5
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
GRUPO SOCIAL
ULISES HUMBERTO GUILLÉN URBINA.
ÍNDICE
Definición.
Características de los grupos sociales.
Tipos de grupos sociales.
Grupos primarios.
Grupos secundarios.
Relaciones primarias y secundarias.
GRUPO SOCIAL
El sistema del grupo: está constituido por las
actividades, las interacciones y los
sentimientos de los miembros de grupo. Dentro
de este sistema está el externo y el interno. El
externo es el estado de las actividades, las
interacciones y los sentimientos en tanto
constituyen una solución al problema.
El sistema interno es la elaboración de la
conducta del grupo que ya no se encamina a
la supervivencia en el ambiente sino a todas
las conductas que son expresión de los
sentimientos recíprocos desarrollados por los
miembros del grupo a lo largo de su vida
compartida. Desde la perspectiva del sistema
interno, la actividad, la interacción y los
sentimientos se hallan mutuamente referidos.
Esquema social
de Parsons.
ESQUEMA DE PARSONS
Desde el punto de vista psicológico, se plantea que el
individuo es libre e independiente, asociándose por su
interés en grupos o que lo hace debido a sus instintos.
Desde lo sociológico, el hombre está determinado por el
grupo y es prisionero de sus congéneres.
Según el enfoque psicosocial, se aúnan ambas posiciones,
aceptando que tanto el grupo hace al individuo como que
el individuo hace al grupo (Bourhis y Leynes, 1996)
Según Auguste Comte, considerado padre de la
Sociología, "la dimensión moral del hombre está
relacionada con los sentimientos y emociones
derivadas de su interacción social".
En Francia, Emile Durkheim fue el primero en hablar
de una conciencia colectiva producto del desarrollo
del hombre dentro de los grupos. Estos le sirven al
ser humano de parámetro, atribuyendo a los grupos
funcionales, claramente sicologías como las de
integración y de regulación.
Elementos
del modelo
de Talcott
Parsons.
• La cultura.
• El control.
• El liderazgo.
Sirve como señal de identidad del grupo, que le permite diferenciarse de otros
grupos a la vez que contribuir a lograr la identificación de cada individuo con los
objetivos grupales, así como generar un grado suficiente de cohesión interna.
En el caso de los miembros que se incorporan a un grupo ya constituido, han de
pasar por una fase de previo aprendizaje de las normas del grupo.
El grupo no puede existir si sus miembros individuales no aceptan las
normas y no actúan de acuerdo con ellas, ya que las normas establecen
los cauces necesarios para la consecución de los objetivos grupales.
El líder suele ser la persona situada en mejores condiciones de tomar
decisiones importantes para el grupo, así como también, es la
personificación emblemática del mismo.
Grupo social
CARACTERISTICAS DE LOS
GRUPOS SOCIALES
Son grupos donde las relaciones son
directas y sus lazos son afectivos. Las
personas se relacionan con más
frecuencia, tienden a experimentar una
mayor simpatía reciproca.
Sus miembros poseen una fuerte
solidaridad, identificación y cohesión.
Las personas que desarrollan
sentimientos recíprocos de simpatía,
los expresan en un incremento de
actividades, lo cual puede redundar el
fortalecer aun más los sentimientos de
simpatía.
Son los responsables de la socialización del
individuo, en ellos se produce la transmisión
cultural, con sus variaciones, y en ellos
emergen los nuevos comportamientos
sociales. Al aumentar la frecuencia de las
interacciones entre las personas, estas
tienden a ser mas semejantes entre ellas,
produciéndose así una cierta uniformación en
sus actividades y sentimientos.
TIPOS DE GRUPOS SOCIALES
La clasificación de Nisbet distingue los
grupos en función de factores cruciales que
inciden directamente en el tipo e intensidad de
las interacciones que se mantienen dentro del
grupo. Así, existirían cinco tipos distintos de
grupos sociales, en función a los factores
siguientes:
a) El factor tamaño, que nos indica si el grupo es pequeño o
grande.
b) El tipo de vínculo que se mantiene, en virtud del cual el grupo
es comunitario o asociativo.
c) El elemento de identidad que sirve para aglutinar a los
miembros del grupo, lo cual hace que el grupo sea personal o
territorial.
d) Los criterios de pertenencia, en virtud de los cuales el grupo es
abierto o cerrado.
e) Si se trata o no de un grupo de referencia.
Simmel clasifico a los grupos sociales
según su cantidad, para él, los grupos
más limitados en número de personas
tienen cualidades y realizan acciones
mutuas que desaparecen al ampliarse el
número de individuos. Ateniéndonos a
este factor numérico, es posible distinguir
los siguientes tipos de grupos sociales:
a) La diada, formado por dos personas. Es el grupo social más reducido de
todos y en el que surge de un modo más intenso la intimidad.
b) La triada, formado por tres personas en el que la tercera persona permite
establecer uniones y separaciones diádicas dentro del grupo.
c) El pequeño grupo, se identifica a veces con el grupo primario, aunque no
son lo mismo. El grupo pequeño alude al número de miembros; el grupo
primario, que es siempre pequeño, implica una gran intensidad de las
interacciones íntimas y de cierta duración. Ejemplos: la familia, los grupos de
amigos, una comunidad pequeña.
d) Los grandes grupos que son organizaciones constituyen los grupos
secundarios y se caracterizan por sus relaciones formales, escasamente
personales y basadas en la división del trabajo. Ejemplos: el campo laboral.
LOS GRUPOS PRIMARIOS
Los grupos primarios están formados por un
número de miembros relativamente reducido,
que están unidos más por sus afectos y su
solidaridad que por sus relaciones formales.
Las relaciones entre sus integrantes son "cara
a cara", esto significa que cada uno tiene una
percepción individualizada de los otros.
Los grupos primarios inciden en los ideales o
creencias de sus miembros, quienes a su vez
afirman la personalidad dentro de estos grupos.
En los grupos primarios se aprenden los
afectos. Desde el punto de vista psicológico, la
adecuada integración a grupos primarios
(familia, vecinos, amigos, compañeros) suele
asegurar una afectividad más estable y
armónica.
Dentro de su grupo primario las personas
pueden mostrarse espontáneas, dar y recibir
según sus deseos y necesidades, comunicar
sus pensamientos sin temor a las posibles
críticas y ser aceptadas por los demás sin
exigencias extremas. Esto no significa que los
afectos dentro de los grupos primarios sean
siempre positivos, también los negativos se
desarrollan en ellos, como las peleas entre
hermanos.
Los grupos primarios son más informales que
los secundarios, y excepto el grupo familiar que
no es elegido, los demás surgen por afinidades
y creencias comunes, actividades compartidas,
edades, entre otros factores. Su integración se
establece en forma gradual, y si bien hay que
cumplir con ciertas obligaciones dentro de un
grupo primario, éstas no son vividas como
exigencias sino como mutua solidaridad.
La forma más común de referirse al grupo
primario es diciendo "nosotros": esto
implica la pertenencia y la identificación
mutua que el nosotros expresa
naturalmente. El grupo primario se
caracteriza por los lazos personales
íntimos, cálidos, cargados de emoción
que se establecen entre todos los
miembros.
GRUPOS SECUNDARIOS
Las relaciones interpersonales se basan en criterios
institucionales que suelen ser independientes de las personas.
En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las
personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por
ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el
puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha
plaza. Ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones.
También cabe destacar que un grupo secundario se caracteriza
por tener asociaciones, grupos étnicos, y clases sociales. Entre
ellos mantienen relaciones con sus miembros, ya sea formales o
explícitas
TIPOS DE RELACIONES HUMANAS: PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
Primarias :
Son aquellas en la que se trata a la persona por la persona misma, no por su
función o porque nos preste un servicio determinado.
-Las relaciones de una pareja.
-Las relaciones con la familia.
Secundarias:
Son aquellas que se dan en función de obtener una utilidad.
-Las relaciones paciente-doctor
-Ingeniero- cliente.
-Maestro-alumno.
Un criterio práctico para diferenciarlas es que las
secundarias son sustituibles y las primarias no. Si
invito a mi hermana y a su familia a que vengan a
pasar conmigo el fin de semana y me dice:
No puedo ir , pero te enviaré algún vecino en mi
lugar.
Mi reacción sería de sorpresa y de disgusto.
¿Cuál de los dos tipos de relación, es la mas
importante?
Desde luego ambas son necesarias.
La sociedad está hecha de modo que todos
somos “madeja de necesidades” y que los
unos podemos, queremos y necesitamos ser
satisfactores para los otros; así nos ganamos
la vida.
Pero la vida moderna, con sus
dimensiones macroscópicas, ha
originado una “hipertrofia” de las
relaciones secundarias y va reduciendo
y hasta marginando las relaciones
primarias. Esto crea desequilibrio.
Porque en el fondo todos ansiamos la
relación primaria.
¿Pueden las relaciones secundarias
convertirse en primarias ?
Por fortuna ambos tipos no son
mutuamente exclusivos: una relación que
empezó como secundaria puede ir
convirtiendo con el paso del tiempo más y
más en relación primaria sin dejar también
de ser secundaria.
Las relaciones humanas pueden ser:
Relaciones humanas agradables.
Relaciones humanas desagradables.
Relaciones humanas indiferentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicología social de las organizaciones
PPT
Estructura Y Proceso De Los Grupos
PPTX
Origen del Trabajo Social
PPTX
Teoria de talcott parsons
PPTX
Grupos conceptos
PPTX
Roberto f (corriente Interaccionista)
PPTX
Teoria de la accion comunicativa habermas
Psicología social de las organizaciones
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Origen del Trabajo Social
Teoria de talcott parsons
Grupos conceptos
Roberto f (corriente Interaccionista)
Teoria de la accion comunicativa habermas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría del intercambio social
PPT
Diagnóstico social
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
PPT
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
PPTX
La dinamica interna de los grupos
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
DOC
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
PPT
Pensamiento de cornelius castoriadis
PPTX
Trabajo social de grupos
PPT
Representaciones sociales
PPT
Jürgen Habermas
PPTX
Sistema familiar
PPTX
Tipos de grupos
PPT
Problemas Sociales
PPTX
Antropología psicológica
PPTX
La socializacion
PPTX
Métodos y metodologías del trabajo social 1
PDF
DináMica Grupos Apuntes
Teoría del intercambio social
Diagnóstico social
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Naturaleza del Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
La dinamica interna de los grupos
Retos y desafíos para el trabajo social
Proceso metodológico (trabajo social)
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Pensamiento de cornelius castoriadis
Trabajo social de grupos
Representaciones sociales
Jürgen Habermas
Sistema familiar
Tipos de grupos
Problemas Sociales
Antropología psicológica
La socializacion
Métodos y metodologías del trabajo social 1
DináMica Grupos Apuntes
Publicidad

Destacado (12)

PPT
El manejo de grupos
PPTX
Grupos social
PPT
Principios de cooperación
PPSX
Teoría de la cooperación
PPTX
Fundamentos sociologicos
PPT
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
PDF
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ODP
Cooperacion vs Colaboracion
PPT
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
PPT
Dinámica de Grupos
PPT
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
PPT
Dinámicas Grupales
El manejo de grupos
Grupos social
Principios de cooperación
Teoría de la cooperación
Fundamentos sociologicos
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Cooperacion vs Colaboracion
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
Dinámica de Grupos
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
Dinámicas Grupales
Publicidad

Similar a Grupo social (20)

PDF
trabajo de ltioni.pdf
PPT
Grupos sociales edfu 3007 rev
PDF
La interacción en los grupos y en las organizaciones.pdf
PPTX
Conductas exposición completa
PPTX
DOCX
DOCX
PDF
Tipos de grupo
DOCX
Grupos y equipos
PPTX
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
PPT
Sujetosgrupos
PDF
Dinamica de grupos iii
PPTX
Psicologia_Dinamica_.pptx
DOCX
DOCX
PPTX
Master sesión one grupo
PPTX
Proceso de socializacion
PPTX
Procesos de socialización, grupos y percepción social
PPTX
sociedad tema 5 sociología.
trabajo de ltioni.pdf
Grupos sociales edfu 3007 rev
La interacción en los grupos y en las organizaciones.pdf
Conductas exposición completa
Tipos de grupo
Grupos y equipos
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
Sujetosgrupos
Dinamica de grupos iii
Psicologia_Dinamica_.pptx
Master sesión one grupo
Proceso de socializacion
Procesos de socialización, grupos y percepción social
sociedad tema 5 sociología.

Más de Ulises Guillén Urbina (17)

PDF
Prezi.el comportamiento colectivo
PDF
Prezi.cambio social
PPTX
PPTX
PDF
Prezi.organizaciones formales e informales
PDF
Prezi función social en la escuelai
PDF
Prezi.desviación social
PPTX
Estratificación social
PPTX
Función social
PPTX
Teorías que explican la función social
PPTX
Función social
PPTX
Etnocentrismo y relativismo cultural
PDF
Prezi de spencer
PDF
Prezi alienación en marx
PDF
Prezi de durkheim
PDF
Prezi de auguste comtei
Prezi.el comportamiento colectivo
Prezi.cambio social
Prezi.organizaciones formales e informales
Prezi función social en la escuelai
Prezi.desviación social
Estratificación social
Función social
Teorías que explican la función social
Función social
Etnocentrismo y relativismo cultural
Prezi de spencer
Prezi alienación en marx
Prezi de durkheim
Prezi de auguste comtei

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Grupo social

  • 1. GRUPO SOCIAL ULISES HUMBERTO GUILLÉN URBINA.
  • 2. ÍNDICE Definición. Características de los grupos sociales. Tipos de grupos sociales. Grupos primarios. Grupos secundarios. Relaciones primarias y secundarias.
  • 3. GRUPO SOCIAL El sistema del grupo: está constituido por las actividades, las interacciones y los sentimientos de los miembros de grupo. Dentro de este sistema está el externo y el interno. El externo es el estado de las actividades, las interacciones y los sentimientos en tanto constituyen una solución al problema.
  • 4. El sistema interno es la elaboración de la conducta del grupo que ya no se encamina a la supervivencia en el ambiente sino a todas las conductas que son expresión de los sentimientos recíprocos desarrollados por los miembros del grupo a lo largo de su vida compartida. Desde la perspectiva del sistema interno, la actividad, la interacción y los sentimientos se hallan mutuamente referidos.
  • 6. ESQUEMA DE PARSONS Desde el punto de vista psicológico, se plantea que el individuo es libre e independiente, asociándose por su interés en grupos o que lo hace debido a sus instintos. Desde lo sociológico, el hombre está determinado por el grupo y es prisionero de sus congéneres. Según el enfoque psicosocial, se aúnan ambas posiciones, aceptando que tanto el grupo hace al individuo como que el individuo hace al grupo (Bourhis y Leynes, 1996)
  • 7. Según Auguste Comte, considerado padre de la Sociología, "la dimensión moral del hombre está relacionada con los sentimientos y emociones derivadas de su interacción social". En Francia, Emile Durkheim fue el primero en hablar de una conciencia colectiva producto del desarrollo del hombre dentro de los grupos. Estos le sirven al ser humano de parámetro, atribuyendo a los grupos funcionales, claramente sicologías como las de integración y de regulación.
  • 8. Elementos del modelo de Talcott Parsons. • La cultura. • El control. • El liderazgo. Sirve como señal de identidad del grupo, que le permite diferenciarse de otros grupos a la vez que contribuir a lograr la identificación de cada individuo con los objetivos grupales, así como generar un grado suficiente de cohesión interna. En el caso de los miembros que se incorporan a un grupo ya constituido, han de pasar por una fase de previo aprendizaje de las normas del grupo. El grupo no puede existir si sus miembros individuales no aceptan las normas y no actúan de acuerdo con ellas, ya que las normas establecen los cauces necesarios para la consecución de los objetivos grupales. El líder suele ser la persona situada en mejores condiciones de tomar decisiones importantes para el grupo, así como también, es la personificación emblemática del mismo.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES Son grupos donde las relaciones son directas y sus lazos son afectivos. Las personas se relacionan con más frecuencia, tienden a experimentar una mayor simpatía reciproca.
  • 11. Sus miembros poseen una fuerte solidaridad, identificación y cohesión. Las personas que desarrollan sentimientos recíprocos de simpatía, los expresan en un incremento de actividades, lo cual puede redundar el fortalecer aun más los sentimientos de simpatía.
  • 12. Son los responsables de la socialización del individuo, en ellos se produce la transmisión cultural, con sus variaciones, y en ellos emergen los nuevos comportamientos sociales. Al aumentar la frecuencia de las interacciones entre las personas, estas tienden a ser mas semejantes entre ellas, produciéndose así una cierta uniformación en sus actividades y sentimientos.
  • 13. TIPOS DE GRUPOS SOCIALES La clasificación de Nisbet distingue los grupos en función de factores cruciales que inciden directamente en el tipo e intensidad de las interacciones que se mantienen dentro del grupo. Así, existirían cinco tipos distintos de grupos sociales, en función a los factores siguientes:
  • 14. a) El factor tamaño, que nos indica si el grupo es pequeño o grande. b) El tipo de vínculo que se mantiene, en virtud del cual el grupo es comunitario o asociativo. c) El elemento de identidad que sirve para aglutinar a los miembros del grupo, lo cual hace que el grupo sea personal o territorial. d) Los criterios de pertenencia, en virtud de los cuales el grupo es abierto o cerrado. e) Si se trata o no de un grupo de referencia.
  • 15. Simmel clasifico a los grupos sociales según su cantidad, para él, los grupos más limitados en número de personas tienen cualidades y realizan acciones mutuas que desaparecen al ampliarse el número de individuos. Ateniéndonos a este factor numérico, es posible distinguir los siguientes tipos de grupos sociales:
  • 16. a) La diada, formado por dos personas. Es el grupo social más reducido de todos y en el que surge de un modo más intenso la intimidad. b) La triada, formado por tres personas en el que la tercera persona permite establecer uniones y separaciones diádicas dentro del grupo. c) El pequeño grupo, se identifica a veces con el grupo primario, aunque no son lo mismo. El grupo pequeño alude al número de miembros; el grupo primario, que es siempre pequeño, implica una gran intensidad de las interacciones íntimas y de cierta duración. Ejemplos: la familia, los grupos de amigos, una comunidad pequeña. d) Los grandes grupos que son organizaciones constituyen los grupos secundarios y se caracterizan por sus relaciones formales, escasamente personales y basadas en la división del trabajo. Ejemplos: el campo laboral.
  • 17. LOS GRUPOS PRIMARIOS Los grupos primarios están formados por un número de miembros relativamente reducido, que están unidos más por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Las relaciones entre sus integrantes son "cara a cara", esto significa que cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.
  • 18. Los grupos primarios inciden en los ideales o creencias de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de estos grupos. En los grupos primarios se aprenden los afectos. Desde el punto de vista psicológico, la adecuada integración a grupos primarios (familia, vecinos, amigos, compañeros) suele asegurar una afectividad más estable y armónica.
  • 19. Dentro de su grupo primario las personas pueden mostrarse espontáneas, dar y recibir según sus deseos y necesidades, comunicar sus pensamientos sin temor a las posibles críticas y ser aceptadas por los demás sin exigencias extremas. Esto no significa que los afectos dentro de los grupos primarios sean siempre positivos, también los negativos se desarrollan en ellos, como las peleas entre hermanos.
  • 20. Los grupos primarios son más informales que los secundarios, y excepto el grupo familiar que no es elegido, los demás surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades, entre otros factores. Su integración se establece en forma gradual, y si bien hay que cumplir con ciertas obligaciones dentro de un grupo primario, éstas no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.
  • 21. La forma más común de referirse al grupo primario es diciendo "nosotros": esto implica la pertenencia y la identificación mutua que el nosotros expresa naturalmente. El grupo primario se caracteriza por los lazos personales íntimos, cálidos, cargados de emoción que se establecen entre todos los miembros.
  • 22. GRUPOS SECUNDARIOS Las relaciones interpersonales se basan en criterios institucionales que suelen ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones. También cabe destacar que un grupo secundario se caracteriza por tener asociaciones, grupos étnicos, y clases sociales. Entre ellos mantienen relaciones con sus miembros, ya sea formales o explícitas
  • 23. TIPOS DE RELACIONES HUMANAS: PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Primarias : Son aquellas en la que se trata a la persona por la persona misma, no por su función o porque nos preste un servicio determinado. -Las relaciones de una pareja. -Las relaciones con la familia. Secundarias: Son aquellas que se dan en función de obtener una utilidad. -Las relaciones paciente-doctor -Ingeniero- cliente. -Maestro-alumno.
  • 24. Un criterio práctico para diferenciarlas es que las secundarias son sustituibles y las primarias no. Si invito a mi hermana y a su familia a que vengan a pasar conmigo el fin de semana y me dice: No puedo ir , pero te enviaré algún vecino en mi lugar. Mi reacción sería de sorpresa y de disgusto.
  • 25. ¿Cuál de los dos tipos de relación, es la mas importante? Desde luego ambas son necesarias. La sociedad está hecha de modo que todos somos “madeja de necesidades” y que los unos podemos, queremos y necesitamos ser satisfactores para los otros; así nos ganamos la vida.
  • 26. Pero la vida moderna, con sus dimensiones macroscópicas, ha originado una “hipertrofia” de las relaciones secundarias y va reduciendo y hasta marginando las relaciones primarias. Esto crea desequilibrio. Porque en el fondo todos ansiamos la relación primaria.
  • 27. ¿Pueden las relaciones secundarias convertirse en primarias ? Por fortuna ambos tipos no son mutuamente exclusivos: una relación que empezó como secundaria puede ir convirtiendo con el paso del tiempo más y más en relación primaria sin dejar también de ser secundaria.
  • 28. Las relaciones humanas pueden ser: Relaciones humanas agradables. Relaciones humanas desagradables. Relaciones humanas indiferentes.