10
Lo más leído
13
Lo más leído
18
Lo más leído
VENOCLISIS
Dra. Catherine Pulvirenti
01 03
02
04
TABLA DE CONTENIDO
VENOCLISIS OBJETIVOS DE
LA VENOCLISIS
CANALIZACIÓN
VENOPUCIÓN
06
05
PASOS Y
MATERIALES
COMPLICACIONES
VENOCLISIS
Es un procedimiento clínico realizado por un
profesional de la salud, que consiste en la punción de un
acceso venoso mediante un catéter, cuyo cable se
conectará a un equipo para la inoculación de líquidos en
el organismo.
Suele realizarse en pacientes hospitalizados para
facilitar la administración de medicación o suero sin
necesidad de una nueva punción con cada prescripción
o en caso de infundir un gran volumen de líquidos
directamente en la corriente sanguínea.
CANALIZACIÓN
La canalización
intravenosa es un método de
acceso directo a la circulación
venosa, ya sea periférica o
central, que se ha convertido en
una rutina cotidiana y ha dejado
de ser un recurso excepcional
complicado, reservado a casos
críticos.
Administrar fluidos cuando los
pacientes tienen incapacidad
de ingerir un volumen adecuado
de líquidos por vía oral.
Proporcionar una vía para
administración de
fármacos hidrosolubles.
Proporcionar las sales
necesarias para mantener el
equilibrio electrolítico.
Aportar Glucosa (dextrosa),
fuentes de energía principal
para el metabolismo.
Establecer una vía de
administración rápida en
un momento de urgencia.
OBJETIVOS DE UNA VENOCLISIS
Por norma deben usarse
las venas distales de las
extremidades superiores,
avanzando posteriormente
hacia las proximales.
Deben evitarse las venas
de las extremidades inferiores.
La circulación en estas venas es
más lenta, aumentando el riesgo
de flebitis y trombosis.
Las principales venas
del brazo son las venas
braquiales profundas (venas
profundas que acompañan a la
arteria braquial), y las venas
basílica y cefálica. Todas estas
venas drenan finalmente en la
vena subclavia, que es la vena
principal del hombro y axila.
La venoclisis puede
aplicarse en cualquier vena
accesible del cuerpo por lo general
se eligen las venas del pliegue del
codo en especial las venas mediana,
mediana- basílica y mediana
cefálica.
También puede hacerse en
las venas cubital, radial y el las del
dorso de la mano, pero siempre y
cuando evitar una posible lesión
con los nervios sensitivos
superficiales de la zona.
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
10
• No utilizar las venas de un
miembro con fístulas
arteriovenosas,
quemaduras, lesiones
cutáneas, zonas
esclerosadas y doloridas.
• No canalizar
nunca una vía
periférica por
encima del lugar
de inserción de
un catéter central
de acceso
periférico.
• No canalizar las
venas varicosas o
trombosadas.
COMPLICACIONES
Entre las
complicaciones se
manifiestan por dolor,
eritema, induración e
incluso necrosis tisular.
Siendo flebitis (vena
periférica) la induración
o eritema con calor y
dolor en el punto de
entrada y/o en el
trayecto del catéter.
Infección del punto de
entrada.
PASOS
• Colocarse los guantes.
• Seleccionar y preparar el punto de punción, elegir partes
más proximales de las venas, lugar de elección más
utilizada para punción es el (pliegue del brazo, dorso de la
mano, dorso del pie y safena).
• Colocar el torniquete alrededor de 15 a 20 cm por encima
de la vena seleccionada.
• Si la vena no está lo suficientemente visible, realizar
pequeños golpecitos sobre la piel en dirección del flujo
venoso hacia el corazón.
PASOS
• Si no se visualiza o palpa la vena, soltar el lazo e intentar en
otro sitio.
• Repetir nuevamente el procedimiento.
• No tratar de alcanzar una vena más de dos veces.
• Si después de la segunda vez no se puede localizar una
vena con la aguja, hay que solicitar ayuda de otra persona.
• Limpiar zona de punción con antiséptico por norma
institucional.
• Realizar la asepsia desde el centro hacia la periferia.
PASOS
• Cuanto menor sea el calibre, más grueso será el catéter y
se puede administrar el medicamento más rápidamente y
extraer mejor la sangre.
• Insertar el catéter (Abbocath) con el bisel hacia arriba en
un ángulo de 15 a 30 grados.
• Una vez que aparezca sangre, liberar el torniquete y liberar
el goteo del fármaco Colocar el adhesivo y realizar
procedimiento como se describe en el próximo párrafo.
PASOS
• Fijar el catéter con un método en “U”, utilizar tres tiras de
tela adhesiva, doblar una para ambos lados, la otra sobre
las terminales del catéter y la última para sostener el tubo.
• Colocación del nombre del paciente, fecha, calibre del
catéter sobre la zona de punción.
• Comprobar si la colocación fue óptima, y esto se hace
poniendo el sachet de solución por debajo del lugar donde
se realizó la punción para verificar si hay retorno de sangre
por la vía del suero.
16
• Bandeja.
• Guantes estériles.
• Lazo hemostático o torniquete.
• Descartador de objetos punzantes.
• Tela adhesiva.
• Tegaderm.
• Solución a administrar estéril con
su respectiva guía de perfusión
(macro gotero, micro gotero).
MATERIALES
17
• Torunda de algodón, con antiséptico de uso en el
servicio.
• Catéter endovenoso (tipo Abbocath), calibre según
necesidad del paciente.
• Recordar que si hay que pasar soluciones rápidas o
transfusiones de sangre el Abbocath debe ser de calibre
14 a 18.
• Gasas.
• Llave de tres vías con alargador.
MATERIALES
18
• Soporte de suero.
• Bomba de infusión si se dispone.
• Rotular la solución con identificación: nombre y
apellido del paciente, HC, cama, servicio, tipo de
solución, agregados, hora, fecha, goteo de flujo y
firma del enfermero con Nº de matrícula.
• Etiquetar la zona donde se colocó la venoclisis con
fecha, hora, nombre de enfermero, matrícula
MATERIALES
“Trabajar en el campo de la
salud es un principio: nos
permite ser útiles a la
sociedad con toda la fuerza
y conocimiento que tenemos.
Este servicio a la sociedad
debe ser consecuencia de la
vocación y compromiso al
egresar”.
— JACINTO CONVIT

Más contenido relacionado

PPTX
venoclisis universum
PPTX
Escuela Humanista
PPT
Administracion De Medicamentos
PPTX
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
PPTX
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
PPTX
Teoría humanista de la administración
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PPTX
Tdp normal 24 edi williams
venoclisis universum
Escuela Humanista
Administracion De Medicamentos
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
Teoría humanista de la administración
S16 -ENEMA.pdf
Tdp normal 24 edi williams

La actualidad más candente (20)

PPTX
CALZADO DE GUANTES.pptx
PPTX
VENDAJES ACMP
PPTX
Venoclisis
PPTX
Formato del vea
PPTX
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
PPTX
Tendido de cama hospitalaria.pptx
PPTX
TENDIDOS DE CAMAS
PPTX
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
CANALIZACIÓN DE VENA
PPTX
Via de administracion rectal Supositorio
PDF
Inyectologia tecnologia
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
Administracion de medicamentos
PPTX
Ad. via subcutanea
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPT
Baño en cama
PPTX
Canalización de vías perifericas2
PPT
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
PPT
Tecnica de administracion de vacunas
CALZADO DE GUANTES.pptx
VENDAJES ACMP
Venoclisis
Formato del vea
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptx
TENDIDOS DE CAMAS
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
CANALIZACIÓN DE VENA
Via de administracion rectal Supositorio
Inyectologia tecnologia
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Administracion de medicamentos
Ad. via subcutanea
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Baño en cama
Canalización de vías perifericas2
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
Tecnica de administracion de vacunas
Publicidad

Similar a GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS " (20)

PPTX
G. VENOCLISIS.pptx
PPTX
Venoclisis acceso venoso periferico
PPTX
Venoclisis pediatrica 2
PDF
CLASE INYECTOTERAPIA 7 (2).pdfDGFDFDFDDFD
PPTX
CATETER VEVOSO CENTRAL Y PERIFERICO.pptx
PPT
Punciones1 1218338281171022-9
PPTX
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
PPTX
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
PPTX
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
PPTX
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
PDF
Accesos venosos 1_-1
 
PDF
Instalacion de venoclisis.pdf
PPTX
Accesos venosos
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
PPTX
cateterizacion escuela de enfemeria venosa central.pptx
PDF
canalizacion de venas perifericas.pd f
PPTX
Cvp cvc pvc
PPTX
Técnica y procedimiento para la venopunción (catéter.pptx
PPT
cuidados del cateter venoso central
G. VENOCLISIS.pptx
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis pediatrica 2
CLASE INYECTOTERAPIA 7 (2).pdfDGFDFDFDDFD
CATETER VEVOSO CENTRAL Y PERIFERICO.pptx
Punciones1 1218338281171022-9
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Accesos venosos 1_-1
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Accesos venosos
CANALIZACION DE VIAS
cateterizacion escuela de enfemeria venosa central.pptx
canalizacion de venas perifericas.pd f
Cvp cvc pvc
Técnica y procedimiento para la venopunción (catéter.pptx
cuidados del cateter venoso central
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Microbiología Básica para__principiantes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "

  • 2. 01 03 02 04 TABLA DE CONTENIDO VENOCLISIS OBJETIVOS DE LA VENOCLISIS CANALIZACIÓN VENOPUCIÓN 06 05 PASOS Y MATERIALES COMPLICACIONES
  • 3. VENOCLISIS Es un procedimiento clínico realizado por un profesional de la salud, que consiste en la punción de un acceso venoso mediante un catéter, cuyo cable se conectará a un equipo para la inoculación de líquidos en el organismo. Suele realizarse en pacientes hospitalizados para facilitar la administración de medicación o suero sin necesidad de una nueva punción con cada prescripción o en caso de infundir un gran volumen de líquidos directamente en la corriente sanguínea.
  • 4. CANALIZACIÓN La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea periférica o central, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado de ser un recurso excepcional complicado, reservado a casos críticos.
  • 5. Administrar fluidos cuando los pacientes tienen incapacidad de ingerir un volumen adecuado de líquidos por vía oral. Proporcionar una vía para administración de fármacos hidrosolubles. Proporcionar las sales necesarias para mantener el equilibrio electrolítico. Aportar Glucosa (dextrosa), fuentes de energía principal para el metabolismo. Establecer una vía de administración rápida en un momento de urgencia. OBJETIVOS DE UNA VENOCLISIS
  • 6. Por norma deben usarse las venas distales de las extremidades superiores, avanzando posteriormente hacia las proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores. La circulación en estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis.
  • 7. Las principales venas del brazo son las venas braquiales profundas (venas profundas que acompañan a la arteria braquial), y las venas basílica y cefálica. Todas estas venas drenan finalmente en la vena subclavia, que es la vena principal del hombro y axila.
  • 8. La venoclisis puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo por lo general se eligen las venas del pliegue del codo en especial las venas mediana, mediana- basílica y mediana cefálica. También puede hacerse en las venas cubital, radial y el las del dorso de la mano, pero siempre y cuando evitar una posible lesión con los nervios sensitivos superficiales de la zona.
  • 10. 10 • No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas. • No canalizar nunca una vía periférica por encima del lugar de inserción de un catéter central de acceso periférico. • No canalizar las venas varicosas o trombosadas.
  • 11. COMPLICACIONES Entre las complicaciones se manifiestan por dolor, eritema, induración e incluso necrosis tisular. Siendo flebitis (vena periférica) la induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter. Infección del punto de entrada.
  • 12. PASOS • Colocarse los guantes. • Seleccionar y preparar el punto de punción, elegir partes más proximales de las venas, lugar de elección más utilizada para punción es el (pliegue del brazo, dorso de la mano, dorso del pie y safena). • Colocar el torniquete alrededor de 15 a 20 cm por encima de la vena seleccionada. • Si la vena no está lo suficientemente visible, realizar pequeños golpecitos sobre la piel en dirección del flujo venoso hacia el corazón.
  • 13. PASOS • Si no se visualiza o palpa la vena, soltar el lazo e intentar en otro sitio. • Repetir nuevamente el procedimiento. • No tratar de alcanzar una vena más de dos veces. • Si después de la segunda vez no se puede localizar una vena con la aguja, hay que solicitar ayuda de otra persona. • Limpiar zona de punción con antiséptico por norma institucional. • Realizar la asepsia desde el centro hacia la periferia.
  • 14. PASOS • Cuanto menor sea el calibre, más grueso será el catéter y se puede administrar el medicamento más rápidamente y extraer mejor la sangre. • Insertar el catéter (Abbocath) con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 a 30 grados. • Una vez que aparezca sangre, liberar el torniquete y liberar el goteo del fármaco Colocar el adhesivo y realizar procedimiento como se describe en el próximo párrafo.
  • 15. PASOS • Fijar el catéter con un método en “U”, utilizar tres tiras de tela adhesiva, doblar una para ambos lados, la otra sobre las terminales del catéter y la última para sostener el tubo. • Colocación del nombre del paciente, fecha, calibre del catéter sobre la zona de punción. • Comprobar si la colocación fue óptima, y esto se hace poniendo el sachet de solución por debajo del lugar donde se realizó la punción para verificar si hay retorno de sangre por la vía del suero.
  • 16. 16 • Bandeja. • Guantes estériles. • Lazo hemostático o torniquete. • Descartador de objetos punzantes. • Tela adhesiva. • Tegaderm. • Solución a administrar estéril con su respectiva guía de perfusión (macro gotero, micro gotero). MATERIALES
  • 17. 17 • Torunda de algodón, con antiséptico de uso en el servicio. • Catéter endovenoso (tipo Abbocath), calibre según necesidad del paciente. • Recordar que si hay que pasar soluciones rápidas o transfusiones de sangre el Abbocath debe ser de calibre 14 a 18. • Gasas. • Llave de tres vías con alargador. MATERIALES
  • 18. 18 • Soporte de suero. • Bomba de infusión si se dispone. • Rotular la solución con identificación: nombre y apellido del paciente, HC, cama, servicio, tipo de solución, agregados, hora, fecha, goteo de flujo y firma del enfermero con Nº de matrícula. • Etiquetar la zona donde se colocó la venoclisis con fecha, hora, nombre de enfermero, matrícula MATERIALES
  • 19. “Trabajar en el campo de la salud es un principio: nos permite ser útiles a la sociedad con toda la fuerza y conocimiento que tenemos. Este servicio a la sociedad debe ser consecuencia de la vocación y compromiso al egresar”. — JACINTO CONVIT