Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Modelo 2017
DIMENSIONES
1 Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo
aprenden y lo que deben aprender
2 Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo,
y realiza una intervención didáctica pertinente
3 Un Docente que se reconoce como profesional que
mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su
aprendizaje
4 Un Docente que asume las responsabilidades legales y
éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los
alumnos
5 Un Docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y
fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos
concluyan con éxito su escolaridad
LAS TRES ETAPAS DE EVALUACIÓN. Modelo 2017
¿Qué es la escala de Likert?
La escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir
actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías
de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación.
Escaladevaloración:
“Estoy satisfecho con los productos de la empresa Epson:”
Totalmente de desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Podemos utilizar el ítem Likert para medir
diferentes actitudes de un encuestado. Por
ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:
 El nivel de acuerdo con una afirmación.
 La frecuencia con la que se realiza cierta
actividad.
 El nivel de importancia que se atribuye a un
determinado factor.
 La valoración de un servicio.
 La probabilidad de realizar una acción
futura.
Usos de los Items de
Likert
1.2 Propósitos de la Evaluación del Desempeño
La Evaluación del Desempeño deberá asegurar que los conocimientos, las aptitudes y las capacidades
profesionales del Personal Docente de Educación (LGSPD, 2013, art. 12).
• Valorar el desempeño del Personal Docente en Educación Básica para asegurar un nivel de suficiencia
en quienes realizan funciones de enseñanza-aprendizaje y que contribuya a ofrecer una educación de
calidad a los educandos.
• Identificar necesidades de formación de los Docentes de Educación Básica, que permitan generar
acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza
y su desarrollo profesional.
• Desarrollar un programa de estímulos e incentivos a través de la Evaluación del Desempeño para definir
los procesos de Promoción en la función y el Reconocimiento Profesional del Personal Docente de
Educación Básica.
La Evaluación del Desempeño del Personal Docente debe caracterizarse por ser una
evaluación que:
• Sea de carácter formativo. La Evaluación del Desempeño debe identificar logros y
áreas de oportunidad
de los Docentes en servicio, con la finalidad, por un lado, de revelar los aspectos clave
que deben
fortalecer en su labor de manera oportuna y, por otro lado, de mejorar su práctica de
enseñanza mediante
acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica necesarias que les
permitan ubicar sus avances a lo largo de su trayectoria profesional.
• Esté basada en la práctica real del Personal Docente.
Plantea tareas auténticas en el entorno educativo en el cual este personal realiza su
labor.
• Permita identificar los conocimientos y las habilidades de los Docentes en servicio y
la experiencia adquirida a lo largo de su trayectoria profesional, además de los rasgos
fundamentales, necesarios y suficientes de una práctica de enseñanza que conduzca al
aprendizaje de los alumnos de Educación Básica.
1.3 Características de la
Evaluación del Desempeño
Recupere información sobre las condiciones del
contexto en que laboran los Docentes, que considere
las características del entorno social y cultural y las
condiciones específicas de la escuela y el aula, en
que el docente desarrolla su práctica profesional de
manera cotidiana.
El proceso de Evaluación del Desempeño que usted realizará, está basado en los
aspectos contenidos en el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para
Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2017-2018.
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
En el siguiente esquema se muestra la información sobre las áreas y subáreas
que integran el Informe de Responsabilidades Profesionales, así como el
número de preguntas que se contemplan.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE RESPONSABILIDADES
PROFESIONALES DEL PERSONAL DOCENTE
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica
Momento 2. Intervención docente
Momento 3. Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica
La plataforma que se habilitará para tal efecto estará disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/permanenciadocentes2017/inicio/.
En esta liga usted podrá describir su planeación didáctica
(Momento 1), incorporar las evidencias
(Momento 2) y elaborar el texto de análisis y reflexión sobre su práctica docente
(Momento 3), que integran el Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación
Primaria.
Identificar los conocimientos y habilidades que los Docentes emplean en la
toma de decisiones durante la planeación, intervención y reflexión sobre su
práctica docente.
3.2 Propósito del Proyecto de Enseñanza del Personal
Docente de Educación Primaria
Se busca que realice un análisis y reflexión sobre su práctica que dé cuenta de:
1) RESULTADOS DE SU INTERVENCIÓN
2) LAS EVIDENCIAS
3) CONJUNTO DE ASPECTOS DEL CONTEXTO QUE INCIDIERON SOBRE SU PRÁCTICA,
4) IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS DE SU PRÁCTICA.
5) IDENTIFICAR SUS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE SU PRÁCTICA.
3.3 Estructura del Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
La estructura de la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica debe
incluir al menos los siguientes elementos:
Diagnóstico del grupo.
Planeación didáctica
Estrategia de evaluación.
1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
ESCOLAR,
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
FAMILIAR
3. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
DE CADA NIÑO
5. IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL
DESEMPEÑO ESCOLAR Y DARLES ATENCIÓN
6. IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LOS
APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y DARLES ATENCIÓN
7. ¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS?
8. ¿CUÁLES SON SUS NECESIDADES INTELECTUALES,
AFECTIVAS Y SOCIALES?
9. ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS QUE ENFRENTAN EN LOS
CONTEXTOS ESCOLAR, ÁULICO Y SOCIO FAMILIAR?
10.¿CUÁLES SON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE ENFRENTAN EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR, ÁULICO Y
SOCIO FAMILIAR?
11.¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA QUE
REQUIERE CADA ALUMNO?
12.¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL GRUPO?
Diagnóstico del grupo.
Deberá incluir los siguientes aspectos:
1.- Elementos curriculares.
• CAMPO DE FORMACIÓN,
• CAMPO DISCIPLINARIO,
• PRINCIPIOS DIDÁCTICOS,
• PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
• PRINCIPIOS DE DESARROLLO.
• ANÁLISIS CONTEXTUAL CRÍTICO, RECONOCER LAS INTERACCIONES RECÍPROCAS ENTRE LAS PERSONAS Y SUS
AMBIENTES,
• LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE,
• LAS INFLUENCIAS DE CADA CONTEXTO Y SUS INTERACCIONES,
• LOS SIGNIFICADOS DE COMPORTAMIENTOS,
• LOS SIGNIFICADOS DE ACTITUDES Y PERCEPCIONES RESPECTO A LA DIVERSIDAD, EL CURRÍCULUM, LA
• INCLUSIÓN, EL TRABAJO COLABORATIVO.
2.- Estrategias didácticas, deben propiciar la movilización de saberes.
3.- Recursos (tiempos, espacios, materiales).
4.- Organización del grupo. Está encaminada a generar un ambiente de aprendizaje, el cual favorece
el logro y el desarrollo autónomo de niños, niñas y jóvenes; para ello, se deben hacer adecuaciones,
particularmente en la forma de interacción de sus protagonistas para impulsar su participación activa
y la capacidad de autoconocimiento de los alumnos.
Planeación didáctica. Secuencia Didáctica de 3 a 5 sesiones
Un Aprendizaje Esperado correspondiente al periodo en el cual presentará la evaluación
5.-Estrategia de evaluación.
Es un plan de acción para
valorar el aprendizaje de los
alumnos, reconocer
sus avances e identificar las
interferencias, con el fin de
realizar una intervención
efectiva en su proceso
de aprendizaje. Ésta
requiere orientar las
acciones de evaluación para
verificar el logro de los
aprendizajes
esperados y el desarrollo de
competencias de cada
alumno y del grupo, así
como la técnica y los
instrumentos de evaluación
que permitan llevarla a
cabo. Debe ser congruente
con las características
y necesidades individuales
de cada alumno y las
colectivas del grupo.
Secuencia Didáctica:
1. INICIO
2. DESARROLLO
3. CIERRRE
Secuencia Didáctica:
1. INICIO
2. DESARROLLO
3. CIERRRE
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Momento 2. Intervención docente
EL DOCENTE LLEVARÁ A CABO LAS ACTIVIDADES
PLANTEADAS EN SU SECUENCIA DIDÁCTICA
PRESENTARÁ COMO EVIDENCIA DE SU INTERVENCIÓN,
TRES PRODUCTOS REPRESENTATIVOS DEL DESEMPEÑO
DEL GRUPO
• Ser producidas por los alumnos durante la implementación de las
actividades de la secuencia didáctica , Inicio , desarrollo y cierre.
• Contribuir a que el Evaluador aprecie las acciones que el Docente realiza
para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje.
• Ser los productos generados por alumnos en distintos momentos de la
secuencia.
La finalidad es que sean una muestra de las acciones realizadas durante la intervención para que los alumnos alcancen el
objetivo de aprendizaje.
PRESENTARÁ COMO EVIDENCIA DE SU INTERVENCIÓN,
TRES PRODUCTOS REPRESENTATIVOS DEL DESEMPEÑO
DEL GRUPO
Características de las evidencias
• Cada evidencia deberá ir acompañada de una
descripción general, con información que
contextualice al evaluador de lo que representa y
cómo está vinculada con el Momento 1; de manera
que el evaluador pueda valorar las acciones que el
sustentante llevó a cabo durante su proyecto su
práctica.
• En la plataforma encontrará una pantalla con las
instrucciones para incluir esta información.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
PPTX
Programacion anual taller docente dic 2015
PPTX
Aprendizajes esperados
PPT
Compromisos de gestion
PPTX
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
PDF
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
PPTX
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Programacion anual taller docente dic 2015
Aprendizajes esperados
Compromisos de gestion
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)

La actualidad más candente (20)

PPT
SíLabo Competencias
PPTX
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
PPT
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
DOCX
PDF
Aprendizajes esperados
PDF
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
PPT
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
PPT
Sistematización de experiencias significativa
PDF
Fases y productos del diseño curricular por competencias
PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
PPT
Metodología de Estudio de Clase
PDF
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
DOCX
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
PPT
Estrategias de enseñanza pta
PDF
Planificación por competencias
DOCX
Modelo de planificación PESI
PDF
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
PPT
Planificacion Curricular
PPTX
Orientaciones generales para la planificación curricular
SíLabo Competencias
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
Aprendizajes esperados
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Sistematización de experiencias significativa
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Planificación en un enfoque por competencias.
Metodología de Estudio de Clase
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
PORTAFOLIO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MODULO 2 PLANEANDO EL CURSO PAR...
Estrategias de enseñanza pta
Planificación por competencias
Modelo de planificación PESI
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Planificacion Curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
Publicidad

Similar a Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño (20)

PDF
Etapas evaluacion docente 2017
PPTX
Evaluacion docente.2017 ppt
PPTX
Evaluación del desempeño docente (EAMI).
PPTX
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
PPT
Evaluación del Desempeño Docente de Educación Básica
PPT
Evaluacion de desempeño educacion basica
PPT
Evaluación del desempeño
PPT
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
PPTX
Evaluación del desempeño docente.
PPTX
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 2017
PPT
Evaluación de Desempeño Educación Básica
PPTX
diapositivas planeación evaluación
PDF
Evaluación del desempeño de educación básica
PPTX
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
PPTX
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
PDF
Evaluación del desempeño docente
PDF
Evaluación desempeño inee
PDF
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2014-2015
PDF
Perfiles, parametros e indicadores 2015
PPTX
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Etapas evaluacion docente 2017
Evaluacion docente.2017 ppt
Evaluación del desempeño docente (EAMI).
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Evaluación del Desempeño Docente de Educación Básica
Evaluacion de desempeño educacion basica
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
Evaluación del desempeño docente.
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 2017
Evaluación de Desempeño Educación Básica
diapositivas planeación evaluación
Evaluación del desempeño de educación básica
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Evaluación del desempeño docente
Evaluación desempeño inee
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2014-2015
Perfiles, parametros e indicadores 2015
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Publicidad

Más de Javier Sanchez (20)

PPTX
Infiernon de dante
PPTX
8. acentuacion tema
PPTX
6 dante alighieri
PPTX
5. tema 5 literatura de la edad media
PPTX
4. teatro griego edipo linea del timpo
PPTX
3. teatro griego
PPTX
2 mitologia
PPTX
2 la civilización griega
PPTX
1 reseña literaria
DOCX
El avaro
PPTX
Primer semestre
PPTX
Fichas de análisis literario
PDF
2.ejercicios de puntuacion
PDF
Figuras literarias
PDF
El corazón delator
PDF
Redacción uso de la b tercer semestre
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Ii. dos una maestra
Infiernon de dante
8. acentuacion tema
6 dante alighieri
5. tema 5 literatura de la edad media
4. teatro griego edipo linea del timpo
3. teatro griego
2 mitologia
2 la civilización griega
1 reseña literaria
El avaro
Primer semestre
Fichas de análisis literario
2.ejercicios de puntuacion
Figuras literarias
El corazón delator
Redacción uso de la b tercer semestre
Principios pedagogicos
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Aprendizaje significativo
Ii. dos una maestra

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor

Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño

  • 2. Modelo 2017 DIMENSIONES 1 Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender 2 Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente 3 Un Docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje 4 Un Docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos 5 Un Docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad
  • 3. LAS TRES ETAPAS DE EVALUACIÓN. Modelo 2017
  • 4. ¿Qué es la escala de Likert? La escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación. Escaladevaloración: “Estoy satisfecho con los productos de la empresa Epson:” Totalmente de desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo
  • 5. Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:  El nivel de acuerdo con una afirmación.  La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.  El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.  La valoración de un servicio.  La probabilidad de realizar una acción futura. Usos de los Items de Likert
  • 6. 1.2 Propósitos de la Evaluación del Desempeño La Evaluación del Desempeño deberá asegurar que los conocimientos, las aptitudes y las capacidades profesionales del Personal Docente de Educación (LGSPD, 2013, art. 12). • Valorar el desempeño del Personal Docente en Educación Básica para asegurar un nivel de suficiencia en quienes realizan funciones de enseñanza-aprendizaje y que contribuya a ofrecer una educación de calidad a los educandos. • Identificar necesidades de formación de los Docentes de Educación Básica, que permitan generar acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional. • Desarrollar un programa de estímulos e incentivos a través de la Evaluación del Desempeño para definir los procesos de Promoción en la función y el Reconocimiento Profesional del Personal Docente de Educación Básica.
  • 7. La Evaluación del Desempeño del Personal Docente debe caracterizarse por ser una evaluación que: • Sea de carácter formativo. La Evaluación del Desempeño debe identificar logros y áreas de oportunidad de los Docentes en servicio, con la finalidad, por un lado, de revelar los aspectos clave que deben fortalecer en su labor de manera oportuna y, por otro lado, de mejorar su práctica de enseñanza mediante acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica necesarias que les permitan ubicar sus avances a lo largo de su trayectoria profesional. • Esté basada en la práctica real del Personal Docente. Plantea tareas auténticas en el entorno educativo en el cual este personal realiza su labor. • Permita identificar los conocimientos y las habilidades de los Docentes en servicio y la experiencia adquirida a lo largo de su trayectoria profesional, además de los rasgos fundamentales, necesarios y suficientes de una práctica de enseñanza que conduzca al aprendizaje de los alumnos de Educación Básica. 1.3 Características de la Evaluación del Desempeño
  • 8. Recupere información sobre las condiciones del contexto en que laboran los Docentes, que considere las características del entorno social y cultural y las condiciones específicas de la escuela y el aula, en que el docente desarrolla su práctica profesional de manera cotidiana.
  • 9. El proceso de Evaluación del Desempeño que usted realizará, está basado en los aspectos contenidos en el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar 2017-2018.
  • 11. En el siguiente esquema se muestra la información sobre las áreas y subáreas que integran el Informe de Responsabilidades Profesionales, así como el número de preguntas que se contemplan. ESTRUCTURA DEL INFORME DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES DEL PERSONAL DOCENTE
  • 14. Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica Momento 2. Intervención docente Momento 3. Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica La plataforma que se habilitará para tal efecto estará disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/permanenciadocentes2017/inicio/. En esta liga usted podrá describir su planeación didáctica (Momento 1), incorporar las evidencias (Momento 2) y elaborar el texto de análisis y reflexión sobre su práctica docente (Momento 3), que integran el Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria.
  • 15. Identificar los conocimientos y habilidades que los Docentes emplean en la toma de decisiones durante la planeación, intervención y reflexión sobre su práctica docente. 3.2 Propósito del Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria Se busca que realice un análisis y reflexión sobre su práctica que dé cuenta de: 1) RESULTADOS DE SU INTERVENCIÓN 2) LAS EVIDENCIAS 3) CONJUNTO DE ASPECTOS DEL CONTEXTO QUE INCIDIERON SOBRE SU PRÁCTICA, 4) IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS DE SU PRÁCTICA. 5) IDENTIFICAR SUS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE SU PRÁCTICA. 3.3 Estructura del Proyecto de Enseñanza del Personal Docente de Educación Primaria
  • 17. La estructura de la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica debe incluir al menos los siguientes elementos: Diagnóstico del grupo. Planeación didáctica Estrategia de evaluación.
  • 18. 1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESCOLAR, 2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO FAMILIAR 3. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL 4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DE CADA NIÑO 5. IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR Y DARLES ATENCIÓN 6. IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y DARLES ATENCIÓN 7. ¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS? 8. ¿CUÁLES SON SUS NECESIDADES INTELECTUALES, AFECTIVAS Y SOCIALES? 9. ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS QUE ENFRENTAN EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR, ÁULICO Y SOCIO FAMILIAR? 10.¿CUÁLES SON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE ENFRENTAN EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR, ÁULICO Y SOCIO FAMILIAR? 11.¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA QUE REQUIERE CADA ALUMNO? 12.¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL GRUPO? Diagnóstico del grupo.
  • 19. Deberá incluir los siguientes aspectos: 1.- Elementos curriculares. • CAMPO DE FORMACIÓN, • CAMPO DISCIPLINARIO, • PRINCIPIOS DIDÁCTICOS, • PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE • PRINCIPIOS DE DESARROLLO. • ANÁLISIS CONTEXTUAL CRÍTICO, RECONOCER LAS INTERACCIONES RECÍPROCAS ENTRE LAS PERSONAS Y SUS AMBIENTES, • LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, • LAS INFLUENCIAS DE CADA CONTEXTO Y SUS INTERACCIONES, • LOS SIGNIFICADOS DE COMPORTAMIENTOS, • LOS SIGNIFICADOS DE ACTITUDES Y PERCEPCIONES RESPECTO A LA DIVERSIDAD, EL CURRÍCULUM, LA • INCLUSIÓN, EL TRABAJO COLABORATIVO. 2.- Estrategias didácticas, deben propiciar la movilización de saberes. 3.- Recursos (tiempos, espacios, materiales). 4.- Organización del grupo. Está encaminada a generar un ambiente de aprendizaje, el cual favorece el logro y el desarrollo autónomo de niños, niñas y jóvenes; para ello, se deben hacer adecuaciones, particularmente en la forma de interacción de sus protagonistas para impulsar su participación activa y la capacidad de autoconocimiento de los alumnos. Planeación didáctica. Secuencia Didáctica de 3 a 5 sesiones Un Aprendizaje Esperado correspondiente al periodo en el cual presentará la evaluación 5.-Estrategia de evaluación. Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de aprendizaje. Ésta requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitan llevarla a cabo. Debe ser congruente con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Secuencia Didáctica: 1. INICIO 2. DESARROLLO 3. CIERRRE
  • 20. Secuencia Didáctica: 1. INICIO 2. DESARROLLO 3. CIERRRE
  • 24. Momento 2. Intervención docente EL DOCENTE LLEVARÁ A CABO LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS EN SU SECUENCIA DIDÁCTICA PRESENTARÁ COMO EVIDENCIA DE SU INTERVENCIÓN, TRES PRODUCTOS REPRESENTATIVOS DEL DESEMPEÑO DEL GRUPO • Ser producidas por los alumnos durante la implementación de las actividades de la secuencia didáctica , Inicio , desarrollo y cierre. • Contribuir a que el Evaluador aprecie las acciones que el Docente realiza para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje. • Ser los productos generados por alumnos en distintos momentos de la secuencia. La finalidad es que sean una muestra de las acciones realizadas durante la intervención para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje.
  • 25. PRESENTARÁ COMO EVIDENCIA DE SU INTERVENCIÓN, TRES PRODUCTOS REPRESENTATIVOS DEL DESEMPEÑO DEL GRUPO Características de las evidencias • Cada evidencia deberá ir acompañada de una descripción general, con información que contextualice al evaluador de lo que representa y cómo está vinculada con el Momento 1; de manera que el evaluador pueda valorar las acciones que el sustentante llevó a cabo durante su proyecto su práctica. • En la plataforma encontrará una pantalla con las instrucciones para incluir esta información.