SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITÉCNICO DE COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
GUÍA DIDÁCTICA 1
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 0 de 24
DIPLOMADO: SEGURIDAD DEL PACIENTE
MÓDULO DE FORMACIÓN: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
www.politécnicodecolombia.edu.co
¡EducaciónSinLímites¡
POLITICA Y CULTURA
EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
MÓDULO 1
CONTENIDO
1
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Implementación de la Política en Seguridad del Paciente
“Los procesos de atención en salud han
llegado a ser altamente complejos,
incorporando tecnologías y técnicas cada vez
más elaboradas. Sucede entonces, que en una
atención en salud sencilla, pueden concurrir
múltiples y variados procesos”.
Reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con
instituciones seguras y competitivas internacionalmente, es un reto de la medicina
colombiana quien ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, obteniendo amplio
reconocimiento por parte de nuestros ciudadanos e incluso a nivel internacional; prueba
de ello son los niveles alcanzados en los programas de trasplantes de órganos y tejidos,
en manejo del paciente neonatal en programas de madre canguro o en los temas
relacionados con la investigación científica, entre muchos otros.
Sin embargo, los avances científicos de la medicina también pueden acompañarse de
riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intención
de hacer daño por parte de los trabajadores de la salud, más bien hay desconocimiento
de los factores que generan las situaciones mórbidas.
Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son
sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo
y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen
los adecuados controles.
Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enfermo se hace
necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada
con los demás. En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden
salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular,
sino más bien explicables por la concurrencia de errores de planeación o de ejecución
durante el desarrollo de los procesos de atención en salud, impactando negativamente en
el paciente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos.
Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro es necesario la participación
responsable de los diversos actores involucrados en el.
Cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de la salud
también pues en muchas ocasiones se señala como culpable a este sin detenerse a
analizar que no ha habido intención de dañar ni la cadena de procesos de la atención en
salud que al fallar han facilitado la ocurrencia de tales situaciones.
2
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos
asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las
barreras de seguridad necesarias.
Los Principios Orientadores de la
Política
Los problemas de seguridad del paciente son
inherentes a la atención en salud, basados en los
siguientes principios:
1. Enfoque de atención centrado en el
usuario: Significa que lo importante son los resultados
obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las
acciones de seguridad del paciente.
2. Integración con el SOGC de la Atención en Salud: La política de seguridad del
paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, y es transversal a todos sus componentes.
3. Multi-causalidad: El problema de la seguridad del paciente es un problema
sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas
organizacionales y los diferentes actores.
4. Alianza con el paciente y su familia: La política de seguridad debe contar con los
pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora.
5. Alianza con el profesional de la salud: La política de seguridad parte del
reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de la
salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contará con la activa
participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos injustificados.
Objetivos de la Política de Seguridad del Paciente
 Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en
salud hacia la promoción de una atención en salud segura.
 Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes.
 Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud
mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de
herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un
entorno seguro de la atención en salud.
3
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
 Coordinar los diferentes actores del sistema hacia
mejoras en la calidad de la atención, que se
evidencien en la obtención de resultados tangibles
y medibles.
 Educar a los pacientes y sus familias en el
conocimiento y abordaje de los factores que
pueden potencialmente incidir en mejorar la
seguridad de los procesos de atención de que son
sujetos.
Definiciones Básicas de la Política en Seguridad del Paciente
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo
de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
ATENCIÓN EN SALUD:
Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener,
monitorizar o restaurar la salud.
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA
Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del
riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de
un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos
incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de
omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no
intencionales.
RIESGO
Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra.
EVENTO ADVERSO
Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los
eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
4
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
• EVENTO ADVERSO PREVENIBLE
Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado.
• EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE
Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento
de los estándares del cuidado asistencial.
INCIDENTE
Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le
genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.
COMPLICACIÓN
Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la
enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la
desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de
funcionamiento.
BARRERA DE SEGURIDAD
Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o
evento adverso.
SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO ADVERSO
Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para
identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el
propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.
Política Institucional de Seguridad del
Paciente
La alta gerencia de las instituciones debe
demostrar y ser explícita en el compromiso con la
seguridad del paciente como estrategia,
indispensable para un entorno seguro y
promover una transformación hacia una cultura
de seguridad.
5
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
La política de seguridad debe procurar establecer en forma clara los propósitos de su
formulación, que pueden ser:
 Instituir una cultura de seguridad del paciente: cultura justa, educativa y no punitiva
pero que no fomente la irresponsabilidad.
 Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos.
 Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente
Además de lo anterior, debe dar lineamientos claros de cómo implementarla, lo que
significa abordar algunos de los siguientes temas.
 La creación de un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos.
 Estrategias organizacionales para su operación: unidad funcional, equipo de
trabajo, componente del sistema de calidad, programa o plan, definición de
responsable, mecanismos de difusión, capacitación, entrenamiento.
 Integración con otras políticas y procesos institucionales: Calidad, talento
Humano, recursos físicos, tecnológicos, información, etc.
 Como se va a construir una alianza con al paciente y su familia.
Estrategias para Profundizar la Cultura Institucional de Seguridad del
Paciente
El ambiente cultural al interior de las
organizaciones debe favorecer:
 La reflexión organizacional sobre los
temas de seguridad: las rondas de seguridad y
las reuniones breves sobre seguridad del
paciente.
 El carácter no punitivo de la vigilancia de
la ocurrencia de un evento adverso.
 La sanción o al menos la desaprobación
de la actitud de ocultar un evento adverso por
impedir las acciones de mejoramiento
 La información y análisis de lo ocurrido con el paciente cuando fuere pertinente.
El Manejo del Entorno Legal
La política de seguridad del paciente, no fomenta la impunidad cuando la acción insegura
se deba a negligencia o impericia o hay intención de hacer daño y respeta por lo tanto el
marco legal del país. Pero de igual manera procura proteger al profesional que de manera
ética y responsable analiza las fallas de la atención y los eventos adversos para
desarrollar barreras de seguridad que protejan al paciente.
6
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Tanto las experiencias internacionales como la nacional son claras en evidenciar que
benefician a las instituciones y al profesional de la salud mediante tres mecanismos
básicos:
1. El impacto de las acciones para la mejora de la seguridad del paciente incide en
prevenir la ocurrencia de eventos adversos y por lo tanto en la disminución de los
procesos legales
2. Los mejores protocolos de manejo del paciente al mejorar el resarcimiento de la
institución y del profesional con este, en muchas ocasiones evitan que los pacientes o sus
familias instauren acciones legales que de otra manera si se hubieren producido.
3. Cuando la situación llega a una instancia legal el tener procesos de seguridad del
paciente podría constituirse en un factor atenuante y no tenerlo en un factor que pudiera
considerarse agravante. Dado que la lesión por evento adverso no se encuentra tipificada.
Se recomienda que el marco regulatorio al interior de la institución debe dirigirse
hacia:
 Estimular el reporte y sancionar administrativa y éticamente el no reporte
 Sancionar la reincidencia en las mismas fallas de atención, sin acciones de
mejoramiento
 Proteger la confidencialidad del análisis del reporte de eventos adversos
 Garantizar la confidencialidad del paciente y de la historia clínica
Los Elementos Estratégicos para la Mejora de la Seguridad del Paciente
La política institucional de Seguridad del paciente
deberá estar coordinada con las líneas
estratégicas en Seguridad del Paciente de la
Política Nacional de Prestación de Servicios.
Esta se operativizará a través de la acción
coordinada de líneas de acción, agrupadas en
cinco estrategias; tal como lo muestra la siguiente
ilustración:
ESTRATEGIA EDUCATIVA
 Formación de Multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente
 Formación de verificadores de habilitación con enfoque de riesgo
 Promoción en la Universidades de la formación y la investigación en Seguridad del
Paciente
 acciones educativas dirigidas al paciente, su familia y la comunidad
7
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES
 Promoción de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores
 Promoción de herramientas prácticas (reporte interinstitucional, métodos de análisis,
rondas de seguridad)
 Promoción del reporte extra institucional
ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN DE ACTORES
 Constitución del Comité Técnico para la Seguridad del Paciente y desarrollo de
normas técnicas a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud
 Coordinación de aseguradores y prestadores alrededor de la política de seguridad
del paciente
ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN
 Plan de medios
 Promoción de experiencias exitosas
 Difusión de Alertas de Seguridad del Paciente
ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE COMPONENTES DEL SOGC
 Política de Seguridad del Paciente del SOGC
 Modelo de Gestión de la Seguridad del Paciente
HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 Rondas de Seguridad, Reuniones Breves, Análisis de caídas, reingresos, etc.
 Experiencias institucionales
 Presentación del programa de seguridad del paciente a directivos y clínicos
 Clasificación de los tipos de atención en salud insegura que pueden causar
eventos adversos.
Las Barreras de Seguridad que Previenen la Ocurrencia del Evento
Adverso
La política de Seguridad del paciente incluye la
identificación y análisis de los eventos adversos y los
incidentes, para identificar sus causas y las acciones
para intervenirlos. De manera que a partir del
análisis causal se deben diseñar e implementar
prácticas seguras en los diferentes procesos de
atención.
8
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Algunas de las prácticas seguras que utilizan las instituciones para disminuir la
probabilidad de ocurrencia del evento adverso son:
 Acciones dirigidas garantizar una atención limpia en salud
 Acciones dirigidas a evitar la confusión en la administración de medicamentos:
formas de denominación, presentación, prescripción, dosificación, dispensación.
 Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al
factor humano: fatiga, comunicación, entrenamiento
 Programas para evitar las caídas de pacientes
 Protocolos para la remisión oportuna de pacientes
Barreras de Seguridad en la Utilización de Tecnología
El diseño de barreras de seguridad se desprende del análisis multicausal de los eventos
adversos ocurridos, para lo cual recomendamos la utilización del protocolo de Londres, o
del análisis del modo de falla de los procesos de atención en salud. Estas barreras
deben ser redundantes cuando el proceso lo requiera. Una estrategia institucional
orientada hacia la mejora de la seguridad del paciente, debe desplegarse de manera
sistemática, y mediante la implementación de herramientas prácticas.
Acciones Interinstitucionales que Propenden por Establecer la Política
Institucional de Seguridad del Paciente
La Política de Seguridad del Paciente requiere de la coordinación entre actores alrededor
de la filosofía y las estrategias para la reducción del riesgo, así como el incremento de las
condiciones que caractericen a una institución como
segura.
Las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios
En esta medida el sistema de administración de
riesgos de que trata la resolución 1740 de 2008 se
constituye en una valiosa herramienta para la
institucionalización de la política, dado que en el
análisis de la causalidad de los incidentes y eventos
adversos se pueden identificar factores atribuibles al asegurador, cuya intervención debe
darse de manera coordinada con las instituciones de su red en lo referente a las fallas que
involucren a ambos actores. Igualmente, en su relación contractual con los prestadores
deben evitarse prácticas que antes que favorecer el mejoramiento, puedan incentivar el
ocultamiento como:
9
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
• Las glosas indiscriminadas de situaciones calificadas unilateralmente como
evento adverso sin un previo análisis con el prestador, o análisis de la recurrencia o de la
existencia de programas efectivos de seguridad del paciente.
• Establecer procedimientos punitivos o que desincentiven el reporte de los eventos
adversos, por parte del prestador
Los Entes Externos de Vigilancia y Control
Los organismos de vigilancia y control son las instancias a quienes corresponde realizar el
seguimiento a las situaciones de carácter particular que sean de su conocimiento, algunas
de las cuales pueden estar relacionadas con incidentes o eventos adversos:
• Es importante entender que dado el modelo explicativo de la ocurrencia de la
atención insegura, a esta pueden contribuir múltiples factores, solamente algunos de los
cuales son atribuibles a un individuo específico, y por lo tanto, en la ejecución de sus
procesos debe tenerse en cuenta este tema, evitando el señalamiento prematuro de
culpables sin una sólida base probatoria resultante de una evaluación de la situación
específica.
El Reporte Extra Institucional
En la búsqueda para mejorar la seguridad de los pacientes, las experiencias nacionales
más avanzadas han propuesto la creación de un sistema de reporte extra institucional del
evento adverso y su manejo para que de las fallas
de unos sirvan a todos los actores del sistema
como aprendizaje cuando los mismos errores
ocurren repetidas veces en muchos escenarios y
los pacientes continúan siendo lesionados no
intencionalmente por errores evitables. El reporte
puede capturar los errores, los daños y lesiones
involuntarias, los incidentes, los funcionamientos
defectuosos de los equipos, los fracasos de los procesos, que si no se detienen en un
informe individual sino que se proyectan a todo un sistema, se logrará estandarizar,
comunicar, analizar, mejorar y en la respuesta se diseminarán las lecciones aprendidas
de eventos informados.
Clasificación de los Eventos Adversos
Tipo 1: Relacionados con trámites administrativos para la atención en salud
 No se realiza cuando esté indicado
 Incompleta o insuficiente
 No disponible
 Paciente equivocado
10
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Tipo 2: Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales
 No se realiza cuando esté indicado, Incompleta o insuficiente
 No disponible, Proceso equivocado/ Tratamiento / Procedimiento
 Parte del cuerpo equivocada/ cara / sitio
Tipo 3: Relacionados con fallas en los registros clínicos
 Documentos que faltan o no disponibles, Retraso en el acceso a
documentos, Documento para el paciente equivocado o Documento
equivocado, Información en el documento Confusa o ambigua / ilegible /
incompleta
Tipo 4: Infección ocasionada por la atención en salud
 Torrente sanguíneo, Zona quirúrgica, Absceso, Neumonía
 Cánulas intravasculares (catéteres), Prótesis infectadas / sitio
 Urinaria Dren / Tubo (sondas vesicales), Tejidos blandos
Tipo 5: Relacionados con la medicación o la administración de líquidos
parenterales
 Paciente equivocado, Medicamento equivocado, Dosis / Frecuencia
incorrecta, Formulación Incorrecta o presentación, Ruta equivocada
 Cantidad incorrecta, Etiquetado / instrucción incorrectos
 Contraindicación, Almacenamiento Incorrecto
 Omisión de medicamento o dosis, Medicamento vencido
 Reacción adversa al medicamento
Tipo 6: Relacionados con la sangre o sus derivados
 Paciente equivocado, Sangre equivocada / producto sanguíneo equivocado
 Dosis o frecuencia incorrecta, Cantidad incorrecta, Etiquetado / instrucción
incorrecto, Contraindicado, Almacenamiento Incorrecto, Omisión de
medicación o la dosis, Sangre / derivado sanguíneo caduco Efectos
adversos
Tipo 7: Relacionados con la elaboración de dietas o dispensación de alimentos
 Paciente equivocado, Dieta incorrecta, Cantidad incorrecta, Frecuencia
incorrecta, Consistencia Incorrecta, Almacenamiento Incorrecto
Tipo 8: Relacionados con la Administración de oxígeno o gases medicinales
 Gas / vapor Incorrecto, Flujo y Concentración equivocados, Modo de entrega
equivocado, Contraindicación, Almacenamiento Incorrecto, Fallas de
Administración, Contaminación
11
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Tipo 9: Relacionados con los dispositivos y equipos médicos
 Presentación y embalaje deficientes, Falta de disponibilidad
 Inapropiado para la Tarea, Sucio / No estéril
 Fallas / Mal funcionamiento, Desalojado/ desconectado/ eliminado
 Error de uso
Tipo 10: Relacionados con el comportamiento o las creencias del paciente
 Incumplimiento de normas o falta de cooperación / Obstrucción
 Desconsiderado/ Rudo / hostil / Inapropiado
 Arriesgado / temerario/ Peligroso
 Problema con el uso de sustancias / Abuso, Acoso, Discriminación y
Prejuicios, Errático / fuga, Autolesionante / suicida
Tipo 11: Caídas de pacientes
 Catre, Cama, Silla, Camilla, Baño, Equipo terapéutico, Escaleras /
Escalones, Siendo llevado / apoyado por otra persona
Tipo 12: Accidentes de pacientes
 Mecanismo (Fuerza) contundente, Mecanismo (Fuerza) cortante penetrante
 Otras fuerzas mecánicas, Temperaturas
 Amenazas para la respiración, Exposición a sustancias químicas u otras
sustancias, Otros mecanismos específicos de lesión
 Exposición a (efectos de) el tiempo, desastres naturales, u otra fuerza de la
naturaleza
Tipo 13: Relacionados con la infraestructura o el ambiente físico
 Inexistente / Inadecuado, Dañado / defectuosos / desgastado
Tipo 14: Relacionados con la gestión de los recursos o con la gestión
organizacional
 Relacionados con la gestión de la carga de trabajo
 Camas / disponibilidad de los servicios / adecuación
 Recursos Humanos / disponibilidad de personal / adecuación
 Organización de Equipos / personal
 Protocolos / Políticas / Procedimientos / Disponibilidad de guías /
Adecuación
Tipo 15: Relacionados con el laboratorio clínico o el de patología
 Recolección, Transporte, Clasificación, Registro de datos, Procesamiento
 Verificación / Validación, Resultados
12
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
INTRODUCCIÓN
“Lo peor no es cometer un error sino
tratar de justificarlo, en vez de
aprovecharlo como aviso Providencial
de nuestra ligereza o ignorancia”
Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934).
Premio Nobel de Fisiología y Medicina,
1906.
Antecedente:
“Entre un 4 y un 17 % de los pacientes que ingresan en un hospital, sufrirán un accidente
imprevisto e inesperado, derivado de la atención en los servicios de salud y no de su
enfermedad de base, que tendrá consecuencias en su salud y en sus posibilidades de
recuperación. En algunos casos, estos errores le provocarán la muerte. La atención en
salud es cada vez más compleja, utiliza tecnologías muy sofisticadas, se realizan más
prestaciones, la diversidad de los profesionales y la variabilidad de sus prácticas va en
aumento, por ello, recibir atención en salud entraña cada vez más riesgos potenciales,
aun cuando cada día millones de personas son tratadas con éxito y de forma segura. El
interés por estudiar y controlar los riesgos de la atención en salud no es nuevo. Ya en
1956 Moser las había llamado “las enfermedades del progreso de la medicina”.
En el ámbito colombiano, el Ministerio de la Protección Social (MPS) expidió en junio de
2008 la Política de Seguridad del Paciente, que es transversal a los cuatro componentes
del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS):
 Habilitación
 PAMEC
 Acreditación
 Sistema de Información para la Calidad
La orientación hacia la prestación de servicios de salud más seguros, requiere que,
la información sobre Seguridad del Paciente esté integrada para su difusión, despliegue y
generación de conocimiento, con el fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo
de las acciones definidas en las líneas de acción y el logro del objetivo propuesto.
Objetivo General
Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias relacionadas con la promoción de la
cultura de seguridad del paciente.
13
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Objetivos Específicos
 El conocimiento sobre la importancia
de promover una cultura de
seguridad del paciente.
 Promover la investigación sobre la
relación entre la falta de promoción de una cultura de seguridad del paciente y el
bajo nivel de implementación de las prácticas de seguridad del paciente.
 Favorecer y facilitar la implementación de procesos que permitan promover
adecuadamente una cultura de seguridad del paciente.
Definiciones: Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra cultura
tiene dos definiciones:
 Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
 Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
La cultura es un conjunto de conocimientos, costumbres y grado de desarrollo, a
través del cual se expresa un grupo social en un momento determinado; es decir, la forma
cómo un grupo de personas hace las cosas, y ésta puede cambiar según el espacio y el
tiempo, por tanto no es constante.
La seguridad del Paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención
de salud o de minimizar sus consecuencias.
SITUACIÓN ACTUAL
La consecución de una adecuada cultura se ha señalado como la primera de las
recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente.
Los “Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente” del
(MPS), incluyen una versión en español de la Encuesta de Clima de Seguridad del
Paciente, con el fin que las IPS la apliquen
en sus instituciones y autoevalúen el nivel de
implementación de esta cultura. Aún no hay
datos publicados de los resultados que
reportan las IPS en Colombia sobre el
proceso de implementación, sin embargo
14
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Los dominios con las calificaciones más altas en una evaluación deben ser:
 Trabajo en equipo en la unidad/servicio,
 Expectativas y acciones de la dirección
 supervisión de la unidad/servicio en apoyo de la seguridad
 Aprendizaje organizacional/mejora continua.
 Dotación del personal,
 Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente,
 Percepción global de seguridad.
La cultura no es constante porque está directamente afectada por las
características de las personas de cada grupo social y por el tiempo, ya que el
conocimiento y su implementación no se hacen de la noche a la mañana.
Por tanto, es muy importante que cada IPS evalúe su clima de seguridad cada
determinado tiempo, con el fin de poder evaluar los resultados de los procesos de
implementación de política, cultura y prácticas de seguridad del paciente, e identificar
cuáles son los dominios en que hay mayor debilidad, con el fin de mejorar su
desarrollo.
La cultura de seguridad del paciente está afectada por muchas variables y sus
procesos de implementación pueden llegar a ser tan diferentes como el número de
hospitales existentes.
Dado que la cultura define la forma en que un grupo social desarrolla sus procesos, el
reto consiste en que cada IPS establezca su
propia cultura de seguridad del paciente, ese
es el mejor método para dar respuesta a las
particularidades y necesidades específicas
de cada institución hospitalaria.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
CENTRADO EN LA FAMILIA Y EL
PACIENTE
Los modelos innovadores de prestación de servicios, se encuentran entre los factores
clave para mejorar la calidad en la atención de la salud.
Se compone por un conjunto de elementos estructurales y de procesos, incluyendo
 una estructura organizada para la interacción y la toma de decisiones
 unos procesos que determinen el flujo del trabajo
 los prestadores de servicios, el personal que cuida a los pacientes
 el personal de apoyo, los pacientes y las familias
15
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Las metas que la mayor parte de las veces son descritas en términos de resultados
específicos desde el punto de vista clínico, de la práctica, del servicio y del proceso.
La medida en que un modelo de prestación de servicios pueda mejorar el rendimiento y
la eficacia de los servicios, es decir, la calidad de atención y la seguridad del paciente,
depende de su relación con la cultura organizacional y si el modelo y la cultura son
conducidos por los mismos valores y objetivos.
En estos modelos, las IPS y los médicos se asocian con los pacientes y familias durante
todo el curso del tratamiento, y las perspectivas de los pacientes y las familias influyen en
el diseño de los procesos de atención y en la toma de decisiones organizacionales.
Dimensiones de la Atención Centrada en
la Familia y el Paciente
Estos modelos se basan en la perspectiva de que los
pacientes deben estar en el centro del proceso de
prestación de servicios y son claramente diferentes
de los modelos que hacen hincapié en la
enfermedad, en el diagnóstico, en el prestador, o en
los enfoques de atención centrados en el sistema.
En los últimos años, el término “atención centrada
en el paciente” se ha ampliado a la “atención centrada en el paciente y la familia”,
destacándose el papel que desempeñan las familias en el cuidado de los pacientes y sus
contribuciones a su salud en general y bienestar.
Una definición simple describe la atención centrada en el paciente, como la
comprensión del paciente como un ser humano único.
Otras definiciones lo describen como un estilo de consulta en la que el médico utiliza el
conocimiento del paciente para guiar la interacción, y ver la enfermedad a través de los
ojos del propio paciente respeto por los valores del paciente y por la expresión de sus
preferencias y necesidades.
 Coordinación e integración de la atención.
 Información, comunicación y educación.
 Bienestar físico.
 Apoyo emocional y mitigación del miedo y de la ansiedad.
 Participación de familiares y amigos.
 Transición y continuidad.
 Elementos Básicos de una Cultura de Calidad y Seguridad
16
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
El interés en la atención centrada en el paciente como una estrategia de seguridad,
refleja una creciente conciencia entre los prestadores de servicios de salud, en asuntos
como la calidad y la seguridad que afectan la prestación del servicio, incluyendo los
problemas derivados de los errores, la infrautilización de diversos tratamientos y de
prácticas de atención de donde se derivan aspectos como:
 El despilfarro en relación con la facturación,
 las historias clínicas duplicadas,
 la mala calidad de los registros médicos,
 los retrasos,
 la falta de acceso,
Los cuales hacen parte de las brechas en la calidad y la seguridad.
Así mismo, hay otros problemas que se derivan del uso excesivo de los procedimientos y
de la sobre prescripción de medicamentos;
Mientras que otros se producen como resultado de la subutilización de terapias que ya
han demostrado ser eficaces, tales como algunas vacunas, exámenes de tamizaje y
medicamentos como los beta bloqueadores después del infarto de miocardio, o el acetato
más fosfato de betametasona en las pacientes con amenaza de parto pre término para
prevenir el síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
Elementos Básicos para una Cultura de Calidad y Seguridad
1. Compromiso con el Aprendizaje Continuo y el Rediseño de Procesos
Las organizaciones que se han comprometido a mejorar la seguridad de los pacientes,
están abiertas a nuevas ideas, a buscar las mejores prácticas, y trabajar
continuamente para identificar y abordar las deficiencias en la calidad y la seguridad.
Los líderes de estas organizaciones deben tener
una propensión a escuchar a los pacientes, a las
familias, y a todo el recurso humano de sus
instituciones, además de tratar las quejas y
reclamos que se expresan como oportunidades
de mejoramiento.
También deben alentar al personal y a sus
directivas a evaluar y reproducir las mejores
prácticas, participando en la investigación y en
los esfuerzos de mejoramiento que les ayuden a
identificar mejores formas de hacer las cosas.
17
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
2. Sistema de Identificación, Mitigación y Evaluación de Errores
La existencia de métodos para identificar las fallas en los sistemas y en las prácticas, es
fundamental para el éxito de los esfuerzos en la seguridad del paciente.
Los métodos que pueden utilizarse incluyen el análisis de los factores humanos, las
rondas de seguridad, y las estrategias de detección y prevención tempranas.
La utilización de la tecnología y de otros mecanismos para reducir la variación y los
errores, es un punto crítico.
Estos mecanismos incluyen guías de práctica
clínica, los sistemas de apoyo para la toma de
decisiones, y las tecnologías relacionadas con la
historia clínica electrónica y la sistematización de
la información en línea.
3. Gestión de la Calidad y en la Planeación
de la Atención y Desarrollo de los
Procesos
Las IPS, los médicos y todo el recurso humano, deben ser tan hábiles en las prácticas de
mejoramiento de la calidad, como lo son en la planificación de la atención y en su
puesta en práctica.
El modelo de competencias para cada grupo debe basarse explícitamente en los valores
de la organización y destacar las habilidades clínicas y técnicas requeridas, así como, los
conocimientos y expectativas sobre la conducta relacionadas con el trabajo en equipo, el
liderazgo, la diversidad, el respeto, la atención centrada en la familia, la confidencialidad,
la calidad, el mejoramiento continuo de la gestión de procesos, y la ética.
4. Establecer Prioridades, Desarrollar Metas y Objetivos, Gestionar el
Desempeño
Los sistemas de gestión de la información, tales como los tableros de control y los
cuadros de mando, proporcionan información que permite a los líderes, a los prestadores
y a todo el personal de la organización, establecer objetivos de mejoramiento y evaluar el
progreso de las iniciativas puestas en marcha. Estos sistemas deben ser de doble vía,
para que todos los miembros de la organización, los pacientes, las familias, y los
miembros de la junta, tengan una comprensión clara de los resultados de la organización,
especialmente los relacionados con la calidad y la seguridad.
5. La Colaboración Interdisciplinaria y el Trabajo en Equipo
La creación de una cultura de la seguridad requiere de la colaboración interdisciplinaria y
del compromiso de todas las profesiones y departamentos.
18
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Esa colaboración es más probable que ocurra cuando la organización mantiene un
modelo de liderazgo interdisciplinario, en el que enfermeras, médicos y administradores
tienen un papel igual y complementario como líderes de las principales iniciativas y
programas clínicos. Este modelo de liderazgo crea un clima en el que todo el recurso
humano de la institución se ven unos a otros como clientes internos, y además respetan
los puntos de vista de los miembros de otros departamentos y disciplinas como
contribuciones únicas.
Creación de una Cultura de la Calidad y la Seguridad
Así mismo, sus líderes han introducido cambios en la estructura organizacional para
asegurar una práctica clínica interdisciplinaria fuerte; al tiempo que han comprometido a
la Junta Directiva en la seguridad del paciente y en que todos sus esfuerzos asistenciales
estén centrados en los pacientes y sus familias.
1. La Importancia de la Asociación en la Cultura de la Seguridad
La colaboración y la asociación entre los pacientes y sus familias, es el enfoque
subyacente en la atención, el servicio, la calidad y la investigación son fundamentales en
su esfuerzo de adoptar un modelo de atención centrado en la familia, así como en la
implementación de una cultura de la calidad y la seguridad.
El compromiso se evidencia en las relaciones de colaboración que mantiene con muchas
otras organizaciones de atención en salud y con su recurso humano, incluyendo la
asociación clínica.
2. Fomentar una Cultura de la Calidad y la Seguridad Compromisos que
Requiere la Organización
La experiencia pone de relieve los valores
fundamentales, las estructuras y los procesos,
que las organizaciones deben establecer y
mantener para avanzar en un modelo de
atención centrado en el paciente y la familia,
adicional a una cultura de la calidad y la
seguridad.
Entre los métodos utilizados para facilitar este modelo y asegurar su éxito están la
práctica de acuerdos de colaboración, a través del cual los miembros de la tríada
resuelven colaborar entre sí, y se comprometen a trabajar a través de los desacuerdos.
Este liderazgo ejecutivo debe ser ejercido por las personas que ocupan los cargos que
permiten la toma de decisiones al más alto nivel, tanto entre los médicos, como en
enfermería y en la parte administrativa.
19
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Por ejemplo, uno de los proyectos puede centrarse en mejorar la accesibilidad de los
pacientes, donde, los tres miembros de la tríada son líderes de los proyectos y son
responsables de tomar las decisiones más importantes y de conducir la labor de todo el
equipo de trabajo.
3. Participación del Paciente y la Familia en la Toma de Decisiones de la
Organización
La asociación con los pacientes y las familias, para brindar atención directa y para
planificar las estrategias, políticas e iniciativas de la organización, no es ninguna hazaña
pequeña. Los principios de cooperación, la transparencia y el intercambio de información
que debe guiar la interacción entre los
prestadores, los pacientes y sus familias en la
cabecera de la cama, se aplicarán a la toma de
decisiones a nivel organizacional.
Para incluir a pacientes y familias en la toma de
decisiones organizativas, los sistemas y las
estructuras deben modificarse, para
asegurar que los pacientes y sus familias
tienen una voz en el proceso de
planificación de las estrategias de la
organización, y en el diseño de los cambios y
mejoramientos en la atención de los pacientes y
de los servicios clínicos, debe utilizarse un enfoque disciplinado para garantizar que las
principales decisiones relacionadas con los servicios clínicos no se están tomando sin
preguntar, si las perspectivas del paciente y su familia se beneficiarían de la planificación,
ejecución y evaluación.
Para este fin, debe crearse una estructura que cumpla las funciones de un consejo
consultivo del paciente y la familia, que apoye esta importante labor.
Dicho consejo consultivo puede componerse de pacientes voluntarios y miembros de sus
familias, que se reúnan mensualmente para organizar el trabajo de sus miembros.
Un valor agregado interesante, derivado de la participación de los pacientes y las familias
en la toma de decisiones, es que estos líderes de grupo son más adecuados para
garantizar la seguridad y el cumplimiento de los procesos propuestos.
4. Transparencia y Apertura del Liderazgo Ejecutivo
Las organizaciones pueden fomentar la apertura y la transparencia, reuniendo con
regularidad a los líderes y al personal, animándolos a compartir puntos de vista entre
ellos. Para ello, pueden diseñar diferentes tipos de procesos que fomenten la discusión
entre los directivos y los empleados que representan diversos roles, disciplinas y
20
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
perspectivas. La utilización de este tipo de enfoques de cruce de opiniones produce
importantes resultados, ya que permite escuchar a los otros y expresar lo que cada cual
piensa, y con frecuencia produce importantes ideas nuevas.
La jefe, se involucra en un debate informal con los asistentes, preguntándole a cada uno
por qué optaron por trabajar en esa institución, consultarles acerca de los desafíos que
han encontrado, e intercambiar información sobre las prioridades e iniciativas actuales de
la organización.
 También hay espacios de trabajo
que pueden utilizarse para estos
fines como las Rondas de Seguridad
del Paciente, en los que la jefe de
enfermería, o el coordinador médico
o, director administrativo, o los tres,
junto con el coordinador de calidad o
de seguridad y un miembro de la
Junta Directiva, van a una unidad o
área de práctica e interactúan con el
equipo interdisciplinario de médicos y
el personal de apoyo.
5. Una Cultura Justa y Equitativa - Mitigación de Errores
Para mejorar la seguridad del paciente, las organizaciones deben ser capaces de detectar
y abordar rápidamente los problemas y factores que contribuyen a las fallas del sistema.
Una de las maneras más eficaces para identificar estos factores, es mediante la revisión
y la investigación de los errores que informa el personal.
El desarrollo de una cultura en la que el personal no tenga miedo de reportar los
eventos adversos y los incidentes es extremadamente difíciles, debido a que en
muchas organizaciones existe una tendencia persistente a responder a los errores de una
manera que es la norma social, es decir, culpar a alguien.
Pasar de una cultura de la culpa, a una no punitiva que abarca la presentación de
reportes y que se guía por los principios de equidad y justicia, es un trabajo difícil y exige
el compromiso de los líderes en todos los niveles. También se requiere la creación de un
entorno, que permita al personal “levantar la mano” para reconocer sus errores sin el
temor a represalias. Informar de un evento adverso o de un incidente debería iniciar un
proceso que no se centra en las fallas de los individuos, sino en la exploración y el
descubrimiento de las fallas del sistema que son factores contribuyentes. También son
muy útiles el análisis de causa raíz y técnicas similares, para examinar los problemas e
identificar los factores sistémicos que contribuyen a los errores.
21
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
La mejor manera de prevenir los errores, es el desarrollo de un clima de seguridad que
aliente a todas las personas a identificar los eventos adversos e incidentes, y que
promueva la discusión abierta, el aprendizaje, y la solución de problemas compartidos.
Programas de Estimulación a la Excelencia en Enfermería.
Los programas de reconocimiento en
enfermería han demostrado resultados
positivos
Entre los elementos clave que se deben
considerar al otorgar un reconocimiento se
encuentran los siguientes: liderazgo en la
transformación, un empoderamiento
estructurado, una práctica ejemplar de la
enfermería profesional, nuevos
conocimientos, innovaciones y mejoras; y,
calidad de los resultados empíricos.
Cada uno de estos elementos contiene factores que son fundamentales para desarrollar y
mantener una fuerza laboral de alta calidad en enfermería.
Algunos estudios han demostrado que los entornos de la práctica que incorporan estos
factores están asociados con mejores resultados de los pacientes.
1. Práctica Basada en la Evidencia, Efectividad Clínica y Aprendizaje Continuo
Mediante la generación de nuevo conocimiento, y el desarrollo y ensayo de nuevos
enfoques de atención, las organizaciones no sólo consiguen la eficacia clínica, sino
que también sientan las bases para la práctica basada en la evidencia además de, una
atención de alta calidad. Las instituciones con alto reconocimiento internacional tienen un
compromiso de larga data con el apoyo a la investigación, tanto en las ciencias básicas
como en las clínicas, así como en la evaluación de la calidad de vida y de la eficacia de
sus servicios de salud, entre otros. Al apoyar la investigación, se está creando la base de
conocimientos, necesaria para desarrollar una práctica basada en la evidencia, mejorar la
calidad, y generar un cambio organizacional, al tiempo que, está ayudando a disminuir la
“carga de la enfermedad”; un objetivo central en la misión de varias de estas instituciones.
2. Pensamiento Sistémico:
Mejorar la atención y la seguridad del paciente requiere una comprensión profunda del
pensamiento sistémico, adicional a una infraestructura para la vigilancia continua de la
calidad, de la gestión y del mejoramiento de procesos.
22
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
El desarrollo de tales capacidades es especialmente importante en las actuales
organizaciones, que se enfrentan a una presión constante para ampliar y adoptar una
gama cada vez mayor de tratamientos y tecnologías.
CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ENFERMERÍA
La característica clave de la cultura de la seguridad es “la percepción compartida entre los
administradores y el personal sobre la importancia de la seguridad”.
El desarrollo de la “cultura positiva de la seguridad”
ha sido declarado como un medio para reducir el
potencial de las grandes catástrofes y accidentes
relacionados con las tareas de rutina.
Cuando la cultura de la seguridad se aplica al
cuidado de la salud tiene una importancia aún
mayor, ya que la seguridad no sólo se aplica a la
fuerza de trabajo, sino también a los pacientes que
puedan ser perjudicados por la actuación del
personal.
La cultura tradicional de seguridad del paciente de “culpa y vergüenza” en las
organizaciones de salud, ha sido criticada por obstruir la posibilidad de “aprender de los
errores”, y en gran parte, es responsable de los errores cometidos. Por fortuna,
actualmente existe un creciente reconocimiento sobre la necesidad de transformar la
cultura organizacional de la salud.
La participación de enfermería es uno de los ejes fundamentales en el proceso de
atención en salud, ya que son las profesionales que pasan más tiempo en contacto
directo con los pacientes; lo que les permite conocer de primera mano sus expectativas,
así como las dificultades que puede generarles el tratamiento. Otros estudios sobre el
proceso de adaptación del recurso humano en los servicios de urgencias encontraron
que, los eventos adversos disminuían cuando dichos equipos de trabajo recibían
entrenamiento. Por último, existen varios estudios descriptivos en los que se evalúa la
disminución de eventos adversos en determinados hospitales o en algunos de sus
servicios.
Para facilitar el avance de este tipo de procesos, es muy importante una actitud abierta de
escucha, en la que se eviten a toda costa los señalamientos personales, tanto de quienes
asisten, como de aquellos que estén ausentes.
La Cultura de la Seguridad está dirigida a evaluar el sistema y las fallas que éste pueda
presentar para corregirlo, y no es objetivo propio juzgar o culpar a las personas.
23
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
Sólo a través de la identificación de los errores será posible hacer las correcciones, pero
esto significa que todos los individuos se sientan libres para expresar sus opiniones,
que en principio no son ni ciertas ni falsas, sólo son opiniones; el ámbito académico que
pretenden este tipo de procesos no son espacios para juzgar, sino para construir de forma
conjunta. La alta dirección, debe presentar una charla motivacional centrada en el papel
del trabajo en equipo y en señalar la importancia que tienen las enfermeras, como
líderes en sus servicios, en mejorar la seguridad de los pacientes.
Así mismo, debe presentar datos actualizados de la institución en los que se muestre la
forma en que los reportes de eventos adversos e incidentes se han utilizado para tomar
acciones correctivas, haciendo un mejoramiento continuo de la seguridad del paciente.
De esta forma, las enfermeras verán reflejado en los procesos de la institución, la utilidad
de los reportes voluntarios.
TRABAJAR EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS
Todas las personas que trabajan en el área de
la atención en salud, independientemente de la
función que desempeñen, tienen algo en
común: deben trabajar en equipo.
Médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos,
bacteriólogas, técnicos y otros profesionales de
la salud, deben coordinar sus actividades para
que sea prioridad una atención segura y
eficiente al paciente.
Sin embargo, aunque casi todos los procesos
de atención en salud requieren de equipos interdisciplinarios, sus miembros, rara vez
entrenan juntos; y a menudo provienen de distintas disciplinas y de diversos programas
educativos. Dada la naturaleza interdisciplinaria de su trabajo y de la necesidad de
cooperación entre aquellos que lo realizan, es probable que el trabajo en equipo juegue
un papel importante para garantizar la seguridad del paciente y evitar errores. Los equipos
cometen menos errores que los individuos, sobre todo cuando cada miembro del equipo
conoce tanto sus responsabilidades así como las de los otros miembros de su equipo. Sin
embargo, la simple instalación de una estructura de equipo no garantiza automáticamente
que se va a trabajar de manera eficaz.
“El trabajo en equipo no es una consecuencia automática de la colocación de la
gente en la misma habitación, sino que depende de la voluntad de cooperar para
alcanzar metas comunes”.
24
MÓDULO 1:
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Salud y Protección social, Republica de Colombia:
www.minsalud.gov.vo
Observatorio de Calidad en la Atención en Salud:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/
Generalidades de la Política de Seguridad del paciente:
https://www.youtube.com/watch?v=bvJBtSPwcpU
Ministerio de Salud y Protección social, Republica de Colombia:
www.minsalud.gov.vo
Observatorio de Calidad en la Atención en Salud:
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/
Generalidades de la Política de Seguridad del paciente:
https://www.youtube.com/watch?v=bvJBtSPwcpU
Actualizado por: Revisado por: Aprobado por:
Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
Fecha: 13/12/2016 Fecha: 13/12/2016 Fecha: 13/12/2016

Más contenido relacionado

PPTX
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
PDF
Seguridad del paciente. Perú
PPT
Seguridad del paciente
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
PPTX
Importancia de las medidas de asepsia y antisepsia
PPT
Seguridad del paciente ppt
PDF
La seguridad del paciente y la atencion segura
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Importancia de las medidas de asepsia y antisepsia
Seguridad del paciente ppt
La seguridad del paciente y la atencion segura

La actualidad más candente (20)

PPT
Paquetes instruccionales
PPTX
Seguridad del paciente
PPT
Recibo y entrega de turno
PDF
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
PDF
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
PPS
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
PPTX
Admision,transferencia y alta de pacientes
PDF
Ley de consultorios de enfermeria 1
PPT
Seguridad del paciente
PPTX
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ASP.pptx
PDF
Comites institucionales clase claudia
PDF
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
PPTX
Carro de paro
PDF
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
PPTX
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
PPT
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
PPTX
Anamnesis y valoracion de enfermeria
PPTX
Revision cefalocaudal
PPTX
Análisis foda
Paquetes instruccionales
Seguridad del paciente
Recibo y entrega de turno
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
9. mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Admision,transferencia y alta de pacientes
Ley de consultorios de enfermeria 1
Seguridad del paciente
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ASP.pptx
Comites institucionales clase claudia
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Carro de paro
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Aspectos legales en los registros clínicos de enfermería
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Anamnesis y valoracion de enfermeria
Revision cefalocaudal
Análisis foda
Publicidad

Similar a Guia didactica seguridad del paciente (20)

PDF
Lineamiento seguridad del_paciente
PDF
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
PPTX
Politica de seguridad del paciente
PPTX
seguridad del paciente y evento adverso .pptx
PDF
Lineamientos seguridad del paciente
PDF
Lineamientos seguridad del paciente1
PDF
Seguridad del paciente
PPT
presentacion_seguridad_paciente_general.ppt
PPTX
Seguridad del paciente.pptx
PPTX
GENERALIDADES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREACTICAS SEGURAS.pptx
PPT
Politica de seguridad del paciente
PPT
Politica de seguridad del paciente
PPT
Politica de seguridad del paciente
PDF
Seguridad-Del-Paciente.pdf
PPT
resolucion 1441 2013....................
PPTX
Copia de PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PTE[1].pptx
PPTX
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
Lineamiento seguridad del_paciente
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
Politica de seguridad del paciente
seguridad del paciente y evento adverso .pptx
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente1
Seguridad del paciente
presentacion_seguridad_paciente_general.ppt
Seguridad del paciente.pptx
GENERALIDADES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREACTICAS SEGURAS.pptx
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
Seguridad-Del-Paciente.pdf
resolucion 1441 2013....................
Copia de PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PTE[1].pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Guia didactica seguridad del paciente

  • 1. POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO GUÍA DIDÁCTICA 1 CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 0 de 24 DIPLOMADO: SEGURIDAD DEL PACIENTE MÓDULO DE FORMACIÓN: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE www.politécnicodecolombia.edu.co ¡EducaciónSinLímites¡ POLITICA Y CULTURA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE MÓDULO 1 CONTENIDO
  • 2. 1 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Implementación de la Política en Seguridad del Paciente “Los procesos de atención en salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologías y técnicas cada vez más elaboradas. Sucede entonces, que en una atención en salud sencilla, pueden concurrir múltiples y variados procesos”. Reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente, es un reto de la medicina colombiana quien ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, obteniendo amplio reconocimiento por parte de nuestros ciudadanos e incluso a nivel internacional; prueba de ello son los niveles alcanzados en los programas de trasplantes de órganos y tejidos, en manejo del paciente neonatal en programas de madre canguro o en los temas relacionados con la investigación científica, entre muchos otros. Sin embargo, los avances científicos de la medicina también pueden acompañarse de riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intención de hacer daño por parte de los trabajadores de la salud, más bien hay desconocimiento de los factores que generan las situaciones mórbidas. Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los demás. En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular, sino más bien explicables por la concurrencia de errores de planeación o de ejecución durante el desarrollo de los procesos de atención en salud, impactando negativamente en el paciente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos. Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro es necesario la participación responsable de los diversos actores involucrados en el. Cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de la salud también pues en muchas ocasiones se señala como culpable a este sin detenerse a analizar que no ha habido intención de dañar ni la cadena de procesos de la atención en salud que al fallar han facilitado la ocurrencia de tales situaciones.
  • 3. 2 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las barreras de seguridad necesarias. Los Principios Orientadores de la Política Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la atención en salud, basados en los siguientes principios: 1. Enfoque de atención centrado en el usuario: Significa que lo importante son los resultados obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente. 2. Integración con el SOGC de la Atención en Salud: La política de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, y es transversal a todos sus componentes. 3. Multi-causalidad: El problema de la seguridad del paciente es un problema sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas organizacionales y los diferentes actores. 4. Alianza con el paciente y su familia: La política de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora. 5. Alianza con el profesional de la salud: La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos injustificados. Objetivos de la Política de Seguridad del Paciente  Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en salud hacia la promoción de una atención en salud segura.  Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes.  Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atención en salud.
  • 4. 3 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE  Coordinar los diferentes actores del sistema hacia mejoras en la calidad de la atención, que se evidencien en la obtención de resultados tangibles y medibles.  Educar a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores que pueden potencialmente incidir en mejorar la seguridad de los procesos de atención de que son sujetos. Definiciones Básicas de la Política en Seguridad del Paciente SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales. RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. EVENTO ADVERSO Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
  • 5. 4 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE • EVENTO ADVERSO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. • EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial. INCIDENTE Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención. COMPLICACIÓN Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento. BARRERA DE SEGURIDAD Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso. SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO ADVERSO Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias. Política Institucional de Seguridad del Paciente La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explícita en el compromiso con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para un entorno seguro y promover una transformación hacia una cultura de seguridad.
  • 6. 5 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE La política de seguridad debe procurar establecer en forma clara los propósitos de su formulación, que pueden ser:  Instituir una cultura de seguridad del paciente: cultura justa, educativa y no punitiva pero que no fomente la irresponsabilidad.  Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos.  Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente Además de lo anterior, debe dar lineamientos claros de cómo implementarla, lo que significa abordar algunos de los siguientes temas.  La creación de un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos.  Estrategias organizacionales para su operación: unidad funcional, equipo de trabajo, componente del sistema de calidad, programa o plan, definición de responsable, mecanismos de difusión, capacitación, entrenamiento.  Integración con otras políticas y procesos institucionales: Calidad, talento Humano, recursos físicos, tecnológicos, información, etc.  Como se va a construir una alianza con al paciente y su familia. Estrategias para Profundizar la Cultura Institucional de Seguridad del Paciente El ambiente cultural al interior de las organizaciones debe favorecer:  La reflexión organizacional sobre los temas de seguridad: las rondas de seguridad y las reuniones breves sobre seguridad del paciente.  El carácter no punitivo de la vigilancia de la ocurrencia de un evento adverso.  La sanción o al menos la desaprobación de la actitud de ocultar un evento adverso por impedir las acciones de mejoramiento  La información y análisis de lo ocurrido con el paciente cuando fuere pertinente. El Manejo del Entorno Legal La política de seguridad del paciente, no fomenta la impunidad cuando la acción insegura se deba a negligencia o impericia o hay intención de hacer daño y respeta por lo tanto el marco legal del país. Pero de igual manera procura proteger al profesional que de manera ética y responsable analiza las fallas de la atención y los eventos adversos para desarrollar barreras de seguridad que protejan al paciente.
  • 7. 6 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Tanto las experiencias internacionales como la nacional son claras en evidenciar que benefician a las instituciones y al profesional de la salud mediante tres mecanismos básicos: 1. El impacto de las acciones para la mejora de la seguridad del paciente incide en prevenir la ocurrencia de eventos adversos y por lo tanto en la disminución de los procesos legales 2. Los mejores protocolos de manejo del paciente al mejorar el resarcimiento de la institución y del profesional con este, en muchas ocasiones evitan que los pacientes o sus familias instauren acciones legales que de otra manera si se hubieren producido. 3. Cuando la situación llega a una instancia legal el tener procesos de seguridad del paciente podría constituirse en un factor atenuante y no tenerlo en un factor que pudiera considerarse agravante. Dado que la lesión por evento adverso no se encuentra tipificada. Se recomienda que el marco regulatorio al interior de la institución debe dirigirse hacia:  Estimular el reporte y sancionar administrativa y éticamente el no reporte  Sancionar la reincidencia en las mismas fallas de atención, sin acciones de mejoramiento  Proteger la confidencialidad del análisis del reporte de eventos adversos  Garantizar la confidencialidad del paciente y de la historia clínica Los Elementos Estratégicos para la Mejora de la Seguridad del Paciente La política institucional de Seguridad del paciente deberá estar coordinada con las líneas estratégicas en Seguridad del Paciente de la Política Nacional de Prestación de Servicios. Esta se operativizará a través de la acción coordinada de líneas de acción, agrupadas en cinco estrategias; tal como lo muestra la siguiente ilustración: ESTRATEGIA EDUCATIVA  Formación de Multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente  Formación de verificadores de habilitación con enfoque de riesgo  Promoción en la Universidades de la formación y la investigación en Seguridad del Paciente  acciones educativas dirigidas al paciente, su familia y la comunidad
  • 8. 7 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES  Promoción de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores  Promoción de herramientas prácticas (reporte interinstitucional, métodos de análisis, rondas de seguridad)  Promoción del reporte extra institucional ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN DE ACTORES  Constitución del Comité Técnico para la Seguridad del Paciente y desarrollo de normas técnicas a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud  Coordinación de aseguradores y prestadores alrededor de la política de seguridad del paciente ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN  Plan de medios  Promoción de experiencias exitosas  Difusión de Alertas de Seguridad del Paciente ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE COMPONENTES DEL SOGC  Política de Seguridad del Paciente del SOGC  Modelo de Gestión de la Seguridad del Paciente HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE  Rondas de Seguridad, Reuniones Breves, Análisis de caídas, reingresos, etc.  Experiencias institucionales  Presentación del programa de seguridad del paciente a directivos y clínicos  Clasificación de los tipos de atención en salud insegura que pueden causar eventos adversos. Las Barreras de Seguridad que Previenen la Ocurrencia del Evento Adverso La política de Seguridad del paciente incluye la identificación y análisis de los eventos adversos y los incidentes, para identificar sus causas y las acciones para intervenirlos. De manera que a partir del análisis causal se deben diseñar e implementar prácticas seguras en los diferentes procesos de atención.
  • 9. 8 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Algunas de las prácticas seguras que utilizan las instituciones para disminuir la probabilidad de ocurrencia del evento adverso son:  Acciones dirigidas garantizar una atención limpia en salud  Acciones dirigidas a evitar la confusión en la administración de medicamentos: formas de denominación, presentación, prescripción, dosificación, dispensación.  Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al factor humano: fatiga, comunicación, entrenamiento  Programas para evitar las caídas de pacientes  Protocolos para la remisión oportuna de pacientes Barreras de Seguridad en la Utilización de Tecnología El diseño de barreras de seguridad se desprende del análisis multicausal de los eventos adversos ocurridos, para lo cual recomendamos la utilización del protocolo de Londres, o del análisis del modo de falla de los procesos de atención en salud. Estas barreras deben ser redundantes cuando el proceso lo requiera. Una estrategia institucional orientada hacia la mejora de la seguridad del paciente, debe desplegarse de manera sistemática, y mediante la implementación de herramientas prácticas. Acciones Interinstitucionales que Propenden por Establecer la Política Institucional de Seguridad del Paciente La Política de Seguridad del Paciente requiere de la coordinación entre actores alrededor de la filosofía y las estrategias para la reducción del riesgo, así como el incremento de las condiciones que caractericen a una institución como segura. Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios En esta medida el sistema de administración de riesgos de que trata la resolución 1740 de 2008 se constituye en una valiosa herramienta para la institucionalización de la política, dado que en el análisis de la causalidad de los incidentes y eventos adversos se pueden identificar factores atribuibles al asegurador, cuya intervención debe darse de manera coordinada con las instituciones de su red en lo referente a las fallas que involucren a ambos actores. Igualmente, en su relación contractual con los prestadores deben evitarse prácticas que antes que favorecer el mejoramiento, puedan incentivar el ocultamiento como:
  • 10. 9 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE • Las glosas indiscriminadas de situaciones calificadas unilateralmente como evento adverso sin un previo análisis con el prestador, o análisis de la recurrencia o de la existencia de programas efectivos de seguridad del paciente. • Establecer procedimientos punitivos o que desincentiven el reporte de los eventos adversos, por parte del prestador Los Entes Externos de Vigilancia y Control Los organismos de vigilancia y control son las instancias a quienes corresponde realizar el seguimiento a las situaciones de carácter particular que sean de su conocimiento, algunas de las cuales pueden estar relacionadas con incidentes o eventos adversos: • Es importante entender que dado el modelo explicativo de la ocurrencia de la atención insegura, a esta pueden contribuir múltiples factores, solamente algunos de los cuales son atribuibles a un individuo específico, y por lo tanto, en la ejecución de sus procesos debe tenerse en cuenta este tema, evitando el señalamiento prematuro de culpables sin una sólida base probatoria resultante de una evaluación de la situación específica. El Reporte Extra Institucional En la búsqueda para mejorar la seguridad de los pacientes, las experiencias nacionales más avanzadas han propuesto la creación de un sistema de reporte extra institucional del evento adverso y su manejo para que de las fallas de unos sirvan a todos los actores del sistema como aprendizaje cuando los mismos errores ocurren repetidas veces en muchos escenarios y los pacientes continúan siendo lesionados no intencionalmente por errores evitables. El reporte puede capturar los errores, los daños y lesiones involuntarias, los incidentes, los funcionamientos defectuosos de los equipos, los fracasos de los procesos, que si no se detienen en un informe individual sino que se proyectan a todo un sistema, se logrará estandarizar, comunicar, analizar, mejorar y en la respuesta se diseminarán las lecciones aprendidas de eventos informados. Clasificación de los Eventos Adversos Tipo 1: Relacionados con trámites administrativos para la atención en salud  No se realiza cuando esté indicado  Incompleta o insuficiente  No disponible  Paciente equivocado
  • 11. 10 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Tipo 2: Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales  No se realiza cuando esté indicado, Incompleta o insuficiente  No disponible, Proceso equivocado/ Tratamiento / Procedimiento  Parte del cuerpo equivocada/ cara / sitio Tipo 3: Relacionados con fallas en los registros clínicos  Documentos que faltan o no disponibles, Retraso en el acceso a documentos, Documento para el paciente equivocado o Documento equivocado, Información en el documento Confusa o ambigua / ilegible / incompleta Tipo 4: Infección ocasionada por la atención en salud  Torrente sanguíneo, Zona quirúrgica, Absceso, Neumonía  Cánulas intravasculares (catéteres), Prótesis infectadas / sitio  Urinaria Dren / Tubo (sondas vesicales), Tejidos blandos Tipo 5: Relacionados con la medicación o la administración de líquidos parenterales  Paciente equivocado, Medicamento equivocado, Dosis / Frecuencia incorrecta, Formulación Incorrecta o presentación, Ruta equivocada  Cantidad incorrecta, Etiquetado / instrucción incorrectos  Contraindicación, Almacenamiento Incorrecto  Omisión de medicamento o dosis, Medicamento vencido  Reacción adversa al medicamento Tipo 6: Relacionados con la sangre o sus derivados  Paciente equivocado, Sangre equivocada / producto sanguíneo equivocado  Dosis o frecuencia incorrecta, Cantidad incorrecta, Etiquetado / instrucción incorrecto, Contraindicado, Almacenamiento Incorrecto, Omisión de medicación o la dosis, Sangre / derivado sanguíneo caduco Efectos adversos Tipo 7: Relacionados con la elaboración de dietas o dispensación de alimentos  Paciente equivocado, Dieta incorrecta, Cantidad incorrecta, Frecuencia incorrecta, Consistencia Incorrecta, Almacenamiento Incorrecto Tipo 8: Relacionados con la Administración de oxígeno o gases medicinales  Gas / vapor Incorrecto, Flujo y Concentración equivocados, Modo de entrega equivocado, Contraindicación, Almacenamiento Incorrecto, Fallas de Administración, Contaminación
  • 12. 11 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Tipo 9: Relacionados con los dispositivos y equipos médicos  Presentación y embalaje deficientes, Falta de disponibilidad  Inapropiado para la Tarea, Sucio / No estéril  Fallas / Mal funcionamiento, Desalojado/ desconectado/ eliminado  Error de uso Tipo 10: Relacionados con el comportamiento o las creencias del paciente  Incumplimiento de normas o falta de cooperación / Obstrucción  Desconsiderado/ Rudo / hostil / Inapropiado  Arriesgado / temerario/ Peligroso  Problema con el uso de sustancias / Abuso, Acoso, Discriminación y Prejuicios, Errático / fuga, Autolesionante / suicida Tipo 11: Caídas de pacientes  Catre, Cama, Silla, Camilla, Baño, Equipo terapéutico, Escaleras / Escalones, Siendo llevado / apoyado por otra persona Tipo 12: Accidentes de pacientes  Mecanismo (Fuerza) contundente, Mecanismo (Fuerza) cortante penetrante  Otras fuerzas mecánicas, Temperaturas  Amenazas para la respiración, Exposición a sustancias químicas u otras sustancias, Otros mecanismos específicos de lesión  Exposición a (efectos de) el tiempo, desastres naturales, u otra fuerza de la naturaleza Tipo 13: Relacionados con la infraestructura o el ambiente físico  Inexistente / Inadecuado, Dañado / defectuosos / desgastado Tipo 14: Relacionados con la gestión de los recursos o con la gestión organizacional  Relacionados con la gestión de la carga de trabajo  Camas / disponibilidad de los servicios / adecuación  Recursos Humanos / disponibilidad de personal / adecuación  Organización de Equipos / personal  Protocolos / Políticas / Procedimientos / Disponibilidad de guías / Adecuación Tipo 15: Relacionados con el laboratorio clínico o el de patología  Recolección, Transporte, Clasificación, Registro de datos, Procesamiento  Verificación / Validación, Resultados
  • 13. 12 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE INTRODUCCIÓN “Lo peor no es cometer un error sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso Providencial de nuestra ligereza o ignorancia” Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934). Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906. Antecedente: “Entre un 4 y un 17 % de los pacientes que ingresan en un hospital, sufrirán un accidente imprevisto e inesperado, derivado de la atención en los servicios de salud y no de su enfermedad de base, que tendrá consecuencias en su salud y en sus posibilidades de recuperación. En algunos casos, estos errores le provocarán la muerte. La atención en salud es cada vez más compleja, utiliza tecnologías muy sofisticadas, se realizan más prestaciones, la diversidad de los profesionales y la variabilidad de sus prácticas va en aumento, por ello, recibir atención en salud entraña cada vez más riesgos potenciales, aun cuando cada día millones de personas son tratadas con éxito y de forma segura. El interés por estudiar y controlar los riesgos de la atención en salud no es nuevo. Ya en 1956 Moser las había llamado “las enfermedades del progreso de la medicina”. En el ámbito colombiano, el Ministerio de la Protección Social (MPS) expidió en junio de 2008 la Política de Seguridad del Paciente, que es transversal a los cuatro componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS):  Habilitación  PAMEC  Acreditación  Sistema de Información para la Calidad La orientación hacia la prestación de servicios de salud más seguros, requiere que, la información sobre Seguridad del Paciente esté integrada para su difusión, despliegue y generación de conocimiento, con el fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo de las acciones definidas en las líneas de acción y el logro del objetivo propuesto. Objetivo General Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias relacionadas con la promoción de la cultura de seguridad del paciente.
  • 14. 13 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Objetivos Específicos  El conocimiento sobre la importancia de promover una cultura de seguridad del paciente.  Promover la investigación sobre la relación entre la falta de promoción de una cultura de seguridad del paciente y el bajo nivel de implementación de las prácticas de seguridad del paciente.  Favorecer y facilitar la implementación de procesos que permitan promover adecuadamente una cultura de seguridad del paciente. Definiciones: Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra cultura tiene dos definiciones:  Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.  Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. La cultura es un conjunto de conocimientos, costumbres y grado de desarrollo, a través del cual se expresa un grupo social en un momento determinado; es decir, la forma cómo un grupo de personas hace las cosas, y ésta puede cambiar según el espacio y el tiempo, por tanto no es constante. La seguridad del Paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de minimizar sus consecuencias. SITUACIÓN ACTUAL La consecución de una adecuada cultura se ha señalado como la primera de las recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente. Los “Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente” del (MPS), incluyen una versión en español de la Encuesta de Clima de Seguridad del Paciente, con el fin que las IPS la apliquen en sus instituciones y autoevalúen el nivel de implementación de esta cultura. Aún no hay datos publicados de los resultados que reportan las IPS en Colombia sobre el proceso de implementación, sin embargo
  • 15. 14 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Los dominios con las calificaciones más altas en una evaluación deben ser:  Trabajo en equipo en la unidad/servicio,  Expectativas y acciones de la dirección  supervisión de la unidad/servicio en apoyo de la seguridad  Aprendizaje organizacional/mejora continua.  Dotación del personal,  Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente,  Percepción global de seguridad. La cultura no es constante porque está directamente afectada por las características de las personas de cada grupo social y por el tiempo, ya que el conocimiento y su implementación no se hacen de la noche a la mañana. Por tanto, es muy importante que cada IPS evalúe su clima de seguridad cada determinado tiempo, con el fin de poder evaluar los resultados de los procesos de implementación de política, cultura y prácticas de seguridad del paciente, e identificar cuáles son los dominios en que hay mayor debilidad, con el fin de mejorar su desarrollo. La cultura de seguridad del paciente está afectada por muchas variables y sus procesos de implementación pueden llegar a ser tan diferentes como el número de hospitales existentes. Dado que la cultura define la forma en que un grupo social desarrolla sus procesos, el reto consiste en que cada IPS establezca su propia cultura de seguridad del paciente, ese es el mejor método para dar respuesta a las particularidades y necesidades específicas de cada institución hospitalaria. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN CENTRADO EN LA FAMILIA Y EL PACIENTE Los modelos innovadores de prestación de servicios, se encuentran entre los factores clave para mejorar la calidad en la atención de la salud. Se compone por un conjunto de elementos estructurales y de procesos, incluyendo  una estructura organizada para la interacción y la toma de decisiones  unos procesos que determinen el flujo del trabajo  los prestadores de servicios, el personal que cuida a los pacientes  el personal de apoyo, los pacientes y las familias
  • 16. 15 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Las metas que la mayor parte de las veces son descritas en términos de resultados específicos desde el punto de vista clínico, de la práctica, del servicio y del proceso. La medida en que un modelo de prestación de servicios pueda mejorar el rendimiento y la eficacia de los servicios, es decir, la calidad de atención y la seguridad del paciente, depende de su relación con la cultura organizacional y si el modelo y la cultura son conducidos por los mismos valores y objetivos. En estos modelos, las IPS y los médicos se asocian con los pacientes y familias durante todo el curso del tratamiento, y las perspectivas de los pacientes y las familias influyen en el diseño de los procesos de atención y en la toma de decisiones organizacionales. Dimensiones de la Atención Centrada en la Familia y el Paciente Estos modelos se basan en la perspectiva de que los pacientes deben estar en el centro del proceso de prestación de servicios y son claramente diferentes de los modelos que hacen hincapié en la enfermedad, en el diagnóstico, en el prestador, o en los enfoques de atención centrados en el sistema. En los últimos años, el término “atención centrada en el paciente” se ha ampliado a la “atención centrada en el paciente y la familia”, destacándose el papel que desempeñan las familias en el cuidado de los pacientes y sus contribuciones a su salud en general y bienestar. Una definición simple describe la atención centrada en el paciente, como la comprensión del paciente como un ser humano único. Otras definiciones lo describen como un estilo de consulta en la que el médico utiliza el conocimiento del paciente para guiar la interacción, y ver la enfermedad a través de los ojos del propio paciente respeto por los valores del paciente y por la expresión de sus preferencias y necesidades.  Coordinación e integración de la atención.  Información, comunicación y educación.  Bienestar físico.  Apoyo emocional y mitigación del miedo y de la ansiedad.  Participación de familiares y amigos.  Transición y continuidad.  Elementos Básicos de una Cultura de Calidad y Seguridad
  • 17. 16 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE El interés en la atención centrada en el paciente como una estrategia de seguridad, refleja una creciente conciencia entre los prestadores de servicios de salud, en asuntos como la calidad y la seguridad que afectan la prestación del servicio, incluyendo los problemas derivados de los errores, la infrautilización de diversos tratamientos y de prácticas de atención de donde se derivan aspectos como:  El despilfarro en relación con la facturación,  las historias clínicas duplicadas,  la mala calidad de los registros médicos,  los retrasos,  la falta de acceso, Los cuales hacen parte de las brechas en la calidad y la seguridad. Así mismo, hay otros problemas que se derivan del uso excesivo de los procedimientos y de la sobre prescripción de medicamentos; Mientras que otros se producen como resultado de la subutilización de terapias que ya han demostrado ser eficaces, tales como algunas vacunas, exámenes de tamizaje y medicamentos como los beta bloqueadores después del infarto de miocardio, o el acetato más fosfato de betametasona en las pacientes con amenaza de parto pre término para prevenir el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Elementos Básicos para una Cultura de Calidad y Seguridad 1. Compromiso con el Aprendizaje Continuo y el Rediseño de Procesos Las organizaciones que se han comprometido a mejorar la seguridad de los pacientes, están abiertas a nuevas ideas, a buscar las mejores prácticas, y trabajar continuamente para identificar y abordar las deficiencias en la calidad y la seguridad. Los líderes de estas organizaciones deben tener una propensión a escuchar a los pacientes, a las familias, y a todo el recurso humano de sus instituciones, además de tratar las quejas y reclamos que se expresan como oportunidades de mejoramiento. También deben alentar al personal y a sus directivas a evaluar y reproducir las mejores prácticas, participando en la investigación y en los esfuerzos de mejoramiento que les ayuden a identificar mejores formas de hacer las cosas.
  • 18. 17 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE 2. Sistema de Identificación, Mitigación y Evaluación de Errores La existencia de métodos para identificar las fallas en los sistemas y en las prácticas, es fundamental para el éxito de los esfuerzos en la seguridad del paciente. Los métodos que pueden utilizarse incluyen el análisis de los factores humanos, las rondas de seguridad, y las estrategias de detección y prevención tempranas. La utilización de la tecnología y de otros mecanismos para reducir la variación y los errores, es un punto crítico. Estos mecanismos incluyen guías de práctica clínica, los sistemas de apoyo para la toma de decisiones, y las tecnologías relacionadas con la historia clínica electrónica y la sistematización de la información en línea. 3. Gestión de la Calidad y en la Planeación de la Atención y Desarrollo de los Procesos Las IPS, los médicos y todo el recurso humano, deben ser tan hábiles en las prácticas de mejoramiento de la calidad, como lo son en la planificación de la atención y en su puesta en práctica. El modelo de competencias para cada grupo debe basarse explícitamente en los valores de la organización y destacar las habilidades clínicas y técnicas requeridas, así como, los conocimientos y expectativas sobre la conducta relacionadas con el trabajo en equipo, el liderazgo, la diversidad, el respeto, la atención centrada en la familia, la confidencialidad, la calidad, el mejoramiento continuo de la gestión de procesos, y la ética. 4. Establecer Prioridades, Desarrollar Metas y Objetivos, Gestionar el Desempeño Los sistemas de gestión de la información, tales como los tableros de control y los cuadros de mando, proporcionan información que permite a los líderes, a los prestadores y a todo el personal de la organización, establecer objetivos de mejoramiento y evaluar el progreso de las iniciativas puestas en marcha. Estos sistemas deben ser de doble vía, para que todos los miembros de la organización, los pacientes, las familias, y los miembros de la junta, tengan una comprensión clara de los resultados de la organización, especialmente los relacionados con la calidad y la seguridad. 5. La Colaboración Interdisciplinaria y el Trabajo en Equipo La creación de una cultura de la seguridad requiere de la colaboración interdisciplinaria y del compromiso de todas las profesiones y departamentos.
  • 19. 18 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Esa colaboración es más probable que ocurra cuando la organización mantiene un modelo de liderazgo interdisciplinario, en el que enfermeras, médicos y administradores tienen un papel igual y complementario como líderes de las principales iniciativas y programas clínicos. Este modelo de liderazgo crea un clima en el que todo el recurso humano de la institución se ven unos a otros como clientes internos, y además respetan los puntos de vista de los miembros de otros departamentos y disciplinas como contribuciones únicas. Creación de una Cultura de la Calidad y la Seguridad Así mismo, sus líderes han introducido cambios en la estructura organizacional para asegurar una práctica clínica interdisciplinaria fuerte; al tiempo que han comprometido a la Junta Directiva en la seguridad del paciente y en que todos sus esfuerzos asistenciales estén centrados en los pacientes y sus familias. 1. La Importancia de la Asociación en la Cultura de la Seguridad La colaboración y la asociación entre los pacientes y sus familias, es el enfoque subyacente en la atención, el servicio, la calidad y la investigación son fundamentales en su esfuerzo de adoptar un modelo de atención centrado en la familia, así como en la implementación de una cultura de la calidad y la seguridad. El compromiso se evidencia en las relaciones de colaboración que mantiene con muchas otras organizaciones de atención en salud y con su recurso humano, incluyendo la asociación clínica. 2. Fomentar una Cultura de la Calidad y la Seguridad Compromisos que Requiere la Organización La experiencia pone de relieve los valores fundamentales, las estructuras y los procesos, que las organizaciones deben establecer y mantener para avanzar en un modelo de atención centrado en el paciente y la familia, adicional a una cultura de la calidad y la seguridad. Entre los métodos utilizados para facilitar este modelo y asegurar su éxito están la práctica de acuerdos de colaboración, a través del cual los miembros de la tríada resuelven colaborar entre sí, y se comprometen a trabajar a través de los desacuerdos. Este liderazgo ejecutivo debe ser ejercido por las personas que ocupan los cargos que permiten la toma de decisiones al más alto nivel, tanto entre los médicos, como en enfermería y en la parte administrativa.
  • 20. 19 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Por ejemplo, uno de los proyectos puede centrarse en mejorar la accesibilidad de los pacientes, donde, los tres miembros de la tríada son líderes de los proyectos y son responsables de tomar las decisiones más importantes y de conducir la labor de todo el equipo de trabajo. 3. Participación del Paciente y la Familia en la Toma de Decisiones de la Organización La asociación con los pacientes y las familias, para brindar atención directa y para planificar las estrategias, políticas e iniciativas de la organización, no es ninguna hazaña pequeña. Los principios de cooperación, la transparencia y el intercambio de información que debe guiar la interacción entre los prestadores, los pacientes y sus familias en la cabecera de la cama, se aplicarán a la toma de decisiones a nivel organizacional. Para incluir a pacientes y familias en la toma de decisiones organizativas, los sistemas y las estructuras deben modificarse, para asegurar que los pacientes y sus familias tienen una voz en el proceso de planificación de las estrategias de la organización, y en el diseño de los cambios y mejoramientos en la atención de los pacientes y de los servicios clínicos, debe utilizarse un enfoque disciplinado para garantizar que las principales decisiones relacionadas con los servicios clínicos no se están tomando sin preguntar, si las perspectivas del paciente y su familia se beneficiarían de la planificación, ejecución y evaluación. Para este fin, debe crearse una estructura que cumpla las funciones de un consejo consultivo del paciente y la familia, que apoye esta importante labor. Dicho consejo consultivo puede componerse de pacientes voluntarios y miembros de sus familias, que se reúnan mensualmente para organizar el trabajo de sus miembros. Un valor agregado interesante, derivado de la participación de los pacientes y las familias en la toma de decisiones, es que estos líderes de grupo son más adecuados para garantizar la seguridad y el cumplimiento de los procesos propuestos. 4. Transparencia y Apertura del Liderazgo Ejecutivo Las organizaciones pueden fomentar la apertura y la transparencia, reuniendo con regularidad a los líderes y al personal, animándolos a compartir puntos de vista entre ellos. Para ello, pueden diseñar diferentes tipos de procesos que fomenten la discusión entre los directivos y los empleados que representan diversos roles, disciplinas y
  • 21. 20 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE perspectivas. La utilización de este tipo de enfoques de cruce de opiniones produce importantes resultados, ya que permite escuchar a los otros y expresar lo que cada cual piensa, y con frecuencia produce importantes ideas nuevas. La jefe, se involucra en un debate informal con los asistentes, preguntándole a cada uno por qué optaron por trabajar en esa institución, consultarles acerca de los desafíos que han encontrado, e intercambiar información sobre las prioridades e iniciativas actuales de la organización.  También hay espacios de trabajo que pueden utilizarse para estos fines como las Rondas de Seguridad del Paciente, en los que la jefe de enfermería, o el coordinador médico o, director administrativo, o los tres, junto con el coordinador de calidad o de seguridad y un miembro de la Junta Directiva, van a una unidad o área de práctica e interactúan con el equipo interdisciplinario de médicos y el personal de apoyo. 5. Una Cultura Justa y Equitativa - Mitigación de Errores Para mejorar la seguridad del paciente, las organizaciones deben ser capaces de detectar y abordar rápidamente los problemas y factores que contribuyen a las fallas del sistema. Una de las maneras más eficaces para identificar estos factores, es mediante la revisión y la investigación de los errores que informa el personal. El desarrollo de una cultura en la que el personal no tenga miedo de reportar los eventos adversos y los incidentes es extremadamente difíciles, debido a que en muchas organizaciones existe una tendencia persistente a responder a los errores de una manera que es la norma social, es decir, culpar a alguien. Pasar de una cultura de la culpa, a una no punitiva que abarca la presentación de reportes y que se guía por los principios de equidad y justicia, es un trabajo difícil y exige el compromiso de los líderes en todos los niveles. También se requiere la creación de un entorno, que permita al personal “levantar la mano” para reconocer sus errores sin el temor a represalias. Informar de un evento adverso o de un incidente debería iniciar un proceso que no se centra en las fallas de los individuos, sino en la exploración y el descubrimiento de las fallas del sistema que son factores contribuyentes. También son muy útiles el análisis de causa raíz y técnicas similares, para examinar los problemas e identificar los factores sistémicos que contribuyen a los errores.
  • 22. 21 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE La mejor manera de prevenir los errores, es el desarrollo de un clima de seguridad que aliente a todas las personas a identificar los eventos adversos e incidentes, y que promueva la discusión abierta, el aprendizaje, y la solución de problemas compartidos. Programas de Estimulación a la Excelencia en Enfermería. Los programas de reconocimiento en enfermería han demostrado resultados positivos Entre los elementos clave que se deben considerar al otorgar un reconocimiento se encuentran los siguientes: liderazgo en la transformación, un empoderamiento estructurado, una práctica ejemplar de la enfermería profesional, nuevos conocimientos, innovaciones y mejoras; y, calidad de los resultados empíricos. Cada uno de estos elementos contiene factores que son fundamentales para desarrollar y mantener una fuerza laboral de alta calidad en enfermería. Algunos estudios han demostrado que los entornos de la práctica que incorporan estos factores están asociados con mejores resultados de los pacientes. 1. Práctica Basada en la Evidencia, Efectividad Clínica y Aprendizaje Continuo Mediante la generación de nuevo conocimiento, y el desarrollo y ensayo de nuevos enfoques de atención, las organizaciones no sólo consiguen la eficacia clínica, sino que también sientan las bases para la práctica basada en la evidencia además de, una atención de alta calidad. Las instituciones con alto reconocimiento internacional tienen un compromiso de larga data con el apoyo a la investigación, tanto en las ciencias básicas como en las clínicas, así como en la evaluación de la calidad de vida y de la eficacia de sus servicios de salud, entre otros. Al apoyar la investigación, se está creando la base de conocimientos, necesaria para desarrollar una práctica basada en la evidencia, mejorar la calidad, y generar un cambio organizacional, al tiempo que, está ayudando a disminuir la “carga de la enfermedad”; un objetivo central en la misión de varias de estas instituciones. 2. Pensamiento Sistémico: Mejorar la atención y la seguridad del paciente requiere una comprensión profunda del pensamiento sistémico, adicional a una infraestructura para la vigilancia continua de la calidad, de la gestión y del mejoramiento de procesos.
  • 23. 22 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE El desarrollo de tales capacidades es especialmente importante en las actuales organizaciones, que se enfrentan a una presión constante para ampliar y adoptar una gama cada vez mayor de tratamientos y tecnologías. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ENFERMERÍA La característica clave de la cultura de la seguridad es “la percepción compartida entre los administradores y el personal sobre la importancia de la seguridad”. El desarrollo de la “cultura positiva de la seguridad” ha sido declarado como un medio para reducir el potencial de las grandes catástrofes y accidentes relacionados con las tareas de rutina. Cuando la cultura de la seguridad se aplica al cuidado de la salud tiene una importancia aún mayor, ya que la seguridad no sólo se aplica a la fuerza de trabajo, sino también a los pacientes que puedan ser perjudicados por la actuación del personal. La cultura tradicional de seguridad del paciente de “culpa y vergüenza” en las organizaciones de salud, ha sido criticada por obstruir la posibilidad de “aprender de los errores”, y en gran parte, es responsable de los errores cometidos. Por fortuna, actualmente existe un creciente reconocimiento sobre la necesidad de transformar la cultura organizacional de la salud. La participación de enfermería es uno de los ejes fundamentales en el proceso de atención en salud, ya que son las profesionales que pasan más tiempo en contacto directo con los pacientes; lo que les permite conocer de primera mano sus expectativas, así como las dificultades que puede generarles el tratamiento. Otros estudios sobre el proceso de adaptación del recurso humano en los servicios de urgencias encontraron que, los eventos adversos disminuían cuando dichos equipos de trabajo recibían entrenamiento. Por último, existen varios estudios descriptivos en los que se evalúa la disminución de eventos adversos en determinados hospitales o en algunos de sus servicios. Para facilitar el avance de este tipo de procesos, es muy importante una actitud abierta de escucha, en la que se eviten a toda costa los señalamientos personales, tanto de quienes asisten, como de aquellos que estén ausentes. La Cultura de la Seguridad está dirigida a evaluar el sistema y las fallas que éste pueda presentar para corregirlo, y no es objetivo propio juzgar o culpar a las personas.
  • 24. 23 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE Sólo a través de la identificación de los errores será posible hacer las correcciones, pero esto significa que todos los individuos se sientan libres para expresar sus opiniones, que en principio no son ni ciertas ni falsas, sólo son opiniones; el ámbito académico que pretenden este tipo de procesos no son espacios para juzgar, sino para construir de forma conjunta. La alta dirección, debe presentar una charla motivacional centrada en el papel del trabajo en equipo y en señalar la importancia que tienen las enfermeras, como líderes en sus servicios, en mejorar la seguridad de los pacientes. Así mismo, debe presentar datos actualizados de la institución en los que se muestre la forma en que los reportes de eventos adversos e incidentes se han utilizado para tomar acciones correctivas, haciendo un mejoramiento continuo de la seguridad del paciente. De esta forma, las enfermeras verán reflejado en los procesos de la institución, la utilidad de los reportes voluntarios. TRABAJAR EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS Todas las personas que trabajan en el área de la atención en salud, independientemente de la función que desempeñen, tienen algo en común: deben trabajar en equipo. Médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, bacteriólogas, técnicos y otros profesionales de la salud, deben coordinar sus actividades para que sea prioridad una atención segura y eficiente al paciente. Sin embargo, aunque casi todos los procesos de atención en salud requieren de equipos interdisciplinarios, sus miembros, rara vez entrenan juntos; y a menudo provienen de distintas disciplinas y de diversos programas educativos. Dada la naturaleza interdisciplinaria de su trabajo y de la necesidad de cooperación entre aquellos que lo realizan, es probable que el trabajo en equipo juegue un papel importante para garantizar la seguridad del paciente y evitar errores. Los equipos cometen menos errores que los individuos, sobre todo cuando cada miembro del equipo conoce tanto sus responsabilidades así como las de los otros miembros de su equipo. Sin embargo, la simple instalación de una estructura de equipo no garantiza automáticamente que se va a trabajar de manera eficaz. “El trabajo en equipo no es una consecuencia automática de la colocación de la gente en la misma habitación, sino que depende de la voluntad de cooperar para alcanzar metas comunes”.
  • 25. 24 MÓDULO 1: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DIPLOMADOVIRTUALDESEGURIDADDELPACIENTE BIBLIOGRAFIA Ministerio de Salud y Protección social, Republica de Colombia: www.minsalud.gov.vo Observatorio de Calidad en la Atención en Salud: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/ Generalidades de la Política de Seguridad del paciente: https://www.youtube.com/watch?v=bvJBtSPwcpU Ministerio de Salud y Protección social, Republica de Colombia: www.minsalud.gov.vo Observatorio de Calidad en la Atención en Salud: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/ Generalidades de la Política de Seguridad del paciente: https://www.youtube.com/watch?v=bvJBtSPwcpU Actualizado por: Revisado por: Aprobado por: Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría Fecha: 13/12/2016 Fecha: 13/12/2016 Fecha: 13/12/2016