SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
GUERRA CIVIL. ESQUEMA
Causas
desequilibrios en la propiedad de la tierra e ínfimas condiciones laborales de las clases trabajadoras urbanas; alta conflictividad social y laboral por
incumplimiento por parte de los empresarios de la legislación sociolaboral y recurso a la violencia por parte de los sindicatos;cuestión religiosa
desencadenada por la legislación anticlerical de la República; cuestion nacional: autonomía a Cataluna en 1931 y a Euskadi en 1936; proliferación de la
violencia política entre Febrero y Julio de 1936; influencia de la crisis económica mundial; influencia de movimientos políticos internacionales como el
comunismo o el fascismo; militarismo
La conformación
de los dos bandos.
18 y 19 de julio, Alzamiento, intento de golpe de estado encabezado por los generales Sanjurjo, Mola (Pamplona), Queipo de Llano (Sevilla), Cabanellas
(Zaragoza), Franco (Canarias, Melilla)
división, en dos del territorio: sublevados → Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucia Occidental (Sevilla, Cádiz); República → área levantina,
centro de la península y principales áreas urbanas
Situación verano
del 36
Operaciones militares
1936: Agosto: tropas nacionales cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida;
Septiembre, los nacionales ocupan Toledo. Cerco de Madrid.
Situación internacional
Contexto: Agresividad política exterior nazi; política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia. Comité de No
intervención: compromiso de los firmantes de neutralidad y prohibir el envío de material bélico a España.
Evolución política zona
republicana
Caida del gobierno de Casares Quiroga. Formación de gobierno de José Giral
Colapso de las instituciones republicanas. Entrega de armas a los militantes de organizaciones sindicales y de partidos de
izquierda → Los Comités sindicales evitan el triunfo de los militares sublevados en las principales ciudades.
Proceso revolucionario: Control de la situación en manos de los Comités sindicales y Consejos Revolucionarios.
Características del proceso: Papel principal → CNT; formación de las Milicias;Economía: colectivizaciones de propiedades
privadas;-Eliminación sumaria de los enemigos de la revolución (sobre todo del clero). Citar Paracuellos como
ejemplo;revolución de los comportamientos sociales, revolución educativa y cultural, etc.)
Oposición: corriente moderada PSOE (Prieto), PCE y republicanos (IR, UR, ERC)
Evolución política zona
franquista
Indefinición liderazgo por: Fracaso Plan Mola; Muertes de Sanjurjo y de J.A. Primo de Rivera, preso por los republicanos y
fusilado el 20 de Noviembre. Gil Robles apartado, Calvo Sotelo, fallecido en Junio.
Poder ejercido por generales sublevados → Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. El mas
poderoso es Franco gracias a Mando sobre el Ejercito de África y recepción directa de la ayuda alemana
Solución → El 21 y el 28 de septiembre, los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe de Estado hasta que
dure la guerra. El decreto es promulgado el 29 y parece que no se correspondía con lo acordado en la reunión, ya que
Franco sera Jefe del Gobierno del Estado, asumiendo indefinidamente todos los poderes. 1/10/36: Junta Técnica del
Estado asesora a Franco.
Situación
otoño 36-1937
Operaciones militares Noviembre. Traslado del Gobierno republicano a Valencia y creación de la Junta de Defensa de Madrid. Llegada de las
Brigadas Internacionales. Los nacionales atacan la capital.
1937: Frente de Madrid: Batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete: Febrero: Ocupación de Málaga por los nacionales;
Frente del Norte: En abril del 37 es bombardeada la población vasca de Guernica por la aviación alemana.
GUERRA CIVIL. ESQUEMA
Intervención internacional
Las potencias fascistas, Alemania e Italia, incumplen el tratado de No Intervención y son una influencia decisiva en la
victoria del ejercito franquista.
Apoyos internacionales de Franco: Alemania nazi (armamento; Legión Cóndor, equipamiento, etc.); Italia fascista (armas y
hombres, CTV , Cuerpos de Tropas Voluntarias);Portugal; empresas como la Texaco, la Iglesia Católica.
Apoyos de la República: URSS (armas, asesores militares...); México; Brigadas Internacionales (voluntarios izquierdistas de
todo el mundo)
Evolución política zona
republicana
Gobierno Largo Caballero 4-9-36: gobierno de concentración con presencia de todos firmantes Frente Popular,
compromiso entre ambos sectores → reconstruir estado y legalidad republicanas, conservar conquistas sociales y
organizar al Ejercito Popular Republicano. 4-11-36: Entrada CNT en gobierno
Creación Junta Defensa de Madrid→ Madrid . Éxito en defensa de la capital.
Acciones del gobierno: Formación Ejercito Popular Republicano; Reestructuración Consejos Regionales y Locales; Política
social y económica: Decretos sobre tierras, reorganización Hacienda; Recepción ayuda internacional: URSS y Brigadas
Internacionales
Problemas: Derrotas militares; Fracaso plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas del Comité de No
Intervención; Limitaciones a compra de armas en el exterior; Conflictos Largo Caballero vs. PCE; Oposición anarquista.
Crisis Mayo de 1937: Barcelona, violentos enfrentamientos entre PSUC- UGT y CNT-FAI-POUM → ruptura de la unidad
lograda en otoño y dimisión Largo Caballero.
Evolución política zona
franquista
Apoyos políticos: Falange Española de las JONS fuerza mas numerosa y considerada a nivel internacional, versión española
fascismo italiano y nazismo alemán. Comunión Tradicionalista, milicias mas decisivas militarmente bajo el mando de Mola
en el Ejercito del Norte. Decreto Unificación Creación Falange Española Tradicionalista de las JONS, partido único
construido desde poder, definido como Movimiento, Franco jefe absoluto, ideología: síntesis Tradicionalismo y Fascismo
(Nacionalcatolicismo) tomando de de los carlistas, el tradicionalismo político, de los monárquicos, el rechazo a la
República, y de los falangistas, la defensa de la nostalgia del “Imperio Español”y la obediencia absoluta al líder Dictadura
personal de Franco, “Caudillo” a semejanza de Hitler y Mussolini
Objetivo general: Eliminar obra reformista de la República y restablecer dominio élites
Derogación Constitución 1931, Liquidación reforma agraria republicana.
Represión militantes organizaciones republicanas y obreras. Depuración de funcionarios y profesionales. Planificada por el
ejército. Muy superior en numero a la republicana (más de 100.000 muertos): utilización del terror para someter a la
mayoria social. Sometimiento clase obrera y campesina. Episodios: Badajoz, “la Desbanda” ( bombardeos a la población
civil que huía de la toma de Málaga)
Apoyos sociales: Iglesia recupera control educación y elabora ideal de Cruzada → teoría legitimadora del Alzamiento,
visión de la rebelión como movimiento nacional, salvador de Espana frente al ateísmo marxista; Grandes propietarios y
capital financiero. Aspiran a restablecer dominación sobre proletariado, control propiedad y eliminar legislación social
republicana.
GUERRA CIVIL. ESQUEMA
Situación junio 37-
Invierno 38
Operaciones militares
Conquista de Bilbao en Junio, de Santander en Agosto y caída del frente del Norte en Octubre; Frente de Aragón: Ofensiva
republicana en agosto de 1937 (batalla de Belchite).
1938: Franco ataca Lérida y Castellón y corta el territorio republicano en dos zonas separadas. Julio-Noviembre: Batalla del
Ebro.
Evolución política zona
republicana
Gobierno Negrín Nueva etapa caracterizada por hegemonía del PCE
Objetivos: Resistir hasta que el inminente estallido de una guerra mundial obligue a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a
Hitler y, por tanto, a Franco,su aliado en España. Fortalecer el estado (justicia, policía) →freno a la revolución y respeto a
propiedad privada; Reorganización ejercito con mando único ( PCE ocupa puestos clave del ejercito)
Programa de los Trece Puntos
Problemas:
Situación militar desastrosa; Dimisión Prieto como Ministro guerra por su enfrentamiento con el PCE; Deterioro situación
económica; Pacto Munich: Noviembre 1938 → Francia y Reino Unido entregan Checoslovaquia a los nazis.
Aparición nueva oposición al gobierno formada por aquellos que consideran perdida guerra y proponen acuerdo con
Franco
Evolución política zona
franquista
Ley reguladora de la Administración Central del Estado. Primer gobierno de Franco → equilibrio entre diversos sectores,
futuras “familias del franquismo” (falangistas, carlistas, monárquicos). Franco jefe absoluto → Estado, partido, gobierno y
ejercito, Serrano Suner, cuñado de Franco, consejero mas allegado.
Fuero del Trabajo (III/38) → inspiración fascista, creación de Centrales Nacional-Sindicalistas de afiliación obligatoria para
empresarios y trabajadores.
Fin de la guerra
Caída definitiva de Cataluña en invierno 1939 → Huida medio millón personas por frontera francesa
Febrero → Francia e Inglaterra reconocen a Franco. Azaña renuncia a presidencia
5 de marzo: contrarios a política de Negrin y PCE apoyan golpe militar dirigido por el coronel Casado en Madrid → Consejo Nacional de Defensa presidido
por Miaja, que intenta negociación con Franco.
El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril Franco dicta el ultimo parte de la guerra.
Conclusión
La victoria de Franco anuló el ensayo democrático y reformista de la II República y fundó una dictadura que dominó España durante más de 30 años hasta el
retorno de la democracia en 1977

Más contenido relacionado

PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
PPT
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PDF
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
PPT
Tema 14 la guerra civil (2014)
PPT
El reinado de Alfonso XIII
PPT
La independencia de américa latina
PPTX
Alfonso XIII
PPT
La iiª república
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
Tema 14 la guerra civil (2014)
El reinado de Alfonso XIII
La independencia de américa latina
Alfonso XIII
La iiª república

La actualidad más candente (20)

PPT
España desde 1975 (para 4º ESO).
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PDF
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
PDF
Siglo xix esquemas sexenio
PPTX
La crisis del sistema de la restauración
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPTX
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
PDF
presentación: La España del siglo XX.
PPSX
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
PPT
6. los reyes católicos
PDF
14 4-ii republica-2
PPTX
Franquismo 4º eso
PPT
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
PPS
Dictadura Militar 1976 1983
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPTX
Tema 5 los reyes católicos ok
PPSX
3.la semana trágica
España desde 1975 (para 4º ESO).
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Siglo xix esquemas sexenio
La crisis del sistema de la restauración
Presentación Guerra Independencia
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
presentación: La España del siglo XX.
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
6. los reyes católicos
14 4-ii republica-2
Franquismo 4º eso
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Dictadura Militar 1976 1983
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Tema 5 los reyes católicos ok
3.la semana trágica
Publicidad

Similar a Guerra civil. esquema (20)

PDF
Guerra civil española. Resumen
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8 de Marta Lomas Montalbán
DOCX
Tema ilustrado 7 y 8mxkoscmioefoincoinoi.docx
PPT
La Guerra Civil
PPT
Guerra civil
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
PPTX
Guerra civil parte 2
PDF
España siglo xx
DOCX
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 7 y 8 ilustrados.docx
PPTX
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
DOCX
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
PDF
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8U3HJR CUY7UCJ V YV
PPT
Historia españa siglo xx
PPT
Guerra Civil Española
DOCX
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.docxxxxx
DOCX
Temas Ilustrados 7 y 8 Cruz Martínez.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8.docxLKKLNHL.KMLKJ
DOCX
Tema 7 LA GUERRA CIVIL y Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA.docx
Guerra civil española. Resumen
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8 de Marta Lomas Montalbán
Tema ilustrado 7 y 8mxkoscmioefoincoinoi.docx
La Guerra Civil
Guerra civil
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Guerra civil parte 2
España siglo xx
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 7 y 8 ilustrados.docx
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8U3HJR CUY7UCJ V YV
Historia españa siglo xx
Guerra Civil Española
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.docxxxxx
Temas Ilustrados 7 y 8 Cruz Martínez.docx
TEMAS ILUSTRADOS 7 Y 8.docxLKKLNHL.KMLKJ
Tema 7 LA GUERRA CIVIL y Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA.docx
Publicidad

Más de Carlos García Bello (17)

PDF
Esquema primer franquismo
PDF
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
PDF
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
PDF
Ii república. bienio reformista. esquema
PDF
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
PDF
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
PDF
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
PDF
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
PDF
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
PDF
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
PDF
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
PDF
Hmc. 1º bach.tema 1
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 1
PDF
Actividades II guerra mundial. 4º eso
PDF
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Esquema primer franquismo
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. 1º bach.tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Guerra civil. esquema

  • 1. GUERRA CIVIL. ESQUEMA Causas desequilibrios en la propiedad de la tierra e ínfimas condiciones laborales de las clases trabajadoras urbanas; alta conflictividad social y laboral por incumplimiento por parte de los empresarios de la legislación sociolaboral y recurso a la violencia por parte de los sindicatos;cuestión religiosa desencadenada por la legislación anticlerical de la República; cuestion nacional: autonomía a Cataluna en 1931 y a Euskadi en 1936; proliferación de la violencia política entre Febrero y Julio de 1936; influencia de la crisis económica mundial; influencia de movimientos políticos internacionales como el comunismo o el fascismo; militarismo La conformación de los dos bandos. 18 y 19 de julio, Alzamiento, intento de golpe de estado encabezado por los generales Sanjurjo, Mola (Pamplona), Queipo de Llano (Sevilla), Cabanellas (Zaragoza), Franco (Canarias, Melilla) división, en dos del territorio: sublevados → Navarra, Castilla La Vieja, Galicia y puntos de Andalucia Occidental (Sevilla, Cádiz); República → área levantina, centro de la península y principales áreas urbanas Situación verano del 36 Operaciones militares 1936: Agosto: tropas nacionales cruzan el Estrecho de Gibraltar y se dirigen al norte siguiendo la carretera Sevilla-Mérida; Septiembre, los nacionales ocupan Toledo. Cerco de Madrid. Situación internacional Contexto: Agresividad política exterior nazi; política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia. Comité de No intervención: compromiso de los firmantes de neutralidad y prohibir el envío de material bélico a España. Evolución política zona republicana Caida del gobierno de Casares Quiroga. Formación de gobierno de José Giral Colapso de las instituciones republicanas. Entrega de armas a los militantes de organizaciones sindicales y de partidos de izquierda → Los Comités sindicales evitan el triunfo de los militares sublevados en las principales ciudades. Proceso revolucionario: Control de la situación en manos de los Comités sindicales y Consejos Revolucionarios. Características del proceso: Papel principal → CNT; formación de las Milicias;Economía: colectivizaciones de propiedades privadas;-Eliminación sumaria de los enemigos de la revolución (sobre todo del clero). Citar Paracuellos como ejemplo;revolución de los comportamientos sociales, revolución educativa y cultural, etc.) Oposición: corriente moderada PSOE (Prieto), PCE y republicanos (IR, UR, ERC) Evolución política zona franquista Indefinición liderazgo por: Fracaso Plan Mola; Muertes de Sanjurjo y de J.A. Primo de Rivera, preso por los republicanos y fusilado el 20 de Noviembre. Gil Robles apartado, Calvo Sotelo, fallecido en Junio. Poder ejercido por generales sublevados → Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. El mas poderoso es Franco gracias a Mando sobre el Ejercito de África y recepción directa de la ayuda alemana Solución → El 21 y el 28 de septiembre, los generales sublevados acuerdan nombrar a Franco Jefe de Estado hasta que dure la guerra. El decreto es promulgado el 29 y parece que no se correspondía con lo acordado en la reunión, ya que Franco sera Jefe del Gobierno del Estado, asumiendo indefinidamente todos los poderes. 1/10/36: Junta Técnica del Estado asesora a Franco. Situación otoño 36-1937 Operaciones militares Noviembre. Traslado del Gobierno republicano a Valencia y creación de la Junta de Defensa de Madrid. Llegada de las Brigadas Internacionales. Los nacionales atacan la capital. 1937: Frente de Madrid: Batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete: Febrero: Ocupación de Málaga por los nacionales; Frente del Norte: En abril del 37 es bombardeada la población vasca de Guernica por la aviación alemana.
  • 2. GUERRA CIVIL. ESQUEMA Intervención internacional Las potencias fascistas, Alemania e Italia, incumplen el tratado de No Intervención y son una influencia decisiva en la victoria del ejercito franquista. Apoyos internacionales de Franco: Alemania nazi (armamento; Legión Cóndor, equipamiento, etc.); Italia fascista (armas y hombres, CTV , Cuerpos de Tropas Voluntarias);Portugal; empresas como la Texaco, la Iglesia Católica. Apoyos de la República: URSS (armas, asesores militares...); México; Brigadas Internacionales (voluntarios izquierdistas de todo el mundo) Evolución política zona republicana Gobierno Largo Caballero 4-9-36: gobierno de concentración con presencia de todos firmantes Frente Popular, compromiso entre ambos sectores → reconstruir estado y legalidad republicanas, conservar conquistas sociales y organizar al Ejercito Popular Republicano. 4-11-36: Entrada CNT en gobierno Creación Junta Defensa de Madrid→ Madrid . Éxito en defensa de la capital. Acciones del gobierno: Formación Ejercito Popular Republicano; Reestructuración Consejos Regionales y Locales; Política social y económica: Decretos sobre tierras, reorganización Hacienda; Recepción ayuda internacional: URSS y Brigadas Internacionales Problemas: Derrotas militares; Fracaso plan de observación de las fronteras terrestres y marítimas del Comité de No Intervención; Limitaciones a compra de armas en el exterior; Conflictos Largo Caballero vs. PCE; Oposición anarquista. Crisis Mayo de 1937: Barcelona, violentos enfrentamientos entre PSUC- UGT y CNT-FAI-POUM → ruptura de la unidad lograda en otoño y dimisión Largo Caballero. Evolución política zona franquista Apoyos políticos: Falange Española de las JONS fuerza mas numerosa y considerada a nivel internacional, versión española fascismo italiano y nazismo alemán. Comunión Tradicionalista, milicias mas decisivas militarmente bajo el mando de Mola en el Ejercito del Norte. Decreto Unificación Creación Falange Española Tradicionalista de las JONS, partido único construido desde poder, definido como Movimiento, Franco jefe absoluto, ideología: síntesis Tradicionalismo y Fascismo (Nacionalcatolicismo) tomando de de los carlistas, el tradicionalismo político, de los monárquicos, el rechazo a la República, y de los falangistas, la defensa de la nostalgia del “Imperio Español”y la obediencia absoluta al líder Dictadura personal de Franco, “Caudillo” a semejanza de Hitler y Mussolini Objetivo general: Eliminar obra reformista de la República y restablecer dominio élites Derogación Constitución 1931, Liquidación reforma agraria republicana. Represión militantes organizaciones republicanas y obreras. Depuración de funcionarios y profesionales. Planificada por el ejército. Muy superior en numero a la republicana (más de 100.000 muertos): utilización del terror para someter a la mayoria social. Sometimiento clase obrera y campesina. Episodios: Badajoz, “la Desbanda” ( bombardeos a la población civil que huía de la toma de Málaga) Apoyos sociales: Iglesia recupera control educación y elabora ideal de Cruzada → teoría legitimadora del Alzamiento, visión de la rebelión como movimiento nacional, salvador de Espana frente al ateísmo marxista; Grandes propietarios y capital financiero. Aspiran a restablecer dominación sobre proletariado, control propiedad y eliminar legislación social republicana.
  • 3. GUERRA CIVIL. ESQUEMA Situación junio 37- Invierno 38 Operaciones militares Conquista de Bilbao en Junio, de Santander en Agosto y caída del frente del Norte en Octubre; Frente de Aragón: Ofensiva republicana en agosto de 1937 (batalla de Belchite). 1938: Franco ataca Lérida y Castellón y corta el territorio republicano en dos zonas separadas. Julio-Noviembre: Batalla del Ebro. Evolución política zona republicana Gobierno Negrín Nueva etapa caracterizada por hegemonía del PCE Objetivos: Resistir hasta que el inminente estallido de una guerra mundial obligue a Francia y a Inglaterra a enfrentarse a Hitler y, por tanto, a Franco,su aliado en España. Fortalecer el estado (justicia, policía) →freno a la revolución y respeto a propiedad privada; Reorganización ejercito con mando único ( PCE ocupa puestos clave del ejercito) Programa de los Trece Puntos Problemas: Situación militar desastrosa; Dimisión Prieto como Ministro guerra por su enfrentamiento con el PCE; Deterioro situación económica; Pacto Munich: Noviembre 1938 → Francia y Reino Unido entregan Checoslovaquia a los nazis. Aparición nueva oposición al gobierno formada por aquellos que consideran perdida guerra y proponen acuerdo con Franco Evolución política zona franquista Ley reguladora de la Administración Central del Estado. Primer gobierno de Franco → equilibrio entre diversos sectores, futuras “familias del franquismo” (falangistas, carlistas, monárquicos). Franco jefe absoluto → Estado, partido, gobierno y ejercito, Serrano Suner, cuñado de Franco, consejero mas allegado. Fuero del Trabajo (III/38) → inspiración fascista, creación de Centrales Nacional-Sindicalistas de afiliación obligatoria para empresarios y trabajadores. Fin de la guerra Caída definitiva de Cataluña en invierno 1939 → Huida medio millón personas por frontera francesa Febrero → Francia e Inglaterra reconocen a Franco. Azaña renuncia a presidencia 5 de marzo: contrarios a política de Negrin y PCE apoyan golpe militar dirigido por el coronel Casado en Madrid → Consejo Nacional de Defensa presidido por Miaja, que intenta negociación con Franco. El 28 de marzo cae Madrid y el 1 de abril Franco dicta el ultimo parte de la guerra. Conclusión La victoria de Franco anuló el ensayo democrático y reformista de la II República y fundó una dictadura que dominó España durante más de 30 años hasta el retorno de la democracia en 1977