRAMIENTO
124,896
207,887
203,814
369,871
340,295
1,415,329
26,641
449,625 6
748,393 2
733,730 4
1 331,535 6
1 225,062
5 095,184 4
95,907 6
Fuente
Total 2,688,733 9,679,438 8
Kw/h 2019 GJ (Gigajulio)
•	 Campañas de concientización por me-
dios electrónicos
•	 Concientización del personal por cam-
pañas gráficos en áreas operativas
•	 Actividades de sensibilización con par-
ticipación de la comunidad por medio
de eventos y concursos en fechas espe-
ciales
•	 Pláticas para promover el cuidado de la
energía eléctrica
84
RESIDUOS
CICE es una empresa prestadora de una
amplia variedad de servicios logísticos, lo
que naturalmente conlleva la generación
de residuos como resultado de la ejecución
de las operaciones, entre los que se encuen-
tran los denominados residuos de manejo
especial que son los generados en los pro-
cesos productivos de empresas grandes y
están sujetos a un plan de manejo regulado
por las autoridades.
Siendo una responsabilidad de la empresa
el cuidado del entorno ambiental, debe-
mos aplicar estas acciones para preservar
las condiciones de la localidad en la que se
encuentran nuestras instalaciones; para lo
que se requieren una serie de procedimien-
tos precisos para el correcto manejo de los
desechos, con lo que se da cumplimiento a
las leyes y reglamentos antes mencionados
de la Secretaría del Medio Ambiente.
Este Plan de Manejo Especial tiene por ob-
jetivo establecer el manejo correcto de los
residuos generados en todas las instalacio-
nes, así como los controles administrativos,
y de transferencia para evitar impactos am-
bientales; previendo la generación y valori-
zación de estos.
Su efectividad nos permite controlar los re-
siduos que se generan de nuestros proce-
sos operativos, manteniendo el control de
estos, estableciendo acciones normativas,
operativas, financieras, de planeación, ad-
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
ministrativas, educativas, de monitoreo, su-
pervisión y evaluación, desde el momento
de su generación hasta su disposición final,
a fin de lograr beneficios ambientales, la
optimización económica y la seguridad de
la plantilla laboral y el entorno.
La colaboración coordinada con empresas
autorizadas por la Secretaría del Medio Am-
biente para la prestación de servicios de
Manejo de Residuos, es vital para fortalecer
los esfuerzos en la conservación ambiental
a nivel local y nacional y brindar viabilidad
a las estrategias establecidas en este infor-
me.
Por lo que también hemos desarrollado el
ordenamiento en la materia de residuos pe-
ligrosos generados por su actividad comer-
cial, a través de este documento que pre-
senta una metodología de control y manejo
denominado Plan de Manejo de Residuos
de Manejo Especial, el cual contempla:
•	 Datos Generales
•	 Modalidad del Plan de Manejo.
•	 Objetivo y su Alcance.
•	 Descripción de Actividades de Generación.
•	 Residuos Objeto del Plan de Manejo
•	 Minimización de Generación de los Residuos
•	 Valorización de los Residuos
•	 Manejo Integral (Externo)
•	 Mecanismos de Evaluación y Mejora de la Im-
plementación del Plan de Manejo
•	 Información Complementaria
En lo relativo a los productos considerados
contaminantes, en 2019 se generaron 337
toneladas de residuos considerados peli-
grosos, todos manejados por proveedores
especializados para su tratamiento, con-
finamiento o destrucción conforme a las
normas vigentes y sin excepción, acordes a
los lineamientos de la autoridad. Respecto
a los residuos considerados como no peli-
grosos en 2019 se generaron 929 tonela-
das, destinadas ya sea a relleno sanitario,
o a procesos de reutilización o coprocesa-
miento.
Es por esto que este plan de manejo es de
observancia obligatoria tanto para Grupo
CICE como para los proveedores privados
autorizados que intervienen en el manejo
local de dichos residuos, de acuerdo a los
establecido en el Artículo 16 del reglamen-
to de Proveedores, el cual define que:
•	 La generación, disposición, y traslado de resi-
duos de manejo especial estará a cargo de las
áreas generadoras.
•	 El registro de entradas, almacenamiento, se-
gregación, y control administrativo para trans-
ferencia de residuos de manejo especial, esta-
rá a cargo del técnico responsable del plan de
manejo.
•	 Recolección y transporte de residuos de mane-
jo especial, lo realizarán los proveedores auto-
rizados sin excepción.
85
Todas las áreas de la organización tienen un papel clave en la cadena
de manejo de residuos especiales, con actividades específicamente
asignadas para el tratamiento de los residuos especiales que generen
por el tipo de actividad que cada una desempeña:
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
Área CICENo.
Diag.
a
a
b
b
c
1
Descripción de Actividad Generadora Residuo Especial Generado
Cabuyería
•	 Actualización y desecho de herramientas de izaje
•	 Desecho de embalajes y materiales de trinca
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos
y sanitaria)
•	 Actividades de soldadura
•	 Desecho de embalajes y materiales de trinca
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta
de alimentos y sanitaria)
•	 Carga de granel agrícola
•	 Carga de granel mineral
•	 Tarjado de servicios operativo
•	 Actualización y desecho de herramientas de partes de ins-
talaciones
•	 Desecho de embalajes de insumos y materiales
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos
y sanitaria)
•	 Actividades de soldadura
•	 Desecho de embalajes de insumos y materiales
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos
y sanitaria)
•	 Actualización y desecho de herramientas o partes de equipos
•	 Desecho de embalajes de insumos y materiales
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos
y sanitaria)
•	 Actividades de soldadura
•	 Trabajos administrativos
•	 Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos
y sanitaria)
•	 Madera
•	 Residuos Alimenticios
•	 Otros residuos inorgánicos
•	 Metal Ferroso
•	 Envases de Plástico
•	 Otros residuos orgánicos
•	 Papel y Cartón
•	 Madera
•	 Residuos Alimenticios
•	 Otros residuos inorgánicos
•	 Metal Ferroso
•	 Embalaje de plástico
•	 Papel y Cartón
•	 Madera
•	 Residuos Alimenticios
•	 Otros residuos inorgánicos
•	 Residuos de la construcción mantenimiento y demolición
•	 Metal Ferroso
•	 Envases de Plástico
•	 Papel y Cartón
•	 Residuos Alimenticios
•	 Otros residuos inorgánicos
•	 Envases de Plástico
•	 Papel y Cartón
•	 Residuos Alimenticios
•	 Otros residuos inorgánicos
•	 Residuos generados en los servicios de transporte y activida-
des portuarias, aeroportuarias y ferroviarias (incluye llantas)
•	 Metal Ferroso
•	 Envases de Plástico
•	 Papel y Cartón
•	 Residuos Alimenticios
•	 Envases de Plástico
Almacén General
Mantenimiento Mecánico de Equipo
de Maniobra y Cabuyería 13A
Servicios Generales
Cabuyería
Mantenimiento
Almacén General
Recursos Humanos
Operaciones
Terminal TMU
Vigilancia
Servicios Generales
Seguridad y Medio Ambiente
Terminal TMU
86
Reciclaje
Nuestro programa de reciclaje es un fuer-
te compromiso para preservar los recursos
naturales y proteger el ambiente, hemos
establecido como objetivo reciclar el 30%
por ciento de los desperdicios sólidos pro-
ducidos y revertir las tendencias actuales
de incremento, así como todo aquel pro-
ducto que genere la compañía derivado de
nuestra operación.
Este 2019, se generaron 74.9278 tonela-
das de producto reciclable de las diversas
instalaciones del grupo, entre las que se
encuentra una amplia variedad de produc-
tos como madera, papel, cartón, lonas,
PET, plásticos, equipos electrónicos, mo-
biliario, metal, botellas, bidones de 250
litros y baterías.
Muchos de estos productos se obtienen de
los procesos definidos en los programas de
reutilización asignados a las operaciones
del grupo, sin embargo cabe destacar que
el Comité de Medio Ambiente ha asigna-
do puntos de recolección en los principales
áreas de flujo de personal en las instalacio-
nes, en los que los colaboradores pueden
ingresar productos reciclables que gene-
ren durante la jornada de trabajo o fuera
de oficina.
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
Residuos
RO-001 Otros Residuos Orgánicos
RO-007 Residuos Alimenticios
RI-011 Hule de Embalaje
RO-002 Papel y Cartón
RI-001 OTROS Residuos Inorgánicos
RI-005 Metal Ferroso
RI-004 Residuos de la Construcción,
Mantenimiento y Demolicion
RO-004 Madera
RI-010 Envases de Plástico
Residuos
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Estado Sólido
Total
Residuos
60.0
75.0
0.4
6.0
4.0
6.0
0.6
2.0
342.0
200.0
6960.0
RI-003 Residuos Generados en los Servicios de
Transporte y Actividades Portuarias, Aeroportuarias
y Ferroviarias (incluye llantas)
Esto nos permite recolectar mayores canti-
dades de productos reciclables que los ge-
nerados exclusivamente en nuestras insta-
laciones. Para su mejor aprovechamiento,
en colaboración con el Comité de Vincula-
ción con la Comunidad, participamos en
programas con asociaciones locales que
utilizan el producto para la recaudación de
fondos con destino a diversas causas so-
ciales, como Reciclemos y Ayudemos A.C.,
AMANC, HP Planet Partners y Banco de Ta-
pitas A.C., por mencionar algunas.
87
EMISIONES
Derivado de la globalización y las nuevas
tendencias de consumo, la industria logís-
tica, ha generado el 24% del total de las
emisiones de gases de efecto invernadero
en el mundo, de acuerdo con la Agencia
Internacional de Energía.
Para sumarnos a la lucha para que estas
emisiones no crezcan en un 50% para el
2030, y más del 80% al 2050, como parte
de nuestra estrategia de reducción de emi-
siones, nos hemos enfocado en incremen-
tar y reforzar acciones que contribuyan en
la reducción de emisiones, con alternati-
vas que en lugar de requerir los tradicio-
nales combustibles fósiles, nos permitan
aumentar la eficiencia energética de nues-
tras operaciones haciendo uso de energías
más limpias.
Para mitigar los impactos ambientales de
nuestras operaciones e incrementar el gra-
do de reducción de su impacto, se imple-
mentaron programas de inversión ambien-
tal por un total de $2,107,890 pesos en
2019, para la adquisición de materiales de
mejor calidad, que brinden mayor resisten-
cia y durabilidad, logrando reducir nuestro
nivel de emisiones en 2019:
Aplicando nueva estrategia se pueden re-
ducir significativamente las emisiones de
dióxido de carbono y otras emisiones at-
mosféricas significativas como el metano y
el dióxido de nitrógeno, por ello resulta de
interés estimar dichas emisiones contami-
nantes en el aire generadas por la operación
logística, con el objeto de cuantificar objeti-
vamente la dimensión de las afectaciones
ambientales en el aire, y proponer mecanis-
mos que podrían utilizarse para reducir las
emisiones de gases contaminantes.
Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
Emisiones
Directas de CO2
Emisiones
Directas de CO2
Metano CH4
Dióxido de nitrógeno NO2
Tco2
e / año
(utilizando calculadora RENE)
Tco2
e / año
(utilizando calculadora RENE)
Emisiones totales Directas de Gases
de Efecto Invernadero
Emisiones totales Indrectas de Gases de
Efecto Invernadero al Generar Energía
Biogénico
en toneladas
métricas de
CO2
Biogénico
en toneladas
métricas de
CO2
CECI
CICE PLSJ
CICE PUERTOS
DIPSA
FISA
PLM
SEMAVE
SM
CECI
CICE PLSJ
CICE PUERTOS
DIPSA
FISA
PLM
SEMAVE
SM
CECI
CICE PLSJ
CICE
PUERTOS
DIPSA
FISA
PLM
SEMAVE
SM
0.01
0.02
0.98
0.03
1.20
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
651.01
414.41
6,632.78
271.00
22,806.14
3.42
104.04
5.11
168.17
000.00
899.91
000.00
103.02
186.8
64.14
000.00
Total
Total
30,887.91 Tco2
e/año
1,422.09 Tco2
e/año
88
Reputación Sostenible
G4-SO7 G4-PR1/G4-PR5/G4-PR6/G4-PR7/G4-PR8/GA4-9/G4-EC7/G4-EC8/
Capitulo 7
89
Capitulo 5Capitulo 7Reputación Sostenible
La reputación corporativa se consigue me-
diante la coherencia entre los valores que he-
mos adoptado y las acciones que realizamos
de forma cotidiana y frente a nuestros grupos
de interés. El pilar central de este comporta-
miento es por supuesto, el cumplimiento de
las leyes; pero es parte de esta responsabili-
dad el buscar ir más allá de su estándar, para
aportar valor a la marca CICE y diferenciación
a la organización.
La idea más amplia de la responsabilidad
social radica en que toda organización debe
interiorizar y aplicar un comportamiento res-
ponsable, como parte de sus procesos de
negocio, por lo que implementar estrategias
para generar este comportamiento y posicio-
nar a Grupo CICE en un sector de servicios en el
que no existen productos tangibles por vender
como el logístico, no siempre puede valerse de
las tácticas de mercadotecnia tradicionales.
Construir una reputación corporativa positiva
tanto en el sector logístico - portuario, como
ante los grupos de la comunidad y de la so-
ciedad civil ante los que queremos consolidar
nuestra imagen, no es tarea fácil. Convivir y
competir como empresa nacional con clien-
tes, proveedores, líneas y terminales de pre-
sencia global, nos confirmó que nuestras es-
trategias de comunicación deben evolucionar
de la mano del mercado y el entorno, para lo-
grar tangibilizar este compromiso ante todos
los grupos de interés.
Para lograr este objetivo, nuestra estrate-
gia de comunicación integral está basada
en principios de transparencia de marca,
ética empresarial y respeto a la comuni-
dad, para demostrar que este compromiso
con la responsabilidad social no es solo un
mensaje en una plataforma digital o slo-
gan institucional, sino que es una vocación
del grupo congruente con las acciones cor-
porativas y operaciones logísticas que día
con día realizamos.
Con estos principios establecidos, bus-
camos participar en cadenas de valor de
manera parcial, en las que si otro operador
logístico puede obtener beneficios de la
subcontratación de algunas de las etapas
de dichas cadenas, nuestro grupo participa
en colaboración y coordinación con estos
operadores manteniendo estricto apego
a nuestros valores de ética comercial con
ellos y con el cliente final.
No buscamos generar utilidades a cual-
quier costo, desde nuestro Consejo de Ad-
ministración y la alta Dirección del Grupo
existe un compromiso real con los grupos
de interés, gracias a la implantación de un
buen sistema de gobierno corporativo y un
comportamiento responsable que se trans-
mite con el ejemplo verticalmente, hacia
los colaboradores y a lo largo de nuestra
cadena operativa con proveedores, auto-
ridades y socios comerciales, hasta los
clientes y la comunidad en general.
90
Capitulo 5Capitulo 7
Nuevos retos, nuevas estrategias
En un entorno de gran exposición pública
y cada vez mayor acceso a la información,
la sociedad demanda a las empresas un
comportamiento responsable. Por ello la
gestión de la reputación corporativa en
CICE se lleva a cabo no sólo con el obje-
tivo de mejorar la rentabilidad, sino como
medida de protección ante situaciones de
crisis que puedan presentarse.
Es así que para fortalecer las sinergias de
valor agregado y mantener una operación
sostenible, el Consejo de Administración
determinó este 2019 realizar cambios
en la estructura organizacional del gru-
po, con la incorporación de una Dirección
Comercial y de Logística que en adelante
se encargará de dirigir la estrategia de co-
mercialización con el fin de consolidar la
estrategia de venta de los servicios de lo-
gística integral, para responder a los retos
del mercado de cara a nuestros clientes,
colaboradores y los diversos públicos a los
que atendemos.
Esta reestructura tiene el fin de fortalecer la
estrategia comercial hacia una logística in-
tegrada con la responsabilidad social, con el
máximo aprovechamiento de infraestructura
y equipo humano, para fortalecer el creci-
miento de la empresa hacia la diversificación
de servicios logísticos integrales en México.
Reputación Sostenible
Ante esta concatenación, la responsabili-
dad corporativa adopta mayor valor estra-
tégico hacia la construcción y consolida-
ción de la reputación de Grupo CICE, por los
beneficios que puede aportar para lograr
la diferenciación entre nuestros servicios,
respecto a los de otros operadores logísti-
cos, para optimizar las ventas y el acceso a
mercados globales.
Para ello, también integramos a nuestra
estrategia de promoción un calendario de
las actividades que nos servirán como apo-
yo en el desempeño comercial, con pre-
sencia en foros locales con autoridades y
asociaciones que promueven el sector, en
eventos nacionales para el posicionamien-
to de nuestra marca, así como plataformas
internacionales para el fortalecimiento y
desarrollo de relaciones con clientes, lí-
neas navieras y autoridades del sector lo-
gístico y portuario.
Consideramos que la integración de es-
tas estrategias posiciona a nuestro grupo
como el operador logístico portuario con
mayor infraestructura, capacidad operati-
va y talento humano, que busca a brindar
una experiencia personalizada, continua y
enfocada a la fidelización de los clientes,
para construir relaciones a largo plazo con
cada uno de ellos que nos permitan enri-
quecer en valor agregado, que posicione a
Grupo CICE como una marca de referencia
en el sector de servicios a la carga, fieles
a nuestra filosofía institucional, brindando
soluciones integrales de logística de forma
responsable al desarrollo nacional.
91
Capitulo 5Capitulo 7Comunicación Consolidada
Dirección General
Actualmente podemos decir que la percep-
ción sobre el tipo y nivel de empresa respec-
to al sector en el que operamos es bastante
optimista, comercialmente contamos con
atractivos cuantificables para posicionarnos
como empresa líder en el mercado, aspira-
cional para el entorno laboral ya que brinda
perspectivas de crecimiento personal y pro-
fesional para los que formamos parte de ella.
Es por ello que el concepto de adaptabilidad
es la constante en nuestra gestión, como es-
labón clave para la innovación de procesos,
así como la reestructura de áreas funciona-
les; apoyándonos del análisis de estrategias
implementadas en la práctica mundial que
contribuyan a la inserción de nuestro grupo
en el mercado internacional, lo cual requiere
de un alto grado de competitividad y exige la
implantación de un proceso de maduración
organizacional.
Nos queda claro, que la mercadotecnia no es
un creador de necesidades ni un soluciona-
dor de problemas, sino el la gestión de la
oferta y demanda de servicios, que permite
identificar y comprender las necesidades,
para diseñar programas y estrategias apro-
piadas, con base en el mercado. Es por esto
que, en 2019 también trabajamos en la es-
tructuración de nuestro equipo de Comunica-
ciones, para consolidar nuestras estrategias
con un equipo central con la capacidad para
gestionar proyectos globales alineados a los
objetivos de negocio.
Es claro que debemos adaptarnos al cre-
cimiento del sector de la empresa, para
poder responder a las necesidades de
competitividad y competencia actuales
del entorno, diseñar y desarrollar una mar-
ca adecuadamente hace posible que la
empresa y los servicios que ofrecemos se
vean beneficiados.
Tenemos claro que la reputación sólo es
parcialmente controlable, ya que se crea y
se recrea constantemente por los grupos
de interés, a partir de las percepciones
que generen nuestros comportamientos y
comunicaciones, para dirigir estas percep-
ciones en un rumbo positivo los objetivos
de comunicación del grupo supeditan a los
objetivos estratégicos del negocio:
•	 Conseguir los objetivos de negocio
•	 Delimitar responsabilidades del equipo
•	 Desarrollar equipo profesional
•	 Lograr una buena relación entre Marketing y
otros equipos
•	 Visualizar nuevos retos
Reputación
Marca
Estrategia
Comunicación
Entorno
Innovación
Investigación
Servicio y
Comercialización
Operaciones
Normatividad
Responsabilidad
Social Empresarial
Factor Humano
Satisfacción
Tecnologías de
Información
Servicio y
Comercialización
De este modo, la estrategia de comunica-
ción corporativa está dirigida a la gestión
integrada de los grupos de interés que
aborda todo el ciclo de vida de la relación
con ellos y busca una interacción cohe-
rente, consistente y sin fisuras a través de
distintos canales corporativos, para lo que
una gestión omnicanal en coordinación de
todas las áreas del grupo que interactúen,
directa o indirectamente, con los grupos
externos, para presentarnos ante estos con
una sola voz:
Ser líderes en el sector logístico y portuario
mexicano reconocidos por la implementa-
ción de una gestión responsable y servicios
de calidad integral, que sirva como refe-
rente para otras organizaciones, compe-
tidores y autoridades del medio; como
un activo generador de valor para los
accionistas y que, además de ubicarnos
en una posición aspiracional para la
comunidad, permita catapultar mecanismos
innovadores de desarrollo sostenible que
generen una mayor derrama económica
para el país.
92
Capitulo 5Capitulo 7Comunicación Consolidada
Diagnóstico de Reputación
Corporativa
El objetivo de un sistema de diagnóstico
y monitorización de marca, para definir y
ponderar un mapa de grupos de interés,
permite medir la percepción creada de
Grupo CICE ante cada uno de ellos, es por
esto que a partir de la consolidación de
nuestras comunicaciones, comenzamos a
trabajar en un modelo de diagnóstico de
fortalezas y debilidades reputacionales
para establecer indicadores de gestión de
reputación, imagen y posicionamiento.
Si bien, aún no se trata de un instrumento
de evaluación reputacional auditado, está
basado en indicadores de rendimiento repu-
tacionales que permita evaluar la pertinen-
cia, eficiencia y efectividad de la estrategia
de comunicación para definir una metodo-
logía de monitorización de la reputación:
Detectar
necesidades
Analizar los
resultados
Identificar
RETOS
Administrar
el cambio
Para implementar esta metodología, desa-
rrollar e instaurar los elementos clave que
preceden a la implementación y creación
de un Sistema de Gestión de Reputación
Corporativa en CICE, con base en la forma-
ción e instauración de procesos, herramien-
tas y recursos para hacerlo, promoviendo
el concepto e inculcando la importancia de
la Reputación Corporativa en todos los que
formen parte de nuestro equipo de trabajo,
sin distinción de puesto, nivel, área o anti-
güedad en la organización, para transmi-
tir a nuestros grupos de interés, la imagen
que queremos lograr.
93
Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes
Para atender las necesidades de diálogo de
la organización con los grupos de interés,
desde hace varios años nuestros canales
de comunicación han logrado su consolida-
ción en las plataformas digitales. Entorno
en el que hemos detectado que podemos
interactuar con ellos de formas muy diver-
sificadas y a la medida dependiendo del
canal por el que tengamos contacto.
Proveedores
Contexto de la organización
Accionistas
Autoridades
Colaboradores
Asociaciones
Comunidad
Clientes
Tenemos identificados los contenidos que
contribuyen a mantener a cada grupo de
interés informado de los asuntos relevan-
tes en CICE, dependiendo de la plataforma
que ocupemos para transmitirlo. Esto se
debe a que en la realidad actual, el inter-
net ha provocado profundos cambios en
nuestra sociedad, principalmente en la for-
ma en cómo nos comunicamos, generan-
do nuevos hábitos de uso y conductas en
los usuarios de las plataformas digitales.
Esta conducta en los entornos digitales,
se ve reflejada en los hábitos de nuestros
grupos de interés, afectando directamente
en las formas en que debemos comunicar-
nos con ellos. Para que nuestros mensajes
sean efectivos, no basta solo con la con-
gruencia con nuestras acciones, deben ser
emitidos de manera oportuna y adecuada
a cada grupo, por lo que un mismo men-
saje puede transmitirse distinto si es diri-
gido a un cliente, que si es dirigido a un
colaborador ya que cada uno puede tener
necesidades o intereses distintos sobre un
mismo tema, por el espacio que ocupan en
el contexto de la organización.
94
Es por esto que en Grupo CICE, tal como
adecuamos las soluciones en logística a
la medida de las necesidades de nuestros
clientes, hoy atendemos nuestras comuni-
caciones de acuerdo al grupo de interés al
que estemos buscando emitir un mensaje
y la conexión que podamos lograr con ellos
más allá del entorno digital:
•	 Portal Web Grupo CICE: Información Institucional,
Información de interés para clientes, público en
general, contacto, estatus de maniobras, manua-
les para clientes y usuarios, entre otros.
•	 Página de Facebook Grupo CICE: Difusión de ac-
tividades de vinculación con instituciones, clien-
tes y asociaciones, actividades realizadas por
Comités ESR, actividades internas, maniobras
especiales, información comercial (actividades y
servicios).
•	 Página Linked In Grupo CICE: Difusión de vincu-
lación con colaboradores (ejecutivos de rango
medio - alto), información institucional, comuni-
cados, actividades comerciales, vinculación con
instituciones, clientes y asociaciones, entre otros.
•	 Cuenta de Twitter Grupo CICE: Difusión de infor-
mación de carácter comercial e institucional, vin-
culación con instituciones, información de interés
para usuarios del comercio exterior y sector por-
tuario, entre otros.
•	 Página de Facebook Fundación CICE: Difusión de
actividades de Fundación CICE, actividades reali-
zadas por el equipo de Voluntariado Corporativo,
actividades de vinculación realizadas por el Comi-
té de Vinculación con la Comunidad, difusión de
actividades culturales, entre otros.
•	 Cuenta de Twitter Fundación CICE: Difusión de
actividades institucionales de Fundación CICE en
vinculación con autoridades, instituciones civiles
y empresas.
Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes
•	 Cuenta de Instagram Fundación CICE: Difusión
de actividades de Fundación realizadas por el
equipo de Voluntariado Corporativo y el Comité
de Vinculación con la Comunidad, actividades
realizadas en vinculación con otras institucio-
nes civiles y empresas.
•	 Comunidad en Facebook “Soy CICE”: Diálogos
entre compañeros del equipo de trabajo, di-
fusión de actividades internas, realización de
dinámicas de interacción, convocatorias, en-
tre otros bajo un tono más cercano y amigable
promoviendo la convivencia y el acercamiento
entre los compañeros.
•	 Comunidad en Facebook Residentes CICE: Diá-
logo entre los jóvenes que se encuentran rea-
lizando su servicio social en la organización,
bienvenidas para cada periodo de residentes,
convocatorias para las sesiones internas de re-
sidentes, difusión de actividades internas , re-
conocimiento de actividades extracurriculares
y actividades destacadas de sus estudios, en-
tre otros, bajo un tono más cercano y amigable
promoviendo la convivencia y el acercamiento
entre este grupo.
Para ejemplificar este comportamiento so-
bre nuestros grupos de interés por su tipo de
interacción con la organización, bajo el rol
de seguidores o usuarios en nuestras plata-
formas digitales, es necesario comprender
que se trata de una relación cruzada entre
las marcas del Grupo y dichos usuarios, por
lo que la interacción se puede dar de forma
simultánea y cíclica a través de nuestros ca-
nales institucionales, pero transmitida con
distintos tonos o formalismos dependiendo
del medio que se ocupe:
Entorno digital de Grupo CICE
Comunicación corporativa respecto a la conducta de los usuarios
Emocional
Colaboradores
(Sindicato - Operativo)
ClientesProveedores
Colaboradores
(Administrativos - Confianza)
Comunidad InversionistasAsociaciones
Autoridades
Institucional
Parque Logístico San Julián
Grupo CICE
Fundación CICE
Ejecutivo
95
Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes
Las estadísticas de rendimiento más rele-
vantes de Grupo CICE en portal web, bus-
cadores y redes sociales nos permiten mo-
nitorear el comportamiento de la marca en
estas plataformas, destacando contexto
estratégico sobre:
•	 Cantidad de seguidores por cada perfil
de Grupo CICE
•	 Alcance total con los usuarios de cada
plataforma
•	 Conducta de los usuarios respecto de
nuestra marca
•	 Contenidos más relevantes para
nuestros usuarios
Durante el periodo 2019, estos resultados
se han logrado colocando contenidos or-
gánicos, es decir, generados sin inversión
económica integrando los impactos obteni-
dos a través de herramientas de medición
como Google Console, Google My Business
y paneles de administrador de cada red:
!
8,001
+8% engagement
Meg ustan etos
enl a página
6,917 Jun’19
31,589
+212.6% Impresiones
Alcance promedio de
impactos por cada
publicación
21.688
+11.17% crecimiento
Alcance de la comunidad
en la página
9.3 k
Clicks al sitio
829 desde búscador
Tráfico de usuarios por
resultados en google
Noticia + Popular
1,798
+14% crecimiento
Seguidorese n
lac uenta
1,690 Jun’19
3,965
+76 Menciones
Visitas totales al perfil
y menciones en
publicaciones
90. 1 k
+798 usuarios/día
Alcance de la
comunidad en
esta red social
4,023
+1,387% crecimiento
180 Jun’19
8,278 visitas
22% de lealtad
Tráfico directo de
usuarios a la página
46,777 k
Impresiones totales
+44.4% nuevos usuarios
Visualización en
resultados de búsqueda
Palabras clave
Top de posicionamiento
atención a clientes
consultas cice tracking
Alcance x Dispositivo
22%
Móvil
78%
Ordenadores
1. Directorio
Comunicados2.
3. Tarifas Puertos
Páginas + visitadas
por los usuarios del sitio:
Alcance x sector
Operaciones 17%
12% Educación
TIC’s 10%
8% Negocios
RRHH 8% Ingeniería 7%
11% Comunicación y Ventas
*
Seguidores en
la cuenta
Grupo CICE es reconocido
con el Premio Nacional de
Exportación
96
Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE
Impulsar una cultura organizacional alinea-
da a la estrategia de negocio es clave para
lograr el posicionamiento de la imagen
corporativa de Grupo CICE, una de las acti-
vidades más relevantes para lograrlo es la
campaña lanzada este 2019 denominada
“Juntos Somos CICE”, una campaña que en
esta primera etapa busca impulsar el sentido
de pertenencia en la organización contando
con la participación de colaboradores selec-
cionados en colaboración con las gerencias
y direcciones, como parte de un esquema
de reconocimiento al desempeño, conducta
ética, apego a valores, trayectoria, funciones
clave, compromiso, disciplina, entre otros.
Promoviendo la unidad y el espíritu de traba-
jo en cada una de las actividades emprendi-
das en esta campaña, que brinda a los cola-
boradores el reconocimiento e impacto que
generan de manera individual a la empresa
y el sector.
Concepto de campaña:
El equipo de trabajo es el elemento clave
para el logro de nuestros objetivos. Por
ello, la fuerza de un equipo reside en cada
uno de sus integrantes y cada uno de los
miembros que forman parte de Grupo CICE
es un elemento de suma importancia que
fortalece nuestra cadena de valor.
Reconocer la labor de cada uno de los co-
laboradores que operan en las diferentes
áreas del grupo, no sólo mejora el alcance
y la percepción de nuestra marca, tam-
bién impulsa la comprensión de que cada
una de las personas que conforma nuestro
equipo es indispensable en este esfuerzo
conjunto para mantener a CICE como la
mejor empresa de servicios logísticos inte-
grales del país.
Juntos hacemos CICE
Esta campaña se desarrolló a lo largo de
2019 con el objetivo de reconocer la diver-
sidad, desempeño y espíritu de trabajo de
nuestros colaboradores, oportunidad que
aprovechamos también para explorar un
proyecto de mayor alcance, en apego a las
fechas célebres nacionales e internacio-
nales más relevantes en nuestro sector de
negocio y en materia de responsabilidad
social, conmemoraciones que nos dan la
oportunidad de sensibilizar al público en
general sobre temas de gran interés, tales
como los derechos humanos, el desarrollo
sostenible o la salud.
Cada una de las temáticas de esta campaña,
misma que se ha mostrado a lo largo de
las portadas de cada capítulo del presente
documento, pretenden llamar la atención
no solo de nuestros colaboradores, sino
también de la comunidad, los medios de
comunicación e instituciones, para dar a
conocer las áreas de oportunidad que pre-
cisan la puesta en marcha de atenciones
concretas en estas materias y fomentar su
participación.
Compromiso
con nuestro
entorno y
comunidad
Reconoci-
miento de
valor
La fortaleza
de nuestro
esquipo de
trabajo
Promover la
unidad y
espiritu de
trabajo
97
Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE
El lanzamiento de la campaña se realizó el
mes de febrero con la participación de cola-
boradores de áreas administrativas y opera-
tivas de nuestra terminal multiusos, locación
seleccionada por su simbolismo con el Grupo.
El balance que logran entre el trabajo y su fa-
milia que nos demuestra su capacidad y des-
empeño profesional en la organización, fue el
motivo para retratar a las colaboradoras que
gustaron asistir el mes de mayo a la toma fo-
tográfica realizada en el monumento a la In-
migración Judía a México, en el Boulevard del
Puerto de Veracruz.
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en
el Trabajo celebrado en abril, lo conmemora-
mos con la foto tomada en una de las bode-
gás recien instaladas de nuestra terminal de
aceros, para reconocer a los colaboradores
involucrados en los procesos de seguridad y
salud del grupo, por el debido cumplimiento
de los lineamientos y medidas de prevención,
así como para homenajear a las víctimas de
accidentes de trabajo y las enfermedades pro-
fesionales en el movimiento sindical mundial.
Para reconocer a colaboradores y demás gru-
pos de interés, rescatamos una fotografía de
nuestro Informe de Responsabilidad Social
2018, en la que participaron más de 100
miembros clave de cada grupo, por su rol en
esta sólida alianza forjada a lo largo de estos
años.
En reconocimiento a su compromiso con la or-
ganización, 19 colaboradoras destacadas por
desempeño, contribución a la empresa, anti-
güedad, liderazgo, alineación a valores y ocu-
pación en puestos que rompen esquemas, el
mes de marzo conmemoramos el Día Interna-
cional de la Mujer con la postal tomada en el
Parque Logístico San Julián.
Más allá del cumplimiento de sus funciones,
el compromiso personal de nuestros colabo-
radores por una operación sustentable, los
vuelve promotores del cuidado y preservación
de la Laguna de San Julián, locación seleccio-
nada por su colindancia con nuestro parque
logístico para conmemorar el Día Mundial del
Medio Ambiente en junio.
98
Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE
Agosto es el mes más memorable para CICE,
por la celebración de nuestro aniversario,
ocasión que conmemoramos con una foto-
grafía tomada en la explanada del Malecón
con vista a los muelles públicos del Recinto
Portuario, con colaboradores que han traba-
jado desde nuestro primer año de operacio-
nes y miembros de las generaciones más
jóvenes que laboran hoy día en el grupo, en
apego al Día Internacional de las Habilida-
des de la Juventud.
En conmemoración a los 15 años de trayec-
toria de Fundación CICE y el Día Internacional
del Voluntariado, los invitamos a retratarse
junto a la escultura “El Esfuerzo” en la Bahía
de Pescadores de Veracruz, por el simbolismo
de la labor de los voluntarios en convergencia
con una sede relacionada con el origen del
Grupo.
El Día del Logístico es una de las celebracio-
nes más recientemente adoptadas en el sec-
tor, por lo que colaboradores de las empre-
sas logísticas del Grupo comprometidos con
nuestro fortalecimiento logístico y la eficien-
cia de las cadenas de suministro del sector, se
dieron cita en el Parque Logístico San Julián
para promover esta importante fecha.
El Día Marítimo Mundial celebrado en sep-
tiembre, tomando consciencia de la impor-
tancia de la equidad de género en el sector,
hombres y mujeres de la empresas portuarias
de CICE participaron en reconocimiento de las
colaboradoras que han forjado un rol de rele-
vancia y desarrollo en la prestación de nues-
tros servicios.
Para rememorar el primer año de campaña
y la conclusión de otro año de metas cumpli-
das y acciones logradas en colaboración con
nuestros colaboradores, en diciembre duran-
te nuestra comida anual en el World Trade
Center de Veracruz, capturamos un momento
de convivencia e integración en esta postal.
99
Capitulo 5Capitulo 7Logística e innovación integradas
La innovación en los procesos y tecnologías
empleadas en la experiencia del servicio que
prestamos es alta, contamos con un sólido
equipo de infraestructura y telecomunicacio-
nes comprometido con la eficiencia operati-
va y la innovación como estrategia de cam-
bio, para lograr la diferenciación de nuestro
grupo en el mercado sobre la competencia.
En algunos rubros, esto toma mayor relevan-
cia ya que se ha innovado en los equipos de
maniobras que utilizamos para la prestación
de servicios, en la operación del almacén tipo
Domo ubicado al interior del Recinto Portua-
rio para el resguardo de arroz, se realizó una
innovación al proceso de carga que consis-
te en la instalación de una banda transpor-
tadora semiautomatizada que disminuye el
tiempo de operación de llenado de tolvas de
ferrocarril y al mismo tiempo brinda la opor-
tunidad de laborar aún bajo condiciones cli-
matológicas adversas, lo cual no era posible
bajo el esquema tradicional anterior.
De igual de forma, para el manejo de gra-
neles agrícolas, se modificó el diseño de las
tolvas que se emplean de forma tradicional
para la descarga, permitiéndonos alimentar
dos puntos de descarga (Camión / Ferroca-
rril), lo cual ha generado valor en la cadena
de suministro de nuestros clientes y ante el
incremento de la productividad, crecer en di-
cho mercado con este diferenciador.
Por otro lado, en el manejo de aceros, de
forma particular en la operación de bobi-
nas para la industria automotriz se innovó
en el proceso de arrastre – traslado de la
carga , mediante la utilización de platafor-
mas bajas especializadas para buques de
carga rodante que se adaptaron a nuestra
operación permitiendo optimizar la estruc-
tura de costo a través de que un solo tracto
camión traslade mayor tonelaje debido a
la capacidad de las plataformas , así como
que el sistema permite desenganchar la
unidad mientras la plataforma es carga-
da – descargada, manteniendo un circuito
más productivo y de menor costo.
Comprometidos con la innovación tecno-
lógica para nuestros clientes, se realizó el
ultimo año el proyecto de reingeniería para
el intercambio electrónico de datos con na-
vieras “EDIFACT” para la administración, el
comercio y el transporte bajo el estándar
internacional desarrollado por el Centro de
las Naciones Unidas para la Facilitación
del Comercio y el Comercio Electrónico (UN
/ CEFAC).
100
Para las operaciones portuarias se rea-
lizó una fusión entre nuestro sistema de
control operativo JADE Master Terminal y
un software de inteligencia empresarial
que proporciona integración de datos, ex-
tracción de datos, transformación y carga
(ETL). Con esto se logra contar con proce-
sos eficientes de intercambio de informa-
ción con las navieras, logrando promedios
de envío de información no mayor a 10 mi-
nutos posteriores a los movimientos reali-
zados por nuestras terminales de manera
automatizada, a diferencia de promedios
de 24 horas que se manejaban los cuales
se notificaban de manera manual.
Otro proyecto de reciente desarrollo para
la mejora en el registro de información
en línea, fue la migración de servicios de
registro de inspección de contenedores
que permite el registro de información en
tiempo real, estas aplicaciones tienen la
capacidad de conectarse a sus servidores
mediante interfaz interna de redes o usar
la tecnología 4G de red celular garanti-
zando la comunicación para el registro de
información. Esta plataforma permite la
captura de fotografías en tiempo real, re-
lacionándolas de manera automática a los
daños registrados, captura de firma digital
de los operadores de transportes y las al-
macena en nuestra base de datos para im-
presión de documentos.
Capitulo 5Capitulo 7Logística e innovación integradas
Mobile Web Jade Master Terminal, es otro
desarrollo integral de CICE que brinda ac-
ceso a los clientes a toda la operación por-
tuaria desde cualquier tableta o teléfono
inteligente con un navegador web compa-
tible, las aplicaciones móviles brindarán a
los usuarios de nuestra terminal una ma-
yor flexibilidad. Los eventos se graban en
tiempo real, lo que facilita la toma decisio-
nes comerciales informadas, informes pre-
cisos y, especialmente nos permite ofrecer
un mejor servicio al cliente.
El desarrollo de todas estas aplicaciones
web que cuentan con interfaces de usuario
más modernas e intuitivas aseguran tiem-
pos de aprendizaje e implementación ági-
les, permitiéndoles compartir rápidamente
datos e información sobre sus cargas sin
los grandes desembolsos de capital nece-
sarios para los dispositivos de hardware
especializados.
101
Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables
Continuamente trabajamos en mantener
relaciones estrechas con nuestros clientes,
quienes a su vez influyen en otros usuarios
recomendandonos por la calidad del ser-
vicio y atención al cliente que ofrecemos,
para ello no basta contar con estrategias
dirigidas a los clientes únicamente, debe-
mos desarrollar relaciones estratégicas
con líderes del mercado para optimizar la
penetración en el sector.
Como parte de estas relaciones públicas,
recibimos a la embajadora del Reino de
los Países Bajos en México y al Encargado
Regional de Puertos, durante su visita al
Puerto de Veracruz como parte de la Misión
Comercial de la Unión Europea – México,
para brindarles un recorrido al interior del
Recinto Portuario y en el Parque Logístico
San Julián para conocer las operaciones de
comercio exterior del grupo.
Participar con la Comunidad Portuaria en
el Torneo Deportivo al que anualmente
convocan, es una oportunidad que nues-
tros colaboradores puedan relacionarse
con más en un ambiente de integración
con proveedores, clientes, competidores y
demás miembros de la cadena comercial
local.
Los equipos CICE United y CICE Puertos re-
presentan al grupo, este último ganando
el tercer lugar en la categoría varonil de
Fútbol; por su parte el equipo Mujeres CICE
fue la representación femenina del grupo
en este torneo.
En Tampico, colaboradores de Grupo CICE
recorrieron 5 kilómetros hasta la meta
de la Carrera Portuaria organizada por la
Comunidad Portuaria de este Puerto, por
la celebración de sus 25 años de servicio
de la Administración Portuaria Integral de
Tampico.
102
Como parte de nuestras actividades de vin-
culación académica en materia portuaria,
comercial y logística, recientemente parti-
cipamos en el primer Ciclo de Conferencias
de Sustentabilidad y Comercio Exterior del
Tecnológico de Veracruz, brindamos la po-
nencia “Logística y Comercialización Sus-
tentable en México”.
Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables
En el Blockchain Day de la Asociación de
Agentes Aduanales de Veracruz y la Escue-
la de Negocios del Tec de Monterrey, com-
partimos las ventajas de tecnología de ca-
dena de bloques de la Comunidad Portuaria
para la transferencia entre Recintos Fisca-
lizados que impulsará la modernización de
servicios y competitividad del Puerto.
Este 2019, recibimos por parte de de la
Secretaría de Desarrollo Económico y Por-
tuario del Estado de Veracruz, el reconoci-
miento a la labor de desarrollo de infraes-
tructura logística y de comercio exterior en
el Estado realizada a través del Parque Lo-
gístico San Julián, distinción que suma a la
próxima celebración de los cinco años de
operación en esta terminal.
103
Junto con nuestra empresa hermana Gru-
po OCUPA, celebramos la obtención de
nuestro tercer distintivo dentro del Top 100
del Autotransporte otorgado por Grupo
T21, el medio informativo líder en logística
que reconoce la trayectoria, crecimiento y
cumplimiento de estándares de seguridad
y operatividad a los principales transportis-
tas del país.
•	 Aderezo de hormigas
•	 Salsa de chiltepín
•	 Mazapanes artesanales
•	 Rollo de guayaba
•	 Mini pepitorias
•	 1 Frasco con granos de café
con chocolate
•	 Canasta de Tule
Canastas Navideñas
Comprometidos con transmitir un mensa-
je tangible de responsabilidad social hacia
nuestros clientes, por lo que les hicimos
llegar un obsequio simbólico como oportu-
nidad para brindar un impacto positivo a
nuestra comunidad, en una canasta hecha
a mano por artesanos veracruzanos, con
productos alimenticios artesanales 100%
naturales y sin conservadores cultivados,
procesados y envasados por una comunidad
de creativas mujeres otomíes de Hidalgo y
agricultores chiapanecos:
Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables
104
Capitulo 5Capitulo 7Veracruz 500 años de historia
Para sumarnos a la celebración de nuestro
puerto de origen, que este año conmemoró
el 5º centenario de la fundación del primer
ayuntamiento de América, en el que hoy se
erige uno de los puertos más modernos e
importantes de México y América, nos uni-
mos a la conversación en redes sociales con
el hashtag #Veracruz500años y además
participamos en las actividades coordina-
das por el ayuntamiento local para celebrar
el orgullo de esta amplia trayectoria del Mu-
nicipio de la Villa Rica de la Vera Cruz:
Desfile Náutico
Como cada año participamos en Desfile
Náutico del carnaval de Veracruz en el que
operadores del Puerto reciben a miembros
de la sociedad civil en los muelles del puer-
to quienes viajan a bordo de remolcadores,
para conocer otra vista del Recinto Portua-
rio y promover las tradiciones de nuestro
Puerto, este 2019 en marco de las festivi-
dades de los 500 años.
Foro Portuario 500 años
Participamos en el Foro Portuario Veracru-
zano “500 años de Historia” organizado
por el Ayuntamiento y la Administración
Portuaria de Veracruz, con la Ponencia
“Puerto de Veracruz, antecedentes y cami-
no a la modernización” para promover la
experiencia y ventajas competitivas de la
Comunidad Portuaria.
105
Capitulo 5Capitulo 7Veracruz 500 años de historia
Comida Anual CICE – Veracruz 500
Anualmente celebramos a nuestros co-
laboradores, sin embargo este año nos
dimos la tarea de transmitir un concepto
de mayor trascendencia histórica, en una
tarde llena de sorpresas, baile y tributo a
Veracruz para conmemorar un gran año de
trabajo con nuestros colaboradores.
Libros Edición Especial
500 años Veracruz
En conjunto con clientes y proveedores
locales apoyamos a nuestro proveedor
Grupo Tony Papelerías, en el proyecto de
reedición del libro “Veracruz, Puerto de Lle-
gada” de Carlos Roberto Martínez Assad,
obra que entraña un significado especial
por el contenido de un libro de divulgación
histórica del Puerto. Nuestra participación
consistió en la adquisición de ejemplares
físicos que fueron entregados a clientes
del Grupo por la conmemoración de esta
importante fecha.
106
Capitulo 5Capitulo 7Reconocimiento Femenino
Es un orgullo contar con un gran equipo
conformado hasta 2019 por más de 160
colaboradoras, quienes con su dinamismo,
constancia y profesionalismo impulsan el rol
de la mujer en el sector logístico y portuario
ejerciendo puestos en un sector tradicional-
mente ocupado por el género masculino, lo
que impulsa el rol profesional de la mujer en
México.
Cada una de las colaboradoras de Grupo
CICE cuenta con nuestra admiración y reco-
nocimiento, por ello hemos buscado la ma-
nera de mostrarles el valor que les tenemos,
por lo que a lo largo del año desarrollamos
algunas mecánicas de reconocimiento:
En marzo, realizamos el Ciclo de Conferencia
por el “Mes de la Mujer” integrando pláticas
de desarrollo humano sobre el apoyo entre
mujeres en el ambiente profesional, inteli-
gencia emocional y liderazgo, junto con un
taller impartido por una consultora en ima-
gen “SIETE claves para una imagen de éxito”
para motivar el empoderamiento y el trabajo
en equipo entre nuestras colaboradoras.
Como parte de las actividades del Día Inter-
nacional de la Mujer, el 8 de marzo se llevó
a cabo el foro “La MUJER en el Ambiente
Portuario” organizado por la Asociación de
Terminales y Empresas Portuarias de Vera-
cruz (ATEPV), en el que la Lic. Lisbeth Inurre-
ta, Gerente de Terminal Multiusos por parte
de CICE, en colaboración con la Gerente Ge-
neral de la Terminal Especializada de Con-
tenedores, representaron a la Comunidad
Portuaria compartiendo su experiencia en el
sector marítimo a los alumnos del Instituto
Tecnológico y de la Escuela Náutica Mercan-
te Veracruz.
107
Se realizó una sesión de fotos en nuestras
instalaciones operativas alusiva a la campa-
ña “Balance for Better” de la Organización
Internacional del Día de la Mujer ,con la par-
ticipación de colaboradoras con desempeño
destacado, para ocuparse como parte de la
presentación visual de la plática organizada
por la ATEPV previamente mencionada; esta
actividad además de motivar a las compañe-
ras que participaron, impulsó el sentido de
pertenencia en más compañeras del grupo,
quienes al conocer el material fotográfico en
nuestros canales institucionales de comuni-
cación, solicitaron participar en futuras diná-
micas de este tipo.
Capitulo 5Capitulo 7Reconocimiento Femenino
Para celebrar el Día de las Madres y el Día In-
ternacional de las Familias, retratamos una
postal conmemorativa en la explanada del
monumento a la Inmigración Judía a México,
figura que proyecta una metáfora de gesta-
ción, apuntando hacia el mar para simboli-
zar un origen indeterminado, transformado
por el contacto con el muro en germinacio-
nes disímiles.
Esta locación la seleccionamos ya que de
acuerdo con la comunidad judío-mexicana,
nuestro país representa una entidad mater-
nal que acogió a nuestros antepasados con
hospitalidad, en un permanente gesto de ge-
nerosidad que hoy día sigue sosteniéndoles
como una unidad familiar.
Con estas distinciones, queremos reconocer
a todo el equipo de mujeres que hoy integran
Grupo CICE, quienes son parte fundamental
de nuestro equipo de trabajo, aportando ac-
tivamente al cumplimiento de las metas y
retos que nos fijamos.
Es un orgullo contar con mujeres comprome-
tidas y dedicadas, que como madres y muje-
res trabajadoras sientan bases para impul-
sar objetivos de desarrollo y sostenibilidad
para mejorar la calidad de vida en nuestra
comunidad, siendo un ejemplo de dedica-
ción y trabajo arduo para el sector logístico y
portuario a nivel nacional.
108
Capitulo 5
La Responsabilidad Social Corporativa es el día a día de nuestra organización,
es un compromiso con los clientes, colaboradores, autoridades, asociaciones,
proveedores, y la comunidad en general, incluidos nuestros competidores,
como una responsabilidad compartida por el entorno en el que convivimos.
109
Clave Contenidos Básicos Generales Página Aspectos
Estrategia y Análisis Gobernanza
G4-1 Declaración de la Dirección General los efectos económicos, ambientales y
sociales de la organización
3
G4-2 Sobre la estrategia de la organización 1
Perfil de la Empresa
G4-3 Nombre de la organización 5 Ecónomico
G4-4 Marcas, productos y servicios más importantes 8
G4-5 Sede central de la organización 8
G4-6 Países que opera la organización 9
G4-7 Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica 9
G4-8 Régimen de propiedad y su forma jurídica 9
G4-9 Dimensiones de la empresa 9
G4-10 Desglose de la fuerza laboral 51
G4-11 Empleados cubiertos por convenio 51
G4-12 Cadena de suministro de la organización 54
G4-13 Cambios significativos durante el período cubierto 10
G4-14 Principio de precaución 10
G4-15 Programas e iniciativas económicas, ambientales y sociales. 10
Aspectos Material y Cobertura
G4-16 Asociaciones nacionales e internacionales a las que pertenece la organización 13
G4-17 Entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organi-
zación y que no son incluídas
41
G4-18 Proceso para definir el contenido del reporte y la cobertura de cada aspecto 1
G4-19 Aspectos materiales identificados dentro de la organización 25
G4-20 Cobertura de cada aspecto material en la organización 23
G4-21 Límite de cada aspecto material 26
G4-22 Cambios en la información de reportes anteriores y sus causas 16
G4-23 Cambios significativos en el alcance y cobertura vs. reportes anteriores 16
Participación de los Grupos de Interés
G4-24 Grupos de interés de la organización 14
G4-25 Identificación de los grupos de interés 26
G4-26 Diálogo con grupos de interés 93
G4-27 Temas y dificultades claves que han surgido a raíz de la vinculación con gru-
pos de interés
95
Perfil de la Memoria
G4-28 Período del reporte 1
G4-29 Fecha del reporte 1
G4-30 Ciclo del reporte 1
G4-31 Contacto 110
G4-32 Índice de contenidos y versión exahustiva 111
G4-33 Política y práctica de la organización referente a la verificación externa del
reporte
n/a
Gobierno
G4-34 Estructura del gobierno 35 Gobernanza
G4-35 Proceso para delegar autoridad para temas económicos, ambientales y socia-
les
42
G4-36 Cargos ejecutivos y asignados con responsabilidad en temas económicos,
ambientales y sociales
36
G4-37 Procesos de consulta entre los grupos de interés y el órgano superior de gobi-
erno, con respecto a cuestiones económicas, ambientales y sociales
40
G4-38 Órgano superior de gobierno y sus comités 36
G4-39 Indicar si la persona que preside el gobierno el órgano superior de gobierno
ocupa también el puesto ejecutivo
36
G4-40 Proceso de nombramiento y selección del órgano superior interno y sus
comités
36
G4-41 Proceso para asegurar que el órgano Superior de gobierno previene y gestio-
na los conflictos de interés
37
G4-42 Evaluación de la competencias y el desempeño del órgano superior de gobier-
no
40
G4-43 Medidas de mejora en el órgano superior de gobierno con respecto a lo
económico, ambiental y social
2
G4-44 Proceso para la evaluación de desempeño del órgano superior de gobierno de
los asuntos económicos, ambientales y sociales
40
G4-45 Función del órgano superior de gobierno de identificar y gestionar los impac-
tos, riesgos, y oportunidades de carácter económico, ambiental y social
29
G4-46 Función del órgano superior de gobierno de identificar en el análisis de los
impactos, riesgos, y oportunidades de carácter económico, ambiental y social
29
G4-47 Frecuencia en que el órgano superior de gobierno analiza los impactos, riesgos
y oportunidades de carácter económico, ambiental y social
30
Índice de Contenidos GRI 4
Versión exhaustiva
110
G4-48 Comité o cargo con mayor importancia que revisa y aprueba el reporte de
sostenibilidad
35
G4-49 Proceso para trasmitir las preocupaciones importantes el órgano superior de
gobierno
35
G4-50 Precauciones que se comunican al órgano superior de gobierno 35
G4-51 Políticas de remuneración del órgano de gobierno y la alta dirección 36
G4-52 Procesos para determinar la remuneración 36
G4-53 Como se solicita y se toma en cuenta la opinión de los grupos de interés sobre
la remuneración
30
G4-54 Relación entre la persona mejor pagado con la retribución total anual media
de toda la plantilla
52
G4-55 Relación entre el incremento porcentual de la persona mejor pagada con el
incremento porcentual de la retribución total anual media de toda la plantilla
52
Ética e Integridad
G4-56 Valores, principios, estándares y normas de la organización 6 Gobernanza
G4-57 Mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta
ética y lícita para los relacionados con la integridad de la organización
34
G4-58 Mecanismos internos y externos de conductas poco éticas e ilícitas y de asun-
tos relativos a la integridad de la organización
34
Categoría: Económia
Aspecto: Desempeño Económico Económico
G4-EC-1 Valor económico directo generado y distribuído 41
G4-EC-2 Consecuencias económicas y otros riesgos y oportunidades derivadas del
cambio climático
42
G4-EC-3 Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de su plan de
prestaciones
42
G4-EC-4 Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno n/a
Aspecto: Consecuencias económicas indirectas
G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructura y los tipos de servicios 100
G4-EC8 Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos 100
Categoría: Medio Ambiente
Aspecto: Energía Medio Ambiente
G4-DMA Información general sobre el enfoque de gestión 81
G4-EN3 Consumo energético interno 82
G4-EN4 Consumo energético externo 82
G4-EN5 Intensidad energética 83
G4-EN6 Reducción del consumo energético 83
G4-EN7 Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios 83
Aspecto: Agua
G4-EN8 Captación total del agua según la fuente 82 Medio Ambiente
G4-EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación
de agua.
78
G4-EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada 80
Aspecto: Biodiversidad
G4-EN11 Instalaciones operativas propias,arrendadas,gestionadas que son adyacentes,
contengan y que estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de
gran valor para la biodiversidad
76 Medio Ambiente
G4-EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas
protegidas o áreas de alto valor en términos de diversidad biólogica no prote-
gidas derivados de las actividades , productos y los servicios
76
G4-EN13 Hábitad protegidos y restaurados 76
G4-EN14 Número de especies incluídas en la lista roja de la UICN y en los listados na-
cionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por
las operaciones,según el nivel de peligro de extinción de la especie
76
Aspecto:Emisiones
GA-EN15 Emisiones directas de gases de efecto invernadero (alcance 1) 87 Medio Ambiente
GA-EN16 Emisiones indirectas de gases efecto invernadero al generar energía. 87
GA-EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero 87
GA-EN18 Intensidad de las emisiones gases de efecto invernadero 87
GA-EN19 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero 87
GA-EN20 Emisiones de sustancias que agotan el ozono 87
GA-EN21 No x, SO x, y otras emisiones atmosféricas significativas 87
Aspecto:Efluentes y Residuos
G4-EN22 Vertido total de aguas, según su calidad y destino 84 Medio Ambiente
G4-EN23 Peso total de los residuos, según tipo y método de tratamiento 84
G4-EN24 Número y volumen totales de los derrames significativos 84
G4-EN25 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que
se consideran peligrosos en virtud de los anexos I, II, III Y VIII del convenio de
Basilea 2, y porcentaje de residuos transportados internacionalmente
84
G4-EN26 Identificación, tamaño, estado de protección y valor en términos de biodiversi-
dad de las masas de agua y los hábitats relacionados afectados significativa-
mente por vertidos y escorrentía procedentes de la organización
85
Índice de Contenidos GRI 4
111
Aspecto: Productos y Servicios
G4-EN27 Mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios 75 Medio Ambiente
G4-EN28 Porcentaje de los productos vendidos y sus materiales de embalaje que se
regeneran al final de su vida útil, por categorías de productos
76
Aspecto: Cumplimiento Regulatorio
G4-EN29 Valor monetario de las multas significativas y el número de sanciones no mon-
etarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental.
77
Aspecto: Transporte
G4-EN30 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros
bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así
como del transporte de personal
77
Aspecto: General
G4-EN31 Desglose de los gastos e inversiones ambientales 81
Aspecto: Evaluación Ambiental a Proveedores
G4-EN32 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios
ambientales
42
G4-EN33 Impactos ambientales negativos significativos, reales y potenciales, en la
cadena de suministro y medidas al respecto
42
Aspecto: Mecanismos de reclamación ambiental
G4-EN34 Número de reclamaciones ambientales que se han presentado, abordado y
resuelto mediante mecanismos formales de reclamación
75
Categoría: Desempeño
Subcategoría: Práctica laborales y trabajo digno.
Aspecto: Empleo Económico
G4-LA1 Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados desglosados
por edad, grupo, género y región
52
G4-LA2 Beneficios para los empleados de tiempo 44
G4-LA3 Reincorporación al trabajo y retención tras el permiso de maternidad o pater-
nidad
44
Aspecto: Relación entre los trabajadores y la dirección
G4-LA4 Plazos mínimos de preaviso de cambios operativos n/a
Aspecto: Salud y Seguridad en el trabajo.
G4-LA5 Porcentaje de trabajadores que se están representando en comités formales
de dirección -empleados para la salud y seguridad
49
G4-LA6 Tipo de tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos. Ausentis-
mo, y número de víctimas mortales relacionadas en el trabajo
53
G4-LA7 Trabajadores que tienen una incidencia o un riesgo elevado de enfermedad 53
G4-LA8 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos 54
Aspecto: Capacitación y educación
G4-LA10 Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la
empleabilidad de los trabajadores
46
G4-LA11 Empleados que reciben evaluaciones regulares su desempeño y desarrollo
profesional
45
Diversidad e igualdad de oportunidades
G4-LA12 Composición de los órganos de gobierno 51
Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres
G4-LA13 Relación entre el salario base de los hombres con respecto a las mujeres 51
Derechos Humanos
Aspecto: Inversión Económico
G4-HR1 Contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de
derechos humanos
n/a
G4-HR2 Horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos en
derechos humanos
47
Aspecto: No discriminación
G4-HR3 Casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas 48
Aspecto: Libertad de asociación y negociación colectiva
G4-HR4 Operaciones y proveedores identificados en los que la libertad de asociación y
el derecho de acogerse a convenios colectivos puede estar amenazada
54
Aspecto: Trabajo Infantil
G4-HR5 Operaciones y proveedores identificados con un riesgo significativo en inci-
dentes de trabajo infantil
54
Aspecto: Trabajo Forzoso
G4-HR6 Operaciones y proveedores identificados con un riesgo significativo en inci-
dentes de trabajo forzoso
54
Aspecto: Medidas de Seguridad
G4-HR7 Personal de seguridad capacitado sobre las políticas de recursos humanos de
la organización
48
Aspecto: Derechos de la población Indígena.
G4-HR8 Violación a los derechos de los pueblos indígenas n/a
Aspecto: Evaluación
G4-HR9 Operaciones que han sido objeto de exámenes o evaluaciones en derechos
humanos
48
Índice de Contenidos GRI 4
112
Aspectos: Mecanismos de reclamación en material de derechos humanos
G4-HR12 Reclamaciones sobre derechos humanos que se han presentado abordado y
resuelto
48
Subcategoría: Sociedad
Aspectos: Comunidades Locales. Social
G4-SO1 Operaciones con vinculación con la comunidad, evaluaciones de impacto y
programas de desarrollo
56
G4-SO2 Operaciones con impactos negativos actuales y/o potenciales en comunidades
locales
56
Aspectos: Lucha contra la corrupción
G4-SO3 Operaciones evaluadas por los riesgos relacionados con la corrupción y ries-
gos significativos identificados
21
G4-SO4 Comunicación y capacitación sobre políticas y procedimientos de lucha contra
la corrupción
21
G4-SO5 Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas 34
Aspectos: Prácticas de competencia desleal
G4-SO7 Acciones legales por comportamiento desleal, prácticas monopolícas y contra
la libre competencia y sus resultados
90
Aspectos: Cumplimiento Regulatorio
G4-SO8 Multas y sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la
normativa
29
Aspectos: Evaluación de la repercusión social de los proveedores
G4-SO9 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios
relacionados con la repercusión social
30
G4-SO10 Impactos sociales negativos significativos, reales y potenciales, en la cadena
de suministro y otras medidas
31
Aspectos: Mecanismos de Reclamación por Impacto Social
G4-SO11 Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado,
abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación
n/a
Aspectos: Etiquetado de los productos
G4-PR3 Información y etiquetado sobre los productos y servicios n/a
G4-PR4 Incidentes de incumplimiento con regulaciones y códigos voluntarios relativos
al etiquetado
n/a
G4-PR5 Encuestas para medir la satisfacción de los clientes 89
Subcategoría: Comunicaciones de Mercadotecnia
G4-PR6 Venta de productos prohibidos o en litigio n/a
G4-PR7 Número de casos de incumplimiento de la normativa o los códigos voluntarios
relativos a las comunicaciones de mercadotecnia, tales como la publicidad, la
promoción y el patrocinio desglosados en función del tipo de resultado
n/a
Privacidad de los clientes
G4-PR8 Reclamaciones sobre la violación de la privacidad de los clientes 89
Aspectos: Cumplimiento Regulatorio
G4-PR9 Multas y sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la
normativa
89
Índice de Contenidos GRI 4
113
Para CICE son importantes sus comentarios sobre el
contenido de este informe por lo que agradeceremos
nos hagan llegar su retroalimentación a través de:
responsabilidad@grupocice.com
Conoce más sobre nuestras actividades de
responsabilidad social en: www.grupocice.com/cicesr
@GrupoCICE

Más contenido relacionado

PDF
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
PDF
Prse Repsol
PDF
Pantaleon 2018
PDF
Memoria de sustentabilidad nuvoil 2015
DOCX
Tabla comparativa
PDF
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
PDF
Cop FISM 2016
PPTX
Compromiso 2 en equipo plan de responsabilidad empresarial
MAS Business- Informe de sostenibilidad 2013 (G4 y normas AA1000)
Prse Repsol
Pantaleon 2018
Memoria de sustentabilidad nuvoil 2015
Tabla comparativa
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
Cop FISM 2016
Compromiso 2 en equipo plan de responsabilidad empresarial

La actualidad más candente (20)

PDF
Reporte de Sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huellas
PDF
Reporte sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huella
PDF
Repsol: Memoria de Responsabilidad Corporativa 2013
PDF
Dossier sedes
PDF
Repsol: Planes de Sostenibilidad 2013-2014
PDF
Obras que dejan huellas - Reporte de Sustentabilidad 2014
PDF
Informe Creación de Valor Compartido 2014 Calidad Pascual
PDF
Cop Ingenio San Miguelito 2014
PDF
Buenas practicaspetroperu
PDF
RSE - Sistema de Estrategia ODS Corporativa
PPTX
Pascual Saludable: Tu salud, nuestra razón de ser
PPTX
Informe rsc 2011
PPTX
Jornada Responsabilidad Social Corporativa: la comunicación del valor
PDF
Informe de sostenibilidad Terpel 2013
PDF
Reporte de Sustentabilidad 2012 - Odebrecht Argentina
PDF
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
PPT
Política de calidad mejorada
PDF
Peñoles informe anual de desarrollo sustentable 2012
PPTX
Caso Práctico Marca Repsol
PPTX
Rogelio Vázquez Calleja comprometido con el medio ambiente
Reporte de Sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huellas
Reporte sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huella
Repsol: Memoria de Responsabilidad Corporativa 2013
Dossier sedes
Repsol: Planes de Sostenibilidad 2013-2014
Obras que dejan huellas - Reporte de Sustentabilidad 2014
Informe Creación de Valor Compartido 2014 Calidad Pascual
Cop Ingenio San Miguelito 2014
Buenas practicaspetroperu
RSE - Sistema de Estrategia ODS Corporativa
Pascual Saludable: Tu salud, nuestra razón de ser
Informe rsc 2011
Jornada Responsabilidad Social Corporativa: la comunicación del valor
Informe de sostenibilidad Terpel 2013
Reporte de Sustentabilidad 2012 - Odebrecht Argentina
Informe de Sostenibilidad 2009 - Heineken España
Política de calidad mejorada
Peñoles informe anual de desarrollo sustentable 2012
Caso Práctico Marca Repsol
Rogelio Vázquez Calleja comprometido con el medio ambiente
Publicidad

Similar a Grupo CICE Informe Responsabilidad Social GRI 2019 (20)

PPT
Rse en g4 s
PPTX
Desarollo de la responsabilidad social.pptx
PPTX
Plan RSE para airenlinea
PDF
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
DOCX
Trabajo final.docx
PPSX
Presentación9
PDF
I congreso mundial de la calidad centro médico imbanaco premio colombiano a l...
PDF
reporte-de-sostenibilidad-2019-seccionb (1).pdf
DOCX
Ap1 aa1-tabla comparativa servientrega y dhl
PPTX
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
PDF
Codigo etica esr grupo dicanosa santa fe
PPTX
Empresa Socialmente Responsable
PPTX
FILOSOFIA INSTITUCIONAL (EMPRESAS).pptx CULTURA INSTITUCIONAL Y EJEMPLOS
PPTX
Rse compromiso ii
PPTX
Responsabilidad social empresarial sadeci coliman
PPT
Karem Salinas
PPTX
Presentación-Sodimac-Red-PROhumana-2018-002 (1).pptx
PDF
Responsabilidad social en las empresas turísticas
PDF
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
Rse en g4 s
Desarollo de la responsabilidad social.pptx
Plan RSE para airenlinea
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Trabajo final.docx
Presentación9
I congreso mundial de la calidad centro médico imbanaco premio colombiano a l...
reporte-de-sostenibilidad-2019-seccionb (1).pdf
Ap1 aa1-tabla comparativa servientrega y dhl
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Codigo etica esr grupo dicanosa santa fe
Empresa Socialmente Responsable
FILOSOFIA INSTITUCIONAL (EMPRESAS).pptx CULTURA INSTITUCIONAL Y EJEMPLOS
Rse compromiso ii
Responsabilidad social empresarial sadeci coliman
Karem Salinas
Presentación-Sodimac-Red-PROhumana-2018-002 (1).pptx
Responsabilidad social en las empresas turísticas
reporte-de-sostenibilidad-2021.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PDF
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
PPT
RED iglecrecimiento integral.power point
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
RED iglecrecimiento integral.power point
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES

Grupo CICE Informe Responsabilidad Social GRI 2019

  • 1. 1 Informe 2019 Responsabilidad Social Empresarial Comunicando Valor Sustentable
  • 2. 1 Sobre este Informe Grupo CICE mantenemos nuestro compromiso por dar a conocer los resultados obtenidos anualmente en materia de sostenibilidad, a través de nuestros reportes anuales de Res- ponsabilidad Social Empresarial GRI, una herramienta de transparencia para la medi- ción, divulgación y rendición de cuentas sobre los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por nuestra organización. Parte de este camino de responsabilidad social se complementa con el apartado de Responsabilidad Social de nuestro sitio web: www.grupocice.com/cicesr/, con la versión online del propio Informe y con los informes de responsabilidad social de años anteriores. Este informe está basado en estándares internacionales para la elaboración de este informe el Global Reporting Initiative (GRI) en su versión G4, en la categoría exhaustiva, de acuerdo con los requisitos de dicho estándar, considerando además, la Norma AA1000 APS de AccountAbility para el período del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2019. Daremosaconocernuestrasmetasalcanzadas, la integración de los ODS en nuestra estrategia del negocio y nuestras acciones que van más allá de la ley por que nuestro compromiso es a largo plazo, queremos que las futuras generaciones integren en su ADN la responsabilidad social. Los detalles de este proceso de elaboración, así como los resultados del estudio de ma- terialidad, se detallan en las página 112 de este documento. Cumplimos nuestro quinto año de adhesión a los principios del pacto mundial, reiterando el compromiso de informar el progreso de los objetivos de sostenibilidad, por ello en materia de Derechos Humanos prohibimos el trabajo infantil e involuntario, buscamos erradicar la corrupción, cuidamos y preservamos el medio ambiente. Compromisos con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes empresariales, fortalecer la identificación y gestión de riesgos, materiales y costos, para el acceso a nuevos mercados, la innovación en modelos de negocio; alineando así la estrategia y expectativas de la empresa con los colaboradores, clientes e inversores y las comunidades con las que convivimos. Sabemos que estos objetivos, generan futuras oportunidades de negocio, reducen riesgos, aumentan el valor empresarial para fortalecer las relaciones con nuestros Grupos de Interés, con quienes a la vez mantenemos un propósito compartido. G4-28/G4-29/G4-30/G4-31/G4-32/G4-33
  • 3. 2 Sobre este Informe Empleabilidad. Gestión de capital humano. Diálogo social. Condiciones de trabajo y protección social. Balance trabajo y familia. Capacitación y desarrollo humano. Salud y seguridad laboral. Políticas Ambientales. Manejo de impacto ambiental Desempeño, información y comunicación ambiental. Uso sustentable de los recursos. Sistema de gestión ambiental. Capacitación. Difusión de RSE. Cadena de valor. Participación activa en la comunidad. Creación empleo y desarrollo de habilidades. Investigación, desarrollo, tecnológico e innovación. Generación de valor e ingresos. Inversión social. Gobierno corporativo. Compromiso ético. Trasto justo y globalidad. Alineación estratégica. Compromiso anticorrupción. Competencia justa.
  • 4. 3 Dos mil diecinueve fue un año de grandes retos para quienes participamos en el comercio exterior. Los efectos de la globalización de los mercados, aunado al inicio de operaciones de nuevos competidores portuarios, presentó un desafío por desarrollar nuevas estrategias co- merciales que nos permitieran enfrentar dichos acontecimientos. Ante este panorama, la responsabilidad social demuestra su papel estratégico en la gestión de nuestra organización, es un compromiso a largo plazo que adquirimos con nuestros grupos de interés que nos ha permitido concretar cada reto. Este año realizamos la actualización de nuestro modelo de gestión integral reforzando aspec- tos de derechos humanos, así como aspectos de la Norma ISO 37001 para la aplicación de medidas antisoborno y de conflicto de intereses en nuestro Código de Ética. De igual manera, alineamos nuestra política de Calidad de Vida con la NOM-035-STPS para regular y reducir los factores de riesgo psicosociales en el trabajo. Otra de las acciones que iniciamos fue la gestión de la implementación de la Norma ISO 14001 que nos ayudará a fortalecer nuestros esfuerzos de preservación ambiental además de desa- rrollar un protocolo de buenas prácticas medioambientales que integra las acciones de la orga- nización por la preservación del entorno y la comunidad. Es por este compromiso por mejorar aportar al desarrollo de las comunidades con las que con- vivimos, que incrementamos los programas de acción social a través del Voluntariado Corpo- rativo, acciones que en conjunto nos han permitido generar un impacto positivo en nuestros resultados. Mensaje de la Dirección En este trayecto de 7 años distinguidos como Empresa Socialmente Responsable, nos ha llevado a una maduración organizacional que plantea nuevos retos continuamente, por ello mantenemos y fortalecemos nuestras certificaciones por las autoridades reguladoras de la calidad operativa en nuestros servicios, como la certificación ISO 9001:2015, la certificación como operador Económico Autorizado (OEA) y el reconocimiento como una de las Mejores Empresas Mexicanas, ambos por segundo año consecutivo, obteniendo además el máximo reconocimien- to otorgado por la Secretaría de Economía, el Premio Nacional de Exportación. El drástico cambio de circunstancias que se presentaron a nivel mundial poco después de con- cluir el año 2019, nos demuestra que los desafíos a los que nos enfrentamos como empresa y sociedad evolucionan de forma constante e inesperada; pero sabemos que aunque el futuro puede parecer incierto, el enfoque a la resposabilidad social es la ruta para lograr nuestros objetivos. Es nuestra filosofía empresarial la que traza nuestro compromiso por impulsar programas que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios del Pacto Mundial, que nos permitan seguir impactando positivamente nuestro entorno. Continuaremos adaptándonos a las tendencias que marcan el presente y futuro en las organi- zaciones como un motor de transformación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y creando valor para todos nuestros grupos de interés. Leoncio Perez Lopez Dirección General César Zamora Pozos Dirección General
  • 5. 4 A la vanguardia en servicios de logística integral Capitulo 1 G4-3/G4-4/G4-5-G4-6/G4-7/G4-8/G4-15/G4-16/G4-24/G4-25/G4-26/G4-27
  • 6. 5 Capitulo 1Nuestra Historia Grupo CICE surge en 1991 de la iniciativa de inversionistas veracruzanos que con determinación formaron la primera empresa mexicana de servicios portuarios consolidada hoy como operador logístico con presencia a nivel nacional. Con casi 30 años de experiencia en opera- ciones portuarias y presencia en los princi- pales puertos mexicanos, CICE es la empresa mexicana más grande en la prestación de servicios portuarios, cuenta con 170 unidades para la prestación de servicios de transporte de mercancías y asesoría para la integración y operación logística. A través del Parque Logístico San Julián, estratégicamente ubicado a 3.5 kilómetros del recinto portuario de Veracruz, desde 2015 ofrece más de 100 hectáreas para el manejo y resguardo de aceros, carga rodante, carga general y contenerizada, granel agrícola y mineral que conectan con los principales puntos de distribución de México. Una constante búsqueda por el desarrollo de los negocios del Grupo nos permitió en 2019, asumir nuevos compromisos comerciales para hacer frente a nuevos competidores ante la diversificación y ampliación de servicios portuarios en Veracruz. Esta gestión comercial nos llevó a captar nuevos clientes en diversos sectores de carga que nos permitieron mantener nuestros niveles de competitividad en apego a la tendencia anual de las operaciones. 1991 20071998 2010 2015 1992 20092004 2011
  • 7. 6 Con el propósito de construir una filosofía organizacional estratégica, sostenible y congruente con nuestras acciones, que sirva como guía para mejorar el funcionamiento e influya en los resultados de nuestra actividad empresarial,nuestramisiónyvisiónseencuentra fielmente alineada a nuestra estrategia de responsabilidad social: Capitulo 1Filosofía Corporativa Visión Nuestro Rumbo Misión Nuestra Razón de ser Ser la opción más eficiente de soluciones integrales de logística por calidad, adaptabilidad, responsabilidad social empresarial y tecnología. • Garantizar la satisfacción del cliente. • Vivir nuestros principios y valores. • Generar empleo con calidad de vida. • Cuidad y preservar el medio ambiente. • Contribuir al desarrollo de la comunidad Colaborar con soluciones integrales de logística de forma responsable al desarrollo nacional. • Con enfoque en la persona. • Con seguridad. • Con innovación. • Con infraestructura de clase mundial. • Con respeto al medio ambiente. Valores Somos una empresa con espíritu de trabajo en equi- po fuertemente arraigado, por ello queremos hacer tangible este compromiso a través de nuestros valo- res institucionales. Servicio: Somos proactivos e innovadores, en- tregamos un servicio de calidad con eficiencia, nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes para cumplir con sus requerimientos. Responsabil Cumplimos con los compromisos y expectativas en tiempo y forma, prevemos y asumi- mos las consecuencias de nuestras decisiones, ren- dimos cuentas y actuamos conforme a los procesos establecidos para alcanzar los objetivos comunes. Honestida Actúo de manera correcta para cum- plir con mi empresa, mis compañeros y mi familia; somos transparentes, hablamos con la verdad y de- cimos las cosas de forma clara y a tiempo. Compromis Nos preparamos de forma integral, damos lo mejor de nosotros mismos, ponemos todo nuestro entusiasmo para alcanzar los objetivos por encima de lo que se espera. Respeto: Tratamos a los demás como nos gus- taría ser tratados; sabemos escuchar, aceptamos las diferencias, brindamos de forma equitativa un trato digno con calidez humana. Trabajo Nos apoyamos entre todos, nos inte- gramos coordinadamente sobre el mismo objetivo, compartimos información, nos preocupamos por el éxito de todo el grupo.
  • 8. 7 NuestrosPrincipiosRectoresdelModelodeResponsabilidadSocialIntegral(MORSI) Como soporte de nuestra filosofía organiza- cional, buscamos que nuestros Principios se manifiesten y se hagan realidad en nuestra actividad cotidiana. Capitulo 1 Estamosconvencidosdequeunaculturabasada en estos principios fortalece nuestras virtudes y competencias, incrementando de manera sostenida el valor de la compañía. Hoy asumimos personalmente los principios que aquí plasmamos e invitamos a todos nuestros grupos de a formar parte de este esfuerzo para lograr hacer la diferencia en una sociedad que hoy exige mayor equidad y generación de oportunidades: 1. Respetamos las normas (reglas) y bus- camos ir más allá de la letra de la ley hacia un espíritu de transparencia, confianza y rendición de cuentas. 2. Respeta- mos la digni- dad humana con justicia y equidad en todas nuestras acciones. 3. Brindamos condiciones laborales favo- rables para la calidad de vida que sean equi- tativas y que contribuyan al desarrollo profesional y humano. 4. Respetamos el medio am- biente en todos y cada uno de los procesos de operación y co- mercialización, además de contribuir a su preservación. 5. Combati- mos prácticas de corrupción Interna y externamente incluidas la extorsión y el soborno con una política de cero toleran- cias. 8. Establece- mos por escrito el compromiso de la organi- zación con sus grupos de interés, damos seguimien- to, diálogo y buscamos iniciativas y/o estrategias competitivas de beneficio mutuo y ve- rificamos su cumplimiento. 7. Buscamos la competi- tividad sin causar daños, apoyamos al comercio multilateral, la competen- cia justa, y ser responsa- ble y ético en la publicidad, la calidad de productos y/o servicios, la distribución y la promoción. 6. Contribui- mos al desa- rrollo social como parte de nuestra estrategia para aumen- tar el capital social y que contribuya de forma signifi- cativa al bien común. 10. Nos des- empeñamos con base en los valores corporativos, promovemos y vigilamos su cumplimiento permanen- temente; los hemos Inclui- do en este có- digo de Ética y los hace- mos públicos a nuestros Grupos de Interés. 9. Implanta- mos procesos y sistemas de gestión de RSC que contribuya a la adopción de los princi- pios aplicados en los ámbitos y grupos de interés.
  • 9. 8 Nuestros Servicios Capitulo 1 Desde 1991 Grupo CICE ha desempeñado un papel clave en la innovación y modernización del comercio exterior en México, convirtiéndose en una marca de referencia en el sector logístico y portuario que ofrece a importadores y exportadores la productividad, calidad, seguridad y confianza que exige el manejo integral de mercancías. Nuestramisiónesofrecersolucionesintegrales y que esto sea un potenciador del desarrollo nacional. Buscamos ser la solución más eficiente en términos de calidad, adaptabi- lidad, responsabilidad social y tecnología, para ofrecer la mejor atención a los clientes y usuarios de comercio exterior en México mediante la prestación de: Maniobras de carga y des- carga de Contenedores, Carga general, Granel agrícola, Granel mineral y Tubería. Conexión de contenedores refrigerados. Almacenaje de contene- dores y carga general en bodega y área abierta. Manejo de mercancías y control de inventarios. Consolidaciones / desconsolidaciones. Punto de Inspección fitosanitario y zoosanita- rio (SENASICA). Servicios logísticos integrales. Puntos de Inspección fitosanitario y zoosanitario (SADER). Manejo de piezas sobre- dimensionadas y carga proyecto. Etiquetado, serigrafiado y marbeteado. Guarda y custodia de mercancías. Mantenimiento y reparación de contenedores. Traslado de contene- dores y carga general de costado de buque a patio y viceversa. Trincado, paletizado y emplayado. Manejo y almacenamiento de graneles agrícolas. Almacenaje cubierto y cielo abierto. Inspecciones previas de contenedores y carga general. Pesaje de contenedores y emisión de certificado VGM. Transporte terrestre local y foráneo. Pesaje y emisión de certificado VGM, entre otros servicios. Entrega / Recepción de contenedores y carga ge- neral a camión / FFCC. Fumigación de contene- dores y carga general. Inspección, lavado y reparación de contenedores vacíos. Áreas para desarrollo de proyectos.
  • 10. 9 Capitulo 1 La constante innovación y visión de adapta- bilidad que permea en nuestro Grupo, nos permitió concretar en 2019 un nivel de ingresos con alta competitividad en el mercado, facturando un total de $1,966,606,125 mxn divididos de la siguiente manera en nuestras líneas de negocio: A lo largo de estos casi 30 años nos hemos consolidado como un operador logístico integral que además de prestar servicios de maniobras en los Puertos de Veracruz y Tampico, brinda servicios de transporte nacional, con instalaciones para el alma- cenamiento y servicio a las mercancías en Tultepec, Estado de México, y a 3.5 kilómetros de la zona portuaria de Veracruz, en el Parque Logístico San Julián, que cuenta a su vez con la autorización para operar como Recinto Fiscalizado Estratégico. Grupo CICE es una sociedad anónima de capital variable constituida conforme a la legislación mexicana, cuyo capital social de CICE se encuentra distribuido en un 99.86% personas morales y en un 0.14% personas físicas; que a la fecha del presente cuestionario su capital social asciende a $122’135,000.00 (ciento veintidós millones ciento treinta y cinco mil pesos 00/100 m.n.), totalmente suscrito y exhibido dividido en 122,135 (ciento veintidós mil ciento treinta y cinco) acciones con valor nominal de $1,000.00 (un mil pesos 00/100) cada una, las cuales otorgan a sus titulares de acuerdo a sus porcentajes de participación los mismos derechos. Nuestros Servicios Servicios Portuarios: $1,158,675,949 Servicios Logísticos: $338,459,534 Servicios Transporte: $469,470,642
  • 11. 10 Iniciativas Públicas Capitulo 1 En CICE hacemos públicas nuestras iniciativas en materia de desarrollo sostenible fijadas en las diferentes líneas de negocio y direcciones corporativas. Muchas de ellas se recogen en elPlandeDesarrolloSosteniblequelacompañía elabora de forma anual. Lasiniciativasestratégicasestándesarrolladas a mediano y corto plazo que evaluamos de forma periódica, para alcanzarlos asignamos recursos, mediante un presupuesto de ingresos y gastos aprobados por el Consejo de Administración. Gestión Responsable Ética Empresarial Calidad de Vida Vinculación con la Comunidad Medio Ambiente Mercadotecnia Responsable Mantener el Modelo de Gestión de RSE. Arraigar una cultura de empresa socialmente responsable. Activo sistema de comunicación y seguimiento a los avances de metas. Integración al modelo de gestión, normativas que contribuyan a la RSE. Fortalecer la ética empresarial y su cumplimiento en la organización. Generar la cultura de valores y prácticas deseables de la organización. Cumplir con los lineamientos y normatividad propios de los giros de las empresas del grupo. Establecer condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Buscar el desarrollo profesional y personal de los colaboradores de CICE. Brindar las condiciones dignas de salud y seguridad. Mantener informado al personal de los asuntos relevantes de CICE. Contribuir al desarrollo de las comunidades en donde operamos. Promover el voluntariado y una cultura de buen ciudadano. Participar con Instituciones, Cámaras y Asociaciones en beneficio de la industria y la comunidad. Promover la Responsabilidad Social en la cadena de valor. Control de la huella de carbono y forestal. Control de la huella hídrica. Gestión de residuos. Gestión en la respuesta a emergencias. Control de la huella de carbono y forestal. Establecer un sistema de mejora continua alienado a la ESR en los servicios de CICE. Mantener una comunicación eficiente que fortalezca la Imagen y Reputación de la organización Desarrollar informes de comunicación a través de la Mercadotecnia Social. 8 8 9 9 8 8 9 3 10 3 - 5 16 1 - 2 4 - 16 17 17 13 - 15 6 7 13 - 14 13 - 15 12 11 - 12 9 - 16 Ámbito ODSObjetivo
  • 12. 11 Capitulo 1Iniciativas Públicas Los logros conseguidos este 2019 quedan reflejados en la evolución de los diferentes indicadores cuantita- tivos recogidos en los distintos aspectos integrados en nuestro Informe. 95 96 100 94 95 Ámbito de RSE 2019 Total: 96
  • 13. 12 Comprometidos con la Calidad Capitulo 1 Contamos con un Sistema de Gestión Integral sobre los servicios y procesos de nuestra empresa que además de evaluar el desempeño organizacional y fomentar una cultura de mejora continua, nos ha permitido brindar valor agregado a nuestros servicios y eficientar nuestras operaciones. De este modo elevamos nuestros estándares de competitividad, a la vez que estrechamos una relación de confianza con nuestros grupos de interés, visualizando permanentemente soluciones innovadoras encaminadas hacia la diversificación, bajo altos estándares de calidad y responsabilidad social. Dentro de una integral vertical de nuestros procesos, contamos con certificación en nuestros servicios de transporte, carga y descarga, almacenamiento fiscalizado y no fiscalizado de mercancías, y re- paración de contenedores bajo la norma ISO 9001 versión 2015, para incrementar la satisfacción de nuestros clientes mediante la comercialización y realización de servicios logísticos integrales. Distintivo entregado a las empresas privadas mexicanas con un alto nivel de desempeño en su gestión de negocios y buenas prác- ticas organizacionales, mediante compromisos sostenibles en materia de calidad de vida, empleabilidad y enfoque a la mejora continua. Cumplimos con las medidas de seguridad en la cadena de sumi- nistro en el rubro de Recinto Fiscalizado, para fortalecer la cadena logística del comercio exterior a través de la implementación de estándares internacionalmente reconocidos y mejores prácticas en materia de seguridad bajo el programa de Operador Económi- co Autorizado (OEA). Cumplimos con las normas de prevención y cumplimiento del Có- digo Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, aprobado y certificado por la Organización Marítima Internacional (OMI), para la efectiva aplicación de normas que ga- ranticen la protección del sector marítimo, los buques mercantes que arriban a los diferentes puertos del mundo, y nuestras instala- ciones portuarias. Nuestro compromiso comprende cumplir con las regulaciones am- bientales y fomentar una cultura de respeto al medio ambiente en todos y cada uno de nuestros procesos de logística integral y comercialización, además de contribuir a su preservación, razón por lo que contamos con el Certificado de ‘Industria Limpia’ y en materia de ‘Calidad Ambiental’ por la Procuraduría Federal de Pro- tección al Ambiente (Profepa), de reconocimiento internacional por el uso de buenas prácticas en esta materia. Certificación como DPO (Distribution Process Optimization) que regula los estándares operacionales, herramientas y aptitude en el manejo de CrossDock por parte la empresa internacional An- heuser-Busch InBev de Grupo Modelo, grupo líder en la producción alimenticia a nivel mundial. Somos parte del grupo de empresas mexicanas con un compromi- so público por implementar una gestión socialmente responsable y de mejora continúa reconocido por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), por contribuir al cumplimiento de los están- dares establecidos en ámbitos estratégicos de la responsabilidad social empresarial, adaptándonos a las exigencias y retos del mer- cado, manteniendo inalterables nuestros valores empresariales. Distinguido con el Premio Nacional a la Exportación en la catego- ría Empresa Grande Prestadora de Servicios Logísticos, el máximo reconocimiento otorgado por la Secretaría de Economía y a través del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), a aquellas empresas que han logrado destacarse por su competitividad a ni- vel mundial para generar un mayor crecimiento en sus estructuras y creación de empleos, compromiso social y económico permitien- do a nuestro país acceder a los mercados internacionales.
  • 14. 13 Vinculación con la Industria Capitulo 1 La relación con los actores de la comunidad portuaria y lo- gística, tiene como finalidad primordial optimizar todos los servicios, fortaleciendo los acuerdos, la promoción del co- mercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo de tec- nología, en beneficio de los clientes y usuarios de comercio exterior. Por ello, mantenemos una estrecha colaboración con las asociaciones del sector portuario y logístico que velan por los interesesyfomentan el desarrollo y competitividad comercial de México:
  • 15. 14 Relación con Grupos de Interés Nuestros grupos de interés son eje central para el cumpli- miento de nuestra misión y visión; por ello establecemos las bases para mantener un diálogo cercano con ellos a fin de conocer sus expectativas y poder responder ante ellas. Sabemos que para cumplir con estas pre- misas debemos generar confianza y valor continuamente, lo que requiere entender las necesidades de cada uno, valorarlas y considerarlas dentro de los planes y actua- ciones de la organización. La relación entre las metas fijadas como Empresa Socialmente Responsable y nuestras acciones en relación con los grupos de interés es vital para lograr este objetivo, por ello hemos integrado los parámetros necesarios en todos los niveles de nuestra gestión: La Política de Responsabilidad Social de CICE aprobada por la Dirección General, establece una serie de principios y compro- misos enfocados a la creación de valor a largo plazo para sus principales grupos de interés. Define e identifica aspectos claves de sus relaciones dentro del marco de la cultura corporativa, de una forma sencilla, personal y justa. El comité de análisis de riesgos atribuye a la comisión de supervisión de riesgos la Directos Relacionados con la operación Indirectos Relacionados con factores externos Colaboradores Asociaciones Proveedores InversionistasClientes Competencia regulación, cumplimiento y evaluación de los procesos de relación con los distintos gru- pos de interés. El Código de Ética sienta las bases para el relacionamiento que los colaboradores deben aplicar en su diario actuar, incluidas sus relaciones con los grupos de interés. Durante 2019 CICE planteó como objetivo continuar mejorando los procesos de diálogo con los grupos de interés, por lo que la comunicación con ellos se desarrolla a través de los Comités de Responsabilidad Social de acuerdo a los objetivos e intereses de cada uno. Este diálogo se focaliza sobre los retos en sostenibilidad más relevantes con el objeto de poder entender, valorar y priorizar los asuntos más importantes de manera oportuna, lo que permite mejorar canales y desarrollar mecanismos de seguimiento sobre aquellos temas que sean críticos para el cumplimiento delosobjetivosestratégicosdelaorganización. Capitulo 1 Autoridades Comunidad
  • 16. 15 Estrategia Responsable Capitulo 2 G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19G4-1/G4-2/ G4-17/G4-18/G4-19
  • 17. 16 Estrategia Responsable Capitulo 2 En Grupo CICE se ha logrado fortalecer en un modelo que recoge todos los aspectos y tareas de las áreas, personas y puestos que conforman procesos de nues- tro Sistema de Gestión, con el compromiso de difundir los objetivos de la empresa tanto al interior como al exterior y así seguir operando bajo un marco ético in- tegrado. Siguiendo este eje, nuestra estrategia se enfoca en las siguientes directrices: Ética Empresarial Fomentar valores, establece las mejores prácticas empresariales y regula el cumpli- miento legal. Relacionado con: Inversionistas y Autoridades Calidad de Vida Promover un empleo digno, que permita el desarrollo integral de las personas que tra- bajan para la empresa. Relacionado con: Empleados Medio Ambiente Fomentar una cultura de cuidado y respeto al entorno, e implantar políticas y procedimientos de salud y medio ambiente como parte del programa de mejora continua. Relacionado con: Comunidades presentes y futuras Vinculación con la comunidad Definir políticas de desarrollo social que nos permitan, desde nuestro enfoque de nego- cio, contribuir con las comunidades en donde tenemos presencia y/o impacto. Relacionado con: ONGs, ACs, Institutciones y Proveedores Mercadotecnia Responsable Satisfacer planemente los requerimientos y expectativas de los clientes en apego a las políticas de calidad del grupo, promoviendo servicios de logística integral y favoreciendo el comercio exterior nacional. Relacionado con: Clientes, Autoridades y Cadena de Valor
  • 18. 17 Capitulo 2 Gracias a esta estrategia, mantenemos un sistema robustoquenoshapermitidoavanzaren estos siete años. El camino no ha sido sencillo ya que, alinear practicas, cultura y objetivos conlleva una labor de compromiso en todos los niveles jerárquicos de la organización. Esta tarea la realizamos apoyada por nuestro Consejo de Administración y es impulsada a través del Comité de Responsabilidad Social, que está integrado por un equipo interdisciplinario de 36 colaboradores de dife- rentes áreas de la organización; esta diversidad nos ayuda a tener una visión amplia hacía cada uno de los grupos de interés y sus necesidades. Director General Director General Financiero Jefe de Responsabilidad Social y Fundación Jefe de Mejora Continua Director de Operación Gerente de Administración Director de Factor Humano Director Comercial y de Logística Gerente de Auditoria Comunicación Ejecutivo de Fundación Coordinador de Mejora Continua SJ Lider de Proyectos TI Ejecutivo de Facturación Coordinador de Presupuestos Programador de Servicios SJ Gerente de Soporte Operativo Gerente de Seguridad y Medio Ambiente Jefe de Seguridad e Higiene Jefe de Sistemas de Información Supervisor de Seguridad SJ Supervisor de Mitigación e Impacto Ambiental Gerente de Desarrollo Organizacional Jefe Juridico de Gestión Tesorera Jefe de Infraestructura y Redes Analista de Formación Gerente de Auditoria Jefe de Juridico Corporativo Analista Multimedia Jefe de Siniestros Coordinador Fiscal Auditor Operativo Director Comercial y de Logística Comunicación Jefe de Software y Nuevos Proyectos Ejecutivo Comercial Gerente de Terminal Multiusos Gerente de Tampico Analista de Comunicación Estrategia Responsable
  • 19. 18 Capitulo 2Estrategia Responsable Nuestro modelo de Empresa Socialmente Responsable y Sustentabilidad está integrado por dos líneas de acción Primero por la implementación del Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial que nos permite integrar, orde- nar, implantar y dar seguimiento a los diferen- tes modelos que integran a las empresas de nuestro grupo, como son ISO 9001:2015 para la Calidad, “Industria Limpia” ISO 14001 relacionado medio ambiente, e ISO 26000 que atiende la RSE. En un segundo aspecto la estructuración de los 5 ámbitos de Empresa Socialmente Responsable que atienden e impactan a los diferentes grupos de interés, forman nues- tra segunda línea de acción. Ambos enfoques, nos permiten alinear los valores, laresponsabilidad social y sosteni- bilidad a nuestra estrategia de negocio, con el propósito verse reflejadoa en nuestras operaciones diarias. Con el Modelo de Responsabilidad Social “MORSI”, sentamos las bases para la imple- mentación de un nuevo Sistema de Gestión que da cumplimiento a la norma certifica- ble SR-10 de Rsponsabilidad Social Empre- sarial, seleccionado por su capacidad de alineación con los modelos nacionales e internacionales que nos permiten cumplir con los requerimientos que la elaboración de este Informe demanda. Los aspectos que la organización determina paralaspracticasqueestablecenuestrosistema, se consideran los siguientes aspectos. Gobernanza de la Organización Prácticas Laborales Derechos Humanos Medio Ambiente Practicas Justas de Operación Asuntos de Consumidores Participación Activa y Desarrollo con la Comunidad Código de ética y conducta Política de RSE Manual de gestión de RSE Línea de denuncia Reporte de RSE Política de Derechos Humanos Metodología de detección de riesgos, acciones y registros Política ambiental Política de compras sustentables Método de gestión ambiental y fomento de cultura. Reglamento Interior de trabajo Política de Calidad de Vida Política de seguridad e higiene Metodología para ponerla en práctica Política anticorrupción Método de gestión de riesgos de reputación y corrupción Política de mercadotecnia responsable Política de calidad Sistema de calidad y mejora continua Política de Desarrollo Social Criterios para la inversión en el desarrollo social
  • 20. 19 Capitulo 2 Esta metodología combina talleres, asesoría y herramientas de gestión que facilitan su implantación para generar valor agregado, buscando que mediante un esfuerzo unifi- cado se cubran todos los modelos antes citados, facilitando las auditorías internas y Estrategia Responsable externas por parte de proveedores, clientes y autoridades. Nos sumamos así al conjunto de empresas que, optando por el MORSI, obtienen normalmente el distintivo ESR con una calificación mayor al 96% de cum- plimiento en sus resultados. Como parte de la mejora continua de nuestro modelo, este año realizamos dos talleres para el Comité de RSE que fueron enfocados hacía la implementación de la Norma ISO:37001 para el Sistema de Gestión Anti- soborno y el taller de implementación del la Normativa NOM- 035-STPS-2018 sobre los Factores de Riesgo psicosocial en el trabajo, para su identificación, análisis y prevención. Contenido de las actualizaciones de los sistemas de Gestión 1 Objetivos y campos de aplicación 2 Referencias normativas 6 Planificación 4 Contexto de la organizació 8 Operación 10 Mejora Continua 3 Términos y definiciones 7 Soporte5 Liderazgo ISO26000, SR10 / MORSI SA8000 OSHAS 18000 ISO37001 ISO 1 4001 ISO9001 9 Evalucación de desempeño
  • 21. 20 Evaluación al Sistema de Gestión Capitulo 2 Como ya comentamos, todo sistema debe de estar en una constante mejora continua, por ello realizamos nuestro primer análisis identificar el nivel de avance, áreas de opor- tunidad, fortalezas y debilidades del Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial que se ha implantado en la organización por medio de un estudio GAP o Gestión 87% Medio Ambiente 87% Derechos Humanos 77% Gobernanza 86% Practicas Laborales 95% Practicas Justas 89% Comunidad 83% Asunto de consumidores 100% auditoría de segunda parte, tomando como base la norma certificable SR10 de iQnet, la Guía ISO:26000, Modelo de Responsabilidad Social Integral “MORSI” y el Distintivo ESR para medir el alcance real de nuestra meto- dología con los niveles deseados de impacto en las principales materias de sostenibilidad: A pesar de que las áreas de oportunidad que se identificaron en la Auditoría, en su mayoría no son hallazgos relevantes; los aspectos crí- ticos a considerar para una mejora continua o para prevenir riesgos, son: Análisis y plan de gestión de riesgos no tradicionales (éticos, de reputación, sociales y ambientales). Seguimiento al Diálogo con Grupos de Interés. Ligar los objetivos de RS con los impactos, riesgos y Grupos de Interés. Establecer un proceso de Auditoría interno que per- mita identificar puntos de mejora y hallazgos críticos de forma periódica y constante. Realizar un Programa de Abastecimiento Sostenible para lograr que los proveedores de mayor riesgo o es- tratégicos cumplan con las regulaciones legales am- bientales, laborales, de seguridad, y puedan cumplir con mejores prácticas en la operación diaria. Comunicar de forma estratégica y sencilla aspectos de ética empresarial y conducta a las áreas operativas. Posicionar a CICE como líder de RS en el Estado de Veracruz para promover, en conjunto con otras organi- zaciones, buenas prácticas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Incluir KPIs e indicadores de seguimiento en los per- files de puesto y en las evaluaciones de desempeño. Reforzar controles para evitar actos de soborno. A pesar de que manifiestan siempre cuidar la cultura de Veracruz; sería interesante para CICE que participe enactividadesdepromocióndelaculturaypreservación de tradiciones locales. Co-diseñar en conjunto con las comunidades de im- pacto los programas de inversión social y con un análisis participativo y de identificación de necesidades y expectativas.
  • 22. 21 Analizando Nuestros Riesgos Capitulo 2 Para CICE la evaluación de riesgos es una de las más relevantes para nuestra gestión, por ello integra factores que pudieran oca- sionar la pérdida de confianza de los grupos de interés o que incluso puedan impactar en materia legal, en la pérdida de clientes o que repercuta en una mala imagen de la organi- zación. Relizamos un Modelo de Riesgos para poder realizar una evaluación con relación en cada uno de nuestros grupos de interés, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales o de reputación. Dentro de la metodología de diálogo con grupo de interés, se categorizan los más relevantes para realizar un acercamiento con la finali- dad de conocer la percepción, los intereses, impactos y expectativas de cada uno, con respecto a nuestros estándares de calidad y de responsabilidad social empresarial. Todos los riesgos identificados se relacionaron a la vez en nuestro Mapa de Procesos del Sis- tema de Gestión de Calidad y el Modelo de Responsabilidad Social para integrar a nues- tra metodología organizacional, Buscando administrar la exposición al riesgo, definien- do acciones claras a través nuestras políticas y procesos, alineadas con el cumplimiento de objetivos organizacionales. Es por ello que la evaluación de riesgos es tan importante para nosotros, ya que es la forma en que la empresa los administra por nivel de relevancia o impacto en la generación Administrar los riesgos significativos que puedan comprometer el logro de objetivos. Adherir la gestión de riesgos en la cultura de control y prevención permeando ésta hacia todas las operaciones. Cumplir con los requerimientos en materia de riesgos asociados al sistema de gestión de calidad y otros aplicables. valor, como una función de riesgo, rentabilidad y retorno. Sabemos que cada decisión incre- menta, preserva o erosiona el valor del negocio. Dado que el riesgo es inherente a la creación de valor, CICE ha decidido iniciar con un ejer- cicio que permita reconocer y evaluar el nivel de riesgo inherente del negocio, a través de toda la organización, lo cual nos permitirá:
  • 23. 22 Capitulo 2 Nuestro enfoque se fundamenta en la aplicación de los principios rectores del Marco de Control del Committee of Sponsoring Organizations Falta de control e influencia en las decisiones de las au- toridades gubernamentales y organismos decentraliza- dos. Exploración del mercado. Portafolio de Negocios. Afectación a las operaciones y al entorno finaciero por si- tuaciones de indole: sanita- rio, ambiental, social, políti- co y económica. Planificacion de la operación. DisponibilidaddeEquipo yPersonal. Medición (indicadores de Procesos Operativos y Administrativos) Competencia con propues- tas de valor que se adapte con mayor rapidez a las con- diciones actuales del merca- do. Medición (Estratégia) Asignación de recursos Planeación Inseguridad en la cadena de suministros (productor -transporte - clien- te) Presupuestos. Medición (Indicadores financieros) Estados financieros. Capacidades y estratégia comercial de alto impacto. Plataforma tecnológica con integración al 100% interna y de clientes. Servicios logísticos especializados a las necesidades de los clientes. Optimización de utilización de activos actuales y de proveedores tercerizados. TMix y conservar operación en áreas actuales. Tramos del 5 al 9. Venta, encontrar punto de equilibrio de intercambio. Operación en APIS Estatales o con terminales de terceros. Venta de las instalaciones que se encuentran operando, celebrando contratos de arrendamiento a largo plazo. Construcciones de patios, bodegas, y vías de ferrocarril en el lado oeste de San Julián, buscando esquemas variados de inversión. Obtener autorización de acceso a la autopista en Puerto Seco y vender la instalación. oftheTreadwayCommission otambiénllamado, Marco de control de COSO por sus siglas en Inglés, el cual ha sido adoptado por la mayoría delasempresasqueparticipandemercadosglobales y gozan de completa aceptación ante organismos evaluadores, calificadores y regulatorios. FODA Estratégico Estratégico Objetivos Estratégicos 1 3 2 4 Riesgos del entorno Información para la toma de desiciones Riesgos de proceso del Negocio Operacional Reportes Financieros Logística Puertos Inmobiliaria Crisis financiera. Política monetaria. Política tributaria. Inflación. Devaluación. Cultura Organizacional. Planeación de la sucesión. Estructura Organizacional. Estructura de Gobierno Corporativo. Definición y monitoreo del sistema de gestión de riesgos (alineación con objetivos) Plan de continuidad del negocio. Mapeo de cumplimientos normativos. Estructura de compliance. Fraude por empleados. Fraude de terceros. Usos no autorizados de sistemas. Evaluación del desempeño. Líneas de autoridad definidas Incentivos al desempeño. Plan de carrera. Transferencia de conocimiento. Comunicación Interna. Compromiso por la integridad del personal Aprovechamiento y desarrollo de TICs. Utilización de los activos. Evaluación futura de riesgos de proceso operativos bajo Modelo de Riesgos Imagen y marca. Relaciones con clientes. Imagen de CICE con inversionistas. Etica empresarial. Vinculación con la comunidad. Medio ambiente. Calidad de vida. Mercadotecnia responsable Gestión de RSE. Entorno Económico Gobernanza Compliance Integridad Desempeño Liderazgo Gestión de Recursos (infraestructura) Reputación Responsabilidad Social Mercado deprimido. Apertura económica (tratados comerciales) Modelo de Riesgos
  • 24. 23 Materialidad Capitulo 2 Es prioritario crear y mantener relaciones a largo plazo con los individuos, colectivos u organizaciones que puedan incidir en el desarrollo de Grupos, a los cuales indetifica- mos como nuestros grupos de interés. Para ello hemos establecido medios de co- municación constante y directa para fomentar un diálogo abierto y transparente con ellos, para entender sus expectativas e inquietudes y atenderlas de manera proactiva. El primer paso para desarrollar nuestra estra- tegia fue justamente analizar nuestro vínculo con el desarrollo e intereses de las comuni- dades con las que convivimos, ejercicio que nos llevó a determinar los asuntos especial- mente relevantes para la sostenibilidad de la organización, que influyen de forma sustancial en las evaluaciones, decisiones y percepciones de nuestros grupos de interés: Inversionistas Autoridades Proveedores Asociaciones Rendimientos Patrimonio Sustentabilidad Legalidad Transparencia Responsabilidad Pago Equidad Permanencia Participación Solidaridad Colaboración Competencia Comunidad Trato justo Equidad Veracidad Bienestar Compromiso Apertura Clientes Colaboradores Calidad Precio Plazo Bienestar Desarrollo Seguridad Directos Relacionados con la operación Indirectos Relacionados con factores externos
  • 25. 24 Capitulo 2Materialidad Analisis de Materialidad Adicionalmente, analizamos cómo la maduración de estos temas contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los grupos de interés, materiali- dad y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que sostuvimos varias reuniones de retroali- mentación con líderes de opinión, pares, académicos, autoridades y ONGs, entre otros. Todo ello, como parte de un análisis de matirialidad nos permitió definir tácti- cas para mejorar nuestra gestión y optimizar nuestras comunicaciones para lograr resultados de sostenibili- dad a largo plazo. Identificamos los temas de la ISO 26001,SR-10. Analizamos el impacto social, ambiental y económico Analizamos los temas de relevancia para la organización Aplican en todas las operaciones Alineamos nuestros temas materiales a nuestros objetivos de desarrollo sostenible (ONU)
  • 26. 25 Capitulo 2Materialidad A fin de determinar desde los aspectos más comunes hasta los menos tradicionales, por cuanto reflejan sus efectos económicos, ambientales y sociales más significativos y/o influyen de forma sustancial en las eva- luaciones, decisiones y en sus percepciones, utilizamos como metodología la evaluación de reputación y riesgos con grupos de interés. Como resultado de este proceso de identifi- cación de los temas materiales, planteamos como objetivo conocer los temas que les interesan a cada uno con respecto a nuestro negocio e industria y cuales de ellos están integrados en nuestra estrategia, para tener mayor claridad sobre los intereses desde la perspectiva comercial con los intereses eco- nómicos, sociales y ambientales de quienes se vinculan con Grupo CICE. Corrupción / Soborno / Transparencia Atracción de Talento Desarrollo de capital Humano Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa Gestión de Riesgos Temas financieros Relación con Clientes Desempeño Económico General Seguridad de los servicios Privacidad su información Lucha contra la Corrupción Política Pública Práctica de competencia desleal Generación de empleo Relación de colaboradores y empresa Diversidad e igualdad de oportunidades Capacitación y educación Inversión Participación en iniciativas externas Estrategia y análisis Desempeño Económico Aspectos Materiales
  • 27. 26 Capitulo 2Materialidad La perspectiva de materialidad si bien es robusta, nos ha permitido reforzar las acciones de comunicación co nuestros grupos de interés, ya que para obtener resultados efi- caces en la determinación de los aspectos materiales, debemos contar con canales de diálogo sólidos y eficientes. Estos canales, los tenemos claramente definidos con cada Grupo de Interés: Asamblea Anual de accionistas Reportes de Estados Financieros Informes de Consejo Reuniones de Consejo mensuales o bimes- trales Comunicados de la Dirección General Reuniones Llamadas telefónicas Correos Institucionales Circulares con información relevante Evaluación de proveedores Reunión Anual de Proveedores Redes Sociales: Facebook Reporte Anual de RSE GRI-4 Participación en foros locales del sector Participacion a través de Asociaciones del Sector, Consejos de Comercio Exterior y Cá- maras Empresariales Comunicados Institucionales Redes Sociales: Twitter Página Web Redes Sociales: Twitter y LinkedIn Llamadas Telefónicas y mensajería instantánea Correos Institucionales Circulares con información relevante Encuestas de satisfacción Viajes, reuniones y comidas de negocios Participación en Expos y Congresos del sector Actividades de Voluntariado Corporativo Reporte Anual de RSE GRI-4 Iniciativas de Fundación CICE Programa de Becas Participación en foros locales logísticos, portuarios, educativios, medio ambientales Boletín Informativo (interno) Encuestas de clima laboral Línea de Tips Anónimos Circulares de información relevante Comida Anual de Colaboradores Mensajes de la Dirección General Comunicados de Factor Humano Ciclos de Conferencias Mensuales Redes Sociales: Facebook y LinkedIn Inversionistas Proveedores Autoridades Asociaciones Comunidad Clientes Colaboradores
  • 28. 27 Capitulo 2Materialidad Este diálogo, con base en el planteamiendo ya definido, nos permite conocer la percepción, los intereses, impactos y expectativas cada uno, como base fundamental para guiar la estrategia de responsabilidad social del Grupo, Sabemos que cada individuo y cada grupo social, aprecia la realidad de modos distintos y por tanto sus aspectos materiales se dife- rencían entre sí, es por ello que la gestión de la percepción ha cobrado la relevancia en nuestro Grupo, no solo queremos transmitir lo que la vez amplía los horizontes de ac- tuación para asegurar la efectividad de la sostenibilidad, aprovechando nuevas opor- tunidades para contribuir al desarrollo de las personas, organizaciones y comunidades. Resultado de Mapeo de Grupos de Interés 5 Ambito Grupo de Interés Empleados Proveedores Clientes Comunidad Competencia Autroridades Asociaciones Inversionistas 10 15 20 22 22 23 23 20 1819 Se consideró el resultado final de los 3 análi- sis (Influencia, riesgos y relevancia) RSE Ética Empresarial Medio Ambiente Mercadotecnia Responsable un mensaje de sostenibilidad, queremos demostrarlo con congruencia en nuestras acciones, en nuestras decisiones de negocio y una correcta comunicación, que nos permi- tan retribuir a nuestros accionistas, a la vez de motivar a nuestros colaboradores e inspirar a la sociedad, invitar a más empresas pequeñas y grandes, tanto de nuestro sector y de otros sectores comerciales, a sumarse a esta cadena de valor para contri- buír de manera natural al desarrollo social y económico del país.
  • 30. 29 Capitulo 3Actuando con Valores Para CICE el compromiso plasmado en nuestro Código de Ética, sostiene nuestra fi- losofía, fortalece el valor de nuestra marca y orienta nuestro actuar con todos nuestros grupos de interés para garantizar la trans- parencia en cada una de nuestras acciones. Estamos convencidos que una cultura ba- sada en estos principios fortalece nuestras virtudes y competencias, incrementando en consecuencia el valor de la compañía. Sabemos que esto a su vez deriva en la re- putación corporativa, como fruto de la con- gruencia de los discursos corporativos, con nuestro quehacer diario, la adopción de valores en la gestión desde el gobierno cor- porativo, sumado con los compromisos es- tablecidos por la mitigación de riesgos so- ciales y medioambientales, el cumplimiento a la legislación mexicana y del comercio ex- terior y, sobre todo los resultados con nues- tros colaboradores y nuestra comunidad; por ello estamos enfocados lograr nuestro posi- cionamiento reputacional como una marca responsable y sostenible que lo demuestra con acciones. La esencia que integra nuestra marca esta compuesta por estos principios, por lo que no se trata sólo de una promesa por cum- plir, si no de una cultura organizacional ba- sada en valores y acciones éticas que se ha logrado consolidar gracias a quienes lo lle- van a cabo día con día, de manera individual y conjunta, los integrantes de nuestro equipo de trabajo. Para lograr fomentar, desarrollar y fortale- cer esta cultura organizacional en nuestra comunidad laboral, nos hemos basado en los seis valores y diez principios de respon- sabilidad corporativa que integran nuestra filosofía organizacional, ya que son los que proporcionan un marco para la gobernabili- dad de la compañía y la satisfacción de las necesidades de todos nuestros grupos de interés. Por este motivo, en nuestro Código de Éti- ca están definidos las normas de conducta que dirigen las acciones en la organización y cuyo cumplimiento es de carácter obliga- torio para todos los miembros con la fina- lidad de cumplir el máximo nivel de ética empresarial e integridad, cumplir todas las leyes y normativas aplicables, mantener el desarrollo del grupo y los colaboradores. Las Normas definidas en Grupo CICE están orientadas a recalcar nuestro compromiso con la conducta ética y el cumplimiento de la ley, aumentar nuestra sensibilidad respecto de asuntos legales y éticos, a promover la comprensión y el cumplimiento del Código de Ética, describir situaciones en las que de- bemos tener especial cuidado y prevenir o detectar infracciones al mismo: Normas de Conducta Proteger los activos de la empresa Hacer buen uso de la información confidencial Combate a la corrupción y soborno Seguridad y salud Cumplimiento de la ley, normas y estándares Evitar conflictos de interés Cuidar el medio ambiente Evitar aceptar regalos u otras atenciones
  • 31. 30 Capitulo 3Mejores Prácticas Luchas contra la Corrupción El compromiso con la ética, la transparencia y la aplicación de las mejores prácticas en materia de buen gobierno, se han abordado a través de reformas a nuestro sistema de gestión con el objetivo de profundizar en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el mismo. La innovación y la mejora continua siempre están presentes en nuestro modelo de gestion, realizado pemanentemente campañas de difusión interna y externa sobre las prácticas de responsabilidad social que implementamos en Grupo CICE. Internamente, reforzamos la implantación de los Talleres de Código de Ética y de Po- líticas Organizacionales (anticorrupción, medio ambiente, calidad de vida y dere- chos humanos) en el Curso de Inducción para los miembros de nuevo ingreso. Además difundimos vía electrónica las actualizaciones más relevantes del Código de Ética a nuestros colaboradores y accionistas. A nivel externo, estas actualizaciones también fueron informadas a las asociaciones civiles con las que mantenemos vinculación, a los clientes de las diferentes empresas del grupo así como asociaciones comerciales con las que colaboramos, y por supuesto con toda nuestro catálogo de proveedores; para estos últimos hemos incluido en los contratos de proveeduría una cláusula de cultura anticorrupción en cumplimiento a los principios 1 y 2 de nuestra filosofía or- ganizacional que describen el compromiso que Grupo CICE en esta lucha respetamos las normas y buscamos ir más allá de la le- tra de la ley y combatimos prácticas de co- rrupción interna y externamente incluidas la extorsión y el soborno con una política de cero tolerancia. De igual forma, se realizaron 42 evalua- ciones integrales a nuevos miembros de la cadena de valor, dentro de las cuales se revisaron aspectos relacionados al cumpli- miento de obligaciones patronales con sus empleados, condiciones laborales en ma- teria de seguridad en espacios físicos de trabajo para el desarrollo de labores de su personal, señalética de prevención de acci- dentes y adecuación de instalaciones para la realización de la actividad económica, entre otros. Durante el 2019, en todas las contrata- ciones generadas por la organización se implementó una cláusula específica para comprometer a las partes a participar en la cultura anticorrupción de CICE en la cual las partes contratadas se comprometen en actuar con estricto apego a las leyes y de- más ordenamientos en materia de corrup- ción, como lo son, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, Ley de Responsabilidades Administrativas, Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, Códi- go Penal para el Estado de Veracruz y sus correlativos en toda la República Mexicana, por citar algunos. Igualmente, reconocen estar familiarizadas con el concepto “Actos de particulares rela- cionados con faltas administrativas graves”, por lo que se comprometen expresamente a que, se abstendrán de realizar cualquier conducta o contratación que de forma di- recta o indirecta pueda recaer en alguno de estos actos, haciéndose responsables de la comisión de los mismos de forma directa o a través de sus empleados operativos o administrativos, subcontratistas, proveedores o cualquier otro con el que guarden relación, y se pone a disposición la línea de denuncia anónima por medio de la cual podrá denun- ciar cualquier acto de corrupción u otra con- ducta ilícita que sospeche se haya cometido por algún empleado o proveedor de nuestra organización. Como parte de este trabajo con nuestra cadena de valor, se realizaron también se- siones de capacitación en materia de ética empresarial y anticorrupción con la aplica- ción de los Talleres de Código de Ética y de Políticas Organizacionales así como re- cabamos sus firmas de compromiso de la carta de adhesión al Código de Ética, para lograr un mayor apego al cumplimiento requerido además de buscar hacer con- ciencia en cada uno de ellos , del papel que tienen en este proyecto de responsabilidad social del que cada nuevo proveedor forma parte al integrarse a nuestra cadena de valor: Podemos decir con gran satisfacción que estos esfuerzos por la lucha contra la co- rrupción han rendido frutos en este ejercicio, ya que no presentamos ningún caso de corrupción documentado; así como jurídi- camente no procedió el pago de sanción alguna o multa por incumplimiento de al- guna ley y/o regulación mexicana, dentro de lo que cabe mencionar que Grupo CICE no realiza contribuciones políticas y no opera en otros países. Empleados 1142 421 156 1142 421 156 Inversionistas Comunidad Asociaciones Competencia Proveedores Autoridades Clientes Total Grupo de Interés Personas Comunicadas Personas Capacitadas
  • 32. 31 Capitulo 3Impactos Sociales En abril de 2019, se presentó un fenómeno natural en la laguna de la comunidad de San Julián en Vera- cruz que provocó mal olor y una coloración anormal del agua, por lo que medios de comunicación locales presentaron cápsulas informativas en prensa y re- des sociales sobre la situación, sobre la que algunos habitantes de esta zona, calificaban como principal responsable a la operación del Parque Logístico San Julián, al ser la instalación colindante inmediata con la laguna en cuestión. Ante esta situación, el área de Seguridad y Medio Ambiente junto con la Gerencia de Construcción del parque logístico, en colaboración de un asesor ambiental externo, inmediatamente comunicaron la situación a la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz (SEDEMA) para coordinar y rea- lizar los procesos aclaratorios al respecto, ya que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en el Parque Logístico San Julián no genera vertidos tóxicos, tal como lo es en el proceso regular de cual- quier instalación de este tipo. Los resultados de las pruebas realizadas estuvieron dentro de los estándares permitidos por la autoridad, por lo cual se confirmó que el agua tratada en nues- tras instalaciones no generó ninguna contaminación en este cuerpo de agua, descartando que el Parque Logístico San Julián fuera responsable. Posteriormente, a través del comité de Medio Am- biente se coordinó una visita guiada a una comisión de habitantes del poblado para conocer el cordón ambiental del Parque Logístico San Julián, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales así como los puntos de descarga a la laguna, presentándoles de- talladamente el proceso de manejo de aguas resi- duales cuyo tratamiento es distinto al de recolección y descarga de aguas pluviales, así como de el de ma- nejo de residuos tóxicos. Derivado de esta situación, y como parte de los proce- sos de control y atención a casos que puedan atentar contra nuestra reputación, se realizó un comunica- do oficial en nuestras redes sociales institucionales para transmitir una aclaratoria a la comunidad sobre como en Grupo CICE llevamos a cabo operaciones respetuosas con el entorno, ya que nuestros proce- sos de tratamiento de aguas no generan vertidos tóxicos en la laguna de San Julián, y que además to- dos los productos considerados contaminantes son manejados por proveedores especializados para su tratamiento, confinamiento y/o destrucción fuera del parque logístico, conforme a la normativa vigen- te y sin excepción; razón por la que no notamos con reclamaciones sobre impactos ecológicos.
  • 33. 32 Capitulo 3Evitar Conflictos de Interés Un conflicto de interés se da cuando una persona que forma parte de la organización busca obtener alguna ventaja personal a costa de la organización, o si algún miembro de su familia o de sus grupos de relación recibe beneficios indebidos por parte la empresa, lo que sobreviene una contraposi- ción entre el interés propio y el institucional. Para evitar que estas situaciones se puedan presentar en la organización: El conflicto de interés se podrá romper cuan- do se notifique el vínculo existente con algún familiar o grupo de interés que partici- pe en alguna relación comercial con la empresa y se asegure que compita bajo las mismas reglas que todos.términos de mercado. En el caso de familia- res trabajando dentro de la empresa, será nece- sario evitar la misma línea de autoridad y se deberá veri- ficar que trabajen en diferentes áreas de la empresa. Los consejeros, directi- vos y colaboradores, no deben participar ni influir en los procesos de decisión relativos a contrataciones de negocios o compañías que sean propiedad de familiares de prime- ro, segundo y tercer grado sanguíneo o político. Se debe transparentar (informar) con anticipa- ción al mando superior cuando pueda haber un conflicto de interés y reportarlo por escrito, para que se tomen las acciones pertinen- tes.términos de mercado. Se deberá solicitar la aprobación del Consejo de administración, a través del Comité de Audito- ría cuando los consejeros, directivos, emplea- dos y otras personas relacionadas tengan intereses financieros en empresas que pretendan comprar, vender o propor- cionar servicios a CICE. Se debe buscar que dichas operaciones sean competitivas en cuanto a la relación técnica, precios y términos de mercado. 1 2 3 5 4
  • 34. 33 Capitulo 3Mecanismo de Regulación Ética Una de las herramientas que garantiza la trasparencia de nuestras acciones es la Línea de Denuncia Anónima (LDA), que puede ser utilizada por todos nuestros grupos de interés de forma anónima o NO anónima. Su manejo esta basado en principios de confidencialidad para los denunciantes, adhesión a políticas institucionales, acce- sibilidad y fácil manejo técnico, para el de- sarrollo de nuestra cultura organizacional. A través de esta, regulamos incumplimientos al Código de Ética y las Normas de Con- ducta, principalmente en materia de acoso sexual, conflicto de intereses, corrupción, daños al medio ambiente, discriminación, entre otros. Para la implementación de la Línea de De- nuncia, buscamos concientizar a los usua- rios acerca de la responsabilidad y apego a valores que se debe mantener al utilizarla, ya que no es una herramienta manipulable, ni que deba ocuparse para afectar a terceros sin justificación. A su vez, a través de los diversos canales de comunicación del Grupo como las redes sociales, la Página Web y correos electróni- cos de contacto centralizados a través del área de comunicación de la organización, mantenemos una retroalimentación con los usuarios que interactúan y notifican conductas que incumplan al Código de Ética, canalizándoles hacia la Línea de Denuncia Anónima o a las instancias previas a la misma, tales como el departamento de Factor Humano o los Comités de Res- ponsabilidad Social, según corresponda. Sin embargo, la línea de Denuncia Anónima, no busca reemplazar la labor de comunica- ción interna de las organización, sino que por el contrario, busca enriquecer los alcances en los que las instancias y organismos de regulación pueden brindar resolución: Comité de Ética Empresarial: Tiene como princi- pal objetivo promover y vigilar el cumplimiento del Código de Ética, trabajar en la prevención de prácticas de corrupción, competencia desleal y de protección a la información, asegurarse del cumplimiento legal, creando los procedimientos y políticas que fueran necesarios para cumplirlo basado en la filosofía organizacional. Línea de Denuncia Anónima (LDA): Sistema in- tegral de ética que recibe, procesa, investiga y re- gula las acciones que infrinjan lo manifestado en nuestro Código de Ética. Esta herramienta es regulada a través de un proveedor externo para la recepción y seguimiento de denuncias. Comité de Ética: Es el órgano interno creado para prevenir, detectar y remediar conductas inapropiadas dentro de la organización, ante cualquier incumplimiento de lo establecido en nuestro Código de Ética, con facultades para el análisis, seguimiento y resolución de denuncias recibidas a través de la LDA. Proveedor Externo: Servicio contratado con un proveedor especializado en el manejo de líneas de denuncia, para garantizar la administración neutral e integra de las denuncias y la indepen- dencia de criterio en la atención de las denun- cias. Hasta el periodo de diciembre 2019 este servicio se contrató a través de Tips Anónimos® de Deloitte y, en lo sucesivo, el servicio ha sido prestado por la compañía Ethics Global. Auditoría interna: Promueve las mejores prácti- cas éticas y está capacitado para recibir, investigar e informar asuntos de esta índole. Cada organismo tiene identificadas las prácticas que se deben atender en caso de materializarse algún incumplimiento para evaluar la gravedad con respecto al impacto que pueda generar. Si una situación se considera grave, se informa a Dirección General o Comité de auditoría para resolver en conjunto la situación. Más que solo un canal de comunicación, consideramos a nuestra Línea de Denuncia como un aliado en la comunicación y res- puesta a las inquietudes de nuestros grupos de interés detectar y atender violaciones a lo establecido en nuestro Código de Ética, que nos permite tomar acciones preventivas y correctivas para mantener y mejorar nuestras prácticas éticas.
  • 35. 34 18 Capitulo 3Mecanismo de Regulación Ética A través de este canal de comunicación, en el periodo 2019 se recibieron 94 denuncias, que representa un incremento del 17% en el uso de esta herramienta respecto al año anterior, de las cuales el 46% fueron anónimas y el resto no anónimas, predominando el uso de la plataforma web para la realización de denuncias. 10 14 76 13 101 11 66 8 2 8 15 1915 11 17 9 12 6 14 71 Medio de Contacto 2019 Usuarios Prioridad Días de recepción Sucursal Sub - Sucursal TipsENE FEB JUN OCTMAR JUL NOVABR AGO Proveedor Baja Media DICMAY SEP Colaborador Alta Discriminación Uso inadecuado de activos Robo Corrupción Otros Negligencia Laboral Conflictos de Interes Hostigamiento Laboral Incumplimiento a Leyes o Regulaciones de Autoridades Empresa Socialmente Responsable (ESR) Improcedentes Tampico CICE Transportes - Operaciones Oficinas Repovehículos Reporte de Unidad Oficinas Centrales Recinto Portuario Parque Logístico San Julián Veracruz39 SI Centro de contacto Correo electrónico Web NO 80 71 94 2 5 11 21 3 7 13 32 2016 2018 2017 2019 46 32 38 24 48 76 71 8 1 2 62 3 8 12 27 33 15
  • 36. 35 La toma de decisiones económicas recae en el Consejo de Administración de CICE, el cual se encarga de establecer las estra- tegias generales para la conducción del negocio de la sociedad y personas morales que ésta controle, en casos concretos en función de su impacto económico, sus acuerdos son sometidos a la ratificación de la Asamblea de accionistas. Respecto a la toma de decisiones de los aspectos ambientales la Gerencia de Segu- ridad y Medio Ambiente de la organización y el Comité de Medio Ambiente pertene- ciente a la estructura de Gestión de la Res- ponsabilidad Empresarial (no integrante de la estructura del Gobierno Corporativo), son los encargados de la difusión, información, y promoción de la gestión ambiental en la organización, promueven medidas ambien- tales en las áreas de negocio mismas que se someten para su adopción, a la autori- zación de la Dirección General del Grupo, y en casos relevantes por el impacto ya sea económico o social, al acuerdo del Consejo de Administración. Capitulo 3Gobierno Corporativo Por cuanto hace a la participación de CICE en temas sociales, el grupo trabaja a través de Fundación CICE, A.C., que tiene como objetivo primordial el apoyo a grupos marginados de la comunidad, cubriendo aspectos económicos, de salud, de educación y de cualquier otra índole, asimismo Fundación da apoyo a otras instituciones que sean donatarias autorizadas, a través de programas y convenios de colaboración, el Comité de Vinculación con la Comunidad, de la estructura Gestión de la Responsabilidad Empresarial (no integrante de la estructura del Gobierno Corporativo), también realiza dentro desuámbitodeejecuciónactividadessociales.
  • 37. 36 Capitulo 3Gobierno Corporativo Órganos de Gobierno Composición, nombramiento y selección de miembros Asamblea de Accionistas 120 accionistas La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad, podrá tomar toda clase de resoluciones y designar y remover a cualquier funcionario, por lo que sus resoluciones deberán ser cumplidas por el Consejo de Administración Social, quien será responsable de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas Generales de Accionistas, lo cual podrá llevar a cabo a través del comité que ejerza las fun- ciones según sea el caso. • Independencia: Órgano Supremo de la sociedad • Antigüedad en el ejercicio en el órgano de go- bierno: Desde la constitución de la empresa. • Género: 29 mujeres y 91 hombres • Competencias relacionadas con los efectos eco- nómicos, ambientales y sociales: en su mayoría empresarios exitosos, comprometidos con la res- ponsabilidad social empresarial. • Representación de grupos de interés: Accionistas La toma de decisiones ejecutivas es gestionada a través de la Dirección General que rinde cuentas directa- mente al Comité de Dirección dependiente del Conse- jo de Administración; bajo esta línea de dependen- cia del Comité de Dirección, la Dirección Financiera es la encargada de gestionar y orientar la rentabili- dad de la empresa. Respecto a los aspectos ambientales y sociales de la organización corre a cargo de la Dirección Gene- ral del Grupo, en base a los proyectos presentados por la Gerencia de Seguridad y medio ambiente, la Fundación de la empresa y los comités de Medio Ambiente, y de Vinculación con la Comunidad, es- tos últimos dentro de la estructura de Gestión de RSE y, en casos relevantes por el impacto ya sea económico o social, al acuerdo del Consejo de Ad- ministración. Consejo de Administración 12 consejeros titulares y 3 consejeros independientes La Asamblea General Ordinaria de Accionistas debe acordar quiénes integrarán al Consejo de Adminis- tración de la Sociedad y la destitución de estos en su caso, por su parte podrá ser la Asamblea General de Accionistas o el Consejo de Administración quienes designen de entre los miembros de este último, al presidente y vicepresidente y al resto de los cargos de dicho Consejo. Este Consejo está integrado por miembros especia- listas de diversos sectores económicos y de comer- cio exterior en la región, como agentes aduanales, transportistas, agentes navieros, comerciantes y empresarios comprometidos con la Responsabilidad Social Empresarial; está integrado por diferentes grupos de edad y ya cuenta dentro de sus miembros con la participación de una consejera mujer. Dentro de su composición de igual forma se realiza el nombramiento de 3 consejeros independientes, denominados así ya que no son accionistas de la so- ciedad, y que fueron elegidos con base en sus cono- cimientos y experiencia empresarial. • Independencia: Rinde cuentas a la Asamblea de accionistas. • Antigüedad en el ejercicio en el órgano de gobierno: Desde la constitución de la empresa. • Género: 1 mujer y 14 hombres. • Miembros de grupos sociales con representa- ción insuficiente: Mujeres. • Competencias relacionadas con los efectos eco- nómicos, ambientales y sociales: En su mayoría empresarios exitosos, comprometidos con la responsabilidad social empresarial. • Representación de grupos de interés: Accionis- tas. Asamblea de Accionistas 120 Accionistas Responsable de toda clase de resoluciones obligatorias Consejo de Administración 12 Consejeros titulares 3 Independientes Órgano de vigilancia de Alta Dirección, como responsable de la protección de los intereses del Grupo Comité de Dirección 4 Titulares Apoya al Consejo en la adminis- tración y gestión transparen- te, sin intervención en la operación. Comité deAuditoria y Prácticas Societarias 3 Consejeros titulares 2 Independientes Asistir al Consejo en el cumplimiento de sus responsabilidades de ges- tión en materia de Auditoría y Prácticas Societarias.
  • 38. 37 Capitulo 3 Comité de Dirección y Comité de Auditoría y Prácticas Societarias Cada Comité estará integrado por un mínimo de 3 con- sejeros, presidiendo siempre el presidente del Con- sejo de Administración al Comité de Dirección y un Consejero Independiente al Comité de Auditoría y Prácticas Societarias; los miembros de los Comités serán designados por el Consejo de Administración. Ambos comités están integrados por miembros de diferentes grupos de edad, especialistas de diversos sectores económicos y de comercio exterior en la re- gión, está integrado por consejeros de diferentes edades, el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias y prác- ticas societarias integra dos consejeras mujeres, mientras que la presidencia del Comité de Auditoría y Prácticas Societarias la asume uno de los 3 conse- jeros independientes de la organización. Comité de Dirección 4 consejeros titulares • Independencia. Rinde cuentas al Consejo de Administración. • Antigüedad en el ejercicio en el órgano de gobierno: Desde la conversión a S.A.P.I. • (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) en abril de 2009. • Género: 4 hombres • Miembros de grupos sociales con representación insuficiente: Mujeres • Competencias relacionadas con los efectos económicos, ambientales y sociales: En su ma- yoría empresarios exitosos, comprometidos con la responsabilidad social empresarial • Representación de grupos de interés: Accionistas Gobierno Corporativo Comité de Auditoría y Prácticas Societarias 3 consejeros titulares y 2 consejeros consultores • Independencia. Rinde cuentas al Consejo de Administración • Antigüedad en el ejercicio en el órgano de gobierno: Desde la conversión a S.A.P.I. • (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) en abril de 2009 • Género: 4 hombres y 1 mujer • Miembros de grupos sociales con representación insuficiente: Mujeres • Competencias relacionadas con los efectos económicos, ambientales y sociales: En su ma- yoría empresarios exitosos, comprometidos con la responsabilidad social empresarial • Representación de grupos de interés: Accionistas Procesos del órgano superior de gobierno Está previsto en los Estatutos Sociales vigentes de la empresa, que cuando algún accionista en lo indi- vidual, o a través de su participación en alguna o en diversas personas morales, se dedique a actividades iguales o directamente relacionadas con las activi- dades a las que se dedique cualquiera de las empre- sas integrantes del grupo empresarial de CICE y que producto de dicha actividad se generase un conflic- to de intereses que llegara a materializarse en una contingencia jurídica o económica, será causal para someter al acuerdo de la asamblea general de accio- nistas el retiro del socio en cuestión como accionis- ta de la empresa, dicha causal operará únicamente cuando como producto de dicha competencia se gene- re un conflicto de intereses en los siguientes casos: • Cuando al presentarse el conflicto, el socio o so- cios en cuestión busquen obtener un beneficio particular en detrimento del de las empresas del grupo y por ende del resto de sus accionistas. • El retiro de los socios por este motivo invariablemen- te requerirá el previo acuerdo aprobatorio de la Asamblea General de Accionistas. A través del Secretario del Consejo de Admi- nistración, se solicita añadir a la agenda del consejo los temas que se requiera revisar / aprobar, quien a su vez entrega la infor- mación con la debida antelación para que los miembros del Consejo tengan oportunidad de revisarla previo a la sesión. En las actas del Consejo de Administración se describen los acuerdos que hayan sido tomados respecto al tema y se asignan a los responsables de ejecutar la ins- trucción, para posteriormente informar el resultado al mismo Consejo.
  • 39. 38 Capitulo 3 Estatutos del Consejo de Administración Artículo 5. Designación II. Por ninguna circunstancia pueden ser designa- dos como consejeros aquellos que se encuentran en los siguientes supuestos: a. Desempeñar algún cargo directivo o de em- pleado al momento de su nombramiento. b. Haberse desempeñado como auditor externo de la sociedad o de alguna de las personas mo- rales que integran CICE, durante los doce meses inmediatos anteriores a la fecha del nombra- miento. c. Consejeros Independientes que no cumplan con el perfil establecido en la Ley del Mercado de Valo- res. Artículo 8. Remoción II. Además de lo dispuesto en los párrafos anterio- res, los Consejeros deben ser removidos de su cargo cuando: d. Voten en las sesiones del consejo de administración o tomen determinaciones relacionadas con el patrimonio de la sociedad o personas morales que ésta controle o en las que tenga influencia significativa, con conflicto de in- terés. e. No revelen, en los asuntos que se traten en las sesiones del consejo de administración o comités de los que formen parte, los conflictos de interés que tengan respecto de la sociedad o personas morales que ésta controle o en las que tengan una influencia significativa. Al efecto, los conse- jeros deberán especificar los detalles del conflicto de interés, a menos que se encuentren obligados Gobierno Corporativo legal o contractualmente a guardar secreto o con- fidencialidad al respecto. f. Favorezcan, a sabiendas, a un determinado ac- cionista o grupo de accionistas de la sociedad o de las personas morales que ésta controle o en las que tenga una influencia significativa, en de- trimento o perjuicio de los demás accionistas. g. Aprueben las operaciones que celebre la socie- dad o las personas morales que ésta controle o en las que tenga influencia significativa, con per- sonas relacionadas, sin ajustarse o dar cumpli- miento a los requisitos que establece la Ley del mercado de Valores. h. Aprovechen para sí o aprueben en favor de terceros, el uso o goce de los bienes que formen parte del patrimonio de la sociedad o personas morales que ésta controle, en contravención de las políticas aprobadas por el consejo de admi- nistración. i. Hagan uso indebido de información relevante que no sea del conocimiento público, relativa a la sociedad o personas morales que ésta controle o en las que tenga influencia significativa. j. Aprovechen o exploten, en beneficio propio o en favor de terceros, sin la dispensa del consejo de administración, oportunidades de negocio que correspondan a la sociedad o per- sonas morales que ésta controle o en las que tenga influencia significativa. Al efecto, se consi- derará, salvo prueba en contrario, que se aprove- cha o explota un oportunidad de negocio que co- rresponde a la sociedad o personas morales que ésta controle o en las que tenga una influencia significativa, cuando el consejero, directa o indi- rectamente, realice actividades que: a. Sean del giro ordinario o habitual de la propia sociedad o de las personas morales que ésta controle o en las que tenga una influencia sig- nificativa. b. Impliquen la celebración de una operación o una oportunidad de negocio que originalmente sea dirigida a la sociedad o personas morales ci- tadas en el inciso anterior. c. Involucren o pretendan involucrar en proyec- tos comerciales o de negocios a desarrollar por la sociedad o las personas morales citadas en el inciso a) anterior, siempre que el consejero haya tenido conocimiento previo de ello. Artículo 12. Obligaciones X. Aprobar las políticas y lineamientos a seguir en las operaciones con partes relacionadas y en las que exista conflicto de intereses, así como su tipo- logía, tablas de facultades y bandas de aceptación, una vez que sean revisados por el Comité de Direc- ción a propuesta de la Alta Dirección. XI. Aprobar el Código de Ética y Conducta de las empresas de CICE, así como las modificaciones al mismo y las políticas, normas y sanciones que deban aplicarse a quienes lo incumplan, todo lo an- terior a propuesta del Comité de Dirección. XVII. Aprobar las dispensas para que un Consejero, directivo relevante o persona con poder de mando, aproveche oportunidades de negocio para sí o a fa- vor de terceros, que correspondan a CICE o a las personas morales que esta controle o en las que tenga influencia significativa. A este respecto se es- tablece que las dispensas por transacciones cuyo importe sea menor al 5% de los activos consoli- dados de la sociedad, se delegarán en el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias.
  • 40. 39 Capitulo 3 Estatutos del Comité de Auditoría Artículo 12. Funciones a.Revisar y dar seguimiento periódicamente a las operaciones realizadas con partes relacio- nadas e intercompañías para garantizar que al momento de realizar la operación se haya cumplido adecuadamente con las condiciones definidas por el Comité de Dirección. b. Revisar y evaluar las políticas y lineamientos para el manejo de conflicto de intereses de CICE. c. Supervisar la implementación de las políti- cas y lineamientos para operaciones con par- tes relacionadas e intercompañías y para el manejo de conflicto de intereses. d. Revisar las presentaciones realizadas por el Equipo Directivo sobre las transacciones reali- zadas con partes relacionadas e intercompa- ñías. e. Asegurarse de que las operaciones entre las empresas de CICE son realizadas adecuada- mente y cumplen con las políticas y los linea- mientos definidos y que se realizan acorde con las condiciones del mercado. Fracción VIII. El Comité tiene las siguientes fun- ciones relacionadas con su operación: g. Vigilar e investigar posibles incumplimientos respecto a partes relacionadas e intercompa- ñías. i. Dar seguimiento al sistema de quejas y de- nuncias, tanto de accionistas, empleados y directivos como de terceros. Establecer los procedimientos para la recepción, retención Gobierno Corporativo y tratamiento de quejas y reportes recibidos relativos a asuntos de contabilidad, control in- terno, auditoría y/o incumplimiento del Código de Ética y Conducta, así como también a las correspondientes a preocupaciones referentes a prácticas cuestionables de contabilidad y au- ditoría remitidos de forma confidencial y anóni- ma por los empleados. Estatutos del Comité de Dirección Artículo 10. Criterios de actuación I. Los criterios que han de prevalecer, en todo momen- to en la actuación del Comité son: • Asegurar que la administración observe sus obli- gaciones, cumpla con el Código de Ética, se ape- gue a las políticas contables y operativas vigentes, cumpla con las metas establecidas por el Conse- jo, adopte sanas prácticas institucionales y actúe siempre con responsabilidad y buena fe. Artículo 12. Funciones III. El Comité tiene las siguientes funciones relaciona- das a operaciones con partes relacionadas: • Revisar y evaluar anualmente las políticas y linea- mientos a seguir en las operaciones con partes relacionadas y en las que exista conflicto de inte- reses, así como su tipología, tablas de facultades y bandas de aceptación, a fin de que la Alta Direc- ción los proponga al consejo para su aprobación. • Solicitar al Comité de Auditoría y Prácticas Socie- tarias se revise y de seguimiento periódico a las operaciones realizadas con partes relacionadas para garantizar que al momento de realizar la operación se haya cumplido adecuadamente con las políticas y condiciones definidas. • Comentar con el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias los informes periódicos sobre los re- sultados de las pruebas solicitadas, analizar los mismos y emitir conclusiones. • Supervisar la implementación de las políticas para operaciones con partes relacionadas y ma- nejo de conflicto de intereses. • Revisar las propuestas de operaciones con par- tes relacionadas que se piensen desarrollar y que no estén cubiertas en las políticas o lineamientos definidos, o que por su naturaleza específica re- quieran aprobación especial. • Asegurarse a través del Comité de Auditoría y Prácticas Societarias que las operacionesentre la Sociedad y sus subsidiarias o afiliadas y con par- tes relacionadas son realizadas adecuadamente y cumplen con los lineamientos definidos, y que se realizan acorde con las condiciones del mercado. • Entregar al Consejo anualmente las declaracio- nes de las operaciones de las que haya tenido conocimiento que se hayan celebrado entre par- tes relacionadas, y asegurarse que el Consejo, el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias, los directivos y los trabajadores entreguen las decla- raciones de las operaciones de este tipo de las que hayan conocido. V. El Comité tiene las siguientes funciones relacionadas con el comportamiento ético son: a. Proponer al Consejo para su aprobación, el Código de Ética de CICE. b. Revisar la difusión y cumplimiento del Código de Ética y Conducta, esto último a través de la retroalimentación con el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias, y el comité de Éti- ca Empresarial, a través de la implantación del Taller de Código de ética y Conducta y a la línea de denun- cia. c. Supervisar y proponer la actualización del Código de Ética y Conducta, para su aprobación por parte del Consejo. d. Opinar y proponer al Consejo para su aprobación, las políticas, normas y sanciones que deban aplicarse a quienes incumplan con el Código de Ética.
  • 41. 40 Capitulo 3 Evaluación de las competencias y el desempeño del Órgano Superior de Gobierno Estos contenidos básicos describen la buena disposición y la capacidad del órgano su- perior de gobierno y de la alta dirección para comprender, debatir y dar una res- puesta a los impactos económicos, am- bientales y sociales. También demuestran si se desarrolla algún proceso, ya sea interna o externamente, con miras a asegurar la eficacia continuada del órgano superior de gobierno. Estatutos del Consejo de Administración Los miembros del Consejo de Administración, los Comités, la alta dirección de la empresa han asumido los compromisos como orga- nización con sus grupos de interés y los es- tándares para generar una conducta ética y profesional. Los criterios que han de prevalecer en todo momento en la actuación del Consejo de Administración a largo plazo son: • La Visión, Misión y Valores Corporativos de CICE • Consecución de los objetivos establecidos en la planeación estratégica • La salvaguarda de los intereses de los accionistas • La continuidad del Grupo • La maximización de su valor Gobierno Corporativo Las actas de Consejo de 2019 para ver si en alguna de ellas se había pasado a auto- rización algún tema de ESR, sin embargo, no encontré nada que se hubiese informado al consejo, no sé si se pudiera poner en este punto el informe anual, sin embargo, considero que ese es a nivel informativo y no tanto de decisión o autorización. Comité de Gestión de Responsabilidad Social La Dirección General es la responsable del sistema de gestión, apoyándose de un Coordinador de Responsabilidad Social Empresarial que gestionará las actividades, herramientas y programa del Comité RSE; debajo de esta estructura se encuentran los 5 comités que operan dentro de los procesos de negocios de la organización siendo estos: Ética Empresarial, Calidad de Vida, Medio Ambiente, Vinculación con la Comunidad y Mercadotecnia responsable. Director General Coordinador del Cómite RSE Encargado de dirigir a los 5 líderes de cada comité, que a su vez deberán transmitir esos objetivos a los miembros de sus equipos. Ejecutivo de Fundación Gerente de Soporte Operativo Gerente de Desarrollo Humano Gerente de Auditoria Director Comercial
  • 42. 41 Capitulo 3 Contamos con políticas retributivas para el órgano superior de gobierno y la alta di- rección, de acuerdo con los siguientes ti- pos de retribución: • Retribución fija y retribución variable: Retribución basada en el rendimiento Retribución en acciones Primas De dividendo diferido o acciones transferidas • Primas o incentivos a la contratación • Indemnizaciones por despido • Reembolsos • Pensiones de jubilación, teniendo en cuenta la diferencia entre los regímenes de prestaciones y los tipos de retribución del órgano superior de gobierno, la alta dirección y todos los demás empleados • Relacione los criterios relativos al desempeño que afectan a la política retributiva con los ob- jetivos económicos, ambientales y sociales del órgano superior de gobierno y la alta dirección Consejo de Administración, Comité de Dirección y Comité de Auditoría y Prácticas Societarias Los consejeros tendrán derecho a la retri- bución económica que sea aprobada por la Asamblea de Accionistas, a propuesta del Consejo designando para este efecto al Comité de Dirección. • La retribución será calculada en función al tiempo que tanto el Consejo como sus Comités destinen al cumplimiento de sus funciones con el fin de ser equitativos y competitivos. En adi- Gobierno Corporativo ción una porción significativa de la retribución debe alinearse en función de los intereses de largo plazo de los accionistas. • El Comité de Dirección anualmente podrá pre- sentar al Consejo un comparativo técnico de la compensación que se les otorga en compara- ción de otras compañías tomado como referen- cia, ingresos anuales, número de empleados y si es posible industria. • Cualquier cambio a las prácticas de remunera- ción del Consejo será a partir de la recomenda- ción del Comité de Dirección y posteriormente se someterá a aprobación de la Asamblea Ge- neral Ordinaria de Accionistas. • Así mismo e independientemente de la • remuneración que perciban como consejeros, estos tendrán derecho a que se les reembolsen los gastos incurridos en el desempeño de sus funciones. Valor económico generado En Grupo CICE mantenemos como propósi- to que nuestras inversiones trasciendan en valor para todos los grupos de interés, tanto de manera directa como indirecta. Buscamos favorecer la creación de empleo y la adqui- sición de productos y servicios a empresas locales contribuyendo al desarrollo social, con programas de responsabilidad social corporativa: • Valor económico directo generado: Ingresos • Valor económico distribuido: Gastos operativos • Sueldos y prestaciones de los empleados • Pagos a los proveedores de capital • Pagos a gobiernos: Inversiones en comunida- des 2019 1,770,481 523,237 616,033 95,815 128,111 3,066 135,000 390,405 2019 968,264 372,748 352,612 76,298 41,183 1,500 50,000 96,178 (Cifras en miles de pesos) Clientes: Ventas netas 1 Proveedores: Gastos operativos 2 Empleados: Sueldos y prestaciones 3 Gobierno: Contraprestaciones Cesión 4 Gobierno: Impuestos 5 Beneficio social: Donativo 6 Accionistas: Pago de Dividendos 7 Utilidad neta antes de impuestos (Cifras en miles de pesos) Clientes: Ventas netas 1 Proveedores: Gastos operativos 2 Empleados: Sueldos y prestaciones 3 Gobierno: Contraprestaciones Cesión 4 Gobierno: Impuestos 5 Beneficio social: Donativo 6 Accionistas: Pago de Dividendos 7 Utilidad neta antes de impuestos 2018 1,727,540 550,516 586,862 94,406 136,303 2,764 140,000 381,747 2018 967,375 390,345 334,171 75,767 49,008 1,394 140,000 101,656 2017 1,587,074 470,862 539,522 89,313 122,349 2,604 95,000 410,696 2017 930,548 382,943 332,846 67,496 44,553 1,481 50,000 94,930 2016 1,153,249 345,575 402,601 72,103 56,846 2,221 165,333 281,900 2016 697,841 295,967 252,287 57,189 19,678 1,187 34,000 32,392 Impactos económicos Directos Ejercicio 2019 – 2018 – 2017 –2016 Impactos económicos Indrectos Ejercicio 2019 – 2018 – 2017 –2016 1 No incluye venta de activo 2 No incluye depreciación y amortización 3 Salarios y beneficios incluyen colaboradores no operativos y operativos 4 Contraptestacion pagada en efectivo Apiver 5 No incluye impuestos diferidos 6 Pago de donativos en efectivo 7 Dividendos pagados en efectivo
  • 43. 42 Capitulo 3Riesgos y Oportunidades para las Actividades de la organización que se derivan del Cambio Climático A través del Comité de Medio Ambiente buscamos fomentar una cultura de cui- dado y respeto al entorno e implantar po- líticas y procedimientos de salud y medio ambiente que cumpla con toda la legisla- ción ambiental y un programa de mejora continua. 1. Participar en juntas cuatrimestrales de resultados RSE, en la evaluación de riesgos ambientales; aprobar y dar se- guimiento a los objetivos, metas y presu- puesto del comité, validar los resultados de auditorías, acciones correctivas, pro- mover y aprobar oportunidades de mejo- ra. 2. Vigilar que se cumplan con todos los requisitos y normativas ambientales. 3. Asegurar que se otorgue capacitación en temas ambientales a todas unidades de negocio de la organización. 4. Contribuir en el desarrollo de progra- mas que fomenten el óptimo uso de los recursos naturales. 5. Proponer estrategias de prevención de contaminación y mitigación del cambio climático. 6. Vigilar que los servicios contratados, asesoría, mantenimiento que se requie- ran en las oficinas para cubrir con los requerimientos legales. (Previa autoriza- ción del presupuesto por la Dirección de Operaciones y/o General) 7. Destinar los residuos y materiales que se pueden reciclar para disponerlos de su uso final con menor impacto. 8. Promover y hacer cumplir las estrate- gias medioambientales que se han acor- dado en la organización. 9. Apoyar las auditorias de industria lim- pia, calidad ambiental y normas y están- dares tal como ISO 14001. Valor monetario total de la ayuda económica que la organización ha recibido de entes del gobierno durante el periodo objeto de la memoria, con información relativa, como mínimo: • Desgravaciones y créditos fiscales • Subvenciones • Ayudas a la inversión, becas de investigación y desarrollo y otros tipos pertinentes de subven- ciones • Premios con dotación económica • Exención de regalías • Ayuda financiera de las agencias de crédito a la exportación. • Incentivos financieros • Otros beneficios financieros recibidos o por re- cibir de cualquier ente gubernamental en rela- ción con cualquier operación Evaluaciones de impactos en materia de Derechos Humanos En materia de Derechos Humanos, para la prevención y medición de sus impactos entre los colaboradores, se implementó la NOM-035 que aplica a todo el grupo, co- rresponde a la identificación y tratamiento de los riesgos psicosociales relacionados al trabajo. Adicional a ello se está elaborando el protocolo de atención a casos violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual. Mientras que con grupos externos, eva- luamos 42 proveedores en declaratoria de trabajo forzado con menores de edad como parte de nuestra lucha para comba- tir el trabajo infantil, así como también en materia de derechos a la seguridad social para los colaboradores de los grupos de trabajos de nuestra cadena de valor.
  • 44. 43 Nuestro Talento G4-9/G4-10/G4-11/G4-56/G4-EC5/G4-EC6/G4-LA1/G4-LA2/G4-LA3/G4-LA4/G4-LA5/ G4-LA6/G4-LA7/G4-LA8/G4-LA9/G4-LA10/G4-LA11-G4-LA12/G4-LA13Capitulo 4 G4-9/G4-10/G4-11/G4-56/G4-EC5/G4-EC6/G4-LA1/G4-LA2/G4-LA3/G4-LA4/G4-LA5/ G4-LA6/G4-LA7/G4-LA8/G4-LA9/G4-LA10/G4-LA11-G4-LA12/G4-LA13
  • 45. 44 Capitulo 4Nuestro Talento En CICE como grupo empresarial social- mente responsable, estamos convencidos de que el trabajo debe tener como base los valores. Por ello, elegimos y contrata- mos personas que transmitan cualidades honestas, responsables, talentosas, com- prometidas y competentes, que entienden, comparten, difunden y practican, no solo en su vida laboral, sino en su persona, nuestra cultura, valores y filosofía organi- zacional. Como miembros de este equipo de trabajo, servimos no solo a los clientes del grupo, sino también a nuestro propios compañe- ros de trabajo, a nuestros inversionistas, a proveedores y socios comerciales, de modo que todo este tranajo conjunto sirva a la vez a la sociedad en general. Cumplimos con las leyes, generamos fuen- tes de trabajo, desarrollamos las bases para que más empresas y personas firmen parte de nuestra cultura de responsabili- dad social una sociedad más digna, justa y equitativa, respetamos la diversidad, fo- mentamos la inclusión, establecemos con- diciones para mejorar la calidad de vida de las personas, somos responsables con el entorno y contribuimos al orden y progreso del país. Trabajamos con disciplina, pasión y dedica- ción, apegados a procesos bien definidos y con énfasis en el factor más importante de nuestra empresa: el factor humano. Consistentes por establecer condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de los colaboradores, definimos nuna estrate- gia transversal de desarrollo humano, cu- briendo diversas aristas relacionadas con la calidad de vida. La identificación de áreas de oportunidad y el trazado de estrategias para su mejo- ramiento mediante la implementación de una encuesta de cultura y clima organiza- cional, nos ha permitido conocer el gra- do de satisfacción o insatisfacción de los miembros del equipo en su ambiente de trabajo e identificar los factores de mayor incidencia para una y otra. La mejora continua en nuestro modelo nos obliga a dar un seguimiento puntual a la actualización de políticas que inciden en el cumplimiento de este objetivo, como es la Política de Factor Humano que ya admitía una revisión, igualmente, derivado de los últimos resultados obtenidos en auditorías de responsabilidad social, realizamos un estudio puntual de los beneficios y retos, relativos a implementar una Política de Be- neficios Laborales, que considere elemen- tos como horarios de trabajo, prestaciones de ley y supralegales, medidas de trabajo alternas, entre otras, que pronto serán una realidad en CICE. Avanzando en una Cultura y Ambiente de Trabajo Acorde con la legislación en materia de tra- bajo, adoptamos la NOM-035 relativa a la identificación de factores de riesgo psico- social y entorno organizacional favorable, dando un primer paso con la adopción de la Política de Factores de Riesgo Psicoso- cial que ya se encuentra disponible para consulta de toda la organización para la que estamos en un proceso de culturiza- ción para participar posteriormente en las evaluaciones de estos factores e iniciar el camino de implementación de medidas preventivas y correctivas. Para ello ade- más, nos dimos a la tarea de capacitar a diversos miembros de Comités de Respon- sabilidad Social, estratégicamente selec- cionados por su relación con esta norma. De igual forma, se continuó brindando el apoyo a los responsables del Factor Huma- no, con la participación de miembros del Comité de Calidad de Vida, en cursos de in- ducción y demás pláticas y talleres enfoca- dos a transmitir el estándar de cultura or- ganizacional de CICE, así como la Política de Derechos Humanos y los mecanismos con que cuenta la organización para cono- cer y resolver sobre cualquier violación a dicha cultura o derechos. Como parte de una etsrategia de integra- ción trabajo – familia se dio continuidad a eventos culturales y deportivos que tienen como objetivo la mejora del ambiente de trabajo, integración de los colaboradores y preservación de costumbres y festivida- des nacionales, entre las que destacan, enunciativa más no limitativamente, las siguientes: Informativos culturales: Empresa Incluyente, Diver- sidad Sexual (LGBTTTI), Riesgos Psicosociales, Cu- rriculum Ciudadano. Eventos sobre tradiciones y fechas especiales: Con- curso Anual de Calaveras y Altares, Semana de la Mujer, Celebraciones por el día de las madres con opciones para las madres de ausentarse para dis- frutar el día en familia, Cena Anual Navideña, Día del niño, entre otros. Eventos Deportivos: Torneo Deportivo Anual CICE Edición 2019, con disciplinas como fútbol y volei- bol; asimismo, se apoyó con uniformes y pago de inscripciones en el torneo local de fútbol 7, en las instalaciones de la Aduana de Veracruz, a 2 equi- pos de hombres y 1 equipo de mujeres. Informativos organizacionales: Cumpleaños de co- laboradores, promociones de personal y cambios estratñegicos y de estructura relevantes.
  • 46. 45 Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento Para el desarrollo tanto profesional como personal de los colaboradores, es impor- tante destacar que en CICE, año con año se proyecta un ambicioso programa de capa- citación enfocado en dos vertientes: la re- lacionada con el mejoramiento y desarro- llo de las habilidades laborales enfocadas al trabajo dentro de la organización, para eficientar el mismo y lograr hacer rendir el tiempo en el trabajo de manera que en consecuencia que logre aumentar el tiempo con la familia; y la relacionada al desarro- llo de las habilidades personales, sociales y emocionales de los colaboradores, tan necesarias actualmente para el aumento de la satisfacción personal. No obstante, la tendencia es buscar inducir en los colaboradores una cultura del desa- rrollo, profesional y personal autodidacta, lo que conlleva que el colaborador por sí mismo, comprenda la importancia de ca- pacitarse en ambos aspectos y busque, dentro de sus posibilidades, opciones de capacitación que le ayuden en dicho desa- rrollo. Formación Integral El programa de capacitación 2019 inclu- ye cursos técnicos generales y cursos téc- nicos especializados sobre desarrollo de habilidades blandas y de desarrollo hu- mano. Durante este período se abordaron temáticas qorientadas hacia una forma- ción integral intelectual, humana, social y profesional, que desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr el éxito personal y profesional de nuestros colaboradores, en materias de: Desarrllo Humano: Programa de Liderazgo y Coaching. Diplomado en Habilidades de Liderazgo para Mujeres Taller de Comunicación Organizacional Fortaleciendo el desarrollo organizacional
  • 47. 46 Actualización profesional para peritos responsa- bles y corresponsables de obra 2020 tAnálisis y efectos de la reforma laboral 2019 Anomalías y actividades sospechosas Auditorías internas a sistemas integrados de ges- tión calidad-ambiental-seguridad industrial Blockchain training program Buenas prácticas de higiene y bienestar animal Cargador de contenedores frontal (TAYLOR REACH STACKER) CFDI de nómina nuevos requisitos 2020 Clima organizacional / analytix Colores y señales de seguridad Curso básico de tratamiento de aguas Curso estiba trinca Curso sensibilización y familiarización de la pro- tección portuario en términos del párrafo 18.3 del código PBIP Diplomado en dirección estratégica de logística internacional Diplomado en logística Endomarketing Equipo de protección personal - tarjetas stop Equipo de protección contra caídas MSA (uso, mantenimiento y cuidados) Ergonomía, factor de riesgo a la salud de los tra- bajadores Estrobos y eslingas de poliéster Excel intermedio Expo seguridad 2019 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: iden- tificación, análisis y prevención Formación de auditores internos en OEA Formación de instructores Formación de supervisores Formación integral para el jefe de almacén Fundamentos de JAVASCRIPT Gestión de logística portuaria Identificación de mercancía peligrosa Identificación de peligros y riesgos en maniobras portuarias (buques) Incoterms 2020 Inspección físico - mecánica de la unidad, anoma- lías y actividades sospechosas, documentos de viaje, entrega y recepción de mercancía, revisión de contenedores y sellos Introducción a la ley aduanera y ley de comercio exterior La importancia del aseguramiento de la carga La responsabilidad penal y administrativa en la reforma fiscal 2020 Legislación ambiental Ley federal de trabajo aplicable a recursos huma- nos Manejo de bobinas POSCO Manejo de plataforma de rastreo (capacitación básica) Manejo de plataforma de rastreo (capacitación completa) Marco internacional para la práctica profesional de auditoría interna Materiales peligrosos Montacarga chico Montacarga grande (6.1 en diferentes maniobras) NOM 006 STPS 2014 manejo y almacenamiento de materiales condiciones de seguridad y salud en el trabajo Operación de grúa a bordo de buque Personal de la instalación portuaria con tareas es- pecíficas de protección Plan de evacuación de emergencia Plataforma elevadora - GENIE (condiciones gene- rales de operación) Plataforma GENIE (condiciones generales de ope- ración) Prácticas de éxito en recursos humanos Primeros auxilios Proceso de formación y mentoría en administra- ción de la capacitación. Redes sociales: usuarios, mercados y metas Reforma laboral: sus implicaciones para recursos humanos Reformas fiscales 2020 Reformas para tu comercio exterior Resolución miscelánea fiscal 2019 aspectos rele- vantes Sensibilización y familiarización de la protección portuaria en términos del párrafo 18.3 de la parte b del código PBIP Taller de fortalecimiento para asesores y alfabe- Competencias técnicas: Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento tizadores Taller de fotografía digital Taller de tarjado para controladores buques Taller gestión y gobierno de ti Taller interpretación de ISO 37001 Talleres de actualización oficiales de protección Technical Training KONECRANES (REACH STACKER - FORKLIFT) Técnico grúa GOTTWALD Taller estrategias digitales
  • 48. 47 Temas Institucionales Generales: Curso de Inducción CICE Esquema de Certificación OEA Talleres con instituciones federales: Derechos Humanos en México Comprometidos con el liderazgo Mantenemos el compromiso de formar lí- deres que dirijan el compromiso y esfuerzo de la organización de cara a los próximos retos, a la filosofía corporativa, así como al sentido social y valores de la organización. Por ello, para el fortalecimiento de estas habilidades y su mejoramiento, 60 colabo- radores de niveles de Jefatura y Gerencia se integraron al programa de liderazgo y coaching abordando temas de: Liderazgo Situacional Motivación y comunicación Retroalimentación humanamente Diseño de Objetivos de Alto Impacto Esto, en concordancia con los Planes de Sucesión y Desarrollo de Carrera desarro- llados en esta materia que tienen como objetivo la identificación de líderes, plani- ficación de su desarrollo, preparación para asumir puestos de liderazgo responsable y para garantizar el desarrollo de la organi- zación, con los talentos de alto potencial. Capitulo 4Desarrollo y Formación de Talento Resultados en capacitación y evaluación del desempeño Fomentar el potencial de nuestros colabo- radores es la meta, para que puedan no solo desarrollar habilidades formativas e informativas a nivel personal, sino para ad- quirir y mejorar nuevas destrezas que im- pulsen su desarrollo individual, de la mano del desarrollo de la organización; con este objetivo en mente, durante el programa de formación de los colaboradores: 2019 898 33,116 $1´135,858.00 13.1 Datos sobre capacitación Colaboradores capacitados Horas de capacitación Inversión en capacitación Promedio general de horas de capacitación Se impartieron un total de 33,116 horas de ca- pacitación, de las cuales un 87.58% se impartió a hombres y 12.42 % a mujeres. En general se obtuvo un promedio de 13.1 ho- ras por empleado, las mujeres con 6.44 horas en promedio y los hombres con 15.35 horas en promedio. En los resultador por categoría, el personal Direc- tivo recibió en promedio 6.20 horas de capacita- ción, el personal Administrativo 6.57 horas y el personal Operativo 18.29 horas. La evaluación para medir los resultados del desempeño de los colaboradores, se realiza anualmente a todos los miembros de la organización, para validar que los conocimientos adquiridos como parte del programa de formación integral, así como del desarrollo de aptitudes para la ejecu- ción de labores en función de los perfiles de puesto del Grupo, que se aplica confor- me a lo siguiente: 1. Evaluación mensual para la renovación de contrato 2. Evaluación anual para incrementos sa- lariales y el otorgamiento de bonos o gra- tificaciones.
  • 49. 48 Capitulo 4Fomentando la Calidad de Vida Obtener el distintivo ESR, por siete años consecutivos, se ha reflejado en la conso- lidación de procesos, políticas y prácticas de trabajo enfocadas, entre otras cosas, a brindar calidad de vida a nuestros colabo- radores. Sabemos que promover un adecuado ba- lance entre el trabajo y la vida personal de nuestros colaboradores, trae consigo mayores beneficios en los resultados del negocio, y es por ello que para establecer como proyecto de mejora continua de ca- lidad de vida en Grupo CICE, tomamos en cuenta no sólo los elementos objetivos en el entorno de trabajo, sino que también se consideran aspectos adicionales para en- riquecer este balance, brindando las opor- tunidades de desarrollo y crecimiento, las relaciones entre pares y la integración con los líderes del grupo. En este sentido, fomentando una cultura de calidad de vida en el trabajo se promovie- ron diversos cursos en línea con institucio- nes diversas alusivos a la “inclusión” a tar- vés del catálogo de cursos en la plataforma CONECTATE, sobre temas relacionados con la equidad de género, igualdad, inclusión, prevención de la discriminación, derecho a la no discriminación, entre otros. Todos ellos, dependientes de la CONAPRED. En relación con los Derechos Humanos en CICE buscamos el acercamiento con insti- tuciones de gobierno para obtener de parte de estas, capacitaciones y cursos que per- mitan a nuestros colaboradores profundi- zar en los conocimientos en esta manteria de la mano de profesionales especializa- dos para ser capaces de aplicar esos co- nocimientos en el entorno organizacional. El curso “Derechos Humanos en México” impartido por la Comisión Estatal de De- rechos Humanos de Veracruz a un grupo de 30 colaboradores estratégicamente se- leccionados para participar en el mismo, dada su área de trabajo o influencia como son colaboradores del Factor Humano, miembros de Comités de Responsabilidad Social, colaboradores de la Dirección Jurí- dica, entre otros. Conscientes de la importancia que tiene la participación cívica de los ciudadanos para conseguir una sociedad más justa y equitativa, mediante la participación de estos en la vida política del país, se abrió un perfil de CICE en la plataforma en línea de Curriculum Ciudadano en el cual, los colaboradores de CICE, utilizando el có- digo de la empresa, pueden acceder a la misma y elaborar su currículum ciudadano para conocer el grado de participación que tienen como actores cívicos y, en ese sen- tido, conocer qué deben hacer para maxi- mizar esa participación en beneficio colec- tivo. El primer ejercicio de participación en esta plataforma se realizó en este periodo 2019, a través de los miembros de los dife- rentes Comités de Responsabilidad Social en la empresa.
  • 50. 49 Capitulo 4Salud y Seguridad Laboral Trabajamos en la Salud y Seguridad de ma- nera proactiva para garantizar el bienestar de nuestros colaboradores a través de la puesta en marcha de nuestra Política de Seguridad Integral y Salud Ocupacional, en la cual consideramos también a contratis- tas, proveedores, clientes, comunidades y grupos de interés que nos permita garan- tizar un entorno laboral seguro, con insta- laciones y condiciones de trabajo apropia- das. Gracias a nuestro Sistema de Gestión tene- mos la capacidad de prevenir y/o afrontar eventos inadvertidos con procesos claros, mismos que se conocen y respetan en toda la organización elevando así nuestros es- tándares de seguridad. La labor del Comité de Calidad de Vida, en relación con el modelo de responsabilidad social, consistió mayormente en dar segui- miento y recabar evidencia de las activida- des realizadas por la Dirección de Factor Humano, para buscar una mayor cultura de la salud física y las adecuadas instala- ciones para la prestación del trabajo del personal en forma digna y segura. Entre estas actividades destacan, el otor- gamiento de uniformes a los colaborado- res que se realiza año con año, donde se les brinda de equipo adecuado a la activi- dad que realizan, misma que en las áreas operativas se enriquece con la entrega del Equipo de Protección Personal (EPP) nece- sario para las actividades en área. Igualmente, todas las instalaciones de CICE cuentan con la señalética de seguri- dad de avuerdo a los lineamientos de las autiridades pertinentes, necesaria para el caso de cualquier incidencia, como incen- dio, terremoto, sismos, etc., para los que de igual forma los colaboradores son ca- pacitados para conocer el significado de esas señales y para actuar conforme a las mismas en caso de algún siniestro o fenó- meno natural. Es una realidad que el futuro de las em- presas depende en gran medida de que los colaboradores estén bien preparado y motivado, pero también sano, y esto cobra mayor interés en el contexto socio-econó- mico actual. Es por esto que trabajamos en conjunto con los colaboradores para desa- rrollar una cultura de salud y cuidad perso- nal que involucre activamente su participa- ción en actividades saludables integrando hábitos de vida saludables y el desarrollo personal. Para promover comportamientos seguros, así como implantar actitudes y conductas saludables destacan los siguientes even- tos que tuvieron lugar en 2019: Jornada de Salud CICE: que consistió en la promo- ción, durante el mes de mayo, de la jornada en la cual el IMSS estuvo realizando estudios como “Va- loración del estado nutricional” y “Detección Opor- tuna de Enfermedades”, todo esto, en las instala- ciones de CICE. Cursos y talleres: Inteligencia Emocional, Preven- ción del Cáncer de Mama, Duerme cada vez mejor, Manejo de Estrés, Mujer Alerta Prevención y Defen- sa Personal, Hablemos de Depresión, Foro de Salud y Seguridad en el Trabajo, Organizaciones Saluda- bles y Prevención de Riesgos Psicosociales, Menos Estrés más tiempo, entre otros. Informativos internos: Importancia de cuidar nues- tro cerebro, Inteligencia Emocional., Programa De- legacional de Estudios de Mastografía, entre otros.
  • 51. 50 Capitulo 4Ambiente de Trabajo Hemos comprobado que la creación de un ambiente laboral sano y eficiente va de la mano de una comunicación interna efec- tiva, pues no solo es la base del diálogo con los colaboradores, si no que ayuda a detectar las áreas de oportunidad para su desarrollo y el funcionamiento del grupo. Así que para mantener a los colaboradores alineados y comprometidos con las aspira- ciones, causas y objetivos que Grupo CICE busca lograr, mantenemos canales de co- municación estratégica con ellos, principal- mente a través de plataformas digitales. Para ello, se identificaron los contenidos que se comparten en dichos canales que contribuyan a mantenerlos informados de los asuntos más relevantes para el grupo de forma efectiva y oportuna, así como los eventos y noticias internas y externas de in- terés para todos. Nuestra comunicación que se comparte a los colaboradores por medio de nuestro portal, web, redes sociales o canales de difusión interna según sea pertinente para cada caso, que resulten de relevancia para la organización, de entre las que destacan los siguientes informativos: Comunicado de Reestructura Organizacional Auditoría Interna OEA Auditoría Externa del Sistema de Gestión SGS Comunicado Asamblea Anual de Accionistas Agradecimiento Post Asamblea Anual Obtención del Premio Nacional de Exportación 2019. Macro Simulacro 2019 Otros de interés general: Cierre de Vialidades, Fumigación de oficinas, Nuevo Pase Electrónico de Acceso, entre otros. En este escenario, es importante destacar que, al contar ya con un sistema de trabajo y normas internas consolidadas en torno a este objetivo “calidad de vida”, el trabajo que realizan los Comités encargados de la gestión socialmente responsable ha inicia- do un proceso de especialización, es decir, que mientras los factores indispensables para fomentar y brindar condiciones que permitan gozar de una vida de calidad son parte de la cultura organizacional de la empresa, los objetivos de estos Comités desde el 2019 y para los años venideros, estarán centrados, sobre todo, en la bús- queda, identificación y abatimiento de las áreas de oportunidad menos evidentes, pero necesarias para el perfeccionamiento de este sistema. Por ello, apostamos ahora a un cambio cultural con origen en la persona misma, como responsable directo de sus valores, desarrollo y salud, quien podrá encontrar en la organización un espacio para maxi- mizar estos y un foro para ser escuchado. De forma correlativa, CICE, asume un com- promiso continuo de mejorar y eficientar los sistemas, procesos y normas internas ya establecidas, para evolucionar el con- cepto de calidad de vida, en la medida exi- gida por la sociedad y por el colaborador mismo, en su evolución cultural. Nuestro Talento Nuestra plantilla laboral se ha mantenido es- table gracias a la labor comercial y estratégica de Grupo, los cambios registrados en el año 2019 se derivaron de ajustes a la estructura organizacional de acuerdo con las necesida- des de las unidades de negocio, para fortale- cer sinergias de valor agregado y mantener una operación sostenible para responder a los retos del mercado, de cara a nuestros clien- tes, colaboradores y públicos a los que aten- demos. El compromiso con los colaboradores debe demostrarse, cumpliendo con las disposicio- nes legales de las autoridades laborales, para reatribuir el compromiso que día con día de- muestran con resultados en productividad. Por esto contamos con un tabulador salarial que cumple con estas disposiciones y esta- blece una relación directa entre el salario mí- nimo y la mecánica de pago, y con base en la categoría profesional y/o responsabilidades que conlleva el puesto, el salario base es el mismo para hombre y mujeres. Podrá variar duranteeldesarrollodelpuestopordesempeño. En esta materia, en julio de 2019 recibi- mos por parte de la Dirección General de Infonavit, el reconocimiento como “Empre- sa de 10” en cumplimiento al pago oportu- no de las aportaciones patronales a dicha institución, para la formación del patrimo- nio de nuestros colaboradores.
  • 52. 51 Capitulo 4Nuestro Trabajo Plantillas de trabajadores. Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo. 1,239 1,975 Número de empleados. 4 Sindicatos CICE, CECI, FISA, ASCOP, DIPSA No sindicalizados AICE, OPAI Outsourcing No se cuenta con subcontrataciones Estructura Organizacional Convenios Colectivos y Órganos de Gobierno Logistica Puertos Corporativo Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad G4-LA1 Total de trabajadores por tipo de empleo, contrato de trabajo y región, desglosadas por género Consejeros Hombres: 11 Mujeres: 1 Directores Hombres: 7 Mujeres: 1 Gerentes Hombres: 15 Mujeres: 5 Jefes Hombres: 40 Mujeres: 16 Supervisores Hombres: 71 Mujeres: 5 Coordinadores Hombres: 32 Mujeres: 21 Auxiliares Hombres: 16 Mujeres: 12 Analistas Hombres: 77 Mujeres: 72 Otras categorías Hombres: 310 Mujeres: 36 Operativos 20 244 Sindicalizados 12 935 Administrativos 18 23 Ejecutivos 3 23 Administrativos 30 26 Ejecutivos 4 18 Operativos 13 155 Sindicalizados 292 Ejecutivos 15 21 Administrativos 58 54 Operativos 7 4
  • 53. 52 Empleados Baja 2019 Empleados activos 2019 Mujeres: 14 Hombres: 66 Mujeres: 168 Hombres: 568 Capitulo 4Nuestro Trabajo G4-LA1 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región. 80 59 20 Corporativo 130 93 23 Logística 155 109 67 Puertos 2702 385 290 Puertos 143 105 44 Logística Confianza Confianza Confianza Número de Colaboradores distribuidos por edad Índice de Rotación por Género Índice de Rotación por Edad Sindicato Sindicato Empleados Baja 2019 Empleados activos 2019 Mujeres: 12 Hombres: 263 Mujeres: 12 Hombres: 1,227 Sindicato Empleados Baja 2019 Menos de 20 años (Generación Z) 36 a 49 años (Generación X) 0 20 a 35 años (Generación Y/ Millenial) 61 10 50 años o más (Baby Boomers)9 Empleados Activos 2019 Menos de 20 años (Generación Z)0 20 a 35 años (Generación Y/ Millenial) 365 36 a 49 años (Generación X) 261 50 años o más (Baby Boomers)110 Empleados Baja 2019 11395670 Empleados Baja 2019 11395670 Empleados Activos 2019 11395670 4904133343
  • 54. 53 Capitulo 4Comités de Seguridad Están conformados por: 1) Comisión de Seguridad e Higiene en cada una de las Empresas, CICE 11, CECI 8, CICE Tampico 8, FISA 7, DIPSA 6, SEMAVE 6. 2) Por el personal de Seguridad y Medio Ambiente, conformado por CICE 9, CECI/DIPSA 1, CICE Tampico 3, FISA 1, SEMAVE 1. 3) Las Brigadas: CICE Oficinas 17, CICE Puerto 17 CECI/DIPSA 17, CICE Tampico 25, FISA 17 4) Servicio Médico: Está coordinado por el Centro Médico Portuario en el Muelle 8. 5) Protección Patrimonial: Empresa 10, San Julián 10, Recinto Portuario 25, Oficinas Centrales 2, Puerto Seco 2. Total de participantes en Comités de salud y seguridad: G4-LA6 Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región. 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 6 11 14 7 7 33 21 10 31 6 Comisiín Mixta de Seguridad e Higiene SEMAVE CICE CECI FISA DIPSA Tasa de absentismo Enfermedades profesionales Días perdidos Defunciones Incidencias por actividades profesionales en riesgo Acuerdos formales con sindicatos relacionados con salud y seguridad 165 0 0 1 SI 100% Brigada de Protección Civil SEMAVE CICE CECI FISA DIPSA Comités de Salud y Seguridad Incidencias de salud y seguridad 2019 Numero de Comités 2019 Numero de Personas 2019
  • 55. 54 Capitulo 4 Fortaleciendo nuestra cadena de suministros En la cadena de suministro (proveedores) no tuvimos reclamaciones documentadas por alguno de estos aspectos. Auditoría Interna no tiene el alcance (actual- mente) de revisar las prácticas laborales de los proveedores, por lo que solo se evalúa al proveedor al inicio de la relación comercial en aspectos relacionados a la no contratación de menores de edad y el pago de cuotas obrero -patronales, por lo que paratales efectos, en el ejercicio 2019 se evaluaron 42 proveedores. Mediante el seguimiento de la Línea de De- nuncia, auditorías, pláticas y talleres de de- sarrollo organizacional en la organización, se previenen e identifican los casos de riesgo en violaciones a los derechos humanos. Se han levantado actas orientativas, actas administrativas y hasta salidas de personal cuando se han presentado estos casos. Se han realizado diferentes cursos para con- cientizar al personal sobre ética y conducta, responsabilidad social, valores, entre otros. El 100% de nuestro personal de seguridad en cuanto a aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades, reciben ca- pacitación acerca de las políticas y proce- dimientos de la organización para el cum- plimiento de sus consignas. Al cierre del ejercicio 2019, se evaluó el 10% del personal que forman parte del grupo en materia de Derechos Humanos, nuestro compromiso continuo para el 2020. En nuestro caso, el mecanismo formal de reclamación es la línea de denuncia, llevando a cabo acciones preventivas y correctivas en 11 casos que fueron fundamentados: Cumplimos con el 100% de los proveedores evaluados en prácticas laborales. Comités de Seguridad Ubicación PLSJ Tampico Tampico veracruz Veracruz Casos 4 1 1 2 3 Acción Preventiva Preventiva Preventiva Correctiva Correctiva
  • 56. 55 Innovación Social G4-SO1-G4-SO2-G4-S03-G4-SO4-G4-SO6-G4-SO8-G4-SO9-G4-SO10- GA-SO11G4-HR10-G4-HR11—G4-HR11 -GA-LA15-G4-12Capitulo 5 G4-SO1-G4-SO2-G4-S03-G4-SO4-G4-SO6-G4-SO8-G4-SO9-G4-SO10- GA-SO11G4-HR10-G4-HR11—G4-HR11 -GA-LA15-G4-12
  • 57. 56 Capitulo 5Innovación Social En Grupo CICE trabajamos por dejar una huella positiva en nuestro quehacer dia- rio, estamos convencidos que trabajar por la innovación con enfoque social en cada una de las comunidades con las que con- vivimos día con día, nos permite alcanzar nuestros objetivos y poder ofrecer un me- jor futuro a la sociedad en general. Desde nuestro origen en 1991, hemos te- nido la vocación por retribuir a nuestra co- munidad, vocación que a lo largo de estos años se ha mantenido en constante a tra- vés de Fundación CICE y que ha evoluciona- do hacia una gestión socialmente respon- sable en la estrategia del Grupo. Hoy, buscamos que esta estrategia nos permita propiciar condiciones óptimas en materia de educación, salud y asistencia social a través de alianzas con más de vein- te asociaciones civiles locales, así como también con instituciones y asociaciones de la industria logística y que comparten estos objetivos sociales en su estrategia de negocio. Quince años colaborando con la comunidad Como reflejo de este compromiso y espíri- tu de servicio arraigado con la Responsa- bilidad Social, este 2019 Fundación CICE A.C. conmemoró sus primeros quince años de trayectoria asistencial para los sectores menos favorecidos de la comunidad, en los que ha fortalecido el vínculo con otras asociaciones civiles, impulsando esfuerzos principalmente hacia aspectos socioeco- nómicos, de salud y educación. Misión: Contribuir al apoyo asistencial de personas, sectores y regiones en estado de vulnerabi- lidad en las comunidades, directamente o mediante la vinculación con asociaciones civiles locales y nacionales autorizadas. Visión Ser impulsores del desarrollo de condicio- nes y competencias para mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos en estado vulnerable, a fin de brindarles una expectativa de superación personal necesaria para la vida y el trabajo. Apoyo a instituciones con causas asistenciales (Niños con cáncer, problemas auditivos). Construcción de escuelas guberna- mentales en sectores vulnerables Donación de mobiliario y equipos de cómputo Transmisión de conocimiento Entrega de becas para colaboradores e hijos de colaboradores Asistencial - Salud Objetivo 3: Salud y Bienestar Educación Objetivo 4: Educación de Calidad Programa de Desarrollo Social Programas Realizados Medio Ambiente Objetivo 6: Agua limpia y Saniamiento Objetivo 7: Energía asequible y No Contaminante Fomentar una cultura ambiental Atención a contaminación y limpieza Reforestación Energías Renovables Programas Sociales A través de los programas de trabajo de Fundación CICE buscamos contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de acciones que permitan el desarrollo de la comunidad local man- teniendo canales de diálogo con nuestros grupos de interés.
  • 58. 57 Capitulo 5Voluntariado y Cultura del Buen Ciudadano Somos conscientes de que uno de nues- tros principales compromisos con la socie- dad es mejorar la calidad educativa y las oportunidades laborales de las personas en situaciones de vulnerabilidad, por lo que además de realizar donaciones corpo- rativas a través de nuestra fundación, brin- damos las facilidades a nuestro equipo de profesionales para que puedan desarrollar y hacer realidad sus inciativas sociales, a través de nuestro programa de Voluntaria- do Corporativo. Motivar la participación de los colaborado- res y sus familiares para participar en el programa, es parte de este objetivo, por ello este 2019 las actividades del volunta- riado iniciaron con una dinámica diferente, dando un recorrido por la Unidad de Ma- nejo Ambiental ubicada en nuestro parque logístico, donde realizamos una toma de la fotografía oficial de los miembros del Vo- luntariado Corporativo y Voluntariado Kids como arranque de las actividades 2019, donde mientras disfrutamos un delicioso box-lunch ecológico en un empaque 100% libre de unicel, les presentamos el plan anual de trabajo para exponer las causas sociales por apoyar, así como capacitacio- nes y talleres planeados para el nuevo ci- clo de voluntariado. Para mantener esta motivación activa a lo largo del año, también realizamos la difusión continua de las actividades de vo- luntario por los canales de comunicación internos y externos, para invitar también a más personas dentro y fuera de la organi- zación a participar en este proyecto, por lo que para el desarrollo organizado de los vo- luntarios y de las actividades, se estableció una estructura de voluntariado integrando coordinadores de actividades que facilite la ejecución de las actividades de apoyo en colectas y actividades del programa de vin- culación social del Grupo. Como parte de esta vinculación, considera- mos que la cultura, el avance económico, científico y humanístico son ámbitos funda- mentales que debemos apoyar si queremos alcanzar nuestra visión por mejorar la for- ma en la que el mundo vive y trabaja, es por esto que a través del voluntariado mantene- mos activo nuestro programa CICEduca que consiste en brindar pláticas y talleres cortos a grupos de todos los niveles de estudio en escuelas locales, en las que nuestros cola- boradores exponen sobre temas que domi- nan como parte de su profesión y labor en CICE, sobre temas que aporten en la forma- ción integral de la comunidad estudiantil de nuestra comunidad como: • Plática de valores – Primaria MATEO OLIVA • Prevención de adicciones - Primaria EMA GODOY • Operación Portuaria Universidades - • CESUVER/ CETMAR • Promoviendo la lectura - Primaria Guadalupe • Padilla Lozano • Introducción a la contabilidad - • Secundaria Técnica 26 • Cuidado al Medio Ambiente - Gabriela Mistral • Uso responsable del internet - • Primaria Ricardo Flores Magón • Alcance de las Redes Sociales - • Primaria Gabriela Mistral
  • 59. 58 Con la ayuda y participación de los volun- tarios, se realizaron actividades de mejo- ramiento en la Primaria Mateo Oliva Oliva, colegio en el que Fundación CICE constru- yó prviamente salones, baños, dirección y una plaza cívica. Junto con padres de los alumnos, miembros del voluntariado y el Comité de Vinculación con la Comunidad acudieron a pintar las aulas del colegio; y a su vez, los Voluntarios Kids junto con el Comité de Medio Ambiente reforestaron áreas verdes donde también colocaron piedras pintadas a mano por ellos mismos como una contribución adicional especial. En continuidad a la participación de los miembros de las familias de nuestros co- laboradores con la organización, este año se realizó la segunda edición del programa Conociendo el trabajo en CICE para los hi- jos de colaboradores beneficiados con el programa de becas en reconocimiento a su excelente desempeño escolar, realizando recorridos guiados por Voluntarios y apoya- dos por personal responsable de las distin- tas áreas operativas y administrativas de la empresa, para compartirles acerca de las operaciones del grupo así como trabajo que realizan sus papás o mamás en sus distintos puestos de trabajo. Para llevar a cabo estas y más actividades son nuestro Voluntariado de manera efecti- va, mantenemos un programa de formación para los miembros del equipo sobre temas de relevancia general, en el que este año destaca la colaboración con Fundación Amigos de Josu A.C. para el desarrollo del taller “RCP Solo con las manos” en el que por parte de profesionales en la materia, aprendieron a realizar esta importante téc- nica de reanimación que duplica o triplica la supervivencia de una persona ante una situación de emergencia. Capitulo 5Voluntariado y Cultura del Buen Ciudadano Durante 2019 contamos con la participa- ción de 82 voluntarios para generar apoyo los sectores educativos, socioeconómicos y culturales motivando el talento, y ener- gía de nuestros colaboradores para crear un vínculo de comunicación y participación a favor del desarrollo social de nuestra co- munidad.
  • 60. 59 Capitulo 5Inversión Social Activa Por quinto año consecutivo y gracias a la autorización de nuestro Consejo de Admi- nistración, mantenemos el programa del 1% de Inversión de Cemefi, con el que des- tinamos este porcentaje de nuestro pre- supuesto anual antes de impuestos, con destino a la inversión social, lo que nos permite continuar el programa de supera- ción educativa para los niños de Veracruz. A través de este programa contribuimos a mejorar condiciones de infraestructura que permitan una mejor calidad educativa de de niñas, niños y jóvenes en Veracruz a fin de brindarles un entorno educacional favorable y una expectativa de superación personal y profesional. Para el desarrollo y ejecución de los pro- yectos de este programa se llevan a cabo 3 fases de planificación, construcción y en- trega debidamente detalladas en los estu- dios de evaluación de impacto de las insta- laciones y cuyos parámetros son regulados y condicionantes para la obtención de las autorizaciones de construcción. Adicional- mente se complementan con procesos lle- vados a cabo voluntariamente por la com- pañía, como por ejemplo las evaluaciones de impacto infraestructura sostenible. La inversión en infraestructura educativa realizada através del programa de supera- ción educativa en 2019 fue de un total de $2,197,862.66 mxn, asignados a la cons- trucción de la escuela primaria Mateo Oliva Oliva con Clave de Registro 30EPR4001Q, que se encuentra ubicada en Calle Caudal s/n Lomas de Río Medio 4 en Veracruz, en beneficio de los más de 400 estudiantes de los turnos matutino y vespertino que anualmente cursan estudios en dicha ins- titución. El mes de mayo de 2019 se realizó una ceremonia de corte de listón con presen- cia de las autoridades gubernamentales y educativas locales, ejecutivos de Grupo CICE, el cuerpo de directivos y maestros, la Sociedad de Padres, padres y madres de familia, alumnos del colegio y miembros de la comunidad, para hacer entrega ofi- cial de cuatro aulas, cinco sanitarios, ofi- cina de Dirección y de la Plaza Cívica de la institución, además de las obras de rea- condicionamiento de bebederos, pintado de salones, siembra de árboles y plantas en áreas verdes, realizadas por los miem- bros de Voluntariado Corporativo y Volunta- riado Kids. Además de la construcción de escuelas, se realizan otras inversiones para institucio- nes locales, como el Kinder NC Ferrocarri- lero ubicado en la zona centro del Puerto de Veracruz, al que se le entregó una dona- ción de pintura e impermeabilizante, ma- terial con el que papás y personal escolar se ofrecieron a realizar las mejoras en la escuela para mejorar en conjunto las con- diciones del inmueble. También se realizó la donación de 82 pupi- tres escolares, 32 unidades al CBTIS 165 en Coatepec, Veracruz y 50 más a la Escue- la Secundaria Técnica 26 en la zona conur- bada de Veracruz, para que estudiantes de estas instituciones tengan un lugar digno donde tomar sus clases. Para Grupo CICE estas aportaciones sig- nifica un logro invaluable que nos permite contribuir con acciones que mejoren las condiciones para el desarrollo educativo de las comunidades con las que convivi- mos, para impulsar el desarrollo de una expectativa de superación para las futuras generaciones y el desarrollo económico de nuestro país. Locales $101,184.83 $2,241,624.99 $2,342,809.82 $28,879 $28,879 Cominudades LocalesInstalciones Total Inversión de Infraestructura Especie Económico
  • 61. 60 Capitulo 5Apoyo Educativo de Becas Compromiso De este compromiso con el desarrollo edu- cativo para nuestra comunidad, este año se consolidó nuestro programa de apoyo al mérito académico, llevándose a cabo la 10ª ceremonia de entrega de Becas al Compromiso CICE como reconocimiento e incentivo de cumplimiento para los hijos de colaboradores y colaboradores tanto sindicalizados como no sindicalizados de Grupo CICE, que mantienen un promedio de 9.0 o superior de calificación en diferen- tes niveles educativos. En esta emotiva ceremonia celebrada en el Auditorio “Gerardo Rodríguez Rodríguez” en nuestras oficinas centrales, el Comité de Becas encargado de dar el cumplimien- to de este Programa, en colaboración con miembros de Fundación y el Voluntariado Corporativo de CICE, hicieron entrega de 159 becas entre las que se incluyen 10 be- cas para estudiantes locales de nivel ba- chillerato y universidad, así como 1 beca por el 100% para nivel universitario en la Universidad Cristóbal Colón como parte de nuestro Programa de Vinculación Educati- va. A través de este programa de becas busca- mos fomentar principalmente el compro- miso de los estudiantes con la educación y su formación profesional, no solo por que este es uno de los valores plasmado en nuestro Código de Ética, sino por que realmente buscamos trascender en nues- tras aportaciones, queremos brindar herra- mientas que mejoren la calidad de vida de nuestros colaboradores y de su núcleo fa- miliar para ser cada vez más responsables con nuestra comunidad. IVEA Educación para adultos Contamos con otro valioso programa de educación implementado en colaboración con el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) dirigido a los adul- tos con más 20 años de trayectoria laboral en la organización, que consiste en un ser- vicio educativo centrado en un aprendizaje significativo con opciones de estudio diver- sificadas y relacionadas con sus propios intereses. El programa IVEA ofrece los servicios de alfabetización, primaria y secundaria de manera gratuita enfocadas a que los miembros adquieran los conocimientos necesarios para presentar las evaluaciones correspondientes y así acreditar los módu- los que les permitan obtener su constancia de alfabetización, o bien su certificado de primaria o secundaria, según sea el caso. Con el objetivo principal combatir el rezago educativo en la comunidad, este programa educativo nos permite fortalecer la inte- gración familiar de nuestros colaborado- res, ya que parte de su alumnado esta in- tegrado por hijos, esposas y sus familiares, para quienes realizamos la donación de 35 juegos de uniformes y útiles escolares para su mejor desempeño durante el ciclo 2019.
  • 62. 61 Capitulo 5Alianza Sostenible El trabajo en equipo es uno de nuestros más valiosos valores corporativos, por ello en Grupo CICE nos apoyamos, nos integramos y trabajamos coordinadamente sobre el mismo objetivo: el éxito de todo el grupo. Este valor nos impulsa realizar cambios positivos para las personas más vulnera- bles y para crear una sociedad cada vez más incluyente, como nuestro programa para erradicar la pobreza y mejorar el de- sarrollo humano para el que establecimos un calendario de actividades no solo con asociaciones civilies dedicadas a la asis- tencia social, sino también con grupos em- presariales del sector logístico y portuario con quienes hemos logrado fortalecer este vínculo de acción social: Con el cliente Leschaco Mex- ciana, dedicado a integración logística para el transporte inter- nacional de mercancías, se ha mantenido la alianza social des- de hace algunos años, sumándonos este 2019 en su programa “Somos Leschaco” para recaudar con muestros colaboradores y la comunidad en gene- ral ropa abrigadora para apoyar a la comunidad de Acultzinapa en Veracruz cuyo índice de probreza es del 65%, de acuerdo con estadísticas de CONEVAL. Alizanza con la agencia aduanal Gom- sa Logística, uno de los principales clientes del Grupo, para donar artícu- los de higiene para la Torre Pediátrica de la Ciudad de Veracruz; ellos a su vez entregaron regalos para los niños y artículos de higiene para los médicos del hospital. También, con Ferromex-Ferrosur de Grupo México aliado en ser- vicios transporte ferroviario en el Puerto de Veracruz, este año participamos en la mecánica de “El vagón de la salud” en la que pudimos contribuir al programa Ponte Oreja con la donación de 4 au- xiliares auditivos entregados a ciudadanos locales durante la visita del Dr. Vagón al Puerto de Veracruz.
  • 63. 62 Capitulo 5Alianza Sostenible Otra tarde de entretenimiento que se realizó este año fue con el Jardín de Miños Malintzin en la colonia Playa Linda, para llevarle a los pequeños la obra de teatro de El Rey León, los niños estuvieron muy contentos compar- tiendo con los chicos del Voluntariado Kids y más voluntarios que permitieron difrutar de un momento agradable. En conjunto con la asociación MUAC A.C. en marzo realizamos una sesión por el Día Internacio- nal de la Mujer, donde especia- listas en el tratamiento del cán- cer de mama nos compartieron una plática de concientización muy enriquecedora para nuestros colaboradores, ya que se dieron a conocer datos estadísticos, tips para la detención temprana e información de grupos de apoyo tanto para la gente que ha padecido cáncer de mama o para quienes convive con un paciente de esta enfermedad. Otra importante alianza es con la Cruz Roja de Veracruz, con la que nuevamente participa- mos en su colecta anual con 10 alcancías para el boteo 2019, nuestros voluntarios y volunta- rios kids nos ayudaron entre sus compañeros de trabajo, en su escuela, con vecinos, amigos y familiares, para recaudar fondos para un albergue que ayude a familiares que esperan por sus pacientes en el Hospital Regional de Veracruz. Colaboramos con AMANC en la campaña Café con Causa, fungien- do como punto de venta de café y pan dulce del comercio local Café La Parroquia entre los colabora- dores del Grupo, cuyas ventas del fueron destinadas a esta asociación para las actividades y albergues de niños que están recibiendo un tratamiento especial en el hospital. Con la asociación local Somos+Decididos, participamos en el programa “Donas Decididas” como punto de venta de donas de la marca Kryspy Kreme con nuestra comunidad laboral, con los que los donativos recaudados por la venta de más de 100 cajas de donas, Grupo CICE colaboró para que 95 estudiantes de Veracruz pudieran par- ticipar en la “Ruta Didáctica Decidida” para convivir y descubrir la importancia del la preservación de la biodiversidad local. Para estrechar lazos con nuestra comunidad, iniciamos el 2019 con una reunión con asociaciones civiles locales con las que ya tenemos, y otras a las que buscamos integrar, en nuestro programa de vinculación. Esta reunión tuvo como objetivo conocer algunas de las actividades realizadas en años ante- riores y propuestas para reforzar la parti- cipación conjunta con estas instituciones. Resultado de esta sesión, el equipo de Fundación CICE y los miembros de las aso- ciaciones logramos establecer una relación más estrecha y dinámica a través de co- lectas, sesiones educativas, participación en eventos locales, actividades y causas sociales propias de estas instituciones lle- vadas a cabo a lo largo del año: Una de las primeras actividades realizadas fue la entrega de 10 kits de higiene personal a los huéspedes del Albergue AJA, que fueron adquiridos con el dinero re- caudado de la venta de basura re- colectada el año anterior en el concurso de Limpieza de Playas. Para esta misma asociación, más adelante coordinamos una tarde de película, donde pudimos disfrutar en compañía de niños y sus familiares de la proyección de la película COCO acompañados de ju- gos y palomitas y para finalizar la reunión pudimos entregarles juguetes donados por nuestros volunta- rios especialmente para los niños del albergue.
  • 64. 63 Capitulo 5 El esfuerzo conjunto con los Comités de Responsabilidad Social, la alta dirección y los miembros de nuestro Gobierno Corpo- rativo nos ha permitido generar un impacto en 47,000 personas a lo largo de los años, beneficio que buscamos ampliar directa e indirectamente a través de nuestra rede de vinculación con asociaciones, a quienes apoyamos coninuamos con la promoción y difusión de las actividades que estas lleva- na a cabo de manera indepeniente para su recaudación de fondos: Alianza Sostenible Prevención y combate de incendios. Atención paramédica y rescates. Centros de acopio en desastres naturales.. Mastografías gratuitas, quimioterapias, revisiones médicas, donación de prótesis, consultas y apoyo psicológico mediante el Círculo Rosa. Servicio de Hospedaje, Duchas, Alimentos, Lavado de ropa, Apo- yo tanatológico. Eventos de recaudación como conciertos, venta de donas, redondeos en tiendas de conveniencia. Beca a un niño CRIVER , Reposición de Equipos ,Atención a pacientes, Dagnóstico de valoración por primera vez, Rehabili- tación y tratamiento general, ortesis y prótesis, estudios de gabi- nete, atención a adultos. Servicios de Papanicolaou, exploración de mama, presión arterial, glucosa, consulta general. ortopedista, optometría y pruebas de VIH, medicamentos, vales para mastografías, vales para colposcopia, densitometría, ultrasonido, cortes de cabello, preservativos y platicas de la salud.  Atención a personas con discapacidad intelectual. Becas a personas con escasos recursos. Terapia para el desarrollo de habilidades. Formación humana, formación moral, habilidades y talleres (su- peración personal a la mujer). Acompañamiento Integral AMANC. Hospedaje, alimentación, transporte, banco de medicamentos, prótesis, cuidados palia- tivos, apoyo emocional, educativo y recreación y productividad
  • 65. 64 Capitulo 5Alianza Sostenible Beneficios cuantificables Con la participación de nuestros colabora- dores, sus familiares, proveedores, clien- tes y miembros de la sociedad civil, contri- buimos en conjunto al desarrollo integral de nuestra comunidad a través de la me- jora de los sectores salud, educativo y de asistencia social, actvidades que se mate- rializan gracias a los donativos para dife- rentes instituciones y asociaciones a pres- tar sus servicios a la comunidad. Es así que con estas acciones este 2019 beneficiamos a más de 15,000 personas en la zona conurbada Veracruz - Boca del Río, las cuales reciben atención médica, formación educativa y apoyo humanitario: Atención y apoyo escolar a sectores desfavorecidos 10,000 80 Apoyo por enfermedades a sectores desfavorecidos Apoyo asistencial a sectores desfavorecidos Donativos a otras asociaciones autorizadas 9,000 70 Beneficiados Beneficiados Beneficiados Beneficiados Sector Educativo Sector Asistencial Sector Salud Otras Asociaciones $3,198,096.56 $600,904.60 $17,299.16 $1,536,406.81 %60 %11 %0.32 %29
  • 66. 65 Capitulo 5Juntos CICE puede Como parte de nuestra estrategia vincu- lación social, periódicamente llevamos a cabo la recaudación de donativos econó- micos y en especie para el beneficio de la comunidad a través de colectas anuales con causa, una iniciativa en la que convo- camos a colaboradores, clientes, provee- dores y comunidad en general para la re- caudación de donativos económicos y en especiecon los que este año, a través de 3 colectas, que nos ayudaron a recaudar un total de $ 1,536,406.81 mxn, generando un impacto de más de 10,000 familias en Veracruz. La Colecta de Reyes se entregó al Jardín de Niños José Guadalupe Padilla Lozano en la colonia La Pochota, donde pudimos entre- gar más de 100 juguetes a niños en los 3 niveles escolares. La colecta del día del niño la realizamos en el Jardín de niños Francisco Luna Arroyo en el fraccionamiento Los Torrentes, donde llevamos a cabo una fiesta con dinámicas de juego y piñatas, además de una obra de teatro, los niños pudieron recibieron un ju- guete de regalo y un delicioso box-lunch en empaque ecológico como desayuno. La colecta de útiles escolares se realizó en beneficio de Educación Especializada Lau- del, AC., donde entregamos 20 kits esco- lares, kits de higiene personal y uniformes para los estudiantes con capacidades dife- rentes que estudian en esta institución Todo lo recolectado fue entregado a nom- bre de nuestros colaboradores a través de Fundación CICE con la participación de vo- luntarios quienes activamente colaboran año con año para agilizar las actividades y cinvivir con los niños y personas beneficia- das con este programa.
  • 67. 66 Capitulo 5Cadena de Valor a largo plazo Como parte de nuestra Cadena de Valor participamos en el programa anual de Ce- mefi como Empresa Promotora Responsa- ble, que consiste en invitar a un proveedor PyME de nuestro grupo, a participar en la postulación del Distintivo de Empresa So- cialmente Responsable. Este año se selec- cionó al proveedor DMI Industrial al que se Esta selección se realizó bajo los criterios del Programa de Reconocimiento a los Mejores Proveedores, en donde los de- partamentos de Compras y de Fundación evalúan el catálogo de proveedores para seleccionar un proveedor que cumpla con los lineamientos de prestación de servi- cios del grupo, entre los que se regulan estándares calidad de servicio, tiempos de entrega, cumplimiento legal y en materia de derechos humanos, validando también que realicen prácticas a favor del cuidado y preservación del medio ambiente. Parte del proceso nuestra mejora continua con nuestra cadena de valor y operación, consiste en dar cumplimiento a nuestras Políticas de Abastecimiento y Servicios, en las que se ha incluido el apartado de compras sustentables para garantizar que nuestros productos o servicios que sean amigables al medio ambiente y sustenta- bles y que a la vez favorezcan al comercio local, para fomentar el flujo de la econo- mía de nuestra comunidad, políticas que nos han permitido mantener una gestión de compra nacionalizada, generando un impacto positivo principalmente en el con- sumo local: Sector Educativo Proveedores Locales Proveedores Nacionales Proveedores Extranjeros Otro: ¿Cuál? Sector Educativo Total $48,358,756.82 $30,738.89 Divisa MXN USD Compras Locales 20192019 2019 2019 2019 420 % 74.53 21.90 3.57 100% le capacitó para iniciar el proceso de postu- lación mediante pláticas de sensibilización previas a la postulación y se le brindó todo el acompañamiento durante el período de evaluación, hasta obtener el Distintivo ESR PyME por segundo año consecutivo.
  • 68. 67 Capitulo 5 Política de Administración/Compras: 1. En igualdad de circunstancias y cumpliendo con los requisitos solicitados por los usuarios, las adqui- siciones de bienes y servicios se realizarán prefe- rentemente con proveedores locales y proveedores regionales del Estado de Veracruz y la asignación se realizará tomando en cuenta: A los productos biodegradables, ecológicos, respe- tuosos con el medio ambiente o que minimicen el impacto ambiental. Al proveedor que tenga relación accionaria. 2. El catálogo de proveedores deberá estar constan- temente actualizado y se sujetará al procedimiento establecido por el Sistema de Gestión de la Cali- dad, Empresa, Socialmente Responsable y Opera- dor Económico Autorizado. 3. Toda solicitud interna de compra se deberá coti- zar con proveedores pertenecientes al catálogo de proveedores o bien que se encuentren en el proceso de selección. Cadena de Valor a largo plazo Proceso de Selección: 1. Se indica al proveedor que descargue y llene la “Solicitud de Alta Proveedor”.Se solicita al área de Auditoría Interna la evaluación del proveedor. 2. Se ingresa el Proveedor al “Catálogo de Proveedores”. 3. Selección de proveedores, dando oportunidad a los locales. 4. Seleccionan el proveedor con base a la calidad, precio y política de créditos, productos que sean amigables con el medio ambiente (que esté auto- rizado en el catálogo de Proveedores Autorizados). 5. Inicia el proceso de adquisición. 6. Gestión de días de entrega con el proveedor. 7. Entrega del producto o servicio, validando la calidad. 8. Liberación del pago. Las acciones adoptadas en materia de de- rechos humanos y medidas adoptadas para la prevención de la corrupción con nuestra cadena de valor han brindado resultados positivos, ya que además de no contar con ninguna demanda, reclamación o impactos negativos en nuestra cadena de suministro, al cierre del 2019 iniciamos la implementa- ción de la norma ISO 37001 que nos dará como producto final un Sistema de Gestión Anticorrupción, con el que estas medidas garantizamos que todos nuestros proveedores sean evaluados en criterios relativos a los Derechos Humanos y Anticorrupción.
  • 69. 68 Trabajando por el Planeta G4-EN1/G4-EN2/G4-EN3/G4-EN5/G4-EN6/G4-EN7/G4-EN-8/G4-EN9/G4-EN10/G4-EN-11/G4-EN12/ G4-EN13/G4-EN14/G4-EN15/G4-EN16/G4-EN17/G4-EN18/G4-EN19/G4-EN22/G4-E23/G4-EN24/ G4-EN25/G4-EN27/G4-EN29/G4-EN30/G4-EN-31/G4-EN32/G4-EN33/G4-EN34 Capitulo 6
  • 70. 69 Capitulo 5Capitulo 6Trabajando por el Planeta En Grupo CICE cada acción cuenta, año tras año trabajamos en la implementación de objetivos y metas en el cuidado y la preser- vación del medio ambiente, nuestro com- promiso es ir más allá de la ley mediante el cumplimiento de la Legislación Ambiental Nacional en aspectos de Agua, Aire, Ener- gía, Residuos, Flora, Fauna, y Protección Ambiental, a través de la formación conti- nua del los colaboradores y manteniendo una relación estrecha con nuestros grupos de interés por el bien del entorno donde se desarrollan las actividades del Grupo. Nuestro compromiso está plasmado en nuestra Política Ambiental que sienta las bases de acción para fomentar una cultura de respeto al medio ambiente en todos y cada uno de los procesos de logística in- tegral y comercialización del Grupo, para contribuir a la preservación del entorno. Alianzas Sustentables Más allá de favorecer la reputación de la organización con estos certificados, busca- mos garantizar que todos nuestros proce- sos cumplan con las regulaciones ambien- tales que determinan las autoridades, por ello junto con 13 empresas locales nos su- mamos a la firma del “Convenio para erra- dicar plásticos de un solo uso” que regula la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente de Veracruz, como inicio del proceso de certificación ambiental en el Estado. Para Grupo CICE obtener estos certificados es una declaración implícita de mostrar trasparencia en nuestros procesos inter- nos, generando en consecuencia alianzas nuestros grupos de interés, con el fin de fortalecer y promover acciones en cumpli- miento a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este trabajo nos permitió recibir por parte del Mtro. Arturo Gómez Shuster, represen- tante oficial del programa de Voluntarios ONU México, en conjunto con Somos + Decididos A.C., el reconocimiento por las actividades de preservación, protección y desarrollo sostenible de la biodiversidad emprendidas con nuestra comunidad local. Sabemos que aún queda mucho por hacer, y por ello es primordial continuar desarro- llando este tipo de programas y dinámicas sostenibles en conjunto con las comunida- des con las que convivimos, para que estas a su vez puedan contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 como parte de las acti- vidades cotidianas.
  • 71. 70 Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental Sabemos que aún queda mucho por hacer, y por ello es primordial continuar desarro- llando este tipo de programas y dinámicas sostenibles en conjunto con las comunida- des con las que convivimos, para que estas Para lograr transmitir este mensaje con alta efectividad, colaboramos en proyectos organizados por locales que, comprome- tidas con el cuidado ambiental, como el Instituto Tecnológico de Boca del Río, que organizó este 2019 el primer conversato- rio sobre contaminación marina: ¿Cómo afecta la basura plástica a nuestros mares, océanos y seres vivos?, en el que pudimos a su vez puedan contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 como parte de las acti- vidades cotidianas. Por esto buscamos transmitir un mensaje sobre la importancia del cuidado de los ele- mentos de la naturaleza, participando en foros y programas ambientales en conjunto con diferentes universidades, autoridades y asociaciones ambientales, en los que pode- mos colaborar brindando talleres y cursos participar como parte del presídium de ho- nor en reconocimiento a la labor realizada para informar, diseminar y concientizar a instituciones públicas, privadas, a la socie- dad civil y el público general, sobre los im- pactos negativos de la basura marina ha- cia la salud humana, los seres vivos y sus impactos en la economía. Con el sector comercial, participamos con la comisión de medio ambiente de Copar- mex en coordinación con la Administración Portuaria Integral de Veracruz en el segun- do Foro de Innovación Sustentable 2019 en el que se realizó la exposición de proto- tipos y proyectos sustentables, presentan- do el caso de éxito de eco emprendimiento de Grupo CICE como empresas socialmen- te responsable, todo enfocado a generar más ciudadanía e impactar de manera po- sitiva en la agenda 2030, establecida por la ONU. que promueven el manejo de residuos, el cuidado del aire, el aprovechamiento del agua, la energía, la flora y la fauna local:
  • 72. 71 Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental Otro Foro en el que participamos fue en el enfocado los Retos y Desafíos del Cambio Climático, se llevó a cabo el “Diálogo Joven 2030 Noruega - México” en donde con la participación especial de Rut Krüger Give- rin en representación de la Embajada de Noruega en México, junto con la Dra. Wal- traud Martínez Olvera, Secretaria Técnica del Consejo Veracruzano de Desarrollo Sos- tenible y la Lic. Mónica Robles, Diputada del Congreso del Estado, así como miem- bros de la comunidad estudiantil y aca- démica de Veracruz, expusieron acciones e iniciativas locales enfocadas al cumpli- miento de la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible entre Gobierno, la industria privada y la sociedad civil. Como Empresa Socialmente Responsable, la vinculación con diferentes instituciones y miembros de nuestra comunidad son fundamentales para el cumplimiento de los ODS, por ello cada año nos sumamos a la Celebración del “Día Mundial del Me- dio Ambiente”, llevando acciones como reforestación, talleres y conferencias para nuestra comunidad. Este 2019 nos sumamos a la Jornada de Reforestación de la Laguna de Tarimoya organizada por Somos + Decididos A.C. con la importante representación del Mtro. Arturo Gómez Shuster, por parte del pro- grama Voluntarios ONU México y la par- ticipación conjunta de la Administración Portuaria Integral de Veracruz, Coparmex Veracruz y el equipo de voluntarios del co- legio CESUVER, instituciones locales com- prometidas con la preservación y el cuida- do de nuestro entorno natural.
  • 73. 72 Capitulo 5Capitulo 6 De igual manera, como parte de las activi- dades conmemorativas a la fecha, realiza- mos el Ciclo de Conferencias Ambientales que contaron con la participación espe- cial de Somos + Decididos A.C., Melbugs y Eco-Mare, estas dos últimos asociaciones enfocadas a la preservación de los anima- les y el entorno marino, respectivamente. Cultura Ambiental Por este compromiso con la difusión y con- cientización del cuidado del entorno, el Co- mité de Medio Ambiente realizó también la “Jornada Ambiental para el Cuidado de la Fauna” en la primaria José Miguel Ma- cías, en reconocimiento a la recolección de 163,500 tapas pet HDPE en beneficio de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) región Veracruz, que a tra- vés del programa “Reciclando y Ayudando” recaudafondos que permitan financiar el pago de los tratamientos de niñas y niños con cáncer. Durante esta Jornada Ambiental, en cum- plimiento de objetivos de educación am- biental con la comunidad, los estudiantes interactuaron con algunas especies de aves rapaces entrenadas por el grupo Melbugs para conocer acerca de la importancia que estas aves tienen en nuestro ecosistema.
  • 74. 73 Capitulo 5Capitulo 6Cultura Ambiental Educación Ambiental Sabemos que nuestro planeta no es per- petuo, que hay muchas zonas contamina- das alrededor del mundo, que sufren los impactos del hombre y las adversidades del cambio climático. Por esto es que el concepto de huella ambiental hoy es algo que preocupa, el impacto que recibe la na- turaleza al utilizar sus recursos y verter re- siduos, en el aire, la tierra o el agua, puede mitigarse con acciones que generen una mayor conciencia entre los habitantes de las comunidades del planeta. Para permear este objetivo dentro y fuera de la organización contamos con un Mode- lo de Cultura Ambiental que guía las accio- nes de preservación del medio ambiente con objetivos definidos que nos permitan dar un mayor seguimiento del impacto: • Sensibilización al personal en la impor- tancia del cuidado del medio ambiente: Cuidado del agua y electricidad Causas, consecuencias medidas a tomar ante el calentamiento global Reducción de emisiones contaminantes Manejo y separación de residuos 3 Rs Uso racional y cuidado del agua y energía eléctrica Manejo de mercancías peligrosas Fomentar una Cultura ambiental Reforestación Atención a Contaminación y Limpieza Energías Renovables • Recuperación de áreas verdes en Grupo CICE • Ahorro de papel en oficinas y reciclado del mismo • Acopio de botellas PET y venta de estas
  • 75. 74 Capitulo 5Capitulo 6Sistema de Gestión Ambiental Nuestro compromiso comprende cumplir con las regulaciones ambientales y fomen- tar una cultura de respeto al medio am- biente en todos y cada uno de los procesos de operación y comercialización, además de contribuir a su preservación. Este año iniciamos la integración de la normativa ISO 14001 en nuestro sistema de gestión, será una herramienta que nos ayudará a desarrollar una estructura orga- nizativa, responsabilidades, prácticas, pro- cedimientos, procesos y recursos para for- talecer nuestra política medioambiental. Nuestro modelo se enfoca en garantizar la eficiencia en el uso de los recursos natu- rales en todas nuestras operaciones y se encarga de monitorear y controlar tanto el tratamiento y disposición de residuos y emisiones, como el consumo y ahorro de agua, papel y energía. Este sistema permite alinear la dimen- sión ambiental dentro del modelo de sos- tenibilidad del grupo, integrando los ODS y articulando los mecanismos para medir y evaluar el desempeño ambiental desde Políticas Corporativas Huella Ambiental Norma ISO 14001 Objetivos Específicos de CICE Planes de Acción Inversión yPresupuestos Ambientales. Directrices Ambientales Objetivos De Desarrollo Sostenible Grupos de Interés Evaluación de Desempeño Ambiental (Calidad Ambiental) Gestión del Riesgo Ambiental la perspectiva del ciclo de vida, integrando así el concepto de economía circular y el de capital natural en la gestión del grupo.
  • 76. 75 Capitulo 5Capitulo 6Impactos Ambientales La protección y preservación del entorno es uno de los conceptos que definen a Grupo CICE como Empresa Socialmente Respon- sable, por ello nuestros programas de se- guridad ambiental ponen especial énfasis en la identificación, predicción, prevención y medición de los impactos ecológicos que puedan ser generados por nuestras opera- ciones de logística y comercio exterior. Para lograrlo, nos apegamos marco norma- tivo vigente por lar autoridades ambienta- les pertinentes para aplicar una metodolo- gía de medición de impactos ambientales en la organización. Esta metodología nos permite mantener un diagnóstico perma- nente, global y homogéneo sobre el com- poratmiento medioambiental de la compa- ñía en cada uno de los niveles de gestión: Aplicando esta metodología buscamos detectar aquellas actividades, proyectos u operaciones que puedan ser susceptibles de afectar al ambiente para definir los cos- tos asociados a la prevención de cada una de ellas, con la finalidad de desarrollar los proyectos del negocio con un enfoque pre- ventivo integrado a la estrategia corpora- tiva. Para lograrlo, hemos definido los si- guientes objetivos: Huella Ambiental Análisis de Ciclo de Vida Indicador Único Transferencia Identificación de Impactos Medición de impactos y mejora Comunicación con los grupos de interés Cuantificar, homogeneizar y unificar el desempeño ambiental del grupo. Determinar la afección de la actividad de la operación a las diferentes categorías de impacto ambiental. Ayudar al seguimiento del desempeño ambiental de la organización y permitir la trazabilidad de los objetivos de los negocios y de las mejoras ambientales. Identificar y valorar los aspectos ambientales que tie- nen mayor relevancia en la actividad de la compañía.
  • 77. 76 Capitulo 5Capitulo 6 Mitigando impactos Nos enorgullece contar con una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) ubicada en kilómetro 234 de la autopista Veracruz- Cardel con una superficie total de 20,719 hectáreas. Cuenta con autorización de la SEMARNAT en el oficio NO.SGPARN 03VS1100 Xalapa, Ver. y con la clave de registro SEMARNAT-UMA CX0116VER/09, colinda al norte con predios ganaderos, zonas de matorrales, selva baja caducifo- lia de médanos y pastizales; al Sur colinda con viviendas de interés social Colina de Santa Fe, al Oeste limita con instalaciones del Parque Logístico de San Julián y al Este Impactos Ambientales colinda con predios del C. Carlos Abascal. La diversidad de fauna es al momento es- casa en la zona, sin embargo se han teni- do avistamientos de diversas aves canoras así como algunas especies de roedores. A emás de mantener en constante cuidado a la florsa de la zona, contamos con un vive- ro del hemos transplantado más de 5,000 árboles casuarinas a la UMA y en el que he- mos sembrado y cuidado 9,000 plantas de la cuales la gran mayoría han sido donadas a instituciones educativas locales para la reforestación de sus áreas verdes. Esta labor de prevención en materia am- biental nos ha valido para mantener un saldo blanco en impactos ambientales negativos significativos y reales en nues- tra cadena de operación, permitiéndonos a la vez detectar aquellos impactos poten- Contaminación de agua Derrames (Reactividad de materiales, Incendio, Daño a la Salud, Contaminación de suelo) Tratamiento de aguas residuales. Confinamiento y disposición con empresas autorizadas de aguas contaminadas. Áreas de resguardo de mercancías peligrosas y sustancias químicas con condiciones para la respuesta a emergencias. Capacitación periódica al personal para el manejo, almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas Impacto Planes de Acción ciales en las zonas en las que se desarro- llan nuestras operaciones logísticas, para los cuales contamos con programas de acción activos para mitigar y prevenir su materialización:
  • 78. 77 Capitulo 5Capitulo 6 Cumplimiento Ambiental y Regulaciones El comercio exterior es un sector altamen- te regulado que nos exige apegarnos a las leyes en materia ambiental, ya que el tipo de operación que realizamos en la parte de puertos conlleva el uso de uno de los recursos más valiosos del mundo, el agua; mientras que en nuestras instalaciones lo- gísticas colindamos con la comunidad ve- cinal de San Julián en donde se encuentra una de las reservas naturales protegidas en el estado de Veracruz, la Laguna de San Julián. Esta interacción natural con el entorno y los principales elementos naturales las 25 horas del día, los 365 días del año, con- lleva una supervición continua de las auto- ridades ambientales, por ello nuetsro pro- grama de auditoría del grupo requiere que contemos con los siguientes permisos para la continuidad de nuestras operaciones: Permiso de cescarga de agua a bienes nacionales emi- tido por CONAGUA Reporte de COA Manifestaciones de Impacto Ambiental del Parque In- dustrial San Julián Registros de Generadores de Residuos Reportes de Generación de residuos Verificaciones vehiculares de unidades y utilitarios Certificación en Industria Limpia de CICE puertos por PROFEPA Certificación al Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias Impactos Ambientales De igual manera mantenemos apego a las regulaciones ambientales oblitaorias que nos aplican a nivel por las autoridades: Leyes: Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos Ley general de Equilibrio Ecologico de Protección al Me- dio Ambiente Ley de Aguas Nacionales Ley de Hidrocarburos. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Proteccion al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos Ley general al cambio climatico Ley general para la Prevencion y Gestion Integral de los Residuos REGLAS: Reglamento de LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas Reglamento de LGEEPA en Materia de Auditorías Am- bientales Reglamento de LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y Control de Contaminación de la Atmosfera Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en Materia del Registro Nacional de Emisiones Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos NORMAS: NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-003-CNA-1996 NOM-006-CNA-1997 NOM-043-SEMARNAT-1993 NOM-041-SEMARNAT-2015 NOM-048-SEMARNAT-1993 NOM-050-SEMARNAT-1993 NOM-045-SEMARNAT-2006 NOM-004-SEMARNAT-2002 NOM-052-SEMARNAT-2005 NOM-053-SEMARNAT-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 NOM-133-SEMARNAT-2015 NOM-161-SEMARNAT-2011 Como parte de este programa de auditoría ambiental, este 2019 obtuvimos la reno- vación de nuestro Certificado de Calidad Ambiental otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profe- pa), cuyo reconocimiento es válido a nivel internacional por el uso de buenas prácti- cas en materia ambiental, siendo esta es la sexta certificación consecutiva que obte- nemos, los tres primeros certificados como Industria Limpia que luego escalaron a los de Calidad Ambiental, el nivel más estricto dentro del ámbito gubernamental para las empresas grandes en México.
  • 79. 78 Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales AGUA Los Programas de Uso Eficiente y Racio- nal del Agua son las herramientas ideales para fortalecer colectivamente el uso res- ponsable de este recurso indispensable para la vida humana. CICE es una empresa convencida en fortalecer los esfuerzos del cuidado del medio ambiente y una de esas medidas para lograrlo es desarrollar los programas PUERAS de forma específica para cada una de nuestras instalaciones: Recinto Portuario, oficinas centrales y el parque logístico. Este programa se basa en el estudio de campo para detectar las cantidades y dis- tribución de agua, a la vez que se registran datos acerca de los inmuebles, las áreas que lo conforman, así como su antigüedad, registros con los que se generan los inven- tarios de los elementos hidráulicos, divididos por su funcionamiento en distribución, ex- tracción, medición y almacenaje, para fi- nalmente evaluar la frecuencia de uso de agua por los usuarios de las instalaciones, información que nos servirá para obtener el balance de consumo. Con la información obtenida se logran de- finir las medidas de ahorro de agua para cada inmueble, mismas que sustentaran las bases para diseñar el PUERA, y finali- zar con la implementación y monitoreo del programa. El objetivo general del PUERA es reducir en lo posible el consumo de agua de CICE, evi- tando el desperdicio al realizar las activida- des cotidianas; es por ello que para poder lograr esta meta es indispensable contar la participación de todos los usuarios, quie- nes son los responsables de implementar y dar seguimiento a este programa de vital importancia. El departamento de Seguridad y Medio Ambiente de CICE se encarga de gestionar los planes de acción y prevención de ries- gos futuros al ambiente natural así como de mitigar los causados en el pasado. Una forma de contribuir al logro de este objeti- vo es reducir el consumo de agua, ya que actualmente en muchas regiones del país, la extracción de agua de las fuentes sobre- pasa la disponibilidad natural. Las medidas de austeridad en uso de agua para las áreas operativas y administrativas de CICE con la participación de los trabaja- dores, de una manera indirecta pero efec- tiva, busca influenciar sus hábitos dentro y fuera de la organización para lograr el fin propuesto. Para medir los resultados al interior de nuestra organización contamos con un pro- grama de uso eficiente y racional del agua en los inmuebles de la organización que consiste en: 1 3 2 4 5 6 Identificación y registro de COMPONENTES hidraulicos del inmueble. Identificación de MEDIDAS DE AHORRO INVENTARIO de usos del agua y dispositivos. DISEÑO DEL PROGRAMA Presupuesto y calendario de actividades. BALANCE DE AGUA IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA Tanque elevado Oficinas mixtas FISA DIPSA,Mantenimiento CECI/ Almacén General CECI DIPSA/ Seguridad Total general 1 2 5 2 2 1 12 1 50,000 50,0001 1,100 3,300 1,100 1,100 1,100 600 12,700 Complejo Cantidad CantidadCapacidad de almacenamiento (Litros) Capacidad de almacenamiento (Litros)
  • 80. 79 Medidas de Reducción de impactos Las tareas de disminución de consumo ge- neralmente se asocian a cambios físicos, sin embargo, los cambios en los patrones o hábitos de consumo también son una for- ma importante para lograr un exitoso pro- grama de uso eficiente y racional del agua. El concepto uso eficiente del agua se origina en el criterio económico de productividad, Evaluación de la reducción en el consumo Revisión frecuente del estado físico de medidores, tuberías y dispositivos de consumo Instalar reductores de caudal o de volumen Reemplazar muebles y dispositivos por otros de bajo consumo Identificar fuentes alternas de abastecimiento de agua Implantar cambios en los procesos Implantar sistemas de reuso y/o reciclaje Promover un cambio en los hábitos de los usuarios Reparar las fugas localiza- das en el sistema De esta manera, entre menor sea el des- perdicio en la entrega de agua para llevar a cabo una jornada de trabajo, mayor será la eficiencia. Dicha eficiencia tiene que ver principalmente con las características de la red de distribución, su medición, su man- tenimiento y con el tipo de dispositivos que utilizamos para aprovechar o consumir el agua (llaves, regaderas, sanitarios, etc., de bajo consumo). que mide la cantidad que se requiere de un recurso determinado para producir un bien o servicio; entonces, la eficiencia en la producción y conducción del agua pue- de medirse por el volumen que se requiere para producir una determinada cantidad de bienes o servicios. Es por ello que en grupo cice realizamos evaluaciones de re- ducción de consumo de agua para lograr un suministro eficiente, medido y evitar el desperdicio de este vital elemento. Para lograr esta eficiencia, este año im- plementamos una intensiva campaña de concientización de uso de agua en todas los inmuebles del grupo, un gran paso para generar nuevos hábitos de consumo de agua en la plantilla del grupo, con la que buscamos que no solo utilicen la cantidad estrictamente necesaria de agua, si no que se sumen a reportar las fugas detectadas en los inodoros, mingitorios, grifos y bebe- deros, que comiencen a asegurarse de que llaves y válvulas queden bien cerradas y sin fugas después de utilizarlas y no arrojen papeles ni desperdicios a los inodoros. Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
  • 81. 80 Tratamiento de Aguas Residuales Contar con una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de trata- miento de 10 litros por segundo con clave de autorización NOM ECOL-003-1997/SE- MARNAT para el reuso de agua dentro del Parque Logístico San Julián, una alternati- va estratégica y responsable para el mane- jo de este vital líquido. Todos los líquidos manejados en el Parque Logístico San Julián son tratados median- te un estricto cuidado biológico regulado bajo la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 a través de esta planta de tratamien- to, En 2019, se realizó el vertimiento de 6,584,000 litros a la Laguna de San Julián Para su operación la autoridades cuentan con estrictas reglamentaciones y regula- ciones legales, técnicas y económicas que impactan directamente este proceso: Legales: El permiso de descarga indica de manera explícita que el agua tratada será analizada antes de realizar cualquier des- carga hacia la laguna San Julián, por lo que cualquier cambio para su uso en riego o para servicio en las instalaciones impli- caría solicitar un cambio al mismo. Auna- do a lo anterior, el título de concesión y el permiso de descarga se encuentran en un proceso de traspaso entre empresas per- tenecientes a Grupo CICE, por lo que cual- quier cambio al permiso de descarga, no es posible actualmente. Técnicos: El reuso de agua en servicios sanitarios o de lavado, implica la aplica- ción de la norma oficial mexicana NOM- 003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. La capaci- dad técnica instalada en la planta de trata- miento no es capaz de lograr la calidad de tratamiento necesaria para alcanzar los lí- mites marcados, por lo que sería necesario la instalación de tecnologías más recientes que permitieran lograr un efluente de ma- yor calidad. Además, implicaría la instala- ción y tendido de un sistema de bombeo y la construcción de un sistema de alma- cenamiento de agua tratada. Finalmente, cabe mencionar que el flujo tratado en la planta de tratamiento de entre 1,500,000 a 2,000,000 litros trimestrales, serían in- suficientes para reutilizarlo en ciertas acti- vidades del parque. Económicos: Cualquier cambio planteado para la reutilización del agua implicaría una inversión considerable en infraestruc- tura hidráulica, razón por la cual no existe viabilidad financiera actualmente. El costo por metro cúbico de agua potable es de $2.67m3, lo cual es un costo menor para utilizar el agua tratada. Con base a lo mencionado anteriormen- te, esta medida de ahorro no es factible en este momento para ser incluida en el diseño del programa PUERA, por lo que queda excluida de los procedimientos. Por lo anterior, con el fin de verificar que las medidas de ahorro adoptadas y estableci- das están dando resultados, se colocaran medidores en puntos estratégicos de las líneas de abastecimiento en cada área, en todas las instalaciones. Elemento Hidráulico Llave de lavabo Llave de fregadero Dispositivo ahorrador Aireador Reductor Consumo sin dispositivo ahorrador 6L/minuto 7L/minuto Consumo con dispositivo ahorrador 3L/minuto 3.5L/minuto Ahorro por elemento hidráulico 3L 3.5L Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales
  • 82. 81 Las estimaciones de consumo de agua para el Parque Logístico San Julián indican que diariamente se hace uso de 16,034.4 litros de agua, con la instalación de los dispositivos ahorradores en elementos de extracción en las áreas de trabajo, se busca reducir el consumo de 15,302.2 litros al día, lo que implicaría un ahorro de agua de 732.2 litros por día. Para el almacenamiento del líquido contamos con una sisterna de 130m³ de capacidad, un tanque elevado a 15 metros de altura con capacidad de almacenamiento de 50m³. Análisis costo - beneficio El servicio de agua que actualmente se tiene contratado es pagado directamente a CONAGUA con un costo de $2.67 pesos por m3, ya que se cuentan con derechos para el aprovechamiento subterráneo del extraído de un pozo y es cuantificado por medidor con número de serie 06-3155. El consumo estimado diario en metros cú- bicos es de 16.034 m3 que genera un cos- to de $42.81 pesos al día, con las medidas de ahorro de la instalación de dispositivos de ahorro este costo se logrará reducir a $40.85 diarios. Los cálculos por los ahorros obtenidos por el uso de medidas de ahorro se encuentran especificados en las siguientes tabla: Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales Captación total de agua por fuentes Indirecto Red municipal de agua potable 8,999 Tipo de capacitación Fuente m3 Directo Extracción del Subsuelo (Pozo San Julián) 50,118 Directo Aguas meteóricas 0 Otra ¿Cual? 0 Total 59,117 Medida de ahorro Sin medida de ahorro estimado (Actualidad) Dispositivos ahorradores Consumo m3 diario 18.779 15.302 Elemento Hidráulico 42.81 40.85
  • 83. 82 ENERGÍA ELÉCTRICA Si bien a estas alturas la posibilidad de revocar los efectos del calentamiento glo- bal parece tarea imposible para los seres humanos, sabemos que está en nuestras manos poder influir en la rapidez de su cre- cimiento implementando cambios de hábi- tos en el consumo cotidiano y generando mayo conciencia del uso energético que hacemos. Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales En los últimos años hemos buscado op- timizar nuestras prácticas de eficiencia energética, una prueba de ello es que este 2019 se concluyó el proyecto cambio del 100% de la iluminación a tecnología LEED en el 100% de las luminarias de todos los edificios e instalaciones de la organización, mismas que a su vez cuentan con Planta de Emergencia operada por diésel, en caso de que se presente alguna falla de la red eléctrica. El consumo eléctrico es monitoreado con- tinuamente por tipo de fuente de uso, en total en 2019 el uso adquirido por combus- tibles fue de 2,595.033 m3 que equiva- len a 90098.66 gigajulios, distribuidos en 2,363.78 6 m3 consumidos por diesel, o 90098.66 gigajulios; mientras que por ga- solina se consumieron 231.247 M3, equi- valentes a 8135.01 gigajulios. El consumo especificado por cada empre- sa del grupo se desglosa en las siguientes tablas: Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Otra ¿Cual? Total Total Total Total Total Total Total Total Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Adquirida por combustible Producida en Producida en Producida en Producida en Producida en Producida en Producida en Producida en Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Diésel Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina POWER PACK POWER PACK POWER PACK POWER PACK POWER PACK POWER PACK POWER PACK POWER PACK M3 2019 M3 2019 M3 2019 M3 2019 M3 2019 M3 2019 M3 2019 M3 2019 139.970 7,930.424 1,969.453 34.725 144.495 0 75.043 0 15.817 24.408 163.920 1.753 0 1.349 21.984 2.016 155.787 7,954.832 2,133.373 36.478 144.495 1.349 97.027 2.016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) GJ (Gigajulio) 5335.1318 302278.04006986800 75068.16695 1323.58685253477 556.424828 858.64684789288 5766.527012 61.66863013587 0 47.45635028710 5891.55662747907 303136.68691776100 80834.69396612030 1385.25548267063 5507.60784037468 47.45635028710 5507.60784037468 0 3633.73107160134 70.92068360177 2860.35790280104 0 773.37316880030 70.92068360177 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CECI FISA CICE SEMAVE CICE Patio de Vacios Parques Logísticos de México DIPSA Soluciones Multimodales
  • 84. 83 El uso de intensidad energética se regula calculando los kilowatts de consumo eléc- trico entre el promedio de días laborados en instalaciones, lo que nos permite cono- cer también el consumo externo de ener- gía y desglosarlo por fuentes primarias: Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales Medidas de Reducción del consumo energético La historia de la evolución social está in- equívocamente ligada a los usos de dis- tintas fuentes energéticas. Sobre noso- tros recae la responsabilidad de enseñar a las futuras generaciones que es posible cambiar los hábitos y prácticas de consu- mo para evolucionar hacia un futuro más limpio y saludable, por ello mantenemos activas nuestro programa de difusión en materia energético en el que se integran actividades como: Tipo Suministrada por red electrica Otro ¿Cual? CFE CECI CECI FISA PLM CICE CICE CICE PUERTO SECO SAN JULIAN SAN JULIAN SAN JULIAN OFICINAS CENTR RECINTO NOMBRAMIENTO 124,896 207,887 203,814 369,871 340,295 1,415,329 26,641 449,625 6 748,393 2 733,730 4 1 331,535 6 1 225,062 5 095,184 4 95,907 6 Fuente Total 2,688,733 9,679,438 8 Kw/h 2019 GJ (Gigajulio) • Campañas de concientización por me- dios electrónicos • Concientización del personal por cam- pañas gráficos en áreas operativas • Actividades de sensibilización con par- ticipación de la comunidad por medio de eventos y concursos en fechas espe- ciales • Pláticas para promover el cuidado de la energía eléctrica
  • 85. 84 RESIDUOS CICE es una empresa prestadora de una amplia variedad de servicios logísticos, lo que naturalmente conlleva la generación de residuos como resultado de la ejecución de las operaciones, entre los que se encuen- tran los denominados residuos de manejo especial que son los generados en los pro- cesos productivos de empresas grandes y están sujetos a un plan de manejo regulado por las autoridades. Siendo una responsabilidad de la empresa el cuidado del entorno ambiental, debe- mos aplicar estas acciones para preservar las condiciones de la localidad en la que se encuentran nuestras instalaciones; para lo que se requieren una serie de procedimien- tos precisos para el correcto manejo de los desechos, con lo que se da cumplimiento a las leyes y reglamentos antes mencionados de la Secretaría del Medio Ambiente. Este Plan de Manejo Especial tiene por ob- jetivo establecer el manejo correcto de los residuos generados en todas las instalacio- nes, así como los controles administrativos, y de transferencia para evitar impactos am- bientales; previendo la generación y valori- zación de estos. Su efectividad nos permite controlar los re- siduos que se generan de nuestros proce- sos operativos, manteniendo el control de estos, estableciendo acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, ad- Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales ministrativas, educativas, de monitoreo, su- pervisión y evaluación, desde el momento de su generación hasta su disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica y la seguridad de la plantilla laboral y el entorno. La colaboración coordinada con empresas autorizadas por la Secretaría del Medio Am- biente para la prestación de servicios de Manejo de Residuos, es vital para fortalecer los esfuerzos en la conservación ambiental a nivel local y nacional y brindar viabilidad a las estrategias establecidas en este infor- me. Por lo que también hemos desarrollado el ordenamiento en la materia de residuos pe- ligrosos generados por su actividad comer- cial, a través de este documento que pre- senta una metodología de control y manejo denominado Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial, el cual contempla: • Datos Generales • Modalidad del Plan de Manejo. • Objetivo y su Alcance. • Descripción de Actividades de Generación. • Residuos Objeto del Plan de Manejo • Minimización de Generación de los Residuos • Valorización de los Residuos • Manejo Integral (Externo) • Mecanismos de Evaluación y Mejora de la Im- plementación del Plan de Manejo • Información Complementaria En lo relativo a los productos considerados contaminantes, en 2019 se generaron 337 toneladas de residuos considerados peli- grosos, todos manejados por proveedores especializados para su tratamiento, con- finamiento o destrucción conforme a las normas vigentes y sin excepción, acordes a los lineamientos de la autoridad. Respecto a los residuos considerados como no peli- grosos en 2019 se generaron 929 tonela- das, destinadas ya sea a relleno sanitario, o a procesos de reutilización o coprocesa- miento. Es por esto que este plan de manejo es de observancia obligatoria tanto para Grupo CICE como para los proveedores privados autorizados que intervienen en el manejo local de dichos residuos, de acuerdo a los establecido en el Artículo 16 del reglamen- to de Proveedores, el cual define que: • La generación, disposición, y traslado de resi- duos de manejo especial estará a cargo de las áreas generadoras. • El registro de entradas, almacenamiento, se- gregación, y control administrativo para trans- ferencia de residuos de manejo especial, esta- rá a cargo del técnico responsable del plan de manejo. • Recolección y transporte de residuos de mane- jo especial, lo realizarán los proveedores auto- rizados sin excepción.
  • 86. 85 Todas las áreas de la organización tienen un papel clave en la cadena de manejo de residuos especiales, con actividades específicamente asignadas para el tratamiento de los residuos especiales que generen por el tipo de actividad que cada una desempeña: Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales Área CICENo. Diag. a a b b c 1 Descripción de Actividad Generadora Residuo Especial Generado Cabuyería • Actualización y desecho de herramientas de izaje • Desecho de embalajes y materiales de trinca • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Actividades de soldadura • Desecho de embalajes y materiales de trinca • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Carga de granel agrícola • Carga de granel mineral • Tarjado de servicios operativo • Actualización y desecho de herramientas de partes de ins- talaciones • Desecho de embalajes de insumos y materiales • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Actividades de soldadura • Desecho de embalajes de insumos y materiales • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Actualización y desecho de herramientas o partes de equipos • Desecho de embalajes de insumos y materiales • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Actividades de soldadura • Trabajos administrativos • Actividades domiciliarias (de limpieza, ingesta de alimentos y sanitaria) • Madera • Residuos Alimenticios • Otros residuos inorgánicos • Metal Ferroso • Envases de Plástico • Otros residuos orgánicos • Papel y Cartón • Madera • Residuos Alimenticios • Otros residuos inorgánicos • Metal Ferroso • Embalaje de plástico • Papel y Cartón • Madera • Residuos Alimenticios • Otros residuos inorgánicos • Residuos de la construcción mantenimiento y demolición • Metal Ferroso • Envases de Plástico • Papel y Cartón • Residuos Alimenticios • Otros residuos inorgánicos • Envases de Plástico • Papel y Cartón • Residuos Alimenticios • Otros residuos inorgánicos • Residuos generados en los servicios de transporte y activida- des portuarias, aeroportuarias y ferroviarias (incluye llantas) • Metal Ferroso • Envases de Plástico • Papel y Cartón • Residuos Alimenticios • Envases de Plástico Almacén General Mantenimiento Mecánico de Equipo de Maniobra y Cabuyería 13A Servicios Generales Cabuyería Mantenimiento Almacén General Recursos Humanos Operaciones Terminal TMU Vigilancia Servicios Generales Seguridad y Medio Ambiente Terminal TMU
  • 87. 86 Reciclaje Nuestro programa de reciclaje es un fuer- te compromiso para preservar los recursos naturales y proteger el ambiente, hemos establecido como objetivo reciclar el 30% por ciento de los desperdicios sólidos pro- ducidos y revertir las tendencias actuales de incremento, así como todo aquel pro- ducto que genere la compañía derivado de nuestra operación. Este 2019, se generaron 74.9278 tonela- das de producto reciclable de las diversas instalaciones del grupo, entre las que se encuentra una amplia variedad de produc- tos como madera, papel, cartón, lonas, PET, plásticos, equipos electrónicos, mo- biliario, metal, botellas, bidones de 250 litros y baterías. Muchos de estos productos se obtienen de los procesos definidos en los programas de reutilización asignados a las operaciones del grupo, sin embargo cabe destacar que el Comité de Medio Ambiente ha asigna- do puntos de recolección en los principales áreas de flujo de personal en las instalacio- nes, en los que los colaboradores pueden ingresar productos reciclables que gene- ren durante la jornada de trabajo o fuera de oficina. Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales Residuos RO-001 Otros Residuos Orgánicos RO-007 Residuos Alimenticios RI-011 Hule de Embalaje RO-002 Papel y Cartón RI-001 OTROS Residuos Inorgánicos RI-005 Metal Ferroso RI-004 Residuos de la Construcción, Mantenimiento y Demolicion RO-004 Madera RI-010 Envases de Plástico Residuos Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Estado Sólido Total Residuos 60.0 75.0 0.4 6.0 4.0 6.0 0.6 2.0 342.0 200.0 6960.0 RI-003 Residuos Generados en los Servicios de Transporte y Actividades Portuarias, Aeroportuarias y Ferroviarias (incluye llantas) Esto nos permite recolectar mayores canti- dades de productos reciclables que los ge- nerados exclusivamente en nuestras insta- laciones. Para su mejor aprovechamiento, en colaboración con el Comité de Vincula- ción con la Comunidad, participamos en programas con asociaciones locales que utilizan el producto para la recaudación de fondos con destino a diversas causas so- ciales, como Reciclemos y Ayudemos A.C., AMANC, HP Planet Partners y Banco de Ta- pitas A.C., por mencionar algunas.
  • 88. 87 EMISIONES Derivado de la globalización y las nuevas tendencias de consumo, la industria logís- tica, ha generado el 24% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Para sumarnos a la lucha para que estas emisiones no crezcan en un 50% para el 2030, y más del 80% al 2050, como parte de nuestra estrategia de reducción de emi- siones, nos hemos enfocado en incremen- tar y reforzar acciones que contribuyan en la reducción de emisiones, con alternati- vas que en lugar de requerir los tradicio- nales combustibles fósiles, nos permitan aumentar la eficiencia energética de nues- tras operaciones haciendo uso de energías más limpias. Para mitigar los impactos ambientales de nuestras operaciones e incrementar el gra- do de reducción de su impacto, se imple- mentaron programas de inversión ambien- tal por un total de $2,107,890 pesos en 2019, para la adquisición de materiales de mejor calidad, que brinden mayor resisten- cia y durabilidad, logrando reducir nuestro nivel de emisiones en 2019: Aplicando nueva estrategia se pueden re- ducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono y otras emisiones at- mosféricas significativas como el metano y el dióxido de nitrógeno, por ello resulta de interés estimar dichas emisiones contami- nantes en el aire generadas por la operación logística, con el objeto de cuantificar objeti- vamente la dimensión de las afectaciones ambientales en el aire, y proponer mecanis- mos que podrían utilizarse para reducir las emisiones de gases contaminantes. Capitulo 5Capitulo 6Eficiencia en los Recursos Naturales Emisiones Directas de CO2 Emisiones Directas de CO2 Metano CH4 Dióxido de nitrógeno NO2 Tco2 e / año (utilizando calculadora RENE) Tco2 e / año (utilizando calculadora RENE) Emisiones totales Directas de Gases de Efecto Invernadero Emisiones totales Indrectas de Gases de Efecto Invernadero al Generar Energía Biogénico en toneladas métricas de CO2 Biogénico en toneladas métricas de CO2 CECI CICE PLSJ CICE PUERTOS DIPSA FISA PLM SEMAVE SM CECI CICE PLSJ CICE PUERTOS DIPSA FISA PLM SEMAVE SM CECI CICE PLSJ CICE PUERTOS DIPSA FISA PLM SEMAVE SM 0.01 0.02 0.98 0.03 1.20 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 651.01 414.41 6,632.78 271.00 22,806.14 3.42 104.04 5.11 168.17 000.00 899.91 000.00 103.02 186.8 64.14 000.00 Total Total 30,887.91 Tco2 e/año 1,422.09 Tco2 e/año
  • 90. 89 Capitulo 5Capitulo 7Reputación Sostenible La reputación corporativa se consigue me- diante la coherencia entre los valores que he- mos adoptado y las acciones que realizamos de forma cotidiana y frente a nuestros grupos de interés. El pilar central de este comporta- miento es por supuesto, el cumplimiento de las leyes; pero es parte de esta responsabili- dad el buscar ir más allá de su estándar, para aportar valor a la marca CICE y diferenciación a la organización. La idea más amplia de la responsabilidad social radica en que toda organización debe interiorizar y aplicar un comportamiento res- ponsable, como parte de sus procesos de negocio, por lo que implementar estrategias para generar este comportamiento y posicio- nar a Grupo CICE en un sector de servicios en el que no existen productos tangibles por vender como el logístico, no siempre puede valerse de las tácticas de mercadotecnia tradicionales. Construir una reputación corporativa positiva tanto en el sector logístico - portuario, como ante los grupos de la comunidad y de la so- ciedad civil ante los que queremos consolidar nuestra imagen, no es tarea fácil. Convivir y competir como empresa nacional con clien- tes, proveedores, líneas y terminales de pre- sencia global, nos confirmó que nuestras es- trategias de comunicación deben evolucionar de la mano del mercado y el entorno, para lo- grar tangibilizar este compromiso ante todos los grupos de interés. Para lograr este objetivo, nuestra estrate- gia de comunicación integral está basada en principios de transparencia de marca, ética empresarial y respeto a la comuni- dad, para demostrar que este compromiso con la responsabilidad social no es solo un mensaje en una plataforma digital o slo- gan institucional, sino que es una vocación del grupo congruente con las acciones cor- porativas y operaciones logísticas que día con día realizamos. Con estos principios establecidos, bus- camos participar en cadenas de valor de manera parcial, en las que si otro operador logístico puede obtener beneficios de la subcontratación de algunas de las etapas de dichas cadenas, nuestro grupo participa en colaboración y coordinación con estos operadores manteniendo estricto apego a nuestros valores de ética comercial con ellos y con el cliente final. No buscamos generar utilidades a cual- quier costo, desde nuestro Consejo de Ad- ministración y la alta Dirección del Grupo existe un compromiso real con los grupos de interés, gracias a la implantación de un buen sistema de gobierno corporativo y un comportamiento responsable que se trans- mite con el ejemplo verticalmente, hacia los colaboradores y a lo largo de nuestra cadena operativa con proveedores, auto- ridades y socios comerciales, hasta los clientes y la comunidad en general.
  • 91. 90 Capitulo 5Capitulo 7 Nuevos retos, nuevas estrategias En un entorno de gran exposición pública y cada vez mayor acceso a la información, la sociedad demanda a las empresas un comportamiento responsable. Por ello la gestión de la reputación corporativa en CICE se lleva a cabo no sólo con el obje- tivo de mejorar la rentabilidad, sino como medida de protección ante situaciones de crisis que puedan presentarse. Es así que para fortalecer las sinergias de valor agregado y mantener una operación sostenible, el Consejo de Administración determinó este 2019 realizar cambios en la estructura organizacional del gru- po, con la incorporación de una Dirección Comercial y de Logística que en adelante se encargará de dirigir la estrategia de co- mercialización con el fin de consolidar la estrategia de venta de los servicios de lo- gística integral, para responder a los retos del mercado de cara a nuestros clientes, colaboradores y los diversos públicos a los que atendemos. Esta reestructura tiene el fin de fortalecer la estrategia comercial hacia una logística in- tegrada con la responsabilidad social, con el máximo aprovechamiento de infraestructura y equipo humano, para fortalecer el creci- miento de la empresa hacia la diversificación de servicios logísticos integrales en México. Reputación Sostenible Ante esta concatenación, la responsabili- dad corporativa adopta mayor valor estra- tégico hacia la construcción y consolida- ción de la reputación de Grupo CICE, por los beneficios que puede aportar para lograr la diferenciación entre nuestros servicios, respecto a los de otros operadores logísti- cos, para optimizar las ventas y el acceso a mercados globales. Para ello, también integramos a nuestra estrategia de promoción un calendario de las actividades que nos servirán como apo- yo en el desempeño comercial, con pre- sencia en foros locales con autoridades y asociaciones que promueven el sector, en eventos nacionales para el posicionamien- to de nuestra marca, así como plataformas internacionales para el fortalecimiento y desarrollo de relaciones con clientes, lí- neas navieras y autoridades del sector lo- gístico y portuario. Consideramos que la integración de es- tas estrategias posiciona a nuestro grupo como el operador logístico portuario con mayor infraestructura, capacidad operati- va y talento humano, que busca a brindar una experiencia personalizada, continua y enfocada a la fidelización de los clientes, para construir relaciones a largo plazo con cada uno de ellos que nos permitan enri- quecer en valor agregado, que posicione a Grupo CICE como una marca de referencia en el sector de servicios a la carga, fieles a nuestra filosofía institucional, brindando soluciones integrales de logística de forma responsable al desarrollo nacional.
  • 92. 91 Capitulo 5Capitulo 7Comunicación Consolidada Dirección General Actualmente podemos decir que la percep- ción sobre el tipo y nivel de empresa respec- to al sector en el que operamos es bastante optimista, comercialmente contamos con atractivos cuantificables para posicionarnos como empresa líder en el mercado, aspira- cional para el entorno laboral ya que brinda perspectivas de crecimiento personal y pro- fesional para los que formamos parte de ella. Es por ello que el concepto de adaptabilidad es la constante en nuestra gestión, como es- labón clave para la innovación de procesos, así como la reestructura de áreas funciona- les; apoyándonos del análisis de estrategias implementadas en la práctica mundial que contribuyan a la inserción de nuestro grupo en el mercado internacional, lo cual requiere de un alto grado de competitividad y exige la implantación de un proceso de maduración organizacional. Nos queda claro, que la mercadotecnia no es un creador de necesidades ni un soluciona- dor de problemas, sino el la gestión de la oferta y demanda de servicios, que permite identificar y comprender las necesidades, para diseñar programas y estrategias apro- piadas, con base en el mercado. Es por esto que, en 2019 también trabajamos en la es- tructuración de nuestro equipo de Comunica- ciones, para consolidar nuestras estrategias con un equipo central con la capacidad para gestionar proyectos globales alineados a los objetivos de negocio. Es claro que debemos adaptarnos al cre- cimiento del sector de la empresa, para poder responder a las necesidades de competitividad y competencia actuales del entorno, diseñar y desarrollar una mar- ca adecuadamente hace posible que la empresa y los servicios que ofrecemos se vean beneficiados. Tenemos claro que la reputación sólo es parcialmente controlable, ya que se crea y se recrea constantemente por los grupos de interés, a partir de las percepciones que generen nuestros comportamientos y comunicaciones, para dirigir estas percep- ciones en un rumbo positivo los objetivos de comunicación del grupo supeditan a los objetivos estratégicos del negocio: • Conseguir los objetivos de negocio • Delimitar responsabilidades del equipo • Desarrollar equipo profesional • Lograr una buena relación entre Marketing y otros equipos • Visualizar nuevos retos Reputación Marca Estrategia Comunicación Entorno Innovación Investigación Servicio y Comercialización Operaciones Normatividad Responsabilidad Social Empresarial Factor Humano Satisfacción Tecnologías de Información Servicio y Comercialización De este modo, la estrategia de comunica- ción corporativa está dirigida a la gestión integrada de los grupos de interés que aborda todo el ciclo de vida de la relación con ellos y busca una interacción cohe- rente, consistente y sin fisuras a través de distintos canales corporativos, para lo que una gestión omnicanal en coordinación de todas las áreas del grupo que interactúen, directa o indirectamente, con los grupos externos, para presentarnos ante estos con una sola voz: Ser líderes en el sector logístico y portuario mexicano reconocidos por la implementa- ción de una gestión responsable y servicios de calidad integral, que sirva como refe- rente para otras organizaciones, compe- tidores y autoridades del medio; como un activo generador de valor para los accionistas y que, además de ubicarnos en una posición aspiracional para la comunidad, permita catapultar mecanismos innovadores de desarrollo sostenible que generen una mayor derrama económica para el país.
  • 93. 92 Capitulo 5Capitulo 7Comunicación Consolidada Diagnóstico de Reputación Corporativa El objetivo de un sistema de diagnóstico y monitorización de marca, para definir y ponderar un mapa de grupos de interés, permite medir la percepción creada de Grupo CICE ante cada uno de ellos, es por esto que a partir de la consolidación de nuestras comunicaciones, comenzamos a trabajar en un modelo de diagnóstico de fortalezas y debilidades reputacionales para establecer indicadores de gestión de reputación, imagen y posicionamiento. Si bien, aún no se trata de un instrumento de evaluación reputacional auditado, está basado en indicadores de rendimiento repu- tacionales que permita evaluar la pertinen- cia, eficiencia y efectividad de la estrategia de comunicación para definir una metodo- logía de monitorización de la reputación: Detectar necesidades Analizar los resultados Identificar RETOS Administrar el cambio Para implementar esta metodología, desa- rrollar e instaurar los elementos clave que preceden a la implementación y creación de un Sistema de Gestión de Reputación Corporativa en CICE, con base en la forma- ción e instauración de procesos, herramien- tas y recursos para hacerlo, promoviendo el concepto e inculcando la importancia de la Reputación Corporativa en todos los que formen parte de nuestro equipo de trabajo, sin distinción de puesto, nivel, área o anti- güedad en la organización, para transmi- tir a nuestros grupos de interés, la imagen que queremos lograr.
  • 94. 93 Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes Para atender las necesidades de diálogo de la organización con los grupos de interés, desde hace varios años nuestros canales de comunicación han logrado su consolida- ción en las plataformas digitales. Entorno en el que hemos detectado que podemos interactuar con ellos de formas muy diver- sificadas y a la medida dependiendo del canal por el que tengamos contacto. Proveedores Contexto de la organización Accionistas Autoridades Colaboradores Asociaciones Comunidad Clientes Tenemos identificados los contenidos que contribuyen a mantener a cada grupo de interés informado de los asuntos relevan- tes en CICE, dependiendo de la plataforma que ocupemos para transmitirlo. Esto se debe a que en la realidad actual, el inter- net ha provocado profundos cambios en nuestra sociedad, principalmente en la for- ma en cómo nos comunicamos, generan- do nuevos hábitos de uso y conductas en los usuarios de las plataformas digitales. Esta conducta en los entornos digitales, se ve reflejada en los hábitos de nuestros grupos de interés, afectando directamente en las formas en que debemos comunicar- nos con ellos. Para que nuestros mensajes sean efectivos, no basta solo con la con- gruencia con nuestras acciones, deben ser emitidos de manera oportuna y adecuada a cada grupo, por lo que un mismo men- saje puede transmitirse distinto si es diri- gido a un cliente, que si es dirigido a un colaborador ya que cada uno puede tener necesidades o intereses distintos sobre un mismo tema, por el espacio que ocupan en el contexto de la organización.
  • 95. 94 Es por esto que en Grupo CICE, tal como adecuamos las soluciones en logística a la medida de las necesidades de nuestros clientes, hoy atendemos nuestras comuni- caciones de acuerdo al grupo de interés al que estemos buscando emitir un mensaje y la conexión que podamos lograr con ellos más allá del entorno digital: • Portal Web Grupo CICE: Información Institucional, Información de interés para clientes, público en general, contacto, estatus de maniobras, manua- les para clientes y usuarios, entre otros. • Página de Facebook Grupo CICE: Difusión de ac- tividades de vinculación con instituciones, clien- tes y asociaciones, actividades realizadas por Comités ESR, actividades internas, maniobras especiales, información comercial (actividades y servicios). • Página Linked In Grupo CICE: Difusión de vincu- lación con colaboradores (ejecutivos de rango medio - alto), información institucional, comuni- cados, actividades comerciales, vinculación con instituciones, clientes y asociaciones, entre otros. • Cuenta de Twitter Grupo CICE: Difusión de infor- mación de carácter comercial e institucional, vin- culación con instituciones, información de interés para usuarios del comercio exterior y sector por- tuario, entre otros. • Página de Facebook Fundación CICE: Difusión de actividades de Fundación CICE, actividades reali- zadas por el equipo de Voluntariado Corporativo, actividades de vinculación realizadas por el Comi- té de Vinculación con la Comunidad, difusión de actividades culturales, entre otros. • Cuenta de Twitter Fundación CICE: Difusión de actividades institucionales de Fundación CICE en vinculación con autoridades, instituciones civiles y empresas. Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes • Cuenta de Instagram Fundación CICE: Difusión de actividades de Fundación realizadas por el equipo de Voluntariado Corporativo y el Comité de Vinculación con la Comunidad, actividades realizadas en vinculación con otras institucio- nes civiles y empresas. • Comunidad en Facebook “Soy CICE”: Diálogos entre compañeros del equipo de trabajo, di- fusión de actividades internas, realización de dinámicas de interacción, convocatorias, en- tre otros bajo un tono más cercano y amigable promoviendo la convivencia y el acercamiento entre los compañeros. • Comunidad en Facebook Residentes CICE: Diá- logo entre los jóvenes que se encuentran rea- lizando su servicio social en la organización, bienvenidas para cada periodo de residentes, convocatorias para las sesiones internas de re- sidentes, difusión de actividades internas , re- conocimiento de actividades extracurriculares y actividades destacadas de sus estudios, en- tre otros, bajo un tono más cercano y amigable promoviendo la convivencia y el acercamiento entre este grupo. Para ejemplificar este comportamiento so- bre nuestros grupos de interés por su tipo de interacción con la organización, bajo el rol de seguidores o usuarios en nuestras plata- formas digitales, es necesario comprender que se trata de una relación cruzada entre las marcas del Grupo y dichos usuarios, por lo que la interacción se puede dar de forma simultánea y cíclica a través de nuestros ca- nales institucionales, pero transmitida con distintos tonos o formalismos dependiendo del medio que se ocupe: Entorno digital de Grupo CICE Comunicación corporativa respecto a la conducta de los usuarios Emocional Colaboradores (Sindicato - Operativo) ClientesProveedores Colaboradores (Administrativos - Confianza) Comunidad InversionistasAsociaciones Autoridades Institucional Parque Logístico San Julián Grupo CICE Fundación CICE Ejecutivo
  • 96. 95 Capitulo 5Capitulo 7Dialogo con Grupos de Interes Las estadísticas de rendimiento más rele- vantes de Grupo CICE en portal web, bus- cadores y redes sociales nos permiten mo- nitorear el comportamiento de la marca en estas plataformas, destacando contexto estratégico sobre: • Cantidad de seguidores por cada perfil de Grupo CICE • Alcance total con los usuarios de cada plataforma • Conducta de los usuarios respecto de nuestra marca • Contenidos más relevantes para nuestros usuarios Durante el periodo 2019, estos resultados se han logrado colocando contenidos or- gánicos, es decir, generados sin inversión económica integrando los impactos obteni- dos a través de herramientas de medición como Google Console, Google My Business y paneles de administrador de cada red: ! 8,001 +8% engagement Meg ustan etos enl a página 6,917 Jun’19 31,589 +212.6% Impresiones Alcance promedio de impactos por cada publicación 21.688 +11.17% crecimiento Alcance de la comunidad en la página 9.3 k Clicks al sitio 829 desde búscador Tráfico de usuarios por resultados en google Noticia + Popular 1,798 +14% crecimiento Seguidorese n lac uenta 1,690 Jun’19 3,965 +76 Menciones Visitas totales al perfil y menciones en publicaciones 90. 1 k +798 usuarios/día Alcance de la comunidad en esta red social 4,023 +1,387% crecimiento 180 Jun’19 8,278 visitas 22% de lealtad Tráfico directo de usuarios a la página 46,777 k Impresiones totales +44.4% nuevos usuarios Visualización en resultados de búsqueda Palabras clave Top de posicionamiento atención a clientes consultas cice tracking Alcance x Dispositivo 22% Móvil 78% Ordenadores 1. Directorio Comunicados2. 3. Tarifas Puertos Páginas + visitadas por los usuarios del sitio: Alcance x sector Operaciones 17% 12% Educación TIC’s 10% 8% Negocios RRHH 8% Ingeniería 7% 11% Comunicación y Ventas * Seguidores en la cuenta Grupo CICE es reconocido con el Premio Nacional de Exportación
  • 97. 96 Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE Impulsar una cultura organizacional alinea- da a la estrategia de negocio es clave para lograr el posicionamiento de la imagen corporativa de Grupo CICE, una de las acti- vidades más relevantes para lograrlo es la campaña lanzada este 2019 denominada “Juntos Somos CICE”, una campaña que en esta primera etapa busca impulsar el sentido de pertenencia en la organización contando con la participación de colaboradores selec- cionados en colaboración con las gerencias y direcciones, como parte de un esquema de reconocimiento al desempeño, conducta ética, apego a valores, trayectoria, funciones clave, compromiso, disciplina, entre otros. Promoviendo la unidad y el espíritu de traba- jo en cada una de las actividades emprendi- das en esta campaña, que brinda a los cola- boradores el reconocimiento e impacto que generan de manera individual a la empresa y el sector. Concepto de campaña: El equipo de trabajo es el elemento clave para el logro de nuestros objetivos. Por ello, la fuerza de un equipo reside en cada uno de sus integrantes y cada uno de los miembros que forman parte de Grupo CICE es un elemento de suma importancia que fortalece nuestra cadena de valor. Reconocer la labor de cada uno de los co- laboradores que operan en las diferentes áreas del grupo, no sólo mejora el alcance y la percepción de nuestra marca, tam- bién impulsa la comprensión de que cada una de las personas que conforma nuestro equipo es indispensable en este esfuerzo conjunto para mantener a CICE como la mejor empresa de servicios logísticos inte- grales del país. Juntos hacemos CICE Esta campaña se desarrolló a lo largo de 2019 con el objetivo de reconocer la diver- sidad, desempeño y espíritu de trabajo de nuestros colaboradores, oportunidad que aprovechamos también para explorar un proyecto de mayor alcance, en apego a las fechas célebres nacionales e internacio- nales más relevantes en nuestro sector de negocio y en materia de responsabilidad social, conmemoraciones que nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Cada una de las temáticas de esta campaña, misma que se ha mostrado a lo largo de las portadas de cada capítulo del presente documento, pretenden llamar la atención no solo de nuestros colaboradores, sino también de la comunidad, los medios de comunicación e instituciones, para dar a conocer las áreas de oportunidad que pre- cisan la puesta en marcha de atenciones concretas en estas materias y fomentar su participación. Compromiso con nuestro entorno y comunidad Reconoci- miento de valor La fortaleza de nuestro esquipo de trabajo Promover la unidad y espiritu de trabajo
  • 98. 97 Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE El lanzamiento de la campaña se realizó el mes de febrero con la participación de cola- boradores de áreas administrativas y opera- tivas de nuestra terminal multiusos, locación seleccionada por su simbolismo con el Grupo. El balance que logran entre el trabajo y su fa- milia que nos demuestra su capacidad y des- empeño profesional en la organización, fue el motivo para retratar a las colaboradoras que gustaron asistir el mes de mayo a la toma fo- tográfica realizada en el monumento a la In- migración Judía a México, en el Boulevard del Puerto de Veracruz. El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo celebrado en abril, lo conmemora- mos con la foto tomada en una de las bode- gás recien instaladas de nuestra terminal de aceros, para reconocer a los colaboradores involucrados en los procesos de seguridad y salud del grupo, por el debido cumplimiento de los lineamientos y medidas de prevención, así como para homenajear a las víctimas de accidentes de trabajo y las enfermedades pro- fesionales en el movimiento sindical mundial. Para reconocer a colaboradores y demás gru- pos de interés, rescatamos una fotografía de nuestro Informe de Responsabilidad Social 2018, en la que participaron más de 100 miembros clave de cada grupo, por su rol en esta sólida alianza forjada a lo largo de estos años. En reconocimiento a su compromiso con la or- ganización, 19 colaboradoras destacadas por desempeño, contribución a la empresa, anti- güedad, liderazgo, alineación a valores y ocu- pación en puestos que rompen esquemas, el mes de marzo conmemoramos el Día Interna- cional de la Mujer con la postal tomada en el Parque Logístico San Julián. Más allá del cumplimiento de sus funciones, el compromiso personal de nuestros colabo- radores por una operación sustentable, los vuelve promotores del cuidado y preservación de la Laguna de San Julián, locación seleccio- nada por su colindancia con nuestro parque logístico para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente en junio.
  • 99. 98 Capitulo 5Capitulo 7JUNTOS SOMOS CICE Agosto es el mes más memorable para CICE, por la celebración de nuestro aniversario, ocasión que conmemoramos con una foto- grafía tomada en la explanada del Malecón con vista a los muelles públicos del Recinto Portuario, con colaboradores que han traba- jado desde nuestro primer año de operacio- nes y miembros de las generaciones más jóvenes que laboran hoy día en el grupo, en apego al Día Internacional de las Habilida- des de la Juventud. En conmemoración a los 15 años de trayec- toria de Fundación CICE y el Día Internacional del Voluntariado, los invitamos a retratarse junto a la escultura “El Esfuerzo” en la Bahía de Pescadores de Veracruz, por el simbolismo de la labor de los voluntarios en convergencia con una sede relacionada con el origen del Grupo. El Día del Logístico es una de las celebracio- nes más recientemente adoptadas en el sec- tor, por lo que colaboradores de las empre- sas logísticas del Grupo comprometidos con nuestro fortalecimiento logístico y la eficien- cia de las cadenas de suministro del sector, se dieron cita en el Parque Logístico San Julián para promover esta importante fecha. El Día Marítimo Mundial celebrado en sep- tiembre, tomando consciencia de la impor- tancia de la equidad de género en el sector, hombres y mujeres de la empresas portuarias de CICE participaron en reconocimiento de las colaboradoras que han forjado un rol de rele- vancia y desarrollo en la prestación de nues- tros servicios. Para rememorar el primer año de campaña y la conclusión de otro año de metas cumpli- das y acciones logradas en colaboración con nuestros colaboradores, en diciembre duran- te nuestra comida anual en el World Trade Center de Veracruz, capturamos un momento de convivencia e integración en esta postal.
  • 100. 99 Capitulo 5Capitulo 7Logística e innovación integradas La innovación en los procesos y tecnologías empleadas en la experiencia del servicio que prestamos es alta, contamos con un sólido equipo de infraestructura y telecomunicacio- nes comprometido con la eficiencia operati- va y la innovación como estrategia de cam- bio, para lograr la diferenciación de nuestro grupo en el mercado sobre la competencia. En algunos rubros, esto toma mayor relevan- cia ya que se ha innovado en los equipos de maniobras que utilizamos para la prestación de servicios, en la operación del almacén tipo Domo ubicado al interior del Recinto Portua- rio para el resguardo de arroz, se realizó una innovación al proceso de carga que consis- te en la instalación de una banda transpor- tadora semiautomatizada que disminuye el tiempo de operación de llenado de tolvas de ferrocarril y al mismo tiempo brinda la opor- tunidad de laborar aún bajo condiciones cli- matológicas adversas, lo cual no era posible bajo el esquema tradicional anterior. De igual de forma, para el manejo de gra- neles agrícolas, se modificó el diseño de las tolvas que se emplean de forma tradicional para la descarga, permitiéndonos alimentar dos puntos de descarga (Camión / Ferroca- rril), lo cual ha generado valor en la cadena de suministro de nuestros clientes y ante el incremento de la productividad, crecer en di- cho mercado con este diferenciador. Por otro lado, en el manejo de aceros, de forma particular en la operación de bobi- nas para la industria automotriz se innovó en el proceso de arrastre – traslado de la carga , mediante la utilización de platafor- mas bajas especializadas para buques de carga rodante que se adaptaron a nuestra operación permitiendo optimizar la estruc- tura de costo a través de que un solo tracto camión traslade mayor tonelaje debido a la capacidad de las plataformas , así como que el sistema permite desenganchar la unidad mientras la plataforma es carga- da – descargada, manteniendo un circuito más productivo y de menor costo. Comprometidos con la innovación tecno- lógica para nuestros clientes, se realizó el ultimo año el proyecto de reingeniería para el intercambio electrónico de datos con na- vieras “EDIFACT” para la administración, el comercio y el transporte bajo el estándar internacional desarrollado por el Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el Comercio Electrónico (UN / CEFAC).
  • 101. 100 Para las operaciones portuarias se rea- lizó una fusión entre nuestro sistema de control operativo JADE Master Terminal y un software de inteligencia empresarial que proporciona integración de datos, ex- tracción de datos, transformación y carga (ETL). Con esto se logra contar con proce- sos eficientes de intercambio de informa- ción con las navieras, logrando promedios de envío de información no mayor a 10 mi- nutos posteriores a los movimientos reali- zados por nuestras terminales de manera automatizada, a diferencia de promedios de 24 horas que se manejaban los cuales se notificaban de manera manual. Otro proyecto de reciente desarrollo para la mejora en el registro de información en línea, fue la migración de servicios de registro de inspección de contenedores que permite el registro de información en tiempo real, estas aplicaciones tienen la capacidad de conectarse a sus servidores mediante interfaz interna de redes o usar la tecnología 4G de red celular garanti- zando la comunicación para el registro de información. Esta plataforma permite la captura de fotografías en tiempo real, re- lacionándolas de manera automática a los daños registrados, captura de firma digital de los operadores de transportes y las al- macena en nuestra base de datos para im- presión de documentos. Capitulo 5Capitulo 7Logística e innovación integradas Mobile Web Jade Master Terminal, es otro desarrollo integral de CICE que brinda ac- ceso a los clientes a toda la operación por- tuaria desde cualquier tableta o teléfono inteligente con un navegador web compa- tible, las aplicaciones móviles brindarán a los usuarios de nuestra terminal una ma- yor flexibilidad. Los eventos se graban en tiempo real, lo que facilita la toma decisio- nes comerciales informadas, informes pre- cisos y, especialmente nos permite ofrecer un mejor servicio al cliente. El desarrollo de todas estas aplicaciones web que cuentan con interfaces de usuario más modernas e intuitivas aseguran tiem- pos de aprendizaje e implementación ági- les, permitiéndoles compartir rápidamente datos e información sobre sus cargas sin los grandes desembolsos de capital nece- sarios para los dispositivos de hardware especializados.
  • 102. 101 Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables Continuamente trabajamos en mantener relaciones estrechas con nuestros clientes, quienes a su vez influyen en otros usuarios recomendandonos por la calidad del ser- vicio y atención al cliente que ofrecemos, para ello no basta contar con estrategias dirigidas a los clientes únicamente, debe- mos desarrollar relaciones estratégicas con líderes del mercado para optimizar la penetración en el sector. Como parte de estas relaciones públicas, recibimos a la embajadora del Reino de los Países Bajos en México y al Encargado Regional de Puertos, durante su visita al Puerto de Veracruz como parte de la Misión Comercial de la Unión Europea – México, para brindarles un recorrido al interior del Recinto Portuario y en el Parque Logístico San Julián para conocer las operaciones de comercio exterior del grupo. Participar con la Comunidad Portuaria en el Torneo Deportivo al que anualmente convocan, es una oportunidad que nues- tros colaboradores puedan relacionarse con más en un ambiente de integración con proveedores, clientes, competidores y demás miembros de la cadena comercial local. Los equipos CICE United y CICE Puertos re- presentan al grupo, este último ganando el tercer lugar en la categoría varonil de Fútbol; por su parte el equipo Mujeres CICE fue la representación femenina del grupo en este torneo. En Tampico, colaboradores de Grupo CICE recorrieron 5 kilómetros hasta la meta de la Carrera Portuaria organizada por la Comunidad Portuaria de este Puerto, por la celebración de sus 25 años de servicio de la Administración Portuaria Integral de Tampico.
  • 103. 102 Como parte de nuestras actividades de vin- culación académica en materia portuaria, comercial y logística, recientemente parti- cipamos en el primer Ciclo de Conferencias de Sustentabilidad y Comercio Exterior del Tecnológico de Veracruz, brindamos la po- nencia “Logística y Comercialización Sus- tentable en México”. Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables En el Blockchain Day de la Asociación de Agentes Aduanales de Veracruz y la Escue- la de Negocios del Tec de Monterrey, com- partimos las ventajas de tecnología de ca- dena de bloques de la Comunidad Portuaria para la transferencia entre Recintos Fisca- lizados que impulsará la modernización de servicios y competitividad del Puerto. Este 2019, recibimos por parte de de la Secretaría de Desarrollo Económico y Por- tuario del Estado de Veracruz, el reconoci- miento a la labor de desarrollo de infraes- tructura logística y de comercio exterior en el Estado realizada a través del Parque Lo- gístico San Julián, distinción que suma a la próxima celebración de los cinco años de operación en esta terminal.
  • 104. 103 Junto con nuestra empresa hermana Gru- po OCUPA, celebramos la obtención de nuestro tercer distintivo dentro del Top 100 del Autotransporte otorgado por Grupo T21, el medio informativo líder en logística que reconoce la trayectoria, crecimiento y cumplimiento de estándares de seguridad y operatividad a los principales transportis- tas del país. • Aderezo de hormigas • Salsa de chiltepín • Mazapanes artesanales • Rollo de guayaba • Mini pepitorias • 1 Frasco con granos de café con chocolate • Canasta de Tule Canastas Navideñas Comprometidos con transmitir un mensa- je tangible de responsabilidad social hacia nuestros clientes, por lo que les hicimos llegar un obsequio simbólico como oportu- nidad para brindar un impacto positivo a nuestra comunidad, en una canasta hecha a mano por artesanos veracruzanos, con productos alimenticios artesanales 100% naturales y sin conservadores cultivados, procesados y envasados por una comunidad de creativas mujeres otomíes de Hidalgo y agricultores chiapanecos: Capitulo 5Capitulo 7Colaboraciónes responsables
  • 105. 104 Capitulo 5Capitulo 7Veracruz 500 años de historia Para sumarnos a la celebración de nuestro puerto de origen, que este año conmemoró el 5º centenario de la fundación del primer ayuntamiento de América, en el que hoy se erige uno de los puertos más modernos e importantes de México y América, nos uni- mos a la conversación en redes sociales con el hashtag #Veracruz500años y además participamos en las actividades coordina- das por el ayuntamiento local para celebrar el orgullo de esta amplia trayectoria del Mu- nicipio de la Villa Rica de la Vera Cruz: Desfile Náutico Como cada año participamos en Desfile Náutico del carnaval de Veracruz en el que operadores del Puerto reciben a miembros de la sociedad civil en los muelles del puer- to quienes viajan a bordo de remolcadores, para conocer otra vista del Recinto Portua- rio y promover las tradiciones de nuestro Puerto, este 2019 en marco de las festivi- dades de los 500 años. Foro Portuario 500 años Participamos en el Foro Portuario Veracru- zano “500 años de Historia” organizado por el Ayuntamiento y la Administración Portuaria de Veracruz, con la Ponencia “Puerto de Veracruz, antecedentes y cami- no a la modernización” para promover la experiencia y ventajas competitivas de la Comunidad Portuaria.
  • 106. 105 Capitulo 5Capitulo 7Veracruz 500 años de historia Comida Anual CICE – Veracruz 500 Anualmente celebramos a nuestros co- laboradores, sin embargo este año nos dimos la tarea de transmitir un concepto de mayor trascendencia histórica, en una tarde llena de sorpresas, baile y tributo a Veracruz para conmemorar un gran año de trabajo con nuestros colaboradores. Libros Edición Especial 500 años Veracruz En conjunto con clientes y proveedores locales apoyamos a nuestro proveedor Grupo Tony Papelerías, en el proyecto de reedición del libro “Veracruz, Puerto de Lle- gada” de Carlos Roberto Martínez Assad, obra que entraña un significado especial por el contenido de un libro de divulgación histórica del Puerto. Nuestra participación consistió en la adquisición de ejemplares físicos que fueron entregados a clientes del Grupo por la conmemoración de esta importante fecha.
  • 107. 106 Capitulo 5Capitulo 7Reconocimiento Femenino Es un orgullo contar con un gran equipo conformado hasta 2019 por más de 160 colaboradoras, quienes con su dinamismo, constancia y profesionalismo impulsan el rol de la mujer en el sector logístico y portuario ejerciendo puestos en un sector tradicional- mente ocupado por el género masculino, lo que impulsa el rol profesional de la mujer en México. Cada una de las colaboradoras de Grupo CICE cuenta con nuestra admiración y reco- nocimiento, por ello hemos buscado la ma- nera de mostrarles el valor que les tenemos, por lo que a lo largo del año desarrollamos algunas mecánicas de reconocimiento: En marzo, realizamos el Ciclo de Conferencia por el “Mes de la Mujer” integrando pláticas de desarrollo humano sobre el apoyo entre mujeres en el ambiente profesional, inteli- gencia emocional y liderazgo, junto con un taller impartido por una consultora en ima- gen “SIETE claves para una imagen de éxito” para motivar el empoderamiento y el trabajo en equipo entre nuestras colaboradoras. Como parte de las actividades del Día Inter- nacional de la Mujer, el 8 de marzo se llevó a cabo el foro “La MUJER en el Ambiente Portuario” organizado por la Asociación de Terminales y Empresas Portuarias de Vera- cruz (ATEPV), en el que la Lic. Lisbeth Inurre- ta, Gerente de Terminal Multiusos por parte de CICE, en colaboración con la Gerente Ge- neral de la Terminal Especializada de Con- tenedores, representaron a la Comunidad Portuaria compartiendo su experiencia en el sector marítimo a los alumnos del Instituto Tecnológico y de la Escuela Náutica Mercan- te Veracruz.
  • 108. 107 Se realizó una sesión de fotos en nuestras instalaciones operativas alusiva a la campa- ña “Balance for Better” de la Organización Internacional del Día de la Mujer ,con la par- ticipación de colaboradoras con desempeño destacado, para ocuparse como parte de la presentación visual de la plática organizada por la ATEPV previamente mencionada; esta actividad además de motivar a las compañe- ras que participaron, impulsó el sentido de pertenencia en más compañeras del grupo, quienes al conocer el material fotográfico en nuestros canales institucionales de comuni- cación, solicitaron participar en futuras diná- micas de este tipo. Capitulo 5Capitulo 7Reconocimiento Femenino Para celebrar el Día de las Madres y el Día In- ternacional de las Familias, retratamos una postal conmemorativa en la explanada del monumento a la Inmigración Judía a México, figura que proyecta una metáfora de gesta- ción, apuntando hacia el mar para simboli- zar un origen indeterminado, transformado por el contacto con el muro en germinacio- nes disímiles. Esta locación la seleccionamos ya que de acuerdo con la comunidad judío-mexicana, nuestro país representa una entidad mater- nal que acogió a nuestros antepasados con hospitalidad, en un permanente gesto de ge- nerosidad que hoy día sigue sosteniéndoles como una unidad familiar. Con estas distinciones, queremos reconocer a todo el equipo de mujeres que hoy integran Grupo CICE, quienes son parte fundamental de nuestro equipo de trabajo, aportando ac- tivamente al cumplimiento de las metas y retos que nos fijamos. Es un orgullo contar con mujeres comprome- tidas y dedicadas, que como madres y muje- res trabajadoras sientan bases para impul- sar objetivos de desarrollo y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad, siendo un ejemplo de dedica- ción y trabajo arduo para el sector logístico y portuario a nivel nacional.
  • 109. 108 Capitulo 5 La Responsabilidad Social Corporativa es el día a día de nuestra organización, es un compromiso con los clientes, colaboradores, autoridades, asociaciones, proveedores, y la comunidad en general, incluidos nuestros competidores, como una responsabilidad compartida por el entorno en el que convivimos.
  • 110. 109 Clave Contenidos Básicos Generales Página Aspectos Estrategia y Análisis Gobernanza G4-1 Declaración de la Dirección General los efectos económicos, ambientales y sociales de la organización 3 G4-2 Sobre la estrategia de la organización 1 Perfil de la Empresa G4-3 Nombre de la organización 5 Ecónomico G4-4 Marcas, productos y servicios más importantes 8 G4-5 Sede central de la organización 8 G4-6 Países que opera la organización 9 G4-7 Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica 9 G4-8 Régimen de propiedad y su forma jurídica 9 G4-9 Dimensiones de la empresa 9 G4-10 Desglose de la fuerza laboral 51 G4-11 Empleados cubiertos por convenio 51 G4-12 Cadena de suministro de la organización 54 G4-13 Cambios significativos durante el período cubierto 10 G4-14 Principio de precaución 10 G4-15 Programas e iniciativas económicas, ambientales y sociales. 10 Aspectos Material y Cobertura G4-16 Asociaciones nacionales e internacionales a las que pertenece la organización 13 G4-17 Entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organi- zación y que no son incluídas 41 G4-18 Proceso para definir el contenido del reporte y la cobertura de cada aspecto 1 G4-19 Aspectos materiales identificados dentro de la organización 25 G4-20 Cobertura de cada aspecto material en la organización 23 G4-21 Límite de cada aspecto material 26 G4-22 Cambios en la información de reportes anteriores y sus causas 16 G4-23 Cambios significativos en el alcance y cobertura vs. reportes anteriores 16 Participación de los Grupos de Interés G4-24 Grupos de interés de la organización 14 G4-25 Identificación de los grupos de interés 26 G4-26 Diálogo con grupos de interés 93 G4-27 Temas y dificultades claves que han surgido a raíz de la vinculación con gru- pos de interés 95 Perfil de la Memoria G4-28 Período del reporte 1 G4-29 Fecha del reporte 1 G4-30 Ciclo del reporte 1 G4-31 Contacto 110 G4-32 Índice de contenidos y versión exahustiva 111 G4-33 Política y práctica de la organización referente a la verificación externa del reporte n/a Gobierno G4-34 Estructura del gobierno 35 Gobernanza G4-35 Proceso para delegar autoridad para temas económicos, ambientales y socia- les 42 G4-36 Cargos ejecutivos y asignados con responsabilidad en temas económicos, ambientales y sociales 36 G4-37 Procesos de consulta entre los grupos de interés y el órgano superior de gobi- erno, con respecto a cuestiones económicas, ambientales y sociales 40 G4-38 Órgano superior de gobierno y sus comités 36 G4-39 Indicar si la persona que preside el gobierno el órgano superior de gobierno ocupa también el puesto ejecutivo 36 G4-40 Proceso de nombramiento y selección del órgano superior interno y sus comités 36 G4-41 Proceso para asegurar que el órgano Superior de gobierno previene y gestio- na los conflictos de interés 37 G4-42 Evaluación de la competencias y el desempeño del órgano superior de gobier- no 40 G4-43 Medidas de mejora en el órgano superior de gobierno con respecto a lo económico, ambiental y social 2 G4-44 Proceso para la evaluación de desempeño del órgano superior de gobierno de los asuntos económicos, ambientales y sociales 40 G4-45 Función del órgano superior de gobierno de identificar y gestionar los impac- tos, riesgos, y oportunidades de carácter económico, ambiental y social 29 G4-46 Función del órgano superior de gobierno de identificar en el análisis de los impactos, riesgos, y oportunidades de carácter económico, ambiental y social 29 G4-47 Frecuencia en que el órgano superior de gobierno analiza los impactos, riesgos y oportunidades de carácter económico, ambiental y social 30 Índice de Contenidos GRI 4 Versión exhaustiva
  • 111. 110 G4-48 Comité o cargo con mayor importancia que revisa y aprueba el reporte de sostenibilidad 35 G4-49 Proceso para trasmitir las preocupaciones importantes el órgano superior de gobierno 35 G4-50 Precauciones que se comunican al órgano superior de gobierno 35 G4-51 Políticas de remuneración del órgano de gobierno y la alta dirección 36 G4-52 Procesos para determinar la remuneración 36 G4-53 Como se solicita y se toma en cuenta la opinión de los grupos de interés sobre la remuneración 30 G4-54 Relación entre la persona mejor pagado con la retribución total anual media de toda la plantilla 52 G4-55 Relación entre el incremento porcentual de la persona mejor pagada con el incremento porcentual de la retribución total anual media de toda la plantilla 52 Ética e Integridad G4-56 Valores, principios, estándares y normas de la organización 6 Gobernanza G4-57 Mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta ética y lícita para los relacionados con la integridad de la organización 34 G4-58 Mecanismos internos y externos de conductas poco éticas e ilícitas y de asun- tos relativos a la integridad de la organización 34 Categoría: Económia Aspecto: Desempeño Económico Económico G4-EC-1 Valor económico directo generado y distribuído 41 G4-EC-2 Consecuencias económicas y otros riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático 42 G4-EC-3 Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de su plan de prestaciones 42 G4-EC-4 Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno n/a Aspecto: Consecuencias económicas indirectas G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructura y los tipos de servicios 100 G4-EC8 Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos 100 Categoría: Medio Ambiente Aspecto: Energía Medio Ambiente G4-DMA Información general sobre el enfoque de gestión 81 G4-EN3 Consumo energético interno 82 G4-EN4 Consumo energético externo 82 G4-EN5 Intensidad energética 83 G4-EN6 Reducción del consumo energético 83 G4-EN7 Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios 83 Aspecto: Agua G4-EN8 Captación total del agua según la fuente 82 Medio Ambiente G4-EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua. 78 G4-EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada 80 Aspecto: Biodiversidad G4-EN11 Instalaciones operativas propias,arrendadas,gestionadas que son adyacentes, contengan y que estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad 76 Medio Ambiente G4-EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas protegidas o áreas de alto valor en términos de diversidad biólogica no prote- gidas derivados de las actividades , productos y los servicios 76 G4-EN13 Hábitad protegidos y restaurados 76 G4-EN14 Número de especies incluídas en la lista roja de la UICN y en los listados na- cionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones,según el nivel de peligro de extinción de la especie 76 Aspecto:Emisiones GA-EN15 Emisiones directas de gases de efecto invernadero (alcance 1) 87 Medio Ambiente GA-EN16 Emisiones indirectas de gases efecto invernadero al generar energía. 87 GA-EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero 87 GA-EN18 Intensidad de las emisiones gases de efecto invernadero 87 GA-EN19 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero 87 GA-EN20 Emisiones de sustancias que agotan el ozono 87 GA-EN21 No x, SO x, y otras emisiones atmosféricas significativas 87 Aspecto:Efluentes y Residuos G4-EN22 Vertido total de aguas, según su calidad y destino 84 Medio Ambiente G4-EN23 Peso total de los residuos, según tipo y método de tratamiento 84 G4-EN24 Número y volumen totales de los derrames significativos 84 G4-EN25 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos en virtud de los anexos I, II, III Y VIII del convenio de Basilea 2, y porcentaje de residuos transportados internacionalmente 84 G4-EN26 Identificación, tamaño, estado de protección y valor en términos de biodiversi- dad de las masas de agua y los hábitats relacionados afectados significativa- mente por vertidos y escorrentía procedentes de la organización 85 Índice de Contenidos GRI 4
  • 112. 111 Aspecto: Productos y Servicios G4-EN27 Mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios 75 Medio Ambiente G4-EN28 Porcentaje de los productos vendidos y sus materiales de embalaje que se regeneran al final de su vida útil, por categorías de productos 76 Aspecto: Cumplimiento Regulatorio G4-EN29 Valor monetario de las multas significativas y el número de sanciones no mon- etarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental. 77 Aspecto: Transporte G4-EN30 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal 77 Aspecto: General G4-EN31 Desglose de los gastos e inversiones ambientales 81 Aspecto: Evaluación Ambiental a Proveedores G4-EN32 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios ambientales 42 G4-EN33 Impactos ambientales negativos significativos, reales y potenciales, en la cadena de suministro y medidas al respecto 42 Aspecto: Mecanismos de reclamación ambiental G4-EN34 Número de reclamaciones ambientales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación 75 Categoría: Desempeño Subcategoría: Práctica laborales y trabajo digno. Aspecto: Empleo Económico G4-LA1 Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados desglosados por edad, grupo, género y región 52 G4-LA2 Beneficios para los empleados de tiempo 44 G4-LA3 Reincorporación al trabajo y retención tras el permiso de maternidad o pater- nidad 44 Aspecto: Relación entre los trabajadores y la dirección G4-LA4 Plazos mínimos de preaviso de cambios operativos n/a Aspecto: Salud y Seguridad en el trabajo. G4-LA5 Porcentaje de trabajadores que se están representando en comités formales de dirección -empleados para la salud y seguridad 49 G4-LA6 Tipo de tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos. Ausentis- mo, y número de víctimas mortales relacionadas en el trabajo 53 G4-LA7 Trabajadores que tienen una incidencia o un riesgo elevado de enfermedad 53 G4-LA8 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos 54 Aspecto: Capacitación y educación G4-LA10 Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores 46 G4-LA11 Empleados que reciben evaluaciones regulares su desempeño y desarrollo profesional 45 Diversidad e igualdad de oportunidades G4-LA12 Composición de los órganos de gobierno 51 Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres G4-LA13 Relación entre el salario base de los hombres con respecto a las mujeres 51 Derechos Humanos Aspecto: Inversión Económico G4-HR1 Contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos n/a G4-HR2 Horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos en derechos humanos 47 Aspecto: No discriminación G4-HR3 Casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas 48 Aspecto: Libertad de asociación y negociación colectiva G4-HR4 Operaciones y proveedores identificados en los que la libertad de asociación y el derecho de acogerse a convenios colectivos puede estar amenazada 54 Aspecto: Trabajo Infantil G4-HR5 Operaciones y proveedores identificados con un riesgo significativo en inci- dentes de trabajo infantil 54 Aspecto: Trabajo Forzoso G4-HR6 Operaciones y proveedores identificados con un riesgo significativo en inci- dentes de trabajo forzoso 54 Aspecto: Medidas de Seguridad G4-HR7 Personal de seguridad capacitado sobre las políticas de recursos humanos de la organización 48 Aspecto: Derechos de la población Indígena. G4-HR8 Violación a los derechos de los pueblos indígenas n/a Aspecto: Evaluación G4-HR9 Operaciones que han sido objeto de exámenes o evaluaciones en derechos humanos 48 Índice de Contenidos GRI 4
  • 113. 112 Aspectos: Mecanismos de reclamación en material de derechos humanos G4-HR12 Reclamaciones sobre derechos humanos que se han presentado abordado y resuelto 48 Subcategoría: Sociedad Aspectos: Comunidades Locales. Social G4-SO1 Operaciones con vinculación con la comunidad, evaluaciones de impacto y programas de desarrollo 56 G4-SO2 Operaciones con impactos negativos actuales y/o potenciales en comunidades locales 56 Aspectos: Lucha contra la corrupción G4-SO3 Operaciones evaluadas por los riesgos relacionados con la corrupción y ries- gos significativos identificados 21 G4-SO4 Comunicación y capacitación sobre políticas y procedimientos de lucha contra la corrupción 21 G4-SO5 Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas 34 Aspectos: Prácticas de competencia desleal G4-SO7 Acciones legales por comportamiento desleal, prácticas monopolícas y contra la libre competencia y sus resultados 90 Aspectos: Cumplimiento Regulatorio G4-SO8 Multas y sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa 29 Aspectos: Evaluación de la repercusión social de los proveedores G4-SO9 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relacionados con la repercusión social 30 G4-SO10 Impactos sociales negativos significativos, reales y potenciales, en la cadena de suministro y otras medidas 31 Aspectos: Mecanismos de Reclamación por Impacto Social G4-SO11 Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación n/a Aspectos: Etiquetado de los productos G4-PR3 Información y etiquetado sobre los productos y servicios n/a G4-PR4 Incidentes de incumplimiento con regulaciones y códigos voluntarios relativos al etiquetado n/a G4-PR5 Encuestas para medir la satisfacción de los clientes 89 Subcategoría: Comunicaciones de Mercadotecnia G4-PR6 Venta de productos prohibidos o en litigio n/a G4-PR7 Número de casos de incumplimiento de la normativa o los códigos voluntarios relativos a las comunicaciones de mercadotecnia, tales como la publicidad, la promoción y el patrocinio desglosados en función del tipo de resultado n/a Privacidad de los clientes G4-PR8 Reclamaciones sobre la violación de la privacidad de los clientes 89 Aspectos: Cumplimiento Regulatorio G4-PR9 Multas y sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa 89 Índice de Contenidos GRI 4
  • 114. 113 Para CICE son importantes sus comentarios sobre el contenido de este informe por lo que agradeceremos nos hagan llegar su retroalimentación a través de: [email protected] Conoce más sobre nuestras actividades de responsabilidad social en: www.grupocice.com/cicesr @GrupoCICE