SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDACION H.A. BARCELÓ.
CARRERA DE MEDICINA




                       ASIGNATURA:
                        FISIOLOGÍA


            FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
        CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. NRO 1




                            AÑO 2010




                                                  1
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE


Contenidos
Sangre:

Generalidades. Composición química y propiedades físicas. Volumen
sanguíneo total. Eritrosedimentación. Elementos figurados y su función.

Eritrocitos:

Eritropoyesis, factores reguladores. Eritropoyetina.
Funciones de los eritrocitos. Destrucción fisiológica de los eritrocitos.
Hemoglobina, estructura y funciones. Curva de disociación de la
oxihemoglobina.
Hematocrito: determinación, significado y alteraciones.
Índices hematimétricos. Anemias, definición. Anemias regenerativas y
arregenerativas. Clasificación según índices hematimetricos. Hemograma.

Hemostasia:

Concepto y procesos involucrados. Pared vascular. Fase plaquetaria.
Formación del tapón hemostático. Coagulación: vías extrínseca e intrínseca.
Factores que aceleran y retardan la coagulación. Factores vitamina K
dependientes. Papel del calcio. Sistema fibrinolítico. Inhibidores fisiológicos
de la coagulación. Anticoagulantes: mecanismos in vitro e in vivo.
Pruebas del coagulograma básico.

Grupos sanguíneos:

Sistema ABO y factor Rh. Antigenos de grupo. Anticuerpos de grupo.
Sensibilización por antígenos de grupo. Criterios transfusionales.
Incompatibilidad materno-fetal. Pruebas de tipificación de la sangre.




                                                                             2
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN

Cuestionario guía para el desarrollo de las actividades de la unidad.

a) Generalidades y Serie Roja

1) ¿Cuál es el volumen total de sangre circulante?

2) ¿Cuál es la composición de los distintos compartimentos líquidos del organismo?


3) Describa la composición de la sangre y nombre las funciones de cada uno de sus
   elementos constitutivos:

4) ¿A qué se denomina eritropoyesis? Describa sus etapas:

5) ¿Cuáles son los factores que regulan la eritropoyesis?

6) ¿Cuál es el papel de la vitamina B12 y del ácido fólico en este proceso?

7) ¿Cuál es el papel del hierro (Fe)?

8) ¿Cuál es la función del bazo?

9) Describa la estructura y función de la hemoglobina

10)Esquematice la curva de disociación de la oxihemoglobina y nombre los factores que
   la modifican ¿Qué es el hematocrito?, ¿en qué condiciones filológicas se modifica?
   Explique las alteraciones absolutas y relativas del hematocrito:

11) ¿Cuáles son los índices hematimétricos y que utilidad tienen?

12) ¿Qué utilidad clínica tiene el recuento de reticulocitos?

13) Busque los valores normales del hemograma

14) ¿Qué es la anemia? Que parámetro la determina? Clasificaciones

15) Describa el fundamento de la eritrosedimentación. ¿Qué significado tiene su
    “aceleración”?


B) Hemostasia

16)¿Qué es la hemostasia?, ¿qué sistemas fisiológicos intervienen en ella?



                                                                                        3
17) Explique brevemente la función de la pared vascular en la hemostasia

18) Explique la función de las plaquetas en la hemostasia.

19) Explique el mecanismo o vía intrínseca de la coagulación. ¿Qué factores la
    desencadenan?

20) Explique el mecanismo o vía extrínseca de la coagulación. ¿Qué factores la
    desencadenan?

21) Describa el mecanismo de la fibrinolisis. ¿Cuál es el rol fisiológico de este proceso?

22) ¿Dónde se sintetizan los factores de la coagulación?, ¿cuál es el rol de la vitamina K
    en la coagulación?, ¿cuáles son los factores vitamina K dependientes y por qué?

23) ¿Qué es el tiempo de sangría?, ¿qué función del proceso de hemostasia permite
    evaluar?

24)¿Qué pruebas básicas de laboratorio evalúan las vías intrínsecas y extrínsecas?

25) ¿Qué son los inhibidores fisiológicos de la coagulación?

26)Explique los mecanismos de los siguientes anticoagulantes: Heparina, Dicumarol,
   EDTA, Citrato de sodio, Oxalato de potasio, Warfarinas, Antitrombina III


C) Grupos sanguíneos

27) ¿Qué son los grupos sanguíneos? ¿Cuál es la importancia de su estudio?

28) Defina los conceptos de aglutininas y aglutinógenos.

29) ¿Cuáles son las características de los antígenos que conforman el sistema ABO? ¿Qué
    es el antígeno H?

30) ¿Cómo se heredan los genes de estos antígenos? ¿Qué significa que los alelos A y B
    se expresen en forma co-dominante?

31) ¿Cuáles son los principales antígenos que conforman el sistema Rh? ¿Cuál de ellos
    define si una persona es Rh positiva o negativa? ¿Por qué?

32) ¿Qué diferencias existen entre los anticuerpos del sistema ABO y los del sistema RH?

33)Realice un cuadro que incluya genotipo, fenotipo y aglutininas y aglutinógenos
   presentes en la sangre de los individuos pertenecientes a los distintos grupos ABO.




                                                                                             4
34)¿Cuáles son los grupos clásicamente conocidos como dador y receptor universal? ¿A
   qué se debe esta denominación y por qué esto ya no es aceptado en forma absoluta?
35)¿Cuáles son los criterios de compatibilidad transfusional?

36)¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido? ¿Cuál es el motivo por el que
   usualmente está involucrado el factor Rh y no el ABO? ¿De qué manera puede
   prevenirse?


                   ACTIVIDADES PRACTICAS
                EJERCICIOS – CASOS-PROBLEMAS

GRUPOS SANGUÍNEOS


1) Complete el siguiente cuadro referido al sistema ABO:

  Genotipo      Fenotipo       Aglutinógenos               Aglutininas
    AA
    A0
    BB
    B0
    AB
    00


2) Resuelva el siguiente caso-problema
Llegan al hospital dos personas accidentadas que requieren transfusión de urgencia.
En el laboratorio de hemoterapia se tipifica el grupo sanguíneo de cada uno, obteniéndose
 los siguientes resultados:

                        Reactivo antiA       Reactivo antiB        Reactivo antiD
         Paciente 1       Aglutina            No aglutina            Aglutina
         Paciente 2      No Aglutina          No aglutina            Aglutina


A) ¿Con qué tipo de sangre debe transfundirse a estos pacientes?

B1) Si el Banco de Sangre no cuenta con la sangre del grupo y factor que necesita el
paciente 1 y 2, ¿existe la alternativa de que sea transfundido con sangre que no sea mismo
isogrupo? En caso afirmativo indique por lo menos un tipo de sangre que se pueda
utilizar.



                                                                                        5
B2) Indique también algún tipo que no se pueda utilizar bajo ningún concepto. Explique
los motivos de sus elecciones.

C) El paciente 2 pertenece al grupo clásicamente conocido como dador universal. ¿Por
qué? ¿Cuál sería, según este criterio, el receptor universal?

E) Teniendo en cuenta lo analizado en los puntos anteriores, defina incompatibilidad
mayor y menor.

F) Sobre la base del punto E) ¿cuál es su opinión respecto a los conceptos de dador y
receptor universal?

G) Una vez que decidió qué sangre administrar a cada paciente se tomará la misma del
Banco de Sangre. ¿Se quedaría completamente tranquilo acerca de la compatibilidad entre
esta sangre y la del paciente sólo con la pruebas de tipificación sanguínea? Existen otras
pruebas pre-transfusionales?

   3) Resuelva el siguiente caso problema

Una mujer de 30 años sufrió una hemorragia severa durante el parto. Su grupo sanguíneo
es 0 Rh - . Se dispone de sangre, hematíes y plasma fresco congelado de donantes de los
siguientes grupos y factores:
a) A -    b) B-     c) AB +     d) O +    e) O -

1) Si le transfundiera sangre entera, ¿Con cuál de las sangres disponibles trataría a esta
   paciente con mayor seguridad? Justifique.

2) Si le transfundiera hematíes, ¿Con cuál de los paquetes globulares disponibles trataría
   a esta paciente? Justifique.

3) Si le transfundiera plasma, ¿Con cuál/es de los plasmas disponibles trataría a esta
   paciente? Justifique.

4) Determinación de grupos sanguíneos

Se utilizarán kits comerciales para la determinación del grupo sanguíneos AB0 y del
factor Rh. Estos kits cuentan con reactivos anti-A (aglutininas anti-A), anti-B (aglutininas
anti-B) y anti-D (aglutininas anti-D).

Procedimiento:

Se obtendrá sangre por punción digital y se colocarán en un portaobjetos limpio tres gotas
separadas. Cuidando de no contaminar los reactivos, se colocará a cada gota de sangre una
gota de cada reactivo. Mezclar utilizando un palillo distinto para cada gota y realizar con



                                                                                          6
el portaobjetos un ligero movimiento de rotación durante dos minutos. Observar la
  aparición o no de aglutinación e interpretar los resultados.


                                       HEMOSTASIA.

  1) Luego de analizar el siguiente esquema responda:
  a) ¿Qué entiende por el término hemostasia?

  b) ¿Qué sistemas están involucrados?, ¿Cómo interviene cada uno de ellos?

  c) ¿Cómo se altera este equilibrio (temporalmente) frente a una lesión vascular?

  d) ¿Qué alteraciones en la fisiología producirá el déficit de: a) factores coagulación, b)
     inhibidores de la coagulación, c) plaquetas, d) factores del sistema fibrinolítico? De
     ejemplos de enfermedades relacionadas con el déficit de estos factores.

TROMBOSIS                                                                   HEMORRAGIA
                                      Equilibrio
ACTIVIDAD PROCOAGULANTE                              ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE
SISTEMA COAGULACIÓN                                           SISTEMA FIBRINOLÍTICO




                       VASO SANGUÍNEO-PARED VASCULAR


         Endotelio                              Subendotelio           Músculo liso
      Trombo resistencia                       Trombogenicidad         Vasoespasmo


                                     PLAQUETAS
  Antiagregantes                   Tapón plaquetario
  (farmacológicos)
  s)
                                SISTEMAS PLASMÁTICOS


           Inhibidores Fisiológicos                    Factores de
                                                                                  Anticoagulantes
           de la coagulación                          Coagulación
           (AnticoagulanteS                                                       (farmacológicos
                                                       Tapón Hemostático          y fisiológicos)
           Fisiológicos)
                                        Sistema Fibrinolítico
                                        Lisis del coágulo



                                                                                               7
2) El siguiente es un esquema simplificado del proceso de coagulación sanguínea.
        Analícelo y complete los sitios en blanco. Diferencie en el esquema las vías
        intrínseca, extrínseca y final común.
 Complejo:      ,
 Cininógeno de alto PM, XI


                          XI
                                                        XIII        XIIIa -----
                                  IX
                       XIa

                                 IXa
                                                                              Monómero
 Complejo: VII,                                                               de fibrina
 , Ca2+.
                                                         IIa o trombina

                                                                             I o fibrinógeno
                                                       II o protrombina


a) Explique a qué se debe que un paciente hemofílico (deficiencia de factor VIII o IX
   según sea hemofilia tipo A o B) tenga problemas de sangrado a pesar de que la vía
   extrínseca se encuentra normal.

b) ¿Qué es y cuál es la función de la lipoproteína asociada a inhibición de la coagulación
   (LACI) o TFPI?

c) Indique la función en el proceso hemostático de los siguientes elementos:
Plaquetas, factor XII, factor VIII, factor V, factor tisular, factor VII, antitrombina III,
proteína C/ proteina S, plasminógeno

     3) Evaluación de la actividad de anticoagulantes con diferentes mecanismos de
        acción

a-   Dicumarol
b-   Heparina
c-   Fluoruro de sodio
d-   Oxalato de potasio
e-   Citrato de sodio
1) Discutir la forma en que cada uno de los anticoagulantes participan y/o afectan al
   proceso de coagulación.



                                                                                               8
2) Señalar en la cascada de coagulación el/los pasos afectados por cada anticoagulante.

3) Indicar que anticoagulante tiene acción in vivo y cual in vitro.

4) CASO PROBLEMA

Un niño de 7 años es llevado al pediatra por su madre. La señora relata las
 manifestaciones clínicas de niño:
 En el periodo neonatal, presento un sangrado excesivo luego de la circuncisión
 Al hacer erupción su primer diente, se mordió el labio y la herida sangro 2 días
 Múltiples moretones en brazos y piernas cuando comenzó a gatear y luego caminar.
 Hemoptisis sin injuria aparente ocasional
 A partir de los 3 años presento ocasionalmente inflamación dolorosa en articulaciones
   (rodillas, hombros, muñecas)
 Hematuria que duró 2 días en una oportunidad.

Antecedentes familiares: la señora recuerda que un hermano de ella ya fallecido, tenía un
cuadro similar en la infancia. Tanto ella como su marido no tienen enfermedades
hematológicas. Un hermano menor del niño, de apenas 4 meses de edad, presento sangre
en la materia fecal.

Examen físico actual: presencia de equimosis (moretones) e incapacidad para flexionar y
extender completamente los antebrazos.

Laboratorio: el médico solicita un panel de 4 tests: a) tiempo de Quick, B) KPTT, c)
tiempo de Sangría, d) recuento de plaquetas.
El recuento de plaquetas fue de 260.000/mm3, lo cual descarta una plaquetopenia como
causa de sangrado.

Discusión:

1) ¿Cuál es el rol de las plaquetas en la hemostasia?

2) ¿Qué vía de la coagulación se evalúa con el tiempo de Quick? ¿Por qué?

3) ¿Qué alteraciones o deficiencias podrían prolongar el t. de Quick?

4) Si el tiempo de Quick es normal, ¿dónde podría encontrarse la anormalidad en la
   cascada de coagulación?

5) ¿Cómo se inicia la vía intrínseca de la cascada de coagulación? ¿Cómo se evalúa esta
   vía?

6) ¿Qué alteraciones o deficiencias podrían prolongar el KPTT?




                                                                                            9
7) El déficit de los factores iniciales habitualmente no causa síntomas o se asocia con
   problemas de sangrado mas leves. Teniendo en cuenta esto, si el KPTT esta
   prolongado, ¿qué factores podrían estar en déficit?
8) En referencia a la historia familiar del paciente, ¿existe un patrón discernible en la
   forma de herencia de su patología? ¿Cuál es el déficit de factores más probable,
   asociado a este defecto?


                   ROTACION DE LABORATORIO
                  TRABAJO PRACTICO DE SANGRE


 1. HEMOGRAMA-SERIE ROJA

           A) HEMOGRAMA
           Completar parámetros y valores normales




           B) HEMATOCRITO (Hto)

           1) Definición


           2) Variaciones según edad y sexo (Valores normales)


           3) Causas absolutas y relativas de aumento y descenso


           4) Determinación de hematocrito por punción digital .

           Procedimiento: Se efectúa en tubos capilares heparinizados, cargando con
           la sangre obtenida por punción del pulpejo del dedo.
           Se sella uno de los extremos con plastilina y se centrifuga en
           microcentrífuga durante 6 min., a alta velocidad. Se realiza la lectura sobre
           una regla milimetrada o un ábaco graduado.

           5) Utilizando los hematocritos capilares, observar las características
              macroscópicas del plasma.




                                                                                            10
C) RECUENTO DE ERITROCITOS- VALORES
           NORMALES :

        D) HEMOGLOBINA- VALORES NORMALES

        E) RECUENTO DE RETICULOCITOS

        1) Valores normales
        2) Utilidad clínica:

        F) INDICES HEMATIMÉTRICOS (VCM - HCM – CHCM)

        1) Definición, fórmula y valores normales
        2) Utilidad clínica
        3) Ejemplos

        G) ANEMIA

        1) Definición

        2) Clasificaciones



2. ERITROSEDIMENTACION (ESD o VSG)

    1) Definición y fundamento:


    2) Utilidad clínica y causas de su aceleración.


    3) Determinación:

    Procedimiento:
           Se trabaja con muestra de sangre entera anticoagulada con citrato de
    Na al 3,8%.
    Previa agitación suave, la muestra se carga en una pipeta graduada en mm
    (pipeta de Westerngreen) hasta el enrase superior (cero de la escala). Se
    coloca la pipeta en su soporte que asegura una posición vertical y se deja
    reposar.
     Al cabo de una hora se determina la VSG por lectura directa sobre la escala
    de la pipeta


                                                                               11
3. HEMOSTASIA.

           TIEMPO DE SANGRIA (Método de Duke)

           1) Utilidad Clínica

           2) Valor normal

           3) Procedimiento
           Desinfectar el lóbulo de la oreja con alcohol.
           Realizar una incisión con lanceta de manera de lesionar los pequeños
           vasos superficiales. Disparar el cronómetro.
           Secar la gota de sangre con papel de filtro sin arrastrar el tapón
           plaquetario, cada 30 segundos.
           Cuando cesa el sangrado se detiene el cronometro.


           4) Causas de prolongación del tiempo de Sangría.



4. GRUPOS SANGUÍNEOS

Determinación de grupos sanguíneos
Se utilizarán kits comerciales para la determinación del grupo sanguíneos AB0 y del
factor Rh. Estos kits cuentan con reactivos anti-A (aglutininas anti-A), anti-B (aglutininas
anti-B) y anti-D (aglutininas anti-D).


Procedimiento:

Se obtendrá sangre por punción digital y se colocarán en un portaobjetos limpio tres
gotas separadas. Cuidando de no contaminar los reactivos, se colocará a cada gota
de sangre una gota de cada reactivo. Mezclar utilizando un palillo distinto para cada
gota y realizar con el portaobjetos un ligero movimiento de rotación durante dos
minutos. Observar la aparición o no de aglutinación e interpretar los resultados.




                                                                                         12

Más contenido relacionado

DOC
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
DOC
BQ -TP 1 trabajo grupal 2012
DOC
Guia de fisiologia de la sangre
PPTX
ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE. HEMATOCRITO Y GRUPOS SANGUINEOS. Química sa...
PPTX
Elementos figurados de la sangre
PPTX
Registro anecdotico frotis sanguíneo y presión arterial
ODP
Tipos de la sangre
PPTX
Elementos figurados de la sangre
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
BQ -TP 1 trabajo grupal 2012
Guia de fisiologia de la sangre
ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE. HEMATOCRITO Y GRUPOS SANGUINEOS. Química sa...
Elementos figurados de la sangre
Registro anecdotico frotis sanguíneo y presión arterial
Tipos de la sangre
Elementos figurados de la sangre

La actualidad más candente (19)

PPT
TransfusiòN De Sangre
DOCX
Ensayo de quimica
PPTX
Frotis sanguineo y presion arterial
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPT
La sangre del cuerpo humano
PPTX
Frotis Sanguíneo y Presion Arterial. UPEL-IPB
PPTX
Banco de sangre
PPTX
Sistema circulatorio
PPT
Evaluacion hematologia hmc 2012
PPT
banco de sangre
PPT
Grupo sanguineo
ODT
La sangre
PPTX
Grupos sanguineos
PPTX
Grupos sanguineos
PPTX
Grupos sanguineos
PPTX
Grupos sanguineos guille
PPTX
Grupos sanguineos
TransfusiòN De Sangre
Ensayo de quimica
Frotis sanguineo y presion arterial
Presentación1
Presentación1
La sangre del cuerpo humano
Frotis Sanguíneo y Presion Arterial. UPEL-IPB
Banco de sangre
Sistema circulatorio
Evaluacion hematologia hmc 2012
banco de sangre
Grupo sanguineo
La sangre
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos guille
Grupos sanguineos
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Guia Casos Clinicos bq - 2012
DOC
Tp nº1 bioqui med 2012
DOC
Cuestionario enzimas sericas
DOCX
Repaso parcial de fisio
PDF
Cuestionario Guia Biomoleculas
DOCX
Serie blanca e inmunidad
PDF
Enzimas sericas
PDF
Cuestionario termodinamica, oxid biol, intro metabol[1]
PDF
PDF
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
PPT
DOCX
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
PDF
Bolillas de examen_final_de_fisiologia
PDF
Programa de Fisiologia
PDF
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
PDF
Metabolismo de los Glúcidos
DOC
Salud Mental - segundo teórico
PDF
Cuestionario metabolismo mitocondrial
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
Cuestionario enzimas sericas
Repaso parcial de fisio
Cuestionario Guia Biomoleculas
Serie blanca e inmunidad
Enzimas sericas
Cuestionario termodinamica, oxid biol, intro metabol[1]
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Bolillas de examen_final_de_fisiologia
Programa de Fisiologia
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Metabolismo de los Glúcidos
Salud Mental - segundo teórico
Cuestionario metabolismo mitocondrial
Publicidad

Similar a Guia de fisiologia de la sangre 2010 (20)

PPTX
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
PPTX
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
PPTX
Enfermedades hematológicas
PPT
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
PPT
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
PPTX
Bioquimica sanguinea
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
PPTX
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
PDF
Tema 5 (I) Sangre 2023
PPTX
sistema hematico.pptx
PPTX
17 San gre .p p t x
DOCX
Examen sangre copia
PDF
preguntas examenes 2017
PDF
Grupos.pdf
PDF
Preguntas examenes-sangre
PPTX
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
PPTX
Sangre y sus componentes
PPTX
Presentación sobre Sangre
PPTX
EMOSTASIA Y COAGULACIÒN SANGUINEA de Microsoft PowerPoint.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE.pptx
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Enfermedades hematológicas
Procesamiento grupo sanguineo Clase 1 y 2.
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Bioquimica sanguinea
Sistema circulatorio
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
SERIE BLANCA Y PLAQUETAS.pptx
Tema 5 (I) Sangre 2023
sistema hematico.pptx
17 San gre .p p t x
Examen sangre copia
preguntas examenes 2017
Grupos.pdf
Preguntas examenes-sangre
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
Sangre y sus componentes
Presentación sobre Sangre
EMOSTASIA Y COAGULACIÒN SANGUINEA de Microsoft PowerPoint.pptx

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

PDF
Emergentología en Niños
PDF
Dispositivos de Vía Aérea
PDF
Examen de las pupilas
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PDF
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
PDF
P20 intususcepcion
PDF
PDF
P18 Displasia de Cadera
PDF
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
PDF
P15 Otitis Media Aguda
PDF
P14 Síndrome Pilórico
PDF
P13 Infecciones del Tracto Urinario
PDF
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
PDF
P10 ictericia Neonatal
PDF
P09 sepsis neonatal
PDF
Emergentología en Niños
Dispositivos de Vía Aérea
Examen de las pupilas
Soporte Vital Básico y AVanzado
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P20 intususcepcion
P18 Displasia de Cadera
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P15 Otitis Media Aguda
P14 Síndrome Pilórico
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P10 ictericia Neonatal
P09 sepsis neonatal

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

Guia de fisiologia de la sangre 2010

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H.A. BARCELÓ. CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA DE LA SANGRE CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. NRO 1 AÑO 2010 1
  • 2. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Contenidos Sangre: Generalidades. Composición química y propiedades físicas. Volumen sanguíneo total. Eritrosedimentación. Elementos figurados y su función. Eritrocitos: Eritropoyesis, factores reguladores. Eritropoyetina. Funciones de los eritrocitos. Destrucción fisiológica de los eritrocitos. Hemoglobina, estructura y funciones. Curva de disociación de la oxihemoglobina. Hematocrito: determinación, significado y alteraciones. Índices hematimétricos. Anemias, definición. Anemias regenerativas y arregenerativas. Clasificación según índices hematimetricos. Hemograma. Hemostasia: Concepto y procesos involucrados. Pared vascular. Fase plaquetaria. Formación del tapón hemostático. Coagulación: vías extrínseca e intrínseca. Factores que aceleran y retardan la coagulación. Factores vitamina K dependientes. Papel del calcio. Sistema fibrinolítico. Inhibidores fisiológicos de la coagulación. Anticoagulantes: mecanismos in vitro e in vivo. Pruebas del coagulograma básico. Grupos sanguíneos: Sistema ABO y factor Rh. Antigenos de grupo. Anticuerpos de grupo. Sensibilización por antígenos de grupo. Criterios transfusionales. Incompatibilidad materno-fetal. Pruebas de tipificación de la sangre. 2
  • 3. CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN Cuestionario guía para el desarrollo de las actividades de la unidad. a) Generalidades y Serie Roja 1) ¿Cuál es el volumen total de sangre circulante? 2) ¿Cuál es la composición de los distintos compartimentos líquidos del organismo? 3) Describa la composición de la sangre y nombre las funciones de cada uno de sus elementos constitutivos: 4) ¿A qué se denomina eritropoyesis? Describa sus etapas: 5) ¿Cuáles son los factores que regulan la eritropoyesis? 6) ¿Cuál es el papel de la vitamina B12 y del ácido fólico en este proceso? 7) ¿Cuál es el papel del hierro (Fe)? 8) ¿Cuál es la función del bazo? 9) Describa la estructura y función de la hemoglobina 10)Esquematice la curva de disociación de la oxihemoglobina y nombre los factores que la modifican ¿Qué es el hematocrito?, ¿en qué condiciones filológicas se modifica? Explique las alteraciones absolutas y relativas del hematocrito: 11) ¿Cuáles son los índices hematimétricos y que utilidad tienen? 12) ¿Qué utilidad clínica tiene el recuento de reticulocitos? 13) Busque los valores normales del hemograma 14) ¿Qué es la anemia? Que parámetro la determina? Clasificaciones 15) Describa el fundamento de la eritrosedimentación. ¿Qué significado tiene su “aceleración”? B) Hemostasia 16)¿Qué es la hemostasia?, ¿qué sistemas fisiológicos intervienen en ella? 3
  • 4. 17) Explique brevemente la función de la pared vascular en la hemostasia 18) Explique la función de las plaquetas en la hemostasia. 19) Explique el mecanismo o vía intrínseca de la coagulación. ¿Qué factores la desencadenan? 20) Explique el mecanismo o vía extrínseca de la coagulación. ¿Qué factores la desencadenan? 21) Describa el mecanismo de la fibrinolisis. ¿Cuál es el rol fisiológico de este proceso? 22) ¿Dónde se sintetizan los factores de la coagulación?, ¿cuál es el rol de la vitamina K en la coagulación?, ¿cuáles son los factores vitamina K dependientes y por qué? 23) ¿Qué es el tiempo de sangría?, ¿qué función del proceso de hemostasia permite evaluar? 24)¿Qué pruebas básicas de laboratorio evalúan las vías intrínsecas y extrínsecas? 25) ¿Qué son los inhibidores fisiológicos de la coagulación? 26)Explique los mecanismos de los siguientes anticoagulantes: Heparina, Dicumarol, EDTA, Citrato de sodio, Oxalato de potasio, Warfarinas, Antitrombina III C) Grupos sanguíneos 27) ¿Qué son los grupos sanguíneos? ¿Cuál es la importancia de su estudio? 28) Defina los conceptos de aglutininas y aglutinógenos. 29) ¿Cuáles son las características de los antígenos que conforman el sistema ABO? ¿Qué es el antígeno H? 30) ¿Cómo se heredan los genes de estos antígenos? ¿Qué significa que los alelos A y B se expresen en forma co-dominante? 31) ¿Cuáles son los principales antígenos que conforman el sistema Rh? ¿Cuál de ellos define si una persona es Rh positiva o negativa? ¿Por qué? 32) ¿Qué diferencias existen entre los anticuerpos del sistema ABO y los del sistema RH? 33)Realice un cuadro que incluya genotipo, fenotipo y aglutininas y aglutinógenos presentes en la sangre de los individuos pertenecientes a los distintos grupos ABO. 4
  • 5. 34)¿Cuáles son los grupos clásicamente conocidos como dador y receptor universal? ¿A qué se debe esta denominación y por qué esto ya no es aceptado en forma absoluta? 35)¿Cuáles son los criterios de compatibilidad transfusional? 36)¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido? ¿Cuál es el motivo por el que usualmente está involucrado el factor Rh y no el ABO? ¿De qué manera puede prevenirse? ACTIVIDADES PRACTICAS EJERCICIOS – CASOS-PROBLEMAS GRUPOS SANGUÍNEOS 1) Complete el siguiente cuadro referido al sistema ABO: Genotipo Fenotipo Aglutinógenos Aglutininas AA A0 BB B0 AB 00 2) Resuelva el siguiente caso-problema Llegan al hospital dos personas accidentadas que requieren transfusión de urgencia. En el laboratorio de hemoterapia se tipifica el grupo sanguíneo de cada uno, obteniéndose los siguientes resultados: Reactivo antiA Reactivo antiB Reactivo antiD Paciente 1 Aglutina No aglutina Aglutina Paciente 2 No Aglutina No aglutina Aglutina A) ¿Con qué tipo de sangre debe transfundirse a estos pacientes? B1) Si el Banco de Sangre no cuenta con la sangre del grupo y factor que necesita el paciente 1 y 2, ¿existe la alternativa de que sea transfundido con sangre que no sea mismo isogrupo? En caso afirmativo indique por lo menos un tipo de sangre que se pueda utilizar. 5
  • 6. B2) Indique también algún tipo que no se pueda utilizar bajo ningún concepto. Explique los motivos de sus elecciones. C) El paciente 2 pertenece al grupo clásicamente conocido como dador universal. ¿Por qué? ¿Cuál sería, según este criterio, el receptor universal? E) Teniendo en cuenta lo analizado en los puntos anteriores, defina incompatibilidad mayor y menor. F) Sobre la base del punto E) ¿cuál es su opinión respecto a los conceptos de dador y receptor universal? G) Una vez que decidió qué sangre administrar a cada paciente se tomará la misma del Banco de Sangre. ¿Se quedaría completamente tranquilo acerca de la compatibilidad entre esta sangre y la del paciente sólo con la pruebas de tipificación sanguínea? Existen otras pruebas pre-transfusionales? 3) Resuelva el siguiente caso problema Una mujer de 30 años sufrió una hemorragia severa durante el parto. Su grupo sanguíneo es 0 Rh - . Se dispone de sangre, hematíes y plasma fresco congelado de donantes de los siguientes grupos y factores: a) A - b) B- c) AB + d) O + e) O - 1) Si le transfundiera sangre entera, ¿Con cuál de las sangres disponibles trataría a esta paciente con mayor seguridad? Justifique. 2) Si le transfundiera hematíes, ¿Con cuál de los paquetes globulares disponibles trataría a esta paciente? Justifique. 3) Si le transfundiera plasma, ¿Con cuál/es de los plasmas disponibles trataría a esta paciente? Justifique. 4) Determinación de grupos sanguíneos Se utilizarán kits comerciales para la determinación del grupo sanguíneos AB0 y del factor Rh. Estos kits cuentan con reactivos anti-A (aglutininas anti-A), anti-B (aglutininas anti-B) y anti-D (aglutininas anti-D). Procedimiento: Se obtendrá sangre por punción digital y se colocarán en un portaobjetos limpio tres gotas separadas. Cuidando de no contaminar los reactivos, se colocará a cada gota de sangre una gota de cada reactivo. Mezclar utilizando un palillo distinto para cada gota y realizar con 6
  • 7. el portaobjetos un ligero movimiento de rotación durante dos minutos. Observar la aparición o no de aglutinación e interpretar los resultados. HEMOSTASIA. 1) Luego de analizar el siguiente esquema responda: a) ¿Qué entiende por el término hemostasia? b) ¿Qué sistemas están involucrados?, ¿Cómo interviene cada uno de ellos? c) ¿Cómo se altera este equilibrio (temporalmente) frente a una lesión vascular? d) ¿Qué alteraciones en la fisiología producirá el déficit de: a) factores coagulación, b) inhibidores de la coagulación, c) plaquetas, d) factores del sistema fibrinolítico? De ejemplos de enfermedades relacionadas con el déficit de estos factores. TROMBOSIS HEMORRAGIA Equilibrio ACTIVIDAD PROCOAGULANTE ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE SISTEMA COAGULACIÓN SISTEMA FIBRINOLÍTICO VASO SANGUÍNEO-PARED VASCULAR Endotelio Subendotelio Músculo liso Trombo resistencia Trombogenicidad Vasoespasmo PLAQUETAS Antiagregantes Tapón plaquetario (farmacológicos) s) SISTEMAS PLASMÁTICOS Inhibidores Fisiológicos Factores de Anticoagulantes de la coagulación Coagulación (AnticoagulanteS (farmacológicos Tapón Hemostático y fisiológicos) Fisiológicos) Sistema Fibrinolítico Lisis del coágulo 7
  • 8. 2) El siguiente es un esquema simplificado del proceso de coagulación sanguínea. Analícelo y complete los sitios en blanco. Diferencie en el esquema las vías intrínseca, extrínseca y final común. Complejo: , Cininógeno de alto PM, XI XI XIII XIIIa ----- IX XIa IXa Monómero Complejo: VII, de fibrina , Ca2+. IIa o trombina I o fibrinógeno II o protrombina a) Explique a qué se debe que un paciente hemofílico (deficiencia de factor VIII o IX según sea hemofilia tipo A o B) tenga problemas de sangrado a pesar de que la vía extrínseca se encuentra normal. b) ¿Qué es y cuál es la función de la lipoproteína asociada a inhibición de la coagulación (LACI) o TFPI? c) Indique la función en el proceso hemostático de los siguientes elementos: Plaquetas, factor XII, factor VIII, factor V, factor tisular, factor VII, antitrombina III, proteína C/ proteina S, plasminógeno 3) Evaluación de la actividad de anticoagulantes con diferentes mecanismos de acción a- Dicumarol b- Heparina c- Fluoruro de sodio d- Oxalato de potasio e- Citrato de sodio 1) Discutir la forma en que cada uno de los anticoagulantes participan y/o afectan al proceso de coagulación. 8
  • 9. 2) Señalar en la cascada de coagulación el/los pasos afectados por cada anticoagulante. 3) Indicar que anticoagulante tiene acción in vivo y cual in vitro. 4) CASO PROBLEMA Un niño de 7 años es llevado al pediatra por su madre. La señora relata las manifestaciones clínicas de niño:  En el periodo neonatal, presento un sangrado excesivo luego de la circuncisión  Al hacer erupción su primer diente, se mordió el labio y la herida sangro 2 días  Múltiples moretones en brazos y piernas cuando comenzó a gatear y luego caminar.  Hemoptisis sin injuria aparente ocasional  A partir de los 3 años presento ocasionalmente inflamación dolorosa en articulaciones (rodillas, hombros, muñecas)  Hematuria que duró 2 días en una oportunidad. Antecedentes familiares: la señora recuerda que un hermano de ella ya fallecido, tenía un cuadro similar en la infancia. Tanto ella como su marido no tienen enfermedades hematológicas. Un hermano menor del niño, de apenas 4 meses de edad, presento sangre en la materia fecal. Examen físico actual: presencia de equimosis (moretones) e incapacidad para flexionar y extender completamente los antebrazos. Laboratorio: el médico solicita un panel de 4 tests: a) tiempo de Quick, B) KPTT, c) tiempo de Sangría, d) recuento de plaquetas. El recuento de plaquetas fue de 260.000/mm3, lo cual descarta una plaquetopenia como causa de sangrado. Discusión: 1) ¿Cuál es el rol de las plaquetas en la hemostasia? 2) ¿Qué vía de la coagulación se evalúa con el tiempo de Quick? ¿Por qué? 3) ¿Qué alteraciones o deficiencias podrían prolongar el t. de Quick? 4) Si el tiempo de Quick es normal, ¿dónde podría encontrarse la anormalidad en la cascada de coagulación? 5) ¿Cómo se inicia la vía intrínseca de la cascada de coagulación? ¿Cómo se evalúa esta vía? 6) ¿Qué alteraciones o deficiencias podrían prolongar el KPTT? 9
  • 10. 7) El déficit de los factores iniciales habitualmente no causa síntomas o se asocia con problemas de sangrado mas leves. Teniendo en cuenta esto, si el KPTT esta prolongado, ¿qué factores podrían estar en déficit? 8) En referencia a la historia familiar del paciente, ¿existe un patrón discernible en la forma de herencia de su patología? ¿Cuál es el déficit de factores más probable, asociado a este defecto? ROTACION DE LABORATORIO TRABAJO PRACTICO DE SANGRE 1. HEMOGRAMA-SERIE ROJA A) HEMOGRAMA Completar parámetros y valores normales B) HEMATOCRITO (Hto) 1) Definición 2) Variaciones según edad y sexo (Valores normales) 3) Causas absolutas y relativas de aumento y descenso 4) Determinación de hematocrito por punción digital . Procedimiento: Se efectúa en tubos capilares heparinizados, cargando con la sangre obtenida por punción del pulpejo del dedo. Se sella uno de los extremos con plastilina y se centrifuga en microcentrífuga durante 6 min., a alta velocidad. Se realiza la lectura sobre una regla milimetrada o un ábaco graduado. 5) Utilizando los hematocritos capilares, observar las características macroscópicas del plasma. 10
  • 11. C) RECUENTO DE ERITROCITOS- VALORES NORMALES : D) HEMOGLOBINA- VALORES NORMALES E) RECUENTO DE RETICULOCITOS 1) Valores normales 2) Utilidad clínica: F) INDICES HEMATIMÉTRICOS (VCM - HCM – CHCM) 1) Definición, fórmula y valores normales 2) Utilidad clínica 3) Ejemplos G) ANEMIA 1) Definición 2) Clasificaciones 2. ERITROSEDIMENTACION (ESD o VSG) 1) Definición y fundamento: 2) Utilidad clínica y causas de su aceleración. 3) Determinación: Procedimiento: Se trabaja con muestra de sangre entera anticoagulada con citrato de Na al 3,8%. Previa agitación suave, la muestra se carga en una pipeta graduada en mm (pipeta de Westerngreen) hasta el enrase superior (cero de la escala). Se coloca la pipeta en su soporte que asegura una posición vertical y se deja reposar. Al cabo de una hora se determina la VSG por lectura directa sobre la escala de la pipeta 11
  • 12. 3. HEMOSTASIA. TIEMPO DE SANGRIA (Método de Duke) 1) Utilidad Clínica 2) Valor normal 3) Procedimiento Desinfectar el lóbulo de la oreja con alcohol. Realizar una incisión con lanceta de manera de lesionar los pequeños vasos superficiales. Disparar el cronómetro. Secar la gota de sangre con papel de filtro sin arrastrar el tapón plaquetario, cada 30 segundos. Cuando cesa el sangrado se detiene el cronometro. 4) Causas de prolongación del tiempo de Sangría. 4. GRUPOS SANGUÍNEOS Determinación de grupos sanguíneos Se utilizarán kits comerciales para la determinación del grupo sanguíneos AB0 y del factor Rh. Estos kits cuentan con reactivos anti-A (aglutininas anti-A), anti-B (aglutininas anti-B) y anti-D (aglutininas anti-D). Procedimiento: Se obtendrá sangre por punción digital y se colocarán en un portaobjetos limpio tres gotas separadas. Cuidando de no contaminar los reactivos, se colocará a cada gota de sangre una gota de cada reactivo. Mezclar utilizando un palillo distinto para cada gota y realizar con el portaobjetos un ligero movimiento de rotación durante dos minutos. Observar la aparición o no de aglutinación e interpretar los resultados. 12