1
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA
CURSO Derecho Civil II
CAMPUS/CENTRO Central – Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050 – 217
PREREQUISISTO 050 – 212
I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Derecho Civil II, es una materia fundante y prerrequisito de la asignatura Derecho
Civil III contenidas en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para
asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Civil I.
Esta disciplina comprende la temática siguiente: bienes, derechos reales, la
propiedad, la accesión, posesión, usucapión, derechos reales de goce y derechos
reales de garantía.
II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA
El Derecho como ciencia jurídica, constituye el objeto fundamental de estudio de la
carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales y el curso Derecho Civil II que constituye
una rama del Derecho Civil, cuyo objeto de estudio es el conocimiento de las
instituciones que corresponden al Derecho Civil tales como: bienes, derechos
reales, la propiedad, la accesión, posesión, usucapión, derechos reales de goce y
derechos reales de garantía.
III. OBJETIVO GENERAL/COMPETENCIA MACRO
Mediante el desglosamiento del contenido temático de éste materia, se espera
magnetizar a los estudiantes en la búsqueda del conocimiento, de los fundamentos
y principios que corresponden al Derecho Civil. En ese sentido, en el proceso
cognoscitivo, los estudiantes irán desentrañando cada una de las instituciones, con
el cual, en el proceso formativo desarrollarán sus habilidades investigativas e
interpretativas, de los conceptos complejos como del ordenamiento jurídico, y al
finalizar el mismo, estarán en la capacidad de aportar sus propios criterios con
2
relación a la ciencia del Derecho Civil, haciendo énfasis que esta rama de la ciencia
está al servicio de la sociedad en la solución de sus problemas para la búsqueda
del bien común de todos sus integrantes.
IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE:
Al finalizar y aprobar el curso el estudiante poseerá competencias teóricas que
le permitirán identificar, interpretar, definir y explicar cada una de las
características esenciales de los bienes y Derechos reales, preceptuados en
el Código Civil guatemalteco, específicamente las instituciones de propiedad,
copropiedad, medianería, accesión, posesión usucapión, Derechos reales de
goce y derechos reales de garantía.
V. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial
Período: Cuatro semanas
TEMA: BIENES
Definición
Clasificación
TEMA: PATRIMONIO
Definición
Naturaleza jurídica
Elementos
Clasificación
TEMA: DERECHOS REALES
Naturaleza jurídica
Elementos
Diferencia con los derechos personales
Sistemas de enumeración
Clasificación
PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial
Período: Siete semanas
TEMA: DERECHO DE PROPIEDAD
Definición
Evolución histórica
3
Naturaleza jurídica
Facultades que integran el dominio
Limitaciones al derecho de propiedad
Nuevas modalidades al derecho de propiedad
TEMA: COPROPIEDAD
Definición
Derechos y obligaciones de los copropietarios
División de la cosa común
Derecho de tanteo
TEMA: LA MEDIANERÍA
Definición
Signos contrarios a la medianería
Renuncia a la medianería
TEMA: LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Definición
Naturaleza jurídica
Elementos
Modos de originarla
Formalidades de constitución
La administración
El seguro
Extinción
TEMA: MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
Definición
Clasificación
Ocupación
Bienes monstrencos
TEMA: LA ACCESIÓN
Definición
Naturaleza jurídica
Clasificación
TEMA: LA POSESIÓNLA USUCAPIÓN
Definición
Naturaleza jurídica
Elementos
Requisitos
Clasificación
TEMA: LA USUCAPIÓN
Definición
Elementos
Requisitos
La titulación supletoria
Ley del Registro de Información Catastral
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD:
4
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial
Período: Siete semanas
TEMA: DERECHOS REALES DE GOCE
Definición
Elementos
Clasificación
TEMA: USUFRUCTO
Definición
Clasificación
Derechos y obligaciones del usufructo
Extinción
TEMA: USO Y HABITACION
Definición
Contenido
Diferencia con usufructo
TEMA: HABITACIÓN
Concepto
TEMA: SERVIDUMBRE
Concepto
Constitución de las servidumbres
Clasificación de las servidumbres
Extinción de las servidumbres
TEMA: DERECHOS REALES DE GARANTÍA
Definición
Elementos
Clasificación
TEMA: LA HIPOTECA
Definición
Saldo insoluto en la hipoteca
Sub-hipoteca
Extensión de la hipoteca
Prescripción de la hipoteca
Cédulas hipotecarias
TEMA: LA PRENDA
Concepto
EXAMEN FINAL
El periódico de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por
semana, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los
cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes
planes (diario o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
5
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de
exámenes, no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los
exámenes.
VI. EVALUACIÓN:
UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN
NOTA
AL
FINAL
DEL
CURSO
PRIMERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos
PRIMER EXAMEN PARCIAL 15 puntos
SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos
SEGUNDO EXAMEN 20 puntos
TERCERA UNIDAD (Actividades y Tareas) 05 puntos
TOTAL DE ZONA 50 puntos
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts.
RESUMEN ASIGNACIÓN NOTA
FINAL
DEL
CURSO
PRIMERA UNIDAD 20 puntos
SEGUNDA UNIDAD 25 puntos
TERCERA UNIDAD 05 puntos
TOTAL DE ZONA 50 puntos
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts.
VII. METODOLOGÍA:
La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped
Classroom), desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era
digital, en la cual se pretende que las habilidades menos complejas, como el
6
recordar y comprender se desarrollen sin la presencia directa del facilitador
(docente). Sin embargo, otras habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y
crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los componentes, elementos,
generar, producir, construir, elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en
colaboración con el resto de los compañeros, atendiendo a las distintas
orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.
Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula
+
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom
(Fuente: elaboración propia)
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será
auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que
fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación
coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas,
entre éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos
virtuales, actividades de investigación académica, conferencias virtuales e
7
interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias,
foros de discusión, entre otras.
La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la
investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de
adquirir conocimiento vía la investigación.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos
académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con
estudios más complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden
de ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo
que cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de
forma progresiva la investigación académica, profundizando mas en la medida que
asciende su nivel académico de grado o semestre.
Cada uno de los trabajos tipo académicos que se describen a continuación tiene
sus principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para que puede ser aplicada
al nivel académico del estudiante.
TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:
1) RESUMEN CRÍTICO:
permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y
afirmaciones esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades
analíticas y de síntesis del estudiante.
2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:
Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos
con la comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y
presentación del estudiante.
3) RESEÑA O RECENSIÓN:
8
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues
se espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad
de la obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos,
métodos, pertinencia y calidad de la obra reseñada.
4) INFORME DE INVESTIGACIÓN:
Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en
práctica los rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y
que versa sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del
estudiante de comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y
resultados de investigación.
5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o
“intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario
y lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva
personal e informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de
criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del
tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y redacción del
estudiante.
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo,
pero redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica.
Mejora la capacidad de redacción y comunicación científica del autor.
7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación
exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus
corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos
subtemas que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos
extensos. El estudiante mejora su capacidad de investigación documental y
9
de uso del aparato crítico.
8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato
científico completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de
extensión limitada. Puede ser documental, experimental, de campo o de
desarrollo práctico; sin embargo, es menos exigente que la tesis tanto en su
método como en su extensión.
9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y
demuestra aportes originales, esta última es una exigencia para todo
estudiante que cierra pensum y decide presentar su plan de investigación
para desarrollar su investigación académicaen una de las áreas de la ciencias
jurídicas y sociales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma
Blackboard, herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de
alta calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia,
acorde a los avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas
de enseñanza, entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación,
conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo, lecturas
obligatorias, foros de discusión, entre otros.
V.III BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
Aguilar Guerra Vladimir, “Derechos Reales”, Litografía Orión, Año 2007
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1) Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala”, Guatemala,
Editorial Mayte 2005
10
2) Brañas, Alfonso. “Apuntes de Derecho Civil guatemalteco”. Editorial Fénix,
Guatemala, 2,006
3) Espin Canovas, Diego. “Manual de Derecho Civil Español” tomo I, Madrid
4) Puig Peña, Federico. “Compendio de Derecho Civil Español”, Editorial Nauta,
Barcelona, España. 1976.
5) Rojinas Villegas, Rafael “DerechoCivil mexicano” Tomo I, Editorial Antigua
Librería Robredo, México, Distrito Federal.
Legislación
1) Constitución Política de la República de Guatemala
2) Código Civil
3) Ley de Titulación Supletoria
4) Ley del Registro de Información Catastral
5) Código Procesal Civil y Mercantil
6) Ley de Localización y Desmembración de Bienes Proindiviso
7) Reglamento del Registro General de la Propiedad
8) Ley de Inmovilización de Bienes Registrados
9) Arancel del Registro General de la Propiedad.
DOSIFICACIÓN DEL CURSO DERECHO CIVIL II
SE
MA
NA
CONTENIDO METAS
DE
APRENDI
ZAJE
SECUENCIA
DE
ACTIVIDADE
S
TAREAS
Y
EVALUA
CION
REFEREN
CIAS
1
1.Bienvenida y
presentación
del docente y
los
estudiantes.
2.Exposición
del docente
acerca de lo
que se espera
del proceso
Que los
estudiante
s se
sientan
como la
parte
medular
del curso.
Que
conozcan
Participación
activa en sus
presentacion
es.
El estudiante
busca aclarar
11
enseñanza-
aprendizaje.
3.Metodología
del desarrollo
del curso.
las
generalida
des del
curso y la
metodologí
a de su
desarrollo
dudas acerca
del curso
2
PRIMERA
UNIDAD
Bienes.
1.Definición
de bien y
cosa.
2.Clasificació
n de los
bienes.
Rememora
y
aprehende
los temas
generales
del
Derecho
Civil,
relacionad
os a
bienes,
diferencián
dolos entre
los
económico
s de los
jurídicos
Logra
conceptual
izar cada
una de las
figuras
jurídicas.
1.Reunión
virtual de
bienvenida.
2.Documento
mediado por
el docente en
relación con
las
generalidade
s del Derecho
Civil II
Participa
en la
reunión
virtual de
bienvenid
a.
Participa
en el foro
de
presentaci
ón
Elabora
una
síntesis de
los temas
abordados
.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Constitució
n Política
de la
República
Código Civil
3
1. Patrimonio
2. Definición.
3. Naturaleza
jurídica.
4. Elementos.
Logra
conceptuar
y definir la
figura
correspond
iente al
patrimonio,
e
identificar
Documento
mediado por
el docente en
relación con
el patrimonio
Elabora
definicione
s
personale
s.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
12
5.
Clasificación
sus
elementos
y su
clasificació
n. Así
como la
forma
como lo
organiza el
ordenamie
nto jurídico
guatemalte
co.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
Constitució
n Política
de la
República
4
Derechos
reales.
1.Naturaleza
jurídica.
2.Elementos.
3.Diferencia
con los
derechos
personales
4.. Sistemas
de
enumeración.
5.Clasificació
n
Logra
visualizar
los
derechos
reales, en
una
situación
de poder
jurídico
con
intervenció
n de la
persona
física,
quienes
tienen el
deber
jurídico de
abstención
y respeto.
Video sobre
derechos
reales
Documento
sobre
derechos
reales.
Participa
en el foro
luego de la
visualizaci
ón del
video.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
SEGUNDA
UNIDAD
Derecho de
propiedad.
Retroalime
nta la
clasificació
Documento
mediado del
derecho de
propiedad,
Elabora
una
síntesis
del
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
13
5
1.Definiión.
2.Evolución
histórica.
3.Naturaleza
jurídica.
4.Facultades
que integran
el dominio.
5.Limitacione
s al derecho
de propiedad.
6.Nuevas
modalidades
al derecho de
propiedad.
n de los
derechos
reales,
Aprehende
conceptos
generales
e históricos
sobre el
derecho de
propiedad.
Conceptua
liza y
define el
derecho
real de
propiedad,
con los
alcances y
limitacione
s que tiene
su titular
que describe
aspectos
históricos y
generalidade
s.
material
proporcion
ado
Participa
en foro de
discusión
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código
Civil,
Constitució
n Política
de la
República
6
Copropiedad.
1.Definición.
2.Derechos y
obligaciones
de los
copropietario
s.
3.División de
la cosa
común.
4.Derecho de
tanteo.
La
medianería.
1.Definición.
Comprend
e que el
derecho de
propiedad
puede ser
individual,
así como el
que
correspond
e a varias
personas,
que
provoca
una
pluralidad
de
cotitulares
del mismo.
Documento
mediado de
las corrientes
filosóficas y
de la ciencia
jurídica
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Primera
tarea: (con
valor
estimado
por el
docente)
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código
Civil,
14
2.Signos
contrarios a
la medianería.
3. Renuncia a
la medianería.
Constitució
n Política
de la
República
7
La propiedad
horizontal.
1.Definición.
2.Naturaleza
jurídica.
3.Elementos.
4.Modos de
originarla.
5.Formalidad
es de
constitución.
6.La
administració
n.
7.El seguro.
8.Extinción.
Logra
visualizar y
asociar el
derecho de
propiedad
horizontal
con los
factores
relacionad
as al objeto
sobre el
que recae,
y la
pluralidad
de titulares
que
concurren
en el
mismo.
Documento
mediado del
derecho de
propiedad
horizontal
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión,
2007.
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código
Civil,
Constitució
n Política
de la
República
Modos de
adquirir la
propiedad.
1.Definición.
2.Clasificació
n.
3.Ocupación.
Distingue
los modos
de adquirir
la
propiedad
y los
derechos
reales,
desde sus
Video sobre
el modo de
adquirir la
propiedad.
Documento
mediado de
Modos de
adquirir la
propiedad.
Participa
en la
reunión
virtual y
define en
sus
términos
el modo
de adquirir
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
15
8 4.Bienes
monstrencos
modos
originarios
y
derivativos
la
propiedad.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
9
Accesión.
1.Definición.
2.Naturaleza
jurídica.
3.Clasificació
n.
Se
capacita
para que el
estudiante
conceptual
ice el
instituto de
la
accesión,
de acuerdo
a nuestro
sistema
jurídico,
como un
modo de
adquirir el
dominio o
derecho de
propiedad
sobre cosa
única que
resulta de
la unión de
dos cosas
inseparabl
es.
Documento
mediado del
Instituto de la
Accesión.
Participa
en la
reunión
virtual.
Elabora
una
síntesis
del
Instituto
de la
Accesión.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
Posesión.
1.Definición.
2.Naturaleza
jurídica.
El
estudiante
conceptual
iza y define
la posesión
Documento
mediado de
Derecho de
Posesión.
Participa
en la
reunión
virtual.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
16
10
3.Elementos.
4.Requisitos.
5.Clasificació
n.
como el
poder que
tiene una
persona en
relación a
un bien
Video sobre
el Derecho de
Posesión.
Comenta
con sus
palabras
el
contenido
del video.
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Constitució
n Política
de la
República
Código Civil
Ley de
Titulación
Supletoria
Ley del
Registro de
Información
Catastral
Reglament
o del
Registro
General de
la
Propiedad
Arancel del
Registro
general de
la
Propiedad.
Usucapión.
1.Definición.
2.Elementos.
Conoce las
causas y
fines de
la
adquisición
de la
propiedad
Documento
mediado de la
usucapión.
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
17
11
3.Requisitos.
4.La
titulación
supletoria.
5.Ley del
Registro de
Información
Catastral.
por el
transcurso
del tiempo,
desde el
punto de
vista
jurídico y
doctrinario.
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
Ley de
Titulación
Supletoria
Ley del
Registro de
Información
Catastral
Reglament
o del
Registro
General de
la
Propiedad
Arancel del
Registro
general de
la
Propiedad.
12
TERCERA
UNIDAD
Derechos
reales de
goce.
1.Definición.
2.Elementos.
Reconoce
el
concepto
de
derechos
reales de
goce,
desde la
perspectiv
a jurídico
doctrinario.
Documento
mediado del
concepto de
derechos
reales de
goce
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía O
rión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
18
3.Clasificació
n
Tarea final
(con valor
estimado
por el
docente)
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
13
Usufructo.
1.Definición.
2.Clasificació
n.
3.Derechos y
obligaciones
del usufructo.
4.Extinción.
Identifica
los
caracteres,
los sujetos,
el objeto, el
contenido
las
obligacion
es y
extinción
del
Usufructo.
Documento
mediado de
los derechos
limitados de
goce. “El
usufructo”.
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
Reglament
o del
Registro
General de
la
Propiedad
Arancel del
Registro
General de
la
Propiedad
Aguilar
Guerra
19
14
Uso y
habitación.
1.Definición.
2.Contenido.
3.Diferencia
con
usufructo.
Reconoce
el uso y la
habitación
como
derechos
limitados
de goce
distintos al
usufructo.
Desde la
perspectiv
a
doctrinaria
y jurídica.
Documento
mediado de
las
definiciones
de los
derechos
limitados de
Goce. “Uso y
habitación”.
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
15
SERVIDUMB
RE
1.Concepto.
2.Constitució
n de las
servidumbres
.
3.Clasificació
n de las
servidumbres
.
4.Extinción
de las
servidumbres
Aprehende
a definir las
Servidumb
res como
Derecho
limitado de
goce.
Reconoce
que es un
gravamen
impuesto
sobre un
predio para
uso de otro
predio de
distinto
dueño.
Distingue
que el
interés
social
prevalece
sobre el
particular.
Documento
mediado del
derecho de
Servidumbres Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
Reglament
o del
Registro
General de
la
Propiedad
20
Arancel del
Registro
General de
la
Propiedad
16
CUARTO
MÓDULO
Derechos
reales de
garantía.
1.Definición.
2.Elementos.
3.Clasificació
n.
Reconoce,
conceptual
iza y define
los
derechos
reales de
garantía de
obligacion
es desde la
perspectiv
a jurídico
doctrinario.
Documento
mediado de
los derechos
reales de
garantía que
relacionan la
definición,
elementos y c
clasificación.
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
17
Hipoteca.
1.Definición.
2.Saldo
insoluto en la
hipoteca.
3.Sub-
hipoteca.
4.Extensión
de la
hipoteca.
5.Prescripció
n de la
hipoteca.
6.Cédulas
hipotecarias.
Prenda.
1.Definición.
Conceptua
liza y
define la
Hipoteca
como
garantía
desde su
perspectiv
a jurídico y
doctrinario.
Documento
mediado
sobre la
Hipoteca,
como
derecho real
de garantía.
Participa
en la
reunión
virtual y
hace
comentari
os,
propone
ideas y
formula
preguntas.
Aguilar
Guerra
Vladimir,
Derechos
Reales,
Litografía
Orión, 2007
Matta
Consuegra.
Daniel.
“Derechos
Reales en
Guatemala”
,
Guatemala,
Editorial
Mayte 2005
Código Civil
21
2.Modalidade
s especiales
de la prenda.
3.Prescripció
n de la
prenda.
Reglament
o del
Registro
General de
la
Propiedad
Arancel del
Registro
General de
la
Propiedad
*(La valoración de la asistencia, participación y realización de tareas, lo pondera la
cátedra)
Vo. Bo. Decano
INSTRUCCIONES ADICIONALES:
En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más
verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado, que puedan medirse,
observarse o inferirse.
En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas
las actividades que se ha consignado en la guía modelo, las actividades son
discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas
actividades planificará en cada semana.
En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente
debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de alguna forma, en este punto se
enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de cinco
puntos en cada fase o unidad, y estas son de cinco semanas, en consecuencia, el
docente debe ser creativo para distribuir cinco puntos en las actividades que
programa en cada unidad.
En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del
Curso, establecida previamente en el programa del curso.
22
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4
Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o
Carrera
x
5
Se incluye código del curso (incluyendo el del campus,
centro o carrera)
x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10
Se incluye competencias macros que se esperan del
estudiante
x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16
Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo
asignado.
x
17
Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las
actividades correspondientes a la semana.
x
18
Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y
directores, así como referencias adicionales.
x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

Más contenido relacionado

PPT
Sujeto De Derecho
PPT
DELITOS ECONOMICOS 1.ppt
PPTX
Origen y evolucion de ciencia politica
PPT
Derecho Penal (Derecho II)
PPTX
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
PDF
Unidad 3 Criminalística
PDF
TECNICAS DE INTERROGATORIO POLICIAL.pdf
PPTX
Actos procesales richard
Sujeto De Derecho
DELITOS ECONOMICOS 1.ppt
Origen y evolucion de ciencia politica
Derecho Penal (Derecho II)
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
Unidad 3 Criminalística
TECNICAS DE INTERROGATORIO POLICIAL.pdf
Actos procesales richard

La actualidad más candente (20)

PPTX
metodología de la criminalistica
PPT
Tecnicas de interrogatorio
PPT
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
PPTX
Logica mapa conceptual la norma juridica
PPTX
Tema 4. qué es el interrogatorio aplicado a la policiología.
PPTX
Perfil criminal
PPTX
derecho natural
PPTX
Derecho griego
PPT
El Lugar de los Hechos
PPTX
2. Sociología Jurídica
PPTX
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
PPTX
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
PPTX
Teoría General del Derecho
PPT
Objeto de la sociología jurídica
PPTX
Criminologia critica parte 1
PPTX
Interpretación de una sentencia
PPT
Derecho civil peruano expo final
PPTX
Prevencion del delito parte 2
PPT
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
metodología de la criminalistica
Tecnicas de interrogatorio
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
Logica mapa conceptual la norma juridica
Tema 4. qué es el interrogatorio aplicado a la policiología.
Perfil criminal
derecho natural
Derecho griego
El Lugar de los Hechos
2. Sociología Jurídica
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Teoría General del Derecho
Objeto de la sociología jurídica
Criminologia critica parte 1
Interpretación de una sentencia
Derecho civil peruano expo final
Prevencion del delito parte 2
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Publicidad

Similar a Guia derecho civil ii (1) (20)

DOCX
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
PDF
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
PDF
Syllabus de derecho vivil reales
DOC
Programa derecho internacional publico i[1]
PDF
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
PDF
BOA 1 BIENES 24.04.2022.pdf
PDF
R. barceló innovación
PDF
Proposta d'Innovació Docent (esborrany)
PDF
Cuadernillo derecho ii
PDF
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
DOC
tesis alas peruanas
PPTX
Programas de Estudios
DOC
Syllabus
DOC
Syllabus
DOC
Syllabus2
PPTX
Seminario de investigacion
PPTX
Seminario de investigacion
PPTX
Seminario de investigacion
PPTX
Seminario de investigacion
PPTX
Seminario En ddhh
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Syllabus de derecho vivil reales
Programa derecho internacional publico i[1]
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
BOA 1 BIENES 24.04.2022.pdf
R. barceló innovación
Proposta d'Innovació Docent (esborrany)
Cuadernillo derecho ii
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
tesis alas peruanas
Programas de Estudios
Syllabus
Syllabus
Syllabus2
Seminario de investigacion
Seminario de investigacion
Seminario de investigacion
Seminario de investigacion
Seminario En ddhh
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPTX
informar-a-empresas-problemática-asbesto (1).pptx
PPTX
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PDF
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
PPTX
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PPTX
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
informar-a-empresas-problemática-asbesto (1).pptx
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio

Guia derecho civil ii (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA CURSO Derecho Civil II CAMPUS/CENTRO Central – Guatemala PLAN/JORNADA Diario/Vespertina CÓDIGO CAMPUS 050 CÓDIGO DE CURSO 050 – 217 PREREQUISISTO 050 – 212 I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Derecho Civil II, es una materia fundante y prerrequisito de la asignatura Derecho Civil III contenidas en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Civil I. Esta disciplina comprende la temática siguiente: bienes, derechos reales, la propiedad, la accesión, posesión, usucapión, derechos reales de goce y derechos reales de garantía. II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA El Derecho como ciencia jurídica, constituye el objeto fundamental de estudio de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales y el curso Derecho Civil II que constituye una rama del Derecho Civil, cuyo objeto de estudio es el conocimiento de las instituciones que corresponden al Derecho Civil tales como: bienes, derechos reales, la propiedad, la accesión, posesión, usucapión, derechos reales de goce y derechos reales de garantía. III. OBJETIVO GENERAL/COMPETENCIA MACRO Mediante el desglosamiento del contenido temático de éste materia, se espera magnetizar a los estudiantes en la búsqueda del conocimiento, de los fundamentos y principios que corresponden al Derecho Civil. En ese sentido, en el proceso cognoscitivo, los estudiantes irán desentrañando cada una de las instituciones, con el cual, en el proceso formativo desarrollarán sus habilidades investigativas e interpretativas, de los conceptos complejos como del ordenamiento jurídico, y al finalizar el mismo, estarán en la capacidad de aportar sus propios criterios con
  • 2. 2 relación a la ciencia del Derecho Civil, haciendo énfasis que esta rama de la ciencia está al servicio de la sociedad en la solución de sus problemas para la búsqueda del bien común de todos sus integrantes. IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Al finalizar y aprobar el curso el estudiante poseerá competencias teóricas que le permitirán identificar, interpretar, definir y explicar cada una de las características esenciales de los bienes y Derechos reales, preceptuados en el Código Civil guatemalteco, específicamente las instituciones de propiedad, copropiedad, medianería, accesión, posesión usucapión, Derechos reales de goce y derechos reales de garantía. V. DESARROLLO TEMÁTICO: PRIMERA UNIDAD: Inicia: Primera sesión del curso Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial Período: Cuatro semanas TEMA: BIENES Definición Clasificación TEMA: PATRIMONIO Definición Naturaleza jurídica Elementos Clasificación TEMA: DERECHOS REALES Naturaleza jurídica Elementos Diferencia con los derechos personales Sistemas de enumeración Clasificación PRIMER EXAMEN PARCIAL SEGUNDA UNIDAD: Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial Período: Siete semanas TEMA: DERECHO DE PROPIEDAD Definición Evolución histórica
  • 3. 3 Naturaleza jurídica Facultades que integran el dominio Limitaciones al derecho de propiedad Nuevas modalidades al derecho de propiedad TEMA: COPROPIEDAD Definición Derechos y obligaciones de los copropietarios División de la cosa común Derecho de tanteo TEMA: LA MEDIANERÍA Definición Signos contrarios a la medianería Renuncia a la medianería TEMA: LA PROPIEDAD HORIZONTAL Definición Naturaleza jurídica Elementos Modos de originarla Formalidades de constitución La administración El seguro Extinción TEMA: MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD Definición Clasificación Ocupación Bienes monstrencos TEMA: LA ACCESIÓN Definición Naturaleza jurídica Clasificación TEMA: LA POSESIÓNLA USUCAPIÓN Definición Naturaleza jurídica Elementos Requisitos Clasificación TEMA: LA USUCAPIÓN Definición Elementos Requisitos La titulación supletoria Ley del Registro de Información Catastral SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TERCERA UNIDAD:
  • 4. 4 Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial Período: Siete semanas TEMA: DERECHOS REALES DE GOCE Definición Elementos Clasificación TEMA: USUFRUCTO Definición Clasificación Derechos y obligaciones del usufructo Extinción TEMA: USO Y HABITACION Definición Contenido Diferencia con usufructo TEMA: HABITACIÓN Concepto TEMA: SERVIDUMBRE Concepto Constitución de las servidumbres Clasificación de las servidumbres Extinción de las servidumbres TEMA: DERECHOS REALES DE GARANTÍA Definición Elementos Clasificación TEMA: LA HIPOTECA Definición Saldo insoluto en la hipoteca Sub-hipoteca Extensión de la hipoteca Prescripción de la hipoteca Cédulas hipotecarias TEMA: LA PRENDA Concepto EXAMEN FINAL El periódico de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por semana, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes planes (diario o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
  • 5. 5 Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes, no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes. VI. EVALUACIÓN: UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN NOTA AL FINAL DEL CURSO PRIMERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos PRIMER EXAMEN PARCIAL 15 puntos SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos SEGUNDO EXAMEN 20 puntos TERCERA UNIDAD (Actividades y Tareas) 05 puntos TOTAL DE ZONA 50 puntos EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts. RESUMEN ASIGNACIÓN NOTA FINAL DEL CURSO PRIMERA UNIDAD 20 puntos SEGUNDA UNIDAD 25 puntos TERCERA UNIDAD 05 puntos TOTAL DE ZONA 50 puntos EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts. VII. METODOLOGÍA: La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom), desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual se pretende que las habilidades menos complejas, como el
  • 6. 6 recordar y comprender se desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir, elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de los compañeros, atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual. Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula + Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia) El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación académica, conferencias virtuales e
  • 7. 7 interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otras. La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de adquirir conocimiento vía la investigación. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios más complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma progresiva la investigación académica, profundizando mas en la medida que asciende su nivel académico de grado o semestre. Cada uno de los trabajos tipo académicos que se describen a continuación tiene sus principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para que puede ser aplicada al nivel académico del estudiante. TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS: 1) RESUMEN CRÍTICO: permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y de síntesis del estudiante. 2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER: Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos con la comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación del estudiante. 3) RESEÑA O RECENSIÓN:
  • 8. 8 La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la obra reseñada. 4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica los rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de investigación. 5) ENSAYO: La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva personal e informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante. 6) ARTÍCULO CIENTÍFICO: Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo, pero redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la capacidad de redacción y comunicación científica del autor. 7) MONOGRAFÍA: Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos subtemas que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El estudiante mejora su capacidad de investigación documental y
  • 9. 9 de uso del aparato crítico. 8) TESINA: Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada. Puede ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin embargo, es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su extensión. 9) TESIS: Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra aportes originales, esta última es una exigencia para todo estudiante que cierra pensum y decide presentar su plan de investigación para desarrollar su investigación académicaen una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales. El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma Blackboard, herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otros. V.III BIBLIOGRAFÍA: TEXTO GUÍA: Aguilar Guerra Vladimir, “Derechos Reales”, Litografía Orión, Año 2007 TEXTOS COMPLEMENTARIOS: 1) Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala”, Guatemala, Editorial Mayte 2005
  • 10. 10 2) Brañas, Alfonso. “Apuntes de Derecho Civil guatemalteco”. Editorial Fénix, Guatemala, 2,006 3) Espin Canovas, Diego. “Manual de Derecho Civil Español” tomo I, Madrid 4) Puig Peña, Federico. “Compendio de Derecho Civil Español”, Editorial Nauta, Barcelona, España. 1976. 5) Rojinas Villegas, Rafael “DerechoCivil mexicano” Tomo I, Editorial Antigua Librería Robredo, México, Distrito Federal. Legislación 1) Constitución Política de la República de Guatemala 2) Código Civil 3) Ley de Titulación Supletoria 4) Ley del Registro de Información Catastral 5) Código Procesal Civil y Mercantil 6) Ley de Localización y Desmembración de Bienes Proindiviso 7) Reglamento del Registro General de la Propiedad 8) Ley de Inmovilización de Bienes Registrados 9) Arancel del Registro General de la Propiedad. DOSIFICACIÓN DEL CURSO DERECHO CIVIL II SE MA NA CONTENIDO METAS DE APRENDI ZAJE SECUENCIA DE ACTIVIDADE S TAREAS Y EVALUA CION REFEREN CIAS 1 1.Bienvenida y presentación del docente y los estudiantes. 2.Exposición del docente acerca de lo que se espera del proceso Que los estudiante s se sientan como la parte medular del curso. Que conozcan Participación activa en sus presentacion es. El estudiante busca aclarar
  • 11. 11 enseñanza- aprendizaje. 3.Metodología del desarrollo del curso. las generalida des del curso y la metodologí a de su desarrollo dudas acerca del curso 2 PRIMERA UNIDAD Bienes. 1.Definición de bien y cosa. 2.Clasificació n de los bienes. Rememora y aprehende los temas generales del Derecho Civil, relacionad os a bienes, diferencián dolos entre los económico s de los jurídicos Logra conceptual izar cada una de las figuras jurídicas. 1.Reunión virtual de bienvenida. 2.Documento mediado por el docente en relación con las generalidade s del Derecho Civil II Participa en la reunión virtual de bienvenid a. Participa en el foro de presentaci ón Elabora una síntesis de los temas abordados . Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Constitució n Política de la República Código Civil 3 1. Patrimonio 2. Definición. 3. Naturaleza jurídica. 4. Elementos. Logra conceptuar y definir la figura correspond iente al patrimonio, e identificar Documento mediado por el docente en relación con el patrimonio Elabora definicione s personale s. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra.
  • 12. 12 5. Clasificación sus elementos y su clasificació n. Así como la forma como lo organiza el ordenamie nto jurídico guatemalte co. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil Constitució n Política de la República 4 Derechos reales. 1.Naturaleza jurídica. 2.Elementos. 3.Diferencia con los derechos personales 4.. Sistemas de enumeración. 5.Clasificació n Logra visualizar los derechos reales, en una situación de poder jurídico con intervenció n de la persona física, quienes tienen el deber jurídico de abstención y respeto. Video sobre derechos reales Documento sobre derechos reales. Participa en el foro luego de la visualizaci ón del video. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil SEGUNDA UNIDAD Derecho de propiedad. Retroalime nta la clasificació Documento mediado del derecho de propiedad, Elabora una síntesis del Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales,
  • 13. 13 5 1.Definiión. 2.Evolución histórica. 3.Naturaleza jurídica. 4.Facultades que integran el dominio. 5.Limitacione s al derecho de propiedad. 6.Nuevas modalidades al derecho de propiedad. n de los derechos reales, Aprehende conceptos generales e históricos sobre el derecho de propiedad. Conceptua liza y define el derecho real de propiedad, con los alcances y limitacione s que tiene su titular que describe aspectos históricos y generalidade s. material proporcion ado Participa en foro de discusión Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil, Constitució n Política de la República 6 Copropiedad. 1.Definición. 2.Derechos y obligaciones de los copropietario s. 3.División de la cosa común. 4.Derecho de tanteo. La medianería. 1.Definición. Comprend e que el derecho de propiedad puede ser individual, así como el que correspond e a varias personas, que provoca una pluralidad de cotitulares del mismo. Documento mediado de las corrientes filosóficas y de la ciencia jurídica Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Primera tarea: (con valor estimado por el docente) Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil,
  • 14. 14 2.Signos contrarios a la medianería. 3. Renuncia a la medianería. Constitució n Política de la República 7 La propiedad horizontal. 1.Definición. 2.Naturaleza jurídica. 3.Elementos. 4.Modos de originarla. 5.Formalidad es de constitución. 6.La administració n. 7.El seguro. 8.Extinción. Logra visualizar y asociar el derecho de propiedad horizontal con los factores relacionad as al objeto sobre el que recae, y la pluralidad de titulares que concurren en el mismo. Documento mediado del derecho de propiedad horizontal Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007. Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil, Constitució n Política de la República Modos de adquirir la propiedad. 1.Definición. 2.Clasificació n. 3.Ocupación. Distingue los modos de adquirir la propiedad y los derechos reales, desde sus Video sobre el modo de adquirir la propiedad. Documento mediado de Modos de adquirir la propiedad. Participa en la reunión virtual y define en sus términos el modo de adquirir Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra.
  • 15. 15 8 4.Bienes monstrencos modos originarios y derivativos la propiedad. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil 9 Accesión. 1.Definición. 2.Naturaleza jurídica. 3.Clasificació n. Se capacita para que el estudiante conceptual ice el instituto de la accesión, de acuerdo a nuestro sistema jurídico, como un modo de adquirir el dominio o derecho de propiedad sobre cosa única que resulta de la unión de dos cosas inseparabl es. Documento mediado del Instituto de la Accesión. Participa en la reunión virtual. Elabora una síntesis del Instituto de la Accesión. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil Posesión. 1.Definición. 2.Naturaleza jurídica. El estudiante conceptual iza y define la posesión Documento mediado de Derecho de Posesión. Participa en la reunión virtual. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007
  • 16. 16 10 3.Elementos. 4.Requisitos. 5.Clasificació n. como el poder que tiene una persona en relación a un bien Video sobre el Derecho de Posesión. Comenta con sus palabras el contenido del video. Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Constitució n Política de la República Código Civil Ley de Titulación Supletoria Ley del Registro de Información Catastral Reglament o del Registro General de la Propiedad Arancel del Registro general de la Propiedad. Usucapión. 1.Definición. 2.Elementos. Conoce las causas y fines de la adquisición de la propiedad Documento mediado de la usucapión. Participa en la reunión virtual y hace Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007
  • 17. 17 11 3.Requisitos. 4.La titulación supletoria. 5.Ley del Registro de Información Catastral. por el transcurso del tiempo, desde el punto de vista jurídico y doctrinario. comentari os, propone ideas y formula preguntas. Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil Ley de Titulación Supletoria Ley del Registro de Información Catastral Reglament o del Registro General de la Propiedad Arancel del Registro general de la Propiedad. 12 TERCERA UNIDAD Derechos reales de goce. 1.Definición. 2.Elementos. Reconoce el concepto de derechos reales de goce, desde la perspectiv a jurídico doctrinario. Documento mediado del concepto de derechos reales de goce Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía O rión, 2007 Matta Consuegra. Daniel.
  • 18. 18 3.Clasificació n Tarea final (con valor estimado por el docente) “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil 13 Usufructo. 1.Definición. 2.Clasificació n. 3.Derechos y obligaciones del usufructo. 4.Extinción. Identifica los caracteres, los sujetos, el objeto, el contenido las obligacion es y extinción del Usufructo. Documento mediado de los derechos limitados de goce. “El usufructo”. Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil Reglament o del Registro General de la Propiedad Arancel del Registro General de la Propiedad Aguilar Guerra
  • 19. 19 14 Uso y habitación. 1.Definición. 2.Contenido. 3.Diferencia con usufructo. Reconoce el uso y la habitación como derechos limitados de goce distintos al usufructo. Desde la perspectiv a doctrinaria y jurídica. Documento mediado de las definiciones de los derechos limitados de Goce. “Uso y habitación”. Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil 15 SERVIDUMB RE 1.Concepto. 2.Constitució n de las servidumbres . 3.Clasificació n de las servidumbres . 4.Extinción de las servidumbres Aprehende a definir las Servidumb res como Derecho limitado de goce. Reconoce que es un gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño. Distingue que el interés social prevalece sobre el particular. Documento mediado del derecho de Servidumbres Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil Reglament o del Registro General de la Propiedad
  • 20. 20 Arancel del Registro General de la Propiedad 16 CUARTO MÓDULO Derechos reales de garantía. 1.Definición. 2.Elementos. 3.Clasificació n. Reconoce, conceptual iza y define los derechos reales de garantía de obligacion es desde la perspectiv a jurídico doctrinario. Documento mediado de los derechos reales de garantía que relacionan la definición, elementos y c clasificación. Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil 17 Hipoteca. 1.Definición. 2.Saldo insoluto en la hipoteca. 3.Sub- hipoteca. 4.Extensión de la hipoteca. 5.Prescripció n de la hipoteca. 6.Cédulas hipotecarias. Prenda. 1.Definición. Conceptua liza y define la Hipoteca como garantía desde su perspectiv a jurídico y doctrinario. Documento mediado sobre la Hipoteca, como derecho real de garantía. Participa en la reunión virtual y hace comentari os, propone ideas y formula preguntas. Aguilar Guerra Vladimir, Derechos Reales, Litografía Orión, 2007 Matta Consuegra. Daniel. “Derechos Reales en Guatemala” , Guatemala, Editorial Mayte 2005 Código Civil
  • 21. 21 2.Modalidade s especiales de la prenda. 3.Prescripció n de la prenda. Reglament o del Registro General de la Propiedad Arancel del Registro General de la Propiedad *(La valoración de la asistencia, participación y realización de tareas, lo pondera la cátedra) Vo. Bo. Decano INSTRUCCIONES ADICIONALES: En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado, que puedan medirse, observarse o inferirse. En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía modelo, las actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades planificará en cada semana. En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de cinco puntos en cada fase o unidad, y estas son de cinco semanas, en consecuencia, el docente debe ser creativo para distribuir cinco puntos en las actividades que programa en cada unidad. En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del curso.
  • 22. 22 LISTA DE CHEQUEO No. CRITERIO SI NO PENDIENTE 1 La guía presente estructura x 2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x 3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x 4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x 5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x 6 Se incluye prerrequisito del curso x 7 Se incluye el plan de estudio o jornada x 8 Se incluye descripción del curso x 9 Se incluye objetivo general del curso x 10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x 11 Se incluye descripción del curso x 12 Se incluye metodología x 13 Se incluye descripción del curso x 14 Se incluye evaluación. x 15 Se ha detallado el contenido de cada semana x 16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x 17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x 18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x 19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x