UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
   INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
      SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE
        INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I




   INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL DOCUMENTO
   “GUÍA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN”




                                      Autor:
                                      M.Sc. Luis J. González




             Maturín, Marzo de 2013




                       1
Análisis Crítico


       Cuando hablamos de cualquier investigación debemos tener presentes que lo
que se busca en el fondo es generar nuevos conocimientos, bien sea validando o
rechazando alguna hipótesis previamente formulada, es por ello que antes de
adentrarse en el mundo de la metodología de la investigación es sumamente
importante conocer que, para que surja ese conocimiento inédito, deben estar
presentes tres elementos, el primero, el sujeto cognoscente, el segundo, el objeto de
conocimiento o de estudio y el tercero, el conocimiento per se.


       El sujeto sapiente o cognoscente mediante sus sentidos se interrelaciona con el
objeto de conocimiento (aunque hay autores que no comparten esta tesis de la
generación del conocimiento), y las percepciones que recibe de éstos, las cuales son
analizadas por su cerebro como abstracciones de la realidad en forma de imágenes, a
partir de las que forma sus propias ideas. Por otro lado, todo lo que existe puede ser el
objeto de conocimiento, sin tomar en cuenta si se piensa que éste existe
independientemente de la razón o ideas del hombre, mejor conocido como postura
materialista, o si se cree que no existe, salvo que sea conformado por las ideas del
hombre, llamada corriente idealista, es decir, que no existe sin el sujeto que las crea.


       En el caso del conocimiento, éste se puede obtener por dos grandes vías, bien
sea de manera empírica a través de la experiencia que se percibe mediante los
sentidos, y sin ninguna estructura o técnica establecida para su recopilación, por lo
que tienden a ser poco preciso y confiable, o desde la perspectiva científica, el cual se
adquiere mediante el uso de metodologías e instrumentos confiables, y pueden ser
repetibles bajo circunstancias controladas.


       El conocimiento es tanto subjetivo, porque intervienen los procesos
intangibles del pensamiento, como objetivo pues corresponde a la realidad, mediante

                                              1
la búsqueda de explicaciones lógicas, su predicción y mediante el control de los
fenómenos naturales, y nunca se considera como una verdad absoluta, pues está
condicionado por la realidad histórica, por lo que se dice que es aproximado y
relativo. El proceso del conocimiento se puede separar en tres fases, la descripción, la
explicación y la predicción. Existen cuatro posturas principales bajo las cuales se
puede interpretar el conocimiento científico; el positivismo y neopositivismo, la
hermenéutica, la dialéctica y el racionalismo crítico.


       En lo que respecta al positivismo y neopositivismo, se le da mucha
importancia a las metodologías que se utilizan para adquirir el conocimiento, a la
cuantificación, y afirma que todas las ciencias pueden ser unificadas al poder ser
analizadas bajo una misma óptica, y donde la participación del investigador debe ser
nula o neutra en la investigación para no influenciar los resultados, pero sobre todo,
no se acepta ningún conocimiento que no se perciba a través de los sentidos; mientras
que la hermenéutica es todo lo contrario, pues sostiene que todo el conocimiento
proviene de la interpretación, y hace una separación entre en manejo de las ciencias
naturales y las ciencias sociales, hace énfasis en lo cualitativo, y expresa que la
ciencia se somete a la práctica social.


       La dialéctica, al igual que la hermenéutica, no comparte el énfasis en lo
cuantitativo, y al contrario del positivismo las acciones de los investigadores no se
pueden separar de los experimentos, e influyen en ellos y por ende en la generación
del conocimiento, en donde l realidad es sistémica, razón por la cual no se puede
                           a
aislar algún componente pues perderá el sentido al estar relacionados y ser
interdependientes los procesos y los objetos, del mismo modo, parte de ciertos
preceptos, entre los que vale la pena menciona r; que la realidad siempre ha existido y
no depende del ser humano que las piense, que es comprensible, que está cambiando
constantemente, se mueve y se transforma, que se presenta en distintos grados y
niveles, pero sobre todo que los conocimientos son verdades relativas.

                                            2
Por otro lado en el racionalismo crítico, el conocimiento proviene de la
interpretación de las experiencias, hace hincapié en el empleo de metodologías para la
obtención de lo datos y en lo cuali-cuantitativo, expone una relación entre las ciencias
sociales y las naturales, tratando de mantener un equilibrio entre el conocimiento y la
acción, por lo que se considera que el racionalismo es una postura intermedia entre el
positivismo y la hermenéutica.


       Ahora bien, se dice que el fin último de toda ciencia es la teoría, y que todo lo
demás se deriva de ello, por esta razón es importante aclarar que la teoría es un saber
generalizado, reflejo de la realidad objetiva, que se forma con conceptos, categorías y
leyes, que no hay que confundirla con el concepto de ciencia, pues esta última es,
según González (s.f.), “un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen
mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya
verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social” (pág. 5). La ciencia
como actividad humana está asociada a la observación y a la experimentación, parte
de principios básicos y de conceptos que se organizan de manera sistemática con el
propósito de hallar un saber que tenga validez universal.


       Las ciencias se suelen clasificar en formales y emp íricas, donde las primeras,
también denominadas ciencias puras, estudian mediante la lógica, la inducción y la
deducción ideas representadas mediante signos y símbolos, como la matemática y la
filosofía que son comprobadas con el uso del razonamiento; mientras que las
segundas, también llamadas factuales o aplicadas, analizan a través del método
científico los hechos representados por palabras como las ciencias naturales y las
ciencias sociales que son comprobadas a través de la práctica.


       Durante el proceso de generación de conocimiento, la investigación es
fundamental, desde el mismo momento de la percepción a través de los sentidos,
luego se procede con la comprensión mediante la conceptualizac ión del mundo

                                           3
exterior para poder predecir su comportamiento, el cual ha sido verificado
anteriormente mediante la práctica, pues no puede haber conocimiento, sin que esta
última condición se de, sin embargo, en mayor o en menor medida, siempre estará
presente el punto de vista del investigador.


        Más allá de los diversos tipos de investigación que han surgido a raíz de las
clasificaciones hechas por los diferentes autores, es más importante conocer sobre los
métodos de investigación para obtener los conocimiento s; uno de ellos es la
Inducción-Deducción, la que se puede aplicar mediante la combinación de la
deducción (ir de lo general a lo específico) durante el establecimiento de las hipótesis
y la inducción (ir de lo específico a lo general) al momento de analizar los hallazgos,
y son objetivas cuando son consideradas en términos de probabilidad. También está
el de Análisis y Síntesis, éste separa el objeto en estudio en dos partes, para que una
vez que se entienda su esencia, se construya un todo; mientras que el método de la
Experimentación aplica los sentidos, se establecen las hipótesis y se diseña el
experimento para reproducir el objeto en estudio, controlando el fenómeno para
validar o refutar la tesis planteada.


        Entre otros métodos podemos encontrar el de la Explicación que no es más
que diseñar modelos que permitan dilucidar el por qué y el cómo del objeto en
estudio . Los Axiomas representan una gran cantidad de objetos mediante el uso de
símbolos que se les coloca un valor, a fin de analizar los fenómenos; el método de la
Estructura toma en cuenta la estructura de los objetos en estudio, y la Dialéctica
mediante la abstracción mental facilita la reproducción de los procesos y los objetos
en su desarrollo y metamorfosis.


        La metodología Matematicista usa fórmulas matemáticas para sintetizar o
reproducir los objetos, mientras que la Mecanicista se sustenta en las leyes de la
mecánica establecidas por Isaac Newton para explicar los fenómenos, así mismo, el

                                           4
Funcionalismo persigue explicar y sustentar el equilibrio social manteniendo las
condiciones sociales pre-existentes; el Estructuralismo crea un modelo y analiza su
estructura ; el Materialismo Histórico parte de las leyes generales que rigen la
evolución de la sociedad; y la Teoría General de los Sistemas, que utiliza sobre todo
el cálculo de probabilidades y técnicas cuantitativas para el estudio de los sistemas.


       En otro orden de ideas, se emplean las técnicas de investigación para
organizar las fases de la investigación, dilucidar los instrumentos para manejar la data
y llevar un control de éstos, así como para guiar el proceso de obtención de
conocimientos; y se aplican las técnicas tanto documentales como las de campo. Las
documentales se emplean para conformar un sustento teórico que siente las bases de
la investigación, apoyándose en estudios previos, para ello se hace una revisión de
fuentes primarias de información como libros (generales, especializados, etc.),
monografías, revistas, informes técnicos (resúmenes de conferencias, reuniones, entre
otros), diarios, periódicos, y tesis, así como fuentes secundarias de información como
las enciclopedias, los anuarios, manuales, hemerotecas, solo por nombrar algunos.


       Es importante, llevar un registro de las fuentes utilizadas, para ello se emplean
las fichas bibliográficas que se usan para recopilar la data de los libros, las fichas
hemerográficas para los periódicos y diarios, las fichas de trabajo que se utilizan para
organizar, catalogar y registrar información teórica de interés, a parte de las cit as y las
notas de pié de página.


       Las técnicas de campo facilitan la recolección de información directamente
del objeto en estudio mediante la observación que permita describir los hechos, con el
propósito de cotejar los aspectos teóricos con la práctica con el fin de hallar la verdad
objetiva. La observación simple se puede hacer de dos maneras, de forma
participativa, es decir, interactuando con el objeto en estudio, o no participativa, en
donde se trata de no interferir en el curso de las acciones que sigue el objeto en

                                             5
estudio, mientras que la observación sistemática se apega a un plan que contiene entre
otras cosas, el objetivo de la observación y el procedimiento a seguir.


       Durante la realización de la observación simple se emplean instrumentos para
anotar lo observado, que va desde fichas de campo, diarios, registros, tarjetas, notas,
mapas, diagramas, cámaras hasta grabadoras; y durante la observación sistemática los
instrumentos más comunes que se utilizan son el plan de observación, las entrevistas,
los cuestionarios, los inventarios, mapas, registros, formas estadísticas y la medición.


       En cuanto al diseño de la investigación le facilita al investigador definir las
estrategias que se van seguir para alcanzar resultados satisfactorios, así como
estab lecer los detalles de la investigación, y la manera de encontrar las respuestas,
pues en términos generales es un plan de acción que tiene como objetivo, establecer
el objeto en estudio, el contexto donde se llevará a cabo el estudio, definir y delimitar
el problema, seleccionar los métodos y técnicas a utilizar, determinar los recursos que
se necesitarán, verificar la factibilidad del estudio, entre otros. Este diseño o plan de
investigación debe ser congruente, es decir, debe tener una secuencia y estructura
lógica, debe estar sustentado en preceptos teóricos, debe ser flexible y debe estar
escrito bajo un lenguaje científico. En contra parte se debe evitar las indefiniciones
del tema u objeto en estudio, un manejo teórico inadecuado, un marco teórico
comp lejo y la utilización de métodos y técnicas inadecuadas.


       Al momento de emplear el método científico hay que tomar en cuenta que hay
que cumplir con ciertas etapas, comenzando con la elección y enunciado del
problema que motiva la investigación, la estructuración de un marco teórico, el
establecimiento de hipótesis, las pruebas de las hipótesis, los resultados y las
propuestas derivadas del estudio.




                                            6
Hay que tener presente que uno de los aspectos más importantes y a la vez
más complejos es el de seleccionar el problema a investigar, así sea t órico (cuyo
                                                                     e
propósito es el de generar nuevos conocimientos), práctico (se hace para solventar
problemas reales) o teórico-práctico (a través de éste se generan nuevos
conocimientos para solventar problemas reales), es por ello que se debe tener
experiencia sobre el tema, el cual debe ser importante para el investigador y éste
último debe tener los conocimientos para su manejo, el tema debe ser relevante para
la comunidad científica, para la humanidad y debe estar acorde a nuestros tiempos.
Para elaborar correctamente un problema de investigación hay que; señalar las
manifestaciones del problema, manejar dos variables como mínimo, definir con
claridad el problema, delimitar los aspectos que abarca el problema y enunciar el
problema.


       En relación a los objetivos de la investigación, éstos se elaboran teniendo en
mente el alcance de la investigación y la operatividad, sin olvidar que lo fundamental
es solucionar el problema, es por ello que deben ser realistas, medibles, congruentes,
importantes y redactarse evitando palabras subjetivas. El siguiente paso en la
investigación es el establecimiento del marco teórico, el cual debe considerar los
conceptos del problema, tanto los explícitos como los implícitos, la conceptualización
específica operacional, las relaciones entre las teorías y los conceptos adoptados, el
análisis teórico del cual se desprenden las hip ótesis y las implicaciones de la teoría
con el problema.


       Seguidamente se deben establecer las hipótesis, que no son más que
afirmaciones temporales, y que se deben elaborar a fin de que puedan ser aceptadas o
rechazadas mediante los hallazgos encontrados; dichas hipótesis se originan del
análisis teórico, pues son un vínculo entre la teoría y la práctica. Para elaborar las
hipótesis es importante tener como base la realidad que se quiere explicar, debe n estar
sustentadas en la teoría asociada al fenómeno que se quiere explicar, deben establecer

                                           7
la relación entre las variables, deben de ser susceptibles a de ponerse a prueba para
ratificar su validez, y con un alto grado de probabilidad deben dar la respuesta más
apropiada al problema que se investiga y no deben incluir nada superfluo en su
construcción.


       Una vez elaboradas las hipótesis, se debe proceder a tratar de probarlas, para
lo cual se debe seleccionar al menos dos o tres técnicas investigación, y varios tipos
de observación de los fenómenos, luego recolectar la información con el uso de los
instrumentos anteriormente mencionados, para luego presentar los datos mediante el
empleo de tablas, gráficos (de barras, histogramas, diagramas de correlación,
pictogramas, etc.), luego se hace el análisis de los resultados obtenidos en los cuales
se determina si se probó o no la hipótesis, y se elabora el informe con las
conclusiones alcanzadas, pero sobre todo con las propuestas derivadas del estudio,
donde se hacen predicciones o simplemente explicaciones que surgen a raíz de lo
investigado.




                                           8

Más contenido relacionado

PDF
Fase ii jse3
PPTX
Metodo Experimental y Cientifico
DOC
Lectura próxima clase
PPTX
Equipo 1: Conceptos a investigar
DOCX
PPTX
Realidad sujeto-conocimiento
PPSX
PPTX
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
Fase ii jse3
Metodo Experimental y Cientifico
Lectura próxima clase
Equipo 1: Conceptos a investigar
Realidad sujeto-conocimiento
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR

La actualidad más candente (20)

DOCX
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
PDF
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
PPTX
Modelos de Elaboración de Tesis
DOCX
PsicologíA
PPTX
Tú y la investigación científica
PPT
Paradigmas contemporaneos de investigación
PDF
El conocimiento cientifico (resumen)a
PDF
Diseño investigacion 2
PPT
Conocimiento cientifico 3
PPT
El conocimiento cientifico
DOC
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
PPTX
Glosario de terminos maria panzarelli. proyecto i
PDF
Metodología de la Investigación - Semana 2
PPT
E:\métodos interpretativos
PPTX
Parte 2 de la Guía para Sumario
PPT
CLASE 2 paradigmas en investigación
PPTX
Maestra uresti
PPT
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
PPTX
Metodologia
DOCX
Modulo de investigacion
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
Modelos de Elaboración de Tesis
PsicologíA
Tú y la investigación científica
Paradigmas contemporaneos de investigación
El conocimiento cientifico (resumen)a
Diseño investigacion 2
Conocimiento cientifico 3
El conocimiento cientifico
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
Glosario de terminos maria panzarelli. proyecto i
Metodología de la Investigación - Semana 2
E:\métodos interpretativos
Parte 2 de la Guía para Sumario
CLASE 2 paradigmas en investigación
Maestra uresti
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Metodologia
Modulo de investigacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Semana 1 sni
PPTX
Lourdes (redes)
PDF
100 herramientas para Community Managers 2013
PPTX
Trabajo de computacion
DOCX
Tablas de contenidos
PPTX
Los 2
PPTX
Red social myspace
DOCX
DOCX
Maqueta
PPT
2 cn 32_2p_aparatoscircul
PPTX
Luis macias
ODP
Perros
DOC
Tp n° 6 domótica
PPTX
Tecnología en las industrias
DOCX
Herramientas web aplicadas a la salud y a la enfermeria
PPTX
Resumen 5
PPTX
Power clase 4
PPTX
El origen de los juegos olímpicos
DOCX
Sistemas 1
Semana 1 sni
Lourdes (redes)
100 herramientas para Community Managers 2013
Trabajo de computacion
Tablas de contenidos
Los 2
Red social myspace
Maqueta
2 cn 32_2p_aparatoscircul
Luis macias
Perros
Tp n° 6 domótica
Tecnología en las industrias
Herramientas web aplicadas a la salud y a la enfermeria
Resumen 5
Power clase 4
El origen de los juegos olímpicos
Sistemas 1
Publicidad

Similar a Guía de metodología de investigación (20)

PDF
Métodos y técnicas para la investigación
PDF
Métodos y técnicas para la investigación
PPTX
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PDF
Analisis critico actividad 4 diseño investigacion i
DOC
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
PDF
Biologia metodo cientifico
PPTX
Realidad sujeto-conocimiento
PDF
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
DOCX
PPTX
Presentación1.0
PDF
Bosquejo video
PPTX
Eqipo 5
PPTX
Eqipo 5
PPTX
Eqipo 5
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
metodologia de la investigacion bloque 1
TXT
Ciencia
DOCX
Fase II LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO...
PPTX
Presentación1
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
Analisis critico actividad 4 diseño investigacion i
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Biologia metodo cientifico
Realidad sujeto-conocimiento
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
Presentación1.0
Bosquejo video
Eqipo 5
Eqipo 5
Eqipo 5
Presentación1
Presentación1
metodologia de la investigacion bloque 1
Ciencia
Fase II LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO...
Presentación1

Más de mscluisgonzalez (7)

PDF
Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
PDF
La recogida de datos
PDF
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
PDF
Teoría de muestreo
PDF
Probabilidad
PDF
Estadística descriptiva
DOC
Estadística descriptiva
Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
La recogida de datos
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
Teoría de muestreo
Probabilidad
Estadística descriptiva
Estadística descriptiva

Guía de metodología de investigación

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL DOCUMENTO “GUÍA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN” Autor: M.Sc. Luis J. González Maturín, Marzo de 2013 1
  • 2. Análisis Crítico Cuando hablamos de cualquier investigación debemos tener presentes que lo que se busca en el fondo es generar nuevos conocimientos, bien sea validando o rechazando alguna hipótesis previamente formulada, es por ello que antes de adentrarse en el mundo de la metodología de la investigación es sumamente importante conocer que, para que surja ese conocimiento inédito, deben estar presentes tres elementos, el primero, el sujeto cognoscente, el segundo, el objeto de conocimiento o de estudio y el tercero, el conocimiento per se. El sujeto sapiente o cognoscente mediante sus sentidos se interrelaciona con el objeto de conocimiento (aunque hay autores que no comparten esta tesis de la generación del conocimiento), y las percepciones que recibe de éstos, las cuales son analizadas por su cerebro como abstracciones de la realidad en forma de imágenes, a partir de las que forma sus propias ideas. Por otro lado, todo lo que existe puede ser el objeto de conocimiento, sin tomar en cuenta si se piensa que éste existe independientemente de la razón o ideas del hombre, mejor conocido como postura materialista, o si se cree que no existe, salvo que sea conformado por las ideas del hombre, llamada corriente idealista, es decir, que no existe sin el sujeto que las crea. En el caso del conocimiento, éste se puede obtener por dos grandes vías, bien sea de manera empírica a través de la experiencia que se percibe mediante los sentidos, y sin ninguna estructura o técnica establecida para su recopilación, por lo que tienden a ser poco preciso y confiable, o desde la perspectiva científica, el cual se adquiere mediante el uso de metodologías e instrumentos confiables, y pueden ser repetibles bajo circunstancias controladas. El conocimiento es tanto subjetivo, porque intervienen los procesos intangibles del pensamiento, como objetivo pues corresponde a la realidad, mediante 1
  • 3. la búsqueda de explicaciones lógicas, su predicción y mediante el control de los fenómenos naturales, y nunca se considera como una verdad absoluta, pues está condicionado por la realidad histórica, por lo que se dice que es aproximado y relativo. El proceso del conocimiento se puede separar en tres fases, la descripción, la explicación y la predicción. Existen cuatro posturas principales bajo las cuales se puede interpretar el conocimiento científico; el positivismo y neopositivismo, la hermenéutica, la dialéctica y el racionalismo crítico. En lo que respecta al positivismo y neopositivismo, se le da mucha importancia a las metodologías que se utilizan para adquirir el conocimiento, a la cuantificación, y afirma que todas las ciencias pueden ser unificadas al poder ser analizadas bajo una misma óptica, y donde la participación del investigador debe ser nula o neutra en la investigación para no influenciar los resultados, pero sobre todo, no se acepta ningún conocimiento que no se perciba a través de los sentidos; mientras que la hermenéutica es todo lo contrario, pues sostiene que todo el conocimiento proviene de la interpretación, y hace una separación entre en manejo de las ciencias naturales y las ciencias sociales, hace énfasis en lo cualitativo, y expresa que la ciencia se somete a la práctica social. La dialéctica, al igual que la hermenéutica, no comparte el énfasis en lo cuantitativo, y al contrario del positivismo las acciones de los investigadores no se pueden separar de los experimentos, e influyen en ellos y por ende en la generación del conocimiento, en donde l realidad es sistémica, razón por la cual no se puede a aislar algún componente pues perderá el sentido al estar relacionados y ser interdependientes los procesos y los objetos, del mismo modo, parte de ciertos preceptos, entre los que vale la pena menciona r; que la realidad siempre ha existido y no depende del ser humano que las piense, que es comprensible, que está cambiando constantemente, se mueve y se transforma, que se presenta en distintos grados y niveles, pero sobre todo que los conocimientos son verdades relativas. 2
  • 4. Por otro lado en el racionalismo crítico, el conocimiento proviene de la interpretación de las experiencias, hace hincapié en el empleo de metodologías para la obtención de lo datos y en lo cuali-cuantitativo, expone una relación entre las ciencias sociales y las naturales, tratando de mantener un equilibrio entre el conocimiento y la acción, por lo que se considera que el racionalismo es una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica. Ahora bien, se dice que el fin último de toda ciencia es la teoría, y que todo lo demás se deriva de ello, por esta razón es importante aclarar que la teoría es un saber generalizado, reflejo de la realidad objetiva, que se forma con conceptos, categorías y leyes, que no hay que confundirla con el concepto de ciencia, pues esta última es, según González (s.f.), “un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social” (pág. 5). La ciencia como actividad humana está asociada a la observación y a la experimentación, parte de principios básicos y de conceptos que se organizan de manera sistemática con el propósito de hallar un saber que tenga validez universal. Las ciencias se suelen clasificar en formales y emp íricas, donde las primeras, también denominadas ciencias puras, estudian mediante la lógica, la inducción y la deducción ideas representadas mediante signos y símbolos, como la matemática y la filosofía que son comprobadas con el uso del razonamiento; mientras que las segundas, también llamadas factuales o aplicadas, analizan a través del método científico los hechos representados por palabras como las ciencias naturales y las ciencias sociales que son comprobadas a través de la práctica. Durante el proceso de generación de conocimiento, la investigación es fundamental, desde el mismo momento de la percepción a través de los sentidos, luego se procede con la comprensión mediante la conceptualizac ión del mundo 3
  • 5. exterior para poder predecir su comportamiento, el cual ha sido verificado anteriormente mediante la práctica, pues no puede haber conocimiento, sin que esta última condición se de, sin embargo, en mayor o en menor medida, siempre estará presente el punto de vista del investigador. Más allá de los diversos tipos de investigación que han surgido a raíz de las clasificaciones hechas por los diferentes autores, es más importante conocer sobre los métodos de investigación para obtener los conocimiento s; uno de ellos es la Inducción-Deducción, la que se puede aplicar mediante la combinación de la deducción (ir de lo general a lo específico) durante el establecimiento de las hipótesis y la inducción (ir de lo específico a lo general) al momento de analizar los hallazgos, y son objetivas cuando son consideradas en términos de probabilidad. También está el de Análisis y Síntesis, éste separa el objeto en estudio en dos partes, para que una vez que se entienda su esencia, se construya un todo; mientras que el método de la Experimentación aplica los sentidos, se establecen las hipótesis y se diseña el experimento para reproducir el objeto en estudio, controlando el fenómeno para validar o refutar la tesis planteada. Entre otros métodos podemos encontrar el de la Explicación que no es más que diseñar modelos que permitan dilucidar el por qué y el cómo del objeto en estudio . Los Axiomas representan una gran cantidad de objetos mediante el uso de símbolos que se les coloca un valor, a fin de analizar los fenómenos; el método de la Estructura toma en cuenta la estructura de los objetos en estudio, y la Dialéctica mediante la abstracción mental facilita la reproducción de los procesos y los objetos en su desarrollo y metamorfosis. La metodología Matematicista usa fórmulas matemáticas para sintetizar o reproducir los objetos, mientras que la Mecanicista se sustenta en las leyes de la mecánica establecidas por Isaac Newton para explicar los fenómenos, así mismo, el 4
  • 6. Funcionalismo persigue explicar y sustentar el equilibrio social manteniendo las condiciones sociales pre-existentes; el Estructuralismo crea un modelo y analiza su estructura ; el Materialismo Histórico parte de las leyes generales que rigen la evolución de la sociedad; y la Teoría General de los Sistemas, que utiliza sobre todo el cálculo de probabilidades y técnicas cuantitativas para el estudio de los sistemas. En otro orden de ideas, se emplean las técnicas de investigación para organizar las fases de la investigación, dilucidar los instrumentos para manejar la data y llevar un control de éstos, así como para guiar el proceso de obtención de conocimientos; y se aplican las técnicas tanto documentales como las de campo. Las documentales se emplean para conformar un sustento teórico que siente las bases de la investigación, apoyándose en estudios previos, para ello se hace una revisión de fuentes primarias de información como libros (generales, especializados, etc.), monografías, revistas, informes técnicos (resúmenes de conferencias, reuniones, entre otros), diarios, periódicos, y tesis, así como fuentes secundarias de información como las enciclopedias, los anuarios, manuales, hemerotecas, solo por nombrar algunos. Es importante, llevar un registro de las fuentes utilizadas, para ello se emplean las fichas bibliográficas que se usan para recopilar la data de los libros, las fichas hemerográficas para los periódicos y diarios, las fichas de trabajo que se utilizan para organizar, catalogar y registrar información teórica de interés, a parte de las cit as y las notas de pié de página. Las técnicas de campo facilitan la recolección de información directamente del objeto en estudio mediante la observación que permita describir los hechos, con el propósito de cotejar los aspectos teóricos con la práctica con el fin de hallar la verdad objetiva. La observación simple se puede hacer de dos maneras, de forma participativa, es decir, interactuando con el objeto en estudio, o no participativa, en donde se trata de no interferir en el curso de las acciones que sigue el objeto en 5
  • 7. estudio, mientras que la observación sistemática se apega a un plan que contiene entre otras cosas, el objetivo de la observación y el procedimiento a seguir. Durante la realización de la observación simple se emplean instrumentos para anotar lo observado, que va desde fichas de campo, diarios, registros, tarjetas, notas, mapas, diagramas, cámaras hasta grabadoras; y durante la observación sistemática los instrumentos más comunes que se utilizan son el plan de observación, las entrevistas, los cuestionarios, los inventarios, mapas, registros, formas estadísticas y la medición. En cuanto al diseño de la investigación le facilita al investigador definir las estrategias que se van seguir para alcanzar resultados satisfactorios, así como estab lecer los detalles de la investigación, y la manera de encontrar las respuestas, pues en términos generales es un plan de acción que tiene como objetivo, establecer el objeto en estudio, el contexto donde se llevará a cabo el estudio, definir y delimitar el problema, seleccionar los métodos y técnicas a utilizar, determinar los recursos que se necesitarán, verificar la factibilidad del estudio, entre otros. Este diseño o plan de investigación debe ser congruente, es decir, debe tener una secuencia y estructura lógica, debe estar sustentado en preceptos teóricos, debe ser flexible y debe estar escrito bajo un lenguaje científico. En contra parte se debe evitar las indefiniciones del tema u objeto en estudio, un manejo teórico inadecuado, un marco teórico comp lejo y la utilización de métodos y técnicas inadecuadas. Al momento de emplear el método científico hay que tomar en cuenta que hay que cumplir con ciertas etapas, comenzando con la elección y enunciado del problema que motiva la investigación, la estructuración de un marco teórico, el establecimiento de hipótesis, las pruebas de las hipótesis, los resultados y las propuestas derivadas del estudio. 6
  • 8. Hay que tener presente que uno de los aspectos más importantes y a la vez más complejos es el de seleccionar el problema a investigar, así sea t órico (cuyo e propósito es el de generar nuevos conocimientos), práctico (se hace para solventar problemas reales) o teórico-práctico (a través de éste se generan nuevos conocimientos para solventar problemas reales), es por ello que se debe tener experiencia sobre el tema, el cual debe ser importante para el investigador y éste último debe tener los conocimientos para su manejo, el tema debe ser relevante para la comunidad científica, para la humanidad y debe estar acorde a nuestros tiempos. Para elaborar correctamente un problema de investigación hay que; señalar las manifestaciones del problema, manejar dos variables como mínimo, definir con claridad el problema, delimitar los aspectos que abarca el problema y enunciar el problema. En relación a los objetivos de la investigación, éstos se elaboran teniendo en mente el alcance de la investigación y la operatividad, sin olvidar que lo fundamental es solucionar el problema, es por ello que deben ser realistas, medibles, congruentes, importantes y redactarse evitando palabras subjetivas. El siguiente paso en la investigación es el establecimiento del marco teórico, el cual debe considerar los conceptos del problema, tanto los explícitos como los implícitos, la conceptualización específica operacional, las relaciones entre las teorías y los conceptos adoptados, el análisis teórico del cual se desprenden las hip ótesis y las implicaciones de la teoría con el problema. Seguidamente se deben establecer las hipótesis, que no son más que afirmaciones temporales, y que se deben elaborar a fin de que puedan ser aceptadas o rechazadas mediante los hallazgos encontrados; dichas hipótesis se originan del análisis teórico, pues son un vínculo entre la teoría y la práctica. Para elaborar las hipótesis es importante tener como base la realidad que se quiere explicar, debe n estar sustentadas en la teoría asociada al fenómeno que se quiere explicar, deben establecer 7
  • 9. la relación entre las variables, deben de ser susceptibles a de ponerse a prueba para ratificar su validez, y con un alto grado de probabilidad deben dar la respuesta más apropiada al problema que se investiga y no deben incluir nada superfluo en su construcción. Una vez elaboradas las hipótesis, se debe proceder a tratar de probarlas, para lo cual se debe seleccionar al menos dos o tres técnicas investigación, y varios tipos de observación de los fenómenos, luego recolectar la información con el uso de los instrumentos anteriormente mencionados, para luego presentar los datos mediante el empleo de tablas, gráficos (de barras, histogramas, diagramas de correlación, pictogramas, etc.), luego se hace el análisis de los resultados obtenidos en los cuales se determina si se probó o no la hipótesis, y se elabora el informe con las conclusiones alcanzadas, pero sobre todo con las propuestas derivadas del estudio, donde se hacen predicciones o simplemente explicaciones que surgen a raíz de lo investigado. 8