Guaravito
Sustentabilidad y Conservación
Organización de Sociedad Civil no registrada
Dirección
Avenida 9, Alajuela 20101, Costa Rica
Región
Occidental, Provincia de Alajuela
Alajuela, Grecia, Sarchí, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas
Foros de Sociedad Civil
Plataforma OSC / ONU Costa Rica, Cámaras de Comercio y Turismo
Fundaciones, Asociaciones y ONG’s locales e internacionales
Teléfonos
6313 – 0393 / 8369 – 2751 / 2440 – 0326
Misión
Enriquecer la vida de las personas, apoyando proyectos innovadores, involucrando
a las comunidades locales en forma significativa, para desarrollar la Campaña de
Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Visión
Ser una organización de sociedad civil que trabaja de la mano con las comunidades,
organizaciones locales y autoridades de los niveles local, regional y nacional,
desarrollando la Campaña de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo
 Ley 6990: Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico
 Ley 7142: Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer
 Ley 7317: Ley de Conservación de Vida Silvestre
 Ley 7476: Ley Contra el Hostigamiento Sexual
 Ley 7554: Ley Orgánica del Ambiente
 Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad
 Ley 7899: Ley Contra la Explotación Sexual de Menores de Edad
 Ley 8724: Ley del Fomento del Turismo Rural Comunitario
 Decreto N° 38536-MP-PLAN: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018
 Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 – 2021 ICT
 Plan de Turismo del Valle Central Sector Occidente ICT
 Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local
 Código Ético Mundial de Turismo de la Organización Mundial de Turismo
 Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU
 Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
 Estrategias de la Plataforma de las Organizaciones Sociales Civiles para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Portafolio de Proyectos
De la Acción local a la Sostenibilidad
 Turismo Sostenible
La Ruta del Café de Costa Rica
Nuestro objetivo es hacer del café un impulsor del desarrollo ecoturístico alternativo,
en forma inclusiva, accesible y diversa, sostenible con el ambiente y de beneficio
para las comunidades de la región.
Tenemos la visión de desarrollar sosteniblemente el crecimiento de la región en
forma inclusiva, accesible y diversa, con el esfuerzo conjunto de micro empresarios
y comunidades, coordinados por autoridades locales e internacionales.
 Agricultura y Desarrollo Rural
Exótica Huertas Orgánicas
Estamos dedicados a la agricultura orgánica en forma ecológica y sostenible, de la
mano con los principios de la Permacultura y la Sostenibilidad.
Trabajamos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para la
erradicación del hambre y la pobreza, la promoción de la igualdad de género y la
autonomía de la mujer, asegurar la sostenibilidad medioambiental y para fomentar
alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
 Cambio Climático y Sostenibilidad
Raíces Cocina de Costa Rica
Buscamos insumos nativos en su origen y compartimos datos desde distintas
ópticas, de distintas disciplinas. Además creemos en el reconocimiento del valor de
los productores para promover la biodiversidad de nuestro territorio.
Resaltamos la riqueza histórica, cultural y natural, llena de tradiciones vinculadas al
desarrollo histórico, gastronómico y natural, disfrutar plenamente del turismo local y
las atracciones culturales, contribuyendo a la cultura universal en forma sostenible.
 Educación de Calidad, Innovación y Emprendimiento Social
Centro de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles
Tenemos como objetivo crear un mundo diferente, mediante la difusión de los
sistemas integrados de diseño sostenible de eco aldeas locales.
Catalizar el poder de la comunidad para la aplicación nacional de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU y así reformar radicalmente las prácticas actuales
de desarrollo, poner a las comunidades, la sostenibilidad y la creación de riqueza
en el centro del proceso de desarrollo.
I Parte: Política turística
En la secuencia del plan estratégico, a corto plazo una visión integral planteará los
objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del turismo, de manera que pueda
constituir un factor de orientación, articulación e integración de los esfuerzos.
En conexión con el modelo de desarrollo, la política turística considera tres ejes:
sostenibilidad, innovación e inclusión.
Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 - 2021
Las políticas descritas tienen relación con la consecución a mediano plazo de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según se distribuyen en relación a
cada eje de política y muy particularmente respecto de los objetivos 1,8 y 12 que
para el caso de Costa Rica, tienen una relación muy directa con el turismo.
Correlación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el turismo sostenible
II Parte: Visión de futuro
El gran objetivo a largo plazo, dada la situación actual del destino, es mantener las
condiciones mediante las cuales el sistema turístico pueda seguir evolucionando sin
perder ninguno de los elementos diferenciadores propios del modelo sostenible.
El turismo será el sector líder en la generación de divisas y tendrá amplia cobertura
territorial e impacto en el bienestar de las comunidades, gracias a la fortaleza de
encadenamientos en todas las escalas que compiten por calidad, innovación y
producción diversificada.
El posicionamiento como destino turístico se sustentará en la calidad de las
experiencias que se ofrece a los visitantes con productos de alto valor agregado, en
la sostenibilidad, en la idiosincrasia y cultura de los costarricenses.
Se presenta el plan integrado de ejecución definiendo los programas y proyectos
necesarios para implementar las estrategias y asegurar el cumplimiento de objetivos
y políticas de la visión.
También se desarrolla la integración de este plan con las bases para el diseño de
un sistema de seguimiento y control de la planificación.
La estructura global del plan se presenta de la siguiente forma:
Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 - 2021
III Parte: Objetivos
Objetivo general
Mantener el turismo como motor de la economía local, impulsando un modelo de
desarrollo turístico sostenible, innovador e inclusivo para contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida.
Meta general
Lograr un crecimiento proyectado de alrededor de 5% en el ingreso de divisas por
concepto de turismo en el periodo 2018.
Objetivos específicos
1. Impulsar la adopción de prácticas innovadoras para promover el uso eficiente de
los recursos turísticos en beneficio de los turistas, las empresas y la población en
general.
2. Lograr un crecimiento turístico enfocado en la diversificación, innovación y la
calidad para generar mayor valor agregado para los turistas.
3. Fortalecer el posicionamiento como destino turístico sostenible diferenciado en
los mercados de interés.
4. Fortalecer los encadenamientos productivos para contribuir a la distribución de
beneficios del turismo entre destino y comunidades locales.
5. Mejorar el acceso a la información, asistencia y variedad de actividades del
turista, tanto en su desplazamiento como en la estadía en el destino.
IV Parte: Metas
Para efectos de este plan se establecen cinco metas para el 2018 respecto de la
situación del 2017 asumida como la línea base.
1. Impulsar distribución de la demanda manteniendo la estadía promedio entre 3 y
5 noches.
2. Lograr un crecimiento de alrededor del 5 %.
3. Posicionarse como destino turístico sostenible diferenciado, en segmentos de alto
valor percibido y nichos con alto potencial.
4. Mejorar la competitividad y capacidad de organización del destino turístico.
5. Mejorar la experiencia vivencial percibida del destino.
V Parte: Estrategias
Estrategia 1.1
Planificación del espacio turístico. La planificación se articula con el territorio por
medio de procesos de ordenamiento territorial.
Estrategia 1.2
Desarrollo y fortalecimiento de rutas turísticas: La gestión del espacio turístico en
función de las características de productos, actividades o atractivos se impulsará
por medio del diseño y desarrollo de circuitos o rutas turísticas de amplitud nacional.
Estrategia 1.3
Dispersión de la demanda en el territorio. Generación de programas y acciones que
impulsan el desarrollo de actividades y servicios turísticos que promueven la
movilidad de la demanda en el territorio nacional.
Estrategia 1.4
Desarrollo de capacidades locales de gestión turística. Generación de programas y
acciones que impulsan el fortalecimiento de cámaras, asociaciones, organizaciones
y municipalidades como actores de la gestión turística en el territorio.
Estrategia 1.5
Mejora infraestructura pública de interés turístico. Se promueve intersectorialmente
el desarrollo y mejoramiento de obras y servicios públicos requeridos para
maximizar la experiencia turística y competitividad
Estrategia 2.1
Expansión nuevos productos para mercados de alta exigencia. Se impulsa el
desarrollo de nuevos productos priorizando aquellos relacionados con actividades
de observación de aves, reuniones, ruralidad, bienestar, sostenibilidad, deportes,
entre otros.
Estrategia 2.2
Crecimiento de la oferta turística. Aumento en la cantidad de planta turística con
fundamento en la mejora continua de la calidad turística, la sostenibilidad y la
responsabilidad social.
Estrategia 2.3
Fortalecimiento del estándar de sostenibilidad en la industria. El crecimiento debe
estar asociado al fortalecimiento de la sostenibilidad y eco eficiencia de las
operaciones de manera que establezca nuevos estándares de responsabilidad
social y ética en la industria.
Estrategia 3.1
Posicionamiento como destino para viajes en segmentos de: naturaleza, aventura,
deportes, bienestar y cultura. Desarrollar esfuerzos para posicionarse como destino
turístico diferenciado basados en la sostenibilidad y enfocados en aspectos como
autenticidad, naturaleza, cultura, paz, bienestar y calidad en los mercados de alto
valor percibido, considerando segmentos y nichos de alto potencial que colaboren
en suavizar el patrón de estacionalidad.
Estrategia 3.2
Posicionamiento en segmentos de: reuniones, congresos, convenciones y eventos
en general. Concentrar los esfuerzos de la estrategia para posicionarse como uno
de los principales destinos para este segmento.
Estrategia 3.3
Fortalecimiento de la visitación nacional. Impulsar el fortalecimiento y crecimiento
del turismo nacional diferenciado.
Estrategia 4.1
Fortalecer la capacitación técnica especializada, formación profesional y las
instituciones educativas del sector. El desarrollo del talento humano debe dirigirse
a la satisfacción de necesidades de mejorar la calidad y competitividad de
conformidad con los cambios en el entorno.
Estrategia 4.2
Impulso a la comercialización de productos diversificados. Acercar la producción
local con los canales de distribución más significativos para mercados relevantes.
Estrategia 4.3
Desarrollo y fortalecimiento como pequeña empresa. Se impulsa el fortalecimiento
y la comercialización de productos empresas turísticas en los mercados de interés.
Estrategia 4.4
Desarrollo de turismo social. Desarrollo de un programa nacional de turismo social
integrando organizaciones y entidades del ámbito público y privado.
Estrategia 5.1
Mejorar el acceso a la información sobre productos y servicios turísticos, a través
de medios gráficos, audiovisuales y tecnológicos.
Estrategia 5.2
Promover el verdadero significado de la declaratoria turística, como una herramienta
de calidad del servicio que brindan las empresas turísticas.
Estrategia 5.3
Sensibilizar a los visitantes sobre los programas de Conservación y Sostenibilidad.
VI Parte: Acciones
Plan integrado de ejecución
El proceso de implementación debe entenderse como un esfuerzo concertado de
todos los actores involucrados con la actividad turística en el destino. La ejecución
de este plan contempla dos aspectos importantes:
1. La integración de este plan en el sistema de planificación de trabajo diario.
2. El diseño de un sistema de seguimiento y control de la planificación.
 Corto plazo (1 a 3 meses)
Plan de Trabajo 2018
Actividades 1er a 3er
mes: Inicio
I Trimestre Estado
Enero Febrero Marzo % Nivel
Agricultura Orgánica:
Somos lo que comemos,
buscamos la salud y
bienestar por medio de la
naturaleza.
Agricultura Biointensiva
Diseño Permacultura
Compostaje
Alimentos Naturales:
Aprendemos de las plantas
y nos conectamos con la
naturaleza y la vida
orgánica.
Cocina vegetariana saludable
Terapias naturales alternativas
Plantas medicinales
Arte y Cultura: Somos un
puente a través de la
conciencia que propicie una
transformación social
positiva en las personas.
Organización Festivales
Logística Talleres
Exposiciones
Turismo Ecológico:
Contribuimos al desarrollo
sostenible participando en
la conservación y bienestar
de la sociedad.
Diseño Educación
Prototipo Reciclaje
Voluntariado
Mediano plazo (6 meses)
Cronograma de Trabajo
Enero a Junio 2018
Puesta en marcha Zonas de desarrollo económico
Objetivo 1:
Desarrollar Oferta Turística
Existe un gran potencial eco turístico, con sus ríos especiales para actividades
deportivas de aventura y esparcimiento.
 Desarrollar el turismo rural comunitario sostenible.
 Formación, asesoría y apoyo al comercio para la mejora de su competitividad y
su formalización (comercios informales sin asesoría).
 Apoyo al emprendimiento familiar y comunitario.
 Impulsar medidas de articulación entre las diferentes empresas, así como entre
el comercio y la agricultura sostenible.
 Promover un enfoque integral de sostenibilidad y de manejo de la oferta turística.
Objetivo 2: Fortalecer
Organización Comunitaria
Desarrollar actividades culturales, ecológicas, educativas que fomenten y mejoren
la imagen de las comunidades como ejemplares en la región.
 Programas de reciclaje, de limpieza y embellecimiento. 
 Gestión cultural y comunicación: procesos de apropiación, visibilización mediante
experiencias positivas en espacios vinculados a ríos. 
 Promover el “hacer comunidad” en torno a nuestros ríos: el arte, la fotografía,
los recorridos, los procesos participativos, el espacio público, la convivencia. 
 Educación, capacitación y articulación: brindando herramientas y conocimientos
para un adecuado manejo ambiental y facilitando espacios para la articulación e
involucramiento de diferentes actores.
Objetivo 3:
Vincular Oferta Turística con Mercado
Este proyecto tiene como meta asistir a la comunidad a aprovechar estos
increíbles recursos en una forma sostenible.
 Información turística local y regional.
 Acciones de promoción y mercadeo del comercio y el turismo local a nivel
regional.
 Ubicación de la oferta en espacios o zonas determinando sectores y cuáles son
recomendables para desarrollar.
 Determinar las acciones y mecanismos para incrementar de una manera
sostenible el empleo de aquellos sectores productivos que generan valor para el
territorio, con base en la estrategia de desarrollo competitivo.
 Largo plazo (12 meses)
Cronograma de Trabajo 2018 Estado
Implementación exitosa Trimestres
Desarrollar
la Oferta
Turística
Actividades
de carácter
transversal
I II III % Nivel Pts
1. Realizar un estudio del turismo y diseñar un mapa de ruta para su
fomento y crecimiento, el cuál sea el resultado de un consenso entre
actores públicos y privados.
a. Potenciar la oferta de recursos y atractivos turísticos.
b. Potenciar la oferta de servicios: alojamiento, restauración y
cultura.
c. Fomentar elementos diferenciadores de la oferta turística.
d. Crear una gama de productos únicos y propios, que respondan a
la identidad e historia, y potencien su oferta cultural y patrimonial.
e. Aprovechar sosteniblemente su condición de destino para el
turismo rural comunitario vinculado a la ecología, salud, aventura.
f. Considerar a la propia comunidad como un recurso, organizando
actividades, celebraciones, festivales, visitas guiadas, entre otras.
2. Establecer un mecanismo para incidir en las acciones de regeneración
a realizarse para que la mejora del entorno y el espacio público que
se realice con una óptica de atracción de la actividad turística, por
medio de programas de gestión integral implementadas
paulatinamente con el desarrollo de proyectos de mejora de los
servicios.
3. Desarrollar distritos culturales, se plantea la regeneración de aquellas
zonas que necesiten de una reconversión en distritos especiales, para
la creatividad y la producción artística y cultural de aquellas industrias
creativas que se identifiquen como prioritarias.
Fortalecer la
Organización
Comunitaria
Actividades de
sensibilización
I II III % Nivel Pts
1. Con campañas para enseñar al público en general la importancia de
la separación en la fuente y promover la reducción, reúso y reciclaje
de los residuos, para el cuido del planeta para las generaciones
futuras con jornadas de sensibilización y talleres participativos
orientados a diferentes colectivos (niños, amas de casa, estudiantes,
trabajadores), alineados con la planificación en materia de educación
ambiental.
2. Sentar las bases para la transformación del sistema, generando el
aprovechamiento de las oportunidades de energía, recursos
económicos, o material reutilizable como el compost o artesanías,
donde estos elementos aplican para beneficio económico y social de
los residentes.
3. Promoción y realización de eventos culturales, con base a los
recursos disponibles y el desarrollo de las industrias culturales, se
trataría de impulsar eventos que tengan como objetivo la promoción
de la ciudad, su proyección y la atracción de inversiones.
Vincular la Oferta Turística
Sostenible con el Mercado
Turístico Nacional e
Internacional
Actividades de
Educación:
I II III % Nivel Pts
1. Para la ciudadanía, funcionarios públicos y trabajadores de empresas
privadas, capacitando a través de seminarios o jornadas sobre los
sistemas integrados sostenibles.
2. Diseño de una estrategia de mercadeo, mediante productos de
promoción al exterior.
3. El plan estratégico de competitividad debe incluir medidas de incentivo
para el desarrollo de claustros y/o la promoción de zonas, identificar
medidas para fomentar la formación humana en áreas científico-
técnicas y de estímulo a la innovación mediante el uso del internet, las
redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles.
Sistema de información y seguimiento
El sistema de información y seguimiento plantea indicadores adaptados al carácter
integral y multidimensional del modelo de desarrollo turístico y de la estructura de
este plan de desarrollo para contribuir, en el mediano plazo, con las bases
metodológicas para el diseño de un índice global de desarrollo turístico sostenible
del destino.
La propuesta de seguimiento se plantea a partir de un tablero de control central que
permita monitorear el planteamiento desde el objetivo general a las metas
específicas.
La medición del avance global de cada estrategia se hace a partir de indicadores de
proceso mediante los cuales se establece el avance logrado en cada una de las
acciones contempladas dentro de cada estrategia.
Tablero de Monitoreo
Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 – 2021
Este sistema de información deberá implementarse desde el primer momento de la
implementación de este plan de turismo sostenible.

Más contenido relacionado

PDF
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
PDF
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
PDF
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
PDF
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
PDF
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
PPT
Taller Turismo Sustentable y Ecoturismo, Puerto Morelos
PDF
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
PDF
Manual Buenas Prácticas: Transporte Turístico
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
Taller Turismo Sustentable y Ecoturismo, Puerto Morelos
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual Buenas Prácticas: Transporte Turístico

La actualidad más candente (20)

PDF
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
PPT
Taller sustentabilidad turistica y mkt verde
PDF
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
PPT
Taller de eventos sustentables
PDF
Manual de buenas prácticas.
PDF
Manual de buenas practicas en turismo
PDF
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
PDF
Manual de Buenas Prácticas en Turismo Sustentable (General)
PDF
Informe de gestion compaginacion
PDF
La Ruta del Café - Región Occidental, Costa Rica
PDF
Informe de Gestión 2016
PDF
Manual Buenas Prácticas: Servicios Alimentación
PDF
Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)
PDF
Turismos sustentable
PDF
Programa de gobierno leonardo agudelo
PPTX
Desarrollo del turismo comunitario
PDF
Plan de gobierno josé garcía
DOCX
Momento1
PDF
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Taller sustentabilidad turistica y mkt verde
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Taller de eventos sustentables
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas practicas en turismo
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual de Buenas Prácticas en Turismo Sustentable (General)
Informe de gestion compaginacion
La Ruta del Café - Región Occidental, Costa Rica
Informe de Gestión 2016
Manual Buenas Prácticas: Servicios Alimentación
Manual Buenas Prácticas: Congresos, Ferias y Eventos (MICE)
Turismos sustentable
Programa de gobierno leonardo agudelo
Desarrollo del turismo comunitario
Plan de gobierno josé garcía
Momento1
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Publicidad

Similar a Guaravito Costa Rica (20)

PDF
Analisis y Estrategias de Ecoturismo Sostenible
PPTX
PPTX
PPTX
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
PPTX
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
PDF
Social Green Marketing de la Sustentabilidad
PDF
Plan Turismo Sostenible Uruguay
PDF
Javiera Montes, Subsecretaria Turismo- 21 Encuentro Empresarial
PPT
Presentación Mercedez Melendez - Fodatur 2012 - Día 2
DOCX
Proyecto Turismo SUstentable Medio Ambiente + Sectur .docx
PDF
PDF
Planificación Turística Regional y Municipal
PPTX
Planificación y gestión sostenible de destinos turísticos
PDF
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
PPTX
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PDF
Foro Sostenibilidad TuríStica
PPT
Capacitación turismo rural
PPTX
Turismo sostenible
PDF
Patrimonio y tursimo
PDF
Política y planificación del turismo semana 2.pdf
Analisis y Estrategias de Ecoturismo Sostenible
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Guaravito Emprendimiento Indigena Costa Rica
Social Green Marketing de la Sustentabilidad
Plan Turismo Sostenible Uruguay
Javiera Montes, Subsecretaria Turismo- 21 Encuentro Empresarial
Presentación Mercedez Melendez - Fodatur 2012 - Día 2
Proyecto Turismo SUstentable Medio Ambiente + Sectur .docx
Planificación Turística Regional y Municipal
Planificación y gestión sostenible de destinos turísticos
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
Foro Sostenibilidad TuríStica
Capacitación turismo rural
Turismo sostenible
Patrimonio y tursimo
Política y planificación del turismo semana 2.pdf
Publicidad

Más de Randall Santamaria (20)

PDF
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
PDF
Boletín La Voz del Río N° 50
PDF
Programa Pre COP 25 Costa Rica
PDF
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
PDF
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
PDF
Chef's Manifesto
PDF
Guaravito - Catálogo de Proyectos
PDF
Plantas al Servicio de la Salud
PDF
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
PDF
Cocomix - Catálogo de Productos
PDF
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
PDF
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
PDF
Conservación y Ciencia Ciudadana
PDF
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
PDF
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
PDF
Orquideas de Costa Rica Vol. I
PDF
Motmot Project
PDF
Global Big Day 2018
PDF
La Ruta del Café de Costa Rica
PDF
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Boletín La Voz del Río N° 50
Programa Pre COP 25 Costa Rica
Creando Recetas con Conciencia ¡Actúa Ahora!
Comunicado de Prensa Festival ODS Costa Rica 2019
Chef's Manifesto
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Plantas al Servicio de la Salud
Orquídeas de Costa Rica Vol. 1
Cocomix - Catálogo de Productos
Guaravito: Reporte de Sostenibilidad
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
Conservación y Ciencia Ciudadana
Revista Motmot Vol. 1 - Junio 2018
Estrategia de Conservación de las Aves Playeras
Orquideas de Costa Rica Vol. I
Motmot Project
Global Big Day 2018
La Ruta del Café de Costa Rica
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica

Guaravito Costa Rica

  • 1. Guaravito Sustentabilidad y Conservación Organización de Sociedad Civil no registrada Dirección Avenida 9, Alajuela 20101, Costa Rica Región Occidental, Provincia de Alajuela Alajuela, Grecia, Sarchí, Naranjo, San Ramón, Palmares, Atenas Foros de Sociedad Civil Plataforma OSC / ONU Costa Rica, Cámaras de Comercio y Turismo Fundaciones, Asociaciones y ONG’s locales e internacionales Teléfonos 6313 – 0393 / 8369 – 2751 / 2440 – 0326 Misión Enriquecer la vida de las personas, apoyando proyectos innovadores, involucrando a las comunidades locales en forma significativa, para desarrollar la Campaña de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Visión Ser una organización de sociedad civil que trabaja de la mano con las comunidades, organizaciones locales y autoridades de los niveles local, regional y nacional, desarrollando la Campaña de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo  Ley 6990: Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico  Ley 7142: Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer  Ley 7317: Ley de Conservación de Vida Silvestre  Ley 7476: Ley Contra el Hostigamiento Sexual  Ley 7554: Ley Orgánica del Ambiente  Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad  Ley 7899: Ley Contra la Explotación Sexual de Menores de Edad  Ley 8724: Ley del Fomento del Turismo Rural Comunitario  Decreto N° 38536-MP-PLAN: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018  Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017 – 2021 ICT  Plan de Turismo del Valle Central Sector Occidente ICT  Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local  Código Ético Mundial de Turismo de la Organización Mundial de Turismo  Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU  Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU  Estrategias de la Plataforma de las Organizaciones Sociales Civiles para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
  • 2. Portafolio de Proyectos De la Acción local a la Sostenibilidad  Turismo Sostenible La Ruta del Café de Costa Rica Nuestro objetivo es hacer del café un impulsor del desarrollo ecoturístico alternativo, en forma inclusiva, accesible y diversa, sostenible con el ambiente y de beneficio para las comunidades de la región. Tenemos la visión de desarrollar sosteniblemente el crecimiento de la región en forma inclusiva, accesible y diversa, con el esfuerzo conjunto de micro empresarios y comunidades, coordinados por autoridades locales e internacionales.  Agricultura y Desarrollo Rural Exótica Huertas Orgánicas Estamos dedicados a la agricultura orgánica en forma ecológica y sostenible, de la mano con los principios de la Permacultura y la Sostenibilidad. Trabajamos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para la erradicación del hambre y la pobreza, la promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer, asegurar la sostenibilidad medioambiental y para fomentar alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.  Cambio Climático y Sostenibilidad Raíces Cocina de Costa Rica Buscamos insumos nativos en su origen y compartimos datos desde distintas ópticas, de distintas disciplinas. Además creemos en el reconocimiento del valor de los productores para promover la biodiversidad de nuestro territorio. Resaltamos la riqueza histórica, cultural y natural, llena de tradiciones vinculadas al desarrollo histórico, gastronómico y natural, disfrutar plenamente del turismo local y las atracciones culturales, contribuyendo a la cultura universal en forma sostenible.  Educación de Calidad, Innovación y Emprendimiento Social Centro de Diseño de Sistemas Integrados Sostenibles Tenemos como objetivo crear un mundo diferente, mediante la difusión de los sistemas integrados de diseño sostenible de eco aldeas locales. Catalizar el poder de la comunidad para la aplicación nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y así reformar radicalmente las prácticas actuales de desarrollo, poner a las comunidades, la sostenibilidad y la creación de riqueza en el centro del proceso de desarrollo.
  • 3. I Parte: Política turística En la secuencia del plan estratégico, a corto plazo una visión integral planteará los objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del turismo, de manera que pueda constituir un factor de orientación, articulación e integración de los esfuerzos. En conexión con el modelo de desarrollo, la política turística considera tres ejes: sostenibilidad, innovación e inclusión. Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 - 2021 Las políticas descritas tienen relación con la consecución a mediano plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según se distribuyen en relación a cada eje de política y muy particularmente respecto de los objetivos 1,8 y 12 que para el caso de Costa Rica, tienen una relación muy directa con el turismo.
  • 4. Correlación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el turismo sostenible
  • 5. II Parte: Visión de futuro El gran objetivo a largo plazo, dada la situación actual del destino, es mantener las condiciones mediante las cuales el sistema turístico pueda seguir evolucionando sin perder ninguno de los elementos diferenciadores propios del modelo sostenible. El turismo será el sector líder en la generación de divisas y tendrá amplia cobertura territorial e impacto en el bienestar de las comunidades, gracias a la fortaleza de encadenamientos en todas las escalas que compiten por calidad, innovación y producción diversificada. El posicionamiento como destino turístico se sustentará en la calidad de las experiencias que se ofrece a los visitantes con productos de alto valor agregado, en la sostenibilidad, en la idiosincrasia y cultura de los costarricenses. Se presenta el plan integrado de ejecución definiendo los programas y proyectos necesarios para implementar las estrategias y asegurar el cumplimiento de objetivos y políticas de la visión. También se desarrolla la integración de este plan con las bases para el diseño de un sistema de seguimiento y control de la planificación. La estructura global del plan se presenta de la siguiente forma: Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 - 2021
  • 6. III Parte: Objetivos Objetivo general Mantener el turismo como motor de la economía local, impulsando un modelo de desarrollo turístico sostenible, innovador e inclusivo para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida. Meta general Lograr un crecimiento proyectado de alrededor de 5% en el ingreso de divisas por concepto de turismo en el periodo 2018. Objetivos específicos 1. Impulsar la adopción de prácticas innovadoras para promover el uso eficiente de los recursos turísticos en beneficio de los turistas, las empresas y la población en general. 2. Lograr un crecimiento turístico enfocado en la diversificación, innovación y la calidad para generar mayor valor agregado para los turistas. 3. Fortalecer el posicionamiento como destino turístico sostenible diferenciado en los mercados de interés. 4. Fortalecer los encadenamientos productivos para contribuir a la distribución de beneficios del turismo entre destino y comunidades locales. 5. Mejorar el acceso a la información, asistencia y variedad de actividades del turista, tanto en su desplazamiento como en la estadía en el destino. IV Parte: Metas Para efectos de este plan se establecen cinco metas para el 2018 respecto de la situación del 2017 asumida como la línea base. 1. Impulsar distribución de la demanda manteniendo la estadía promedio entre 3 y 5 noches. 2. Lograr un crecimiento de alrededor del 5 %. 3. Posicionarse como destino turístico sostenible diferenciado, en segmentos de alto valor percibido y nichos con alto potencial. 4. Mejorar la competitividad y capacidad de organización del destino turístico. 5. Mejorar la experiencia vivencial percibida del destino. V Parte: Estrategias Estrategia 1.1 Planificación del espacio turístico. La planificación se articula con el territorio por medio de procesos de ordenamiento territorial.
  • 7. Estrategia 1.2 Desarrollo y fortalecimiento de rutas turísticas: La gestión del espacio turístico en función de las características de productos, actividades o atractivos se impulsará por medio del diseño y desarrollo de circuitos o rutas turísticas de amplitud nacional. Estrategia 1.3 Dispersión de la demanda en el territorio. Generación de programas y acciones que impulsan el desarrollo de actividades y servicios turísticos que promueven la movilidad de la demanda en el territorio nacional. Estrategia 1.4 Desarrollo de capacidades locales de gestión turística. Generación de programas y acciones que impulsan el fortalecimiento de cámaras, asociaciones, organizaciones y municipalidades como actores de la gestión turística en el territorio. Estrategia 1.5 Mejora infraestructura pública de interés turístico. Se promueve intersectorialmente el desarrollo y mejoramiento de obras y servicios públicos requeridos para maximizar la experiencia turística y competitividad Estrategia 2.1 Expansión nuevos productos para mercados de alta exigencia. Se impulsa el desarrollo de nuevos productos priorizando aquellos relacionados con actividades de observación de aves, reuniones, ruralidad, bienestar, sostenibilidad, deportes, entre otros. Estrategia 2.2 Crecimiento de la oferta turística. Aumento en la cantidad de planta turística con fundamento en la mejora continua de la calidad turística, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Estrategia 2.3 Fortalecimiento del estándar de sostenibilidad en la industria. El crecimiento debe estar asociado al fortalecimiento de la sostenibilidad y eco eficiencia de las operaciones de manera que establezca nuevos estándares de responsabilidad social y ética en la industria. Estrategia 3.1 Posicionamiento como destino para viajes en segmentos de: naturaleza, aventura, deportes, bienestar y cultura. Desarrollar esfuerzos para posicionarse como destino turístico diferenciado basados en la sostenibilidad y enfocados en aspectos como autenticidad, naturaleza, cultura, paz, bienestar y calidad en los mercados de alto valor percibido, considerando segmentos y nichos de alto potencial que colaboren en suavizar el patrón de estacionalidad.
  • 8. Estrategia 3.2 Posicionamiento en segmentos de: reuniones, congresos, convenciones y eventos en general. Concentrar los esfuerzos de la estrategia para posicionarse como uno de los principales destinos para este segmento. Estrategia 3.3 Fortalecimiento de la visitación nacional. Impulsar el fortalecimiento y crecimiento del turismo nacional diferenciado. Estrategia 4.1 Fortalecer la capacitación técnica especializada, formación profesional y las instituciones educativas del sector. El desarrollo del talento humano debe dirigirse a la satisfacción de necesidades de mejorar la calidad y competitividad de conformidad con los cambios en el entorno. Estrategia 4.2 Impulso a la comercialización de productos diversificados. Acercar la producción local con los canales de distribución más significativos para mercados relevantes. Estrategia 4.3 Desarrollo y fortalecimiento como pequeña empresa. Se impulsa el fortalecimiento y la comercialización de productos empresas turísticas en los mercados de interés. Estrategia 4.4 Desarrollo de turismo social. Desarrollo de un programa nacional de turismo social integrando organizaciones y entidades del ámbito público y privado. Estrategia 5.1 Mejorar el acceso a la información sobre productos y servicios turísticos, a través de medios gráficos, audiovisuales y tecnológicos. Estrategia 5.2 Promover el verdadero significado de la declaratoria turística, como una herramienta de calidad del servicio que brindan las empresas turísticas. Estrategia 5.3 Sensibilizar a los visitantes sobre los programas de Conservación y Sostenibilidad.
  • 9. VI Parte: Acciones Plan integrado de ejecución El proceso de implementación debe entenderse como un esfuerzo concertado de todos los actores involucrados con la actividad turística en el destino. La ejecución de este plan contempla dos aspectos importantes: 1. La integración de este plan en el sistema de planificación de trabajo diario. 2. El diseño de un sistema de seguimiento y control de la planificación.  Corto plazo (1 a 3 meses) Plan de Trabajo 2018 Actividades 1er a 3er mes: Inicio I Trimestre Estado Enero Febrero Marzo % Nivel Agricultura Orgánica: Somos lo que comemos, buscamos la salud y bienestar por medio de la naturaleza. Agricultura Biointensiva Diseño Permacultura Compostaje Alimentos Naturales: Aprendemos de las plantas y nos conectamos con la naturaleza y la vida orgánica. Cocina vegetariana saludable Terapias naturales alternativas Plantas medicinales Arte y Cultura: Somos un puente a través de la conciencia que propicie una transformación social positiva en las personas. Organización Festivales Logística Talleres Exposiciones Turismo Ecológico: Contribuimos al desarrollo sostenible participando en la conservación y bienestar de la sociedad. Diseño Educación Prototipo Reciclaje Voluntariado
  • 10. Mediano plazo (6 meses) Cronograma de Trabajo Enero a Junio 2018 Puesta en marcha Zonas de desarrollo económico Objetivo 1: Desarrollar Oferta Turística Existe un gran potencial eco turístico, con sus ríos especiales para actividades deportivas de aventura y esparcimiento.  Desarrollar el turismo rural comunitario sostenible.  Formación, asesoría y apoyo al comercio para la mejora de su competitividad y su formalización (comercios informales sin asesoría).  Apoyo al emprendimiento familiar y comunitario.  Impulsar medidas de articulación entre las diferentes empresas, así como entre el comercio y la agricultura sostenible.  Promover un enfoque integral de sostenibilidad y de manejo de la oferta turística. Objetivo 2: Fortalecer Organización Comunitaria Desarrollar actividades culturales, ecológicas, educativas que fomenten y mejoren la imagen de las comunidades como ejemplares en la región.  Programas de reciclaje, de limpieza y embellecimiento.   Gestión cultural y comunicación: procesos de apropiación, visibilización mediante experiencias positivas en espacios vinculados a ríos.   Promover el “hacer comunidad” en torno a nuestros ríos: el arte, la fotografía, los recorridos, los procesos participativos, el espacio público, la convivencia.   Educación, capacitación y articulación: brindando herramientas y conocimientos para un adecuado manejo ambiental y facilitando espacios para la articulación e involucramiento de diferentes actores. Objetivo 3: Vincular Oferta Turística con Mercado Este proyecto tiene como meta asistir a la comunidad a aprovechar estos increíbles recursos en una forma sostenible.  Información turística local y regional.  Acciones de promoción y mercadeo del comercio y el turismo local a nivel regional.  Ubicación de la oferta en espacios o zonas determinando sectores y cuáles son recomendables para desarrollar.  Determinar las acciones y mecanismos para incrementar de una manera sostenible el empleo de aquellos sectores productivos que generan valor para el territorio, con base en la estrategia de desarrollo competitivo.
  • 11.  Largo plazo (12 meses) Cronograma de Trabajo 2018 Estado Implementación exitosa Trimestres Desarrollar la Oferta Turística Actividades de carácter transversal I II III % Nivel Pts 1. Realizar un estudio del turismo y diseñar un mapa de ruta para su fomento y crecimiento, el cuál sea el resultado de un consenso entre actores públicos y privados. a. Potenciar la oferta de recursos y atractivos turísticos. b. Potenciar la oferta de servicios: alojamiento, restauración y cultura. c. Fomentar elementos diferenciadores de la oferta turística. d. Crear una gama de productos únicos y propios, que respondan a la identidad e historia, y potencien su oferta cultural y patrimonial. e. Aprovechar sosteniblemente su condición de destino para el turismo rural comunitario vinculado a la ecología, salud, aventura. f. Considerar a la propia comunidad como un recurso, organizando actividades, celebraciones, festivales, visitas guiadas, entre otras. 2. Establecer un mecanismo para incidir en las acciones de regeneración a realizarse para que la mejora del entorno y el espacio público que se realice con una óptica de atracción de la actividad turística, por medio de programas de gestión integral implementadas paulatinamente con el desarrollo de proyectos de mejora de los servicios. 3. Desarrollar distritos culturales, se plantea la regeneración de aquellas zonas que necesiten de una reconversión en distritos especiales, para la creatividad y la producción artística y cultural de aquellas industrias creativas que se identifiquen como prioritarias. Fortalecer la Organización Comunitaria Actividades de sensibilización I II III % Nivel Pts 1. Con campañas para enseñar al público en general la importancia de la separación en la fuente y promover la reducción, reúso y reciclaje de los residuos, para el cuido del planeta para las generaciones futuras con jornadas de sensibilización y talleres participativos orientados a diferentes colectivos (niños, amas de casa, estudiantes, trabajadores), alineados con la planificación en materia de educación ambiental. 2. Sentar las bases para la transformación del sistema, generando el aprovechamiento de las oportunidades de energía, recursos económicos, o material reutilizable como el compost o artesanías, donde estos elementos aplican para beneficio económico y social de los residentes. 3. Promoción y realización de eventos culturales, con base a los recursos disponibles y el desarrollo de las industrias culturales, se trataría de impulsar eventos que tengan como objetivo la promoción de la ciudad, su proyección y la atracción de inversiones.
  • 12. Vincular la Oferta Turística Sostenible con el Mercado Turístico Nacional e Internacional Actividades de Educación: I II III % Nivel Pts 1. Para la ciudadanía, funcionarios públicos y trabajadores de empresas privadas, capacitando a través de seminarios o jornadas sobre los sistemas integrados sostenibles. 2. Diseño de una estrategia de mercadeo, mediante productos de promoción al exterior. 3. El plan estratégico de competitividad debe incluir medidas de incentivo para el desarrollo de claustros y/o la promoción de zonas, identificar medidas para fomentar la formación humana en áreas científico- técnicas y de estímulo a la innovación mediante el uso del internet, las redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles. Sistema de información y seguimiento El sistema de información y seguimiento plantea indicadores adaptados al carácter integral y multidimensional del modelo de desarrollo turístico y de la estructura de este plan de desarrollo para contribuir, en el mediano plazo, con las bases metodológicas para el diseño de un índice global de desarrollo turístico sostenible del destino. La propuesta de seguimiento se plantea a partir de un tablero de control central que permita monitorear el planteamiento desde el objetivo general a las metas específicas. La medición del avance global de cada estrategia se hace a partir de indicadores de proceso mediante los cuales se establece el avance logrado en cada una de las acciones contempladas dentro de cada estrategia.
  • 13. Tablero de Monitoreo Fuente: Instituto Costarricense de Turismo, Dirección de Planeamiento y Desarrollo PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE COSTA RICA 2017 – 2021 Este sistema de información deberá implementarse desde el primer momento de la implementación de este plan de turismo sostenible.