SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA DIDÁCTICA
“SEAMOS SALUDABLES”
1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN “¿PARA QUÉ?”
a) ¿A quién se dirige?
Dirigido a alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria, en concreto del cuarto
curso, es decir, será para niños de entre 9 y 10 años.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Este medio informático multimedia ha sido creado con PowerPoint para desarrollar
uno de los puntos de la unidad, ya que el tema completo trata sobre la salud, la
alimentación, la higiene y el deporte. En concreto nos hemos basado en la
alimentación saludable, desarrollando los puntos: ¿Qué es una buena alimentación?,
rueda de la alimentación, los grupos de alimentos, la dieta mediterránea, y ¿qué
conseguiremos con una buena alimentación?. Por lo tanto, este medio será utilizado a
la misma vez que se explique la unidad entera, pero realizaremos esta parte de una
manera distinta para hacer más amena la explicación.
c) ¿Qué se pretende?
o Objetivos:
o Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje,
y espíritu emprendedor.
o Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizarla educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
o Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el
consumo responsable.
o Reconocer y comprende aspectos básicos sobre el funcionamiento del
cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para
la salud individual y colectica, valorando los beneficios que aporta adquirir
hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la
alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando
una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales.
o Estudiar la rueda de los alimentos, prestando atención a los alimentos
procedentes de Andalucía e investigar cómo debemos alimentarnos.
o Acercarse al ocio y al deporte.
o Conocer los hábitos de higiene, descanso y salud.
2
o Contenidos:
o Contenidos conceptuales:
 Conocer la rueda de los alimentos.
 Acercase a una alimentación adecuada.
 Enumerar los distintos grupos de alimentos.
 Estudiar las características de cada grupo de alimento.
o Contenidos procedimentales:
 Identificar qué alimentos componen los distintos grupos de la rueda.
 Diferencias que nos aporta cada alimento.
o Contenidos actitudinales:
 Apreciar la dieta mediterránea.
 Valorar los beneficios de una dieta saludable.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Esta actividad, como hemos comentado anteriormente, vamos a realizarla a la vez
que explicamos la Unidad “La salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación
sana; Ejercicio Físico)
2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC: ¿QUÉ?
a) Identificación.
SEAMOS SALUDABLES
El medio TIC que hemos realizado se trata de una presentación compuesta de una
serie de diapositivas, realizado con PowerPoint. En total tiene 10 diapositivas, entre
ellas una portada, ¿un índice y otras 8 desarrollando los puntos Qué es una buena
alimentación?, rueda de la alimentación, los grupos de alimentos, la dieta
mediterránea, y ¿qué conseguiremos con una buena alimentación? Se podría
aumentar el contenido de la presentación metiendo los diferentes puntos del tema,
pero creemos que el tema es mejor dividirlo en partes, ya que el tema está
compuesto de tres temas distintos.
3
Diapositiva 1. Esta diapositiva presenta el
título de la Unidad “La salud” y como
subtítulo “una alimentación saludable”.
En la diapositiva 2, nos encontramos con el
índice, en esta se encuentran todos los puntos
de la unidad. Además, cada punto posee un
hipervínculo que al pinchar lleva directamente a
la diapositiva que hayamos elegido
De la diapositiva 3 a la 10 cada una de ella posee estos tres botones en la
parte inferior a la derecha. El primer botón permite llevar de la diapositiva actual a la anterior
con un solo click, el botón del medio nos llevará al índice para que con el hipervínculo que
tiene cada apartado se pueda llegar a cualquier apartado sin ningún problema. Por último, el
botón de la derecha nos permitirá ir a la diapositiva siguiente.
4
Es decir, en las siguientes diapositivas (de las 3 a la 10) se desarrolla el temario.
5
b) Identificación.
Según lo que hemos estudiado, este medio presenta una serie de ventajas y limitaciones. Del
texto de Cabero (2007) y Marqués P. (2011).
Entre sus ventajas podemos encontrar:
o Las TIC nos permiten desarrollar su actividad en torno a la información en sus
múltiples códigos y formas, siendo en este caso una forma visual y audiovisual
cuando se les muestra algún que otro vídeo.
o Además, el control de la comunicación está en manos del receptor, ya que será él
quien determine el tiempo y la modalidad, siendo el propio constructor y
transmisor de su mensaje.
o Si se la pasamos a los niños por algún correo o incluso se lo colgamos en un blog
tendremos la posibilidad de romper barreras espaciales y que los niños
dispongan de la presentación de manera instantánea.
o Es también una manera mucho más atractiva de mostrar el contenido, y por lo
tanto menos aburrida para los niños.
o Permite un feed-back entre el alumno y el profesor.
Entre sus limitaciones podemos encontrar:
o En el caso de tener una mala conexión a internet podríamos dejar de tener acceso a
los medios que tengamos preparados para dar clase.
o Puede ser una distracción para los niños si se muestran demasiado contenido visual.
o El profesor debe estar bien formado para utilizar las TIC de una manera adecuada.
3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿CÓMO?
a) Antes de la aplicación del medio-TIC
Antes dela aplicación del medio TIC les mostraremos las siguientes imágenes a los
niños y estos deberán de clasificarlas como hábitos saludables o no saludables.
6
b) Durante la aplicación del medio-TIC.
Una vez explicado el tema, podemos pasarle estas actividades para que las vayan haciendo a la
misma vez las actividades que se indican abajo. De tal forma que se vayan consolidando los
conocimientos adquiridos.
1) Copia las frases y subraya con distintos colores los distintos grupos de alimentos.
2) Clasifica estos alimentos según su origen:
Agua-lechuga-huevos-sal-azúcar-tomate-jamón-yogur-trigo-pollo
a) Alimentos de origen vegetal: b) Alimentos de origen animal: c) Alimentos de origen
mineral:
3) Escribe tres ejemplos de cada tipo de alimento:
Alimentos energéticos Alimentos reguladores Alimentos constructores
4) Escribe verdadero (V) o falso (F) y corrige las frases falsas.
___ La cantidad de un alimento que se consumen diariamente en cada comida es una
ración.
___ La dieta es el conjunto de alimentos que comen habitualmente una persona.
___Una dieta equilibrada debe contener pocos alimentos reguladores.
___ En una dieta equilibrada deben predominar las raciones de alimentos
energéticos.
c) Después de la aplicación del medio-TIC
Una vez se les haya explicado el temario se les pasará la siguiente hojas de
actividades, la cual será corregida por el profesor y tendrá una calificación, aunque
esta no influya en la nota total de la evaluación y sólo sea una nota de clase.
7
8
Además, tras esta actividad, mediante la técnica de rompecabezas, el profesor dividirá a la
clase en grupos de cuatro. Y por ejemplo se le repartirá a cada uno el tema de la Salud, y se
reparte el material en tantas partes como miembros del grupo haya, y por lo tanto se repartirá
los temas de HÁBITOS DE DESCANSO, DE HIGIENE, DE ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO.
Cada miembro del grupo recibe una parte de la información del tema que conjuntamente está
estudiando el equipo, cada uno de los miembros lee y prepara su parte. Con los miembros de
otros equipos que han estudiado la misma parte se forman los grupos de expertos. Cada
miembro vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido y por lo tanto cada
miembro tiene una pieza del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la
información que poseen sus compañeros.
Se consolida lo aprendido en una exposición.
4. WEBGRAFÍA Y BLIBIOGRAFÍA.
CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Paidós.
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza, 3 vols. MARTÍNEZ, F. y
PRENDES, M. P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
TERCEIRO, J. B. (1996). Socied@d digit@I. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza
Editorial.
MARQUÈS, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? Blog de
Pere Marquès: “Chispas TIC y Educación” ~ URL:
http://peremarques.blogspot.com.es/2011/03/tic-en-educacion-verdades-medias-que.html

Más contenido relacionado

DOCX
La alimentación
DOCX
Oficial guia didactica tic
PDF
Guia didactica, medio tic 1
DOC
Materiales.tarea 2. u.d.
PDF
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
PDF
Guia didactica (1)
PDF
Guia didactica medio tic 2
PDF
Guía Didáctica Medio TIC 2
La alimentación
Oficial guia didactica tic
Guia didactica, medio tic 1
Materiales.tarea 2. u.d.
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
Guia didactica (1)
Guia didactica medio tic 2
Guía Didáctica Medio TIC 2

Similar a Guia didactica 2 (20)

PDF
Guía didáctica
PDF
Guía didáctica
PDF
Guía Didáctica Medio TIC 2
PDF
Guía didáctica
PDF
Guia didactica, medio tic 2
DOCX
Guia (2)
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didáctica primer medio
PDF
Guia didactica 2
PDF
Guia didactica 2
DOCX
PDF
Medio tic
PDF
Guia didactica del medio tic 2
PDF
Guia didáctica segundo medio
PDF
Actividades tic
PDF
Guía didáctica del medio de imagen fija proyectable
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didactica
DOCX
Guía didáctica del medio~tic 2
PDF
Alimentación saludable
Guía didáctica
Guía didáctica
Guía Didáctica Medio TIC 2
Guía didáctica
Guia didactica, medio tic 2
Guia (2)
Guia didactica
Guia didáctica primer medio
Guia didactica 2
Guia didactica 2
Medio tic
Guia didactica del medio tic 2
Guia didáctica segundo medio
Actividades tic
Guía didáctica del medio de imagen fija proyectable
Guia didactica
Guia didactica
Guía didáctica del medio~tic 2
Alimentación saludable
Publicidad

Más de alpatsis (10)

PDF
La salud
PDF
Unidad di da ctica
PDF
Guia didactica m1
PDF
Guia didactica m1
DOCX
Unidad didactica 1
PDF
P l de la sociedad de la informaci on
PDF
Mitos sociedad de la informacion
PDF
Sociedad de la informac io n mitos
PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Sociedad de la informac io n
La salud
Unidad di da ctica
Guia didactica m1
Guia didactica m1
Unidad didactica 1
P l de la sociedad de la informaci on
Mitos sociedad de la informacion
Sociedad de la informac io n mitos
Mitos de la sociedad de la informacion
Sociedad de la informac io n
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Guia didactica 2

  • 1. 1 GUÍA DIDÁCTICA “SEAMOS SALUDABLES” 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN “¿PARA QUÉ?” a) ¿A quién se dirige? Dirigido a alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria, en concreto del cuarto curso, es decir, será para niños de entre 9 y 10 años. b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio informático multimedia ha sido creado con PowerPoint para desarrollar uno de los puntos de la unidad, ya que el tema completo trata sobre la salud, la alimentación, la higiene y el deporte. En concreto nos hemos basado en la alimentación saludable, desarrollando los puntos: ¿Qué es una buena alimentación?, rueda de la alimentación, los grupos de alimentos, la dieta mediterránea, y ¿qué conseguiremos con una buena alimentación?. Por lo tanto, este medio será utilizado a la misma vez que se explique la unidad entera, pero realizaremos esta parte de una manera distinta para hacer más amena la explicación. c) ¿Qué se pretende? o Objetivos: o Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. o Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizarla educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. o Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. o Reconocer y comprende aspectos básicos sobre el funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectica, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. o Estudiar la rueda de los alimentos, prestando atención a los alimentos procedentes de Andalucía e investigar cómo debemos alimentarnos. o Acercarse al ocio y al deporte. o Conocer los hábitos de higiene, descanso y salud.
  • 2. 2 o Contenidos: o Contenidos conceptuales:  Conocer la rueda de los alimentos.  Acercase a una alimentación adecuada.  Enumerar los distintos grupos de alimentos.  Estudiar las características de cada grupo de alimento. o Contenidos procedimentales:  Identificar qué alimentos componen los distintos grupos de la rueda.  Diferencias que nos aporta cada alimento. o Contenidos actitudinales:  Apreciar la dieta mediterránea.  Valorar los beneficios de una dieta saludable. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Esta actividad, como hemos comentado anteriormente, vamos a realizarla a la vez que explicamos la Unidad “La salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico) 2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC: ¿QUÉ? a) Identificación. SEAMOS SALUDABLES El medio TIC que hemos realizado se trata de una presentación compuesta de una serie de diapositivas, realizado con PowerPoint. En total tiene 10 diapositivas, entre ellas una portada, ¿un índice y otras 8 desarrollando los puntos Qué es una buena alimentación?, rueda de la alimentación, los grupos de alimentos, la dieta mediterránea, y ¿qué conseguiremos con una buena alimentación? Se podría aumentar el contenido de la presentación metiendo los diferentes puntos del tema, pero creemos que el tema es mejor dividirlo en partes, ya que el tema está compuesto de tres temas distintos.
  • 3. 3 Diapositiva 1. Esta diapositiva presenta el título de la Unidad “La salud” y como subtítulo “una alimentación saludable”. En la diapositiva 2, nos encontramos con el índice, en esta se encuentran todos los puntos de la unidad. Además, cada punto posee un hipervínculo que al pinchar lleva directamente a la diapositiva que hayamos elegido De la diapositiva 3 a la 10 cada una de ella posee estos tres botones en la parte inferior a la derecha. El primer botón permite llevar de la diapositiva actual a la anterior con un solo click, el botón del medio nos llevará al índice para que con el hipervínculo que tiene cada apartado se pueda llegar a cualquier apartado sin ningún problema. Por último, el botón de la derecha nos permitirá ir a la diapositiva siguiente.
  • 4. 4 Es decir, en las siguientes diapositivas (de las 3 a la 10) se desarrolla el temario.
  • 5. 5 b) Identificación. Según lo que hemos estudiado, este medio presenta una serie de ventajas y limitaciones. Del texto de Cabero (2007) y Marqués P. (2011). Entre sus ventajas podemos encontrar: o Las TIC nos permiten desarrollar su actividad en torno a la información en sus múltiples códigos y formas, siendo en este caso una forma visual y audiovisual cuando se les muestra algún que otro vídeo. o Además, el control de la comunicación está en manos del receptor, ya que será él quien determine el tiempo y la modalidad, siendo el propio constructor y transmisor de su mensaje. o Si se la pasamos a los niños por algún correo o incluso se lo colgamos en un blog tendremos la posibilidad de romper barreras espaciales y que los niños dispongan de la presentación de manera instantánea. o Es también una manera mucho más atractiva de mostrar el contenido, y por lo tanto menos aburrida para los niños. o Permite un feed-back entre el alumno y el profesor. Entre sus limitaciones podemos encontrar: o En el caso de tener una mala conexión a internet podríamos dejar de tener acceso a los medios que tengamos preparados para dar clase. o Puede ser una distracción para los niños si se muestran demasiado contenido visual. o El profesor debe estar bien formado para utilizar las TIC de una manera adecuada. 3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿CÓMO? a) Antes de la aplicación del medio-TIC Antes dela aplicación del medio TIC les mostraremos las siguientes imágenes a los niños y estos deberán de clasificarlas como hábitos saludables o no saludables.
  • 6. 6 b) Durante la aplicación del medio-TIC. Una vez explicado el tema, podemos pasarle estas actividades para que las vayan haciendo a la misma vez las actividades que se indican abajo. De tal forma que se vayan consolidando los conocimientos adquiridos. 1) Copia las frases y subraya con distintos colores los distintos grupos de alimentos. 2) Clasifica estos alimentos según su origen: Agua-lechuga-huevos-sal-azúcar-tomate-jamón-yogur-trigo-pollo a) Alimentos de origen vegetal: b) Alimentos de origen animal: c) Alimentos de origen mineral: 3) Escribe tres ejemplos de cada tipo de alimento: Alimentos energéticos Alimentos reguladores Alimentos constructores 4) Escribe verdadero (V) o falso (F) y corrige las frases falsas. ___ La cantidad de un alimento que se consumen diariamente en cada comida es una ración. ___ La dieta es el conjunto de alimentos que comen habitualmente una persona. ___Una dieta equilibrada debe contener pocos alimentos reguladores. ___ En una dieta equilibrada deben predominar las raciones de alimentos energéticos. c) Después de la aplicación del medio-TIC Una vez se les haya explicado el temario se les pasará la siguiente hojas de actividades, la cual será corregida por el profesor y tendrá una calificación, aunque esta no influya en la nota total de la evaluación y sólo sea una nota de clase.
  • 7. 7
  • 8. 8 Además, tras esta actividad, mediante la técnica de rompecabezas, el profesor dividirá a la clase en grupos de cuatro. Y por ejemplo se le repartirá a cada uno el tema de la Salud, y se reparte el material en tantas partes como miembros del grupo haya, y por lo tanto se repartirá los temas de HÁBITOS DE DESCANSO, DE HIGIENE, DE ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO. Cada miembro del grupo recibe una parte de la información del tema que conjuntamente está estudiando el equipo, cada uno de los miembros lee y prepara su parte. Con los miembros de otros equipos que han estudiado la misma parte se forman los grupos de expertos. Cada miembro vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido y por lo tanto cada miembro tiene una pieza del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la información que poseen sus compañeros. Se consolida lo aprendido en una exposición. 4. WEBGRAFÍA Y BLIBIOGRAFÍA. CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Paidós. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza, 3 vols. MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M. P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall. TERCEIRO, J. B. (1996). Socied@d digit@I. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza Editorial. MARQUÈS, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? Blog de Pere Marquès: “Chispas TIC y Educación” ~ URL: http://peremarques.blogspot.com.es/2011/03/tic-en-educacion-verdades-medias-que.html