2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Análisis vertical y horizontal de los Estados
Financieros.
La elaboración de los Estados Financieros se puede entender como uno de los fines de la contabilidad
financiera. Sin dejar de ser cierto, también lo es que dicha elaboración se considerara como punto de partida
de otra de las funciones encomendadas al departamento contable como es el análisis financiero de las cuentas
anuales. El análisis financiero lo forman una serie de procedimientos que van a permitir el estudio de las
cuentas anuales de una entidad para realizar un diagnóstico de su situación económica y financiera actual y
poder hacer estimaciones a futuro.
Para realizar un análisis de los estados financieros de una sociedad contamos con dos herramientas
sencillas como son el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical que pretenden analizar tanto la variación en
porcentaje producida en una cuenta de un año a otro así como su peso dentro de la masa patrimonial a la que
pertenece. Aunque se consideran herramientas básicas del análisis financiero del balance y de la cuenta de
pérdidas y ganancias, permiten detectar tendencias y ver si la composición económica, la financiera y los
resultados de la empresa son adecuados y si su variación va o no por buen camino.
Se trata de una herramienta muy valiosa dentro de lo que es la gestión financiera. Aunque los dos
análisis son complementarios y sus conclusiones no deben considerarse como independientes, su estudio si
conviene hacerlo por separado.
¿En qué consiste el Análisis Vertical?
El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los estados
financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje.
 De cara al Estado de la Situación Financiera o Balance permitirá medir cómo está compuesto el
activo, el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el total del activo o
el total que forman el pasivo y patrimonio neto.
 De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias ayudará a conocer, por ejemplo, que porcentaje
de los ingresos representa el coste de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y
conseguir una mayor rentabilidad. La referencia que se toma en este caso es el total de ingresos por
ventas.
En definitiva, el análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y pasivos de la
empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas como financieras. Si, por ejemplo,
la empresa pertenece a un sector determinado donde es muy necesario un determinado nivel de efectivo
(supongamos un 10% del total del activo debe ser liquido) podemos con esté análisis ver si lo cumplimos o
no. El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es realizando comparaciones con
empresas del mismo sector y otro, comparando estados financieros de la misma empresa en distintos
ejercicios para ver su evolución.
¿Cómo se realiza el Análisis Vertical?
Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa
patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100. Se considera el total del
Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de balance y el total del valor de las ventas
para las de pérdidas y ganancias.
Pongamos un ejemplo:
Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como base para
interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente en cada empresa ya que no se
pueden usar reglas para generalizar, aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden determinar si
una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro balance. Sin pretender ser muy exhaustivos sí
que podemos comentar de manera genérica algunos.
 La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo de
beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de
rentabilidad.
 Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo tienen
sentido si son rentables. Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del
capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado.
 La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que se
va a referir a las ventas realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus
ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un problema
importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y lo que gasta
para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a
financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría haber evitado con
una buena gestión.
 La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas
industriales como para las comerciales, no para las de servicios.
 De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas a
bienes de equipo como maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.
 Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante que
su cifra no sea muy elevada y, en todo caso, menor a la de los activos corriente para no afectar al
equilibrio financiero de la empresa.
Como vemos el análisis va a depender de numerosas circunstancias, de la situación en ese momento de la
empresa, de cuáles son sus metas pudiendo darse el caso de que lo que para una empresa es positivo no lo sea
para otra o que una información por si sola dé lugar a confusión. Por ejemplo, podemos ver una empresa que
financia sus activos en un 80% con recursos ajenos y pensar que tiene una política financiera nefasta, cuando
es posible que no utilice fondos propios pues los tiene invertidos en valores cuya rentabilidad superado el
coste de los pasivos.
Conclusión
El estudio de este análisis nos permite:
 Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero estudiado.
 Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado financiero.
 Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita mayor rentabilidad y una situación
equilibrada.
 Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más consecutivos.
¿Cómo se realiza el Análisis Horizontal?
Como lo que se pretende es determinar la variación relativa (porcentual) de un periodo a otro se divide la
diferencia entre el importe del periodo 2 (P2) y el periodo 1 (P1) entre el importe del periodo 1 (P1) y
multiplicamos ese resultado por 100 para obtener el porcentaje. Se puede expresar de la siguiente manera:
Porcentaje Horizontal = [(P2-P1)/P1] x 100
Como es lógico, para poder hacer el análisis horizontal necesitamos los datos de dos periodos diferentes y
consecutivos. Lo vemos con un ejemplo
El análisis Horizontal está muy vinculado con los objetivos fijados por la gerencia de la empresa y las
operaciones planeadas referidas a endeudamiento, rentabilidad y situación financiera y permitirá evaluar la
eficacia de lo planificado y su grado de cumplimiento. Cuando la empresa decide fijar nueva metas y
objetivos deberán contar en este análisis al que se deberá añadir el vertical y los ratios financieros necesarios,
que le permitan llegar a una conclusión de la realidad financiera de la empresa y su futuro.
Conclusión
El análisis Horizontal pretende comparar estados financieros homogéneos en dos o más
periodos consecutivos, para calcular la variación que cada uno de los elementos patrimoniales sufre de
un periodo a otro. Mientras que el vertical determina el porcentaje de participación de cada elemento dentro
del global en un año concreto, si con el Horizontal comparamos dos ejercicios consecutivos también
podemos ver la variación que sufre el elemento en cuanto a su “peso” en el total.
El análisis vertical se considera estático porque analiza y compara datos de un solo ejercicio
económico mientras que el horizontal se entiende como dinámico al relacionar los cambios financieros de un
periodo a otro, lo que permite observar los cambios por estado para su estudio, interpelación y toma de
decisiones.
Los dos análisis deben ser complementarios ya que cada uno por si solo es posible que nos dé una
conclusión equivocada. Por ejemplo, si hacemos una análisis horizontal de la cuenta Resultado del ejercicio y
comparamos el año 01 y 02 , es posible que tengamos un aumento del 10% que sería positivo y nos indica
por si solo que la empresa ha mejorado de un año a otro. Sin embargo si hacemos un análisis vertical de la
cuenta, puede que en el año 01 representara un 8% del patrimonio neto y en el año 02 solo un 6%. y la
conclusión parecer la contraria.
Los análisis por tanto son distintos y complementarios, lo que hace que sean ambos necesarios para
realizar un análisis completo y se complementen con otros indicadores financieros y ratios.
Análisis Horizontal Análisis Vertical

Más contenido relacionado

PPTX
Capital de trabajo
DOCX
Capital de trabajo
PPT
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
PPTX
Financiamiento a largo plazo
PPT
Administracion del capital de trabajo
PPTX
PPT
Estados Financieros
PDF
El presupuesto maestro introduccion
Capital de trabajo
Capital de trabajo
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Financiamiento a largo plazo
Administracion del capital de trabajo
Estados Financieros
El presupuesto maestro introduccion

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
PPTX
Presentación flujo de efectivo
PPT
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
PDF
Dictamen e Informe Fiscal
PDF
Riesgo de inversiones financiera
PPTX
Estados financieros
PDF
BALANCE DE COMPROBACION
PPT
Valor Económico Agregado Eva
DOCX
Cuadro sinóptico-de-razones-o-indices-financieros tarea 1
PPTX
Período promedio de cobranza
PPTX
Nic7 flujo efectivo
PPTX
Estados financieros
PPT
Planeación Financiera
PPT
Marco conceptual
PPT
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
PPTX
Ratios financieros.pptx
DOCX
Trabajo final indicadores financieros
PPTX
Estructura financiera
Ejercicio estado de cambios en la situación financiera
Presentación flujo de efectivo
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
Dictamen e Informe Fiscal
Riesgo de inversiones financiera
Estados financieros
BALANCE DE COMPROBACION
Valor Económico Agregado Eva
Cuadro sinóptico-de-razones-o-indices-financieros tarea 1
Período promedio de cobranza
Nic7 flujo efectivo
Estados financieros
Planeación Financiera
Marco conceptual
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
Ratios financieros.pptx
Trabajo final indicadores financieros
Estructura financiera
Publicidad

Similar a Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf (20)

PDF
ANÁLISIS VERTICAL G5_20241001_064901_0000.pdf
DOCX
Análisis vertical
PDF
Análisis horizontal y vertical
PPTX
Análisis financiero para la toma de decisiones. Unidad 2
PDF
Los estados financieros evaluacion
DOC
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
PDF
Analisis de Estados Financieros
DOCX
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
PPT
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
DOCX
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
DOCX
Analisis finaciero
PDF
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
PDF
Analisis financiero
DOCX
Analisis de estados finacieros
PDF
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
PPT
05 Comparacion de Estados Financieros.ppt
PDF
Otros métodos de análisis financiero
PPTX
Diagnostico financiero.pptx
PDF
Indicadores
PDF
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
ANÁLISIS VERTICAL G5_20241001_064901_0000.pdf
Análisis vertical
Análisis horizontal y vertical
Análisis financiero para la toma de decisiones. Unidad 2
Los estados financieros evaluacion
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Analisis de Estados Financieros
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
Analisis finaciero
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Analisis financiero
Analisis de estados finacieros
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
05 Comparacion de Estados Financieros.ppt
Otros métodos de análisis financiero
Diagnostico financiero.pptx
Indicadores
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PDF
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf

Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf

  • 1. Análisis vertical y horizontal de los Estados Financieros. La elaboración de los Estados Financieros se puede entender como uno de los fines de la contabilidad financiera. Sin dejar de ser cierto, también lo es que dicha elaboración se considerara como punto de partida de otra de las funciones encomendadas al departamento contable como es el análisis financiero de las cuentas anuales. El análisis financiero lo forman una serie de procedimientos que van a permitir el estudio de las cuentas anuales de una entidad para realizar un diagnóstico de su situación económica y financiera actual y poder hacer estimaciones a futuro. Para realizar un análisis de los estados financieros de una sociedad contamos con dos herramientas sencillas como son el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical que pretenden analizar tanto la variación en porcentaje producida en una cuenta de un año a otro así como su peso dentro de la masa patrimonial a la que pertenece. Aunque se consideran herramientas básicas del análisis financiero del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, permiten detectar tendencias y ver si la composición económica, la financiera y los resultados de la empresa son adecuados y si su variación va o no por buen camino. Se trata de una herramienta muy valiosa dentro de lo que es la gestión financiera. Aunque los dos análisis son complementarios y sus conclusiones no deben considerarse como independientes, su estudio si conviene hacerlo por separado. ¿En qué consiste el Análisis Vertical? El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje.  De cara al Estado de la Situación Financiera o Balance permitirá medir cómo está compuesto el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el total del activo o el total que forman el pasivo y patrimonio neto.
  • 2.  De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias ayudará a conocer, por ejemplo, que porcentaje de los ingresos representa el coste de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y conseguir una mayor rentabilidad. La referencia que se toma en este caso es el total de ingresos por ventas. En definitiva, el análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y pasivos de la empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas como financieras. Si, por ejemplo, la empresa pertenece a un sector determinado donde es muy necesario un determinado nivel de efectivo (supongamos un 10% del total del activo debe ser liquido) podemos con esté análisis ver si lo cumplimos o no. El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es realizando comparaciones con empresas del mismo sector y otro, comparando estados financieros de la misma empresa en distintos ejercicios para ver su evolución. ¿Cómo se realiza el Análisis Vertical? Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100. Se considera el total del Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de balance y el total del valor de las ventas para las de pérdidas y ganancias. Pongamos un ejemplo:
  • 3. Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como base para interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente en cada empresa ya que no se pueden usar reglas para generalizar, aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden determinar si una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro balance. Sin pretender ser muy exhaustivos sí que podemos comentar de manera genérica algunos.  La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo de beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de rentabilidad.  Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo tienen sentido si son rentables. Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado.  La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que se va a referir a las ventas realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un problema importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y lo que gasta para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría haber evitado con una buena gestión.  La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas industriales como para las comerciales, no para las de servicios.  De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas a bienes de equipo como maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.  Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante que su cifra no sea muy elevada y, en todo caso, menor a la de los activos corriente para no afectar al equilibrio financiero de la empresa. Como vemos el análisis va a depender de numerosas circunstancias, de la situación en ese momento de la empresa, de cuáles son sus metas pudiendo darse el caso de que lo que para una empresa es positivo no lo sea para otra o que una información por si sola dé lugar a confusión. Por ejemplo, podemos ver una empresa que financia sus activos en un 80% con recursos ajenos y pensar que tiene una política financiera nefasta, cuando es posible que no utilice fondos propios pues los tiene invertidos en valores cuya rentabilidad superado el coste de los pasivos. Conclusión El estudio de este análisis nos permite:  Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero estudiado.  Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado financiero.  Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita mayor rentabilidad y una situación equilibrada.  Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más consecutivos.
  • 4. ¿Cómo se realiza el Análisis Horizontal? Como lo que se pretende es determinar la variación relativa (porcentual) de un periodo a otro se divide la diferencia entre el importe del periodo 2 (P2) y el periodo 1 (P1) entre el importe del periodo 1 (P1) y multiplicamos ese resultado por 100 para obtener el porcentaje. Se puede expresar de la siguiente manera: Porcentaje Horizontal = [(P2-P1)/P1] x 100 Como es lógico, para poder hacer el análisis horizontal necesitamos los datos de dos periodos diferentes y consecutivos. Lo vemos con un ejemplo
  • 5. El análisis Horizontal está muy vinculado con los objetivos fijados por la gerencia de la empresa y las operaciones planeadas referidas a endeudamiento, rentabilidad y situación financiera y permitirá evaluar la eficacia de lo planificado y su grado de cumplimiento. Cuando la empresa decide fijar nueva metas y objetivos deberán contar en este análisis al que se deberá añadir el vertical y los ratios financieros necesarios, que le permitan llegar a una conclusión de la realidad financiera de la empresa y su futuro. Conclusión El análisis Horizontal pretende comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para calcular la variación que cada uno de los elementos patrimoniales sufre de un periodo a otro. Mientras que el vertical determina el porcentaje de participación de cada elemento dentro del global en un año concreto, si con el Horizontal comparamos dos ejercicios consecutivos también podemos ver la variación que sufre el elemento en cuanto a su “peso” en el total. El análisis vertical se considera estático porque analiza y compara datos de un solo ejercicio económico mientras que el horizontal se entiende como dinámico al relacionar los cambios financieros de un periodo a otro, lo que permite observar los cambios por estado para su estudio, interpelación y toma de decisiones. Los dos análisis deben ser complementarios ya que cada uno por si solo es posible que nos dé una conclusión equivocada. Por ejemplo, si hacemos una análisis horizontal de la cuenta Resultado del ejercicio y comparamos el año 01 y 02 , es posible que tengamos un aumento del 10% que sería positivo y nos indica por si solo que la empresa ha mejorado de un año a otro. Sin embargo si hacemos un análisis vertical de la cuenta, puede que en el año 01 representara un 8% del patrimonio neto y en el año 02 solo un 6%. y la conclusión parecer la contraria. Los análisis por tanto son distintos y complementarios, lo que hace que sean ambos necesarios para realizar un análisis completo y se complementen con otros indicadores financieros y ratios. Análisis Horizontal Análisis Vertical