Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
EXAMEN DEL PACIENTE RESPIRATORIO
1) HISTORIA DEL PACIENTE
B. DATOS OBTENIDOS DEL PACIENTE
1. Molestia principal
2. Sintomatología. Cuáles síntomas tenía el paciente cuando su cuadro comenzó.
3. Problemas médicos del pasado
4. Ocupación
5. Prescripciones médicas actuales
6. Alergias
7. Tolerancia del paciente a las actividades de la vida diaria.
1) EXPLORACIÓN DE SÍNTOMAS
1. SÍNTOMAS COMUNES DE PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA
8. Tos – Carraspera
(a) No productiva. Causada por las siguientes causas:
1) Irritación de la vía aérea
2) Inflamación aguda de las mucosas
3) Existencia de una masa
4) Irritación de la membrana timpánica
(b) Productiva – Observar color del esputo.
1) Blanco y translucido: normal.
2) Amarillo, purulento: indica infección y presencia de globulos blancos.
3) Verde: indica secreciones antiguas retenidas
4) Verde y fétido: Infección por Pseudomonas Aeruginosas
5) Café: sangre antigua
6) Rojo: sangre fresca
(c) Cuando la tos es productiva, es importante definir la cantidad, consistencia,
olor, color y cambios en estas características en las 24 horas previas al
cuadro actual.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
(d) El análisis de la expectoración en el laboratorio es importante. Los pasos en
la obtención de la muestra incluyen:
1) Explicación al paciente la razón para realizar el examen.
2) Asegurar una buena higiene oral para prevenir la contaminación de la
muestra
3) Asegurar que la muestra sea de una tos profunda.
4) Si el paciente no puede cooperar, puede ser necesario realizar un
aspirado nasotraqueal con técnica estéril.
(e) Características de la tos.
1) Tos de perro: indica crup
2) Tos seca, rasposa, con estridor inspiratorio, que indica problemas de vía
aérea superior.
3) Tos sibilante, indica patología de vía aérea inferior
4) Tos productiva, indica bronquitis crónica.
5) Carraspera frecuente, puede indicar tabaquismo, infección sinusal crónica
o infección viral.
9. Disnea. Respiración laboriosa
(a) Un síntoma subjetivo influido por la reacción del paciente y su estado
emotivo.
(b) Causas de disnea
1) Resistencia aumentada de la vía aérea.
2) Obstrucción alta de la vía aérea.
3) Asma y otras enfermedades respiratorias crónicas
4) Distensibilidad pulmonar disminuída
5) Fibrosis pulmonar
6) Neumotórax
7) Derrame pleural
8) Anormalidades de la pared del tórax
9) Estados ansiosos sin patología orgánica subyacente
(c) Tipos de disnea
1) Ortopnea: disnea mientras el paciente está acostado. Usualmente vista
en pacientes cardiópatas con enfermedad pulmonar crónica. Resulta de
una congestión de los pulmones mientras se está en decúbito o por una
respiración inefectiva del diafragma.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
2) Disnea paroxística nocturna: súbita aparición de dificultad respiratoria o
respiración corta despues de haber estado en cama por varias horas.
Vista en cardiópatas, resulta en un edema pulmonar agudo que cede
rapidamente.
3) Disnea de ejercicio: a menudo observada en en pacientes con
enfermedad cardiopulmonar. La severidad está determinada por la
cantidad de ejercicio.
10.Hemoptisis: expectoración de sangre del tracto respiratorio
(a) Esputo teñido o con estrías de sangre no es hemoptisis.
(b) La cantidad de sangre expectorada indica la severidad de la hemoptisis.
(c) Causas de hemoptisis:
1) Neumonía
2) Tuberculosis
3) Bronquiectasias
4) Absceso pulmonar
5) Infección micótica pulmonar – histoplasmosis
6) Neoplasias – carcinoma broncogénico
7) Embolía pulmonar
8) Enfermedades valvulares del corazón
9) Estenosis mitral
(d) El paciente puede decir que “tose sangre”, pero se debe determinar si el
origen del sangrado es del aparato respiratorio, o de otro origen como por
ej.digestivo.
11.Dolor Torácico
(a) El dolor de la pared torácica es la etiología más común.
(b) El dolor se puede originar de los nervios, músculos, tegumentos o huesos de
la pared.
(c) El parénquima pulmonar no tiene sensibilidad al dolor.
(d) La pleura parietal es muy sensible al dolor, y es la responsable del dolor
asociado a neumonías, pleuresías y a otros procesos inflamatorios.
(e) El dolor torácico puede estar asociado a hipertensión pulmonar debido a la
tensión aumentada de los vasos sanguíneos de la pared y por la carga sobre
impuesta al trabajo ventricular derecho.
(f) El dolor torácico puede originarse en el corazón por falta de flujo coronario.
Este dolor se llama angor pectoris.
(g) También se puede asociar a ruptura de la aorta, infarto miocárdico y
problemas esofágicos.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
1) EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Patrones Respiratorios
12.Eupnea: respiración de frecuencia y profundidad normal.
13.Bradipnea: respiración de menor frecuencia que lo normal. Se puede ver en
casos de depresión del centro respiratorio debida a sobredosis de
drogas o trauma craneano.
14.Apnea: Ausencia de respiración por un período específico de tiempo, 10
segundos. Vista en paro respiratorio debida a asfixia, severa
sobredosis de drogas, o en apnea obstructiva del sueño.
15. Taquipnea: respiración rápida, de profundidad normal. Puede indicar
distensibilidad pulmonar disminuída y está asociada a enfermedades
restrictivas, neumonía y edema pulmonar.
16. Hipopnea: respiraciones superficiales, cerca de la mitad de la
profundidad normal, de frecuencia más lenta que lo normal. Es vista
en atletas normales, acompañadas de una frecuencia cardíaca baja.
Puede ser vista en casos de daño cerebral, pero acompañada de un
pulso rápido.
17. Hiperpnea: respiración rápida, profunda y laboriosa. Asociada con
condiciones de falta de oxígeno como en las enfermedades cardíacas
o pulmonares. Usualmente se denominahiperventilación.
18. Respiración de Kussmaul: respiración muy profunda y rápida. Vista
en pacientes con severa acidosis metabólica (cetoacidosis diabética)
19. Respiración de Biot: patrón de respiración de profundidad irregular,
con períodos de apnea. La respiración puede ser lenta y profunda o
rápida y superficial. Se asocia a cuadros de hipertensión
endocraneana o meningitis.
20. Respiración de Cheyne-Stokes: respiración profunda y rápida,
seguida por un período apnéico. La respiración comienza lenta y
superficial y gradualmente aumenta en profundidad y frecuencia
sobre lo normal, entonces, disminuye gradualmente en volumen y
frecuencia seguido por apnea, la que dura 10 a 20 segundos antes de
repetir el ciclo. Se ve en depresiones del centro respiratorio debida a
accidentes cerebro vasculares o trauma craneoencefálico, neumonía
en el anciano o por sobredosis de drogas.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
1. INSPECCIÓN DEL TÓRAX
Debe ser realizada con el paciente sentado, sin ropa. Si está imposibilitado de
sentarse debe ser colocado en la cama en posición de Fowler (cabeza elevada a
45º) La inspección debe incluír:
b Frecuencia, profundidad y regularidad de la respiración comparada con los
patrones normales para la edad y actividad del paciente.
c Color y temperatura de la piel, erosiones y cicatrices. ¿Está diaforético?
d Simetría torácica. Comparación de un lado con el otro.
(a) Observe la excursión del tórax mientras está de pie en frente del paciente o a
los pies de la cama, para determinar si ambos lados se expanden en forma
simétrica.
(b) Expansión desigual puede indicar:
1) Atelectasias
2) Neumotórax
3) Deformidades del tórax
4) Tórax volante: respiración paradójica en la que el tórax se mueve hacia
adentro en inspiración y hacia fuera en espiración.
(c) Aspecto y tamaño del tórax comparado con uno normal.
1) Observe el diámetro antero-posterior
2) Un diámetro antero-posterior aumentado se denomina “tòrax en tonel” y
es indicador de enfermedad pulmonar crónica.
(d) Trabajo respiratorio.
1) Debe ser evaluado para determinar el grado de dificultad respiratoria
2) Mientras se observa la respiración del paciente deben determinarse los
siguientes factores:
1. ¿Se mueve el tórax en forma simétrica?
2. ¿Usa la musculatura respiratoria accesoria?
3. ¿Cuál es el aspecto del tórax?
4. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria?
5. ¿El patrón respiratorio es regular o irregular?
6. ¿Hay alguna deformidad ósea de la columna, costillas u otros?
7. ¿Es normal el volumen corriente movilizado para el porte y la edad?
8. ¿Está la espiración normal o prolongada?
9. ¿La espiración es más corta o igual a la inspiración?
10. ¿Se observa retracción nasal, supraesternal o intercostal?
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
11. INSPECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES
21.HIPOCRATISMO DIGITAL
1) Es indicativo de enfermedad pulmonar de larga data. 75% a 85% de
todos los pacientes con cubbing tienen una enfermedad pulmonar
subyacente.
2) Es un engrosamiento de las falanges distales de los dedos, y, menos
comunmente, the toes. Hay una pérdida del ángulo entre la uña y el dorso
de las falanges terminales.
3) Es la consecuencia de la hipoxemia crónica.
22.EDEMA PEDIO
1) Se refiere a la acumulación de líquido en el tejido subcutáneo de los
tobillos.
2) Se observa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica, en quienes
la hipoxemia crónica resulta en vasoconstricción pulmonar.
3) Esto determina un aumento del trabajo del corazón derecho, hipertrofia
del ventrículo derecho y eventualmente falla cardíaca derecha (cor
pulmonale)
4) El retorno venoso al corazón disminuye y los vasos periféricos se
ingurgitan. Los tobillos son los más afectados por la dependencia de la
gravedad.
23.CIANOSIS
1) Este término se refiere a la coloración anormalmente azul de la piel y los
lechos ungueales como resultado de la disminución de 5 g/dl en la
hemoglobina oxigenada.
2) La cianosis puede indicar disminución de la oxigenación o disminución de
la circulación periférica.
3) Los pacientes con menor cantidad de hemoglobina (anemia) pueden no
tener cianosis, incluso cuando hay hipoxia tisular. Un paciente anémico
tiene una capacidad disminuída de transportar oxígeno, lo que resulta en
hipoxia tisular pero no estará cianótico hasta que haya 5 g/dl de Hb
insaturada, lo que podría no ser el caso.
4) A la inversa, un paciente con un nivel elevado de Hb (policitemia) tiene
una elevada capacidad de transportar oxígeno. Este paciente puede tener
más de 5 g/dl de Hb desaturada y puede estar cianótico, pese a tener una
cantidad suficiente de Hb para suplir las necesidades tisulares.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
24.LLENE CAPILAR
1) La perfusión de las extremidades puede determinarse examinando el
llene capilar.
2) Esto se realiza comprimiendo los lechos ungueales del paciente por un
corto período de tiempo, soltando luego y observando el tiempo que tarda
en regresar el el flujo sanguíneo al lecho ungueal.
3) El llene normal es menos de 30 segundos.
4) Los pacientes con gasto cardíaco disminuído y mala perfusión digital
tienen un tiempo de llene capilar prolongado.
1. DEFORMIDADES DEL TÒRAX
25.Cifosis.
a . Curvatura dorsal de la columna que resulta en el aspecto de una
“joroba”
b . Causada por una enfermedad degenerativa de los huesos o por la
edad, o bién asociada a una enfermedad pulmonar crónica (EPOC)
26.Lordosis
a . Curvatura hacia atrás de la columna, dando un aspecto de “swayback”
b . Usualmente no provoca dificultades respiratorias.
27.Escoliosis
a . Curvatura lateral de la columna dorsal que resulta en la protrusión
posterior del tórax y anterior de las costillas.
b . dependiendo de la severidad, puede resultar en restricción de la
expansión pulmonar.
28.Cifoescoliosis
a . Combinación de cifosis y escoliosis.
b . Puede notarse midiendo la diferencia de altura de los hombros
c . Generalmente no se asocia a problemas cardiovasculares en menores
de 40 – 50 años.
d . Síntomas y signos de cifoescoliosis:
1. Disnea
2. Hipoxemia
3. Hipercapnia
4. Insuficiencia respiratoria progresiva
5. Eventual insuficiencia cardíaca
6. Disminución de las capacidades pulmonares evidenciadas en las
pruebas de función pulmonar (enfermedad pulmonar restrictiva)
7. Frecuentes infecciones respiratorias
8. Desigualdad de la ventilación-perfusión
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
29.Pectum Carinatum
1. También llamado “pecho de paloma”,es el resultado de la proyección
anterior del apéndice xifoides y la parte baja del esternon.
2. Generalmente es una condición congénita
3. Puede causar disnea de ejercicio e infecciones respiratorias más
frecuentes debido a la interferencia del movimiento de los pulmones
con el corazón.
4. En casos severos puede requerir corrección quirúrgica.
30.Pectum Excavatum
1. También llamado “pecho hundido”, resulta de una depresión en forma
de canal sobre el esternón distal.
2. Es una condición congénita.
3. Puede producir disnea de ejercicio e infecciones respiratorias más
frecuentes.
4. Disminuye la capacidad de ingerir alimentos, por lo que muchos
pacientes están bajo peso.
31.Tórax en Tonel
1. Causado por el cierre prematuro de las vías aéreas, lo que lleva a un
atrapamiento aéreo e hiperinflación pulmonar que le dan la apariencia
de un tonel.
2. También participan en la génesis el uso de musculatura respiratoria
accesoria usada en la respiración normal en pacientes con EPOC.
Los músculos accesorios incluyen los esternocleidomastoídeos,
escalenos, abdominales y el pectoral mayor. Estos músculos
normalmente no se usan durante la respiración tranquila, sino cuando
aumentan las demandas ventilatorias, asi como en los pacientes
EPOC con mala función diafragmática.
3. Se ve casi exclusivamente en pacientes con patología pulmonar
crónica.
4. La condición de hiperinsuflación de los pulmones empuja al diafragma
hacia abajo, restringiendo su movimiento. Esto disminuye la
ventilación alveolar y la excursión torácica, resultando en un mayor
trabajo ventilatorio.
5. El diafragma y los intercostales externos son los músculos que se
usan normalmente para respirar. En todo caso, los pacientes EPOC
tienen un diafragma aplanado, y deben usar los músculos accesorios
para respirar.
6. Palpación del Tórax
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
32.Usando la palpación, se puede examinar el tórax.
33.Las manos se colocan sobre el tórax para sentir el movimiento y la vibración.
34.El frémito tactil, o vibración:
a . Se le pide al paciente decir ciertas palabras (treinta y tres) mientras se va
palpando distintas áreas del tórax.
b . Las vibraciones vocales están disminuídas sobre las áreas de atelectasia,
derrame, neumotórax o masas.
c . Las V.V.están aumentadas en áreas de neumonía.
35.Crépitos:
a . Es el término usado para describir la sensación tactil que se tiene cuando
se palpa la piel que tiene aire en el tejido subcutáneo.
a. Son indicadores de enfisema subcutáneo causado por un neumotórax.
5. Posición de la tráquea:
a. Se palpa colocando ambos pulgares a cada lado del esternon y
presionando suavemente. A veces se siente solo tejido blando. Si se
siente la traquea, esto indica que se ha desplazado y que no está en la
línea media, donde debería estar.
b. Un desplazamiento de la traquea puede resultar de un neumotórax o por
una atelectasia.
1. En el neumotórax, la traquea está desviada hacia el lado no
afectado.
2. En las atelectasias, la traquea está desviada hacia el lado
afectado (el mismo lado de la atelectasia).
1. Percusión de la Pared Torácica
1. Apoyando un dedo en la pared del tórax, se percute con un dedo de la otra
mano, por toda la superficie de proyección del pulmón.
2. Hay cinco diferentes sonidos en la percusión.
(a) Hiperresonancia: reconocida por ser un sonido de tono grave, de larga
duración, producido por áreas con más contenido aéreo que tisular.
Ej, estómago lleno de aire, enfisema, neumotórax.
(b) Resonancia: sonido de tono bajo, de larga duración, producido sobre áreas
de igual distribución de aire y de tejido.
(c) Matidéz: sonido de intensidad mediana, de corta duración, producido por
áreas donde hay más tejido o fluido que aire. Ej, atelectasias, consolidación,
derrame pleural, engrosamiento pleural, edema pulmonar.
(d) Timpanismo:reconocido como un sonido de “tambor”. Ej, neumotórax a
tensión.
G. Auscultación de los Sonidos Respiratorios
1. Sonidos respiratorios normales
(a) Vesicular:
Suave y delicado sonido aéreo, que se puede auscultar en toda la pared del
tórax excepto en el área supraclavicular.
La inspiración es más larga que la espiración, sin pausa entre ambas fases.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
(b) Bronquial:
Sonido grave pero de tono alto, escuchado sobre la porción superior del
esternon, tráquea y bronquios principales.
La espiración es más larga que la inspiración, con una breve pausa entre
ambas fases.
Si se escucha en otras áreas del tórax, es señal de atelectasia o
consolidación.
(c) Broncovesicular:
Combinación de sonido bronquial y vesicular, que normalmente se escucha
sobre el esternon, entre las escápulas y sobre el vértice del pulmón derecho.
De igual duración en inspiración y espiración, sin pausa entre ellos.
(d) Traqueal:
Sonido rudo, de tono alto, que se escucha sobre la tráquea.
La espiración es ligeramente más prolongada que la inspiración.
2. Sonidos Adventicios
(a) Crépitos:
Sonido burbujeante o crepitante , escuchado principalmente en inspiración,
producido por el fluído dentro de los alveolos al “despegarse” en la
inspiración.
Comunmente se escuchan en el edema pulmonar, neumonía y enfisema.
(b) Roncus:
Sonidos producidos en las vías aéreas llenas con secreción o fluídos. Tienen
un tono característico acuoso (“rumbling”) y se escuchan en espiración.
Se escuchan principalmente en vías aéreas grandes.
Causados por asma, enfisema, tapones mucosos o estenosis.
La distinción entre crépitos y roncus es que después de la tos, los roncus se
limpian y los crépitos no.
(c) Sibilancias:
A menudo consideradas roncus con una característica musical, producidos
por el aire fluyendo a través de vías aéreas obstruídas.
Pueden ser escuchados en inspiración y espiración.
Se auscultan en pacientes asmáticos.
(d) Frotes pleurales:
Un sonido “rasposo” causado por la fricción de ambas pleuras durante la
respiración.
Se asocia a pleuresía y es muy dolorosa.
Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010
Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio
Guía de Actividad Práctica
.
.
.

Más contenido relacionado

PDF
Neumonia
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
PPT
Enfermedades pulmonares Intersticiales
PPTX
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Disnea, cianosis y dolor toracico
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Enfermedades pulmonares Intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Disnea, cianosis y dolor toracico
Neumonia intersticial idiopática

La actualidad más candente (19)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
ODP
Enfermedad intersticial
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPT
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
PPT
Intersticiopatias
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Enfemedad pulmonar interticial
PPTX
Enfermedades intersticiales generalidades
PPTX
Enfermedad pulmonar interticial difusa ok
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PPTX
Epoc com (1)
PPT
ENF PUlm CR
PPTX
Diagnostico por imagen torax
DOC
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
PPTX
Enfermedades intersticiales del pulmón
PPTX
PPT
Fibrosis pulmonar idiopatica
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad intersticial
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
Intersticiopatias
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfemedad pulmonar interticial
Enfermedades intersticiales generalidades
Enfermedad pulmonar interticial difusa ok
Enfermedad pulmonar intersticial
Epoc com (1)
ENF PUlm CR
Diagnostico por imagen torax
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Enfermedades intersticiales del pulmón
Fibrosis pulmonar idiopatica
Publicidad

Destacado (15)

PDF
The Code For All story: learnings from around the world
PDF
The Law Factory: a git and dataviz approach to parliamentary bill-tracking
PPTX
UK Open Contracting Workshop: DigiWhist Research
PDF
Pride and Prejudice
PDF
Old Macdonald Song
PDF
Derivadas expo-loga
PPTX
Taxonomies, ontologies and schemas - data in international development
PDF
Nurture marketing
PPTX
Galeria mapas mentales
PPTX
Arquitectura barroca darwin ramirez
PPTX
Derechos fundamentales e internet
PPT
2.03 konsep dasar kurikulum
PDF
Distillation lecture
PDF
Power Bowl Social Media & Content Strategy
The Code For All story: learnings from around the world
The Law Factory: a git and dataviz approach to parliamentary bill-tracking
UK Open Contracting Workshop: DigiWhist Research
Pride and Prejudice
Old Macdonald Song
Derivadas expo-loga
Taxonomies, ontologies and schemas - data in international development
Nurture marketing
Galeria mapas mentales
Arquitectura barroca darwin ramirez
Derechos fundamentales e internet
2.03 konsep dasar kurikulum
Distillation lecture
Power Bowl Social Media & Content Strategy
Publicidad

Similar a Guía nº 1 examen del paciente respiratorio (20)

PPTX
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
PPTX
Signos sintomas y sindromes en neumologia
PPTX
Epoc vent
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
PPTX
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PDF
Síndrome pulmonar restrictivo
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
PDF
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
PPTX
Expo Iras Bajas.pptx
DOC
Epoc y anestesia
PPTX
patologías respiratorias(ALGUNAS)
DOCX
trabajo monografico neumologia trabajo estudiantil
PPTX
Constrictive bronchiolitis in soldiers returning from iraq and afghanistan
DOCX
Abordaje del paciente epoc en adulto
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPT
2.1 afecciones respiratorias
PPTX
Radiografía del tórax de gatos con tos o disnea.pptx
PPTX
enfermedad pulmonar intersticial [Autoguardado].pptx
DOCX
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
PPTX
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Epoc vent
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2022.pptx
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Síndrome pulmonar restrictivo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
Expo Iras Bajas.pptx
Epoc y anestesia
patologías respiratorias(ALGUNAS)
trabajo monografico neumologia trabajo estudiantil
Constrictive bronchiolitis in soldiers returning from iraq and afghanistan
Abordaje del paciente epoc en adulto
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
2.1 afecciones respiratorias
Radiografía del tórax de gatos con tos o disnea.pptx
enfermedad pulmonar intersticial [Autoguardado].pptx
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PPT
INFODFe do.ppt
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
INFODFe do.ppt
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf

Guía nº 1 examen del paciente respiratorio

  • 1. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica EXAMEN DEL PACIENTE RESPIRATORIO 1) HISTORIA DEL PACIENTE B. DATOS OBTENIDOS DEL PACIENTE 1. Molestia principal 2. Sintomatología. Cuáles síntomas tenía el paciente cuando su cuadro comenzó. 3. Problemas médicos del pasado 4. Ocupación 5. Prescripciones médicas actuales 6. Alergias 7. Tolerancia del paciente a las actividades de la vida diaria. 1) EXPLORACIÓN DE SÍNTOMAS 1. SÍNTOMAS COMUNES DE PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA 8. Tos – Carraspera (a) No productiva. Causada por las siguientes causas: 1) Irritación de la vía aérea 2) Inflamación aguda de las mucosas 3) Existencia de una masa 4) Irritación de la membrana timpánica (b) Productiva – Observar color del esputo. 1) Blanco y translucido: normal. 2) Amarillo, purulento: indica infección y presencia de globulos blancos. 3) Verde: indica secreciones antiguas retenidas 4) Verde y fétido: Infección por Pseudomonas Aeruginosas 5) Café: sangre antigua 6) Rojo: sangre fresca (c) Cuando la tos es productiva, es importante definir la cantidad, consistencia, olor, color y cambios en estas características en las 24 horas previas al cuadro actual.
  • 2. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica (d) El análisis de la expectoración en el laboratorio es importante. Los pasos en la obtención de la muestra incluyen: 1) Explicación al paciente la razón para realizar el examen. 2) Asegurar una buena higiene oral para prevenir la contaminación de la muestra 3) Asegurar que la muestra sea de una tos profunda. 4) Si el paciente no puede cooperar, puede ser necesario realizar un aspirado nasotraqueal con técnica estéril. (e) Características de la tos. 1) Tos de perro: indica crup 2) Tos seca, rasposa, con estridor inspiratorio, que indica problemas de vía aérea superior. 3) Tos sibilante, indica patología de vía aérea inferior 4) Tos productiva, indica bronquitis crónica. 5) Carraspera frecuente, puede indicar tabaquismo, infección sinusal crónica o infección viral. 9. Disnea. Respiración laboriosa (a) Un síntoma subjetivo influido por la reacción del paciente y su estado emotivo. (b) Causas de disnea 1) Resistencia aumentada de la vía aérea. 2) Obstrucción alta de la vía aérea. 3) Asma y otras enfermedades respiratorias crónicas 4) Distensibilidad pulmonar disminuída 5) Fibrosis pulmonar 6) Neumotórax 7) Derrame pleural 8) Anormalidades de la pared del tórax 9) Estados ansiosos sin patología orgánica subyacente (c) Tipos de disnea 1) Ortopnea: disnea mientras el paciente está acostado. Usualmente vista en pacientes cardiópatas con enfermedad pulmonar crónica. Resulta de una congestión de los pulmones mientras se está en decúbito o por una respiración inefectiva del diafragma.
  • 3. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 2) Disnea paroxística nocturna: súbita aparición de dificultad respiratoria o respiración corta despues de haber estado en cama por varias horas. Vista en cardiópatas, resulta en un edema pulmonar agudo que cede rapidamente. 3) Disnea de ejercicio: a menudo observada en en pacientes con enfermedad cardiopulmonar. La severidad está determinada por la cantidad de ejercicio. 10.Hemoptisis: expectoración de sangre del tracto respiratorio (a) Esputo teñido o con estrías de sangre no es hemoptisis. (b) La cantidad de sangre expectorada indica la severidad de la hemoptisis. (c) Causas de hemoptisis: 1) Neumonía 2) Tuberculosis 3) Bronquiectasias 4) Absceso pulmonar 5) Infección micótica pulmonar – histoplasmosis 6) Neoplasias – carcinoma broncogénico 7) Embolía pulmonar 8) Enfermedades valvulares del corazón 9) Estenosis mitral (d) El paciente puede decir que “tose sangre”, pero se debe determinar si el origen del sangrado es del aparato respiratorio, o de otro origen como por ej.digestivo. 11.Dolor Torácico (a) El dolor de la pared torácica es la etiología más común. (b) El dolor se puede originar de los nervios, músculos, tegumentos o huesos de la pared. (c) El parénquima pulmonar no tiene sensibilidad al dolor. (d) La pleura parietal es muy sensible al dolor, y es la responsable del dolor asociado a neumonías, pleuresías y a otros procesos inflamatorios. (e) El dolor torácico puede estar asociado a hipertensión pulmonar debido a la tensión aumentada de los vasos sanguíneos de la pared y por la carga sobre impuesta al trabajo ventricular derecho. (f) El dolor torácico puede originarse en el corazón por falta de flujo coronario. Este dolor se llama angor pectoris. (g) También se puede asociar a ruptura de la aorta, infarto miocárdico y problemas esofágicos.
  • 4. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 1) EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA 1. Patrones Respiratorios 12.Eupnea: respiración de frecuencia y profundidad normal. 13.Bradipnea: respiración de menor frecuencia que lo normal. Se puede ver en casos de depresión del centro respiratorio debida a sobredosis de drogas o trauma craneano. 14.Apnea: Ausencia de respiración por un período específico de tiempo, 10 segundos. Vista en paro respiratorio debida a asfixia, severa sobredosis de drogas, o en apnea obstructiva del sueño. 15. Taquipnea: respiración rápida, de profundidad normal. Puede indicar distensibilidad pulmonar disminuída y está asociada a enfermedades restrictivas, neumonía y edema pulmonar. 16. Hipopnea: respiraciones superficiales, cerca de la mitad de la profundidad normal, de frecuencia más lenta que lo normal. Es vista en atletas normales, acompañadas de una frecuencia cardíaca baja. Puede ser vista en casos de daño cerebral, pero acompañada de un pulso rápido. 17. Hiperpnea: respiración rápida, profunda y laboriosa. Asociada con condiciones de falta de oxígeno como en las enfermedades cardíacas o pulmonares. Usualmente se denominahiperventilación. 18. Respiración de Kussmaul: respiración muy profunda y rápida. Vista en pacientes con severa acidosis metabólica (cetoacidosis diabética) 19. Respiración de Biot: patrón de respiración de profundidad irregular, con períodos de apnea. La respiración puede ser lenta y profunda o rápida y superficial. Se asocia a cuadros de hipertensión endocraneana o meningitis. 20. Respiración de Cheyne-Stokes: respiración profunda y rápida, seguida por un período apnéico. La respiración comienza lenta y superficial y gradualmente aumenta en profundidad y frecuencia sobre lo normal, entonces, disminuye gradualmente en volumen y frecuencia seguido por apnea, la que dura 10 a 20 segundos antes de repetir el ciclo. Se ve en depresiones del centro respiratorio debida a accidentes cerebro vasculares o trauma craneoencefálico, neumonía en el anciano o por sobredosis de drogas.
  • 5. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 1. INSPECCIÓN DEL TÓRAX Debe ser realizada con el paciente sentado, sin ropa. Si está imposibilitado de sentarse debe ser colocado en la cama en posición de Fowler (cabeza elevada a 45º) La inspección debe incluír: b Frecuencia, profundidad y regularidad de la respiración comparada con los patrones normales para la edad y actividad del paciente. c Color y temperatura de la piel, erosiones y cicatrices. ¿Está diaforético? d Simetría torácica. Comparación de un lado con el otro. (a) Observe la excursión del tórax mientras está de pie en frente del paciente o a los pies de la cama, para determinar si ambos lados se expanden en forma simétrica. (b) Expansión desigual puede indicar: 1) Atelectasias 2) Neumotórax 3) Deformidades del tórax 4) Tórax volante: respiración paradójica en la que el tórax se mueve hacia adentro en inspiración y hacia fuera en espiración. (c) Aspecto y tamaño del tórax comparado con uno normal. 1) Observe el diámetro antero-posterior 2) Un diámetro antero-posterior aumentado se denomina “tòrax en tonel” y es indicador de enfermedad pulmonar crónica. (d) Trabajo respiratorio. 1) Debe ser evaluado para determinar el grado de dificultad respiratoria 2) Mientras se observa la respiración del paciente deben determinarse los siguientes factores: 1. ¿Se mueve el tórax en forma simétrica? 2. ¿Usa la musculatura respiratoria accesoria? 3. ¿Cuál es el aspecto del tórax? 4. ¿Cuál es la frecuencia respiratoria? 5. ¿El patrón respiratorio es regular o irregular? 6. ¿Hay alguna deformidad ósea de la columna, costillas u otros? 7. ¿Es normal el volumen corriente movilizado para el porte y la edad? 8. ¿Está la espiración normal o prolongada? 9. ¿La espiración es más corta o igual a la inspiración? 10. ¿Se observa retracción nasal, supraesternal o intercostal?
  • 6. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 11. INSPECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES 21.HIPOCRATISMO DIGITAL 1) Es indicativo de enfermedad pulmonar de larga data. 75% a 85% de todos los pacientes con cubbing tienen una enfermedad pulmonar subyacente. 2) Es un engrosamiento de las falanges distales de los dedos, y, menos comunmente, the toes. Hay una pérdida del ángulo entre la uña y el dorso de las falanges terminales. 3) Es la consecuencia de la hipoxemia crónica. 22.EDEMA PEDIO 1) Se refiere a la acumulación de líquido en el tejido subcutáneo de los tobillos. 2) Se observa en pacientes con enfermedad respiratoria crónica, en quienes la hipoxemia crónica resulta en vasoconstricción pulmonar. 3) Esto determina un aumento del trabajo del corazón derecho, hipertrofia del ventrículo derecho y eventualmente falla cardíaca derecha (cor pulmonale) 4) El retorno venoso al corazón disminuye y los vasos periféricos se ingurgitan. Los tobillos son los más afectados por la dependencia de la gravedad. 23.CIANOSIS 1) Este término se refiere a la coloración anormalmente azul de la piel y los lechos ungueales como resultado de la disminución de 5 g/dl en la hemoglobina oxigenada. 2) La cianosis puede indicar disminución de la oxigenación o disminución de la circulación periférica. 3) Los pacientes con menor cantidad de hemoglobina (anemia) pueden no tener cianosis, incluso cuando hay hipoxia tisular. Un paciente anémico tiene una capacidad disminuída de transportar oxígeno, lo que resulta en hipoxia tisular pero no estará cianótico hasta que haya 5 g/dl de Hb insaturada, lo que podría no ser el caso. 4) A la inversa, un paciente con un nivel elevado de Hb (policitemia) tiene una elevada capacidad de transportar oxígeno. Este paciente puede tener más de 5 g/dl de Hb desaturada y puede estar cianótico, pese a tener una cantidad suficiente de Hb para suplir las necesidades tisulares.
  • 7. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 24.LLENE CAPILAR 1) La perfusión de las extremidades puede determinarse examinando el llene capilar. 2) Esto se realiza comprimiendo los lechos ungueales del paciente por un corto período de tiempo, soltando luego y observando el tiempo que tarda en regresar el el flujo sanguíneo al lecho ungueal. 3) El llene normal es menos de 30 segundos. 4) Los pacientes con gasto cardíaco disminuído y mala perfusión digital tienen un tiempo de llene capilar prolongado. 1. DEFORMIDADES DEL TÒRAX 25.Cifosis. a . Curvatura dorsal de la columna que resulta en el aspecto de una “joroba” b . Causada por una enfermedad degenerativa de los huesos o por la edad, o bién asociada a una enfermedad pulmonar crónica (EPOC) 26.Lordosis a . Curvatura hacia atrás de la columna, dando un aspecto de “swayback” b . Usualmente no provoca dificultades respiratorias. 27.Escoliosis a . Curvatura lateral de la columna dorsal que resulta en la protrusión posterior del tórax y anterior de las costillas. b . dependiendo de la severidad, puede resultar en restricción de la expansión pulmonar. 28.Cifoescoliosis a . Combinación de cifosis y escoliosis. b . Puede notarse midiendo la diferencia de altura de los hombros c . Generalmente no se asocia a problemas cardiovasculares en menores de 40 – 50 años. d . Síntomas y signos de cifoescoliosis: 1. Disnea 2. Hipoxemia 3. Hipercapnia 4. Insuficiencia respiratoria progresiva 5. Eventual insuficiencia cardíaca 6. Disminución de las capacidades pulmonares evidenciadas en las pruebas de función pulmonar (enfermedad pulmonar restrictiva) 7. Frecuentes infecciones respiratorias 8. Desigualdad de la ventilación-perfusión
  • 8. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 29.Pectum Carinatum 1. También llamado “pecho de paloma”,es el resultado de la proyección anterior del apéndice xifoides y la parte baja del esternon. 2. Generalmente es una condición congénita 3. Puede causar disnea de ejercicio e infecciones respiratorias más frecuentes debido a la interferencia del movimiento de los pulmones con el corazón. 4. En casos severos puede requerir corrección quirúrgica. 30.Pectum Excavatum 1. También llamado “pecho hundido”, resulta de una depresión en forma de canal sobre el esternón distal. 2. Es una condición congénita. 3. Puede producir disnea de ejercicio e infecciones respiratorias más frecuentes. 4. Disminuye la capacidad de ingerir alimentos, por lo que muchos pacientes están bajo peso. 31.Tórax en Tonel 1. Causado por el cierre prematuro de las vías aéreas, lo que lleva a un atrapamiento aéreo e hiperinflación pulmonar que le dan la apariencia de un tonel. 2. También participan en la génesis el uso de musculatura respiratoria accesoria usada en la respiración normal en pacientes con EPOC. Los músculos accesorios incluyen los esternocleidomastoídeos, escalenos, abdominales y el pectoral mayor. Estos músculos normalmente no se usan durante la respiración tranquila, sino cuando aumentan las demandas ventilatorias, asi como en los pacientes EPOC con mala función diafragmática. 3. Se ve casi exclusivamente en pacientes con patología pulmonar crónica. 4. La condición de hiperinsuflación de los pulmones empuja al diafragma hacia abajo, restringiendo su movimiento. Esto disminuye la ventilación alveolar y la excursión torácica, resultando en un mayor trabajo ventilatorio. 5. El diafragma y los intercostales externos son los músculos que se usan normalmente para respirar. En todo caso, los pacientes EPOC tienen un diafragma aplanado, y deben usar los músculos accesorios para respirar. 6. Palpación del Tórax
  • 9. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica 32.Usando la palpación, se puede examinar el tórax. 33.Las manos se colocan sobre el tórax para sentir el movimiento y la vibración. 34.El frémito tactil, o vibración: a . Se le pide al paciente decir ciertas palabras (treinta y tres) mientras se va palpando distintas áreas del tórax. b . Las vibraciones vocales están disminuídas sobre las áreas de atelectasia, derrame, neumotórax o masas. c . Las V.V.están aumentadas en áreas de neumonía. 35.Crépitos: a . Es el término usado para describir la sensación tactil que se tiene cuando se palpa la piel que tiene aire en el tejido subcutáneo. a. Son indicadores de enfisema subcutáneo causado por un neumotórax. 5. Posición de la tráquea: a. Se palpa colocando ambos pulgares a cada lado del esternon y presionando suavemente. A veces se siente solo tejido blando. Si se siente la traquea, esto indica que se ha desplazado y que no está en la línea media, donde debería estar. b. Un desplazamiento de la traquea puede resultar de un neumotórax o por una atelectasia. 1. En el neumotórax, la traquea está desviada hacia el lado no afectado. 2. En las atelectasias, la traquea está desviada hacia el lado afectado (el mismo lado de la atelectasia). 1. Percusión de la Pared Torácica 1. Apoyando un dedo en la pared del tórax, se percute con un dedo de la otra mano, por toda la superficie de proyección del pulmón. 2. Hay cinco diferentes sonidos en la percusión. (a) Hiperresonancia: reconocida por ser un sonido de tono grave, de larga duración, producido por áreas con más contenido aéreo que tisular. Ej, estómago lleno de aire, enfisema, neumotórax. (b) Resonancia: sonido de tono bajo, de larga duración, producido sobre áreas de igual distribución de aire y de tejido. (c) Matidéz: sonido de intensidad mediana, de corta duración, producido por áreas donde hay más tejido o fluido que aire. Ej, atelectasias, consolidación, derrame pleural, engrosamiento pleural, edema pulmonar. (d) Timpanismo:reconocido como un sonido de “tambor”. Ej, neumotórax a tensión. G. Auscultación de los Sonidos Respiratorios 1. Sonidos respiratorios normales (a) Vesicular: Suave y delicado sonido aéreo, que se puede auscultar en toda la pared del tórax excepto en el área supraclavicular. La inspiración es más larga que la espiración, sin pausa entre ambas fases.
  • 10. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica (b) Bronquial: Sonido grave pero de tono alto, escuchado sobre la porción superior del esternon, tráquea y bronquios principales. La espiración es más larga que la inspiración, con una breve pausa entre ambas fases. Si se escucha en otras áreas del tórax, es señal de atelectasia o consolidación. (c) Broncovesicular: Combinación de sonido bronquial y vesicular, que normalmente se escucha sobre el esternon, entre las escápulas y sobre el vértice del pulmón derecho. De igual duración en inspiración y espiración, sin pausa entre ellos. (d) Traqueal: Sonido rudo, de tono alto, que se escucha sobre la tráquea. La espiración es ligeramente más prolongada que la inspiración. 2. Sonidos Adventicios (a) Crépitos: Sonido burbujeante o crepitante , escuchado principalmente en inspiración, producido por el fluído dentro de los alveolos al “despegarse” en la inspiración. Comunmente se escuchan en el edema pulmonar, neumonía y enfisema. (b) Roncus: Sonidos producidos en las vías aéreas llenas con secreción o fluídos. Tienen un tono característico acuoso (“rumbling”) y se escuchan en espiración. Se escuchan principalmente en vías aéreas grandes. Causados por asma, enfisema, tapones mucosos o estenosis. La distinción entre crépitos y roncus es que después de la tos, los roncus se limpian y los crépitos no. (c) Sibilancias: A menudo consideradas roncus con una característica musical, producidos por el aire fluyendo a través de vías aéreas obstruídas. Pueden ser escuchados en inspiración y espiración. Se auscultan en pacientes asmáticos. (d) Frotes pleurales: Un sonido “rasposo” causado por la fricción de ambas pleuras durante la respiración. Se asocia a pleuresía y es muy dolorosa.
  • 11. Asignatura: Semiología 1º Semestre 2010 Unidad: Anamnesis y Examen Físico del Paciente Respiratorio Guía de Actividad Práctica . . .