2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
El anotador
Juan Sabia

Editorial: Alfaguara Juvenil
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires,
octubre de 2007
Ilustraciones: O´Kif-MG
Cantidad de páginas: 96
Serie: Morada (desde 8 años)

Guía de lectura

Personajes secundarios: su mamá y su papá; Nico, el
mejor amigo; sus compañeros de la escuela, Mercedes
y Daniel; su maestra, la señorita Amanda.

Análisis: Esta novela, organizada en doce capítulos,
recupera anécdotas y experiencias del mundo infantil.
Temas como la escuela, la relación con los amigos, la
madre y la maestra, el nacimiento de un hermanito,
los juegos, las mascotas, y los sueños y fantasías de un
nene de ocho años son algunos de los aspectos que se
abordan en esta obra.
A través de los diálogos con la mamá y del narrador
omnisciente, se va develando el mundo interior del
protagonista, enmarcado siempre en situaciones cotidianas que seguramente resultarán familiares para los
lectores.
Cabe destacar el trabajo con el lenguaje que despliega
Sabia en este libro. Por medio de frases hechas, refranes y juegos de palabras, pone de manifiesto la riqueza
de la lengua y la fascinación que ella despierta en los
niños que han adquirido la escritura y que aprehenden
el mundo a medida que lo nombran.
Otros condimentos que enriquecen esta obra son el
humor y la sensibilidad con la que están tratados los
conflictos y los personajes.
Por estos motivos, El anotador es un texto que abre las
puertas al juego, la imaginación y los sueños.

Lugar: la historia se desarolla en la casa del protagonista y en la escuela.

3. Temas transversales y conexiones curriculares

1. El autor
Juan Sabia nació en Buenos Aires, en 1962. Es
matemático y se desempeña como profesor en la
Universidad de Buenos Aires. Ganó el premio del
diario La Nación de cuentos en el año 1993. En 1998,
obtuvo el Primer Premio para libro de cuentos inédito
del Fondo Nacional de las Artes. En 1999, publicó su
primer libro, El jardín desnudo, que consiguió el Tercer
Premio del Concurso de Literatura de la Ciudad de
Buenos Aires para libro de cuentos édito por el bienio
1998-1999. Varios de sus cuentos aparecieron en
antologías y revistas argentinas y españolas.

2. Síntesis del libro
Personaje principal: Pablo Federico Medrano, Pablín,
para su mamá.

Argumento: todo se inicia cuando Pablo le cuenta
a su mamá un sueño y ella le sugiere que, para
recordarlo mejor, lo escriba en un anotador. A partir
de ese momento, el niño registrará en su libreta
frases, pesadillas, poemas, originales redacciones para
el colegio y refranes; también dibujará historietas
protagonizadas por la Salamandra Coya, su súper
héroe favorito, y resolverá complicadísimas cuentas. A
medida que las páginas de su anotador se completan,
Pablo va creciendo hasta convertirse en una especie
de escriba.

Temas transversales
■

Educación para la convivencia

En el capítulo 5, “Discusión, disgusto y disculpa”,
Pablo y su mejor amigo, Nico, se enemistan. Analizar
cuáles son las verdaderas razones de esa pelea. Ser
amigo, ¿significa pensar siempre igual que el otro?
Debatir. ¿De qué manera los chicos se reconciliaron?
¿Por qué es importante pedir disculpas?

●

© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

1
Conexiones Curriculares
■

■

Con Ciencias sociales

● Averiguar el significado de las palabras que componen el nombre del súper héroe favorito de Pablo: la
Salamandra Coya. ¿Con qué regiones de nuestro país
están ligados estos términos? ¿Qué es la Salamandra?
¿Qué dice la leyenda acerca de este personaje? ¿Por
qué usará gorro de lana de vicuña?
● Proponerles a los chicos diferentes juegos (crucigramas / sopas de letras / ahorcado) para aprender las
capitales de las provincias argentinas.

Con Educación Plástica

● Diseñar, a partir de un cuaderno o libreta, el propio anotador. Decorarlo con diferentes materiales
(papeles, figuritas, stickers, témperas, etcétera).
Hacerle una carátula e incluir en las primeras
páginas la ficha que responderán en “Después de la
lectura”.

4. Contenidos
■

Conceptuales

Los tipos textuales: la canción, el poema, el refrán,
el colmo, el chiste.
●

■

Con Literatura

● Así

como Pablín imagina una original situación para
la vaca de su redacción, otros autores han sabido
inspirarse en este animal. Les sugerimos leer “Historia
con leche” en Cuentos que no son cuentos de Laura
Devetach, en la Serie Morada de Alfaguara Infantil y
los poemas de María Elena Walsh “La vaca estudiosa”,
en Tutú Marambá, y “Ahí viene la vaca”, en Versos
tradicionales para cebollitas, ambos en la Colección
AlfaWalsh.
● Si disfrutaron de las ocurrencias de Pablo, les
recomendamos los libros de Judy Moody con sus
desopilantes aventuras: Judy Moody está de mal
humor, ¡Judy Moody se vuelve famosa!, Judy Moody
salva al planeta y Judy Moody adivina el futuro, todos
de Megan Mc Donald.
■

Con Matemática

Revisar el capítulo 7, “Un regalo por un día”, y
determinar la fecha exacta del cumpleaños de Pablo.
Luego, calcular cuántos “cumpledías” lleva cada uno
de los chicos del curso.
Con Ciencias Naturales

En cierta oportunidad Pablo soñó que tenía hipo.
Averiguar en qué consiste, cómo se produce y cuándo
desaparece.

●

la narración, la descripción y el diálogo.

El registro coloquial: signos de interrogación y
exclamación, puntos suspensivos, interjecciones.
●

■

Procedimentales

Reconocimiento de la narración y la poesía, e
identificación de determinados tipos textuales.

●

● Diferenciación de segmentos descriptivos, narrativos
y dialogados.
● Análisis
■

de las características del registro coloquial.

Actitudinales

● Valoración de la literatura como actividad placentera

●

■

● Tramas:

que estimula la fantasía, el humor y la reflexión sobre
determinados temas.
Establecimiento de puntos de contacto entre los
sentimientos y actitudes de los personajes de ficción y
el mundo real.

●

● Desarrollo de la propia capacidad creativa a través
de la producción escrita.

© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

2
5. Propuestas de actividades
Antes de la lectura
■ Experiencias

y conocimientos previos

● Revisar algunos conceptos mediante preguntas: ¿es
lo mismo un cuento que una novela? ¿Y cómo reconocen una poesía? ¿Es igual que una canción? Justificar
todas las respuestas. ¿Alguien sabe un colmo? ¿Y un
chiste? ¿Conocen refranes?
● Preguntarles a los chicos: ¿Alguna vez se pelearon
con el mejor amigo / amiga? Si tienen hermanitos más
chicos, ¿cómo reaccionaron cuando se enteraron de la
noticia? ¿Tienen ocurrencias “sin pies y sin cabeza”?
¿Cuál es el sueño más disparatado que recuerdan?
¿Alguna vez inventaron algo? ¿De qué les gusta hablar
con los papás? Compartir las respuestas.
■ Trabajo

con el paratexto

● Completar

la siguiente ficha:
-Título de la obra:
-Serie:
-Nombre del autor:
-Edad sugerida:
-Ilustraciones:
-Cantidad de páginas:
-Sello editorial:
-dedicatoria:

Describir la ilustración de cubierta. Luego, leer el
comentario de contratapa. ¿Qué relaciones pueden
establecer entre la tapa y este paratexto? Anotar en el
cuaderno la información inferida.

-En el sueño de Pablo, Nico y Tamarinda jugaban a la
oca. (F)
-Pablo se puso a hacer una almohada con los pelos de
Tamarinda. (V)
-A Pablo lo premiaron por escribir la mejor redacción
sobre el tema la vaca. (F)
-Pablo es hincha de Deportivo Gambeta y Nico de
Sacachispas. (F)
-Una vez Pablo soñó que un ladrón se llevaba a
Tamarinda. (V)
-Cuando sea grande Pablo quiere ser “inventor de
letras”, además de ciclista, científico y cirujano. (V)
-Pablo decidió bautizar al ratón que hizo su mamá con
el nombre de Pérez. (F)
● Ordená los hechos de “Discusión, disgusto y culpa”
del 1 al 6.

-Después Pablo ayudó a Nico en otro juego. (5)
-Ese día jugaron en distintos equipos. (2)
-Pablo hizo un gol justo cuando Nico era arquero. (3)
-Cuando estaban regresando de la excursión, se
amigaron y compartieron unos caramelos masticables.
(6)
-Pablo se enojó con Nico porque lo había insultado en
una discusión sobre fútbol. (1)
-Más tarde, Nico ayudó a Pablo a justificar por qué
había salido último en una carrera en la pileta. (4)

●

● Responder:

Revisar las ilustraciones interiores. ¿Qué otros
elementos acerca del protagonista y la historia se
desprenden de estas imágenes? Registrarlos para
luego confrontar con la lectura.

-¿Por qué a la mamá le llama la atención que a Pablo lo
haya picado un mosquito? ¿Qué explicación le da él?
-¿Cuántos sueños tiene Pablo a lo largo del libro? ¿En
qué consiste cada uno de ellos?
-¿Qué sentido tiene la palabra “anotador” en el primer
capítulo? ¿A qué se refiere ese mismo término en el
último?

●

Índice: ¿Cómo está organizado este libro? ¿Cuántos
capítulos tiene? ¿De qué clase de texto se trata
entonces? ¿Qué títulos te llaman más la atención?
Justificar.
●

■ Comprensión

de la lectura

Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Luego, justificar la opción elegida.
●

Después de la lectura
Confeccionar una ficha personal con la siguiente
información: nombre y apellido completos, apodo,
edad, hobbies, deporte predilecto, personaje de ficción
preferido, poesías y canciones que más les gusten,
clase de regalos que desean recibir para su cumpleaños, mejor amigo, libro favorito, etcétera.
●

© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

3
A Pablo le gustaría ser ciclista, científico, cirujano e 6. Taller de escritura
inventor de letras. ¿Qué profesiones y trabajos (reales o
inventados) les agradaría hacer cuando sean grandes? ● Anotar las poesías favoritas, chistes, colmos, y
Compartir las respuestas.
sueños en la libreta que cada uno diseñó en Educación
plástica.
● Preguntar refranes entre familiares y amigos. Anotarlos
para analizar en clase.
● Escribir el guión de una historieta protagonizada por
el super héroe favorito de cada uno. Luego, ilustrarla.
● Explicar el significado literal de las siguientes frases y
luego su verdadero sentido:
● Relevar, con ayuda del diccionario, palabras que
contengan ll, y; c, s, z, w y hache. Luego, escribir una
poesía al estilo de “Banquete”.
“sin pies ni cabeza”
“poner el grito en el cielo”
“saltar en una pata”
● Redactar alguna anécdota que haya sido protagoni“como si le hubiesen tirado un balde de agua fría”
zada por una mascota de la familia o de algún amigo.
●

¿Qué otras frase conocen? Ampliar la lista.

● La primera frase que Pablo escribió en su nueva libreta

fue: “Cuando mi hermanito (o hermanita) nazca, le voy
● Organizar una jornada de juegos, entre los que se a…”. ¿Se animan a continuar el texto? ¿Qué pensaría
incluyan el tutti frutti, la oca, frío-frío / caliente- hacer Pablo? ¿Qué otras cosas planeará para el futuro?
caliente, y entretenimientos de todas las épocas (rayuela,
elástico, payanas, balero, yo-yo, senkú, etcétera).
Redacción: María Cristina Pruzzo

© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

4

Más contenido relacionado

PDF
9 de julio_educ_inicial
PDF
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
PDF
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
PDF
Ediba ciencias 1
PDF
Guia de lectura donde viven los monstruos
PDF
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
PDF
Libro de numeracion abn (para primero de primaria)
PDF
El brujito-del-gulubú
9 de julio_educ_inicial
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
Ediba ciencias 1
Guia de lectura donde viven los monstruos
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Libro de numeracion abn (para primero de primaria)
El brujito-del-gulubú

La actualidad más candente (20)

PDF
Todos los dias matemáticas (1).pdf
DOC
Efemerides
DOC
Pelos
DOC
Liliana bodoc
PPT
Nuestros Amigos... Los dientes
PDF
Plan anual 5 to 2011
DOCX
Seguir un autor
PDF
PDF
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
DOCX
Secuencia Didáctica
DOC
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
PDF
10 las habichuelas magicas
PDF
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
PDF
Cartelera Julio @ENPRIMERCICLO.pdf
PPT
Fichas los sentidos
PDF
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
DOC
Seres vivos
PDF
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
PDF
Sarmiento 5 to
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Todos los dias matemáticas (1).pdf
Efemerides
Pelos
Liliana bodoc
Nuestros Amigos... Los dientes
Plan anual 5 to 2011
Seguir un autor
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia Didáctica
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
10 las habichuelas magicas
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Cartelera Julio @ENPRIMERCICLO.pdf
Fichas los sentidos
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Seres vivos
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Sarmiento 5 to
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Reglamento LOEI
PDF
LOEI
PDF
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
DOCX
Los cretinos resumen
PDF
¿Qué aprendemos en clase de música?
Reglamento LOEI
LOEI
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Los cretinos resumen
¿Qué aprendemos en clase de música?
Publicidad

Similar a Guia actividades-anotador (20)

PDF
Guia actividades-tambien-estatuas-tienen-miedo
PDF
16 cuentos latinoamericanos web
DOCX
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
PDF
COMPRENSIÓN LECTORA - PRÁCTICA LEAMOS Y CONVERSEMOS SOBRE PERSONAJES, SUS OFI...
PDF
Fantasmas casa rodante_2_basico
PDF
Fantasmas casa rodante_2_basico
DOCX
hoja de trabajo previo libro :"casi medio año"
DOCX
Encuentro mágico con el mundo de la lectura
PDF
Guia actividades-que-sorpresa-tomasito
PPT
ANIMACIÓN A LA LECTURA
PPT
Animacionalalectura
PPT
PPT
De la literatura a la escritura
 
PDF
El color de mis palabras
PPTX
Taller de escritura creativa para el aula.pptx
PDF
Revista maxi
DOCX
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
DOCX
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
DOCX
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Guia actividades-tambien-estatuas-tienen-miedo
16 cuentos latinoamericanos web
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
COMPRENSIÓN LECTORA - PRÁCTICA LEAMOS Y CONVERSEMOS SOBRE PERSONAJES, SUS OFI...
Fantasmas casa rodante_2_basico
Fantasmas casa rodante_2_basico
hoja de trabajo previo libro :"casi medio año"
Encuentro mágico con el mundo de la lectura
Guia actividades-que-sorpresa-tomasito
ANIMACIÓN A LA LECTURA
Animacionalalectura
De la literatura a la escritura
 
El color de mis palabras
Taller de escritura creativa para el aula.pptx
Revista maxi
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Ficha BibliográFica.Cuentos De Cinco Minutos
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio

Más de monina (20)

PDF
Ecatini1
PDF
Funciones y gráficas 1
DOCX
Funciones y gráficas
PDF
Informe de logros de los guías 3º fFM 2011 2012
PPTX
Repotencialización de las Unidades Educativas Cesar Antonio Mosquera y Huaca
PPTX
Pp1
ODP
Cuento infantil ... que es la piritita verdad!!!
PDF
Informe 1° a
PDF
Acuerdo 332 13-ok código de convivencia
PDF
Acuerdo 382 13 examenes estandarizados
PDF
Mensaje area de matemática y físiica
PDF
Acuerdo 224-13
PDF
Mensaje
PDF
Triptico serpaj
PPTX
El ensayo
PDF
Fantásticas vacaciones de lisita
PDF
Ley orgánica de comunicaciónn 38137
PDF
Acuerdo 224-13
PPTX
Proyecto de plataformas virtuales en física
PPTX
Investigación ciencia y acción
Ecatini1
Funciones y gráficas 1
Funciones y gráficas
Informe de logros de los guías 3º fFM 2011 2012
Repotencialización de las Unidades Educativas Cesar Antonio Mosquera y Huaca
Pp1
Cuento infantil ... que es la piritita verdad!!!
Informe 1° a
Acuerdo 332 13-ok código de convivencia
Acuerdo 382 13 examenes estandarizados
Mensaje area de matemática y físiica
Acuerdo 224-13
Mensaje
Triptico serpaj
El ensayo
Fantásticas vacaciones de lisita
Ley orgánica de comunicaciónn 38137
Acuerdo 224-13
Proyecto de plataformas virtuales en física
Investigación ciencia y acción

Último (20)

PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
Manejo estandarizado de líneas vasculare
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PPTX
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
Manejo estandarizado de líneas vasculare
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf

Guia actividades-anotador

  • 1. El anotador Juan Sabia Editorial: Alfaguara Juvenil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, octubre de 2007 Ilustraciones: O´Kif-MG Cantidad de páginas: 96 Serie: Morada (desde 8 años) Guía de lectura Personajes secundarios: su mamá y su papá; Nico, el mejor amigo; sus compañeros de la escuela, Mercedes y Daniel; su maestra, la señorita Amanda. Análisis: Esta novela, organizada en doce capítulos, recupera anécdotas y experiencias del mundo infantil. Temas como la escuela, la relación con los amigos, la madre y la maestra, el nacimiento de un hermanito, los juegos, las mascotas, y los sueños y fantasías de un nene de ocho años son algunos de los aspectos que se abordan en esta obra. A través de los diálogos con la mamá y del narrador omnisciente, se va develando el mundo interior del protagonista, enmarcado siempre en situaciones cotidianas que seguramente resultarán familiares para los lectores. Cabe destacar el trabajo con el lenguaje que despliega Sabia en este libro. Por medio de frases hechas, refranes y juegos de palabras, pone de manifiesto la riqueza de la lengua y la fascinación que ella despierta en los niños que han adquirido la escritura y que aprehenden el mundo a medida que lo nombran. Otros condimentos que enriquecen esta obra son el humor y la sensibilidad con la que están tratados los conflictos y los personajes. Por estos motivos, El anotador es un texto que abre las puertas al juego, la imaginación y los sueños. Lugar: la historia se desarolla en la casa del protagonista y en la escuela. 3. Temas transversales y conexiones curriculares 1. El autor Juan Sabia nació en Buenos Aires, en 1962. Es matemático y se desempeña como profesor en la Universidad de Buenos Aires. Ganó el premio del diario La Nación de cuentos en el año 1993. En 1998, obtuvo el Primer Premio para libro de cuentos inédito del Fondo Nacional de las Artes. En 1999, publicó su primer libro, El jardín desnudo, que consiguió el Tercer Premio del Concurso de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires para libro de cuentos édito por el bienio 1998-1999. Varios de sus cuentos aparecieron en antologías y revistas argentinas y españolas. 2. Síntesis del libro Personaje principal: Pablo Federico Medrano, Pablín, para su mamá. Argumento: todo se inicia cuando Pablo le cuenta a su mamá un sueño y ella le sugiere que, para recordarlo mejor, lo escriba en un anotador. A partir de ese momento, el niño registrará en su libreta frases, pesadillas, poemas, originales redacciones para el colegio y refranes; también dibujará historietas protagonizadas por la Salamandra Coya, su súper héroe favorito, y resolverá complicadísimas cuentas. A medida que las páginas de su anotador se completan, Pablo va creciendo hasta convertirse en una especie de escriba. Temas transversales ■ Educación para la convivencia En el capítulo 5, “Discusión, disgusto y disculpa”, Pablo y su mejor amigo, Nico, se enemistan. Analizar cuáles son las verdaderas razones de esa pelea. Ser amigo, ¿significa pensar siempre igual que el otro? Debatir. ¿De qué manera los chicos se reconciliaron? ¿Por qué es importante pedir disculpas? ● © Ediciones Santillana S. A. 2007 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil 1
  • 2. Conexiones Curriculares ■ ■ Con Ciencias sociales ● Averiguar el significado de las palabras que componen el nombre del súper héroe favorito de Pablo: la Salamandra Coya. ¿Con qué regiones de nuestro país están ligados estos términos? ¿Qué es la Salamandra? ¿Qué dice la leyenda acerca de este personaje? ¿Por qué usará gorro de lana de vicuña? ● Proponerles a los chicos diferentes juegos (crucigramas / sopas de letras / ahorcado) para aprender las capitales de las provincias argentinas. Con Educación Plástica ● Diseñar, a partir de un cuaderno o libreta, el propio anotador. Decorarlo con diferentes materiales (papeles, figuritas, stickers, témperas, etcétera). Hacerle una carátula e incluir en las primeras páginas la ficha que responderán en “Después de la lectura”. 4. Contenidos ■ Conceptuales Los tipos textuales: la canción, el poema, el refrán, el colmo, el chiste. ● ■ Con Literatura ● Así como Pablín imagina una original situación para la vaca de su redacción, otros autores han sabido inspirarse en este animal. Les sugerimos leer “Historia con leche” en Cuentos que no son cuentos de Laura Devetach, en la Serie Morada de Alfaguara Infantil y los poemas de María Elena Walsh “La vaca estudiosa”, en Tutú Marambá, y “Ahí viene la vaca”, en Versos tradicionales para cebollitas, ambos en la Colección AlfaWalsh. ● Si disfrutaron de las ocurrencias de Pablo, les recomendamos los libros de Judy Moody con sus desopilantes aventuras: Judy Moody está de mal humor, ¡Judy Moody se vuelve famosa!, Judy Moody salva al planeta y Judy Moody adivina el futuro, todos de Megan Mc Donald. ■ Con Matemática Revisar el capítulo 7, “Un regalo por un día”, y determinar la fecha exacta del cumpleaños de Pablo. Luego, calcular cuántos “cumpledías” lleva cada uno de los chicos del curso. Con Ciencias Naturales En cierta oportunidad Pablo soñó que tenía hipo. Averiguar en qué consiste, cómo se produce y cuándo desaparece. ● la narración, la descripción y el diálogo. El registro coloquial: signos de interrogación y exclamación, puntos suspensivos, interjecciones. ● ■ Procedimentales Reconocimiento de la narración y la poesía, e identificación de determinados tipos textuales. ● ● Diferenciación de segmentos descriptivos, narrativos y dialogados. ● Análisis ■ de las características del registro coloquial. Actitudinales ● Valoración de la literatura como actividad placentera ● ■ ● Tramas: que estimula la fantasía, el humor y la reflexión sobre determinados temas. Establecimiento de puntos de contacto entre los sentimientos y actitudes de los personajes de ficción y el mundo real. ● ● Desarrollo de la propia capacidad creativa a través de la producción escrita. © Ediciones Santillana S. A. 2007 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil 2
  • 3. 5. Propuestas de actividades Antes de la lectura ■ Experiencias y conocimientos previos ● Revisar algunos conceptos mediante preguntas: ¿es lo mismo un cuento que una novela? ¿Y cómo reconocen una poesía? ¿Es igual que una canción? Justificar todas las respuestas. ¿Alguien sabe un colmo? ¿Y un chiste? ¿Conocen refranes? ● Preguntarles a los chicos: ¿Alguna vez se pelearon con el mejor amigo / amiga? Si tienen hermanitos más chicos, ¿cómo reaccionaron cuando se enteraron de la noticia? ¿Tienen ocurrencias “sin pies y sin cabeza”? ¿Cuál es el sueño más disparatado que recuerdan? ¿Alguna vez inventaron algo? ¿De qué les gusta hablar con los papás? Compartir las respuestas. ■ Trabajo con el paratexto ● Completar la siguiente ficha: -Título de la obra: -Serie: -Nombre del autor: -Edad sugerida: -Ilustraciones: -Cantidad de páginas: -Sello editorial: -dedicatoria: Describir la ilustración de cubierta. Luego, leer el comentario de contratapa. ¿Qué relaciones pueden establecer entre la tapa y este paratexto? Anotar en el cuaderno la información inferida. -En el sueño de Pablo, Nico y Tamarinda jugaban a la oca. (F) -Pablo se puso a hacer una almohada con los pelos de Tamarinda. (V) -A Pablo lo premiaron por escribir la mejor redacción sobre el tema la vaca. (F) -Pablo es hincha de Deportivo Gambeta y Nico de Sacachispas. (F) -Una vez Pablo soñó que un ladrón se llevaba a Tamarinda. (V) -Cuando sea grande Pablo quiere ser “inventor de letras”, además de ciclista, científico y cirujano. (V) -Pablo decidió bautizar al ratón que hizo su mamá con el nombre de Pérez. (F) ● Ordená los hechos de “Discusión, disgusto y culpa” del 1 al 6. -Después Pablo ayudó a Nico en otro juego. (5) -Ese día jugaron en distintos equipos. (2) -Pablo hizo un gol justo cuando Nico era arquero. (3) -Cuando estaban regresando de la excursión, se amigaron y compartieron unos caramelos masticables. (6) -Pablo se enojó con Nico porque lo había insultado en una discusión sobre fútbol. (1) -Más tarde, Nico ayudó a Pablo a justificar por qué había salido último en una carrera en la pileta. (4) ● ● Responder: Revisar las ilustraciones interiores. ¿Qué otros elementos acerca del protagonista y la historia se desprenden de estas imágenes? Registrarlos para luego confrontar con la lectura. -¿Por qué a la mamá le llama la atención que a Pablo lo haya picado un mosquito? ¿Qué explicación le da él? -¿Cuántos sueños tiene Pablo a lo largo del libro? ¿En qué consiste cada uno de ellos? -¿Qué sentido tiene la palabra “anotador” en el primer capítulo? ¿A qué se refiere ese mismo término en el último? ● Índice: ¿Cómo está organizado este libro? ¿Cuántos capítulos tiene? ¿De qué clase de texto se trata entonces? ¿Qué títulos te llaman más la atención? Justificar. ● ■ Comprensión de la lectura Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Luego, justificar la opción elegida. ● Después de la lectura Confeccionar una ficha personal con la siguiente información: nombre y apellido completos, apodo, edad, hobbies, deporte predilecto, personaje de ficción preferido, poesías y canciones que más les gusten, clase de regalos que desean recibir para su cumpleaños, mejor amigo, libro favorito, etcétera. ● © Ediciones Santillana S. A. 2007 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil 3
  • 4. A Pablo le gustaría ser ciclista, científico, cirujano e 6. Taller de escritura inventor de letras. ¿Qué profesiones y trabajos (reales o inventados) les agradaría hacer cuando sean grandes? ● Anotar las poesías favoritas, chistes, colmos, y Compartir las respuestas. sueños en la libreta que cada uno diseñó en Educación plástica. ● Preguntar refranes entre familiares y amigos. Anotarlos para analizar en clase. ● Escribir el guión de una historieta protagonizada por el super héroe favorito de cada uno. Luego, ilustrarla. ● Explicar el significado literal de las siguientes frases y luego su verdadero sentido: ● Relevar, con ayuda del diccionario, palabras que contengan ll, y; c, s, z, w y hache. Luego, escribir una poesía al estilo de “Banquete”. “sin pies ni cabeza” “poner el grito en el cielo” “saltar en una pata” ● Redactar alguna anécdota que haya sido protagoni“como si le hubiesen tirado un balde de agua fría” zada por una mascota de la familia o de algún amigo. ● ¿Qué otras frase conocen? Ampliar la lista. ● La primera frase que Pablo escribió en su nueva libreta fue: “Cuando mi hermanito (o hermanita) nazca, le voy ● Organizar una jornada de juegos, entre los que se a…”. ¿Se animan a continuar el texto? ¿Qué pensaría incluyan el tutti frutti, la oca, frío-frío / caliente- hacer Pablo? ¿Qué otras cosas planeará para el futuro? caliente, y entretenimientos de todas las épocas (rayuela, elástico, payanas, balero, yo-yo, senkú, etcétera). Redacción: María Cristina Pruzzo © Ediciones Santillana S. A. 2007 www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil 4