GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO 
1. Lectura rápida y general en la que se consiga ubicar de modo aproximado el tema 
principal del texto. ¿De qué va el texto? 
2. Segunda lectura atenta y pormenorizada en la que se ubican las ideas principales y las 
razones que se dan para justificarlas o desarrollar el tema. Puedes subrayar algunas 
frases o palabras clave que ilustren o den sentido al texto para tenerlas claras en todo 
momento. 
3. Análisis: si se ve claro que el texto es divisible en partes (cuando el autor habla 
claramente de dos o más cosas distintas) se lo divide. Al hacer esta división en partes, 
no se transcriben fragmentos del texto (puedes hacerlo si lo ves muy claro, pero a mí no 
me gusta demasiado), ni se ponen cosas como "de la línea 1 a la 6 el autor nos dice..." o 
"en las frases 1 y 5 el autor afirma...", sino "en la primera parte del texto Kant afirma" 
o "para concluir en la segunda parte cuando afirma que...". El profesor sabe 
perfectamente en dónde se localiza cada idea, no hace falta que intentes ser demasiado 
preciso en eso. Queda mucho más elegante hacer la división de un modo más general, 
sin obsesionarte con la línea 4 o la quinta frase. En cualquier caso, como en la mayoría 
de los textos que tendrás que comentar, se tratará de una idea principal que se intenta 
justificar (dar razones de por qué las cosas son así) o de la que se derivan otras ideas, no 
hará falta que dividas el texto en partes, aunque si es bueno que mentalmente sepas 
cómo está estructurado. 
4. Síntesis: debes afirmar de modo preciso (ahora sí) cuál es la idea fundamental del 
texto. Una actividad típica para que los alumnos sepan hacerlo es decirles que intenten 
ponerle un título al texto. Prueba a hacerlo mentalmente. A partir de aquí mira como el 
autor razona esa idea o afirma otras basándose en la primera. Esta es la parte 
fundamental del comentario de texto y la que más se califica (En la PAU, la pregunta va 
dirigida fundamentalmente a esto). El tema o idea fundamental del texto es una idea, 
una tesis y no el título de alguna obra o la denominación de alguna teoría del autor. Por 
ejemplo, el tema de un texto nunca es "el mito de la caverna" o "la teoría del 
conocimiento de Aristóteles". Tampoco es copiar una frase del texto o parafrasearla, 
sino que es contestar a la pregunta: ¿Qué nos quiere decir el autor con esto? ¿Qué idea 
intenta transmitirnos? 
5. Desarrollo: una vez que sabemos muy bien de qué va el texto, es decir, cuál es la idea 
fundamental y las ideas secundarias que de ella se derivan o el razonamiento que el 
autor da para justificarla, vamos a entrar en el desarrollo propio del comentario. Ahora 
se trata de integrar el texto dentro de la filosofía del autor. Típicos errores que aquí se 
cometen: 
- El comentario de texto no es un pretexto para escribir todo lo que sepamos del 
autor (algo sólo recomendable si no tienes ni idea de qué va el texto). Este es el error 
más típico que suele cometerse. Soléis meter como si fuera un "pegote" trozos de la 
filosofía del autor sin referencia alguna al texto. 
- El comentario de texto no es un pretexto para contar tú forma de pensar 
expresada libremente. No hay que contar lo que se quiera a partir de las ideas del texto 
por muy bien que se argumente lo que se dice. En cualquier caso, esto lo podrás hacer al
final, cuando das tu opinión personal. Cuando algún alumno hace esto da la impresión 
de que no sabe nada e intenta rellenar papel para ver si consigue algún puntillo. 
El comentario de texto es una fusión de ambas cosas. Claro que hay que escribir 
lo que sabes del autor (pero referido lo más que se pueda al texto) y claro que tienes que 
razonar y desarrollar en cierto modo tu particular visión del texto y del autor, pero en su 
justa medida. Entonces, lo que hay que hacer es desarrollar la parte de la filosofía del 
autor de la que, claramente, hable el texto, sin perder de vista la relación con el texto. 
6. Conclusiones: aquí es donde ya puedes expresar libremente lo que pienses sobre el 
autor. Cuando explico a cada autor, hago una conclusión final en la que hablo de modo 
general de la importancia del autor en la historia de la filosofía o de la mundial. Contar 
aquí esto es lo que mejor procede, si bien, si a la vez que lo haces, expresas tu opinión 
de modo bien razonado, harás un buen comentario. No hace falta que empieces este 
apartado diciendo "En mi opinión personal Santo Tomás es el autor cumbre de la 
filosofía escolástica". Es mejor que digas directamente "Santo Tomás es el autor 
cumbre de la filosofía escolástica". Cualquier afirmación tiene mucha más fuerza si se 
hace en tercera persona (Santo Tomás dice) que en primera (yo pienso que Santo Tomás 
dice). 
Palabras típicas que se utilizan en una argumentación elegante: 
Un cometario de texto queda mucho mejor cuantas menos palabras coloquiales 
introduzcamos y más palabras cultas o técnicas contenga. También, no repetir 
constantemente las mismas frases o palabras muestra riqueza de vocabulario, cosa 
indispensable para pensar más y mejor. Así que aquí te expongo una serie de palabras 
que, si las utilizas, darán riqueza, estilo y más precisión a tu comentario. 
- A fortiori: significa "con más razón, entonces" (literalmente "a la fuerza"). Puedes 
utilizarlo cuando has razonado ya varias ideas y quieres dar una especie de conclusión 
que sintetice todo. 
Ej.: "Santo Tomás expone que no puede haber contradicción entre verdades de 
fe y verdades reveladas. No obstante, las verdades de razón se subordinan a las de fe, 
es decir, una verdad de fe nunca puede ser falsa mientras que una de razón sí. A 
fortiori, si llegamos a una verdad de razón que contradice a una de fe nos estamos 
equivocando". 
- Verbigratia: se utiliza de forma parecida a la anterior. Significa aproximadamente, 
"en conclusión". En el ejemplo anterior puede utilizarse Verbigratia en el mismo lugar 
que a fortiori. 
- A priori: significa "en principio". Puedes utilizarlo para comenzar cualquier 
razonamiento. 
Ej.: "A priori, Santo Tomás piensa que la proposición Dios existe es autoevidente y no 
necesita demostración. Sin embargo, como Dios no es algo que sea evidente en la 
naturaleza, procede a dar una serie de argumentos demostrativos".
- Es lícito: significa "está permitido". Para ver cómo se utiliza nada mejor que un 
ejemplo: 
"Santo Tomás sostiene que Dios es el único ser en el que esencia y existencia 
coinciden. Nos es lícito decir entonces que Dios es el único ser que necesariamente 
existe" 
- Sinónimos de pero: Sin embargo, no obstante, empero, aunque, mas. 
- Sinónimos de autor: pensador, filósofo, erudito, sabio, intelectual. 
- Sinónimos de conclusión: término, resolución, resultado, corolario, colofón. 
- Sinónimos de afirma (para que no repitas siempre "El autor afirma"): sostiene, 
enuncia, infiere, manifiesta, alega, expone, nos dice, mantiene, defiende. 
- Sinónimos de texto: fragmento de la obra, escrito, pasaje, extracto de la obra.

Más contenido relacionado

DOCX
Esquema literatura romántica 4º eso
PPTX
Casos especiales de escritura i
PDF
Badiou - Ética
PPTX
Vanguardias Literarias
ODP
El movimiento obrero
PPTX
Descripción 2ºESO
PPT
English Modal verbs en español
PPT
La Revolución Rusa y la URSS
Esquema literatura romántica 4º eso
Casos especiales de escritura i
Badiou - Ética
Vanguardias Literarias
El movimiento obrero
Descripción 2ºESO
English Modal verbs en español
La Revolución Rusa y la URSS

Similar a Guía para realizar un comentario de texto filosófico (20)

DOC
Comentario de texto filosófico
DOC
Como hacer un comentario
PDF
Como hacer comentarios de textos filosóficos
DOCX
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
PDF
Distintos tipos de lectura
DOCX
Guía para el comentario de texto
PDF
Guía para la elaboración de un comentario de texto
PDF
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
DOCX
Indicaciones para la pau 2014 2015
PDF
Textos selectividad filosofia_solucionados
PPTX
Pautas generales para comentar un texto
PDF
Pautas para-hacer-el-comentario-de-un-texto-filosófico
DOCX
Cómo realizar un comentario de texto
PDF
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
PPTX
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
PPTX
Esquema para comentario de texto
PDF
Comentario Critico
PPT
Consejos Y Criterios
ODT
Guía comentario de texto bachillerato
PPTX
El comentario de texto filosofico
Comentario de texto filosófico
Como hacer un comentario
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Distintos tipos de lectura
Guía para el comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Indicaciones para la pau 2014 2015
Textos selectividad filosofia_solucionados
Pautas generales para comentar un texto
Pautas para-hacer-el-comentario-de-un-texto-filosófico
Cómo realizar un comentario de texto
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
elcomentariocrtico-130219112156-phpapp01.pptx
Esquema para comentario de texto
Comentario Critico
Consejos Y Criterios
Guía comentario de texto bachillerato
El comentario de texto filosofico
Publicidad

Más de maisaguevara (20)

DOCX
Ejercicios verbos 23 1-20
PDF
Libro Naves negras ante Troya
DOC
Guía de lectura Naves negras ante Troya
DOCX
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
DOCX
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
DOCX
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
DOCX
Ejercicios verbos 8 10-19
DOC
Diccionario griego-espanol helade
DOCX
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
DOCX
Cuadro declinaciones
DOCX
Ejercicios 30 10-19
DOCX
Gramática latina
DOC
Gramatica griega ies gomez pereira
DOCX
Gramatica griega 2019 20
PDF
Cuestionario video grandes civilizaciones
PDF
Cuestionario video grandes civilizaciones
PDF
El adjetivo griego
PDF
Reglas evolucion fonetica
PDF
Ejercicios evolucion fonetica
DOCX
Fabula 16 ESOPO
Ejercicios verbos 23 1-20
Libro Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante Troya
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios verbos 8 10-19
Diccionario griego-espanol helade
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
Cuadro declinaciones
Ejercicios 30 10-19
Gramática latina
Gramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega 2019 20
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizaciones
El adjetivo griego
Reglas evolucion fonetica
Ejercicios evolucion fonetica
Fabula 16 ESOPO
Publicidad

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Guía para realizar un comentario de texto filosófico

  • 1. GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO 1. Lectura rápida y general en la que se consiga ubicar de modo aproximado el tema principal del texto. ¿De qué va el texto? 2. Segunda lectura atenta y pormenorizada en la que se ubican las ideas principales y las razones que se dan para justificarlas o desarrollar el tema. Puedes subrayar algunas frases o palabras clave que ilustren o den sentido al texto para tenerlas claras en todo momento. 3. Análisis: si se ve claro que el texto es divisible en partes (cuando el autor habla claramente de dos o más cosas distintas) se lo divide. Al hacer esta división en partes, no se transcriben fragmentos del texto (puedes hacerlo si lo ves muy claro, pero a mí no me gusta demasiado), ni se ponen cosas como "de la línea 1 a la 6 el autor nos dice..." o "en las frases 1 y 5 el autor afirma...", sino "en la primera parte del texto Kant afirma" o "para concluir en la segunda parte cuando afirma que...". El profesor sabe perfectamente en dónde se localiza cada idea, no hace falta que intentes ser demasiado preciso en eso. Queda mucho más elegante hacer la división de un modo más general, sin obsesionarte con la línea 4 o la quinta frase. En cualquier caso, como en la mayoría de los textos que tendrás que comentar, se tratará de una idea principal que se intenta justificar (dar razones de por qué las cosas son así) o de la que se derivan otras ideas, no hará falta que dividas el texto en partes, aunque si es bueno que mentalmente sepas cómo está estructurado. 4. Síntesis: debes afirmar de modo preciso (ahora sí) cuál es la idea fundamental del texto. Una actividad típica para que los alumnos sepan hacerlo es decirles que intenten ponerle un título al texto. Prueba a hacerlo mentalmente. A partir de aquí mira como el autor razona esa idea o afirma otras basándose en la primera. Esta es la parte fundamental del comentario de texto y la que más se califica (En la PAU, la pregunta va dirigida fundamentalmente a esto). El tema o idea fundamental del texto es una idea, una tesis y no el título de alguna obra o la denominación de alguna teoría del autor. Por ejemplo, el tema de un texto nunca es "el mito de la caverna" o "la teoría del conocimiento de Aristóteles". Tampoco es copiar una frase del texto o parafrasearla, sino que es contestar a la pregunta: ¿Qué nos quiere decir el autor con esto? ¿Qué idea intenta transmitirnos? 5. Desarrollo: una vez que sabemos muy bien de qué va el texto, es decir, cuál es la idea fundamental y las ideas secundarias que de ella se derivan o el razonamiento que el autor da para justificarla, vamos a entrar en el desarrollo propio del comentario. Ahora se trata de integrar el texto dentro de la filosofía del autor. Típicos errores que aquí se cometen: - El comentario de texto no es un pretexto para escribir todo lo que sepamos del autor (algo sólo recomendable si no tienes ni idea de qué va el texto). Este es el error más típico que suele cometerse. Soléis meter como si fuera un "pegote" trozos de la filosofía del autor sin referencia alguna al texto. - El comentario de texto no es un pretexto para contar tú forma de pensar expresada libremente. No hay que contar lo que se quiera a partir de las ideas del texto por muy bien que se argumente lo que se dice. En cualquier caso, esto lo podrás hacer al
  • 2. final, cuando das tu opinión personal. Cuando algún alumno hace esto da la impresión de que no sabe nada e intenta rellenar papel para ver si consigue algún puntillo. El comentario de texto es una fusión de ambas cosas. Claro que hay que escribir lo que sabes del autor (pero referido lo más que se pueda al texto) y claro que tienes que razonar y desarrollar en cierto modo tu particular visión del texto y del autor, pero en su justa medida. Entonces, lo que hay que hacer es desarrollar la parte de la filosofía del autor de la que, claramente, hable el texto, sin perder de vista la relación con el texto. 6. Conclusiones: aquí es donde ya puedes expresar libremente lo que pienses sobre el autor. Cuando explico a cada autor, hago una conclusión final en la que hablo de modo general de la importancia del autor en la historia de la filosofía o de la mundial. Contar aquí esto es lo que mejor procede, si bien, si a la vez que lo haces, expresas tu opinión de modo bien razonado, harás un buen comentario. No hace falta que empieces este apartado diciendo "En mi opinión personal Santo Tomás es el autor cumbre de la filosofía escolástica". Es mejor que digas directamente "Santo Tomás es el autor cumbre de la filosofía escolástica". Cualquier afirmación tiene mucha más fuerza si se hace en tercera persona (Santo Tomás dice) que en primera (yo pienso que Santo Tomás dice). Palabras típicas que se utilizan en una argumentación elegante: Un cometario de texto queda mucho mejor cuantas menos palabras coloquiales introduzcamos y más palabras cultas o técnicas contenga. También, no repetir constantemente las mismas frases o palabras muestra riqueza de vocabulario, cosa indispensable para pensar más y mejor. Así que aquí te expongo una serie de palabras que, si las utilizas, darán riqueza, estilo y más precisión a tu comentario. - A fortiori: significa "con más razón, entonces" (literalmente "a la fuerza"). Puedes utilizarlo cuando has razonado ya varias ideas y quieres dar una especie de conclusión que sintetice todo. Ej.: "Santo Tomás expone que no puede haber contradicción entre verdades de fe y verdades reveladas. No obstante, las verdades de razón se subordinan a las de fe, es decir, una verdad de fe nunca puede ser falsa mientras que una de razón sí. A fortiori, si llegamos a una verdad de razón que contradice a una de fe nos estamos equivocando". - Verbigratia: se utiliza de forma parecida a la anterior. Significa aproximadamente, "en conclusión". En el ejemplo anterior puede utilizarse Verbigratia en el mismo lugar que a fortiori. - A priori: significa "en principio". Puedes utilizarlo para comenzar cualquier razonamiento. Ej.: "A priori, Santo Tomás piensa que la proposición Dios existe es autoevidente y no necesita demostración. Sin embargo, como Dios no es algo que sea evidente en la naturaleza, procede a dar una serie de argumentos demostrativos".
  • 3. - Es lícito: significa "está permitido". Para ver cómo se utiliza nada mejor que un ejemplo: "Santo Tomás sostiene que Dios es el único ser en el que esencia y existencia coinciden. Nos es lícito decir entonces que Dios es el único ser que necesariamente existe" - Sinónimos de pero: Sin embargo, no obstante, empero, aunque, mas. - Sinónimos de autor: pensador, filósofo, erudito, sabio, intelectual. - Sinónimos de conclusión: término, resolución, resultado, corolario, colofón. - Sinónimos de afirma (para que no repitas siempre "El autor afirma"): sostiene, enuncia, infiere, manifiesta, alega, expone, nos dice, mantiene, defiende. - Sinónimos de texto: fragmento de la obra, escrito, pasaje, extracto de la obra.