SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de orientación para familias con adolescentes
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS
CON ADOLESCENTES:
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE JAÉN: EQUIPO TÉCNICO
PROVINCIAL PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL.
COORDINACIÓN:
TERESA ÁLVAREZ HORNOS. Coordinadora del Área de Apoyo a la Función
Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP
AUTORES:
TERESA ÁLVAREZ HORNOS. Coordinadora del Área de Apoyo a la Función
Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar
ANTONIO GÁMEZ GARCÍA. Orientador del I.E.S “Santa Teresa” de Jaén
LUIS LIÉBANA CANO. Orientador del I.E.S “Las Fuentezuelas” de Jaén
JOSÉ MARCOS RESOLA MORAL. Orientador del I.E.S “Sierra Magina” de
Mancha Real
DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:
JUAN CARLOS GARCÍA CORDERO. Orientador del Área de Atención Temprana
del Equipo Especializado
ANTONIO CRUZ OYA. Coordinador del Área de Recursos Técnicos ETPOEP
La guía de orientación para familias con adolescentes no es solamente
                                                               una recopilación de información en torno a todo lo referente a la
                                                              educación de nuestros hijos e hijas, sino que es el resultado de la
                                                                 aportación de un conjunto de Orientadores y Orientadoras de la
                                                          provincia de Jaén, fruto de su reflexión, debate y experiencia. Con ella
                                                            pretendemos exponer todos aquellos aspectos del desarrollo de los
                                                           adolescentes que consideramos cruciales en estas edades. Tenemos
                                                                el convencimiento de que les va a resultar bastante útil, pues se
                                                          ofrece además de una gran fuente de conocimiento, la posibilidad de
                                                                    hacerles reflexionar y establecer propuestas de mejora en el
                                                              comportamiento de su hijos e hijas en el ámbito familiar y escolar.

                                                                          Equipo Técnico Provincial para la Orientación
                                                                                               Educativa y Profesional

                                                                                                                                            JAÉN




  La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes apartados de esta publicación se acogen a lo establecido en el
 artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, “Cita e ilustración
de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por
               vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”.
           Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se difunde gratuitamente a todos los centros.
¿Qué pretende esta guía?
Tiene dos objetivos:

1. Que sea amena, y por lo tanto, les agrade seguir
   leyéndola. Si la leen, conseguiremos el siguiente objetivo.
2. Que sirva, que sea de utilidad, que les dé unas pautas
   para, al menos, hacer más llevadera esta etapa que se
   avecina o en la que ya están inmersos.
Esta guía pretende, sobre todo, dar algunas respuestas a las
preguntas que en el ejercicio de nuestro trabajo nos hacen
muchas familias, relacionadas fundamentalmente con la
educación de sus hijos e hijas en sus múltiples facetas.
También queremos advertir que no puede ser un recetario de
soluciones. Ya nos gustaría que fuera así de sencillo, pero cada
adolescente es un mundo y cada familia y las relaciones que se
generan en su núcleo también lo son.
La ilusión que en esta guía ponemos, se verá recompensada si                 ¿Tiene         usted un hijo o
conseguimos, aunque sea parcialmente, estos objetivos que
                                                                             una hija en la pubertad
hemos nombrado.
Si quieren acompañarnos, adentrémonos ya en el tema.                         o en la adolescencia                   ?



           Enhorabuena, tiene garantizado un período en el que no se va a aburrir con su hija o hijo, éste le va a dar
        algunas sorpresas y quebraderos de cabeza, pero con sentido común, con su experiencia vital y la ayuda de esta
          guía, por qué no decirlo, es posible que todo salga bien, aunque hablando de comportamientos humanos, no
                                                     podamos garantizar nada.




                                                                                                                         2
Índice
INTRODUCCIÓN…………………….....                                                  4 BLOQUE ll: FAMILIA Y CENTRO………..                                65
                                                                             5. ASPECTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DEL
                                                                                                                                             65
                                                                             ADOLESCENTE………………………………………….
BLOQUE I: RELACIONES EN FAMILIA.…..                                        5        5.1 LA MOTIVACIÓN Y EL ESFUERZO…………………...                65
1. CARACTERISTICAS DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA………....                 5        5.2 AUTOESTIMA Y ÉXITO ESCOLAR……………………                   70
       1.1. LOS CAMBIOS FÍSICOS…………………………….                                5 6. IMPORTANCIA DEL APOYO Y LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN EL
       1.2. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES …………….                      6 AJUSTE Y RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO……………...               71
2. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS CON ADOLESCENTES....................    8        6.1 VIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO……        71
3. PILARES PARA UNA ADECUADA RELACIÓN FAMILIAR……………                       10        6.2 INFORMACIÓN QUE LA FAMILIA DEBE CONOCER……...         74
       3.1 LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD EN NUESTRO ESTILO                         6.3 MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO…….          76
       DE EDUCAR…………………………………………                                          12                 6.3.1 AGENDA ESCOLAR……………………                    76
                 3.1.1 ESTABLECER LÍMITES Y NORMAS……………                   16                 6.3.2 PASEN……………………………...                       76
                 3.1.2 DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN…...             19                 6.3.3 COMPROMISOS PEDAGÓGICOS Y DE
       3.2 FOMENTAR LA AUTONOMÍA……………………….                                22                CONVIVENCIA………………………………                          76
       3.3 INCULCAR LA RESPONSABILIDAD…………………...                          23 7. LA FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
       3.4 TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA FAMILIA……………                      25 ESPECIALES…………………………………………….                                    77
       3.5 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS………...                  27
       3.6 USO DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE…………………                         30 BIBLIGRAFÍA……………………………………………                                    79
       3.7 USO DE VIDEO-JUEGOS, TELEVISIÓN, INTERNET………...                31 WEB-GRAFÍA……………………………………………                                     80
       3.8 USO DEL DINERO, CONSUMO Y MODA……………….                          37
       3.9 LA AMISTAD. LA FALTA DE ELLA Y LAS MALAS AMISTADES..           39
4. LA FAMILIA, SALUD Y AJUSTE EN LA ADOLESCENCIA……………...                  42
       4.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL…………………..                          42
       4.2 PREVENCIÓN DE ADICCIONES……………………....                           47
       4.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN…………………...                           53
       4.4 IMAGEN CORPORAL: PEARCING Y TATUAJES…………...                    57
       4.5 ACOSO ESCOLAR………………………………..                                    61
       4.6 AUTOCONCEPTO Y EQUILIBRIO EMOCIONAL…………..                      63




                                                                                                                                         3
También los padres y madres atravesamos nuestras malas
                                                                   rachas (crisis matrimoniales, problemas laborales, poco tiempo
                                                                   para estar con nuestros hijos e hijas, etc…) y a veces coinciden
                                                                   con las malas rachas de ellos. Pero no hace falta que una pareja
                                                                   esté en crisis para que tenga problemas con la prole. Ya el hecho
                                                                   de que vaya apareciendo en ellos el sentido crítico, el
                                                                   razonamiento abstracto, en definitiva, mayor madurez, hace que
                                                                   empiecen a ver en sus progenitores los defectos, las debilidades,
                                                                   dejando de ser para ellos un referente o modelo.
                                                                   Los hijos e hijas son para toda la vida, hasta que la muerte,
                                                                   desgraciadamente, nos separe. Fíjense que no pasa así ni con la
                                                                   pareja, que en muchos casos se rompe. Esto es importante que lo
                                                                   tengamos presente.

INTRODUCCIÓN                                                       Tenemos que tener la suficiente paciencia y continuidad en la
                                                                   educación para que al final consigamos que deje la huella
¿Pero, por qué son tan latosos los chicos y chicas en              deseada. Muchas son las familias que creen que en esta edad de
estas edades?                                                      la que hablamos, las amistades, la TV, los medios de
                                                                   comunicación en general, influyen más que los padres y madres,
Principalmente porque están en un época de cambios, que            pero esto no es del todo cierto porque la familia sigue ejerciendo
empiezan por los físicos y siguen con los cambios psicológicos y   un peso importante.
afectivos. En esta etapa quieren autonomía, se rebelan contra
las normas, buscan su propia identidad, son más inestables
emocionalmente, etc… Los padres y madres representamos
las normas, la disciplina y las exigencias. Pero también
representamos la seguridad, las pautas, las referencias que
necesitan, aunque no lo crean.
También conviene decir que no todas las chicas y chicos y sus
familias son iguales, y por tanto, no podemos afirmar que
irremediablemente vayamos a tener problemas en las
relaciones.
¿Y los padres y madres, somos perfectos?
Como sabemos, no lo somos, cometemos errores en la
educación de nuestros hijos e hijas porque esto de ser padres y
madres quizá sea el oficio más difícil del mundo, pero la
mayoría lo hacemos aceptablemente bien.

                                                                                                                                 4
BLOQUE I: RELACIONES EN FAMILIA
1.    CARACTERÍSTICAS DE LA PUBERTAD Y LA
     ADOLESCENCIA.
     1.1 LOS CAMBIOS FÍSICOS
¿A qué debemos como padres y madres estar atentos en
el momento de los cambios físicos?

    A los “complejos”: puede que en esta etapa se inicie
     alguno de los “complejos” sobre la apariencia física. Ya
     saben ustedes, los granos, los kilos de más o de menos, el
     pelo, “que fea soy, que gorda estoy”, “yo me voy a quedar
     enano, mis amigos me sacan una cabeza”.

Hay que tener dos cosas muy claras: Cada púber tiene su propio
ritmo de crecimiento y de desarrollo y eso hay que dejárselo claro.
Los cambios físicos no se producen a la misma edad en todas las
personas. Un ejemplo muy evidente lo tenemos en la aparición de
la primera menstruación en las niñas. Segundo y muy importante:
hay que insistir en la aceptación personal: todos tenemos
aspectos físicos que no nos gustan pero también tenemos que
saber ver los que nos pueden satisfacer. Lo que tenemos que hacer
es aceptarnos como somos y mejorar razonablemente lo que es
mejorable en nosotros, pero sin obsesionarnos.

    A la alimentación: que coman de todo, que coman lo
     suficiente, sin excesos ni restricciones grandes en la dieta
     para evitar problemas de sobrepeso u otros problemas
     derivados de la imagen corporal y de la preocupación por la



                                                             5
figura, que derivan en lo que solemos llamar trastornos de           1.2. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES
     la conducta alimentaria.
                                                                     Estarán de acuerdo conmigo en que son los que más preocupan:
    A la higiene: las hormonas que segregan los chicos y chicas     las amistades, los estudios, la rebeldía a las normas…
     en esta edad, que son las causantes de los cambios físicos,
                                                                     Los adolescentes están en un tránsito hacia la edad adulta:
     también producen la desagradable sorpresa del mal olor          necesitan sus espacios y momentos de intimidad, su privacidad,
     corporal, y puede provocar en el colegio o instituto            afirmar su personalidad y buscar su propia identidad.
     situaciones incómodas. Por tanto, hay que extremar las
                                                                     A diferencia de cuando eran niños o niñas, son capaces de
     medidas de higiene.                                             pensar sobre ideas y asuntos de la vida (razonamiento
                                                                     abstracto), empiezan a razonar los problemas y anticipar las
Todo lo descrito hasta ahora son situaciones con las que podemos     consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar
encontrarnos de forma habitual. Los padres y madres, con una dosis   sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es, y esto les lleva,
de sentido común y buen hacer, suelen llevar a buen puerto estos     si les gusta practicar con argumentos, a ser pesados y
“problemas”, u otros que no se hayan mencionado. Pero es cierto      reiterativos.
que en ocasiones puede ser útil la ayuda de una persona experta
para superarlos. Recurran a ella cuando sea necesario.               Una de las consecuencias más relevante de estos cambios
                                                                     mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes
                                                                     son y quienes quieren llegar a ser. Es un asunto que les ocupa
                                                                     tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando
                                                                     de una forma de ser a otra con cierta frecuencia. Esta
                                                                     exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al
                                                                     llegar a la edad adulta.

                                                                     La capacidad de pensar como personas adultas, acompañada de
                                                                     la falta de experiencia, provoca que el comportamiento de los
                                                                     adolescentes no siempre encaje con sus ideas, llegando a ser
                                                                     contradictorio en ocasiones: pueden, por ejemplo, ser
                                                                     grandes defensores de la naturaleza y a la vez, tirar basura en
                                                                     cualquier sitio.

                                                                     En el aspecto emocional, ya hemos referido de pasada, que son
                                                                     más inestables, es decir que cambian de estado de ánimo con
                                                                     facilidad y a veces sin motivo aparente, creen que sólo les pasa


                                                                                                                                  6
a ellos algunas cosas, empiezan a rehuir de las manifestaciones         escucharlos y a ayudarles en los momentos “difíciles”,
cariñosas de la familia. Esto no significa que desaparezcan, ni         pero sin agobiarlos.
mucho menos, los lazos afectivos sino que se empiezan a
manifestar de otra manera. Se vuelven más ariscos porque              No bromear superficialmente con sus cambios de
muchas veces consideran las manifestaciones de afecto entre la         humor o estado de ánimo porque les da la sensación de que
familia como cosas de peques, aunque ya comienzan a buscar el          no nos tomamos en serio lo que les ocurre, vamos, que nos
afecto a nivel de pareja: comienzan las atracciones hacia chicos o     tomamos a “cachondeo” las cosas que para ellos y ellas son
chicas de su edad.                                                     tan importantes.

                                                                      Debemos razonar y argumentar normas y decisiones
                                                                       que se tomen en casa porque nuestros jóvenes tienen, en
                                                                       estas edades, un sentido muy particular de la justicia, y
                                                                       cualquier cosa que consideren injusta la aceptarán de mala
                                                                       manera. Pero ojo, no debemos explicar cada día las normas
                                                                       que son habituales en casa, ya se hablaron en su momento y
                                                                       no se va a estar volviendo sobre ellas continuamente.

                                                                      Debemos de ejercer el principio de autoridad, que no
                                                                       solamente no es malo sino que es necesario. Cuando los
                                                                       adolescentes entran en enredadas discusiones, de las que a
                                                                       veces parece que no quieren salir, hay que cortar por lo sano,
                                                                       no perder más energía en el asunto y ejercer la autoridad.

 ¿A qué debemos como padres y madres estar atentos en                 Tener siempre presente el principio de acción y
                                                                       consecuencia. Nuestros hijos e hijas deben saber que las
 este momento de cambios psicológicos y emocionales?                   conductas tienen unas consecuencias y debemos de
                                                                       acostumbrarlos a educarse bajo la premisa de que lo que
 Tenemos que vigilar mucho que haya relación entre lo que             hacemos tiene unos efectos, en unos casos positivos y en
  decimos y lo que hacemos, dicho de otra manera, que                  otros negativos y nosotros como padres y madres tenemos
  prediquemos con el ejemplo siempre que nos sea posible, y            que administrar esas consecuencias, al igual que el
  así aprenderán a ser coherentes.                                     profesorado lo hará en el instituto, porque más tarde lo hará
                                                                       la vida y posiblemente de una forma más dura.
 Respetar sus momentos de privacidad, de intimidad, pero
  manifestándoles que estamos dispuestos siempre a

                                                                                                                               7
La familia tradicional ya no está tan extendida, al menos en las
                                                                       ciudades de los países desarrollados. Las madres suelen trabajar
                                                                       junto con los padres y ya no tenemos, en líneas generales, el
                                                                       modelo de la madre en casa que se encarga de las tareas
                                                                       domésticas, y el padre aporta el sustento mediante su trabajo.
                                                                       La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha traído
                                                                       consigo su independencia económica y personal.

                                                                       Un conjunto de factores como el cambio en la concepción del
                                                                       matrimonio, cambios en las leyes, la independencia económica
                                                                       de la mujer, etc., han contribuido a que el número de
                                                                       separaciones y divorcios en España haya crecido mucho en las
                                                                       últimas décadas y esta realidad afecta a los adolescentes que la
                                                                       viven: presencian el desmoronamiento de la relación, las
                                                                       disputas, las dificultades en el cumplimiento de las medidas
                                                                       reguladoras de la separación o divorcio y no digamos los
   2.    CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS CON                           problemas derivados de la convivencia con la nueva pareja del
         ADOLESCENTES                                                  padre o la madre. Ahora bien, dicho todo esto, no debemos
                                                                       interpretar que la separación entre las parejas es el peor mal
La familia ha evolucionado muchísimo en los últimos años. Tanto es
                                                                       que aqueja a los adolescentes. Sencillamente estamos
así, que hasta los expertos les cuesta trabajo definir lo que es una
                                                                       describiendo una realidad relativamente frecuente, pero no peor
familia y los tipos que hay (monoparental, homoparental,
                                                                       que otras situaciones de convivencia de parejas que, no se
reagrupada, multicultural…) No vamos a entrar en todas estas
                                                                       deciden o no pueden romper, y se someten a situaciones
casuísticas para no perdernos mucho. Vamos a centrarnos en las
                                                                       destructivas moral y psicológicamente para todos los miembros
situaciones que son más frecuentes en nuestro entorno más
                                                                       de la familia.
cercano.
                                                                       Si tuviéramos que indicar algunas características de las
Los padres y madres de las familias con adolescentes suelen estar
                                                                       familias de hoy, podríamos afirmar que, en general:
en torno a los 40 años o más. Nos podemos encontrar, por lo tanto,
con que a veces coinciden los cambios e inestabilidad de nuestras           Son más permisivas en la educación de los
hijas e hijos con la llamada “crisis de los 40”, que ahora los               adolescentes que en generaciones anteriores. ¿Qué
expertos la sitúan más bien hacia los 50, dado el retraso, en las            consecuencias tiene? El principio de autoridad está
parejas jóvenes, de la llegada de la prole.                                  deteriorado y los padres y madres no saben en
                                                                             muchos casos cómo ejercerlo, incluso dudan si es
                                                                             recomendable utilizarlo.

                                                                                                                                   8
 Cada vez más, las familias son menos estables y
  duraderas. ¿Qué consecuencias tiene? Los adolescentes
  no solamente viven la situación de deterioro o ruptura de
  la pareja sino que además son víctimas frecuentes del
  intento de llevárselos cada uno a su terreno.

 Tienen menos tiempo para dedicar a los hijos e hijas en
  particular, y a la convivencia familiar en general, debido
  fundamentalmente a motivos laborales. ¿Qué
  consecuencias tiene? A veces los padres y madres
  intentamos compensar esta falta de atención y de tiempo
  con bienes o recompensas de tipo material, lo que tiene
  repercusiones negativas a corto y largo plazo. Otra
  consecuencia importante es la pérdida de los momentos
  de comunicación, tan necesarios para la cohesión familiar
  y la transmisión de valores. Por último, indicar que las
  largas jornadas de trabajo generan stress en las
  personas que las sufren y éste se transmite al entorno
  familiar.

 Se podrían añadir más características, pero quizá estas
  tres definan bien a muchas de las familias actuales




                                                               9
3. PILARES PARA UNA ADECUADA RELACIÓN FAMILIAR
   ¿Cómo deben actuar los padres y las madres para que sus hijos e hijas crezcan de forma saludable y ajustada
                                          psicológica y socialmente?

  A todos nos suena la frase “Nadie nos ha enseñado a ser padres o
  madres”, pero esta frase no es del todo cierta pues todos hemos
  aprendido el rol de “padre o madre” a través de nuestros progenitores,
  viendo como actuaban día tras día ante las diferentes situaciones y así
  nos sorprendemos reproduciendo nosotros su comportamiento. Es lo
  que se conoce como modelado. Nuestros padres y madres han sido
  nuestros modelos en muchos casos y en otros nos han ido guiando paso
  a paso para poder conseguir que fuéramos aprendiendo. Esta forma de
  enseñanza se conoce como moldeamiento.

  Pero realmente aunque reproduzcamos esos patrones de conducta o al
  contrario los evitemos por considerarlos contraproducentes no
  sabemos si realmente lo estamos haciendo bien o mal.


              1. No existe una única forma        ESTAMOS DE ACUERDO EN:             2. No hay que intentar ser un padre o
             correcta de ser un buen padre                                           madre perfecta para producir un hijo
                        o madre.                                                                o hija perfecta.




  3. Es importante que exista acuerdo en la           4. Importancia de ofrecer un   5. Practicar siempre con el
         forma de educar en la pareja.                 ambiente familiar seguro.               ejemplo




                                                                                                                      10
OTRAS RECOMENDACIONES
                                                                    Y SITUACIONES

Mantenerse al tanto de la vida de su adolescente dentro y fuera del Instituto. Una buena relación familiar es la mejor
protección para crecer y explorar el mundo. Sea imaginativo para seguir conectado a su hijo e hija.
El afecto incondicional y unas normas claras, razonables y razonadas son los cimientos para que se desarrollen y se
sientan seguros.
Hable de los temas importantes en la vida y no evite los temas delicados o difíciles.
Márquele metas altas pero realistas. Dígale que espera de él o ella su mejor esfuerzo.
Valore la educación, mantenga el contacto con el profesorado, y supervise su evolución académica.
Ayúdele a descubrir sus puntos fuertes y elógielo por lo que hace bien.
Conozca a sus amistades y a sus familias. Hable con él de la amistad y las cosas que pueden pasar cuando esté con sus
amistades.
No le deje solo frente a los medios de comunicación y la publicidad.
Converse sobre las películas, los video-juegos, las revistas que lee y la música que escucha.
Los valores que usted desea inculcar hay que vivirlos en la familia para luego ponerlos en práctica.
Esté alerta ante los problemas graves que pueden surgir durante la adolescencia.
Si no puede afrontarlos busque ayuda profesional cuanto antes.
No se desanime ante las dificultades, la mayoría de adolescentes las superan con éxito si los padres y madres están
disponibles para ayudarles y no se rinden.
Escuche a su adolescente




                                                                                                                         11
Conseguir desarrollar y establecer una autoridad afectiva,     3.1 LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD EN NUESTRO
firme y coherente, aprender a aplicar un método de                 ESTILO DE EDUCAR
disciplina basado en un estilo educativo democrático,
hacer de nuestros hijos e hijas personas autónomas y
responsables: estableciendo buenas relaciones afectivas en     Uno de los aspectos más importantes en nuestro núcleo familiar
la familia, trabajando la comunicación, desarrollando la       es la forma en que ejercemos la autoridad. Es fundamental no
autonomía, fomentando la responsabilidad, estableciendo        confundir autoridad con autoritarismo. No hay que olvidar que la
normas y límites, educando y clarificando valores, enseñando   autoridad no se impone sino que se gana. La autoridad es la
el uso del dinero, del ocio y del tiempo libre son aspectos    capacidad de hacerse respetar y se consigue con la
clave para una formación integral y una forma de protección    interiorización de reglas, valores y juicios.
de conductas de riesgo en la adolescencia.                     Pero ¿Cuándo se consigue una autoridad afectiva,
                                                               firme y coherente?

                                                               En muchas ocasiones consideramos que el hecho de que el
                                                               adolescente cuestione nuestras decisiones es un acto de rebelión
                                                               en contra de nosotros y una amenaza a nuestra autoridad, por lo
                                                               que actuamos a la defensiva imponiendo nuestro criterio sin dar
                                                               más explicaciones. Pero es justo al contrario. Ganamos autoridad
                                                               ante nuestros hijos e hijas:

                                                                    Cuando se dan explicaciones comprensivas.
                                                                    Si se enseña a ver las cosas desde la perspectiva del
                                                                     otro.
                                                                    Se estimula a las hijas e hijos a participar
                                                                     progresivamente en el establecimiento de metas.
                                                                    Cuando se permite el consenso de normas en función
                                                                     de la edad y se acepta la autocrítica.
                                                                    Cuando el respeto es bidireccional.
                                                                    Existe congruencia entre lo que se dice y lo que se
                                                                     hace.
                                                                    Cuando el elogio, la estimulación y el reconocimiento son
                                                                     los procedimientos utilizados en mayor medida.



                                                                                                                           12
Y ¿Cómo se hace?

Veamos algunas situaciones que como profesionales de la
orientación, oímos en nuestros centros:

Situación 1: “Mi mujer y yo discutimos con frecuencia
por los hijos” La primera regla de oro para una educación
eficaz es que se comparta por parte de la pareja los principios
fundamentales sobre cómo educar y esto requiere diálogos y
acuerdos. La autoridad de los padres y madres ha de ser
complementaria, no es excluyente, no delegada de uno en otro
cónyuge.                                                            Situación 3: “Que pesaos son, rallan que no veas”

Situación 2: “Mis padres se cierran en banda y no hay               Se evita el sermonear reiterativo porque suele tener un
manera de que cambien de opinión por más que les                    efecto contrario al buscado. Si hay que decir algo a alguien, se
digas”. Debemos razonar, dialogar y llegar a acuerdos con           dice a solas, de manera clara, con formulación positiva, llegando a
nuestros hijos e hijas. De esta forma se potencia la                acuerdos y fijado el tiempo de revisión de los mismos.
responsabilidad por aproximaciones sucesivas. Se debe huir
                                                                    Se presta atención al buen comportamiento, a los aspectos
tanto del sobreproteccionismo como del desentenderse cuando
                                                                    positivos que tiene toda persona, y no se atiende únicamente a las
pueden necesitar ayuda.
                                                                    conductas desadaptativas.
Se llega a acuerdos en temas puntuales con los hijos e
                                                                    Somos firmes cuantas veces sea necesario, pero sabiendo
hijas. Se pueden concretar dichos acuerdos mediante
                                                                    cambiar a actitudes de flexibilidad y cariño siempre que sea preciso.
compromisos por cada una de las partes. Si queremos que nuestro
                                                                    Agotada la vía del diálogo los padres y madres deben de hacer uso
hijo o hija se comporte de una manera concreta debemos
                                                                    del principio de autoridad y tomar la decisión más oportuna en cada
aproximarnos poco a poco a ésta, descomponerla en los pasos
                                                                    momento.
mínimos sucesivos, y hay que reforzar las aproximaciones a la
conducta meta y extinguir la conducta a eliminar.                   El concepto de autoridad está muy unido a nuestro estilo o
                                                                    forma de educar. Los estilos educativos se clasifican en función del
Se explica con razonamientos por qué los corriges, y se
                                                                    grado de supervisión y control y del afecto y comunicación
respeta a la persona y se le ayuda a mejorar en los defectos que
                                                                    que se muestra con los hijos e hijas. Estos elementos son
tiene. Hay que demorar la conversación, si no tenemos la
                                                                    fundamentales para el adecuado funcionamiento familiar y para el
suficiente serenidad para hacerlo en este momento. No tratar de
                                                                    buen desarrollo del adolescente: el cariño y la comunicación, el
vencer sino de convencer. Es la fuerza de la razón quien se ha de
                                                                    control y establecimiento de límites junto con el fomento de la
imponer no la de los años.
                                                                    autonomía.


                                                                                                                                13
Como un ejemplo vale más que mil palabras, aquí van algunos
ejemplos.
                                                                     2. Estilo Permisivo. “Mi hija no tiene hora , yo confío en ella“


1. Estilo Autoritario. “Le digo la hora a mi hija y no hay más que
     hablar”




                                                                         3. Estilo Democrático. “Hablamos antes de que salga
                                                                            sobre su hora de vuelta y, si hace falta, llegamos a un
                                                                            acuerdo”.




                                                                                                                                 14
Conocemos todos el refrán “En el término medio está la virtud”
pues bien, este refrán es perfecto para hablar de los estilos a
la hora de educar. El estilo democrático representa ese
término medio que es difícil mantener sin caer en los
extremos.



Un alto grado de comunicación y afecto junto con un
establecimiento claro de límites justificados y razonados y un
nivel de supervisión apropiado, sin tener sobreprotección ni
dejadez de nuestras responsabilidades como madres y padres,
facilitan el desarrollo personal de nuestros hijos e hijas y mejora
las relaciones familiares.                                            ¿Cómo son los padres y madres democráticos?
Dado que el estilo democrático es el modelo a seguir, a               Los padres y madres dan suficiente autonomía y libertad
continuación nos adentramos en este modelo dejando aparte los         poco a poco, según el uso correcto que van haciendo de ella. Saber
otros dos estilos.                                                    "ir soltando poco a poco las amarras" del adolescente,
                                                                      quedándose lejos por si hace falta ayuda en algún momento.

¿Cómo son las hijas e hijos de padres y madres                        Los padres y madres democráticos tienen elevados niveles de
democráticos?                                                         exigencia y de afecto hacia sus hijos e hijas.

Las hijas e hijos de padres y madres democráticos tienen:              1. Proporcionan cariño y afecto, pero nunca se confunde con la
niveles más altos de autoestima, buena actitud y rendimiento              sobreprotección. Sus hijas e hijos se sienten queridos,
escolar, mayor motivación, son menos conformistas ante la                 apoyados y respetados, lo que les ayuda a afrontar con
presión de los iguales, tienen menos problemas de conducta, y             éxito la mayoría de las tareas a las que se enfrentan.
presentan menos frecuencia de abuso de drogas.                         2. Facilitan el establecimiento de cauces positivos de la
                                                                          comunicación. Saber nosotros expresar nuestros
                                                                          sentimientos y hablar sobre cómo nos sentimos les ayudará
                                                                          a ellos a aprender a hacerlo.

                                                                       3. Fomentan la autonomía. Evitando la sobreprotección y
                                                                          depositando confianza en ellos.

                                                                                                                                  15
4. Supervisan las actitudes de sus hijos e hijas y les exigen   3.1.1 ESTABLECER LÍMITES Y NORMAS
   responsabilidades. Estableciendo límites claros. Son
   flexibles y se ajustan a sus nuevas necesidades.             Algunas sugerencias sobre cómo deben de ser las normas:
   Diferenciando entre normas necesarias y flexibles.
                                                                     Razonables.

                                                                     Han de ser pocas.

                                                                     Deben concretar qué hacer, cuándo, cómo y hasta qué
                                                                      punto.

                                                                     Deben ser normas claras.

                                                                     Deben establecer un límite de tiempo para su
                                                                      cumplimiento.

                                                                     Deben establecerse consecuencias a la transgresión de la
                                                                      norma.




                                                                                                                       16
Indicaciones para ser firmes a la hora de hacer cumplir        ¿Qué hacemos cuando se incumplen?
las normas.
                                                               La sanción o castigo como primera opción no es pedagógico ni
  Dar instrucciones breves, al grano, que especifiquen        efectivo, porque no ayuda a asumir la responsabilidad y además
   claramente lo que se quiere, sólo una vez, de forma         cumpliendo con la sanción se considera que ya se ha pagado el
   amable, sin amenazar.                                       daño, sin existir una reparación ni una relación causa –efecto.
                                                               Pero claro la impunidad tampoco es la solución pues significa que
  No usar instrucciones de prohibición: en vez de decir “lo   no pasa nada y es mucho peor.
   que no hacer” decir “lo que debe hacer”.
                                                               Consecuencias al no cumplimiento de las normas
  Siempre que sea posible, dar opciones.
                                                                Se deben definir las consecuencias del incumplimiento de la
  No hacer caso de provocaciones, protestas, rabietas,          norma.
   gritos, etc.; la indiferencia es lo mejor.                   Es bueno aprender que existen determinadas consecuencias
                                                                 para nuestros comportamientos.
  Aparentar estar realmente el enfado (sin gritar o perder
                                                                Son llamadas “castigos” porque son consecuencias no
   los papeles).
                                                                 deseadas para los adolescentes pero mejor no llamarlos así.
  No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos           En vez de hablar de “castigos” podemos pensar mejor en
   que no llevan a ningún sitio. Recuerde que usted es la        compensaciones (siempre que sea posible): implicar al
   persona adulta y por tanto no debemos echar un pulso.         adolescente, darle opciones para reparar su error, para
                                                                 compensar a aquel al que le afecta el incumplimiento de la
Aprenda a pedir disculpas cuando no cumpla sus propias cotas     norma.
de exigencia al tratar a sus hijos e hijas.
                                                               ¿Cómo deben ser las consecuencias del incumplimiento
                                                               de las normas?

                                                                 Deben plantearse como reparaciones a sus errores.
                                                                 Deben poder aplicarse de forma inmediata, breve y fácilmente.
                                                                 Deben ser coherentes, consistentes y proporcionadas.
                                                                 Mejor compensar que castigar, se debe tener presente que es
                                                                  necesario también elogiar, recompensar, pues también son
                                                                  consecuencias a su comportamiento, debe haber equilibrio
                                                                  entre recompensas y castigos.
                                                                 En definitiva, la vía de las tres respuestas:
                                                                    1. Reconocimiento: Reconocer el daño.
                                                                    2. Responsabilización.

                                                                                                                         17
3. Reparación del daño                                           Inculcar el comportamiento apropiado al adolescente,
                                                                    haciéndole cambiar su mal comportamiento, puede ayudarle a
El ayudar a nuestros hijos e hijas a comportarse de una manera      obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea
aceptable es una parte esencial de su educación. Si desde           responsable y considerado con otros. El dominio de sí mismo o
pequeños les mostramos nuestra alegría y aprobación por el          auto-control no ocurre automáticamente o de repente.
comportamiento que nos agrada y a la vez le explicamos,             Necesitan que sus padres y madres los guíen y apoyen para
corregimos y desaprobamos el mal comportamiento, estaremos          que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-
reforzando el buen comportamiento y enseñando todo lo que no        control corrientemente comienza a los seis años. Cuando los
deben hacer y el por qué. Evitar que el comportamiento              padres y madres guían el proceso, el auto-control aumenta
indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego.             durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía
                                                                    experimentar y revelarse, pero la mayor parte de ellos pasan
La forma en la que los padres y madres corrigen el mal              por este período y llega a ser un adulto responsable,
comportamiento del adolescente tiene que tener sentido para         especialmente si desde temprana edad han experimentado un
éste. Y además no pueden ser tan estrictos, que el adolescente no   buen entrenamiento.
sienta más adelante el afecto y la buena intención de su padre o
de su madre.                                                        Pero claro no es igual de fácil ser democrático en todo
                                                                    momento y en todas las situaciones ni con todos los hijos e
Los padres y madres deben tener control de sí mismos cuando         hijas en sus diferentes edades.
están enojados. Deben de ponerse de acuerdo y deben de
explicarle claramente las reglas al adolescente. Estos deben de     Siendo sinceros el estilo democrático, es el más difícil de
saber en todo momento lo que se espera de ellos. En nuestra         ejercer y es fácil que en algún momento nos vayamos hacia
sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras       uno u otro extremo, pero para no perder el norte hay que
de educar, cada familia espera un comportamiento diferente de       acordarse siempre de ejercer la autoridad con una dosis de
sus hijas e hijos. Así volviendo con el ejemplo que definía los     flexibilidad y con una comunicación emocional y afectiva
estilos educativos, se le puede permitir a un adolescente venir     siempre abierta.
cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas
fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y madres junto con
sus adolescentes no están de acuerdo sobre las reglas, ambos
deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a
conocerse. Pero siempre hay que tener presente que son los
padres y madres los responsables de establecer las reglas y los
valores de la familia.




                                                                                                                            18
3.1.2 DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN                           ¿Te has planteado alguna vez como favorecer y mejorar
                                                                   la comunicación con tu hija o hijo?
La comunicación en el hogar durante los años que coinciden con
la adolescencia parece sufrir un deterioro, y son frecuentes las   Es importante establecer rutinas comunicativas mínimas como
quejas de madres y padres por la dificultad que encuentran a la    son los saludos al entrar, los buenos días y buenas noches,
hora de dialogar con sus jóvenes. Esta mayor dificultad en la      informar de las salidas y entradas etc. También es importante
comunicación está motivada por diferentes aspectos. Por un         crear espacios que favorezcan la comunicación: mantener el
lado, el deseo de chicos y chicas de mayor intimidad, puede        hábito de comer y/o cenar juntos (a ser posible sin televisión)
provocar distanciamiento en la relación con su familia, ya que     como un espacio de tiempo para compartir en familia. El clima
serán más reservados y evitarán hablar de ciertos temas que        familiar debe permitir al joven expresar sus inquietudes,
consideren pertenecientes a su vida privada.                       opiniones y sentimientos con toda libertad sin ser ridiculizado ni
                                                                   infravalorado. Una forma de conseguir que nuestros hijos e
                                                                   hijas hablen espontáneamente de las cosas que les preocupan
                                                                   es convertir en una práctica habitual el expresar nosotros
                                                                   nuestros sentimientos cuando contamos lo que nos sucede en
                                                                   las relaciones con los demás.



                                                                   Estrategias para fomentar la comunicación

                                                                         Saber escuchar y sobretodo hacer que se sientan
                                                                          escuchados.

                                                                         Evitar sermones y consejos continuos.
Pero ¿Intentamos nosotros hablar suficientemente con
                                                                         Evitar reaccionar de forma impulsiva y visceral en
nuestros adolescentes?
                                                                          situaciones problemáticas, procurando guardar la
Y, ¿de qué hablamos?                                                      tranquilidad. Si no es posible, hacer un tiempo fuera y
                                                                          retomar el tema más tarde.
Hablamos de música, comentamos algún programa de televisión
o intercambiamos opinión sobre noticias, fútbol, etc. O por el           Tratar de utilizar preguntas impersonales como: ¿Qué
contrario solo regañamos, hablamos de estudios, tareas que                pasó? , más que la pregunta ¿Qué hiciste?
deben realizar en casa o realizamos un interrogatorio de su
vida privada.



                                                                                                                                19
Barreras en la comunicación                                             La vida familiar cuenta también con unos enemigos claros para
                                                                        establecer conversaciones y la relación interpersonal. La
         A veces no dialogamos sino que le damos lecciones.            televisión en la comida, los horarios que dificultan el encuentro
         Los escuchamos poco y los criticamos mucho.                   relajado, los desplazamientos de fin de semana... Hay que luchar
         Hablamos solo de asuntos problemáticos como desorden,         frente a estas situaciones y propiciar en todo momento un clima
          malas notas,…, fomentando solo situaciones tensas en          que facilite la comunicación.
          la relación.
         ¿Habéis pensado alguna vez lo que somos capaces decir o
          comunicar con nuestros gestos, miradas etc.?


Cuanto más estrecha sea la relación, más importancia tendrá la
comunicación no verbal. Cuando un miembro de una familia llega a
su casa puede percibir un mensaje de bienestar o tensión sin
necesidad de mirar a la cara al resto de la familia. En ocasiones, la
falta de verbalización (de hablar) supone una grave limitación a la
comunicación. Muchas veces la prisa de los padres y madres por
recibir alguna información les impide conocer la opinión de sus hijas
o hijos y, de igual forma, impide que éstos se den cuenta de la
actitud abierta y predisposición a escuchar de sus padres y madres.
La situación anterior es especialmente importante en la
adolescencia. Son múltiples las situaciones en que los padres y         ¿Qué podemos cambiar en nuestra forma de hablar a
madres sienten curiosidad por lo que hacen los hijos e hijas y éstas,   nuestros adolescentes?
ante una situación de exigencia responden con evasivas.
                                                                              Debemos definir claramente lo que esperamos que
Otro impedimento para la comunicación es la impaciencia de                     hagan o el motivo de conversación. Por ejemplo la frase
algunos padres y madres para poder incidir educativamente en la                “pórtate bien mientras estamos fuera”
conducta de sus hijos e hijas. Todo el proceso educativo pasa por la           deberíamos especificar claramente lo que esperamos
relación que se establece en la familia, y ésta se apoya en la                 que haga: no llegues más tarde de la hora establecida,
comunicación; por eso es tan importante preservarla y mantener la              recoge las cosas que pongas en medio, no pongas la
alegría de disfrutarla. Para ello es suficiente que las madres y               música ni la TV con el volumen alto etc.
padres no quieran llevar siempre la razón y convencerse que
comunicarse no es enfrentarse.                                                Cuando hablemos no debemos mezclar temas sobre todo
                                                                               si son en forma de reproche.


                                                                                                                                    20
 Centrarse en el momento y en el presente y no sacar
  temas conflictivos anteriores.

 Asegurarnos de que se nos está entendiendo.

 Animarlos a que nos den su punto de vista u opinión.

 Utilizar siempre una crítica constructiva.




¿Qué debemos evitar?

 Generalizar con frases como “tú siempre…”, tú nunca...”
  “ni estudias”, “ni trabajas”.

 Criticar a la persona en vez de la conducta. Eres un vago,
  en vez de no has hecho los deberes o no estudias.

 Gritar, levantar la voz.

 Frases como “vas a acabar conmigo”, “no tienes ni idea”,
  “tú que sabrás” “tú éstas tonto” que descalifican, acusan,
  insultan.

 Evitar la ironía. ¡Seguro que eres el mejor!

 Mostrar impaciencia, interrumpir.




                                                               21
3.2 FOMENTAR DE LA AUTONOMÍA                                   En otras ocasiones, las razones que nos mueven son pensar que
                                                                    las cosas son más fáciles y rápidas si las hacemos nosotros
                                                                    mismos y muchas veces somos tan perfeccionistas y exigentes
                                                                    que consideramos que si no hacemos las cosas nosotros no están
                                                                    bien hechas. Todos estos comportamientos están impidiendo
                                                                    realizar una función primordial en la educación de nuestros hijos e
                                                                    hijas que es el desarrollo de su autonomía. Desarrollar la
                                                                    autonomía personal implica trabajar diferentes áreas.

                                                                    Existen muchas áreas en la que podemos trabajar la autonomía,
                                                                    pero aquí en esta guía nos vamos a centrar en las que afectan
                                                                    más a la vida cotidiana de los adolescentes.

                                                                          Área del autocuidado. El autocuidado es incorporar
                                                                           en nuestros hábitos de vida, conductas que permitan
                                                                           mejorar y mantener un buen estado de salud tanto
                                                                           físico, psíquico como social. Son conductas simples y
                                                                           rutinarias que permiten mejorar la calidad de vida y
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la independencia             complementar los tratamientos médicos. El
de nuestros hijos e hijas comienza desde el nacimiento. Es                 autocuidado incluye, por ejemplo, los hábitos de
necesario no protegerlos demasiado, pero tampoco debemos                   alimentación, de estudio, de descanso, de higiene. No
dejar de corregirlos porque obstaculiza su desarrollo. Es una              nos detenemos en el análisis de todos estos puntos
realidad que cuanto más hacemos por ellos más dependientes e               puesto que van a ser tratados más adelante.
irresponsables se vuelven. En general todos queremos que
disfruten de las ventajas de la infancia lo que se traduce en
mucho juego y pocas responsabilidades. Actuamos así porque                Área de la vida en el hogar. Los padres y madres
pensamos que ya tendrán tiempo de sufrir y responsabilizarse               decimos con frecuencia “tengo que estar siempre
de todas las obligaciones que le depare la vida. Pero la realidad          detrás de él, le tengo que decir las cosas 20 veces…”
es que la responsabilidad no se consigue sino se enseña.                   ¿Por qué se dan con tanta frecuencia estas
                                                                           situaciones?, seguramente porque las familias no
                                                                           hemos sabido inculcar el valor tan importante de la
                                                                           responsabilidad.




                                                                                                                                22
3.3 INCULCAR LA RESPONSABILIDAD                                 ¿Cómo enseñar a los hijos e hijas a ser responsables?

La responsabilidad es una actitud que se debe fomentar y           Las siguientes pautas nos pueden ayudar a responder la pregunta
enseñar desde temprana edad. La mayoría de los especialistas       planteada en este apartado:
están de acuerdo en que debe iniciarse desde antes de los tres
años. Enseñar a los hijos e hijas a ser responsables requiere un   1. Desarrolle la sensación en su hija o hijo de “que es
ambiente especial en el hogar y en la escuela. Se trata de            capaz de”, de “que puede hacerlo”. Cuando se tiene
conseguir un ambiente que les ofrezca información sobre las           sensación de “poder realizar” se poseen los recursos,
opciones entre las que deben escoger y las consecuencias de           oportunidades y capacidades necesarias para influir sobre las
cada una de ellas, y que les proporcione también los recursos         circunstancias de la propia vida. Enseñar a los adolescentes a
necesarios para elegir bien.                                          ser responsables incrementa su sensación de poder.

La responsabilidad es la habilidad para responder; se trata        2. Siga ayudando a sus hijos e hijas                   a tomar
de la capacidad para decidir apropiadamente y con eficacia, es        decisiones.
decir, dentro de los límites de las normas sociales y de las          Los adolescentes que han aprendido a ser responsables toman
expectativas comúnmente aceptadas. Por otro lado, una                 mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo.
respuesta se considera efectiva cuando permite al adolescente         Podemos contribuir a aumentar la capacidad del adolescente
conseguir sus objetivos que reforzarán sus sentimientos de            para tomar decisiones si ayudamos a:
autoestima. La responsabilidad conlleva, en cierta forma, ser              - Resolver los problemas que crea la necesidad de tomar
autosuficiente y saber defenderse. Estas son dotes propias de               una decisión.
poder personal que implican tener seguridad y confianza en uno             - Buscar otras soluciones
mismo.                                                                     - Seleccionar una de las alternativas mediante la
                                                                            valoración de sus consecuencias.
                                                                           - Valorar la eficacia de las decisiones por medio de una
                                                                            discusión posterior.

                                                                   3. Utilice tareas y obligaciones para crear
                                                                      responsabilidad.
                                                                      Tareas y obligaciones son cosas concretas: se puede
                                                                      especificar cómo, cuándo y quién debe hacerlas. Esto ayuda a
                                                                      desarrollar la capacidad de organización y manejar los propios
                                                                      recursos.




                                                                                                                              23
4. Sea coherente Es la mejor forma de indicar a las hijas           Además se le debe pedir progresivamente:
   o hijos que las personas adultas dicen las cosas en
   serio. Las personas adultas coherentes ayudan a los              –   Respetar horarios (comida, sueño, estudio y salidas).
   adolescentes a sentirse seguros. Cuando no existen               –   Respetar los tiempos.
   normas claras y evidentes, no hay manera de ser                  –   Administrar su dinero.
   coherente.                                                       –   El estudio en casa (horario adecuado, saberse organizar,
                                                                        cumplir los plazos de entrega de trabajos y de tareas
                                                                        escolares).

                                                                    Además puede asumir responsabilidades en casa (cuidado de
                                                                    mascotas, ordenar recibos, hacer recados y limpiar).

                                                                    Fuera de casa:
                                                                    En los estudios: Asistir a clase con regularidad y sin excusas,
                                                                    Controlar él mismo los deberes que trae a casa., atender a las
                                                                    explicaciones del profesor, aprovechar el tiempo de trabajo en
                                                                    clase, tratar con respeto a los compañeros y compañeras y al
                                                                    profesorado, cumplir las normas, participar en actividades que
 5. No sea arbitrario.
                                                                    organice el centro que sean de su agrado, profundizar en
 Ser arbitrario significa hacer algo diferente de lo que se había   aquellos aspectos que sean de su interés, sacar los estudios,
 dicho o hacer algo sobre lo que no se había advertido. Para        resolver por sí mismo problemas cotidianos con sus amistades,
 evitar ser arbitrarios debemos aclarar lo que queremos,            resolver pequeñas gestiones.
 comunicar estas expectativas de forma sencilla y directa, y
                                                                        ACTITUDES INADECUADAS DE LOS PADRES Y MADRES.
 concretar cuáles son las consecuencias esperables si el
 adolescente actúa en consonancia o no con esas expectativas.             La sobreprotección excesiva.
 6. Felicite a su adolescente por ser responsable.

 En casa:
Se puede comenzar con: Cuidar las cosas de la casa y las
propias pertenencias, ordenar la propia habitación y ordenar la
ropa.



                                                                                                                               24
 No asumir la responsabilidad de ser madre o padre.                 Puede concentrar su atención en tareas complicadas
  Poca dedicación, normalmente la excusa de la falta de               (dependiendo de su edad) durante cierto tiempo, sin llegar a
   tiempo.                                                             situaciones de frustración.
  No dar un buen ejemplo.                                            Lleva a cabo lo que dice que va a hacer.
  Padres y madres excesivamente permisivos/autoritarios.             Reconoce sus errores
  La falta de confianza en nuestros hijos e hijas.


Consecuencias de no desarrollar la responsabilidad
¿Cómo son los adolescentes irresponsables?

Son personas dependientes, se dejan llevar, tienen baja
autoestima, a veces tienen dificultades en los estudios,
dificultades en la relación con los demás, cómodas, egoístas,
culpan a los demás, baja tolerancia a la frustración, poca
capacidad para aplazar una recompensa, poca capacidad de
adaptación y el Síndrome de Peter Pan.                           3.4. TRANSMISIÓN            DE VALORES EN EL NÚCLEO
                                                                 FAMILIAR
UN ADOLESCENTE ES RESPONSABLE SI...
                                                                 Si algo temen los padres y madres, en su inmensa mayoría, es que
 Realiza sus tareas normales sin que haya que recordárselo en
                                                                 sus hijos e hijas no sean buenos jovenes, es decir, que no sean
  todo momento…
                                                                 honrados, que utilicen la mentira con frecuencia, que se metan con
 Puede razonar lo que hace.                                     otros compañeros o compañeras, que se porten mal en el instituto,
 No echa la culpa a los demás.                                  etc. En definitiva, los padres y madres queremos tener hijas e hijos
 Es capaz de escoger entre diferentes alternativas.             educados y “buena gente”, incluso por delante de un buen
 Puede jugar y trabajar a solas sin angustia.                   rendimiento académico. Retomando una frase de antaño,
 Puede tomar decisiones que difieran de las que otros toman     queremos que respondan al lema “pobres pero honrados”,
  en el grupo en que se mueve (amistades, pandilla, familia,     queriendo decir con esta frase que podemos aceptar que nuestros
  etc.)                                                          hijos o hijas no tengan un alto nivel de estudios o alto poder
 Posee diferentes objetivos e intereses que pueden absorber     económico pero, al menos, queremos que sean trabajadores y
  su atención.                                                   honrados.
 Respeta y reconoce los límites impuestos por sus
  progenitores sin discusiones inútiles o gratuitas.             ¿Qué valores podemos considerar más importantes? ¿Cómo se
                                                                 enseñan estos valores? Vamos a ir desmenuzando estas
                                                                 cuestiones.

                                                                                                                              25
Durante mucho tiempo, los valores se han transmitido asociados a       Algunos valores importantes:
la religión. No es necesario ser religiosos para transmitir valores:
el respeto, la responsabilidad, la honradez, el esfuerzo, etc., son    1. La empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del
principios que todos podemos enseñar a nuestros hijos e hijas,            otro, de un tercero. Este principio es fundamental para el
                                                                          desarrollo del respeto hacia las personas y la tolerancia
independientemente de si tenemos creencias religiosas o no.
                                                                          porque si sabemos ponernos en el lugar del otro, estamos
El desarrollo de la moral en estas edades va pasando                      preparados para respetarlo. De aquí se deriva ese principio
                                                                          tan conocido y universal de “no hagas a los demás lo que no
progresivamente de una moral heterónoma, es decir, nos viene              quieras que te hagan a ti”. Los padres y madres tienen que
impuesta desde fuera (cumplir con las normas porque hay que               transmitir a los adolescentes la necesidad de ponerse en el
cumplirlas, para evitar un castigo o sanción), a una moral                lugar del otro.
autónoma en la que cada joven va adquiriendo su propia opinión         2. La asertividad es la capacidad o habilidad de expresar con
y juicio sobre las situaciones de la vida y sobre las leyes y normas      corrección lo que pensamos o sentimos. Es una habilidad
que la rigen. La familia debe favorecer en el adolescente la              social muy importante y se convierte en un valor moral que
reflexión y la crítica sobre el sentido de la justicia, los juicios       tenemos que fomentar en nuestros hijos e hijas. Que se
morales, etc. Es importante reseñar que no siempre se alcanza el          habitúen a decir lo que piensan, sus sentimientos, etc…
                                                                          pero de forma educada, con buenos modos. Los padres y
estado de la moral autónoma, incluso muchos adultos funcionan con         madres debemos servir de modelo e ir puliendo y tallando a
principios heterónomos (“es la ley, hay que cumplirla”, y no se           lo largo de los años esta habilidad.
cuestionan más).                                                       3. El esfuerzo y la constancia. Los adolescentes de clase
                                                                          media con frecuencia creen que todo es fácil de conseguir,
Los valores se transmiten mejor a través del ejemplo, del                 acostumbrados a un entorno en el que las cosas se obtienen
diálogo y haciendo hincapié en la comprensión de lo que                   con facilidad. La familia debe inculcar la importancia en la
se hace. Si usamos la represión, la imposición, podemos conseguir         vida del esfuerzo para conseguir los objetivos que uno se
que los valores se acepten como un dogma pero, como todos                 marca, acompañado de la constancia. Es fundamental
sabemos, los dogmas provocan muchas ganas de incumplirlos a las           también que los adolescentes vayan saliendo, con la ayuda
primeras de cambio. Si insistimos a nuestro hijo e hija a en la           de la familia, del argumento de que sólo las cosas que nos
                                                                          gustan son las que hay que hacer. Con frecuencia, el
importancia de que nos diga la verdad y nos miente en alguna              profesorado se encuentra con jóvenes que dicen que no
ocasión, debemos intentar hacerle comprender el daño que causa la         estudian porque no les gusta. Este argumento es
mentira tanto en él como en los demás: produce desconfianza, no le        tremendamente infantil y deben de ir comprendiendo que en
enseña a asumir responsabilidades, etc. Esto es lo que hay que            la vida tenemos que realizar todo tipo de actividades, las
hacerle ver, más que castigarle severamente. Ahora bien, si sigue         que nos gustan y las que no también.
repitiéndose la conducta, el castigo proporcionado puede ser           4. La paciencia y aplazar lo placentero. Muchos jovenes
aconsejable para que observe que las conductas negativas tienen           no acaban la ESO debido quizás a un motivo: no les gusta
sus consecuencias.                                                        estudiar y se inclinan por el placer inmediato (salir con sus
                                                                          amistades, jugar a la playstation, etc.,). La obtención del
                                                                          título de la ESO, por ejemplo, es algo que está lejos para


                                                                                                                                  26
ellos, acostumbrados a obtener satisfacciones rápidas que        que lo más importante no es el conflicto en sí mismo, sino la
  son las que realmente los motivan a la acción. La familia        forma en que lo resolvamos.
  debe esforzarse por educar a sus hijos e hijas en saber
  aplazar la satisfacción, el placer, y con esto conseguiremos   El conflicto es ineludible y por tanto siempre va a existir. Nosotros
  una cosa muy importante que es tolerar la frustración,         como padres y madres debemos educar a nuestros hijos e hijas
  aceptarla como algo inherente a la vida. Los jóvenes deben     en esta idea y proporcionarle las actitudes y estrategias para
  saber aceptar que no siempre se consigue de forma
  inmediata lo que uno quiere, y que deben saber aceptar el      saber afrontarlo.
  “no” por respuesta.




3.5 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Entender el conflicto como algo positivo....                     Algunas nociones sobre el conflicto.

Es una idea muy extendida la de ver el conflicto como algo       La primera causa de un conflicto son las necesidades
negativo, y por tanto, como algo que hay que eludir. Pero el     insatisfechas y éstas se consideran la 1ª FASE o momento en el
conflicto en sí no es negativo, al contrario podemos             que comienza éste. Cuando las necesidades de cada una de las
considerarlo como un hecho natural, en una situación donde       partes se convierten en antagónicas producen un problema. Ese
conviven diferentes personas con diferentes puntos de vista.     problema se convierte en la 2ª FASE del conflicto. El no enfrentar
Pero no solo es connatural al ser humano como ser social que     o resolver el problema llevará al estallido del conflicto, lo que
interacciona con otras personas sino que es positivo pues es     entendemos por crisis, que será la 3ª y última FASE. (Esta fase
una posibilidad para cambiar, para transformar, para             suele tener una manifestación violenta y es lo que mucha gente
aprender. En general, los conflictos pueden servir para          identifica como el conflicto en sí). Cuanto más grandes son los
mejorar y fortalecer las relaciones familiares, si entendemos    conflictos, más grandes son nuestras necesidades. La mayoría de


                                                                                                                               27
los conflictos tienen que ver con dos tipos de necesidades: las         Debemos diferenciar entre:
necesidades afectivas y las cognitivas.
                                                                        Seudoconflicto
Dos de las necesidades más fundamentales son la Identidad y la          Disputa en la que hay pelea o violencia pero no hay conflicto.
Pertenencia. Nuestros hijos e hijas deben sentirse seguros de sí        Suele ser un problema de malentendidos, desconfianza y falta
mismos y que forman parte integrante de la familia. Si se sienten       de comunicación.
excluidos o marginados actuarán con violencia bien hacia sí mismos
bien hacia los demás llamando la atención.                              Conflicto latente.
                                                                        No hay disputas, ni hay violencia pero hay conflicto.
Otro aspecto que subyace en el conflicto y que es necesario que         Se debe destapar, crear la crisis. El conflicto latente hay que
aflore es el miedo. Un clima familiar de confianza implica que          sacarlo a la luz.
surjan los diferentes miedos. La confianza y el miedo están muy
relacionados. En una familia donde exista algún tipo de conflicto, es   Conflicto real
necesario intentar crear un clima de confianza y descubrir los          Es una disputa o divergencia donde hay necesidades
miedos latentes que pueden estar interfiriendo en la relación. El       insatisfechas, donde la satisfacción de las necesidades de una
miedo no es malo, no hay que negarlo, hay que entenderlo y              de las partes impide la satisfacción de las de otra, y se deben
enfrentarlo. Hay dos tipos de miedo: miedo “pánico” que nos             reconocer y afrontar.
paraliza y el miedo “alerta” que nos hace ser conscientes de los        Actitudes ante los conflictos
peligros. Los adolescentes deben conocer los miedos que los
paralizan y afrontarlos. Por otro lado muchas veces vemos que           Es importante conocer y reconocer las actitudes que se tienen
ésta es una etapa de la vida donde son grandes buscadores de            ante un conflicto. Estas pueden ser de competición (una
sensaciones sin tener miedo a nada, en este caso si es necesario        parte gana y otra pierde) donde lo importante es conseguir lo
que nuestras hijas e hijos mantengan un nivel de miedo “alerta”         que se pretende sin importar la relación, de evasión (nadie
viendo los peligros de muchas de sus actuaciones.                       gana), ni se consiguen los objetivos ni se gana en la relación,
                                                                        de sumisión, con tal de no enfrentarse a la otra parte yo no
Violencia                                                               hago valer o no planteo siquiera mis objetivos, o de
Existe la tendencia de confundir y considerar sinónimos conflicto y     cooperación (las dos partes ganan), donde es importante
violencia y la ausencia de violencia como una situación sin             tanto los objetivos como la relación. La mejor forma de llegar a
conflicto e incluso de paz. Pero esta idea no es real pues no toda      la cooperación es a través de la negociación.
disputa o divergencia implica conflicto. Se habla de conflicto en       Cuando nos comunicamos con nuestros hijos e hijas para
aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay            intentar resolver conflictos, además de las percepciones, las
contraposición de intereses, necesidades y/o valores en pugna.          emociones y sentimientos juegan un papel fundamental para
                                                                        encontrar soluciones y favorecer esa cooperación. A veces los
                                                                        conflictos no pueden resolverse porque la parte emocional que

                                                                                                                                   28
transmitimos en un mensaje genera sensaciones negativas en          Fase 4: Elección negociada de posibles soluciones.
los demás. Otras veces no solucionamos conflictos porque no
atendemos a los sentimientos y emociones de nuestros hijos e        Fase 5: Acuerdo. En esta fase podemos ofrecer a nuestra hija o hijo
hijas, de manera que nos resulta muy difícil ponernos en su         una de las soluciones negociadas en la fase anterior y preguntarle
punto de vista y hacer que se sientan comprendidos. El tema         si está de acuerdo con adoptarla
de la imagen que queremos dar ante ellos y la existencia de
un gran desequilibrio de poder también son muy importantes.

¿Qué debemos hacer?

a) Aprender a reconocer y conocer las emociones.
b) Darle una vía de salida no destructiva a las emociones.
c) No se debe actuar desde las emociones ni dejarse arrastrar por
ellas.
d) Aprender a contar hasta diez.
e) Técnicas de relajación.
f) Visualizar las dinámicas de poder.
g) Reequilibrar el poder.
h) Entender la discrepancia como positiva y enseñar a
argumentarla.


Fases en la resolución de conflictos:

Fase 1: Establecimiento de reglas básicas para la comunicación.     ¿CÓMO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A
Se trata de explicitar las normas básicas que van a guiar el        RELACIONARSE DE UN MODO POSITIVO?
proceso de negociación.
                                                                    Educar para y en el conflicto a nuestros hijos o hijas no es solo
Fase 2: Conocimiento y comprensión de los distintos puntos de       dentro de nuestro núcleo familiar sino que implica enseñarles a
vista.                                                              relacionarse con los demás.

Fase 3: Definición de posibles soluciones


                                                                                                                                 29
La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos,
sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona
asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los
demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto sino
que busca de forma positiva los acuerdos.



En nuestras relaciones sociales, las personas podemos
comportarnos de distinta manera:



    1. De manera agresiva. Son ejemplos típicos de este tipo
       de conducta la pelea, la acusación y la amenaza, y en
       general todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a
       los demás sin tener para nada en cuenta sus
       sentimientos.
                                                                      3.6 USO DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE
    2. De forma pasiva. Se dice que una persona tiene una
       conducta pasiva cuando permite que los demás la pisen,         ¿Qué hacemos con el tiempo libre y el ocio?
       cuando no defiende sus intereses y cuando hace todo lo
       que le dicen sin importar lo que piense o sienta al             Cada vez el ocio ocupa más tiempo en nuestras vidas. Nuestras
       respecto.                                                      sociedades desarrolladas se caracterizan entre otros rasgos
                                                                      porque cada vez disponemos de más tiempo libre.
    3. De manera asertiva. Una persona tiene una conducta
       asertiva cuando defiende sus propios intereses de forma        El ocio es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las
       correcta, expresa sus opiniones libremente y no permite        habituales: la amistad, la cultura, los hobbies, las aficiones,…
       que los demás se aprovechen de ella, pero, al mismo
                                                                      Todos disponemos de un tiempo limitado para desarrollar nuestro
       tiempo, respeta la forma de pensar y de sentir de los
                                                                      proyecto personal. En la vida hay momentos en los que tenemos
       demás.
                                                                      una ocupación absorbente ya sea porque estudiamos o trabajamos,
                                                                      pero luego hay mucho tiempo intermedio en el que nos dedicamos
                                                                      a otras cosas para divertirnos, descansar,...




                                                                                                                                 30
Este tiempo intermedio es el del ocio. La idea que tenemos            Implicar a los miembros de la familia en la preparación de las
nosotros del ocio es no hacer nada, es “matar el tiempo”,             actividades. El nivel de satisfacción que se obtiene en una
bastante lejos de la idea de ocio, que tenían los griegos, para       actividad es directamente proporcional al nivel de implicación
quienes estar ocioso, era dedicarse a actividades formativas de la    que la persona ha tenido en dicha actividad, como principio
mente y el espíritu, era cultivar lo mejor que tenemos las            general.
personas de sí mismas.

Por tanto, una idea que tienen que tener clara nuestros hijos e
hijas, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino
dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar
bien, y además nos forman.

Hay que buscar un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de
actividad, es decir, que cada persona ha de saber el tiempo que
necesita de descanso, ocio y trabajo.

Se debe potenciar que cada miembro de la familia tenga un
espectro amplio de hobbies y aficiones y hay que descubrir las
aptitudes que tiene cada uno.

Los padres y madres han de ser conscientes que son el modelo
y referente para sus hijas e hijos.

De ahí que los padres y madres tienen que ir por delante en el       3.7 USO DE VÍDEOJUEGOS, TELEVISIÓN E INTERNET
aprovechamiento del tiempo libre, a qué se dedican, si lo hacen
con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al          VIÍDEOJUEGOS
televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos
                                                                     El boom de las consolas ha irrumpido en nuestra sociedad desde
campos de interés entre los que les rodean.
                                                                     hace algún tiempo con gran fuerza, pero realmente preocupa en
                                                                     las familias el uso y abuso que se hace de las mismas por parte de
Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la
                                                                     sus miembros y en especial de los jóvenes.
familia. Por ejemplo visitar a las familias, realizar juntos
actividades deportivas, organizar reuniones familiares,…




                                                                                                                                 31
Entre algunas de sus ventajas podemos citar las siguientes:

        Favorecen la organización espacio-temporal.
        Coordinación óculo-motora.
        Desarrollo de destrezas básicas como la rapidez de
         reflejos y la memoria.
        Puesta en práctica de estrategias.
        Desarrollan el instinto de superación
        Algunos permiten mejorar y acrecentar la rapidez
         de razonamiento
        Estimulan la concentración, por lo que pueden ser
         muy adecuados para chicos/as hiperactivos o con      En general “No son buenos los excesos pero tampoco las
         déficit de atención.                                 prohibiciones”.

                                                              Algunas pautas que pueden servir a los padres y madres para
   El uso de los videojuegos también cuenta con               controlar un uso racional de los videojuegos:
   inconvenientes que en general son:                         En primer lugar debemos hacer propuestas alternativas de ocio
                                                              puesto que depende de los padres y madres que sus hijos e
         Pueden producir nerviosismo y ansiedad.             hijas se interesen por otras actividades. Las familias no deben
         Pueden transmitir valores inadecuados.              permitir que se pasen las tardes enteras jugando con los
         Pueden provocar un cierto retraso en el proceso     videojuegos, ofreciendo otro tipo de actividades.
          de socialización e incluso un aislamiento.
         La excesiva estimulación de concentración puede     Otra sería interesarnos por todo lo que rodea al videojuego (leer
          llegar a provocar falta de atención hacia su        la carátula para asegurándonos antes que el juego está
          entorno.                                            adaptado a su edad) y acompañar al adolescente en algunos
                                                              momentos del mismo, es la mejor manera de compartir
    Pero el verdadero argumento en contra de este tipo de     intereses, de conocer su mundo y sus inquietudes. Como madres
    juegos es la adicción que provocan.                       y padres nos podemos asomar también a este mundo que
                                                              desborda la imaginación; viviremos conjuntamente aventuras,
                                                              trazaremos estrategias, adoptaremos distintas personalidades y
                                                              desarrollaremos habilidades en este mundo fascinante. Sólo así
                                                              sabremos qué es lo que les atrae, les emociona y ¿por qué nos
                                                              preocupa a nosotros?



                                                                                                                          32
De nuestra labor depende así mismo la selección de estos           TELEVISIÓN
juegos, eligiendo aquellos que no contengan tintes sexistas,
violentos o insolidarios. Los hay de estrategia como: el ajedrez   Los adolescentes en general ven la televisión, según diferentes
o los deportivos; de aventuras fantásticas (muy solicitados) y     estudios realizados, varias horas al día. La televisión puede tener
educativos (la mayoría para ordenadores).                          una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores
                                                                   y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una
En general podemos apuntar las siguientes normas                   gran parte de la programación actual es violenta, transmite
fundamentales:                                                     valores no deseables para los adolescentes e incita al consumo,
                                                                   entre otras cuestiones. Los “reality shows”, los programas sobre
    Los juegos que tienen un número interminable de               “famosos”, la publicidad excesiva, etc., hacen de la TV un elemento
     pantallas generan ansiedad porque no se ve el momento         que las madres y padres debemos de controlar. Pero ciertamente,
     de llegar al final.
                                                                   la TV no es sólo sexo, publicidad y violencia. Es un importante
    Los valores que aparecen implícitos deben ser de nuestro
                                                                   medio de información, formación, trasmisor de valores positivos,
     agrado.
                                                                   siempre y cuando la sepamos utilizar adecuadamente con
    No son recomendables los juegos que incluyen violencia
     gratuita o que fomentan la destrucción.                       nuestros hijos e hijas.

                                                                   Si queremos sintetizar en poco espacio los problemas que puede
                                                                   traer consigo:

                                                                         Nº de horas: las encuestas arrojan unos datos
                                                                          preocupantes, dependiendo de la edad y de otras
                                                                          variables, los adolescentes pasan horas delante del
                                                                          televisor, lo que puede llevar hasta el extremo de crear
                                                                          cierta adicción. Los padres y madres debemos controlar el
                                                                          tiempo. Deberíamos además reflexionar sobre los
                                                                          inconvenientes que tiene el uso de la televisión en el
                                                                          dormitorio.
                                                                         Contenidos no apropiados: puede ser que vean la TV
                                                                          solos y en muchos casos no sabemos exactamente lo que
                                                                          ven. Siempre que podamos, debemos de ver la TV juntos,
                                                                          en familia, interesarnos por los programas que ven e
                                                                          incluso proponerles otros que, en muchos casos, no saben
                                                                          que existen y pueden ser de su interés: programas sobre
                                                                          temas de actualidad, documentales, concursos, películas
                                                                          conocidas por nosotros, etc.



                                                                                                                               33
    La publicidad y el consumismo que se pretende instaurar             no quedar a solas con la persona desconocida y menos sin
     en los jóvenes a través de la TV hay que neutralizarlo en           decírselo a sus amistades, familia, etc.
     familia con la crítica y el análisis de la misma. Hacerles ver     El abuso de horas delante del ordenador puede crear cierta
     que los anuncios nos inducen al consumo innecesario, nos            adicción. Se introduce en un mundo virtual, que en muchos
     transmiten el deseo de comprar porque así creemos que               casos puede servirle como refugio o aislamiento de la
     podemos ser más “felices”. Como ejemplo, no debemos                 realidad, dificultando las auténticas relaciones humanas que
     gratificar los buenos resultados académicos con regalos             son las que llevan consigo el contacto visual, físico, etc. Se
     materiales sino con otro tipo de consecuencias positivas.           recomienda no utilizar el ordenador más de dos horas diarias,
                                                                         si es de uso lúdico.
                                                                        La relación a través del ordenador modifica las
                                                                         percepciones de la comunicación entre las personas: Es
INTERNET                                                                 frecuente encontrarse con comentarios que se hacen a través
                                                                         de una red social que no se harían si hubiera que decírselos a
Internet ha convertido al ordenador en una puerta abierta al mundo
                                                                         esa persona en la cara. Con frecuencia, estos comentarios u
para lo bueno y para lo malo. Nos permite, por un lado, conectarnos      opiniones son dañinos, porque bajo el amparo de la pantalla se
a un buscador y tener información sobre cualquier tema o noticia         dicen muchas cosas a la ligera que dañan fácilmente a las
que nos interese, contactar con amistades o conocidos a través de        personas. No es la primera vez que un orientador o
lo que llamamos redes sociales (Tuenti, Facebook...). Por otro lado,     orientadora se ha encontrado con este tipo de problemas entre
nos somete a una serie de riesgos como son el acceso a páginas con       adolescentes, que se acusan de decirse “barbaridades” a
contenidos inapropiados para adolescentes, contactar con personas        través del ordenador.
desconocidas de los que no sabemos nada, ser estafados, etc.           ¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis
                                                                       claves para ayudar a los adolescentes.
Analicemos brevemente, como hemos hecho con la TV, los riesgos o
problemas que puede acarrear el uso incontrolado de este medio         La protección de la privacidad en general y en las redes sociales
tecnológico:                                                           en particular debe ser un tema relevante en la formación de
                                                                       nuestros menores que, según los estudios, desde los once años
 Acceso a contenidos inapropiados: actualmente es fácil               comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan
  cerrar el acceso a contenidos a través del control que permiten      seis acciones con las líneas a incentivar, las competencias y
  los sistemas operativos del propio navegador o de los
  servidores (control parental). Debemos tener restringido el          actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:
  acceso a determinadas páginas cuyos contenidos no sean
  idóneos para nuestros jóvenes.                                       1. Conocer y configurar de manera detallada las
 Contacto con desconocidos: hay que advertir a nuestros                  opciones de privacidad.
  hijos e hijas que si contactan con algún desconocido no den             Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido.
  datos íntimos o comprometedores nunca. No saben quién es                Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante
  realmente esa persona y lo que pueda hacer con sus datos,               pero consideramos que lo fundamental es ayudar a conocer
  imágenes, contraseñas, correos electrónicos, etc. Por supuesto,         cómo funcionan y los efectos posibles de una mala
                                                                          configuración así como las limitaciones de estas opciones.

                                                                                                                                  34
2. Identificar las funciones y los efectos de cada                  El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.
   acción. Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en
   lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook        6. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de
   realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica           los contactos. Los contactos, a quienes las redes sociales
   sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un                llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia
   determinado comentario. Además, aunque la acción                    privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes
   ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué         pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que
   otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un           tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al
   terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social.      margen de su actitud, más o menos considerada, es
   Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene               importante conocer las condiciones en las que usan las redes
   señalar que las condiciones planteadas son de especial              sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus
   importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse                  conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus
   nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura.        configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera
3. Proteger los datos personales. Se trata de datos                    ser considerado y respetuoso puede afectar de manera
   esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de              involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o
   manifiesto para dotarles de una especial protección.                acción inadecuada.
4. Proteger personalmente los datos. Este es un aspecto
   clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en            En la base de todo esto está la cultura de la privacidad:
   muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo.         Valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo
   Ése es el primer filtro. Parece evidente que decimos             una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más
   demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre        allá de la protección de datos personales realizan campañas de
   su oportunidad en diferentes momentos o contextos.
5. Mantener una actitud proactiva en la defensa de                  concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización
   los datos propios. En las redes sociales son demasiado           temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la
   abundantes los datos que unas personas aportan sobre las         privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor
   demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia,      de información muy potente y con mucha, pero que mucha
   muy común que lo hagan de manera inconsciente,                   memoria.
   negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se
   ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la
   privacidad y ello supone tres acciones:

    o Informar a los demás sobre nuestro criterio al
      respecto.
    o Supervisar lo que se publica de nosotros.
    o Ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.




                                                                                                                                  35
Prevenir el ciberacoso:

    Evitar cualquier contacto desconocido y mantener
     conversaciones con ellos.

    No abrir correos desconocidos ni de contactos conocidos
     que puedan parecer peligrosos, pues pueden ser
     “cepos” para robar tu contraseña (por
     ejemplo de tu MSN) y poder controlar tu cuenta y
     chantajearte con técnicas persuasivas que ya hemos
     explicado anteriormente.

    No dar datos personales (aunque parezcan insignificantes)
     a gente con la que no tengas confianza y que no conozcas
     personalmente.


Consejos:

    Ante cualquier comentario fuera de lugar u obsceno o
     intento de persuasión eliminar en el acto a esa persona
     que te está persuadiendo.

    Si la situación empeora, avisa a alguien mayor que pueda
     ayudarte.

    Si no se encuentra remedio, acudir rápidamente a la
     Brigada de Investigación Tecnológica de la policía para
     evitar cualquier chantaje de importancia (denuncias.
     Pornografía.infantilolicia.es o al teléfono 915.82.27.53)

    También hay disponible una página Web para ayuda en
     estos casos: www.protegeles.com




                                                                 36
Criterios de uso del dinero
                                                                      Es necesaria una educación en el uso del dinero, de forma que
                                                                      nuestros hijos e hijas aprendan a considerarlo como lo que es: un
                                                                      medio.

                                                                      Es recomendable que los adolescentes no dispongan
                                                                      demasiado dinero y se acostumbren a no despilfarrarlo. Es
                                                                      más educativo que estén cortos de dinero que largos. Cuando se
                                                                      tiene más que las necesidades, fácilmente se cae en el despilfarro,
                                                                      se crean necesidades falsas.

                                                                      Interesa enseñarles a no gastar el dinero de inmediato, a
                                                                      valorar distintas ofertas, a comparar precios. Con ello se les
                                                                      está enseñando a comprar lo más adecuado en la relación precio-
                                                                      calidad. Hay chavales que no pueden tener dinero porque lo gastan
                                                                      de inmediato, casi de manera compulsiva. Habrá que entrenarlos a
                                                                      postergar las compras, a que busquen información sobre las
                                                                      alternativas, que las sopesen y elijan.
3.8 USO DEL DINERO, CONSUMO Y MODA.
                                                                      Han de aprender a administrar las pequeñas cantidades
Estamos en una sociedad consumista en la que continuamente
                                                                      que reciben de la familia en general. Surge la cuestión, si el
se nos está animando a tener más y más cosas. Las personas
                                                                      dinero que reciben ha de ser una asignación periódica: semanal,
ricas aparecen como el referente del triunfo, del poder.
                                                                      quincenal, mensual, o se les ha de dar solamente cuando tengan
En este contexto es en el que hay que educar a nuestros               alguna necesidad de comprar algo. Parece más formativo que
adolescentes, en el uso correcto del dinero, para que sean            tengan una asignación periódica, porque se les brinda la posibilidad
poseedores del mismo y no al revés, ser dominados por él.             de entrenarse en el manejo, administración del dinero y el ahorro.

Tener mucho dinero no es ni bueno ni malo moralmente
hablando; lo malo no es el dinero, sino que éste se convierta en
el centro de nuestras vidas. Tener dinero obliga a la
responsabilidad de hacerlo fructificar, sin limitarse a disfrutarlo
egoístamente. El valor de la riqueza y de quien la tiene
depende del fin al que se destina.



                                                                                                                                  37
práctica. Si queremos que sepan administrarse han de tener
                                                                          entrenamiento en cómo hacerlo. Tienen que ajustar sus gastos
                                                                          a los ingresos que tienen.

                                                                         Es interesante aprovechar ocasiones -compras, un día de
                                                                          trabajo- para que conozcan el valor del dinero y lo que cuesta
                                                                          ganarlo. El dinero no cae del cielo, su consecución implica
                                                                          esfuerzo, trabajo, y ello lo tienen que saber y mejor aún
                                                                          experimentarlo para que lo valoren.

                                                                         Enseñarles a ahorrar y a no gastar en caprichos. Puede ser
                                                                          interesante que algunas cosas en las que están empeñados -
                                                                          por ejemplo, una prenda de ropa de marca- la paguen en parte
                                                                          con su dinero: les ayudará también a que cuiden su ropa para
                                                                          que dure.

                                                                         Pero no sólo deben de ahorrar para sí mismos: también han de
Ordinariamente, no se deben premiar o castigar con                        hacerlo para familia, amistades, ayudas sociales... Es una
dinero sus conductas porque se corre el peligro de que el                 manera de hacer a nuestras hijas e hijos más solidarios pues
dinero se convierta en móvil de las mismas.                               aprenden a compartir con los demás. Desde comprar un
                                                                          pequeño regalo a un miembro de la familia, hasta prestar de
No cabe duda de que el dinero es un poderoso reforzador de la             manera desprendida.
conducta -las personas humanas somos capaces de hacer cualquier
                                                                         Hacerles reflexionar sobre el porqué de sus gastos, y procurar
cosa por dinero- y así lo vemos en la sociedad que nos rodea, pero        que conozcan las necesidades de los demás. Se trata que sean
no podemos caer en el peligro de poner precio a cada una de las           sobrios en sus gastos, no despilfarradores del dinero que a
conductas que esperamos tengan, nos meteríamos en una espiral             otros les puede ser imprescindible porque carecen de lo
peligrosa. No obstante, no pasa nada porque en algunas                    necesario.
circunstancias lleguemos a acuerdos para comprarles algo si hacen
                                                                         Interesa que los padres y madres informen a los familiares
determinada conducta o consiguen tal cosa, pero con la intención de
                                                                          (especialmente a los abuelos y abuelas) de los criterios
sustituir el refuerzo material del dinero, por la propia satisfacción     educativos de la familia en este tema. Para educar es
de lo bien hecho, del deber cumplido... Pero no es conveniente            necesario que haya unidad de criterios. Los abuelos y abuelas
remunerar los encargos ordinarios de casa.                                no pueden dar los caprichos que les niegan sus progenitores
                                                                          buscando con ello el cariño de sus nietas y nietos. Han de
 Conviene dar una autonomía progresiva, para que aprendan a              seguir los mismos criterios que tienen los responsables
  ajustar a un presupuesto sus aficiones. El saber implica                principales.


                                                                                                                                  38
 No darles demasiadas cosas para suplir la escasez de        3.9 LA AMISTAD.         LA FALTA DE ELLA Y LAS MALAS
  tiempo que les dedican y que se acostumbren a agradecer     AMISTADES.
  las que reciben. Un peligro que se da en nuestra sociedad
  es que suplamos la falta de tiempo que les dedicamos        El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la
  comprándoles muchas cosas para ganarnos su afecto. La       amistad, con el afecto personal, puro y desinteresado, compartido
  necesaria dedicación de tiempo no se suple con bienes       con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
  materiales.
                                                              Cuando llegan a la adolescencia tienen necesidad de distanciarse
 Cuidar lo que tienen, cuidarlo para que dure y esté en      del entorno familiar para desarrollarse como personas e integrarse
  condiciones correctas. Prestar atención a la ropa: que      en la sociedad como individuos. Las amistades suponen un gran
  conozcan el precio de la ropa que se les compra,            apoyo y son las que mejor les comprenden y ayudan ya que tienen
  acostumbrándoles a elegir lo que conviene, no lo más
  caro. Enseñarles a cuidarla, a doblarla, guardarla,         los mismos sentimientos, problemas y ansiedades y el mismo
  prepararla para el día siguiente.                           deseo de alcanzar la autonomía personal.

 No permitirles que entren en una constante comparación      La mayoría de adolescentes tienen un grupo de amistad al que
  con los demás: marcas de ropa, material deportivo… La       pertenecen y con el que se identifican, suelen ser grupos
  sociedad de consumo nos vende no sólo lo último del         homogéneos con los
  mercado sino la mejor marca. Es frecuente observar la       mismos        gustos,
  dependencia que tienen los adolescentes de las marcas,      formas de vestir y de
  hay que enseñarles que la persona no vale por la marca      la misma edad. Se
  de lo que lleva puesto, sino por lo que es y hace con los
  demás.                                                      sienten muy unidos al
                                                              grupo y el hecho de
 Evitar los caprichos en las comidas y bebidas: comer lo     pertenecer a él,
  previsto para todos, no fuera de hora, en demasía, que      aumenta su confianza
  aprendan a servirse la comida, sin elegir lo mejor para     y autoestima ya que
  ellos, a cuidar los modales en la mesa,…                    se siente aceptado y
                                                              querido.
   Las marcas no
    hacen a las                                               Dentro del grupo o pandilla siempre encuentra a una o dos
    personas, éstas
    son valoradas por                                         personas con quienes mantiene una relación más estrecha de
    lo que son y por                                          amistad, y es con este amigo o amiga con quien más confianza tiene
    cómo se relacionan                                        y con el que cuenta para todo. Esto ocurre sobre todo cuando se
    con los demás.                                            trata de chicas, que suelen contarse todo lo que les ocurre. La
                                                              amistad implica valorar al otro y aceptarlo tal y como es.



                                                                                                                         39
madres debemos buscar redes de apoyo en la familia, primos y
                                                                      primas de igual edad. En la vecindad, creando actividades lúdicas en
                                                                      casa para conocerse. Asistiendo a las actividades organizadas por
                                                                      asociaciones, clubes y entidades, que vayan desde lo lúdico,
                                                                      pasando por lo cultural y religioso. Debemos contactar con su tutor
                                                                      o tutora y con el departamento de orientación del Instituto para
                                                                      informarle en la entrevista tutorial sobre las características de
                                                                      personalidad de nuestro hijo o hija con el fin de favorecer la
                                                                      integración en grupo clase mediante metodologías grupales que el
                                                                      profesorado puede aplicar en el desarrollo de las clases o con
                                                                      intervenciones individualizadas mediante programas de refuerzo
                                                                      de las habilidades sociales. ¿Se puede prevenir esta situación? Sí,
                                                                      una de las cuestiones más importantes es que debemos educar a
                                                                      nuestros hijos e hijas sin proteccionismo, ya que los adolescentes
En este orden evolutivo también nos encontramos con situaciones
                                                                      mimados no saben adaptarse a las necesidades de los demás y no
de adolescentes que no tienen amistades y adolescentes que tienen
                                                                      aceptan las reglas de la convivencia. También podemos prevenir la
compañías que no son del agrado de sus padres y madres.
                                                                      falta de amistades, favoreciendo que asistan a excursiones
La falta de amistades generalmente no se debe solo y                  organizadas por los centros educativos, que en casa se reúna con
exclusivamente a una opción del adolescente de no querer              los compañeros y compañeras del centro tanto para estudiar como
relacionarse, sino que puede deberse a un déficit en habilidades      para jugar.
sociales, a una excesiva timidez o a una baja autoestima, que les
hace sentirse inferiores a los demás y pensar que no tienen nada
que aportar a los demás. Otras veces no tienen amigos o amigas o
no son aceptados por su actitud o por su carácter y ellos mismos no
entienden por qué todos les rechazan. Son adolescentes con una
personalidad orgullosa, altanera y prepotente, incapaces de aceptar
alguna crítica o reconocer algún defecto.

Si observamos que tienen dificultad para relacionarse con sus
iguales, hemos de ayudarle en la medida de lo posible a tener una
personalidad más abierta, más comunicativa, a ser más amable, a
preocuparse por los problemas de los demás y a transmitir alegría
y confianza. Debemos enseñarle a participar en la sociedad, que
disfruten y no se queden encerrados en sus cuartos. Los padres y


                                                                                                                                  40
Todos los padres y
madres del mundo
queremos que tengan
buenas amistades, ya
que muchas veces
atribuimos el mal
comportamiento a la
acción de presión que el
grupo realiza sobre
ellos. Por ello los padres
y madres para prevenir
las malas compañías, deberemos desde la entrada al colegio,
estimular y valorar las conductas amistosas, como por ejemplo:
prestar apuntes, ayudar a estudiar, visitar a un compañero de
clase enfermo, etc. Tendremos que enseñarle a distinguir entre la
verdadera y la falsa amistad, el compañerismo o una relación
sólo para divertirse. Tenemos que educar para que nuestros hijos
e hijas sean auténticos (no aparentar lo que no son o no tienen)      Y en el extremo, también nos podemos encontrar que nuestros hijos
pues las buenas amistades valoran la amistad. Que en lugar de         e hijas tienen amistades “peligrosas”, ¿Por qué ocurre esto? En
encontrar problemas, que propongan soluciones.                        muchas ocasiones puede ser por una actitud de rebeldía, por llamar
                                                                      nuestra atención o bien un déficit emocional. Ante estas situaciones
                                                                      hay que ser sugestivo en lugar de impositivo. Invita a los jóvenes
                                                                      de tu agrado a que pasen más tiempo junto a tu hijo e hija y sé
Que no se deje chantajear y que no sea un chantajista. Que
                                                                      sutilmente indiferente con las malas compañías. Así él se
aprenda a conocer que las buenas amistades no abandonan,
                                                                      relacionará más con quienes te gustan porque no sentirán que les
mantienen los lazos que han creado. Tratar bien a las personas y
                                                                      estás imponiendo tus normas. Otros casos pueden requerir medidas
que en lugar de desgastarse peleando con quienes lo traten mal,
                                                                      más directas por parte de la familia que incluyan el alejamiento del
mejor se aleje y los ignore. Resolver los conflictos con los demás
                                                                      grupo, por ejemplo, ofreciéndole diferentes alternativas como
de manera armoniosa, no cayendo en discusiones sin final, sino
                                                                      actividades deportivas, cambiando de centro educativo, matricularlo
utilizando estrategias asertivas como exponer su punto de vista,
                                                                      en residencias escolares y solicitar la ayuda de un especialista en
reconocer lo bueno de los puntos de vista de los demás, para
                                                                      conducta que ayude tanto al adolescente como a la familia.
luego ratificar su visión, dejar claro lo que desea, lo que siente,
planteando soluciones y posibles acuerdos.



                                                                                                                                  41
4. LA FAMILIA, SALUD Y AJUSTE EN LA ADOLESCENCIA

4.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL




Aún hoy día seguimos los padres y madres teniendo reparo al
hablar de sexualidad con nuestros adolescentes; las razones son
variadas y aunque se tiende a dialogar cada vez más, la formación
recibida, la información disponible o las creencias religiosas
dificultan en ocasiones el diálogo. Como padres y madres
deberíamos estar al tanto de algunos datos oficiales para actuar en
consecuencia a la hora de encarar la educación afectivo-sexual de
nuestras hijas e hijos: por ejemplo, hemos de conocer que los
adolescentes mantienen relaciones sexuales a una edad cada vez
más temprana, ya que en los últimos años se ha producido un
adelanto en la edad de inicio de estas relaciones. La edad media
de inicio de las relaciones sexuales son los 17 años, y la
mayoría de los adolescentes se «estrenan» entre los 15 y los 18
años. Existen estadísticas para cada comunidad autónoma e incluso
por provincias que no estaría demás ojear para analizar este
comportamiento típico adolescente. Tampoco es muy conocido el
hecho de que el 50% de los jóvenes menores de 30 años prefieren
que sean los padres y madres y un 25%, profesionales de la
educación o de la sanidad, los que les gustaría que les facilitaran la
información sobre temas sexuales. Además, la principal fuente


                                                              42
de información para ambos sexos y para todos los grupos de           pie no puede haber embarazo porque el semen se escurre. Además,
edad sobre temas sexuales son las amistades y los hermanos y         determinadas características del pensamiento durante la adolescen-
hermanas, a pesar de que la búsqueda a través de internet facilita   cia, como la fábula personal, pueden llevar al chico o a la chica a
de entrada 8.400.000 resultados si tecleamos sólo “información       pensar que, a pesar de la información que tienen sobre las más que
sexual”. Luego, aunque se recibe o se puede acceder a mucha          probables consecuencias negativas derivadas del escaso uso de
información, son sus “iguales” quienes se la dan principalmente.     anticonceptivos, se trata de algo que nunca le pasará a ellos, como
                                                                     si tuviesen algún tipo de protección mágica.
Otros datos nos dicen que cada año hay aún un millón de personas
                                         que tienen relaciones
                                         sexuales con parejas
                                         ocasionales           sin   ¿De dónde hemos de
                                         preservativo.      Estas    partir?
                                         relaciones de riesgo        La forma de abordar la
                                         pueden implicar peligros    educación afectivo sexual en
                                         físicos     como      las   el seno familiar y/o educativo
                                         infecciones            de   debe partir de unos valores
                                         transmisión sexual, el      que incluyan la libertad
                                         SIDA, los embarazos no      personal, la igualdad entre
                                         deseados, los abusos        los sexos, la lealtad
                                         sexuales, el sexo no        interpersonal, el placer
                                         consentido ligado a la      compartido,                  la
                                         violencia de género, etc.   responsabilidad compartida,
                                                                     la autonomía emocional y la
                                                                     igualdad de las distintas orientaciones sexuales. La formación de la
A pesar de las campañas informativas y educativas centradas en el    afectividad y la sexualidad incluye tres aspectos importantes: la
uso del preservativo, aún son muchos los chicos y chicas que         autoestima, la igualdad entre chicas y chicos y la igualdad entre las
mantienen relaciones sin ninguna protección, como lo demuestra el    diferentes orientaciones sexuales. Todo padre, madre o
33% de adolescentes que declaran no haber usado ningún método        profesorado que quiera tratar este tema con adolescentes tiene que
anticonceptivo en su primer coito, o el 31% que dicen haber          huir de planteamientos simplistas y sesgados para, todo lo
empleado la “marcha atrás”. Las chicas y chicos ignoran              contrario, presentar la sexualidad como algo inherente al ser
muchos aspectos relacionados con la anticoncepción y                 humano que va más allá de los cambios y relaciones físicas entre
sostienen algunas ideas erróneas como pensar que no puede            dos personas, que es más complejo y todo un proceso que durará
haber embarazo la primera vez que se hace el amor, o que la          años.
marcha atrás es un método muy eficaz, o que si se hace el amor de

                                                                                                                                  43
¿Cuáles son los temas estrella para los adolescentes?

                                                                       Hablar de sexualidad supone necesariamente hablar de
                                                                       relaciones y de afectos, quizás más de esto último, porque con la
                                                                       llegada de la adolescencia los chicos y chicas experimentan
                                                                       sentimientos y emociones hasta ahora desconocidos. Integrar
                                                                       el plano emocional con el físico es la clave de una sólida
¿Estamos los padres y madres solos en esta tarea?                      formación afectivo-sexual. Afectos y sexualidad nos
                                                                       acompañan a lo largo de toda la vida y en la adolescencia se
No. Las familias saben que nuestro sistema educativo tiene como
                                                                       constituyen en uno de los centros de preocupación, ya que es la
objetivo primordial la educación integral de nuestras chicas y
                                                                       etapa en la que las relaciones elegidas entre quienes comparten
chicos, facilitándoles el camino hacia la edad adulta. Para ello, no
                                                                       edad, centro de estudios, barrio, actividades deportivas, etc.,
sólo es necesario transmitirles contenidos propios de todas y cada
                                                                       empiezan a configurarse como importantes y van ganando
una de las materias que conforman el currículo, sino también
                                                                       terreno a las que tienen lugar en la familia. Hoy sabemos que los
ayudarles a construirse como personas autónomas, responsables y
                                                                       afectos son importantes en la vida de todos, tanto de chicas
libres, colaborando en el desarrollo de todas sus potencialidades.
                                                                       como de chicos, pero que aún pervive la idea de que las
Somos conscientes de la necesidad de una formación afectivo-
                                                                       cuestiones relativas a afectos y sentimientos son más propias de
sexual, integral y compleja que vaya más allá de la prevención
                                                                       las chicas que de los chicos. Esta diferente percepción tiene su
de riesgos y que, al mismo tiempo, posibilite a nuestros jóvenes la
                                                                       origen en los estereotipos de género que todavía perviven con
adquisición de la madurez y la responsabilidad que, en la edad
                                                                       fuerza en nuestra sociedad. Nuestro reto es superarlos.
adulta, les permita vivir como personas autónomas y libres.


                                                                                                                                   44
Padres y madres hemos de recordar nuestra propia
adolescencia para ser conscientes de los cambios físicos que
vamos a presenciar, de que en nuestros adolescentes se va a
despertar el deseo sexual, se van a iniciar en la actividad
sexual, tendrán que definir su identidad sexual y mostrarán
interés hacia la pornografía. No reconocer estos asuntos ligados
al desarrollo adolescente y obviar los datos aportados por el INE
y el Ministerio de Sanidad y Consumo que vimos anteriormente
nos impide el diálogo franco y responsable con ellos y ellas. A
continuación, vamos a comentar brevemente cada uno de estos
temas.

Los cambios físicos asociados a la pubertad van a ponerse en
marcha por una serie de mecanismos hormonales que llevarán a
la maduración de las gónadas sexuales (ovarios y testículos) que
empezarán a producir hormonas sexuales. Estas hormonas
sexuales serán las responsables de los cambios físicos que
                                                                    Otro asunto no menos importante que hay que abordar tiene que
chicos y chicas comienzan a experimentar al final de la niñez.
                                                                    ver con el hecho constatado de que los chicos y chicas jóvenes,
También serán las responsables de la intensificación del deseo
                                                                    sienten atracción hacia la pornografía en la adolescencia. La
sexual, que va a acompañar
                                                                     mayoría de los expertos coinciden en considerar que la pornografía
al ser humano durante la
                                                                     blanda (soft-core), como la que presenta a hombres o mujeres
mayor parte de su vida, y que
                                                                     desnudos en posiciones eróticas, es relativamente inocua. No se
le va a proporcionar felicidad y
                                                                     puede afirmar lo mismo de la pornografía dura (hard-core), es
satisfacción. De los cambios
                                                                     decir, de aquella que representa de forma muy explícita actos
físicos     solemos       hablar
                                                                     sexuales, muchas veces incluyendo situaciones que podrían
bastante pero no tanto de sus
                                                                     considerarse atípicas o que violan los tabúes sexuales propios de
efectos, que en este caso tiene
                                                                     nuestra cultura. Por todo lo anterior, parece que es recomendable
que ver con la atracción,
                                                                     mantener a los y las adolescentes, sobre todo a quienes son más
imagen corporal y deseo
                                                                     jóvenes, alejados de este tipo de material. Es importante que
sexual. Respetar la intimidad del adolescente, hablar cuando lo
                                                                    madres y padres expliquen a sus hijas e hijos las razones de la
permita cada ocasión/hito que se presente, propiciándolas a
                                                                    prohibición.
veces, transmitirle confianza y seguridad hará que las dudas,
ansiedades e inseguridades generadas por todos estos cambios
físicos y emocionales se disipen con cierta facilidad.


                                                                                                                                45
El hecho de que la pubertad se haya adelantado a lo largo de las
últimas décadas ha supuesto también un adelanto en la edad a la
que chicas y chicos comienzan su actividad sexual. No obstante,
junto a los factores biológicos existen factores sociales que estarían
implicados en esta anticipación de los comportamientos sexuales,
como son la liberalización de las costumbres, con una mayor
permisividad respecto a los horarios y los estilos de vida, o la
menor influencia de la moral religiosa sobre los comportamientos
individuales. Además, vivimos en una sociedad altamente
erotizada en la que a través de los distintos medios de
comunicación (TV, internet, teléfono móvil, revistas, etc.) se
difunden mensajes dirigidos a jóvenes y adolescentes con un
elevado contenido erótico, que unen su influencia a los cambios
hormonales a la hora de activar el deseo sexual de chicos y chicas.      ¿Cómo abordar la cuestión de la orientación sexual?
Negar u oponerse a la actividad sexual de los adolescentes no            Una de las tareas evolutivas propias de la adolescencia tiene
conduce a nada, más bien, de ser ciertos los porcentajes antes           que ver con la definición de una orientación sexual de tipo
citados, podríamos alentar prácticas de riesgo, que precisamente         homosexual o heterosexual. Culminar al final de la adolescencia
son nuestra mayor preocupación. Hablar de actividad sexual con           con la definición de una identidad homosexual resulta, a veces,
adolescentes supone hablar de las relaciones interpersonales (que        un proceso muy doloroso para muchas chicas y chicos: porque se
en esta etapa cobran una fuerza especial), de sentimientos (hacia el     trata de algo inesperado, porque se van a encontrar muy
“otro” y hacia uno mismo), como ya hemos dicho, pero también de          perdidos y sin saber cómo actuar cuando quieran iniciar una
métodos anticonceptivos, de embarazo y parto, de aborto, de              relación de pareja y porque, además, vivir en una sociedad
enfermedades de transmisión sexual y SIDA, de sexismo en la              homófoba que rechaza y ridiculiza este tipo de comportamientos
sociedad y de violencia sexual. Hoy día contamos en los centros          va a añadir más dificultad a este proceso de definición de una
educativos con folletos informativos, programas específicos y todo       orientación homosexual. El proceso de definición de la
tipo de material didáctico auxiliar con el que abordar estos asuntos;    identidad sexual no viene impuesto, cada adolescente lo
pero los padres y madres a través de las AMPAs o a modo                  resolverá de manera independiente y autónoma, mediatizado
particular también pueden acceder a él para uso particular o pueden      por el tipo de relaciones interpersonales que haya tenido, la
acudir al Departamento de Orientación buscando el asesoramiento          experimentación de emociones, la información recibida, la
que precisen en todo momento. Es decir, teniendo información             madurez personal y los propios rasgos de personalidad. Los
objetiva sobre cada uno de estos asuntos hemos de hablar                 padres y madres hemos de saber que se trata de un proceso
desde nuestra experiencia y conocimiento para transmitir                 largo, no de una decisión puntual al final de la adolescencia o
seguridad en lo que decimos.                                             inicio de la primera juventud.


                                                                                                                                    46
No queremos terminar este apartado sin mencionar otro aspecto
clave que merece ser destacado en relación con los cambios que se
producen en la personalidad durante la adolescencia, es el logro de
la identidad personal. La identidad hace referencia al
compromiso de chicas y chicos con una serie de valores
ideológicos y religiosos y con un proyecto de futuro a nivel
personal y profesional. Aunque las trayectorias seguidas por los
jóvenes en la búsqueda de esta identidad son diversas y existen
muchas diferencias interindividuales, es frecuente que antes de
adoptar compromisos a nivel ideológico, vocacional,
personal o de pareja, chicos y chicas pasen por una etapa de
crisis en la que muestren indecisión o inseguridad. Esta crisis        4.2 PREVENCIÓN DE ADICIONES
resulta inevitable cuando se trata de una adopción de compromisos
                                                                       CONSUMO DE DROGAS.
basada en la reflexión y en las propias experiencias personales, y
no en la imposición familiar, por lo que puede considerarse            La mayoría de jóvenes consumen algún tipo de droga en algún
como una crisis que les fortalece y les ayuda a crecer y a lograr su   momento de su desarrollo, independientemente de que ese
identidad.                                                             consumo sea de drogas legales (drogas que están más a su alcance,
                                                                       como tabaco o alcohol) o drogas ilegales (como hachís, marihuana,
                                                                       cocaína...). En líneas generales nos estamos refiriendo o bien a un
                                                                       consumo esporádico o a un consumo que no lleva en la mayoría de
                                                                       los casos a una adición. Bien es cierto que las investigaciones han
                                                                       demostrado que el consumo de drogas durante la infancia y la
                                                                       adolescencia temprana tiene efectos a largo plazo más
                                                                       perjudiciales.

                                                                       En 2008, las drogas más consumidas por los estudiantes de
                                                                       Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años han sido el alcohol, el
                                                                       tabaco, el cannabis y los tranquilizantes o pastillas para dormir. Un
                                                                       81,2% había tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un
                                                                       44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes o
                                                                       pastillas para dormir. La proporción de consumidores actuales de
                                                                       estas sustancias, es decir, aquellos que las han consumido alguna
                                                                       vez en los 30 días previos a la encuesta, fue de 58,5%, 32,4%,
                                                                       20,1% y 5,1% respectivamente.


                                                                                                                                    47
El uso del resto de sustancias (cocaína, éxtasis, alucinógenos,           ¿POR QUÉ ALGUNOS CHICOS Y CHICAS EN ESTAS
anfetaminas, inhalables volátiles, heroína, etc.) estaba menos                   EDADES CONSUMEN DROGAS?
extendido, situándose la prevalencia del consumo alguna vez en la
vida entre el 1% y el 6% y la prevalencia en los últimos 30 días      A veces a los padres y madres nos interesa saber porque
entre el 0,5% y el 2%.                                                nuestros hijos o hijas han iniciado un camino no deseado como
                                                                      puede ser el consumo de alguna sustancia nociva no solo porque
Si se comparan estos resultados con los de las encuestas              saber dónde está la raíz ayuda a concretar la actuación sino
precedentes, se observa una reducción importante del consumo de       porque esclarece y minimiza el sentimiento de culpabilidad que
cocaína y éxtasis, un descenso ligero del consumo de inhalables       todos los padres y madres sentimos ante esta situación.
volátiles, una estabilización del consumo de alcohol, tabaco,
cannabis, anfetaminas, alucinógenos, heroína, y un aumento            Las razones que llevan a la juventud a consumir drogas son
importante del consumo de tranquilizantes o pastillas para dormir.    variadas y se agrupan en diferentes tipos:

Edad media de inicio en el consumo                                    Por experimentar: por buscar placer y nuevas sensaciones o
                                                                      experiencias, animarse, por curiosidad y deseo de nuevas
El alumnado de Enseñanzas Secundaria de 14 a 18 años comienzan        sensaciones.
a consumir drogas a una edad temprana. En 2008 las sustancias que
se empezaban a consumir más tempranamente eran el tabaco, el          Como deseo de libertad y trasgresión: por el gusto de hacer
alcohol y los inhalables volátiles (en este caso por una minoría) y   algo prohibido, por sentirse libre, por encontrar un nuevo estilo
cuyas edades medias de inicio se situaron entre los 13 y los 14       de vida.
años. Le siguen la heroína, los tranquilizantes o pastillas para      Para mitigar efectos negativos: para calmar los nervios.
dormir y el cannabis (14,3, 14,3 y 14,6 años, respectivamente). El
éxtasis, la cocaína, los alucinógenos y las anfetaminas fueron las
sustancias que se empezaron consumir a una edad más tardía (15,2
15,3, 15,4 y 15,4 años, respectivamente). No se observaron
variaciones importantes de la edad de inicio por sexo ni con
respecto a años anteriores, si bien en 2008 para hipnosedantes,
heroína y cocaína se ha adelantado algo, y para tabaco y consumo
semanal de alcohol se ha retrasado.

La pregunta más común que se hacen las madres y padres que
tienen hijos o hijas adolescentes o preadolescentes es:




                                                                                                                                  48
Por seguir ciertos hábitos establecidos y sentirse                  ¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MI HIJO O HIJA NO
miembros del grupo: por costumbre, para estudiar o trabajar         TENGA PROBLEMAS CON LAS DROGAS?
mejor, para facilitar el contacto social, por deseo de ser
miembro de un grupo y para que los demás no lo consideren           La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la clave
“raro”.                                                             está en la prevención. La prevención es el conjunto de acciones
                                                                    destinadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de drogas o,
Por pasividad y huida: lo hacen como respuesta a                    en el caso de haberse producido, reducir al mínimo sus
frustraciones, por pasar el rato, por escapar de problemas          consecuencias negativas.
personales, por estar a disgusto en la sociedad, por “pasar” de
todo y/o por sentirse discriminados.                                 Para disminuir la frecuencia del peligro de las conductas
                                                                      de riesgo – la fábula personal, el no tener demasiado en
TIPOS DE PATRONES EN EL CONSUMO DE DROGAS:                            cuenta las consecuencias a largo plazo de la conducta, el
                                                                      consumo de alcohol o de drogas, la presión del grupo de
El consumo experimental: en el que los y las jóvenes                  iguales, las conductas temerarias-. que implican asunción
prueban algunos tipos de drogas (más frecuentemente alcohol y         de riesgos es adecuado en estas situaciones hablar con él
tabaco) para ver cómo se sienten y qué gusto tienen.                  y la adolescente y así ayudarle a calcular de forma justa
                                                                      las posibles consecuencias de sus conductas, facilitándole
El consumo social: en el que las y los jóvenes consumen               al mismo tiempo alternativas de ocio que les ayuden a
drogas en actividades grupales, fiestas, los fines de semana, ...     canalizar su necesidad de buscar nuevas sensaciones
                                                                      haciéndolo de forma segura y controlada.
El consumo medicinal: las drogas pueden conseguir que la             Una de las principales formas de prevención de las
persona que las consume pueda sentirse bien, al menos al              conductas de riesgo como “botellón” o/y en Internet,
                                                                      videojuegos, redes sociales…es promover conductas
principio.
                                                                      saludables a través de actividades como la práctica de
Cuando el consumo se convierte en un hábito.                          deportes, disfrutar con las amistades sin necesidad de
                                                                      consumir alcohol, actividades programadas (deporte,
Dependencia y adicción: aquí se observa una drogodependencia          música, talleres…) porque la organización del tiempo
psicológica y/o física abrumadora. La persona consumidora se          libre influye de forma importante en el desarrollo
ha convertido en adicta a la sustancia.                               personal y social del adolescente. (Mirar apartado 3.7
                                                                      Ocio y tiempo libre).
                                                                     Entre los factores fundamentales de protección en el
                                                                      consumo de drogas en el seno familiar se encuentra los
                                                                      aspectos comentados anteriormente (Mirar los apartados
                                                                      anteriores):
                                                                        Supervisión y establecimiento de normas y límites
                                                                        Buenas relaciones afectivas en la familia.
                                                                        Alto grado de comunicación


                                                                                                                           49
   Alta necesidad de aprobación social.
                                                                   Situaciones críticas vitales.
                                                                   Factores biológicos.


                                                            Factores sociales o ambientales

                                                                   Influencias culturales, el clima social y la
                                                                    publicidad.
                                                                   Legislación favorable, fácil acceso y
                                                                    disponibilidad de las sustancias.
                                                                   Relación con amigas o amigos consumidores.


                                                            Factores Familiares

                                                                   El consumo de drogas (normalmente tabaco y
                                                                    alcohol) por parte de los padres y madres. Se
                                                                    producen una serie de normas subjetivas
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO                      favorables a estas sustancias y los chicos y chicas
SEGÚN LA FAD? (Fundación de ayuda contra la                         aprenden por modelado.
drogadicción)                                                      La permisividad o indiferencia parental y la falta
Factores Individuales                                               de supervisión. Cuanto más permisivos o
                                                                    indiferentes se muestren madres y padres, más
      La baja autoestima.                                          probabilidad de consumo.
      La alta búsqueda de sensaciones.
      Actitudes antisociales y baja conformidad con               Aprendizaje de valores. Si no se transmite una
       normas.                                                      adecuada valoración de la salud en el ámbito
      Insatisfacción con empleo del tiempo libre.                  familiar.
      Actitudes positivas hacia las drogas.                       Débil cohesión familiar falta de fuertes lazos
      Falta de habilidades sociales, de habilidades para           familiares, de formas de compartir el tiempo
       tomar decisiones y baja asertividad                          libre, de intereses y amigos comunes.
      Deficiente información sobre drogas.
      Fracaso escolar.
      Falta de autocontrol.
      Rebeldía y actitudes poco convencionales.

                                                                                                                  50
7) Ausencia escolar: Este indicador es clave porque designa el
                                                                    inicio de consumo de sustancias, ya que los jóvenes comienzan a
                                                                    hacer “novillos” y a sumar faltas aceleradamente.
                                                                    8) Desaparición de objetos: Es común que en la casa de un
                                                                    joven que comienza a usar drogas comiencen a desaparecer
                                                                    pequeños objetos, de poco valor al comienzo. A veces inventan que
                                                                    los asaltaron y les robaron la sudadera, zapatillas u objetos de
                                                                    valor. Recuerde que las drogas no son gratuitas y que producen
Indicadores de alerta sobre el consumo:                             tolerancia: esto quiere decir que progresivamente van necesitando
                                                                    de dosis cada vez más altas para lograr el mismo efecto.
1) Cambio de amistades: Los jóvenes que comienzan a                 9) Pupilas contraídas o dilatadas, ojos enrojecidos y/o
consumir generalmente cambian a las amistades que siempre han       pequeños, congestión nasal, etc.: el uso de ciertos
tenido por otros que consumen.                                      estimulantes produce contracción pupilar y sudoración de manos.
2) Síndrome amotivacional: El joven no encuentra motivación         Con la marihuana se enrojecen los ojos, aunque los
en ninguna actividad de las tradicionales o de las que siempre ha   descongestionantes oftálmicos ayudan a desinflamar. La irritación
compartido con su familia. Comienza a aislarse de su grupo          nasal es frecuente en el caso de inhalación de ciertas sustancias
familiar.                                                           como la cocaína.
3) Cambio de costumbres: Generalmente los jóvenes cambian           10) Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueño: El
sus hábitos como consecuencia de sus nuevas amistades y             consumo excesivo de bebidas alcohólicas, además de su olor
"actividades".                                                      característico, produce aumento de peso por el gran aporte calórico
4) Descuido personal: Generalmente los jóvenes que consumen         que significa el alcohol mismo. La cocaína y anfetaminas, en
sustancias descuidan su vestimenta y muchas veces están menos       cambio, son anorexígenos: quitan la sensación de hambre, por lo
preocupados por su aseo personal.                                   que normalmente el joven baja de peso. Un caso más extremo de
5) Salidas permanentes del hogar: Los jóvenes necesitan             pérdida de peso importante y abrupto puede estar asociado al
salir a abastecerse de drogas, por lo que comienzan las salidas     consumo de Pasta Base de Cocaína o Paco. El sueño también se ve
misteriosas y en horarios que no eran comunes. Suelen empezar       alterado, ya que en general el consumidor de drogas duerme mal o
a mentir con relación a sus actividades o simplemente a no contar   no duerme. Cambia los días por las noches invirtiendo los ciclos
qué hace.                                                           normales de sueño-vigilia.
6) Cambios en la personalidad: algunas drogas son                   Estos son algunos indicadores frecuentes, pero es importante tener
depresoras y otras estimulantes del Sistema Nervioso Central. De    en cuenta que muchos jóvenes presentan algunas de las
acuerdo al tipo de sustancia puede pasar de momentos de             características enunciadas sin por ello ser consumidores de drogas,
depresión a situaciones de euforia, o puede caer en cuadros de      ya que muchas de ellas son propias de la adolescencia. Sin
ira o extrema angustia por la falta de sustancia.                   embargo, si reúne gran cantidad o todas ellas, lo mejor sería
                                                                    consultar.

                                                                                                                                51
¿QUÉ HACER ANTE UNA
SITUACIÓN DE
CONSUMO?                                                                El diálogo con las hijas e hijos constituye la mejor herramienta de
                                                                        prevención del consumo de drogas, para ello, madres y padres
a) Actuar con calma, sin                                                deben contar con información exacta y objetiva sobre las drogas.
dramatizar.                                                             Es importante aumentar las relaciones sociales de las chicas y
 La       drogodependencia,                                             chicos, fomentar intereses variados y saludables y hacerles
como hemos visto, es un                                                 personas seguras de sí mismas mediante el afecto.
proceso lento y evitable. Hay que saber en qué momento del
proceso está el chico o la chica para poder actuar. Antes de            Los adolescentes educados, con habilidades sociales y buen
cualquier actuación, se deberá recoger toda la información posible      sentido del humor y que tienen una asistencia regular a la
sobre la situación.                                                     escuela y un entramado social positivo (familiares, amistades,
                                                                        profesorado, vecindario) logran superar mejor las dificultades y
b) Hablar con su hijo o hija. Es importante adoptar una actitud         tienen una mejor recuperación tras los errores cometidos.
de acogida y no de rechazo, censura o control. Aunque se debe
manifestar abiertamente y sin titubeos la desaprobación de la
conducta, hay que tener en cuenta que a veces una actuación
coercitiva puede provocar el efecto contrario, ya que puede ocurrir
que la chica o el chico sigan consumiendo, que lo oculte y que
además se produzca un distanciamiento de sus madres y padres.
Hay que intentar hablar con él o ella sobre la sustancia que toma, la
dosis y la frecuencia, el grado de conciencia que tiene sobre los
riesgos o los posibles problemas que tiene el consumo y la función
que este consumo está cumpliendo.

c) Buscar soluciones. A través de la información fiable y realista
de los efectos nocivos de las sustancias que consume;
ofreciéndonos para ayudarle a analizar los motivos por los que las
toma; facilitándole la búsqueda de alternativas que sustituyan la
función que está cumpliendo esa sustancia; apoyándoles si intuimos
conflictos de algún tipo; estableciendo normas precisas, y si el
problema es más grave, solicitando ayuda y orientación a través
del contacto con profesionales en la materia.



                                                                                                                                    52
Anorexia

                                                                     La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la
                                                                     vez. Esta condición va más allá del control del peso: el o la
                                                                     adolescente inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta
                                                                     que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta
                                                                     forma, la persona llega al borde de la inanición con el objetivo de
                                                                     sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar
                                                                     a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Se trata de
                                                                     un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda externa.




4.3    TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Los trastornos de la alimentación constituyen un importante
problema de salud pública hoy día. En los países occidentales
estos trastornos han aumentado de forma muy significativa en los
                                                                     Las características principales de este trastorno son la
últimos años, siendo cada vez más frecuentes no sólo en las
                                                                     distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la
chicas, sino también entre los chicos. Generalmente, cuando se
                                                                     delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al
hace referencia a los trastornos de la alimentación se suele hacer
                                                                     principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la
mención únicamente a la anorexia (nerviosa) y a la bulimia
                                                                     persona anoréxica de los demás: ante un fracaso o siguiendo el
(nerviosa), obviándose otros tan importantes como la obesidad.
                                                                     consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. Se ponen a
La clave para considerar un patrón alimentario determinado como
                                                                     dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la
trastorno de conducta no está sólo en el grado de preocupación
                                                                     dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y rígidas que
que la persona tiene por la comida y por el acto de comer, sino
                                                                     las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la
además por el grado de preocupación que esa persona tiene por
                                                                     persona con anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca
cómo es y cómo se ve. Los trastornos de la alimentación incluyen
                                                                     y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más
un amplio conjunto de sentimientos, actitudes y conductas
                                                                     peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares
relacionadas con la comida que a continuación veremos.
                                                                     y rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas
                                                                     cantidades, parte la comida en pequeños trozos y la separa...


                                                                                                                                 53
Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la       La anorexia nerviosa es un desorden difícil de diagnosticar
necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso             debido a que el adolescente esconde y niega su condición de
bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando          enfermo. Rara vez el individuo anoréxico buscará ayuda pues la
una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas           pérdida de peso en sí no es vista como un problema. El
se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las        diagnóstico actual se realiza solamente cuando aparecen otras
complicaciones físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más       complicaciones médicas como la amenorrea o problemas
vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o                 gástricos y se basa en cuatro criterios básicos:
hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca
y pierde color. A nivel psicológico aparecen síntomas de                 1º.- La negación del individuo a mantener el peso del cuerpo
depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal        cercano a su ideal, según su estatura y edad.
que suele ir acompañada de una negación del problema. Siguen             2º.- Un miedo intenso a engordar, aunque el peso sea inferior a
viéndose gordas a pesar de estar escuálidas o siguen expresando          lo normal.
una gran insatisfacción con su cuerpo y su imagen. Su cuerpo se ha
convertido en la definición de su valía como personas y a pesar del      3º.- La autopercepción se distorsiona y el individuo no reconoce o
estricto control que ejercen sobre él, siguen sin gustarse.              asume la extrema pérdida de peso.
                                                                         4º.- Finalmente, en mujeres que ya tienen su ciclo menstrual,
Actualmente, no                                                          existe una alta probabilidad de amenorrea (suspensión de la
existe una causa                                                         menstruación).
única para la
anorexia nerviosa,
aunque           las
investigaciones
han        arrojado
ciertas pistas en el
campo médico y
psicológico.      Al
igual que en la bulimia, las causas de la anorexia son múltiples y
difíciles de valorar. Todas ellas, tantos las individuales como las
familiares, sociales y culturales, deben tenerse en cuenta de cara a
un tratamiento.




                                                                                                                                      54
¿Qué hacer cuando existen dudas? Cuando ustedes como                   Bulimia
padres y madres sospechen que su hijo o hija tiene anorexia
nerviosa, deben consultar lo antes posible con su médico de            La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego
cabecera para que éste le remita a un médico psiquiatra experto        boulimos (bous: buey; limos: hambre). Para las personas con
o especializado en esta enfermedad. O acudir directamente a un         bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los
psiquiatra de estas características. Los Departamentos de              hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva.
Orientación de los centros educativos también detectamos y             Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por
derivamos al pediatra correspondiente los posibles casos con el        episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por
consentimiento previo de la familia.                                   métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito
El médico psiquiatra hará un diagnóstico del estado físico y           autoinducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de
mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un       ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo. En un 70% de los
tratamiento ambulatorio o su ingreso en un hospital o clínica. Hay     casos este trastorno acompañado de anorexia (bulimarexia) y en un
muchos enfoques distintos pero todos ellos señalan dos fases           30% se manifiesta como bulimia pura. La principal diferencia radica
en el tratamiento de este problema: como primer paso debe              en que en la bulimarexia no sólo no hay adicción a los alimentos,
recuperarse el peso a través de una realimentación controlada          sino que hay un rechazo expreso, intercalado de atracones
médicamente. La recuperación física trae consigo una mejora en         esporádicos.
algunos aspectos psicológicos como la percepción de la imagen          Entre las causas de este problema se encuentran las experiencias
corporal o la obsesión por el peso. Una vez que el estado físico ha    de rechazo social o de fracaso que se atribuyen al peso y los
mejorado, el tratamiento se centra en los pensamientos,                consejos de las amigas. La constatación de que en nuestra cultura la
                                            sentimientos           y   delgadez se considera un requisito para el éxito lleva a querer
                                            conductas           que    perder peso y empezar dietas estrictas que no pueden seguirse y
                                            resultan           poco    nos hacen sentir no sólo fracasados, sino también hambrientos. Las
                                            adaptativos. Se trata      dietas se rompen con atracones y la culpabilidad por las calorías
                                            de      mejorar       la   consumidas y la posibilidad de engordar llevan al vómito.
                                            autoestima y de
                                            estimular       nuevas     A pesar de que la negación y secretismo complican el diagnóstico
                                            formas de expresar         de la bulimia, existen cinco criterios básicos para identificar esta
                                            sentimientos           y   enfermedad:
valorarse a sí mismo, reconciliando a la persona con su cuerpo y
sus necesidades. La familia y amistades íntimas de la persona          1º.- Frecuentes episodios de ingesta abusiva de alimentos. En este
anoréxica también deben recibir orientación y ayuda.                   caso, el chico o la chica suele comer cada dos horas una cantidad de
                                                                       comida superior a la que cualquier persona normal desearía.



                                                                                                                                    55
2º.- Un sentimiento de falta de control durante este episodio o, en   combinación de varios de ellos para que el trastorno se desarrolle.
su defecto, la sensación de que no puede evitar la necesidad de       Algunos de ellos son: los modelos actuales de belleza,
comer.                                                                especialmente femenina, que insisten hasta la saciedad en la
                                                                      importancia de la delgadez, factores personales como el excesivo
3º.- Además de la comida desmesurada, existe un comportamiento        perfeccionismo o baja autoestima y relaciones familiares
compensatorio inapropiado para evitar el aumento de peso. Esta        especialmente difíciles y conflictivas.
conducta se traduce en el vómito auto-inducido, en el sobre uso de
laxantes, diuréticos y enemas o en el exceso de ejercicios físicos.
4º.- Tanto el exceso de comida como las comidas compensatorias
deben ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses.
5º.- El comportamiento es influenciado por la imagen corporal.
Los pacientes bulímicos presentan una variedad de complicaciones
médicas y psicológicas, las que son normalmente consideradas
reversibles a través de un tratamiento multidisciplinario. Este
puede ser liderado por un especialista. El objetivo primordial del
tratamiento está enfocado en las necesidades físicas y psicológicas
del paciente. La meta última es que la persona se acepte a sí misma
y logre llevar una vida emocionalmente sana y equilibrada.

Anorexia y bulimia se han convertido en la tercera enfermedad
                                                                      Una vez que se empieza a desarrollar el trastorno se dan una serie
(la primera es el asma, y la segunda la obesidad) más frecuente
                                                                      de cambios conductuales y emocionales que pueden servir como
entre los adolescentes. Ahora, aproximadamente, una de cada           señales de alarma para su detección. No obstante, algunos de
100 adolescentes de entre 14 y 18 años cae en las garras de la        estos comportamientos se desarrollan de una manera oculta,
anorexia, mientras que un 2,4% desarrolla bulimia. Y no sólo el       resultando muy difícil de descubrir. Algunos de estos cambios o
sexo femenino (la anorexia nerviosa afecta 15 veces más a mujeres     señales de alarma son:
que a hombres) se está enganchando a los trastornos de la
alimentación, también los varones han empezado a verse                     Inusitado interés y preocupación por todo lo relacionado
reflejados significativamente en las estadísticas. En los últimos           con la comida y los alimentos.
años se ha detectado un aumento espectacular de casos y, en                Preocupación excesiva por la imagen corporal.
general, podemos decir que existen distintos factores que son              Cambios bruscos de humor e irritabilidad. Aislamiento
                                                                            social.
responsables de su aparición, pero que no deben ser
                                                                           Exagerado interés por la práctica de actividades físicas.
considerados de forma aislada, ya que se necesita de una


                                                                                                                                  56
 Cambios en la forma de vestir (prendas anchas, utilizar           4.4 IMAGEN CORPORAL: PIERCING Y TATUAJES
       varias capas superpuestas de ropa).
      Beber excesiva agua.                                           Ya se ha comentado en páginas anteriores la importancia que en la
      Prolongación exagerada del tiempo que tardan en comer.         adolescencia tiene la imagen
      La cantidad de alimento que suele comer se ha reducido         personal, desde el propio físico
       llamativamente, tira la comida o la vomita después de          hasta la salud y vestimenta
       ingerirla.                                                     pasando por los adornos. En
      Ir constantemente al aseo, sobre todo después de cada          esta sección nos vamos a
       comida.                                                        detener precisamente en esto
      Acercamientos frecuentes a fuentes directas de calor           último, para tratar una cuestión
       instaladas dentro del aula (radiadores, estufas...). Esto es   que hasta ahora ha llamado
       frecuente entre las personas que sufren anorexia               mucho la atención de los adolescentes y jóvenes, me refiero a los
       nerviosa debido a la escasez de calorías que consumen.         piercings y tatuajes. El proceso de diferenciación y búsqueda de la
                                                                      propia identidad personal en adolescentes occidentales ha
Para evitar en lo posible la aparición de estos trastornos de la      incorporado desde no hace mucho tiempo pautas de
alimentación es importante que madres y padres mantengan unas         comportamiento propias de otras culturas, que aún hoy día siguen
relaciones fluidas con sus hijos e hijas y les muestren afecto y      practicando este tipo de “decoración” corporal.
amor incondicional, escuchándolos siempre que lo necesiten y
animándolos a hablar de sus miedos y preocupaciones,                  Piercing
pues acabamos de decir que no sólo se trata de problemas              Los piercings (pirsin) son perforaciones en el cuerpo para poner un
alimenticios sino sobre todo emocionales, de autoestima. Tener        anillo o pendiente y son una forma de modificación corporal y
hábitos deportivos u otras actividades que ocupen el tiempo libre     reflejan valores culturales, religiosos y espirituales. Forman parte
y de ocio ayuda a prevenir este tipo de trastornos. En el caso de     de la moda, y si se quiere, del erotismo. O simplemente, sirven
que ya estén presentes, es fundamental el máximo de                   para expresar inconformismo.
compromiso y pedir ayuda profesional.
                                                                      La modificación del aspecto externo es una característica humana y
   No existen causas únicas que expliquen estos trastornos,          universal, que incluye joyas, vestimentas, peinados y métodos más
    más bien es el resultado de la unión de varios, entre los         inusuales, como las mutilaciones del cuerpo humano. Cualquier
    que destacamos: baja autoestima, excesivo
                                                                      mutilación implica cortar, cercenar o lesionar de forma permanente
    perfeccionismo, inestabilidad afectiva, ocurrencia de
    situaciones estresantes, ambivalencia respecto a crecer, y        una parte del cuerpo, entre las que se distinguen las deformaciones
    seguir siendo una niña o un niño.                                 esqueléticas, dentarias, circuncisión, ablación del clítoris,
                                                                      escarificación, tatuajes y perforaciones o piercings. Estas prácticas
                                                                      datan desde el neolítico en lo que se refiere a tatuajes; y se
                                                                      conocen ejemplos de los indígenas americanos de la era


                                                                                                                                   57
precolombina con perforaciones. En algunas culturas antiguas se              genitales masculinos: 2-12 semanas
utilizaban como rito o señal de pertenencia a una tribu o como               frenillos bucales: 4 semanas
madurez de una persona. Por ejemplo los esquimales realizaban
“labrest” o perforaciones a los jóvenes en señal de madurez con         Respecto a los tipos de piercing que nos podemos realizar
aptitudes para la caza. En la tribu Masai, las mujeres se deforman      tenemos los que siguen a continuación:
la cavidad bucal. En la tribu de los Potok, las mujeres se atraviesan
la nariz con raspas de pescado y los hombres con dientes de                  Faciales: pabellón auricular, cejas, nariz (tabique y
pescado. Los jóvenes indios Sioux se perforan el pecho como señal             narina), labios y lengua.
de que pueden ser guerreros. En los últimos años han aumentado               Ombligo
en la sociedad occidental, especialmente entre los adolescentes (se          Pezones
estima que 10% a 16% de los jóvenes entre 12 y 18 años, y 3% a               Genitales
8% de la población general tienen tatuajes) y se utiliza como
expresión de belleza. Criterio muy subjetivo, dado que no existen
cánones establecidos.

El límite de hasta dónde se puede llegar lo ha de establecer cada
adolescente con su padre y madre, no sin antes conocer
objetivamente las posibles consecuencias de tal decisión; para ello
es conveniente conocer algunos detalles sobre esta práctica             A parte del proceso de cicatrización, tenemos que saber qué tipo
ancestral.                                                              de complicaciones se pueden dar, y son estas:
                                                                              Generales: VIH, hepatitis B-C-D, tétanos, sífilis.
Por ejemplo, y en primer lugar, conviene conocer el período de
                                                                              Locales: condritis, queloides, necrosis, daño dental,
cicatrización de las perforaciones. Según la zona del cuerpo
                                                                                  alergias, alteraciones de cicatrización y déficit de
perforada, ésta tarda entre 4 y 8 semanas en cicatrizar si no hay
                                                                                  sensibilidad.
ninguna complicación adicional.
                                                                              Otras: shock anafiláctico, asfixia.
        cartílago de la oreja: 8 meses (uno de los que más tarda)      Antes de llegar a tomar la decisión de colocarse un piercing
        lóbulo de la oreja: 4-6 semanas                                hemos de asegurarnos de no incurrir en estas
        ceja: 5-9 semanas                                              contraindicaciones:
        fosas nasales: 6-8 semanas
        ombligo y barriga: 3 meses                                         •    Alergia a níquel
                                                                            •    Portador de cardiopatía congénita
        labios y alrededor: 4-6 semanas
                                                                            •    Alteraciones de la coagulación
        lengua y frenillo lingual: 4-8 semanas                             •    Tratamiento con fármacos que alteren la inmunidad
        genitales femeninos: 2-3 semanas                                        (corticoides).

                                                                                                                                    58
•    Acné con o sin tratamiento, psoriasis, dermatitis              Consisten en la inserción de un pigmento insoluble dentro o
          atópica…                                                       debajo de la piel, mediante inyección directa del pigmento
     •    Tendencia a formar cicatrices queloideas                       con aguja. El pigmento más usado es el carbón (grafito), además
                                                                         de pigmentos biológicos y extractos de plantas y óxidos
                                                                         minerales (ocre). Actualmente se utilizan alrededor de 50
Si finalmente, deciden que su hijo/a se coloque un piercing existe
                                                                         pigmentos, entre los que se encuentran sales metálicas y
legislación nacional y autonómica al respecto que regula quién y
                                                                         colorantes sintéticos. La inserción del pigmento en la piel
dónde está permitido practicar dichas perforaciones: DECRETO
                                                                         desencadena una respuesta inflamatoria, que se manifiesta como
286/2002. Existen “piercer” (persona que realiza piercing) no
                                                                         descamación inicial de la epidermis e inflamación de la dermis. Otro
acreditados, que no son personal sanitario y tienen escasa
                                                                         tipo de tatuajes son los de henna, también llamados temporales,
formación anatómica (sólo han realizado un curso para poder
                                                                         porque duran aproximadamente dos semanas, y a diferencia de los
trabajar legalmente). Este hecho requiere toda nuestra atención
                                                                         otros tatuajes, no se utilizan agujas ni otros objetos para perforar
puesto que está en riesgo la salud de nuestro hijo o hija.
                                                                         la piel. La henna es una planta originaria de India y el norte de
Una vez colocado el piercing hay que tomar una serie de                  África, cuyas hojas son molidas y mezcladas con aceites para
precauciones:                                                            formar una pasta que tiñe la piel color café u ocre.

     •    Evitar sol y baños en verano.                                  Eliminación de tatuajes
     •    Seguir los consejos del piercer.
                                                                         El láser es el método de elección para la remoción de tatuajes,
     •    Lavados diarios 2- 3 veces/día.
                                                                         pues permite eliminar en forma selectiva los diferentes pigmentos
     •    Retirada del primer piercing tras el tiempo recomendado
          (1 mes).                                                       con bajo riesgo de cicatrices residuales. Sin embargo, se necesitan
     •    Ante cualquier secreción, dolor, inflamación acudir a su       muchas longitudes de onda para tratar los tatuajes multicolores,
          médico de familia.                                             por lo que no hay un sólo sistema láser que remueva todos los
                                                                                                               pigmentos disponibles y sus
                                                                                                               combinaciones.
Tatuajes
El origen de la palabra tatuaje derivaría de la práctica polinésica de
crear un dibujo sobre la piel por medio del golpeteo de un hueso                                              A continuación recogemos
contra otro con el consiguiente sonido «tau-tau». En latín, tatuaje                                           algunas      conversaciones
significa estigma o marca, asociándose a marginales, incultos y                                               que tienen con los hijos e
anticristianos. Hoy en día, en cambio, los tatuajes y perforaciones                                           hijas a propósito de ponerse
son considerados ornamentos de moda, arte corporal, fijación de la                                            o no un piercing o hacerse o
personalidad y atracción sexual, y constituyen una realidad social.                                           no un tatuaje:



                                                                                                                                     59
o    “Quiero ser mi propia persona.” – ¿Entonces por qué           o "Gente famosa como Ricky Martin y otros famosos
      quieres cambiar tu aspecto?                                     tienen tatuajes.” – Espera a que seas famosa antes de
 o “No me importa lo que la gente piense de mí.” – Pues               hacerte los tatuajes.
                                                                    o "Si no me pongo un tatuaje o un piercing Fulanita no va
      debe importarte. Vives en sociedad.
                                                                      a ser mi novia." - Entonces ella no está enamorada de
 o “Mamá, creo que tienes una mente cerrada.” –Yo no
                                                                      ti sino que es una caprichosa y una interesada.
      tengo la mente cerrada. Lo que sí tengo es más                  ¡Déjala!. Hazte valer. No te dejes chantajear por una
      experiencia que tú.                                             niña insegura. Cuando seas mayor conseguirás una
o     “Yo sé que esto me puede traer malas consecuencias y            novia que te quiera de verdad por lo que eres y no por
que quizás en algún punto hasta me arrepienta, pero lo que            lo que tienes.
quiero ahora es perforarme o tatuarme. – ¿Por qué hacer algo    Asegúrale a tu hijo e hija que él o ella no tiene que dañar su
                                       de lo cual tú mismo      cuerpo para complacer los deseos del grupo al cual pertenece o
                                       piensas      que    te   quiere pertenecer. Pues un grupo que exige o prolifera marcas
                                       arrepentirás? Es como    permanentes en el cuerpo, siempre estará marginado al no tener
                                       sentenciarte tú mismo.   objetivos socialmente aceptables.
                                       Eso no es una acción
                                       inteligente.             Explícale las consecuencias que le afectarán la vida
                                                                futura en términos de empleos, acceso a instituciones y su
                                                                integración social. Es importante el dato de que
 o “No lo usaré cuando esté aquí en la casa.” – Usarlo en       aproximadamente el 80% de los adolescentes tatuados se
   casa no sería el                                              arrepiente de ellos y decide retirarlos de sus cuerpos
   grave       problema,                                         pagando hasta el triple de lo que les costó ponérselo. Esto
   pero precisamente                                             sucede cuando el joven trata de buscar trabajo y son
   fuera de este hogar                                           discriminados por tener piercing o tatuajes en partes visibles
   es lo que más me                                              como son la cara, el cuello, los brazos, los antebrazos, las
   preocupa.                                                     manos y los dedos, por lo cual un tatuaje puesto en la
 o “Mi cuerpo es mi
                                                                 adolescencia pone en desventaja para conseguir trabajo.
   templo. ¿Por qué no
   tengo el derecho de adornar mi templo?” – Si tu cuerpo
   es tu templo, entonces respétalo y no lo dañes con
   marcas permanentes.
 o “Fulanita tiene un piercing. ¿Por qué yo no puedo tener
   uno?” – Aquí no estamos hablando de Fulanita, pues ella
   no es hija mía y yo no puedo responder por sus acciones.
   Hablamos de ti.


                                                                                                                           60
4.5 ACOSO ESCOLAR                                                    No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares
                                                                     pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales. En
El acoso escolar es un fenómeno que se da en todas las               ocasiones, resulta difícil determinar cuándo se trata de un juego
sociedades en las que existe educación formal, y su incidencia es    entre iguales y cuándo son acciones violentas con intención de
bastante menor de lo que se piensa. Se considera que existe          hacer daño. La principal diferencia es que el maltrato supone
maltrato entre iguales                                               desequilibrio de poder (la víctima se encuentra en situación de
cuando un alumno o                                                   inferioridad) y se ocasiona un daño perdurable a la víctima.
alumna se ve expuesto,
de forma repetida y                                                  El acoso escolar presenta las siguientes características:
durante un tiempo, a
diferentes formas de                                                 - Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho
acoso u hostigamiento                                                aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de
por parte de un                                                      convertirla en víctima.
compañero, compañera o                                               - Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el
grupo de ambos, de manera que la víctima queda situada en una        tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella
posición de inferioridad frente al joven agresor o agresores de la   la expectativa de ser blanco de futuros ataques.
que no es capaz de salir por sus propios medios.
                                                                     - Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder
El maltrato entre iguales puede adoptar diversas formas, entre       físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas
las cuales las más características son: la exclusión, la agresión    en las relaciones interpersonales.
verbal directa (insultar) o indirecta (poner motes, sembrar
rumores dañinos), la agresión física directa (pegar) o indirecta     - Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser
(esconder, robar o dañar propiedades ajenas), la intimidación,       un solo alumno o alumna, que
amenaza o chantaje, y el acoso o abuso sexual.                       es colocado de esta manera en
                                                                     una situación de indefensión.
Este acoso puede ejercerse también a través de medios
tecnológicos o ciber-acoso en forma de intimidación, difusión de     - Componente colectivo o
insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a           grupal. Normalmente no existe
través del correo electrónico, páginas web o mensajes en             un solo agresor o agresora,
teléfonos móviles. Acoso o agresión contra la libertad y             sino varios.
orientación sexual.
                                                                     - Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son
                                                                     conocidas por terceras personas que no contribuyen
                                                                     suficientemente para que cese la agresión.



                                                                                                                                 61
Consecuencias del acoso.                                                Podemos AYUDAR en el proceso:

 - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma         • Si mostramos tranquilidad;
   psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad,   • Si nos ponemos en contacto con el centro escolar;
   problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo                • Si permitimos que nuestro hijo o hija participe en la toma de
   equilibrado.                                                           las decisiones sobre lo que hay que hacer;
- Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura       • Si escuchamos atentamente, sin trivializar el hecho.
   conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada
   en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e,           Podemos DIFICULTAR el proceso:
   incluso, una sobrevaloración del hecho violento como
   socialmente aceptable y recompensado.                                • Si nos alteramos o angustiamos perdiendo los nervios.
- Para los compañeros y compañeras observadores: puede                  • Si nos sentimos culpables o avergonzados por las conductas
   conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la       de nuestro hijo/a.
   injusticia y una percepción equivocada de valía personal. No         • Si hacemos creer a nuestro hijo e hija que la situación no
   hay reglas fijas, ni debemos caer en estereotipos: cualquier           tiene importancia.
   escolar, independientemente de sus características personales,       • Si culpamos a otros adolescentes o al instituto.
   puede convertirse en agresor o víctima de un acto de maltrato        • Si exigimos saber de
   por abuso de poder.                                                    inmediato lo ocurrido,
                                                                          antes de que haya
¿Qué podemos hacer los padres y madres?
                                                                          podido indagarse todos
El adolescente necesita:                                                  los pormenores.
                                                                        • Si buscamos y nos
     1. Saber que se le escucha y se le cree.                             conformamos con
     2. Llegar a confiar en la manera en que su familia se                soluciones rápidas y
        ocupará del problema.                                             fáciles.
     3. Hablar con franqueza acerca de lo sucedido.
     4. Aprender a dominar hasta cierto punto su propia                 Las familias debemos
        situación.                                                      recordar que nuestras hijas
     5. Aprender técnicas y estrategias para protegerse.                o hijos pueden ser víctimas,
     6. Volver a tener seguridad en sí mismo.                           agresores u observadores
                                                                        de una situación de
                                                                        maltrato.



                                                                                                                                   62
Si sospechamos que nuestro hijo o hija está involucrado              4.6.    AUTOCONCEPTO Y EQUILIBRIO EMOCIONAL
en una situación de maltrato, podemos dar los
                                                                     Hemos referido en anteriores apartados que el adolescente es
siguientes pasos:
                                                                     inestable emocionalmente, que cambia con cierta facilidad de humor
1. Escuchar de manera comprensiva, dándole la importancia que        y puede estar en un momento determinado eufórico y pasar
tiene: no debemos considerarlo “cosa de chicos”.                     seguidamente al más hondo pesimismo.
2. Comprobar si lo que cuenta es cierto, y no fruto de su
                                                                     Pese a que esta característica es propia de la adolescencia, en el
imaginación.
                                                                     instituto y en la familia hay que intentar educar en el complejo
3. Animarle a buscar ayuda, a buscar a alguien de confianza.
                                                                     mundo de las emociones. Actualmente se habla con frecuencia de la
4. Ponernos en contacto con el centro y solicitar la intervención
                                                                     Inteligencia Emocional y con esta expresión se pretende hacer
del profesorado.
                                                                     hincapié en que las personas debemos aprender a manejar
5. Colaborar con el centro escolar en la puesta en marcha de
                                                                     nuestras emociones, a saber gobernarlas. La felicidad y el éxito en
actuaciones inmediatas para detener la situación.
                                                                     la vida muchas veces no dependen de nuestra capacidad intelectual
6. Colaborar con el centro escolar para mejorar a medio y largo
                                                                     sino de nuestras habilidades para conocer y controlar nuestras
plazo las relaciones entre los involucrados.
                                                                     emociones y también conocer las emociones ajenas. En el mundo de
7. Favorecer una solución adecuada, apoyando a nuestro hijo o
                                                                     las relaciones interpersonales es donde se encuentran los mayores
hija pero también enseñándole a asumir la responsabilidad que
                                                                     problemas afectivos y personales. La madurez y el equilibrio en
pueda corresponderle.
                                                                     dichas relaciones son fundamentales para la salud psicológica del
Alta ansiedad, estrés y miedo son, al parecer, las tres claves       adolescente. Pero esta madurez y equilibrio, aunque dependen
mediante las que se puede detectar si un hijo e hija es víctima de   mucho de las características personales de cada uno, se pueden
acoso.                                                               mejorar con un adecuado entrenamiento en estas cuestiones, bien
                                                                     con programas, que hay editados y que están en los centros
                                                                     educativos, o bien con el diálogo y el apoyo sereno de la familia o
                                                                     sus amistades en los momentos difíciles.

                                                                     Las relaciones con los iguales, familia, relaciones de pareja, son las
                                                                     situaciones que ponen en juego más energía emocional, ya sea en
                                                                     su forma negativa (envidia, celos, ira,…) o positiva (amor,
                                                                     generosidad,…)

                                                                     Cuando un adolescente se siente triste, abatido, tiene ansiedad,
                                                                     etc…, es bueno que comunique estos estados de ánimo, bien sea a
                                                                     amigos y amigas, familia, etc. El problema muchas veces es que
                                                                     estos estados pertenecen más que ninguna otra cosa al terreno de


                                                                                                                                   63
lo íntimo y el adolescente, en muchos casos, huye la comunicación        DEPRESIÓN Y TENDENCIAS SUICIDAS
de estos estados de ánimo que él considera íntimos. Es más fácil
que recurra a sus amistades que a la familia porque se siente con         Ante la gravedad de ciertas situaciones (depresión,
más libertad para hablar de ciertos temas y también más                    tendencias suicidas) te recomendamos la consulta a un
comprendido. Lo importante es que tenga la capacidad para                  profesional especialista en salud mental. En primer
expresar lo que siente , teniendo en cuenta que cada persona es            lugar, se puede poner en contacto con el departamento
diferente a la hora de manifestar estas cuestiones y los padres y          de orientación del centro educativo o con el pediatra del
madres, en el entorno familiar, han de tener la habilidad para,            centro de salud, que en su caso puede derivar al
respetando la intimidad de su hijo e hija, ofrecer un entorno de           adolescente a la USMIJ (Unidad de salud mental infanto-
comunicación abierto y comprensivo.                                        juvenil) para recibir información y asesoramiento de
                                                                           cómo intervenir en la medida de lo posible dichos
Existen algunas técnicas para mejorar el conocimiento y el control         problemas, intentando convencer al chico o a la chica de
sobre las emociones negativas, que son las que más suelen                  su importancia.
perjudicar al adolescente. Estas técnicas pueden ser la relajación, la    Madres y padres deben prestar atención a cualquier
concentración, las autoinstrucciones, etc. El orientador o                 insinuación o amenaza de tentativa de suicidio,
orientadora del centro o cualquier especialista en la materia puede        manifestando una actitud de comprensión absoluta,
ayudar a nuestro hijo o hija en caso necesario, es decir, si su vida       animando al chico o la chica para que hable de sus miedos
afectiva tiene perturbaciones frecuentes y de cierta intensidad, lo        y que en caso necesario acuda a una persona profesional.
que se da afortunadamente en pocos casos.
                                                                          Deben tener una actitud positiva en general, donde
Resumiendo, ¿qué puede hacer la familia ante situaciones                   domine un clima de afecto y apoyo incondicional, sin
de bajón anímico?                                                          culpabilizarse y en el que se hable del tema sin tapujos.

     -    Favorecer la comunicación pero sin mostrarse
          excesivamente pesados, dado que puede producir el              Signos de alerta de la conducta suicida: amenazas o
          efecto contrario. Estar siempre abiertos al diálogo.           comentarios directos sobre el suicidio; intentos previos;
     -    Actuar con empatía, es decir, ponernos verdaderamente          interés por todo lo relacionado con la muerte, pérdida de
          en su lugar para comprender mejor lo que le ocurre y           interés por diferentes actividades, cambios drásticos de
          poder ayudarle. Los problemas afectivos de un                  comportamiento, pérdida de un ser querido, problemas
          adolescente son muy importantes para él aunque para            familiares o en la escuela.
          una persona adulta puedan resultar una tontería.
     -    Si los padres y madres observan que los momentos bajos,
          anímicamente hablando, son frecuentes, no pasan con
          facilidad, etc., debemos acudir a un especialista que nos
          ayude con algunas técnicas más específicas.



                                                                                                                             64
BLOQUE ll: FAMILIA Y CENTRO                                       presentan problemas de desmotivación. Tanto en uno como en
                                                                     otra situación, disponemos de cinco vías de actuación:
   5. ASPECTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN EL                        a) Lo que decimos a nuestros hijos as en relación con el
      APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE.                                        aprendizaje y el instituto. Más que preguntarles por las
                                                                          calificaciones que obtienen deberíamos preocuparnos
                                                                          todos los días por hablar con ellos y ellas sobre lo que
                                                                          van aprendiendo a diario, y su uso en la vida cotidiana.
                                                                       b) La forma en que les ayudamos en relación con las tareas
                                                                          escolares. Antes de hacerles las tareas que no saben,
                                                                          reflexionemos en los pasos a realizarla, para averiguar
                                                                          dónde se encuentran las dificultades o los fallos.
                                                                       c) Las oportunidades y el entorno que establecemos en
                                                                          relación con su actividad. ¿Qué hacemos en el tiempo
                                                                          libre con nuestros hijos e hijas? ¿De qué hablamos?
 5.1 LA MOTIVACIÓN Y EL ESFUERZO                                          Cuando planificamos las salidas, ¿pensamos en sus
                                                                          necesidades?
 ¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES Y LAS MADRES                            d) Los límites que ponemos a su actividad. No se puede estar
 PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN?                                            toda la tarde sin hacer tareas educativas, debe haber
                                                                          tiempo para el trabajo y para el ocio.
La motivación es lo que impulsa a las personas a realizar              e) El ejemplo que damos con nuestro comportamiento. Si los
determinadas acciones y persistir en ellas hasta el cumplimiento          padres y madres no estamos interesados por la lectura,
de sus objetivos. Pero esta se ve influida por la atribución que          por aprender, por saber, nuestras hijas e hijos tampoco lo
las personas hacen tanto de sus éxitos como de sus fracasos.              estarán.
                                                                       f) Nuestra relación con el profesorado. La comunicación
Muchos de nuestros hijos e hijas tienden a explicar sus resultados
                                                                          entre el centro y la familia, mediante la acción tutorial y
académicos culpabilizando al profesorado con la frase “es que me
                                                                          de forma oral y escrita. Cuanto más aprecien nuestros
tiene manía”, mientras que otros adolescentes son conscientes
                                                                          hijos e hijas el acercamiento y el compartir objetivos
sobre todo de aquellos aspectos que dependen de ellos para
                                                                          entre familia y profesorado incrementaremos su
cambiar sus resultados, y consideran en su análisis aspectos
                                                                          motivación por aprender.
como que le han dedicado poco tiempo, considerándose
directamente responsables de los acontecimientos.

Dos momentos son de máxima importancia, prevenir que surjan
los problemas o en el caso contrario ayudarles cuando se


                                                                                                                              65
Aumenta la motivación si creamos en casa un clima
                                                                 afectivo de aceptación condicional, comprensión y
                                                                 apoyo. Para ello es necesario que le dediquemos tiempo a lo
                                                                 que les interesa.

                                                                 Aumenta la motivación cuando ayudamos a
                                                                 experimentar la satisfacción de ser útil a otros. Es
                                                                 preciso que vean que lo que han de aprender les puede
                                                                 permitir ser útiles.

                                                                 Aumenta la motivación cuando enseñamos a pensar
                                                                 estratégicamente al enfrentarse y a aprender de los
¿CÓMO CONSEGUIR QUE A MI HIJO O HIJA LES GUSTE
                                                                 errores y dificultades. Debemos ayudarles a que se centren
APRENDER?
                                                                 en el proceso y no sólo en los resultados. Para ello deberemos
Aumenta la motivación cuando les ayudamos a                      prestar atención a lo que debemos hacer, a continuación
experimentar que son competentes. Para ello,                     establecer un procedimiento de realización y por último a
deberemos enfrentarlos a realizar tareas con un grado de         supervisar lo realizado. Todo se puede aprender si utilizamos
dificultad moderada (un poco por encima de sus posibilidades,    el procedimiento
pero con garantía de que lo hará bien), felicitándole oral y     adecuado.
gestualmente por el trabajo bien hecho y lo que es más
                                                                 Aumenta          la
importante, que atribuyan a ellos mismos el éxito obtenido,
                                                                 motivación si
pues les ayudará a crear un fuerte sentimiento de competencia
                                                                 enseñamos a
y les aumentará la motivación.
                                                                 valorar,
Aumenta la motivación cuando en las casas hablamos               planificar        y
sobre lo que nuestros hijos e hijas aprenden en la               regular          el
escuela, buscándole relación y utilidad con la vida cotidiana.   esfuerzo.        Se
                                                                 aprende a valorar el esfuerzo en la medida en que elogiamos
Aumenta la motivación cuando ayudamos a actuar                   el esfuerzo, más que lo que se consigue con él. Para planificar
con autonomía y responsabilidad. La ausencia de normas           el esfuerzo deberemos ayudar a nuestros hijos e hijas a
es fuente de numerosos problemas de diversa índole. ¿Se          adquirir el hábito de estudiar de modo regular. Para ello a
pueden combinar normas y autonomía? Sí, mediante la              diario debemos dialogar sobre lo realizado en el instituto con
elección de normas, estableciendo un contrato y escribiéndolo    la intención de trabajar regularmente. La regularidad mejora
en papel para que sea visible.                                   la eficacia, efectividad y previene los atracones de última
                                                                 hora.

                                                                                                                        66
cotidiana, no plantearse los deberes como obligaciones
                                                                      sino como desafíos que se deben superar.

                                                                  -   Si su hijo o hija le dice que “me saldrá mal el
                                                                      ejercicio” sin haberlo intentado, estamos ante
                                                                      unas expectativas de fracaso por falta de
                                                                      confianza en el éxito. Para solucionar el problema le
                                                                      podemos ayudar a pensar mejor, enseñándole
                                                                      estrategias para afrontar las dificultades.

                                                                  -   Si le dice: “esto es muy difícil”, “no lo vuelvo a
                                                                      intentar, lo he realizado y está mal”, “soy
                                                                      tonto”, “se pone muy nervioso ante el examen o
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI MI HIJO O HIJA                           control”, “le pide ayuda para todo”. Para solucionar
ESTÁN DESMOTIVADOS?                                                   el problema deberemos enseñarle a cambiar las
La desmotivación implica un sentimiento de desesperanza o             formas de pensar sobre uno mismo al afrontar
angustia ante los obstáculos; que se traduce en pérdida de            las tareas. Mediante la división de la tarea en pequeños
entusiasmo, disposición o energía. Sucede cuando ven                  pasos o que la familia transmita confianza en que van a
limitados sus “deseos” por distintas causas. Se caracteriza por       progresar, aceptar la dificultad de la actividad, pero no es
la existencia de un patrón de pensamientos pesimista,                 imposible de solucionar.
sensación de desánimo y surge tras la generalización de
experiencias pasadas negativas y la percepción de                 -   Si presenta dificultad para mantener y regular el
incapacidad para alcanzar objetivos: lo que nos va a impulsar         esfuerzo necesario para poder progresar. Para
no es la experiencia pasada sino nuestras expectativas de             solucionar el problema deberá supervisar que las
éxito futuro.                                                         ocupaciones favoritas irán después de haber realizado los
                                                                      deberes y el estudio. O pueden provenir de no utilizar
Lo primero que deberemos hacer es determinar las posibles             estrategias para el estudio, por lo que deberemos
causas del problema:                                                  enseñarle estrategias de selección, organización, síntesis
                                                                      y transmisión de información. Dedicar tiempo a estudiar
-   Si el adolescente manifiesta aburrimiento y                       todos los días. Comenzar a estudiar por las materias de
    desinterés por las tareas escolares nos                           dificultad media, luego las difíciles y por último las
    encontraríamos ante un problema de ausencia de                    fáciles.
    objetivos. Para solucionar el problema deberíamos
    facilitarles ayudas para que vean su utilidad en la vida


                                                                                                                          67
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL
ESTUDIO?
                                                                    2. CUÁNDO ESTUDIAR
1. DÓNDE ESTUDIAR
                                                                    * Será conveniente disponer de un horario, creándose el
* El adolescente debe tener su propio lugar de estudio, con buena   hábito de trabajar a las mismas horas.
                                ventilación e iluminación.
                                                                    * Debe estudiarse todos los días haya o no haya deberes.
                                Dispondrá de mesa y silla con
                                respaldo.                           3. CÓMO ESTUDIAR
                                  * Los tiempos que vayamos a       * Anotar en la agenda todos los deberes que el profesorado
                                  dedicar al estudio han de         mande para casa.
                                  coincidir con momentos de
                                                                    * El estudio ha de ser siempre activo: utilizando el
                                                                    diccionario, tomando notas, apuntando dudas, haciendo
                                                                    resúmenes y esquemas,...etc.
ausencia de ruidos, tanto en el
                                                                    * Cuando los escolares tengan que memorizar lecciones,
hogar como fuera. No es
                                                                    los padres y madres los podremos ayudar de la siguiente
recomendable que pongan
                                                                    forma:
música en estos tiempos.




                                                                                                                          68
1.- Primero, que den un vistazo general y rápido a todo lo que           Lo que debe estudiar nos lo debe explicar él o ella,
tienen que estudiar: Que miren las preguntas que hay, de que              como si fuese el profesor o la profesora.
tema se trata, que miren los gráficos e ilustraciones.

2.- A continuación deben hacer una lectura tranquila de todo lo   5.- Procedimientos útiles para que entiendan y memoricen
que tienen que estudiar, sin intentar aún memorizar los           mejor las lecciones serán el subrayado, el esquema y el
contenidos.                                                       resumen de lo estudiado.

3.- En esta fase ya harán una lectura más reposada, pregunta
a pregunta intentando ya asimilar contenidos.

4.- Llegado este momento nosotros debemos preguntarles la
lección siguiendo los siguientes criterios:

       Hacer preguntas cortas y concretas.

       Las preguntas que se vayan alternando de las
        distintas partes de la lección.

       No pretender que nos responda de forma literal como
        trae el libro sino con su propio lenguaje.

       Evitar preguntas largas y genéricas y que a poder ser
        no coincidan con los títulos de los apartados de la
        lección.                                                  4. QUÉ ESTUDIAR

       Nuestro objetivo será comprobar que ha entendido             Se trabajarán prioritariamente los deberes y tareas
        los distintos conceptos y no que lo recita como lo trae       pendientes del instituto.
        el libro aunque no lo entienda.                              El que no haya deberes en ciertos días en ningún caso
                                                                      será excusa para no trabajar en la sesión de estudio que
       Hacer preguntas de semejanzas y diferencias (¿En qué          nos tenemos marcada. En este caso se puede hacer:
        se diferencian un desierto y la sabana?                            - Lecturas varias.
                                                                           - Repaso de temas anteriores.
       Cualquier palabra o concepto que no entienda debe                  - Plantear los padres y madres ejercicios de
        consultarla en el diccionario.                                         repaso y refuerzo de lo que estén dando en el
                                                                               instituto.



                                                                                                                       69
- También debe ayudarle a encajar los fracasos, entrenándolo
                                                                      en hacerse observaciones del tipo: “Me salió mal pero lo
                                                                      volveré a intentar”, “el error fue debido a…”, “la próxima
                                                                      vez tendré en cuenta…”
                                                                    - Para ayudar a su hijo o hija a cambiar el discurso de soy
                                                                      incapaz, no sirvo, etc…, tiene que creer en sus
                                                                      posibilidades.
                                                                    - Tiene que animar a diario a decirse algo positivo sobre sí
                                                                      mismo en relación a los estudios. Por ejemplo: hoy he
                                                                      entendido las explicaciones de matemáticas, en el recreo
                                                                      hemos estado todos los amigos juntos, la profesora de inglés
                                                                      me ha felicitado por el trabajo realizado, etc.
5.2 AUTOESTIMA Y ÉXITO ESCOLAR.                                     - Vayan como vayan las cosas, con buenas notas o con malas
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE                        notas, con errores o con aciertos, con diálogos constructivos
MI HIJO E HIJA?                                                       o con discusiones destructivas, sea como sea, siempre
                                                                      debemos tener un mensaje permanente: Tú me importas, tú
- No debe utilizar comentarios descalificadores hacia su persona,     me importas, tú me importas. Y se lo podemos decir con
  si quiere enjuiciar algo, delimite el ámbito académico que          palabras, pero también a través de la piel, con un abrazo.
  quiere mejorar en su hijo o hija.
                                                                    Debemos atribuir el éxito o el fracaso en los estudios a los
- Cuando tengamos que hacer alguna crítica que sea constructiva,
                                                                    siguientes ingredientes, todos son importantes: el tiempo, la
  dando pistas orientadas a que mejoren y no a que se sientan
                                                                    inteligencia, la suerte, a la planificación, a la estrategia y al
  incapaces.
                                                                    esfuerzo personal.
- Les podemos ayudar a transformar los fracasos en
  oportunidades de crecimiento, analizando sus causas, para que
  al final se conviertan en logros.
- Las correcciones deben ser en positivo, siempre se debe animar
  y confiar en su éxito. Nunca resaltando sus dificultades o
  incapacidad.
- Debe subrayar aquello que hace bien, valorar sus cualidades y
  valorar el esfuerzo.
- Debe enseñarle a dirigirse a sí mismo comentarios positivos,
  cada vez que haga algo bien: “muy bien, yo solo lo he
  conseguido”, “cada día me sale mejor”

                                                                                                                                70
Los padres y las madres o representantes legales, como principales
                                                                       responsables que son de la educación de sus hijos e hijas, tienen la
                                                                       obligación de colaborar con los institutos de educación
                                                                       secundaria y con el profesorado, especialmente durante la
                                                                       educación secundaria obligatoria. Esta colaboración de las familias
                                                                       se concreta en:

                                                                       a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades
                                                                       escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan
                                                                       sido asignadas por el profesorado.
                                                                       b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
                                                                       c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del
                                                                       instituto.
                                                                       d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen
6.      IMPORTANCIA DEL APOYO Y LA IMPLICACIÓN DE                      estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los
      LA FAMILIA EN EL AJUSTE Y RENDIMIENTO                            institutos de educación secundaria.
      ESCOLAR DEL ALUMNADO                                             e) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos
                                                                       educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el instituto.
                                                                       Complementariamente, la norma que regula el funcionamiento de
6.1 VIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO
                                                                       los centros educativos establece que las familias tienen derecho a:
Mejor: colaborar                                                       a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del
                                                                       instituto.
La familia condiciona, qué duda cabe, la vida del niño, del            b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando
adolescente y del joven; condiciona su conducta y sus estudios         el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos.
entre otros aspectos. Las relaciones allí establecidas y el nivel de   c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de
comunicación intrafamiliar determinan, sin duda, en un cierto          sus hijos e hijas.
porcentaje, las conductas que mantienen los adolescentes y             d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de
jóvenes.                                                               sus hijos e hijas.
                                                                       e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados
Los estudios en nuestro entorno manifiestan que de un 70 a un          a sus hijos e hijas.
90% de los jóvenes españoles tienen una vida familiar                  f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus
satisfactoria y se encuentran en sus casas felices y confiados.        hijos e hijas al instituto.
Afirman aprender en su seno los valores básicos de convivencia,
confianza, personalidad, afectividad y los más pragmáticos de
planificación del futuro y administración de recursos escasos.

                                                                                                                                    71
g) Suscribir con el instituto un compromiso educativo para procurar   Como en las etapas anteriores, la colaboración entre familia y
un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e     profesorado será muy importante, aunque no es difícil observar
hijas.                                                                cómo durante esta etapa suele darse un descenso en las
h) Conocer el Plan de Centro.                                         relaciones de la familia con el centro. Respecto a esta etapa,
i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el     hemos de resaltar los cambios físicos y psicológicos que tienen
centro.                                                               lugar en la adolescencia y que con frecuencia son motivo de
j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o         conflictos generacionales y tensiones con la familia. Por otra
gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus       parte, suele ser frecuente el fracaso o descenso en el
hijos e hijas.                                                        rendimiento académico en alumnos que hasta el momento
k) Suscribir con el instituto un compromiso de convivencia, con       habían progresado adecuadamente. Por ello, habrá que
objeto de establecer mecanismos de coordinación con el                intervenir a estos niveles. Particularmente, habrá que
profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o        intensificar estas relaciones en el caso de las familias de
alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las      alumnos y alumnas con NEE. Planificar el estudio, dominar las
normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas      técnicas de trabajo intelectual y definir los intereses
que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar,       profesionales son competencias que tendrán que adquirir si no
para superar esta situación.                                          las han desarrollado ya parcialmente. Son cruciales para
l) Recibir información de las actividades y régimen de                asegurar el éxito académico y garantizar un tránsito
funcionamiento del instituto, así como de las evaluaciones de las     normalizado a estudios post-obligatorios. Los centros de
que haya podido ser objeto.                                           secundaria prestan asesoramiento a los padres y madres y al
m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales     alumnado a través de especialistas de la orientación.
didácticos adoptados en el instituto.
n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.          Por tanto, una colaboración estrecha con el centro tanto
ñ) Utilizar las instalaciones del instituto en los términos que       individual como colectivamente redundará en la formación
establezca el Consejo Escolar.                                        personal del hijo e hija y en sus rendimientos escolares de forma
                                                                      positiva. Se trata, pues, de conocer los cauces de participación y
                                                                      utilizarlos de manera óptima.




                                                                                                                                   72
  Tutoría electrónica. A través de las nuevas tecnologías de
                                                                       la información y comunicación podemos mantener contacto
                                                                       con el tutor o tutora de nuestro hijo o hija para hacer el
                                                                       oportuno seguimiento de todo el proceso educativo, sólo
                                                                       tenemos que conocer y manejar el programa que cada centro
                                                                       tenga disponible (Pasen, mentor, víaeducativa, e-valúa, etc.).
                                                                     Delegados y delegadas de Padres y Madres. Los
                                                                       padres y madres delegados de curso posibilitan a las familias
                                                                       la participación de una manera ordenada y razonable en la
                                                                       vida escolar, para entenderla mejor y conseguir juntos que
                                                                       nuestros hijos e hijas reciban la mejor educación posible.
                                                                     Asociación de Padres y Madres de alumnos (AMPAs). En
                                                                       la práctica no siempre se desarrolla, por confusión de
                                                                       funciones, deficiente gestión, y sobre todo, por la poca
¡Cuántas opciones! (vías de participación).                            incidencia que tiene su acción sobre las personas a las que se
                                                                       dirige. No es suficiente el mero voluntarismo de los padres y
Son muchas y variadas las formas posibles de participación en los      madres más activos. Son necesarios programas de formación
centros. A continuación aparecen las vías más comunes y                y estímulo por parte del Equipo Directivo de cada centro.
extendidas en según qué centros, pues no todas están                 Consejo Escolar. Todos los sectores de la comunidad
implantadas y arraigadas por igual:                                    educativa tienen su representación en el máximo órgano de
                                                                       decisión de los centros educativos. El número de
 Reuniones generales. Suele ser habitual una reunión                  representantes dependerá del tamaño del centro en lo que a
  inicial de curso donde se nos informará de normas del centro,        grupos o unidades se refiere. Aparte de aprobar planes y
  procedimientos y pasos a seguir en relación con asuntos como         proyectos, controlar los presupuestos y gastos y otras más
  absentismo, apercibimientos por mal comportamiento,                  funciones, eligen cada cuatro años a los Equipos Directivos.
  recogida de libros de texto, autorizaciones para visitas y         Escuela de Padres. Consiste en grupos de acción/reflexión
  viajes, etc. Tendremos la ocasión de conocer al Equipo               para mejorar la competencia educativa de los padres y
  Directivo del centro, al profesional responsable del                 madres y propiciar ambientes favorables a los procesos
  departamento de orientación, al Equipo Docente y al tutor o          madurativos de los hijos e hijas, en colaboración con el
  tutora de nuestro hijo o hija.                                       trabajo desarrollado por el profesorado. Su funcionamiento se
 Tutorías: individual y en grupo. Para mantener una                   basa en la actividad voluntaria de un grupo de padres y
  comunicación fluida con el centro y realizar un seguimiento          madres que, asesorados por un técnico especialista (en
  del proceso educativo de nuestro hijo o hija tenemos la              psicología, trabajo social, pedagogía, etc.) se auto-educa y
  posibilidad de contactar personalmente con el tutor o tutora         educa a los demás de una manera democrática y participativa.
  del mismo una vez por semana, previa cita y en horario               Existen varios modelos que no son excluyentes.
  establecido al inicio de cada curso académico. En                   Actividades extraescolares. Las experiencias de
  determinadas ocasiones, como por ejemplo la organización de          colaboración de las familias con el centro en actividades
  una excursión, se realizarán reuniones de tutoría grupales.          educativas y programas (fiestas, deportes, biblioteca, revista,

                                                                                                                               73
jornadas de bricolaje, etc.) pueden convertirse en elementos        solucionarlo por los cauces establecidos por el centro,
  formativos. Acercan las familias a las escuelas y mediante un       recurriendo a las instancias existentes que hay en
  aprendizaje en la acción crean canales de participación. Debe       todos ellos: tutoría, jefatura de estudios,
  hacerse con proyectos que no desgasten por acumulación de           departamento de orientación y equipo de mediación,
  tareas (una persona-una función).
                                                                      fundamentalmente. Actuar a tiempo evita males
 Participación en el aula. Realizada conforme aumente su
  nivel de implicación, puede convertirse en elemento                 mayores.
  formativo de los padres y madres. A la vez que ellos aportan
  su experiencia en determinadas cuestiones, conocen la            Ajuste personal de la hija o hijo. En el proceso de
  realidad de un aula y pueden entender mejor el sentido de la      desarrollo evolutivo del adolescente, a veces, surgen
  acción didáctica de la escuela. La integración de estas           problemas de ajuste personal (depresión, apatía,
  aportaciones en la programación de curso y la preparación de      anorexia, conductas de riesgo…) que nos preocupan
  las mismas son dos elementos claves para conseguir la             enormemente y nos hacen sufrir en mayor o menor
  eficiencia deseada.
                                                                    medida, pero hemos de saber que en los centros
                                                                    contamos con especialistas (en psicología, medicina,
                                                                    educadores sociales…) que pueden ayudarnos en
                                                                    todo momento; sólo tenemos que contactar con ellos a
                                                                    través del departamento de orientación.

                                                                   Absentismo. Uno de los factores más influyentes en
                                                                    el fracaso escolar y abandono prematuro de la
                                                                    escolarización sin obtención del título básico. Como
                                                                    padres y madres, desde que tengamos conocimiento
                                                                    claro de tal circunstancia, hemos de comunicarlo al
6.2    INFORMACIÓN QUE LA FAMILIA DEBE CONOCER                      centro (tutor o tutora y jefatura de estudios) para
                                                                    ponerle remedio lo antes posible. Existe un protocolo
Me interesa… (Temas de interés):                                    de actuación establecido por la administración
                                                                    educativa, pero la colaboración familia-escuela suele
   Convivencia. Como padres y madres, nos interesa la              ser la actuación más eficaz que, además, evita males
    adaptación e integración de nuestros hijos e hijas en la        mayores.
    vida del centro, la relación con sus compañeros y
    compañeras y profesorado en general. Los valores que           Rendimiento académico. La preocupación última de
    se trasmiten en el seno familiar esperamos que rijan            todas las familias es el progreso académico de sus
    la conducta de nuestros hijos e hijas, pero cuando              hijos e hijas y, por ende, la obtención del título de
    surge algún conflicto interpersonal hemos de tratar de          graduado en ESO como mínimo. Supervisar el horario


                                                                                                                        74
de tarde es la primera medida que hemos de adoptar;        -   Tratando a cada hijo e hija según su modo de ser.
     a partir de ahí, cada situación particular implicará la    -   No comparando nunca los éxitos o fracasos de uno con
     adopción de medidas diversas, que mejor sería                  otro.
     comentar al tutor o tutora y al departamento de            -   Proponiéndole metas y esfuerzos posibles y realistas.
     orientación del centro.                                    -   Preocupándose de él/ella como persona, no sólo como
                                                                    estudiante.
 Oferta educativa e itinerarios académicos. El                 -   Criticando y corrigiendo sus fallos y errores, pero nunca
                                                                    su persona.
  futuro de nuestros hijos e hijas está por escribir, pero
                                                                -   Evitando proyectar sobre su hijo o hija sus propios
  como padres y madres hemos de allanar en lo posible               temores y ansiedades.
  el camino. Una correcta y adecuada información sobre          -   Teniendo una visión positiva de la vida, de las personas
  las alternativas que el sistema educativo ofrece es el            y, por supuesto, de su propio hijo o hija.
  primer paso. Según el nivel o curso en el que se              -   Quitando hierro a los problemas familiares o personales.
  encuentre vuestro hijo e hija será convenientemente           -   Orientándole y nunca imponiéndole opciones a lo largo de
  informado por el tutor o tutora y asesorado por el                su trayectoria académica.
  departamento de orientación del centro. En los casos          -   Respetando las decisiones que tome después de haberles
  de mayor indecisión es posible realizar un                        consultado.
  asesoramiento individual con el alumno o alumna y su          -   Valorando, ante, sobre y por encima de todo, su felicidad.
  familia.


Para ayudar a sus hijos e hijas con los estudios y en su
desarrollo personal ustedes pueden actuar siguiendo unas
recomendaciones generales, por demás, lógicas y sencillas:

-    Procurando que descanse el tiempo necesario.
-    Ofreciéndole su colaboración, pero sin suplantar su
     trabajo.
-    Aconsejándole una buena organización y planificación del
     tiempo de estudio.
-    Elogiando sus éxitos y logros personales y académicos.
-    Creando en casa un clima afectivo y motivador de
     aprendizajes.
-    Valorando positivamente sus limitaciones y defectos.
-    No ocultando la información que deba conocer el tutor o
     tutora.


                                                                                                                      75
6.3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO                       6.3.3 Compromisos pedagógicos. En determinados casos,
                                                                          la familia, la tutora o tutor y el propi alumno o alumna
Concretando (instrumentos y herramientas tradicionales y TICs):
                                                                          ven la necesidad de adquirir un compromiso por escrito
6.3.1 Agenda escolar. Qué duda cabe que una buena                         para lograr unos objetivos respecto al rendimiento en
      planificación de tareas rentabiliza el tiempo y mejora el           algunas materias. No son válidos en todos los casos ni
      rendimiento. Se ha extendido el uso de agendas escolares            en todas las situaciones, más bien, requiere un análisis
      para estos fines y como canal de comunicación diaria con            previo del caso particular antes de proceder a su
      los padres y madres en lo que a seguimiento de                      redacción. Todas las partes estarán asesoradas por el
      realización de tareas y deberes se refiere. Basta con               departamento de orientación del centro.
      ponerse de acuerdo con el tutor o tutora correspondiente
      para concretar el período de seguimiento y actuaciones               Compromisos de convivencia. En otros casos, la
      concretas que se realizarán en cada caso particular. Con             conducta general de un alumno o alumna o particular en
      determinado alumnado, como por ejemplo alumnado con                  una materia dada o con algún que otro profesor o
      TDAH, impulsivo, “despistado”, etc. da buenos resultados.            profesora o compañero o compañera exige la actuación
                                                                           inmediata para reconducir tal comportamiento y que la
                                                                           convivencia vuelva a la normalidad. El profesorado
                                                                           puede pedir al tutor o tutora correspondiente, después
                                                                           de amonestar verbalmente a un determinado alumno o
                                                                           alumna, que antes de poner un apercibimiento por
                                                                           escrito (“parte”), la familia y él mismo adquieran un
6.3.2 PASEN. Es un módulo que forma parte de SENECA y
                                                                           compromiso de cambio, de mejora, durante un período
      permite la comunicación entre los distintos miembros de
                                                                           de tiempo pactado y con objetivos claros y alcanzables.
      la comunidad educativa (tutores y tutoras legales,
                                                                           Como en el caso anterior, ambas partes estarán
      alumnado, cargos directivos y profesorado). Para
                                                                           asesoradas por el departamento de orientación del
      mantener un flujo de comunicación lo más activo y
                                                                           centro.
      participativo posible, PASEN cuenta con varias
      herramientas de comunicación (mensajes, avisos y tablón
      de anuncios). Además, permite a los padres y madres
      concertar visitas, ver servicios complementarios que
      oferta el centro (aula matinal, comedor y actividades
      extraescolares) y gestionarlos, consultar el horario del
      grupo de su hijo e hija y las faltas de asistencia, conocer
      las actividades evaluables, la trayectoria escolar y las
      notas en una fecha dada.


                                                                                                                              76
Respaldo legal (normativa reguladora de la participación de los
padres y madres en la educación):

   Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
    derecho a la Educación. (BOE 4-7-1985).

      Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de
       la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del
       Derecho a la Educación. (BOE 22-4-1999).

   Decreto 27/1988, de 10 de febrero, por el que se regulan
    las APAs de centros docentes no universitarios en el
    ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 1-
    3-88).

   Decreto 327/2010: ROC_IES. Título III: Las familias.          7. LA FAMILIAS CON HIJOS/AS DE NECESIDADES
    Capítulo único. Arts. 12,13 y 14.                                EDUCATIVAS ESPECIALES.
                                                                  Desde hace ya algunas décadas el sistema educativo optó por la
   Orden de convivencia. La ORDEN de 20 de junio de 2011,
                                                                  integración plena del alumnado con necesidades educativas
    por la que se adoptan medidas para la promoción de la
                                                                  especiales y sólo un pequeño porcentaje de estos alumnos y
    convivencia en los centros docentes sostenidos con
                                                                  alumnas asiste a un aula de educación especial o a centros
    fondos públicos y se regula el derecho de las familias a
                                                                  especiales.
    participar en el proceso educativo.
                                                                  Como bien saben las familias que tienen un hijo o hija con alguna
                                                                  discapacidad o dificultad especial, el sistema educativo tiene una
                                                                  serie de recursos en primaria, que tienen continuidad en la
                                                                  secundaria: aula de apoyo, adaptaciones curriculares, atención del
                                                                  logopeda si fuese necesario, equipos especializados de orientación
                                                                  educativa, etc. Estos recursos tienen como objetivo prioritario la
                                                                  adecuada integración y desarrollo de las capacidades de este
                                                                  alumnado.




                                                                                                                             77
En cualquier caso, y para no detenernos en exceso en este punto,       el momento oportuno sobre ellos si sus hijos o hijas pueden
los padres y madres deben ponerse preferentemente en contacto          beneficiarse de esas medidas.
con el Departamento de orientación del Instituto para resolver
todas aquellas dudas o necesidades a este respecto y será este              Respecto al seguimiento en casa: las familias
Departamento el que ponga en marcha las medidas necesarias en                deben favorecer siempre los procesos de autonomía y
colaboración con los tutores y tutoras, profesorado en general y el          de estimulación máxima, que permitan el mejor
profesional especializado que deba intervenir.                               desarrollo posible de sus capacidades. Se debe de
                                                                             ayudar pero fomentando la autonomía personal y
Como el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) es            escolar siempre que sea posible.
muy amplio y cada familia puede verse afectada por casos muy
diferentes, en este apartado vamos a intentar sencillamente dar            No está reñido, si fuese necesario, que junto con las
unas orientaciones generales de actuación para las familias                medidas que se adopten en el centro educativo, las familias
que tengan un hijo ohija con n.e.e.                                        cuenten con la ayuda de un profesional que guíe sus
                                                                           actuaciones.
      Respecto al centro educativo: existe coordinación
       entre las orientadoras y orientadores de primaria y                 La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía tiene
       secundaria de forma que cuando este alumnado pasa a                 editadas unas guías sobre diferentes discapacidades que
       secundaria, el Instituto ya tiene la información sobre él           tienen muy buena calidad y que pueden ser de mucha
       para poner en marcha las medidas. Incluir informe y                 utilidad tanto a los profesionales de la educación como a las
       dictamen.                                                           familias. Estas guías se encuentran en los centros
                                                                           educativos y también se pueden descargar de la página
Muchos padres ven con temor este tránsito, pero hay que decir que,         web de la Consejería.
en la inmensa mayoría de los casos, no es traumático, que los
chicos y chicas se adaptan bien y que los padres y madres deben
continuar con el seguimiento habitual que hacían de sus hijos e
hijas en primaria: visitar al tutor o tutora periódicamente, hablar
con los diferentes especialistas del departamento de orientación, si
es atendido/a por ellos, y continuar con el seguimiento cercano de
la marcha académica. Las familias no deben ver el Instituto como un
lugar más frío y despersonalizado para su hijo o hija.

En los centros de secundaria existen dos medidas de atención a la
diversidad que no tienen los centros de primaria, que son la
diversificación curricular y los Programas de Cualificación
Profesional Inicial. El Departamento de Orientación les informará en


                                                                                                                                   78
BIBLIOGRAFÍA
         ALFREDO OLIVA DELGADO et al. (2007): Programa de apoyo                 FORTUNY GRAS, M. Y MOLINA GRAUS, Mª. C. (1996): Educación
a Familias de adolescentes. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.   para la salud. En Manual de orientación y tutoría. Editorial Praxis,
Sevilla.                                                               Barcelona.
         ALONSO TAPIA, J. (2005): Motivar en la escuela, motivar en             GARCÍA LEGAZPE, F. (2008) Motivar para el aprendizaje
la familia. Madrid: Ediciones Morata.                                  desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y
         ALONSO TAPIA, J. (2005): Motivar en la escuela, motivar en    Ciencia.
la familia. Madrid: Ediciones Morata.                                           HURLOCK, E. B. (1991): Psicología de la adolescencia.
         BARRAGÁN MEDERO, F. (1999): Programa de educación             Ediciones Paidós. Barcelona.
afectivo-sexual. Educación Secundaria. Junta de Andalucía.                      LORENZO PONTEVEDRA, Mª CARMEN (2007): Autoestima. Vigo:
Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.     Nova Galicia Edicións.
Sevilla.                                                                        PLANAS DOMINGO, J. A. (2009): Prevención del ciberbullying
         BASTIDA, A.; CASCÓN, P. Y GRASA, R. (2001): Monográfico       a través de la tutoría. Documento policopiado.
“EDUCAR EN EL CONFLICTO”. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.                    VVAA (2004): Entrenamiento familiar en Habilidades
         CASAL CIENFUEGOS-JOVELLANOS R. (2011): Prevenir el            Educativas para la prevención de las drogodependencia (PROTEGO).
fracaso escolar desde la casa. Barcelona: Editorial Graó.              Delegación de Gobierno para el Plan Nacional. Barcelona.
         CASTILLO PANADERO, J. L. y otros (1997): Sexualidad                    VVAA (2006): Educar para la convivencia. FAMILIAS. Junta de
humana (maletín de material didáctico). Junta de Andalucía, Sevilla.   Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y
         COLECCIÓN DE MONOGRÁFICOS SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN            Ciencia.
EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. 2010. Catarata, Madrid.                          VVAA (2007): Ni ogros ni princesas. Guía para la educación
         COSTA, M. Y LÓPEZ, E. (1996): Educación para la salud. Una    afectivo-sexual en la ESO. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
estrategia para cambiar los estilos de vida. Colección “Ojos           del Principado de Asturias.
Solares”. Ediciones Pirámide, Madrid.                                           VVAA (2008): Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en
         ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (2006): Adicción a las nuevas        Estudiantes de Enseñanzas Secundarias-ESTUDES-. Delegación del
tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.                              Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España.
         ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (2010): Redes sociales. Vigo:                 VILLANUEVA. V. J. y otros (2007): Programa de Apoyo al
Nova Galicia Edicións.                                                 Ámbito familiar. Orientaciones educativas. Teruel. Edita I.E.S Pablo
         EMILIANO MARTÍN GONZÁLEZ (2006): ¿Por qué no me               Serrano. Andorra.
entienden mis padres? Vigo: Nova Galicia Edicións.



                                                                                                                                    79
WEB-GRAFÍA:
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article2301
http://www.harimaguada.org/sexpresan/
http://www.copoe.org/blog/educacion-afectivo-sexual
http://www.aula21.net/Nutriweb/anorexia.htm
http://www.anaymia.com/
http://www.educar.org/bulimiayanorexia.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirsin
http://es.wikipedia.org/wiki/Tatuaje
http://www.compilaciones.com/adolescencia/
http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/
http://www.sos-mama.com/docequince/vida-social/1132-tu-hijo-
adolescente-y-sus-amigos.html
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=10
1847
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/apre
nder_estudiar/index2.html
http://seguridadredessociales.wordpress.com/tag/ciberacoso/




                                                                    80
Guía de orientación para familias con adolescentes
Guía de orientación para familias con adolescentes

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo completo 14de mayo
DOCX
Trabajo grupal modulo_8_cuarta_unidad_final (1)
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
PDF
Orientaciones al docente
PDF
PDF
Tesisflacso
PDF
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
PDF
Libro de topografia
Trabajo completo 14de mayo
Trabajo grupal modulo_8_cuarta_unidad_final (1)
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Orientaciones al docente
Tesisflacso
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo
Libro de topografia

La actualidad más candente (16)

PDF
Informe de practica jec 2019
PDF
Proyecto educativo
PDF
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
PDF
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
DOCX
Tesis natación sep 2020
PDF
T.figura humana 020411
 
PDF
Trabajo social con familias
PDF
Rodríguez riquelme, macarena del carmen
PDF
Jue fauta
PDF
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...
PDF
Pd471 métodos y técnicas para la educación de jóvenes
PDF
Tesis de grado
PDF
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
PDF
Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas
PDF
Archivo informe final + anexos
PDF
Sistema de Créditos Educación Básica Mención Estudios Sociales
Informe de practica jec 2019
Proyecto educativo
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
Tesis natación sep 2020
T.figura humana 020411
 
Trabajo social con familias
Rodríguez riquelme, macarena del carmen
Jue fauta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informát...
Pd471 métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Tesis de grado
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas
Archivo informe final + anexos
Sistema de Créditos Educación Básica Mención Estudios Sociales

Destacado (10)

PDF
Informativo do NACAB - 27 de março de 2014 - Ano 2, Edição: 5
PPTX
Tema 3 laura muñoz cano
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPTX
Primera presentacion
PDF
Culturasydestinos sonoros
PPTX
Me gusta no me gusta
PPT
Deber carlos carrión
PPT
Apresentação tahiti 1ºsem 2009
DOCX
Proyecto 2
PDF
Periodico Escolar de 5 C
Informativo do NACAB - 27 de março de 2014 - Ano 2, Edição: 5
Tema 3 laura muñoz cano
Nuevo presentación de microsoft office power point
Primera presentacion
Culturasydestinos sonoros
Me gusta no me gusta
Deber carlos carrión
Apresentação tahiti 1ºsem 2009
Proyecto 2
Periodico Escolar de 5 C

Similar a Guía de orientación para familias con adolescentes (20)

PDF
Guía de orientación para familias con adolescentes
PDF
Guia familias con adolescentes(2)
PDF
Guía para familias con adolescentes
PDF
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
PDF
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
PPTX
Reunión y charla a padres marzo de 2012
PPTX
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
PPTX
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
PPTX
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
PDF
Incorporando a la familia en el proceso educativo
PDF
Creciendo Como Padres Y Madres
PDF
Guia padres y madres
PDF
Guia padres-2009
DOC
Autodiagnostico
PDF
Estrategias educativas familia
PPT
Preadolescencia
PDF
G3introd
PDF
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzas
PDF
Guia familias
Guía de orientación para familias con adolescentes
Guia familias con adolescentes(2)
Guía para familias con adolescentes
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes_pdf 2
Guia de orientacion_para_familias_con_adolescentes
Reunión y charla a padres marzo de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Creciendo Como Padres Y Madres
Guia padres y madres
Guia padres-2009
Autodiagnostico
Estrategias educativas familia
Preadolescencia
G3introd
Guía de las responsabilidades de las familias andaluzas
Guia familias

Más de Cole Los Villares (20)

PDF
Propuesta de nombres de mujer para las calles
PDF
Trabajo de las calles
PPTX
Presentacion zumba eva
PDF
La Educación en Andalucía
PDF
La Educación en Andalucía
PDF
La Educación en Andalucía
PDF
La Educación en Andalucía
PDF
Liga colpbol LOS VILLARES
PDF
Relatos Halloween 5º A
PDF
Programa fiesta 2017
PDF
Carrera por la salud
PDF
Multideporte 3
PDF
Multideporte 1
PDF
Multideporte 4
PDF
Multideporte 2
PDF
Periódico Escolar de 5º A
PDF
Periódico Escolar de 5º B
Propuesta de nombres de mujer para las calles
Trabajo de las calles
Presentacion zumba eva
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
Liga colpbol LOS VILLARES
Relatos Halloween 5º A
Programa fiesta 2017
Carrera por la salud
Multideporte 3
Multideporte 1
Multideporte 4
Multideporte 2
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º B

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Guía de orientación para familias con adolescentes

  • 2. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS CON ADOLESCENTES: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE JAÉN: EQUIPO TÉCNICO PROVINCIAL PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL. COORDINACIÓN: TERESA ÁLVAREZ HORNOS. Coordinadora del Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ETPOEP AUTORES: TERESA ÁLVAREZ HORNOS. Coordinadora del Área de Apoyo a la Función Tutorial y Asesoramiento a la Convivencia Escolar ANTONIO GÁMEZ GARCÍA. Orientador del I.E.S “Santa Teresa” de Jaén LUIS LIÉBANA CANO. Orientador del I.E.S “Las Fuentezuelas” de Jaén JOSÉ MARCOS RESOLA MORAL. Orientador del I.E.S “Sierra Magina” de Mancha Real DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: JUAN CARLOS GARCÍA CORDERO. Orientador del Área de Atención Temprana del Equipo Especializado ANTONIO CRUZ OYA. Coordinador del Área de Recursos Técnicos ETPOEP
  • 3. La guía de orientación para familias con adolescentes no es solamente una recopilación de información en torno a todo lo referente a la educación de nuestros hijos e hijas, sino que es el resultado de la aportación de un conjunto de Orientadores y Orientadoras de la provincia de Jaén, fruto de su reflexión, debate y experiencia. Con ella pretendemos exponer todos aquellos aspectos del desarrollo de los adolescentes que consideramos cruciales en estas edades. Tenemos el convencimiento de que les va a resultar bastante útil, pues se ofrece además de una gran fuente de conocimiento, la posibilidad de hacerles reflexionar y establecer propuestas de mejora en el comportamiento de su hijos e hijas en el ámbito familiar y escolar. Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional JAÉN La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes apartados de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, “Cita e ilustración de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se difunde gratuitamente a todos los centros.
  • 4. ¿Qué pretende esta guía? Tiene dos objetivos: 1. Que sea amena, y por lo tanto, les agrade seguir leyéndola. Si la leen, conseguiremos el siguiente objetivo. 2. Que sirva, que sea de utilidad, que les dé unas pautas para, al menos, hacer más llevadera esta etapa que se avecina o en la que ya están inmersos. Esta guía pretende, sobre todo, dar algunas respuestas a las preguntas que en el ejercicio de nuestro trabajo nos hacen muchas familias, relacionadas fundamentalmente con la educación de sus hijos e hijas en sus múltiples facetas. También queremos advertir que no puede ser un recetario de soluciones. Ya nos gustaría que fuera así de sencillo, pero cada adolescente es un mundo y cada familia y las relaciones que se generan en su núcleo también lo son. La ilusión que en esta guía ponemos, se verá recompensada si ¿Tiene usted un hijo o conseguimos, aunque sea parcialmente, estos objetivos que una hija en la pubertad hemos nombrado. Si quieren acompañarnos, adentrémonos ya en el tema. o en la adolescencia ? Enhorabuena, tiene garantizado un período en el que no se va a aburrir con su hija o hijo, éste le va a dar algunas sorpresas y quebraderos de cabeza, pero con sentido común, con su experiencia vital y la ayuda de esta guía, por qué no decirlo, es posible que todo salga bien, aunque hablando de comportamientos humanos, no podamos garantizar nada. 2
  • 5. Índice INTRODUCCIÓN……………………..... 4 BLOQUE ll: FAMILIA Y CENTRO……….. 65 5. ASPECTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DEL 65 ADOLESCENTE…………………………………………. BLOQUE I: RELACIONES EN FAMILIA.….. 5 5.1 LA MOTIVACIÓN Y EL ESFUERZO…………………... 65 1. CARACTERISTICAS DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA……….... 5 5.2 AUTOESTIMA Y ÉXITO ESCOLAR…………………… 70 1.1. LOS CAMBIOS FÍSICOS……………………………. 5 6. IMPORTANCIA DEL APOYO Y LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN EL 1.2. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES ……………. 6 AJUSTE Y RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO……………... 71 2. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS CON ADOLESCENTES.................... 8 6.1 VIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO…… 71 3. PILARES PARA UNA ADECUADA RELACIÓN FAMILIAR…………… 10 6.2 INFORMACIÓN QUE LA FAMILIA DEBE CONOCER……... 74 3.1 LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD EN NUESTRO ESTILO 6.3 MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO……. 76 DE EDUCAR………………………………………… 12 6.3.1 AGENDA ESCOLAR…………………… 76 3.1.1 ESTABLECER LÍMITES Y NORMAS…………… 16 6.3.2 PASEN……………………………... 76 3.1.2 DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN…... 19 6.3.3 COMPROMISOS PEDAGÓGICOS Y DE 3.2 FOMENTAR LA AUTONOMÍA………………………. 22 CONVIVENCIA……………………………… 76 3.3 INCULCAR LA RESPONSABILIDAD…………………... 23 7. LA FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS 3.4 TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA FAMILIA…………… 25 ESPECIALES……………………………………………. 77 3.5 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS………... 27 3.6 USO DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE………………… 30 BIBLIGRAFÍA…………………………………………… 79 3.7 USO DE VIDEO-JUEGOS, TELEVISIÓN, INTERNET………... 31 WEB-GRAFÍA…………………………………………… 80 3.8 USO DEL DINERO, CONSUMO Y MODA………………. 37 3.9 LA AMISTAD. LA FALTA DE ELLA Y LAS MALAS AMISTADES.. 39 4. LA FAMILIA, SALUD Y AJUSTE EN LA ADOLESCENCIA……………... 42 4.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL………………….. 42 4.2 PREVENCIÓN DE ADICCIONES…………………….... 47 4.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN…………………... 53 4.4 IMAGEN CORPORAL: PEARCING Y TATUAJES…………... 57 4.5 ACOSO ESCOLAR……………………………….. 61 4.6 AUTOCONCEPTO Y EQUILIBRIO EMOCIONAL………….. 63 3
  • 6. También los padres y madres atravesamos nuestras malas rachas (crisis matrimoniales, problemas laborales, poco tiempo para estar con nuestros hijos e hijas, etc…) y a veces coinciden con las malas rachas de ellos. Pero no hace falta que una pareja esté en crisis para que tenga problemas con la prole. Ya el hecho de que vaya apareciendo en ellos el sentido crítico, el razonamiento abstracto, en definitiva, mayor madurez, hace que empiecen a ver en sus progenitores los defectos, las debilidades, dejando de ser para ellos un referente o modelo. Los hijos e hijas son para toda la vida, hasta que la muerte, desgraciadamente, nos separe. Fíjense que no pasa así ni con la pareja, que en muchos casos se rompe. Esto es importante que lo tengamos presente. INTRODUCCIÓN Tenemos que tener la suficiente paciencia y continuidad en la educación para que al final consigamos que deje la huella ¿Pero, por qué son tan latosos los chicos y chicas en deseada. Muchas son las familias que creen que en esta edad de estas edades? la que hablamos, las amistades, la TV, los medios de comunicación en general, influyen más que los padres y madres, Principalmente porque están en un época de cambios, que pero esto no es del todo cierto porque la familia sigue ejerciendo empiezan por los físicos y siguen con los cambios psicológicos y un peso importante. afectivos. En esta etapa quieren autonomía, se rebelan contra las normas, buscan su propia identidad, son más inestables emocionalmente, etc… Los padres y madres representamos las normas, la disciplina y las exigencias. Pero también representamos la seguridad, las pautas, las referencias que necesitan, aunque no lo crean. También conviene decir que no todas las chicas y chicos y sus familias son iguales, y por tanto, no podemos afirmar que irremediablemente vayamos a tener problemas en las relaciones. ¿Y los padres y madres, somos perfectos? Como sabemos, no lo somos, cometemos errores en la educación de nuestros hijos e hijas porque esto de ser padres y madres quizá sea el oficio más difícil del mundo, pero la mayoría lo hacemos aceptablemente bien. 4
  • 7. BLOQUE I: RELACIONES EN FAMILIA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA. 1.1 LOS CAMBIOS FÍSICOS ¿A qué debemos como padres y madres estar atentos en el momento de los cambios físicos?  A los “complejos”: puede que en esta etapa se inicie alguno de los “complejos” sobre la apariencia física. Ya saben ustedes, los granos, los kilos de más o de menos, el pelo, “que fea soy, que gorda estoy”, “yo me voy a quedar enano, mis amigos me sacan una cabeza”. Hay que tener dos cosas muy claras: Cada púber tiene su propio ritmo de crecimiento y de desarrollo y eso hay que dejárselo claro. Los cambios físicos no se producen a la misma edad en todas las personas. Un ejemplo muy evidente lo tenemos en la aparición de la primera menstruación en las niñas. Segundo y muy importante: hay que insistir en la aceptación personal: todos tenemos aspectos físicos que no nos gustan pero también tenemos que saber ver los que nos pueden satisfacer. Lo que tenemos que hacer es aceptarnos como somos y mejorar razonablemente lo que es mejorable en nosotros, pero sin obsesionarnos.  A la alimentación: que coman de todo, que coman lo suficiente, sin excesos ni restricciones grandes en la dieta para evitar problemas de sobrepeso u otros problemas derivados de la imagen corporal y de la preocupación por la 5
  • 8. figura, que derivan en lo que solemos llamar trastornos de 1.2. CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES la conducta alimentaria. Estarán de acuerdo conmigo en que son los que más preocupan:  A la higiene: las hormonas que segregan los chicos y chicas las amistades, los estudios, la rebeldía a las normas… en esta edad, que son las causantes de los cambios físicos, Los adolescentes están en un tránsito hacia la edad adulta: también producen la desagradable sorpresa del mal olor necesitan sus espacios y momentos de intimidad, su privacidad, corporal, y puede provocar en el colegio o instituto afirmar su personalidad y buscar su propia identidad. situaciones incómodas. Por tanto, hay que extremar las A diferencia de cuando eran niños o niñas, son capaces de medidas de higiene. pensar sobre ideas y asuntos de la vida (razonamiento abstracto), empiezan a razonar los problemas y anticipar las Todo lo descrito hasta ahora son situaciones con las que podemos consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar encontrarnos de forma habitual. Los padres y madres, con una dosis sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es, y esto les lleva, de sentido común y buen hacer, suelen llevar a buen puerto estos si les gusta practicar con argumentos, a ser pesados y “problemas”, u otros que no se hayan mencionado. Pero es cierto reiterativos. que en ocasiones puede ser útil la ayuda de una persona experta para superarlos. Recurran a ella cuando sea necesario. Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser. Es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a otra con cierta frecuencia. Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al llegar a la edad adulta. La capacidad de pensar como personas adultas, acompañada de la falta de experiencia, provoca que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje con sus ideas, llegando a ser contradictorio en ocasiones: pueden, por ejemplo, ser grandes defensores de la naturaleza y a la vez, tirar basura en cualquier sitio. En el aspecto emocional, ya hemos referido de pasada, que son más inestables, es decir que cambian de estado de ánimo con facilidad y a veces sin motivo aparente, creen que sólo les pasa 6
  • 9. a ellos algunas cosas, empiezan a rehuir de las manifestaciones escucharlos y a ayudarles en los momentos “difíciles”, cariñosas de la familia. Esto no significa que desaparezcan, ni pero sin agobiarlos. mucho menos, los lazos afectivos sino que se empiezan a manifestar de otra manera. Se vuelven más ariscos porque  No bromear superficialmente con sus cambios de muchas veces consideran las manifestaciones de afecto entre la humor o estado de ánimo porque les da la sensación de que familia como cosas de peques, aunque ya comienzan a buscar el no nos tomamos en serio lo que les ocurre, vamos, que nos afecto a nivel de pareja: comienzan las atracciones hacia chicos o tomamos a “cachondeo” las cosas que para ellos y ellas son chicas de su edad. tan importantes.  Debemos razonar y argumentar normas y decisiones que se tomen en casa porque nuestros jóvenes tienen, en estas edades, un sentido muy particular de la justicia, y cualquier cosa que consideren injusta la aceptarán de mala manera. Pero ojo, no debemos explicar cada día las normas que son habituales en casa, ya se hablaron en su momento y no se va a estar volviendo sobre ellas continuamente.  Debemos de ejercer el principio de autoridad, que no solamente no es malo sino que es necesario. Cuando los adolescentes entran en enredadas discusiones, de las que a veces parece que no quieren salir, hay que cortar por lo sano, no perder más energía en el asunto y ejercer la autoridad. ¿A qué debemos como padres y madres estar atentos en  Tener siempre presente el principio de acción y consecuencia. Nuestros hijos e hijas deben saber que las este momento de cambios psicológicos y emocionales? conductas tienen unas consecuencias y debemos de acostumbrarlos a educarse bajo la premisa de que lo que  Tenemos que vigilar mucho que haya relación entre lo que hacemos tiene unos efectos, en unos casos positivos y en decimos y lo que hacemos, dicho de otra manera, que otros negativos y nosotros como padres y madres tenemos prediquemos con el ejemplo siempre que nos sea posible, y que administrar esas consecuencias, al igual que el así aprenderán a ser coherentes. profesorado lo hará en el instituto, porque más tarde lo hará la vida y posiblemente de una forma más dura.  Respetar sus momentos de privacidad, de intimidad, pero manifestándoles que estamos dispuestos siempre a 7
  • 10. La familia tradicional ya no está tan extendida, al menos en las ciudades de los países desarrollados. Las madres suelen trabajar junto con los padres y ya no tenemos, en líneas generales, el modelo de la madre en casa que se encarga de las tareas domésticas, y el padre aporta el sustento mediante su trabajo. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha traído consigo su independencia económica y personal. Un conjunto de factores como el cambio en la concepción del matrimonio, cambios en las leyes, la independencia económica de la mujer, etc., han contribuido a que el número de separaciones y divorcios en España haya crecido mucho en las últimas décadas y esta realidad afecta a los adolescentes que la viven: presencian el desmoronamiento de la relación, las disputas, las dificultades en el cumplimiento de las medidas reguladoras de la separación o divorcio y no digamos los 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS CON problemas derivados de la convivencia con la nueva pareja del ADOLESCENTES padre o la madre. Ahora bien, dicho todo esto, no debemos interpretar que la separación entre las parejas es el peor mal La familia ha evolucionado muchísimo en los últimos años. Tanto es que aqueja a los adolescentes. Sencillamente estamos así, que hasta los expertos les cuesta trabajo definir lo que es una describiendo una realidad relativamente frecuente, pero no peor familia y los tipos que hay (monoparental, homoparental, que otras situaciones de convivencia de parejas que, no se reagrupada, multicultural…) No vamos a entrar en todas estas deciden o no pueden romper, y se someten a situaciones casuísticas para no perdernos mucho. Vamos a centrarnos en las destructivas moral y psicológicamente para todos los miembros situaciones que son más frecuentes en nuestro entorno más de la familia. cercano. Si tuviéramos que indicar algunas características de las Los padres y madres de las familias con adolescentes suelen estar familias de hoy, podríamos afirmar que, en general: en torno a los 40 años o más. Nos podemos encontrar, por lo tanto, con que a veces coinciden los cambios e inestabilidad de nuestras  Son más permisivas en la educación de los hijas e hijos con la llamada “crisis de los 40”, que ahora los adolescentes que en generaciones anteriores. ¿Qué expertos la sitúan más bien hacia los 50, dado el retraso, en las consecuencias tiene? El principio de autoridad está parejas jóvenes, de la llegada de la prole. deteriorado y los padres y madres no saben en muchos casos cómo ejercerlo, incluso dudan si es recomendable utilizarlo. 8
  • 11.  Cada vez más, las familias son menos estables y duraderas. ¿Qué consecuencias tiene? Los adolescentes no solamente viven la situación de deterioro o ruptura de la pareja sino que además son víctimas frecuentes del intento de llevárselos cada uno a su terreno.  Tienen menos tiempo para dedicar a los hijos e hijas en particular, y a la convivencia familiar en general, debido fundamentalmente a motivos laborales. ¿Qué consecuencias tiene? A veces los padres y madres intentamos compensar esta falta de atención y de tiempo con bienes o recompensas de tipo material, lo que tiene repercusiones negativas a corto y largo plazo. Otra consecuencia importante es la pérdida de los momentos de comunicación, tan necesarios para la cohesión familiar y la transmisión de valores. Por último, indicar que las largas jornadas de trabajo generan stress en las personas que las sufren y éste se transmite al entorno familiar.  Se podrían añadir más características, pero quizá estas tres definan bien a muchas de las familias actuales 9
  • 12. 3. PILARES PARA UNA ADECUADA RELACIÓN FAMILIAR ¿Cómo deben actuar los padres y las madres para que sus hijos e hijas crezcan de forma saludable y ajustada psicológica y socialmente? A todos nos suena la frase “Nadie nos ha enseñado a ser padres o madres”, pero esta frase no es del todo cierta pues todos hemos aprendido el rol de “padre o madre” a través de nuestros progenitores, viendo como actuaban día tras día ante las diferentes situaciones y así nos sorprendemos reproduciendo nosotros su comportamiento. Es lo que se conoce como modelado. Nuestros padres y madres han sido nuestros modelos en muchos casos y en otros nos han ido guiando paso a paso para poder conseguir que fuéramos aprendiendo. Esta forma de enseñanza se conoce como moldeamiento. Pero realmente aunque reproduzcamos esos patrones de conducta o al contrario los evitemos por considerarlos contraproducentes no sabemos si realmente lo estamos haciendo bien o mal. 1. No existe una única forma ESTAMOS DE ACUERDO EN: 2. No hay que intentar ser un padre o correcta de ser un buen padre madre perfecta para producir un hijo o madre. o hija perfecta. 3. Es importante que exista acuerdo en la 4. Importancia de ofrecer un 5. Practicar siempre con el forma de educar en la pareja. ambiente familiar seguro. ejemplo 10
  • 13. OTRAS RECOMENDACIONES Y SITUACIONES Mantenerse al tanto de la vida de su adolescente dentro y fuera del Instituto. Una buena relación familiar es la mejor protección para crecer y explorar el mundo. Sea imaginativo para seguir conectado a su hijo e hija. El afecto incondicional y unas normas claras, razonables y razonadas son los cimientos para que se desarrollen y se sientan seguros. Hable de los temas importantes en la vida y no evite los temas delicados o difíciles. Márquele metas altas pero realistas. Dígale que espera de él o ella su mejor esfuerzo. Valore la educación, mantenga el contacto con el profesorado, y supervise su evolución académica. Ayúdele a descubrir sus puntos fuertes y elógielo por lo que hace bien. Conozca a sus amistades y a sus familias. Hable con él de la amistad y las cosas que pueden pasar cuando esté con sus amistades. No le deje solo frente a los medios de comunicación y la publicidad. Converse sobre las películas, los video-juegos, las revistas que lee y la música que escucha. Los valores que usted desea inculcar hay que vivirlos en la familia para luego ponerlos en práctica. Esté alerta ante los problemas graves que pueden surgir durante la adolescencia. Si no puede afrontarlos busque ayuda profesional cuanto antes. No se desanime ante las dificultades, la mayoría de adolescentes las superan con éxito si los padres y madres están disponibles para ayudarles y no se rinden. Escuche a su adolescente 11
  • 14. Conseguir desarrollar y establecer una autoridad afectiva, 3.1 LA IMPORTANCIA DE LA AUTORIDAD EN NUESTRO firme y coherente, aprender a aplicar un método de ESTILO DE EDUCAR disciplina basado en un estilo educativo democrático, hacer de nuestros hijos e hijas personas autónomas y responsables: estableciendo buenas relaciones afectivas en Uno de los aspectos más importantes en nuestro núcleo familiar la familia, trabajando la comunicación, desarrollando la es la forma en que ejercemos la autoridad. Es fundamental no autonomía, fomentando la responsabilidad, estableciendo confundir autoridad con autoritarismo. No hay que olvidar que la normas y límites, educando y clarificando valores, enseñando autoridad no se impone sino que se gana. La autoridad es la el uso del dinero, del ocio y del tiempo libre son aspectos capacidad de hacerse respetar y se consigue con la clave para una formación integral y una forma de protección interiorización de reglas, valores y juicios. de conductas de riesgo en la adolescencia. Pero ¿Cuándo se consigue una autoridad afectiva, firme y coherente? En muchas ocasiones consideramos que el hecho de que el adolescente cuestione nuestras decisiones es un acto de rebelión en contra de nosotros y una amenaza a nuestra autoridad, por lo que actuamos a la defensiva imponiendo nuestro criterio sin dar más explicaciones. Pero es justo al contrario. Ganamos autoridad ante nuestros hijos e hijas:  Cuando se dan explicaciones comprensivas.  Si se enseña a ver las cosas desde la perspectiva del otro.  Se estimula a las hijas e hijos a participar progresivamente en el establecimiento de metas.  Cuando se permite el consenso de normas en función de la edad y se acepta la autocrítica.  Cuando el respeto es bidireccional.  Existe congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.  Cuando el elogio, la estimulación y el reconocimiento son los procedimientos utilizados en mayor medida. 12
  • 15. Y ¿Cómo se hace? Veamos algunas situaciones que como profesionales de la orientación, oímos en nuestros centros: Situación 1: “Mi mujer y yo discutimos con frecuencia por los hijos” La primera regla de oro para una educación eficaz es que se comparta por parte de la pareja los principios fundamentales sobre cómo educar y esto requiere diálogos y acuerdos. La autoridad de los padres y madres ha de ser complementaria, no es excluyente, no delegada de uno en otro cónyuge. Situación 3: “Que pesaos son, rallan que no veas” Situación 2: “Mis padres se cierran en banda y no hay Se evita el sermonear reiterativo porque suele tener un manera de que cambien de opinión por más que les efecto contrario al buscado. Si hay que decir algo a alguien, se digas”. Debemos razonar, dialogar y llegar a acuerdos con dice a solas, de manera clara, con formulación positiva, llegando a nuestros hijos e hijas. De esta forma se potencia la acuerdos y fijado el tiempo de revisión de los mismos. responsabilidad por aproximaciones sucesivas. Se debe huir Se presta atención al buen comportamiento, a los aspectos tanto del sobreproteccionismo como del desentenderse cuando positivos que tiene toda persona, y no se atiende únicamente a las pueden necesitar ayuda. conductas desadaptativas. Se llega a acuerdos en temas puntuales con los hijos e Somos firmes cuantas veces sea necesario, pero sabiendo hijas. Se pueden concretar dichos acuerdos mediante cambiar a actitudes de flexibilidad y cariño siempre que sea preciso. compromisos por cada una de las partes. Si queremos que nuestro Agotada la vía del diálogo los padres y madres deben de hacer uso hijo o hija se comporte de una manera concreta debemos del principio de autoridad y tomar la decisión más oportuna en cada aproximarnos poco a poco a ésta, descomponerla en los pasos momento. mínimos sucesivos, y hay que reforzar las aproximaciones a la conducta meta y extinguir la conducta a eliminar. El concepto de autoridad está muy unido a nuestro estilo o forma de educar. Los estilos educativos se clasifican en función del Se explica con razonamientos por qué los corriges, y se grado de supervisión y control y del afecto y comunicación respeta a la persona y se le ayuda a mejorar en los defectos que que se muestra con los hijos e hijas. Estos elementos son tiene. Hay que demorar la conversación, si no tenemos la fundamentales para el adecuado funcionamiento familiar y para el suficiente serenidad para hacerlo en este momento. No tratar de buen desarrollo del adolescente: el cariño y la comunicación, el vencer sino de convencer. Es la fuerza de la razón quien se ha de control y establecimiento de límites junto con el fomento de la imponer no la de los años. autonomía. 13
  • 16. Como un ejemplo vale más que mil palabras, aquí van algunos ejemplos. 2. Estilo Permisivo. “Mi hija no tiene hora , yo confío en ella“ 1. Estilo Autoritario. “Le digo la hora a mi hija y no hay más que hablar” 3. Estilo Democrático. “Hablamos antes de que salga sobre su hora de vuelta y, si hace falta, llegamos a un acuerdo”. 14
  • 17. Conocemos todos el refrán “En el término medio está la virtud” pues bien, este refrán es perfecto para hablar de los estilos a la hora de educar. El estilo democrático representa ese término medio que es difícil mantener sin caer en los extremos. Un alto grado de comunicación y afecto junto con un establecimiento claro de límites justificados y razonados y un nivel de supervisión apropiado, sin tener sobreprotección ni dejadez de nuestras responsabilidades como madres y padres, facilitan el desarrollo personal de nuestros hijos e hijas y mejora las relaciones familiares. ¿Cómo son los padres y madres democráticos? Dado que el estilo democrático es el modelo a seguir, a Los padres y madres dan suficiente autonomía y libertad continuación nos adentramos en este modelo dejando aparte los poco a poco, según el uso correcto que van haciendo de ella. Saber otros dos estilos. "ir soltando poco a poco las amarras" del adolescente, quedándose lejos por si hace falta ayuda en algún momento. ¿Cómo son las hijas e hijos de padres y madres Los padres y madres democráticos tienen elevados niveles de democráticos? exigencia y de afecto hacia sus hijos e hijas. Las hijas e hijos de padres y madres democráticos tienen: 1. Proporcionan cariño y afecto, pero nunca se confunde con la niveles más altos de autoestima, buena actitud y rendimiento sobreprotección. Sus hijas e hijos se sienten queridos, escolar, mayor motivación, son menos conformistas ante la apoyados y respetados, lo que les ayuda a afrontar con presión de los iguales, tienen menos problemas de conducta, y éxito la mayoría de las tareas a las que se enfrentan. presentan menos frecuencia de abuso de drogas. 2. Facilitan el establecimiento de cauces positivos de la comunicación. Saber nosotros expresar nuestros sentimientos y hablar sobre cómo nos sentimos les ayudará a ellos a aprender a hacerlo. 3. Fomentan la autonomía. Evitando la sobreprotección y depositando confianza en ellos. 15
  • 18. 4. Supervisan las actitudes de sus hijos e hijas y les exigen 3.1.1 ESTABLECER LÍMITES Y NORMAS responsabilidades. Estableciendo límites claros. Son flexibles y se ajustan a sus nuevas necesidades. Algunas sugerencias sobre cómo deben de ser las normas: Diferenciando entre normas necesarias y flexibles.  Razonables.  Han de ser pocas.  Deben concretar qué hacer, cuándo, cómo y hasta qué punto.  Deben ser normas claras.  Deben establecer un límite de tiempo para su cumplimiento.  Deben establecerse consecuencias a la transgresión de la norma. 16
  • 19. Indicaciones para ser firmes a la hora de hacer cumplir ¿Qué hacemos cuando se incumplen? las normas. La sanción o castigo como primera opción no es pedagógico ni  Dar instrucciones breves, al grano, que especifiquen efectivo, porque no ayuda a asumir la responsabilidad y además claramente lo que se quiere, sólo una vez, de forma cumpliendo con la sanción se considera que ya se ha pagado el amable, sin amenazar. daño, sin existir una reparación ni una relación causa –efecto. Pero claro la impunidad tampoco es la solución pues significa que  No usar instrucciones de prohibición: en vez de decir “lo no pasa nada y es mucho peor. que no hacer” decir “lo que debe hacer”. Consecuencias al no cumplimiento de las normas  Siempre que sea posible, dar opciones.  Se deben definir las consecuencias del incumplimiento de la  No hacer caso de provocaciones, protestas, rabietas, norma. gritos, etc.; la indiferencia es lo mejor.  Es bueno aprender que existen determinadas consecuencias para nuestros comportamientos.  Aparentar estar realmente el enfado (sin gritar o perder  Son llamadas “castigos” porque son consecuencias no los papeles). deseadas para los adolescentes pero mejor no llamarlos así.  No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos En vez de hablar de “castigos” podemos pensar mejor en que no llevan a ningún sitio. Recuerde que usted es la compensaciones (siempre que sea posible): implicar al persona adulta y por tanto no debemos echar un pulso. adolescente, darle opciones para reparar su error, para compensar a aquel al que le afecta el incumplimiento de la Aprenda a pedir disculpas cuando no cumpla sus propias cotas norma. de exigencia al tratar a sus hijos e hijas. ¿Cómo deben ser las consecuencias del incumplimiento de las normas?  Deben plantearse como reparaciones a sus errores.  Deben poder aplicarse de forma inmediata, breve y fácilmente.  Deben ser coherentes, consistentes y proporcionadas.  Mejor compensar que castigar, se debe tener presente que es necesario también elogiar, recompensar, pues también son consecuencias a su comportamiento, debe haber equilibrio entre recompensas y castigos.  En definitiva, la vía de las tres respuestas: 1. Reconocimiento: Reconocer el daño. 2. Responsabilización. 17
  • 20. 3. Reparación del daño Inculcar el comportamiento apropiado al adolescente, haciéndole cambiar su mal comportamiento, puede ayudarle a El ayudar a nuestros hijos e hijas a comportarse de una manera obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea aceptable es una parte esencial de su educación. Si desde responsable y considerado con otros. El dominio de sí mismo o pequeños les mostramos nuestra alegría y aprobación por el auto-control no ocurre automáticamente o de repente. comportamiento que nos agrada y a la vez le explicamos, Necesitan que sus padres y madres los guíen y apoyen para corregimos y desaprobamos el mal comportamiento, estaremos que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto- reforzando el buen comportamiento y enseñando todo lo que no control corrientemente comienza a los seis años. Cuando los deben hacer y el por qué. Evitar que el comportamiento padres y madres guían el proceso, el auto-control aumenta indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego. durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y revelarse, pero la mayor parte de ellos pasan La forma en la que los padres y madres corrigen el mal por este período y llega a ser un adulto responsable, comportamiento del adolescente tiene que tener sentido para especialmente si desde temprana edad han experimentado un éste. Y además no pueden ser tan estrictos, que el adolescente no buen entrenamiento. sienta más adelante el afecto y la buena intención de su padre o de su madre. Pero claro no es igual de fácil ser democrático en todo momento y en todas las situaciones ni con todos los hijos e Los padres y madres deben tener control de sí mismos cuando hijas en sus diferentes edades. están enojados. Deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al adolescente. Estos deben de Siendo sinceros el estilo democrático, es el más difícil de saber en todo momento lo que se espera de ellos. En nuestra ejercer y es fácil que en algún momento nos vayamos hacia sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras uno u otro extremo, pero para no perder el norte hay que de educar, cada familia espera un comportamiento diferente de acordarse siempre de ejercer la autoridad con una dosis de sus hijas e hijos. Así volviendo con el ejemplo que definía los flexibilidad y con una comunicación emocional y afectiva estilos educativos, se le puede permitir a un adolescente venir siempre abierta. cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y madres junto con sus adolescentes no están de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Pero siempre hay que tener presente que son los padres y madres los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia. 18
  • 21. 3.1.2 DESARROLLAR UNA BUENA COMUNICACIÓN ¿Te has planteado alguna vez como favorecer y mejorar la comunicación con tu hija o hijo? La comunicación en el hogar durante los años que coinciden con la adolescencia parece sufrir un deterioro, y son frecuentes las Es importante establecer rutinas comunicativas mínimas como quejas de madres y padres por la dificultad que encuentran a la son los saludos al entrar, los buenos días y buenas noches, hora de dialogar con sus jóvenes. Esta mayor dificultad en la informar de las salidas y entradas etc. También es importante comunicación está motivada por diferentes aspectos. Por un crear espacios que favorezcan la comunicación: mantener el lado, el deseo de chicos y chicas de mayor intimidad, puede hábito de comer y/o cenar juntos (a ser posible sin televisión) provocar distanciamiento en la relación con su familia, ya que como un espacio de tiempo para compartir en familia. El clima serán más reservados y evitarán hablar de ciertos temas que familiar debe permitir al joven expresar sus inquietudes, consideren pertenecientes a su vida privada. opiniones y sentimientos con toda libertad sin ser ridiculizado ni infravalorado. Una forma de conseguir que nuestros hijos e hijas hablen espontáneamente de las cosas que les preocupan es convertir en una práctica habitual el expresar nosotros nuestros sentimientos cuando contamos lo que nos sucede en las relaciones con los demás. Estrategias para fomentar la comunicación  Saber escuchar y sobretodo hacer que se sientan escuchados.  Evitar sermones y consejos continuos. Pero ¿Intentamos nosotros hablar suficientemente con  Evitar reaccionar de forma impulsiva y visceral en nuestros adolescentes? situaciones problemáticas, procurando guardar la Y, ¿de qué hablamos? tranquilidad. Si no es posible, hacer un tiempo fuera y retomar el tema más tarde. Hablamos de música, comentamos algún programa de televisión o intercambiamos opinión sobre noticias, fútbol, etc. O por el  Tratar de utilizar preguntas impersonales como: ¿Qué contrario solo regañamos, hablamos de estudios, tareas que pasó? , más que la pregunta ¿Qué hiciste? deben realizar en casa o realizamos un interrogatorio de su vida privada. 19
  • 22. Barreras en la comunicación La vida familiar cuenta también con unos enemigos claros para establecer conversaciones y la relación interpersonal. La  A veces no dialogamos sino que le damos lecciones. televisión en la comida, los horarios que dificultan el encuentro  Los escuchamos poco y los criticamos mucho. relajado, los desplazamientos de fin de semana... Hay que luchar  Hablamos solo de asuntos problemáticos como desorden, frente a estas situaciones y propiciar en todo momento un clima malas notas,…, fomentando solo situaciones tensas en que facilite la comunicación. la relación.  ¿Habéis pensado alguna vez lo que somos capaces decir o comunicar con nuestros gestos, miradas etc.? Cuanto más estrecha sea la relación, más importancia tendrá la comunicación no verbal. Cuando un miembro de una familia llega a su casa puede percibir un mensaje de bienestar o tensión sin necesidad de mirar a la cara al resto de la familia. En ocasiones, la falta de verbalización (de hablar) supone una grave limitación a la comunicación. Muchas veces la prisa de los padres y madres por recibir alguna información les impide conocer la opinión de sus hijas o hijos y, de igual forma, impide que éstos se den cuenta de la actitud abierta y predisposición a escuchar de sus padres y madres. La situación anterior es especialmente importante en la adolescencia. Son múltiples las situaciones en que los padres y ¿Qué podemos cambiar en nuestra forma de hablar a madres sienten curiosidad por lo que hacen los hijos e hijas y éstas, nuestros adolescentes? ante una situación de exigencia responden con evasivas.  Debemos definir claramente lo que esperamos que Otro impedimento para la comunicación es la impaciencia de hagan o el motivo de conversación. Por ejemplo la frase algunos padres y madres para poder incidir educativamente en la “pórtate bien mientras estamos fuera” conducta de sus hijos e hijas. Todo el proceso educativo pasa por la deberíamos especificar claramente lo que esperamos relación que se establece en la familia, y ésta se apoya en la que haga: no llegues más tarde de la hora establecida, comunicación; por eso es tan importante preservarla y mantener la recoge las cosas que pongas en medio, no pongas la alegría de disfrutarla. Para ello es suficiente que las madres y música ni la TV con el volumen alto etc. padres no quieran llevar siempre la razón y convencerse que comunicarse no es enfrentarse.  Cuando hablemos no debemos mezclar temas sobre todo si son en forma de reproche. 20
  • 23.  Centrarse en el momento y en el presente y no sacar temas conflictivos anteriores.  Asegurarnos de que se nos está entendiendo.  Animarlos a que nos den su punto de vista u opinión.  Utilizar siempre una crítica constructiva. ¿Qué debemos evitar?  Generalizar con frases como “tú siempre…”, tú nunca...” “ni estudias”, “ni trabajas”.  Criticar a la persona en vez de la conducta. Eres un vago, en vez de no has hecho los deberes o no estudias.  Gritar, levantar la voz.  Frases como “vas a acabar conmigo”, “no tienes ni idea”, “tú que sabrás” “tú éstas tonto” que descalifican, acusan, insultan.  Evitar la ironía. ¡Seguro que eres el mejor!  Mostrar impaciencia, interrumpir. 21
  • 24. 3.2 FOMENTAR DE LA AUTONOMÍA En otras ocasiones, las razones que nos mueven son pensar que las cosas son más fáciles y rápidas si las hacemos nosotros mismos y muchas veces somos tan perfeccionistas y exigentes que consideramos que si no hacemos las cosas nosotros no están bien hechas. Todos estos comportamientos están impidiendo realizar una función primordial en la educación de nuestros hijos e hijas que es el desarrollo de su autonomía. Desarrollar la autonomía personal implica trabajar diferentes áreas. Existen muchas áreas en la que podemos trabajar la autonomía, pero aquí en esta guía nos vamos a centrar en las que afectan más a la vida cotidiana de los adolescentes.  Área del autocuidado. El autocuidado es incorporar en nuestros hábitos de vida, conductas que permitan mejorar y mantener un buen estado de salud tanto físico, psíquico como social. Son conductas simples y rutinarias que permiten mejorar la calidad de vida y Lo primero que debemos tener en cuenta es que la independencia complementar los tratamientos médicos. El de nuestros hijos e hijas comienza desde el nacimiento. Es autocuidado incluye, por ejemplo, los hábitos de necesario no protegerlos demasiado, pero tampoco debemos alimentación, de estudio, de descanso, de higiene. No dejar de corregirlos porque obstaculiza su desarrollo. Es una nos detenemos en el análisis de todos estos puntos realidad que cuanto más hacemos por ellos más dependientes e puesto que van a ser tratados más adelante. irresponsables se vuelven. En general todos queremos que disfruten de las ventajas de la infancia lo que se traduce en mucho juego y pocas responsabilidades. Actuamos así porque  Área de la vida en el hogar. Los padres y madres pensamos que ya tendrán tiempo de sufrir y responsabilizarse decimos con frecuencia “tengo que estar siempre de todas las obligaciones que le depare la vida. Pero la realidad detrás de él, le tengo que decir las cosas 20 veces…” es que la responsabilidad no se consigue sino se enseña. ¿Por qué se dan con tanta frecuencia estas situaciones?, seguramente porque las familias no hemos sabido inculcar el valor tan importante de la responsabilidad. 22
  • 25. 3.3 INCULCAR LA RESPONSABILIDAD ¿Cómo enseñar a los hijos e hijas a ser responsables? La responsabilidad es una actitud que se debe fomentar y Las siguientes pautas nos pueden ayudar a responder la pregunta enseñar desde temprana edad. La mayoría de los especialistas planteada en este apartado: están de acuerdo en que debe iniciarse desde antes de los tres años. Enseñar a los hijos e hijas a ser responsables requiere un 1. Desarrolle la sensación en su hija o hijo de “que es ambiente especial en el hogar y en la escuela. Se trata de capaz de”, de “que puede hacerlo”. Cuando se tiene conseguir un ambiente que les ofrezca información sobre las sensación de “poder realizar” se poseen los recursos, opciones entre las que deben escoger y las consecuencias de oportunidades y capacidades necesarias para influir sobre las cada una de ellas, y que les proporcione también los recursos circunstancias de la propia vida. Enseñar a los adolescentes a necesarios para elegir bien. ser responsables incrementa su sensación de poder. La responsabilidad es la habilidad para responder; se trata 2. Siga ayudando a sus hijos e hijas a tomar de la capacidad para decidir apropiadamente y con eficacia, es decisiones. decir, dentro de los límites de las normas sociales y de las Los adolescentes que han aprendido a ser responsables toman expectativas comúnmente aceptadas. Por otro lado, una mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo. respuesta se considera efectiva cuando permite al adolescente Podemos contribuir a aumentar la capacidad del adolescente conseguir sus objetivos que reforzarán sus sentimientos de para tomar decisiones si ayudamos a: autoestima. La responsabilidad conlleva, en cierta forma, ser - Resolver los problemas que crea la necesidad de tomar autosuficiente y saber defenderse. Estas son dotes propias de una decisión. poder personal que implican tener seguridad y confianza en uno - Buscar otras soluciones mismo. - Seleccionar una de las alternativas mediante la valoración de sus consecuencias. - Valorar la eficacia de las decisiones por medio de una discusión posterior. 3. Utilice tareas y obligaciones para crear responsabilidad. Tareas y obligaciones son cosas concretas: se puede especificar cómo, cuándo y quién debe hacerlas. Esto ayuda a desarrollar la capacidad de organización y manejar los propios recursos. 23
  • 26. 4. Sea coherente Es la mejor forma de indicar a las hijas Además se le debe pedir progresivamente: o hijos que las personas adultas dicen las cosas en serio. Las personas adultas coherentes ayudan a los – Respetar horarios (comida, sueño, estudio y salidas). adolescentes a sentirse seguros. Cuando no existen – Respetar los tiempos. normas claras y evidentes, no hay manera de ser – Administrar su dinero. coherente. – El estudio en casa (horario adecuado, saberse organizar, cumplir los plazos de entrega de trabajos y de tareas escolares). Además puede asumir responsabilidades en casa (cuidado de mascotas, ordenar recibos, hacer recados y limpiar). Fuera de casa: En los estudios: Asistir a clase con regularidad y sin excusas, Controlar él mismo los deberes que trae a casa., atender a las explicaciones del profesor, aprovechar el tiempo de trabajo en clase, tratar con respeto a los compañeros y compañeras y al profesorado, cumplir las normas, participar en actividades que 5. No sea arbitrario. organice el centro que sean de su agrado, profundizar en Ser arbitrario significa hacer algo diferente de lo que se había aquellos aspectos que sean de su interés, sacar los estudios, dicho o hacer algo sobre lo que no se había advertido. Para resolver por sí mismo problemas cotidianos con sus amistades, evitar ser arbitrarios debemos aclarar lo que queremos, resolver pequeñas gestiones. comunicar estas expectativas de forma sencilla y directa, y ACTITUDES INADECUADAS DE LOS PADRES Y MADRES. concretar cuáles son las consecuencias esperables si el adolescente actúa en consonancia o no con esas expectativas.  La sobreprotección excesiva. 6. Felicite a su adolescente por ser responsable. En casa: Se puede comenzar con: Cuidar las cosas de la casa y las propias pertenencias, ordenar la propia habitación y ordenar la ropa. 24
  • 27.  No asumir la responsabilidad de ser madre o padre.  Puede concentrar su atención en tareas complicadas  Poca dedicación, normalmente la excusa de la falta de (dependiendo de su edad) durante cierto tiempo, sin llegar a tiempo. situaciones de frustración.  No dar un buen ejemplo.  Lleva a cabo lo que dice que va a hacer.  Padres y madres excesivamente permisivos/autoritarios.  Reconoce sus errores  La falta de confianza en nuestros hijos e hijas. Consecuencias de no desarrollar la responsabilidad ¿Cómo son los adolescentes irresponsables? Son personas dependientes, se dejan llevar, tienen baja autoestima, a veces tienen dificultades en los estudios, dificultades en la relación con los demás, cómodas, egoístas, culpan a los demás, baja tolerancia a la frustración, poca capacidad para aplazar una recompensa, poca capacidad de adaptación y el Síndrome de Peter Pan. 3.4. TRANSMISIÓN DE VALORES EN EL NÚCLEO FAMILIAR UN ADOLESCENTE ES RESPONSABLE SI... Si algo temen los padres y madres, en su inmensa mayoría, es que  Realiza sus tareas normales sin que haya que recordárselo en sus hijos e hijas no sean buenos jovenes, es decir, que no sean todo momento… honrados, que utilicen la mentira con frecuencia, que se metan con  Puede razonar lo que hace. otros compañeros o compañeras, que se porten mal en el instituto,  No echa la culpa a los demás. etc. En definitiva, los padres y madres queremos tener hijas e hijos  Es capaz de escoger entre diferentes alternativas. educados y “buena gente”, incluso por delante de un buen  Puede jugar y trabajar a solas sin angustia. rendimiento académico. Retomando una frase de antaño,  Puede tomar decisiones que difieran de las que otros toman queremos que respondan al lema “pobres pero honrados”, en el grupo en que se mueve (amistades, pandilla, familia, queriendo decir con esta frase que podemos aceptar que nuestros etc.) hijos o hijas no tengan un alto nivel de estudios o alto poder  Posee diferentes objetivos e intereses que pueden absorber económico pero, al menos, queremos que sean trabajadores y su atención. honrados.  Respeta y reconoce los límites impuestos por sus progenitores sin discusiones inútiles o gratuitas. ¿Qué valores podemos considerar más importantes? ¿Cómo se enseñan estos valores? Vamos a ir desmenuzando estas cuestiones. 25
  • 28. Durante mucho tiempo, los valores se han transmitido asociados a Algunos valores importantes: la religión. No es necesario ser religiosos para transmitir valores: el respeto, la responsabilidad, la honradez, el esfuerzo, etc., son 1. La empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del principios que todos podemos enseñar a nuestros hijos e hijas, otro, de un tercero. Este principio es fundamental para el desarrollo del respeto hacia las personas y la tolerancia independientemente de si tenemos creencias religiosas o no. porque si sabemos ponernos en el lugar del otro, estamos El desarrollo de la moral en estas edades va pasando preparados para respetarlo. De aquí se deriva ese principio tan conocido y universal de “no hagas a los demás lo que no progresivamente de una moral heterónoma, es decir, nos viene quieras que te hagan a ti”. Los padres y madres tienen que impuesta desde fuera (cumplir con las normas porque hay que transmitir a los adolescentes la necesidad de ponerse en el cumplirlas, para evitar un castigo o sanción), a una moral lugar del otro. autónoma en la que cada joven va adquiriendo su propia opinión 2. La asertividad es la capacidad o habilidad de expresar con y juicio sobre las situaciones de la vida y sobre las leyes y normas corrección lo que pensamos o sentimos. Es una habilidad que la rigen. La familia debe favorecer en el adolescente la social muy importante y se convierte en un valor moral que reflexión y la crítica sobre el sentido de la justicia, los juicios tenemos que fomentar en nuestros hijos e hijas. Que se morales, etc. Es importante reseñar que no siempre se alcanza el habitúen a decir lo que piensan, sus sentimientos, etc… pero de forma educada, con buenos modos. Los padres y estado de la moral autónoma, incluso muchos adultos funcionan con madres debemos servir de modelo e ir puliendo y tallando a principios heterónomos (“es la ley, hay que cumplirla”, y no se lo largo de los años esta habilidad. cuestionan más). 3. El esfuerzo y la constancia. Los adolescentes de clase media con frecuencia creen que todo es fácil de conseguir, Los valores se transmiten mejor a través del ejemplo, del acostumbrados a un entorno en el que las cosas se obtienen diálogo y haciendo hincapié en la comprensión de lo que con facilidad. La familia debe inculcar la importancia en la se hace. Si usamos la represión, la imposición, podemos conseguir vida del esfuerzo para conseguir los objetivos que uno se que los valores se acepten como un dogma pero, como todos marca, acompañado de la constancia. Es fundamental sabemos, los dogmas provocan muchas ganas de incumplirlos a las también que los adolescentes vayan saliendo, con la ayuda primeras de cambio. Si insistimos a nuestro hijo e hija a en la de la familia, del argumento de que sólo las cosas que nos gustan son las que hay que hacer. Con frecuencia, el importancia de que nos diga la verdad y nos miente en alguna profesorado se encuentra con jóvenes que dicen que no ocasión, debemos intentar hacerle comprender el daño que causa la estudian porque no les gusta. Este argumento es mentira tanto en él como en los demás: produce desconfianza, no le tremendamente infantil y deben de ir comprendiendo que en enseña a asumir responsabilidades, etc. Esto es lo que hay que la vida tenemos que realizar todo tipo de actividades, las hacerle ver, más que castigarle severamente. Ahora bien, si sigue que nos gustan y las que no también. repitiéndose la conducta, el castigo proporcionado puede ser 4. La paciencia y aplazar lo placentero. Muchos jovenes aconsejable para que observe que las conductas negativas tienen no acaban la ESO debido quizás a un motivo: no les gusta sus consecuencias. estudiar y se inclinan por el placer inmediato (salir con sus amistades, jugar a la playstation, etc.,). La obtención del título de la ESO, por ejemplo, es algo que está lejos para 26
  • 29. ellos, acostumbrados a obtener satisfacciones rápidas que que lo más importante no es el conflicto en sí mismo, sino la son las que realmente los motivan a la acción. La familia forma en que lo resolvamos. debe esforzarse por educar a sus hijos e hijas en saber aplazar la satisfacción, el placer, y con esto conseguiremos El conflicto es ineludible y por tanto siempre va a existir. Nosotros una cosa muy importante que es tolerar la frustración, como padres y madres debemos educar a nuestros hijos e hijas aceptarla como algo inherente a la vida. Los jóvenes deben en esta idea y proporcionarle las actitudes y estrategias para saber aceptar que no siempre se consigue de forma inmediata lo que uno quiere, y que deben saber aceptar el saber afrontarlo. “no” por respuesta. 3.5 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Entender el conflicto como algo positivo.... Algunas nociones sobre el conflicto. Es una idea muy extendida la de ver el conflicto como algo La primera causa de un conflicto son las necesidades negativo, y por tanto, como algo que hay que eludir. Pero el insatisfechas y éstas se consideran la 1ª FASE o momento en el conflicto en sí no es negativo, al contrario podemos que comienza éste. Cuando las necesidades de cada una de las considerarlo como un hecho natural, en una situación donde partes se convierten en antagónicas producen un problema. Ese conviven diferentes personas con diferentes puntos de vista. problema se convierte en la 2ª FASE del conflicto. El no enfrentar Pero no solo es connatural al ser humano como ser social que o resolver el problema llevará al estallido del conflicto, lo que interacciona con otras personas sino que es positivo pues es entendemos por crisis, que será la 3ª y última FASE. (Esta fase una posibilidad para cambiar, para transformar, para suele tener una manifestación violenta y es lo que mucha gente aprender. En general, los conflictos pueden servir para identifica como el conflicto en sí). Cuanto más grandes son los mejorar y fortalecer las relaciones familiares, si entendemos conflictos, más grandes son nuestras necesidades. La mayoría de 27
  • 30. los conflictos tienen que ver con dos tipos de necesidades: las Debemos diferenciar entre: necesidades afectivas y las cognitivas. Seudoconflicto Dos de las necesidades más fundamentales son la Identidad y la Disputa en la que hay pelea o violencia pero no hay conflicto. Pertenencia. Nuestros hijos e hijas deben sentirse seguros de sí Suele ser un problema de malentendidos, desconfianza y falta mismos y que forman parte integrante de la familia. Si se sienten de comunicación. excluidos o marginados actuarán con violencia bien hacia sí mismos bien hacia los demás llamando la atención. Conflicto latente. No hay disputas, ni hay violencia pero hay conflicto. Otro aspecto que subyace en el conflicto y que es necesario que Se debe destapar, crear la crisis. El conflicto latente hay que aflore es el miedo. Un clima familiar de confianza implica que sacarlo a la luz. surjan los diferentes miedos. La confianza y el miedo están muy relacionados. En una familia donde exista algún tipo de conflicto, es Conflicto real necesario intentar crear un clima de confianza y descubrir los Es una disputa o divergencia donde hay necesidades miedos latentes que pueden estar interfiriendo en la relación. El insatisfechas, donde la satisfacción de las necesidades de una miedo no es malo, no hay que negarlo, hay que entenderlo y de las partes impide la satisfacción de las de otra, y se deben enfrentarlo. Hay dos tipos de miedo: miedo “pánico” que nos reconocer y afrontar. paraliza y el miedo “alerta” que nos hace ser conscientes de los Actitudes ante los conflictos peligros. Los adolescentes deben conocer los miedos que los paralizan y afrontarlos. Por otro lado muchas veces vemos que Es importante conocer y reconocer las actitudes que se tienen ésta es una etapa de la vida donde son grandes buscadores de ante un conflicto. Estas pueden ser de competición (una sensaciones sin tener miedo a nada, en este caso si es necesario parte gana y otra pierde) donde lo importante es conseguir lo que nuestras hijas e hijos mantengan un nivel de miedo “alerta” que se pretende sin importar la relación, de evasión (nadie viendo los peligros de muchas de sus actuaciones. gana), ni se consiguen los objetivos ni se gana en la relación, de sumisión, con tal de no enfrentarse a la otra parte yo no Violencia hago valer o no planteo siquiera mis objetivos, o de Existe la tendencia de confundir y considerar sinónimos conflicto y cooperación (las dos partes ganan), donde es importante violencia y la ausencia de violencia como una situación sin tanto los objetivos como la relación. La mejor forma de llegar a conflicto e incluso de paz. Pero esta idea no es real pues no toda la cooperación es a través de la negociación. disputa o divergencia implica conflicto. Se habla de conflicto en Cuando nos comunicamos con nuestros hijos e hijas para aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay intentar resolver conflictos, además de las percepciones, las contraposición de intereses, necesidades y/o valores en pugna. emociones y sentimientos juegan un papel fundamental para encontrar soluciones y favorecer esa cooperación. A veces los conflictos no pueden resolverse porque la parte emocional que 28
  • 31. transmitimos en un mensaje genera sensaciones negativas en Fase 4: Elección negociada de posibles soluciones. los demás. Otras veces no solucionamos conflictos porque no atendemos a los sentimientos y emociones de nuestros hijos e Fase 5: Acuerdo. En esta fase podemos ofrecer a nuestra hija o hijo hijas, de manera que nos resulta muy difícil ponernos en su una de las soluciones negociadas en la fase anterior y preguntarle punto de vista y hacer que se sientan comprendidos. El tema si está de acuerdo con adoptarla de la imagen que queremos dar ante ellos y la existencia de un gran desequilibrio de poder también son muy importantes. ¿Qué debemos hacer? a) Aprender a reconocer y conocer las emociones. b) Darle una vía de salida no destructiva a las emociones. c) No se debe actuar desde las emociones ni dejarse arrastrar por ellas. d) Aprender a contar hasta diez. e) Técnicas de relajación. f) Visualizar las dinámicas de poder. g) Reequilibrar el poder. h) Entender la discrepancia como positiva y enseñar a argumentarla. Fases en la resolución de conflictos: Fase 1: Establecimiento de reglas básicas para la comunicación. ¿CÓMO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A Se trata de explicitar las normas básicas que van a guiar el RELACIONARSE DE UN MODO POSITIVO? proceso de negociación. Educar para y en el conflicto a nuestros hijos o hijas no es solo Fase 2: Conocimiento y comprensión de los distintos puntos de dentro de nuestro núcleo familiar sino que implica enseñarles a vista. relacionarse con los demás. Fase 3: Definición de posibles soluciones 29
  • 32. La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto sino que busca de forma positiva los acuerdos. En nuestras relaciones sociales, las personas podemos comportarnos de distinta manera: 1. De manera agresiva. Son ejemplos típicos de este tipo de conducta la pelea, la acusación y la amenaza, y en general todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a los demás sin tener para nada en cuenta sus sentimientos. 3.6 USO DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE 2. De forma pasiva. Se dice que una persona tiene una conducta pasiva cuando permite que los demás la pisen, ¿Qué hacemos con el tiempo libre y el ocio? cuando no defiende sus intereses y cuando hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o sienta al Cada vez el ocio ocupa más tiempo en nuestras vidas. Nuestras respecto. sociedades desarrolladas se caracterizan entre otros rasgos porque cada vez disponemos de más tiempo libre. 3. De manera asertiva. Una persona tiene una conducta asertiva cuando defiende sus propios intereses de forma El ocio es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las correcta, expresa sus opiniones libremente y no permite habituales: la amistad, la cultura, los hobbies, las aficiones,… que los demás se aprovechen de ella, pero, al mismo Todos disponemos de un tiempo limitado para desarrollar nuestro tiempo, respeta la forma de pensar y de sentir de los proyecto personal. En la vida hay momentos en los que tenemos demás. una ocupación absorbente ya sea porque estudiamos o trabajamos, pero luego hay mucho tiempo intermedio en el que nos dedicamos a otras cosas para divertirnos, descansar,... 30
  • 33. Este tiempo intermedio es el del ocio. La idea que tenemos Implicar a los miembros de la familia en la preparación de las nosotros del ocio es no hacer nada, es “matar el tiempo”, actividades. El nivel de satisfacción que se obtiene en una bastante lejos de la idea de ocio, que tenían los griegos, para actividad es directamente proporcional al nivel de implicación quienes estar ocioso, era dedicarse a actividades formativas de la que la persona ha tenido en dicha actividad, como principio mente y el espíritu, era cultivar lo mejor que tenemos las general. personas de sí mismas. Por tanto, una idea que tienen que tener clara nuestros hijos e hijas, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien, y además nos forman. Hay que buscar un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de actividad, es decir, que cada persona ha de saber el tiempo que necesita de descanso, ocio y trabajo. Se debe potenciar que cada miembro de la familia tenga un espectro amplio de hobbies y aficiones y hay que descubrir las aptitudes que tiene cada uno. Los padres y madres han de ser conscientes que son el modelo y referente para sus hijas e hijos. De ahí que los padres y madres tienen que ir por delante en el 3.7 USO DE VÍDEOJUEGOS, TELEVISIÓN E INTERNET aprovechamiento del tiempo libre, a qué se dedican, si lo hacen con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al VIÍDEOJUEGOS televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos El boom de las consolas ha irrumpido en nuestra sociedad desde campos de interés entre los que les rodean. hace algún tiempo con gran fuerza, pero realmente preocupa en las familias el uso y abuso que se hace de las mismas por parte de Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la sus miembros y en especial de los jóvenes. familia. Por ejemplo visitar a las familias, realizar juntos actividades deportivas, organizar reuniones familiares,… 31
  • 34. Entre algunas de sus ventajas podemos citar las siguientes:  Favorecen la organización espacio-temporal.  Coordinación óculo-motora.  Desarrollo de destrezas básicas como la rapidez de reflejos y la memoria.  Puesta en práctica de estrategias.  Desarrollan el instinto de superación  Algunos permiten mejorar y acrecentar la rapidez de razonamiento  Estimulan la concentración, por lo que pueden ser muy adecuados para chicos/as hiperactivos o con En general “No son buenos los excesos pero tampoco las déficit de atención. prohibiciones”. Algunas pautas que pueden servir a los padres y madres para El uso de los videojuegos también cuenta con controlar un uso racional de los videojuegos: inconvenientes que en general son: En primer lugar debemos hacer propuestas alternativas de ocio puesto que depende de los padres y madres que sus hijos e  Pueden producir nerviosismo y ansiedad. hijas se interesen por otras actividades. Las familias no deben  Pueden transmitir valores inadecuados. permitir que se pasen las tardes enteras jugando con los  Pueden provocar un cierto retraso en el proceso videojuegos, ofreciendo otro tipo de actividades. de socialización e incluso un aislamiento.  La excesiva estimulación de concentración puede Otra sería interesarnos por todo lo que rodea al videojuego (leer llegar a provocar falta de atención hacia su la carátula para asegurándonos antes que el juego está entorno. adaptado a su edad) y acompañar al adolescente en algunos momentos del mismo, es la mejor manera de compartir Pero el verdadero argumento en contra de este tipo de intereses, de conocer su mundo y sus inquietudes. Como madres juegos es la adicción que provocan. y padres nos podemos asomar también a este mundo que desborda la imaginación; viviremos conjuntamente aventuras, trazaremos estrategias, adoptaremos distintas personalidades y desarrollaremos habilidades en este mundo fascinante. Sólo así sabremos qué es lo que les atrae, les emociona y ¿por qué nos preocupa a nosotros? 32
  • 35. De nuestra labor depende así mismo la selección de estos TELEVISIÓN juegos, eligiendo aquellos que no contengan tintes sexistas, violentos o insolidarios. Los hay de estrategia como: el ajedrez Los adolescentes en general ven la televisión, según diferentes o los deportivos; de aventuras fantásticas (muy solicitados) y estudios realizados, varias horas al día. La televisión puede tener educativos (la mayoría para ordenadores). una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una En general podemos apuntar las siguientes normas gran parte de la programación actual es violenta, transmite fundamentales: valores no deseables para los adolescentes e incita al consumo, entre otras cuestiones. Los “reality shows”, los programas sobre  Los juegos que tienen un número interminable de “famosos”, la publicidad excesiva, etc., hacen de la TV un elemento pantallas generan ansiedad porque no se ve el momento que las madres y padres debemos de controlar. Pero ciertamente, de llegar al final. la TV no es sólo sexo, publicidad y violencia. Es un importante  Los valores que aparecen implícitos deben ser de nuestro medio de información, formación, trasmisor de valores positivos, agrado. siempre y cuando la sepamos utilizar adecuadamente con  No son recomendables los juegos que incluyen violencia gratuita o que fomentan la destrucción. nuestros hijos e hijas. Si queremos sintetizar en poco espacio los problemas que puede traer consigo:  Nº de horas: las encuestas arrojan unos datos preocupantes, dependiendo de la edad y de otras variables, los adolescentes pasan horas delante del televisor, lo que puede llevar hasta el extremo de crear cierta adicción. Los padres y madres debemos controlar el tiempo. Deberíamos además reflexionar sobre los inconvenientes que tiene el uso de la televisión en el dormitorio.  Contenidos no apropiados: puede ser que vean la TV solos y en muchos casos no sabemos exactamente lo que ven. Siempre que podamos, debemos de ver la TV juntos, en familia, interesarnos por los programas que ven e incluso proponerles otros que, en muchos casos, no saben que existen y pueden ser de su interés: programas sobre temas de actualidad, documentales, concursos, películas conocidas por nosotros, etc. 33
  • 36. La publicidad y el consumismo que se pretende instaurar no quedar a solas con la persona desconocida y menos sin en los jóvenes a través de la TV hay que neutralizarlo en decírselo a sus amistades, familia, etc. familia con la crítica y el análisis de la misma. Hacerles ver  El abuso de horas delante del ordenador puede crear cierta que los anuncios nos inducen al consumo innecesario, nos adicción. Se introduce en un mundo virtual, que en muchos transmiten el deseo de comprar porque así creemos que casos puede servirle como refugio o aislamiento de la podemos ser más “felices”. Como ejemplo, no debemos realidad, dificultando las auténticas relaciones humanas que gratificar los buenos resultados académicos con regalos son las que llevan consigo el contacto visual, físico, etc. Se materiales sino con otro tipo de consecuencias positivas. recomienda no utilizar el ordenador más de dos horas diarias, si es de uso lúdico.  La relación a través del ordenador modifica las percepciones de la comunicación entre las personas: Es INTERNET frecuente encontrarse con comentarios que se hacen a través de una red social que no se harían si hubiera que decírselos a Internet ha convertido al ordenador en una puerta abierta al mundo esa persona en la cara. Con frecuencia, estos comentarios u para lo bueno y para lo malo. Nos permite, por un lado, conectarnos opiniones son dañinos, porque bajo el amparo de la pantalla se a un buscador y tener información sobre cualquier tema o noticia dicen muchas cosas a la ligera que dañan fácilmente a las que nos interese, contactar con amistades o conocidos a través de personas. No es la primera vez que un orientador o lo que llamamos redes sociales (Tuenti, Facebook...). Por otro lado, orientadora se ha encontrado con este tipo de problemas entre nos somete a una serie de riesgos como son el acceso a páginas con adolescentes, que se acusan de decirse “barbaridades” a contenidos inapropiados para adolescentes, contactar con personas través del ordenador. desconocidas de los que no sabemos nada, ser estafados, etc. ¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes. Analicemos brevemente, como hemos hecho con la TV, los riesgos o problemas que puede acarrear el uso incontrolado de este medio La protección de la privacidad en general y en las redes sociales tecnológico: en particular debe ser un tema relevante en la formación de nuestros menores que, según los estudios, desde los once años  Acceso a contenidos inapropiados: actualmente es fácil comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan cerrar el acceso a contenidos a través del control que permiten seis acciones con las líneas a incentivar, las competencias y los sistemas operativos del propio navegador o de los servidores (control parental). Debemos tener restringido el actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular: acceso a determinadas páginas cuyos contenidos no sean idóneos para nuestros jóvenes. 1. Conocer y configurar de manera detallada las  Contacto con desconocidos: hay que advertir a nuestros opciones de privacidad. hijos e hijas que si contactan con algún desconocido no den Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. datos íntimos o comprometedores nunca. No saben quién es Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante realmente esa persona y lo que pueda hacer con sus datos, pero consideramos que lo fundamental es ayudar a conocer imágenes, contraseñas, correos electrónicos, etc. Por supuesto, cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. 34
  • 37. 2. Identificar las funciones y los efectos de cada El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo. acción. Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook 6. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica los contactos. Los contactos, a quienes las redes sociales sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia determinado comentario. Además, aunque la acción privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. margen de su actitud, más o menos considerada, es Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene importante conocer las condiciones en las que usan las redes señalar que las condiciones planteadas son de especial sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura. configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera 3. Proteger los datos personales. Se trata de datos ser considerado y respetuoso puede afectar de manera esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o manifiesto para dotarles de una especial protección. acción inadecuada. 4. Proteger personalmente los datos. Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en En la base de todo esto está la cultura de la privacidad: muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo Ése es el primer filtro. Parece evidente que decimos una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre allá de la protección de datos personales realizan campañas de su oportunidad en diferentes momentos o contextos. 5. Mantener una actitud proactiva en la defensa de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización los datos propios. En las redes sociales son demasiado temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la abundantes los datos que unas personas aportan sobre las privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, de información muy potente y con mucha, pero que mucha muy común que lo hagan de manera inconsciente, memoria. negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones: o Informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto. o Supervisar lo que se publica de nosotros. o Ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos. 35
  • 38. Prevenir el ciberacoso:  Evitar cualquier contacto desconocido y mantener conversaciones con ellos.  No abrir correos desconocidos ni de contactos conocidos que puedan parecer peligrosos, pues pueden ser “cepos” para robar tu contraseña (por ejemplo de tu MSN) y poder controlar tu cuenta y chantajearte con técnicas persuasivas que ya hemos explicado anteriormente.  No dar datos personales (aunque parezcan insignificantes) a gente con la que no tengas confianza y que no conozcas personalmente. Consejos:  Ante cualquier comentario fuera de lugar u obsceno o intento de persuasión eliminar en el acto a esa persona que te está persuadiendo.  Si la situación empeora, avisa a alguien mayor que pueda ayudarte.  Si no se encuentra remedio, acudir rápidamente a la Brigada de Investigación Tecnológica de la policía para evitar cualquier chantaje de importancia (denuncias. Pornografía.infantilolicia.es o al teléfono 915.82.27.53)  También hay disponible una página Web para ayuda en estos casos: www.protegeles.com 36
  • 39. Criterios de uso del dinero Es necesaria una educación en el uso del dinero, de forma que nuestros hijos e hijas aprendan a considerarlo como lo que es: un medio. Es recomendable que los adolescentes no dispongan demasiado dinero y se acostumbren a no despilfarrarlo. Es más educativo que estén cortos de dinero que largos. Cuando se tiene más que las necesidades, fácilmente se cae en el despilfarro, se crean necesidades falsas. Interesa enseñarles a no gastar el dinero de inmediato, a valorar distintas ofertas, a comparar precios. Con ello se les está enseñando a comprar lo más adecuado en la relación precio- calidad. Hay chavales que no pueden tener dinero porque lo gastan de inmediato, casi de manera compulsiva. Habrá que entrenarlos a postergar las compras, a que busquen información sobre las alternativas, que las sopesen y elijan. 3.8 USO DEL DINERO, CONSUMO Y MODA. Han de aprender a administrar las pequeñas cantidades Estamos en una sociedad consumista en la que continuamente que reciben de la familia en general. Surge la cuestión, si el se nos está animando a tener más y más cosas. Las personas dinero que reciben ha de ser una asignación periódica: semanal, ricas aparecen como el referente del triunfo, del poder. quincenal, mensual, o se les ha de dar solamente cuando tengan En este contexto es en el que hay que educar a nuestros alguna necesidad de comprar algo. Parece más formativo que adolescentes, en el uso correcto del dinero, para que sean tengan una asignación periódica, porque se les brinda la posibilidad poseedores del mismo y no al revés, ser dominados por él. de entrenarse en el manejo, administración del dinero y el ahorro. Tener mucho dinero no es ni bueno ni malo moralmente hablando; lo malo no es el dinero, sino que éste se convierta en el centro de nuestras vidas. Tener dinero obliga a la responsabilidad de hacerlo fructificar, sin limitarse a disfrutarlo egoístamente. El valor de la riqueza y de quien la tiene depende del fin al que se destina. 37
  • 40. práctica. Si queremos que sepan administrarse han de tener entrenamiento en cómo hacerlo. Tienen que ajustar sus gastos a los ingresos que tienen.  Es interesante aprovechar ocasiones -compras, un día de trabajo- para que conozcan el valor del dinero y lo que cuesta ganarlo. El dinero no cae del cielo, su consecución implica esfuerzo, trabajo, y ello lo tienen que saber y mejor aún experimentarlo para que lo valoren.  Enseñarles a ahorrar y a no gastar en caprichos. Puede ser interesante que algunas cosas en las que están empeñados - por ejemplo, una prenda de ropa de marca- la paguen en parte con su dinero: les ayudará también a que cuiden su ropa para que dure.  Pero no sólo deben de ahorrar para sí mismos: también han de Ordinariamente, no se deben premiar o castigar con hacerlo para familia, amistades, ayudas sociales... Es una dinero sus conductas porque se corre el peligro de que el manera de hacer a nuestras hijas e hijos más solidarios pues dinero se convierta en móvil de las mismas. aprenden a compartir con los demás. Desde comprar un pequeño regalo a un miembro de la familia, hasta prestar de No cabe duda de que el dinero es un poderoso reforzador de la manera desprendida. conducta -las personas humanas somos capaces de hacer cualquier  Hacerles reflexionar sobre el porqué de sus gastos, y procurar cosa por dinero- y así lo vemos en la sociedad que nos rodea, pero que conozcan las necesidades de los demás. Se trata que sean no podemos caer en el peligro de poner precio a cada una de las sobrios en sus gastos, no despilfarradores del dinero que a conductas que esperamos tengan, nos meteríamos en una espiral otros les puede ser imprescindible porque carecen de lo peligrosa. No obstante, no pasa nada porque en algunas necesario. circunstancias lleguemos a acuerdos para comprarles algo si hacen  Interesa que los padres y madres informen a los familiares determinada conducta o consiguen tal cosa, pero con la intención de (especialmente a los abuelos y abuelas) de los criterios sustituir el refuerzo material del dinero, por la propia satisfacción educativos de la familia en este tema. Para educar es de lo bien hecho, del deber cumplido... Pero no es conveniente necesario que haya unidad de criterios. Los abuelos y abuelas remunerar los encargos ordinarios de casa. no pueden dar los caprichos que les niegan sus progenitores buscando con ello el cariño de sus nietas y nietos. Han de  Conviene dar una autonomía progresiva, para que aprendan a seguir los mismos criterios que tienen los responsables ajustar a un presupuesto sus aficiones. El saber implica principales. 38
  • 41.  No darles demasiadas cosas para suplir la escasez de 3.9 LA AMISTAD. LA FALTA DE ELLA Y LAS MALAS tiempo que les dedican y que se acostumbren a agradecer AMISTADES. las que reciben. Un peligro que se da en nuestra sociedad es que suplamos la falta de tiempo que les dedicamos El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la comprándoles muchas cosas para ganarnos su afecto. La amistad, con el afecto personal, puro y desinteresado, compartido necesaria dedicación de tiempo no se suple con bienes con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. materiales. Cuando llegan a la adolescencia tienen necesidad de distanciarse  Cuidar lo que tienen, cuidarlo para que dure y esté en del entorno familiar para desarrollarse como personas e integrarse condiciones correctas. Prestar atención a la ropa: que en la sociedad como individuos. Las amistades suponen un gran conozcan el precio de la ropa que se les compra, apoyo y son las que mejor les comprenden y ayudan ya que tienen acostumbrándoles a elegir lo que conviene, no lo más caro. Enseñarles a cuidarla, a doblarla, guardarla, los mismos sentimientos, problemas y ansiedades y el mismo prepararla para el día siguiente. deseo de alcanzar la autonomía personal.  No permitirles que entren en una constante comparación La mayoría de adolescentes tienen un grupo de amistad al que con los demás: marcas de ropa, material deportivo… La pertenecen y con el que se identifican, suelen ser grupos sociedad de consumo nos vende no sólo lo último del homogéneos con los mercado sino la mejor marca. Es frecuente observar la mismos gustos, dependencia que tienen los adolescentes de las marcas, formas de vestir y de hay que enseñarles que la persona no vale por la marca la misma edad. Se de lo que lleva puesto, sino por lo que es y hace con los demás. sienten muy unidos al grupo y el hecho de  Evitar los caprichos en las comidas y bebidas: comer lo pertenecer a él, previsto para todos, no fuera de hora, en demasía, que aumenta su confianza aprendan a servirse la comida, sin elegir lo mejor para y autoestima ya que ellos, a cuidar los modales en la mesa,… se siente aceptado y querido.  Las marcas no hacen a las Dentro del grupo o pandilla siempre encuentra a una o dos personas, éstas son valoradas por personas con quienes mantiene una relación más estrecha de lo que son y por amistad, y es con este amigo o amiga con quien más confianza tiene cómo se relacionan y con el que cuenta para todo. Esto ocurre sobre todo cuando se con los demás. trata de chicas, que suelen contarse todo lo que les ocurre. La amistad implica valorar al otro y aceptarlo tal y como es. 39
  • 42. madres debemos buscar redes de apoyo en la familia, primos y primas de igual edad. En la vecindad, creando actividades lúdicas en casa para conocerse. Asistiendo a las actividades organizadas por asociaciones, clubes y entidades, que vayan desde lo lúdico, pasando por lo cultural y religioso. Debemos contactar con su tutor o tutora y con el departamento de orientación del Instituto para informarle en la entrevista tutorial sobre las características de personalidad de nuestro hijo o hija con el fin de favorecer la integración en grupo clase mediante metodologías grupales que el profesorado puede aplicar en el desarrollo de las clases o con intervenciones individualizadas mediante programas de refuerzo de las habilidades sociales. ¿Se puede prevenir esta situación? Sí, una de las cuestiones más importantes es que debemos educar a nuestros hijos e hijas sin proteccionismo, ya que los adolescentes En este orden evolutivo también nos encontramos con situaciones mimados no saben adaptarse a las necesidades de los demás y no de adolescentes que no tienen amistades y adolescentes que tienen aceptan las reglas de la convivencia. También podemos prevenir la compañías que no son del agrado de sus padres y madres. falta de amistades, favoreciendo que asistan a excursiones La falta de amistades generalmente no se debe solo y organizadas por los centros educativos, que en casa se reúna con exclusivamente a una opción del adolescente de no querer los compañeros y compañeras del centro tanto para estudiar como relacionarse, sino que puede deberse a un déficit en habilidades para jugar. sociales, a una excesiva timidez o a una baja autoestima, que les hace sentirse inferiores a los demás y pensar que no tienen nada que aportar a los demás. Otras veces no tienen amigos o amigas o no son aceptados por su actitud o por su carácter y ellos mismos no entienden por qué todos les rechazan. Son adolescentes con una personalidad orgullosa, altanera y prepotente, incapaces de aceptar alguna crítica o reconocer algún defecto. Si observamos que tienen dificultad para relacionarse con sus iguales, hemos de ayudarle en la medida de lo posible a tener una personalidad más abierta, más comunicativa, a ser más amable, a preocuparse por los problemas de los demás y a transmitir alegría y confianza. Debemos enseñarle a participar en la sociedad, que disfruten y no se queden encerrados en sus cuartos. Los padres y 40
  • 43. Todos los padres y madres del mundo queremos que tengan buenas amistades, ya que muchas veces atribuimos el mal comportamiento a la acción de presión que el grupo realiza sobre ellos. Por ello los padres y madres para prevenir las malas compañías, deberemos desde la entrada al colegio, estimular y valorar las conductas amistosas, como por ejemplo: prestar apuntes, ayudar a estudiar, visitar a un compañero de clase enfermo, etc. Tendremos que enseñarle a distinguir entre la verdadera y la falsa amistad, el compañerismo o una relación sólo para divertirse. Tenemos que educar para que nuestros hijos e hijas sean auténticos (no aparentar lo que no son o no tienen) Y en el extremo, también nos podemos encontrar que nuestros hijos pues las buenas amistades valoran la amistad. Que en lugar de e hijas tienen amistades “peligrosas”, ¿Por qué ocurre esto? En encontrar problemas, que propongan soluciones. muchas ocasiones puede ser por una actitud de rebeldía, por llamar nuestra atención o bien un déficit emocional. Ante estas situaciones hay que ser sugestivo en lugar de impositivo. Invita a los jóvenes de tu agrado a que pasen más tiempo junto a tu hijo e hija y sé Que no se deje chantajear y que no sea un chantajista. Que sutilmente indiferente con las malas compañías. Así él se aprenda a conocer que las buenas amistades no abandonan, relacionará más con quienes te gustan porque no sentirán que les mantienen los lazos que han creado. Tratar bien a las personas y estás imponiendo tus normas. Otros casos pueden requerir medidas que en lugar de desgastarse peleando con quienes lo traten mal, más directas por parte de la familia que incluyan el alejamiento del mejor se aleje y los ignore. Resolver los conflictos con los demás grupo, por ejemplo, ofreciéndole diferentes alternativas como de manera armoniosa, no cayendo en discusiones sin final, sino actividades deportivas, cambiando de centro educativo, matricularlo utilizando estrategias asertivas como exponer su punto de vista, en residencias escolares y solicitar la ayuda de un especialista en reconocer lo bueno de los puntos de vista de los demás, para conducta que ayude tanto al adolescente como a la familia. luego ratificar su visión, dejar claro lo que desea, lo que siente, planteando soluciones y posibles acuerdos. 41
  • 44. 4. LA FAMILIA, SALUD Y AJUSTE EN LA ADOLESCENCIA 4.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL Aún hoy día seguimos los padres y madres teniendo reparo al hablar de sexualidad con nuestros adolescentes; las razones son variadas y aunque se tiende a dialogar cada vez más, la formación recibida, la información disponible o las creencias religiosas dificultan en ocasiones el diálogo. Como padres y madres deberíamos estar al tanto de algunos datos oficiales para actuar en consecuencia a la hora de encarar la educación afectivo-sexual de nuestras hijas e hijos: por ejemplo, hemos de conocer que los adolescentes mantienen relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana, ya que en los últimos años se ha producido un adelanto en la edad de inicio de estas relaciones. La edad media de inicio de las relaciones sexuales son los 17 años, y la mayoría de los adolescentes se «estrenan» entre los 15 y los 18 años. Existen estadísticas para cada comunidad autónoma e incluso por provincias que no estaría demás ojear para analizar este comportamiento típico adolescente. Tampoco es muy conocido el hecho de que el 50% de los jóvenes menores de 30 años prefieren que sean los padres y madres y un 25%, profesionales de la educación o de la sanidad, los que les gustaría que les facilitaran la información sobre temas sexuales. Además, la principal fuente 42
  • 45. de información para ambos sexos y para todos los grupos de pie no puede haber embarazo porque el semen se escurre. Además, edad sobre temas sexuales son las amistades y los hermanos y determinadas características del pensamiento durante la adolescen- hermanas, a pesar de que la búsqueda a través de internet facilita cia, como la fábula personal, pueden llevar al chico o a la chica a de entrada 8.400.000 resultados si tecleamos sólo “información pensar que, a pesar de la información que tienen sobre las más que sexual”. Luego, aunque se recibe o se puede acceder a mucha probables consecuencias negativas derivadas del escaso uso de información, son sus “iguales” quienes se la dan principalmente. anticonceptivos, se trata de algo que nunca le pasará a ellos, como si tuviesen algún tipo de protección mágica. Otros datos nos dicen que cada año hay aún un millón de personas que tienen relaciones sexuales con parejas ocasionales sin ¿De dónde hemos de preservativo. Estas partir? relaciones de riesgo La forma de abordar la pueden implicar peligros educación afectivo sexual en físicos como las el seno familiar y/o educativo infecciones de debe partir de unos valores transmisión sexual, el que incluyan la libertad SIDA, los embarazos no personal, la igualdad entre deseados, los abusos los sexos, la lealtad sexuales, el sexo no interpersonal, el placer consentido ligado a la compartido, la violencia de género, etc. responsabilidad compartida, la autonomía emocional y la igualdad de las distintas orientaciones sexuales. La formación de la A pesar de las campañas informativas y educativas centradas en el afectividad y la sexualidad incluye tres aspectos importantes: la uso del preservativo, aún son muchos los chicos y chicas que autoestima, la igualdad entre chicas y chicos y la igualdad entre las mantienen relaciones sin ninguna protección, como lo demuestra el diferentes orientaciones sexuales. Todo padre, madre o 33% de adolescentes que declaran no haber usado ningún método profesorado que quiera tratar este tema con adolescentes tiene que anticonceptivo en su primer coito, o el 31% que dicen haber huir de planteamientos simplistas y sesgados para, todo lo empleado la “marcha atrás”. Las chicas y chicos ignoran contrario, presentar la sexualidad como algo inherente al ser muchos aspectos relacionados con la anticoncepción y humano que va más allá de los cambios y relaciones físicas entre sostienen algunas ideas erróneas como pensar que no puede dos personas, que es más complejo y todo un proceso que durará haber embarazo la primera vez que se hace el amor, o que la años. marcha atrás es un método muy eficaz, o que si se hace el amor de 43
  • 46. ¿Cuáles son los temas estrella para los adolescentes? Hablar de sexualidad supone necesariamente hablar de relaciones y de afectos, quizás más de esto último, porque con la llegada de la adolescencia los chicos y chicas experimentan sentimientos y emociones hasta ahora desconocidos. Integrar el plano emocional con el físico es la clave de una sólida ¿Estamos los padres y madres solos en esta tarea? formación afectivo-sexual. Afectos y sexualidad nos acompañan a lo largo de toda la vida y en la adolescencia se No. Las familias saben que nuestro sistema educativo tiene como constituyen en uno de los centros de preocupación, ya que es la objetivo primordial la educación integral de nuestras chicas y etapa en la que las relaciones elegidas entre quienes comparten chicos, facilitándoles el camino hacia la edad adulta. Para ello, no edad, centro de estudios, barrio, actividades deportivas, etc., sólo es necesario transmitirles contenidos propios de todas y cada empiezan a configurarse como importantes y van ganando una de las materias que conforman el currículo, sino también terreno a las que tienen lugar en la familia. Hoy sabemos que los ayudarles a construirse como personas autónomas, responsables y afectos son importantes en la vida de todos, tanto de chicas libres, colaborando en el desarrollo de todas sus potencialidades. como de chicos, pero que aún pervive la idea de que las Somos conscientes de la necesidad de una formación afectivo- cuestiones relativas a afectos y sentimientos son más propias de sexual, integral y compleja que vaya más allá de la prevención las chicas que de los chicos. Esta diferente percepción tiene su de riesgos y que, al mismo tiempo, posibilite a nuestros jóvenes la origen en los estereotipos de género que todavía perviven con adquisición de la madurez y la responsabilidad que, en la edad fuerza en nuestra sociedad. Nuestro reto es superarlos. adulta, les permita vivir como personas autónomas y libres. 44
  • 47. Padres y madres hemos de recordar nuestra propia adolescencia para ser conscientes de los cambios físicos que vamos a presenciar, de que en nuestros adolescentes se va a despertar el deseo sexual, se van a iniciar en la actividad sexual, tendrán que definir su identidad sexual y mostrarán interés hacia la pornografía. No reconocer estos asuntos ligados al desarrollo adolescente y obviar los datos aportados por el INE y el Ministerio de Sanidad y Consumo que vimos anteriormente nos impide el diálogo franco y responsable con ellos y ellas. A continuación, vamos a comentar brevemente cada uno de estos temas. Los cambios físicos asociados a la pubertad van a ponerse en marcha por una serie de mecanismos hormonales que llevarán a la maduración de las gónadas sexuales (ovarios y testículos) que empezarán a producir hormonas sexuales. Estas hormonas sexuales serán las responsables de los cambios físicos que Otro asunto no menos importante que hay que abordar tiene que chicos y chicas comienzan a experimentar al final de la niñez. ver con el hecho constatado de que los chicos y chicas jóvenes, También serán las responsables de la intensificación del deseo sienten atracción hacia la pornografía en la adolescencia. La sexual, que va a acompañar mayoría de los expertos coinciden en considerar que la pornografía al ser humano durante la blanda (soft-core), como la que presenta a hombres o mujeres mayor parte de su vida, y que desnudos en posiciones eróticas, es relativamente inocua. No se le va a proporcionar felicidad y puede afirmar lo mismo de la pornografía dura (hard-core), es satisfacción. De los cambios decir, de aquella que representa de forma muy explícita actos físicos solemos hablar sexuales, muchas veces incluyendo situaciones que podrían bastante pero no tanto de sus considerarse atípicas o que violan los tabúes sexuales propios de efectos, que en este caso tiene nuestra cultura. Por todo lo anterior, parece que es recomendable que ver con la atracción, mantener a los y las adolescentes, sobre todo a quienes son más imagen corporal y deseo jóvenes, alejados de este tipo de material. Es importante que sexual. Respetar la intimidad del adolescente, hablar cuando lo madres y padres expliquen a sus hijas e hijos las razones de la permita cada ocasión/hito que se presente, propiciándolas a prohibición. veces, transmitirle confianza y seguridad hará que las dudas, ansiedades e inseguridades generadas por todos estos cambios físicos y emocionales se disipen con cierta facilidad. 45
  • 48. El hecho de que la pubertad se haya adelantado a lo largo de las últimas décadas ha supuesto también un adelanto en la edad a la que chicas y chicos comienzan su actividad sexual. No obstante, junto a los factores biológicos existen factores sociales que estarían implicados en esta anticipación de los comportamientos sexuales, como son la liberalización de las costumbres, con una mayor permisividad respecto a los horarios y los estilos de vida, o la menor influencia de la moral religiosa sobre los comportamientos individuales. Además, vivimos en una sociedad altamente erotizada en la que a través de los distintos medios de comunicación (TV, internet, teléfono móvil, revistas, etc.) se difunden mensajes dirigidos a jóvenes y adolescentes con un elevado contenido erótico, que unen su influencia a los cambios hormonales a la hora de activar el deseo sexual de chicos y chicas. ¿Cómo abordar la cuestión de la orientación sexual? Negar u oponerse a la actividad sexual de los adolescentes no Una de las tareas evolutivas propias de la adolescencia tiene conduce a nada, más bien, de ser ciertos los porcentajes antes que ver con la definición de una orientación sexual de tipo citados, podríamos alentar prácticas de riesgo, que precisamente homosexual o heterosexual. Culminar al final de la adolescencia son nuestra mayor preocupación. Hablar de actividad sexual con con la definición de una identidad homosexual resulta, a veces, adolescentes supone hablar de las relaciones interpersonales (que un proceso muy doloroso para muchas chicas y chicos: porque se en esta etapa cobran una fuerza especial), de sentimientos (hacia el trata de algo inesperado, porque se van a encontrar muy “otro” y hacia uno mismo), como ya hemos dicho, pero también de perdidos y sin saber cómo actuar cuando quieran iniciar una métodos anticonceptivos, de embarazo y parto, de aborto, de relación de pareja y porque, además, vivir en una sociedad enfermedades de transmisión sexual y SIDA, de sexismo en la homófoba que rechaza y ridiculiza este tipo de comportamientos sociedad y de violencia sexual. Hoy día contamos en los centros va a añadir más dificultad a este proceso de definición de una educativos con folletos informativos, programas específicos y todo orientación homosexual. El proceso de definición de la tipo de material didáctico auxiliar con el que abordar estos asuntos; identidad sexual no viene impuesto, cada adolescente lo pero los padres y madres a través de las AMPAs o a modo resolverá de manera independiente y autónoma, mediatizado particular también pueden acceder a él para uso particular o pueden por el tipo de relaciones interpersonales que haya tenido, la acudir al Departamento de Orientación buscando el asesoramiento experimentación de emociones, la información recibida, la que precisen en todo momento. Es decir, teniendo información madurez personal y los propios rasgos de personalidad. Los objetiva sobre cada uno de estos asuntos hemos de hablar padres y madres hemos de saber que se trata de un proceso desde nuestra experiencia y conocimiento para transmitir largo, no de una decisión puntual al final de la adolescencia o seguridad en lo que decimos. inicio de la primera juventud. 46
  • 49. No queremos terminar este apartado sin mencionar otro aspecto clave que merece ser destacado en relación con los cambios que se producen en la personalidad durante la adolescencia, es el logro de la identidad personal. La identidad hace referencia al compromiso de chicas y chicos con una serie de valores ideológicos y religiosos y con un proyecto de futuro a nivel personal y profesional. Aunque las trayectorias seguidas por los jóvenes en la búsqueda de esta identidad son diversas y existen muchas diferencias interindividuales, es frecuente que antes de adoptar compromisos a nivel ideológico, vocacional, personal o de pareja, chicos y chicas pasen por una etapa de crisis en la que muestren indecisión o inseguridad. Esta crisis 4.2 PREVENCIÓN DE ADICIONES resulta inevitable cuando se trata de una adopción de compromisos CONSUMO DE DROGAS. basada en la reflexión y en las propias experiencias personales, y no en la imposición familiar, por lo que puede considerarse La mayoría de jóvenes consumen algún tipo de droga en algún como una crisis que les fortalece y les ayuda a crecer y a lograr su momento de su desarrollo, independientemente de que ese identidad. consumo sea de drogas legales (drogas que están más a su alcance, como tabaco o alcohol) o drogas ilegales (como hachís, marihuana, cocaína...). En líneas generales nos estamos refiriendo o bien a un consumo esporádico o a un consumo que no lleva en la mayoría de los casos a una adición. Bien es cierto que las investigaciones han demostrado que el consumo de drogas durante la infancia y la adolescencia temprana tiene efectos a largo plazo más perjudiciales. En 2008, las drogas más consumidas por los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años han sido el alcohol, el tabaco, el cannabis y los tranquilizantes o pastillas para dormir. Un 81,2% había tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un 44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes o pastillas para dormir. La proporción de consumidores actuales de estas sustancias, es decir, aquellos que las han consumido alguna vez en los 30 días previos a la encuesta, fue de 58,5%, 32,4%, 20,1% y 5,1% respectivamente. 47
  • 50. El uso del resto de sustancias (cocaína, éxtasis, alucinógenos, ¿POR QUÉ ALGUNOS CHICOS Y CHICAS EN ESTAS anfetaminas, inhalables volátiles, heroína, etc.) estaba menos EDADES CONSUMEN DROGAS? extendido, situándose la prevalencia del consumo alguna vez en la vida entre el 1% y el 6% y la prevalencia en los últimos 30 días A veces a los padres y madres nos interesa saber porque entre el 0,5% y el 2%. nuestros hijos o hijas han iniciado un camino no deseado como puede ser el consumo de alguna sustancia nociva no solo porque Si se comparan estos resultados con los de las encuestas saber dónde está la raíz ayuda a concretar la actuación sino precedentes, se observa una reducción importante del consumo de porque esclarece y minimiza el sentimiento de culpabilidad que cocaína y éxtasis, un descenso ligero del consumo de inhalables todos los padres y madres sentimos ante esta situación. volátiles, una estabilización del consumo de alcohol, tabaco, cannabis, anfetaminas, alucinógenos, heroína, y un aumento Las razones que llevan a la juventud a consumir drogas son importante del consumo de tranquilizantes o pastillas para dormir. variadas y se agrupan en diferentes tipos: Edad media de inicio en el consumo Por experimentar: por buscar placer y nuevas sensaciones o experiencias, animarse, por curiosidad y deseo de nuevas El alumnado de Enseñanzas Secundaria de 14 a 18 años comienzan sensaciones. a consumir drogas a una edad temprana. En 2008 las sustancias que se empezaban a consumir más tempranamente eran el tabaco, el Como deseo de libertad y trasgresión: por el gusto de hacer alcohol y los inhalables volátiles (en este caso por una minoría) y algo prohibido, por sentirse libre, por encontrar un nuevo estilo cuyas edades medias de inicio se situaron entre los 13 y los 14 de vida. años. Le siguen la heroína, los tranquilizantes o pastillas para Para mitigar efectos negativos: para calmar los nervios. dormir y el cannabis (14,3, 14,3 y 14,6 años, respectivamente). El éxtasis, la cocaína, los alucinógenos y las anfetaminas fueron las sustancias que se empezaron consumir a una edad más tardía (15,2 15,3, 15,4 y 15,4 años, respectivamente). No se observaron variaciones importantes de la edad de inicio por sexo ni con respecto a años anteriores, si bien en 2008 para hipnosedantes, heroína y cocaína se ha adelantado algo, y para tabaco y consumo semanal de alcohol se ha retrasado. La pregunta más común que se hacen las madres y padres que tienen hijos o hijas adolescentes o preadolescentes es: 48
  • 51. Por seguir ciertos hábitos establecidos y sentirse ¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MI HIJO O HIJA NO miembros del grupo: por costumbre, para estudiar o trabajar TENGA PROBLEMAS CON LAS DROGAS? mejor, para facilitar el contacto social, por deseo de ser miembro de un grupo y para que los demás no lo consideren La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la clave “raro”. está en la prevención. La prevención es el conjunto de acciones destinadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de drogas o, Por pasividad y huida: lo hacen como respuesta a en el caso de haberse producido, reducir al mínimo sus frustraciones, por pasar el rato, por escapar de problemas consecuencias negativas. personales, por estar a disgusto en la sociedad, por “pasar” de todo y/o por sentirse discriminados.  Para disminuir la frecuencia del peligro de las conductas de riesgo – la fábula personal, el no tener demasiado en TIPOS DE PATRONES EN EL CONSUMO DE DROGAS: cuenta las consecuencias a largo plazo de la conducta, el consumo de alcohol o de drogas, la presión del grupo de El consumo experimental: en el que los y las jóvenes iguales, las conductas temerarias-. que implican asunción prueban algunos tipos de drogas (más frecuentemente alcohol y de riesgos es adecuado en estas situaciones hablar con él tabaco) para ver cómo se sienten y qué gusto tienen. y la adolescente y así ayudarle a calcular de forma justa las posibles consecuencias de sus conductas, facilitándole El consumo social: en el que las y los jóvenes consumen al mismo tiempo alternativas de ocio que les ayuden a drogas en actividades grupales, fiestas, los fines de semana, ... canalizar su necesidad de buscar nuevas sensaciones haciéndolo de forma segura y controlada. El consumo medicinal: las drogas pueden conseguir que la  Una de las principales formas de prevención de las persona que las consume pueda sentirse bien, al menos al conductas de riesgo como “botellón” o/y en Internet, videojuegos, redes sociales…es promover conductas principio. saludables a través de actividades como la práctica de Cuando el consumo se convierte en un hábito. deportes, disfrutar con las amistades sin necesidad de consumir alcohol, actividades programadas (deporte, Dependencia y adicción: aquí se observa una drogodependencia música, talleres…) porque la organización del tiempo psicológica y/o física abrumadora. La persona consumidora se libre influye de forma importante en el desarrollo ha convertido en adicta a la sustancia. personal y social del adolescente. (Mirar apartado 3.7 Ocio y tiempo libre).  Entre los factores fundamentales de protección en el consumo de drogas en el seno familiar se encuentra los aspectos comentados anteriormente (Mirar los apartados anteriores):  Supervisión y establecimiento de normas y límites  Buenas relaciones afectivas en la familia.  Alto grado de comunicación 49
  • 52. Alta necesidad de aprobación social.  Situaciones críticas vitales.  Factores biológicos. Factores sociales o ambientales  Influencias culturales, el clima social y la publicidad.  Legislación favorable, fácil acceso y disponibilidad de las sustancias.  Relación con amigas o amigos consumidores. Factores Familiares  El consumo de drogas (normalmente tabaco y alcohol) por parte de los padres y madres. Se producen una serie de normas subjetivas ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO favorables a estas sustancias y los chicos y chicas SEGÚN LA FAD? (Fundación de ayuda contra la aprenden por modelado. drogadicción)  La permisividad o indiferencia parental y la falta Factores Individuales de supervisión. Cuanto más permisivos o indiferentes se muestren madres y padres, más  La baja autoestima. probabilidad de consumo.  La alta búsqueda de sensaciones.  Actitudes antisociales y baja conformidad con  Aprendizaje de valores. Si no se transmite una normas. adecuada valoración de la salud en el ámbito  Insatisfacción con empleo del tiempo libre. familiar.  Actitudes positivas hacia las drogas.  Débil cohesión familiar falta de fuertes lazos  Falta de habilidades sociales, de habilidades para familiares, de formas de compartir el tiempo tomar decisiones y baja asertividad libre, de intereses y amigos comunes.  Deficiente información sobre drogas.  Fracaso escolar.  Falta de autocontrol.  Rebeldía y actitudes poco convencionales. 50
  • 53. 7) Ausencia escolar: Este indicador es clave porque designa el inicio de consumo de sustancias, ya que los jóvenes comienzan a hacer “novillos” y a sumar faltas aceleradamente. 8) Desaparición de objetos: Es común que en la casa de un joven que comienza a usar drogas comiencen a desaparecer pequeños objetos, de poco valor al comienzo. A veces inventan que los asaltaron y les robaron la sudadera, zapatillas u objetos de valor. Recuerde que las drogas no son gratuitas y que producen Indicadores de alerta sobre el consumo: tolerancia: esto quiere decir que progresivamente van necesitando de dosis cada vez más altas para lograr el mismo efecto. 1) Cambio de amistades: Los jóvenes que comienzan a 9) Pupilas contraídas o dilatadas, ojos enrojecidos y/o consumir generalmente cambian a las amistades que siempre han pequeños, congestión nasal, etc.: el uso de ciertos tenido por otros que consumen. estimulantes produce contracción pupilar y sudoración de manos. 2) Síndrome amotivacional: El joven no encuentra motivación Con la marihuana se enrojecen los ojos, aunque los en ninguna actividad de las tradicionales o de las que siempre ha descongestionantes oftálmicos ayudan a desinflamar. La irritación compartido con su familia. Comienza a aislarse de su grupo nasal es frecuente en el caso de inhalación de ciertas sustancias familiar. como la cocaína. 3) Cambio de costumbres: Generalmente los jóvenes cambian 10) Alteraciones en el apetito, peso corporal o sueño: El sus hábitos como consecuencia de sus nuevas amistades y consumo excesivo de bebidas alcohólicas, además de su olor "actividades". característico, produce aumento de peso por el gran aporte calórico 4) Descuido personal: Generalmente los jóvenes que consumen que significa el alcohol mismo. La cocaína y anfetaminas, en sustancias descuidan su vestimenta y muchas veces están menos cambio, son anorexígenos: quitan la sensación de hambre, por lo preocupados por su aseo personal. que normalmente el joven baja de peso. Un caso más extremo de 5) Salidas permanentes del hogar: Los jóvenes necesitan pérdida de peso importante y abrupto puede estar asociado al salir a abastecerse de drogas, por lo que comienzan las salidas consumo de Pasta Base de Cocaína o Paco. El sueño también se ve misteriosas y en horarios que no eran comunes. Suelen empezar alterado, ya que en general el consumidor de drogas duerme mal o a mentir con relación a sus actividades o simplemente a no contar no duerme. Cambia los días por las noches invirtiendo los ciclos qué hace. normales de sueño-vigilia. 6) Cambios en la personalidad: algunas drogas son Estos son algunos indicadores frecuentes, pero es importante tener depresoras y otras estimulantes del Sistema Nervioso Central. De en cuenta que muchos jóvenes presentan algunas de las acuerdo al tipo de sustancia puede pasar de momentos de características enunciadas sin por ello ser consumidores de drogas, depresión a situaciones de euforia, o puede caer en cuadros de ya que muchas de ellas son propias de la adolescencia. Sin ira o extrema angustia por la falta de sustancia. embargo, si reúne gran cantidad o todas ellas, lo mejor sería consultar. 51
  • 54. ¿QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE CONSUMO? El diálogo con las hijas e hijos constituye la mejor herramienta de prevención del consumo de drogas, para ello, madres y padres a) Actuar con calma, sin deben contar con información exacta y objetiva sobre las drogas. dramatizar. Es importante aumentar las relaciones sociales de las chicas y La drogodependencia, chicos, fomentar intereses variados y saludables y hacerles como hemos visto, es un personas seguras de sí mismas mediante el afecto. proceso lento y evitable. Hay que saber en qué momento del proceso está el chico o la chica para poder actuar. Antes de Los adolescentes educados, con habilidades sociales y buen cualquier actuación, se deberá recoger toda la información posible sentido del humor y que tienen una asistencia regular a la sobre la situación. escuela y un entramado social positivo (familiares, amistades, profesorado, vecindario) logran superar mejor las dificultades y b) Hablar con su hijo o hija. Es importante adoptar una actitud tienen una mejor recuperación tras los errores cometidos. de acogida y no de rechazo, censura o control. Aunque se debe manifestar abiertamente y sin titubeos la desaprobación de la conducta, hay que tener en cuenta que a veces una actuación coercitiva puede provocar el efecto contrario, ya que puede ocurrir que la chica o el chico sigan consumiendo, que lo oculte y que además se produzca un distanciamiento de sus madres y padres. Hay que intentar hablar con él o ella sobre la sustancia que toma, la dosis y la frecuencia, el grado de conciencia que tiene sobre los riesgos o los posibles problemas que tiene el consumo y la función que este consumo está cumpliendo. c) Buscar soluciones. A través de la información fiable y realista de los efectos nocivos de las sustancias que consume; ofreciéndonos para ayudarle a analizar los motivos por los que las toma; facilitándole la búsqueda de alternativas que sustituyan la función que está cumpliendo esa sustancia; apoyándoles si intuimos conflictos de algún tipo; estableciendo normas precisas, y si el problema es más grave, solicitando ayuda y orientación a través del contacto con profesionales en la materia. 52
  • 55. Anorexia La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el o la adolescente inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, la persona llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Se trata de un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda externa. 4.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Los trastornos de la alimentación constituyen un importante problema de salud pública hoy día. En los países occidentales estos trastornos han aumentado de forma muy significativa en los Las características principales de este trastorno son la últimos años, siendo cada vez más frecuentes no sólo en las distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la chicas, sino también entre los chicos. Generalmente, cuando se delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al hace referencia a los trastornos de la alimentación se suele hacer principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la mención únicamente a la anorexia (nerviosa) y a la bulimia persona anoréxica de los demás: ante un fracaso o siguiendo el (nerviosa), obviándose otros tan importantes como la obesidad. consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. Se ponen a La clave para considerar un patrón alimentario determinado como dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la trastorno de conducta no está sólo en el grado de preocupación dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y rígidas que que la persona tiene por la comida y por el acto de comer, sino las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la además por el grado de preocupación que esa persona tiene por persona con anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca cómo es y cómo se ve. Los trastornos de la alimentación incluyen y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más un amplio conjunto de sentimientos, actitudes y conductas peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares relacionadas con la comida que a continuación veremos. y rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños trozos y la separa... 53
  • 56. Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la La anorexia nerviosa es un desorden difícil de diagnosticar necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso debido a que el adolescente esconde y niega su condición de bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando enfermo. Rara vez el individuo anoréxico buscará ayuda pues la una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas pérdida de peso en sí no es vista como un problema. El se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las diagnóstico actual se realiza solamente cuando aparecen otras complicaciones físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más complicaciones médicas como la amenorrea o problemas vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o gástricos y se basa en cuatro criterios básicos: hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca y pierde color. A nivel psicológico aparecen síntomas de 1º.- La negación del individuo a mantener el peso del cuerpo depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal cercano a su ideal, según su estatura y edad. que suele ir acompañada de una negación del problema. Siguen 2º.- Un miedo intenso a engordar, aunque el peso sea inferior a viéndose gordas a pesar de estar escuálidas o siguen expresando lo normal. una gran insatisfacción con su cuerpo y su imagen. Su cuerpo se ha convertido en la definición de su valía como personas y a pesar del 3º.- La autopercepción se distorsiona y el individuo no reconoce o estricto control que ejercen sobre él, siguen sin gustarse. asume la extrema pérdida de peso. 4º.- Finalmente, en mujeres que ya tienen su ciclo menstrual, Actualmente, no existe una alta probabilidad de amenorrea (suspensión de la existe una causa menstruación). única para la anorexia nerviosa, aunque las investigaciones han arrojado ciertas pistas en el campo médico y psicológico. Al igual que en la bulimia, las causas de la anorexia son múltiples y difíciles de valorar. Todas ellas, tantos las individuales como las familiares, sociales y culturales, deben tenerse en cuenta de cara a un tratamiento. 54
  • 57. ¿Qué hacer cuando existen dudas? Cuando ustedes como Bulimia padres y madres sospechen que su hijo o hija tiene anorexia nerviosa, deben consultar lo antes posible con su médico de La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego cabecera para que éste le remita a un médico psiquiatra experto boulimos (bous: buey; limos: hambre). Para las personas con o especializado en esta enfermedad. O acudir directamente a un bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los psiquiatra de estas características. Los Departamentos de hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva. Orientación de los centros educativos también detectamos y Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por derivamos al pediatra correspondiente los posibles casos con el episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por consentimiento previo de la familia. métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito El médico psiquiatra hará un diagnóstico del estado físico y autoinducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo. En un 70% de los tratamiento ambulatorio o su ingreso en un hospital o clínica. Hay casos este trastorno acompañado de anorexia (bulimarexia) y en un muchos enfoques distintos pero todos ellos señalan dos fases 30% se manifiesta como bulimia pura. La principal diferencia radica en el tratamiento de este problema: como primer paso debe en que en la bulimarexia no sólo no hay adicción a los alimentos, recuperarse el peso a través de una realimentación controlada sino que hay un rechazo expreso, intercalado de atracones médicamente. La recuperación física trae consigo una mejora en esporádicos. algunos aspectos psicológicos como la percepción de la imagen Entre las causas de este problema se encuentran las experiencias corporal o la obsesión por el peso. Una vez que el estado físico ha de rechazo social o de fracaso que se atribuyen al peso y los mejorado, el tratamiento se centra en los pensamientos, consejos de las amigas. La constatación de que en nuestra cultura la sentimientos y delgadez se considera un requisito para el éxito lleva a querer conductas que perder peso y empezar dietas estrictas que no pueden seguirse y resultan poco nos hacen sentir no sólo fracasados, sino también hambrientos. Las adaptativos. Se trata dietas se rompen con atracones y la culpabilidad por las calorías de mejorar la consumidas y la posibilidad de engordar llevan al vómito. autoestima y de estimular nuevas A pesar de que la negación y secretismo complican el diagnóstico formas de expresar de la bulimia, existen cinco criterios básicos para identificar esta sentimientos y enfermedad: valorarse a sí mismo, reconciliando a la persona con su cuerpo y sus necesidades. La familia y amistades íntimas de la persona 1º.- Frecuentes episodios de ingesta abusiva de alimentos. En este anoréxica también deben recibir orientación y ayuda. caso, el chico o la chica suele comer cada dos horas una cantidad de comida superior a la que cualquier persona normal desearía. 55
  • 58. 2º.- Un sentimiento de falta de control durante este episodio o, en combinación de varios de ellos para que el trastorno se desarrolle. su defecto, la sensación de que no puede evitar la necesidad de Algunos de ellos son: los modelos actuales de belleza, comer. especialmente femenina, que insisten hasta la saciedad en la importancia de la delgadez, factores personales como el excesivo 3º.- Además de la comida desmesurada, existe un comportamiento perfeccionismo o baja autoestima y relaciones familiares compensatorio inapropiado para evitar el aumento de peso. Esta especialmente difíciles y conflictivas. conducta se traduce en el vómito auto-inducido, en el sobre uso de laxantes, diuréticos y enemas o en el exceso de ejercicios físicos. 4º.- Tanto el exceso de comida como las comidas compensatorias deben ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses. 5º.- El comportamiento es influenciado por la imagen corporal. Los pacientes bulímicos presentan una variedad de complicaciones médicas y psicológicas, las que son normalmente consideradas reversibles a través de un tratamiento multidisciplinario. Este puede ser liderado por un especialista. El objetivo primordial del tratamiento está enfocado en las necesidades físicas y psicológicas del paciente. La meta última es que la persona se acepte a sí misma y logre llevar una vida emocionalmente sana y equilibrada. Anorexia y bulimia se han convertido en la tercera enfermedad Una vez que se empieza a desarrollar el trastorno se dan una serie (la primera es el asma, y la segunda la obesidad) más frecuente de cambios conductuales y emocionales que pueden servir como entre los adolescentes. Ahora, aproximadamente, una de cada señales de alarma para su detección. No obstante, algunos de 100 adolescentes de entre 14 y 18 años cae en las garras de la estos comportamientos se desarrollan de una manera oculta, anorexia, mientras que un 2,4% desarrolla bulimia. Y no sólo el resultando muy difícil de descubrir. Algunos de estos cambios o sexo femenino (la anorexia nerviosa afecta 15 veces más a mujeres señales de alarma son: que a hombres) se está enganchando a los trastornos de la alimentación, también los varones han empezado a verse  Inusitado interés y preocupación por todo lo relacionado reflejados significativamente en las estadísticas. En los últimos con la comida y los alimentos. años se ha detectado un aumento espectacular de casos y, en  Preocupación excesiva por la imagen corporal. general, podemos decir que existen distintos factores que son  Cambios bruscos de humor e irritabilidad. Aislamiento social. responsables de su aparición, pero que no deben ser  Exagerado interés por la práctica de actividades físicas. considerados de forma aislada, ya que se necesita de una 56
  • 59.  Cambios en la forma de vestir (prendas anchas, utilizar 4.4 IMAGEN CORPORAL: PIERCING Y TATUAJES varias capas superpuestas de ropa).  Beber excesiva agua. Ya se ha comentado en páginas anteriores la importancia que en la  Prolongación exagerada del tiempo que tardan en comer. adolescencia tiene la imagen  La cantidad de alimento que suele comer se ha reducido personal, desde el propio físico llamativamente, tira la comida o la vomita después de hasta la salud y vestimenta ingerirla. pasando por los adornos. En  Ir constantemente al aseo, sobre todo después de cada esta sección nos vamos a comida. detener precisamente en esto  Acercamientos frecuentes a fuentes directas de calor último, para tratar una cuestión instaladas dentro del aula (radiadores, estufas...). Esto es que hasta ahora ha llamado frecuente entre las personas que sufren anorexia mucho la atención de los adolescentes y jóvenes, me refiero a los nerviosa debido a la escasez de calorías que consumen. piercings y tatuajes. El proceso de diferenciación y búsqueda de la propia identidad personal en adolescentes occidentales ha Para evitar en lo posible la aparición de estos trastornos de la incorporado desde no hace mucho tiempo pautas de alimentación es importante que madres y padres mantengan unas comportamiento propias de otras culturas, que aún hoy día siguen relaciones fluidas con sus hijos e hijas y les muestren afecto y practicando este tipo de “decoración” corporal. amor incondicional, escuchándolos siempre que lo necesiten y animándolos a hablar de sus miedos y preocupaciones, Piercing pues acabamos de decir que no sólo se trata de problemas Los piercings (pirsin) son perforaciones en el cuerpo para poner un alimenticios sino sobre todo emocionales, de autoestima. Tener anillo o pendiente y son una forma de modificación corporal y hábitos deportivos u otras actividades que ocupen el tiempo libre reflejan valores culturales, religiosos y espirituales. Forman parte y de ocio ayuda a prevenir este tipo de trastornos. En el caso de de la moda, y si se quiere, del erotismo. O simplemente, sirven que ya estén presentes, es fundamental el máximo de para expresar inconformismo. compromiso y pedir ayuda profesional. La modificación del aspecto externo es una característica humana y  No existen causas únicas que expliquen estos trastornos, universal, que incluye joyas, vestimentas, peinados y métodos más más bien es el resultado de la unión de varios, entre los inusuales, como las mutilaciones del cuerpo humano. Cualquier que destacamos: baja autoestima, excesivo mutilación implica cortar, cercenar o lesionar de forma permanente perfeccionismo, inestabilidad afectiva, ocurrencia de situaciones estresantes, ambivalencia respecto a crecer, y una parte del cuerpo, entre las que se distinguen las deformaciones seguir siendo una niña o un niño. esqueléticas, dentarias, circuncisión, ablación del clítoris, escarificación, tatuajes y perforaciones o piercings. Estas prácticas datan desde el neolítico en lo que se refiere a tatuajes; y se conocen ejemplos de los indígenas americanos de la era 57
  • 60. precolombina con perforaciones. En algunas culturas antiguas se  genitales masculinos: 2-12 semanas utilizaban como rito o señal de pertenencia a una tribu o como  frenillos bucales: 4 semanas madurez de una persona. Por ejemplo los esquimales realizaban “labrest” o perforaciones a los jóvenes en señal de madurez con Respecto a los tipos de piercing que nos podemos realizar aptitudes para la caza. En la tribu Masai, las mujeres se deforman tenemos los que siguen a continuación: la cavidad bucal. En la tribu de los Potok, las mujeres se atraviesan la nariz con raspas de pescado y los hombres con dientes de  Faciales: pabellón auricular, cejas, nariz (tabique y pescado. Los jóvenes indios Sioux se perforan el pecho como señal narina), labios y lengua. de que pueden ser guerreros. En los últimos años han aumentado  Ombligo en la sociedad occidental, especialmente entre los adolescentes (se  Pezones estima que 10% a 16% de los jóvenes entre 12 y 18 años, y 3% a  Genitales 8% de la población general tienen tatuajes) y se utiliza como expresión de belleza. Criterio muy subjetivo, dado que no existen cánones establecidos. El límite de hasta dónde se puede llegar lo ha de establecer cada adolescente con su padre y madre, no sin antes conocer objetivamente las posibles consecuencias de tal decisión; para ello es conveniente conocer algunos detalles sobre esta práctica A parte del proceso de cicatrización, tenemos que saber qué tipo ancestral. de complicaciones se pueden dar, y son estas:  Generales: VIH, hepatitis B-C-D, tétanos, sífilis. Por ejemplo, y en primer lugar, conviene conocer el período de  Locales: condritis, queloides, necrosis, daño dental, cicatrización de las perforaciones. Según la zona del cuerpo alergias, alteraciones de cicatrización y déficit de perforada, ésta tarda entre 4 y 8 semanas en cicatrizar si no hay sensibilidad. ninguna complicación adicional.  Otras: shock anafiláctico, asfixia.  cartílago de la oreja: 8 meses (uno de los que más tarda) Antes de llegar a tomar la decisión de colocarse un piercing  lóbulo de la oreja: 4-6 semanas hemos de asegurarnos de no incurrir en estas  ceja: 5-9 semanas contraindicaciones:  fosas nasales: 6-8 semanas  ombligo y barriga: 3 meses • Alergia a níquel • Portador de cardiopatía congénita  labios y alrededor: 4-6 semanas • Alteraciones de la coagulación  lengua y frenillo lingual: 4-8 semanas • Tratamiento con fármacos que alteren la inmunidad  genitales femeninos: 2-3 semanas (corticoides). 58
  • 61. Acné con o sin tratamiento, psoriasis, dermatitis Consisten en la inserción de un pigmento insoluble dentro o atópica… debajo de la piel, mediante inyección directa del pigmento • Tendencia a formar cicatrices queloideas con aguja. El pigmento más usado es el carbón (grafito), además de pigmentos biológicos y extractos de plantas y óxidos minerales (ocre). Actualmente se utilizan alrededor de 50 Si finalmente, deciden que su hijo/a se coloque un piercing existe pigmentos, entre los que se encuentran sales metálicas y legislación nacional y autonómica al respecto que regula quién y colorantes sintéticos. La inserción del pigmento en la piel dónde está permitido practicar dichas perforaciones: DECRETO desencadena una respuesta inflamatoria, que se manifiesta como 286/2002. Existen “piercer” (persona que realiza piercing) no descamación inicial de la epidermis e inflamación de la dermis. Otro acreditados, que no son personal sanitario y tienen escasa tipo de tatuajes son los de henna, también llamados temporales, formación anatómica (sólo han realizado un curso para poder porque duran aproximadamente dos semanas, y a diferencia de los trabajar legalmente). Este hecho requiere toda nuestra atención otros tatuajes, no se utilizan agujas ni otros objetos para perforar puesto que está en riesgo la salud de nuestro hijo o hija. la piel. La henna es una planta originaria de India y el norte de Una vez colocado el piercing hay que tomar una serie de África, cuyas hojas son molidas y mezcladas con aceites para precauciones: formar una pasta que tiñe la piel color café u ocre. • Evitar sol y baños en verano. Eliminación de tatuajes • Seguir los consejos del piercer. El láser es el método de elección para la remoción de tatuajes, • Lavados diarios 2- 3 veces/día. pues permite eliminar en forma selectiva los diferentes pigmentos • Retirada del primer piercing tras el tiempo recomendado (1 mes). con bajo riesgo de cicatrices residuales. Sin embargo, se necesitan • Ante cualquier secreción, dolor, inflamación acudir a su muchas longitudes de onda para tratar los tatuajes multicolores, médico de familia. por lo que no hay un sólo sistema láser que remueva todos los pigmentos disponibles y sus combinaciones. Tatuajes El origen de la palabra tatuaje derivaría de la práctica polinésica de crear un dibujo sobre la piel por medio del golpeteo de un hueso A continuación recogemos contra otro con el consiguiente sonido «tau-tau». En latín, tatuaje algunas conversaciones significa estigma o marca, asociándose a marginales, incultos y que tienen con los hijos e anticristianos. Hoy en día, en cambio, los tatuajes y perforaciones hijas a propósito de ponerse son considerados ornamentos de moda, arte corporal, fijación de la o no un piercing o hacerse o personalidad y atracción sexual, y constituyen una realidad social. no un tatuaje: 59
  • 62. o “Quiero ser mi propia persona.” – ¿Entonces por qué o "Gente famosa como Ricky Martin y otros famosos quieres cambiar tu aspecto? tienen tatuajes.” – Espera a que seas famosa antes de o “No me importa lo que la gente piense de mí.” – Pues hacerte los tatuajes. o "Si no me pongo un tatuaje o un piercing Fulanita no va debe importarte. Vives en sociedad. a ser mi novia." - Entonces ella no está enamorada de o “Mamá, creo que tienes una mente cerrada.” –Yo no ti sino que es una caprichosa y una interesada. tengo la mente cerrada. Lo que sí tengo es más ¡Déjala!. Hazte valer. No te dejes chantajear por una experiencia que tú. niña insegura. Cuando seas mayor conseguirás una o “Yo sé que esto me puede traer malas consecuencias y novia que te quiera de verdad por lo que eres y no por que quizás en algún punto hasta me arrepienta, pero lo que lo que tienes. quiero ahora es perforarme o tatuarme. – ¿Por qué hacer algo Asegúrale a tu hijo e hija que él o ella no tiene que dañar su de lo cual tú mismo cuerpo para complacer los deseos del grupo al cual pertenece o piensas que te quiere pertenecer. Pues un grupo que exige o prolifera marcas arrepentirás? Es como permanentes en el cuerpo, siempre estará marginado al no tener sentenciarte tú mismo. objetivos socialmente aceptables. Eso no es una acción inteligente. Explícale las consecuencias que le afectarán la vida futura en términos de empleos, acceso a instituciones y su integración social. Es importante el dato de que o “No lo usaré cuando esté aquí en la casa.” – Usarlo en aproximadamente el 80% de los adolescentes tatuados se casa no sería el arrepiente de ellos y decide retirarlos de sus cuerpos grave problema, pagando hasta el triple de lo que les costó ponérselo. Esto pero precisamente sucede cuando el joven trata de buscar trabajo y son fuera de este hogar discriminados por tener piercing o tatuajes en partes visibles es lo que más me como son la cara, el cuello, los brazos, los antebrazos, las preocupa. manos y los dedos, por lo cual un tatuaje puesto en la o “Mi cuerpo es mi adolescencia pone en desventaja para conseguir trabajo. templo. ¿Por qué no tengo el derecho de adornar mi templo?” – Si tu cuerpo es tu templo, entonces respétalo y no lo dañes con marcas permanentes. o “Fulanita tiene un piercing. ¿Por qué yo no puedo tener uno?” – Aquí no estamos hablando de Fulanita, pues ella no es hija mía y yo no puedo responder por sus acciones. Hablamos de ti. 60
  • 63. 4.5 ACOSO ESCOLAR No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales. En El acoso escolar es un fenómeno que se da en todas las ocasiones, resulta difícil determinar cuándo se trata de un juego sociedades en las que existe educación formal, y su incidencia es entre iguales y cuándo son acciones violentas con intención de bastante menor de lo que se piensa. Se considera que existe hacer daño. La principal diferencia es que el maltrato supone maltrato entre iguales desequilibrio de poder (la víctima se encuentra en situación de cuando un alumno o inferioridad) y se ocasiona un daño perdurable a la víctima. alumna se ve expuesto, de forma repetida y El acoso escolar presenta las siguientes características: durante un tiempo, a diferentes formas de - Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho acoso u hostigamiento aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de por parte de un convertirla en víctima. compañero, compañera o - Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el grupo de ambos, de manera que la víctima queda situada en una tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella posición de inferioridad frente al joven agresor o agresores de la la expectativa de ser blanco de futuros ataques. que no es capaz de salir por sus propios medios. - Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder El maltrato entre iguales puede adoptar diversas formas, entre físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas las cuales las más características son: la exclusión, la agresión en las relaciones interpersonales. verbal directa (insultar) o indirecta (poner motes, sembrar rumores dañinos), la agresión física directa (pegar) o indirecta - Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser (esconder, robar o dañar propiedades ajenas), la intimidación, un solo alumno o alumna, que amenaza o chantaje, y el acoso o abuso sexual. es colocado de esta manera en una situación de indefensión. Este acoso puede ejercerse también a través de medios tecnológicos o ciber-acoso en forma de intimidación, difusión de - Componente colectivo o insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a grupal. Normalmente no existe través del correo electrónico, páginas web o mensajes en un solo agresor o agresora, teléfonos móviles. Acoso o agresión contra la libertad y sino varios. orientación sexual. - Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. 61
  • 64. Consecuencias del acoso. Podemos AYUDAR en el proceso: - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma • Si mostramos tranquilidad; psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, • Si nos ponemos en contacto con el centro escolar; problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo • Si permitimos que nuestro hijo o hija participe en la toma de equilibrado. las decisiones sobre lo que hay que hacer; - Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura • Si escuchamos atentamente, sin trivializar el hecho. conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, Podemos DIFICULTAR el proceso: incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. • Si nos alteramos o angustiamos perdiendo los nervios. - Para los compañeros y compañeras observadores: puede • Si nos sentimos culpables o avergonzados por las conductas conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la de nuestro hijo/a. injusticia y una percepción equivocada de valía personal. No • Si hacemos creer a nuestro hijo e hija que la situación no hay reglas fijas, ni debemos caer en estereotipos: cualquier tiene importancia. escolar, independientemente de sus características personales, • Si culpamos a otros adolescentes o al instituto. puede convertirse en agresor o víctima de un acto de maltrato • Si exigimos saber de por abuso de poder. inmediato lo ocurrido, antes de que haya ¿Qué podemos hacer los padres y madres? podido indagarse todos El adolescente necesita: los pormenores. • Si buscamos y nos 1. Saber que se le escucha y se le cree. conformamos con 2. Llegar a confiar en la manera en que su familia se soluciones rápidas y ocupará del problema. fáciles. 3. Hablar con franqueza acerca de lo sucedido. 4. Aprender a dominar hasta cierto punto su propia Las familias debemos situación. recordar que nuestras hijas 5. Aprender técnicas y estrategias para protegerse. o hijos pueden ser víctimas, 6. Volver a tener seguridad en sí mismo. agresores u observadores de una situación de maltrato. 62
  • 65. Si sospechamos que nuestro hijo o hija está involucrado 4.6. AUTOCONCEPTO Y EQUILIBRIO EMOCIONAL en una situación de maltrato, podemos dar los Hemos referido en anteriores apartados que el adolescente es siguientes pasos: inestable emocionalmente, que cambia con cierta facilidad de humor 1. Escuchar de manera comprensiva, dándole la importancia que y puede estar en un momento determinado eufórico y pasar tiene: no debemos considerarlo “cosa de chicos”. seguidamente al más hondo pesimismo. 2. Comprobar si lo que cuenta es cierto, y no fruto de su Pese a que esta característica es propia de la adolescencia, en el imaginación. instituto y en la familia hay que intentar educar en el complejo 3. Animarle a buscar ayuda, a buscar a alguien de confianza. mundo de las emociones. Actualmente se habla con frecuencia de la 4. Ponernos en contacto con el centro y solicitar la intervención Inteligencia Emocional y con esta expresión se pretende hacer del profesorado. hincapié en que las personas debemos aprender a manejar 5. Colaborar con el centro escolar en la puesta en marcha de nuestras emociones, a saber gobernarlas. La felicidad y el éxito en actuaciones inmediatas para detener la situación. la vida muchas veces no dependen de nuestra capacidad intelectual 6. Colaborar con el centro escolar para mejorar a medio y largo sino de nuestras habilidades para conocer y controlar nuestras plazo las relaciones entre los involucrados. emociones y también conocer las emociones ajenas. En el mundo de 7. Favorecer una solución adecuada, apoyando a nuestro hijo o las relaciones interpersonales es donde se encuentran los mayores hija pero también enseñándole a asumir la responsabilidad que problemas afectivos y personales. La madurez y el equilibrio en pueda corresponderle. dichas relaciones son fundamentales para la salud psicológica del Alta ansiedad, estrés y miedo son, al parecer, las tres claves adolescente. Pero esta madurez y equilibrio, aunque dependen mediante las que se puede detectar si un hijo e hija es víctima de mucho de las características personales de cada uno, se pueden acoso. mejorar con un adecuado entrenamiento en estas cuestiones, bien con programas, que hay editados y que están en los centros educativos, o bien con el diálogo y el apoyo sereno de la familia o sus amistades en los momentos difíciles. Las relaciones con los iguales, familia, relaciones de pareja, son las situaciones que ponen en juego más energía emocional, ya sea en su forma negativa (envidia, celos, ira,…) o positiva (amor, generosidad,…) Cuando un adolescente se siente triste, abatido, tiene ansiedad, etc…, es bueno que comunique estos estados de ánimo, bien sea a amigos y amigas, familia, etc. El problema muchas veces es que estos estados pertenecen más que ninguna otra cosa al terreno de 63
  • 66. lo íntimo y el adolescente, en muchos casos, huye la comunicación DEPRESIÓN Y TENDENCIAS SUICIDAS de estos estados de ánimo que él considera íntimos. Es más fácil que recurra a sus amistades que a la familia porque se siente con  Ante la gravedad de ciertas situaciones (depresión, más libertad para hablar de ciertos temas y también más tendencias suicidas) te recomendamos la consulta a un comprendido. Lo importante es que tenga la capacidad para profesional especialista en salud mental. En primer expresar lo que siente , teniendo en cuenta que cada persona es lugar, se puede poner en contacto con el departamento diferente a la hora de manifestar estas cuestiones y los padres y de orientación del centro educativo o con el pediatra del madres, en el entorno familiar, han de tener la habilidad para, centro de salud, que en su caso puede derivar al respetando la intimidad de su hijo e hija, ofrecer un entorno de adolescente a la USMIJ (Unidad de salud mental infanto- comunicación abierto y comprensivo. juvenil) para recibir información y asesoramiento de cómo intervenir en la medida de lo posible dichos Existen algunas técnicas para mejorar el conocimiento y el control problemas, intentando convencer al chico o a la chica de sobre las emociones negativas, que son las que más suelen su importancia. perjudicar al adolescente. Estas técnicas pueden ser la relajación, la  Madres y padres deben prestar atención a cualquier concentración, las autoinstrucciones, etc. El orientador o insinuación o amenaza de tentativa de suicidio, orientadora del centro o cualquier especialista en la materia puede manifestando una actitud de comprensión absoluta, ayudar a nuestro hijo o hija en caso necesario, es decir, si su vida animando al chico o la chica para que hable de sus miedos afectiva tiene perturbaciones frecuentes y de cierta intensidad, lo y que en caso necesario acuda a una persona profesional. que se da afortunadamente en pocos casos.  Deben tener una actitud positiva en general, donde Resumiendo, ¿qué puede hacer la familia ante situaciones domine un clima de afecto y apoyo incondicional, sin de bajón anímico? culpabilizarse y en el que se hable del tema sin tapujos. - Favorecer la comunicación pero sin mostrarse excesivamente pesados, dado que puede producir el Signos de alerta de la conducta suicida: amenazas o efecto contrario. Estar siempre abiertos al diálogo. comentarios directos sobre el suicidio; intentos previos; - Actuar con empatía, es decir, ponernos verdaderamente interés por todo lo relacionado con la muerte, pérdida de en su lugar para comprender mejor lo que le ocurre y interés por diferentes actividades, cambios drásticos de poder ayudarle. Los problemas afectivos de un comportamiento, pérdida de un ser querido, problemas adolescente son muy importantes para él aunque para familiares o en la escuela. una persona adulta puedan resultar una tontería. - Si los padres y madres observan que los momentos bajos, anímicamente hablando, son frecuentes, no pasan con facilidad, etc., debemos acudir a un especialista que nos ayude con algunas técnicas más específicas. 64
  • 67. BLOQUE ll: FAMILIA Y CENTRO presentan problemas de desmotivación. Tanto en uno como en otra situación, disponemos de cinco vías de actuación: 5. ASPECTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN EL a) Lo que decimos a nuestros hijos as en relación con el APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE. aprendizaje y el instituto. Más que preguntarles por las calificaciones que obtienen deberíamos preocuparnos todos los días por hablar con ellos y ellas sobre lo que van aprendiendo a diario, y su uso en la vida cotidiana. b) La forma en que les ayudamos en relación con las tareas escolares. Antes de hacerles las tareas que no saben, reflexionemos en los pasos a realizarla, para averiguar dónde se encuentran las dificultades o los fallos. c) Las oportunidades y el entorno que establecemos en relación con su actividad. ¿Qué hacemos en el tiempo libre con nuestros hijos e hijas? ¿De qué hablamos? 5.1 LA MOTIVACIÓN Y EL ESFUERZO Cuando planificamos las salidas, ¿pensamos en sus necesidades? ¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES Y LAS MADRES d) Los límites que ponemos a su actividad. No se puede estar PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN? toda la tarde sin hacer tareas educativas, debe haber tiempo para el trabajo y para el ocio. La motivación es lo que impulsa a las personas a realizar e) El ejemplo que damos con nuestro comportamiento. Si los determinadas acciones y persistir en ellas hasta el cumplimiento padres y madres no estamos interesados por la lectura, de sus objetivos. Pero esta se ve influida por la atribución que por aprender, por saber, nuestras hijas e hijos tampoco lo las personas hacen tanto de sus éxitos como de sus fracasos. estarán. f) Nuestra relación con el profesorado. La comunicación Muchos de nuestros hijos e hijas tienden a explicar sus resultados entre el centro y la familia, mediante la acción tutorial y académicos culpabilizando al profesorado con la frase “es que me de forma oral y escrita. Cuanto más aprecien nuestros tiene manía”, mientras que otros adolescentes son conscientes hijos e hijas el acercamiento y el compartir objetivos sobre todo de aquellos aspectos que dependen de ellos para entre familia y profesorado incrementaremos su cambiar sus resultados, y consideran en su análisis aspectos motivación por aprender. como que le han dedicado poco tiempo, considerándose directamente responsables de los acontecimientos. Dos momentos son de máxima importancia, prevenir que surjan los problemas o en el caso contrario ayudarles cuando se 65
  • 68. Aumenta la motivación si creamos en casa un clima afectivo de aceptación condicional, comprensión y apoyo. Para ello es necesario que le dediquemos tiempo a lo que les interesa. Aumenta la motivación cuando ayudamos a experimentar la satisfacción de ser útil a otros. Es preciso que vean que lo que han de aprender les puede permitir ser útiles. Aumenta la motivación cuando enseñamos a pensar estratégicamente al enfrentarse y a aprender de los ¿CÓMO CONSEGUIR QUE A MI HIJO O HIJA LES GUSTE errores y dificultades. Debemos ayudarles a que se centren APRENDER? en el proceso y no sólo en los resultados. Para ello deberemos Aumenta la motivación cuando les ayudamos a prestar atención a lo que debemos hacer, a continuación experimentar que son competentes. Para ello, establecer un procedimiento de realización y por último a deberemos enfrentarlos a realizar tareas con un grado de supervisar lo realizado. Todo se puede aprender si utilizamos dificultad moderada (un poco por encima de sus posibilidades, el procedimiento pero con garantía de que lo hará bien), felicitándole oral y adecuado. gestualmente por el trabajo bien hecho y lo que es más Aumenta la importante, que atribuyan a ellos mismos el éxito obtenido, motivación si pues les ayudará a crear un fuerte sentimiento de competencia enseñamos a y les aumentará la motivación. valorar, Aumenta la motivación cuando en las casas hablamos planificar y sobre lo que nuestros hijos e hijas aprenden en la regular el escuela, buscándole relación y utilidad con la vida cotidiana. esfuerzo. Se aprende a valorar el esfuerzo en la medida en que elogiamos Aumenta la motivación cuando ayudamos a actuar el esfuerzo, más que lo que se consigue con él. Para planificar con autonomía y responsabilidad. La ausencia de normas el esfuerzo deberemos ayudar a nuestros hijos e hijas a es fuente de numerosos problemas de diversa índole. ¿Se adquirir el hábito de estudiar de modo regular. Para ello a pueden combinar normas y autonomía? Sí, mediante la diario debemos dialogar sobre lo realizado en el instituto con elección de normas, estableciendo un contrato y escribiéndolo la intención de trabajar regularmente. La regularidad mejora en papel para que sea visible. la eficacia, efectividad y previene los atracones de última hora. 66
  • 69. cotidiana, no plantearse los deberes como obligaciones sino como desafíos que se deben superar. - Si su hijo o hija le dice que “me saldrá mal el ejercicio” sin haberlo intentado, estamos ante unas expectativas de fracaso por falta de confianza en el éxito. Para solucionar el problema le podemos ayudar a pensar mejor, enseñándole estrategias para afrontar las dificultades. - Si le dice: “esto es muy difícil”, “no lo vuelvo a intentar, lo he realizado y está mal”, “soy tonto”, “se pone muy nervioso ante el examen o ¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI MI HIJO O HIJA control”, “le pide ayuda para todo”. Para solucionar ESTÁN DESMOTIVADOS? el problema deberemos enseñarle a cambiar las La desmotivación implica un sentimiento de desesperanza o formas de pensar sobre uno mismo al afrontar angustia ante los obstáculos; que se traduce en pérdida de las tareas. Mediante la división de la tarea en pequeños entusiasmo, disposición o energía. Sucede cuando ven pasos o que la familia transmita confianza en que van a limitados sus “deseos” por distintas causas. Se caracteriza por progresar, aceptar la dificultad de la actividad, pero no es la existencia de un patrón de pensamientos pesimista, imposible de solucionar. sensación de desánimo y surge tras la generalización de experiencias pasadas negativas y la percepción de - Si presenta dificultad para mantener y regular el incapacidad para alcanzar objetivos: lo que nos va a impulsar esfuerzo necesario para poder progresar. Para no es la experiencia pasada sino nuestras expectativas de solucionar el problema deberá supervisar que las éxito futuro. ocupaciones favoritas irán después de haber realizado los deberes y el estudio. O pueden provenir de no utilizar Lo primero que deberemos hacer es determinar las posibles estrategias para el estudio, por lo que deberemos causas del problema: enseñarle estrategias de selección, organización, síntesis y transmisión de información. Dedicar tiempo a estudiar - Si el adolescente manifiesta aburrimiento y todos los días. Comenzar a estudiar por las materias de desinterés por las tareas escolares nos dificultad media, luego las difíciles y por último las encontraríamos ante un problema de ausencia de fáciles. objetivos. Para solucionar el problema deberíamos facilitarles ayudas para que vean su utilidad en la vida 67
  • 70. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL ESTUDIO? 2. CUÁNDO ESTUDIAR 1. DÓNDE ESTUDIAR * Será conveniente disponer de un horario, creándose el * El adolescente debe tener su propio lugar de estudio, con buena hábito de trabajar a las mismas horas. ventilación e iluminación. * Debe estudiarse todos los días haya o no haya deberes. Dispondrá de mesa y silla con respaldo. 3. CÓMO ESTUDIAR * Los tiempos que vayamos a * Anotar en la agenda todos los deberes que el profesorado dedicar al estudio han de mande para casa. coincidir con momentos de * El estudio ha de ser siempre activo: utilizando el diccionario, tomando notas, apuntando dudas, haciendo resúmenes y esquemas,...etc. ausencia de ruidos, tanto en el * Cuando los escolares tengan que memorizar lecciones, hogar como fuera. No es los padres y madres los podremos ayudar de la siguiente recomendable que pongan forma: música en estos tiempos. 68
  • 71. 1.- Primero, que den un vistazo general y rápido a todo lo que  Lo que debe estudiar nos lo debe explicar él o ella, tienen que estudiar: Que miren las preguntas que hay, de que como si fuese el profesor o la profesora. tema se trata, que miren los gráficos e ilustraciones. 2.- A continuación deben hacer una lectura tranquila de todo lo 5.- Procedimientos útiles para que entiendan y memoricen que tienen que estudiar, sin intentar aún memorizar los mejor las lecciones serán el subrayado, el esquema y el contenidos. resumen de lo estudiado. 3.- En esta fase ya harán una lectura más reposada, pregunta a pregunta intentando ya asimilar contenidos. 4.- Llegado este momento nosotros debemos preguntarles la lección siguiendo los siguientes criterios:  Hacer preguntas cortas y concretas.  Las preguntas que se vayan alternando de las distintas partes de la lección.  No pretender que nos responda de forma literal como trae el libro sino con su propio lenguaje.  Evitar preguntas largas y genéricas y que a poder ser no coincidan con los títulos de los apartados de la lección. 4. QUÉ ESTUDIAR  Nuestro objetivo será comprobar que ha entendido  Se trabajarán prioritariamente los deberes y tareas los distintos conceptos y no que lo recita como lo trae pendientes del instituto. el libro aunque no lo entienda.  El que no haya deberes en ciertos días en ningún caso será excusa para no trabajar en la sesión de estudio que  Hacer preguntas de semejanzas y diferencias (¿En qué nos tenemos marcada. En este caso se puede hacer: se diferencian un desierto y la sabana? - Lecturas varias. - Repaso de temas anteriores.  Cualquier palabra o concepto que no entienda debe - Plantear los padres y madres ejercicios de consultarla en el diccionario. repaso y refuerzo de lo que estén dando en el instituto. 69
  • 72. - También debe ayudarle a encajar los fracasos, entrenándolo en hacerse observaciones del tipo: “Me salió mal pero lo volveré a intentar”, “el error fue debido a…”, “la próxima vez tendré en cuenta…” - Para ayudar a su hijo o hija a cambiar el discurso de soy incapaz, no sirvo, etc…, tiene que creer en sus posibilidades. - Tiene que animar a diario a decirse algo positivo sobre sí mismo en relación a los estudios. Por ejemplo: hoy he entendido las explicaciones de matemáticas, en el recreo hemos estado todos los amigos juntos, la profesora de inglés me ha felicitado por el trabajo realizado, etc. 5.2 AUTOESTIMA Y ÉXITO ESCOLAR. - Vayan como vayan las cosas, con buenas notas o con malas ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE notas, con errores o con aciertos, con diálogos constructivos MI HIJO E HIJA? o con discusiones destructivas, sea como sea, siempre debemos tener un mensaje permanente: Tú me importas, tú - No debe utilizar comentarios descalificadores hacia su persona, me importas, tú me importas. Y se lo podemos decir con si quiere enjuiciar algo, delimite el ámbito académico que palabras, pero también a través de la piel, con un abrazo. quiere mejorar en su hijo o hija. Debemos atribuir el éxito o el fracaso en los estudios a los - Cuando tengamos que hacer alguna crítica que sea constructiva, siguientes ingredientes, todos son importantes: el tiempo, la dando pistas orientadas a que mejoren y no a que se sientan inteligencia, la suerte, a la planificación, a la estrategia y al incapaces. esfuerzo personal. - Les podemos ayudar a transformar los fracasos en oportunidades de crecimiento, analizando sus causas, para que al final se conviertan en logros. - Las correcciones deben ser en positivo, siempre se debe animar y confiar en su éxito. Nunca resaltando sus dificultades o incapacidad. - Debe subrayar aquello que hace bien, valorar sus cualidades y valorar el esfuerzo. - Debe enseñarle a dirigirse a sí mismo comentarios positivos, cada vez que haga algo bien: “muy bien, yo solo lo he conseguido”, “cada día me sale mejor” 70
  • 73. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas, tienen la obligación de colaborar con los institutos de educación secundaria y con el profesorado, especialmente durante la educación secundaria obligatoria. Esta colaboración de las familias se concreta en: a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del instituto. d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen 6. IMPORTANCIA DEL APOYO Y LA IMPLICACIÓN DE estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los LA FAMILIA EN EL AJUSTE Y RENDIMIENTO institutos de educación secundaria. ESCOLAR DEL ALUMNADO e) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el instituto. Complementariamente, la norma que regula el funcionamiento de 6.1 VIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO los centros educativos establece que las familias tienen derecho a: Mejor: colaborar a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del instituto. La familia condiciona, qué duda cabe, la vida del niño, del b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando adolescente y del joven; condiciona su conducta y sus estudios el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos. entre otros aspectos. Las relaciones allí establecidas y el nivel de c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de comunicación intrafamiliar determinan, sin duda, en un cierto sus hijos e hijas. porcentaje, las conductas que mantienen los adolescentes y d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de jóvenes. sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados Los estudios en nuestro entorno manifiestan que de un 70 a un a sus hijos e hijas. 90% de los jóvenes españoles tienen una vida familiar f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus satisfactoria y se encuentran en sus casas felices y confiados. hijos e hijas al instituto. Afirman aprender en su seno los valores básicos de convivencia, confianza, personalidad, afectividad y los más pragmáticos de planificación del futuro y administración de recursos escasos. 71
  • 74. g) Suscribir con el instituto un compromiso educativo para procurar Como en las etapas anteriores, la colaboración entre familia y un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e profesorado será muy importante, aunque no es difícil observar hijas. cómo durante esta etapa suele darse un descenso en las h) Conocer el Plan de Centro. relaciones de la familia con el centro. Respecto a esta etapa, i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el hemos de resaltar los cambios físicos y psicológicos que tienen centro. lugar en la adolescencia y que con frecuencia son motivo de j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o conflictos generacionales y tensiones con la familia. Por otra gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus parte, suele ser frecuente el fracaso o descenso en el hijos e hijas. rendimiento académico en alumnos que hasta el momento k) Suscribir con el instituto un compromiso de convivencia, con habían progresado adecuadamente. Por ello, habrá que objeto de establecer mecanismos de coordinación con el intervenir a estos niveles. Particularmente, habrá que profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o intensificar estas relaciones en el caso de las familias de alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las alumnos y alumnas con NEE. Planificar el estudio, dominar las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas técnicas de trabajo intelectual y definir los intereses que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, profesionales son competencias que tendrán que adquirir si no para superar esta situación. las han desarrollado ya parcialmente. Son cruciales para l) Recibir información de las actividades y régimen de asegurar el éxito académico y garantizar un tránsito funcionamiento del instituto, así como de las evaluaciones de las normalizado a estudios post-obligatorios. Los centros de que haya podido ser objeto. secundaria prestan asesoramiento a los padres y madres y al m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales alumnado a través de especialistas de la orientación. didácticos adoptados en el instituto. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. Por tanto, una colaboración estrecha con el centro tanto ñ) Utilizar las instalaciones del instituto en los términos que individual como colectivamente redundará en la formación establezca el Consejo Escolar. personal del hijo e hija y en sus rendimientos escolares de forma positiva. Se trata, pues, de conocer los cauces de participación y utilizarlos de manera óptima. 72
  • 75.  Tutoría electrónica. A través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación podemos mantener contacto con el tutor o tutora de nuestro hijo o hija para hacer el oportuno seguimiento de todo el proceso educativo, sólo tenemos que conocer y manejar el programa que cada centro tenga disponible (Pasen, mentor, víaeducativa, e-valúa, etc.).  Delegados y delegadas de Padres y Madres. Los padres y madres delegados de curso posibilitan a las familias la participación de una manera ordenada y razonable en la vida escolar, para entenderla mejor y conseguir juntos que nuestros hijos e hijas reciban la mejor educación posible.  Asociación de Padres y Madres de alumnos (AMPAs). En la práctica no siempre se desarrolla, por confusión de funciones, deficiente gestión, y sobre todo, por la poca ¡Cuántas opciones! (vías de participación). incidencia que tiene su acción sobre las personas a las que se dirige. No es suficiente el mero voluntarismo de los padres y Son muchas y variadas las formas posibles de participación en los madres más activos. Son necesarios programas de formación centros. A continuación aparecen las vías más comunes y y estímulo por parte del Equipo Directivo de cada centro. extendidas en según qué centros, pues no todas están  Consejo Escolar. Todos los sectores de la comunidad implantadas y arraigadas por igual: educativa tienen su representación en el máximo órgano de decisión de los centros educativos. El número de  Reuniones generales. Suele ser habitual una reunión representantes dependerá del tamaño del centro en lo que a inicial de curso donde se nos informará de normas del centro, grupos o unidades se refiere. Aparte de aprobar planes y procedimientos y pasos a seguir en relación con asuntos como proyectos, controlar los presupuestos y gastos y otras más absentismo, apercibimientos por mal comportamiento, funciones, eligen cada cuatro años a los Equipos Directivos. recogida de libros de texto, autorizaciones para visitas y  Escuela de Padres. Consiste en grupos de acción/reflexión viajes, etc. Tendremos la ocasión de conocer al Equipo para mejorar la competencia educativa de los padres y Directivo del centro, al profesional responsable del madres y propiciar ambientes favorables a los procesos departamento de orientación, al Equipo Docente y al tutor o madurativos de los hijos e hijas, en colaboración con el tutora de nuestro hijo o hija. trabajo desarrollado por el profesorado. Su funcionamiento se  Tutorías: individual y en grupo. Para mantener una basa en la actividad voluntaria de un grupo de padres y comunicación fluida con el centro y realizar un seguimiento madres que, asesorados por un técnico especialista (en del proceso educativo de nuestro hijo o hija tenemos la psicología, trabajo social, pedagogía, etc.) se auto-educa y posibilidad de contactar personalmente con el tutor o tutora educa a los demás de una manera democrática y participativa. del mismo una vez por semana, previa cita y en horario Existen varios modelos que no son excluyentes. establecido al inicio de cada curso académico. En  Actividades extraescolares. Las experiencias de determinadas ocasiones, como por ejemplo la organización de colaboración de las familias con el centro en actividades una excursión, se realizarán reuniones de tutoría grupales. educativas y programas (fiestas, deportes, biblioteca, revista, 73
  • 76. jornadas de bricolaje, etc.) pueden convertirse en elementos solucionarlo por los cauces establecidos por el centro, formativos. Acercan las familias a las escuelas y mediante un recurriendo a las instancias existentes que hay en aprendizaje en la acción crean canales de participación. Debe todos ellos: tutoría, jefatura de estudios, hacerse con proyectos que no desgasten por acumulación de departamento de orientación y equipo de mediación, tareas (una persona-una función). fundamentalmente. Actuar a tiempo evita males  Participación en el aula. Realizada conforme aumente su nivel de implicación, puede convertirse en elemento mayores. formativo de los padres y madres. A la vez que ellos aportan su experiencia en determinadas cuestiones, conocen la  Ajuste personal de la hija o hijo. En el proceso de realidad de un aula y pueden entender mejor el sentido de la desarrollo evolutivo del adolescente, a veces, surgen acción didáctica de la escuela. La integración de estas problemas de ajuste personal (depresión, apatía, aportaciones en la programación de curso y la preparación de anorexia, conductas de riesgo…) que nos preocupan las mismas son dos elementos claves para conseguir la enormemente y nos hacen sufrir en mayor o menor eficiencia deseada. medida, pero hemos de saber que en los centros contamos con especialistas (en psicología, medicina, educadores sociales…) que pueden ayudarnos en todo momento; sólo tenemos que contactar con ellos a través del departamento de orientación.  Absentismo. Uno de los factores más influyentes en el fracaso escolar y abandono prematuro de la escolarización sin obtención del título básico. Como padres y madres, desde que tengamos conocimiento claro de tal circunstancia, hemos de comunicarlo al 6.2 INFORMACIÓN QUE LA FAMILIA DEBE CONOCER centro (tutor o tutora y jefatura de estudios) para ponerle remedio lo antes posible. Existe un protocolo Me interesa… (Temas de interés): de actuación establecido por la administración educativa, pero la colaboración familia-escuela suele  Convivencia. Como padres y madres, nos interesa la ser la actuación más eficaz que, además, evita males adaptación e integración de nuestros hijos e hijas en la mayores. vida del centro, la relación con sus compañeros y compañeras y profesorado en general. Los valores que  Rendimiento académico. La preocupación última de se trasmiten en el seno familiar esperamos que rijan todas las familias es el progreso académico de sus la conducta de nuestros hijos e hijas, pero cuando hijos e hijas y, por ende, la obtención del título de surge algún conflicto interpersonal hemos de tratar de graduado en ESO como mínimo. Supervisar el horario 74
  • 77. de tarde es la primera medida que hemos de adoptar; - Tratando a cada hijo e hija según su modo de ser. a partir de ahí, cada situación particular implicará la - No comparando nunca los éxitos o fracasos de uno con adopción de medidas diversas, que mejor sería otro. comentar al tutor o tutora y al departamento de - Proponiéndole metas y esfuerzos posibles y realistas. orientación del centro. - Preocupándose de él/ella como persona, no sólo como estudiante.  Oferta educativa e itinerarios académicos. El - Criticando y corrigiendo sus fallos y errores, pero nunca su persona. futuro de nuestros hijos e hijas está por escribir, pero - Evitando proyectar sobre su hijo o hija sus propios como padres y madres hemos de allanar en lo posible temores y ansiedades. el camino. Una correcta y adecuada información sobre - Teniendo una visión positiva de la vida, de las personas las alternativas que el sistema educativo ofrece es el y, por supuesto, de su propio hijo o hija. primer paso. Según el nivel o curso en el que se - Quitando hierro a los problemas familiares o personales. encuentre vuestro hijo e hija será convenientemente - Orientándole y nunca imponiéndole opciones a lo largo de informado por el tutor o tutora y asesorado por el su trayectoria académica. departamento de orientación del centro. En los casos - Respetando las decisiones que tome después de haberles de mayor indecisión es posible realizar un consultado. asesoramiento individual con el alumno o alumna y su - Valorando, ante, sobre y por encima de todo, su felicidad. familia. Para ayudar a sus hijos e hijas con los estudios y en su desarrollo personal ustedes pueden actuar siguiendo unas recomendaciones generales, por demás, lógicas y sencillas: - Procurando que descanse el tiempo necesario. - Ofreciéndole su colaboración, pero sin suplantar su trabajo. - Aconsejándole una buena organización y planificación del tiempo de estudio. - Elogiando sus éxitos y logros personales y académicos. - Creando en casa un clima afectivo y motivador de aprendizajes. - Valorando positivamente sus limitaciones y defectos. - No ocultando la información que deba conocer el tutor o tutora. 75
  • 78. 6.3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO 6.3.3 Compromisos pedagógicos. En determinados casos, la familia, la tutora o tutor y el propi alumno o alumna Concretando (instrumentos y herramientas tradicionales y TICs): ven la necesidad de adquirir un compromiso por escrito 6.3.1 Agenda escolar. Qué duda cabe que una buena para lograr unos objetivos respecto al rendimiento en planificación de tareas rentabiliza el tiempo y mejora el algunas materias. No son válidos en todos los casos ni rendimiento. Se ha extendido el uso de agendas escolares en todas las situaciones, más bien, requiere un análisis para estos fines y como canal de comunicación diaria con previo del caso particular antes de proceder a su los padres y madres en lo que a seguimiento de redacción. Todas las partes estarán asesoradas por el realización de tareas y deberes se refiere. Basta con departamento de orientación del centro. ponerse de acuerdo con el tutor o tutora correspondiente para concretar el período de seguimiento y actuaciones Compromisos de convivencia. En otros casos, la concretas que se realizarán en cada caso particular. Con conducta general de un alumno o alumna o particular en determinado alumnado, como por ejemplo alumnado con una materia dada o con algún que otro profesor o TDAH, impulsivo, “despistado”, etc. da buenos resultados. profesora o compañero o compañera exige la actuación inmediata para reconducir tal comportamiento y que la convivencia vuelva a la normalidad. El profesorado puede pedir al tutor o tutora correspondiente, después de amonestar verbalmente a un determinado alumno o alumna, que antes de poner un apercibimiento por escrito (“parte”), la familia y él mismo adquieran un 6.3.2 PASEN. Es un módulo que forma parte de SENECA y compromiso de cambio, de mejora, durante un período permite la comunicación entre los distintos miembros de de tiempo pactado y con objetivos claros y alcanzables. la comunidad educativa (tutores y tutoras legales, Como en el caso anterior, ambas partes estarán alumnado, cargos directivos y profesorado). Para asesoradas por el departamento de orientación del mantener un flujo de comunicación lo más activo y centro. participativo posible, PASEN cuenta con varias herramientas de comunicación (mensajes, avisos y tablón de anuncios). Además, permite a los padres y madres concertar visitas, ver servicios complementarios que oferta el centro (aula matinal, comedor y actividades extraescolares) y gestionarlos, consultar el horario del grupo de su hijo e hija y las faltas de asistencia, conocer las actividades evaluables, la trayectoria escolar y las notas en una fecha dada. 76
  • 79. Respaldo legal (normativa reguladora de la participación de los padres y madres en la educación):  Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación. (BOE 4-7-1985).  Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. (BOE 22-4-1999).  Decreto 27/1988, de 10 de febrero, por el que se regulan las APAs de centros docentes no universitarios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 1- 3-88).  Decreto 327/2010: ROC_IES. Título III: Las familias. 7. LA FAMILIAS CON HIJOS/AS DE NECESIDADES Capítulo único. Arts. 12,13 y 14. EDUCATIVAS ESPECIALES. Desde hace ya algunas décadas el sistema educativo optó por la  Orden de convivencia. La ORDEN de 20 de junio de 2011, integración plena del alumnado con necesidades educativas por la que se adoptan medidas para la promoción de la especiales y sólo un pequeño porcentaje de estos alumnos y convivencia en los centros docentes sostenidos con alumnas asiste a un aula de educación especial o a centros fondos públicos y se regula el derecho de las familias a especiales. participar en el proceso educativo. Como bien saben las familias que tienen un hijo o hija con alguna discapacidad o dificultad especial, el sistema educativo tiene una serie de recursos en primaria, que tienen continuidad en la secundaria: aula de apoyo, adaptaciones curriculares, atención del logopeda si fuese necesario, equipos especializados de orientación educativa, etc. Estos recursos tienen como objetivo prioritario la adecuada integración y desarrollo de las capacidades de este alumnado. 77
  • 80. En cualquier caso, y para no detenernos en exceso en este punto, el momento oportuno sobre ellos si sus hijos o hijas pueden los padres y madres deben ponerse preferentemente en contacto beneficiarse de esas medidas. con el Departamento de orientación del Instituto para resolver todas aquellas dudas o necesidades a este respecto y será este  Respecto al seguimiento en casa: las familias Departamento el que ponga en marcha las medidas necesarias en deben favorecer siempre los procesos de autonomía y colaboración con los tutores y tutoras, profesorado en general y el de estimulación máxima, que permitan el mejor profesional especializado que deba intervenir. desarrollo posible de sus capacidades. Se debe de ayudar pero fomentando la autonomía personal y Como el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) es escolar siempre que sea posible. muy amplio y cada familia puede verse afectada por casos muy diferentes, en este apartado vamos a intentar sencillamente dar No está reñido, si fuese necesario, que junto con las unas orientaciones generales de actuación para las familias medidas que se adopten en el centro educativo, las familias que tengan un hijo ohija con n.e.e. cuenten con la ayuda de un profesional que guíe sus actuaciones.  Respecto al centro educativo: existe coordinación entre las orientadoras y orientadores de primaria y La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía tiene secundaria de forma que cuando este alumnado pasa a editadas unas guías sobre diferentes discapacidades que secundaria, el Instituto ya tiene la información sobre él tienen muy buena calidad y que pueden ser de mucha para poner en marcha las medidas. Incluir informe y utilidad tanto a los profesionales de la educación como a las dictamen. familias. Estas guías se encuentran en los centros educativos y también se pueden descargar de la página Muchos padres ven con temor este tránsito, pero hay que decir que, web de la Consejería. en la inmensa mayoría de los casos, no es traumático, que los chicos y chicas se adaptan bien y que los padres y madres deben continuar con el seguimiento habitual que hacían de sus hijos e hijas en primaria: visitar al tutor o tutora periódicamente, hablar con los diferentes especialistas del departamento de orientación, si es atendido/a por ellos, y continuar con el seguimiento cercano de la marcha académica. Las familias no deben ver el Instituto como un lugar más frío y despersonalizado para su hijo o hija. En los centros de secundaria existen dos medidas de atención a la diversidad que no tienen los centros de primaria, que son la diversificación curricular y los Programas de Cualificación Profesional Inicial. El Departamento de Orientación les informará en 78
  • 81. BIBLIOGRAFÍA ALFREDO OLIVA DELGADO et al. (2007): Programa de apoyo FORTUNY GRAS, M. Y MOLINA GRAUS, Mª. C. (1996): Educación a Familias de adolescentes. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. para la salud. En Manual de orientación y tutoría. Editorial Praxis, Sevilla. Barcelona. ALONSO TAPIA, J. (2005): Motivar en la escuela, motivar en GARCÍA LEGAZPE, F. (2008) Motivar para el aprendizaje la familia. Madrid: Ediciones Morata. desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y ALONSO TAPIA, J. (2005): Motivar en la escuela, motivar en Ciencia. la familia. Madrid: Ediciones Morata. HURLOCK, E. B. (1991): Psicología de la adolescencia. BARRAGÁN MEDERO, F. (1999): Programa de educación Ediciones Paidós. Barcelona. afectivo-sexual. Educación Secundaria. Junta de Andalucía. LORENZO PONTEVEDRA, Mª CARMEN (2007): Autoestima. Vigo: Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer. Nova Galicia Edicións. Sevilla. PLANAS DOMINGO, J. A. (2009): Prevención del ciberbullying BASTIDA, A.; CASCÓN, P. Y GRASA, R. (2001): Monográfico a través de la tutoría. Documento policopiado. “EDUCAR EN EL CONFLICTO”. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. VVAA (2004): Entrenamiento familiar en Habilidades CASAL CIENFUEGOS-JOVELLANOS R. (2011): Prevenir el Educativas para la prevención de las drogodependencia (PROTEGO). fracaso escolar desde la casa. Barcelona: Editorial Graó. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional. Barcelona. CASTILLO PANADERO, J. L. y otros (1997): Sexualidad VVAA (2006): Educar para la convivencia. FAMILIAS. Junta de humana (maletín de material didáctico). Junta de Andalucía, Sevilla. Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y COLECCIÓN DE MONOGRÁFICOS SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN Ciencia. EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. 2010. Catarata, Madrid. VVAA (2007): Ni ogros ni princesas. Guía para la educación COSTA, M. Y LÓPEZ, E. (1996): Educación para la salud. Una afectivo-sexual en la ESO. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios estrategia para cambiar los estilos de vida. Colección “Ojos del Principado de Asturias. Solares”. Ediciones Pirámide, Madrid. VVAA (2008): Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (2006): Adicción a las nuevas Estudiantes de Enseñanzas Secundarias-ESTUDES-. Delegación del tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións. Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España. ELISARDO BECOÑA IGLESIAS (2010): Redes sociales. Vigo: VILLANUEVA. V. J. y otros (2007): Programa de Apoyo al Nova Galicia Edicións. Ámbito familiar. Orientaciones educativas. Teruel. Edita I.E.S Pablo EMILIANO MARTÍN GONZÁLEZ (2006): ¿Por qué no me Serrano. Andorra. entienden mis padres? Vigo: Nova Galicia Edicións. 79
  • 82. WEB-GRAFÍA: http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article2301 http://www.harimaguada.org/sexpresan/ http://www.copoe.org/blog/educacion-afectivo-sexual http://www.aula21.net/Nutriweb/anorexia.htm http://www.anaymia.com/ http://www.educar.org/bulimiayanorexia.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Pirsin http://es.wikipedia.org/wiki/Tatuaje http://www.compilaciones.com/adolescencia/ http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/ http://www.sos-mama.com/docequince/vida-social/1132-tu-hijo- adolescente-y-sus-amigos.html http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=10 1847 http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/apre nder_estudiar/index2.html http://seguridadredessociales.wordpress.com/tag/ciberacoso/ 80