SISTEMA
DIGESTIVO
Capítulo 15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: Embriología
Barreto Añanca, Manuel
Cardenas Quenaya. Alonso
Cano Tintaya Rodrigo
Chacón Mendoza Yois Eskoly
Gamarra Venero Samuel Eduardo
Illacutipa Mallma Alejandro Abad
Integrantes:
Durante el plegamiento cefalocaudal y
lateral del embrión, el endodermo forma
un tubo intestinal primitivo.
SEGMENTOS DEL INTESTINO PRIMITIVO
El tubo intestinal primitivo está
conectado temporalmente al saco
vitelino vía intestino medio.
INTESTINO
FARÍNGEO
(FARINGE)
RESTO DEL
INTESTINO
ANTERIOR
INTESTINO
MEDIO
SEGMENTOS DEL INTESTINO PRIMITIVO
INTESTINO
POSTERIOR
Cefálico Caudal
El endodermo origina el epitelio y parénquima glandular; el mesodermo visceral forma el estroma,
la musculatura y el peritoneo de la pared intestinal
Regulación
molecular del
desarrollo
Mesenterio
Al final de la cuarta semana, se forma el mesenterio dorsal que suspende al tubo
intestinal desde el esófago hasta el recto; sus porciones reciben nombres según el
órgano que fijan (mesogastrio, mesoduodeno, mesocolon, etc.).
Mesenterio
El mesenterio ventral, derivado del tabique transverso, se diferencia en omento
menor y ligamento falciforme. Estos repliegues peritoneales (visceral y
parietal) crean ligamentos y fascias fundamentales para la cirugía abdominal.
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
Posición: Inicialmente, el estómago se encuentra
en la región torácica, pero el crecimiento
longitudinal del esófago es esencial para que el
estómago se desplace hacia la cavidad abdominal,
por debajo del diafragma. Si este crecimiento no
ocurre, puede desarrollarse una hernia
diafragmática, donde el estómago permanece en la
cavidad torácica.
Rotación: A medida que el desarrollo progresa, el
estómago experimenta una rotación en torno a su
eje longitudinal y anteroposterior. Esta rotación
cambia la posición del estómago, con el píloro
desplazándose hacia la derecha y hacia arriba, y el
cardias hacia la izquierda y hacia abajo.
Mesenterios: Mesenterios: El estómago está
suspendido por dos mesenterios: el
mesogastrio ventral (que conecta el
estómago con el hígado) y el mesogastrio
dorsal (que lo une a la pared posterior del
abdomen).
CORRELACION CLINICA
La estenosis pilórica es una
anomalía común en niños, donde
el píloro se estrecha, obstruyendo
el paso de los alimentos y
causando vómitos en proyectil.
Aunque generalmente ocurre
entre los 3 y 5 días de vida,
factores posnatales como el uso
de eritromicina pueden aumentar
el riesgo. En casos raros, puede
haber atresia pilórica.
DUODENO
Se forma a partir de - la unión del intestino
anterior e intestino medio
Por la rotación del estómago y crecimiento
del páncreas, toma forma de “C” y se mueve
hacia la derecha
Parte queda retroperitoneal (pegada a la
pared posterior).
Durante el 2do mes (sem 28), su luz se cierra
temporalmente y luego se recanaliza.
Es irrigado por dos arterias: celíaca y
mesentérica superior.
HIGADO Y VESICULA VILIAR
El hígado se origina en la tercera semana como una
evaginación endodérmica del intestino anterior,
llamada divertículo o yema hepática.
Esta yema invade el tabique transverso (una lámina
de mesodermo) y forma cordones hepáticos.
Estos cordones se convierten en hepatocitos (células
del hígado) y el revestimiento de los conductos
biliares.
El conducto colédoco (que conecta al hígado con el
duodeno) también origina una evaginación que da
lugar a la vesícula biliar y al conducto cístico​
Alrededor de la semana 12, el hígado empieza a
producir bilis, que fluye al duodeno a través del
colédoco.
Lóbulos hepáticos
Carecen de relevancia
clínica
Duplicación de la
vesicula biliar
conductos hepáticos
accesorios
Atresia biliar
extrahepática
Entre 1 a 15 000 NV y
entre 15% a 20% conduc.
proxi. permeab.
Entre 1 a 100 000 NV
Hipoplasia de los
conductos biliares
intrahepáticos Deriva de infecciones
fetales
Correlaciones clínicas
ANOMALIAS DEL HIGADO Y LA VESICULA BILIAR
REGULACION MOLECULAR
El FGF2 y la Activina, producidos por la notocorda
y el endotelio de la aorta dorsal, inhiben el gen
SHH en el endodermo que formará la yema
pancreática dorsal, mientras que la yema ventral
es inducida por el mesodermo visceral.
Esta inhibición permite la activación del gen PDX-1,
esencial para el desarrollo pancreático
Los genes PAX4 y PAX6 determinan el tipo de células
endocrinas: si se expresan ambos, se forman células β,
δ y γ; si solo se expresa PAX6, se forman células α.
Páncreas anular
La porción izquierda yema
ventral migra en direccion
opuesta
Estrangula al duodeno
generando en ocasiones
una “Estenosis duodenal”
Correlaciones clínicas
ANOMALIAS PANCREATICAS
En un embrión de 5 semanas, el
intestino medio está conectado al
saco vitelino (una estructura que nutre
al embrión en etapas tempranas) a
través del conducto vitelino. Está
suspendido por un mesenterio corto
(una especie de “sujetador” que
conecta los intestinos a la pared del
abdomen).
INTESTINO MEDIO
Formación del asa intestinal
primaria
Durante el desarrollo, el intestino medio crece muy
rápido y forma una “asa” en forma de U que aún está
conectada al saco vitelino.
Rama cefálica (parte superior de la U): forma el
duodeno distal, yeyuno e íleon (parte superior del
intestino delgado).
Rama caudal (parte inferior de la U): forma el resto
del íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente
y 2/3 del colon transverso.
HERNIA FISIOLOGICA
Como el intestino crece más rápido que
el abdomen, no cabe dentro del cuerpo
del embrión. Por eso, entre la semana 6 y
10, parte del intestino sale
temporalmente al cordón umbilical, lo
que se llama una hernia umbilical
fisiológica (¡y es normal!).
Mientras están fuera del abdomen, las asas
intestinales rotan 270° en sentido contrario a las
agujas del reloj alrededor de la arteria mesentérica
superior:
90° durante la herniación.
180° cuando vuelven al abdomen.
Esto coloca cada parte del intestino en su posición
final.
Rotación del intestino
medio
DEFECTOS DE LA PARED CORPORAL ANOMALÍAS DEL
CONDUCTO
VITELINO
ONFALOCELE GASTROSQUISIS
ARTÍCULO DE
REVISIÓN
Nuevas pistas para comprender la gastrosquisis.
Embriología, patogénesis y epidemiología
Etiología
AGENTES INFECCIOSOS
ESTRÉS COMO FACTOR
ETIOLÓGICO
FACTORES DE RIESGO
Chlamydia trachomatis: Aumenta el
riesgo, especialmente en mujeres
jóvenes y embarazadas.
Herpes y Citomegalovirus: La
reactivación de infecciones con estos
virus también está relacionada con un
mayor riesgo.
Medicamentos Antiherpéticos: El uso
de medicamentos como aciclovir
durante el primer trimestre puede
incrementar el riesgo de gastrosquisis.
Prevalencia Global: En la década de
1960, la incidencia era de 0.06-
0.8/10,000 nacidos vivos.
Actualmente, ha alcanzado valores de
4.5-5.1/10,000 nacidos vivos.
Evolución Reciente: En EE.UU., la
prevalencia aumentó a 4.3/10,000 en
el periodo 2012-2016, tres veces más
que en el periodo 1998-2013. Sin
embargo, en algunos países, se
observa una tendencia a la
disminución de los casos.
En Latinoamérica: En Colombia, la
prevalencia pasó de 3.26 en 2018 a
2.09 en 2020, con una disminución
reportada en algunos años, a
diferencia de otros países de la región
con prevalencias más altas.
Las fístulas rectouretrales y
rectovaginales ocurren en 1 de cada
5000 nacimientos y se deben a defectos
en la formación de la cloaca o del
tabique urorrectal. Si la cloaca es
pequeña o el tabique no se desarrolla
completamente hacia abajo, el intestino
posterior puede abrirse hacia la uretra o
la vagina.
También existen fístulas y atresias
rectoanales, que pueden variar desde un
tubo estrecho hasta un canal fibroso que
conecta con la piel del periné. Estas
malformaciones podrían estar
relacionadas con una señalización
genética incorrecta durante el desarrollo
epitelio-mesénquima.
El ano imperforado aparece cuando no se
rompe la membrana anal que separa el
intestino de la piel.
Otra anomalía importante es el megacolon
congénito o enfermedad de Hirschsprung, que
se produce por la ausencia de ganglios
nerviosos parasimpáticos en el intestino, debido
a fallos en la migración de células de la cresta
neural. Esto se relaciona con mutaciones en el
gen RET.
En casi todos los casos se afecta el recto.
En el 80%, el problema llega hasta el colon
sigmoide medio.
El colon transverso y ascendente se ven
afectados en un 10–20% de los casos.
Todo el colon está comprometido en solo un
3%.
Correlaciones clínicas
ANOMALÍAS DEL INTESTINO POSTERIOR

Más contenido relacionado

PDF
Clase 12. 2024-II. Estructura y funcion, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
PPTX
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
PPT
Aparato digestivo del periodo embrionario
PPTX
SIST DIGESTIVO EMBRIOLOGÍA LANGMAN.pptx
PPTX
Onfalocele gastrosquisis-hernias
PDF
Defectos de la pared abdominal:Gatroquisis y onfalocele.pdf
PPTX
DESARROLLO_HISTOLOGICO_Y_EMBRIOLOGICO_DEL_SISTEMA_DISGESTIVO.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Clase 12. 2024-II. Estructura y funcion, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
Aparato digestivo del periodo embrionario
SIST DIGESTIVO EMBRIOLOGÍA LANGMAN.pptx
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Defectos de la pared abdominal:Gatroquisis y onfalocele.pdf
DESARROLLO_HISTOLOGICO_Y_EMBRIOLOGICO_DEL_SISTEMA_DISGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Similar a Grupo02_Cap15_Sistema digestivo.pdf.pdfmmmm (20)

PPTX
Páncreas
PPTX
PPT
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
PDF
Sistema digestivo, embriología médica primer año
PPTX
Malformaciones del tracto digestivo
PPT
GLANDULAS++++.pptjjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbj
PPTX
Exposición del Higado y Pancreas
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPTX
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
PPTX
Aparato digesitvo
DOCX
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
PDF
EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
PPTX
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
PPT
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
PPTX
1. Galvez Yolanda PATOLOGIA DE LA PARED ABDOMINAL 082022.pptx
DOCX
Apendicitis aguda
PPT
GLANDUffffffffffadadfadfadfadfLAS++++.ppt
PPTX
malformaciones del tubo digestivo pptx
PDF
EMBRIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO resumennnn
PPTX
Megacolon congénito
Páncreas
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Malformaciones del tracto digestivo
GLANDULAS++++.pptjjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbjbj
Exposición del Higado y Pancreas
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Aparato digesitvo
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
Gastrosquisis y Onfalocele diagnostico y tratamiento
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
1. Galvez Yolanda PATOLOGIA DE LA PARED ABDOMINAL 082022.pptx
Apendicitis aguda
GLANDUffffffffffadadfadfadfadfLAS++++.ppt
malformaciones del tubo digestivo pptx
EMBRIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO resumennnn
Megacolon congénito
Publicidad

Último (20)

PPTX
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PDF
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
PDF
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PPTX
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PPTX
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
PDF
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PDF
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PDF
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
PDF
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
PDF
Todos presentes contra la violencsia.pdf
PDF
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
PDF
imagen de harry potter modifcada ia .pdf
PDF
U1 Taller para la construcción de unos panes
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
Todos presentes contra la violencsia.pdf
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
imagen de harry potter modifcada ia .pdf
U1 Taller para la construcción de unos panes
Publicidad

Grupo02_Cap15_Sistema digestivo.pdf.pdfmmmm

  • 1. SISTEMA DIGESTIVO Capítulo 15 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: Embriología Barreto Añanca, Manuel Cardenas Quenaya. Alonso Cano Tintaya Rodrigo Chacón Mendoza Yois Eskoly Gamarra Venero Samuel Eduardo Illacutipa Mallma Alejandro Abad Integrantes:
  • 2. Durante el plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión, el endodermo forma un tubo intestinal primitivo. SEGMENTOS DEL INTESTINO PRIMITIVO El tubo intestinal primitivo está conectado temporalmente al saco vitelino vía intestino medio.
  • 3. INTESTINO FARÍNGEO (FARINGE) RESTO DEL INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO SEGMENTOS DEL INTESTINO PRIMITIVO INTESTINO POSTERIOR Cefálico Caudal El endodermo origina el epitelio y parénquima glandular; el mesodermo visceral forma el estroma, la musculatura y el peritoneo de la pared intestinal
  • 5. Mesenterio Al final de la cuarta semana, se forma el mesenterio dorsal que suspende al tubo intestinal desde el esófago hasta el recto; sus porciones reciben nombres según el órgano que fijan (mesogastrio, mesoduodeno, mesocolon, etc.).
  • 6. Mesenterio El mesenterio ventral, derivado del tabique transverso, se diferencia en omento menor y ligamento falciforme. Estos repliegues peritoneales (visceral y parietal) crean ligamentos y fascias fundamentales para la cirugía abdominal.
  • 8. ESTÓMAGO Posición: Inicialmente, el estómago se encuentra en la región torácica, pero el crecimiento longitudinal del esófago es esencial para que el estómago se desplace hacia la cavidad abdominal, por debajo del diafragma. Si este crecimiento no ocurre, puede desarrollarse una hernia diafragmática, donde el estómago permanece en la cavidad torácica. Rotación: A medida que el desarrollo progresa, el estómago experimenta una rotación en torno a su eje longitudinal y anteroposterior. Esta rotación cambia la posición del estómago, con el píloro desplazándose hacia la derecha y hacia arriba, y el cardias hacia la izquierda y hacia abajo. Mesenterios: Mesenterios: El estómago está suspendido por dos mesenterios: el mesogastrio ventral (que conecta el estómago con el hígado) y el mesogastrio dorsal (que lo une a la pared posterior del abdomen).
  • 9. CORRELACION CLINICA La estenosis pilórica es una anomalía común en niños, donde el píloro se estrecha, obstruyendo el paso de los alimentos y causando vómitos en proyectil. Aunque generalmente ocurre entre los 3 y 5 días de vida, factores posnatales como el uso de eritromicina pueden aumentar el riesgo. En casos raros, puede haber atresia pilórica.
  • 10. DUODENO Se forma a partir de - la unión del intestino anterior e intestino medio Por la rotación del estómago y crecimiento del páncreas, toma forma de “C” y se mueve hacia la derecha Parte queda retroperitoneal (pegada a la pared posterior). Durante el 2do mes (sem 28), su luz se cierra temporalmente y luego se recanaliza. Es irrigado por dos arterias: celíaca y mesentérica superior.
  • 11. HIGADO Y VESICULA VILIAR El hígado se origina en la tercera semana como una evaginación endodérmica del intestino anterior, llamada divertículo o yema hepática. Esta yema invade el tabique transverso (una lámina de mesodermo) y forma cordones hepáticos. Estos cordones se convierten en hepatocitos (células del hígado) y el revestimiento de los conductos biliares. El conducto colédoco (que conecta al hígado con el duodeno) también origina una evaginación que da lugar a la vesícula biliar y al conducto cístico​ Alrededor de la semana 12, el hígado empieza a producir bilis, que fluye al duodeno a través del colédoco.
  • 12. Lóbulos hepáticos Carecen de relevancia clínica Duplicación de la vesicula biliar conductos hepáticos accesorios Atresia biliar extrahepática Entre 1 a 15 000 NV y entre 15% a 20% conduc. proxi. permeab. Entre 1 a 100 000 NV Hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos Deriva de infecciones fetales Correlaciones clínicas ANOMALIAS DEL HIGADO Y LA VESICULA BILIAR
  • 13. REGULACION MOLECULAR El FGF2 y la Activina, producidos por la notocorda y el endotelio de la aorta dorsal, inhiben el gen SHH en el endodermo que formará la yema pancreática dorsal, mientras que la yema ventral es inducida por el mesodermo visceral. Esta inhibición permite la activación del gen PDX-1, esencial para el desarrollo pancreático Los genes PAX4 y PAX6 determinan el tipo de células endocrinas: si se expresan ambos, se forman células β, δ y γ; si solo se expresa PAX6, se forman células α.
  • 14. Páncreas anular La porción izquierda yema ventral migra en direccion opuesta Estrangula al duodeno generando en ocasiones una “Estenosis duodenal” Correlaciones clínicas ANOMALIAS PANCREATICAS
  • 15. En un embrión de 5 semanas, el intestino medio está conectado al saco vitelino (una estructura que nutre al embrión en etapas tempranas) a través del conducto vitelino. Está suspendido por un mesenterio corto (una especie de “sujetador” que conecta los intestinos a la pared del abdomen). INTESTINO MEDIO
  • 16. Formación del asa intestinal primaria Durante el desarrollo, el intestino medio crece muy rápido y forma una “asa” en forma de U que aún está conectada al saco vitelino. Rama cefálica (parte superior de la U): forma el duodeno distal, yeyuno e íleon (parte superior del intestino delgado). Rama caudal (parte inferior de la U): forma el resto del íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y 2/3 del colon transverso.
  • 17. HERNIA FISIOLOGICA Como el intestino crece más rápido que el abdomen, no cabe dentro del cuerpo del embrión. Por eso, entre la semana 6 y 10, parte del intestino sale temporalmente al cordón umbilical, lo que se llama una hernia umbilical fisiológica (¡y es normal!).
  • 18. Mientras están fuera del abdomen, las asas intestinales rotan 270° en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la arteria mesentérica superior: 90° durante la herniación. 180° cuando vuelven al abdomen. Esto coloca cada parte del intestino en su posición final. Rotación del intestino medio
  • 19. DEFECTOS DE LA PARED CORPORAL ANOMALÍAS DEL CONDUCTO VITELINO ONFALOCELE GASTROSQUISIS
  • 20. ARTÍCULO DE REVISIÓN Nuevas pistas para comprender la gastrosquisis. Embriología, patogénesis y epidemiología
  • 21. Etiología AGENTES INFECCIOSOS ESTRÉS COMO FACTOR ETIOLÓGICO FACTORES DE RIESGO Chlamydia trachomatis: Aumenta el riesgo, especialmente en mujeres jóvenes y embarazadas. Herpes y Citomegalovirus: La reactivación de infecciones con estos virus también está relacionada con un mayor riesgo. Medicamentos Antiherpéticos: El uso de medicamentos como aciclovir durante el primer trimestre puede incrementar el riesgo de gastrosquisis. Prevalencia Global: En la década de 1960, la incidencia era de 0.06- 0.8/10,000 nacidos vivos. Actualmente, ha alcanzado valores de 4.5-5.1/10,000 nacidos vivos. Evolución Reciente: En EE.UU., la prevalencia aumentó a 4.3/10,000 en el periodo 2012-2016, tres veces más que en el periodo 1998-2013. Sin embargo, en algunos países, se observa una tendencia a la disminución de los casos. En Latinoamérica: En Colombia, la prevalencia pasó de 3.26 en 2018 a 2.09 en 2020, con una disminución reportada en algunos años, a diferencia de otros países de la región con prevalencias más altas.
  • 22. Las fístulas rectouretrales y rectovaginales ocurren en 1 de cada 5000 nacimientos y se deben a defectos en la formación de la cloaca o del tabique urorrectal. Si la cloaca es pequeña o el tabique no se desarrolla completamente hacia abajo, el intestino posterior puede abrirse hacia la uretra o la vagina. También existen fístulas y atresias rectoanales, que pueden variar desde un tubo estrecho hasta un canal fibroso que conecta con la piel del periné. Estas malformaciones podrían estar relacionadas con una señalización genética incorrecta durante el desarrollo epitelio-mesénquima. El ano imperforado aparece cuando no se rompe la membrana anal que separa el intestino de la piel. Otra anomalía importante es el megacolon congénito o enfermedad de Hirschsprung, que se produce por la ausencia de ganglios nerviosos parasimpáticos en el intestino, debido a fallos en la migración de células de la cresta neural. Esto se relaciona con mutaciones en el gen RET. En casi todos los casos se afecta el recto. En el 80%, el problema llega hasta el colon sigmoide medio. El colon transverso y ascendente se ven afectados en un 10–20% de los casos. Todo el colon está comprometido en solo un 3%. Correlaciones clínicas ANOMALÍAS DEL INTESTINO POSTERIOR