Subsecretaíía de Educación Elemental
Dirección General de Educación Inicial y Preescolar
p ra or ar
ul d sarrollo del lenguaj a
y escrito en el nivel pre.ese ar
Cecilia Córdova
DIGITALIZO A.T.P. ZONA 6
SECTOR 6 PREESCOLAR
SECRETAR 1A Ce é<:(/..:!.C ¡CN PUHL 1CA
SUBSEc:RfTAA 1A CE. ¡:::,::._,:•::..:1,::;_-:..1 ElE1.A1:NTA.L
DIRECCION GENERAL DE EDU C.'~. c: .)¡....! r;·m:!AL y PREESCOLAR
GU 1A D 1OAC1 1CA PA.i-· ~ r;•-· ~E_;·.·¡.;_¡¡ LL OC SAAROLL<;> Dtl
LEl'CUAJt ORAL Y E:<... '¡ ;·,_. c.t. t.i. N l VtL PRtE~COLAA
1 'J
OIRECCIC1.' TECNICA
Profra. lourdes Rodríguez Andro"
SUBD 1RECC 1ON .-CDE. 1C.
Lic . .-lmel1a R 1va Palacio Hu1dobro
RESPONS,Bi..E DE LA PUDLICACION
Lic. Ma. Teresa Sánchez rrago~o
COORD 1N,-C1 ON DEL EQU 1PO COLBOf~.OOR
E.QL 1PO COL.-BC~,COR :
COLBORAC ION ESPEC ! AL
PORTAD, E ILUSTRACIONES
. IECNCX:;RAF l A
Lic . l.artha Robles Bae;
Lic. Teresa LÓpcz Pas cu0!
Lic. Luz de! Carmen r-entan("z Roer Ígue/.
Li c . ~~ria Guada lupe Pérez Qu1ro1
Lic. Rosa~~- Espinosa Cabr era
L 1 c. LuL Ma. de l a Salud Mendoza iendoz<i
Lic. Letic1a Varela Muñoz
L i e . Ma . de 1a Pa z Gon z á i e 7. Rod r í g u e z
Dirección General de Educación Esp~cral
Dra. ~argarita Gómez Palacio y Col s.
Elv1a Martín del Campo
Cec1 lia Vá7que7 Suverza
Ca r 1o s Ca r b a 1 l e da Fo r t 1 z
Arcel ta RamÍrf'.'Z Moral"'s
i NTl~Gr'.uc¡: I00• • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • 9
Objet I VO • •• •• • , . , •• • • ,., •••• , •• , ,. , ,., •• ,., , •• • , , , , , . , . , , , . , , , , , •••• , 1 3
e.AP 1·nil.O cc:NS !DERACI 01IES TEOR 1CAS GENERALES .••••................. 15
Conc·epto de Aprendizaje .. ............................................ 17
Prir-:ci¡-1íos Teóricos Pedagógicos ....... . ........ ..... ... ............ . . 22
De id Acción Directa a la Comunicación Oral y Escrita .. . . . ...... . .... 29
CAf'I nrLo 11 LA LE"-GU,- ESCR ITA CC1./0 OBJETO DE COfa::l¡.11ENTO... .... . . .. 47
Car ar t e r í s t i e a s de l S i s t ema de Es e r i t u r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Le e r no e s Del e t r e a r , Es e r i b i r no es Co p i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Ni vel es de Conceptualización de la Lengua Escrita ... . ..... . . .... . .... 5¡:,
Organización de las Actividades.................. . ................... 72
Actividades Integradoras de Lectura y Escritura.................... . . 75
Conc en trado de .-ctividades de Lecto-Escr1tura ........... . . . .. . .... . .. 82
Glosa.-(o de Términos. .. . .. ... ....... ..... . .. .... . ..... . . ........ . .... 114
C.PiHJLO l 11 ESTRATEGLS DIDACTILlS GENERALES . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . 11 ~.
Papel de los Elementos en el Proceso de Enseñanza-Aprendua¡e de la
Lectura y Eser i tura... ........ ....... . .. ........... .. . ... ... .. .... . .. 119
La C.:; e 'J ·~ l a Como Amb i en t e A 1 f abe t i za do r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 27
'-as F0rr.:as de Cuestionamiento.... . .... . ................... .. ......... 132
Corno !rc l uir las Actividades de Lecto - Escritura en la Organ17-ac1ón
df'! lr¿:::ajo ...................... .. .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3S
Cecilia Córdova
iW1i?{T~I~ ... .... .... .... ...... . ..... " .•.. .................•.. . ...... 9
Objetivo . . .•. • • . ... • ..••.••..•• • •. • .•.• . ..• .. • • ••••.••.• . • •••••.••••• 13
CAP JTl iLO CCNS !DERACIONES TEOR 1CAS GENERALES .••••............ . .... 15
Conc·~pto de Aprendi zaje . ................. . ........ . ....... ... .... . .. . 17
Prir:ci¡-1íos Teóri co s Pedagóg icos .. .... . . ........ . ............. . ... . . . . 22
De id Acción Direct a a l a Comunicación Or al y Escrita ................ 29
CAf' I JTiLO 11 LA LEIGU- ESCR I TA c;a..n OBJETO DE COl'D:li11ENTO... .... . . . . 47
Cararter Ísticas del Sistema de Es critura........... .... .......... .... 4'J
Le e r no e s Del e t r e a r , Es c r i b i r no es Ce p i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Ni vel e s de Conceptualización de la Lengua Escrita ......... ... ........ 5¡;
Or ganización de l as Actividades............. .. .................... . .. 7 2
Actividades I ntegradoras de Lectura y Escritura....... . ............ . . 7 5
Concentrado de .-ctividades de Lecto-Escr1tura . ... .. . .. .. . . . .. . .... . .. 82
Glosa,- (o de Términos .. .. .. .. . . ...... ... ... .. .... . ... .. . . . , . .... . . ... , J 14
C.PiTULO l 11 ESTRATEGLS DIDACT ! CS GENERALES . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . 11 ~.
Pap<>i doe los Elementos en el Proceso de En señanza-Apr e ndua¡e de Ja
Lectura y Eser i tura . .. ..... .. . . . ... ... .. .......... . .. . ... . . . .. .. . .. . . 119
La é::, e 'J ·~ 1a Como Amb i en t e A i f abe t i za do r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 27
'-a 5 Forr.:a s d e Cuest ion amiento. . .. . .... . ................. ....... . . .... 132
Corno ! r-cluir las Activid ades de Lecto - Escritura en la Organ1zac 1ón
d¿c! Tr2:::ajo ........... .. ... . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JS
Cecilia Córdova
Obse-rvación µ.,..!'"manente y Planeacián de las E~periencias de Lecto -
Escritura ••...• .• •••.• . •.••.••...••....•••.•• ~······ •······•···· ·· · ·· 149
ANEXO Ll. IMPORTANCIA DEL ·PAPEL DE L,- E.DLCA!XlRA EN LA t'REVE~lel'l DE
FR,CSOS t SCOL..1RE5 • . . • . • • • • . • • . • • . . . • . . • . • . . • . . . • • . . • . . . • • . . . . • . . . . . • 157
C1TAS BlBLt~ICAS ... , ................. ,..... . ............... . ..... 165
'67
BIBll~IA .•. . ..... . . ..•...••............••..... . ••............ .· ...
Cecilia Córdova
L.i Cong ( (ierH_- ; a y cot.ererK1a de ·i~ educac i ón elet)"len-tai en Mé:uco es uno de los
propo', ~ to s que ba or 1entado•da - ~laboraciÓn d.fl! ~anentos t~·r.Ji:Q,,•pedagógic.ot
en ~l nivel pr~e:.c<>laf...
Dentro ae e~ r o ~ parámetros, una de la~ preocupac i ones de l.a Dirección General
' de E.du<.<h 1Ón Pree~colar. na·~ 1<10 aqut-1 l a que retoma la5 1nqu1etudes rnan1 feJt!
da!> por la educadora~ co" respecto al acercamiento del ndo a IJ &_e-ctura y C!_
cr1tura en t-~te nivel educativo y prop i ctar as1mtsmo, el emiace y cent1nuidad
>:on el nivel 8 1gu1ente.
Por la v1a y con el apoyo dt- la l.Jn • dad Coordinadora de Proyectos . Estratég·icos,
e~te proposi10 t1etH• una re~pue~ t a en la atención a las activid&de·~ de lectu-
ra y eser 1 tura, a travé~ de un docume~to que sirva óe marco de referencia pa-
ra unificar cr1terLo~ en sus concepto¡, manejo y aplicación en ·t·oa · pianteJe$
de educación pre~colar.
La "t....u1a didact i <:a para or1entar e l desarrollo de~ lenguaje oral y eser 1to en
el nivel pree~colar" ~··arte del enfoque ps1cogenét1co que prevalece en estu-
dio~ del desarrollo con nt~os mex i canos , cuya der 1vac1Ón pedagógica se encuen
tra actualmente en un momento 1n1c1al en la práctica educativa.
El educaoor, a travé~ del proceso de ense~anza-~rend1Za)~ y con base en eJ
Programa o.e Educación Preescolar vigente, e5tá incorporando a su tarea d1ar1a
conceptos. actttud~$, met~d~logía, técn1ca1 y valora su exper 1enc1a para con-
cretlzar una part1c1pac1ón encannna1:fa tacia et desarrollo del n11'10, por medio
d~ la 1nteracc1Ón de i~te cd~ tos objetos de conocl~iento, en tanto que. pueda
dec1d1r, 1nve~t1gar, contar, planea r, inventar, generar ideas, rejOlvier pro-
tt.J f!ITéU , t r a.n ~ f o r ma: r , ex p Jo r a r • .. , ele t a 1 s u e r t e qu e e 1 a e e r e arru en t o d~ 1 a 1~e
tura y esc t· i. t ·cí0 ~e - · · - ~ .ta en un t:Jterrsento de conocimiento con un ver dadero
$ i gn i f i Cé.ó o ;:i:n~ e- ,, i "º·
. '
Cabe aclara r ~0 ¿ ~;t~ c~ 1:,c ~ c1on persigue primordialmente ~descubr.~miento
~~-!~.!-~i~~.!':"2-~-- .a>? e.~::~.)_~-~..::~!_r_~.!~!l.!~~e~!.-!!_!!l!!~z.-~--P~!.!!!__~~--~~-er~:-
2l!!_~~~l~!!.t_l~ _q::e_~-~l.., 1-~- ~~-~~~~~!!!~_.!!_!!!!~~!!!~~-~==-!~-!~~.!.':!!.~_f_~~~!:!!~:­
!!i~~~E!~l~!!-.9¡-=e_ C!'.' C::.' ~~~-~-!~--~!~~~!!_P!l!'!!i!.:.
PRESENTACICN
El present e tc~o ~j(;: s> ':;} . • .• d¡ do en tres capítulo!> y anexo. que a cont1 nua -
ció...n se des cr !b~. :::.rt~" e;;i:c¡ con el fin de que se tenga Urla v1s1Óí" ge·neral
de Jos aspe cr~ ~ d"~~s ~~ c2da uno de ellos.
El Cap ítulo 1 1(..o.-,.,.d, r.nic.ones teóricas generales". E!>tablece la!> ba ~ es teor •
casque $U S <c e~~c '"J"e~~J º ' el concepto de aprend1zaie !>e analiza desde
el punto de vi~ t2 el papel de: la rnadruación, la
experienci a , y la equilibraciÓn; a:. í · como la!> 1rnpl1c&-
c i o n e s pe da ge E _ s·e 'P r e sen t an 1a s 1 í ne a s p ed a g óg i e a s ge ne -
rale5 que s¿ --':'2 -oncepciÓn de aprendizaje e~ senti do amplio , que
considera e:.
Je, rodea ce'
~":: - e-ce :oct rvo, qu.e interactúa en el medio ambiente que
El CapÍtul c. t:
sistema de €.~f ,
gen.
ta psicc ge:_
s1ciÓn de ~~
.global de e :. _
se p r e s e r, l :;
1o s de se ~1 D r
concept ua : ·: ~ ~ cr- &.!_
sie nte inter~s ~or conocer.
conocimientow. Anal iza el-'-~~--~~~~..._~~~~~~~
de conoc1m1ento y los pr1nc1p~os que lo n-
esc ritura y la lectura desde el punto dr v1
que atraviesa el niño en I ~ adqu 1
.=~n el fin de que la educador a te.nga un.:: .v1:.1on
-~5os y elementos didáct1c05, en C!>te capítulo
-= . as acti vidades de lecto- e~critura en torno~
·~: cebe lograr para avanzar en sus nivele~ de
_ - ;:: s ·: r 1 t u r a •
l Ci
El Capítulo !) 1 • Estrategias__didá_~~c_a_!_:. Contiene:
- La s f o r ma s d e i n t e r a ee i ón d e ed u e a ndo s , ed u c a do r e s , pa d r e s de f am i 1 i a
y entorno, así como las actitudes que han de asumirse para que el niño,
en forma natural y espontánea interactúe con la lec to-eser i tura.
- Sugerencias para que la educadora encuentre nuevas formas de interac-
t u a r e o n 1o s n i f'I o s d e s t a c a n d o 1a i mpo r t a ne i a q ue e 1 1e n gua j e de 1 ad u l t o
t i en e en 1a f o rma c i ón de 1 n i i"i o .
- Estrategias para introducir las actividades de lecto-escr1tur a en la
planeacis)n, realización y evaluación de una s1tuac1Ón.
- Sugerencias para que la educadora pueda
tico: observar-planear-real izar-evaluar.
levar a cabo el proce so didác-
El anexo :~~-l'!'e~~!!~~l!_~~!_e!e~!-~~-!~-~~~~~~~~~-~~-l~-2~~~~~~l~~~!__!~!~~::
!~!-~!f~.!.!!.~!:. F!te apartado tiene como propósito, revalorar la importancia
de la func i ón del docente como observador con~tante que apoya y oromueve la pr~~
tica pedagógica, en un real conocimiento del niño baj _o una perspectiva positiva.
1 1
OBJETIVO DEL ~O
Proporcionar a la educadora los l1neam1 entos teóricos, metodolÓg1cos y d1
dáct1cos que apoyen su labor docente que favorezca el acercamiento del n1
ño a la lectura y es critura y así alcanzar las s1gu!entes final1dade!>:
Propi ciar qu e el niño tenga i>xper1en1._1as e o n d 1 ve r s o s rna t e r i e 1e s e s -
cr,jto s en ~.itu ac 1 ones d1dáct1 cd S ~11;,1lifl<..ctt1vc1~ dentro de un marco -
de desarrollo inte?,ra l
Ampliar l as pos1b1l 1dad e::, de acc 1o n y comu n1cac1Ón del n i ño al in-
teractuar con la lengu a oral y escrita.
Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño al apoyar el proce3o
d e constr ucción de la lengua oral y escrita.
5u p J 1 r 1a s e a r e n c 1 a s de e s t 1mu 1ae í Ón d e aq u e 11o s n 1 i'ío s q u e p r o v . e -
nen de hogares no alfabetizados.
'Nl SE PRETEN:lE ENSa;ilAR A LEER Y ESCRIBIR AL NIÑ:> PREESmLAR"
13
CPITIJl..O
(XJ'.¡SIOERACJCNES TEORICAS GENERALES
• CQ'!CEPTO DE ,PREND ! Z..JE
• PR 1NC 1P 1OS TEOR 1COS PEDAax:. 1COS
•DE LA .CC!ON DIRECTA . L CO'íl.'~i lCCIO::
OR,L Y ESCR 1T,.
CX'NS IDE.RACIClllES TEOR IO.S GENERALES ..
CQCEPTO DE APRENDIZAJE
Alrededor del a pre r.d1z a je de la lecto-escritura han surgido poiémicas d e d 1 - -
v e r s a Í n d o l e , u n a de ~ J 1a s e s e 1 mome n t o e n q u e e 1 n 1 ño d e b e a p r e nd e r a 1e e r
y escribir. Según las é>ocas y cor rie ntes pe dagógicas se han planteado . como
soluciones:
De j a r e s t e a p r e n d i z a j e a 1 p r 1me r g r .:i d o de 1a e s c ue 1a p r 1rna r 1 a .
1n i e i a r l a l e e t o - e s c r 1 t u r a e n 1 a s 1 n s t 1 t u c 1 o n e s de p r e e S·C o 1a r .
Los partidarios de la prime r a pos tura adu ce n , ent re otras cosas, que el niño
r equi ere cie rt a "madu re z" para abordar la lectl1ra y esc r itura y esta se alean
z a e n t r e l o s 6 y 7 a ño s S 1 r e v i s amo s e l e o nce p t o de mad u r e z ma n e ¡ a d o e orno
p r e - r e q u 1 s i t o , e n c o n t r amo s q u e e s t á r e f e r i do e s pe e i a 1me n t e a 1a s h a b 1 1 1 da d e s
se n s o r 1 o mo t r 1 c e s : c o o r d i na c i ó n rno t r 1 z f i na , e o o r d i na c i ón o j o - rna n o pa ni p ::i - -
der dibujar l etras ; d is crimi na c ió n v i s u al y auditiva para no confundir soni-·
d o s , d i f e r e ne i a r a de c u a d ame r. t e 1 a s 1e t r a s e n t r e s í , e t c .
Desde esta perspect iva , toca r ía a la Educación Preescolar e¡erc1tar a l niño en
el d e sarrollo de la s habi l 1dade s antes mencionadas, que lo harán obt~ner la
ma d u r e z n e e e s a r i a p a r a i n c 1a r e 1 a p r e n d i z a j e d e 1a l e e t o - e sc r i t u r a e n e 1 s : - • -
guiente nivel,· y la escuela primar ia tendría la responsabilidad de selecc.ona'
un método que en e l té rmi no de un año log re que el niño aprenda a leer :-- escr1b . ·.
La segunda postura propone que este aprendiza je debe 1nic1arse en la etapa
preescolar y adopta caracte rí sticas de la escue l a primaria para que el '1 "-~
17
~prenda a leer y escr1~it. Se 1niCla, desde esta et~p~, la ejercitación para
ensei'lar al ·n1ifo a 1denttficat: y di~uja r létras · a través. de Ja copia y de pla-
nas sin sentido para él, así : como a deletrear :las palahraf'. letr·a por letra p~
ra enseftarlos a leer.
La puesta en práctJca de estas postura s han dado corno con>ecuenc1a:
Que se tgnore la acttvrdad cogn 1t1va del n1~0 y los procesos que lo
tleven al descubrimiento del s1:.tema arfabét1co de la lengua eser.ta
en el inten:ambio con'~I medio ambiente alfabet 1zador.
Que el ntfto desarrolle1
· un1camen i: e hab i lidades sensor1omotr1ces, pues
la práctica pedagógica en las 1n ~t1 tuc1ones preescolares se reduce a
la ejerc it ación Óculo-manual pr ogramada y se 1lega al extremo de ro-
dear al nii'lo de un ambiente f1c t1<.1 0 en e l que no existe n 1ng1Jn letre-
r~, ni se realiza delante de él ningún acto de lectura y escritura.
Que cuando se aborda en esta s 1nst1tuc1ones la lect ura y la e~cr1tura
se presentan al niño las letras sueltas, con lo que se desvin c ula el
texto del significado, esencial éste para la comp rensió n de l mensa¡e y
que se considere Ja escritura como un acto repet1t1vo y no creativo .
En todas la~ ant-er1ore.s formas de conce·b1r el abordaje de la lecto-e• c r1tura,
el adultoe$elq!J" decide la edad en la que supuestamente el niño podrá a cceder
al conoc1miento, se ~pesconoce el pape l del nLño como con•tructor de su propio
aprendizaje, se desc~noc.e 1a ºinfluencia de l amb iente alfabetizado, se concibe
la lectura como una· forma mcúfánica de deletreado y a la escritura se le con--
funde con el co~iado.~
El mome.n..to ·.e.:n, oJ~ que.. --er n1fto ··~ft1c1a e>te conoc,,1m1ento, no va a depender de la
dec1s1.Óri del" adu.Jto;fsrno d~'i:·..:1nteré::. de l niño- por descubrir qu~ son aquellas
"marca~ .. que- ene¡¡·entra en su. entorno. Este 1n·terés se da n'lJc;ho ante> de que
el ni~o ingi~se a la . escuela primar 1a, ya que surge e$pontáne~nte cuando el
• ~ .....¡ •
nilio tic;~ fJl necesid.ad de ~render los >1g,l'Os gráfic,os que le rodean. Es-
/ • J A • •
te momertt'O se.ra dife.r~nte eh cada niño, pue• d~ender•' tan.to de s u proceso
18
de desarrollo como de las oportunid~
des que tenga para interactuar con
portadores de textos y con adultos
alfabetizados, e s decir, con un am-
biente alfabetizador.
Actualmente se cuenta con aportacio-
nes muy importantes, derivadas prin-
cipalmente de Ja teoría p~icogenéti ­
ca de Jean Piaget, que p roporcionan
nuevos elementos para comprender que
el proceso de aprendizaje de la len -
gua escrita no depende ni de que el
niño posea una serie de habilidades
percept i vo motr ice~, ni de lo adecua
do de un método, sir.o que implica la
construcción de un sistema de repre-
~entac1Ón que el niño elabora en su
1nteracc1Ón con la lengua escrita.
Desde esta perspect iva !~-~~!:i.~~2!':1~.!.L:.
~~-~l-~E!:.~~9__1_~~.i~-~~í_!l~_: __~_!_ _e_r:_~>~~.'.'- ~­
men tal mediante el cual el niño des-
~':1'?!~-'L-~~!:'_~!:_':1}'.~_~_!_-~~!~~~_l_~_I_~'._'.~~-~
!!:.~!~!-~!_!~!-~~~_l_~~~!_t__r:_~!!~~!~~~~
9':1~-Q~~~~_!_-~!~!~ ~!.':1~!_--~~!:'__l_~~-~-~l~::.
!2!1-_~~Q!:..!~~_1_r.!1!~~!2!l_!~:!:.~r:.'..l~~~.::._r__?__I_.:.
!':1~~!2!:1_~!_9':1~-~~!E!~!!~~-!':1_l~!~!~!~
Para que eE niño llegue al conoc1m1en
to, const ruye hipótesis con re ~pecto
a los fenómenos, s1tuac 1ones u obje-
tos, los explora, observa, 1nvcstig~.
1
1
- - - - .
En el anál1s1s sobre las caracte
rÍsticas formales de Ja escr1tu~
ra vinculadas a Ja discr1m1na-
ción perceptiva, el control mo-
tr 1z y la capacidad de evocac ión
de formas hecho por !a D.G.E.E.,
se concluyó que (*) al ingresar
a la escuela primaria:
- "e l 98% de lo::- niños s abe oue
Ja escritura es una suce~i¿n
d e g r a f Í a s e n un o r d e ri i 1 n e a ! " .
- "el 94% de lo~ n i ños sabt-n ql.!e
el orden convenc1on¿ J ce L:. e~
cr1tura es de 1zqu:erca 2 de re
cha, el resto l o apre rd e ráp 1 ~
damen te '.' .
- el 20% produce "seudn i eira'.; " -,
usa grafías convencio n a le~ a n -
tes de f1nal 1zar el .:ii'io es e ..>
lar .
e l 2 0% de 1o s n 1ñ o s e o n f u n de i1
las gr.afÍa~-letra~ con las§:'~
fías-números, y logra n hác~ -
l a d i s t i nc 1 ón a n t e s d e f 1 ;- " ! ; -
za r e! año escolar.
Por !o anterior " ... debe des - ~ r ­
ta rs e que dichos factor es ~~ ~ G
los que tengan i nc1denc1d c ~c .
va en e 1 f r aca ó. o e se o J a r ''
Ferrecir O t E. .J'~)rnc7 P.::¡2 .: 10.::. ~.
y Coi~. ''/nál. ;-,i~ de !.::~ ~e , ~ : --
1:: .:>, <..: : o n E' 5 e n e 1 p r o e e ~ o a e 1'p r e r -
d1za j e de la Le cro- E~ cr : t u ra " .
Fascículo l pág. 103.
L.~------
pone a pruebi! sus h-ípÓtes1s, y con~ truye otras o ~_as modi__f1ca cuando la~ an-
teriores no le reswltan •uf 1cientes.
Lo anterior permite establecer que para que se produzca el aprend1za¡e no ba~­
ta que alguien Jo t_fansmi ta a otro por medio de expl1cac1ones - El aprendiza-
je se da so-J-amente a través de :la propia act1v1da-d del ndio sobre los ob¡etos
de conocimiento ya -sean físicos, afect1vos ..o sociales que constituyen su am-
biente.
Esta es una concepción de aprend1 za ¡e en sentido ampl 10, es decir que ~e pue-
de equiparar con el concepto de desarrollo. En este sentido P1aget hace rete-
renc1a a factores que intervienen en el p r oceso del desarrollo o .anrr-- <, r1 11a 10
y que funcionan en interacción constante. Estos factores ~on: la madura-
c1Ó!!, la experiencia, la transmisión soc i al y el proceso de equil1bra( 1Ón. A
continuaci6n se da una breve descripció n de estos:
~~~~!~!~~.:...:. La maduración es el conjunto de proc~sos de crec1m1ento organ1-
éo, particularmente del sistema nervioso, que brinda las $:Ond1c1ones f 1~10 JÓ­
g1cas necesarias para que se produzca el desarrollo h101~ 0 1co y ps1coló~1co.
Sin embargo- este primer factor, por sí ~olo, no explica las transformaciones
que se dan en el aprendizaje, es indudable que a ·med1da que avanza l a madura-
ción det sistema nervioso (aspecto f1s1ológ1co) te dan nueva~ v más amplias p~
s1b i lidades -para efectuar ace-1ones y adqu1r1r conoc1m1entos, pero esco só lo -
se podrá •-ograr al 1nterven1r la exper1enc1a y lá transm1'$1ón social.
La madurac_i.Ó-n es un proceso que deperide de la infhsenc 1il !del medio, por el lo
los n-iveles de ma(iuract·Ón aun-qoe tienen un orden ·de suce~ión constante , mues-
tran variaciones en la edad en la que, se presenf1rn, lo qtk se explica por la
intervención de l~s otros faétores que inciden en el desarrollo.
La Experiencia.- 'ts ot1'~ f"ac.:tor deJ aprendizaje, s-e reflere a todas ac¡uel las
•..
vivencias q"-e tie.1,l~ lugar cua·r.do~é{-,plll'IO interactúa con el arrb-tente. Cuando
20
explora y manipula objetos y aplica sobre ellos diversas acciones. De la ex-
per1en~1a que el niño va teniendo se derivan dos t1~os de conocimiento: el co
noc1m1ento tísico y el conoc1m1ento JÓg1co-matemát1co.
A 1 p r 1me r o e o r r es pon den 1a s ca r a e te r Í s t 1ca s f Í s 1 e a s de 1os o b J e t os , po r e j em-
p lo, peso, color, iorma, textura, etcétera.
Al segundo corresponden las relaciones 1Óg1cas que el niño con::.t ruye con los
o b j e t o s , a p a r t 1 r d e 1a s a e e 1 o n e s q ue r e a 1 1 z a ., o b r e e l 1o ~ y 1a ~ e omp a r a e 1 o ne s
que e s t a b l e e:.: e p o r e j emp 1o : a l j u n t a r , s epa r a r , o r den a r . e 1a s 1 f 1 e a r , e 1 n 1 il o
descubre rel ac iones como más grande que, menos largo que. tan duro como, etc.
Este tipo de , relaciones no e stán en i os objetos en s;, sino que ~on producido~
por la act1v1dad intelectual del niño .
La _Transmí.:!l~!!_~oc1a1.- Se refiere a la 1nformac1Ón q l.e el r11no obt1enP de
s u s p a d r e s , h e rma no s , Jo s d 1ve r s o s med í o s d e e omu n 1c a c. 1én . de o t ro s n 1:'1 o s ,
etcetera.
El conoc1m1en to soci al con sidera el legado cultural que , incluye, al lenguaje
oral, la lecto-es c r1tura, los valores y normas soc1ale ;. , las trad1 ( 100E·;., co~
t umb r e s , e t e . , q u e d 1 f 1 e r e n de un a e u l t u r a a o t r a y q u~ e 1 n 1 ño t 1 e n e <.¡ ue
aprender de la gente, de su entorno soc ial al i nteractuar y establecer ~eia-
c. 1ones.
En el caso concreto de !a lecto-escritura el niño con~tr uye su conoc1m1ent o a
partir de sus reflexiones con respecto a este objeto de co noc1m1ento y de l a
1nforrnac1Ón que le proporcionen otras persona~.
~~roceso de F.quilibraciÓn.- Explica la síntesis entre los factore~ rnad 1,; r;,; -
tívos y los del medio ambiente (experienc1a-transm¡~1Ón soc1-a·l) es por tan:c
un mecanismo regulador de la actividad cogn1t1va.
21
La equiJibraciÓn actúa como un proceHl en constahte dinami~, en la búsqueda
de la estructuración del conocimiento para Ja const-1uc<:1Ón de nuevas formas
de pensamiento.
El proceso parte de una estr.uctura ya. establecida y que carr·acteriza el nivel
del pensamiento deJ nallo. Al enfrentarse a un estÍtnJlo ex t erno, que produzca
un desajuste se rompe ej equilibr io en Ja organización '!Xistente. El nií'lo
busca la forma de c_,.,ensar la confusión a través de sa actividad intelectual,
resuelve entonces el confl1cto con Ja construcción de una nueva forma de pens~
miento y de estructurar el ento.rno .
Con la solución el n11lo logra un n.uevo estado de equljl1brio. El equ.11br10 ne>
es pasivo sino alao ese nc1alment~ activo, por ello r~sulta más adecuado hab!ar
del p~oceso de e~~iJ1br1c1Ón que del equ1l1br10 come tal.
Oc la forma en que se 1nterreJac1onen estos factores depend-erá el ritmo pers~~
na! de cada sujeto.
PR1re1 P 1os TE.al1a:>s PfD,tGX; 1·ros
La teoría de Paaget nos per.mite comprender d~ una manera diferente la adqu1s1 -
ciÓn de cualquier t,ipo de conocimjento, ~ i n erri>argo, por su amplitud, n-o resul-
ta fácil abordarla. y lo que se pretend·e e~ e-ncontrar detrás de los e·nunc1ados
teóricos sus i1Í19ll.cac1one1 en Ja .prác11ca do;cente.
A .cont1nuatiÓn 1e·prete11ttan ;aJgunos postula•s importai:'tes que 1nc1d-en en el
proceso de apreMh,h Je.
La ~Oft!!!!§C i !!...fH_~!!!,K iliaie9!l'•-!!!!!!!~-~!:J~Le!~2.!!_~·.! ! v í ~!!~-~~!_'!!.!:~~·
Desde esta pera.,.c-tiva ...... obte ·i'l~n del con.im1 ~to, 1ncluLdo el de le<: to-e
critura, es eJ resultado cte la-_ slfr•p1a act1vl.ad del sujeto . Cabe aclarar que
el hablar de actividad no se refiere
Únicamente a desplazamientos motr1-
"Un sujeto inte lec tualmente ac
t 1vo, no es un sujeto que hace muchas
co~dS, n1 un s ujeio que tie ne una ac
t lVida d obs ervable. Un sujeto ac t i -
vo es un sujeto que compara, incluye,
o rder. a , c a t ego r i za , r e f o rmu 1a , c om-
p r u et a, íormula hipó tesis, reorgani-
za. etc ., en acción i nterjorizada
(~eP~2~1enr o) o en acción efectiva
(segÚ"' su n:vel de desarrollo) 11
<l)
Le que- lo'> niños desarrollan en la in
teiaCL1or activa con el arrib1ente, es
<._·:-:~ !ooo la capac idad de pensar.
~ ~ _s~~~~J-~.!.~~!f?_!l~_!l~~~-.1!~-e~~.!~-~~
E !~ !~ ~! _ !~~~!~! ~~ Los conoc1m1entos
q~e e! niño adqü1ere parten siempre
de aprend izajes anteriores, de las ex
pe·1enc1as previas que ha tenido y de
s0 _0mpe tenc1a conceptua l para asimi-
la' ·_evas i nformaciones: as1 ningún
co~"~.m1ento !1e ne un punto de parti-
da ..,:;,~ol-..to y po r tanto, no re s ulta
L"''"gr.<•1:;: c reer que e l niño ha de es
perdr ,2~ :a ing resar a la e ~cue la pr~
mar~ o.:ir2 1n1c 1ar su 1riteres por l a
le c:o -e ~cr 1tura o c u aiqu1er otro con~
e 1m 1e.1 t o : P l n 1ñ o )_ 1ernp r -:- t 1e ne s u '.:>
prop ·a~ 1oea~ :.obre las cosas.
23
Para que una experienci a ed u L~t1
va s e a s u f 1e 1e n t eme n t e !:> 1gn 1f 1 e ~
t1va es necesario que provoque
el razonamiento y la bÚ:.queoa de
la solución de problemas,  que
lleve a lo~ niño s a convertirse
en seres :
Au t Ónorno s : evo l ue 1 o nen v c o n ~ t r u -
yit-su - prop1a iorma de ~ntender
el mundo y relacionar~e.
Creativos: busqum formas nueva'.:>
y-orTgTnaTes de solución.
!~~~2~~~~~~~~~~ tomendec1'.:> 1o ne~
y las ! leve a la pract 1ca.
~~~e~~~~~l~~~ :,e comprometa: c on
sus decis io nes, ~1n m . ed0 al ca~
ti go.
Con autoe:,t1ma: :,e ~ 1e n t an 1.. apct-
~~i-a~-r~aT~~ar co:,as.
C r Í t i e o !:> : ~ e a n ca pd e: e ~ de ma n t e -
n~r-SUS-puntO~ de Vl'.:>ta y cam-
biarlos unte la evidencia.
Sol1dar 10'.:> : ~ean capace:, de eri-
Ir;~ia¡ - ~;Tect1vamente ~u~ ,ece -
s1dade~.
1_a det inic1Ón de las catego r Í a:; r:e --
r 1orPs ,.,. 1, 7,, , ,..., l).;~p t>n ío<.
to'> plantectdos e n: '!e;:a~iudl
cac1ón Pree scolar Ccrrun tar é .
re1. .t ar cór· Co!s . p . s<. a.~? .
.-.. !'É- -
El aprendi~aje es ~n proce~o contfauo
donde cada nueva adqu 1s 1c i Ón -ti ene su
base en esquemas anteriores y a la
vez sirve de asiento a conocimientos
futuros.
Al docente le resulta importante sa-
ber esto, porque para comprender al
n1~0 preescolar debe tener .p.resenre
1a e t apa a n t .e r 1 o r , q ..i e e x p l i e a 1a s b ~
ses de su nivel actual v conocer tam-
bién las característica~ de edades
posteriores para saber qué se debe fa
vorecer, y para promover el desarro-
1lo posteriór .
~!-~~fto_2!~8!!!!_!~-!~!-~~~~~il!'i~~l~~
~~!~~~-!1~~~-~~-~~~!!!~~~-~~g~!!l!~~
Se ha dicho que para que se construya
el conocimiento se requiere que el n~
fto actúe sobre los ob¡etos, esta ac-
c 1ón parte siempre de •Jna necesidad
que se manlf 1esta a través del 1nte-
res .
Cuando e 1 n 11'10 se enfrenta a un co_n f 11 e-
t o cognitivo, que ·puede H!r or.f..g1nad<>
por un p'toblerna qtJ~: ~e le 'presenta en...~~'
una acti·v1dad, una' pregunta <fé:J' educ!
dor, un punto de ~jsta d1 ferente al
suyo, -~na realidad_,que no se afusta a
las hip9":esis q~_f ta. <,:onstnl,Íd!'' etc.,
;e crea:en·.é1 tttte ~es 1da<Pqué ~s• J
24
Pedro, de tres aí'os, recibió de
regalo un pollito, al atenderlo,
observa sus características t:si
cas 1
su: comportamiento, su píar~
e tee t e r a . -Con oe i m i e n t o s p r e v J o 5 -
En casa de un amigo, se encuen~ra
por primera vez con un pato, dada
su semejanza aparente con Jo~ po-
1 los, le-da la categoría de "po-
11o 11
•
Sin embargo cuando lo escucha
graznar se ~orprende, ~e confun-
de· -Conflicto cogn1ti vo-
Busc~ y encuentra una pr imera so-
luc1¿n, al llamar al pato "pollo
ch i f l ón " • - Er r o r Con s t r uc.t i v o -
Paulatinamente descubre diferen ·
das entre el pollo y e l pato,
la forma del pico y de las patas
la forma de caminar, la di feren-
cia entre graznar y p(ar; hasta
que su vecino le da Ja clave que
p~rmite establecer la nueva cat~
goría al denominarlo "pato".
-Acomodae i Ón- ( 2 )
s 1 emp r e l a man i f e s t a c i Ón d e u n de s e q u i l i b r i o y an t e e l c u a J s e i mp o n e u n r e a -
juste en la conducta .
Estas acciones no solo tienden a restablecer el equ1libr10 sino que, y e!-to e:.
lo más importante, alcanzar formas de equilibrio mis estable, ca da una de la!>
cu ale ~ rep re!>enta un avance con respecto a la an terior. Sin embargo hay otro,
mome ntos de relativa estabilidad cognitiva en los cuales el niño en riquece J
increme n ta los conocimientos que ya posee.
Los int ere s es de! niño dependen tanto del conjunto de ~oc1one!> que ~a~a adq~~
r 1 do , eorno de st: s 1n e 1 i nac 1 o ne s a f e e t 1va s y se o r 1en t a n a amp 1 1a r l o !> en e t
:, e n t 1 d o d e 11 n ma yo r e q u 1 l 1 b r 1 o .
Por ~jemplo: a la vista de un portador de texto, pueden darse preguntas mL}
d i fer entes en un n 1 ño de t i es años a 1as qu e se p l a n te a , es e m: ::-mo n 1ñ o d l ee
ner !>eis años, cuando ~u pensamien t o !>erá más ampl 10 y más !>1stemat1 co .
Se puede c oncluir que un conflicto cogn1t1vo se da cuando se presentc1 una Sh-
!~~~l~~-~~!!~i~~!~~!~-~lg~l!i~~!l!~-e~~~-e~~!~~~~-~~-~~~~9~i!i~~i~-g~~-~~~-
I?l~~!~ en el niño su interés, motivándolo a actuar para ;uperarlo.
~~~-~~~!~!~~~-9~~-~l-~i~~-~~!~-~~~-~~~~~i~l~~-~~- ~~-e!~~~~~-~~-~~~~!~~~~~§.~
~~-~2~2~i'!li~~!~~ ~ Llegar al conoc imie nto objet 1vo requiere de ur. largo proc ~
so de construcc i¿n y re construcci ó n, l a adqu1~1c16n de nuevo; con~ep:o~ no ~e
da agregando una 1nforrnac1Ón a otra, es dec1 r de manera 1 Íneal; para 3 ¡, <:rzar
estructuras nuevas de pensamiento se procede por organ1z~ c1 on progresiva a
forma s de adaptación a Ja realidad cada vez más pre cisa s.
En e s t e e am 1 n o , e 1 n i ño p r e e sc o l a r r e a i 1 z a e o n s t r uc e 1 o n e !> g 1o b a l e s q u t: ;:> ~ c> oe r
1 1e va r l o a e orne te r e J e r t os "e r r o r e s " ~ i s t emá t i e o ~ , y.::: que no e o r r e s pon de 0 a .
conocimiento real y objetivo, pero que' re sulta n necesarios como fase~ ore>:a!>
para estructurar el conocimiento y por lo tanto podemo~ referirnos a e!l0'.> ce
mo 11
construct1vos".
25
Un ejemplo rruy común sot.:.~ estos ''errores constructivos" es el de los verbos
irregulares, todos Jo 5 ¡. ¡ fo ~ a cierta edad realizan la conjugación de estos
verbos re,ularizándolo5 ; corno en el caso de "ponÍ" por "puse" o "supr
11
por
11
supe". ( 3 Esto se de b e: a que el n1rio, congruente con su IÓg1ca, trata de bus
car una generalidad .y i::.< 1.:i.b:l1dad en el lenguaje.
por lo que. el sujeto p<·: 1; rop1ane de ella tiene que reconstruí ria; otro
e J emp 1o 1 en e l e a s o de ; ;, i ~ e t.o - e ~ e r 1 1 u r a , t? ~ 1a .., 1p6t e s i s de J n 1 f'í o e u ando
p 1 C!' n se que en un te x t ci . ¡· ., : ¡; que l a ~ p a 1 ¡¡ br .., ~ d 1 g a n a l g o , deben t en e r má s de
do!> grafías, esta idi<·:• ¡.¿r.c de un problema conceptual, donde l as exper1en~
Cla!> que ha tenido con , . ,. c d ores de texto le 1nd1can que para que se pueda
leer :.e necesit an vari 2.. ·~· t 1 a s , a s Í u n " l e t r a d r á a 1go s 1 e s t á a e omp ó ña d a
de otras.
A.nte esta s1tuac1Ón, ;: I .-; uc odor interesado re almc- nte en favore1.e' e l ..:;:> r endi -
¿ct¡e debe mantenerse .:1 -: • ( a a t 1n de perm1t1r eso ::. "errores" s ~t ema · .c.. os,
que le ayuda n a conoc."'' m.1 o r el nivel <.ogn1t1vo del n1i'ío y p ropo•c:on arle s1-
· .. a iones adecuadas p~1 ., legar, por él mismo, a la re~puesta <.c rre ct a.
E! .e!~~!::~~-~~-!::~~!0: ~ ~ · :._1 1
·~: ~ _!~!:~_e~! !~_2!: l _e!~~~~~ -~~-~~~~!.!: 9ll~-2~Le!::!:i~~-=
!]"tt:f!t? . !!:2!~~~~.!~.!i~ ,~, fina! de-1 peri'odo sensor1omotor 1 el n iño h a rea l iz a
i r ~ rdndes progre50~
· , .gcnc1a; con la .:< 1.
11es de diversas fe~.- , .
mental y lenguaje
p r 1 ne , p 1 o se e ne ue:· .
paulat 1namente y <: , ..'
pendiente.
c 1~ noc1m1ento del mundo, y en el desarrollo de su 1n
._. .w .de la función simbólica que se manif 1e!> ; c1 d : r a-
"'"' .:1on diferida. ¡uego s1mbÓlico, di bu jo . •-nagen
~úq u1ere la c apacidad representativa , que e n ~n
~ ada a l a acción directa sobre los ob ¡ eto:.. pero
p.::g resa en s u desarrollo s e ~a h a ci endo más 10de-
Con la representacivJ;, ;•1 ~speciat con el lenguaje oral se adqu i e re l a f acultad
de evocar objetos y :; i »; ;:,~.iones que no se encuentran p.resentes, tamb i én ~e p~
s1b1lita la rec-Ons't•·;¡~~céin de acciones pasadas y la ant1c1pac1Ón de acciones
futuras.
La función simbó li ca se puede definir como la capacidad par a represen ta r la
realidad a trav~s de signifi c antes que son distintos de lo que s ignifican.
De acuerdo con P1aget, es t a capaci dad para representar la realidad por s1gni-
f i can t e s d i s t i nt o s a e l l a , t i ene s u s r a i e e s en l a. i m1t a c i ón , l a cua 1 emp i e za
en el per(odo sensoriomotor, alrededor de lo s set:> meses. Las primeras imita
cione.s en presencia del mod e l o son ac cione s, lo que constituye ya una forma
de representación, por acc ión .
A1 f 1 n a l d é J pe r ío d o se n so r i.orno t o r , 1a · t m i t a e t ón s e h ac e p o s 1 b 1e e n a u s e nc 1 a
del modelo , y evoluciona de un mode l o sensorio motor directo a la evocación
gesticulativa . Primero apar ecen lo s esquemas de acción como representaciones
dentro del propio contexto por e ¡emp l o: f 1nge estar dormido . Posteriormente
e s t a s r ep r e s e n t a c 1one s s e se pa F. a n de 1a ae t i v i da d de 1 s u j e t o , po r e J emp 1o : p~
ne a dormir a una muñeca . ( 4)
Le n t amen t e , e s t a s i m1 t a c i one s d Jf e r 1 da s se 1nt e r i o r i za n y c ons t i t uy e n 1máge ne :.
bosquejadas, que el niño puede usar para anticipar actos futuros lo~ cuales
pueden estar acompañados de . palabra~ u onomatopeya s .
•
En l o s p r 1me ro s e s quema s de ac e 1 on e s t á e 1 f undame n t o de 1a e a pa e 1 da d 1 ngu 1 ~
t1ca posterior. A partir del momen t o en que el l engua¡e oral aparece in f luve sc:-
br e las adqu is iciones cogn i t ivas de tal manera que existe un a int er a cció n en -
tre ambos. ( 5)
Por otra parte, ~ste r eo re sent a un objeto de co noc1m1ento para el niño ~u ao
qu i s i e 1 Ón req u i e r e de l a ac t 1 v 1 dad e ogn 1 t 1va ,.,._duran t e la e ua 1 e 1 n i ño r e eon s -
truye el lenguáje y su s regl as combina to rias para poder apropiarse de él En
este proceso de aprop1 ac 1Ón el n?ño ensaya hipótesi::., la s pene a prueba . l a ~
corrige y poco a poco, descubre la s regla s combinatorias del sistera l1 nguí si1 cC'.
27
En un p r i me r momen to , f: 1 n 1i'I o em i t e· son 1do s que son c ornune s a todos 1os n 1no s ,
1ndepend1entemente de la
do d 1 s c r im 1 na a 1g u nos d.e
lengua que hablen los adultos. Posteriormente, cuan·
los s9n1dos del lenguaje que se- habla en. !">v ambiente,
sus emisiones empiezan a parecene a las palabras. Las pri~ras palabras tie·
nen ampl 1a sign1fi~ac1ó~ y enuncian una acción posible, lo que demuestra que
las víncula con e-s.quema-s de ac.ción y no con Jas propiedades obje't1vas del otj~
to que éstas nombr~n. Por ejemplo.., el n1í'lo puede decir "abuelito" no para dJ·
r i g i r se a su a bu e 1o' s i no para pe di r a 1go que é ¡ a e os t umbra dar le.
Posteriormente el nii'o combina frases de dos palabras cuyas caracterís"ticas
son muy semejantes en todas las lenguas, lo que hace pensar que la construe-
c1Ón de ellas está muy relacionada con el desarrollo intelectual del n iñ o. A
través de estas frases refiere acc,io·nes, local1zac1ones, negaciones y pregun-
tas, y la estructura de ellas ya poseen ciertas reglas. de comb1nac1ón pues es·
tan formadas por una palabra fundamental acompañada de otra. Paulat1nam~n te
e J n 1 ño amp 1 1 a 1a e omb i na t o r 1 a a s i e orno s u c a pa c 1 d a d 1 1 n guí s t 1 e a , q ue s -e ma n 1 •
fiesta en la posibilidad de produé1r y entender fras es nuevas que nunca ha es-
cuchado anteriormente.
Durante este proceso el niño va reconstru yend~ las reglas del lenguaje y así
de s c u b r e l a s r e 1a t i va s a 1 s 1 ng u 1a r y p 1u r a 1, " 1 ma s e •J 1 1 no y f eme n : no , a 1a s
con¡ugaciones, etcétera.
•
La producción de atg·µnos "errores'' durante ti desarro ll o 1ngüístico es mani-
festación de lo quf ~I n1~0 conoc~ de su lengua y c on stituyen h1pótes1s ~obre
:a estructura de ella, así: regulariza todos los verbos, generd!1za algunos
plurales con la terminación en ::~J por ejemplo: "c a feces", 11
p1eces", etcéte-
ra.
La escritura es CCll1>0 ~l ~.eng1,1aje oral un objeto simból1cQ, es decir un sustituto
que r e pr e s en t a a .J gQ.; cproo e 1 1e ng..!.iJ j e , é s t a e s un s 1 s t ema de ,5"1~ y e s t á mu > r e
lac1onada con .él pd-1-~. r,~pr:·~..senta a las palabras, aunqt1e oo .es una transcrip-
ción directa de !O"'"que: hablamos. Constituye un tipo específico de ob j elo sus.·
t1tuto con. caracte'r~l'st""cas muv propias (ver capitulo JT) las tj.ue el niPo des-
28
cubre paulatinamente a t r avés de sus interacciones con ella, durante las cua-
le s infiere y elabora h1pótes~s sobre su estructura y significado.
Las actuales investigaciones demuestran que el desarrollo de la escritura es-
tá mu y cerca de 1 de s ar r o 11o es pon t áne o de 1 d i bu j o , de 1a ar i tmé t·1 ca y de o t r os
sistemas de notación ante los c uales el niño pone en juego e s trateg i a s sirn : la-
re s para lograr el conocimiento de ellos.
DE LA ACC 1ON DIRECTA A LA CO'víUN l CAC l ON ORAL Y ESCR 1TA
A partir de· las ideas d1re <..: tr1ces menc i o n adas con anter i oridad se puede ob se E:_
va~ que durante el per(odo preescolar el proceso del pe n~am1ento y e! d esar r ~
llo del lenguaje oral y escrit o, ti e nen lugar a partir de exper i encia s: ~,~-:i.!
e iones en las que el niño tiene una part1 c 1pac1Ón directa y s ig n1 fi cat : va .
Favorecer la capacidad comunicativa del niño debe ser una meta permane'nte de
la educación preescolar porque el lenguaje ayuda a e~tructurar el cono c im 1 ~ n ­
t o de J mundo ; amp J Í a l a capa c i dad de a c t ua r s ob r e l a s c o s a s ; e s un 1 n s t r ume r.-
~o de integraci6n del individuo a su cu lt ura; conduce a la social1zaci6n de
Jos actos, con lo que el pe nsam ien t o 1nd1vidual se refu e rza ampliamente a t r a -
ves de la transmisión social y co n s t1•tuye la forma de c omun1cac1Ón más us ual ,
e f i ca z y d i r e e t a que po s e e e l s e r h uma n o .
Desde una perspectiva d i dáct i ca , es impo rt ante cono c er y favorecer : o~ ~ 1 g u1 ~ ~
tes aspectos relativos a l desa r rollo del lenguaje.
~~9~i!ifi~~-~~!_!~~g~~1~-~!~!~ El niño preescolar e~tá en forma c ión de l a s
est~ucturas b~sicas del lenguaje, por ~sto en este nivel e~colar deben pr o p o ~
.c1onarse experiencias que ayuden al niño a ~ormar las estru c turas ~1ntac t 1 c a ~ .
s emán t i c a s y p r a gmá t i e a s n e e e sa r i a !:> pa r a un a de e u a d o d e s a r r o 11o 1 1 n gu Í s t • e o .
29
Da d o que 1a a dq u i s i e i ón de l a s p a 1a b r a s e o n un s i g n 1f i e a do r e a 1, e s u na eon s
trucción que efectúa el niño a partir del contacto con la real 1dad y con el
apoyo de otros conceptos que ha elaborado, también de su propia exper iencia ;es
solo a través de estas interacciones como el n1i'lo de scub re el s. gnif1cado de
pa 1a b r a s n ue v a s o s i g n if i e ad o s n ue v o s a pa 1a b r a s ya <: o n o e i da s , t arnb i é n a p r e n •
de la pertinencia de algunos temas o actitudes durante la comun·icación oral
y a c.onstruir sus mensajes en forma c13.da vez más cornpleta.
Para favorecer estos aspectos, es impcHtante 11ue los adultos cercano:. .iJ "'
PIo 1e p r o po r e i onen mo de 1o s f 1ex i b 1es eu a n do se d i r i ge n a é 1, emp 1e an d o eon s ·
trucc1ones lingüís tica~ comp1-e·tas 1 traten de- interprt"ilr lo que dice y :;ierr.-
pre le respondan, también es esencial que el ni~o pre~encie situaciones de e:~
mu n i e ac i ó n en t r e pe r son a s mayo re s que emp 1 e en un re pe r t o r i o 1 i n g ü í s t 1 e o no r ·
mal.
~~e!.~~L~!!_r_~~!!l~~~i~!:! · La princ1pa i fu nci ón del leng uaje es posib1l1tar .la
c 0111u n i e a c i ón a t r a v é s de 1a e x p r e s i ón t a n t o o r a 1 e onw e s c r i t a . S t se e o n s 1de ·
raque el lenguaje es un sistema esta bleci do convenc io nalmente cuyos s ig nos
linguísticos tienen una raíz social de orden colect1vo 1 es decir oue po see n
una ~1gnifi cac i ón para todos l os usuarios, entonces la adqu1s 1c 1Ón de éste
requi e re de la transmi si l)n social que se da a través de la cornunicac . :·f1.así
e 1 n 1ño ad qu 1 e re de mane r a na t u r a 1 e 1 u so •'y ! a f un c 1ón de 1 l en gua j e :- r a ; .
En 1a me d i da en que e 1 n 1 i o se a c apaz de c omp r ende r ~1 t i 1 i zar e 1 le"~ L. a j e ,
s u s p o s i b i 1 1 dad e s de e x p r e s 1 ón y e omu r. i e ae i Ón se r án rn.:; s a1 np l i a s , p o r e· 1 1o e .
educador debe prop i ciar v permitir exper ; encias en las que el niño in :e ract~~
con óbjetos y pers0nas, lo que favorece el uso de la s palabras como un1dade '
d e s i g n i f i c ae i ón e ada v e z: má s gen e r a 1 y a eo r de s e o n 1a r ea l i d a d y 1a e .:> r.  e n · ·
cional idad del sistema.
Es necesario también que la e.,cuela E?r:.9..¡;>orcione situaci~nes que perrn1t ;1n al
nii'ío emplearlo para transmitir estados de ánimo, para describir 3 itua c:on es.
comunicar su pensamiento y expresar sus emoc iones, todo ~sto permite ,1110:.ilsa·
a l l enguaje como e l in st r umento privi leg1ado de expr'ó'sión y ccrrunicación 'lL°" e-
'
~!-~~~~l~l~!!·to.:!S~!~~~!:,;.!!!!l~!l~,()raf. Otro aspecto a cons i de-rar es el co·noc ¡·_
miento acerca del leng.uaje,~~no se. _pr-etend~ q·ue 'el niño p.reescolar lo anal ice
en el sentido en que ·fa graiÍática 'lo ;estabJec-e, sino partir del conocimjento
implícito que en el u•o co.tjdiano deJ lenguaje el nil'ío descubr.e: lo que es va
lido decir y lo que n~, en diertas circunstancias; que las pa·tabras pueden
ser interpretadas de ~11ere~tes maneras; que un mensaje oral puede dividirse
, ... , .
en . palabras y estas eh silabas .
Estos descubrimientos.' se adc¡uieren en forma natural cuando se permite al nií'lo
jugar con el lenguajeT util-izar palabra_s y frases amb.iguas para reflexionar
sobre sus diversas 1nterpretacione~; construir absurdos, decir trabalenguas,
rímas y juegos de palabras y propiciar los juegos tradicionales.
La escuela debe facilitar y favorecer este tipo de manifestaciones no solo
por la riqueza educativa antes mencionada, sino porque además son un medio pa-
· ra identificarse con sus compañeros de juego y con su cultura, además de ser
de gran importancia para la adquisición de la lectura y la escritura .
.~! !:~~K!!~~!~!.l!~!.EJ aspecto más complejo del desarrollo del lenguaje lo
cons.tituye la adquisición de. la lectura y la escritura, por tener un alto gra-
do de convencionalidad, su aprendiza j e requiere estructuras mentales más ela-
boradas, el nii'lo desar:rolla--un proceso lento y complejo previo a su adqu1~1-
ción en el que están invo1ucradas una serie de experiencias y observaciones
con y sobre los texto~ escr1tos, no se propone ense~ar a leer y escribir al
niño, sino proporciofClrle u~ ambi~nte alfabetLzador y las experiencias nece-
sarias para que reco~ra, a ~u propio . ritmo, ese camino anterior a la enseñan-
za-aprendizaje de la 0>nvent:1onalidad de la lengua escrita, con el f.in de
que, en su momento, es.i.e aprendizaje se de eo forma más sencilla para'. el n1-
l'lo.
La i ns t i tuc i ón preescol ar ne-.c es i ta ac e'r car a l n i ñ o a 1a 1ec to - e se r i tu r a y
3i
pre$e.ntár-sel.a en su f unción esencial: como µn íristrumie:nto d.e Cc:JM.inicación den
tro . de un ambiente natural y espo"táneo, tal como el n il'io la ve en su ientorno
y proporcionar el ambiente adecuado ~~n aquellas cocronid_ades que carecen de es
to s - es t ímu 1os •
Con~iderando ~ue el. cjesauol lo del lenguaje está unido al pr·oceso dt> f<>rma
.ción .de la penonaildad de-! niño, favorecer los'. as'pec'tos :~n t es·mencionapos re
quiere .de la. afenclón de los siguien t es procesos.
- ~L!!!!!!.!.!!!~_.~!!_~~~~~ll!l!~~!~.. !i.!lE~-L!~&!.~~:'!.'!!~!l~~!-- Ya que e i
nill·o empieza por conocer el medio que le rodea, por organtZéH •Q·i Qb~•-
tos y deSCJbr i r sus propiedades. De esta manera amplía sus conoc1m1en-
tos, su capacidad de acción sobre las cosas y su verbal 1zac1Ón se r á rnas
amplia y precisa, lo que Je dará rnayo-r capacidad de comurucarse con l os-
demás en distintas situaciones, formas y medios .
~ ~!-~!!!!:.!:.~!!!_~!- ~!! - ~~!!~~e!~-~~- l ~~~! l~~~-e~!l! .!.~~-L ~!:.~~l'!'i.~~!~.- .!.!!~i.:
!l~~!l · Para que et n1f'o adquiera segufldad y confianza en sí mismo
necesita sentirse aceptado, respetado y tomado en cuenta por los adul- ·
t o s ~,n 1o s que e o n v 1 ve • Senr 1 rse capaz de resolver las cosas por s i
mismo y ver su:s esfuerzos valorados en forma realista. Neces i ta adqu1·
r i r .domi n i o y p r ee i s i ón en su s mo v 1m 1 en t o s a l u sar su c ue r oo pa r.:1 r e so !
ver necesidades propias. Requier e descubrir, sus capacidades, n•eces1da
des, s.entimien-tos , gustos y preferencias.
El p-oder manejar un lenguaje corporal y oral, verbal izar esta vida i n te
rior contribuirá por una parte, a conocerse mejor y por ot.ra parre el
lenguaje exDr.e$ivo constituye un primer paso hacia el lenguajt- creat'Ívo.
~L!!!!!!!.!!1~~~-!~-~~~~~~l~!~_L!~ - ~':!!~~~i!..:. Se requiere prop1c1ar
la i:ntef'acc-ión entre adultos y n i ños, en .una atmósfera de respeto mu·-
- ~....,..,. ~ ·l:,}·:o :e.~0~~tesario promover la constancia en la actitud de adultos,
lo q,1.:1e permitir.á que el ni·rlo anticipe lo que puede suceder en una situación
dada, adquiriendo por ende seguridad en sí mismo y en 1os demás.
En lo relativ·c;> a la autonomía, es necesario promover la toma de decisiones
individuales y grupalesp la coordinación de pontos de vista diferentes e im-
pulsar una actitud crít i ca en los ni~os como una forma de social izar su pe!!
samiento y su'comunicac áón oral.
Lo anterior se podri observar cuando el ni~o escuche lo que 6tros dicen, di-
ga cosas de diferentes rnaneras, cuando espere su turno para. hablar y cuando
juegue o se divierta con las palabras.
Estos procesos se manifiestan en forma integral, influyendo también en el
desarrollo lingü(stico.
~!~!!!_~~!!!!!!-2!!!_!!!!!!~!!._!!_~!!!!!~!!!-~!!_!!~S~!l~~!!!_I_!!~!l!~~
Lá didáctica del lenguaje debe. tomar en cuenta el desarrollo total y no co!!
síderar las aetividades del lenguaje aisladamente sino dentro de situaciones
y experi~ncias significativas y global izadoras, para lo cual es esencial que
la educadora considere lo siguiente:
El lenguaje debe vincularse siempre que sea posible con la experiencia
directa del ni~o. Es decir que el conocimiento de palabras nuevas,co~
ceptos y formas lingüísticas debe introducirse a partir de la activi--
dad concreta realí.2ada por el ni"o con el fin de que tenga un signif i-
cado para él.
!l lengua)e no se ensena, se forma a partir de situaciones cot'idianas,
Útile_s y signific•'"livas; su evolución es resultado de las conversacio-
nes espontáneas d-.~ nffto con l os adultos y compafteros.
(
,.
'·
;·
lmpulsa~}q '.~a ra que ha~Ii' Y .se .expreJe, resulta una experiencia social
más r;ca, que no puede st..j,1rrse con horas extras de "t?u~na enseñan7.a"
con lo que, ímpl íci tamente, se dice al nHo que su lengua_ie no es ade--
cuado.
~- 'La o r gan i zae i ón c1e 1a ma l'Ia na de t r aba j o de be f avo r e c e r 1a an t i e i r>A e i ón
! de .llecnos y la ~vocaCión de suce-sos, e~ unt formad~ ampll_ar --·--·
.:¡
1_; ' la comunicación l.i.ng;orstlca del ni no con ti uso de tiempo• 1-u·tu(os v p~
;)
sados. E~ planear las ac:t'ividades 1 llevarlas a c¡tbo y post~riorrriente
,.
.hablar y "es<:r t bir " 's.o~re ellu, permite que dicha forma ne comunica
~. ¡
:: ción se dé ·en forma ·natural y significativa.
'
:¡- Es esencial que haya' una· continuidad entre lo que eJ n1i'lo sabe, lo qAJe
[:
·1e interesa saber y ·lo que es necesario que sepa. Para ésto, l a educ<do•'
'J
ra debe poner atención no sólo a lo QtJe dice e·1 níi'lo, s i no t amb ¡é n a 1o
que intenta decir, y aprovechar aauello que despierta su interés con
:; el propósito de' intr:od'Ucir estrategias oue lo l l even a actuar de dife--
,
;:
rentes maneras ante d,istintas situaciones~ res olve.r los problern;is oue
los objetos y las situaciones le plantean y confrontar con diferentes
puntos de vista, con modelos estables y reales, aquellos conocif'lientos
necesarios.
~~~.!.~-~!~~~!~Sl~~!. Hay ('Jue recordar que el nii"io en ""sta edad, al utilizar
el lenguaje oral enfrenta la dificultad de reconstruir, en el plano ~el pensarriientc
y p~r medio. de ~a representación, lo que había adquirido en el pla.no ~e las
acc:iones, por lo que su lenguaje esta aún vin~ulado a su actividad conc reta
con objetos, personas y situaciones.
Est~ modelo metodo!ógico para llevar al nii"io de la acc.~ón directa a la comuni
cac-ión oral y escrita, de ninguna manera debe confundt.rse con ' la enseñan7.adel. ~
lenguaje oral y la lectura y escritura sino (!Ue debe éntenderse como un rroc~
so ,i n tegrado r s i gn i fA e a t i v o en e 1 cua 1 e l n i ll o :
•'•,.
A rnirtir de sus ·exi>eríencias concretas con objetos y per$onas:
31¡
. '
.... ·-h•~:a; ·~-•h'l·•· 1!'1Ya~ ,..,..,..~ ··1•-r·~~•:-rr:wú~~:·~•·s ,. 4-1t>-i'r·i~·1~tr'rfil'~:s· ·ó',:r;~.
l_ati6~s: y, r~pt.N~!itrltJ,,, fieu· o "t~F,r,t~•H ~.elitr•. &qlitt"~ le ..~ue I~ fo~~ rM!i
significativo para . • •
que l o que h i zo y di jo sean lbs contenid•s de los texto~ . con los oue in-
te r actúe .
35
:,
:·'
Acción ntor~cta .
i.i Par ti r de 1a s. exper~r ienciiu Son .los conten idos si ~ni -
¡: dirK-ta~.con ob:jetos, perS<>nas.
·¡ y situaciones-. significativas
~ .¡
•· de 1a mal'lana dec t r abajo • · ••~~
.,.,
l.
r ., r.
C~nicaciór Oral
Propi e iar... eS1>étC ~s de t i errpq
para "fll!e·-hai>l~n .sobre sus ex~
per iencias désc:ut>r imientos,
relacT~s,ientirtijefltos,etc.
fica.tivos de· 1~ .:-textos
~ 1os n í1os •
-.., ----- -..· ~ --- -----,
---- -
1
1
1
1
Corrun i cae i ó!J Eser i ta
Pror iclar oue los niños r~~re-­
senten, dicten o "escriban" so
bre a ciue 11o que 1es f 1ioe rrris s i F!.
n1f icativo v lo interpreten.
- - J
Escribir es e~ nablar
con -June i 6n perSon.a1 y
social.
36
Dé a.cuérdo con et modelo anterior, a continuación se presentan un~ s·erH~ de
..acci.~nes que la ed.:u-~ád.ort det)e pr:omover a través de su práct.i.c.a ~ot i.d'iá·ne y
~en·tro d-e cu:at·.qlJier _ex_periencia didáctica a fin de ampliar laJ posibilidades
de aprendLz•je de Sl"J it1urmos denH·o 6e un. marco de des.rroUo integral.
esus a,cciones rep·r~senu.n algunos contenidos potenciales que el niPlo ¡)re.•Hc~
lar ~su en po-&ibiltdades de realiza.r y emplear e1' sus conversaciones y "es-
c:rit:Uras" y pueden';utiltza-rse como estrategias didácticas que gu(en y orien·
ten a la e4ucadora R~'ª 1levar al nifto de la acci~n directa a la comunicación
oral y escr.ita,,paq&~hvorecer el desarrollo de sus procesos lingüísticos.
Cab"e aclarar qu.e no -guardan un ordenó secuencia ni se trata de metas u ob1e-
ti•vos por lograr.
;.:
37
.... ·•.• . ~) -'.'. «:Jt
~ ACCIU'l DIRECTA CXMJN1OC1Ql ORAL
La e~ucador~ ~ de·b,-é .. propi-- La e-ducadora ~ebe propi-
ciar:jeJ desáq.~n~ del c2 ciar qu~ la expresión
noci!'.i'lientó · lrtfs~r~~e in::te - .;oral sea cada vez más
lect:(laL :...~"::··J : ·:completa. :
.!; . .' ·i:¡ . ¡ .. .~ '·
• Pr:Cver mo t (ij,l l°1t-~.$ , ac ti
v 1¡ilades y o·~·pt'tl'i'•nc i u --
qu'~ est imu l t n 1a man i pu
1•d6n, · 1a exp"·r !menta::
eiiÓn,y h . ln.vutigación
de~ ti 1 fo r~ . ql.!e n t i ~ -
f~gan 11 c~ri~tldid dJI
nf'¡flo, a 11 ·vu que gana
dó,!Tli.fiio y progr.eu en
sU.$ nive-Je$·'' de'· e.jecu·-
c'ijón y de eX·}»(es i ón l i !}
gq;f ni ca. .,;,
:: ·' '
- E~· t imu la r..-.l.,. CIJ/ 1 os i dad
de los rii·i'q:f.• pa.ra que
se intere~ep por aumen-
t~r el conocimiento de
lis cosas de su entorno
c~ medio para ampliar
:;~vocabulario.
.,
,¡
- Dar oportunidad a ló~
ni"cs _ p•r~ que de1cr~~­
ban o.bJeto~, nentos· y
re!Aciones dirigiendo
su 11encl¿n pari hablar
"iobre1 ··
• Atr i buto~1 color,for·
rn¡, tenura..
Términos cuant 1tat1- -
vo s: - muc hos, poco(,
etcétera.
Similitudes y diferen
cias: igual, d1 fereñ
te, parecido, etcéte-
ra.
Relaciones espacia --
les: localizac ión,
p.-=:rtes 1 simetrías, e.!_
cetera .
CXM..N1CN:.ICJll ESCR1TA
La educadora debe prop i-·
ciar que lo·s ndlos part1·
cipen en actos de lectura
v escritura de los adul-·~,..e
Aprovechar todo tipo de
oportunidades par• que
la educadora realice :
.~ectura de rÓtuloa, anun
c105, propagandas en ~a·
r~cl~~, c::omerc1oa, etcét!
r1,
.Lectura de cuentos o ~1s
tor1as donde escuchen
descrip~iones verbale~.
. Escritura y lectura de
l 1 stas de mater 1ale~ que
deben traer de sus casas
o preparar para el desa -
rrollo de una s1tuac1Ón
de traba¡o .
.Escr i t ura y lectura de
palabras nuevas y de su
d~ccionar10 personal.
- A:yudar· a los niños a or
g•nizar su~ experien --
c':ias en términos de re-
l~ciones ~conceptos • Relacione s numéri"cas: . Escritura y lectur a de
C:co 1or, forma, tamaño.,
~5pac 1o, ~.t.c. ) el as i f i -
d·ando materiales de ias
:reas de trabajo por
s:l.Js prop ie.Cade.s, ~· por ··el
~ipo de acei6n que $e
p,'uede rea! i ~ar con
ii!~~~ ~Y:;fi.~o.·~~·~~ ~'.1
1
-
Q: il'io y /o 'l:i:.-e.d-ue ad o !!;a •< ·-:_ .
""
tengo ¡, perdí 3. preguntas para 1nvesti--
gar. hechos.
• Rel&ciones tempor~---
1e s : se e uene 1 a , t i em-
po, duración, simulta
neidao, etcétera. -
Relaciones de claser
algtJnos, pocos.
- IYnp h a r l a s pos i b i 1i -
dad~s de descr 1pción
del niño:
• Cuando no c-0nocen el
nompre de los objetos
r. ..,..nrt·--!'3
38
.Escrit.ura y lectura de
rótulo~ para ident1f1car
materiale~, ob j eto~. sa -
lones, 1nstalac1one s,
etcétera.
... ·.:· 1
la:Ia>-1 DIRECTA
ia edu~ad6ia debe propi~ La educadora debe. propi--
Ciar ef d"e'sarrollo del ciar que la expresión
conocimiento f Ísico e in oral sea cada vez más com
telectual. pleta. 
ClM..NtcN::.Iall ESClU TA
. ·--·..': .,_..:;.•
La educad-ora debe propi--
ciar que los ni~os parti~
cipen en actos de lectura
y escritura de los adul--
·-~
- Estirrular a Jos nil"os a r:e- •
solver sus probl6'T'és por
Al desc:r ibi r lo que va·n -, Escritura y lectura de
fórmulas o in·dlcaciones
para el uso de materia-
les o productos.
si miSTOs a trav.;s de la
invest~'ación y la experi--
mentac 1on.
a hacer t lo que es tan
haciendo o lo que hici!
ron.
. Al conversar con eflos,
buscan precisión al des
cribir objetos, eventos
y relaciones.
. Al realizar j uegos de
descripción para descu-
brir e1 nombre de las
cosas.
39
. Lectura de dicciona ---
r ios, enciclopedias o
textos 2ara buscar in- ·
formación.
- Ayudar a los ni~os a
anticipar lo que dice
algún texto, apoyándose
en 1a imagen.
- Ayudar a los n1~os a r~
presentar objetos, ever
tos y relaciones usandc
sfmbolos o signos gráfi
cos, según sea s1.1' n i ve J-
de desarrollo.
ACCIO'I DIRECTA COUNICAClct.J ~
La educadora debe prop i 7 - La educaoora debe prop1c1ar
ciar en cada· niño el <.esa que el niño exprese 5en..timie!:!
r ro·! lo de un cQn~epto de - to~ y preferencias en .p.:ilabras
identidad posit~ya y cre-
rimi .. ntt'I inl'livi .1'11 ·1~1
La educador.a debe propiciar
que los niños dicten con sus
propias palabras rrensaies,que
se escriba~ para él y después
se lean:
- ·Crear una atrróster~ de aceE
tación y seguridad' que penñi
ta a cada niño idcnt i f icane
pos i t ivéf'rente con•.su r.exo,
con su fél"Q,ilia y con suco--
rrunidad. ·
- Ser realista y oportuno al
gratificar a los-n.iños cua~
do logren un avance, usen .
su iniciativa, ~ean respon-
sables y rruestré'n-,1·nterés
por c09perar.
- Conocer el proceso de apren
dü::a je de cada ni.í'io, su r i t
rro, su folTT'61 so<;'i.al · y mocTc
nal de vivir las situacione~
para ajustai la relación
educadora-nt~o a las neeesi-
da~s indivíd'uaíe's de cada
nií'o.
- Aprovechar y prever expe---
r íencias y situaci~es en
l~s que 1os ni í'o.$ ·sientan
orguJ lo de poder - r~al izar
e.osas y otras en; las que se
pr·esente un des.alfo·, aún
cuando se puedari~ sentir des
cQrazonados a 1-f:racasar.
- Esti!Tlllar la creatividad,
propiciar la so(°tJCión de
pr<>bleras en JoS,:~que- tenga-
neces i dad de inyeritar, rrov i.-
_inientos corP,Oc,a(e$:.,, -soriidos 1
~~evos usos en · ~s ¿rrateri~:
les, efectos, s:~los o :· ·
ti.g™i).61 para ·p0~q~eso i ve!-
i·os. · --- -.·
- ,yudar a lo!. niños a descr i - - Eser i tura y 1ectura de su
b ir se a sí mi snos con orgu·-· m:rrbre y e 1 de sus cri11 gos,
rlo: su aparencia fÍsica,su~ henranos, padres, etclétera .
pertenencias, sus hab·i 1ida-
des, su fani 1ia , sus crnigos, - Eser i tura y lectura de nen-
ccrrpafleros yri-eestros, sub~
rr io o colori1a , los sitios
de-su preferencia.
- ,yudar los a conocer y.- reco-
nocer sus sent 1m1 entos y es
tados de an1rro.
Dialogar con el niño ~uando
se observe angu~t1ado, tr i ~
te, rrolesto o contento y
anirrarlo a hablar de sus
sent im1entos.
,yuda r le a reconocer senti -
mientos en otras personas o
personajes irrag1nar ios.
Ayudar a los niños a anticl
par conf i ictos y evitarlos,
haciendo que verbal icen, a
partir de una. acc 1ón ,. las
conseeuenc 1a~.
- A~udar a los niños a def i·-
nir en forrra per~onal: per-
sonajes reales o irragina --
ríos para elaborar cuentos,
historias, re latos, inclu--
yendo rrotivos, valores, sen
timientos y act i tudes.
- Ayudar a los niños a incor-
porar~elESTentos dréfi"áticos
eo $U$ escenif i caciones,na-
'rra~l,90es personales,: cri_--
sajes cortos, cartas, tarje
tas a C1T1igos y fani ! ta res.-
· Escrittira} lectura de can·
tos, cuentos, r irras cr eadas
por é 1.
- Escritura de palabra s que
00 se pueden represencar
con dibujos .
- Lectura de 1ibros , h1sto -·
rias y poe-ras.
- Juegos de antíeipac16n del
contenido de un cu~n!o o
rrensaje a partir del dibu¡o
o Ja irragen.
- Juegos en los que descub~an
un contenido a partir de la
forma del lenguaje e-rpleado
"Erase una vez" al 1n1cio
de un cuento.
- Lectura· de cuentos en los
cuales descr i ban verba lnen-
te sentimientos.
rQ:!()¡¡ DI.RECTA
La educadora debe prOpictar en La educadora debe propLc1ar
cada ni~o el desarroi lo· de uh que cada' ni·í'lo exprese $ent i-
concepto de identidad pos.itiva 1Y»ent~y preferencias en pala-
.... . .~ .... - ~·.• •· ...... ··-...""'''?-"•
CD.t..NIGCJq¡...Eia.r:TA:. ' . ' ·~ . .· .:- .,
........ ···....: ... . - ~
y crecimiento individual. bras.
La educado~a~ debe' prO~IC!~'
que 1.os .,itk>s dictén ·córV&.ui :
propias pa'tabréÜ rren"Sajes, · qUE
se eser iban par.a él y déspµés.:
" r_ ~ t - o!'!rl.--.• ~ ~ ~ .•_.......:· . - ..
' - Esti11Jfar l a interacción
con todo tipo de rranifesta-
c iones artísticas y artesa
nales cerro nedio de divE~r:
ti rse y disfrutar de la. cu!
tura. -
- sis, 'di l~ias, confl ictos,de
r rotas . desen 1ace, mLster Jos,
etcétera.
- Ayudar a los nií'los a crear
forrras propias de expresión
• No lingüísticas: gestos,mí-
rni ca, sonidos ; rrode 1ado, di
bujo, rnísica, danza, etcéte
-ra•
• Lingüísticas: rirre.S, cuen- -
tos, adivinanzas, obras de
teatro, etcétera.
41
·' :
La· educadora debe propiciar
el desar rollo de la coopera--
ción y la aut onanía.
-Crear una atmósfera de,,
respeto mutuo, rec i pro-
cidad y equi 1ibr io en
la i nteracción educado-
ra - ni"º y ni~o-nino.
- Promover en los ninos
1a .toma de decisiones
en grupo. Permitir ele
gir sus :
Pequei'as responsabi ll
dades .
. Juegos
Formas de organizarse
. Compañeros de trabajo
juego, equ i po o lugar .
Presentar distintas
opciones para que no
se pierdan en la e l ec
ci6n y cueslionarlos:
- Aprovechar si tuacion es
para coordinar dist i n-
tos puntos de vista.
Promover discus i ones
a partir de pregun --
tas espontáneas de
los niño s .
. Esperar a que entre
todos encuentren un a
respuesta.
Asegurarse qu~ partl
cipe la mayor1a del
grupo v se escuchen
COONICAC!d-1 ORAL
La educadora. debe propiciar
que el niño avance hacia el
análisis del lenguaje oral.
- Estimular a los nii'os
a que expresen sus de -
cis i ones y sus razones
para su elección.
- ••~+' uda r a l o s n 1 fo !> a :
.Expresar. razones de
gusto y disgus t o.
. Organizarse para r ea-
l iz ar sus dramat 1za--
c i ones, decorado ó,tÍ-
teres, e t cétera.
. Elegir p ers o n a¡ es , ve ~
tuario , d i álo go s .
.El e gir y realizar ju~
gos de: ór dene s ve r ba-
les, de r e gl a s, t rad 1
cionale 5, e t cét era.
. De s e r i b i r 1o s pa s o s
que sig ue n para e le--
giro dec1d1 r algo .
- fomentar que escuchen
y e omp r e n d a n 1o qu e
otro s dice n :
. Expr esa r l o q ue oye ron
de sus compañeros .
• Opinar y defen de r sus
op i niones.
• Establ e c e r d 1álo gc c o n
sus compa ñer o s .
• Llegar a ac uer do s y
respetarlo s .
42
CXM..NICACICN E5rnfTA
La educadora debe propiciar
el ,descubr imien10 de la fun--
cion y caracte r1s t 1cas de la
lengua escr ita ccrr-o 1 nst r ll1'E'~
to de arnrtica:::ién social.
- ~roporcionar experiencias en
las que viva la utilidad de
la lecto-escr1tura.
.Escr1 tura y lectura de
los acuerdos de .disci··
p l i na.
Escr i t ura y lectura de
acti vi dades p l anead a s .
Escr1 tura y iect u ra de
me n s a j e s a 1 a c omu n 1 - -
dad.
- Prop i c i ar e xper i encia s
para que des cu bra la n~
turaleza y funci6n de
la lecto-escr1 tur~:
. Descubr i r cuá nd o se
usan l a s le t r a s y c ua n-
do· ! os nÚme r o s .
. De s c ubr 1 r l a 1 i ne a l i dad
de l a escri tura seña lan
do o leye ndo c ada pa la -
b ra.
, Des e u b r 1r l a d 1v1 s 16ri C:E.'
la s frases en p ala b r ~ ~~
. Des cubr 1 r qu {' , o qu e ,.9
b J an 10 :; s e pue de e s e r : - -
b ir y después >e pu ede
1ee r .
. Descujr i r q u ~ i OS tc , --
t. o s d ¡ e e r a : ¡; 0 ·
-Contest a r a l os n 1ñ 0>
cuand o ésto:> se 1n t er C' -
La educa<Jora debe propi-
ciar el desarrollo de la
cooperación y autonomía.
entre s1.
No corregir "e r rores"
cuestionar para que
ni~os lo descub r an.
- Ayudar a los n i ños a
formar un j uici o críti
co a traves de :
.Discusiones sobre con -
·duétas y · relaciones i !:!
terpersonales.
• Aprovechar ~stospara
que los niños proponga1
y acuerden sus pro---
pias reglas de condu c -
ta y de convivenc i a ,
1a s e xpe r ime n t e n y 1a s
modifiquen si lo consi
deran necesario .
- Enfrentar al niño c on
la lengua oral y la
lecto-e scr i tura como
objeto de conocimi en t o
a f in de que 1 1egue a
un nivel de análisi s
de 1a p r ime r a que 1e
permita establecer la
r e la e i ón en t r e amba ~..
CCM..NICAC1CN ORAL
l:a educadora" def>e {Jrop1c1ar
que el niño avance hacia el
aná 1i s is de 1 lenguaje ora1•
Expresar dudas, pregu~
tas , de~a c uerdos .
Expresar conclusiones.
Confrontar sus hipóte-
s i s de 1e e t o - e·s c r i t u r a
- Ayuda r los a expresar
opiniones• justificánd~
1as.
Expresa r juicios de v~
l or y opiniones sobre
mo t i vo s y va 1o r e s .
Evalua r experiencias
o un productp especí--
f ico , p ropuestas aje-
r: as , e t cétera.
Pro poner y modificar
regla s de conducta,
juegos, co nv ivencias.
Discutir acci ones de
pe rsonas , pe f s onajes
de e uer. t o s , e ompa ñ e r o s
e t c e tera .
Op i nar sob r e actos de
con ducta que se presen
ten ::-n el sa l ón, re --
creo, e:tcé t e ra .
P;opcner so luciones a
co11f l1ctos r eales o
de cu en t os .
. Describ i r qui~n hizo
algo , qu ~ y corno lo hl
Cl'.:ltLNICACIO'ol ESCRITA
1-a ed..cacbra debe prcpiciar el descu-
br Mento eje la fU"Cim v tas am:icte
rísÍicas de la lel'P,.a eserita CO""t> -
instnl'T!!nto de CO'!Vlic.acim social.
sen por conocer el nom~
bre de la 1etra y su
sonido en las palabras
y s i en1p r e a s oe i ada s a
l a s pa Ja·b ras •
- Col~cclona~ sus dicta--
dos para .propiciar la
anticipación a par t ir
del dibujo o retordando
1o que d i c t a r o-n o t ornan
do Índices del texto.
- Organizar texto~ de
acuerdo a su contenido.
. Cuentos
Per i ód icos
Re vi s tas
Columnas y horar 1os
' " •! ·.• / · .·....-:-: .u....•- .. . ~- ...
,CXJCN .DIRELTA COvtJN ICC 1CN ORAL o::M..HlCAC 1<l'I Esrn1TA
La éducadora- de~.;:eropLciar La educ~dpra debe propici~r
el desarrollo de fi c;:ooper.~ - que el rifñ~ avance hacia ~I
ción y la au.toncm10. ;anál isrs dél lenguaje oral.
la ~~<)!be prq>1ciar el ~!>C.1-­
.,., ~ m~~ ~-~-ª fircién y las c.ara:t:
r1st icas ~ta lef"@E eser 1ta cerro
1nstnl11!0tQ* aJTlllicac1C:ri :.oc1a 1•
"--·
.., . . ~ . .
:)~·E-xpre·~ar -_acc 1one~"' futuras.
- --Llevar los a descubrir qµe
. hay rruchas rraneras de decir
las cosa~ en !unción del
. .contexto.
Proponer y transm1 t1r rrensa
jes orales d1r1g1dos a dis
tintas personas .
• Dr<rretizar fon res de hablar
diferentes .
• Investigar con aául tos cer-
canos diferentes forrras de
decí r ·las cosas segun los
diversos lugares de l pa1s.
Fonn.Jlar preguntas, respue:
tas, opiniones, etcétera.
Imitar diversas fornas de
hablar •
... Inventar diá}ogos entre pe:
sonajes imitando su hab-la .
• Jugar con s1nón1rros .
• lnverttar cartas, telegra--
- -mas,,, recibos, recados, cuen
· · tos~~tcétera.
~ Jugar con oraciones ccrrple-
tar ,' cllTbiar el orden de
las palabras, ccnstrui r
·ab-sur-Oos~
La educadora debe propiciar · La educadorn debe propiciar
el desarrollo de la coopera- qu.e el nii"o avance hacia el
ción Y la autoncrnía. análisis del lenguaje oral.
Descubrir el sujeto que eje-
·cuta la acción.
- Jugar con la lengua: decir
adívinanzas, trabalenguas,
inventar rirres, caTbiar el
signH icado a las palabras
hablar en clave, etcétera.
•.a ed.cacbra debe pr~iciar e.I ~
br Mento de la hrcíál v las caracte
rísticas de :1a I~ ~ i ta C(J'l1) -
instrl!'l!nto de CXMntcacién social.
Of'llU..O fl
CITl Al'-.1
LA UNJ.J. ESCRITA <no roJEro tE cna:IMIs-.rIO
ORX:TER1STlC-S CEI.. S1STI:1vH CE E.5CR11l.RA•
LEER f.l.) ES ca.EmEAR, ESCRIBIR l'O ES a:Plr'R·
NIVELES CE a:N::EPlU'.LIZ~lQ-1 rE LA LE.CR>
~ITLRA.
LA ffiG.:Nl VClQ/ re LAS x::T 1V1D-lll::S .
/'CT!Vl[).ICES I~ CE LA LEC'0--~rn.,w...
~ tE x::TJVlD-ICf.S OC l.fí:TO-ES(RJ1.RA.
~JIO CE TERvllN::.:6.
•c; .•• ;g.;...¡z;b·~Wiffr.&,-!.:::;., :. -';' -t'!tj 11,' ·§'!~(~if{ldf< -
LA LEml!JA EScR;.tTA ~·~ SE OIN:ltWf.,. -
Un objeto de conoci-mietlto -e·s to-do fe-n«.wrao, ·.ebjeto, pr·oblema o c::>'.fls~ >:1~nci1
de hechos o circunstant'ia q:.ue se en-cuenfta-:,e·n el entorno del ndfo y q1.1e es
susceptible de desp•ert~~-r SU- inter.és -por ton·ocerlo. f.s'fe iifter.e-s 'fa a1·{.lceperi••
·~ ; . .- ! . ; .
der de Las estr:uctu-ra5-i.'mentele·s qtie . poset de acuerdo cm su !'l!Yel de desarrollo.
f" ..'t . ·~ -
Se ha exp ll·cado ya-que,.-el nd'íó construye su ..propio conoc1mi..er1to y pua 'sto.
se vale de las estruct. ura~ previas adqu.iridas con otro'.s o-bf.j.et~s de conoc.1•J'til·!
to que ha J.ogrado cornpi:end~r, los apli.ta·al obje-to nue:ve para ~rób,a.r si res--
. ponde íguál o difer~nte a e'sto~,otros; experimenta con· nu~os procedir:: i~n·los
u obtiene la información cjue necesita con los adu ltos. Es a!iÍ como les nii'hu
modificao 5llS propias creenctas o ideas relacionándolas con s.ls nu.:'!vos -.l~scu­
br1m1ent os. Este es un trabajo personal e indívid~al que~¡ n ~ fio ti-~e q~e
realizar y ~1 a~u1t~ n9 puede hacer este trabajo en su i~gar, ni tr~nsmitir
¡,H conoc:irrü~i '~j'¡·tos p.o r ~dio de explicaciones~ 1 )
Dependiend~ <.!*" l a fueA.~e de O{l)nde se 09-tiene la informrición y Las rt:laciones
q1..11? se en.mb·l iec:en :l.- p,ia..f't.ir d-e la iAteracci9n _con Jos objetes <!re! mundo c .ir--
cundante, i<.e ¡luede ' co1Hide-car al conocimiento como : fÍsiieo, tE¡g3?=0 -rnc1temÍtic:o'
y sociad
2
) L.a ~~ci'o ~-~~cr1tura constituye un conoc1miento ele tipo :;ocial.
Se p~iarc! 'l f<ior ~ a describir las características de este objeto de conociMien-
to.
• , 1
~-----...- -..-......
CAIAACTER i STI CAS ·DEL Si·STEMA Df....ESCXl ~t 3 )
Para comprender come el nd'í'<> reco.nstr-1iiye e! •-i··stema de escritura, es necesa·-
r10 conocer los pri~·ci<p-..iolo-$ ·que .}.o ·rige-n CCRf·1.,,e":i fin ·de e-ntender lo que los n1·
ftos t. ienen q¡¡z.~ descu.br ir y ·ap render· a u·sar.
49
En primer lugar se encuentran los e.U!:'~i.ei~.!_1~~~i.~~!l~~-L~.!lll.!~~i9.! de Ja
leng ua escrita como son; e l hacer posible la comunicación a distancia y evitar
el olvido.
El n1~0 descubre estos principios 1 medida que usa y ve a otros emplear la l ec
t.o·e"r1tur1 en activid1du cotidi1nu. No es difíci 1 que los n1'1oc, presencien
i t-1 1e~ 1~' r ~ dt 1il (! il r t i d' un f 1ml 111r 1 ~ ¡¡ no , eb• • r ven 1 1 p1 dr ' 1~ er 1• t e 1 i • •
q~' ~ 1" • cJ • a l 1Yn pr odue t o 1 Ar op• eu1 r 1 o 1 v• 1n 1 11 m1dr t 1t t r r oe i t:i e• , n ei 111 • , ' e-
' " 1 11 ~ o t her 1b 1r 11 1i t t 1 d• . '-"mp r1 1 p1 r1 i r 1 1 l'nt re:1 do, o vt r a r,i 1 r ~ ~~ ri 11 ~ 1f' t r
1•t:r 1ódl co y b1.11car lnf orrnte16r"1 tl"I dlc:c:1onar ío1.
<::u;irodp el njl'o ~r1n~ncj§ U~t!H de lectura re~l!Hd~~ JHH Glr0& 1 "º ~olo rectbl'
:'< !ormcic 10 n ~@Pfe 'ª f yA ~iqn y 1.i o dl' ! a l eng!,Ja s6EFili!r ~ifl~ lsln'lP I ~" cjn(.ub r t·
•• .J • 111 11d qye los ¡¡duito!l y n1~c s a l f¡¡ b et1¡qfjos de ~u ttnHHl'lfl t1e r..:r> t--. ¡¡c 1a ' "
' .) - e ~ r r r t u r a •
11• .• es l10 . t<1 pl~ce. nt era"' o ¿es 1.J n, 1Ct1vidad a 1'>lct9a q4e ~élo se u1 .l 1'"1 co n
•
1
~' .. ~ ., '> r 1il rt' >" ' " t' ~ un a .:¡ e 1 1 v 1t re & f.' F v ªd9 e d~  or 1'1'1 I f iHlQ 5 g r IJ pv , r t·1 .._1rrio r t- , ,
•· d t 1o 1•1·  • te . J a ! 0' 4 u e ''o pe • t e r. e 1 n 1l'lo?. La f o r ma en q u!!! v 1 v d e ~ t .:i ~ t· 
JJ t"' • l' ' 1
' 1 '· r e •·,.. ' '. u t 1 · •; e r. e 1 d e s a r · o de e!>to s principios.
.A. rn« d 1 do 1; 1J e e ; ,., . i'1( ' t 1 '..",e ,, x pe r 1 en L
,..  J .J · 1 d u ' r " t a ri • r n t e r p r ,. t a r o r't p r e s e
lr· . o~ 1r 1r11mt;n! " · · , ,.<:">'-' . 1 0; p ... r.., t
1• ~ t • • ~ , e te , por1e r ; u nomD r t: · · n ~ v s e 1
i: ~. qln' 1 u1tHe •e<o ·d a• c- decir, ento r
•r rr 1 : l engu a ¡e e '> cr 1 t 0 .
con la l ectura y la escr .1t1Jí,1. l._•1r.1.'
- a 1g o q ue 1 e 1n t e r e sa , e i ti c1 <: e r u , e•
·) , r o 1e e r ¡ l áp ! e e ~ , h o t ª;, , 1 1 b r o ~ .
' p a r a 1 den t ' f i e a r 1o s , o •· t> :. t r 1 bt' "
va d1ncubr 1endo 14 nt-ces1dac de r « -
Un 5~gundo gq¡po de princ i plub ~~!Ll~!-~ ~-0~!~!~1=~~-l.!.~g~j~~l~~· ..:> !-- 11 ~·.l"l
escrtl!'I y en particul~r nuestro sistema alfabét ic o, se organiz a de c111a rn..11a•1_,
e o n ve n e i o n a 1: 5 e r e pr e s e n t a en e; i e r t·a s f o r ma s , o; e l e e y e !> e r 1 b e e n d e t f· rrn 1 ri ..., 0 '
d i r e e e i ón , t i e n e e on ven e i o ne s- o r t o g r á f i e a s y d e pun t u il e i ón , a s 1 e orno r t> ~ 1a ~
sintáct ic as y ~emántica!> que en a!gunos casos son s i milares a l l engua¡« ord l
pero en otros no.
A mtdfda 'que el ñile tiene ex,eric-M:ias 4.e eacrit•r.t y l•ctura en d~,,·4e ve
que ,lo que. se habla se puede esc;ribir y despu-~s se puede leer , va descubrien-
do estas caracte(Ísticas .
El nil'lo empieza a dibujar letras o pseudoletras que se asemejan a las letras
cursivas o a las de imprent~. · A los cuatro o cinco anos producen una escri--
t u r a ho r i zon ta 1, aun q u~ e s no rm2( 1 que 1a s n i !'io s , p o r a 1gún t i empo , i nv i ~ r tan
el sentido en la direccionalidad o en el dibujo de las letras sin que lsto
sea signo de. alt.eraciones en e l a p rendiz.aje.
Para · que los nil"ios adquieran los p r incipios 1 ingüísticos, es necesa.rio que
aprendan l,a forma en que e l lengua j e escrito se parece o difiere de l lengu~je­
oral. Hacia los c i nco a~os el niño es capaz de combinar cadenas de sonidos
para producir palabras, frases y oraciones en forma flufda mientras hábla,
pero no sabe lo que es una palabra , ni puede divid i r una oración y menos aun
puede dividir una paL!bra en sus ~rtesconstitutivas y necesita hacerlo aún cuan
do no lo conc i entict- yá que esto es esencial para descubrir la relación sono-
ro gráfico.
Para llegar al conocimiento de los aspectos sintácticos, el niio debe darse
cuenta que muchos de estos aspectos del lenguaje escrito no aparecen en el
1engua j e o r a 1 , ya qu e en e 1 p r i me r o e s ne e e s a r i o e x p 1i e i t a r 1u ga r , momen t o y
estado de ánimo pa·ra que se logre la comprensión del mensaje y tan la comuni-
cación oral, el mensaje lingüístico se redur.:e a lo indispensable, ya que éste
va acompal'lado de gestos, pausas y cambios de, entonación que faci 1 i tan la com-
prensión y que evidencian los estados de ánimo y la intención del hablante.la
adquisición-de este conocimiento es un proceso largo que se consolida en ni ve
les.educativos posteriores .
Con.respecto a los aspectos semánticos y pragmáticos el nil"io debe llegar a
comprender que las palé1bras escritas nos remiten al significado y una palabra
tiene distintos sig~ificados según el contexto en el que se presenta faspec--
to semántico}. Que -el l'eng-uaje ·escrito tienen diferentes estilos de represen-
"'
tar los mensa j e s. L os niñ os ap r en d efl, c on el uso cot i diano, a distinguir las
formas del len g uaje que se u.t i 1 i zan. e n u n cuento, una .carta, en una nota o re
cibo, etc . (a specto p r agmát i c o) .
Muchos autores han fundamen t ad o que l os niños aprenden a desarrollar princi--
p i ~s ortográficos y de p untua ción, s int á~ ti cos y semántico s ·tanto a través de
• • . ( 4 )
la l ec tu ra como de la etcrit u ra s in neces i dad de una instruccion especifica.
El tercer grupo de pr i ncip i os ~~~ -l~~-.!:.~ i ~~l2~~l~! que se desarrollan a medi-
.da que se r e sue 1v e e l p r o b l ~ • de cómo e 1 l en gua j e e s·c r i to represen ta a 1 1en -
guaje oral y como éste a su v ez , es la r epresentación de ob·jetos, conceptos,
ideas, sen t irníentos, etc. Para é st o, e ! n i ño tiene que descubrir la relac i ón
de la escritura con s u si gn ifi c ad o , l a es c ri tura con el lenguaje oral y lar~
!a ción entre los sistemas grá'. icos ( le t ras) y fonológicos (sonidos). El desarrc1
f lo de estos tres grupos de.pr inc i p ios van a in f lui r en la (orma en Cllle ~I niño con
concE>rt11i'lic:e f.'Stos ("l)nocimien t 0 s.
(n este apar t ad o se han descr i 1 0 los p rin c i pios que debe descubrir el ni no p~
ra c omprender cómo se escr ibe y para q u é se escribe. A continuación se des--
e r i b i r á n b r e veme n t e ·I a s e s t r a t e g i a s de 1e e t u r a y l o s r e que r im i en t o s de e se r i -
tura que codo u suario de e s te s i s t ema re a li za y conoce para hacer de la lecto
e se r i t u r a u n i n s t r ume n t o de c omu n i e a c i ón út i 1 y s i gn i f i c a t i v o •
(
LEER NO ES DELETREAR ESCRTBlR NO ES COPIAR
Lo s e s t u d i o s 1 1 ngü í s t 1 e o s a e t •, a 1e s han d emo s t r a do qu e 1e e r e s un a ae t o i n t e 1 i
gen t e de búsqueda de s i g n i f i cado en e 1 cu a 1 e 1 l e et o r , ademá s de 1 cono e ~mi en -
'
to de l código alfabético convencional, pone en juego otros conocimient-0s que
le permiten extraer e l signif i cado t o t a l de lo que lee. Necesita, por un la-
-.do, la información visual pr o porcionada por el texto a través de l os signos
g r áficos y por otr--0 lado, la no visual, que corresponde' a los conoc i mientos
qu~ e l 1e c t e t po s e e- s o b r e : 1a 1e n g u a • e l t ema ~'.'e e s t a 1e y e n do , y 1ó q ue e s p~
ra ehcontrar en e l texto a trav~s de la identificacibn del por ·tador.
El lector toma del texto un mínimo de iriorrnación vi:r.ual, para no sobrecar~ar
al aparato p.érc-éptivo con información innec~sari-• inútil o irrelevante al
captar todos los signos gráficos que contiene un texto. La in.forma
ción no visual tiene un mayor peso en la búsqueda de significado pues P.I lec-
tor desarr.ol Ja una serie de habi 1idades a las que se les llama estrategias de
lectura: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto-
corrección.
) '~
El l'l'Uestr~.o es la habi 1idad que le permite al l ector seleccionar las
-------...~
formas g.r~·.ficas que ·son los Índices informativos más importantes: obt1e
ne más información de las consonantes que de las vocales, de las síla--
bas iniciales de una palabra que de las finales, de los verbos y sustan
tivos que de artículos y nexos. Estos criterios de selección le permi-
ten al lector obtener .significados sin necesidad de leer letra po r
letra.
~~-P!!~!~~!~~ consiste en prever el f inat de una histo~ia antes de ter-
minar de leerla; la lógica de una t-xplicación; la estructura de una ora
ción compleja; el contenido de un texto con solo identi fi car el porta -
dor o conocer el tema o cualquier otro tipo de información sobre el tex
to.
!:~-~~!l~.!.P~~.!.~!! le permite ill lector adelantarse a las palabras que
v a 1f! yendo y s a be r 'cuá l e s e o1H i n úa n • Es t a a n t i e i pa e i ón pue de s e r s emá ~
tica -se adivina lo q-ue cont·inúa por el signif ica do de lo leído- o de -
tipo sintáctico-después de un artícu lo esperamos un sustantivo- porque
así se estructura nuestra· lengua .
- La inferencia es la habilidad de deducir .nformación no explícita en el
texto.
- ~~-~~~!!!~~!~~es una acción que se realiza constantemente. El 1ector
confirffi. o rechaza lo predicho, inferido o anticipado de acuerdo ti sen-
tido de lo que se lee o de acuerdo a la estructura del lenguaje.
- ~-!!:!!!~~!:.!:.~~~l~'!i. cuando la confirmación le demuestra al lector que al-
guna de sus estrategias no fue adecuada, regresa al lugar del error y se
autocorrige.
La eompe t ene: i a 1et t o r a e s t á e n r e 1a c i ón d i r e e t a eo n 1a ha b i 1 i d ad p a r a ma ne j a r
es tas e s t r a te g i a s y o b t ene r í ;,-f o r mae i ón f i de d i g na .
Du r a n t e e 1 p r o e e s o de a d qu i s i c i ón de 1a 1e c t u r a e1 n 1 í'io , en ! o r ma n a t u r a 1 , ya
usa algunas de estas estrategias. Antes de conocer el códigó convencional,
predice un texto tomando como referencia el objeto por·tador o el dibujo que
lo a.compai'la. En un envase de leche p'uede predecir que dice leche; cuando ve
u n libro de cuentos y ha tenido contacto con ellos, puede predecir que en ese
texto se puede l eer un cuento. Sus predicciones muchas veces no son "corree--
tas" de ac•Jerdo a lo que un adulto alfabetizado puede esp~rar; pero es impor -
t a n t e que su s a e t o s de pr e d i c c i óO' no se i n v a 1 i d en y me no s s e imp i da n ya que
ind i can una búsqueda de sign1 f icado. La confrontación sistemática del niño
con la lectura realizada por l a maestra , ayuda para que él poco~ poco vaya
avanzando en este conocimiento.
Ou r a n t e e 1 p r oe e s o t amb i é n ha y a 1gu no s i nd i e i o s de mu e s t r eo , ya que a pa rt i r
del nivel silábico, el n i ño utiliza alguna letra conocida por él como indice
para confirmar o rechazar la predicción que hace de un texto a pa r tir de una
imagen, la lectura oral de un adulto o el re ::uerdo de lo que él dictó a la
maestra.
Como se puede observar, durante el proceso de ~propiación de la
ta, una de las búsquedas más importantes del nii'o es conocer el
de los textos.
lengua escr1-
sign1f icado
Esta búsqueda de s·ígnificado puede ser inhibido con técn i cas como el deletreo
54
e la ¡>resentación de C()ll'ltenidos 'no s i ~nific;:ativos del t .i~ fHH U •u~"· o•i,.Mi
mamá mima a Memo, Ese oso se asoma, t>tc., frases todas ellas Que no correspo!!
den a formas comunicativas del le·nguaje cuyo signifLcado no es relevante ni
· para el adulto y cuyo ún~co propósito arbitrario es que el ni~o aprenda el so
nido de una letra.
Así corno leer no es delet-rear,, escribir no es copiar. Escribir es también un
·-acto creativo para c<l0'1Jnicar mensajes , en el que están involucrados múltiples
conocímient'os lingüísticos.
Para el nil'lo el .descJ1brimiento del sistema de escritura constítuye un ·largo
proceso cogaitivo, a través del cual se apropia de este ob j eto de conocimiento
al, formular hipótesis , ensayarlas , probarlas, rechazarlas y cometer "errores~'
A lo largo de las distintas etapas el nií'lo pasa por diversas conceptualizacio-
nes de lo que es escribir. Si tiene oportunidad de "escr i bir'' como éi cree
que se debe hacer, se le da la oportunidad de explorar sus h ipótesis, ponerlas
a prueba, confrontar las con los textos reales y trabajar con lo que esas pro • .:
ducciones espontáneas representan, es decir con e l signifi~ado.
Copiar es reproduc i r modelos tal como se ven. Cuando se le exige al ni~o q~e
~
copie tal cual un modcdo escrito, se está dejando de lado el trabajo con SU$
hipótesis y con el significado, lo que obstaculiza el proceso natural del nillo.
S i se define la escritura del nii'lo dentro de un marco psicogen~tico, desde una
forma particular de representación gráfica diferente al dibujo, entenderemos
las.producciones de l nil'lo, desde el i nicio del nivel presi l ábico como formas
de escritura, aún cuando no- corresponda a la produce ion alfabética . Será más
lácil respetar las producciones del nií'lo y reconocer que sus avances en los
proce~os de lectura y esir í 1ura no están en función de las correcciones que se
~aga~,sino de•las 9portunidades que éste tenga de confrontar sus producciones
eon la estabi .l idad de los textos.
.Corno v·irnos anteriormente. lectura y escritura son procesos Íntimamente rela--
cionados ya que siempre leemos lo que nosotros mismos escribirnqs o lo que
otros escrib·ie-ro·n. Sin embargo, el desarrollo de es.tos procesos no es para!~
lo ya que los probl~nas que plantean ~n su adquisici6n son de distinta natu-
ra leza.
A e on t i n u ae i ón , se de s e r i be b r e v eme n t e 1a e v o 1u e i ón d e a1nbo s p r e e e s o s , 1 Otnd n -
do como pu-nto de análisis los problemas que el n1í'lo H' plantea y los mo1os
que usa para resolverlos.
Es. importante aclarar que muchos n1í'los, dependiendo de sus experiencia s ante-
riores, no hacen distinciones sobre las siguientes acciones:
Escribir y leer, !os nií'los creen que
leer es producir grafismos. (ver
e J ernp t o A ) • Mi r a r y l e e r pa r a e J' 1o s
es lo m1 srno, poco a poco descubren
la~ acciones inherentes a la lectur;i
que la hacen diferente a mirar, esta
confusión está muy l igada a,la supo -
.·s1ci6n del nifto relativa a que para
leer hay que hablar en voz alta.(ver
e j emp 1o B).
Ante un cuento, el niño no hace ·dis-
tinción entre leerlo y contarlo.
En sus produc ciones y a~1 icipaciones
no d i s t i n gue en t r e 1o que ·r e p r e·sen - -
56
(A)
Ejervlo de. confusión entre escr1b 1r y
leer
'r;JSié necesitas para leer?" "un 1áp 1z"
" !Ponte a 1eer ¡''
"¿D:>nde se 1ee?"
eser i be
(rn.Jestra el espa-
cio en blanco)
Así por e jerrplo, cuando se le rruestra
a E~ralda (3:10) una tarreta en blan
co, tiene l ugar el sig11ie'1te diálogo.-
"¿Si r'1e par a 1eer?"
"¿Cáro 1a leerros?"
"¡Léela!"
"Caro qu i e r as'"
"Sí H
"una bo 1 i ta"
''¿Con un color""
( d 1bu j a una bo l 1 •
ta con un p 11.món)
tan los números y l as letras (ve r -
ejemplo C).
Para que el ni~o pueda d i ferenciar
estas acciones, necesita observar
a los adultos realizarlas, por és to
es indispensable que desde el pri~r
grado de preescolar la educadora las
realice delante de los· nii'los y nom-·
~re con palabras dichos actos .
Las búsquedas del nii'lo en su proceso
dé e omp re ns i ón de 1a 1e et u r a y es c r l
tura se agrupan alrededor de do s
"grandes cuestionamientos, plantead os
a pa r t i. r de 1 mome n to en que de scu bre
la escritura como algo diferente al-
dibujo¡ por una parte el nil'lo se pr~
gunta cómo se estructura la escritu-
r a , e s ·dee i r s u s c a r a e t e r í s t i e a s e n
tanto objeto físi c o y por otra parte
necesita saber qué re p re s en t a, lo
que e s 1o mi smo s u s i g n i f i e a do . La s
hipótesis y descubrimien t o> que rea-
liza para responder a cada una de e s
tas intetrogantes, se apoyan unos a
otros a l o 1argo de 1 p r ot: es o .
;~-l~~~!g~!~-~~-!lg~l!l~~~~L el ni
~o parte de un momento en el q ue de!
cubre a los textos como algo d i feren
te al dibujo, que sín embargo para
él no t i enen un significado indepen·
57
{B)
Para leer hay que hablar ••••
Xi mena ( 4 afios )
( l ectura silenc io sa) E$tas miran
60 las le-:
tras
¿Estoy l e yendo?
¿ Es t aba leyendo?
(Hoj ea ) ¿Y ahora?
¿Y estoy leyendo?
¿Por · qué ?
Erik () ai'os)
( le c tu r a silenciosa)
¿~í r 'an do q ué?
¿ Para qué?
¿Y e s to y le yendo?
¿Cómo te diste cuen-
ta?
(Ho j ea 1 ¿Y . ahora ?
Sí y miran-
do las le--
tras y vien
do las fo.:
to~.
No , ha y que
decir algo
M1 r ando
No
Porque hay
que dec í r •
algo
Mir élndo
El periódi
co.
Para lee r
No, estas
viendo.
Por que no
lee>, no d ~
c es que pa-
sa .
E.stás v 1e n
do
cf•fen·te d :t. ·tft b1't.o' ( V'e:r -~ Jemp.r·•-'tit..
·~a ese c_~nj-unto de-Jo q1.1e, ne es
d ¡bu jo se le denQf'fti n~. • 1e·t ras",
"númer.os", "e i n.co", o._._"ce r.o-s" , no
imp 1i ca · que u 'tt' concU ba como un
conjunto de .elemtntos _,sustitutos de
otro•"· (· 6 >
Cuando 101 textos e1tán 1c01npaftado1
por una lrnaaen, la escritura signif!_
ca exa.cumer.t~ lo que I& imagen re- -
presenta, •1 ni~o piense que el sig-
nificad~ de ambos (dibujo y escritu-
ra) u próximo, lo que.difiere son
las formas de repres~ntación.
Uno de l~s paso1 más importantes den
tro de la búsqueda de s1gn1ficado es
cuando ª'ª~ece la hipót~sis de nom~­
bre . Este momento se puede observar
fáci lm&n~e cuar>do se le presenta al
nifto un texto con imageD, en la ima -
gen el nifto dice el nombre del obje-
to acom;>aftado p·or un anículo: un P~.
rro, el pato, etc., y en el texto el
niffo r~~i~e e? nombre pero suprime
~I aitic~!~ di~e: perro, pato. {ver
ejemplo~).
.·.'·
{ '·~ ,,
No nay di sti ne i ón entre lo. q,ye . rear:ese~
tan los mineros y li.s' let'rfS· ". . .,·;,.
Jorge-, a los J; 1 d~na a todos los
textos c<rro "cincos'', confundiendo un
particular con un genér ico.1
A los );4 los textos accrr,aftado1 de .
imagenes son "cincos" qu~ die~" "Cu~··
tro".
l.os diálogo1 con Jorge en en .1t1i6n
tcrran la si¡uiente fOl'Tf'9 (texto~ CQt'I
inagenes):
"¿QJé es?'' ( ngen) "Pay•so"
"()Jé le pusiere-~ aci al
payasoti!( texto) "cincos"
"¿Q,Jé dict-n estos ctncos?" "cuatro"
(p)
Los textos no tienen significado sin
el dibujo.
Jorge (4;9) prepara los carteles para
la jugu~terfa. Para los s.ol~ados Pone
sólo una grafía en la tar'jtta.
"¿O-Jé pusiste?"
' ~~s un soldad~ o
una letra?"
"Soldados"
"Es un soldado"
"¿Y qué dice?" "Lha letra"
Este ~nto. e-J un paso importante C~
para llegar• desc~brir que la eser! ~
tura r epresent~ el nombre de los ob-
jetos pero no al objeto mi srno.
Para los nil'los de este nivel el tex-
to cobra el significado de la imagen
que 19 a<:ompafta y si ese texto se P2
ne a otra irnagen, el s-i¡~ificado :cai.!!
biJ en 1unci6n de lo ~ue representa
la nueva irnigen. (ver e'¡mplo P-)
t>osterlorn.~n.te el . nifto dé·~cubre que
umbién tos verbos y otqu partes de
la oració.n se. escriben además de los
sustantivos. {ver ejemplo G) .
Sil) embargo 1legar a aceptar que los
artículos y .otro; n•xos d~ la escritu
ra tainbién.aparecen en los· textos,r!
.quiere ma·yor tiempo y experienc11
por part; ~ de1 nifto, pues •u resiste~
cia a reconocerlo obedec' a dos razo
nes de gran peso: una, su hipótesis
de cantidad mí-nima óe caracteres "rne
nos de t~es grafías n~ puede~ leer$e-
y otra, de. las p&labras que constit~
yen l~s oraci~nes y en~nciados, los
art í cu 1os y nexos scm los que ti e nen
.un significado más de tipo granlá t i.co
que de sentido, por lo que son las •
que menos significado tienen para el
nii'ío. (v•r ejemplo H)
~!L!!~!9!!~!_~~-1!-!!!!.!!~!~!.!_.!!~_!!___
!!.~!.!!~!.!, sigu• ·un proceso paralelo,
sé inicia en el rROlnento que el niilo
produce grafi~1os diferentes al dibu-
• ? ....
.,.-:: •• ¡.· •
H'1pótHis de ~re aniJi0
Ót.i'"·d.ti~',,ilu-lo. .· .; ·' ' · · · ··_ .; .... ,...· ·'._:..~~:-~...i..:...:'·
1
.'. ·•
Wétor ~;2J _ ···_:..<.':~.-:- >··~ ·
( amigen aul tarr,~) -.~ -el?~ ,~ .iu¡:t!
' . : : ,,.. '
(te1Cto) ~ ·.le Pu•i·tr.on'ft' ·+~::'.~;4,_:, .
· . Pii·.ta·ri"-a" ·
·Úiragen •1.1 la) ~ u?• · ~-: ~·~:t~~
(Texto) ..~·if:esto?•• ."..-a' ·ta ~üa&.t:.
~ dice.?11
"si¡ i tl'"
(O>sérves·e la secueneiu dena;unadc),ft
de la i!Tllgen/relación de per:'i,prnci~;
texto- im:rge-n/a t r i buei ón ~.._,si gni Hcactoi
Ct>sérvese· tart>ién cÓTD de'sapar~~ el
artículo indefinido al pasar dé •~ irf!·
gen al texto). ·
Cf)
E.l texto reyr~ta él rmbrli? de ·la imtC~·
Si se presenta al nifto u~ irT.&en. ~
1wada de un t~ltto 'u resP'-'esta e5:
{imagen pelota)"¿~ ,..~?fl "una ,pe1otm"
(t~xto) 11
~ I~ pulienin?" "pe'ia pelctli''
"~die??'' ' "pel~" _· '
.. '':' . .,.. '".:"'" . ·....... ........,~ ..
j o - para ac-ompa~ar sus di!;tujos.
Estos graf ís~s P:Üeden .estar c.oloca-
dos: dentro de la _ i igura dibujada,
mu y eer ea d~ sus ) ím¡ t e s , f ue r a o
alejados de ella (ver ~jemplol).
Posteriormente el, n!l"lo descubre que
se escri~e en forma ho(izontal (li-
nealidad) y entonces produce graf i!
mos nof'izontales cuyo Límite__ ~s Úni-
camente el espacio gráfico, lo que
constituyt- las escrituras sin con--
rrof de cantidad. (ver e¡emplo J).Un
siguiente paso es cuando reduce el
l
número de graf Ías y algunos de el los
1legan a poner uRa sola grafía en co
rrespondencia con una imagen o dibu ·
jo, esto c onstituye las escrituras
u n i g r áf i c a s • ( v e r e j emp l o K ) .
Hay un momento de gran importancia
en la búsqueda de la e-structura de
la escritura, ~uando aparece I! hip~
tesis de cantídad mínima, el niño su-
pone que para que la escritu~a ~ueda
leerse, necesita tres grafÍas como
mínimo y meno-s de tres no dice o d-tce
incompleto.lver · ejemplo L). Esta
ex.igencia ap~te c e corno consecuencia
o como antecedente a la hipótesis de
nombre y una vez que el ni~o def1ni6
corno cantidad.mínima tres grafías,
busca alg~n . criteri~ para establee~(
(G)
~t neto con ¡u hí - Laura 6 año~. __
2Qtesis de cantidad
_ ta ubicición Ck!
articulo.
• Aquí <senalando
e 1 texto P,.J>A M~
TILl.O L-' TA&..A) -
dice: Papá rrart i-
1ló Ja tabla.
-¿Q.Je ·dice? - Papá rrar ti J IÓ la
tabla. (l..a!go ubica
"papá" y "tabla" (~
rra:tarente)
-¿Qué dice acá?
(MARTILLO) - Mar ti l IÓ
-¿Y aquí? (lA) .. ..... ..
- ¿Aquí q..e dice? (T6A)- Ta b l a
-¿Aql/Í? (~TILLO) - Mlrt i t ió
-¿Y en este ¡:-edazo (L) • · · · · · · · ·
-¿Dirá algo? - Sí
-¿ci:rrn di ce tod o - Papá mart i 1io'
j un t o ? l a t ab l a
-Cónde d ice l a
tabla? - Se~ala(TABLA)
-¿Y aquí (LA)
-¿Dirá algo o no
dira nada?
-¿Por qué?
•¿Qué hacemos
con eso?
- Tabla
- • • • t • • •
- No, no dice
nada.
- Tiene dos ie
tras .
•(Sugiere que se
qu 1t e el esoac1 0
entre L.i.. y t.lEL;óes
p._é5 re ver eJ resu!
tacb taqxco le sa·
tisface, y pió::' o.J?
se lo q.11te).
la c-a·nt i4ad máxima, a· esto puede
llega_r ¡HH dos caminos: o bien fij.;i
un n~ro estable de grafías a todos
los nombres que "es~ribe. • o b1·en bi-
sándose en el ~úmero mínimo de grt-
f ías establece el máximo de acuerdo· al
tamai'lo, pe~o, o ed-~d del ..objeto c·uyo
nornb re va a es e r i b ·¡ r. . A .. ob j e t o s mis
grandes o más important~s - cvrrespo~­
rl <'! n m~ s g r .i 1 í a s • t e j emp 1d M) •
Cuando el ~i~o regula ~a cantidad de
1,etras para todas las palabras que
escribe, se enfrenta al problema de
e amb i o de s i gn i f i e ado ;, e Ómo e s c r i b i r
gato y pelota'~. La forma de solucio
na r este con 1 1 i c to es var i an'do el orden
de las grafías en cada palabra debi-
do a que no posee un repertorio am--
pl io de grafías, esta ~:ons ti tu ye las
escrituras diferenciadas. En este
morne 1'l' t o a pa r e e e l a h i pó t e s i s d e v a - -
riedad. (ver ejemplo N).
Cuando el nii'lo logra combinar las v~
riaciones de cantidad de grafías y
al mismo tiempo cuida la variedad in
terna entre graf ias ~ara otorgar di!
tintos sig_nifi<;:ados a sus produccio-
nes, ha descubierto una de )as cara~
terísticas df" la lengua escrita: com
b i na n do un n Úme r o 1 ími t ad o de s 1 g;1o s
se l.ogra formar diferentes palabrÁ/.)
61
.,.-ié; • w; w ls.sa g
esta eser 1to. -
~lo 6.alos
.,Jq.Jí (sefs'd:> el ~e<to.
fi.ffi MWlUO L. tJELlJ
dice: Papá rrerti lió
·1a tabla.
..
· ~¿QJé d.Jce? -Papá rrart i l IÓ la
tabla
-¿QJé dirá acá?
(~TILLO)
-¿Y acá? (LA)
-¿Y aquí?{PAPA)
-¿Y aquí? (TrBL-)
-Warti ~IÓ
• La
·Papá
·Tabla
(1)
&¡ru:Jjv $,ty¿~1-s. j¡fti~ '11 s¿jbp-
y uera de el.
Silvia a los 4;7 hace cuatro rronigotes
designando a cada uno con el n<rrbre de
una persona conocida. SE' 1e pide qüé
les ponga algo con letras. Hace grafías
dentro de las figuras, rarl:>ian:b de color.'Q..é
p.;siste?" -la 1 , i ,- resp:rde (figura 4.1).
A los 5;6 (II aro desp..Jés) dib.Jja Ll'l payas1to
a.ardo se 1e pide q..e eser iba i"a:::e graf ías q..ie
bordean el scrrbrero '~ p.is i ste?" -"a,e, 1" ¿1'0
le p..E'des p:rer payaso'? -''Ya le p..1se", a::ntesta
rrientras serala las grafías q..l'.' rcnoan al sarbr~
ro ~~~~~·48) (i
o 4-, 4-B
Es· en este momento c;ua'ndo el nii'io
observa que una palabr,a tie.ne' p,ar---
t e s y bu sca e l va l o r Y. l a e omps.~ n • •
s i ón de e sa s par t e s ~.;'~·. 5 u .an á 1i s i s .
al interior de la µ~abra lo inic.ia
hac i endó cor respond·e,r una graf t<a, e
cada síl"aba, lo qu~ · constituye .l_a
hipótesis silábica. (ver ejemplo N
. y O)
Esta nueva hipótesis puede entrar
en conflicto con la de cantictad mí-
nima de grafías para que una produc-
ción pueda decir algo, sobre todo
en · ~alabras bisilabas y n~nosilaba$·
Es entonces cuando el niño estable-
ce la hipótesis silábico-alfábética
~n donde coexisten dos formas de ha
cer corresponder son~dos y graffas:
la silábica y Ja alfabética, algunas
grafias representan sf labas y otras
r e p r e se n t a n f o nema s • ( v e r e .í emp 1o p )
Po~terjormente el niño necesita rea
1 izar otro tipo de paitición . en ia
palabra y log~~ la partición alfab~
tica descubriendo ' a trav~s de la. co~
frontación con :mooet"os estables ·ta
íorma en q.ue ' se estructura:.' la est;r'j•,;,
tura. (ver -ejemplo' Q). ·: Es!.<> no ga-
rantiza que el nifto lea o ~scri~a,
para poder h~cer l o· necesita posee~
:a convencionalídadi y oo - ~ llegaf"·aefta
só l o , r e e)u i e r e d (' :--·mo-de~l o~ · e o n v e ne i o -
( J )
Descubrimiento de la linealidad
escrituras sin control de car.ti
dad. - -
¡roro ro rotror roror º'1 oror
2 DSoSoSoSOso.S oS os os,oSºS
3 ros,...os ros" os f'tl' 4S r0.Soes,.
4 Of O{ O' ofof6fofo fOf or8f'o ro
50bobobobobobOb o bobo'oobo¿
' º66 ''°~osº{ o2.oso2 es o 1 D 2o5020
.d
1 MR 1POS,:
2 CAB,-L LO
5 PESCAOO
4 M-R
5 a G10 [!'J}f. UD-E
6 G10
( K)
Escrituras unigráf1cas
li G,-TO
,- L 1 ( '
f
1
i
1
1-.~-R 1 POS.- PEZ
C.b,~. LlO a CAlC G.ff UH-E
na·les como Jos pioporcionados por el
media ambiente o una persona alfabe-
tizada que le propor cione esta infor
mación.
Es necesario que la educadora conoz-
ca los procesos completos de la ad-
qu is ic i Ón de la lectura y la e.scrit!:!
ra, con el fin de reconocer en sus
alumnos el n iv el o momento por el
que atrav i esan. Cabe aclarar que en
e l n i ño preescolar se espera un avan
ce que aba~ca principalmente el nl-
v.el presi 1ábico.
Es posible que algún niño se intere-
se por la convención y pregunte a la
educadora sobre el sonido de las le-
t r a s o 1o s nomb r e s d e e 1 1a s . Só l o
en estos casos se recomienda que
e 11a r e s ponda e on t e x t ua 1i zando la letra.
en una palabra con significado por ejem;
e s u n a l e t r a c o1'1 l a q u e i n i c i a e l
nombre de Pa~o o el de ·susana o el
de la tiend a refiriéndose siempre a
alguna palabra qu ~ tenga ~ignificado
para el niño y que éste haya visto
escrita.
El dictado del niño a la educadora,
así como la confrontación de sus
producciones con los t ·extos estables,
le permitirá hacer este tipo de aso-
63
(L)
Establecimiento. de un minímo de
tres grafras par~ escribir.
o_cA G,.TO
.
Jep MARIPOSA
fi- CABALLO
JT5 PEZ
~e+ a G~m BEBE LEO-E
(M)
Eser j tura atendíendo al tarraño .@- ·
~·
C.0~
+c.('os'('f ~ CB-LLO
O<.jac::Je
e"-clof' I ¡ • EL G-10 6BBf; LfO-E
IVo~¡
• 1 •. •
c .íacio.n~·s de manera natura! .
Los cuadros que a con ti nuaci ,~,n se
presentan, muestran en form~ esqu~mi.
t i e a 1os n i ve 1e s de e e AC e p t u a l i za • · -·
e i ón po-r l o·s que pa s a e l h í ño en s u
proceso de adqu¡s;ción de la escritu·
ra y los mQmentos de la' lectura . En
ellos se se~alah los avance~ signifi
'• ! ~ -
c-ativ&'s· en c"áda urio de· ellos .
Hípótesís_yil4bica .
~CA
p.
1
p I .
e
ck
Pe
i)J
e P ~
JA-~A-iA
e
1
filA
f y80 t..LA
Nota:
Escritura sin valor so
noro convencional
p , b .o i o
$_ G.-'Jb ~ P~lN
variedad
C-.'3.·iLLO
- FEZ
(N).... .
EL G-10 BE.BE LEO-E
.,...~~~~~~~~~-~~~=---~·----------~...(0)
!
'1
¡
~ ;i ~ :. i IÁbica
~-
o.. (~
G. TO
"1 ' i ' o
Ml, . RI FQ
(_
°" ó
,.. .
... - B. UD
p l.
PE • EZ
é (>. '.)
E!.. GA -TO
.
O-
S.-
lbta: .
Escritürt. con valor so
noro c·onvenci ona 1
t: t. e t ·
!3E - BE LE ~ ili":
- ·------· ~.
--~--·-- -··--~------...--------------.J
64
..-.
" .. ·.:•.·.. '
.:.. ' •; .~ ~
• '"'~ • .Y - : ~ .. ,-·~ • • • • .. ; ........... . , •
Hieótesii s,¡ tñ;c dilt41¡,iw·. .:· •·· '"Kie§teJi.s ól1¡pé:t•e
~ lO
1J'G--T-0
PS
PEZ
!ttitl
ilJJfl~l
·~-~-~ri
ehle..
P"-F1""
v~ ff~'(" ~ aa
s0-. 
lo.. ~··~t,.°'
t'P~°'~
Los ejemplos ••ll...lados fueron tomados de:
-"Nu-evas pe-rs~c.tivas s~br·e 10$. procesos de· !ecto -es-c r 1 ~ura';
Ferreite, E.' y Gómez Palatio, M.
-"Anii'lisis de las·Peruirltaci~s en el Proceso de Aprend 17a-
je ~. ta lecto-escrit~ra". Fasciculos 2 y 3.
Fe-('.~elte, E.,G~:i.: Palacio, M·. y Col s.
-"!'h:Íifto. preescolar y su c~rensión de l s i stema de escr 1t •1
i',.a•~ .
Fe>heiro, E••c;ómez Palacio, M.,Guajardo, E. y otro,.
, "
··-,..:.. ..·.,.... . ·.•..~· ....•·.
'-··
···.'.1• •· _•;.'I • .._.:,_,..:..1: ,;.... ._,;,._. ··-·· ..;.·_ ._ ,_. .... - - - -
e.seg11'.RA
~ Ni ve.'I Pres i Jáb i co 1
; . i : . ~ ; ·: . ¡.. J: ... J;
- Hace Ja diferencia entre el dibujo y 'la esc'ritura.
i._' 
- !n sus producciones el ni~o hace represe~taciones
gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al
- aibujo ,. y las coloca dentro o fuera de él' pero
muy cercanas.
- Rcalt·za una serie de grafí'as cuyo limite de núme-
ro esta dado por el íí-nal del renglón o por el e~
pacio disponible (escritura sin control de canti-
d.~ a) . O en s us pr oduce i o·ñes e l ni no reduce dr ás-
ticament'e la cantidad de graffas e inc lu~o· a .lgu-
nos de ellos llegan a usar una sola graf1a para
ponerla en correspondencia con un dibujo, una ima
gen o un objeto (escrituras unigr~fic~si -
La palabra escrita rep resenta algo y puede ser 1n
terpretada (aparece la hip~tesis de nombre).
- Un paso ifl'.IPortante en el proceso, es la presenria
de la h1pÓtes1s de cantidad mínima de caracteres,
(generalmen t e los nií"ios p1en.san que con menos de
tres grafías ne se ,~ede escribir).
- Controla la cantidad de grafías eara producir tex
tos (ni una sola grafía, ni un nÚrnero indeterm1na
do de g r a ! ra s ) 1a mj sma s e r j e de 1e t r a s e n e l mi s
mo orden ~ ' rve para diferentes nombres (escr1tu--
ras fija:s).
- Otro paso 1r.1portante e~ el proceso, se da cuando
el nino elalora la h i potes1s de variedad , ya que
el nino trata de expresar las diferencias de s1g-
n1f icado· media r. te diferencias objetivas en la es-
er i tura , e 1 n i i' -:.· se ex i g·e que l as 1e t r a s que usa
para escribir algo se.an variadas (es.crituras dtf:;_
renciadas).
La caracterf stica principal de este
nivel es que el nifto no ha·ce co r respon
denci~ entre los signos utilizados en-
la escritura y los sonidos del habla.
N1v~I Si láhic.o
El niño piensa que en la (: íUH v r • w-,. -n#.~~-J~H··i'Ó
hae er c o r r e s po nde r u na 1e tr • .-, e•~• --. Cr'J:li~ ti~ I~
palabra.
- Durante todo este nivel el nil'o ~·n.fr " ~-t r'"i!tdJii:,..
to con dos elementos:
* Su h i pó tes i s s i 1áb i ca en t r a en C:b ni l ~~ f ~ lt~.l.'l h
exigencia de cantidad mínima (al u ,, ~,.ir f.·t1 ~-~;é
cribir palabras monosílabas y bi ~. Í l tJM~~* ...- 1. id
i'lo necesita tres . grafías por lo rm-nq.c; _ pt<. • 1'~ i:¡4f:
la partición pueda -ser interpr~.tada),
* Los modelos de escritu r a ~r ·~!Pt!l<llHQ!I p~ •' éf MI' "'~
di o, como por e j emp Jo 1a C5Ci' i tí.jira de'l tHvhb ~i'
propio .
La hipótes is silábica puede aparec!t':r en · su~> ¡.a. ~~
..e iones:
*Con letra~ sin asignación sonora establ~.
*Con asignación de valor sonoro vocilico 1 con~o­
né;n t í co o combinado
* Asigna un mayor número de grafías de tas que r'I~
cesita al escribir palabras monosíl-abas o bisÍ-
1abas.
En este nive l ~l nift@ descubre
la felación entre I~ escr i"tur•
y los aspectos sonoroa del ---
habla.
67
- - -·-----····--·- --- ··-~·-- -~-~-.-.
r-iTransic1Ón S11áb1~0 Alfabéticol
Se ac~rca al descubrimiento de la corresponde nc i a
s~-~d~_-.? r ~ f ía.
E l p r o b 1ema qu e s e p l a n t e a e l n i ño a l p r o d u e i r t e x
t o s a p l í e a n d o 1a h i pó t e s i s s i 1áb i c a e s qu e c ompr ue-
ba que no es la adecuada -Y e·núa en conf 1 i cto con-
su hipótesis de cantidad, como consecuencia descu
bre que existe cierta correspondencia entre los -
f o n ema s y 1a s 1e tr a s y po e o a poc o v a r e c a b a n do
información acerca del valor sonoro estable de
ellas.
E~ este momento el niño trabata simu_JI
---~-----... taneamente con el sistema s1Jabico y
alfabético .
¡-f Nivel Alfabético!
- El nii'lo estab l ece una ·corLespondenc1a uno a uno
ent_r:_e.. los _ fcoemas ClUe forman una pal-abra y las le-
tras necesanas para escribirla.
En sus producciones a cada sonido hace correspon--
der una grafía, puede o no utilizar !as letras con
vencionales, h d y ni no~ que 1legan a usar en sus
producciones palitos, bolitas o rayas.
En este njvel el n i i'lo l l ega a cono
-]cer las bases del sistema alfabét}
co de escritura: cada fonema es-
ta representado por una letra.
-..----~~~'--~~~~-~~~-
1NTERPRE-TACI~ DE TEXTOS
Proceso de lectura.· B~s~ueda de significado
AlHes dét prime.r memento. de la interpretación de t~x~cs, el rroHu@ irn~ ~~ce d~­
f~rt!nci.a entre t~xto e image n .
Primer Momento
- El proceso se ini<;lm .t ~~i i' l?i t i ®fi ~~nt~ @!J'.; ~11.Dil
el nil'io piensa qut se puede le~!? d:~© etii ·@u texto
apoyándose en la imagen.
Las onaciones con imagen se pued@l A;;-¡¡i@ir ~~r ·~nar ti
partir de la image.n, el ni"o <G~fft~· ~,~lt¡¡'i'~, ·~QD~ ~• U~!
to representa los elementos ~~11 .;;1~M·4;1~@fj @ (ji) et d!
bu jo.
- Aparece la hipótesis de nombr e¡¡- _ fü ·Hrn~~ :i' <t> ~n~e!!
ta únicarnente el nombre de los obj¿<;i~I§;~.
- E.n la interpretación de palabras tiC!§lM~·;!:J~lfo1~.-; J:t:
i mágen.es, e! t~xto es 1a et i ~CJeU ·:(!!f X.ID i !fMS<erR; ~ !? n
é l se lee el no."'Tlbre ti~! dib1:.1 je~ ,4R íPG:J.!>.. giq,> iTi
imagen al texto el nir'lo ~up e' a~ ,, '. ;sirtÍcti !·~
En la interp r etación de orac ionQ: ~a~ im~c~n , ~l­
gunos niRos e speran encontrar en ~i !~ R~® ~ ~; ; u~ ~
vamente e-: nombre d12 ! l)b j ~to qup, '<'.iii'~ l'·~e@ .¿.f' 1:;..
imagen y otros espera~ ~~c@nl r m ; un• 1rm ~ ! &~ ,· ·~3 ~
ci o nada con 1<1 imc:.gefL ~ g '2 0! ~H .: ' r!'.@ :d' r:<Mi!0: ~~ .; ,,n
la orac ión com:":' un t l"bliÍJ~-' ·
-~ar .:.:.;.~-....;;, ..:.....__· - -= wc·,-- -· ~.,.:.:::::::c. .. • --=· . ~ ~
Es i w ~Ji..iiA"~w:""W ~~ cllrr.Il(f; ~•;,!7 ~ z~ ~/o;fi' qOüG 1
¡·
lor; t.lJb fl0..·~ '..C:@iñl2, '!'~~ U'ifli't ~;_; J(!U1 @ C~~ 1
·~~ iouHdo~. • io "'""""'' » º"" ::jpiedades especÍf j~~s.
-------=-===--"- =·- :::=......::. - -
Cuando el niño empieza a considerar las caracterís
ticas del texto: Cuantitativas (cantidad de seg-:
mentos, continuida<r;-ToñgTtü<r<le la palabra) y
Cualitativas ( v alor so~oro convencional de las
Tetras-,----
·En l a interpretación de palabras con i magen , se in-
terpreta el texto a partir de la imagen, pe r o las
c.aracterísticas del mismo -continuidad , longitud
de la palabra y/o la diferencia entre las letras -
se u t i l i za n corno e 1eme n tos par a con f 1 rma r o re ch a
zar una anticipac i ón .
- En la interpretación de orac i ones con imagen el n~
fl o emp i e za a c o n s i d e r a r 1a 1o n g i t ud , e l núme r o de
re nglone s o trozos del texto y ubica en cada pala-
bra un n ombre o una oración sin con~iderar las pa-
labras de menos de tres letras debido a su exigen-
cia de ca n tidad.
- Emp i e z a a t J s c a r un a c o r r e s po n d e nc i a t é r m i no a
t é r m i no en 1 e f r a gme n t o s g r áf i e o s de 1 t e x t o v
fragmentac i o · ~ s sonoras.
Este rcl!">l'llento se caracteriza por que
1o s n i f: ~ s t r a t a n de e o n s i de r a r 1a s
propie<ades cuantitativas y cual ita
tivas del texto. -
7(1
. . .
.:~:.r:~-, ~~,:~t • l
. ...~
En la inté;i'preta.~ión de oraciones con imai,en· c'üandc•
~l te?Cto·.-~f· n;~~ )e'.atribuye un n~re - ló .·s~·gn:il-nta
e·n s(l.abu. para·· hacerlas cori'esponCf·tr éo·n , IO:l'',i.~g- ·­
~n t.o..s del UX to. ·Cuando e I n i'l'o l ~. Íl't r i bu ye una
oración·, Jas· segmentaciones son: sujei'O y prédicado
o Úijeto, ver~o ·y complemento. '
Coordina las propiedades cuantitativas y cualitat1-·
vas del texto para que se logre una lectura exitosa.
- El niño rescata el significado del texto y af ir.3
las estrateg ias de lectura (Predicci6n, Antic ipa-
ci&n, Muestreo, Autocorrecci6n, Inferencia, Con--
f i rmac i ón) .
(,este momento no se espera que 1 legue el niilo
preescolar) .
En este momento el nifto logra
interpretar el te~to correcta
mente.
·ORGANIZACla.J DE LAS ACTIVIDAOES
Dentro de una situación de aprendizaje, las actividades "son el rnedio para
poner en relación a los ni~os con los objetos de conocimiento~ 8
2ual<¡uiera
.que seas~ naturaleza, a través de el las la educadora promueve, alienta y
fortalece el aprendizaje de su grupo.
Las actividades de lecto-escrltura que aquí se proponen no son más que sug~
rencias para que la educadora, a partir de el las, use su creatividad y des-
cubra situaciones nuevas para sacar el máximo partido, sin perder de vista
que a través de las actividades se debe:
- Pr opi e i ar e l de sa r r o 11o i n t e g 1~ a 1 y 1a a u t'o nom í a .
Responder al interés y ritmo de desarrollo de ca~a ni no, es decir, de-
ben ser Útiles, significativas y representar su realidad.
- Pr op1e i ar en e 1 n i i"io 1a e x pe r ime n t a e i ón , e 1 de scubr i mi ent o y 1a so 1u-
ción de problemas individuales y grupales que surjan en la rearizac1Ón
de 1 trabajo.
- Adecuarse al tr.;:1bajo en el aula, pero también fortalecer el nexo hc-
.gar-escuela-comunidad.
-BRINDAR AL NI~ LA OPORTUNIDAD DE INTERACTUAR DENiRO DE UN ,lJvIBIENTE .L-
FABETI ZrIX) PARA QUE POR S 1 MI SM:> SE INTERESE POR DESCUBR 1R QUE ES Y PA-
RA QUE SIRVE LA LECTO-ESCRITURA.
El desarrollo de las a~tividades dentro de una secuencia did~ctica, permite
determinar la intención pedagógica y el despliegue de posibi 1 idades educati-
vas que sur¡ir¡n en el ni~o. La intención pedagógica se refiere al jnfasis
que la educadora debe hacer en función de su interés por promover o puntual~
.e;.;¡:r alt¡i.:.n ••_f,~h>. dij.l ._.,.¡_1-eH•· Ge:'::tat ..... H ........ t. e- ff otll,,,._ ")~~;:;lf
ti• r t i -t:e t at.
• ) .. i•..... • ·•. ~.. ...... ,,;.••. '
La in tención pedagógica se plantea para prever materiales que permitan esta-
blecer las relaciones desea.Gas , plantear pr<!ll'blemas o presentan n·uevas posib..!_
1 idad-es para actuar con IH Mat•-Eial••• sit•acioaes o actividades.
Las posibi 1 idades educativas se dan en función de la acción del ni~o sobre
diversos objetos de conocim~ento y repres-entan . los 2~~~~2!.l~i_~~i~~ que pue-
de n s ':! r g i r en e 1 n i ño , a t r a vé s de Jas r e.,i M -i{'l!fl<e s q-u e e s t a b l ~ ee eua n do r e a 1 i
za las. actividades" mientras más dinámicas, c~nstructivas y significativas,
1
sean ~stas, es decir que desp iert en el int er~s del niño y est~n de acuerdo
con su, nivel de desarrollo, propiciarán 1:1111.a 11'1l:iltipl ícidad de relaciones y
por lo tanto de descubrimi~Atos.
Que el niño llegue a esos ~~~~~~!:.J..~J_~~.!.~~ lleva tiempo, por Jo c¡ue éstos no
representan fina lidades por lograr en un tiempo determinado y es el pro.p i o º..!..
ño , de a e ue r do a s u r i t mo de de s a r r o 11o y a 1o s i gn i f i c a t i va q ue ha ya r l" s u l t a
do la experiencia, quien lo determina.
~!!_P!'_! i bi:!~~-~ ~-~~ flect• !!«W·~ W•s aet i v i d.e.&e s y ex pe r 1en - -
cias de lecto-escritura se han organizado en torno a los d~~~~~.!:.i.'!1.!..~~.!.~~ que
el niño preescolar esta en posib i ! id.odes de rea·I i7.ar y que le permiten av.:in - -
za r en su nivel de co•n-ceoptbliiéil Í7.&ció.a M l.a J«SllltftN escrita; por t'sto cu?l(11.11c>r
experiencia de le·cto-escritt:1ra en el niY.el preescolar, deberá estar encamin•l-
da a que el niño entre en contacto con el mundo alfabetizado y se le fac1l1te
la .acción sobre diversos materiales escritos para que:
De-~cubN 1a u•t i 1i drad· • I~ lva~ eK-r ! hlC'©i E1 niño debe sentir la ne ce
--- ------- -- ---- -----~----~---~--------- -
s i dad d e u t i !·í za r 1a 1e e t o - e se r i t u r a pa r a ma r e a r su s pe r t e n e ne : a s , r e -· -
corda1 a.lgo, comun icar se a diSti!ílCia, obtener información y d1sfrut.:ir -
con la lectura.
73
· ~!~~~!..!!_!~-~!!!!!!!~!!_!!!!!~-~1~~i~_I_!!~!!!~!!_~!1_!:~_!:!!!!.~-l~&!~
~-!!~!! · Para 'sto,es necesario que el ni~o observe qui se lee en los
t ex to s , v i va 1a s l i mi t ac i one s d1e 1 d i bu j·o corno i ns t r ume nt o de e omu n i ca -
ción colectiva y recurra a la escritura como ins t rumento más eficaz.
- ~!~~~!i!._!~-~!!!!!~~l!_~~!!!_!!~!l~!!~I-!!!!i_!!!!_l_~!~l!!.i_l!!!._I__
~~~!!!~_!!!!_!_!!1!!~!· Para que el ní~o establezca estas diferencias
debe tener experiencias en las que vivencie la distinci~n que hay cua~
do se usan letras y cuando se uti !izan números¡ observe que el lengua-
je escrito tiene diversas formas de construir Jos mensajes (un cuento ,
una carta, un recibo .,etcf y estéis formas son diferentes a las del len-
guaje oral; que se puede leer en voz alta y en si leRcio, esta Última
acción es di fe.rente de mirar, pues al leer la mi.rada debe segu!r la di
rección de los textos; que se lee lo que otros escriben y que se escri
be para que otros lean.
- ~!~~~!.l!._9~!_!~!_!~~!~!-~!~!~-~!I~~ El ni~o debe tener experiencias
en las que vea que la lengua escrita representa a los objetos, las re-
lacionest las accio11es, las situaciones, etc .
- 'Q!~~~~.!..!..!:_g~~-!~_g~~~-.!!_~~~.!!_.!'!_2~!~!_!~~!!~!!_t_~!!e!:!~!-~~-e~~~!:_!!!!.
Para esto et niño necesita ver que sus propias palabra~ pueden escrib i ~
se Y después pueden leerse y asf 1 legue a entender que la escritura re
presenta a las palabras .
- ~~~~~!.l.!._~!l~~~~-~~-!!!_~~~!!~~.!~~~!!~!~!!_~!_!!_!!~rl!~r!~ La lengua
escrit~ es un sistema convencional por lo tanto hay aspectos que deben
ser transmitidos directamente por el adulto, tales corno la d i recciona-
l i dad de 1a e se r i t u r a , e 1 nomb r e de 1a s 1e t r a s • L a ha b i 1i dad de l a
educadora está en proporcionar esta información cuando el ni ño lo re -
qu i era o e uando é 1 mi smo 1o so 1 i c i t e •
74
. .1 :
E4 narbr-e propfo del ·nino furtd'~, ~~:-~~Í¡ i-r~I a -pan ir del cual crd nu~vas
fomBs de escritura al taw9~ ·. fi'Kfi?TY _~ñc0ntrar .la estabilidad de la escritura.
f_ :·: .··. ..
P~ra ello es necesar~b'.~;:Hv~~~pe.r:i~nciás en ~as que lo identifique, lo interprete,
haga ant icipac,i~":'S,¡~.:~,.~~ir. ·Cfe,-éi'·y,1,.0 c'scr.iba Si8rf)re que sea necesario.
;·r,:~,t::~~ ~~.A , .~ 1 ~:. : .... ~~· •• • • , •
...·......··· ..
- Detc:erl~ ·ia rel~lát Mtre la ftCl'iturt 1 I• na c... . ,... •• lllllltla.
Esta cCríl>leje reláci6n sé da· a pArtir del niv•I silábico y para é1to el nitk> necesita
1ener experiencias quie le permitan descubrir la 1eparacl'ón de las palabras en un tex •
to al eliminar o sustituir partes cte'él, descubrir que al cari>lar los 1i1nif1cante1
~a'T'bian los significados y tener experiencias en que su~ hipÓtesis se confrunten ~'·.,
la estabilidad y convencional idad de los rrodelos externos.
,.icr1VIT)l{ES 1NTEGl{ADOHAS DE. LECTUlM y Esau TUHA .
Las actividades que st:, realizan en el plantel preesco!ar y que a continuación se
presentan, han s.i'do 'sel~:ccfonadas por su r1oueza educativa y por la.s op~rtu­
nidades que brindan ·~aJa favorecer los procesos de lectura y escritur~ · de
r. 'f . ~·-:·. ..
manera rjla tura l' ,.1' s i gn i' f í ea t i va •
. ( . i
~!~!~~·1~~~~!~!~!~ El cúento es un valioso medio para que los _niños entren
en contacto .c9n di st ¡,ntos as1>ectos de la lectura y la eser i tura.
Las formas 'de trá.baj.ar con el cú·ento son múltiples, Una de el las es la lec --
t~ra .d·~ 'c.ueni~s a 1o·s ·(ilfios. A través de ~l la et· nifo tiene la oportunidad
de _escuc'har· un · l~nguaje ric.o en descripciones que estimulan su imaginación;
ampll"ar s.u vocabular·io·. al d'scubrir sig1'ificados de palabras nuevas con el
·cont.ex't ~ -~n el que aparecen-; descubrir una d~ la.s formas que toma ~I leri~uaje
escrito, observar diferent~s conductas de los adultos alfabeti~ados tales co
mo: Ja forma de sostener el cuento, la dirección de la mirada al ir leyendo,
e 1 oJ de-n · a 1 cam.b'-i:ar ·-ño j-a s y aq t.re 1 Ja:s·,....a oc·r ·on~ ·qu-e se eje r·cen . sobre f os porta-
. .•. ~ ' .. - . ..... ' .. . .
dores -de textos, ·~aya obse·rvacion permite a-- los n;;il'Sos ampJiar sus· e-xperien-
c1as ~obre l.a lectura y, Jo más impor t ant~, .. ·descubrir ésta e-orno una ac-tividad
agrad~ble y entretenida que . pueden disfrutar.
Es aconsejable decir a los niños que !>e' leerá un cuento· y pedirles la pred1c-
ciÓn del título a·p~rtir · de la...ima·gen y _con_f.-r-ontar,,la-, inmediatamente con la' ~ ' ~ ;:-;_. . . ~ .,.:;:~
lectura del mismo. rea-1-izada por la e-duc·adora. Se lés sol icí ta local icen en
dónde leyó ese tÍtt;1lo. Se mu·estra a l os ·nií'los las imagenes para que a través
de ell·as anticipen la trama y posteri«:~rme~te.-la edu cadora lee el cuento sei'la-
lando con el dedo ~os -f'engloñ es ; ·P.uede interrumpi r la lectura para dirigir a
'
1o s n 1 ño s p r e gu n t a s c orno : " ya 1e Í ha s t a a qu Í " - s e-ñ a l a c o n e 1 d e do - ¿ d Ón d e
debo continuar? o¿ dÓ~de tengo que c omenzar a leer?, etcétera.
Es t a f o r rna de t r aba j a r e 1 e u e n t o / i mp J i e a una o r ga n i za c i Ón de 1 g r u po e n e qu 1-
pos~ de manera que los nii'los puedan observar d i rectamente todas las acciones
relacionadas a Ja ' lectura y dcsc_ubrir la diferenc i a entre mirar y leer, la d1
recc1onalidad 9e la lecto-escritura, así como aprender a escuchar, etc . La
e du e a d o r a t r a t a r á de l e e r por 1o me n.o s un a ve z a 1a sema n a un c ue n t o , e !; de •
cir que mientras ella lee a un equipo, el resto c!_el grupo realiza otras acti
v 1 d a de s , po r e j emp 1o : c o n oc e r J o s ma t e r i a l e s , eo 1o r ea r , peg a r , a r rna r , e t e e t e •
ra.
Du r a n t e 1a l e e t u r a , e 1 n i ñ o pod r á p r e gu n t a r e l s 1 g n 1 f 1e a d o de 1a s pa 1ab r a s
que d es c onoc e, la edu<:ador"- volve_rá a l ee r e·l pá rra_fo que c on t ex tualiza la p~
1a b r a , Ún 1 c ame n t e s 1 1o s ~femá !> n i ño s de 1 e cju i po no ·p ue de n e x p l 1 ea r a su c omp~
ñero el s1gnif1cado e l la pregunt0r.á_ por ejemp l o: ¿q ué se rá? ... SÍ ,aquÍ dice ar-
busto ¿podrá ser un animal?. S 1 despu~ s d~ u~a _se r ie de p reguntas Jos n1~os
no descubren el significado ,sé ,recur're al di c c1o na"r i o .
·La educ éldora propjc1a en ocasion~.s •. .qu_e Jos niños ant i cipen palabra.!>, que COf_!l
pleten enunciados eri las q-ue · hag-a f.alta ·un s1,1stant1vo , un verbo, un sujeto,
un predi c ado. Por ejempl·o: "y .el oso se cayó del .. . (árbol).
C~an~o la educadora lee cuentos ·a los nioos, es importante que haga una ·lectu•
ra d'ando la entonaci.Ó.n adecuada, sin dramatiza:r y tomandp el libro d.e man~u
normal., de _frente a. eJla, tal como se lee, pues se pretel',lde que ésto·s obse r-
ven actos de 1-ec tu·ra t~ 1 como se realizan.
Otra manera de trabaju.,con los cuentos e-s proponer a los nifllos que. ellos los
í nven te.n en forma co)~c-t.i va. L.a i nv.eoci Ón en cadena favorece 1a comu.n i c~c kón
oraJ, la &·tencian, h ,disposi·ción del. nifto 4 escuchar e interpretar lo que
,
oye,·•s• como lo estimula a segu-ir secuencias )1 rec:onstruir ~l tipo de lel"l'gua·
je que se usa en un cuent·o. Se pu~de- .irtciar a partir de enunciados como: -"H!
bÍa una vez, .. ", "En cieri-0 luga r habfa ... 11
, "Hace muchos anos ... ".
L~ educadora va escribiendo en el pizarr¿n l~s enunciados del cuento que le
dictan los ni~os, l~ lee y luego propone a los ni~os hacerlo ·para inc1urr
lo en la biblioteca. Cada niño Ruede escoger la parte del cuento qu.e quiera
ilustrar con dibujos y abajo de ellos poner un texto alusivo que puede copia_r
de lo escrito en e! p.izarr-Ón ó "escribi·rlo". Cuando los nil'los ya estan fami-
liarizados con la elaboración de cuentos, ellos mi.smos propondrán hacerlos~a­
da vez que un tema o un.a situación le.s sea sign.ificahva, c1:>n lo que la bi-
blioteca del sa.t<>n res-u·f.ta enriquecida. Se pue.de·divi·dir ésta ert dos seccio:-
'
nes, una que diga: cuentos .eser i tos por nos·o t r.os para que otros los lean y
otra, cuentos escr.i tos por o.tro·s·
Tanto en la lectura de c·uentos por parte de la educadora, como en la invención
por par .te de los n.ii'h>'s, .~ pued.e proponerse la e-sceni ficaciÓn procurando que to-
dos J.os nil'los .par:t-icipen al seleccio.nar el personaj.e que repre·sen.tarán, en la
realiz-aciÓn de la esceno~r·affa, en el di~ef'io y elaboración del vestuar io, así
como en 1os d tá.l ogo s. . - ~
. -
Cuando un tema-·· o _ si:t·uac;..~n_.sea lo suficientesne.nte signi·ficativa para los niríos,
la educadora p~ffde pr-opi~iar que cada uno invente un cuento, lo ilustre, lo
"escriba" y lo int-erp_~·ete al resto- de.1 gr.upo y poste·riormente lo deje en la
biblioteca, - en ~l lugar . donde aparezcan los cuentos escritos por ellos. Otra
variante en Ja actividad ~s empezar la lectura del cuento y en un momento d 1~-
terminado, dejar de' t"ecr .Y cont1nuar__ contándolo, aclar.:indo a los nií"íos que
e"Jla ya sabe de qu~ se trato r se·los puede contar. De· esta manera se propi-
cia que los:,n1ños ~s t"able zcan la d1fereoc1 .a entre co.ntar cuentos y leerlos .
..·
En oq1. s i one s·· po s t e r i o r e s' l a e d ue ad o r a 1e s pod r á pt' d i r q ue e 11 i .:.in s 1 q u 1 e r e n
que les <.uente un·-<:uento o se los lea.
!!!~~i~- ~~~-!!._~~!!:_P!~Pl~:. El nombre prop 1o pu<:'de usar se como pr 1mer mod~
lo estable ni:n : s~.gnificaciÓn para el niño, a partir del cual ir.:Í desarrolla n -
do hipótesis que le fac iliten descubrir que.existe una relación entre f" I len-
gua j e o r a 1 v e s e r i.;t o aÚn s i r< _l 1e ga r a e s t a b 1e e e r e u él 1 e s , po e o a poco y rl C' <i -
e u e r do con 1a f r e c Lfe ne i a con que re e u r r a. a é1 , de se u b r i r á 1a r e 1ae 1 Ón uno d un o
en t r e. s o n i do y · 1e t r a •
E! trabajQ con el no~bre propio puede 1n1ciarse desde el primer grado cuando
la educadora lo escribe en sus gafetes de ident1f 1cac1Ón, en sus álbumes de
tra'ba¡o, en sus cuadernos, trabajos, etc. con el fin de que vayan tomando con
tacto con él, el nino poco a poco lo irá reconociendo, después tratar~ de co-
piarlo hasta finalmente escribirlo y leerlo por sí mismo. A partir de este
momento el nii'lo se interesará por recono.cer otros nombres de compañeros u ob-
jetos haciendo uso d·e Índices para identificar los n<;>mbres que se parezcan al
o;~yo o porque empiezan con la misma letra. Paulatinamente se ir~ 1ntroducien-
do la escritura de su nombre en frases y oraciones cortas para que a partir
de él, pu~dan descubrir el orden y su relación con el cambio de significado.
~!-~.!.~!~~~.!.- El inicio de este proceso se - da cuando el nii'lo en fome esponta-
nea eTp_i eza a d i bu j a r 1e t ras .o seudo 1e t r as • A p a r t i r de e se mome n t o Ja mae s -
tra pide al nii'lo que te dicte algo pára escribirlo'en su dibujo, para elabo-
, 1 4 '
rar el plan, el titulo de una representacion o un cuento que esta elaborando
con dibujos. ~~-~~~!l~~-!!l_~~~-l~-~l~!~-~l-~l~~-r_!~~g2_~~-!2_!~~~
Esto permite al nii'lo observar que sus palabras pueden escribirse con los mis-
mos signos que ha· visto en· envases, etiquetas, periódicos, etc.,.y después se
pueden 1ee r.
78
Pa r a que 1a 1e e t u r a y e se r i t u r a se d é e n f o r ma n a t u r a l , se d e be r á p r o -
piciar que el ·niño descubra l a nece s i dad de esta actividad.
Para que se inicien los pro cesos de la l ectura y escritura, lo impor
tan te e s que e.! n i ño t en ga i n t e r é s p o r "e sc r i b 1 r " o i n t e r p r e ta r y 1o
demuestre empe-zando a produc i r en forma espontánea, garabat·os diferen-
tes al ~ibujo o se interese p or sa ber lo q u e dice alg~n l etrero.
··El aprendizaje de la lec to eser i tu r a e~ un proceso largo y complejo
que se da en diferentes niveles de conceptual i zación y de acuerdo al
ritmo de des arro llo de cada niño.
Los nii'los necesitan modelos estables significativos para descubr i r la
función y los aspectos fortnales de la escritura, así cor.)() su re l ac i ón
con el lenguaje oral .
·Las actividades-de lectura y escritura deben darse en hrma s i mu l tánea.
Propiciar diariamente alguna de las siguie~tes actividades.
*Que los nii'los dicten algo a la educadora: planes, acuerdos, experie~
cias, recados a los padres, la fecha, etc., escribirlo y despué~ l eer-,
1o.
*Escribir el nombre de. tos niños en todos los trabajos que realiza.
• Que 1a ed uc a do r a t e a a 1o s n i ño s a 1g ún l e t r e r o , r 6 t u 1o , pe r i ód i eo m~
ral, dictado de los nil'lo.s, siguiendo con el d,edo la dire c c i onalidad
de la escritura.
•Leer a los nil'los, un cuento, una historia, una noticia de algún suce
so de la escuel~, del peri6dico,etc.
. ..'.i.;:
.r··-:-
La educadoradf~ ª1YlPliar, con pregu'ntas a.biertas, la expresi~n orai·:def nil'd
para que ~us mensajes sean cada vez más completos y mejor construidos. A me-
'dida qu·e avanza en et proéeso, se pedirá al niño que represente sus men$.ai·es
usan9,o .g¡araba.tos o seud~letras, de acuerdo a la hipÓtesi·s qu_e eHé desu~O·
'I>"
1U.:Odo . "Es ·p.os i ble y pe r f et: t amen t-e natura 1 q'ue e 1 n í ño 17ro.duz.e~ i nveq i oo~i
d~ h~.tras, susti tuc-i-on~.s, omisiones, etc. ·Este::·.Ítlomento se prololga ñ'a:~'t~ qu~
e·t niflQ. tierm,,lest.ra inte~es po-r escribir su mensaje. Cuando los fl.i;ff.p~ iñ-~"?
pretan mensajes diéhos en ,,s.u-s _P·ropias· palab.ras. están haciel.do u•~ "' modeloi
,_;
ahamente signifitativ-Os, a partir de los cuales va a poder tomar 1!d~ces y
hacer antici_paciones, estrategias nece.sarias par~ la lectur~. Por l.1.to.,es im
·~-
portante que los dictados se c9leccionen o se org~nicen en fo.rma de lib·rosJ • -
personaFes"de! .niño y en ..momentos pos~erio,,ves puedan íntt? rpretarlo·s en alguna
actividad de biblioteca.
En un principio el nifio sentirá que lee aunque s6lo est¿ recordarido Jo que.
d l et ó' poe o a po e o empezar á a t orna r ín d ~ e e s de 1a s pal a b r as que ~eos t umb r a r~
petir en su lenguaje y las irá reconociendo primero en sus dictad~s, d~~pué-s.
en los mensajes· escritos en el salón de Clases y posteriormente ·1as des·cubr1-
.raen textos impresos escritos por otros .
Este proceso puede llevarse a cabo en los planes individ~ales del nino , en
la e·JaboraciÓn de cuentos o historias personales, en la elaborac i¿n de un die
cionario persona l , en la re~resentaciÓn de aquello que hizo durante la manana
de trabajo o cualquier otro tipo de mensaje que el nií'io realice en forma ~is­
temática.
De estos tres ejempl<>s de actividades integradoras, es conveniente destacar
.'.'"
los siguientes elemenr·os b·asicos:
.• 1t
Lo imp<Htante no es ensei"íar a ieer y escribic sino propiciar el acerca
miento a este objeto de conocimiento.
hnp J.i ar la capacidad de comun i cae i Ón de 1 ni f'ío.
Direccionalidad y linealidad. El manejo de estas convenciones en la lecto
escritura deben darse marcando éstas en el momento de leer y escribir pari
los nii"ios.
Sepa.r ación entre palabras al leer y ~scribir. Actividades como marcar la
s.eparac·iÓn · entre palabru al let!r y escribir, los juegos lingüísticos en
lo.s que se ace.ntúan, eliminan o cambian palabras, así como marcar la co!!
tinuidad de un texto, son esenciales para que el nií'o desc~bra estas con -
venciqnalidades, que _él nií'í9 logrará en niveles postertores .·'
.
Nomb r e de 1a s . l.e t r a s • La i n f o r mac i ón s ob r e e s t a s c on ve nc i one s de oe ser so
licitada por el propi.o nii'o. En lo que se refiere a las letras, cuando
el nii"io pregunte, debe ~onteJtirsele que es la letra con que empieza el
nombre de algun~ persona u objeto conocido p_or él o qÚe aparece en su nom-
bre.
Producc·i6n de formas gráficas convencionales. La producción convenciona l
la alcanza el nií'o cuando se encuentra en plena adquisición de la conven-
·,
cionalidad del .sistell}<l de escritura; sin ~rnbargo en este nivel es necesa -
r i o que e 1 n i í'io 1o gr e u na bu e n a c o o r d i na e i ón mo t r i z' y é s t a se 1o gr a e n múl
t ~ p l e s ·ac t i v i da de s , po r e j emp I_o , . e ua ndo de e i de d i bu j a r y r ee o r t a r una mu fi ~
€:a, el flii'lo se enfrenta a!ª necesidad de realizar líneas rectas, curvas,
oblicuas,etc., que después tiene que r.e.cortar. Este tipo d~ actividades,
asf como aquel las que l e perroiten ubicarse espacial y t_emporalmente van a
ayudarlo a tener un mejor trazo, ~~~-~~~--g~~-h~X~-~~~S~~l~rl~-~~~~-!~-~~­
~~l~~-l-2~~-9~~~~-~~~~i~~~
8 f
--·------~ENTRADO DE ACTIVIDADES DE LECTO:ESCRITURA
El cóncentrado de actividades pre1enta sugerenctas de actividades para apo-
yar a l docente en su práctica educativa, así como los moment.os de los pro-
cesos por los que el nilfo atraviesa en la adquisición de Ja lec.,.tura y la
e s e r i t u r a pa r a que é s t e 1o s t e ng a p r e s,en~t·e s y p ue da s e 1ee c i o n a r 1a s a c t i v i • -
~~....·- '
d ~de s que ·se a íu s t en a 1 i n t e r é s· d e l r1 i l'I o y / o a s u i n t enc i ón pe dagóg i e a .
A continuación·se describe e·l--conteni d o de las columnas que in.tegran i:acla
uno de los apartados en el "Concentrado de Actividades".
~!e~!!!l!-~!-~~~(!!~~!-~- l~!~~~~~!~~l~~-~~-!~~!~!~ La pri,mera columna hace
referencia a las hip,Ótesis que el niño h a ce con retación a la escritura y
I~ segunda columna 1presenta las hipótesis q ae hace con respecto a l a inter-
pretación de textos a f i n de que la educadora pueda establecer la ubicav- -
c i ón de s us a 1umn os e-n e 1 n i ve 1 q ue l e s e or r e s ponda .
La presentación de hipótesis corresponde al orden en que se van dando, de
manera que tienen continuidad y coherencia con respecto a la evolución cíe[.
pensamiento infantil 1 aclarando, que lfl.S formas de respuesta de los nii'los
pueden variar y que la observación permanente y la experiencia de la educa
dora le permiti-rán descubrir la fo rma de respuesta de cada uno de sus alum-
nos.
Al i nterior del proceso de construcción de escritura se consideran tres ni-
veles de conceptualización que son: presilábíco, silábico y alfabético, Y
la transiciÓfl entre Jos dos Últimos (silábico-alfabético).
En el proceso de interpretación de textos se presentan al inicio los supuestos
31
del n·iAo IN.re 1N;;.._~;1-~u.~•· co"~a.~ta~tes ~e la lect1&r• en si lenca• y e.n vo2:
alta, dif~rencia ~•htf~·. teer y eS'cri1>ir, diferencia entre las formas de lengua-
je eser 1 to y lenguaj.e ·'>r•l, etcét.e·rá.
Pos ter i ormen te aparee~." .·l·os tres m«nento1 de'I -proce-s-o de i nt-e r pre tac i ón de
textos y las. cor r~~po~~ifntes h i póte.s·h. de e~~· '1lClf"nento.
l.as col~a-s de hiiJ'tffh. de es.ci'itu.-.a e, inte~pretación de textos no guardan
una· relacrón diree.ta, ~· c¡ue el nil0::.;pu•de pr•sentar una hipótesis avanzada en
escritura,~ mientras q~ e(l .la i"terp.retación . de textos su hipótesis puede ser
'·menos elaborada o viceversa.
Es importan.te se·lht-tar que -se incluye l,a total i dad de los p~ocesos para conoci-
miento de la educadora y que no se espera que los preescolares alcancen los ú!
timos niveles y momentos, aun cuando algún ni~o puede rebasar al grupo debido
a la estimulación personal.
~!!!~!!!~!!!!_!~~~!1!!i!!~I-~~!l!l~!~!!_~~B~!l~!!- En esta columna aparecen las
posibíltdad·es educativas o descubrimientost antecediendo a las act1ti·dade11 su•
gerídas para cada una de ellas .
cada posibi 1idad cm-glob!1' un t 1po de relaciones que están dadas en las act ivid!
des y se presenta siguiendo la secuencia lógica de la acción del nil'lo , sin em-
bargo, el tra~ajo con una u otra posibili~ad e1:tucativa lo marcan los propios
niftos de acuerdocm~•((•rnllo que haya desper-t.ado su interés y el tipo de relaci~
nes que establecen·'~" f orma espontanea. ~or lo tanto durante el desarrollo de
una misma actividacl de lecto-escritlra se podrán trabajar tantas posibilidadu
educati-vas ComD ti1~ de re·laciones aparezcan.
La posibilidad e4:tiea1hra -puede tQO'lar el lugar de la intenc:ión pedagógica cuan-
do la e<fuc~ora t:a-s--"l)rO'J>iC:i·a, introduc.iendo materiales que atraigan el interés
del niño o ptan:.tea"rtdo p.r-ob.:lemas ql(e provoq.u~n ·que _establezca el tipo de rela-
ciones des~adaa, en fo1·ma. natural 'Y significativas. Las posi-bil idades las al-
canzará el nifto s.eJÚn -s,ú ritmo per-t'Onal, las hipótesis que maneja y lo signifl
ca t i vas que hayan :~.s.u·i·.~ · !J s eX.QJ!r·i.e-nej-A•.' . ..~~ '
1.3
_.,
~~~.:.~~.!i!i~~·~!:~-~~S~!.!~~~ están planteadas en función de la acción- cte·1 -n·ii'i·~·:
se han contextualizado en torno a las actívidade.s que el ·nii'lo rea·li-za dentro-
del aula, en1
eJ plantel_, fuera de é l o en formas de j.uego .
..
A través de cada actividad de lecto-escritura como en .cualquier otro tipo de
actividad dentro del plantel preescola r, se debe ~u~car 1avorecer el d~sar~o­
l lo en forma integral.
9.!!~ ~ _~~.!l'!i ~~~!:~ _! ~! ~~i ~~~~~ ~ _~~~ _! ~-!~!?.!.'!!~ _r_ ~~~!J !~!'!. Es ta columna, ·e'<>-..
rresponde a la selecci. ón de algunas de las actividades que se r~aliza· en el
plantel preescolar y que apoyan.el. proi:eso de adquisición de la lectura y e~­
c-ritura. Estas activid.ades fav?recen, entre otras. muchas cosa-s· , los asp~ctos
perceptivo motriz y de lenguaje oral que ay _udarán al nii'lo a ubicarse en el e- s~­
pac;o gráfico, a tener habilidad para dibujar letras y tomar · f!t lápiz·, ampliar
su vocabulario, a expresar sin temor sus experiencias, a participar en conve.r-
sacior:ies espontáneas, a descubrir situaciones o vivencias en forma det~l1~da, ._.,
. ·• • ¡ • - "': A ·. .:;.,' ,·•
e"tc . , y . una vez que ·el n i i'lo haya descubierto como se escrib~ y para que se e~-
cribe le ayudarán al reconocimiento y producción de las formas gráfica·s .c~nv·e·0 ...
cionales. (Esta columna aparece. en el Concentrado de Activldades con· el títu-
1,o: ACTIVIDADES RELACICT'JADAS).
Para. mayor comprensión en la lectura y aplicación de las actividades, rern.i,.-
ta.se al Glosaro1 (pág. 114) que aclara la conotación que se .da para ¡tl-gJ1nos
térm i nos.
fIOTA: Para el manejo del.,.11
Concentrado ~e Actividades", es. n ~ cesario enfat.j,
tar que las columnas no guardan relac ión de correspondencia directa,
entre un·a y o .tra, éste repre s enta la· correlación qtre ~1eiTIP're de.be e~
t a b 1e e e r se en t re p r q e e sos y a e t i v i dade s . Se r ec om i enda 1a ' 1e e' t u.r a -
continua de e ad.e~ co l.umna .
- '*
~ fJll AC1' 1Vf™S
85
NIVEL PRESH.ABICO
- E l ni~o hace la ~if~renciaci6n en-
tre dibuj_o y ~e sct'J~ura.
Hace. graf1as_~rim:i:1 iva:s fuera del
dibuio, pero ·mux_,j:erca de él e in-
clusive puede cohiornearlo.
Ejemplos:
o
+
las escritura·s <¡ue re)dean e l gorro
d·i cen PAYASO.
Escritu"ra de MES.A
·.·i~-, ...N ••• . . -~• • .., ~. ~- · .....
HIPoTESIS DE INTERPRETlCla-1 DE TEXTOS
• . :t.__·..:.:.·•_,·,;••..
ACCJCNE.S <XNXMI T,NTES A lA LECTI.,"'RA
- Supone que se puede leer i~d~stin­
t.amente de arr·iba hacia ab.ajó o vi
ceversa: de i~quierda a derecha o-
d~ derecha a izquierda.
Supone que para leer hay que hablar
en voz atta.
Cuando se lee r:!·l"I silencio delante
del niño y se le pregunta ¿Oué es--
· toy haciendo? su respuesta. es:
"mirando porque no hablas"
Para el ni~o mirar y leer es lo mis
mo.
- E sc r i b i r y l e e r ~- s 1o m i smo , 1e e r
·es producir ~rafismos.
Las acciones de leer cuentos y íla--1
rrar cuentos no est~.!l diír~renc i adasi
- N.., percibe
formas de 1
formas del
la diíel'l!:'i1cia enlí~ la!i
le-nguaje escrito y !as
lenguaje oral.
1
Cuando se lee ante el n1no, en voz
alt<>, no di!tingue la diferenc ia ~;· u
tre un p4rr~iD escrito y el d i scu~ - i
so h~b!ado, · :- 1
--~------..........----~·~~·-----~-
Desc~brir la utilid~d de la lecto-escritura.
(Cbtener información, s-el'la-lar objetos y pertenencias , guar--
dar merroria, establecer Ja éErl'Wnicaci9n a dis tancia y disfru
tar de el Ja) .
.)C'ffVIDIEES SUB.10..S
- Pres~nciar actos de lectura de la educadora du --
rante la real iinción de. al.guna si tuacíón, cuando
utiliza los diferentes portadores de texto: li--
bros, periódicos, revistas, recetarios de cocina,
directorio,. cuentos, recados, cartas, listas, re -
cetas médicas, etc., que te ofrezcan información
significativa.
- Pres e nciar actos de lectura de la educadora, cuan
do realizan una visita a la comunidad, con los dT
ferentes materiales ¡~ráficos como letreros, anun:
cios publ i citarios, nombre! de las calles, los
precios, los alimentos u objetos que se venden,
etc.
- Realizar comentarios ac~rca de la información ob- -
t e n i da con 1a 1e'c t ur a de 1e s d i s t i n t o s t e x t o s •
-Pr edecir el con.tenidc1 de los mater i ales; que se
encuentran en la biblioteca, de acuerdo a los cri
terios por los que están clas i ficados.
-Consultar, y dictar la información necesaria, pa-
ra el des a rrol1o de una situaci6n o t~1~, conteni
da en l os materiales que se encuentran en la bi-:
bl ioteca . Confrontar con la lectura que la educ~
dora haga de· los escrito.
-Consultar y predecir el contenido de los libros y
materiales de la biblioteca para obtener 1nforma-
ci6n, cuando juega, desarrolla una situación o
cuando lo 1 leva a su casa a! solicitarlo en prés-
tamo , etc. Hablar acerca de la información obte-
nida.
87
Resolver problernas prác'
ticos por medio de de~;
plazamientos corpo r a - ~
les en determinada di-
recc 1on. e~ acíl~ida­
des como seguir labe--
rintos, encontrar ru - -
_tas, etc.
Reproducir patro~es
rítmicos por medio de
movimientos corporales
finos y gruesos acornpa
Hados de m~sica, palmi
das, tarareado, mar--=
chando, etc .
Controlar la intens1-··
dad y d i recci6n de sus
movimientos al ut1l1 - -
zar ma .teria l es y herr~
mientas a l hilvanar ,
recortar, puntear, p 1-
car, razgar, colorear .
delinear, dibuiar,e ~ c.
ldentif icar sonidos
iguales y diferentes
ya sean ambienta l es ,
onomatopéyicos, verba-
les, etc .
Usar su cuerpo c omo
punto de referencia al
ubicar objetos, rr~te-­
riales , etc . Por ejem-
plo : c olocar objetos
arriba, abajo, a la de
recha a la izquierda , :
encima , deba jo.
HIPOTESIS DE ESCUTtRA
Escritura de PELOTA
Escritura de M..Jt!ECA
H1POTES rS DE 1NTERPRETM:JO.,' nE TEXTOS
PRI~ M::ltENTO
- El nii'lo cree que se puede le ier al-
go en el texto, apoyá!1dose en la
imagen .
Ejemplos de respuesta:
El nii'lo sei'lala el texto y dice:
..
*
Un enunciado relacionado con la
imagen .
Un sinónimo de la imagen.
El nombre del objeto
Ejemplo:
PELOTA
puede decir :
* Vamo s a j uga r eon 1a pe 1o t a
* l1a r i pos a
* Bola
* Cachucha
* Pelota
Dictar y/o ·~~scr~íb~·r" carteles o letrer,os para seftalar los
lugares de uso i::orun, con ···et fin de· distinguirlos de
los détnás.
- D i c t a t y / o " e s e r i b j' r 11
1os' 1et r e r CI s ' .e t i que t as de
topa, medicirta, precios, etc,· cu..a1ndo se <eal iza
algún juego d·e escenificación. Comentar acerca
del beneficio de que los objetos se encuentren
marcados.
- Identifica r , anticipar o "escribir" su nombre sie::i
pr·e q·ue sea posible, en trabajos, en ",1! Cuaderno
de Trábajo", crayones, cepi 1lo dental u otros ob
jetos pe~sonales, para saber a qui¿n pertenecen;-
-Observar y participar con la educadora, cuando és
ta senala con etiquetas o letreros los materialei
que el l a u t i l i za : l i s tas , l i b ros , i ri s t r ume n tos o
her r ami en ta de t raba j o , e t c • Comen t ando l a u t i l i
dad que esto reporta.
-Propoher y determinar de qu¿ manera identificar
el contenido de una caja, bote o frasco, ya sea
e t i que t ándo 1o o ma r c ándo 1o con a l gún s i gno , s'ÍmlD~
lo o letrero.
-Or ga n i zar y e 1as if i e ar l os ma ter i a 1e s de l s a 1ón , Y
O? acuerdo a los códigos establecidos co n el grupo,
para marcar objetos, cantidades, instrucciones de
uso, etc. Hablar de la importancia del empleo de
criterios de clasific·acíón comunes.
-Investigar, proponer y decidir qué se puede hacer para
que algo que observaron, acordaron o hicieron no
se les olvide., 11.evar a cabo sus propuestas des~
lución.
-Proponer y acordar las normas de participación y
convivencia, de interrelación de l gr'upo, registrar
y dict•r a la educadora los acuerdos establecidos
par a no o l v i dar 1os y r e·s pe t ar l os .
89
.~~1v1n~ ~:¿~~l;
Resolver . probléii]a·s· q~1~
imp l ¡ qüe1'' e s.t ab'i e"'ee:f .'~ ~
relaciones esj)i:.'c :ial~s.- · .
con objetos y per~t>.ña~:
por eiarplot ooner ar'go:'''
a ba j o d e l a me s·a , a'f r l .
ba de lá s·i 1la, atrás ·;
de un compañero.
,.l.Jnp l i a r s u Y oe a b u J ar i ,_,
con conceptos corpo r~
les, espaciales, !e1:i-
porales, en la narra--
ci6n de experiencias
personales con rela---
c i 6n a s u f ani i 1 1 a, e s - -
e u e l a , c omun i d a d , µ .:i - -
se os , e te • , a s 1 c 01110
en narrac16n de cuen--
tos.
Realiza~, seguir tra--
zos y J 1neas con d1 fe-
rente dirección (re c --
tas, curvas, incl ina --
das, espirales, 111ix ---
tas, verticales, hori-
zontales) P.or ejemp l o.
al dibujar una muñec~
y recortarla, al ut1 ! 1
zar las págs. 45 y )1-
de "Mi Cuaderno de
Trabajo".
Re s o l v e r p r ob 1erna s
que requíe~an de ma--
yor pre:-.1uori y domin i o
6culo manual en el es
pac:io ~ráf1co al do -.:--
blar, ::irrnar, co l oreur,
contor near, pegar,
etc., o a! realiza r
las págs . 55 y 67 de-
HI PoTES rs DE ESOU TURA
- ~l niño ~rganiza una serie de gra-
tfas en una 1 Ínea imagina ria (linea
lidad) sin controlar la cantidad -
de las grafías, el Único 1 Ími te pa
ra dejar de escribir es el renglóñ
o e 1 t amaño de 1a ho j a . (Ese r i t ur a s
sin control de cantidad) .
Ejemplo:
lJb "? J v.f5 -YA,gt?(/oo
Escritura de ~UÑECA
o
Escritura de PELOTA
90
HIPOTESJS DE INTERPRETACl<:f.l DE TEXTOS
··En las oraciones con imag~n el ni--
ño considera que el texto represen-
t a 1o s n omb r e s de 1a s i rTó .e.e n e s .
Ejemplo:
E1 niño puede decir:
* Pato
• Agl.la
* El pato esta en el agun.
- El niño señala el tex to en forma
continua.
Ejemplo:
P E L O T A
pe o+ a
Et P,-TO i=_ ~ TA EN Er. AGU.-
..
- [:.;pres.c?lr gr.4ficamente o "escribir" las ideas o
c'per ie ncias que haya tenido en su casa, paseo o
d u r a n r f' La re a l i za e i ó n de un a s i t ua c i ó n o tema,
r on e l f i n d e F--e-c:_o r da r l a s y e orne n t a r 1a s a o t r o s .
- Investigar todo trpt> de informac ión de su inte--
ré~ dentro o fuera del plantel educativo y ha
blar, dictar o "escribir" sobre lo que investigó
para no olvidarlo.
- Inventar, dictar o "escribir" · cuentos, c antos,
rimas, adivinanzas; coleccionarlos dentro de ia
biblioteca para no olvidarlos y usarlos constan-
temente en las act .ividades tjue así' lo requieran.
- Interpretar los textos de los periódicos mura---
les, cartas , solicitudes, recados, o avisos diri
gidos a los Padres. de Familia, lnsti tuciones de-
Salud, Fábricas, la Dirección de la Escuela, pa-
ra pedir o dar material y/o información, coníro~
tar con la lectura que hagan otros de tos mismos.
Investigar y proponer de que manera nos po<h>mos
c omu n i e a r co n a 1gu i e.n que s e ene u e n t r a l e j o s .
- Presenciar actos de lectura realizados por l a
educadora, cuando lee cartas o tele g ramas que
traen los niños de sus casas, los recados que re
c i be de l o s pa d r e s de f arn i l i a y d e o t r a s e duc a d ~
ras, destacando el mensaje de las personas que
SP. encuentran l ejos, contenido en cada uno de
los portadores de texto.
- Dictar, interpretar y 'escribir"texq>.!> par.a comun~
carnos con personas que se encuentran distantes
de nosotros: recados. cartas, mensajes, tarjetas
de felic itación, etc.
1n v i t a r a p ad r e s d e f am i 1 i ~ y mi emb r o s d e l a e o -
munidad, a l_eer a lps niños cuentos historias,
rimas, poesías, etc.
tlCT1VIDll:ES Rf.LlCI<N.IQS
"Mi Cuaderno de Tra.ba-
i o " .
Partic ipar en act tvid a
des de lenguaje, en -
las que el niño se d i -
vierte om itiendo par-·
tes de versos, rimas,
cantos , etc.
Ubicar objetos en u n
espacio gráfico toman-
do como punto de re - ·
ferencia el la do dere-
cho e izquierdo de su
propio cuerpo. Se pu~
de ut i 1 izar cualquier
lámina de ".~i Cuaderno
de Trabajo"con esta í1
nal idad.
Jdent i ficar l a se cu en-
cia de las actividades
de acuerdo cm una de ter
minada organizac ión -
po r e j emp l o ~ p r ime r o e 1
saludo, después la pié!
neación, lueg o la ho~a
de trabajo, educaci ón
fí sica, e l recreo , et c.
Ernp 1e a r t o d o s 1o s. ~ ~ n -
tidos al ident if1c"r
sonidos, co l o r ~s, sa --
bores, temp~raturas.
texturas, olor es, etc.
en juegos sens op er cep-
t i vos.
Inventar, decid i r, es-
cuchar, rimas, c a ntos,
HIPOTESlS DE ESrnITURA
- ,.l9unos n -iños hacen una reducci·ón
drastica de grafías, (Escrituras
unigráficas) al hacer una rela--
ción término a término una grafía
par"a --representar unii palabr.a.
E jrnp 1o:
Escritura de PATO
Q
+Es e r i t u r a de ARBOL
y
Eser i tura de Ml,RIPOS,.i..
Escritura de MNGO
H 1POTES 1S OE 1NTERPRETAC100 nE TEXTO,
- Cuando el niño 1nrerprela p~lu~ras
a e ompa ñad a s d e 1ma ge n e s. e t t c x t e e s
! a e t i q ue t a d e 1a 1rna ge n e n e 1 n ue
se 1 e e s u n omb r e . .. ! p a s a r de 1a
ima ge n a ! t e x t o e 1 n i ñ o s u p r 1 rne e 1
artículo.
Ejemplo:
E man90 est<Í moduro.
Cuando se pre g un ta ! o ' u e- ·1 a, e r. 1 ,,
imagen re sponde:
'' u n rn.:i ng o "
..1 preguntarles lo que d1cc el te -
to respond e:
,, rna ,-. g o 11
El mango está maduro
G o
Escuchar y anticipar cuentos , P-.oesías y rimas sen
e 1 11a 5 c o n o s i n i'ma g,e tí p a r a d e -s e u b r 1 r qu e ¡ a ·1 ee
tura adem~s de ser ~tll es entr,tenida, interesan
te y amena.
POSl81Ll~ Erl.CATIVA
De se u b r 1 r 1a d i f e r.e.flrc-i a ~n t r e d--i bu j.o y e sc r i .t.u r a
y el".ltre imagen y telet-:'-
(Se l ee en los textos, que viva las imitaciones
del d1bu10 como instrumento de comunicación colee
t1va y recurra a la ~~critura como un medio má·s -
eficaz).
ACTIVICW:X:S Stx:;ERlnS
Después de un paseo, visita a la cotnunidad o al
final de una situación realizar un dibujo sobre
sus experiencias , ideas, sentimientos¡ describir
su trabajo y hablar sobre las lim i taciones que
tiene el dibujo la necesidad que hubo de ampliar
con pa l abras lo qu e eJ dibujo expresaba.
- óespués de algún hecho sign i ficativo o de una ma -
"ana de traba j o dibular sus experiencias, de scri -
bir su trabajo y dJctar algo alus i vo a la educado
r a pa r a o b s e.r va r s i t o d o t o q ue s ti e s c r i b i ó e s t á -
representado en el dibujo y ~abiar sobre esto.
- Representar a través del dibujo, l a pintura o el
mo de 1ad o e.x pe r 1ene 1 as i deas y se n t i mi en tos ¡ d i c -
tara la educadora lo que r epresentó; solicitar
ia i n t e r pretac i ón de sus compañeros y confrontar
•a s in terpre t aciones con La lectura ' hecha por la
eo u ca dor a para h ablar sebre las difer~ncias que
se d ier on .
De sc r i b i r 1ám i n a s , i rná g e n e s o d i bu j o s , i n t e r p r e - -
J a r l o s t e-x t o s que l .os a<: ompa ña n  c o n f r o n t a r con
la l ectu ra que de elfos haga l a educadora .
- D 1bu 1a r l as 1mágen:_s, proponer ,
J I r " l os t e xt os n eces .ar 1os para
d i ctar e "escri--
l a e laborac i ón de
c ue n t o s , poema s , e t e .
C l a s 1f1car objetos y
materiales consideran
do d-i f e r en t e s e r i t e - :
r i o s : u so , f o rrna , ta -
ma ñ o , c o l or , t e x t ur a ,.
t emp e r a t ur a , e t e·. , a 1
ordenar· los materia-
les de las áreas, al
guardarlos despu~s de
usar l os.
Usar todos Jos sent i -
dos a l identificar di
feren t es estímulos -
existentes en su en --
torno, con o s tn ayu -
da de la vista • .1
ident i ficar figuras y
ob ¡ etos, semejanzas y
diferencias de tamaño,
c o l o r , f o r rna , t e x t u r a
et e. , o cuan do arma -
rompecabezas,comple-~
tar f iguras,etc .
Realiz a r secuenc i a s
perceptua l es c o n e
sin r:nodel o a l h a c er ta
pe tes, c olla r es , f r 1--
sos, dibu j os , etc .
1:f1l'OTES 1S DE ESCRITI.JRA
El niño se exige un~ cantidad mfni
ma d e g r a f ía s ( m í n i ino t r e s ) pa r a -
poder escribir algo.
Aunque con ~sas tres ·escriba pala-
bras diferentes (escrituras fijas)
AEM escritura de perro
AEM escritura de mango
AEM escritura de cebo 1 1a
f.F:. M escritura de pato
AEM eser i tura del nombre pre;:
pio
El niño después exige variedad de
grafías para garantizar diferencia
de significad<..s.
- E l n i ~ o c omb i na l a · e <1 n t i dad
variedad de tos caract'eres.
crituras diferenciadas).
y la
(es--
En sus producciones se puede obser
var to siguie nte :
Repertorio fijo cor cantidad va-
r 1 ab te:
Eiemplo:
J~'~
Js,•v
Js~~v
Gato
Pez
Mariposa
91.¡
HIPOTEsrs DE INTERPRETACICN DE TEXTO.
SE~ M:t.ENTO
- En la interpretació n de palabras
e o n i ma g e n. é s t a se h a e é a p ar t i r
de la imagen, pero lás propiedades
del texto - continuidad, longitud
de Ja palabra y/ o Ja diferencia en
tre l as letras - se uti 1 izan como -
elementos para confirmar o recha-~
zar la anticipación.
5 u s t i t u y e e 1 s e ñ a 1ami e n t o e o n t i n u o
por un señalam i ento por partes.
Ejemplo:
L M o N
1 l 1 l i
...e e ....e ._g ...e:
o
~~
o
~.f .~ E
-
·•.
peii&dicos murales, invitaciones, rótulos, volan-
tes, normas de comportamiento, acuerdos, etc . Con
frontar ·'sus producciones con la escritura hecha -
por la educadora.
·Dictar o "escribir" textos en función de la ima--
1•" , d ·¡ bu j o o es t amp a. • Con f r on t a r s u e se r i t u r a
con la que lá educadora real ice.
·lnvent•~ y dictar historias, relatos o cuentos
cort~s, dibujar escénas que Ilustren el texto
r~alizar· Ja confrontación enfatizando la diferen-
c i a en·t re. 1os d i bu j os que representan una mi sma
escena y entre el dibujo y el texto 1
~htvenu,r historias a partir de imiígenes o dibujos
representados en secuencia, dictar a la educadora
el texto de cada imagen. Comparar su interpreta-
ción con las de sus compa~eros. Comentar sobre
lal diier~ncias de interpretación. (riMi Cuaderno
de trabajo" cuenta con material par.a este tipo de
act ividafJes),
POSIBILJllrD EIXX:ATIVA
De1cubri'r la d ifer encia entre escribir y leer
le•r y hablar, leer y contar y leer y mirar.
(Establecer l~ diferénc~a entre contar un cuento
·Y leer-:"n :euento, así como leer en silencio y
leer •ft voz alta. Descubriendo que se lee lo
que otros escriben y que se escribe para que otros
l~•n.)
- orr,ver y observar a la educadora cuando el la
.inicia I~ lectura de un cuento y decir si está Je
yendo o contando el cuento, justificando su opi-=-
ni6n '/ confrontando hls ·respuestas con sus compa-
ftero1.
-Pre1•nciar actos de Lectura de cuen~os en Jos que
----··-=..:...."l:":::~.~:.:::---
Reso lver prob!~mas
prácti~qs ~n qL~ rea-
l ice d't':¡:>l(;l z~mi.ento-s
corpora l ~& y/~ grá f i --
cos en dei~r~in~da di-
rección, al elaborar y
seguir croquis de loca
1 ización, al hilvanar~
completar figuras si--
guiendo una secuencia
figura! o númerica.
Resolver problemas
prácticos en donde uti
1 ice todo el cuerpo º-
parte de él, como pun-
to de referencia espa-
cial y/o un i dad de co-
rrespondencia uno a
uno, como modelo y mol
de para representar la
f i g u r a "h urna na .
Real izar fisuras que
tenga·n perspect iva ,
tercera dimensión, si-
metría, pr i ncipios de
vo 1úmen perceptua 1, .
etc., que ! leven a los
niños a descubrir
otras posibi 1idades
del espacio grático,a
trav~s de act iv idades
de doblado, pegado,
armado, recortado, pi
cado, coloreado. -
Descubrir figuras es--
condidas en un dibujo.
se les diga pre;viame,nte que se les va a leer
un cuento'.
- Escuchar la. 1 .~-ctura que -hace la ed!.!cadora de un
cuento en peque~os ¡rupos y despu~s ¿ontarlo con
sus propias palabras al resto del grupo, buscando
la difer~ncia entre leer y contar.
- Invitar a los pad r es , familiares o conocidos a
que les lean o les cuenten fábulas, cuentos o le-
yendas, narraciones o historias; detl!rminar la di
ferencia entre la lectura y la narración.
- Decidir si prefieren qu~· se les lea un cuento o
se les narre.
- PN>poner y r'~al izar la lectura o la rrarración l i -
brta y espontánea de un cuento, noticia, etc ., ap~
yándose o º? en ima.genes, repetir lo que escucha-
ron, ref1exionar sobre ta diferencia entre la lec
tura y la !'Nlrración.
- Presenciar actos ~e lectura de la ~duca~ora en
los cuales cambie el lenguaje qu~ hal,ítt-al~Ate
se usa para iniciar un texto, por enunciados que
a el la se le ocurran, empleando un lenguaje co---
mú n • Pó r e j emp 1o : a l i n i e i ar t a l ee it u r a de un a
carta o cuento, hablar sobre et estado d~ tiempo
y decir: "¡Qué frto está haciendo!, yo creo que es
porque aún no ha sal ido el sol'.' Comentar con el
grupo si se )ey6 o se habl6 sobre algo.
- Presenciar actos de lectura y escritura hechos
por la educadora y hablar sobre las diferencias
entre los diversos· materiales ~ráficos utiliza--
dos, come>·: e! plan del día, menus, n(>ticias,dire~
e iones o teléfonos,- la cuenta del supermerc~do,
el calendario, la· fecha, _~te.
. En e! desarrollo de las dsituaciones did,cticas,
dictar, interpretar, "e.JU;:ribír" todo tipo.. de ma--
teriales gr,fícos que ·s~ necesi~en par·a real izar
los juegos y la~ representaciones: billetes, bol~
tos, tira de caja, cheques,~tiquetas cc.n las
tal las o los números del calzado, etc . , en dónde
se .requiera ut i 1 ii.ar nÚn)eros y otro.s en los que
97
Crear .secuenc i as có111- -
plejas siguiendo di!~
rentes criterios c~no
· po r e j emp t o : t ::>11 !~ 1'o •
edad . forma, et e .
~~ni~ular diversos ob-
ie.tos e identificar:
peso, color, t.extL1ra,
t e1upe r a t u ra ' o l o r F' t <'.: •
en diferente5 jue~os o
en educación f (sica .
Graficar son i dos (vo -
cales, corporales o
ins t rw11entales) que
i n i c 1 a l111e n t e re produ
jo 0 rcpresent6 a tra
ves del rrioviin i ento.
Ju~ar a preguntas y
respuestas rr~r~ando
con palmadas síla --
b as r í tm i ca s ( re pe -
tir palabras).
[n t on~r cantos c~rtos,
r 1 • • 'ª s , ~ t e • , y r e pe - -
t 1 > 1a s e 0111b 1na ndo e 1
so111do de una de las
vocales.
Graficar en el aire
el tiempo y velocidad
d e 1a mú s i e a q ue e s - •
<" u e ha • Po s t e r i o ri 11e n -
t e r e a l i z ~ r e s t o s 1110 -
. 11,. 1en t o s e on un o.b j e
tv y final111ente . grafT
carios en el p i 1..arróñ
H1POTES1 S DE ESat l TURA
Cantidad variable y repetorio
variable .
La cantidad de graffas tien~ que
ver co.n el tamaí'lo de los ob}etos
representados,.
E¡emplo :
EOIR. flV~o Gato
lla·r i posa
e~ Rebé
E l n i ñ o e n s u s e se r i t u r a s ma n i ~ -
fies·ta la presencia de valor so
noro inicial. Es decir la prime
ra letra que escribe correspon-:
de al va 1or sonoro de la primera
sílaba de la palabra.
E¡emplo:
as oV' fi.scrítura de lápiz
· Q fo fi.ser j t u r a de p, i1
s
p a •s Escr..i tura. de pera
HIPOTESIS
El mango esta maduro
... •---.-.....
t ~ ~ ~
~ i ~
En la interpret~ci6n de oraciones
con imagen cuando al texto el niño
l e a t r i bu ye un nombre / l o se gme n t a
en sílabas, para hacerlos corres--
pon de r e o n l o s se gme n tos de 1 t e)( - -
to.
Eiempto:
El pato nada
~ ~ lEl pa to
El conejo come lechuga
ti et ~e ~o
TERCER M:MENTO
El n1no coordina las propiedades
e ua n t i t a t i v a s y e ua 1 i t a t i v a. s d e 1 .
texto para que se logre una lectu-
ra exitosa.
f;:I niño rescata 17'1 sign ifi cado del
texto v afina las estrategias de
lectura.
se use textos, coloca.-rlas ei'l el lugar correspon-
diente.
- Decidir durante el deurtol lo d~ las <frl,i.!l'ti~•des,
e uándo u sa·r 1e t r a.s y e uá ndo u sa r nÚmf: r o s .·...'.i ,  .: · .
Pre~encL~~ ,ctot de lectura de la edu~adora en
la qu~ s~ aftern~n la lecturi en voz alta y en
silencio., con"Mfnfa.r con el grupo y determinar, de
acuerdoconlas actitudes de la educadora, si sólo
mi r ó o 1e yó P,.~ ro de o t r a f O·rrna.•
Presenciar actos de lectura en silencio real4za-
dos por la edu-cadora, .con el texto invertido, o
empieza.·-a leer de atrás para adelante y decidir
si está leyendo o s6to ~sta mirando .
- Presenciar actos de lectura en silencio en los
que la educadora pasa rápidamente las hojas o
acerca la vista demasiado al papel, decidir si
e·s t á l e y endo o no .
- Cuando la educad~ra real iza una lectura en si len
.-c i o observar, preguntar y c<x,nentar lo que e$t~
haciendo, si le~, mira la hója u hojea el libro
y sacar conclusiones.
- Visitar bibliotecas o 1 ibrerias e investigar so-
bre su uso y función, c6~ntar sobre· lo que ..,ob-•"
servaron para oesoués jugar a Ja 1ibr-er ia o a la
biblioteca, y hacer Ün r inc6n de b·ibl iote-ca. Par
ticipan en la formación de la bibl,ioteca del ceñ
tro escolar o de la comunidad; decidir como se-
puede leer para no interrwnpir o distraer a los
derná s
Jugar a e.scenificar de diferente.s formas a perso.:.
nas que ejecut-an acto's de lectura, escritura, ob-
servación, búsqued~ d·e n<>ticias información tele-
f6nic~, etc., cuando la ·situaci6n que se trabaja
a~í lo permite.
-Posl8ILIDAD EIX.CATIVA
De-seu b r i r que l os 1 ex to~ ·. d i een ·a J go.
(El ni~o debe ' tener experiencia' e~ las q~e vea
~··••' ~:'~-~···•-"";· ~ ..- ·'1"• ,·.;1:r; . , j
-~ s ."h-. ; <:r.;:.
o en una hoja de pj~--
pe 1. g·rande.
Comb·i na r ,e 1 acento mu
s i'ca I en 1a primer a -
sílaba, en palabras
de 1&.U& J O• d i 1 t i n ~·i .
ace11tuac i16n; ·na~~írido
~o con.p~rcusi~n~i .. -
corpor_a'IU. p()ster l.ol'-:
mente supr imi ·r, la voz
para repetir sof ar'!len'e
la secuencia rft~ica .
que se formó con las
percusi-0nes corporl --
l~s.
Marcar el pulso de un
canto con palrnedas,
golpes, instrumentos
musicales, etc .
_h·.- . ....
·H1POr::f.S 1S .r:iE ESCIUTIJRA
Nl.VEL S ILABICO
El ni~o piensa que en la escritura
es necesario hacer corresponder una
g r a f í a a e a d a s í 1a ba q u e e o n f o r ma 1a
palabra. Sus producciones pueden
aparecer con pseudoletras o grafías
convencionales . con valor sono·ro vo-
c á 1 i co , e on s onán t i e o o eomb i nad o •
Ejemplo:
.# w ~,
'· ' 'pa ja ro
wC
' ima r 1
o o
• J
co co
(
•
(
'r 1 no
1
'l'•••J 1 ra
t l..k
~
•tor tu
f y
pa t l
A Á
.'po sa
 o
i· 'r 1 lo
s 'h
~
'ce ron
~
()
•ga
o
t''o
t
'te
100
HI POTE'S 1S DE INTERPRETACJCl'll DE TEXTO
Ejemplo:
jvgveh.
Ante esta imagen e l n1 no responde:
sveY-e
we.'(+e
_... L--.
jU e. --e
.Íahl · •· j v :Jue.+ e
• -. -.~il: .
que la lengua escr;~ta representa los objetos, · las
relaciones, las action~~s,,.las s i tuaciones a Ua··.
v~s del lenguaje ora l) .
ACT JVl~~S .SUGER l DAS
- ~resenci . ar actos de lectura en todo tipo ~e rnate-
r1a l e s c r .i t o e n 'q s·: que 1. a ed u e:a do r a 1ee 1o que
lb~ textos dicen;''··.t~ctura de letreros durante la s
.¡isitas a la c.Ofl1..Í,óidad , lectura de cuentos , lec--
lura a! pasar )i$i~¡ al c~ns~l1~r recetas de c oci
na, etc.
- Pres~~iar a~tos d~ lect.ura dé ~uentos en los que se
les pida que' escuchen 'f 'descubran: el nOmbre de
los pr r sonajes, anu~-Jés~ objetos , col ores y laJTI!
iios dfe las c o sas, s1tuac1ones tr i stes,_ etc.
- 1laniputar y comparar d.iferentes portadores rt ~ tex
tos que sean s igniticativos para el nifto: porqu~
él los tn1jo de su casa, porque l os dicto' o por--
que de~~a conocerlos.
- Predeci r el contenido de diferentes portadores
de text'o con los que tiene fam i liaridad, con ima-
gen o s.i n imagen : ma t e r i a l e s. de 1a b i b 1 i o t t" e"'
formada por el grupo, letr-eros en l as si t uaciones,
los dictados, planes, r ecetas de cocina, periódi-
cos murales, etc~, con el propósito de 01ga nJ ¿a r
lo s , guardarlos, para tenerlos como refer-enc_ia ,
etc .
- Antic ipar o dict~r e l contenido de· un te·xto ·'. y
hablar sobre su -t/.ti l idad en la escueta, la casa y
la coi:nunidad.
- In ves tigar e inventar la f orma con l a que pueden
identifica r materiales contenidos en: rec ip ien-- -
t es , entrepaí'ios, áre-as de trabajo.
- Jugar a "que dirá" o "dónde dirá" para identifi--
c a r ma t e r i a l es , ca 1 1e s , l ugá r e s , e orne r e i o s , e t e . ,
al trabaja r con libros en Ja biblioteca , predeci r
el mensaj'e en per iódic•:>S rnurales hechos por los
nií'los de otros grupos, al presf;'nCiar la lectura
1 " 1
: ..· . ~ ·.~ .....
·HI POTES l S ,DE ESCR 1TURA
- La h i pÓt e.s i s s i l áb i e a puede e o ex 1 s
tir con la hipótesis de cantidad,-
por lo que entra en conf 1 icto al
e s e r 1 b i ~ pa J a b r a s rno n o s Í 1a b a s y b i
sílabas, el niño r·~suelve el pro-:
b l ema a g¡r e g ando más 1e t r a s pa r a
c ump 1 i r t:o n .! a ex i gen e i a de e a n t i -
dad mínima. •
Ejemplo:

~ ·º11º)
SO 1
~ (a gr e ga má s l et r a s
para que pueda de - -
ci r algo).
.E At_,
~ ¡ - .... (agrega otra 1et r a
para cumplir con
hte SQ la ·exi~encia de can
ti dad mínima)
-
l O. ~ __,. (agrega má s l e t r as
' .l. . -Pª'."ª cump 1 ir con su
~ ex1genc1a de cant1
50 f" dad l
HIPOTESIS DE 1'1TERPRETACICN DE TEXTO
E
El
--+
le
.......
el
N::>TA:
-nada
pato nada
... _.,.
-- --...
pa - to na - da
_......,
pato nada
No se espera que
ño en preescolar
a e s t e mome n t .o .
e 1 ;: . -
1 1e;_ ,,-.
~::. .•-' '
~IBILIMl?.5 .m..c1'.~s~T.·JerlY~uM'. .• ..<. ' .-- . - ···'.
. ..·.. ' .··....... .j . .. , ,,.......,.;...,,.·........._...,.....,....,_. ...- .......
de un cuento en · pefiit.•rtJ.·r ' *1'(.f.P61 ;·
- Oit1ujar, '1
escribir.~, o :4i.c«ar t.extos·en · hs.f :;que,
se manifiesten est.•dos·;de ánimo )l' . ~1•n.tlm(4tJt.toa
surgidos a p•·r ti r <t• e:~per i enc::.451:~ iít•l•s:··'"'~ ; •.•"." _...
ceden durante ta:•awrft••U· de tral,hrlo if-dthn tUCt.. ·
sos f i et i ci os exprt:Sad~s en ull ·;e~efat.o~,.. re la .t""~· ·,
etc. : ' · . · ·
- Describir materia.fes., o"bjetoa •• C~~o•. c,.-,_ttna.-·.,.
gen, exper i ene ia~ 1 1 ¡ tu•c iones r ,~~tar. ..:•. · ·-~··
educadora. ·
- Presenc 1 ar actos de lectura ctJ~ 'd~i f;erent~s p~rJ!
dores de tex t o para di ferenctar · la infor~cio.n, . 1
e 1 contenido y e 1 lenguaje de cada uno de e 1i 0 ·1; .
en canciones, r imas, eutas, telegramasi periódi
cos, not i cias, recei.s de cocina, menús, CW'Dtoi 1
etc.
- Jugar, exper i mentar. o "escribir• ~¡ ferentes for-
mas de portadores de ~exto como ··c:uentos, recados 1
adivinanzas, canclbnes, periód1cera, efe., e in....
tentar· descubrir los diferentes tipos de ir.for•
ci ón que contieneA. -
- D·ictar, "escribir" algo sobre 10. que re&liza·foft
durante lamafa:na· de trabajo y ob·1ervar, con·~~
da de la educador•·que en esos t~xtos esta el
nombre de al·go o ilphn, una aeció1t, un •enti.;..
mie·nto, ·et c .
J uga r a "cómo it i r~ al interpretá1r, dictar o
"eser i b ir" d i.iferertles portadores de text 011 cuen
tos, cartas, recib9s, recetas, c~nc·lones, rimas
adivinanzas y habla~ sobre las diferencias encon
tradas. · -
POS UltL 10;[) m.nl'IVA
Des c ubrir que lo q_. se habla p1,1ede escribirse y
después leerse.
(El nino necesita v•~ q~e tus propias palabras
pueden e sc rib-irse y1Gt'tpuét letrse y así J legue a
.'
TRANS ICICN,_ S 1L8 ICD-ALFABET ICA
- E-1 nii'lo ·al escribir u-na palabra
mezcla la hipótesis silábica con
la alfabética, puede uti .lizar o no
letras convencionales.
Ejemplo:
PA TO
"'
SA
J, ~
SA
·c. tQ o
~
' ~
C BA LLO
p ti SI'~
J ~ ~
TRI CL
f' lo ta
~
Jo ~
PE TA
HIPOTES 1S f>E INTERPRET¡S,Cfa-¡ nE TEXT05
1 ('l/J
descub.rir que la escritura repres.enta las pa-la--
bras)
ACTIVlD.ADES SLX:;ERiMS
Proponer: sugerencia~ de acti~idades 1 puntos de
vista, previsión de recursos y roles que cada uno
de s empe 1'a r á , d i e t a r l o s a l a e d uc. ad o r a y r e e u r r i r
a lo escrito para guiar la realización de las ac-
tividades.
Su9erir y dictar textos ¡:->ara solicitar autoriza.
e i o n de v i s i t a s a f áb r i e a s , e orne r e i os , g r a n j a s ,
mus e os , te a t ros , i ns t 1 t uc i o ne s de sal u d , et e.
- Proponer y dictar preguntas y aspectos a observar
en las visit as a diferentes lugares así como ela
borar listas de requerimientos o materiales nece
rio s para las v isitas . -
·Dictar y "escribir" textos para periÓdícos mura--
! e s , vo 1a nt e s , f e 1i c i t a e i o ne s , t e 1e g r ama s , e t e • ,
iRvitando a los padres de fam1!1a a que se Jos
lean a sus hijos (en caso de que los padres no
sean alfabetiza(jos, solicitar a ot ra s personas
que se los lean).
- Proponer y dictar los textos de r6tulos,etiquetas,
cart el es , l e t r e r o s , no t a s y p r ee i o s , e t e . , e ua ndo
juegan a la panadería al doctor, a Ja farmacia,
al mercado~ a l a tienda, etc.
- Investigar, observar y rEo>gistrar, los cambios y
transfo rmac iones en fenómenos como el tiempo, la
germinación, cultivo de plantas, cuidado de ani~
les·, experimentos, etc.; comentar y dictar a la
educadora sus observaciones y hallazgos .
¡ nventar, ctictar, eser i b í r o interpretar cuentos,
j uego s , r i ma s , e a~ t O· s , e t e .
Inventar, ilustrar, dictar e imprimir cuentos o
·periqdicos relaciona.aos con los temas o situacio-
nes vistas, con la finalidad de enriquecer los
10~
•: ..~.:.~- ,?~~:.~:-,!'· ~
.OMMllif(ai•.~t~.~;-
'
..... .. ....
HIPOTESIS DE fS(:RJruRA
NIVEl ALFABETICD
El nifto en sus escritoras hace co--
rresponder a cada' sonido una grafía,
puede utilizar o no las letras con-
vencionales.
* Sin valor sonoro convencional
oiow mamá ·
iioeto pelota
e.alo goma
poc.a pato
Tacima Carmen
perro
galleta
HJPOTESJS DE I°NTERPRETAClct-1 DE TEXTO'
106
....·..,_
. :.::·
ma t e r i a 1e s de l a b i b 1i o t ee a de l. g r u po , i n v i t a r
a los niños de otro s grupos a usarlos.
?ropo~er, dictar o "escribir" pa!abras o enuncia
dos f~lacionados con escenas, in~genes o dibujoi
de los mismos ni~os en el momento de la realiza-
ci6n· o dé representaci6n.
- Propoper y dictar la información que consideren
impor"tante después de realizar un·a visita, en--
tr("Yista, conferencia:, etc.; para elaborar una
reseña o nota .en el periódico mural o escolar.
- Proponer ~ dictar ingredientes de una receta de
coc i na , i ns t r uce io ne s de uso de ma i e r i a 1e s , acuet
. dos y normas de disciplina colectivos.
POSIBlllD.-0 ~TlVA
Descubrir algunas de las convencionalidades de
la escritura.
(La direccionalidad de la escrittJra)
ACTIV ~ D-DES SLCERIOAS
- Obser var y escuchar a la educadora cot1d 1anamen- -
t e, ha e e r 1e e t u r as y /o e se r i t u r a s en l,a s que p r e
sen e i e 1a forma en que 1a ma es t r a re a t i za a ce i o:-
ne s, como por ejemplo : ir señalando con el dedo
Índice en dónde se ini cia, cont 1núa y termina la
1ec t ur a o b i en p r oc u r a.r se gu i r y e omp 1e t a r l a s
escrituras de izquierda a derecha (siempre que
sea posible)¡ y establecer la diferencia entre
la escritura de una lista , un texto, las rimas o
los cantos, etc.
- Den t r o de ra s a c t i v i dad e s de t r aba i o d i a r i o i nd i -
ca r, confrontar dónde se debe 1n1ci ar la interpr~
tación de un texto y hacia dónde se debe conri-- -
nuar al dar vuelta d<e hoja, ya sea de un cuento
revista, libro,fotleto, periódico, etc . , señalan -
do con e l dedo.
!07
...,_____ISilii'!O"'lllll!'~i!l'!il-~···,-··~;.
X%Wl~ ~~;~ ~·
-, .:.~·'fr
. :.
..
HI POTES IS DI! ESCJl1n:M
..-:--~
. HHIOl'ESl.S ~ t~T~I~ DE 1Í;.A1u.i
...,.· ~ ·r~r
* Con valo1 sonoro convencional
· mesa
~•ou
pasto
Pa-:b lo
lartha
Payaso
-Tor-fila torti 11•
caabo"4 ·~ e:.1 abaza
oso oso
..·.·
1(l !I
"-·-~-----------·-----------------~
- Dictar, "escribir" o interpretar: cartas, cantos,
1a s p r e g un t a s de una e n t r e v i s t a , cu e n t o s e t c . ¡ e s -
tablecer las diferencias, por ejemplo: entre el
texto seguido de una historia y una lista de in--
gredientes, etc.
POSIBILln.D E.rxr.ATIVA
Descubr i r el nómbre propio como primer modelo es-
table con significaci6n para el niño.
(Qué e l Oi··ñ O V i V a e Xpeí i en C i a S . en [a S q U e i den t 1 -
f i que su· nomb r e , 1o
nes, a partir de él
se a ne e e s a r i o .)
i~terp r ete y haga a nticipacio
y 1o "es c r i ba " s i emp r e que -
ACTIVIDADES SLGERIDAS
ldentif icar su nombre en gafetes, traba¡os y ob¡e
tos persona l es, al trabajar con "i Cuaderno de
Trabajo"etc."Escribirlo" cuando sea necesar i o.
- Participar en la repart1 c1 on y organiza c16n de ma
teriales, t.rabajos o pertenencias, reconoc iéndo - -=-
Jos por la lectura que hace la educadora y poste-
riormente anticipando la escritura de su nombre
t orna n d o í n d i e e s v i s u a l e s y a u d i t i v o s .
1d e n t i f 1 e a r l a i n i e i a 1 d e s u n omb r e e n 1o s 1e t r e -
r os que o b ser ve duran te v i s i t a s a l a e omu n i dad ,
en diferentes portadores de textos que se encuen-
tren en la biblioteca de l grupo, en los recados a
l o s pa d r e s d e f am i 1 i a , e t c •
- J u ga r a e omp a r a r l a 1o n g i t u d ( 1a r go - e o r t o ) d e l a
e s e r 1 t u r a de s u s n omb r e s r ea l i z a d a po r 1a ed u ead o
raen gafetes, trabajos, materiale~ , etc. -
- Jugar a e1~c:ontrar palabras que empiecen con la
1 n i e 1 a 1 de s u n omb r e , e n t a r j e t a s : e o n ima ge n y
te x to o ta r j et as e on texto so l amente , que se en . - -
cuentren en la biblioteca de! grupo. Predecir su
contenido.
1<19
:·H1POTES I S ·ne .ESOH TI.IR.A
~TA:
No se espera que el
niño en preescolar
1l~gue a este nivel.
Lo s e j ernp 1os de 1a f1 i pé• t e s i s de e s -~­
c r i tura e interpretación de textos
fueron tomados de :
"Anál i sis de las Perturbaciones en
el Proceso de ~~ren dizaje de la Lec-
to-Escr i tura". ferrei ro,GófTlez Palacio
y Cols . (fascículos 2 y 3) .
l lo
.;. '
HIPOTI!SJS ~ ·I~ET;c1a,i DE TEXTOS
. ·'' ., ·~
FaitBlllMES 8:1.CTJVAS Y x:;f1Vlrw.ES "5UE11MS )CT'fV~ r&.&:1~ :
- Or g a n i za r 1a s pal abr a.s·' de su d i e c i o na r i o p~!'r'.'S o • -
nal por el sonido [ni~{al! e ,- : «
Jugar a"escribir" palabias u o7ac.iones en tarje-
tas acompañadas de imágenes o dibuj'os, hablar s~
bre las diferencia~ de la escritura y confrontar
las con la eser i t.wa de l'a ~ducadora . -._ . ..
Dictar .palabras u oracioones a partir de imágenes,
la e.ducadora lee· el texto y to·s ni/íos ubican las
palabr·as escri.tas, p-aLmea.n el texto por palabras
o silab,.as, apoyados por. los s-eial.wnie!).tos de la
educadora. Aprovecha~ todas ~queCtas-ac~ividades
donde se utilicen irnáge,nes,p'or ejemplo: periódi-
cos mural,es, letreros, :per iódl'co escolar, cuen---
tos, etc.
Jugar a adivinar el contenido de dos textos itua-
les en lo s que c~nbian los sustantivos o los ad--
jetivos o los verbos, por sinónimos o antónimos,
después de representar las acci.ones para que a
partir de el !as se pueda anticipar. Ha.blar so---
bre to que cambi.a- en ·los textos escritos.
11.3
' ·~ ' . ' '
GLOSARIO DE TE~lN:>S
Amanerad.e pautas metodológicas se presenta a continuación un glosario de
algunos término• que se enuncian en las actividades, con el fin d~ facilitar
a la educadora la C~(ensión y aplicación de las actividad~s prop1,iutas.
eo.1r0ttt•r
Di et.ar
•oaccioRario• peraottal
Es la comparación que se estabf~~e en-
tre los distint~s puntos de ~ista surg!
dos de los nitos durante las ac~lvi••­
des de producción e interpretación ·de
textos,que son fuente potencial de' c<>n-
flicto c:ognitivo,ya que no todas las
r~spuestas se ajustan _a las hip6tesis
que cada nif!o desarrolla. La educadora
puede apoyar esta confrontación, eicri-
biendo, junto a lo que el los produjeron.
aquello que quisieron comunicar; o las
hipótesis de lectura, al leer el texto
que interpretan. Estas formas de en---
frentamiento por sí mismas van a plan-
tear un sinnúmero de problemas a resol-
ver por el nito.
Es 1a re 1ac1 ón de s~ janza y -diferencia
que ies t ab1ec~ e 1 n i PIo en t r e ob j e t o s . ·Es -
te proceso se da a partir de que el ni-
~o comprende los conceptos igual/di fe--
rente, con elementos cuyas diferencias
sean muy marcadas y avanza hacia elemc!'~
tos de discriminación cada vez rniis fina.
'
Es el dictado que el nífto hace p&ra que
la ~ducadora escriba. La educadora de-
be escribir tal y como lo dictan los ni
ftos y leersltos irwnediatamente, marca~­
do la dirección ~n qu~ se lee y la sep!
ración entre palabras.
Se refiere a tarjetas o cuadernos en
Jos que cada nifto colecciona las pala--
bras nuevas que va conociendo. Las di~
ta o "eser i ben" y se acompafanJ 4!n la
114
--~· --- . -- - --~
EUSillLIOUS Bl.rAnvAS' y rCfIVIM'.ES' - ~IDS. '~ . .-.. .~ ~ ... _.
ES'ta:blecer- semejanzas · y di fere·ncias en la escri-
tura y 1ee tura que ha e e 1a edu e adora de 1o s n orn-
b res de l os niños tomando como referencia e! so-
n i do ;ni c:a l . Por ~Jemp l o: !3osa-Sooerto; ]a1me-
f3osar10¡ l ac 1n to·da irne, etc.
• Reeonoeer , u nomb r e t oma ndo e omo í nd i ee su ~ on i •
do inlcltl 1 completándelo de m&n~H4 oral, cuando
11 tduc1dor1 pua ll'ata,. en juegcn de adivinan-~
z11, etc.
1M e r e1rnb 1ar í 1bvmu , 1i b r o s y ob j e t os pe r sona - •
lea, reconociendo algunos nombres de svl compa~~
ros.
• J u g a r a ' c amb i a r e 1 s u j e t o e n l o s e a n t o s ~ ._j u e go s
o r i ma s e s e r i t a s , qu e 1o pe rmi t a n , po r ·e j emp l o :
Pa eo mi ami gu i t o ••• ; Ví e t o r mi am~ gu i to . . . ; R i t a.
mi-amiguita ... j etc. ------ ----
POSISIUOAD EIU:ATJVA
Descubrir la relaci6n entre l a escr1 tura y los
aspectos sonoros del habla.
'(El niño necesita tener experienc i as que le permi
tan descubrir la separación de l as¡:::alabras en un-.-
texto al el iminar o sustituir par te ~ en él, descu
brir que al cambiar los significantes camb i an los
significados,experienciai. en las c¡ue sus hipótesis se
confronten con la estabi 1 idad y co nv encional 1dad
de los modelos externos).
rCT1V l D.DE.S SLX:;ER l DwS
~ Di c t a r o " e s er i b i r " 1 i s t a s d e : ma-t e r i a l e s , t ema s
o situaciones vistas. los nombres de los niños,
secuencias ·de actividades, etc., <1cornpañando la
emisión oral de cada sílaba con ur1a palmada.
"Escribir" el nombre de .. los mate.riales, para org~
n i zar 1as área s de t r a b,a j o , eo n f r on t ando su e se r 1
l l I
,.. ,. ,.·,.,; ,,. .-. 'r ' .· '
,~.---.--,-.---------"'4
continúa página 112.
R!;IAIUIWES.IDJjTIYAS y ,OIVl()i{ES sum1rns
tura con la realizada por la educadora la cual
irá repiti.endo en voz alta las palabras que va es
cribiendo.
- Dictar o"escribir"las preguntas que s.e harán en
las visitas a instituciones de salud, parques,
uiercados, comercios, fábricas, observando la sepa
ración entre las palabras en la escritura y lectÜ
ra que hace la educadora. -
- Mostrar a personas aj«~nas al grupo, padres de fa-
mi 1 ia o maestras, los letreros que real izaron pa-
ra representar eJ· rest'caura·nt, farmacia, tienda
de ropa,etc.
Interpretar los te~tos dictados por ellos mismos
en la planeación o letreros usados en el desarro-
1 lo de la situación¡ p~lmear las palabras. accm-
pañando la em¡sión oral con el señálarniento de la
educadora.
Participar en juegos. cantos o r imas en los que:
* Paulatinarnrnte se va eliminando la Últ1111a pala-
bra.
*En un canto o rin~ peque~a escrita en el piza--
rrón, cambiar u omitir alguna palabra del mis--
mo, borrándola, tapándola o poniendo sobre el la
un s~gno de silencio. Procurando empezar por
Jos n~nbres de las cosas, posteriormente las ac
ciones y finalmente las partículas (artículos,-
prt>posiciones).
*Encuentre en los cantos y rimas los sonidos f 1 -
nales que se parecen o riman.
• ,compale la sepa.ración silábic_a de las pala---
bra~ con golpes en el cuerpo, palmadas, chasqu i -
dos, movimientos digitales o con algún instru--
mento musical. Acompaf'ladosppr el texto escrí to
y la lectura de la educadora.
Escrib·ir palabras y oraciones q.ue acompañen sus
trabajos o dibujos, confrontando su escritura con
la de la educadora.
112
. .crit..ir•
Libr.o del Nilo
Interpretar te1r8s
P.f'eMae lar act.••':f-4e·' ri«•-.,
~Jo,s '°-. un• -."b-r.e~e ~r.·~pcló-n-,.é.scl" ita -
p.r l·a~:ttd'1C:Mlora r J)Mte-r bf~1tte 1o
W-~, OJ'-gan i za•. y c'f•fl'i-Ue por d_i_
••n•s cr i t.e.r i•·s hasta .l lq~:-a ~M:er lo
pnr el 1onj"60 in·icial.
~ refiere a cuando eJ nifto escr·ibe con
"19-va propios s.fmbolos o signo-s, ya s:e•
... n forma espontánea o cua~o la .,,_•,•-t·.,..le pide que lo ha¡a.
Son 1os 1 i bros o á 1bumes p·e.r sona lt>s 1-e-•
c_ttp1 por los nirlos, usa-ndo sus dicta4o;
ii•sifjcados por algún criterio, o las
-1.storits personales y cuen.tos inven1a
ctos por el los que p~rmanecen en la bi~:
bti~teca del gTupo, para usarlos en e1
tr-tnscurso del a~o.
;Se refiere a cuando el n.ino, a p-artir
de la imagen o dibujo, re·c:uer:da lo que
u escribió o toma fodi·ces 1.0.noros y
·11áf i COI 'ª'ª t rat•r •• i nt.,e.rpretar 1o
tfW 4 ice t 1 t••t •. La e•ucad•.r 1 deobe
~-p·ro9ict4r la ee1tfrontacién de las dife-
rennt ·inter.;retaciones que surjan, le-
·ye-ttóo l·o qvt dice el texto, 1T1a.rcancto
·,11 dir-eccl·ift •A ttue se lee y la sepa---
~~-i-Ón ertHe ,..1aau:as sin qwe ce·n es to ú!
tiMO '' pl•r·da la compren~ión ~I texto.
Se r.;efi-ere a la participación del ni"o
"' lect..,.&1 rea!i~adas por adultos, con
d"i.f•rente.s final i dades: o.b·t ene r in fo r -
-'CÍÓf, recordar, en la medida qle sea
poti.• I e 4-escvlt-r ir 1a di rece i ona 1i.dad,
~te.
e:. imp~o-rtan.te que los nil'les observen ac
tos d~ ••crttµr• de personas alf.,beiiz•
das ftWi•11es pesteriormente leen lo que~
e-s~1~•ier", la educadora p,ropicia y
...... t. Cft• ros .nii'os ha9a-a preguntas
C?n rela<: -iÓn a lo e-ser i to-.
Se r~fie-re a los el~ntos quf! use e J
ni~o para produiir o int~rpr~tar texto~
~o~ pr i~ros. el~ntos qu·e· usa son IU
1magenes o d1bu¡os que ~compaftaa · a los
t~JC'tos, despú.;s recu~rdan· las palabra-•
que se escribieron y post·eriorn•nt°'
las l~tr~s y·su representaci6n sonj~a.
' ' '
116
~l relac -ión a lo i!SCrito.•
Se refie·re a los el~ntos que! usa @1
nil'So para producir o int~rprt'tar t@xtc-s·
los pri~ros el~ntos que· usa son lat
imágenu o di bu i os que ~comparlatf a 1os
teX'tos, desp-u~.s r~cuerdan· 1as palabra.-
que se escribi•rón y posteriorn•nt~
l~s l~tris ~-su repres~ntaci6n son~ra.
. . .
116
CPllU.O 111
E.51RA1EIAS DIOOl<AS ~
EL HlJJf1. CE ~ EL.fMNfOS EN El -POCl::ESD ENSEÑ~--cFPJ:.'f)I
ZA.JE cE LA LECR..RA Y E~J1t.RA. -
L- Esa.EL. C0v0 ,-V-,BJENíl: ,l.J..P,'®:.Tlva:R
lA5 ~ CE OESTICN111 ENlD.
CO.O IN'.ll.llR LS ,lCí1VIQ.l[ES a: LECTD-ESOH nP.A EN l..A
~' z..icr<N reL TH..1'.&U).
CBSERV.-X::l<N l-'El~ll: Y PLA'E.!CIO' CE LS EXPERIEN:I...~
a: LEOO-E~ 1llR.
g~u.Q-1;,J ~ru.s··~LES. ~ ~ ~ .
... ,·•.
PAPE'.L .DE LOS ELEivtENtbs eN EL PROCESO o~ ENS.El'lAN:z:~-A~RENl:)J.·zA:3-B b1(~t.. ·_tt:"i~é;t1~A Y
ESCRITURA-.
''
Si se va.lora la lectura y la escritura no sólo dentro d.el ,ámbito escolar, sino
que se recoll-oce y· acepta 1a importancia. de l a·s :~xper~i en_c i á·s·'ql!,tt. ,_1os
1
n i i'lo·s ti e-
nen f.!Jera d~· la escuela, y aJ mismo tiempo se .desarrolla su ·pricdca' dentro de
la iñstitu~·í6n . ~scolar de mane ra t,~l que permi~ ~;:;cir u~ · p~~·~;e·~ e:r:i:-~tre el tú>;•"
._::..,........ - .
gar•, Ja escuelat y · ¡á cómt.inidad ·, se deben con~emplar en las estr. a-ieg'i~s· pe·dag-0...::·
gicas,' las formq-s de interaciión de educandos, edué:ado;e~, p-~dre~ ·d~ fa~t.iia y
entor,no, así corlio las .- actitudes que han de asumirse para que los niío~ -s,e apr~
~i~n de la l~cto-escritura y la valoren como una forma de comunicac;ón ~ti l y
signif icativa.
De acuerdo'. con esto se censidera:
Al nif'io, tomo sujeto activo de s.u aprendizaje, que necesita. es.t.ar ,intere
sado, en ~Interpretar y/o producir mensajes escritos para constru ir .por sí 1"1is
mo est-e conocimiento; par.a hacerló formula sus propia's. hipÓt·es _i.s y come-
te "errores" const r uctivo-s como requisitos indispensables para--é.CCeder a
él.
- Al docente, como aquel profesional que reconoce el rnorr.1ento en _que e,I ni-
Pio empieza a interesar.se por la lecto-escr i tura, de -aé:.ue··r:d,o ,,con lu función
particul~r que se le da en la casa o ~n la comunidad y que, a . pa~t1r de
esto, arrip~ía sus posibilidades de acción brindando medios sign1 t icat1vos
para que el. oi~o, en torn~ natural y espontánea, entre en cont~cto . con
todo tip<? d.é matefial escrito.
J 19
Lo anterior marca la importancia de que la educadora cornprenda, recono~
ca y r~spete los procesos del desarrollo i nfant1i.corno base para propor
L -
cionari experiencia.s de aprendizaje, que permitan poner en juego la ref le
xión d:e sus alumnos como medio para llevarlos a comprender el sisterna
de escr itura; que gradúe las actividades siguiendo la lógica de acción
de los; niños; que las organice dentro de la 111añana de traba'¡o; que eva-
1
1úe 1ds. a v a nc e s d e c a d a n i ño t orna nd o eomo p un t o d e r e f e r e n e 1 a a é t rn 1 s ·
rno y c'.oordine la forma en que los padres de iarrn I ia apoyan la labor de
la escjuela.
A 1os padres de f am 1 l 1 a , corno 1os su ¡ e t o s r e spon sa b 1e s que su s t en t a n
los aprendizajes de sus h1¡os en el hogar. con experiencias de lectura
y esciitura y apoyan a la educ<1dora con accion es 111ater1ales necesarios
para que el niño continúe sus progresos dentro del aula. Y aquellos
que n ~ c o 1a bo r a n amp 1 1 ame 11 t e e o n 1a e se u e 1 a d e b e r án se r se n s 1 b 1 11 zado s
para que brinden ayuda de acue1·do con sus pos1t>1l1dades.
!
• Al entorno, como la fam1l1a, vecindar 10, escuela y comunidad, el ~dio
en dopde el niño aprende las primeras formas de organ1zac1ón social que
le dar significado a sus representaciones, ideas, formas de comunica
ción, : reglas, hábitos, etc. El entorno es 1uente de oportunidades ex
periencias que propician el acercamiento a la lengua escrita y los dife
rente:s tipos de textos que en él se encuentran, reflejan las p r ácticas
socia'les de determinada comunidad .
El en:torno, así considerado, es el marco de referencia del niño y su e~
nocimiento nos permite sa ber el modo particular que cada niño tiene de
entender su medio y explicárselo.
De a~uerdo con estos planteamientos, a continuación se enuncia el papel
específico de los integrantes del proceso en términos de acciones.
' .., f
~-!-~L~l!!!.!: E1 · n.:.~:~.,..awj•t·•• ac•i••·~ •• ,.t•c•s• ,.ara ··•~réa-r la
lectura y la escrittara h.Ce~ite:
- Interactuar dentro ele un ambiente al .fitbetizador con todo _aquello que
le ~nt~rese y teng~ significado para él.
Atreverse a i·nterpretar y/o producir textos siempre que le interese y
decidir sobr~ lo q~e desea ~scribi¿~ ~n situaciones s1gnif icativas pa-
ra él al comunicar.ideas, sentimientos, problemas, soluciones, planes,
logros, necesidades, etcétera.
Construir hipotesis, experimentar, confrontar sus supuestos y de~cu--­
brir por sí miSffiQ diferentes formas de expre~·i-.Ónoral y escrita.
- Participar en la realización de periódicos escolares mensuales o sema-
n~les, revistas, boletines, etc., y en la organización de la bibliote -
ca escolar.
Expresarse en forma oral en variedad de estilos: al jugar al tetégra--
fo¡ al dictar cartas a los Santos !~eyes, tarjetas de felic1tación, re-
cados, mensajes para cemp.añeros el'fermos; lacer recetas.,menús, votan--
tes, listas; elaborar periódicos murales, carteles., etcétera.
- Confrontar sus hipc)tesis de pro·~ucción e int_erpretación de textos con
sus compañeros y adultos.
~!e!h~~!~-!~~~~~~~~.!. Para propiciar la lecturá-.y la escr1t-ura, la edu.ca- -
dora bás i.camente necesita:
- Recordar que el objetivo de la educación preescolar es favorecer el de
sarrollo integral del nii'lo, para no sobrestimar la atenc.ión de un so
lo aspecto en detrimento de los otros.
Te.ner siempFe ,r:esente· que su fQinciÓ·n no es enseriar a: leer: y esc r ibir
a los ni~os sino favor~cer su ~cercamiento a este objeto de conocimieQ
to. apr.ovechando las actividades del plantel preescolar que sean más pro--
picias y significativas para lograrlo, partiendo de su inter~s y r esp!
tando su nivel.
Evaluar las experiencias de "los !'lii'los con textos en su hogar o su comu-
n)dad. para afirmar y ampliar su uso y función dentro de la escuela.
Conocer a cada niño y.. respetar sus características, su forma de comuni-
carse y su ritmo de desarrol 1§>, escuchándolos.
Ree o noce r 1a ) mpo r t ane i a que t i en e e l 1en gua j e o r a 1 corno ba se de t oda s
las otras formas de comunicación, para propiciar que los ni~os hablen
de sus ex pt>'r i en c i a s • i de as, sen t i mi en tos , de se os , et e .
Reconocer que jugar con el lenguaje es un medio que permite a los nii'los
de.scubrir y comprender cómo es y para qué sirve o , simplemente, para di-
vertirse con él.
Escribir y leer con frecuencia, para que los niños presencien estos ac-
tos.
- ,p r o v ee ha r , d e n t r o de 1 t r a b a j o e o t i d i a n o , t o d o s 1o s mome n t o s d e e o n t ac -
t o e o n ma t e r i a 1 e sc r i t o ( po r e j emp 1o : e n l a p l a ne a.c 1ón , en 1a s v i s i t a s
a 1a c omu n i d ad , en l o s .'j ue g o s d e d r ama t i z ac i ón , e t e • ) q ue se a n s 1 gn 1 f 1 -
cativos para el niño.
Hacer reflexionar al niño para que b~sq~e respuesta a sus preguntas por
si mismo, en vez de darle cbntestaciones anticipadas.
- En t e n d e r 1o s " e r r o r e s " eo n s t r ue t i v o s de 1o s n i ño s eorno pa r t e de 1 p r o e e •
so de aprendizaje.
• t:~ren-d~? qille ta ~•~da .ff s !,,au·i f i e_.. •,4•J••• i•~~.i.cc: i~e~ ,c'é*.-
pre~ si 6n y apréndi-z6-je. Evitar Lu tttAi·••·• •.::t'i ·•tet"'""'° y CG?ia :oin.
·-"· ·sentid~ :.
I"- . ·..
- Comprender y c..eé:o.nocer ] os . ~,.-~•.,.•,. .-,..,1i ..,e...:~1 .rn+~ t:fl h . ..., is 'e i ón
de lectura y ~s,~ri ~'~¿_._,~r& entencter lo q.ue éste trata 6e répresenta·r
n y pa~a sa-~ti~h1cei --~d.en-Mal'tw~.·de . ihformac:t~n...y~'.,;.,_,..CrNl_lmentarlo en la
;.
forma y e 1 momento adec1,1ado. -... . .,;. ... 1: ·..,
r~ro é . -i-'14 o rmac _i 6·n.: qu~· '!lllt4ti ~··· pa-r ~t> o~f~r.ecerJ·e;:.*'- t.et i a·.Le·s~;de .. ! ec1u r a y .e.!
e r i tura si gn i f i c.at i vos e i n·teresan te·s-'!-. lle~. ac:-.~r-dt><• a:: s~ - n j ve~ -de ,c$nc-ep- -
t ua 1 i za.e i ón•
...:'Conocer ·f coMp'r ender . fa. natura Jez~ ·df!·.~~ 1 a•r·en.gáá· ·es:c·-r i 'Nl y svs.. p r·<i-nc i - -.-
" ··¡; i os pára "'d~·sa·rr«i 1l ár técn i"é:as y ·e l't l!awi.9.i=.a $ ~~~·:.p@!l"rrt-r·:t'&ft.sa '" ·.nHlo ce.n..-·- ·.
·~ '1·~·r ár .s~ :~f~~_c"í-ón en la ~tJ.tenci·ón de· . sli:gñ·i t. Ve~<>~{. d~.sc;utir i;r ' 1·a ·u t i 1i-dad. •·¡
.-'..-.· 'y funéíórl ;dé' hi ºl"c!i'Ctu~a ~. ; y es'(!r i'!t'U'rá ·;~en·N;U..10-~t.;ue:ra ' de'> "la· e,s..cu~~Ja,;.-y. ''-
'J.:·· ...
·~·
'.! ..'Res~faf::1á·s-'·producc:i'bnes de "to·s :rHl'lot:; 'ªl. se-.h e"ta.5'< :s;~:udo-letr.as·, g¡ar!
·"..ba i<c)s ;:::..~fr :· "·'En.terréfiér ·por ·r·e spel'cH ··eártipr-en' f.ón y--·od'o.oc-imi~n t'o., ...no;; e.t d~. _
jar al nino sin apoyo. ...: . ·: • . .:' "
· ~- ·observaÍ" '.; tos···aYané:::es qó·e t"fenen ' lc1 s"'nH'$os:.. Y ' é.r~fi~r:i..~t' , é!Ct't;.v~t;dades :Ge.'::··,.,·'·
=·a·~uerdocmiti ·· ntvél de conc:eptuald:ación • .. ~. :.!~-;;·-';_ :<¡: · .-":¡,.. , · .. · . .
- Evafuár fas ' produccio·ñes del ntfl·a't~·-CompU·á"dotaS>·~c<>f.'! .t-as -del nilo mis·-.-
.·"' ~. 'y pi<:ipici(r ·:ta re·f lexjón pa.ta qoe'·atAt'iet ~•n , sus pos·4tbi Hdactes, .y. al ·
~ -. tari'ce"" oºfro ttivé't¡ ·:-: .., ::.- ...... ,. _..,,., ...?, '.~* ·;·1 :, ;. 1 ;i; """ -::, .. .
- Dar a conocer en· forma general, a los padres de familia como se trabaja
' ";la' lectura· y escri:tura · · en la ' eacuela~·ednfo"'f.mides rt:de ·rnaner.a s~n.ci l la
- Enseriar a los p3dre.s de f•i Ha al ·gú.n trabajo de s.us ~¡jos sobre I¡~ &c
tividad~s de lecto-e1critu:r·• · y'explicar, en forma serf~illa, lo que 101
padr·es po_drían co·nsidere.f' como "errores".
- Contestar las pregu1ua-s,· acl·arar las dudas e inquietude.s q"e manifiesten
los padres•de fa!ftilia.
- Motivar a los padres para qu.e continúen co.laborando con el la y sus hi··-
jos, respetando las . posibHi:dade·s y limi·taciones que en relación a la
lecto-escri·tura presen·t·• la ;(amilia •.
En lo cohc~_r.niente .a lá tecto-escri·tura, el ambiente fami 1iar genera di fert'n-
tes si tuac!ones,· por un lado, los padres de fami l 1a que presionan a la educa-
dora, dur•"'e el •fto ~•colar, para que ~sta ensene las letras a los niftos o
el tos inician a Jus hijos en el dibujo y copia de letras con pricticas poco
,· ¡
pedagcgicas.-; y en otro extr·emo, lci11 anbientes fami 1 ia.res "'º .alfabeti~ados HI
los que el nilo tiene como ú.nico c:ontacto con el lenguáje escri' to lo qu• ob!
. . '
serva eon la calle. Al ect.ucador I" toca nivelar estas dos situac.iones;· ..p·ropo!.
e 1-onando a los padre·s de ,.,.•.1ia la fnfortMción adecuada sobre el P•P•l de
la escu~la en lo relati~o a la tecto-escritura y sobre la necesidad de ufta
coord1naci6n con ello~.
.~!e!L'!!_!!L!!~!!!-~!..!!l!t!!!.!:. La escuela requiere de la colabo·ración coii-
t 1nua d.e los padres cll~ fami i ia. 1!1 nillo pa.sa una mínima parte de ,,su tiempo
en e l la y es en.el h6.gar tlonde obtiene los patrones educát i vo s que t .endrán
significado a.lo lar@:o de su ~ida. Debemos sin embargo, tomar ·en cue.f'U qut>
los padres de famil .icL de algunos niios no son alfabetiza.dos, trabajan lama· -
yor parte del día o ~o están pr•parados para cotaborar con el r>lantel pr.eescolar
Por esta razón, los padres (le . familia deben ser sensibilizados para:
Observar y compartir con la. ~ducadora el conocimiento que·t.ienen de su
12,.
.. t.lj,; J t#,.l:·<í áJes que ban se·rv ido ·párá ftÍ(iJ~~j"f 1{f° T~~·t..u're y •'-'~rt
tlrra en el h0:gar' si los h~y y/o en '" comu.n.id.ad • ..
·Apoyar ta : labor de la es,~eh en el hogar; de'nt-to de las posi.?>tl idaG~s
de cad• f~i 1 ia •
..
-Acudir a (a -es:cue-4a siempre que les sea posible en las fec:h•-s sePataOas o
de aeu-erdo ··~pn sus necesidade·s e interese's, equtli·bran-do en la med i da de
1-o p-os:i·b.le: ·sus ocupacionoes y la c>rga~ización escolar.
• lnforrnars~ periódicamente s_obre los avances y dificultades de sus hijos.
• Responsab ili~ar1 e del aspecto educativo de sus hijos, para revalorar su
papel en esta funcion, dentro de sus posibilidades, con seguridad y crea
ti.vi dad.
• Conocer, ~ t ra.vés de conversaciones o juntas con padres de fam1l1a,las
ac t i vi dad~'s que la e,ducador a realiza y dentro de e 1 1as las que atienden
1cu proces:os de lectura y escritura, as í como la to rr11a de llevarlas a
cabo.
· Conoc~r d~ n~nera general los materiales, su empleo y su orgar:iizac1ón
dentro del aula, lo··que les permitirá tomar _ideas para propo 'rciona r al
ni~o textos y n~teiiales cuando 'ste los solicite.
- l{espo-nder. senc-i ! lamente, dentro de sus posibí 1 idades, a las preguntas
que los ni~os les hagan sobre textos .
- E.nv i a r e 1 ma t e r í a 1· e s-c r í t o que se 1e s r e qu i ~ I'. a .• po r e ¡ emp 1o : e u en t o s ,
etiquetas, recortes de periódicos o revistas, etcétera.
Colabor.ar con sus· hijos leyéndoles, ·siemp re que puedan, diversos ma.te--
ri a 1e s e se r i t o s e orno : e uen t o s , r e v i s t a s , no t i c i a s de 1 pe r i ód i e o , e n l a s
l 2 5
t~-!'a"'s rur.áles pu~den utilizarse Ui·ciuet.aS.~ a,nun~io'f., t°if. t·~·¡, wtft·p.
r a....
- Pre)'porcionar a SU-' hijos, .ho.ja._s de. p4p.el y lápices, cr•yoras, plumonez ,
etc., con los que puedan trabajar l itremente en sus casas.
~l!!L~!!_!!.!!!!!!!~ Ac--tua lmen.t·e se reconoce, cada vez
la a(c i 6n de 1a e!S,~ue 1a no debe 1imi car se de P'-'er us
educativa cirC:!Jn.scrita a ella es 5unwa.nen.te pobre y. a
de 1 hogar.
con mayor certe2a, que
haci• · dentro. la labor
' ' ·~;.
v•.ces con.t rapue:H• • 1n
Por esto,· se propone una escuela abierta hacia ia 'comunidad con planes y pro--·
gr.amás de estudio en los que.. se pued~n insertar c.[a cultura, las c~st.u;nb~e_s y.
1-.Qs cónÓcimiento comunit.arios, de manera qu~ no se d.esarraigue al .nií0-·.de.·'5·,1
medio ambiente y s~ aprovechen toda,s las ex17'~riencias sociales que ést~ pó'.. .. --
see por transmisión-- f-ar_ni 1 iar. J;a ~elación escuela-comunid.ad d_eb-e se"r e:stre...•
cha, ya que ambas ~e Ínfluyen y se aansforman ~)ara t>enefido del ni"º·
..Es trav.és de los adultos, del medio ambiert~ que lo rodea,· que el niio rec1b.e
c·onocj1Jltentos sociales y culturale!; con los que forma sus propia.$ cóncep--
1· ,• . . .; . ('
ciones del mondo y de la vida.
El entorno:
Es e 1 ma r' eo de r e i e r ene i a de 1 n i í'Io a t r a v é s de 1 eua 1 en t i ende e 1 1uu ndo
y lo explica.
Prop~rciona material didictico rico e inagotable, objetos f¡s icos y so-
ciales con los que el nií'lo puede in.teractua~r.
En la comu!lid~d '.existe una gama infinita de.rnat~riaJ;e:¡. que pued·en aprovecha!:_
se en actividades propias de la Educación .Preescolar -c:omo., son los paseos y
126
y taf vi si tas- pa.r~ · q·l.J:e·, ·par. ti·~ndo del int.erés de tés nil"os, se observ·t-n e
int~rprete.n caqeles, anuncios, letreros, ·nombres de cal les, sei'lalamiento.5
viales, etc., qu~ ~r,e.sentan diversos tipos .de e$critura y distintos mensajes
que ~ue(fen ser il't-erpretad_os en fo·rma natural por los niftos por ten-er signí-
f i cae i c>n par~. el l~s •.
LA ESCU¡:.~4 W•ll .~181 ENTE Al.FASETI ZAfXJR.... :.<··..',. .. ~-:· •
El embient:e alfabetizador no sólo es el conjunto de textos que rodean al ni-
no, -las etiquetas de los prO~UCtOS de COn-$utno, los nombres de calles, tien-
das, anuncios, letreros d~. los camiones, periódicos, revistas, etc •. ,-con
•
los que se relaciona d~~sde t~pr,ar.ia edad, ·si.no también las relaciones que.r .' . .
lils persohas alfafff:.tiza.das establecen co.n los textos y el uso que una comu--
nidad c;ta a ést.os.
A Jravés de lá observación de esos elementos -los textos y sus formas de
uso- el n11'io. descubre una serie de relaciones que le permiten no sólo descu---
brir la Jectura y la escritura, sino evolucionar en muy diversos aspectos de
su desa·rro·110. Además estas observaciones influyen en futuras pautas de
C<>fllpórtamiento como adulto alfabet·izadQ.
Por consiguiente el ambiente alfabetizador no es el mismo para todos l os n1--
i'os, difiere según los c:ontextos particulares en los que éstos se desenvuel --
v.en.
Ad, la función del maestro es, apr•o..,echar el ambiente alfabet1zado_r prop 1--
c i ando 1a i n t e raee i ón de 1 n i lo .eo n e s t e ob j e to de eonoe 1mi en t o pa r a que am- -
pi Íe sus observaciones y exp~riencias con los textos, de tal manera que pue-
da descubrir s~ significad¡ y las distintas funciQ.nes de la lengua escrita.
En lo~ cas.os.; necesarios, supl ir.á las carenci ·as de los ambientes e-scasame n te
:... .
alfabetizados cré~ndo dentro de I~ institución educativa, un espacio prop1--
cio en el que los nii'o~ tengan similares oportunidade~ de acerc~n1ento con
la lengua escrita.
127
..• - .--..•:·•-N Y.-~~.a1¡,. ,,,,..;...· . ,_,,··.·
La ort,t.fi &Uf4n 41•{ ·-.u•n U & 1 h••-Úza..t.~'.,~.ft·H ·~ .,. -n.~., de 1a ·e H ue 1a
un {ugat de ~ncuentro más út 1 I, d i námico y abierto a los acontecim i en1o !. de • a
eo t i d i a ne i Alad de 1 n i ñ o , .e n d o n de pu e 4.i i n t e r ae t u a r de rna ne r a na t u r a l eo n e 1
e
~ntos -de su •ntorno y eJtperiment•r, producir, interpretar, re f lexionar acE"
ca de I& lengua escrita ; en donde se afirme su confianza para relacionarse
e o n 1a es e r i tura eo n mú l t i p 1es y va r i ados p r o pó s i t os ; en donde é 1 n11 smo p r o
poo&a te•t_os ~ue le ltlA s1gntf1cativ0s y se use su p r opio lenguaie a l esrr 1
b i rlos.
Por e ¡ emp 1o, l os 1e t re ro !I en 1a s pu e r t a s de 1os s a 1o ne s 1 nd i cando e l ·g r u p,
el nambr~ d e la maestra que los atiende, los periódico s murales. 10 ~ av · ~v'
a le>s padres de familia en el pizarrón de la entrada del p l ante i la e-ser tl..
r a y 1e e t u r a d e 1o s r e e <& do s e se r i t o s <¡ u e se n1an d an a 1 o s pa d r e s de ! am 1 1 1a
con e l propio nii'lo, etc .. , son exc e l entes formas cotidianas de favorecer la
observación y reflexión de l n i ño sobre la lectur a y escritura así como su uso
Asímismo,es conveniente que la educadora aproveche o c ree una s1tuac1on para
que les nife1 inv•s-ti¡wen, con los adultos de su comunidad, para qué les sir
ve t •• r y e se r i b i r y a s í pode r o f r e ee r e x pe r 1ene 1a s que v e Tda de r ame n t e p a r t a r·
de la real ídad dtl nii'io y le faci 1 i ten su proceso de descubr in11ento de la l e<
to - escritura.
Or&,aniz•cién del aula . Contar con un local arnpl 10 con mob 1l 1ar 10 suJ 1c 1e0 t e
y de tamafto adecuado a l os niños, no es l o Único i mportan t e , ya que s1 no
e x i s t e n , 1a educado r a pr o e u r a r á e r e a r 1a s c o n d 1 c i o n e s 1 n d i spe n s a b 1e s p a r a o p
timizar SI l•bor educat1•a y aprovechar lo mej o r posible el aula para que esta
sea un lugar acogedor, que despierte el interés del niño, permita la 1nte r ac ·
ción nil'to-n1jllo y n1ifo - adulto , faci l ite el uso de los materiales, donde el ni·
~o se sienta libre para actuar y crear .
Los ndos y ta educadora son quienes organizan el aula, p l ane an ~ rea1 • L ar
con ¡ u n tan.nte la d i stribución de l espacio y el acomodo o reacomodo de ri>0b11 1a
r10 y mat•riales. Esta organización debe aprovecharse de mane ra que c ontr 1 bu
128
Cada·s 'las cat"act.Crí:st·icas del desatrot lo de·I nifto es importante que pueda ac-
·- 1u·ar ITbrem~hte, a..ltern'ar su oc·apación , cambiar de actividad y bus·car . satiS.-·:-
facción a su necesidad de conocimi·ento, por lo que la organización d·el aula
por áreas de trabajo es adecuad• para favorecer el desarrollo y resp~tar .las
cara·c ·t:er Íst icas d·e est .~ edad.
Una vez que lo·s niftos conocen los materiales y sus posibilidades de trabajo,
junto con la educadora planean las áircas y establecen las reglas que debierán
respetarse para trabajar con ellas .
Es ; pe rt í n e·n t e 1a e reae i ón de 1 área de b i b 1 i o t e c·a en 1a que 1os n i l'I os t en gan
organizados libros, tanto de cuentos como tos que le sirven para realizar a!
gunas investigaciones, etiquetados, en un lugar visible y a su alcance .
Organi·zar eJ ~ área de lecto-escritura o representación en la que se concentren
hojas de papel, lápices, crayolas, tijeras o cualquier otro material que sir-
va para producir dibujos y/o textos, ordenado y a Ja disponibilidad de los
ni~os, favorece la cr-eatividad espontánea de los preescolares.
.,'En estas .á·r eas pueden incluirse las producciones gráfic~s de Jos nii'los como
son: letreros, cart.eles, su "diccionario" personal, los cuentos; cantos o ri-
mas elaborados, ilustrados y coleccionados por el lo,s para usarse en nuevas s1
t ·uac iones.
No es necesario que cada área de trabajo cuente con mobiliario específ i co, ya
que ·el· del , salón puede distribuirse de acuerdo a las necesi·dades de e'spacio
o a -l ·as ac·tividades que se real izarán, éste debe ser suficiente para e l grupo
de niños y de -tarnai'lo adécuado, de ta l manera que los estantes, repisa~ o caj~
nes estén a su alcance. El mobiliar i o debe distribuirse de acuerdo a la for -
1na de ·órg·an'i·zac·ión · que r,equiera cada actividad, en filas, · en semicírcu l o o en
11,esas de tra.bajo. Para el desarrollo de las actividades de lecto-escritura
129
Materiales qu,e p~rmitan real i zar juegos eón el lenguaje oral: loterías,
láminas eon secu~~ncj.as, materiales para jugar adivinanzas, rimas, r.Qft.1)1
;. ,• ' ~ .:
cabeza.,s, estampas para d~scripción, etc.
Materiales que ·propicien la expresión creativa de los nifi?~: cray:ol&s,
hojas de p.apel, lapices, plumas, cartones, pincel~s, acu.árE'A~s, en-gtu-- ·
dos, masas para modelar, materLales de reuso, materiales de la nat1,.ir,a·-
leza, etc.
Materiales que provoquen el interés del nii'o por I~ !ect1;!ra y, la ·;!?§Cri-
·tura: tarjet.as con nombres, materiales traídos de ~u c~s~(; ~ieli.fos ~'n
·~-f salón, etiquetas de producto.s que le interesen, etc o
.,:,~ ...
.~:~~-~ . .-. . . .
- Mate.dales que proporcionen portadores de textos y lo estítrr.1Jl~n a .$u
interpretación: libros 7 revistas, periódicos, palabras y enun<;i<~dos cor1
itna(!f;n, · e te.
Materiales que propicien el uso de la escritura con el fin de Ccmlir.litft
se: material pa.ra elaborar periódicos murales o me.niaje~ 9 p~ra elabo--
rar h.istorias personales, recados, cartas, formatos p·ara ~elegram&t!.,,,s!!
bl'es para carta.$,,,,gµías para entrevista, ~nús, liua? etc .
MaítHjales. qué a·~oyen la experimentación del nil'lo al construir sus pro-
_pias .formas de escribir: letras sueltas, números, sellos, etc.
- Materiales gráfi •cos p.roducidos y coleccionados por los . nil'los: letreros,
etiquetas, carteles, revistas, boletines, peri6dicos, "diccionari~sh
p~rsonaies, cu·entos, cantos, juegos, rimas elabor:ados- po.r el los, etc.
Es conveniente la revisión periódica de las áreas y materiales de traba
jo para que se cuente con materiales atractivos, suf"icíentes y al alean
ce de los nít'los.
130
Con ~.$-te l)rop6·s i to 'Se presenta ~ 1ª educadora un 1i stado de pr-egutd¡a's r'~fer~i"IOr'
a.1 mate/ ia.l necesario y su empleo.
•.¿Los material-es soi:i suficientes para la r·ealización
~e las ~ctividades?
¿Están al alcance de los ni~os?
¿Tenemos material que permitan realizar juegos con ·
el lenguaje oral?
• ,¿Hay mate'riales que propicien la expresión creativa?
• ¿Existen materiales que provoquen el interés del ni-
i'o por la lectura y la eser i tura?
¿Cont·amos- con materiales atractivos que proporcionen
portadores de texto y estimulen el i nterés del ni~o
por interpre;arlos?.
¿Hay materiales variados que propicien el uso de la
e se r i t u r a e o n e 1 f i n de e omu n i e a r se ?
¿Existen materiales que apoyen la experimentación
del ni.1'9 al construir sus propias formas de escribir?
¿Contamos· con materiales gráiicos elaborados por los
ni~os?
¿Contamos con materiales que favorezcan la expres· ión
del nií'o en var i edad de estilos?
¿Se aprovechan los recursos de la comunidad?
¿Existen materiales que propicien la interacción de los nii'.os?
131
SI
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
D-
O
1..-S RJ~lS re a.ESTJCNlMIFM'O
11
las principales actividades mentales
son el resultado del deurrÓllo social del
niño, ~-l~!~~~-~!-~i~b~_2!!!!!~ll~i surgen
nuevos sistemas funcionales cuyo origen oo
debe buscarse en la profundidad de lamen-
te, sino en las formas de relación que el
nií'lo ha tenido con los adultos . .. "( 1 )
Den t r o de 1 sa 1Ón de e l a s e s 1a c ornu n i c a c i ó n ed u e ad o r a - n ii'Io , n i l' o - n i ~o d eb ~
propiciarse en la misma medida, sin ernbargo es necesario destacar la i n1porta~
cia que el lenguaje de l adulto tiene en la torii1ación del nino. Este lenguaje
debe refle jar la actitud, producto de una detern11nada postura pedagógica, de
la educadora frente al grupo.
Tradicionalmente, los maestros han jugado el papel de modelo y guía que dirl
ge y decide aquello que el niño debe saber, su torma de dir i g i rse a l n1no es
demandante, a través de indicaciones verbales y correcciones. ( 2 )
Un g i r o en l a c o ne epe i ón de l a p r e nd i L a J e p o r pa r t e d e 1 e du c a do r , r e qu 1 e r e !lo
solo cambios en los procedimientos, s1'10 el cambio de act i tudes y formas de
dirigirse a los nií'os. Esto debe aprenderse y practicarse, por ejen~lo: es
necesario aprender a no calificar sino aceptar la forma de comportarse de
los nii'los, así corno sus opiniones¡ a no corre g ir l o s "errores", ya que éstos
son importan tes en su desarrollo, sino a coní r ontarl o s ; a no imponer 'respue~
tas , sino dialogar, razonar y plantear preguntas abiertas como forma de lo--
grar avances en los nirios. ( 3 )
Or i e n t a r e 1 a p r e n d i za j e a t r a v é s de p r e g un t a s q ue i1np 1 i que n t a r e so 1ue i ón de
un problema por parte de l niño, va ,a permitir le poner en ¡uego todos sus es-·
l 32
"';.:"
'}.
-~ :
4~s a 1 i ·r·;Íltar d'e· .Con.test ar verbalmente o e j e~~..!tU un•· -~'~e:~¡,_,:·~~:~a/:r.~.,~-''t.~~4'.i1
ver el conflicto plan'teado y a ta educador.a ·-va a p-roporcionarlí! ó-portunidad~::S · ,. "'·'
para co·nocer la for~ de responde·r del niro y con base . en ello ampliar ·sus
posibi 1idades.
E! propósito de e¡tt·;i ~p;n·t~do e~ <"f.• ~ la eé·. ~<:¡ .-':¡r"l e)•!.-:r't"')!CJ qu-~· I~ ·E"-~ r".':•iUn
~~t4blecer SU p~Op"ÍO est : l o d~ 1.:'.:;~ f;. ~ ~·l'l~'.'t'.: H,-.;-., 9 i:;;..i ne.ti'Hfo no solo pr<;.í-·i, ci~; ·; ~I
~esarro-ltcfcind hng.u·a·je, ¡;.ino 1&"-c ¡' "!~~· todo tipo de proc~.~~s •
.,
Las pregunt":;; ~ig,s,&·' a·::~.ontiiluación st> ¡,¡. )~mplifican, repr.esentan .scilo a,lgunos 1n.. ~;;,. .":1'
dicador"es a panil' -~e l°'s cuales la educadora puede construí:- Qtras para uti-
.lizadas en forma t <1dividual o ~.n fo r:·::o: ~rupal, de acue ~ do i,. :.u intención pe-
dagógica.
Cualquiera qu~ !ea la in tenci6n edutt ti v• de la edu~adora en la realizaci6n
de las activid;,c~~5 , las pregun.tas d<t>b~!iha-.cerse a partir de lC? que ha. dt>s~rt~
do el interés d~I nil'lo y lo q1.,1e está trai~ ~;'. (iO t,,, h!.c~r. Esto puede o no coin
cidir con lo q~~ se propuso en el grupo.
l • - Las ¡;,r ~ :1
• '!1 tas d i r i g i das a Jos "' i
nos deben ~ xpresarse en form•
tal que las. respuestas prl.'Jl:;0~,:~ .. ..
das vayan m.~ .~ ~¡ 1 1á de un si o
un no y deb~ n propiciar tanto la
acción por pHte del nii'io como
sus respuestas verbales( 4 )
- ¿Puedes es c r i b i r , corno t ú sepas ,
algo en tu trabajo? ... Escr1be-
lo o inténtalo .
- ¿Qu~ e s e r i b i s t (:' ?
- ¿_~.n ci6ndi:! d ie~ • .. ? ;.L:. dónde p~
d em:) S l ~e r? .
2.- Es importante confrontar las
respuestas del nifto, ya sea p~
ra provocar un conflicto ante
sus "errores" o para consoli~­
dar un avance, sin decirle cómo
tiene que responder, ni mostrar
le que está.equivocado, sino re
tomando distintas opiniones que
se hayan dado en el grupo. Tam-
bién puede pedírsele real izar
otra acción que le permita des-
cubrir,por sí mismo, nuevas po--
s i b i 1i dades.
l.- CuQndo los niftos pregunten, se
procurará que busquen sus pro --
pi as respuestas, ya sea al exp!
r i~n tar o confrontar puntos de
v is ta o bien al propiciar que
algún ni~o del grupo responda.
134
Ejemplos:
- Alejandra, ¿Puedes escribir, cómo
tú sepas, tu nombre en tu trabajo?
La nii'la escribe: O.M.
- La otra nii'la del grupo que sella-
ma e orno t ú 1o ese r i b i ó a s í :· AJME ,
¿A tí que te pa re ce? ¿Porqué?
- Conozco a una ni i'la que se 11 ama
como tú y el la piensa que se nece
s i t an mueha s 1e t r a s pa r a e se r i b i r
lo ¿Crees que tenga razón?
¿TÚ que piensas?
Ejemplos:
Juan pregunta a su educadora cómo
puede poner la antena a la tel ·"vi ---
sión que acaba de harer
- ¿Cómo quieres ponerla?
¿Qué puedes hacer para que quede
como tu quieres?
¿Porqué no se sostiene?
- In vita r lo a probar otras posib ; lidades
- J u a n p r e gu n t a e s t o . . • ¿Qu i é n pue de
responderle?o,-Paty, ¿puedes res--
pender a la pregunta de Juan?.
•:....._...: .~µ,!~.los nii'los. so.n muy. .peque-·
rl:~s o se 1es d j.f i e u 1t a. .e neon t r a r
·sol uciones, plantear dos al tero~
tiva~ di~erentes para que elija
una de ellas.
5.- Al ~~trodu~!r l~s ~ctividades,
las pr~Gun;as deb~~ ha c~ rse de .
tal manera que se requc~i( .'.!l h : i:~l_
ciativa del 11iio y la interacdón
con otros r.Wr.os.
6." :~J inter~lf: tuar c~n rr.aterí~h:s,
i))s cuesti•)n".rnientos deben N"ifo-
carse a que el ni~o descubra th·
do lo que puede hacer se con e! ;'(¡is ,
para qué se usan, ' cómo producir
als~n efe~to deseado, en qué se
parecen o difieren de otros.Pre-
sentar nuevas alternativas cuan-
do e 1 i n t e r é s de 1 n i t'i o emp i e za a
decaer, como sugerir materiales
qu~ atraigan a los ni~os a hacer
cosas y establecer relac i ones en
forma natura 1•
135
Ejemplos:
-¿De qué color s.o-n ésta s manz~l'riás?
¿Verdes o rojas?
-¿Dónde se sienta Juan?
¿Adelante o atr's de ti?
-Juan ' ¿ t u nomb r e e s ma s l ar go o rnAs
corto que el de Alejandra?
f..jCm'plos:
~­
~ ¿Qu i én recue rda que vamos: a ;. ~·a;c;:er. ·
hcy?. · · · . t ; ,.. r.' '.
':
¿Déride · 1 v har-?i-n':s~
(' .. . ' J.
¿Q~~ ;,~c~s: t~mo~ ~
.. ~
•' '
Eje.1<pl.os: t· .
- ¿Qvé se les ctv·r;- 6 ·:i~·e; "'~t·~'.&n~os ''.'ha,.
cer ' con ·'este-ma ii;';' ¿;h ·¿~;bi'-~~;A
¿0ué co'sas · nec·e~ ir.: in_.. p~~-~: f~b<i1car
Ja casa?
. ,.·. ~
'~. ;: ·~ '"'
. ~.. ·~
El material que qu·i e.:•~;> para hacer
tu casa ya se ocupó,
¿de q~ie otra manera puedes hacer la?
- ¿Q.Jé hiciste hoy?
¿Qué tuviste que hacer para armar
lo?
- ¿Porqué no funcionó?
¿Entonces qué hiciste?
¿Qué tuviste que hacer para. que
funcionará?
Dime que hiciste primero y luego
7.• Para propiciar la inueracción en--
tre los nifto1, los planteamíen--
tos debe-n provoca·ri ta di scv sión
de prepuestas p.tira ln organiza--
ción de ae:.tividades, de reglas y
formas de trabajo; la solución
de problemas camunes:¡ el aprove-
ch.miento de las experi•ncias de
otros nift~• o la expiicaci6n del
por qué de los hechoih
- ¿Puede 1 -tdec ir 1e .a Toi'l"o "éQme lo 1i1 - -
ciste, para que ~-1 también p_ueda
hacer lo como tú.?
- ¿En q~é · se paree~ •• ~ a·I ~~Juan?
¿En q~~ es ~ifer~~t·e al de P~lf?·.
, ., .' .
¿Que rnas pu~es
- ¿Que h~cran os
, ,·1¡,
hac1as esto?
Ejemplos:
h~cé-r con ésto?
derhás ni'ientras tú
- ¿Qué podemos h-llcer para .e~itar el
ruido demasiado fuerte en el salón?
- ¿Q.Jé podero~ hacér para no sufrir ac-
c i den-tes al transi t.ar en el salón
1)6
o en- _el pati~'?
¿Qú~ podetnos hacer ~ara: que no se
nos olvide lo que decidimos?
¿En dónde podemos ponerlo pa~a que
todos lo veamos?
- Cómo podemos ayudar a Paty para
que no se le olvide hacer esto?
- ¿Qué podemos hacer para que nos du
re más eJ pegamento, las crayolas,
etc.?
- ¿Lo que leímos en el cuento puede
ser verdad?
¿Por qué?
- ¿Cómo se 11 amará 1a __tienda'?
- ¿Cómo 1o es e r i b irno s ?
- ¿Qué valor le damos a los bi 1letes?
- ¿Cómo lo ponemos?
t:.- Delten i·netu(r se pre~cmtes 'Pl}~'t
p t op i ci a r .q~ ~ 1:0~ n i ño s ha·b ! .en
sobre Sus i nter~~es, preteren -·
cias 1 estados '(J'e á,ni1:Íie, solución
de conflictos que surjan entre
el los, etc.
9•- Qiando s e l 1e v a a e a b o i a e v a 1ua -
ciÓndei trabajo, incluir pregun-
t a s s o b r e ! a s p o s i b j l i d~ de s d e
lectura y escritu~a que se traba
ja r on duránt~ el dia.
10.- Finalmente e·s importante señalar
que dentro del tema o si tuac i Ón
que se esté c:lesarrol lando la edu
cadora necesita:
- Ay.udar a los niños a considerar los
puntos relevantes que han descu··
137
- -~~t
¿QÜ~ sucederá si hacert'Íó$ nuestT1>
t ra.h..ti fó como di e~ Juan ?
¿Y ' i l ~ ~acenes e~ d -í cC!l ilJ&t y,
!Ht<:etiería lo m1s-mo?
¿De qué o t t"a ·ma:n•J<a poid'Mlo ~ hac el' -
lo?
- r 1e j a~d r a, fu s gr i to s in t e.r r umpe n
nuestro trabajo ~ue~es quedarte en
e! salón sin gritar o ir al pat101
¿Que decides?
- ¿Q1:1é ¡.¡iensas que siot ió Juan cua,ri'·•
do destru iste su trabajo?
¿Qu~ puedes hacer para que Juan no
se sienta así?
- ¿Qué f ué l o que má s t e gus t ó de t u
trabajo?
- ¿Cuál fJJé el trába¡o de tus compa -
rle r os -iu e te ¡ ws té Mi s?
- ¿Per ~tié no esta!! ~ acueré1~ cen•. ?
bierto en sus experiencias con
I• cgmwn .i~ad, los mater iitles',
l0·1 C~AftO ros 1 e t c..
• tpoya1 e •u1 alumnos para q~e
••c•oA•roa &us propias formas
d• r•pto•.•enc i ón: dibujos, ga·
t•b•to•, to~doletras o letras .
.. ~nvitutoa A recordar las exp!!
:-ienctru c¡ue tuvieron durante
al dfa a fin de ir ampliando
sus ·pos~ .bi 1 idades de represen ..
uc ion .
• Al~~t&f e !os niftos a incluir
<l'~ .sus representaciones a ta
;~et~~i V oscrit~ra como forma
de ecnunicer sus idi!as.
0
D~ra~te 14 pl~ne~ción de la situa-
ción con los ni~os.
- Durante tl d~sarrollo d~ lts s1tua~
c1c~?s rl~ aprendizaje.
- n~ ~~~1e I~ repr~sentación.
- D~r ~n:e !i ~va!uaci6n y coevalua--
ción.
~I propan~r el acer camiento del ni~o a la lectur~ y escritura, como una forma
dt cprovechar al máx imo el medio en el que se d~sarrolla y de ésta mc1neri op·
l 38
flcar un cai'fil'ho que p-ermi ta a los ni.ltes interac·tuar cen · eda...~n forma natu•-
;··'·
ral, espontán·ea y con sentido, a fin de que, por si mismo-S, v-ayan cons_truye~
do su.s pi'Of'ias y nuevas forma·s de representación. Por un·to9 se procu'ra~á T!!
cluirla en la!s a·ctivid.1·du que se organizan ca-da día, 1 fin de que eJ nifto
descibra la ·fünción y la utilidad de Ja lengua escrita y, en la ri'edida que ·
esté int~re~,a~.b, las caracte.rísticas propias de este obje,to de c.otocimiento."' ' ~ .' : ~,
. .
A continuación se presentan una serie de suger~ncia:S ~. r.e'férida.s a· ·h forrN de
incluir la~ ~ctividade$ de lecto-escrit~ra eA la organizaciin d~l trabajo du
rante la ptaneaciQn, la realización y la evi[lluación.
Cabe aclarar q.ue -lo _.::aquí presentado, son . sólo orientaciones general:e'. que
pueden enriquecerse en función de las necesidades1 recursos- y ~reat'i'y~:dád de
cad'a educadora. _)•:fi..'
___-P!!!!!!~!!!L~!_!!-!!!.~!~.i!~~~!L!~!_!!l~~!.:._~a educador a junto· ,C:~!l- e'I gr upo. . I . ,,J.-
deC i de, el t~ o l a s i tua~ión que se desea t.rabajar y las,.lac,t.iv:id'ades e~
p-ecí f i cas ,que intentan re~ l izar se en una mariana de t r.aba i o/'...'· Se t om~n
acuerdos sobre lo que hara cómo, con qué, cuándo y dónde, con'~ider..ando
las- opiniones y sugerencias del grupo, las que se representan por medio
de dibujos y-i,'?--escriben después de hacer consensos o votaciones para to·-
mor en con'S-J:..der:ación los intereses de la mayoría .
Es importante que la ed~cadora, desde el inicio del alo escolar, introduzca
la representación $r~fica de lo planead~ a través de: tarjetas con dibujo~
referidos a las actividades y letre1ros que las indiquen o con dibujos, símb~
los y números que ella escriba y lea en el pizarrón, procurando justificar,
relacionar y reflexionar, junto con el grup~, todas las anotaciones o mod1fi
caciones que se hagan a la forma de planear, de tal modo que los n.dlqs descu
bran las diferentes formas de repre!;entar una misma idea y la función que
cumple la lengua_ escrita.
¡ 3';'
. _•; .........
b."r'.·~·~·';:~.>;:~./ ;"i ·~~:ii~~},4~{!'.J,~'~·t»;•:Jo:
'&.
~"-...1 ' "I ., , ,
,;~i ,'i~~~~::~:=h:: :.~::
·· ,. .~Ji~~Jatt 1© ~u~~' ·.s~ p r oponen r.e.a~
l'i,.zl::r'.
• l)·icun a I~ ecfucad,ora su propue_!
.ta.
Plsc~t~nJ d~ciden , elaboran eJ
.•P•·•.., gr l~~.} y ! o. reg.i s tren· _,n e 1
pY:ll~·rrO:ttr 1(1 en car:·1j l in~ s.
G . oe~xijw<Ji) ¡(;)$ a c t.i Vi d~Aft?s que v~ n
.a r ®~·il'i i~ r . .
.! ~'~~ñ©J~.~ 'q""é· rna:i e.r i a 1 van a ne·ce -
, ,¡ ,~tia-:: ~iabora·~· ··u~ listado dic··-
nrw @i !~ i(Qiucadora los reca.do.s a
l.o~' ~~i!Jiwit§ o los "r!-5.r.rib·en" y df
bu}&Ft ~® ;· .=< tnvú los fi:t(! S,!¿S c~sas .
Pi'an·éan 1~.s v !-si tas ..:¡1.,;~ v~•~ <¡¡ , ~a~
·Hz~r •.
! "º
. :.·~:-1.·
la ~cfucad•Y,. ::'2: :·
-:::~~~i~~-~i~,~~~~t~~::~:
f:los .á . ~~:·i~~·.s ·:~ 1.-s. . cH.f t<;~I t. f ·
cer le.
- Reg 1 s t r a t odas t.a:;-s pr óffl.• ~~~-•I s •
,
t'. .
.....-
Confronta las qpin.io,oe~ -~procura
que se d~~_¡~,~ pO-r lit l,nef~t'. ¡;~ropue~
ta, de acuerdo :a'···tiit- ·op·iniqn. p~t
grupo .
- R~gistra j~nt~ ~~n e1 grupo el
plan.
- Previ qu~ lQs n~tetiaies sean $u-
í i e í en tes,. ade'.~u a#o·;t a>l'- -o.i ,~,cJ -Oe l
gr u.po· que pe rrni t.an ~rnp f.i·.:.ü e 1 . n_1 ~ -
vel.-.·de.ejec.u-c;?;;') ..rdz.' t;r,¡s~.n i ños) s-u
. '-· - ·- ,,- . _,. ! ,.,
in·terac;:~i§:n - c:Ón !i: :J .s--ciU:rá y l>l es
e.S-cr 1tura~· ,:. -
Pí'e'v~ 'quf' ~'! lfd c~1r: no ée-. ida y
vue 1t&··pi<i(~f.?¡~;; · l ,.:ne r ·~? xtoe r 1 ~ne 1 as de
)~ct·o...:1u1t~· t ·~ qr..a.•
"' ·
t ~.X t O,
,~ ·~
. .
*"Eser i ben "·tfi noni'~~e óe 1a persona
o lugar que:·v;an a visitar ....1 ~.
*"Eser iben" su-·nombre, O'irección te'-
1,fono en sus gafetes de identif i
cación.
* Elaboran y dittiri a ti educadora
pre.,g>untas para la .-entre:vista , ''·in-
terpretan su·s. pregyntas a sus com-
paft~ros o a la person~ a la qu~
v an d i r i g i d;!i s .
* E labor a n e l i t i n·e r ar i o •
* D 1 b u j an e 1 ma pa p~ ~ á .1Je g a r a l l u -
gar.de la visita ~ pegre sar.
.. ¿.
- P~~p~rciona _modelos para que ~cis
ni"os ~~criban los d~tos en S~$ &!
fetes de 'íderiUficación. ·.~
- Propicia ~u~ cada ni no ~~ta por lo
menos,· una pregunta .
- L o s a y ud a a t orna r pu·n t o s d e r f!' f e - -
rencia conocidos por ellos y poco
a poco lo s lleva a descubrir el
uso de los letreros con los nombres
de i a s e a l J e s P.a r a e 1a.bo r a r s u s
itinerarios.
~~~!!~l.!~-~~-.!.!.!__!l.!.~!~l~!!~!· El desarrollo de las actividades planeadas
requieren de un ti·ernRo suficiente para qut• Jos niños lleven a cabo _,.q u~ilo
~; . ' .···;¡, .
que prop.usiéron e'n fbrma grupal o i ndividua l La educadora . ªPº.Y..~ este mo-
mento propiciando la co_laboraéión y part1c1pac ión de tos n i_Fios en la real¡-
zación de un trab·a-.j o'cómÚn , tos interroga- para que descubran y solucionen
po r s í m 1 smo s } o s pr o b 1 etllá s q ue 1o s rna t e r 1 a l e s , 1a s a e t i v 1 d a de s , 1a s :.. 1 n t e r -
acciones con los hi~os o adul ros 1e :. ~ 1a n te en y los ayuda a ampliar !, sus p~-
...>,.,..
s1bil1dades de ejecución, verba!1 z.ación y representación .
141
Son mu.chas Ja1 o.portunidaoes. que.- ~a cou<:a<i"'• ,,.u~"'" .,. ............,•. .- - · -
hiftos l~tera~túen ~on la lec~ura y la escritura durante la real~zación de la
situación o t.ema.
Mientras los nlfto1
- 'itec~rrSi 'a sus phnes pua llevar
·.· ....
a cabo lo pl&n~ado
- Comparten materiales o esperan su
turno para usar atgún material.
- Usan vales ·con su nombre para
ocupar el material.
·Recurren a· mater·iates escritos P!
ra s~guir instrucciones predicien
~ ~ ... . -do el . coritenido de los textos co-
mo:
* Recetas para etaborar alg~n pi!
t i 1lo.
•Instrucciones para usar alg-Ún
ma ter i.al ~ ¡H·oducto.
• _lns.truccio~et- para llevar a ca•
. . '
bo algún trab_ai'C? para carprnte~
rfa, etc.
• Predi e-en ~I c<mtenido de t.e'xtos tales
e~: c:artel<e.s, ·éi~les, l4Hreros,n:on-
bres de las cal les, etc. ,dunlnte el tra
yecto de una· vtsi ta O· sal ida dentro de
su can.mhiad.
H2
La educadora
- Propicia que los niftos interactúen
con la lecto-escritura buscanck> que
ésta siempre signíf ique para los n1
l'los un instrlnlento útil y con sent1
do.
- Cuida que dentro del sal6n de cla--
ses, se cuente con materiales que
propicien el uso de la lectura y la
es e r i tura; coo etiquetas el as i f i ca -
doras o con el nombre de t.os nil'los
•
en los lugares donde se ~uarda el
material de uso cotidiano.
- Los estimula a que usen la lec·to•es
.-
cr1 tura para solucionar algunos pr~
blemas y después registrar sus ha--
1 lazgos.
- Conoce los diferentes tipos de tex-
tos de la localidad p¡tra wber cua·
les son y como aprovecharlos.
- Pregunta a los niftos lo que creen
que digan los diferentes textos.
taa.. i.nett~ajes, billetu, recetas
,.médicas, cartas, ~nús, etc .
- Observan y registran el el ima, los
cambios que se producen en p l antas,
'animales, etc.
- Cada vez que terminen un trabajo
guardan los rnaterialem en su luga r
apoy~ndose en los letreros que lo
i,nd i can y ano tan su ncimbre ~n su
trabajo.
- Realizan investigaciones sobre al-
go que les interesa y registran
sus descubrimientos.
En cantos y juegos, siguen la lect~
ra de un canto o rima e inventan
otros y los "escriben" para no olvi
darlos.
14 3
f icativos para que los nilcis tomen
índices .
- Los guía a través d~ ~reguntas P!
r a que r esue l va n los problemas que
1os mate r 1a 1es y l as ac ti vi d•de•
l es p'1' es~ n ten o par a l!TIP 1i ar sus
pos1bi l 1dades de e¡ecución y verba
lización.
- Elabora junto con los n1~os gráf 1-
cas de reg i stro que se deriven de
las act1v 1dades de cuidado de .pla!!
tas y animales, observación del
tiempo, act1111dades al aire libre
u otros.
Procura que el momento de ordenar
y guardar el material sea un ~n
to para propiciar el acerc«mi~nto
y el uso de la lectura y esC'i'itura.
- Permite que cuando algún ni"o esté
interesado en descubrir algo ímpo!
tante para ~I . lo haga, a pesar de
no :~lar i nvolucrado con el resto
del grupo y comunique posteriorme-~
te ~us hallazgos a los compafteros.
- Hace uso de materiales ilustrados
para que los niftos realic~n la pr!
dicción de un texto, canto o rima.
- Elaboran "dicci.Onari os" personales
con las pal ·abr¡is nuevas que van co-
nociendo .
- Ilustran ca~a una de las palabras
con díbujos o recortes de revistas.
• Eser iben los cantos y r iria-s inv~ntados pol'
los nilos.
- Escribe cada palabra que los ni~os
aprenden para que las guarden y las
ut i 1 icen pos ter iormen(e, recordando
que lo importante es propiciar el
avanc-e del proceso y no el aprench-
zaje mecánico de una 1ista de pala-
bras .
:_!:~-!.~e!..!!!~!~5:!.~!'.!!. Dentro de la jornada de trabajo, el lenguaje oral y la
lengua escrita ~~~!~-!~!~~-~~~!~~!~~li~~~~~-~~-l~~-~~!i~i~~~~~ que l os n1~os
r~alizan, ya que su desarrollo es el res ultado de un proceso natural y esp o~
t~neo que nace de acciones , interacc iones y experiencias.
Sin embargo, sería conveniente contar con un espacio de tiempo ~onde los niríos
recuerden 19 que hicieron durante la ¡ornada de trabajo y lo representen, ya
sea a t r A Yé s de d i bu j o.s., d e 1 1e n g1J a ¡e o r a 1 o e se r i t o ; un momen t o don de , t a n t. o
nifto como educadora los trabajen ya sea pract ícando, aprend iendo o divirt1~ n­
dose con e! lenguaje. Durante es~ momento los nii'íos pueden trabajar en forma
iAdividual, grupal o en equipos, con f1Fes personales o comunes a todo el gr':!
p.o.
La educadora propicia las formas de trabajo de acuerdo a sus int~nc 1ones peda-
'góg i c<"s: ·
' .-..
*Los nii'os t~abaj,;,n en forma individual cuando la maestra está 1nteres.:1da
en seguir el proceso de algunos de el los o quiera que cada nii'o siga sus
p·rop i as ·hi-pótes i·s.
* Tra~ajan en peque~os grupos cuando se requiera que confronten sus hipó--
tesis con nil'ios de hipótesis más avanzadas o necesiten traba¡a.r con ni·-
í'lo~· de nivel próximo de desorrol to .
• 1:0$ rir-ftos ·trabajan en forma gn1pal cuan'<fo la edüca.d.óra esté intere.s-~''.~ª
en que todo ei grupo tenga u'~a determinada ' exp'e·ríenéi·a'. ·· ·
Durante 1a r·épresentac i ón:
Mientras los nifto~
- Llevan a cabo alguna tepresenta---
ción como forma de culminar una sl
tuación planeada tal corno: jugar a
la tienda de ropa, al doctor, al
restaurante, etc.
..... .....
: .. ' Can t a n , d i een r irN.s • i n 1: e r p r e t a n o
es~uchan la Aarraii~h de un cuento
con la finalidad de divertirse.
- Juegan a decir palabras que emp i e-
ce n con una sílaba dada.
- Repiten trabalenguas, a~ivinanzas y
juegos de pa.labras.
111 5
... ..
.-.; -~ -
La educadora
- Pr opicia est.a forma de 1nterac~. ión
grupal para que los n'ii'lo s t engan
expe r iencias qu~ les permi tan:
. ' t"
* Presencia·r áctos >de r'ec t1.1ra
.. .
* Des e ub r i r 1a u t i J i dad de l ee t o - es -
critura.
• Establece.r ·la r,el._a~~;·ó.n _erin·e -lq_..e!
e r i t u·r a y . 1os .a s.p~ e:: t o s . s ono r o s d.e 1
habla .
*Descubrir que lof textos esctitos
siempre tienen ü·n tfgnlf i ~ado.
• Propicia esta ·forma de : intera.cción
cuando le inter~~~ ·qu~ lo~ n i nos,
a 1 t r aba j ar ·e o n e'J 1en gua· j·e 1a
lec to-eser i tura:
* Confront.en sus hip&tesis con mod~~
. Jos estables. -- . · •• 1
" Inte ractúen con los ni';'tcis de un
mi smo n i ve 1 de de sa r r o 1 ! o •
~ :·
. '
- Procura que estas formas de 1nter
a ce i ón ·se den ·un"a vez a Ja semana.
. - ~ ~ · : :.-:-:--- ·
- !:1c•n·l1 fan cJleit'fo~ inventados pot
· eff·O·I•
Trüa.t_eft 0011 ~.!.- .flOMIH'·e prop 1o
- l~t•rpreta~ notas ¡;e-~iodísticas y
1•-S ' d i a.cut en •
- T•~jan con "Mi CUad•rno d.e Tra--
1•· .
ba.J.o" o algún te•.to que les lnte-"
r.e J.t.
- Di c·tan a .la educadora• di bu j a·n y/o
"e·scriben" men..·ajes para los pa--
dres de hmi 1ia.
".·: .• •.
·. J:~. 
- j. l f_ <·
...'
- ~!..!!!!!!~!!!?..L.!!-~!!!!!~!~l!~~ En el momtnto de la evaluación el ni~o ex-
presa sus experiencias. sentimientos e ideas en forma grupal.
Al hablar de lo que hicier.on, cómo lo hicierontde las d.ificultades que enfre!:!
t.a~on y la forma de · resolverlas, los ninos corr.prenden poco a poco .,la relación
que existe entre lo planeado y las actividades que realizaron. toman mayor
con~i~ncia de sus id~as. lo qu~ favorece en el los los inicios de una actitud
crítica y res,po-nsable. además de darle seguridad en si mismo al verse como al
g:uien capa.z de llevar a cabo lo que piensa y proyecta.
Al recordar y mostr~r lo que hicieront los nii'ios preguntan y hacen observaci~
nes sobre el ·n ··•bajo propio y el de los demás, expresan sus gustos, valoran
su trabajo. seft.at•~ aciertos y errores y opinan sobre la act.tud y participa-
ción del grupo, de la maestra y en algunas ocasiones de los padres de fami 1 ia.
La evaluación da oportunidad a la maestra, de ampliar las habilidades lingü Í !
ticas de los nJftos y ~I niffo. le permite aprender de sus experiencias y de
las de otrow y confrontar puntos de vista diferentes, con lo que se favorece1
su autonomía y socialización.
Ji.'lu•n.do l'a maestrq o et 1os mismos usan la escritura como rnes10 pa.ra r;egi'5tr:ll;f
1~ s ¡ft a ne s , l o s r'I i 1'ío s cl-e se uI> r ~ n que lo que hab l a s e pue de e s e r i b i r :y de s pués
leer, ademá.s, pueden recurrir al plan pai"a recordar lo que van a hacer.
Es conyenient~ ~ener en cuenta que los ~ifios preescolares son capaces de re--
corda·r y hablar de las experiencias inmediatas, por lo que es necesario que
la e •ialuac ión al inicio, se realice diariamente al finalizar el día de tr aba-
jo e }r avanz~~~o~ hasta que ~d n ifto la reali ce al t~rmino de una situac16n
que dure varios días .
La evaluacj6n se convierte en coevaluación a trav~s de la pa rtici paci6~ colee
ti.~·a_, ·que' ·p~rinita plántear alternati•;as que mejoren la act uación de c ada una
de l~s integrantes del p~oc~so educati vo.
Durant..e .l a evaluación y coeva luación:
Mientras los niftos
- Se autoeval~an . exponiendo ante sus
cotnpaneros sus trabajos, las difi-
cu 1tade s que encontraron y cómo la5.
resolvieron, cómo lo hicieron o
faJt& hacer con respecto a lo regi!
trado en ~l pra~
- Coevalúan al ~xpone r sus puntos de
vista sobre el trabajo de grupo.
'*.Discuten sobre las dificultades e~
contradas, cual fue la mejor solu-
c ión y la escriben para nn o lv idar
1a.
* Discuten Jo s p roblemas que ocasiona
r on algunos compa~eros , al no cum--
147
La educadcra
- Pr o p 1 e i a du r a n t e 1a s ema na 1 a pa r -
ticipaci6n de todos los n i ños, en
especial Jos que son tírr1dos, o
con dificultades de expres 1on y
procura que todos:
* Se expresen de la manera mas cvrr
pleta posible.
*Esc uchen lo que otros n1ros d 1--
cen y contestan.
* Se comunique n tanto co n compañe-
ros como con educadoras.
• Descubran que las cosas pueden
hac erse de diferentes maneras.
"'Usen la lecto-escritu r a !=>ar a r.c
plir ·coh la 'parte qo~~ les correspo~·
djÓ trabajar o al molestar a los
demás, para entre tocios soiuciona.r
el problema.
La solticj6n pu~d~ ~itablecerse y
descri~irse'· cÓ'mo norma general del
grupo.
· · ,·.: "
• Sugi·ere.n y establcften,nuevas for--
mas· qe trabajo, convive,ncia y com~
n icación eri el. gr·u~~ se escriben
y se de j ari.':·"~~ ~n. ~ ~gair, vis,¡ ble.
: • ~.> . ••
Proponen nue-vos temas O' s i tuacio--
nes para iniciar otro trabajo, r e-
1niciind~se el proce~o: planear,
realizar, evaluar y/o coevaluar.
148
Propicia la paTticipación d• to--
dos los nil'ios para tomar aicuerdos
acerca de:
* Normas d~ trabaje y pequei'as corni
s·i o.nes tates como: reparto y di s- -
tribución de materiales y espacioti,
acomodo de materiales, no carób&.a1·
de actlvidades hasta terminar lo
~pezado, etc.
~ Notmas de ~eguridad en el uso de
algunos instn1mentos o productos
como: ti jeras, cuchi 1 los, agujas,
pirituras de aceite, blanqueadoi,
etc.
• Norrnas de comportamiento como: que
hacer cuando los ni~os maltratan
o pegan a sus compa~eros,cuando no
respetan su turno al hablar , auan-
do no respeun el trabajo de los
demás, etc .
- ---·· --- ---...~ . . .. . -: '~J <:r=::-
Q~s.:e~vxc 1CT'-1 PERMNENTE Y r>LiNEAc 1~ 6E LAS EXPER 1ENC tAS· hE 1.FrCT9-s..sguTb!RA >.
La puesta en práctic·a de to·da situación de aprendizaje, requiere co~siderar
los. tres· moment.os del método didáctico: Planeación, Realización y Evaluación.
Estos s,on proces os dinámi.cos, sistemáticos y participativos que permiten or-
ganizar el acto educativo, son complementarios y se determinan mut·uamente.
Así Planear-ReaH-zar-Eva.luar son acciones que deben ent.enderse como interre-
lacionada.s y que no necesariamente se dan de manera 1ineal. Cuando se planea
una situación se están considerando los datos que la evaluación nos proporci~
na y que han sido recabados,tanto al concluir la rea lización como durante é!
ta, igualmente, durante la realización se concretan las propuestas dé planea-
rzión y el desarrollo de las actividades determi nan los datos de la evaluación;
por Últirno en la evaluación se está verificando si lo que se planeó se reali-
zó de la manera prevista y se favorecieron las intenciones y posibilidades
educativas.
En e i p r e s en t e doc ume n t o s e ha heeho mene 1 o n de 1a ma ne r a de r ea l i za r l a s e x-
periencias de lecto-esctitura con ta propuesta de una serie de estrategias y
a e t i v i dad e s , l a f o r ma de pr orno ve r u n amb i e n t e a 1 f a be t 1 z ad o r y 1a s u g-e r e n e 1 a
de uso de los materiales didácticos. Se pasará ahora a plantear algunos as·•
pectos sobr e la planeación y evaluación.
Se ha dicho que la planeaci6n y la evaluación son procesos participa,1vos Pº!
que en ambo s 1 n t e r v i enen t a n to e 1 ed u e ad o r corno e 1 a l umn o •
Durante la planeación el niño participa en la selección de situaciones y act_¡_
vidades; en la torrna de organización d~l grupo, en la selección de los mate--
riales y er. la forma de organizar el espacio . Pcr su parte el educador ha--
brá de cuestionar y guiar la !orna de decisiones, buscar la mejor manera de
aprovechar las actividades y Jos materia l e.s asÍ CQITIO> prever' las condiciones
que hagan posible el logro de los propósitos planteados.
14~
·. ~-"
!J ~n~o de · la- f}.~~aciÓf_. se p;e·:s~r,~ta-. cbmo, ..~n, esp_1c,io ideal p_ar·•·~-tr'-a.~~Jlr
con asp~"ctos de l'ec:t'úra y ucd tura., r• _ qu~ .'éT h~cho de que los n7ftos V~'rb"i-
1icen sus pen.sami-entos y r.-egis-tren de alguna .manera los acuerdos t~1dos,
. . .., . . . . '. . . . ~· . . _:- . '·.. ' ·-t.,.
~ermit~ ~i~as ~p~~J~njdade! : ~ara · r~flexi~nar ~obr~ esJ~ pbjeto ~e cohoci~i~h
to. ·rar!Jb·¡+.n - a'l·_.r;~¡·~~éar, · e·{ ~duc~·do·r pu~~de .an·ticir:>_a.r ~n..'~uá·J de las accion~.s
propl._~·~·t-H·~s ~-o~~~~nient.~· í.n~i~ir .ai!gunos mat'erial~s - ci'ue-· dup~~.rt~'~ ·el ir'tH ··
rés del }'íi·o··~or: ·~:¡;~ : 1·el".'gu·aje. e.$crH:o,_ o en cuá'"les es f~ctt ·ble. obsf!'r;11ar lo'S
ni ve Les o~ cb~:c-~j)Úl#.t izaci -ón . que en ·ese aspecto· han al~an~ado cida u.no de
• .-" ..;,.. :...~ . . ~... - - ..
SUS a··I UfnrlO S •
El educador r,e·g·istr(!.·r ·á · en ~l formato establecido las actividades y posibili ··
dade~ educativa~ que puede favorecer, con baie en l a planeación conjunta.
Referente a la evalua.ción, ésta. cons i ste en un seguimiento ~~~rrrianente del
proceso de desar,rollo del niífo, mismo que se manifiesta en la f.o,rma como el
nitlo resuelve probt.emas, establece relaciones entre ob j etos, comet-e "errores",
se cdf'nunica, se interre l aciona con otras personas, participa, etc. la prese~
c ia de e.stas conductas son' las que darán Índices al edui::aóor para or.ientar
y reorientar l'a ac.Ción educati'va,esto significa ajustar la planeaciÓ1), de
acuerdo con las necesidades de l niño detectadas en la realización
En e 1 n i V e 1 pret" seo 1a r , l a ob se r y ae i ón c o ns t an t e eo n s t i t u ye 1a t ée n j e a .'p r e - ·-
ponde'r ante de e.valuación, por ello una actitud atenta por parte del edu~~dor
para descubrir los avances ~ dificultades que el n i no muestra en su desarro-
1lo es índisp.ensab-Je. En re l ación a la lengua escr i ta esta observación debe
basarse ~n r~s ~iveles de conceptu~lización alcanzados , las hip6tesis que el
nii'lomaneja y los descubrimientos que ti.ene que realizar.
La ob-servació.n debe ser sist~tica y apoyarse con un reg i stro en el cual ~"!'
.anoten aspectos .~~ghif icativos de la conducta del nii'lo -avances en sus proc!
sos, o ritmo . de · d~:J'a~_rodo de cada nii'o o estancami ento- esta evaluación es
- "!' -~ •  ·• • •
individual' pues cada ~Jfto es c ....arabJe so.lo e-on él mi!tmo .
Además de esta .e-vaiuac:ión que reaHz a la educadora a través de la observaci(m,
l lO
es necesario prever un momento en el que e'l nif'lo retoma su acc'¡6;';· ·y· las d~ S'US
compar;eros, para comentar ref'lexivamente sobre el avance y resultado de las
actividades en iunción de lo planeado y su participación en ~lfas.
El educador, como un miembro más del grupo, se incorpora para orientar la Pª!
ticipación y propiciar .que e.I niño comparta y confronte con otros sus ideas,
los problemas a lo~ que se enfrenta y las soluciones posibles.
También en este morr.ento se da la pauta para provocar nuevas situación~s y reto
mar las en ia plan.eación, a la vez que se valoran los avances de• proceso di-·
dáctico.
l~ lectura y ia escritura deben considerarse durante la ·evafuación para valo--
rarse como aspecto importante del proceso de aprendizaje·, pero también, por--
que este momento propicia ,que se confronten las hipótesis del nii'o al r~itir
se a lo registrado en la planeación por el educador, al presentar sus propias
producciones al grupo o al registrar sus avances, conclusiones o acuerdos .
Se puede concluir que la observación permanente de los aspectos de la lengua
escrita es factible de ser llevada a la práctica en cualqu i era de los mamen--
tos del proceso dld,ctico~ por '
lo que no se requiere un tiempo e5pecíf 1co, n1
fuera de las si t uactóne:;, para observar el t raba í o del nil"lo con la l ectura y
la eser itura.
Informe del Maestro (a) o Educadora.. Con el fin de dar continu i dad al aprendl
zaje del niífo en los aspectos de la lengua escrita y en l a p r imaria se tome
en cuenta la labor que al respect~ real izan las inst it uc i ones preescolares,se
propone un informe dirigido al maestro del grado subsecuente sobre el avance
del ni~o respecto a los ~rocesos de lectura y escritura.
El informe se... realiza al f_inalirar el ai'lo escolar y en él se consideran lo~
siguientes aspectos:
1.51
'[i;f~~ "' d~ ld~nt i f icac Ión
•
• ·'!'.' •'' - " ":" ' . .· · ··f~'.:'..·•,'j;·;___·. ' ... -
Institución de donde proviene el ni~o (J.ardín d• Niftos," CENDl'; ··cF.EP . )
• Nor.nbre del nifto
• Edad
Grupo
1 • ~ Nivel de escolaridad familiar
• Favorable: Cuando a 1 ~nos uno de los padres tuví-era la pr irrer ia
comp 1eta .
• l n t ernwd i o: Cuando ninguno de los padres tuviera la primaria
completa o hubiera hermanos mayores alfabetizados.
• ~s favorab 1e·t Cuando ninguno de los padres tµv.ier< la primaria
cómpleta y tampoco hubiera hermanos, mayor~s alfabe.· :..:. .:-" ."·:·
ti zados. ·
2.- Uso que se le da a la lecto-escr1tura en el hogar
• Ninguno
• Como objeto escolar
• Como objeto de comunicación sqcial
3.- Actitud de los padres de familia
• Indiferente
• Apoyo y colaboración con la escuela
• Interfiere el proceso con enseftan~a tr~dicional
Los datos para los puntos 1, 2 y 3 se obtien~n ~ través de la interacción de
la educadora con los padres de familia durante el afto escolar.
I'. Eser i tu1>4. ·.<prodvcc.i ón de textos)
Présil4bico El nifto en sus producciones est' desarr~I lan·
do algunas de las hip6tesis de e~critura pro-
pias de este nivel. Pu~de.escribir con ~ara·
b~tos seudoletras o letras.
• Si 1áb i co
Transición
Silábico
A 1fabé t i c·o
- Alfabético
Utiliza hipótesis ~e correspondencia sonora,
escribe haciendo correspond~r una grafía a et
da una de las sílabas componen tu de la pah.
bra que esta repr$sentando. Escribe con seu.
doletras o fetras.
El nino hace corresponder una grafía a una sí
laba d alternativamente a un fonema de la pa:
··labra que qutere representar. Escribe con
seudoletras o letras~
El ni~o hace corresponder sistemáticam!nte una
grafía a un fonema de la palabra que quiere re
pres~ntar. Escribe con seudoletras o letras:
* Ver coftcentrad~ de Actividades.
B. Interpretación de textos
Pr i~r monwnto:
Se1undo momento:
Se caracteriza porque l·os nií'los consideran al texto cq-
mo una totalidad, sin atender a sus propiedades espec1-
fi ca s.
Al presentarle un enunciado con imagen, el texto repre-
senta los mismos elementos que ob·serva en el dibujo.
Cuando intentan interpretar los textos dicen el nombre
del objeto que aparece en el dibujo omitiendo el artíc~
lo. Al presentarle enunciados con imagen, algl.lnos ni- -
~os esperan encontrar exclusivamente et nombre.del obj~
to representado en la imagen y otros una oracion rela--
cionada con la imagen. Estos Últimos consideran el
enunciado como un. todo.
s~ caracteriza por·que los niftos tratan de considerar
las propiedadés cuantitativas (c¡ntidad de segmentos,
iH
Tercer Mmnent~;
'-ont1nu1~ao, 1ong1tud oe la ¡.Al•bra} y cuaJttativa.1 (Yt
for sonoro conve·ncional de l¡u letras-) ~· hit textos.
ln l.a interpretacrón de palat>ru- con tni,agen., te inter--
9reta el texto a partir de esta, pe.ro toma algtinor. •t•-·ment o • del texto como índice -continuidad, IC>lgitlld ••
la palabra y/o la diferencia entre las l.etrai· · ·;p.,,. ~ con-
firmar o rechazar .una anticipación.
En la lectura de oraciones con imagen, el nifto empieza a
c_onsi4eru la longitud, el número de r~nglones o Hcfto1
de-1 tl"xto y ubica en cada palabra un n.embr:e o una ora -·
ción sin c'onsiderar las palabras· de menos df' tres ll"tr~s
debido ~su exigencia de cantidad.
Empieza a buscar la correspondencia térm.ino a termino eo
tre f'ragméntos gráficos del texto y frapnta<:icHu~s ~o~
noras.
En la interpretación de oraciones con imagen cuando el
nillo le atribuye? al texto un nombre, lo segmenta en slla
bas p-ara hacer las corresponder con los Hfl'Tllentos del tei
to. Cuando el nil'o l e atribuye una oracion, l.as segme!!
tac iones son sujeto y predicado o sujeto,veibo· y p~edi··
cado.
Seearacteriza p1>r que el nil'o logra interpretar el text o
correctamente.
Coordina las propiedades cuantitativas y cualitat i vas
del texto para que se logre una lectura exitosa.
El nilo .rescata el significado del texto y afina las e!
truegias de lectura (Predicción, Anticipación, Muestr~
Autocorrección, 1nferenc ia, Confirmación).
!1tos logros no se espera sean alcanzados por nifto~ pr!
escolares .
A continuación Sl'C pveur1ta. el formato . del Informe para el (la) maestro (1)
o 1~ educadora.
: '
IH
lNFORi1E PAR.- EL (LA) MAESTRO r A) ·o E~A
lnsti'tución de que pfoviene: ------------------------------------------------
Nombre de 1 ni i'o:
--------.-----------·--------------------------...----------------~
Edad: ____________________Grado: ----------------- Crupo: -------------------
Con el fin de dar continuidad al aprendizaje del ni~o en los aspectos de lec-
t.ura y es-cri.tura se presenta el siguiente/in.forme.
1.- Nivel de escolaridad familiar:
2.- IJso que se le da a la lecto-ei
critura en el hogar:
3.- Actitud de los padres ante la
iniciativa del ni~o:
Favorable
·1n te rmed i o
Desfavorable
Ninguno
Como objeto escolar
Como objeto de comuni
cación socia~
Indiferente
Apoyo y colaboración
con la escuela.
Interfiere el proce-
so con ~todo t r a·d i - -
e i ona 1•
(
(
(
. 4.- Nivel de conceptualización alcanzado:
A) Escritµra
• Presilábico
* Silábico
* Transición
Silábtco-Alfab~tico
* Alfabético
B) Interpretación de textos
•
..
•
Primer momento
Segundo momento
Tercer momento
Vo. Bo.
O r e e t o r a
f
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
SELLO
l 55
Tipo de escritura:
* Convencional
• No convencional
Firma de la Educadora
••
' ,.
LA IMPCRTAK:IA OE.L PAPEL DE LA ~
EN LA PRE.VErCICN DE FIVCASOS ESCDLARES •.
A i·O 1'4·t..g0 de< e.st-e trabajo se ha pl"éu1teado la necesi .dad de conocer e1 p'f4ce-
so de desarrollo. psicológico del nii'o y la importancia de a d.ecuar a él l.a en
se i'Ian za, pa r a qu e é s t a a 1 c a ne e un n'í v e 1 de ma yo r e f i e ae ;.. a •
,-1 conceptual izar el ápr ·~-ndizaje y la forma en que i nterviene· la maduración,
la experieacia, la tran.smisión social y la equilibración e.n el proceso de d~
sarrol lo intelectual ~.e! . nJño, se ha fundament_ado éf hecho óe que la intel i-
s~ncia no se .det-ermi"na tan solo. ..en el na'Cimiento sin·o que se desarrolla a
u.avés de 1-a -Continua interacción del niño con su medió.
r:;¡¡-nismo se_ ha hecl),o.,.hincap i é acer<:a - del pa;pe l que juegan en el aprendizaje-¡ . · " ,•
1o$ "~ r ro res 11
· s i .~ t"~mat i eos que com~ ten 1os n i ños , eorno pr od uc to de su 1ó g 1 e a
infartil y.q,üé tradicio,nalmen .te se han interpretado corno signos d e l a ex i s--
. .
tencia 9e alte(a.ciones ·de índole per c eptua l , psicornotriz o · tirrr,üíst i ca; ¡u 1-
., ..~ _;; ,.•-:'•
<"io q·U'e ·t"ie te e.1·.. gran" inconv.enente de no con~iderar que los instrumentos em
p l ~ ad-o s p a r á eo n f i r:ma r o r eeha za r 1a p r e se ne i a de 1 p r o b l ema , se ee n t r a n so - •
b r ~ todo en 1·o que e 1 n i íl o man i f i e s ta .
-.., ....
En el proceso enseña_nza-aprendizaje participan no solo l os pequeños, s i no
· t amb i é n rna.e S: t'7 o s , pa d r e s el r. tanú 1 i a y eomun i d ad , ¿ po r qu é en t o n e e s a l h a b 1a r
de p r.0 b ! ema S de a p r e0 d Í Z a j e S e e O f a t Í Z a 1a e V a l U a C j Ón e n 10 q U e 5 e r e j Í e Í e
al ni.:i)·O. y !'U fFtmi l ia? ;.No debernos cuest ion::i.r también la a c t i tud del maestro?
lgnor'.B'r · la l? l!. ÍStencía efe alte r aciones en el desarrc l lo, no es el propÓ.s1 to
de est .e_ apartado, así como tampoco se pretende dar pautas para la detección
y tratamiento de 1-as mismas, ,lo que aquí se propone es revalorar la importa~
cia de la función del maestro como observador constante de·I desarrollo de
sus al~no.'s ' y como promotor del aprendizaj~, que en vez de buscar alteracio-
' .
nes justificatorias del poco avance de sus alumnos, apoye su práctica pedag~
g i ea e n un' r ea l e o noc im i en t o d e 1 n i í'Io ba j o una pe r s pe e t i va má s ¡.jo s i t i v a •
Es comú"n..,encontrar en ei grupo, pequei'los que no avanzan a l ~ i tmo de l os de·-
m's o que establecen relaciones inadecuadas con ~l grupo. Ser concientes de
158
·~ e~·fes re:HaSG$ se lf+~n ·it· tief•ctos d.e enseflan·za y • las relacioil'es que
t s t al:> 1ecen en e 1 s·a 1Ó·n ~· e 1a , e s o en e 1 hoga r , deb i e r a ser e 1 p r imt! r pa so
d~ los ~estros para ayudar a estos peque~os .
Muchos de est0s ni~os necesitan un tiempo más largo en el proceso de ~dap-
tación al ámbito escolar o requieren de un contacto más directo y pc!rsonal
eon 1o s adu 1t o s , puede se r t amb i én que se 1e p i da r epe t i r y memo r i zar eon - ..
céptos que no ha construido .y por lo tanto, no son signií~·~a:tivos, n i com--
prensibles para él.
Otros ni~os provienen de .hogar~s ~n los que viven situaciones de angustia,
'temor y agresividad por el tipo de relacion qu• existe entre lo s adultos
con los que convive; algunos tratan de repetir éstas formas de compc,rtamie~~
to en la escuela. Sería inadecuado considerar esto como una alteración en
el.,desarrol lo o como un problema de aprendizaje, pues se observa que el ni1'1o
ha aprendido .bien lo que ha vivido y está en posibilidad de aprender nuevas
fo~mas de relación con los demás, bajo una atmósfera de aceptación, seguri--
dad, respeto y coop.eración .
La escuela tiene un importante papel en la socialización de 1. ~-~ nii'íos des- -
pués de la fami 1ia, a través del contacto con los maestros y priné(palrnente,
con los propios cornpai'leros.
El lengua je como actividad eminentemente social, avanza a medida que el niño
tiene la necesidad de comunicar lo que piensa y sient e, al tratar d~ ponerse
de acuerdo c'on otro·s para agradar, jugar y comp~rtir. Bajo esta per spectiva
cabría reflexionar qué tan adecuado es tratar de suplir, con horas de ejer-
t ae i ón de 1e n gua j e , l a r i que z a de un a e xpe r .i en e i a soe i a i c o n su s e omp a i'Ie r o s
de escuela.
Un segundo paso, quizá el mas irnp<Htante, que el rr.aestro debe dal" en este e~
mino, es el de respetar las dift>rencias indi..-iduales de su alumnos } ade---
cuar su actuación pedagógica a ellas, con el fi11 1e evitar la etiquetac1ón 
159
I
'
~ ...__,_.,._,..._~--··-·_..,,. ... ...-._ ·- .,.. ~
:S:~gregac~.ón,<-act· i t~des . é,s-His'·!:fue teP.tHcvt•en' .en 1l'f des'a'rr·óHo en.!(>C"i~(f~f-L~'~:it
n j "º al p r.odü:<: j r, se-ri't 'iiñf'eri t 0-5· --d~ . frac aso y . au t amenos p r·ec ¡'o 'de 5de' é-da'cft s. . .
tempranas; además de sent ímientos de cu·lpa, angust'ia y fracaso en los padres.
El ectucadCIT r es.po!flsa:bl•! debería agotar sus. recur~os ped~gógicos antes de
emitir juicios. preci 'pitados de manera1 que si cor.sidera que se han atendido
1a s d i f e r ~·n <;: i a s i nd i v i du a 1e s de e s t o s n i PI o s , p o r 1o me no s d u r a n t e t r e s o e u!
tro nie'se.s y se. han ob-se rvado avances, valdría la pena esperar por mejores re
sultados. En caso contra·rio,se deberá solicitar la ayuda especializada .
La lista de a~tit~~es y actividades que a continuación se presenta, .tiene la
finalidad de ayudar ~ a ta educado:'a a reflexionar sobre su participación en rel~
cíón con aquellos ni nos que parecen no a~anzar,o que se tiene l~ sospecha de
que prese'nta alguna alteración en su desarrollo.
A esta lfst~ se ha agregado un cuadro que presenta la . evaluación de la ar ti
culaCión del niPo mexicano. Los datos que en él se incluyen fueron tomados
de los estudios realizados por José G. Moreno (1976). Cabe aclarar que es--
tos no son norm~tivos, ya que deben considerarse los antecedentes indiv~--
duales. Sin embargo, son de utilidad para que la educadora cuente con pará--
~tros acerca del desarrollo de la articulación en n1i'los mexicanos.
t60
• ¿S• ha propicia~o que los aJ.ffftos hablen con-
oiros niftos y -advl to11 acerca de sus exper ie~
ci~• significativas?
.¿Se·ha propiciado la 1 nteracci&n y coopera---
ción entre los nino,1'
.¿Se ha propici ado qu;· participen. en un · di,lo~.
¡o ·con la educadora e• .en~re 1us c.ompaftero17
.¿Se ha propiciado que l-os "alwmos .comuniquen·
sus ideas durante el d(a~.al planeara, .rfall··
zar, representar y evaluar? · · ·
.¿'se ha conversado con lo," nlfto1 que no hablan.?
.¿Se ha establecido contacto verbal directo
con niAoJ que no hablan bien?
. ¿Se ha reapetado y reconocido el rol del nifto
en la conversación con el adulto?
.¿Se ha intentado escuchar y comprer1der Jo, que
el nifto trata de decir 'I expre'nr?
.¿Se ha interrogado a los niftos acerca de las
palabras de otros1
.¿Se ha propici~do que el nifto describa co1a1 y
el uso que sé les da1
.¿Se ha bri·ndado la oportunidad para que el ni"°"
describa lo que va a hacer7
.•Se han propiciado juego• de descripción?
.¿Se ha sido preeisa al hablar y describir ob•
jetos y relacion•• a los niftoa1
.¿Se han lefdÓ y comentado ~i1torla1, cuentos,
leyendas y relatos a 101 nl~os1
.¿Se ha propiciado qu• ios niftoe e~presen ••ti
miento• con palabras1
161
SI ..
o ·o
o· o
o· o
·o· o
o o
o· o
o· o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o (J
o o
. '"" - - .- - , "" _ ~ . .. ~ • - ... !.. , •1 v .;, ... ~ ..: (jo.no<:.: e-r
H timientos y Jti,5 de '-"'<>pas ~ pe.r. &ona· s?
• ~:i { ~.. . -· , . .... { •- 1 • .• • •
.¿se ha ay.uda.do a los niños ·a pensar alterna·
t i,:y,a s a n t e 1o s1' ~o n f 1 i e t o s 'J
.¿Se ha conduc1d'._o al ·niño a pensar
s1dades de la~ otra5 persona~?
....;..
en
.¿Se .tia pro'tura.<fo --esC'ribir las palabras de los
·ntí'los y después lee-rtas?
.¿5e .ba pro·~:i'1c1a.~fo ·la reflexión en el n1i'lo pa-
ra que bus.que fanpu.es t as pdr sí mismo, en lu-
ga r" ''Ide eo n t es o'ir' 1as 'J
: , ,} ,., '
.,se ha rnantt"ni.do una act 1 tud pr~b1emat 1zado-
ra, qu ~ propone problemas y cuest 1ona en vez
de · coote'star , é·o-O:trontar en vez de corregir?• .· ! .
• <.Se ti a r e s pe t ad c;t e~1 r 1 t rno de de s a r r o 11o d e e a
da.· n.1 ño, enrend;iendo l os errores como pa r te
d e 1 p r oe e so d e a~ r e nd 1 za J e~
.¿La.. e-valu2.:.-- i ó"i (i~ ·Jos avances del n·1í'lo se ha
hech~ corr--~ar andolo. consigo mismo y no con
otros n i i'ios?
. ¿Se han mantenido· actitudes y ·f~rmas '"de traba-
jo, c;:'Ons 1 stente ~. para que el n..jño logre ubicar
se '. y '. adaptarse a l- ainbiente esco l ar?
·¿ 5e., ·l)a respetado ia fo'rma de ·expr e sión de l os
n 1 1'~s , ya sea .o.ra l o e sc ritai
.' .
.. ....
, ,. J ..
..•"'' •
' .
16-2
D ·.o
o o
.o o
D· o
o ·D·
' .
·o o
q ~l
o o
o o
o o
PROYECTOS ESTRATEGICOS
Los Proyectos estratégicos se definen como el conjunto
de acciones para atender de manera inmediata los aspectos
cruciales del PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION, CULTURA,
RECREACION Y DEPORTE 84-88.
OBJ(TIVOS DEL PROYECTO
Proporcionar a la educadora los lineamientos teóricos,
metodol6gicos y didácticos que apoyen su labor docente y
favorezcan el -desarrollo del lenguaje oral y
escrito.
2)
Perreire, !. teberosky, A. Los 1t1tem11 de e1critun ~n eJ desarretlo
del ni llo 1979. :-Jr·----------------- ' ··- ---------' p .
ferre i ro , :~ i T:?:~o s~;h A. ~ij-~l!!!'!'!!-!!!_!!~!.!!!!!!-!!L!l-Ú!!!!!!!!
- - - - - - - - 1 • ' p
, ·-
') Sinclair, H. PsicolingOistica del De1arrollo. Artículo
c.API'ftl.O 11
1)
2)
3) GoodMan, Y. "La escritura en niftos muy pe~ueftos"
COodrftan, . Y."La escritura en niftos muy peq~eftos"
Ferreiro.-E. Teberos.tcy, A. Los sistetn11 de escritura en el desarrollo del
n 1fto . l979, p. 344. ------------:--------------------------·----- -
---- ~
6)
7)
'"'
8) Programa ele Educación PreeS;O'O'f·:at:.• ·.,.:.',1.98t 1H>ro ,1, pág . .53.
CAP1TIJLOS 1li
'. .,,_ ~: ;f
Anexo
1) Guajardo, E. "Presentación de )ean Piaget su obra y su tiempo',' Artículo .
198 4 . pág. 27
.·": ~. ·~
~ .... -. . ;-... :·f"- 1 ·~ '
· .-· .. r · .
. ',· , -..., - .•
-.; "'
IEE HSU. O. !!l!l~&-~-~!~~l~g, High-Scope.Prees, 1979.
rJ!LV)t.. J. ~!!~!!_!_f!~!!!· Edit. L.A. l.A. Barcelona, 1913.
OIRECCl<>I GENERAL AD~LNTA DE c:a-.ITENIDOS Y METOIX>S EDUCATIVOS. ~!~X!~l~-~~E!:
rimental de Alternativas Didácticas en Preescolar. Documento de
TribaTo:-~!•·-;-~,eir~c;-;-r~sJ:------------------- ----
DIR!CICl<»il ~RAL·OE EDX:ACICN PR~ESCOLAR. ~!~S!~-~!-~~~~!~~2~-~I~!!~~!!~­
t.•bros I, 2 y 3. SEP., Mexico, 1981
FPREIRO, E. "Se debe enHtlar a leer y ucribir en el, l ·ardin de Nil'los" Re--
viHa de la Educación Preescolar, 1982.
~' K, "El proceso dti ler:tur·a: consideraciones 1 tráves de las lenguas
y de 1 de sarro 11 o", e·n t:!Y!!!!-2!!.!e!s!l!!!_!!!~!.!_!!!!_2!2~!.!2!-Q!___
l!~!Y!.!_l-~!~!l!Y!!1 Siglo XXI, México, 1'12.
ooortVil, Y. "El desarrollo de la escritura en niftos muy pequeftos". en~~!~!!
2!!!2!~!li~l·~-!2~!!_!~!-2!!~~!2!-~!-!!~!~!!_t_!!~!l!~!!• Siglo XXI
Wx 1co, .., ~.
'''
.. . ; .' ' .. '
~ .. ; .
KAMfl, C. La au.tonomía.como finalidad de la educación, en pro,r-ama ~·cegi:onal ··
de estirnú'hci6n temprana. UNIC!::F, sin datos bibliogr.aficos • .
.. ."•
NAVI A ,, W. "La formación en y a través del lenguaje en la educación s1stemá·· ·
tca", ponencia presentada en el Coloquio Maestría para la Enseñan-
za de l a ..t..é n ~u~ Ma.t e r na ,Mé x i eo , 19 8 2 • . ~. : - ' ;¡'"
. .
r.DT, L. !:TjY~:~!.S~&.!!!_~!.L~~~~~i.l!'i.~!:!.!.~, Fondo de Cu 1tura E.conómi ca, M~x i co,
PIAGET.., ..J'. -·L·a. f:cÚtna'~J~·n d~l .s. Ímbo..fo . en el nii'lo. Fondo· de Cultura Económica .
MtG'Tco-;-'"'l9lr:---------------------------
168
Cecilia Córdova
~~------~----·---.. .-........~-----~--------------~-------·----~--------~-~-----
-----------------~.------.....-M-~-----------------~--~--~~--~------..---~~-·---------~-
) ª"º' "'"·"·"·~·y,l,t,.
--------~-----.....~, ......~-~~----_;-~----------.....-..~--------.-.---....---..._...._~-~--.--.....-
4 •Ros 1
• ª"º' 11,......-----------------~·--~~·~-------------------~-------------~----------------
' ª"º' 1
' ª"ºs 1J
meses
t , r r , s·;..f
--------~-~------~.-................------~---~~-------~-------~-----..,....-~~---~--·----~---
. .• tteat11a4o c:oft· ••• dctot contenicl1n en •eonsichtraciones 1ebte et ~•t•arrollc•
del l•ftlU•t• y 1~1 &lte11cione1•. Dirección c;.neral de ~4•eación P.1,ecial
p ••••
final1Mnt• 1410 •• ·•nu1nciari una cuenió" 41ue detHmina en ""1cho nueoua la ·,.
b•r ed"é&tiva ¿Cuát et la diferencia entre ~~1car •proltltrnas• en •I n&Ao y
ofHervar a'Y•!t.~&1 cut' 'su desarro.1lo'P.
•Pta1•t 101 ia relatar vn• anécdota de su rnl4ntro Claparecftt c.-aedo ••cuchat.a
• l IÚ" reprech• so•r• la cu l pab i ·I i dad de I "i fto por no a,ron4er eft la ••1eue la:
• •.• deb•ri1 1,,.1rtfrse 11 los futuros, "'901tro1 d• escuela una eet1<tl8R&I d•
p• tCO IOI f8 atti•I na. traba tos pr,Ct iCOI, Ofttrenami entOI t etc. t ,.r4ue C:U~ft·
do fracasa el Ofttt'Pemiento de un 'atr1-I, el dmnader ,1•••• ,,_.,.. 411ue la
culpa es 1.ur•• mieau,s 'tU• cuando •• e4111uca 1·uft ftifto y •• 1tka11 la culpa
.. oi-.re d•I ftUlo.,..• Pi•1•t fi11allaalt1 4icteftdo, •at fiRal, ••••los "l
"º' quieftel •r•c•!::I;•· .azou-1• ( n.
{
.; 'ji
..,..
~ ·.
J
~ .l.
..· '
..
<e.~ r '• •; "
1
. ' ..... . ·..·..·
• > .. ... ! .:,. i t
t'
~·-·
..
-----.....--·- --- .
-· . ·~--"" ......
,·~
. (
•.1 • _¿

;
'!':.
·. .....
,, • "~ 'f·· ••
·-
·"
.. .........
' - ..t~. f'
&t. Edi6 de a. "GA• Didktict P." Ori..- el DcsttTollo
Or.t y &c,ito por• cf Nivel Pre EKoltr''; const.e
de 3,000 cjc111plora. Fvc i•JX'CS• en los ttllctfl$
de lito9r&fic:t Tturo, S. A. de C. V.,
Vtrtiz 712.0 . Nilio de 1~
·-
 -
-.......
...

Más contenido relacionado

PDF
Curso de formacion y actualizacion volumen 1
PPTX
campo formativo Lenguaje y comunicación
PDF
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
DOC
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
PDF
Evaluación. diagnostico en preescolar
PDF
Leer y escribir para vivir
PDF
Curso de formación y actualización profesional vol. ii
Curso de formacion y actualizacion volumen 1
campo formativo Lenguaje y comunicación
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Evaluación. diagnostico en preescolar
Leer y escribir para vivir
Curso de formación y actualización profesional vol. ii

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeación hortaliza preescolar
DOCX
1. 1 planeacion adivinanzas
PDF
Rubrica
PPT
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
DOCX
Planeación- Día de muertos
PDF
05 planeaciones 1 semana
DOC
Planificación medios de transporte
DOCX
Planeacion cuento
DOCX
2 el plato del buen comer
DOCX
Informe de practicas profesionales lectura
PDF
Aprendizajes esperados preescolar
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
DOC
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
DOCX
Planeacion Portadores de Texto
DOCX
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PPTX
Unidad didactica casa y familia
DOCX
Planificacion bloque 2 inicial 2
DOCX
1 estrategias básicas de aprendizaje
DOC
PLANIFICACIÓN 4 semana.doc
Planeación hortaliza preescolar
1. 1 planeacion adivinanzas
Rubrica
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Planeación- Día de muertos
05 planeaciones 1 semana
Planificación medios de transporte
Planeacion cuento
2 el plato del buen comer
Informe de practicas profesionales lectura
Aprendizajes esperados preescolar
Actividades para estimular el lenguaje oral
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Planeacion Portadores de Texto
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Unidad didactica casa y familia
Planificacion bloque 2 inicial 2
1 estrategias básicas de aprendizaje
PLANIFICACIÓN 4 semana.doc
Publicidad

Similar a Guia didactica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar correcta. signed (20)

PDF
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Lectoescritura 1.
PDF
Lectura y escritura
DOCX
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
DOC
Estrategias para la enseñanza del español y las matematicas primer ciclo
DOC
Palem espanol-momentos-evol
PDF
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
DOC
Unidad de Español primero y segundo (2)
PDF
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
PDF
Escuela y familia
DOCX
Emilce vergara martinez
DOC
Malla de español grado cero
PPTX
Proyecto de Aula El Loro
PDF
Reseña Leer y escribir con sentido
PPTX
ALFABETIZACION INICIAL
DOCX
Guía para primer grado lecto escritura
PPT
Lenguaje Oral
DOCX
Dorliska proyecto
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
Cuadro comparativo
Lectoescritura 1.
Lectura y escritura
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Estrategias para la enseñanza del español y las matematicas primer ciclo
Palem espanol-momentos-evol
Escuela y familia inclusion en la cultura letrada (1)
Unidad de Español primero y segundo (2)
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Escuela y familia
Emilce vergara martinez
Malla de español grado cero
Proyecto de Aula El Loro
Reseña Leer y escribir con sentido
ALFABETIZACION INICIAL
Guía para primer grado lecto escritura
Lenguaje Oral
Dorliska proyecto
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Organizador curricular multigrado escuela
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Guia didactica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar correcta. signed

  • 1. Subsecretaíía de Educación Elemental Dirección General de Educación Inicial y Preescolar p ra or ar ul d sarrollo del lenguaj a y escrito en el nivel pre.ese ar Cecilia Córdova DIGITALIZO A.T.P. ZONA 6 SECTOR 6 PREESCOLAR
  • 2. SECRETAR 1A Ce é<:(/..:!.C ¡CN PUHL 1CA SUBSEc:RfTAA 1A CE. ¡:::,::._,:•::..:1,::;_-:..1 ElE1.A1:NTA.L DIRECCION GENERAL DE EDU C.'~. c: .)¡....! r;·m:!AL y PREESCOLAR GU 1A D 1OAC1 1CA PA.i-· ~ r;•-· ~E_;·.·¡.;_¡¡ LL OC SAAROLL<;> Dtl LEl'CUAJt ORAL Y E:<... '¡ ;·,_. c.t. t.i. N l VtL PRtE~COLAA 1 'J
  • 3. OIRECCIC1.' TECNICA Profra. lourdes Rodríguez Andro" SUBD 1RECC 1ON .-CDE. 1C. Lic . .-lmel1a R 1va Palacio Hu1dobro RESPONS,Bi..E DE LA PUDLICACION Lic. Ma. Teresa Sánchez rrago~o COORD 1N,-C1 ON DEL EQU 1PO COLBOf~.OOR E.QL 1PO COL.-BC~,COR : COLBORAC ION ESPEC ! AL PORTAD, E ILUSTRACIONES . IECNCX:;RAF l A Lic . l.artha Robles Bae; Lic. Teresa LÓpcz Pas cu0! Lic. Luz de! Carmen r-entan("z Roer Ígue/. Li c . ~~ria Guada lupe Pérez Qu1ro1 Lic. Rosa~~- Espinosa Cabr era L 1 c. LuL Ma. de l a Salud Mendoza iendoz<i Lic. Letic1a Varela Muñoz L i e . Ma . de 1a Pa z Gon z á i e 7. Rod r í g u e z Dirección General de Educación Esp~cral Dra. ~argarita Gómez Palacio y Col s. Elv1a Martín del Campo Cec1 lia Vá7que7 Suverza Ca r 1o s Ca r b a 1 l e da Fo r t 1 z Arcel ta RamÍrf'.'Z Moral"'s
  • 4. i NTl~Gr'.uc¡: I00• • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • 9 Objet I VO • •• •• • , . , •• • • ,., •••• , •• , ,. , ,., •• ,., , •• • , , , , , . , . , , , . , , , , , •••• , 1 3 e.AP 1·nil.O cc:NS !DERACI 01IES TEOR 1CAS GENERALES .••••................. 15 Conc·epto de Aprendizaje .. ............................................ 17 Prir-:ci¡-1íos Teóricos Pedagógicos ....... . ........ ..... ... ............ . . 22 De id Acción Directa a la Comunicación Oral y Escrita .. . . . ...... . .... 29 CAf'I nrLo 11 LA LE"-GU,- ESCR ITA CC1./0 OBJETO DE COfa::l¡.11ENTO... .... . . .. 47 Car ar t e r í s t i e a s de l S i s t ema de Es e r i t u r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Le e r no e s Del e t r e a r , Es e r i b i r no es Co p i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Ni vel es de Conceptualización de la Lengua Escrita ... . ..... . . .... . .... 5¡:, Organización de las Actividades.................. . ................... 72 Actividades Integradoras de Lectura y Escritura.................... . . 75 Conc en trado de .-ctividades de Lecto-Escr1tura ........... . . . .. . .... . .. 82 Glosa.-(o de Términos. .. . .. ... ....... ..... . .. .... . ..... . . ........ . .... 114 C.PiHJLO l 11 ESTRATEGLS DIDACTILlS GENERALES . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . 11 ~. Papel de los Elementos en el Proceso de Enseñanza-Aprendua¡e de la Lectura y Eser i tura... ........ ....... . .. ........... .. . ... ... .. .... . .. 119 La C.:; e 'J ·~ l a Como Amb i en t e A 1 f abe t i za do r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 27 '-as F0rr.:as de Cuestionamiento.... . .... . ................... .. ......... 132 Corno !rc l uir las Actividades de Lecto - Escritura en la Organ17-ac1ón df'! lr¿:::ajo ...................... .. .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3S Cecilia Córdova
  • 5. iW1i?{T~I~ ... .... .... .... ...... . ..... " .•.. .................•.. . ...... 9 Objetivo . . .•. • • . ... • ..••.••..•• • •. • .•.• . ..• .. • • ••••.••.• . • •••••.••••• 13 CAP JTl iLO CCNS !DERACIONES TEOR 1CAS GENERALES .••••............ . .... 15 Conc·~pto de Aprendi zaje . ................. . ........ . ....... ... .... . .. . 17 Prir:ci¡-1íos Teóri co s Pedagóg icos .. .... . . ........ . ............. . ... . . . . 22 De id Acción Direct a a l a Comunicación Or al y Escrita ................ 29 CAf' I JTiLO 11 LA LEIGU- ESCR I TA c;a..n OBJETO DE COl'D:li11ENTO... .... . . . . 47 Cararter Ísticas del Sistema de Es critura........... .... .......... .... 4'J Le e r no e s Del e t r e a r , Es c r i b i r no es Ce p i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Ni vel e s de Conceptualización de la Lengua Escrita ......... ... ........ 5¡; Or ganización de l as Actividades............. .. .................... . .. 7 2 Actividades I ntegradoras de Lectura y Escritura....... . ............ . . 7 5 Concentrado de .-ctividades de Lecto-Escr1tura . ... .. . .. .. . . . .. . .... . .. 82 Glosa,- (o de Términos .. .. .. .. . . ...... ... ... .. .... . ... .. . . . , . .... . . ... , J 14 C.PiTULO l 11 ESTRATEGLS DIDACT ! CS GENERALES . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . 11 ~. Pap<>i doe los Elementos en el Proceso de En señanza-Apr e ndua¡e de Ja Lectura y Eser i tura . .. ..... .. . . . ... ... .. .......... . .. . ... . . . .. .. . .. . . 119 La é::, e 'J ·~ 1a Como Amb i en t e A i f abe t i za do r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 27 '-a 5 Forr.:a s d e Cuest ion amiento. . .. . .... . ................. ....... . . .... 132 Corno ! r-cluir las Activid ades de Lecto - Escritura en la Organ1zac 1ón d¿c! Tr2:::ajo ........... .. ... . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .JS Cecilia Córdova
  • 6. Obse-rvación µ.,..!'"manente y Planeacián de las E~periencias de Lecto - Escritura ••...• .• •••.• . •.••.••...••....•••.•• ~······ •······•···· ·· · ·· 149 ANEXO Ll. IMPORTANCIA DEL ·PAPEL DE L,- E.DLCA!XlRA EN LA t'REVE~lel'l DE FR,CSOS t SCOL..1RE5 • . . • . • • • • . • • . • • . . . • . . • . • . . • . . . • • . . • . . . • • . . . . • . . . . . • 157 C1TAS BlBLt~ICAS ... , ................. ,..... . ............... . ..... 165 '67 BIBll~IA .•. . ..... . . ..•...••............••..... . ••............ .· ... Cecilia Córdova
  • 7. L.i Cong ( (ierH_- ; a y cot.ererK1a de ·i~ educac i ón elet)"len-tai en Mé:uco es uno de los propo', ~ to s que ba or 1entado•da - ~laboraciÓn d.fl! ~anentos t~·r.Ji:Q,,•pedagógic.ot en ~l nivel pr~e:.c<>laf... Dentro ae e~ r o ~ parámetros, una de la~ preocupac i ones de l.a Dirección General ' de E.du<.<h 1Ón Pree~colar. na·~ 1<10 aqut-1 l a que retoma la5 1nqu1etudes rnan1 feJt! da!> por la educadora~ co" respecto al acercamiento del ndo a IJ &_e-ctura y C!_ cr1tura en t-~te nivel educativo y prop i ctar as1mtsmo, el emiace y cent1nuidad >:on el nivel 8 1gu1ente. Por la v1a y con el apoyo dt- la l.Jn • dad Coordinadora de Proyectos . Estratég·icos, e~te proposi10 t1etH• una re~pue~ t a en la atención a las activid&de·~ de lectu- ra y eser 1 tura, a travé~ de un docume~to que sirva óe marco de referencia pa- ra unificar cr1terLo~ en sus concepto¡, manejo y aplicación en ·t·oa · pianteJe$ de educación pre~colar. La "t....u1a didact i <:a para or1entar e l desarrollo de~ lenguaje oral y eser 1to en el nivel pree~colar" ~··arte del enfoque ps1cogenét1co que prevalece en estu- dio~ del desarrollo con nt~os mex i canos , cuya der 1vac1Ón pedagógica se encuen tra actualmente en un momento 1n1c1al en la práctica educativa. El educaoor, a travé~ del proceso de ense~anza-~rend1Za)~ y con base en eJ Programa o.e Educación Preescolar vigente, e5tá incorporando a su tarea d1ar1a conceptos. actttud~$, met~d~logía, técn1ca1 y valora su exper 1enc1a para con- cretlzar una part1c1pac1ón encannna1:fa tacia et desarrollo del n11'10, por medio d~ la 1nteracc1Ón de i~te cd~ tos objetos de conocl~iento, en tanto que. pueda dec1d1r, 1nve~t1gar, contar, planea r, inventar, generar ideas, rejOlvier pro- tt.J f!ITéU , t r a.n ~ f o r ma: r , ex p Jo r a r • .. , ele t a 1 s u e r t e qu e e 1 a e e r e arru en t o d~ 1 a 1~e
  • 8. tura y esc t· i. t ·cí0 ~e - · · - ~ .ta en un t:Jterrsento de conocimiento con un ver dadero $ i gn i f i Cé.ó o ;:i:n~ e- ,, i "º· . ' Cabe aclara r ~0 ¿ ~;t~ c~ 1:,c ~ c1on persigue primordialmente ~descubr.~miento ~~-!~.!-~i~~.!':"2-~-- .a>? e.~::~.)_~-~..::~!_r_~.!~!l.!~~e~!.-!!_!!l!!~z.-~--P~!.!!!__~~--~~-er~:- 2l!!_~~~l~!!.t_l~ _q::e_~-~l.., 1-~- ~~-~~~~~!!!~_.!!_!!!!~~!!!~~-~==-!~-!~~.!.':!!.~_f_~~~!:!!~:­ !!i~~~E!~l~!!-.9¡-=e_ C!'.' C::.' ~~~-~-!~--~!~~~!!_P!l!'!!i!.:. PRESENTACICN El present e tc~o ~j(;: s> ':;} . • .• d¡ do en tres capítulo!> y anexo. que a cont1 nua - ció...n se des cr !b~. :::.rt~" e;;i:c¡ con el fin de que se tenga Urla v1s1Óí" ge·neral de Jos aspe cr~ ~ d"~~s ~~ c2da uno de ellos. El Cap ítulo 1 1(..o.-,.,.d, r.nic.ones teóricas generales". E!>tablece la!> ba ~ es teor • casque $U S <c e~~c '"J"e~~J º ' el concepto de aprend1zaie !>e analiza desde el punto de vi~ t2 el papel de: la rnadruación, la experienci a , y la equilibraciÓn; a:. í · como la!> 1rnpl1c&- c i o n e s pe da ge E _ s·e 'P r e sen t an 1a s 1 í ne a s p ed a g óg i e a s ge ne - rale5 que s¿ --':'2 -oncepciÓn de aprendizaje e~ senti do amplio , que considera e:. Je, rodea ce' ~":: - e-ce :oct rvo, qu.e interactúa en el medio ambiente que El CapÍtul c. t: sistema de €.~f , gen. ta psicc ge:_ s1ciÓn de ~~ .global de e :. _ se p r e s e r, l :; 1o s de se ~1 D r concept ua : ·: ~ ~ cr- &.!_ sie nte inter~s ~or conocer. conocimientow. Anal iza el-'-~~--~~~~..._~~~~~~~ de conoc1m1ento y los pr1nc1p~os que lo n- esc ritura y la lectura desde el punto dr v1 que atraviesa el niño en I ~ adqu 1 .=~n el fin de que la educador a te.nga un.:: .v1:.1on -~5os y elementos didáct1c05, en C!>te capítulo -= . as acti vidades de lecto- e~critura en torno~ ·~: cebe lograr para avanzar en sus nivele~ de _ - ;:: s ·: r 1 t u r a • l Ci
  • 9. El Capítulo !) 1 • Estrategias__didá_~~c_a_!_:. Contiene: - La s f o r ma s d e i n t e r a ee i ón d e ed u e a ndo s , ed u c a do r e s , pa d r e s de f am i 1 i a y entorno, así como las actitudes que han de asumirse para que el niño, en forma natural y espontánea interactúe con la lec to-eser i tura. - Sugerencias para que la educadora encuentre nuevas formas de interac- t u a r e o n 1o s n i f'I o s d e s t a c a n d o 1a i mpo r t a ne i a q ue e 1 1e n gua j e de 1 ad u l t o t i en e en 1a f o rma c i ón de 1 n i i"i o . - Estrategias para introducir las actividades de lecto-escr1tur a en la planeacis)n, realización y evaluación de una s1tuac1Ón. - Sugerencias para que la educadora pueda tico: observar-planear-real izar-evaluar. levar a cabo el proce so didác- El anexo :~~-l'!'e~~!!~~l!_~~!_e!e~!-~~-!~-~~~~~~~~~-~~-l~-2~~~~~~l~~~!__!~!~~:: !~!-~!f~.!.!!.~!:. F!te apartado tiene como propósito, revalorar la importancia de la func i ón del docente como observador con~tante que apoya y oromueve la pr~~ tica pedagógica, en un real conocimiento del niño baj _o una perspectiva positiva. 1 1
  • 10. OBJETIVO DEL ~O Proporcionar a la educadora los l1neam1 entos teóricos, metodolÓg1cos y d1 dáct1cos que apoyen su labor docente que favorezca el acercamiento del n1 ño a la lectura y es critura y así alcanzar las s1gu!entes final1dade!>: Propi ciar qu e el niño tenga i>xper1en1._1as e o n d 1 ve r s o s rna t e r i e 1e s e s - cr,jto s en ~.itu ac 1 ones d1dáct1 cd S ~11;,1lifl<..ctt1vc1~ dentro de un marco - de desarrollo inte?,ra l Ampliar l as pos1b1l 1dad e::, de acc 1o n y comu n1cac1Ón del n i ño al in- teractuar con la lengu a oral y escrita. Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño al apoyar el proce3o d e constr ucción de la lengua oral y escrita. 5u p J 1 r 1a s e a r e n c 1 a s de e s t 1mu 1ae í Ón d e aq u e 11o s n 1 i'ío s q u e p r o v . e - nen de hogares no alfabetizados. 'Nl SE PRETEN:lE ENSa;ilAR A LEER Y ESCRIBIR AL NIÑ:> PREESmLAR" 13
  • 11. CPITIJl..O (XJ'.¡SIOERACJCNES TEORICAS GENERALES • CQ'!CEPTO DE ,PREND ! Z..JE • PR 1NC 1P 1OS TEOR 1COS PEDAax:. 1COS •DE LA .CC!ON DIRECTA . L CO'íl.'~i lCCIO:: OR,L Y ESCR 1T,.
  • 12. CX'NS IDE.RACIClllES TEOR IO.S GENERALES .. CQCEPTO DE APRENDIZAJE Alrededor del a pre r.d1z a je de la lecto-escritura han surgido poiémicas d e d 1 - - v e r s a Í n d o l e , u n a de ~ J 1a s e s e 1 mome n t o e n q u e e 1 n 1 ño d e b e a p r e nd e r a 1e e r y escribir. Según las é>ocas y cor rie ntes pe dagógicas se han planteado . como soluciones: De j a r e s t e a p r e n d i z a j e a 1 p r 1me r g r .:i d o de 1a e s c ue 1a p r 1rna r 1 a . 1n i e i a r l a l e e t o - e s c r 1 t u r a e n 1 a s 1 n s t 1 t u c 1 o n e s de p r e e S·C o 1a r . Los partidarios de la prime r a pos tura adu ce n , ent re otras cosas, que el niño r equi ere cie rt a "madu re z" para abordar la lectl1ra y esc r itura y esta se alean z a e n t r e l o s 6 y 7 a ño s S 1 r e v i s amo s e l e o nce p t o de mad u r e z ma n e ¡ a d o e orno p r e - r e q u 1 s i t o , e n c o n t r amo s q u e e s t á r e f e r i do e s pe e i a 1me n t e a 1a s h a b 1 1 1 da d e s se n s o r 1 o mo t r 1 c e s : c o o r d i na c i ó n rno t r 1 z f i na , e o o r d i na c i ón o j o - rna n o pa ni p ::i - - der dibujar l etras ; d is crimi na c ió n v i s u al y auditiva para no confundir soni-· d o s , d i f e r e ne i a r a de c u a d ame r. t e 1 a s 1e t r a s e n t r e s í , e t c . Desde esta perspect iva , toca r ía a la Educación Preescolar e¡erc1tar a l niño en el d e sarrollo de la s habi l 1dade s antes mencionadas, que lo harán obt~ner la ma d u r e z n e e e s a r i a p a r a i n c 1a r e 1 a p r e n d i z a j e d e 1a l e e t o - e sc r i t u r a e n e 1 s : - • - guiente nivel,· y la escuela primar ia tendría la responsabilidad de selecc.ona' un método que en e l té rmi no de un año log re que el niño aprenda a leer :-- escr1b . ·. La segunda postura propone que este aprendiza je debe 1nic1arse en la etapa preescolar y adopta caracte rí sticas de la escue l a primaria para que el '1 "-~ 17
  • 13. ~prenda a leer y escr1~it. Se 1niCla, desde esta et~p~, la ejercitación para ensei'lar al ·n1ifo a 1denttficat: y di~uja r létras · a través. de Ja copia y de pla- nas sin sentido para él, así : como a deletrear :las palahraf'. letr·a por letra p~ ra enseftarlos a leer. La puesta en práctJca de estas postura s han dado corno con>ecuenc1a: Que se tgnore la acttvrdad cogn 1t1va del n1~0 y los procesos que lo tleven al descubrimiento del s1:.tema arfabét1co de la lengua eser.ta en el inten:ambio con'~I medio ambiente alfabet 1zador. Que el ntfto desarrolle1 · un1camen i: e hab i lidades sensor1omotr1ces, pues la práctica pedagógica en las 1n ~t1 tuc1ones preescolares se reduce a la ejerc it ación Óculo-manual pr ogramada y se 1lega al extremo de ro- dear al nii'lo de un ambiente f1c t1<.1 0 en e l que no existe n 1ng1Jn letre- r~, ni se realiza delante de él ningún acto de lectura y escritura. Que cuando se aborda en esta s 1nst1tuc1ones la lect ura y la e~cr1tura se presentan al niño las letras sueltas, con lo que se desvin c ula el texto del significado, esencial éste para la comp rensió n de l mensa¡e y que se considere Ja escritura como un acto repet1t1vo y no creativo . En todas la~ ant-er1ore.s formas de conce·b1r el abordaje de la lecto-e• c r1tura, el adultoe$elq!J" decide la edad en la que supuestamente el niño podrá a cceder al conoc1miento, se ~pesconoce el pape l del nLño como con•tructor de su propio aprendizaje, se desc~noc.e 1a ºinfluencia de l amb iente alfabetizado, se concibe la lectura como una· forma mcúfánica de deletreado y a la escritura se le con-- funde con el co~iado.~ El mome.n..to ·.e.:n, oJ~ que.. --er n1fto ··~ft1c1a e>te conoc,,1m1ento, no va a depender de la dec1s1.Óri del" adu.Jto;fsrno d~'i:·..:1nteré::. de l niño- por descubrir qu~ son aquellas "marca~ .. que- ene¡¡·entra en su. entorno. Este 1n·terés se da n'lJc;ho ante> de que el ni~o ingi~se a la . escuela primar 1a, ya que surge e$pontáne~nte cuando el • ~ .....¡ • nilio tic;~ fJl necesid.ad de ~render los >1g,l'Os gráfic,os que le rodean. Es- / • J A • • te momertt'O se.ra dife.r~nte eh cada niño, pue• d~ender•' tan.to de s u proceso 18
  • 14. de desarrollo como de las oportunid~ des que tenga para interactuar con portadores de textos y con adultos alfabetizados, e s decir, con un am- biente alfabetizador. Actualmente se cuenta con aportacio- nes muy importantes, derivadas prin- cipalmente de Ja teoría p~icogenéti ­ ca de Jean Piaget, que p roporcionan nuevos elementos para comprender que el proceso de aprendizaje de la len - gua escrita no depende ni de que el niño posea una serie de habilidades percept i vo motr ice~, ni de lo adecua do de un método, sir.o que implica la construcción de un sistema de repre- ~entac1Ón que el niño elabora en su 1nteracc1Ón con la lengua escrita. Desde esta perspect iva !~-~~!:i.~~2!':1~.!.L:. ~~-~l-~E!:.~~9__1_~~.i~-~~í_!l~_: __~_!_ _e_r:_~>~~.'.'- ~­ men tal mediante el cual el niño des- ~':1'?!~-'L-~~!:'_~!:_':1}'.~_~_!_-~~!~~~_l_~_I_~'._'.~~-~ !!:.~!~!-~!_!~!-~~~_l_~~~!_t__r:_~!!~~!~~~~ 9':1~-Q~~~~_!_-~!~!~ ~!.':1~!_--~~!:'__l_~~-~-~l~::. !2!1-_~~Q!:..!~~_1_r.!1!~~!2!l_!~:!:.~r:.'..l~~~.::._r__?__I_.:. !':1~~!2!:1_~!_9':1~-~~!E!~!!~~-!':1_l~!~!~!~ Para que eE niño llegue al conoc1m1en to, const ruye hipótesis con re ~pecto a los fenómenos, s1tuac 1ones u obje- tos, los explora, observa, 1nvcstig~. 1 1 - - - - . En el anál1s1s sobre las caracte rÍsticas formales de Ja escr1tu~ ra vinculadas a Ja discr1m1na- ción perceptiva, el control mo- tr 1z y la capacidad de evocac ión de formas hecho por !a D.G.E.E., se concluyó que (*) al ingresar a la escuela primaria: - "e l 98% de lo::- niños s abe oue Ja escritura es una suce~i¿n d e g r a f Í a s e n un o r d e ri i 1 n e a ! " . - "el 94% de lo~ n i ños sabt-n ql.!e el orden convenc1on¿ J ce L:. e~ cr1tura es de 1zqu:erca 2 de re cha, el resto l o apre rd e ráp 1 ~ damen te '.' . - el 20% produce "seudn i eira'.; " -, usa grafías convencio n a le~ a n - tes de f1nal 1zar el .:ii'io es e ..> lar . e l 2 0% de 1o s n 1ñ o s e o n f u n de i1 las gr.afÍa~-letra~ con las§:'~ fías-números, y logra n hác~ - l a d i s t i nc 1 ón a n t e s d e f 1 ;- " ! ; - za r e! año escolar. Por !o anterior " ... debe des - ~ r ­ ta rs e que dichos factor es ~~ ~ G los que tengan i nc1denc1d c ~c . va en e 1 f r aca ó. o e se o J a r '' Ferrecir O t E. .J'~)rnc7 P.::¡2 .: 10.::. ~. y Coi~. ''/nál. ;-,i~ de !.::~ ~e , ~ : -- 1:: .:>, <..: : o n E' 5 e n e 1 p r o e e ~ o a e 1'p r e r - d1za j e de la Le cro- E~ cr : t u ra " . Fascículo l pág. 103. L.~------
  • 15. pone a pruebi! sus h-ípÓtes1s, y con~ truye otras o ~_as modi__f1ca cuando la~ an- teriores no le reswltan •uf 1cientes. Lo anterior permite establecer que para que se produzca el aprend1za¡e no ba~­ ta que alguien Jo t_fansmi ta a otro por medio de expl1cac1ones - El aprendiza- je se da so-J-amente a través de :la propia act1v1da-d del ndio sobre los ob¡etos de conocimiento ya -sean físicos, afect1vos ..o sociales que constituyen su am- biente. Esta es una concepción de aprend1 za ¡e en sentido ampl 10, es decir que ~e pue- de equiparar con el concepto de desarrollo. En este sentido P1aget hace rete- renc1a a factores que intervienen en el p r oceso del desarrollo o .anrr-- <, r1 11a 10 y que funcionan en interacción constante. Estos factores ~on: la madura- c1Ó!!, la experiencia, la transmisión soc i al y el proceso de equil1bra( 1Ón. A continuaci6n se da una breve descripció n de estos: ~~~~!~!~~.:...:. La maduración es el conjunto de proc~sos de crec1m1ento organ1- éo, particularmente del sistema nervioso, que brinda las $:Ond1c1ones f 1~10 JÓ­ g1cas necesarias para que se produzca el desarrollo h101~ 0 1co y ps1coló~1co. Sin embargo- este primer factor, por sí ~olo, no explica las transformaciones que se dan en el aprendizaje, es indudable que a ·med1da que avanza l a madura- ción det sistema nervioso (aspecto f1s1ológ1co) te dan nueva~ v más amplias p~ s1b i lidades -para efectuar ace-1ones y adqu1r1r conoc1m1entos, pero esco só lo - se podrá •-ograr al 1nterven1r la exper1enc1a y lá transm1'$1ón social. La madurac_i.Ó-n es un proceso que deperide de la infhsenc 1il !del medio, por el lo los n-iveles de ma(iuract·Ón aun-qoe tienen un orden ·de suce~ión constante , mues- tran variaciones en la edad en la que, se presenf1rn, lo qtk se explica por la intervención de l~s otros faétores que inciden en el desarrollo. La Experiencia.- 'ts ot1'~ f"ac.:tor deJ aprendizaje, s-e reflere a todas ac¡uel las •.. vivencias q"-e tie.1,l~ lugar cua·r.do~é{-,plll'IO interactúa con el arrb-tente. Cuando 20
  • 16. explora y manipula objetos y aplica sobre ellos diversas acciones. De la ex- per1en~1a que el niño va teniendo se derivan dos t1~os de conocimiento: el co noc1m1ento tísico y el conoc1m1ento JÓg1co-matemát1co. A 1 p r 1me r o e o r r es pon den 1a s ca r a e te r Í s t 1ca s f Í s 1 e a s de 1os o b J e t os , po r e j em- p lo, peso, color, iorma, textura, etcétera. Al segundo corresponden las relaciones 1Óg1cas que el niño con::.t ruye con los o b j e t o s , a p a r t 1 r d e 1a s a e e 1 o n e s q ue r e a 1 1 z a ., o b r e e l 1o ~ y 1a ~ e omp a r a e 1 o ne s que e s t a b l e e:.: e p o r e j emp 1o : a l j u n t a r , s epa r a r , o r den a r . e 1a s 1 f 1 e a r , e 1 n 1 il o descubre rel ac iones como más grande que, menos largo que. tan duro como, etc. Este tipo de , relaciones no e stán en i os objetos en s;, sino que ~on producido~ por la act1v1dad intelectual del niño . La _Transmí.:!l~!!_~oc1a1.- Se refiere a la 1nformac1Ón q l.e el r11no obt1enP de s u s p a d r e s , h e rma no s , Jo s d 1ve r s o s med í o s d e e omu n 1c a c. 1én . de o t ro s n 1:'1 o s , etcetera. El conoc1m1en to soci al con sidera el legado cultural que , incluye, al lenguaje oral, la lecto-es c r1tura, los valores y normas soc1ale ;. , las trad1 ( 100E·;., co~ t umb r e s , e t e . , q u e d 1 f 1 e r e n de un a e u l t u r a a o t r a y q u~ e 1 n 1 ño t 1 e n e <.¡ ue aprender de la gente, de su entorno soc ial al i nteractuar y establecer ~eia- c. 1ones. En el caso concreto de !a lecto-escritura el niño con~tr uye su conoc1m1ent o a partir de sus reflexiones con respecto a este objeto de co noc1m1ento y de l a 1nforrnac1Ón que le proporcionen otras persona~. ~~roceso de F.quilibraciÓn.- Explica la síntesis entre los factore~ rnad 1,; r;,; - tívos y los del medio ambiente (experienc1a-transm¡~1Ón soc1-a·l) es por tan:c un mecanismo regulador de la actividad cogn1t1va. 21
  • 17. La equiJibraciÓn actúa como un proceHl en constahte dinami~, en la búsqueda de la estructuración del conocimiento para Ja const-1uc<:1Ón de nuevas formas de pensamiento. El proceso parte de una estr.uctura ya. establecida y que carr·acteriza el nivel del pensamiento deJ nallo. Al enfrentarse a un estÍtnJlo ex t erno, que produzca un desajuste se rompe ej equilibr io en Ja organización '!Xistente. El nií'lo busca la forma de c_,.,ensar la confusión a través de sa actividad intelectual, resuelve entonces el confl1cto con Ja construcción de una nueva forma de pens~ miento y de estructurar el ento.rno . Con la solución el n11lo logra un n.uevo estado de equljl1brio. El equ.11br10 ne> es pasivo sino alao ese nc1alment~ activo, por ello r~sulta más adecuado hab!ar del p~oceso de e~~iJ1br1c1Ón que del equ1l1br10 come tal. Oc la forma en que se 1nterreJac1onen estos factores depend-erá el ritmo pers~~ na! de cada sujeto. PR1re1 P 1os TE.al1a:>s PfD,tGX; 1·ros La teoría de Paaget nos per.mite comprender d~ una manera diferente la adqu1s1 - ciÓn de cualquier t,ipo de conocimjento, ~ i n erri>argo, por su amplitud, n-o resul- ta fácil abordarla. y lo que se pretend·e e~ e-ncontrar detrás de los e·nunc1ados teóricos sus i1Í19ll.cac1one1 en Ja .prác11ca do;cente. A .cont1nuatiÓn 1e·prete11ttan ;aJgunos postula•s importai:'tes que 1nc1d-en en el proceso de apreMh,h Je. La ~Oft!!!!§C i !!...fH_~!!!,K iliaie9!l'•-!!!!!!!~-~!:J~Le!~2.!!_~·.! ! v í ~!!~-~~!_'!!.!:~~· Desde esta pera.,.c-tiva ...... obte ·i'l~n del con.im1 ~to, 1ncluLdo el de le<: to-e critura, es eJ resultado cte la-_ slfr•p1a act1vl.ad del sujeto . Cabe aclarar que
  • 18. el hablar de actividad no se refiere Únicamente a desplazamientos motr1- "Un sujeto inte lec tualmente ac t 1vo, no es un sujeto que hace muchas co~dS, n1 un s ujeio que tie ne una ac t lVida d obs ervable. Un sujeto ac t i - vo es un sujeto que compara, incluye, o rder. a , c a t ego r i za , r e f o rmu 1a , c om- p r u et a, íormula hipó tesis, reorgani- za. etc ., en acción i nterjorizada (~eP~2~1enr o) o en acción efectiva (segÚ"' su n:vel de desarrollo) 11 <l) Le que- lo'> niños desarrollan en la in teiaCL1or activa con el arrib1ente, es <._·:-:~ !ooo la capac idad de pensar. ~ ~ _s~~~~J-~.!.~~!f?_!l~_!l~~~-.1!~-e~~.!~-~~ E !~ !~ ~! _ !~~~!~! ~~ Los conoc1m1entos q~e e! niño adqü1ere parten siempre de aprend izajes anteriores, de las ex pe·1enc1as previas que ha tenido y de s0 _0mpe tenc1a conceptua l para asimi- la' ·_evas i nformaciones: as1 ningún co~"~.m1ento !1e ne un punto de parti- da ..,:;,~ol-..to y po r tanto, no re s ulta L"''"gr.<•1:;: c reer que e l niño ha de es perdr ,2~ :a ing resar a la e ~cue la pr~ mar~ o.:ir2 1n1c 1ar su 1riteres por l a le c:o -e ~cr 1tura o c u aiqu1er otro con~ e 1m 1e.1 t o : P l n 1ñ o )_ 1ernp r -:- t 1e ne s u '.:> prop ·a~ 1oea~ :.obre las cosas. 23 Para que una experienci a ed u L~t1 va s e a s u f 1e 1e n t eme n t e !:> 1gn 1f 1 e ~ t1va es necesario que provoque el razonamiento y la bÚ:.queoa de la solución de problemas, que lleve a lo~ niño s a convertirse en seres : Au t Ónorno s : evo l ue 1 o nen v c o n ~ t r u - yit-su - prop1a iorma de ~ntender el mundo y relacionar~e. Creativos: busqum formas nueva'.:> y-orTgTnaTes de solución. !~~~2~~~~~~~~~~ tomendec1'.:> 1o ne~ y las ! leve a la pract 1ca. ~~~e~~~~~l~~~ :,e comprometa: c on sus decis io nes, ~1n m . ed0 al ca~ ti go. Con autoe:,t1ma: :,e ~ 1e n t an 1.. apct- ~~i-a~-r~aT~~ar co:,as. C r Í t i e o !:> : ~ e a n ca pd e: e ~ de ma n t e - n~r-SUS-puntO~ de Vl'.:>ta y cam- biarlos unte la evidencia. Sol1dar 10'.:> : ~ean capace:, de eri- Ir;~ia¡ - ~;Tect1vamente ~u~ ,ece - s1dade~. 1_a det inic1Ón de las catego r Í a:; r:e -- r 1orPs ,.,. 1, 7,, , ,..., l).;~p t>n ío<. to'> plantectdos e n: '!e;:a~iudl cac1ón Pree scolar Ccrrun tar é . re1. .t ar cór· Co!s . p . s<. a.~? . .-.. !'É- -
  • 19. El aprendi~aje es ~n proce~o contfauo donde cada nueva adqu 1s 1c i Ón -ti ene su base en esquemas anteriores y a la vez sirve de asiento a conocimientos futuros. Al docente le resulta importante sa- ber esto, porque para comprender al n1~0 preescolar debe tener .p.resenre 1a e t apa a n t .e r 1 o r , q ..i e e x p l i e a 1a s b ~ ses de su nivel actual v conocer tam- bién las característica~ de edades posteriores para saber qué se debe fa vorecer, y para promover el desarro- 1lo posteriór . ~!-~~fto_2!~8!!!!_!~-!~!-~~~~~il!'i~~l~~ ~~!~~~-!1~~~-~~-~~~!!!~~~-~~g~!!l!~~ Se ha dicho que para que se construya el conocimiento se requiere que el n~ fto actúe sobre los ob¡etos, esta ac- c 1ón parte siempre de •Jna necesidad que se manlf 1esta a través del 1nte- res . Cuando e 1 n 11'10 se enfrenta a un co_n f 11 e- t o cognitivo, que ·puede H!r or.f..g1nad<> por un p'toblerna qtJ~: ~e le 'presenta en...~~' una acti·v1dad, una' pregunta <fé:J' educ! dor, un punto de ~jsta d1 ferente al suyo, -~na realidad_,que no se afusta a las hip9":esis q~_f ta. <,:onstnl,Íd!'' etc., ;e crea:en·.é1 tttte ~es 1da<Pqué ~s• J 24 Pedro, de tres aí'os, recibió de regalo un pollito, al atenderlo, observa sus características t:si cas 1 su: comportamiento, su píar~ e tee t e r a . -Con oe i m i e n t o s p r e v J o 5 - En casa de un amigo, se encuen~ra por primera vez con un pato, dada su semejanza aparente con Jo~ po- 1 los, le-da la categoría de "po- 11o 11 • Sin embargo cuando lo escucha graznar se ~orprende, ~e confun- de· -Conflicto cogn1ti vo- Busc~ y encuentra una pr imera so- luc1¿n, al llamar al pato "pollo ch i f l ón " • - Er r o r Con s t r uc.t i v o - Paulatinamente descubre diferen · das entre el pollo y e l pato, la forma del pico y de las patas la forma de caminar, la di feren- cia entre graznar y p(ar; hasta que su vecino le da Ja clave que p~rmite establecer la nueva cat~ goría al denominarlo "pato". -Acomodae i Ón- ( 2 )
  • 20. s 1 emp r e l a man i f e s t a c i Ón d e u n de s e q u i l i b r i o y an t e e l c u a J s e i mp o n e u n r e a - juste en la conducta . Estas acciones no solo tienden a restablecer el equ1libr10 sino que, y e!-to e:. lo más importante, alcanzar formas de equilibrio mis estable, ca da una de la!> cu ale ~ rep re!>enta un avance con respecto a la an terior. Sin embargo hay otro, mome ntos de relativa estabilidad cognitiva en los cuales el niño en riquece J increme n ta los conocimientos que ya posee. Los int ere s es de! niño dependen tanto del conjunto de ~oc1one!> que ~a~a adq~~ r 1 do , eorno de st: s 1n e 1 i nac 1 o ne s a f e e t 1va s y se o r 1en t a n a amp 1 1a r l o !> en e t :, e n t 1 d o d e 11 n ma yo r e q u 1 l 1 b r 1 o . Por ~jemplo: a la vista de un portador de texto, pueden darse preguntas mL} d i fer entes en un n 1 ño de t i es años a 1as qu e se p l a n te a , es e m: ::-mo n 1ñ o d l ee ner !>eis años, cuando ~u pensamien t o !>erá más ampl 10 y más !>1stemat1 co . Se puede c oncluir que un conflicto cogn1t1vo se da cuando se presentc1 una Sh- !~~~l~~-~~!!~i~~!~~!~-~lg~l!i~~!l!~-e~~~-e~~!~~~~-~~-~~~~9~i!i~~i~-g~~-~~~- I?l~~!~ en el niño su interés, motivándolo a actuar para ;uperarlo. ~~~-~~~!~!~~~-9~~-~l-~i~~-~~!~-~~~-~~~~~i~l~~-~~- ~~-e!~~~~~-~~-~~~~!~~~~~§.~ ~~-~2~2~i'!li~~!~~ ~ Llegar al conoc imie nto objet 1vo requiere de ur. largo proc ~ so de construcc i¿n y re construcci ó n, l a adqu1~1c16n de nuevo; con~ep:o~ no ~e da agregando una 1nforrnac1Ón a otra, es dec1 r de manera 1 Íneal; para 3 ¡, <:rzar estructuras nuevas de pensamiento se procede por organ1z~ c1 on progresiva a forma s de adaptación a Ja realidad cada vez más pre cisa s. En e s t e e am 1 n o , e 1 n i ño p r e e sc o l a r r e a i 1 z a e o n s t r uc e 1 o n e !> g 1o b a l e s q u t: ;:> ~ c> oe r 1 1e va r l o a e orne te r e J e r t os "e r r o r e s " ~ i s t emá t i e o ~ , y.::: que no e o r r e s pon de 0 a . conocimiento real y objetivo, pero que' re sulta n necesarios como fase~ ore>:a!> para estructurar el conocimiento y por lo tanto podemo~ referirnos a e!l0'.> ce mo 11 construct1vos". 25
  • 21. Un ejemplo rruy común sot.:.~ estos ''errores constructivos" es el de los verbos irregulares, todos Jo 5 ¡. ¡ fo ~ a cierta edad realizan la conjugación de estos verbos re,ularizándolo5 ; corno en el caso de "ponÍ" por "puse" o "supr 11 por 11 supe". ( 3 Esto se de b e: a que el n1rio, congruente con su IÓg1ca, trata de bus car una generalidad .y i::.< 1.:i.b:l1dad en el lenguaje. por lo que. el sujeto p<·: 1; rop1ane de ella tiene que reconstruí ria; otro e J emp 1o 1 en e l e a s o de ; ;, i ~ e t.o - e ~ e r 1 1 u r a , t? ~ 1a .., 1p6t e s i s de J n 1 f'í o e u ando p 1 C!' n se que en un te x t ci . ¡· ., : ¡; que l a ~ p a 1 ¡¡ br .., ~ d 1 g a n a l g o , deben t en e r má s de do!> grafías, esta idi<·:• ¡.¿r.c de un problema conceptual, donde l as exper1en~ Cla!> que ha tenido con , . ,. c d ores de texto le 1nd1can que para que se pueda leer :.e necesit an vari 2.. ·~· t 1 a s , a s Í u n " l e t r a d r á a 1go s 1 e s t á a e omp ó ña d a de otras. A.nte esta s1tuac1Ón, ;: I .-; uc odor interesado re almc- nte en favore1.e' e l ..:;:> r endi - ¿ct¡e debe mantenerse .:1 -: • ( a a t 1n de perm1t1r eso ::. "errores" s ~t ema · .c.. os, que le ayuda n a conoc."'' m.1 o r el nivel <.ogn1t1vo del n1i'ío y p ropo•c:on arle s1- · .. a iones adecuadas p~1 ., legar, por él mismo, a la re~puesta <.c rre ct a. E! .e!~~!::~~-~~-!::~~!0: ~ ~ · :._1 1 ·~: ~ _!~!:~_e~! !~_2!: l _e!~~~~~ -~~-~~~~!.!: 9ll~-2~Le!::!:i~~-= !]"tt:f!t? . !!:2!~~~~.!~.!i~ ,~, fina! de-1 peri'odo sensor1omotor 1 el n iño h a rea l iz a i r ~ rdndes progre50~ · , .gcnc1a; con la .:< 1. 11es de diversas fe~.- , . mental y lenguaje p r 1 ne , p 1 o se e ne ue:· . paulat 1namente y <: , ..' pendiente. c 1~ noc1m1ento del mundo, y en el desarrollo de su 1n ._. .w .de la función simbólica que se manif 1e!> ; c1 d : r a- "'"' .:1on diferida. ¡uego s1mbÓlico, di bu jo . •-nagen ~úq u1ere la c apacidad representativa , que e n ~n ~ ada a l a acción directa sobre los ob ¡ eto:.. pero p.::g resa en s u desarrollo s e ~a h a ci endo más 10de- Con la representacivJ;, ;•1 ~speciat con el lenguaje oral se adqu i e re l a f acultad de evocar objetos y :; i »; ;:,~.iones que no se encuentran p.resentes, tamb i én ~e p~ s1b1lita la rec-Ons't•·;¡~~céin de acciones pasadas y la ant1c1pac1Ón de acciones
  • 22. futuras. La función simbó li ca se puede definir como la capacidad par a represen ta r la realidad a trav~s de signifi c antes que son distintos de lo que s ignifican. De acuerdo con P1aget, es t a capaci dad para representar la realidad por s1gni- f i can t e s d i s t i nt o s a e l l a , t i ene s u s r a i e e s en l a. i m1t a c i ón , l a cua 1 emp i e za en el per(odo sensoriomotor, alrededor de lo s set:> meses. Las primeras imita cione.s en presencia del mod e l o son ac cione s, lo que constituye ya una forma de representación, por acc ión . A1 f 1 n a l d é J pe r ío d o se n so r i.orno t o r , 1a · t m i t a e t ón s e h ac e p o s 1 b 1e e n a u s e nc 1 a del modelo , y evoluciona de un mode l o sensorio motor directo a la evocación gesticulativa . Primero apar ecen lo s esquemas de acción como representaciones dentro del propio contexto por e ¡emp l o: f 1nge estar dormido . Posteriormente e s t a s r ep r e s e n t a c 1one s s e se pa F. a n de 1a ae t i v i da d de 1 s u j e t o , po r e J emp 1o : p~ ne a dormir a una muñeca . ( 4) Le n t amen t e , e s t a s i m1 t a c i one s d Jf e r 1 da s se 1nt e r i o r i za n y c ons t i t uy e n 1máge ne :. bosquejadas, que el niño puede usar para anticipar actos futuros lo~ cuales pueden estar acompañados de . palabra~ u onomatopeya s . • En l o s p r 1me ro s e s quema s de ac e 1 on e s t á e 1 f undame n t o de 1a e a pa e 1 da d 1 ngu 1 ~ t1ca posterior. A partir del momen t o en que el l engua¡e oral aparece in f luve sc:- br e las adqu is iciones cogn i t ivas de tal manera que existe un a int er a cció n en - tre ambos. ( 5) Por otra parte, ~ste r eo re sent a un objeto de co noc1m1ento para el niño ~u ao qu i s i e 1 Ón req u i e r e de l a ac t 1 v 1 dad e ogn 1 t 1va ,.,._duran t e la e ua 1 e 1 n i ño r e eon s - truye el lenguáje y su s regl as combina to rias para poder apropiarse de él En este proceso de aprop1 ac 1Ón el n?ño ensaya hipótesi::., la s pene a prueba . l a ~ corrige y poco a poco, descubre la s regla s combinatorias del sistera l1 nguí si1 cC'. 27
  • 23. En un p r i me r momen to , f: 1 n 1i'I o em i t e· son 1do s que son c ornune s a todos 1os n 1no s , 1ndepend1entemente de la do d 1 s c r im 1 na a 1g u nos d.e lengua que hablen los adultos. Posteriormente, cuan· los s9n1dos del lenguaje que se- habla en. !">v ambiente, sus emisiones empiezan a parecene a las palabras. Las pri~ras palabras tie· nen ampl 1a sign1fi~ac1ó~ y enuncian una acción posible, lo que demuestra que las víncula con e-s.quema-s de ac.ción y no con Jas propiedades obje't1vas del otj~ to que éstas nombr~n. Por ejemplo.., el n1í'lo puede decir "abuelito" no para dJ· r i g i r se a su a bu e 1o' s i no para pe di r a 1go que é ¡ a e os t umbra dar le. Posteriormente el nii'o combina frases de dos palabras cuyas caracterís"ticas son muy semejantes en todas las lenguas, lo que hace pensar que la construe- c1Ón de ellas está muy relacionada con el desarrollo intelectual del n iñ o. A través de estas frases refiere acc,io·nes, local1zac1ones, negaciones y pregun- tas, y la estructura de ellas ya poseen ciertas reglas. de comb1nac1ón pues es· tan formadas por una palabra fundamental acompañada de otra. Paulat1nam~n te e J n 1 ño amp 1 1 a 1a e omb i na t o r 1 a a s i e orno s u c a pa c 1 d a d 1 1 n guí s t 1 e a , q ue s -e ma n 1 • fiesta en la posibilidad de produé1r y entender fras es nuevas que nunca ha es- cuchado anteriormente. Durante este proceso el niño va reconstru yend~ las reglas del lenguaje y así de s c u b r e l a s r e 1a t i va s a 1 s 1 ng u 1a r y p 1u r a 1, " 1 ma s e •J 1 1 no y f eme n : no , a 1a s con¡ugaciones, etcétera. • La producción de atg·µnos "errores'' durante ti desarro ll o 1ngüístico es mani- festación de lo quf ~I n1~0 conoc~ de su lengua y c on stituyen h1pótes1s ~obre :a estructura de ella, así: regulariza todos los verbos, generd!1za algunos plurales con la terminación en ::~J por ejemplo: "c a feces", 11 p1eces", etcéte- ra. La escritura es CCll1>0 ~l ~.eng1,1aje oral un objeto simból1cQ, es decir un sustituto que r e pr e s en t a a .J gQ.; cproo e 1 1e ng..!.iJ j e , é s t a e s un s 1 s t ema de ,5"1~ y e s t á mu > r e lac1onada con .él pd-1-~. r,~pr:·~..senta a las palabras, aunqt1e oo .es una transcrip- ción directa de !O"'"que: hablamos. Constituye un tipo específico de ob j elo sus.· t1tuto con. caracte'r~l'st""cas muv propias (ver capitulo JT) las tj.ue el niPo des- 28
  • 24. cubre paulatinamente a t r avés de sus interacciones con ella, durante las cua- le s infiere y elabora h1pótes~s sobre su estructura y significado. Las actuales investigaciones demuestran que el desarrollo de la escritura es- tá mu y cerca de 1 de s ar r o 11o es pon t áne o de 1 d i bu j o , de 1a ar i tmé t·1 ca y de o t r os sistemas de notación ante los c uales el niño pone en juego e s trateg i a s sirn : la- re s para lograr el conocimiento de ellos. DE LA ACC 1ON DIRECTA A LA CO'víUN l CAC l ON ORAL Y ESCR 1TA A partir de· las ideas d1re <..: tr1ces menc i o n adas con anter i oridad se puede ob se E:_ va~ que durante el per(odo preescolar el proceso del pe n~am1ento y e! d esar r ~ llo del lenguaje oral y escrit o, ti e nen lugar a partir de exper i encia s: ~,~-:i.! e iones en las que el niño tiene una part1 c 1pac1Ón directa y s ig n1 fi cat : va . Favorecer la capacidad comunicativa del niño debe ser una meta permane'nte de la educación preescolar porque el lenguaje ayuda a e~tructurar el cono c im 1 ~ n ­ t o de J mundo ; amp J Í a l a capa c i dad de a c t ua r s ob r e l a s c o s a s ; e s un 1 n s t r ume r.- ~o de integraci6n del individuo a su cu lt ura; conduce a la social1zaci6n de Jos actos, con lo que el pe nsam ien t o 1nd1vidual se refu e rza ampliamente a t r a - ves de la transmisión social y co n s t1•tuye la forma de c omun1cac1Ón más us ual , e f i ca z y d i r e e t a que po s e e e l s e r h uma n o . Desde una perspectiva d i dáct i ca , es impo rt ante cono c er y favorecer : o~ ~ 1 g u1 ~ ~ tes aspectos relativos a l desa r rollo del lenguaje. ~~9~i!ifi~~-~~!_!~~g~~1~-~!~!~ El niño preescolar e~tá en forma c ión de l a s est~ucturas b~sicas del lenguaje, por ~sto en este nivel e~colar deben pr o p o ~ .c1onarse experiencias que ayuden al niño a ~ormar las estru c turas ~1ntac t 1 c a ~ . s emán t i c a s y p r a gmá t i e a s n e e e sa r i a !:> pa r a un a de e u a d o d e s a r r o 11o 1 1 n gu Í s t • e o . 29
  • 25. Da d o que 1a a dq u i s i e i ón de l a s p a 1a b r a s e o n un s i g n 1f i e a do r e a 1, e s u na eon s trucción que efectúa el niño a partir del contacto con la real 1dad y con el apoyo de otros conceptos que ha elaborado, también de su propia exper iencia ;es solo a través de estas interacciones como el n1i'lo de scub re el s. gnif1cado de pa 1a b r a s n ue v a s o s i g n if i e ad o s n ue v o s a pa 1a b r a s ya <: o n o e i da s , t arnb i é n a p r e n • de la pertinencia de algunos temas o actitudes durante la comun·icación oral y a c.onstruir sus mensajes en forma c13.da vez más cornpleta. Para favorecer estos aspectos, es impcHtante 11ue los adultos cercano:. .iJ "' PIo 1e p r o po r e i onen mo de 1o s f 1ex i b 1es eu a n do se d i r i ge n a é 1, emp 1e an d o eon s · trucc1ones lingüís tica~ comp1-e·tas 1 traten de- interprt"ilr lo que dice y :;ierr.- pre le respondan, también es esencial que el ni~o pre~encie situaciones de e:~ mu n i e ac i ó n en t r e pe r son a s mayo re s que emp 1 e en un re pe r t o r i o 1 i n g ü í s t 1 e o no r · mal. ~~e!.~~L~!!_r_~~!!l~~~i~!:! · La princ1pa i fu nci ón del leng uaje es posib1l1tar .la c 0111u n i e a c i ón a t r a v é s de 1a e x p r e s i ón t a n t o o r a 1 e onw e s c r i t a . S t se e o n s 1de · raque el lenguaje es un sistema esta bleci do convenc io nalmente cuyos s ig nos linguísticos tienen una raíz social de orden colect1vo 1 es decir oue po see n una ~1gnifi cac i ón para todos l os usuarios, entonces la adqu1s 1c 1Ón de éste requi e re de la transmi si l)n social que se da a través de la cornunicac . :·f1.así e 1 n 1ño ad qu 1 e re de mane r a na t u r a 1 e 1 u so •'y ! a f un c 1ón de 1 l en gua j e :- r a ; . En 1a me d i da en que e 1 n 1 i o se a c apaz de c omp r ende r ~1 t i 1 i zar e 1 le"~ L. a j e , s u s p o s i b i 1 1 dad e s de e x p r e s 1 ón y e omu r. i e ae i Ón se r án rn.:; s a1 np l i a s , p o r e· 1 1o e . educador debe prop i ciar v permitir exper ; encias en las que el niño in :e ract~~ con óbjetos y pers0nas, lo que favorece el uso de la s palabras como un1dade ' d e s i g n i f i c ae i ón e ada v e z: má s gen e r a 1 y a eo r de s e o n 1a r ea l i d a d y 1a e .:> r. e n · · cional idad del sistema. Es necesario también que la e.,cuela E?r:.9..¡;>orcione situaci~nes que perrn1t ;1n al nii'ío emplearlo para transmitir estados de ánimo, para describir 3 itua c:on es. comunicar su pensamiento y expresar sus emoc iones, todo ~sto permite ,1110:.ilsa· a l l enguaje como e l in st r umento privi leg1ado de expr'ó'sión y ccrrunicación 'lL°" e- '
  • 26. ~!-~~~~l~l~!!·to.:!S~!~~~!:,;.!!!!l~!l~,()raf. Otro aspecto a cons i de-rar es el co·noc ¡·_ miento acerca del leng.uaje,~~no se. _pr-etend~ q·ue 'el niño p.reescolar lo anal ice en el sentido en que ·fa graiÍática 'lo ;estabJec-e, sino partir del conocimjento implícito que en el u•o co.tjdiano deJ lenguaje el nil'ío descubr.e: lo que es va lido decir y lo que n~, en diertas circunstancias; que las pa·tabras pueden ser interpretadas de ~11ere~tes maneras; que un mensaje oral puede dividirse , ... , . en . palabras y estas eh silabas . Estos descubrimientos.' se adc¡uieren en forma natural cuando se permite al nií'lo jugar con el lenguajeT util-izar palabra_s y frases amb.iguas para reflexionar sobre sus diversas 1nterpretacione~; construir absurdos, decir trabalenguas, rímas y juegos de palabras y propiciar los juegos tradicionales. La escuela debe facilitar y favorecer este tipo de manifestaciones no solo por la riqueza educativa antes mencionada, sino porque además son un medio pa- · ra identificarse con sus compañeros de juego y con su cultura, además de ser de gran importancia para la adquisición de la lectura y la escritura . .~! !:~~K!!~~!~!.l!~!.EJ aspecto más complejo del desarrollo del lenguaje lo cons.tituye la adquisición de. la lectura y la escritura, por tener un alto gra- do de convencionalidad, su aprendiza j e requiere estructuras mentales más ela- boradas, el nii'lo desar:rolla--un proceso lento y complejo previo a su adqu1~1- ción en el que están invo1ucradas una serie de experiencias y observaciones con y sobre los texto~ escr1tos, no se propone ense~ar a leer y escribir al niño, sino proporciofClrle u~ ambi~nte alfabetLzador y las experiencias nece- sarias para que reco~ra, a ~u propio . ritmo, ese camino anterior a la enseñan- za-aprendizaje de la 0>nvent:1onalidad de la lengua escrita, con el f.in de que, en su momento, es.i.e aprendizaje se de eo forma más sencilla para'. el n1- l'lo. La i ns t i tuc i ón preescol ar ne-.c es i ta ac e'r car a l n i ñ o a 1a 1ec to - e se r i tu r a y 3i
  • 27. pre$e.ntár-sel.a en su f unción esencial: como µn íristrumie:nto d.e Cc:JM.inicación den tro . de un ambiente natural y espo"táneo, tal como el n il'io la ve en su ientorno y proporcionar el ambiente adecuado ~~n aquellas cocronid_ades que carecen de es to s - es t ímu 1os • Con~iderando ~ue el. cjesauol lo del lenguaje está unido al pr·oceso dt> f<>rma .ción .de la penonaildad de-! niño, favorecer los'. as'pec'tos :~n t es·mencionapos re quiere .de la. afenclón de los siguien t es procesos. - ~L!!!!!!.!.!!!~_.~!!_~~~~~ll!l!~~!~.. !i.!lE~-L!~&!.~~:'!.'!!~!l~~!-- Ya que e i nill·o empieza por conocer el medio que le rodea, por organtZéH •Q·i Qb~•- tos y deSCJbr i r sus propiedades. De esta manera amplía sus conoc1m1en- tos, su capacidad de acción sobre las cosas y su verbal 1zac1Ón se r á rnas amplia y precisa, lo que Je dará rnayo-r capacidad de comurucarse con l os- demás en distintas situaciones, formas y medios . ~ ~!-~!!!!:.!:.~!!!_~!- ~!! - ~~!!~~e!~-~~- l ~~~! l~~~-e~!l! .!.~~-L ~!:.~~l'!'i.~~!~.- .!.!!~i.: !l~~!l · Para que et n1f'o adquiera segufldad y confianza en sí mismo necesita sentirse aceptado, respetado y tomado en cuenta por los adul- · t o s ~,n 1o s que e o n v 1 ve • Senr 1 rse capaz de resolver las cosas por s i mismo y ver su:s esfuerzos valorados en forma realista. Neces i ta adqu1· r i r .domi n i o y p r ee i s i ón en su s mo v 1m 1 en t o s a l u sar su c ue r oo pa r.:1 r e so ! ver necesidades propias. Requier e descubrir, sus capacidades, n•eces1da des, s.entimien-tos , gustos y preferencias. El p-oder manejar un lenguaje corporal y oral, verbal izar esta vida i n te rior contribuirá por una parte, a conocerse mejor y por ot.ra parre el lenguaje exDr.e$ivo constituye un primer paso hacia el lenguajt- creat'Ívo. ~L!!!!!!!.!!1~~~-!~-~~~~~~l~!~_L!~ - ~':!!~~~i!..:. Se requiere prop1c1ar la i:ntef'acc-ión entre adultos y n i ños, en .una atmósfera de respeto mu·-
  • 28. - ~....,..,. ~ ·l:,}·:o :e.~0~~tesario promover la constancia en la actitud de adultos, lo q,1.:1e permitir.á que el ni·rlo anticipe lo que puede suceder en una situación dada, adquiriendo por ende seguridad en sí mismo y en 1os demás. En lo relativ·c;> a la autonomía, es necesario promover la toma de decisiones individuales y grupalesp la coordinación de pontos de vista diferentes e im- pulsar una actitud crít i ca en los ni~os como una forma de social izar su pe!! samiento y su'comunicac áón oral. Lo anterior se podri observar cuando el ni~o escuche lo que 6tros dicen, di- ga cosas de diferentes rnaneras, cuando espere su turno para. hablar y cuando juegue o se divierta con las palabras. Estos procesos se manifiestan en forma integral, influyendo también en el desarrollo lingü(stico. ~!~!!!_~~!!!!!!-2!!!_!!!!!!~!!._!!_~!!!!!~!!!-~!!_!!~S~!l~~!!!_I_!!~!l!~~ Lá didáctica del lenguaje debe. tomar en cuenta el desarrollo total y no co!! síderar las aetividades del lenguaje aisladamente sino dentro de situaciones y experi~ncias significativas y global izadoras, para lo cual es esencial que la educadora considere lo siguiente: El lenguaje debe vincularse siempre que sea posible con la experiencia directa del ni~o. Es decir que el conocimiento de palabras nuevas,co~ ceptos y formas lingüísticas debe introducirse a partir de la activi-- dad concreta realí.2ada por el ni"o con el fin de que tenga un signif i- cado para él. !l lengua)e no se ensena, se forma a partir de situaciones cot'idianas, Útile_s y signific•'"livas; su evolución es resultado de las conversacio- nes espontáneas d-.~ nffto con l os adultos y compafteros.
  • 29. ( ,. '· ;· lmpulsa~}q '.~a ra que ha~Ii' Y .se .expreJe, resulta una experiencia social más r;ca, que no puede st..j,1rrse con horas extras de "t?u~na enseñan7.a" con lo que, ímpl íci tamente, se dice al nHo que su lengua_ie no es ade-- cuado. ~- 'La o r gan i zae i ón c1e 1a ma l'Ia na de t r aba j o de be f avo r e c e r 1a an t i e i r>A e i ón ! de .llecnos y la ~vocaCión de suce-sos, e~ unt formad~ ampll_ar --·--· .:¡ 1_; ' la comunicación l.i.ng;orstlca del ni no con ti uso de tiempo• 1-u·tu(os v p~ ;) sados. E~ planear las ac:t'ividades 1 llevarlas a c¡tbo y post~riorrriente ,. .hablar y "es<:r t bir " 's.o~re ellu, permite que dicha forma ne comunica ~. ¡ :: ción se dé ·en forma ·natural y significativa. ' :¡- Es esencial que haya' una· continuidad entre lo que eJ n1i'lo sabe, lo qAJe [: ·1e interesa saber y ·lo que es necesario que sepa. Para ésto, l a educ<do•' 'J ra debe poner atención no sólo a lo QtJe dice e·1 níi'lo, s i no t amb ¡é n a 1o que intenta decir, y aprovechar aauello que despierta su interés con :; el propósito de' intr:od'Ucir estrategias oue lo l l even a actuar de dife-- , ;: rentes maneras ante d,istintas situaciones~ res olve.r los problern;is oue los objetos y las situaciones le plantean y confrontar con diferentes puntos de vista, con modelos estables y reales, aquellos conocif'lientos necesarios. ~~~.!.~-~!~~~!~Sl~~!. Hay ('Jue recordar que el nii"io en ""sta edad, al utilizar el lenguaje oral enfrenta la dificultad de reconstruir, en el plano ~el pensarriientc y p~r medio. de ~a representación, lo que había adquirido en el pla.no ~e las acc:iones, por lo que su lenguaje esta aún vin~ulado a su actividad conc reta con objetos, personas y situaciones. Est~ modelo metodo!ógico para llevar al nii"io de la acc.~ón directa a la comuni cac-ión oral y escrita, de ninguna manera debe confundt.rse con ' la enseñan7.adel. ~ lenguaje oral y la lectura y escritura sino (!Ue debe éntenderse como un rroc~ so ,i n tegrado r s i gn i fA e a t i v o en e 1 cua 1 e l n i ll o : •'•,. A rnirtir de sus ·exi>eríencias concretas con objetos y per$onas: 31¡ . '
  • 30. .... ·-h•~:a; ·~-•h'l·•· 1!'1Ya~ ,..,..,..~ ··1•-r·~~•:-rr:wú~~:·~•·s ,. 4-1t>-i'r·i~·1~tr'rfil'~:s· ·ó',:r;~. l_ati6~s: y, r~pt.N~!itrltJ,,, fieu· o "t~F,r,t~•H ~.elitr•. &qlitt"~ le ..~ue I~ fo~~ rM!i significativo para . • • que l o que h i zo y di jo sean lbs contenid•s de los texto~ . con los oue in- te r actúe . 35
  • 31. :, :·' Acción ntor~cta . i.i Par ti r de 1a s. exper~r ienciiu Son .los conten idos si ~ni - ¡: dirK-ta~.con ob:jetos, perS<>nas. ·¡ y situaciones-. significativas ~ .¡ •· de 1a mal'lana dec t r abajo • · ••~~ .,., l. r ., r. C~nicaciór Oral Propi e iar... eS1>étC ~s de t i errpq para "fll!e·-hai>l~n .sobre sus ex~ per iencias désc:ut>r imientos, relacT~s,ientirtijefltos,etc. fica.tivos de· 1~ .:-textos ~ 1os n í1os • -.., ----- -..· ~ --- -----, ---- - 1 1 1 1 Corrun i cae i ó!J Eser i ta Pror iclar oue los niños r~~re-­ senten, dicten o "escriban" so bre a ciue 11o que 1es f 1ioe rrris s i F!. n1f icativo v lo interpreten. - - J Escribir es e~ nablar con -June i 6n perSon.a1 y social. 36
  • 32. Dé a.cuérdo con et modelo anterior, a continuación se presentan un~ s·erH~ de ..acci.~nes que la ed.:u-~ád.ort det)e pr:omover a través de su práct.i.c.a ~ot i.d'iá·ne y ~en·tro d-e cu:at·.qlJier _ex_periencia didáctica a fin de ampliar laJ posibilidades de aprendLz•je de Sl"J it1urmos denH·o 6e un. marco de des.rroUo integral. esus a,cciones rep·r~senu.n algunos contenidos potenciales que el niPlo ¡)re.•Hc~ lar ~su en po-&ibiltdades de realiza.r y emplear e1' sus conversaciones y "es- c:rit:Uras" y pueden';utiltza-rse como estrategias didácticas que gu(en y orien· ten a la e4ucadora R~'ª 1levar al nifto de la acci~n directa a la comunicación oral y escr.ita,,paq&~hvorecer el desarrollo de sus procesos lingüísticos. Cab"e aclarar qu.e no -guardan un ordenó secuencia ni se trata de metas u ob1e- ti•vos por lograr. ;.: 37
  • 33. .... ·•.• . ~) -'.'. «:Jt ~ ACCIU'l DIRECTA CXMJN1OC1Ql ORAL La e~ucador~ ~ de·b,-é .. propi-- La e-ducadora ~ebe propi- ciar:jeJ desáq.~n~ del c2 ciar qu~ la expresión noci!'.i'lientó · lrtfs~r~~e in::te - .;oral sea cada vez más lect:(laL :...~"::··J : ·:completa. : .!; . .' ·i:¡ . ¡ .. .~ '· • Pr:Cver mo t (ij,l l°1t-~.$ , ac ti v 1¡ilades y o·~·pt'tl'i'•nc i u -- qu'~ est imu l t n 1a man i pu 1•d6n, · 1a exp"·r !menta:: eiiÓn,y h . ln.vutigación de~ ti 1 fo r~ . ql.!e n t i ~ - f~gan 11 c~ri~tldid dJI nf'¡flo, a 11 ·vu que gana dó,!Tli.fiio y progr.eu en sU.$ nive-Je$·'' de'· e.jecu·- c'ijón y de eX·}»(es i ón l i !} gq;f ni ca. .,;, :: ·' ' - E~· t imu la r..-.l.,. CIJ/ 1 os i dad de los rii·i'q:f.• pa.ra que se intere~ep por aumen- t~r el conocimiento de lis cosas de su entorno c~ medio para ampliar :;~vocabulario. ., ,¡ - Dar oportunidad a ló~ ni"cs _ p•r~ que de1cr~~­ ban o.bJeto~, nentos· y re!Aciones dirigiendo su 11encl¿n pari hablar "iobre1 ·· • Atr i buto~1 color,for· rn¡, tenura.. Términos cuant 1tat1- - vo s: - muc hos, poco(, etcétera. Similitudes y diferen cias: igual, d1 fereñ te, parecido, etcéte- ra. Relaciones espacia -- les: localizac ión, p.-=:rtes 1 simetrías, e.!_ cetera . CXM..N1CN:.ICJll ESCR1TA La educadora debe prop i-· ciar que lo·s ndlos part1· cipen en actos de lectura v escritura de los adul-·~,..e Aprovechar todo tipo de oportunidades par• que la educadora realice : .~ectura de rÓtuloa, anun c105, propagandas en ~a· r~cl~~, c::omerc1oa, etcét! r1, .Lectura de cuentos o ~1s tor1as donde escuchen descrip~iones verbale~. . Escritura y lectura de l 1 stas de mater 1ale~ que deben traer de sus casas o preparar para el desa - rrollo de una s1tuac1Ón de traba¡o . .Escr i t ura y lectura de palabras nuevas y de su d~ccionar10 personal. - A:yudar· a los niños a or g•nizar su~ experien -- c':ias en términos de re- l~ciones ~conceptos • Relacione s numéri"cas: . Escritura y lectur a de C:co 1or, forma, tamaño., ~5pac 1o, ~.t.c. ) el as i f i - d·ando materiales de ias :reas de trabajo por s:l.Js prop ie.Cade.s, ~· por ··el ~ipo de acei6n que $e p,'uede rea! i ~ar con ii!~~~ ~Y:;fi.~o.·~~·~~ ~'.1 1 - Q: il'io y /o 'l:i:.-e.d-ue ad o !!;a •< ·-:_ . "" tengo ¡, perdí 3. preguntas para 1nvesti-- gar. hechos. • Rel&ciones tempor~--- 1e s : se e uene 1 a , t i em- po, duración, simulta neidao, etcétera. - Relaciones de claser algtJnos, pocos. - IYnp h a r l a s pos i b i 1i - dad~s de descr 1pción del niño: • Cuando no c-0nocen el nompre de los objetos r. ..,..nrt·--!'3 38 .Escrit.ura y lectura de rótulo~ para ident1f1car materiale~, ob j eto~. sa - lones, 1nstalac1one s, etcétera.
  • 34. ... ·.:· 1 la:Ia>-1 DIRECTA ia edu~ad6ia debe propi~ La educadora debe. propi-- Ciar ef d"e'sarrollo del ciar que la expresión conocimiento f Ísico e in oral sea cada vez más com telectual. pleta. ClM..NtcN::.Iall ESClU TA . ·--·..': .,_..:;.• La educad-ora debe propi-- ciar que los ni~os parti~ cipen en actos de lectura y escritura de los adul-- ·-~ - Estirrular a Jos nil"os a r:e- • solver sus probl6'T'és por Al desc:r ibi r lo que va·n -, Escritura y lectura de fórmulas o in·dlcaciones para el uso de materia- les o productos. si miSTOs a trav.;s de la invest~'ación y la experi-- mentac 1on. a hacer t lo que es tan haciendo o lo que hici! ron. . Al conversar con eflos, buscan precisión al des cribir objetos, eventos y relaciones. . Al realizar j uegos de descripción para descu- brir e1 nombre de las cosas. 39 . Lectura de dicciona --- r ios, enciclopedias o textos 2ara buscar in- · formación. - Ayudar a los ni~os a anticipar lo que dice algún texto, apoyándose en 1a imagen. - Ayudar a los n1~os a r~ presentar objetos, ever tos y relaciones usandc sfmbolos o signos gráfi cos, según sea s1.1' n i ve J- de desarrollo.
  • 35. ACCIO'I DIRECTA COUNICAClct.J ~ La educadora debe prop i 7 - La educaoora debe prop1c1ar ciar en cada· niño el <.esa que el niño exprese 5en..timie!:! r ro·! lo de un cQn~epto de - to~ y preferencias en .p.:ilabras identidad posit~ya y cre- rimi .. ntt'I inl'livi .1'11 ·1~1 La educador.a debe propiciar que los niños dicten con sus propias palabras rrensaies,que se escriba~ para él y después se lean: - ·Crear una atrróster~ de aceE tación y seguridad' que penñi ta a cada niño idcnt i f icane pos i t ivéf'rente con•.su r.exo, con su fél"Q,ilia y con suco-- rrunidad. · - Ser realista y oportuno al gratificar a los-n.iños cua~ do logren un avance, usen . su iniciativa, ~ean respon- sables y rruestré'n-,1·nterés por c09perar. - Conocer el proceso de apren dü::a je de cada ni.í'io, su r i t rro, su folTT'61 so<;'i.al · y mocTc nal de vivir las situacione~ para ajustai la relación educadora-nt~o a las neeesi- da~s indivíd'uaíe's de cada nií'o. - Aprovechar y prever expe--- r íencias y situaci~es en l~s que 1os ni í'o.$ ·sientan orguJ lo de poder - r~al izar e.osas y otras en; las que se pr·esente un des.alfo·, aún cuando se puedari~ sentir des cQrazonados a 1-f:racasar. - Esti!Tlllar la creatividad, propiciar la so(°tJCión de pr<>bleras en JoS,:~que- tenga- neces i dad de inyeritar, rrov i.- _inientos corP,Oc,a(e$:.,, -soriidos 1 ~~evos usos en · ~s ¿rrateri~: les, efectos, s:~los o :· · ti.g™i).61 para ·p0~q~eso i ve!- i·os. · --- -.· - ,yudar a lo!. niños a descr i - - Eser i tura y 1ectura de su b ir se a sí mi snos con orgu·-· m:rrbre y e 1 de sus cri11 gos, rlo: su aparencia fÍsica,su~ henranos, padres, etclétera . pertenencias, sus hab·i 1ida- des, su fani 1ia , sus crnigos, - Eser i tura y lectura de nen- ccrrpafleros yri-eestros, sub~ rr io o colori1a , los sitios de-su preferencia. - ,yudar los a conocer y.- reco- nocer sus sent 1m1 entos y es tados de an1rro. Dialogar con el niño ~uando se observe angu~t1ado, tr i ~ te, rrolesto o contento y anirrarlo a hablar de sus sent im1entos. ,yuda r le a reconocer senti - mientos en otras personas o personajes irrag1nar ios. Ayudar a los niños a anticl par conf i ictos y evitarlos, haciendo que verbal icen, a partir de una. acc 1ón ,. las conseeuenc 1a~. - A~udar a los niños a def i·- nir en forrra per~onal: per- sonajes reales o irragina -- ríos para elaborar cuentos, historias, re latos, inclu-- yendo rrotivos, valores, sen timientos y act i tudes. - Ayudar a los niños a incor- porar~elESTentos dréfi"áticos eo $U$ escenif i caciones,na- 'rra~l,90es personales,: cri_-- sajes cortos, cartas, tarje tas a C1T1igos y fani ! ta res.- · Escrittira} lectura de can· tos, cuentos, r irras cr eadas por é 1. - Escritura de palabra s que 00 se pueden represencar con dibujos . - Lectura de 1ibros , h1sto -· rias y poe-ras. - Juegos de antíeipac16n del contenido de un cu~n!o o rrensaje a partir del dibu¡o o Ja irragen. - Juegos en los que descub~an un contenido a partir de la forma del lenguaje e-rpleado "Erase una vez" al 1n1cio de un cuento. - Lectura· de cuentos en los cuales descr i ban verba lnen- te sentimientos.
  • 36. rQ:!()¡¡ DI.RECTA La educadora debe prOpictar en La educadora debe propLc1ar cada ni~o el desarroi lo· de uh que cada' ni·í'lo exprese $ent i- concepto de identidad pos.itiva 1Y»ent~y preferencias en pala- .... . .~ .... - ~·.• •· ...... ··-...""'''?-"• CD.t..NIGCJq¡...Eia.r:TA:. ' . ' ·~ . .· .:- ., ........ ···....: ... . - ~ y crecimiento individual. bras. La educado~a~ debe' prO~IC!~' que 1.os .,itk>s dictén ·córV&.ui : propias pa'tabréÜ rren"Sajes, · qUE se eser iban par.a él y déspµés.: " r_ ~ t - o!'!rl.--.• ~ ~ ~ .•_.......:· . - .. ' - Esti11Jfar l a interacción con todo tipo de rranifesta- c iones artísticas y artesa nales cerro nedio de divE~r: ti rse y disfrutar de la. cu! tura. - - sis, 'di l~ias, confl ictos,de r rotas . desen 1ace, mLster Jos, etcétera. - Ayudar a los nií'los a crear forrras propias de expresión • No lingüísticas: gestos,mí- rni ca, sonidos ; rrode 1ado, di bujo, rnísica, danza, etcéte -ra• • Lingüísticas: rirre.S, cuen- - tos, adivinanzas, obras de teatro, etcétera. 41 ·' :
  • 37. La· educadora debe propiciar el desar rollo de la coopera-- ción y la aut onanía. -Crear una atmósfera de,, respeto mutuo, rec i pro- cidad y equi 1ibr io en la i nteracción educado- ra - ni"º y ni~o-nino. - Promover en los ninos 1a .toma de decisiones en grupo. Permitir ele gir sus : Pequei'as responsabi ll dades . . Juegos Formas de organizarse . Compañeros de trabajo juego, equ i po o lugar . Presentar distintas opciones para que no se pierdan en la e l ec ci6n y cueslionarlos: - Aprovechar si tuacion es para coordinar dist i n- tos puntos de vista. Promover discus i ones a partir de pregun -- tas espontáneas de los niño s . . Esperar a que entre todos encuentren un a respuesta. Asegurarse qu~ partl cipe la mayor1a del grupo v se escuchen COONICAC!d-1 ORAL La educadora. debe propiciar que el niño avance hacia el análisis del lenguaje oral. - Estimular a los nii'os a que expresen sus de - cis i ones y sus razones para su elección. - ••~+' uda r a l o s n 1 fo !> a : .Expresar. razones de gusto y disgus t o. . Organizarse para r ea- l iz ar sus dramat 1za-- c i ones, decorado ó,tÍ- teres, e t cétera. . Elegir p ers o n a¡ es , ve ~ tuario , d i álo go s . .El e gir y realizar ju~ gos de: ór dene s ve r ba- les, de r e gl a s, t rad 1 cionale 5, e t cét era. . De s e r i b i r 1o s pa s o s que sig ue n para e le-- giro dec1d1 r algo . - fomentar que escuchen y e omp r e n d a n 1o qu e otro s dice n : . Expr esa r l o q ue oye ron de sus compañeros . • Opinar y defen de r sus op i niones. • Establ e c e r d 1álo gc c o n sus compa ñer o s . • Llegar a ac uer do s y respetarlo s . 42 CXM..NICACICN E5rnfTA La educadora debe propiciar el ,descubr imien10 de la fun-- cion y caracte r1s t 1cas de la lengua escr ita ccrr-o 1 nst r ll1'E'~ to de arnrtica:::ién social. - ~roporcionar experiencias en las que viva la utilidad de la lecto-escr1tura. .Escr1 tura y lectura de los acuerdos de .disci·· p l i na. Escr i t ura y lectura de acti vi dades p l anead a s . Escr1 tura y iect u ra de me n s a j e s a 1 a c omu n 1 - - dad. - Prop i c i ar e xper i encia s para que des cu bra la n~ turaleza y funci6n de la lecto-escr1 tur~: . Descubr i r cuá nd o se usan l a s le t r a s y c ua n- do· ! os nÚme r o s . . De s c ubr 1 r l a 1 i ne a l i dad de l a escri tura seña lan do o leye ndo c ada pa la - b ra. , Des e u b r 1r l a d 1v1 s 16ri C:E.' la s frases en p ala b r ~ ~~ . Des cubr 1 r qu {' , o qu e ,.9 b J an 10 :; s e pue de e s e r : - - b ir y después >e pu ede 1ee r . . Descujr i r q u ~ i OS tc , -- t. o s d ¡ e e r a : ¡; 0 · -Contest a r a l os n 1ñ 0> cuand o ésto:> se 1n t er C' -
  • 38. La educa<Jora debe propi- ciar el desarrollo de la cooperación y autonomía. entre s1. No corregir "e r rores" cuestionar para que ni~os lo descub r an. - Ayudar a los n i ños a formar un j uici o críti co a traves de : .Discusiones sobre con - ·duétas y · relaciones i !:! terpersonales. • Aprovechar ~stospara que los niños proponga1 y acuerden sus pro--- pias reglas de condu c - ta y de convivenc i a , 1a s e xpe r ime n t e n y 1a s modifiquen si lo consi deran necesario . - Enfrentar al niño c on la lengua oral y la lecto-e scr i tura como objeto de conocimi en t o a f in de que 1 1egue a un nivel de análisi s de 1a p r ime r a que 1e permita establecer la r e la e i ón en t r e amba ~.. CCM..NICAC1CN ORAL l:a educadora" def>e {Jrop1c1ar que el niño avance hacia el aná 1i s is de 1 lenguaje ora1• Expresar dudas, pregu~ tas , de~a c uerdos . Expresar conclusiones. Confrontar sus hipóte- s i s de 1e e t o - e·s c r i t u r a - Ayuda r los a expresar opiniones• justificánd~ 1as. Expresa r juicios de v~ l or y opiniones sobre mo t i vo s y va 1o r e s . Evalua r experiencias o un productp especí-- f ico , p ropuestas aje- r: as , e t cétera. Pro poner y modificar regla s de conducta, juegos, co nv ivencias. Discutir acci ones de pe rsonas , pe f s onajes de e uer. t o s , e ompa ñ e r o s e t c e tera . Op i nar sob r e actos de con ducta que se presen ten ::-n el sa l ón, re -- creo, e:tcé t e ra . P;opcner so luciones a co11f l1ctos r eales o de cu en t os . . Describ i r qui~n hizo algo , qu ~ y corno lo hl Cl'.:ltLNICACIO'ol ESCRITA 1-a ed..cacbra debe prcpiciar el descu- br Mento eje la fU"Cim v tas am:icte rísÍicas de la lel'P,.a eserita CO""t> - instnl'T!!nto de CO'!Vlic.acim social. sen por conocer el nom~ bre de la 1etra y su sonido en las palabras y s i en1p r e a s oe i ada s a l a s pa Ja·b ras • - Col~cclona~ sus dicta-- dos para .propiciar la anticipación a par t ir del dibujo o retordando 1o que d i c t a r o-n o t ornan do Índices del texto. - Organizar texto~ de acuerdo a su contenido. . Cuentos Per i ód icos Re vi s tas Columnas y horar 1os
  • 39. ' " •! ·.• / · .·....-:-: .u....•- .. . ~- ... ,CXJCN .DIRELTA COvtJN ICC 1CN ORAL o::M..HlCAC 1<l'I Esrn1TA La éducadora- de~.;:eropLciar La educ~dpra debe propici~r el desarrollo de fi c;:ooper.~ - que el rifñ~ avance hacia ~I ción y la au.toncm10. ;anál isrs dél lenguaje oral. la ~~<)!be prq>1ciar el ~!>C.1-­ .,., ~ m~~ ~-~-ª fircién y las c.ara:t: r1st icas ~ta lef"@E eser 1ta cerro 1nstnl11!0tQ* aJTlllicac1C:ri :.oc1a 1• "--· .., . . ~ . . :)~·E-xpre·~ar -_acc 1one~"' futuras. - --Llevar los a descubrir qµe . hay rruchas rraneras de decir las cosa~ en !unción del . .contexto. Proponer y transm1 t1r rrensa jes orales d1r1g1dos a dis tintas personas . • Dr<rretizar fon res de hablar diferentes . • Investigar con aául tos cer- canos diferentes forrras de decí r ·las cosas segun los diversos lugares de l pa1s. Fonn.Jlar preguntas, respue: tas, opiniones, etcétera. Imitar diversas fornas de hablar • ... Inventar diá}ogos entre pe: sonajes imitando su hab-la . • Jugar con s1nón1rros . • lnverttar cartas, telegra-- - -mas,,, recibos, recados, cuen · · tos~~tcétera. ~ Jugar con oraciones ccrrple- tar ,' cllTbiar el orden de las palabras, ccnstrui r ·ab-sur-Oos~
  • 40. La educadora debe propiciar · La educadorn debe propiciar el desarrollo de la coopera- qu.e el nii"o avance hacia el ción Y la autoncrnía. análisis del lenguaje oral. Descubrir el sujeto que eje- ·cuta la acción. - Jugar con la lengua: decir adívinanzas, trabalenguas, inventar rirres, caTbiar el signH icado a las palabras hablar en clave, etcétera. •.a ed.cacbra debe pr~iciar e.I ~ br Mento de la hrcíál v las caracte rísticas de :1a I~ ~ i ta C(J'l1) - instrl!'l!nto de CXMntcacién social.
  • 41. Of'llU..O fl CITl Al'-.1 LA UNJ.J. ESCRITA <no roJEro tE cna:IMIs-.rIO ORX:TER1STlC-S CEI.. S1STI:1vH CE E.5CR11l.RA• LEER f.l.) ES ca.EmEAR, ESCRIBIR l'O ES a:Plr'R· NIVELES CE a:N::EPlU'.LIZ~lQ-1 rE LA LE.CR> ~ITLRA. LA ffiG.:Nl VClQ/ re LAS x::T 1V1D-lll::S . /'CT!Vl[).ICES I~ CE LA LEC'0--~rn.,w... ~ tE x::TJVlD-ICf.S OC l.fí:TO-ES(RJ1.RA. ~JIO CE TERvllN::.:6.
  • 42. •c; .•• ;g.;...¡z;b·~Wiffr.&,-!.:::;., :. -';' -t'!tj 11,' ·§'!~(~if{ldf< - LA LEml!JA EScR;.tTA ~·~ SE OIN:ltWf.,. - Un objeto de conoci-mietlto -e·s to-do fe-n«.wrao, ·.ebjeto, pr·oblema o c::>'.fls~ >:1~nci1 de hechos o circunstant'ia q:.ue se en-cuenfta-:,e·n el entorno del ndfo y q1.1e es susceptible de desp•ert~~-r SU- inter.és -por ton·ocerlo. f.s'fe iifter.e-s 'fa a1·{.lceperi•• ·~ ; . .- ! . ; . der de Las estr:uctu-ra5-i.'mentele·s qtie . poset de acuerdo cm su !'l!Yel de desarrollo. f" ..'t . ·~ - Se ha exp ll·cado ya-que,.-el nd'íó construye su ..propio conoc1mi..er1to y pua 'sto. se vale de las estruct. ura~ previas adqu.iridas con otro'.s o-bf.j.et~s de conoc.1•J'til·! to que ha J.ogrado cornpi:end~r, los apli.ta·al obje-to nue:ve para ~rób,a.r si res-- . ponde íguál o difer~nte a e'sto~,otros; experimenta con· nu~os procedir:: i~n·los u obtiene la información cjue necesita con los adu ltos. Es a!iÍ como les nii'hu modificao 5llS propias creenctas o ideas relacionándolas con s.ls nu.:'!vos -.l~scu­ br1m1ent os. Este es un trabajo personal e indívid~al que~¡ n ~ fio ti-~e q~e realizar y ~1 a~u1t~ n9 puede hacer este trabajo en su i~gar, ni tr~nsmitir ¡,H conoc:irrü~i '~j'¡·tos p.o r ~dio de explicaciones~ 1 ) Dependiend~ <.!*" l a fueA.~e de O{l)nde se 09-tiene la informrición y Las rt:laciones q1..11? se en.mb·l iec:en :l.- p,ia..f't.ir d-e la iAteracci9n _con Jos objetes <!re! mundo c .ir-- cundante, i<.e ¡luede ' co1Hide-car al conocimiento como : fÍsiieo, tE¡g3?=0 -rnc1temÍtic:o' y sociad 2 ) L.a ~~ci'o ~-~~cr1tura constituye un conoc1miento ele tipo :;ocial. Se p~iarc! 'l f<ior ~ a describir las características de este objeto de conociMien- to. • , 1 ~-----...- -..-...... CAIAACTER i STI CAS ·DEL Si·STEMA Df....ESCXl ~t 3 ) Para comprender come el nd'í'<> reco.nstr-1iiye e! •-i··stema de escritura, es necesa·- r10 conocer los pri~·ci<p-..iolo-$ ·que .}.o ·rige-n CCRf·1.,,e":i fin ·de e-ntender lo que los n1· ftos t. ienen q¡¡z.~ descu.br ir y ·ap render· a u·sar. 49
  • 43. En primer lugar se encuentran los e.U!:'~i.ei~.!_1~~~i.~~!l~~-L~.!lll.!~~i9.! de Ja leng ua escrita como son; e l hacer posible la comunicación a distancia y evitar el olvido. El n1~0 descubre estos principios 1 medida que usa y ve a otros emplear la l ec t.o·e"r1tur1 en activid1du cotidi1nu. No es difíci 1 que los n1'1oc, presencien i t-1 1e~ 1~' r ~ dt 1il (! il r t i d' un f 1ml 111r 1 ~ ¡¡ no , eb• • r ven 1 1 p1 dr ' 1~ er 1• t e 1 i • • q~' ~ 1" • cJ • a l 1Yn pr odue t o 1 Ar op• eu1 r 1 o 1 v• 1n 1 11 m1dr t 1t t r r oe i t:i e• , n ei 111 • , ' e- ' " 1 11 ~ o t her 1b 1r 11 1i t t 1 d• . '-"mp r1 1 p1 r1 i r 1 1 l'nt re:1 do, o vt r a r,i 1 r ~ ~~ ri 11 ~ 1f' t r 1•t:r 1ódl co y b1.11car lnf orrnte16r"1 tl"I dlc:c:1onar ío1. <::u;irodp el njl'o ~r1n~ncj§ U~t!H de lectura re~l!Hd~~ JHH Glr0& 1 "º ~olo rectbl' :'< !ormcic 10 n ~@Pfe 'ª f yA ~iqn y 1.i o dl' ! a l eng!,Ja s6EFili!r ~ifl~ lsln'lP I ~" cjn(.ub r t· •• .J • 111 11d qye los ¡¡duito!l y n1~c s a l f¡¡ b et1¡qfjos de ~u ttnHHl'lfl t1e r..:r> t--. ¡¡c 1a ' " ' .) - e ~ r r r t u r a • 11• .• es l10 . t<1 pl~ce. nt era"' o ¿es 1.J n, 1Ct1vidad a 1'>lct9a q4e ~élo se u1 .l 1'"1 co n • 1 ~' .. ~ ., '> r 1il rt' >" ' " t' ~ un a .:¡ e 1 1 v 1t re & f.' F v ªd9 e d~ or 1'1'1 I f iHlQ 5 g r IJ pv , r t·1 .._1rrio r t- , , •· d t 1o 1•1· • te . J a ! 0' 4 u e ''o pe • t e r. e 1 n 1l'lo?. La f o r ma en q u!!! v 1 v d e ~ t .:i ~ t· JJ t"' • l' ' 1 ' 1 '· r e •·,.. ' '. u t 1 · •; e r. e 1 d e s a r · o de e!>to s principios. .A. rn« d 1 do 1; 1J e e ; ,., . i'1( ' t 1 '..",e ,, x pe r 1 en L ,.. J .J · 1 d u ' r " t a ri • r n t e r p r ,. t a r o r't p r e s e lr· . o~ 1r 1r11mt;n! " · · , ,.<:">'-' . 1 0; p ... r.., t 1• ~ t • • ~ , e te , por1e r ; u nomD r t: · · n ~ v s e 1 i: ~. qln' 1 u1tHe •e<o ·d a• c- decir, ento r •r rr 1 : l engu a ¡e e '> cr 1 t 0 . con la l ectura y la escr .1t1Jí,1. l._•1r.1.' - a 1g o q ue 1 e 1n t e r e sa , e i ti c1 <: e r u , e• ·) , r o 1e e r ¡ l áp ! e e ~ , h o t ª;, , 1 1 b r o ~ . ' p a r a 1 den t ' f i e a r 1o s , o •· t> :. t r 1 bt' " va d1ncubr 1endo 14 nt-ces1dac de r « - Un 5~gundo gq¡po de princ i plub ~~!Ll~!-~ ~-0~!~!~1=~~-l.!.~g~j~~l~~· ..:> !-- 11 ~·.l"l escrtl!'I y en particul~r nuestro sistema alfabét ic o, se organiz a de c111a rn..11a•1_, e o n ve n e i o n a 1: 5 e r e pr e s e n t a en e; i e r t·a s f o r ma s , o; e l e e y e !> e r 1 b e e n d e t f· rrn 1 ri ..., 0 ' d i r e e e i ón , t i e n e e on ven e i o ne s- o r t o g r á f i e a s y d e pun t u il e i ón , a s 1 e orno r t> ~ 1a ~ sintáct ic as y ~emántica!> que en a!gunos casos son s i milares a l l engua¡« ord l pero en otros no.
  • 44. A mtdfda 'que el ñile tiene ex,eric-M:ias 4.e eacrit•r.t y l•ctura en d~,,·4e ve que ,lo que. se habla se puede esc;ribir y despu-~s se puede leer , va descubrien- do estas caracte(Ísticas . El nil'lo empieza a dibujar letras o pseudoletras que se asemejan a las letras cursivas o a las de imprent~. · A los cuatro o cinco anos producen una escri-- t u r a ho r i zon ta 1, aun q u~ e s no rm2( 1 que 1a s n i !'io s , p o r a 1gún t i empo , i nv i ~ r tan el sentido en la direccionalidad o en el dibujo de las letras sin que lsto sea signo de. alt.eraciones en e l a p rendiz.aje. Para · que los nil"ios adquieran los p r incipios 1 ingüísticos, es necesa.rio que aprendan l,a forma en que e l lengua j e escrito se parece o difiere de l lengu~je­ oral. Hacia los c i nco a~os el niño es capaz de combinar cadenas de sonidos para producir palabras, frases y oraciones en forma flufda mientras hábla, pero no sabe lo que es una palabra , ni puede divid i r una oración y menos aun puede dividir una paL!bra en sus ~rtesconstitutivas y necesita hacerlo aún cuan do no lo conc i entict- yá que esto es esencial para descubrir la relación sono- ro gráfico. Para llegar al conocimiento de los aspectos sintácticos, el niio debe darse cuenta que muchos de estos aspectos del lenguaje escrito no aparecen en el 1engua j e o r a 1 , ya qu e en e 1 p r i me r o e s ne e e s a r i o e x p 1i e i t a r 1u ga r , momen t o y estado de ánimo pa·ra que se logre la comprensión del mensaje y tan la comuni- cación oral, el mensaje lingüístico se redur.:e a lo indispensable, ya que éste va acompal'lado de gestos, pausas y cambios de, entonación que faci 1 i tan la com- prensión y que evidencian los estados de ánimo y la intención del hablante.la adquisición-de este conocimiento es un proceso largo que se consolida en ni ve les.educativos posteriores . Con.respecto a los aspectos semánticos y pragmáticos el nil"io debe llegar a comprender que las palé1bras escritas nos remiten al significado y una palabra tiene distintos sig~ificados según el contexto en el que se presenta faspec-- to semántico}. Que -el l'eng-uaje ·escrito tienen diferentes estilos de represen- "'
  • 45. tar los mensa j e s. L os niñ os ap r en d efl, c on el uso cot i diano, a distinguir las formas del len g uaje que se u.t i 1 i zan. e n u n cuento, una .carta, en una nota o re cibo, etc . (a specto p r agmát i c o) . Muchos autores han fundamen t ad o que l os niños aprenden a desarrollar princi-- p i ~s ortográficos y de p untua ción, s int á~ ti cos y semántico s ·tanto a través de • • . ( 4 ) la l ec tu ra como de la etcrit u ra s in neces i dad de una instruccion especifica. El tercer grupo de pr i ncip i os ~~~ -l~~-.!:.~ i ~~l2~~l~! que se desarrollan a medi- .da que se r e sue 1v e e l p r o b l ~ • de cómo e 1 l en gua j e e s·c r i to represen ta a 1 1en - guaje oral y como éste a su v ez , es la r epresentación de ob·jetos, conceptos, ideas, sen t irníentos, etc. Para é st o, e ! n i ño tiene que descubrir la relac i ón de la escritura con s u si gn ifi c ad o , l a es c ri tura con el lenguaje oral y lar~ !a ción entre los sistemas grá'. icos ( le t ras) y fonológicos (sonidos). El desarrc1 f lo de estos tres grupos de.pr inc i p ios van a in f lui r en la (orma en Cllle ~I niño con concE>rt11i'lic:e f.'Stos ("l)nocimien t 0 s. (n este apar t ad o se han descr i 1 0 los p rin c i pios que debe descubrir el ni no p~ ra c omprender cómo se escr ibe y para q u é se escribe. A continuación se des-- e r i b i r á n b r e veme n t e ·I a s e s t r a t e g i a s de 1e e t u r a y l o s r e que r im i en t o s de e se r i - tura que codo u suario de e s te s i s t ema re a li za y conoce para hacer de la lecto e se r i t u r a u n i n s t r ume n t o de c omu n i e a c i ón út i 1 y s i gn i f i c a t i v o • ( LEER NO ES DELETREAR ESCRTBlR NO ES COPIAR Lo s e s t u d i o s 1 1 ngü í s t 1 e o s a e t •, a 1e s han d emo s t r a do qu e 1e e r e s un a ae t o i n t e 1 i gen t e de búsqueda de s i g n i f i cado en e 1 cu a 1 e 1 l e et o r , ademá s de 1 cono e ~mi en - ' to de l código alfabético convencional, pone en juego otros conocimient-0s que le permiten extraer e l signif i cado t o t a l de lo que lee. Necesita, por un la- -.do, la información visual pr o porcionada por el texto a través de l os signos g r áficos y por otr--0 lado, la no visual, que corresponde' a los conoc i mientos
  • 46. qu~ e l 1e c t e t po s e e- s o b r e : 1a 1e n g u a • e l t ema ~'.'e e s t a 1e y e n do , y 1ó q ue e s p~ ra ehcontrar en e l texto a trav~s de la identificacibn del por ·tador. El lector toma del texto un mínimo de iriorrnación vi:r.ual, para no sobrecar~ar al aparato p.érc-éptivo con información innec~sari-• inútil o irrelevante al captar todos los signos gráficos que contiene un texto. La in.forma ción no visual tiene un mayor peso en la búsqueda de significado pues P.I lec- tor desarr.ol Ja una serie de habi 1idades a las que se les llama estrategias de lectura: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto- corrección. ) '~ El l'l'Uestr~.o es la habi 1idad que le permite al l ector seleccionar las -------...~ formas g.r~·.ficas que ·son los Índices informativos más importantes: obt1e ne más información de las consonantes que de las vocales, de las síla-- bas iniciales de una palabra que de las finales, de los verbos y sustan tivos que de artículos y nexos. Estos criterios de selección le permi- ten al lector obtener .significados sin necesidad de leer letra po r letra. ~~-P!!~!~~!~~ consiste en prever el f inat de una histo~ia antes de ter- minar de leerla; la lógica de una t-xplicación; la estructura de una ora ción compleja; el contenido de un texto con solo identi fi car el porta - dor o conocer el tema o cualquier otro tipo de información sobre el tex to. !:~-~~!l~.!.P~~.!.~!! le permite ill lector adelantarse a las palabras que v a 1f! yendo y s a be r 'cuá l e s e o1H i n úa n • Es t a a n t i e i pa e i ón pue de s e r s emá ~ tica -se adivina lo q-ue cont·inúa por el signif ica do de lo leído- o de - tipo sintáctico-después de un artícu lo esperamos un sustantivo- porque así se estructura nuestra· lengua . - La inferencia es la habilidad de deducir .nformación no explícita en el texto.
  • 47. - ~~-~~~!!!~~!~~es una acción que se realiza constantemente. El 1ector confirffi. o rechaza lo predicho, inferido o anticipado de acuerdo ti sen- tido de lo que se lee o de acuerdo a la estructura del lenguaje. - ~-!!:!!!~~!:.!:.~~~l~'!i. cuando la confirmación le demuestra al lector que al- guna de sus estrategias no fue adecuada, regresa al lugar del error y se autocorrige. La eompe t ene: i a 1et t o r a e s t á e n r e 1a c i ón d i r e e t a eo n 1a ha b i 1 i d ad p a r a ma ne j a r es tas e s t r a te g i a s y o b t ene r í ;,-f o r mae i ón f i de d i g na . Du r a n t e e 1 p r o e e s o de a d qu i s i c i ón de 1a 1e c t u r a e1 n 1 í'io , en ! o r ma n a t u r a 1 , ya usa algunas de estas estrategias. Antes de conocer el códigó convencional, predice un texto tomando como referencia el objeto por·tador o el dibujo que lo a.compai'la. En un envase de leche p'uede predecir que dice leche; cuando ve u n libro de cuentos y ha tenido contacto con ellos, puede predecir que en ese texto se puede l eer un cuento. Sus predicciones muchas veces no son "corree-- tas" de ac•Jerdo a lo que un adulto alfabetizado puede esp~rar; pero es impor - t a n t e que su s a e t o s de pr e d i c c i óO' no se i n v a 1 i d en y me no s s e imp i da n ya que ind i can una búsqueda de sign1 f icado. La confrontación sistemática del niño con la lectura realizada por l a maestra , ayuda para que él poco~ poco vaya avanzando en este conocimiento. Ou r a n t e e 1 p r oe e s o t amb i é n ha y a 1gu no s i nd i e i o s de mu e s t r eo , ya que a pa rt i r del nivel silábico, el n i ño utiliza alguna letra conocida por él como indice para confirmar o rechazar la predicción que hace de un texto a pa r tir de una imagen, la lectura oral de un adulto o el re ::uerdo de lo que él dictó a la maestra. Como se puede observar, durante el proceso de ~propiación de la ta, una de las búsquedas más importantes del nii'o es conocer el de los textos. lengua escr1- sign1f icado Esta búsqueda de s·ígnificado puede ser inhibido con técn i cas como el deletreo 54
  • 48. e la ¡>resentación de C()ll'ltenidos 'no s i ~nific;:ativos del t .i~ fHH U •u~"· o•i,.Mi mamá mima a Memo, Ese oso se asoma, t>tc., frases todas ellas Que no correspo!! den a formas comunicativas del le·nguaje cuyo signifLcado no es relevante ni · para el adulto y cuyo ún~co propósito arbitrario es que el ni~o aprenda el so nido de una letra. Así corno leer no es delet-rear,, escribir no es copiar. Escribir es también un ·-acto creativo para c<l0'1Jnicar mensajes , en el que están involucrados múltiples conocímient'os lingüísticos. Para el nil'lo el .descJ1brimiento del sistema de escritura constítuye un ·largo proceso cogaitivo, a través del cual se apropia de este ob j eto de conocimiento al, formular hipótesis , ensayarlas , probarlas, rechazarlas y cometer "errores~' A lo largo de las distintas etapas el nií'lo pasa por diversas conceptualizacio- nes de lo que es escribir. Si tiene oportunidad de "escr i bir'' como éi cree que se debe hacer, se le da la oportunidad de explorar sus h ipótesis, ponerlas a prueba, confrontar las con los textos reales y trabajar con lo que esas pro • .: ducciones espontáneas representan, es decir con e l signifi~ado. Copiar es reproduc i r modelos tal como se ven. Cuando se le exige al ni~o q~e ~ copie tal cual un modcdo escrito, se está dejando de lado el trabajo con SU$ hipótesis y con el significado, lo que obstaculiza el proceso natural del nillo. S i se define la escritura del nii'lo dentro de un marco psicogen~tico, desde una forma particular de representación gráfica diferente al dibujo, entenderemos las.producciones de l nil'lo, desde el i nicio del nivel presi l ábico como formas de escritura, aún cuando no- corresponda a la produce ion alfabética . Será más lácil respetar las producciones del nií'lo y reconocer que sus avances en los proce~os de lectura y esir í 1ura no están en función de las correcciones que se ~aga~,sino de•las 9portunidades que éste tenga de confrontar sus producciones eon la estabi .l idad de los textos.
  • 49. .Corno v·irnos anteriormente. lectura y escritura son procesos Íntimamente rela-- cionados ya que siempre leemos lo que nosotros mismos escribirnqs o lo que otros escrib·ie-ro·n. Sin embargo, el desarrollo de es.tos procesos no es para!~ lo ya que los probl~nas que plantean ~n su adquisici6n son de distinta natu- ra leza. A e on t i n u ae i ón , se de s e r i be b r e v eme n t e 1a e v o 1u e i ón d e a1nbo s p r e e e s o s , 1 Otnd n - do como pu-nto de análisis los problemas que el n1í'lo H' plantea y los mo1os que usa para resolverlos. Es. importante aclarar que muchos n1í'los, dependiendo de sus experiencia s ante- riores, no hacen distinciones sobre las siguientes acciones: Escribir y leer, !os nií'los creen que leer es producir grafismos. (ver e J ernp t o A ) • Mi r a r y l e e r pa r a e J' 1o s es lo m1 srno, poco a poco descubren la~ acciones inherentes a la lectur;i que la hacen diferente a mirar, esta confusión está muy l igada a,la supo - .·s1ci6n del nifto relativa a que para leer hay que hablar en voz alta.(ver e j emp 1o B). Ante un cuento, el niño no hace ·dis- tinción entre leerlo y contarlo. En sus produc ciones y a~1 icipaciones no d i s t i n gue en t r e 1o que ·r e p r e·sen - - 56 (A) Ejervlo de. confusión entre escr1b 1r y leer 'r;JSié necesitas para leer?" "un 1áp 1z" " !Ponte a 1eer ¡'' "¿D:>nde se 1ee?" eser i be (rn.Jestra el espa- cio en blanco) Así por e jerrplo, cuando se le rruestra a E~ralda (3:10) una tarreta en blan co, tiene l ugar el sig11ie'1te diálogo.- "¿Si r'1e par a 1eer?" "¿Cáro 1a leerros?" "¡Léela!" "Caro qu i e r as'" "Sí H "una bo 1 i ta" ''¿Con un color"" ( d 1bu j a una bo l 1 • ta con un p 11.món)
  • 50. tan los números y l as letras (ve r - ejemplo C). Para que el ni~o pueda d i ferenciar estas acciones, necesita observar a los adultos realizarlas, por és to es indispensable que desde el pri~r grado de preescolar la educadora las realice delante de los· nii'los y nom-· ~re con palabras dichos actos . Las búsquedas del nii'lo en su proceso dé e omp re ns i ón de 1a 1e et u r a y es c r l tura se agrupan alrededor de do s "grandes cuestionamientos, plantead os a pa r t i. r de 1 mome n to en que de scu bre la escritura como algo diferente al- dibujo¡ por una parte el nil'lo se pr~ gunta cómo se estructura la escritu- r a , e s ·dee i r s u s c a r a e t e r í s t i e a s e n tanto objeto físi c o y por otra parte necesita saber qué re p re s en t a, lo que e s 1o mi smo s u s i g n i f i e a do . La s hipótesis y descubrimien t o> que rea- liza para responder a cada una de e s tas intetrogantes, se apoyan unos a otros a l o 1argo de 1 p r ot: es o . ;~-l~~~!g~!~-~~-!lg~l!l~~~~L el ni ~o parte de un momento en el q ue de! cubre a los textos como algo d i feren te al dibujo, que sín embargo para él no t i enen un significado indepen· 57 {B) Para leer hay que hablar •••• Xi mena ( 4 afios ) ( l ectura silenc io sa) E$tas miran 60 las le-: tras ¿Estoy l e yendo? ¿ Es t aba leyendo? (Hoj ea ) ¿Y ahora? ¿Y estoy leyendo? ¿Por · qué ? Erik () ai'os) ( le c tu r a silenciosa) ¿~í r 'an do q ué? ¿ Para qué? ¿Y e s to y le yendo? ¿Cómo te diste cuen- ta? (Ho j ea 1 ¿Y . ahora ? Sí y miran- do las le-- tras y vien do las fo.: to~. No , ha y que decir algo M1 r ando No Porque hay que dec í r • algo Mir élndo El periódi co. Para lee r No, estas viendo. Por que no lee>, no d ~ c es que pa- sa . E.stás v 1e n do
  • 51. cf•fen·te d :t. ·tft b1't.o' ( V'e:r -~ Jemp.r·•-'tit.. ·~a ese c_~nj-unto de-Jo q1.1e, ne es d ¡bu jo se le denQf'fti n~. • 1e·t ras", "númer.os", "e i n.co", o._._"ce r.o-s" , no imp 1i ca · que u 'tt' concU ba como un conjunto de .elemtntos _,sustitutos de otro•"· (· 6 > Cuando 101 textos e1tán 1c01npaftado1 por una lrnaaen, la escritura signif!_ ca exa.cumer.t~ lo que I& imagen re- - presenta, •1 ni~o piense que el sig- nificad~ de ambos (dibujo y escritu- ra) u próximo, lo que.difiere son las formas de repres~ntación. Uno de l~s paso1 más importantes den tro de la búsqueda de s1gn1ficado es cuando ª'ª~ece la hipót~sis de nom~­ bre . Este momento se puede observar fáci lm&n~e cuar>do se le presenta al nifto un texto con imageD, en la ima - gen el nifto dice el nombre del obje- to acom;>aftado p·or un anículo: un P~. rro, el pato, etc., y en el texto el niffo r~~i~e e? nombre pero suprime ~I aitic~!~ di~e: perro, pato. {ver ejemplo~). .·.'· { '·~ ,, No nay di sti ne i ón entre lo. q,ye . rear:ese~ tan los mineros y li.s' let'rfS· ". . .,·;,. Jorge-, a los J; 1 d~na a todos los textos c<rro "cincos'', confundiendo un particular con un genér ico.1 A los );4 los textos accrr,aftado1 de . imagenes son "cincos" qu~ die~" "Cu~·· tro". l.os diálogo1 con Jorge en en .1t1i6n tcrran la si¡uiente fOl'Tf'9 (texto~ CQt'I inagenes): "¿QJé es?'' ( ngen) "Pay•so" "()Jé le pusiere-~ aci al payasoti!( texto) "cincos" "¿Q,Jé dict-n estos ctncos?" "cuatro" (p) Los textos no tienen significado sin el dibujo. Jorge (4;9) prepara los carteles para la jugu~terfa. Para los s.ol~ados Pone sólo una grafía en la tar'jtta. "¿O-Jé pusiste?" ' ~~s un soldad~ o una letra?" "Soldados" "Es un soldado" "¿Y qué dice?" "Lha letra" Este ~nto. e-J un paso importante C~ para llegar• desc~brir que la eser! ~ tura r epresent~ el nombre de los ob- jetos pero no al objeto mi srno.
  • 52. Para los nil'los de este nivel el tex- to cobra el significado de la imagen que 19 a<:ompafta y si ese texto se P2 ne a otra irnagen, el s-i¡~ificado :cai.!! biJ en 1unci6n de lo ~ue representa la nueva irnigen. (ver e'¡mplo P-) t>osterlorn.~n.te el . nifto dé·~cubre que umbién tos verbos y otqu partes de la oració.n se. escriben además de los sustantivos. {ver ejemplo G) . Sil) embargo 1legar a aceptar que los artículos y .otro; n•xos d~ la escritu ra tainbién.aparecen en los· textos,r! .quiere ma·yor tiempo y experienc11 por part; ~ de1 nifto, pues •u resiste~ cia a reconocerlo obedec' a dos razo nes de gran peso: una, su hipótesis de cantidad mí-nima óe caracteres "rne nos de t~es grafías n~ puede~ leer$e- y otra, de. las p&labras que constit~ yen l~s oraci~nes y en~nciados, los art í cu 1os y nexos scm los que ti e nen .un significado más de tipo granlá t i.co que de sentido, por lo que son las • que menos significado tienen para el nii'ío. (v•r ejemplo H) ~!L!!~!9!!~!_~~-1!-!!!!.!!~!~!.!_.!!~_!!___ !!.~!.!!~!.!, sigu• ·un proceso paralelo, sé inicia en el rROlnento que el niilo produce grafi~1os diferentes al dibu- • ? .... .,.-:: •• ¡.· • H'1pótHis de ~re aniJi0 Ót.i'"·d.ti~',,ilu-lo. .· .; ·' ' · · · ··_ .; .... ,...· ·'._:..~~:-~...i..:...:'· 1 .'. ·• Wétor ~;2J _ ···_:..<.':~.-:- >··~ · ( amigen aul tarr,~) -.~ -el?~ ,~ .iu¡:t! ' . : : ,,.. ' (te1Cto) ~ ·.le Pu•i·tr.on'ft' ·+~::'.~;4,_:, . · . Pii·.ta·ri"-a" · ·Úiragen •1.1 la) ~ u?• · ~-: ~·~:t~~ (Texto) ..~·if:esto?•• ."..-a' ·ta ~üa&.t:. ~ dice.?11 "si¡ i tl'" (O>sérves·e la secueneiu dena;unadc),ft de la i!Tllgen/relación de per:'i,prnci~; texto- im:rge-n/a t r i buei ón ~.._,si gni Hcactoi Ct>sérvese· tart>ién cÓTD de'sapar~~ el artículo indefinido al pasar dé •~ irf!· gen al texto). · Cf) E.l texto reyr~ta él rmbrli? de ·la imtC~· Si se presenta al nifto u~ irT.&en. ~ 1wada de un t~ltto 'u resP'-'esta e5: {imagen pelota)"¿~ ,..~?fl "una ,pe1otm" (t~xto) 11 ~ I~ pulienin?" "pe'ia pelctli'' "~die??'' ' "pel~" _· '
  • 53. .. '':' . .,.. '".:"'" . ·....... ........,~ .. j o - para ac-ompa~ar sus di!;tujos. Estos graf ís~s P:Üeden .estar c.oloca- dos: dentro de la _ i igura dibujada, mu y eer ea d~ sus ) ím¡ t e s , f ue r a o alejados de ella (ver ~jemplol). Posteriormente el, n!l"lo descubre que se escri~e en forma ho(izontal (li- nealidad) y entonces produce graf i! mos nof'izontales cuyo Límite__ ~s Úni- camente el espacio gráfico, lo que constituyt- las escrituras sin con-- rrof de cantidad. (ver e¡emplo J).Un siguiente paso es cuando reduce el l número de graf Ías y algunos de el los 1legan a poner uRa sola grafía en co rrespondencia con una imagen o dibu · jo, esto c onstituye las escrituras u n i g r áf i c a s • ( v e r e j emp l o K ) . Hay un momento de gran importancia en la búsqueda de la e-structura de la escritura, ~uando aparece I! hip~ tesis de cantídad mínima, el niño su- pone que para que la escritu~a ~ueda leerse, necesita tres grafÍas como mínimo y meno-s de tres no dice o d-tce incompleto.lver · ejemplo L). Esta ex.igencia ap~te c e corno consecuencia o como antecedente a la hipótesis de nombre y una vez que el ni~o def1ni6 corno cantidad.mínima tres grafías, busca alg~n . criteri~ para establee~( (G) ~t neto con ¡u hí - Laura 6 año~. __ 2Qtesis de cantidad _ ta ubicición Ck! articulo. • Aquí <senalando e 1 texto P,.J>A M~ TILl.O L-' TA&..A) - dice: Papá rrart i- 1ló Ja tabla. -¿Q.Je ·dice? - Papá rrar ti J IÓ la tabla. (l..a!go ubica "papá" y "tabla" (~ rra:tarente) -¿Qué dice acá? (MARTILLO) - Mar ti l IÓ -¿Y aquí? (lA) .. ..... .. - ¿Aquí q..e dice? (T6A)- Ta b l a -¿Aql/Í? (~TILLO) - Mlrt i t ió -¿Y en este ¡:-edazo (L) • · · · · · · · · -¿Dirá algo? - Sí -¿ci:rrn di ce tod o - Papá mart i 1io' j un t o ? l a t ab l a -Cónde d ice l a tabla? - Se~ala(TABLA) -¿Y aquí (LA) -¿Dirá algo o no dira nada? -¿Por qué? •¿Qué hacemos con eso? - Tabla - • • • t • • • - No, no dice nada. - Tiene dos ie tras . •(Sugiere que se qu 1t e el esoac1 0 entre L.i.. y t.lEL;óes p._é5 re ver eJ resu! tacb taqxco le sa· tisface, y pió::' o.J? se lo q.11te).
  • 54. la c-a·nt i4ad máxima, a· esto puede llega_r ¡HH dos caminos: o bien fij.;i un n~ro estable de grafías a todos los nombres que "es~ribe. • o b1·en bi- sándose en el ~úmero mínimo de grt- f ías establece el máximo de acuerdo· al tamai'lo, pe~o, o ed-~d del ..objeto c·uyo nornb re va a es e r i b ·¡ r. . A .. ob j e t o s mis grandes o más important~s - cvrrespo~­ rl <'! n m~ s g r .i 1 í a s • t e j emp 1d M) • Cuando el ~i~o regula ~a cantidad de 1,etras para todas las palabras que escribe, se enfrenta al problema de e amb i o de s i gn i f i e ado ;, e Ómo e s c r i b i r gato y pelota'~. La forma de solucio na r este con 1 1 i c to es var i an'do el orden de las grafías en cada palabra debi- do a que no posee un repertorio am-- pl io de grafías, esta ~:ons ti tu ye las escrituras diferenciadas. En este morne 1'l' t o a pa r e e e l a h i pó t e s i s d e v a - - riedad. (ver ejemplo N). Cuando el nii'lo logra combinar las v~ riaciones de cantidad de grafías y al mismo tiempo cuida la variedad in terna entre graf ias ~ara otorgar di! tintos sig_nifi<;:ados a sus produccio- nes, ha descubierto una de )as cara~ terísticas df" la lengua escrita: com b i na n do un n Úme r o 1 ími t ad o de s 1 g;1o s se l.ogra formar diferentes palabrÁ/.) 61 .,.-ié; • w; w ls.sa g esta eser 1to. - ~lo 6.alos .,Jq.Jí (sefs'd:> el ~e<to. fi.ffi MWlUO L. tJELlJ dice: Papá rrerti lió ·1a tabla. .. · ~¿QJé d.Jce? -Papá rrart i l IÓ la tabla -¿QJé dirá acá? (~TILLO) -¿Y acá? (LA) -¿Y aquí?{PAPA) -¿Y aquí? (TrBL-) -Warti ~IÓ • La ·Papá ·Tabla (1) &¡ru:Jjv $,ty¿~1-s. j¡fti~ '11 s¿jbp- y uera de el. Silvia a los 4;7 hace cuatro rronigotes designando a cada uno con el n<rrbre de una persona conocida. SE' 1e pide qüé les ponga algo con letras. Hace grafías dentro de las figuras, rarl:>ian:b de color.'Q..é p.;siste?" -la 1 , i ,- resp:rde (figura 4.1). A los 5;6 (II aro desp..Jés) dib.Jja Ll'l payas1to a.ardo se 1e pide q..e eser iba i"a:::e graf ías q..ie bordean el scrrbrero '~ p.is i ste?" -"a,e, 1" ¿1'0 le p..E'des p:rer payaso'? -''Ya le p..1se", a::ntesta rrientras serala las grafías q..l'.' rcnoan al sarbr~ ro ~~~~~·48) (i o 4-, 4-B
  • 55. Es· en este momento c;ua'ndo el nii'io observa que una palabr,a tie.ne' p,ar--- t e s y bu sca e l va l o r Y. l a e omps.~ n • • s i ón de e sa s par t e s ~.;'~·. 5 u .an á 1i s i s . al interior de la µ~abra lo inic.ia hac i endó cor respond·e,r una graf t<a, e cada síl"aba, lo qu~ · constituye .l_a hipótesis silábica. (ver ejemplo N . y O) Esta nueva hipótesis puede entrar en conflicto con la de cantictad mí- nima de grafías para que una produc- ción pueda decir algo, sobre todo en · ~alabras bisilabas y n~nosilaba$· Es entonces cuando el niño estable- ce la hipótesis silábico-alfábética ~n donde coexisten dos formas de ha cer corresponder son~dos y graffas: la silábica y Ja alfabética, algunas grafias representan sf labas y otras r e p r e se n t a n f o nema s • ( v e r e .í emp 1o p ) Po~terjormente el niño necesita rea 1 izar otro tipo de paitición . en ia palabra y log~~ la partición alfab~ tica descubriendo ' a trav~s de la. co~ frontación con :mooet"os estables ·ta íorma en q.ue ' se estructura:.' la est;r'j•,;, tura. (ver -ejemplo' Q). ·: Es!.<> no ga- rantiza que el nifto lea o ~scri~a, para poder h~cer l o· necesita posee~ :a convencionalídadi y oo - ~ llegaf"·aefta só l o , r e e)u i e r e d (' :--·mo-de~l o~ · e o n v e ne i o - ( J ) Descubrimiento de la linealidad escrituras sin control de car.ti dad. - - ¡roro ro rotror roror º'1 oror 2 DSoSoSoSOso.S oS os os,oSºS 3 ros,...os ros" os f'tl' 4S r0.Soes,. 4 Of O{ O' ofof6fofo fOf or8f'o ro 50bobobobobobOb o bobo'oobo¿ ' º66 ''°~osº{ o2.oso2 es o 1 D 2o5020 .d 1 MR 1POS,: 2 CAB,-L LO 5 PESCAOO 4 M-R 5 a G10 [!'J}f. UD-E 6 G10 ( K) Escrituras unigráf1cas li G,-TO ,- L 1 ( ' f 1 i 1 1-.~-R 1 POS.- PEZ C.b,~. LlO a CAlC G.ff UH-E
  • 56. na·les como Jos pioporcionados por el media ambiente o una persona alfabe- tizada que le propor cione esta infor mación. Es necesario que la educadora conoz- ca los procesos completos de la ad- qu is ic i Ón de la lectura y la e.scrit!:! ra, con el fin de reconocer en sus alumnos el n iv el o momento por el que atrav i esan. Cabe aclarar que en e l n i ño preescolar se espera un avan ce que aba~ca principalmente el nl- v.el presi 1ábico. Es posible que algún niño se intere- se por la convención y pregunte a la educadora sobre el sonido de las le- t r a s o 1o s nomb r e s d e e 1 1a s . Só l o en estos casos se recomienda que e 11a r e s ponda e on t e x t ua 1i zando la letra. en una palabra con significado por ejem; e s u n a l e t r a c o1'1 l a q u e i n i c i a e l nombre de Pa~o o el de ·susana o el de la tiend a refiriéndose siempre a alguna palabra qu ~ tenga ~ignificado para el niño y que éste haya visto escrita. El dictado del niño a la educadora, así como la confrontación de sus producciones con los t ·extos estables, le permitirá hacer este tipo de aso- 63 (L) Establecimiento. de un minímo de tres grafras par~ escribir. o_cA G,.TO . Jep MARIPOSA fi- CABALLO JT5 PEZ ~e+ a G~m BEBE LEO-E (M) Eser j tura atendíendo al tarraño .@- · ~· C.0~ +c.('os'('f ~ CB-LLO O<.jac::Je e"-clof' I ¡ • EL G-10 6BBf; LfO-E IVo~¡
  • 57. • 1 •. • c .íacio.n~·s de manera natura! . Los cuadros que a con ti nuaci ,~,n se presentan, muestran en form~ esqu~mi. t i e a 1os n i ve 1e s de e e AC e p t u a l i za • · -· e i ón po-r l o·s que pa s a e l h í ño en s u proceso de adqu¡s;ción de la escritu· ra y los mQmentos de la' lectura . En ellos se se~alah los avance~ signifi '• ! ~ - c-ativ&'s· en c"áda urio de· ellos . Hípótesís_yil4bica . ~CA p. 1 p I . e ck Pe i)J e P ~ JA-~A-iA e 1 filA f y80 t..LA Nota: Escritura sin valor so noro convencional p , b .o i o $_ G.-'Jb ~ P~lN variedad C-.'3.·iLLO - FEZ (N).... . EL G-10 BE.BE LEO-E .,...~~~~~~~~~-~~~=---~·----------~...(0) ! '1 ¡ ~ ;i ~ :. i IÁbica ~- o.. (~ G. TO "1 ' i ' o Ml, . RI FQ (_ °" ó ,.. . ... - B. UD p l. PE • EZ é (>. '.) E!.. GA -TO . O- S.- lbta: . Escritürt. con valor so noro c·onvenci ona 1 t: t. e t · !3E - BE LE ~ ili": - ·------· ~. --~--·-- -··--~------...--------------.J 64
  • 58. ..-. " .. ·.:•.·.. ' .:.. ' •; .~ ~ • '"'~ • .Y - : ~ .. ,-·~ • • • • .. ; ........... . , • Hieótesii s,¡ tñ;c dilt41¡,iw·. .:· •·· '"Kie§teJi.s ól1¡pé:t•e ~ lO 1J'G--T-0 PS PEZ !ttitl ilJJfl~l ·~-~-~ri ehle.. P"-F1"" v~ ff~'(" ~ aa s0-. lo.. ~··~t,.°' t'P~°'~ Los ejemplos ••ll...lados fueron tomados de: -"Nu-evas pe-rs~c.tivas s~br·e 10$. procesos de· !ecto -es-c r 1 ~ura'; Ferreite, E.' y Gómez Palatio, M. -"Anii'lisis de las·Peruirltaci~s en el Proceso de Aprend 17a- je ~. ta lecto-escrit~ra". Fasciculos 2 y 3. Fe-('.~elte, E.,G~:i.: Palacio, M·. y Col s. -"!'h:Íifto. preescolar y su c~rensión de l s i stema de escr 1t •1 i',.a•~ . Fe>heiro, E••c;ómez Palacio, M.,Guajardo, E. y otro,. , "
  • 59. ··-,..:.. ..·.,.... . ·.•..~· ....•·. '-·· ···.'.1• •· _•;.'I • .._.:,_,..:..1: ,;.... ._,;,._. ··-·· ..;.·_ ._ ,_. .... - - - - e.seg11'.RA ~ Ni ve.'I Pres i Jáb i co 1 ; . i : . ~ ; ·: . ¡.. J: ... J; - Hace Ja diferencia entre el dibujo y 'la esc'ritura. i._' - !n sus producciones el ni~o hace represe~taciones gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al - aibujo ,. y las coloca dentro o fuera de él' pero muy cercanas. - Rcalt·za una serie de grafí'as cuyo limite de núme- ro esta dado por el íí-nal del renglón o por el e~ pacio disponible (escritura sin control de canti- d.~ a) . O en s us pr oduce i o·ñes e l ni no reduce dr ás- ticament'e la cantidad de graffas e inc lu~o· a .lgu- nos de ellos llegan a usar una sola graf1a para ponerla en correspondencia con un dibujo, una ima gen o un objeto (escrituras unigr~fic~si - La palabra escrita rep resenta algo y puede ser 1n terpretada (aparece la hip~tesis de nombre). - Un paso ifl'.IPortante en el proceso, es la presenria de la h1pÓtes1s de cantidad mínima de caracteres, (generalmen t e los nií"ios p1en.san que con menos de tres grafías ne se ,~ede escribir). - Controla la cantidad de grafías eara producir tex tos (ni una sola grafía, ni un nÚrnero indeterm1na do de g r a ! ra s ) 1a mj sma s e r j e de 1e t r a s e n e l mi s mo orden ~ ' rve para diferentes nombres (escr1tu-- ras fija:s). - Otro paso 1r.1portante e~ el proceso, se da cuando el nino elalora la h i potes1s de variedad , ya que el nino trata de expresar las diferencias de s1g- n1f icado· media r. te diferencias objetivas en la es- er i tura , e 1 n i i' -:.· se ex i g·e que l as 1e t r a s que usa para escribir algo se.an variadas (es.crituras dtf:;_ renciadas). La caracterf stica principal de este nivel es que el nifto no ha·ce co r respon denci~ entre los signos utilizados en- la escritura y los sonidos del habla.
  • 60. N1v~I Si láhic.o El niño piensa que en la (: íUH v r • w-,. -n#.~~-J~H··i'Ó hae er c o r r e s po nde r u na 1e tr • .-, e•~• --. Cr'J:li~ ti~ I~ palabra. - Durante todo este nivel el nil'o ~·n.fr " ~-t r'"i!tdJii:,.. to con dos elementos: * Su h i pó tes i s s i 1áb i ca en t r a en C:b ni l ~~ f ~ lt~.l.'l h exigencia de cantidad mínima (al u ,, ~,.ir f.·t1 ~-~;é cribir palabras monosílabas y bi ~. Í l tJM~~* ...- 1. id i'lo necesita tres . grafías por lo rm-nq.c; _ pt<. • 1'~ i:¡4f: la partición pueda -ser interpr~.tada), * Los modelos de escritu r a ~r ·~!Pt!l<llHQ!I p~ •' éf MI' "'~ di o, como por e j emp Jo 1a C5Ci' i tí.jira de'l tHvhb ~i' propio . La hipótes is silábica puede aparec!t':r en · su~> ¡.a. ~~ ..e iones: *Con letra~ sin asignación sonora establ~. *Con asignación de valor sonoro vocilico 1 con~o­ né;n t í co o combinado * Asigna un mayor número de grafías de tas que r'I~ cesita al escribir palabras monosíl-abas o bisÍ- 1abas. En este nive l ~l nift@ descubre la felación entre I~ escr i"tur• y los aspectos sonoroa del --- habla. 67 - - -·-----····--·- --- ··-~·-- -~-~-.-.
  • 61. r-iTransic1Ón S11áb1~0 Alfabéticol Se ac~rca al descubrimiento de la corresponde nc i a s~-~d~_-.? r ~ f ía. E l p r o b 1ema qu e s e p l a n t e a e l n i ño a l p r o d u e i r t e x t o s a p l í e a n d o 1a h i pó t e s i s s i 1áb i c a e s qu e c ompr ue- ba que no es la adecuada -Y e·núa en conf 1 i cto con- su hipótesis de cantidad, como consecuencia descu bre que existe cierta correspondencia entre los - f o n ema s y 1a s 1e tr a s y po e o a poc o v a r e c a b a n do información acerca del valor sonoro estable de ellas. E~ este momento el niño trabata simu_JI ---~-----... taneamente con el sistema s1Jabico y alfabético . ¡-f Nivel Alfabético! - El nii'lo estab l ece una ·corLespondenc1a uno a uno ent_r:_e.. los _ fcoemas ClUe forman una pal-abra y las le- tras necesanas para escribirla. En sus producciones a cada sonido hace correspon-- der una grafía, puede o no utilizar !as letras con vencionales, h d y ni no~ que 1legan a usar en sus producciones palitos, bolitas o rayas. En este njvel el n i i'lo l l ega a cono -]cer las bases del sistema alfabét} co de escritura: cada fonema es- ta representado por una letra.
  • 62. -..----~~~'--~~~~-~~~- 1NTERPRE-TACI~ DE TEXTOS Proceso de lectura.· B~s~ueda de significado AlHes dét prime.r memento. de la interpretación de t~x~cs, el rroHu@ irn~ ~~ce d~­ f~rt!nci.a entre t~xto e image n . Primer Momento - El proceso se ini<;lm .t ~~i i' l?i t i ®fi ~~nt~ @!J'.; ~11.Dil el nil'io piensa qut se puede le~!? d:~© etii ·@u texto apoyándose en la imagen. Las onaciones con imagen se pued@l A;;-¡¡i@ir ~~r ·~nar ti partir de la image.n, el ni"o <G~fft~· ~,~lt¡¡'i'~, ·~QD~ ~• U~! to representa los elementos ~~11 .;;1~M·4;1~@fj @ (ji) et d! bu jo. - Aparece la hipótesis de nombr e¡¡- _ fü ·Hrn~~ :i' <t> ~n~e!! ta únicarnente el nombre de los obj¿<;i~I§;~. - E.n la interpretación de palabras tiC!§lM~·;!:J~lfo1~.-; J:t: i mágen.es, e! t~xto es 1a et i ~CJeU ·:(!!f X.ID i !fMS<erR; ~ !? n é l se lee el no."'Tlbre ti~! dib1:.1 je~ ,4R íPG:J.!>.. giq,> iTi imagen al texto el nir'lo ~up e' a~ ,, '. ;sirtÍcti !·~ En la interp r etación de orac ionQ: ~a~ im~c~n , ~l­ gunos niRos e speran encontrar en ~i !~ R~® ~ ~; ; u~ ~ vamente e-: nombre d12 ! l)b j ~to qup, '<'.iii'~ l'·~e@ .¿.f' 1:;.. imagen y otros espera~ ~~c@nl r m ; un• 1rm ~ ! &~ ,· ·~3 ~ ci o nada con 1<1 imc:.gefL ~ g '2 0! ~H .: ' r!'.@ :d' r:<Mi!0: ~~ .; ,,n la orac ión com:":' un t l"bliÍJ~-' · -~ar .:.:.;.~-....;;, ..:.....__· - -= wc·,-- -· ~.,.:.:::::::c. .. • --=· . ~ ~ Es i w ~Ji..iiA"~w:""W ~~ cllrr.Il(f; ~•;,!7 ~ z~ ~/o;fi' qOüG 1 ¡· lor; t.lJb fl0..·~ '..C:@iñl2, '!'~~ U'ifli't ~;_; J(!U1 @ C~~ 1 ·~~ iouHdo~. • io "'""""'' » º"" ::jpiedades especÍf j~~s. -------=-===--"- =·- :::=......::. - -
  • 63. Cuando el niño empieza a considerar las caracterís ticas del texto: Cuantitativas (cantidad de seg-: mentos, continuida<r;-ToñgTtü<r<le la palabra) y Cualitativas ( v alor so~oro convencional de las Tetras-,---- ·En l a interpretación de palabras con i magen , se in- terpreta el texto a partir de la imagen, pe r o las c.aracterísticas del mismo -continuidad , longitud de la palabra y/o la diferencia entre las letras - se u t i l i za n corno e 1eme n tos par a con f 1 rma r o re ch a zar una anticipac i ón . - En la interpretación de orac i ones con imagen el n~ fl o emp i e za a c o n s i d e r a r 1a 1o n g i t ud , e l núme r o de re nglone s o trozos del texto y ubica en cada pala- bra un n ombre o una oración sin con~iderar las pa- labras de menos de tres letras debido a su exigen- cia de ca n tidad. - Emp i e z a a t J s c a r un a c o r r e s po n d e nc i a t é r m i no a t é r m i no en 1 e f r a gme n t o s g r áf i e o s de 1 t e x t o v fragmentac i o · ~ s sonoras. Este rcl!">l'llento se caracteriza por que 1o s n i f: ~ s t r a t a n de e o n s i de r a r 1a s propie<ades cuantitativas y cual ita tivas del texto. - 7(1
  • 64. . . . .:~:.r:~-, ~~,:~t • l . ...~ En la inté;i'preta.~ión de oraciones con imai,en· c'üandc• ~l te?Cto·.-~f· n;~~ )e'.atribuye un n~re - ló .·s~·gn:il-nta e·n s(l.abu. para·· hacerlas cori'esponCf·tr éo·n , IO:l'',i.~g- ·­ ~n t.o..s del UX to. ·Cuando e I n i'l'o l ~. Íl't r i bu ye una oración·, Jas· segmentaciones son: sujei'O y prédicado o Úijeto, ver~o ·y complemento. ' Coordina las propiedades cuantitativas y cualitat1-· vas del texto para que se logre una lectura exitosa. - El niño rescata el significado del texto y af ir.3 las estrateg ias de lectura (Predicci6n, Antic ipa- ci&n, Muestreo, Autocorrecci6n, Inferencia, Con-- f i rmac i ón) . (,este momento no se espera que 1 legue el niilo preescolar) . En este momento el nifto logra interpretar el te~to correcta mente.
  • 65. ·ORGANIZACla.J DE LAS ACTIVIDAOES Dentro de una situación de aprendizaje, las actividades "son el rnedio para poner en relación a los ni~os con los objetos de conocimiento~ 8 2ual<¡uiera .que seas~ naturaleza, a través de el las la educadora promueve, alienta y fortalece el aprendizaje de su grupo. Las actividades de lecto-escrltura que aquí se proponen no son más que sug~ rencias para que la educadora, a partir de el las, use su creatividad y des- cubra situaciones nuevas para sacar el máximo partido, sin perder de vista que a través de las actividades se debe: - Pr opi e i ar e l de sa r r o 11o i n t e g 1~ a 1 y 1a a u t'o nom í a . Responder al interés y ritmo de desarrollo de ca~a ni no, es decir, de- ben ser Útiles, significativas y representar su realidad. - Pr op1e i ar en e 1 n i i"io 1a e x pe r ime n t a e i ón , e 1 de scubr i mi ent o y 1a so 1u- ción de problemas individuales y grupales que surjan en la rearizac1Ón de 1 trabajo. - Adecuarse al tr.;:1bajo en el aula, pero también fortalecer el nexo hc- .gar-escuela-comunidad. -BRINDAR AL NI~ LA OPORTUNIDAD DE INTERACTUAR DENiRO DE UN ,lJvIBIENTE .L- FABETI ZrIX) PARA QUE POR S 1 MI SM:> SE INTERESE POR DESCUBR 1R QUE ES Y PA- RA QUE SIRVE LA LECTO-ESCRITURA. El desarrollo de las a~tividades dentro de una secuencia did~ctica, permite determinar la intención pedagógica y el despliegue de posibi 1 idades educati- vas que sur¡ir¡n en el ni~o. La intención pedagógica se refiere al jnfasis que la educadora debe hacer en función de su interés por promover o puntual~
  • 66. .e;.;¡:r alt¡i.:.n ••_f,~h>. dij.l ._.,.¡_1-eH•· Ge:'::tat ..... H ........ t. e- ff otll,,,._ ")~~;:;lf ti• r t i -t:e t at. • ) .. i•..... • ·•. ~.. ...... ,,;.••. ' La in tención pedagógica se plantea para prever materiales que permitan esta- blecer las relaciones desea.Gas , plantear pr<!ll'blemas o presentan n·uevas posib..!_ 1 idad-es para actuar con IH Mat•-Eial••• sit•acioaes o actividades. Las posibi 1 idades educativas se dan en función de la acción del ni~o sobre diversos objetos de conocim~ento y repres-entan . los 2~~~~2!.l~i_~~i~~ que pue- de n s ':! r g i r en e 1 n i ño , a t r a vé s de Jas r e.,i M -i{'l!fl<e s q-u e e s t a b l ~ ee eua n do r e a 1 i za las. actividades" mientras más dinámicas, c~nstructivas y significativas, 1 sean ~stas, es decir que desp iert en el int er~s del niño y est~n de acuerdo con su, nivel de desarrollo, propiciarán 1:1111.a 11'1l:iltipl ícidad de relaciones y por lo tanto de descubrimi~Atos. Que el niño llegue a esos ~~~~~~!:.J..~J_~~.!.~~ lleva tiempo, por Jo c¡ue éstos no representan fina lidades por lograr en un tiempo determinado y es el pro.p i o º..!.. ño , de a e ue r do a s u r i t mo de de s a r r o 11o y a 1o s i gn i f i c a t i va q ue ha ya r l" s u l t a do la experiencia, quien lo determina. ~!!_P!'_! i bi:!~~-~ ~-~~ flect• !!«W·~ W•s aet i v i d.e.&e s y ex pe r 1en - - cias de lecto-escritura se han organizado en torno a los d~~~~~.!:.i.'!1.!..~~.!.~~ que el niño preescolar esta en posib i ! id.odes de rea·I i7.ar y que le permiten av.:in - - za r en su nivel de co•n-ceoptbliiéil Í7.&ció.a M l.a J«SllltftN escrita; por t'sto cu?l(11.11c>r experiencia de le·cto-escritt:1ra en el niY.el preescolar, deberá estar encamin•l- da a que el niño entre en contacto con el mundo alfabetizado y se le fac1l1te la .acción sobre diversos materiales escritos para que: De-~cubN 1a u•t i 1i drad· • I~ lva~ eK-r ! hlC'©i E1 niño debe sentir la ne ce --- ------- -- ---- -----~----~---~--------- - s i dad d e u t i !·í za r 1a 1e e t o - e se r i t u r a pa r a ma r e a r su s pe r t e n e ne : a s , r e -· - corda1 a.lgo, comun icar se a diSti!ílCia, obtener información y d1sfrut.:ir - con la lectura. 73
  • 67. · ~!~~~!..!!_!~-~!!!!!!!~!!_!!!!!~-~1~~i~_I_!!~!!!~!!_~!1_!:~_!:!!!!.~-l~&!~ ~-!!~!! · Para 'sto,es necesario que el ni~o observe qui se lee en los t ex to s , v i va 1a s l i mi t ac i one s d1e 1 d i bu j·o corno i ns t r ume nt o de e omu n i ca - ción colectiva y recurra a la escritura como ins t rumento más eficaz. - ~!~~~!i!._!~-~!!!!!~~l!_~~!!!_!!~!l~!!~I-!!!!i_!!!!_l_~!~l!!.i_l!!!._I__ ~~~!!!~_!!!!_!_!!1!!~!· Para que el ní~o establezca estas diferencias debe tener experiencias en las que vivencie la distinci~n que hay cua~ do se usan letras y cuando se uti !izan números¡ observe que el lengua- je escrito tiene diversas formas de construir Jos mensajes (un cuento , una carta, un recibo .,etcf y estéis formas son diferentes a las del len- guaje oral; que se puede leer en voz alta y en si leRcio, esta Última acción es di fe.rente de mirar, pues al leer la mi.rada debe segu!r la di rección de los textos; que se lee lo que otros escriben y que se escri be para que otros lean. - ~!~~~!.l!._9~!_!~!_!~~!~!-~!~!~-~!I~~ El ni~o debe tener experiencias en las que vea que la lengua escrita representa a los objetos, las re- lacionest las accio11es, las situaciones, etc . - 'Q!~~~~.!..!..!:_g~~-!~_g~~~-.!!_~~~.!!_.!'!_2~!~!_!~~!!~!!_t_~!!e!:!~!-~~-e~~~!:_!!!!. Para esto et niño necesita ver que sus propias palabra~ pueden escrib i ~ se Y después pueden leerse y asf 1 legue a entender que la escritura re presenta a las palabras . - ~~~~~!.l.!._~!l~~~~-~~-!!!_~~~!!~~.!~~~!!~!~!!_~!_!!_!!~rl!~r!~ La lengua escrit~ es un sistema convencional por lo tanto hay aspectos que deben ser transmitidos directamente por el adulto, tales corno la d i recciona- l i dad de 1a e se r i t u r a , e 1 nomb r e de 1a s 1e t r a s • L a ha b i 1i dad de l a educadora está en proporcionar esta información cuando el ni ño lo re - qu i era o e uando é 1 mi smo 1o so 1 i c i t e • 74
  • 68. . .1 : E4 narbr-e propfo del ·nino furtd'~, ~~:-~~Í¡ i-r~I a -pan ir del cual crd nu~vas fomBs de escritura al taw9~ ·. fi'Kfi?TY _~ñc0ntrar .la estabilidad de la escritura. f_ :·: .··. .. P~ra ello es necesar~b'.~;:Hv~~~pe.r:i~nciás en ~as que lo identifique, lo interprete, haga ant icipac,i~":'S,¡~.:~,.~~ir. ·Cfe,-éi'·y,1,.0 c'scr.iba Si8rf)re que sea necesario. ;·r,:~,t::~~ ~~.A , .~ 1 ~:. : .... ~~· •• • • , • ...·......··· .. - Detc:erl~ ·ia rel~lát Mtre la ftCl'iturt 1 I• na c... . ,... •• lllllltla. Esta cCríl>leje reláci6n sé da· a pArtir del niv•I silábico y para é1to el nitk> necesita 1ener experiencias quie le permitan descubrir la 1eparacl'ón de las palabras en un tex • to al eliminar o sustituir partes cte'él, descubrir que al cari>lar los 1i1nif1cante1 ~a'T'bian los significados y tener experiencias en que su~ hipÓtesis se confrunten ~'·., la estabilidad y convencional idad de los rrodelos externos. ,.icr1VIT)l{ES 1NTEGl{ADOHAS DE. LECTUlM y Esau TUHA . Las actividades que st:, realizan en el plantel preesco!ar y que a continuación se presentan, han s.i'do 'sel~:ccfonadas por su r1oueza educativa y por la.s op~rtu­ nidades que brindan ·~aJa favorecer los procesos de lectura y escritur~ · de r. 'f . ~·-:·. .. manera rjla tura l' ,.1' s i gn i' f í ea t i va • . ( . i ~!~!~~·1~~~~!~!~!~ El cúento es un valioso medio para que los _niños entren en contacto .c9n di st ¡,ntos as1>ectos de la lectura y la eser i tura. Las formas 'de trá.baj.ar con el cú·ento son múltiples, Una de el las es la lec -- t~ra .d·~ 'c.ueni~s a 1o·s ·(ilfios. A través de ~l la et· nifo tiene la oportunidad de _escuc'har· un · l~nguaje ric.o en descripciones que estimulan su imaginación; ampll"ar s.u vocabular·io·. al d'scubrir sig1'ificados de palabras nuevas con el ·cont.ex't ~ -~n el que aparecen-; descubrir una d~ la.s formas que toma ~I leri~uaje escrito, observar diferent~s conductas de los adultos alfabeti~ados tales co mo: Ja forma de sostener el cuento, la dirección de la mirada al ir leyendo,
  • 69. e 1 oJ de-n · a 1 cam.b'-i:ar ·-ño j-a s y aq t.re 1 Ja:s·,....a oc·r ·on~ ·qu-e se eje r·cen . sobre f os porta- . .•. ~ ' .. - . ..... ' .. . . dores -de textos, ·~aya obse·rvacion permite a-- los n;;il'Sos ampJiar sus· e-xperien- c1as ~obre l.a lectura y, Jo más impor t ant~, .. ·descubrir ésta e-orno una ac-tividad agrad~ble y entretenida que . pueden disfrutar. Es aconsejable decir a los niños que !>e' leerá un cuento· y pedirles la pred1c- ciÓn del título a·p~rtir · de la...ima·gen y _con_f.-r-ontar,,la-, inmediatamente con la' ~ ' ~ ;:-;_. . . ~ .,.:;:~ lectura del mismo. rea-1-izada por la e-duc·adora. Se lés sol icí ta local icen en dónde leyó ese tÍtt;1lo. Se mu·estra a l os ·nií'los las imagenes para que a través de ell·as anticipen la trama y posteri«:~rme~te.-la edu cadora lee el cuento sei'la- lando con el dedo ~os -f'engloñ es ; ·P.uede interrumpi r la lectura para dirigir a ' 1o s n 1 ño s p r e gu n t a s c orno : " ya 1e Í ha s t a a qu Í " - s e-ñ a l a c o n e 1 d e do - ¿ d Ón d e debo continuar? o¿ dÓ~de tengo que c omenzar a leer?, etcétera. Es t a f o r rna de t r aba j a r e 1 e u e n t o / i mp J i e a una o r ga n i za c i Ón de 1 g r u po e n e qu 1- pos~ de manera que los nii'los puedan observar d i rectamente todas las acciones relacionadas a Ja ' lectura y dcsc_ubrir la diferenc i a entre mirar y leer, la d1 recc1onalidad 9e la lecto-escritura, así como aprender a escuchar, etc . La e du e a d o r a t r a t a r á de l e e r por 1o me n.o s un a ve z a 1a sema n a un c ue n t o , e !; de • cir que mientras ella lee a un equipo, el resto c!_el grupo realiza otras acti v 1 d a de s , po r e j emp 1o : c o n oc e r J o s ma t e r i a l e s , eo 1o r ea r , peg a r , a r rna r , e t e e t e • ra. Du r a n t e 1a l e e t u r a , e 1 n i ñ o pod r á p r e gu n t a r e l s 1 g n 1 f 1e a d o de 1a s pa 1ab r a s que d es c onoc e, la edu<:ador"- volve_rá a l ee r e·l pá rra_fo que c on t ex tualiza la p~ 1a b r a , Ún 1 c ame n t e s 1 1o s ~femá !> n i ño s de 1 e cju i po no ·p ue de n e x p l 1 ea r a su c omp~ ñero el s1gnif1cado e l la pregunt0r.á_ por ejemp l o: ¿q ué se rá? ... SÍ ,aquÍ dice ar- busto ¿podrá ser un animal?. S 1 despu~ s d~ u~a _se r ie de p reguntas Jos n1~os no descubren el significado ,sé ,recur're al di c c1o na"r i o . ·La educ éldora propjc1a en ocasion~.s •. .qu_e Jos niños ant i cipen palabra.!>, que COf_!l pleten enunciados eri las q-ue · hag-a f.alta ·un s1,1stant1vo , un verbo, un sujeto, un predi c ado. Por ejempl·o: "y .el oso se cayó del .. . (árbol).
  • 70. C~an~o la educadora lee cuentos ·a los nioos, es importante que haga una ·lectu• ra d'ando la entonaci.Ó.n adecuada, sin dramatiza:r y tomandp el libro d.e man~u normal., de _frente a. eJla, tal como se lee, pues se pretel',lde que ésto·s obse r- ven actos de 1-ec tu·ra t~ 1 como se realizan. Otra manera de trabaju.,con los cuentos e-s proponer a los nifllos que. ellos los í nven te.n en forma co)~c-t.i va. L.a i nv.eoci Ón en cadena favorece 1a comu.n i c~c kón oraJ, la &·tencian, h ,disposi·ción del. nifto 4 escuchar e interpretar lo que , oye,·•s• como lo estimula a segu-ir secuencias )1 rec:onstruir ~l tipo de lel"l'gua· je que se usa en un cuent·o. Se pu~de- .irtciar a partir de enunciados como: -"H! bÍa una vez, .. ", "En cieri-0 luga r habfa ... 11 , "Hace muchos anos ... ". L~ educadora va escribiendo en el pizarr¿n l~s enunciados del cuento que le dictan los ni~os, l~ lee y luego propone a los ni~os hacerlo ·para inc1urr lo en la biblioteca. Cada niño Ruede escoger la parte del cuento qu.e quiera ilustrar con dibujos y abajo de ellos poner un texto alusivo que puede copia_r de lo escrito en e! p.izarr-Ón ó "escribi·rlo". Cuando los nil'los ya estan fami- liarizados con la elaboración de cuentos, ellos mi.smos propondrán hacerlos~a­ da vez que un tema o un.a situación le.s sea sign.ificahva, c1:>n lo que la bi- blioteca del sa.t<>n res-u·f.ta enriquecida. Se pue.de·divi·dir ésta ert dos seccio:- ' nes, una que diga: cuentos .eser i tos por nos·o t r.os para que otros los lean y otra, cuentos escr.i tos por o.tro·s· Tanto en la lectura de c·uentos por parte de la educadora, como en la invención por par .te de los n.ii'h>'s, .~ pued.e proponerse la e-sceni ficaciÓn procurando que to- dos J.os nil'los .par:t-icipen al seleccio.nar el personaj.e que repre·sen.tarán, en la realiz-aciÓn de la esceno~r·affa, en el di~ef'io y elaboración del vestuar io, así como en 1os d tá.l ogo s. . - ~ . - Cuando un tema-·· o _ si:t·uac;..~n_.sea lo suficientesne.nte signi·ficativa para los niríos, la educadora p~ffde pr-opi~iar que cada uno invente un cuento, lo ilustre, lo "escriba" y lo int-erp_~·ete al resto- de.1 gr.upo y poste·riormente lo deje en la biblioteca, - en ~l lugar . donde aparezcan los cuentos escritos por ellos. Otra variante en Ja actividad ~s empezar la lectura del cuento y en un momento d 1~-
  • 71. terminado, dejar de' t"ecr .Y cont1nuar__ contándolo, aclar.:indo a los nií"íos que e"Jla ya sabe de qu~ se trato r se·los puede contar. De· esta manera se propi- cia que los:,n1ños ~s t"able zcan la d1fereoc1 .a entre co.ntar cuentos y leerlos . ..· En oq1. s i one s·· po s t e r i o r e s' l a e d ue ad o r a 1e s pod r á pt' d i r q ue e 11 i .:.in s 1 q u 1 e r e n que les <.uente un·-<:uento o se los lea. !!!~~i~- ~~~-!!._~~!!:_P!~Pl~:. El nombre prop 1o pu<:'de usar se como pr 1mer mod~ lo estable ni:n : s~.gnificaciÓn para el niño, a partir del cual ir.:Í desarrolla n - do hipótesis que le fac iliten descubrir que.existe una relación entre f" I len- gua j e o r a 1 v e s e r i.;t o aÚn s i r< _l 1e ga r a e s t a b 1e e e r e u él 1 e s , po e o a poco y rl C' <i - e u e r do con 1a f r e c Lfe ne i a con que re e u r r a. a é1 , de se u b r i r á 1a r e 1ae 1 Ón uno d un o en t r e. s o n i do y · 1e t r a • E! trabajQ con el no~bre propio puede 1n1ciarse desde el primer grado cuando la educadora lo escribe en sus gafetes de ident1f 1cac1Ón, en sus álbumes de tra'ba¡o, en sus cuadernos, trabajos, etc. con el fin de que vayan tomando con tacto con él, el nino poco a poco lo irá reconociendo, después tratar~ de co- piarlo hasta finalmente escribirlo y leerlo por sí mismo. A partir de este momento el nii'lo se interesará por recono.cer otros nombres de compañeros u ob- jetos haciendo uso d·e Índices para identificar los n<;>mbres que se parezcan al o;~yo o porque empiezan con la misma letra. Paulatinamente se ir~ 1ntroducien- do la escritura de su nombre en frases y oraciones cortas para que a partir de él, pu~dan descubrir el orden y su relación con el cambio de significado. ~!-~.!.~!~~~.!.- El inicio de este proceso se - da cuando el nii'lo en fome esponta- nea eTp_i eza a d i bu j a r 1e t ras .o seudo 1e t r as • A p a r t i r de e se mome n t o Ja mae s - tra pide al nii'lo que te dicte algo pára escribirlo'en su dibujo, para elabo- , 1 4 ' rar el plan, el titulo de una representacion o un cuento que esta elaborando con dibujos. ~~-~~~!l~~-!!l_~~~-l~-~l~!~-~l-~l~~-r_!~~g2_~~-!2_!~~~ Esto permite al nii'lo observar que sus palabras pueden escribirse con los mis- mos signos que ha· visto en· envases, etiquetas, periódicos, etc.,.y después se pueden 1ee r. 78
  • 72. Pa r a que 1a 1e e t u r a y e se r i t u r a se d é e n f o r ma n a t u r a l , se d e be r á p r o - piciar que el ·niño descubra l a nece s i dad de esta actividad. Para que se inicien los pro cesos de la l ectura y escritura, lo impor tan te e s que e.! n i ño t en ga i n t e r é s p o r "e sc r i b 1 r " o i n t e r p r e ta r y 1o demuestre empe-zando a produc i r en forma espontánea, garabat·os diferen- tes al ~ibujo o se interese p or sa ber lo q u e dice alg~n l etrero. ··El aprendizaje de la lec to eser i tu r a e~ un proceso largo y complejo que se da en diferentes niveles de conceptual i zación y de acuerdo al ritmo de des arro llo de cada niño. Los nii'los necesitan modelos estables significativos para descubr i r la función y los aspectos fortnales de la escritura, así cor.)() su re l ac i ón con el lenguaje oral . ·Las actividades-de lectura y escritura deben darse en hrma s i mu l tánea. Propiciar diariamente alguna de las siguie~tes actividades. *Que los nii'los dicten algo a la educadora: planes, acuerdos, experie~ cias, recados a los padres, la fecha, etc., escribirlo y despué~ l eer-, 1o. *Escribir el nombre de. tos niños en todos los trabajos que realiza. • Que 1a ed uc a do r a t e a a 1o s n i ño s a 1g ún l e t r e r o , r 6 t u 1o , pe r i ód i eo m~ ral, dictado de los nil'lo.s, siguiendo con el d,edo la dire c c i onalidad de la escritura. •Leer a los nil'los, un cuento, una historia, una noticia de algún suce so de la escuel~, del peri6dico,etc.
  • 73. . ..'.i.;: .r··-:- La educadoradf~ ª1YlPliar, con pregu'ntas a.biertas, la expresi~n orai·:def nil'd para que ~us mensajes sean cada vez más completos y mejor construidos. A me- 'dida qu·e avanza en et proéeso, se pedirá al niño que represente sus men$.ai·es usan9,o .g¡araba.tos o seud~letras, de acuerdo a la hipÓtesi·s qu_e eHé desu~O· 'I>" 1U.:Odo . "Es ·p.os i ble y pe r f et: t amen t-e natura 1 q'ue e 1 n í ño 17ro.duz.e~ i nveq i oo~i d~ h~.tras, susti tuc-i-on~.s, omisiones, etc. ·Este::·.Ítlomento se prololga ñ'a:~'t~ qu~ e·t niflQ. tierm,,lest.ra inte~es po-r escribir su mensaje. Cuando los fl.i;ff.p~ iñ-~"? pretan mensajes diéhos en ,,s.u-s _P·ropias· palab.ras. están haciel.do u•~ "' modeloi ,_; ahamente signifitativ-Os, a partir de los cuales va a poder tomar 1!d~ces y hacer antici_paciones, estrategias nece.sarias par~ la lectur~. Por l.1.to.,es im ·~- portante que los dictados se c9leccionen o se org~nicen en fo.rma de lib·rosJ • - personaFes"de! .niño y en ..momentos pos~erio,,ves puedan íntt? rpretarlo·s en alguna actividad de biblioteca. En un principio el nifio sentirá que lee aunque s6lo est¿ recordarido Jo que. d l et ó' poe o a po e o empezar á a t orna r ín d ~ e e s de 1a s pal a b r as que ~eos t umb r a r~ petir en su lenguaje y las irá reconociendo primero en sus dictad~s, d~~pué-s. en los mensajes· escritos en el salón de Clases y posteriormente ·1as des·cubr1- .raen textos impresos escritos por otros . Este proceso puede llevarse a cabo en los planes individ~ales del nino , en la e·JaboraciÓn de cuentos o historias personales, en la elaborac i¿n de un die cionario persona l , en la re~resentaciÓn de aquello que hizo durante la manana de trabajo o cualquier otro tipo de mensaje que el nií'io realice en forma ~is­ temática. De estos tres ejempl<>s de actividades integradoras, es conveniente destacar .'.'" los siguientes elemenr·os b·asicos: .• 1t Lo imp<Htante no es ensei"íar a ieer y escribic sino propiciar el acerca miento a este objeto de conocimiento. hnp J.i ar la capacidad de comun i cae i Ón de 1 ni f'ío.
  • 74. Direccionalidad y linealidad. El manejo de estas convenciones en la lecto escritura deben darse marcando éstas en el momento de leer y escribir pari los nii"ios. Sepa.r ación entre palabras al leer y ~scribir. Actividades como marcar la s.eparac·iÓn · entre palabru al let!r y escribir, los juegos lingüísticos en lo.s que se ace.ntúan, eliminan o cambian palabras, así como marcar la co!! tinuidad de un texto, son esenciales para que el nií'o desc~bra estas con - venciqnalidades, que _él nií'í9 logrará en niveles postertores .·' . Nomb r e de 1a s . l.e t r a s • La i n f o r mac i ón s ob r e e s t a s c on ve nc i one s de oe ser so licitada por el propi.o nii'o. En lo que se refiere a las letras, cuando el nii"io pregunte, debe ~onteJtirsele que es la letra con que empieza el nombre de algun~ persona u objeto conocido p_or él o qÚe aparece en su nom- bre. Producc·i6n de formas gráficas convencionales. La producción convenciona l la alcanza el nií'o cuando se encuentra en plena adquisición de la conven- ·, cionalidad del .sistell}<l de escritura; sin ~rnbargo en este nivel es necesa - r i o que e 1 n i í'io 1o gr e u na bu e n a c o o r d i na e i ón mo t r i z' y é s t a se 1o gr a e n múl t ~ p l e s ·ac t i v i da de s , po r e j emp I_o , . e ua ndo de e i de d i bu j a r y r ee o r t a r una mu fi ~ €:a, el flii'lo se enfrenta a!ª necesidad de realizar líneas rectas, curvas, oblicuas,etc., que después tiene que r.e.cortar. Este tipo d~ actividades, asf como aquel las que l e perroiten ubicarse espacial y t_emporalmente van a ayudarlo a tener un mejor trazo, ~~~-~~~--g~~-h~X~-~~~S~~l~rl~-~~~~-!~-~~­ ~~l~~-l-2~~-9~~~~-~~~~i~~~ 8 f
  • 75. --·------~ENTRADO DE ACTIVIDADES DE LECTO:ESCRITURA El cóncentrado de actividades pre1enta sugerenctas de actividades para apo- yar a l docente en su práctica educativa, así como los moment.os de los pro- cesos por los que el nilfo atraviesa en la adquisición de Ja lec.,.tura y la e s e r i t u r a pa r a que é s t e 1o s t e ng a p r e s,en~t·e s y p ue da s e 1ee c i o n a r 1a s a c t i v i • - ~~....·- ' d ~de s que ·se a íu s t en a 1 i n t e r é s· d e l r1 i l'I o y / o a s u i n t enc i ón pe dagóg i e a . A continuación·se describe e·l--conteni d o de las columnas que in.tegran i:acla uno de los apartados en el "Concentrado de Actividades". ~!e~!!!l!-~!-~~~(!!~~!-~- l~!~~~~~!~~l~~-~~-!~~!~!~ La pri,mera columna hace referencia a las hip,Ótesis que el niño h a ce con retación a la escritura y I~ segunda columna 1presenta las hipótesis q ae hace con respecto a l a inter- pretación de textos a f i n de que la educadora pueda establecer la ubicav- - c i ón de s us a 1umn os e-n e 1 n i ve 1 q ue l e s e or r e s ponda . La presentación de hipótesis corresponde al orden en que se van dando, de manera que tienen continuidad y coherencia con respecto a la evolución cíe[. pensamiento infantil 1 aclarando, que lfl.S formas de respuesta de los nii'los pueden variar y que la observación permanente y la experiencia de la educa dora le permiti-rán descubrir la fo rma de respuesta de cada uno de sus alum- nos. Al i nterior del proceso de construcción de escritura se consideran tres ni- veles de conceptualización que son: presilábíco, silábico y alfabético, Y la transiciÓfl entre Jos dos Últimos (silábico-alfabético). En el proceso de interpretación de textos se presentan al inicio los supuestos 31
  • 76. del n·iAo IN.re 1N;;.._~;1-~u.~•· co"~a.~ta~tes ~e la lect1&r• en si lenca• y e.n vo2: alta, dif~rencia ~•htf~·. teer y eS'cri1>ir, diferencia entre las formas de lengua- je eser 1 to y lenguaj.e ·'>r•l, etcét.e·rá. Pos ter i ormen te aparee~." .·l·os tres m«nento1 de'I -proce-s-o de i nt-e r pre tac i ón de textos y las. cor r~~po~~ifntes h i póte.s·h. de e~~· '1lClf"nento. l.as col~a-s de hiiJ'tffh. de es.ci'itu.-.a e, inte~pretación de textos no guardan una· relacrón diree.ta, ~· c¡ue el nil0::.;pu•de pr•sentar una hipótesis avanzada en escritura,~ mientras q~ e(l .la i"terp.retación . de textos su hipótesis puede ser '·menos elaborada o viceversa. Es importan.te se·lht-tar que -se incluye l,a total i dad de los p~ocesos para conoci- miento de la educadora y que no se espera que los preescolares alcancen los ú! timos niveles y momentos, aun cuando algún ni~o puede rebasar al grupo debido a la estimulación personal. ~!!!~!!!~!!!!_!~~~!1!!i!!~I-~~!l!l~!~!!_~~B~!l~!!- En esta columna aparecen las posibíltdad·es educativas o descubrimientost antecediendo a las act1ti·dade11 su• gerídas para cada una de ellas . cada posibi 1idad cm-glob!1' un t 1po de relaciones que están dadas en las act ivid! des y se presenta siguiendo la secuencia lógica de la acción del nil'lo , sin em- bargo, el tra~ajo con una u otra posibili~ad e1:tucativa lo marcan los propios niftos de acuerdocm~•((•rnllo que haya desper-t.ado su interés y el tipo de relaci~ nes que establecen·'~" f orma espontanea. ~or lo tanto durante el desarrollo de una misma actividacl de lecto-escritlra se podrán trabajar tantas posibilidadu educati-vas ComD ti1~ de re·laciones aparezcan. La posibilidad e4:tiea1hra -puede tQO'lar el lugar de la intenc:ión pedagógica cuan- do la e<fuc~ora t:a-s--"l)rO'J>iC:i·a, introduc.iendo materiales que atraigan el interés del niño o ptan:.tea"rtdo p.r-ob.:lemas ql(e provoq.u~n ·que _establezca el tipo de rela- ciones des~adaa, en fo1·ma. natural 'Y significativas. Las posi-bil idades las al- canzará el nifto s.eJÚn -s,ú ritmo per-t'Onal, las hipótesis que maneja y lo signifl ca t i vas que hayan :~.s.u·i·.~ · !J s eX.QJ!r·i.e-nej-A•.' . ..~~ ' 1.3 _.,
  • 77. ~~~.:.~~.!i!i~~·~!:~-~~S~!.!~~~ están planteadas en función de la acción- cte·1 -n·ii'i·~·: se han contextualizado en torno a las actívidade.s que el ·nii'lo rea·li-za dentro- del aula, en1 eJ plantel_, fuera de é l o en formas de j.uego . .. A través de cada actividad de lecto-escritura como en .cualquier otro tipo de actividad dentro del plantel preescola r, se debe ~u~car 1avorecer el d~sar~o­ l lo en forma integral. 9.!!~ ~ _~~.!l'!i ~~~!:~ _! ~! ~~i ~~~~~ ~ _~~~ _! ~-!~!?.!.'!!~ _r_ ~~~!J !~!'!. Es ta columna, ·e'<>-.. rresponde a la selecci. ón de algunas de las actividades que se r~aliza· en el plantel preescolar y que apoyan.el. proi:eso de adquisición de la lectura y e~­ c-ritura. Estas activid.ades fav?recen, entre otras. muchas cosa-s· , los asp~ctos perceptivo motriz y de lenguaje oral que ay _udarán al nii'lo a ubicarse en el e- s~­ pac;o gráfico, a tener habilidad para dibujar letras y tomar · f!t lápiz·, ampliar su vocabulario, a expresar sin temor sus experiencias, a participar en conve.r- sacior:ies espontáneas, a descubrir situaciones o vivencias en forma det~l1~da, ._., . ·• • ¡ • - "': A ·. .:;.,' ,·• e"tc . , y . una vez que ·el n i i'lo haya descubierto como se escrib~ y para que se e~- cribe le ayudarán al reconocimiento y producción de las formas gráfica·s .c~nv·e·0 ... cionales. (Esta columna aparece. en el Concentrado de Activldades con· el títu- 1,o: ACTIVIDADES RELACICT'JADAS). Para. mayor comprensión en la lectura y aplicación de las actividades, rern.i,.- ta.se al Glosaro1 (pág. 114) que aclara la conotación que se .da para ¡tl-gJ1nos térm i nos. fIOTA: Para el manejo del.,.11 Concentrado ~e Actividades", es. n ~ cesario enfat.j, tar que las columnas no guardan relac ión de correspondencia directa, entre un·a y o .tra, éste repre s enta la· correlación qtre ~1eiTIP're de.be e~ t a b 1e e e r se en t re p r q e e sos y a e t i v i dade s . Se r ec om i enda 1a ' 1e e' t u.r a - continua de e ad.e~ co l.umna .
  • 78. - '* ~ fJll AC1' 1Vf™S 85
  • 79. NIVEL PRESH.ABICO - E l ni~o hace la ~if~renciaci6n en- tre dibuj_o y ~e sct'J~ura. Hace. graf1as_~rim:i:1 iva:s fuera del dibuio, pero ·mux_,j:erca de él e in- clusive puede cohiornearlo. Ejemplos: o + las escritura·s <¡ue re)dean e l gorro d·i cen PAYASO. Escritu"ra de MES.A ·.·i~-, ...N ••• . . -~• • .., ~. ~- · ..... HIPoTESIS DE INTERPRETlCla-1 DE TEXTOS • . :t.__·..:.:.·•_,·,;••.. ACCJCNE.S <XNXMI T,NTES A lA LECTI.,"'RA - Supone que se puede leer i~d~stin­ t.amente de arr·iba hacia ab.ajó o vi ceversa: de i~quierda a derecha o- d~ derecha a izquierda. Supone que para leer hay que hablar en voz atta. Cuando se lee r:!·l"I silencio delante del niño y se le pregunta ¿Oué es-- · toy haciendo? su respuesta. es: "mirando porque no hablas" Para el ni~o mirar y leer es lo mis mo. - E sc r i b i r y l e e r ~- s 1o m i smo , 1e e r ·es producir ~rafismos. Las acciones de leer cuentos y íla--1 rrar cuentos no est~.!l diír~renc i adasi - N.., percibe formas de 1 formas del la diíel'l!:'i1cia enlí~ la!i le-nguaje escrito y !as lenguaje oral. 1 Cuando se lee ante el n1no, en voz alt<>, no di!tingue la diferenc ia ~;· u tre un p4rr~iD escrito y el d i scu~ - i so h~b!ado, · :- 1 --~------..........----~·~~·-----~-
  • 80. Desc~brir la utilid~d de la lecto-escritura. (Cbtener información, s-el'la-lar objetos y pertenencias , guar-- dar merroria, establecer Ja éErl'Wnicaci9n a dis tancia y disfru tar de el Ja) . .)C'ffVIDIEES SUB.10..S - Pres~nciar actos de lectura de la educadora du -- rante la real iinción de. al.guna si tuacíón, cuando utiliza los diferentes portadores de texto: li-- bros, periódicos, revistas, recetarios de cocina, directorio,. cuentos, recados, cartas, listas, re - cetas médicas, etc., que te ofrezcan información significativa. - Pres e nciar actos de lectura de la educadora, cuan do realizan una visita a la comunidad, con los dT ferentes materiales ¡~ráficos como letreros, anun: cios publ i citarios, nombre! de las calles, los precios, los alimentos u objetos que se venden, etc. - Realizar comentarios ac~rca de la información ob- - t e n i da con 1a 1e'c t ur a de 1e s d i s t i n t o s t e x t o s • -Pr edecir el con.tenidc1 de los mater i ales; que se encuentran en la biblioteca, de acuerdo a los cri terios por los que están clas i ficados. -Consultar, y dictar la información necesaria, pa- ra el des a rrol1o de una situaci6n o t~1~, conteni da en l os materiales que se encuentran en la bi-: bl ioteca . Confrontar con la lectura que la educ~ dora haga de· los escrito. -Consultar y predecir el contenido de los libros y materiales de la biblioteca para obtener 1nforma- ci6n, cuando juega, desarrolla una situación o cuando lo 1 leva a su casa a! solicitarlo en prés- tamo , etc. Hablar acerca de la información obte- nida. 87 Resolver problernas prác' ticos por medio de de~; plazamientos corpo r a - ~ les en determinada di- recc 1on. e~ acíl~ida­ des como seguir labe-- rintos, encontrar ru - - _tas, etc. Reproducir patro~es rítmicos por medio de movimientos corporales finos y gruesos acornpa Hados de m~sica, palmi das, tarareado, mar--= chando, etc . Controlar la intens1-·· dad y d i recci6n de sus movimientos al ut1l1 - - zar ma .teria l es y herr~ mientas a l hilvanar , recortar, puntear, p 1- car, razgar, colorear . delinear, dibuiar,e ~ c. ldentif icar sonidos iguales y diferentes ya sean ambienta l es , onomatopéyicos, verba- les, etc . Usar su cuerpo c omo punto de referencia al ubicar objetos, rr~te-­ riales , etc . Por ejem- plo : c olocar objetos arriba, abajo, a la de recha a la izquierda , : encima , deba jo.
  • 81. HIPOTESIS DE ESCUTtRA Escritura de PELOTA Escritura de M..Jt!ECA H1POTES rS DE 1NTERPRETM:JO.,' nE TEXTOS PRI~ M::ltENTO - El nii'lo cree que se puede le ier al- go en el texto, apoyá!1dose en la imagen . Ejemplos de respuesta: El nii'lo sei'lala el texto y dice: .. * Un enunciado relacionado con la imagen . Un sinónimo de la imagen. El nombre del objeto Ejemplo: PELOTA puede decir : * Vamo s a j uga r eon 1a pe 1o t a * l1a r i pos a * Bola * Cachucha * Pelota
  • 82. Dictar y/o ·~~scr~íb~·r" carteles o letrer,os para seftalar los lugares de uso i::orun, con ···et fin de· distinguirlos de los détnás. - D i c t a t y / o " e s e r i b j' r 11 1os' 1et r e r CI s ' .e t i que t as de topa, medicirta, precios, etc,· cu..a1ndo se <eal iza algún juego d·e escenificación. Comentar acerca del beneficio de que los objetos se encuentren marcados. - Identifica r , anticipar o "escribir" su nombre sie::i pr·e q·ue sea posible, en trabajos, en ",1! Cuaderno de Trábajo", crayones, cepi 1lo dental u otros ob jetos pe~sonales, para saber a qui¿n pertenecen;- -Observar y participar con la educadora, cuando és ta senala con etiquetas o letreros los materialei que el l a u t i l i za : l i s tas , l i b ros , i ri s t r ume n tos o her r ami en ta de t raba j o , e t c • Comen t ando l a u t i l i dad que esto reporta. -Propoher y determinar de qu¿ manera identificar el contenido de una caja, bote o frasco, ya sea e t i que t ándo 1o o ma r c ándo 1o con a l gún s i gno , s'ÍmlD~ lo o letrero. -Or ga n i zar y e 1as if i e ar l os ma ter i a 1e s de l s a 1ón , Y O? acuerdo a los códigos establecidos co n el grupo, para marcar objetos, cantidades, instrucciones de uso, etc. Hablar de la importancia del empleo de criterios de clasific·acíón comunes. -Investigar, proponer y decidir qué se puede hacer para que algo que observaron, acordaron o hicieron no se les olvide., 11.evar a cabo sus propuestas des~ lución. -Proponer y acordar las normas de participación y convivencia, de interrelación de l gr'upo, registrar y dict•r a la educadora los acuerdos establecidos par a no o l v i dar 1os y r e·s pe t ar l os . 89 .~~1v1n~ ~:¿~~l; Resolver . probléii]a·s· q~1~ imp l ¡ qüe1'' e s.t ab'i e"'ee:f .'~ ~ relaciones esj)i:.'c :ial~s.- · . con objetos y per~t>.ña~: por eiarplot ooner ar'go:''' a ba j o d e l a me s·a , a'f r l . ba de lá s·i 1la, atrás ·; de un compañero. ,.l.Jnp l i a r s u Y oe a b u J ar i ,_, con conceptos corpo r~ les, espaciales, !e1:i- porales, en la narra-- ci6n de experiencias personales con rela--- c i 6n a s u f ani i 1 1 a, e s - - e u e l a , c omun i d a d , µ .:i - - se os , e te • , a s 1 c 01110 en narrac16n de cuen-- tos. Realiza~, seguir tra-- zos y J 1neas con d1 fe- rente dirección (re c -- tas, curvas, incl ina -- das, espirales, 111ix --- tas, verticales, hori- zontales) P.or ejemp l o. al dibujar una muñec~ y recortarla, al ut1 ! 1 zar las págs. 45 y )1- de "Mi Cuaderno de Trabajo". Re s o l v e r p r ob 1erna s que requíe~an de ma-- yor pre:-.1uori y domin i o 6culo manual en el es pac:io ~ráf1co al do -.:-- blar, ::irrnar, co l oreur, contor near, pegar, etc., o a! realiza r las págs . 55 y 67 de-
  • 83. HI PoTES rs DE ESOU TURA - ~l niño ~rganiza una serie de gra- tfas en una 1 Ínea imagina ria (linea lidad) sin controlar la cantidad - de las grafías, el Único 1 Ími te pa ra dejar de escribir es el renglóñ o e 1 t amaño de 1a ho j a . (Ese r i t ur a s sin control de cantidad) . Ejemplo: lJb "? J v.f5 -YA,gt?(/oo Escritura de ~UÑECA o Escritura de PELOTA 90 HIPOTESJS DE INTERPRETACl<:f.l DE TEXTOS ··En las oraciones con imag~n el ni-- ño considera que el texto represen- t a 1o s n omb r e s de 1a s i rTó .e.e n e s . Ejemplo: E1 niño puede decir: * Pato • Agl.la * El pato esta en el agun. - El niño señala el tex to en forma continua. Ejemplo: P E L O T A pe o+ a Et P,-TO i=_ ~ TA EN Er. AGU.- ..
  • 84. - [:.;pres.c?lr gr.4ficamente o "escribir" las ideas o c'per ie ncias que haya tenido en su casa, paseo o d u r a n r f' La re a l i za e i ó n de un a s i t ua c i ó n o tema, r on e l f i n d e F--e-c:_o r da r l a s y e orne n t a r 1a s a o t r o s . - Investigar todo trpt> de informac ión de su inte-- ré~ dentro o fuera del plantel educativo y ha blar, dictar o "escribir" sobre lo que investigó para no olvidarlo. - Inventar, dictar o "escribir" · cuentos, c antos, rimas, adivinanzas; coleccionarlos dentro de ia biblioteca para no olvidarlos y usarlos constan- temente en las act .ividades tjue así' lo requieran. - Interpretar los textos de los periódicos mura--- les, cartas , solicitudes, recados, o avisos diri gidos a los Padres. de Familia, lnsti tuciones de- Salud, Fábricas, la Dirección de la Escuela, pa- ra pedir o dar material y/o información, coníro~ tar con la lectura que hagan otros de tos mismos. Investigar y proponer de que manera nos po<h>mos c omu n i e a r co n a 1gu i e.n que s e ene u e n t r a l e j o s . - Presenciar actos de lectura realizados por l a educadora, cuando lee cartas o tele g ramas que traen los niños de sus casas, los recados que re c i be de l o s pa d r e s de f arn i l i a y d e o t r a s e duc a d ~ ras, destacando el mensaje de las personas que SP. encuentran l ejos, contenido en cada uno de los portadores de texto. - Dictar, interpretar y 'escribir"texq>.!> par.a comun~ carnos con personas que se encuentran distantes de nosotros: recados. cartas, mensajes, tarjetas de felic itación, etc. 1n v i t a r a p ad r e s d e f am i 1 i ~ y mi emb r o s d e l a e o - munidad, a l_eer a lps niños cuentos historias, rimas, poesías, etc. tlCT1VIDll:ES Rf.LlCI<N.IQS "Mi Cuaderno de Tra.ba- i o " . Partic ipar en act tvid a des de lenguaje, en - las que el niño se d i - vierte om itiendo par-· tes de versos, rimas, cantos , etc. Ubicar objetos en u n espacio gráfico toman- do como punto de re - · ferencia el la do dere- cho e izquierdo de su propio cuerpo. Se pu~ de ut i 1 izar cualquier lámina de ".~i Cuaderno de Trabajo"con esta í1 nal idad. Jdent i ficar l a se cu en- cia de las actividades de acuerdo cm una de ter minada organizac ión - po r e j emp l o ~ p r ime r o e 1 saludo, después la pié! neación, lueg o la ho~a de trabajo, educaci ón fí sica, e l recreo , et c. Ernp 1e a r t o d o s 1o s. ~ ~ n - tidos al ident if1c"r sonidos, co l o r ~s, sa -- bores, temp~raturas. texturas, olor es, etc. en juegos sens op er cep- t i vos. Inventar, decid i r, es- cuchar, rimas, c a ntos,
  • 85. HIPOTESlS DE ESrnITURA - ,.l9unos n -iños hacen una reducci·ón drastica de grafías, (Escrituras unigráficas) al hacer una rela-- ción término a término una grafía par"a --representar unii palabr.a. E jrnp 1o: Escritura de PATO Q +Es e r i t u r a de ARBOL y Eser i tura de Ml,RIPOS,.i.. Escritura de MNGO H 1POTES 1S OE 1NTERPRETAC100 nE TEXTO, - Cuando el niño 1nrerprela p~lu~ras a e ompa ñad a s d e 1ma ge n e s. e t t c x t e e s ! a e t i q ue t a d e 1a 1rna ge n e n e 1 n ue se 1 e e s u n omb r e . .. ! p a s a r de 1a ima ge n a ! t e x t o e 1 n i ñ o s u p r 1 rne e 1 artículo. Ejemplo: E man90 est<Í moduro. Cuando se pre g un ta ! o ' u e- ·1 a, e r. 1 ,, imagen re sponde: '' u n rn.:i ng o " ..1 preguntarles lo que d1cc el te - to respond e: ,, rna ,-. g o 11 El mango está maduro G o
  • 86. Escuchar y anticipar cuentos , P-.oesías y rimas sen e 1 11a 5 c o n o s i n i'ma g,e tí p a r a d e -s e u b r 1 r qu e ¡ a ·1 ee tura adem~s de ser ~tll es entr,tenida, interesan te y amena. POSl81Ll~ Erl.CATIVA De se u b r 1 r 1a d i f e r.e.flrc-i a ~n t r e d--i bu j.o y e sc r i .t.u r a y el".ltre imagen y telet-:'- (Se l ee en los textos, que viva las imitaciones del d1bu10 como instrumento de comunicación colee t1va y recurra a la ~~critura como un medio má·s - eficaz). ACTIVICW:X:S Stx:;ERlnS Después de un paseo, visita a la cotnunidad o al final de una situación realizar un dibujo sobre sus experiencias , ideas, sentimientos¡ describir su trabajo y hablar sobre las lim i taciones que tiene el dibujo la necesidad que hubo de ampliar con pa l abras lo qu e eJ dibujo expresaba. - óespués de algún hecho sign i ficativo o de una ma - "ana de traba j o dibular sus experiencias, de scri - bir su trabajo y dJctar algo alus i vo a la educado r a pa r a o b s e.r va r s i t o d o t o q ue s ti e s c r i b i ó e s t á - representado en el dibujo y ~abiar sobre esto. - Representar a través del dibujo, l a pintura o el mo de 1ad o e.x pe r 1ene 1 as i deas y se n t i mi en tos ¡ d i c - tara la educadora lo que r epresentó; solicitar ia i n t e r pretac i ón de sus compañeros y confrontar •a s in terpre t aciones con La lectura ' hecha por la eo u ca dor a para h ablar sebre las difer~ncias que se d ier on . De sc r i b i r 1ám i n a s , i rná g e n e s o d i bu j o s , i n t e r p r e - - J a r l o s t e-x t o s que l .os a<: ompa ña n c o n f r o n t a r con la l ectu ra que de elfos haga l a educadora . - D 1bu 1a r l as 1mágen:_s, proponer , J I r " l os t e xt os n eces .ar 1os para d i ctar e "escri-- l a e laborac i ón de c ue n t o s , poema s , e t e . C l a s 1f1car objetos y materiales consideran do d-i f e r en t e s e r i t e - : r i o s : u so , f o rrna , ta - ma ñ o , c o l or , t e x t ur a ,. t emp e r a t ur a , e t e·. , a 1 ordenar· los materia- les de las áreas, al guardarlos despu~s de usar l os. Usar todos Jos sent i - dos a l identificar di feren t es estímulos - existentes en su en -- torno, con o s tn ayu - da de la vista • .1 ident i ficar figuras y ob ¡ etos, semejanzas y diferencias de tamaño, c o l o r , f o r rna , t e x t u r a et e. , o cuan do arma - rompecabezas,comple-~ tar f iguras,etc . Realiz a r secuenc i a s perceptua l es c o n e sin r:nodel o a l h a c er ta pe tes, c olla r es , f r 1-- sos, dibu j os , etc .
  • 87. 1:f1l'OTES 1S DE ESCRITI.JRA El niño se exige un~ cantidad mfni ma d e g r a f ía s ( m í n i ino t r e s ) pa r a - poder escribir algo. Aunque con ~sas tres ·escriba pala- bras diferentes (escrituras fijas) AEM escritura de perro AEM escritura de mango AEM escritura de cebo 1 1a f.F:. M escritura de pato AEM eser i tura del nombre pre;: pio El niño después exige variedad de grafías para garantizar diferencia de significad<..s. - E l n i ~ o c omb i na l a · e <1 n t i dad variedad de tos caract'eres. crituras diferenciadas). y la (es-- En sus producciones se puede obser var to siguie nte : Repertorio fijo cor cantidad va- r 1 ab te: Eiemplo: J~'~ Js,•v Js~~v Gato Pez Mariposa 91.¡ HIPOTEsrs DE INTERPRETACICN DE TEXTO. SE~ M:t.ENTO - En la interpretació n de palabras e o n i ma g e n. é s t a se h a e é a p ar t i r de la imagen, pero lás propiedades del texto - continuidad, longitud de Ja palabra y/ o Ja diferencia en tre l as letras - se uti 1 izan como - elementos para confirmar o recha-~ zar la anticipación. 5 u s t i t u y e e 1 s e ñ a 1ami e n t o e o n t i n u o por un señalam i ento por partes. Ejemplo: L M o N 1 l 1 l i ...e e ....e ._g ...e: o ~~ o ~.f .~ E -
  • 88. ·•. peii&dicos murales, invitaciones, rótulos, volan- tes, normas de comportamiento, acuerdos, etc . Con frontar ·'sus producciones con la escritura hecha - por la educadora. ·Dictar o "escribir" textos en función de la ima-- 1•" , d ·¡ bu j o o es t amp a. • Con f r on t a r s u e se r i t u r a con la que lá educadora real ice. ·lnvent•~ y dictar historias, relatos o cuentos cort~s, dibujar escénas que Ilustren el texto r~alizar· Ja confrontación enfatizando la diferen- c i a en·t re. 1os d i bu j os que representan una mi sma escena y entre el dibujo y el texto 1 ~htvenu,r historias a partir de imiígenes o dibujos representados en secuencia, dictar a la educadora el texto de cada imagen. Comparar su interpreta- ción con las de sus compa~eros. Comentar sobre lal diier~ncias de interpretación. (riMi Cuaderno de trabajo" cuenta con material par.a este tipo de act ividafJes), POSIBILJllrD EIXX:ATIVA De1cubri'r la d ifer encia entre escribir y leer le•r y hablar, leer y contar y leer y mirar. (Establecer l~ diferénc~a entre contar un cuento ·Y leer-:"n :euento, así como leer en silencio y leer •ft voz alta. Descubriendo que se lee lo que otros escriben y que se escribe para que otros l~•n.) - orr,ver y observar a la educadora cuando el la .inicia I~ lectura de un cuento y decir si está Je yendo o contando el cuento, justificando su opi-=- ni6n '/ confrontando hls ·respuestas con sus compa- ftero1. -Pre1•nciar actos de Lectura de cuen~os en Jos que ----··-=..:...."l:":::~.~:.:::--- Reso lver prob!~mas prácti~qs ~n qL~ rea- l ice d't':¡:>l(;l z~mi.ento-s corpora l ~& y/~ grá f i -- cos en dei~r~in~da di- rección, al elaborar y seguir croquis de loca 1 ización, al hilvanar~ completar figuras si-- guiendo una secuencia figura! o númerica. Resolver problemas prácticos en donde uti 1 ice todo el cuerpo º- parte de él, como pun- to de referencia espa- cial y/o un i dad de co- rrespondencia uno a uno, como modelo y mol de para representar la f i g u r a "h urna na . Real izar fisuras que tenga·n perspect iva , tercera dimensión, si- metría, pr i ncipios de vo 1úmen perceptua 1, . etc., que ! leven a los niños a descubrir otras posibi 1idades del espacio grático,a trav~s de act iv idades de doblado, pegado, armado, recortado, pi cado, coloreado. - Descubrir figuras es-- condidas en un dibujo.
  • 89. se les diga pre;viame,nte que se les va a leer un cuento'. - Escuchar la. 1 .~-ctura que -hace la ed!.!cadora de un cuento en peque~os ¡rupos y despu~s ¿ontarlo con sus propias palabras al resto del grupo, buscando la difer~ncia entre leer y contar. - Invitar a los pad r es , familiares o conocidos a que les lean o les cuenten fábulas, cuentos o le- yendas, narraciones o historias; detl!rminar la di ferencia entre la lectura y la narración. - Decidir si prefieren qu~· se les lea un cuento o se les narre. - PN>poner y r'~al izar la lectura o la rrarración l i - brta y espontánea de un cuento, noticia, etc ., ap~ yándose o º? en ima.genes, repetir lo que escucha- ron, ref1exionar sobre ta diferencia entre la lec tura y la !'Nlrración. - Presenciar actos ~e lectura de la ~duca~ora en los cuales cambie el lenguaje qu~ hal,ítt-al~Ate se usa para iniciar un texto, por enunciados que a el la se le ocurran, empleando un lenguaje co--- mú n • Pó r e j emp 1o : a l i n i e i ar t a l ee it u r a de un a carta o cuento, hablar sobre et estado d~ tiempo y decir: "¡Qué frto está haciendo!, yo creo que es porque aún no ha sal ido el sol'.' Comentar con el grupo si se )ey6 o se habl6 sobre algo. - Presenciar actos de lectura y escritura hechos por la educadora y hablar sobre las diferencias entre los diversos· materiales ~ráficos utiliza-- dos, come>·: e! plan del día, menus, n(>ticias,dire~ e iones o teléfonos,- la cuenta del supermerc~do, el calendario, la· fecha, _~te. . En e! desarrollo de las dsituaciones did,cticas, dictar, interpretar, "e.JU;:ribír" todo tipo.. de ma-- teriales gr,fícos que ·s~ necesi~en par·a real izar los juegos y la~ representaciones: billetes, bol~ tos, tira de caja, cheques,~tiquetas cc.n las tal las o los números del calzado, etc . , en dónde se .requiera ut i 1 ii.ar nÚn)eros y otro.s en los que 97 Crear .secuenc i as có111- - plejas siguiendo di!~ rentes criterios c~no · po r e j emp t o : t ::>11 !~ 1'o • edad . forma, et e . ~~ni~ular diversos ob- ie.tos e identificar: peso, color, t.extL1ra, t e1upe r a t u ra ' o l o r F' t <'.: • en diferente5 jue~os o en educación f (sica . Graficar son i dos (vo - cales, corporales o ins t rw11entales) que i n i c 1 a l111e n t e re produ jo 0 rcpresent6 a tra ves del rrioviin i ento. Ju~ar a preguntas y respuestas rr~r~ando con palmadas síla -- b as r í tm i ca s ( re pe - tir palabras). [n t on~r cantos c~rtos, r 1 • • 'ª s , ~ t e • , y r e pe - - t 1 > 1a s e 0111b 1na ndo e 1 so111do de una de las vocales. Graficar en el aire el tiempo y velocidad d e 1a mú s i e a q ue e s - • <" u e ha • Po s t e r i o ri 11e n - t e r e a l i z ~ r e s t o s 1110 - . 11,. 1en t o s e on un o.b j e tv y final111ente . grafT carios en el p i 1..arróñ
  • 90. H1POTES1 S DE ESat l TURA Cantidad variable y repetorio variable . La cantidad de graffas tien~ que ver co.n el tamaí'lo de los ob}etos representados,. E¡emplo : EOIR. flV~o Gato lla·r i posa e~ Rebé E l n i ñ o e n s u s e se r i t u r a s ma n i ~ - fies·ta la presencia de valor so noro inicial. Es decir la prime ra letra que escribe correspon-: de al va 1or sonoro de la primera sílaba de la palabra. E¡emplo: as oV' fi.scrítura de lápiz · Q fo fi.ser j t u r a de p, i1 s p a •s Escr..i tura. de pera HIPOTESIS El mango esta maduro ... •---.-..... t ~ ~ ~ ~ i ~ En la interpret~ci6n de oraciones con imagen cuando al texto el niño l e a t r i bu ye un nombre / l o se gme n t a en sílabas, para hacerlos corres-- pon de r e o n l o s se gme n tos de 1 t e)( - - to. Eiempto: El pato nada ~ ~ lEl pa to El conejo come lechuga ti et ~e ~o TERCER M:MENTO El n1no coordina las propiedades e ua n t i t a t i v a s y e ua 1 i t a t i v a. s d e 1 . texto para que se logre una lectu- ra exitosa. f;:I niño rescata 17'1 sign ifi cado del texto v afina las estrategias de lectura.
  • 91. se use textos, coloca.-rlas ei'l el lugar correspon- diente. - Decidir durante el deurtol lo d~ las <frl,i.!l'ti~•des, e uándo u sa·r 1e t r a.s y e uá ndo u sa r nÚmf: r o s .·...'.i , .: · . Pre~encL~~ ,ctot de lectura de la edu~adora en la qu~ s~ aftern~n la lecturi en voz alta y en silencio., con"Mfnfa.r con el grupo y determinar, de acuerdoconlas actitudes de la educadora, si sólo mi r ó o 1e yó P,.~ ro de o t r a f O·rrna.• Presenciar actos de lectura en silencio real4za- dos por la edu-cadora, .con el texto invertido, o empieza.·-a leer de atrás para adelante y decidir si está leyendo o s6to ~sta mirando . - Presenciar actos de lectura en silencio en los que la educadora pasa rápidamente las hojas o acerca la vista demasiado al papel, decidir si e·s t á l e y endo o no . - Cuando la educad~ra real iza una lectura en si len .-c i o observar, preguntar y c<x,nentar lo que e$t~ haciendo, si le~, mira la hója u hojea el libro y sacar conclusiones. - Visitar bibliotecas o 1 ibrerias e investigar so- bre su uso y función, c6~ntar sobre· lo que ..,ob-•" servaron para oesoués jugar a Ja 1ibr-er ia o a la biblioteca, y hacer Ün r inc6n de b·ibl iote-ca. Par ticipan en la formación de la bibl,ioteca del ceñ tro escolar o de la comunidad; decidir como se- puede leer para no interrwnpir o distraer a los derná s Jugar a e.scenificar de diferente.s formas a perso.:. nas que ejecut-an acto's de lectura, escritura, ob- servación, búsqued~ d·e n<>ticias información tele- f6nic~, etc., cuando la ·situaci6n que se trabaja a~í lo permite. -Posl8ILIDAD EIX.CATIVA De-seu b r i r que l os 1 ex to~ ·. d i een ·a J go. (El ni~o debe ' tener experiencia' e~ las q~e vea ~··••' ~:'~-~···•-"";· ~ ..- ·'1"• ,·.;1:r; . , j -~ s ."h-. ; <:r.;:. o en una hoja de pj~-- pe 1. g·rande. Comb·i na r ,e 1 acento mu s i'ca I en 1a primer a - sílaba, en palabras de 1&.U& J O• d i 1 t i n ~·i . ace11tuac i16n; ·na~~írido ~o con.p~rcusi~n~i .. - corpor_a'IU. p()ster l.ol'-: mente supr imi ·r, la voz para repetir sof ar'!len'e la secuencia rft~ica . que se formó con las percusi-0nes corporl -- l~s. Marcar el pulso de un canto con palrnedas, golpes, instrumentos musicales, etc .
  • 92. _h·.- . .... ·H1POr::f.S 1S .r:iE ESCIUTIJRA Nl.VEL S ILABICO El ni~o piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una g r a f í a a e a d a s í 1a ba q u e e o n f o r ma 1a palabra. Sus producciones pueden aparecer con pseudoletras o grafías convencionales . con valor sono·ro vo- c á 1 i co , e on s onán t i e o o eomb i nad o • Ejemplo: .# w ~, '· ' 'pa ja ro wC ' ima r 1 o o • J co co ( • ( 'r 1 no 1 'l'•••J 1 ra t l..k ~ •tor tu f y pa t l A Á .'po sa o i· 'r 1 lo s 'h ~ 'ce ron ~ () •ga o t''o t 'te 100 HI POTE'S 1S DE INTERPRETACJCl'll DE TEXTO Ejemplo: jvgveh. Ante esta imagen e l n1 no responde: sveY-e we.'(+e _... L--. jU e. --e .Íahl · •· j v :Jue.+ e
  • 93. • -. -.~il: . que la lengua escr;~ta representa los objetos, · las relaciones, las action~~s,,.las s i tuaciones a Ua··. v~s del lenguaje ora l) . ACT JVl~~S .SUGER l DAS - ~resenci . ar actos de lectura en todo tipo ~e rnate- r1a l e s c r .i t o e n 'q s·: que 1. a ed u e:a do r a 1ee 1o que lb~ textos dicen;''··.t~ctura de letreros durante la s .¡isitas a la c.Ofl1..Í,óidad , lectura de cuentos , lec-- lura a! pasar )i$i~¡ al c~ns~l1~r recetas de c oci na, etc. - Pres~~iar a~tos d~ lect.ura dé ~uentos en los que se les pida que' escuchen 'f 'descubran: el nOmbre de los pr r sonajes, anu~-Jés~ objetos , col ores y laJTI! iios dfe las c o sas, s1tuac1ones tr i stes,_ etc. - 1laniputar y comparar d.iferentes portadores rt ~ tex tos que sean s igniticativos para el nifto: porqu~ él los tn1jo de su casa, porque l os dicto' o por-- que de~~a conocerlos. - Predeci r el contenido de diferentes portadores de text'o con los que tiene fam i liaridad, con ima- gen o s.i n imagen : ma t e r i a l e s. de 1a b i b 1 i o t t" e"' formada por el grupo, letr-eros en l as si t uaciones, los dictados, planes, r ecetas de cocina, periódi- cos murales, etc~, con el propósito de 01ga nJ ¿a r lo s , guardarlos, para tenerlos como refer-enc_ia , etc . - Antic ipar o dict~r e l contenido de· un te·xto ·'. y hablar sobre su -t/.ti l idad en la escueta, la casa y la coi:nunidad. - In ves tigar e inventar la f orma con l a que pueden identifica r materiales contenidos en: rec ip ien-- - t es , entrepaí'ios, áre-as de trabajo. - Jugar a "que dirá" o "dónde dirá" para identifi-- c a r ma t e r i a l es , ca 1 1e s , l ugá r e s , e orne r e i o s , e t e . , al trabaja r con libros en Ja biblioteca , predeci r el mensaj'e en per iódic•:>S rnurales hechos por los nií'los de otros grupos, al presf;'nCiar la lectura 1 " 1
  • 94. : ..· . ~ ·.~ ..... ·HI POTES l S ,DE ESCR 1TURA - La h i pÓt e.s i s s i l áb i e a puede e o ex 1 s tir con la hipótesis de cantidad,- por lo que entra en conf 1 icto al e s e r 1 b i ~ pa J a b r a s rno n o s Í 1a b a s y b i sílabas, el niño r·~suelve el pro-: b l ema a g¡r e g ando más 1e t r a s pa r a c ump 1 i r t:o n .! a ex i gen e i a de e a n t i - dad mínima. • Ejemplo: ~ ·º11º) SO 1 ~ (a gr e ga má s l et r a s para que pueda de - - ci r algo). .E At_, ~ ¡ - .... (agrega otra 1et r a para cumplir con hte SQ la ·exi~encia de can ti dad mínima) - l O. ~ __,. (agrega má s l e t r as ' .l. . -Pª'."ª cump 1 ir con su ~ ex1genc1a de cant1 50 f" dad l HIPOTESIS DE 1'1TERPRETACICN DE TEXTO E El --+ le ....... el N::>TA: -nada pato nada ... _.,. -- --... pa - to na - da _......, pato nada No se espera que ño en preescolar a e s t e mome n t .o . e 1 ;: . - 1 1e;_ ,,-.
  • 95. ~::. .•-' ' ~IBILIMl?.5 .m..c1'.~s~T.·JerlY~uM'. .• ..<. ' .-- . - ···'. . ..·.. ' .··....... .j . .. , ,,.......,.;...,,.·........._...,.....,....,_. ...- ....... de un cuento en · pefiit.•rtJ.·r ' *1'(.f.P61 ;· - Oit1ujar, '1 escribir.~, o :4i.c«ar t.extos·en · hs.f :;que, se manifiesten est.•dos·;de ánimo )l' . ~1•n.tlm(4tJt.toa surgidos a p•·r ti r <t• e:~per i enc::.451:~ iít•l•s:··'"'~ ; •.•"." _... ceden durante ta:•awrft••U· de tral,hrlo if-dthn tUCt.. · sos f i et i ci os exprt:Sad~s en ull ·;e~efat.o~,.. re la .t""~· ·, etc. : ' · . · · - Describir materia.fes., o"bjetoa •• C~~o•. c,.-,_ttna.-·.,. gen, exper i ene ia~ 1 1 ¡ tu•c iones r ,~~tar. ..:•. · ·-~·· educadora. · - Presenc 1 ar actos de lectura ctJ~ 'd~i f;erent~s p~rJ! dores de tex t o para di ferenctar · la infor~cio.n, . 1 e 1 contenido y e 1 lenguaje de cada uno de e 1i 0 ·1; . en canciones, r imas, eutas, telegramasi periódi cos, not i cias, recei.s de cocina, menús, CW'Dtoi 1 etc. - Jugar, exper i mentar. o "escribir• ~¡ ferentes for- mas de portadores de ~exto como ··c:uentos, recados 1 adivinanzas, canclbnes, periód1cera, efe., e in.... tentar· descubrir los diferentes tipos de ir.for• ci ón que contieneA. - - D·ictar, "escribir" algo sobre 10. que re&liza·foft durante lamafa:na· de trabajo y ob·1ervar, con·~~ da de la educador•·que en esos t~xtos esta el nombre de al·go o ilphn, una aeció1t, un •enti.;.. mie·nto, ·et c . J uga r a "cómo it i r~ al interpretá1r, dictar o "eser i b ir" d i.iferertles portadores de text 011 cuen tos, cartas, recib9s, recetas, c~nc·lones, rimas adivinanzas y habla~ sobre las diferencias encon tradas. · - POS UltL 10;[) m.nl'IVA Des c ubrir que lo q_. se habla p1,1ede escribirse y después leerse. (El nino necesita v•~ q~e tus propias palabras pueden e sc rib-irse y1Gt'tpuét letrse y así J legue a .'
  • 96. TRANS ICICN,_ S 1L8 ICD-ALFABET ICA - E-1 nii'lo ·al escribir u-na palabra mezcla la hipótesis silábica con la alfabética, puede uti .lizar o no letras convencionales. Ejemplo: PA TO "' SA J, ~ SA ·c. tQ o ~ ' ~ C BA LLO p ti SI'~ J ~ ~ TRI CL f' lo ta ~ Jo ~ PE TA HIPOTES 1S f>E INTERPRET¡S,Cfa-¡ nE TEXT05 1 ('l/J
  • 97. descub.rir que la escritura repres.enta las pa-la-- bras) ACTIVlD.ADES SLX:;ERiMS Proponer: sugerencia~ de acti~idades 1 puntos de vista, previsión de recursos y roles que cada uno de s empe 1'a r á , d i e t a r l o s a l a e d uc. ad o r a y r e e u r r i r a lo escrito para guiar la realización de las ac- tividades. Su9erir y dictar textos ¡:->ara solicitar autoriza. e i o n de v i s i t a s a f áb r i e a s , e orne r e i os , g r a n j a s , mus e os , te a t ros , i ns t 1 t uc i o ne s de sal u d , et e. - Proponer y dictar preguntas y aspectos a observar en las visit as a diferentes lugares así como ela borar listas de requerimientos o materiales nece rio s para las v isitas . - ·Dictar y "escribir" textos para periÓdícos mura-- ! e s , vo 1a nt e s , f e 1i c i t a e i o ne s , t e 1e g r ama s , e t e • , iRvitando a los padres de fam1!1a a que se Jos lean a sus hijos (en caso de que los padres no sean alfabetiza(jos, solicitar a ot ra s personas que se los lean). - Proponer y dictar los textos de r6tulos,etiquetas, cart el es , l e t r e r o s , no t a s y p r ee i o s , e t e . , e ua ndo juegan a la panadería al doctor, a Ja farmacia, al mercado~ a l a tienda, etc. - Investigar, observar y rEo>gistrar, los cambios y transfo rmac iones en fenómenos como el tiempo, la germinación, cultivo de plantas, cuidado de ani~ les·, experimentos, etc.; comentar y dictar a la educadora sus observaciones y hallazgos . ¡ nventar, ctictar, eser i b í r o interpretar cuentos, j uego s , r i ma s , e a~ t O· s , e t e . Inventar, ilustrar, dictar e imprimir cuentos o ·periqdicos relaciona.aos con los temas o situacio- nes vistas, con la finalidad de enriquecer los 10~ •: ..~.:.~- ,?~~:.~:-,!'· ~ .OMMllif(ai•.~t~.~;- '
  • 98. ..... .. .... HIPOTESIS DE fS(:RJruRA NIVEl ALFABETICD El nifto en sus escritoras hace co-- rresponder a cada' sonido una grafía, puede utilizar o no las letras con- vencionales. * Sin valor sonoro convencional oiow mamá · iioeto pelota e.alo goma poc.a pato Tacima Carmen perro galleta HJPOTESJS DE I°NTERPRETAClct-1 DE TEXTO' 106
  • 99. ....·..,_ . :.::· ma t e r i a 1e s de l a b i b 1i o t ee a de l. g r u po , i n v i t a r a los niños de otro s grupos a usarlos. ?ropo~er, dictar o "escribir" pa!abras o enuncia dos f~lacionados con escenas, in~genes o dibujoi de los mismos ni~os en el momento de la realiza- ci6n· o dé representaci6n. - Propoper y dictar la información que consideren impor"tante después de realizar un·a visita, en-- tr("Yista, conferencia:, etc.; para elaborar una reseña o nota .en el periódico mural o escolar. - Proponer ~ dictar ingredientes de una receta de coc i na , i ns t r uce io ne s de uso de ma i e r i a 1e s , acuet . dos y normas de disciplina colectivos. POSIBlllD.-0 ~TlVA Descubrir algunas de las convencionalidades de la escritura. (La direccionalidad de la escrittJra) ACTIV ~ D-DES SLCERIOAS - Obser var y escuchar a la educadora cot1d 1anamen- - t e, ha e e r 1e e t u r as y /o e se r i t u r a s en l,a s que p r e sen e i e 1a forma en que 1a ma es t r a re a t i za a ce i o:- ne s, como por ejemplo : ir señalando con el dedo Índice en dónde se ini cia, cont 1núa y termina la 1ec t ur a o b i en p r oc u r a.r se gu i r y e omp 1e t a r l a s escrituras de izquierda a derecha (siempre que sea posible)¡ y establecer la diferencia entre la escritura de una lista , un texto, las rimas o los cantos, etc. - Den t r o de ra s a c t i v i dad e s de t r aba i o d i a r i o i nd i - ca r, confrontar dónde se debe 1n1ci ar la interpr~ tación de un texto y hacia dónde se debe conri-- - nuar al dar vuelta d<e hoja, ya sea de un cuento revista, libro,fotleto, periódico, etc . , señalan - do con e l dedo. !07 ...,_____ISilii'!O"'lllll!'~i!l'!il-~···,-··~;. X%Wl~ ~~;~ ~· -, .:.~·'fr . :.
  • 100. .. HI POTES IS DI! ESCJl1n:M ..-:--~ . HHIOl'ESl.S ~ t~T~I~ DE 1Í;.A1u.i ...,.· ~ ·r~r * Con valo1 sonoro convencional · mesa ~•ou pasto Pa-:b lo lartha Payaso -Tor-fila torti 11• caabo"4 ·~ e:.1 abaza oso oso ..·.· 1(l !I
  • 101. "-·-~-----------·-----------------~ - Dictar, "escribir" o interpretar: cartas, cantos, 1a s p r e g un t a s de una e n t r e v i s t a , cu e n t o s e t c . ¡ e s - tablecer las diferencias, por ejemplo: entre el texto seguido de una historia y una lista de in-- gredientes, etc. POSIBILln.D E.rxr.ATIVA Descubr i r el nómbre propio como primer modelo es- table con significaci6n para el niño. (Qué e l Oi··ñ O V i V a e Xpeí i en C i a S . en [a S q U e i den t 1 - f i que su· nomb r e , 1o nes, a partir de él se a ne e e s a r i o .) i~terp r ete y haga a nticipacio y 1o "es c r i ba " s i emp r e que - ACTIVIDADES SLGERIDAS ldentif icar su nombre en gafetes, traba¡os y ob¡e tos persona l es, al trabajar con "i Cuaderno de Trabajo"etc."Escribirlo" cuando sea necesar i o. - Participar en la repart1 c1 on y organiza c16n de ma teriales, t.rabajos o pertenencias, reconoc iéndo - -=- Jos por la lectura que hace la educadora y poste- riormente anticipando la escritura de su nombre t orna n d o í n d i e e s v i s u a l e s y a u d i t i v o s . 1d e n t i f 1 e a r l a i n i e i a 1 d e s u n omb r e e n 1o s 1e t r e - r os que o b ser ve duran te v i s i t a s a l a e omu n i dad , en diferentes portadores de textos que se encuen- tren en la biblioteca de l grupo, en los recados a l o s pa d r e s d e f am i 1 i a , e t c • - J u ga r a e omp a r a r l a 1o n g i t u d ( 1a r go - e o r t o ) d e l a e s e r 1 t u r a de s u s n omb r e s r ea l i z a d a po r 1a ed u ead o raen gafetes, trabajos, materiale~ , etc. - - Jugar a e1~c:ontrar palabras que empiecen con la 1 n i e 1 a 1 de s u n omb r e , e n t a r j e t a s : e o n ima ge n y te x to o ta r j et as e on texto so l amente , que se en . - - cuentren en la biblioteca de! grupo. Predecir su contenido. 1<19
  • 102. :·H1POTES I S ·ne .ESOH TI.IR.A ~TA: No se espera que el niño en preescolar 1l~gue a este nivel. Lo s e j ernp 1os de 1a f1 i pé• t e s i s de e s -~­ c r i tura e interpretación de textos fueron tomados de : "Anál i sis de las Perturbaciones en el Proceso de ~~ren dizaje de la Lec- to-Escr i tura". ferrei ro,GófTlez Palacio y Cols . (fascículos 2 y 3) . l lo .;. ' HIPOTI!SJS ~ ·I~ET;c1a,i DE TEXTOS
  • 103. . ·'' ., ·~ FaitBlllMES 8:1.CTJVAS Y x:;f1Vlrw.ES "5UE11MS )CT'fV~ r&.&:1~ : - Or g a n i za r 1a s pal abr a.s·' de su d i e c i o na r i o p~!'r'.'S o • - nal por el sonido [ni~{al! e ,- : « Jugar a"escribir" palabias u o7ac.iones en tarje- tas acompañadas de imágenes o dibuj'os, hablar s~ bre las diferencia~ de la escritura y confrontar las con la eser i t.wa de l'a ~ducadora . -._ . .. Dictar .palabras u oracioones a partir de imágenes, la e.ducadora lee· el texto y to·s ni/íos ubican las palabr·as escri.tas, p-aLmea.n el texto por palabras o silab,.as, apoyados por. los s-eial.wnie!).tos de la educadora. Aprovecha~ todas ~queCtas-ac~ividades donde se utilicen irnáge,nes,p'or ejemplo: periódi- cos mural,es, letreros, :per iódl'co escolar, cuen--- tos, etc. Jugar a adivinar el contenido de dos textos itua- les en lo s que c~nbian los sustantivos o los ad-- jetivos o los verbos, por sinónimos o antónimos, después de representar las acci.ones para que a partir de el !as se pueda anticipar. Ha.blar so--- bre to que cambi.a- en ·los textos escritos. 11.3 ' ·~ ' . ' '
  • 104. GLOSARIO DE TE~lN:>S Amanerad.e pautas metodológicas se presenta a continuación un glosario de algunos término• que se enuncian en las actividades, con el fin d~ facilitar a la educadora la C~(ensión y aplicación de las actividad~s prop1,iutas. eo.1r0ttt•r Di et.ar •oaccioRario• peraottal Es la comparación que se estabf~~e en- tre los distint~s puntos de ~ista surg! dos de los nitos durante las ac~lvi••­ des de producción e interpretación ·de textos,que son fuente potencial de' c<>n- flicto c:ognitivo,ya que no todas las r~spuestas se ajustan _a las hip6tesis que cada nif!o desarrolla. La educadora puede apoyar esta confrontación, eicri- biendo, junto a lo que el los produjeron. aquello que quisieron comunicar; o las hipótesis de lectura, al leer el texto que interpretan. Estas formas de en--- frentamiento por sí mismas van a plan- tear un sinnúmero de problemas a resol- ver por el nito. Es 1a re 1ac1 ón de s~ janza y -diferencia que ies t ab1ec~ e 1 n i PIo en t r e ob j e t o s . ·Es - te proceso se da a partir de que el ni- ~o comprende los conceptos igual/di fe-- rente, con elementos cuyas diferencias sean muy marcadas y avanza hacia elemc!'~ tos de discriminación cada vez rniis fina. ' Es el dictado que el nífto hace p&ra que la ~ducadora escriba. La educadora de- be escribir tal y como lo dictan los ni ftos y leersltos irwnediatamente, marca~­ do la dirección ~n qu~ se lee y la sep! ración entre palabras. Se refiere a tarjetas o cuadernos en Jos que cada nifto colecciona las pala-- bras nuevas que va conociendo. Las di~ ta o "eser i ben" y se acompafanJ 4!n la 114
  • 105. --~· --- . -- - --~ EUSillLIOUS Bl.rAnvAS' y rCfIVIM'.ES' - ~IDS. '~ . .-.. .~ ~ ... _. ES'ta:blecer- semejanzas · y di fere·ncias en la escri- tura y 1ee tura que ha e e 1a edu e adora de 1o s n orn- b res de l os niños tomando como referencia e! so- n i do ;ni c:a l . Por ~Jemp l o: !3osa-Sooerto; ]a1me- f3osar10¡ l ac 1n to·da irne, etc. • Reeonoeer , u nomb r e t oma ndo e omo í nd i ee su ~ on i • do inlcltl 1 completándelo de m&n~H4 oral, cuando 11 tduc1dor1 pua ll'ata,. en juegcn de adivinan-~ z11, etc. 1M e r e1rnb 1ar í 1bvmu , 1i b r o s y ob j e t os pe r sona - • lea, reconociendo algunos nombres de svl compa~~ ros. • J u g a r a ' c amb i a r e 1 s u j e t o e n l o s e a n t o s ~ ._j u e go s o r i ma s e s e r i t a s , qu e 1o pe rmi t a n , po r ·e j emp l o : Pa eo mi ami gu i t o ••• ; Ví e t o r mi am~ gu i to . . . ; R i t a. mi-amiguita ... j etc. ------ ---- POSISIUOAD EIU:ATJVA Descubrir la relaci6n entre l a escr1 tura y los aspectos sonoros del habla. '(El niño necesita tener experienc i as que le permi tan descubrir la separación de l as¡:::alabras en un-.- texto al el iminar o sustituir par te ~ en él, descu brir que al cambiar los significantes camb i an los significados,experienciai. en las c¡ue sus hipótesis se confronten con la estabi 1 idad y co nv encional 1dad de los modelos externos). rCT1V l D.DE.S SLX:;ER l DwS ~ Di c t a r o " e s er i b i r " 1 i s t a s d e : ma-t e r i a l e s , t ema s o situaciones vistas. los nombres de los niños, secuencias ·de actividades, etc., <1cornpañando la emisión oral de cada sílaba con ur1a palmada. "Escribir" el nombre de .. los mate.riales, para org~ n i zar 1as área s de t r a b,a j o , eo n f r on t ando su e se r 1 l l I ,.. ,. ,.·,.,; ,,. .-. 'r ' .· ' ,~.---.--,-.---------"'4 continúa página 112.
  • 106. R!;IAIUIWES.IDJjTIYAS y ,OIVl()i{ES sum1rns tura con la realizada por la educadora la cual irá repiti.endo en voz alta las palabras que va es cribiendo. - Dictar o"escribir"las preguntas que s.e harán en las visitas a instituciones de salud, parques, uiercados, comercios, fábricas, observando la sepa ración entre las palabras en la escritura y lectÜ ra que hace la educadora. - - Mostrar a personas aj«~nas al grupo, padres de fa- mi 1 ia o maestras, los letreros que real izaron pa- ra representar eJ· rest'caura·nt, farmacia, tienda de ropa,etc. Interpretar los te~tos dictados por ellos mismos en la planeación o letreros usados en el desarro- 1 lo de la situación¡ p~lmear las palabras. accm- pañando la em¡sión oral con el señálarniento de la educadora. Participar en juegos. cantos o r imas en los que: * Paulatinarnrnte se va eliminando la Últ1111a pala- bra. *En un canto o rin~ peque~a escrita en el piza-- rrón, cambiar u omitir alguna palabra del mis-- mo, borrándola, tapándola o poniendo sobre el la un s~gno de silencio. Procurando empezar por Jos n~nbres de las cosas, posteriormente las ac ciones y finalmente las partículas (artículos,- prt>posiciones). *Encuentre en los cantos y rimas los sonidos f 1 - nales que se parecen o riman. • ,compale la sepa.ración silábic_a de las pala--- bra~ con golpes en el cuerpo, palmadas, chasqu i - dos, movimientos digitales o con algún instru-- mento musical. Acompaf'ladosppr el texto escrí to y la lectura de la educadora. Escrib·ir palabras y oraciones q.ue acompañen sus trabajos o dibujos, confrontando su escritura con la de la educadora. 112
  • 107. . .crit..ir• Libr.o del Nilo Interpretar te1r8s P.f'eMae lar act.••':f-4e·' ri«•-., ~Jo,s '°-. un• -."b-r.e~e ~r.·~pcló-n-,.é.scl" ita - p.r l·a~:ttd'1C:Mlora r J)Mte-r bf~1tte 1o W-~, OJ'-gan i za•. y c'f•fl'i-Ue por d_i_ ••n•s cr i t.e.r i•·s hasta .l lq~:-a ~M:er lo pnr el 1onj"60 in·icial. ~ refiere a cuando eJ nifto escr·ibe con "19-va propios s.fmbolos o signo-s, ya s:e• ... n forma espontánea o cua~o la .,,_•,•-t·.,..le pide que lo ha¡a. Son 1os 1 i bros o á 1bumes p·e.r sona lt>s 1-e-• c_ttp1 por los nirlos, usa-ndo sus dicta4o; ii•sifjcados por algún criterio, o las -1.storits personales y cuen.tos inven1a ctos por el los que p~rmanecen en la bi~: bti~teca del gTupo, para usarlos en e1 tr-tnscurso del a~o. ;Se refiere a cuando el n.ino, a p-artir de la imagen o dibujo, re·c:uer:da lo que u escribió o toma fodi·ces 1.0.noros y ·11áf i COI 'ª'ª t rat•r •• i nt.,e.rpretar 1o tfW 4 ice t 1 t••t •. La e•ucad•.r 1 deobe ~-p·ro9ict4r la ee1tfrontacién de las dife- rennt ·inter.;retaciones que surjan, le- ·ye-ttóo l·o qvt dice el texto, 1T1a.rcancto ·,11 dir-eccl·ift •A ttue se lee y la sepa--- ~~-i-Ón ertHe ,..1aau:as sin qwe ce·n es to ú! tiMO '' pl•r·da la compren~ión ~I texto. Se r.;efi-ere a la participación del ni"o "' lect..,.&1 rea!i~adas por adultos, con d"i.f•rente.s final i dades: o.b·t ene r in fo r - -'CÍÓf, recordar, en la medida qle sea poti.• I e 4-escvlt-r ir 1a di rece i ona 1i.dad, ~te. e:. imp~o-rtan.te que los nil'les observen ac tos d~ ••crttµr• de personas alf.,beiiz• das ftWi•11es pesteriormente leen lo que~ e-s~1~•ier", la educadora p,ropicia y ...... t. Cft• ros .nii'os ha9a-a preguntas
  • 108. C?n rela<: -iÓn a lo e-ser i to-. Se r~fie-re a los el~ntos quf! use e J ni~o para produiir o int~rpr~tar texto~ ~o~ pr i~ros. el~ntos qu·e· usa son IU 1magenes o d1bu¡os que ~compaftaa · a los t~JC'tos, despú.;s recu~rdan· las palabra-• que se escribieron y post·eriorn•nt°' las l~tr~s y·su representaci6n sonj~a. ' ' ' 116
  • 109. ~l relac -ión a lo i!SCrito.• Se refie·re a los el~ntos que! usa @1 nil'So para producir o int~rprt'tar t@xtc-s· los pri~ros el~ntos que· usa son lat imágenu o di bu i os que ~comparlatf a 1os teX'tos, desp-u~.s r~cuerdan· 1as palabra.- que se escribi•rón y posteriorn•nt~ l~s l~tris ~-su repres~ntaci6n son~ra. . . . 116
  • 110. CPllU.O 111 E.51RA1EIAS DIOOl<AS ~ EL HlJJf1. CE ~ EL.fMNfOS EN El -POCl::ESD ENSEÑ~--cFPJ:.'f)I ZA.JE cE LA LECR..RA Y E~J1t.RA. - L- Esa.EL. C0v0 ,-V-,BJENíl: ,l.J..P,'®:.Tlva:R lA5 ~ CE OESTICN111 ENlD. CO.O IN'.ll.llR LS ,lCí1VIQ.l[ES a: LECTD-ESOH nP.A EN l..A ~' z..icr<N reL TH..1'.&U). CBSERV.-X::l<N l-'El~ll: Y PLA'E.!CIO' CE LS EXPERIEN:I...~ a: LEOO-E~ 1llR.
  • 111. g~u.Q-1;,J ~ru.s··~LES. ~ ~ ~ . ... ,·•. PAPE'.L .DE LOS ELEivtENtbs eN EL PROCESO o~ ENS.El'lAN:z:~-A~RENl:)J.·zA:3-B b1(~t.. ·_tt:"i~é;t1~A Y ESCRITURA-. '' Si se va.lora la lectura y la escritura no sólo dentro d.el ,ámbito escolar, sino que se recoll-oce y· acepta 1a importancia. de l a·s :~xper~i en_c i á·s·'ql!,tt. ,_1os 1 n i i'lo·s ti e- nen f.!Jera d~· la escuela, y aJ mismo tiempo se .desarrolla su ·pricdca' dentro de la iñstitu~·í6n . ~scolar de mane ra t,~l que permi~ ~;:;cir u~ · p~~·~;e·~ e:r:i:-~tre el tú>;•" ._::..,........ - . gar•, Ja escuelat y · ¡á cómt.inidad ·, se deben con~emplar en las estr. a-ieg'i~s· pe·dag-0...::· gicas,' las formq-s de interaciión de educandos, edué:ado;e~, p-~dre~ ·d~ fa~t.iia y entor,no, así corlio las .- actitudes que han de asumirse para que los niío~ -s,e apr~ ~i~n de la l~cto-escritura y la valoren como una forma de comunicac;ón ~ti l y signif icativa. De acuerdo'. con esto se censidera: Al nif'io, tomo sujeto activo de s.u aprendizaje, que necesita. es.t.ar ,intere sado, en ~Interpretar y/o producir mensajes escritos para constru ir .por sí 1"1is mo est-e conocimiento; par.a hacerló formula sus propia's. hipÓt·es _i.s y come- te "errores" const r uctivo-s como requisitos indispensables para--é.CCeder a él. - Al docente, como aquel profesional que reconoce el rnorr.1ento en _que e,I ni- Pio empieza a interesar.se por la lecto-escr i tura, de -aé:.ue··r:d,o ,,con lu función particul~r que se le da en la casa o ~n la comunidad y que, a . pa~t1r de esto, arrip~ía sus posibilidades de acción brindando medios sign1 t icat1vos para que el. oi~o, en torn~ natural y espontánea, entre en cont~cto . con todo tip<? d.é matefial escrito. J 19
  • 112. Lo anterior marca la importancia de que la educadora cornprenda, recono~ ca y r~spete los procesos del desarrollo i nfant1i.corno base para propor L - cionari experiencia.s de aprendizaje, que permitan poner en juego la ref le xión d:e sus alumnos como medio para llevarlos a comprender el sisterna de escr itura; que gradúe las actividades siguiendo la lógica de acción de los; niños; que las organice dentro de la 111añana de traba'¡o; que eva- 1 1úe 1ds. a v a nc e s d e c a d a n i ño t orna nd o eomo p un t o d e r e f e r e n e 1 a a é t rn 1 s · rno y c'.oordine la forma en que los padres de iarrn I ia apoyan la labor de la escjuela. A 1os padres de f am 1 l 1 a , corno 1os su ¡ e t o s r e spon sa b 1e s que su s t en t a n los aprendizajes de sus h1¡os en el hogar. con experiencias de lectura y esciitura y apoyan a la educ<1dora con accion es 111ater1ales necesarios para que el niño continúe sus progresos dentro del aula. Y aquellos que n ~ c o 1a bo r a n amp 1 1 ame 11 t e e o n 1a e se u e 1 a d e b e r án se r se n s 1 b 1 11 zado s para que brinden ayuda de acue1·do con sus pos1t>1l1dades. ! • Al entorno, como la fam1l1a, vecindar 10, escuela y comunidad, el ~dio en dopde el niño aprende las primeras formas de organ1zac1ón social que le dar significado a sus representaciones, ideas, formas de comunica ción, : reglas, hábitos, etc. El entorno es 1uente de oportunidades ex periencias que propician el acercamiento a la lengua escrita y los dife rente:s tipos de textos que en él se encuentran, reflejan las p r ácticas socia'les de determinada comunidad . El en:torno, así considerado, es el marco de referencia del niño y su e~ nocimiento nos permite sa ber el modo particular que cada niño tiene de entender su medio y explicárselo. De a~uerdo con estos planteamientos, a continuación se enuncia el papel específico de los integrantes del proceso en términos de acciones. ' .., f
  • 113. ~-!-~L~l!!!.!: E1 · n.:.~:~.,..awj•t·•• ac•i••·~ •• ,.t•c•s• ,.ara ··•~réa-r la lectura y la escrittara h.Ce~ite: - Interactuar dentro ele un ambiente al .fitbetizador con todo _aquello que le ~nt~rese y teng~ significado para él. Atreverse a i·nterpretar y/o producir textos siempre que le interese y decidir sobr~ lo q~e desea ~scribi¿~ ~n situaciones s1gnif icativas pa- ra él al comunicar.ideas, sentimientos, problemas, soluciones, planes, logros, necesidades, etcétera. Construir hipotesis, experimentar, confrontar sus supuestos y de~cu--­ brir por sí miSffiQ diferentes formas de expre~·i-.Ónoral y escrita. - Participar en la realización de periódicos escolares mensuales o sema- n~les, revistas, boletines, etc., y en la organización de la bibliote - ca escolar. Expresarse en forma oral en variedad de estilos: al jugar al tetégra-- fo¡ al dictar cartas a los Santos !~eyes, tarjetas de felic1tación, re- cados, mensajes para cemp.añeros el'fermos; lacer recetas.,menús, votan-- tes, listas; elaborar periódicos murales, carteles., etcétera. - Confrontar sus hipc)tesis de pro·~ucción e int_erpretación de textos con sus compañeros y adultos. ~!e!h~~!~-!~~~~~~~~.!. Para propiciar la lecturá-.y la escr1t-ura, la edu.ca- - dora bás i.camente necesita: - Recordar que el objetivo de la educación preescolar es favorecer el de sarrollo integral del nii'lo, para no sobrestimar la atenc.ión de un so lo aspecto en detrimento de los otros.
  • 114. Te.ner siempFe ,r:esente· que su fQinciÓ·n no es enseriar a: leer: y esc r ibir a los ni~os sino favor~cer su ~cercamiento a este objeto de conocimieQ to. apr.ovechando las actividades del plantel preescolar que sean más pro-- picias y significativas para lograrlo, partiendo de su inter~s y r esp! tando su nivel. Evaluar las experiencias de "los !'lii'los con textos en su hogar o su comu- n)dad. para afirmar y ampliar su uso y función dentro de la escuela. Conocer a cada niño y.. respetar sus características, su forma de comuni- carse y su ritmo de desarrol 1§>, escuchándolos. Ree o noce r 1a ) mpo r t ane i a que t i en e e l 1en gua j e o r a 1 corno ba se de t oda s las otras formas de comunicación, para propiciar que los ni~os hablen de sus ex pt>'r i en c i a s • i de as, sen t i mi en tos , de se os , et e . Reconocer que jugar con el lenguaje es un medio que permite a los nii'los de.scubrir y comprender cómo es y para qué sirve o , simplemente, para di- vertirse con él. Escribir y leer con frecuencia, para que los niños presencien estos ac- tos. - ,p r o v ee ha r , d e n t r o de 1 t r a b a j o e o t i d i a n o , t o d o s 1o s mome n t o s d e e o n t ac - t o e o n ma t e r i a 1 e sc r i t o ( po r e j emp 1o : e n l a p l a ne a.c 1ón , en 1a s v i s i t a s a 1a c omu n i d ad , en l o s .'j ue g o s d e d r ama t i z ac i ón , e t e • ) q ue se a n s 1 gn 1 f 1 - cativos para el niño. Hacer reflexionar al niño para que b~sq~e respuesta a sus preguntas por si mismo, en vez de darle cbntestaciones anticipadas. - En t e n d e r 1o s " e r r o r e s " eo n s t r ue t i v o s de 1o s n i ño s eorno pa r t e de 1 p r o e e • so de aprendizaje.
  • 115. • t:~ren-d~? qille ta ~•~da .ff s !,,au·i f i e_.. •,4•J••• i•~~.i.cc: i~e~ ,c'é*.- pre~ si 6n y apréndi-z6-je. Evitar Lu tttAi·••·• •.::t'i ·•tet"'""'° y CG?ia :oin. ·-"· ·sentid~ :. I"- . ·.. - Comprender y c..eé:o.nocer ] os . ~,.-~•.,.•,. .-,..,1i ..,e...:~1 .rn+~ t:fl h . ..., is 'e i ón de lectura y ~s,~ri ~'~¿_._,~r& entencter lo q.ue éste trata 6e répresenta·r n y pa~a sa-~ti~h1cei --~d.en-Mal'tw~.·de . ihformac:t~n...y~'.,;.,_,..CrNl_lmentarlo en la ;. forma y e 1 momento adec1,1ado. -... . .,;. ... 1: ·.., r~ro é . -i-'14 o rmac _i 6·n.: qu~· '!lllt4ti ~··· pa-r ~t> o~f~r.ecerJ·e;:.*'- t.et i a·.Le·s~;de .. ! ec1u r a y .e.! e r i tura si gn i f i c.at i vos e i n·teresan te·s-'!-. lle~. ac:-.~r-dt><• a:: s~ - n j ve~ -de ,c$nc-ep- - t ua 1 i za.e i ón• ...:'Conocer ·f coMp'r ender . fa. natura Jez~ ·df!·.~~ 1 a•r·en.gáá· ·es:c·-r i 'Nl y svs.. p r·<i-nc i - -.- " ··¡; i os pára "'d~·sa·rr«i 1l ár técn i"é:as y ·e l't l!awi.9.i=.a $ ~~~·:.p@!l"rrt-r·:t'&ft.sa '" ·.nHlo ce.n..-·- ·. ·~ '1·~·r ár .s~ :~f~~_c"í-ón en la ~tJ.tenci·ón de· . sli:gñ·i t. Ve~<>~{. d~.sc;utir i;r ' 1·a ·u t i 1i-dad. •·¡ .-'..-.· 'y funéíórl ;dé' hi ºl"c!i'Ctu~a ~. ; y es'(!r i'!t'U'rá ·;~en·N;U..10-~t.;ue:ra ' de'> "la· e,s..cu~~Ja,;.-y. ''- 'J.:·· ... ·~· '.! ..'Res~faf::1á·s-'·producc:i'bnes de "to·s :rHl'lot:; 'ªl. se-.h e"ta.5'< :s;~:udo-letr.as·, g¡ar! ·"..ba i<c)s ;:::..~fr :· "·'En.terréfiér ·por ·r·e spel'cH ··eártipr-en' f.ón y--·od'o.oc-imi~n t'o., ...no;; e.t d~. _ jar al nino sin apoyo. ...: . ·: • . .:' " · ~- ·observaÍ" '.; tos···aYané:::es qó·e t"fenen ' lc1 s"'nH'$os:.. Y ' é.r~fi~r:i..~t' , é!Ct't;.v~t;dades :Ge.'::··,.,·'· =·a·~uerdocmiti ·· ntvél de conc:eptuald:ación • .. ~. :.!~-;;·-';_ :<¡: · .-":¡,.. , · .. · . . - Evafuár fas ' produccio·ñes del ntfl·a't~·-CompU·á"dotaS>·~c<>f.'! .t-as -del nilo mis·-.- .·"' ~. 'y pi<:ipici(r ·:ta re·f lexjón pa.ta qoe'·atAt'iet ~•n , sus pos·4tbi Hdactes, .y. al · ~ -. tari'ce"" oºfro ttivé't¡ ·:-: .., ::.- ...... ,. _..,,., ...?, '.~* ·;·1 :, ;. 1 ;i; """ -::, .. . - Dar a conocer en· forma general, a los padres de familia como se trabaja ' ";la' lectura· y escri:tura · · en la ' eacuela~·ednfo"'f.mides rt:de ·rnaner.a s~n.ci l la
  • 116. - Enseriar a los p3dre.s de f•i Ha al ·gú.n trabajo de s.us ~¡jos sobre I¡~ &c tividad~s de lecto-e1critu:r·• · y'explicar, en forma serf~illa, lo que 101 padr·es po_drían co·nsidere.f' como "errores". - Contestar las pregu1ua-s,· acl·arar las dudas e inquietude.s q"e manifiesten los padres•de fa!ftilia. - Motivar a los padres para qu.e continúen co.laborando con el la y sus hi··- jos, respetando las . posibHi:dade·s y limi·taciones que en relación a la lecto-escri·tura presen·t·• la ;(amilia •. En lo cohc~_r.niente .a lá tecto-escri·tura, el ambiente fami 1iar genera di fert'n- tes si tuac!ones,· por un lado, los padres de fami l 1a que presionan a la educa- dora, dur•"'e el •fto ~•colar, para que ~sta ensene las letras a los niftos o el tos inician a Jus hijos en el dibujo y copia de letras con pricticas poco ,· ¡ pedagcgicas.-; y en otro extr·emo, lci11 anbientes fami 1 ia.res "'º .alfabeti~ados HI los que el nilo tiene como ú.nico c:ontacto con el lenguáje escri' to lo qu• ob! . . ' serva eon la calle. Al ect.ucador I" toca nivelar estas dos situac.iones;· ..p·ropo!. e 1-onando a los padre·s de ,.,.•.1ia la fnfortMción adecuada sobre el P•P•l de la escu~la en lo relati~o a la tecto-escritura y sobre la necesidad de ufta coord1naci6n con ello~. .~!e!L'!!_!!L!!~!!!-~!..!!l!t!!!.!:. La escuela requiere de la colabo·ración coii- t 1nua d.e los padres cll~ fami i ia. 1!1 nillo pa.sa una mínima parte de ,,su tiempo en e l la y es en.el h6.gar tlonde obtiene los patrones educát i vo s que t .endrán significado a.lo lar@:o de su ~ida. Debemos sin embargo, tomar ·en cue.f'U qut> los padres de famil .icL de algunos niios no son alfabetiza.dos, trabajan lama· - yor parte del día o ~o están pr•parados para cotaborar con el r>lantel pr.eescolar Por esta razón, los padres (le . familia deben ser sensibilizados para: Observar y compartir con la. ~ducadora el conocimiento que·t.ienen de su 12,.
  • 117. .. t.lj,; J t#,.l:·<í áJes que ban se·rv ido ·párá ftÍ(iJ~~j"f 1{f° T~~·t..u're y •'-'~rt tlrra en el h0:gar' si los h~y y/o en '" comu.n.id.ad • .. ·Apoyar ta : labor de la es,~eh en el hogar; de'nt-to de las posi.?>tl idaG~s de cad• f~i 1 ia • .. -Acudir a (a -es:cue-4a siempre que les sea posible en las fec:h•-s sePataOas o de aeu-erdo ··~pn sus necesidade·s e interese's, equtli·bran-do en la med i da de 1-o p-os:i·b.le: ·sus ocupacionoes y la c>rga~ización escolar. • lnforrnars~ periódicamente s_obre los avances y dificultades de sus hijos. • Responsab ili~ar1 e del aspecto educativo de sus hijos, para revalorar su papel en esta funcion, dentro de sus posibilidades, con seguridad y crea ti.vi dad. • Conocer, ~ t ra.vés de conversaciones o juntas con padres de fam1l1a,las ac t i vi dad~'s que la e,ducador a realiza y dentro de e 1 1as las que atienden 1cu proces:os de lectura y escritura, as í como la to rr11a de llevarlas a cabo. · Conoc~r d~ n~nera general los materiales, su empleo y su orgar:iizac1ón dentro del aula, lo··que les permitirá tomar _ideas para propo 'rciona r al ni~o textos y n~teiiales cuando 'ste los solicite. - l{espo-nder. senc-i ! lamente, dentro de sus posibí 1 idades, a las preguntas que los ni~os les hagan sobre textos . - E.nv i a r e 1 ma t e r í a 1· e s-c r í t o que se 1e s r e qu i ~ I'. a .• po r e ¡ emp 1o : e u en t o s , etiquetas, recortes de periódicos o revistas, etcétera. Colabor.ar con sus· hijos leyéndoles, ·siemp re que puedan, diversos ma.te-- ri a 1e s e se r i t o s e orno : e uen t o s , r e v i s t a s , no t i c i a s de 1 pe r i ód i e o , e n l a s l 2 5
  • 118. t~-!'a"'s rur.áles pu~den utilizarse Ui·ciuet.aS.~ a,nun~io'f., t°if. t·~·¡, wtft·p. r a.... - Pre)'porcionar a SU-' hijos, .ho.ja._s de. p4p.el y lápices, cr•yoras, plumonez , etc., con los que puedan trabajar l itremente en sus casas. ~l!!L~!!_!!.!!!!!!!~ Ac--tua lmen.t·e se reconoce, cada vez la a(c i 6n de 1a e!S,~ue 1a no debe 1imi car se de P'-'er us educativa cirC:!Jn.scrita a ella es 5unwa.nen.te pobre y. a de 1 hogar. con mayor certe2a, que haci• · dentro. la labor ' ' ·~;. v•.ces con.t rapue:H• • 1n Por esto,· se propone una escuela abierta hacia ia 'comunidad con planes y pro--· gr.amás de estudio en los que.. se pued~n insertar c.[a cultura, las c~st.u;nb~e_s y. 1-.Qs cónÓcimiento comunit.arios, de manera qu~ no se d.esarraigue al .nií0-·.de.·'5·,1 medio ambiente y s~ aprovechen toda,s las ex17'~riencias sociales que ést~ pó'.. .. -- see por transmisión-- f-ar_ni 1 iar. J;a ~elación escuela-comunid.ad d_eb-e se"r e:stre...• cha, ya que ambas ~e Ínfluyen y se aansforman ~)ara t>enefido del ni"º· ..Es trav.és de los adultos, del medio ambiert~ que lo rodea,· que el niio rec1b.e c·onocj1Jltentos sociales y culturale!; con los que forma sus propia.$ cóncep-- 1· ,• . . .; . (' ciones del mondo y de la vida. El entorno: Es e 1 ma r' eo de r e i e r ene i a de 1 n i í'Io a t r a v é s de 1 eua 1 en t i ende e 1 1uu ndo y lo explica. Prop~rciona material didictico rico e inagotable, objetos f¡s icos y so- ciales con los que el nií'lo puede in.teractua~r. En la comu!lid~d '.existe una gama infinita de.rnat~riaJ;e:¡. que pued·en aprovecha!:_ se en actividades propias de la Educación .Preescolar -c:omo., son los paseos y 126
  • 119. y taf vi si tas- pa.r~ · q·l.J:e·, ·par. ti·~ndo del int.erés de tés nil"os, se observ·t-n e int~rprete.n caqeles, anuncios, letreros, ·nombres de cal les, sei'lalamiento.5 viales, etc., qu~ ~r,e.sentan diversos tipos .de e$critura y distintos mensajes que ~ue(fen ser il't-erpretad_os en fo·rma natural por los niftos por ten-er signí- f i cae i c>n par~. el l~s •. LA ESCU¡:.~4 W•ll .~181 ENTE Al.FASETI ZAfXJR.... :.<··..',. .. ~-:· • El embient:e alfabetizador no sólo es el conjunto de textos que rodean al ni- no, -las etiquetas de los prO~UCtOS de COn-$utno, los nombres de calles, tien- das, anuncios, letreros d~. los camiones, periódicos, revistas, etc •. ,-con • los que se relaciona d~~sde t~pr,ar.ia edad, ·si.no también las relaciones que.r .' . . lils persohas alfafff:.tiza.das establecen co.n los textos y el uso que una comu-- nidad c;ta a ést.os. A Jravés de lá observación de esos elementos -los textos y sus formas de uso- el n11'io. descubre una serie de relaciones que le permiten no sólo descu--- brir la Jectura y la escritura, sino evolucionar en muy diversos aspectos de su desa·rro·110. Además estas observaciones influyen en futuras pautas de C<>fllpórtamiento como adulto alfabet·izadQ. Por consiguiente el ambiente alfabetizador no es el mismo para todos l os n1-- i'os, difiere según los c:ontextos particulares en los que éstos se desenvuel -- v.en. Ad, la función del maestro es, apr•o..,echar el ambiente alfabet1zado_r prop 1-- c i ando 1a i n t e raee i ón de 1 n i lo .eo n e s t e ob j e to de eonoe 1mi en t o pa r a que am- - pi Íe sus observaciones y exp~riencias con los textos, de tal manera que pue- da descubrir s~ significad¡ y las distintas funciQ.nes de la lengua escrita. En lo~ cas.os.; necesarios, supl ir.á las carenci ·as de los ambientes e-scasame n te :... . alfabetizados cré~ndo dentro de I~ institución educativa, un espacio prop1-- cio en el que los nii'o~ tengan similares oportunidade~ de acerc~n1ento con la lengua escrita. 127
  • 120. ..• - .--..•:·•-N Y.-~~.a1¡,. ,,,,..;...· . ,_,,··.· La ort,t.fi &Uf4n 41•{ ·-.u•n U & 1 h••-Úza..t.~'.,~.ft·H ·~ .,. -n.~., de 1a ·e H ue 1a un {ugat de ~ncuentro más út 1 I, d i námico y abierto a los acontecim i en1o !. de • a eo t i d i a ne i Alad de 1 n i ñ o , .e n d o n de pu e 4.i i n t e r ae t u a r de rna ne r a na t u r a l eo n e 1 e ~ntos -de su •ntorno y eJtperiment•r, producir, interpretar, re f lexionar acE" ca de I& lengua escrita ; en donde se afirme su confianza para relacionarse e o n 1a es e r i tura eo n mú l t i p 1es y va r i ados p r o pó s i t os ; en donde é 1 n11 smo p r o poo&a te•t_os ~ue le ltlA s1gntf1cativ0s y se use su p r opio lenguaie a l esrr 1 b i rlos. Por e ¡ emp 1o, l os 1e t re ro !I en 1a s pu e r t a s de 1os s a 1o ne s 1 nd i cando e l ·g r u p, el nambr~ d e la maestra que los atiende, los periódico s murales. 10 ~ av · ~v' a le>s padres de familia en el pizarrón de la entrada del p l ante i la e-ser tl.. r a y 1e e t u r a d e 1o s r e e <& do s e se r i t o s <¡ u e se n1an d an a 1 o s pa d r e s de ! am 1 1 1a con e l propio nii'lo, etc .. , son exc e l entes formas cotidianas de favorecer la observación y reflexión de l n i ño sobre la lectur a y escritura así como su uso Asímismo,es conveniente que la educadora aproveche o c ree una s1tuac1on para que les nife1 inv•s-ti¡wen, con los adultos de su comunidad, para qué les sir ve t •• r y e se r i b i r y a s í pode r o f r e ee r e x pe r 1ene 1a s que v e Tda de r ame n t e p a r t a r· de la real ídad dtl nii'io y le faci 1 i ten su proceso de descubr in11ento de la l e< to - escritura. Or&,aniz•cién del aula . Contar con un local arnpl 10 con mob 1l 1ar 10 suJ 1c 1e0 t e y de tamafto adecuado a l os niños, no es l o Único i mportan t e , ya que s1 no e x i s t e n , 1a educado r a pr o e u r a r á e r e a r 1a s c o n d 1 c i o n e s 1 n d i spe n s a b 1e s p a r a o p timizar SI l•bor educat1•a y aprovechar lo mej o r posible el aula para que esta sea un lugar acogedor, que despierte el interés del niño, permita la 1nte r ac · ción nil'to-n1jllo y n1ifo - adulto , faci l ite el uso de los materiales, donde el ni· ~o se sienta libre para actuar y crear . Los ndos y ta educadora son quienes organizan el aula, p l ane an ~ rea1 • L ar con ¡ u n tan.nte la d i stribución de l espacio y el acomodo o reacomodo de ri>0b11 1a r10 y mat•riales. Esta organización debe aprovecharse de mane ra que c ontr 1 bu 128
  • 121. Cada·s 'las cat"act.Crí:st·icas del desatrot lo de·I nifto es importante que pueda ac- ·- 1u·ar ITbrem~hte, a..ltern'ar su oc·apación , cambiar de actividad y bus·car . satiS.-·:- facción a su necesidad de conocimi·ento, por lo que la organización d·el aula por áreas de trabajo es adecuad• para favorecer el desarrollo y resp~tar .las cara·c ·t:er Íst icas d·e est .~ edad. Una vez que lo·s niftos conocen los materiales y sus posibilidades de trabajo, junto con la educadora planean las áircas y establecen las reglas que debierán respetarse para trabajar con ellas . Es ; pe rt í n e·n t e 1a e reae i ón de 1 área de b i b 1 i o t e c·a en 1a que 1os n i l'I os t en gan organizados libros, tanto de cuentos como tos que le sirven para realizar a! gunas investigaciones, etiquetados, en un lugar visible y a su alcance . Organi·zar eJ ~ área de lecto-escritura o representación en la que se concentren hojas de papel, lápices, crayolas, tijeras o cualquier otro material que sir- va para producir dibujos y/o textos, ordenado y a Ja disponibilidad de los ni~os, favorece la cr-eatividad espontánea de los preescolares. .,'En estas .á·r eas pueden incluirse las producciones gráfic~s de Jos nii'los como son: letreros, cart.eles, su "diccionario" personal, los cuentos; cantos o ri- mas elaborados, ilustrados y coleccionados por el lo,s para usarse en nuevas s1 t ·uac iones. No es necesario que cada área de trabajo cuente con mobiliario específ i co, ya que ·el· del , salón puede distribuirse de acuerdo a las necesi·dades de e'spacio o a -l ·as ac·tividades que se real izarán, éste debe ser suficiente para e l grupo de niños y de -tarnai'lo adécuado, de ta l manera que los estantes, repisa~ o caj~ nes estén a su alcance. El mobiliar i o debe distribuirse de acuerdo a la for - 1na de ·órg·an'i·zac·ión · que r,equiera cada actividad, en filas, · en semicírcu l o o en 11,esas de tra.bajo. Para el desarrollo de las actividades de lecto-escritura 129
  • 122. Materiales qu,e p~rmitan real i zar juegos eón el lenguaje oral: loterías, láminas eon secu~~ncj.as, materiales para jugar adivinanzas, rimas, r.Qft.1)1 ;. ,• ' ~ .: cabeza.,s, estampas para d~scripción, etc. Materiales que ·propicien la expresión creativa de los nifi?~: cray:ol&s, hojas de p.apel, lapices, plumas, cartones, pincel~s, acu.árE'A~s, en-gtu-- · dos, masas para modelar, materLales de reuso, materiales de la nat1,.ir,a·- leza, etc. Materiales que provoquen el interés del nii'o por I~ !ect1;!ra y, la ·;!?§Cri- ·tura: tarjet.as con nombres, materiales traídos de ~u c~s~(; ~ieli.fos ~'n ·~-f salón, etiquetas de producto.s que le interesen, etc o .,:,~ ... .~:~~-~ . .-. . . . - Mate.dales que proporcionen portadores de textos y lo estítrr.1Jl~n a .$u interpretación: libros 7 revistas, periódicos, palabras y enun<;i<~dos cor1 itna(!f;n, · e te. Materiales que propicien el uso de la escritura con el fin de Ccmlir.litft se: material pa.ra elaborar periódicos murales o me.niaje~ 9 p~ra elabo-- rar h.istorias personales, recados, cartas, formatos p·ara ~elegram&t!.,,,s!! bl'es para carta.$,,,,gµías para entrevista, ~nús, liua? etc . MaítHjales. qué a·~oyen la experimentación del nil'lo al construir sus pro- _pias .formas de escribir: letras sueltas, números, sellos, etc. - Materiales gráfi •cos p.roducidos y coleccionados por los . nil'los: letreros, etiquetas, carteles, revistas, boletines, peri6dicos, "diccionari~sh p~rsonaies, cu·entos, cantos, juegos, rimas elabor:ados- po.r el los, etc. Es conveniente la revisión periódica de las áreas y materiales de traba jo para que se cuente con materiales atractivos, suf"icíentes y al alean ce de los nít'los. 130
  • 123. Con ~.$-te l)rop6·s i to 'Se presenta ~ 1ª educadora un 1i stado de pr-egutd¡a's r'~fer~i"IOr' a.1 mate/ ia.l necesario y su empleo. •.¿Los material-es soi:i suficientes para la r·ealización ~e las ~ctividades? ¿Están al alcance de los ni~os? ¿Tenemos material que permitan realizar juegos con · el lenguaje oral? • ,¿Hay mate'riales que propicien la expresión creativa? • ¿Existen materiales que provoquen el interés del ni- i'o por la lectura y la eser i tura? ¿Cont·amos- con materiales atractivos que proporcionen portadores de texto y estimulen el i nterés del ni~o por interpre;arlos?. ¿Hay materiales variados que propicien el uso de la e se r i t u r a e o n e 1 f i n de e omu n i e a r se ? ¿Existen materiales que apoyen la experimentación del ni.1'9 al construir sus propias formas de escribir? ¿Contamos· con materiales gráiicos elaborados por los ni~os? ¿Contamos con materiales que favorezcan la expres· ión del nií'o en var i edad de estilos? ¿Se aprovechan los recursos de la comunidad? ¿Existen materiales que propicien la interacción de los nii'.os? 131 SI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o D- O
  • 124. 1..-S RJ~lS re a.ESTJCNlMIFM'O 11 las principales actividades mentales son el resultado del deurrÓllo social del niño, ~-l~!~~~-~!-~i~b~_2!!!!!~ll~i surgen nuevos sistemas funcionales cuyo origen oo debe buscarse en la profundidad de lamen- te, sino en las formas de relación que el nií'lo ha tenido con los adultos . .. "( 1 ) Den t r o de 1 sa 1Ón de e l a s e s 1a c ornu n i c a c i ó n ed u e ad o r a - n ii'Io , n i l' o - n i ~o d eb ~ propiciarse en la misma medida, sin ernbargo es necesario destacar la i n1porta~ cia que el lenguaje de l adulto tiene en la torii1ación del nino. Este lenguaje debe refle jar la actitud, producto de una detern11nada postura pedagógica, de la educadora frente al grupo. Tradicionalmente, los maestros han jugado el papel de modelo y guía que dirl ge y decide aquello que el niño debe saber, su torma de dir i g i rse a l n1no es demandante, a través de indicaciones verbales y correcciones. ( 2 ) Un g i r o en l a c o ne epe i ón de l a p r e nd i L a J e p o r pa r t e d e 1 e du c a do r , r e qu 1 e r e !lo solo cambios en los procedimientos, s1'10 el cambio de act i tudes y formas de dirigirse a los nií'os. Esto debe aprenderse y practicarse, por ejen~lo: es necesario aprender a no calificar sino aceptar la forma de comportarse de los nii'los, así corno sus opiniones¡ a no corre g ir l o s "errores", ya que éstos son importan tes en su desarrollo, sino a coní r ontarl o s ; a no imponer 'respue~ tas , sino dialogar, razonar y plantear preguntas abiertas como forma de lo-- grar avances en los nirios. ( 3 ) Or i e n t a r e 1 a p r e n d i za j e a t r a v é s de p r e g un t a s q ue i1np 1 i que n t a r e so 1ue i ón de un problema por parte de l niño, va ,a permitir le poner en ¡uego todos sus es-· l 32
  • 125. "';.:" '}. -~ : 4~s a 1 i ·r·;Íltar d'e· .Con.test ar verbalmente o e j e~~..!tU un•· -~'~e:~¡,_,:·~~:~a/:r.~.,~-''t.~~4'.i1 ver el conflicto plan'teado y a ta educador.a ·-va a p-roporcionarlí! ó-portunidad~::S · ,. "'·' para co·nocer la for~ de responde·r del niro y con base . en ello ampliar ·sus posibi 1idades. E! propósito de e¡tt·;i ~p;n·t~do e~ <"f.• ~ la eé·. ~<:¡ .-':¡r"l e)•!.-:r't"')!CJ qu-~· I~ ·E"-~ r".':•iUn ~~t4blecer SU p~Op"ÍO est : l o d~ 1.:'.:;~ f;. ~ ~·l'l~'.'t'.: H,-.;-., 9 i:;;..i ne.ti'Hfo no solo pr<;.í-·i, ci~; ·; ~I ~esarro-ltcfcind hng.u·a·je, ¡;.ino 1&"-c ¡' "!~~· todo tipo de proc~.~~s • ., Las pregunt":;; ~ig,s,&·' a·::~.ontiiluación st> ¡,¡. )~mplifican, repr.esentan .scilo a,lgunos 1n.. ~;;,. .":1' dicador"es a panil' -~e l°'s cuales la educadora puede construí:- Qtras para uti- .lizadas en forma t <1dividual o ~.n fo r:·::o: ~rupal, de acue ~ do i,. :.u intención pe- dagógica. Cualquiera qu~ !ea la in tenci6n edutt ti v• de la edu~adora en la realizaci6n de las activid;,c~~5 , las pregun.tas d<t>b~!iha-.cerse a partir de lC? que ha. dt>s~rt~ do el interés d~I nil'lo y lo q1.,1e está trai~ ~;'. (iO t,,, h!.c~r. Esto puede o no coin cidir con lo q~~ se propuso en el grupo. l • - Las ¡;,r ~ :1 • '!1 tas d i r i g i das a Jos "' i nos deben ~ xpresarse en form• tal que las. respuestas prl.'Jl:;0~,:~ .. .. das vayan m.~ .~ ~¡ 1 1á de un si o un no y deb~ n propiciar tanto la acción por pHte del nii'io como sus respuestas verbales( 4 ) - ¿Puedes es c r i b i r , corno t ú sepas , algo en tu trabajo? ... Escr1be- lo o inténtalo . - ¿Qu~ e s e r i b i s t (:' ? - ¿_~.n ci6ndi:! d ie~ • .. ? ;.L:. dónde p~ d em:) S l ~e r? .
  • 126. 2.- Es importante confrontar las respuestas del nifto, ya sea p~ ra provocar un conflicto ante sus "errores" o para consoli~­ dar un avance, sin decirle cómo tiene que responder, ni mostrar le que está.equivocado, sino re tomando distintas opiniones que se hayan dado en el grupo. Tam- bién puede pedírsele real izar otra acción que le permita des- cubrir,por sí mismo, nuevas po-- s i b i 1i dades. l.- CuQndo los niftos pregunten, se procurará que busquen sus pro -- pi as respuestas, ya sea al exp! r i~n tar o confrontar puntos de v is ta o bien al propiciar que algún ni~o del grupo responda. 134 Ejemplos: - Alejandra, ¿Puedes escribir, cómo tú sepas, tu nombre en tu trabajo? La nii'la escribe: O.M. - La otra nii'la del grupo que sella- ma e orno t ú 1o ese r i b i ó a s í :· AJME , ¿A tí que te pa re ce? ¿Porqué? - Conozco a una ni i'la que se 11 ama como tú y el la piensa que se nece s i t an mueha s 1e t r a s pa r a e se r i b i r lo ¿Crees que tenga razón? ¿TÚ que piensas? Ejemplos: Juan pregunta a su educadora cómo puede poner la antena a la tel ·"vi --- sión que acaba de harer - ¿Cómo quieres ponerla? ¿Qué puedes hacer para que quede como tu quieres? ¿Porqué no se sostiene? - In vita r lo a probar otras posib ; lidades - J u a n p r e gu n t a e s t o . . • ¿Qu i é n pue de responderle?o,-Paty, ¿puedes res-- pender a la pregunta de Juan?.
  • 127. •:....._...: .~µ,!~.los nii'los. so.n muy. .peque-· rl:~s o se 1es d j.f i e u 1t a. .e neon t r a r ·sol uciones, plantear dos al tero~ tiva~ di~erentes para que elija una de ellas. 5.- Al ~~trodu~!r l~s ~ctividades, las pr~Gun;as deb~~ ha c~ rse de . tal manera que se requc~i( .'.!l h : i:~l_ ciativa del 11iio y la interacdón con otros r.Wr.os. 6." :~J inter~lf: tuar c~n rr.aterí~h:s, i))s cuesti•)n".rnientos deben N"ifo- carse a que el ni~o descubra th· do lo que puede hacer se con e! ;'(¡is , para qué se usan, ' cómo producir als~n efe~to deseado, en qué se parecen o difieren de otros.Pre- sentar nuevas alternativas cuan- do e 1 i n t e r é s de 1 n i t'i o emp i e za a decaer, como sugerir materiales qu~ atraigan a los ni~os a hacer cosas y establecer relac i ones en forma natura 1• 135 Ejemplos: -¿De qué color s.o-n ésta s manz~l'riás? ¿Verdes o rojas? -¿Dónde se sienta Juan? ¿Adelante o atr's de ti? -Juan ' ¿ t u nomb r e e s ma s l ar go o rnAs corto que el de Alejandra? f..jCm'plos: ~­ ~ ¿Qu i én recue rda que vamos: a ;. ~·a;c;:er. · hcy?. · · · . t ; ,.. r.' '. ': ¿Déride · 1 v har-?i-n':s~ (' .. . ' J. ¿Q~~ ;,~c~s: t~mo~ ~ .. ~ •' ' Eje.1<pl.os: t· . - ¿Qvé se les ctv·r;- 6 ·:i~·e; "'~t·~'.&n~os ''.'ha,. cer ' con ·'este-ma ii;';' ¿;h ·¿~;bi'-~~;A ¿0ué co'sas · nec·e~ ir.: in_.. p~~-~: f~b<i1car Ja casa? . ,.·. ~ '~. ;: ·~ '"' . ~.. ·~ El material que qu·i e.:•~;> para hacer tu casa ya se ocupó, ¿de q~ie otra manera puedes hacer la? - ¿Q.Jé hiciste hoy? ¿Qué tuviste que hacer para armar lo? - ¿Porqué no funcionó? ¿Entonces qué hiciste? ¿Qué tuviste que hacer para. que funcionará? Dime que hiciste primero y luego
  • 128. 7.• Para propiciar la inueracción en-- tre los nifto1, los planteamíen-- tos debe-n provoca·ri ta di scv sión de prepuestas p.tira ln organiza-- ción de ae:.tividades, de reglas y formas de trabajo; la solución de problemas camunes:¡ el aprove- ch.miento de las experi•ncias de otros nift~• o la expiicaci6n del por qué de los hechoih - ¿Puede 1 -tdec ir 1e .a Toi'l"o "éQme lo 1i1 - - ciste, para que ~-1 también p_ueda hacer lo como tú.? - ¿En q~é · se paree~ •• ~ a·I ~~Juan? ¿En q~~ es ~ifer~~t·e al de P~lf?·. , ., .' . ¿Que rnas pu~es - ¿Que h~cran os , ,·1¡, hac1as esto? Ejemplos: h~cé-r con ésto? derhás ni'ientras tú - ¿Qué podemos h-llcer para .e~itar el ruido demasiado fuerte en el salón? - ¿Q.Jé podero~ hacér para no sufrir ac- c i den-tes al transi t.ar en el salón 1)6 o en- _el pati~'? ¿Qú~ podetnos hacer ~ara: que no se nos olvide lo que decidimos? ¿En dónde podemos ponerlo pa~a que todos lo veamos? - Cómo podemos ayudar a Paty para que no se le olvide hacer esto? - ¿Qué podemos hacer para que nos du re más eJ pegamento, las crayolas, etc.? - ¿Lo que leímos en el cuento puede ser verdad? ¿Por qué? - ¿Cómo se 11 amará 1a __tienda'? - ¿Cómo 1o es e r i b irno s ? - ¿Qué valor le damos a los bi 1letes? - ¿Cómo lo ponemos?
  • 129. t:.- Delten i·netu(r se pre~cmtes 'Pl}~'t p t op i ci a r .q~ ~ 1:0~ n i ño s ha·b ! .en sobre Sus i nter~~es, preteren -· cias 1 estados '(J'e á,ni1:Íie, solución de conflictos que surjan entre el los, etc. 9•- Qiando s e l 1e v a a e a b o i a e v a 1ua - ciÓndei trabajo, incluir pregun- t a s s o b r e ! a s p o s i b j l i d~ de s d e lectura y escritu~a que se traba ja r on duránt~ el dia. 10.- Finalmente e·s importante señalar que dentro del tema o si tuac i Ón que se esté c:lesarrol lando la edu cadora necesita: - Ay.udar a los niños a considerar los puntos relevantes que han descu·· 137 - -~~t ¿QÜ~ sucederá si hacert'Íó$ nuestT1> t ra.h..ti fó como di e~ Juan ? ¿Y ' i l ~ ~acenes e~ d -í cC!l ilJ&t y, !Ht<:etiería lo m1s-mo? ¿De qué o t t"a ·ma:n•J<a poid'Mlo ~ hac el' - lo? - r 1e j a~d r a, fu s gr i to s in t e.r r umpe n nuestro trabajo ~ue~es quedarte en e! salón sin gritar o ir al pat101 ¿Que decides? - ¿Q1:1é ¡.¡iensas que siot ió Juan cua,ri'·• do destru iste su trabajo? ¿Qu~ puedes hacer para que Juan no se sienta así? - ¿Qué f ué l o que má s t e gus t ó de t u trabajo? - ¿Cuál fJJé el trába¡o de tus compa - rle r os -iu e te ¡ ws té Mi s? - ¿Per ~tié no esta!! ~ acueré1~ cen•. ?
  • 130. bierto en sus experiencias con I• cgmwn .i~ad, los mater iitles', l0·1 C~AftO ros 1 e t c.. • tpoya1 e •u1 alumnos para q~e ••c•oA•roa &us propias formas d• r•pto•.•enc i ón: dibujos, ga· t•b•to•, to~doletras o letras . .. ~nvitutoa A recordar las exp!! :-ienctru c¡ue tuvieron durante al dfa a fin de ir ampliando sus ·pos~ .bi 1 idades de represen .. uc ion . • Al~~t&f e !os niftos a incluir <l'~ .sus representaciones a ta ;~et~~i V oscrit~ra como forma de ecnunicer sus idi!as. 0 D~ra~te 14 pl~ne~ción de la situa- ción con los ni~os. - Durante tl d~sarrollo d~ lts s1tua~ c1c~?s rl~ aprendizaje. - n~ ~~~1e I~ repr~sentación. - D~r ~n:e !i ~va!uaci6n y coevalua-- ción. ~I propan~r el acer camiento del ni~o a la lectur~ y escritura, como una forma dt cprovechar al máx imo el medio en el que se d~sarrolla y de ésta mc1neri op· l 38
  • 131. flcar un cai'fil'ho que p-ermi ta a los ni.ltes interac·tuar cen · eda...~n forma natu•- ;··'· ral, espontán·ea y con sentido, a fin de que, por si mismo-S, v-ayan cons_truye~ do su.s pi'Of'ias y nuevas forma·s de representación. Por un·to9 se procu'ra~á T!! cluirla en la!s a·ctivid.1·du que se organizan ca-da día, 1 fin de que eJ nifto descibra la ·fünción y la utilidad de Ja lengua escrita y, en la ri'edida que · esté int~re~,a~.b, las caracte.rísticas propias de este obje,to de c.otocimiento."' ' ~ .' : ~, . . A continuación se presentan una serie de suger~ncia:S ~. r.e'férida.s a· ·h forrN de incluir la~ ~ctividade$ de lecto-escrit~ra eA la organizaciin d~l trabajo du rante la ptaneaciQn, la realización y la evi[lluación. Cabe aclarar q.ue -lo _.::aquí presentado, son . sólo orientaciones general:e'. que pueden enriquecerse en función de las necesidades1 recursos- y ~reat'i'y~:dád de cad'a educadora. _)•:fi..' ___-P!!!!!!~!!!L~!_!!-!!!.~!~.i!~~~!L!~!_!!l~~!.:._~a educador a junto· ,C:~!l- e'I gr upo. . I . ,,J.- deC i de, el t~ o l a s i tua~ión que se desea t.rabajar y las,.lac,t.iv:id'ades e~ p-ecí f i cas ,que intentan re~ l izar se en una mariana de t r.aba i o/'...'· Se t om~n acuerdos sobre lo que hara cómo, con qué, cuándo y dónde, con'~ider..ando las- opiniones y sugerencias del grupo, las que se representan por medio de dibujos y-i,'?--escriben después de hacer consensos o votaciones para to·- mor en con'S-J:..der:ación los intereses de la mayoría . Es importante que la ed~cadora, desde el inicio del alo escolar, introduzca la representación $r~fica de lo planead~ a través de: tarjetas con dibujo~ referidos a las actividades y letre1ros que las indiquen o con dibujos, símb~ los y números que ella escriba y lea en el pizarrón, procurando justificar, relacionar y reflexionar, junto con el grup~, todas las anotaciones o mod1fi caciones que se hagan a la forma de planear, de tal modo que los n.dlqs descu bran las diferentes formas de repre!;entar una misma idea y la función que cumple la lengua_ escrita. ¡ 3';'
  • 132. . _•; ......... b."r'.·~·~·';:~.>;:~./ ;"i ·~~:ii~~},4~{!'.J,~'~·t»;•:Jo: '&. ~"-...1 ' "I ., , , ,;~i ,'i~~~~::~:=h:: :.~:: ·· ,. .~Ji~~Jatt 1© ~u~~' ·.s~ p r oponen r.e.a~ l'i,.zl::r'. • l)·icun a I~ ecfucad,ora su propue_! .ta. Plsc~t~nJ d~ciden , elaboran eJ .•P•·•.., gr l~~.} y ! o. reg.i s tren· _,n e 1 pY:ll~·rrO:ttr 1(1 en car:·1j l in~ s. G . oe~xijw<Ji) ¡(;)$ a c t.i Vi d~Aft?s que v~ n .a r ®~·il'i i~ r . . .! ~'~~ñ©J~.~ 'q""é· rna:i e.r i a 1 van a ne·ce - , ,¡ ,~tia-:: ~iabora·~· ··u~ listado dic··- nrw @i !~ i(Qiucadora los reca.do.s a l.o~' ~~i!Jiwit§ o los "r!-5.r.rib·en" y df bu}&Ft ~® ;· .=< tnvú los fi:t(! S,!¿S c~sas . Pi'an·éan 1~.s v !-si tas ..:¡1.,;~ v~•~ <¡¡ , ~a~ ·Hz~r •. ! "º . :.·~:-1.· la ~cfucad•Y,. ::'2: :· -:::~~~i~~-~i~,~~~~t~~::~: f:los .á . ~~:·i~~·.s ·:~ 1.-s. . cH.f t<;~I t. f · cer le. - Reg 1 s t r a t odas t.a:;-s pr óffl.• ~~~-•I s • , t'. . .....- Confronta las qpin.io,oe~ -~procura que se d~~_¡~,~ pO-r lit l,nef~t'. ¡;~ropue~ ta, de acuerdo :a'···tiit- ·op·iniqn. p~t grupo . - R~gistra j~nt~ ~~n e1 grupo el plan. - Previ qu~ lQs n~tetiaies sean $u- í i e í en tes,. ade'.~u a#o·;t a>l'- -o.i ,~,cJ -Oe l gr u.po· que pe rrni t.an ~rnp f.i·.:.ü e 1 . n_1 ~ - vel.-.·de.ejec.u-c;?;;') ..rdz.' t;r,¡s~.n i ños) s-u . '-· - ·- ,,- . _,. ! ,., in·terac;:~i§:n - c:Ón !i: :J .s--ciU:rá y l>l es e.S-cr 1tura~· ,:. - Pí'e'v~ 'quf' ~'! lfd c~1r: no ée-. ida y vue 1t&··pi<i(~f.?¡~;; · l ,.:ne r ·~? xtoe r 1 ~ne 1 as de )~ct·o...:1u1t~· t ·~ qr..a.•
  • 133. "' · t ~.X t O, ,~ ·~ . . *"Eser i ben "·tfi noni'~~e óe 1a persona o lugar que:·v;an a visitar ....1 ~. *"Eser iben" su-·nombre, O'irección te'- 1,fono en sus gafetes de identif i cación. * Elaboran y dittiri a ti educadora pre.,g>untas para la .-entre:vista , ''·in- terpretan su·s. pregyntas a sus com- paft~ros o a la person~ a la qu~ v an d i r i g i d;!i s . * E labor a n e l i t i n·e r ar i o • * D 1 b u j an e 1 ma pa p~ ~ á .1Je g a r a l l u - gar.de la visita ~ pegre sar. .. ¿. - P~~p~rciona _modelos para que ~cis ni"os ~~criban los d~tos en S~$ &! fetes de 'íderiUficación. ·.~ - Propicia ~u~ cada ni no ~~ta por lo menos,· una pregunta . - L o s a y ud a a t orna r pu·n t o s d e r f!' f e - - rencia conocidos por ellos y poco a poco lo s lleva a descubrir el uso de los letreros con los nombres de i a s e a l J e s P.a r a e 1a.bo r a r s u s itinerarios. ~~~!!~l.!~-~~-.!.!.!__!l.!.~!~l~!!~!· El desarrollo de las actividades planeadas requieren de un ti·ernRo suficiente para qut• Jos niños lleven a cabo _,.q u~ilo ~; . ' .···;¡, . que prop.usiéron e'n fbrma grupal o i ndividua l La educadora . ªPº.Y..~ este mo- mento propiciando la co_laboraéión y part1c1pac ión de tos n i_Fios en la real¡- zación de un trab·a-.j o'cómÚn , tos interroga- para que descubran y solucionen po r s í m 1 smo s } o s pr o b 1 etllá s q ue 1o s rna t e r 1 a l e s , 1a s a e t i v 1 d a de s , 1a s :.. 1 n t e r - acciones con los hi~os o adul ros 1e :. ~ 1a n te en y los ayuda a ampliar !, sus p~- ...>,.,.. s1bil1dades de ejecución, verba!1 z.ación y representación . 141
  • 134. Son mu.chas Ja1 o.portunidaoes. que.- ~a cou<:a<i"'• ,,.u~"'" .,. ............,•. .- - · - hiftos l~tera~túen ~on la lec~ura y la escritura durante la real~zación de la situación o t.ema. Mientras los nlfto1 - 'itec~rrSi 'a sus phnes pua llevar ·.· .... a cabo lo pl&n~ado - Comparten materiales o esperan su turno para usar atgún material. - Usan vales ·con su nombre para ocupar el material. ·Recurren a· mater·iates escritos P! ra s~guir instrucciones predicien ~ ~ ... . -do el . coritenido de los textos co- mo: * Recetas para etaborar alg~n pi! t i 1lo. •Instrucciones para usar alg-Ún ma ter i.al ~ ¡H·oducto. • _lns.truccio~et- para llevar a ca• . . ' bo algún trab_ai'C? para carprnte~ rfa, etc. • Predi e-en ~I c<mtenido de t.e'xtos tales e~: c:artel<e.s, ·éi~les, l4Hreros,n:on- bres de las cal les, etc. ,dunlnte el tra yecto de una· vtsi ta O· sal ida dentro de su can.mhiad. H2 La educadora - Propicia que los niftos interactúen con la lecto-escritura buscanck> que ésta siempre signíf ique para los n1 l'los un instrlnlento útil y con sent1 do. - Cuida que dentro del sal6n de cla-- ses, se cuente con materiales que propicien el uso de la lectura y la es e r i tura; coo etiquetas el as i f i ca - doras o con el nombre de t.os nil'los • en los lugares donde se ~uarda el material de uso cotidiano. - Los estimula a que usen la lec·to•es .- cr1 tura para solucionar algunos pr~ blemas y después registrar sus ha-- 1 lazgos. - Conoce los diferentes tipos de tex- tos de la localidad p¡tra wber cua· les son y como aprovecharlos. - Pregunta a los niftos lo que creen que digan los diferentes textos.
  • 135. taa.. i.nett~ajes, billetu, recetas ,.médicas, cartas, ~nús, etc . - Observan y registran el el ima, los cambios que se producen en p l antas, 'animales, etc. - Cada vez que terminen un trabajo guardan los rnaterialem en su luga r apoy~ndose en los letreros que lo i,nd i can y ano tan su ncimbre ~n su trabajo. - Realizan investigaciones sobre al- go que les interesa y registran sus descubrimientos. En cantos y juegos, siguen la lect~ ra de un canto o rima e inventan otros y los "escriben" para no olvi darlos. 14 3 f icativos para que los nilcis tomen índices . - Los guía a través d~ ~reguntas P! r a que r esue l va n los problemas que 1os mate r 1a 1es y l as ac ti vi d•de• l es p'1' es~ n ten o par a l!TIP 1i ar sus pos1bi l 1dades de e¡ecución y verba lización. - Elabora junto con los n1~os gráf 1- cas de reg i stro que se deriven de las act1v 1dades de cuidado de .pla!! tas y animales, observación del tiempo, act1111dades al aire libre u otros. Procura que el momento de ordenar y guardar el material sea un ~n to para propiciar el acerc«mi~nto y el uso de la lectura y esC'i'itura. - Permite que cuando algún ni"o esté interesado en descubrir algo ímpo! tante para ~I . lo haga, a pesar de no :~lar i nvolucrado con el resto del grupo y comunique posteriorme-~ te ~us hallazgos a los compafteros. - Hace uso de materiales ilustrados para que los niftos realic~n la pr! dicción de un texto, canto o rima.
  • 136. - Elaboran "dicci.Onari os" personales con las pal ·abr¡is nuevas que van co- nociendo . - Ilustran ca~a una de las palabras con díbujos o recortes de revistas. • Eser iben los cantos y r iria-s inv~ntados pol' los nilos. - Escribe cada palabra que los ni~os aprenden para que las guarden y las ut i 1 icen pos ter iormen(e, recordando que lo importante es propiciar el avanc-e del proceso y no el aprench- zaje mecánico de una 1ista de pala- bras . :_!:~-!.~e!..!!!~!~5:!.~!'.!!. Dentro de la jornada de trabajo, el lenguaje oral y la lengua escrita ~~~!~-!~!~~-~~~!~~!~~li~~~~~-~~-l~~-~~!i~i~~~~~ que l os n1~os r~alizan, ya que su desarrollo es el res ultado de un proceso natural y esp o~ t~neo que nace de acciones , interacc iones y experiencias. Sin embargo, sería conveniente contar con un espacio de tiempo ~onde los niríos recuerden 19 que hicieron durante la ¡ornada de trabajo y lo representen, ya sea a t r A Yé s de d i bu j o.s., d e 1 1e n g1J a ¡e o r a 1 o e se r i t o ; un momen t o don de , t a n t. o nifto como educadora los trabajen ya sea pract ícando, aprend iendo o divirt1~ n­ dose con e! lenguaje. Durante es~ momento los nii'íos pueden trabajar en forma iAdividual, grupal o en equipos, con f1Fes personales o comunes a todo el gr':! p.o. La educadora propicia las formas de trabajo de acuerdo a sus int~nc 1ones peda- 'góg i c<"s: · ' .-.. *Los nii'os t~abaj,;,n en forma individual cuando la maestra está 1nteres.:1da en seguir el proceso de algunos de el los o quiera que cada nii'o siga sus p·rop i as ·hi-pótes i·s. * Tra~ajan en peque~os grupos cuando se requiera que confronten sus hipó-- tesis con nil'ios de hipótesis más avanzadas o necesiten traba¡a.r con ni·- í'lo~· de nivel próximo de desorrol to .
  • 137. • 1:0$ rir-ftos ·trabajan en forma gn1pal cuan'<fo la edüca.d.óra esté intere.s-~''.~ª en que todo ei grupo tenga u'~a determinada ' exp'e·ríenéi·a'. ·· · Durante 1a r·épresentac i ón: Mientras los nifto~ - Llevan a cabo alguna tepresenta--- ción como forma de culminar una sl tuación planeada tal corno: jugar a la tienda de ropa, al doctor, al restaurante, etc. ..... ..... : .. ' Can t a n , d i een r irN.s • i n 1: e r p r e t a n o es~uchan la Aarraii~h de un cuento con la finalidad de divertirse. - Juegan a decir palabras que emp i e- ce n con una sílaba dada. - Repiten trabalenguas, a~ivinanzas y juegos de pa.labras. 111 5 ... .. .-.; -~ - La educadora - Pr opicia est.a forma de 1nterac~. ión grupal para que los n'ii'lo s t engan expe r iencias qu~ les permi tan: . ' t" * Presencia·r áctos >de r'ec t1.1ra .. . * Des e ub r i r 1a u t i J i dad de l ee t o - es - critura. • Establece.r ·la r,el._a~~;·ó.n _erin·e -lq_..e! e r i t u·r a y . 1os .a s.p~ e:: t o s . s ono r o s d.e 1 habla . *Descubrir que lof textos esctitos siempre tienen ü·n tfgnlf i ~ado. • Propicia esta ·forma de : intera.cción cuando le inter~~~ ·qu~ lo~ n i nos, a 1 t r aba j ar ·e o n e'J 1en gua· j·e 1a lec to-eser i tura: * Confront.en sus hip&tesis con mod~~ . Jos estables. -- . · •• 1 " Inte ractúen con los ni';'tcis de un mi smo n i ve 1 de de sa r r o 1 ! o • ~ :· . ' - Procura que estas formas de 1nter a ce i ón ·se den ·un"a vez a Ja semana.
  • 138. . - ~ ~ · : :.-:-:--- · - !:1c•n·l1 fan cJleit'fo~ inventados pot · eff·O·I• Trüa.t_eft 0011 ~.!.- .flOMIH'·e prop 1o - l~t•rpreta~ notas ¡;e-~iodísticas y 1•-S ' d i a.cut en • - T•~jan con "Mi CUad•rno d.e Tra-- 1•· . ba.J.o" o algún te•.to que les lnte-" r.e J.t. - Di c·tan a .la educadora• di bu j a·n y/o "e·scriben" men..·ajes para los pa-- dres de hmi 1ia. ".·: .• •. ·. J:~. - j. l f_ <· ...' - ~!..!!!!!!~!!!?..L.!!-~!!!!!~!~l!~~ En el momtnto de la evaluación el ni~o ex- presa sus experiencias. sentimientos e ideas en forma grupal. Al hablar de lo que hicier.on, cómo lo hicierontde las d.ificultades que enfre!:! t.a~on y la forma de · resolverlas, los ninos corr.prenden poco a poco .,la relación que existe entre lo planeado y las actividades que realizaron. toman mayor con~i~ncia de sus id~as. lo qu~ favorece en el los los inicios de una actitud crítica y res,po-nsable. además de darle seguridad en si mismo al verse como al g:uien capa.z de llevar a cabo lo que piensa y proyecta. Al recordar y mostr~r lo que hicieront los nii'ios preguntan y hacen observaci~ nes sobre el ·n ··•bajo propio y el de los demás, expresan sus gustos, valoran su trabajo. seft.at•~ aciertos y errores y opinan sobre la act.tud y participa- ción del grupo, de la maestra y en algunas ocasiones de los padres de fami 1 ia. La evaluación da oportunidad a la maestra, de ampliar las habilidades lingü Í ! ticas de los nJftos y ~I niffo. le permite aprender de sus experiencias y de las de otrow y confrontar puntos de vista diferentes, con lo que se favorece1 su autonomía y socialización.
  • 139. Ji.'lu•n.do l'a maestrq o et 1os mismos usan la escritura como rnes10 pa.ra r;egi'5tr:ll;f 1~ s ¡ft a ne s , l o s r'I i 1'ío s cl-e se uI> r ~ n que lo que hab l a s e pue de e s e r i b i r :y de s pués leer, ademá.s, pueden recurrir al plan pai"a recordar lo que van a hacer. Es conyenient~ ~ener en cuenta que los ~ifios preescolares son capaces de re-- corda·r y hablar de las experiencias inmediatas, por lo que es necesario que la e •ialuac ión al inicio, se realice diariamente al finalizar el día de tr aba- jo e }r avanz~~~o~ hasta que ~d n ifto la reali ce al t~rmino de una situac16n que dure varios días . La evaluacj6n se convierte en coevaluación a trav~s de la pa rtici paci6~ colee ti.~·a_, ·que' ·p~rinita plántear alternati•;as que mejoren la act uación de c ada una de l~s integrantes del p~oc~so educati vo. Durant..e .l a evaluación y coeva luación: Mientras los niftos - Se autoeval~an . exponiendo ante sus cotnpaneros sus trabajos, las difi- cu 1tade s que encontraron y cómo la5. resolvieron, cómo lo hicieron o faJt& hacer con respecto a lo regi! trado en ~l pra~ - Coevalúan al ~xpone r sus puntos de vista sobre el trabajo de grupo. '*.Discuten sobre las dificultades e~ contradas, cual fue la mejor solu- c ión y la escriben para nn o lv idar 1a. * Discuten Jo s p roblemas que ocasiona r on algunos compa~eros , al no cum-- 147 La educadcra - Pr o p 1 e i a du r a n t e 1a s ema na 1 a pa r - ticipaci6n de todos los n i ños, en especial Jos que son tírr1dos, o con dificultades de expres 1on y procura que todos: * Se expresen de la manera mas cvrr pleta posible. *Esc uchen lo que otros n1ros d 1-- cen y contestan. * Se comunique n tanto co n compañe- ros como con educadoras. • Descubran que las cosas pueden hac erse de diferentes maneras. "'Usen la lecto-escritu r a !=>ar a r.c
  • 140. plir ·coh la 'parte qo~~ les correspo~· djÓ trabajar o al molestar a los demás, para entre tocios soiuciona.r el problema. La solticj6n pu~d~ ~itablecerse y descri~irse'· cÓ'mo norma general del grupo. · · ,·.: " • Sugi·ere.n y establcften,nuevas for-- mas· qe trabajo, convive,ncia y com~ n icación eri el. gr·u~~ se escriben y se de j ari.':·"~~ ~n. ~ ~gair, vis,¡ ble. : • ~.> . •• Proponen nue-vos temas O' s i tuacio-- nes para iniciar otro trabajo, r e- 1niciind~se el proce~o: planear, realizar, evaluar y/o coevaluar. 148 Propicia la paTticipación d• to-- dos los nil'ios para tomar aicuerdos acerca de: * Normas d~ trabaje y pequei'as corni s·i o.nes tates como: reparto y di s- - tribución de materiales y espacioti, acomodo de materiales, no carób&.a1· de actlvidades hasta terminar lo ~pezado, etc. ~ Notmas de ~eguridad en el uso de algunos instn1mentos o productos como: ti jeras, cuchi 1 los, agujas, pirituras de aceite, blanqueadoi, etc. • Norrnas de comportamiento como: que hacer cuando los ni~os maltratan o pegan a sus compa~eros,cuando no respetan su turno al hablar , auan- do no respeun el trabajo de los demás, etc .
  • 141. - ---·· --- ---...~ . . .. . -: '~J <:r=::- Q~s.:e~vxc 1CT'-1 PERMNENTE Y r>LiNEAc 1~ 6E LAS EXPER 1ENC tAS· hE 1.FrCT9-s..sguTb!RA >. La puesta en práctic·a de to·da situación de aprendizaje, requiere co~siderar los. tres· moment.os del método didáctico: Planeación, Realización y Evaluación. Estos s,on proces os dinámi.cos, sistemáticos y participativos que permiten or- ganizar el acto educativo, son complementarios y se determinan mut·uamente. Así Planear-ReaH-zar-Eva.luar son acciones que deben ent.enderse como interre- lacionada.s y que no necesariamente se dan de manera 1ineal. Cuando se planea una situación se están considerando los datos que la evaluación nos proporci~ na y que han sido recabados,tanto al concluir la rea lización como durante é! ta, igualmente, durante la realización se concretan las propuestas dé planea- rzión y el desarrollo de las actividades determi nan los datos de la evaluación; por Últirno en la evaluación se está verificando si lo que se planeó se reali- zó de la manera prevista y se favorecieron las intenciones y posibilidades educativas. En e i p r e s en t e doc ume n t o s e ha heeho mene 1 o n de 1a ma ne r a de r ea l i za r l a s e x- periencias de lecto-esctitura con ta propuesta de una serie de estrategias y a e t i v i dad e s , l a f o r ma de pr orno ve r u n amb i e n t e a 1 f a be t 1 z ad o r y 1a s u g-e r e n e 1 a de uso de los materiales didácticos. Se pasará ahora a plantear algunos as·• pectos sobr e la planeación y evaluación. Se ha dicho que la planeaci6n y la evaluación son procesos participa,1vos Pº! que en ambo s 1 n t e r v i enen t a n to e 1 ed u e ad o r corno e 1 a l umn o • Durante la planeación el niño participa en la selección de situaciones y act_¡_ vidades; en la torrna de organización d~l grupo, en la selección de los mate-- riales y er. la forma de organizar el espacio . Pcr su parte el educador ha-- brá de cuestionar y guiar la !orna de decisiones, buscar la mejor manera de aprovechar las actividades y Jos materia l e.s asÍ CQITIO> prever' las condiciones que hagan posible el logro de los propósitos planteados. 14~
  • 142. ·. ~-" !J ~n~o de · la- f}.~~aciÓf_. se p;e·:s~r,~ta-. cbmo, ..~n, esp_1c,io ideal p_ar·•·~-tr'-a.~~Jlr con asp~"ctos de l'ec:t'úra y ucd tura., r• _ qu~ .'éT h~cho de que los n7ftos V~'rb"i- 1icen sus pen.sami-entos y r.-egis-tren de alguna .manera los acuerdos t~1dos, . . .., . . . . '. . . . ~· . . _:- . '·.. ' ·-t.,. ~ermit~ ~i~as ~p~~J~njdade! : ~ara · r~flexi~nar ~obr~ esJ~ pbjeto ~e cohoci~i~h to. ·rar!Jb·¡+.n - a'l·_.r;~¡·~~éar, · e·{ ~duc~·do·r pu~~de .an·ticir:>_a.r ~n..'~uá·J de las accion~.s propl._~·~·t-H·~s ~-o~~~~nient.~· í.n~i~ir .ai!gunos mat'erial~s - ci'ue-· dup~~.rt~'~ ·el ir'tH ·· rés del }'íi·o··~or: ·~:¡;~ : 1·el".'gu·aje. e.$crH:o,_ o en cuá'"les es f~ctt ·ble. obsf!'r;11ar lo'S ni ve Les o~ cb~:c-~j)Úl#.t izaci -ón . que en ·ese aspecto· han al~an~ado cida u.no de • .-" ..;,.. :...~ . . ~... - - .. SUS a··I UfnrlO S • El educador r,e·g·istr(!.·r ·á · en ~l formato establecido las actividades y posibili ·· dade~ educativa~ que puede favorecer, con baie en l a planeación conjunta. Referente a la evalua.ción, ésta. cons i ste en un seguimiento ~~~rrrianente del proceso de desar,rollo del niífo, mismo que se manifiesta en la f.o,rma como el nitlo resuelve probt.emas, establece relaciones entre ob j etos, comet-e "errores", se cdf'nunica, se interre l aciona con otras personas, participa, etc. la prese~ c ia de e.stas conductas son' las que darán Índices al edui::aóor para or.ientar y reorientar l'a ac.Ción educati'va,esto significa ajustar la planeaciÓ1), de acuerdo con las necesidades de l niño detectadas en la realización En e 1 n i V e 1 pret" seo 1a r , l a ob se r y ae i ón c o ns t an t e eo n s t i t u ye 1a t ée n j e a .'p r e - ·- ponde'r ante de e.valuación, por ello una actitud atenta por parte del edu~~dor para descubrir los avances ~ dificultades que el n i no muestra en su desarro- 1lo es índisp.ensab-Je. En re l ación a la lengua escr i ta esta observación debe basarse ~n r~s ~iveles de conceptu~lización alcanzados , las hip6tesis que el nii'lomaneja y los descubrimientos que ti.ene que realizar. La ob-servació.n debe ser sist~tica y apoyarse con un reg i stro en el cual ~"!' .anoten aspectos .~~ghif icativos de la conducta del nii'lo -avances en sus proc! sos, o ritmo . de · d~:J'a~_rodo de cada nii'o o estancami ento- esta evaluación es - "!' -~ • ·• • • individual' pues cada ~Jfto es c ....arabJe so.lo e-on él mi!tmo . Además de esta .e-vaiuac:ión que reaHz a la educadora a través de la observaci(m, l lO
  • 143. es necesario prever un momento en el que e'l nif'lo retoma su acc'¡6;';· ·y· las d~ S'US compar;eros, para comentar ref'lexivamente sobre el avance y resultado de las actividades en iunción de lo planeado y su participación en ~lfas. El educador, como un miembro más del grupo, se incorpora para orientar la Pª! ticipación y propiciar .que e.I niño comparta y confronte con otros sus ideas, los problemas a lo~ que se enfrenta y las soluciones posibles. También en este morr.ento se da la pauta para provocar nuevas situación~s y reto mar las en ia plan.eación, a la vez que se valoran los avances de• proceso di-· dáctico. l~ lectura y ia escritura deben considerarse durante la ·evafuación para valo-- rarse como aspecto importante del proceso de aprendizaje·, pero también, por-- que este momento propicia ,que se confronten las hipótesis del nii'o al r~itir se a lo registrado en la planeación por el educador, al presentar sus propias producciones al grupo o al registrar sus avances, conclusiones o acuerdos . Se puede concluir que la observación permanente de los aspectos de la lengua escrita es factible de ser llevada a la práctica en cualqu i era de los mamen-- tos del proceso dld,ctico~ por ' lo que no se requiere un tiempo e5pecíf 1co, n1 fuera de las si t uactóne:;, para observar el t raba í o del nil"lo con la l ectura y la eser itura. Informe del Maestro (a) o Educadora.. Con el fin de dar continu i dad al aprendl zaje del niífo en los aspectos de la lengua escrita y en l a p r imaria se tome en cuenta la labor que al respect~ real izan las inst it uc i ones preescolares,se propone un informe dirigido al maestro del grado subsecuente sobre el avance del ni~o respecto a los ~rocesos de lectura y escritura. El informe se... realiza al f_inalirar el ai'lo escolar y en él se consideran lo~ siguientes aspectos: 1.51
  • 144. '[i;f~~ "' d~ ld~nt i f icac Ión • • ·'!'.' •'' - " ":" ' . .· · ··f~'.:'..·•,'j;·;___·. ' ... - Institución de donde proviene el ni~o (J.ardín d• Niftos," CENDl'; ··cF.EP . ) • Nor.nbre del nifto • Edad Grupo 1 • ~ Nivel de escolaridad familiar • Favorable: Cuando a 1 ~nos uno de los padres tuví-era la pr irrer ia comp 1eta . • l n t ernwd i o: Cuando ninguno de los padres tuviera la primaria completa o hubiera hermanos mayores alfabetizados. • ~s favorab 1e·t Cuando ninguno de los padres tµv.ier< la primaria cómpleta y tampoco hubiera hermanos, mayor~s alfabe.· :..:. .:-" ."·:· ti zados. · 2.- Uso que se le da a la lecto-escr1tura en el hogar • Ninguno • Como objeto escolar • Como objeto de comunicación sqcial 3.- Actitud de los padres de familia • Indiferente • Apoyo y colaboración con la escuela • Interfiere el proceso con enseftan~a tr~dicional Los datos para los puntos 1, 2 y 3 se obtien~n ~ través de la interacción de la educadora con los padres de familia durante el afto escolar.
  • 145. I'. Eser i tu1>4. ·.<prodvcc.i ón de textos) Présil4bico El nifto en sus producciones est' desarr~I lan· do algunas de las hip6tesis de e~critura pro- pias de este nivel. Pu~de.escribir con ~ara· b~tos seudoletras o letras. • Si 1áb i co Transición Silábico A 1fabé t i c·o - Alfabético Utiliza hipótesis ~e correspondencia sonora, escribe haciendo correspond~r una grafía a et da una de las sílabas componen tu de la pah. bra que esta repr$sentando. Escribe con seu. doletras o fetras. El nino hace corresponder una grafía a una sí laba d alternativamente a un fonema de la pa: ··labra que qutere representar. Escribe con seudoletras o letras~ El ni~o hace corresponder sistemáticam!nte una grafía a un fonema de la palabra que quiere re pres~ntar. Escribe con seudoletras o letras: * Ver coftcentrad~ de Actividades. B. Interpretación de textos Pr i~r monwnto: Se1undo momento: Se caracteriza porque l·os nií'los consideran al texto cq- mo una totalidad, sin atender a sus propiedades espec1- fi ca s. Al presentarle un enunciado con imagen, el texto repre- senta los mismos elementos que ob·serva en el dibujo. Cuando intentan interpretar los textos dicen el nombre del objeto que aparece en el dibujo omitiendo el artíc~ lo. Al presentarle enunciados con imagen, algl.lnos ni- - ~os esperan encontrar exclusivamente et nombre.del obj~ to representado en la imagen y otros una oracion rela-- cionada con la imagen. Estos Últimos consideran el enunciado como un. todo. s~ caracteriza por·que los niftos tratan de considerar las propiedadés cuantitativas (c¡ntidad de segmentos, iH
  • 146. Tercer Mmnent~; '-ont1nu1~ao, 1ong1tud oe la ¡.Al•bra} y cuaJttativa.1 (Yt for sonoro conve·ncional de l¡u letras-) ~· hit textos. ln l.a interpretacrón de palat>ru- con tni,agen., te inter-- 9reta el texto a partir de esta, pe.ro toma algtinor. •t•-·ment o • del texto como índice -continuidad, IC>lgitlld •• la palabra y/o la diferencia entre las l.etrai· · ·;p.,,. ~ con- firmar o rechazar .una anticipación. En la lectura de oraciones con imagen, el nifto empieza a c_onsi4eru la longitud, el número de r~nglones o Hcfto1 de-1 tl"xto y ubica en cada palabra un n.embr:e o una ora -· ción sin c'onsiderar las palabras· de menos df' tres ll"tr~s debido ~su exigencia de cantidad. Empieza a buscar la correspondencia térm.ino a termino eo tre f'ragméntos gráficos del texto y frapnta<:icHu~s ~o~ noras. En la interpretación de oraciones con imagen cuando el nillo le atribuye? al texto un nombre, lo segmenta en slla bas p-ara hacer las corresponder con los Hfl'Tllentos del tei to. Cuando el nil'o l e atribuye una oracion, l.as segme!! tac iones son sujeto y predicado o sujeto,veibo· y p~edi·· cado. Seearacteriza p1>r que el nil'o logra interpretar el text o correctamente. Coordina las propiedades cuantitativas y cualitat i vas del texto para que se logre una lectura exitosa. El nilo .rescata el significado del texto y afina las e! truegias de lectura (Predicción, Anticipación, Muestr~ Autocorrección, 1nferenc ia, Confirmación). !1tos logros no se espera sean alcanzados por nifto~ pr! escolares . A continuación Sl'C pveur1ta. el formato . del Informe para el (la) maestro (1) o 1~ educadora. : ' IH
  • 147. lNFORi1E PAR.- EL (LA) MAESTRO r A) ·o E~A lnsti'tución de que pfoviene: ------------------------------------------------ Nombre de 1 ni i'o: --------.-----------·--------------------------...----------------~ Edad: ____________________Grado: ----------------- Crupo: ------------------- Con el fin de dar continuidad al aprendizaje del ni~o en los aspectos de lec- t.ura y es-cri.tura se presenta el siguiente/in.forme. 1.- Nivel de escolaridad familiar: 2.- IJso que se le da a la lecto-ei critura en el hogar: 3.- Actitud de los padres ante la iniciativa del ni~o: Favorable ·1n te rmed i o Desfavorable Ninguno Como objeto escolar Como objeto de comuni cación socia~ Indiferente Apoyo y colaboración con la escuela. Interfiere el proce- so con ~todo t r a·d i - - e i ona 1• ( ( ( . 4.- Nivel de conceptualización alcanzado: A) Escritµra • Presilábico * Silábico * Transición Silábtco-Alfab~tico * Alfabético B) Interpretación de textos • .. • Primer momento Segundo momento Tercer momento Vo. Bo. O r e e t o r a f ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) SELLO l 55 Tipo de escritura: * Convencional • No convencional Firma de la Educadora
  • 148. •• ' ,. LA IMPCRTAK:IA OE.L PAPEL DE LA ~ EN LA PRE.VErCICN DE FIVCASOS ESCDLARES •.
  • 149. A i·O 1'4·t..g0 de< e.st-e trabajo se ha pl"éu1teado la necesi .dad de conocer e1 p'f4ce- so de desarrollo. psicológico del nii'o y la importancia de a d.ecuar a él l.a en se i'Ian za, pa r a qu e é s t a a 1 c a ne e un n'í v e 1 de ma yo r e f i e ae ;.. a • ,-1 conceptual izar el ápr ·~-ndizaje y la forma en que i nterviene· la maduración, la experieacia, la tran.smisión social y la equilibración e.n el proceso de d~ sarrol lo intelectual ~.e! . nJño, se ha fundament_ado éf hecho óe que la intel i- s~ncia no se .det-ermi"na tan solo. ..en el na'Cimiento sin·o que se desarrolla a u.avés de 1-a -Continua interacción del niño con su medió. r:;¡¡-nismo se_ ha hecl),o.,.hincap i é acer<:a - del pa;pe l que juegan en el aprendizaje-¡ . · " ,• 1o$ "~ r ro res 11 · s i .~ t"~mat i eos que com~ ten 1os n i ños , eorno pr od uc to de su 1ó g 1 e a infartil y.q,üé tradicio,nalmen .te se han interpretado corno signos d e l a ex i s-- . . tencia 9e alte(a.ciones ·de índole per c eptua l , psicornotriz o · tirrr,üíst i ca; ¡u 1- ., ..~ _;; ,.•-:'• <"io q·U'e ·t"ie te e.1·.. gran" inconv.enente de no con~iderar que los instrumentos em p l ~ ad-o s p a r á eo n f i r:ma r o r eeha za r 1a p r e se ne i a de 1 p r o b l ema , se ee n t r a n so - • b r ~ todo en 1·o que e 1 n i íl o man i f i e s ta . -.., .... En el proceso enseña_nza-aprendizaje participan no solo l os pequeños, s i no · t amb i é n rna.e S: t'7 o s , pa d r e s el r. tanú 1 i a y eomun i d ad , ¿ po r qu é en t o n e e s a l h a b 1a r de p r.0 b ! ema S de a p r e0 d Í Z a j e S e e O f a t Í Z a 1a e V a l U a C j Ón e n 10 q U e 5 e r e j Í e Í e al ni.:i)·O. y !'U fFtmi l ia? ;.No debernos cuest ion::i.r también la a c t i tud del maestro? lgnor'.B'r · la l? l!. ÍStencía efe alte r aciones en el desarrc l lo, no es el propÓ.s1 to de est .e_ apartado, así como tampoco se pretende dar pautas para la detección y tratamiento de 1-as mismas, ,lo que aquí se propone es revalorar la importa~ cia de la función del maestro como observador constante de·I desarrollo de sus al~no.'s ' y como promotor del aprendizaj~, que en vez de buscar alteracio- ' . nes justificatorias del poco avance de sus alumnos, apoye su práctica pedag~ g i ea e n un' r ea l e o noc im i en t o d e 1 n i í'Io ba j o una pe r s pe e t i va má s ¡.jo s i t i v a • Es comú"n..,encontrar en ei grupo, pequei'los que no avanzan a l ~ i tmo de l os de·- m's o que establecen relaciones inadecuadas con ~l grupo. Ser concientes de 158
  • 150. ·~ e~·fes re:HaSG$ se lf+~n ·it· tief•ctos d.e enseflan·za y • las relacioil'es que t s t al:> 1ecen en e 1 s·a 1Ó·n ~· e 1a , e s o en e 1 hoga r , deb i e r a ser e 1 p r imt! r pa so d~ los ~estros para ayudar a estos peque~os . Muchos de est0s ni~os necesitan un tiempo más largo en el proceso de ~dap- tación al ámbito escolar o requieren de un contacto más directo y pc!rsonal eon 1o s adu 1t o s , puede se r t amb i én que se 1e p i da r epe t i r y memo r i zar eon - .. céptos que no ha construido .y por lo tanto, no son signií~·~a:tivos, n i com-- prensibles para él. Otros ni~os provienen de .hogar~s ~n los que viven situaciones de angustia, 'temor y agresividad por el tipo de relacion qu• existe entre lo s adultos con los que convive; algunos tratan de repetir éstas formas de compc,rtamie~~ to en la escuela. Sería inadecuado considerar esto como una alteración en el.,desarrol lo o como un problema de aprendizaje, pues se observa que el ni1'1o ha aprendido .bien lo que ha vivido y está en posibilidad de aprender nuevas fo~mas de relación con los demás, bajo una atmósfera de aceptación, seguri-- dad, respeto y coop.eración . La escuela tiene un importante papel en la socialización de 1. ~-~ nii'íos des- - pués de la fami 1ia, a través del contacto con los maestros y priné(palrnente, con los propios cornpai'leros. El lengua je como actividad eminentemente social, avanza a medida que el niño tiene la necesidad de comunicar lo que piensa y sient e, al tratar d~ ponerse de acuerdo c'on otro·s para agradar, jugar y comp~rtir. Bajo esta per spectiva cabría reflexionar qué tan adecuado es tratar de suplir, con horas de ejer- t ae i ón de 1e n gua j e , l a r i que z a de un a e xpe r .i en e i a soe i a i c o n su s e omp a i'Ie r o s de escuela. Un segundo paso, quizá el mas irnp<Htante, que el rr.aestro debe dal" en este e~ mino, es el de respetar las dift>rencias indi..-iduales de su alumnos } ade--- cuar su actuación pedagógica a ellas, con el fi11 1e evitar la etiquetac1ón 159 I
  • 151. ' ~ ...__,_.,._,..._~--··-·_..,,. ... ...-._ ·- .,.. ~ :S:~gregac~.ón,<-act· i t~des . é,s-His'·!:fue teP.tHcvt•en' .en 1l'f des'a'rr·óHo en.!(>C"i~(f~f-L~'~:it n j "º al p r.odü:<: j r, se-ri't 'iiñf'eri t 0-5· --d~ . frac aso y . au t amenos p r·ec ¡'o 'de 5de' é-da'cft s. . . tempranas; además de sent ímientos de cu·lpa, angust'ia y fracaso en los padres. El ectucadCIT r es.po!flsa:bl•! debería agotar sus. recur~os ped~gógicos antes de emitir juicios. preci 'pitados de manera1 que si cor.sidera que se han atendido 1a s d i f e r ~·n <;: i a s i nd i v i du a 1e s de e s t o s n i PI o s , p o r 1o me no s d u r a n t e t r e s o e u! tro nie'se.s y se. han ob-se rvado avances, valdría la pena esperar por mejores re sultados. En caso contra·rio,se deberá solicitar la ayuda especializada . La lista de a~tit~~es y actividades que a continuación se presenta, .tiene la finalidad de ayudar ~ a ta educado:'a a reflexionar sobre su participación en rel~ cíón con aquellos ni nos que parecen no a~anzar,o que se tiene l~ sospecha de que prese'nta alguna alteración en su desarrollo. A esta lfst~ se ha agregado un cuadro que presenta la . evaluación de la ar ti culaCión del niPo mexicano. Los datos que en él se incluyen fueron tomados de los estudios realizados por José G. Moreno (1976). Cabe aclarar que es-- tos no son norm~tivos, ya que deben considerarse los antecedentes indiv~-- duales. Sin embargo, son de utilidad para que la educadora cuente con pará-- ~tros acerca del desarrollo de la articulación en n1i'los mexicanos. t60
  • 152. • ¿S• ha propicia~o que los aJ.ffftos hablen con- oiros niftos y -advl to11 acerca de sus exper ie~ ci~• significativas? .¿Se·ha propiciado la 1 nteracci&n y coopera--- ción entre los nino,1' .¿Se ha propici ado qu;· participen. en un · di,lo~. ¡o ·con la educadora e• .en~re 1us c.ompaftero17 .¿Se ha propiciado que l-os "alwmos .comuniquen· sus ideas durante el d(a~.al planeara, .rfall·· zar, representar y evaluar? · · · .¿'se ha conversado con lo," nlfto1 que no hablan.? .¿Se ha establecido contacto verbal directo con niAoJ que no hablan bien? . ¿Se ha reapetado y reconocido el rol del nifto en la conversación con el adulto? .¿Se ha intentado escuchar y comprer1der Jo, que el nifto trata de decir 'I expre'nr? .¿Se ha interrogado a los niftos acerca de las palabras de otros1 .¿Se ha propici~do que el nifto describa co1a1 y el uso que sé les da1 .¿Se ha bri·ndado la oportunidad para que el ni"°" describa lo que va a hacer7 .•Se han propiciado juego• de descripción? .¿Se ha sido preeisa al hablar y describir ob• jetos y relacion•• a los niftoa1 .¿Se han lefdÓ y comentado ~i1torla1, cuentos, leyendas y relatos a 101 nl~os1 .¿Se ha propiciado qu• ios niftoe e~presen ••ti miento• con palabras1 161 SI .. o ·o o· o o· o ·o· o o o o· o o· o o o o o o o o o o o o o o (J o o
  • 153. . '"" - - .- - , "" _ ~ . .. ~ • - ... !.. , •1 v .;, ... ~ ..: (jo.no<:.: e-r H timientos y Jti,5 de '-"'<>pas ~ pe.r. &ona· s? • ~:i { ~.. . -· , . .... { •- 1 • .• • • .¿se ha ay.uda.do a los niños ·a pensar alterna· t i,:y,a s a n t e 1o s1' ~o n f 1 i e t o s 'J .¿Se ha conduc1d'._o al ·niño a pensar s1dades de la~ otra5 persona~? ....;.. en .¿Se .tia pro'tura.<fo --esC'ribir las palabras de los ·ntí'los y después lee-rtas? .¿5e .ba pro·~:i'1c1a.~fo ·la reflexión en el n1i'lo pa- ra que bus.que fanpu.es t as pdr sí mismo, en lu- ga r" ''Ide eo n t es o'ir' 1as 'J : , ,} ,., ' .,se ha rnantt"ni.do una act 1 tud pr~b1emat 1zado- ra, qu ~ propone problemas y cuest 1ona en vez de · coote'star , é·o-O:trontar en vez de corregir?• .· ! . • <.Se ti a r e s pe t ad c;t e~1 r 1 t rno de de s a r r o 11o d e e a da.· n.1 ño, enrend;iendo l os errores como pa r te d e 1 p r oe e so d e a~ r e nd 1 za J e~ .¿La.. e-valu2.:.-- i ó"i (i~ ·Jos avances del n·1í'lo se ha hech~ corr--~ar andolo. consigo mismo y no con otros n i i'ios? . ¿Se han mantenido· actitudes y ·f~rmas '"de traba- jo, c;:'Ons 1 stente ~. para que el n..jño logre ubicar se '. y '. adaptarse a l- ainbiente esco l ar? ·¿ 5e., ·l)a respetado ia fo'rma de ·expr e sión de l os n 1 1'~s , ya sea .o.ra l o e sc ritai .' . .. .... , ,. J .. ..•"'' • ' . 16-2 D ·.o o o .o o D· o o ·D· ' . ·o o q ~l o o o o o o
  • 154. PROYECTOS ESTRATEGICOS Los Proyectos estratégicos se definen como el conjunto de acciones para atender de manera inmediata los aspectos cruciales del PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION, CULTURA, RECREACION Y DEPORTE 84-88. OBJ(TIVOS DEL PROYECTO Proporcionar a la educadora los lineamientos teóricos, metodol6gicos y didácticos que apoyen su labor docente y favorezcan el -desarrollo del lenguaje oral y escrito.
  • 155. 2) Perreire, !. teberosky, A. Los 1t1tem11 de e1critun ~n eJ desarretlo del ni llo 1979. :-Jr·----------------- ' ··- ---------' p . ferre i ro , :~ i T:?:~o s~;h A. ~ij-~l!!!'!'!!-!!!_!!~!.!!!!!!-!!L!l-Ú!!!!!!!! - - - - - - - - 1 • ' p , ·- ') Sinclair, H. PsicolingOistica del De1arrollo. Artículo c.API'ftl.O 11 1) 2) 3) GoodMan, Y. "La escritura en niftos muy pe~ueftos" COodrftan, . Y."La escritura en niftos muy peq~eftos" Ferreiro.-E. Teberos.tcy, A. Los sistetn11 de escritura en el desarrollo del n 1fto . l979, p. 344. ------------:--------------------------·----- - ---- ~ 6) 7) '"'
  • 156. 8) Programa ele Educación PreeS;O'O'f·:at:.• ·.,.:.',1.98t 1H>ro ,1, pág . .53. CAP1TIJLOS 1li '. .,,_ ~: ;f Anexo 1) Guajardo, E. "Presentación de )ean Piaget su obra y su tiempo',' Artículo . 198 4 . pág. 27 .·": ~. ·~ ~ .... -. . ;-... :·f"- 1 ·~ ' · .-· .. r · . . ',· , -..., - .• -.; "'
  • 157. IEE HSU. O. !!l!l~&-~-~!~~l~g, High-Scope.Prees, 1979. rJ!LV)t.. J. ~!!~!!_!_f!~!!!· Edit. L.A. l.A. Barcelona, 1913. OIRECCl<>I GENERAL AD~LNTA DE c:a-.ITENIDOS Y METOIX>S EDUCATIVOS. ~!~X!~l~-~~E!: rimental de Alternativas Didácticas en Preescolar. Documento de TribaTo:-~!•·-;-~,eir~c;-;-r~sJ:------------------- ---- DIR!CICl<»il ~RAL·OE EDX:ACICN PR~ESCOLAR. ~!~S!~-~!-~~~~!~~2~-~I~!!~~!!~­ t.•bros I, 2 y 3. SEP., Mexico, 1981 FPREIRO, E. "Se debe enHtlar a leer y ucribir en el, l ·ardin de Nil'los" Re-- viHa de la Educación Preescolar, 1982. ~' K, "El proceso dti ler:tur·a: consideraciones 1 tráves de las lenguas y de 1 de sarro 11 o", e·n t:!Y!!!!-2!!.!e!s!l!!!_!!!~!.!_!!!!_2!2~!.!2!-Q!___ l!~!Y!.!_l-~!~!l!Y!!1 Siglo XXI, México, 1'12. ooortVil, Y. "El desarrollo de la escritura en niftos muy pequeftos". en~~!~!! 2!!!2!~!li~l·~-!2~!!_!~!-2!!~~!2!-~!-!!~!~!!_t_!!~!l!~!!• Siglo XXI Wx 1co, .., ~. '''
  • 158. .. . ; .' ' .. ' ~ .. ; . KAMfl, C. La au.tonomía.como finalidad de la educación, en pro,r-ama ~·cegi:onal ·· de estirnú'hci6n temprana. UNIC!::F, sin datos bibliogr.aficos • . .. ."• NAVI A ,, W. "La formación en y a través del lenguaje en la educación s1stemá·· · tca", ponencia presentada en el Coloquio Maestría para la Enseñan- za de l a ..t..é n ~u~ Ma.t e r na ,Mé x i eo , 19 8 2 • . ~. : - ' ;¡'" . . r.DT, L. !:TjY~:~!.S~&.!!!_~!.L~~~~~i.l!'i.~!:!.!.~, Fondo de Cu 1tura E.conómi ca, M~x i co, PIAGET.., ..J'. -·L·a. f:cÚtna'~J~·n d~l .s. Ímbo..fo . en el nii'lo. Fondo· de Cultura Económica . MtG'Tco-;-'"'l9lr:--------------------------- 168 Cecilia Córdova
  • 159. ~~------~----·---.. .-........~-----~--------------~-------·----~--------~-~----- -----------------~.------.....-M-~-----------------~--~--~~--~------..---~~-·---------~- ) ª"º' "'"·"·"·~·y,l,t,. --------~-----.....~, ......~-~~----_;-~----------.....-..~--------.-.---....---..._...._~-~--.--.....- 4 •Ros 1 • ª"º' 11,......-----------------~·--~~·~-------------------~-------------~---------------- ' ª"º' 1 ' ª"ºs 1J meses t , r r , s·;..f --------~-~------~.-................------~---~~-------~-------~-----..,....-~~---~--·----~--- . .• tteat11a4o c:oft· ••• dctot contenicl1n en •eonsichtraciones 1ebte et ~•t•arrollc• del l•ftlU•t• y 1~1 &lte11cione1•. Dirección c;.neral de ~4•eación P.1,ecial p •••• final1Mnt• 1410 •• ·•nu1nciari una cuenió" 41ue detHmina en ""1cho nueoua la ·,. b•r ed"é&tiva ¿Cuát et la diferencia entre ~~1car •proltltrnas• en •I n&Ao y ofHervar a'Y•!t.~&1 cut' 'su desarro.1lo'P. •Pta1•t 101 ia relatar vn• anécdota de su rnl4ntro Claparecftt c.-aedo ••cuchat.a • l IÚ" reprech• so•r• la cu l pab i ·I i dad de I "i fto por no a,ron4er eft la ••1eue la: • •.• deb•ri1 1,,.1rtfrse 11 los futuros, "'901tro1 d• escuela una eet1<tl8R&I d• p• tCO IOI f8 atti•I na. traba tos pr,Ct iCOI, Ofttrenami entOI t etc. t ,.r4ue C:U~ft· do fracasa el Ofttt'Pemiento de un 'atr1-I, el dmnader ,1•••• ,,_.,.. 411ue la culpa es 1.ur•• mieau,s 'tU• cuando •• e4111uca 1·uft ftifto y •• 1tka11 la culpa .. oi-.re d•I ftUlo.,..• Pi•1•t fi11allaalt1 4icteftdo, •at fiRal, ••••los "l "º' quieftel •r•c•!::I;•· .azou-1• ( n.
  • 160. { .; 'ji ..,.. ~ ·. J ~ .l. ..· ' .. <e.~ r '• •; " 1 . ' ..... . ·..·..· • > .. ... ! .:,. i t t' ~·-· .. -----.....--·- --- . -· . ·~--"" ...... ,·~ . ( •.1 • _¿ ; '!':. ·. ..... ,, • "~ 'f·· •• ·- ·" .. ......... ' - ..t~. f' &t. Edi6 de a. "GA• Didktict P." Ori..- el DcsttTollo Or.t y &c,ito por• cf Nivel Pre EKoltr''; const.e de 3,000 cjc111plora. Fvc i•JX'CS• en los ttllctfl$ de lito9r&fic:t Tturo, S. A. de C. V., Vtrtiz 712.0 . Nilio de 1~ ·- - -....... ...