3
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 3
Todo hecho bélico trae
problemas al territorio en
conflicto. En todos los
aspectos (económico, social
y cultural).
Por lo general trae
desgracias a las partes
afectadas
4.
4
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 4
ANTECEDENTES
Después de la etapa
denominada
PROSPERIDAD FALAZ EL
BOOM DEL GUANO la cual
no fue bien administrada y
nos llevo a una profunda
crisis económica; se suscito
un interés inusitado por
parte de países vecinos
(especialmente de Chile)
por la gran riqueza que
tenían dichos territorios.
5.
5
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 5
ANTECEDENTES
En 1878 el presidente Hilarión Daza promulgó una ley,
dada por la Asamblea Nacional de Bolivia, cobrar un
impuesto de 10 centavos a todo quintal de salitre
exportado por el puerto de Antofagasta, en
contrapartida a las concesiones hechas por el ejecutivo a
la Compañía de Antofagasta.
Los administradores ingleses de las compañías que
explotaban el guano y el salitre se negaron y el prefecto
boliviano ordenó finalmente se sacase en remate los
bienes de Antofagasta hasta cubrir la deuda, el gobierno
chileno utilizó este incidente para tomar acciones
hostiles y se apoderó de los puertos bolivianos de
Antofagasta, Cobija y Tocopilla
6.
6
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 6
ANTECEDENTES
El Perú ofreció sus buenos
oficios y envió al
Plenipotenciario José
Antonio de Lavalle para que
evite la guerra que era
también nuestra en caso de
producirse según el tratado
de 1873, fracasó la
mediación, Chile declaró la
guerra a Bolivia el 1ro de
marzo de 1879 y el 5 de
abril de 1879, Chile declara
la guerra a Perú.
7.
7
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 7
CAUSAS
a) Remotas:
- Política de alianzas internacionales sin una
adecuada preparación militar.
- Tratado de alianza defensivo de 1873 que
permaneció secreto.
- Las oscilaciones diplomáticas.
- La pérdida pasiva del poderío naval cuando
Chile adquirió sus dos blindados.
- Política expansionista de Chile hacia el norte.
- La codicia Chilena por los yacimientos de guano
y salitre.
8.
8
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 8
CAUSAS
b) Inmediatas:
- La demora o debilidad en la acción de la legación peruana en Bolivia
para contener a Daza en las primeras etapas del conflicto boliviano-
chileno.
- La falta de tiempo para haber coordinado una acción pacifista junto
con otros países americanos o europeos.
- La Intensidad tremenda en las reacciones sentimentales o Impulsivas
de la opinión pública en los tres países.
- Las dificultades humanamente insuperables de la misión Lavalle
maniatada por no aceptar la suspensión del impuesto boliviano la
expropiación de las salitreras chilenas y además considerada
sospechosa por la existencia del tratado secreto de antemano conocido
por Chile.
- El asalto al consulado peruano en Valparaíso
- Los ultrajes ocasionados a nuestro Escudo Nacional el 4 de Marzo de
1879.
- La negativa del Perú a permanecer neutral en la guerra entre Chile y
Bolivia
9.
9
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 9
ESQUEMA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
CAMPAÑA MARÍTIMA
CAMPAÑA DEL SUR
CAMPAÑA DE LIMA
CAMPAÑA DE LA BREÑA
10.
10
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 10
CAMPAÑA
MARÍTIMA
mayo a octubre
de 1879
11.
11
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 11
La escuadra peruana estaba al mando
del capitán de navío Miguel Grau y se
componía de la fragata blindada “
Independencia” ; el monitor “Huascar”
que fue comprada con motivo de la
guerra con España; la corbeta de
madera “Unión”; la cañonera de madera
“Pilcomayo”; los transportes “Chalaco”,
“Oroya” y “Limeña” y los viejos
monitores de río “Atahualpa” y “Manco
Capac” utilizados como baterías
flotantes por tener sus máquinas en mal
estado , en los puertos del Callao y
Arica.
ESCUADRA PERUANA
12.
12
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 12
La escuadra chilena estaba al mando
del Almirante Willians Revolledo y se
componía de dos Acorazados
blindados “Cochrane” y el “Blanco
Encalada” dos corbetas “La Chacabuco“
y la “O’Higgins”; 4 buques de madera
“Esmeralda” “Covadonga”,
“Magallanes” y “Abtao”, así como una
excelente flota de buques de
Transporte, de los que eran los
principales “Rímac “y el “Matías
Cousiño”.
ESCUADRA CHILENA
13.
13
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 13
La guerra del pacífico se inicia con la
campaña marítima.
La campaña marítima comprende dos
combates:
el Iquique y el de Angamos.
14.
14
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 14
el Presidente del Perú y Director General de Guerra Mariano
Ignacio Prado, se trasladó a Arica, con el objeto de dirigir
personalmente la guerra, escoltado por la “Independencia” y el
“Huascar”.
En su travesía se cruzaron en alta mar con la escuadra chilena,
que después de haber dejado bloqueado a Iquique, y
bombardear Pisagua y Mollendo, la “Esmeralda” y “Covadonga”,
se dirigía al Callao con el objeto de sorprender a los dos mejores
buques peruanos que suponía permanecían en el puerto. Cuando
llegaron al Callao se encontraron con que la escuadra peruana
estaba en Arica, allí el 21 de mayo de 1879 emprendieron
operaciones contra los dos buques chilenos. El “Huascar” se hizo
cargo de la “Esmeralda” y la “Independencia “de la “Covadonga”.
El “Huascar” después de cañonear a la “Esmeralda” la ataco con
su espolón y la “Esmeralda” se hundió.
COMBATE DE IQUIQUE
16
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 16
Al ocurrir el primer choque, el Comandante de la
“Esmeralda” Arturo Prat, por efecto de la colisión salto de
su torre de mando y fue a caer en la cubierta del
“Huascar” en donde siguió peleando valientemente hasta
que fue muerto lo que ha servido a los historiadores
chilenos para decir que Prat abordo el “Huascar“ en el
momento del choque Mientras tanto la “Covadonga
“había logrado escapar de los cañones de la
“Independencia” emprendiendo la huida rumbo al sur
perseguido por el buque peruano. El Comandante Moore
de la “Independencia “quería también atacar con su
espolón al buque chileno, pero este de menor calado,
navegaba casi pegado a la costa ocurrió que al pasar a la
altura de “Punta Gruesa”,
17.
17
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 17
Estando próximo a atacar a la “Covadonga” la
“independencia” choco con una roca submarina
que no estaba señalada en las cartas geográficas y
el barco empezó a hundirse.
El Comandante de la “Covadonga” al ver a su
enemigo perdido regresó y empezó a ametrallar El
combate de Iquique fue casualmente favorable
para Chile y decidió el curso de la campaña
marítima. Chile perdió un barco antiguo .El Perú
perdió en cambio a su mejor barco, la
“Independencia” con lo que la escuadra peruana
quedó reducida a la mitad, por efecto de una roca
fatal que intercepto el avance de la
“Independencia”
18.
18
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 18
(8 de Octubre de 1879).
Después del combate de Iquique, el monitor “Huascar” a
órdenes de Miguel Grau mantuvo en jaque a la escuadra
chilena por espacio de cinco meses en que se paseó
arrogante en las aguas del Pacifico, destruyendo
comunicaciones cablegráficas, capturando naves
mercantes y destruyendo lanchas
Finalmente el 8 de octubre de 1879, se dio el combate de
Angamos, donde Huascar fue completamente derrotado,
cuando murió Grau, Diego Ferré y Elías Aguirre, le
reemplazo el teniente Garzón. La captura del “Huáscar”
significaba la derrota peruana en la campaña marítima.
COMBATE ANGAMOS
20
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 20
CAMPAÑA DEL SUR
octubre de 1879 a junio de 1880
21.
21
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 21
• Toma de Pisagua
• Batalla de San Francisco
• Batalla de Tarapacá
CAMPAÑ
A DE
TARAPAC
Á
• Batalla del Alto de la
Alianza
• Batalla de Arica
CAMPAÑ
A DE
TACNA Y
ARICA
22.
22
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 22
TOMA DE PISAGUA (2 DE NOVIEMBRE DE
1879)
10 000 chilenos zarparon del puerto de
Antofagasta al mando del General Erasmo
Escala con el objeto de invadir, Tarapacá, y al
amanecer del 2 de Noviembre, aparecieron en
el pequeño puerto de Pisagua.
Los aliados tenían allí una guarnición de 1000
hombres a órdenes del coronel arequipeño
Isaac Recavarren y el boliviano Pedro Villamil,
los chilenos nos derrotan, además incendiaron
50 mil quintales de salitre
CAMPAÑA DE TARAPACÁ
23.
23
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 23
BATALLA DE SAN FRANCISCO (19 DE NOVIEMBRE DE
1879) Con la toma de Pisagua, el ejército de Buendia
quedaba encerrado en la zona de Iquique y alrededores, las
comunicaciones se veían cortadas pero, igualmente, los
chilenos se habían situado entre los ejércitos de Tarapacá y
Aríca; esto fue observado por el comando aliado que
planeo un ataque combinado y simultáneo a fin de
derrotar a los chilenos, con este objeto en Pozo Almonte se
concentró el general Juan Buendia, cuya tropa estaba lista
para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la
guarnición de Aríca deberían salir 3 mil bolivianos al
mando del general Hilarión Daza desgraciadamente, esta
fuerza solo pudo llegar hasta la quebrada de camarones, de
donde, desobedeciendo las órdenes del alto comando
aliado, y en un acto que ha sido calificado de traición.
CAMPAÑA DE TARAPACÁ
24.
24
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 24
Daza ordeno a sus fuerzas el regreso hacia Arica
dejando abandonado al ejercito de Tarapacá. Buendía
entre tanto marchaba hacia el norte llegando el 18
hasta el sitio denominado el Porvenir, mientras los
chilenos lo habían hecho hasta el lugar llamado
Dolores, teniendo delante el cerro San Francisco en
donde se habían atrincherado.
El 19 tuvo conocimiento Buendía de la deserción de las
tropas bolivianas y el desconcierto cundió entre los
aliados. Se acordó entonces demorar la acción hasta el
día siguiente, pero un disparo casual hecho por un
soldado boliviano dio comienzo a la batalla, en la que
los peruanos fueron completamente derrotados
CAMPAÑA DE TARAPACÁ
25.
25
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 25
BATALLA DE TARAPACÁ (27 DE NOVIEMBRE DE 1879)
Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla
de San Francisco se replegaron hacia la quebrada y ciudad
de Tarapacá con el objeto de que una vez repuestas
pudieran continuar su marcha hacia Arica estableciendo
así, contacto con el resto de las fuerzas aliadas .
Sin embargo, los chilenos al tener noticias de que nuestros
defensores habían hecho alto y se encontraban
descansando, resolvieron atacarnos por sorpresa, en
efecto, en la mañana del 27 de noviembre de 1879 hicieron
su aparición en los altos de la hondonada que da asiento a
Tarapacá. El jefe de la plaza Coronel Belizario Suarez, dictó
lo conveniente para la batalla, así se lanzaron
resueltamente al ataque, destacando la segunda división
comandada por el Coronel Andrés A Cáceres,
26.
26
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 26
Cáceres con sus tropas escalo los casi inaccesibles cerros,
trabándose en feroz lucha con el enemigo, haciéndolos huir
y apoderándose de Varias piezas de artillería que los
chilenos abandonaron en su precipitada y pavorosa huida
(fue la única batalla en la campaña del Sur en la que
ganamos a los chilenos) Pese a esta victoria, el ejército
aliado, sin mayores posibilidades de éxito, a mediados de
Diciembre de 1879, tuvo que abandonar la región de
Tarapacá y dirigirse, cruzando el desierto, al cuartel general
de Arica. Con esta decisión prácticamente Tarapacá pasaba
a poder Chileno.
Luego los chilenos comenzaron a exportar el salitre,
obteniendo el apoyo de Inglaterra. Después de estos
acontecimientos el presidente Prado que se encontraba
dirigiendo la guerra nombró al contralmirante Lizardo
Montero como jefe político y militar de los departamentos
del sur.
27.
27
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 27
Image Placeholder
REALIZAR UN TRÍPTICO CON LAS BIOGRAFÍAS
1. MIGUEL GRAU
2. FRANCISCO BOLOGNESI
3. ANDRÉS AVELINO CÁCERES
4. LIZARDO MONTERO
ALGUNA ANÉCDOTA
28.
28
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 28
Con el objeto de comprar armas en
EEUU y Europa, el 18 de Diciembre se
embarcó secretamente en el Callao
dejando encargado al vice-presidente
general la Puerta (Prado nuna
regreso). Ante esto Nicolás de
Piérola le dio golpe de estado al
General de la Puerta. Casi al mismo
tiempo en Bolivia el presidente
Hilarión Daza era sacado por el
general Narciso Campero.
VIAJE DEL PRESIDENTE PRADO Y DICTADURA
DE PIÉROLA
29.
29
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 29
En esta zona el ejército aliado estaba compuesto por 6
mil peruanos a órdenes del almirante Lizardo Montero y
por 4500 Bolivianos al mando del coronel Eleodoro
Camacho más una guarnición de 1600 peruanos en Aríca,
bajo la dirección del coronel Francisco Bolognesi
Cervantes.
Mientras el ejército chileno se componía de 20 0000
hombres al mando de Manuel Baquedano
La campaña de Tacna y Aríca comprende tres acciones
militares.
1- Batalla de los Ángeles 2- La batalla de Alto de la
Alianza 3.- La batalla de Arica.
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
30.
30
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 30
BATALLA DE LOS ÁNGELES
Los chilenos después de desembarcar en Ilo y
Pacocha, entraron hacia Moquegua donde libraron
la batalla de los Ángeles, donde habían 1000
hombres al mando de Andrés Gamarra, en la que
fueron derrotados los peruanos, pero
posteriormente sufrieron una celada por parte del
guerrillero cubano Gregorio Albarracin
31.
31
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 31
LA BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA (26 DE MAYO DE
1880)
El ejército aliado, al saber del avance de los chilenos al sur,
se atrincheraron en la meseta del Infiorco, al norte de
Tacna y se conoció desde entonces con el nombre de Alto
de la Alianza.
En la mañana del 26 de Mayo de 1880 se produjo la
sangrienta batalla del "Alto de la Alianza" que duro más
de 4 horas, siendo el triunfo para los chilenos debido a su
numeroso y disciplinado ejército y a la superioridad de su
armamento. Las tropas del ejército peruano se replegaron
a Puno al mando de Lizardo Montero, mientras que el
ejército Boliviano, al mando del general Narciso Campero
se retiró a su patria, y no volvieron a intervenir nunca
más en la guerra. (Esta batalla significó el fin de la guerra
para los bolivianos)
32.
32
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 32
LA BATALLA DE ARICA (7 DE JUNIO DE 1880)
los chilenos decidieron destruir la guarnición de 1600
hombres que se encontraban en Arica al mando del
Coronel Francisco Bolognesi. A continuación fue
comisionado el parlamentario mayor Juan de La Cruz
Salvo para que ofreciera a Bolognesi una capitulación
honrosa y se evitara un inútil derramamiento de sangre.
Bolognesi luego de reunir en consejo de guerra a los
principales jefes de la plaza, para decidir sobre esta
situación, contesto al comisionado chileno: "Tengo
deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho"
El 7 de Junio de 1880, más de 7 000 chilenos a órdenes del
coronel Pedro Lagos, asaltaron el morro.
34
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 34
los invasores procedieron a concentrar en el Valle de Tacna fuerzas a un
más poderosas que las anteriores, para emprender la campaña en el
centro del Perú. Un ejército que superaba a los 26 000 hombres y 80
cañones de campaña, formando tres divisiones, organizado y puesto a
órdenes del General Manuel Baquedano. Las tropas chilenas
desembarcaron en Pisco a cargo de Villagrán y Lynch en Cañete y
Chilca.
En cambio el ejército peruano llegaba a 20 000 hombres y estaba
compuesto por el resto del ejército que habían quedado de las
campañas del sur y en su mayoría hombres de diferente condición
social sin la debida preparación militar, y con armamento antiguo e
improvisado.
El Dictador Nicolás de Piérola, para defender Lima, hizo construir dos
líneas defensivas, cerca del Cerro de San Bartolomé. La campaña sobre
Lima comprende dos batallas:
- Las de San Juan y Chorrillos - La de Miraflores.
CAMPAÑA SOBRE LIMA
35.
35
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 35
LA BATALLA DE SAN JUAN Y CHORRILLOS (13 DE ENERO DE
1881)
- El jefe del ejército invasor, Manuel Baquedano, dispuso la
marcha desde Lurín hacia el Norte para atacar por sorpresas. La
primera defensas de Lima, en la línea de San Juan
- El 13 de Enero, los chilenos se lanzaron al ataque
concentrándolo con mayor intensidad sobre el centro, que era
defendido por Cáceres, y la izquierda peruana opuso una tenaz
resistencia, obligando al jefe chileno, Baquedano, a usar sus
reservas para poder doblegarles. A las dos de la tarde solo
quedaba combatiendo la división Iglesias en el Morro Solar,
rodeada y vencida. Los chilenos victoriosos ocuparon Chorrillos,
donde se dedicaron al saqueo, incendio, y sobre todo a la
embriaguez, también incendiaron el balneario de Barranco.
En esta batalla cayeron prisioneros el General Miguel Iglesias, el
Coronel Guillermo Billinghursht y Carlos de Piérola
36.
36
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 36
LA BATALLA DE MIRAFLORES (15 DE ENERO DE 1881)
El 15 de Enero de 1881, al mediodía, en forma casual, se
iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, apoyados por
los poderosos cañones de su escuadra bloquearon el
puerto del Callao. En Miraflores peleo y murió lo mejor
de la juventud y del pueblo de Lima formando las filas de
la heroica "Reserva". En general se calcula que los
muertos en las heroicas jornadas de San Juan y Miraflores
pasaron de los 10 000. La resistencia salvó el honor de la
nación.
No destruyeron todo gracias a la enérgica intervención
del jefe de la escuadra Francesa en el Callao Almirante Du
Petit Thouars, del almirante ingles Stirling y el italiano
Sabranoi, así como del cuerpo diplomático acreditado en
Lima, gracias a esto los chilenos ocuparon pacíficamente
lima.
38
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 38
Después de la ocupación de Lima. Piérola se retiró a
Ayacucho para seguir la guerra ascendió al coronel
Cáceres a general y lo nombro jefe político y Militar del
Centro. En vista de que los chilenos no lo reconocían y
para evitar circunstancias políticas. Piérola termino por
renunciar. En Lima, una junta notable reunidos el 22 de
febrero de 1881.
Eligieron al Dr. Francisco García Calderón Presidente
Provisional de la República, quien estableció su Gobierno
en el pueblo de Magdalena vieja, pero como no accedía al
deseo se los chilenos de hacer la paz cediéndoles los
territorios ocupados en el Sur, fue tomado prisionero y
deportado a Chile (6 de noviembre de 1881). Quedo
como presidente el Contralmirante. L. Montero en
Arequipa.
BREVE GOBIERNO DEL DR. FRANCISCO GARCÍA
CALDERÓN
39.
39
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 39
GARCÍA CALDERÓN SE OPUSO A
LAS INTENCIONES CHILENAS Y
ESTO NO LES AGRADO LO
APRESARON Y DEPORTARON A
SANTIAGO DE CHILE EL Y TODA
SU FAMILIA
40.
40
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 40
Después de la ocupación de Lima
los chilenos comenzaron a
invadir el norte ( y centro del
Perú y comprende dos campañas:
- La campaña de la Breña o de la
Sierra Central
- La campaña de la Sierra del
Norte.
CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA
EN LA SIERRA
41.
41
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 41
O también conocida como la campaña de la sierra
central.
Cáceres fue nombrado por Piérola Jefe Político
Militar del Centro y bajo este cargo Inició la
resistencia, más conocida como la «Campaña de la
Breña», recorrió diversos puntos de la sierra central
(desde Cerro de Pasco hasta Huancayo y desde
Tarma hasta Matucana) para establecer un
pequeño pero entusiasta ejército compuesto
principalmente por campesinos peones de las
haciendas del Mantaro, cuyos dueños eran
mayormente colaboracionistas.
CAMPAÑA DE LA BREÑA
42.
42
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 42
La primera batalla de Pucará el 5 de febrero
de 1882. En donde la expedición chilena de
Gana-Lynch y Gana-Canto fue derrotada.
- La batalla de Marcavalle y Concepción y
segundo Pucará (Junín) el 9 de julio de 1882
.El fracaso de la expedición Canto obligó a los
chilenos a desistir por el momento en la
guerra, el general Cáceres se posesiono
completamente de Junín.
43.
43
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 43
Comprende dos acciones militares: La batalla de San Pablo y
la Batalla de Huamachuco.
LA BATALLA DE SAN PABLO (13 DE JULIO DE 1882) Al
mismo tiempo que las guerrillas de Cáceres libraban la
campaña de la sierra central, El general Miguel iglesias en
Cajamarca se vio atacado por los chilenos. El 13 de Julio de
1882 tuvo lugar la Batalla de San Pablo en que los chilenos
fueron derrotados y el General Iglesias se quedó dueño de
Cajamarca; pero el triunfo de Iglesias no duraría mucho; Los
chilenos lograron nuevamente invadir el departamento con
fuerzas abrumantemente superiores e Iglesias tuvo que
retirarse a la altura de la cordillera. Cuando los chilenos
regresaron a la costa, la región del norte quedo arrasada.
Allí murió el niño héroe peruano Néstor Batanero.
CAMPAÑA DE LA SIERRA NORTE
44.
44
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 44
LA BATALLA DE HUAMACHUCO (10 DE JULIO DE 1883)
Cáceres se retiró hacia las serranías del departamento de
la libertad viéndose rodeado en Huamachuco, donde tuvo
que enfrentárseles el 10 de julio de 1883, pues sitiado por
Gorostiaga y Arriaga. La batalla, favorable en un principio
a las fuerzas de Cáceres, se tornó adversa al final por la
falta de armamento y los chilenos quedaron dueños del
campo. Cáceres y el resto de las tropas salvándose se
retiraron hacia Ayacucho.
Luego estableció su cuartel general en Huancayo. Allí en
Huamachuco fue herido y tomado prisionero el coronel
Leoncio Prado, hijo del ex- presidente Mariano Ignacio
Prado. Estando herido y teniendo los chilenos que
retirarse, el 15 de julio fue fusilado dando el mismo la
orden al pelotón de ejecución.
Esta fue la última batalla de la resistencia en la sierra y de
la guerra con Chile.
45.
45
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 45
Después de Chorrillos, Iglesias fue liberado dirigiéndose
al norte. El 31 de agosto de 1882, considerándose que
una victoria sobre Chile era imposible, el general Iglesias
lanzo un manifiesto a la Nación denominado "Manifiesto
o grito de Montan"; Iglesias se pronunció por la paz con
Chile aunque fuese con concesión territorial. Miguel
Iglesias, reunió en Cajamarca una Asamblea o Congreso
Legislativo con representantes de los departamentos del
Norte (25 de Diciembre de 1882), esta asamblea
legislativa lo nombro a Iglesias como presidente
regenerador del Perú, con autorización para firmar la
paz
EL TRATADO DE ANCÓN
46.
46
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 46
Pero Cáceres, Montero y los partidarios de García
Calderón rechazaron totalmente esto.
Efectivamente el 20 de Octubre de 1883 los
representantes peruanos José Antonio de Lavalle
y Mariano Castro Saldivar y el diplomático
chileno Jovino Novoa, firmaron el tratado de Paz
de Ancón con 14 art. que entre otras cosas
establecía.
EL TRATADO DE ANCÓN
47.
47
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 47
Art1 El restablecimiento de las relaciones de paz entre
Perú y Chile
Art. 2 El Perú cedía a Chile a perpetuidad e
incondicionalmente territorio de la provincia litoral de
Tarapacá, desde el río Camarones por el Norte y por el
Sur hasta el río Loa.
Art. 3 El territorio de la provincia de Tacna y Arica desde
su límite en el río Sama, continuarían poseídos por Chile
y sujetos a la legislación y autoridad chilena durante un
lapso de 10 años contados a partir de la ratificación del
tratado de Paz, expirado en ese plazo un plebiscito, en
votación popular debería decidir si esos territorios
quedaban en poder de Chile o se reintegraban al Perú.
EL TRATADO DE ANCÓN
48.
48
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 48
-Art. 9-10 La venta de 1 millón de toneladas de guano,
dispuesta por Chile, deducidos todos los gastos
distribuiría en partes iguales entre Chile y los acreedores
del Perú.
-Art. 11.-Las indemnizaciones que se daban por el Perú
a los chilenos, que hubiesen sufrido con motivo de la
guerra se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión
mixta Internacional.
TODOS LOS PUNTOS FUERON FAVORABLES A CHILE
EL TRATADO DE ANCÓN
49.
49
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 49
- Pérdida de nuestro territorio de Tarapacá y Arica incluida la
totalidad de la riqueza del salitre y parte del guano
- Chile aumentó en una 3era parte su territorio
- Paralización de las fuerzas productivas en el país como
sucedió con la fuerza de trabajo y los medios de producción.
- En el ámbito político quedó desestructurado el armazón del
Estado
- Nuestra economía quedó colapsada por la paralización de la
producción y el comercio
- La destrucción de nuestra escuadra
- Nuestra moneda quedó desvalorizada
- Durante la guerra Chile usufructuó nuestras riquezas como el
guano, el salitre y los derechos de la aduana.
- Nuestro patrimonio cultural fue saqueado como la biblioteca
nacional, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc.
- Perú limitaría con Chile
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
50.
50
EA / UniversidadCorporativa
Educación
Adventista 50
ACTIVIDADES
1. REALIZA UN TRÍPTICO DE LA GUERRA CON
CHILE