SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PARA CONSUMO HUMANO
EN COLOMBIA
Momento Individual
VICKY GUERRERO BARRIOS
Manejo Integrado del Agua
NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
BOGOTÁ D.C.
2016
2
Tabla de contenido
Tabla de contenido .......................................................................................................2
1. RESÚMEN.............................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
3. OBJETIVOS ..........................................................................................................4
3. 1. Objetivo General ...............................................................................................4
3. 2. Objetivos Específicos ........................................................................................4
4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................4
5. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN ........................................................................5
5.1. Agua potable ..................................................................................................6
5.2. Consumo humano ..........................................................................................8
5.3. Oferta hídrica..................................................................................................9
5.4. Demanda......................................................................................................10
5.5. Consumo urbano de agua ............................................................................11
5.6. Consumo rural de agua ................................................................................12
5.7. Fuentes de captación ...................................................................................12
5.8. Proveedor del servicio ..................................................................................13
5.9. Clases de tratamiento...................................................................................15
5.10. Cobertura..................................................................................................16
5.11. Calidad......................................................................................................16
6. Conclusiones .......................................................................................................19
Bibliografía..................................................................................................................20
3
1. RESÚMEN
La importancia del agua en los ciclos de vida es innegable. Como también es innegable
que las actividades humanas, la ocupación y uso del territorio y los bienes y servicios
ambientales, han derivado en una problemática global que amenaza con alterar la oferta
y disposición del agua en el planeta.
El desarrollo está ligado al mejoramiento de las condiciones de vida, la disposición de
bienes y servicios y la evolución de los territorios. En éste proceso, el eje articulador
siempre resulta ser el agua. La disposición del recurso para el consumo humano, se
convierte no sólo en un requisito indispensable de la superación de barreras, la garantía
de medios de vida y de crecimiento, sino que se ha definido a nivel internacional como
un indicador global de desarrollo socioeconómico.
Sin embargo, garantizar el acceso del agua para el consumo humano debe cumplir
varias condiciones, la cobertura, continuidad y calidad del agua proveída, implica la
gestión integral del recurso desde su reconocimiento, captación, tratamiento,
almacenamiento, acceso y disposición posterior, todo ello bajo un contexto de presión y
alteración de los ciclos globales.
2. INTRODUCCIÓN
El agua es vida, se ha escuchado con frecuencia y en diversos contextos, esto es algo
indiscutible.
Alrededor de las principales fuentes hídricas se asentaron las culturas milenarias y a
medida que se resolvieron diferentes retos para trasladar y disponer el agua a través de
diferentes mecanismos, desde el acarreo hasta complejos sistemas de acueducto, las
poblaciones se expandieron en todos los entornos del planeta.
El ser humano se enfrenta a diferentes desafíos para posicionarse en un territorio, pero
la primera pregunta antes de asumir cualquier de esos desafíos está relacionada con la
garantía de contar con agua para su sustento. Sin embargo, la expansión de las
ciudades ha diluido poco a poco esa preocupación y en muchas ocasiones se da por
sentado que solo se requiere abrir un grifo para contar con agua potable, apta para su
consumo. Las desigualdades a nivel global y al interior del país no permiten que todos
los habitantes cuenten con esa garantía. No en todo el territorio nacional se cuenta con
la misma cantidad ni calidad del recurso, lo cual exige la implementación de diversas
técnicas y tecnologías para llevar agua al mayor porcentaje de la población, asumiendo
la dinámica de crecimiento de las ciudades, la expansión y movilización permanente.
4
Aún prevalecen brechas entre lo urbano y lo rural, y el acceso al agua potable es un
poderoso indicador de las distancias económicas y socioculturales que prevalecen y
palpitan en el territorio.
3. OBJETIVOS
3. 1. Objetivo General
Reconocer la importancia de la gestión integral del recurso hídrico para el consumo
humano.
3. 2. Objetivos Específicos
 Exponer los conceptos y condiciones básicas de las problemáticas nacionales del
recurso hídrico.
 Presentar los aspectos técnicos y socio-culturales de la provisión de agua para
consumo humano en Colombia.
 Reconocer las condiciones particulares del país de cara a los retos y desafíos de un
clima cambiante.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Un titular del periódico El Espectador platea un interrogante que surge ante la aparente
riqueza hídrica nacional: ¿El agua en Colombia alcanza para todos?1
Sobre éste interrogante surgen nuevas discusiones, cuál es la verdadera riqueza del
país? Ha cambiado a través del tiempo? Es posible garantizar el suministro de agua
potable para la totalidad de la población colombiana?
Para dar respuesta a éstos interrogantes es necesario conocer la realidad de las
condiciones del recurso, su localización y características, la oferta y demanda y los retos
que se vislumbran en un futuro cercano bajo condiciones de presiones sectoriales,
crecimiento poblacional y de cara a un planeta 2 grados o más caliente.
Es necesario profundizar en el conocimiento técnico que permita soportar la toma de
decisiones sobre el agua en Colombia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM es la institución técnica que realiza el seguimiento,
monitoreo y reporte de las condiciones de tiempo, clima, oferta y estado de los recursos
1 El espectador julio 6 de 2016, consultado en Noviembre 21 de 2016, http://www.elespectador.com/noticias/medio-
ambiente/el-agua-colombia-alcanza-todos-articulo-641927
5
naturales en Colombia. A través de éste seguimiento ha conformado una base sólida de
datos, registros históricos e información técnica que permite aproximarse a cifras de
oferta, demanda y calidad del recurso hídrico nacional. Ésta información se compila en
los Estudios Nacionales del Agua - ENA, el más reciente publicado en el 2015 da cuenta
de éstos y otros indicadores de éste recurso.
En el mencionado estudio se resalta que en las cuencas Magdalena-Cauca y Caribe,
donde vive 80 % de la población y se produce 80 % del PIB nacional, sólo se localiza el
21 % de la oferta hídrica superficial. Cifra que no sólo demuestra que uno de los mayores
retos que tiene el país está en crear sistemas de acueductos, sino en proteger los
ecosistemas que permiten que el recurso exista y mantienen su calidad. (IDEAM, 2015)
A partir de la disponibilidad de agua para Colombia, la cual se encuentra alrededor de
2´011.655 Mm3
(oferta hídrica superficial), el ENA también indica la siguiente
distribución de demanda sectorial:
SECTOR
DEMANDA DE AGUA
(%)
Hidrocarburos 1.6
Minería 1.8
Acuícola 4.6
Industria 5.9
Doméstico 8.2
Pecuario 8.5
Energía 21.5
Agrícola 46.6
Tabla 1. Demanda sectorial (IDEAM, 2015)
A consecuencia del modelo de desarrollo y ocupación del territorio, los recursos
naturales se han menguado y no se han tomado las decisiones que garanticen los
bienes y servicios ambientales en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas
Colombia a finales del siglo XX ocupaba el cuarto lugar en el mundo por disponibilidad
per cápita de agua, representada por su oferta de agua continental y marítima que
supera los 2100 km³, la presencia de redes fluviales y el almacenamiento de aguas
subterráneas. Sin embargo, la posición del país decayó al puesto 24 entre 203 países a
principio del presente siglo y continúa su descenso ante una gestión inadecuada del
recurso.
5. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
Ante la problemática global del cambio climático, el comportamiento de las variables
climáticas presenta serias anomalías que ya dejan ver los potenciales efectos del
aumento de la temperatura media por encima de los dos grados centígrados. El
derretimiento de la cobertura glaciar, el aumento del nivel del mar, la alteración de los
6
ciclos de las estaciones y la precipitación, cambios en los ecosistemas y afectación en
la flora y fauna, con sus correspondientes impactos en los medios de vida, la salud, la
seguridad alimentaria y los sistemas productivos, denotan la vulnerabilidad de los
sistemas y territorios a los potenciales impactos de éste fenómeno.
Se afirma que dichos cambios traerán fuertes impactos en la oferta y disposición del
recurso hídrico, algo que hasta hace muy poco nos parecía un recurso ilimitado. La
estrecha relación del agua con los procesos vitales y el desarrollo sostenible, deberían
forzar un cambio radical sobre la forma en que se realiza en acceso, uso,
aprovechamiento y disposición del agua en el territorio, de no hacerse de forma
inmediata los desafíos del presente y del futuro se harán críticos.
En la búsqueda de la implementación de acciones más efectivas se continúa
construyendo el marco normativo nacional, haciendo especial énfasis en la gestión
adecuada del agua. Para apoyar el seguimiento correspondiente, el IDEAM realizó la
zonificación hidrográfica del país (IDEAM, 2013), estableciendo:
 5 áreas hidrográficas: Caribe, Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazonas
 40 zonas hidrográficas
 311 subzonas hidrográficas
 Para agua subterránea: 16 provincias hidrogeológicas y 44 sistemas acuíferos.
5.1.Agua potable
El agua potable entendida como aquella que reúne determinados requisitos físicos,
químicos y bacteriológicos y al ser consumida por seres vivientes, no produce efectos
nocivos a su salud. (HIMAT, 1992), tiene una estrecha relación con la salubridad pública,
se convierte, por lo tanto, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS. 6 Garantizar
la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado
influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de
subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el
mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el
hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas
probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.2
2 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
7
Adicionalmente, garantizar el acceso a agua potable es fundamental para mejorar las
condiciones de salud de la población y evitar la trasmisión de enfermedades.
De hecho, en el informe de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio
(UNICEF & OMS, 2015), se resalta el cumplimiento temprano de la meta establecida, al
superar la cobertura del 91% para el año 2015. Ver Figura 1.
Figura 1. Informe ODM: Agua potable (UNICEF & OMS, 2015)
De los 663 millones de personas que siguen recurriendo a fuentes no mejoradas3
de
agua potable, las que utilizan aguas de superficie exponen su bienestar y su salud a los
mayores riesgos. Las personas que no gozan de servicio alguno o que no se han
beneficiado de ninguna inversión, se concentran cada vez más en tres regiones (Gráfico
15). Las poblaciones rurales viven en condiciones sumamente precarias; en efecto,
representan el 93% de las personas que utilizan aguas de superficie. De los 159 millones
de personas que dependen del agua de ríos, lagos y otras aguas de superficie, 7 de
cada 10 viven en África subsahariana, vale decir, ocho veces más que en cualquier otra
región. (UNICEF & OMS, 2015)
3 Una fuente mejorada de agua potable es aquella que, por la naturaleza de su construcción, está protegida
adecuadamente de la contaminación exterior, particularmente materia fecal.
8
Figura 2. Logro de la meta del ODM relativa al agua potable4
(UNICEF & OMS, 2015)
En Colombia, se han implementado las políticas del sector de la salud ambiental a partir
de la publicación del documento Conpes N° 3550/2008 (Colombia M. d., 2008),
propuesta que se materializa en el Plan Nacional de Salud Pública 2012-2021, en el
cual la salud ambiental es un componente prioritario para la salud pública del país
(Colombia M. d., 2013). La salud ambiental busca favorecer la calidad de vida y salud
de la población, garantizando el derecho a un ambiente sano, a través de la
transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales. En lo
referente al sector de aguas, se han dispuesto diferentes estrategias en el plan de
gestión integral del recurso hídrico para mejorar la calidad y reducir las desigualdades
de la población en el acceso a agua potable; entre estas acciones se busca fortalecer
el sistema de “Vigilancia y control de agua para consumo humano – VCACH” en todos
los territorios del país.
5.2.Consumo humano
Como se ha mencionado anteriormente, la salubridad pública depende en gran parte de
un adecuado suministro de agua potable, siendo éste un objetivo esencial en todo plan
de desarrollo social y factor que suele utilizarse como indicador del grado de desarrollo
de un país. (HIMAT, 1992)
El Decreto 1575 de 2007 define como agua potable o agua para consumo humano,
aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas no
4 El Programa Conjunto de Monitoreo examina los progresos logrados en 215 países, zonas y territorios, entre ellos
todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Las estadísticas que aparecen en este informe se refieren a países,
zonas y territorios.
9
representa riesgos a la salud humana en su consumo (bebida directa, preparación de
alimentos o higiene personal).
De acuerdo con los datos del Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de
Agua para Consumo Humano - SIVICAP, el índice de riesgo para el consumo de agua
potable se ha mantenido entre 21 y 24, lo cual indica que el nivel de riesgo es medio.
Ver Figura 3.
Figura 3. Acceso a servicios públicos, privados o comunales según departamentos. Colombia, 20115
Los resultados de éste índice pone una vez más en evidencia la brecha que existe entre
las áreas urbanas consolidadas y los departamentos con un mayor porcentaje de área
rural. Paradójicamente, Chocó, el departamento con mayor riqueza hídrica por sus altos
niveles de pluviosidad, resulta ser el que demuestra los niveles más bajos de eficiencia
y calidad del agua, peores niveles de servicios públicos y en consecuencia, altísimos
niveles de riesgo para su población.
5.3.Oferta hídrica
Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta hídrica, pero, en términos
hidrológicos el territorio nacional no es homogéneo, las cinco áreas hidrográficas del
5 Fuente: DANE, Censo 2005, NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 de junio de 2012.
10
país albergan sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad tanto del sistema
natural como de la estructura socioeconómica. (IDEAM, 2015)
Con base en la relación de 301 municipios que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio - MVCT identificó con alta probabilidad de desabastecimiento de agua, y 17
municipios más identificados, por el IDEAM, en los departamentos La Guajira, Bolívar,
Sucre, Córdoba, Cesar y Casanare. (IDEAM, 2015)
De las 318 cabeceras municipales con probabilidad de desabastecimiento, 265 tienen
como fuente corrientes superficiales, 24 se abastecen de pozos profundos, 11 cuentan
con aprovechamientos mixtos (superficial y subterránea), 14 de reservorios y 4 se
proveen de agua en bloque. Las restantes 265 se abastecen exclusivamente de agua
superficial, ya sea de ríos, quebradas, canos, nacederos o aljibes. (IDEAM, 2015)
Las regiones con mayor déficit de agua se concentran en el área hidrográfica del Caribe,
en La Guajira, donde el índice de aridez va de categoría altamente deficitaria a deficitaria
en las cuencas de los ríos que drenan directamente al Caribe y el rio Ranchería. Esta
condición es un poco menos crítica en otras regiones, con valores moderados de aridez
en el Catatumbo (en el Caribe), el rio Sumapaz, Saldaña y el Bajo Cesar en el área del
Magdalena-Cauca. En el sur del país las cuencas de los ríos Garagoa, Chitagá en el
Orinoco y el Guáitara en el Pacifico, muestran una condición moderada del indice de
aridez. (IDEAM, 2015)
5.4.Demanda
En términos generales, el sector domiciliario demanda el 8.2% del agua, considerando
un consumo básico de 20 m3 al mes por familia, es decir que dicho consumo o pone en
riesgo la provisión que satisficiera las necesidades básicas de una familia.
El volumen calculado de la demanda del sector doméstico se basa en la asignación de
la dotación de agua para consumo humano de la Reglamentación Técnica del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000-(Resolución 2320 de 2009 MAVDT) que
clasifica los municipios de acuerdo al nivel de complejidad de los sistemas. Ver Figura
4.
Figura 4. Niveles de complejidad. Fuente. Resolución 2320 de 2009 MAVDT
11
5.5.Consumo urbano de agua
El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma
determinante en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de las
condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este contexto,
el sector es variable fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar
condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e industrial en las
ciudades.
De conformidad con las metas del ODM referentes al agua y el saneamiento, los
progresos deben beneficiar tanto a las zonas rurales como a las urbanas. En 1990, la
mayor parte de la población mundial (un 57%) vivía en zonas rurales, pero desde
entonces la situación se ha revertido y, en 2015, la mayor parte de la población (un 54%)
vive en zonas urbanas. Según cálculos, un 96% de la población urbana utiliza hoy en
día fuentes mejoradas de agua potable, en comparación con un 84% de la población
rural. La diferencia en cobertura entre las zonas rurales y urbanas ha disminuido
constantemente desde 1990. Pero mientras que la cobertura rural se ha incrementado
rápidamente, la urbana se ha estancado. El número de personas en las zonas rurales
que no gozan de acceso se ha reducido en más de 500 millones, pero el número de
personas en las zonas urbanas que carecen de acceso no ha cambiado de manera
importante.
Para Colombia la cobertura urbana del servicio de acueducto entre el año 2005 y el 2015
aumentó en 547 municipios, se mantuvo en 65 y se redujo en 437. En la figura 5 se
puede apreciar que 431 municipios/distritos certificaron coberturas universales de
acueducto a nivel urbano para la vigencia 2015, siendo este valor equivalente al 39.1%
del total de entidades territoriales.
Así mismo, en 215 cabeceras urbanas del país la cobertura se encuentra entre el 90%
y el 99%, con lo cual el 58.6% de los municipios presentan niveles de acceso al agua
potable en más del 90% de los predios urbanos.
Ahora bien, en 311 cabeceras municipales la cobertura se encuentra entre el 51% y el
90% y en 66 municipios por debajo del 50%, lo cual deja entrever que existen amplias
necesidades de acceso al agua potable en estas poblaciones, por lo que es necesario
fortalecer acciones que incentiven a mejorar este indicador. (MVCT, 2016)
12
Figura 5. Rangos de coberturas urbanas de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016
5.6.Consumo rural de agua
En 2015, la gran mayoría de quienes carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua
potable viven en zonas rurales. Se calcula que un 79% de las personas que utilizan
fuentes no mejoradas, y un 93% de las que utilizan aguas de superficie, viven en zonas
rurales. (UNICEF & OMS, 2015)
En el más reciente informe de monitoreo nacional, se reporta el avance de cobertura
rural del servicio de acueducto, observando que 196 entidades territoriales certificaron
cobertura universal y un total de 495 municipios/distritos cargaron información “en ceros”
para la vigencia 2015, lo cual puede entenderse como ausencia total de acceso al
sistema de acueducto en la zona rural nucleada o un problema de calidad en la
información. En 141 casos, las coberturas rurales se encuentran por debajo del 50%.
(MVCT, 2016)
Figura 6. Rangos de coberturas rurales de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016
5.7.Fuentes de captación
Se calcula que 663 millones de personas alrededor del mundo aún utilizan en 2015
fuentes no mejoradas de agua potable, incluyendo aguas de superficie, pozos
excavados no protegidos y manantiales no protegidos. La mayoría vive en dos regiones
en desarrollo (Figura 7). Casi la mitad de todas las personas que usan fuentes no
13
mejoradas de agua potable viven en África subsahariana, mientras que una quinta parte
vive en Asia meridional. (UNICEF & OMS, 2015)
Figura 7 Proporción de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable en 2015 (UNICEF &
OMS, 2015)
Al realizar el seguimiento del cumplimiento de los ODM, Colombia presentó un progreso
moderado puesto que para el año 2015 sólo el 32% de la población nacional obtuvo
acceso a fuentes de agua potable desde el 1990.
Figura 8. Estimaciones sobre uso de fuentes de agua potable para Colombia (UNICEF & OMS, 2015)
5.8.Proveedor del servicio
De conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 pueden prestar los servicios
públicos:
a. Las empresas de servicios públicos.
b. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios
propios del objeto de las empresas de servicios públicos.
c. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración
central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto en la Ley
142 de 1994.
14
d. Las organizaciones autorizadas conforme a esta ley para prestar servicios
públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas
específicas. (Decreto 421 de 2000).
e. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos
de transición previstos en la Ley 142 de 1994.
f. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al
momento de expedirse la Ley 142 de 1994 estén prestando cualquiera de los
servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el Parágrafo del artículo 17 de
la Ley 142 de 1994.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA6
, es una
Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial,
adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuya facultad es la
de regular los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo,
mediante la expedición de normas de carácter general o particular, para someter la
conducta de las personas que prestan los mencionados servicios a las reglas, principios
y deberes establecidos en la ley y los reglamentos. 7
En la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora
sustancial, pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en el 2003. (Procuraduría)
Según estudios de la Procuraduría, el servicio de acueducto se presta con distintos
modelos de instituciones en las zonas urbanas y en las rurales. En estas últimas, 31%
de las entidades prestadoras del servicio emiten factura, mientras que el 10% cuenta
con micro medición y solo el 7,7% hacen estudios de costos y tarifas 8
(Procuraduría)
Las entidades prestadoras del servicio de acueducto en campo son en su mayoría de
carácter comunitario –juntas de acción comunal o asociaciones de usuarios– y en una
menor proporción, son cooperativas. En el 2001 el MAVDT estableció que más del 80%
de estas entidades no estaban registradas en la Cámara de Comercio ni en la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 9
(Procuraduría)
En el año 2015, se han destinado recursos por valor de $ 109.837 millones, para el
financiamiento de 45 proyectos de abastecimiento de agua y/o manejo de aguas
residuales. Los proyectos fueron realizados en 17 departamentos con los cuales se
beneficiaran más de 100.000 habitantes con altos niveles de necesidades básicas
6 http://www.cra.gov.co/
7 Ver artículos 73 y 74 de la Ley 142 de 1994 y Decretos 2882 y 2883 de 2007.
8 Los cálculos son hechos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en 2001 sobre una
muestra de 11.552 entidades en el área rural.
9 MAVDT (2004)
15
insatisfechas, comunidades indígenas, municipios en zonas de consolidación, fronteras
y comunidades afro descendientes. Es de rescatar que ello evita vertimientos directos a
cuerpos de aguas, mejorando las condiciones de hábitat, ambientales y sanitarias. Lo
anterior teniendo en cuenta las tres características del derecho al agua, a saber:
disponibilidad, accesibilidad y calidad. (CPDH, 2015)
5.9.Clases de tratamiento
El proceso de potabilización convierte el agua común en agua potable, utilizando
diversas técnicas, que van desde la desinfección (adición de cloro) hasta procesos más
complejos como la irradiación de rayos ultravioleta. Cuando el objetivo es la provisión
del recurso para consumo humano, es importante reconocer la integralidad de los
procesos desde la captación hasta la adecuada disposición a los usuarios, pasando por
el tratamiento, el almacenamiento, control de calidad, entre otros.
Figura 9. Esquema purificación de agua en Bogotá. Fuente. El Espectador10
Sin embargo y a pesar de la existencia de las opciones tecnológicas, las cifras reafirman
las diferencias abismales entre los procesos de las ciudades principales y la realidad del
resto del territorio. Es así como entre el 25% y el 50% de los municipios de los
departamentos de Magdalena, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo no cuentan con un
sistema de potabilización. (Procuraduría)
Los municipios de Yopal, Turbo y Santa Marta, tienen mayores porcentajes de
incumplimiento en turbiedad, frente al total de muestras evaluadas por la autoridad
sanitaria durante el año 2014. Estos resultados son consecuentes a su vez, con los
10 Sí se puede tomar agua de la llave. Julio 31 de 2012. Consultado Noviembre 21 de 2016 en:
http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/si-se-puede-tomar-agua-de-llave-articulo-364193
16
resultados presentados para los parámetros microbiológicos, en los que se observa un
comportamiento similar, toda vez que en departamentos como Putumayo y La Guajira
más del 20% de las muestras analizadas resultaron con presencia de coliformes totales
y coliformes fecales, los cuales tienen incidencia directa sobre la salud humana. (SSPD
S. d., 2015)
5.10. Cobertura
De acuerdo a la revisión de los Planes de Desarrollo realizada por la (Procuraduría), los
resultados frente a la cobertura del servicio de acueducto permiten concluir que del total
de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura urbana
de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para las
zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato de
cobertura de acueducto. De los municipios que realizan un análisis con datos
estadísticos sobre la cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75% de la
población del área urbana tiene acceso a este servicio, mientras que para el área rural
solo 87 municipios (25%) tienen cobertura de acueducto mayor al 75% de la población.
El alto porcentaje de municipios que no reseñan la cobertura del servicio de acueducto
en sus planes de desarrollo, es el reflejo de que la planeación no se hace con base en
prioridades que surgen de un diagnóstico de la situación. De ahí que es posible que los
programas y proyectos y por lo tanto las inversiones no se hagan en los sectores más
necesitados. Además, es difícil obtener un panorama claro y representativo de la
situación del país en materia de cobertura de acueducto.
5.11. Calidad
La calidad del agua es un componente determinante para la salud y la calidad de vida
de la población. En las últimas décadas ha habido una creciente preocupación por la
calidad del agua debido a su relación con la ocurrencia de diversas enfermedades
emergentes y reemergentes, principalmente en países en desarrollo. (Guzmán BL,
2016).
La calidad de agua entregada depende de la fuente, la efectividad del tratamiento al que
se la someta y del buen funcionamiento y operación en el sistema de distribución. En
consecuencia es necesario y prioritario el control de su calidad al terminar de tratarla
como de comprobar que sus características sean mantenidas al llegar al término de su
distribución. (HIMAT, 1992)
17
Para realizar el correspondiente seguimiento a éstas características, se establece el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000,
mediante el cual se define que el agua para consumo humano no debe contener
microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud, por lo que
debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el
Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido por el Ministerio de Salud. Además, la
calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos
durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.
(Procuraduría)
La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el
consumo de agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera,
aún es alta en el país 11
.
Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos
recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año12
, de los cuales el
70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas
y el 30% restante al gasto en prevención.
Esta situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del país.
Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del
56% de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6%
cuenta con agua a la que se le da algún tratamiento para desinfectarla.
Esto significa que miles de niños y niñas, especialmente en las zonas rurales del país y
en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo de contraer enfermedades como
la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser mortal. Por esto
es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita
hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes.
(Procuraduría)
Para apoyar la gestión municipal se establecen herramientas para esclarecer el rol de
la autoridad en la provisión de servicios púbicos tales como el acueducto, definido como
la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y
medición. Incluye las actividades complementarias tales como captación de agua y su
procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte (Colombia,
11 La tasa de mortalidad en menores de cinco años en Colombia por enfermedad diarreica aguda es de 5.6/100.000
nacidos vivos. Departamento Nacional de Planeación – CONPES 3343. Marzo de 2005. Pág. 9.
12 Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: a socio-economic and environmental health risk assessment. Citado
en: DNPCONPES 3343.
18
1994). Para suplir esas demandas de agua potable, el agua debe ser de calidad y apta
para el consumo humano, ésta es aquella que, por reunir las características físicas,
químicas y microbiológicas, puede ser utilizada por la población humana sin riesgo para
su salud.13
Para realizar el seguimiento de éstas condiciones el Instituto Nacional de
Salud, en cumplimiento del Decreto 1575 de 200714
y sus resoluciones reglamentarias,
que establecen el sistema de protección y control del agua para consumo humano;
desarrolló el aplicativo "Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua
para Consumo Humano-SIVICAP"15
13 Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lambiental/documentos/memorias/presentacion_
leg_amb_agua_spcach.pdf
14 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007
15 http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx
19
6. Conclusiones
 El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento
mediante las siguientes medidas:
i. Fortalecimiento del marco regulador;
ii. Implementación de programas de asistencia técnica;
iii. Apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente,
así como el subsidio de los pobres; y
iv. Racionalización del marco institucional en el ámbito nacional para
mejorar la coordinación del sector.
 La mayoría de las empresas prestadoras del servicio de acueducto –y sobre todo
las más pequeñas– tienen dificultades para medir la calidad de su agua, debido
a la falta de capacidad financiera y técnica. No tienen tarifas que cubran al menos
los costos de operación y no logran obtener los ingresos para adquirir los
insumos para hacer potable el agua, ni para establecer laboratorios que realicen
una constante evaluación del agua.
 A pesar de los avances las brechas entre lo urbano y lo rural permanecen y se
hacen cada vez mayores en respuesta a las dinámicas de crecimiento y
expansión de las ciudades. Es necesario reevaluar la manera como se abordan
los procesos de planificación con una visión integral, de largo plazo y con un
nuevo enfoque territorial.
 Es necesario continuar en la construcción de conocimiento que permita a poyar
la toma de decisiones sobre la gestión integral del recurso hídrico, su uso,
aprovechamiento y disposición de cara a las condiciones particulares a escala
nacional, regional y local.
20
Bibliografía
Ambiente, M. d. (6 de Junio de 1997). Ley 373 de 1997. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.p
df
Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
Colombia, M. d. (2008). CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la política
integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire,
calidad de agua y seguridad química. Bogotá: Ministerio de Planeación Social.
Colombia, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud de
Colombia la construyes tú. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Colombia, R. d. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Artículo 3º:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
CPDH, C. P. (2015). Informe de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Consejería
Presidencial para los Derechos Humanos. Obtenido de
http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2015/Documents/151209-
INFORME%20DDHH%202015.pdf
Guzmán BL, N. G. (2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en
Colombia: desafíos para la salud ambiental. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2):
175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/120/12045638006/
GWP, G. W. (s.f.). Agua y cambio climático. Obtenido de
http://www.gwp.org/es/TOOLBOX/DESAFIOS-CRITICOS/El-agua-y-el-cambio-
climatico/
HIMAT. (1992). Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Bogotá: Ministerio de
Agricultura e Insituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de
Tierras.
IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas
de Colombia. Bogotá: Comité de comunicaciones y publicaciones del IDEAM.
Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAP
AZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf
IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.
La RED, L. R. (2012). Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático
en Latinoamérica. Mérida, Venezuela: Centro de Investigación en Gestión
Integral de Riesgos (CIGIR).
21
MADS, M. d. (Marzo de 2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-
politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico
Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). 2. Uso eficiente del agua. Serie Jornadas
Educativas. La cultura de Agua No 5. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016,
de
http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/USO_EFICIE
NTE_Y_AHORRO_DEL_AGUA.pdf
MVCT. (2016). Informe nacional de monitoreo al uso y ejecución de los recursos del
sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico
(SGP-APSB). Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Procuraduría. (s.f.). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo.
Obtenido de
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte
3_agua.pdf
SSPD, S. d. (2006). Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia. Obtenido
de http://www.superservicios.gov.co/
SSPD, S. d. (2015). Informe Sectorial los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto
y Alcantarillado. Bogotá: Asesores Superintendencia Delegada para Acueducto,
Alcantarillado y Aseo. Obtenido de
http://www.superservicios.gov.co/content/download/11224/91303
Trujillo, N. (23 de Julio de 2014). Qué es lo que pasa con el agua en Colombia? (R.
Dinero, Entrevistador) Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/crisis-
agua-colombia-2014/198860
UNICEF & OMS. (2015). Progresos en materia de saneamiento y agua potable: informe
de actualización 2015 y evaluación del ODM. Ginebra, Suiza. Obtenido de
http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport_Spanish.pd
f

Más contenido relacionado

PDF
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
PDF
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
PPTX
Manejo del recurso hídrico
PDF
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
PPTX
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
PPT
P1 agua curso_virtual_2
PDF
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
PPTX
Geopolitica del agua
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Manejo del recurso hídrico
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
P1 agua curso_virtual_2
Agua y calidad de vida estudios estratégicos Competitividad para el Desarrollo
Geopolitica del agua
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto seminario francisco sevilla
PPT
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PDF
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
PPT
Planificacion de proyectos
DOC
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
PDF
Plan
PDF
Taller en Defensa del Agua
DOC
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
PPTX
Proceso regional de las Américas
DOC
Trabajo de ecología a-dfdgua
DOCX
DESARENADORES
PDF
Cuencas
DOCX
Trabajo colaborativo
PPTX
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
PDF
Unidad 3 completa
PDF
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
PPTX
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
PDF
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
PDF
Presión s acuíferos gerardo jiménez
PDF
Recursoshidrologicos del peru
Proyecto seminario francisco sevilla
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Planificacion de proyectos
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
Plan
Taller en Defensa del Agua
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Proceso regional de las Américas
Trabajo de ecología a-dfdgua
DESARENADORES
Cuencas
Trabajo colaborativo
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Unidad 3 completa
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Presión s acuíferos gerardo jiménez
Recursoshidrologicos del peru
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Climate Migrant Paper_Submission_Final
DOCX
Open erp screen-shot
PDF
Almeida diana aporteindividual
PPTX
Principaisinfecoeshospitalares 2-160823143934
PPT
Who wins the debate
PPT
Fungal eye-disease
DOCX
Strategies employed by teachers in the management of dyslexia in primary scho...
PPTX
Art Sponsorship 2016 Poland
PDF
I servizi di VM Sistemi a supporto dell’Iperconvergenza
PDF
Arconference 2016 arproduction
Climate Migrant Paper_Submission_Final
Open erp screen-shot
Almeida diana aporteindividual
Principaisinfecoeshospitalares 2-160823143934
Who wins the debate
Fungal eye-disease
Strategies employed by teachers in the management of dyslexia in primary scho...
Art Sponsorship 2016 Poland
I servizi di VM Sistemi a supporto dell’Iperconvergenza
Arconference 2016 arproduction
Publicidad

Similar a Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5 (20)

PDF
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
PDF
Fernandez yessica aporte individual
DOCX
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
DOCX
Trabajo colaborativo mia wiki 9
PDF
Soluciones y emprendimientos de innovación tecnologica basados en agua FAOCO ...
DOC
Pantoja, yina. aporte individual
DOCX
Angarita wilson aporte individual
PDF
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
PDF
2003 lineamientos politica integral agua
PDF
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
DOCX
Recurso hidrico
DOC
Aporte colaborativo wiki11
PDF
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
DOC
Ecuador agua
PPTX
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
POTX
CONTAMINACION DEL AGUA
PDF
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
PPTX
Presentación abastecimiento
DOCX
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
PDF
El agua recurso_vital
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Fernandez yessica aporte individual
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Soluciones y emprendimientos de innovación tecnologica basados en agua FAOCO ...
Pantoja, yina. aporte individual
Angarita wilson aporte individual
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
2003 lineamientos politica integral agua
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
Recurso hidrico
Aporte colaborativo wiki11
Arias carlos aporte individual_abastecimiento_agua
Ecuador agua
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
CONTAMINACION DEL AGUA
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
Presentación abastecimiento
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas para abastecimiento
El agua recurso_vital

Último (20)

PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PDF
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PDF
presentacion_Parte6.p gestion de rrss y ssoma
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PDF
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
PDF
Agentes de riesgos laborales en higienes
PDF
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
Panorama nacional del agua chile .pdf
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
Todo sobre la contaminación en el planeta
presentacion_Parte6.p gestion de rrss y ssoma
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
Agentes de riesgos laborales en higienes
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno

Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA Momento Individual VICKY GUERRERO BARRIOS Manejo Integrado del Agua NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BOGOTÁ D.C. 2016
  • 2. 2 Tabla de contenido Tabla de contenido .......................................................................................................2 1. RESÚMEN.............................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3 3. OBJETIVOS ..........................................................................................................4 3. 1. Objetivo General ...............................................................................................4 3. 2. Objetivos Específicos ........................................................................................4 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................4 5. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN ........................................................................5 5.1. Agua potable ..................................................................................................6 5.2. Consumo humano ..........................................................................................8 5.3. Oferta hídrica..................................................................................................9 5.4. Demanda......................................................................................................10 5.5. Consumo urbano de agua ............................................................................11 5.6. Consumo rural de agua ................................................................................12 5.7. Fuentes de captación ...................................................................................12 5.8. Proveedor del servicio ..................................................................................13 5.9. Clases de tratamiento...................................................................................15 5.10. Cobertura..................................................................................................16 5.11. Calidad......................................................................................................16 6. Conclusiones .......................................................................................................19 Bibliografía..................................................................................................................20
  • 3. 3 1. RESÚMEN La importancia del agua en los ciclos de vida es innegable. Como también es innegable que las actividades humanas, la ocupación y uso del territorio y los bienes y servicios ambientales, han derivado en una problemática global que amenaza con alterar la oferta y disposición del agua en el planeta. El desarrollo está ligado al mejoramiento de las condiciones de vida, la disposición de bienes y servicios y la evolución de los territorios. En éste proceso, el eje articulador siempre resulta ser el agua. La disposición del recurso para el consumo humano, se convierte no sólo en un requisito indispensable de la superación de barreras, la garantía de medios de vida y de crecimiento, sino que se ha definido a nivel internacional como un indicador global de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, garantizar el acceso del agua para el consumo humano debe cumplir varias condiciones, la cobertura, continuidad y calidad del agua proveída, implica la gestión integral del recurso desde su reconocimiento, captación, tratamiento, almacenamiento, acceso y disposición posterior, todo ello bajo un contexto de presión y alteración de los ciclos globales. 2. INTRODUCCIÓN El agua es vida, se ha escuchado con frecuencia y en diversos contextos, esto es algo indiscutible. Alrededor de las principales fuentes hídricas se asentaron las culturas milenarias y a medida que se resolvieron diferentes retos para trasladar y disponer el agua a través de diferentes mecanismos, desde el acarreo hasta complejos sistemas de acueducto, las poblaciones se expandieron en todos los entornos del planeta. El ser humano se enfrenta a diferentes desafíos para posicionarse en un territorio, pero la primera pregunta antes de asumir cualquier de esos desafíos está relacionada con la garantía de contar con agua para su sustento. Sin embargo, la expansión de las ciudades ha diluido poco a poco esa preocupación y en muchas ocasiones se da por sentado que solo se requiere abrir un grifo para contar con agua potable, apta para su consumo. Las desigualdades a nivel global y al interior del país no permiten que todos los habitantes cuenten con esa garantía. No en todo el territorio nacional se cuenta con la misma cantidad ni calidad del recurso, lo cual exige la implementación de diversas técnicas y tecnologías para llevar agua al mayor porcentaje de la población, asumiendo la dinámica de crecimiento de las ciudades, la expansión y movilización permanente.
  • 4. 4 Aún prevalecen brechas entre lo urbano y lo rural, y el acceso al agua potable es un poderoso indicador de las distancias económicas y socioculturales que prevalecen y palpitan en el territorio. 3. OBJETIVOS 3. 1. Objetivo General Reconocer la importancia de la gestión integral del recurso hídrico para el consumo humano. 3. 2. Objetivos Específicos  Exponer los conceptos y condiciones básicas de las problemáticas nacionales del recurso hídrico.  Presentar los aspectos técnicos y socio-culturales de la provisión de agua para consumo humano en Colombia.  Reconocer las condiciones particulares del país de cara a los retos y desafíos de un clima cambiante. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Un titular del periódico El Espectador platea un interrogante que surge ante la aparente riqueza hídrica nacional: ¿El agua en Colombia alcanza para todos?1 Sobre éste interrogante surgen nuevas discusiones, cuál es la verdadera riqueza del país? Ha cambiado a través del tiempo? Es posible garantizar el suministro de agua potable para la totalidad de la población colombiana? Para dar respuesta a éstos interrogantes es necesario conocer la realidad de las condiciones del recurso, su localización y características, la oferta y demanda y los retos que se vislumbran en un futuro cercano bajo condiciones de presiones sectoriales, crecimiento poblacional y de cara a un planeta 2 grados o más caliente. Es necesario profundizar en el conocimiento técnico que permita soportar la toma de decisiones sobre el agua en Colombia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM es la institución técnica que realiza el seguimiento, monitoreo y reporte de las condiciones de tiempo, clima, oferta y estado de los recursos 1 El espectador julio 6 de 2016, consultado en Noviembre 21 de 2016, http://www.elespectador.com/noticias/medio- ambiente/el-agua-colombia-alcanza-todos-articulo-641927
  • 5. 5 naturales en Colombia. A través de éste seguimiento ha conformado una base sólida de datos, registros históricos e información técnica que permite aproximarse a cifras de oferta, demanda y calidad del recurso hídrico nacional. Ésta información se compila en los Estudios Nacionales del Agua - ENA, el más reciente publicado en el 2015 da cuenta de éstos y otros indicadores de éste recurso. En el mencionado estudio se resalta que en las cuencas Magdalena-Cauca y Caribe, donde vive 80 % de la población y se produce 80 % del PIB nacional, sólo se localiza el 21 % de la oferta hídrica superficial. Cifra que no sólo demuestra que uno de los mayores retos que tiene el país está en crear sistemas de acueductos, sino en proteger los ecosistemas que permiten que el recurso exista y mantienen su calidad. (IDEAM, 2015) A partir de la disponibilidad de agua para Colombia, la cual se encuentra alrededor de 2´011.655 Mm3 (oferta hídrica superficial), el ENA también indica la siguiente distribución de demanda sectorial: SECTOR DEMANDA DE AGUA (%) Hidrocarburos 1.6 Minería 1.8 Acuícola 4.6 Industria 5.9 Doméstico 8.2 Pecuario 8.5 Energía 21.5 Agrícola 46.6 Tabla 1. Demanda sectorial (IDEAM, 2015) A consecuencia del modelo de desarrollo y ocupación del territorio, los recursos naturales se han menguado y no se han tomado las decisiones que garanticen los bienes y servicios ambientales en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas Colombia a finales del siglo XX ocupaba el cuarto lugar en el mundo por disponibilidad per cápita de agua, representada por su oferta de agua continental y marítima que supera los 2100 km³, la presencia de redes fluviales y el almacenamiento de aguas subterráneas. Sin embargo, la posición del país decayó al puesto 24 entre 203 países a principio del presente siglo y continúa su descenso ante una gestión inadecuada del recurso. 5. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN Ante la problemática global del cambio climático, el comportamiento de las variables climáticas presenta serias anomalías que ya dejan ver los potenciales efectos del aumento de la temperatura media por encima de los dos grados centígrados. El derretimiento de la cobertura glaciar, el aumento del nivel del mar, la alteración de los
  • 6. 6 ciclos de las estaciones y la precipitación, cambios en los ecosistemas y afectación en la flora y fauna, con sus correspondientes impactos en los medios de vida, la salud, la seguridad alimentaria y los sistemas productivos, denotan la vulnerabilidad de los sistemas y territorios a los potenciales impactos de éste fenómeno. Se afirma que dichos cambios traerán fuertes impactos en la oferta y disposición del recurso hídrico, algo que hasta hace muy poco nos parecía un recurso ilimitado. La estrecha relación del agua con los procesos vitales y el desarrollo sostenible, deberían forzar un cambio radical sobre la forma en que se realiza en acceso, uso, aprovechamiento y disposición del agua en el territorio, de no hacerse de forma inmediata los desafíos del presente y del futuro se harán críticos. En la búsqueda de la implementación de acciones más efectivas se continúa construyendo el marco normativo nacional, haciendo especial énfasis en la gestión adecuada del agua. Para apoyar el seguimiento correspondiente, el IDEAM realizó la zonificación hidrográfica del país (IDEAM, 2013), estableciendo:  5 áreas hidrográficas: Caribe, Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazonas  40 zonas hidrográficas  311 subzonas hidrográficas  Para agua subterránea: 16 provincias hidrogeológicas y 44 sistemas acuíferos. 5.1.Agua potable El agua potable entendida como aquella que reúne determinados requisitos físicos, químicos y bacteriológicos y al ser consumida por seres vivientes, no produce efectos nocivos a su salud. (HIMAT, 1992), tiene una estrecha relación con la salubridad pública, se convierte, por lo tanto, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS. 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.2 2 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
  • 7. 7 Adicionalmente, garantizar el acceso a agua potable es fundamental para mejorar las condiciones de salud de la población y evitar la trasmisión de enfermedades. De hecho, en el informe de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio (UNICEF & OMS, 2015), se resalta el cumplimiento temprano de la meta establecida, al superar la cobertura del 91% para el año 2015. Ver Figura 1. Figura 1. Informe ODM: Agua potable (UNICEF & OMS, 2015) De los 663 millones de personas que siguen recurriendo a fuentes no mejoradas3 de agua potable, las que utilizan aguas de superficie exponen su bienestar y su salud a los mayores riesgos. Las personas que no gozan de servicio alguno o que no se han beneficiado de ninguna inversión, se concentran cada vez más en tres regiones (Gráfico 15). Las poblaciones rurales viven en condiciones sumamente precarias; en efecto, representan el 93% de las personas que utilizan aguas de superficie. De los 159 millones de personas que dependen del agua de ríos, lagos y otras aguas de superficie, 7 de cada 10 viven en África subsahariana, vale decir, ocho veces más que en cualquier otra región. (UNICEF & OMS, 2015) 3 Una fuente mejorada de agua potable es aquella que, por la naturaleza de su construcción, está protegida adecuadamente de la contaminación exterior, particularmente materia fecal.
  • 8. 8 Figura 2. Logro de la meta del ODM relativa al agua potable4 (UNICEF & OMS, 2015) En Colombia, se han implementado las políticas del sector de la salud ambiental a partir de la publicación del documento Conpes N° 3550/2008 (Colombia M. d., 2008), propuesta que se materializa en el Plan Nacional de Salud Pública 2012-2021, en el cual la salud ambiental es un componente prioritario para la salud pública del país (Colombia M. d., 2013). La salud ambiental busca favorecer la calidad de vida y salud de la población, garantizando el derecho a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales. En lo referente al sector de aguas, se han dispuesto diferentes estrategias en el plan de gestión integral del recurso hídrico para mejorar la calidad y reducir las desigualdades de la población en el acceso a agua potable; entre estas acciones se busca fortalecer el sistema de “Vigilancia y control de agua para consumo humano – VCACH” en todos los territorios del país. 5.2.Consumo humano Como se ha mencionado anteriormente, la salubridad pública depende en gran parte de un adecuado suministro de agua potable, siendo éste un objetivo esencial en todo plan de desarrollo social y factor que suele utilizarse como indicador del grado de desarrollo de un país. (HIMAT, 1992) El Decreto 1575 de 2007 define como agua potable o agua para consumo humano, aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas no 4 El Programa Conjunto de Monitoreo examina los progresos logrados en 215 países, zonas y territorios, entre ellos todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Las estadísticas que aparecen en este informe se refieren a países, zonas y territorios.
  • 9. 9 representa riesgos a la salud humana en su consumo (bebida directa, preparación de alimentos o higiene personal). De acuerdo con los datos del Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua para Consumo Humano - SIVICAP, el índice de riesgo para el consumo de agua potable se ha mantenido entre 21 y 24, lo cual indica que el nivel de riesgo es medio. Ver Figura 3. Figura 3. Acceso a servicios públicos, privados o comunales según departamentos. Colombia, 20115 Los resultados de éste índice pone una vez más en evidencia la brecha que existe entre las áreas urbanas consolidadas y los departamentos con un mayor porcentaje de área rural. Paradójicamente, Chocó, el departamento con mayor riqueza hídrica por sus altos niveles de pluviosidad, resulta ser el que demuestra los niveles más bajos de eficiencia y calidad del agua, peores niveles de servicios públicos y en consecuencia, altísimos niveles de riesgo para su población. 5.3.Oferta hídrica Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta hídrica, pero, en términos hidrológicos el territorio nacional no es homogéneo, las cinco áreas hidrográficas del 5 Fuente: DANE, Censo 2005, NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 de junio de 2012.
  • 10. 10 país albergan sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad tanto del sistema natural como de la estructura socioeconómica. (IDEAM, 2015) Con base en la relación de 301 municipios que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT identificó con alta probabilidad de desabastecimiento de agua, y 17 municipios más identificados, por el IDEAM, en los departamentos La Guajira, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Casanare. (IDEAM, 2015) De las 318 cabeceras municipales con probabilidad de desabastecimiento, 265 tienen como fuente corrientes superficiales, 24 se abastecen de pozos profundos, 11 cuentan con aprovechamientos mixtos (superficial y subterránea), 14 de reservorios y 4 se proveen de agua en bloque. Las restantes 265 se abastecen exclusivamente de agua superficial, ya sea de ríos, quebradas, canos, nacederos o aljibes. (IDEAM, 2015) Las regiones con mayor déficit de agua se concentran en el área hidrográfica del Caribe, en La Guajira, donde el índice de aridez va de categoría altamente deficitaria a deficitaria en las cuencas de los ríos que drenan directamente al Caribe y el rio Ranchería. Esta condición es un poco menos crítica en otras regiones, con valores moderados de aridez en el Catatumbo (en el Caribe), el rio Sumapaz, Saldaña y el Bajo Cesar en el área del Magdalena-Cauca. En el sur del país las cuencas de los ríos Garagoa, Chitagá en el Orinoco y el Guáitara en el Pacifico, muestran una condición moderada del indice de aridez. (IDEAM, 2015) 5.4.Demanda En términos generales, el sector domiciliario demanda el 8.2% del agua, considerando un consumo básico de 20 m3 al mes por familia, es decir que dicho consumo o pone en riesgo la provisión que satisficiera las necesidades básicas de una familia. El volumen calculado de la demanda del sector doméstico se basa en la asignación de la dotación de agua para consumo humano de la Reglamentación Técnica del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000-(Resolución 2320 de 2009 MAVDT) que clasifica los municipios de acuerdo al nivel de complejidad de los sistemas. Ver Figura 4. Figura 4. Niveles de complejidad. Fuente. Resolución 2320 de 2009 MAVDT
  • 11. 11 5.5.Consumo urbano de agua El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este contexto, el sector es variable fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e industrial en las ciudades. De conformidad con las metas del ODM referentes al agua y el saneamiento, los progresos deben beneficiar tanto a las zonas rurales como a las urbanas. En 1990, la mayor parte de la población mundial (un 57%) vivía en zonas rurales, pero desde entonces la situación se ha revertido y, en 2015, la mayor parte de la población (un 54%) vive en zonas urbanas. Según cálculos, un 96% de la población urbana utiliza hoy en día fuentes mejoradas de agua potable, en comparación con un 84% de la población rural. La diferencia en cobertura entre las zonas rurales y urbanas ha disminuido constantemente desde 1990. Pero mientras que la cobertura rural se ha incrementado rápidamente, la urbana se ha estancado. El número de personas en las zonas rurales que no gozan de acceso se ha reducido en más de 500 millones, pero el número de personas en las zonas urbanas que carecen de acceso no ha cambiado de manera importante. Para Colombia la cobertura urbana del servicio de acueducto entre el año 2005 y el 2015 aumentó en 547 municipios, se mantuvo en 65 y se redujo en 437. En la figura 5 se puede apreciar que 431 municipios/distritos certificaron coberturas universales de acueducto a nivel urbano para la vigencia 2015, siendo este valor equivalente al 39.1% del total de entidades territoriales. Así mismo, en 215 cabeceras urbanas del país la cobertura se encuentra entre el 90% y el 99%, con lo cual el 58.6% de los municipios presentan niveles de acceso al agua potable en más del 90% de los predios urbanos. Ahora bien, en 311 cabeceras municipales la cobertura se encuentra entre el 51% y el 90% y en 66 municipios por debajo del 50%, lo cual deja entrever que existen amplias necesidades de acceso al agua potable en estas poblaciones, por lo que es necesario fortalecer acciones que incentiven a mejorar este indicador. (MVCT, 2016)
  • 12. 12 Figura 5. Rangos de coberturas urbanas de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016 5.6.Consumo rural de agua En 2015, la gran mayoría de quienes carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable viven en zonas rurales. Se calcula que un 79% de las personas que utilizan fuentes no mejoradas, y un 93% de las que utilizan aguas de superficie, viven en zonas rurales. (UNICEF & OMS, 2015) En el más reciente informe de monitoreo nacional, se reporta el avance de cobertura rural del servicio de acueducto, observando que 196 entidades territoriales certificaron cobertura universal y un total de 495 municipios/distritos cargaron información “en ceros” para la vigencia 2015, lo cual puede entenderse como ausencia total de acceso al sistema de acueducto en la zona rural nucleada o un problema de calidad en la información. En 141 casos, las coberturas rurales se encuentran por debajo del 50%. (MVCT, 2016) Figura 6. Rangos de coberturas rurales de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016 5.7.Fuentes de captación Se calcula que 663 millones de personas alrededor del mundo aún utilizan en 2015 fuentes no mejoradas de agua potable, incluyendo aguas de superficie, pozos excavados no protegidos y manantiales no protegidos. La mayoría vive en dos regiones en desarrollo (Figura 7). Casi la mitad de todas las personas que usan fuentes no
  • 13. 13 mejoradas de agua potable viven en África subsahariana, mientras que una quinta parte vive en Asia meridional. (UNICEF & OMS, 2015) Figura 7 Proporción de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable en 2015 (UNICEF & OMS, 2015) Al realizar el seguimiento del cumplimiento de los ODM, Colombia presentó un progreso moderado puesto que para el año 2015 sólo el 32% de la población nacional obtuvo acceso a fuentes de agua potable desde el 1990. Figura 8. Estimaciones sobre uso de fuentes de agua potable para Colombia (UNICEF & OMS, 2015) 5.8.Proveedor del servicio De conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 pueden prestar los servicios públicos: a. Las empresas de servicios públicos. b. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos. c. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.
  • 14. 14 d. Las organizaciones autorizadas conforme a esta ley para prestar servicios públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas. (Decreto 421 de 2000). e. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de transición previstos en la Ley 142 de 1994. f. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al momento de expedirse la Ley 142 de 1994 estén prestando cualquiera de los servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el Parágrafo del artículo 17 de la Ley 142 de 1994. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA6 , es una Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuya facultad es la de regular los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante la expedición de normas de carácter general o particular, para someter la conducta de las personas que prestan los mencionados servicios a las reglas, principios y deberes establecidos en la ley y los reglamentos. 7 En la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora sustancial, pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en el 2003. (Procuraduría) Según estudios de la Procuraduría, el servicio de acueducto se presta con distintos modelos de instituciones en las zonas urbanas y en las rurales. En estas últimas, 31% de las entidades prestadoras del servicio emiten factura, mientras que el 10% cuenta con micro medición y solo el 7,7% hacen estudios de costos y tarifas 8 (Procuraduría) Las entidades prestadoras del servicio de acueducto en campo son en su mayoría de carácter comunitario –juntas de acción comunal o asociaciones de usuarios– y en una menor proporción, son cooperativas. En el 2001 el MAVDT estableció que más del 80% de estas entidades no estaban registradas en la Cámara de Comercio ni en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 9 (Procuraduría) En el año 2015, se han destinado recursos por valor de $ 109.837 millones, para el financiamiento de 45 proyectos de abastecimiento de agua y/o manejo de aguas residuales. Los proyectos fueron realizados en 17 departamentos con los cuales se beneficiaran más de 100.000 habitantes con altos niveles de necesidades básicas 6 http://www.cra.gov.co/ 7 Ver artículos 73 y 74 de la Ley 142 de 1994 y Decretos 2882 y 2883 de 2007. 8 Los cálculos son hechos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en 2001 sobre una muestra de 11.552 entidades en el área rural. 9 MAVDT (2004)
  • 15. 15 insatisfechas, comunidades indígenas, municipios en zonas de consolidación, fronteras y comunidades afro descendientes. Es de rescatar que ello evita vertimientos directos a cuerpos de aguas, mejorando las condiciones de hábitat, ambientales y sanitarias. Lo anterior teniendo en cuenta las tres características del derecho al agua, a saber: disponibilidad, accesibilidad y calidad. (CPDH, 2015) 5.9.Clases de tratamiento El proceso de potabilización convierte el agua común en agua potable, utilizando diversas técnicas, que van desde la desinfección (adición de cloro) hasta procesos más complejos como la irradiación de rayos ultravioleta. Cuando el objetivo es la provisión del recurso para consumo humano, es importante reconocer la integralidad de los procesos desde la captación hasta la adecuada disposición a los usuarios, pasando por el tratamiento, el almacenamiento, control de calidad, entre otros. Figura 9. Esquema purificación de agua en Bogotá. Fuente. El Espectador10 Sin embargo y a pesar de la existencia de las opciones tecnológicas, las cifras reafirman las diferencias abismales entre los procesos de las ciudades principales y la realidad del resto del territorio. Es así como entre el 25% y el 50% de los municipios de los departamentos de Magdalena, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo no cuentan con un sistema de potabilización. (Procuraduría) Los municipios de Yopal, Turbo y Santa Marta, tienen mayores porcentajes de incumplimiento en turbiedad, frente al total de muestras evaluadas por la autoridad sanitaria durante el año 2014. Estos resultados son consecuentes a su vez, con los 10 Sí se puede tomar agua de la llave. Julio 31 de 2012. Consultado Noviembre 21 de 2016 en: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/si-se-puede-tomar-agua-de-llave-articulo-364193
  • 16. 16 resultados presentados para los parámetros microbiológicos, en los que se observa un comportamiento similar, toda vez que en departamentos como Putumayo y La Guajira más del 20% de las muestras analizadas resultaron con presencia de coliformes totales y coliformes fecales, los cuales tienen incidencia directa sobre la salud humana. (SSPD S. d., 2015) 5.10. Cobertura De acuerdo a la revisión de los Planes de Desarrollo realizada por la (Procuraduría), los resultados frente a la cobertura del servicio de acueducto permiten concluir que del total de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura urbana de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para las zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato de cobertura de acueducto. De los municipios que realizan un análisis con datos estadísticos sobre la cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75% de la población del área urbana tiene acceso a este servicio, mientras que para el área rural solo 87 municipios (25%) tienen cobertura de acueducto mayor al 75% de la población. El alto porcentaje de municipios que no reseñan la cobertura del servicio de acueducto en sus planes de desarrollo, es el reflejo de que la planeación no se hace con base en prioridades que surgen de un diagnóstico de la situación. De ahí que es posible que los programas y proyectos y por lo tanto las inversiones no se hagan en los sectores más necesitados. Además, es difícil obtener un panorama claro y representativo de la situación del país en materia de cobertura de acueducto. 5.11. Calidad La calidad del agua es un componente determinante para la salud y la calidad de vida de la población. En las últimas décadas ha habido una creciente preocupación por la calidad del agua debido a su relación con la ocurrencia de diversas enfermedades emergentes y reemergentes, principalmente en países en desarrollo. (Guzmán BL, 2016). La calidad de agua entregada depende de la fuente, la efectividad del tratamiento al que se la someta y del buen funcionamiento y operación en el sistema de distribución. En consecuencia es necesario y prioritario el control de su calidad al terminar de tratarla como de comprobar que sus características sean mantenidas al llegar al término de su distribución. (HIMAT, 1992)
  • 17. 17 Para realizar el correspondiente seguimiento a éstas características, se establece el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, mediante el cual se define que el agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud, por lo que debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido por el Ministerio de Salud. Además, la calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento. (Procuraduría) La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo de agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, aún es alta en el país 11 . Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año12 , de los cuales el 70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas y el 30% restante al gasto en prevención. Esta situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del país. Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del 56% de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta con agua a la que se le da algún tratamiento para desinfectarla. Esto significa que miles de niños y niñas, especialmente en las zonas rurales del país y en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo de contraer enfermedades como la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser mortal. Por esto es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes. (Procuraduría) Para apoyar la gestión municipal se establecen herramientas para esclarecer el rol de la autoridad en la provisión de servicios púbicos tales como el acueducto, definido como la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. Incluye las actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte (Colombia, 11 La tasa de mortalidad en menores de cinco años en Colombia por enfermedad diarreica aguda es de 5.6/100.000 nacidos vivos. Departamento Nacional de Planeación – CONPES 3343. Marzo de 2005. Pág. 9. 12 Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: a socio-economic and environmental health risk assessment. Citado en: DNPCONPES 3343.
  • 18. 18 1994). Para suplir esas demandas de agua potable, el agua debe ser de calidad y apta para el consumo humano, ésta es aquella que, por reunir las características físicas, químicas y microbiológicas, puede ser utilizada por la población humana sin riesgo para su salud.13 Para realizar el seguimiento de éstas condiciones el Instituto Nacional de Salud, en cumplimiento del Decreto 1575 de 200714 y sus resoluciones reglamentarias, que establecen el sistema de protección y control del agua para consumo humano; desarrolló el aplicativo "Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano-SIVICAP"15 13 Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lambiental/documentos/memorias/presentacion_ leg_amb_agua_spcach.pdf 14 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007 15 http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx
  • 19. 19 6. Conclusiones  El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento mediante las siguientes medidas: i. Fortalecimiento del marco regulador; ii. Implementación de programas de asistencia técnica; iii. Apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente, así como el subsidio de los pobres; y iv. Racionalización del marco institucional en el ámbito nacional para mejorar la coordinación del sector.  La mayoría de las empresas prestadoras del servicio de acueducto –y sobre todo las más pequeñas– tienen dificultades para medir la calidad de su agua, debido a la falta de capacidad financiera y técnica. No tienen tarifas que cubran al menos los costos de operación y no logran obtener los ingresos para adquirir los insumos para hacer potable el agua, ni para establecer laboratorios que realicen una constante evaluación del agua.  A pesar de los avances las brechas entre lo urbano y lo rural permanecen y se hacen cada vez mayores en respuesta a las dinámicas de crecimiento y expansión de las ciudades. Es necesario reevaluar la manera como se abordan los procesos de planificación con una visión integral, de largo plazo y con un nuevo enfoque territorial.  Es necesario continuar en la construcción de conocimiento que permita a poyar la toma de decisiones sobre la gestión integral del recurso hídrico, su uso, aprovechamiento y disposición de cara a las condiciones particulares a escala nacional, regional y local.
  • 20. 20 Bibliografía Ambiente, M. d. (6 de Junio de 1997). Ley 373 de 1997. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.p df Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752 Colombia, M. d. (2008). CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Bogotá: Ministerio de Planeación Social. Colombia, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud de Colombia la construyes tú. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia, R. d. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Artículo 3º: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 CPDH, C. P. (2015). Informe de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2015/Documents/151209- INFORME%20DDHH%202015.pdf Guzmán BL, N. G. (2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia: desafíos para la salud ambiental. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2): 175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/120/12045638006/ GWP, G. W. (s.f.). Agua y cambio climático. Obtenido de http://www.gwp.org/es/TOOLBOX/DESAFIOS-CRITICOS/El-agua-y-el-cambio- climatico/ HIMAT. (1992). Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura e Insituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Comité de comunicaciones y publicaciones del IDEAM. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAP AZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. La RED, L. R. (2012). Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Mérida, Venezuela: Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR).
  • 21. 21 MADS, M. d. (Marzo de 2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932- politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). 2. Uso eficiente del agua. Serie Jornadas Educativas. La cultura de Agua No 5. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/USO_EFICIE NTE_Y_AHORRO_DEL_AGUA.pdf MVCT. (2016). Informe nacional de monitoreo al uso y ejecución de los recursos del sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico (SGP-APSB). Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Procuraduría. (s.f.). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte 3_agua.pdf SSPD, S. d. (2006). Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/ SSPD, S. d. (2015). Informe Sectorial los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá: Asesores Superintendencia Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/11224/91303 Trujillo, N. (23 de Julio de 2014). Qué es lo que pasa con el agua en Colombia? (R. Dinero, Entrevistador) Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/crisis- agua-colombia-2014/198860 UNICEF & OMS. (2015). Progresos en materia de saneamiento y agua potable: informe de actualización 2015 y evaluación del ODM. Ginebra, Suiza. Obtenido de http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport_Spanish.pd f