2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Antofagasta International School
Depto. Lengua Castellana y Comunicación
Enseñanza Media 2013 mecc
GUÍA PRUEBA 2 :PRIMERO MEDIO
NOMBRE: CURSO: I medio A
P. IDEAL: 50 LM P. OBTENIDO:
(Use sólo lápiz pasta, si contesta con grafito no podrá reclamar.)
I. Lea atentamente cada pregunta y luego responda, encerrando en un círculo la
respuesta más adecuada frente a la pregunta.
1. En la situación descrita se reconoce
el uso del tipo de comunicación
llamada______NO VERBAL____________
porque__LOS PARTIPANTES NO HABLAN
(KINÉSICA)________________________
_____________________
2. En la viñeta de Calvin y Hobbes, de
acuerdo a la teoría de la información, se
presenta un tipo de comunicación de
tipo___ANALÓGICA______
3. ¿Por qué crees que existe gestos de
Calvin y Hobbes de cierta
“animadversión”?
___POR SUS GESTOS, AUNQUE SON EN
BROMA___________________________
_________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Qué entendemos por comunicación?
TODO ES COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN ENTRE 1 O MÁS INTERLOCUTORES, TIENE
ELEMENTOS COMO EMISOR-MENSAJE –RECEPTOR EN UN CONTEXTO POR MEDIO DE UN
CANAL.
NOTA
5. Marca con un círculo las aseveraciones verdaderas respecto de la comunicación como
concepto, ¿qué es comunicación?
A) Los mensajes de una película tal como: Thor, el guerrero ancestral.
B) Un afiche del próximo evento en la feria del libro.
C) El programa “Los sospechosos de siempre” en la radio Agricultura a las 16,00 hrs.
D) La entrevista a Laurence Golborne exhibida por TVN el pasado domingo.
E) La lectura del próximo libro del plan lector.
F) Mirar “Glee” en youtube con algunos amigos.
G) Dormir en la noche.
H) Todas las anteriores.
6. Define los siguientes conceptos:
A) Gestos: Elgestoeselmovimientocorporalpropiodelasarticulaciones, principalmente delos
movimientoscorporalesrealizadoscon las manos, brazos y cabeza.
B) Símbolo: Sonintencionales, comunican.Seestablecen porlanecesidaddeexpresardeunmodo
concretoysintéticounreferenteabstracto.
C) Ícono: Eselconjuntodeloscódigosquesevalendelaimagenbidimensional. Loscódigos
icónicossecomplementan conellenguajeverbalescrito. Tienen conexión con el referente.
D) Música: sonido que acompaña lo verbal.
E) Ruido: no es comunicación, la interrumpe.
F) Oratoria: capacidad de hablar bien en público.
G) Retórica: conjunto de técnicas (figuras literarias)para hablar y escribir bien.
H) Destino: objetivo , fin.
I) Mensaje: lo que se dese comunicar.
J) Canal: medio por el que se transmite el mensaje.
K) Receptor: el que escucha o lee la comunicación.
L) Emisor: el que emite o lanza el mensaje
M) Señal: es una manera no verbal de comunicar, por ejemplo un letrero.
7. Define las siguientes teorías , respecto del origen del lenguaje y compáralas:
i. Mímica bucal
ii. Bíblico
iii. Onomatopéyico
iv. Elaboración conceptual
TEORÍA OBJETO DE ESTUDIO EXPLICACIÓN CREDIBILIDAD
MÍMICA
LENGUA
IMITACION DE LOS
SONIDOS
SÍ
BÍBLICO LENGUA TORRE DE BABEL NO
ONOMATOPEYA LENGUA IMITACIÓN SONIDOS SÍ
NATURALEZA
ELAB.
CONCEPTUAL
LENGUA ABSTRACCIÓN SÍ
TEXTO
NANO (Mirando hacia atrás). Y el Eulogio no se divisa toavía
INDALICIO Ese es re demoroso patoo
NANO ¿No se irá a perder?
INDALICIO No. Yo le ‘ijequ’ era frente a los sauces.
NANO ¡Aaaah!...(Temeroso). Esta es la casa, pus.
INDALICIO ¡Echémosle un vistazo, como mientras!
NANO No seai animal, oh, no te vayai a meter ei, ¡no vis que penan?
INDALICIO ¡Qué van a penar!
NANO ¿No te digo? Si ei penan.
INDALICIO Pero de día no, pus. De noche será. Pá que te voy a ‘ecir, yo de noche no vengo ni
amarrao, pero ahora…
NANO No, oh, si aquí penan hasta de día.
INDALICIO Y, ¿Cómo sabís tanto, tú?
NANO ¡Bah! Pero si Oña Vicenta, la tía ‘e la Luchita, es re’nterá en estas custiones de
aparecíos…(Una de las viejas jaulas que cuelgan en el corredor, cae sorpresivamente
al suelo. Indalecio y Nano, aterrados, corren a esconderse detrás de un árbol. Después de un momento, ríen
nerviosamente y reanudan la conversación).
A veces cuando tú andabai en santiago, yo m’ibapa la casa ‘e la Luchita, a ver si… a ver si me resultaba, pues…No me
resulto ná, pero ¡no sabístoo lo quí’aprendid’estáscustiones de ánimas! Mira, la tía’e la Luchita dice
qu’estascustiones son re’mbromás, ¡re serias! No son inventos. Dice que las ánimas son…difuntos que no se van ni al
cielo ni al infierno porque’stán “retenios”, eso dijo.
INDALICIO No entendí esa custión.
NANO Es que…Yo te voy a’ecir. Parece que a la gente que se muere sin hacer lo que más
quería, el alma se les queda pegá en la tierra, esperando. Y parece, tamién, que no
pueen descansar hasta que se cumple lo qu’estaban esperando.
INDALICIO ¡Ah!... Y en esta casa, ¿Por qué penarán? ¿Sabís tú?
NANO Dicen que aquí vivían unas hermanas, eran seis, y se murieron toas solteronas.
INDALICIO Ah…
NANO Y están las seis ahí, esperando…Oye, y tu primo, el Eulogio, ¿pá qué se quiere
Comprar el terreno éste?, ¿por qué no elige otro?
8. ¿Por qué se puede decir que este texto es dialógico?
PORQUE HAY VARIOS QUE HABLAN POR TURNOS. FUNCIÓN APELATIVA
9. ¿Existen elementos verbales, no verbales y paraverbales? Ejemplifica.
VERBALES: LOS DIÁLOGOS
PARAVERB: LA PUNTUACIÓN. TONOS.
NO VERBALES: MIRAR HACIA ATRÁS-
10.Ejemplifica los siguientes conceptos:MUY FÁCIL 
i. Lenguaje paraverbal
ii. Ícono
iii. Signo lingüístico
iv. Ninguna de las anteriores
v. Indicios
vi. Símbolos
vii. Señales
viii. Gesto emblemático
11.¿Qué tipo de relación puede existir entre los hablantes en la comunicación?
SIMÉTRICA: IGUAL, TÚ Y TUS COMPAÑEROS
ASIMÉTRICA: LOS ADULTOS Y TÚ.
12.¿Cuál modo más habitual de señalar el cambio de turno entre los participantes en una
conversación informal ¿
INFORMAL: CON GESTOS.
FORMAL: DE MANERA VERBAL
13. ¿Cuántos tipos de discurso hay, desde el punto de vista del diálogo?
DIALOGAL: 2 O MÁS INTERLOCUTORES
MONOLOGAL: UNO SOLO.
14.¿Cuál de las siguientes correlaciones en las alternativas es FALSA, respecto de su
clasificación?
A) Icónica
B) Kinésica
C) Kinésica
D) Icónica
E) proxémica
FALSA!!!!!
15.Las características de la comunicación NO VERBAL son:
- UTILIZAR GESTOS
- USAR LA DISTANCIA ENTRE LAS PERSONAS
- USAR IMAGEN O SEÑALES
- NO USAR PALABRAS
16.Completa el cuadro.MUY FÁCIL
Tipo definición ejemplos
A) Paraverbal
B) Musical
C) Proxémica
D) Kinésica
E) Icónica
17.¿Cuáles son los medios masivos de carácter dialógico?
EDITORIAL
COLUMNA DE OPINIÓN
BLOG
FORO
CARTAS AL DIRECTOR
18. ¿Qué es la teoría de la información?
También conocida como teoría matemática de la comunicación (MathematicalTheory of Communication) o teoría
matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales
de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el
procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así
como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información

Más contenido relacionado

DOCX
7° examen comunicación
DOC
Categorias gramaticales-ejercicios
DOCX
7° examen de la noticia.
DOCX
Taller géneros literarios sexto
DOCX
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
DOCX
Cuestionario del mito
DOC
Prueba genero dramatico
PDF
Textos y preguntas de comprensión de lectura
7° examen comunicación
Categorias gramaticales-ejercicios
7° examen de la noticia.
Taller géneros literarios sexto
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Cuestionario del mito
Prueba genero dramatico
Textos y preguntas de comprensión de lectura

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
PDF
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
DOCX
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
DOC
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
DOC
Prueba género lírico
DOCX
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
DOCX
Actividades de lenguaje articulos
PPTX
El microcuento
PPT
Textos No Literarios
DOC
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
PDF
Guia mito y leyenda
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
DOC
Prueba el cuento
DOCX
Ejercicios figuras literarias 5 basico
DOCX
Prueba diagnóstica textos narrativos
DOCX
Preguntas sobre debate
PDF
Ejercicio de sinonimos y antonimos
DOC
Literatura antigua cuestionario
DOCX
Guia actos de habla 1°
DOC
92301342 prueba-texto-dramatico-
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
Prueba género lírico
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Actividades de lenguaje articulos
El microcuento
Textos No Literarios
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Guia mito y leyenda
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba el cuento
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Prueba diagnóstica textos narrativos
Preguntas sobre debate
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Literatura antigua cuestionario
Guia actos de habla 1°
92301342 prueba-texto-dramatico-
Publicidad

Similar a Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección (20)

DOC
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
PDF
español.pdf
PDF
MISCELANEA_DE_EXAMEN_PAE_SAMA_12_DE_AGOSTO.pdf
PDF
Resumen Del Tema 1
PDF
No me hables, que no te leo
PDF
01 miniensayo lenguaje3
PDF
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
PPT
Las destrezas orales en la clase de español
PPTX
Auto evaluacion y evaluacion - yury andrea león guerrero
DOCX
FICHA - SEMANA 01-La-Comunicación-Elementos-Clases.docx
PPT
Texto y textalización
PPT
Comunicación humana
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA.docx
PDF
Tipos de comunicación
DOCX
La oralidad
DOCX
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
PDF
Lenguaje
PDF
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
DOC
Miniensayo1
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
español.pdf
MISCELANEA_DE_EXAMEN_PAE_SAMA_12_DE_AGOSTO.pdf
Resumen Del Tema 1
No me hables, que no te leo
01 miniensayo lenguaje3
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Las destrezas orales en la clase de español
Auto evaluacion y evaluacion - yury andrea león guerrero
FICHA - SEMANA 01-La-Comunicación-Elementos-Clases.docx
Texto y textalización
Comunicación humana
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA.docx
Tipos de comunicación
La oralidad
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Lenguaje
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
Miniensayo1
Publicidad

Más de "Las Profes Talks" (20)

PPTX
CAPACITACIÓN DOCENTE - TALLER 3 - EVALUACIÓN.pptx
PPTX
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
PDF
5to del 2020 unidad 1.pptx
PDF
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
PDF
Cronopios y famas quiz
PDF
Libro visita a salitreras 2018 ABS
PPSX
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
PDF
Interacción tópicos literarios
PDF
Instrucciones grupo interactivo
PPTX
PDF
Depth & complex simple mecc
PDF
Pauta correción todas 2017
PDF
Modelo canvas la metamorfosis
PDF
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
PDF
Complex & deep
PPTX
Haz de tu vida una leyenda
PDF
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
PPTX
Texto explicito i medio 2017
DOCX
Diseño universal del aprendizaje mecc
DOCX
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
CAPACITACIÓN DOCENTE - TALLER 3 - EVALUACIÓN.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Cronopios y famas quiz
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Interacción tópicos literarios
Instrucciones grupo interactivo
Depth & complex simple mecc
Pauta correción todas 2017
Modelo canvas la metamorfosis
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Complex & deep
Haz de tu vida una leyenda
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Texto explicito i medio 2017
Diseño universal del aprendizaje mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc

Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección

  • 1. Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicación Enseñanza Media 2013 mecc GUÍA PRUEBA 2 :PRIMERO MEDIO NOMBRE: CURSO: I medio A P. IDEAL: 50 LM P. OBTENIDO: (Use sólo lápiz pasta, si contesta con grafito no podrá reclamar.) I. Lea atentamente cada pregunta y luego responda, encerrando en un círculo la respuesta más adecuada frente a la pregunta. 1. En la situación descrita se reconoce el uso del tipo de comunicación llamada______NO VERBAL____________ porque__LOS PARTIPANTES NO HABLAN (KINÉSICA)________________________ _____________________ 2. En la viñeta de Calvin y Hobbes, de acuerdo a la teoría de la información, se presenta un tipo de comunicación de tipo___ANALÓGICA______ 3. ¿Por qué crees que existe gestos de Calvin y Hobbes de cierta “animadversión”? ___POR SUS GESTOS, AUNQUE SON EN BROMA___________________________ _________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué entendemos por comunicación? TODO ES COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN ENTRE 1 O MÁS INTERLOCUTORES, TIENE ELEMENTOS COMO EMISOR-MENSAJE –RECEPTOR EN UN CONTEXTO POR MEDIO DE UN CANAL. NOTA
  • 2. 5. Marca con un círculo las aseveraciones verdaderas respecto de la comunicación como concepto, ¿qué es comunicación? A) Los mensajes de una película tal como: Thor, el guerrero ancestral. B) Un afiche del próximo evento en la feria del libro. C) El programa “Los sospechosos de siempre” en la radio Agricultura a las 16,00 hrs. D) La entrevista a Laurence Golborne exhibida por TVN el pasado domingo. E) La lectura del próximo libro del plan lector. F) Mirar “Glee” en youtube con algunos amigos. G) Dormir en la noche. H) Todas las anteriores. 6. Define los siguientes conceptos: A) Gestos: Elgestoeselmovimientocorporalpropiodelasarticulaciones, principalmente delos movimientoscorporalesrealizadoscon las manos, brazos y cabeza. B) Símbolo: Sonintencionales, comunican.Seestablecen porlanecesidaddeexpresardeunmodo concretoysintéticounreferenteabstracto. C) Ícono: Eselconjuntodeloscódigosquesevalendelaimagenbidimensional. Loscódigos icónicossecomplementan conellenguajeverbalescrito. Tienen conexión con el referente. D) Música: sonido que acompaña lo verbal. E) Ruido: no es comunicación, la interrumpe. F) Oratoria: capacidad de hablar bien en público. G) Retórica: conjunto de técnicas (figuras literarias)para hablar y escribir bien. H) Destino: objetivo , fin. I) Mensaje: lo que se dese comunicar. J) Canal: medio por el que se transmite el mensaje. K) Receptor: el que escucha o lee la comunicación. L) Emisor: el que emite o lanza el mensaje M) Señal: es una manera no verbal de comunicar, por ejemplo un letrero. 7. Define las siguientes teorías , respecto del origen del lenguaje y compáralas: i. Mímica bucal ii. Bíblico iii. Onomatopéyico iv. Elaboración conceptual TEORÍA OBJETO DE ESTUDIO EXPLICACIÓN CREDIBILIDAD MÍMICA LENGUA IMITACION DE LOS SONIDOS SÍ BÍBLICO LENGUA TORRE DE BABEL NO ONOMATOPEYA LENGUA IMITACIÓN SONIDOS SÍ
  • 3. NATURALEZA ELAB. CONCEPTUAL LENGUA ABSTRACCIÓN SÍ TEXTO NANO (Mirando hacia atrás). Y el Eulogio no se divisa toavía INDALICIO Ese es re demoroso patoo NANO ¿No se irá a perder? INDALICIO No. Yo le ‘ijequ’ era frente a los sauces. NANO ¡Aaaah!...(Temeroso). Esta es la casa, pus. INDALICIO ¡Echémosle un vistazo, como mientras! NANO No seai animal, oh, no te vayai a meter ei, ¡no vis que penan? INDALICIO ¡Qué van a penar! NANO ¿No te digo? Si ei penan. INDALICIO Pero de día no, pus. De noche será. Pá que te voy a ‘ecir, yo de noche no vengo ni amarrao, pero ahora… NANO No, oh, si aquí penan hasta de día. INDALICIO Y, ¿Cómo sabís tanto, tú? NANO ¡Bah! Pero si Oña Vicenta, la tía ‘e la Luchita, es re’nterá en estas custiones de aparecíos…(Una de las viejas jaulas que cuelgan en el corredor, cae sorpresivamente al suelo. Indalecio y Nano, aterrados, corren a esconderse detrás de un árbol. Después de un momento, ríen nerviosamente y reanudan la conversación). A veces cuando tú andabai en santiago, yo m’ibapa la casa ‘e la Luchita, a ver si… a ver si me resultaba, pues…No me resulto ná, pero ¡no sabístoo lo quí’aprendid’estáscustiones de ánimas! Mira, la tía’e la Luchita dice qu’estascustiones son re’mbromás, ¡re serias! No son inventos. Dice que las ánimas son…difuntos que no se van ni al cielo ni al infierno porque’stán “retenios”, eso dijo. INDALICIO No entendí esa custión. NANO Es que…Yo te voy a’ecir. Parece que a la gente que se muere sin hacer lo que más quería, el alma se les queda pegá en la tierra, esperando. Y parece, tamién, que no pueen descansar hasta que se cumple lo qu’estaban esperando. INDALICIO ¡Ah!... Y en esta casa, ¿Por qué penarán? ¿Sabís tú?
  • 4. NANO Dicen que aquí vivían unas hermanas, eran seis, y se murieron toas solteronas. INDALICIO Ah… NANO Y están las seis ahí, esperando…Oye, y tu primo, el Eulogio, ¿pá qué se quiere Comprar el terreno éste?, ¿por qué no elige otro? 8. ¿Por qué se puede decir que este texto es dialógico? PORQUE HAY VARIOS QUE HABLAN POR TURNOS. FUNCIÓN APELATIVA 9. ¿Existen elementos verbales, no verbales y paraverbales? Ejemplifica. VERBALES: LOS DIÁLOGOS PARAVERB: LA PUNTUACIÓN. TONOS. NO VERBALES: MIRAR HACIA ATRÁS- 10.Ejemplifica los siguientes conceptos:MUY FÁCIL  i. Lenguaje paraverbal ii. Ícono iii. Signo lingüístico iv. Ninguna de las anteriores v. Indicios vi. Símbolos vii. Señales viii. Gesto emblemático 11.¿Qué tipo de relación puede existir entre los hablantes en la comunicación? SIMÉTRICA: IGUAL, TÚ Y TUS COMPAÑEROS ASIMÉTRICA: LOS ADULTOS Y TÚ. 12.¿Cuál modo más habitual de señalar el cambio de turno entre los participantes en una conversación informal ¿ INFORMAL: CON GESTOS. FORMAL: DE MANERA VERBAL 13. ¿Cuántos tipos de discurso hay, desde el punto de vista del diálogo? DIALOGAL: 2 O MÁS INTERLOCUTORES MONOLOGAL: UNO SOLO.
  • 5. 14.¿Cuál de las siguientes correlaciones en las alternativas es FALSA, respecto de su clasificación? A) Icónica B) Kinésica C) Kinésica
  • 6. D) Icónica E) proxémica FALSA!!!!! 15.Las características de la comunicación NO VERBAL son: - UTILIZAR GESTOS - USAR LA DISTANCIA ENTRE LAS PERSONAS - USAR IMAGEN O SEÑALES - NO USAR PALABRAS 16.Completa el cuadro.MUY FÁCIL Tipo definición ejemplos A) Paraverbal B) Musical C) Proxémica D) Kinésica E) Icónica 17.¿Cuáles son los medios masivos de carácter dialógico? EDITORIAL COLUMNA DE OPINIÓN BLOG
  • 7. FORO CARTAS AL DIRECTOR 18. ¿Qué es la teoría de la información? También conocida como teoría matemática de la comunicación (MathematicalTheory of Communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información