PARLAMENTARISMO

      17/12/2010




                                     Guía Tiempos de
C
O
      P                              Parlamentarismo
L
E     A
G
I     R
O                                                 Mapas de progreso:
      L                  • Sociedad en perspectiva histórica. Nivel 5. Reconoce que en los procesos
2
0
1
      A                    históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas,
                           económicas, culturales y sociales.
                         • Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes.
0     M                    Comprende que distintas interpretaciones historiográficas.
      E               1. Para poder comprender el período Parlamentario primero deberás conocer
      N               los antecedentes que fueron la antesala a esta etapa de la Historia de Chile.
                      Te invitamos a realizar las siguientes actividades.
      T
      A
      R
      I
      S
      M                 Objetivos:

                            • Describir los antecedentes que propiciaron el surgimiento del
      O                       parlamentarismo en Chile.
                            • Comprender las características que tuvo el período parlamentario en
                              Chile.
Actividades


                                                      Instrucciones:

                                                         •   Una vez que hayas
¿Conoces al Presidente
José Manuel Balmaceda?                                       realizado la biografía
¿Haz oído hablar acerca                                      acerca del presidente
de la Guerra civil de                                        Balmaceda, busca
1891?                                                        información acerca de
                                                             la Guerra civil de 1891
                                                             y luego responde las
                                                             siguientes preguntas:




                                                         ¿Dónde se desarrolló la
                                                         Guerra de 1891?
                                                         ¿Cuáles fueron sus
                                                         causas?
                                                         ¿Cuáles fueron sus
•   Averigua acerca de la                                principales
    vida y obra del presidente                           enfrentamientos?
    Balmaceda, luego realiza                             ¿Cuáles fueron sus
    una breve biografía de                               principales
    este personaje.                                      consecuencias?

                                                         •   Ahora establece la
                                                             relación que existe
                                                             entre el Presidente
                                                             Balmaceda y la
                                                             Guerra civil de 1891.



    Investiga a que hace referencia el concepto de:

    Guerra civil:
Instrucciones:

       Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntas




    La República Parlamentaria (1891- 1925)


    Una vez finalizada la Guerra Civil de 1981 y con el término del gobierno de José Manuel Balmaceda se instala en
Chile un sistema de gobierno muy parecido al Parlamentarismo ingles. Este periodo comprendido entre 1891 y 1925 es
llamado como la “Republica Parlamentaria”, la que se sustenta en la Constitución de 1833 que le otorga amplias
facultades al Ejecutivo.
Sin embargo, también le entregaba amplias facultades al Legislativo.


        “Entre las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a
la interpretación parlamentarista de la Constitución de 1833, destacaremos las siguientes:




           1.   Aprobar reprobar anualmente la cuenta de inversión de los fondos destinados a los gastos de
                la administración pública que debe presentar el gobierno (art. 36, Nº 1). Esta importante
                atribución traduce admirablemente el pensamiento de los constituyentes del 33 que se
                empeñaron en dar al poder legislativo un verdadero tutelaje sobre el ejecutivo. Este precepto
                forma parte de un conjunto de facultades fiscalizadoras e inspectivas que la Carta fundamental
                entregó a los Cuerpos Legislativos para vigilar al Presidente de la República en el ejercicio de
                sus atribuciones, para juzgar sus actos, para contenerlo en el camino de las ilegalidades, y para
                corregir el rumbo político que eventualmente siguiera el jefe del Estado o sus ministros. La
                supervigilancia sobre todos los ramos de la administración pública y sobre la observancia de la
                Constitución conferían al Parlamento una influencia muy directa y muy eficaz sobre la vida
                pública y constituyente un rasgo esencial del sistema político establecido por la Constitución de
                1833”.


Fuente: www.memoriachilena,cl
Análisis de fuente:
A partir de las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código
Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución:


1. Identifica las principales facultades que tiene el Congreso a partir de la
interpretación de la constitución de 1833.


2. Describe como las facultades del Congreso permiten ejercer vigilancia acerca de
las funciones del Presidente de la República.




                                       Investiga y identifica uno de los
                                personajes más importantes dentro del
                                periodo parlamentario, fue denominado el
                                León de Tarapacá. Y menciona sus principales
                                características, tanto políticas, económicas y
                                sociales
Actividad


Instrucciones:

Lee atentamente el siguiente texto, subraya la idea principal de este documento.
Además responde las preguntas que aparecen al final de este.




         Es así como esta oligarquía parlamentaria podía trabar al Ejecutivo si consideraba que las
 políticas atentaban contra sus intereses. Por lo que durante este periodo se sucedieron numerosos
 gabinetes en los distintos gobiernos, es decir, el Congreso llamaba a los ministros a interpelación,
 donde se interrogaban a los funcionarios del gabinete. Sin embargo, estas prácticas comenzaron
 mucho tiempo antes.


    “La interpelaciones, los votos de censura y las comisiones investigadoras permitieron dilucidar
    y fijar los principios teóricos que sirvieron de fundamento al régimen parlamentario y a la
    función fiscalizadora del Congreso. En el cumplimiento de esta tarea destacaron los diputados
    Manuel A. Matta, Domingo Santa María, José M. Balmaceda, Antonio Varas, Domingo
    Arteaga, Enrique Cood, Manuel Recabarren, José Eugenio Vergara y muy especialmente el
    diputado por Chillán y Ministro Manuel Antonio Tocornal. Este hombre público estudió en
                                                                              1
    Francia donde pudo observar el ejercicio práctico del parlamentarismo”. Por un lado, si las
    declaraciones no les parecían suficientes a los miembros de la oligarquía se declaraba un “voto
    de censura”, lo que terminaba con la clausura del debate y se terminaban las labores del
    ministro, estas prácticas parlamentarias hicieron que se produjera una “rotativa ministerial”
    que entorpecía las labores del Ejecutivo. Y por otro, si el Congreso aceptaba las palabras del
    interpelado se declaraba un “voto de confianza”, siguiendo el Ministro con su cargo.
    Fuente: www.memoriachilena.cl
Actividad


Análisis de fuente:


Una vez que hayas leído el texto responde estas preguntas.


   •   ¿En qué consisten las llamadas interpelaciones y como fueron utilizadas por el Congreso?
   •   ¿Averigua en que consisten las llamadas rotativas ministeriales?
   •   Analiza la importancia que tuvieron las rotativas ministeriales durante el Período
       Parlamentario.




  A continuación realiza un cuadro comparativo, en donde identifiques las principales
  diferencias entre el periodo presidencial y el parlamentarismo


            Periodo presidencial                             Periodo parlamentario

Más contenido relacionado

PDF
Guía parlamentarismo
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPT
Finisecular
PPT
El parlamentarismo a la chilena
PDF
Periodo parlamentario
PPT
Parlamentarismo a la chilena
PPT
Resumen republica parlamentaria
PPT
Alessandri presidencialismo
Guía parlamentarismo
El Parlamentarismo a la chilena
Finisecular
El parlamentarismo a la chilena
Periodo parlamentario
Parlamentarismo a la chilena
Resumen republica parlamentaria
Alessandri presidencialismo

La actualidad más candente (20)

PDF
La crisis del parlamentarismo
PPT
El Parlamentarismo A La Chilena
PPT
Guerra civil 1891
PDF
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
PPT
República parlamentaria
PDF
Republica Parlamentaria
PPT
República parlamentaria
PPTX
El parlamentarismo
PPTX
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
PPTX
Clase 6 parlamentarismo
PDF
Guia electivo
PPT
Parlamentarismo introducción
PPTX
PARLAMENTARISMO
PPT
Parlamentarismo Chile
PPTX
Crisis parlamentarismo y la figura de Alessandri
PPTX
República parlamentaria
PPTX
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
PPT
RepúBlica Parlamentaria
PDF
Chile la sociedad finisecular
DOCX
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
La crisis del parlamentarismo
El Parlamentarismo A La Chilena
Guerra civil 1891
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
República parlamentaria
Republica Parlamentaria
República parlamentaria
El parlamentarismo
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
Clase 6 parlamentarismo
Guia electivo
Parlamentarismo introducción
PARLAMENTARISMO
Parlamentarismo Chile
Crisis parlamentarismo y la figura de Alessandri
República parlamentaria
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
RepúBlica Parlamentaria
Chile la sociedad finisecular
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Publicidad

Destacado (20)

PDF
3medio guia ejercicios parlamentarismo
DOCX
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
PDF
Guia parlamentarismo
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
PPTX
La República Parlamentaria_1891_1925
PPTX
Cabildo
PPTX
Modulo de historia economía colonial-martes 07 de mayo - 6°básico.pps
 
PPT
Como debo analizar
PDF
Taller n°6 linea de tiempo
PDF
Guía de aprendizaje N°4 Debatamos sobre la cuestión social
PDF
Guia didactica: el fin de la Guerra Fría
PDF
geografía humana el espacio urbano
DOC
Guia soldados en la primera guerra mundial
PDF
Guia materia y ejercicios repblica liberal
PPT
República parlamentaria
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPT
El Parlamentarismo
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPT
Globalización.ppt power blog
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
3medio guia ejercicios parlamentarismo
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guia parlamentarismo
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
La República Parlamentaria_1891_1925
Cabildo
Modulo de historia economía colonial-martes 07 de mayo - 6°básico.pps
 
Como debo analizar
Taller n°6 linea de tiempo
Guía de aprendizaje N°4 Debatamos sobre la cuestión social
Guia didactica: el fin de la Guerra Fría
geografía humana el espacio urbano
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia materia y ejercicios repblica liberal
República parlamentaria
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
El Parlamentarismo
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Globalización.ppt power blog
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Publicidad

Similar a Guía parlamentarismo (20)

PPTX
Gobierno de José Manuel balmaceda fin gobierno.pptx
PDF
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PPT
Presentacion interactiva sobre todo el periodo visto en clases
PDF
Chile finisecular
PDF
Alesandri
PPTX
Ppt ruido sables alessandri
PDF
Parlmentarismo Complementario
DOCX
guerra civil
PPT
Parlamanenatarismo
PPT
Parlamentarismo
PPT
Chile siglo xx 3ro medio
PPTX
Sesion 11
PDF
Guia guerra civil.
PPT
guerra_civil_de_1891_pptkbkchbfhkbkhbkhbkhbkhb
DOCX
PPS
Republica liberal
PPTX
Historia de Chile Republica Parlamentaria.pptx
PPT
Clase 17 organización de la república solución portaliana
PPTX
Crisis del parlamentarismo
Gobierno de José Manuel balmaceda fin gobierno.pptx
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
Presentacion interactiva sobre todo el periodo visto en clases
Chile finisecular
Alesandri
Ppt ruido sables alessandri
Parlmentarismo Complementario
guerra civil
Parlamanenatarismo
Parlamentarismo
Chile siglo xx 3ro medio
Sesion 11
Guia guerra civil.
guerra_civil_de_1891_pptkbkchbfhkbkhbkhbkhbkhb
Republica liberal
Historia de Chile Republica Parlamentaria.pptx
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Crisis del parlamentarismo

Más de Camilo Reyes (18)

PDF
Capitulo i
PDF
Introducción
DOCX
Introducción
PDF
Taller n°4 sub terra
PDF
Guía sociedades
PDF
Guia movimiento ideologico
PDF
Taller n°5 documental
PDF
Taller n°5 documental
PDF
Taller n°4 sub terra
PDF
Taller n°1 debate social
PDF
Guía conventillos
PDF
Guía centenario
PDF
Taller n°3 salida franklin
PDF
Taller n°2 salida causiño
PDF
Taller n°3 salida franklin
PDF
Taller n°2 salida causiño
PDF
Guía agrupaciones obreras
PDF
Guía sociedades final
Capitulo i
Introducción
Introducción
Taller n°4 sub terra
Guía sociedades
Guia movimiento ideologico
Taller n°5 documental
Taller n°5 documental
Taller n°4 sub terra
Taller n°1 debate social
Guía conventillos
Guía centenario
Taller n°3 salida franklin
Taller n°2 salida causiño
Taller n°3 salida franklin
Taller n°2 salida causiño
Guía agrupaciones obreras
Guía sociedades final

Guía parlamentarismo

  • 1. PARLAMENTARISMO 17/12/2010 Guía Tiempos de C O P Parlamentarismo L E A G I R O Mapas de progreso: L • Sociedad en perspectiva histórica. Nivel 5. Reconoce que en los procesos 2 0 1 A históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. • Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. 0 M Comprende que distintas interpretaciones historiográficas. E 1. Para poder comprender el período Parlamentario primero deberás conocer N los antecedentes que fueron la antesala a esta etapa de la Historia de Chile. Te invitamos a realizar las siguientes actividades. T A R I S M Objetivos: • Describir los antecedentes que propiciaron el surgimiento del O parlamentarismo en Chile. • Comprender las características que tuvo el período parlamentario en Chile.
  • 2. Actividades Instrucciones: • Una vez que hayas ¿Conoces al Presidente José Manuel Balmaceda? realizado la biografía ¿Haz oído hablar acerca acerca del presidente de la Guerra civil de Balmaceda, busca 1891? información acerca de la Guerra civil de 1891 y luego responde las siguientes preguntas: ¿Dónde se desarrolló la Guerra de 1891? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Cuáles fueron sus • Averigua acerca de la principales vida y obra del presidente enfrentamientos? Balmaceda, luego realiza ¿Cuáles fueron sus una breve biografía de principales este personaje. consecuencias? • Ahora establece la relación que existe entre el Presidente Balmaceda y la Guerra civil de 1891. Investiga a que hace referencia el concepto de: Guerra civil:
  • 3. Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntas La República Parlamentaria (1891- 1925) Una vez finalizada la Guerra Civil de 1981 y con el término del gobierno de José Manuel Balmaceda se instala en Chile un sistema de gobierno muy parecido al Parlamentarismo ingles. Este periodo comprendido entre 1891 y 1925 es llamado como la “Republica Parlamentaria”, la que se sustenta en la Constitución de 1833 que le otorga amplias facultades al Ejecutivo. Sin embargo, también le entregaba amplias facultades al Legislativo. “Entre las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución de 1833, destacaremos las siguientes: 1. Aprobar reprobar anualmente la cuenta de inversión de los fondos destinados a los gastos de la administración pública que debe presentar el gobierno (art. 36, Nº 1). Esta importante atribución traduce admirablemente el pensamiento de los constituyentes del 33 que se empeñaron en dar al poder legislativo un verdadero tutelaje sobre el ejecutivo. Este precepto forma parte de un conjunto de facultades fiscalizadoras e inspectivas que la Carta fundamental entregó a los Cuerpos Legislativos para vigilar al Presidente de la República en el ejercicio de sus atribuciones, para juzgar sus actos, para contenerlo en el camino de las ilegalidades, y para corregir el rumbo político que eventualmente siguiera el jefe del Estado o sus ministros. La supervigilancia sobre todos los ramos de la administración pública y sobre la observancia de la Constitución conferían al Parlamento una influencia muy directa y muy eficaz sobre la vida pública y constituyente un rasgo esencial del sistema político establecido por la Constitución de 1833”. Fuente: www.memoriachilena,cl
  • 4. Análisis de fuente: A partir de las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución: 1. Identifica las principales facultades que tiene el Congreso a partir de la interpretación de la constitución de 1833. 2. Describe como las facultades del Congreso permiten ejercer vigilancia acerca de las funciones del Presidente de la República. Investiga y identifica uno de los personajes más importantes dentro del periodo parlamentario, fue denominado el León de Tarapacá. Y menciona sus principales características, tanto políticas, económicas y sociales
  • 5. Actividad Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto, subraya la idea principal de este documento. Además responde las preguntas que aparecen al final de este. Es así como esta oligarquía parlamentaria podía trabar al Ejecutivo si consideraba que las políticas atentaban contra sus intereses. Por lo que durante este periodo se sucedieron numerosos gabinetes en los distintos gobiernos, es decir, el Congreso llamaba a los ministros a interpelación, donde se interrogaban a los funcionarios del gabinete. Sin embargo, estas prácticas comenzaron mucho tiempo antes. “La interpelaciones, los votos de censura y las comisiones investigadoras permitieron dilucidar y fijar los principios teóricos que sirvieron de fundamento al régimen parlamentario y a la función fiscalizadora del Congreso. En el cumplimiento de esta tarea destacaron los diputados Manuel A. Matta, Domingo Santa María, José M. Balmaceda, Antonio Varas, Domingo Arteaga, Enrique Cood, Manuel Recabarren, José Eugenio Vergara y muy especialmente el diputado por Chillán y Ministro Manuel Antonio Tocornal. Este hombre público estudió en 1 Francia donde pudo observar el ejercicio práctico del parlamentarismo”. Por un lado, si las declaraciones no les parecían suficientes a los miembros de la oligarquía se declaraba un “voto de censura”, lo que terminaba con la clausura del debate y se terminaban las labores del ministro, estas prácticas parlamentarias hicieron que se produjera una “rotativa ministerial” que entorpecía las labores del Ejecutivo. Y por otro, si el Congreso aceptaba las palabras del interpelado se declaraba un “voto de confianza”, siguiendo el Ministro con su cargo. Fuente: www.memoriachilena.cl
  • 6. Actividad Análisis de fuente: Una vez que hayas leído el texto responde estas preguntas. • ¿En qué consisten las llamadas interpelaciones y como fueron utilizadas por el Congreso? • ¿Averigua en que consisten las llamadas rotativas ministeriales? • Analiza la importancia que tuvieron las rotativas ministeriales durante el Período Parlamentario. A continuación realiza un cuadro comparativo, en donde identifiques las principales diferencias entre el periodo presidencial y el parlamentarismo Periodo presidencial Periodo parlamentario