SlideShare una empresa de Scribd logo
DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DEL PERÚ
Créditos




           Pleno del Jurado Nacional de Elecciones

           Presidente
           Dr. Enrique Javier Mendoza Ramirez
           Miembros Titulares
           Dr. Gastón Soto Vallenas
           Dr. Carlos Vela Marquillo
           Dr. José Luis Velarde Urdanivia

           Secretario General (e)
           Dr. Juan Falconí Gálvez
           Director Nacional del Proyecto
           Dr. Miguel Ángel Stucchi Britto
           Elaboración de contenidos:
           Abog. Milagros Suito Acuña
           Psic. Gladys Ventura Ponce
           Revisión de contenidos:
           Asesoría de Presidencia
           Gerencia de Fiscalización Electoral
           Gerencia de Normatividad Electoral y Asuntos Legales
           Abog. Milagros Aurazo Requejo

           Diseño gráfico y Diagramación:
           Diana Patrón Miñán
           Lesly Montes Montes
           GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ
           DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA
           Lima, Perú
           Junio, 2008
           JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
           Avenida Nicolás de Piérola No. 1080, Lima 1
           Página Web: www.jne.gob.pe

           @ 2008 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
           Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana.
           Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento en cualquiera de sus formas, previa aprobación de la Dirección Nacional
           de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones

           Hecho el Depósito Legal No. 2008-07580 en la Biblioteca Nacional del Perú.
           ISBN: 978-603-45161-1-3

           Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: PNUD
Íncice




Introducción                                                                                                  5



Capítulo 1                                             Capítulo 5
La Participación Ciudadana Responsable                 Pronunciarse en los referendos y otras
en el Perú                                             consultas ciudadanas

  1.1 Conceptos y reseña histórica                8      5.1. El referéndum                              42
                                                              5.1.1 Conceptos y reseña histórica         42
                                                              5.1.2. Tipos de referéndum                 43
                                                              5.1.3. Base legal del referéndum           43
Capítulo 2
                                                         5.2. Otras consultas ciudadanas                 45
Elegir y también ser elegidos (as)                       5.3. Recomendaciones para ejercer el
                                                              mecanismo del referéndum                   47
  2.1. Conceptos y reseña histórica               12     5.4. Aprendiendo de las experiencias            47
  2.2. Base legal de la participación electoral   14
  2.3. Recomendaciones para ejercer el
       derecho al sufragio                        17
  2.4. Aprendiendo de las experiencias            20   Capitulo 6
                                                       Colaborar y tomar decisiones en la gestión
                                                       del desarrollo del distrito, provincia y región
Capítulo 3                                               6.1. Conceptos y reseña histórica               54
Manejar información y opinar sobre los                   6.2. Base legal de la colaboración y toma de
asuntos públicos                                              decisiones en la gestión del desarrollo    55
                                                         6.3. Recomendaciones para el buen
  3.1. Conceptos y reseña histórica               24          funcionamiento de los Consejos de
  3.2. Base legal de la transparencia y                       Coordinación Regional y Local              63
       acceso a la información pública            24     6.4. Aprendiendo de las experiencias            64
  3.3. Recomendaciones para ejercer el
       derecho a la información pública.          26
  3.4. Aprendiendo de las experiencias            28

                                                       Capítulo 7
Capítulo 4                                             Vigilar y controlar la buena marcha de
                                                       la gestión pública
Presentar iniciativas ciudadanas de
reforma constitucional y de legislación                  7.1. Conceptos y referencias históricas         68
                                                         7.2. Base legal de la vigilancia y control de
  4.1. Conceptos y reseña histórica               34          la gestión pública                         70
  4.2. Base legal de las iniciativas de reforma          7.3. Recomendaciones para los comités de
       constitucional y de legislación            34          vigilancia y control del presupuesto
  4.3. Recomendaciones para ejercer las                       participativo                              75
       iniciativas de reforma constitucional y
       legislativas                               37
  4.4. Aprendiendo de las experiencias            38
Ciudadan
Guía de Participación
                                                  Ciudadana en el Perú

Introducción

Convencidos de la necesidad de continuar acelerando el proceso de culturización
democrática en el Perú, nos complace presentar esta publicación denominada Guía de
Participación Ciudadana en el Perú.

La democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite
la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población.
De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los
sectores más pobres del país.

Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para
que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta valiosa
información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo
social y político tan importante.

Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional,
son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de
democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias
capitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó
un valor agregado a la gestión municipal en el Perú.

En aquel entonces, se afirmó la cultura democrática y deliberativa, avanzaron los procesos
de rendición de cuentas y se mejoró la eficiencia en la asignación de los recursos públicos,
además de generar la toma de conciencia de corresponsabilidad de la población en el
desarrollo de su localidad, así como en la inclusión política y social.

Consecuentemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en un esfuerzo conjunto con
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha editado esta Guía que
tiene el propósito de compartir conceptos, herramientas, aprendizajes y experiencias de
participación ciudadana con alcaldes, regidores, funcionarios municipales, comunicadores
y educadores. También está dirigida a los líderes sociales, así como a las instituciones
públicas y privadas que intervienen en la gestión pública a nivel local y regional, en todo
el Perú.

Lima, junio de 2008



                                                                                               5
Guía de participación ciudadana  del perú
La Participación
Ciudadana en el Perú
                         1
                       Capítulo
Capítulo 1   La Participación Ciudadana en el Perú




             La Participación
             Ciudadana en el Perú

             1.1. Conceptos y reseña histórica                                         Al mismo tiempo, en el Perú no se puede hablar
                                                                                       de participación ciudadana sin hablar de la
             Participación ciudadana es “formar parte y tomar                          descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la
             parte” de un grupo, de una comunidad o de un país                         construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre
                       de manera activa y responsable.                                 el Estado y la población.

             Participación ciudadana significa también: ejercer en                     Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la defensa
             la práctica los deberes y derechos políticos, intervenir                  de la democracia representativa con elementos de
                  en los asuntos públicos y tomar decisiones.                          participación ciudadana, con la necesidad de fortalecerla,
                                                                                       dentro de ella, a fin de superar el divorcio entre política y
                  Es decir, construir PLENA CIUDADANÍA.                                ciudadanía.

             Se entiende la participación ciudadana como el derecho y                  En ese sentido, como lo sostiene Hernández Asensio, “las
             la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los                    experiencias de participación suponen un progreso en la
             ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a                       medida que dotan a la población de nuevas posibilidades
             través de actos, con la finalidad de influir en la formulación            de interacción con el Estado”2
             y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
             niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa                 La democracia, se ve fortalecida con
             manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida                  espacios de intervención y participación de
             de los ciudadanos.                                                        la ciudadanía.
             Sin embargo la participación política o ciudadana
             no siempre estará normada, pero en la medida que no                       La historia de la participación ciudadana en el Perú se
             sea ilegal, se constituye en un elemento que dota de vida                 divide en tres períodos.
             a la democracia, pues supone ciudadanos informados,
             conscientes de sus derechos y obligaciones, interesados                   1. La primera etapa se dio en la década del ochenta: La
             en la conducción de la cosa pública de su comunidad.                      participación ciudadana ha surgido históricamente
                                                                                       desde “abajo”, y en particular desde la población
             En el Perú el tema de la participación ciudadana ha                       organizada
             tenido gran apertura tanto por parte del Estado como
             de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de                 Con las elecciones democráticas de las autoridades locales
             los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su                  a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma
             marco legal.                                                              de fortalecer la institución municipal, era involucrando a
                                                                                       las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en
             En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado                las actividades autogestionarias. Con esa visión es que
             de alguna manera u otra, espacios de concertación como                    se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el
             escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas                  Agustino, Villa El Salvador e Ilo.
             entre el Estado y la población organizada, pues se parte
             del supuesto de que es posible, a través de procesos de                   En las zonas rurales, la historia de los gobiernos
             diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que                     municipales es otra y está relacionada no sólo con las
             satisfagan a todos.1                                                      transformaciones del poder al interior de las sociedades




             1. REMY, Maria Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59.

             2. HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. Participación Ciudadana y Democracia, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 132.

      8
La Participación Ciudadana en el Perú Capítulo 1




rurales, sino también con el conflicto armado interno que        3. La tercera etapa corresponde al periodo de la
tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto,          transición democrática, desde fines del año 2000 en
la participación ciudadana se ubicaría principalmente en         adelante
la siguiente década.
                                                                 Esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya
2. La segunda etapa se ubica en la década del                    que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como
noventa                                                          resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias
                                                                 de concertación y participación de los gobiernos locales
Durante la década del 90, significó la reinserción del país en   y de esa manera hizo de la participación ciudadana una
el sistema financiero internacional y el establecimiento de      política de Estado.
relaciones de cooperación con organismos multilaterales
como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de               Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos
Desarrollo.                                                      Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades,
                                                                 se crearon los Consejos de Coordinación Regional y
Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación         Local, como espacios de concertación oficiales en materia
de una agenda internacional donde la participación               de planificación del desarrollo y presupuestaria.
ciudadana fluía como una pieza importante para la
gobernabilidad de países como el Perú.                           A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación
                                                                 que considera a la participación ciudadana como
La introducción en la Constitución Política de 1993 y            política pública, en el contexto del proceso de
en la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300              descentralización:
promulgada en 1994, de mecanismos de democracia
directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición            Ley de Bases de la Descentralización.
de cuentas y la remoción de autoridades, constituyó un              Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
cambio importante en ese sentido.                                   Ley Orgánica de Municipalidades.

El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el        El marco legal de la participación ciudadana en el Perú,
incremento considerable de ordenanzas que promovían              se fortalece con las leyes que garantizan la transparencia y
la participación ciudadana en los diversos distritos y           el libre acceso a la información de los asuntos públicos.
provincias del Perú.



                                 Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia
                                 gama de procedimientos y mecanismos para ejercer
                                         la participación ciudadana activa



                                                        MANEJAR
                                                      INFORMACIÓN
                                                     Y OPINAR SOBRE             PRESENTAR INICIATIVAS
                             ELEGIR               LOS ASUNTOS PÚBLICOS             CIUDADANAS DE
                           Y TAMBIÉN                                                  REFORMA
                       SER ELEGIDOS (AS)                                         CONSTITUCIONAL Y
                                                                                   DE LEGISLACIÓN
                                                    Participación
                                                  ciudadana activa
                                                                                     COLABORAR
                         PRONUNCIARSE
                                                                                 Y TOMAR DECISIONES
                     EN LOS REFERERENDOS
                                                                                  EN LA GESTIÓN DEL
                      Y EN LAS CONSULTAS
                                                                               DESARROLLO DEL DISTRITO,
                          CIUDADANAS
                                                  VIGILAR Y CONTROLAR             PROVINCIA Y REGIÓN
                                                  LA BUENA MARCHA DE
                                                   LA GESTIÓN PÚBLICA




                                                                                                                                9
Guía de participación ciudadana  del perú
Elegir y ser elegidos (as)
                               2
                             Capítulo
Capítulo 2   Elegir y ser elegidos(as)




                                                                                  En el año 1955 por ley se reconoció el voto a la mujer
                                                                                  y el año siguiente fue la primera vez que las mujeres
              Elegir y ser                                                        ejercieron su derecho al sufragio.

              elegidos (as)                                                       En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a las
                                                                                  personas que no saben leer ni escribir, lo ejercieron
                                                                                  en 1980.

              2.1. Conceptos y reseña histórica                                   En el año 2005 se otorgó el derecho de voto a los
                                                                                  miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
              El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es             Nacional del Perú.
              una conquista que se logra después de un largo camino:
              llamado también proceso social y político.                       ¿Cómo se ejercía los derechos políticos hace
              	                                                                más de 100 años?
              En América del Sur se formaron los países tras varios años
              de lucha por la independencia política, saliendo del yugo        Las elecciones hace más de 100 años, tenían características
              colonial de España. También surgieron conflictos y debates       distintas a las de la actualidad, pues no existían reglas de
              para decidir el modelo de gobierno político: monárquico          juego acordes con los principios democráticos que debería
              o democrático con sus distintas modalidades.                     existir en todo Estado de Derecho. Bajo ese contexto, es
                                                                               que se originaron muchos gobiernos de facto tras los
              Finalmente en el Perú, se determinó el sistema político          famosos “golpes militares”.
              de democracia republicana según lo establece su
              vigente Constitución Política. Esto significa que los            Aquí, se presentan algunas consideraciones sobre la
              asuntos importantes se abordan y deciden públicamente            manera cómo se llevaban a cabo las elecciones en dicho
              entre las ciudadanas y ciudadanos.                               período:

              Etimológicamente la palabra REPÚBLICA es de origen                  Elección reducida a la Presidencia de la
              latino, y proviene de dos voces:                                    República y a los congresistas – diputados y
                                                                                  senadores- Los alcaldes eran nombrados por ser
                 RE viene de RES, que es igual a decir cosas o asuntos            “buenos vecinos” o ser personas de confianza
                 de interés o de valor grandioso.                                 del partido en el gobierno central. Los gobiernos
                                                                                  regionales no existían.
                 PÚBLICA , significa que la propiedad le pertenece
                 a todos.                                                         Elección reducida a la clase política limeña y
                                                                                  oligárquica, tanto en el debate público como en
              Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al             la representación a nivel nacional. El voto rural
              voto se reducía a un número selecto de personas según               no existía porque la población analfabeta no tenía
              sus condiciones: ser varón, ser instruido, ser propietario,         derecho a elegir, menos a ser elegidos; además los
              ser padre de familia, etc.                                          medios de comunicación no existían y los escasos,
                                                                                  sólo llegaban a las capitales de provincias del Perú.
              En el Perú, se ha tenido un proceso de inclusión del ejercicio      Igualmente desde Lima, los partidos políticos escogían
              del voto, como producto de la evolución del sistema                 los departamentos que aparentemente representaban
              democrático y también de los movimientos sociales:                  sus candidatos a diputados.




      12
Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2




                            Evolución del Voto
  DESCRIPCIÓN                                   CARACTERÍSTICAS

                       Peruano, casado o mayor de 25 años, saber leer y escribir, tener
Constitución de 1823   propiedad o ejercer cualquier profesión

                       Además extranjeros casados con peruana o que obtuvieron carta de
Constitución de 1826
                       ciudadanía

Constitución de 1839   Además realizar el pago de una contribución


Constitución de 1856   Mayor de 21 años y los casados. Voto es directo

                       Agrega el pago de contribución al Tesoro Público. Y saber leer y
Constitución de 1860   escribir

Constitución de 1867   Mayores de 21 años y emancipados

Constitución de 1920   Mayores de 21 años y los casados

                       Peruanos varones mayores de edad (21), casados mayores de 18
Constitución de 1933   años y los emancipados. Saber leer y escribir. Obligatorio hasta
                       los 70 años y luego facultativo. Secreto.

 Elecciones de 1956    Voto de las mujeres (Ley del año 1955).

 Elecciones de 1980    Voto de los analfabetos (Constitución de 1979).

Elecciones de 2006     Voto de los policías y militares (Ley del año 2005)




                                                                                                       13
Capítulo 2   Elegir y ser elegidos(as)




              2.2. Base legal de la participación electoral

              A continuación, se presentan las normas vigentes que respaldan la participación ciudadana en los diversos procesos
              electorales del Perú.


                      Denominación y
                                                               Fechas clave                                  Alcance y contenidos principales
                      número de la ley

                   Constitución Política                    Ratificada el 31 de                 Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar
                   del Perú (Artículo 31°)                  Octubre de 1993                     en asuntos públicos


                                                            Promulgada el 29
                                                            de setiembre de                     Esta ley comprende los siguientes procesos electorales:
                                                            1997
                   Ley Orgánica de
                   Elecciones, Nº 26859
                                                                                                 del Perú.
                                                            Publicada el 01 de
                                                            octubre de 1997

                                                                                                Esta ley establece la organización y ejecución de las
                   Ley de Elecciones                         Promulgada el 14                   elecciones regionales, en armonía con la Constitución
                   Regionales, Nº 27683                      de marzo de 2002                   Política del Perú, con la Ley Orgánica de Elecciones así
                                                                                                como con sus normas complementarias y conexas.

                                                                                                 Esta ley regula la organización y ejecución de las
                   Ley    de     Elecciones                  Promulgada el 13                    elecciones municipales, en armonía con la
                   Municipales, Nº 26864                    de octubre de 1997                   Constitución Política del Perú, con la Ley Orgánica de
                                                                                                 Elecciones así como con la Ley de Elecciones
                                                                                                 Regionales.

                   Ley de Elecciones de
                   Representantes     al
                                                                                                Esta ley regula el procedimiento, participación,
                   Parlamento Andino,
                                                                                                requisitos, impedimentos entre otros aspectos de la
                   Nº 28360, modificada
                                                            Promulgada el 15                    elección de representantes al Parlamento Andino, para
                   por Ley N° 28643 y
                                                            de octubre de 2004                  llevarse a cabo en las Elecciones Políticas Generales de
                   reglamentada     por
                                                                                                2006.
                   Resolución        N°
                   004-2006-JNE


              ¿Cuáles son las características del derecho                                      Los procesos electorales se llevan a cabo de acuerdo
              al voto según la ley vigente?                                                    con las condiciones y procedimientos establecidos en
                                                                                               la ley.
              PRIMERO
              El voto es personal, libre, igual, secreto y universal.                          Los(as) ciudadanos(as) peruanos(as) con derechos
                                                                                               civiles vigentes, están obligados a votar. Para los
                  El derecho al voto se ejerce sólo con el Documento                           mayores de setenta (70) años el voto es facultativo.
                  Nacional de Identidad, otorgado por el Registro
                  Nacional de Identificación y Estado Civil.                                   Son ciudadanos (as) los peruanos(as) mayores de
                                                                                               dieciocho años.
              SEGUNDO
              Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos                           Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos
              y de elegir libremente a sus representantes.3                                    individualmente4 o a través de organizaciones


              3. “Las cuales se traducen en dos modalidades del sufragio, una activa, en la cual el ciudadano tiene la posibilidad de concurrir con su ejercicio en
              la selección de los representantes a los cargos de elección popular y otra pasiva, en la cual se tiene la oportunidad de ser elegido para los cargos
              públicos”. Jurisprudencia electoral, Edit. Grijley, JNE, 2007, Pág. 31.

              4. Sin embargo, es menester precisar que según jurisprudencia del máximo organismo electoral (JNE), es un imposible jurídico la candidatura
              individual de un ciudadano en elecciones pluripersonales, pues corresponde aplicar el principio de representación proporcional, a que se refiere el
              artículo 187° de la Constitución Política del Perú.
      14
Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2




    políticas tales como partidos, movimientos o alianzas,                        Garantizar que las votaciones y los escrutinios
    conforme a la legislación sobre la materia.                                   sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad
                                                                                  del elector o electora, expresada en las urnas por
TERCERO
                                                                                  votación directa y secreta.
El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a
elegir y ser elegido solamente se suspende por los
siguientes casos concretos:                                                   El Sistema Electoral del Perú, está conformado por tres
                                                                              entidades que actúan con autonomía y mantienen
    Por resolución judicial de interdicción.                                  entre sí relación de coordinación, de acuerdo con sus
                                                                              atribuciones.
    Por sentencia con pena privativa de la libertad5.

    Por sentencia con inhabilitación de los derechos                          Los procesos electorales son los medios pacíficos que
    políticos.                                                                existen para renovar a las autoridades a través del voto de
                                                                              las y los ciudadanos.
¿Por qué es importante la organización
electoral en el Perú?, ¿Y qué instituciones lo En estos procesos intervienen dos actores importantes:
conforman?
Es importante tener una organización electoral6 para                              Las candidatas y los candidatos quienes presentan
lograr lo siguiente:                                                              propuestas para la solución de los problemas.

    Asegurar que las votaciones y los escrutinios                                 Las electoras y los electores, quienes eligen la mejor
    traduzcan la expresión auténtica, libre y
                                                                                  propuesta y vigilan sus actos de gobierno.
    espontánea de los ciudadanos y ciudadanas.




                                                             Organismos electorales

                                                      JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
                                                              Máxima autoridad electoral:
                                          Administra justicia en materia electoral
                                          Fiscaliza la legalidad de los procesos electorales
                                          Brinda educación cívica electoral en forma permanente e
                                          ininterrumpida
                                          Proclama a los candidatos (as) como autoridades

                                            OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

                                        Organiza, planifica y ejecuta los procesos electorales

                                      REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

                                      Registra la identificación de las ciudadanas y los ciudadanos,
                                             elabora el padrón electoral y verifica las firmas




5. En ese sentido la jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, ha previsto que la interpretación deba de hacerse bajo el principio Pro liberta-
tis, en la cual se estaría hablando de que el ciudadano sea sentenciado con pena privativa de libertad efectiva, o que en dicha sentencia se establezca
de manera expresa la inhabilitación como pena accesoria.

6. Si bien es cierto, la Constitución Política del Perú, alude al término sistema electoral, para referirse al conjunto de organismos electorales que la
conforman, es necesario precisar que en doctrina dicho término, es entendido como el “conjunto de reglas según las cuales los electores expresan sus
preferencias políticas y los votos se convierten en escaños (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno ( en caso de elecciones de
presidente, gobernador, alcalde, etc)”, por lo correspondería referirse mas bien a Organización electoral. Tratado de derecho electoral comparado
de América Latina, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2007. Pág. 1304.

                                                                                                                                                           15
Capítulo 2   Elegir y ser elegidos(as)




              A continuación, tenemos los tipos de procesos electorales que se llevan a cabo en el Perú y sus correspondientes reglas
              de juego democrático.



                                                       ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo las
                                                       Elecciones Generales de la República del Perú?
                                                     Elecciones de la Presidencia y de las Vicepresidencias

                       Las Elecciones Generales se realizan cada cinco (5) años, el segundo domingo del mes de abril, salvo lo dispuesto en
                       los artículos 84° y 85° de la Ley Orgánica de Elecciones, Nº 26859.

                       El Presidente y Vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo para un período de cinco años. Para
                       ser elegidos se requiere haber obtenido más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos y en
                       blanco.
                       Si no se hubiese alcanzado la votación prevista en el artículo anterior, se procede a efectuar una segunda elección
                       dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los dos candidatos que
                       obtuvieron la votación más alta (ballotage).

                       El Presidente y Vicepresidentes electos asumen sus cargos el 28 de julio del año en que se efectúe la elección, previo
                       juramento de ley.

                                                            Elecciones del Congreso de la República
                       Las Elecciones para Congresistas se realizan conjuntamente con las elecciones para Presidente y Vicepresidentes de
                       la República.

                       El número de congresistas es de ciento veinte y son elegidos (as) mediante voto directo, secreto y obligatorio.

                       Los Congresistas electos juramentan y asumen sus cargos, a más tardar el 27 de julio del año en que se efectúa la
                       elección. Salvo los elegidos en las elecciones previstas en el artículo 134° de la Constitución, quienes asumirán su
                       cargo, después de haber sido proclamados por el Jurado Nacional de Elecciones

                                                      Elecciones de Representantes al Parlamento Andino
                       La primera elección se realizó conjuntamente con las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República

                       Son elegidos (as) mediante voto directo, secreto y obligatorio en número de cinco (5) titulares y dos (2) suplentes por
                       cada uno de ellos.
                       Los representantes electos juramentan y asumen sus cargos, a más tardar el 27 de julio del año en que se efectúa la
                       elección.




                                                                  ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo
                                                                  las Elecciones Regionales?

                       Las elecciones regionales se realizan cada cuatro (4) años para elegir las autoridades de los gobiernos regionales,
                       cuyo mandato proviene de la voluntad popular

                       Las autoridades de los gobiernos regionales objeto de elección son:



                       Las elecciones regionales se realizan junto con las elecciones municipales, su fecha es el tercer domingo del mes




      16
Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2




                                                    ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo
                                                    las Elecciones Municipales?

           Las elecciones municipales se realizan cada cuatro (4) años para elegir las autoridades de los gobiernos locales,
           cuyo mandato proviene de la voluntad popular.

           Las autoridades de los gobiernos municipales, objeto de elección son:




           naturales a la fecha de las elecciones, las que se llevan a cabo el tercer domingo del mes de noviembre del año en
           que finaliza el mandato de las autoridades municipales.




           las autoridades municipales.7



2.3. Recomendaciones para ejercer el                                          PRIMERO
derecho al sufragio                                                           Conocer los deberes y derechos electorales.

                                                                              SEGUNDO
Para elegir mejor se necesita:                                                Tener conocimiento de las funciones de las
                                                                              autoridades que se eligen.
Emitir un voto responsable, es decir que el acto
de elegir a un representante sea informado y                                  TERCERO
razonado.                                                                     Conocer la trayectoria de las candidatas y los
                                                                              candidatos (Hoja de vida) y su plan de gobierno.8
En     ese   sentido,   les    presentamos       cuatro
recomendaciones, para que las electoras y los electores                       CUARTO
ejerzan un voto responsable:                                                  Participar en iniciativas y labores de educación
                                                                              electoral, de manera voluntaria, escuchar los
                                                                              debates electorales, etc.



                       Conociendo los deberes y derechos electorales

                                  Deberes electorales                                          Derechos electorales
                          Manejar información completa de las
                          candidatas o candidatos, así como                            Exigir información de calidad y exacta
                          denunciar los casos de corrupción.                           sobre la trayectoria de los candidatos.

                          Proponer sugerencias para el mejoramiento                    Vigilar que se hayan publicado los planes
                          del plan de gobierno presentado por las                      de gobierno de todos los candidatos.
                          candidatas y los candidatos.

                          Conocer el local de votación que le                         Solicitar información electoral gratuita y
                          corresponde al elector y el día de la                       medidas de seguridad al organismo
                          votación, respetar el orden y tranquilidad.                 responsable de su organización de las
                          Si es miembro de mesa, asistir a los talleres               elecciones: A la Oficina Nacional de
                          de capacitación.                                            Procesos Electorales – ONPE-

                          Los personeros de algún partido o
                          movimiento político, deberán conocer, los                   Exigir que se apliquen de manera
                          derechos y prohibiciones del proceso                        imparcial y justa las normas de procesos
                          electoral: conteo, llenado de actas, traslado               electorales democráticos: libertad e
7. El pasado mes de noviembre del año 2007, en 22 circunscripciones del país fueronigualdad de elecciones, de conformidad con el artículo 364 de
                          y entrega de ánfora, entre otros, para ello,                  anuladas las oportunidades para todos los
la LOE, razón por la cual podrán asistir a los talleres dictados por la               partidos y movimientos políticos
                          se convocó a elecciones municipales complementarias para elegir a sus autoridades ediles.
                          Escuela de Personeros del JNE.
8. Siendo el Jurado Nacional de Elecciones (Pacto Ético Electoral), quien presentó la iniciativa legislativa, que fue posteriormente aprobada en la cual
los candidatos debían presentar su Hoja de Vida y Plan de gobierno de manera obligatoria al momento de su del candidato o
                                                                                      Celebrar la victoria inscripción).
                          Si no resultó elegido el candidato o                        candidata porque es válido el derecho a la
                          candidata de su preferencia u opción                        libre expresión en espacios públicos, pero                           17
                          política, deberá aceptar los resultados                     sin alterar el orden público.
Deberes electorales                                     Derechos electorales
                                    Manejar información completa de las
                                    candidatas o candidatos, así como                      Exigir información de calidad y exacta
                                    denunciar los casos de corrupción.                     sobre la trayectoria de los candidatos.

Capítulo 2   Elegir y ser elegidos(as)
                               Proponer sugerencias para el mejoramiento                   Vigilar que se hayan publicado los planes
                                    del plan de gobierno presentado por las                de gobierno de todos los candidatos.
                                    candidatas y los candidatos.

                                    Conocer el local de votación que le                    Solicitar información electoral gratuita y
                                    corresponde al elector y el día de la                  medidas de seguridad al organismo
                                    votación, respetar el orden y tranquilidad.            responsable de su organización de las
                                    Si es miembro de mesa, asistir a los talleres          elecciones: A la Oficina Nacional de
                                    de capacitación.                                       Procesos Electorales – ONPE-

                                    Los personeros de algún partido o
                                    movimiento político, deberán conocer, los              Exigir que se apliquen de manera
                                    derechos y prohibiciones del proceso                   imparcial y justa las normas de procesos
                                    electoral: conteo, llenado de actas, traslado          electorales democráticos: libertad e
                                    y entrega de ánfora, entre otros, para ello,           igualdad de oportunidades para todos los
                                    podrán asistir a los talleres dictados por la          partidos y movimientos políticos
                                    Escuela de Personeros del JNE.

                                                                                           Celebrar la victoria del candidato o
                                    Si no resultó elegido el candidato o                   candidata porque es válido el derecho a la
                                    candidata de su preferencia u opción                   libre expresión en espacios públicos, pero
                                    política, deberá aceptar los resultados                sin alterar el orden público.




                                Conociendo las funciones y competencias de las autoridades que se elegirá

                                                           ¿Qué hacen las autoridades regionales?
                                      Los gobernantes regionales son las autoridades que se encargan de conducir los
                                   destinos de cada uno de los 25 gobiernos regionales del Perú, los cuales se han formado
                                     a partir de los 24 departamentos, incluyendo la Provincia Constitucional del Callao.
                             Funciones del presidente o presidenta regional          Funciones de los consejeros o consejeras regionales

                         DIRIGE Y SUPERVISA LA BUENA MARCHA DEL
                         GOBIERNO REGIONAL.
                                                                                           LEGISLAN, como los Congresistas de la
                                    Ejecuta el Presupuesto Participativo                   República.
                                    Regional aprobado por el Consejo Regional.
                                                                                           Proponen normas y acuerdos regionales
                                    Conduce la ejecución de los planes y                   que son las leyes que tienen validez en el
                                    programas de desarrollo regional: de                   ámbito regional y en concordancia con la
                                    inversiones y exportaciones, de                        Constitución Política del Perú.
                                    competitividad, de desarrollo de
                                    capacidades humanas, etc.

                                                                                           FISCALIZAN los actos de los órganos de
                         FOMENTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la                          dirección y administración del gobierno
                         gestión del desarrollo regional.                                  regional.

                                    Propone y ejecuta estrategias y políticas              No realizan labores ejecutivas porque les
                                    de participación de la población.                      toca hacer el control de la buena marcha
                                                                                           administrativa y asegurar el balance de
                                                                                           poderes.

                           PROMUEVE LA INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN                      TIENEN DERECHO A VOZ Y A VOTO EN LAS
                                      MACROREGIONAL.                                      SESIONES DEL CONSEJO REGIONAL.

                                                            ¿Qué hacen las autoridades locales?
                                            Los gobernantes locales son las autoridades municipales que se encargan de
                                           conducir los destinos de cada uno de los distritos y provincias del Perú – tanto
                                                                      urbanos como rurales-
                              Principales funciones del alcalde o alcaldesa           Principales funciones de los regidores o regidoras

                         REPRESENTA POLÍTICAMENTE al distrito o a la                       LEGISLAN, como los Congresistas de la
                         provincia.                                                        República a nivel local.
                                    Defiende y vigila los derechos e intereses             Proponen ordenanzas que son las leyes
                                    de la municipalidad, sobre todo de la                  dentro de un distrito o provincia, en
                                    población.                                             concordancia con la Constitución
                                                                                           Política del Perú.

                          PROMUEVE Y ASUME EL LIDERAZGO                        DEL         FISCALIZAN la gestión municipal.
                          DESARROLLO en el distrito o en la provincia.
                                                                                           No realizan labores ejecutivas porque les
                                    Dirige la formulación y la aprobación de               toca hacer el control de la buena marcha
                                    los diversos planes de desarrollo sostenible           administrativa y asegurar el balance de
                                    de manera concertada – urbano,                         poderes.
                                    económico, ambiental, etc.-
                                                                                           Desempeñan por delegación del alcalde
                                    Propone espacios de concertación y                     o alcaldesa, únicamente atribuciones
                                    participación vecinal.                                 políticas.

                                    Somete a aprobación del concejo                        Son parte de las comisiones ordinarias y
                                    municipal el Presupuesto Participativo.                especiales para elaborar propuestas.

      18                  SUPERVISA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS                          MANTIENEN COMUNICACIÓN con las
                          SERVICIOS PÚBLICOS en el distrito o en la provincia.             organizaciones sociales y con los
                                                                                           diversos sectores de la población.
población.                                                concordancia con la Constitución
                                                                                   Política del Perú.

              PROMUEVE Y ASUME EL LIDERAZGO                          DEL           FISCALIZAN la gestión municipal.
              DESARROLLO en el distrito o en la provincia.

                          Dirige la formulación y la aprobación de
                                                                                   No realizan labores ejecutivas porque les
                                                                                   toca hacer el control deElegir marcha
                                                                                                           la buena y ser       elegidos(as) Capítulo 2
                          los diversos planes de desarrollo sostenible             administrativa y asegurar el balance de
                          de manera concertada – urbano,                           poderes.
                          económico, ambiental, etc.-
                                                                                   Desempeñan por delegación del alcalde
                          Propone espacios de concertación y                       o alcaldesa, únicamente atribuciones
                          participación vecinal.                                   políticas.

                          Somete a aprobación del concejo                          Son parte de las comisiones ordinarias y
                          municipal el Presupuesto Participativo.                  especiales para elaborar propuestas.

              SUPERVISA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS                              MANTIENEN COMUNICACIÓN con las
              SERVICIOS PÚBLICOS en el distrito o en la provincia.                 organizaciones sociales y con los
                                                                                   diversos sectores de la población.
                          Propone la creación de empresas
                          municipales y vigila los resultados                      Son como el nexo entre la municipalidad
                          económicos.                                              y el vecindario para proponer soluciones
                                                                                   a los problemas.




                       Indagando sobre la trayectoria y hoja de vida de las candidatas y candidatos

                                            ¿Cómo conocer a los candidatos y candidatas?
                                      PRIMERO: Averiguar sobre su hoja de vida y trayectoria
                    ¿Cómo toma las decisiones, especialmente en situaciones difíciles?

                    ¿Cómo manda? ¿Sabe delegar o pretende controlar todo?

                    ¿Cómo piensa? ¿Qué ideas lo formaron? ¿Dónde estudió?

                    ¿Es coherente entre lo que dice y hace? ¿Actúa con transparencia y lucha contra la corrupción?

                    ¿Cómo ha sido su trayectoria social y política? ¿Ha sido condenado por delito doloso con pena
                    privativa de libertad?

                         SEGUNDO: Averiguar sobre su formación y preparación para ser gobernante
                    ¿Conoce los problemas y posibilidades de desarrollo del distrito, provincia o región?

                    ¿Ha vivido en el lugar los últimos años? ¿Es conocido el candidato o la candidata en el distrito,
                    provincia o región?

                    ¿Conoce lo que podrá hacer realmente desde su cargo y cuáles serán sus limitaciones?

                    ¿A qué actividad se dedica?

                             TERCERO: Averiguar sobre sus ofertas electorales y plan de gobierno:
                    ¿Explica con detalle lo que va a hacer? ¿Demuestra la utilidad de los proyectos que promete,
                    cuándo se realizarán y con qué financiamiento?

                    ¿Sus propuestas son realizables? ¿Tiene algún estudio o experiencia previa que muestren la
                    factibilidad?

                    ¿Incorpora a la ciudadanía en la elaboración de sus planes de gobierno? ¿Responde a las
                    sugerencias e iniciativas de la población?

                    ¿Informa sobre lo avanzado por la actual gestión municipal o regional en sus propuestas
                    electorales?                                     Principales funciones de los regidores o regidoras

                               CUARTO: Averiguar sobre quiénes le rodean o su entorno político:

                    ¿Su lista está integrada por ciudadanos capaces, preparados y con trayectoria honesta?

                    ¿Los conoce hace tiempo o son recientes en la relación? ¿Cuenta con equipos técnicos de soporte?

                    ¿Quiénes son sus aliados estratégicos y sus jefes de campaña política?

                    ¿Quién o quiénes les financian esta campaña? ¿Hace público el financiamiento de su campaña
                    electoral?




* Toda la información puede ser obtenida, a partir de la declaración Jurada de Vida y Plan de gobierno, que los candidatos deben presentar al JNE,
al momento de su inscripción.


                                                                                                                                                     19
Capítulo 2   Elegir y ser elegidos(as)




              2.4. Aprendiendo de las experiencias                                       2007, ha logrado establecer de alguna manera ciertos
                                                                                         códigos de conducta, respetando y llevando a la práctica
                                                                                         los compromisos suscritos, contribuyendo de esta forma
                 Pacto Ético Electoral                                                   a consolidar la confianza en el proceso democrático y
                                                                                         asegurar una atmósfera pública de tolerancia política.
                 Se constituyó como una buena práctica promovida
                 desde el Jurado Nacional de Elecciones,                                    Proyecto de Educación Ciudadana para
                 conjuntamente con organizaciones de la sociedad
                                                                                            el fortalecimiento de la democracia
                 civil, como Idea Internacional, Comisión Andina de
                 Juristas, Foro del Acuerdo Nacional y Asociación                           participativa en zonas rurales
                 Civil Transparencia; siendo oficializada por el JNE
                 la suscripción del PEE, mediante Resolución N°                             Es un proyecto ejecutado con la contribución y
                 029-2005-JNE de febrero de 2005, para ejecutarse                           financiamiento del Programa de las Naciones Unidas
                 a partir de las Elecciones Políticas Generales 2006.                       (PNUD), el mismo que se desarrolló en dos etapas,
                 Dicha experiencia fue replicada en los sucesivos                           realizándose durante la primera, Talleres de Educación
                 procesos electorales: elecciones regionales 2006 y                         Ciudadana, sobre voto responsable y consciente,
                 elecciones municipales y complementarias de 2007.                          reforzados con campañas de sensibilización; y
                                                                                            durante la segunda, mediante talleres educativos
                                                                                            sobre los mecanismos de participación y control
              El Pacto Ético Electoral, fue concebido como un acuerdo
                                                                                            ciudadano, lográndose acuerdos de desarrollo
              de honor suscrito por las candidatas y los candidatos en
                                                                                            sostenible y gobernabilidad en los distritos.
              contienda electoral, comprometiéndose a realizar una
              campaña electoral, en la que predomine el respeto mutuo,
              el debate de ideas y programas de gobierno.                                Antecedentes
              Para lo cual asumieron los siguientes compromisos:                         El Jurado Nacional de Elecciones y el Programa de las
                                                                                         Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante
              Pacto de No agresión                                                       convenio suscrito en noviembre de 2006, convinieron en
              Mediante el cual, los candidatos se comprometían                           la necesidad que existía de fortalecer la participación de los
              a desarrollar una campaña electoral pacífica, libre de
                                                                                         ciudadanos, principalmente en zonas rurales, identificadas
              insultos y agresiones.
                                                                                         como zonas vulnerables; donde incrementar y mejorar los
                                                                                         niveles de participación conllevaría a fortalecer la relación
              Difusión y exposición de ideas y programas de
                                                                                         entre los ciudadanos y sus autoridades.
              gobierno
              A través del cual, los candidatos manifestaron su
                                                                                         En esa perspectiva el JNE, como ente rector del sistema
              compromiso de dar a conocer a la ciudadanía sus planes
                                                                                         electoral en el cual recae la función de formación cívica
              de gobierno, participando en los debates electorales.
                                                                                         ciudadana y con el financiamiento del PNUD, creyó en
                                                                                         la necesidad de impartir educación a la ciudadanía, para
              Respeto a los resultados
                                                                                         el correcto ejercicio de los derechos de participación y
              Se exhorta el respeto a las reglas de juego establecidas,
              donde los candidatos acatarían los resultados de quien                     control, previstos en la legislación vigente; priorizándose
              haya gozado del respaldo de los electores en las urnas.                    su ámbito de intervención en 10 distritos a nivel
                                                                                         nacional.9
              Campaña Ciudad Limpia
              Una vez finalizado el proceso electoral, dicho candidatos                  La ciudadanía se vio beneficiada
              tendrían el compromiso de retirar la propaganda electoral
              colocada en su localidad y contribuir con su ornato.                       Se tomaron en cuenta diez (10) distritos del total (22)
                                                                                         de distritos convocados para el proceso de Elecciones
              El Pacto Ético Electoral, desde su implementación, a                       Municipales Complementarias 2007, al haberse
              partir de las Elecciones Políticas Generales 2006, hasta su                producido hechos de violencia durante las pasadas
              incursión en las elecciones municipales complementarias                    elecciones municipales.




              9. La Resolución N° 037-2007-JNE, declaró la nulidad de las elecciones municipales realizadas en noviembre de 2006 en 22 distritos de 19 provincias
              del país en los cuales se llevaron a cabo actos de violencia.
      20
Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2




                                          Zonas de intervención del proyecto

                       Nº         DISTRITO               DEPARTAMENTO             PROVINCIA
                       1       Lancones                        Piura                 Sullana
                       2       Chalamarca                    Cajamarca               Chota
                       3       Masín                          Áncash                  Huari
                       4       Churubamba                    Huánuco                Huánuco
                       5       Alto Larán                       Ica                 Chincha
                       6       Ihuarí                          Lima                  Huaral
                       7       Huayucachi                      Junín                Huancayo
                       8       Ranracancha                   Apurímac              Chincheros
                       9       Desagüadero                     Puno                 Chucuito
                      10       Sarayacu                       Loreto                 Ucayali




¿Cuáles fueron los resultados?

1° Etapa                                                      2° Etapa

   Se logró generar compromisos en ciertos sectores de la         Se logró generar consensos entre ciudadanos y
   sociedad civil durante la labor educativa e informativa        autoridades municipales, e identificar problemas
   (autoridades municipales, líderes de la comunidad,             comunes, suscribiendo para ello acuerdos de desarrollo
   profesores, presidentes JEE, etc)                              sostenible y gobernabilidad, con la finalidad de mejorar
                                                                  los niveles de participación en su distrito.
   En relación con los medios de comunicación local, se
   contó con el servicio del Instituto de Defensa Legal           Se produjeron y emitieron microprogramas
   (Ideeleradio), para la difusión de spots radiales en           radiales en los cuales se informó a la población
   lengua castellano, quechua ancashino, quechua chanca           sobre cómo ejercer los mecanismos de control y
   y aymara, con la finalidad de desarrollar y ejecutar           participación ciudadana, contando con el servicio de
   campañas de educación cívica electoral promoviendo             la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), a fin de
   el voto responsable, la tolerancia y aceptación de los         difundir los beneficios de ejercer una participación
   resultados electorales                                         responsable.




                                                                                                                             21
Guía de participación ciudadana  del perú
Manejar información y opinar
   sobre los asuntos públicos
                                  3
                                Capítulo
Capítulo 3   Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos




                                                                               Estos cambios normativos tuvieron como principal
              Manejar información y                                            objetivo aminorar la presión internacional sobre el
                                                                               gobierno peruano para prevenir una posible dictadura en
              opinar sobre los asuntos                                         términos clásicos.
              públicos                                                         Durante los 14 primeros años de existencia del derecho
                                                                               al acceso a la información en el Perú, se observa que
                                                                               su aplicación ha sido muy lenta por el desconocimiento
              3.1. Conceptos y reseña histórica                                mayoritario de la población.

                                                                                   El Tribunal Constitucional ha hecho un esfuerzo por
              En varias entidades del Estado existe aún la “cultura
                                                                                   compilar esta información, resultando que los 25
              del secreto”.
                                                                                   casos examinados hacen de la acción de hábeas data,
                                                                                   de lejos, la menos invocada ante dicha instancia.
              Para desterrarla, se debe ejercer el derecho al acceso
              a la información pública.
                                                                               Es necesario que los cambios se hagan de manera
              Esto permitirá, motivar que la gestión estatal sea
                                                                               gradual en las instituciones, en los procedimientos que
              mucho más transparente.
                                                                               utilizan los funcionarios para compartir la información
                                                                               pública.
              Si se realizan pedidos de información con su
              respectivo seguimiento, se ayudará a que las
                                                                               Al mismo tiempo, que las ciudadanas y los ciudadanos
              entidades consideren este tema como prioritario.
                                                                               aprendan a ejercer este derecho mediante prácticas
                                                                               concretas:
              Los mecanismos de acceso a la información pública,
              abren las puertas para conocer a fondo los asuntos
              públicos del distrito, provincia, región y a nivel nacional.
              Así se puede tener una opinión más calificada sobre
              los sucesos importantes que afectan los destinos de las
                                                                               1       Solicitando por escrito, información sobre los asuntos
                                                                                       públicos, a las autoridades locales.

              familias y los proyectos de vida.

              Estos derechos de transparencia y a saber sobre la
                                                                               2       Revisando el portal Web de la municipalidad y de
                                                                                       cualquier otro organismo público.



                                                                               3
              gestión pública, son recientes en el Perú: sólo han                      Formulando opinión sobre los asuntos más importantes
              sido reconocidos desde la entrada en vigencia de la                      del distrito, provincia y región; en base a información
                                                                                       comprobada y actualizada
              Constitución Política de 1993.

              En el mismo sentido, la acción de hábeas data, como
              garantía judicial para el ejercicio del derecho al acceso a la   3.2. Base legal de la transparencia y acceso
              información pública, también fue un avance incorporado           a la información pública
              en la Constitución de 1993.



                       Denominación y
                                                        Fechas clave                    Alcance y contenidos principales
                       número de la ley
                                                                                Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa la
                                                                                información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
                  Constitución Política del Perú      Ratificada el 31 de       pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
                  (Artículo 2° inciso 5)              octubre de 1993           pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
                                                                                intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
                                                                                ley o por razones de seguridad nacional.

                                                                                Esta ley tiene por finalidad promover la transparencia de
                                                                                los actos del Estado y regular el derecho fundamental del
                                                                                acceso a la información consagrado la Constitución
                  Ley de Transparencia y                                        Política del Perú.
                                                      Publicada el 3 de
                  Acceso a la Información
                                                      agosto de 2002            Dispone que toda entidad pública debe tener su portal de
                  Pública - Ley N° 27806
                                                                                transparencia en Internet, en la que debe publicarse los
                                                                                datos generales de la entidad, organización,
                                                                                procedimientos, los bienes y servicios que se adquieran.
      24
                  Ley N° 27927 que modifica y
                  agrega algunos artículos a la                                 Esta ley introdujo modificaciones importantes como es la
Denominación y                              Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos
                                                 Fechas clave          Alcance y contenidos principales                                                  Capítulo 3
          número de la ley
                                                                               Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa la
                                                                               información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
     Constitución Política del Perú            Ratificada el 31 de             pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
     (Artículo 2° inciso 5)                    octubre de 1993                 pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
                                                                               intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
                                                                               ley o por razones de seguridad nacional.

                                                                               Esta ley tiene por finalidad promover la transparencia de
                                                                               los actos del Estado y regular el derecho fundamental del
                                                                               acceso a la información consagrado la Constitución
     Ley de Transparencia y                                                    Política del Perú.
                                               Publicada el 3 de
     Acceso a la Información
                                               agosto de 2002                  Dispone que toda entidad pública debe tener su portal de
     Pública - Ley N° 27806
                                                                               transparencia en Internet, en la que debe publicarse los
                                                                               datos generales de la entidad, organización,
                                                                               procedimientos, los bienes y servicios que se adquieran.

     Ley N° 27927 que modifica y
     agrega algunos artículos a la                                             Esta ley introdujo modificaciones importantes como es la
                                               Publicada el 4 de
     Ley de Transparencia y                                                    incorporación de las empresas estatales en el ámbito de
                                               febrero de 2003
     Acceso a la Información                                                   aplicación de la ley.
     Pública - Ley N° 27806

                                                                               Tuvo la finalidad de sistematizar y actualizar la Ley N° 27806
     Decreto Supremo                           Publicado el 24 de
                                                                               de Transparencia y Acceso a la Información Pública en un
     N° 043-2003-PCM                           abril de 2003
                                                                               Texto Único Ordenado.

     Decreto de Urgencia                       Publicado el 17 de              Señala el acceso al ciudadano a la información sobre
     N° 035 - 2001                             marzo de 2001.                  finanzas públicas

     Decreto Supremo                                                           Establece el procedimiento para facilitar a las personas el
                                               Publicado el 27 de
     N° 018-2001-PCM                                                           acceso a la información que posean o produzcan las
                                               febrero de 2001
                                                                               entidades del Sector Público.


¿Qué información pública se puede manejar 3. Información del funcionamiento de los servicios
sobre la gestión municipal?               públicos municipales: Un panorama sobre el costo de
                                                                            los servicios frente a su rendimiento y a la eficiencia en el
                                                                            servicio que se brinda a la población.
Para mayor precisión, el artículo 10° de la Ley N° 27806
afirma que se puede acceder a cualquier información
                                                                            4. Información de la gestión de los programas
que haya sido creada por la entidad pública o que haya
                                                                            sociales: Los avances y logros alcanzados en el programa
sido obtenida por ella, se encuentre en su posesión
                                                                            Vaso de Leche, en DEMUNA, en el apoyo a las personas
o bajo el control de la misma y no se constituya en
                                                                            con discapacidad y otros programas sociales. También
información de carácter reservado que afecten derechos
                                                                            sobre la transferencia de los programas sociales.
fundamentales10.

En realidad toda la información que tiene la municipalidad                  Además, es necesario tener información pública
es pública. A continuación algunos ejemplos de                              sobre:
información a obtener de los gobiernos locales:
                                                                                 Las principales disposiciones municipales
1. Información sobre el Plan de Desarrollo Local                                 emitidas: Ordenanzas, acuerdos de concejo, decretos
Concertado: Los avances y dificultades encontradas,                              y resoluciones de alcaldía.
las medidas para lograr las metas propuestas. ¿Qué están
haciendo para que la población participe en la ejecución                         Visitas de la Alcaldía: A las diferentes zonas
del plan?                                                                        territoriales y los logros en la integración del distrito.
                                                                                 También de los viajes por intercambios y pasantías.
2. Información sobre el manejo presupuestal: El
presupuesto participativo aprobado y en ejecución del                            Las adquisiciones de bienes y servicios: modalidad
presente año, rendición de cuentas del presupuesto                               y montos comprometidos.
municipal ejecutado el año anterior, los proyectos de
inversión, así como las remuneraciones y beneficios de                           Sesiones del Consejo de Coordinación Local y
los altos funcionarios y del personal en general.                                acuerdos tomados.


10. Artículo 2°, inciso 5 de la Constitución Política del Perú, en la cual se establecen que se puede solicitar información pública, siempre y cuando,
ésta no afecte la intimidad personal o cuando expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.


                                                                                                                                                           25
Capítulo 3   Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos




              ¿Qué “entidades” de la administración                                           Indicar dirección de contacto y opcionalmente,
              pública están obligadas a brindar                                               teléfono.
              información?                                                                    Firmar y anotar el número de su DNI. En caso de
                                                                                              menores de edad, este documento no es obligatorio.
              Se entiende por “entidades” de la administración pública,
              de conformidad con el artículo I de la Ley N° 27444 - Ley                       Posteriormente la municipalidad o cualquier otra
              de Procedimiento Administrativo General, las siguientes:                        entidad pública, cuenta con 7 días útiles para atender
                                                                                              la solicitud, pero puede pedir una prórroga de 5 días
              	   El Poder Ejecutivo, incluyendo los Ministerios y                            útiles adicionales. (Total 12 días útiles).
                  organismos público descentralizados.
              	   El Poder Legislativo                                                        Cuando la información pública que pidió ya está
              	   El Poder Judicial                                                           lista, solamente pagará por la reproducción de la
              	   Los Gobiernos Regionales                                                    información.
              	   Los Gobiernos Locales
              	   Los organismos a los que la Constitución del Perú y                    ¿Qué sucede si la autoridad competente no
                  las leyes les confieren autonomía;
              	   Las demás entidades y organismos, proyectos y                          responde la solicitud?
                  programas del Estado, cuyas actividades se realizan
                  en virtud de potestades administrativas y, por tanto se                Usted puede presentar un recurso de apelación:
                  consideran sujetas a las normas comunes de derecho
                  público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a                     La apelación es una carta que va dirigida al mismo
                  otro régimen; y,                                                            funcionario a quien pidió la información: puede ser el
              	   Las personas jurídicas bajo el régimen privado                              secretario general en el caso de alguna municipalidad.
                  que prestan servicios públicos o ejercen función                            Esta vez, el funcionario se la envía al alcalde para que
                  administrativa, en virtud de concesión, delegación o                        emita respuesta.
                  autorización del estado, conforme a la normativa de la
                  materia.11                                                                  Esta apelación debe tener la firma de un(a)
                                                                                              abogado(a).
              ¿Cómo solicitar información pública?                                            La apelación es parte del procedimiento de acceso a
                                                                                              la información.
              La solicitud de información pública es un trámite simple,
              no existe un formato único, sin embargo, en el artículo                         La municipalidad o cualquier otra entidad pública,
              11° de la Ley de Transparencia y acceso a la información                        tiene 10 días útiles, desde que usted presenta la
              pública y el artículo 10° de su reglamento, figuran los                         apelación, para dar respuesta a vuestra solicitud.
              requisitos formales. Aquí una síntesis:                                         Vencido este plazo, termina el proceso en la vía
                                                                                              administrativa y puede acudir al Poder Judicial e
                  Dirigir la solicitud al funcionario responsable de                          interponer una demanda via proceso contencioso
                  brindar información: Cada entidad municipal debe                            administrativo o de lo contrario interponer una
                  nombrar un Secretario General.                                              Acción de garantía constitucional de Habeas
                                                                                              Data12.
                  Precisar detalladamente qué información es la
                  que necesita: Si se dirige a la municipalidad, puede
                  ser copia de una resolución, datos sobre una obra,                     3.3. Recomendaciones para ejercer el
                  servicio o programa municipal, la remuneración de                      derecho a la información pública.
                  algún funcionario, copia de directivas municipales, etc.
                  Las otras entidades públicas, darán información según                  Para ejercer nuestro derecho a la información pública, es
                  los asuntos públicos que manejan.                                      menester tener en cuenta lo siguiente:



              11. Cfr. Marco Legal, Planeamiento Concertado y la Participación en los Presupuestos públicos, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza,
              2007, Pag.61.

              12. “El proceso constitucional de habeas data se presenta sólo como una garantía constitucional que protege el derecho a la autodeterminación
              informativa, el cual se compone del derecho al acceso a la información pública y el derecho a que la información computarizada no suministre datos
              que afecte el derecho a la intimidad personal y familiar”. Landa Arroyo, César. Teoría del Derecho Procesal Constitucional, Palestra Editores, 2003,
              Pág. 139
      26
Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos                         Capítulo 3




PRIMERO                                                                TERCERO
Identificar los asuntos de interés que quiere conocer                  La solicitud deberá ser ingresada a través de la oficina
de la municipalidad a nivel de distrito y provincia.                   de trámite documentario (mesa de partes). Pero si usted
También del gobierno regional o de cualquier otra                      es el representante de alguna organización, puede hacer el
entidad pública.                                                       trámite en representación de los integrantes.
                                                                       Recuerde que el cargo del documento presentado,
SEGUNDO                                                                deberá tener el sello de la entidad pública con la fecha de
Redactar solicitudes pidiendo la información pública                   recepción de su solicitud.
que requiere y si no lo encuentra en los portales Web de
las instituciones. No se olvide de presentar dos copias de             CUARTO
su pedido, una copia para dejarla en la entidad pública y              Hacer seguimiento a la respuesta de la entidad pública,
la otra quedará consigo, como cargo de la recepción.                   según los plazos establecidos.


                                            Modelo de Solicitud de información pública13
              I. Funcionario responsable de entregar la información




              II. Datos del Solicitante

              Apellidos y nombres                                                                  Razón Social



              Domicilio:



                       Av./Calle/Jr.                 N°/ Dpto/ Interior            Doc. de Identidad DNI/LM/OTRO



                  Provincia                 Departamento                     Correo electrónico                  Teléfono



              III. Información solicitada



              IV. Dependencia de la cual se requiere la información



              V. Forma de entrega de la información (Marcar con una x)

             Copia simple                 diskette            CD            Correo electrónico                 Otro

                Apellidos y nombres                                                           Fecha y hora de recepción



              Firma




13. De acuerdo al modelo aprobado por el Reglamento de Transparencia y acceso a la información pública DS.072-2003.




                                                                                                                                       27
Capítulo 3   Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos




              3.4. Aprendiendo de las experiencias                        la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 109, su
                                                                          fecha 7 de diciembre de 2005, que declara infundada la
              Se comparten dos casos de aplicación del mecanismo de       demanda de habeas data.
              transparencia y acceso a la información pública.            Antecedentes

                                                                          Con fecha 13 de julio de 2004, el recurrente interpone
                1. Una experiencia reciente - junio del 2007- donde       demanda de hábeas data contra la Municipalidad Distrital
                el Tribunal Constitucional, declaró fundada la            de Sachaca, con el objeto de que ésta le brinde la
                solicitud de información pública de la organización       información necesaria respecto a los ingresos y egresos de
                denominada COMITE DE DEFENSA Y                            dicha comuna para implementar los nuevos mecanismos
                DESARROLLO DEL DISTRITO SACHACA que                       de participación ciudadana, así como de presentar
                pertenece a la provincia de Arequipa.                     iniciativas de proyectos de financiamiento. Alega que ésta
                                                                          lesiona su derecho a la libertad de acceso a la información,
                                                                          toda vez que no ha dado respuesta a sus solicitudes.
                 Solicitaron información referente a los ingresos
                 y egresos de la Municipalidad provenientes del           La emplazada contesta la demanda alegando que el
                 FONCOMUN y de los captados por la comuna en              recurrente no cuenta con los requisitos mínimos para la
                 forma directa.                                           obtención de la información solicitada. Asimismo, alega
                                                                          que no obstante ello se le brindó de manera oportuna
                 Solicitaron información relativa a los eventos           documentos e información.
                 convocados por la comuna y la información obtenida
                 de los talleres de diagnóstico y elaboración del Plan    El Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Hunter,
                 de Desarrollo Concertado Municipal de Desarrollo         con fecha 31 de enero de 2005, declara improcedente la
                 del Distrito de Sachaca.                                 demanda al considerar que el demandante cumplió con
                                                                          presentar la solicitud conforme a la Ley N. º 27806-Ley de
                 Pidieron documentación referente al sistema de           Transparencia y Acceso a la Información Pública, y que
                 amplificación de la municipalidad.                       por lo tanto no ha cumplido con recurrir a la vía especial
                                                                          propiamente.
                 Solicitaron el oficio de fecha 11 de septiembre de
                 2003 que contenía el agradecimiento institucional al     La recurrida confirma la apelada por considerar que a la
                 director del programa televisivo “En la Mira” y la       demandada dio respuesta a los reclamos de la demandante
                 Ordenanza que dispone la conformación, instalación       indicando que no se consigno domicilio alguno donde
                 y funcionamiento del Consejo de Coordinación             se pudiera remitir la contestación. Asimismo, consideró
                 Distrital.                                               que no se ha cumplido con expresar de manera concreta
                                                                          y precisa la información que se solicita, tampoco se ha
              A continuación se reproduce la sentencia:                   identificado debidamente a los solicitantes.
                                                                          Fundamentos
              EXP. Nº 1136-2006-PHD/TC
              AREQUIPA                                                       1. El objeto de la demanda es que la Municipalidad
              COMITE DE DEFENSA Y DESARROLLO DE                              Distrital de Sachaca (Arequipa) proporcione la
              SACHACA                                                        documentación e información solicitada por Eduardo
                                                                             Simón Chávez Presidente del Comité de Defensa y
              Sentencia del Tribunal Constitucional                          Desarrollo de Sachaca, para el proceso implementación
                                                                             de nuevos mecanismos de participación ciudadana,
              En Lima, a los 22 días del mes de junio de 2007, la Sala       proceso al que fueron convocados por la citada
              Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los         Municipalidad.
              señores magistrados Gonzáles Ojeda, Bardelli Lartirigoyen
              y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia            2. El inciso 5) del artículo 2° de la Constitución
              Asunto                                                         declara que toda persona tiene derecho “A solicitar,
                                                                             sin expresión de causa, la información que requiera
              Recurso de agravio constitucional interpuesto por el           y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
              Comité de Defensa y Desarrollo de Sachaca contra la            plazo legal, con el costo que suponga el pedido”.
              sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de      La Constitución ha consagrado en estos términos




      28
Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos                        Capítulo 3




el derecho fundamental de acceso a la información,              la demandada, este no contiene la información so-
cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento             licitada, ni cuenta con la constancia de recepción
del derecho que le asiste a toda persona de solicitar y         respectiva.
recibir información de cualquier entidad pública, no
existiendo por tanto, entidad del Estado o persona de           5. El ejercicio del derecho fundamental de acceso a
derecho público, excluida de la obligación respectiva.          la información tiene límites, ya que “se exceptúan las
                                                                informaciones que afectan la intimidad personal y las
3. Este Tribunal se ha pronunciado respecto a los alcances      que expresamente se excluyan por ley o por razones
del derecho en cuestión en la STC 1797-2002-HD/                 de seguridad nacional”. Sin embargo, no teniendo
TC, señalando que “[...] el derecho de acceso a la              la información solicitada relación alguna con la
información pública tiene una doble dimensión. Por un           seguridad nacional, y al no existir ley que prohíba la
lado, se trata de un derecho individual, en el sentido de       entrega de información, resulta aceptable el pedido
que garantiza que nadie sea arbitrariamente impedido            del recurrente.
de acceder a la información que guarden, mantengan
o elaboren las diversas instancias y organismos que             6. Asimismo, debe precisarse que el artículo 17
pertenezcan al Estado, sin más limitaciones que                 de la Ley Nº 27806 (Ley de transparencia y acceso
aquellas que se han previsto como constitucionalmente           a la información pública) estipula, con respecto al
legítimas. [...] En segundo lugar, el derecho de acceso         procedimiento para la solicitud de información,
a la información tiene una dimensión colectiva, ya que          que “ El solicitante deberá abonar el importe
garantiza el derecho de todas las personas de recibir           correspondiente a los costos de reproducción de
la información necesaria y oportuna [...]. Desde este           la información requerida, en concordancia con el
punto de vista, la información sobre la manera como             segundo párrafo del citado artículo que establece que
se maneja la res pública termina convirtiéndose en un           “ El monto de la tasa debe figurar en el Texto Único
autentico bien público o colectivo que ha de estar al           de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada
alcance de cualquier individuo”. Como se observa,               entidad de la Administración Públicas”.
desde ambas perspectivas, el derecho de acceso a la
información pública se sustenta en una cotitularidad            7. De acuerdo con lo dicho, este Colegiado considera
inherente a todos los ciudadanos sobre el manejo de             que la demanda debe estimarse, en tanto no existe
la información que se encuentre en poder o se origine           impedimento alguno para que el emplazado brinde
en el Estado.                                                   el acceso a la información pública generada en el
                                                                ejercicio de sus funciones.
4. De la revisión de los documentos adjuntados, se
aprecia que la Municipalidad demandada no entregó            Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con
la información referente a los ingresos y egresos de         la autoridad que le confiere la Constitución Política del
la Municipalidad provenientes del FONCOMUN y                 Perú
de los captados por la comuna en forma directa, así
como la información relativa a los eventos convo-            Ha resuelto
cados por la comuna y la información obtenida de
los talleres de diagnóstico y elaboración del Plan de        Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia,
Desarrollo Concertado Municipal de Desarrollo del            ordena que la emplazada proceda a la exhibición de
Distrito de Sachaca; ni la documentación referente           la documentación solicitada, y que se la entregue al
al sistema de amplificación de la municipalidad. Fi-         demandante previo cumplimiento del pago de las copias
nalmente, no entregó el Oficio de fecha 11 de septi-         fotostáticas y la correspondiente certificación solicitada,
embre de 2003 que contenía el agradecimiento insti-          derechos que se abonarán conforme a lo establecido en el
tucional al Director del programa televisivo “En la          TUPA de la municipalidad emplazada.
Mira” y la Ordenanza que dispone la conformación,
instalación y funcionamiento del Consejo de Coor-            Publíquese y notifíquese.
dinación Distrital. Es decir, ha quedado acreditado          SS.
que la entidad emplazada no entregó la información           GONZALES OJEDA
solicitada, pues si bien obra en autos un documento          BARDELLI LARTIRIGOYEN
de fecha 22 de diciembre de 2003 presentado por              VERGARA GOTELLI




                                                                                                                             29
Capítulo 3   Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos




                                                                                   La mayoría son mujeres y utilizan un paquete o kit de
                2. La experiencia de conformación de un grupo                      materiales para reforzar su labor de capacitación en las
                impulsor de la información pública del distrito de                 zonas más pobres del distrito de Independencia.
                Independencia- Lima Norte, denominado “Abriendo
                Puertas”                                                           Tienen formatos para la elaboración rápida de solicitudes
                                                                                   y productos motivadores, tales como: microprograma
              De manera voluntaria se han acreditado como promotoras               radial sobre la importancia de la Ley 27806, dos folletos o
              del manejo de la Ley N° 27806, unas 60 dirigentes                    fascículos que desarrollan el mecanismo y son explicativos
              capacitadas en el módulo de capacitación de la Escuela               de los asuntos públicos en general así como de manera
              RENACER que promueve el enfoque de equidad de                        particular, sobre la gestión municipal 2004 - 2005 de
              género, auspiciado por la municipalidad de Independencia             Independencia. También disponen de paneles que resumen
              y la asociación Calandria.                                           el procedimiento para solicitar información pública.


                                                     TESTIMONIOS DE LOS LÍDERES SOCIALES
                                                  EN SU FORMACIÓN COMO FACILITADORES (AS)
                                                         DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

                            Una facilitadora venció su temor a participar, ejerció su ciudadanía y se decidió a presentar la solicitud
                            de información pública.

                            Una facilitadora se sintió contenta de haber participado en el ejercicio de solicitar información pública
                            y de haber sido atendida oportunamente.

                            Una facilitadora sintió elevar su autoestima al ver que su solicitud de información pública fue aceptada
                            aún a pesar de estar escrita a mano. Pensó que la iban a rechazar porque “su letra era fea” y que le iban
                            a decir que lo trajera hecho a máquina.

                            Cuando en ocasiones solicitaban la copia del DNI para recibir la solicitud de información, algunas
                            facilitadoras hicieron prevalecer la ley, la cual no menciona este requisito.

                            Una facilitadora sintió el respaldo institucional al ser felicitada por un funcionario del Área de Salud de
                            la Municipalidad. Le dijo que era muy importante que los vecinos pregunten acerca de la gestión
                            municipal para que ellos puedan resolver sus dudas.

                            Una facilitadora se sintió satisfecha al ver que la municipalidad atendió su solicitud, no sólo con una
                            respuesta escueta como para salir del paso, sino que recibió un fólder de 57 páginas con toda la
                            información del Presupuesto Participativo 2004.

                            Algunas facilitadoras al ver que sus compañeras han obtenido respuesta de la municipalidad,
                            decidieron por fin presentar su propia solicitud y hacer valer su derecho




      30
Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos                   Capítulo 3




                   Resumen de los aprendizajes de facilitadores(as)
            En el ejercicio del derecho al acceso a la información pública.
Se interiorizó el proceso de solicitar información pública: Primero, elegir adecuadamente la pregunta,
teniendo en cuenta que la información solicitada sea de utilidad para nuestra comunidad. Segundo,
llenar correctamente la solicitud procurando una letra legible, formulando la pregunta en forma clara y
concisa. Tercero, presentar la solicitud en Mesa de Partes, sin necesidad de presentar una copia del DNI.
Cuarto, recoger la respuesta en Secretaría General después de siete días.

Todo trámite es personal. No es conveniente entregarle a otra persona para que presente la solicitud de
información.

Se debe conservar el cargo de la solicitud sellado, para no tener inconvenientes a la hora de recoger la
respuesta.

Quedó claro que no es preciso llevar una copia del DNI para presentar su solicitud de acceso a la
información pública. Y si lo exigieran deben hacer respetar la ley.

No se debe dejar dilatar el tiempo entre la entrega de la solicitud e ir a recoger la respuesta. Lo
recomendable es ir tan pronto se cumplan los 7 días que establece la ley.

Formular una pregunta clara y concisa, para evitar que nuestro documento sea rechazado.

No confundir preguntas con pedidos a la gestión municipal. Se aprendió a diferenciar el manejo de dos
herramientas o mecanismos distintos: las solicitudes de información pública y los memoriales con
peticiones de obras o mejoramiento de los servicios que brinda la municipalidad.

Tener en cuenta el recorrido de la solicitud dentro de la administración pública. Se presenta la solicitud
en la oficina de Mesa de Partes, y se recoge la respuesta en Secretaría General o eventualmente habrá
que efectuar un seguimiento del documento.

Es recomendable socializar las respuestas para comparar datos y compartir información.

En lo posible contrastar la información otorgada por la municipalidad con otras fuentes, por ejemplo
con los dirigentes vecinales.

Evaluar la calidad de la respuesta y observar si han respondido concretamente la pregunta, sino será
necesario reformular la pregunta.




                                                                                                               31
Guía de participación ciudadana  del perú
Presentar iniciativas ciudadanas
      de reforma constitucional
                 y de legislación
                                      4
                                    Capítulo
Capítulo 4   Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación




                                                                           peruanos ya tienen la posibilidad de crear iniciativas
              Presentar iniciativas                                        legislativas, también surgió una enorme tarea: La
                                                                           población debe estar preparada, ya que la experiencia
              ciudadanas de reforma                                        comparada hace ver, inclusive en países como Suiza, el
              constitucional y de legislación                              porcentaje de iniciativas que llegan a ser aceptadas no
                                                                           supera el 15%.

                                                                           Esta dimensión de la participación ciudadana es clave
              4.1. Conceptos y reseña histórica                            porque motiva la creatividad de la población en la
                                                                           formulación de normas – leyes y ordenanzas- que sean
                                                                           adecuadas y factibles según las diversas realidades del
              La iniciativa ciudadana es también conocida como
                                                                           Perú, mucho más por ser pluricultural.
              iniciativa popular.
                                                                           Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislación
              Se refiere a la posibilidad amparada en la actual
                                                                           ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la
              Constitución Política del Perú, de que las personas
                                                                           jerarquía de sus normas vigentes: Constitución Política,
              presenten peticiones, avaladas por las firmas de la
                                                                           Leyes promulgadas por el Congreso de la República
              población, para que se tome a consideración política
              un determinado asunto público, como puede ser                y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos
              una reforma constitucional, una ley, e incluso una           municipales. Ver las tres posibilidades:
              ordenanza regional o local.

              Si bien el concepto de iniciativas legislativas desde la
              ciudadanía, es algo relativamente nuevo en los espacios
                                                                           1           Elaboración de anteproyectos o “borradores” de
                                                                                       reforma constitucional.


              de democracia del Perú, la realidad mundial es bastante
              diferente. Desde hace más de 100 años, los ciudadanos        2           Preparación de propuestas de leyes nacionales.

              suizos llevan iniciativas populares a su Congreso, los
              austriacos lo hacen desde 1929, y los siguen italianos,
              polacos, y estadounidenses.
                                                                           3           También se pueden elaborar propuestas de
                                                                                       ordenanzas locales y regionales.



              Por eso, desde que a partir de la Constitución Política de   4.2. Base legal de las iniciativas de reforma
              1993 y la Ley N° 26300, las ciudadanas y los ciudadanos      Constitucional y de Legislación



                     Denominación y
                                                    Fechas clave                     Alcance y contenidos principales
                     número de la ley

                 Constitución Política   del     Ratificada el 31 de       Reconoce los derechos de los ciudadanos a       participar en
                 Perú (Artículo 31°)             Octubre de 1993           asuntos públicos

                 Ley de los Derechos de                                    Consagra los derechos a la iniciativa de Reforma
                 Participación y Control         Promulgada el 3 de        Constitucional, a la iniciativa en la formación de leyes, así
                 Ciudadano, N° 26300 ( Art.      mayo de 1994              como a la iniciativa en la formación de dispositivos
                 17º al 19º)                                               municipales y regionales.

                 Ley       Marco       de                                  Declara al Estado en proceso de modernización para mejorar
                                                 Promulgada el 17 de       la gestión pública y construir un Estado democrático,
                 Modernización del Estado,
                                                 enero de 2002             descentralizado y al servicio del ciudadano.
                 N° 27658




      34
Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación                                                      Capítulo 4




¿Qué es la Iniciativa                             de       Reforma                      Una exposición de motivos, es decir, las razones
Constitucional?14                                                                       que sustentan el proyecto.

                                                                                        Un análisis costo-beneficio de la ley16, comienza por
Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos,                             definir el proyecto, para luego identificar a los grupos
tienen la posibilidad de proponer proyectos para la                                     que obtienen una ventaja (posibles beneficiarios) y
modificación de algún artículo o toda la Constitución                                   o desventaja (posibles perjudicados), seguidamente
Política ante el Congreso de la República para que sean                                 se realizará la cuantificación de los efectos de la
debatidos, modificados, aprobados o rechazados. De esta                                 proposición, sean estos de carácter monetario o de
manera, pueden participar directamente en la función                                    aquellos que no son susceptibles de valorización
legislativa a nivel de gobierno nacional.                                               monetaria y si luego de sopesar las ventajas y las
                                                                                        desventajas del proyecto encontramos que el
A través de la iniciativa de reforma constitucional, las                                beneficio neto para la sociedad es alto en relación
ciudadanas y los ciudadanos, participan de manera                                       con sus costos, la medida resulta pertinente. Debe
activa en la presentación de proyectos de ley para                                      tenerse en cuenta una proyección del impacto que
generar mejoras en comunidad.                                                           el proyecto puede implicar.

¿Quiénes pueden solicitar una iniciativa                                           Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc.
de reforma de la Constitución Política del
                                                                                   Presentación del 0.3% de firmas de la población
Perú?                                                                              electoral nacional.

La iniciativa de la Reforma de la Constitución puede ser                      La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor
solicitada por:                                                               cantidad de la población nacional.

    El Presidente de la República en el Consejo de                            El texto debe estar redactado en forma de ley y
    Ministros.                                                                referirse a una misma materia.

    El Congreso de la República, mediante acuerdo                             ¿En qué casos NO procede una reforma
    aprobado por el voto de la mayoría de sus
    integrantes.                                                              constitucional?

    Las ciudadanas y los ciudadanos.                                          Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos
                                                                              ciudadanos consagrados en el artículo 2° de la Constitución
                                                                              Política del Perú (derechos fundamentales de la persona).
¿Cuáles son los requisitos para presentar
una Reforma Constitucional?15                      ¿Cuál es el procedimiento a seguir
  Presentación de promotores de la iniciativa, para la presentación de una reforma
  acreditados por medio de un acta de acuerdo, que constitucional?
    incluye la fotocopia del DNI.
                                                                              El procedimiento a seguir es el siguiente:
    Presentación del texto del proyecto de reforma
    constitucional (materia normativa), la cual debe                               1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,
    contener:                                                                      suscrita por los promotores, señalando domicilio
                                                                                   común.



14. La Reforma constitucional, es entendida como la “facultad prescrita por una norma constitucional en la que una o varias reglas del texto funda-
mental pueden ser sustituidas, pero bajo el supuesto de que queden garantizadas la identidad y continuidad de la Constitución, considerada como un
todo”. García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Palestra, 2005.

15.Texto Único de Procedimientos Administrativo (TUPA) del JNE.

16. El análisis costo beneficio exigido como uno de los requisitos de acuerdo al artículo 75° del Reglamento del Congreso, es una metodología que
permite medir el impacto económico de las decisiones públicas en el contexto de cualquier economía y sirve además como un instrumento que
permite orientar el rumbo de las decisiones legislativas de un análisis serio y completo de costos y beneficios. León Lecca, Favio, En: El análisis costo
beneficio de las leyes, Revista de Economía y Derecho, Edit. Sociedad de Economía y Derecho UPC, Pág.122.

                                                                                                                                                             35
Capítulo 4   Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación




                  2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en                     para que sean debatidos, modificados, aprobados o
                  planillones expedidos por ONPE18 y en disco                            rechazados.
                  compacto con una copia, con la relación de sus
                  nombres, apellidos, documentos de identificación,                      Anteriormente se había regulado como mecanismo
                  firmas o huellas digitales, además del texto de la                     legislativo reservado para los parlamentarios, Presidente
                  iniciativa de reforma constitucional.                                  de la República y organismos constitucionalmente
                                                                                         autónomos.
                  3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General
                  del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación                 Los proyectos deben ser sobre temas que no están
                  y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS                      contemplados en una Ley específica y reciben preferencia
                  para la verificación de la autenticidad de las firmas y                en el trámite del Congreso.
                  datos de los adherentes.
                                                                                         Al igual que la iniciativa de reforma constitucional,
                  Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC                 la iniciativa legislativa permite a los ciudadanos
                  comprueba firmas improcedentes, los promotores                         participar directamente dentro de la función
                  tienen 30 días calendario para completar el número de                  legislativa del gobierno.
                  firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al
                  JNE el informe y reportes de la verificación.                          De ahí su importancia y responsabilidad al momento
                                                                                         de ejercer este derecho político.
                  4. Culminado el procedimiento de verificación, el
                  JNE expide una Resolución admitiendo a trámite                         ¿Cuáles son los requisitos para presentar
                  la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo                    una iniciativa legislativa?
                  el expediente al Congreso de la República. En el
                  Congreso, la iniciativa de reforma constitucional                           Presentación de promotores de la iniciativa,
                  tiene los mismos procedimientos que los proyectos                           acreditados por medio de un acta de acuerdo, que
                  presentados por los congresistas.                                           incluye la fotocopia del DNI.

                  5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser                         Presentación del texto del proyecto de iniciativa
                  aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del                           legislativa. La iniciativa se redacta en forma de proyecto
                  número legal de sus miembros y ratificada mediante                          articulado y debe referirse a una misma materia.
                  referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
                  acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas                         Presentación del 0.3% de firmas de la población
                  ordinarias sucesivas con una votación favorable, en                         electoral nacional.
                  cada caso, superior a los dos tercios del número legal
                  de congresistas.                                                            Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos
                                                                                              representantes para la sustentación y defensa en la(s)
                  6. Una vez aprobada la iniciativa de reforma                                comisión(es) dictaminador (as) del Congreso.
                  constitucional, el Congreso ordena su publicación
                  en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma                         La iniciativa legislativa es un recurso apropiado
                  constitucional no puede ser observada por el                               para presentar propuestas de ley, en el caso en que
                  Presidente de la República.                                                las normas actuales no se ajustan o responden
                                                                                             a la realidad de las diversas regiones del Perú o
              Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución,                            no resuelvan problemas reales que afectan a los
              independientemente de su carácter total o parcial,                             ciudadanos y ciudadanas.
              o de haber sido promovida por el gobierno o por la
              ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la                          ¿En qué casos NO procede una iniciativa
              aprobación del Congreso de la República.                                   legislativa?
              ¿Qué es la Iniciativa Legislativa?                                         Cuando la iniciativa versa sobre temas relacionados con
                                                                                         materia tributaria - por ejemplo, reducir impuestos- o
              Es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y                      sobre temas presupuestarios – como sería el caso, para
              presentar proyectos de ley ante el Congreso de la República                solicitar más dinero favorable al Sector Educación.


              18. Denominado kit Electoral, el cual contiene los planillones que sirven para recolectar las firmas de adherentes que permitan tanto la inscripción
              de organizaciones políticas así como el ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos.

      36
Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación                                 Capítulo 4




¿Cuál es el procedimiento a seguir para la                            finalidad inicial, pueden ser sometidas a referéndum
presentación de una iniciativa legislativa?                           para consultar a la ciudadanía sobre su aprobación,
                                                                      conforme la legislación vigente20.
El procedimiento a seguir es el siguiente19:
                                                                   La iniciativa legislativa, con similares requisitos y
    1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,      pasos, procede también en instancias a nivel regional
    suscrita por los promotores, señalando domicilio               y local.
    común.
                                                       4.3. Recomendaciones para ejercer las
    2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en iniciativas de Reforma Constitucional y
    planillones expedidos por ONPE y en disco compacto Legislativas
    con una copia, con la relación de sus nombres,
    apellidos, documentos de identificación, firmas o              Se alcanzan cuatro recomendaciones para que vuestras
    huellas digitales, además del texto de la iniciativa           propuestas sean convincentes, factibles y logren convertirse
    legislativa.                                                   en reforma constitucional, en leyes u ordenanzas locales
                                                                   y regionales:
    3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General
    del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación         PRIMERO
    y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDs              Elaborar la iniciativa legislativa de manera
    para la verificación de la autenticidad de firmas y datos      participativa en talleres y haciendo indagaciones con
    de los adherentes.                                             la población sobre el tema de tu interés. Es importante
                                                                   partir de un diagnóstico actual y cabal de la realidad
    4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el         local, regional o nacional, según sea la modalidad de la
    RENIEC comprueba que las firmas válidas no son                 propuesta.
    suficientes en número, los promotores tienen 30
    días calendario para completar el número de firmas             SEGUNDO
    requerido y posteriormente el RENIEC remitirá al               Solicitar asesoría técnica a profesionales y entidades
    JNE el informe y los reportes de verificación.                 especializadas, para la formulación del proyecto,
                                                                   sobre todo para hacer el análisis de costo- beneficio de
    5. Culminado el procedimiento de verificación, el              la propuesta de reforma constitucional o la iniciativa
    JNE expide una Resolución admitiendo a trámite                 legislativa que presentará.
    la iniciativa legislativa, remitiendo el expediente al
    Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa        Por ejemplo, si se quiere contribuir a descontaminar la
    legislativa es recibida y registrada por la Oficialía          ciudad mediante una ordenanza de prevención ambiental,
    Mayor y remitida a la Comisión Parlamentaria (s) que           tendrá que coordinar y pedir asistencia técnica a los colegios
    corresponde de acuerdo al criterio de especialización,         profesionales del ramo, a las ONG y las organizaciones
    para que califique la admisibilidad de las proposiciones.      que promueven la salud ambiental, etc.
    El Congreso dictamina y vota el proyecto en el plazo
    de 120 días calendario.                                        TERCERO
                                                                   Planificar y conducir la organización para el recojo
    6. Una vez aprobada la iniciativa legislativa, será enviada    de las firmas de respaldo a la iniciativa, mediante
    al Presidente de la República para su promulgación y           iniciativas de promoción y educación ciudadana con la
    si no tiene observaciones, ordenará su publicación en          población. Previamente tendrá que gestionar el auspicio
    el Diario Oficial El Peruano.                                  económico de parte de las entidades privadas o públicas
                                                                   que comparten los mismos objetivos y coinciden con su
    7. La iniciativa legislativa rechazada (siempre que haya       propuesta.
    contado con el voto favorable de no menos de dos
    quintos de los votos del número legal de congresistas,         CUARTO
    esto es, 48) y las que se hayan aprobado introduciendo         Es clave hacer una campaña de comunicación,
    modificaciones sustanciales que desvirtúen su                  llegando a compartir su propuesta en los medios de



19. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del JNE

20. Ley Nº 26300 y su modificatoria Ley Nº 26592

                                                                                                                                     37
Capítulo 4   Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación




              comunicación para lograr respaldo de los congresistas,          en las mismas ciudades ya nombradas con el apoyo de los
              de los regidores así como de los consejeros regionales.         propios voluntarios.
              Además de explicar las ventajas y beneficios de la iniciativa
              legislativa, a la mayoría de la población.                      Se recolectaron 12,500 apreciaciones fruto de la discusión
                                                                              y del uso de buzones (macro ánforas), de grafichangas (en
              4.4. Aprendiendo de las experiencias                            lenguaje escrito y gráfico usando papelotes grandes) y en
                                                                              grabaciones anónimas (raje cabinas).

                1. Experiencia de la Veeduría Ciudadana de la                 Afinando la propuesta normativa en diálogos y
                Comunicación Social en la iniciativa legislativa              debates.-
                ciudadana para modificar la Ley de Radio y Televisión,
                presentada en enero del 2004.
                                                                              “… Con ese material se hicieron nuevas correcciones.
                                                                              Y se procedió a organizar eventos que se denominaron
                Testimonio de Rosa María Alfaro Moreno, especialista
                                                                              “Conversaciones democráticas” con políticos, empresarios
                en comunicación para el desarrollo y la democracia.
                                                                              y periodistas, con el apoyo directo y comprometido del
                                                                              British Council y de la Asociación Nacional de Anunciantes
              Elaboración de propuesta de ley                                 así como expertos de Colombia, Chile e Inglaterra.

              “… Se logra así producir un texto inicial, fruto de un          Recolectando firmas: una fiesta de participación
              arduo trabajo, sometidos a discusión interna entre las          callejera.-
              instituciones socias, y en agosto del 2002 se tenía ya una
              primera versión…”                                               “… La propuesta ciudadana requería ser considerada
                                                                              como una iniciativa legislativa ciudadana cumpliendo
              Saliendo a las calles para recoger las opiniones.-              con las normas pertinentes de la ley de participación
                                                                              ciudadana. Se requería 45,000 firmas de apoyo
              “… La siguiente acción fue organizar foros ciudadanos en        debidamente sustentadas, con padrones que llenar y las
              Arequipa, Cuzco, Puno, Trujillo y Lima. Los voluntarios         normas electorales que cumplir. Se presentó la solicitud al
              por primera vez se involucraban en una propuesta legal,         Jurado Nacional de Elecciones y se nos brindó las pautas
              más allá del monitoreo y el recojo de opinión ciudadana         que seguimos al pie de la letra.
              sobre los medios, que ya venían desarrollando.
                                                                              Se logró presentar la iniciativa legislativa.-
              A la vez profesionales, universidades y organizaciones
              sociales participaron. En ese momento nos dimos cuenta          “… Los grupos de padrones llegaban de un lado y otro.
              que la ciudadanía estaba altamente desinformada sobre           Había que procesar toda esa información en programas
              sus derechos comunicativos y más aún sobre la relación          específicos. Así llegamos a las 85,000 firmas, las que
              que existe entre frecuencias, estado y empresariado…”           fueron revisadas por RENIEC. Se confirmaron 46,000
                                                                              y se procedió a declararla como Iniciativa Legislativa
              Se vio la gran necesidad de mayor conocimiento                  Ciudadana, entregándola al Congreso en el mes de enero
              sobre la propuesta de la ley en preparación.-                   del año 2,004.

              “… Hasta la noción de espectro radioeléctrico era               Luego vinieron casi 1,000 cartas institucionales de
              desconocida, más aún la historia de la legislación              adhesión, de iglesias, de las ONG, de organizaciones
              existente. Por ello esta primera actividad necesitó ser         sociales, de prefecturas y municipios, de colegios
              más informativa para luego dar pie a otras estrategias          profesionales, de instituciones públicas y privadas de todo
              participativas. Para lo cual se produjo un video motivador      nivel. Hasta nos llegó una adhesión de una comunidad
              y se organizaron caravanas ciudadanas en plazas públicas        campesina que nadie conocía…”




      38
Pronunciarse en los referendos
  y otras consultas ciudadanas
                                   5
                                 Capítulo
Capítulo 5   Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas




                                                                                        dictatoriales, con excepción de Suiza donde su crédito
              Pronunciarse en los                                                       es permanente, y donde fue utilizado para aprobar la
                                                                                        Constitución de 1848 y su revisión completa de 1874.
              referendos y otras                                                        Así el referéndum asume una fisonomía distinta según el
              consultas ciudadanas                                                      sistema político en el que se inserta. No es lo mismo en
                                                                                        una democracia, que en una dictadura.

                                                                                        Si bien hizo su aparición en el Perú - con nombre propio
              5.1. El referéndum                                                        de referéndum - recién a través de la vigente Constitución
                                                                                        Política de 1993; la historia registra sus antecedentes que
                                                                                        se remontan a los albores del siglo XX.
              5.1.1 Conceptos y reseña histórica
                                                                                        Muchos presidentes de la República intentaron usar este
              Es el derecho que permite someter a consulta                              mecanismo democrático para llevar a cabo sus proyectos
              determinados temas normativos, asuntos de                                 políticos particulares. Por ejemplo, durante el año 1913, el
              índole constitucional, o de importancia nacional,                         presidente Guillermo E. Billinghurst concibió el proyecto
              constituyéndose principalmente como un mecanismo                          de recurrir a la celebración de un plebiscito – otra forma
              de validación de normas.                                                  de consulta popular – para reformar la Constitución de
                                                                                        1860, vigente en aquel entonces. Quiso involucrar a la
              Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que                      población para que dirima los conflictos entre el Poder
              mediante votación se pronuncien a favor o en contra                       Ejecutivo y el Poder Legislativo.
              de una determinada decisión; eligiendo una opción
              SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les                       En vista de sus malas relaciones con el Congreso de la
              es formulada.                                                             época, Billinghurst consideró que la única manera de llevar
                                                                                        a cabo dichas reformas era sometiéndolas directamente
              El referéndum es considerado como el principal                            a la consideración del pueblo. Una de ellas consistía,
              instrumento de democracia directa, puesto que                             casualmente, en la implantación en el Perú del sistema de
              mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el                  referéndum o plebiscito nacional.
              cuerpo electoral, participa por vía consultiva o deliberativa,
              en el proceso de decisión.                                                Billinghurst fue depuesto por el coronel Oscar R.
                                                                                        Benavides el 4 de febrero de 1914, antes de que tales
              El REFERÉNDUM es una consulta popular diferente                           reformas pudieran ser propuestas a la población. Sin
              al PLEBISCITO21, este último viene a ser una consulta                     embargo, estas consultas populares no fueron sólo un
              sobre una decisión política fundamental que no atañe el                   recurso político que se llevó a la práctica – o se trató de
              ejercicio regular del poder de una forma ya establecida,                  llevar – en circunstancias complicadas, como se acaba de
              como por ejemplo, el plebiscito que se realizó en Tacna y                 ver. También hubo intentos democráticos de introducir
              Arica sobre el tema de cambio de soberanía; mientras que                  la figura de la consulta popular en la constitucionalidad
              el referéndum, es una consulta sobre la aprobación de una                 peruana en los dos ejercicios constituyentes anteriores a
              norma. La Constitución peruana ha previsto al referéndum                  la Constitución actual.
              como un mecanismo de participación ciudadana.
                                                                                        En el seno del Congreso Constituyente que elaboró la
              El referéndum legislativo tiene en Suiza su mejor                         Carta de 1933, se quiso incorporar el REFERÉNDUM
              ejemplo. Las leyes aprobadas por el parlamento son                        pero sin éxito debido a que primó el criterio según el cual
              sometidas a votación popular. El primer documento                         el grado de adelanto político de la población peruana no
              constitucional sometido a la aprobación de la población,                  permitía la práctica de formas de democracia directa.
              fue la Constitución francesa del 4 de junio de 1793, lo que
              se hizo con fundamento en la concepción del contrato                      Asimismo, durante los debates en la Asamblea
              social, ideado por Juan Jacobo Rousseau.                                  Constituyente de 1978, se apostó por el referéndum, esta
                                                                                        vez con éxito, aunque extremadamente modesto, ya que
              En el siglo XIX la popularidad de referéndum decreció,                    ni siquiera se obtuvo que el término en sí, figurara en
              seguramente por su desprestigio al ser usado por fuerzas                  el texto constitucional. A duras penas se consiguió que


              21. El plebiscito es otra forma de participación popular, que consiste en la consulta directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional
              importancia en la vida colectiva, que por comprometer una cuestión nacional, requiera el consentimiento expreso de los ciudadanos. Borja, Rodrigo,
              Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, 1998.

      40
Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5




la aprobación de las modificaciones en la demarcación             Puede ser propuesta por uno de los órganos del
regional tuviera como requisito el pronunciamiento previo         Estado – nivel ejecutivo o central, gobiernos
y directo de las poblaciones afectadas.                           regionales, gobiernos locales.

El referéndum no sólo aparece con todas sus letras                Puede ser consultada a iniciativa del propio pueblo a
sino que pasa a constituir, al mismo tiempo, un                   través de mecanismos legales establecidos.
derecho fundamental, un derecho político y un
derecho colectivo. Por otro lado, es también una opción        5.1.2. Tipos de referéndum
del Congreso de la República en materia de reformas

                                                               1
constitucionales.
                                                                        Pronunciarse en un referéndum sobre la reforma total
                                                                        o parcial de la Constitución Política del Perú.
No obstante estos importantes cambios, hasta la fecha
el referéndum no ha sido utilizado en relación con
                                                               2
                                                                        Pronunciarse en un referéndum para la aprobación de
ninguna reforma constitucional, norma con rango de ley                  leyes, normas regionales de carácter general y
u ordenanza municipal.                                                  ordenanzas municipales




                                                               3
Ni siquiera el referéndum de ratificación de la Constitución            También, pronunciarse en un referéndum para la
                                                                        desaprobación de leyes, decretos legislativos y
de 1993 fue convocado al amparo de sus propias                          decretos de urgencia.
disposiciones, ya que éstas, como es obvio, entraron en

                                                               4
vigor recién después del referéndum.                                    Asimismo, pronunciarse en los asuntos referidos al
                                                                        proceso de la descentralización.
Para ejercer el mecanismo del referéndum, existen diversas
posibilidades según el origen y el tipo de pregunta que es
                                                               5.1.3. Base legal del referéndum
consultada a la población:



        Denominación y
                                         Fechas clave                   Alcance y contenidos principales
        número de la ley

    Constitución Política    del    Ratificada el 31 de         Reconoce el derecho de la participación de los
    Perú (Artículo 31°)             octubre de 1993             ciudadanos(as) en asuntos públicos de seguridad nacional.

    Ley de los Derechos de
                                     Promulgada el 3 de
    Participación y Control                                     Consagra el derecho al referéndum
                                     mayo de 1994
    Ciudadano, N° 26300

    Ley      Marco        de                                    Declara al Estado en proceso de modernización para
                                     Promulgada el 17 de
    Modernización del Estado,                                   mejorar la gestión pública y construir un Estado
                                     enero de 2002
    N° 27658                                                    democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.


                                                                Establece la realización de referéndum o consultas para
                                                                solicitar:
                                                                Acciones       de     normalización,   categorización    y
    Ley de Demarcación y                                        recategorización de centros poblados -caserío, pueblo,
    Organización Territorial, N°                                villa, ciudad, metrópoli-
                                     Promulgada el 24 de
    27795, y su respectivo                                      Acciones de regularización, para la delimitación y/o
                                     julio de 2002
    reglamento DS N° 019-                                       redelimitación por carencia, imprecisión o indeterminación
    2003-PCM                                                    de límites territoriales.
                                                                Acciones de formalización para la creación de distritos
                                                                (prohibición hasta el año 2011), así como de la creación
                                                                distrital en áreas urbanas.

                                                                Establece el procedimiento para llevar a cabo un
    Ley      Orgánica       de       Promulgada el 27 de
                                                                referéndum para la aprobación o desaprobación de
    Municipalidades, N° 27972        mayo de 2003
                                                                ordenanzas municipales.




                                                                                                                               41
Capítulo 5   Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas




              ¿Cuál es el procedimiento a seguir para                                    y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS
              solicitar un referéndum?                                                   para la verificación de la autenticidad de firmas y datos
                                                                                         de los adherentes.
              El procedimiento a seguir es el siguiente:                                 4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el
                                                                                         RENIEC comprueba que las firmas válidas no son
                 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,               suficientes en número, para lo cual los promotores
                 suscrita por los promotores, señalando domicilio                        tendrán 30 días calendario para completar el número de
                 común.                                                                  firmas requerido. Posteriormente el RENIEC remitirá
                                                                                         al JNE el informe y los reportes de la verificación.
                 Adjuntar la lista de firma de los adherentes en
                 planillones expedidos por ONPE y en disco compacto                      5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada
                 con una copia, con la relación de sus nombres,                          sustancialmente por el Congreso se podrá iniciar el
                 apellidos, documentos de identificación, firmas o                       proceso de referéndum. En ese sentido, el Jurado
                 huellas digitales, en un número no menor al 10% de                      Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo
                 población electoral nacional, equivalente a 1´659,482                   no mayor de 4 meses después de acreditadas las
                 firmas válidas22.                                                       respectivas iniciativas.

                 2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o                 Estas limitaciones se justifican ampliamente por la
                 modificadas sustancialmente por el Congreso, deberá                preeminencia de los derechos humanos, pues sería
                 completarse el número de firmas establecidas por ley.              absurdo consultar a la población respecto su eliminación
                                                                                    o rebaja.
                 Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a
                 ser sometida a referéndum, conforme a ley para el                  En cuanto a las leyes tributarias, se correría el riesgo de
                 referéndum.                                                        que los ciudadanos pudieran presentar solicitudes de
                                                                                    referéndum para disminuir los impuestos y los precios, lo
                 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General            que implicaría un desequilibrio en la Caja Fiscal y afectar
                 del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación             el Presupuesto Público.



                                                       ¿En qué casos SÍ procede el referéndum?
                                        Para la reforma parcial o total de la Constitución Política.

                                        Para la aprobación de normas con rango de ley, normas regionales de
                                        carácter general y ordenanzas municipales.

                                        Para las materias relativas al proceso de descentralización.

                                        Pueden derivarse de un proyecto de iniciativa legislativa que es rechazado por
                                        el Congreso o cuando los promotores juzguen que al aprobarla le han
                                        introducido modificaciones sustanciales que desvirtúan su primera finalidad.



                                                 ¿En qué casos NO procede el referéndum?
                                    ¿Cuáles son los asuntos que jamás pueden someterse a referéndum?
                                       La supresión o disminución de los derechos fundamentales de la persona.

                                       Las normas de carácter tributario y presupuestal.

                                       Los tratados internacionales de vigor.




              22. Resolución N° 101-2007-JNE




      42
Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5




¿Cómo se lleva a cabo un referéndum para la                                    También pueden solicitar el referéndum, un quince
aprobación o desaprobación de ordenanzas                                       por ciento (15%) de los ciudadanos de cada uno de
                                                                               los departamentos a integrarse, mediante firmas
municipales?                                                                   debidamente verificadas, por la Oficina Nacional de
                                                                               Procesos Electorales.
    Es convocado por el Jurado Nacional de Elecciones,
    a pedido del concejo municipal o del conjunto de
    vecinos que representen no menos del 20% del                          ¿Cuál es el procedimiento a seguir para
    número total de electores, de la provincia o distrito,                organizar un referéndum de integración
    según corresponda.                                                    regional?
    Se realiza dentro de los 120 días naturales siguientes,                    Primero, se requiere la presentación de un expediente
    al pedido formulado por el concejo municipal o por                         técnico hasta el último día hábil del mes de enero de la
    los vecinos. El Jurado Nacional de Elecciones fija la                      consulta a referéndum.
    fecha; mientras que las autoridades políticas, militares,
    policiales y las demás que sean requeridas, prestan las                    El Consejo Nacional de Descentralización
    facilidades y su concurrencia para la realización del                      (actualmente sería la Secretaría Nacional de la
    referéndum en condiciones de normalidad.                                   Descentralización de la PCM)23 emitirá un informe
                                                                               aprobatorio o desaprobatorio.
    Para que los resultados surtan efectos legales, se
    requieren que hayan votado por los menos el 35% del                        La Presidencia del Consejo de Ministros emitirá la
    total de electores de la circunscripción consultada.                       resolución respectiva, acompañado de los expedientes
                                                                               técnicos, remitiéndolos al Jurado Nacional de
    El referéndum municipal, obliga al concejo municipal                       Elecciones.
    someterse a sus resultados y, en consecuencia a dictar
    las normas necesarias para su cumplimiento.                                El Jurado Nacional de Elecciones, convocará
                                                                               elecciones dentro del plazo de 180 días naturales.
    Pasados los 3 años, un mismo tema puede ser sometido
    a referéndum por segunda vez.                                         ¿Cuándo surte efecto el referéndum?
¿Quiénes pueden solicitar un referéndum El referéndum se consagra cuando alcanza un resultado
para la integración y conformación de favorable de cincuenta por ciento (50%) más uno de
regiones en el Perú?                    electores de la circunscripción consultada. Asimismo no
                                                                          procede un nuevo referéndum para la misma consulta,
La iniciativa para solicitar un referéndum respecto a la                  sino hasta después de seis (6) años.
integración regional, corresponde a cualquiera de estos
actores:                                                                  5.2. Otras consultas ciudadanas

    Los Presidentes de los Gobiernos Regionales                           Toda consulta ciudadana es un mecanismo, mediante
    involucrados, con el acuerdo de los respectivos                       la cual la población interviene de manera directa en la
    consejos regionales y que hayan sido concertados con                  vida pública, sobre algún asunto de importancia para su
    el consejo de coordinación regional.                                  localidad, es en ese sentido que la participación constituye
                                                                          la esencia misma de la democracia.
    Los partidos políticos nacionales o movimientos
    regionales debidamente inscritos. Deben tener el                      Consulta de demarcación territorial
    respaldo del 10% de los ciudadanos de cada uno
    de los departamentos a integrarse, mediante firmas                    Es aquella a través de la cual, los habitantes de determinada
    debidamente verificadas por la Oficina Nacional de                    circunscripción territorial, se pronuncian con la finalidad
    Procesos Electorales.                                                 de pertenecer a determinada circunscripción, después de




23. Con fecha 25 de enero del presente año, se publicó en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, en el cual se fusiona
al Consejo Nacional de Descentralización (CND) con la Presidencia del Consejo de Ministros, siendo actualmente la Secretaria de Descentralización,
encargada de conducir el proceso de descentralización.

                                                                                                                                                     43
Capítulo 5   Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas




              haber cumplido con todos los requisitos que establece la                   ¿Cuáles son las modalidades de consulta
              ley de la materia.                                                         para la demarcación territorial?
              Por tanto, los petitorios que promueva la población                        Respecto a los problemas de limítes de los distritos,
              organizada, así como las iniciativas de oficio, deberán                    provincias y departamentos, se puede recurrir a los
              cumplir los requisitos y documentos técnicos necesarios.                   mecanismos de consulta, según corresponda el nivel de
                                                                                         complejidad técnica o de conflicto social:
              La demarcación territorial, es definida como el proceso
              técnico geográfico mediante el cual se organiza el
                                                                                              Encuesta técnica.- Realizada a través de cuestionarios
              territorio a partir de la definición y delimitación de
                                                                                              de sondeo de opinión por los gobiernos regionales y
              las circunscripciones político administrativas a nivel
                                                                                              supervisados por la DNTDT.
              nacional.
                                                                                              Consulta poblacional.- Realizada a través de la
              Tiene como objetivo definir circunscripciones territoriales
                                                                                              participación de la población involucrada y organizada
              a nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen
                                                                                              por el gobierno regional dejando constancia
              el ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la
                                                                                              indubitable de la voluntad popular mediante el
              conformación de las regiones.
                                                                                              Acta respectiva. Para su validez deberá contar con
                                                                                              la supervisión de la DNTDT (Dirección Nacional
              ¿Cuáles son los requisitos generales                                            Técnica de Demarcación Territorial).
              para la presentación de una iniciativa de
              demarcación territorial?                                                        Referéndum y/o consulta vecinal24.- En casos de
                                                                                              creación de regiones, carencia e imprecisión de límites
              Requisito Previo                                                                de áreas urbanas, los órganos del sistema electoral
              La tramitación de los petitorios de demarcación                                 organizarán la consulta vecinal respectiva. El Jurado
              territorial se sustanciará siempre que exista el Plan                           Nacional convoca a consulta vecina y fiscaliza este
              de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos                               proceso.
              aprobados por la municipalidad provincial en cuya
              jurisdicción se realice la acción de demarcación                           Fusión de municipios distritales
              territorial.                                                               	
                                                                                         Consiste en una acción técnica de demarcación para la
              Voluntad expresa de la población                                           unión territorial de distritos; y para constituir unidades
              Los petitorios de demarcación territorial deberán estar                    geográficas aptas para el ejercicio de gobierno, la
              respaldados por no menos del veinte por ciento (20%)                       administración y la gestión del desarrollo. El cual tiene
              de los electores del área involucrada, debidamente                         como finalidad la división e integración organizada del
              certificados por el Registro Nacional de Identificación y                  territorio nacional.
              Estado Civil.
                                                                                         La iniciativa puede ser promovida por los alcaldes de
              Iniciativa de demarcación territorial                                      dos (2) o más municipalidades, mediante acuerdo de
                                                                                         sus concejos respectivos; de los gobiernos regionales
              Las acciones de demarcación territorial relacionadas con                   correspondientes y de la población organizada.
              la normalización, la regularización y la formalización del
              territorio nacional, podrán realizarse:                                    La fusión voluntaria de municipios distritales, se
                                                                                         encuentra amparada por la Ley de Demarcación y
                  a. Por iniciativa de la Dirección Nacional Técnica de                  Organización Territorial y su Reglamento, la cual regula el
                  Demarcación Territorial (DNTDT)                                        procedimiento de fusión como acción demarcatoria, los
                  b. Por iniciativa de los Gobiernos Regionales                          estudios técnicos de diagnóstico y zonificación, así como
                  c. Por iniciativa de los Gobiernos Locales de nivel                    los procedimientos para opinión mayoritaria y consulta
                  provincial                                                             vecinal.




              24. Para efectos de la consulta vecinal, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC elaborará la relación de electores para cada
              proceso de consulta vecinal, acorde al informe del órgano técnico de demarcación territorial, el cual establece el ámbito involucrado; asimismo,
              determinará los mecanismos para la inscripción respectiva a dicha consulta.

      44
Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5




¿Cuáles son los requisitos para que los ciudadanos           de comunicación con mayor audiencia y prestigio en la
puedan participar en la consulta vecinal25?                  población.

    Ser mayor de dieciocho (18) años de edad.                TERCERO
                                                             También se sugiere, fomentar equipos de reflexión
    Acreditar residencia en el ámbito involucrado por lo     y análisis del tema sometido a consulta, reuniendo
    menos dos (2) años continuos previos a la fecha de la    toda la información actualizada que circula en el distrito,
    convocatoria. El Registro Nacional de Identificación     provincia, región o a nivel del país.
    y Estado Civil - RENIEC determinará la forma de la
    referida acreditación.                                   CUARTO
                                                             Tras conocer oficialmente los resultados del
5.3. Recomendaciones para ejercer el                         referéndum, corresponde aceptar las decisiones
mecanismo del referendum                                     mayoritarias y colaborar en lo posible, con su
                                                             aplicación.
Se comparten CUATRO RECOMENDACIONES,
anhelando su utilidad en la puesta en marcha del             5.4. Aprendiendo de las experiencias
referéndum o de alguna consulta ciudadana:                   El referéndum se desarrolló en el marco de la integración
                                                             y conformación de regiones, donde se llegó a involucrar
PRIMERO                                                      a la mayoría de los departamentos del Perú.
Es indispensable conocer a fondo el asunto público o
tema, que es materia del referéndum o consulta ciudadana.
                                                               1. Experiencia de referéndum para la conformación
Se recomienda conocer las ventajas y las desventajas tanto
                                                               de regiones en el Perú: Se llevó a cabo el 30 de
del SÍ como del NO.
                                                               octubre del 2005.
SEGUNDO
Si pertenece al grupo promotor del referéndum,               Sin embargo la integración de regiones, no se logró por
tenga presente que es clave organizar debates                decisión del voto popular.25
públicos en espacios directos o accediendo a los medios




25. Resolución Nº 412-2005-JNE




                                                                                                                           45
Capítulo 5   Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas




                                           Cuadro resumen del referéndum para la conformación
                                        e integración de regiones – domingo 30 de octubre de 2005
                                          Referéndum para la integración y conformación de regiones, en el cual las y los
                                          ciudadanos de 16 departamentos decidieron si su ámbito se integraría con otro u
                                          otros, para formar una sola región:
                                                     Propuesta 1:
                                              Integrar: Tumbes – Piura – Lambayeque
                                                     Propuesta 2:
                       Objetivo del           Integrar: Áncash – Huánuco –Pasco – Junín – Lima (provincias)
                       referéndum                    Propuesta 3:
                                              Integrar: Ayacucho – Huancavelica – Ica
                                                     Propuesta 4:
                                              Integrar: Cusco- Apurímac
                                                     Propuesta 5:
                                              Integrar: Arequipa – Puno – Tacna
                                          Los promotores del referéndum, fueron los Presidentes de los Gobiernos Regionales.

                                       Los presidentes regionales de cada uno de los departamentos propuestos para integrarse,
                                       elaboraron y presentaron un expediente técnico, en el cual se sustentaron los proyectos
                       Pasos           comunes.
                       efectuados
                                       Estos expedientes fueron a su vez presentados al Consejo Nacional de Descentralización
                                       (CND) y aprobados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

                                         Constitución Política del Perú
                                                               Artículo 43º: Estado Democrático de Derecho.
                                                               Artículo 188º: La Descentralización.
                                                               Artículo 189º: Territorio y Niveles de Gobierno.
                                                               Artículo 190º: Creación de las Regiones.
                                         Ley de Bases de la Descentralización N° 27783
                                         Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones N° 28274 y su
                                         Reglamento (DS N° 063 – 2004 – PCM)
                                         Resolución Presidencial sobre Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del
                                         Expediente Técnicos para la Integración y Conformación de Regiones (RP N° 069 – CND-
                       Marco legal       P- 2004)
                                         Ley de Demarcación y Organización Territorial N° 27795
                                         Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867
                                         Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972
                                         Ley Marco del Presupuesto Participativo.
                                         Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.
                                         Decreto Legislativo de Descentralización Fiscal.
                                         Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales.


                                         Según la Resolución N° 227- 205 - JNE, publicada el 11 de agosto del 2005, en el diario
                                         oficial El Peruano, el padrón electoral del Referéndum para la Integración y
                                         Conformación de Regiones, lo constituyeron 7 millones 234 mil 321 ciudadanos.

                                         Vale decir, se esperó la participación del 45.43% de la población electoral a nivel
                                         nacional, de acuerdo al padrón electoral que reportaba el Registro Nacional de
                                         Identidad y Estado Civil (RENIEC).
                       Resultados
                       de la             ¿Cuántos ejercieron su voto en el referéndum?
                       participación
                                                    Propuesta 1: De 1´653,908 votaron 1´435,121
                                                    Propuesta 2: De 2´260,390 votaron 1´649,799
                                                    Propuesta 3: De 1´578,094 votaron 1´411,319
                                                    Propuesta 4: De 808,422 votaron 676,115
                                                    Propuesta 5: De 933,505 votaron 815,011

                                         TOTAL: de 7´234,321 votaron 5´987,365 (82.76%) de la población electoral del Perú.




      46
Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5




                                                               Promotores del proceso
  2. Experiencia de la consulta regional del Plan de
  Salud Departamento de La Libertad: 27, 28 y 29 de            La iniciativa es nueva en América Latina, dando lugar
  junio del 2005                                               a que las ciudadanas y los ciudadanos colaboren con la
                                                               identificación de los principales problemas de salud de su
Luego de un proceso participativo de elaboración del           localidad.
Plan Regional de salud, liderado por el Consejo Regional
de Salud y el Gobierno Regional; se tomó el acuerdo de         Esta consulta ciudadana, fue llevada a cabo por una misión
llevar el Plan a consulta ciudadana con el respaldo            de 10 delegaciones de observadores de Organismos
de los organismos competentes, ONPE y JNE. El                  Internacionales como The United Nations Children’s
Consejo Regional de Salud, es la instancia que coordina        Fund (UNICEF), la Oficina Nacional de Procesos
y procura la concertación de las políticas y programas         Electorales (ONPE) y el Fondo de Población de las
contenidos en el Plan.                                         Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia de Cooperación
                                                               Alemana (GTZ), la Organización Panamericana de la
El resultado de esta consulta es una política de Estado a      Salud (OPS), Partners for Health Reform-plus (PHR Plus)
nivel regional que regirá los próximos cinco años. Esta es     y el Convenio Hipólito Unanue, Banco Interamericano
parte de una nueva forma de ejercer el gobierno de             de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Agencia
manera descentralizada y participativa.                        de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
                                                               (USAID), entre otros.
Resultados de la consulta
                                                               Momentos de la consulta ciudadana
A esta consulta asistieron 265 mil votantes, entre
estudiantes mayores de 14 años, militares, policías y             Elaboración participativa del Plan Regional de Salud,
publico mayores de 18 años. Fue un proceso con voto               de manera participativa convocado por el Consejo
voluntario y donde se instaló un total de 2,200 mesas de          Regional de Salud.
sufragio entre móviles y fijas:
                                                                  El FORO SALUD, elaboró una propuesta desde “la
   En un primer grupo de problemas identificados                  sociedad civil”, en base a las propuestas y opiniones
   estuvieron las neumonías, bronquitis y asma, los               recogidas en talleres con organizaciones sociales en
   cuales alcanzaron la mayor votación tanto en la zona           la región.
   urbana como rural de costa y de sierra en toda la
   región. Esto, en tanto al costo que significa la atención      Elaboraron además cartillas de los problemas
   especializada de las y los niños, además porque afecta         priorizados y fueron difundidas en todos los distritos
   a toda la familia.                                             y provincias de la región.

   En un segundo bloque de problemas priorizados                  Una marcha con la participación de todos los
   estuvieron el embarazo no planificado, el embarazo             sectores públicos y la sociedad civil en su conjunto,
   en adolescentes y el aborto.                                   las cuales partieron de la plaza de Armas de Trujillo
                                                                  y se desplazaron por diferentes arterias de la
   Seguido en tercer lugar, del tema de diarreas y parásitos      ciudad.
   en los intestinos.
                                                                  Fueron consultados escolares del 4to. y 5to. de media,
   Temas también priorizados fueron los problemas                 miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
   sociales como el maltrato de la mujer y del niño, la           Nacional del Perú, así como la población ciudadana
   delincuencia y el pandillaje.                                  que ejerce su derecho a voto.

Los resultados de esta Consulta Ciudadana fueron dados            Las ánforas de votación se ubicaron en las
a conocer por la entonces ministra de Salud, Dra. Pilar           instalaciones de las direcciones regionales de salud y
Mazzetti Soler, destacando el proceso participativo, la           de cada sector público; en los colegios; en las sedes
articulación del MINSA y ESSALUD, del gobierno                    de las instituciones militares y policiales y en la Plaza
regional, de la sociedad civil, las Fuerzas Armadas, la           de Armas de Trujillo y de las otras provincias de La
Policía Nacional, las organizaciones sociales de base y la        Libertad.
población en general.




                                                                                                                              47
Capítulo 5   Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas




                 Además de las ánforas fijas también se contó con               Se propuso además el diseño de un Plan estratégico
                 ánforas móviles que llevados por promotores de la              concertado para cinco años entre todas las
                 consulta ciudadana recorrieron las casas y para facilitar      instituciones, planteando además los compromisos
                 el proceso de votación.                                        que asumirán cada una de ellas.

              Aspectos favorables de la consulta                                Las organizaciones de la Sociedad Civil, tendrían en
                                                                                adelante, un rol de vigilancia y evaluación, además del
                 La participación activa de la población con actitud            seguimiento y monitoreo de los compromisos año a
                 preactiva y de las organizaciones de la sociedad civil,        año, en los que se promoverá la rendición de cuentas
                 quienes además de informarse sobre las políticas               del avance de los compromisos.
                 de salud en la región participaron activamente en la
                 formulación de propuestas y la vigilancia.                  Testimonio de César Alva, uno de los promotores de
                                                                             la consulta ciudadana
              Aspectos desfavorables del proceso de consulta
                                                                             “… Ha sido indudablemente una experiencia participativa
                 Insuficiente información a la ciudadanía. Si bien se        amplia, nueva y que ha logrado una gran movilización de
                 buscó difundir las políticas y prioridades en salud,        actores, ciudadanos y ciudadanas, en una nueva forma de
                 no se logró en la dimensión necesaria para que sea          formular las políticas públicas que nos ha comprometido
                 una decisión totalmente informada, éste debe ser un         a todos.
                 aspecto a superar.
                                                                             Sin embargo es necesario que se cuente con mayores
              Perspectivas de la experiencia                                 recursos para la parte comunicativa, necesitamos que
                                                                             la población se informe más para tomar decisiones
                 Se firmó una CARTA DE INTENCIÓN, de todas las               responsables.
                 instituciones públicas y privadas de la región en la que
                 estuvo presente el MINSA. Además se comprometieron          Sí se puede considerar que es una experiencia con logros
                 en respetar el “mandato de la población”, buscando          replicables, por supuesto teniendo en cuenta otros
                 articularse y alianzas interinstitucionales para atender    elementos de la diversidad de los lugares y superando las
                 los problemas priorizados.                                  limitaciones…”




      48
Colaborar y tomar decisiones
  en la gestión del desarrollo
del distrito, provincia y región
                                     6
                                   Capítulo
Capítulo 6   Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región




                                                                            Cuando en algún ámbito concreto – distrito, provincia o
              Colaborar y tomar decisiones                                  región – existen personas que voluntariamente participan
                                                                            en hacer gestiones favorables, se movilizan para resolver
              en la gestión del desarrollo                                  problemas y tienen buenas iniciativas para mejorar las
              del distrito, provincia y región                              condiciones de vida; es evidente que existen ACTORES
                                                                            DEL DESARROLLO.

                                                                            Pueden ser autoridades y funcionarios públicos, ya que
              6.1. Conceptos y reseña histórica                             la Ley Orgánica de Municipalidades, les exige liderar el
                                                                            proceso concertado de desarrollo. Pero también pueden
                                                                            ser los representantes de las instituciones públicas
              Los mecanismos de participación de la población en
                                                                            y privadas, los dirigentes -varones y mujeres- de las
              la gestión del desarrollo, permiten que los gobiernos
                                                                            organizaciones vecinales y sociales, a líderes juveniles,
              democráticos sean eficaces y eficientes, logrando
                                                                            adolescentes e infantiles, quienes se involucran y toman
              realmente el desarrollo o el bienestar general de la
                                                                            decisiones en los destinos de sus comunidades.
              población en condiciones de equidad.
                                                                            Estos actores locales, actúan en la vida pública mediante
              De esta manera, pueden superar la pobreza, la
                                                                            propuestas de cambio para mejorar el barrio, el distrito, la
              exclusión social, así como los grandes conflictos y
                                                                            provincia, inclusive la región.
              problemas sociales que generan inestabilidades y
              profundas desigualdades.
                                                                            Así atienden los problemas sociales que afectan el bienestar
                                                                            de la gente o “capitalizan” los talentos y recursos propios.
              Actualmente están en boga, los procedimientos
                                                                            También son los primeros llamados a concertar, es decir,
              y mecanismos de colaboración o de compartir
                                                                            a dialogar y debatir hasta ponerse de acuerdo en los ejes
              responsabilidades mutuas entre autoridades y pobladores,
                                                                            del desarrollo del distrito o provincia.
              sobre todo en los ámbitos locales de mayor proximidad,
              frente a la resolución de problemáticas concretas y el
                                                                            Con los mecanismos y procedimientos de participación
              aprovechamiento de las potencialidades.
                                                                            en los procesos de desarrollo y gestión pública, existen
                                                                            las siguientes posibilidades de intervenir en los destinos
              Se busca que las diversas organizaciones e instituciones
                                                                            del distrito y provincia donde se vive cotidianamente. Por
              de la población o sociedad civil, dialoguen en diversas
                                                                            supuesto también en la región a la que se pertenece:
              reuniones con sus autoridades para definir los objetivos
              de desarrollo de su distrito, provincia o región.
                                                                                    Conocer el Plan de Desarrollo Concertado del distrito,

                                                                            1
              Es decir, ahora se apuesta por la concertación o acuerdos             provincia y región, permite:
              básicos de los diversos actores y sectores sociales para              Presentar buenas ideas para ejecutar los programas y proyectos.
              determinar las prioridades – o los puntos principales- para           Decidir cómo se organiza la población para lograr la visión de
                                                                                    desarrollo.
              la utilización de los recursos con el objetivo de lograr el
              bienestar y progreso material de la población en general.
                                                                                    Estar en los talleres y reuniones del Presupuesto

              Así surgen los PROCESOS CONCERTADOS como
              grandes oportunidades para promover el desarrollo
                                                                            2       Participativo, permite:
                                                                                    Presentar alternativas de solución de los problemas prioritarios
                                                                                    del distrito, provincia o región.
              sostenible y el buen gobierno de cada uno de los                      Decidir los mejores proyectos de desarrollo.

              distritos, provincias y regiones del Perú.

              Los productos más importantes del PROCESO
              PARTICIPATIVO son:
                                                                            3       Con el respaldo de las organizaciones, ser parte del
                                                                                    Consejo de Coordinación Local (CCL) o del Consejo
                                                                                    de Coordinación Regional (CCR).

                                                                                    También, ser parte de alguna instancia o forma

                                                                            4
                     El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)                         organizada para gestionar y ejecutar proyectos
                     El Presupuesto Participativo (PP)                              dedesarrollo –comités de gestión, consejos comunales
                                                                                    vecinales- Además para el mantenimiento de servicios
                                                                                    y obras públicas, a través de las juntas vecinales.
              También reciben el nombre de INSTRUMENTOS
              DE GESTIÓN porque permiten luchar por el

                                                                            5
                                                                                    En el caso de los empresarios (as) o quienes se
              desarrollo en contra de la pobreza y ganar buenos                     dedican a alguna actividad productiva, se pueden
              gobiernos democráticos, o sea avanzar en la                           articular e impulsar el Plan de Desarrollo Económico
              construcción de GOBERNABILIDAD.

      50
Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6




6.2. Base legal de la colaboración y toma de                ¿Qué es el Presupuesto Participativo?
decisiones en la gestión del desarrollo
                                                            El presupuesto participativo es un proceso, un camino
El proceso de descentralización ha permitido la             con varias etapas, donde la población y sus autoridades
creación de leyes y normas que garantizan los procesos      deciden de manera concertada las acciones que se llevarán
participativos para la gestión del desarrollo concertado.   a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en
Traen consigo de manera ineludible, el fortalecimiento de   curso.
la participación ciudadana26.
                                                            ¿Qué beneficios obtenemos                             con        el
El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el
                                                            Presupuesto Participativo?
Presupuesto Participativo (PP) son inseparables:
ambos están orientados al desarrollo integral de
                                                            Entonces, el presupuesto participativo es un instrumento
nuestras comunidades.
                                                            de política y a la vez de gestión, que le permite a la
                                                            ciudadanía, participar de manera directa en el destino de
El PDC señala el rumbo para llegar en un plazo
                                                            los recursos de su localidad, de manera conjunta con las
determinado (cinco, diez, quince años) al objetivo
                                                            autoridades:
que queremos y, en el PP se debe decidir, cada año,
en qué se invierten los recursos para avanzar hacia
                                                               Tomar conocimiento exacto sobre su realidad.
dichos objetivos compartidos.



         Denominación y
                                      Fechas clave                   Alcance y contenidos principales
         número de la ley
                                                             Define a los planes de desarrollo concertado y al
                                                             presupuesto participativo como instrumentos de gestión
     Ley Orgánica de Gobiernos     Publicada el 18 de        del desarrollo.
     Regionales, N° 27867          noviembre de 2002.        Establece la naturaleza, composición y roles de los
                                                             Consejos de Coordinación Regional (CCR).

                                                             Define el presupuesto participativo como un mecanismo
                                                             de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y
                                                             transparente de los recursos públicos, que fortalece las
                                    Publicada el 8 de        relaciones Estado-Sociedad Civil.
     Ley Marco del Presupuesto                               Establece que los gobiernos regionales y los gobiernos
     Participativo, N° 28056        agosto de 2003
                                                             locales promueven el desarrollo de mecanismos y
                                                             estrategias de participación en la programación de sus
                                                             presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la
                                                             gestión de los recursos públicos.
                                                              Orienta a promover y establecer los mecanismos para
                                                              lograr una adecuada democracia participativa de los
     Ley      Marco        de
                                    Promulgada el 17          ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos
     Modernización del Estado,
                                    de enero de 2002.         de participación y el derecho de participar en los procesos
     N° 27658
                                                              de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y
                                                              control de la gestión del Estado.

                                                             Establece en su artículo 53° la naturaleza participativa de
                                                             los presupuestos locales, señalando que las
     Nueva Ley Orgánica de
                                   Promulgada el 27          municipalidades regularán la participación vecinal en esta
     Municipalidades, N° 27927
                                   de mayo de 2003           materia.
                                                             Define la naturaleza, composición y roles de los Consejos
                                                             de Coordinación Local (CCL).




26. Resolución Nº 412-2005-JNE




                                                                                                                                  51
Capítulo 6   Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región




                  Discutir públicamente problemáticas y formular                          Está presidido por el jefe del área de planeamiento y
                  propuestas de solución a las mismas, a partir de                        presupuesto del gobierno regional o local, y conformado
                  procesos colectivos de toma de decisiones.                              por funcionarios de los gobiernos regionales y locales:

                  Influir sobre la utilización de los recursos públicos                        De la oficina de planeamiento y presupuesto.
                  municipales, teniendo en cuenta los Objetivos del                            De la oficina de programación e inversiones.
                  Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según                        Del área de desarrollo urbano y rural
                  corresponda, los cuáles están directamente vinculados                        Puede incorporar a expertos de la sociedad civil en los
                  a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo                               temas de planeamiento y presupuesto.
                  Concertado.
                                                                                          2. Los que PARTICIPAN con VOZ y VOTO: Son los
                  Otorgar prioridades a los proyectos de desarrollo para                  que toman las decisiones en cuanto a las inversiones
                  gestionarlos y ponerlos en marcha, generando de esta                    de los fondos económicos del distrito, provincia o
                  manera mayor progreso en las comunidades.                               región:

              ¿Qué recursos se deciden en el presupuesto                                       Los miembros del Consejo de Coordinación Regional
              participativo?                                                                   y Local.

              Los recursos pueden ser humanos, físicos o materiales,                           Los miembros del Consejo Regional.
              que resultan de la sumatoria de:
                                                                                               Los miembros del Consejo Municipal.
                  Los montos asignados para cada Gobierno Regional
                  o Local por concepto de transferencia del Gobierno                           Los representantes de organizaciones sociales e
                  Nacional. Se refieren al Fondo de Compensación                               instituciones privadas que forman parte de la sociedad
                  Municipal (FONCOMUN), al canon y sobre canon.                                civil identificados para el proceso. También los vecinos
                                                                                               y vecinas voluntarias de manera individual, aunque es
                  Los recursos públicos provenientes de los impuestos,                         recomendable que lleve las iniciativas de su barrio u
                  tasas, contribuciones, etc.                                                  organización.

                  Los recursos provenientes de la cooperación no                               Representantes de las entidades del gobierno central
                  reembolsable cuya ejecución esté a cargo de los                              que desarrollan acciones en el ámbito local o regional
                  Gobiernos Regionales y Locales.                                              (unidades ejecutoras sectoriales, instituciones,
                                                                                               organismos, programas y proyectos especiales,
                  Aportes del sector privado, cooperación técnica                              tales como el Programa Integral Nacional para el
                  internacional, la comunidad y la sociedad civil en                           Bienestar Familiar INABIF, el Programa Nacional de
                  general.                                                                     Manejo de Cuencas Hidrográficas PRONAMACH,
                                                                                               el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
                  Cualquier otra forma de aporte, sea financiero o en                          FONCODES, etc.).
                  recursos físicos y humanos depende de los acuerdos
                  de los agentes participantes.                                           ¿Cuál es la                    ruta        del       Presupuesto
                                                                                          Participativo?27
              ¿Quiénes intervienen en el Presupuesto
              Participativo?                                                                   1. Preparación. Enero - febrero

              Son aquellos que reciben el nombre de AGENTES PAR-                               2. Convocatoria. Febrero
              TICIPANTES del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
              Se agrupan en dos tipos:                                                         3. Identificación de agentes participantes. Marzo

              1. Los que PARTICIPAN con VOZ pero SIN VOTO:                                     4. Capacitación de agentes participantes. Enero -
              Básicamente es el Equipo Técnico que brinda                                      diciembre
              soporte temático (los contenidos) y metodológico
              (cómo se lleva a cabo) a lo largo del proceso.                                   5. Desarrollo de talleres de trabajo. Tiene dos etapas:


              27. Este cronograma es ideal y previsto por el MEF en los instructivos que emite anualmente, pero los tiempos reales difieren por las particularidades
              locales y regionales.
      52
Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6




   Preparación y convocatoria. Febrero - abril                   Publicación de transferencias en página Web del
   Talleres de diagnóstico y priorización. Marzo -               MEF. Abril, julio, octubre.
   mayo                                                          Publicación de avances de ejecución de acuerdos.
                                                                 Marzo, junio, septiembre y diciembre.
6. Evaluación técnica de prioridades. Mayo- junio
                                                         ¿Qué es el Consejo de Coordinación
7. Formalización de los acuerdos. Junio- julio.
Incluye perfeccionamiento técnico de proyectos.          Regional (CCR)?
Agosto – octubre.
                                                         Es también una herramienta de participación, en
8. Rendición de cuentas, aunque la transparencia es un   este caso a nivel regional. Se constituye en un órgano
proceso permanente. En dos modalidades:                  consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con
                                                         las municipalidades provinciales.




                                     SECUENCIA DEL PROCESO PARTICIPATIVO


    PREPARACIÓN                   CONVOCATORIA




                                  IDENTIFICACIÓN                  TALLERES
                                  DE AGENTES                      DE TRABAJO
                                  PARTICIPANTES
                                                                   VISIÓN
                                 IDENTIFICACIÓN
                                                                 REGIONAL
                                                                  O LOCAL


                                                                 OBJETIVOS                             SOPORTE Y
                                 CAPACITACIÓN                  ESTRATEGICOS                            ASISTENCIA
                                                               CONCERTADOS                              TÉCNICA
                                   CAPACITACIÓN
                                   DE AGENTES                  Propuestas de
                                   PARTICIPANTES                 Acciones
                                                                                                         EVALUACIÓN
                                                               CRITERIOS DE                                TÉCNICA
                                                               PRIORIZACIÓN




                                                                  ACCIONES
                                                                                                        EVALUACIÓN
                                                                CONCERTADAS                             TÉCNICA


                                                             RESPONSABILIDADES
                                                                  ESTADO                                SEGUIMIENTO
                                                               SOCIEDAD CIVIL                           Y EVALUACIÓN


                                                                 FORMALIZACIÓN                          RENDICIÓN
                                                                 DE ACUERDOS                            DE CUENTAS


                                                         *Gráfico extraído del Instructivo Nº 001-2006-EF/76.01




                                                                                                                       53
Capítulo 6   Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región




              ¿Quiénes conforman el Consejo                                  de        Comunidades campesinas y nativas
              Coordinación Regional (CCR)?                                             Mesas de concertación
                                                                                       Organizaciones de mujeres y jóvenes
              El Consejo de Coordinación Regional CCR está
              integrado por:                                                          Requisitos principales:

                  El Presidente Regional quien lo preside, pudiendo                      Tener personería jurídica.
                  delegar tal función en el Vicepresidente Regional.                     Tener al menos 3 años de actividad institucional
                                                                                         comprobada.
                  Los Alcaldes Provinciales de la región.
                                                                                    ¿Cuáles son los pasos para el proceso
                  Los representantes de las organizaciones de la
                  sociedad civil.                                                   electoral de los Consejos de Coordinación
                                                                                    Regional (CCR)?
              La proporción de los alcaldes provinciales y de la sociedad
              civil será del 60% y 40% respectivamente. Así por ejemplo,            Los representantes de la sociedad civil son elegidos
              en el caso del departamento de La Libertad, se tiene:                 democráticamente para un período que dura dos años,
                                                                                    siguiendo los siguientes pasos:
              “Alcaldes Provinciales: 12, que representan el 60% del total
              del Consejo. En este caso, el 100% de dicho Consejo estaría              El Gobierno Regional designa a la unidad orgánica
              conformado por un total de 20 representantes. Por consiguiente: los      competente para llevar a cabo y organizar el proceso
              8 representantes faltantes deben pertenecer a las organizaciones de      electoral, emitiendo para tales fines una ordenanza,
              la sociedad civil”.                                                      la cual aprueba el reglamento que regulará dicha
                                                                                       elección. En ese sentido la elección puede realizarse
              ¿Cuáles son los pasos para participar en los                             bajo las siguientes modalidades:
              Consejos de Coordinación Regional?                                           1.	Elección por segmento de las organizaciones
                                                                                           de la sociedad civil: Se incluyen a las
                  El Gobierno Regional realizará la convocatoria a un                      organizaciones de empresarios y productores,
                  proceso electoral de las y los representantes de la                      colegios profesionales, comunidades campesinas
                  sociedad civil (CCR).                                                    y nativas, organizaciones de mujeres y jóvenes,
                                                                                           respetando el número de representantes de las
                  Seguidamente el Gobierno Regional realizará la difusión                  organizaciones de la sociedad civil, señalado en
                  a través de los medios de comunicación masiva.                           la legislación vigente, el que no podrá exceder del
                                                                                           40% del total de la composición del CCR.
                  Se permitirá la inscripción en el Registro Único de
                  Organizaciones Sociales, que cada gobierno pone                          2. Elección por lista completa: En este caso se
                  a disposición, siguiendo los requisitos de forma ahí                     escoge listas completas, las cuales deberán estar
                  establecidos.                                                            integradas por un número de representantes que no
                                                                                           podrá exceder el número de representantes de las
              ¿Qué organizaciones de la sociedad civil                                     organizaciones de la sociedad, que no puede exceder
              pueden participar en los Consejos de                                         del 40% del total de la composición del CCR. En
              Coordinación Regional?                                                       ambos casos se tendrá en cuenta, el porcentaje de
                                                                                           la cuota de género para su conformación.
              Tienen derecho a participar:
                                                                                    Cada proceso electoral, tiene sus peculiaridades
                  Organizaciones de productores                                     particulares, pero como común denominador la
                  Gremios empresariales, laborales, profesionales y                 participación ciudadana.
                  agrarios
                  Organizaciones vecinales                                          Así por ejemplo, a continuación se muestra el esquema
                  Universidades                                                     del proceso electoral del año 2005 para elegir a los
                  Iglesias                                                          representantes de la sociedad civil ante el CCR del
                                                                                    gobierno regional de Lambayeque.




      54
Elección de Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante el Consejo de Coordinación Regional -Lambayeque 2005
                                10:00 am
                                Recepciona DNI y     Designa a
                                anota la edad de    delegado de
                       Inicio                      mayor edad para
                                 cada delegado




         nista
                                    asistente       que pase lista




       Recepcio−
                                                    Pasa lista de      ¿Hay por lo     Establece             Pasa lista de
                                                   asistentes a la      menos 49 No intermedio de           asistentes a la
                                                     asamblea          delegados?     media hora              asamblea
                                                                          Si
                                                                        Instala la       Llama a elegir a
                                                                     asamblea con los




     mayor edad
                                                                                          un Director de




     Delegado de
                                                                        delegados            Debates
                                                                        asistentes
                                                                                                                                    - un presidente
                                                                                    Suspende el         Conduce la                  - un secretario
                                                                                 ingreso de nuevos     elección de la               - un relator
                                                                                    delegados al       mesa directiva




        Debates
                                                                                       salón




       Director de
                                                                                                                           Define                     Integrado por
                                                                                                    Pasa lista de                                 tres miembros de
                                                                                                     asistentes          condiciones
                                                                                                                        básicas de los                  la asamblea
                                                                                                  incluyendo los
                                                                                                  recién llegados      representantes

                                                                                                                                     Pide nominación
                                                                                                                   Solicita            de candidatos
                                                                                                               intervenciones         (máximo 1 por
                                                                                                               motivada de los        cada delegado)
                                                                                                               representantes
                                                                                                                                                             Llama a la




      Mesa Directiva
                                                                                                                                                            elección del
                                                                                                                                   Solicita a             Comité Electoral
                                                                                                                              nominados firmar
                                                                                                                              ACTA de respaldo
                                                                                                                              a las condiciones




55
                                                                                                                                                                             Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6
56
                                                                                                                                                                                   Capítulo 6




                           Elección de Representantes de la Sociadad Civil ante el Consejo de Coordinación Regional -Lambayeque 2005

                                                Verifica el               Una misma pesona
                                               número de                  no puede figurar en
                                               delegados                  más de una lista
                              Recibe copia      presentes
                               del acta de
                              la Asamblea
                                               Señala el            Invita a         Por sorteo           Recibe              Realiza el  ¿Alguna lista NO Dirige elección
                                                                 delegados a                                                 computo de      supero         entre las dos
                                             numero de                               asigna un       ordenadamente                          los 2/3?           listas con
                                             delegados a        proponer listas      número a           el voto de              votos
                                                                 de a cuerdo a                                                              Si             mayor votación
                                              ser electos                            cada lista       cada delegado
                                                                  nominados
                                                                                                                                       Proclama
                                                                                                                                     gandora a lista
                                             Uno por los sectores                                                                    con mayoría de
                                             productivos y otro por




        Comité Electoral
                                                                                                                                         votos
                                             los demás segmentos
                                                                                                                                                        Redacta acta de
                                                                                                                                 Elige miembros            miembros
                                                                                                         se sigue el mismo       invitados entre          elegidos y la      Fin
                                                                                                   proceso de la elección            listas no               oficia al
                                                                                                  de los miembros plenos            designadas           Pdte. Regional


       Antes de la elección:                                                                                   Miembros Plenos del Consejo de Coordinación Regional
                                                                                                                                   Lambayeque
       - Lista de delegados electorres inscritos en el Libro de Registro Regional
       -Folder que se entrega a cada delegado, que incluye: formato de
       nominación,
       carta de aceptación, compromiso básico
       -Se elegirán 2 miembros plenos y miembros invitados                                                                            Presidente
                                                                                                                                       Regional
       Durante la elección:
       -Acta de cumplimiento de compromiso firmada or todos los delegados
       nominados                                                                                      Alcalde Provincial                                    Alcalde Provincial
       -Relación de litas nominadas y el número asignado a cada una de ellas                             de Chiclayo               Alcalde Provincial          de Ferreñafe
                                                                                                                                    de Lambayeque
       Después de la elección:
       -Acta de la asamblea indicando los miembros elegidos como plenos e
       invitados
       -Oficio dirigido al Presidente regional con la relación de miembros                                          Representante de           Representante de
       electos                                                                                                       la Sociedad Civil          la Sociedad Civil

     Fuente: Gerencia de Fiscalización Electoral JNE
                                                                                                                                                                                    Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región
Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6




¿Cómo funciona y cuál es el rol de los ¿Cuáles son los pasos para participar
Consejos de Coordinación Regional en los Consejos de Coordinación Local
(CCR)?                                 Provincial?

De manera ordinaria, el Consejo de Coordinación Regional                      El Gobierno Municipal Provincial es el responsable de
se reúne dos veces al año y en forma extraordinaria,                          hacer la convocatoria a elecciones de representantes
cuando lo convoque el Presidente Regional.                                    de la sociedad civil (CCL).

El rol fundamental del Consejo de Coordinación Regional                       El siguiente paso, será realizar la difusión a través de
es concertar sobre:                                                           los medios de comunicación masiva.

    El plan operativo anual y el presupuesto participativo                    Se permitirá la inscripción en el Registro Único de
    anual28.                                                                  Organizaciones Sociales que cada municipio provincial
                                                                              pone a disposición, siguiendo los requisitos de forma
    Los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo                      ahí establecidos.
    Regional Concertado y otros que sean necesarios.
                                                                   ¿Qué organizaciones de la sociedad civil
¿Quiénes conforman el Consejo                                   de pueden participar en los Consejos de
Coordinación Local Provincial?                                     Coordinación Local Provincial?

    Alcalde (sa) provincial (quien lo preside) o por                       Las organizaciones participantes pueden ser de base,
    delegación, el Teniente Alcalde.                                       comunidades campesinas y nativas, asociaciones,
                                                                           organizaciones de productores, gremios empresariales,
    Regidores(as) de la provincia.                                         profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier
                                                                           otra forma de organización de nivel provincial.
    Alcaldes de los distritos que pertenecen a la
    provincia.                                                               Requisitos principales:
    Los representantes de las organizaciones sociales,                           Tener personería jurídica.
    quienes son elegidos (as) mediante elecciones para un                        Tener al menos 3 años de actividad institucional
    período que dura dos años.                                                   comprobada.

    La proporción de los alcaldes de los distritos y de la
    sociedad civil será del 60% y 40%, respectivamente.                    ¿Cuáles son los roles de los Consejos de
                                                                           Coordinación Local Provincial?
Así por ejemplo, en el caso de la provincia de Contumazá
en el departamento de Cajamarca, se tiene:                                    Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal
                                                                              Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
“Alcaldes Distritales de la provincia: 8 que representan
el 60% del total del Consejo. En este caso, el 100% de                        Proponer las prioridades en las inversiones de
dicho Consejo estaría conformado por un total de 13                           infraestructura de envergadura regional.
representantes. Por consiguiente: los 5 representantes
faltantes deben pertenecer a las organizaciones de la                         Proponer proyectos de cofinanciación de obras de
sociedad civil”.                                                              infraestructura y de servicios públicos locales.




28. Conforme a la Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.




                                                                                                                                         57
Capítulo 6   Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región




                 Promover la formación de Fondos de Inversión como            ¿Qué organizaciones de la sociedad civil
                 estímulo a la inversión privada en apoyo al desarrollo       pueden participar en los Consejos de
                 económico sostenible y otras que sean necesarias.
                                                                              Coordinación Local de un distrito?
              ¿Qué es un Consejo de Coordinación Local                        Las organizaciones llamadas a participar en un CCL de
              Distrital?                                                      nivel de distrito, también deben ser del mismo ámbito y
                                                                              pueden ser:
              Es un órgano de coordinación y concertación de las
              municipalidades a escala de distrito.                              Las denominadas organizaciones sociales de base –
                                                                                 Comités del Vaso de Leche, comedores, clubes de
              ¿Quiénes conforman el Consejo                            de        madres.
              Coordinación Local distrital?
                                                                                 Comunidades campesinas y nativas.
              Está integrado por:
                                                                                 Asociaciones y organizaciones de productores,
                 Alcalde (sa) del distrito, quien lo preside. Puede delegar      gremios empresariales, profesionales.
                 tal función en el Teniente Alcalde.
                                                                                 Universidades.
                 Regidores (as) del distrito.
                                                                                 Juntas vecinales y cualquier otra forma de organización,
                 Alcaldes de los centros poblados menores.                       siempre y cuando sea a escala del distrito.

                 Representantes de las organizaciones de la sociedad          ¿Cuáles son los roles de los Consejos de
                 civil, quienes serán elegidos mediante elecciones para       Coordinación Local de distrito?
                 un periodo de dos años.
                                                                                 Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal
              La proporción de las autoridades municipales, sumado a             Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
              los alcaldes de los centros poblados y de la sociedad civil
              será del 60% y 40% respectivamente.                                Proponer la elaboración de proyectos de inversión y
                                                                                 de servicios públicos locales.
              ¿Cuáles son los pasos para participar en
              los Consejos de Coordinación Local de un                           Proponer convenios de cooperación distrital para la
                                                                                 prestación de servicios públicos.
              distrito?
                                                                                 Promover la formación de Fondos de Inversión
                 Las autoridades municipales del distrito son los                como estímulo a la inversión privada en apoyo al
                 responsables de hacer la convocatoria al proceso                desarrollo económico local sostenible y otras que sean
                 electoral de las y los representantes de la sociedad civil      necesarias.
                 ante el CCL.

                 Luego, deben realizar la difusión a través de los medios     ¿Qué es la Junta de Delegados Vecinales
                 de comunicación masiva.                                      Comunales?

                 Continuarán con la fase inscripción en el Registro           Es el órgano de coordinación, conformado por los
                 Único de Organizaciones Sociales que cada municipio          representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que
                 pone a disposición, siguiendo los requisitos de forma        integran el distrito dentro de la provincia y que están
                 ahí establecidos.                                            organizadas principalmente como juntas vecinales.




      58
Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6




Asimismo, participan las organizaciones sociales de base,                         En esta norma se señalarán los aportes de la municipalidad,
las organizaciones vecinales o comunales, así como las                            de los vecinos así como de otras instituciones.
comunidades nativas.
                                                                                  ¿En qué consiste la participación del sector
¿Cuáles son los roles de la Junta de Delegados                                    empresarial en la gestión del desarrollo
Vecinales Comunales?                                                              local?
Estas juntas tienen una labor importante en los municipios                        Una de las grandes novedades de la actual Ley Orgánica de
rurales del Perú, los cuales vienen a ser la mayoría29:                           Municipalidades N° 27972, es la promoción del desarrollo
                                                                                  económico por parte de los gobernantes locales.
    Concertar y proponer las prioridades de gasto
    e inversión dentro de los distritos y los centros                             Por ello, es clave motivar la participación del sector
    poblados.                                                                     empresarial – grande, mediano y pequeño- en las grandes
                                                                                  decisiones del distrito o de la provincia, especialmente en
    Proponer políticas de salubridad.                                             los planes de desarrollo económico.

    Organizar torneos y competencias vecinales.                                   Un primer mecanismo es la generación de asociaciones,
    Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo                           redes y cualquier modalidad de articulación de los
    municipal.                                                                    empresarios y gremios productivos. Así pueden intervenir
                                                                                  en la formulación, discusión, concertación y control de
¿Qué son las Juntas Vecinales Comunales?                                          los planes de desarrollo de desarrollo económico local.

De manera tradicional las juntas vecinales han tenido                             ¿Qué es el Cabildo Abierto?
mayor presencia en las ciudades y en los municipios de
carácter urbano. Se pueden formar a propuesta del alcalde                         El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del
(sa), de las y los regidores, así como por la petición de las                     gobierno local al pueblo, convocada con un fin específico.
y los vecinos.                                                                    Es una modalidad que tiene tradición histórica en el Perú,
                                                                                  un espacio donde algún asunto urgente puede debatirse
Las juntas vecinales se encargan de:                                              rápidamente y tomar acuerdos para solucionarlo o seguir
                                                                                  avanzando.
    Supervisar la prestación de servicios públicos locales.
                                                                                  Generalmente, los cabildos abiertos se realizan por
    El cumplimiento de las normas municipales.                                    convocatoria del alcalde o alcaldesa, pero su realización
                                                                                  es una facultad del concejo municipal, para lo cual se
    La ejecución de obras municipales                                             requiere la emisión de una Ordenanza Municipal30.

    Otros servicios que se indiquen de manera precisa en
                                                                                  6.3. Recomendaciones para el buen
    la ordenanza de su creación.
                                                                                  funcionamiento de los consejos de
¿Qué es un Comité de Gestión?                                                     coordinacion regional y local

Los comités de gestión son espacios de diálogo, debate                            Se alcanzan SEIS RECOMENDACIONES para
y concertación respecto a la puesta en marcha de los                              fortalecer los roles de coordinación del desarrollo,
proyectos, servicios y obras de desarrollo de índole                              especialmente dirigido a quienes representan a la población
económico.                                                                        en el CCR o en el CCL:

Actualmente las vecinas y los vecinos, tienen derecho de                          PRIMERO
coparticipar, a través de sus representantes, en comités de                       Acreditación de organizaciones sociales.- Permitir
gestión de gestión establecidos por resolución municipal.                         la participación de las organizaciones siempre y cuando



29. El 70% de los municipios en el Perú son rurales porque la población mayoritaria se dedica a actividades agropecuarias.

30. En ese sentido, recientemente se ha presentado un proyecto de ley N° 635-2007-CR ante el Congreso, el cual pretende modificar el artículo 119
de la Ley Orgánica de Municipalidades, señalando que el “Alcalde deberá convocar a cabildo abierto no menos de dos veces al año para informar públicamente de la
gestión municipal, tratar las medidas que los vecinos hubieran solicitado y los que el mismo concejo considere conveniente.”
                                                                                                                                                                   59
Capítulo 6   Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región




              demuestren su inscripción, por lo menos, en el Registro de      sociedad civil, recogiendo las expectativas y demandas
              Organizaciones Sociales y Vecinales de su correspondiente       de la población en cuanto a los asuntos prioritarios del
              provincia o distrito.                                           desarrollo.

              No necesariamente todas las organizaciones sociales tienen      SEXTO
              personería jurídica, por eso se recomienda flexibilidad,        Hacer un esfuerzo mayor, por brindar permanente
              apelando a la autonomía de los gobiernos locales y              capacitación a los miembros de la sociedad civil.-
              regionales en cuanto a la creación de ordenanzas.               Sobre todo a quienes cumplen con representarla, porque
                                                                              tienen una manifiesta desigualdad en conocimientos para
              SEGUNDO                                                         poder participar y ejercer sus derechos como ciudadanos,
              Comprobación de la actividad institucional.- Si bien            ante el propio Estado.
              la ley indica que las organizaciones deben acreditar tres
              (3) años de actividad comprobada, es recomendable pedir         6.4. Aprendiendo de las experiencias
              sólo un año de actividad institucional en aquellos lugares
              donde la capacidad organizativa y el tejido social son
              débiles.                                                          1. Experiencia de participación juvenil en la gestión
                                                                                del desarrollo del distrito de Comas, Lima Norte.
              TERCERO                                                           Testimonio de Carol Ruiz, líder juvenil e integrante
              Para garantizar la instalación y funcionamiento del               de COMUNICACIÓN.
              CCL.- La instalación del Consejo de Coordinación Local
              – Regional, provincial o distrital- se debe realizar dentro     El distrito de Comas, cuenta con una población de
              de los 30 días de elegidos los representantes de la sociedad    457,605 habitantes.
              civil.                                                          De los cuales, la población joven entre 15 y 29 años es
                                                                              de 242,530 y representan el 52%.
              También es clave cuidar la convocatoria a cargo de la
                                                                              Y de éstos, más del 30% son menores de 19 años.
              gerencia de desarrollo social u oficina de participación
              vecinal para asegurar su funcionamiento con la asistencia
              a las reuniones, de la mitad más uno de sus miembros.           El surgimiento de la mesa de la juventud de
                                                                              Comas
              CUARTO
              Sobre el número eficaz de reuniones del CCL.- A pesar           “… En el distrito de Comas, el trabajo con los sectores
              que la ley indica dos reuniones al año, es recomendable         juveniles siempre careció de una política municipal
              que el Consejo de Coordinación acuerde reunirse con más         apropiada.
              continuidad para tener un plan de trabajo e ir concertando
              una especie de AGENDA DEL DESARROLLO.                           Las acciones que se proyectaron hacia este sector
                                                                              generacional, se realizó bajo un conjunto de actividades
              Los roles que deben asumir, no son factibles de ser             disgregadas y a criterio de la autoridad de turno, o del
              cumplidos en escasas reuniones, por eso existe la posibilidad   diseño efectuado por el funcionario o empleado municipal
              de llevar a cabo REUNIONES EXTRAORDINARIAS.                     encargado de asuntos vecinales (no existía un funcionario
                                                                              o empleado encargado para jóvenes).
              QUINTO
              La fecha oportuna de aprobación de su reglamento.-              No había en la administración distrital una política
              Es aconsejable que el Consejo de Coordinación, funcione         establecida para jóvenes, como tampoco un programa, ni
              lo más rápido posible rigiéndose con un reglamento              dependencia encargada del tema.
              aprobado por Ordenanza Regional o por Ordenanza
              Municipal. De preferencia en el primer trimestre de su          Frente a ello, surge la Mesa de Juventudes de Comas
              instalación.                                                    – MJC, un espacio de diálogo, análisis y propuesta
                                                                              concertada entre los grupos de jóvenes organizados y no
              Se recomienda trabajar la propuesta de reglamento y             organizados. También se encontraban las instituciones
              de PLAN DE TRABAJO a los representantes de la                   públicas y privadas que desarrollan actividades en pro




      60
Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6




de los jóvenes de Comas, que buscan contribuir hacia el          capacidad, habilidad y creatividad en la mejora de las
protagonismo juvenil a través del desarrollo de diferentes       condiciones de vida…”
actividades.
                                                                 La Mesa de Juventudes de Comas hace el
La Mesa de Juventudes de Comas, inició su trabajo a partir
                                                                 tejido en Comas
de marzo de 1999, que tuvo sus orígenes en el diálogo
entre los representantes de la Municipalidad de Comas y
                                                                 “… Para la Mesa de Juventudes de Comas, la concertación
los diferentes Organismos No Gubernamentales (ONG)
                                                                 constituyó un elemento clave que permitió la articulación
que trabajaban en el distrito; con la finalidad de impulsar
                                                                 de esfuerzos de los diversos actores sociales y promovió
y promover un Plan Integral de Desarrollo para Comas
                                                                 el desarrollo local. Si bien resulta compleja la búsqueda
(ahora Plan de Desarrollo Concertado) considerando
                                                                 del consenso, y eso se ha vivido en Comas, los jóvenes
su ámbito de acción. Posteriormente se buscó la
                                                                 aprendieron a poner énfasis en los intereses colectivos.
participación ciudadana de los jóvenes en la coordinación
del proceso…”
                                                                 Una forma de ir encontrando el consenso fue mediante la
                                                                 organización de foros, festivales y encuentros, donde se
Siguiendo el camino participativo
                                                                 expusieron diferentes experiencias, estrategias y enfoques
                                                                 de trabajo juvenil.
“… Una primera conclusión a la que arribaron, es que la
Municipalidad no debería formular políticas ni establecer
                                                                 En nuestro país, las autoridades locales y regionales han
programas en el tema de Juventud, si primero no se
                                                                 institucionalizado mecanismos y espacios de gestión
tomaba en cuenta a los ciudadanos que son sujetos de
                                                                 concertada del desarrollo, como el Presupuesto Participativo.
dichas políticas y programas.
                                                                 Es más, muchos gobiernos locales y regionales, han
                                                                 permitido que este mecanismo tenga un carácter mucho
Es decir, concibieron estrategias juveniles para que los
                                                                 más participativo que lo estipulado en la ley, al consideran
jóvenes sean escuchados, a partir de sus necesidades e
                                                                 que los requisitos para las organizaciones de la sociedad
intereses generacionales. Para ello consideraron necesario
                                                                 civil, son limitativos. Por lo que han optado incorporar
convocar a los jóvenes del distrito a una consulta…”
                                                                 otros criterios que amplíen la cuota de participación de los
                                                                 jóvenes y la sociedad civil en su conjunto…”
“… Para la preparación de la consulta, sobre contenidos
y metodología de trabajo, se invitó a algunos grupos
juveniles que acompañen esta parte del proceso. Duró             La juventud ahora es protagonista en el
algo más de tres meses.                                          Presupuesto Participativo de Comas

La consulta permitió obtener un diagnóstico                      “… Por ello, la MJC, con el apoyo de la Asociación
participativo de la juventud, la definición de prioridades       de Comunicadores Sociales “Calandria”, realizó la
de atención y propuestas especificas a ser concertadas e         campaña de comunicación de registro y acreditación
implementadas por la municipalidad de Comas.                     de las organizaciones juveniles. Esta iniciativa
                                                                 permitió que los jóvenes sean agentes con voz y voto, del
Luego, fue la construcción participativa de un instrumento       proceso del presupuesto participativo, siendo un espacio
de gestión a nivel del distrito: es decir, los lineamientos de   eminentemente adulto.
política de juventud de Comas (aprobado en noviembre
del 2004). Es como una agenda local de las nuevas                Si bien los jóvenes, actualmente, pueden participar en forma
generaciones.                                                    individual o colectiva en los procesos de planificación,
                                                                 gestión y toma de decisiones, y también a través de los
Estos lineamientos de política desde la perspectiva de los       diversos espacios y mecanismos de participación vecinal,
jóvenes, permitieron una real participación ciudadana en         participar no es una cosa simple… No basta con
el desarrollo local, con visión de largo plazo, denominado       inscribirnos en los procesos o escuchar discursos; sino tener
Plan Desarrollo Concertado de Comas. Desde el sector             propuestas de solución o proyectos, que permitan mejorar
juvenil, se trata de cumplir un rol importante, demostrando      las condiciones de vida del sector juvenil de Comas…”




                                                                                                                                 61
Guía de participación ciudadana  del perú
Colaborar y controlar la buena
    Vigilar y
              tomar decisiones
  en la gestión gestión pública
   marcha de la
                 del desarrollo
                                 6
                                 7
del distrito, provincia y región Capítulo
Capítulo 7   Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública




                                                                                  su evaluación sobre su desempeño periódicamente, sin
              Vigilar y controlar la                                              necesidad que se lleve a cabo en el marco de un proceso
                                                                                  electoral.
              buena marcha de la
                                                                                  La vigilancia ciudadana es una forma de participación
              gestión pública                                                     de la población en los asuntos públicos.

                                                                                  Se dirige a observar si es que hay correspondencia
              7.1. Conceptos y referencias históricas                             entre los acuerdos, promesas y obligaciones que las
                                                                                  autoridades se han comprometido a aplicar, y las
                                                                                  actividades efectivamente realizadas.
              Los mecanismos de control de la gestión pública,
              permiten el acercamiento y el mejoramiento de la
                                                                                  De esta manera, se funda una nueva relación entre
              credibilidad así como de las relaciones de confianza
                                                                                  los ciudadanos y el Estado, donde los ciudadanos se
              entre la población y sus autoridades.
                                                                                  mantienen alertas frente a los compromisos asumidos
                                                                                  por sus autoridades y éstas rinden cuentas de su
              Los conceptos de vigilancia y control social elevan
                                                                                  gestión de manera democrática y transparente.
              doblemente la participación ciudadana, porque motivan
              cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y
                                                                                  Todos los ciudadanos pueden vigilar – o ejercer el control
              servidores públicos como en los diversos sectores de la
                                                                                  social- a cualquier autoridad o institución comprometida
              población:
                                                                                  frente a la sociedad. No es necesario tener conocimientos
                                                                                  especiales o representar a un colectivo, pues cada
                  1. El enriquecimiento es evidente para las
                                                                                  ciudadano tiene el derecho de exigir que los acuerdos se
                  autoridades y funcionarios (as) de los organismos
                                                                                  cumplan.
                  del Estado.- Ya que están llamados a ser honestos
                  y eficaces, pero además a demostrarlo en la misma
                                                                                  Sin embargo, para que la vigilancia sea más efectiva,
                  gestión y administración pública cotidiana.
                                                                                  es recomendable ejercerla de manera organizada. De
                  De los gobernantes se exige: transparencia en los actos
                                                                                  esta forma, se tendrá más fuerza para exigir que los
                  públicos, información oportuna y actualizada; además
                                                                                  compromisos asumidos sean respetados.
                  una cultura de respeto a la opinión de los ciudadanos.
                                                                                  Una modalidad de control extremo, viene a ser la
                  2. Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo
                  de la población frente al manejo de los asuntos                 revocatoria o la devolución del mandato concedido.-
                  públicos que pertenece a todos.- Aprender a
                  organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los            Dentro de la Ley N° 27806, el mecanismo que produjo el
                  balances y solicitar rendición de cuentas, así como             interés de la ciudadanía se mantiene vigente (revocatoria
                  realizar el seguimiento a la gestión pública de sus             de autoridades), limitado a las autoridades municipales, en
                  autoridades, ese es el reto.                                    sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales.

              La idea del control social – algunos lo llaman auditoría            El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de
              social- es especialmente relevante en la democracia, por el         revocatoria en igual número de municipios, aumentando
              concepto que el poder deviene del conjunto social que lo            los pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187.
              delega mediante el voto.
                                                                                  Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general,
              En ese sentido, una forma válida de expresarse en una               en distritos rurales de escasa población y con fuerte
              sociedad democrática, que la vitaliza, es que los ciudadanos        predominio de pobreza y extrema pobreza. Algunos
              hagan llegar a sus autoridades sus opiniones y, también,            analistas interpretan este dato como expresión del interés
                                                                                  ciudadano por una participación efectiva.31




              31. BALLÓN, Eduardo, Participación Ciudadana en espacios locales: Notas para un Balance necesario”. Desco – Grupo Propuesta Ciudadana,
              2003.




      64
Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7




                   Cuadro de las consultas de revocatoria del mandato de
                    autoridades municipales a partir de 1997 hasta 2005


                      AÑO               FECHA              PROVINCIAS*               DISTRITOS
                       1997             23 Nov.                    -                       60
                       2001             25 Nov.                    1                      173
                       2004             17 Oct.                    1                      187
                       2005                3 Jul.                  -                       15
                       2005             30 Oct.                    -                        6
                               TOTAL                               2                     441
                              * 2001: Provincia de Padre Abad en Ucayali, conformada por 3 distritos
                                     2004: Provincia de Ilo en Moquegua, conformada por 3 distritos




                                         Total de                      Autoridades                Porcentaje de
      Revocatoria                       Autoridades                     Revocadas                  Autoridades
                                        en Consulta                                                 Revocadas
                                                    2005 (octubre)
     Alcaldes                                  6                             3                         % 11.11
   Regidores                                  21                             8                         % 29.63
      Total                                   27                            11                         % 40.74
                                                      2005 ( julio )
     Alcaldes                                 13                             8                         % 11.94
   Regidores                                  54                            35                         % 52.24
      Total                                   67                            43                         % 64.18
                                                     2004 ( octubre)
     Alcaldes                                187                            29                          % 3.30
   Regidores                                 691                           107                         % 12.19
      Total                                  878                           136                         % 15.49
                                                    2001 (noviembre)
     Alcaldes                                166                            11                          % 1.75
   Regidores                                 462                            27                          % 4.30
      Total                                  628                            38                          % 6.05
                                                    1997 (noviembre)
     Alcaldes                                 61                            42                         % 22.11
   Regidores                                 129                            93                         % 48.95
      Total                                  190                           135                         % 71.05
      Total                                 1790                          363                          % 20.28

Fuente: Elaboración propia JNE




                                                                                                                  65
Capítulo 7   Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública




              Con los mecanismos y procedimientos de control de la             ¿Qué es la demanda de rendición de
              gestión pública, las y los ciudadanos tienen las siguientes      cuentas?
              posibilidades de intervenir y mejorar su participación
              ciudadana efectiva:                                              Es el derecho a interpelar a las autoridades respecto
                                                                               a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios.

             1         Haciendo una demanda de rendición de cuentas.
                                                                               Procede contra autoridades que pueden ser removidas o
                                                                               revocadas

             2         Organizándose para solicitar la revocatoria de las
                       autoridades regionales y locales, solamente en el
                       segundo año de gestión.
                                                                               ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la
                                                                               presentación de una rendición de cuentas?

             3
                       Solicitando la remoción de los funcionarios (as)
                       públicos      que    tengan     comprobado       mal       1. Presentar la solicitud ante el Presidente del JNE,
                       comportamiento en el ejercicio del cargo: puede ser a      interpelando a las autoridades respecto de la ejecución
                       nivel de los gobiernos regionales o locales.
                                                                                  presupuestal y el uso de recursos de la entidad estatal
                                                                                  respectiva.
                       Haciendo un seguimiento sobre la ejecución de los

             4         proyectos de desarrollo y alcanzar reportes a la
                       población: cuando son parte de los Comités de
                       Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo.
                                                                                  2. Adjuntar la lista de adherentes en kit expedido por
                                                                                  ONPE y en disco compacto con una copia, con la
                                                                                  relación de sus nombres, apellidos, documentos de

             5         Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a
                       formular denunciar por escrito sobre infracciones
                       cometidas en la gestión municipal.
                                                                                  identificación, firmas o huellas digitales, equivalente
                                                                                  al 20% de los ciudadanos de una jurisdicción, con un
                                                                                  máximo de 50,000 firmas.

              7.2. Base legal de la vigilancia y control de la                    3. Adjuntar pliego interrogatorio, relacionado con
              gestión pública                                                     los temas admitidos por ley; cada interrogante es



                       Denominación y
                                                         Fechas clave                     Alcance y contenidos principales
                       número de la ley

                   Ley de los Derechos de                                      Consagra el derecho a la demanda de rendición de cuentas, a
                                                       Promulgada el 3 de      la revocatoria de autoridades locales y regionales, así como a
                   Participación y Control
                                                       mayo de 1994            la remoción de funcionarios.
                   Ciudadano, N° 26300

                   Ley Orgánica de Gobiernos
                                                       Publicada el 18 de       Establece la realización de audiencias públicas de rendición
                   Regionales, N° 27867
                                                       noviembre de 2002.       de cuentas.


                   Ley Marco del Presupuesto
                                                       Publicada el 8 de       Regula el papel de los comités de vigilancia y control del
                   Participativo, N° 28056
                                                       agosto de 2003          presupuesto participativo.


                                                                               Orienta a promover y establecer los mecanismos para lograr
                   Ley       Marco        de                                   una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a
                                                       Promulgada el 17 de     través de mecanismos directos e indirectos de participación
                   Modernización          del
                                                       enero de 2002.          y el derecho de participar en los proceso de formulación
                   Estado, N° 27658
                                                                               presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión
                                                                               del Estado.

                   Nueva Ley Orgánica de
                                                       Promulgada el 27        Establece la realización de audiencias públicas de rendición
                   Municipalidades, N° 27927
                                                       de mayo de 2003         de cuentas.




      66
Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7




    planteada en forma clara, precisa y sobre materia                      ¿Cuál es el procedimiento a seguir en
    específica conforme a ley.                                             una revocatoria de autoridades locales y
    4. El JNE cautela que el pliego contenga términos                      regionales?
    apropiados y que carezca de frases ofensivas. El
    JNE admitirá la demanda de rendición de cuentas                            Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE,
    y remitirá a la autoridad para que responda en                             mediante solicitud suscrita por los promotores,
    forma clara y directa el pliego, dentro de 60 días                         señalando domicilio común.
    calendario.
                                                                               Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de
                                                                               la circunscripción en la que se pretende llevar a cabo
   En la demanda de rendición de cuentas es                                    la consulta de revocatoria, en número equivalente
   necesario tener en cuenta que::
                                                                               al 25% de la población electoral de la respectiva
    Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego                     circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas33,
    interrogatorio de las ciudadanas y los ciudadanos.                         con la relación de sus nombres, apellidos, documentos
    Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar
                                                                               de identificación, firmas o huellas digitales; asimismo,
    a los gobernados cómo y en qué han sido utilizados                         registrar a dichos adherentes en un disco compacto
    los recursos del Estado.                                                   (CD), con su respectiva copia,

    Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad                       Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE,
    de funcionarios y servidores públicos, tienen la
    responsabilidad de rendir cuenta ante                                      para ser remitidos por dicha oficina al RENIEC para
    las autoridades competentes.32                                             su verificación.

                                                                               Si durante el proceso de verificación de firmas, el
Claro ejemplo lo constituye, la rendición de cuentas
                                                                               RENIEC, comprueba que las firmas válidas no son
solicitada por los ciudadanos del distrito de Livitaca,                        suficientes en número, los promotores tienen 30
provincia de Cusco.                                                            días calendario para completar el número de firmas
                                                                               requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al
¿Qué es la revocatoria de autoridades locales                                  JNE el informe y los reportes de la verificación.
y regionales?
                                                                               Culminado el procedimiento de verificación, se
                                                                               adjuntará la certificación del RENIEC, y la ONPE
La revocatoria es una forma de control y cambio
                                                                               procederá a formar el expediente con la solicitud que
cuando las autoridades no respetan los acuerdos
                                                                               haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al
básicos delegados por la voluntad popular; dejando de
                                                                               JNE para que convoque a consulta popular34 dentro
contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden
                                                                               de los 90 días siguientes de solicitada formalmente.
ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones
hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden                            La revocatoria a una autoridad procederá, con la mitad
ser revocados el Presidente de la República ni los                             más uno de los votos válidamente emitidos (vale decir
Congresistas de la República.                                                  ni votos en blanco ni votos nulos), asimismo haber
                                                                               asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del
¿Quiénes pueden ser revocados?                                                 padrón electoral.35

Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades                     Posteriormente según los resultados de la consulta
regionales que provengan de elección popular y                                 popular, el Jurado Nacional de Elecciones acreditará
magistrados que provengan de elección popular.                                 o no al reemplazante, y si se confirmase la revocatoria



32. De conformidad con la Resolución de Contraloría General N° 054-2001-CG, Directiva N° 008-2001-CG/OATJ “Rendición de Cuentas de los
Titulares de las Entidades”.

33. El número de firmas equivalente al 25% es determinado por el JNE en base a la población electoral de la última elección de carácter nacional.

34. Ley N° 28421 que modifica el artículo 23° de la Ley N° 26300, y que señala: “Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los
votos validamente emitidos. Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los electores
hábiles del padrón…”

35. Artículo 23° de la Ley de Participación y Control Ciudadano, modificada por la Ley N° 28421

                                                                                                                                                    67
Capítulo 7   Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública




                  de más un tercio de los miembros del concejo                                                                                                A continuación, se comparte un esquema de la ruta a
                  municipal, se convocará a nuevas elecciones, mientras                                                                                       seguir en la solicitud de un proceso de revocatoria de
                  tanto asumirán las funciones, los accesitarios.                                                                                             autoridades:

                  La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una
                  autoridad en particular, debidamente fundamentada,
                  la misma que no requiere ser probada.36
                                                                                              requisitos formales




                                                                                                                    revocatoria para
                                                                                                                     promotor de la

                                                                                                                     regularización
                                                                                                (exceto firmas)




                                                                                                                      Comunica al
                                                                                                 Completa los




                                                                                                                                                              FIN
                                                                                                                     NO




                                                                                                                                                          Consulta Popular
                                                                                                                                                           de Revocatoria
                                                                                                                       ¿Cumple todos
                                                                                                                       los requisitos?




                                                                                                                                                             Convoca a
                                                                                                                                                 SI




                                                                                                                                                                                                          Emite constancia
                                                                                                                                                                                                           al ciudadano y
                                                                                                                                                                                                           comunica a la
                                                                                                                                                                                                                ONPE
                                                                                                                      Verifica los
                                                                                                                      requisitos
                                                                                                                       formales




                                                                                                                                                                       30 días




                                                                                                                                                                                                                              25% de Electores de
                                                                                                                                                                                                                               la circunscripción
                                                                                                                                                                                                           SI
                                                                                                                                                                                 que presente mas
                              Procedimiento de Solicitud de Consulta Popular de Revocatoria




                                                                                                                                                                                  ciudadano para




                                                                                                                                                                                                           ¿Llego a firmas
                                                                                                                                                                                    Comunica a




                                                                                                                                                                                                             requeridas?
                                                                                                                                                                                      firmas

                                                                                                                                                                                                     NO
                                                                                                    de adherentes
                                                                                                    Regoge firmas




                                                                                                                                                                                     de adherentes




                                                                                                                                                                                                           de adeherentes
                                                                                                                                                                                     Recibe firmas




                                                                                                                                                                                                            Verifica firmas
                                                                                                                                         (a marzo 2007)
                                                                                                                                            0.022 UIT
                                                                                                                                            S/. 75.90
                                                                                                 compra del kit
                                                                                                 Presenta una
                                                                                                  solicitud de




                                                                                                                                                                                                                  Gratuito
                                                                                                                        al ciudadano
                                                                                                                         Vende el kit
                                                                                                     Inicio




                                                                                              Promotor                      ONPE                                JNE                                  RENIEC




              36. Es necesario establecer los motivos, por los cuales se interpone dicha solicitud, como por ejemplo en el distrito de Pira en la Revocatoria del año
              2005, los fundamentos fueron: Malversación de fondos, abuso de autoridades entre otros, fundamentos similares se señalaron en los distritos de
              Camanti y Nuevo Occoro. Contenidas en la Resolución N° 012-2005-JNE.
      68
Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7




Documentos y constancia expedidas por RENIEC, que acreditan al promotor haber cumplido uno de los
requisitos:

Cantidad mínima de firmas para solicitar la revocatoria de alguna autoridad.




Acta de comprobación semiautomática de las firmas         Reporte consolidado: verificación de firmas




                                                                                                        69
Capítulo 7   Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública




                                        En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:

                                         Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el 50% de los
                                         electores hábiles del padrón.

                                         Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el primer y último
                                         año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los Magistrados.

                                         El candidato revocado podrá participar como candidato en las siguientes elecciones
                                         municipales convocadas, pero no en las elecciones municipales complementarias si es
                                         que éstas se produjeran, por haberse revocado a más de 1/3 de las autoridades.

                                         El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser revocados.

                                         Si una autoridad es consultada y no es revocada, no se podrá pedir otra revocatoria
                                         hasta pasados dos años.



              ¿Qué es la remoción de funcionarios (as)?                                       2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en
                                                                                              planillones expedidos por ONPE y en disco compacto
              Constituye el derecho de la ciudadanía para remover a los                       con una copia, con la relación de sus nombres,
              funcionarios públicos designados por el Gobierno Central                        apellidos, documentos de identificación, firmas o
              o Regional en los ámbitos de escala regional, provincial y                      huellas digitales, en un número no menor al 50% de
              distrital.                                                                      los ciudadanos de una circunscripción electoral.

                                                                                              3. Adjuntar la solicitud, la cual no necesita ser
              ¿Quiénes pueden ser removidos?                                                  fundamentada ni probada.
              Pueden ser removidos aquellos (as) funcionarios o                               4. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General
              representantes que ejercen cargos de autoridad o                                del JNE remite al Registro Nacional de Identificación
              ejercen funciones públicas que no provienen de elección                         y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS
              popular.                                                                        para la verificación de la autenticidad de las firmas y
                                                                                              datos de los adherentes.
              Por ejemplo, quienes son nombrados por el gobierno
              central37 para que los representen políticamente en los                         Si durante el proceso de verificación de firmas, el
              ámbitos locales, tales como el Gobernador (a nivel de                           RENIEC comprueba que las firmas son insuficientes
              distrito) o el Teniente Gobernador (a nivel de centro                           en número, los solicitantes tendrán 30 días calendario
              poblado).                                                                       para completar el número de firmas requerido, y
                                                                                              posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe
              El derecho de remoción, no comprende a los Jefes                                y los reportes de la verificación.
              Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de
              emergencia.                                                                     5. Culminado el procedimiento de verificación, y si
                                                                                              éste reporta como resultado de la verificación, que
              ¿Cuál es el procedimiento a seguir en una                                       más del 50% de las firmas presentadas son válidas la
              remoción?                                                                       autoridad es removida.

                  1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del                        6. Para esto, el JNE emitirá la resolución de
                  JNE, referida a determinada autoridad en particular,                        cumplimiento al Gobierno Central o Regional, según
                  señalando domicilio común.                                                  corresponda, para la ejecución de la misma.




              37. Mediante Ley N° 28895, se ha dispuesto la supresión de las Prefecturas y Subprefecturas en todo el territorio de la República, asimismo a través
              del Decreto Supremo N° 04-2007-IN, se aprobó el reglamento de Organización y Funciones de las autoridades políticas.


      70
Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7




Es necesario tener en cuenta:                                   del presupuesto participativo. También pueden servir
El funcionario removido no podrá volver a                       para impulsar otras iniciativas que signifiquen hacer un
desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco               seguimiento de la gestión pública acorde a las necesidades
(5) años.                                                       de desarrollo y convivencia democrática.

                                                                PRIMERO
¿Qué es un Comité de Vigilancia y de Control
                                                                Demandar a las autoridades e instituciones que provean
Social del Presupuesto Participativo?                           la información que se requiere para hacer la vigilancia de
                                                                manera completa, oportuna y accesible al público.
Está conformado por miembros del Consejo de
Coordinación Regional, Consejo de Coordinación Local,           SEGUNDO
los miembros de los Consejos Regionales y Concejos              Garantizar el compromiso del grupo de vigilancia,
Municipales, los representantes de la Sociedad Civil y de las   pues sólo con esta fuerza de voluntad, la vigilancia será
entidades del Gobierno Nacional (agentes participantes).
                                                                sostenible en el tiempo.
Tiene la finalidad de efectuar acciones de vigilancia
                                                                TERCERO
ciudadana sobre el proceso participativo, tales como:
                                                                Obtener información veraz, pues sólo con información
                                                                indiscutible se podrá exigir a las autoridades que cumplan
   Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad
                                                                con sus compromisos.
   civil, destinados al presupuesto participativo del
   ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad con
   los acuerdos y compromisos asumidos.                         CUARTO
                                                                Lograr legitimidad de la vigilancia ciudadana, para
   Socializar un reporte con información de la vigilancia       que esta labor sea respetada por la comunidad y las
   efectuada.                                                   autoridades; así los reclamos y propuestas serán tomados
                                                                en cuenta.
7.3. Recomendaciones para los comités QUINTO
de vigilancia y control del presupuesto Difundir información general y específica sobre la
participativo                           vigilancia, pues de esta manera se fortalecerá una cultura
                                                                de vigilancia y de rendición de cuentas en el Perú. Se
Se comparten CINCO RECOMENDACIONES para                         recomienda alcanzar reportes motivadores y sencillos a
fortalecer los roles de los comités de vigilancia y control     la población.




                                                                                                                             71

Más contenido relacionado

PPTX
Participacion ciudadana
DOC
Funciones Gramaticales
PPT
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
PPTX
Jiuo
PPTX
Mecanismos de participación
PPT
Evolucion historica de nuestra constitucion
PPTX
Mecanismos de participación ciudadana
Participacion ciudadana
Funciones Gramaticales
10 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - ii parte (1)
Jiuo
Mecanismos de participación
Evolucion historica de nuestra constitucion
Mecanismos de participación ciudadana

Similar a Guía de participación ciudadana del perú (20)

PDF
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
DOCX
Qué es la participación ciudadana
PDF
Cartilla Vigilancia Ciudadana
PDF
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
PPT
Nociones sobre Participación Ciudadana
PPTX
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
PPTX
Participacion ciudadana
DOCX
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
PPT
Participación ciudadana en las políticas públicas.....
PPTX
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
PDF
Participación ciudadana y gobiernos descentralizados
DOCX
Participación Ciudadana y gestión publica .
PPTX
LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU.pptx
PPTX
La-Participacion-Ciudadana-en-el-Peru.pptx
PPTX
11 PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
PPT
Gel nm_participacion_contexto_general_20082012_
PPTX
Módulo 2 sesión 3 participación
PPTX
Participacion ciudadana2
PPTX
Participacion ciudadana2
PPTX
Participacion ciudadana2
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
Qué es la participación ciudadana
Cartilla Vigilancia Ciudadana
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Nociones sobre Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
Participacion ciudadana
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
Participación ciudadana en las políticas públicas.....
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
Participación ciudadana y gobiernos descentralizados
Participación Ciudadana y gestión publica .
LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU.pptx
La-Participacion-Ciudadana-en-el-Peru.pptx
11 PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
Gel nm_participacion_contexto_general_20082012_
Módulo 2 sesión 3 participación
Participacion ciudadana2
Participacion ciudadana2
Participacion ciudadana2
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Publicidad

Guía de participación ciudadana del perú

  • 2. Créditos Pleno del Jurado Nacional de Elecciones Presidente Dr. Enrique Javier Mendoza Ramirez Miembros Titulares Dr. Gastón Soto Vallenas Dr. Carlos Vela Marquillo Dr. José Luis Velarde Urdanivia Secretario General (e) Dr. Juan Falconí Gálvez Director Nacional del Proyecto Dr. Miguel Ángel Stucchi Britto Elaboración de contenidos: Abog. Milagros Suito Acuña Psic. Gladys Ventura Ponce Revisión de contenidos: Asesoría de Presidencia Gerencia de Fiscalización Electoral Gerencia de Normatividad Electoral y Asuntos Legales Abog. Milagros Aurazo Requejo Diseño gráfico y Diagramación: Diana Patrón Miñán Lesly Montes Montes GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA Lima, Perú Junio, 2008 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Avenida Nicolás de Piérola No. 1080, Lima 1 Página Web: www.jne.gob.pe @ 2008 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento en cualquiera de sus formas, previa aprobación de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones Hecho el Depósito Legal No. 2008-07580 en la Biblioteca Nacional del Perú. ISBN: 978-603-45161-1-3 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: PNUD
  • 3. Íncice Introducción 5 Capítulo 1 Capítulo 5 La Participación Ciudadana Responsable Pronunciarse en los referendos y otras en el Perú consultas ciudadanas 1.1 Conceptos y reseña histórica 8 5.1. El referéndum 42 5.1.1 Conceptos y reseña histórica 42 5.1.2. Tipos de referéndum 43 5.1.3. Base legal del referéndum 43 Capítulo 2 5.2. Otras consultas ciudadanas 45 Elegir y también ser elegidos (as) 5.3. Recomendaciones para ejercer el mecanismo del referéndum 47 2.1. Conceptos y reseña histórica 12 5.4. Aprendiendo de las experiencias 47 2.2. Base legal de la participación electoral 14 2.3. Recomendaciones para ejercer el derecho al sufragio 17 2.4. Aprendiendo de las experiencias 20 Capitulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia y región Capítulo 3 6.1. Conceptos y reseña histórica 54 Manejar información y opinar sobre los 6.2. Base legal de la colaboración y toma de asuntos públicos decisiones en la gestión del desarrollo 55 6.3. Recomendaciones para el buen 3.1. Conceptos y reseña histórica 24 funcionamiento de los Consejos de 3.2. Base legal de la transparencia y Coordinación Regional y Local 63 acceso a la información pública 24 6.4. Aprendiendo de las experiencias 64 3.3. Recomendaciones para ejercer el derecho a la información pública. 26 3.4. Aprendiendo de las experiencias 28 Capítulo 7 Capítulo 4 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación 7.1. Conceptos y referencias históricas 68 7.2. Base legal de la vigilancia y control de 4.1. Conceptos y reseña histórica 34 la gestión pública 70 4.2. Base legal de las iniciativas de reforma 7.3. Recomendaciones para los comités de constitucional y de legislación 34 vigilancia y control del presupuesto 4.3. Recomendaciones para ejercer las participativo 75 iniciativas de reforma constitucional y legislativas 37 4.4. Aprendiendo de las experiencias 38
  • 5. Guía de Participación Ciudadana en el Perú Introducción Convencidos de la necesidad de continuar acelerando el proceso de culturización democrática en el Perú, nos complace presentar esta publicación denominada Guía de Participación Ciudadana en el Perú. La democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país. Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo social y político tan importante. Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional, son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias capitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó un valor agregado a la gestión municipal en el Perú. En aquel entonces, se afirmó la cultura democrática y deliberativa, avanzaron los procesos de rendición de cuentas y se mejoró la eficiencia en la asignación de los recursos públicos, además de generar la toma de conciencia de corresponsabilidad de la población en el desarrollo de su localidad, así como en la inclusión política y social. Consecuentemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en un esfuerzo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha editado esta Guía que tiene el propósito de compartir conceptos, herramientas, aprendizajes y experiencias de participación ciudadana con alcaldes, regidores, funcionarios municipales, comunicadores y educadores. También está dirigida a los líderes sociales, así como a las instituciones públicas y privadas que intervienen en la gestión pública a nivel local y regional, en todo el Perú. Lima, junio de 2008 5
  • 7. La Participación Ciudadana en el Perú 1 Capítulo
  • 8. Capítulo 1 La Participación Ciudadana en el Perú La Participación Ciudadana en el Perú 1.1. Conceptos y reseña histórica Al mismo tiempo, en el Perú no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de la Participación ciudadana es “formar parte y tomar descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la parte” de un grupo, de una comunidad o de un país construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre de manera activa y responsable. el Estado y la población. Participación ciudadana significa también: ejercer en Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la defensa la práctica los deberes y derechos políticos, intervenir de la democracia representativa con elementos de en los asuntos públicos y tomar decisiones. participación ciudadana, con la necesidad de fortalecerla, dentro de ella, a fin de superar el divorcio entre política y Es decir, construir PLENA CIUDADANÍA. ciudadanía. Se entiende la participación ciudadana como el derecho y En ese sentido, como lo sostiene Hernández Asensio, “las la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los experiencias de participación suponen un progreso en la ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a medida que dotan a la población de nuevas posibilidades través de actos, con la finalidad de influir en la formulación de interacción con el Estado”2 y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa La democracia, se ve fortalecida con manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida espacios de intervención y participación de de los ciudadanos. la ciudadanía. Sin embargo la participación política o ciudadana no siempre estará normada, pero en la medida que no La historia de la participación ciudadana en el Perú se sea ilegal, se constituye en un elemento que dota de vida divide en tres períodos. a la democracia, pues supone ciudadanos informados, conscientes de sus derechos y obligaciones, interesados 1. La primera etapa se dio en la década del ochenta: La en la conducción de la cosa pública de su comunidad. participación ciudadana ha surgido históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población En el Perú el tema de la participación ciudadana ha organizada tenido gran apertura tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de Con las elecciones democráticas de las autoridades locales los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma marco legal. de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado las actividades autogestionarias. Con esa visión es que de alguna manera u otra, espacios de concertación como se desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el escenarios de debate y consenso sobre políticas públicas Agustino, Villa El Salvador e Ilo. entre el Estado y la población organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a través de procesos de En las zonas rurales, la historia de los gobiernos diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que municipales es otra y está relacionada no sólo con las satisfagan a todos.1 transformaciones del poder al interior de las sociedades 1. REMY, Maria Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59. 2. HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. Participación Ciudadana y Democracia, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 132. 8
  • 9. La Participación Ciudadana en el Perú Capítulo 1 rurales, sino también con el conflicto armado interno que 3. La tercera etapa corresponde al periodo de la tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, transición democrática, desde fines del año 2000 en la participación ciudadana se ubicaría principalmente en adelante la siguiente década. Esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya 2. La segunda etapa se ubica en la década del que su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como noventa resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales Durante la década del 90, significó la reinserción del país en y de esa manera hizo de la participación ciudadana una el sistema financiero internacional y el establecimiento de política de Estado. relaciones de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Desarrollo. Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación Regional y Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación Local, como espacios de concertación oficiales en materia de una agenda internacional donde la participación de planificación del desarrollo y presupuestaria. ciudadana fluía como una pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación ciudadana como La introducción en la Constitución Política de 1993 y política pública, en el contexto del proceso de en la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300 descentralización: promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición Ley de Bases de la Descentralización. de cuentas y la remoción de autoridades, constituyó un Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. cambio importante en ese sentido. Ley Orgánica de Municipalidades. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, incremento considerable de ordenanzas que promovían se fortalece con las leyes que garantizan la transparencia y la participación ciudadana en los diversos distritos y el libre acceso a la información de los asuntos públicos. provincias del Perú. Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR SOBRE PRESENTAR INICIATIVAS ELEGIR LOS ASUNTOS PÚBLICOS CIUDADANAS DE Y TAMBIÉN REFORMA SER ELEGIDOS (AS) CONSTITUCIONAL Y DE LEGISLACIÓN Participación ciudadana activa COLABORAR PRONUNCIARSE Y TOMAR DECISIONES EN LOS REFERERENDOS EN LA GESTIÓN DEL Y EN LAS CONSULTAS DESARROLLO DEL DISTRITO, CIUDADANAS VIGILAR Y CONTROLAR PROVINCIA Y REGIÓN LA BUENA MARCHA DE LA GESTIÓN PÚBLICA 9
  • 11. Elegir y ser elegidos (as) 2 Capítulo
  • 12. Capítulo 2 Elegir y ser elegidos(as) En el año 1955 por ley se reconoció el voto a la mujer y el año siguiente fue la primera vez que las mujeres Elegir y ser ejercieron su derecho al sufragio. elegidos (as) En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a las personas que no saben leer ni escribir, lo ejercieron en 1980. 2.1. Conceptos y reseña histórica En el año 2005 se otorgó el derecho de voto a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es Nacional del Perú. una conquista que se logra después de un largo camino: llamado también proceso social y político. ¿Cómo se ejercía los derechos políticos hace más de 100 años? En América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la independencia política, saliendo del yugo Las elecciones hace más de 100 años, tenían características colonial de España. También surgieron conflictos y debates distintas a las de la actualidad, pues no existían reglas de para decidir el modelo de gobierno político: monárquico juego acordes con los principios democráticos que debería o democrático con sus distintas modalidades. existir en todo Estado de Derecho. Bajo ese contexto, es que se originaron muchos gobiernos de facto tras los Finalmente en el Perú, se determinó el sistema político famosos “golpes militares”. de democracia republicana según lo establece su vigente Constitución Política. Esto significa que los Aquí, se presentan algunas consideraciones sobre la asuntos importantes se abordan y deciden públicamente manera cómo se llevaban a cabo las elecciones en dicho entre las ciudadanas y ciudadanos. período: Etimológicamente la palabra REPÚBLICA es de origen Elección reducida a la Presidencia de la latino, y proviene de dos voces: República y a los congresistas – diputados y senadores- Los alcaldes eran nombrados por ser RE viene de RES, que es igual a decir cosas o asuntos “buenos vecinos” o ser personas de confianza de interés o de valor grandioso. del partido en el gobierno central. Los gobiernos regionales no existían. PÚBLICA , significa que la propiedad le pertenece a todos. Elección reducida a la clase política limeña y oligárquica, tanto en el debate público como en Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al la representación a nivel nacional. El voto rural voto se reducía a un número selecto de personas según no existía porque la población analfabeta no tenía sus condiciones: ser varón, ser instruido, ser propietario, derecho a elegir, menos a ser elegidos; además los ser padre de familia, etc. medios de comunicación no existían y los escasos, sólo llegaban a las capitales de provincias del Perú. En el Perú, se ha tenido un proceso de inclusión del ejercicio Igualmente desde Lima, los partidos políticos escogían del voto, como producto de la evolución del sistema los departamentos que aparentemente representaban democrático y también de los movimientos sociales: sus candidatos a diputados. 12
  • 13. Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2 Evolución del Voto DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Peruano, casado o mayor de 25 años, saber leer y escribir, tener Constitución de 1823 propiedad o ejercer cualquier profesión Además extranjeros casados con peruana o que obtuvieron carta de Constitución de 1826 ciudadanía Constitución de 1839 Además realizar el pago de una contribución Constitución de 1856 Mayor de 21 años y los casados. Voto es directo Agrega el pago de contribución al Tesoro Público. Y saber leer y Constitución de 1860 escribir Constitución de 1867 Mayores de 21 años y emancipados Constitución de 1920 Mayores de 21 años y los casados Peruanos varones mayores de edad (21), casados mayores de 18 Constitución de 1933 años y los emancipados. Saber leer y escribir. Obligatorio hasta los 70 años y luego facultativo. Secreto. Elecciones de 1956 Voto de las mujeres (Ley del año 1955). Elecciones de 1980 Voto de los analfabetos (Constitución de 1979). Elecciones de 2006 Voto de los policías y militares (Ley del año 2005) 13
  • 14. Capítulo 2 Elegir y ser elegidos(as) 2.2. Base legal de la participación electoral A continuación, se presentan las normas vigentes que respaldan la participación ciudadana en los diversos procesos electorales del Perú. Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Constitución Política Ratificada el 31 de Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar del Perú (Artículo 31°) Octubre de 1993 en asuntos públicos Promulgada el 29 de setiembre de Esta ley comprende los siguientes procesos electorales: 1997 Ley Orgánica de Elecciones, Nº 26859 del Perú. Publicada el 01 de octubre de 1997 Esta ley establece la organización y ejecución de las Ley de Elecciones Promulgada el 14 elecciones regionales, en armonía con la Constitución Regionales, Nº 27683 de marzo de 2002 Política del Perú, con la Ley Orgánica de Elecciones así como con sus normas complementarias y conexas. Esta ley regula la organización y ejecución de las Ley de Elecciones Promulgada el 13 elecciones municipales, en armonía con la Municipales, Nº 26864 de octubre de 1997 Constitución Política del Perú, con la Ley Orgánica de Elecciones así como con la Ley de Elecciones Regionales. Ley de Elecciones de Representantes al Esta ley regula el procedimiento, participación, Parlamento Andino, requisitos, impedimentos entre otros aspectos de la Nº 28360, modificada Promulgada el 15 elección de representantes al Parlamento Andino, para por Ley N° 28643 y de octubre de 2004 llevarse a cabo en las Elecciones Políticas Generales de reglamentada por 2006. Resolución N° 004-2006-JNE ¿Cuáles son las características del derecho Los procesos electorales se llevan a cabo de acuerdo al voto según la ley vigente? con las condiciones y procedimientos establecidos en la ley. PRIMERO El voto es personal, libre, igual, secreto y universal. Los(as) ciudadanos(as) peruanos(as) con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los El derecho al voto se ejerce sólo con el Documento mayores de setenta (70) años el voto es facultativo. Nacional de Identidad, otorgado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Son ciudadanos (as) los peruanos(as) mayores de dieciocho años. SEGUNDO Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos y de elegir libremente a sus representantes.3 individualmente4 o a través de organizaciones 3. “Las cuales se traducen en dos modalidades del sufragio, una activa, en la cual el ciudadano tiene la posibilidad de concurrir con su ejercicio en la selección de los representantes a los cargos de elección popular y otra pasiva, en la cual se tiene la oportunidad de ser elegido para los cargos públicos”. Jurisprudencia electoral, Edit. Grijley, JNE, 2007, Pág. 31. 4. Sin embargo, es menester precisar que según jurisprudencia del máximo organismo electoral (JNE), es un imposible jurídico la candidatura individual de un ciudadano en elecciones pluripersonales, pues corresponde aplicar el principio de representación proporcional, a que se refiere el artículo 187° de la Constitución Política del Perú. 14
  • 15. Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2 políticas tales como partidos, movimientos o alianzas, Garantizar que las votaciones y los escrutinios conforme a la legislación sobre la materia. sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector o electora, expresada en las urnas por TERCERO votación directa y secreta. El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido solamente se suspende por los siguientes casos concretos: El Sistema Electoral del Perú, está conformado por tres entidades que actúan con autonomía y mantienen Por resolución judicial de interdicción. entre sí relación de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones. Por sentencia con pena privativa de la libertad5. Por sentencia con inhabilitación de los derechos Los procesos electorales son los medios pacíficos que políticos. existen para renovar a las autoridades a través del voto de las y los ciudadanos. ¿Por qué es importante la organización electoral en el Perú?, ¿Y qué instituciones lo En estos procesos intervienen dos actores importantes: conforman? Es importante tener una organización electoral6 para Las candidatas y los candidatos quienes presentan lograr lo siguiente: propuestas para la solución de los problemas. Asegurar que las votaciones y los escrutinios Las electoras y los electores, quienes eligen la mejor traduzcan la expresión auténtica, libre y propuesta y vigilan sus actos de gobierno. espontánea de los ciudadanos y ciudadanas. Organismos electorales JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Máxima autoridad electoral: Administra justicia en materia electoral Fiscaliza la legalidad de los procesos electorales Brinda educación cívica electoral en forma permanente e ininterrumpida Proclama a los candidatos (as) como autoridades OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES Organiza, planifica y ejecuta los procesos electorales REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL Registra la identificación de las ciudadanas y los ciudadanos, elabora el padrón electoral y verifica las firmas 5. En ese sentido la jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, ha previsto que la interpretación deba de hacerse bajo el principio Pro liberta- tis, en la cual se estaría hablando de que el ciudadano sea sentenciado con pena privativa de libertad efectiva, o que en dicha sentencia se establezca de manera expresa la inhabilitación como pena accesoria. 6. Si bien es cierto, la Constitución Política del Perú, alude al término sistema electoral, para referirse al conjunto de organismos electorales que la conforman, es necesario precisar que en doctrina dicho término, es entendido como el “conjunto de reglas según las cuales los electores expresan sus preferencias políticas y los votos se convierten en escaños (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno ( en caso de elecciones de presidente, gobernador, alcalde, etc)”, por lo correspondería referirse mas bien a Organización electoral. Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2007. Pág. 1304. 15
  • 16. Capítulo 2 Elegir y ser elegidos(as) A continuación, tenemos los tipos de procesos electorales que se llevan a cabo en el Perú y sus correspondientes reglas de juego democrático. ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo las Elecciones Generales de la República del Perú? Elecciones de la Presidencia y de las Vicepresidencias Las Elecciones Generales se realizan cada cinco (5) años, el segundo domingo del mes de abril, salvo lo dispuesto en los artículos 84° y 85° de la Ley Orgánica de Elecciones, Nº 26859. El Presidente y Vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo para un período de cinco años. Para ser elegidos se requiere haber obtenido más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos y en blanco. Si no se hubiese alcanzado la votación prevista en el artículo anterior, se procede a efectuar una segunda elección dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los dos candidatos que obtuvieron la votación más alta (ballotage). El Presidente y Vicepresidentes electos asumen sus cargos el 28 de julio del año en que se efectúe la elección, previo juramento de ley. Elecciones del Congreso de la República Las Elecciones para Congresistas se realizan conjuntamente con las elecciones para Presidente y Vicepresidentes de la República. El número de congresistas es de ciento veinte y son elegidos (as) mediante voto directo, secreto y obligatorio. Los Congresistas electos juramentan y asumen sus cargos, a más tardar el 27 de julio del año en que se efectúa la elección. Salvo los elegidos en las elecciones previstas en el artículo 134° de la Constitución, quienes asumirán su cargo, después de haber sido proclamados por el Jurado Nacional de Elecciones Elecciones de Representantes al Parlamento Andino La primera elección se realizó conjuntamente con las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República Son elegidos (as) mediante voto directo, secreto y obligatorio en número de cinco (5) titulares y dos (2) suplentes por cada uno de ellos. Los representantes electos juramentan y asumen sus cargos, a más tardar el 27 de julio del año en que se efectúa la elección. ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo las Elecciones Regionales? Las elecciones regionales se realizan cada cuatro (4) años para elegir las autoridades de los gobiernos regionales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular Las autoridades de los gobiernos regionales objeto de elección son: Las elecciones regionales se realizan junto con las elecciones municipales, su fecha es el tercer domingo del mes 16
  • 17. Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2 ¿Cómo y cuándo se llevan a cabo las Elecciones Municipales? Las elecciones municipales se realizan cada cuatro (4) años para elegir las autoridades de los gobiernos locales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular. Las autoridades de los gobiernos municipales, objeto de elección son: naturales a la fecha de las elecciones, las que se llevan a cabo el tercer domingo del mes de noviembre del año en que finaliza el mandato de las autoridades municipales. las autoridades municipales.7 2.3. Recomendaciones para ejercer el PRIMERO derecho al sufragio Conocer los deberes y derechos electorales. SEGUNDO Para elegir mejor se necesita: Tener conocimiento de las funciones de las autoridades que se eligen. Emitir un voto responsable, es decir que el acto de elegir a un representante sea informado y TERCERO razonado. Conocer la trayectoria de las candidatas y los candidatos (Hoja de vida) y su plan de gobierno.8 En ese sentido, les presentamos cuatro recomendaciones, para que las electoras y los electores CUARTO ejerzan un voto responsable: Participar en iniciativas y labores de educación electoral, de manera voluntaria, escuchar los debates electorales, etc. Conociendo los deberes y derechos electorales Deberes electorales Derechos electorales Manejar información completa de las candidatas o candidatos, así como Exigir información de calidad y exacta denunciar los casos de corrupción. sobre la trayectoria de los candidatos. Proponer sugerencias para el mejoramiento Vigilar que se hayan publicado los planes del plan de gobierno presentado por las de gobierno de todos los candidatos. candidatas y los candidatos. Conocer el local de votación que le Solicitar información electoral gratuita y corresponde al elector y el día de la medidas de seguridad al organismo votación, respetar el orden y tranquilidad. responsable de su organización de las Si es miembro de mesa, asistir a los talleres elecciones: A la Oficina Nacional de de capacitación. Procesos Electorales – ONPE- Los personeros de algún partido o movimiento político, deberán conocer, los Exigir que se apliquen de manera derechos y prohibiciones del proceso imparcial y justa las normas de procesos electoral: conteo, llenado de actas, traslado electorales democráticos: libertad e 7. El pasado mes de noviembre del año 2007, en 22 circunscripciones del país fueronigualdad de elecciones, de conformidad con el artículo 364 de y entrega de ánfora, entre otros, para ello, anuladas las oportunidades para todos los la LOE, razón por la cual podrán asistir a los talleres dictados por la partidos y movimientos políticos se convocó a elecciones municipales complementarias para elegir a sus autoridades ediles. Escuela de Personeros del JNE. 8. Siendo el Jurado Nacional de Elecciones (Pacto Ético Electoral), quien presentó la iniciativa legislativa, que fue posteriormente aprobada en la cual los candidatos debían presentar su Hoja de Vida y Plan de gobierno de manera obligatoria al momento de su del candidato o Celebrar la victoria inscripción). Si no resultó elegido el candidato o candidata porque es válido el derecho a la candidata de su preferencia u opción libre expresión en espacios públicos, pero 17 política, deberá aceptar los resultados sin alterar el orden público.
  • 18. Deberes electorales Derechos electorales Manejar información completa de las candidatas o candidatos, así como Exigir información de calidad y exacta denunciar los casos de corrupción. sobre la trayectoria de los candidatos. Capítulo 2 Elegir y ser elegidos(as) Proponer sugerencias para el mejoramiento Vigilar que se hayan publicado los planes del plan de gobierno presentado por las de gobierno de todos los candidatos. candidatas y los candidatos. Conocer el local de votación que le Solicitar información electoral gratuita y corresponde al elector y el día de la medidas de seguridad al organismo votación, respetar el orden y tranquilidad. responsable de su organización de las Si es miembro de mesa, asistir a los talleres elecciones: A la Oficina Nacional de de capacitación. Procesos Electorales – ONPE- Los personeros de algún partido o movimiento político, deberán conocer, los Exigir que se apliquen de manera derechos y prohibiciones del proceso imparcial y justa las normas de procesos electoral: conteo, llenado de actas, traslado electorales democráticos: libertad e y entrega de ánfora, entre otros, para ello, igualdad de oportunidades para todos los podrán asistir a los talleres dictados por la partidos y movimientos políticos Escuela de Personeros del JNE. Celebrar la victoria del candidato o Si no resultó elegido el candidato o candidata porque es válido el derecho a la candidata de su preferencia u opción libre expresión en espacios públicos, pero política, deberá aceptar los resultados sin alterar el orden público. Conociendo las funciones y competencias de las autoridades que se elegirá ¿Qué hacen las autoridades regionales? Los gobernantes regionales son las autoridades que se encargan de conducir los destinos de cada uno de los 25 gobiernos regionales del Perú, los cuales se han formado a partir de los 24 departamentos, incluyendo la Provincia Constitucional del Callao. Funciones del presidente o presidenta regional Funciones de los consejeros o consejeras regionales DIRIGE Y SUPERVISA LA BUENA MARCHA DEL GOBIERNO REGIONAL. LEGISLAN, como los Congresistas de la Ejecuta el Presupuesto Participativo República. Regional aprobado por el Consejo Regional. Proponen normas y acuerdos regionales Conduce la ejecución de los planes y que son las leyes que tienen validez en el programas de desarrollo regional: de ámbito regional y en concordancia con la inversiones y exportaciones, de Constitución Política del Perú. competitividad, de desarrollo de capacidades humanas, etc. FISCALIZAN los actos de los órganos de FOMENTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la dirección y administración del gobierno gestión del desarrollo regional. regional. Propone y ejecuta estrategias y políticas No realizan labores ejecutivas porque les de participación de la población. toca hacer el control de la buena marcha administrativa y asegurar el balance de poderes. PROMUEVE LA INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN TIENEN DERECHO A VOZ Y A VOTO EN LAS MACROREGIONAL. SESIONES DEL CONSEJO REGIONAL. ¿Qué hacen las autoridades locales? Los gobernantes locales son las autoridades municipales que se encargan de conducir los destinos de cada uno de los distritos y provincias del Perú – tanto urbanos como rurales- Principales funciones del alcalde o alcaldesa Principales funciones de los regidores o regidoras REPRESENTA POLÍTICAMENTE al distrito o a la LEGISLAN, como los Congresistas de la provincia. República a nivel local. Defiende y vigila los derechos e intereses Proponen ordenanzas que son las leyes de la municipalidad, sobre todo de la dentro de un distrito o provincia, en población. concordancia con la Constitución Política del Perú. PROMUEVE Y ASUME EL LIDERAZGO DEL FISCALIZAN la gestión municipal. DESARROLLO en el distrito o en la provincia. No realizan labores ejecutivas porque les Dirige la formulación y la aprobación de toca hacer el control de la buena marcha los diversos planes de desarrollo sostenible administrativa y asegurar el balance de de manera concertada – urbano, poderes. económico, ambiental, etc.- Desempeñan por delegación del alcalde Propone espacios de concertación y o alcaldesa, únicamente atribuciones participación vecinal. políticas. Somete a aprobación del concejo Son parte de las comisiones ordinarias y municipal el Presupuesto Participativo. especiales para elaborar propuestas. 18 SUPERVISA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS MANTIENEN COMUNICACIÓN con las SERVICIOS PÚBLICOS en el distrito o en la provincia. organizaciones sociales y con los diversos sectores de la población.
  • 19. población. concordancia con la Constitución Política del Perú. PROMUEVE Y ASUME EL LIDERAZGO DEL FISCALIZAN la gestión municipal. DESARROLLO en el distrito o en la provincia. Dirige la formulación y la aprobación de No realizan labores ejecutivas porque les toca hacer el control deElegir marcha la buena y ser elegidos(as) Capítulo 2 los diversos planes de desarrollo sostenible administrativa y asegurar el balance de de manera concertada – urbano, poderes. económico, ambiental, etc.- Desempeñan por delegación del alcalde Propone espacios de concertación y o alcaldesa, únicamente atribuciones participación vecinal. políticas. Somete a aprobación del concejo Son parte de las comisiones ordinarias y municipal el Presupuesto Participativo. especiales para elaborar propuestas. SUPERVISA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS MANTIENEN COMUNICACIÓN con las SERVICIOS PÚBLICOS en el distrito o en la provincia. organizaciones sociales y con los diversos sectores de la población. Propone la creación de empresas municipales y vigila los resultados Son como el nexo entre la municipalidad económicos. y el vecindario para proponer soluciones a los problemas. Indagando sobre la trayectoria y hoja de vida de las candidatas y candidatos ¿Cómo conocer a los candidatos y candidatas? PRIMERO: Averiguar sobre su hoja de vida y trayectoria ¿Cómo toma las decisiones, especialmente en situaciones difíciles? ¿Cómo manda? ¿Sabe delegar o pretende controlar todo? ¿Cómo piensa? ¿Qué ideas lo formaron? ¿Dónde estudió? ¿Es coherente entre lo que dice y hace? ¿Actúa con transparencia y lucha contra la corrupción? ¿Cómo ha sido su trayectoria social y política? ¿Ha sido condenado por delito doloso con pena privativa de libertad? SEGUNDO: Averiguar sobre su formación y preparación para ser gobernante ¿Conoce los problemas y posibilidades de desarrollo del distrito, provincia o región? ¿Ha vivido en el lugar los últimos años? ¿Es conocido el candidato o la candidata en el distrito, provincia o región? ¿Conoce lo que podrá hacer realmente desde su cargo y cuáles serán sus limitaciones? ¿A qué actividad se dedica? TERCERO: Averiguar sobre sus ofertas electorales y plan de gobierno: ¿Explica con detalle lo que va a hacer? ¿Demuestra la utilidad de los proyectos que promete, cuándo se realizarán y con qué financiamiento? ¿Sus propuestas son realizables? ¿Tiene algún estudio o experiencia previa que muestren la factibilidad? ¿Incorpora a la ciudadanía en la elaboración de sus planes de gobierno? ¿Responde a las sugerencias e iniciativas de la población? ¿Informa sobre lo avanzado por la actual gestión municipal o regional en sus propuestas electorales? Principales funciones de los regidores o regidoras CUARTO: Averiguar sobre quiénes le rodean o su entorno político: ¿Su lista está integrada por ciudadanos capaces, preparados y con trayectoria honesta? ¿Los conoce hace tiempo o son recientes en la relación? ¿Cuenta con equipos técnicos de soporte? ¿Quiénes son sus aliados estratégicos y sus jefes de campaña política? ¿Quién o quiénes les financian esta campaña? ¿Hace público el financiamiento de su campaña electoral? * Toda la información puede ser obtenida, a partir de la declaración Jurada de Vida y Plan de gobierno, que los candidatos deben presentar al JNE, al momento de su inscripción. 19
  • 20. Capítulo 2 Elegir y ser elegidos(as) 2.4. Aprendiendo de las experiencias 2007, ha logrado establecer de alguna manera ciertos códigos de conducta, respetando y llevando a la práctica los compromisos suscritos, contribuyendo de esta forma Pacto Ético Electoral a consolidar la confianza en el proceso democrático y asegurar una atmósfera pública de tolerancia política. Se constituyó como una buena práctica promovida desde el Jurado Nacional de Elecciones, Proyecto de Educación Ciudadana para conjuntamente con organizaciones de la sociedad el fortalecimiento de la democracia civil, como Idea Internacional, Comisión Andina de Juristas, Foro del Acuerdo Nacional y Asociación participativa en zonas rurales Civil Transparencia; siendo oficializada por el JNE la suscripción del PEE, mediante Resolución N° Es un proyecto ejecutado con la contribución y 029-2005-JNE de febrero de 2005, para ejecutarse financiamiento del Programa de las Naciones Unidas a partir de las Elecciones Políticas Generales 2006. (PNUD), el mismo que se desarrolló en dos etapas, Dicha experiencia fue replicada en los sucesivos realizándose durante la primera, Talleres de Educación procesos electorales: elecciones regionales 2006 y Ciudadana, sobre voto responsable y consciente, elecciones municipales y complementarias de 2007. reforzados con campañas de sensibilización; y durante la segunda, mediante talleres educativos sobre los mecanismos de participación y control El Pacto Ético Electoral, fue concebido como un acuerdo ciudadano, lográndose acuerdos de desarrollo de honor suscrito por las candidatas y los candidatos en sostenible y gobernabilidad en los distritos. contienda electoral, comprometiéndose a realizar una campaña electoral, en la que predomine el respeto mutuo, el debate de ideas y programas de gobierno. Antecedentes Para lo cual asumieron los siguientes compromisos: El Jurado Nacional de Elecciones y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante Pacto de No agresión convenio suscrito en noviembre de 2006, convinieron en Mediante el cual, los candidatos se comprometían la necesidad que existía de fortalecer la participación de los a desarrollar una campaña electoral pacífica, libre de ciudadanos, principalmente en zonas rurales, identificadas insultos y agresiones. como zonas vulnerables; donde incrementar y mejorar los niveles de participación conllevaría a fortalecer la relación Difusión y exposición de ideas y programas de entre los ciudadanos y sus autoridades. gobierno A través del cual, los candidatos manifestaron su En esa perspectiva el JNE, como ente rector del sistema compromiso de dar a conocer a la ciudadanía sus planes electoral en el cual recae la función de formación cívica de gobierno, participando en los debates electorales. ciudadana y con el financiamiento del PNUD, creyó en la necesidad de impartir educación a la ciudadanía, para Respeto a los resultados el correcto ejercicio de los derechos de participación y Se exhorta el respeto a las reglas de juego establecidas, donde los candidatos acatarían los resultados de quien control, previstos en la legislación vigente; priorizándose haya gozado del respaldo de los electores en las urnas. su ámbito de intervención en 10 distritos a nivel nacional.9 Campaña Ciudad Limpia Una vez finalizado el proceso electoral, dicho candidatos La ciudadanía se vio beneficiada tendrían el compromiso de retirar la propaganda electoral colocada en su localidad y contribuir con su ornato. Se tomaron en cuenta diez (10) distritos del total (22) de distritos convocados para el proceso de Elecciones El Pacto Ético Electoral, desde su implementación, a Municipales Complementarias 2007, al haberse partir de las Elecciones Políticas Generales 2006, hasta su producido hechos de violencia durante las pasadas incursión en las elecciones municipales complementarias elecciones municipales. 9. La Resolución N° 037-2007-JNE, declaró la nulidad de las elecciones municipales realizadas en noviembre de 2006 en 22 distritos de 19 provincias del país en los cuales se llevaron a cabo actos de violencia. 20
  • 21. Elegir y ser elegidos(as) Capítulo 2 Zonas de intervención del proyecto Nº DISTRITO DEPARTAMENTO PROVINCIA 1 Lancones Piura Sullana 2 Chalamarca Cajamarca Chota 3 Masín Áncash Huari 4 Churubamba Huánuco Huánuco 5 Alto Larán Ica Chincha 6 Ihuarí Lima Huaral 7 Huayucachi Junín Huancayo 8 Ranracancha Apurímac Chincheros 9 Desagüadero Puno Chucuito 10 Sarayacu Loreto Ucayali ¿Cuáles fueron los resultados? 1° Etapa 2° Etapa Se logró generar compromisos en ciertos sectores de la Se logró generar consensos entre ciudadanos y sociedad civil durante la labor educativa e informativa autoridades municipales, e identificar problemas (autoridades municipales, líderes de la comunidad, comunes, suscribiendo para ello acuerdos de desarrollo profesores, presidentes JEE, etc) sostenible y gobernabilidad, con la finalidad de mejorar los niveles de participación en su distrito. En relación con los medios de comunicación local, se contó con el servicio del Instituto de Defensa Legal Se produjeron y emitieron microprogramas (Ideeleradio), para la difusión de spots radiales en radiales en los cuales se informó a la población lengua castellano, quechua ancashino, quechua chanca sobre cómo ejercer los mecanismos de control y y aymara, con la finalidad de desarrollar y ejecutar participación ciudadana, contando con el servicio de campañas de educación cívica electoral promoviendo la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), a fin de el voto responsable, la tolerancia y aceptación de los difundir los beneficios de ejercer una participación resultados electorales responsable. 21
  • 23. Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos 3 Capítulo
  • 24. Capítulo 3 Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos Estos cambios normativos tuvieron como principal Manejar información y objetivo aminorar la presión internacional sobre el gobierno peruano para prevenir una posible dictadura en opinar sobre los asuntos términos clásicos. públicos Durante los 14 primeros años de existencia del derecho al acceso a la información en el Perú, se observa que su aplicación ha sido muy lenta por el desconocimiento 3.1. Conceptos y reseña histórica mayoritario de la población. El Tribunal Constitucional ha hecho un esfuerzo por En varias entidades del Estado existe aún la “cultura compilar esta información, resultando que los 25 del secreto”. casos examinados hacen de la acción de hábeas data, de lejos, la menos invocada ante dicha instancia. Para desterrarla, se debe ejercer el derecho al acceso a la información pública. Es necesario que los cambios se hagan de manera Esto permitirá, motivar que la gestión estatal sea gradual en las instituciones, en los procedimientos que mucho más transparente. utilizan los funcionarios para compartir la información pública. Si se realizan pedidos de información con su respectivo seguimiento, se ayudará a que las Al mismo tiempo, que las ciudadanas y los ciudadanos entidades consideren este tema como prioritario. aprendan a ejercer este derecho mediante prácticas concretas: Los mecanismos de acceso a la información pública, abren las puertas para conocer a fondo los asuntos públicos del distrito, provincia, región y a nivel nacional. Así se puede tener una opinión más calificada sobre los sucesos importantes que afectan los destinos de las 1 Solicitando por escrito, información sobre los asuntos públicos, a las autoridades locales. familias y los proyectos de vida. Estos derechos de transparencia y a saber sobre la 2 Revisando el portal Web de la municipalidad y de cualquier otro organismo público. 3 gestión pública, son recientes en el Perú: sólo han Formulando opinión sobre los asuntos más importantes sido reconocidos desde la entrada en vigencia de la del distrito, provincia y región; en base a información comprobada y actualizada Constitución Política de 1993. En el mismo sentido, la acción de hábeas data, como garantía judicial para el ejercicio del derecho al acceso a la 3.2. Base legal de la transparencia y acceso información pública, también fue un avance incorporado a la información pública en la Constitución de 1993. Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad Constitución Política del Perú Ratificada el 31 de pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el (Artículo 2° inciso 5) octubre de 1993 pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Esta ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado la Constitución Ley de Transparencia y Política del Perú. Publicada el 3 de Acceso a la Información agosto de 2002 Dispone que toda entidad pública debe tener su portal de Pública - Ley N° 27806 transparencia en Internet, en la que debe publicarse los datos generales de la entidad, organización, procedimientos, los bienes y servicios que se adquieran. 24 Ley N° 27927 que modifica y agrega algunos artículos a la Esta ley introdujo modificaciones importantes como es la
  • 25. Denominación y Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos Fechas clave Alcance y contenidos principales Capítulo 3 número de la ley Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad Constitución Política del Perú Ratificada el 31 de pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el (Artículo 2° inciso 5) octubre de 1993 pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Esta ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado la Constitución Ley de Transparencia y Política del Perú. Publicada el 3 de Acceso a la Información agosto de 2002 Dispone que toda entidad pública debe tener su portal de Pública - Ley N° 27806 transparencia en Internet, en la que debe publicarse los datos generales de la entidad, organización, procedimientos, los bienes y servicios que se adquieran. Ley N° 27927 que modifica y agrega algunos artículos a la Esta ley introdujo modificaciones importantes como es la Publicada el 4 de Ley de Transparencia y incorporación de las empresas estatales en el ámbito de febrero de 2003 Acceso a la Información aplicación de la ley. Pública - Ley N° 27806 Tuvo la finalidad de sistematizar y actualizar la Ley N° 27806 Decreto Supremo Publicado el 24 de de Transparencia y Acceso a la Información Pública en un N° 043-2003-PCM abril de 2003 Texto Único Ordenado. Decreto de Urgencia Publicado el 17 de Señala el acceso al ciudadano a la información sobre N° 035 - 2001 marzo de 2001. finanzas públicas Decreto Supremo Establece el procedimiento para facilitar a las personas el Publicado el 27 de N° 018-2001-PCM acceso a la información que posean o produzcan las febrero de 2001 entidades del Sector Público. ¿Qué información pública se puede manejar 3. Información del funcionamiento de los servicios sobre la gestión municipal? públicos municipales: Un panorama sobre el costo de los servicios frente a su rendimiento y a la eficiencia en el servicio que se brinda a la población. Para mayor precisión, el artículo 10° de la Ley N° 27806 afirma que se puede acceder a cualquier información 4. Información de la gestión de los programas que haya sido creada por la entidad pública o que haya sociales: Los avances y logros alcanzados en el programa sido obtenida por ella, se encuentre en su posesión Vaso de Leche, en DEMUNA, en el apoyo a las personas o bajo el control de la misma y no se constituya en con discapacidad y otros programas sociales. También información de carácter reservado que afecten derechos sobre la transferencia de los programas sociales. fundamentales10. En realidad toda la información que tiene la municipalidad Además, es necesario tener información pública es pública. A continuación algunos ejemplos de sobre: información a obtener de los gobiernos locales: Las principales disposiciones municipales 1. Información sobre el Plan de Desarrollo Local emitidas: Ordenanzas, acuerdos de concejo, decretos Concertado: Los avances y dificultades encontradas, y resoluciones de alcaldía. las medidas para lograr las metas propuestas. ¿Qué están haciendo para que la población participe en la ejecución Visitas de la Alcaldía: A las diferentes zonas del plan? territoriales y los logros en la integración del distrito. También de los viajes por intercambios y pasantías. 2. Información sobre el manejo presupuestal: El presupuesto participativo aprobado y en ejecución del Las adquisiciones de bienes y servicios: modalidad presente año, rendición de cuentas del presupuesto y montos comprometidos. municipal ejecutado el año anterior, los proyectos de inversión, así como las remuneraciones y beneficios de Sesiones del Consejo de Coordinación Local y los altos funcionarios y del personal en general. acuerdos tomados. 10. Artículo 2°, inciso 5 de la Constitución Política del Perú, en la cual se establecen que se puede solicitar información pública, siempre y cuando, ésta no afecte la intimidad personal o cuando expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. 25
  • 26. Capítulo 3 Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos ¿Qué “entidades” de la administración Indicar dirección de contacto y opcionalmente, pública están obligadas a brindar teléfono. información? Firmar y anotar el número de su DNI. En caso de menores de edad, este documento no es obligatorio. Se entiende por “entidades” de la administración pública, de conformidad con el artículo I de la Ley N° 27444 - Ley Posteriormente la municipalidad o cualquier otra de Procedimiento Administrativo General, las siguientes: entidad pública, cuenta con 7 días útiles para atender la solicitud, pero puede pedir una prórroga de 5 días El Poder Ejecutivo, incluyendo los Ministerios y útiles adicionales. (Total 12 días útiles). organismos público descentralizados. El Poder Legislativo Cuando la información pública que pidió ya está El Poder Judicial lista, solamente pagará por la reproducción de la Los Gobiernos Regionales información. Los Gobiernos Locales Los organismos a los que la Constitución del Perú y ¿Qué sucede si la autoridad competente no las leyes les confieren autonomía; Las demás entidades y organismos, proyectos y responde la solicitud? programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se Usted puede presentar un recurso de apelación: consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a La apelación es una carta que va dirigida al mismo otro régimen; y, funcionario a quien pidió la información: puede ser el Las personas jurídicas bajo el régimen privado secretario general en el caso de alguna municipalidad. que prestan servicios públicos o ejercen función Esta vez, el funcionario se la envía al alcalde para que administrativa, en virtud de concesión, delegación o emita respuesta. autorización del estado, conforme a la normativa de la materia.11 Esta apelación debe tener la firma de un(a) abogado(a). ¿Cómo solicitar información pública? La apelación es parte del procedimiento de acceso a la información. La solicitud de información pública es un trámite simple, no existe un formato único, sin embargo, en el artículo La municipalidad o cualquier otra entidad pública, 11° de la Ley de Transparencia y acceso a la información tiene 10 días útiles, desde que usted presenta la pública y el artículo 10° de su reglamento, figuran los apelación, para dar respuesta a vuestra solicitud. requisitos formales. Aquí una síntesis: Vencido este plazo, termina el proceso en la vía administrativa y puede acudir al Poder Judicial e Dirigir la solicitud al funcionario responsable de interponer una demanda via proceso contencioso brindar información: Cada entidad municipal debe administrativo o de lo contrario interponer una nombrar un Secretario General. Acción de garantía constitucional de Habeas Data12. Precisar detalladamente qué información es la que necesita: Si se dirige a la municipalidad, puede ser copia de una resolución, datos sobre una obra, 3.3. Recomendaciones para ejercer el servicio o programa municipal, la remuneración de derecho a la información pública. algún funcionario, copia de directivas municipales, etc. Las otras entidades públicas, darán información según Para ejercer nuestro derecho a la información pública, es los asuntos públicos que manejan. menester tener en cuenta lo siguiente: 11. Cfr. Marco Legal, Planeamiento Concertado y la Participación en los Presupuestos públicos, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, 2007, Pag.61. 12. “El proceso constitucional de habeas data se presenta sólo como una garantía constitucional que protege el derecho a la autodeterminación informativa, el cual se compone del derecho al acceso a la información pública y el derecho a que la información computarizada no suministre datos que afecte el derecho a la intimidad personal y familiar”. Landa Arroyo, César. Teoría del Derecho Procesal Constitucional, Palestra Editores, 2003, Pág. 139 26
  • 27. Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos Capítulo 3 PRIMERO TERCERO Identificar los asuntos de interés que quiere conocer La solicitud deberá ser ingresada a través de la oficina de la municipalidad a nivel de distrito y provincia. de trámite documentario (mesa de partes). Pero si usted También del gobierno regional o de cualquier otra es el representante de alguna organización, puede hacer el entidad pública. trámite en representación de los integrantes. Recuerde que el cargo del documento presentado, SEGUNDO deberá tener el sello de la entidad pública con la fecha de Redactar solicitudes pidiendo la información pública recepción de su solicitud. que requiere y si no lo encuentra en los portales Web de las instituciones. No se olvide de presentar dos copias de CUARTO su pedido, una copia para dejarla en la entidad pública y Hacer seguimiento a la respuesta de la entidad pública, la otra quedará consigo, como cargo de la recepción. según los plazos establecidos. Modelo de Solicitud de información pública13 I. Funcionario responsable de entregar la información II. Datos del Solicitante Apellidos y nombres Razón Social Domicilio: Av./Calle/Jr. N°/ Dpto/ Interior Doc. de Identidad DNI/LM/OTRO Provincia Departamento Correo electrónico Teléfono III. Información solicitada IV. Dependencia de la cual se requiere la información V. Forma de entrega de la información (Marcar con una x) Copia simple diskette CD Correo electrónico Otro Apellidos y nombres Fecha y hora de recepción Firma 13. De acuerdo al modelo aprobado por el Reglamento de Transparencia y acceso a la información pública DS.072-2003. 27
  • 28. Capítulo 3 Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos 3.4. Aprendiendo de las experiencias la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 109, su fecha 7 de diciembre de 2005, que declara infundada la Se comparten dos casos de aplicación del mecanismo de demanda de habeas data. transparencia y acceso a la información pública. Antecedentes Con fecha 13 de julio de 2004, el recurrente interpone 1. Una experiencia reciente - junio del 2007- donde demanda de hábeas data contra la Municipalidad Distrital el Tribunal Constitucional, declaró fundada la de Sachaca, con el objeto de que ésta le brinde la solicitud de información pública de la organización información necesaria respecto a los ingresos y egresos de denominada COMITE DE DEFENSA Y dicha comuna para implementar los nuevos mecanismos DESARROLLO DEL DISTRITO SACHACA que de participación ciudadana, así como de presentar pertenece a la provincia de Arequipa. iniciativas de proyectos de financiamiento. Alega que ésta lesiona su derecho a la libertad de acceso a la información, toda vez que no ha dado respuesta a sus solicitudes. Solicitaron información referente a los ingresos y egresos de la Municipalidad provenientes del La emplazada contesta la demanda alegando que el FONCOMUN y de los captados por la comuna en recurrente no cuenta con los requisitos mínimos para la forma directa. obtención de la información solicitada. Asimismo, alega que no obstante ello se le brindó de manera oportuna Solicitaron información relativa a los eventos documentos e información. convocados por la comuna y la información obtenida de los talleres de diagnóstico y elaboración del Plan El Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Hunter, de Desarrollo Concertado Municipal de Desarrollo con fecha 31 de enero de 2005, declara improcedente la del Distrito de Sachaca. demanda al considerar que el demandante cumplió con presentar la solicitud conforme a la Ley N. º 27806-Ley de Pidieron documentación referente al sistema de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y que amplificación de la municipalidad. por lo tanto no ha cumplido con recurrir a la vía especial propiamente. Solicitaron el oficio de fecha 11 de septiembre de 2003 que contenía el agradecimiento institucional al La recurrida confirma la apelada por considerar que a la director del programa televisivo “En la Mira” y la demandada dio respuesta a los reclamos de la demandante Ordenanza que dispone la conformación, instalación indicando que no se consigno domicilio alguno donde y funcionamiento del Consejo de Coordinación se pudiera remitir la contestación. Asimismo, consideró Distrital. que no se ha cumplido con expresar de manera concreta y precisa la información que se solicita, tampoco se ha A continuación se reproduce la sentencia: identificado debidamente a los solicitantes. Fundamentos EXP. Nº 1136-2006-PHD/TC AREQUIPA 1. El objeto de la demanda es que la Municipalidad COMITE DE DEFENSA Y DESARROLLO DE Distrital de Sachaca (Arequipa) proporcione la SACHACA documentación e información solicitada por Eduardo Simón Chávez Presidente del Comité de Defensa y Sentencia del Tribunal Constitucional Desarrollo de Sachaca, para el proceso implementación de nuevos mecanismos de participación ciudadana, En Lima, a los 22 días del mes de junio de 2007, la Sala proceso al que fueron convocados por la citada Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los Municipalidad. señores magistrados Gonzáles Ojeda, Bardelli Lartirigoyen y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia 2. El inciso 5) del artículo 2° de la Constitución Asunto declara que toda persona tiene derecho “A solicitar, sin expresión de causa, la información que requiera Recurso de agravio constitucional interpuesto por el y a recibirla de cualquier entidad pública, en el Comité de Defensa y Desarrollo de Sachaca contra la plazo legal, con el costo que suponga el pedido”. sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de La Constitución ha consagrado en estos términos 28
  • 29. Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos Capítulo 3 el derecho fundamental de acceso a la información, la demandada, este no contiene la información so- cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento licitada, ni cuenta con la constancia de recepción del derecho que le asiste a toda persona de solicitar y respectiva. recibir información de cualquier entidad pública, no existiendo por tanto, entidad del Estado o persona de 5. El ejercicio del derecho fundamental de acceso a derecho público, excluida de la obligación respectiva. la información tiene límites, ya que “se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las 3. Este Tribunal se ha pronunciado respecto a los alcances que expresamente se excluyan por ley o por razones del derecho en cuestión en la STC 1797-2002-HD/ de seguridad nacional”. Sin embargo, no teniendo TC, señalando que “[...] el derecho de acceso a la la información solicitada relación alguna con la información pública tiene una doble dimensión. Por un seguridad nacional, y al no existir ley que prohíba la lado, se trata de un derecho individual, en el sentido de entrega de información, resulta aceptable el pedido que garantiza que nadie sea arbitrariamente impedido del recurrente. de acceder a la información que guarden, mantengan o elaboren las diversas instancias y organismos que 6. Asimismo, debe precisarse que el artículo 17 pertenezcan al Estado, sin más limitaciones que de la Ley Nº 27806 (Ley de transparencia y acceso aquellas que se han previsto como constitucionalmente a la información pública) estipula, con respecto al legítimas. [...] En segundo lugar, el derecho de acceso procedimiento para la solicitud de información, a la información tiene una dimensión colectiva, ya que que “ El solicitante deberá abonar el importe garantiza el derecho de todas las personas de recibir correspondiente a los costos de reproducción de la información necesaria y oportuna [...]. Desde este la información requerida, en concordancia con el punto de vista, la información sobre la manera como segundo párrafo del citado artículo que establece que se maneja la res pública termina convirtiéndose en un “ El monto de la tasa debe figurar en el Texto Único autentico bien público o colectivo que ha de estar al de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada alcance de cualquier individuo”. Como se observa, entidad de la Administración Públicas”. desde ambas perspectivas, el derecho de acceso a la información pública se sustenta en una cotitularidad 7. De acuerdo con lo dicho, este Colegiado considera inherente a todos los ciudadanos sobre el manejo de que la demanda debe estimarse, en tanto no existe la información que se encuentre en poder o se origine impedimento alguno para que el emplazado brinde en el Estado. el acceso a la información pública generada en el ejercicio de sus funciones. 4. De la revisión de los documentos adjuntados, se aprecia que la Municipalidad demandada no entregó Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la información referente a los ingresos y egresos de la autoridad que le confiere la Constitución Política del la Municipalidad provenientes del FONCOMUN y Perú de los captados por la comuna en forma directa, así como la información relativa a los eventos convo- Ha resuelto cados por la comuna y la información obtenida de los talleres de diagnóstico y elaboración del Plan de Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, Desarrollo Concertado Municipal de Desarrollo del ordena que la emplazada proceda a la exhibición de Distrito de Sachaca; ni la documentación referente la documentación solicitada, y que se la entregue al al sistema de amplificación de la municipalidad. Fi- demandante previo cumplimiento del pago de las copias nalmente, no entregó el Oficio de fecha 11 de septi- fotostáticas y la correspondiente certificación solicitada, embre de 2003 que contenía el agradecimiento insti- derechos que se abonarán conforme a lo establecido en el tucional al Director del programa televisivo “En la TUPA de la municipalidad emplazada. Mira” y la Ordenanza que dispone la conformación, instalación y funcionamiento del Consejo de Coor- Publíquese y notifíquese. dinación Distrital. Es decir, ha quedado acreditado SS. que la entidad emplazada no entregó la información GONZALES OJEDA solicitada, pues si bien obra en autos un documento BARDELLI LARTIRIGOYEN de fecha 22 de diciembre de 2003 presentado por VERGARA GOTELLI 29
  • 30. Capítulo 3 Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos La mayoría son mujeres y utilizan un paquete o kit de 2. La experiencia de conformación de un grupo materiales para reforzar su labor de capacitación en las impulsor de la información pública del distrito de zonas más pobres del distrito de Independencia. Independencia- Lima Norte, denominado “Abriendo Puertas” Tienen formatos para la elaboración rápida de solicitudes y productos motivadores, tales como: microprograma De manera voluntaria se han acreditado como promotoras radial sobre la importancia de la Ley 27806, dos folletos o del manejo de la Ley N° 27806, unas 60 dirigentes fascículos que desarrollan el mecanismo y son explicativos capacitadas en el módulo de capacitación de la Escuela de los asuntos públicos en general así como de manera RENACER que promueve el enfoque de equidad de particular, sobre la gestión municipal 2004 - 2005 de género, auspiciado por la municipalidad de Independencia Independencia. También disponen de paneles que resumen y la asociación Calandria. el procedimiento para solicitar información pública. TESTIMONIOS DE LOS LÍDERES SOCIALES EN SU FORMACIÓN COMO FACILITADORES (AS) DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA Una facilitadora venció su temor a participar, ejerció su ciudadanía y se decidió a presentar la solicitud de información pública. Una facilitadora se sintió contenta de haber participado en el ejercicio de solicitar información pública y de haber sido atendida oportunamente. Una facilitadora sintió elevar su autoestima al ver que su solicitud de información pública fue aceptada aún a pesar de estar escrita a mano. Pensó que la iban a rechazar porque “su letra era fea” y que le iban a decir que lo trajera hecho a máquina. Cuando en ocasiones solicitaban la copia del DNI para recibir la solicitud de información, algunas facilitadoras hicieron prevalecer la ley, la cual no menciona este requisito. Una facilitadora sintió el respaldo institucional al ser felicitada por un funcionario del Área de Salud de la Municipalidad. Le dijo que era muy importante que los vecinos pregunten acerca de la gestión municipal para que ellos puedan resolver sus dudas. Una facilitadora se sintió satisfecha al ver que la municipalidad atendió su solicitud, no sólo con una respuesta escueta como para salir del paso, sino que recibió un fólder de 57 páginas con toda la información del Presupuesto Participativo 2004. Algunas facilitadoras al ver que sus compañeras han obtenido respuesta de la municipalidad, decidieron por fin presentar su propia solicitud y hacer valer su derecho 30
  • 31. Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos Capítulo 3 Resumen de los aprendizajes de facilitadores(as) En el ejercicio del derecho al acceso a la información pública. Se interiorizó el proceso de solicitar información pública: Primero, elegir adecuadamente la pregunta, teniendo en cuenta que la información solicitada sea de utilidad para nuestra comunidad. Segundo, llenar correctamente la solicitud procurando una letra legible, formulando la pregunta en forma clara y concisa. Tercero, presentar la solicitud en Mesa de Partes, sin necesidad de presentar una copia del DNI. Cuarto, recoger la respuesta en Secretaría General después de siete días. Todo trámite es personal. No es conveniente entregarle a otra persona para que presente la solicitud de información. Se debe conservar el cargo de la solicitud sellado, para no tener inconvenientes a la hora de recoger la respuesta. Quedó claro que no es preciso llevar una copia del DNI para presentar su solicitud de acceso a la información pública. Y si lo exigieran deben hacer respetar la ley. No se debe dejar dilatar el tiempo entre la entrega de la solicitud e ir a recoger la respuesta. Lo recomendable es ir tan pronto se cumplan los 7 días que establece la ley. Formular una pregunta clara y concisa, para evitar que nuestro documento sea rechazado. No confundir preguntas con pedidos a la gestión municipal. Se aprendió a diferenciar el manejo de dos herramientas o mecanismos distintos: las solicitudes de información pública y los memoriales con peticiones de obras o mejoramiento de los servicios que brinda la municipalidad. Tener en cuenta el recorrido de la solicitud dentro de la administración pública. Se presenta la solicitud en la oficina de Mesa de Partes, y se recoge la respuesta en Secretaría General o eventualmente habrá que efectuar un seguimiento del documento. Es recomendable socializar las respuestas para comparar datos y compartir información. En lo posible contrastar la información otorgada por la municipalidad con otras fuentes, por ejemplo con los dirigentes vecinales. Evaluar la calidad de la respuesta y observar si han respondido concretamente la pregunta, sino será necesario reformular la pregunta. 31
  • 33. Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación 4 Capítulo
  • 34. Capítulo 4 Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación peruanos ya tienen la posibilidad de crear iniciativas Presentar iniciativas legislativas, también surgió una enorme tarea: La población debe estar preparada, ya que la experiencia ciudadanas de reforma comparada hace ver, inclusive en países como Suiza, el constitucional y de legislación porcentaje de iniciativas que llegan a ser aceptadas no supera el 15%. Esta dimensión de la participación ciudadana es clave 4.1. Conceptos y reseña histórica porque motiva la creatividad de la población en la formulación de normas – leyes y ordenanzas- que sean adecuadas y factibles según las diversas realidades del La iniciativa ciudadana es también conocida como Perú, mucho más por ser pluricultural. iniciativa popular. Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislación Se refiere a la posibilidad amparada en la actual ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la Constitución Política del Perú, de que las personas jerarquía de sus normas vigentes: Constitución Política, presenten peticiones, avaladas por las firmas de la Leyes promulgadas por el Congreso de la República población, para que se tome a consideración política un determinado asunto público, como puede ser y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos una reforma constitucional, una ley, e incluso una municipales. Ver las tres posibilidades: ordenanza regional o local. Si bien el concepto de iniciativas legislativas desde la ciudadanía, es algo relativamente nuevo en los espacios 1 Elaboración de anteproyectos o “borradores” de reforma constitucional. de democracia del Perú, la realidad mundial es bastante diferente. Desde hace más de 100 años, los ciudadanos 2 Preparación de propuestas de leyes nacionales. suizos llevan iniciativas populares a su Congreso, los austriacos lo hacen desde 1929, y los siguen italianos, polacos, y estadounidenses. 3 También se pueden elaborar propuestas de ordenanzas locales y regionales. Por eso, desde que a partir de la Constitución Política de 4.2. Base legal de las iniciativas de reforma 1993 y la Ley N° 26300, las ciudadanas y los ciudadanos Constitucional y de Legislación Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Constitución Política del Ratificada el 31 de Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en Perú (Artículo 31°) Octubre de 1993 asuntos públicos Ley de los Derechos de Consagra los derechos a la iniciativa de Reforma Participación y Control Promulgada el 3 de Constitucional, a la iniciativa en la formación de leyes, así Ciudadano, N° 26300 ( Art. mayo de 1994 como a la iniciativa en la formación de dispositivos 17º al 19º) municipales y regionales. Ley Marco de Declara al Estado en proceso de modernización para mejorar Promulgada el 17 de la gestión pública y construir un Estado democrático, Modernización del Estado, enero de 2002 descentralizado y al servicio del ciudadano. N° 27658 34
  • 35. Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación Capítulo 4 ¿Qué es la Iniciativa de Reforma Una exposición de motivos, es decir, las razones Constitucional?14 que sustentan el proyecto. Un análisis costo-beneficio de la ley16, comienza por Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, definir el proyecto, para luego identificar a los grupos tienen la posibilidad de proponer proyectos para la que obtienen una ventaja (posibles beneficiarios) y modificación de algún artículo o toda la Constitución o desventaja (posibles perjudicados), seguidamente Política ante el Congreso de la República para que sean se realizará la cuantificación de los efectos de la debatidos, modificados, aprobados o rechazados. De esta proposición, sean estos de carácter monetario o de manera, pueden participar directamente en la función aquellos que no son susceptibles de valorización legislativa a nivel de gobierno nacional. monetaria y si luego de sopesar las ventajas y las desventajas del proyecto encontramos que el A través de la iniciativa de reforma constitucional, las beneficio neto para la sociedad es alto en relación ciudadanas y los ciudadanos, participan de manera con sus costos, la medida resulta pertinente. Debe activa en la presentación de proyectos de ley para tenerse en cuenta una proyección del impacto que generar mejoras en comunidad. el proyecto puede implicar. ¿Quiénes pueden solicitar una iniciativa Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc. de reforma de la Constitución Política del Presentación del 0.3% de firmas de la población Perú? electoral nacional. La iniciativa de la Reforma de la Constitución puede ser La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor solicitada por: cantidad de la población nacional. El Presidente de la República en el Consejo de El texto debe estar redactado en forma de ley y Ministros. referirse a una misma materia. El Congreso de la República, mediante acuerdo ¿En qué casos NO procede una reforma aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes. constitucional? Las ciudadanas y los ciudadanos. Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2° de la Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de la persona). ¿Cuáles son los requisitos para presentar una Reforma Constitucional?15 ¿Cuál es el procedimiento a seguir Presentación de promotores de la iniciativa, para la presentación de una reforma acreditados por medio de un acta de acuerdo, que constitucional? incluye la fotocopia del DNI. El procedimiento a seguir es el siguiente: Presentación del texto del proyecto de reforma constitucional (materia normativa), la cual debe 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, contener: suscrita por los promotores, señalando domicilio común. 14. La Reforma constitucional, es entendida como la “facultad prescrita por una norma constitucional en la que una o varias reglas del texto funda- mental pueden ser sustituidas, pero bajo el supuesto de que queden garantizadas la identidad y continuidad de la Constitución, considerada como un todo”. García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Palestra, 2005. 15.Texto Único de Procedimientos Administrativo (TUPA) del JNE. 16. El análisis costo beneficio exigido como uno de los requisitos de acuerdo al artículo 75° del Reglamento del Congreso, es una metodología que permite medir el impacto económico de las decisiones públicas en el contexto de cualquier economía y sirve además como un instrumento que permite orientar el rumbo de las decisiones legislativas de un análisis serio y completo de costos y beneficios. León Lecca, Favio, En: El análisis costo beneficio de las leyes, Revista de Economía y Derecho, Edit. Sociedad de Economía y Derecho UPC, Pág.122. 35
  • 36. Capítulo 4 Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación 2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en para que sean debatidos, modificados, aprobados o planillones expedidos por ONPE18 y en disco rechazados. compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación, Anteriormente se había regulado como mecanismo firmas o huellas digitales, además del texto de la legislativo reservado para los parlamentarios, Presidente iniciativa de reforma constitucional. de la República y organismos constitucionalmente autónomos. 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación Los proyectos deben ser sobre temas que no están y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS contemplados en una Ley específica y reciben preferencia para la verificación de la autenticidad de las firmas y en el trámite del Congreso. datos de los adherentes. Al igual que la iniciativa de reforma constitucional, Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC la iniciativa legislativa permite a los ciudadanos comprueba firmas improcedentes, los promotores participar directamente dentro de la función tienen 30 días calendario para completar el número de legislativa del gobierno. firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al JNE el informe y reportes de la verificación. De ahí su importancia y responsabilidad al momento de ejercer este derecho político. 4. Culminado el procedimiento de verificación, el JNE expide una Resolución admitiendo a trámite ¿Cuáles son los requisitos para presentar la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo una iniciativa legislativa? el expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa de reforma constitucional Presentación de promotores de la iniciativa, tiene los mismos procedimientos que los proyectos acreditados por medio de un acta de acuerdo, que presentados por los congresistas. incluye la fotocopia del DNI. 5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser Presentación del texto del proyecto de iniciativa aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del legislativa. La iniciativa se redacta en forma de proyecto número legal de sus miembros y ratificada mediante articulado y debe referirse a una misma materia. referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas Presentación del 0.3% de firmas de la población ordinarias sucesivas con una votación favorable, en electoral nacional. cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y defensa en la(s) 6. Una vez aprobada la iniciativa de reforma comisión(es) dictaminador (as) del Congreso. constitucional, el Congreso ordena su publicación en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma La iniciativa legislativa es un recurso apropiado constitucional no puede ser observada por el para presentar propuestas de ley, en el caso en que Presidente de la República. las normas actuales no se ajustan o responden a la realidad de las diversas regiones del Perú o Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, no resuelvan problemas reales que afectan a los independientemente de su carácter total o parcial, ciudadanos y ciudadanas. o de haber sido promovida por el gobierno o por la ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la ¿En qué casos NO procede una iniciativa aprobación del Congreso de la República. legislativa? ¿Qué es la Iniciativa Legislativa? Cuando la iniciativa versa sobre temas relacionados con materia tributaria - por ejemplo, reducir impuestos- o Es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y sobre temas presupuestarios – como sería el caso, para presentar proyectos de ley ante el Congreso de la República solicitar más dinero favorable al Sector Educación. 18. Denominado kit Electoral, el cual contiene los planillones que sirven para recolectar las firmas de adherentes que permitan tanto la inscripción de organizaciones políticas así como el ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos. 36
  • 37. Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación Capítulo 4 ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la finalidad inicial, pueden ser sometidas a referéndum presentación de una iniciativa legislativa? para consultar a la ciudadanía sobre su aprobación, conforme la legislación vigente20. El procedimiento a seguir es el siguiente19: La iniciativa legislativa, con similares requisitos y 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, pasos, procede también en instancias a nivel regional suscrita por los promotores, señalando domicilio y local. común. 4.3. Recomendaciones para ejercer las 2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en iniciativas de Reforma Constitucional y planillones expedidos por ONPE y en disco compacto Legislativas con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación, firmas o Se alcanzan cuatro recomendaciones para que vuestras huellas digitales, además del texto de la iniciativa propuestas sean convincentes, factibles y logren convertirse legislativa. en reforma constitucional, en leyes u ordenanzas locales y regionales: 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación PRIMERO y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDs Elaborar la iniciativa legislativa de manera para la verificación de la autenticidad de firmas y datos participativa en talleres y haciendo indagaciones con de los adherentes. la población sobre el tema de tu interés. Es importante partir de un diagnóstico actual y cabal de la realidad 4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el local, regional o nacional, según sea la modalidad de la RENIEC comprueba que las firmas válidas no son propuesta. suficientes en número, los promotores tienen 30 días calendario para completar el número de firmas SEGUNDO requerido y posteriormente el RENIEC remitirá al Solicitar asesoría técnica a profesionales y entidades JNE el informe y los reportes de verificación. especializadas, para la formulación del proyecto, sobre todo para hacer el análisis de costo- beneficio de 5. Culminado el procedimiento de verificación, el la propuesta de reforma constitucional o la iniciativa JNE expide una Resolución admitiendo a trámite legislativa que presentará. la iniciativa legislativa, remitiendo el expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa Por ejemplo, si se quiere contribuir a descontaminar la legislativa es recibida y registrada por la Oficialía ciudad mediante una ordenanza de prevención ambiental, Mayor y remitida a la Comisión Parlamentaria (s) que tendrá que coordinar y pedir asistencia técnica a los colegios corresponde de acuerdo al criterio de especialización, profesionales del ramo, a las ONG y las organizaciones para que califique la admisibilidad de las proposiciones. que promueven la salud ambiental, etc. El Congreso dictamina y vota el proyecto en el plazo de 120 días calendario. TERCERO Planificar y conducir la organización para el recojo 6. Una vez aprobada la iniciativa legislativa, será enviada de las firmas de respaldo a la iniciativa, mediante al Presidente de la República para su promulgación y iniciativas de promoción y educación ciudadana con la si no tiene observaciones, ordenará su publicación en población. Previamente tendrá que gestionar el auspicio el Diario Oficial El Peruano. económico de parte de las entidades privadas o públicas que comparten los mismos objetivos y coinciden con su 7. La iniciativa legislativa rechazada (siempre que haya propuesta. contado con el voto favorable de no menos de dos quintos de los votos del número legal de congresistas, CUARTO esto es, 48) y las que se hayan aprobado introduciendo Es clave hacer una campaña de comunicación, modificaciones sustanciales que desvirtúen su llegando a compartir su propuesta en los medios de 19. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del JNE 20. Ley Nº 26300 y su modificatoria Ley Nº 26592 37
  • 38. Capítulo 4 Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación comunicación para lograr respaldo de los congresistas, en las mismas ciudades ya nombradas con el apoyo de los de los regidores así como de los consejeros regionales. propios voluntarios. Además de explicar las ventajas y beneficios de la iniciativa legislativa, a la mayoría de la población. Se recolectaron 12,500 apreciaciones fruto de la discusión y del uso de buzones (macro ánforas), de grafichangas (en 4.4. Aprendiendo de las experiencias lenguaje escrito y gráfico usando papelotes grandes) y en grabaciones anónimas (raje cabinas). 1. Experiencia de la Veeduría Ciudadana de la Afinando la propuesta normativa en diálogos y Comunicación Social en la iniciativa legislativa debates.- ciudadana para modificar la Ley de Radio y Televisión, presentada en enero del 2004. “… Con ese material se hicieron nuevas correcciones. Y se procedió a organizar eventos que se denominaron Testimonio de Rosa María Alfaro Moreno, especialista “Conversaciones democráticas” con políticos, empresarios en comunicación para el desarrollo y la democracia. y periodistas, con el apoyo directo y comprometido del British Council y de la Asociación Nacional de Anunciantes Elaboración de propuesta de ley así como expertos de Colombia, Chile e Inglaterra. “… Se logra así producir un texto inicial, fruto de un Recolectando firmas: una fiesta de participación arduo trabajo, sometidos a discusión interna entre las callejera.- instituciones socias, y en agosto del 2002 se tenía ya una primera versión…” “… La propuesta ciudadana requería ser considerada como una iniciativa legislativa ciudadana cumpliendo Saliendo a las calles para recoger las opiniones.- con las normas pertinentes de la ley de participación ciudadana. Se requería 45,000 firmas de apoyo “… La siguiente acción fue organizar foros ciudadanos en debidamente sustentadas, con padrones que llenar y las Arequipa, Cuzco, Puno, Trujillo y Lima. Los voluntarios normas electorales que cumplir. Se presentó la solicitud al por primera vez se involucraban en una propuesta legal, Jurado Nacional de Elecciones y se nos brindó las pautas más allá del monitoreo y el recojo de opinión ciudadana que seguimos al pie de la letra. sobre los medios, que ya venían desarrollando. Se logró presentar la iniciativa legislativa.- A la vez profesionales, universidades y organizaciones sociales participaron. En ese momento nos dimos cuenta “… Los grupos de padrones llegaban de un lado y otro. que la ciudadanía estaba altamente desinformada sobre Había que procesar toda esa información en programas sus derechos comunicativos y más aún sobre la relación específicos. Así llegamos a las 85,000 firmas, las que que existe entre frecuencias, estado y empresariado…” fueron revisadas por RENIEC. Se confirmaron 46,000 y se procedió a declararla como Iniciativa Legislativa Se vio la gran necesidad de mayor conocimiento Ciudadana, entregándola al Congreso en el mes de enero sobre la propuesta de la ley en preparación.- del año 2,004. “… Hasta la noción de espectro radioeléctrico era Luego vinieron casi 1,000 cartas institucionales de desconocida, más aún la historia de la legislación adhesión, de iglesias, de las ONG, de organizaciones existente. Por ello esta primera actividad necesitó ser sociales, de prefecturas y municipios, de colegios más informativa para luego dar pie a otras estrategias profesionales, de instituciones públicas y privadas de todo participativas. Para lo cual se produjo un video motivador nivel. Hasta nos llegó una adhesión de una comunidad y se organizaron caravanas ciudadanas en plazas públicas campesina que nadie conocía…” 38
  • 39. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas 5 Capítulo
  • 40. Capítulo 5 Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas dictatoriales, con excepción de Suiza donde su crédito Pronunciarse en los es permanente, y donde fue utilizado para aprobar la Constitución de 1848 y su revisión completa de 1874. referendos y otras Así el referéndum asume una fisonomía distinta según el consultas ciudadanas sistema político en el que se inserta. No es lo mismo en una democracia, que en una dictadura. Si bien hizo su aparición en el Perú - con nombre propio 5.1. El referéndum de referéndum - recién a través de la vigente Constitución Política de 1993; la historia registra sus antecedentes que se remontan a los albores del siglo XX. 5.1.1 Conceptos y reseña histórica Muchos presidentes de la República intentaron usar este Es el derecho que permite someter a consulta mecanismo democrático para llevar a cabo sus proyectos determinados temas normativos, asuntos de políticos particulares. Por ejemplo, durante el año 1913, el índole constitucional, o de importancia nacional, presidente Guillermo E. Billinghurst concibió el proyecto constituyéndose principalmente como un mecanismo de recurrir a la celebración de un plebiscito – otra forma de validación de normas. de consulta popular – para reformar la Constitución de 1860, vigente en aquel entonces. Quiso involucrar a la Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que población para que dirima los conflictos entre el Poder mediante votación se pronuncien a favor o en contra Ejecutivo y el Poder Legislativo. de una determinada decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les En vista de sus malas relaciones con el Congreso de la es formulada. época, Billinghurst consideró que la única manera de llevar a cabo dichas reformas era sometiéndolas directamente El referéndum es considerado como el principal a la consideración del pueblo. Una de ellas consistía, instrumento de democracia directa, puesto que casualmente, en la implantación en el Perú del sistema de mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el referéndum o plebiscito nacional. cuerpo electoral, participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de decisión. Billinghurst fue depuesto por el coronel Oscar R. Benavides el 4 de febrero de 1914, antes de que tales El REFERÉNDUM es una consulta popular diferente reformas pudieran ser propuestas a la población. Sin al PLEBISCITO21, este último viene a ser una consulta embargo, estas consultas populares no fueron sólo un sobre una decisión política fundamental que no atañe el recurso político que se llevó a la práctica – o se trató de ejercicio regular del poder de una forma ya establecida, llevar – en circunstancias complicadas, como se acaba de como por ejemplo, el plebiscito que se realizó en Tacna y ver. También hubo intentos democráticos de introducir Arica sobre el tema de cambio de soberanía; mientras que la figura de la consulta popular en la constitucionalidad el referéndum, es una consulta sobre la aprobación de una peruana en los dos ejercicios constituyentes anteriores a norma. La Constitución peruana ha previsto al referéndum la Constitución actual. como un mecanismo de participación ciudadana. En el seno del Congreso Constituyente que elaboró la El referéndum legislativo tiene en Suiza su mejor Carta de 1933, se quiso incorporar el REFERÉNDUM ejemplo. Las leyes aprobadas por el parlamento son pero sin éxito debido a que primó el criterio según el cual sometidas a votación popular. El primer documento el grado de adelanto político de la población peruana no constitucional sometido a la aprobación de la población, permitía la práctica de formas de democracia directa. fue la Constitución francesa del 4 de junio de 1793, lo que se hizo con fundamento en la concepción del contrato Asimismo, durante los debates en la Asamblea social, ideado por Juan Jacobo Rousseau. Constituyente de 1978, se apostó por el referéndum, esta vez con éxito, aunque extremadamente modesto, ya que En el siglo XIX la popularidad de referéndum decreció, ni siquiera se obtuvo que el término en sí, figurara en seguramente por su desprestigio al ser usado por fuerzas el texto constitucional. A duras penas se consiguió que 21. El plebiscito es otra forma de participación popular, que consiste en la consulta directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva, que por comprometer una cuestión nacional, requiera el consentimiento expreso de los ciudadanos. Borja, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, 1998. 40
  • 41. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5 la aprobación de las modificaciones en la demarcación Puede ser propuesta por uno de los órganos del regional tuviera como requisito el pronunciamiento previo Estado – nivel ejecutivo o central, gobiernos y directo de las poblaciones afectadas. regionales, gobiernos locales. El referéndum no sólo aparece con todas sus letras Puede ser consultada a iniciativa del propio pueblo a sino que pasa a constituir, al mismo tiempo, un través de mecanismos legales establecidos. derecho fundamental, un derecho político y un derecho colectivo. Por otro lado, es también una opción 5.1.2. Tipos de referéndum del Congreso de la República en materia de reformas 1 constitucionales. Pronunciarse en un referéndum sobre la reforma total o parcial de la Constitución Política del Perú. No obstante estos importantes cambios, hasta la fecha el referéndum no ha sido utilizado en relación con 2 Pronunciarse en un referéndum para la aprobación de ninguna reforma constitucional, norma con rango de ley leyes, normas regionales de carácter general y u ordenanza municipal. ordenanzas municipales 3 Ni siquiera el referéndum de ratificación de la Constitución También, pronunciarse en un referéndum para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y de 1993 fue convocado al amparo de sus propias decretos de urgencia. disposiciones, ya que éstas, como es obvio, entraron en 4 vigor recién después del referéndum. Asimismo, pronunciarse en los asuntos referidos al proceso de la descentralización. Para ejercer el mecanismo del referéndum, existen diversas posibilidades según el origen y el tipo de pregunta que es 5.1.3. Base legal del referéndum consultada a la población: Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Constitución Política del Ratificada el 31 de Reconoce el derecho de la participación de los Perú (Artículo 31°) octubre de 1993 ciudadanos(as) en asuntos públicos de seguridad nacional. Ley de los Derechos de Promulgada el 3 de Participación y Control Consagra el derecho al referéndum mayo de 1994 Ciudadano, N° 26300 Ley Marco de Declara al Estado en proceso de modernización para Promulgada el 17 de Modernización del Estado, mejorar la gestión pública y construir un Estado enero de 2002 N° 27658 democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. Establece la realización de referéndum o consultas para solicitar: Acciones de normalización, categorización y Ley de Demarcación y recategorización de centros poblados -caserío, pueblo, Organización Territorial, N° villa, ciudad, metrópoli- Promulgada el 24 de 27795, y su respectivo Acciones de regularización, para la delimitación y/o julio de 2002 reglamento DS N° 019- redelimitación por carencia, imprecisión o indeterminación 2003-PCM de límites territoriales. Acciones de formalización para la creación de distritos (prohibición hasta el año 2011), así como de la creación distrital en áreas urbanas. Establece el procedimiento para llevar a cabo un Ley Orgánica de Promulgada el 27 de referéndum para la aprobación o desaprobación de Municipalidades, N° 27972 mayo de 2003 ordenanzas municipales. 41
  • 42. Capítulo 5 Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas ¿Cuál es el procedimiento a seguir para y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS solicitar un referéndum? para la verificación de la autenticidad de firmas y datos de los adherentes. El procedimiento a seguir es el siguiente: 4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC comprueba que las firmas válidas no son 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suficientes en número, para lo cual los promotores suscrita por los promotores, señalando domicilio tendrán 30 días calendario para completar el número de común. firmas requerido. Posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la verificación. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y en disco compacto 5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada con una copia, con la relación de sus nombres, sustancialmente por el Congreso se podrá iniciar el apellidos, documentos de identificación, firmas o proceso de referéndum. En ese sentido, el Jurado huellas digitales, en un número no menor al 10% de Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo población electoral nacional, equivalente a 1´659,482 no mayor de 4 meses después de acreditadas las firmas válidas22. respectivas iniciativas. 2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o Estas limitaciones se justifican ampliamente por la modificadas sustancialmente por el Congreso, deberá preeminencia de los derechos humanos, pues sería completarse el número de firmas establecidas por ley. absurdo consultar a la población respecto su eliminación o rebaja. Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a ser sometida a referéndum, conforme a ley para el En cuanto a las leyes tributarias, se correría el riesgo de referéndum. que los ciudadanos pudieran presentar solicitudes de referéndum para disminuir los impuestos y los precios, lo 3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General que implicaría un desequilibrio en la Caja Fiscal y afectar del JNE, remite al Registro Nacional de Identificación el Presupuesto Público. ¿En qué casos SÍ procede el referéndum? Para la reforma parcial o total de la Constitución Política. Para la aprobación de normas con rango de ley, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales. Para las materias relativas al proceso de descentralización. Pueden derivarse de un proyecto de iniciativa legislativa que es rechazado por el Congreso o cuando los promotores juzguen que al aprobarla le han introducido modificaciones sustanciales que desvirtúan su primera finalidad. ¿En qué casos NO procede el referéndum? ¿Cuáles son los asuntos que jamás pueden someterse a referéndum? La supresión o disminución de los derechos fundamentales de la persona. Las normas de carácter tributario y presupuestal. Los tratados internacionales de vigor. 22. Resolución N° 101-2007-JNE 42
  • 43. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5 ¿Cómo se lleva a cabo un referéndum para la También pueden solicitar el referéndum, un quince aprobación o desaprobación de ordenanzas por ciento (15%) de los ciudadanos de cada uno de los departamentos a integrarse, mediante firmas municipales? debidamente verificadas, por la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Es convocado por el Jurado Nacional de Elecciones, a pedido del concejo municipal o del conjunto de vecinos que representen no menos del 20% del ¿Cuál es el procedimiento a seguir para número total de electores, de la provincia o distrito, organizar un referéndum de integración según corresponda. regional? Se realiza dentro de los 120 días naturales siguientes, Primero, se requiere la presentación de un expediente al pedido formulado por el concejo municipal o por técnico hasta el último día hábil del mes de enero de la los vecinos. El Jurado Nacional de Elecciones fija la consulta a referéndum. fecha; mientras que las autoridades políticas, militares, policiales y las demás que sean requeridas, prestan las El Consejo Nacional de Descentralización facilidades y su concurrencia para la realización del (actualmente sería la Secretaría Nacional de la referéndum en condiciones de normalidad. Descentralización de la PCM)23 emitirá un informe aprobatorio o desaprobatorio. Para que los resultados surtan efectos legales, se requieren que hayan votado por los menos el 35% del La Presidencia del Consejo de Ministros emitirá la total de electores de la circunscripción consultada. resolución respectiva, acompañado de los expedientes técnicos, remitiéndolos al Jurado Nacional de El referéndum municipal, obliga al concejo municipal Elecciones. someterse a sus resultados y, en consecuencia a dictar las normas necesarias para su cumplimiento. El Jurado Nacional de Elecciones, convocará elecciones dentro del plazo de 180 días naturales. Pasados los 3 años, un mismo tema puede ser sometido a referéndum por segunda vez. ¿Cuándo surte efecto el referéndum? ¿Quiénes pueden solicitar un referéndum El referéndum se consagra cuando alcanza un resultado para la integración y conformación de favorable de cincuenta por ciento (50%) más uno de regiones en el Perú? electores de la circunscripción consultada. Asimismo no procede un nuevo referéndum para la misma consulta, La iniciativa para solicitar un referéndum respecto a la sino hasta después de seis (6) años. integración regional, corresponde a cualquiera de estos actores: 5.2. Otras consultas ciudadanas Los Presidentes de los Gobiernos Regionales Toda consulta ciudadana es un mecanismo, mediante involucrados, con el acuerdo de los respectivos la cual la población interviene de manera directa en la consejos regionales y que hayan sido concertados con vida pública, sobre algún asunto de importancia para su el consejo de coordinación regional. localidad, es en ese sentido que la participación constituye la esencia misma de la democracia. Los partidos políticos nacionales o movimientos regionales debidamente inscritos. Deben tener el Consulta de demarcación territorial respaldo del 10% de los ciudadanos de cada uno de los departamentos a integrarse, mediante firmas Es aquella a través de la cual, los habitantes de determinada debidamente verificadas por la Oficina Nacional de circunscripción territorial, se pronuncian con la finalidad Procesos Electorales. de pertenecer a determinada circunscripción, después de 23. Con fecha 25 de enero del presente año, se publicó en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, en el cual se fusiona al Consejo Nacional de Descentralización (CND) con la Presidencia del Consejo de Ministros, siendo actualmente la Secretaria de Descentralización, encargada de conducir el proceso de descentralización. 43
  • 44. Capítulo 5 Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas haber cumplido con todos los requisitos que establece la ¿Cuáles son las modalidades de consulta ley de la materia. para la demarcación territorial? Por tanto, los petitorios que promueva la población Respecto a los problemas de limítes de los distritos, organizada, así como las iniciativas de oficio, deberán provincias y departamentos, se puede recurrir a los cumplir los requisitos y documentos técnicos necesarios. mecanismos de consulta, según corresponda el nivel de complejidad técnica o de conflicto social: La demarcación territorial, es definida como el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el Encuesta técnica.- Realizada a través de cuestionarios territorio a partir de la definición y delimitación de de sondeo de opinión por los gobiernos regionales y las circunscripciones político administrativas a nivel supervisados por la DNTDT. nacional. Consulta poblacional.- Realizada a través de la Tiene como objetivo definir circunscripciones territoriales participación de la población involucrada y organizada a nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen por el gobierno regional dejando constancia el ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la indubitable de la voluntad popular mediante el conformación de las regiones. Acta respectiva. Para su validez deberá contar con la supervisión de la DNTDT (Dirección Nacional ¿Cuáles son los requisitos generales Técnica de Demarcación Territorial). para la presentación de una iniciativa de demarcación territorial? Referéndum y/o consulta vecinal24.- En casos de creación de regiones, carencia e imprecisión de límites Requisito Previo de áreas urbanas, los órganos del sistema electoral La tramitación de los petitorios de demarcación organizarán la consulta vecinal respectiva. El Jurado territorial se sustanciará siempre que exista el Plan Nacional convoca a consulta vecina y fiscaliza este de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos proceso. aprobados por la municipalidad provincial en cuya jurisdicción se realice la acción de demarcación Fusión de municipios distritales territorial. Consiste en una acción técnica de demarcación para la Voluntad expresa de la población unión territorial de distritos; y para constituir unidades Los petitorios de demarcación territorial deberán estar geográficas aptas para el ejercicio de gobierno, la respaldados por no menos del veinte por ciento (20%) administración y la gestión del desarrollo. El cual tiene de los electores del área involucrada, debidamente como finalidad la división e integración organizada del certificados por el Registro Nacional de Identificación y territorio nacional. Estado Civil. La iniciativa puede ser promovida por los alcaldes de Iniciativa de demarcación territorial dos (2) o más municipalidades, mediante acuerdo de sus concejos respectivos; de los gobiernos regionales Las acciones de demarcación territorial relacionadas con correspondientes y de la población organizada. la normalización, la regularización y la formalización del territorio nacional, podrán realizarse: La fusión voluntaria de municipios distritales, se encuentra amparada por la Ley de Demarcación y a. Por iniciativa de la Dirección Nacional Técnica de Organización Territorial y su Reglamento, la cual regula el Demarcación Territorial (DNTDT) procedimiento de fusión como acción demarcatoria, los b. Por iniciativa de los Gobiernos Regionales estudios técnicos de diagnóstico y zonificación, así como c. Por iniciativa de los Gobiernos Locales de nivel los procedimientos para opinión mayoritaria y consulta provincial vecinal. 24. Para efectos de la consulta vecinal, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC elaborará la relación de electores para cada proceso de consulta vecinal, acorde al informe del órgano técnico de demarcación territorial, el cual establece el ámbito involucrado; asimismo, determinará los mecanismos para la inscripción respectiva a dicha consulta. 44
  • 45. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5 ¿Cuáles son los requisitos para que los ciudadanos de comunicación con mayor audiencia y prestigio en la puedan participar en la consulta vecinal25? población. Ser mayor de dieciocho (18) años de edad. TERCERO También se sugiere, fomentar equipos de reflexión Acreditar residencia en el ámbito involucrado por lo y análisis del tema sometido a consulta, reuniendo menos dos (2) años continuos previos a la fecha de la toda la información actualizada que circula en el distrito, convocatoria. El Registro Nacional de Identificación provincia, región o a nivel del país. y Estado Civil - RENIEC determinará la forma de la referida acreditación. CUARTO Tras conocer oficialmente los resultados del 5.3. Recomendaciones para ejercer el referéndum, corresponde aceptar las decisiones mecanismo del referendum mayoritarias y colaborar en lo posible, con su aplicación. Se comparten CUATRO RECOMENDACIONES, anhelando su utilidad en la puesta en marcha del 5.4. Aprendiendo de las experiencias referéndum o de alguna consulta ciudadana: El referéndum se desarrolló en el marco de la integración y conformación de regiones, donde se llegó a involucrar PRIMERO a la mayoría de los departamentos del Perú. Es indispensable conocer a fondo el asunto público o tema, que es materia del referéndum o consulta ciudadana. 1. Experiencia de referéndum para la conformación Se recomienda conocer las ventajas y las desventajas tanto de regiones en el Perú: Se llevó a cabo el 30 de del SÍ como del NO. octubre del 2005. SEGUNDO Si pertenece al grupo promotor del referéndum, Sin embargo la integración de regiones, no se logró por tenga presente que es clave organizar debates decisión del voto popular.25 públicos en espacios directos o accediendo a los medios 25. Resolución Nº 412-2005-JNE 45
  • 46. Capítulo 5 Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Cuadro resumen del referéndum para la conformación e integración de regiones – domingo 30 de octubre de 2005 Referéndum para la integración y conformación de regiones, en el cual las y los ciudadanos de 16 departamentos decidieron si su ámbito se integraría con otro u otros, para formar una sola región: Propuesta 1: Integrar: Tumbes – Piura – Lambayeque Propuesta 2: Objetivo del Integrar: Áncash – Huánuco –Pasco – Junín – Lima (provincias) referéndum Propuesta 3: Integrar: Ayacucho – Huancavelica – Ica Propuesta 4: Integrar: Cusco- Apurímac Propuesta 5: Integrar: Arequipa – Puno – Tacna Los promotores del referéndum, fueron los Presidentes de los Gobiernos Regionales. Los presidentes regionales de cada uno de los departamentos propuestos para integrarse, elaboraron y presentaron un expediente técnico, en el cual se sustentaron los proyectos Pasos comunes. efectuados Estos expedientes fueron a su vez presentados al Consejo Nacional de Descentralización (CND) y aprobados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Constitución Política del Perú Artículo 43º: Estado Democrático de Derecho. Artículo 188º: La Descentralización. Artículo 189º: Territorio y Niveles de Gobierno. Artículo 190º: Creación de las Regiones. Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones N° 28274 y su Reglamento (DS N° 063 – 2004 – PCM) Resolución Presidencial sobre Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Expediente Técnicos para la Integración y Conformación de Regiones (RP N° 069 – CND- Marco legal P- 2004) Ley de Demarcación y Organización Territorial N° 27795 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Decreto Legislativo de Descentralización Fiscal. Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales. Según la Resolución N° 227- 205 - JNE, publicada el 11 de agosto del 2005, en el diario oficial El Peruano, el padrón electoral del Referéndum para la Integración y Conformación de Regiones, lo constituyeron 7 millones 234 mil 321 ciudadanos. Vale decir, se esperó la participación del 45.43% de la población electoral a nivel nacional, de acuerdo al padrón electoral que reportaba el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). Resultados de la ¿Cuántos ejercieron su voto en el referéndum? participación Propuesta 1: De 1´653,908 votaron 1´435,121 Propuesta 2: De 2´260,390 votaron 1´649,799 Propuesta 3: De 1´578,094 votaron 1´411,319 Propuesta 4: De 808,422 votaron 676,115 Propuesta 5: De 933,505 votaron 815,011 TOTAL: de 7´234,321 votaron 5´987,365 (82.76%) de la población electoral del Perú. 46
  • 47. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Capítulo 5 Promotores del proceso 2. Experiencia de la consulta regional del Plan de Salud Departamento de La Libertad: 27, 28 y 29 de La iniciativa es nueva en América Latina, dando lugar junio del 2005 a que las ciudadanas y los ciudadanos colaboren con la identificación de los principales problemas de salud de su Luego de un proceso participativo de elaboración del localidad. Plan Regional de salud, liderado por el Consejo Regional de Salud y el Gobierno Regional; se tomó el acuerdo de Esta consulta ciudadana, fue llevada a cabo por una misión llevar el Plan a consulta ciudadana con el respaldo de 10 delegaciones de observadores de Organismos de los organismos competentes, ONPE y JNE. El Internacionales como The United Nations Children’s Consejo Regional de Salud, es la instancia que coordina Fund (UNICEF), la Oficina Nacional de Procesos y procura la concertación de las políticas y programas Electorales (ONPE) y el Fondo de Población de las contenidos en el Plan. Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), la Organización Panamericana de la El resultado de esta consulta es una política de Estado a Salud (OPS), Partners for Health Reform-plus (PHR Plus) nivel regional que regirá los próximos cinco años. Esta es y el Convenio Hipólito Unanue, Banco Interamericano parte de una nueva forma de ejercer el gobierno de de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Agencia manera descentralizada y participativa. de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros. Resultados de la consulta Momentos de la consulta ciudadana A esta consulta asistieron 265 mil votantes, entre estudiantes mayores de 14 años, militares, policías y Elaboración participativa del Plan Regional de Salud, publico mayores de 18 años. Fue un proceso con voto de manera participativa convocado por el Consejo voluntario y donde se instaló un total de 2,200 mesas de Regional de Salud. sufragio entre móviles y fijas: El FORO SALUD, elaboró una propuesta desde “la En un primer grupo de problemas identificados sociedad civil”, en base a las propuestas y opiniones estuvieron las neumonías, bronquitis y asma, los recogidas en talleres con organizaciones sociales en cuales alcanzaron la mayor votación tanto en la zona la región. urbana como rural de costa y de sierra en toda la región. Esto, en tanto al costo que significa la atención Elaboraron además cartillas de los problemas especializada de las y los niños, además porque afecta priorizados y fueron difundidas en todos los distritos a toda la familia. y provincias de la región. En un segundo bloque de problemas priorizados Una marcha con la participación de todos los estuvieron el embarazo no planificado, el embarazo sectores públicos y la sociedad civil en su conjunto, en adolescentes y el aborto. las cuales partieron de la plaza de Armas de Trujillo y se desplazaron por diferentes arterias de la Seguido en tercer lugar, del tema de diarreas y parásitos ciudad. en los intestinos. Fueron consultados escolares del 4to. y 5to. de media, Temas también priorizados fueron los problemas miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía sociales como el maltrato de la mujer y del niño, la Nacional del Perú, así como la población ciudadana delincuencia y el pandillaje. que ejerce su derecho a voto. Los resultados de esta Consulta Ciudadana fueron dados Las ánforas de votación se ubicaron en las a conocer por la entonces ministra de Salud, Dra. Pilar instalaciones de las direcciones regionales de salud y Mazzetti Soler, destacando el proceso participativo, la de cada sector público; en los colegios; en las sedes articulación del MINSA y ESSALUD, del gobierno de las instituciones militares y policiales y en la Plaza regional, de la sociedad civil, las Fuerzas Armadas, la de Armas de Trujillo y de las otras provincias de La Policía Nacional, las organizaciones sociales de base y la Libertad. población en general. 47
  • 48. Capítulo 5 Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas Además de las ánforas fijas también se contó con Se propuso además el diseño de un Plan estratégico ánforas móviles que llevados por promotores de la concertado para cinco años entre todas las consulta ciudadana recorrieron las casas y para facilitar instituciones, planteando además los compromisos el proceso de votación. que asumirán cada una de ellas. Aspectos favorables de la consulta Las organizaciones de la Sociedad Civil, tendrían en adelante, un rol de vigilancia y evaluación, además del La participación activa de la población con actitud seguimiento y monitoreo de los compromisos año a preactiva y de las organizaciones de la sociedad civil, año, en los que se promoverá la rendición de cuentas quienes además de informarse sobre las políticas del avance de los compromisos. de salud en la región participaron activamente en la formulación de propuestas y la vigilancia. Testimonio de César Alva, uno de los promotores de la consulta ciudadana Aspectos desfavorables del proceso de consulta “… Ha sido indudablemente una experiencia participativa Insuficiente información a la ciudadanía. Si bien se amplia, nueva y que ha logrado una gran movilización de buscó difundir las políticas y prioridades en salud, actores, ciudadanos y ciudadanas, en una nueva forma de no se logró en la dimensión necesaria para que sea formular las políticas públicas que nos ha comprometido una decisión totalmente informada, éste debe ser un a todos. aspecto a superar. Sin embargo es necesario que se cuente con mayores Perspectivas de la experiencia recursos para la parte comunicativa, necesitamos que la población se informe más para tomar decisiones Se firmó una CARTA DE INTENCIÓN, de todas las responsables. instituciones públicas y privadas de la región en la que estuvo presente el MINSA. Además se comprometieron Sí se puede considerar que es una experiencia con logros en respetar el “mandato de la población”, buscando replicables, por supuesto teniendo en cuenta otros articularse y alianzas interinstitucionales para atender elementos de la diversidad de los lugares y superando las los problemas priorizados. limitaciones…” 48
  • 49. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia y región 6 Capítulo
  • 50. Capítulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Cuando en algún ámbito concreto – distrito, provincia o Colaborar y tomar decisiones región – existen personas que voluntariamente participan en hacer gestiones favorables, se movilizan para resolver en la gestión del desarrollo problemas y tienen buenas iniciativas para mejorar las del distrito, provincia y región condiciones de vida; es evidente que existen ACTORES DEL DESARROLLO. Pueden ser autoridades y funcionarios públicos, ya que 6.1. Conceptos y reseña histórica la Ley Orgánica de Municipalidades, les exige liderar el proceso concertado de desarrollo. Pero también pueden ser los representantes de las instituciones públicas Los mecanismos de participación de la población en y privadas, los dirigentes -varones y mujeres- de las la gestión del desarrollo, permiten que los gobiernos organizaciones vecinales y sociales, a líderes juveniles, democráticos sean eficaces y eficientes, logrando adolescentes e infantiles, quienes se involucran y toman realmente el desarrollo o el bienestar general de la decisiones en los destinos de sus comunidades. población en condiciones de equidad. Estos actores locales, actúan en la vida pública mediante De esta manera, pueden superar la pobreza, la propuestas de cambio para mejorar el barrio, el distrito, la exclusión social, así como los grandes conflictos y provincia, inclusive la región. problemas sociales que generan inestabilidades y profundas desigualdades. Así atienden los problemas sociales que afectan el bienestar de la gente o “capitalizan” los talentos y recursos propios. Actualmente están en boga, los procedimientos También son los primeros llamados a concertar, es decir, y mecanismos de colaboración o de compartir a dialogar y debatir hasta ponerse de acuerdo en los ejes responsabilidades mutuas entre autoridades y pobladores, del desarrollo del distrito o provincia. sobre todo en los ámbitos locales de mayor proximidad, frente a la resolución de problemáticas concretas y el Con los mecanismos y procedimientos de participación aprovechamiento de las potencialidades. en los procesos de desarrollo y gestión pública, existen las siguientes posibilidades de intervenir en los destinos Se busca que las diversas organizaciones e instituciones del distrito y provincia donde se vive cotidianamente. Por de la población o sociedad civil, dialoguen en diversas supuesto también en la región a la que se pertenece: reuniones con sus autoridades para definir los objetivos de desarrollo de su distrito, provincia o región. Conocer el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, 1 Es decir, ahora se apuesta por la concertación o acuerdos provincia y región, permite: básicos de los diversos actores y sectores sociales para Presentar buenas ideas para ejecutar los programas y proyectos. determinar las prioridades – o los puntos principales- para Decidir cómo se organiza la población para lograr la visión de desarrollo. la utilización de los recursos con el objetivo de lograr el bienestar y progreso material de la población en general. Estar en los talleres y reuniones del Presupuesto Así surgen los PROCESOS CONCERTADOS como grandes oportunidades para promover el desarrollo 2 Participativo, permite: Presentar alternativas de solución de los problemas prioritarios del distrito, provincia o región. sostenible y el buen gobierno de cada uno de los Decidir los mejores proyectos de desarrollo. distritos, provincias y regiones del Perú. Los productos más importantes del PROCESO PARTICIPATIVO son: 3 Con el respaldo de las organizaciones, ser parte del Consejo de Coordinación Local (CCL) o del Consejo de Coordinación Regional (CCR). También, ser parte de alguna instancia o forma 4 El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) organizada para gestionar y ejecutar proyectos El Presupuesto Participativo (PP) dedesarrollo –comités de gestión, consejos comunales vecinales- Además para el mantenimiento de servicios y obras públicas, a través de las juntas vecinales. También reciben el nombre de INSTRUMENTOS DE GESTIÓN porque permiten luchar por el 5 En el caso de los empresarios (as) o quienes se desarrollo en contra de la pobreza y ganar buenos dedican a alguna actividad productiva, se pueden gobiernos democráticos, o sea avanzar en la articular e impulsar el Plan de Desarrollo Económico construcción de GOBERNABILIDAD. 50
  • 51. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6 6.2. Base legal de la colaboración y toma de ¿Qué es el Presupuesto Participativo? decisiones en la gestión del desarrollo El presupuesto participativo es un proceso, un camino El proceso de descentralización ha permitido la con varias etapas, donde la población y sus autoridades creación de leyes y normas que garantizan los procesos deciden de manera concertada las acciones que se llevarán participativos para la gestión del desarrollo concertado. a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en Traen consigo de manera ineludible, el fortalecimiento de curso. la participación ciudadana26. ¿Qué beneficios obtenemos con el El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el Presupuesto Participativo? Presupuesto Participativo (PP) son inseparables: ambos están orientados al desarrollo integral de Entonces, el presupuesto participativo es un instrumento nuestras comunidades. de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de El PDC señala el rumbo para llegar en un plazo los recursos de su localidad, de manera conjunta con las determinado (cinco, diez, quince años) al objetivo autoridades: que queremos y, en el PP se debe decidir, cada año, en qué se invierten los recursos para avanzar hacia Tomar conocimiento exacto sobre su realidad. dichos objetivos compartidos. Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Define a los planes de desarrollo concertado y al presupuesto participativo como instrumentos de gestión Ley Orgánica de Gobiernos Publicada el 18 de del desarrollo. Regionales, N° 27867 noviembre de 2002. Establece la naturaleza, composición y roles de los Consejos de Coordinación Regional (CCR). Define el presupuesto participativo como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las Publicada el 8 de relaciones Estado-Sociedad Civil. Ley Marco del Presupuesto Establece que los gobiernos regionales y los gobiernos Participativo, N° 28056 agosto de 2003 locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos. Orienta a promover y establecer los mecanismos para lograr una adecuada democracia participativa de los Ley Marco de Promulgada el 17 ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos Modernización del Estado, de enero de 2002. de participación y el derecho de participar en los procesos N° 27658 de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión del Estado. Establece en su artículo 53° la naturaleza participativa de los presupuestos locales, señalando que las Nueva Ley Orgánica de Promulgada el 27 municipalidades regularán la participación vecinal en esta Municipalidades, N° 27927 de mayo de 2003 materia. Define la naturaleza, composición y roles de los Consejos de Coordinación Local (CCL). 26. Resolución Nº 412-2005-JNE 51
  • 52. Capítulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Discutir públicamente problemáticas y formular Está presidido por el jefe del área de planeamiento y propuestas de solución a las mismas, a partir de presupuesto del gobierno regional o local, y conformado procesos colectivos de toma de decisiones. por funcionarios de los gobiernos regionales y locales: Influir sobre la utilización de los recursos públicos De la oficina de planeamiento y presupuesto. municipales, teniendo en cuenta los Objetivos del De la oficina de programación e inversiones. Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según Del área de desarrollo urbano y rural corresponda, los cuáles están directamente vinculados Puede incorporar a expertos de la sociedad civil en los a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo temas de planeamiento y presupuesto. Concertado. 2. Los que PARTICIPAN con VOZ y VOTO: Son los Otorgar prioridades a los proyectos de desarrollo para que toman las decisiones en cuanto a las inversiones gestionarlos y ponerlos en marcha, generando de esta de los fondos económicos del distrito, provincia o manera mayor progreso en las comunidades. región: ¿Qué recursos se deciden en el presupuesto Los miembros del Consejo de Coordinación Regional participativo? y Local. Los recursos pueden ser humanos, físicos o materiales, Los miembros del Consejo Regional. que resultan de la sumatoria de: Los miembros del Consejo Municipal. Los montos asignados para cada Gobierno Regional o Local por concepto de transferencia del Gobierno Los representantes de organizaciones sociales e Nacional. Se refieren al Fondo de Compensación instituciones privadas que forman parte de la sociedad Municipal (FONCOMUN), al canon y sobre canon. civil identificados para el proceso. También los vecinos y vecinas voluntarias de manera individual, aunque es Los recursos públicos provenientes de los impuestos, recomendable que lleve las iniciativas de su barrio u tasas, contribuciones, etc. organización. Los recursos provenientes de la cooperación no Representantes de las entidades del gobierno central reembolsable cuya ejecución esté a cargo de los que desarrollan acciones en el ámbito local o regional Gobiernos Regionales y Locales. (unidades ejecutoras sectoriales, instituciones, organismos, programas y proyectos especiales, Aportes del sector privado, cooperación técnica tales como el Programa Integral Nacional para el internacional, la comunidad y la sociedad civil en Bienestar Familiar INABIF, el Programa Nacional de general. Manejo de Cuencas Hidrográficas PRONAMACH, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social Cualquier otra forma de aporte, sea financiero o en FONCODES, etc.). recursos físicos y humanos depende de los acuerdos de los agentes participantes. ¿Cuál es la ruta del Presupuesto Participativo?27 ¿Quiénes intervienen en el Presupuesto Participativo? 1. Preparación. Enero - febrero Son aquellos que reciben el nombre de AGENTES PAR- 2. Convocatoria. Febrero TICIPANTES del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Se agrupan en dos tipos: 3. Identificación de agentes participantes. Marzo 1. Los que PARTICIPAN con VOZ pero SIN VOTO: 4. Capacitación de agentes participantes. Enero - Básicamente es el Equipo Técnico que brinda diciembre soporte temático (los contenidos) y metodológico (cómo se lleva a cabo) a lo largo del proceso. 5. Desarrollo de talleres de trabajo. Tiene dos etapas: 27. Este cronograma es ideal y previsto por el MEF en los instructivos que emite anualmente, pero los tiempos reales difieren por las particularidades locales y regionales. 52
  • 53. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6 Preparación y convocatoria. Febrero - abril Publicación de transferencias en página Web del Talleres de diagnóstico y priorización. Marzo - MEF. Abril, julio, octubre. mayo Publicación de avances de ejecución de acuerdos. Marzo, junio, septiembre y diciembre. 6. Evaluación técnica de prioridades. Mayo- junio ¿Qué es el Consejo de Coordinación 7. Formalización de los acuerdos. Junio- julio. Incluye perfeccionamiento técnico de proyectos. Regional (CCR)? Agosto – octubre. Es también una herramienta de participación, en 8. Rendición de cuentas, aunque la transparencia es un este caso a nivel regional. Se constituye en un órgano proceso permanente. En dos modalidades: consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades provinciales. SECUENCIA DEL PROCESO PARTICIPATIVO PREPARACIÓN CONVOCATORIA IDENTIFICACIÓN TALLERES DE AGENTES DE TRABAJO PARTICIPANTES VISIÓN IDENTIFICACIÓN REGIONAL O LOCAL OBJETIVOS SOPORTE Y CAPACITACIÓN ESTRATEGICOS ASISTENCIA CONCERTADOS TÉCNICA CAPACITACIÓN DE AGENTES Propuestas de PARTICIPANTES Acciones EVALUACIÓN CRITERIOS DE TÉCNICA PRIORIZACIÓN ACCIONES EVALUACIÓN CONCERTADAS TÉCNICA RESPONSABILIDADES ESTADO SEGUIMIENTO SOCIEDAD CIVIL Y EVALUACIÓN FORMALIZACIÓN RENDICIÓN DE ACUERDOS DE CUENTAS *Gráfico extraído del Instructivo Nº 001-2006-EF/76.01 53
  • 54. Capítulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región ¿Quiénes conforman el Consejo de Comunidades campesinas y nativas Coordinación Regional (CCR)? Mesas de concertación Organizaciones de mujeres y jóvenes El Consejo de Coordinación Regional CCR está integrado por: Requisitos principales: El Presidente Regional quien lo preside, pudiendo Tener personería jurídica. delegar tal función en el Vicepresidente Regional. Tener al menos 3 años de actividad institucional comprobada. Los Alcaldes Provinciales de la región. ¿Cuáles son los pasos para el proceso Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. electoral de los Consejos de Coordinación Regional (CCR)? La proporción de los alcaldes provinciales y de la sociedad civil será del 60% y 40% respectivamente. Así por ejemplo, Los representantes de la sociedad civil son elegidos en el caso del departamento de La Libertad, se tiene: democráticamente para un período que dura dos años, siguiendo los siguientes pasos: “Alcaldes Provinciales: 12, que representan el 60% del total del Consejo. En este caso, el 100% de dicho Consejo estaría El Gobierno Regional designa a la unidad orgánica conformado por un total de 20 representantes. Por consiguiente: los competente para llevar a cabo y organizar el proceso 8 representantes faltantes deben pertenecer a las organizaciones de electoral, emitiendo para tales fines una ordenanza, la sociedad civil”. la cual aprueba el reglamento que regulará dicha elección. En ese sentido la elección puede realizarse ¿Cuáles son los pasos para participar en los bajo las siguientes modalidades: Consejos de Coordinación Regional? 1. Elección por segmento de las organizaciones de la sociedad civil: Se incluyen a las El Gobierno Regional realizará la convocatoria a un organizaciones de empresarios y productores, proceso electoral de las y los representantes de la colegios profesionales, comunidades campesinas sociedad civil (CCR). y nativas, organizaciones de mujeres y jóvenes, respetando el número de representantes de las Seguidamente el Gobierno Regional realizará la difusión organizaciones de la sociedad civil, señalado en a través de los medios de comunicación masiva. la legislación vigente, el que no podrá exceder del 40% del total de la composición del CCR. Se permitirá la inscripción en el Registro Único de Organizaciones Sociales, que cada gobierno pone 2. Elección por lista completa: En este caso se a disposición, siguiendo los requisitos de forma ahí escoge listas completas, las cuales deberán estar establecidos. integradas por un número de representantes que no podrá exceder el número de representantes de las ¿Qué organizaciones de la sociedad civil organizaciones de la sociedad, que no puede exceder pueden participar en los Consejos de del 40% del total de la composición del CCR. En Coordinación Regional? ambos casos se tendrá en cuenta, el porcentaje de la cuota de género para su conformación. Tienen derecho a participar: Cada proceso electoral, tiene sus peculiaridades Organizaciones de productores particulares, pero como común denominador la Gremios empresariales, laborales, profesionales y participación ciudadana. agrarios Organizaciones vecinales Así por ejemplo, a continuación se muestra el esquema Universidades del proceso electoral del año 2005 para elegir a los Iglesias representantes de la sociedad civil ante el CCR del gobierno regional de Lambayeque. 54
  • 55. Elección de Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante el Consejo de Coordinación Regional -Lambayeque 2005 10:00 am Recepciona DNI y Designa a anota la edad de delegado de Inicio mayor edad para cada delegado nista asistente que pase lista Recepcio− Pasa lista de ¿Hay por lo Establece Pasa lista de asistentes a la menos 49 No intermedio de asistentes a la asamblea delegados? media hora asamblea Si Instala la Llama a elegir a asamblea con los mayor edad un Director de Delegado de delegados Debates asistentes - un presidente Suspende el Conduce la - un secretario ingreso de nuevos elección de la - un relator delegados al mesa directiva Debates salón Director de Define Integrado por Pasa lista de tres miembros de asistentes condiciones básicas de los la asamblea incluyendo los recién llegados representantes Pide nominación Solicita de candidatos intervenciones (máximo 1 por motivada de los cada delegado) representantes Llama a la Mesa Directiva elección del Solicita a Comité Electoral nominados firmar ACTA de respaldo a las condiciones 55 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6
  • 56. 56 Capítulo 6 Elección de Representantes de la Sociadad Civil ante el Consejo de Coordinación Regional -Lambayeque 2005 Verifica el Una misma pesona número de no puede figurar en delegados más de una lista Recibe copia presentes del acta de la Asamblea Señala el Invita a Por sorteo Recibe Realiza el ¿Alguna lista NO Dirige elección delegados a computo de supero entre las dos numero de asigna un ordenadamente los 2/3? listas con delegados a proponer listas número a el voto de votos de a cuerdo a Si mayor votación ser electos cada lista cada delegado nominados Proclama gandora a lista Uno por los sectores con mayoría de productivos y otro por Comité Electoral votos los demás segmentos Redacta acta de Elige miembros miembros se sigue el mismo invitados entre elegidos y la Fin proceso de la elección listas no oficia al de los miembros plenos designadas Pdte. Regional Antes de la elección: Miembros Plenos del Consejo de Coordinación Regional Lambayeque - Lista de delegados electorres inscritos en el Libro de Registro Regional -Folder que se entrega a cada delegado, que incluye: formato de nominación, carta de aceptación, compromiso básico -Se elegirán 2 miembros plenos y miembros invitados Presidente Regional Durante la elección: -Acta de cumplimiento de compromiso firmada or todos los delegados nominados Alcalde Provincial Alcalde Provincial -Relación de litas nominadas y el número asignado a cada una de ellas de Chiclayo Alcalde Provincial de Ferreñafe de Lambayeque Después de la elección: -Acta de la asamblea indicando los miembros elegidos como plenos e invitados -Oficio dirigido al Presidente regional con la relación de miembros Representante de Representante de electos la Sociedad Civil la Sociedad Civil Fuente: Gerencia de Fiscalización Electoral JNE Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región
  • 57. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6 ¿Cómo funciona y cuál es el rol de los ¿Cuáles son los pasos para participar Consejos de Coordinación Regional en los Consejos de Coordinación Local (CCR)? Provincial? De manera ordinaria, el Consejo de Coordinación Regional El Gobierno Municipal Provincial es el responsable de se reúne dos veces al año y en forma extraordinaria, hacer la convocatoria a elecciones de representantes cuando lo convoque el Presidente Regional. de la sociedad civil (CCL). El rol fundamental del Consejo de Coordinación Regional El siguiente paso, será realizar la difusión a través de es concertar sobre: los medios de comunicación masiva. El plan operativo anual y el presupuesto participativo Se permitirá la inscripción en el Registro Único de anual28. Organizaciones Sociales que cada municipio provincial pone a disposición, siguiendo los requisitos de forma Los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo ahí establecidos. Regional Concertado y otros que sean necesarios. ¿Qué organizaciones de la sociedad civil ¿Quiénes conforman el Consejo de pueden participar en los Consejos de Coordinación Local Provincial? Coordinación Local Provincial? Alcalde (sa) provincial (quien lo preside) o por Las organizaciones participantes pueden ser de base, delegación, el Teniente Alcalde. comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, Regidores(as) de la provincia. profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial. Alcaldes de los distritos que pertenecen a la provincia. Requisitos principales: Los representantes de las organizaciones sociales, Tener personería jurídica. quienes son elegidos (as) mediante elecciones para un Tener al menos 3 años de actividad institucional período que dura dos años. comprobada. La proporción de los alcaldes de los distritos y de la sociedad civil será del 60% y 40%, respectivamente. ¿Cuáles son los roles de los Consejos de Coordinación Local Provincial? Así por ejemplo, en el caso de la provincia de Contumazá en el departamento de Cajamarca, se tiene: Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial. “Alcaldes Distritales de la provincia: 8 que representan el 60% del total del Consejo. En este caso, el 100% de Proponer las prioridades en las inversiones de dicho Consejo estaría conformado por un total de 13 infraestructura de envergadura regional. representantes. Por consiguiente: los 5 representantes faltantes deben pertenecer a las organizaciones de la Proponer proyectos de cofinanciación de obras de sociedad civil”. infraestructura y de servicios públicos locales. 28. Conforme a la Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo. 57
  • 58. Capítulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Promover la formación de Fondos de Inversión como ¿Qué organizaciones de la sociedad civil estímulo a la inversión privada en apoyo al desarrollo pueden participar en los Consejos de económico sostenible y otras que sean necesarias. Coordinación Local de un distrito? ¿Qué es un Consejo de Coordinación Local Las organizaciones llamadas a participar en un CCL de Distrital? nivel de distrito, también deben ser del mismo ámbito y pueden ser: Es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades a escala de distrito. Las denominadas organizaciones sociales de base – Comités del Vaso de Leche, comedores, clubes de ¿Quiénes conforman el Consejo de madres. Coordinación Local distrital? Comunidades campesinas y nativas. Está integrado por: Asociaciones y organizaciones de productores, Alcalde (sa) del distrito, quien lo preside. Puede delegar gremios empresariales, profesionales. tal función en el Teniente Alcalde. Universidades. Regidores (as) del distrito. Juntas vecinales y cualquier otra forma de organización, Alcaldes de los centros poblados menores. siempre y cuando sea a escala del distrito. Representantes de las organizaciones de la sociedad ¿Cuáles son los roles de los Consejos de civil, quienes serán elegidos mediante elecciones para Coordinación Local de distrito? un periodo de dos años. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal La proporción de las autoridades municipales, sumado a Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial. los alcaldes de los centros poblados y de la sociedad civil será del 60% y 40% respectivamente. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. ¿Cuáles son los pasos para participar en los Consejos de Coordinación Local de un Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos. distrito? Promover la formación de Fondos de Inversión Las autoridades municipales del distrito son los como estímulo a la inversión privada en apoyo al responsables de hacer la convocatoria al proceso desarrollo económico local sostenible y otras que sean electoral de las y los representantes de la sociedad civil necesarias. ante el CCL. Luego, deben realizar la difusión a través de los medios ¿Qué es la Junta de Delegados Vecinales de comunicación masiva. Comunales? Continuarán con la fase inscripción en el Registro Es el órgano de coordinación, conformado por los Único de Organizaciones Sociales que cada municipio representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que pone a disposición, siguiendo los requisitos de forma integran el distrito dentro de la provincia y que están ahí establecidos. organizadas principalmente como juntas vecinales. 58
  • 59. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6 Asimismo, participan las organizaciones sociales de base, En esta norma se señalarán los aportes de la municipalidad, las organizaciones vecinales o comunales, así como las de los vecinos así como de otras instituciones. comunidades nativas. ¿En qué consiste la participación del sector ¿Cuáles son los roles de la Junta de Delegados empresarial en la gestión del desarrollo Vecinales Comunales? local? Estas juntas tienen una labor importante en los municipios Una de las grandes novedades de la actual Ley Orgánica de rurales del Perú, los cuales vienen a ser la mayoría29: Municipalidades N° 27972, es la promoción del desarrollo económico por parte de los gobernantes locales. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro de los distritos y los centros Por ello, es clave motivar la participación del sector poblados. empresarial – grande, mediano y pequeño- en las grandes decisiones del distrito o de la provincia, especialmente en Proponer políticas de salubridad. los planes de desarrollo económico. Organizar torneos y competencias vecinales. Un primer mecanismo es la generación de asociaciones, Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo redes y cualquier modalidad de articulación de los municipal. empresarios y gremios productivos. Así pueden intervenir en la formulación, discusión, concertación y control de ¿Qué son las Juntas Vecinales Comunales? los planes de desarrollo de desarrollo económico local. De manera tradicional las juntas vecinales han tenido ¿Qué es el Cabildo Abierto? mayor presencia en las ciudades y en los municipios de carácter urbano. Se pueden formar a propuesta del alcalde El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del (sa), de las y los regidores, así como por la petición de las gobierno local al pueblo, convocada con un fin específico. y los vecinos. Es una modalidad que tiene tradición histórica en el Perú, un espacio donde algún asunto urgente puede debatirse Las juntas vecinales se encargan de: rápidamente y tomar acuerdos para solucionarlo o seguir avanzando. Supervisar la prestación de servicios públicos locales. Generalmente, los cabildos abiertos se realizan por El cumplimiento de las normas municipales. convocatoria del alcalde o alcaldesa, pero su realización es una facultad del concejo municipal, para lo cual se La ejecución de obras municipales requiere la emisión de una Ordenanza Municipal30. Otros servicios que se indiquen de manera precisa en 6.3. Recomendaciones para el buen la ordenanza de su creación. funcionamiento de los consejos de ¿Qué es un Comité de Gestión? coordinacion regional y local Los comités de gestión son espacios de diálogo, debate Se alcanzan SEIS RECOMENDACIONES para y concertación respecto a la puesta en marcha de los fortalecer los roles de coordinación del desarrollo, proyectos, servicios y obras de desarrollo de índole especialmente dirigido a quienes representan a la población económico. en el CCR o en el CCL: Actualmente las vecinas y los vecinos, tienen derecho de PRIMERO coparticipar, a través de sus representantes, en comités de Acreditación de organizaciones sociales.- Permitir gestión de gestión establecidos por resolución municipal. la participación de las organizaciones siempre y cuando 29. El 70% de los municipios en el Perú son rurales porque la población mayoritaria se dedica a actividades agropecuarias. 30. En ese sentido, recientemente se ha presentado un proyecto de ley N° 635-2007-CR ante el Congreso, el cual pretende modificar el artículo 119 de la Ley Orgánica de Municipalidades, señalando que el “Alcalde deberá convocar a cabildo abierto no menos de dos veces al año para informar públicamente de la gestión municipal, tratar las medidas que los vecinos hubieran solicitado y los que el mismo concejo considere conveniente.” 59
  • 60. Capítulo 6 Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región demuestren su inscripción, por lo menos, en el Registro de sociedad civil, recogiendo las expectativas y demandas Organizaciones Sociales y Vecinales de su correspondiente de la población en cuanto a los asuntos prioritarios del provincia o distrito. desarrollo. No necesariamente todas las organizaciones sociales tienen SEXTO personería jurídica, por eso se recomienda flexibilidad, Hacer un esfuerzo mayor, por brindar permanente apelando a la autonomía de los gobiernos locales y capacitación a los miembros de la sociedad civil.- regionales en cuanto a la creación de ordenanzas. Sobre todo a quienes cumplen con representarla, porque tienen una manifiesta desigualdad en conocimientos para SEGUNDO poder participar y ejercer sus derechos como ciudadanos, Comprobación de la actividad institucional.- Si bien ante el propio Estado. la ley indica que las organizaciones deben acreditar tres (3) años de actividad comprobada, es recomendable pedir 6.4. Aprendiendo de las experiencias sólo un año de actividad institucional en aquellos lugares donde la capacidad organizativa y el tejido social son débiles. 1. Experiencia de participación juvenil en la gestión del desarrollo del distrito de Comas, Lima Norte. TERCERO Testimonio de Carol Ruiz, líder juvenil e integrante Para garantizar la instalación y funcionamiento del de COMUNICACIÓN. CCL.- La instalación del Consejo de Coordinación Local – Regional, provincial o distrital- se debe realizar dentro El distrito de Comas, cuenta con una población de de los 30 días de elegidos los representantes de la sociedad 457,605 habitantes. civil. De los cuales, la población joven entre 15 y 29 años es de 242,530 y representan el 52%. También es clave cuidar la convocatoria a cargo de la Y de éstos, más del 30% son menores de 19 años. gerencia de desarrollo social u oficina de participación vecinal para asegurar su funcionamiento con la asistencia a las reuniones, de la mitad más uno de sus miembros. El surgimiento de la mesa de la juventud de Comas CUARTO Sobre el número eficaz de reuniones del CCL.- A pesar “… En el distrito de Comas, el trabajo con los sectores que la ley indica dos reuniones al año, es recomendable juveniles siempre careció de una política municipal que el Consejo de Coordinación acuerde reunirse con más apropiada. continuidad para tener un plan de trabajo e ir concertando una especie de AGENDA DEL DESARROLLO. Las acciones que se proyectaron hacia este sector generacional, se realizó bajo un conjunto de actividades Los roles que deben asumir, no son factibles de ser disgregadas y a criterio de la autoridad de turno, o del cumplidos en escasas reuniones, por eso existe la posibilidad diseño efectuado por el funcionario o empleado municipal de llevar a cabo REUNIONES EXTRAORDINARIAS. encargado de asuntos vecinales (no existía un funcionario o empleado encargado para jóvenes). QUINTO La fecha oportuna de aprobación de su reglamento.- No había en la administración distrital una política Es aconsejable que el Consejo de Coordinación, funcione establecida para jóvenes, como tampoco un programa, ni lo más rápido posible rigiéndose con un reglamento dependencia encargada del tema. aprobado por Ordenanza Regional o por Ordenanza Municipal. De preferencia en el primer trimestre de su Frente a ello, surge la Mesa de Juventudes de Comas instalación. – MJC, un espacio de diálogo, análisis y propuesta concertada entre los grupos de jóvenes organizados y no Se recomienda trabajar la propuesta de reglamento y organizados. También se encontraban las instituciones de PLAN DE TRABAJO a los representantes de la públicas y privadas que desarrollan actividades en pro 60
  • 61. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia o región Capítulo 6 de los jóvenes de Comas, que buscan contribuir hacia el capacidad, habilidad y creatividad en la mejora de las protagonismo juvenil a través del desarrollo de diferentes condiciones de vida…” actividades. La Mesa de Juventudes de Comas hace el La Mesa de Juventudes de Comas, inició su trabajo a partir tejido en Comas de marzo de 1999, que tuvo sus orígenes en el diálogo entre los representantes de la Municipalidad de Comas y “… Para la Mesa de Juventudes de Comas, la concertación los diferentes Organismos No Gubernamentales (ONG) constituyó un elemento clave que permitió la articulación que trabajaban en el distrito; con la finalidad de impulsar de esfuerzos de los diversos actores sociales y promovió y promover un Plan Integral de Desarrollo para Comas el desarrollo local. Si bien resulta compleja la búsqueda (ahora Plan de Desarrollo Concertado) considerando del consenso, y eso se ha vivido en Comas, los jóvenes su ámbito de acción. Posteriormente se buscó la aprendieron a poner énfasis en los intereses colectivos. participación ciudadana de los jóvenes en la coordinación del proceso…” Una forma de ir encontrando el consenso fue mediante la organización de foros, festivales y encuentros, donde se Siguiendo el camino participativo expusieron diferentes experiencias, estrategias y enfoques de trabajo juvenil. “… Una primera conclusión a la que arribaron, es que la Municipalidad no debería formular políticas ni establecer En nuestro país, las autoridades locales y regionales han programas en el tema de Juventud, si primero no se institucionalizado mecanismos y espacios de gestión tomaba en cuenta a los ciudadanos que son sujetos de concertada del desarrollo, como el Presupuesto Participativo. dichas políticas y programas. Es más, muchos gobiernos locales y regionales, han permitido que este mecanismo tenga un carácter mucho Es decir, concibieron estrategias juveniles para que los más participativo que lo estipulado en la ley, al consideran jóvenes sean escuchados, a partir de sus necesidades e que los requisitos para las organizaciones de la sociedad intereses generacionales. Para ello consideraron necesario civil, son limitativos. Por lo que han optado incorporar convocar a los jóvenes del distrito a una consulta…” otros criterios que amplíen la cuota de participación de los jóvenes y la sociedad civil en su conjunto…” “… Para la preparación de la consulta, sobre contenidos y metodología de trabajo, se invitó a algunos grupos juveniles que acompañen esta parte del proceso. Duró La juventud ahora es protagonista en el algo más de tres meses. Presupuesto Participativo de Comas La consulta permitió obtener un diagnóstico “… Por ello, la MJC, con el apoyo de la Asociación participativo de la juventud, la definición de prioridades de Comunicadores Sociales “Calandria”, realizó la de atención y propuestas especificas a ser concertadas e campaña de comunicación de registro y acreditación implementadas por la municipalidad de Comas. de las organizaciones juveniles. Esta iniciativa permitió que los jóvenes sean agentes con voz y voto, del Luego, fue la construcción participativa de un instrumento proceso del presupuesto participativo, siendo un espacio de gestión a nivel del distrito: es decir, los lineamientos de eminentemente adulto. política de juventud de Comas (aprobado en noviembre del 2004). Es como una agenda local de las nuevas Si bien los jóvenes, actualmente, pueden participar en forma generaciones. individual o colectiva en los procesos de planificación, gestión y toma de decisiones, y también a través de los Estos lineamientos de política desde la perspectiva de los diversos espacios y mecanismos de participación vecinal, jóvenes, permitieron una real participación ciudadana en participar no es una cosa simple… No basta con el desarrollo local, con visión de largo plazo, denominado inscribirnos en los procesos o escuchar discursos; sino tener Plan Desarrollo Concertado de Comas. Desde el sector propuestas de solución o proyectos, que permitan mejorar juvenil, se trata de cumplir un rol importante, demostrando las condiciones de vida del sector juvenil de Comas…” 61
  • 63. Colaborar y controlar la buena Vigilar y tomar decisiones en la gestión gestión pública marcha de la del desarrollo 6 7 del distrito, provincia y región Capítulo
  • 64. Capítulo 7 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública su evaluación sobre su desempeño periódicamente, sin Vigilar y controlar la necesidad que se lleve a cabo en el marco de un proceso electoral. buena marcha de la La vigilancia ciudadana es una forma de participación gestión pública de la población en los asuntos públicos. Se dirige a observar si es que hay correspondencia 7.1. Conceptos y referencias históricas entre los acuerdos, promesas y obligaciones que las autoridades se han comprometido a aplicar, y las actividades efectivamente realizadas. Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el mejoramiento de la De esta manera, se funda una nueva relación entre credibilidad así como de las relaciones de confianza los ciudadanos y el Estado, donde los ciudadanos se entre la población y sus autoridades. mantienen alertas frente a los compromisos asumidos por sus autoridades y éstas rinden cuentas de su Los conceptos de vigilancia y control social elevan gestión de manera democrática y transparente. doblemente la participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y Todos los ciudadanos pueden vigilar – o ejercer el control servidores públicos como en los diversos sectores de la social- a cualquier autoridad o institución comprometida población: frente a la sociedad. No es necesario tener conocimientos especiales o representar a un colectivo, pues cada 1. El enriquecimiento es evidente para las ciudadano tiene el derecho de exigir que los acuerdos se autoridades y funcionarios (as) de los organismos cumplan. del Estado.- Ya que están llamados a ser honestos y eficaces, pero además a demostrarlo en la misma Sin embargo, para que la vigilancia sea más efectiva, gestión y administración pública cotidiana. es recomendable ejercerla de manera organizada. De De los gobernantes se exige: transparencia en los actos esta forma, se tendrá más fuerza para exigir que los públicos, información oportuna y actualizada; además compromisos asumidos sean respetados. una cultura de respeto a la opinión de los ciudadanos. Una modalidad de control extremo, viene a ser la 2. Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al manejo de los asuntos revocatoria o la devolución del mandato concedido.- públicos que pertenece a todos.- Aprender a organizarse, hacer llegar sus opiniones frente a los Dentro de la Ley N° 27806, el mecanismo que produjo el balances y solicitar rendición de cuentas, así como interés de la ciudadanía se mantiene vigente (revocatoria realizar el seguimiento a la gestión pública de sus de autoridades), limitado a las autoridades municipales, en autoridades, ese es el reto. sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales. La idea del control social – algunos lo llaman auditoría El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de social- es especialmente relevante en la democracia, por el revocatoria en igual número de municipios, aumentando concepto que el poder deviene del conjunto social que lo los pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. delega mediante el voto. Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general, En ese sentido, una forma válida de expresarse en una en distritos rurales de escasa población y con fuerte sociedad democrática, que la vitaliza, es que los ciudadanos predominio de pobreza y extrema pobreza. Algunos hagan llegar a sus autoridades sus opiniones y, también, analistas interpretan este dato como expresión del interés ciudadano por una participación efectiva.31 31. BALLÓN, Eduardo, Participación Ciudadana en espacios locales: Notas para un Balance necesario”. Desco – Grupo Propuesta Ciudadana, 2003. 64
  • 65. Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7 Cuadro de las consultas de revocatoria del mandato de autoridades municipales a partir de 1997 hasta 2005 AÑO FECHA PROVINCIAS* DISTRITOS 1997 23 Nov. - 60 2001 25 Nov. 1 173 2004 17 Oct. 1 187 2005 3 Jul. - 15 2005 30 Oct. - 6 TOTAL 2 441 * 2001: Provincia de Padre Abad en Ucayali, conformada por 3 distritos 2004: Provincia de Ilo en Moquegua, conformada por 3 distritos Total de Autoridades Porcentaje de Revocatoria Autoridades Revocadas Autoridades en Consulta Revocadas 2005 (octubre) Alcaldes 6 3 % 11.11 Regidores 21 8 % 29.63 Total 27 11 % 40.74 2005 ( julio ) Alcaldes 13 8 % 11.94 Regidores 54 35 % 52.24 Total 67 43 % 64.18 2004 ( octubre) Alcaldes 187 29 % 3.30 Regidores 691 107 % 12.19 Total 878 136 % 15.49 2001 (noviembre) Alcaldes 166 11 % 1.75 Regidores 462 27 % 4.30 Total 628 38 % 6.05 1997 (noviembre) Alcaldes 61 42 % 22.11 Regidores 129 93 % 48.95 Total 190 135 % 71.05 Total 1790 363 % 20.28 Fuente: Elaboración propia JNE 65
  • 66. Capítulo 7 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Con los mecanismos y procedimientos de control de la ¿Qué es la demanda de rendición de gestión pública, las y los ciudadanos tienen las siguientes cuentas? posibilidades de intervenir y mejorar su participación ciudadana efectiva: Es el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. 1 Haciendo una demanda de rendición de cuentas. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas 2 Organizándose para solicitar la revocatoria de las autoridades regionales y locales, solamente en el segundo año de gestión. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la presentación de una rendición de cuentas? 3 Solicitando la remoción de los funcionarios (as) públicos que tengan comprobado mal 1. Presentar la solicitud ante el Presidente del JNE, comportamiento en el ejercicio del cargo: puede ser a interpelando a las autoridades respecto de la ejecución nivel de los gobiernos regionales o locales. presupuestal y el uso de recursos de la entidad estatal respectiva. Haciendo un seguimiento sobre la ejecución de los 4 proyectos de desarrollo y alcanzar reportes a la población: cuando son parte de los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo. 2. Adjuntar la lista de adherentes en kit expedido por ONPE y en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de 5 Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a formular denunciar por escrito sobre infracciones cometidas en la gestión municipal. identificación, firmas o huellas digitales, equivalente al 20% de los ciudadanos de una jurisdicción, con un máximo de 50,000 firmas. 7.2. Base legal de la vigilancia y control de la 3. Adjuntar pliego interrogatorio, relacionado con gestión pública los temas admitidos por ley; cada interrogante es Denominación y Fechas clave Alcance y contenidos principales número de la ley Ley de los Derechos de Consagra el derecho a la demanda de rendición de cuentas, a Promulgada el 3 de la revocatoria de autoridades locales y regionales, así como a Participación y Control mayo de 1994 la remoción de funcionarios. Ciudadano, N° 26300 Ley Orgánica de Gobiernos Publicada el 18 de Establece la realización de audiencias públicas de rendición Regionales, N° 27867 noviembre de 2002. de cuentas. Ley Marco del Presupuesto Publicada el 8 de Regula el papel de los comités de vigilancia y control del Participativo, N° 28056 agosto de 2003 presupuesto participativo. Orienta a promover y establecer los mecanismos para lograr Ley Marco de una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a Promulgada el 17 de través de mecanismos directos e indirectos de participación Modernización del enero de 2002. y el derecho de participar en los proceso de formulación Estado, N° 27658 presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión del Estado. Nueva Ley Orgánica de Promulgada el 27 Establece la realización de audiencias públicas de rendición Municipalidades, N° 27927 de mayo de 2003 de cuentas. 66
  • 67. Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7 planteada en forma clara, precisa y sobre materia ¿Cuál es el procedimiento a seguir en específica conforme a ley. una revocatoria de autoridades locales y 4. El JNE cautela que el pliego contenga términos regionales? apropiados y que carezca de frases ofensivas. El JNE admitirá la demanda de rendición de cuentas Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, y remitirá a la autoridad para que responda en mediante solicitud suscrita por los promotores, forma clara y directa el pliego, dentro de 60 días señalando domicilio común. calendario. Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en la que se pretende llevar a cabo En la demanda de rendición de cuentas es la consulta de revocatoria, en número equivalente necesario tener en cuenta que:: al 25% de la población electoral de la respectiva Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego circunscripción, con un máximo de 400,000 firmas33, interrogatorio de las ciudadanas y los ciudadanos. con la relación de sus nombres, apellidos, documentos Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar de identificación, firmas o huellas digitales; asimismo, a los gobernados cómo y en qué han sido utilizados registrar a dichos adherentes en un disco compacto los recursos del Estado. (CD), con su respectiva copia, Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, de funcionarios y servidores públicos, tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante para ser remitidos por dicha oficina al RENIEC para las autoridades competentes.32 su verificación. Si durante el proceso de verificación de firmas, el Claro ejemplo lo constituye, la rendición de cuentas RENIEC, comprueba que las firmas válidas no son solicitada por los ciudadanos del distrito de Livitaca, suficientes en número, los promotores tienen 30 provincia de Cusco. días calendario para completar el número de firmas requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al ¿Qué es la revocatoria de autoridades locales JNE el informe y los reportes de la verificación. y regionales? Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del RENIEC, y la ONPE La revocatoria es una forma de control y cambio procederá a formar el expediente con la solicitud que cuando las autoridades no respetan los acuerdos haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al básicos delegados por la voluntad popular; dejando de JNE para que convoque a consulta popular34 dentro contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden de los 90 días siguientes de solicitada formalmente. ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden La revocatoria a una autoridad procederá, con la mitad ser revocados el Presidente de la República ni los más uno de los votos válidamente emitidos (vale decir Congresistas de la República. ni votos en blanco ni votos nulos), asimismo haber asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del ¿Quiénes pueden ser revocados? padrón electoral.35 Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades Posteriormente según los resultados de la consulta regionales que provengan de elección popular y popular, el Jurado Nacional de Elecciones acreditará magistrados que provengan de elección popular. o no al reemplazante, y si se confirmase la revocatoria 32. De conformidad con la Resolución de Contraloría General N° 054-2001-CG, Directiva N° 008-2001-CG/OATJ “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades”. 33. El número de firmas equivalente al 25% es determinado por el JNE en base a la población electoral de la última elección de carácter nacional. 34. Ley N° 28421 que modifica el artículo 23° de la Ley N° 26300, y que señala: “Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos validamente emitidos. Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los electores hábiles del padrón…” 35. Artículo 23° de la Ley de Participación y Control Ciudadano, modificada por la Ley N° 28421 67
  • 68. Capítulo 7 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública de más un tercio de los miembros del concejo A continuación, se comparte un esquema de la ruta a municipal, se convocará a nuevas elecciones, mientras seguir en la solicitud de un proceso de revocatoria de tanto asumirán las funciones, los accesitarios. autoridades: La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en particular, debidamente fundamentada, la misma que no requiere ser probada.36 requisitos formales revocatoria para promotor de la regularización (exceto firmas) Comunica al Completa los FIN NO Consulta Popular de Revocatoria ¿Cumple todos los requisitos? Convoca a SI Emite constancia al ciudadano y comunica a la ONPE Verifica los requisitos formales 30 días 25% de Electores de la circunscripción SI que presente mas Procedimiento de Solicitud de Consulta Popular de Revocatoria ciudadano para ¿Llego a firmas Comunica a requeridas? firmas NO de adherentes Regoge firmas de adherentes de adeherentes Recibe firmas Verifica firmas (a marzo 2007) 0.022 UIT S/. 75.90 compra del kit Presenta una solicitud de Gratuito al ciudadano Vende el kit Inicio Promotor ONPE JNE RENIEC 36. Es necesario establecer los motivos, por los cuales se interpone dicha solicitud, como por ejemplo en el distrito de Pira en la Revocatoria del año 2005, los fundamentos fueron: Malversación de fondos, abuso de autoridades entre otros, fundamentos similares se señalaron en los distritos de Camanti y Nuevo Occoro. Contenidas en la Resolución N° 012-2005-JNE. 68
  • 69. Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7 Documentos y constancia expedidas por RENIEC, que acreditan al promotor haber cumplido uno de los requisitos: Cantidad mínima de firmas para solicitar la revocatoria de alguna autoridad. Acta de comprobación semiautomática de las firmas Reporte consolidado: verificación de firmas 69
  • 70. Capítulo 7 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta: Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el 50% de los electores hábiles del padrón. Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el primer y último año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los Magistrados. El candidato revocado podrá participar como candidato en las siguientes elecciones municipales convocadas, pero no en las elecciones municipales complementarias si es que éstas se produjeran, por haberse revocado a más de 1/3 de las autoridades. El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser revocados. Si una autoridad es consultada y no es revocada, no se podrá pedir otra revocatoria hasta pasados dos años. ¿Qué es la remoción de funcionarios (as)? 2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y en disco compacto Constituye el derecho de la ciudadanía para remover a los con una copia, con la relación de sus nombres, funcionarios públicos designados por el Gobierno Central apellidos, documentos de identificación, firmas o o Regional en los ámbitos de escala regional, provincial y huellas digitales, en un número no menor al 50% de distrital. los ciudadanos de una circunscripción electoral. 3. Adjuntar la solicitud, la cual no necesita ser ¿Quiénes pueden ser removidos? fundamentada ni probada. Pueden ser removidos aquellos (as) funcionarios o 4. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General representantes que ejercen cargos de autoridad o del JNE remite al Registro Nacional de Identificación ejercen funciones públicas que no provienen de elección y Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS popular. para la verificación de la autenticidad de las firmas y datos de los adherentes. Por ejemplo, quienes son nombrados por el gobierno central37 para que los representen políticamente en los Si durante el proceso de verificación de firmas, el ámbitos locales, tales como el Gobernador (a nivel de RENIEC comprueba que las firmas son insuficientes distrito) o el Teniente Gobernador (a nivel de centro en número, los solicitantes tendrán 30 días calendario poblado). para completar el número de firmas requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe El derecho de remoción, no comprende a los Jefes y los reportes de la verificación. Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. 5. Culminado el procedimiento de verificación, y si éste reporta como resultado de la verificación, que ¿Cuál es el procedimiento a seguir en una más del 50% de las firmas presentadas son válidas la remoción? autoridad es removida. 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del 6. Para esto, el JNE emitirá la resolución de JNE, referida a determinada autoridad en particular, cumplimiento al Gobierno Central o Regional, según señalando domicilio común. corresponda, para la ejecución de la misma. 37. Mediante Ley N° 28895, se ha dispuesto la supresión de las Prefecturas y Subprefecturas en todo el territorio de la República, asimismo a través del Decreto Supremo N° 04-2007-IN, se aprobó el reglamento de Organización y Funciones de las autoridades políticas. 70
  • 71. Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública Capítulo 7 Es necesario tener en cuenta: del presupuesto participativo. También pueden servir El funcionario removido no podrá volver a para impulsar otras iniciativas que signifiquen hacer un desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco seguimiento de la gestión pública acorde a las necesidades (5) años. de desarrollo y convivencia democrática. PRIMERO ¿Qué es un Comité de Vigilancia y de Control Demandar a las autoridades e instituciones que provean Social del Presupuesto Participativo? la información que se requiere para hacer la vigilancia de manera completa, oportuna y accesible al público. Está conformado por miembros del Consejo de Coordinación Regional, Consejo de Coordinación Local, SEGUNDO los miembros de los Consejos Regionales y Concejos Garantizar el compromiso del grupo de vigilancia, Municipales, los representantes de la Sociedad Civil y de las pues sólo con esta fuerza de voluntad, la vigilancia será entidades del Gobierno Nacional (agentes participantes). sostenible en el tiempo. Tiene la finalidad de efectuar acciones de vigilancia TERCERO ciudadana sobre el proceso participativo, tales como: Obtener información veraz, pues sólo con información indiscutible se podrá exigir a las autoridades que cumplan Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad con sus compromisos. civil, destinados al presupuesto participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos. CUARTO Lograr legitimidad de la vigilancia ciudadana, para Socializar un reporte con información de la vigilancia que esta labor sea respetada por la comunidad y las efectuada. autoridades; así los reclamos y propuestas serán tomados en cuenta. 7.3. Recomendaciones para los comités QUINTO de vigilancia y control del presupuesto Difundir información general y específica sobre la participativo vigilancia, pues de esta manera se fortalecerá una cultura de vigilancia y de rendición de cuentas en el Perú. Se Se comparten CINCO RECOMENDACIONES para recomienda alcanzar reportes motivadores y sencillos a fortalecer los roles de los comités de vigilancia y control la población. 71