GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
DESCRIPCIÓN
“Para el estudio de los cuerpos planos se partirá de la manipulación de objetos
tridimensionales como cajas con caras de diferente forma y tamaño, donde se
identificaran algunos elementos como: formas de las caras (cuadradas,
rectangulares, triangulares y otras formas geométricas), vértices, aristas y ángulos.
Las caras de los poliedros son polígonos, que se pueden clasificar según el número
de lados y a su vez en regulares e irregulares. Estos polígonos nos permiten
determinar los elementos que los componen: lados, ángulos, diagonales, y las
relaciones existentes entre ellos.
En el estudio, tanto de los cuerpos planos como los redondos, se hace indispensable
la formulación de situaciones problema - entendidas como espacios donde se
formulan interrogantes algunos de los cuales no son de respuesta inmediata, y que
tienen que ver con: una red de conceptos planeados por el docente -. En este caso se
evidencia la aplicación de conceptos como: perímetro, área, distancia entre puntos,
volumen, paralelismo, congruencia, semejanza, perpendicularidad, transformaciones
en el plano entre otros conceptos.
Posterior a la presentación de este plan se pone en consideración de docentes y
alumnos algunas situaciones problemáticas que se espera han de ser suficientemente
exploradas y enriquecidas con otros interrogantes”, tomado de la Implementación
de los Estándares de Matemática creado por la Gobernación de Antioquia año 2005.
OBJETIVO
Al terminar el módulo de la intervención 2 los estudiantes del Programa la licenciatura en
matemática y física, estarán en capacidad de explorar, reconocer y construir conceptos
geométricos a partir del trabajo orientado en el módulo, utilizando el material de apoyo propuesto
para los temas.
• Clasificar poliedros
• Hallar patrones entre los elementos de los poliedros
• Realizar construcciones básicas con regla y compás
CONTENIDO
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
DESARROLLO
Guía de Intervención
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN
Desarrollo elementos de escucha y participación, se desarrolla de manera individual y tendrá una
duración de 30 min.
Actividad 1
Reconocer los integrantes del
grupo, los conceptos básicos
de geometría plana
TAREA 1
1. Escuchar la explicación sobre las guías de trabajo
2. Repartir las guías a los diferentes equipos
3. Lectura inicial sobre las guías de trabajo. Justificación,
objetivos, actividades. LECTURA N°1
TAREA 2
Se definen los siguientes conceptos cuerpos sólidos,
espacio, volumen, planos, líneas, aristas, puntos
vértices, ángulos diedros y poliedros, volúmenes,
caras, ect.
TAREA 3
Buscar la Clasificación de poliedros
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
Esta actividad se desarrolla en grupos de 3 estudiantes, donde cada uno debe hacer su proceso
individual para entregarlo.
Tiene un tiempo aproximado de 30 min
Actividad 2
La generalización única
realidad en la enseñanza
de las matemáticas
“Clase de matemática que no se generalice no es clase de matemática”
Jhon Mason
TAREA 1
TALLER DE PATRONES
Encontrar patrones para desarrollar definir los cuerpos
sólidos, desarrollar los talleres de Pirámides y prismas.
(archivo anexo)
TAREA 2
Realizar construcciones con regla y compás
TAREA 3
Exploración del programa Poly Pro y el Cabri
ACTIVIDAD DE CULMINACIÓN
Esta actividad se desarrolla en grupos de 3 estudiantes,
Tiene un tiempo aproximado de 15 min
ACTIVIDAD
Reconozcamos habilidades y
fortalezas en el pensamiento
espacial en los alumnos.
TAREA 1
Estrategias para abordar la enseñanza de la
Matemática:
Leer sobre el modelo de Van Hiele y de una breve
descripción sobre cómo se puede utilizar en el
desarrollo del pensamiento geométrico y espacial.
EVALUACIÓN
Según la guía anterior, ¿Qué evaluación propondrías como profesor de matemáticas?
BIBLIOGRAFIA/ CIBERGRAFIA
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=418
Desarrollo (Actividad de exploración)
Tarea 3: Clasificación de los poliedros
Clasificación de Poliedros.
En primer lugar es necesario que se haga una manipulación de los cuerpos para
observar sus elementos y sus propiedades. Se debe intentar construir con los niños
definiciones de polígono, polígono regular, ángulo diedro y ángulo poliedro, arista y
vértice.
Por ejemplo:
Polígono: Figura plana con todos sus bordes rectos. (Poli = varios, Gono = ángulo).
Polígono regular: Polígono con todos los lados iguales y todos los ángulos iguales.
Ángulo diedro: Ángulo formado por dos caras planas que se intersectan en una línea
(la arista).
Ángulo poliedro: Ángulo formado por más de dos caras planas que se intersectan en
un punto (el vértice).
2.1. Poliedros regulares.
Un ejemplo de clasificación de acuerdo a las características individuales lo podemos
realizar con los poliedros regulares: tetraedro, hexaedro (cubo), octaedro,
dodecaedro e icosaedro, llenando el siguiente cuadro:
NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICE
S
ÁNGULOS
DIEDROS
ÁNGULOS
POLIEDROS
Tetraedro 4 6 4 6 4
Octaedro 8 12 6 12 6
Cubo 6 12 8 12 8
Dodecaedro 12 30 20 30 20
Icosaedro 20 30 12 30 12
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
Verificar de acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro anterior, la siguiente
relación:
C + V - A = 2. (...Relación de Euler!)
Donde:
C = Número de caras.
A = Número de aristas.
V = Número de vértices.
De acuerdo a la experiencia realizada, ¿Cuáles son las características comunes de
los poliedros regulares? ¿Cómo son sus caras? ¿Cómo son sus ángulos poliedros?
R/: tienen todos sus ángulos diedros y todos sus ángulos poliedros son
iguales y en todos ellos se cumple la relación de Euler, son polígonos regulares,
convexos.
Se han trabajado 5 poliedros regulares. ¿Existirán otros poliedros que también
sean regulares? Confronte su definición.
R/: NO, como todos sabemos, un poliedro es una figura tridimensional limitada
por polígonos regulares, que son las caras del poliedro. Se llama arista al segmento
común a dos caras y vértice al punto donde concurren tres o más caras.
Para que el poliedro sea regular se tiene que dar que todas sus caras sean
polígonos regulares iguales y que en cada vértice concurran el mismo número de
caras. Por otra parte, si tomamos las caras que concurren en un vértice y
las aplastamos hasta que queden en un plano, el ángulo formado por todas ellas
debe ser menor que 360º, ya que si es igual o mayor que 360º no se podrá formar
un poliedro regular convexo.
Bien, sabiendo todo esto lo que vamos a hacer es ir valorando todas las
posibilidades. Supongamos que queremos formar un poliedro con triángulos
equiláteros (recordad que las caras deben ser polígonos regulares), donde, como
sabemos, cada ángulo mide 60º. Podríamos juntar tres de ellos para formar un
vértice, obteniendo un ángulo de 180º. Como es menor que 360º esta configuración
sería válida. De hecho da como resultado el tetraedro:
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
También podríamos juntar cuatro triángulos equiláteros para formar un vértice.
En este caso formarían un ángulo de 240º, que al ser también menor que 360º dará
lugar a otro poliedro regular, el octaedro en este caso:
Y podríamos juntar cinco triángulos equiláteros, formando así un ángulo de 300º,
menor que 360º también. Tenemos así otro poliedro regular, el icosaedro:
¿Qué ocurre si tomamos más de cinco triángulos equiláteros? Pues que el ángulo
que formaría el desarrollo plano de esa configuración sería mayor o igual que
360º, por lo que no tendríamos un poliedro regular convexo.
Pasemos a la siguiente opción, el cuadrado, en el que cada ángulo mide 90º. Si
tomamos tres cuadrados obtenemos un ángulo de 270º, menor que 360º, por lo que
tenemos poliedro regular, el cubo (o hexaedro):
Si tomamos cuatro cuadrados o más, el ángulo que se formaría es mayor o igual
que 360º, por lo que tampoco nos sirve.
Pasamos al pentágono regular, cuyos ángulos miden 108º. Si tomamos tres de ellos
tendríamos un ángulo de 324º, que al ser menor que 360º nos da otro poliedro
regular más, el dodecaedro:
Si tomamos cuatro o más pentágonos tendríamos un ángulo mayor que 360º.
Siguiente opción, el hexágono regular, en el que los ángulos miden 120º. Tomando
tres de ellos ya tendríamos un ángulo de 360º, hecho que descarta la posibilidad de
que se pueda construir un poliedro regular convexo con hexágonos.
Y de aquí en adelante la situación es análoga. Con cualquier polígono regular con
más de seis lados se tiene que al juntar tres de ellos iguales el ángulo formado es
mayor que 360º, por lo que no se puede construir un poliedro regular con
ellos. Tenemos así demostrado que solamente existen cinco poliedros regulares
convexos.
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
De acuerdo a los conceptos construidos, constate la verdad (o falsedad) de las
siguientes afirmaciones:
En un poliedro regular...
- Todas las caras son polígonos regulares. (V)
- Todas las caras son polígonos regulares iguales. (V)
- Todos los ángulos poliedros son iguales. (V)
2.2. Poliedros Arquimedianos.
Existe un conjunto de poliedros muy especiales llamados poliedros Arquimedianos,
que cumplen casi todas las características de los poliedros regulares. Tienen la
propiedad de que todas sus caras son polígonos regulares y todos sus ángulos
poliedros son iguales. Dos ejemplos de ellos son el cubo-octaedro y el rombi-cubo-
octaedro cuya manipulación y construcción en cartulina debe estimularse.
Preguntas
- ¿Todas las caras de cada poliedro son polígonos regulares? R/: Si
- ¿En cada poliedro sus ángulos poliedros son iguales? R/: Si
- ¿Cuál es entonces la diferencia entre los poliedros regulares y los arquimedianos?
R/: Que en los arquimedianos sus caras son polígonos regulares de dos
o más tipo, a diferencia de los poliedros regulares que no se presente
ello.
- Verifican los poliedros arquimedianos la relación de Euler?
R/: No
Se sabe que existen trece (13) poliedros arquimedianos -¡uno de ellos es el que sirve
de base para el balón de fútbol! - Investigue sobre su construcción y propiedades.
R/= Los balones actuales de fútbol están conformados por un conjunto
de doce pentágonos y veinte hexágonos que ocupan el 86.74 % del
volumen que ocuparía una esfera perfecta circunscrita al balón.
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
Sin embargo existe una figura geométrica llamada
“rombicosidodecaedro” que se aproxima aún más a la forma esférica.
Ésta está formada por veinte triángulos, treinta cuadrados y doce
pentágonos teniendo un total de 62 caras. De esta manera el balón
ocuparía un 94.33% del volumen de la esfera circunscrita, ganando
mayor control del esférico por parte del jugador.
Construcción:
1. Con ayuda del compás y transportador construyan 20 triángulos
equiláteros, 30 cuadrados y 12 pentágonos regulares del mismo tamaño
de lado para las tres figuras (utilice cartón similar al de las cajas de
zapatos) en ambos casos deje aletas en los lados
(que luego se convertirán en aristas) para ser engomadas.
2. En los lados de un pentágono pegue un cuadrado (esta es su base).
Pegue al medio de dos cuadrados consecutivos un triángulo equilátero.
3. Repita este proceso teniendo cuidado de que en cada lado de los
pentágonos debe estar pegado un cuadrado y unidos cada dos por un
triángulo.
4. Repita este proceso con cada pentágono que se va pegando,
verificando que este rodeado siempre de 5 cuadrados y 5 triángulos en
forma intercalada.
5. El poliedro semirregular se cerrará solo por este efecto de repetición
del modelo base.
2.3. Pirámides.
Dada una colección concreta de pirámides - construidas por el maestro o por los
alumnos - realizar las siguientes actividades:
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
• Reconocer la forma de las diferentes caras y diseñar cooperativamente con los
alumnos una definición de pirámide.
• Contar el número de caras, de aristas, de vértices, de ángulos diedros y de
ángulos poliedros. Organizar la información en el cuadro que aparece a
continuación.
• ¿Se verifica la relación de Euler encontrada para los poliedros regulares?
R/= Si
• ¿Qué otras relaciones puede establecer?
R/=Desde la matemática se puede relacionar con el número π (pi), con
la teoría de la correlación de orión, con la religión, entre otros.
2.4 Prismas.
Dada una colección concreta de prismas - construidos por el maestro o por los
alumnos - realizar las siguientes actividades:
• Reconocer la forma de las diferentes caras y diseñar cooperativamente con los
alumnos una definición de prisma.
• Contar el número de caras, de aristas, de vértices, de ángulos diedros y de
ángulos poliedros. Organizar la información en el cuadro que aparece a
continuación.
NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICE
S
ÁNGULOS
DIEDROS
ÁNGULOS
POLIEDROS
Pirámide
triangular
4 6 4 6 4
Pirámide
cuadrangular
4 triángulos
1 cuadrado
8 5 8 5
Pirámide
pentagonal
5 Triángulos
1 pentágono
10 6 10 6
Pirámide
Hexagonal
6 Triángulos
1 Hexágono
12 7 12 7
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICES ÁNGULOS
DIEDROS
ÁNGULOS
POLIEDROS
Triangular 3 9 6 9 6
Cuadrangular 4 12 8 12 8
Pentagonal 5 15 10 15 10
Hexagonal 6 18 12 18 12
• ¿Se verifica la relación de Euler encontrada para los poliedros regulares?
R/= No
• ¿Qué otras relaciones puede establecer?
R/= El prisma también es usado para fraccionar la luz y conocer los
espectros de emisión y absorción, por su forma se usa en cajas, edificios,
entre otros.
3. Clasificación global de cuerpos geométricos.
Con base en todas las experiencias anteriores y teniendo a mano un conjunto amplio
de cuerpos geométricos, proceder a una clasificación global utilizando cuerdas para
formar los diferentes conjuntos. Tenga cuidado con las intersecciones entre los
conjuntos y el uso de cuantificadores en el lenguaje.
El siguiente diagrama muestra una posible clasificación inicial que recoge las
propiedades estudiadas en las actividades anteriores.
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA
Establezca una clara relación entre las propiedades de los cuerpos estudiados y las
relaciones entre los conjuntos considerados.
¿Cuál es el prisma que también es poliedro regular?
R/=Cubo
¿Cuál es la pirámide que también es poliedro regular?
R/= Pirámide triangular
Los poliedros regulares, ¿Son también arquimedianos?
R/=No
Los poliedros arquimedianos, ¿son también regulares?
R/=Si
Modelo de Van Hiele
El aprendizaje de la geometría se construye pasando por niveles de
pensamiento. Según este modelo, se requiere una adecuada instrucción
para que los alumnos puedan pasar a través de los distintos niveles. En
relación a esto, los Van Hiele proponen cinco fases secuenciales de
aprendizaje: información, orientación guiada o dirigida, explicitación,
orientación libre e integración. Ellos afirman que al desarrollar la
instrucción de acuerdo a esta secuencia, se puede promover al alumno
al nivel siguiente del que se encuentra.
GUÍA DIDÁCTICA N°2
INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV
ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS MATEMÁTICA

Más contenido relacionado

PDF
4º básico unidad 1 matemática
DOC
Guia #2 didactica
DOC
Guia #2 didáctica
PPT
Guía de mate iii
PPT
Modulo Geometria
PPTX
Telefónica Polígonos Regulares
PPTX
Presentacion para telefonica
4º básico unidad 1 matemática
Guia #2 didactica
Guia #2 didáctica
Guía de mate iii
Modulo Geometria
Telefónica Polígonos Regulares
Presentacion para telefonica

La actualidad más candente (15)

PDF
Poligonos sesiön
PDF
Glosario forma
PPTX
1.7.1
DOC
Libro de geometria para libro
PDF
Matematica basica - Introducción al Cálculo
PDF
PPTX
Presentación de problemas olímpicos del área de Geometría.
PDF
Geometria noveno segundo periodo
PPTX
Teórica Unidad N° 2 - Geometría métrica del plano
PDF
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
PDF
4 ano unidad_9_alumnos
PPTX
Presentacion para telefonica
DOCX
Microclase de matematicas
PDF
Geometría i
Poligonos sesiön
Glosario forma
1.7.1
Libro de geometria para libro
Matematica basica - Introducción al Cálculo
Presentación de problemas olímpicos del área de Geometría.
Geometria noveno segundo periodo
Teórica Unidad N° 2 - Geometría métrica del plano
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
4 ano unidad_9_alumnos
Presentacion para telefonica
Microclase de matematicas
Geometría i
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Lesson 2 Technology: Boon or Bane
PDF
Kanish Jose Resume
PPTX
Pecentacion bb
PPT
незвичайна дружба
DOCX
проблеми в організації наступності у роботі дошкільних закладів та початковій...
DOCX
Analisis de noticiero, alexis y sarahi...
PDF
Virtual CA Mobile Marketing Nov 2016
PPTX
Aulas invertidas
DOCX
відділ освіти криворізької рда (2)
DOCX
Pelicula en cartelera, alexis...
DOCX
Pia de sarahi...
PPTX
Videos de cibercultura
PDF
ECS-A4 Services Leaflet
PPT
незвичайна дружба
PPT
кури
PDF
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
PPT
озирнись довкола –
Lesson 2 Technology: Boon or Bane
Kanish Jose Resume
Pecentacion bb
незвичайна дружба
проблеми в організації наступності у роботі дошкільних закладів та початковій...
Analisis de noticiero, alexis y sarahi...
Virtual CA Mobile Marketing Nov 2016
Aulas invertidas
відділ освіти криворізької рда (2)
Pelicula en cartelera, alexis...
Pia de sarahi...
Videos de cibercultura
ECS-A4 Services Leaflet
незвичайна дружба
кури
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
озирнись довкола –
Publicidad

Similar a Guia didactica #2 (20)

PPT
Actividades con materiales manipulables 1,
PPT
Actividades con Materiales Manipulables. Del Plano al Espacio
DOC
Modulo de-aprendizaje
PPTX
Teoría clase polígonos y poliedros Ecdf.pptx
PDF
Secuencia cubo soledad tantardini
PDF
DOCX
Propuesta edu tec 1
PDF
Guía para maestros: Desarrollo de poliedros
DOCX
Matematicas
DOCX
Ejercicios geometría
PDF
Ac m3 09_cuerpos_geometricos_santillana[1]
DOCX
Plan de la primera clase para geometria
PDF
Practica1.blog 9
PDF
Udi mat2 eso
PDF
Poliedros 1
DOCX
informe de poligono.docx
DOC
Sd profesora Elizabeth Narváez
PDF
Cuerpos Geométricos
PDF
Pdf 11 cuerpos-geometricos
Actividades con materiales manipulables 1,
Actividades con Materiales Manipulables. Del Plano al Espacio
Modulo de-aprendizaje
Teoría clase polígonos y poliedros Ecdf.pptx
Secuencia cubo soledad tantardini
Propuesta edu tec 1
Guía para maestros: Desarrollo de poliedros
Matematicas
Ejercicios geometría
Ac m3 09_cuerpos_geometricos_santillana[1]
Plan de la primera clase para geometria
Practica1.blog 9
Udi mat2 eso
Poliedros 1
informe de poligono.docx
Sd profesora Elizabeth Narváez
Cuerpos Geométricos
Pdf 11 cuerpos-geometricos

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Guia didactica #2

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA DESCRIPCIÓN “Para el estudio de los cuerpos planos se partirá de la manipulación de objetos tridimensionales como cajas con caras de diferente forma y tamaño, donde se identificaran algunos elementos como: formas de las caras (cuadradas, rectangulares, triangulares y otras formas geométricas), vértices, aristas y ángulos. Las caras de los poliedros son polígonos, que se pueden clasificar según el número de lados y a su vez en regulares e irregulares. Estos polígonos nos permiten determinar los elementos que los componen: lados, ángulos, diagonales, y las relaciones existentes entre ellos. En el estudio, tanto de los cuerpos planos como los redondos, se hace indispensable la formulación de situaciones problema - entendidas como espacios donde se formulan interrogantes algunos de los cuales no son de respuesta inmediata, y que tienen que ver con: una red de conceptos planeados por el docente -. En este caso se evidencia la aplicación de conceptos como: perímetro, área, distancia entre puntos, volumen, paralelismo, congruencia, semejanza, perpendicularidad, transformaciones en el plano entre otros conceptos. Posterior a la presentación de este plan se pone en consideración de docentes y alumnos algunas situaciones problemáticas que se espera han de ser suficientemente exploradas y enriquecidas con otros interrogantes”, tomado de la Implementación de los Estándares de Matemática creado por la Gobernación de Antioquia año 2005. OBJETIVO Al terminar el módulo de la intervención 2 los estudiantes del Programa la licenciatura en matemática y física, estarán en capacidad de explorar, reconocer y construir conceptos geométricos a partir del trabajo orientado en el módulo, utilizando el material de apoyo propuesto para los temas. • Clasificar poliedros • Hallar patrones entre los elementos de los poliedros • Realizar construcciones básicas con regla y compás CONTENIDO
  • 2. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA DESARROLLO Guía de Intervención ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN Desarrollo elementos de escucha y participación, se desarrolla de manera individual y tendrá una duración de 30 min. Actividad 1 Reconocer los integrantes del grupo, los conceptos básicos de geometría plana TAREA 1 1. Escuchar la explicación sobre las guías de trabajo 2. Repartir las guías a los diferentes equipos 3. Lectura inicial sobre las guías de trabajo. Justificación, objetivos, actividades. LECTURA N°1 TAREA 2 Se definen los siguientes conceptos cuerpos sólidos, espacio, volumen, planos, líneas, aristas, puntos vértices, ángulos diedros y poliedros, volúmenes, caras, ect. TAREA 3 Buscar la Clasificación de poliedros
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN Esta actividad se desarrolla en grupos de 3 estudiantes, donde cada uno debe hacer su proceso individual para entregarlo. Tiene un tiempo aproximado de 30 min Actividad 2 La generalización única realidad en la enseñanza de las matemáticas “Clase de matemática que no se generalice no es clase de matemática” Jhon Mason TAREA 1 TALLER DE PATRONES Encontrar patrones para desarrollar definir los cuerpos sólidos, desarrollar los talleres de Pirámides y prismas. (archivo anexo) TAREA 2 Realizar construcciones con regla y compás TAREA 3 Exploración del programa Poly Pro y el Cabri ACTIVIDAD DE CULMINACIÓN Esta actividad se desarrolla en grupos de 3 estudiantes, Tiene un tiempo aproximado de 15 min ACTIVIDAD Reconozcamos habilidades y fortalezas en el pensamiento espacial en los alumnos. TAREA 1 Estrategias para abordar la enseñanza de la Matemática: Leer sobre el modelo de Van Hiele y de una breve descripción sobre cómo se puede utilizar en el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial. EVALUACIÓN Según la guía anterior, ¿Qué evaluación propondrías como profesor de matemáticas? BIBLIOGRAFIA/ CIBERGRAFIA
  • 4. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=418 Desarrollo (Actividad de exploración) Tarea 3: Clasificación de los poliedros Clasificación de Poliedros. En primer lugar es necesario que se haga una manipulación de los cuerpos para observar sus elementos y sus propiedades. Se debe intentar construir con los niños definiciones de polígono, polígono regular, ángulo diedro y ángulo poliedro, arista y vértice. Por ejemplo: Polígono: Figura plana con todos sus bordes rectos. (Poli = varios, Gono = ángulo). Polígono regular: Polígono con todos los lados iguales y todos los ángulos iguales. Ángulo diedro: Ángulo formado por dos caras planas que se intersectan en una línea (la arista). Ángulo poliedro: Ángulo formado por más de dos caras planas que se intersectan en un punto (el vértice). 2.1. Poliedros regulares. Un ejemplo de clasificación de acuerdo a las características individuales lo podemos realizar con los poliedros regulares: tetraedro, hexaedro (cubo), octaedro, dodecaedro e icosaedro, llenando el siguiente cuadro: NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICE S ÁNGULOS DIEDROS ÁNGULOS POLIEDROS Tetraedro 4 6 4 6 4 Octaedro 8 12 6 12 6 Cubo 6 12 8 12 8 Dodecaedro 12 30 20 30 20 Icosaedro 20 30 12 30 12
  • 5. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA Verificar de acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro anterior, la siguiente relación: C + V - A = 2. (...Relación de Euler!) Donde: C = Número de caras. A = Número de aristas. V = Número de vértices. De acuerdo a la experiencia realizada, ¿Cuáles son las características comunes de los poliedros regulares? ¿Cómo son sus caras? ¿Cómo son sus ángulos poliedros? R/: tienen todos sus ángulos diedros y todos sus ángulos poliedros son iguales y en todos ellos se cumple la relación de Euler, son polígonos regulares, convexos. Se han trabajado 5 poliedros regulares. ¿Existirán otros poliedros que también sean regulares? Confronte su definición. R/: NO, como todos sabemos, un poliedro es una figura tridimensional limitada por polígonos regulares, que son las caras del poliedro. Se llama arista al segmento común a dos caras y vértice al punto donde concurren tres o más caras. Para que el poliedro sea regular se tiene que dar que todas sus caras sean polígonos regulares iguales y que en cada vértice concurran el mismo número de caras. Por otra parte, si tomamos las caras que concurren en un vértice y las aplastamos hasta que queden en un plano, el ángulo formado por todas ellas debe ser menor que 360º, ya que si es igual o mayor que 360º no se podrá formar un poliedro regular convexo. Bien, sabiendo todo esto lo que vamos a hacer es ir valorando todas las posibilidades. Supongamos que queremos formar un poliedro con triángulos equiláteros (recordad que las caras deben ser polígonos regulares), donde, como sabemos, cada ángulo mide 60º. Podríamos juntar tres de ellos para formar un vértice, obteniendo un ángulo de 180º. Como es menor que 360º esta configuración sería válida. De hecho da como resultado el tetraedro:
  • 6. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA También podríamos juntar cuatro triángulos equiláteros para formar un vértice. En este caso formarían un ángulo de 240º, que al ser también menor que 360º dará lugar a otro poliedro regular, el octaedro en este caso: Y podríamos juntar cinco triángulos equiláteros, formando así un ángulo de 300º, menor que 360º también. Tenemos así otro poliedro regular, el icosaedro: ¿Qué ocurre si tomamos más de cinco triángulos equiláteros? Pues que el ángulo que formaría el desarrollo plano de esa configuración sería mayor o igual que 360º, por lo que no tendríamos un poliedro regular convexo. Pasemos a la siguiente opción, el cuadrado, en el que cada ángulo mide 90º. Si tomamos tres cuadrados obtenemos un ángulo de 270º, menor que 360º, por lo que tenemos poliedro regular, el cubo (o hexaedro): Si tomamos cuatro cuadrados o más, el ángulo que se formaría es mayor o igual que 360º, por lo que tampoco nos sirve. Pasamos al pentágono regular, cuyos ángulos miden 108º. Si tomamos tres de ellos tendríamos un ángulo de 324º, que al ser menor que 360º nos da otro poliedro regular más, el dodecaedro: Si tomamos cuatro o más pentágonos tendríamos un ángulo mayor que 360º. Siguiente opción, el hexágono regular, en el que los ángulos miden 120º. Tomando tres de ellos ya tendríamos un ángulo de 360º, hecho que descarta la posibilidad de que se pueda construir un poliedro regular convexo con hexágonos. Y de aquí en adelante la situación es análoga. Con cualquier polígono regular con más de seis lados se tiene que al juntar tres de ellos iguales el ángulo formado es mayor que 360º, por lo que no se puede construir un poliedro regular con ellos. Tenemos así demostrado que solamente existen cinco poliedros regulares convexos.
  • 7. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA De acuerdo a los conceptos construidos, constate la verdad (o falsedad) de las siguientes afirmaciones: En un poliedro regular... - Todas las caras son polígonos regulares. (V) - Todas las caras son polígonos regulares iguales. (V) - Todos los ángulos poliedros son iguales. (V) 2.2. Poliedros Arquimedianos. Existe un conjunto de poliedros muy especiales llamados poliedros Arquimedianos, que cumplen casi todas las características de los poliedros regulares. Tienen la propiedad de que todas sus caras son polígonos regulares y todos sus ángulos poliedros son iguales. Dos ejemplos de ellos son el cubo-octaedro y el rombi-cubo- octaedro cuya manipulación y construcción en cartulina debe estimularse. Preguntas - ¿Todas las caras de cada poliedro son polígonos regulares? R/: Si - ¿En cada poliedro sus ángulos poliedros son iguales? R/: Si - ¿Cuál es entonces la diferencia entre los poliedros regulares y los arquimedianos? R/: Que en los arquimedianos sus caras son polígonos regulares de dos o más tipo, a diferencia de los poliedros regulares que no se presente ello. - Verifican los poliedros arquimedianos la relación de Euler? R/: No Se sabe que existen trece (13) poliedros arquimedianos -¡uno de ellos es el que sirve de base para el balón de fútbol! - Investigue sobre su construcción y propiedades. R/= Los balones actuales de fútbol están conformados por un conjunto de doce pentágonos y veinte hexágonos que ocupan el 86.74 % del volumen que ocuparía una esfera perfecta circunscrita al balón.
  • 8. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA Sin embargo existe una figura geométrica llamada “rombicosidodecaedro” que se aproxima aún más a la forma esférica. Ésta está formada por veinte triángulos, treinta cuadrados y doce pentágonos teniendo un total de 62 caras. De esta manera el balón ocuparía un 94.33% del volumen de la esfera circunscrita, ganando mayor control del esférico por parte del jugador. Construcción: 1. Con ayuda del compás y transportador construyan 20 triángulos equiláteros, 30 cuadrados y 12 pentágonos regulares del mismo tamaño de lado para las tres figuras (utilice cartón similar al de las cajas de zapatos) en ambos casos deje aletas en los lados (que luego se convertirán en aristas) para ser engomadas. 2. En los lados de un pentágono pegue un cuadrado (esta es su base). Pegue al medio de dos cuadrados consecutivos un triángulo equilátero. 3. Repita este proceso teniendo cuidado de que en cada lado de los pentágonos debe estar pegado un cuadrado y unidos cada dos por un triángulo. 4. Repita este proceso con cada pentágono que se va pegando, verificando que este rodeado siempre de 5 cuadrados y 5 triángulos en forma intercalada. 5. El poliedro semirregular se cerrará solo por este efecto de repetición del modelo base. 2.3. Pirámides. Dada una colección concreta de pirámides - construidas por el maestro o por los alumnos - realizar las siguientes actividades:
  • 9. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA • Reconocer la forma de las diferentes caras y diseñar cooperativamente con los alumnos una definición de pirámide. • Contar el número de caras, de aristas, de vértices, de ángulos diedros y de ángulos poliedros. Organizar la información en el cuadro que aparece a continuación. • ¿Se verifica la relación de Euler encontrada para los poliedros regulares? R/= Si • ¿Qué otras relaciones puede establecer? R/=Desde la matemática se puede relacionar con el número π (pi), con la teoría de la correlación de orión, con la religión, entre otros. 2.4 Prismas. Dada una colección concreta de prismas - construidos por el maestro o por los alumnos - realizar las siguientes actividades: • Reconocer la forma de las diferentes caras y diseñar cooperativamente con los alumnos una definición de prisma. • Contar el número de caras, de aristas, de vértices, de ángulos diedros y de ángulos poliedros. Organizar la información en el cuadro que aparece a continuación. NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICE S ÁNGULOS DIEDROS ÁNGULOS POLIEDROS Pirámide triangular 4 6 4 6 4 Pirámide cuadrangular 4 triángulos 1 cuadrado 8 5 8 5 Pirámide pentagonal 5 Triángulos 1 pentágono 10 6 10 6 Pirámide Hexagonal 6 Triángulos 1 Hexágono 12 7 12 7
  • 10. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA NOMBRE CARAS ARISTAS VÉRTICES ÁNGULOS DIEDROS ÁNGULOS POLIEDROS Triangular 3 9 6 9 6 Cuadrangular 4 12 8 12 8 Pentagonal 5 15 10 15 10 Hexagonal 6 18 12 18 12 • ¿Se verifica la relación de Euler encontrada para los poliedros regulares? R/= No • ¿Qué otras relaciones puede establecer? R/= El prisma también es usado para fraccionar la luz y conocer los espectros de emisión y absorción, por su forma se usa en cajas, edificios, entre otros. 3. Clasificación global de cuerpos geométricos. Con base en todas las experiencias anteriores y teniendo a mano un conjunto amplio de cuerpos geométricos, proceder a una clasificación global utilizando cuerdas para formar los diferentes conjuntos. Tenga cuidado con las intersecciones entre los conjuntos y el uso de cuantificadores en el lenguaje. El siguiente diagrama muestra una posible clasificación inicial que recoge las propiedades estudiadas en las actividades anteriores.
  • 11. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA Establezca una clara relación entre las propiedades de los cuerpos estudiados y las relaciones entre los conjuntos considerados. ¿Cuál es el prisma que también es poliedro regular? R/=Cubo ¿Cuál es la pirámide que también es poliedro regular? R/= Pirámide triangular Los poliedros regulares, ¿Son también arquimedianos? R/=No Los poliedros arquimedianos, ¿son también regulares? R/=Si Modelo de Van Hiele El aprendizaje de la geometría se construye pasando por niveles de pensamiento. Según este modelo, se requiere una adecuada instrucción para que los alumnos puedan pasar a través de los distintos niveles. En relación a esto, los Van Hiele proponen cinco fases secuenciales de aprendizaje: información, orientación guiada o dirigida, explicitación, orientación libre e integración. Ellos afirman que al desarrollar la instrucción de acuerdo a esta secuencia, se puede promover al alumno al nivel siguiente del que se encuentra.
  • 12. GUÍA DIDÁCTICA N°2 INTEGRACIÓN DIDÁCTICA IV ESTRATEGIAS DEL TALLER PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICA