SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GUIA DE APRENDIZAJE
NOMBRE:
V SEMESTRE “A”
CRUZ SIFUENTES NORMA RUBI
RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:
MTRA. ELVA LILIANA HERNANDEZ GARCIA
CEDRAL, S. L. P. AGOSTO DEL 2016
ENFOQUE
El propósito de este curso es fomentar en el docente en formación un razonamiento reflexivo,
sistemático, planificado y riguroso que le permita sustentar su práctica educativa, basada tanto en
los avances de la investigación como en el uso de metodologías e instrumentos necesarios para
realizar intervenciones que coadyuven a mejorar el potencial de los estudiantes de educación
preescolar y primaria en México.
A lo largo del curso, los docentes en formación desarrollarán estrategias de búsqueda de
información utilizando las TIC, donde harán uso de diversas bases de datos y consultarán revistas
indexadas utilizando criterios de selección, como el uso de palabras clave, intervalos de tiempo,
utilización de operadores booleanos, entre otros. Con ello, se pretende que los docentes
desarrollen habilidades para convertirse en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual
les permita encontrar evidencia sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación
educativa.
Durante el curso, se analizarán los dos paradigmas prevalentes en la investigación educativa: el
cuantitativo y el cualitativo. De esta manera, se revisarán los principios y herramientas básicas de
ambos paradigmas, así como diversos instrumentos pertinentes para cada enfoque. Para ello se
discutirán ejemplos de investigaciones a la par que se puntualizarán sus referentes metodológicos;
los *estudiantes de manera guiada construirán problemas de investigación; elaborarán y aplicarán
diversos instrumentospara recabar información; analizarán e interpretarán la información recabada
enfatizando las repercusiones de los hallazgos para su práctica docente.
Los avances y productos derivados de las investigaciones concretas y situadas que realicen los
estudiantes a lo largo del curso, se compartirán en blogs elaborados y gestionados por los propios
estudiantes. Además los estudiantes construirán un acervo de artículos de investigación educativa
que contendrá reflexiones en torno a las repercusiones que los resultados de dichas indagaciones
pudiesen tener para el quehacer docente.
Ambas actividades, están orientadas para que los estudiantes organicen una comunidad de
aprendizaje en torno a problemas de investigación pertinentes para la realidad de la educación
básica en México y sobre todo, para dar cuenta de la problemática y necesidades educativas de los
contextos más cercanos a su práctica docente.
COMPETENCIAS
DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE
ESTE CURSO
DEL CURSO
1. Utiliza recursos de la investigación educativa
para enriquecer la práctica docente,
expresando su interés por la ciencia y la
propia investigación.
2. Usa las TIC como herramientas de
comunicación, enseñanza y aprendizaje.
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor
evidencia derivada de la investigación educativa
tanto clásica como contemporánea que le permite
conformar marcos de referencia metodológicos,
analizar problemáticas en el contexto educativo
mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma
de decisiones como su práctica educativa con base
en dicha investigación.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
El curso está diseñado para que los docentes en formación generen estrategias de búsqueda,
selección, análisis y crítica de investigación educativa, a fin de fomentar el uso informado y
sistemático de dicha investigación en la planeación, desarrollo y valoración de su quehacer docente,
donde se reconozca el uso de la mejor evidencia para tomar decisiones frente a retos o situaciones
en contextos educativos específicos. Aunado a lo anterior, el curso tiene como propósito que los
participantes, adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para utilizar en su
propio ejercicio docente, los referentes metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa,
a fin de fundamentar sus decisiones en un actuar sistemático, riguroso, planificado, cualidades de la
investigación misma. Las actividades previstas a desarrollar durante el curso, combinan una amplia
variedad y están orientadas a que los docentes en formación, ante todo, problematicen la realidad
educativa mexicana y la traduzcan en proyectos de investigación con un rigor mínimo, cuyos frutos
tengan como fin fundamentar su actuar docente. Entre las actividades previstas se ubican: uso
sistemático de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación
educativa así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC; seminarios; análisis de
ejemplos de investigación; trabajo colaborativo y autónomo en el diseño e instrumentación de
proyectos de investigación; creación y participación activa en comunidades de aprendizaje en torno
a la investigación en educación preescolar y primaria en México. En síntesis, las actividades
previstas tienen un eje básico: que los docentes en formación incorporen de una manera reflexiva y
planificada principios básicos de la investigación educativa a su quehacer en pro de coadyuvar en la
educación de los niños mexicanos.
Sobre la duración de cada unidad, dado que a la semana tendrán 3 horas asignadas al curso, se
propone que el primero se desarrolle en cuatro sesiones (12 horas/un mes aprox.). La segunda y
tercera unidad se pondera respectivamente seis sesiones para cada unidad (18 horas/ mes y medio
aprox.). Cabe señalar que entre cada sesión se propondrán diversas actividades a fin de discutirlas
ya sea en blogs, plataforma o de manera presencial. Por ello, se espera disposición, compromiso,
responsabilidad y un alto grado de participación del alumnado.
Las actividades previstas de acuerdo a los propósitos de cada unidad son las siguientes:
• Exploración amplia, sistemática y crítica de diversas bases de datos de investigación educativa
indexada en México, Iberoamérica y en literatura anglosajona o europea.
• Búsqueda y análisis de materiales vinculados con referentes teóricos y metodológicos de la
investigación educativa cuantitativa y cualitativa (audiovisuales, textos, mapas conceptuales).
• Análisis y discusión en grupo de ejemplos de investigación educativa clásica y contemporánea
identificando: referentes teóricos y metodológicos, problemas de investigación, instrumentos,
resultados y se propondrán discusiones plenarias sobre las repercusiones de los hallazgos para el
quehacer docente. Por lo menos se espera que en cada unidad se revise un material en inglés, a fin
de fomentar la lectura en otro idioma.
• Construcción e instrumentación de proyectos de investigación ad hoc en contextos educativos
mexicanos, para ellose buscaráenlazar lo analizado en las asignaturasparalelasquelos estudiantes
cursen así como la realización de prácticas de campo para identificar problemas de investigación.
• Integración de una comunidad de aprendizaje en plataforma con un doble propósito: compartir y
discutir ejemplos de investigación educativa seleccionados bajo un núcleo de problemas que
aquejan al contexto educativo mexicano en el nivel de la educación básica y, por otra parte,
construir colaborativamente proyectos de investigación. Para ello, se espera que el profesor del
curso ofrezca de manera efectiva apoyos para que los participantes logren reflexionar y
gradualmente incorporar el saber y hacer de los procesos de investigación en contextos educativos.
• Elaboración y gestión de blogs para compartir y documentar los procesos desarrollados a lo largo
del curso en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación sencillos que respondan a
problemas de investigación identificados por los estudiantes y que representen áreas de
oportunidad para mejorar el quehacer docente.
• Uso básico de paquetes informáticos para el análisis de datos: SPSS para análisis cuantitativos y
ATLAS.ti para datos cualitativos.
El docente responsable del curso podrá seleccionar, de las evidencias de aprendizaje propuestas,
aquellas que más se ajusten a las necesidades de su contexto y las características del grupo.
ACTIVIDADES
UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE
CONOCIMIENTO PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
22 – 26 de agosto de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SIGNIFICADOS Y REFERENTES PREVIOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la
investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle
en su ejercicio profesional.
1.1 Elaborar de manera individual su concepto de investigación educativa, identificando por lo menos tres
aspectos: propósitos, características y su vinculación con el quehacer docente. Derivado de su concepto, se
propone que los alumnos elaboren una analogía de la investigación educativa. Como producto se espera que
los alumnos expresen comparaciones y describan similitudes con situaciones cercanas a sus referentes
previos, con lo cual se busca que el profesor del curso tenga un diagnóstico general sobre qué entienden los
alumnos por investigación educativa.
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Cuidando reúna los siguientes requisitos (propósito, características y vinculación con el quehacer docente)
 El concepto de investigación educativa se refiere a buscar e indagar acerca de un tema, a los
objetivos a los que se quiere llegar y lograr un beneficio de la educación o para tener un aprendizaje
significativo en el ámbito escolar en si la búsqueda de un progreso de conocimiento y resolución de
problemas.
El personaje que es el investigador tiene la responsabilidad de encontrar el porqué de algunas
situaciones, investiga mediante procedimientos adecuados que el mismo genera por pasos para
llevar a cabo, acumula información de libros internet o entrevistas a personas que conocen sobre lo
que está investigando para conducir al descubrimiento de algo nuevo considerando las acciones,
actuando a una realidad educativa llegando a nuevos conocimientos adquiriendo un dominio
aplicado por el investigador.
 Concepto original:
La primera unidad “La investigación educativa: búsqueda y análisis de conocimiento para orientar la
práctica educativa” tiene como propósito que los docentes en formación adquieran habilidades y
destrezas para seleccionar y analizar investigación educativa vía el uso de bases de datos y acervos
especializados digitalizados, así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC, a fin de
convertirse en usuarios críticos y estratégicos. Asimismo los docentes valorarán la necesidad de
fundamentar su práctica educativa con base en la evidencia proveniente de la investigación, ya sea la
reportada en la literatura especializada o la generada en el seno de sus propias comunidades.
 Pasos para investigar el concepto de investigación educativa
o Prender la computadora
o Abrir Google Chrome
o Busque que significava
o Me aparecieron varias paginas
o Entre a una leí y después entre a otra y volví a leer
o Hasta encontrar el más correcto
ANALOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN. Acción de querer saber algo con algún propósito por curiosidad o necesidad, indagando en
diferentes fuentes de información (internet, libros, enciclopedias, entrevistas, observaciones, etc.) utilizando
diferentes pruebas o métodos siguiendo los pasos o estrategias para obtener un resultado y ampliar el
conocimiento en algún campo disciplinario.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Acción de indagar o investigar los métodos de enseñanza, el trabajo de los
docentes, los resultados en el aprendizaje de los alumnos, que tienen un propósito para encontrar nuevos
conocimientos pedagógicos, apoyado en un marco teórico para tener una base sólida que fortalezca la
investigación y a partir del resultado obtenido de la investigación pueda transformar o modificar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
CARACTERISTICAS. Permite explorar, recoger, sistematizar y analizar la información, a partir de alguno de los
enfoques, cualitativo, cuantitativo o mixto, de una disciplina o campo científico, educativo, generando
nuevas formas de enseñanza utilizando distintos medios como teorías o ideas.
VINCULACIÓN CON EL QUEHACER DOCENTE. A partir de realizar una investigación educativa el docente
toma en cuenta los resultados de la investigación para mejorar o implementar nuevas formas y estrategias
de enseñanza aprendizaje implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Analogía (Experiencia personal sobre investigación “Metodología”)
 Se investigó que era la deserción escolar en bulliying y para ello utilizamos el método gavilán, en los
primeros pasos teníamos que seleccionar el tema, definir el problema, plantear la pregunta inicial,
explorar diferentes páginas en internet y aceptar como correctas o de ayuda y descartar las que no
servían mediante el uso de un cuadro, después de explorar se hizo un diagrama de plan de4
investigación, formulamos preguntas y evaluamos todo lo que estábamos haciendo.
IDEAS SEMEJANTES DEL CONCEPTO DE INV.
EDUCATIVA
DIFERENCIAS DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
 Investigar temas y métodos
 Indagar
 Selección
 Resolución
 Propósito
 Conclusiones
 Proceso
 Sistemático
 Encontrar nuevos conocimientos
 Beneficio
 Metodología
 Uso de TIC
 Estrategia
 Innovación
 Cambio
 Mejora
 Fuentes de información
 Aplicar
 Mejorar procesos de enseñanza
 Nuevas estrategias de aprendizaje
 Ámbito educativo
 Comparar
 Toma de decisiones
 Adecuación curricular
29 de Agosto – 02 de septiembre de 2016
1.2 Trabajo en pequeños grupos y elaboración de consensos, mismos que serán presentados en
sesión plenaria guiada por el docente, donde focalizará la atención sobre lo que los participantes
adviertan sobre los posibles vínculos de la investigación educativa con su ejercicio profesional
futuro.
TEXTO SOBRE LOS VÍNCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON SU EJERCICIO PROFESIONAL
El vínculo docencia- investigación lleva una tarea de importancia porque esta se realiza en las instituciones de
enseñanza, tiene iniciativas en el sentido pedagógico, y pretende desarrollar las estrategias o mejoramiento
en las escuelas públicas.
1.3 Los participantes indagarán tres conceptos de investigación educativa tanto en medios físicos
como electrónicos. Esta actividad tiene dos propósitos: enriquecer su concepto de investigación
educativa y por otro lado se les solicitará que describan a detalle qué pasos siguieron para realizar
sus búsquedas de información (se aclarará a los participantes que este producto se utilizará en la
segunda actividad propuesta). Para lograr el primer propósito los participantes de manera
individual elaborarán un mapa conceptual (en la sección de recursos de esta situación didáctica se
ofrecen links para elaborar mapas conceptuales), los cuales en pequeños grupos (4-5 estudiantes
máximo, el mismo número se recomienda en todas las actividades que demanden trabajo
colaborativo) serán compartidos para crear uno en conjunto y serán expuestos en plenaria, el
docente apoyará el contraste entre los conceptos elaborados de manera personal con la
reelaboración considerando la revisión de literatura académica.
Para la elaboración de mapas conceptuales se sugiere consultar: El video cómo elaborar un mapa conceptual
http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I.
Software para elaborar mapas conceptuales
http://www.maestrodelacomputacion.net/programas-para-crear-mapas-conceptuales-y-mentales/
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PASOS QUE SIGUIERON PARA REALIZAR LA BUSQUEDA
DE INFORMACIÓN
CONCEPTO 1.
La primera unidad “La investigación educativa:
búsqueda y análisis de conocimiento para
orientar la práctica educativa” tiene como
propósito que los docentes en formación
adquieran habilidades y destrezas para
seleccionar y analizar investigación educativa vía
o Prender la computadora
o Abrir Google Chrome
o Busque que significaba
o Me aparecieron varias paginas
o Entre a una leer y después entre a otra y
volver a leer
el uso de bases de datos y acervos
especializados digitalizados, así como de otros
recursos informáticos apoyados en las TIC, a fin
de convertirse en usuarios críticos y
estratégicos. Asimismo losdocentes valorarán la
necesidad de fundamentar su práctica educativa
con base en la evidencia proveniente de la
investigación, ya sea la reportada en la literatura
especializada o la generada en el seno de sus
propias comunidades.
o Hasta encontrar la correcta información
CONCEPTO 2.
La Investigación Educativa presenta una serie
de características particulares. La multiplicidad
de los objetivos y fines que pretende, la
singularidad de los fenómenos que estudia y la
pluralidad de los métodos que emplea son
dimensiones que le otorgan especificidad propia
a la vez que hacen más compleja y ardua su
descripción y estudio.
Considero que el método es un modo de
abordar los problemas, siendo la naturaleza del
objeto a estudiar, la que hace recomendables
posibles métodos y técnicas específicas. El
deseo de utilizar un solo método para el estudio
de todos los fenómenos, tanto naturales como
sociales, es sólo eso, un simple deseo.
La realidad educativa es dinámica, interactiva y
compleja, está conformada por aspectos éticos,
morales, políticos y sociales que se prestan más
a su examen desde planteos humanístico-
interpretativos (sin que ello implique el
abandono de técnicas e instrumentos de
carácter cuantitativo).
Por este motivo, aumenta el riesgo de
imprecisión y subjetividad en las investigaciones,
sin que por ello debamos renunciar a ellas.
Son notorios los obstáculos metodológicos con
que choca la Investigación Educativa, pero,
como afirma Alfredo Errandonea (6), debemos
tener en cuenta que las diferentes técnicas de
investigación, tanto cuantitativas, como
cualitativas tienen disímiles capacidades y
o Prender la computadora
o Abrir Google Chrome
o Busque que significaba
o Me aparecieron varias paginas
o Entre a una leer y después entre a otra y
volver a leer
o Hasta encontrar la correcta información
restricciones y, justamente, ese diferente
equipamiento que poseen debe
complementarse para favorecer las necesidades
de la investigación de acuerdo a sus objetivos, al
área y al problema a investigar.
CONCEPTO 3.
La investigación educativa se define como la
explicación sistemática y racional de los
problemas de la realidad educativa, a través de
la búsqueda de nuevos conocimientos, del
análisis de las funciones, los métodos y los
procesos educativos
o Prender la computadora
o Abrir Google Chrome
o Busque que significaba
o Me aparecieron varias paginas
o Entre a una leer y después entre a otra y
volver a leer
o Hasta encontrar la correcta información
Mapa de investigación educativa
Investigacion
Educativa
Organiza
nuevso
conocimientos
o acomodando
existentes.
Adquirir
conocimiento,
analizandode
maneracritica el
siginificadodela
mismaayudandoal
sujetoa adoptar
una actitud
reflexiva
Búsqueda y
análisis de
conocimiento
para orientar
la práctica
educativa
Obtiene diferentes
informaciones,
categorizasegun
metodo,para
llegara algonuevo
05 – 09 de Septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO: Identificar estrategias generales para realizar búsquedas de información, que
impliquen pasos específicos y la localización sistemática de materiales académicos.
2.1 Realizar una mesa de discusión, con la temática ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de
información?: alcances y limitantes. El propósito básico de esta actividad es vislumbrar los
potenciales de Internet, así como la necesidad de consultar recursos y materiales sustentados en la
investigación científica.
Apuntes de la mesa de discusión
¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información?
En la actualidad, la oferta de esta gran red es impresionante; los servicios que ofrece son
innumerables, satisfaciendo plenamente las necesidades de la comunidad. Veamos cuáles son los
principales, los más usados y los más famosos que existen hoy. En la actualidad nos ofrece en
comunicación como Hotmail, gmail, facebook ,twiter, entre otras redes sociales que comparten
información, y para conceptos se encuentran diversas paginas como bloggers, sities slindeisher,
Wikipedia, etc.
Alcances:
Desde que fue inventado, el internet, ha ido
creciendo de una manera muy rápida, el
mundo había descubierto una nueva y más
fácil forma de expandir fronteras.
El internet hoy en día es una de las
herramientas más poderosas, sino es que la
más poderosa Para hacer casi cualquier cosa
en cualquier parte del mundo. Desde
estudiar, hacer negocios, hacer amigos e
incluso desafortunadamente, causar algún
tipo de perjuicio a alguna persona o sociedad
en cualquier parte.
Interacción
Confrontación de ideas
Limitantes:
Limitaciones del Internet en la actualidad
Limitaciones en el ancho de banda Calidad de
limitaciones del servicio Latencia Limitaciones de
arquitectura de la red Limitaciones de desarrollo del
lenguaje Estático Programas poco amigables
Ineficiente en Internet móvil aparte a las personas
que están cercanas por que viven del internet
No hay confiabilidad en la información.
Confrontación de ideas.
Descubrimiento de información y discriminación de
la misma.
Información obsoleta
No llega a todas partes
Internet lento
Energía eléctrica
Dependencia (no concentración con variadas cosas
”Distracción”)
2.2 Discutir en pequeños equipos cuáles son las estrategias que siguen para realizar búsquedas de
información, considerando la actividad generada en el punto 1.3 de la situación didáctica 1.
Posteriormente, analizar los videos:
• Tu tecnología. Motores de búsqueda:
http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related
Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
Análisis de videos
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
Buscar información de una manera más
específica ayudando con palabras claves o
importantes para complementar información
benéfica, analizando la información ya sea para
agruparla o descartarla.
Delimitar mi concepto a la investigación
Búsqueda de información:
Se necesita una búsqueda exhaustiva para
analizar cada información con exactitud desde el
título y subtitulo, toma en cuenta el seccionar
detalladamente la información ya que de ahí se
descarta la presente.
Estrategias específicas.
Uso depalabras claves
Después de analizar los videos propuestos discutir en sesión plenaria: ¿Qué pasos ubicaron en la
realización de búsquedas de información? http://es.slideshare.net/eugenio98/guia-de-aprendizaje-
erika
¿En qué consisten dichos pasos?
o Tema de investigación
o Delimitar conceptos
o Definir y resumir conceptos
o Elegir palabras clave
o Seleccionar el navegador
o Pasos investigados con autenticidad y verificar que sean verdaderos
o Formular la oración
o Iniciar la búsqueda
o Tener y analizar información
o Seleccionar información
o Evaluar información
o Análisis profundo
o Si es información satisfactoria la copeo y pego
o En el caso de que la información no sea satisfactoria vuelvo a analizar
o Estructurar información y ponerla correctamente
o Dar formato y pego
2.3 Elaborar diagramas de flujo (en la sección de recursos se refieren videos sobre qué son los
diagramas de flujo y sitios donde pueden obtener plantillas para elaborarlos) para realizar
búsquedas de información tanto virtuales como en espacios físicos (bibliotecas), compartirlos y
enriquecerlos en pequeños equipos, a fin de presentarlos en sesión plenaria.
2.4 De manera guiada y utilizando los diagramas de flujo para realizar búsquedas de información
(mismos que podrán reajustarse posterior a esta actividad), explorar las siguientes revistas
mexicanas de investigación educativa (todas ellas son publicaciones reconocidas en el padrón de
Conacyt):
 Revista Mexicana de Investigación Educativa:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php
 Revista de la Educación Superior:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/index.html
 Revista Electrónica de Investigación Educativa:
http://redie.uabc.mx/enlaces/que-es-redie.html
 Revista Perfiles Educativos: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Diagrama de flujo de búsqueda de información
Búsqueda de información
¿Dónde se puede
buscar
información?
Internet Espacios
físicos
Identificar bien el
tema Lugares donde se
encuentren libros
con información
(Biblioteca)
Entrar a
navegador
Definir conceptos
de varias páginas
Resumir
conceptos
Analizar y seleccionar
información
Sistematizar la
información y realizar
actividad
Fin
Definir tema
Preguntar por
libros referentes
al tema
Leer información
2.5 De manera guiada explorar las siguientes bases de datos internacionales (y otras que sugiera el
docente del curso):
• Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE)
http://www.iisue.unam.mx/seccion/bd_iresie/
• ERIC Education Ressources Information Center
http://www.eric.ed.gov/
*12 – 15 de septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
REVISIÓN PANORÁMICA Y ESTRATÉGICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y EN
OTROS CONTEXTOS DE INFLUENCIA
PROPÓSITO: Valorar el estado contemporáneo de la investigación educativa en México,
Iberoamérica y literatura anglosajona o europea haciendo uso de búsquedas estratégicas en las
revistas y bases de datos consultadas en la situación didáctica 2.
3.1 Se sugiere subdividir al grupo en 6 subgrupos de trabajo. Cada equipo se centrará
respectivamente en revisar ya sea una revista o una base de datos asignada por el docente. Para
ello, tendrán que elaborar una presentación utilizando PowerPoint. En específico expondrán en
plenaria:
Describe brevemente las siguientes preguntas
¿Cómo realizaron búsquedas de información ya sea en la revista o en la base de datos asignada
(utilización de operadores booleanos, criterios de tiempo, utilización de palabras clave, revisión por
índice de cada número de revista, etc.)?
Exposición en articulo extranjero
Entre a google, escribí en el buscador el nombre de cada revista que investigue, ya que me
aparecieron varias observe las que me parecieron más completas y más buscadas comúnmente.
Enseguida descargue los pdf y realice lectura de los resúmenes en cada revista y de ahí seleccione la
correcta.
Dure aproximadamente 10 minutos en buscar cada una hasta que encontré la correcta.
Palabras claves:
Inclusión
Barreras
Estrategias
Metodologías
¿Qué tendencias en investigación educativa encontraron (temáticas, metodologías, instrumentos)?
Temas: En el ámbito internacional bullying, Inclusión , Deserción
Metodología: cualitativa o mixta
Instrumentos: encuesta, referencias a estadísticas
3.2 Después de las presentaciones, elaborar un listado de temáticas ubicadas y discutir en equipos
otras posibles temáticas de investigación dada la situación educativa de nuestro país, y en
particular, la problemática propia de la educación básica; para ello pueden hacer uso de noticias,
informes, evaluaciones, entre otras fuentes (las cuales pueden consultar asimismo en la red). Como
producto se espera que por lo menos los estudiantes en equipo describan 3 posibles temáticas.
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMÁTICA 1. Inclusión
Título del artículo: "INCLUSIÓN, EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN MÉXICO"
Autor: ARMANDO ALCÁNTARA SANTUARIO / ZAIRA NAVARRETE CAZALES Año:
2014
REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Link: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14029405010
El estudio que realizan sobre el marco normativo para la equidad en las políticas del Estado
mexicano, nos puede ser de gran utilidad actualmente con las asignaturas de "Atención a la
diversidad" y posteriormente en "Inclusión educativa" así como en un futuro durante el desarrollo
de nuestra profesión docente.
Elegí dicha investigación ya que tras un breve análisis de ésta me pareció un tema de relevancia
pues como se especifica en el título la información que contiene nos habla acerca de la inclusión
educativa, equidad y cohesión social y hace énfasis en la educación superior, sin embargo, este
temática aplica a los demás niveles educativos, siendo nuestro caso la educación primaria.
TEMÁTICA 2. Innovación en la educación básica
Título: La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maestros de
educación primaria
Autores: DAVID BLOCK / ANTONIO MOSCOSO / MARGARITA RAMÍREZ / DIANA SOLARES
Link: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003313
La revista me pareció muy buena e interesante más porque al revisarla dentro de la propuesta de
enseñanza me llamo mucha la atención que mencionaba que se deberían de considera los
conocimientos previos de los alumnos en relación con el constructivismo. Creo que este tema
puede motivar a los docentes a plantear más allá de las situaciones problemáticas, pues es a él a
quien le corresponde destacar determinados conocimientos y proporcionar la información
necesaria en los momentos oportunos.
TEMÁTICA 3. Acoso escolar
Titulo del articulo: convivencia y conflicto intercultural: jovenes universitarios indigenas y mestizos
en la universidad intercultural de chiapas.
Autor: Stefano Claudio Sartorello
Numero: 70, Volumen XXI. julio-SEPTIEMBRE de 2016
Revista Mexicana de investigacion educativa
link:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART70003
Se identifican el racismo y el conflicto intercultural como elementos estructurales de las relaciones
conflictivas entre los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad sancristobalense, y que se
reproducen en la Universidad. A partir de las reflexiones de las y los jóvenes estudiantes que
participaron en un proyecto de investigación colaborativo, se muestran algunos conflictos
interculturales que ocurren entre universitarios mestizos e indígenas y se destaca que la
convivencia intercultural está limitada por la presencia de fuertes asimetrías sociales, económicas y
académicas.
3.3 De manera individual, elegir un artículo de investigación sobre un ámbito temático o situación-
problema de la educación básica que resulte de su interés, subirlo en plataforma y realizar una
breve reseña del mismo reflexionando sobre las implicaciones que los hallazgos pudiesen tener
para su ejercicio profesional. Leer por lo menos dos artículos propuestos por otros compañeros y
las reseñas elaboradas a fin de realizar un foro de discusión (ya sea virtual o presencial).
RESEÑA
Comentario de la comunidad
Título: VINCULACIÓN COMUNITARIA Y DIÁLOGO DE SABERES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURAL EN MÉXICO
Autores: LEÓN ENRIQUE ÁVILA ROMERO / ALBERTO BETANCOURT POSADA /
GABRIELA ARIAS HERNÁNDEZ / AGUSTÍN ÁVILA ROMERO
Concuerde a lo leído de la revista que investigue logre deducir que la presente analiza el proceso de
vinculación comunitaria y la propuesta metodológica de diálogo de saberes. El objetivo de esta
indagar los diversos contextos en los que se formula la propuesta de educación intercultural en
estas instituciones. Es importante resaltar que se ubican procesos en los que se ubica con claridad
el trabajo comunitario, para garantizar la continuidad de los procesos de vinculación, se recomienda
la creación participativa con las comunidades de planes regionales de autogestión y buen vivir.
19 – 23 de septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.
PROPÓSITO: A partir de los artículos de investigación revisados, identificar los apartados generales
que los integran: problema de investigación, marco teórico, método (participantes, instrumentos,
análisis de datos, procedimientos), resultados, discusión y conclusiones.
4.1 De manera individual, seleccionar de los artículos recabados en la biblioteca virtual elaborada
por los participantes en plataforma, 3 artículos e identificar los apartados generales que integran
dichos documentos. Leer el capítulo 4 Diseño de la investigación lo referente a cómo diseñar un
proyecto de investigación escrito por Babbie (2000), buscar por lo menos otros dos materiales
relacionados con el diseño de proyectos de investigación y elaborar un cuadro sinóptico (en la
sección de recursos se refieren materiales sobre cómo elaborar cuadros sinópticos). Discutir en
pequeños equipos los cuadros sinópticos elaborados, donde el docente buscará establecer
consensos sobre los elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos de
investigación.
Cuadro sinóptico 1 Babbie (2000) Cómo diseñar un proyecto de investigación
Exploración
Propósitos Descripción
Explicación
Preparar el tema para tomar decisiones sobre
Preparación el diseño de la investigación.
Conceptuación Especificar variedades que se van a investigar
Elección del método Cuenta con la variedad de los métodos de
de investigación investigación, experimentos, encuestas, etc.
Cómo diseñar un
proyecto Recopilar datos, observación, revisión
de investigación Operacionalizacion de documentos, etc.
Estudio de un grupo del que queremos
Población y muestreo obtener conclusiones.
Observaciones para recopilar datos empíricos.
Observaciones
Se procesan o transforman para el análisis.
Procesamiento de datos
Análisis Interpretar los datos para llegar a una conclusión.
Aplicación Consiste en los usos del estudio que realizo y las
conclusiones a las que llego.
El diseño de la investigación comprende un conjunto
Revisión de decisiones sobre qué tema estudiar en que población
con que métodos de investigación y que objetivos.
Cuadro sinóptico 2. Elementos de un proyecto de investigación modalidad informe de prácticas
Cuadro sinóptico 3. Elementos de un proyecto de investigación modalidad portafolio de
evidencias
Cuadro sinóptico 4. Elementos de un proyecto de investigación modalidad tesis
Cuadro sinóptico 5. Elementos de un proyecto de investigación según Juan Alvarez y Gayou
Jurgenson
Guía de herramientas u1 rubi cruz
23 de septiembre de 2016
Examen Unidad de aprendizaje 1. En plataforma

Más contenido relacionado

DOCX
Guía de-herramientas-
DOCX
Guía de herramientas 16 17 u1
DOCX
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
DOCX
Guía de herramientas básicas para la investigación educativa 16-17 unidad 1
DOCX
Guía de herramientas u1-leidy
DOCX
evidencias karina
PDF
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Guía de-herramientas-
Guía de herramientas 16 17 u1
Guía de-herramientas-16-17 u1-diana-mendoza
Guía de herramientas básicas para la investigación educativa 16-17 unidad 1
Guía de herramientas u1-leidy
evidencias karina
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri

La actualidad más candente (6)

PDF
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
DOCX
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
PDF
Revista mexicana de investigación
DOCX
Herramientas básicas para la investigación educativa
DOC
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Revista mexicana de investigación
Herramientas básicas para la investigación educativa
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Dhtic taller 2 estrategias de busqueda
PPTX
Taller 2 estrategias de búsqueda
DOCX
Trabajo Final Estrategias de Búsqueda.
PPS
Los Tesauros
PDF
Estrategias de busqueda de informacion
PPT
La estrategia de busqueda
PDF
Guia de habilidades para el aprendizaje
DOCX
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Dhtic taller 2 estrategias de busqueda
Taller 2 estrategias de búsqueda
Trabajo Final Estrategias de Búsqueda.
Los Tesauros
Estrategias de busqueda de informacion
La estrategia de busqueda
Guia de habilidades para el aprendizaje
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Publicidad

Similar a Guía de herramientas u1 rubi cruz (20)

DOCX
Guía de-herramientas-16-17 u1
DOCX
Guia de aprendizaje erika
DOCX
Guia de aprendizaje --blanca
PDF
Herramientas basicas para La investigación educativa
PDF
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
PDF
Trabajo de TIACE
PPTX
Investigación Educativa
DOCX
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
DOCX
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
DOCX
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
DOC
Inv. educativa wikki
DOCX
La investigación educativa
DOCX
Investigacion educativa
PPTX
Encuadre de la asignatura
DOCX
Guía de herramientas
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
Guía de-herramientas-16-17 u1
Guia de aprendizaje erika
Guia de aprendizaje --blanca
Herramientas basicas para La investigación educativa
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Trabajo de TIACE
Investigación Educativa
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Inv. educativa wikki
La investigación educativa
Investigacion educativa
Encuadre de la asignatura
Guía de herramientas
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Guía de herramientas u1 rubi cruz

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: V SEMESTRE “A” CRUZ SIFUENTES NORMA RUBI RESPONSABLES DE ELABORACIÓN: MTRA. ELVA LILIANA HERNANDEZ GARCIA CEDRAL, S. L. P. AGOSTO DEL 2016
  • 2. ENFOQUE El propósito de este curso es fomentar en el docente en formación un razonamiento reflexivo, sistemático, planificado y riguroso que le permita sustentar su práctica educativa, basada tanto en los avances de la investigación como en el uso de metodologías e instrumentos necesarios para realizar intervenciones que coadyuven a mejorar el potencial de los estudiantes de educación preescolar y primaria en México. A lo largo del curso, los docentes en formación desarrollarán estrategias de búsqueda de información utilizando las TIC, donde harán uso de diversas bases de datos y consultarán revistas indexadas utilizando criterios de selección, como el uso de palabras clave, intervalos de tiempo, utilización de operadores booleanos, entre otros. Con ello, se pretende que los docentes desarrollen habilidades para convertirse en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual les permita encontrar evidencia sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación educativa. Durante el curso, se analizarán los dos paradigmas prevalentes en la investigación educativa: el cuantitativo y el cualitativo. De esta manera, se revisarán los principios y herramientas básicas de ambos paradigmas, así como diversos instrumentos pertinentes para cada enfoque. Para ello se discutirán ejemplos de investigaciones a la par que se puntualizarán sus referentes metodológicos; los *estudiantes de manera guiada construirán problemas de investigación; elaborarán y aplicarán diversos instrumentospara recabar información; analizarán e interpretarán la información recabada enfatizando las repercusiones de los hallazgos para su práctica docente. Los avances y productos derivados de las investigaciones concretas y situadas que realicen los estudiantes a lo largo del curso, se compartirán en blogs elaborados y gestionados por los propios estudiantes. Además los estudiantes construirán un acervo de artículos de investigación educativa que contendrá reflexiones en torno a las repercusiones que los resultados de dichas indagaciones pudiesen tener para el quehacer docente. Ambas actividades, están orientadas para que los estudiantes organicen una comunidad de aprendizaje en torno a problemas de investigación pertinentes para la realidad de la educación básica en México y sobre todo, para dar cuenta de la problemática y necesidades educativas de los contextos más cercanos a su práctica docente.
  • 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO DEL CURSO 1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2. Usa las TIC como herramientas de comunicación, enseñanza y aprendizaje. Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisiones como su práctica educativa con base en dicha investigación. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO El curso está diseñado para que los docentes en formación generen estrategias de búsqueda, selección, análisis y crítica de investigación educativa, a fin de fomentar el uso informado y sistemático de dicha investigación en la planeación, desarrollo y valoración de su quehacer docente, donde se reconozca el uso de la mejor evidencia para tomar decisiones frente a retos o situaciones en contextos educativos específicos. Aunado a lo anterior, el curso tiene como propósito que los participantes, adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para utilizar en su propio ejercicio docente, los referentes metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, a fin de fundamentar sus decisiones en un actuar sistemático, riguroso, planificado, cualidades de la investigación misma. Las actividades previstas a desarrollar durante el curso, combinan una amplia variedad y están orientadas a que los docentes en formación, ante todo, problematicen la realidad educativa mexicana y la traduzcan en proyectos de investigación con un rigor mínimo, cuyos frutos tengan como fin fundamentar su actuar docente. Entre las actividades previstas se ubican: uso sistemático de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación educativa así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC; seminarios; análisis de ejemplos de investigación; trabajo colaborativo y autónomo en el diseño e instrumentación de proyectos de investigación; creación y participación activa en comunidades de aprendizaje en torno a la investigación en educación preescolar y primaria en México. En síntesis, las actividades previstas tienen un eje básico: que los docentes en formación incorporen de una manera reflexiva y planificada principios básicos de la investigación educativa a su quehacer en pro de coadyuvar en la educación de los niños mexicanos. Sobre la duración de cada unidad, dado que a la semana tendrán 3 horas asignadas al curso, se propone que el primero se desarrolle en cuatro sesiones (12 horas/un mes aprox.). La segunda y tercera unidad se pondera respectivamente seis sesiones para cada unidad (18 horas/ mes y medio
  • 4. aprox.). Cabe señalar que entre cada sesión se propondrán diversas actividades a fin de discutirlas ya sea en blogs, plataforma o de manera presencial. Por ello, se espera disposición, compromiso, responsabilidad y un alto grado de participación del alumnado. Las actividades previstas de acuerdo a los propósitos de cada unidad son las siguientes: • Exploración amplia, sistemática y crítica de diversas bases de datos de investigación educativa indexada en México, Iberoamérica y en literatura anglosajona o europea. • Búsqueda y análisis de materiales vinculados con referentes teóricos y metodológicos de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa (audiovisuales, textos, mapas conceptuales). • Análisis y discusión en grupo de ejemplos de investigación educativa clásica y contemporánea identificando: referentes teóricos y metodológicos, problemas de investigación, instrumentos, resultados y se propondrán discusiones plenarias sobre las repercusiones de los hallazgos para el quehacer docente. Por lo menos se espera que en cada unidad se revise un material en inglés, a fin de fomentar la lectura en otro idioma. • Construcción e instrumentación de proyectos de investigación ad hoc en contextos educativos mexicanos, para ellose buscaráenlazar lo analizado en las asignaturasparalelasquelos estudiantes cursen así como la realización de prácticas de campo para identificar problemas de investigación. • Integración de una comunidad de aprendizaje en plataforma con un doble propósito: compartir y discutir ejemplos de investigación educativa seleccionados bajo un núcleo de problemas que aquejan al contexto educativo mexicano en el nivel de la educación básica y, por otra parte, construir colaborativamente proyectos de investigación. Para ello, se espera que el profesor del curso ofrezca de manera efectiva apoyos para que los participantes logren reflexionar y gradualmente incorporar el saber y hacer de los procesos de investigación en contextos educativos. • Elaboración y gestión de blogs para compartir y documentar los procesos desarrollados a lo largo del curso en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación sencillos que respondan a problemas de investigación identificados por los estudiantes y que representen áreas de oportunidad para mejorar el quehacer docente. • Uso básico de paquetes informáticos para el análisis de datos: SPSS para análisis cuantitativos y ATLAS.ti para datos cualitativos. El docente responsable del curso podrá seleccionar, de las evidencias de aprendizaje propuestas, aquellas que más se ajusten a las necesidades de su contexto y las características del grupo.
  • 5. ACTIVIDADES UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE CONOCIMIENTO PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA 22 – 26 de agosto de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 SIGNIFICADOS Y REFERENTES PREVIOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional. 1.1 Elaborar de manera individual su concepto de investigación educativa, identificando por lo menos tres aspectos: propósitos, características y su vinculación con el quehacer docente. Derivado de su concepto, se propone que los alumnos elaboren una analogía de la investigación educativa. Como producto se espera que los alumnos expresen comparaciones y describan similitudes con situaciones cercanas a sus referentes previos, con lo cual se busca que el profesor del curso tenga un diagnóstico general sobre qué entienden los alumnos por investigación educativa. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Cuidando reúna los siguientes requisitos (propósito, características y vinculación con el quehacer docente)  El concepto de investigación educativa se refiere a buscar e indagar acerca de un tema, a los objetivos a los que se quiere llegar y lograr un beneficio de la educación o para tener un aprendizaje significativo en el ámbito escolar en si la búsqueda de un progreso de conocimiento y resolución de problemas. El personaje que es el investigador tiene la responsabilidad de encontrar el porqué de algunas situaciones, investiga mediante procedimientos adecuados que el mismo genera por pasos para llevar a cabo, acumula información de libros internet o entrevistas a personas que conocen sobre lo que está investigando para conducir al descubrimiento de algo nuevo considerando las acciones, actuando a una realidad educativa llegando a nuevos conocimientos adquiriendo un dominio aplicado por el investigador.  Concepto original: La primera unidad “La investigación educativa: búsqueda y análisis de conocimiento para orientar la práctica educativa” tiene como propósito que los docentes en formación adquieran habilidades y destrezas para seleccionar y analizar investigación educativa vía el uso de bases de datos y acervos especializados digitalizados, así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC, a fin de convertirse en usuarios críticos y estratégicos. Asimismo los docentes valorarán la necesidad de fundamentar su práctica educativa con base en la evidencia proveniente de la investigación, ya sea la reportada en la literatura especializada o la generada en el seno de sus propias comunidades.  Pasos para investigar el concepto de investigación educativa o Prender la computadora o Abrir Google Chrome o Busque que significava
  • 6. o Me aparecieron varias paginas o Entre a una leí y después entre a otra y volví a leer o Hasta encontrar el más correcto ANALOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN. Acción de querer saber algo con algún propósito por curiosidad o necesidad, indagando en diferentes fuentes de información (internet, libros, enciclopedias, entrevistas, observaciones, etc.) utilizando diferentes pruebas o métodos siguiendo los pasos o estrategias para obtener un resultado y ampliar el conocimiento en algún campo disciplinario. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Acción de indagar o investigar los métodos de enseñanza, el trabajo de los docentes, los resultados en el aprendizaje de los alumnos, que tienen un propósito para encontrar nuevos conocimientos pedagógicos, apoyado en un marco teórico para tener una base sólida que fortalezca la investigación y a partir del resultado obtenido de la investigación pueda transformar o modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje. CARACTERISTICAS. Permite explorar, recoger, sistematizar y analizar la información, a partir de alguno de los enfoques, cualitativo, cuantitativo o mixto, de una disciplina o campo científico, educativo, generando nuevas formas de enseñanza utilizando distintos medios como teorías o ideas. VINCULACIÓN CON EL QUEHACER DOCENTE. A partir de realizar una investigación educativa el docente toma en cuenta los resultados de la investigación para mejorar o implementar nuevas formas y estrategias de enseñanza aprendizaje implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Analogía (Experiencia personal sobre investigación “Metodología”)  Se investigó que era la deserción escolar en bulliying y para ello utilizamos el método gavilán, en los primeros pasos teníamos que seleccionar el tema, definir el problema, plantear la pregunta inicial, explorar diferentes páginas en internet y aceptar como correctas o de ayuda y descartar las que no servían mediante el uso de un cuadro, después de explorar se hizo un diagrama de plan de4 investigación, formulamos preguntas y evaluamos todo lo que estábamos haciendo. IDEAS SEMEJANTES DEL CONCEPTO DE INV. EDUCATIVA DIFERENCIAS DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA  Investigar temas y métodos  Indagar  Selección  Resolución  Propósito  Conclusiones  Proceso  Sistemático  Encontrar nuevos conocimientos  Beneficio  Metodología  Uso de TIC  Estrategia  Innovación  Cambio  Mejora  Fuentes de información  Aplicar
  • 7.  Mejorar procesos de enseñanza  Nuevas estrategias de aprendizaje  Ámbito educativo  Comparar  Toma de decisiones  Adecuación curricular 29 de Agosto – 02 de septiembre de 2016 1.2 Trabajo en pequeños grupos y elaboración de consensos, mismos que serán presentados en sesión plenaria guiada por el docente, donde focalizará la atención sobre lo que los participantes adviertan sobre los posibles vínculos de la investigación educativa con su ejercicio profesional futuro. TEXTO SOBRE LOS VÍNCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON SU EJERCICIO PROFESIONAL El vínculo docencia- investigación lleva una tarea de importancia porque esta se realiza en las instituciones de enseñanza, tiene iniciativas en el sentido pedagógico, y pretende desarrollar las estrategias o mejoramiento en las escuelas públicas. 1.3 Los participantes indagarán tres conceptos de investigación educativa tanto en medios físicos como electrónicos. Esta actividad tiene dos propósitos: enriquecer su concepto de investigación educativa y por otro lado se les solicitará que describan a detalle qué pasos siguieron para realizar sus búsquedas de información (se aclarará a los participantes que este producto se utilizará en la segunda actividad propuesta). Para lograr el primer propósito los participantes de manera individual elaborarán un mapa conceptual (en la sección de recursos de esta situación didáctica se ofrecen links para elaborar mapas conceptuales), los cuales en pequeños grupos (4-5 estudiantes máximo, el mismo número se recomienda en todas las actividades que demanden trabajo colaborativo) serán compartidos para crear uno en conjunto y serán expuestos en plenaria, el docente apoyará el contraste entre los conceptos elaborados de manera personal con la reelaboración considerando la revisión de literatura académica. Para la elaboración de mapas conceptuales se sugiere consultar: El video cómo elaborar un mapa conceptual http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I. Software para elaborar mapas conceptuales http://www.maestrodelacomputacion.net/programas-para-crear-mapas-conceptuales-y-mentales/ CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PASOS QUE SIGUIERON PARA REALIZAR LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CONCEPTO 1. La primera unidad “La investigación educativa: búsqueda y análisis de conocimiento para orientar la práctica educativa” tiene como propósito que los docentes en formación adquieran habilidades y destrezas para seleccionar y analizar investigación educativa vía o Prender la computadora o Abrir Google Chrome o Busque que significaba o Me aparecieron varias paginas o Entre a una leer y después entre a otra y volver a leer
  • 8. el uso de bases de datos y acervos especializados digitalizados, así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC, a fin de convertirse en usuarios críticos y estratégicos. Asimismo losdocentes valorarán la necesidad de fundamentar su práctica educativa con base en la evidencia proveniente de la investigación, ya sea la reportada en la literatura especializada o la generada en el seno de sus propias comunidades. o Hasta encontrar la correcta información CONCEPTO 2. La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio. Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del objeto a estudiar, la que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo de utilizar un solo método para el estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, es sólo eso, un simple deseo. La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales, políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos humanístico- interpretativos (sin que ello implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo). Por este motivo, aumenta el riesgo de imprecisión y subjetividad en las investigaciones, sin que por ello debamos renunciar a ellas. Son notorios los obstáculos metodológicos con que choca la Investigación Educativa, pero, como afirma Alfredo Errandonea (6), debemos tener en cuenta que las diferentes técnicas de investigación, tanto cuantitativas, como cualitativas tienen disímiles capacidades y o Prender la computadora o Abrir Google Chrome o Busque que significaba o Me aparecieron varias paginas o Entre a una leer y después entre a otra y volver a leer o Hasta encontrar la correcta información
  • 9. restricciones y, justamente, ese diferente equipamiento que poseen debe complementarse para favorecer las necesidades de la investigación de acuerdo a sus objetivos, al área y al problema a investigar. CONCEPTO 3. La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos o Prender la computadora o Abrir Google Chrome o Busque que significaba o Me aparecieron varias paginas o Entre a una leer y después entre a otra y volver a leer o Hasta encontrar la correcta información Mapa de investigación educativa
  • 10. Investigacion Educativa Organiza nuevso conocimientos o acomodando existentes. Adquirir conocimiento, analizandode maneracritica el siginificadodela mismaayudandoal sujetoa adoptar una actitud reflexiva Búsqueda y análisis de conocimiento para orientar la práctica educativa Obtiene diferentes informaciones, categorizasegun metodo,para llegara algonuevo
  • 11. 05 – 09 de Septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPÓSITO: Identificar estrategias generales para realizar búsquedas de información, que impliquen pasos específicos y la localización sistemática de materiales académicos. 2.1 Realizar una mesa de discusión, con la temática ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información?: alcances y limitantes. El propósito básico de esta actividad es vislumbrar los potenciales de Internet, así como la necesidad de consultar recursos y materiales sustentados en la investigación científica. Apuntes de la mesa de discusión ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información? En la actualidad, la oferta de esta gran red es impresionante; los servicios que ofrece son innumerables, satisfaciendo plenamente las necesidades de la comunidad. Veamos cuáles son los principales, los más usados y los más famosos que existen hoy. En la actualidad nos ofrece en comunicación como Hotmail, gmail, facebook ,twiter, entre otras redes sociales que comparten información, y para conceptos se encuentran diversas paginas como bloggers, sities slindeisher, Wikipedia, etc. Alcances: Desde que fue inventado, el internet, ha ido creciendo de una manera muy rápida, el mundo había descubierto una nueva y más fácil forma de expandir fronteras. El internet hoy en día es una de las herramientas más poderosas, sino es que la más poderosa Para hacer casi cualquier cosa en cualquier parte del mundo. Desde estudiar, hacer negocios, hacer amigos e incluso desafortunadamente, causar algún tipo de perjuicio a alguna persona o sociedad en cualquier parte. Interacción Confrontación de ideas Limitantes: Limitaciones del Internet en la actualidad Limitaciones en el ancho de banda Calidad de limitaciones del servicio Latencia Limitaciones de arquitectura de la red Limitaciones de desarrollo del lenguaje Estático Programas poco amigables Ineficiente en Internet móvil aparte a las personas que están cercanas por que viven del internet No hay confiabilidad en la información. Confrontación de ideas. Descubrimiento de información y discriminación de la misma. Información obsoleta No llega a todas partes Internet lento Energía eléctrica Dependencia (no concentración con variadas cosas ”Distracción”)
  • 12. 2.2 Discutir en pequeños equipos cuáles son las estrategias que siguen para realizar búsquedas de información, considerando la actividad generada en el punto 1.3 de la situación didáctica 1. Posteriormente, analizar los videos: • Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I Análisis de videos Tu tecnología. Motores de búsqueda: Buscar información de una manera más específica ayudando con palabras claves o importantes para complementar información benéfica, analizando la información ya sea para agruparla o descartarla. Delimitar mi concepto a la investigación Búsqueda de información: Se necesita una búsqueda exhaustiva para analizar cada información con exactitud desde el título y subtitulo, toma en cuenta el seccionar detalladamente la información ya que de ahí se descarta la presente. Estrategias específicas. Uso depalabras claves Después de analizar los videos propuestos discutir en sesión plenaria: ¿Qué pasos ubicaron en la realización de búsquedas de información? http://es.slideshare.net/eugenio98/guia-de-aprendizaje- erika ¿En qué consisten dichos pasos? o Tema de investigación o Delimitar conceptos o Definir y resumir conceptos o Elegir palabras clave o Seleccionar el navegador o Pasos investigados con autenticidad y verificar que sean verdaderos o Formular la oración o Iniciar la búsqueda o Tener y analizar información o Seleccionar información o Evaluar información o Análisis profundo o Si es información satisfactoria la copeo y pego o En el caso de que la información no sea satisfactoria vuelvo a analizar o Estructurar información y ponerla correctamente o Dar formato y pego
  • 13. 2.3 Elaborar diagramas de flujo (en la sección de recursos se refieren videos sobre qué son los diagramas de flujo y sitios donde pueden obtener plantillas para elaborarlos) para realizar búsquedas de información tanto virtuales como en espacios físicos (bibliotecas), compartirlos y enriquecerlos en pequeños equipos, a fin de presentarlos en sesión plenaria. 2.4 De manera guiada y utilizando los diagramas de flujo para realizar búsquedas de información (mismos que podrán reajustarse posterior a esta actividad), explorar las siguientes revistas mexicanas de investigación educativa (todas ellas son publicaciones reconocidas en el padrón de Conacyt):  Revista Mexicana de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php  Revista de la Educación Superior: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/index.html  Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://redie.uabc.mx/enlaces/que-es-redie.html  Revista Perfiles Educativos: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
  • 14. Diagrama de flujo de búsqueda de información Búsqueda de información ¿Dónde se puede buscar información? Internet Espacios físicos Identificar bien el tema Lugares donde se encuentren libros con información (Biblioteca) Entrar a navegador Definir conceptos de varias páginas Resumir conceptos Analizar y seleccionar información Sistematizar la información y realizar actividad Fin Definir tema Preguntar por libros referentes al tema Leer información
  • 15. 2.5 De manera guiada explorar las siguientes bases de datos internacionales (y otras que sugiera el docente del curso): • Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) http://www.iisue.unam.mx/seccion/bd_iresie/ • ERIC Education Ressources Information Center http://www.eric.ed.gov/
  • 16. *12 – 15 de septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 3 REVISIÓN PANORÁMICA Y ESTRATÉGICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y EN OTROS CONTEXTOS DE INFLUENCIA PROPÓSITO: Valorar el estado contemporáneo de la investigación educativa en México, Iberoamérica y literatura anglosajona o europea haciendo uso de búsquedas estratégicas en las revistas y bases de datos consultadas en la situación didáctica 2. 3.1 Se sugiere subdividir al grupo en 6 subgrupos de trabajo. Cada equipo se centrará respectivamente en revisar ya sea una revista o una base de datos asignada por el docente. Para ello, tendrán que elaborar una presentación utilizando PowerPoint. En específico expondrán en plenaria: Describe brevemente las siguientes preguntas ¿Cómo realizaron búsquedas de información ya sea en la revista o en la base de datos asignada (utilización de operadores booleanos, criterios de tiempo, utilización de palabras clave, revisión por índice de cada número de revista, etc.)? Exposición en articulo extranjero Entre a google, escribí en el buscador el nombre de cada revista que investigue, ya que me aparecieron varias observe las que me parecieron más completas y más buscadas comúnmente. Enseguida descargue los pdf y realice lectura de los resúmenes en cada revista y de ahí seleccione la correcta. Dure aproximadamente 10 minutos en buscar cada una hasta que encontré la correcta. Palabras claves: Inclusión Barreras Estrategias Metodologías ¿Qué tendencias en investigación educativa encontraron (temáticas, metodologías, instrumentos)? Temas: En el ámbito internacional bullying, Inclusión , Deserción Metodología: cualitativa o mixta Instrumentos: encuesta, referencias a estadísticas 3.2 Después de las presentaciones, elaborar un listado de temáticas ubicadas y discutir en equipos otras posibles temáticas de investigación dada la situación educativa de nuestro país, y en particular, la problemática propia de la educación básica; para ello pueden hacer uso de noticias, informes, evaluaciones, entre otras fuentes (las cuales pueden consultar asimismo en la red). Como producto se espera que por lo menos los estudiantes en equipo describan 3 posibles temáticas.
  • 17. TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA 1. Inclusión Título del artículo: "INCLUSIÓN, EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO" Autor: ARMANDO ALCÁNTARA SANTUARIO / ZAIRA NAVARRETE CAZALES Año: 2014 REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Link: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14029405010 El estudio que realizan sobre el marco normativo para la equidad en las políticas del Estado mexicano, nos puede ser de gran utilidad actualmente con las asignaturas de "Atención a la diversidad" y posteriormente en "Inclusión educativa" así como en un futuro durante el desarrollo de nuestra profesión docente. Elegí dicha investigación ya que tras un breve análisis de ésta me pareció un tema de relevancia pues como se especifica en el título la información que contiene nos habla acerca de la inclusión educativa, equidad y cohesión social y hace énfasis en la educación superior, sin embargo, este temática aplica a los demás niveles educativos, siendo nuestro caso la educación primaria. TEMÁTICA 2. Innovación en la educación básica Título: La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maestros de educación primaria Autores: DAVID BLOCK / ANTONIO MOSCOSO / MARGARITA RAMÍREZ / DIANA SOLARES Link: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003313 La revista me pareció muy buena e interesante más porque al revisarla dentro de la propuesta de enseñanza me llamo mucha la atención que mencionaba que se deberían de considera los conocimientos previos de los alumnos en relación con el constructivismo. Creo que este tema puede motivar a los docentes a plantear más allá de las situaciones problemáticas, pues es a él a quien le corresponde destacar determinados conocimientos y proporcionar la información necesaria en los momentos oportunos. TEMÁTICA 3. Acoso escolar Titulo del articulo: convivencia y conflicto intercultural: jovenes universitarios indigenas y mestizos en la universidad intercultural de chiapas. Autor: Stefano Claudio Sartorello Numero: 70, Volumen XXI. julio-SEPTIEMBRE de 2016 Revista Mexicana de investigacion educativa link: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART70003 Se identifican el racismo y el conflicto intercultural como elementos estructurales de las relaciones
  • 18. conflictivas entre los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad sancristobalense, y que se reproducen en la Universidad. A partir de las reflexiones de las y los jóvenes estudiantes que participaron en un proyecto de investigación colaborativo, se muestran algunos conflictos interculturales que ocurren entre universitarios mestizos e indígenas y se destaca que la convivencia intercultural está limitada por la presencia de fuertes asimetrías sociales, económicas y académicas. 3.3 De manera individual, elegir un artículo de investigación sobre un ámbito temático o situación- problema de la educación básica que resulte de su interés, subirlo en plataforma y realizar una breve reseña del mismo reflexionando sobre las implicaciones que los hallazgos pudiesen tener para su ejercicio profesional. Leer por lo menos dos artículos propuestos por otros compañeros y las reseñas elaboradas a fin de realizar un foro de discusión (ya sea virtual o presencial). RESEÑA Comentario de la comunidad Título: VINCULACIÓN COMUNITARIA Y DIÁLOGO DE SABERES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL EN MÉXICO Autores: LEÓN ENRIQUE ÁVILA ROMERO / ALBERTO BETANCOURT POSADA / GABRIELA ARIAS HERNÁNDEZ / AGUSTÍN ÁVILA ROMERO Concuerde a lo leído de la revista que investigue logre deducir que la presente analiza el proceso de vinculación comunitaria y la propuesta metodológica de diálogo de saberes. El objetivo de esta indagar los diversos contextos en los que se formula la propuesta de educación intercultural en estas instituciones. Es importante resaltar que se ubican procesos en los que se ubica con claridad el trabajo comunitario, para garantizar la continuidad de los procesos de vinculación, se recomienda la creación participativa con las comunidades de planes regionales de autogestión y buen vivir.
  • 19. 19 – 23 de septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPÓSITO: A partir de los artículos de investigación revisados, identificar los apartados generales que los integran: problema de investigación, marco teórico, método (participantes, instrumentos, análisis de datos, procedimientos), resultados, discusión y conclusiones. 4.1 De manera individual, seleccionar de los artículos recabados en la biblioteca virtual elaborada por los participantes en plataforma, 3 artículos e identificar los apartados generales que integran dichos documentos. Leer el capítulo 4 Diseño de la investigación lo referente a cómo diseñar un proyecto de investigación escrito por Babbie (2000), buscar por lo menos otros dos materiales relacionados con el diseño de proyectos de investigación y elaborar un cuadro sinóptico (en la sección de recursos se refieren materiales sobre cómo elaborar cuadros sinópticos). Discutir en pequeños equipos los cuadros sinópticos elaborados, donde el docente buscará establecer consensos sobre los elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos de investigación.
  • 20. Cuadro sinóptico 1 Babbie (2000) Cómo diseñar un proyecto de investigación Exploración Propósitos Descripción Explicación Preparar el tema para tomar decisiones sobre Preparación el diseño de la investigación. Conceptuación Especificar variedades que se van a investigar Elección del método Cuenta con la variedad de los métodos de de investigación investigación, experimentos, encuestas, etc. Cómo diseñar un proyecto Recopilar datos, observación, revisión de investigación Operacionalizacion de documentos, etc. Estudio de un grupo del que queremos Población y muestreo obtener conclusiones. Observaciones para recopilar datos empíricos. Observaciones Se procesan o transforman para el análisis. Procesamiento de datos Análisis Interpretar los datos para llegar a una conclusión. Aplicación Consiste en los usos del estudio que realizo y las conclusiones a las que llego. El diseño de la investigación comprende un conjunto Revisión de decisiones sobre qué tema estudiar en que población con que métodos de investigación y que objetivos.
  • 21. Cuadro sinóptico 2. Elementos de un proyecto de investigación modalidad informe de prácticas
  • 22. Cuadro sinóptico 3. Elementos de un proyecto de investigación modalidad portafolio de evidencias Cuadro sinóptico 4. Elementos de un proyecto de investigación modalidad tesis
  • 23. Cuadro sinóptico 5. Elementos de un proyecto de investigación según Juan Alvarez y Gayou Jurgenson
  • 25. 23 de septiembre de 2016 Examen Unidad de aprendizaje 1. En plataforma