GUÍA DIDÁCTICA: ACTIVIDAD 1

               IMAGEN FIJA




GRUPO 7- MARTES 3
La TIC elegida es un medio de imagen fija (“El juego de la escalera”)

El juego estimula en el niño la expresión y acción .Por ello es fuente de aprendizaje. Éste le permite
conocer los objetos, las personas y también descubrir, investigar.
El juego también es muy importante para que el niño aprenda a desarrollar sus funciones que serán
muy importantes para poder cumplir las exigencias de la vida.
Se puede decir que el niño desarrolla cualquier capacidad suya de forma más efectiva en el juego
que fuera de él. El niño mientras está jugando aprende ya que cualquier juego que sea nuevo para él
se ha de considerar como una oportunidad para aprender. Es sabido que el juego es una forma muy
efectiva para aprender, ya que los niños mientras se divierten también aprenden: desarrollan la
sociabilidad, el control de sus emociones, sus habilidades, su experiencia sobre la vida.
El niño desarrolla mediante el juego su capacidad de memoria, atención y motivación por el tema a
tratar. Por eso decimos que el juego es un instrumento de educación muy importante, ya que es un
aprendizaje de y para la vida.
Una metodología basada en el juego se basa en poder lograr que el aprendizaje tenga un carácter
lúdico. El carácter didáctico que tenga un juego depende de los objetivos que el educador intente
lograr en los niños, del éxito que tenga ese juego para los niños.

1- Propuestas de utilización

a) ¿A quién va dirigido?
Esta actividad va dirigida a los alumnos/as del segundo ciclo de Educación Primaria (3º curso). Esta
clase se caracteriza por poseer un nivel socio-métrico medio-bajo. El rendimiento de los
alumnos/as es alto siempre que las actividades a realizar sean innovadoras y motivacionales para la
clase. El comportamiento de los alumnos/as es bastante heterogéneo con alumnos que
frecuentemente se aburren en clase y por tanto distraen a sus compañeros. Salvo alguna excepción
más de alumnos/as con un aprendizaje más lento, el resto de la clase progresa según las expectativas.

b) ¿Cuando se utilizará?
Esta actividad se realizará al finalizar el tema de “Los ecosistemas”.

c) ¿Que se pretende?
En esta actividad pretendemos que los alumnos de una manera divertida aprendan y afiancen los
conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del tema además de temas transversales como
pueden ser matemáticas (colores, números,…) Además ayudara al profesor a observar el desarrollo
de aprendizaje de los alumnos y en que aspectos necesiten un posible refuerzo.

Objetivos
a) Repasar y memorizar las ideas claves de cada tema de una forma divertida.
b) Conocer el medio ambiente.
c) Entender las relaciones y el papel que desempeña cada uno de los elementos que integran el
entorno natural.
d) Aprender las principales características de los diferentes tipos de ecosistemas.
e) Estimular las relaciones entre alumnos

Contenidos

         Contenidos conceptuales
· Los seres vivos y sus funciones vitales.
· Los seres inertes.
· La biosfera y sus elementos integrantes: entorno, comunidad biológica y especie.
· Ecosistema: comunidad biológica y sus características físicas. Tipos.
· Cadena alimentaria: relación de interdependencia entre los seres que la conforman; productores,
consumidores de primer orden, consumidores de segundo orden y descomponedores.
· Equilibrio ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente.

         Contenidos procedimentales
· Análisis de la diversidad de seres vivos e inertes que componen un ecosistema.
· Exploración de la capa más próxima a la superficie terrestre: la biosfera.
· Representación de un ecosistema con los elementos que lo integran.
· Diferenciación de la variedad de ecosistemas existentes en nuestro planeta Tierra.
· Establecimiento de relaciones entre los elementos del clima, las zonas climáticas y los biomas.
· Identificación de los seres vivos que forman una cadena alimentaria.
· Explicación de las transformaciones causadas en un paisaje por los seres humanos y de la
influencia del paisaje sobre la forma de vida.
· Identificación de los problemas medioambientales y sus soluciones.
· Realización de campañas de sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente.

         Contenidos actitudinales
· Sensibilización hacia la conservación del equilibrio ecológico.
· Valoración de la biodiversidad de nuestro planeta, y en concreto del patrimonio natural europeo,
español e interés por cuidar el medio ambiente, realizando actividades que contribuyan a este
cuidado.
· Denuncia de aquellas conductas que deterioran significativamente el medio ambiente.
· Interés por las campañas que diversos organismos (públicos y privados) desarrollan para la mejora
y conservación del medio ambiente; reciclado de residuos, consumo inteligente de agua...etc.
· Curiosidad por conocer seres vivos del entorno y de otros lugares.
· Interés por ampliar el conocimiento sobre elementos de la Naturaleza como la fauna, la flora o el
clima.

d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Este juego es un importantes recursos para convertir el proceso enseñanza aprendizaje en un
momento más agradable y participativo, pero para ello deben estar de acuerdo con la práctica
pedagógica del profesor e incluidos dentro del plan de clase de manera a proporcionar una mayor
interacción entre los contenidos y el aprendizaje.
Para que el juego sea productivo tenemos muy claro los objetivos a alcanzarse e insertarlos en el
momento adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje.
Así, al introducir un juego en clase, se debe confrontar los objetivos pretendidos con las
características y necesidades de los alumnos.
Consideramos por las condiciones que presenta la clase que el momento idóneo para llevarlo a cabo
seria después de finalizar el desarrollo del tema y antes de la fase de evaluación. De esta manera
conseguimos que los alumnos/as estén motivados antes una posible actividad evaluativa pues
mucho de los aspectos que han estudiado a lo largo del tema se afianzarán con el juego.

2- Selección del medio TIC: ¿Qué?

a) Identificación
El medio TIC que vamos a utilizar para que los alumnos/as aprendan de una forma divertida y
motivadora es el “juego de la escalera” que abordará preguntas acerca de los ecosistemas (unidad
didáctica incluida en el temario de conocimiento del medio para tercero de primaria).
El juego está compuesto por cien casillas que se reparten de la siguiente manera:
Casillas de interrogación: 13 (en ellas los alumnos/as tendrán aspectos positivos o negativos para el
juego)
Casillas un turno sin jugar: 16 (como indica su nombre el jugador que caiga en esa casilla perderá
un turno de juego)
Casillas de colores: 71 (los alumnos/as que caigan en una casilla de ese color tendrá que coger
tarjeta del mismo color)
Instrucciones de uso:
Los jugadores se sitúan en la casilla de salida (numero1). El turno avanza de derecha a izquierda.
Cada jugador lanza por turnos el dado y avanza con su ficha tantas casillas como puntos saque.
Empieza a jugar quien mayor puntuación obtenga con el dado al inicio del juego.
El jugador ganador será aquel que llegue antes al final (casilla 100).
Al alumno se le realizara la pregunta que haya elegido al azar entre todas que corresponden a ese
color.

b) Características

        Posibilidades

– Inmaterialidad
– Interconexión
- Interactividad
– Potenciación audiencia segmentaría y diferenciada
- Diversidad

        Limitaciones

– Al introducir este medio en el aula, el profesor debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y
problemas
– Los ejercicios autocorregibles de este medio que al fallar dan la respuesta correcta no esti-
mulan el esfuerzo del alumno ni su memoria.
-El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con este medio no “leen”, ni escuchan al
profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir:



Actividades a realizar: ¿Cómo?

a) Antes de realizar el medio TIC
Antes de comenzar esta actividad se aplicaran las nueve sesiones previas.

b) Durante la puesta en práctica del medio TIC
“El juego de la escalera”

c) Después de utilizar el medio TIC
Esta actividad será la última que se realizara con relación a la unidad didáctica antes de la
evaluación.

Referencias bibliográficas

EL COLOR DE LA ESCUELA El TRIVIAL Y LA ESCALERA

Más contenido relacionado

PDF
Unidaddidactica
PDF
Guiadidactica
PPTX
Presentación material didactico
PDF
Sesion De Aprendizaje Okey
DOCX
situacion didactica de rincones
PDF
Proyecto: Sabores y colores
PPT
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
PDF
Guia didactica tic
Unidaddidactica
Guiadidactica
Presentación material didactico
Sesion De Aprendizaje Okey
situacion didactica de rincones
Proyecto: Sabores y colores
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Guia didactica tic

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad didactica plastica
PDF
Unidad didáctica los animales
DOCX
Planificaciones mes
PPTX
S4_TAREA4_VASAM
DOCX
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
PPTX
Proyectos preescolar carmen cordero
DOC
Unidad de aprendizaje ugel norte
DOCX
informe del proyecto
DOC
Unidad Didáctica
DOC
U.d. la primavera
PPTX
Trabajo final Romina Oyarzún
DOC
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
PDF
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
PDF
Unidad didáctica el verano
DOCX
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
PDF
Trabajo ud final Original Mycroft
DOCX
Plan+protección+civil
DOCX
Guía 1. diseñando (listo)
Unidad didactica plastica
Unidad didáctica los animales
Planificaciones mes
S4_TAREA4_VASAM
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
Proyectos preescolar carmen cordero
Unidad de aprendizaje ugel norte
informe del proyecto
Unidad Didáctica
U.d. la primavera
Trabajo final Romina Oyarzún
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Unidad didáctica el verano
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
Trabajo ud final Original Mycroft
Plan+protección+civil
Guía 1. diseñando (listo)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Unidad didáctica los ecosistemas
PDF
COMO HACER CRECER SU LIDERAZGO
PPTX
PPS
Leonid Afremovmajo
PPTX
Herramientas de selección
PDF
Ley de la reforma magisterial
PPTX
medios de transmision por: Eduardo Muñoz
PPT
Urogenital
PDF
Gmupd m 001.07.13_consejos.admon_2
PPTX
Lecciones de periodismo móvil autuiter #ciespalmovil
PDF
Intereses
PPTX
Refuerzo de filosofia
PPTX
ACTIVIDAD 2 "AGOSTO 08-2013 JUAN CAMILO PEREZ"
PPTX
La herencia política y la social de la
PDF
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Plano de Negócios Zona Network Oficial
PPTX
El espacio rural en andalucía
PPTX
Colegio nicolás esguerra
PPT
LAS TIC EN LA EDUCACION
Unidad didáctica los ecosistemas
COMO HACER CRECER SU LIDERAZGO
Leonid Afremovmajo
Herramientas de selección
Ley de la reforma magisterial
medios de transmision por: Eduardo Muñoz
Urogenital
Gmupd m 001.07.13_consejos.admon_2
Lecciones de periodismo móvil autuiter #ciespalmovil
Intereses
Refuerzo de filosofia
ACTIVIDAD 2 "AGOSTO 08-2013 JUAN CAMILO PEREZ"
La herencia política y la social de la
Insuficiencia respiratoria
Plano de Negócios Zona Network Oficial
El espacio rural en andalucía
Colegio nicolás esguerra
LAS TIC EN LA EDUCACION
Publicidad

Similar a Guia didactica medio 1 (20)

PDF
Los sonidos del reciclaje
DOCX
Planeador de clases.
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
PDF
Unidade didactica plástica
DOCX
Planeador de clases.
PPT
Proyecto Juego de Bingo
PDF
Prezi
PDF
La aventura de los indios
PDF
Guia didactica pdf
PDF
Medio tic-2 Las Plantas
PDF
U.d. la primavera
PDF
Planeacion segundo grado
PDF
Guía didáctica2
DOCX
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
PDF
Trinidadmartinez
PDF
Método Doman
DOC
30198 formato proyectos de aula
DOCX
Nuevo informe del proyecto
DOCX
Los sonidos del reciclaje
Planeador de clases.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
Unidade didactica plástica
Planeador de clases.
Proyecto Juego de Bingo
Prezi
La aventura de los indios
Guia didactica pdf
Medio tic-2 Las Plantas
U.d. la primavera
Planeacion segundo grado
Guía didáctica2
Juego Didáctico Tópicos de Ciencias Naturales
Trinidadmartinez
Método Doman
30198 formato proyectos de aula
Nuevo informe del proyecto

Más de 7Martes3 (7)

PDF
Guia didactica medio 2
PDF
Unidad didáctica los ecosistemas
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
1.2.mitos
PDF
1.2.2 Mitos
PDF
Cristina
Guia didactica medio 2
Unidad didáctica los ecosistemas
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
1.2.mitos
1.2.2 Mitos
Cristina

Guia didactica medio 1

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA: ACTIVIDAD 1 IMAGEN FIJA GRUPO 7- MARTES 3
  • 2. La TIC elegida es un medio de imagen fija (“El juego de la escalera”) El juego estimula en el niño la expresión y acción .Por ello es fuente de aprendizaje. Éste le permite conocer los objetos, las personas y también descubrir, investigar. El juego también es muy importante para que el niño aprenda a desarrollar sus funciones que serán muy importantes para poder cumplir las exigencias de la vida. Se puede decir que el niño desarrolla cualquier capacidad suya de forma más efectiva en el juego que fuera de él. El niño mientras está jugando aprende ya que cualquier juego que sea nuevo para él se ha de considerar como una oportunidad para aprender. Es sabido que el juego es una forma muy efectiva para aprender, ya que los niños mientras se divierten también aprenden: desarrollan la sociabilidad, el control de sus emociones, sus habilidades, su experiencia sobre la vida. El niño desarrolla mediante el juego su capacidad de memoria, atención y motivación por el tema a tratar. Por eso decimos que el juego es un instrumento de educación muy importante, ya que es un aprendizaje de y para la vida. Una metodología basada en el juego se basa en poder lograr que el aprendizaje tenga un carácter lúdico. El carácter didáctico que tenga un juego depende de los objetivos que el educador intente lograr en los niños, del éxito que tenga ese juego para los niños. 1- Propuestas de utilización a) ¿A quién va dirigido? Esta actividad va dirigida a los alumnos/as del segundo ciclo de Educación Primaria (3º curso). Esta clase se caracteriza por poseer un nivel socio-métrico medio-bajo. El rendimiento de los alumnos/as es alto siempre que las actividades a realizar sean innovadoras y motivacionales para la clase. El comportamiento de los alumnos/as es bastante heterogéneo con alumnos que frecuentemente se aburren en clase y por tanto distraen a sus compañeros. Salvo alguna excepción más de alumnos/as con un aprendizaje más lento, el resto de la clase progresa según las expectativas. b) ¿Cuando se utilizará? Esta actividad se realizará al finalizar el tema de “Los ecosistemas”. c) ¿Que se pretende? En esta actividad pretendemos que los alumnos de una manera divertida aprendan y afiancen los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del tema además de temas transversales como pueden ser matemáticas (colores, números,…) Además ayudara al profesor a observar el desarrollo de aprendizaje de los alumnos y en que aspectos necesiten un posible refuerzo. Objetivos a) Repasar y memorizar las ideas claves de cada tema de una forma divertida. b) Conocer el medio ambiente. c) Entender las relaciones y el papel que desempeña cada uno de los elementos que integran el entorno natural. d) Aprender las principales características de los diferentes tipos de ecosistemas. e) Estimular las relaciones entre alumnos Contenidos Contenidos conceptuales · Los seres vivos y sus funciones vitales. · Los seres inertes.
  • 3. · La biosfera y sus elementos integrantes: entorno, comunidad biológica y especie. · Ecosistema: comunidad biológica y sus características físicas. Tipos. · Cadena alimentaria: relación de interdependencia entre los seres que la conforman; productores, consumidores de primer orden, consumidores de segundo orden y descomponedores. · Equilibrio ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente. Contenidos procedimentales · Análisis de la diversidad de seres vivos e inertes que componen un ecosistema. · Exploración de la capa más próxima a la superficie terrestre: la biosfera. · Representación de un ecosistema con los elementos que lo integran. · Diferenciación de la variedad de ecosistemas existentes en nuestro planeta Tierra. · Establecimiento de relaciones entre los elementos del clima, las zonas climáticas y los biomas. · Identificación de los seres vivos que forman una cadena alimentaria. · Explicación de las transformaciones causadas en un paisaje por los seres humanos y de la influencia del paisaje sobre la forma de vida. · Identificación de los problemas medioambientales y sus soluciones. · Realización de campañas de sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente. Contenidos actitudinales · Sensibilización hacia la conservación del equilibrio ecológico. · Valoración de la biodiversidad de nuestro planeta, y en concreto del patrimonio natural europeo, español e interés por cuidar el medio ambiente, realizando actividades que contribuyan a este cuidado. · Denuncia de aquellas conductas que deterioran significativamente el medio ambiente. · Interés por las campañas que diversos organismos (públicos y privados) desarrollan para la mejora y conservación del medio ambiente; reciclado de residuos, consumo inteligente de agua...etc. · Curiosidad por conocer seres vivos del entorno y de otros lugares. · Interés por ampliar el conocimiento sobre elementos de la Naturaleza como la fauna, la flora o el clima. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Este juego es un importantes recursos para convertir el proceso enseñanza aprendizaje en un momento más agradable y participativo, pero para ello deben estar de acuerdo con la práctica pedagógica del profesor e incluidos dentro del plan de clase de manera a proporcionar una mayor interacción entre los contenidos y el aprendizaje. Para que el juego sea productivo tenemos muy claro los objetivos a alcanzarse e insertarlos en el momento adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje. Así, al introducir un juego en clase, se debe confrontar los objetivos pretendidos con las características y necesidades de los alumnos. Consideramos por las condiciones que presenta la clase que el momento idóneo para llevarlo a cabo seria después de finalizar el desarrollo del tema y antes de la fase de evaluación. De esta manera conseguimos que los alumnos/as estén motivados antes una posible actividad evaluativa pues mucho de los aspectos que han estudiado a lo largo del tema se afianzarán con el juego. 2- Selección del medio TIC: ¿Qué? a) Identificación El medio TIC que vamos a utilizar para que los alumnos/as aprendan de una forma divertida y motivadora es el “juego de la escalera” que abordará preguntas acerca de los ecosistemas (unidad didáctica incluida en el temario de conocimiento del medio para tercero de primaria). El juego está compuesto por cien casillas que se reparten de la siguiente manera: Casillas de interrogación: 13 (en ellas los alumnos/as tendrán aspectos positivos o negativos para el
  • 4. juego) Casillas un turno sin jugar: 16 (como indica su nombre el jugador que caiga en esa casilla perderá un turno de juego) Casillas de colores: 71 (los alumnos/as que caigan en una casilla de ese color tendrá que coger tarjeta del mismo color) Instrucciones de uso: Los jugadores se sitúan en la casilla de salida (numero1). El turno avanza de derecha a izquierda. Cada jugador lanza por turnos el dado y avanza con su ficha tantas casillas como puntos saque. Empieza a jugar quien mayor puntuación obtenga con el dado al inicio del juego. El jugador ganador será aquel que llegue antes al final (casilla 100). Al alumno se le realizara la pregunta que haya elegido al azar entre todas que corresponden a ese color. b) Características Posibilidades – Inmaterialidad – Interconexión - Interactividad – Potenciación audiencia segmentaría y diferenciada - Diversidad Limitaciones – Al introducir este medio en el aula, el profesor debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas – Los ejercicios autocorregibles de este medio que al fallar dan la respuesta correcta no esti- mulan el esfuerzo del alumno ni su memoria. -El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con este medio no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir: Actividades a realizar: ¿Cómo? a) Antes de realizar el medio TIC Antes de comenzar esta actividad se aplicaran las nueve sesiones previas. b) Durante la puesta en práctica del medio TIC “El juego de la escalera” c) Después de utilizar el medio TIC Esta actividad será la última que se realizara con relación a la unidad didáctica antes de la evaluación. Referencias bibliográficas EL COLOR DE LA ESCUELA El TRIVIAL Y LA ESCALERA