SENIOR HIGH SCHOOL - ÁREA DE FILOSOFÍA 
Guía para la elaboración del comentario de texto 
El comentario es un ejercicio de análisis textual en el que se muestra, de la manera más fiel posible, el sentido de un 
texto. No se trata de hacer una paráfrasis del texto, es decir, de repetir simplemente en otras palabras lo que dice el 
autor. Se trata de penetrar el sentido profundo del texto mostrando la articulación del mismo alrededor de una tesis o 
idea central. Para ello es necesario esclarecer el tema, los cuestionamientos que el mismo suscita, el problema al que el 
texto responde, los términos conceptuales y la manera como se despliegan las ideas alrededor de las ideas princ ipal(es) 
o núcleo(s) semántico(s) del texto. 
El desarrollo del comentario de texto requiere entonces una organización conceptual que se realiza a través de unos 
principios metodológicos, de una estrategia de trabajo (primer, segundo y tercer momento), de la elaboración de una 
estructura general (cuarto momento) y la elaboración final del comentario (quinto momento). 
1. Principios metodológicos 
Leer bien y mucho. Leer supone profundizar en el texto para encontrar su sentido. De ahí que tanto la lectura como la 
elaboración del comentario no son frutos de la improvisación. En realidad, solo comenzamos a leer un texto cuando 
iniciamos su primera re-lectura. Para adquirir buenos hábitos de lectura hay que leer mucho y de manera comprensiva. 
Enfocar la atención en el texto. Para captar lo esencial del texto es necesario enfocarse en todos los planteamientos del 
texto. Sin una atención, disposición y actitud abierta hacia el texto, solo captamos información fragmentaria y 
descontextualizada. Leer de manera comprens iva es una actividad del espíritu que requiere concentración sobre cada 
una de las partes de texto; solo así el texto nos revela su sentido pleno, eso sin desconocer el carácter unitario del 
mismo. 
Confiar en el texto. Captar el verdadero sentido del texto implica esclarecer la organización conceptual del mismo, lo 
cual requiere tiempo y esfuerzo. Confiar en el texto implica no ceder ante la dificultad, ni optar por la superficialidad , 
sino, por el contrario, perseverar en el esfuerzo para superar las posibles dificultades hasta llegar a su comprensión. 
Establecer una estrategia de trabajo. El comentario exige un modo de proceder ordenado que permita esclarecer las 
ideas principales o el núcleo semántico así como la organización conceptual ante las cuales se articula todo el texto. Por 
lo tanto, no se realiza de manera improvisada o desorganizada. 
2. Estrategia de trabajo 
Establecer una estrategia implica proceder bajo unos parámetros que permitan organizar el pensamiento frente a la 
lectura propuesta. De manera general, podemos distinguir tres momentos en la elaboración del comentario. 
Primer momento: la preparación previa. 
4. Conocer el tema. Implica conocer de manera previa el tema y el contexto general en el que se enmarca el texto a 
comentar. Entre mayor apropiación del contexto y de la obra del autor más fructífero será el comentario. La 
preparación previa es el resultado de las lecturas individua les, la realización de las consignas previas de lectura y la 
participación activa en clase: comentarios, desarrollo de las ideas, inquietudes y dificultades y apuntes de clase. 
Segundo momento: lectura preliminar 
5. Lectura gramatical del texto. Esclarecer una estructura primera del texto a partir del develamiento de la articulación 
lógica interna del texto. Para ello nos servimos de los conectores textuales y los signos de puntuación que ahí aparecen. 
Trabajar sobre los conectores textuales no solo implica i dentificarlos sino reconocer su función dentro del texto para 
establecer el orden lógico del discurso. (Ver guía: 250 conectores textuales en www.travesiasfilosoficas.blogspot.com ). 
Así mismo, hay aclarar el significado de las palabras desconocidas. 
Tercer momento: lectura en profundidad 
6. Leer el texto siguiendo y precisando el significado de las ideas. No se trata simplemente de leer el texto y decir lo 
mismo en nuestras palabras, sino de mostrar el “movimiento” de las ideas, el encadenamiento y progreso del 
razonamiento. En fin, se trata de elucidar las ideas o núcleos semánticos que articulan el texto y la identificación y 
delimitación de los conceptos principales que dinamizan el pensamiento del autor.
7. Una vez realizada esta doble lectura y subrayado el texto, anotadas las ideas pertinentes, aclarado y precisado el 
significado de las ideas y conceptos, procedemos a elaborar estructura general de nuestro comentario .. 
3. Elaboración de la estructura general del comentario 
Cuarto momento: elaboración de la estructura del comentario 
Una vez realizados los tres momentos anteriores se inicia la elaboración escrita del comentario, para lo cual es 
necesario determinar una estructura que nos permita organizar nuestras ideas. En la misma se deben desarrollar y 
precisar los siguientes aspectos: 
1. Tema y tesis o idea principal: el tema debe referirse a la temática específica del fragmento, por lo tanto debe 
evitar generalidades referentes al tema general de todo el texto completo o de la unidad temática relacionada 
con el mismo. Por su parte, la tesis es la idea principal que plantea el autor y articula todo el texto. La misma 
puede aparecer de manera explícita o implícita en el texto. Nosotros debemos siempre explicitarla de la 
manera más precisa y completa. 
2. Cuestionamientos: corresponde a los interrogantes que surgen de la lectura del texto, es decir, a los aspectos 
que hay que plantear y resolver para aclarar el texto. Tales cuestionamientos no siempre son explícitos y habrá 
que hacerlos explícitos. 
3. Problema: es la cuestión fundamental que aparece del análisis del texto. Es la ‘aporía’ del texto, aquello en 
donde surge la situación problemática. Es lo que va a tratar de responder el texto. El mismo se puede enunciar 
en forma de pregunta a partir de una contextualización previa. 
4. Análisis conceptual: consiste en mostrar la estructura dinámica del texto, los distintos ‘movimientos’ del 
pensamiento en el texto, los encadenamientos lógicos que muestran el desarrollo del razonamiento. Para esta 
parte también puede ser útil la distinción interna de las partes del texto. 
5. Conceptos: son los términos que permiten plantear el problema y la tesis. Tales términos se conceptualizan 
desde el contexto y los textos del autor, de los temas estudiados en clase. No es una mera definición del 
diccionario, sino una construcción a partir de los aspectos señalados y que refleja una elaboración personal. 
4. Elaboración final del comentario de texto 
Quinto momento: elaboración del comentario final. 
El comentario como tal corresponde a un texto escrito en prosa a partir de los aspectos señalados en el punto anterior. 
En esta perspectiva debe distinguirse en él los siguientes apartes: 
 Introducción: se enuncia lo que se va a hacer en el texto, y se plantea el tema y la tesis del mismo. 
 Cuerpo: corresponde a la presentación y desarrollo del problema, los cuestionamientos, la tesis y el análisis 
conceptual. El texto debe mostrar l a estructura dinámica del texto, los distintos ‘movimientos’ del 
pensamiento en el texto, los encadenamientos lógicos que muestran el desarrollo del razonamiento. 
 Conclusión: recoge a manera de síntesis lo esencial del texto, destacando los aspectos más significativos. 
Al final revise el texto y cerciórese de no haber omitido ningún aspecto. Revise también la redacción y demás aspectos 
gramaticales tales como la ortografía, uso de mayúsculas, uso de los signos de puntuación y sintaxis. 
Bibliografía consultada: 
Russ, Jacqueline, Los métodos en filosofía. Madrid: Síntesis. 2001

Más contenido relacionado

PDF
Guía para la elaboración de un comentario de texto
PPTX
Redaccion de textos
PDF
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
DOCX
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
DOCX
El comentario
PDF
Distintos tipos de lectura
PDF
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
DOC
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Redaccion de textos
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
El comentario
Distintos tipos de lectura
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Guía para realizar un comentario de texto filosófico

La actualidad más candente (20)

DOC
Comentario de texto filosófico
PDF
Pautas para-hacer-el-comentario-de-un-texto-filosófico
DOCX
Sintesis literaria
PPTX
Diapositivas
DOC
Esquema del comentario de texto coherencia
PDF
Comprensión de lectura
DOC
Lección 14
PPTX
Dia 12.3
PPTX
El subrayado y la sintesis
PPT
Como construir ensayos
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
Presentacion
PPTX
Exposicón 14 de mayo
PDF
Rubrica textos
PDF
Esquema para comentario de textos periodisticos
PPTX
Actividad 7
PDF
Como elaborar un ensayo argumentativo
PDF
Como elaborar un ensayo argumentativo
PPTX
Presentación1
DOC
Como hacer un comentario
Comentario de texto filosófico
Pautas para-hacer-el-comentario-de-un-texto-filosófico
Sintesis literaria
Diapositivas
Esquema del comentario de texto coherencia
Comprensión de lectura
Lección 14
Dia 12.3
El subrayado y la sintesis
Como construir ensayos
Técnicas de estudio
Presentacion
Exposicón 14 de mayo
Rubrica textos
Esquema para comentario de textos periodisticos
Actividad 7
Como elaborar un ensayo argumentativo
Como elaborar un ensayo argumentativo
Presentación1
Como hacer un comentario
Publicidad

Similar a Guía para el comentario de texto (20)

DOCX
Cómo realizar un comentario de texto
ODT
Guía comentario de texto bachillerato
PPT
COMENTARIO CRITICO - 26-9-24.pptfvjfiunvuinrfvi
DOC
El comentario
PPTX
20.el comentario crítico libro elio
DOCX
Cómo realizar un comentario de texto
PDF
Estra aprend autonomo
PPT
Guía de comentario crítico
PDF
Analisis del textos
PPT
Comentario crítico
PPT
El resumen
PDF
Serie de comentario de-texto.-material-del-alumno
PDF
Comentario Critico
PPS
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
PPTX
Presentacion
PPTX
Pautas generales para comentar un texto
PPTX
Esquema para comentario de texto
PPTX
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
PPTX
Comentario crítico
PDF
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Cómo realizar un comentario de texto
Guía comentario de texto bachillerato
COMENTARIO CRITICO - 26-9-24.pptfvjfiunvuinrfvi
El comentario
20.el comentario crítico libro elio
Cómo realizar un comentario de texto
Estra aprend autonomo
Guía de comentario crítico
Analisis del textos
Comentario crítico
El resumen
Serie de comentario de-texto.-material-del-alumno
Comentario Critico
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Presentacion
Pautas generales para comentar un texto
Esquema para comentario de texto
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
Comentario crítico
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Publicidad

Guía para el comentario de texto

  • 1. SENIOR HIGH SCHOOL - ÁREA DE FILOSOFÍA Guía para la elaboración del comentario de texto El comentario es un ejercicio de análisis textual en el que se muestra, de la manera más fiel posible, el sentido de un texto. No se trata de hacer una paráfrasis del texto, es decir, de repetir simplemente en otras palabras lo que dice el autor. Se trata de penetrar el sentido profundo del texto mostrando la articulación del mismo alrededor de una tesis o idea central. Para ello es necesario esclarecer el tema, los cuestionamientos que el mismo suscita, el problema al que el texto responde, los términos conceptuales y la manera como se despliegan las ideas alrededor de las ideas princ ipal(es) o núcleo(s) semántico(s) del texto. El desarrollo del comentario de texto requiere entonces una organización conceptual que se realiza a través de unos principios metodológicos, de una estrategia de trabajo (primer, segundo y tercer momento), de la elaboración de una estructura general (cuarto momento) y la elaboración final del comentario (quinto momento). 1. Principios metodológicos Leer bien y mucho. Leer supone profundizar en el texto para encontrar su sentido. De ahí que tanto la lectura como la elaboración del comentario no son frutos de la improvisación. En realidad, solo comenzamos a leer un texto cuando iniciamos su primera re-lectura. Para adquirir buenos hábitos de lectura hay que leer mucho y de manera comprensiva. Enfocar la atención en el texto. Para captar lo esencial del texto es necesario enfocarse en todos los planteamientos del texto. Sin una atención, disposición y actitud abierta hacia el texto, solo captamos información fragmentaria y descontextualizada. Leer de manera comprens iva es una actividad del espíritu que requiere concentración sobre cada una de las partes de texto; solo así el texto nos revela su sentido pleno, eso sin desconocer el carácter unitario del mismo. Confiar en el texto. Captar el verdadero sentido del texto implica esclarecer la organización conceptual del mismo, lo cual requiere tiempo y esfuerzo. Confiar en el texto implica no ceder ante la dificultad, ni optar por la superficialidad , sino, por el contrario, perseverar en el esfuerzo para superar las posibles dificultades hasta llegar a su comprensión. Establecer una estrategia de trabajo. El comentario exige un modo de proceder ordenado que permita esclarecer las ideas principales o el núcleo semántico así como la organización conceptual ante las cuales se articula todo el texto. Por lo tanto, no se realiza de manera improvisada o desorganizada. 2. Estrategia de trabajo Establecer una estrategia implica proceder bajo unos parámetros que permitan organizar el pensamiento frente a la lectura propuesta. De manera general, podemos distinguir tres momentos en la elaboración del comentario. Primer momento: la preparación previa. 4. Conocer el tema. Implica conocer de manera previa el tema y el contexto general en el que se enmarca el texto a comentar. Entre mayor apropiación del contexto y de la obra del autor más fructífero será el comentario. La preparación previa es el resultado de las lecturas individua les, la realización de las consignas previas de lectura y la participación activa en clase: comentarios, desarrollo de las ideas, inquietudes y dificultades y apuntes de clase. Segundo momento: lectura preliminar 5. Lectura gramatical del texto. Esclarecer una estructura primera del texto a partir del develamiento de la articulación lógica interna del texto. Para ello nos servimos de los conectores textuales y los signos de puntuación que ahí aparecen. Trabajar sobre los conectores textuales no solo implica i dentificarlos sino reconocer su función dentro del texto para establecer el orden lógico del discurso. (Ver guía: 250 conectores textuales en www.travesiasfilosoficas.blogspot.com ). Así mismo, hay aclarar el significado de las palabras desconocidas. Tercer momento: lectura en profundidad 6. Leer el texto siguiendo y precisando el significado de las ideas. No se trata simplemente de leer el texto y decir lo mismo en nuestras palabras, sino de mostrar el “movimiento” de las ideas, el encadenamiento y progreso del razonamiento. En fin, se trata de elucidar las ideas o núcleos semánticos que articulan el texto y la identificación y delimitación de los conceptos principales que dinamizan el pensamiento del autor.
  • 2. 7. Una vez realizada esta doble lectura y subrayado el texto, anotadas las ideas pertinentes, aclarado y precisado el significado de las ideas y conceptos, procedemos a elaborar estructura general de nuestro comentario .. 3. Elaboración de la estructura general del comentario Cuarto momento: elaboración de la estructura del comentario Una vez realizados los tres momentos anteriores se inicia la elaboración escrita del comentario, para lo cual es necesario determinar una estructura que nos permita organizar nuestras ideas. En la misma se deben desarrollar y precisar los siguientes aspectos: 1. Tema y tesis o idea principal: el tema debe referirse a la temática específica del fragmento, por lo tanto debe evitar generalidades referentes al tema general de todo el texto completo o de la unidad temática relacionada con el mismo. Por su parte, la tesis es la idea principal que plantea el autor y articula todo el texto. La misma puede aparecer de manera explícita o implícita en el texto. Nosotros debemos siempre explicitarla de la manera más precisa y completa. 2. Cuestionamientos: corresponde a los interrogantes que surgen de la lectura del texto, es decir, a los aspectos que hay que plantear y resolver para aclarar el texto. Tales cuestionamientos no siempre son explícitos y habrá que hacerlos explícitos. 3. Problema: es la cuestión fundamental que aparece del análisis del texto. Es la ‘aporía’ del texto, aquello en donde surge la situación problemática. Es lo que va a tratar de responder el texto. El mismo se puede enunciar en forma de pregunta a partir de una contextualización previa. 4. Análisis conceptual: consiste en mostrar la estructura dinámica del texto, los distintos ‘movimientos’ del pensamiento en el texto, los encadenamientos lógicos que muestran el desarrollo del razonamiento. Para esta parte también puede ser útil la distinción interna de las partes del texto. 5. Conceptos: son los términos que permiten plantear el problema y la tesis. Tales términos se conceptualizan desde el contexto y los textos del autor, de los temas estudiados en clase. No es una mera definición del diccionario, sino una construcción a partir de los aspectos señalados y que refleja una elaboración personal. 4. Elaboración final del comentario de texto Quinto momento: elaboración del comentario final. El comentario como tal corresponde a un texto escrito en prosa a partir de los aspectos señalados en el punto anterior. En esta perspectiva debe distinguirse en él los siguientes apartes:  Introducción: se enuncia lo que se va a hacer en el texto, y se plantea el tema y la tesis del mismo.  Cuerpo: corresponde a la presentación y desarrollo del problema, los cuestionamientos, la tesis y el análisis conceptual. El texto debe mostrar l a estructura dinámica del texto, los distintos ‘movimientos’ del pensamiento en el texto, los encadenamientos lógicos que muestran el desarrollo del razonamiento.  Conclusión: recoge a manera de síntesis lo esencial del texto, destacando los aspectos más significativos. Al final revise el texto y cerciórese de no haber omitido ningún aspecto. Revise también la redacción y demás aspectos gramaticales tales como la ortografía, uso de mayúsculas, uso de los signos de puntuación y sintaxis. Bibliografía consultada: Russ, Jacqueline, Los métodos en filosofía. Madrid: Síntesis. 2001