SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
NICOLÁS VILLALOBOS V.
GUÍA DIDÁCTICA – BIOLOGÍA
NOMBRE: ______________________________________________________________ FECHA: ______________
INSTRUCCIONES: LEA ATENTAMENTE LOS ENUNCIADOS Y CONCEPTOS AQUÍ ENTREGADOS, A CONTINUACIÓN
RESPONDA LAS PREGUNTAS, QUE LES SERVIRÁN DE APOYO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTA UNIDAD.
LOS GENES.
Como ya sabes, las características de los seres
vivos estan determinadas, en gran medida, por
la información genética que se encuentra en el
núcleo de las células, pero, ¿qué es la
información genética?
Todo tipo de información requiere de un
lenguaje o código para entenderlo o traducirlo.
Por ejemplo, esta página contiene mucha
información, que tú puedes obtener a traves de
la lectura de cada palabra. De similar forma los cromosomas determinan cada actividad celular, estos mensajes
se encuentran en pequeños zonas de los cromosomas denominados genes.(Fig. 1)
El color de tu pelo por ejemplo, está determinado por varios genes que se ubican en más de un cromosoma, una
persona que posee el grupo sanguíneo A posee genes distintos a los que tiene una persona cuyo grupo es B. la
ubicación donde se encuentran estos genes a lo largo de un cromosoma se denomina locus, palabra que deriva
del latín y significa “lugar”.
¿Por qué a pesar de ser hijos del mismo padre, exceptuando los gemelos, los hermanos no son iguales?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
¿Cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Fig. 1
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
SIMILITUDES Y VARIACIÓN HEREDITARIA.
Debemos recordar que los organismos vivos se distinguen de la materia inerte, por su capacidad de perpetuar su
propia especie, un manzano solo producen manzanos, un ser humano puede procrear a otro ser humano. La
transmisión de los rasgos hereditarios (del latín heres, heredar), a pesar de nuestra capacidad de procrear a
nuestra misma especie, entonces, ¿por qué no somos todos iguales?, la respuesta se reduce a un concepto, la
variación: la descendencia se diferencia en alguna medida de sus padres y hermanos.
La genética es la rama de la biología encargada del estudio científico de la herencia y de la variación hereditaria,
aquí nosotros veremos la genética a nivel de organismo, celular y molecular, cómo se transfiere la información y
de qué manera.
CONJUNTO DE CROMOSOMAS EN LAS CÉLULAS HUMANAS.
En un ser humano sano, cada célula
somática (cualquier célula del cuerpo distinta
de los gametos o células sexuales), posee 46
cromosomas, durante la mitosis los
cromosomas se condensan lo suficiente como
para poder ser visibles en un microscopio
óptico como lo han podido comprobar en el
práctico de “Cariotipo y alteraciones
cromosómicas”. Debido a que los cromosomas
difieren en tamaño, la posición de sus
centrómeros, entre otras cosas, se pueden
distinguir y ordenar uno de otro, por medio de
una micrografía, la ordenación resultante se
denomina cariotipo. (Fig. 2)
Los dos cromosomas que componen cada par tienen igual longitud, posición del centrómero y como se muestra
en la micrografía de la derecha, mismo patrón de tinción, se denominan cromosomas homólogos. Ambos
cromosomas de cada par llevan genes que controlan los mismos caracteres hereditarios.
Los cromosomas denominados X e Y son una excepción importante del patrón general de cromosomas
homólogos en las células somáticas humanas, las mujeres tienen un par homólogo de cromosomas X (XX), pero
los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY), dado que determinan el sexo los cromosomas X e Y se
denominan cromosomas sexuales, los otros cromosomas se denominan autosómicos.
Fig. 2
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
El ciclo de vida humano.
En cada generación, la duplicación del número de conjuntos
de cromosomas que se produce por fecundación se
compensa por la reducción a la mitad que procede a la
meiosis. En el caso de los seres humanos, el número de
cromosomas en una célula haploide es 23, que constituye
un conjunto (n=23); el número de cromosomas en el cigoto
diploide y todas las células somáticas que se originan de él
es 46, que constituye dos conjuntos (2n=46).
El ciclo de vida humano comienza cuando un
espermatozoide haploide del padre se fusiona con un óvulo
haploide de la madre. Esta unión se denomina fecundación.
El óvulo resultante fecundado resultante o cigoto es
diploide ya que contiene dos conjuntos de cromosomas
haploides, los del padre y de la madre.
Las únicas células del cuerpo que no se producen por
mitosis son los gametos, que se desarrollan en las gónadas, ovarios en la mujer, testículos en los hombres.
Imagina qué sucedería si los gametos se originaran por mitosis: serían diploides como las células
somáticas, en el siguiente ciclo de fecundación, cuando se fusionan los dos gametos, el número de cromosomas
no sería de 46 sino que se duplicaría a 92 y cada generación subsiguiente volvería a duplicar el número una vez
más…
Esta situación hipotética de incrementar de forma constante el número de cromosomas en los organismos que
se reproducen sexualmente se evita por medio de la meiosis. (Fig. 3)
1. Una célula humana que contiene 22 autosomas y un cromosoma Y es:
a. Una célula somática de un hombre.
b. Un cigoto.
c. Una célula somática de una mujer.
d. Un espermatozoide.
e. Un óvulo.
2. ¿En qué difiere el cariotipo de una mujer al de un hombre?
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué proceso (mitosis o meiosis) está implicado de forma más directa en la producción de gametos en los
animales?
___________________________________________________________________________________________
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
La meiosis reduce el número de cromosomas de
diploide a haploide.
Muchos de los pasos de la meiosis se parecen a los
de la mitosis. La meiosis, con la mitosis, es
precedida por la replicación de cromosomas. Sin
embargo, en la meiosis, esta replicación siempre va
seguida por dos divisiones celulares consecutivas,
denominadas meiosis I y meiosis II. Estas
divisiones dan origen a cuatro células hijas (en
lugar de dos células hijas como en la mitosis), que
poseen la mitad de material genético.
Esquema General de la meiosis: cómo la meiosis
reduce el número de cromosomas. (Fig. 4)
Después de que los cromosomas se replican en la
interfase, la célula diploide se divide dos veces y da
origen a cuatro células hijas haploides. En la
meiosis I se dividen los cromosomas homólogos,
mientras que en la meiosis II se produce la
separación de las cromátidas hermanas. Aquí se
muestra solo un par de cromosomas homólogos,
que para mayor simplicidad siempre en estado
condensado (normalmente no se encuentran condensados en la interfase). El cromosoma rojo procede de la
madre y el azul del padre.
A continuación se muestran con detalle las etapas de las dos divisiones de la meiosis de una célula animal cuyo
número diploide es 6. La meiosis divide a la mitad el número total de cromosomas de una manera muy
específica, al reducir el número de conjuntos de dos a uno, para que cada célula hija reciba un conjunto de
cromosomas. Estudie las figuras 5 y 6 detenidamente antes de pasar a la siguiente sección, tome nota de las
características principales de cada etapa, enfocándose en el número de cromosomas.
Fig. 4
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Notas:
1.____________________________________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________________________________________________________
5.___________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 5
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Notas:
1.____________________________________________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 6
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Entrecruzamiento o Crossing Over.
Como consecuencia de la distribución independiente de
los cromosomas durante la meiosis, cada uno de nosotros
produce un grupo de gametos que difiere en gran medida
en la combinación de los cromosomas que heredamos de
nuestros padres. En la figura 7, se sugiere que cada
cromosoma presente en un gameto es de origen
exclusivamente materno o paterno. En realidad, este no
es el caso porque el entrecruzamiento produce
cromosomas recombinantes, que son cromosomas
individuales que portan genes (DNA) derivados de los
padres. (fig. 8)
En un proceso simple de entrecruzamiento, las moléculas
de DNA de las dos cromátidas no hermanas, se rompen en
el mismo lugar y luego se vuelven a unir al DNA de la otra,
en efecto, los dos segmentos homólogos intercambian
lugares o se entrecruzan, para producir cromosomas con
combinaciones nuevas de genes paternos y maternos. Fig. 7
Fig. 8
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
RESUMEN CICLO CELULAR
Complete el siguiente cuadro comparativo con las principales propiedades entre la mitosis y meiosis.
Propiedad Mitosis Meiosis
Replicación de
DNA
Se produce durante la interfase antes
de comenzar la mitosis.
Se produce durante la interfase antes de
comenzar la meiosis.
Número de
divisiones
Sinapsis de los
cromosomas
homólogos
No se produce.
Número de
células hijas y
posición
genética
Función del
cuerpo del
animal
Produce gametos; reduce el número de
cromosomas a la mitad e introduce
variación genética entre los gametos.
Fig. 9
GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS.
1. Los cromosomas homólogos se mueven hacia los polos opuestos de una célula en división durante:
a. La mitosis.
b. La meiosis I
c. La meiosis II
d. La Fecundación
e. La fisión binaria.
2. La meiosis II es similar a la mitosis en que:
a. Se produce la sinapsis de los cromosomas homólogos.
b. El DNA se replica antes de la división.
c. Las células hijas son diploides.
d. Las cromátidas hermanas se separan durante la anafase.
e. El número de cromosomas se reduce.
3. Si el contenido de DNA de una célula diploide en la fase G1 del ciclo celular es x, luego el contenido de
DNA de la misma célula en la metafase de la meiosis I será:
a. 0,25x
b. 0,5x
c. X
d. 2x
e. 4x
4. Si continuamos siguiendo el linaje celular de la pregunta 3, después el contenido de DNA en la metafase
de la meiosis II será:
a. 0,25x
b. 0,5x
c. X
d. 2x
e. 4x
5. El entrecruzamiento por lo general contribuye a la variación genética al intercambiar segmentos
cromosómicos entre:
a. Las cromátidas hermanas de un cromosoma.
b. Las cromátidas de cromosomas no homólogos.
c. Las cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos
d. Los loci no homólogos del genoma.
e. Los autosomas y los cromosomas sexuales.
En una hoja anexa realice un glosario con los conceptos marcados en negrita marcados en esta guía.

Más contenido relacionado

PDF
Crecimiento poblacional
PDF
actividades plásticos
DOCX
Programacion anual de cta quinto
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
PDF
Guía de reacciones químicas
DOCX
Sopa de letras sobre genética
DOCX
Cta3 u1-sesion 07 (1)
PDF
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades
Crecimiento poblacional
actividades plásticos
Programacion anual de cta quinto
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
Guía de reacciones químicas
Sopa de letras sobre genética
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Práctica calificada de lamateria y sus propiedades

La actualidad más candente (20)

PDF
guia IIM fuerza_22.pdf
DOCX
.Plan de mejora 2017 cta
DOCX
Sesion 12 quinto energía mecánica
DOCX
Practica de sales
PDF
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
DOCX
Ficha teoría leyes de newton
PDF
Guía i biología y sus ramas
PDF
2da SA Nutrición celular
PDF
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
DOCX
Cta1 u1 sesion1 (1)
PDF
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
PDF
Propiedades de la materia.Laboratorio.
PPSX
Movimiento ondulatorio
PDF
Aplicacion metodo cientifico
DOCX
Biomoléculas organicas - taller evaluado
DOCX
Cuestionario sobre la materia
PDF
Foro propiedades de la materia
PDF
TALLER: Leyes de los gases ideales
DOCX
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
PDF
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
guia IIM fuerza_22.pdf
.Plan de mejora 2017 cta
Sesion 12 quinto energía mecánica
Practica de sales
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
Ficha teoría leyes de newton
Guía i biología y sus ramas
2da SA Nutrición celular
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
Cta1 u1 sesion1 (1)
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Movimiento ondulatorio
Aplicacion metodo cientifico
Biomoléculas organicas - taller evaluado
Cuestionario sobre la materia
Foro propiedades de la materia
TALLER: Leyes de los gases ideales
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Calentamiento global
PPT
Carrera
PPTX
EDUCACION PARA TODOS
DOC
PPTX
Propuesta visual
PPTX
Presentación3 redes
PPTX
Pajá-ro
DOCX
Trabajo práctico nº 9 !!!
PPT
Ontologias
PPT
Software
PPT
Presentaciones electronicas ubuntu_la chida
PPTX
Trabajo del sena Powert Point
PPTX
Sesion 2 equipo 3
PPT
Identitat digital
PPTX
Guia de aprendizaje n 1
PPTX
Ingeniería civil
PDF
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
PPTX
Presentación sesión cuatro
PPTX
Proyecto 20148
PPTX
Critica de raiz
Calentamiento global
Carrera
EDUCACION PARA TODOS
Propuesta visual
Presentación3 redes
Pajá-ro
Trabajo práctico nº 9 !!!
Ontologias
Software
Presentaciones electronicas ubuntu_la chida
Trabajo del sena Powert Point
Sesion 2 equipo 3
Identitat digital
Guia de aprendizaje n 1
Ingeniería civil
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Presentación sesión cuatro
Proyecto 20148
Critica de raiz
Publicidad

Similar a Guía didactica ciclo y reproducción celular (20)

PDF
Biología grado noveno modulo 1
PPTX
La Célula
DOCX
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
PDF
Mitosis y meiosis
PPT
Ciclo celular y Mitosis
PPTX
ciclo celular y mitosis. biologia, evolucion
PPT
División celular
PDF
Lectura II Reproducción Celular.pdf
PDF
Trabajo Final Biologia 1.pdf
PDF
Guía taller-nº-4-8º-2022
PPTX
Clase 7
 
PPT
Division Celular Imagenes
PPSX
Reproducción Celular.
PPT
Mariagabrieladuran 13114969 tarea3g.docx
PPTX
Division Celular por Meiosis (I y II)
PPTX
Los procesos de la reproduccion
PPTX
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
PPTX
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
PPTX
Presentación1 biologia ll 2014 a
PDF
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Biología grado noveno modulo 1
La Célula
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
Mitosis y meiosis
Ciclo celular y Mitosis
ciclo celular y mitosis. biologia, evolucion
División celular
Lectura II Reproducción Celular.pdf
Trabajo Final Biologia 1.pdf
Guía taller-nº-4-8º-2022
Clase 7
 
Division Celular Imagenes
Reproducción Celular.
Mariagabrieladuran 13114969 tarea3g.docx
Division Celular por Meiosis (I y II)
Los procesos de la reproduccion
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Guía didactica ciclo y reproducción celular

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NICOLÁS VILLALOBOS V. GUÍA DIDÁCTICA – BIOLOGÍA NOMBRE: ______________________________________________________________ FECHA: ______________ INSTRUCCIONES: LEA ATENTAMENTE LOS ENUNCIADOS Y CONCEPTOS AQUÍ ENTREGADOS, A CONTINUACIÓN RESPONDA LAS PREGUNTAS, QUE LES SERVIRÁN DE APOYO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTA UNIDAD. LOS GENES. Como ya sabes, las características de los seres vivos estan determinadas, en gran medida, por la información genética que se encuentra en el núcleo de las células, pero, ¿qué es la información genética? Todo tipo de información requiere de un lenguaje o código para entenderlo o traducirlo. Por ejemplo, esta página contiene mucha información, que tú puedes obtener a traves de la lectura de cada palabra. De similar forma los cromosomas determinan cada actividad celular, estos mensajes se encuentran en pequeños zonas de los cromosomas denominados genes.(Fig. 1) El color de tu pelo por ejemplo, está determinado por varios genes que se ubican en más de un cromosoma, una persona que posee el grupo sanguíneo A posee genes distintos a los que tiene una persona cuyo grupo es B. la ubicación donde se encuentran estos genes a lo largo de un cromosoma se denomina locus, palabra que deriva del latín y significa “lugar”. ¿Por qué a pesar de ser hijos del mismo padre, exceptuando los gemelos, los hermanos no son iguales? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Fig. 1
  • 2. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR SIMILITUDES Y VARIACIÓN HEREDITARIA. Debemos recordar que los organismos vivos se distinguen de la materia inerte, por su capacidad de perpetuar su propia especie, un manzano solo producen manzanos, un ser humano puede procrear a otro ser humano. La transmisión de los rasgos hereditarios (del latín heres, heredar), a pesar de nuestra capacidad de procrear a nuestra misma especie, entonces, ¿por qué no somos todos iguales?, la respuesta se reduce a un concepto, la variación: la descendencia se diferencia en alguna medida de sus padres y hermanos. La genética es la rama de la biología encargada del estudio científico de la herencia y de la variación hereditaria, aquí nosotros veremos la genética a nivel de organismo, celular y molecular, cómo se transfiere la información y de qué manera. CONJUNTO DE CROMOSOMAS EN LAS CÉLULAS HUMANAS. En un ser humano sano, cada célula somática (cualquier célula del cuerpo distinta de los gametos o células sexuales), posee 46 cromosomas, durante la mitosis los cromosomas se condensan lo suficiente como para poder ser visibles en un microscopio óptico como lo han podido comprobar en el práctico de “Cariotipo y alteraciones cromosómicas”. Debido a que los cromosomas difieren en tamaño, la posición de sus centrómeros, entre otras cosas, se pueden distinguir y ordenar uno de otro, por medio de una micrografía, la ordenación resultante se denomina cariotipo. (Fig. 2) Los dos cromosomas que componen cada par tienen igual longitud, posición del centrómero y como se muestra en la micrografía de la derecha, mismo patrón de tinción, se denominan cromosomas homólogos. Ambos cromosomas de cada par llevan genes que controlan los mismos caracteres hereditarios. Los cromosomas denominados X e Y son una excepción importante del patrón general de cromosomas homólogos en las células somáticas humanas, las mujeres tienen un par homólogo de cromosomas X (XX), pero los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY), dado que determinan el sexo los cromosomas X e Y se denominan cromosomas sexuales, los otros cromosomas se denominan autosómicos. Fig. 2
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR El ciclo de vida humano. En cada generación, la duplicación del número de conjuntos de cromosomas que se produce por fecundación se compensa por la reducción a la mitad que procede a la meiosis. En el caso de los seres humanos, el número de cromosomas en una célula haploide es 23, que constituye un conjunto (n=23); el número de cromosomas en el cigoto diploide y todas las células somáticas que se originan de él es 46, que constituye dos conjuntos (2n=46). El ciclo de vida humano comienza cuando un espermatozoide haploide del padre se fusiona con un óvulo haploide de la madre. Esta unión se denomina fecundación. El óvulo resultante fecundado resultante o cigoto es diploide ya que contiene dos conjuntos de cromosomas haploides, los del padre y de la madre. Las únicas células del cuerpo que no se producen por mitosis son los gametos, que se desarrollan en las gónadas, ovarios en la mujer, testículos en los hombres. Imagina qué sucedería si los gametos se originaran por mitosis: serían diploides como las células somáticas, en el siguiente ciclo de fecundación, cuando se fusionan los dos gametos, el número de cromosomas no sería de 46 sino que se duplicaría a 92 y cada generación subsiguiente volvería a duplicar el número una vez más… Esta situación hipotética de incrementar de forma constante el número de cromosomas en los organismos que se reproducen sexualmente se evita por medio de la meiosis. (Fig. 3) 1. Una célula humana que contiene 22 autosomas y un cromosoma Y es: a. Una célula somática de un hombre. b. Un cigoto. c. Una célula somática de una mujer. d. Un espermatozoide. e. Un óvulo. 2. ¿En qué difiere el cariotipo de una mujer al de un hombre? ___________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué proceso (mitosis o meiosis) está implicado de forma más directa en la producción de gametos en los animales? ___________________________________________________________________________________________
  • 4. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR La meiosis reduce el número de cromosomas de diploide a haploide. Muchos de los pasos de la meiosis se parecen a los de la mitosis. La meiosis, con la mitosis, es precedida por la replicación de cromosomas. Sin embargo, en la meiosis, esta replicación siempre va seguida por dos divisiones celulares consecutivas, denominadas meiosis I y meiosis II. Estas divisiones dan origen a cuatro células hijas (en lugar de dos células hijas como en la mitosis), que poseen la mitad de material genético. Esquema General de la meiosis: cómo la meiosis reduce el número de cromosomas. (Fig. 4) Después de que los cromosomas se replican en la interfase, la célula diploide se divide dos veces y da origen a cuatro células hijas haploides. En la meiosis I se dividen los cromosomas homólogos, mientras que en la meiosis II se produce la separación de las cromátidas hermanas. Aquí se muestra solo un par de cromosomas homólogos, que para mayor simplicidad siempre en estado condensado (normalmente no se encuentran condensados en la interfase). El cromosoma rojo procede de la madre y el azul del padre. A continuación se muestran con detalle las etapas de las dos divisiones de la meiosis de una célula animal cuyo número diploide es 6. La meiosis divide a la mitad el número total de cromosomas de una manera muy específica, al reducir el número de conjuntos de dos a uno, para que cada célula hija reciba un conjunto de cromosomas. Estudie las figuras 5 y 6 detenidamente antes de pasar a la siguiente sección, tome nota de las características principales de cada etapa, enfocándose en el número de cromosomas. Fig. 4
  • 5. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR Notas: 1.____________________________________________________________________________________________________________________ 2.___________________________________________________________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________________________________________________________ 5.___________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 5
  • 6. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR Notas: 1.____________________________________________________________________________________________________________________ 2.____________________________________________________________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 6
  • 7. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR Entrecruzamiento o Crossing Over. Como consecuencia de la distribución independiente de los cromosomas durante la meiosis, cada uno de nosotros produce un grupo de gametos que difiere en gran medida en la combinación de los cromosomas que heredamos de nuestros padres. En la figura 7, se sugiere que cada cromosoma presente en un gameto es de origen exclusivamente materno o paterno. En realidad, este no es el caso porque el entrecruzamiento produce cromosomas recombinantes, que son cromosomas individuales que portan genes (DNA) derivados de los padres. (fig. 8) En un proceso simple de entrecruzamiento, las moléculas de DNA de las dos cromátidas no hermanas, se rompen en el mismo lugar y luego se vuelven a unir al DNA de la otra, en efecto, los dos segmentos homólogos intercambian lugares o se entrecruzan, para producir cromosomas con combinaciones nuevas de genes paternos y maternos. Fig. 7 Fig. 8
  • 8. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR RESUMEN CICLO CELULAR Complete el siguiente cuadro comparativo con las principales propiedades entre la mitosis y meiosis. Propiedad Mitosis Meiosis Replicación de DNA Se produce durante la interfase antes de comenzar la mitosis. Se produce durante la interfase antes de comenzar la meiosis. Número de divisiones Sinapsis de los cromosomas homólogos No se produce. Número de células hijas y posición genética Función del cuerpo del animal Produce gametos; reduce el número de cromosomas a la mitad e introduce variación genética entre los gametos. Fig. 9
  • 9. GUÍA DIDÁCTICA CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR EVALUACIÓN DE CONTENIDOS. 1. Los cromosomas homólogos se mueven hacia los polos opuestos de una célula en división durante: a. La mitosis. b. La meiosis I c. La meiosis II d. La Fecundación e. La fisión binaria. 2. La meiosis II es similar a la mitosis en que: a. Se produce la sinapsis de los cromosomas homólogos. b. El DNA se replica antes de la división. c. Las células hijas son diploides. d. Las cromátidas hermanas se separan durante la anafase. e. El número de cromosomas se reduce. 3. Si el contenido de DNA de una célula diploide en la fase G1 del ciclo celular es x, luego el contenido de DNA de la misma célula en la metafase de la meiosis I será: a. 0,25x b. 0,5x c. X d. 2x e. 4x 4. Si continuamos siguiendo el linaje celular de la pregunta 3, después el contenido de DNA en la metafase de la meiosis II será: a. 0,25x b. 0,5x c. X d. 2x e. 4x 5. El entrecruzamiento por lo general contribuye a la variación genética al intercambiar segmentos cromosómicos entre: a. Las cromátidas hermanas de un cromosoma. b. Las cromátidas de cromosomas no homólogos. c. Las cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos d. Los loci no homólogos del genoma. e. Los autosomas y los cromosomas sexuales. En una hoja anexa realice un glosario con los conceptos marcados en negrita marcados en esta guía.