3
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
GUÍA Para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes Lectura y Redacción II Mayo, 2009. Fuente: www.unimet.edu.ve/postgrados-web/docs/estilo.doc
MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II PROFRA. LIC. EN PEDAGOGÍA LILIA G. TORRES FERNÁNDEZ TÍTULO DEL TRABAJO Alumno: Matrícula: Grupo: México, D. F. , a  de  de 2009.
INDICE DE CONTENIDO 1.  ASPECTOS ESTRUCTURALES 1 Portada  1 Tabla de contenido 1.2  Lista de tablas y figuras 1.3 Introducción  1.4 Desarrollo del trabajo 1.5 Conclusiones 1.6 Referencias Bibliográficas 1.7 Apéndices o Anexos 2.  PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ESCRITO 2.1  Requisitos de presentación: Tipo de papel, márgenes, tipo y tamaño de la letra, espacio interlineal, paginación, títulos, sangría 2.2  Redacción del texto: Presentación del informe, citación de fuentes, referencias citadas en el texto, siglas, notas de pie de página 3.  EXPRESIÓN ESCRITA 3.1  Ortografía 3.2  Gramática 3.2.1  Elementos de la redacción REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS APENDICES o ANEXOS
Diagrama de una tabla con un encabezado encima de ella; el margen inferior del encabezado se cierra con el margen superior de la tabla.  http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/css/tables.html http://mexicochannel.net/maps/climates.gif Fig. 1 Principales tipos de clima en México.
Primera parte del trabajo. Señala el tema a investigar y su importancia. No debe extenderse, tampoco se dan conclusiones. Introduce al lector en el trabajo que aspira a realizar el estudiante. Debe ser preciso y coherente. En términos generales contiene: El tema o el problema específico tratado Los objetivos La metodología y las técnicas utilizadas La orientación teórica No se anticipan las conclusiones La introducción es la parte donde se tiene la oportunidad de captar el interés del lector.
La presentación final se organiza por capítulos. Éstos permiten estructurar el trabajo y organizar la información a presentar por temas específicos. Fases para desarrollar un estudio o trabajo de investigación: Identificar un tema o problema a investigar. Recolectar la información requerida. Identificar la bibliografía que se requiere, se extraen y organizan los elementos correlacionados disponibles y necesarios para el desarrollo del tema. Se procede a analizar la información recolectada. Exposición escrita ordenada de los resultados de la investigación.
“ Concluir un trabajo de investigación no es simplemente ponerle punto final. La conclusión, como la introducción y el desarrollo, posee una estructura propia. La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las primeras dos partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que se ha dicho que, en cierto sentido, la concusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo”. (Vera 1968, p.170)
Es la lista de todos los documentos y autores que hayan proporcionado información para la realización del trabajo y que han sido utilizados y citados, textual o contextualmente, en el texto. Esta sección se ordena alfabéticamente y de acuerdo a los lineamientos de American Psychological Association (APA). Ejemplo: Montero, M. y Hochman, E. (1966).  Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos . 3ª ed. Panapo. Caracas.
Es la información adicional conveniente para dar soporte y complemento al desarrollo del trabajo. Cada apéndice o anexo es una unidad independiente y se identifican con letras mayúsculas, A, B, C, etc. Se ubican después de la bibliografía, colocados según el orden en que se mencionan en el texto y precedidos por una hoja de presentación indicando el apéndice o anexo y el título correspondiente.
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN - Tipo de papel: bond blanco, tamaño carta. - Márgenes: son los límites dentro de los cuales se debe colocar el texto. Margen izquierdo 4 cm. margen derecho, superior e inferior de 3 cm. - Tipo y tamaño de letra: se recomienda usar Arial o Times New Roman, tamaño de la fuente 12. - Se debe usar el mismo tipo de letra en todo el texto. - En las tablas y figuras se utiliza el mismo tipo de letra del informe; los títulos proporcionados a las mismas y las fuentes de información se recomienda el tamaño 10. - Los títulos de los capítulos se escriben en letra tamaño 14. Los subtítulos en 12, ambos en el tipo negrita. - En el texto de un informe, la letra cursiva se utiliza poco; se emplea en todas las palabras que estén en otra lengua. - Las notas al pie de página, si las hay, se escriben en letras del tamaño 9 o 10.
Espacio interlineal: se recomienda 1.5 en el texto. Utilice interlineado sencillo para el resumen, las notas de pie de página, los títulos de varias líneas y las citas textuales de 40 o más palabras. Paginación: las páginas del trabajo deben estar numeradas, excepto la página inicial o portada. Se usan números arábigos. Título: se escriben centrados o a la izquierda; mantenga el esquema seleccionado a lo largo del trabajo, utilice letras mayúsculas y el tipo de letra negrita. LOS TÍTULOS NO SE SUBRAYAN.  Los títulos: se deben escribir en un tamaño inmediato superior al del texto ( texto = 12, títulos = 14). Cada capítulo: se debe iniciar en una nueva página, incluyendo el nombre del correspondiente título. Deje un doble interlineado y comience el texto de la sección. Si el capítulo: tiene subdivisiones, los subtítulos principales se escriben en minúscula en tamaño 12 en el tipo negrita precedidos del número de la correspondiente subdivisión (3.1) Sangría: es opcional y actualmente se encuentra en desuso.
- Las hojas no deben tener rayas ni adornos en ninguno de sus márgenes, excepto la raya del margen inferior de la hoja para separar la última línea del texto de una nota de pie de página si fuera el caso. - Citación de fuentes: se cita el autor cuando se usan sus ideas, teorías, gráficos, etc. (cita textual o paráfrasis) y reseñarse adecuadamente. - Citas con menos de 40 palabras deben estar entre comillas; más de 40 dejar una sangría de un centímetro de cada lado, el texto se escribe a espacio sencillo, seguido de la referencia bibliográfica entra paréntesis. - Plagio: NO SE DEBE PLAGIAR, es una práctica penada a nivel internacional. - Referencias citadas en el texto: según lineamientos de APA. - Siglas: se usan cuando los nombres son largos y aparecen con frecuencia en el texto. Se describen la primera vez que aparecen en él. - Notas de pie de página: se incluyen solamente si mejoran una información, generalmente son señalamientos del autor que permiten clarificar o delimitar algún tipo de concepto.
La redacción se desarrolla en el texto de una manera COMPLETA, CLARA, PRECISA Y ORDENADA, de manera que exprese idóneamente lo que se desea comunicar. Se debe tener cuidado de la ortografía, gramática y los elemento de la redacción. Con respecto a la ortografía es necesario hacer énfasis en la práctica permanente de la revisión ortográfica (acentuación, grafías, sintaxis, signos de puntuación). La gramática incorrecta induce  a la ambigüedad y a la incomprensión del tema. Hay errores frecuentes entre el sujeto y el verbo, casos de concordancia tales como sexo y género, relación de los colectivos irregulares verbales, vicios de dicción. En cuanto a elementos de la redacción, tomar en cuenta el fondo y la forma. El fondo lo conforman las ideas que utilicen para desplegar el tema objeto de estudio. La forma es la manera personal  que el autor tiene para emitir sus ideas. El estilo es algo personal, sin embargo existen procedimientos que se deben considerar para lograr claridad, precisión, sencillez y naturalidad.

Más contenido relacionado

PDF
Formato de monografía
PDF
Fichas de Investigación - Estilo APA
PPT
Cómo redactar un ensayo
PDF
Metodología para la elaboración de un informe
PPT
Definición de las líneas de investigación.
PPT
Tablas, cuadros y figuras
PDF
Ejercicios resueltos-de-estadistica
PPTX
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Formato de monografía
Fichas de Investigación - Estilo APA
Cómo redactar un ensayo
Metodología para la elaboración de un informe
Definición de las líneas de investigación.
Tablas, cuadros y figuras
Ejercicios resueltos-de-estadistica
1. idea de investigación y planteamiento del problema

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejemplo de lluvias de ideas
DOC
Modelo índice del informe
PDF
Monografia plantilla
PPTX
Procesamiento y analisis de datos
PPTX
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
PPTX
Censo
PPTX
Estadistica nuevo
PDF
Monografía de Compilacion
PPTX
Mapa conceptual cultura
PPTX
Universo, población y muestra
PDF
1. Población infinita y finita.pdf
PDF
Problemas solucionados de estadística descriptiva
PPTX
Mapa conceptual Metodologia de La Investigacion
PPT
Modelo APA Bibliografia
PPT
Conclusion proceso organizacional
DOCX
Monografia trabjo para imprimir
PDF
Ejemplo de ensayo filosófico
PPTX
Normas APA (Sexta Edición)
DOCX
Foda personal
Ejemplo de lluvias de ideas
Modelo índice del informe
Monografia plantilla
Procesamiento y analisis de datos
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Censo
Estadistica nuevo
Monografía de Compilacion
Mapa conceptual cultura
Universo, población y muestra
1. Población infinita y finita.pdf
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Mapa conceptual Metodologia de La Investigacion
Modelo APA Bibliografia
Conclusion proceso organizacional
Monografia trabjo para imprimir
Ejemplo de ensayo filosófico
Normas APA (Sexta Edición)
Foda personal
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
PDF
Normas del Informe
PPTX
Socialización en el aula
DOCX
Ensayo obsolescencia programada
PPTX
Socializacion del proyecto de aula
DOCX
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
DOC
ÍNDICE DE TRABAJO MONOGRÁFICO
DOCX
Estrategia netflix
DOCX
La vida en las aulas (reporte)
PPTX
El sistema de justicia en el estado peruano
PDF
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
PDF
Estructura de la monografía de investigación
Normas del Informe
Socialización en el aula
Ensayo obsolescencia programada
Socializacion del proyecto de aula
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
ÍNDICE DE TRABAJO MONOGRÁFICO
Estrategia netflix
La vida en las aulas (reporte)
El sistema de justicia en el estado peruano
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Estructura de la monografía de investigación
Publicidad

Similar a Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes (20)

PPS
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
PPT
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
PDF
Normas appa
PDF
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
PDF
Normas de estilo dg
PDF
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
PDF
Normas apa resumidas.
PPTX
Normas APA final
PPTX
Normas apa final
DOC
Normasicontec
DOC
Normas icontec 13_2
PPT
Estilo Apa III Manuscrito
PPTX
La Monografia estructura
PPTX
La monografia
PPTX
Diseño de tutoriales normas apa
PPTX
Diseño de tutoriales normas apa
PDF
Diseño de tutoriales normas apa
PDF
Diseño de tutoriales normas apa
PPTX
La monografia
PPTX
El reporte de investigación
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Normas appa
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
Normas de estilo dg
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
Normas apa resumidas.
Normas APA final
Normas apa final
Normasicontec
Normas icontec 13_2
Estilo Apa III Manuscrito
La Monografia estructura
La monografia
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
La monografia
El reporte de investigación

Más de liliatorresfernandez (20)

PPS
Reporte de investigación
PDF
Verbos para redactar objetivos
PDF
Décalogo de cassany
PPS
La ciencia y el proceso de investigación
PPS
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
PPS
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
PPS
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
PPS
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
PPS
La hipótesis
PPS
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
PPS
La ética en la investigación
PPS
Instrumentos de medición
PPS
Cómo se hacen las referencias
PPS
Cómo elaborar la pregunta inicial
PPS
Trabajo de investigacion
PPS
Reseña, reporte y crónica
PPT
Medios de información
PPS
PPS
Fichas bibliográficas y hemerográficas
Reporte de investigación
Verbos para redactar objetivos
Décalogo de cassany
La ciencia y el proceso de investigación
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Recopilación de datos, análisis de resultados y presentación del reporte
Medidas de dispersión de rango, desviación, media cuarticular, estandar y coe...
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
La hipótesis
La exploración, la problemática y la estructura de una investigación
La ética en la investigación
Instrumentos de medición
Cómo se hacen las referencias
Cómo elaborar la pregunta inicial
Trabajo de investigacion
Reseña, reporte y crónica
Medios de información
Fichas bibliográficas y hemerográficas

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes

  • 1. GUÍA Para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes Lectura y Redacción II Mayo, 2009. Fuente: www.unimet.edu.ve/postgrados-web/docs/estilo.doc
  • 2. MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II PROFRA. LIC. EN PEDAGOGÍA LILIA G. TORRES FERNÁNDEZ TÍTULO DEL TRABAJO Alumno: Matrícula: Grupo: México, D. F. , a de de 2009.
  • 3. INDICE DE CONTENIDO 1. ASPECTOS ESTRUCTURALES 1 Portada 1 Tabla de contenido 1.2 Lista de tablas y figuras 1.3 Introducción 1.4 Desarrollo del trabajo 1.5 Conclusiones 1.6 Referencias Bibliográficas 1.7 Apéndices o Anexos 2. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ESCRITO 2.1 Requisitos de presentación: Tipo de papel, márgenes, tipo y tamaño de la letra, espacio interlineal, paginación, títulos, sangría 2.2 Redacción del texto: Presentación del informe, citación de fuentes, referencias citadas en el texto, siglas, notas de pie de página 3. EXPRESIÓN ESCRITA 3.1 Ortografía 3.2 Gramática 3.2.1 Elementos de la redacción REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS APENDICES o ANEXOS
  • 4. Diagrama de una tabla con un encabezado encima de ella; el margen inferior del encabezado se cierra con el margen superior de la tabla. http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/css/tables.html http://mexicochannel.net/maps/climates.gif Fig. 1 Principales tipos de clima en México.
  • 5. Primera parte del trabajo. Señala el tema a investigar y su importancia. No debe extenderse, tampoco se dan conclusiones. Introduce al lector en el trabajo que aspira a realizar el estudiante. Debe ser preciso y coherente. En términos generales contiene: El tema o el problema específico tratado Los objetivos La metodología y las técnicas utilizadas La orientación teórica No se anticipan las conclusiones La introducción es la parte donde se tiene la oportunidad de captar el interés del lector.
  • 6. La presentación final se organiza por capítulos. Éstos permiten estructurar el trabajo y organizar la información a presentar por temas específicos. Fases para desarrollar un estudio o trabajo de investigación: Identificar un tema o problema a investigar. Recolectar la información requerida. Identificar la bibliografía que se requiere, se extraen y organizan los elementos correlacionados disponibles y necesarios para el desarrollo del tema. Se procede a analizar la información recolectada. Exposición escrita ordenada de los resultados de la investigación.
  • 7. “ Concluir un trabajo de investigación no es simplemente ponerle punto final. La conclusión, como la introducción y el desarrollo, posee una estructura propia. La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las primeras dos partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que se ha dicho que, en cierto sentido, la concusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo”. (Vera 1968, p.170)
  • 8. Es la lista de todos los documentos y autores que hayan proporcionado información para la realización del trabajo y que han sido utilizados y citados, textual o contextualmente, en el texto. Esta sección se ordena alfabéticamente y de acuerdo a los lineamientos de American Psychological Association (APA). Ejemplo: Montero, M. y Hochman, E. (1966). Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos . 3ª ed. Panapo. Caracas.
  • 9. Es la información adicional conveniente para dar soporte y complemento al desarrollo del trabajo. Cada apéndice o anexo es una unidad independiente y se identifican con letras mayúsculas, A, B, C, etc. Se ubican después de la bibliografía, colocados según el orden en que se mencionan en el texto y precedidos por una hoja de presentación indicando el apéndice o anexo y el título correspondiente.
  • 10. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN - Tipo de papel: bond blanco, tamaño carta. - Márgenes: son los límites dentro de los cuales se debe colocar el texto. Margen izquierdo 4 cm. margen derecho, superior e inferior de 3 cm. - Tipo y tamaño de letra: se recomienda usar Arial o Times New Roman, tamaño de la fuente 12. - Se debe usar el mismo tipo de letra en todo el texto. - En las tablas y figuras se utiliza el mismo tipo de letra del informe; los títulos proporcionados a las mismas y las fuentes de información se recomienda el tamaño 10. - Los títulos de los capítulos se escriben en letra tamaño 14. Los subtítulos en 12, ambos en el tipo negrita. - En el texto de un informe, la letra cursiva se utiliza poco; se emplea en todas las palabras que estén en otra lengua. - Las notas al pie de página, si las hay, se escriben en letras del tamaño 9 o 10.
  • 11. Espacio interlineal: se recomienda 1.5 en el texto. Utilice interlineado sencillo para el resumen, las notas de pie de página, los títulos de varias líneas y las citas textuales de 40 o más palabras. Paginación: las páginas del trabajo deben estar numeradas, excepto la página inicial o portada. Se usan números arábigos. Título: se escriben centrados o a la izquierda; mantenga el esquema seleccionado a lo largo del trabajo, utilice letras mayúsculas y el tipo de letra negrita. LOS TÍTULOS NO SE SUBRAYAN. Los títulos: se deben escribir en un tamaño inmediato superior al del texto ( texto = 12, títulos = 14). Cada capítulo: se debe iniciar en una nueva página, incluyendo el nombre del correspondiente título. Deje un doble interlineado y comience el texto de la sección. Si el capítulo: tiene subdivisiones, los subtítulos principales se escriben en minúscula en tamaño 12 en el tipo negrita precedidos del número de la correspondiente subdivisión (3.1) Sangría: es opcional y actualmente se encuentra en desuso.
  • 12. - Las hojas no deben tener rayas ni adornos en ninguno de sus márgenes, excepto la raya del margen inferior de la hoja para separar la última línea del texto de una nota de pie de página si fuera el caso. - Citación de fuentes: se cita el autor cuando se usan sus ideas, teorías, gráficos, etc. (cita textual o paráfrasis) y reseñarse adecuadamente. - Citas con menos de 40 palabras deben estar entre comillas; más de 40 dejar una sangría de un centímetro de cada lado, el texto se escribe a espacio sencillo, seguido de la referencia bibliográfica entra paréntesis. - Plagio: NO SE DEBE PLAGIAR, es una práctica penada a nivel internacional. - Referencias citadas en el texto: según lineamientos de APA. - Siglas: se usan cuando los nombres son largos y aparecen con frecuencia en el texto. Se describen la primera vez que aparecen en él. - Notas de pie de página: se incluyen solamente si mejoran una información, generalmente son señalamientos del autor que permiten clarificar o delimitar algún tipo de concepto.
  • 13. La redacción se desarrolla en el texto de una manera COMPLETA, CLARA, PRECISA Y ORDENADA, de manera que exprese idóneamente lo que se desea comunicar. Se debe tener cuidado de la ortografía, gramática y los elemento de la redacción. Con respecto a la ortografía es necesario hacer énfasis en la práctica permanente de la revisión ortográfica (acentuación, grafías, sintaxis, signos de puntuación). La gramática incorrecta induce a la ambigüedad y a la incomprensión del tema. Hay errores frecuentes entre el sujeto y el verbo, casos de concordancia tales como sexo y género, relación de los colectivos irregulares verbales, vicios de dicción. En cuanto a elementos de la redacción, tomar en cuenta el fondo y la forma. El fondo lo conforman las ideas que utilicen para desplegar el tema objeto de estudio. La forma es la manera personal que el autor tiene para emitir sus ideas. El estilo es algo personal, sin embargo existen procedimientos que se deben considerar para lograr claridad, precisión, sencillez y naturalidad.