1
GUÍA DIDÁCTICA
Medio de imagen fija proyectable (se incorporan también medios
audiovisuales: vídeos)
“AYUDA A VENDAVAL”
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
Antes de empezar a hablar de este medio, hay que tener en cuenta una serie de
aspectos, que son a quién va dirigido, en que momento vamos a aplicarlo, qué
es lo que se pretende con él y cómo vamos a usarlo.
a) ¿A quién se dirige?
Este medio de imagen fija proyectable que también tiene medios
audiovisuales está destinado para alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Se utilizará durante las sesiones 4, 5, 6 y 7, para conocer con claridad los
distintos tipos de energías renovables y conocer sus ventajas y limitaciones.
c) ¿Qué se pretende?
 OBJETIVOS:
 Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a
su conservación y mejora.
 Conocer las distintas energías y su procedencia.
 Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una
manera más profunda.
 Aplicar el método científico para resolver y comprender los
problemas del mundo natural.
 Identificar los distintos tipos de fuentes de energía.
 Diferenciar las fuentes de energía unas de otras.
 Interesarse por la procedencia de las distintas energías.
 Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya
conocían.
2
 Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes
de energía.
 Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben
cuidarlo.
 Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía.
 Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía.
 Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro
energético.
 Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía.
 Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para
realizar su propio ahorro energético.
 Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético
eficiente.
 Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro
energético.
 CONTENIDOS:
 Conceptuales:
 Las energías y su procedencia.
 Las distintas fuentes de energía.
 Distintas maneras de ahorrar energía.
 Sistemas para el ahorro energético.
 Maneras de elaborar un ahorro energético eficiente.
 Procedimentales:
 Aplicación del método científico para la resolución de los
distintos problemas ambientales.
 Identificación de los distintos tipos de fuentes de energía.
 Diferenciación de las fuentes de energía.
 Utilización de los contenidos del temario para realización de un
plan de ahorro de energía propio.
 Diseño de sistemas para incrementar el ahorro energético.
3
 Actitudes y valores:
 Interés por la procedencia de las distintas energías.
 Aprecio de la existencia de varias fuentes de energía aparte de
las ya conocidas.
 Respeto por el medio que les rodea.
 Respeto del consumo responsable de las distintas energías.
 Valoración de lo caras que pueden llegar a ser algunos tipos de
energía.
 Aceptación de que el ahorro de energía es necesario para
mejorar la calidad de vida.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Lo usaremos para que nuestros alumnos conozcan y profundicen en los
distintos tipos de energía renovables que hay y contribuyan en el ahorro
energético.
4
2. Selección del medio – TIC: ¿Qué?
Para conocer el medio TIC lo que haremos será dividirlo en cada uno de sus
partes, explicar su utilización para poder llevarlo a la práctica y caracterizarlo
según sus posibilidades y limitaciones.
a) Identificación: Ayuda a Vendaval.
Primera pantalla: Página nº1
Este medio está compuesto por 15 páginas o diapositivas. En la primera
diapositiva aparece nuestro personaje Vendaval, que es un personaje que
hemos creado para llamar la atención de los alumnos y que así esta parte de la
Unidad Didáctica sea más entretenida.
Diapositiva 1
Segunda pantalla: Página nº2
En esta diapositiva lo que nos encontramos es un índice con enlaces que
nos llevan a cada una de las partes de la presentación, además para volver de
nuevo al índice sólo hay que pulsar la flecha verde que hay en la esquina
inferior derecha de cada una de las páginas de la diapositiva.
5
Diapositiva 2
Tercera pantalla: Página nº 3.
En esta diapositiva lo que nos encontramos es fotografías de algunas de
las energías que vamos a proceder a desarrollar en las diapositivas posteriores.
Diapositiva 3
6
Cuarta pantalla: Páginas nº 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
En estas diapositivas lo que nos encontramos es la explicación de qué es
y de cómo funciona cada uno de los tipos de energías renovables que nos
encontramos en la Unidad Didáctica. Además, en la última se incluye además
un vídeo a modo de resumen de estas.
Diapositiva 4
Diapositiva 5
7
Diapositiva 6
Diapositiva 7
8
Diapositiva 8
Diapositiva 9
9
Diapositiva 10
Quinta pantalla: Páginas 11, 12 y 13.
En esta pantalla lo que nos encontramos es tres diapositivas, dos donde en una
se encuentran las ventajas de este tipo de energías y en otra se encuentra las
limitaciones o desventajas de este tipo de energías, en la tercera y última diapositiva
de esta pantalla lo que encontramos es de nuevo un medio audiovisual donde se
resumen las ventajas y limitaciones de cada uno de los tipos de energía.
10
Diapositiva 11
Diapositiva 12
11
Diapositiva 13
Sexta pantalla: Página 14.
En esta pantalla lo que nos encontramos es una propuesta de actividad para
ayudar a nuestro personaje Vendaval y afianzar los conocimientos.
Diapositiva 14
12
Séptima pantalla: Página 15.
En esta pantalla lo que nos encontramos es una imagen final para cerrar la
presentación, donde aparecen de nuevo todos los tipos de energías renovables que
hemos trabajado con la presentación.
Diapositiva 15
b) Características:
Según el texto de Cabero, J. (2007), nuestro medio TIC siempre que se use de la
manera correcta tendrá las siguientes posibilidades:
 Gracias a las imágenes y vídeos, los niños son capaces de captar el
mensaje.
 Permite la participación y la integración de los alumnos gracias a los
trabajos en grupo.
 De esta manera la atención de los alumnos es mayor ya que no sólo
estamos usando el libro de texto.
 Permite que haya una comunicación abierta entre alumno y
profesor.
 Gracias a la combinación de muchas de nuevas tecnologías se
puede ampliar sus posibilidades.
13
Según el texto de Marqués, P (2011) nuestro medio cuenta con las siguientes
limitaciones:
 Los medios audiovisuales podrán propiciar la distracción de los
alumnos.
 Para usar este tipo de medios se debe de tener una mínima
formación sobre las TIC.
3. Actividades a realizar: ¿cómo?
Para la realización de las actividades vamos a tener en cuenta lo que debemos de
hacer antes de usar el medio TIC, lo que vamos a hacer durante la aplicación de
este y lo que hay que hacer después de usar el medio.
a) Antes de la aplicación del medio TIC
Vamos a realizar tres actividades antes de la aplicación del medio TIC, es decir,
en la primera sesión para conocer las ideas previas de los alumnos, pasaríamos
un folio en blanco a cada alumno y que nos contara que entiende por energías
renovables. Esta sería la primera actividad.
Después de que cada uno nos comente su definición y debatirlas, intentar
llegar entre todos a la definición correcta de energía renovable. Esta
correspondería a la segunda actividad.
Ya para finalizar y como tercera actividad al final de la primera sesión poner un
pequeño vídeo introductorio para afianzar este concepto de energía renovable.
b) Durante la aplicación del medio TIC
Durante este apartado lo que contaremos es las actividades que se realizarían
durante las sesiones 2 y 3 y que irían acompañando a la implementación del
medio TIC.
Como primera actividad presentaremos a Vendaval, que es el personaje al que
debemos ayudar a conocer las distintas energías renovables que hay y también
presentar el tema y su estructura según el índice que hemos elaborado
previamente.
Tras esta presentación, con lo primero que nos encontramos es con la
diapositiva 3, donde están todos los tipos de energía. Luego de hacerles una
14
pequeña introducción sobre esto, pediremos a los niños que nos comenten
cual es la mejor para ellos sin, ya que después procederemos a estudiarlas una
por una, esta sería la segunda actividad.
Siguiendo en la segunda sesión, después de indagar un poco más en cada tipo
de energía que son las diapositivas 4, 5, 6, 7, 8 y 9, lo que haremos con nuestros
alumnos será como actividad tercera, pedirles que nos hagan un pequeño
resumen con los conceptos más importantes de cada una de las energías
presentadas.
Para finalizar la sesión 2, veremos el vídeo que se encuentra en la diapositiva
10, a modo de resumen para afianzar estos conceptos, esta sería la cuarta
actividad.
Empezando con la tercera sesión, lo que vamos a trabajar es las ventajas y
limitaciones que tienen las energías renovables, esto pertenece a las
diapositivas 11 y 12, comentarlas y explicarlas en clase correspondería a la
quinta actividad.
Más tarde, seguiremos en la sesión 3 y de nuevo veremos un vídeo que sirve
modo de resumen para estas ventajas y limitaciones que se encuentra en la
diapositiva 13, después de ver este vídeo procederemos a la realización de la
sexta actividad, que consistiría en que cada niño analizara el por qué cada una
se trata de una desventaja o de una ventaja.
Para terminar con la aplicación del medio y finalmente ayudar a Vendaval, lo
que haremos será realizar la actividad que viene explicada en la diapositiva 14,
y esta correspondería a la séptima actividad.
c) Después de la aplicación del medio – TIC:
Una vez implementado el medio TIC vamos a realizar 3 actividades más, que
ahora las exponemos.
Estas actividades ya pertenecen a la sesión 4 de la unidad didáctica.
 Como primera actividad, lo que haremos será que ahora cada niño se
invente un personaje según la energía sobre la que ha hecho la exposición
de la diapositiva 14 y que se invente una pequeña historieta sobre él, donde
nos enseñe como aprende el personaje los tipos de energía.
15
 Aunque se haga fuera de las sesiones, entregar al final de la unidad
didáctica, tras terminar este tema, un mural con fotos propias de todas las
energías renovables posibles que puedan encontrar en su ciudad, esto
como segunda actividad.
 Para finalizar y como tercera actividad usaremos el medio TIC 2 a modo de
evaluación para terminar de afianzar los conceptos adquiridos y para cerrar
totalmente esta parte de la unidad didáctica.
16
4. Bibliografía – webgrafía:
Pedro Barrientos (2015). Ventajas y desventajas de las energías renovables.
(Formato HTML) https://www.youtube.com/watch?v=1sI99fULUCc.
ISAGEN. Energía productiva (2014). Energías renovables en beneficio del planeta.
(Formato HTML) https://www.youtube.com/watch?v=dLNCev0RMcQ&t=144s.
ERENOVABLE (2014). Energías renovables y sus ventajas y desventajas. (Formato
HTML) https://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/
CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid,
McGrawHill.
Marqués, P. (2011). Tic en la Educación: Verdades a medias. ¿Qué dice el lado
negativo?

Más contenido relacionado

PDF
Guia didactica
PDF
Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)
PDF
Guía didáctica - Medio TIC 2 Animales Vertebrados
PDF
QR - Los ecosistemas (GD)
PDF
¿Te animas a reciclar con nosotras
PDF
Guía didáctica M-tic 1
PDF
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
PDF
Guía didáctica m tic 3
Guia didactica
Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)
Guía didáctica - Medio TIC 2 Animales Vertebrados
QR - Los ecosistemas (GD)
¿Te animas a reciclar con nosotras
Guía didáctica M-tic 1
Vídeo interactivo - Seguridad vial (GD)
Guía didáctica m tic 3

La actualidad más candente (6)

DOCX
Guia didactica medio proyectable
PDF
Guía didáctica m tic 2
PDF
Guía medios TIC 1
DOCX
Medio Tic 1
PDF
La fabrica verde de ñu.
PDF
Estructura de la guia didactica
Guia didactica medio proyectable
Guía didáctica m tic 2
Guía medios TIC 1
Medio Tic 1
La fabrica verde de ñu.
Estructura de la guia didactica
Publicidad

Similar a Guia didactica (20)

PDF
Guia didactica
PDF
Medio de imagen fija proyectable
DOCX
Guía didáctica del medio de imagen fija no proyectable
PDF
Guia didactica 2
PDF
Nuestro planeta Original Microsoft
PDF
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
DOCX
Copia de TIC en Educación_ documento de análisis.docx
DOCX
Copia de TIC en Educación_ documento de análisis.docx
DOCX
Taller 3 energías
PPTX
Actividad 1 --infraestructuras y tecnologías
PDF
DOCX
DOCX
U.d energias
PDF
Trabajo Presentacion EnergíA
PDF
Guia proyectable
PDF
Guia de ausencia arvi 8
PDF
Guía didáctica no proyectable
PDF
Bajada áulica inst y control
Guia didactica
Medio de imagen fija proyectable
Guía didáctica del medio de imagen fija no proyectable
Guia didactica 2
Nuestro planeta Original Microsoft
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
Copia de TIC en Educación_ documento de análisis.docx
Copia de TIC en Educación_ documento de análisis.docx
Taller 3 energías
Actividad 1 --infraestructuras y tecnologías
U.d energias
Trabajo Presentacion EnergíA
Guia proyectable
Guia de ausencia arvi 8
Guía didáctica no proyectable
Bajada áulica inst y control
Publicidad

Más de josbusrom (11)

PDF
Energia
PDF
Unidad didactica
PDF
Unidad didactica
DOCX
Guion de contenidos slideshare
PPTX
Mitos power point
DOCX
Guion de contenidos
DOCX
Medios informaticos
PDF
Mitos power point
PDF
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Caracteristicas power point
PDF
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Energia
Unidad didactica
Unidad didactica
Guion de contenidos slideshare
Mitos power point
Guion de contenidos
Medios informaticos
Mitos power point
Mitos de la sociedad de la informacion
Caracteristicas power point
Caracteristicas de la sociedad de la informacion

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Guia didactica

  • 1. 1 GUÍA DIDÁCTICA Medio de imagen fija proyectable (se incorporan también medios audiovisuales: vídeos) “AYUDA A VENDAVAL” 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? Antes de empezar a hablar de este medio, hay que tener en cuenta una serie de aspectos, que son a quién va dirigido, en que momento vamos a aplicarlo, qué es lo que se pretende con él y cómo vamos a usarlo. a) ¿A quién se dirige? Este medio de imagen fija proyectable que también tiene medios audiovisuales está destinado para alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria. b) ¿Cuándo se utilizará? Se utilizará durante las sesiones 4, 5, 6 y 7, para conocer con claridad los distintos tipos de energías renovables y conocer sus ventajas y limitaciones. c) ¿Qué se pretende?  OBJETIVOS:  Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora.  Conocer las distintas energías y su procedencia.  Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una manera más profunda.  Aplicar el método científico para resolver y comprender los problemas del mundo natural.  Identificar los distintos tipos de fuentes de energía.  Diferenciar las fuentes de energía unas de otras.  Interesarse por la procedencia de las distintas energías.  Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya conocían.
  • 2. 2  Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes de energía.  Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben cuidarlo.  Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía.  Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía.  Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro energético.  Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía.  Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para realizar su propio ahorro energético.  Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético eficiente.  Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro energético.  CONTENIDOS:  Conceptuales:  Las energías y su procedencia.  Las distintas fuentes de energía.  Distintas maneras de ahorrar energía.  Sistemas para el ahorro energético.  Maneras de elaborar un ahorro energético eficiente.  Procedimentales:  Aplicación del método científico para la resolución de los distintos problemas ambientales.  Identificación de los distintos tipos de fuentes de energía.  Diferenciación de las fuentes de energía.  Utilización de los contenidos del temario para realización de un plan de ahorro de energía propio.  Diseño de sistemas para incrementar el ahorro energético.
  • 3. 3  Actitudes y valores:  Interés por la procedencia de las distintas energías.  Aprecio de la existencia de varias fuentes de energía aparte de las ya conocidas.  Respeto por el medio que les rodea.  Respeto del consumo responsable de las distintas energías.  Valoración de lo caras que pueden llegar a ser algunos tipos de energía.  Aceptación de que el ahorro de energía es necesario para mejorar la calidad de vida. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Lo usaremos para que nuestros alumnos conozcan y profundicen en los distintos tipos de energía renovables que hay y contribuyan en el ahorro energético.
  • 4. 4 2. Selección del medio – TIC: ¿Qué? Para conocer el medio TIC lo que haremos será dividirlo en cada uno de sus partes, explicar su utilización para poder llevarlo a la práctica y caracterizarlo según sus posibilidades y limitaciones. a) Identificación: Ayuda a Vendaval. Primera pantalla: Página nº1 Este medio está compuesto por 15 páginas o diapositivas. En la primera diapositiva aparece nuestro personaje Vendaval, que es un personaje que hemos creado para llamar la atención de los alumnos y que así esta parte de la Unidad Didáctica sea más entretenida. Diapositiva 1 Segunda pantalla: Página nº2 En esta diapositiva lo que nos encontramos es un índice con enlaces que nos llevan a cada una de las partes de la presentación, además para volver de nuevo al índice sólo hay que pulsar la flecha verde que hay en la esquina inferior derecha de cada una de las páginas de la diapositiva.
  • 5. 5 Diapositiva 2 Tercera pantalla: Página nº 3. En esta diapositiva lo que nos encontramos es fotografías de algunas de las energías que vamos a proceder a desarrollar en las diapositivas posteriores. Diapositiva 3
  • 6. 6 Cuarta pantalla: Páginas nº 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. En estas diapositivas lo que nos encontramos es la explicación de qué es y de cómo funciona cada uno de los tipos de energías renovables que nos encontramos en la Unidad Didáctica. Además, en la última se incluye además un vídeo a modo de resumen de estas. Diapositiva 4 Diapositiva 5
  • 9. 9 Diapositiva 10 Quinta pantalla: Páginas 11, 12 y 13. En esta pantalla lo que nos encontramos es tres diapositivas, dos donde en una se encuentran las ventajas de este tipo de energías y en otra se encuentra las limitaciones o desventajas de este tipo de energías, en la tercera y última diapositiva de esta pantalla lo que encontramos es de nuevo un medio audiovisual donde se resumen las ventajas y limitaciones de cada uno de los tipos de energía.
  • 11. 11 Diapositiva 13 Sexta pantalla: Página 14. En esta pantalla lo que nos encontramos es una propuesta de actividad para ayudar a nuestro personaje Vendaval y afianzar los conocimientos. Diapositiva 14
  • 12. 12 Séptima pantalla: Página 15. En esta pantalla lo que nos encontramos es una imagen final para cerrar la presentación, donde aparecen de nuevo todos los tipos de energías renovables que hemos trabajado con la presentación. Diapositiva 15 b) Características: Según el texto de Cabero, J. (2007), nuestro medio TIC siempre que se use de la manera correcta tendrá las siguientes posibilidades:  Gracias a las imágenes y vídeos, los niños son capaces de captar el mensaje.  Permite la participación y la integración de los alumnos gracias a los trabajos en grupo.  De esta manera la atención de los alumnos es mayor ya que no sólo estamos usando el libro de texto.  Permite que haya una comunicación abierta entre alumno y profesor.  Gracias a la combinación de muchas de nuevas tecnologías se puede ampliar sus posibilidades.
  • 13. 13 Según el texto de Marqués, P (2011) nuestro medio cuenta con las siguientes limitaciones:  Los medios audiovisuales podrán propiciar la distracción de los alumnos.  Para usar este tipo de medios se debe de tener una mínima formación sobre las TIC. 3. Actividades a realizar: ¿cómo? Para la realización de las actividades vamos a tener en cuenta lo que debemos de hacer antes de usar el medio TIC, lo que vamos a hacer durante la aplicación de este y lo que hay que hacer después de usar el medio. a) Antes de la aplicación del medio TIC Vamos a realizar tres actividades antes de la aplicación del medio TIC, es decir, en la primera sesión para conocer las ideas previas de los alumnos, pasaríamos un folio en blanco a cada alumno y que nos contara que entiende por energías renovables. Esta sería la primera actividad. Después de que cada uno nos comente su definición y debatirlas, intentar llegar entre todos a la definición correcta de energía renovable. Esta correspondería a la segunda actividad. Ya para finalizar y como tercera actividad al final de la primera sesión poner un pequeño vídeo introductorio para afianzar este concepto de energía renovable. b) Durante la aplicación del medio TIC Durante este apartado lo que contaremos es las actividades que se realizarían durante las sesiones 2 y 3 y que irían acompañando a la implementación del medio TIC. Como primera actividad presentaremos a Vendaval, que es el personaje al que debemos ayudar a conocer las distintas energías renovables que hay y también presentar el tema y su estructura según el índice que hemos elaborado previamente. Tras esta presentación, con lo primero que nos encontramos es con la diapositiva 3, donde están todos los tipos de energía. Luego de hacerles una
  • 14. 14 pequeña introducción sobre esto, pediremos a los niños que nos comenten cual es la mejor para ellos sin, ya que después procederemos a estudiarlas una por una, esta sería la segunda actividad. Siguiendo en la segunda sesión, después de indagar un poco más en cada tipo de energía que son las diapositivas 4, 5, 6, 7, 8 y 9, lo que haremos con nuestros alumnos será como actividad tercera, pedirles que nos hagan un pequeño resumen con los conceptos más importantes de cada una de las energías presentadas. Para finalizar la sesión 2, veremos el vídeo que se encuentra en la diapositiva 10, a modo de resumen para afianzar estos conceptos, esta sería la cuarta actividad. Empezando con la tercera sesión, lo que vamos a trabajar es las ventajas y limitaciones que tienen las energías renovables, esto pertenece a las diapositivas 11 y 12, comentarlas y explicarlas en clase correspondería a la quinta actividad. Más tarde, seguiremos en la sesión 3 y de nuevo veremos un vídeo que sirve modo de resumen para estas ventajas y limitaciones que se encuentra en la diapositiva 13, después de ver este vídeo procederemos a la realización de la sexta actividad, que consistiría en que cada niño analizara el por qué cada una se trata de una desventaja o de una ventaja. Para terminar con la aplicación del medio y finalmente ayudar a Vendaval, lo que haremos será realizar la actividad que viene explicada en la diapositiva 14, y esta correspondería a la séptima actividad. c) Después de la aplicación del medio – TIC: Una vez implementado el medio TIC vamos a realizar 3 actividades más, que ahora las exponemos. Estas actividades ya pertenecen a la sesión 4 de la unidad didáctica.  Como primera actividad, lo que haremos será que ahora cada niño se invente un personaje según la energía sobre la que ha hecho la exposición de la diapositiva 14 y que se invente una pequeña historieta sobre él, donde nos enseñe como aprende el personaje los tipos de energía.
  • 15. 15  Aunque se haga fuera de las sesiones, entregar al final de la unidad didáctica, tras terminar este tema, un mural con fotos propias de todas las energías renovables posibles que puedan encontrar en su ciudad, esto como segunda actividad.  Para finalizar y como tercera actividad usaremos el medio TIC 2 a modo de evaluación para terminar de afianzar los conceptos adquiridos y para cerrar totalmente esta parte de la unidad didáctica.
  • 16. 16 4. Bibliografía – webgrafía: Pedro Barrientos (2015). Ventajas y desventajas de las energías renovables. (Formato HTML) https://www.youtube.com/watch?v=1sI99fULUCc. ISAGEN. Energía productiva (2014). Energías renovables en beneficio del planeta. (Formato HTML) https://www.youtube.com/watch?v=dLNCev0RMcQ&t=144s. ERENOVABLE (2014). Energías renovables y sus ventajas y desventajas. (Formato HTML) https://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/ CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, McGrawHill. Marqués, P. (2011). Tic en la Educación: Verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo?