Paca 2017
“Una iglesia que trabaja es una iglesia viva”
[Servicio Cristiano, p. 93)
UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA
Gran Avenida 3647, Col. Las Cuartillas, C.P. 72050
Puebla, Puebla, Mex.
DEPARTAMENTO DE ESCUELA SABÁTICA
DIRECTOR: Félix Vidal Pavón
REVISIÓN: Adelaida Peña Silva
DIAGRAMACIÓN: Juan J. Pacahuala Moreno
DISEÑO PORTADA: Juan J. Pacahuala Moreno
Ilustración:
“El Reparador de Iglesias”
Juan Pacahuala, 2017
ESCUELA SÁBATICA
ÍNDICE
Prefacio
Panorama general
Capítulo 1: Historia de la Escuela Sabática
Capítulo 2: La misión, objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática
Capítulo 3: El gran desafío del crecimiento espiritual
Capítulo 4: La organización de la Escuela Sabática
Capítulo 5: Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes
• El director de la Escuela Sabática
• El secretario de la Escuela Sabática
• El líder del Grupo Pequeño
• El secretario de Fondo de Inversión
• Las Divisiones Infantiles, Adolescentes y Juveniles
• El ministerio de Recepción en la Escuela Sabática
• La visitación de los miembros
• Plantando nuevas iglesias a través de la Escuela Sabática.
• La Escuela Sabática una agencia ganadora de almas
Capítulo 6: La programación de la Escuela Sabática
Capítulo 7: Días especiales en la Escuela Sabática
Capítulo 8: Métodos de enseñanza de la lección de la Escuela Sabática
Capítulo 9: Ministerios especiales de la Escuela Sabática
Capítulo 10: Cómo organizar una Escuela Sabática
4
6
9
19
31
47
61
61
77
90
120
127
151
155
161
164
175
189
203
213
227
Páginas
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
4
Prefacio
“La obra de la escuela sabática es importante, y todos los que están interesa-
dos en la verdad deberían tratar de hacerla prosperar”. (COES, p.9)
Todos los esfuerzos que se realicen, deben estar centrados en hacer revitalizar
la Escuela Sabática, ya que esta obra se compone de cuatro elementos funda-
mentales para el crecimiento espiritual de cada miembro de la iglesia.
Ante la necesidad de fortalecer la Escuela Sabática se ha preparado este ma-
nual que orienta en dirección al funcionamiento como departamento y en una
visión misionera de crecimiento por extensión.
Al leer este libro usted encontrará la forma cómo se debe conducir la escuela
sabática y también hallará ideas y sugerencias que ayudarán a darle una efi-
ciente dirección para el logro de los cuatro objetivos de esta obra.
Nos encontramos ante grandes desafíos espirituales, y es precisamente que
el materialismo y la mundanalidad minan nuestro crecimiento espiritual, hoy
los valores espirituales han ido adquiriendo menor importancia, vivimos en
una sociedad cada vez más llena de actividades y muchas veces la búsqueda
devocional de Dios queda a un lado , a un segundo plano o se lo busca de
manera superficial.
Esto significa que ante los desafíos espirituales que enfrentamos como líde-
res la clave esta en someter todos nuestros esfuerzos primarios en lograr que
cada miembro vuelva su atención al estudio diligente de la Biblia mediante la
lección de la escuela sabática.
Animo a todos los dirigentes a enfatizar y trabajar especialmente, en lograr
que cada miembro estudie la Biblia mediante la lección de la Escuela Sabáti-
ca, que logren experimentar una transformación espiritual, es aquí donde se
comienza a revitalizar y reavivar a la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
5
Reflexionemos en estas dos premisas:
1. “Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de voso-
tros…” Eze. 36:26
2. “Si se estudiara la Palabra de Dios como se debe, los hombres tendrían una
grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una firmeza de propósito que
raramente se puede ver en este tiempo”. (Felicidad Abundante, p. 44)
Esta Guía de la Escuela Sabática es una compilación de diferentes fuentes bi-
bliográficas como “Guía práctica para el funcionamiento de la Escuela Sabáti-
ca” (DIA), “Manual de la Escuela Sabática” (DIA), “Manual de la iglesia”(Edición
2015), artículos de la revista “Escuela de Esperanza”(SDA), “Seminario plantan-
do nuevas iglesias a través de la Escuela Sabática” por el Ptr. Samuel Telema-
que, artículos diversos del departamento de Escuela Sabática de la DIA y de la
experiencia desarrollada en el departamento de Escuela Sabática de la Unión
Mexicana Interoceánica.
Colocamos esta guía en tus manos para que sea de utilidad en el deber sa-
grado de hacer progresar esta obra, y que muy pronto al haber realizado esta
obra diligentemente podamos participar de la primera Escuela Sabática Ce-
lestial.
Con aprecio cristiano.
Ptr. Moisés Reyna Sánchez Ptr. Félix Vidal Pavón
Presidente UMI Dir. de Escuela Sabática UMI
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
6
Panorama General
El departamento de Escuela Sabática tiene como propósito impulsar y movi-
lizar cuatro aspectos importantes del ser humano: La mente, el corazón, las
manos y los pies. En otras palabras moviliza dinámicamente todo el cuerpo en
una experiencia de conexión espiritual con Dios.
Hemos de contestar dos preguntas en este momento ¿Cuál es el fundamento
de los 4 aspectos? y ¿Cómo se desarrollan dinámicamente?
El fundamento bíblico para este libro esta basado en el Evangelio según San
Mateo 9:35, “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las
sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfer-
medad y toda dolencia en el pueblo.” Este pasaje nos muestra un panorama
de los ministerios que el Señor Jesús desarrollo para cumplir la misión.
El siguiente cuadro nos presentará una visualización desarrollada desde la
perspectiva general a lo especifico.
Escuela Sabática
Enseñaba
Predicaba
Sanaba
Liderazgo
Misión
Pastoreo
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
7
El alcance de los 4 objetivos de la Escuela Sabática estarán direccionados en
relación a los tres ministerios desarrollados por el Señor Jesús. Es decir, que
cada Escuela Sabática desarrollará su crecimiento en base a: Liderazgo, Misión
y Pastoreo.
“La escuela sabática, cuando es bien dirigida, posee un poder maravilloso,
y está adaptada para hacer una gran obra, pero no es ahora (1889) lo que
puede y debe ser. La influencia creciente que emana de la obra de la escuela
sabática debería mejorar y aumentar la iglesia; pero en ningún caso debería
permitir que se desvíe de los intereses de la iglesia. En la escuela sabática hay
un preciosísimo campo misionero, y si hay ahora indicios buenos, son sólo in-
dicaciones y principios de lo que puede hacerse.” (Consejos sobre la obra de
la Escuela Sabática, p. 9).
CAPÍTULO
1
- HISTORIA DE LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “La obra de la escuela
sabática es importante, y todos los que están
interesados en la verdad deberían tratar de
hacerla prosperar.” (COES, p. 9)
Propósito: Que los dirigentes de la Escuela Sa-
bática conozcan las raíces históricas del comien-
zo de la obra adventista, y los factores principales
que ayudaron a fundamentarla y organizarla.
La obra de la Escuela Sabática adventista, comen-
zó en 1852, cuando Jaime White escribió el pri-
mer folleto con lecciones para la Escuela Sabática.
Jaime White, ex predicador del Movimiento Mi-
llerita que guardaba el sábado, y uno de los fun-
dadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,
organizó la primera Escuela Sabática regular en
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
10
Rochester, Nueva York, alrededor de 1853; John Byintogn organizó otra en 1854;
y la tercera fue organizada por M. G. Kelloggs en Battle Creek, Michigan, en 1855.
Las primeras Escuelas Sabáticas contaban sólo con dos divisiones, una para
los niños y otra para los adultos, la que se llamaba Clase Bíblica. Los líderes
insistían en la memorización de pasajes bíblicos.
En 1863 apareció la primera serie de lecciones para los niños. Ese mismo año
la Review and Herald publicó las primeras lecciones para la Escuela Sabática
de adultos, escritas por Urías Smith, otro pionero adventista.
Hubo poca organización hasta que G. H. Bell, un maestro pionero de Battle
Creek, fue nombrado director de la revista para jóvenes en 1869.
Él inició dos series de lecciones, una para niños y la otra para jóvenes. También
publicó un plan de organización que incluía un equipo de dirigentes e infor-
mes de asistencia regulares.
Posteriormente introdujo artículos para los maestros y los dirigentes. Después
que se comprobó el éxito de estas medidas en Battle Creek, Bell viajó a otros
lugares para organizar las Escuelas Sabáticas e instruir a los dirigentes.
La organización de las Escuelas Sabáticas comenzó en California en 1877 con
la formación de la primera Asociación de Escuelas Sabáticas del Estado de
California.
En el mismo año se organizó la Asociación de Escuelas Sabáticas del Estado
de Michigan. En marzo de 1878 se formó la Asociación General de Escuelas
Sabáticas.
“La obra de la Escuela Sabática, comenzó en 1852 por Jaime White y la prime-
ra que se organizó fue en Rochester, NY, en 1853”
La primera asociación fuera de los Estados Unidos se organizó en Suiza en
1882, y en Inglaterra se formó otra en 1886.
En 1886 se cambió el nombre a Asociación Internacional de Escuelas Sabáti-
cas. Cuando la Asociación General se reorganizó en 1901. La Asociación In-
ternacional de Escuelas Sabáticas se convirtió en el Departamento de Escuelas
Sabáticas de la Asociación General.
Historia de la Escuela Sabática
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
11
La primera división para niños pequeños se formó en Battle Creek, Michigan,
en 1878, con el nombre de “Nido de Pajaritos”.
Esta se convirtió en la División de Jardín de Infantes en 1886. Las primeras
Escuelas sabáticas Filiales se organizaron en 1879.
Una reorganización más extensa del Departamento de Escuela Sabática se
efectuó en el Congreso de la Asociación General de 1985, cuando este depar-
tamento pasó a formar parte del recién creado Departamento de Ministerios
de la Iglesia.
En el Congreso de la Asociación General de 1995, se disolvió el Departamento
de Ministerios de la Iglesia, y se restableció el Departamento de Escuela Sabá-
tica en combinación con Ministerios Personales.
Actualmente lleva el nombre de Departamento de Escuela Sabática y Ministerios
Personales de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
PUBLICACIONES DE LA ESCUELA SABÁTICA
Las Escuelas Sabáticas adventistas han tenido desde sus comienzos, sus pro-
pias lecciones y publicaciones. El primer conjunto de lecciones apareció en
1852 con la revista Youth´s Instructor; con un solo juego de lecciones para los
“niños”, término que incluía todas las edades, con excepción de los adultos.
Actualmente las lecciones para la Escuela Sabática son producidas por el De-
partamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación Ge-
neral, y se publican en muchas lenguas.
Adultos
Las primeras lecciones para la Escuela Sabática fueron escritas por Jaime White.
Él publicó las primeras cuatro en el primer número de Youth´s Instructor; en
1852. Según algunos historiadores, el pastor White mientras se servía su al-
muerzo junto al camino, usaba la copa de su sombrero como apoyo para es-
cribir el material del folleto “La Serie Sabática”.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
12
En 1853 se utilizaron 17 lecciones sobre Daniel, tomadas de una publicación
de J. V. Himes, otro predicador que había sido seguidor de Miller.
Estas fueron seguidas por ocho lecciones sobre la doctrina del santuario. En
1854, R. H. Cottrell preparó un conjunto de lecciones para todo un año en for-
ma de libro, con el título de The Bible Class (La clase bíblica). William Hagley
escribió una serie de lecciones sobre Daniel en 1859. No aparecieron nuevas
lecciones hasta el año 1861, cuando Urías Smith escribió una serie de 32 lec-
ciones para adultos, sobre las profecías bíblicas.
En 1886 se comenzó a publicar una serie de lecciones para los adultos. En
1889 se convirtieron en el Folleto Trimestral de Lecciones para la Escuela Sa-
bática de Adultos.
En 1973, se adoptó el nombre de Lecciones para la Escuela Sabática de Adul-
tos, y en 1996 de adoptó el nombre de Guías de Estudio Bíblico para Adultos.
El libro bíblico que más se ha estudiado desde 1886 hasta el presente, es Los
Hechos de los Apóstoles. El tema que más se ha estudiado ha sido la vida y las
enseñanzas de Jesús.
En 1985 comenzó un nuevo enfoque del plan de estudios, según el cual se
dedicaría un folleto trimestral para cada libro de la Biblia. A partir de 1991 se
han incluido periódicamente otros temas de estudio.
Jóvenes
En 1869 G. H. Bell, uno de los primeros educadores adventistas, escribió una
serie de lecciones para los jóvenes basadas en el libro de Daniel; las cuales
después se publicaron en ocho volúmenes anuales y se usaron durante 25
años. Entre los años 1864 y 1888 las lecciones para los jóvenes aparecieron
regularmente en la revista Youh´s Instructor. Estas lecciones versaron por un
tiempo sobre la historia bíblica del Antiguo y del Nuevo Testamento. Poste-
riormente incluyeron estudio sobre doctrinas, bajo el título de “Temas Bíblicos
Importantes”.
Algunas de las doctrinas tratadas fueron el santuario, los pactos, el sábado y
otras creencias adventistas.
Historia de la Escuela Sabática
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
13
Actualmente existen dos conjuntos de Guías para el Estudio de la Biblia para
los jóvenes y adolescentes: Folleto para adolescentes de 15 a 18 años, y el
folleto para universitarios, para jóvenes de 18 a 35 años.
Niños
En 1863, Adelia Patten escribió una serie de lecciones para los niños de dos
años de duración. Desde 1864 hasta 1888 las lecciones para los niños se pu-
blicaron la revista Youth´s Instructor; basadas en la historia de la Biblia y en
narraciones bíblicas.
En 1869, G. H. Bell escribió una serie de lecciones para niños. En 1890, Our Li-
ttle Friend comenzó a publicar las lecciones de la Escuela Sabática para niños.
Los folleros trimestrales de la Escuela Sabática para los primarios y los inter-
mediarios (menores) comenzaron en Australia entre 1911 y 1913, y pronto se
expandieron para incluir el resto del mundo de hablar inglesa.
Desde 1933 hasta 1936 se publicó una serie de cinco volúmenes denominada
Bible Stories for the Cradle Roll (Historias Bíblicas para la División de Cuna).
Otros materiales de enseñanza bíblica para los niños aparecieron periódica-
mente, publicados por el Departamento de Escuela Sabática de la Asociación
General y también por líderes emprendedores y personal del departamento
en todo el mundo.
En el año 2000 se ofreció al campo mundial el plan de enseñanza bíblica y el
primer plan de estudio bíblico internacional para niños, desarrollado por la
iglesia, llamado Currículum de Eslabones de la Gracia. Este plan, fue el pro-
ducto del pensamiento creador y la evaluación de mucha gente de todas las
divisiones del mundo, se destacaron cuatro aspectos fundamentales de la fe
cristiana: la gracia, que es la parte de Dios en el plan de salvación; la adoración,
que es nuestra repuesta a la iniciativa de salvación de Dios; la comunidad, que
es cómo la gracia de Dios nos compele a vivir juntos en armonía como familia
de Dios; y el servicio, que es la respuesta natural del verdadero cristiano cuan-
do se pone en contacto con la gente para compartir la fe y prestar ayuda.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
14
PREPARACIÓN DE LOS LÍDERES
La revista Sabbath School Worker (Obrero de la Escuela Sabática), con instruc-
ciones e ideas para el personal de la Escuela Sabática, comenzó a publicarse
en 1885. Continuó hasta el año 1985, cuando fue reemplazada por varias otras
revistas patrocinadas por el Departamento de Ministerios de la Iglesia. La Es-
cuela Sabática, desde sus mismos comienzos, ha ofrecido materiales y cursos
de preparación a sus líderes en todo el mundo.
LAS OFRENDAS DE LA ESCUELA SABÁTICA
En la Escuela Sabática se reciben ofrendas semanales y periódicas para la obra
misionera mundial de la iglesia y los gastos de la Escuela Sabática local.
El primer plan de ofrendas se puso en práctica en el año 1878, cuando el Pri-
mer Congreso Anual de la Asociación General de Escuelas Sabáticas instó a
colocar cajas para ofrenda en la puerta de salida para recibir dinero destinado
a los gastos de la Escuela Sabática.
La Escuela Sabática efectuó su primer obsequio de dinero a las misiones en
1885. Al final del primer trimestre de 1885, la Escuela Sabática de Oakland,
California, dio todas las ofrendas recibidas a la recién organizada Misión Aus-
traliana. Varias asociaciones de Escuela Sabática de los Estados norteameri-
canos propusieron enviar parte de sus ofrendas para ayudar a establecer la
misión mencionada.
Poco después, W. C. White, ex presidente de la Asociación Internacional de
Escuelas Sabáticas, pidió a las escuelas que dieran una parte de sus ofrendas
a las misiones. Este fue el comienzo de un apoyo financiero creciente que ha
fluido de las Escuelas Sabáticas a los campos mundiales.
En 1890, las Escuelas Sabáticas contribuyeron una importante cantidad de di-
nero para construir el barco misionero Pitcairn. Cuando el Pitcairn navegó con
los primeros misioneros destinados a las islas del Pacífico en 1890, comenzó
una nueva era en lo que se refiere a las ofrendas de las misiones.
Historia de la Escuela Sabática
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
15
En 1909 se recomendó que todas las contribuciones regulares, con excepción
de las ofrendas recogidas en uno o dos sábados durante el trimestre que se-
rían para cubrir los gastos de la Escuela Sabática, se destinaran a la obra misio-
nera mundial. Con el establecimiento del Departamento de Ministerios de la
iglesia en 1985, la responsabilidad de las ofrendas de la Escuela Sabática pasó
al Departamento de Mayordomía de la Asociación General. Posteriormente, la
tesorería de la Asociación General se hizo cargo de esta responsabilidad.
La Oficina de Asuntos Misioneros de la Asociación General, es responsable
del sistema de ofrendas mundiales de la Escuela Sabática. Sin embargo, estas
ofrendas siguen siendo parte del programa de ofrendas semanales para la
Escuela Sabática en las iglesias locales.
LA OFRENDA REGULAR DE ESCUELA SABÁTICA PARA LAS MISIONES
En 1909, la Asociación General recomendó que la Escuela Sabática diera to-
das sus ofrendas a las Misiones, y que proveyera de algún otro modo para
sus gastos. Se fijaron blancos y se introdujeron otros medios para registrar las
cantidades dadas y estimular las ofrendas para las Misiones.
Para 1913 todas las ofrendas regulares de la Escuela Sabática se enviaban a
las misiones, y se recogía una ofrenda especial para los gastos de la Escuela
Sabática.
Actualmente la Escuela Sabática auspicia cuatro ofrendas:
1. La ofrenda regular para las misiones.
2. La ofrenda del decimotercer sábado. En el último sábado de
cada trimestre se toma una ofrenda especial, y se aplica un porcen-
taje a ciertos proyectos misioneros establecidos anticipadamente.
3. Ofrenda de Agradecimiento y de Cumpleaños: Se pide a los
miembros que den una ofrenda de agradecimiento por otro año
de vida o por alguna bendición específica recibida.
Ya en 1890 Elena de White escribió: “Se debe enseñar a los niños que en oca-
sión de sus cumpleaños tienen un motivo para manifestar gratitud a Dios por
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
16
su amor y bondad en preservar sus vidas durante otro año” y en 1894 volvió
a escribir: “No sólo en los cumpleaños… sino también Navidad y Año Nuevo
deben ser ocasiones en las que cada familia debiera recordar a su Creador y
Redentor. No dejen que pase el día sin ofrecer ofrendas de gratitud a Jesús”
4. Fondo de inversión: Se invita a los miembros a efectuar una “in-
versión” para las misiones en algún proyecto que produzca utilida-
des, y dar la ganancia como ofrenda especial.
En la sesión de Primavera de la Junta Directiva de la Asociación General de
1925, el plan recibió el nombre de “Fondo de Inversión” y formó parte del sis-
tema de la Escuela Sabática con el entendimiento de que el dinero recibido se
incluiría en el presupuesto regular de las misiones.
Historia de la Escuela Sabática
IDEAS PRÁCTICAS:
1.- En base a la historia de la Escuela Sabática organice un progra-
ma especial del aniversario de dicho departamento, según fecha
del calendario de actividades ya establecido por la Asociación/
misión.
2.- Implemente un plan de incentivación a los grupos pequeños
que participen en la dinámica de preguntas de la historia de la
Escuela Sabática. Debe realizarse el sábado calendarizado donde
se celebrará el aniversario.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
17Notas:
CAPÍTULO
2
- LA MISIÓN, OBJETIVOS Y NORMAS
MUNDIALES DE LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “En la Escuela Sabá-
tica hay un preciosísimo campo misionero, y
si hay ahora indicios buenos, son sólo indica-
ciones y principios de lo que puede hacerse.”
(COES, p. 9)
Propósito: Qué los miembros lleguen a com-
prender los 4 elementos principales que dan di-
rectriz y vigor al corazón de la iglesia, y así mismo
los creyentes experimenten una revitalización en
su vida cristiana. Además también la ejecución
de las normas establecidas que ayudarán al fun-
cionamiento administrativo y organizacional de la
misma.
La Escuela Sabática es el principal sistema forma-
tivo y de educación religiosa de la Iglesia y tiene
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
20
cuatro objetivos: el estudio de las Escrituras, la confraternización, compartir
la fe con la comunidad y reforzar la misión de la Iglesia. El Departamento de
Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General prepara la
Guía de Estudio de la Biblia para la Escuela Sabática para todos los niveles, así
como materiales apropiados para los programas de la Escuela Sabática dentro
del contexto de las diferentes culturas de las divisiones mundiales. También se
encarga de proporcionar recursos y preparar actividades de capacitación para
los maestros de Escuela Sabática, a la vez que promociona las ofrendas para
las misiones mundiales. (Manual de la Iglesia, p. 92)
Cuatro objetivos que constituyen la base de cada actividad de la Escuela Sa-
bática:
1. Estudio de la Palabra de Dios
La Escuela Sabática ayudará a los alumnos a entender el evangelio y a hacer
una entrega personal a esta causa. También les ayudará a crecer espiritual-
mente a través del Estudio de la Biblia y el Espíritu de Profecía. A desarrollar un
programa de oración, y les enseñará cómo interpretar y aplicar los principios
de las Escrituras en sus vidas. “A los miembros se les debe conceder la opor-
tunidad de leer, meditar, discutir, aplicar y comprometerse con los principios
bíblicos. Estudiar la Biblia es un encuentro íntimo entre Dios y cada miembro.”
(Guía Práctica para Mejorar la Escuela Sabática, p. 21)
Si algo importante y vital que debieran atender primariamente los dirigentes
de la Escuela Sabática, es inducir a cada miembro al estudio de las Escrituras
mediante la lección, porque aquí está la base del impulso, del reavivamiento,
de la transformación, del involucramiento, de la participación, de la activación
en los miembros de la iglesia.
La falta del estudio de la lección de la Escuela Sabática provoca inactividad,
apatía espiritual, una fe languideciente y falta de propósito en la vida cristiana.
La Palabra de Dios logra en el ser humano una transformación de pensamien-
to, porque cuando el creyente estudia la Biblia abre su mente a la influencia
poderosa del Espíritu Santo (autor inspirador) y es entonces que se logra tener
La Misión,objetivos y normas mundiales de
la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
21
una experiencia de cambio de entendimiento. No son los programas creativos
que provocan un cambio en los miembros de la Escuela Sabática sino el estu-
dio sistemático de la Biblia a través de la Lección.
Elena G. White declara: “Si se estudiará la Palabra de Dios como se debe, los
hombres tendrían una grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una
firmeza de propósito que raramente se puede ver en este tiempo.” (Felicidad
abundante, p. 44)
“El primer impulso del corazón regenerado es el de traer a otros también al
Salvador.” (Conflicto de los Siglos, p. 76 )
El estudio de las Escrituras resulta un motor o un impulso para gozar de un
compañerismo mutuo, involucramiento en la misión de la iglesia y en la parti-
cipación de la misión mundial a través de las ofrendas.
2. Comunión entre los miembros
La Escuela Sabática sostendrá una buena confraternidad entre los miembros
en su programa semanal a través de las reuniones en grupos pequeños, estas
reuniones promueven el compañerismo basado en el modelo apostólico de la
iglesia primitiva del primer siglo.
También desarrollará proyectos para reclutar nuevos miembros e integrarlos a
la vida de la iglesia, y buscará caminos para restaurar a los miembros inactivos.
3. Trabajo misionero
La Escuela Sabática ayudará a sus alumnos a obtener una visión de la misión
de la iglesia en la comunidad, los preparará para el servicio y los inspirará para
que actúen como testigos.
Presentará programas para instarlos a participar en actividades destinadas a
compartir la fe y ganar almas.
4. Énfasis en la misión mundial de la iglesia
La Escuela Sabática presentará una clara visión de la misión global de la igle-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
22
sia. Promoverá un compromiso personal, sistemático y altruista en favor del
sostén de las misiones mundiales, y cultivará en todos el deseo de contribuir a
la realización de la misión evangélica. En cada programa de Escuela Sabática
se debe promover con el folleto del “Misionero Mundial” la participación de
la misión mundial mediante las ofrendas para el décimo tercer sábado. Si bien
es cierto no todos podemos ir a otros países para evangelizar pero sí pode-
mos contribuir en la expansión y extensión del reino de Dios mediante nuestra
generosidad.
NORMAS MUNDIALES Y LOCALES PARA LA ESCUELA SABÁTICA
“El Dios del cielo es un Dios de orden, y requiere que sus seguidores tengan
reglas y normas que mantengan el orden.” (5T, 255)
La Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha establecido,
por medio de sus diversas entidades administrativas, un conjunto de normas
y estatutos generales que gobiernan la Escuela Sabática mundial en todos los
niveles de organización de la iglesia: Divisiones, Uniones, Asociaciones, Misio-
nes y la iglesia local. Incluimos aquí algunas normas pertinentes para informa-
ción de los que trabajan en la Escuela Sabática. (ManualdeEscuelaSabática,p.9 )
El Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales en todos los
niveles de organización de la iglesia, ha recibido la responsabilidad de parte
de la iglesia mundial de administrar y hacer funcionar el sistema de la Escuela
Sabática mundial.
ASOCIACIÓN GENERAL
A nivel de la Asociación General, la responsabilidad del departamento es
como sigue:
En colaboración y consulta con las divisiones mundiales, el Departamento de
Escuela Sabática y Ministerios Personales tiene la responsabilidad de ayudar a
la administración a cumplir con la misión de la iglesia en las formas que siguen:
La Misión,objetivos y normas mundiales de
la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
23
• Proveer guías de estudio de la Biblia bajo la dirección de los edi-
tores y con la autorización de la Junta Administrativa de la Asocia-
ción General (el publicador oficial), para todos los niveles de edad.
• Diseñar materiales para la preparación de programas para la Es-
cuela Sabática.
• Proporcionar sistemas de capacitación y recursos para los maes-
tros de Escuela Sabática.
• Crear y proveer recursos para la capacitación de los miembros a
nivel de la iglesia local.
• Promover la Escuela Sabática como un instrumento valioso en la
ganancia de almas.
• Colaborar con la Oficina de Asuntos Misioneros en la promoción
de una actitud de apoyo a las misiones mundiales.
MATERIALES PARA EL PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA SABÁTICA
La Junta Administrativa de la Asociación General publica las Guías de Estudio
de la Biblia de la Escuela Sabática para todos los niveles de edad y posee los
derechos de autor de las mismas. El reglamento dice:
La Asociación General, en consulta con sus divisiones, establece un plan de
estudio destinado a toda la denominación, para cada nivel de edad, y prepara
Guías de Estudio de la Biblia para la Escuela Sabática, con el fin de que todos
los miembros de las escuelas sabáticas estudien simultáneamente el mismo
material en sus respectivos niveles de edad.
EL PROPÓSITO DEL SISTEMA PARA TODA LA DENOMINACIÓN ES:
a. Fortalecer y unificar a la Iglesia por medio del desarrollo y la utilización de
un plan de estudio cuidadosamente estructurado y de Guías de Estudio de la
Biblia para la Escuela Sabática que han sido evaluados y aprobados por comi-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
24
siones evaluadoras de manuscritos en todas las divisiones del mundo y de la
Asociación General.
b. Para asegurarse de que las enseñanzas de la Biblia, como son entendidas
por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, se presentan en forma consecuente
y uniforme.
CÓMO FUNCIONA ELPLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA SABÁTICA MUNDIAL:
La frase “plan de estudio de la Escuela Sabática “mundial” significa que la Aso-
ciación General produce un conjunto estándar de guías de estudio para uso
en las Escuelas Sabáticas en todo el mundo. Este plan de estudio es el resulta-
do de un proceso que incluye consejos, sugerencias, aportaciones e ideas de
toda la Iglesia Adventista a nivel mundial.
El proceso de desarrollo funciona por medio de cuatro entidades básicas:
1. La Junta Asesora de la Escuela Sabática Mundial. Los miembros
de la Junta Asesora de la Escuela Sabática Mundial son los directo-
res de Escuela Sabática de las divisiones, los miembros designados
por la Junta Administrativa de la Asociación General, y consejeros
invitados. La Junta Asesora se reúne por lo menos una vez cada
cinco años, entre los congresos de la Asociación General. La tarea
principal de la Junta Asesora consiste en desarrollar guías y pau-
tas orientadoras para la Escuela Sabática mundial, y establecer la
amplitud y la secuencia de las Guías de Estudio de la Biblia que
estarán disponibles para todos los niveles de edad.
2. La Comisión Organizadora del Plan de Estudio de la Escuela
Sabática Mundial. Esta comisión es el cuerpo que crea los mate-
riales para la Escuela Sabática. Sus miembros son los directores
de Escuela Sabática de la División, los miembros designados por
la Junta Administrativa de la Asociación General, y cualquier otro
miembro y consejero asignado o invitado. La Comisión Organiza-
dora del Plan de Estudio de la Escuela Sabática se subdivide en va-
rias comisiones de trabajo que llevan a cabo la tarea de organizar
el plan de estudio.
La Misión,objetivos y normas mundiales de
la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
25
3. La Junta de Publicaciones de la Escuela Sabática. Esta Junta es
el cuerpo que dirige las publicaciones de la Escuela Sabática. Sus
miembros son aprobados por la Junta Administrativa de la Asocia-
ción General. La Junta de Publicaciones de la Escuela Sabática au-
toriza todas las publicaciones para la Escuela Sabática de la Iglesia
Adventista mundial.
4. Junta Evaluadora de Manuscritos. La junta evaluadora de ma-
nuscritos de cada división, y también de la Asociación General, lee
los manuscritos, presenta sugerencias y efectúa recomendaciones
acerca de la viabilidad de la publicación de los manuscritos en con-
sideración. Una vez que los manuscritos son aprobados para su pu-
blicación, se envían a las divisiones para ser traducidos e impresos.
DIVISIONES
Los departamentos de Escuela Sabática de las divisiones son directamente
responsables de los materiales de estudio para todos los niveles de edad.
También crean cursos y seminarios de capacitación para los líderes, y se en-
cargan de los aspectos administrativos relativos a la impresión y la distribución
de los materiales para la Escuela Sabática.
UNIONES, ASOCIACIONES Y MISIONES
Los departamentos de las uniones, asociaciones y misiones sirven como con-
sejeros para las iglesias locales en el desarrollo de programas para la Escuela
Sabática, la promoción de ofrendas para las misiones y cualquier otro asunto
que tenga que ver con la administración y el funcionamiento de la Escuela
Sabática y la capacitación de los líderes.
PROMOCIÓN DE LAS OFRENDAS Y LAS MISIONES EN LA ESCUELA SABÁTICA
A nivel de la Asociación General, la promoción y programación de las ofren-
das de la Escuela Sabática, incluyendo la publicación del Informe Misionero
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
26
Trimestral, es responsabilidad de la Oficina de Asuntos Misioneros. El director
de esta oficina es también un director asociado del Departamento de Escuela
Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General. En todos los de-
más niveles de la organización de la iglesia, la Oficina de Asuntos Misioneros
trabaja a través del Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Persona-
les en lo que se refiere a la promoción de las ofrendas para las Misiones.
Fondos Misioneros Mundiales. La Escuela Sabática, en todas sus divisiones, ha
sido reconocida históricamente como la organización de la iglesia que pone
énfasis semanal sobre el programa misionero mundial. Los fondos recibidos
por medio de las ofrendas de la Escuela Sabática para las Misiones, constitu-
yen una parte importante de los fondos recibidos de todo el mundo para las
Misiones.
Fondos de la Asociación General. Las ofrendas de la Escuela Sabática para las
Misiones, son fondos de la Asociación General, y deben ser enviados por el
tesorero de la iglesia a la Asociación o Misión según la distribución (60-20-20)
reglamentada por la División Interamericana. Estas ofrendas para las misiones
incluyen la ofrenda semanal regular, la Ofrenda del Décimo tercer Sábado, el
Fondo de Inversión de la Escuela Sabática y la Ofrenda de Agradecimiento de
Cumpleaños. Cada una de estas ofrendas para las misiones debe identificarse
como un fondo en conjunto de la ofrenda total en el sistema normal de regis-
tros de la iglesia local a la Asociación General.
Ofrenda Misionera Semanal Regular. Las ofrendas misioneras recogidas por
medio de la Escuela Sabática, con excepción de la Ofrenda del décimo tercer
sábado de cada trimestre, del Fondo de Inversión y de la Ofrenda de Cum-
pleaños, constituyen la ofrenda misionera semanal regular.
La Ofrenda del Décimo tercer Sábado. Es la ofrenda recibida en el Décimo ter-
cer Sábado de cada trimestre, o designada para ese fin, una porción de la cual
se dedica a proyectos elegidos anticipadamente en las divisiones mundiales,
en conformidad con el programa aprobado por el Concilio Anual.
El Fondo de Inversión de la Escuela Sabática. El plan denominado Fondo de
Inversión se creó con el fin de estimular la aportación de ofrendas adiciona-
La Misión,objetivos y normas mundiales de
la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
27
les para el campo misionero por medio de diversos proyectos individuales
o familiares. Este plan no consiste en una ofrenda periódica, ni depende de
exhortaciones semanales o trimestrales, sino que es un programa permanente
para promover un aumento en las ofrendas misioneras fuera de las que se dan
regularmente. Este plan está basado en una relación de compromiso espiri-
tual con Dios, estimulando la generosidad del creyente bajo ciertos proyectos,
planes u otros asuntos personales. También se basa en proyectos o negocios
especiales llevados a cabo por una persona o una familia con el fin de obtener
ganancias para dedicarlas al campo misionero. En la Unión Mexicana Intero-
ceánica, estas ofrendas se reciben cada mes en la indicación del folleto Nuevo
Horizonte en el programa semanal de la Escuela Sabática. Cada segundo sá-
bado del mes durante el año se insta a los miembros de la Escuela Sabática a
participar en este programa.
Ofrendas de Cumpleaños y Agradecimiento. Periódicamente se efectúa una in-
vitación en la Escuela Sabática a presentar una ofrenda especial para el campo
misionero como agradecimiento por la bendición de Dios en ocasión de un
cumpleaños o de otro evento significativo. Estas ofrendas han añadido una
cantidad considerable a los fondos misioneros existentes, y se incluyen con
otras ofrendas de la Escuela Sabática para expandir la causa de las misiones
en el mundo.
En la Unión Mexicana Interoceánica, se promueve cada mes la participación
generosa de la ofrenda de “agradecimiento” mediante el folleto “Nuevo Ho-
rizonte”.
LOS DIRIGENTES DE ESCUELA SABÁTICA
El Manual de la Iglesia especifica una cantidad de cosas concernientes a los di-
rigentes de la Escuela Sabática. A continuación mencionamos algunas normas
especialmente importantes.
“Los dirigentes de la Escuela Sabática deben ser miembros de la iglesia local.
Son elegidos por un período de uno o dos años, según lo determine la iglesia
local. (Véase la p. 49). La iglesia local elige a los dirigentes de la Escuela Sabá-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
28
tica y a los miembros de la junta directiva de la Escuela Sabática. Los dirigentes
incluyen el director general, con uno o más subdirectores; un secretario gene-
ral, con uno o más subsecretarios; un director por cada sección, incluyendo al
director de la sección de adultos y al de la sección de extensión; un coordina-
dor de Ministerios Infantiles o de la Escuela Bíblica de Vacaciones; y un secre-
tario promotor del Fondo de Inversión.” (Manual de la Iglesia, ed. 2015, p. 93)
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ESCUELA SABÁTICA
La junta directiva de la Escuela Sabática es el órgano administrativo de la Es-
cuela Sabática. Está constituida por el director general, que actúa como pre-
sidente; los subdirectores generales, el secretario general, que actúa como
secretario de la junta; los subsecretarios; los directores de los diferentes de-
partamentos; el secretario promotor del Fondo de Inversión; el director de
Ministerios Personales; el coordinador de los departamentos infantiles o el di-
rector de la Escuela Bíblica de Vacaciones, un anciano designado por la junta
directiva de la iglesia o por la junta de ancianos, y el pastor.
Tan pronto como sea posible, una vez elegidos los dirigentes, el director gene-
ral debe convocar una reunión de la junta directiva de la Escuela Sabática para
nombrar a las personas que sean necesarias para las diversas secciones, las
cuales no son miembros de dicha junta directiva. Entre ellos están los asisten-
tes de los directores de las secciones y los secretarios de las diferentes seccio-
nes de la Escuela Sabática, los directores de música, los pianistas u organistas
y los ujieres. (Manual de la Iglesia, ed. 2015, p. 93)
(Las normas y reglamentos fueron tomados del Manual de la Iglesia - edición
2015, Manual de Escuela Sabática y la Guía Práctica para Mejorar la Escuela
Sabática de la División Interamericana).
La Misión,objetivos y normas mundiales de
la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
29
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Cada estrategia planteada debe estar enfocada al alcance de
los 4 objetivos de la Escuela Sabática.
2. Cada decisión tomada en junta directiva y administrativa debe
estar apegada a las normas y reglamentos ya establecidos por la
Iglesia Adventista del Séptimo Día en los niveles superiores orga-
nizacionales.
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
CAPÍTULO
3
- EL GRAN DESAFÍO DEL
CRECIMIENTO ESPIRITUAL -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “Dios llama a todos,
tanto a los viejos como a los jóvenes, a escu-
driñar diligentemente su Palabra, a fin de que
descubran las valiosas joyas de la verdad. A
los pastores y al pueblo, a los maestros y a los
alumnos, a todos se los llama a estudiar la Bi-
blia.” (COES, p. 29)
Propósito: Hacer conciencia sobre la necesidad
de volver al estudio diario de la Biblia mediante
la lección de la Escuela Sabática, y además im-
plementar el plan PRESENTE 7 basado en los tres
elementos para el crecimiento referido en Mateo
9:35.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
32
El gran desafío del crecimiento espiritual
En Génesis 6:4 la Biblia dice que existían gigantes en la Tierra., no dice cuánto
medían, pero sin duda, no menos de tres metros. El primer gigante fue Adán,
la altura de Adán era mucho mayor que la de los hombres que habitan hoy la
Tierra. (Patriarcas y profetas). En 1º Samuel 17:4 se menciona que la altura de
Goliat era de seis codos y un palmo, lo que equivale a 2,98 m. Pero la Biblia
también menciona a hombres de estatura baja, ¿recuerdan? En Lucas 19 está
la historia de Zaqueo. La estatura física tiene sus límites, llega un momento
cuando ya no crecemos, y también hay un momento cuando comenzamos a
disminuir de estatura. Mateo 6:27 dice que nadie puede agregar un codo a su
estatura. Pero hay un crecimiento en el cual Dios está realmente interesado.
Debe ser permanente y su deseo es que nunca dejemos de crecer; es el cre-
cimiento en amor, en fe, en gracia; en la vida espiritual. Ese será el tema que
profundizaremos a continuación, el crecimiento espiritual. Uno de los elemen-
tos más importantes que las personas desean en la iglesia es recibir estímulo
y ánimo para crecer espiritualmente. Dar pasos firmes en el camino cristiano y
ver el progreso.
Ese es el desafío de los que lideran grupos de personas: llegar a ser capaci-
tadores espirituales y encaminar a los demás en los primeros pasos, teniendo
en cuenta que no todos podrán dar los mismos pasos. El primer asunto que
debe quedar resuelto se encuentra en estas dos preguntas básicas: ¿Dónde
se encuentran ahora? ¿Adónde deben llegar? Dónde están es la realidad.
Adónde deben llegar es la visión. El primer paso es ayudar a reconocer en
cada discípulo, alumno y liderado, la realidad actual en la que se encuentran,
y entonces trabajar juntos con la visión clara de adónde deben llegar. Para eso
es importante simular una escalera espiritual, a la que llamaremos la escalera
del crecimiento espiritual, para conocer el nivel espiritual en la experiencia
de cada creyente. Una investigación con más de 5 mil personas realizada por
Greg Hawkins y Cally Parkinson, en la que las personas describían cómo era
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
33
su vida espiritual, reveló lo que llamaron la Escalera Espiritual; situando a los
creyentes en cuatro niveles generales.
1
2
3
4
CARACTERÍSTICASDECADANIVEL
· No integran a Dios en su vida.
· No tienen hábitos espirituales personales y diarios.
· No prestan ayuda espiritual a otras personas.
· No tiene convicciones espirituales claras.
· No sirven a la Iglesia.
· Leen la Biblia esporádicamente.
· Necesitan ayuda para entender asuntos espirituales.
· No leen materiales adicionales como la lección de Esc. Sab.
· Les gustaría ayudar a otras personas pero no saben cómo.
· Sirven esporádicamente a la Iglesia.
·Hábitos Espirituales Diarios.
· Crecen en sus conviciones de la Biblia.
· Leenesporádicamentematerialescomplementarios.
· Atienden espiritualmente, de manera esporádica
a otras personas.
· Sirven regularmente a la Iglesia.
·Hábitos Espirituales
permanentes.
· Practican su vida
espiritual con otras personas.
· Ayudan a discipular a otras
personas.
· Tienen convicciones claras por
medio de la lectura comple-
mentaria como el Espíritu de
Profecía, lección y otros.
· Fidelidad y compromiso con la
Misión.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
34
El gran desafío del crecimiento espiritual
Existen por lo menos tres factores principales que promueven el crecimiento
espiritual:
1. PRÁCTICAS ESPIRITUALES PERSONALES Y COTIDIANAS.
Estudio diario de la Biblia y oración son prácticas esenciales para el crecimien-
to espiritual “Al estudiar las Escrituras, manifestar un interés altruista en otros
y hacer las cosas que agradan al Salvador, creceréis en gracia y en el conoci-
miento de nuestro Señor y Salvador” (Consejos sobre la obra de la Escuela
Sabática, p. 76). “De una devoción sincera, manarán gozo, frescura y un conti-
nuo crecimiento” (ibíd., p. 106). “Padres, apartad un poco de tiempo cada día
para estudiar la lección de la Escuela Sabática con vuestros hijos” (ibíd., p. 45).
Hablando a los maestros de la Escuela Sabática: “Ejerced toda la influencia de
que os sea posible valeros para interesarlos en las Escrituras” (ibíd., 12). “Debe
dedicarse una parte de cada día al estudio de las lecciones”. (ibíd., p. 58)
2. PRÁCTICAS ESPIRITUALES CON OTRAS PERSONAS.
Tener un grupo de apoyo y ayudar a otros en su caminata cristiana es funda-
mental para el crecimiento espiritual.
“[…] y entonces en su vida temprana enséñesele a ayudar a otros” (ibíd., p.
68). “Al estudiar las Escrituras, manifestar un interés altruista en otros y hacer
las cosas que agradan al Salvador, creceréis en gracia y en el conocimiento de
nuestro Señor y Salvador.” (ibíd., p. 76)
3. CONVICCIONES CLARAS.
El Estudio sistemático de la doctrina bíblica a través de la lección de la Escuela
Sabática es uno de los principales catalizadores para el crecimiento espiritual.
Todo discípulo que tiene sus convicciones claras en la Palabra de Dios, perma-
necerá firme. “Los maestros no hacen de los ejercicios de la Escuela Sabática
una obra tan ferviente como debieran. Deberían acercarse al corazón de los
alumnos mediante la aptitud, la simpatía y un esfuerzo paciente y determinado
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
35
por interesar a cada alumno en la salvación del alma. Estos ejercicios deberían
llegar a ser enteramente lo que el Señor quiere que sean, a saber, momentos
de profunda convicción de pecado y de reforma del corazón” (ibíd., p. 127).
Una de las tareas más importantes del maestro de Escuela Sabática es ayudar
a sus miembros a crecer espiritualmente.
Respondamos a esta pregunta significativa: ¿Por qué es necesario estudiar?
CUATRO RAZONES para el estudio diario de la lección de la Escuela Sabática
1.- Crea el hábito de la comunión con Dios.
Uno de los desafíos en el siglo 21 es crear hábitos saludables. Según los estu-
dios revelan que demanda cerca de 40 días formar un hábito y 180 días con-
solidarlo. Por eso, si usted no estudia la lección todos los días el perjuicio es la
falta de hábito en la búsqueda diaria del Señor Jesús. “Al permitir que nuestra
comunión con Dios se interrumpa, perdemos nuestra defensa.” (El ministerio
de curación, p. 408)
2.- Propone aplicaciones de los temas estudiados.
Durante el día usted podrá aplicar o relacionar lo que aprendió por la mañana
con las actividades diarias de la vida.
3.- Posibilita el crecimiento en la fe.
Estudiar la lección todos los días proporciona un conocimiento gradual de
temas bíblicos doctrinales, prácticos y teológicos. “Es imposible calcular los
buenos resultados de una hora, o aun media hora, cada día, dedicadas de una
manera gozosa y sociable a la palabra de Dios […] ” (Consejos sobre la obra
de la Escuela Sabática, p. 46)
4.- Promueve el estudio diario de la Biblia.
El apóstol Pablo elogió a Timoteo porque era fiel a lo que había aprendido
desde pequeño con su abuela y con su madre. “Trayendo a memoria la fe no
fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu ma-
dre Eunice, y estoy seguro que en ti también”. “Pero persiste tú en lo que has
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
36
El gran desafío del crecimiento espiritual
aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; que desde la
niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para
la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.” (2ª Timoteo 1:5; 3:14, 15)
Ahora ¿Cuáles serán los resultados de este hábito?
1.- Una iglesia de miembros en crecimiento y fructíferos.
Elena G. de White también escribió reafirmando de esta manera: “El tiempo
que se dedique al estudio de la palabra de Dios y a la oración producirá una
cosecha del ciento por uno.” (Exaltad a Jesús, p. 105)
2.- Una iglesia de miembros fieles y leales a Dios.
“Si se estudiara la Palabra de Dios como se debe, los hombres tendrían una
grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una firmeza de propósito que
raramente se puede ver en este tiempo.” (Felicidad abundante, p. 44)
3.- Una iglesia de miembros convertidos en Discípulos.
“La Escuela Sabática es un importante ramo de la obra misionera, no solo por-
que da a los jóvenes y ancianos un conocimiento de la Palabra de Dios, sino
porque despierta en ellos el amor por sus sagradas verdades, y el deseo de
estudiarlas por sí mismos; y sobre todo les enseña a regular sus vidas por sus
santas enseñanzas.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, pp. 10, 11)
4.- Una iglesia de miembros con espíritu misionero.
“La Escuela Sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y
eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sa-
bática, p. 10)
5.- Una iglesia de miembros con la seguridad de la vida eterna.
“Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la
vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.” (San Juan 5:39)
Este es el trabajo paciente, abnegado y continuo que nos corresponde reali-
zar a todos los responsables de la Escuela Sabática; el de motivar, impulsar y
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
37
despertar en los miembros que “La obra de la escuela sabática es importan-
te, y todos los que están interesados en la verdad deberían tratar de hacerla
prosperar” (COES, p. 9). Entonces se cumplirá la promesa en cada miembro:
“Sino que en la ley de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de
noche. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto
a su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperará.” (Salmos 1:2,3).
(Tomado de la revista trimestral de Escuela Sabática denominado Escuela de
Esperanza de la División Sudamericana, Ed. 2014)
PRESENTE 7
Este programa debe ser adoptado por las Escuelas Sabáticas que constituyen
la Unión Mexicana Interoceánica.
Objetivo general
Promover el estudio sistemático y diario de la Biblia a través de la lección de
Escuela Sabática para lograr el crecimiento espiritual de los discípulos de toda
la Unión Mexicana Interoceánica.
Objetivos Específicos
• Lograr que el 100 % de miembros de la iglesia estudie diariamen-
te la Biblia a través de la lección de Escuela Sabática.
• Fortalecer nuestra identidad histórica como el “Pueblo de la Bi-
blia”.
• Confirmar el discipulado en cada miembro a través de la Escuela
Sabática.
• Motivar a todos los miembros a fortalecer el pacto de compromi-
so para estudiar la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabá-
tica en los programas de sábado por la mañana, en las fechas ya
establecidas de cada primer sábado de inicio del trimestre.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
38
El gran desafío del crecimiento espiritual
Qué es el programa “presente 7”
En un mundo donde las prioridades se están invirtiendo y los valores materia-
les adquieren más importancia que los valores espirituales, en una sociedad
cada vez más llena de actividades, o sea, cosas que luchan por atraer nuestra
atención, muchas veces Dios queda a un lado, a un segundo plano o cuando
mucho, se lo busca de manera superficial, ahora presta atención a esta histo-
ria: “Ernesto se despierta y nota que está atrasado para el trabajo. Se apura,
se baña, se viste y cepilla los dientes. Desayuno, ni pensar, no da tiempo. Se
acostó tarde la noche anterior. Llegó cansado del trabajo, tomó un baño, co-
mió algo rapidito. Su familia ya estaba durmiendo. Miró “un poco” de TV (por
lo menos era lo que pensaba) y cuando se dio cuenta, había pasado más de
una hora frente a la “pantalla”.
En el trayecto hasta la cama pasa cerca de la computadora y quiere dar una
miradita a las redes sociales.
Queda conectado por una hora y
media. Ya casi a media noche re-
suelve “apagar” la computadora.
Exhausto, Ernesto se acuesta. En-
tonces recuerda que debe orar…
Casi sin fuerzas susurra: “Señor
cuídame, graci… zzzzzzzz”.
Otro día amanece. El reloj indica
que está atrasado nuevamente.
Salta de la cama pasa al lado de su Biblia y recuerda: “Mi comunión con Dios”.
Entonces ora por un minuto y sale. Seguramente Dios va a entender: “Tengo
que trabajar para sostener a mi familia. ¿Y la lección de la Escuela Sabática?
Ah, sí. La tiene pero esta toda en blanco. No tiene tiempo para estudiarla todos
los días. Pero lo peor de todo es que él es líder de GP de Escuela Sabática. El
viernes viene el dilema: el sábado de mañana tendrá que conducir la lección
pero, ¿qué hará? En un intento de “recuperar” el tiempo perdido, revisa toda la
lección el viernes, se concentra en el tema y listo. Ya está preparado para pre-
sentar la lección. ¿Será realmente así? ¿Por qué debemos estudiar la lección
todos los días?
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
39
Esta puede ser una historia ficticia, pero, al mismo tiempo, retrata la realidad
de muchos miembros de iglesia que tienen la lección pero no la estudian to-
dos los días. Algunos por “falta de tiempo”, otros, porque piensan que no es
necesario. Muchos, como el ejemplo de arriba, pierden su tiempo con cosas
superficiales y totalmente innecesarias. Familias se están desestructurando
porque los padres ya no dedican tiempo a Dios junto con sus hijos. En el libro
El conflicto de los siglos, p. 510, la escritora Elena G. de White afirma: “Bien
sabe Satanás que todos aquellos a quienes pueda inducir a descuidar la ora-
ción y el estudio de las Sagradas Escrituras serán vencidos por sus ataques.
De aquí invente cuanta estratagema le es posible para tener las mentes dis-
traídas.”
En este escenario caótico, la lección de la Escuela Sabática entra en escena
como un ciclo permanente de discipulado que trata de crear, desde el bebé
hasta el adulto, un hábito saludable y vital: la comunión diaria con Dios.
De esta necesidad imperante
nace el proyecto PRESENTE 7
con el firme propósito de moti-
var, impulsar y despertar la ne-
cesidad de estudiar diariamen-
te la Biblia en forma sistemática
a través de la lección de la Es-
cuela Sabática.
“PRESENTE 7” es una frase tradicional que se expresa comúnmente en la Es-
cuela Sabática, y que ahora son menos los miembros que la dicen. Esto signi-
fica que necesitamos motivar a los miembros a que dirijan de nuevo su aten-
ción hacia el estudio de la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática.
Necesitamos que los miembros experimenten un fervor espiritual, una refor-
ma de sus vidas y un celo misionero mediante la experiencia de la comunión
diaria del estudio de la Biblia y la oración. Este proyecto tiene su fundamento
bíblico en forma general en el Evangelio de Mateo 9:35, “Recorría Jesús todas
las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el
evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pue-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
40
El gran desafío del crecimiento espiritual
blo.” Y de manera específicamente en el libro de Éxodo 16:4, 16, 21 y 31. “Y
Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os hare llover pan del cielo; y el pueblo sal-
drá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo pruebe si anda
en mi ley, o no. Esto es lo que Jehová ha mandado: recoged de él cada uno
según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de
vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Y lo re-
cogían cada mañana, cada uno según lo que había de comer; y luego que el
sol calentaba, se derretía. ” Y la casa de Israel lo llamó Maná…”
El proyecto PRESENTE 7 tiene como propósito lograr que los miembros de la
Escuela Sabática en las diferentes estrategias planteadas estudien su Biblia a
través de la lección de la Escuela Sabática. Es decir que cada miembro logre
decir cada sábado PRESENTE 7, porque es aquí donde comienza la revitaliza-
ción de la Escuela Sabática.
CÓMO DESARROLLAR EL PROGRAMA PRESENTE 7 EN LA IGLESIA LOCAL
El programa PRESENTE 7 está desarrollado bajo los tres elementos referidos
en Mateo 9:35, los cuales son: Enseñar, predicar y sanar, a continuación lo re-
presentaremos en un cuadro sinóptico:
Escuela Sabática
Enseñaba
Predicaba
Sanaba
Liderazgo
Misión
Pastoreo
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
41
Este diagrama es el panorama general y específico en lo que toda Escuela
Sabática debe desarrollar su funcionamiento en la planeación, organización y
liderazgo.
Ahora de manera práctica y sencilla cómo implementarlo:
1. La junta directiva de la Escuela Sabática debe establecer una reunión men-
sual ordinaria. ¿Quiénes la integran?
a. Director (a) general (dirige la junta)
b. Subdirector (a)
c. Secretario (a) de la Escuela Sabática
d. Subsecretarios (as)
e. Coordinador (a) de las divisiones infantiles
f. Directores (as) de divisiones
g. Secretario (a) del Fondo de Inversión
h. Director (a) de Ministerios Personales
i. Anciano designado
j. Pastor de la iglesia
2. Analizar la condición de los miembros de la Escuela Sabática, a través de
las tarjetas de registros y la tabla comparativa en la junta ordinaria con su di-
rectiva.
3. En base al análisis realizado debemos planear, organizar y delegar las activi-
dades según el calendario de la Asociación/Misión y la planeación distrital. Las
estrategias establecidas deben estar basadas en los tres elementos mostrados
en el cuadro sinóptico y en las necesidades más imperantes que encontraron
del análisis que realizaron de las tarjetas de registros, por lo menos trimestral-
mente debe realizarse una planeación.
4. Establecer y velar por el alcance de los objetivos de la tabla comparativa
con la junta directiva de la Escuela Sabática. Cada sábado deben promoverse y
ejecutarse en tiempo y forma las actividades para el mayor logro de objetivos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
42
El gran desafío del crecimiento espiritual
5. El objetivo principal y primario por la cual toda Escuela Sabática debe estar
trabajando, es lograr que los miembros estudien su Biblia a través de la lección
de la Escuela Sabática. Todas las mejores estrategias deben estar enfocadas
primeramente en alcanzar que los miembros digan PRESENTE 7. Utilice ideas
sencillas y prácticas para motivarlos a que estudien su lección.
6. El logro de los 4 objetivos (Estudio de la Biblia, Confraternización, Testifica-
ción local y Testificación mundial) de la Escuela Sabática debe ser alcanzado
en la plataforma de movilización de los Grupos Pequeños, por eso la Escuela
Sabática trabaja en equipo con el de Ministerios Personales.
7. Coordinar la iniciación puntual del programa de las diferentes divisiones.
Además que cada participación del programa se desarrolle en tiempo y forma.
El programa de cada sábado debe distribuirse anticipadamente, y no sola-
mente a los grupos pequeños sino también a los diferentes departamentos o
ministerios que constituyen la iglesia.
8. Recomendar el nombre de algún líder por asunto de sustitución o la inte-
gración de un nuevo grupo, y suplir la ausencia de uno de ellos en los progra-
mas respectivos.
9. Establecer una correcta comunicación con la coordinadora de las divisiones
infantiles para lograr el funcionamiento eficaz de los departamentos. Esto sig-
nifica que la junta directiva de la Escuela Sabática debe velar que los depar-
tamentos tengan los materiales visuales necesarios para su funcionamiento,
como a continuación se presenta: los folletos de programas para el director y
maestro, que los niños adquieran su lección y el paquete de ayuda visual (PAV)
para lograr la mayor atención en el aprendizaje de los niños.
10. Cada trimestre la junta directiva de Escuela Sabática tiene la responsabi-
lidad de visitar a los miembros. Los miembros de junta incluyendo a los líde-
res de GPs se distribuyen la visitación de manera intencionada. La visita debe
contener los siguientes elementos: 1.- Animarlos a comprometerse al estudio
diario de la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. 2.- Invitarlos a
asistir a los cultos de adoración como la Escuela Sabática, culto divino, al gru-
po pequeño y a los cultos regulares de semana. 3.- Inspirarlos a involucrarse
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
43
en la experiencia de la testificación misionera al compartir su fe. 4.- Estimular-
los a la fidelidad en la mayordomía cristiana.
11. Cada líder de Grupo Pequeño debe promover y velar que los miembros
adquieran su lección. Además cada director de Escuela Sabática debe ense-
ñarle a los líderes de GPs a utilizar los métodos de enseñanza que se encuen-
tran en la última parte de cada lección semanal. (Bosquejo de Saber, sentir y
hacer desarrollado bajo el método didáctico MEAC que significa Motiva, Ex-
plora, Aplica y Crea)
12. Cada Escuela Sabática debe lograr una integración de camaradería en los
miembros con las siguientes reuniones y ministerios: La reunión semanal del
GP (miércoles), el momento de confraternización en la actividad del GP (sába-
do de 9:30-9:35), estableciendo el ministerio de recepción o bienvenida cada
sábado en la entrada del templo (no olvide que el primer sermón se recibe en
la puerta del templo donde el visitante empieza a sentirse acogido y familiari-
zado) y el programa especial del sábado de esperanza para mi amigo o mejor
conocido como el día de amigos. En cada actividad o reunión debe realizarse
dinámicamente, y no como una liturgia rígida.
Nota: Es importante evaluar en junta directiva de Escuela Sabática lo siguiente,
Ejemplo: ¿Estamos logrando los objetivos? ¿Qué no estamos haciendo? ¿Qué
necesitamos hacer?
Para reflexionar:
• “Existen muchos aspectos diferentes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
que ayudan a mantenernos unidos como una familia, pero uno de los más dis-
tintivos es el de estudiar juntos la lección de Escuela Sabática cada trimestre”
(Pr. Ted N.C. Wilson, Presidente mundial de Asociación General de la IASD)
• Elena G. de White: “El maná que caía del cielo para el sustento de Israel era
un símbolo de Aquel que vino de Dios a dar vida al mundo. Dijo Jesús: “Yo
soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y aun así
murieron. Este es el pan que desciende del cielo [...]. Si alguien come de este
pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
44
El gran desafío del crecimiento espiritual
la vida del mundo”. Juan 6:48-51. Y entre las bendiciones prometidas al pue-
blo de Dios para la vida futura, se escribió: “Al vencedor le daré de comer del
maná escondido”. Apocalipsis 2:17. – (Patriarcas y Profetas, p. 269)
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Utilice el tema del gran desafío del crecimiento espiritual como
un seminario devocional para los directivos de la Escuela Sabática
y lideres de GPS, con el propósito de hacer conciencia sobre la
necesidad espiritual del estudio de la Biblia a través de la lección
de la Escuela Sabática.
2. Implemente el programa PRESENTE 7 en su iglesia de forma
práctica y sencilla.
3. Elabore un plan de incentivación a los miembros que se esfuer-
cen en el estudio diario y en la memorización del versículo clave
de la semana.
4. El secretario de la Escuela Sabática debe elaborar una tarjeta
donde este escrito cada semana el texto bíblico clave para me-
morizar y lo entregue a los que no pueden leer, ya que a su vez el
miembro buscará algún familiar para que se lo repita en casa.
5. Aunado a la indicación anterior se debe plantear otras formas
de ayudar especialmente a los que no saben leer, como por ejem-
plo: asignar a un miembro del GP para concretar una visita y tener
el estudio de la lección semanal.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
45Notas:
CAPÍTULO
4
- ORGANIZACIÓN DE
LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “Al elegirse de cuan-
do en cuando, cuídese de que no dominen las
preferencias personales, sino colóquense en
los puestos de responsabilidad aquellos que
estáis convencidos de que aman y temen a
Dios y de que lo tomarán por consejero. Sin
el amor y el temor de Dios, solo se fracasará,
por muy brillante que sea el intelecto.” (COES,
p. 184)
Propósito: Conocer el proceso de elección de
los dirigentes, las divisiones de organización y el
desarrollo general de responsabilidades.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
48
La organización de la Escuela Sabática
La Escuela Sabática en la iglesia local es una unidad del sistema de Escuela
Sabática mundial. Tiene la responsabilidad de designar y preparar líderes, de-
sarrollar programas para la Escuela Sabática, administrar las finanzas provistas
por la iglesia, y organizarse de tal modo que logre llevar a cabo estos cuatro
objetivos: estudio de la Palabra, comunión entre los miembros, extensión ha-
cia la comunidad y énfasis en la misión mundial de la iglesia.
La Junta de la Escuela Sabática tiene la responsabilidad de aprobar los planes,
los programas y los proyectos, y de hacer cumplir las normas y los reglamen-
tos. Los dirigentes de la Escuela Sabática son responsables ante la Junta de
la Escuela Sabática, la cual a su vez es responsable ante la Junta de la Iglesia.
LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA SABÁTICA
La feligresía de la Escuela Sabática incluye a los miembros de todas las clases
de todas las divisiones. Los dirigentes de la Escuela Sabática, los directores
de las divisiones, los líderes y otros participantes debieran ser incluidos en los
registros de la Escuela Sabática.
Cualquier persona que manifieste su deseo de unirse a la Escuela Sabática
puede ser un miembro. El bautismo o la transferencia a la iglesia no son ne-
cesarios. No se requiere un período de espera ni una solicitud formal. El líder
simplemente añade el nombre al registro de la clase.
La eliminación de nombres de la lista de miembros de las clases de Escuela
Sabática, o la transferencia de una clase a otra, las efectúa el secretario o secre-
taria con la autorización de la Junta de la Escuela Sabática.
SELECCIÓN DEL PERSONAL DE ESCUELA SABÁTICA
El personal de la Escuela Sabática debe ser miembro irreprochable de la igle-
sia adventista.
Hay tres formas de elegir al personal de la Escuela Sabática:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
49
I. Elección por la iglesia. Los dirigentes de la Escuela Sabática que son miem-
bros de la Junta de la Escuela Sabática son elegidos por la iglesia juntamente
con otros dirigentes. Pueden ser elegidos por uno o dos años para asegurar la
estabilidad y la continuidad. También pueden ser elegidos por períodos más
cortos según lo requieran las necesidades de la iglesia. Los dirigentes son:
1. Director (a) general
2. Subdirector (a) (según se los necesite)
3. Secretario (a) de Escuela Sabática
4. Subsecretarios (as)
5. Coordinador (a) y directora de Divisiones Infantiles
6. Secretario (a) del Fondo de Inversión
II. Elección por la Junta de la Iglesia. Durante el período que media entre las
elecciones anuales, cualquier vacante que se produzca en los cargos de la lista
que antecede, deberá ser llenada por la Junta de la Iglesia en consulta con los
dirigentes de la Escuela Sabática.
III. Elección por la Junta de la Escuela Sabática: La Junta de la Escuela Sabá-
tica efectúa los nombramientos para los siguientes cargos.
1. Dirigentes asociados de las divisiones
2. Secretarios de las divisiones (Maestros [as])
3. Directores de música
4. Pianistas y organistas
5. Líderes
6. Encargados de saludar y dar la bienvenida
7. Ujieres
Las listas anteriores deben considerarse como guías generales para la comi-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
50
La organización de la Escuela Sabática
sión de nombramientos y la Junta de la Escuela Sabática. Las iglesias con po-
cos miembros pueden elegir menos dirigentes, y las iglesias grandes requeri-
rán un número mayor.
LA ELECCIÓN DE LOS LÍDERES
Los líderes para todas las divisiones son elegidos por la Junta de la Escuela
Sabática. Los dirigentes de las divisiones debieran estar presentes durante el
proceso de elección. La lista con los nombres de los líderes debe ser aproba-
da por la Junta de la Iglesia. (Ver el Manual de la Iglesia, p.101)
Con respecto a la elección de los líderes de GPs, la junta de la Unión Mexicana
Interoceánica buscando un mayor funcionamiento eficaz y práctico aprobó dar
los siguientes pasos en la elección de los líderes de grupos pequeños: El pas-
tor del distrito juntamente con el coordinador local proponen los nombres de
los líderes de grupos pequeños a la comisión de nombramientos (ratificación
o nombramiento en el caso de nuevos líderes) para ser recomendados y remi-
tidos posteriormente a la junta administrativa para su aprobación final. Este
proceso permite elegir cuidadosamente a los pastores del “pequeño rebaño”.
(Manual de Grupos Pequeños, ed. 2015, p. 44)
Con la finalidad de que los líderes de grupo pequeño sean los mejores hom-
bres y mujeres de la iglesia se sugiere que estos nombramientos sean los pri-
meros en la elección de los nuevos dirigentes de la iglesia, realizada por la
comisión de nombramientos. Además durante el año por razones necesarias
del grupo o iglesia local, se podrá recomendar el nombramiento de un nuevo
líder de grupo pequeño a través de la junta directiva de Escuela Sabática y a su
vez a la Junta Directiva local y para su aprobación final a la junta administrativa.
(ibíd., p. 44)
La Junta de la Escuela Sabática la integran los siguientes:
1. Director (a) general (dirige la junta)
2. Subdirector (a)
3. Secretario (a) de la Escuela Sabática
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
51
4. Subsecretarios (as)
5. Coordinador (a) de las divisiones infantiles
6. Directores (as) de divisiones
7. Secretario (a) del Fondo de Inversión
8. Director (a) de Ministerios Personales
9. Anciano designado
10. Pastor de la iglesia
Nota: Si usted como dirigente considera práctico y necesario integrar a los
líderes de GPs para facilitar la información y ejecución de las actividades, tome
en cuenta la recomendación de tomar esta decisión en la junta directiva de
Escuela Sabática.
RESPONSABILIDADES
La Junta directiva de la Escuela Sabática tiene la responsabilidad de velar para
que la Escuela Sabática funcione sin inconvenientes. Todo lo que concierna a
la Escuela Sabática puede ser considerado por esta junta.
Tan pronto como sea posible después de la elección anual, la Junta de la Es-
cuela Sabática debiera reunirse con el fin de hacer planes para el próximo
año. Se recomienda que se establezca un programa de reuniones periódicas
durante el año.
• Asuntos para la agenda
Algunos asuntos para la agenda de la junta pueden ser: nombramiento de
dirigentes no elegidos por la iglesia; nombramiento de líderes; ajustes en los
miembros de los GPs; desarrollo o planificación de programas de capacita-
ción; materiales, equipos y recursos para las diferentes divisiones; aprobación
de promociones de una división a otra; planificación de “Días de promoción”,
“Días de la decisión”, “Días de Amigos”, y otros días especiales; fijación de
blancos de ofrendas, miembros y asistencia; autorización de gastos a pagar
con el fondo de gastos de la Escuela Sabática; evaluación de la Escuela Sabáti-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
52
La organización de la Escuela Sabática
ca; desarrollo de nuevas clases; planes de actividades de extensión a la comu-
nidad, y otros asuntos relativos a la Escuela Sabática que necesiten atención.
LAS DIVISIONES Y LAS CLASES
Las Guías de Estudio de la Biblia (folletos) y los materiales auxiliares se pro-
veen para siete [ocho en inglés] divisiones de la Escuela Sabática. Las edades
indicadas en la tabla adjunta son aproximadas y corresponden a los principios
aceptados de educación infantil y desarrollo espiritual. Los grupos de edad
para algunos departamentos pueden variar, lo que dependerá de cómo se
determinan en una región particular del mundo, con frecuencia basados en el
sistema de educación local, el tamaño de la iglesia o el número de niños que
hay en la iglesia.
Divisiones de la Escuela Sabática:
DIVISIÓN EDAD PLAN DE ESTUDIOS
Cuna 0 - 2
Guía de estudio
de la Biblia para Cuna
Infantes 3 - 5
Guía de estudio
de la Biblia para Infantes
Primarios 6 - 9
Guía de estudio
de la Biblia para Primarios
Menores 10 - 12
Guía de estudio
de la Biblia para Menores
Juveniles/
Adolescentes
13 - 14
Guía de estudio
de la Biblia para Juveniles,
Fe real (Adolescentes)
Jóvenes 15 - 18
Guía de estudio
de la Biblia para jóvenes
Adultos 19 en adelante
Guía de estudio
de la Biblia para Adultos
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
53
PROMOCION DE LAS DIVISIONES INFANTILES
Las promociones de una división a otra ocurren idealmente dos veces en el
año; pero pueden ocurrir en cualquier momento según las necesidades de un
niño en particular, independientemente de su edad cronológica. La capacidad
de lectura no es un criterio para efectuar una promoción. Los sábados de pro-
moción para todas las divisiones debieran incluirse en el programa anual de
actividades de la iglesia.
CUNA: Edades 0-2. Cuando hay pocos niños, la División de Cuna puede com-
binarse con la de Jardín de Infantes. En las Escuelas Sabáticas grandes, este
grupo puede subdividirse entre Cuna A, recién nacido a 18 meses, y Cuna B,
18 meses a tres años.
JARDÍN DE INFANTES: Edades 3-5. Cuando hay pocos niños, la División de
Jardín de Infantes puede combinarse con la División de Primarios en lo que
concierne a la parte del programa de la Escuela Sabática. Sin embargo, aun-
que los dos grupos de edad se combinen con este fin, hay que separarlos para
el estudio de la lección.
PRIMARIOS: Edades 6-9. Debido a que los niños entran a la escuela a diferen-
tes edades, no debiera esperarse que todos los niños de esta división sepan
leer. El programa y los métodos de enseñanza deben adaptarse para que tam-
bién puedan participar los niños que no leen.
MENORES (pre adolescentes): Edades 10-12. Cuando se trazan los planes
de promoción de una división a otra hay que tener en cuenta las costumbres
locales, el nivel de maduración y el deseo de ciertos niños. Conviene efectuar
la promoción al final del año escolar.
DIVISIÓN DE JUVENILES (adolescentes y jóvenes)
Juveniles: Edades 13-14. Es recomendable que los adolescentes de este
grupo se reúnan en el salón asignado para participar del programa de Escuela
Sabática correspondiente a su División.
Jóvenes: Edades 15-18. En caso de que haya pocos adolescentes de estas
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
54
La organización de la Escuela Sabática
edades, debieran reunirse con adultos durante el programa de la Escuela Sa-
bática, y después estudiar la lección con su propio grupo.
Cuando los juveniles están en el grupo de los jóvenes, es conveniente incluir-
los en la preparación de planes para los programas de la Escuela Sabática y en
su presentación. La Junta de la Escuela Sabática necesita respaldar la iniciativa
y la creatividad de los adolescentes, y al mismo tiempo impartir orientación
acerca de cómo mantener los objetivos básicos de la Escuela Sabática.
DIVISIÓN DE ADULTOS.
División de Adultos: 19 años en adelante. Los adultos constituyen una parte
integral de la Escuela Sabática, y son una división como cualquier otra.
El sistema de la Escuela Sabática mundial provee para la División de Adultos la
Guía de Estudio de la Biblia para Adultos en cuatro ediciones.
• Edición para el maestro.
• Edición para el alumno.
• Edición de lectura fácil (sólo en inglés).
• Edición con letra grande.
• El Universitario.
La División de Adultos también provee programas especiales y materiales
para las Unidades de Acción de la Escuela Sabática y actividades para grupos
pequeños.
LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN.
Esta es la sección de Escuela Sabática de adultos que atiende las necesidades
de los miembros confinados en sus casas y de los que viven en sectores aisla-
dos, por lo que no pueden asistir regularmente a las reuniones. La División de
Extensión les provee las Guías de Estudio de la Biblia y hacer lo necesario para
satisfacer sus necesidades.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
55
FORMAS DE ORGANIZAR LA OBRA DE LOS DIRECTORES DE LA ESCUELA
SABÁTICA.
Hay tres formas principales como los directores de la Escuela Sabática pueden
organizarse:
1. Cada director es asignado a cierto número de programas duran-
te el año y hace planes para todas las actividades a desarrollarse
los sábados que le fueron asignados.
2. Cada director se hace cargo de un aspecto diferente de la Es-
cuela Sabática y hace planes para las actividades dentro de ese
sector de responsabilidad para todo el año.
3. Cada director puede actuar como maestro de ceremonias en los
sábados que le fueron asignados, pero el programa mismo será el
resultado del trabajo del conjunto de directores.
REGISTROS DE LA ESCUELA SABÁTICA.
Los registros básicos de la Escuela Sabática son:
1. Registros de las clases* de la Escuela Sabática.
2. Informes para las Asociaciones y Misiones.
3. Registros de ofrendas.
El secretario o la secretaria de la Escuela Sabática es responsable de mantener
registros exactos de las actividades de la Junta de la Escuela Sabática y de in-
formar a la Junta de la Escuela Sabática y al Departamento de Escuela Sabática
de la Asociación o Misión local.
Sistema de feligresía ininterrumpida.
La Escuela Sabática emplea un sistema de feligresía ininterrumpida. La lista
de miembros al final del año se transfiere intacta al nuevo año. El secretario
prepara los nuevos registros basándose en el último trimestre del año y los
entrega a las clases en el primer sábado del nuevo trimestre.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
56
La organización de la Escuela Sabática
Archivo maestro.
La Escuela Sabática debiera mantener un archivo maestro, usando cualquier
sistema provisto por el Departamento de Escuela Sabática de la Asociación o
Misión local, o bien que haya sido desarrollado por la iglesia local. El sistema
puede ser cualquier cosa, desde un archivo con información en computadora
hasta archivos de tarjetas perforadas y libros de registro.
Muchos secretarios de Escuela Sabática de las iglesias hispanas de los Estados
Unidos utilizan el Sabbath School Record and Registry [Archivo y registro de la
Escuela Sabática], que es un libro anual provisto por la asociación local. En él
se hacen anotaciones referentes a la nómina de miembros, asistencia, ofren-
das, dirigentes, estudio diario de la lección, reuniones de líderes, Juntas de la
Escuela Sabática, bautismos, Escuelas Sabáticas Filiales y Días de Amigos de
la comunidad. También contiene resúmenes mensuales, trimestrales y anuales
de las actividades de la Escuela Sabática. Los registros semanales son útiles en
la preparación de resúmenes estadísticos mensuales de las actividades de la
Escuela Sabática para la Junta de la Escuela Sabática, e informes anuales para
la reunión anual de negocios de la iglesia.
Registros de los GPs de la Escuela Sabática.
Cada GP de Escuela Sabática debiera tener un registro con los nombres de los
miembros. También debe contener los nombres de los dirigentes y los líderes,
como asimismo los miembros de las clases bautismales, ministerios especiales
y división de extensión. El secretario o secretaria debiera entregar a cada GP
los materiales de registro necesarios para anotar los nombres de los nuevos
miembros.
Cualquier persona que lo desee puede ser miembro de la Escuela Sabática, y
su nombre debe ser anotado en el registro de la clase. El líder de la clase está
autorizado para añadir los nombres de las personas que manifiesten su deseo
de unirse a la clase. Pueden ser anotados en el primer sábado que asisten si
tienen la intención de continuar asistiendo.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
57
Transferencia de miembros de un GP a otro.
Los miembros regulares de los GPs de Escuela Sabática establecidas que de-
seen transferirse a otro GP, o ser borrados de un GP, debieran ponerse en
contacto con el secretario o secretaria, quien presentará el pedido a la Junta
de la Escuela Sabática. El secretario modificará el registro respectivo después
de ser autorizado por la Junta de la Escuela Sabática. El secretario modificará
también los registros de los niños que sean promovidos de una división a otra.
Registros de ofrendas.
El sistema de registro de los GPs debe incluir un registro de los blancos de
ofrenda para las misiones de cada GP, y las cantidades recibidas en el GP cada
semana. El secretario debe mantener un registro semanal de todas las ofren-
das recibidas en la Escuela Sabática: Ofrendas para las Misiones, Fondo de In-
versión, Cumpleaños y Agradecimiento, y décimo tercer Sábado. Cada ofren-
da debe ser registrada por separado.
En cuanto sea posible después de contar y registrar la ofrenda, el secretario
debe entregar el dinero al tesorero de la iglesia y recibir un recibo por la canti-
dad entregada. Estos recibos debieran mantenerse en un registro permanente
de la Escuela Sabática.
Informe para la Asociación o Misión.
Cada Asociación o Misión local proveerá un formulario de informe a las iglesias
locales. Usualmente, estos formularios piden información acerca de la Escuela
Sabática y de Ministerios Personales. Normalmente solicitan la información bá-
sica que sigue, pero también pueden pedir otras cosas, lo que dependerá de
las estipulaciones de la iglesia para su región del mundo: feligresía de la Es-
cuela Sabática; estudios bíblicos dados; campañas de evangelismo realizadas
por laicos; bautismo resultantes de actividades efectuadas por laicos; revistas,
folletos y otras publicaciones distribuidas; ofrendas del Fondo de Inversión;
ofrendas para las misiones; unidades del Servicio a la Comunidad.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
58
La organización de la Escuela Sabática
Registros permanentes.
Los registros de la Escuela Sabática son propiedad del Departamento de Es-
cuela Sabática. El secretario saliente debe entregar al nuevo secretario todos
los registros intactos de las actividades de la Escuela Sabática. La Junta de
la Escuela Sabática decidirá cuándo los registros están obsoletos y pueden
descartarse. Sin embargo, antes de deshacerse de los registros antiguos, el
secretario debe consultar con la persona responsable de los archivos y las
estadísticas en la Asociación o Misión local. Podría ser que desearan conser-
varlos por razones históricas.
Presentación de informes a los miembros de la Escuela Sabática.
Los miembros de la Escuela Sabática debieran recibir informes actualizados
sobre la marcha de la Escuela Sabática. Sin embargo, el uso de un informe se-
manal del secretario ya no forma parte del programa regular de la Escuela Sa-
bática. Pero algunas iglesias pueden usar ese informe semanal si lo consideran
necesario. Los informes periódicos bien preparados e ilustrados son mucho
más eficaces que un resumen estadístico semanal rutinario.
Algunas de las estadísticas que pueden presentarse son: Número de miem-
bros, blanco de asistencia, asistencia real, blanco de ofrendas, ofrendas reales,
blanco de estudio diario, número real de miembros que siguen el plan de es-
tudio diario, blanco del Fondo de Inversión, y entradas actuales de ese fondo.
La información debe presentarse usando la Tabla Comparativa de la Escuela
Sabática y Ministerios Personales, o mediante una proyección informativa.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
59
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Una vez que haya constituido la junta directiva de la Escuela
Sabática establezca la junta ordinaria mensual en acuerdo de hora
y día.
2. Es importante realizar su reunión mensual para proponer los
planes trimestrales, y a su vez evaluar el funcionamiento de la mis-
ma.
3. Utilicen la Tabla Comparativa para observar dónde deben po-
ner mayor atención, y así proponer planes y estrategias que ayu-
den a revertir el decrecimiento.
4. Desarrollen en primera instancia el plan PRESENTE 7 ya mencio-
nado en el capítulo anterior, este plan es el desarrollo básico de
toda Escuela Sabática.
5. Realice cada semestre el programa especial de “Promoción de
Divisiones Infantiles”, esto ayudará a los niños a desarrollar un sen-
tido de identidad según su crecimiento. El programa breve a desa-
rrollar esta referido en el siguiente capítulo, además debe solicitar
anticipadamente con su pastor el certificado oficial de promoción.
6. La Escuela Sabática es responsable de organizar en el sábado
ya establecido el programa de “Dedicación de Niños”, esta cere-
monia lo realiza un anciano ordenado o el pastor si está presente.
También debe solicitar anticipadamente con su pastor el certifica-
do oficial de dedicación.
7. Debe adquirir de la asociación/misión el libro de registro para
tener en orden las actas de acuerdo y la feligresía.
8. Informe a la iglesia en general la organización de las divisiones
según la edad a principios del periodo eclesiástico, esto facilitará
el desarrollo de los programas ya mencionados.
CAPÍTULO
5
- EL FUNCIONAMIENTO
Y RESPONSABILIDADES
DE LOS DIRIGENTES -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “El objeto de la obra
de la escuela sabática debe ser cosechar al-
mas.” (COES, p. 67)
Propósito: Comprender el desarrollo de los de-
beres y responsabilidades y así mismo el alcance
de los objetivos ya establecidos.
•	 El director de la escuela sabática
La Escuela Sabática sigue comunicando las bue-
nas nuevas con el objetivo de ganar, mantener y
preparar para Cristo a hombres, mujeres, jóvenes
y niños de todo el mundo. Estos objetivos pue-
den ser alcanzados por medio del énfasis en los
siguientes aspectos:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
62
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
EL ESTUDIO DE LA BIBLIA
Esto incluye:
• Hacer del evangelio de Cristo el eje central de todos los planes,
proyectos y programas de la Escuela Sabática. Con ello, garanti-
zamos que todos los materiales y actividades estén enfocados en
Cristo, fundamentados en la Biblia y orientados a las personas.
• Cultivar una actitud de oración y devoción de parte de todos los
miembros.
• Estimular el crecimiento espiritual por medio del estudio habitual
de la Palabra de Dios y al compartir la fe con otras personas.
LA CONFRATERNIZACIÓN
Esto incluye:
• Fomentar la confraternización en todos los aspectos del progra-
ma de la Escuela Sabática a lo largo de toda la semana.
• Trabajar juntos para desarrollar e implementar programas y pro-
yectos para conseguir nuevos miembros.
• Incorporar a los directores, líderes de GPs y miembros habituales
en la incorporación de los miembros inactivos para su participa-
ción activa tanto en la Escuela Sabática como en el resto de las
actividades de la iglesia.
• Contribuir para cultivar el interés espiritual de los miembros re-
cién bautizados de la iglesia.
LA TESTIFICACIÓN
Esto incluye:
• Hacer que cada parte del programa de Escuela Sabática y tam-
bién cada clase contribuyan a la experiencia cristiana de cada
miembro, de manera que cada uno de ellos sirva como un imán
espiritual que atraiga a otros hacia Cristo.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
63
• Asegurarse de que todas las enseñanzas fomenten la ganancia y
la retención de las personas.
• Permanecer alertas ante las providencias que surjan en la Escuela
Sabática en su conjunto o que se les presenten a sus miembros
individuales, las que constituyen oportunidades para la salvación
de las almas.
LA MISIÓN
Esto incluye:
• Mantener una visión clara y amplia de la misión global de la iglesia.
• Fomentar de manera continua en niños, jóvenes y adultos el de-
seo de contribuir con la proclamación del evangelio donde quiera
que el Señor lo indique.
• Enseñar y promover la mayordomía sistemática y abnegada en
apoyo a las misiones mundiales.
La Función del Director
La labor del director de la Escuela Sabática puede lograrse únicamente por
medio de la recepción del don de la administración de parte del Espíritu San-
to. Tener la pretensión de llevar a cabo esta obra sin la capacitación del Espíri-
tu Santo es como tratar de derribar las murallas de Jericó sin la presencia del
arca del pacto.
Fíjese en lo que dice la siguiente cita:
«El Salvador sabía que ningún argumento, por lógico que fuera, podría ablan-
dar los duros corazones, o traspasar la costra de la mundanalidad y el egoísmo.
Sabía que los discípulos habrían de recibir el poder celestial; que el Evangelio
sería eficaz solo en la medida en que fuera proclamado por corazones encen-
didos y labios hechos elocuentes por el conocimiento vivo de Aquel que es el
camino, la verdad y la vida…
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
64
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
La obra encomendada a los discípulos requeriría gran eficiencia; porque la
corriente del mal que fluía contra ellos era profunda y fuerte. Estaba al frente
de las fuerzas de las tinieblas un caudillo vigilante y resuelto, y los seguidores
de Cristo podrían batallar por el bien únicamente mediante la ayuda que Dios,
por su Espíritu, les daría. » Los hechos de los apóstoles, cap. 3, p. 25.
Es responsabilidad del director administrar toda la Escuela Sabática, coordinar
las diferentes divisiones y garantizar que todas funcionen en forma eficiente.
La operación correcta de todos los procesos es, sin embargo, tan solo el me-
dio por el cual se conduce el poder del Espíritu Santo. Un liderazgo lleno del
Espíritu Santo se manifestará en el entusiasmo demostrado al preparar a los
santos para la tarea de rescatar a las almas perdidas.
La persona que sea elegida como director de Escuela Sabática tiene que ser
un miembro activo de la iglesia y alguien que cuente con el respeto de la feli-
gresía. Los que hayan sido llamados para desempeñarse como directores de
Escuela Sabática tienen un deber sagrado que cumplir.
El desempeño del director dependerá de su manera de pensar y de sentir. No
podemos inspirar a otras personas con algo que no sentimos, y el objetivo de
este cargo es guiar a otros para que den lo mejor de sí.
Como líder, el director necesita tener capacidad ejecutiva. Ese individuo ten-
drá contacto constante con otras personas, y esto requerirá que posea tacto,
disposición, capacidad de respuesta y paciencia. El director es el gerente de la
Escuela Sabática, pero no podrá ejercer con efectividad su cargo sin conocer
primero los secretos de la “gerencia” de sí mismo.
Un director de éxito necesita ser perseverante y enérgico. Sus deberes requie-
ren de trabajo duro y de mucho análisis. Debería ser estudioso y observador, y
esforzarse todos los días en aprender cosas nuevas, en especial en la tarea de
la cual es responsable.
El director tiene que buscar constantemente la forma de que la Escuela Sabá-
tica logre alcanzar de manera eficiente sus metas.
Esto puede lograrlo por medio del estudio de su organización general, de su
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
65
equipo de líderes de GPs, de sus alumnos, del orden y la disciplina, pero por
sobre todas las cosas de sus objetivos básicos.
Deberes y responsabilidades
Las responsabilidades del director de esta división pueden agruparse en cua-
tro categorías principales: desarrollo del liderazgo, hacer planes, programas
semanales y comunicación.
Desarrollo del liderazgo. El director de la División de Adultos tiene las si-
guientes responsabilidades:
•  Recomendar nombres de posibles líderes de grupos de estudio
a la Junta de la Escuela Sabática.
•  Hacer planes en acuerdo con el coordinador de GPs para llevar a
cabo reuniones semanales de líderes.
•  Asistir él, e instar a otros líderes a que asistan, a talleres o reunio-
nes de trabajos prácticos, que tienen el propósito de capacitarlos
para sus responsabilidades.
•  Ofrecer a los líderes de la división cursos de capacitación efica-
ces y otros materiales que les ayuden a superarse personalmente.
•  Preocuparse de que la biblioteca de la iglesia tenga los recursos
necesarios referentes a técnicas de enseñanza, ideas para progra-
mas, educación sobre la misión mundial de la Iglesia, guías para el
estudio de la Biblia y mapas.
Cómo hacer planes para los programas semanales. El director de esta
división tiene las siguientes responsabilidades:
•  Ser miembro de la Junta de Escuela Sabática.
•  Presentar ante la Junta de Escuela Sabática los pedidos de equi-
pos, materiales o líderes.
•  Dirigir la preparación de planes para los programas semanales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
66
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
•  Dirigir en la preparación de planes de actividades sociales y de
confraternidad para la división, como banquetes, días de campo,
retiros, campamentos de fin de semana y diversas actividades so-
ciales en las clases.
•  Coordinar las actividades de la división con el calendario local
de eventos.
•  Dirigir en la preparación de un plan anual de actividades de ex-
tensión a la comunidad, tales como Día de Amigos, Evangelismo
de la Amistad y Escuelas Sabáticas Filiales, y trabajar muy de cerca
con el director general de la Escuela Sabática o con el subdirector
de Evangelismo, y con el director de Ministerios Personales de la
iglesia.
•  Hacer planes para tener grupos pequeños de 8 a 12 miembros.
•  Supervisar y promover las cuatro Ofrendas de la Escuela Sabáti-
ca: ofrenda semanal para las misiones, Ofrenda del Decimotercer
Sábado, Ofrenda de Cumpleaños y Agradecimiento y Fondo de
Inversión.
•  Decidir qué divisiones participarán en los programas del Décimo
tercer Sábado.
•  En coordinación con el pastor de la iglesia, haga planes para una
Clase Bautismal para los nuevos miembros y otras personas intere-
sadas.
Comunicaciones
•  Informar a los líderes de GPs de la Escuela Sabática y a los diri-
gentes acerca de seminarios de capacitación y talleres patrocina-
dos por la Asociación o Misión.
•  Adoptar las medidas necesarias para que el programa de la Es-
cuela Sabática se publique en el boletín semanal de la iglesia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
67
•  Promover los programas especiales de la Escuela Sabática y las
actividades de extensión a la comunidad por medio de anuncios
desde el púlpito, el boletín de la iglesia, boletines informativos y
otros medios.
•  Visitar los grupos pequeños habitualmente.
•  Hacer planes para encontrar maneras de manifestar aprecio y
afirmación a los voluntarios que sirven en la Escuela Sabática.
EL DIRECTOR ASOCIADO
Este directivo tiene que asociarse al director para llevar a cabo las labores
habituales de la Escuela Sabática, y al hacerse cargo de las responsabilidades
que le asigne este. Debería estar listo para responder a cualquier petición del
director y ayudar en los asuntos administrativos de la Escuela Sabática. Ante
la ausencia del director, el asistente quedará a cargo de la Escuela Sabática.
DIRECTOR ASOCIADO DE EVANGELIZACIÓN
Uno de los directores asociados debería ser designado como di-
rector asociado de evangelización. Entre sus deberes se encuen-
tran los siguientes:
• Realizar y presentar a la junta de la Escuela Sabática los planes
para organizar diversos tipos de Escuelas Sabáticas filiales, la Es-
cuela Bíblica de Vacaciones y otros proyectos de evangelización
relacionados con la Escuela Sabática en el territorio misionero de la
iglesia, en cooperación con los planes de evangelización del pas-
tor local.
• Desarrollar y mantener el interés de la iglesia en la evangelización
por medio de las Escuelas Sabáticas filiales.
• Estar preparado para presentar a la Escuela Sabática en pleno
los planes e informes de la evangelización llevada a cabo por la
Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
68
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
• Mantener informado al director de Escuela Sabática y al de Minis-
terios Personales sobre el progreso que se obtenga en la evangeli-
zación por medio de las Escuelas Sabáticas filiales.
DIRECTOR ASOCIADO RESPONSABLE DE LOS MIEMBROS
El departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales recomienda que
la Escuela Sabática realice un esfuerzo intensivo, dedicado y continuo durante
todo el año para incorporar a todos los miembros inactivos de la Escuela Sabá-
tica como miembros habituales de esta, y para promover la asistencia semanal
de todos los miembros activos.
Uno de los directores asociados puede ser designado como director asociado
responsable de los miembros, y darle las siguientes responsabilidades:
• Promover la afiliación a la Escuela Sabática, en especial entre los
miembros de la iglesia y sus hijos; asimismo, fomentar la asistencia
habitual a la Escuela Sabática.
• Mantener un registro actualizado de los miembros de iglesia que
incluya la información que obra en poder del secretario de la igle-
sia y del secretario de Escuela Sabática, con el fin de determinar
cuáles son los miembros inactivos de la Escuela Sabática.
• Con los líderes de GPs presentes, presentar en la junta de la Es-
cuela Sabática una lista completa de los nombres y las direcciones
de los miembros inactivos. En ese momento la junta le asignará una
clase a cada miembro faltante, anotando el nombre y la dirección
de la persona en la sección de miembros potenciales de la tarjeta
de registro del GP.
• Presentar en todas las reuniones mensuales de la junta de la Es-
cuela Sabática un reporte actualizado del progreso que se ha lo-
grado en la incorporación de estos miembros potenciales como
miembros activos. También debería presentar un informe sobre los
miembros activos y su asistencia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
69
• Cooperar con el director de la división de extensión de la Es-
cuela Sabática para asegurarse de que este tenga los nombres de
las personas que por alguna circunstancia no pueden asistir a la
Escuela Sabática. Esos miembros necesitan ser incorporados a la
división de extensión, y tienen que ser contactados de manera pe-
riódica por otros miembros bajo la coordinación del director de la
división de extensión.
• Exhortar a los líderes de GPs para que mantengan un ministerio
de oración y visitación por aquellos miembros que no están asis-
tiendo a la Escuela Sabática.
LA RELACIÓN DEL DIRECTOR CON EL PASTOR
Es importante mencionar la cordial relación que tiene que existir entre el pas-
tor de la iglesia y el director de Escuela Sabática, ya que estos líderes trabajan
de manera muy cercana. La Escuela Sabática abarca a toda la feligresía de la
iglesia; por consiguiente, el pastor de la iglesia es el pastor de la Escuela Sa-
bática.
En virtud de su posición, el pastor se convierte en el consejero espiritual y
educacional de la Escuela Sabática y, como tal, es necesario que se preocupe
por el nivel de enseñanza que se imparte en ella. Por lo tanto, el pastor es
responsable en gran medida de la buena preparación de los líderes de GPs,
empleando sus buenos oficios para que todo se haga en forma correcta.
RELACIÓN DEL DIRECTOR CON SUS COMPAÑEROS DE DEPARTAMENTO
Con frecuencia los directores cometen el error de hacer demasiado por sí so-
los. Es preciso que recordemos el consejo que le dio Jetro a Moisés: «No está
bien lo que haces. Desfallecerás del todo, tú y también este pueblo que está
contigo, porque el trabajo es demasiado pesado para ti y no podrás hacerlo
tú solo» (Exo. 18: 17, 18). Por el contrario, el director tiene que estudiar el deli-
cado arte de ayudar a que otros se involucren en los diferentes ministerios de
acuerdo con sus dones espirituales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
70
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
LA RELACIÓN DEL DIRECTOR CON LA JUNTA DE ESCUELA SABÁTICA
La primera responsabilidad del director tiene que ser estar al día sobre los pla-
nes y las políticas vigentes del departamento de Escuela Sabática y Ministerios
Personales de su campo local.
Lo más pronto que sea posible después de la elección de los directivos, el di-
rector debería convocarlos a una reunión de la junta de la Escuela Sabática. La
junta está compuesta por el director, los directores asociados, el secretario o
secretaria, los secretarios asociados, los líderes de las divisiones, el secretario
o secretaria de inversión, el director o directora de la Escuela Bíblica de Vaca-
ciones y un anciano.
LA SELECCIÓN DE LOS MAESTROS
Una de las primeras responsabilidades de la junta de Escuela Sabática es la
selección de los maestros para cada división, y estos han de ser aprobados
por la junta de la iglesia. Antes de escoger a los maestros, es preciso tomar en
cuenta los consejos que nos da Elena G. de White en Consejos sobre la obra
de la Escuela Sabática, páginas 83-117:
“Es necesario analizar con especial detenimiento los maestros para las divisio-
nes de niños, para tratar de asegurarse de elegir las personas con los mejores
talentos para cada una de las edades de los alumnos. Algunas Asociaciones
requieren que los que trabajan con niños llenen ciertas planillas con el propó-
sito de ayudar a proteger a los niños de potenciales abusos.“
RELACIÓN DEL DIRECTOR CON EL PROGRAMA
De todas las relaciones que el director mantiene con la Escuela Sabática, la
más vital es la que tiene que ver con el programa. El programa de la Escuela
Sabática por sí solo carece de vida, de poder y de significado, pero si está
asociado a la personalidad de un director que esté lleno de vida, entusiasmo y
energía, y que posea una visión clara del propósito de la Escuela Sabática, se
convertirá en un auténtico vehículo de poder.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
71
Se recomienda flexibilidad en el formato del programa de Escuela Sabática de
la división de adultos.
Sin embargo, para que el objetivo principal de la Escuela Sabática sea alcanza-
do, cada elemento semanal tiene que contribuir a uno o más de sus cuatro én-
fasis: la confraternización, el testimonio, el estudio de la Biblia y las misiones.
Una de las maneras más efectivas de completar los objetivos de la Escuela
Sabática es por medio de las clases de Escuela Sabática en grupos pequeños.
LAS REUNIONES DE LÍDERES DE GPS
• El director debería planificar y dirigir una reunión semanal de lí-
deres de GPs. Si es posible, puede seleccionar a alguien para que
dirija el estudio de la lección.
• El momento ideal es el día viernes para la reunión de líderes de
GPs. Esto permitirá que se estudie la lección antes de la reunión, y
de esta manera cada líder de GP tendrá la oportunidad de incluir la
información en su plan para la lección.
• Los maestros de las divisiones pueden reunirse durante la parte
de la reunión dedicada a la discusión de los asuntos de interés ge-
neral de la Escuela Sabática.
Algunos tienen la idea de que los líderes de GPs, deberían reunirse solo para
estudiar la lección, pero el objetivo tiene que ser la propuesta de nuevas ideas
relacionadas con el tema de estudio y los métodos de enseñanza que se pue-
dan aplicar.
Las preguntas que se hagan deberían tener la intención de extraer de los
maestros los conocimientos que han adquirido por medio de su propio estu-
dio personal, de manera que todos puedan beneficiarse de ellos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
72
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Se pueden hacer preguntas tales como:
• ¿Cómo creen que podría iniciarse el estudio de esta lección?
• ¿De qué manera podríamos inculcar mejor en nuestros alumnos
tal o cual idea particular?
• ¿Qué comparaciones podrían utilizarse?
• ¿Qué ilustraciones podrían utilizarse?
• ¿Tienen pensado utilizar algún mapa, objeto o ilustración?
• ¿Qué aplicación práctica del tema cree usted que resulta perti-
nente para su clase?
• ¿Cómo puede hacer para que la clase capte esa aplicación práctica?
Este tipo de preguntas estimula un pensamiento activo y original, y es de una
enorme utilidad para el grupo.
CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA LÍDERES DE GPS
Los líderes de GPs de Escuela Sabática tienen la oportunidad de participar en
cursos de capacitación preparados especialmente para elevar el nivel de en-
señanza, tanto de las clases de los adultos como de los niños.
El director es responsable de la calidad de la enseñanza en la Escuela Sabá-
tica, y por ello debería trabajar de manera conjunta con la junta de la Escuela
Sabática para organizar cursos de capacitación para los líderes de GPs.
El departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de las Asocia-
ciones locales cuentan con varios cursos útiles disponibles.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
73
• Curso n°1: Guía práctica para mejorar la Escuela Sabática.
• Curso n°2: Buenos maestros, mejor Escuela Sabática.
• Curso n°3: Nuevos horizontes.
Otras sugerencias
• La bienvenida a las visitas. Las visitas deberían ser atendidas con
amabilidad y cordialidad. Cada Escuela Sabática necesita contar
con un miembro del equipo de hospitalidad que se encargue de
recibir y atender a las visitas a medida que llegan a la iglesia.
• Los materiales. Identifique qué materiales se necesitan en cada
división, cuidando de no omitir las necesidades de los miembros
más jóvenes y de las visitas. Cada división debería tener un presu-
puesto para la adquisición de los materiales necesarios que van
más allá de los recursos habituales.
• Los ujieres. Además del personal que hemos mencionado, la Es-
cuela Sabática debería contar con ujieres que reciban a las visitas y
a los miembros y los conduzcan a sus respectivas clases. También
deberían estar pendientes de la comodidad en general de los pre-
sentes.
• La decoración. La belleza y frescura de las flores brindan un am-
biente ideal para la Escuela Sabática. Un equipo encargado de las
flores se encargará de la compra y de los arreglos florales para
cada sábado. Agradezca en nombre de la Escuela Sabática a todos
aquellos que hayan contribuido en ese sentido.
• Manténgase informado. El director de Escuela Sabática debería
dar respuesta a todas las comunicaciones del director del departa-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
74
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
mento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asocia-
ción. A veces se dejan pasar instrucciones que, de ser aceptadas,
serían de gran bendición para la Escuela Sabática.
• Los discursos improvisados. Un orador experimentado sabe lo
importante que es pensar y escoger bien lo que se va a decir e in-
cluso escribirlo antes de hablar en público. El director que siga esa
práctica en sus presentaciones, aun cuando sean de rutina, dará
muestras de prudencia.
• Los informes trimestrales. El informe trimestral tiene una gran im-
portancia, pues representa a la Escuela Sabática en los registros de
la Asociación, Unión, División y ante el departamento de Escuela
Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General.
• El conocimiento de las publicaciones relacionadas con la Escuela
Sabática. Los directores deberían estudiar con diligencia las publi-
caciones relacionadas con la Escuela Sabática. Tienen que leer con
detenimiento la última revisión del Manual de la Escuela Sabática
y la obra inspirada Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática.
• Los días especiales. Algunas Escuelas Sabáticas han sido bende-
cidas con la celebración de algunas fechas especiales en beneficio
de su misión. Algunos de esos días requieren de programas espe-
ciales, como por ejemplo el decimotercer sábado de cada trimes-
tre, el Día de inversión, el Día de Amigos, las convenciones y los
cultos del Día de la decisión.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
75
DIEZ PREGUNTAS PARA LOS DIRECTORES DE ESCUELA SABÁTICA
1.¿Muestro un sincero e inmediato interés por los problemas que me presen-
tan los miembros de la Escuela Sabática?
2. ¿Trato de exaltar las virtudes de todos los que trabajan en la Escuela Sabáti-
ca y los exhorto a que hagan lo mismo con los alumnos?
3. ¿Estoy animando al equipo para que aprenda a solucionar sus problemas,
pero al mismo tiempo fomento que se sientan libres de acercarse a mí?
4. ¿Estoy incomodando a todo el equipo con reglamentos destinados a con-
trolar solo a unos pocos infractores?
5. ¿Evito usar el sarcasmo, las frases descorteses o un humor desagradable en
mi trato con los demás?
6. ¿Evito desanimar a los demás cuando me hacen sugerencias con comenta-
rios como “nosotros siempre hemos trabajado de esta manera”?
7. ¿Tomo las decisiones necesarias de manera justa y cuidadosa, pero con la
rapidez que merezca la ocasión?
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
76
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
8. ¿Cumplo las promesas que hago a las personas, a mis compañeros de tra-
bajo o a la Escuela Sabática?
9. Cuando las condiciones lo exigen, ¿acepto de buen talante los cambios que
se necesitan hacer en los métodos y los reglamentos?
10. ¿Me esfuerzo en dar un ejemplo correcto por medio de mis hábitos, prác-
ticas, conducta y comportamiento?
RECORDEMOS
“No debe perderse de vista el objetivo de la Escuela Sabática a causa de las
tareas de organización, ocupando en ello el tiempo que se debería dedicar a
otros asuntos importantes. En todo momento hemos de rehuir del formalismo
y las ceremonias que eclipsarían el verdadero objetivo por el cual estamos tra-
bajando. Hay peligro de que lleguemos a ser tan sistemáticos que la Escuela
Sabática se convierta en algo poco atractivo, cuando debería ser un descanso,
un refugio y una bendición. “ Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática,
sección VI, pp. 137, 138.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
77
•	 El Secretario de la Escuela Sabática
El cargo de secretario de la Escuela Sabática es muy importante. Quien lo des-
empeñe debe tener un gran concepto respecto al mismo y conocer bien cada
una de sus responsabilidades. Para esto es necesario poseer valores elevados,
así como reconocer que estos deben manifestarse en hechos, en acciones y
en el servicio.
Gran parte del trabajo del secretario(a), está relacionado con asuntos rutina-
rios como revisar, ordenar y distribuir materiales. Por otro lado, los recursos
son indispensables en toda Escuela Sabática y dicha labor requiere una cuida-
dosa dedicación.
El secretario también es el encargado de mantener al día los registros: algo
que se debe realizar de una manera organizada, completa y precisa. No solo
debe mantener al día registros, sino utilizarlos ya que los mismos pueden con-
vertirse en una buena fuente de información para los informes presentados en
la división de adultos; así como para los enviados cada trimestre a la Asocia-
ción o la Misión.
EL INFORME
Los programas de Escuela Sabática pueden incluir el informe del secretario,
además de los datos relacionados a las ofrendas de Inversión, Mejoramien-
to o Cumpleaños. En ocasiones podría incluirse alguna información especial,
aunque siempre relacionada a los temas anteriores. Este plan flexible permite
la presentación de un breve informe del progreso semanal, si así lo decide la
junta de la Escuela Sabática.
El informe de progreso deberá presentar todos los aspectos que han hecho
posible los logros alcanzados, así como resaltar las fortalezas y señalar las de-
bilidades que observe.
En un período de tres o cinco minutos, no será suficiente para un informe de
progreso que incluya un análisis detallado. El secretario debe orar y meditar
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
78
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
con el fin de entender los hechos que se esconden detrás de las cifras y para
condensarlos de una manera práctica e inspiradora.
EL SECRETARIO “ITINERANTE”
El secretario(a) hará bien en movilizarse a fin de recopilar información respec-
to a la totalidad de la Escuela Sabática. Esa tarea podría compartirla con el
secretario asociado, para así visitar las diferentes divisiones. Con su corazón,
ojos y oídos bien abiertos y dispuestos, él o ella descubrirán las características
especiales, logros y necesidades de la Escuela Sabática.
LOS DEBERES DEL SECRETARIO
La labor del secretario(a) va mucho más allá de registrar datos, cifras y presen-
tar informes. Podríamos resumirlos de la siguiente manera:
• Dar seguimiento e informar sobre el progreso de la Escuela Sa-
bática.
• Distribuir entre los líderes de GPs los materiales para cada sema-
na y recopilar los registros de los GPs y las ofrendas.
• Hacer anotaciones en los registros de los GPs y recibir las ofren-
das.
• Revisar los registros de los GPs para corregir omisiones.
• Tomar nota de las ofrendas depositadas en los sobres.
• Elaborar una lista de los miembros ausentes.
• Llevar un registro unificado según los lineamientos estipulados
por la Asociación, o según lo haya determinado la junta de la Es-
cuela Sabática. En la mayor parte de las iglesias esto incluye:
1. Anotar los nombres de todos los miembros del GP
en nuevas tarjetas de registro al comienzo de cada año
según el llamado plan de membresía continua.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
79
2. Colaborar con el director asociado a cargo de la
membresía, anotando en el registro del GP de Escue-
la Sabática los nombres de los miembros potenciales
asignados a las mismas. El secretario es responsable de
ayudar a los líderes de GPs a asentar los cambios que se
produzcan durante el año en la membresía del GP, así
como en la lista de los miembros potenciales.
• Entregar cada semana al tesorero de la iglesia los fondos recibi-
dos para las misiones, así como para los gastos de la Escuela Sabá-
tica. Al mismo tiempo debe solicitar y conservar un recibo de parte
del tesorero.
• Preparar los pedidos, canalizados a través del secretario de Mi-
nisterios Personales, solicitando los recursos y materiales de apoyo
aprobados por la junta de la Escuela Sabática.
• Llevar un registro de las decisiones tomadas por la junta de la
Escuela Sabática.
• Mantener al día todos los datos obtenidos del registro de la Es-
cuela Sabática. Enviar informes al secretario de Escuela Sabática
de la Asociación, después de terminado cada trimestre, según se
requiera y dentro de las fechas estipuladas.
• Conservar todos los datos registrados de manera que estén dis-
ponibles para la siguiente persona que ocupe el cargo.
• Hacer provisión para que un asociado realice sus deberes, en
caso que no pueda estar presente en algunas de las actividades
oficiales de la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
80
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
DISTRIBUCIÓN DE LAS TARJETAS DE REGISTRO Y MATERIALES
• Todo debe estar listo a tiempo para el inicio de cada programa.
• El secretario o secretaria deben llegar con la necesaria antelación con el fin
de distribuir los materiales requeridos por cada división y GP.
• Las tarjetas de registro y los sobres deben ser entregados a los líderes de
GPs antes del inicio de la Escuela Sabática.
• Antes del inicio de un nuevo trimestre las Guías de Estudio de la Biblia de-
ben ser entregadas a los directores de las divisiones previo al comienzo de la
Escuela Sabática. Estos pueden entregarlas a los alumnos al final de la sesión.
LOS REGISTROS
Es responsabilidad del secretario o secretaria mantener al día y en orden los
sobres de registro y el directorio de cada GP. Se recomienda que el secretario
incluya una hoja en blanco en cada sobre para que los líderes de GPs escri-
ban los nombres de los nuevos miembros. El secretario asentará luego dichos
nombres en la tarjeta de registro del GP.
MEMBRESÍA CONTINUA
Bajo el plan de Membresía continua, la lista de nombres de cada GP se trans-
fiere intacta al siguiente período. No se suprimen nombres en forma colectiva
o automática al final de cada año. No es necesario que el líder de GP entregue
una lista de nombres el primer sábado del año, a menos que se haya realizado
algún tipo de reorganización.
El secretario habrá transferido los nombres de cada antigua tarjeta de registro
a una nueva. De esa forma, los nombres se conservarán en cada GP de año en
año, exceptuando los cambios por las personas que se incorporen o retiren
durante el período.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
81
MANTENER EL ARCHIVO AL DÍA
El secretario es responsable de organizar y mantener actualizados los regis-
tros. Se recomienda que uno de los secretarios asociados sea designado como
asistente para ayudar en esa tarea.
El secretario o secretaria podría llevar los registros en una computadora o utili-
zando cualquier medio práctico. Otra manera de llevar un registro actualizado
de los miembros activos y potenciales es mediante tarjetas.
Si se utiliza un sistema de tarjetas el secretario de la Escuela Sabática debe
solicitar un listado de los miembros al secretario de la iglesia. Luego cotejará
dicha lista con las tarjetas de registro de la Escuela Sabática y la lista de la
división de extensión, creando nuevas tarjetas con colores diferentes, de la
siguiente manera:
1. Los nombres suministrados por el secretario de la iglesia y que
también aparecen en el registro de la Escuela Sabática, deben ser
anotados en tarjetas del color elegido, junto al resto de la informa-
ción que se tenga.
2. Los nombres que aparecen únicamente en el registro de la Es-
cuela Sabática, y que no están en los libros de la iglesia (como es
el caso de los niños no bautizados y otras personas que son miem-
bros de la Escuela Sabática, aunque no de la iglesia) deben ser
anotados en tarjetas de otro color.
3. Todos los nombres que aparecen en los libros de la iglesia y que
no están en el registro de la Escuela Sabática deben ser anotados
en tarjetas de un color diferente.
4. Los nombres de los amigos, parientes, ex miembros y otras per-
sonas que podrían considerarse miembros potenciales de la Es-
cuela Sabática y de la iglesia serán anotados en otras tarjetas de
diferente color. Las direcciones y el resto de la información de cada
uno de ellos deberán ser incluidas en su respectiva tarjeta.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
82
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
EL REGISTRO DE ASISTENCIA
La asistencia incluye a todos los miembros inscritos y de las visitas. En ocasio-
nes se contará con la presencia de pastores y de otros obreros que pertenecen
a diferentes iglesias y que se encuentran de visita en la congregación. Se los
debe tomar en cuenta, considerándolos como visitantes.
Todo líder de GP debe ser instruido para que anote en el lugar indicado en la
tarjeta de registro del GP la cantidad de visitas presentes.
EN BUSCA DE LOS AUSENTES
Debe prestarse atención a aquellos miembros que no estén asistiendo. Tan
pronto se observe la ausencia de alguno de ellos, se deben hacer planes para
que el líder de GP, u otra persona seleccionada, llame a la persona ausente en
la primera oportunidad que tenga.
El propósito es concertar una visita, si es posible ese mismo sábado por la tar-
de. Debe llegarse a un acuerdo definitivo respecto a quién realizará la visita.
El líder de GP debe asegurarse de que todos los miembros ausentes reciban
la Guía de Estudio de la Biblia y cualquier otra publicación que se distribuye
normalmente en el GP.
OTROS REGISTROS Y ACTIVIDADES DEL GP
Los nombres de los directores y de los secretarios deben ser incluidos tanto en
la lista de miembros como en el registro de asistencia. En una Escuela Sabática
grande quizá convenga organizar un GP para ellos que cuente con su sobre y
tarjeta de registro y donde se reciban ofrendas.
A los miembros de la división de extensión se les deben suministrar sobres y
tarjetas de registro, así como Guías de Estudio de la Biblia, folletos de Misión
adventista y otros materiales. Al final del trimestre se les debe recordar a los
miembros de la división de extensión, que deben devolver al secretario el so-
bre y la tarjeta de registro.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
83
LA RESPONSABILIDAD POR LOS MIEMBROS INACTIVOS
La Escuela Sabática es responsable por todos los miembros de la iglesia que
asistan o no a la misma. La mayor preocupación se debería tener respecto a
los miembros inactivos. Mediante planes inteligentes y concretos las juntas
deben enfrentar el desafío de que las bendiciones de la Escuela Sabática sean
aprovechadas por todos los miembros de la iglesia.
El secretario o secretaria de la Escuela Sabática desempeña un papel impor-
tante en la respuesta a dicho problema.
EL MANEJO DE LAS OFRENDAS
Pueden utilizarse diversos métodos para procesar las ofrendas de la Escuela
Sabática:
• Una Escuela Sabática Filial, debe remitir semanalmente sus ofren-
das al tesorero de la iglesia madre.
• Una Escuela Sabática Organizada, debe enviar sus ofrendas cada
mes a la Misión/Asociación a través de su pastor.
Unas pocas reglas generales y que sean conocidas por los dirigentes de la
Escuela Sabática, permitirá implementar un plan práctico para el manejo de
las ofrendas, tratando en lo posible que se acerquen a una norma ideal. Las
siguientes consideraciones se podrían aplicar en muchos casos:
• Por lo general el tesorero de la iglesia se desempeña como teso-
rero de la Escuela Sabática. Todas las ofrendas les son entregadas
al tesorero por el secretario o secretaria, quien lleva un registro cui-
dadoso de los fondos recibidos.
• El dinero puede ser contado por el secretario y el tesorero en el
período entre la Escuela Sabática y el Culto de Divino. Si no es po-
sible realizar esa labor con el debido cuidado, por el tamaño de la
ofrenda, es preferible que se postergue hasta concluido el servicio
de adoración. En todo caso, el tesorero de la iglesia deberá emitir un
recibo que será archivado por el secretario de la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
84
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
LOS MATERIALES
El secretario tiene la responsabilidad de cuidar que no falten los materiales.
Los pedidos deben hacerse a través del secretario de Ministerios Personales
de la iglesia.
El secretario debe estar atento para renovar el pedido de las Guía de Estudio
de la Biblia, así como el resto de los materiales y publicaciones que se utilizan
de manera periódica.
Debido a que estas compras deben ser autorizadas por la junta, el director
debe ser recordado con tiempo, de manera que los pedidos se realicen al
menos un mes antes de la fecha en que se necesite el material.
EL INFORME TRIMESTRAL
El secretario(a), debe ponerse en contacto con el departamento de la Escuela
Sabática de la Asociación con el fin de identificar el tipo de informe a ser uti-
lizado y los detalles que deben incluirse en el mismo. El secretario es quien
prepara el informe. En caso de que el secretario esté ausente, el secretario
asociado o una persona seleccionada para tal fin, se encargará de prepararlo.
EL SECRETARIO ASOCIADO
Si el secretario, o secretaria, se ausenta, el secretario asociado asumirá las fun-
ciones de él o ella. Además este último debe estar en disposición de ayudar en
cualquier tarea que el director o el secretario puedan encomendarle.
En las Escuelas Sabáticas en las que hay varias divisiones, el trabajo debe dis-
ponerse de manera que el secretario asociado tenga responsabilidades espe-
cíficas.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
85
EJEMPLO DE LLENADO EN LA TARJETA DE REGISTRO DEL GRUPO PEQUEÑO
Primera parte: “Identidad general del Grupo pequeño”.
1. Elijan y anoten el
nombre de su GP.
2. Anoten el nombre
de su Iglesia.
3. Escriba el
trimestre en curso.
4. Escriba el año en
curso.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
86
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Segunda parte: “Identidad espiritual del Grupo Pequeño”.
1. Establezca los objetivos de
su Grupo Pequeño.
4. Anote “7” cada semana, cuando
el miembro esté presente y haya
estudiado los 7 días de la lección. Si
solo se encuentra presente ponga la
letra “P” (presente). Si no se encuen-
tra presente, coloque “A” (ausente).
2. Anote los nombres de sus
miembros, motivándoles que
funcionen como parejas misioneras
3. Escriba la edad de sus miembros
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
87
1. Establezca los objeti-
vos de su Grupo Pequeño.
2. Anote el número de cursos
bíblicos que está impartiendo
durante esa semana.
3. Anote a las personas que
ayudó durante la semana
(dando comida, visitando
enfermos, asistencia social,
donación de ropa y dinero, etc.)
4. Marque con una “x” si el
miembro dirije o es parte de
un proyecto de testificación.
Tercera parte: “Identidad misionera del Grupo Pequeño”.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
88
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
1. Escriba el número de
visitas que llegaron a su
GP en la Escuela Sabática.
2. Escriba con una
“X” si llevó a cabo
la reunión semanal
del GP.
3. Anote cuántas visitas llegaron a
la reunión semanal del GP.
3. Anote el curso que está
estudiando usando la nomen-
clatura de la parte de abajo.
2. Escribalaedaddelinterésysuestadocivil.
1. Anote nombre de la perso-
na que recibe el curso.
4. Marque con una “x” las
lecciones que el interés ha
estudiado.
Cuarta parte: “Actividad del Grupo Pequeño y Control de Estudios”.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
89
Cuarta parte: “Reporte en la Tabla Comparativa”.
3. Anote el promedio de
miembros que estudian y
obtenga el porcentaje compa-
rando con la cantidad final de
miembros de Escuela sabática.
2. Anote el último dato de
miembros durante el trimestre.
1. Establezca el blanco de
estudio.
35
100% 78%
32
30
31
31
39
38
3
1
0
1
2
2
35
31
31
32
41
40
4
4
4
4
5
5
4
4
4
4
5
5
2
1
3
0
2
3
2
2
2
3
3
3
5
7
8
4
5
3
100% 15 3 315
29
30
27
29
33
36
35
36
36
39
39
39 933.5
85%
35
104.5%
30.6
78.6%
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
90
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
•	 El Líder del Grupo Pequeño
Principales responsabilidades de los líderes de GPs
1. Capacitar e instruir al grupo pequeño
El deber de todo buen líder de grupo pequeño es tener un rebaño bien capa-
citado para la obra de Dios. La capacitación se realizará en la ESCAMI, con el
programa subtitulado 24 Horas en Misión. Además se fortalecerá con la reu-
nión de los miércoles en Grupos Pequeños. El líder de GP velará para que los
miembros de su grupo participen activamente.
2. Organizar al grupo pequeño para la evangelización
Organizar al grupo tomando en cuenta el principio bíblico de dos en dos (pa-
rejas misioneras), o en otros casos de tres en tres o como se agrupen mejor
para la visitación misionera y estudios bíblicos. Provee los materiales necesa-
rios para la obra misionera. Moviliza activamente para que los miembros lleven
a sus intereses a las reuniones.
3. Visitar a los miembros del grupo
Recuerde que el líder del grupo pequeño es el “pastor de un pequeño reba-
ño”. Hay miembros que no asisten, llegan tarde, no estudian, no participan,
etc., porque no se les visita. El trabajo de la visitación es una gran obra que el
líder de GP hará con alegría.
Período de servicio
El líder de grupo pequeño “como todos los demás dirigentes de la iglesia
local, es elegido por un período de uno o dos años, según lo determine la
iglesia”. Sin embargo, si un líder de GP por alguna razón especial no puede
cumplir con sus responsabilidades, tiene el deber moral de renunciar o la igle-
sia quien lo nombró retirarle su cargo cuando sea necesario. Por tal motivo
“es necesario que se elija únicamente a personas en quienes se confía que
pueden cumplir cabalmente los deberes específicos del cargo”.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
91
Ceremonia de consagración o iniciación de líderes de GPs
La ceremonia de consagración de líderes de GPs es una reunión especial de
motivación y se recomienda se realice según indique la calendarización anual
del cronograma o ruta de grupos pequeños. Es organizada por el Pastor y los
coordinadores de grupo pequeño de la iglesia local y/o dirigentes regionales.
La ceremonia de consagración de líderes de GPs, se puede realizar en cada
iglesia local o en el retiro espiritual distrital.
Para que esta reunión sea exitosa se recomienda:
1. Hacer una buena promoción que incluya una tarjeta especial de
invitación, visitación a cada líder de GP en su hogar para animarlo
asistir.
2.Organizar una cena ágape. Se pueden apoyar con las Dorcas de
la iglesia.
3. Invitar al pastor o a uno de los ancianos para que predique un
sermón sobre la importancia del liderazgo.
4. Asegurarse que ningún líder de GP falte.
5. Elaborar un pacto en un formato tipo separador.
6. Preparar un lugar especial donde se coloquen los pactos (un al-
tar, una cajita especial, una urna, etc.)
Programa sugerente:
1. Momentos de alabanza y oración.
2. Bienvenida especial, mencionando los nombres de cada uno de
los líderes de GPs. Se puede cantar el corito “Bienvenido, bienve-
nido”.
3. Se entrega un pacto a los asistentes.
4. Descripción de las funciones y deberes principales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
92
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
5. Elegir el día y la hora de la reunión semanal de líderes de GPs.
6. Mensaje de motivación sobre el liderazgo.
7. Invitación especial a llenar “el pacto del líder de GP” y colocarlo
en el lugar preparado.
8. Oración de consagración.
9. Cena ágape (frutas de la temporada) en una mesa con manteles
blancos y decorada especialmente para esta ocasión.
10. Palabras de motivación a los líderes de GPs que llenaron el pacto.
11. Oración final.
Pacto del líder de GP
MI PACTO
Reconociendo que Dios me ha llamado para servirle en su iglesia
como líder de grupo pequeño y por la gracia de Dios, mediante
su poder capacitador ME COMPROMETO delante de Dios y en
presencia de mis hermanos como testigos, cumplir fielmente con
mis responsabilidades, lo haré con alegría y solicitud, sabiendo
que mi servicio es para el Señor y no para los hombres. De no
cumplir con mis deberes, estaré dispuesto a que la iglesia me
retire el cargo, si así lo considera conveniente.
Nombre:
Iglesia:
Fecha:
Firma
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
93
REUNIONES DE LÍDERES DE GPs
Las reuniones de líderes de GPs están dirigidas para apoyarlos; a la vez son
una oportunidad para compartir los gozos y los desafíos, compartir soluciones
a los problemas del grupo. Sin ésta reunión regular casi está garantizado que
los líderes de GPs llegarán a desanimarse. Gran parte del éxito de los grupos
pequeños depende del buen funcionamiento de las reuniones de líderes de
GPs y de la asistencia de éstos.
Tienen como propósito capacitar, evaluar, motivar y trazar planes de trabajo,
así como confraternizar.
Existen dos reuniones regulares donde ningún líder de GP debe dejar de asis-
tir:
1. Reunión semanal de líderes de GPs
Día de reunión:
En consenso con los líderes de GPs y los directores involucrados (Esc. Sabática,
Ministerio Personal, Jóvenes y Mayordomía) deben definir el día y la hora que
mejor funcione para realizar la reunión semanal.
Algunas iglesias les funciona los jueves, otras el viernes antes o después del
culto, mientras que otras se reúnen el sábado por la tarde o el domingo. No
importa el día, lo que sí es importante es que se realice.
Responsables:
La reunión debe ser dirigida por el coordinador de los grupos pequeños de la
iglesia local (primer anciano o encargado de la congregación). Los responsa-
bles de esta reunión son los directores de Escuela Sabática, Ministerio Perso-
nal, Jóvenes, Mayordomía y los pastores distritales.
Se debe hacer un énfasis especial en la asistencia a esta reunión, porque como
ya se señaló anteriormente, de ella dependerá en gran medida el éxito o el
fracaso del grupo pequeño. Si algún líder de GP no está asistiendo, los direc-
tores ya mencionados y el coordinador deben visitarlo para ver la causa por la
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
94
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
que no está asistiendo y para animarlo a que lo haga. Si después de las visitas
realizadas el líder de GP no reacciona, la junta directiva de la iglesia, le debe
retirar su cargo.
Programa sugerente:
1. Confraternización (15 minutos)
a. Recepción y bienvenida a los líderes de GPs
• Tenga recepción formal
• Reciba siempre con alegría a cada líder de GP, a pesar de que
llegue tarde o difiera con el coordinador.
• Tenga siempre una sonrisa y diga al líder de GP, cuán feliz está
con la presencia de ellos. Utilice las palabras mágicas: “Muchas
gracias”, “me parece importante”, “disculpe, son muy buenas sus
oraciones”, “por favor”, “felicitaciones”, “valoramos mucho su traba-
jo”, “estaré orando por su liderazgo”, etc.
b. Conversación informal o dinámica rompe hielo
c. Momentos de alabanza
d. Oración*
*Orar por las necesidades de los líderes de GPs, intereses, miembros de la división de extensión,
programas misioneros, miembros desanimados, pedir el Espíritu Santo.
2. Recomendaciones y análisis de necesidades de los grupos pequeños
en la Escuela Sabática y la Sociedad de Jóvenes (10 minutos).
Mejoras, análisis de la tabla comparativa, manejo de tarjetas de re-
gistro, asistencia y estudio diario, motivación a los líderes de GPs,
ajustes en las partes del programa, días de amigos.
3. Evangelización o misión (10 minutos).
a. El director de Ministerio Personal presenta los planes y el mate-
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
95
rial que se utilizará el sábado siguiente por la mañana en los veinte
minutos de actividad misionera.
b. Entrega de informes del plan de acción de cada grupo pequeño
en la reunión semanal previa a la reunión mensual. (ver p. 163).
c. Testimonios de lo que está sucediendo en los grupos.
4. Unificación de conceptos de la Guía de estudio (20 minutos).
Se puede entregar un bosquejo de la lección y comentarlo, mostrar cómo
aplicar la lección para alcanzar los corazones de los alumnos. Se recomienda
se haga un rol de quienes tendrán el repaso para que se preparen con anti-
cipación.
5. Crecimiento integral (10 minutos).
Es el momento para promover con los líderes de GPs lo que sucederá el próxi-
mo sábado a la hora del crecimiento integral. El director de Mayordomía es el
responsable que se utilice este tiempo. Recordemos que el primer sábado, los
10 minutos corresponden a Mayordomía, mientras que el segundo a Ministe-
rio Personal. Los siguientes sábados serán como aparezca en el Guíanos y en
el Crecimiento integral.
6. Anuncios y clausura (5 minutos).
Nota: es importante que una vez al mes la reunión de líderes de GPs se realice
en torno a una cena ágape, esto ayudará a fortalecer la unión de los líderes
de GP.
2. Reunión Mensual de Líderes de GPs
Propósito:
Esta reunión es de suma importancia, porque tiene el propósito de capacitar,
motivar, evaluar e impulsar planes estratégicos de evangelismo.
Responsable:
El programa debe estar dirigido por el pastor y la directiva distrital de GPs.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
96
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Día de la reunión:
El día de la reunión mensual debe establecerse estratégicamente en consen-
so con el pastor distrital, coordinadores y Directivas de Grupos Pequeños. Es
recomendable que no haya ninguna otra reunión local a la par de esta, con el
fin de dar mayor impulso y relevancia al trabajo evangelístico.
Es esencial la asistencia a esta reunión de todos los coordinadores, líderes de
GPs y directores de los departamentos involucrados, porque allí se establece
la ruta a seguir, por eso en gran medida depende el fracaso o éxito de los Gru-
pos Pequeños. A mayor énfasis en la capacitación, motivación y evaluación,
mayor crecimiento.
Estructura del grupo pequeño
Jetro al observar el liderazgo de Moisés dijo: “No está bien lo que haces. Des-
fallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está contigo; porque el tra-
bajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo. Oye ahora mi
voz; yo te aconsejaré, y Dios estará contigo. Está tú por el pueblo delante de
Dios, y somete tú los asuntos a Dios. Y enseña a ellos las ordenanzas y las
leyes, y muéstrales el camino por donde deben andar, y lo que han de hacer.
Además escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de
Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; ellos juzgarán al pueblo
en todo tiempo; y todo asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzgarán todo asun-
to pequeño. Así aliviarás la carga de sobre ti, y la llevarán ellos contigo. Si
esto hicieres, y Dios te lo mandare, tú podrás sostenerte, y también todo este
pueblo irá en paz a su lugar” (Éxodo 18:17-23).
Al igual que Moisés, el líder de grupo pequeño, muchas veces se ve abruma-
do por tantas responsabilidades que caen sobre sus hombros, sin embargo el
buen líder de GP no es el que hace todo, sino más bien el que sabe delegar
y descubre el potencial de cada integrante del grupo pequeño de acuerdo a
sus dones.
En las primeras reuniones (de preferencia en la primera o la segunda, ver fin
de semana del compromiso) el líder de GP debe dirigir a su grupo pequeño
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
97
como si fuera una comisión de nombramientos, es decir, debe dar la oportu-
nidad de que todos los integrantes del grupo tengan una responsabilidad o
actividad específica en forma rotativa o permanente y que sea de acuerdo a
sus dones, de tal manera que cada miembro se sienta parte del grupo.
La estructura dinámica de los grupos pequeños debe estar basada en los si-
guientes elementos:
Confraternización
Alabanza y adoración
Oración y Estudio de la Biblia
Evangelismo o Misión
La estructura dinámica queda de la siguiente manera:
1. Líder de GP.
2. Asociado (a).
3. Parejas Misioneras (Integrantes)*.
4. Atención a los niños. 	 	
Los integrantes serán conformados en parejas misioneras*. Además con el
propósito de lograr el funcionamiento y objetivo de los 4 elementos del grupo
pequeño, el líder de GP asignará o distribuirá en consenso con los integrantes
de su grupo pequeño la participación en forma rotativa, temporal o definitiva.
A nivel Unión y campos locales la integración de los departamentos se tendrá
por medio de la facilitación y elaboración de herramientas de apoyo para las
actividades del GP.
Funciones de los integrantes del grupo pequeño
Para que todos se sientan parte del grupo, cada miembro puede tener una
responsabilidad o actividad específica, que a su vez le permita desarrollar sus
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
98
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
dones y lo capacite para ejercer liderazgo en el nuevo grupo en el momento
de la multiplicación.
Líder de GP:
La función principal del líder de GP es pastorear a los integrantes del grupo
pequeño e involucrarlos en las diferentes actividades.
Sus responsabilidades principales son:
1. Dirigir las reuniones semanales del grupo.
2. Asistir a las reuniones semanales y mensuales de líderes de GPs.
3. Movilizar a los integrantes del grupo pequeño a la acción misionera.
4. Integrar a los miembros del grupo pequeño en parejas misioneras.
5. Presentar y promover los objetivos del grupo pequeño.
6. Visitar a los miembros de su grupo pequeño para ayudarles en
sus necesidades y dificultades.
7. Promover encuentros sociales y de confraternización entre los
miembros.
8. Entregar un informe mensual (de preferencia una semana antes
de la reunión mensual con el pastor) al coordinador de grupos pe-
queños de su iglesia, un reporte hecho por el asociado(a) del traba-
jo realizado. (Usar formato de informe referido en la p. 162)
9. Ser un cristiano ejemplar.
Asociado(a):
1. Registrar todos los acuerdos y planes aprobados.
2. Preparar un informe del grupo pequeño y entregarlo semanal-
mente al líder de GP.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
99
3. Elaborar una lista con nombres y direcciones de los miembros y
visitas participantes.
4. Registrar fechas especiales de los integrantes, tales como cum-
pleaños, aniversarios de bodas y bautismo.
5. Llevar un registro de los pedidos de oración.
6. Es el responsable de proveer los materiales del grupo pequeño,
como las Guías de estudio de la Biblia, las revistas Enfoque y Expre-
sión Joven, matinales, etc.
7. Tener un control de asistencia.
8. Recuerda y comunica los planes y blancos del grupo pequeño.
Recepcionista y confraternización:
La responsabilidad principal consiste en recibir a los asistentes con una son-
risa, tanto miembros como visitas. Debe hacerlos sentir como en casa, en un
ambiente de confianza y camaradería. Recuerde que la manera como las per-
sonas son recibidas en los primeros treinta segundos determinará si regresan
o no a las siguientes reuniones.
Y en la confraternización; su función principal es organizar, dirigir los momen-
tos y actividades de compañerismo y confraternización del grupo pequeño. El
aspecto social es muy importante en la vida del grupo.
Otras actividades:
• Promover las despensas y otras actividades de servicio.
ROMPE HIELO
Los quebradores de hielo son una parte importante de las reuniones en un
grupo pequeño, un quebrador de hielo puede hacer que la gente se relaje
y esto puede empezar un proceso de más comunicación personal. Los gru-
pos pequeños abren puertas entre la gente que normalmente se mantendrían
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
100
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
cerradas. Gozo, temor, esperanza, gratitud, duda, afirmación y animación son
todas puertas que los grupos pequeños abren. Alguien ha dicho que los
quebradores de hielo son cosas de niños. La diversión y el ser como niños son
puertas que los grupos pequeños deben también abrir, proveyendo un lugar
para una amplia variedad de sentimientos humanos y experiencias en la vida.
Hay dos clases de quebradores de hielo que son básicos: compartiendo pre-
guntas el cual puede ser usado en cualquier grupo como quebrador de hielo.
Quebradores de hielo que son creativos, pero pueden ser de gran ayuda para
un nuevo grupo de gente.
Compartiendo Preguntas.
Un compartir preguntas efectivas puede funcionar como quebrador de hielo,
el líder de GP simplemente hace una pregunta y cada uno de los miembros
tiene la oportunidad de responder, hay varias consideraciones para crear pre-
guntas efectivas. ¿Dónde está el grupo en su siclo de vida? Permite la pregun-
ta que se comparta suficiente información para conocer a las personas. Este
material ha sido adaptado del material de Roberta Hestene del curso llamado
grupos pequeños y la iglesia (Fuller Seminary).
Ejemplo de cómo hacer preguntas para unir a grupo pequeño
Preguntas acerca del pasado:
1. ¿Cuál es el mejor regalo de cumpleaños que has recibido?
2. Comparte uno de los momentos más felices de tu vida
3. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
4. ¿Cuál ha sido un punto de cambio en tu vida?
5. Comparte una ocasión en que tus sentimientos fueron dañados.
6. Comparte una ocasión en la que hayas sido guiado por Dios.
Preguntas Acerca del Presente:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
101
1. ¿Cómo te comunicas con Dios?
2. ¿Cómo te describes a ti mismo ante alguien que no conoces?
3. Describe un día común de tu vida
4. Si tienes que moverte a algún lugar y solo te puedes llevar tres
cosas contigo ¿qué te llevarías?
5. Describe con tres palabras como te sientes ahora.
Preguntas Acerca del Futuro:
1. Describe la casa de tus sueños y como la amueblarías
2. ¿Qué harías si alguien te dejará un millón de pesos?
3. ¿Qué piensas que Dios quiere que tú hagas?
4. ¿Qué meta espiritual estas tratando de alcanzar?
5. ¿Qué epitafio (letrero) te gustaría tener en tu tumba.
Compartiendo Preguntas
Compartiendo preguntas se pide información que normalmente no se com-
parte en conversación cotidiana. Aquí hay algunas preguntas que usted puede
usar en diferentes situaciones durante las reuniones de grupo pequeño.
Historia:
• ¿Cuándo fue la primera vez que ganaste algo y cómo te sentiste?
• Cuando eras niño, ¿qué era lo que soñaste ser cuando fueras
grande?
• ¿Lo lograste?
• ¿Comparte una memoria de cuando eras niño?
• ¿Cuál era tu actividad favorita cuando tenías 10 años?
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
102
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Presente:
• ¿Háblanos de alguna cosa buena que está pasando en tu vida hoy?
• ¿Qué clase de música escuchas más?
• ¿Qué pasó con la petición de oración de la semana pasada, reci-
biste la respuesta, pasó como tu pensabas, o no?
Futuro:
• ¿Cuál es un cambio que te gustaría hacer en tu vida en los próxi-
mos dos años y por qué?
• Si tú supieras que no fallarías, ¿cuáles son dos cosas que te gus-
taría realizar o hacer en los próximos diez años?
• Cuándo tengas setenta años ¿qué te gustaría estar haciendo?
• Si fueras a recibir un regalo no esperado, ¿qué te gustaría que
fuera?
• ¿A qué lugar te gustaría ir de vacaciones?
Afirmación:
• ¿Qué cosa aprecias más de uno de los miembros del grupo y por
qué? Deje que cada persona afirme a la persona a su izquierda o a
su derecha.
• Si alguien en tu casa o trabajo viniera a decirte algo bueno de ti,
¿qué le dirías a esta persona?
• Si tú pudieras describir una bendición (o una frustración) de este
grupo, ¿cuál sería?
• ¿Ha habido últimamente una situación en la cual el Señor te usó
para ayudar a dar crecimiento en la caída de una persona y cómo
le ayudaste?
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
103
• ¿Dinos una cosa en la que eres bueno y ninguno de nosotros en
el grupo conoce?
Rendir cuentas:
• ¿Qué responsabilidad tienes esta semana y cómo te sientes al
respecto?
• ¿Cuál relación te gustaría mejorar? ¿Por qué?
• Si pudieras hacer tu matrimonio, familia, trabajo iglesia perfectos,
¿qué sería diferente a lo que es hoy?, y ¿qué cambio puedes hacer
para moverte hacia esa meta?
• ¿Si tú examinas tu ministerio hacia otros cuál sería el área donde
necesitas más atención?
• ¿Qué parte o área de tu vida te gustaría mejorar hoy? ¿Qué nece-
sitas hacer para hacer ese cambio?
Rompe Hielo
1. Si yo voy a crecer en mi vida espiritual, yo necesito un poco más de:
(Ponga un círculo en dos)
A. Compromiso.
B. Ayuda.
C. Valor.
D. Amor.
E. Disciplina.
F. Entendimiento.	
G. Más confianza en mí mismo.
H. Animación.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
104
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
2. Este grupo me puede ayudar a crecer: (ponga un circulo en dos):
A. Pidiéndome que rinda cuentas acerca de mi compromiso.
B. Escuchando
C. Orando por mi
D. Siendo realmente mis amigos
E. Siendo abiertos acerca de sus propios problemas
F. Uniéndose conmigo en este compromiso.
G. Dándome una empujadita cuando la necesite.
H. Haciendo exactamente lo que están haciendo.
Rompe Hielo “Quién soy yo”.
Conteste las siguientes preguntas acerca de usted. Cuando haya terminado
doble su papel por la mitad y pásela al líder de GP, él las va a barajear y las
va a distribuir al grupo, ¿Podrían los miembros del grupo saber quién eres tu
basándose en esta información?
• Un apodo que mi mamá o mi papá me pusieron de niño...
• Mi historia favorita cuando yo era niño fue...
• Mi personaje bíblico favorito cuando yo era niño fue...
• La clase de comida que más me gusta comer es...
• Lo que yo quise hacer cuando fuera adulto es...
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
105
El juego de los recién casados
Preguntas para las esposas:
1. ¿Cuándo se te declaro tu esposo por primera vez?
2. ¿Cuántos zapatos tiene tu esposo en el closet?
3. ¿Cuál es el hábito de tu esposo que te molesta más?
4. ¿Si tu esposo fuera un postre que sería?
A. Pastel de queso
B. Helado
C. Budín
Pregunta para los esposos:
1. ¿Cuál es el ruido más extraño que tu esposa hace?
2. ¿Cuál fue la cosa que más te sorprendió acerca de tu esposa?
3. ¿Qué le tuviste que decir a tu suegro cuándo pediste la mano de
tu esposa?
4. ¿En qué manera no es tu esposa como tu suegra?
Perfil Personal
Direcciones: dé una copia de esta hoja a cada miembro del grupo, pídales que
las llenen (conforme el tiempo les permita) y pídales que lo regresen al líder
de GP y léalas en voz alta y pida al grupo que adivine de quien es la hoja que
está leyendo.
•  Yo soy mejor trabajador (¿a qué hora del día?)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
106
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Refrigerio.
El tiempo del refrigerio no es algo añadido al programa del grupo pequeño,
es una parte vital de él. Es a menudo el mejor momento para hacer preguntas
personales, entrar en una comunión más profunda, o incluso para recoger la
cosecha. Generalmente demora aproximadamente 15 minutos. Después, las
personas se retiran según su propia iniciativa. Los líderes de GPs observadores
aprovechan este tiempo para hacer contactos personales, saludar a las visitas,
y para confirmar decisiones anteriores. Sea proactivo durante este tiempo. No
espere que las personas vengan a usted, vaya a ellas. Este es el momento para
convivir y la responsabilidad es de todos.
Evangelismo o misión.
Su objetivo principal es promover las actividades y la acción misionera del
grupo.
Por las funciones que desempeña la persona elegida para esta responsabili-
dad, llega a ser considerada como el brazo derecho del líder de GP.
Otras actividades:
1. Debe participar activamente en la evangelización.
2. Trabaja en coordinación con el líder del grupo pequeño y el di-
rector de Ministerio Personal de la iglesia.
3. Es responsable de organizar a su grupo pequeño para el trabajo
misionero.
4. Dirige los 20 minutos de actividad misionera en su grupo peque-
ño el sábado por la mañana.
5. Coordina los momentos de evangelización o misión en la reu-
nión semanal de su grupo pequeño (10 minutos).
6. Dirige la actividad de la silla vacía.
7. Promueve la participación de su grupo pequeño en los días de
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
107
amigos de Escuela Sabática (5 visitas por grupo pequeño).
8. Capacita a los nuevos miembros sobre el arte de ganar almas.
9. Le asigna a cada integrante del grupo su territorio de trabajo
misionero.
Oración y estudio de la Biblia.
Su objetivo principal es el de promover la oración y el estudio de la Biblia para
fortalecer la fe y la vida espiritual de los miembros del GP.
Otras actividades:
1. Dar lectura en el grupo pequeño a la hora indicada, al tema de los diez mi-
nutos de mayordomía contenido en el folleto Crecimiento Integral, publicado
por la Asociación/Misión. Cada primer sábado del mes
2. Conocer los principios bíblicos de mayordomía para enseñar a los miem-
bros del grupo pequeño
3. Enseñar y promover:
a. La devolución de los Diezmos
b. La entrega de las Primicias
c. Plan de Dadivosidad Personal
d. Ofrenda del décimo tercer sábado
e. Ofrendas de cumpleaños
f. Fondo de inversión
g. Ofrenda de Gratitud
4. Vigila que se realice el rincón de GPs el sábado en la SJA
Adoración y alabanza
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
108
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Junto con el líder del grupo pequeño:
Otras actividades.
1. Es el responsable de la adoración y alabanza en la reunión semanal del
grupo pequeño.
2. Trabaja en coordinación con la directiva de la sociedad de jóvenes
• Motiva a los miembros de su grupo pequeño a asistir y participar
en los programas de la sociedad de Jóvenes el sábado por la tarde.
• Promueve la devoción matutina y el año bíblico entre su grupo
pequeño.
Atención de niños.
Su objetivo principal es atender a los niños asistentes al grupo pequeño, reali-
zando las actividades correspondientes:
• Una vez que llega un niño al grupo, se inicia un grupo pequeño
infantil simultáneamente al programa de adultos.
Roles del responsable de atención a niños en los grupos pequeños:
1. Desarrollar un liderazgo compartido con todos los miembros del grupo pe-
queño para hacer una integración armoniosa de todas las actividades y parti-
cipantes.
2. Estar siempre presente en la planeación de las actividades del grupo pe-
queño.
3. Mantener relación amistosa y constante con los niños y sus padres, a fin de
que los niños gusten y deseen asistir a su grupo pequeño.
4. Recolectar los datos personales de los niños para una mayor atención y cui-
dado, tales como: nombre completo, dirección, teléfono, edad; de tal manera
que si un niño se ausenta pueda comunicarse con él en forma rápida para
reiterarle el deseo de verle nuevamente.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
109
5. Tener una lista especial con los nombres de niños posibles para un bautis-
mo próximo, dándolo a conocer al líder del grupo pequeño para entrar en un
ciclo de estudio más especializado con él.
6. Fungir como “defensor de los niños” trabajando arduamente para conseguir
los materiales que sean necesarios para atender adecuadamente a los niños
(cuadernos, plumas, colores, CDs, DVDs, libros, etc.), para hacer más objetivo
el evangelio eterno en la mente en proceso de madurez de los niños. Estos
materiales se pueden conseguir a través de donativos, becas, presupuesto de
la iglesia local para el ministerio infantil, patrocinadores, etc., el líder de GP
infantil nunca verá puertas cerradas.
Su prioridad será buscar a Dios en oración para recibir sabiduría divina y gra-
cia para alcanzar los corazones infantiles.
PACTO PERSONAL
Integrantes del grupo pequeño
MI PACTO
Convencido que los grupos pequeños son el plan de Dios para su
iglesia y para mi crecimiento espiritual:
Me propongo con la ayuda de Dios: asistir regular y puntualmen-
te a las reuniones. Ayudar a mi grupo pequeño a desarrollar un
ambiente de compañerismo y participar activamente en las activi-
dades evangelísticas.
Nombre:
Iglesia:
Fecha:
Firma
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
110
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Plan de acción y blancos del Grupo Pequeño
DATOS DEL GRUPO
Nombre del grupo: ___________________________________________.
Hora de reuniones: ___________________________________________.
Fecha de inicio: ______________________________________________.
Canto tema: _________________________________________________.
Texto del grupo pequeño: _________________________.
Lema o grito: ________________________________________________.
Banderín:____________________________________________________.
Nombre del líder: ____________________________________________.
Asociado(a):_________________________________________________.
Oración y estudio de la Biblia:_________________________________.
Confraternización y Recepcionista:_____________________________.
Adoración y alabanza:________________________________________.
Evangelismo o misión:________________________________________.
Atención a niños: ____________________________________________.
Parejas Misioneras:
1.- ___________________________ _______________________________
2.- ___________________________ _______________________________
3.- ___________________________ _______________________________
4.- ___________________________ _______________________________
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
111
Importancia de la fijación de objetivos.
“Muchas iglesias están fallando en su sistema de Grupos Pequeños porque
no les dan una meta clara a las personas ni les recuerdan constantemente sus
metas. Si no tienen ninguna meta, entonces las personas se reunirán y simple-
mente tendrán un gran compañerismo”. (Cho, Church Growth, M7, 18)
La Unión Mexicana Interoceánica en su junta plenaria de medio año del 2014,
acordó con un voto de junta que cada grupo pequeño establecería sus objeti-
vos; y que el objetivo del grupo sería el objetivo alcanzar del pastor distrital y
así sucesivamente hasta el nivel objetivo de la Unión.
Objetivos del Gupo Pequeño.
OBJETIVOS BLANCO ALCANZADO
1. Número de parejas
misioneras.
2. Número de nuevas
personas bautizadas.
3. Número de personas
recibiendo estudios bíblicos.
4. Número de visitas
asistiendo al grupo pequeño
en los hogares.
5. Número de ex adventistas
rescatados.
6. Número de miembros
inactivos recuperados.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
112
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Objetivos del Gupo Pequeño
Horario y días de reunión del grupo pequeño
Con relación al día de reunión semanal del grupo pequeño, la junta directiva
de la Unión Mexicana Interoceánica aprobó que se realice los miércoles en los
hogares y un grupo pequeño se reúna en la iglesia de manera rotativa para
que el templo no se cierre. Cada grupo pequeño elige la hora de reunión que
más convenga a los integrantes. El propósito es que se reúnan por lo menos
una vez a la semana en los hogares y el sábado dos veces en el templo; por la
mañana en la Escuela Sabática y por la tarde en la sociedad de jóvenes.
ORO
• Realizar tres
campañas
• Preparar a un
nuevo líder
• Bautizar 3
almas
• Recuperar a dos
miembros
inactivos
• Rescatar a un
ex adventista
• Integrar a su
grupo en
parejas
misioneras
DIAMANTE PLATINO
• Realizar tres
campañas
• Preparar un
nuevo líder
• Convertirse en
Escuela
Sabática filial
• Bautizar 8
almas
• Recuperar 4
miembros
inactivos
• Rescatar 2 ex
adventistas
• Integrar a su
grupo en
parejas
misioneras
• Realizar tres
campañas
• Preparar a un
nuevo líder
• Bautizar 5
almas
• Dar a luz a un
nuevo grupo
pequeño
recuperar a 3
miembros
inactivos
• Rescatar a 2
ex adventistas
• Integrar a su
grupo en
parejas
misioneras
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
113
El horario sugerente para la reunión semanal del Grupo Pequeño
1. Bienvenida y Confraternización	(10 minutos)
2. Alabanza y adoración		 (05 minutos)
3. Momento de la oración		 (10 minutos)
4. Evangelismo o Misión		 (10 minutos)
5. Estudio de la Biblia		 (25 minutos)
6. Clausura y refrigerio		 (30 minutos)
Nota: El programa espiritual en la reunión del grupo pequeño debe ser diná-
mico y no una liturgia rígida. El tiempo estimado de la reunión es de una hora
y media.
El orden del programa no es sagrado, esto significa que puede variar. Un buen
programa, además de balanceado deberá ser evaluado periódicamente, tanto
por el líder como por los miembros. El programa que presentamos a continua-
ción es el ideal, sin embrago, aquello que no se adecúe a las necesidades y
particularidades de un grupo pequeño determinado deberá ser modificado.
1. Confraternización (10)
Siendo que algunos de los miembros al llegar a la reunión vienen agotados
por el día de trabajo, su actitud puede ser la de estar allí simplemente por el
deber de hacerlo. Por lo tanto, facilíteles la situación iniciando con un momen-
to de gozo y cordial compañerismo. Para lograrlo inicie con alguna de las
actividades conocidas como “rompe hielo”. La actividad puede ser al mismo
tiempo, una excelente introducción al estudio preparado para esa reunión.
Actividades que puede incluir en estos momentos:
a. Recepción de los asistentes
b. Bienvenida para todos, sin olvidar a los nuevos amigos (visitas)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
114
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
c. Conversación informal, asegúrese que todos participan
d. Rompe hielo o dinámica de confraternización
e. Oración
2. Adoración y alabanza (05)
El objetivo de esta parte del programa es introducirse a la presencia de Dios,
con la finalidad de darle el control de la reunión. Adorar permite a los miem-
bros del grupo pequeño ir más allá de la convivencia social. Para que todos
puedan participar, imprima un folleto con himnos o coritos para ser entonados.
Puede aprovecharse ese tiempo para enseñar nuevos cantos. Otra opción es
conseguir video clips para ser reproducidos. Sería apropiado entonar los cori-
tos “somos un pequeño grupo muy feliz”, “bienvenido, bienvenido”, etc.
3. Momentos de oración (10)
a. Presentar necesidades de oración.
b. Agradecimientos por oraciones contestadas.
c. Testimonios.
d. Organice diferentes tipos de oración, por ejemplo en cadena,
oración cantada, oración repitiendo pasajes bíblicos, oración con
las letras de las vocales o del abecedario.
e. Momento de oración.
4. Evangelización o misión (10)
El énfasis de este tiempo tiene que ver del cómo alcanzar a los inconversos.
No hay una forma “única” de hacer esto. El pensamiento principal que debe
guiarnos en este tiempo es alcanzar a otros. La forma de alcanzar a otros pue-
de variar.
En este momento se puede realizar lo siguiente:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
115
a. Organizar y planificar las actividades evangelísticas del grupo
pequeño.
b. Presentar informes del trabajo realizado.
c. Orar por personas aún no convertidas que van a ser invitadas al
grupo próximamente.
d. Preparar un proyecto social de beneficio a la comunidad.
e. Implemente el plan de la silla vacía: consiste en colocar una silla
vacía donde se sentará la próxima visita que llegue al grupo. Oren
por la persona que ocupará esa silla. Una vez que se ocupe la silla
vacía, coloquen otra.
f. Programar un evento social “de alcance evangelístico” (cena, día
de campo, programa especial).
g. Recuerde: “Muchas personas no asistirían a una iglesia porque
podría ser una amenaza a sus prejuicios, pero sí vendrían a una
reunión en casa. Después, éstos mismos que no son creyentes, irán
a la iglesia con un amigo que ellos han conocido en el grupo pe-
queño”.
5. Estudio de la Biblia (25)
Este debe ser el momento para que la Palabra de Dios hable a nuestros cora-
zones.
a. Inicie con una oración.
b. Dedique momentos a leer tanto como sea posible el pasaje bí-
blico para que todos comenten.
c. Lleve a las personas a aplicar a su vida las lecciones aprendidas.
d. Llame a tomar una decisión.
6. Clausura y refrigerio
a. Anuncios
b. Oración de despedida
c. Invitación para la próxima reunión
d. refrigerio
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
116
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Ideas para la confraternización “Rompe hielo”
1. Empiece de una forma agradable, alegre. Permítales entrar tran-
quilamente en la vida del grupo.
2. El tiempo de bienvenida normalmente empieza con una pregun-
ta dinámica que rompe el hielo.
3. Un buen rompe hielo mueve a hablar sobre nuestras aficiones,
trasfondo familiar, o nuestras experiencias personales.
4. El rompe hielo une al grupo en una atmósfera familiar.
Lugar de reunión de los grupos pequeños
Cada grupo pequeño elijará el lugar de reunión, al principio se sugiere sea
itinerante, es decir, reunirse en los diferentes hogares de los integrantes hasta
encontrar el lugar más apropiado para realizar las reuniones de manera per-
manente.
Los lugares de reunión estarán identificados con una lona plastificada en la
cual se describirá el nombre del grupo, el día y la hora de las reuniones. Para
mantener la unidad corporativa se utilizará el mismo diseño para todos los
grupos de la Unión Mexicana Interoceánica.
Ejemplo:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
117
Sugerencias para invitar amigos al grupo pequeño
• Pídale a Dios que toque el corazón de la persona que tiene en
mente y le brinde oportunidades para que pueda entablar una re-
lación amistosa con ella.
• Así mismo, pida al Señor que le indique cuál es el mejor momen-
to para que usted invite a su amigo al grupo pequeño.
Secretos para traer visitas
Con una sonrisa agradable y sincera.
• Usando una simple cortesía.
• Con una palabra amable.
• Haciéndole un favor sencillo.
• Solicitando alguna información.
• Por medio de un saludo cordial.
Invítelo primero a su vida, luego al grupo:
1. Gane su confianza haciendo algo en favor de la persona (servicios varios), o
algo junto con la persona que se propone invitar (comer, convivir, etc.).
2. Asegúrese de invitar para esa misma ocasión a varios miembros del grupo
pequeño.
3. Procure que éstos puedan entablar una buena relación con su invitado.
4. Si éste se siente a gusto con ellos allí, será mucho más fácil que también
acepte acompañarlos en la reunión del grupo pequeño.
La primera reunión “oficial” en grupos pequeños
a. La primera reunión “oficial” a la que su invitado asista debiera ser
lo más “neutral “y “ligera” posible.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
118
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
b. Al momento de realizar la invitación, enfatice los beneficios que
usted ha recibido por asistir y pertenecer a su grupo pequeño.
c. Sea directo y breve. Indique día, y hora de la próxima reunión.
d. Aunque la respuesta que reciba sea negativa, no se desanime ni
se dé por vencido.
e. No permita, por supuesto, que tal respuesta altere lo que ha edi-
ficado con tanto esfuerzo: su amistad con la persona.
f. Espere pacientemente la próxima oportunidad de intentarlo, ya
que ciertamente esta vendrá.
g. Si la respuesta es positiva, hágale saber cuánto tiempo durará la
reunión y lo que básicamente se hará allí.
Sugerencias para recibir a los invitados:
1. Presente personalmente a su invitado a tantos miembros como pueda.
2. Realice la reunión en la casa de la persona que ha conseguido al invitado.
3. Utilice como actividad inicial una de las más sencillas (desde la perspectiva
del invitado).
4. Proporciónele la letra de los cantos a entonar en la sesión.
5. Procure que la bienvenida, además de cordial, sea informativa. La persona
debe saber por qué está allí y que pasará con sus niños, etc.
No realice lecturas bíblicas que lo comprometan a leer en voz alta para todos.
6. Finalice a tiempo, todos se lo agradecerán.
7. Dele seguimiento a las visitas. Hágales saber poco tiempo después de
su asistencia, que apreciaron y disfrutaron mucho su visita al grupo. Invítenlo
nuevamente y háganle saber que estarán orando por él o ella. Ofrézcanle su
amistad, si esta es sincera, él realmente la apreciará y actuará en consecuencia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
119REUNIÓN DISTRITAL DE LÍDERES Y COORDINADORES DE GRUPOS PEQUEÑOS
1. Asistentes
Integrantes de la Junta directiva Participantes Puntos a tratar Observaciones
1. Pastor Distrital
2. Coordinador Asociado
Distrital
3. Secretario y Tesorero
4. Coordinador Espiritual
5. Coordinador de Relaciones
Públicas
6. Coordinador de Atención a
Niños
Instructores:
7. Coordinador de Jóvenes
8. Coordinador de Escuela
Sabática
9. Coordinadora de Ministerios
de la Mujer (Trimestral)
1. Capacitación
2. Evaluación
3. Planes y estrategias
4. Motivación
• Al asistir estos
departamentos
facilitará la organiza-
ción y ejecución de los
planes de acción en
tiempo y forma.
• La Dorcas y Diaconi-
sas se unirán a la
reunión cada trimestre.
1. Coordinador de GPs
(Anciano)
2. Líderes de GPs
3. Dir. de Ministerio
Personal
4. Líderes GPs
Juveniles
5. Dir. Escuela
Sabática
6. Las Dorcas y
Diaconisas.
El responsable de la reunión mensual es el pastor y su Grupo Pequeño de Coordinación (El pastor nombrará coordinadores distrita-
les por cada departamento involucrado para que le ayuden a instruir y motivar a nivel distrital. Se integrará un solo organismo
distrital, con una cuota general por iglesia que sufrague gastos de cada área).
1. Momento de alabanza
2. Momento de oración
3. Devocional
4. Dinámica de confraternización
5. Capacitación
a. Coordinadores, líderes y Ministerio Personal
b. Líderes GPs Juveniles
c. Directores ES
d. Directoras Dorcas y Diaconisas
6. Evaluación e informes misioneros (Testimonios)
7. Planes estratégicos: Eventos y anuncios
8. Mensaje de desafío y compromiso
9. Clausura: Himno y oración
1. Coordinador JA
2. Coordinador MM
3. Pastor Distrital o invitado
4. Coordinador JA o MM o ES
5. Instructores:
a. Pastor distrital
b. Coordinador JA
c. Coordinador ES
d. Coordinador MM
6. Pastor y Coordinador asociado distrital
7. Pastor distrital
8. Pastor distrital o invitado
9. Coordinador asociado distrital
1. 10 minutos
2. 5 minutos
3. 30 minutos
4. 10 minutos
5. 60 minutos
6. 30 minutos
7. 30 minutos
8. 10 minutos
9. 5 minutos
TIEMPO: 3 Horas y 10 Minutos
Participante TiempoParticipación
II. Programa sugerente
NOTA: Para tener éxito en la reunión mensual distrital y lograr los objetivos esperados,el pastor celebrará una reunión de planes con el GP
de coordinación distrital por lo menos una semana antes para definir los asuntos a promover e instruir. Recomendamos que la reunión
mensual de líderes sea el segundo sábado del mes o inmediatamente después de la junta de obreros del campo.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
120
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
•	 El Secretario del Fondo de Inversión
A cualquiera le agradaría tener a Jesús como socio. Él fue el promotor de la
pesca exitosa que realizaron Pedro, Andrés, Santiago y Juan. En otra ocasión,
cuando bendijo cinco panes y dos peces, toda una multitud no solo quedó
satisfecha, sino asombrada. ¿Y quién no recuerda cuando transformó el agua
en un delicioso vino?
El Fondo de Inversión es una sociedad que establecemos con Dios: un socio
que no falla. No se trata de una ofrenda más, aunque la misma está relaciona-
da con las demás ofrendas de la Escuela Sabática y exige cierto sacrificio de
parte del dador.
El Fondo de Inversión es un plan distinto y único
El Fondo de Inversión de la Escuela Sabática puede definirse en pocas pala-
bras como un plan para invertir dinero, materiales, tiempo y talentos en una
empresa de fe con Dios. Al orar estaremos esperando que él añada su poder
divino para asegurar un crecimiento en favor de la obra del evangelio en el
ámbito mundial.
Todo el que hace una «inversión» comienza con un “capital” específico que
puede ser dinero en efectivo o artículos, pensando obtener una ganancia.
Entre estos últimos podríamos mencionar: plantas, madera, mascotas, o cual-
quier otra cosa que pueda ser transformada en algo de valor.
El importe que se obtiene por dichos artículos, ya sea en forma parcial o total,
se convertirá en la contribución del creyente al Fondo de Inversión. Algunas
personas entregan todo lo recaudado, mientras que otras deciden quedarse
con una parte con el fin de reinvertirla.
Muchos participantes en el Fondo de Inversión escogen planes basados en
los frutos de su trabajo diario, haciendo uso de su experiencia laboral para
aumentar los fondos dedicados al Señor. Podría ser un contratista que dedica
un porcentaje específico de cada nuevo contrato, o un médico que ofrece sus
ganancias por los servicios ofrecidos a sus pacientes durante los sábados.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
121
Otros dan las propinas que reciben, o una parte del pago por las horas extras
trabajadas. Un granjero puede dar lo recaudado por la leche o los huevos que
producen sus animales los sábados. Un escritor podría dedicar parte de los
fondos recibidos por artículos o libros.
Otros aportan un porcentaje de las “bendiciones imprevistas” que reciben. Al-
guien decidió dar el diez por ciento del dinero, descuentos o ganancias que
recibía de manera inesperada: además del diezmo, continuó aportando un
diez por ciento de las ganancias que no esperaba al Fondo de Inversión, lo
que resultó en ofrendas por la suma de miles de dólares.
Esto nos recuerda las muchas provisiones de Dios para las necesidades de su
pueblo. Una pareja de personas mayores reciclaba cartón y otros materiales.
Este proyecto por sí solo contribuyó con más de diez mil dólares para la Escue-
la Sabática en un período de varios años.
No hay límites para las ideas que pueden surgir cuando nos asociamos con
el Señor. Él se siente complacido al sumar bendiciones para el aumento de
nuestros recursos. Dios puede incrementar nuestras oportunidades de remu-
neración, así como ayudarnos a rendir una buena labor y de una forma más
eficiente.
ORIGEN DEL FONDO DE INVERSIÓN
Cuando John N. Andrews y su familia viajaron a Europa en 1874, como los pri-
meros misioneros norteamericanos patrocinados oficialmente por la Iglesia,
pocos se imaginaban que una explosión evangelizadora estaba a punto de
ocurrir. Poco tiempo después, el pequeño número de misioneros en ultramar
se convertiría en todo un ejército que penetraría un país tras otro con el evan-
gelio, a la luz del mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis.
Primero el énfasis estuvo en Europa, y luego se dirigió a otros continentes
e islas. A principios del siglo XX se habían establecido misiones en muchos
países. Rápidamente se fueron fundando escuelas, universidades y hospitales
en lugares estratégicos para adiestrar a futuros obreros. Pronto se hizo notorio
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
122
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
que debería buscarse una nueva fuente de ingresos que fuera apropiada y
continua, con el fin de atender el crecimiento de una iglesia que se expandía
con rapidez.
Ya para 1886 los miembros de la Escuela Sabática entendieron esa necesidad.
Varias iglesias de los estados de Oregón y California entregaron a las misio-
nes los excedentes de los blancos de las ofrendas de Escuela Sabática. Pronto
otras congregaciones se unieron a esa iniciativa. Para 1909 el ambiente estaba
listo para que se adoptara una política internacional en ese sentido: todas las
Escuelas Sabáticas dedicarían desde aquel momento en adelante sus ofren-
das principales a las misiones.
Pero eso no sería suficiente. Hacia 1880 algunos miembros de la iglesia habían
intentado obtener fondos adicionales a través de la agricultura y la ganadería,
para beneficiar a las misiones y para proyectos de sus congregaciones. Los
métodos utilizados les permitieron aumentar sus contribuciones. Al igual que
la iglesia primitiva en Corinto, ellos se entregaban a sí mismos, al igual que a
sus ofrendas (2 Cor. 8: 5).
En 1905 una creyente de Missouri, Estados Unidos, Lottie Lohman leyó la pa-
rábola de los talentos registrada en Mateo 25: 14-30. Al hacerlo se sintió ins-
pirada a dar cinco centavos a varios niños de su Escuela Sabática. Pero, ¿qué
podían hacer estos niños con cinco centavos? Algunos adquirieron semillas y
otros compraron huevos para empollar.
No pasó mucho tiempo para que con la bendición de nuestro socio celestial
los veinticinco centavos invertidos se convirtieran en casi doce dólares para las
misiones. Este tipo de experiencias inspiró a los demás a invertir para el Señor.
Elena G. de White afirmó: “Si se les animara a hacerlo, los niños ganarían me-
dios para fines benévolos y para el adelanto de la causa de Dios; y su interés
aumentaría por el hecho de haber invertido algo en estas empresas.” (Conse-
jos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección V, p. 130)
El potencial del plan de inversión se fue haciendo cada vez más notorio. Sin
embargo, tuvieron que transcurrir veinte años más, antes de que el Fondo de
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
123
Inversión fuera adoptado oficialmente por la Escuela Sabática y dedicado por
entero a las misiones.
La promoción estimula la acción. Las Escuelas Sabáticas en las que el Fondo de
Inversión es más fructífero, reflejan el entusiasmo, la inspiración y el ejemplo
de un buen liderazgo. Los dirigentes que asumen sus responsabilidades seria-
mente bajo la dirección divina, experimentan una enorme satisfacción cuando
ven que los miembros de la Escuela Sabática responden a sus sugerencias.
Aunque todos los dirigentes y maestros tienen un papel que desempeñar, el
secretario(a) a cargo del Fondo de Inversión, es responsable por el éxito del
plan. El secretario es elegido anualmente por la iglesia y forma parte de la
junta de la Escuela Sabática, que es la entidad que realiza los planes para todo
el año.
Debido a que el plan de Inversión incluye a todas las divisiones de la Escuela
Sabática, podría ser conveniente que se elija a un secretario asociado para
que ayude haciéndose cargo de algunas de las divisiones infantiles.
Las promociones deben realizarse en las fechas establecidas, preferiblemente
el segundo sábado de cada mes y a comienzos del año, para concluirlo a me-
diados de noviembre.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DEL SECRETARIO DEL FONDO DE INVERSIÓN
• Promover cada mes la inversión en todas las divisiones, siendo la
fecha ideal para su inicio el segundo sábado de enero y terminan-
do el segundo sábado de noviembre.
• Solicitar al departamento de Escuela Sabática y Ministerios Per-
sonales de su Asociación o Misión los materiales necesarios que se
distribuirán en todas las secciones. Entre estos están:
1. Los folletos con los proyectos de inversión para los adultos y otros folletos
para niños. Estos contienen diferentes ideas relacionadas a este tema. Este
material lo prepara la Asociación General, y se distribuye a través de las Aso-
ciaciones o Misiones.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
124
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
2. Otras herramientas adicionales como alcancías, tableros para anotar los ob-
jetivos o galardones. Esta información debe ser solicitada al departamento de
Escuela Sabática y Ministerios Personales.
• Reunirse con la junta de la Escuela Sabática con el fin de planificar
las actividades del año y establecer una meta de inversión realista,
para la Escuela Sabática.
• Invitar a los miembros a colocar sus ofrendas del Fondo de In-
versión en un recipiente especialmente dedicado para ello. Si no
se cuenta con uno, lo pondrán en el sobre para los diezmos y las
ofrendas, señalando que se trata de la ofrenda para el Fondo de
Inversión.
• Pedirle al tesorero de la iglesia que lo mantenga informado res-
pecto al progreso mensual. Con esta información el secretario de
inversión podrá mantener al día las ayudas visuales con los objeti-
vos.
• Ayudar a los directores de las divisiones de la Escuela Sabática
a seleccionar medios apropiados para ilustrar el logro de los ob-
jetivos. Los niños no son los únicos a quienes les gusta que se les
presente la información de forma creativa.
• Permanecer atento a las experiencias positivas relacionadas al
Fondo de Inversión, tanto entre los miembros de su Escuela Sa-
bática como en otros lugares. Esos relatos servirán de inspiración
durante las presentaciones mensuales.
• Reunirse ocasionalmente con los maestros de la Escuela Sabática
para solicitar su apoyo. Algunas clases podrían trabajar juntas en
un proyecto determinado, o los maestros pueden hacer sugeren-
cias que ayuden a los miembros a seleccionar un plan apropiado
en el cual trabajar.
• Asistir a los programas de adiestramiento para los dirigentes del
Fondo de Inversión, patrocinados por la Asociación o Misión.
• Orar constantemente por el éxito del Fondo de Inversión.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
125
PROGRAMAS PARA PROMOVER EL FONDO DE INVERSIÓN
El director de la Escuela Sabática presentará al secretario del fondo de Inver-
sión. El secretario a su vez:
• Explicará en qué consiste dicho plan, ya que puede haber nuevos
miembros que no lo conocen. Deberá enfatizar la idea de que el
plan consiste en una “sociedad con Dios”.
• Hará una breve reseña de la historia del Fondo de inversión y lo
que el mismo ha representado para el programa misionero mun-
dial.
• Mostrará el cartel con las metas, e informará a la Escuela Sabática
cuál es la meta que la junta ha establecido para el período.
• Relatará una o dos experiencias exitosas relacionadas con el Fon-
do de Inversión y hará énfasis en la sencillez del mismo.
• Distribuirá entre los miembros los folletos de inversión e invitará
a los asistentes a probar a Dios.
• Elevará una breve oración por el éxito del Fondo de Inversión.
SUGERENCIAS PARA OTROS PROGRAMAS MENSUALES
• Explicar cómo se usan los fondos obtenidos mediante el plan de
inversión. Un pizarrón puede ser útil en ese sentido, especialmen-
te para ilustrar los detalles de los proyectos del trimestre. Resaltar
el hecho de que cada año las divisiones reciben una determinada
cantidad de fondos para proyectos especiales que serán usados en
nuevos proyectos de evangelización, o para tareas de evangeliza-
ción en las grandes ciudades.
• Mencionar las necesidades de las regiones donde dichos pro-
yectos especiales están ubicados. El director de Escuela Sabática
y Ministerios Personales de su Asociación o Misión puede proveer
esos datos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
126
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
• Pedir a los niños de las divisiones de la Escuela Sabática, que par-
ticipen y expliquen lo que están haciendo en cuanto a la inversión.
• Pedir a un pastor que relate algunas de sus experiencias con el
Fondo de Inversión.
• Entrevistar a alguien que haya vivido una experiencia positiva con
el Fondo de Inversión.
• Mantener informados a los miembros de la Escuela Sabática res-
pecto al progreso mensual para alcanzar la meta establecida utili-
zando algún gráfico, u otra ayuda visual.
• Pedir ocasionalmente que todos los que estén participando en el
plan del Fondo de Inversión que lo indiquen levantando sus ma-
nos.
• Pedir a los miembros que escriban en algunas hojas de papel sus
sugerencias para el plan del Fondo de Inversión.
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
127
•	 Las Divisiones Infantiles, Adolescentes y Juveniles
COORDINADOR(A) DE DIVISIONES INFANTILES
FUNCIÓN: Responsable del buen funcionamiento de las Divisiones Infantiles y
de representar las necesidades ante la Junta Directiva.
RESPONSABILIDADES:
• Mantener el material de la Iglesia bien clasificado
• Vigilar que los departamentos estén en buenas condiciones
• Llegar temprano el sábado para atender cualquier necesidad
• Organizar el programa de Décimo tercer sábado
• Asistir a los laboratorios para recibir instrucciones y comprar ma-
teriales
• Modificar los pedidos del material con la debida autorización
TIPO DE ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD DE LOS NIÑOS:
DIVISIÓN DE CUNA
Los niños de este departamento no entienden el concepto de Dios, aprende-
rán a conocer a Dios mediante sus padres asociando el cariño y cuidado de
ellos.
La enseñanza debe girar en la familia y en objetos de la naturaleza que le son
comunes; posteriormente usando estos conceptos se le irá enseñando acerca
de Dios.
Deberes y responsabilidades
El director de la División de Cuna debe amar a los niños, administrar la divi-
sión, dirigir el programa y ministrar a las familias.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
128
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
El director de la División de Cuna tiene los siguientes deberes y responsabili-
dades:
•  Aprender acerca de las características y las necesidades del de-
sarrollo físico, emocional, social, intelectual y moral de los niños de
la División de Cuna.
•  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad.
•  Comunicar amor y aceptación incondicionales por medio de la
forma de hablar al niño, de tomarlo y de tocarlo.
•  Aprenda el nombre de cada niño y póngase en contacto con él
con frecuencia fuera del ambiente de la Escuela Sabática, como
visitarlo en el hogar y planear actividades sociales frecuentes para
las familias de los niños de la División de Cuna.
•  Asegúrese de que alguien salude a los niños por su nombre en
la puerta a medida que lleguen, que los tomen de la mano y los
conduzcan a su asiento o a cualquier actividad que se esté llevando
a cabo.
Administración de la División de Cuna. El director de la División de Cuna debe
cumplir los siguientes deberes:
•  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza-
ción de los materiales y el equipo de la división.
•  Decidir con los ayudantes y los líderes cómo se usará el presu-
puesto de la división para materiales y ayudas visuales.
•  Presentar ante la Junta de la Escuela Sabática las necesidades de
materiales, equipo, muebles y otros artículos.
•  Trabajar con los ayudantes y los líderes para fijar blancos y pla-
near actividades apropiadas a las edades de los alumnos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
129
•  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de la
división, y recordar la necesidad de sustitutos y remplazantes.
•  Supervisar el trabajo de los ayudantes y los líderes y entrenarlos
mientras realizan el trabajo cuando sea necesario.
•  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos
y cumpleaños de los niños.
•  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su-
gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material
de lectura.
•  Hacer planes, promover y presidir en las reuniones de los líderes.
Dirección del programa. El director de la División de Cuna debe cumplir los
siguientes deberes:
Organizar un programa interesante que satisfaga las necesidades del desarro-
llo de los niños de la División de Cuna.
•  Mantener el mismo programa de semana en semana; sólo cuan-
do los niños se han familiarizado bien con un tema este debe ser
remplazado. Introducir no más de uno o dos nuevos temas por se-
mana.
•  Hacer planes para que los niños participen en todas las activida-
des del programa con sus mentes, manos, pies y cuerpos.
•  Introducir variedad en los programas. Alterne escuchar con res-
ponder, moverse, cantar, estímulos visuales y experiencias táctiles.
•  Organizar programas con un propósito y un sencillo mensaje
espiritual, utilizando sólo materiales que ayuden a comunicar ese
propósito.
•  Prestar atención a las ayudas visuales. Todos los objetos deben
ser seguros, blandos e irrompibles. Utilice ilustraciones grandes y
claras.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
130
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Atención de las familias. El director de la División de Cuna tiene el deber de:
•  Mostrar ternura, firmeza y amor en el programa de la Escuela Sa-
bática. Los padres jóvenes aprenderán mucho observando.
•  Demostrar el valor del toque cariñoso, del contacto visual y de la
atención indivisa.
•  Entregar a los padres una copia del programa, las palabras de
los cantos y los esquemas de los juegos con los dedos que el niño
debe usar en el culto de la familia.
•  Invitar a los padres a las reuniones sociales para compartir, estu-
diar y orar juntos.
•  Instar a los padres a que lean la lección de la Escuela Sabática
aun a los bebés más tiernos. Esto les proporcionará una ventaja en
su desarrollo mental, emocional y espiritual.
•  Enseñar a los padres a acudir a Jesús con sus incertidumbres.
Dígales que está orando por ellos.
•  Trabajar con tacto con los padres que han abandonado la iglesia
y que han regresado después del nacimiento de un bebé. Interé-
selos en el trabajo de la división y anímelos en toda forma posible.
DIVISIÓN DE INFANTES
Sienten y aprenden del amor de Dios a través de las historias de la Biblia. Por
su desarrollo mental ya puede memorizar y repetir sus versículos.
El niño de esta edad necesita repetición, juegos digitales y versitos. La mejor
manera de enseñarles es con el método “eco”; al repetir frases cortas desarro-
llan la memoria.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
131
Deberes y responsabilidades
El director o directora de la División de Jardín de Infantes debe amar a los ni-
ños, administrar la división, dirigir el programa y ministrar a las familias.
El director de la División de Jardín de Infantes tiene los siguientes deberes y
responsabilidades:
•  Aprender acerca de las características y las necesidades del de-
sarrollo físico, emocional, social, intelectual y moral de los niños de
cuatro a seis años.
•  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad.
•  Comunicar amor y aceptación por medio de la forma de hablar al
niño y de tratarlo en todo sentido, como saludar a cada niño por su
nombre y hacer contacto con cada niño con la frecuencia que sea
posible fuera del ambiente de la Escuela Sabática. Una visita del
líder será apreciada por el niño como algo muy especial.
Administración de la División de Jardín de Infantes. El director de Jardín de
Infantes debe cumplir los siguientes deberes:
•  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza-
ción de los materiales y el equipo de la división.
•  Decidir con los ayudantes y los líderes cómo se usará el presu-
puesto de la división para materiales, y presentar ante la Junta de
Ministerio Infantil las necesidades de materiales, equipo, muebles
y otros artículos.
•  Trabajar con los ayudantes y los maestros para fijar blancos y pla-
near actividades apropiadas a las edades de los alumnos.
•  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de la
división, y recordar la necesidad de sustitutos y remplazantes.
•  Supervisar el trabajo de los ayudantes y los líderes.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
132
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
•  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos
y cumpleaños de los niños.
•  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su-
gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material
de lectura.
•  Dividir el grupo en grupos más pequeños de no más de cinco
niños. Agrupar a los niños de una misma edad.
•  Organizar, promover y presidir las reuniones de los líderes.
Dirección del programa. El director de Jardín de Infantes debe cumplir los
siguientes deberes:
•  Organizar un programa interesante que satisfaga las necesida-
des del desarrollo de los niños de Jardín de Infantes y hacerlo muy
variado. Alternar actividades que incluyan escuchar, contestar, mo-
verse, cantar, sonidos, experiencias visuales y táctiles.
•  Incluir a los niños en las diferentes partes del programa haciendo
que utilicen sus mentes, manos, pies o cuerpos.
Atención de las familias. El director de Jardín de Infantes tiene el deber de:
•  Entregar a los padres una copia del programa, las palabras de
los cantos y los esquemas de los juegos con los dedos que el niño
debe usar en el culto de la familia. Instar a los padres a que lean la
lección a sus hijos.
•  Invitar a los padres a las reuniones sociales para compartir, estu-
diar y orar juntos.
•  Animar a los padres a confiar a Jesús sus incertidumbres. Dígales
que está orando por ellos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
133
DIVISIÓN DE PRIMARIOS
Alcanzan a comprender bien casi todas las verdades espirituales. Les gusta oír
las historias de misioneros; pues les gustaría ser así debido a la abnegación
de su corazón como a las aventuras. Les gustan mucho los juegos y ejercicios
bíblicos, así como las representaciones. Es buen tiempo para enseñarles a en-
tregar su corazón a Jesús.
Deberes y responsabilidades
El director o directora de la División de Primarios debe amar a los niños, admi-
nistrar la división, dirigir el programa y ministrar a las familias.
El director de Primarios tiene los siguientes deberes:
•  Aprender acerca de las características del desarrollo físico, emo-
cional, social, intelectual y moral de sus primarios.
•  Proporcionar un sentido de continuidad y seguridad a los niños
ocupando su lugar a tiempo en la clase.
•  Mantener una disciplina apropiada al nivel de edad del niño.
•  Comunicar amor y aceptación en todos los aspectos de su trato
con los niños.
•  Saber el nombre de cada niño y comunicarse con él con tanta
frecuencia como sea posible fuera del ambiente de la Escuela Sa-
bática.
•  Saludar a todos los niños por su nombre a medida que vayan
llegando.
•  Asegurarse de que los niños ausentes reciban sus guías de estu-
dio de la Biblia y su material de lectura. Una visita del líder al niño
en su casa será muy apreciada por él.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
134
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Dirección del programa. El director de Primarios tiene los siguientes deberes:
•  Asistir a las reuniones de planes de su división y a las reuniones
de líderes.
•  Presentar las necesidades de materiales, equipo, muebles y nue-
va decoración al director de la división.
•  Colaborar con su personal en la fijación de blancos y organiza-
ción de actividades apropiadas para el nivel de edad de los alum-
nos.
•  Mantener un registro al día con los nombres, direcciones, teléfo-
nos y cumpleaños de todos los alumnos de su clase.
•  Distribuir los materiales como Guías de estudio de la Biblia, su-
gerencias para los programas, versículos de memoria y material de
lectura.
La enseñanza de la lección. El maestro de Primarios debe cumplir los siguien-
tes deberes:
•  Preparar una lección interesante que satisfaga las necesidades
del desarrollo de los alumnos de primarios.
•  Conseguir que cada niño participe en la lección por medio de
actividades que utilicen su mente, manos, pies y cuerpo. Los niños
de esta edad necesitan responder.
•  Introducir variedad en las lecciones. Escuchar y contestar en for-
ma alternada, moverse y gesticular, ofrecer experiencias visuales y
táctiles.
•  Preparar lecciones con un propósito y mensaje espiritual senci-
llo, usando sólo temas que comuniquen ese propósito.
•  Prestar atención a las ayudas visuales, y asegurarse de que las
ilustraciones no contengan cosas objetables.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
135
Atención de la familia. El director de Primarios tiene los siguientes deberes:
•  Animar a los padres a ayudar a sus hijos a estudiar y aprender el
versículo de memoria cada semana.
•  Instar a los padres a que lean la lección de Escuela Sabática a sus
hijos primarios. Leer es todavía difícil para la mayor parte de ellos
para que puedan estudiar la lección por su cuenta.
•  Animar a los padres para que presenten a Jesús sus incertidum-
bres. Dígales que está orando por ellos.
•  Comunicarse con frecuencia con la familia del niño con el fin de
comprenderlo mejor.
DIVISIÓN DE MENORES
Muchos atraviesan por un severo conflicto religioso, no quieren la religión ni
valores de sus padres, quieren la de ellos. Aman la honestidad y la verdad.
Provéale cosas para hacer. Tenga proyectos y juegos bíblicos. Provea oportu-
nidad para hacer elecciones. Darles atención personalizada.
Las divisiones infantiles trabajan en base a un currículo que lleva el nombre
de “Eslabones de la Gracia”; el cual está basado en cuatro aspectos que cada
programa contiene:
1. Gracia
Debemos destacar siempre los actos amorosos de Dios hacia nosotros evi-
tando la confusión que existe cuando se da la idea de que las buenas obras
contarán para nuestra salvación. La salvación es un regalo de Dios.
2. Adoración
Las actividades sociales que planeamos para ellos deben revelarle al Dios que
adoramos a la vez que sean un medio para producirles una recreación sana y
feliz. Todo lo que hagamos con los niños debe estar caracterizado por la pre-
sencia de Dios en nuestro medio.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
136
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
3. Comunidad
Necesitamos estimularlos a explorar su propia fe y proveerles desafíos y opor-
tunidades que los hagan pensar en beneficio de su propio desarrollo espiri-
tual. Necesitan aprender que ellos tienen la oportunidad de apoyar a su comu-
nidad de fe, que es la iglesia mediante sus oraciones y ofrendas.
4. Servicio
Si los niños son motivados a cultivar una disposición al servicio, podrán expe-
rimentar la alegría que eso produce. Es nuestra responsabilidad como maes-
tros, crear las oportunidades para que los niños aprendan a servir a otros.
Sabemos que hay por lo menos 4 clases de aprendizaje que son: Imaginativo,
Sentido común, Analítico y Pensador. Cada estilo de aprendizaje tiene sus dife-
rentes necesidades y formas de experimentar a Dios. Es por eso la importancia
de que este currículo se lleve a cabo en la mejor forma.
Deberes y responsabilidades
El o la directora de la División de Menores debe amar a los niños, administrar
la división, dirigir el programa y ministrar a las familias.
El director de la División de Menores tiene los siguientes deberes y responsa-
bilidades:
•  Aprender acerca de las características del desarrollo físico, emo-
cional, social, intelectual y moral de los alumnos de su división,
comprender las necesidades de los niños de 10 a 12 años, y tratar
de satisfacerlas.
•  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad de los
alumnos mientras al mismo tiempo comunican amor y aceptación.
•  Aprender el nombre de cada niño y relacionarse con él con la
frecuencia que sea posible fuera del ambiente de la Iglesia y en
cooperación con el Departamento de Ministerio Infantil.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
137
Administración de la División de Menores.El director de Menores debe cum-
plir los siguientes deberes:
•  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza-
ción de los materiales y el equipo de la división.
•  Decidir con los ayudantes y los maestros cómo se usará el pre-
supuesto de cada división para adquirir materiales y el paquete de
ayuda visual (PAV)
•  Presentar las necesidades de materiales, equipo, muebles y nue-
va decoración de la sala a la Junta de Escuela Sabática.
•  Trabajar con los ayudantes y los maestros para fijar blancos y pla-
near actividades apropiadas a las edades de los alumnos.
•  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de
la división, y recordar la necesidad de substitutos.
•  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos
y cumpleaños de los niños.
•  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su-
gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material
de lectura.
•  Organizar, promover y presidir las reuniones de los maestros.
Dirección del programa. El director de menores debe cumplir los siguientes
deberes:
•  Organizar un programa interesante que satisfaga las necesida-
des del desarrollo de los menores.
•  Incluir a los menores en la preparación de planes, en la dirección
y el desarrollo de los programas de la Escuela Sabática, con aseso-
ramiento y supervisión adecuados.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
138
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Atención de las familias.El director de los menores tiene el deber de:
•  Conocer a las familias y comprender las necesidades particulares
de cada niño en su ambiente familiar.
•  Animar a los padres a confiar a Jesús sus incertidumbres. Deben
decirles que están orando por ellos.
•  Mantener comunicación frecuente con los padres acerca de ob-
jetivos, cosas especiales que están sucediendo, progreso del niño
y problemas de comportamiento.
PROMOCIÓN DIVISIONES INFANTILES
La promoción de una división a otra generalmente se basa en la edad de un
niño o en el curso escolar en que se encuentra. Otros criterios pueden aplicar-
se en diversas partes del mundo. Un día de Promoción general puede llevarse
a cabo después del final del año escolar. También puede efectuarse al final de
cada trimestre, o cada vez que la iglesia lo estime necesario.
LA PREPARACIÓN PARA EL DÍA DE PROMOCIÓN
La Junta de la Escuela Sabática planea el Día de Promoción general de tal ma-
nera que cada división esté preparada para promover algunos alumnos y dar
la bienvenida a otros. El tiempo de hacerlo deben fijarlo las divisiones para
permitir una transferencia tan suave como sea posible. En caso de usar cer-
tificados de promoción, estos deberán ser pedidos, llenados y firmados con
anticipación al Día de Promoción.
PROGRAMAS PARA EL DÍA DE PROMOCIÓN
Ponga a cada niño que será promovido una etiqueta con su nombre para que
en la nueva división la maestra pueda llamarlo por su nombre. Esto ayudará
al niño a sentirse más seguro y bienvenido. Las etiquetas pueden tener forma
de diversas figuras, como animales, flores o la figura de Jesús bendiciendo a
los niños.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
139
Generalmente, los niños que serán promovidos son llamados al frente. La
persona que dirige efectúa algunas observaciones apropiadas y dice que las
maestras se sienten felices de haberlos tenido en su división y de haberlos
visto crecer hasta llegar el momento de promoverlos a otra división. Dígales
que desea que sigan creciendo en Jesús.
Haga una corta oración, entregue a cada niño un certificado de promoción y
despídalos con un gesto apropiado, un apretón de manos y un abrazo. A con-
tinuación pida que alguien los conduzca a su nueva división.
Edades para la Promoción
División de origen División de destinoEDAD
Cuna 0 - 2
Infantes 3 - 5
Primarios 6 - 9
Menores 10 - 12
Juveniles/
Adolescentes
13 - 14
Jóvenes 15 - 18
Infantes
Primarios
Menores
Juveniles/
Adolescentes
Jóvenes
Adultos
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
140
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
CÓMO RECIBIR A LOS MIEMBROS PROMOVIDOS
Bienvenida. Una cordial y alegre bienvenida debiera prepararse por la División
que recibe a los miembros promovidos. Estos debieran ser llevados al frente y
presentados por nombre a la división y a sus nuevos maestros. Un gesto bon-
dadoso podría ser darles un marcador de libros, flores, ilustraciones o versí-
culos bíblicos impresos en tarjetas atractivas apropiadas a su edad. Conviene
entonar un canto de bienvenida.
Los registros de la Escuela Sabática, con el nombre y la fecha de nacimiento
del niño, la dirección y el teléfono de los padres, y cualquier otra información
pertinente, debieran entregarse a la división a la cual los niños son promovi-
dos.
PROGRAMA SUGERENTE:
1. Entrada de los niños promovidos.
2. Presentación de los niños.
3. Canto especial.
4. Oración.
5. Bienvenida a la nueva división infantil.
6. Entrega de certificado y obsequios.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
141
Certificados de Promoción
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
142
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
La División de Juveniles (Adolescentes)
El Director de la División de Juveniles (Adolescentes)
La función
La función del director de la División de Juveniles de la Escuela Sabática con-
siste en coordinar los programas que familiarizan a los adolescentes de 13 a
14 años con el Evangelio y guiarlos para que establezcan un compromiso con
Cristo y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
La línea de autoridad
El director de la División de juveniles responde ante el director general de la
Escuela Sabática. Se espera que el director de la división asista a la junta de
Escuela Sabática. Los líderes y los dirigentes de Juveniles son responsables
ante el director de la división. El director debe cooperar también con el secre-
tario de la Escuela Sabática, con el coordinador de las misiones mundiales y el
subdirector de evangelismo.
Deberes y responsabilidades
Es deber del director de la División de Juveniles administrar la división, dirigir
el programa y ministrar a los adolescentes como amigo y consejero.
Los deberes del director de la División de Juveniles son:
1. Conocer las características físicas, emocionales, sociales, intelec-
tuales y morales de los adolescentes en desarrollo, comprender
sus necesidades y procurar satisfacerlas.
2. Proporcionar un sentido de continuidad y seguridad a los alum-
nos por medio de la asistencia regular a las reuniones y comenzan-
do a tiempo cada programa.
3. Mantener la disciplina apropiada.
4. Comunicar amor y aceptación incondicionales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
143
5. Saber el nombre de cada alumno y relacionarse con ellos con la
frecuencia que sea posible, fuera del ambiente de la Escuela Sabá-
tica.
Administración de la División de Juveniles. El director de juveniles tiene el de-
ber de:
1. Responsabilizarse del mantenimiento y la organización de los
materiales y el equipo de la división.
2. Decidir con los líderes y ayudantes cómo gastar el presupuesto
de la división para materiales y ayudas visuales.
3. Presentar a la Junta de Escuela Sabática las necesidades de ma-
teriales, equipo, muebles y espacio.
4. Trabajar con los ayudantes y los líderes para establecer objetivos
y planear actividades apropiadas para la edad.
5. Reclutar y capacitar personas a que puedan ayudar con los deta-
lles de la división, recordando las necesidades de sustitutos y rem-
plazantes.
6. Asegurarse que exista un registro actualizado con los nombres,
direcciones, números telefónicos y cumpleaños de todos los ado-
lescentes.
7. Distribuir los materiales, como ayudas de enseñanza, programas
sugerentes, libritos con versículos de memoria y folletos.
8. Organizar las reuniones de maestros, promoverlas, y dirigirlas.
Dirección de las reuniones semanales. El director de juveniles tiene el deber de:
1. Preparar programas interesantes que satisfagan las necesidades
de los adolescentes en desarrollo.
2. Hacer participar a los adolescentes en la organización y la direc-
ción de los programas semanales, con la supervisión adecuada.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
144
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Atención de los juveniles. El Director de Juveniles tiene el deber de:
1. Conocer a la familia de los alumnos y comprender sus necesida-
des individuales en su ambiente familiar.
2. Mantener la comunicación con los padres acerca de los objetivos
del programa, las cosas especiales que están sucediendo, el pro-
greso del adolescente en el desarrollo de su fe y cualquier proble-
ma serio de comportamiento.
El Líder de Escuela Sabática de Jóvenes
La función
La función del líder de Escuela Sabática de Jóvenes consiste en familiarizar a
los alumnos de 15 a 18 años con el Evangelio y conducirlos a efectuar el com-
promiso de seguir a Cristo y participar en la misión de la Iglesia Adventista.
Línea de autoridad
El líder de la clase de jóvenes responde ante el director de la División de Jó-
venes. Se espera que el maestro asista a las reuniones de maestros y a las
sesiones de planes.
Tiempo requerido por el cargo - 8 horas por mes, más 1 hora los sábados de
mañana
El líder debiera hacer planes de dedicar una hora en la semana y una hora el
sábado de mañana a su función de líder de jóvenes. Necesitará otras dos a
cuatro horas por mes para las reuniones de líderes y sesiones de planes de la
división.
Deberes y responsabilidades
El líder de jóvenes tiene el deber de actuar como amigo y consejero, apoyar el
programa, enseñar la lección y ministrar a los alumnos en su clase.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
145
El líder del GP de jóvenes comparte varias de las mismas responsabilidades
hacia los alumnos que el director de la división. Consulte la lista de responsa-
bilidades bajo la sección del director de la División de Jóvenes.
Características de los Jóvenes
La juventud es el puente que se extiende entre la libertad de la infancia y las
responsabilidades de la adultez. Estos años se encuentran entre los más es-
tresantes de la vida. A continuación encontrará algunas características de este
período:
Características físicas:
1. Cuarenta por ciento de los muchachos y 10% de las chicas toda-
vía están pasando por la pubertad a la edad de 15° años.
2. Todas las niñas han terminado su pubertad a la edad de 17 años;
en cambio, 10% de los muchachos experimentan cambios hormo-
nales tardíos.
3. La mayor parte de los jóvenes han completado su pubertad y pa-
san los años siguientes aumentando la musculatura y acrecentando
la fuerza física.
4. Los jóvenes están muy preocupados de su aspecto personal: la
forma de los rasgos físicos, el cabello, la piel, la estatura y el peso.
5. Durante la adolescencia tardía las habilidades motoras finas, las
habilidades mecánicas, el tiempo de reacción y la coordinación en-
tre el ojo y la mano casi alcanzan los niveles del adulto.
Características mentales:
1. Los jóvenes se interesan en informarse sobre las carreras.
2. Se interesan en aprender habilidades prácticas.
3. La actividad mental puede parecer errática a causa de los cam-
bios hormonales y de los intereses entre muchachos y chicas, acti-
vidades extracurriculares y trabajos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
146
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
4. Poseen una mejor comprensión del tiempo, los lugares, los even-
tos actuales y las perspectivas históricas.
5. Son capaces de realizar tareas difíciles que requieren investiga-
ción, organización, pensamiento independiente y creatividad.
Características emocionales:
1. Los jóvenes experimentan frecuentes alteraciones en su estado
de ánimo debido a cambios hormonales, crecimiento desparejo y
fatiga.
2. Son muy susceptibles a la opinión que los demás tienen acerca
de su aspecto personal y sus acciones.
3. El temor al rechazo hace difícil para los jóvenes expresar su afec-
to o aprecio abiertamente.
4. Los jóvenes pueden experimentar un intenso conflicto entre su
deseo de ser independientes y la necesidad de seguridad y cariño,
consuelo y protección, lo cual los toma ambivalentes en sus senti-
mientos hacia sus padres y maestros.
Características sociales:
1. Los jóvenes de ambos sexos desean ser atractivos para el sexo
opuesto y las relaciones heterosexuales son de máxima prioridad.
2. Los jóvenes tienen una intensa necesidad de pertenecer a otra
persona, como también a círculos, clubes, pandillas y equipos. Los
programas extracurriculares adquieren gran importancia.
3. Las actividades en grandes grupos, como reuniones vibrantes de
entusiasmo, grupos para avivar a los deportistas y una muchedum-
bre que asiste a cualquier evento, atraen a los jóvenes.
4. Los conflictos con los padres y otras autoridades suelen ser in-
tensos debido a que los jóvenes tratan de pensar por cuenta pro-
pia y de hacerse independientes.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
147
5. La presión de los compañeros es muy fuerte, y los jóvenes suelen
encontrar más fácil vivir con sus compañeros en la escuela que con
sus padres en el hogar.
6. Los jóvenes tienen buena voluntad hacia la gente en general y
desean tener responsabilidad social.
Características espirituales:
1. Los jóvenes andan en busca de valores en todos los sectores de
la vida.
2. Se interesan en discusiones éticas acerca de sectores como los
que siguen: drogas, humanismo, evolucionismo, guerra nuclear,
violencia, normas, asuntos ecológicos, pobreza mundial y sexua-
lidad.
3. Los jóvenes con frecuencia perciben un conflicto entre el código
de principios éticos de sus compañeros y los ideales morales de la
sociedad adulta.
4. Los jóvenes quieren causar algún impacto positivo en su mun-
do y se sienten atraídos hacia una religión que pueda ayudarles a
cambiar las cosas.
5. Los jóvenes pueden desarrollar una relación significativa con
Cristo a través de una vida devocional.
Las necesidades de los jóvenes son físicas, mentales, emocionales y espirituales.
Necesidades físicas:
1. Los jóvenes necesitan un ambiente cómodo, con mesas y sillas,
y una temperatura agradable, donde puedan estudiar y aprender.
2. El programa debiera proveer lo necesario para satisfacer la nece-
sidad de entrar en acción y usar su coordinación y sus habilidades
mejoradas.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
148
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Necesidades mentales:
1. Los jóvenes necesitan explorar su mundo y tener oportunidades
para investigar y obtener respuestas para problemas más comple-
jos.
2. Necesitan oportunidades para elegir y pensar en forma indepen-
diente. Necesitan hechos que les ayuden a efectuar decisiones éti-
cas correctas.
3. Necesitan adultos que los tomen en serio y les ayuden en su bús-
queda de conocimiento y comprensión.
4. Necesitan información correcta que les ayude a comprender
asuntos como la creación y la evolución, las drogas, el humanismo,
la violencia, la pobreza, los acontecimientos actuales y la sexuali-
dad.
Necesidades emocionales:
1. Los jóvenes necesitan sentir que pertenecen y son aceptados.
Tienen una gran necesidad de aprobación de parte de los adultos
y de sus compañeros.
2. Desean sentir que alguien los necesita, encontrar su identidad
haciendo alguna cosa de valor. Necesitan que se les dé la oportu-
nidad de liderar y de participar en algo.
3. Necesitan ayuda para desarrollar dominio propio, independen-
cia y auto expresión.
4. Necesitan experimentar amor incondicional, es decir, ser acep-
tados y amados independientemente de la forma como actúan.
Los jóvenes son sensibles a la crítica y con frecuencia utilizan esto
como excusa para abandonar la iglesia.
5. Necesitan adultos que les ayuden a desarrollar su dignidad per-
sonal, mientras los tratan con respeto.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
149
Necesidades sociales:
1. Los jóvenes trabajan mejor en grupos de no más de diez miem-
bros.
2. Necesitan compartir sus sentimientos y actitudes y saber que se
los escucha y acepta.
3. Necesitan relacionarse con adultos que aceptan sus diferencias
raciales y culturales sin prejuicio.
4. Los jóvenes están listos para interactuar unos con otros en acti-
vidades de aprendizaje. Necesitan oportunidades de platicar unos
con otros acerca de asuntos espirituales, valores y preocupaciones
éticas.
5. Desean que los adultos los traten con respeto y como jóvenes
inteligentes.
Necesidades espirituales:
1. Los jóvenes necesitan modelos de gente orientada hacia las co-
sas espirituales que reflejen el amor de Dios, su tolerancia, su pa-
ciencia y su firmeza.
2. Necesitan que se les presenten las verdades bíblicas que son sig-
nificativas y graduadas de acuerdo con su desarrollo cognoscitivo.
3. Necesitan conocer el plan de salvación en su sencillez, ser con-
ducidos para que acepten a Jesús como su Salvador, y efectuar un
compromiso por medio del bautismo en caso de no haberlo hecho
todavía.
4. Necesitan saber que Jesús los ama incondicionalmente.
5. Necesitan que los adultos les ayuden a formar hábitos de adora-
ción y una vida de devoción significativa.
6. Necesitan dirección para descubrir la misión mundial de la igle-
sia, tanto en su origen como en los países extranjeros.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
150
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Para reflexionar:
“El futuro de la sociedad quedará determinado por los jóvenes de hoy. Satanás
está haciendo esfuerzos ardientes y perseverantes para corromper la mente y
degradar el carácter de todo joven. ¿Permaneceremos como simples especta-
dores los que tenemos más experiencia, y le veremos realizar su propósito sin
estorbo? Ocupemos nuestros puestos como milicianos, para trabajar en favor
de estos jóvenes y, por la gracia de Dios, impedir que caigan en el foso de la
destrucció.” (Consejos para los maestros, p. 469)
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
151
•	 El Ministerio de Recepción en la Escuela Sabática
“Nos gusta mucho su Escuela Sabática. La gente es muy amigable y hace sentir
bien a los que llegan. A las visitas se las acoge de una manera agradable, na-
tural y cortés. Me gustaría formar parte de ella.”
¿Es esto lo que dicen las visitas de su Escuela Sabática?
Si es así, entonces usted cuenta con uno de los factores más importantes para
el crecimiento. A través del mismo podrá atraer miembros y ganar almas. Este
es el plan de Dios. El desea que todas las Escuelas Sabáticas sean instrumen-
tos para la ganancia de almas y un medio para la evangelización.
“La Escuela Sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y
más eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos sobre la obra de la Escuela
Sabática, sección I, p. 16)
“El plan de Dios es que «la influencia creciente que emana de la obra de la
Escuela Sabática debería mejorar y hacer crecer a la iglesia. “ (ibíd.)
Esto presupone que la cordialidad y la calidez de la bienvenida que se ofrezca
en la entrada de la iglesia continuará en el interior del templo y se manifestará
durante todo el servicio de la Escuela Sabática. Incluir un programa bien orga-
nizado por parte del director general, del secretario y del director de música.
Implica lecciones bien preparadas por parte de los líderes de GPs, y un repaso
de la lección que sea interesante y ameno.
¿CÓMO TRATAMOS A LAS VISITAS?
Todos los sábados deberían ser días dedicados a las visitas en la Escuela Sa-
bática. Recordemos que hay un invitado muy especial que siempre está pre-
sente: Jesús, el más importante de todos los visitantes. El prometió: “Donde
están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.”
(Mat. 18: 20)
La Biblia nos dice: “No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos,
sin saberlo, hospedaron ángeles.” (Heb. 13: 2)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
152
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
LA SELECCIÓN E INSTRUCCIÓN DE LOS RECEPCIONISTAS
El equipo de recepcionistas de la Escuela sabática por medio de su trabajo,
actitud, personalidad y conducta contribuyen en gran medida a crear la ima-
gen de la Escuela Sabática. Debe seleccionarse a personas con tacto, buenos
modales y un sentido claro de la labor sagrada que realizan.
El adiestramiento debe ser planificado de manera que todos los miembros
puedan asistir. El propósito es que se familiaricen con los procedimientos y se
aclaren las dudas que pudieran tener. Es una noble labor recibir a las perso-
nas, darles la bienvenida, invitarlas cordialmente a dar sus nombres y direccio-
nes y guiarlas para que se sienten en un lugar apropiado.
EL ARTE DE RECIBIR A LA GENTE
La hospitalidad en la iglesia es un arte que se aprende mediante la observa-
ción, el estudio y la práctica. Se trata de un servicio a Dios, que contribuye a
su adoración y a la extensión de su reino. Quienes participan en esta obra,
ayudan a preparar el espíritu de los que llegan, para el estudio de la Palabra de
Dios y para que mantengan la reverencia y el orden en armonía con el deseo
divino (1 Cor. 14: 40).
UNA ESCUELA SABÁTICA AMIGA DE LA COMUNIDAD
Las visitas e invitados deben ser saludados con una sonrisa amigable; pueden
hacerse arreglos previos para presentarle a la visita o invitado, a uno de los
integrantes del equipo de bienvenida de manera que sea su anfitrión y así
establecer una conversación amigable que le permita conocerlo.
Tenga siempre en cuenta que una persona que visita la iglesia por primera vez
podría no sentirse cómoda debido a que llama la atención mientras se dirige
a su asiento. Cuando un ujier acompañe a una dama a tomar asiento, debe
caminar a su lado sin ofrecerle el brazo o tomar el de ella. Si su compañero se
ha quedado atrás el ujier lo acompañará hasta el lugar donde se encuentra su
esposa.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
153
EL LIBRO DE VISITAS
El libro de visitas es algo muy importante, especialmente en algunas congre-
gaciones. Un miembro del equipo de bienvenida debe encargarse de guar-
darlo en el lugar apropiado al concluir el servicio.
Los nombres y las direcciones que se anotan en el libro de visitas les facilitan a
los dirigentes de la iglesia y al pastor, la tarea de visitar o ponerse en contacto
con los visitantes, quienes podrían convertirse en miembros de la Escuela Sa-
bática y de la iglesia.
LOS NIÑOS
Si los adultos están acompañados por niños o jóvenes, estos también deben
ser recibidos cordialmente. Uno de los ujieres debe ofrecerse para acompa-
ñarlos a sus respectivas clases. El mismo trato que se les ofrece a los adultos
debe ser dado a los niños y a los jóvenes. Cada división debería tener a una
persona encargada de recibir y dar la bienvenida a los niños visitantes.
EL PROGRAMA IMPRESO
En la mayor parte de las iglesias se prepara una hoja impresa que incluye el
programa de la Escuela Sabática y el del Culto de Adoración. Debería impri-
mirse un número suficiente de manera que tanto los miembros como las visitas
reciban una. Los encargados de dar la bienvenida acostumbran entregar un
programa impreso a la entrada. Los ujieres podrían también tener consigo un
número adicional de boletines, para entregar a quienes lo soliciten.
ALGUNAS RECOMENDACIONES A LOS UJIERES
• Usar la vestimenta apropiada.
• Mostrarse sonriente al recibir a los asistentes, en el nombre de Je-
sús. Abordar a las visitas rápidamente, evitando que alguien entre y
no sepa a qué lugar dirigirse.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
154
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
• Asumir sus responsabilidades seriamente, como un fiel siervo del
Señor.
• Comportarse en forma adecuada con el fin de que los miembros
y las visitas se sientan cómodos.
• Mostrar un interés genuino en las visitas, sin interrogarlos o inmis-
cuirse en sus vidas.
LOS UJIERES Y OTROS DIRIGENTES NO DEBEN:
• Asediar a los visitantes al prestarles una atención exagerada.
• Preguntar a alguien por qué no ha estado asistiendo a la Escuela
Sabática.
• Sorprenderse ante la llegada a la Escuela Sabática de personas
de dudosa reputación (con excepción de aquellas que por ley lo
tengan prohibido, como los depredadores sexuales).
• Ausentarse de su puesto sin notificarle al director, de manera que
se asigne un sustituto en su lugar.
• Entablar conversaciones innecesarias que lo hagan descuidar su
función.
• Ignorar a los niños que llegan junto a los visitantes.
• Esperar que sean otros los que reciban a las personas. Deben ser
quienes tomen la iniciativa.
COSAS QUE EL UJIER DEBE RECORDAR
• Llegar temprano. Para que su trabajo sea exitoso, debe ser de los
primeros en llegar a la Escuela Sabática.
• Ser agradable y mostrarse alegre. “Un verdadero cristiano confie-
sa constantemente a su Salvador. Está siempre gozoso, listo para
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
155
dirigir palabras de esperanza y de consuelo a los que sufren.” (Tes-
timonios para la iglesia, t. 7, p. 71)
• Ser gentil. “Un cristiano bondadoso y cortés es el argumento
más poderoso que se pueda presentar en favor del cristianismo.”
(Obreros evangélicos, p. 128)
• Ser un ejemplo. “No hay nada que el Salvador desee tanto como
tener agentes que quieran representar al mundo su Espíritu y su
carácter.” (Los hechos de los apóstoles, cap. 58, p. 445)
• Ser reverente. Una conducta alegre y reverente ejerce una po-
derosa influencia. La verdadera reverencia no es fría y aburrida.
Nosotros podemos influir más en los demás por lo que somos y
hacemos que por lo que decimos. Los seguidores de Cristo “deben
precaverse hoy contra la tendencia a perder el espíritu de reveren-
cia y temor piadoso.” (Profetas y reyes, cap. 2. p. 30)
• Mantenerse alerta. Su labor presentará diversas oportunidades
para servir. Debe estar atento a ellas. “Hemos de cultivar el tacto
y el discernimiento, y ser prontos para ver las oportunidades de
hacer el bien y para aprovecharlas y utilizarlas cuanto se pueda.”
(Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección VI, p. 145)
• Ser diligente. “Todo lo que te venga a mano para hacer, hazlo se-
gún tus fuerzas» (Ecl. 9: 10). «Hacedlo todo para la gloria de Dios.”
(1 Cor. 10: 31)
•	 La Visitación de Los Miembros
El objetivo principal de la Escuela Sabática es ganar almas para Cristo. Miles
de personas podrían ser llevadas a los pies del Salvador y ganadas para su
reino a través de un programa bien organizado de visitas personales dirigido
por la Escuela Sabática.
Las visitas misioneras pueden ser catalogadas como un “arte”; de hecho, como
un arte muy fino. Afortunadamente, es un arte que puede ser aprendido por
cualquier cristiano fiel y consagrado.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
156
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
“Esta obra no puede hacerse mediante substituto. El dinero prestado o dado
no la llevará a cabo. Los sermones no la realizarán. Al visitar a la gente, al ha-
blar, orar y simpatizar con ella, ganaréis sus corazones. “ ( Testimonios para la
iglesia, t. 9, p. 33)
LOS MÉTODOS VARÍAN
Una breve llamada telefónica para invitar a alguien a almorzar, o para verse
en algún establecimiento comercial, podría ser más práctica que una visita.
En algunos lugares, otras prácticas como encontrarse en una plaza, o en un
mercado, podrían ser más apropiadas. También podrían conversar mientras
caminan juntos o incluso en el trabajo.
MIEMBROS INACTIVOS DISPUESTOS A HABLAR DE SUS EXPERIENCIAS
La mayor parte de quienes dejan de asistir a la Escuela Sabática estarían dis-
puestos a dialogar si se les abordara de la manera correcta. El que realice
visitas debe recordar que:
Como aguas profundas es el consejo en el corazón del hombre, pero el inteli-
gente sabe alcanzarlo. Prov. 20: 5.
Quien visite debe aprender a ser un buen oyente. Un buen oyente no es críti-
co, ni juzga ni condena; sino que manifiesta interés, entendimiento, atención,
preocupación y consideración. No interroga, sino que le permite a la otra parte
que exprese sus sentimientos. Un buen oyente percibe lo que la otra persona
puede estar sintiendo y está atento a las expresiones de dolor, temor, ansie-
dad o ira.
LOS PREPARATIVOS PARA LA VISITA
“Los ángeles de Dios os acompañan a las casas que visitáis.” (ibíd.)
¡Qué maravillosa promesa nos ha sido dada para cuando nos toque visitar a
alguien! Cuando oramos antes de salir, Dios responderá nuestra petición para
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
157
que nos use al llevar bendición espiritual a los demás y para ayudarlos y alen-
tarlos por medio de su Espíritu Santo a través de nuestras palabras.
Si no conoce a la persona que va a visitar, trate antes de verla de obtener toda
la información posible respecto a su profesión, su familia, o sus antecedentes
espirituales. Sin embargo, debe evitar entrometerse en problemas personales,
así como jamás repetir la información privada que esa persona le revele.
El líder de GP, debe tener una relación ética con quienes visita semejante a la
que los médicos tienen con sus pacientes, o los pastores con los miembros de
su iglesia. Debe evitarse que un hombre visite a una mujer que esté sola en su
casa, e igualmente que una mujer visite a un hombre solo. En algunas culturas
esto podría interpretarse mal. Asimismo, se debe tener también mucho cui-
dado al visitar a niños o jóvenes de ambos sexos. Debemos ser sabios como
serpientes e inofensivos como palomas.
Es útil llevar algún material impreso; si hay niños, puede llevar también al-
gunas de las publicaciones dedicadas a ellos. Podría igualmente seleccionar
algún libro para prestárselo.
Para hacer la visita, escoja una hora apropiada en la que la persona general-
mente esté en casa, tratando de que no sea ni muy tarde ni muy temprano.
LA VISITACIÓN DE LOS MIEMBRO
Acérquese a la casa con una actitud alegre y optimista. Hágase portavoz de
los saludos de la Escuela Sabática. Pregúntele sobre cosas que usted sabe le
interesan; por ejemplo, de su familia. A veces una buena forma de llevar una
conversación al plano espiritual es preguntando el tiempo que tiene de ad-
ventista, si la persona es miembro de la iglesia.
QUE SE DEBE EVITAR DURANTE UNA VISITA
•No reprenda, acuse o regañe a la persona; ni trate de imponer su
voluntad.
• No diga cosas que puedan ser interpretadas como críticas o acu-
saciones, y no se muestre incomprensivo.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
158
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
• Es esencial que conozca el motivo de la ausencia antes de tocar
el tema. No podemos suponer que la persona haya abandonado
la fe, o que se ha enfriado espiritualmente por el simple hecho de
que no esté asistiendo a los servicios.
• Evite amonestar. Frases como “usted tiene que regresar a la Es-
cuela Sabática”, suenan más como una orden que como una reco-
mendación.
• Trate de no actuar como un investigador, un abogado o un juez.
• No intente crear un falso modelo de justificación por las obras,
pero tampoco rebaje las normas de la iglesia o la verdad bíblica.
• Escuche lo que la persona tiene que decirle. ¿Qué cosas están
ocurriendo en su vida y en su experiencia espiritual?.
• Muéstrese comprensivo, bondadoso y compasivo. Use palabras
de ánimo, como: No se preocupe, que Jesús conoce sus luchas.
• Conéctese espiritualmente con la persona y dígale que Jesús es
la respuesta a sus problemas y tentaciones.
• Cuéntele lo mucho que lo ha ayudado la Escuela Sabática a nivel
espiritual.
• Exalte a Jesús como el ejemplo a seguir y como la única fuente
de salvación.
• Discúlpese por cualquier cosa que haya ocurrido y que haya sido
ofensiva o injusta.
• Antes de irse, haga una corta oración.
•  La visita no debe ser larga. Lo ideal es que dure unos quince o
veinte minutos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
159
¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN?
El director general es el responsable de la organización de cada aspecto de la
obra de la Escuela Sabática. Es aconsejable que toda Escuela Sabática cuente
con una persona encargada de organizar las visitas para cada clase.
El primer paso consiste en tratar este tema en la junta de la Escuela Sabática
cuando estén presentes los líderes de GPs y la persona encargada de organi-
zar las visitas. El éxito o fracaso del programa de visitas personales depende
de que la estructura organizacional de la Escuela Sabática provea la oportuni-
dad de informar y compartir.
¿QUIÉNES DEBEN SER VISITADOS?
1. Los miembros potenciales. Ya se hizo referencia a este grupo. La mayor par-
te de ellos son miembros de la iglesia que no están disfrutando de las bendi-
ciones de la Escuela Sabática. Sus nombres y direcciones pueden ser asigna-
dos proporcionalmente a las clases, anotándolos en la sección de miembros
potenciales del registro.
2. Los miembros activos que no están asistiendo a la Escuela Sabática. A me-
nudo, los miembros activos de una clase conocen las razones por las que al-
gún miembro ha estado ausente. Sin embargo, si la ausencia se repite sin una
razón aparente, se le pedirá a alguien de la clase que se comunique con él o
ella.
3. Los recién llegados. Los nuevos miembros deben ser visitados lo más pron-
to posible, con el fin de extenderles una bienvenida. El líder de GP es la perso-
na indicada para hacer esa primera visita.
4. Las visitas. Un gran número de las personas que asisten a la Escuela Sabáti-
ca cada sábado son visitas. Los líderes de GPs deben hacer planes para visitar
a estas personas en sus casas durante el transcurso de la semana siguiente.
5. Vecinos y amigos. Los miembros podrían ser animados a visitar al menos a
un amigo o vecino cada semana para invitarlo a la Escuela Sabática.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
160
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
6. Los miembros de la división de extensión. Prácticamente todas las Escuelas
Sabáticas tienen uno o más miembros que debido a circunstancias que esca-
pan a su control no pueden asistir a la Escuela Sabática.
7. Los niños. Es igualmente importante que los líderes de GPs y los directores
de las divisiones de los niños visiten a sus alumnos como lo hacen los miem-
bros de la división de los adultos.
¿QUIÉNES DEBEN HACER LAS VISITAS?
• Los líderes de GPs: La obra del líder de GP en la Escuela Sabática
no concluye al finalizar el estudio de la lección el sábado su labor
continua en la tarde del sábado y los días de semana al visitar a
niños, jóvenes y otras personas.
• Los miembros: Los miembros de la Escuela Sabática pueden con-
vertirse en excelentes obreros cuando participan en el programa
de visitas.
LA FIDELIDAD
El programa de visitas de la Escuela Sabática ha sido aprobado por Dios y
debería formar parte de toda Escuela Sabática. Quienes participan en este
maravilloso ministerio pueden estar seguros de que recibirán las bendiciones
especiales de Dios y que obtendrán resultados para su reino.
A los oficiales, líderes de GPs y miembros de la Escuela Sabática se les ha con-
fiado una responsabilidad sagrada en esta obra. Si los dirigentes son fieles en
esta tarea, habrá muchos en la nueva tierra que se nos acercarán diciéndonos:
¡Gracias a su invitación ahora estoy aquí!
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
161
•	 Plantando Nuevas Iglesias a través de la Escuela Sabática
Es la voluntad de Dios que Su Reino sea establecido en toda Comunidad y
entre cada Grupo de personas, a través del Ministerio de la Escuela Sabática.
ENCONTRANDO EL NEXO DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Plantar nuevas iglesias. Se define como lograr tener cinco o más personas
que se entregan a Cristo a través del bautismo y se comprometen con la igle-
sia Adventista del Séptimo Día en áreas donde no se ha penetrado, o entre
grupos de personas que no se han alcanzado con el evangelio.
•  Con los términos “no alcanzados” y “territorios no penetrados”
queremos decir todas las comunidades o grupos de gente donde
no existen suficientes miembros bautizados de la Iglesia Adventista
PALABRA
CENTRO
PLANTACIÓN
DE IGLESIAS
MUNDO
IGLESIA
·Mensaje de los tres ángeles.
·La obra mediadora de Cristo.
·El ministerio del Espíritu Santo.
·Cultura.
·Personas no alcanzadas.
·Territorios no alcanzados.
· Vanidad , pecado, muerte.
·Compromiso.
·Equipamiento.
·Dinero.
·Habilidades.
·Intercesión.
·Métodos.
·Dones.
·Habilidades.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
162
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
del Séptimo Día que sean capaces de evangelizar a su comunidad
sin la ayuda de otras iglesias Adventistas del Séptimo Día.
•  Personas o grupos no alcanzados se refiere a personas de la mis-
ma etnia, cultura, raza y religión de las cuales no hay ninguna, o
sólo pocas, que hayan venido a Cristo a través del bautismo y sean
miembros de la Iglesia Adventista Séptimo Día.
•  Grupos de personas que son incapaces de evangelizar a su pro-
pia gente sin la ayuda de miembros de otras iglesias Adventistas.
•  Misión es un cruce intencional sobre la cultura, el lenguaje, la
etnicidad y las barreras raciales y religiosas de un mensajero que
comparte a Cristo en un contexto diferente al suyo.
•  Evangelismo de igual manera puede definirse como el compar-
tir a Cristo en una cultura, etnicidad, raza y religión similar al del
mensajero. Por lo tanto el compartir a Cristo en el contexto de una
Misión presenta un mayor desafío para el mensajero.
•  Un Pionero de Misión Global es un individuo que está dispuesto
a comprometerse a ser testigo residente por un período de seis
meses a un año. El Pionero vive entre las personas no alcanzadas
o las comunidades no penetradas con el propósito de plantar una
nueva iglesia a través de la construcción de puentes como la amis-
tad y los ministerios sociales y la salud.
•  Misión Fronteriza se refiere a involucrarse en un ministerio trans-
cultural en comunidades rurales y urbanas donde no hay absoluta-
mente presencia Adventista del Séptimo Día.
AQUÍ HAY ALGO DE EXPERIENCIA EN LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS
•  La Plantación de iglesia comienza con la oración pidiendo direc-
ción, para saber dónde está Dios preparando a la gente para el
evangelio.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
163
•  La Plantación de Iglesia requiere un área no penetrada o un gru-
po de gente no alcanzada.
•  La Plantación de Iglesia requiere ser abierto y flexibilidad.
•  La Plantación de iglesias puede comenzar con una persona o fa-
milia
•  La Plantación de iglesias puede comenzar con un simple estudio
de la Biblia en la casa de una persona.
•  La Plantación de iglesias puede desarrollarse de un simple estu-
dio de la Biblia a una filial de Escuela Sabática.
•  La Plantación de iglesia requiere pioneros comprometidos en la
Misión Global
•  La Plantación de iglesia requiere tiempo y confianza en el poder
divino
•  La Plantación de iglesia nos ayuda a observar la providencia de
Dios
•  La Plantación de Iglesia busca expandir el Reino de Dios a todas
las áreas o grupos no alcanzados
MODELOS DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS:
1. El Modelo de Pioneros: El Señor dirige a un individuo a ser un testigo resi-
dente entre un grupo de personas o área no alcanzada.
2. El Modelo de Familia: El Señor da la pasión a una familia por un grupo de
personas o áreas no alcanzadas.
3. El Modelo de Iglesia Local: La Iglesia local extiende su influencia a zonas
no penetradas.
4. El Modelo de Multiplicación: La Iglesia local decide dividirse en dos con-
gregaciones.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
164
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
5. El Modelo de la Providencia: Nuevos creyentes emergen por sueños y vi-
siones.
Estrategias: Asesorar y definir el contexto de la misión para una evangelización
efectiva.
•  ¿A quiénes es que Dios quiere que alcancemos?
•  ¿Cómo son esas personas?
•  ¿Quién los debe alcanzar?
•  ¿Cómo los hemos de alcanzar?
•  ¿Cuál será el resultado de haberlos alcanzado?
•  ¿Dónde están localizadas esas personas?
•  ¿Cómo las está alcanzando otras agencias?
•  ¿Cuáles son sus creencias dominantes, valores y prácticas culturales?
•  ¿Quiénes son las personas significantes entre estos grupos de personas?
•  ¿Qué porcentaje de adventistas reside entre ellos?
•  Cuál es el porcentaje de adventistas que no reside entre ellos?
•  ¿Cuál es la población de estos grupos de personas?
•	 La Escuela Sabática una Agencia Ganadora de almas
“¿Quiénes quieren ser obreros fervientes que trabajen para ganar almas en
nuestras escuelas sabáticas? ¿Quiénes tomarán a los jóvenes, uno por uno, y
orarán y hablarán con ellos, haciéndoles súplicas personales y rogándoles que
entreguen su corazón a Jesús, para que sean aroma grato a Cristo? [...]¿Quié-
nes aceptarán estas serias responsabilidades y velarán por las almas como
quienes han de dar cuenta? [...] Hagan todo cuanto puedan por la salvación
de los queridos niños y jóvenes, y más tarde escucharán con gozo las palabras
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
165
de Jesús: “Bien, buen siervo y fiel [...] entra en el gozo de tu Señor.” (Consejos
sobre la obra de la Escuela Sabática, sección III, p. 72)
“Se han confiado responsabilidades sagradas a los obreros de la escuela sa-
bática. La escuela sabática tiene que ser un lugar donde, mediante una co-
munión viva con Dios, los hombres y las mujeres, los jóvenes y los niños, se
preparen de tal manera que sean una fortaleza y una bendición para la iglesia.”
( ibíd., sección I, p. 17)
“Los maestros y dirigentes de la escuela sabática han recibido el cometido de
trabajar en favor de la conversión de los niños y las niñas, de los jóvenes y de
aquellos de edades más avanzada. Ese tiene que ser su más elevado objetivo.
La escuela sabática, si es bien dirigida, es uno de los grandes instrumentos de
Dios para traer almas al conocimiento de la verdad.” ( ibíd., sección IV, p. 107)
LA OBRA PERSONAL EN FAVOR DE CADA ALUMNO
“Los maestros de las diferentes clases deberían tener a cada niño en su cora-
zón y bajo su especial cuidado.”(ibíd., sección IV, p. 104)
“Debería hacerse mucha obra personal en la escuela sabática. La necesidad
de esta clase de obra no es reconocida ni apreciada como debe ser.” (ibíd.,
sección III, p. 59)
El evangelismo de la Escuela Sabática no tiene que ser llevado a cabo como
algo fabricado en serie. Los frutos para el reino de Dios tienen que ser recogi-
dos a mano, no con maquinarias. Cuando los obreros de la Escuela Sabática
efectúen una demostración de su ministerio al matricular, instruir y capacitar
en forma personalizada, entonces podrá decirse con certeza que la Escuela
Sabática es ”uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer
almas a Cristo.” (ibíd., sección I, p. 16)
“Debería hacerse mucha obra personal en la escuela sabática. La necesidad
de esta clase de obra no es reconocida ni apreciada como debe ser.” (ibíd.,
sección III, p. 69)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
166
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
El tema de la obra personal en favor de cada alumno debería estar al tope de
la agenda, en la primera reunión convocada por el nuevo director general.
Todos los programas y proyectos tienen que estar debidamente enfocados en
ese objetivo.
La obra personal puede ser verdaderamente efectiva si incluye otros contactos
individuales además de los conseguidos durante una reunión normal de la
Escuela Sabática. Las visitas realizadas a los hogares son esenciales y resultan
efectivas.
Los contactos sociales pueden producirse en paseos bien planificados a entor-
nos naturales, durante excursiones y otras actividades recreativas.
Los líderes de GPs necesitan orar pidiendo que el amor de Cristo los llene, con
el fin de que consideren a cada miembro de su clase como alguien por quien
el Salvador entregó su vida. Esas almas son dignas de que se les dedique tiem-
po, energías y atención, con el fin de llevarlas con seguridad al aprisco divino.
LA PREOCUPACIÓN POR LOS AUSENTES
Los líderes de GPs son en realidad asistentes del pastor. Eso significa que de-
berían demostrar un interés personal en cada miembro de su clase y que no
descansarán hasta contactar al miembro que se ausente. Es su deber acudir,
llamar o escribir, expresando sin demoras los saludos y deseos de la clase a los
ausentes, ofreciendo a la vez cualquier ayuda o consuelo que sean necesarios.
Jesús enseñó a sus seguidores que su principal preocupación debía ser por
“las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mat. 10: 6). Los miembros ausentes
de la Escuela Sabática y aquellos que han dejado de asistir a la iglesia repre-
sentan un desafío y una oportunidad tan grande como los inconversos que
asisten a la iglesia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
167
EL “DÍA DE LA DECISIÓN”
Todos los años, miles de niños y jóvenes criados en hogares adventistas llegan
a un punto de madurez en que pueden tomar la decisión de entrega de sus
vidas a Cristo. La Escuela Sabática y los departamentos de Ministerios de la
Familia y Ministerio Juvenil tienen la obligación específica de trabajar para que
los niños y niñas conozcan y aprendan a amar a Jesús a través de una instruc-
ción bíblica cabal y un debido adoctrinamiento.
“El objetivo de la obra de la escuela sabática es ganar almas. Puede ser que
el modo de trabajar sea perfecto, que las instalaciones sean todo lo que se
pudiera desear; pero si los niños y jóvenes no son llevados a Cristo, la escuela
sabática habrá fracasado, porque a menos que las almas sean atraídas a Cristo,
se vuelven cada vez más insensibles como resultado de la influencia del frío
formalismo religioso”. (ibíd., sección III, p. 76)
RECOJAMOS LOS FRUTOS DE LA COSECHA
“Dios quiere que todo niño de tierna edad sea su hijo, adoptado en su familia.”
(Consejos para maestros, padres y alumnos, p. 161)
“Queremos ver clases enteras de jóvenes convertirse a Dios, y crecer como
miembros útiles de la iglesia. [...] No descansemos jamás hasta que cada niño
de nuestra clase haya sido traído al conocimiento salvador de Cristo.” (Conse-
jos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección IV, p.116)
Si hacemos nuestra parte, se nos asegura que será un gozo contemplar los
resultados. “Podremos llevar centenares y miles de niños a Cristo si trabajamos
por ellos.” (Consejos para maestros, padres y alumnos, p. 163)
LOS PREPARATIVOS PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN”
Los alumnos tienen que ser preparados para el día en que puedan tomar la
decisión por Cristo por medio de lecciones bien presentadas. Sin embargo,
si se desea ser aún más efectivo, es preciso trazar planes anticipados para el
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
168
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
“Día de la decisión”. Desde el comienzo de sus lecciones hasta ese día se les
recordará el amor de Jesús y su invitación para que acudan a él.
Hay diversos relatos e ilustraciones que pueden ayudar a que se entienda lo
que significa confesar nuestros pecados y recibir a Jesús por fe en nuestros
corazones. También hay textos bíblicos, como los de Mateo 18: 1-5, 11-14; 19:
13-15; 1 Juan 1: 9; 2:2-4, 12; y Efesios 6: 1-3, que pueden ser de ayuda si los
explicamos con detenimiento y por medio de palabras sencillas.
Al hacer los planes para ese día especial, los niños y adolescentes tienen que
constituir el principal motivo de interés de los organizadores sin descuidar los
demás asistentes.
LOS PLANES PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN”
Se sugiere que el “Día de la decisión” sea celebrado dos veces al año. Se re-
quiere una cuidadosa preparación y también orar al respecto, dado que estos
días especiales representan un desafío significativo para la Escuela Sabática.
Se recomienda que el Consejo o Comisión de Escuela Sabática celebre una
sesión con todos los líderes de GPs, con el fin de hacer planes para ese día
especial.
En las semanas previas al “Día de la decisión”, será conveniente que los diri-
gentes y líderes de GPs se reúnan en forma frecuente para orar y compartir
ideas. Durante el proceso de preparación espiritual, los dirigentes y líderes
de GPs pueden utilizar las páginas 59 a 117 del libro Consejos sobre la obra
de la Escuela Sabática (secciones III y IV) como el texto base para un estudio
devocional.
LOS PROGRAMAS PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN”
En el “Día de la decisión”, las palabras del director general y el informe del se-
cretario de Escuela Sabática tienen que ser muy breves. Para dejar espacio al
programa será conveniente eliminar el informe misionero y cualquier otra par-
te enfocada en las misiones. La parte central del programa de ese día puede
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
169
presentarse al finalizar el estudio de la lección, concluyendo los ejercicios con
una oportunidad para tomar una decisión y para consagrarse al Señor.
A continuación presentamos algunas ideas para el “Día de la decisión”:
• Una breve declaración sobre los objetivos del programa: la nece-
sidad, el deseo urgente, la voluntad de Dios de ayudarnos a hacer
lo correcto.
• Se sugiere cantar el himno número 247, “Yo te seguiré”; o el him-
no número 267 “A la cruz de Cristo voy”.
• La lectura bíblica puede ser tomada de Juan 6:37; Mateo 19:13-
15; o Romanos 5: 6-9. El amor de Dios lo llevó a entregar a Jesús
para lograr así nuestra redención (Juan 3: 16; Rom. 5: 8). Sin la gra-
cia y él poder de Jesús estamos cautivos del pecado, desprovistos
de toda esperanza y eternamente perdidos (Jer. 13: 23; Rom. 8:
13). Dios nos extiende a todos una amorosa invitación para que
acudamos a él en busca de perdón, victoria y paz (Mat. 11: 28, 29).
¿No deberíamos acaso acudir a él en este mismo momento, arrepintiéndonos
y confesando nuestros pecados? Él ha prometido limpiarnos de toda mancha
y maldad (Isa. 1:18; 1 Juan 1: 9).
• Antes de extender la invitación para entregar el corazón a Cristo,
se cantará una estrofa del himno No. 249, “Tal como soy”.
• Las respuestas surgirán más fácilmente si se llama primero a
aquellos que ya han aceptado a Cristo, para que se re consagren al
Señor. Luego se invita a los que nunca se han entregado a Cristo,
para que se unan a los que ya han respondido. Se tiene que dejar
bien en claro el tipo de respuesta que se busca: pasar la frente,
ponerse en pie o levantar la mano.
• En ese momento será conveniente permitir que se expresen al-
gunos testimonios personales. El Señor declara que esas palabras
les son preciosas, y que son registradas en su presencia (Mal. 3:16).
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
170
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
Los niños de primarios y los adolescentes responderán en forma apropiada
escribiendo sus sentimientos, intenciones o pedidos en trozos de papel que
han sido distribuidos antes del comienzo de la reunión.
El llamado para entregarse a Jesús debería estar caracterizado por la cortesía
y la ausencia de toda presión. Permita que el Espíritu de Dios haga su obra,
pero permita que al mismo tiempo se manifieste el interés espiritual que tiene
cada dirigente y líder de GP.
Este culto siempre debería concluir con varias oraciones. No se le debe decir
a alguien que ha resistido el llamado a entregarse que ha desaprovechado
su última oportunidad de salvación y que no hay esperanza alguna para él. El
Salvador seguirá tocando a esa puerta. Él está disponible para todo aquel que
acude a buscarlo.
LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
Los que tienen suficiente edad (los niños de ocho, diez o doce años) deberían
ser animados a unirse a una clase bautismal, asegurándose de que los padres
y el pastor estén de acuerdo. Los que no están preparados todavía para el
bautismo y para ser miembros de la iglesia deberían recibir mucha atención,
cuidado y estímulo para que amen y sirvan a Jesús.
No se deben descuidar las actividades sociales, culturales y espirituales de los
niños. Quienes trabajan en la Escuela Sabática harían bien en participar con los
adolescentes en actividades recreativas, en caminatas en un ambiente natural,
en clases de especialidades, en Escuelas Sabáticas filiales, y en cualquier otra
actividad que ayude a los niños y los mantenga fieles a Cristo y a su servicio.
Los niños que se han entregado al Señor en el “Día de la decisión” tienen que
recibir instrucciones para ir aprendiendo con paciencia cuál es la manera de
practicar el cristianismo en la vida diaria. Al mismo tiempo, tienen que apren-
der sobre la oración y la vida de fe, la importancia de participar en el culto
familiar y de permitirle a Dios que les hable a diario por medio de su Palabra.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
171
ENFOCADOS EN LAS PERSONAS
“Una entera consagración del alma tiene que mantenerse tanto por parte de
los maestros y directores de nuestras escuelas sabáticas, como por parte de
los ministros en nuestros púlpitos, porque todos igualmente están empeñados
en la obra de traer almas a Cristo. Cada uno debe trabajar en su lugar como lo
hizo Cristo, con espíritu de amor por los errados e impenitentes. Esto es lo que
Cristo quisiera ver en la obra de la escuela sabática.” (Consejos sobre la obra
de la Escuela Sabática, sección VI, p.143)
Cristo murió por cada uno de nosotros. Si hubiera existido tan solo un peca-
dor, él habría venido a morir por él. La Escuela Sabática está “enfocada en las
personas”. Las actividades de la Escuela Sabática tienen un principal objetivo:
llevar almas a Cristo. Todo nombre que aparece en las tarjetas de registro de
la Escuela Sabática representa una sagrada responsabilidad.
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
172
Funcionamiento y responsabilidades
de los dirigentes
IDEAS PRÁCTICAS:
1. El responsable de que todos los dirigentes funcionen es el di-
rector, ya que la organización y los planes impulsados responsa-
blemente hacen que los objetivos se alcancen.
2. El secretario es responsable de cada sábado informar a los
miembros el avance de la “Tabla Comparativa” y a la vez motivar a
alcanzar el objetivo de crecimiento.
3. El secretario debe tomar un tiempo para reunir a los líderes de
GPs para enseñarles a rellenar la tarjeta de registro.
4. El secretario debe enviar responsablemente el informe trimes-
tral de Escuela Sabática a la Asociación/Misión a través de su pas-
tor, tomado de la misma tabla comparativa.
5. Cada Escuela Sabática debe tener un ministerio de recepción
o bienvenida en la puerta de la iglesia, puede apoyarse de los
Ministerios de la Mujer, diaconisas o Jóvenes, o también realizar
un rol de bienvenida para cada sábado con los departamentos ya
mencionados.
6. La directiva juntamente con los líderes de GPS deben organizar
la visitación trimestral a los miembros de Escuela Sabática con el
objetivo de motivarlos específicamente donde necesitamos cre-
cer.
7. La Escuela Sabática debe establecer cada trimestre los blancos
a alcanzar y a su misma vez trazar los planes para alcanzarlos. Ade-
más los directivos deben cerciorarse que cada Grupo Pequeño
haya establecido también sus objetivos.
8. El día de amigos a la Escuela Sabática debe organizarse y pro-
moverse con mucha anticipación, realice un programa especial y
encomiende para que cada Grupo Pequeño se le asigne deter-
minado número de visitas que debe traer a este programa
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
173
especial. Utilice el libro de programas anual. El director debe dar
la bienvenida especial a cada Grupo Pequeño juntamente con sus
visitas, esto motivará para que cada líder traiga visitas a la reunión.
9. Realice y apoye el fin de semana del compromiso siguiendo las
indicaciones referido en unos de los subtemas ya mencionados
anteriormente.
10. Organice un proyecto anual para establecer una nueva filial
de Escuela Sabática en lugares no conquistados. Recuerde debe
trabajar juntamente con el director de Ministerios Personales en la
ganancia de almas.
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
CAPÍTULO
6
- LA PROGRAMACIÓN DE
LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “La reunión debe em-
pezar a la hora fijada, si es posible, haya pre-
sentes pocos o muchos.” (COES, p. 191).
Propósito: Comprender que la Escuela Sabática
es un ministerio de educación religiosa que re-
quiere una enseñanza de orden y disciplina para
los miembros. Además lograr que cada sábado se
realice una programación dinámica y no mecánica.
“Muchas personas cometen una triste falta porque
siempre están atrasadas en la mañana del sába-
do. Son muy minuciosas con respecto a su propio
tiempo, y no pueden tolerar perder una hora del
mismo; pero con respecto al tiempo del Señor, el
único día de los siete que el Señor reclama como
suyo, y que exige que se lo dediquemos a él, una
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
176
La programación de la Escuela Sabática
buena porción del mismo es malgastada durmiendo hasta tarde en la mañana.
En esto están robando a Dios. Esto produce atraso en todas las cosas; acarrea
confusión en la familia; y finalmente resulta en la tardanza de toda la familia
para llegar a la Escuela Sabática, y tal vez a la reunión…que todos vuestros
preparativos sean hechos el día anterior, y llegad con prontitud a la Escuela
Sabática y a la reunión; por ello no solamente beneficiaréis a otros, sino que
vosotros mismos obtendréis una rica cosecha de bendiciones”. (COES, p. 190)
La Junta de la Escuela Sabática, bajo la dirección del director general, decide
el plan para el programa.
La mayor parte de las Escuelas Sabáticas de adultos tienden a seguir un plan
similar al del servicio de adoración, es decir, presentar la lección como sermón.
No es esto lo que más conviene a la Escuela Sabática. Una “escuela” sugiere
participación activa y actividades de aprendizaje para los alumnos.
Cualquier plan que se use debe incluir los cuatro propósitos básicos de la
Escuela Sabática: estudio de la Palabra, confraternidad, asistencia social a la
comunidad y énfasis en las misiones mundiales.
Sistema “mecánico” contra sistema interactivo.
“No debe perderse de vista el objetivo de la Escuela Sabática a causa de la
organización mecánica, ocupando en ello el tiempo que se debería dedicar a
otros asuntos importantes. Siempre debemos rehuir las formas y ceremonias
que eclipsarían el verdadero objeto por el cual estamos trabajando. Hay pe-
ligro de que lleguemos a ser tan sistemáticos que la Escuela Sabática se con-
vierta en algo cansado; cuando por lo contrario, debería ser un descanso, un
refrigerio y una bendición. Nuestras escuelas sabáticas no son lo que el Señor
quiere que sean, pues se depende demasiado de las formas y la maquinaria,
mientras que el poder vivificador de Dios no se manifiesta para la conversión
de las almas por las cuales Cristo murió. Si nuestras escuelas cumplen el pro-
pósito de su existencia, este estado de cosas tienen que cambiar…” (Consejos
sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 169, 175).
“No se permita que aquellos que tienen un modo mecánico de hacer las cosas,
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
177
tomen completamente a su cargo la escuela y la sometan a formas ceremonio-
sas; a costumbres rigurosamente exactas, y con todo, sofoquen su ida con un
sinnúmero de reglamentos. Es esencial que haya orden, pero juntamente con
nuestras leyes y reglamentos necesitamos mucho más conocimiento espiri-
tual. Necesitamos un poder vivificado; un entusiasmo celoso, una verdadera
animación, para que nuestras escuelas sean llenadas de un ambiente de ver-
dadera piedad y pureza; para que haya verdadero progreso religioso. “ (Con-
sejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 181, 182)
“Pláticas” contra interacción y actividad.
“Hacen largas y secas pláticas en la Escuela Sabática y en la reunión de maes-
tros, cansando así la mente de los maestros como la de los estudiantes No se
dan cuenta de que por medio de sus largas y tediosas pláticas están matando
el interés en la escuela y el amor a ella... “(Consejos sobre la obra de la Escuela
Sabática, p. 186).
Elementos básicos de los programas de la Escuela Sabática
Participación e interacción. Cuanto más participación e interacción se intro-
duzcan en el programa de la Escuela Sabática, se obtendrán tanto más apren-
dizaje y aplicación personal.
Habilidad creadora e innovación. Cuanto más interesante y atractivo sea un
programa, tanto más aprenderá la gente. Los programas de la Escuela Sabá-
tica que consistan mayormente de una sola persona que hace toda la pre-
sentación desde el frente del lugar de reunión, a pesar de cuán bueno sea el
contenido, producirá escaso efecto duradero en los alumnos.
Actividades de avance y evangelismo.
Las investigaciones y la experiencia demuestran que las Escuelas Sabáticas no
tienen éxito verdadero a menos que incluyan actividades de avance y ganan-
cia de almas.
• “La escuela sabática debiera ser uno de los instrumentos más
grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos so-
bre la obra de la Escuela Sabática, p. 10)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
178
La programación de la Escuela Sabática
• “Se ha demostrado en el campo misionero, que cualquiera que
sea el talento para predicar; si se desatiende el trabajo personal, si
no se les enseña a los hermanos cómo trabajar; cómo dirigir reu-
niones, cómo cumplir su parte en la obra misionera, cómo alcanzar
con éxito a la gente, la obra casi fracasará. En la escuela sabática
hay también mucho que hacer en cuanto a dar a comprender a la
gente su obligación, e inducirla a hacer su parte. Dios la llama a
trabajar para él, y los pastores deberían dirigir sus esfuerzos”. (Con-
sejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 206)
PLANIFIQUE LAS ACTIVIDADES E IMPLEMÉNTELAS.
Una Escuela Sabática de éxito, sea grande o pequeña, necesita contar con un plan
para cada sábado. Donde sea posible, los miembros de la división de adultos de-
berían sentarse en los lugares de sus GPs. Las actividades previas a la enseñanza de
la lección deberían servir para avivar el entusiasmo, despertar el intelecto, elevar la
conciencia y dar a los presentes un sentido claro de la presencia del Espíritu Santo.
A continuación presentamos el horario del programa oficial de la Escuela Sa-
bática establecido en la Unión Mexicana Interoceánica:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
179
PROGRAMA DE LA ESCUELA SABÁTICA
A. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (9:00 – 9:30 / 30 MINUTOS)
1. Bienvenida
2. Himnos de alabanza
3. Lectura bíblica
4. Oración de rodillas
5. Nuevo horizonte
6. Himnos de alabanza
7. Misionero mundial
8. Informe del secretario (tabla comparativa)
B. ACTIVIDAD EN EL GRUPO (65 MINUTOS)
· 09:30-09:35 Bienvenida y confraternización
· 09:35-10:05 Repaso de la lección
· 10:05-10:25 Actividad misionera
· 10:25-10:35 10 Minutos de crecimiento integral
C. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (15 MINUTOS)
· 10:35-10:40 Clausura Escuela Sabática
· 10:40-10:50 Anuncios
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
180
La programación de la Escuela Sabática
Explicación de las participaciones
A. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (9:00 – 9:30 / 30 MINUTOS)
El programa de Escuela Sabática debe comenzar puntualmente, ya sea que
usted delegó el programa a ciertas personas y no han llegado para comenzar,
usted como director debe comenzar el programa con el propósito de respetar
el orden y horario.
Nunca olvide que está dirigiendo una escuela de educación religiosa donde
los miembros necesitan aprender. Además para cumplir puntualmente el ini-
cio del programa considere tener adicionalmente los siguientes folletos: El
libro de programas anual, el nuevo horizonte y el misionero mundial.
A continuación presentaremos una explicación breve:
1. Bienvenida: En esta participación sea cordial y positivo al saludar a los
miembros, y además felicite a los que puntualmente han llegado al programa,
según las posibilidades económicas incentive la puntualidad.
2. Himnos de alabanza: Utilice el himno referido en el programa de lo con-
trario si el himno no es conocido anticipadamente seleccione otro del mismo
himnario adventista.
3. Lectura bíblica: Puede utilizar el texto bíblico referido en el programa o el
versículo de memoria de la lección de Escuela Sabática.
4. Oración de rodillas: Ore especialmente para que los miembros aprendan
lecciones del tema a desarrollar.
LA ORACIÓN INICIAL
«Cuando oráis, sed breves y directos. No prediquéis al Señor un sermón en
largas oraciones [...]. Las oraciones ofrecidas [...] son con frecuencia largas e
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
181
inadecuadas. Abarcan una larga lista de asuntos que no se refieren a las ne-
cesidades del momento o de la gente. Esas oraciones son adecuadas para la
cámara secreta, pero no deben ofrecerse en público. Los oyentes se cansan,
y anhelan que el predicador termine. (Testimonios para la iglesia, t. 5, p. 187)
«Unos pocos minutos son suficientes para presentarse ante Dios y decirle lo
que desean.” (ibíd., t. 2, p. 546)
Muchos miembros nuevos forman sus ideas sobre lo que significa la oración,
su poder y eficacia, al escuchar las oraciones que se hacen en público en la
iglesia. La estrecha relación individual entre Dios y su pueblo es dada a cono-
cer a todos aquellos que pueden escuchar la oración ferviente de un corazón
que se comunica sinceramente con su Creador.
5. Nuevo horizonte: Cada sábado en el folleto viene un motivo para hacer
énfasis, no solo de lectura al folleto, además también realice una oración es-
pecial o un llamado al compromiso según sea el tema, por ejemplo= primer
sábado corresponde a evangelismo invite a los que están compartiendo su fe
para orar por los interesados, el segundo a agradecimiento invite a los que
cumplieron año en ese mes, el tercero enfatiza el fondo de inversión en este
momento llame a los que trajeron su ofrenda para hacer una oración especial
por los motivos especiales en que están participando y por último es el tema
de mejoramiento, del tema estudiado elija algunos aspectos que desee que la
iglesia mejore y motívelos al compromiso.
6. Himnos de alabanza: En esta participación puede ser también un canto es-
pecial, poesía o instrumental, etc.
LA MÚSICA EN LA ESCUELA SABÁTICA
• El tiempo designado en el programa para la música ofrece la
oportunidad de presentar cualquier música especial que se desee.
• Es necesario ejercer un cuidado constante para que la música
que se presente esté libre de errores doctrinales, que sea de natu-
raleza espiritual y que su influencia vaya más allá del simple entre-
tenimiento.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
182
La programación de la Escuela Sabática
• Muchos a quienes el sermón no logra conmoverlos se rinden sin
embargo al Salvador bajo la influencia de la música. La música en
la Escuela Sabática debería estar bajo la dirección de un líder que
entienda cómo hacer de su influencia algo positivo.
• Es preciso seleccionar himnos que expresen alabanza y gozo, que
estén llenos de inspiración, que despierten el verdadero espíritu
de adoración y que iluminen el recinto y el corazón. Los himnos con
una temática misionera son ideales para la Escuela Sabática.
7. Misionero mundial: Este momento es para inspirar a los hermanos a la ge-
nerosidad del apoyo financiero a la misión mundial. Recalque el lugar y pro-
yectos donde se destinarán estas ofrendas.
EL INFORME MISIONERO
El informe misionero tiene por propósito fomentar el espíritu misionero en el
corazón de jóvenes y adultos y, por ello, ocupa un lugar importante en el pro-
grama de la Escuela Sabática. Misionero Mundial, nos trae inspiradoras expe-
riencias y los llamados que nos hacen los diferentes campos misioneros que se
benefician de las ofrendas para proyectos especiales del decimotercer sábado.
LAS OFRENDAS MISIONERAS
• El desarrollo del espíritu misionero es el resultado natural de la
obra de una Escuela Sabática efectiva. ¿De qué vale estudiar la Bi-
blia en la Escuela Sabática si los miembros no entienden que nece-
sitan compartir los conocimientos que adquieran con los que aún
no los han recibido?
• La norma general es ofrendar “según Dios nos haya prospera-
do”.Hay algunas herramientas, como por ejemplo las carteleras de
blancos alcanzados, que ayudan a mantener los proyectos frescos
en la mente de los presentes.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
183
8. Informe del secretario (tabla comparativa): Nunca omita el informe por cau-
sa del tiempo, es sumamente importante que se dé este informe porque como
un termómetro indica la condición espiritual de los miembros. Este espacio no
es para regañar a los miembros es para motivarlos a crecer espiritualmente.
ASÍ MARCHA LA ESCUELA SABÁTICA
Algunos de los programas que sugerimos tienen una sección llamada “Así
marcha la Escuela Sabática”. Esta parte puede incluir el informe de progreso
de la secretaria o una presentación sobre estudio diario de la lección, evange-
lización, inversión o la ofrenda de agradecimiento por cumpleaños. Se reco-
mienda que el énfasis que se haga en la evangelización, la inversión, las ofren-
das de agradecimiento y las mejoras se lleve a cabo en los sábados asignados
para ello.
B. ACTIVIDAD EN EL GRUPO (65 MINUTOS)
•  09:30-09:35 Bienvenida y confraternización
•  09:35-10:05 Repaso de la lección
•  10:05-10:25 Actividad misionera
•  10:25-10:35 10 Minutos de crecimiento integral
· La bienvenida y confraternización: En este espacio es donde se fortalece
los lazos de una confraternidad cristiana. No inicie con el repaso de la lección
sin antes tener este momento especial para romper la rigidez, la tristeza, la
distracción u otros factores de aislamiento, provoque que los miembros del
grupo se saluden y expresen una sonrisa, como líder del Grupo Pequeño tó-
mese el tiempo de saludarlos uno por uno esto le ayudará a conectarse con las
personas y ganar su amistad.
· Repaso de la lección: El maestro o la persona encargada de dar la clase es
el factor vital para lograr el verdadero objetivo de la obra de la Escuela Sabá-
tica. El director debería estar pendiente de que cada uno de los que participa
del programa lleve a cabo su parte en el tiempo establecido, de manera de
garantizar que se cuenta con los 30 minutos designados para el estudio de la
lección. El responsable del repaso de la lección debe comprender que ya no
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
184
La programación de la Escuela Sabática
es recomendable enseñar día a día porque eso provoca poco interés y par-
ticipación, por lo tanto, es saludable utilizar el bosquejo de la lección con el
método de enseñanza (Motiva, explora, aplica y crea) que viene preparado en
la parte final de la lección semanal.
• Debería asignarse un tiempo adicional para dedicarlo a la testi-
ficación.
• Se recomienda que los líderes comiencen el estudio de la lección
haciendo un pequeño resumen de la lección de la semana anterior.
• Cinco minutos antes de terminar el tiempo designado para la
lección, debería darse una señal para que los maestros sepan que
tienen que concluir.
El maestro fiel habrá planificado un final eficaz para el estudio de la lección.
EL ESTUDIO DIARIO DE LA LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA
•Una de las principales preocupaciones de los directores y líderes/
maestros es la motivación para el estudio de la Biblia. Los adultos
suelen sentirse motivados por temas que sean relevantes, significa-
tivos y que satisfagan sus necesidades actuales. Les gusta partici-
par de las discusiones. En consecuencia, la discusión de la lección
aplicada a la vida diaria puede ser uno de los mayores estímulos
para el estudio.
· Actividad misionera: El líder no solo es responsable de enseñar la lección
debe procurar asignar a su asociado recibir y llevar los registros de su grupo
pequeño. En tiempo ya establecido es necesario contar con un procedimiento
específico para registrar la asistencia y recoger las ofrendas.
LOS MINISTERIOS DE TESTIFICACIÓN.
• La manera más efectiva de ganar almas por medio de la evange-
lización es exhortando a cada GP para que ore por los miembros
inactivos y los visite, y para que tenga un proyecto del GP para al-
canzar a los perdidos.
• Estos 20 minutos son especialmente para realizar 5 cosas:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
185
1. Recibir el informe de registro de cada miembro del GP.
2. Motivar a los miembros a crecer y alcanzar el máximo de participación en
estudio diario, asistencia puntual y acción misionera.
3. Llevar un registro de avance en los estudios bíblicos.
4. Ponerse de acuerdo con el lugar y hora de la reunión semanal del GP, y ade-
más motivarlos a traer amigos visitas. Todo grupo pequeño su mayor interés al
reunirse debe ser con el propósito de atraer visitas para motivarlos a estudiar
algún curso bíblico.
5. Planear las actividades de: Visitación de ausentes, enfermos y la ejecución
del calendario de actividades del plan “Primero la Misión”.
· 10 minutos de crecimiento integral: El plan es que se explique de manera
grupal y motivándolos a crecer en el área que corresponda cada sábado.
C. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (15 MINUTOS)
•  10:35-10:40 Clausura Escuela Sabática
•  10:40-10:50 Anuncios
La clausura del programa debe ser breve y concreto, es importante recordar a
los miembros la temática del programa del próximo sábado con el propósito
de llamar su interés.
Cómo tener un programa de Escuela Sabática más dinámico:
•  Desarrolle un tema para el programa. Puede ser un tema para
todo un mes, o bien puede durar todo el trimestre.
•  Fije blancos de asistencia, ministerios o proyectos y ofrendas.
•  Anuncie su Escuela Sabática. Establezca una cadena telefónica
para llamar a los miembros, envíe un boletín informativo, anuncie
en el boletín de la iglesia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
186
La programación de la Escuela Sabática
Guía para planear el programa semanal.
Utilice este formulario como guía para organizar los programas semanales de
la Escuela Sabática. Contestar las preguntas que siguen ayudará a mantener
los programas en foco, para que no se tornen rutinarios al presentar las mis-
mas cosas cada sábado. Le ayudará a ser más creativo.
¿Cuáles son las necesidades de mi iglesia que pueden
ser satisfechas por el programa de esta semana?
¿Cuáles de los cuatro objetivos principales de la
Escuela Sabática son puestos de relieve en el
programa de esta semana?
¿Cuál es el énfasis y el foco del programa de esta
semana?
¿Cómo puede este programa motivar la participa-
ción de los miembros?
¿Qué resultados específicos esperamos del progra-
ma de esta semana?
Consideraciones finales de desempeño del director
Repaso del desempeño.
Después del Culto de Adoración del sábado, cuando el director esté desocu-
pado, sería bueno que dedicara unos minutos para llevar a cabo un análisis de
cómo estuvo la Escuela Sabática ese día. Efectuará entonces un repaso de los
planes analizando el éxito de cada clase y también las posibles razones de los
fracasos, en caso de que los hubiera.
LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA SABÁTICA
Reconociendo el deber máximo que tenemos de atraer a todos los creyentes a
la Escuela Sabática, el director, en cooperación con el director asociado, estu-
diará esa problemática en la iglesia y se esforzará por extender la influencia de
la iglesia hasta que alcance a todas aquellas personas que se espera asistan a
la Escuela Sabática de manera habitual.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
187
Estudiarán los registros de la iglesia, y harán una lista de aquellos miembros
que no asisten a la Escuela Sabática. Cada director es responsable de que
cada semana se complete el registro de asistencia.
• Investigar, cuando la lista esté terminada, cuáles son las razones
a nivel individual por las que no están asistiendo estas personas.
• Llevar esta información a la junta de la Escuela Sabática y desa-
rrolle un método que sea efectivo para alcanzar a estos miembros
inactivos.
• Solicitar la ayuda de miembros de la iglesia que sean amigos de
estas personas.
• Organizar un programa especial atractivo y haga de este asunto
el tema principal del sábado.
• Proveer un buen líder para los miembros inactivos e invítelos a
continuar asistiendo.
• Organizar la división de extensión de su Escuela Sabática, incor-
porando en ella a todos aquellos que no puedan aceptar la invi-
tación a asistir a las clases habituales pero que están dispuestos a
estudiar las lecciones en su casa como miembros de la división de
extensión.
EL REGISTRO DE LA ESCUELA SABÁTICA
Es muy recomendable que cada Escuela Sabática lleve un registro de sus
miembros activos, miembros potenciales y niños que estén preparándose
para el bautismo. Debería compartirse esta información con las clases y los
directores de niños para orar y ministrar por ellos.
CAPÍTULO
7
- DÍAS ESPECIALES DE
LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “Lo que más nece-
sita la causa son hombres y mujeres jóvenes
y consagrados que sientan una responsabili-
dad personal respecto al progreso de la obra,
y que cooperen con los agentes divinos para
derramar luz en las tinieblas morales del mun-
do”. (COES, p. 74)
Propósito: : Considerar los días especiales como
una oportunidad de fortalecer la fe de los miem-
bros y también alcanzar a los no creyentes me-
diante los programas especiales.
Hay cuatro días especiales patrocinados por la Es-
cuela Sabática: Día de la decisión, Día de Reavi-
vamiento, Día de Promoción, Día de Amigos. Las
fechas de celebración de estos días pueden variar
según las circunstancias locales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
190
Días especiales de la Escuela Sabática
Los días especiales son recursos importantes de las Actividades de Avance, y
los planes para su celebración debieran formar parte integrante del programa
anual de la Escuela Sabática. Los planes de seguimiento son un aspecto vital
de estos días especiales, por lo que debieran incluirse en el proceso de pre-
paración de planes.
Haga planes para tener programas cortos, llenos de entusiasmo y espirituales.
Se debe recordar que tienen el propósito de capturar el interés y proporcionar
oportunidad para crear un deseo de continuar asistiendo a las reuniones de la
Escuela Sabática y la iglesia.
Cómo organizar los días especiales
La mayor parte de los días especiales se organizan más o menos del mismo
modo. A continuación presentamos algunos principios generales que convie-
ne recordar.
Planes generales
La Junta de la Escuela Sabática debiera planear el programa con varias sema-
nas de anticipación, e incluir los puntos que siguen:
1. Anuncie el día especial
2. Obtenga la cooperación de todos los miembros para que inviten a amigos
y vecinos, a los que se han relacionado con la Escuela Bíblica de Vacaciones,
y especialmente a los miembros adventistas que no asisten a la iglesia, para
que asistan a la Escuela Sabática en un día determinado. El subdirector para
la feligresía o el secretario de la iglesia pueden proveer los nombres de las
personas que no son adventistas.
3. Envíe invitaciones por escrito a todos los ex miembros de la comunidad.
4. Designe una comisión para que llame por teléfono a las personas que reci-
bieron invitaciones por escrito.
5. Coloque un cartel en el vestíbulo de la iglesia.
6. Haga anuncios semanales en el boletín de la iglesia sobre la fecha del día
especial.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
191
7. Designe una comisión de saludadores y ujieres o bien aumente las comi-
siones ya existentes.
8. Coloque un ramo de flores en la plataforma. Este es un día especial.
9. Elija con cuidado a los que participen en el programa. Elija personas que
puedan leer y hablar claramente y a los que puedan mantener el interés del
auditorio. Los que participan debieran representar las normas de la iglesia en
su manera de vestir y de comportarse.
10. Elija música especial apropiada a la ocasión.
11. Ofrezca una pequeña recompensa a todos los que hayan llevado visitas.
Cámbiela con frecuencia.
12. Los líderes pueden ofrecer llevar a los alumnos a sus casas para almorzar
o bien a las visitas.
13. Tenga una lista de honor con los nombres de los que llevan visitas.
14. Inste a los miembros a llevar visitas cada vez que haya un orador especial
o un programa especial de la Escuela Sabática. Envíe invitaciones por correo.
15. Obsequie pequeñas recompensas a las visitas. Muchas Escuelas Sabáti-
cas usan tarjetas con versículos bíblicos impresos o con algún pensamiento
especial; otras regalan botones de plástico, los que deben cambiarse cada
año. También se pueden usar marcadores de libros de plástico o cintas de
seda; estos artículos se pueden comprar en cantidad para abaratar el costo.
Los marcadores de libros se pueden imprimir fácilmente con el nombre de la
Escuela Sabática y la palabra “Bienvenido”. El color de las cintas debiera cam-
biarse cada año.
16. Las visitas pueden llamarse al frente para recibir sus obsequios o bien po-
nerse de pie para que alguien se los entregue. La concurrencia puede entonar
un canto de bienvenida apropiado.
17. Haga que las visitas se sientan a gusto hasta donde sea posible.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
192
Días especiales de la Escuela Sabática
18. Envíe cartas de agradecimiento a las personas que llevaron las visitas.
Preocúpese de que todas las visitas reciban una carta, una llamada telefónica
o una visita personal una semana después del día especial.
19. Inscriba a los nuevos miembros tan pronto como sea posible. Haga que se
sientan parte de la Escuela Sabática.
20. Mantenga un libro con recortes, archivos y registros de los días especiales,
año por año, para referencia futura.
Días especiales Fechas Persona responsable
Día de la decisión
Día de Reavivamiento
Día de Promoción
Día de amigos
La organización del programa
1. Presente a tiempo todas las partes del programa.
2. La persona que ofrece la oración de apertura debiera recordar pedir una
bendición sobre los amigos y las visitas. A la gente le agrada ser recordada en
oración.
3. El director general debe extender una cordial bienvenida a todos los visi-
tantes y mencionar que este es un Día de Reavivamiento, o el día especial que
sea.
4. Presentación misionera. La persona encargada para que hable acerca de las
misiones en este día especial debiera elegirse con cuidado y pedírsele que se
prepare bien. Si se usa una historia del Informe Misionero, asegúrese de que
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
193
sea relatada y no leída. Debiera efectuarse una breve declaración concernien-
te a la parte que la Escuela Sabática desempeña en el sostén del programa
misionero mundial de la iglesia, y debiera extenderse una invitación a todas
las visitas para que participen en la ofrenda que se recogerá para esta obra, si
pueden hacerlo.
5. El estudio de la lección. Los líderes debieran prepararse especialmente
bien para este día. Los visitantes debieran recibir la bienvenida, ser presen-
tados por nombre al GP e invitarse a participar en el estudio de la lección, si
desean hacerlo. No conviene hacerles preguntas directamente que podrían
avergonzarlos si la respuesta depende del estudio de la lección para ese día.
Los líderes debieran evitar usar expresiones denominacionales y temas que
pueden generar controversia.
El “Día de la decisión”
El adversario de Dios combatirá todos nuestros esfuerzos por salvar a nuestros
niños y jóvenes. Los “Días de la decisión” ayudarán a ganar la batalla por el
destino eterno de las almas.
Las divisiones de Jardín de Infantes y Primarios debieran tener servicios del
“Día de la decisión” por lo menos dos veces al año. Una vez basta en el caso
de las demás divisiones. La Junta de la Escuela Sabática y los líderes debieran
hacer planes para este servicio y decidir si lo realizarán por divisiones o con
toda la escuela sabática.
Cómo organizar un programa para el “Día de la decisión”
El programa del “Día de la decisión” reemplaza el programa regular de la Es-
cuela Sabática a excepción del repaso de la lección. Asigne de 20 a 25 minutos
para el programa y omita las partes regulares como el énfasis misionero, las
observaciones del director, etc.
El pastor, puede decir algo como lo que sigue: “Este día se ha designado como
‘Día de la decisión’. Nosotros, como dirigentes de la Escuela Sabática, hemos
estado esperando esta importante ocasión, y hemos estado orando para que
proporcione a todos los miembros de la Escuela Sabática la bendición de un
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
194
Días especiales de la Escuela Sabática
paso adelante hacia el reino, especialmente para los que en este día confiesen
públicamente que aman a Jesús y su deseo de unirse a la iglesia”.
La persona que dirija el servicio presenta un breve estudio acerca del plan de
salvación antes de la invitación, no más de 10 ó 12 minutos, para permitir sufi-
ciente tiempo para hacer un llamamiento. Después de la invitación, la Escuela
Sabática se divide para el estudio habitual de la lección.
El llamamiento
Si piensa llamar a la gente para que pase adelante, asegúrese de que haya
asientos reservados para ellos, y de que comprenden claramente lo que de-
ben hacer. Es siempre una buena idea dejar tiempo en el programa para tes-
timonios personales.
Una forma eficaz para obtener respuestas es distribuir tarjetas u hojas de pa-
pel. Cuando se hace el llamamiento, pida a todos que escriban una o dos fra-
ses para expresar sus sentimientos e intenciones. Esto funciona especialmente
bien en las divisiones de menores y primarios.
Producirá francas expresiones de deseos y determinación a seguir a Jesús. La
ventaja de estas tarjetas es que revelan las necesidades particulares de cada
persona. Hay que efectuar esfuerzos para dar instrucción adecuada para infun-
dir ánimo en los casos individuales.
Trate bondadosamente a los que manifiestan timidez o se muestran reacios. El
Espíritu Santo los ayudará a vencer su vacilación y a responder a su invitación.
Los que no respondan al llamamiento a decidirse por Cristo no deben sentir
que con eso se han decidido definitivamente contra lo que es correcto. Dí-
gales que al no decidirse tan sólo han pospuesto su decisión. Destaque que
Jesús está siempre listo para recibir a los que acuden a él, y que nadie será
rechazado.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
195
Concluya el servicio con algunas fervientes oraciones
Los niños responden con facilidad: Los niños responden con mucha facilidad a
las enseñanzas del Evangelio. Sus corazones son susceptibles a las influencias
divinas y retienen las lecciones recibidas. Los años más favorables para tomar
decisiones es cuando los niños están en las divisiones de primarios, menores
y juveniles.
Variaciones en el procedimiento: El nivel de conocimientos y habilidades de
un niño para comprender y abarcar los conceptos religiosos debe tenerse en
consideración. Los métodos empleados y el énfasis que se pone cuando se
hace un llamamiento no debieran ser los mismos para todos los grupos de
edad.
• “No hablemos de la religión como de algo que los niños no pue-
den entender, ni obremos como si no esperásemos que ellos acep-
ten a Cristo en su infancia” (El Deseado de todas las gentes, p. 476)
• “No enseñe a sus hijos que en el futuro habrá un tiempo cuando
tendrán edad suficiente para arrepentirse y creer en la verdad. Si
se los instruye debidamente, los niños de tierna edad pueden for-
mar un concepto correcto de su estado como pecadores, y del día
de salvación por medio de Cristo“ (Consejos sobre la obra de la
Escuela Sabática, p. 88).
Días de Reavivamiento
El propósito del Día de Reavivamiento de la Escuela Sabática es llevar a los
miembros que no asisten a la Escuela Sabática como invitados especiales. El
ideal es que la bienvenida que reciban, el programa presentado y la agradable
confraternidad los impresionen para que decidan continuar asistiendo regu-
larmente.
Hay tres sectores que se deben considerar en relación con los Días de Reavi-
vamiento:
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
196
Días especiales de la Escuela Sabática
1. Preparar a los miembros de la Escuela Sabática para el Día de Reavivamiento.
2. El programa para el Día de Reavivamiento, tanto de la Escuela Sabática
como de la iglesia.
3. La obra de seguimiento después del Día de Reavivamiento.
4. Los niños y el Día de Reavivamiento: La participación de los niños en el
programa será de gran beneficio para ellos y acentuará las actividades de ex-
tensión de la Escuela Sabática. Úselos en las actividades del Día de Reaviva-
miento.
5. Comparta con los niños la preocupación de la iglesia por los miembros que
no asisten a la Escuela Sabática o a la iglesia.
6. La naturaleza especial del Día de Reavivamiento y sus objetivos requieren
prolongada atención, y el énfasis que se coloca en la preparación en cada di-
visión hará que los niños manifiesten interés y entusiasmo.
7. Los niños se juntan fácilmente. No es difícil despertar su instinto participa-
tivo pidiéndoles que distribuyan invitaciones especiales a otros niños y niñas
para que se unan con ellos en el Día de Reavivamiento de la Escuela Sabática.
8. La participación es una clave importante del interés. Prepare un programa
con partes sencillas que los niños puedan llevar a cabo, explíquelas claramen-
te y luego haga que los niños las practiquen. Después observe el resultado.
9. A los niños les encantan las sorpresas, de modo que incluya en su programa
para este día especial partes sorpresivas. La curiosidad mantendrá el interés
y estimulará la participación. Mencione con frecuencia el elemento sorpresivo
durante los anuncios de promoción del programa. Asegúrese de que las par-
tes sorpresivas valgan la pena.
10. Todos debieran recibir reconocimiento por su contribución al Día de Re-
avivamiento de la Escuela Sabática. Alguna actividad como una salida para
los niños de una división como culminación del Día de Reavivamiento es una
forma adecuada de agradecer a los niños participantes y de dar la bienvenida
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
197
a los niños que han asistido por primera vez y a los que se habían ausentado
pero que han decidido continuar asistiendo.
Los Días de Promoción
La promoción de una división a otra generalmente se basa en la edad de un
niño o en el curso escolar en que se encuentra. Otros criterios pueden aplicar-
se en diversas partes del mundo. Un Día de Promoción general puede llevarse
a cabo después del final del año escolar. También puede efectuarse al final de
cada trimestre, o cada vez que la iglesia lo estime necesario.
Si algunos niños no desean ser promovidos, no debe forzárselos a aceptar el
cambio a otra división. Es probable que al cabo de algunas semanas pidan
voluntariamente el traspaso. En este caso es innecesario realizar un servicio de
promoción; bastará llevarlos a su nueva división y presentarlo al encargado.
El Día de Promoción es un acontecimiento especial y debiera ser una ocasión
importante e inspiradora. En ciertas circunstancias especiales puede ser ven-
tajoso promover a un niño en ocasiones que no sean el Día de Promoción. Es
mejor, sin embargo, esperar la ceremonia pública y convertirla en un aconteci-
miento esperado con entusiasmo.
La preparación para el Día de Promoción. La Junta de la Escuela Sabática pla-
nea el Día de Promoción general de tal manera que cada división esté prepa-
rada para promover algunos alumnos y dar la bienvenida a otros. El tiempo de
hacerlo deben fijarlo las divisiones para permitir una transferencia tan suave
como sea posible. En caso de usar certificados de promoción, éstos debieran
ser pedidos, llenados y firmados con anticipación al Día de Promoción.
Cómo conducir a un niño a Cristo
Conducir a los niños al Salvador y a la feligresía en la iglesia es una de las
responsabilidades fundamentales del personal de las divisiones infantiles. Las
ideas que siguen acerca de cómo conseguirlo serán útiles. Esta información
debiera ser estudiada por todo el personal de la Escuela Sabática, y en el pro-
grama general debieran introducirse planes para mejorar la forma de conducir
a los niños de la Escuela Sabática a la experiencia del nuevo nacimiento y a
que sean miembros responsables de la iglesia.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
198
Días especiales de la Escuela Sabática
Maestros “si sois así mostraréis solicitud por vuestros alumnos, haciendo es-
fuerzos especiales para lograr su salvación. Os acercaréis a ellos con amorosa
simpatía, visitándolos en sus casas, imponiéndoos de su verdadera condición,
conversando con ellos tocante a su experiencia en las cosas de Dios, y en los
brazos de vuestra fe, los llevaréis al trono del Padre” (Consejos sobre la obra
de la Escuela Sabática, p. 83, 84).
1. ¿Cuándo debemos comenzar a conducir a los niños a Cristo?
Debemos hacerlo desde su nacimiento. Los dirigentes de la Escuela Sabática
debieran invitar a los padres de los bebés recién nacidos a inscribirlos en la
División de Cuna. Deben visitar a esos padres y llevarles un sencillo obsequio
para el bebé, y hacerles una invitación para que lo lleven a la División de Cuna.
Pida a las madres de esa división que animen a los nuevos padres a inscribir a
su bebé.
Visite a los padres no adventistas que tienen bebés recién nacidos e invítelos a
que los inscriban en la División de Cuna de la Iglesia Adventista.
2. ¿Cuáles son las características del personal de la Escuela Sabática
mejor capacitados para conducir a los niños a Jesús?
Son personas que tienen las características que siguen:
a. Les encanta trabajar con los niños.
b. Poseen talentos y habilidades adecuados para ese fin.
c. Están dispuestos a aprovechar las oportunidades de capacita-
ción para mejorar todo lo posible su eficacia.
d. Tienen una buena relación personal con Dios.
e. Desean ser ganadores de almas y están dispuestos a efectuar el
trabajo personal necesario para conducir a los niños a Cristo.
f. Están dispuestos a usar el tiempo necesario. Saben que conducir
a un niño a Jesús requiere que la persona invierta en preocupación
y esfuerzo.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
199
3. ¿Qué parte desempeña el programa semanal de la Escuela Sabática?
Los dirigentes y los líderes deben tener cuidado de preparar cada programa
y lección con una orientación evangelística. Todo lo que se haga en la Escuela
Sabática debiera tener por objeto ganar a los niños para Cristo. Una hora el
sábado de mañana es un tiempo demasiado corto para pasarlo entreteniendo
a los niños. Cualquier cosa que se presenta debe estar basada en la Biblia y
centrada en Cristo.
4. ¿Debiera el personal de la Escuela Sabática visitar los hogares de
los niños?
Las visitas a los hogares ayudan al líder de la Escuela Sabática a ministrar a
toda la familia, además del niño. Estas visitas ayudan al líder a comprender
mejor al niño. Una visita efectuada por un líder de la Escuela Sabática infantil
dice al niño que es especial. Los niños responden más fácilmente a los llama-
mientos efectuados por alguien que ellos consideran su amigo.
5. ¿Es realmente posible que los niños comprendan el plan de salva-
ción y que efectúen un compromiso significativo y duradero?
“No hablemos de la religión como de algo que los niños no pueden entender;
ni obremos como si no esperásemos que ellos acepten a Cristo en su infancia”
(El Deseado de todas las Gentes, p. 476).
“Es todavía verdad que los niños son más susceptibles a las enseñanzas del
Evangelio, sus corazones están abiertos a las influencias divinas, y son fuertes
para retener las lecciones recibidas. Los niñitos pueden ser cristianos y tener una
experiencia de acuerdo con sus años” (El Deseado de todas las Gentes, p. 474).
Dios quiere que todo niño de tierna edad sea su hijo, adoptado en su familia “
(Consejos para los maestros, p. 161).
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
200
Días especiales de la Escuela Sabática
6. ¿Qué edad deben tener los niños para ser bautizados?
“Los niños de ocho, diez o doce años ya tienen edad suficiente para que se les
enseñe el tema de la religión personal. No enseñe a sus niños tomando como
punto de referencia algún período futuro cuando ellos tendrán suficiente edad
para arrepentirse y creer la verdad. Si se los enseña debidamente, todo niño
puede tener conceptos correctos de su condición como pecador; y del medio
de salvación mediante Cristo.” (Testimonies, t. 1, p. 400)
Estudios efectuados sobre el tema indican que los que se bautizan antes de la
pubertad es más probable que permanezcan activos en la iglesia que los que
se bautizan más tarde.
7. ¿Debiera la Escuela Sabática tener una clase bautismal?
Es apropiado que haya una clase bautismal en las divisiones de Menores y
Juveniles, para todos los niños que no son bautizados. Esta clase se enseña
durante la hora de la lección regular y dura un trimestre.
A los niños se les explica cuál es el propósito de la clase y se los invita a unirse.
Pero la respuesta debe ser voluntaria y nunca se debe presionar a los niños.
8. ¿Qué son los “Días de la decisión”?
Los “Días de la decisión” son días especiales dedicados a instar a los niños a
que efectúen decisiones en favor de una dedicación al Señor y por el bautis-
mo. Estos días debieran llevarse a cabo en cada división dos veces en el año.
En estos días, una parte del programa regular puede dedicarse a la presenta-
ción de una historia especial y un llamamiento (apropiado a la edad) a amar y
seguir a Jesús.
Los niños de edad preescolar pueden ser instados a responder colocando
un corazón alrededor de una ilustración de Jesús, o bien efectuar alguna otra
indicación parecida. Los alumnos de las divisiones de primarios, menores y
juvenil responden muy bien escribiendo sus decisiones, sus pensamientos o
sentimientos, o tal vez firmando su nombre en una tarjeta de compromiso.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
201
9. ¿Cuál sería una sencilla presentación para los niños?
Prepare un libro sin palabras con tres hojas de papel grueso de color dorado,
rojo y blanco. O haga banderas de tela de tres colores. Las ideas que represen-
tan pueden convertirse en un programa o en una charla.
DORADO: Dorado representa el cielo, la Nueva Jerusalén, la ciudad dorada
que Jesús fue a preparar. Todo es bueno allá. Nada malo puede entrar en el 	
cielo. Juan 14: 1-3; Apocalipsis 21, 22.
ROJO: 	El rojo representa nuestros pecados. Todos han pecado. Todos deben
morir. Pero también representa la sangre de Jesús. El murió por nosotros. Ro-
manos 3:23. Romanos 6:23; Juan 3:16.
BLANCO: Si aceptamos a Jesús como nuestro Salvador, el perdonará nuestros
pecados y nos permitirá comenzar de nuevo. La vida eterna es nuestra. Isaías
1:18; 1 Juan 1:9: Romanos 6:23.
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Elabore la publicidad necesaria para los eventos de “días es-
peciales” para que llegue a distinguirse de los demás programas.
2. Utilice las plantillas de power point para enfatizar el título del
programa de Escuela Sabática.
3. Realice un convivio especialmente en el día de amigos, para
atender a las visitas.
4. Puede cambiar la dinámica del desarrollo del programa en los
días especiales conservando el alcance de los 4 objetivos de la
Escuela Sabática.
CAPÍTULO
8
- MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA
LECCIÓN DE LA ESCUELA SABÁTICA-
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “Ningún hombre, mu-
jer o joven, podrá lograr la perfección cristiana
si descuida el estudio de la Palabra de Dios”.
(COES, p. 17)
Propósito: Motivar a cada responsable del re-
paso de la lección en el programa de Escuela
Sabática a utilizar el bosquejo preparado por los
editores de la Guía de estudio de la Biblia de la
Conferencia General.
Ahora usted ha sido elegido para ser líder de Gru-
po Pequeño y unas de las responsabilidades es
la de enseñar la Biblia a través de la lección de la
Escuela Sabática, y se pregunta ¿Cómo lo hará?
¿Qué metodología o didáctica utilizaré? “La forma
como enseñamos será la forma como aprenderán
los alumnos”.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
204
Métodos de enseñamza de la lección de la
Escuela Sabática
El prototipo de enseñanza que debiéramos seguir está registrado en el Evan-
gelio según San Mateo 7:28,29: “Y cuando terminó Jesús estas palabras, la
gente se admiraba de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene
autoridad, y no como los escribas.”
Elena G. de White declara lo siguiente: “Los maestros que desempeñan su par-
te en la viña del Señor, necesitan aprender primeramente a tener ellos mismos
dominio propio, a mantener la calma y a conservarse bajo control, en sujeción
al Espíritu Santo de Dios. Deben dar evidencia de que no poseen una expe-
riencia unilateral, sino una mente bien equilibrada, un carácter simétrico, de
manera que se pueda confiar en ellos porque son cristianos concienzudos y
están ellos mismos bajo el Maestro de los maestros.” (COES, p. 104).
Los principios y herramientas para una enseñanza efectiva son: Las Sagradas
Escrituras, el Espíritu de Profecía, nuestro testimonio y algunos recursos biblio-
gráficos acordes a nuestros principios doctrinales como adventistas.
CUALIDADES ESENCIALES DE UN LIDER DE GP
•  Diligente en el estudio de la palabra de Dios
•  Conducta acorde con los principios bíblicos
•  Un hombre de ejemplo y consagrado
•  Capacidad de liderar gente
•  Puntual
•  Servicial y responsable
•  Sencillo y humilde: dispuesto para aprender
•  Cordial y amable
•  Paciencia y tacto
•  Bienestar por los demás
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
205
EL ÉXITO DE UN LIDER DE GP
•  Reconocer el llamado de Dios para enseñar
•  Un conocimiento personal de Cristo
•  Un conocimiento de la Biblia
•  Un conocimiento de la naturaleza humana
“El maestro debe estar comprometido y más importante debe trabajar y tra-
bajar lo cual no debe hacerlo sin una preparación minuciosa. Él debe sentir
el carácter sagrado de su llamado y darlo con celo y devoción. (Counsels to
Parents, Teachers, and Students, p. 229)
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECCIÓN
El esquema metodológico de enseñanza que por sus siglas se le denomina
MEAC (motiva, explora, aplica y crea) es de gran utilidad porque permite un
aprendizaje significativo y duradero. A estas alturas muchos se preguntarán
cómo pondremos en práctica estos cuatro pasos, la implementación debe es-
tar guiada por cuatro principios que deben tomarse en cuenta:
1.- La motivación tiene el propósito de cautivar al alumno, y llamar la atención
al tema que se estudiará.
2.- La comprensión (explora) tiene el propósito de conducir al alumno a leer
la palabra de Dios, y no meramente a confiar en las opiniones de especialistas
sobre el tema. Así, deben adoptarse estrategias que permitan la lectura de la
Biblia, que es el fundamento de todo estudio en la Escuela Sabática.
3.- La aplicación tiene el objetivo de hacer pensar al alumno en las maneras
cómo el tema estudiado se relaciona con su vida; así, la lección se torna re-
levante para cada persona; de “Palabra de Dios escrita hace mucho tiempo”,
pasa a ser “la Palabra de Dios que toca mi vida hoy”.
4.- La creatividad tiene el propósito de internalizar las verdades aprendidas,
mediante actividades prácticas que ayudan a captar la esencia de lo que fue
estudiado y discutido, la creatividad actúa.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
206
Métodos de enseñamza de la lección de la
Escuela Sabática
CICLO DE APRENDIZAJE
MOTIVA (PRESENTE)
• Captar la atención.
• Presentar una necesidad.
• Establecer un blanco.
• Conducir el estudio de la Biblia.
EXPLORA (PASADO)
• Integrar a todos en el estudio.
• Clarificar significados.
• Comunicar principios del pasaje/lección.
• Seleccionar dos o tres temas.
APLICA (PRESENTE)
• Relacionar la verdad y los principios con la vida.
• Mostrar que el tema estudiado tiene sentido.
• Mostrar la relevancia de la Biblia para nuestra vida.
CREA (FUTURO)
• Proveer oportunidad para que el estudiante aplique lo aprendido
diariamente.
• Conducir al estudiante a cambios que tengan que ver con su per-
sonalidad.
¿CÓMO HACERLO?
MOTIVA (Cautivar)
• Videos cortos
• Historias
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
207
• Parábolas
• Frases de impacto
• Objetos
• Figuras
EXPLORA (Leer)
• Definir conceptos o palabras principales
• Lecturas tradicionales
• Lecturas creativas
• Esbozos de la lección
• Preguntas dirigidas
• Análisis de párrafos o versos.
APLICA (Pensar)
• Debates
• Dinámica de grupos
• Estudio de casos
• ¿Por qué esta lección es importante para usted?
CREA (Actuar)
• Tarjetitas: después de estudiar esta lección ¿qué cambios haré a
partir de hoy?
• ¿Qué haré para compartir algunas enseñanzas de esta lección?
NOTA: Los esquemas del ciclo de aprendizaje de MEAC (motiva, explora, apli-
ca y crea) ya están estructuradas al final de cada lección semanal en el folleto
de Escuela Sabática para el maestro. Esta herramienta metodológica ya está
listo para ser utilizado y aprovechado para el buen aprendizaje de los alumnos.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
208
Métodos de enseñamza de la lección de la
Escuela Sabática
SUGERENCIA DE BOSQUEJO EN ETAPA, TIEMPO Y ACTIVIDAD: (30 minutos)
ETAPA TIEMPO ACTIVIDAD
MOTIVA 3 min.
•Videos cortos
•Historias
•Parábolas
•Frases de impacto
•Objetos
•Figuras
EXPLORA 20 min.
• Definir conceptos o palabras
principales
• Lecturas tradicionales
• Lecturas creativas
• Esbozos de la lección
• Preguntas dirigidas
• Análisis de párrafos o versos.
APLICA 4 min.
• Debates
• Dinámica de grupos
• Estudio de casos
• ¿Por qué esta lección es im-
portante para usted?
CREA 3 min.
• Tarjetitas: después de estu-
diar esta lección ¿qué cambios
haré a partir de hoy?
• ¿Qué haré para compartir al-
gunas enseñanzas de esta lec-
ción?
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
209
El esquema MEAC favorece un aprendizaje realmente eficaz porque posibilita
el desarrollo integral del alumno, porque mientras la comprensión y la aplica-
ción contemplan actividades de aspecto cognitivo, la motivación y la creativi-
dad contemplan actividades que desarrollan los aspectos social, emocional,
físico y espiritual.
Se entiende que muchos de los líderes/maestros de Escuela Sabática están
acostumbrados al modelo de lección tipo “sermón”, en el cual una persona ha-
bla sin parar durante 30 minutos, y los alumnos solo escuchan, sin oportunidad
de involucrarse o participar.
El propósito de este método es que la Escuela Sabática sea una escuela, y una
escuela requiere participación, integración y dinamismo.
Elena G. de White afirma que: “Todo maestro debería cuidar que su trabajo
tenga resultados definidos. Antes de intentar enseñar una materia, debería
tener en mente un plan bien definido, y saber qué se propone hacer.” (La Edu-
cación, p. 210)
El momento de estudio de la lección de la Escuela Sabática debe ser conside-
rado sagrado, y tiene que llegar a resultados específicos: los alumnos deben
participar, deben aprender, y deben ser guiados en un proceso de cambio de
vida, mediante la actuación del Espíritu Santo. Para que esto ocurra, los líderes/
maestros de Escuela Sabática debemos tener en mente un plan distinto, que
nos permita alcanzar los resultados deseados. El esquema MEAC es perfecto
para eso; se basa en las orientaciones más avanzadas sobre cómo funciona el
proceso de enseñanza-aprendizaje, y se basa en las orientaciones divinas.
Cada líder/maestro a través del repaso de la lección debe llevar a sus alumnos
a experimentar el proceso de la información, a la formación y de la formación
a la transformación.(La Pedagogía de Jesús, Del pozo, p. 20)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
210
Métodos de enseñamza de la lección de la
Escuela Sabática
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Este método didáctico tiene como objetivo llevar al alumno a
experimentar el proceso de enseñanza siguiente:
a. La información: ¿Autor? ¿Lugar? ¿Tiempo? ¿Personajes in-
volucrados? ¿Conceptos o palabras etimológicas? ¿Historia?
¿Datos cuantitativos o cualitativos?
b. La formación: Es el desarrollo de conceptos, estudio ex-
haustivo de los conceptos o palabras, explicación amplia del
tema y lecciónes históricas.
c. La transformación: Es la aplicación de las lecciones pasa-
das traídas a nuestros días, ¿En qué me ayuda hoy en mi vida
personal?, ¿Qué decisión debo tomar hoy?, llevar a la prácti-
ca las lecciones aprendidas de tal manera que provoque una
transformación o cambio en nuestro diario vivir.
2. Utilizar este método de enseñanza que viene referido en la par-
te final de cada lección semanal del folleto del maestro o auxiliar:
EL SÁBADO ENSEÑARÉ…Saber, sentir y hacer.
3. Enseñar a cada líder/maestro a utilizar este método de tal ma-
nera que podamos adquirir nuevas habilidades para enseñar y se
haga más atractivo el aprendizaje en los alumnos.
4. Cada sábado debe promoverse la memorización del versículo
clave de la lección semanal.
5. Grabe en audio el versículo para las personas que no pueden
leer.
6. Utilice el audio de la lección de Escuela Sabática para los que
no pueden leer.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
211Notas:
CAPÍTULO
9
- MINISTERIOS ESPECIALES
DE LA ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “El esfuerzo mismo
de iluminar y hacer felices a otros aclarará y
ensanchará sus opiniones. Cuanto más nos
esforcemos por explicar a otros la verdad con
amor por las almas, tanto más clara vendrá a
ser para nosotros mismo. Siempre aparece
con nueva hermosura y fuerza al entendimien-
to del que la expone”. (COES, p. 14)
Propósito: Darle importancia en la atención de
los miembros con cierta incapacidad para asistir
a la Escuela Sabática y además llevar a la Escuela
Sabática mas cerca de la gente en el estableci-
miento de nuevas filiales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
214
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN
El Director de la División de Extensión
El director de la División de Extensión tiene la responsabilidad de llevar la Es-
cuela Sabática a los miembros y otras personas que por carecer de medios de
transporte, por enfermedad, edad avanzada o impedimento físico no pueden
asistir a las reuniones de la iglesia. Esta división también puede incluir obreros
itinerantes, trabajadores humanitarios y personal militar. Cuando no haya más
de tres miembros en la división de extensión, el secretario de la Escuela Sabá-
tica puede ocuparse de ellos. Si los miembros exceden de tres, será necesario
elegir a un director de esta división. Si el número es superior a 10, hay que
elegir a un director asociado para que se ocupe de cada nuevo grupo de 10
miembros que se constituya.
Línea de autoridad
El director de la División de Extensión responde ante el subdirector o ante el
director general de la Escuela Sabática.
El director de extensión es también responsable de informar los datos referen-
tes a los miembros y las ofrendas al secretario de la Escuela Sabática, quien
necesita esta información para el informe trimestral enviado a la Asociación o
Misión.
Tiempo requerido por el cargo - 20 horas mensuales
El director de la División de Extensión necesitará dos o tres horas por semana
para visitas, llamadas telefónicas y correspondencia con los miembros aisla-
dos o confinados en sus hogares. Una o dos horas adicionales serán necesa-
rias para asistir a la Junta de la Escuela Sabática.
La cantidad de tiempo empleado depende del director y de la frecuencia con
que visite o platique con los miembros que se le han asignado.
Deberes y responsabilidades
1. Preparar una lista de miembros de la División de Extensión.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
215
2. Mantener contacto regular con los miembros de la División de Extensión.
Esto puede hacerlo de diversas formas, por ejemplo, por medio de visitas,
cartas o teléfono.
3. Entregar a los miembros la Guía de estudio de la Biblia, publicaciones para
los niños, el Informe Misionero Trimestral, sobres para ofrendas individuales,
tarjetas de registro y otros materiales de la Escuela Sabática.
4. Servir como miembro de la Junta de la Escuela Sabática.
5. Entregar un informe completo de los miembros y las ofrendas de la División
de Extensión.
6. Instar a otros miembros de la Escuela Sabática a enviar tarjetas, efectuar
llamadas telefónicas o visitar a un miembro de la División de Extensión.
7. Estudiar la posibilidad de desarrollar una Escuela Sabática Filial cerca de un
miembro aislado o confinado en su hogar en coordinación con el director de
evangelismo.
LA ESCUELA SABÁTICA FILIAL
El Director de la Escuela Sabática Filial
El director de la Escuela Sabática Filial tiene el deber de organizar y dirigir
un programa de evangelismo usando materiales de la Escuela Sabática, en
cualquier día de la semana. Cualquier dirigente de la Escuela Sabática, líder o
miembro puede asumir esta función si desea iniciar una Escuela Sabática Filial.
Línea de autoridad
El director de la Escuela Sabática Filial responde ante la Junta de la Escuela
Sabática o el director del Departamento de Escuela Sabática de la Asociación
o Misión en caso de miembros aislados. El director también trabajará muy de
cerca con el subdirector para actividades de extensión a la comunidad en caso
de que la Escuela Sabática tenga ese departamento.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
216
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
Tiempo requerido por el cargo - 16 horas mensuales
El tiempo que se necesita para dirigir una Escuela Sabática Filial depende de
lo abarcarte y extenso que sea el programa. El dirigente debiera hacer planes
de dedicar un mínimo de dos horas semanales a la preparación del programa
y otras dos horas para el programa mismo y las visitas.
Deberes y responsabilidades
Los deberes del director de la Escuela Sabática Filial constituyen tres catego-
rías: organización, programación y ganancia de almas.
Organización
1. Obtener aprobación de la Junta de la Escuela Sabática y si es necesario,
apoyo financiero.
2. Comenzar en forma limitada. Es posible empezar con una o dos personas
interesadas. Por regla general es mejor comenzar concentrándose en un solo
nivel de edad: niños, adolescentes o adultos.
3. Invitar a otras personas que le ayuden en las tareas de liderazgo requeridas
por el tamaño del grupo.
4. Disponer de un lugar para llevar a cabo la Escuela Sabática Filial y decidir la
hora en que se realizará.
5. Preparar anuncios e invitaciones y preocuparse de que lleguen a las perso-
nas que podrían asistir.
6. Pedir las lecciones, los materiales para el programa y las publicaciones para
los niños.
7. Mantener un registro de asistencia.
8. Mantener informados al pastor y al director de la Escuela Sabática local
acerca del progreso de la Escuela Sabática Filial y el interés de los asistentes.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
217
Programación
1. Usar los materiales de la Escuela Sabática y los materiales que se pueden
obtener por medio de los Ministerios Infantiles.
2. Seguir el modelo general de las reuniones de la Escuela Sabática regular,
aunque es posible que haya necesidad de efectuar adaptaciones.
3. Organizar un programa interesante y adecuado a la edad y la experiencia
de los asistentes.
4. Adaptar el material usado en la Escuela Sabática regular, como figuras de
fieltro, juegos de ilustraciones, himnarios, cantos ilustrados, y materiales para
las lecciones, el programa y diversas actividades, en caso de no haber materia-
les específicos para la Escuela Sabática Filial.
Ganancia de almas
1. Orar por la dirección del Espíritu Santo para que la gente sea inducida a
decidirse por Cristo.
2. Animar a los asistentes a llevar a cabo ejercicios devocionales personales
(lectura de la Biblia, oración). Si es necesario, proveer Biblias a quienes las
necesiten.
3. Visitar los hogares ocasionalmente.
4. Presentar expresiones de ánimo y prestar la ayuda necesaria cuando se pro-
duce un crecimiento espiritual.
5. Evitar confundir a los asistentes presentando las verdades adventistas espe-
ciales demasiado pronto. Evitar la controversia. Concentrarse en conducir a la
gente a una relación vital con Cristo.
6. Invitar a los miembros de la Escuela Sabática Filial a participar en las funcio-
nes de la iglesia cuando sea apropiado.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
218
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
RECURSOS PARA LA ESCUELA SABÁTICA FILIAL
La mayor parte de las divisiones del mundo tienen guías de estudio, manuales
bautismales, lecciones para el Curso Bíblico por Correspondencia y otras pu-
blicaciones en idiomas locales que se pueden usar en las escuelas sabáticas
filiales.
Adultos. Se puede usar la Guía de Estudio de la Biblia de la Escuela Sabática,
especialmente las que tienen como tema un libro de la Biblia, la salud o bio-
grafías bíblicas. Pero no es indispensable hacerlo, porque hay dos series de
guías de estudio especiales con estudios sobre las 28 creencias fundamenta-
les de la iglesia.
Jóvenes. Puede usarse la Guía de Estudio de la Biblia para los jóvenes, y tam-
bién la guía de estudio de los adultos.
Menores y Juveniles. El Departamento de Jóvenes dispone de una serie de es-
tudios que cubre las doctrinas de la iglesia. Consultar con el de su asociación.
Niños. El Departamento de Ministerios Infantiles dispone de excelente mate-
rial que se puede usar en las escuelas sabáticas filiales.
CÓMO ORGANIZAR Y DIRIGIR UNA ESCUELA SABÁTICA FILIAL
Una Escuela Sabática filial es un servicio de evangelismo realizado especial-
mente para beneficio de los que no son adventistas. La Escuela Sabática filial
es un recurso evangelístico llevado a cabo con materiales de la Escuela Sabá-
tica. Puede realizarse en cualquier día de la semana.
Diversas clases de Escuelas Sabáticas Filiales
Una Escuela Sabática Filial que siembra iglesias. Esta clase de Escuela Sabática
Filial se realiza en día sábado al mismo tiempo que la Escuela Sabática regular,
y en ella se usan los mismos materiales, pero funciona en un lugar diferente.
Su propósito es establecer una nueva Escuela Sabática, y con el tiempo, una
nueva iglesia.
Conviene consultar con el pastor y los dirigentes de la iglesia con respecto a la
mejor ubicación de esta clase de Escuela Sabática Filial.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
219
Una Escuela Sabática Filial de extensión. Esta clase de Escuela Sabática filial es
evangelística por naturaleza y puede realizarse en cualquier día de la semana.
Tiene el propósito de crear interés espiritual y llevar a la gente hacia una rela-
ción salvadora con Jesús. Puede llevarse a cabo para los niños, adolescentes
o adultos.
“El objeto de la obra de la escuela sabática debe ser cosechar almas” (Conse-
jos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 67)
¿Quiénes asisten a la Escuela Sabática Filial?
• Miembros de iglesia que no son miembros de la Escuela Sabática
regular.
• Ex miembros.
• Padres no adventistas de niños que van a la Escuela Sabática o
estudian en la escuela de la iglesia.
• Visitas que asisten a la iglesia.
• Simpatizantes de la Escuela Bíblica de Vacaciones.
• Amigos, vecinos y familiares.
• Gente que ha respondido a encuestas realizadas en la comunidad.
• Personas interesadas por los colportores.
• Personas interesadas por los programas de radio y televisión.
• Personas interesadas por visitas al hospital.
• Personas interesadas por la distribución de publicaciones.
• Contactos efectuados durante la Recolección.
• Personas que asistieron a reuniones de evangelismo.
• Personas interesadas durante actividades de extensión a la co-
munidad.
• Personas interesadas por el ministerio en las cárceles.
• Compañeros de trabajo interesados y contactos comerciales.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
220
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
¿Cómo iniciar una Escuela Sabática Filial?
Muchos miembros de iglesia con iniciativa personal y creatividad, pueden
encontrar formas de comenzar Escuelas Sabáticas Filiales. Recuerde que el
Departamento de Escuela Sabática de la iglesia local debiera siempre mante-
nerse informado acerca del progreso de las Escuelas Sabáticas Filiales. Estas
forman parte del programa general de la iglesia. Nunca son entidades aisladas
dirigidas por una sola persona o por un grupo de la iglesia que trabaja por
cuenta propia.
Algunas sugerencias para crear interés:
• Tenga una hora de historias para los niños.
• Inicie una clase para enseñar a marcar la Biblia
• Inicie un grupo de estudio analítico de la Biblia.
• Organice un programa para adultos en relación con la Escuela
Bíblica de Vacaciones.
• Continúe la Escuela Bíblica una vez por semana.
¿Dónde pueden reunirse las Escuelas Sabáticas Filiales?
Las Escuelas Sabáticas Filiales pueden reunirse en muchos lugares:
• En los hogares de miembros o personas interesadas por la Escue-
la Bíblica de Vacaciones, estudios bíblicos y otras actividades.
• Edificios públicos: cortes de justicia, cuarteles de bomberos, es-
cuelas.
• Edificios desocupados: almacenes, iglesias, oficinas.
• Hospicios para ancianos.
• Cárceles.
• Al aire libre cuando el clima lo permita.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
221
El personal de la Escuela Sabática Filial
Los programas de la Escuela Sabática Filial suelen tener el mismo formato que
el programa de la Escuela Sabática regular y utiliza los mismos materiales. La
única diferencia está en la hora y el lugar de reunión.
Comience con un programa sencillo. Interese a sus amigos para que le ayuden
a establecer la Escuela Sabática Filial. Idealmente habrá cuatro personas en la
directiva, cada una con un conjunto particular de dones espirituales:
1. El director de la Escuela Sabática Filial.
2. Uno o más líderes.
3. Un promotor de la oración o coordinador de los servicios de atención a los
miembros de la filial. Esta persona es el pastor de la Escuela Sabática Filial.
4. Una persona con el don de la hospitalidad. Esta persona actúa como salu-
dadora, organizadora de actividades sociales y anfitriona de la filial.
El programa de la Escuela Sabática Filial
A continuación aparece una sugerencia de programas. El dirigente tendrá que
establecer el formato de programa que mejor se adapte al contexto social de
la parte del mundo donde funciona su Escuela Sabática Filial.
• Programa para una nueva Escuela Sabática Filial
• Bienvenida
• Himno o servicio de canto
• Oración
• Lección bíblica o historia
• Oración
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
222
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
Sugerencias para Escuelas Sabáticas Filiales infantiles
• El programa no debiera durar más de una hora.
• Provea música y participación activa de los niños.
• Si presenta programas de preguntas, tenga en cuenta la edad y
los conocimientos de los participantes.
• Cuando sea posible, forme grupos reducidos para el estudio de
la lección.
• Utilice actividades y lecciones objetivas para reforzar las historias
bíblicas.
• Lo ideal es que cada niño reciba algo para llevar a su casa.
• Invite periódicamente a los padres a un programa presentado
por los niños.
• Especialmente en el caso de los niños, preocúpese de conducir-
los a Jesús y no de complicados asuntos doctrinales.
Formatos sugerentes:
• Cantos (con ilustraciones y actividades)
• Oración
• Presentación devocional (2 minutos). Temas sugerentes: amor a
los padres, reverencia, amor a Jesús, estudio bíblico, etc.
• Canto
• Presentación sobre la naturaleza o historia (siempre con ilustra-
ciones)
• Juegos bíblicos
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
223
• Lección bíblica
• Canto
• Historia misionera
• Canto
• Oración final
Escuela Sabática Filial de adultos
Emplee el mismo formato que el de la Escuela Sabática regular. Puede usar la
Guía de Estudio de la Biblia para los adultos, si el tema se presta para este fin.
Si el grupo está formado mayormente por miembros que no pertenecen a la
iglesia, se puede usar una serie de estudios bíblicos. Pueden estudiarse temas
como la salud, la vida de la familia, padres e hijos y otros asuntos.
Anime a los padres a que asistan a una Escuela Sabática Filial para adultos
mientras sus hijos asisten a una para su grupo de edad.
Formato sugerente:
• Himno
• Bienvenida
• Himno de apertura
• Parte especial (música, preguntas y respuestas, plática sobre la
salud, etc.)
• Estudio bíblico y discusión
• Historia misionera (puede ser en video, una presentación verbal,
etc.)
• Himno de clausura
• Oración
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
224
Ministerios especiales
de la Escuela Sabática
Escuela Sabática Filial para adolescentes
Use el mismo formato de los adultos, o bien cree uno que armonice con el
contexto en el que se desarrolla la Escuela Sabática filial.
•Lección bíblica
•Canto
•Historia misionera
•Canto
•Oración final
Planilla de Organización de Escuelas Filiales Horario
Item
No.
Descripción
de la tarea
Persona
Responsable
Inicio Terminación
Designación de líderes,
músicos y otras personas
necesarias.
Estudio del territorio y
elección del lugar.
Fijación del día y la fecha
Promoción del plan en la
iglesia local para conse-
guir el personal y apoyo
financiero.
Obtención de los materia-
les para las lecciones y el
programa.
Preparación de anuncios
e invitaciones.
Organización de un pro-
grama eficaz de visitación.
Preparación del progra-
ma.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
225
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Cada sábado debe tenerse un rol de visitación de los grupos
pequeños o designar a alguien para atender a los miembros que
no tienen la capacidad de asistir a la Escuela Sabática (División de
extensión).
2. Es importante que cada Escuela Sabática tenga como proyecto
anual, el desplazamiento de alguna familia o grupo pequeño o
pareja misionera para establecer una filial.
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
Notas:
CAPÍTULO
10
- CÓMO ORGANIZAR UNA
ESCUELA SABÁTICA -
ESCUELA SÁBATICA
PENSAMIENTO CLAVE: “En muchos lugares
pueden formarse grupos de observadores
del sábado. Frecuentemente no serán grupos
grandes; pero no hay que desatenderlos; no
hay que dejarlos morir por falta de debido es-
fuerzo personal e instrucción. No debe aban-
donarse la obra prematuramente. Cuídese de
que todos estén bien instruídos en la verdad,
fundados en la fe e interesados en cada ramo
de la obra, antes de dejarlos para ir a otro
campo”. (COES, p. 206, 207)
Propósito: Conocer la importancia, requisitos,
protocolo de programa y responsables del creci-
miento por extensión.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
228
Cómo organizar una Escuela Sabática
1. ES UN MEDIO EFICAZ PARA GANAR ALMAS
• “Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos
a predicar” Marcos 3:14
• “Y la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se
convirtió al Señor...y se congregaron allí todo un año con la iglesia,
y enseñaron a mucha gente...” Hechos 11:21,26
• “La escuela sabática es un campo misionero, y debería manifes-
tarse muchísimo más espíritu misionero en esta importante obra
del que se ha manifestado en lo pasado”. (COES, p. 10)
• “La escuela sabática debería ser uno de los instrumentos más
grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo”. Ibíd.
• “En la escuela sabática hay un preciosísimo campo misionero, y si
hay ahora indicios buenos, son sólo indicaciones y principios de lo
que puede hacerse”. (COES, p. 9)
2. ES UN MEDIO PARA LA ENSEÑANZA MORAL
• “Muchísimo puede hacerse para la educación y la enseñanza mo-
ral y religiosa de nuestros jóvenes por medio de las escuelas sabá-
ticas bien organizadas y debidamente dirigidas...la importancia de
su influencia sobre nuestros jóvenes es incalculable”. (COES, p. 10)
3. ES UN MEDIO PARA ENSEÑAR LA VERDAD

• “Nuestras escuelas sabáticas no son nada menos que sociedades
bíblicas, y en la sagrada obra de enseñar las verdades de la pala-
bra de Dios, ellas pueden llevar a cabo mucho más de lo que hasta
ahora han hecho”. COES, p. 9 

PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
229
4. MANTIENE VIVA A LA IGLESIA
• Hechos 21:17, 19, 20.
La iglesia tenia gozo al ver como crecía la
obra. David Livisgtone expreso: “Que el remedio eficaz para una
iglesia enferma, es ponerla a dieta misionera”. “Una 
iglesia que tra-
baja es una iglesia viva”. (SC, p. 93) 

5. SE CREA UNIDAD EN LA IGLESIA

• Muchas veces percibimos un ambiente de frialdad y 
división, por
experiencia se ha observado que cuando una iglesia se dispone a
trabajar en la obra del Señor se crea un ambiente de compañeris-
mo. Hechos 2:46, 47, declara que en la iglesia primitiva se respira-
ba un ambiente de comunidad cristiana. 

6. SE EVITA LA APOSTASÍA
• Muchos han abandonado la iglesia porque no 
encontraron qué
hacer en la iglesia. La pluma inspirada dice: “Debe hacerse obra
bien organizada en la iglesia, para que sus miembros sepan cómo
impartir la luz a otros, y así fortalecer su propia fe y aumentar su
conocimiento”. (SC, p. 93) 

7. SE ENGRANDECE EL REINO DE DIOS
• Hechos 2:39,41; 6:7, demuestra el crecimiento de la obra.
LA IMPORTANCIA DE SEGUIR CRECIENDO
Dios desea que su iglesia crezca “Ensancha el sitio de tu tienda y las cortinas
de tus habitaciones sean extendidas” (Isa. 54:1-3). Todo pastor de iglesia, líder
de GP o discípulo debe tener en su mente y corazón la visión de crecer porque
la “Consolidación sin crecimiento es estancamiento”.
El obstáculo más grande para que se cumpla el deseo de Dios de ver que su
iglesia crezca es la falta de visión de sus líderes. Una iglesia que no crece es la
enfermedad. La raíz del problema es la falta de líderes con una visión para la
iglesia. (Yonggi Cho, p. 19, 21)
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
230
Cómo organizar una Escuela Sabática
Es nuestra consigna ser protagonista del crecimiento de la obra de Dios en
esta tierra, por lo tanto necesitamos cambiar nuestra manera de pensar al de-
cir “que no se puede”, “es muy duro”, “es imposible”, nuestra actitud debiera
ser positiva porque no hay nada imposible para el poder de Dios.
“Nos acercamos al fin de la historia de la tierra. Tenemos delante de nosotros
una gran obra: la tarea final de dar el último mensaje de amonestación a un
mundo pecaminoso. Haced resonar la alarma por toda la longitud y anchura
de la tierra. Decid a la gente que el día del Señor está cerca y se apresura gran-
demente...tenemos solamente un corto tiempo para trabajar”. SC, p. 99, 102
¿QUÉ EXIGE EL CRECIMIENTO?
El crecimiento externo exige un crecimiento interno, una de las grandes verda-
des que nunca debemos olvidar, es que para crecer por fuera, primero tene-
mos que crecer por dentro.
El líder de una iglesia o GP, tiene que tener un fundamento muy fuerte para
hacer lograr que su grupo crezca y se convierta en una Escuela Sabática orga-
nizada. Cuanto más alto sea el ideal más sólido tiene que ser su fundamento.
Cualidades necesarias:
1. Espiritualidad.
2. Fundamento.
3. Visión de Dios.
4. Actitud.
5. Abnegación.

6. Responsabilidad.
7. Compromiso.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
231
CLAVES PARA UN CRECIMIENTO
Factores para la explosión en grupos pequeños
1. Oración

2. Establecer metas

3. Preparar nuevos líderes

4. Atraer visitantes

5. Evangelizar en equipo

6. Evangelizar supliendo las necesidades

7. Hacer los preparativos para un parto tranquilo – calendario para
multiplicación
PRIMER FACTOR – ORACIÓN
a. La vida devocional del líder es determinante en la multiplicación
del GP – oír a Dios.

b. Tiempo y lugar específico.

c. El contenido.
d. Ore diariamente por los miembros y visitas.
e. Ayuno y oración intercesora.
SEGUNDO FACTOR – ESTABLEZCA METAS
a. Las iglesias en crecimiento están orientadas por metas.

b. Las metas proporcionan dirección y garantizan que las priorida-
des sean tomadas en serio.

c. Las metas desafiantes tienen el poder de producir motivación y
entusiasmo.

d. Una meta que todo GP se esfuerza por alcanzar es la multipli-
cación.

e. Las metas siempre son en función de números.

PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
232
Cómo organizar una Escuela Sabática
Cuatro principios para obtener crecimiento real e ilimitado en el GP.
• Establezca metas claras y específicas. 

• Sueñe con esas metas. 

• Anuncie esas metas al GP. 

• Haga preparativos para alcanzarlas. 

»» El blanco para cada líder es la multiplicación.
»» El GP sabe a dónde está yendo. 

TERCER FACTOR – PREPARAR NUEVOS LÍDERES
a. Descentralice el ministerio – compártalo.

b. Esté dispuesto a multiplicar el liderazgo – entre los nuevos en la fe.

c. Ore continuamente por más líderes.

d. Busque líderes con potencial.

e. Reclute, capacite y equipe al nuevo líder, dé entrenamiento com-
pleto, práctico, viable y aplicable en la misma semana.

f. Forme un equipo de liderazgo en el GP.

g. No tema al fracaso.
CUARTO FACTOR – ATRAER VISITANTES
a. Visitas y personas nuevas – “mójate los pies”, es decir, ir por ellos.

b. Exhortación en el GP para invitar amigos – el líder termina la re-
unión del grupo preguntando: ¿A quién invitarás la próxima sema-
na?
c. Su OIKOS – NT – familia. Sin embargo no se refiere solamente
a los miembros de la familia, sino también al grupo primario de
amigos.
d. Los visitantes renuevan el ministerio del GP y hacen recordar a
los miembros antiguos un mundo perdido y sufrido.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
233
QUINTO FACTOR – EVANGELICE EN EQUIPO
a. Unidad en el evangelismo en grupo – todo el grupo planifica el
evangelismo en forma regular.

b. Cada miembro participa.

c. Evangelismo en grupo por medio de la edificación – amistad –
transparencia honesta.
d. Comprometer a todo el equipo en el GP.
SEXTO FACTOR – EVANGELICE SUPLIENDO LAS NECESIDADES SOCIALES.

a. Evangelismo por medio de servicios comunitarios.

b. La hospitalidad era una de las características esenciales en la
iglesia primitiva.
c. Ejemplo del ministerio de Jesús.
d. Necesidades sentidas.

e. Necesidades atendidas.
LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO
“Cuando varios creyentes aislados residan a corta distancia entre sí o cuando
pertenezca a un grupo poco numeroso, a una iglesia que se reúne en un do-
micilio particular o a un grupo celular dedicado al establecimiento de nuevas
iglesias, deberían considerar formar un grupo de creyentes para la comunión,
el culto y la misión, con el objetivo de desarrollarse hasta constituir una iglesia
organizada o de multiplicar las iglesias en domicilios particulares en esa zona
geográfica.
“La junta de la asociación aprueba mediante votación el estatus de grupo. En
caso necesario, la misma junta puede disolver posteriormente el grupo. La
división o la asociación deberían disponer de directrices escritas para la orga-
nización de grupos dentro de su territorio.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
234
Cómo organizar una Escuela Sabática
“Los miembros de iglesia que formen parte de grupos pocos numerosos o que
se reúnen en los domicilios particulares construyen el núcleo del nuevo grupo.
Las personas que deseen formar parte de un grupo deberían tener su mem-
bresía o bien en la iglesia de la asociación o en una iglesia local (iglesia ma-
dre). Si quienes quieren formar parte de un grupo prefieren tener su feligresía
de la asociación, la junta de la asociación aprobará su traslado a la iglesia de
la asociación e indicará que forman parte del nuevo grupo. Cuando la junta
de la asociación aprueba el establecimiento de un grupo, debe nombrarse un
equipo dirigente que incluya un director, un secretario y un tesorero. El nom-
bramiento deberían realizarlo el pastor del distrito u otro pastor nombrado
por la junta de la asociación en consulta con las personas que se constituyen
como grupo.
“Todos los demás nombramientos del grupo deberían realizarse mediante vo-
tación de quienes formen parte del conjunto de personas que se constituyen
en grupo. El pastor del distrito u otra persona autorizada por la junta de la aso-
ciación presidirá tal reunión. Únicamente se nombrarán miembros de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día de buena reputación.
“El director de un grupo no será ordenado para ese cargo, y no está autoriza-
do para llevar a cabo las funciones para las que se halla investido un anciano
de iglesia. Sin embargo, cuando circunstancias excepcionales así lo aconsejen,
la junta de la asociación puede nombrar a una persona con experiencia en la
iglesia y con capacidad de liderazgo para que actúe como anciano del grupo.
“El secretario del grupo llevará un registro de todas las actividades y de todas
las reuniones del grupo y enviará informes estadísticos de manera regular a la
iglesia madre o al secretario de la junta directiva de la asociación. En estos in-
formes deben incluir estadísticas de asistencia y de las actividades del grupo,
incluyendo las actividades misioneras llevadas a cabo durante la semana o en
sábado.
“El tesorero del grupo mantendrá un registro de todo el dinero recibido y desem-
bolsado, y enviará con prontitud, en el momento establecido por la asociación,
todos los diezmos y las ofrendas que no hayan recogido con fines locales, al te-
sorero de la asociación, que es también el tesorero de la iglesia de la asociación.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
235
“Si los miembros de un grupo organizado son miembros de la iglesia de la
asociación, el grupo no ésta autorizado para administrar disciplina ni para
transferir o aceptar a los miembros de la iglesia. Todos los asuntos de esa na-
turaleza deben remitirse a la junta de la asociación, que constituye la junta de
la iglesia de la asociación. El presidente de la asociación es el anciano de la
iglesia de la asociación.
“Si la asociación organiza un grupo por medio de una iglesia madre cercana,
en vez de hacerlo por medio de la iglesia de la asociación, las funciones enu-
meradas anteriormente (como los informes y la feligresía) serán atendidas por
la iglesia madre.
“Dado que un grupo querrá desarrollarse y acabar siendo reconocido como
iglesia, sus dirigentes deben preparar a los miembros para la condición de la
iglesia promoviendo todas las actividades que generalmente la iglesia lleva
acabo”. (Manual de Iglesia, p. 27, 28, Edición 2015)
Nota: Aquí puede ser equivalente a grupos pequeños*.
¿DE DÓNDE PUEDE SURGIR?
»» Organización por Grupo Pequeño: comprometidos en la con-
quista de nuevos lugares sin presencia adventista o donde el GP ya
está realizando su reunión semanal. 

»» Organización por División de Iglesia: También pueden nacer,
cuando una iglesia tiene demasiados miembros. A esto se le llama
división por expansión.
»» Organización geográfica: Donde un grupo de familias deciden
en cierto lugar formar un grupo por la cercanía de residencia de
familias adventistas.
REQUISITOS PARA ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA
1. Tener un lugar definido para las reuniones, no necesariamente
un templo terminado. 

PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
236
Cómo organizar una Escuela Sabática
2.	 Reunirse por lo menos de 15 a 20 miembros de los cuales 10 ya
deben ser bautizados. 

3.	 Tener miembros preparados, ya listos para dirigir, que lo hagan
tan bien que la iglesia prospere. 

4.	 Deben estar diezmando y ofrendando. Comenzar a enviar sus
informes a la asociación / misión. 

5.	 Tener por lo menos tres meses de estarse reuniendo.
6.	 Deberán celebrar sus cultos semanales y programa de Socie-
dad de Jóvenes, así como el Culto Divino.
7.	 El grupo, con la orientación del Pastor, debe solicitar a la sec-
ción la organización del mismo.
8.	 Antes de su organización, debe ser visitada por el pastor del
distrito para hacer una evaluación y ayudar también a poner en or-
den la membresía.
9.	 Deben tener un espíritu misionero y colocar en alto las normas
de la iglesia.
10.	La filial anticipadamente a la organización establecerá el blan-
co a lograr de los objetivos de la Escuela Sabática, para que a su
vez sean presentados en el momento del desafío como una acep-
tación de compromiso al cumplimiento de la misión.
¿QUIÉN REALIZA LA CEREMONIA DE ORGANIZACIÓN?
Los miembros de la filial serán convocados previamente por el pastor distrital
para tener la visita del director de Escuela Sabática de la asociación/misión
para realizar lo siguiente:
1. La evaluación con los requerimientos establecidos para el cam-
bio de status de filial a Escuela Sabática organizada.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
237
2. La explicación del por qué y para qué organizarse. A la misma
vez desafiarlos a aceptar el compromiso de crecer.
3. Confirmar la fecha y hora para realizar la ceremonia de organiza-
ción. Además se revisa y explica el protocolo del programa.
El departamental de Escuela Sabática de la Unión o Asociación/misión es el
responsable autorizado para proceder a realizar la ceremonia de organiza-
ción del cambio de status de filial a Escuela Sabática organizada. En ciertas
circunstancias que el departamental no pueda, la asociación/misión asignará
mediante un voto de junta directiva al pastor distrital o algún administrador/
departamental del campo local para que realice dicha ceremonia.
PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA SABÁTICA
1. Establecer una fecha de la reunión con la filial o a la junta directi-
va de la iglesia madre que tiene planeado este proyecto.
2. Explicar la importancia del crecimiento por extensión.
3. Establecer planes, objetivos y desafíos.
4. Proponer este proyecto a la junta administrativa.
5. Realizar un programa especial en la iglesia de desplazamiento ya
sea de una pareja misionera, familia (as), grupo pequeño o grupo
de miembros que residen geográficamente cercanos.
6. Llenar la solicitud de organización 

7. Establecer fecha de organización 

8. Programar anticipadamente una reunión de evaluación para co-
nocer el progreso de la misma.
9. En este programa de organización es importante invitar a la igle-
sia madre que apoyo dicho proyecto misionero.

PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
238
Cómo organizar una Escuela Sabática
10. Desarrollar dicho protocolo del programa de organización.
11. Como una sugerencia se puede optimizar y avanzar anticipada-
mente el nombramiento de los dirigentes.
12. Anuncie con anticipación la convocatoria de la asistencia de
todos los miembros para ser aceptados y confirmados como miem-
bros de la Escuela Sabática a organizar.
IDEAS PRÁCTICAS:
1. Proponga cada año establecer una nueva Escuela Sabática or-
ganizada.
2. Este proyecto de crecimiento por extensión debe ser conside-
rado por los niveles directivos de la iglesia para que tengan mayor
soporte de apoyo económico, recursos humanos y espiritual, des-
de el inicio hasta la organización de la misma.
3. Debe elegirse una familia o grupo pequeño para motivarlos al
inicio de una filial. Este proceso debe realizarse previo a la ora-
ción, visitación y motivación.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
239SOLICITUD PARA ORGANIZACIÓN DE ESCUELA SABÁTICA
Nombre de la Filial:
Distrito: Fecha:
Código Edad Iglesia de procedenciaNº Nombre de los Bautizados
EdadNº Nombre de los No Bautizados EdadNº Nombre de los No Bautizados
1 9
2 10
3 11
4 12
5 13
6 14
7 15
8 16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
PÁGINA
GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA
ESCUELA SÁBATICA
240 ACTA PARA ORGANIZACIÓN DE ESCUELA SABÁTICA
Nombre de la Escuela Sabática:
Distrito: Fecha:
Lugar:
Miembros inscritos
Fecha de organización
Fecha cuando comenzaron a reunirse en sábado
Iglesia que motivó el nacimiento de esta nueva
Escuela Sabática
Nombre de un miembro de la iglesia que
de testimonio del inicio de esta Escuela Sabática:
¿Cuántas veces les visitó el Pastor en los últimos meses?
¿Cuántas veces recibieron la visita del responsable
de Escuela Sabática de la Asociación/Misión?
De los asistentes, ¿cuántos están ya compartiendo
el mensaje?
¿Cuántos están diezmando?
Encargado
Director de Diáconos
Directora de Diaconisas
Director(a) de Escuela Sabática
Secretario(a) de Escuela Sabática
Director(a) de Ministerio Personal
Tesorero
Director(a) de Sociedad de Jóvenes
Secretario(a) de Sociedad de Jóvenes
Directora de Ministerios de la Mujer
Director(a) de Mayordomía
Otros nombramientos:
NOMBRAMIENTOSNº
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario Tardes Misioneras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
PDF
Departamento de escuela sabatica
PPTX
01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica
PDF
Russell burrill revolucionenlaiglesia
PPTX
Ciclo de Aprendizaje - MEAC
PPT
Distribución del tiempo en la Escuela Sabática
PPTX
04 ciclo de aprendizaje-esp
PDF
Discipulado y elena g de white
Seminario Tardes Misioneras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Departamento de escuela sabatica
01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica
Russell burrill revolucionenlaiglesia
Ciclo de Aprendizaje - MEAC
Distribución del tiempo en la Escuela Sabática
04 ciclo de aprendizaje-esp
Discipulado y elena g de white

La actualidad más candente (20)

PPTX
consejería.pptx
PDF
Seminario de escuela_dominical
PPTX
Evangelismo estudo pratico
PPTX
Pelea por tu familia
PDF
Dwight moody el camino a dios
PPT
Usando los métodos de Cristo
PPT
OS DESAFIOS ATUAIS DA ESCOLA BÍBLICA DOMINICAL
PDF
Grupos Pequeños Del Templo a la Casa | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
PPTX
Marcas de una iglesia comprometida
PPT
10 Discipulado Sef
PDF
Sermonario Evangelismo de Primavera REVOLUCIÓN
PDF
"LA VERDADERA ADORACIÓN"
RTF
Manual Oracion de Intercesion - Harvestime Institute
PPTX
LA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOS
PDF
Rcc ministério de formação - apostila - 3 - grupos de oração
DOCX
Cursoparaobreiros
PPTX
JOVEN ANTE EL MUNDO MODERNO 2024 (2).pptx
PDF
Maestros que tocan vidas
PPTX
Yo soy la luz del mundo
PPTX
Iglesia con proposito
consejería.pptx
Seminario de escuela_dominical
Evangelismo estudo pratico
Pelea por tu familia
Dwight moody el camino a dios
Usando los métodos de Cristo
OS DESAFIOS ATUAIS DA ESCOLA BÍBLICA DOMINICAL
Grupos Pequeños Del Templo a la Casa | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
Marcas de una iglesia comprometida
10 Discipulado Sef
Sermonario Evangelismo de Primavera REVOLUCIÓN
"LA VERDADERA ADORACIÓN"
Manual Oracion de Intercesion - Harvestime Institute
LA IGLESIA. COMPORTAMIENTOS DE LOS CRISTIANOS
Rcc ministério de formação - apostila - 3 - grupos de oração
Cursoparaobreiros
JOVEN ANTE EL MUNDO MODERNO 2024 (2).pptx
Maestros que tocan vidas
Yo soy la luz del mundo
Iglesia con proposito
Publicidad

Similar a Guia eficaz de la esc. sab. (20)

PPTX
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
PPTX
organizacion-y-estructura-de-la-escuela-sabatica-240316031426-273f8eed.pptx
PPTX
Manual de entrenamiento para escuela sabática
PPTX
organizacion-y-estructura-de-la-escuela-sabatica.pptx
PPTX
La e. sabatica ui ok 07 abril
PDF
Programa de escuela sabatica 2016
PDF
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
PDF
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
PDF
Programa de esc.sab 2016
PPTX
POR QUÉ PREDICAR SOBRE LA ESCUELA SABÁTICA 2024 PPA.pptx
PDF
Programas de Escuela Sabática 2015
PDF
Libro programas Escuela Sabatica 2015
PPTX
Escuela sabática nuevas directrices
PDF
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
PDF
Libro programas-esc-sabatica-2017
PPTX
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
PDF
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
PDF
Programas de Escuela Sabática 2014
PPTX
Desarrollo de clases_es
PPTX
Escuela Sabática Ganadora de Almas - Iglesia Adventista
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
organizacion-y-estructura-de-la-escuela-sabatica-240316031426-273f8eed.pptx
Manual de entrenamiento para escuela sabática
organizacion-y-estructura-de-la-escuela-sabatica.pptx
La e. sabatica ui ok 07 abril
Programa de escuela sabatica 2016
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Ac fr ogaoafkuimbilcpx-bxikahsbyyvuuczm77wubdj6zavwpitznabon7oq82wzu2xnhq5szg...
Programa de esc.sab 2016
POR QUÉ PREDICAR SOBRE LA ESCUELA SABÁTICA 2024 PPA.pptx
Programas de Escuela Sabática 2015
Libro programas Escuela Sabatica 2015
Escuela sabática nuevas directrices
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
Libro programas-esc-sabatica-2017
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Programas de Escuela Sabática 2014
Desarrollo de clases_es
Escuela Sabática Ganadora de Almas - Iglesia Adventista
Publicidad

Más de Eliel Sanchez (7)

PPTX
Ecommerce
PPTX
Seguridad en los sistemas de información
PPTX
Fundamentos de inteligencia de negocios
PPTX
Sistemas de informacion, organización y estrategias
PPTX
Estructura TI
DOCX
Apuntes y comentarios sobre el libro de Apocalipsis
PPTX
¿Como cupieron los animales en el arca?
Ecommerce
Seguridad en los sistemas de información
Fundamentos de inteligencia de negocios
Sistemas de informacion, organización y estrategias
Estructura TI
Apuntes y comentarios sobre el libro de Apocalipsis
¿Como cupieron los animales en el arca?

Último (20)

PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPT
Presentación Avance Proyecto Chacao 050308.ppt
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PDF
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
PDF
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PPTX
Sentido de pertenecia y valores EN EL HOGAR.pptx
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
PPTX
TALLER SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION EN EL AMBITO LABORAL.pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPSX
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión Integración Project Management Professional
Presentación Avance Proyecto Chacao 050308.ppt
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Marco Conceptual Project Management Professional
Sentido de pertenecia y valores EN EL HOGAR.pptx
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
TALLER SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION EN EL AMBITO LABORAL.pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo

Guia eficaz de la esc. sab.

  • 2. “Una iglesia que trabaja es una iglesia viva” [Servicio Cristiano, p. 93)
  • 3. UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA Gran Avenida 3647, Col. Las Cuartillas, C.P. 72050 Puebla, Puebla, Mex. DEPARTAMENTO DE ESCUELA SABÁTICA DIRECTOR: Félix Vidal Pavón REVISIÓN: Adelaida Peña Silva DIAGRAMACIÓN: Juan J. Pacahuala Moreno DISEÑO PORTADA: Juan J. Pacahuala Moreno Ilustración: “El Reparador de Iglesias” Juan Pacahuala, 2017
  • 4. ESCUELA SÁBATICA ÍNDICE Prefacio Panorama general Capítulo 1: Historia de la Escuela Sabática Capítulo 2: La misión, objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática Capítulo 3: El gran desafío del crecimiento espiritual Capítulo 4: La organización de la Escuela Sabática Capítulo 5: Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • El director de la Escuela Sabática • El secretario de la Escuela Sabática • El líder del Grupo Pequeño • El secretario de Fondo de Inversión • Las Divisiones Infantiles, Adolescentes y Juveniles • El ministerio de Recepción en la Escuela Sabática • La visitación de los miembros • Plantando nuevas iglesias a través de la Escuela Sabática. • La Escuela Sabática una agencia ganadora de almas Capítulo 6: La programación de la Escuela Sabática Capítulo 7: Días especiales en la Escuela Sabática Capítulo 8: Métodos de enseñanza de la lección de la Escuela Sabática Capítulo 9: Ministerios especiales de la Escuela Sabática Capítulo 10: Cómo organizar una Escuela Sabática 4 6 9 19 31 47 61 61 77 90 120 127 151 155 161 164 175 189 203 213 227 Páginas
  • 5. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 4 Prefacio “La obra de la escuela sabática es importante, y todos los que están interesa- dos en la verdad deberían tratar de hacerla prosperar”. (COES, p.9) Todos los esfuerzos que se realicen, deben estar centrados en hacer revitalizar la Escuela Sabática, ya que esta obra se compone de cuatro elementos funda- mentales para el crecimiento espiritual de cada miembro de la iglesia. Ante la necesidad de fortalecer la Escuela Sabática se ha preparado este ma- nual que orienta en dirección al funcionamiento como departamento y en una visión misionera de crecimiento por extensión. Al leer este libro usted encontrará la forma cómo se debe conducir la escuela sabática y también hallará ideas y sugerencias que ayudarán a darle una efi- ciente dirección para el logro de los cuatro objetivos de esta obra. Nos encontramos ante grandes desafíos espirituales, y es precisamente que el materialismo y la mundanalidad minan nuestro crecimiento espiritual, hoy los valores espirituales han ido adquiriendo menor importancia, vivimos en una sociedad cada vez más llena de actividades y muchas veces la búsqueda devocional de Dios queda a un lado , a un segundo plano o se lo busca de manera superficial. Esto significa que ante los desafíos espirituales que enfrentamos como líde- res la clave esta en someter todos nuestros esfuerzos primarios en lograr que cada miembro vuelva su atención al estudio diligente de la Biblia mediante la lección de la escuela sabática. Animo a todos los dirigentes a enfatizar y trabajar especialmente, en lograr que cada miembro estudie la Biblia mediante la lección de la Escuela Sabáti- ca, que logren experimentar una transformación espiritual, es aquí donde se comienza a revitalizar y reavivar a la Escuela Sabática.
  • 6. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 5 Reflexionemos en estas dos premisas: 1. “Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de voso- tros…” Eze. 36:26 2. “Si se estudiara la Palabra de Dios como se debe, los hombres tendrían una grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una firmeza de propósito que raramente se puede ver en este tiempo”. (Felicidad Abundante, p. 44) Esta Guía de la Escuela Sabática es una compilación de diferentes fuentes bi- bliográficas como “Guía práctica para el funcionamiento de la Escuela Sabáti- ca” (DIA), “Manual de la Escuela Sabática” (DIA), “Manual de la iglesia”(Edición 2015), artículos de la revista “Escuela de Esperanza”(SDA), “Seminario plantan- do nuevas iglesias a través de la Escuela Sabática” por el Ptr. Samuel Telema- que, artículos diversos del departamento de Escuela Sabática de la DIA y de la experiencia desarrollada en el departamento de Escuela Sabática de la Unión Mexicana Interoceánica. Colocamos esta guía en tus manos para que sea de utilidad en el deber sa- grado de hacer progresar esta obra, y que muy pronto al haber realizado esta obra diligentemente podamos participar de la primera Escuela Sabática Ce- lestial. Con aprecio cristiano. Ptr. Moisés Reyna Sánchez Ptr. Félix Vidal Pavón Presidente UMI Dir. de Escuela Sabática UMI
  • 7. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 6 Panorama General El departamento de Escuela Sabática tiene como propósito impulsar y movi- lizar cuatro aspectos importantes del ser humano: La mente, el corazón, las manos y los pies. En otras palabras moviliza dinámicamente todo el cuerpo en una experiencia de conexión espiritual con Dios. Hemos de contestar dos preguntas en este momento ¿Cuál es el fundamento de los 4 aspectos? y ¿Cómo se desarrollan dinámicamente? El fundamento bíblico para este libro esta basado en el Evangelio según San Mateo 9:35, “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfer- medad y toda dolencia en el pueblo.” Este pasaje nos muestra un panorama de los ministerios que el Señor Jesús desarrollo para cumplir la misión. El siguiente cuadro nos presentará una visualización desarrollada desde la perspectiva general a lo especifico. Escuela Sabática Enseñaba Predicaba Sanaba Liderazgo Misión Pastoreo
  • 8. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 7 El alcance de los 4 objetivos de la Escuela Sabática estarán direccionados en relación a los tres ministerios desarrollados por el Señor Jesús. Es decir, que cada Escuela Sabática desarrollará su crecimiento en base a: Liderazgo, Misión y Pastoreo. “La escuela sabática, cuando es bien dirigida, posee un poder maravilloso, y está adaptada para hacer una gran obra, pero no es ahora (1889) lo que puede y debe ser. La influencia creciente que emana de la obra de la escuela sabática debería mejorar y aumentar la iglesia; pero en ningún caso debería permitir que se desvíe de los intereses de la iglesia. En la escuela sabática hay un preciosísimo campo misionero, y si hay ahora indicios buenos, son sólo in- dicaciones y principios de lo que puede hacerse.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 9).
  • 9. CAPÍTULO 1 - HISTORIA DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 10. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “La obra de la escuela sabática es importante, y todos los que están interesados en la verdad deberían tratar de hacerla prosperar.” (COES, p. 9) Propósito: Que los dirigentes de la Escuela Sa- bática conozcan las raíces históricas del comien- zo de la obra adventista, y los factores principales que ayudaron a fundamentarla y organizarla. La obra de la Escuela Sabática adventista, comen- zó en 1852, cuando Jaime White escribió el pri- mer folleto con lecciones para la Escuela Sabática. Jaime White, ex predicador del Movimiento Mi- llerita que guardaba el sábado, y uno de los fun- dadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, organizó la primera Escuela Sabática regular en
  • 11. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 10 Rochester, Nueva York, alrededor de 1853; John Byintogn organizó otra en 1854; y la tercera fue organizada por M. G. Kelloggs en Battle Creek, Michigan, en 1855. Las primeras Escuelas Sabáticas contaban sólo con dos divisiones, una para los niños y otra para los adultos, la que se llamaba Clase Bíblica. Los líderes insistían en la memorización de pasajes bíblicos. En 1863 apareció la primera serie de lecciones para los niños. Ese mismo año la Review and Herald publicó las primeras lecciones para la Escuela Sabática de adultos, escritas por Urías Smith, otro pionero adventista. Hubo poca organización hasta que G. H. Bell, un maestro pionero de Battle Creek, fue nombrado director de la revista para jóvenes en 1869. Él inició dos series de lecciones, una para niños y la otra para jóvenes. También publicó un plan de organización que incluía un equipo de dirigentes e infor- mes de asistencia regulares. Posteriormente introdujo artículos para los maestros y los dirigentes. Después que se comprobó el éxito de estas medidas en Battle Creek, Bell viajó a otros lugares para organizar las Escuelas Sabáticas e instruir a los dirigentes. La organización de las Escuelas Sabáticas comenzó en California en 1877 con la formación de la primera Asociación de Escuelas Sabáticas del Estado de California. En el mismo año se organizó la Asociación de Escuelas Sabáticas del Estado de Michigan. En marzo de 1878 se formó la Asociación General de Escuelas Sabáticas. “La obra de la Escuela Sabática, comenzó en 1852 por Jaime White y la prime- ra que se organizó fue en Rochester, NY, en 1853” La primera asociación fuera de los Estados Unidos se organizó en Suiza en 1882, y en Inglaterra se formó otra en 1886. En 1886 se cambió el nombre a Asociación Internacional de Escuelas Sabáti- cas. Cuando la Asociación General se reorganizó en 1901. La Asociación In- ternacional de Escuelas Sabáticas se convirtió en el Departamento de Escuelas Sabáticas de la Asociación General. Historia de la Escuela Sabática
  • 12. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 11 La primera división para niños pequeños se formó en Battle Creek, Michigan, en 1878, con el nombre de “Nido de Pajaritos”. Esta se convirtió en la División de Jardín de Infantes en 1886. Las primeras Escuelas sabáticas Filiales se organizaron en 1879. Una reorganización más extensa del Departamento de Escuela Sabática se efectuó en el Congreso de la Asociación General de 1985, cuando este depar- tamento pasó a formar parte del recién creado Departamento de Ministerios de la Iglesia. En el Congreso de la Asociación General de 1995, se disolvió el Departamento de Ministerios de la Iglesia, y se restableció el Departamento de Escuela Sabá- tica en combinación con Ministerios Personales. Actualmente lleva el nombre de Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. PUBLICACIONES DE LA ESCUELA SABÁTICA Las Escuelas Sabáticas adventistas han tenido desde sus comienzos, sus pro- pias lecciones y publicaciones. El primer conjunto de lecciones apareció en 1852 con la revista Youth´s Instructor; con un solo juego de lecciones para los “niños”, término que incluía todas las edades, con excepción de los adultos. Actualmente las lecciones para la Escuela Sabática son producidas por el De- partamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación Ge- neral, y se publican en muchas lenguas. Adultos Las primeras lecciones para la Escuela Sabática fueron escritas por Jaime White. Él publicó las primeras cuatro en el primer número de Youth´s Instructor; en 1852. Según algunos historiadores, el pastor White mientras se servía su al- muerzo junto al camino, usaba la copa de su sombrero como apoyo para es- cribir el material del folleto “La Serie Sabática”.
  • 13. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 12 En 1853 se utilizaron 17 lecciones sobre Daniel, tomadas de una publicación de J. V. Himes, otro predicador que había sido seguidor de Miller. Estas fueron seguidas por ocho lecciones sobre la doctrina del santuario. En 1854, R. H. Cottrell preparó un conjunto de lecciones para todo un año en for- ma de libro, con el título de The Bible Class (La clase bíblica). William Hagley escribió una serie de lecciones sobre Daniel en 1859. No aparecieron nuevas lecciones hasta el año 1861, cuando Urías Smith escribió una serie de 32 lec- ciones para adultos, sobre las profecías bíblicas. En 1886 se comenzó a publicar una serie de lecciones para los adultos. En 1889 se convirtieron en el Folleto Trimestral de Lecciones para la Escuela Sa- bática de Adultos. En 1973, se adoptó el nombre de Lecciones para la Escuela Sabática de Adul- tos, y en 1996 de adoptó el nombre de Guías de Estudio Bíblico para Adultos. El libro bíblico que más se ha estudiado desde 1886 hasta el presente, es Los Hechos de los Apóstoles. El tema que más se ha estudiado ha sido la vida y las enseñanzas de Jesús. En 1985 comenzó un nuevo enfoque del plan de estudios, según el cual se dedicaría un folleto trimestral para cada libro de la Biblia. A partir de 1991 se han incluido periódicamente otros temas de estudio. Jóvenes En 1869 G. H. Bell, uno de los primeros educadores adventistas, escribió una serie de lecciones para los jóvenes basadas en el libro de Daniel; las cuales después se publicaron en ocho volúmenes anuales y se usaron durante 25 años. Entre los años 1864 y 1888 las lecciones para los jóvenes aparecieron regularmente en la revista Youh´s Instructor. Estas lecciones versaron por un tiempo sobre la historia bíblica del Antiguo y del Nuevo Testamento. Poste- riormente incluyeron estudio sobre doctrinas, bajo el título de “Temas Bíblicos Importantes”. Algunas de las doctrinas tratadas fueron el santuario, los pactos, el sábado y otras creencias adventistas. Historia de la Escuela Sabática
  • 14. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 13 Actualmente existen dos conjuntos de Guías para el Estudio de la Biblia para los jóvenes y adolescentes: Folleto para adolescentes de 15 a 18 años, y el folleto para universitarios, para jóvenes de 18 a 35 años. Niños En 1863, Adelia Patten escribió una serie de lecciones para los niños de dos años de duración. Desde 1864 hasta 1888 las lecciones para los niños se pu- blicaron la revista Youth´s Instructor; basadas en la historia de la Biblia y en narraciones bíblicas. En 1869, G. H. Bell escribió una serie de lecciones para niños. En 1890, Our Li- ttle Friend comenzó a publicar las lecciones de la Escuela Sabática para niños. Los folleros trimestrales de la Escuela Sabática para los primarios y los inter- mediarios (menores) comenzaron en Australia entre 1911 y 1913, y pronto se expandieron para incluir el resto del mundo de hablar inglesa. Desde 1933 hasta 1936 se publicó una serie de cinco volúmenes denominada Bible Stories for the Cradle Roll (Historias Bíblicas para la División de Cuna). Otros materiales de enseñanza bíblica para los niños aparecieron periódica- mente, publicados por el Departamento de Escuela Sabática de la Asociación General y también por líderes emprendedores y personal del departamento en todo el mundo. En el año 2000 se ofreció al campo mundial el plan de enseñanza bíblica y el primer plan de estudio bíblico internacional para niños, desarrollado por la iglesia, llamado Currículum de Eslabones de la Gracia. Este plan, fue el pro- ducto del pensamiento creador y la evaluación de mucha gente de todas las divisiones del mundo, se destacaron cuatro aspectos fundamentales de la fe cristiana: la gracia, que es la parte de Dios en el plan de salvación; la adoración, que es nuestra repuesta a la iniciativa de salvación de Dios; la comunidad, que es cómo la gracia de Dios nos compele a vivir juntos en armonía como familia de Dios; y el servicio, que es la respuesta natural del verdadero cristiano cuan- do se pone en contacto con la gente para compartir la fe y prestar ayuda.
  • 15. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 14 PREPARACIÓN DE LOS LÍDERES La revista Sabbath School Worker (Obrero de la Escuela Sabática), con instruc- ciones e ideas para el personal de la Escuela Sabática, comenzó a publicarse en 1885. Continuó hasta el año 1985, cuando fue reemplazada por varias otras revistas patrocinadas por el Departamento de Ministerios de la Iglesia. La Es- cuela Sabática, desde sus mismos comienzos, ha ofrecido materiales y cursos de preparación a sus líderes en todo el mundo. LAS OFRENDAS DE LA ESCUELA SABÁTICA En la Escuela Sabática se reciben ofrendas semanales y periódicas para la obra misionera mundial de la iglesia y los gastos de la Escuela Sabática local. El primer plan de ofrendas se puso en práctica en el año 1878, cuando el Pri- mer Congreso Anual de la Asociación General de Escuelas Sabáticas instó a colocar cajas para ofrenda en la puerta de salida para recibir dinero destinado a los gastos de la Escuela Sabática. La Escuela Sabática efectuó su primer obsequio de dinero a las misiones en 1885. Al final del primer trimestre de 1885, la Escuela Sabática de Oakland, California, dio todas las ofrendas recibidas a la recién organizada Misión Aus- traliana. Varias asociaciones de Escuela Sabática de los Estados norteameri- canos propusieron enviar parte de sus ofrendas para ayudar a establecer la misión mencionada. Poco después, W. C. White, ex presidente de la Asociación Internacional de Escuelas Sabáticas, pidió a las escuelas que dieran una parte de sus ofrendas a las misiones. Este fue el comienzo de un apoyo financiero creciente que ha fluido de las Escuelas Sabáticas a los campos mundiales. En 1890, las Escuelas Sabáticas contribuyeron una importante cantidad de di- nero para construir el barco misionero Pitcairn. Cuando el Pitcairn navegó con los primeros misioneros destinados a las islas del Pacífico en 1890, comenzó una nueva era en lo que se refiere a las ofrendas de las misiones. Historia de la Escuela Sabática
  • 16. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 15 En 1909 se recomendó que todas las contribuciones regulares, con excepción de las ofrendas recogidas en uno o dos sábados durante el trimestre que se- rían para cubrir los gastos de la Escuela Sabática, se destinaran a la obra misio- nera mundial. Con el establecimiento del Departamento de Ministerios de la iglesia en 1985, la responsabilidad de las ofrendas de la Escuela Sabática pasó al Departamento de Mayordomía de la Asociación General. Posteriormente, la tesorería de la Asociación General se hizo cargo de esta responsabilidad. La Oficina de Asuntos Misioneros de la Asociación General, es responsable del sistema de ofrendas mundiales de la Escuela Sabática. Sin embargo, estas ofrendas siguen siendo parte del programa de ofrendas semanales para la Escuela Sabática en las iglesias locales. LA OFRENDA REGULAR DE ESCUELA SABÁTICA PARA LAS MISIONES En 1909, la Asociación General recomendó que la Escuela Sabática diera to- das sus ofrendas a las Misiones, y que proveyera de algún otro modo para sus gastos. Se fijaron blancos y se introdujeron otros medios para registrar las cantidades dadas y estimular las ofrendas para las Misiones. Para 1913 todas las ofrendas regulares de la Escuela Sabática se enviaban a las misiones, y se recogía una ofrenda especial para los gastos de la Escuela Sabática. Actualmente la Escuela Sabática auspicia cuatro ofrendas: 1. La ofrenda regular para las misiones. 2. La ofrenda del decimotercer sábado. En el último sábado de cada trimestre se toma una ofrenda especial, y se aplica un porcen- taje a ciertos proyectos misioneros establecidos anticipadamente. 3. Ofrenda de Agradecimiento y de Cumpleaños: Se pide a los miembros que den una ofrenda de agradecimiento por otro año de vida o por alguna bendición específica recibida. Ya en 1890 Elena de White escribió: “Se debe enseñar a los niños que en oca- sión de sus cumpleaños tienen un motivo para manifestar gratitud a Dios por
  • 17. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 16 su amor y bondad en preservar sus vidas durante otro año” y en 1894 volvió a escribir: “No sólo en los cumpleaños… sino también Navidad y Año Nuevo deben ser ocasiones en las que cada familia debiera recordar a su Creador y Redentor. No dejen que pase el día sin ofrecer ofrendas de gratitud a Jesús” 4. Fondo de inversión: Se invita a los miembros a efectuar una “in- versión” para las misiones en algún proyecto que produzca utilida- des, y dar la ganancia como ofrenda especial. En la sesión de Primavera de la Junta Directiva de la Asociación General de 1925, el plan recibió el nombre de “Fondo de Inversión” y formó parte del sis- tema de la Escuela Sabática con el entendimiento de que el dinero recibido se incluiría en el presupuesto regular de las misiones. Historia de la Escuela Sabática IDEAS PRÁCTICAS: 1.- En base a la historia de la Escuela Sabática organice un progra- ma especial del aniversario de dicho departamento, según fecha del calendario de actividades ya establecido por la Asociación/ misión. 2.- Implemente un plan de incentivación a los grupos pequeños que participen en la dinámica de preguntas de la historia de la Escuela Sabática. Debe realizarse el sábado calendarizado donde se celebrará el aniversario.
  • 18. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 17Notas:
  • 19. CAPÍTULO 2 - LA MISIÓN, OBJETIVOS Y NORMAS MUNDIALES DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 20. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “En la Escuela Sabá- tica hay un preciosísimo campo misionero, y si hay ahora indicios buenos, son sólo indica- ciones y principios de lo que puede hacerse.” (COES, p. 9) Propósito: Qué los miembros lleguen a com- prender los 4 elementos principales que dan di- rectriz y vigor al corazón de la iglesia, y así mismo los creyentes experimenten una revitalización en su vida cristiana. Además también la ejecución de las normas establecidas que ayudarán al fun- cionamiento administrativo y organizacional de la misma. La Escuela Sabática es el principal sistema forma- tivo y de educación religiosa de la Iglesia y tiene
  • 21. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 20 cuatro objetivos: el estudio de las Escrituras, la confraternización, compartir la fe con la comunidad y reforzar la misión de la Iglesia. El Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General prepara la Guía de Estudio de la Biblia para la Escuela Sabática para todos los niveles, así como materiales apropiados para los programas de la Escuela Sabática dentro del contexto de las diferentes culturas de las divisiones mundiales. También se encarga de proporcionar recursos y preparar actividades de capacitación para los maestros de Escuela Sabática, a la vez que promociona las ofrendas para las misiones mundiales. (Manual de la Iglesia, p. 92) Cuatro objetivos que constituyen la base de cada actividad de la Escuela Sa- bática: 1. Estudio de la Palabra de Dios La Escuela Sabática ayudará a los alumnos a entender el evangelio y a hacer una entrega personal a esta causa. También les ayudará a crecer espiritual- mente a través del Estudio de la Biblia y el Espíritu de Profecía. A desarrollar un programa de oración, y les enseñará cómo interpretar y aplicar los principios de las Escrituras en sus vidas. “A los miembros se les debe conceder la opor- tunidad de leer, meditar, discutir, aplicar y comprometerse con los principios bíblicos. Estudiar la Biblia es un encuentro íntimo entre Dios y cada miembro.” (Guía Práctica para Mejorar la Escuela Sabática, p. 21) Si algo importante y vital que debieran atender primariamente los dirigentes de la Escuela Sabática, es inducir a cada miembro al estudio de las Escrituras mediante la lección, porque aquí está la base del impulso, del reavivamiento, de la transformación, del involucramiento, de la participación, de la activación en los miembros de la iglesia. La falta del estudio de la lección de la Escuela Sabática provoca inactividad, apatía espiritual, una fe languideciente y falta de propósito en la vida cristiana. La Palabra de Dios logra en el ser humano una transformación de pensamien- to, porque cuando el creyente estudia la Biblia abre su mente a la influencia poderosa del Espíritu Santo (autor inspirador) y es entonces que se logra tener La Misión,objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática.
  • 22. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 21 una experiencia de cambio de entendimiento. No son los programas creativos que provocan un cambio en los miembros de la Escuela Sabática sino el estu- dio sistemático de la Biblia a través de la Lección. Elena G. White declara: “Si se estudiará la Palabra de Dios como se debe, los hombres tendrían una grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una firmeza de propósito que raramente se puede ver en este tiempo.” (Felicidad abundante, p. 44) “El primer impulso del corazón regenerado es el de traer a otros también al Salvador.” (Conflicto de los Siglos, p. 76 ) El estudio de las Escrituras resulta un motor o un impulso para gozar de un compañerismo mutuo, involucramiento en la misión de la iglesia y en la parti- cipación de la misión mundial a través de las ofrendas. 2. Comunión entre los miembros La Escuela Sabática sostendrá una buena confraternidad entre los miembros en su programa semanal a través de las reuniones en grupos pequeños, estas reuniones promueven el compañerismo basado en el modelo apostólico de la iglesia primitiva del primer siglo. También desarrollará proyectos para reclutar nuevos miembros e integrarlos a la vida de la iglesia, y buscará caminos para restaurar a los miembros inactivos. 3. Trabajo misionero La Escuela Sabática ayudará a sus alumnos a obtener una visión de la misión de la iglesia en la comunidad, los preparará para el servicio y los inspirará para que actúen como testigos. Presentará programas para instarlos a participar en actividades destinadas a compartir la fe y ganar almas. 4. Énfasis en la misión mundial de la iglesia La Escuela Sabática presentará una clara visión de la misión global de la igle-
  • 23. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 22 sia. Promoverá un compromiso personal, sistemático y altruista en favor del sostén de las misiones mundiales, y cultivará en todos el deseo de contribuir a la realización de la misión evangélica. En cada programa de Escuela Sabática se debe promover con el folleto del “Misionero Mundial” la participación de la misión mundial mediante las ofrendas para el décimo tercer sábado. Si bien es cierto no todos podemos ir a otros países para evangelizar pero sí pode- mos contribuir en la expansión y extensión del reino de Dios mediante nuestra generosidad. NORMAS MUNDIALES Y LOCALES PARA LA ESCUELA SABÁTICA “El Dios del cielo es un Dios de orden, y requiere que sus seguidores tengan reglas y normas que mantengan el orden.” (5T, 255) La Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha establecido, por medio de sus diversas entidades administrativas, un conjunto de normas y estatutos generales que gobiernan la Escuela Sabática mundial en todos los niveles de organización de la iglesia: Divisiones, Uniones, Asociaciones, Misio- nes y la iglesia local. Incluimos aquí algunas normas pertinentes para informa- ción de los que trabajan en la Escuela Sabática. (ManualdeEscuelaSabática,p.9 ) El Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales en todos los niveles de organización de la iglesia, ha recibido la responsabilidad de parte de la iglesia mundial de administrar y hacer funcionar el sistema de la Escuela Sabática mundial. ASOCIACIÓN GENERAL A nivel de la Asociación General, la responsabilidad del departamento es como sigue: En colaboración y consulta con las divisiones mundiales, el Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales tiene la responsabilidad de ayudar a la administración a cumplir con la misión de la iglesia en las formas que siguen: La Misión,objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática.
  • 24. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 23 • Proveer guías de estudio de la Biblia bajo la dirección de los edi- tores y con la autorización de la Junta Administrativa de la Asocia- ción General (el publicador oficial), para todos los niveles de edad. • Diseñar materiales para la preparación de programas para la Es- cuela Sabática. • Proporcionar sistemas de capacitación y recursos para los maes- tros de Escuela Sabática. • Crear y proveer recursos para la capacitación de los miembros a nivel de la iglesia local. • Promover la Escuela Sabática como un instrumento valioso en la ganancia de almas. • Colaborar con la Oficina de Asuntos Misioneros en la promoción de una actitud de apoyo a las misiones mundiales. MATERIALES PARA EL PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA SABÁTICA La Junta Administrativa de la Asociación General publica las Guías de Estudio de la Biblia de la Escuela Sabática para todos los niveles de edad y posee los derechos de autor de las mismas. El reglamento dice: La Asociación General, en consulta con sus divisiones, establece un plan de estudio destinado a toda la denominación, para cada nivel de edad, y prepara Guías de Estudio de la Biblia para la Escuela Sabática, con el fin de que todos los miembros de las escuelas sabáticas estudien simultáneamente el mismo material en sus respectivos niveles de edad. EL PROPÓSITO DEL SISTEMA PARA TODA LA DENOMINACIÓN ES: a. Fortalecer y unificar a la Iglesia por medio del desarrollo y la utilización de un plan de estudio cuidadosamente estructurado y de Guías de Estudio de la Biblia para la Escuela Sabática que han sido evaluados y aprobados por comi-
  • 25. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 24 siones evaluadoras de manuscritos en todas las divisiones del mundo y de la Asociación General. b. Para asegurarse de que las enseñanzas de la Biblia, como son entendidas por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, se presentan en forma consecuente y uniforme. CÓMO FUNCIONA ELPLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA SABÁTICA MUNDIAL: La frase “plan de estudio de la Escuela Sabática “mundial” significa que la Aso- ciación General produce un conjunto estándar de guías de estudio para uso en las Escuelas Sabáticas en todo el mundo. Este plan de estudio es el resulta- do de un proceso que incluye consejos, sugerencias, aportaciones e ideas de toda la Iglesia Adventista a nivel mundial. El proceso de desarrollo funciona por medio de cuatro entidades básicas: 1. La Junta Asesora de la Escuela Sabática Mundial. Los miembros de la Junta Asesora de la Escuela Sabática Mundial son los directo- res de Escuela Sabática de las divisiones, los miembros designados por la Junta Administrativa de la Asociación General, y consejeros invitados. La Junta Asesora se reúne por lo menos una vez cada cinco años, entre los congresos de la Asociación General. La tarea principal de la Junta Asesora consiste en desarrollar guías y pau- tas orientadoras para la Escuela Sabática mundial, y establecer la amplitud y la secuencia de las Guías de Estudio de la Biblia que estarán disponibles para todos los niveles de edad. 2. La Comisión Organizadora del Plan de Estudio de la Escuela Sabática Mundial. Esta comisión es el cuerpo que crea los mate- riales para la Escuela Sabática. Sus miembros son los directores de Escuela Sabática de la División, los miembros designados por la Junta Administrativa de la Asociación General, y cualquier otro miembro y consejero asignado o invitado. La Comisión Organiza- dora del Plan de Estudio de la Escuela Sabática se subdivide en va- rias comisiones de trabajo que llevan a cabo la tarea de organizar el plan de estudio. La Misión,objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática.
  • 26. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 25 3. La Junta de Publicaciones de la Escuela Sabática. Esta Junta es el cuerpo que dirige las publicaciones de la Escuela Sabática. Sus miembros son aprobados por la Junta Administrativa de la Asocia- ción General. La Junta de Publicaciones de la Escuela Sabática au- toriza todas las publicaciones para la Escuela Sabática de la Iglesia Adventista mundial. 4. Junta Evaluadora de Manuscritos. La junta evaluadora de ma- nuscritos de cada división, y también de la Asociación General, lee los manuscritos, presenta sugerencias y efectúa recomendaciones acerca de la viabilidad de la publicación de los manuscritos en con- sideración. Una vez que los manuscritos son aprobados para su pu- blicación, se envían a las divisiones para ser traducidos e impresos. DIVISIONES Los departamentos de Escuela Sabática de las divisiones son directamente responsables de los materiales de estudio para todos los niveles de edad. También crean cursos y seminarios de capacitación para los líderes, y se en- cargan de los aspectos administrativos relativos a la impresión y la distribución de los materiales para la Escuela Sabática. UNIONES, ASOCIACIONES Y MISIONES Los departamentos de las uniones, asociaciones y misiones sirven como con- sejeros para las iglesias locales en el desarrollo de programas para la Escuela Sabática, la promoción de ofrendas para las misiones y cualquier otro asunto que tenga que ver con la administración y el funcionamiento de la Escuela Sabática y la capacitación de los líderes. PROMOCIÓN DE LAS OFRENDAS Y LAS MISIONES EN LA ESCUELA SABÁTICA A nivel de la Asociación General, la promoción y programación de las ofren- das de la Escuela Sabática, incluyendo la publicación del Informe Misionero
  • 27. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 26 Trimestral, es responsabilidad de la Oficina de Asuntos Misioneros. El director de esta oficina es también un director asociado del Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General. En todos los de- más niveles de la organización de la iglesia, la Oficina de Asuntos Misioneros trabaja a través del Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Persona- les en lo que se refiere a la promoción de las ofrendas para las Misiones. Fondos Misioneros Mundiales. La Escuela Sabática, en todas sus divisiones, ha sido reconocida históricamente como la organización de la iglesia que pone énfasis semanal sobre el programa misionero mundial. Los fondos recibidos por medio de las ofrendas de la Escuela Sabática para las Misiones, constitu- yen una parte importante de los fondos recibidos de todo el mundo para las Misiones. Fondos de la Asociación General. Las ofrendas de la Escuela Sabática para las Misiones, son fondos de la Asociación General, y deben ser enviados por el tesorero de la iglesia a la Asociación o Misión según la distribución (60-20-20) reglamentada por la División Interamericana. Estas ofrendas para las misiones incluyen la ofrenda semanal regular, la Ofrenda del Décimo tercer Sábado, el Fondo de Inversión de la Escuela Sabática y la Ofrenda de Agradecimiento de Cumpleaños. Cada una de estas ofrendas para las misiones debe identificarse como un fondo en conjunto de la ofrenda total en el sistema normal de regis- tros de la iglesia local a la Asociación General. Ofrenda Misionera Semanal Regular. Las ofrendas misioneras recogidas por medio de la Escuela Sabática, con excepción de la Ofrenda del décimo tercer sábado de cada trimestre, del Fondo de Inversión y de la Ofrenda de Cum- pleaños, constituyen la ofrenda misionera semanal regular. La Ofrenda del Décimo tercer Sábado. Es la ofrenda recibida en el Décimo ter- cer Sábado de cada trimestre, o designada para ese fin, una porción de la cual se dedica a proyectos elegidos anticipadamente en las divisiones mundiales, en conformidad con el programa aprobado por el Concilio Anual. El Fondo de Inversión de la Escuela Sabática. El plan denominado Fondo de Inversión se creó con el fin de estimular la aportación de ofrendas adiciona- La Misión,objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática.
  • 28. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 27 les para el campo misionero por medio de diversos proyectos individuales o familiares. Este plan no consiste en una ofrenda periódica, ni depende de exhortaciones semanales o trimestrales, sino que es un programa permanente para promover un aumento en las ofrendas misioneras fuera de las que se dan regularmente. Este plan está basado en una relación de compromiso espiri- tual con Dios, estimulando la generosidad del creyente bajo ciertos proyectos, planes u otros asuntos personales. También se basa en proyectos o negocios especiales llevados a cabo por una persona o una familia con el fin de obtener ganancias para dedicarlas al campo misionero. En la Unión Mexicana Intero- ceánica, estas ofrendas se reciben cada mes en la indicación del folleto Nuevo Horizonte en el programa semanal de la Escuela Sabática. Cada segundo sá- bado del mes durante el año se insta a los miembros de la Escuela Sabática a participar en este programa. Ofrendas de Cumpleaños y Agradecimiento. Periódicamente se efectúa una in- vitación en la Escuela Sabática a presentar una ofrenda especial para el campo misionero como agradecimiento por la bendición de Dios en ocasión de un cumpleaños o de otro evento significativo. Estas ofrendas han añadido una cantidad considerable a los fondos misioneros existentes, y se incluyen con otras ofrendas de la Escuela Sabática para expandir la causa de las misiones en el mundo. En la Unión Mexicana Interoceánica, se promueve cada mes la participación generosa de la ofrenda de “agradecimiento” mediante el folleto “Nuevo Ho- rizonte”. LOS DIRIGENTES DE ESCUELA SABÁTICA El Manual de la Iglesia especifica una cantidad de cosas concernientes a los di- rigentes de la Escuela Sabática. A continuación mencionamos algunas normas especialmente importantes. “Los dirigentes de la Escuela Sabática deben ser miembros de la iglesia local. Son elegidos por un período de uno o dos años, según lo determine la iglesia local. (Véase la p. 49). La iglesia local elige a los dirigentes de la Escuela Sabá-
  • 29. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 28 tica y a los miembros de la junta directiva de la Escuela Sabática. Los dirigentes incluyen el director general, con uno o más subdirectores; un secretario gene- ral, con uno o más subsecretarios; un director por cada sección, incluyendo al director de la sección de adultos y al de la sección de extensión; un coordina- dor de Ministerios Infantiles o de la Escuela Bíblica de Vacaciones; y un secre- tario promotor del Fondo de Inversión.” (Manual de la Iglesia, ed. 2015, p. 93) COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ESCUELA SABÁTICA La junta directiva de la Escuela Sabática es el órgano administrativo de la Es- cuela Sabática. Está constituida por el director general, que actúa como pre- sidente; los subdirectores generales, el secretario general, que actúa como secretario de la junta; los subsecretarios; los directores de los diferentes de- partamentos; el secretario promotor del Fondo de Inversión; el director de Ministerios Personales; el coordinador de los departamentos infantiles o el di- rector de la Escuela Bíblica de Vacaciones, un anciano designado por la junta directiva de la iglesia o por la junta de ancianos, y el pastor. Tan pronto como sea posible, una vez elegidos los dirigentes, el director gene- ral debe convocar una reunión de la junta directiva de la Escuela Sabática para nombrar a las personas que sean necesarias para las diversas secciones, las cuales no son miembros de dicha junta directiva. Entre ellos están los asisten- tes de los directores de las secciones y los secretarios de las diferentes seccio- nes de la Escuela Sabática, los directores de música, los pianistas u organistas y los ujieres. (Manual de la Iglesia, ed. 2015, p. 93) (Las normas y reglamentos fueron tomados del Manual de la Iglesia - edición 2015, Manual de Escuela Sabática y la Guía Práctica para Mejorar la Escuela Sabática de la División Interamericana). La Misión,objetivos y normas mundiales de la Escuela Sabática.
  • 30. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 29 IDEAS PRÁCTICAS: 1. Cada estrategia planteada debe estar enfocada al alcance de los 4 objetivos de la Escuela Sabática. 2. Cada decisión tomada en junta directiva y administrativa debe estar apegada a las normas y reglamentos ya establecidos por la Iglesia Adventista del Séptimo Día en los niveles superiores orga- nizacionales. GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 31. CAPÍTULO 3 - EL GRAN DESAFÍO DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL -
  • 32. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “Dios llama a todos, tanto a los viejos como a los jóvenes, a escu- driñar diligentemente su Palabra, a fin de que descubran las valiosas joyas de la verdad. A los pastores y al pueblo, a los maestros y a los alumnos, a todos se los llama a estudiar la Bi- blia.” (COES, p. 29) Propósito: Hacer conciencia sobre la necesidad de volver al estudio diario de la Biblia mediante la lección de la Escuela Sabática, y además im- plementar el plan PRESENTE 7 basado en los tres elementos para el crecimiento referido en Mateo 9:35.
  • 33. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 32 El gran desafío del crecimiento espiritual En Génesis 6:4 la Biblia dice que existían gigantes en la Tierra., no dice cuánto medían, pero sin duda, no menos de tres metros. El primer gigante fue Adán, la altura de Adán era mucho mayor que la de los hombres que habitan hoy la Tierra. (Patriarcas y profetas). En 1º Samuel 17:4 se menciona que la altura de Goliat era de seis codos y un palmo, lo que equivale a 2,98 m. Pero la Biblia también menciona a hombres de estatura baja, ¿recuerdan? En Lucas 19 está la historia de Zaqueo. La estatura física tiene sus límites, llega un momento cuando ya no crecemos, y también hay un momento cuando comenzamos a disminuir de estatura. Mateo 6:27 dice que nadie puede agregar un codo a su estatura. Pero hay un crecimiento en el cual Dios está realmente interesado. Debe ser permanente y su deseo es que nunca dejemos de crecer; es el cre- cimiento en amor, en fe, en gracia; en la vida espiritual. Ese será el tema que profundizaremos a continuación, el crecimiento espiritual. Uno de los elemen- tos más importantes que las personas desean en la iglesia es recibir estímulo y ánimo para crecer espiritualmente. Dar pasos firmes en el camino cristiano y ver el progreso. Ese es el desafío de los que lideran grupos de personas: llegar a ser capaci- tadores espirituales y encaminar a los demás en los primeros pasos, teniendo en cuenta que no todos podrán dar los mismos pasos. El primer asunto que debe quedar resuelto se encuentra en estas dos preguntas básicas: ¿Dónde se encuentran ahora? ¿Adónde deben llegar? Dónde están es la realidad. Adónde deben llegar es la visión. El primer paso es ayudar a reconocer en cada discípulo, alumno y liderado, la realidad actual en la que se encuentran, y entonces trabajar juntos con la visión clara de adónde deben llegar. Para eso es importante simular una escalera espiritual, a la que llamaremos la escalera del crecimiento espiritual, para conocer el nivel espiritual en la experiencia de cada creyente. Una investigación con más de 5 mil personas realizada por Greg Hawkins y Cally Parkinson, en la que las personas describían cómo era
  • 34. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 33 su vida espiritual, reveló lo que llamaron la Escalera Espiritual; situando a los creyentes en cuatro niveles generales. 1 2 3 4 CARACTERÍSTICASDECADANIVEL · No integran a Dios en su vida. · No tienen hábitos espirituales personales y diarios. · No prestan ayuda espiritual a otras personas. · No tiene convicciones espirituales claras. · No sirven a la Iglesia. · Leen la Biblia esporádicamente. · Necesitan ayuda para entender asuntos espirituales. · No leen materiales adicionales como la lección de Esc. Sab. · Les gustaría ayudar a otras personas pero no saben cómo. · Sirven esporádicamente a la Iglesia. ·Hábitos Espirituales Diarios. · Crecen en sus conviciones de la Biblia. · Leenesporádicamentematerialescomplementarios. · Atienden espiritualmente, de manera esporádica a otras personas. · Sirven regularmente a la Iglesia. ·Hábitos Espirituales permanentes. · Practican su vida espiritual con otras personas. · Ayudan a discipular a otras personas. · Tienen convicciones claras por medio de la lectura comple- mentaria como el Espíritu de Profecía, lección y otros. · Fidelidad y compromiso con la Misión.
  • 35. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 34 El gran desafío del crecimiento espiritual Existen por lo menos tres factores principales que promueven el crecimiento espiritual: 1. PRÁCTICAS ESPIRITUALES PERSONALES Y COTIDIANAS. Estudio diario de la Biblia y oración son prácticas esenciales para el crecimien- to espiritual “Al estudiar las Escrituras, manifestar un interés altruista en otros y hacer las cosas que agradan al Salvador, creceréis en gracia y en el conoci- miento de nuestro Señor y Salvador” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 76). “De una devoción sincera, manarán gozo, frescura y un conti- nuo crecimiento” (ibíd., p. 106). “Padres, apartad un poco de tiempo cada día para estudiar la lección de la Escuela Sabática con vuestros hijos” (ibíd., p. 45). Hablando a los maestros de la Escuela Sabática: “Ejerced toda la influencia de que os sea posible valeros para interesarlos en las Escrituras” (ibíd., 12). “Debe dedicarse una parte de cada día al estudio de las lecciones”. (ibíd., p. 58) 2. PRÁCTICAS ESPIRITUALES CON OTRAS PERSONAS. Tener un grupo de apoyo y ayudar a otros en su caminata cristiana es funda- mental para el crecimiento espiritual. “[…] y entonces en su vida temprana enséñesele a ayudar a otros” (ibíd., p. 68). “Al estudiar las Escrituras, manifestar un interés altruista en otros y hacer las cosas que agradan al Salvador, creceréis en gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador.” (ibíd., p. 76) 3. CONVICCIONES CLARAS. El Estudio sistemático de la doctrina bíblica a través de la lección de la Escuela Sabática es uno de los principales catalizadores para el crecimiento espiritual. Todo discípulo que tiene sus convicciones claras en la Palabra de Dios, perma- necerá firme. “Los maestros no hacen de los ejercicios de la Escuela Sabática una obra tan ferviente como debieran. Deberían acercarse al corazón de los alumnos mediante la aptitud, la simpatía y un esfuerzo paciente y determinado
  • 36. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 35 por interesar a cada alumno en la salvación del alma. Estos ejercicios deberían llegar a ser enteramente lo que el Señor quiere que sean, a saber, momentos de profunda convicción de pecado y de reforma del corazón” (ibíd., p. 127). Una de las tareas más importantes del maestro de Escuela Sabática es ayudar a sus miembros a crecer espiritualmente. Respondamos a esta pregunta significativa: ¿Por qué es necesario estudiar? CUATRO RAZONES para el estudio diario de la lección de la Escuela Sabática 1.- Crea el hábito de la comunión con Dios. Uno de los desafíos en el siglo 21 es crear hábitos saludables. Según los estu- dios revelan que demanda cerca de 40 días formar un hábito y 180 días con- solidarlo. Por eso, si usted no estudia la lección todos los días el perjuicio es la falta de hábito en la búsqueda diaria del Señor Jesús. “Al permitir que nuestra comunión con Dios se interrumpa, perdemos nuestra defensa.” (El ministerio de curación, p. 408) 2.- Propone aplicaciones de los temas estudiados. Durante el día usted podrá aplicar o relacionar lo que aprendió por la mañana con las actividades diarias de la vida. 3.- Posibilita el crecimiento en la fe. Estudiar la lección todos los días proporciona un conocimiento gradual de temas bíblicos doctrinales, prácticos y teológicos. “Es imposible calcular los buenos resultados de una hora, o aun media hora, cada día, dedicadas de una manera gozosa y sociable a la palabra de Dios […] ” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 46) 4.- Promueve el estudio diario de la Biblia. El apóstol Pablo elogió a Timoteo porque era fiel a lo que había aprendido desde pequeño con su abuela y con su madre. “Trayendo a memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu ma- dre Eunice, y estoy seguro que en ti también”. “Pero persiste tú en lo que has
  • 37. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 36 El gran desafío del crecimiento espiritual aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.” (2ª Timoteo 1:5; 3:14, 15) Ahora ¿Cuáles serán los resultados de este hábito? 1.- Una iglesia de miembros en crecimiento y fructíferos. Elena G. de White también escribió reafirmando de esta manera: “El tiempo que se dedique al estudio de la palabra de Dios y a la oración producirá una cosecha del ciento por uno.” (Exaltad a Jesús, p. 105) 2.- Una iglesia de miembros fieles y leales a Dios. “Si se estudiara la Palabra de Dios como se debe, los hombres tendrían una grandeza de espíritu, una nobleza de carácter y una firmeza de propósito que raramente se puede ver en este tiempo.” (Felicidad abundante, p. 44) 3.- Una iglesia de miembros convertidos en Discípulos. “La Escuela Sabática es un importante ramo de la obra misionera, no solo por- que da a los jóvenes y ancianos un conocimiento de la Palabra de Dios, sino porque despierta en ellos el amor por sus sagradas verdades, y el deseo de estudiarlas por sí mismos; y sobre todo les enseña a regular sus vidas por sus santas enseñanzas.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, pp. 10, 11) 4.- Una iglesia de miembros con espíritu misionero. “La Escuela Sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sa- bática, p. 10) 5.- Una iglesia de miembros con la seguridad de la vida eterna. “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.” (San Juan 5:39) Este es el trabajo paciente, abnegado y continuo que nos corresponde reali- zar a todos los responsables de la Escuela Sabática; el de motivar, impulsar y
  • 38. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 37 despertar en los miembros que “La obra de la escuela sabática es importan- te, y todos los que están interesados en la verdad deberían tratar de hacerla prosperar” (COES, p. 9). Entonces se cumplirá la promesa en cada miembro: “Sino que en la ley de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de noche. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto a su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperará.” (Salmos 1:2,3). (Tomado de la revista trimestral de Escuela Sabática denominado Escuela de Esperanza de la División Sudamericana, Ed. 2014) PRESENTE 7 Este programa debe ser adoptado por las Escuelas Sabáticas que constituyen la Unión Mexicana Interoceánica. Objetivo general Promover el estudio sistemático y diario de la Biblia a través de la lección de Escuela Sabática para lograr el crecimiento espiritual de los discípulos de toda la Unión Mexicana Interoceánica. Objetivos Específicos • Lograr que el 100 % de miembros de la iglesia estudie diariamen- te la Biblia a través de la lección de Escuela Sabática. • Fortalecer nuestra identidad histórica como el “Pueblo de la Bi- blia”. • Confirmar el discipulado en cada miembro a través de la Escuela Sabática. • Motivar a todos los miembros a fortalecer el pacto de compromi- so para estudiar la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabá- tica en los programas de sábado por la mañana, en las fechas ya establecidas de cada primer sábado de inicio del trimestre.
  • 39. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 38 El gran desafío del crecimiento espiritual Qué es el programa “presente 7” En un mundo donde las prioridades se están invirtiendo y los valores materia- les adquieren más importancia que los valores espirituales, en una sociedad cada vez más llena de actividades, o sea, cosas que luchan por atraer nuestra atención, muchas veces Dios queda a un lado, a un segundo plano o cuando mucho, se lo busca de manera superficial, ahora presta atención a esta histo- ria: “Ernesto se despierta y nota que está atrasado para el trabajo. Se apura, se baña, se viste y cepilla los dientes. Desayuno, ni pensar, no da tiempo. Se acostó tarde la noche anterior. Llegó cansado del trabajo, tomó un baño, co- mió algo rapidito. Su familia ya estaba durmiendo. Miró “un poco” de TV (por lo menos era lo que pensaba) y cuando se dio cuenta, había pasado más de una hora frente a la “pantalla”. En el trayecto hasta la cama pasa cerca de la computadora y quiere dar una miradita a las redes sociales. Queda conectado por una hora y media. Ya casi a media noche re- suelve “apagar” la computadora. Exhausto, Ernesto se acuesta. En- tonces recuerda que debe orar… Casi sin fuerzas susurra: “Señor cuídame, graci… zzzzzzzz”. Otro día amanece. El reloj indica que está atrasado nuevamente. Salta de la cama pasa al lado de su Biblia y recuerda: “Mi comunión con Dios”. Entonces ora por un minuto y sale. Seguramente Dios va a entender: “Tengo que trabajar para sostener a mi familia. ¿Y la lección de la Escuela Sabática? Ah, sí. La tiene pero esta toda en blanco. No tiene tiempo para estudiarla todos los días. Pero lo peor de todo es que él es líder de GP de Escuela Sabática. El viernes viene el dilema: el sábado de mañana tendrá que conducir la lección pero, ¿qué hará? En un intento de “recuperar” el tiempo perdido, revisa toda la lección el viernes, se concentra en el tema y listo. Ya está preparado para pre- sentar la lección. ¿Será realmente así? ¿Por qué debemos estudiar la lección todos los días?
  • 40. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 39 Esta puede ser una historia ficticia, pero, al mismo tiempo, retrata la realidad de muchos miembros de iglesia que tienen la lección pero no la estudian to- dos los días. Algunos por “falta de tiempo”, otros, porque piensan que no es necesario. Muchos, como el ejemplo de arriba, pierden su tiempo con cosas superficiales y totalmente innecesarias. Familias se están desestructurando porque los padres ya no dedican tiempo a Dios junto con sus hijos. En el libro El conflicto de los siglos, p. 510, la escritora Elena G. de White afirma: “Bien sabe Satanás que todos aquellos a quienes pueda inducir a descuidar la ora- ción y el estudio de las Sagradas Escrituras serán vencidos por sus ataques. De aquí invente cuanta estratagema le es posible para tener las mentes dis- traídas.” En este escenario caótico, la lección de la Escuela Sabática entra en escena como un ciclo permanente de discipulado que trata de crear, desde el bebé hasta el adulto, un hábito saludable y vital: la comunión diaria con Dios. De esta necesidad imperante nace el proyecto PRESENTE 7 con el firme propósito de moti- var, impulsar y despertar la ne- cesidad de estudiar diariamen- te la Biblia en forma sistemática a través de la lección de la Es- cuela Sabática. “PRESENTE 7” es una frase tradicional que se expresa comúnmente en la Es- cuela Sabática, y que ahora son menos los miembros que la dicen. Esto signi- fica que necesitamos motivar a los miembros a que dirijan de nuevo su aten- ción hacia el estudio de la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. Necesitamos que los miembros experimenten un fervor espiritual, una refor- ma de sus vidas y un celo misionero mediante la experiencia de la comunión diaria del estudio de la Biblia y la oración. Este proyecto tiene su fundamento bíblico en forma general en el Evangelio de Mateo 9:35, “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pue-
  • 41. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 40 El gran desafío del crecimiento espiritual blo.” Y de manera específicamente en el libro de Éxodo 16:4, 16, 21 y 31. “Y Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os hare llover pan del cielo; y el pueblo sal- drá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo pruebe si anda en mi ley, o no. Esto es lo que Jehová ha mandado: recoged de él cada uno según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Y lo re- cogían cada mañana, cada uno según lo que había de comer; y luego que el sol calentaba, se derretía. ” Y la casa de Israel lo llamó Maná…” El proyecto PRESENTE 7 tiene como propósito lograr que los miembros de la Escuela Sabática en las diferentes estrategias planteadas estudien su Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. Es decir que cada miembro logre decir cada sábado PRESENTE 7, porque es aquí donde comienza la revitaliza- ción de la Escuela Sabática. CÓMO DESARROLLAR EL PROGRAMA PRESENTE 7 EN LA IGLESIA LOCAL El programa PRESENTE 7 está desarrollado bajo los tres elementos referidos en Mateo 9:35, los cuales son: Enseñar, predicar y sanar, a continuación lo re- presentaremos en un cuadro sinóptico: Escuela Sabática Enseñaba Predicaba Sanaba Liderazgo Misión Pastoreo
  • 42. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 41 Este diagrama es el panorama general y específico en lo que toda Escuela Sabática debe desarrollar su funcionamiento en la planeación, organización y liderazgo. Ahora de manera práctica y sencilla cómo implementarlo: 1. La junta directiva de la Escuela Sabática debe establecer una reunión men- sual ordinaria. ¿Quiénes la integran? a. Director (a) general (dirige la junta) b. Subdirector (a) c. Secretario (a) de la Escuela Sabática d. Subsecretarios (as) e. Coordinador (a) de las divisiones infantiles f. Directores (as) de divisiones g. Secretario (a) del Fondo de Inversión h. Director (a) de Ministerios Personales i. Anciano designado j. Pastor de la iglesia 2. Analizar la condición de los miembros de la Escuela Sabática, a través de las tarjetas de registros y la tabla comparativa en la junta ordinaria con su di- rectiva. 3. En base al análisis realizado debemos planear, organizar y delegar las activi- dades según el calendario de la Asociación/Misión y la planeación distrital. Las estrategias establecidas deben estar basadas en los tres elementos mostrados en el cuadro sinóptico y en las necesidades más imperantes que encontraron del análisis que realizaron de las tarjetas de registros, por lo menos trimestral- mente debe realizarse una planeación. 4. Establecer y velar por el alcance de los objetivos de la tabla comparativa con la junta directiva de la Escuela Sabática. Cada sábado deben promoverse y ejecutarse en tiempo y forma las actividades para el mayor logro de objetivos.
  • 43. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 42 El gran desafío del crecimiento espiritual 5. El objetivo principal y primario por la cual toda Escuela Sabática debe estar trabajando, es lograr que los miembros estudien su Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. Todas las mejores estrategias deben estar enfocadas primeramente en alcanzar que los miembros digan PRESENTE 7. Utilice ideas sencillas y prácticas para motivarlos a que estudien su lección. 6. El logro de los 4 objetivos (Estudio de la Biblia, Confraternización, Testifica- ción local y Testificación mundial) de la Escuela Sabática debe ser alcanzado en la plataforma de movilización de los Grupos Pequeños, por eso la Escuela Sabática trabaja en equipo con el de Ministerios Personales. 7. Coordinar la iniciación puntual del programa de las diferentes divisiones. Además que cada participación del programa se desarrolle en tiempo y forma. El programa de cada sábado debe distribuirse anticipadamente, y no sola- mente a los grupos pequeños sino también a los diferentes departamentos o ministerios que constituyen la iglesia. 8. Recomendar el nombre de algún líder por asunto de sustitución o la inte- gración de un nuevo grupo, y suplir la ausencia de uno de ellos en los progra- mas respectivos. 9. Establecer una correcta comunicación con la coordinadora de las divisiones infantiles para lograr el funcionamiento eficaz de los departamentos. Esto sig- nifica que la junta directiva de la Escuela Sabática debe velar que los depar- tamentos tengan los materiales visuales necesarios para su funcionamiento, como a continuación se presenta: los folletos de programas para el director y maestro, que los niños adquieran su lección y el paquete de ayuda visual (PAV) para lograr la mayor atención en el aprendizaje de los niños. 10. Cada trimestre la junta directiva de Escuela Sabática tiene la responsabi- lidad de visitar a los miembros. Los miembros de junta incluyendo a los líde- res de GPs se distribuyen la visitación de manera intencionada. La visita debe contener los siguientes elementos: 1.- Animarlos a comprometerse al estudio diario de la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. 2.- Invitarlos a asistir a los cultos de adoración como la Escuela Sabática, culto divino, al gru- po pequeño y a los cultos regulares de semana. 3.- Inspirarlos a involucrarse
  • 44. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 43 en la experiencia de la testificación misionera al compartir su fe. 4.- Estimular- los a la fidelidad en la mayordomía cristiana. 11. Cada líder de Grupo Pequeño debe promover y velar que los miembros adquieran su lección. Además cada director de Escuela Sabática debe ense- ñarle a los líderes de GPs a utilizar los métodos de enseñanza que se encuen- tran en la última parte de cada lección semanal. (Bosquejo de Saber, sentir y hacer desarrollado bajo el método didáctico MEAC que significa Motiva, Ex- plora, Aplica y Crea) 12. Cada Escuela Sabática debe lograr una integración de camaradería en los miembros con las siguientes reuniones y ministerios: La reunión semanal del GP (miércoles), el momento de confraternización en la actividad del GP (sába- do de 9:30-9:35), estableciendo el ministerio de recepción o bienvenida cada sábado en la entrada del templo (no olvide que el primer sermón se recibe en la puerta del templo donde el visitante empieza a sentirse acogido y familiari- zado) y el programa especial del sábado de esperanza para mi amigo o mejor conocido como el día de amigos. En cada actividad o reunión debe realizarse dinámicamente, y no como una liturgia rígida. Nota: Es importante evaluar en junta directiva de Escuela Sabática lo siguiente, Ejemplo: ¿Estamos logrando los objetivos? ¿Qué no estamos haciendo? ¿Qué necesitamos hacer? Para reflexionar: • “Existen muchos aspectos diferentes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que ayudan a mantenernos unidos como una familia, pero uno de los más dis- tintivos es el de estudiar juntos la lección de Escuela Sabática cada trimestre” (Pr. Ted N.C. Wilson, Presidente mundial de Asociación General de la IASD) • Elena G. de White: “El maná que caía del cielo para el sustento de Israel era un símbolo de Aquel que vino de Dios a dar vida al mundo. Dijo Jesús: “Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y aun así murieron. Este es el pan que desciende del cielo [...]. Si alguien come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por
  • 45. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 44 El gran desafío del crecimiento espiritual la vida del mundo”. Juan 6:48-51. Y entre las bendiciones prometidas al pue- blo de Dios para la vida futura, se escribió: “Al vencedor le daré de comer del maná escondido”. Apocalipsis 2:17. – (Patriarcas y Profetas, p. 269) IDEAS PRÁCTICAS: 1. Utilice el tema del gran desafío del crecimiento espiritual como un seminario devocional para los directivos de la Escuela Sabática y lideres de GPS, con el propósito de hacer conciencia sobre la necesidad espiritual del estudio de la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática. 2. Implemente el programa PRESENTE 7 en su iglesia de forma práctica y sencilla. 3. Elabore un plan de incentivación a los miembros que se esfuer- cen en el estudio diario y en la memorización del versículo clave de la semana. 4. El secretario de la Escuela Sabática debe elaborar una tarjeta donde este escrito cada semana el texto bíblico clave para me- morizar y lo entregue a los que no pueden leer, ya que a su vez el miembro buscará algún familiar para que se lo repita en casa. 5. Aunado a la indicación anterior se debe plantear otras formas de ayudar especialmente a los que no saben leer, como por ejem- plo: asignar a un miembro del GP para concretar una visita y tener el estudio de la lección semanal.
  • 46. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 45Notas:
  • 47. CAPÍTULO 4 - ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 48. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “Al elegirse de cuan- do en cuando, cuídese de que no dominen las preferencias personales, sino colóquense en los puestos de responsabilidad aquellos que estáis convencidos de que aman y temen a Dios y de que lo tomarán por consejero. Sin el amor y el temor de Dios, solo se fracasará, por muy brillante que sea el intelecto.” (COES, p. 184) Propósito: Conocer el proceso de elección de los dirigentes, las divisiones de organización y el desarrollo general de responsabilidades.
  • 49. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 48 La organización de la Escuela Sabática La Escuela Sabática en la iglesia local es una unidad del sistema de Escuela Sabática mundial. Tiene la responsabilidad de designar y preparar líderes, de- sarrollar programas para la Escuela Sabática, administrar las finanzas provistas por la iglesia, y organizarse de tal modo que logre llevar a cabo estos cuatro objetivos: estudio de la Palabra, comunión entre los miembros, extensión ha- cia la comunidad y énfasis en la misión mundial de la iglesia. La Junta de la Escuela Sabática tiene la responsabilidad de aprobar los planes, los programas y los proyectos, y de hacer cumplir las normas y los reglamen- tos. Los dirigentes de la Escuela Sabática son responsables ante la Junta de la Escuela Sabática, la cual a su vez es responsable ante la Junta de la Iglesia. LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA SABÁTICA La feligresía de la Escuela Sabática incluye a los miembros de todas las clases de todas las divisiones. Los dirigentes de la Escuela Sabática, los directores de las divisiones, los líderes y otros participantes debieran ser incluidos en los registros de la Escuela Sabática. Cualquier persona que manifieste su deseo de unirse a la Escuela Sabática puede ser un miembro. El bautismo o la transferencia a la iglesia no son ne- cesarios. No se requiere un período de espera ni una solicitud formal. El líder simplemente añade el nombre al registro de la clase. La eliminación de nombres de la lista de miembros de las clases de Escuela Sabática, o la transferencia de una clase a otra, las efectúa el secretario o secre- taria con la autorización de la Junta de la Escuela Sabática. SELECCIÓN DEL PERSONAL DE ESCUELA SABÁTICA El personal de la Escuela Sabática debe ser miembro irreprochable de la igle- sia adventista. Hay tres formas de elegir al personal de la Escuela Sabática:
  • 50. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 49 I. Elección por la iglesia. Los dirigentes de la Escuela Sabática que son miem- bros de la Junta de la Escuela Sabática son elegidos por la iglesia juntamente con otros dirigentes. Pueden ser elegidos por uno o dos años para asegurar la estabilidad y la continuidad. También pueden ser elegidos por períodos más cortos según lo requieran las necesidades de la iglesia. Los dirigentes son: 1. Director (a) general 2. Subdirector (a) (según se los necesite) 3. Secretario (a) de Escuela Sabática 4. Subsecretarios (as) 5. Coordinador (a) y directora de Divisiones Infantiles 6. Secretario (a) del Fondo de Inversión II. Elección por la Junta de la Iglesia. Durante el período que media entre las elecciones anuales, cualquier vacante que se produzca en los cargos de la lista que antecede, deberá ser llenada por la Junta de la Iglesia en consulta con los dirigentes de la Escuela Sabática. III. Elección por la Junta de la Escuela Sabática: La Junta de la Escuela Sabá- tica efectúa los nombramientos para los siguientes cargos. 1. Dirigentes asociados de las divisiones 2. Secretarios de las divisiones (Maestros [as]) 3. Directores de música 4. Pianistas y organistas 5. Líderes 6. Encargados de saludar y dar la bienvenida 7. Ujieres Las listas anteriores deben considerarse como guías generales para la comi-
  • 51. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 50 La organización de la Escuela Sabática sión de nombramientos y la Junta de la Escuela Sabática. Las iglesias con po- cos miembros pueden elegir menos dirigentes, y las iglesias grandes requeri- rán un número mayor. LA ELECCIÓN DE LOS LÍDERES Los líderes para todas las divisiones son elegidos por la Junta de la Escuela Sabática. Los dirigentes de las divisiones debieran estar presentes durante el proceso de elección. La lista con los nombres de los líderes debe ser aproba- da por la Junta de la Iglesia. (Ver el Manual de la Iglesia, p.101) Con respecto a la elección de los líderes de GPs, la junta de la Unión Mexicana Interoceánica buscando un mayor funcionamiento eficaz y práctico aprobó dar los siguientes pasos en la elección de los líderes de grupos pequeños: El pas- tor del distrito juntamente con el coordinador local proponen los nombres de los líderes de grupos pequeños a la comisión de nombramientos (ratificación o nombramiento en el caso de nuevos líderes) para ser recomendados y remi- tidos posteriormente a la junta administrativa para su aprobación final. Este proceso permite elegir cuidadosamente a los pastores del “pequeño rebaño”. (Manual de Grupos Pequeños, ed. 2015, p. 44) Con la finalidad de que los líderes de grupo pequeño sean los mejores hom- bres y mujeres de la iglesia se sugiere que estos nombramientos sean los pri- meros en la elección de los nuevos dirigentes de la iglesia, realizada por la comisión de nombramientos. Además durante el año por razones necesarias del grupo o iglesia local, se podrá recomendar el nombramiento de un nuevo líder de grupo pequeño a través de la junta directiva de Escuela Sabática y a su vez a la Junta Directiva local y para su aprobación final a la junta administrativa. (ibíd., p. 44) La Junta de la Escuela Sabática la integran los siguientes: 1. Director (a) general (dirige la junta) 2. Subdirector (a) 3. Secretario (a) de la Escuela Sabática
  • 52. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 51 4. Subsecretarios (as) 5. Coordinador (a) de las divisiones infantiles 6. Directores (as) de divisiones 7. Secretario (a) del Fondo de Inversión 8. Director (a) de Ministerios Personales 9. Anciano designado 10. Pastor de la iglesia Nota: Si usted como dirigente considera práctico y necesario integrar a los líderes de GPs para facilitar la información y ejecución de las actividades, tome en cuenta la recomendación de tomar esta decisión en la junta directiva de Escuela Sabática. RESPONSABILIDADES La Junta directiva de la Escuela Sabática tiene la responsabilidad de velar para que la Escuela Sabática funcione sin inconvenientes. Todo lo que concierna a la Escuela Sabática puede ser considerado por esta junta. Tan pronto como sea posible después de la elección anual, la Junta de la Es- cuela Sabática debiera reunirse con el fin de hacer planes para el próximo año. Se recomienda que se establezca un programa de reuniones periódicas durante el año. • Asuntos para la agenda Algunos asuntos para la agenda de la junta pueden ser: nombramiento de dirigentes no elegidos por la iglesia; nombramiento de líderes; ajustes en los miembros de los GPs; desarrollo o planificación de programas de capacita- ción; materiales, equipos y recursos para las diferentes divisiones; aprobación de promociones de una división a otra; planificación de “Días de promoción”, “Días de la decisión”, “Días de Amigos”, y otros días especiales; fijación de blancos de ofrendas, miembros y asistencia; autorización de gastos a pagar con el fondo de gastos de la Escuela Sabática; evaluación de la Escuela Sabáti-
  • 53. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 52 La organización de la Escuela Sabática ca; desarrollo de nuevas clases; planes de actividades de extensión a la comu- nidad, y otros asuntos relativos a la Escuela Sabática que necesiten atención. LAS DIVISIONES Y LAS CLASES Las Guías de Estudio de la Biblia (folletos) y los materiales auxiliares se pro- veen para siete [ocho en inglés] divisiones de la Escuela Sabática. Las edades indicadas en la tabla adjunta son aproximadas y corresponden a los principios aceptados de educación infantil y desarrollo espiritual. Los grupos de edad para algunos departamentos pueden variar, lo que dependerá de cómo se determinan en una región particular del mundo, con frecuencia basados en el sistema de educación local, el tamaño de la iglesia o el número de niños que hay en la iglesia. Divisiones de la Escuela Sabática: DIVISIÓN EDAD PLAN DE ESTUDIOS Cuna 0 - 2 Guía de estudio de la Biblia para Cuna Infantes 3 - 5 Guía de estudio de la Biblia para Infantes Primarios 6 - 9 Guía de estudio de la Biblia para Primarios Menores 10 - 12 Guía de estudio de la Biblia para Menores Juveniles/ Adolescentes 13 - 14 Guía de estudio de la Biblia para Juveniles, Fe real (Adolescentes) Jóvenes 15 - 18 Guía de estudio de la Biblia para jóvenes Adultos 19 en adelante Guía de estudio de la Biblia para Adultos
  • 54. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 53 PROMOCION DE LAS DIVISIONES INFANTILES Las promociones de una división a otra ocurren idealmente dos veces en el año; pero pueden ocurrir en cualquier momento según las necesidades de un niño en particular, independientemente de su edad cronológica. La capacidad de lectura no es un criterio para efectuar una promoción. Los sábados de pro- moción para todas las divisiones debieran incluirse en el programa anual de actividades de la iglesia. CUNA: Edades 0-2. Cuando hay pocos niños, la División de Cuna puede com- binarse con la de Jardín de Infantes. En las Escuelas Sabáticas grandes, este grupo puede subdividirse entre Cuna A, recién nacido a 18 meses, y Cuna B, 18 meses a tres años. JARDÍN DE INFANTES: Edades 3-5. Cuando hay pocos niños, la División de Jardín de Infantes puede combinarse con la División de Primarios en lo que concierne a la parte del programa de la Escuela Sabática. Sin embargo, aun- que los dos grupos de edad se combinen con este fin, hay que separarlos para el estudio de la lección. PRIMARIOS: Edades 6-9. Debido a que los niños entran a la escuela a diferen- tes edades, no debiera esperarse que todos los niños de esta división sepan leer. El programa y los métodos de enseñanza deben adaptarse para que tam- bién puedan participar los niños que no leen. MENORES (pre adolescentes): Edades 10-12. Cuando se trazan los planes de promoción de una división a otra hay que tener en cuenta las costumbres locales, el nivel de maduración y el deseo de ciertos niños. Conviene efectuar la promoción al final del año escolar. DIVISIÓN DE JUVENILES (adolescentes y jóvenes) Juveniles: Edades 13-14. Es recomendable que los adolescentes de este grupo se reúnan en el salón asignado para participar del programa de Escuela Sabática correspondiente a su División. Jóvenes: Edades 15-18. En caso de que haya pocos adolescentes de estas
  • 55. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 54 La organización de la Escuela Sabática edades, debieran reunirse con adultos durante el programa de la Escuela Sa- bática, y después estudiar la lección con su propio grupo. Cuando los juveniles están en el grupo de los jóvenes, es conveniente incluir- los en la preparación de planes para los programas de la Escuela Sabática y en su presentación. La Junta de la Escuela Sabática necesita respaldar la iniciativa y la creatividad de los adolescentes, y al mismo tiempo impartir orientación acerca de cómo mantener los objetivos básicos de la Escuela Sabática. DIVISIÓN DE ADULTOS. División de Adultos: 19 años en adelante. Los adultos constituyen una parte integral de la Escuela Sabática, y son una división como cualquier otra. El sistema de la Escuela Sabática mundial provee para la División de Adultos la Guía de Estudio de la Biblia para Adultos en cuatro ediciones. • Edición para el maestro. • Edición para el alumno. • Edición de lectura fácil (sólo en inglés). • Edición con letra grande. • El Universitario. La División de Adultos también provee programas especiales y materiales para las Unidades de Acción de la Escuela Sabática y actividades para grupos pequeños. LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN. Esta es la sección de Escuela Sabática de adultos que atiende las necesidades de los miembros confinados en sus casas y de los que viven en sectores aisla- dos, por lo que no pueden asistir regularmente a las reuniones. La División de Extensión les provee las Guías de Estudio de la Biblia y hacer lo necesario para satisfacer sus necesidades.
  • 56. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 55 FORMAS DE ORGANIZAR LA OBRA DE LOS DIRECTORES DE LA ESCUELA SABÁTICA. Hay tres formas principales como los directores de la Escuela Sabática pueden organizarse: 1. Cada director es asignado a cierto número de programas duran- te el año y hace planes para todas las actividades a desarrollarse los sábados que le fueron asignados. 2. Cada director se hace cargo de un aspecto diferente de la Es- cuela Sabática y hace planes para las actividades dentro de ese sector de responsabilidad para todo el año. 3. Cada director puede actuar como maestro de ceremonias en los sábados que le fueron asignados, pero el programa mismo será el resultado del trabajo del conjunto de directores. REGISTROS DE LA ESCUELA SABÁTICA. Los registros básicos de la Escuela Sabática son: 1. Registros de las clases* de la Escuela Sabática. 2. Informes para las Asociaciones y Misiones. 3. Registros de ofrendas. El secretario o la secretaria de la Escuela Sabática es responsable de mantener registros exactos de las actividades de la Junta de la Escuela Sabática y de in- formar a la Junta de la Escuela Sabática y al Departamento de Escuela Sabática de la Asociación o Misión local. Sistema de feligresía ininterrumpida. La Escuela Sabática emplea un sistema de feligresía ininterrumpida. La lista de miembros al final del año se transfiere intacta al nuevo año. El secretario prepara los nuevos registros basándose en el último trimestre del año y los entrega a las clases en el primer sábado del nuevo trimestre.
  • 57. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 56 La organización de la Escuela Sabática Archivo maestro. La Escuela Sabática debiera mantener un archivo maestro, usando cualquier sistema provisto por el Departamento de Escuela Sabática de la Asociación o Misión local, o bien que haya sido desarrollado por la iglesia local. El sistema puede ser cualquier cosa, desde un archivo con información en computadora hasta archivos de tarjetas perforadas y libros de registro. Muchos secretarios de Escuela Sabática de las iglesias hispanas de los Estados Unidos utilizan el Sabbath School Record and Registry [Archivo y registro de la Escuela Sabática], que es un libro anual provisto por la asociación local. En él se hacen anotaciones referentes a la nómina de miembros, asistencia, ofren- das, dirigentes, estudio diario de la lección, reuniones de líderes, Juntas de la Escuela Sabática, bautismos, Escuelas Sabáticas Filiales y Días de Amigos de la comunidad. También contiene resúmenes mensuales, trimestrales y anuales de las actividades de la Escuela Sabática. Los registros semanales son útiles en la preparación de resúmenes estadísticos mensuales de las actividades de la Escuela Sabática para la Junta de la Escuela Sabática, e informes anuales para la reunión anual de negocios de la iglesia. Registros de los GPs de la Escuela Sabática. Cada GP de Escuela Sabática debiera tener un registro con los nombres de los miembros. También debe contener los nombres de los dirigentes y los líderes, como asimismo los miembros de las clases bautismales, ministerios especiales y división de extensión. El secretario o secretaria debiera entregar a cada GP los materiales de registro necesarios para anotar los nombres de los nuevos miembros. Cualquier persona que lo desee puede ser miembro de la Escuela Sabática, y su nombre debe ser anotado en el registro de la clase. El líder de la clase está autorizado para añadir los nombres de las personas que manifiesten su deseo de unirse a la clase. Pueden ser anotados en el primer sábado que asisten si tienen la intención de continuar asistiendo.
  • 58. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 57 Transferencia de miembros de un GP a otro. Los miembros regulares de los GPs de Escuela Sabática establecidas que de- seen transferirse a otro GP, o ser borrados de un GP, debieran ponerse en contacto con el secretario o secretaria, quien presentará el pedido a la Junta de la Escuela Sabática. El secretario modificará el registro respectivo después de ser autorizado por la Junta de la Escuela Sabática. El secretario modificará también los registros de los niños que sean promovidos de una división a otra. Registros de ofrendas. El sistema de registro de los GPs debe incluir un registro de los blancos de ofrenda para las misiones de cada GP, y las cantidades recibidas en el GP cada semana. El secretario debe mantener un registro semanal de todas las ofren- das recibidas en la Escuela Sabática: Ofrendas para las Misiones, Fondo de In- versión, Cumpleaños y Agradecimiento, y décimo tercer Sábado. Cada ofren- da debe ser registrada por separado. En cuanto sea posible después de contar y registrar la ofrenda, el secretario debe entregar el dinero al tesorero de la iglesia y recibir un recibo por la canti- dad entregada. Estos recibos debieran mantenerse en un registro permanente de la Escuela Sabática. Informe para la Asociación o Misión. Cada Asociación o Misión local proveerá un formulario de informe a las iglesias locales. Usualmente, estos formularios piden información acerca de la Escuela Sabática y de Ministerios Personales. Normalmente solicitan la información bá- sica que sigue, pero también pueden pedir otras cosas, lo que dependerá de las estipulaciones de la iglesia para su región del mundo: feligresía de la Es- cuela Sabática; estudios bíblicos dados; campañas de evangelismo realizadas por laicos; bautismo resultantes de actividades efectuadas por laicos; revistas, folletos y otras publicaciones distribuidas; ofrendas del Fondo de Inversión; ofrendas para las misiones; unidades del Servicio a la Comunidad.
  • 59. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 58 La organización de la Escuela Sabática Registros permanentes. Los registros de la Escuela Sabática son propiedad del Departamento de Es- cuela Sabática. El secretario saliente debe entregar al nuevo secretario todos los registros intactos de las actividades de la Escuela Sabática. La Junta de la Escuela Sabática decidirá cuándo los registros están obsoletos y pueden descartarse. Sin embargo, antes de deshacerse de los registros antiguos, el secretario debe consultar con la persona responsable de los archivos y las estadísticas en la Asociación o Misión local. Podría ser que desearan conser- varlos por razones históricas. Presentación de informes a los miembros de la Escuela Sabática. Los miembros de la Escuela Sabática debieran recibir informes actualizados sobre la marcha de la Escuela Sabática. Sin embargo, el uso de un informe se- manal del secretario ya no forma parte del programa regular de la Escuela Sa- bática. Pero algunas iglesias pueden usar ese informe semanal si lo consideran necesario. Los informes periódicos bien preparados e ilustrados son mucho más eficaces que un resumen estadístico semanal rutinario. Algunas de las estadísticas que pueden presentarse son: Número de miem- bros, blanco de asistencia, asistencia real, blanco de ofrendas, ofrendas reales, blanco de estudio diario, número real de miembros que siguen el plan de es- tudio diario, blanco del Fondo de Inversión, y entradas actuales de ese fondo. La información debe presentarse usando la Tabla Comparativa de la Escuela Sabática y Ministerios Personales, o mediante una proyección informativa.
  • 60. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 59 IDEAS PRÁCTICAS: 1. Una vez que haya constituido la junta directiva de la Escuela Sabática establezca la junta ordinaria mensual en acuerdo de hora y día. 2. Es importante realizar su reunión mensual para proponer los planes trimestrales, y a su vez evaluar el funcionamiento de la mis- ma. 3. Utilicen la Tabla Comparativa para observar dónde deben po- ner mayor atención, y así proponer planes y estrategias que ayu- den a revertir el decrecimiento. 4. Desarrollen en primera instancia el plan PRESENTE 7 ya mencio- nado en el capítulo anterior, este plan es el desarrollo básico de toda Escuela Sabática. 5. Realice cada semestre el programa especial de “Promoción de Divisiones Infantiles”, esto ayudará a los niños a desarrollar un sen- tido de identidad según su crecimiento. El programa breve a desa- rrollar esta referido en el siguiente capítulo, además debe solicitar anticipadamente con su pastor el certificado oficial de promoción. 6. La Escuela Sabática es responsable de organizar en el sábado ya establecido el programa de “Dedicación de Niños”, esta cere- monia lo realiza un anciano ordenado o el pastor si está presente. También debe solicitar anticipadamente con su pastor el certifica- do oficial de dedicación. 7. Debe adquirir de la asociación/misión el libro de registro para tener en orden las actas de acuerdo y la feligresía. 8. Informe a la iglesia en general la organización de las divisiones según la edad a principios del periodo eclesiástico, esto facilitará el desarrollo de los programas ya mencionados.
  • 61. CAPÍTULO 5 - EL FUNCIONAMIENTO Y RESPONSABILIDADES DE LOS DIRIGENTES -
  • 62. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “El objeto de la obra de la escuela sabática debe ser cosechar al- mas.” (COES, p. 67) Propósito: Comprender el desarrollo de los de- beres y responsabilidades y así mismo el alcance de los objetivos ya establecidos. • El director de la escuela sabática La Escuela Sabática sigue comunicando las bue- nas nuevas con el objetivo de ganar, mantener y preparar para Cristo a hombres, mujeres, jóvenes y niños de todo el mundo. Estos objetivos pue- den ser alcanzados por medio del énfasis en los siguientes aspectos:
  • 63. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 62 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes EL ESTUDIO DE LA BIBLIA Esto incluye: • Hacer del evangelio de Cristo el eje central de todos los planes, proyectos y programas de la Escuela Sabática. Con ello, garanti- zamos que todos los materiales y actividades estén enfocados en Cristo, fundamentados en la Biblia y orientados a las personas. • Cultivar una actitud de oración y devoción de parte de todos los miembros. • Estimular el crecimiento espiritual por medio del estudio habitual de la Palabra de Dios y al compartir la fe con otras personas. LA CONFRATERNIZACIÓN Esto incluye: • Fomentar la confraternización en todos los aspectos del progra- ma de la Escuela Sabática a lo largo de toda la semana. • Trabajar juntos para desarrollar e implementar programas y pro- yectos para conseguir nuevos miembros. • Incorporar a los directores, líderes de GPs y miembros habituales en la incorporación de los miembros inactivos para su participa- ción activa tanto en la Escuela Sabática como en el resto de las actividades de la iglesia. • Contribuir para cultivar el interés espiritual de los miembros re- cién bautizados de la iglesia. LA TESTIFICACIÓN Esto incluye: • Hacer que cada parte del programa de Escuela Sabática y tam- bién cada clase contribuyan a la experiencia cristiana de cada miembro, de manera que cada uno de ellos sirva como un imán espiritual que atraiga a otros hacia Cristo.
  • 64. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 63 • Asegurarse de que todas las enseñanzas fomenten la ganancia y la retención de las personas. • Permanecer alertas ante las providencias que surjan en la Escuela Sabática en su conjunto o que se les presenten a sus miembros individuales, las que constituyen oportunidades para la salvación de las almas. LA MISIÓN Esto incluye: • Mantener una visión clara y amplia de la misión global de la iglesia. • Fomentar de manera continua en niños, jóvenes y adultos el de- seo de contribuir con la proclamación del evangelio donde quiera que el Señor lo indique. • Enseñar y promover la mayordomía sistemática y abnegada en apoyo a las misiones mundiales. La Función del Director La labor del director de la Escuela Sabática puede lograrse únicamente por medio de la recepción del don de la administración de parte del Espíritu San- to. Tener la pretensión de llevar a cabo esta obra sin la capacitación del Espíri- tu Santo es como tratar de derribar las murallas de Jericó sin la presencia del arca del pacto. Fíjese en lo que dice la siguiente cita: «El Salvador sabía que ningún argumento, por lógico que fuera, podría ablan- dar los duros corazones, o traspasar la costra de la mundanalidad y el egoísmo. Sabía que los discípulos habrían de recibir el poder celestial; que el Evangelio sería eficaz solo en la medida en que fuera proclamado por corazones encen- didos y labios hechos elocuentes por el conocimiento vivo de Aquel que es el camino, la verdad y la vida…
  • 65. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 64 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes La obra encomendada a los discípulos requeriría gran eficiencia; porque la corriente del mal que fluía contra ellos era profunda y fuerte. Estaba al frente de las fuerzas de las tinieblas un caudillo vigilante y resuelto, y los seguidores de Cristo podrían batallar por el bien únicamente mediante la ayuda que Dios, por su Espíritu, les daría. » Los hechos de los apóstoles, cap. 3, p. 25. Es responsabilidad del director administrar toda la Escuela Sabática, coordinar las diferentes divisiones y garantizar que todas funcionen en forma eficiente. La operación correcta de todos los procesos es, sin embargo, tan solo el me- dio por el cual se conduce el poder del Espíritu Santo. Un liderazgo lleno del Espíritu Santo se manifestará en el entusiasmo demostrado al preparar a los santos para la tarea de rescatar a las almas perdidas. La persona que sea elegida como director de Escuela Sabática tiene que ser un miembro activo de la iglesia y alguien que cuente con el respeto de la feli- gresía. Los que hayan sido llamados para desempeñarse como directores de Escuela Sabática tienen un deber sagrado que cumplir. El desempeño del director dependerá de su manera de pensar y de sentir. No podemos inspirar a otras personas con algo que no sentimos, y el objetivo de este cargo es guiar a otros para que den lo mejor de sí. Como líder, el director necesita tener capacidad ejecutiva. Ese individuo ten- drá contacto constante con otras personas, y esto requerirá que posea tacto, disposición, capacidad de respuesta y paciencia. El director es el gerente de la Escuela Sabática, pero no podrá ejercer con efectividad su cargo sin conocer primero los secretos de la “gerencia” de sí mismo. Un director de éxito necesita ser perseverante y enérgico. Sus deberes requie- ren de trabajo duro y de mucho análisis. Debería ser estudioso y observador, y esforzarse todos los días en aprender cosas nuevas, en especial en la tarea de la cual es responsable. El director tiene que buscar constantemente la forma de que la Escuela Sabá- tica logre alcanzar de manera eficiente sus metas. Esto puede lograrlo por medio del estudio de su organización general, de su
  • 66. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 65 equipo de líderes de GPs, de sus alumnos, del orden y la disciplina, pero por sobre todas las cosas de sus objetivos básicos. Deberes y responsabilidades Las responsabilidades del director de esta división pueden agruparse en cua- tro categorías principales: desarrollo del liderazgo, hacer planes, programas semanales y comunicación. Desarrollo del liderazgo. El director de la División de Adultos tiene las si- guientes responsabilidades: •  Recomendar nombres de posibles líderes de grupos de estudio a la Junta de la Escuela Sabática. •  Hacer planes en acuerdo con el coordinador de GPs para llevar a cabo reuniones semanales de líderes. •  Asistir él, e instar a otros líderes a que asistan, a talleres o reunio- nes de trabajos prácticos, que tienen el propósito de capacitarlos para sus responsabilidades. •  Ofrecer a los líderes de la división cursos de capacitación efica- ces y otros materiales que les ayuden a superarse personalmente. •  Preocuparse de que la biblioteca de la iglesia tenga los recursos necesarios referentes a técnicas de enseñanza, ideas para progra- mas, educación sobre la misión mundial de la Iglesia, guías para el estudio de la Biblia y mapas. Cómo hacer planes para los programas semanales. El director de esta división tiene las siguientes responsabilidades: •  Ser miembro de la Junta de Escuela Sabática. •  Presentar ante la Junta de Escuela Sabática los pedidos de equi- pos, materiales o líderes. •  Dirigir la preparación de planes para los programas semanales.
  • 67. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 66 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes •  Dirigir en la preparación de planes de actividades sociales y de confraternidad para la división, como banquetes, días de campo, retiros, campamentos de fin de semana y diversas actividades so- ciales en las clases. •  Coordinar las actividades de la división con el calendario local de eventos. •  Dirigir en la preparación de un plan anual de actividades de ex- tensión a la comunidad, tales como Día de Amigos, Evangelismo de la Amistad y Escuelas Sabáticas Filiales, y trabajar muy de cerca con el director general de la Escuela Sabática o con el subdirector de Evangelismo, y con el director de Ministerios Personales de la iglesia. •  Hacer planes para tener grupos pequeños de 8 a 12 miembros. •  Supervisar y promover las cuatro Ofrendas de la Escuela Sabáti- ca: ofrenda semanal para las misiones, Ofrenda del Decimotercer Sábado, Ofrenda de Cumpleaños y Agradecimiento y Fondo de Inversión. •  Decidir qué divisiones participarán en los programas del Décimo tercer Sábado. •  En coordinación con el pastor de la iglesia, haga planes para una Clase Bautismal para los nuevos miembros y otras personas intere- sadas. Comunicaciones •  Informar a los líderes de GPs de la Escuela Sabática y a los diri- gentes acerca de seminarios de capacitación y talleres patrocina- dos por la Asociación o Misión. •  Adoptar las medidas necesarias para que el programa de la Es- cuela Sabática se publique en el boletín semanal de la iglesia.
  • 68. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 67 •  Promover los programas especiales de la Escuela Sabática y las actividades de extensión a la comunidad por medio de anuncios desde el púlpito, el boletín de la iglesia, boletines informativos y otros medios. •  Visitar los grupos pequeños habitualmente. •  Hacer planes para encontrar maneras de manifestar aprecio y afirmación a los voluntarios que sirven en la Escuela Sabática. EL DIRECTOR ASOCIADO Este directivo tiene que asociarse al director para llevar a cabo las labores habituales de la Escuela Sabática, y al hacerse cargo de las responsabilidades que le asigne este. Debería estar listo para responder a cualquier petición del director y ayudar en los asuntos administrativos de la Escuela Sabática. Ante la ausencia del director, el asistente quedará a cargo de la Escuela Sabática. DIRECTOR ASOCIADO DE EVANGELIZACIÓN Uno de los directores asociados debería ser designado como di- rector asociado de evangelización. Entre sus deberes se encuen- tran los siguientes: • Realizar y presentar a la junta de la Escuela Sabática los planes para organizar diversos tipos de Escuelas Sabáticas filiales, la Es- cuela Bíblica de Vacaciones y otros proyectos de evangelización relacionados con la Escuela Sabática en el territorio misionero de la iglesia, en cooperación con los planes de evangelización del pas- tor local. • Desarrollar y mantener el interés de la iglesia en la evangelización por medio de las Escuelas Sabáticas filiales. • Estar preparado para presentar a la Escuela Sabática en pleno los planes e informes de la evangelización llevada a cabo por la Escuela Sabática.
  • 69. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 68 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • Mantener informado al director de Escuela Sabática y al de Minis- terios Personales sobre el progreso que se obtenga en la evangeli- zación por medio de las Escuelas Sabáticas filiales. DIRECTOR ASOCIADO RESPONSABLE DE LOS MIEMBROS El departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales recomienda que la Escuela Sabática realice un esfuerzo intensivo, dedicado y continuo durante todo el año para incorporar a todos los miembros inactivos de la Escuela Sabá- tica como miembros habituales de esta, y para promover la asistencia semanal de todos los miembros activos. Uno de los directores asociados puede ser designado como director asociado responsable de los miembros, y darle las siguientes responsabilidades: • Promover la afiliación a la Escuela Sabática, en especial entre los miembros de la iglesia y sus hijos; asimismo, fomentar la asistencia habitual a la Escuela Sabática. • Mantener un registro actualizado de los miembros de iglesia que incluya la información que obra en poder del secretario de la igle- sia y del secretario de Escuela Sabática, con el fin de determinar cuáles son los miembros inactivos de la Escuela Sabática. • Con los líderes de GPs presentes, presentar en la junta de la Es- cuela Sabática una lista completa de los nombres y las direcciones de los miembros inactivos. En ese momento la junta le asignará una clase a cada miembro faltante, anotando el nombre y la dirección de la persona en la sección de miembros potenciales de la tarjeta de registro del GP. • Presentar en todas las reuniones mensuales de la junta de la Es- cuela Sabática un reporte actualizado del progreso que se ha lo- grado en la incorporación de estos miembros potenciales como miembros activos. También debería presentar un informe sobre los miembros activos y su asistencia.
  • 70. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 69 • Cooperar con el director de la división de extensión de la Es- cuela Sabática para asegurarse de que este tenga los nombres de las personas que por alguna circunstancia no pueden asistir a la Escuela Sabática. Esos miembros necesitan ser incorporados a la división de extensión, y tienen que ser contactados de manera pe- riódica por otros miembros bajo la coordinación del director de la división de extensión. • Exhortar a los líderes de GPs para que mantengan un ministerio de oración y visitación por aquellos miembros que no están asis- tiendo a la Escuela Sabática. LA RELACIÓN DEL DIRECTOR CON EL PASTOR Es importante mencionar la cordial relación que tiene que existir entre el pas- tor de la iglesia y el director de Escuela Sabática, ya que estos líderes trabajan de manera muy cercana. La Escuela Sabática abarca a toda la feligresía de la iglesia; por consiguiente, el pastor de la iglesia es el pastor de la Escuela Sa- bática. En virtud de su posición, el pastor se convierte en el consejero espiritual y educacional de la Escuela Sabática y, como tal, es necesario que se preocupe por el nivel de enseñanza que se imparte en ella. Por lo tanto, el pastor es responsable en gran medida de la buena preparación de los líderes de GPs, empleando sus buenos oficios para que todo se haga en forma correcta. RELACIÓN DEL DIRECTOR CON SUS COMPAÑEROS DE DEPARTAMENTO Con frecuencia los directores cometen el error de hacer demasiado por sí so- los. Es preciso que recordemos el consejo que le dio Jetro a Moisés: «No está bien lo que haces. Desfallecerás del todo, tú y también este pueblo que está contigo, porque el trabajo es demasiado pesado para ti y no podrás hacerlo tú solo» (Exo. 18: 17, 18). Por el contrario, el director tiene que estudiar el deli- cado arte de ayudar a que otros se involucren en los diferentes ministerios de acuerdo con sus dones espirituales.
  • 71. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 70 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes LA RELACIÓN DEL DIRECTOR CON LA JUNTA DE ESCUELA SABÁTICA La primera responsabilidad del director tiene que ser estar al día sobre los pla- nes y las políticas vigentes del departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de su campo local. Lo más pronto que sea posible después de la elección de los directivos, el di- rector debería convocarlos a una reunión de la junta de la Escuela Sabática. La junta está compuesta por el director, los directores asociados, el secretario o secretaria, los secretarios asociados, los líderes de las divisiones, el secretario o secretaria de inversión, el director o directora de la Escuela Bíblica de Vaca- ciones y un anciano. LA SELECCIÓN DE LOS MAESTROS Una de las primeras responsabilidades de la junta de Escuela Sabática es la selección de los maestros para cada división, y estos han de ser aprobados por la junta de la iglesia. Antes de escoger a los maestros, es preciso tomar en cuenta los consejos que nos da Elena G. de White en Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, páginas 83-117: “Es necesario analizar con especial detenimiento los maestros para las divisio- nes de niños, para tratar de asegurarse de elegir las personas con los mejores talentos para cada una de las edades de los alumnos. Algunas Asociaciones requieren que los que trabajan con niños llenen ciertas planillas con el propó- sito de ayudar a proteger a los niños de potenciales abusos.“ RELACIÓN DEL DIRECTOR CON EL PROGRAMA De todas las relaciones que el director mantiene con la Escuela Sabática, la más vital es la que tiene que ver con el programa. El programa de la Escuela Sabática por sí solo carece de vida, de poder y de significado, pero si está asociado a la personalidad de un director que esté lleno de vida, entusiasmo y energía, y que posea una visión clara del propósito de la Escuela Sabática, se convertirá en un auténtico vehículo de poder.
  • 72. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 71 Se recomienda flexibilidad en el formato del programa de Escuela Sabática de la división de adultos. Sin embargo, para que el objetivo principal de la Escuela Sabática sea alcanza- do, cada elemento semanal tiene que contribuir a uno o más de sus cuatro én- fasis: la confraternización, el testimonio, el estudio de la Biblia y las misiones. Una de las maneras más efectivas de completar los objetivos de la Escuela Sabática es por medio de las clases de Escuela Sabática en grupos pequeños. LAS REUNIONES DE LÍDERES DE GPS • El director debería planificar y dirigir una reunión semanal de lí- deres de GPs. Si es posible, puede seleccionar a alguien para que dirija el estudio de la lección. • El momento ideal es el día viernes para la reunión de líderes de GPs. Esto permitirá que se estudie la lección antes de la reunión, y de esta manera cada líder de GP tendrá la oportunidad de incluir la información en su plan para la lección. • Los maestros de las divisiones pueden reunirse durante la parte de la reunión dedicada a la discusión de los asuntos de interés ge- neral de la Escuela Sabática. Algunos tienen la idea de que los líderes de GPs, deberían reunirse solo para estudiar la lección, pero el objetivo tiene que ser la propuesta de nuevas ideas relacionadas con el tema de estudio y los métodos de enseñanza que se pue- dan aplicar. Las preguntas que se hagan deberían tener la intención de extraer de los maestros los conocimientos que han adquirido por medio de su propio estu- dio personal, de manera que todos puedan beneficiarse de ellos.
  • 73. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 72 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Se pueden hacer preguntas tales como: • ¿Cómo creen que podría iniciarse el estudio de esta lección? • ¿De qué manera podríamos inculcar mejor en nuestros alumnos tal o cual idea particular? • ¿Qué comparaciones podrían utilizarse? • ¿Qué ilustraciones podrían utilizarse? • ¿Tienen pensado utilizar algún mapa, objeto o ilustración? • ¿Qué aplicación práctica del tema cree usted que resulta perti- nente para su clase? • ¿Cómo puede hacer para que la clase capte esa aplicación práctica? Este tipo de preguntas estimula un pensamiento activo y original, y es de una enorme utilidad para el grupo. CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA LÍDERES DE GPS Los líderes de GPs de Escuela Sabática tienen la oportunidad de participar en cursos de capacitación preparados especialmente para elevar el nivel de en- señanza, tanto de las clases de los adultos como de los niños. El director es responsable de la calidad de la enseñanza en la Escuela Sabá- tica, y por ello debería trabajar de manera conjunta con la junta de la Escuela Sabática para organizar cursos de capacitación para los líderes de GPs. El departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de las Asocia- ciones locales cuentan con varios cursos útiles disponibles.
  • 74. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 73 • Curso n°1: Guía práctica para mejorar la Escuela Sabática. • Curso n°2: Buenos maestros, mejor Escuela Sabática. • Curso n°3: Nuevos horizontes. Otras sugerencias • La bienvenida a las visitas. Las visitas deberían ser atendidas con amabilidad y cordialidad. Cada Escuela Sabática necesita contar con un miembro del equipo de hospitalidad que se encargue de recibir y atender a las visitas a medida que llegan a la iglesia. • Los materiales. Identifique qué materiales se necesitan en cada división, cuidando de no omitir las necesidades de los miembros más jóvenes y de las visitas. Cada división debería tener un presu- puesto para la adquisición de los materiales necesarios que van más allá de los recursos habituales. • Los ujieres. Además del personal que hemos mencionado, la Es- cuela Sabática debería contar con ujieres que reciban a las visitas y a los miembros y los conduzcan a sus respectivas clases. También deberían estar pendientes de la comodidad en general de los pre- sentes. • La decoración. La belleza y frescura de las flores brindan un am- biente ideal para la Escuela Sabática. Un equipo encargado de las flores se encargará de la compra y de los arreglos florales para cada sábado. Agradezca en nombre de la Escuela Sabática a todos aquellos que hayan contribuido en ese sentido. • Manténgase informado. El director de Escuela Sabática debería dar respuesta a todas las comunicaciones del director del departa-
  • 75. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 74 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes mento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asocia- ción. A veces se dejan pasar instrucciones que, de ser aceptadas, serían de gran bendición para la Escuela Sabática. • Los discursos improvisados. Un orador experimentado sabe lo importante que es pensar y escoger bien lo que se va a decir e in- cluso escribirlo antes de hablar en público. El director que siga esa práctica en sus presentaciones, aun cuando sean de rutina, dará muestras de prudencia. • Los informes trimestrales. El informe trimestral tiene una gran im- portancia, pues representa a la Escuela Sabática en los registros de la Asociación, Unión, División y ante el departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Asociación General. • El conocimiento de las publicaciones relacionadas con la Escuela Sabática. Los directores deberían estudiar con diligencia las publi- caciones relacionadas con la Escuela Sabática. Tienen que leer con detenimiento la última revisión del Manual de la Escuela Sabática y la obra inspirada Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática. • Los días especiales. Algunas Escuelas Sabáticas han sido bende- cidas con la celebración de algunas fechas especiales en beneficio de su misión. Algunos de esos días requieren de programas espe- ciales, como por ejemplo el decimotercer sábado de cada trimes- tre, el Día de inversión, el Día de Amigos, las convenciones y los cultos del Día de la decisión.
  • 76. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 75 DIEZ PREGUNTAS PARA LOS DIRECTORES DE ESCUELA SABÁTICA 1.¿Muestro un sincero e inmediato interés por los problemas que me presen- tan los miembros de la Escuela Sabática? 2. ¿Trato de exaltar las virtudes de todos los que trabajan en la Escuela Sabáti- ca y los exhorto a que hagan lo mismo con los alumnos? 3. ¿Estoy animando al equipo para que aprenda a solucionar sus problemas, pero al mismo tiempo fomento que se sientan libres de acercarse a mí? 4. ¿Estoy incomodando a todo el equipo con reglamentos destinados a con- trolar solo a unos pocos infractores? 5. ¿Evito usar el sarcasmo, las frases descorteses o un humor desagradable en mi trato con los demás? 6. ¿Evito desanimar a los demás cuando me hacen sugerencias con comenta- rios como “nosotros siempre hemos trabajado de esta manera”? 7. ¿Tomo las decisiones necesarias de manera justa y cuidadosa, pero con la rapidez que merezca la ocasión?
  • 77. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 76 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas: 8. ¿Cumplo las promesas que hago a las personas, a mis compañeros de tra- bajo o a la Escuela Sabática? 9. Cuando las condiciones lo exigen, ¿acepto de buen talante los cambios que se necesitan hacer en los métodos y los reglamentos? 10. ¿Me esfuerzo en dar un ejemplo correcto por medio de mis hábitos, prác- ticas, conducta y comportamiento? RECORDEMOS “No debe perderse de vista el objetivo de la Escuela Sabática a causa de las tareas de organización, ocupando en ello el tiempo que se debería dedicar a otros asuntos importantes. En todo momento hemos de rehuir del formalismo y las ceremonias que eclipsarían el verdadero objetivo por el cual estamos tra- bajando. Hay peligro de que lleguemos a ser tan sistemáticos que la Escuela Sabática se convierta en algo poco atractivo, cuando debería ser un descanso, un refugio y una bendición. “ Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección VI, pp. 137, 138.
  • 78. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 77 • El Secretario de la Escuela Sabática El cargo de secretario de la Escuela Sabática es muy importante. Quien lo des- empeñe debe tener un gran concepto respecto al mismo y conocer bien cada una de sus responsabilidades. Para esto es necesario poseer valores elevados, así como reconocer que estos deben manifestarse en hechos, en acciones y en el servicio. Gran parte del trabajo del secretario(a), está relacionado con asuntos rutina- rios como revisar, ordenar y distribuir materiales. Por otro lado, los recursos son indispensables en toda Escuela Sabática y dicha labor requiere una cuida- dosa dedicación. El secretario también es el encargado de mantener al día los registros: algo que se debe realizar de una manera organizada, completa y precisa. No solo debe mantener al día registros, sino utilizarlos ya que los mismos pueden con- vertirse en una buena fuente de información para los informes presentados en la división de adultos; así como para los enviados cada trimestre a la Asocia- ción o la Misión. EL INFORME Los programas de Escuela Sabática pueden incluir el informe del secretario, además de los datos relacionados a las ofrendas de Inversión, Mejoramien- to o Cumpleaños. En ocasiones podría incluirse alguna información especial, aunque siempre relacionada a los temas anteriores. Este plan flexible permite la presentación de un breve informe del progreso semanal, si así lo decide la junta de la Escuela Sabática. El informe de progreso deberá presentar todos los aspectos que han hecho posible los logros alcanzados, así como resaltar las fortalezas y señalar las de- bilidades que observe. En un período de tres o cinco minutos, no será suficiente para un informe de progreso que incluya un análisis detallado. El secretario debe orar y meditar
  • 79. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 78 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes con el fin de entender los hechos que se esconden detrás de las cifras y para condensarlos de una manera práctica e inspiradora. EL SECRETARIO “ITINERANTE” El secretario(a) hará bien en movilizarse a fin de recopilar información respec- to a la totalidad de la Escuela Sabática. Esa tarea podría compartirla con el secretario asociado, para así visitar las diferentes divisiones. Con su corazón, ojos y oídos bien abiertos y dispuestos, él o ella descubrirán las características especiales, logros y necesidades de la Escuela Sabática. LOS DEBERES DEL SECRETARIO La labor del secretario(a) va mucho más allá de registrar datos, cifras y presen- tar informes. Podríamos resumirlos de la siguiente manera: • Dar seguimiento e informar sobre el progreso de la Escuela Sa- bática. • Distribuir entre los líderes de GPs los materiales para cada sema- na y recopilar los registros de los GPs y las ofrendas. • Hacer anotaciones en los registros de los GPs y recibir las ofren- das. • Revisar los registros de los GPs para corregir omisiones. • Tomar nota de las ofrendas depositadas en los sobres. • Elaborar una lista de los miembros ausentes. • Llevar un registro unificado según los lineamientos estipulados por la Asociación, o según lo haya determinado la junta de la Es- cuela Sabática. En la mayor parte de las iglesias esto incluye: 1. Anotar los nombres de todos los miembros del GP en nuevas tarjetas de registro al comienzo de cada año según el llamado plan de membresía continua.
  • 80. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 79 2. Colaborar con el director asociado a cargo de la membresía, anotando en el registro del GP de Escue- la Sabática los nombres de los miembros potenciales asignados a las mismas. El secretario es responsable de ayudar a los líderes de GPs a asentar los cambios que se produzcan durante el año en la membresía del GP, así como en la lista de los miembros potenciales. • Entregar cada semana al tesorero de la iglesia los fondos recibi- dos para las misiones, así como para los gastos de la Escuela Sabá- tica. Al mismo tiempo debe solicitar y conservar un recibo de parte del tesorero. • Preparar los pedidos, canalizados a través del secretario de Mi- nisterios Personales, solicitando los recursos y materiales de apoyo aprobados por la junta de la Escuela Sabática. • Llevar un registro de las decisiones tomadas por la junta de la Escuela Sabática. • Mantener al día todos los datos obtenidos del registro de la Es- cuela Sabática. Enviar informes al secretario de Escuela Sabática de la Asociación, después de terminado cada trimestre, según se requiera y dentro de las fechas estipuladas. • Conservar todos los datos registrados de manera que estén dis- ponibles para la siguiente persona que ocupe el cargo. • Hacer provisión para que un asociado realice sus deberes, en caso que no pueda estar presente en algunas de las actividades oficiales de la Escuela Sabática.
  • 81. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 80 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes DISTRIBUCIÓN DE LAS TARJETAS DE REGISTRO Y MATERIALES • Todo debe estar listo a tiempo para el inicio de cada programa. • El secretario o secretaria deben llegar con la necesaria antelación con el fin de distribuir los materiales requeridos por cada división y GP. • Las tarjetas de registro y los sobres deben ser entregados a los líderes de GPs antes del inicio de la Escuela Sabática. • Antes del inicio de un nuevo trimestre las Guías de Estudio de la Biblia de- ben ser entregadas a los directores de las divisiones previo al comienzo de la Escuela Sabática. Estos pueden entregarlas a los alumnos al final de la sesión. LOS REGISTROS Es responsabilidad del secretario o secretaria mantener al día y en orden los sobres de registro y el directorio de cada GP. Se recomienda que el secretario incluya una hoja en blanco en cada sobre para que los líderes de GPs escri- ban los nombres de los nuevos miembros. El secretario asentará luego dichos nombres en la tarjeta de registro del GP. MEMBRESÍA CONTINUA Bajo el plan de Membresía continua, la lista de nombres de cada GP se trans- fiere intacta al siguiente período. No se suprimen nombres en forma colectiva o automática al final de cada año. No es necesario que el líder de GP entregue una lista de nombres el primer sábado del año, a menos que se haya realizado algún tipo de reorganización. El secretario habrá transferido los nombres de cada antigua tarjeta de registro a una nueva. De esa forma, los nombres se conservarán en cada GP de año en año, exceptuando los cambios por las personas que se incorporen o retiren durante el período.
  • 82. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 81 MANTENER EL ARCHIVO AL DÍA El secretario es responsable de organizar y mantener actualizados los regis- tros. Se recomienda que uno de los secretarios asociados sea designado como asistente para ayudar en esa tarea. El secretario o secretaria podría llevar los registros en una computadora o utili- zando cualquier medio práctico. Otra manera de llevar un registro actualizado de los miembros activos y potenciales es mediante tarjetas. Si se utiliza un sistema de tarjetas el secretario de la Escuela Sabática debe solicitar un listado de los miembros al secretario de la iglesia. Luego cotejará dicha lista con las tarjetas de registro de la Escuela Sabática y la lista de la división de extensión, creando nuevas tarjetas con colores diferentes, de la siguiente manera: 1. Los nombres suministrados por el secretario de la iglesia y que también aparecen en el registro de la Escuela Sabática, deben ser anotados en tarjetas del color elegido, junto al resto de la informa- ción que se tenga. 2. Los nombres que aparecen únicamente en el registro de la Es- cuela Sabática, y que no están en los libros de la iglesia (como es el caso de los niños no bautizados y otras personas que son miem- bros de la Escuela Sabática, aunque no de la iglesia) deben ser anotados en tarjetas de otro color. 3. Todos los nombres que aparecen en los libros de la iglesia y que no están en el registro de la Escuela Sabática deben ser anotados en tarjetas de un color diferente. 4. Los nombres de los amigos, parientes, ex miembros y otras per- sonas que podrían considerarse miembros potenciales de la Es- cuela Sabática y de la iglesia serán anotados en otras tarjetas de diferente color. Las direcciones y el resto de la información de cada uno de ellos deberán ser incluidas en su respectiva tarjeta.
  • 83. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 82 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes EL REGISTRO DE ASISTENCIA La asistencia incluye a todos los miembros inscritos y de las visitas. En ocasio- nes se contará con la presencia de pastores y de otros obreros que pertenecen a diferentes iglesias y que se encuentran de visita en la congregación. Se los debe tomar en cuenta, considerándolos como visitantes. Todo líder de GP debe ser instruido para que anote en el lugar indicado en la tarjeta de registro del GP la cantidad de visitas presentes. EN BUSCA DE LOS AUSENTES Debe prestarse atención a aquellos miembros que no estén asistiendo. Tan pronto se observe la ausencia de alguno de ellos, se deben hacer planes para que el líder de GP, u otra persona seleccionada, llame a la persona ausente en la primera oportunidad que tenga. El propósito es concertar una visita, si es posible ese mismo sábado por la tar- de. Debe llegarse a un acuerdo definitivo respecto a quién realizará la visita. El líder de GP debe asegurarse de que todos los miembros ausentes reciban la Guía de Estudio de la Biblia y cualquier otra publicación que se distribuye normalmente en el GP. OTROS REGISTROS Y ACTIVIDADES DEL GP Los nombres de los directores y de los secretarios deben ser incluidos tanto en la lista de miembros como en el registro de asistencia. En una Escuela Sabática grande quizá convenga organizar un GP para ellos que cuente con su sobre y tarjeta de registro y donde se reciban ofrendas. A los miembros de la división de extensión se les deben suministrar sobres y tarjetas de registro, así como Guías de Estudio de la Biblia, folletos de Misión adventista y otros materiales. Al final del trimestre se les debe recordar a los miembros de la división de extensión, que deben devolver al secretario el so- bre y la tarjeta de registro.
  • 84. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 83 LA RESPONSABILIDAD POR LOS MIEMBROS INACTIVOS La Escuela Sabática es responsable por todos los miembros de la iglesia que asistan o no a la misma. La mayor preocupación se debería tener respecto a los miembros inactivos. Mediante planes inteligentes y concretos las juntas deben enfrentar el desafío de que las bendiciones de la Escuela Sabática sean aprovechadas por todos los miembros de la iglesia. El secretario o secretaria de la Escuela Sabática desempeña un papel impor- tante en la respuesta a dicho problema. EL MANEJO DE LAS OFRENDAS Pueden utilizarse diversos métodos para procesar las ofrendas de la Escuela Sabática: • Una Escuela Sabática Filial, debe remitir semanalmente sus ofren- das al tesorero de la iglesia madre. • Una Escuela Sabática Organizada, debe enviar sus ofrendas cada mes a la Misión/Asociación a través de su pastor. Unas pocas reglas generales y que sean conocidas por los dirigentes de la Escuela Sabática, permitirá implementar un plan práctico para el manejo de las ofrendas, tratando en lo posible que se acerquen a una norma ideal. Las siguientes consideraciones se podrían aplicar en muchos casos: • Por lo general el tesorero de la iglesia se desempeña como teso- rero de la Escuela Sabática. Todas las ofrendas les son entregadas al tesorero por el secretario o secretaria, quien lleva un registro cui- dadoso de los fondos recibidos. • El dinero puede ser contado por el secretario y el tesorero en el período entre la Escuela Sabática y el Culto de Divino. Si no es po- sible realizar esa labor con el debido cuidado, por el tamaño de la ofrenda, es preferible que se postergue hasta concluido el servicio de adoración. En todo caso, el tesorero de la iglesia deberá emitir un recibo que será archivado por el secretario de la Escuela Sabática.
  • 85. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 84 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes LOS MATERIALES El secretario tiene la responsabilidad de cuidar que no falten los materiales. Los pedidos deben hacerse a través del secretario de Ministerios Personales de la iglesia. El secretario debe estar atento para renovar el pedido de las Guía de Estudio de la Biblia, así como el resto de los materiales y publicaciones que se utilizan de manera periódica. Debido a que estas compras deben ser autorizadas por la junta, el director debe ser recordado con tiempo, de manera que los pedidos se realicen al menos un mes antes de la fecha en que se necesite el material. EL INFORME TRIMESTRAL El secretario(a), debe ponerse en contacto con el departamento de la Escuela Sabática de la Asociación con el fin de identificar el tipo de informe a ser uti- lizado y los detalles que deben incluirse en el mismo. El secretario es quien prepara el informe. En caso de que el secretario esté ausente, el secretario asociado o una persona seleccionada para tal fin, se encargará de prepararlo. EL SECRETARIO ASOCIADO Si el secretario, o secretaria, se ausenta, el secretario asociado asumirá las fun- ciones de él o ella. Además este último debe estar en disposición de ayudar en cualquier tarea que el director o el secretario puedan encomendarle. En las Escuelas Sabáticas en las que hay varias divisiones, el trabajo debe dis- ponerse de manera que el secretario asociado tenga responsabilidades espe- cíficas.
  • 86. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 85 EJEMPLO DE LLENADO EN LA TARJETA DE REGISTRO DEL GRUPO PEQUEÑO Primera parte: “Identidad general del Grupo pequeño”. 1. Elijan y anoten el nombre de su GP. 2. Anoten el nombre de su Iglesia. 3. Escriba el trimestre en curso. 4. Escriba el año en curso.
  • 87. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 86 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Segunda parte: “Identidad espiritual del Grupo Pequeño”. 1. Establezca los objetivos de su Grupo Pequeño. 4. Anote “7” cada semana, cuando el miembro esté presente y haya estudiado los 7 días de la lección. Si solo se encuentra presente ponga la letra “P” (presente). Si no se encuen- tra presente, coloque “A” (ausente). 2. Anote los nombres de sus miembros, motivándoles que funcionen como parejas misioneras 3. Escriba la edad de sus miembros
  • 88. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 87 1. Establezca los objeti- vos de su Grupo Pequeño. 2. Anote el número de cursos bíblicos que está impartiendo durante esa semana. 3. Anote a las personas que ayudó durante la semana (dando comida, visitando enfermos, asistencia social, donación de ropa y dinero, etc.) 4. Marque con una “x” si el miembro dirije o es parte de un proyecto de testificación. Tercera parte: “Identidad misionera del Grupo Pequeño”.
  • 89. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 88 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 1. Escriba el número de visitas que llegaron a su GP en la Escuela Sabática. 2. Escriba con una “X” si llevó a cabo la reunión semanal del GP. 3. Anote cuántas visitas llegaron a la reunión semanal del GP. 3. Anote el curso que está estudiando usando la nomen- clatura de la parte de abajo. 2. Escribalaedaddelinterésysuestadocivil. 1. Anote nombre de la perso- na que recibe el curso. 4. Marque con una “x” las lecciones que el interés ha estudiado. Cuarta parte: “Actividad del Grupo Pequeño y Control de Estudios”.
  • 90. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 89 Cuarta parte: “Reporte en la Tabla Comparativa”. 3. Anote el promedio de miembros que estudian y obtenga el porcentaje compa- rando con la cantidad final de miembros de Escuela sabática. 2. Anote el último dato de miembros durante el trimestre. 1. Establezca el blanco de estudio. 35 100% 78% 32 30 31 31 39 38 3 1 0 1 2 2 35 31 31 32 41 40 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 5 5 2 1 3 0 2 3 2 2 2 3 3 3 5 7 8 4 5 3 100% 15 3 315 29 30 27 29 33 36 35 36 36 39 39 39 933.5 85% 35 104.5% 30.6 78.6%
  • 91. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 90 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • El Líder del Grupo Pequeño Principales responsabilidades de los líderes de GPs 1. Capacitar e instruir al grupo pequeño El deber de todo buen líder de grupo pequeño es tener un rebaño bien capa- citado para la obra de Dios. La capacitación se realizará en la ESCAMI, con el programa subtitulado 24 Horas en Misión. Además se fortalecerá con la reu- nión de los miércoles en Grupos Pequeños. El líder de GP velará para que los miembros de su grupo participen activamente. 2. Organizar al grupo pequeño para la evangelización Organizar al grupo tomando en cuenta el principio bíblico de dos en dos (pa- rejas misioneras), o en otros casos de tres en tres o como se agrupen mejor para la visitación misionera y estudios bíblicos. Provee los materiales necesa- rios para la obra misionera. Moviliza activamente para que los miembros lleven a sus intereses a las reuniones. 3. Visitar a los miembros del grupo Recuerde que el líder del grupo pequeño es el “pastor de un pequeño reba- ño”. Hay miembros que no asisten, llegan tarde, no estudian, no participan, etc., porque no se les visita. El trabajo de la visitación es una gran obra que el líder de GP hará con alegría. Período de servicio El líder de grupo pequeño “como todos los demás dirigentes de la iglesia local, es elegido por un período de uno o dos años, según lo determine la iglesia”. Sin embargo, si un líder de GP por alguna razón especial no puede cumplir con sus responsabilidades, tiene el deber moral de renunciar o la igle- sia quien lo nombró retirarle su cargo cuando sea necesario. Por tal motivo “es necesario que se elija únicamente a personas en quienes se confía que pueden cumplir cabalmente los deberes específicos del cargo”.
  • 92. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 91 Ceremonia de consagración o iniciación de líderes de GPs La ceremonia de consagración de líderes de GPs es una reunión especial de motivación y se recomienda se realice según indique la calendarización anual del cronograma o ruta de grupos pequeños. Es organizada por el Pastor y los coordinadores de grupo pequeño de la iglesia local y/o dirigentes regionales. La ceremonia de consagración de líderes de GPs, se puede realizar en cada iglesia local o en el retiro espiritual distrital. Para que esta reunión sea exitosa se recomienda: 1. Hacer una buena promoción que incluya una tarjeta especial de invitación, visitación a cada líder de GP en su hogar para animarlo asistir. 2.Organizar una cena ágape. Se pueden apoyar con las Dorcas de la iglesia. 3. Invitar al pastor o a uno de los ancianos para que predique un sermón sobre la importancia del liderazgo. 4. Asegurarse que ningún líder de GP falte. 5. Elaborar un pacto en un formato tipo separador. 6. Preparar un lugar especial donde se coloquen los pactos (un al- tar, una cajita especial, una urna, etc.) Programa sugerente: 1. Momentos de alabanza y oración. 2. Bienvenida especial, mencionando los nombres de cada uno de los líderes de GPs. Se puede cantar el corito “Bienvenido, bienve- nido”. 3. Se entrega un pacto a los asistentes. 4. Descripción de las funciones y deberes principales.
  • 93. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 92 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 5. Elegir el día y la hora de la reunión semanal de líderes de GPs. 6. Mensaje de motivación sobre el liderazgo. 7. Invitación especial a llenar “el pacto del líder de GP” y colocarlo en el lugar preparado. 8. Oración de consagración. 9. Cena ágape (frutas de la temporada) en una mesa con manteles blancos y decorada especialmente para esta ocasión. 10. Palabras de motivación a los líderes de GPs que llenaron el pacto. 11. Oración final. Pacto del líder de GP MI PACTO Reconociendo que Dios me ha llamado para servirle en su iglesia como líder de grupo pequeño y por la gracia de Dios, mediante su poder capacitador ME COMPROMETO delante de Dios y en presencia de mis hermanos como testigos, cumplir fielmente con mis responsabilidades, lo haré con alegría y solicitud, sabiendo que mi servicio es para el Señor y no para los hombres. De no cumplir con mis deberes, estaré dispuesto a que la iglesia me retire el cargo, si así lo considera conveniente. Nombre: Iglesia: Fecha: Firma
  • 94. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 93 REUNIONES DE LÍDERES DE GPs Las reuniones de líderes de GPs están dirigidas para apoyarlos; a la vez son una oportunidad para compartir los gozos y los desafíos, compartir soluciones a los problemas del grupo. Sin ésta reunión regular casi está garantizado que los líderes de GPs llegarán a desanimarse. Gran parte del éxito de los grupos pequeños depende del buen funcionamiento de las reuniones de líderes de GPs y de la asistencia de éstos. Tienen como propósito capacitar, evaluar, motivar y trazar planes de trabajo, así como confraternizar. Existen dos reuniones regulares donde ningún líder de GP debe dejar de asis- tir: 1. Reunión semanal de líderes de GPs Día de reunión: En consenso con los líderes de GPs y los directores involucrados (Esc. Sabática, Ministerio Personal, Jóvenes y Mayordomía) deben definir el día y la hora que mejor funcione para realizar la reunión semanal. Algunas iglesias les funciona los jueves, otras el viernes antes o después del culto, mientras que otras se reúnen el sábado por la tarde o el domingo. No importa el día, lo que sí es importante es que se realice. Responsables: La reunión debe ser dirigida por el coordinador de los grupos pequeños de la iglesia local (primer anciano o encargado de la congregación). Los responsa- bles de esta reunión son los directores de Escuela Sabática, Ministerio Perso- nal, Jóvenes, Mayordomía y los pastores distritales. Se debe hacer un énfasis especial en la asistencia a esta reunión, porque como ya se señaló anteriormente, de ella dependerá en gran medida el éxito o el fracaso del grupo pequeño. Si algún líder de GP no está asistiendo, los direc- tores ya mencionados y el coordinador deben visitarlo para ver la causa por la
  • 95. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 94 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes que no está asistiendo y para animarlo a que lo haga. Si después de las visitas realizadas el líder de GP no reacciona, la junta directiva de la iglesia, le debe retirar su cargo. Programa sugerente: 1. Confraternización (15 minutos) a. Recepción y bienvenida a los líderes de GPs • Tenga recepción formal • Reciba siempre con alegría a cada líder de GP, a pesar de que llegue tarde o difiera con el coordinador. • Tenga siempre una sonrisa y diga al líder de GP, cuán feliz está con la presencia de ellos. Utilice las palabras mágicas: “Muchas gracias”, “me parece importante”, “disculpe, son muy buenas sus oraciones”, “por favor”, “felicitaciones”, “valoramos mucho su traba- jo”, “estaré orando por su liderazgo”, etc. b. Conversación informal o dinámica rompe hielo c. Momentos de alabanza d. Oración* *Orar por las necesidades de los líderes de GPs, intereses, miembros de la división de extensión, programas misioneros, miembros desanimados, pedir el Espíritu Santo. 2. Recomendaciones y análisis de necesidades de los grupos pequeños en la Escuela Sabática y la Sociedad de Jóvenes (10 minutos). Mejoras, análisis de la tabla comparativa, manejo de tarjetas de re- gistro, asistencia y estudio diario, motivación a los líderes de GPs, ajustes en las partes del programa, días de amigos. 3. Evangelización o misión (10 minutos). a. El director de Ministerio Personal presenta los planes y el mate-
  • 96. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 95 rial que se utilizará el sábado siguiente por la mañana en los veinte minutos de actividad misionera. b. Entrega de informes del plan de acción de cada grupo pequeño en la reunión semanal previa a la reunión mensual. (ver p. 163). c. Testimonios de lo que está sucediendo en los grupos. 4. Unificación de conceptos de la Guía de estudio (20 minutos). Se puede entregar un bosquejo de la lección y comentarlo, mostrar cómo aplicar la lección para alcanzar los corazones de los alumnos. Se recomienda se haga un rol de quienes tendrán el repaso para que se preparen con anti- cipación. 5. Crecimiento integral (10 minutos). Es el momento para promover con los líderes de GPs lo que sucederá el próxi- mo sábado a la hora del crecimiento integral. El director de Mayordomía es el responsable que se utilice este tiempo. Recordemos que el primer sábado, los 10 minutos corresponden a Mayordomía, mientras que el segundo a Ministe- rio Personal. Los siguientes sábados serán como aparezca en el Guíanos y en el Crecimiento integral. 6. Anuncios y clausura (5 minutos). Nota: es importante que una vez al mes la reunión de líderes de GPs se realice en torno a una cena ágape, esto ayudará a fortalecer la unión de los líderes de GP. 2. Reunión Mensual de Líderes de GPs Propósito: Esta reunión es de suma importancia, porque tiene el propósito de capacitar, motivar, evaluar e impulsar planes estratégicos de evangelismo. Responsable: El programa debe estar dirigido por el pastor y la directiva distrital de GPs.
  • 97. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 96 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Día de la reunión: El día de la reunión mensual debe establecerse estratégicamente en consen- so con el pastor distrital, coordinadores y Directivas de Grupos Pequeños. Es recomendable que no haya ninguna otra reunión local a la par de esta, con el fin de dar mayor impulso y relevancia al trabajo evangelístico. Es esencial la asistencia a esta reunión de todos los coordinadores, líderes de GPs y directores de los departamentos involucrados, porque allí se establece la ruta a seguir, por eso en gran medida depende el fracaso o éxito de los Gru- pos Pequeños. A mayor énfasis en la capacitación, motivación y evaluación, mayor crecimiento. Estructura del grupo pequeño Jetro al observar el liderazgo de Moisés dijo: “No está bien lo que haces. Des- fallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está contigo; porque el tra- bajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo. Oye ahora mi voz; yo te aconsejaré, y Dios estará contigo. Está tú por el pueblo delante de Dios, y somete tú los asuntos a Dios. Y enseña a ellos las ordenanzas y las leyes, y muéstrales el camino por donde deben andar, y lo que han de hacer. Además escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; ellos juzgarán al pueblo en todo tiempo; y todo asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzgarán todo asun- to pequeño. Así aliviarás la carga de sobre ti, y la llevarán ellos contigo. Si esto hicieres, y Dios te lo mandare, tú podrás sostenerte, y también todo este pueblo irá en paz a su lugar” (Éxodo 18:17-23). Al igual que Moisés, el líder de grupo pequeño, muchas veces se ve abruma- do por tantas responsabilidades que caen sobre sus hombros, sin embargo el buen líder de GP no es el que hace todo, sino más bien el que sabe delegar y descubre el potencial de cada integrante del grupo pequeño de acuerdo a sus dones. En las primeras reuniones (de preferencia en la primera o la segunda, ver fin de semana del compromiso) el líder de GP debe dirigir a su grupo pequeño
  • 98. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 97 como si fuera una comisión de nombramientos, es decir, debe dar la oportu- nidad de que todos los integrantes del grupo tengan una responsabilidad o actividad específica en forma rotativa o permanente y que sea de acuerdo a sus dones, de tal manera que cada miembro se sienta parte del grupo. La estructura dinámica de los grupos pequeños debe estar basada en los si- guientes elementos: Confraternización Alabanza y adoración Oración y Estudio de la Biblia Evangelismo o Misión La estructura dinámica queda de la siguiente manera: 1. Líder de GP. 2. Asociado (a). 3. Parejas Misioneras (Integrantes)*. 4. Atención a los niños. Los integrantes serán conformados en parejas misioneras*. Además con el propósito de lograr el funcionamiento y objetivo de los 4 elementos del grupo pequeño, el líder de GP asignará o distribuirá en consenso con los integrantes de su grupo pequeño la participación en forma rotativa, temporal o definitiva. A nivel Unión y campos locales la integración de los departamentos se tendrá por medio de la facilitación y elaboración de herramientas de apoyo para las actividades del GP. Funciones de los integrantes del grupo pequeño Para que todos se sientan parte del grupo, cada miembro puede tener una responsabilidad o actividad específica, que a su vez le permita desarrollar sus
  • 99. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 98 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes dones y lo capacite para ejercer liderazgo en el nuevo grupo en el momento de la multiplicación. Líder de GP: La función principal del líder de GP es pastorear a los integrantes del grupo pequeño e involucrarlos en las diferentes actividades. Sus responsabilidades principales son: 1. Dirigir las reuniones semanales del grupo. 2. Asistir a las reuniones semanales y mensuales de líderes de GPs. 3. Movilizar a los integrantes del grupo pequeño a la acción misionera. 4. Integrar a los miembros del grupo pequeño en parejas misioneras. 5. Presentar y promover los objetivos del grupo pequeño. 6. Visitar a los miembros de su grupo pequeño para ayudarles en sus necesidades y dificultades. 7. Promover encuentros sociales y de confraternización entre los miembros. 8. Entregar un informe mensual (de preferencia una semana antes de la reunión mensual con el pastor) al coordinador de grupos pe- queños de su iglesia, un reporte hecho por el asociado(a) del traba- jo realizado. (Usar formato de informe referido en la p. 162) 9. Ser un cristiano ejemplar. Asociado(a): 1. Registrar todos los acuerdos y planes aprobados. 2. Preparar un informe del grupo pequeño y entregarlo semanal- mente al líder de GP.
  • 100. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 99 3. Elaborar una lista con nombres y direcciones de los miembros y visitas participantes. 4. Registrar fechas especiales de los integrantes, tales como cum- pleaños, aniversarios de bodas y bautismo. 5. Llevar un registro de los pedidos de oración. 6. Es el responsable de proveer los materiales del grupo pequeño, como las Guías de estudio de la Biblia, las revistas Enfoque y Expre- sión Joven, matinales, etc. 7. Tener un control de asistencia. 8. Recuerda y comunica los planes y blancos del grupo pequeño. Recepcionista y confraternización: La responsabilidad principal consiste en recibir a los asistentes con una son- risa, tanto miembros como visitas. Debe hacerlos sentir como en casa, en un ambiente de confianza y camaradería. Recuerde que la manera como las per- sonas son recibidas en los primeros treinta segundos determinará si regresan o no a las siguientes reuniones. Y en la confraternización; su función principal es organizar, dirigir los momen- tos y actividades de compañerismo y confraternización del grupo pequeño. El aspecto social es muy importante en la vida del grupo. Otras actividades: • Promover las despensas y otras actividades de servicio. ROMPE HIELO Los quebradores de hielo son una parte importante de las reuniones en un grupo pequeño, un quebrador de hielo puede hacer que la gente se relaje y esto puede empezar un proceso de más comunicación personal. Los gru- pos pequeños abren puertas entre la gente que normalmente se mantendrían
  • 101. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 100 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes cerradas. Gozo, temor, esperanza, gratitud, duda, afirmación y animación son todas puertas que los grupos pequeños abren. Alguien ha dicho que los quebradores de hielo son cosas de niños. La diversión y el ser como niños son puertas que los grupos pequeños deben también abrir, proveyendo un lugar para una amplia variedad de sentimientos humanos y experiencias en la vida. Hay dos clases de quebradores de hielo que son básicos: compartiendo pre- guntas el cual puede ser usado en cualquier grupo como quebrador de hielo. Quebradores de hielo que son creativos, pero pueden ser de gran ayuda para un nuevo grupo de gente. Compartiendo Preguntas. Un compartir preguntas efectivas puede funcionar como quebrador de hielo, el líder de GP simplemente hace una pregunta y cada uno de los miembros tiene la oportunidad de responder, hay varias consideraciones para crear pre- guntas efectivas. ¿Dónde está el grupo en su siclo de vida? Permite la pregun- ta que se comparta suficiente información para conocer a las personas. Este material ha sido adaptado del material de Roberta Hestene del curso llamado grupos pequeños y la iglesia (Fuller Seminary). Ejemplo de cómo hacer preguntas para unir a grupo pequeño Preguntas acerca del pasado: 1. ¿Cuál es el mejor regalo de cumpleaños que has recibido? 2. Comparte uno de los momentos más felices de tu vida 3. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? 4. ¿Cuál ha sido un punto de cambio en tu vida? 5. Comparte una ocasión en que tus sentimientos fueron dañados. 6. Comparte una ocasión en la que hayas sido guiado por Dios. Preguntas Acerca del Presente:
  • 102. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 101 1. ¿Cómo te comunicas con Dios? 2. ¿Cómo te describes a ti mismo ante alguien que no conoces? 3. Describe un día común de tu vida 4. Si tienes que moverte a algún lugar y solo te puedes llevar tres cosas contigo ¿qué te llevarías? 5. Describe con tres palabras como te sientes ahora. Preguntas Acerca del Futuro: 1. Describe la casa de tus sueños y como la amueblarías 2. ¿Qué harías si alguien te dejará un millón de pesos? 3. ¿Qué piensas que Dios quiere que tú hagas? 4. ¿Qué meta espiritual estas tratando de alcanzar? 5. ¿Qué epitafio (letrero) te gustaría tener en tu tumba. Compartiendo Preguntas Compartiendo preguntas se pide información que normalmente no se com- parte en conversación cotidiana. Aquí hay algunas preguntas que usted puede usar en diferentes situaciones durante las reuniones de grupo pequeño. Historia: • ¿Cuándo fue la primera vez que ganaste algo y cómo te sentiste? • Cuando eras niño, ¿qué era lo que soñaste ser cuando fueras grande? • ¿Lo lograste? • ¿Comparte una memoria de cuando eras niño? • ¿Cuál era tu actividad favorita cuando tenías 10 años?
  • 103. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 102 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Presente: • ¿Háblanos de alguna cosa buena que está pasando en tu vida hoy? • ¿Qué clase de música escuchas más? • ¿Qué pasó con la petición de oración de la semana pasada, reci- biste la respuesta, pasó como tu pensabas, o no? Futuro: • ¿Cuál es un cambio que te gustaría hacer en tu vida en los próxi- mos dos años y por qué? • Si tú supieras que no fallarías, ¿cuáles son dos cosas que te gus- taría realizar o hacer en los próximos diez años? • Cuándo tengas setenta años ¿qué te gustaría estar haciendo? • Si fueras a recibir un regalo no esperado, ¿qué te gustaría que fuera? • ¿A qué lugar te gustaría ir de vacaciones? Afirmación: • ¿Qué cosa aprecias más de uno de los miembros del grupo y por qué? Deje que cada persona afirme a la persona a su izquierda o a su derecha. • Si alguien en tu casa o trabajo viniera a decirte algo bueno de ti, ¿qué le dirías a esta persona? • Si tú pudieras describir una bendición (o una frustración) de este grupo, ¿cuál sería? • ¿Ha habido últimamente una situación en la cual el Señor te usó para ayudar a dar crecimiento en la caída de una persona y cómo le ayudaste?
  • 104. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 103 • ¿Dinos una cosa en la que eres bueno y ninguno de nosotros en el grupo conoce? Rendir cuentas: • ¿Qué responsabilidad tienes esta semana y cómo te sientes al respecto? • ¿Cuál relación te gustaría mejorar? ¿Por qué? • Si pudieras hacer tu matrimonio, familia, trabajo iglesia perfectos, ¿qué sería diferente a lo que es hoy?, y ¿qué cambio puedes hacer para moverte hacia esa meta? • ¿Si tú examinas tu ministerio hacia otros cuál sería el área donde necesitas más atención? • ¿Qué parte o área de tu vida te gustaría mejorar hoy? ¿Qué nece- sitas hacer para hacer ese cambio? Rompe Hielo 1. Si yo voy a crecer en mi vida espiritual, yo necesito un poco más de: (Ponga un círculo en dos) A. Compromiso. B. Ayuda. C. Valor. D. Amor. E. Disciplina. F. Entendimiento. G. Más confianza en mí mismo. H. Animación.
  • 105. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 104 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 2. Este grupo me puede ayudar a crecer: (ponga un circulo en dos): A. Pidiéndome que rinda cuentas acerca de mi compromiso. B. Escuchando C. Orando por mi D. Siendo realmente mis amigos E. Siendo abiertos acerca de sus propios problemas F. Uniéndose conmigo en este compromiso. G. Dándome una empujadita cuando la necesite. H. Haciendo exactamente lo que están haciendo. Rompe Hielo “Quién soy yo”. Conteste las siguientes preguntas acerca de usted. Cuando haya terminado doble su papel por la mitad y pásela al líder de GP, él las va a barajear y las va a distribuir al grupo, ¿Podrían los miembros del grupo saber quién eres tu basándose en esta información? • Un apodo que mi mamá o mi papá me pusieron de niño... • Mi historia favorita cuando yo era niño fue... • Mi personaje bíblico favorito cuando yo era niño fue... • La clase de comida que más me gusta comer es... • Lo que yo quise hacer cuando fuera adulto es...
  • 106. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 105 El juego de los recién casados Preguntas para las esposas: 1. ¿Cuándo se te declaro tu esposo por primera vez? 2. ¿Cuántos zapatos tiene tu esposo en el closet? 3. ¿Cuál es el hábito de tu esposo que te molesta más? 4. ¿Si tu esposo fuera un postre que sería? A. Pastel de queso B. Helado C. Budín Pregunta para los esposos: 1. ¿Cuál es el ruido más extraño que tu esposa hace? 2. ¿Cuál fue la cosa que más te sorprendió acerca de tu esposa? 3. ¿Qué le tuviste que decir a tu suegro cuándo pediste la mano de tu esposa? 4. ¿En qué manera no es tu esposa como tu suegra? Perfil Personal Direcciones: dé una copia de esta hoja a cada miembro del grupo, pídales que las llenen (conforme el tiempo les permita) y pídales que lo regresen al líder de GP y léalas en voz alta y pida al grupo que adivine de quien es la hoja que está leyendo. •  Yo soy mejor trabajador (¿a qué hora del día?)
  • 107. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 106 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Refrigerio. El tiempo del refrigerio no es algo añadido al programa del grupo pequeño, es una parte vital de él. Es a menudo el mejor momento para hacer preguntas personales, entrar en una comunión más profunda, o incluso para recoger la cosecha. Generalmente demora aproximadamente 15 minutos. Después, las personas se retiran según su propia iniciativa. Los líderes de GPs observadores aprovechan este tiempo para hacer contactos personales, saludar a las visitas, y para confirmar decisiones anteriores. Sea proactivo durante este tiempo. No espere que las personas vengan a usted, vaya a ellas. Este es el momento para convivir y la responsabilidad es de todos. Evangelismo o misión. Su objetivo principal es promover las actividades y la acción misionera del grupo. Por las funciones que desempeña la persona elegida para esta responsabili- dad, llega a ser considerada como el brazo derecho del líder de GP. Otras actividades: 1. Debe participar activamente en la evangelización. 2. Trabaja en coordinación con el líder del grupo pequeño y el di- rector de Ministerio Personal de la iglesia. 3. Es responsable de organizar a su grupo pequeño para el trabajo misionero. 4. Dirige los 20 minutos de actividad misionera en su grupo peque- ño el sábado por la mañana. 5. Coordina los momentos de evangelización o misión en la reu- nión semanal de su grupo pequeño (10 minutos). 6. Dirige la actividad de la silla vacía. 7. Promueve la participación de su grupo pequeño en los días de
  • 108. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 107 amigos de Escuela Sabática (5 visitas por grupo pequeño). 8. Capacita a los nuevos miembros sobre el arte de ganar almas. 9. Le asigna a cada integrante del grupo su territorio de trabajo misionero. Oración y estudio de la Biblia. Su objetivo principal es el de promover la oración y el estudio de la Biblia para fortalecer la fe y la vida espiritual de los miembros del GP. Otras actividades: 1. Dar lectura en el grupo pequeño a la hora indicada, al tema de los diez mi- nutos de mayordomía contenido en el folleto Crecimiento Integral, publicado por la Asociación/Misión. Cada primer sábado del mes 2. Conocer los principios bíblicos de mayordomía para enseñar a los miem- bros del grupo pequeño 3. Enseñar y promover: a. La devolución de los Diezmos b. La entrega de las Primicias c. Plan de Dadivosidad Personal d. Ofrenda del décimo tercer sábado e. Ofrendas de cumpleaños f. Fondo de inversión g. Ofrenda de Gratitud 4. Vigila que se realice el rincón de GPs el sábado en la SJA Adoración y alabanza
  • 109. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 108 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Junto con el líder del grupo pequeño: Otras actividades. 1. Es el responsable de la adoración y alabanza en la reunión semanal del grupo pequeño. 2. Trabaja en coordinación con la directiva de la sociedad de jóvenes • Motiva a los miembros de su grupo pequeño a asistir y participar en los programas de la sociedad de Jóvenes el sábado por la tarde. • Promueve la devoción matutina y el año bíblico entre su grupo pequeño. Atención de niños. Su objetivo principal es atender a los niños asistentes al grupo pequeño, reali- zando las actividades correspondientes: • Una vez que llega un niño al grupo, se inicia un grupo pequeño infantil simultáneamente al programa de adultos. Roles del responsable de atención a niños en los grupos pequeños: 1. Desarrollar un liderazgo compartido con todos los miembros del grupo pe- queño para hacer una integración armoniosa de todas las actividades y parti- cipantes. 2. Estar siempre presente en la planeación de las actividades del grupo pe- queño. 3. Mantener relación amistosa y constante con los niños y sus padres, a fin de que los niños gusten y deseen asistir a su grupo pequeño. 4. Recolectar los datos personales de los niños para una mayor atención y cui- dado, tales como: nombre completo, dirección, teléfono, edad; de tal manera que si un niño se ausenta pueda comunicarse con él en forma rápida para reiterarle el deseo de verle nuevamente.
  • 110. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 109 5. Tener una lista especial con los nombres de niños posibles para un bautis- mo próximo, dándolo a conocer al líder del grupo pequeño para entrar en un ciclo de estudio más especializado con él. 6. Fungir como “defensor de los niños” trabajando arduamente para conseguir los materiales que sean necesarios para atender adecuadamente a los niños (cuadernos, plumas, colores, CDs, DVDs, libros, etc.), para hacer más objetivo el evangelio eterno en la mente en proceso de madurez de los niños. Estos materiales se pueden conseguir a través de donativos, becas, presupuesto de la iglesia local para el ministerio infantil, patrocinadores, etc., el líder de GP infantil nunca verá puertas cerradas. Su prioridad será buscar a Dios en oración para recibir sabiduría divina y gra- cia para alcanzar los corazones infantiles. PACTO PERSONAL Integrantes del grupo pequeño MI PACTO Convencido que los grupos pequeños son el plan de Dios para su iglesia y para mi crecimiento espiritual: Me propongo con la ayuda de Dios: asistir regular y puntualmen- te a las reuniones. Ayudar a mi grupo pequeño a desarrollar un ambiente de compañerismo y participar activamente en las activi- dades evangelísticas. Nombre: Iglesia: Fecha: Firma
  • 111. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 110 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Plan de acción y blancos del Grupo Pequeño DATOS DEL GRUPO Nombre del grupo: ___________________________________________. Hora de reuniones: ___________________________________________. Fecha de inicio: ______________________________________________. Canto tema: _________________________________________________. Texto del grupo pequeño: _________________________. Lema o grito: ________________________________________________. Banderín:____________________________________________________. Nombre del líder: ____________________________________________. Asociado(a):_________________________________________________. Oración y estudio de la Biblia:_________________________________. Confraternización y Recepcionista:_____________________________. Adoración y alabanza:________________________________________. Evangelismo o misión:________________________________________. Atención a niños: ____________________________________________. Parejas Misioneras: 1.- ___________________________ _______________________________ 2.- ___________________________ _______________________________ 3.- ___________________________ _______________________________ 4.- ___________________________ _______________________________
  • 112. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 111 Importancia de la fijación de objetivos. “Muchas iglesias están fallando en su sistema de Grupos Pequeños porque no les dan una meta clara a las personas ni les recuerdan constantemente sus metas. Si no tienen ninguna meta, entonces las personas se reunirán y simple- mente tendrán un gran compañerismo”. (Cho, Church Growth, M7, 18) La Unión Mexicana Interoceánica en su junta plenaria de medio año del 2014, acordó con un voto de junta que cada grupo pequeño establecería sus objeti- vos; y que el objetivo del grupo sería el objetivo alcanzar del pastor distrital y así sucesivamente hasta el nivel objetivo de la Unión. Objetivos del Gupo Pequeño. OBJETIVOS BLANCO ALCANZADO 1. Número de parejas misioneras. 2. Número de nuevas personas bautizadas. 3. Número de personas recibiendo estudios bíblicos. 4. Número de visitas asistiendo al grupo pequeño en los hogares. 5. Número de ex adventistas rescatados. 6. Número de miembros inactivos recuperados.
  • 113. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 112 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Objetivos del Gupo Pequeño Horario y días de reunión del grupo pequeño Con relación al día de reunión semanal del grupo pequeño, la junta directiva de la Unión Mexicana Interoceánica aprobó que se realice los miércoles en los hogares y un grupo pequeño se reúna en la iglesia de manera rotativa para que el templo no se cierre. Cada grupo pequeño elige la hora de reunión que más convenga a los integrantes. El propósito es que se reúnan por lo menos una vez a la semana en los hogares y el sábado dos veces en el templo; por la mañana en la Escuela Sabática y por la tarde en la sociedad de jóvenes. ORO • Realizar tres campañas • Preparar a un nuevo líder • Bautizar 3 almas • Recuperar a dos miembros inactivos • Rescatar a un ex adventista • Integrar a su grupo en parejas misioneras DIAMANTE PLATINO • Realizar tres campañas • Preparar un nuevo líder • Convertirse en Escuela Sabática filial • Bautizar 8 almas • Recuperar 4 miembros inactivos • Rescatar 2 ex adventistas • Integrar a su grupo en parejas misioneras • Realizar tres campañas • Preparar a un nuevo líder • Bautizar 5 almas • Dar a luz a un nuevo grupo pequeño recuperar a 3 miembros inactivos • Rescatar a 2 ex adventistas • Integrar a su grupo en parejas misioneras
  • 114. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 113 El horario sugerente para la reunión semanal del Grupo Pequeño 1. Bienvenida y Confraternización (10 minutos) 2. Alabanza y adoración (05 minutos) 3. Momento de la oración (10 minutos) 4. Evangelismo o Misión (10 minutos) 5. Estudio de la Biblia (25 minutos) 6. Clausura y refrigerio (30 minutos) Nota: El programa espiritual en la reunión del grupo pequeño debe ser diná- mico y no una liturgia rígida. El tiempo estimado de la reunión es de una hora y media. El orden del programa no es sagrado, esto significa que puede variar. Un buen programa, además de balanceado deberá ser evaluado periódicamente, tanto por el líder como por los miembros. El programa que presentamos a continua- ción es el ideal, sin embrago, aquello que no se adecúe a las necesidades y particularidades de un grupo pequeño determinado deberá ser modificado. 1. Confraternización (10) Siendo que algunos de los miembros al llegar a la reunión vienen agotados por el día de trabajo, su actitud puede ser la de estar allí simplemente por el deber de hacerlo. Por lo tanto, facilíteles la situación iniciando con un momen- to de gozo y cordial compañerismo. Para lograrlo inicie con alguna de las actividades conocidas como “rompe hielo”. La actividad puede ser al mismo tiempo, una excelente introducción al estudio preparado para esa reunión. Actividades que puede incluir en estos momentos: a. Recepción de los asistentes b. Bienvenida para todos, sin olvidar a los nuevos amigos (visitas)
  • 115. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 114 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes c. Conversación informal, asegúrese que todos participan d. Rompe hielo o dinámica de confraternización e. Oración 2. Adoración y alabanza (05) El objetivo de esta parte del programa es introducirse a la presencia de Dios, con la finalidad de darle el control de la reunión. Adorar permite a los miem- bros del grupo pequeño ir más allá de la convivencia social. Para que todos puedan participar, imprima un folleto con himnos o coritos para ser entonados. Puede aprovecharse ese tiempo para enseñar nuevos cantos. Otra opción es conseguir video clips para ser reproducidos. Sería apropiado entonar los cori- tos “somos un pequeño grupo muy feliz”, “bienvenido, bienvenido”, etc. 3. Momentos de oración (10) a. Presentar necesidades de oración. b. Agradecimientos por oraciones contestadas. c. Testimonios. d. Organice diferentes tipos de oración, por ejemplo en cadena, oración cantada, oración repitiendo pasajes bíblicos, oración con las letras de las vocales o del abecedario. e. Momento de oración. 4. Evangelización o misión (10) El énfasis de este tiempo tiene que ver del cómo alcanzar a los inconversos. No hay una forma “única” de hacer esto. El pensamiento principal que debe guiarnos en este tiempo es alcanzar a otros. La forma de alcanzar a otros pue- de variar. En este momento se puede realizar lo siguiente:
  • 116. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 115 a. Organizar y planificar las actividades evangelísticas del grupo pequeño. b. Presentar informes del trabajo realizado. c. Orar por personas aún no convertidas que van a ser invitadas al grupo próximamente. d. Preparar un proyecto social de beneficio a la comunidad. e. Implemente el plan de la silla vacía: consiste en colocar una silla vacía donde se sentará la próxima visita que llegue al grupo. Oren por la persona que ocupará esa silla. Una vez que se ocupe la silla vacía, coloquen otra. f. Programar un evento social “de alcance evangelístico” (cena, día de campo, programa especial). g. Recuerde: “Muchas personas no asistirían a una iglesia porque podría ser una amenaza a sus prejuicios, pero sí vendrían a una reunión en casa. Después, éstos mismos que no son creyentes, irán a la iglesia con un amigo que ellos han conocido en el grupo pe- queño”. 5. Estudio de la Biblia (25) Este debe ser el momento para que la Palabra de Dios hable a nuestros cora- zones. a. Inicie con una oración. b. Dedique momentos a leer tanto como sea posible el pasaje bí- blico para que todos comenten. c. Lleve a las personas a aplicar a su vida las lecciones aprendidas. d. Llame a tomar una decisión. 6. Clausura y refrigerio a. Anuncios b. Oración de despedida c. Invitación para la próxima reunión d. refrigerio
  • 117. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 116 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Ideas para la confraternización “Rompe hielo” 1. Empiece de una forma agradable, alegre. Permítales entrar tran- quilamente en la vida del grupo. 2. El tiempo de bienvenida normalmente empieza con una pregun- ta dinámica que rompe el hielo. 3. Un buen rompe hielo mueve a hablar sobre nuestras aficiones, trasfondo familiar, o nuestras experiencias personales. 4. El rompe hielo une al grupo en una atmósfera familiar. Lugar de reunión de los grupos pequeños Cada grupo pequeño elijará el lugar de reunión, al principio se sugiere sea itinerante, es decir, reunirse en los diferentes hogares de los integrantes hasta encontrar el lugar más apropiado para realizar las reuniones de manera per- manente. Los lugares de reunión estarán identificados con una lona plastificada en la cual se describirá el nombre del grupo, el día y la hora de las reuniones. Para mantener la unidad corporativa se utilizará el mismo diseño para todos los grupos de la Unión Mexicana Interoceánica. Ejemplo:
  • 118. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 117 Sugerencias para invitar amigos al grupo pequeño • Pídale a Dios que toque el corazón de la persona que tiene en mente y le brinde oportunidades para que pueda entablar una re- lación amistosa con ella. • Así mismo, pida al Señor que le indique cuál es el mejor momen- to para que usted invite a su amigo al grupo pequeño. Secretos para traer visitas Con una sonrisa agradable y sincera. • Usando una simple cortesía. • Con una palabra amable. • Haciéndole un favor sencillo. • Solicitando alguna información. • Por medio de un saludo cordial. Invítelo primero a su vida, luego al grupo: 1. Gane su confianza haciendo algo en favor de la persona (servicios varios), o algo junto con la persona que se propone invitar (comer, convivir, etc.). 2. Asegúrese de invitar para esa misma ocasión a varios miembros del grupo pequeño. 3. Procure que éstos puedan entablar una buena relación con su invitado. 4. Si éste se siente a gusto con ellos allí, será mucho más fácil que también acepte acompañarlos en la reunión del grupo pequeño. La primera reunión “oficial” en grupos pequeños a. La primera reunión “oficial” a la que su invitado asista debiera ser lo más “neutral “y “ligera” posible.
  • 119. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 118 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes b. Al momento de realizar la invitación, enfatice los beneficios que usted ha recibido por asistir y pertenecer a su grupo pequeño. c. Sea directo y breve. Indique día, y hora de la próxima reunión. d. Aunque la respuesta que reciba sea negativa, no se desanime ni se dé por vencido. e. No permita, por supuesto, que tal respuesta altere lo que ha edi- ficado con tanto esfuerzo: su amistad con la persona. f. Espere pacientemente la próxima oportunidad de intentarlo, ya que ciertamente esta vendrá. g. Si la respuesta es positiva, hágale saber cuánto tiempo durará la reunión y lo que básicamente se hará allí. Sugerencias para recibir a los invitados: 1. Presente personalmente a su invitado a tantos miembros como pueda. 2. Realice la reunión en la casa de la persona que ha conseguido al invitado. 3. Utilice como actividad inicial una de las más sencillas (desde la perspectiva del invitado). 4. Proporciónele la letra de los cantos a entonar en la sesión. 5. Procure que la bienvenida, además de cordial, sea informativa. La persona debe saber por qué está allí y que pasará con sus niños, etc. No realice lecturas bíblicas que lo comprometan a leer en voz alta para todos. 6. Finalice a tiempo, todos se lo agradecerán. 7. Dele seguimiento a las visitas. Hágales saber poco tiempo después de su asistencia, que apreciaron y disfrutaron mucho su visita al grupo. Invítenlo nuevamente y háganle saber que estarán orando por él o ella. Ofrézcanle su amistad, si esta es sincera, él realmente la apreciará y actuará en consecuencia.
  • 120. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 119REUNIÓN DISTRITAL DE LÍDERES Y COORDINADORES DE GRUPOS PEQUEÑOS 1. Asistentes Integrantes de la Junta directiva Participantes Puntos a tratar Observaciones 1. Pastor Distrital 2. Coordinador Asociado Distrital 3. Secretario y Tesorero 4. Coordinador Espiritual 5. Coordinador de Relaciones Públicas 6. Coordinador de Atención a Niños Instructores: 7. Coordinador de Jóvenes 8. Coordinador de Escuela Sabática 9. Coordinadora de Ministerios de la Mujer (Trimestral) 1. Capacitación 2. Evaluación 3. Planes y estrategias 4. Motivación • Al asistir estos departamentos facilitará la organiza- ción y ejecución de los planes de acción en tiempo y forma. • La Dorcas y Diaconi- sas se unirán a la reunión cada trimestre. 1. Coordinador de GPs (Anciano) 2. Líderes de GPs 3. Dir. de Ministerio Personal 4. Líderes GPs Juveniles 5. Dir. Escuela Sabática 6. Las Dorcas y Diaconisas. El responsable de la reunión mensual es el pastor y su Grupo Pequeño de Coordinación (El pastor nombrará coordinadores distrita- les por cada departamento involucrado para que le ayuden a instruir y motivar a nivel distrital. Se integrará un solo organismo distrital, con una cuota general por iglesia que sufrague gastos de cada área). 1. Momento de alabanza 2. Momento de oración 3. Devocional 4. Dinámica de confraternización 5. Capacitación a. Coordinadores, líderes y Ministerio Personal b. Líderes GPs Juveniles c. Directores ES d. Directoras Dorcas y Diaconisas 6. Evaluación e informes misioneros (Testimonios) 7. Planes estratégicos: Eventos y anuncios 8. Mensaje de desafío y compromiso 9. Clausura: Himno y oración 1. Coordinador JA 2. Coordinador MM 3. Pastor Distrital o invitado 4. Coordinador JA o MM o ES 5. Instructores: a. Pastor distrital b. Coordinador JA c. Coordinador ES d. Coordinador MM 6. Pastor y Coordinador asociado distrital 7. Pastor distrital 8. Pastor distrital o invitado 9. Coordinador asociado distrital 1. 10 minutos 2. 5 minutos 3. 30 minutos 4. 10 minutos 5. 60 minutos 6. 30 minutos 7. 30 minutos 8. 10 minutos 9. 5 minutos TIEMPO: 3 Horas y 10 Minutos Participante TiempoParticipación II. Programa sugerente NOTA: Para tener éxito en la reunión mensual distrital y lograr los objetivos esperados,el pastor celebrará una reunión de planes con el GP de coordinación distrital por lo menos una semana antes para definir los asuntos a promover e instruir. Recomendamos que la reunión mensual de líderes sea el segundo sábado del mes o inmediatamente después de la junta de obreros del campo.
  • 121. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 120 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • El Secretario del Fondo de Inversión A cualquiera le agradaría tener a Jesús como socio. Él fue el promotor de la pesca exitosa que realizaron Pedro, Andrés, Santiago y Juan. En otra ocasión, cuando bendijo cinco panes y dos peces, toda una multitud no solo quedó satisfecha, sino asombrada. ¿Y quién no recuerda cuando transformó el agua en un delicioso vino? El Fondo de Inversión es una sociedad que establecemos con Dios: un socio que no falla. No se trata de una ofrenda más, aunque la misma está relaciona- da con las demás ofrendas de la Escuela Sabática y exige cierto sacrificio de parte del dador. El Fondo de Inversión es un plan distinto y único El Fondo de Inversión de la Escuela Sabática puede definirse en pocas pala- bras como un plan para invertir dinero, materiales, tiempo y talentos en una empresa de fe con Dios. Al orar estaremos esperando que él añada su poder divino para asegurar un crecimiento en favor de la obra del evangelio en el ámbito mundial. Todo el que hace una «inversión» comienza con un “capital” específico que puede ser dinero en efectivo o artículos, pensando obtener una ganancia. Entre estos últimos podríamos mencionar: plantas, madera, mascotas, o cual- quier otra cosa que pueda ser transformada en algo de valor. El importe que se obtiene por dichos artículos, ya sea en forma parcial o total, se convertirá en la contribución del creyente al Fondo de Inversión. Algunas personas entregan todo lo recaudado, mientras que otras deciden quedarse con una parte con el fin de reinvertirla. Muchos participantes en el Fondo de Inversión escogen planes basados en los frutos de su trabajo diario, haciendo uso de su experiencia laboral para aumentar los fondos dedicados al Señor. Podría ser un contratista que dedica un porcentaje específico de cada nuevo contrato, o un médico que ofrece sus ganancias por los servicios ofrecidos a sus pacientes durante los sábados.
  • 122. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 121 Otros dan las propinas que reciben, o una parte del pago por las horas extras trabajadas. Un granjero puede dar lo recaudado por la leche o los huevos que producen sus animales los sábados. Un escritor podría dedicar parte de los fondos recibidos por artículos o libros. Otros aportan un porcentaje de las “bendiciones imprevistas” que reciben. Al- guien decidió dar el diez por ciento del dinero, descuentos o ganancias que recibía de manera inesperada: además del diezmo, continuó aportando un diez por ciento de las ganancias que no esperaba al Fondo de Inversión, lo que resultó en ofrendas por la suma de miles de dólares. Esto nos recuerda las muchas provisiones de Dios para las necesidades de su pueblo. Una pareja de personas mayores reciclaba cartón y otros materiales. Este proyecto por sí solo contribuyó con más de diez mil dólares para la Escue- la Sabática en un período de varios años. No hay límites para las ideas que pueden surgir cuando nos asociamos con el Señor. Él se siente complacido al sumar bendiciones para el aumento de nuestros recursos. Dios puede incrementar nuestras oportunidades de remu- neración, así como ayudarnos a rendir una buena labor y de una forma más eficiente. ORIGEN DEL FONDO DE INVERSIÓN Cuando John N. Andrews y su familia viajaron a Europa en 1874, como los pri- meros misioneros norteamericanos patrocinados oficialmente por la Iglesia, pocos se imaginaban que una explosión evangelizadora estaba a punto de ocurrir. Poco tiempo después, el pequeño número de misioneros en ultramar se convertiría en todo un ejército que penetraría un país tras otro con el evan- gelio, a la luz del mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis. Primero el énfasis estuvo en Europa, y luego se dirigió a otros continentes e islas. A principios del siglo XX se habían establecido misiones en muchos países. Rápidamente se fueron fundando escuelas, universidades y hospitales en lugares estratégicos para adiestrar a futuros obreros. Pronto se hizo notorio
  • 123. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 122 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes que debería buscarse una nueva fuente de ingresos que fuera apropiada y continua, con el fin de atender el crecimiento de una iglesia que se expandía con rapidez. Ya para 1886 los miembros de la Escuela Sabática entendieron esa necesidad. Varias iglesias de los estados de Oregón y California entregaron a las misio- nes los excedentes de los blancos de las ofrendas de Escuela Sabática. Pronto otras congregaciones se unieron a esa iniciativa. Para 1909 el ambiente estaba listo para que se adoptara una política internacional en ese sentido: todas las Escuelas Sabáticas dedicarían desde aquel momento en adelante sus ofren- das principales a las misiones. Pero eso no sería suficiente. Hacia 1880 algunos miembros de la iglesia habían intentado obtener fondos adicionales a través de la agricultura y la ganadería, para beneficiar a las misiones y para proyectos de sus congregaciones. Los métodos utilizados les permitieron aumentar sus contribuciones. Al igual que la iglesia primitiva en Corinto, ellos se entregaban a sí mismos, al igual que a sus ofrendas (2 Cor. 8: 5). En 1905 una creyente de Missouri, Estados Unidos, Lottie Lohman leyó la pa- rábola de los talentos registrada en Mateo 25: 14-30. Al hacerlo se sintió ins- pirada a dar cinco centavos a varios niños de su Escuela Sabática. Pero, ¿qué podían hacer estos niños con cinco centavos? Algunos adquirieron semillas y otros compraron huevos para empollar. No pasó mucho tiempo para que con la bendición de nuestro socio celestial los veinticinco centavos invertidos se convirtieran en casi doce dólares para las misiones. Este tipo de experiencias inspiró a los demás a invertir para el Señor. Elena G. de White afirmó: “Si se les animara a hacerlo, los niños ganarían me- dios para fines benévolos y para el adelanto de la causa de Dios; y su interés aumentaría por el hecho de haber invertido algo en estas empresas.” (Conse- jos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección V, p. 130) El potencial del plan de inversión se fue haciendo cada vez más notorio. Sin embargo, tuvieron que transcurrir veinte años más, antes de que el Fondo de
  • 124. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 123 Inversión fuera adoptado oficialmente por la Escuela Sabática y dedicado por entero a las misiones. La promoción estimula la acción. Las Escuelas Sabáticas en las que el Fondo de Inversión es más fructífero, reflejan el entusiasmo, la inspiración y el ejemplo de un buen liderazgo. Los dirigentes que asumen sus responsabilidades seria- mente bajo la dirección divina, experimentan una enorme satisfacción cuando ven que los miembros de la Escuela Sabática responden a sus sugerencias. Aunque todos los dirigentes y maestros tienen un papel que desempeñar, el secretario(a) a cargo del Fondo de Inversión, es responsable por el éxito del plan. El secretario es elegido anualmente por la iglesia y forma parte de la junta de la Escuela Sabática, que es la entidad que realiza los planes para todo el año. Debido a que el plan de Inversión incluye a todas las divisiones de la Escuela Sabática, podría ser conveniente que se elija a un secretario asociado para que ayude haciéndose cargo de algunas de las divisiones infantiles. Las promociones deben realizarse en las fechas establecidas, preferiblemente el segundo sábado de cada mes y a comienzos del año, para concluirlo a me- diados de noviembre. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DEL SECRETARIO DEL FONDO DE INVERSIÓN • Promover cada mes la inversión en todas las divisiones, siendo la fecha ideal para su inicio el segundo sábado de enero y terminan- do el segundo sábado de noviembre. • Solicitar al departamento de Escuela Sabática y Ministerios Per- sonales de su Asociación o Misión los materiales necesarios que se distribuirán en todas las secciones. Entre estos están: 1. Los folletos con los proyectos de inversión para los adultos y otros folletos para niños. Estos contienen diferentes ideas relacionadas a este tema. Este material lo prepara la Asociación General, y se distribuye a través de las Aso- ciaciones o Misiones.
  • 125. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 124 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 2. Otras herramientas adicionales como alcancías, tableros para anotar los ob- jetivos o galardones. Esta información debe ser solicitada al departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales. • Reunirse con la junta de la Escuela Sabática con el fin de planificar las actividades del año y establecer una meta de inversión realista, para la Escuela Sabática. • Invitar a los miembros a colocar sus ofrendas del Fondo de In- versión en un recipiente especialmente dedicado para ello. Si no se cuenta con uno, lo pondrán en el sobre para los diezmos y las ofrendas, señalando que se trata de la ofrenda para el Fondo de Inversión. • Pedirle al tesorero de la iglesia que lo mantenga informado res- pecto al progreso mensual. Con esta información el secretario de inversión podrá mantener al día las ayudas visuales con los objeti- vos. • Ayudar a los directores de las divisiones de la Escuela Sabática a seleccionar medios apropiados para ilustrar el logro de los ob- jetivos. Los niños no son los únicos a quienes les gusta que se les presente la información de forma creativa. • Permanecer atento a las experiencias positivas relacionadas al Fondo de Inversión, tanto entre los miembros de su Escuela Sa- bática como en otros lugares. Esos relatos servirán de inspiración durante las presentaciones mensuales. • Reunirse ocasionalmente con los maestros de la Escuela Sabática para solicitar su apoyo. Algunas clases podrían trabajar juntas en un proyecto determinado, o los maestros pueden hacer sugeren- cias que ayuden a los miembros a seleccionar un plan apropiado en el cual trabajar. • Asistir a los programas de adiestramiento para los dirigentes del Fondo de Inversión, patrocinados por la Asociación o Misión. • Orar constantemente por el éxito del Fondo de Inversión.
  • 126. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 125 PROGRAMAS PARA PROMOVER EL FONDO DE INVERSIÓN El director de la Escuela Sabática presentará al secretario del fondo de Inver- sión. El secretario a su vez: • Explicará en qué consiste dicho plan, ya que puede haber nuevos miembros que no lo conocen. Deberá enfatizar la idea de que el plan consiste en una “sociedad con Dios”. • Hará una breve reseña de la historia del Fondo de inversión y lo que el mismo ha representado para el programa misionero mun- dial. • Mostrará el cartel con las metas, e informará a la Escuela Sabática cuál es la meta que la junta ha establecido para el período. • Relatará una o dos experiencias exitosas relacionadas con el Fon- do de Inversión y hará énfasis en la sencillez del mismo. • Distribuirá entre los miembros los folletos de inversión e invitará a los asistentes a probar a Dios. • Elevará una breve oración por el éxito del Fondo de Inversión. SUGERENCIAS PARA OTROS PROGRAMAS MENSUALES • Explicar cómo se usan los fondos obtenidos mediante el plan de inversión. Un pizarrón puede ser útil en ese sentido, especialmen- te para ilustrar los detalles de los proyectos del trimestre. Resaltar el hecho de que cada año las divisiones reciben una determinada cantidad de fondos para proyectos especiales que serán usados en nuevos proyectos de evangelización, o para tareas de evangeliza- ción en las grandes ciudades. • Mencionar las necesidades de las regiones donde dichos pro- yectos especiales están ubicados. El director de Escuela Sabática y Ministerios Personales de su Asociación o Misión puede proveer esos datos.
  • 127. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 126 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • Pedir a los niños de las divisiones de la Escuela Sabática, que par- ticipen y expliquen lo que están haciendo en cuanto a la inversión. • Pedir a un pastor que relate algunas de sus experiencias con el Fondo de Inversión. • Entrevistar a alguien que haya vivido una experiencia positiva con el Fondo de Inversión. • Mantener informados a los miembros de la Escuela Sabática res- pecto al progreso mensual para alcanzar la meta establecida utili- zando algún gráfico, u otra ayuda visual. • Pedir ocasionalmente que todos los que estén participando en el plan del Fondo de Inversión que lo indiquen levantando sus ma- nos. • Pedir a los miembros que escriban en algunas hojas de papel sus sugerencias para el plan del Fondo de Inversión. GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 128. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 127 • Las Divisiones Infantiles, Adolescentes y Juveniles COORDINADOR(A) DE DIVISIONES INFANTILES FUNCIÓN: Responsable del buen funcionamiento de las Divisiones Infantiles y de representar las necesidades ante la Junta Directiva. RESPONSABILIDADES: • Mantener el material de la Iglesia bien clasificado • Vigilar que los departamentos estén en buenas condiciones • Llegar temprano el sábado para atender cualquier necesidad • Organizar el programa de Décimo tercer sábado • Asistir a los laboratorios para recibir instrucciones y comprar ma- teriales • Modificar los pedidos del material con la debida autorización TIPO DE ENSEÑANZA DE ACUERDO CON LA EDAD DE LOS NIÑOS: DIVISIÓN DE CUNA Los niños de este departamento no entienden el concepto de Dios, aprende- rán a conocer a Dios mediante sus padres asociando el cariño y cuidado de ellos. La enseñanza debe girar en la familia y en objetos de la naturaleza que le son comunes; posteriormente usando estos conceptos se le irá enseñando acerca de Dios. Deberes y responsabilidades El director de la División de Cuna debe amar a los niños, administrar la divi- sión, dirigir el programa y ministrar a las familias.
  • 129. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 128 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes El director de la División de Cuna tiene los siguientes deberes y responsabili- dades: •  Aprender acerca de las características y las necesidades del de- sarrollo físico, emocional, social, intelectual y moral de los niños de la División de Cuna. •  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad. •  Comunicar amor y aceptación incondicionales por medio de la forma de hablar al niño, de tomarlo y de tocarlo. •  Aprenda el nombre de cada niño y póngase en contacto con él con frecuencia fuera del ambiente de la Escuela Sabática, como visitarlo en el hogar y planear actividades sociales frecuentes para las familias de los niños de la División de Cuna. •  Asegúrese de que alguien salude a los niños por su nombre en la puerta a medida que lleguen, que los tomen de la mano y los conduzcan a su asiento o a cualquier actividad que se esté llevando a cabo. Administración de la División de Cuna. El director de la División de Cuna debe cumplir los siguientes deberes: •  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza- ción de los materiales y el equipo de la división. •  Decidir con los ayudantes y los líderes cómo se usará el presu- puesto de la división para materiales y ayudas visuales. •  Presentar ante la Junta de la Escuela Sabática las necesidades de materiales, equipo, muebles y otros artículos. •  Trabajar con los ayudantes y los líderes para fijar blancos y pla- near actividades apropiadas a las edades de los alumnos.
  • 130. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 129 •  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de la división, y recordar la necesidad de sustitutos y remplazantes. •  Supervisar el trabajo de los ayudantes y los líderes y entrenarlos mientras realizan el trabajo cuando sea necesario. •  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos y cumpleaños de los niños. •  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su- gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material de lectura. •  Hacer planes, promover y presidir en las reuniones de los líderes. Dirección del programa. El director de la División de Cuna debe cumplir los siguientes deberes: Organizar un programa interesante que satisfaga las necesidades del desarro- llo de los niños de la División de Cuna. •  Mantener el mismo programa de semana en semana; sólo cuan- do los niños se han familiarizado bien con un tema este debe ser remplazado. Introducir no más de uno o dos nuevos temas por se- mana. •  Hacer planes para que los niños participen en todas las activida- des del programa con sus mentes, manos, pies y cuerpos. •  Introducir variedad en los programas. Alterne escuchar con res- ponder, moverse, cantar, estímulos visuales y experiencias táctiles. •  Organizar programas con un propósito y un sencillo mensaje espiritual, utilizando sólo materiales que ayuden a comunicar ese propósito. •  Prestar atención a las ayudas visuales. Todos los objetos deben ser seguros, blandos e irrompibles. Utilice ilustraciones grandes y claras.
  • 131. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 130 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Atención de las familias. El director de la División de Cuna tiene el deber de: •  Mostrar ternura, firmeza y amor en el programa de la Escuela Sa- bática. Los padres jóvenes aprenderán mucho observando. •  Demostrar el valor del toque cariñoso, del contacto visual y de la atención indivisa. •  Entregar a los padres una copia del programa, las palabras de los cantos y los esquemas de los juegos con los dedos que el niño debe usar en el culto de la familia. •  Invitar a los padres a las reuniones sociales para compartir, estu- diar y orar juntos. •  Instar a los padres a que lean la lección de la Escuela Sabática aun a los bebés más tiernos. Esto les proporcionará una ventaja en su desarrollo mental, emocional y espiritual. •  Enseñar a los padres a acudir a Jesús con sus incertidumbres. Dígales que está orando por ellos. •  Trabajar con tacto con los padres que han abandonado la iglesia y que han regresado después del nacimiento de un bebé. Interé- selos en el trabajo de la división y anímelos en toda forma posible. DIVISIÓN DE INFANTES Sienten y aprenden del amor de Dios a través de las historias de la Biblia. Por su desarrollo mental ya puede memorizar y repetir sus versículos. El niño de esta edad necesita repetición, juegos digitales y versitos. La mejor manera de enseñarles es con el método “eco”; al repetir frases cortas desarro- llan la memoria.
  • 132. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 131 Deberes y responsabilidades El director o directora de la División de Jardín de Infantes debe amar a los ni- ños, administrar la división, dirigir el programa y ministrar a las familias. El director de la División de Jardín de Infantes tiene los siguientes deberes y responsabilidades: •  Aprender acerca de las características y las necesidades del de- sarrollo físico, emocional, social, intelectual y moral de los niños de cuatro a seis años. •  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad. •  Comunicar amor y aceptación por medio de la forma de hablar al niño y de tratarlo en todo sentido, como saludar a cada niño por su nombre y hacer contacto con cada niño con la frecuencia que sea posible fuera del ambiente de la Escuela Sabática. Una visita del líder será apreciada por el niño como algo muy especial. Administración de la División de Jardín de Infantes. El director de Jardín de Infantes debe cumplir los siguientes deberes: •  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza- ción de los materiales y el equipo de la división. •  Decidir con los ayudantes y los líderes cómo se usará el presu- puesto de la división para materiales, y presentar ante la Junta de Ministerio Infantil las necesidades de materiales, equipo, muebles y otros artículos. •  Trabajar con los ayudantes y los maestros para fijar blancos y pla- near actividades apropiadas a las edades de los alumnos. •  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de la división, y recordar la necesidad de sustitutos y remplazantes. •  Supervisar el trabajo de los ayudantes y los líderes.
  • 133. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 132 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes •  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos y cumpleaños de los niños. •  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su- gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material de lectura. •  Dividir el grupo en grupos más pequeños de no más de cinco niños. Agrupar a los niños de una misma edad. •  Organizar, promover y presidir las reuniones de los líderes. Dirección del programa. El director de Jardín de Infantes debe cumplir los siguientes deberes: •  Organizar un programa interesante que satisfaga las necesida- des del desarrollo de los niños de Jardín de Infantes y hacerlo muy variado. Alternar actividades que incluyan escuchar, contestar, mo- verse, cantar, sonidos, experiencias visuales y táctiles. •  Incluir a los niños en las diferentes partes del programa haciendo que utilicen sus mentes, manos, pies o cuerpos. Atención de las familias. El director de Jardín de Infantes tiene el deber de: •  Entregar a los padres una copia del programa, las palabras de los cantos y los esquemas de los juegos con los dedos que el niño debe usar en el culto de la familia. Instar a los padres a que lean la lección a sus hijos. •  Invitar a los padres a las reuniones sociales para compartir, estu- diar y orar juntos. •  Animar a los padres a confiar a Jesús sus incertidumbres. Dígales que está orando por ellos.
  • 134. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 133 DIVISIÓN DE PRIMARIOS Alcanzan a comprender bien casi todas las verdades espirituales. Les gusta oír las historias de misioneros; pues les gustaría ser así debido a la abnegación de su corazón como a las aventuras. Les gustan mucho los juegos y ejercicios bíblicos, así como las representaciones. Es buen tiempo para enseñarles a en- tregar su corazón a Jesús. Deberes y responsabilidades El director o directora de la División de Primarios debe amar a los niños, admi- nistrar la división, dirigir el programa y ministrar a las familias. El director de Primarios tiene los siguientes deberes: •  Aprender acerca de las características del desarrollo físico, emo- cional, social, intelectual y moral de sus primarios. •  Proporcionar un sentido de continuidad y seguridad a los niños ocupando su lugar a tiempo en la clase. •  Mantener una disciplina apropiada al nivel de edad del niño. •  Comunicar amor y aceptación en todos los aspectos de su trato con los niños. •  Saber el nombre de cada niño y comunicarse con él con tanta frecuencia como sea posible fuera del ambiente de la Escuela Sa- bática. •  Saludar a todos los niños por su nombre a medida que vayan llegando. •  Asegurarse de que los niños ausentes reciban sus guías de estu- dio de la Biblia y su material de lectura. Una visita del líder al niño en su casa será muy apreciada por él.
  • 135. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 134 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Dirección del programa. El director de Primarios tiene los siguientes deberes: •  Asistir a las reuniones de planes de su división y a las reuniones de líderes. •  Presentar las necesidades de materiales, equipo, muebles y nue- va decoración al director de la división. •  Colaborar con su personal en la fijación de blancos y organiza- ción de actividades apropiadas para el nivel de edad de los alum- nos. •  Mantener un registro al día con los nombres, direcciones, teléfo- nos y cumpleaños de todos los alumnos de su clase. •  Distribuir los materiales como Guías de estudio de la Biblia, su- gerencias para los programas, versículos de memoria y material de lectura. La enseñanza de la lección. El maestro de Primarios debe cumplir los siguien- tes deberes: •  Preparar una lección interesante que satisfaga las necesidades del desarrollo de los alumnos de primarios. •  Conseguir que cada niño participe en la lección por medio de actividades que utilicen su mente, manos, pies y cuerpo. Los niños de esta edad necesitan responder. •  Introducir variedad en las lecciones. Escuchar y contestar en for- ma alternada, moverse y gesticular, ofrecer experiencias visuales y táctiles. •  Preparar lecciones con un propósito y mensaje espiritual senci- llo, usando sólo temas que comuniquen ese propósito. •  Prestar atención a las ayudas visuales, y asegurarse de que las ilustraciones no contengan cosas objetables.
  • 136. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 135 Atención de la familia. El director de Primarios tiene los siguientes deberes: •  Animar a los padres a ayudar a sus hijos a estudiar y aprender el versículo de memoria cada semana. •  Instar a los padres a que lean la lección de Escuela Sabática a sus hijos primarios. Leer es todavía difícil para la mayor parte de ellos para que puedan estudiar la lección por su cuenta. •  Animar a los padres para que presenten a Jesús sus incertidum- bres. Dígales que está orando por ellos. •  Comunicarse con frecuencia con la familia del niño con el fin de comprenderlo mejor. DIVISIÓN DE MENORES Muchos atraviesan por un severo conflicto religioso, no quieren la religión ni valores de sus padres, quieren la de ellos. Aman la honestidad y la verdad. Provéale cosas para hacer. Tenga proyectos y juegos bíblicos. Provea oportu- nidad para hacer elecciones. Darles atención personalizada. Las divisiones infantiles trabajan en base a un currículo que lleva el nombre de “Eslabones de la Gracia”; el cual está basado en cuatro aspectos que cada programa contiene: 1. Gracia Debemos destacar siempre los actos amorosos de Dios hacia nosotros evi- tando la confusión que existe cuando se da la idea de que las buenas obras contarán para nuestra salvación. La salvación es un regalo de Dios. 2. Adoración Las actividades sociales que planeamos para ellos deben revelarle al Dios que adoramos a la vez que sean un medio para producirles una recreación sana y feliz. Todo lo que hagamos con los niños debe estar caracterizado por la pre- sencia de Dios en nuestro medio.
  • 137. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 136 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 3. Comunidad Necesitamos estimularlos a explorar su propia fe y proveerles desafíos y opor- tunidades que los hagan pensar en beneficio de su propio desarrollo espiri- tual. Necesitan aprender que ellos tienen la oportunidad de apoyar a su comu- nidad de fe, que es la iglesia mediante sus oraciones y ofrendas. 4. Servicio Si los niños son motivados a cultivar una disposición al servicio, podrán expe- rimentar la alegría que eso produce. Es nuestra responsabilidad como maes- tros, crear las oportunidades para que los niños aprendan a servir a otros. Sabemos que hay por lo menos 4 clases de aprendizaje que son: Imaginativo, Sentido común, Analítico y Pensador. Cada estilo de aprendizaje tiene sus dife- rentes necesidades y formas de experimentar a Dios. Es por eso la importancia de que este currículo se lleve a cabo en la mejor forma. Deberes y responsabilidades El o la directora de la División de Menores debe amar a los niños, administrar la división, dirigir el programa y ministrar a las familias. El director de la División de Menores tiene los siguientes deberes y responsa- bilidades: •  Aprender acerca de las características del desarrollo físico, emo- cional, social, intelectual y moral de los alumnos de su división, comprender las necesidades de los niños de 10 a 12 años, y tratar de satisfacerlas. •  Mantener una disciplina apropiada para el nivel de edad de los alumnos mientras al mismo tiempo comunican amor y aceptación. •  Aprender el nombre de cada niño y relacionarse con él con la frecuencia que sea posible fuera del ambiente de la Iglesia y en cooperación con el Departamento de Ministerio Infantil.
  • 138. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 137 Administración de la División de Menores.El director de Menores debe cum- plir los siguientes deberes: •  Asumir la responsabilidad por el mantenimiento y la organiza- ción de los materiales y el equipo de la división. •  Decidir con los ayudantes y los maestros cómo se usará el pre- supuesto de cada división para adquirir materiales y el paquete de ayuda visual (PAV) •  Presentar las necesidades de materiales, equipo, muebles y nue- va decoración de la sala a la Junta de Escuela Sabática. •  Trabajar con los ayudantes y los maestros para fijar blancos y pla- near actividades apropiadas a las edades de los alumnos. •  Reclutar y capacitar personal para que ayude en los detalles de la división, y recordar la necesidad de substitutos. •  Mantener un registro al día con nombres, direcciones, teléfonos y cumpleaños de los niños. •  Distribuir materiales, como ayudas de enseñanza, programas su- gerentes, tarjetas con versículos de memoria y folletos con material de lectura. •  Organizar, promover y presidir las reuniones de los maestros. Dirección del programa. El director de menores debe cumplir los siguientes deberes: •  Organizar un programa interesante que satisfaga las necesida- des del desarrollo de los menores. •  Incluir a los menores en la preparación de planes, en la dirección y el desarrollo de los programas de la Escuela Sabática, con aseso- ramiento y supervisión adecuados.
  • 139. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 138 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Atención de las familias.El director de los menores tiene el deber de: •  Conocer a las familias y comprender las necesidades particulares de cada niño en su ambiente familiar. •  Animar a los padres a confiar a Jesús sus incertidumbres. Deben decirles que están orando por ellos. •  Mantener comunicación frecuente con los padres acerca de ob- jetivos, cosas especiales que están sucediendo, progreso del niño y problemas de comportamiento. PROMOCIÓN DIVISIONES INFANTILES La promoción de una división a otra generalmente se basa en la edad de un niño o en el curso escolar en que se encuentra. Otros criterios pueden aplicar- se en diversas partes del mundo. Un día de Promoción general puede llevarse a cabo después del final del año escolar. También puede efectuarse al final de cada trimestre, o cada vez que la iglesia lo estime necesario. LA PREPARACIÓN PARA EL DÍA DE PROMOCIÓN La Junta de la Escuela Sabática planea el Día de Promoción general de tal ma- nera que cada división esté preparada para promover algunos alumnos y dar la bienvenida a otros. El tiempo de hacerlo deben fijarlo las divisiones para permitir una transferencia tan suave como sea posible. En caso de usar cer- tificados de promoción, estos deberán ser pedidos, llenados y firmados con anticipación al Día de Promoción. PROGRAMAS PARA EL DÍA DE PROMOCIÓN Ponga a cada niño que será promovido una etiqueta con su nombre para que en la nueva división la maestra pueda llamarlo por su nombre. Esto ayudará al niño a sentirse más seguro y bienvenido. Las etiquetas pueden tener forma de diversas figuras, como animales, flores o la figura de Jesús bendiciendo a los niños.
  • 140. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 139 Generalmente, los niños que serán promovidos son llamados al frente. La persona que dirige efectúa algunas observaciones apropiadas y dice que las maestras se sienten felices de haberlos tenido en su división y de haberlos visto crecer hasta llegar el momento de promoverlos a otra división. Dígales que desea que sigan creciendo en Jesús. Haga una corta oración, entregue a cada niño un certificado de promoción y despídalos con un gesto apropiado, un apretón de manos y un abrazo. A con- tinuación pida que alguien los conduzca a su nueva división. Edades para la Promoción División de origen División de destinoEDAD Cuna 0 - 2 Infantes 3 - 5 Primarios 6 - 9 Menores 10 - 12 Juveniles/ Adolescentes 13 - 14 Jóvenes 15 - 18 Infantes Primarios Menores Juveniles/ Adolescentes Jóvenes Adultos
  • 141. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 140 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes CÓMO RECIBIR A LOS MIEMBROS PROMOVIDOS Bienvenida. Una cordial y alegre bienvenida debiera prepararse por la División que recibe a los miembros promovidos. Estos debieran ser llevados al frente y presentados por nombre a la división y a sus nuevos maestros. Un gesto bon- dadoso podría ser darles un marcador de libros, flores, ilustraciones o versí- culos bíblicos impresos en tarjetas atractivas apropiadas a su edad. Conviene entonar un canto de bienvenida. Los registros de la Escuela Sabática, con el nombre y la fecha de nacimiento del niño, la dirección y el teléfono de los padres, y cualquier otra información pertinente, debieran entregarse a la división a la cual los niños son promovi- dos. PROGRAMA SUGERENTE: 1. Entrada de los niños promovidos. 2. Presentación de los niños. 3. Canto especial. 4. Oración. 5. Bienvenida a la nueva división infantil. 6. Entrega de certificado y obsequios.
  • 142. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 141 Certificados de Promoción
  • 143. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 142 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes La División de Juveniles (Adolescentes) El Director de la División de Juveniles (Adolescentes) La función La función del director de la División de Juveniles de la Escuela Sabática con- siste en coordinar los programas que familiarizan a los adolescentes de 13 a 14 años con el Evangelio y guiarlos para que establezcan un compromiso con Cristo y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La línea de autoridad El director de la División de juveniles responde ante el director general de la Escuela Sabática. Se espera que el director de la división asista a la junta de Escuela Sabática. Los líderes y los dirigentes de Juveniles son responsables ante el director de la división. El director debe cooperar también con el secre- tario de la Escuela Sabática, con el coordinador de las misiones mundiales y el subdirector de evangelismo. Deberes y responsabilidades Es deber del director de la División de Juveniles administrar la división, dirigir el programa y ministrar a los adolescentes como amigo y consejero. Los deberes del director de la División de Juveniles son: 1. Conocer las características físicas, emocionales, sociales, intelec- tuales y morales de los adolescentes en desarrollo, comprender sus necesidades y procurar satisfacerlas. 2. Proporcionar un sentido de continuidad y seguridad a los alum- nos por medio de la asistencia regular a las reuniones y comenzan- do a tiempo cada programa. 3. Mantener la disciplina apropiada. 4. Comunicar amor y aceptación incondicionales.
  • 144. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 143 5. Saber el nombre de cada alumno y relacionarse con ellos con la frecuencia que sea posible, fuera del ambiente de la Escuela Sabá- tica. Administración de la División de Juveniles. El director de juveniles tiene el de- ber de: 1. Responsabilizarse del mantenimiento y la organización de los materiales y el equipo de la división. 2. Decidir con los líderes y ayudantes cómo gastar el presupuesto de la división para materiales y ayudas visuales. 3. Presentar a la Junta de Escuela Sabática las necesidades de ma- teriales, equipo, muebles y espacio. 4. Trabajar con los ayudantes y los líderes para establecer objetivos y planear actividades apropiadas para la edad. 5. Reclutar y capacitar personas a que puedan ayudar con los deta- lles de la división, recordando las necesidades de sustitutos y rem- plazantes. 6. Asegurarse que exista un registro actualizado con los nombres, direcciones, números telefónicos y cumpleaños de todos los ado- lescentes. 7. Distribuir los materiales, como ayudas de enseñanza, programas sugerentes, libritos con versículos de memoria y folletos. 8. Organizar las reuniones de maestros, promoverlas, y dirigirlas. Dirección de las reuniones semanales. El director de juveniles tiene el deber de: 1. Preparar programas interesantes que satisfagan las necesidades de los adolescentes en desarrollo. 2. Hacer participar a los adolescentes en la organización y la direc- ción de los programas semanales, con la supervisión adecuada.
  • 145. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 144 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Atención de los juveniles. El Director de Juveniles tiene el deber de: 1. Conocer a la familia de los alumnos y comprender sus necesida- des individuales en su ambiente familiar. 2. Mantener la comunicación con los padres acerca de los objetivos del programa, las cosas especiales que están sucediendo, el pro- greso del adolescente en el desarrollo de su fe y cualquier proble- ma serio de comportamiento. El Líder de Escuela Sabática de Jóvenes La función La función del líder de Escuela Sabática de Jóvenes consiste en familiarizar a los alumnos de 15 a 18 años con el Evangelio y conducirlos a efectuar el com- promiso de seguir a Cristo y participar en la misión de la Iglesia Adventista. Línea de autoridad El líder de la clase de jóvenes responde ante el director de la División de Jó- venes. Se espera que el maestro asista a las reuniones de maestros y a las sesiones de planes. Tiempo requerido por el cargo - 8 horas por mes, más 1 hora los sábados de mañana El líder debiera hacer planes de dedicar una hora en la semana y una hora el sábado de mañana a su función de líder de jóvenes. Necesitará otras dos a cuatro horas por mes para las reuniones de líderes y sesiones de planes de la división. Deberes y responsabilidades El líder de jóvenes tiene el deber de actuar como amigo y consejero, apoyar el programa, enseñar la lección y ministrar a los alumnos en su clase.
  • 146. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 145 El líder del GP de jóvenes comparte varias de las mismas responsabilidades hacia los alumnos que el director de la división. Consulte la lista de responsa- bilidades bajo la sección del director de la División de Jóvenes. Características de los Jóvenes La juventud es el puente que se extiende entre la libertad de la infancia y las responsabilidades de la adultez. Estos años se encuentran entre los más es- tresantes de la vida. A continuación encontrará algunas características de este período: Características físicas: 1. Cuarenta por ciento de los muchachos y 10% de las chicas toda- vía están pasando por la pubertad a la edad de 15° años. 2. Todas las niñas han terminado su pubertad a la edad de 17 años; en cambio, 10% de los muchachos experimentan cambios hormo- nales tardíos. 3. La mayor parte de los jóvenes han completado su pubertad y pa- san los años siguientes aumentando la musculatura y acrecentando la fuerza física. 4. Los jóvenes están muy preocupados de su aspecto personal: la forma de los rasgos físicos, el cabello, la piel, la estatura y el peso. 5. Durante la adolescencia tardía las habilidades motoras finas, las habilidades mecánicas, el tiempo de reacción y la coordinación en- tre el ojo y la mano casi alcanzan los niveles del adulto. Características mentales: 1. Los jóvenes se interesan en informarse sobre las carreras. 2. Se interesan en aprender habilidades prácticas. 3. La actividad mental puede parecer errática a causa de los cam- bios hormonales y de los intereses entre muchachos y chicas, acti- vidades extracurriculares y trabajos.
  • 147. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 146 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 4. Poseen una mejor comprensión del tiempo, los lugares, los even- tos actuales y las perspectivas históricas. 5. Son capaces de realizar tareas difíciles que requieren investiga- ción, organización, pensamiento independiente y creatividad. Características emocionales: 1. Los jóvenes experimentan frecuentes alteraciones en su estado de ánimo debido a cambios hormonales, crecimiento desparejo y fatiga. 2. Son muy susceptibles a la opinión que los demás tienen acerca de su aspecto personal y sus acciones. 3. El temor al rechazo hace difícil para los jóvenes expresar su afec- to o aprecio abiertamente. 4. Los jóvenes pueden experimentar un intenso conflicto entre su deseo de ser independientes y la necesidad de seguridad y cariño, consuelo y protección, lo cual los toma ambivalentes en sus senti- mientos hacia sus padres y maestros. Características sociales: 1. Los jóvenes de ambos sexos desean ser atractivos para el sexo opuesto y las relaciones heterosexuales son de máxima prioridad. 2. Los jóvenes tienen una intensa necesidad de pertenecer a otra persona, como también a círculos, clubes, pandillas y equipos. Los programas extracurriculares adquieren gran importancia. 3. Las actividades en grandes grupos, como reuniones vibrantes de entusiasmo, grupos para avivar a los deportistas y una muchedum- bre que asiste a cualquier evento, atraen a los jóvenes. 4. Los conflictos con los padres y otras autoridades suelen ser in- tensos debido a que los jóvenes tratan de pensar por cuenta pro- pia y de hacerse independientes.
  • 148. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 147 5. La presión de los compañeros es muy fuerte, y los jóvenes suelen encontrar más fácil vivir con sus compañeros en la escuela que con sus padres en el hogar. 6. Los jóvenes tienen buena voluntad hacia la gente en general y desean tener responsabilidad social. Características espirituales: 1. Los jóvenes andan en busca de valores en todos los sectores de la vida. 2. Se interesan en discusiones éticas acerca de sectores como los que siguen: drogas, humanismo, evolucionismo, guerra nuclear, violencia, normas, asuntos ecológicos, pobreza mundial y sexua- lidad. 3. Los jóvenes con frecuencia perciben un conflicto entre el código de principios éticos de sus compañeros y los ideales morales de la sociedad adulta. 4. Los jóvenes quieren causar algún impacto positivo en su mun- do y se sienten atraídos hacia una religión que pueda ayudarles a cambiar las cosas. 5. Los jóvenes pueden desarrollar una relación significativa con Cristo a través de una vida devocional. Las necesidades de los jóvenes son físicas, mentales, emocionales y espirituales. Necesidades físicas: 1. Los jóvenes necesitan un ambiente cómodo, con mesas y sillas, y una temperatura agradable, donde puedan estudiar y aprender. 2. El programa debiera proveer lo necesario para satisfacer la nece- sidad de entrar en acción y usar su coordinación y sus habilidades mejoradas.
  • 149. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 148 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Necesidades mentales: 1. Los jóvenes necesitan explorar su mundo y tener oportunidades para investigar y obtener respuestas para problemas más comple- jos. 2. Necesitan oportunidades para elegir y pensar en forma indepen- diente. Necesitan hechos que les ayuden a efectuar decisiones éti- cas correctas. 3. Necesitan adultos que los tomen en serio y les ayuden en su bús- queda de conocimiento y comprensión. 4. Necesitan información correcta que les ayude a comprender asuntos como la creación y la evolución, las drogas, el humanismo, la violencia, la pobreza, los acontecimientos actuales y la sexuali- dad. Necesidades emocionales: 1. Los jóvenes necesitan sentir que pertenecen y son aceptados. Tienen una gran necesidad de aprobación de parte de los adultos y de sus compañeros. 2. Desean sentir que alguien los necesita, encontrar su identidad haciendo alguna cosa de valor. Necesitan que se les dé la oportu- nidad de liderar y de participar en algo. 3. Necesitan ayuda para desarrollar dominio propio, independen- cia y auto expresión. 4. Necesitan experimentar amor incondicional, es decir, ser acep- tados y amados independientemente de la forma como actúan. Los jóvenes son sensibles a la crítica y con frecuencia utilizan esto como excusa para abandonar la iglesia. 5. Necesitan adultos que les ayuden a desarrollar su dignidad per- sonal, mientras los tratan con respeto.
  • 150. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 149 Necesidades sociales: 1. Los jóvenes trabajan mejor en grupos de no más de diez miem- bros. 2. Necesitan compartir sus sentimientos y actitudes y saber que se los escucha y acepta. 3. Necesitan relacionarse con adultos que aceptan sus diferencias raciales y culturales sin prejuicio. 4. Los jóvenes están listos para interactuar unos con otros en acti- vidades de aprendizaje. Necesitan oportunidades de platicar unos con otros acerca de asuntos espirituales, valores y preocupaciones éticas. 5. Desean que los adultos los traten con respeto y como jóvenes inteligentes. Necesidades espirituales: 1. Los jóvenes necesitan modelos de gente orientada hacia las co- sas espirituales que reflejen el amor de Dios, su tolerancia, su pa- ciencia y su firmeza. 2. Necesitan que se les presenten las verdades bíblicas que son sig- nificativas y graduadas de acuerdo con su desarrollo cognoscitivo. 3. Necesitan conocer el plan de salvación en su sencillez, ser con- ducidos para que acepten a Jesús como su Salvador, y efectuar un compromiso por medio del bautismo en caso de no haberlo hecho todavía. 4. Necesitan saber que Jesús los ama incondicionalmente. 5. Necesitan que los adultos les ayuden a formar hábitos de adora- ción y una vida de devoción significativa. 6. Necesitan dirección para descubrir la misión mundial de la igle- sia, tanto en su origen como en los países extranjeros.
  • 151. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 150 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Para reflexionar: “El futuro de la sociedad quedará determinado por los jóvenes de hoy. Satanás está haciendo esfuerzos ardientes y perseverantes para corromper la mente y degradar el carácter de todo joven. ¿Permaneceremos como simples especta- dores los que tenemos más experiencia, y le veremos realizar su propósito sin estorbo? Ocupemos nuestros puestos como milicianos, para trabajar en favor de estos jóvenes y, por la gracia de Dios, impedir que caigan en el foso de la destrucció.” (Consejos para los maestros, p. 469) GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 152. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 151 • El Ministerio de Recepción en la Escuela Sabática “Nos gusta mucho su Escuela Sabática. La gente es muy amigable y hace sentir bien a los que llegan. A las visitas se las acoge de una manera agradable, na- tural y cortés. Me gustaría formar parte de ella.” ¿Es esto lo que dicen las visitas de su Escuela Sabática? Si es así, entonces usted cuenta con uno de los factores más importantes para el crecimiento. A través del mismo podrá atraer miembros y ganar almas. Este es el plan de Dios. El desea que todas las Escuelas Sabáticas sean instrumen- tos para la ganancia de almas y un medio para la evangelización. “La Escuela Sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección I, p. 16) “El plan de Dios es que «la influencia creciente que emana de la obra de la Escuela Sabática debería mejorar y hacer crecer a la iglesia. “ (ibíd.) Esto presupone que la cordialidad y la calidez de la bienvenida que se ofrezca en la entrada de la iglesia continuará en el interior del templo y se manifestará durante todo el servicio de la Escuela Sabática. Incluir un programa bien orga- nizado por parte del director general, del secretario y del director de música. Implica lecciones bien preparadas por parte de los líderes de GPs, y un repaso de la lección que sea interesante y ameno. ¿CÓMO TRATAMOS A LAS VISITAS? Todos los sábados deberían ser días dedicados a las visitas en la Escuela Sa- bática. Recordemos que hay un invitado muy especial que siempre está pre- sente: Jesús, el más importante de todos los visitantes. El prometió: “Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” (Mat. 18: 20) La Biblia nos dice: “No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles.” (Heb. 13: 2)
  • 153. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 152 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes LA SELECCIÓN E INSTRUCCIÓN DE LOS RECEPCIONISTAS El equipo de recepcionistas de la Escuela sabática por medio de su trabajo, actitud, personalidad y conducta contribuyen en gran medida a crear la ima- gen de la Escuela Sabática. Debe seleccionarse a personas con tacto, buenos modales y un sentido claro de la labor sagrada que realizan. El adiestramiento debe ser planificado de manera que todos los miembros puedan asistir. El propósito es que se familiaricen con los procedimientos y se aclaren las dudas que pudieran tener. Es una noble labor recibir a las perso- nas, darles la bienvenida, invitarlas cordialmente a dar sus nombres y direccio- nes y guiarlas para que se sienten en un lugar apropiado. EL ARTE DE RECIBIR A LA GENTE La hospitalidad en la iglesia es un arte que se aprende mediante la observa- ción, el estudio y la práctica. Se trata de un servicio a Dios, que contribuye a su adoración y a la extensión de su reino. Quienes participan en esta obra, ayudan a preparar el espíritu de los que llegan, para el estudio de la Palabra de Dios y para que mantengan la reverencia y el orden en armonía con el deseo divino (1 Cor. 14: 40). UNA ESCUELA SABÁTICA AMIGA DE LA COMUNIDAD Las visitas e invitados deben ser saludados con una sonrisa amigable; pueden hacerse arreglos previos para presentarle a la visita o invitado, a uno de los integrantes del equipo de bienvenida de manera que sea su anfitrión y así establecer una conversación amigable que le permita conocerlo. Tenga siempre en cuenta que una persona que visita la iglesia por primera vez podría no sentirse cómoda debido a que llama la atención mientras se dirige a su asiento. Cuando un ujier acompañe a una dama a tomar asiento, debe caminar a su lado sin ofrecerle el brazo o tomar el de ella. Si su compañero se ha quedado atrás el ujier lo acompañará hasta el lugar donde se encuentra su esposa.
  • 154. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 153 EL LIBRO DE VISITAS El libro de visitas es algo muy importante, especialmente en algunas congre- gaciones. Un miembro del equipo de bienvenida debe encargarse de guar- darlo en el lugar apropiado al concluir el servicio. Los nombres y las direcciones que se anotan en el libro de visitas les facilitan a los dirigentes de la iglesia y al pastor, la tarea de visitar o ponerse en contacto con los visitantes, quienes podrían convertirse en miembros de la Escuela Sa- bática y de la iglesia. LOS NIÑOS Si los adultos están acompañados por niños o jóvenes, estos también deben ser recibidos cordialmente. Uno de los ujieres debe ofrecerse para acompa- ñarlos a sus respectivas clases. El mismo trato que se les ofrece a los adultos debe ser dado a los niños y a los jóvenes. Cada división debería tener a una persona encargada de recibir y dar la bienvenida a los niños visitantes. EL PROGRAMA IMPRESO En la mayor parte de las iglesias se prepara una hoja impresa que incluye el programa de la Escuela Sabática y el del Culto de Adoración. Debería impri- mirse un número suficiente de manera que tanto los miembros como las visitas reciban una. Los encargados de dar la bienvenida acostumbran entregar un programa impreso a la entrada. Los ujieres podrían también tener consigo un número adicional de boletines, para entregar a quienes lo soliciten. ALGUNAS RECOMENDACIONES A LOS UJIERES • Usar la vestimenta apropiada. • Mostrarse sonriente al recibir a los asistentes, en el nombre de Je- sús. Abordar a las visitas rápidamente, evitando que alguien entre y no sepa a qué lugar dirigirse.
  • 155. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 154 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • Asumir sus responsabilidades seriamente, como un fiel siervo del Señor. • Comportarse en forma adecuada con el fin de que los miembros y las visitas se sientan cómodos. • Mostrar un interés genuino en las visitas, sin interrogarlos o inmis- cuirse en sus vidas. LOS UJIERES Y OTROS DIRIGENTES NO DEBEN: • Asediar a los visitantes al prestarles una atención exagerada. • Preguntar a alguien por qué no ha estado asistiendo a la Escuela Sabática. • Sorprenderse ante la llegada a la Escuela Sabática de personas de dudosa reputación (con excepción de aquellas que por ley lo tengan prohibido, como los depredadores sexuales). • Ausentarse de su puesto sin notificarle al director, de manera que se asigne un sustituto en su lugar. • Entablar conversaciones innecesarias que lo hagan descuidar su función. • Ignorar a los niños que llegan junto a los visitantes. • Esperar que sean otros los que reciban a las personas. Deben ser quienes tomen la iniciativa. COSAS QUE EL UJIER DEBE RECORDAR • Llegar temprano. Para que su trabajo sea exitoso, debe ser de los primeros en llegar a la Escuela Sabática. • Ser agradable y mostrarse alegre. “Un verdadero cristiano confie- sa constantemente a su Salvador. Está siempre gozoso, listo para
  • 156. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 155 dirigir palabras de esperanza y de consuelo a los que sufren.” (Tes- timonios para la iglesia, t. 7, p. 71) • Ser gentil. “Un cristiano bondadoso y cortés es el argumento más poderoso que se pueda presentar en favor del cristianismo.” (Obreros evangélicos, p. 128) • Ser un ejemplo. “No hay nada que el Salvador desee tanto como tener agentes que quieran representar al mundo su Espíritu y su carácter.” (Los hechos de los apóstoles, cap. 58, p. 445) • Ser reverente. Una conducta alegre y reverente ejerce una po- derosa influencia. La verdadera reverencia no es fría y aburrida. Nosotros podemos influir más en los demás por lo que somos y hacemos que por lo que decimos. Los seguidores de Cristo “deben precaverse hoy contra la tendencia a perder el espíritu de reveren- cia y temor piadoso.” (Profetas y reyes, cap. 2. p. 30) • Mantenerse alerta. Su labor presentará diversas oportunidades para servir. Debe estar atento a ellas. “Hemos de cultivar el tacto y el discernimiento, y ser prontos para ver las oportunidades de hacer el bien y para aprovecharlas y utilizarlas cuanto se pueda.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección VI, p. 145) • Ser diligente. “Todo lo que te venga a mano para hacer, hazlo se- gún tus fuerzas» (Ecl. 9: 10). «Hacedlo todo para la gloria de Dios.” (1 Cor. 10: 31) • La Visitación de Los Miembros El objetivo principal de la Escuela Sabática es ganar almas para Cristo. Miles de personas podrían ser llevadas a los pies del Salvador y ganadas para su reino a través de un programa bien organizado de visitas personales dirigido por la Escuela Sabática. Las visitas misioneras pueden ser catalogadas como un “arte”; de hecho, como un arte muy fino. Afortunadamente, es un arte que puede ser aprendido por cualquier cristiano fiel y consagrado.
  • 157. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 156 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes “Esta obra no puede hacerse mediante substituto. El dinero prestado o dado no la llevará a cabo. Los sermones no la realizarán. Al visitar a la gente, al ha- blar, orar y simpatizar con ella, ganaréis sus corazones. “ ( Testimonios para la iglesia, t. 9, p. 33) LOS MÉTODOS VARÍAN Una breve llamada telefónica para invitar a alguien a almorzar, o para verse en algún establecimiento comercial, podría ser más práctica que una visita. En algunos lugares, otras prácticas como encontrarse en una plaza, o en un mercado, podrían ser más apropiadas. También podrían conversar mientras caminan juntos o incluso en el trabajo. MIEMBROS INACTIVOS DISPUESTOS A HABLAR DE SUS EXPERIENCIAS La mayor parte de quienes dejan de asistir a la Escuela Sabática estarían dis- puestos a dialogar si se les abordara de la manera correcta. El que realice visitas debe recordar que: Como aguas profundas es el consejo en el corazón del hombre, pero el inteli- gente sabe alcanzarlo. Prov. 20: 5. Quien visite debe aprender a ser un buen oyente. Un buen oyente no es críti- co, ni juzga ni condena; sino que manifiesta interés, entendimiento, atención, preocupación y consideración. No interroga, sino que le permite a la otra parte que exprese sus sentimientos. Un buen oyente percibe lo que la otra persona puede estar sintiendo y está atento a las expresiones de dolor, temor, ansie- dad o ira. LOS PREPARATIVOS PARA LA VISITA “Los ángeles de Dios os acompañan a las casas que visitáis.” (ibíd.) ¡Qué maravillosa promesa nos ha sido dada para cuando nos toque visitar a alguien! Cuando oramos antes de salir, Dios responderá nuestra petición para
  • 158. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 157 que nos use al llevar bendición espiritual a los demás y para ayudarlos y alen- tarlos por medio de su Espíritu Santo a través de nuestras palabras. Si no conoce a la persona que va a visitar, trate antes de verla de obtener toda la información posible respecto a su profesión, su familia, o sus antecedentes espirituales. Sin embargo, debe evitar entrometerse en problemas personales, así como jamás repetir la información privada que esa persona le revele. El líder de GP, debe tener una relación ética con quienes visita semejante a la que los médicos tienen con sus pacientes, o los pastores con los miembros de su iglesia. Debe evitarse que un hombre visite a una mujer que esté sola en su casa, e igualmente que una mujer visite a un hombre solo. En algunas culturas esto podría interpretarse mal. Asimismo, se debe tener también mucho cui- dado al visitar a niños o jóvenes de ambos sexos. Debemos ser sabios como serpientes e inofensivos como palomas. Es útil llevar algún material impreso; si hay niños, puede llevar también al- gunas de las publicaciones dedicadas a ellos. Podría igualmente seleccionar algún libro para prestárselo. Para hacer la visita, escoja una hora apropiada en la que la persona general- mente esté en casa, tratando de que no sea ni muy tarde ni muy temprano. LA VISITACIÓN DE LOS MIEMBRO Acérquese a la casa con una actitud alegre y optimista. Hágase portavoz de los saludos de la Escuela Sabática. Pregúntele sobre cosas que usted sabe le interesan; por ejemplo, de su familia. A veces una buena forma de llevar una conversación al plano espiritual es preguntando el tiempo que tiene de ad- ventista, si la persona es miembro de la iglesia. QUE SE DEBE EVITAR DURANTE UNA VISITA •No reprenda, acuse o regañe a la persona; ni trate de imponer su voluntad. • No diga cosas que puedan ser interpretadas como críticas o acu- saciones, y no se muestre incomprensivo.
  • 159. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 158 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes • Es esencial que conozca el motivo de la ausencia antes de tocar el tema. No podemos suponer que la persona haya abandonado la fe, o que se ha enfriado espiritualmente por el simple hecho de que no esté asistiendo a los servicios. • Evite amonestar. Frases como “usted tiene que regresar a la Es- cuela Sabática”, suenan más como una orden que como una reco- mendación. • Trate de no actuar como un investigador, un abogado o un juez. • No intente crear un falso modelo de justificación por las obras, pero tampoco rebaje las normas de la iglesia o la verdad bíblica. • Escuche lo que la persona tiene que decirle. ¿Qué cosas están ocurriendo en su vida y en su experiencia espiritual?. • Muéstrese comprensivo, bondadoso y compasivo. Use palabras de ánimo, como: No se preocupe, que Jesús conoce sus luchas. • Conéctese espiritualmente con la persona y dígale que Jesús es la respuesta a sus problemas y tentaciones. • Cuéntele lo mucho que lo ha ayudado la Escuela Sabática a nivel espiritual. • Exalte a Jesús como el ejemplo a seguir y como la única fuente de salvación. • Discúlpese por cualquier cosa que haya ocurrido y que haya sido ofensiva o injusta. • Antes de irse, haga una corta oración. •  La visita no debe ser larga. Lo ideal es que dure unos quince o veinte minutos.
  • 160. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 159 ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN? El director general es el responsable de la organización de cada aspecto de la obra de la Escuela Sabática. Es aconsejable que toda Escuela Sabática cuente con una persona encargada de organizar las visitas para cada clase. El primer paso consiste en tratar este tema en la junta de la Escuela Sabática cuando estén presentes los líderes de GPs y la persona encargada de organi- zar las visitas. El éxito o fracaso del programa de visitas personales depende de que la estructura organizacional de la Escuela Sabática provea la oportuni- dad de informar y compartir. ¿QUIÉNES DEBEN SER VISITADOS? 1. Los miembros potenciales. Ya se hizo referencia a este grupo. La mayor par- te de ellos son miembros de la iglesia que no están disfrutando de las bendi- ciones de la Escuela Sabática. Sus nombres y direcciones pueden ser asigna- dos proporcionalmente a las clases, anotándolos en la sección de miembros potenciales del registro. 2. Los miembros activos que no están asistiendo a la Escuela Sabática. A me- nudo, los miembros activos de una clase conocen las razones por las que al- gún miembro ha estado ausente. Sin embargo, si la ausencia se repite sin una razón aparente, se le pedirá a alguien de la clase que se comunique con él o ella. 3. Los recién llegados. Los nuevos miembros deben ser visitados lo más pron- to posible, con el fin de extenderles una bienvenida. El líder de GP es la perso- na indicada para hacer esa primera visita. 4. Las visitas. Un gran número de las personas que asisten a la Escuela Sabáti- ca cada sábado son visitas. Los líderes de GPs deben hacer planes para visitar a estas personas en sus casas durante el transcurso de la semana siguiente. 5. Vecinos y amigos. Los miembros podrían ser animados a visitar al menos a un amigo o vecino cada semana para invitarlo a la Escuela Sabática.
  • 161. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 160 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 6. Los miembros de la división de extensión. Prácticamente todas las Escuelas Sabáticas tienen uno o más miembros que debido a circunstancias que esca- pan a su control no pueden asistir a la Escuela Sabática. 7. Los niños. Es igualmente importante que los líderes de GPs y los directores de las divisiones de los niños visiten a sus alumnos como lo hacen los miem- bros de la división de los adultos. ¿QUIÉNES DEBEN HACER LAS VISITAS? • Los líderes de GPs: La obra del líder de GP en la Escuela Sabática no concluye al finalizar el estudio de la lección el sábado su labor continua en la tarde del sábado y los días de semana al visitar a niños, jóvenes y otras personas. • Los miembros: Los miembros de la Escuela Sabática pueden con- vertirse en excelentes obreros cuando participan en el programa de visitas. LA FIDELIDAD El programa de visitas de la Escuela Sabática ha sido aprobado por Dios y debería formar parte de toda Escuela Sabática. Quienes participan en este maravilloso ministerio pueden estar seguros de que recibirán las bendiciones especiales de Dios y que obtendrán resultados para su reino. A los oficiales, líderes de GPs y miembros de la Escuela Sabática se les ha con- fiado una responsabilidad sagrada en esta obra. Si los dirigentes son fieles en esta tarea, habrá muchos en la nueva tierra que se nos acercarán diciéndonos: ¡Gracias a su invitación ahora estoy aquí!
  • 162. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 161 • Plantando Nuevas Iglesias a través de la Escuela Sabática Es la voluntad de Dios que Su Reino sea establecido en toda Comunidad y entre cada Grupo de personas, a través del Ministerio de la Escuela Sabática. ENCONTRANDO EL NEXO DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Plantar nuevas iglesias. Se define como lograr tener cinco o más personas que se entregan a Cristo a través del bautismo y se comprometen con la igle- sia Adventista del Séptimo Día en áreas donde no se ha penetrado, o entre grupos de personas que no se han alcanzado con el evangelio. •  Con los términos “no alcanzados” y “territorios no penetrados” queremos decir todas las comunidades o grupos de gente donde no existen suficientes miembros bautizados de la Iglesia Adventista PALABRA CENTRO PLANTACIÓN DE IGLESIAS MUNDO IGLESIA ·Mensaje de los tres ángeles. ·La obra mediadora de Cristo. ·El ministerio del Espíritu Santo. ·Cultura. ·Personas no alcanzadas. ·Territorios no alcanzados. · Vanidad , pecado, muerte. ·Compromiso. ·Equipamiento. ·Dinero. ·Habilidades. ·Intercesión. ·Métodos. ·Dones. ·Habilidades.
  • 163. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 162 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes del Séptimo Día que sean capaces de evangelizar a su comunidad sin la ayuda de otras iglesias Adventistas del Séptimo Día. •  Personas o grupos no alcanzados se refiere a personas de la mis- ma etnia, cultura, raza y religión de las cuales no hay ninguna, o sólo pocas, que hayan venido a Cristo a través del bautismo y sean miembros de la Iglesia Adventista Séptimo Día. •  Grupos de personas que son incapaces de evangelizar a su pro- pia gente sin la ayuda de miembros de otras iglesias Adventistas. •  Misión es un cruce intencional sobre la cultura, el lenguaje, la etnicidad y las barreras raciales y religiosas de un mensajero que comparte a Cristo en un contexto diferente al suyo. •  Evangelismo de igual manera puede definirse como el compar- tir a Cristo en una cultura, etnicidad, raza y religión similar al del mensajero. Por lo tanto el compartir a Cristo en el contexto de una Misión presenta un mayor desafío para el mensajero. •  Un Pionero de Misión Global es un individuo que está dispuesto a comprometerse a ser testigo residente por un período de seis meses a un año. El Pionero vive entre las personas no alcanzadas o las comunidades no penetradas con el propósito de plantar una nueva iglesia a través de la construcción de puentes como la amis- tad y los ministerios sociales y la salud. •  Misión Fronteriza se refiere a involucrarse en un ministerio trans- cultural en comunidades rurales y urbanas donde no hay absoluta- mente presencia Adventista del Séptimo Día. AQUÍ HAY ALGO DE EXPERIENCIA EN LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS •  La Plantación de iglesia comienza con la oración pidiendo direc- ción, para saber dónde está Dios preparando a la gente para el evangelio.
  • 164. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 163 •  La Plantación de Iglesia requiere un área no penetrada o un gru- po de gente no alcanzada. •  La Plantación de Iglesia requiere ser abierto y flexibilidad. •  La Plantación de iglesias puede comenzar con una persona o fa- milia •  La Plantación de iglesias puede comenzar con un simple estudio de la Biblia en la casa de una persona. •  La Plantación de iglesias puede desarrollarse de un simple estu- dio de la Biblia a una filial de Escuela Sabática. •  La Plantación de iglesia requiere pioneros comprometidos en la Misión Global •  La Plantación de iglesia requiere tiempo y confianza en el poder divino •  La Plantación de iglesia nos ayuda a observar la providencia de Dios •  La Plantación de Iglesia busca expandir el Reino de Dios a todas las áreas o grupos no alcanzados MODELOS DE PLANTACIÓN DE IGLESIAS: 1. El Modelo de Pioneros: El Señor dirige a un individuo a ser un testigo resi- dente entre un grupo de personas o área no alcanzada. 2. El Modelo de Familia: El Señor da la pasión a una familia por un grupo de personas o áreas no alcanzadas. 3. El Modelo de Iglesia Local: La Iglesia local extiende su influencia a zonas no penetradas. 4. El Modelo de Multiplicación: La Iglesia local decide dividirse en dos con- gregaciones.
  • 165. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 164 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes 5. El Modelo de la Providencia: Nuevos creyentes emergen por sueños y vi- siones. Estrategias: Asesorar y definir el contexto de la misión para una evangelización efectiva. •  ¿A quiénes es que Dios quiere que alcancemos? •  ¿Cómo son esas personas? •  ¿Quién los debe alcanzar? •  ¿Cómo los hemos de alcanzar? •  ¿Cuál será el resultado de haberlos alcanzado? •  ¿Dónde están localizadas esas personas? •  ¿Cómo las está alcanzando otras agencias? •  ¿Cuáles son sus creencias dominantes, valores y prácticas culturales? •  ¿Quiénes son las personas significantes entre estos grupos de personas? •  ¿Qué porcentaje de adventistas reside entre ellos? •  Cuál es el porcentaje de adventistas que no reside entre ellos? •  ¿Cuál es la población de estos grupos de personas? • La Escuela Sabática una Agencia Ganadora de almas “¿Quiénes quieren ser obreros fervientes que trabajen para ganar almas en nuestras escuelas sabáticas? ¿Quiénes tomarán a los jóvenes, uno por uno, y orarán y hablarán con ellos, haciéndoles súplicas personales y rogándoles que entreguen su corazón a Jesús, para que sean aroma grato a Cristo? [...]¿Quié- nes aceptarán estas serias responsabilidades y velarán por las almas como quienes han de dar cuenta? [...] Hagan todo cuanto puedan por la salvación de los queridos niños y jóvenes, y más tarde escucharán con gozo las palabras
  • 166. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 165 de Jesús: “Bien, buen siervo y fiel [...] entra en el gozo de tu Señor.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección III, p. 72) “Se han confiado responsabilidades sagradas a los obreros de la escuela sa- bática. La escuela sabática tiene que ser un lugar donde, mediante una co- munión viva con Dios, los hombres y las mujeres, los jóvenes y los niños, se preparen de tal manera que sean una fortaleza y una bendición para la iglesia.” ( ibíd., sección I, p. 17) “Los maestros y dirigentes de la escuela sabática han recibido el cometido de trabajar en favor de la conversión de los niños y las niñas, de los jóvenes y de aquellos de edades más avanzada. Ese tiene que ser su más elevado objetivo. La escuela sabática, si es bien dirigida, es uno de los grandes instrumentos de Dios para traer almas al conocimiento de la verdad.” ( ibíd., sección IV, p. 107) LA OBRA PERSONAL EN FAVOR DE CADA ALUMNO “Los maestros de las diferentes clases deberían tener a cada niño en su cora- zón y bajo su especial cuidado.”(ibíd., sección IV, p. 104) “Debería hacerse mucha obra personal en la escuela sabática. La necesidad de esta clase de obra no es reconocida ni apreciada como debe ser.” (ibíd., sección III, p. 59) El evangelismo de la Escuela Sabática no tiene que ser llevado a cabo como algo fabricado en serie. Los frutos para el reino de Dios tienen que ser recogi- dos a mano, no con maquinarias. Cuando los obreros de la Escuela Sabática efectúen una demostración de su ministerio al matricular, instruir y capacitar en forma personalizada, entonces podrá decirse con certeza que la Escuela Sabática es ”uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo.” (ibíd., sección I, p. 16) “Debería hacerse mucha obra personal en la escuela sabática. La necesidad de esta clase de obra no es reconocida ni apreciada como debe ser.” (ibíd., sección III, p. 69)
  • 167. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 166 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes El tema de la obra personal en favor de cada alumno debería estar al tope de la agenda, en la primera reunión convocada por el nuevo director general. Todos los programas y proyectos tienen que estar debidamente enfocados en ese objetivo. La obra personal puede ser verdaderamente efectiva si incluye otros contactos individuales además de los conseguidos durante una reunión normal de la Escuela Sabática. Las visitas realizadas a los hogares son esenciales y resultan efectivas. Los contactos sociales pueden producirse en paseos bien planificados a entor- nos naturales, durante excursiones y otras actividades recreativas. Los líderes de GPs necesitan orar pidiendo que el amor de Cristo los llene, con el fin de que consideren a cada miembro de su clase como alguien por quien el Salvador entregó su vida. Esas almas son dignas de que se les dedique tiem- po, energías y atención, con el fin de llevarlas con seguridad al aprisco divino. LA PREOCUPACIÓN POR LOS AUSENTES Los líderes de GPs son en realidad asistentes del pastor. Eso significa que de- berían demostrar un interés personal en cada miembro de su clase y que no descansarán hasta contactar al miembro que se ausente. Es su deber acudir, llamar o escribir, expresando sin demoras los saludos y deseos de la clase a los ausentes, ofreciendo a la vez cualquier ayuda o consuelo que sean necesarios. Jesús enseñó a sus seguidores que su principal preocupación debía ser por “las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mat. 10: 6). Los miembros ausentes de la Escuela Sabática y aquellos que han dejado de asistir a la iglesia repre- sentan un desafío y una oportunidad tan grande como los inconversos que asisten a la iglesia.
  • 168. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 167 EL “DÍA DE LA DECISIÓN” Todos los años, miles de niños y jóvenes criados en hogares adventistas llegan a un punto de madurez en que pueden tomar la decisión de entrega de sus vidas a Cristo. La Escuela Sabática y los departamentos de Ministerios de la Familia y Ministerio Juvenil tienen la obligación específica de trabajar para que los niños y niñas conozcan y aprendan a amar a Jesús a través de una instruc- ción bíblica cabal y un debido adoctrinamiento. “El objetivo de la obra de la escuela sabática es ganar almas. Puede ser que el modo de trabajar sea perfecto, que las instalaciones sean todo lo que se pudiera desear; pero si los niños y jóvenes no son llevados a Cristo, la escuela sabática habrá fracasado, porque a menos que las almas sean atraídas a Cristo, se vuelven cada vez más insensibles como resultado de la influencia del frío formalismo religioso”. (ibíd., sección III, p. 76) RECOJAMOS LOS FRUTOS DE LA COSECHA “Dios quiere que todo niño de tierna edad sea su hijo, adoptado en su familia.” (Consejos para maestros, padres y alumnos, p. 161) “Queremos ver clases enteras de jóvenes convertirse a Dios, y crecer como miembros útiles de la iglesia. [...] No descansemos jamás hasta que cada niño de nuestra clase haya sido traído al conocimiento salvador de Cristo.” (Conse- jos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección IV, p.116) Si hacemos nuestra parte, se nos asegura que será un gozo contemplar los resultados. “Podremos llevar centenares y miles de niños a Cristo si trabajamos por ellos.” (Consejos para maestros, padres y alumnos, p. 163) LOS PREPARATIVOS PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN” Los alumnos tienen que ser preparados para el día en que puedan tomar la decisión por Cristo por medio de lecciones bien presentadas. Sin embargo, si se desea ser aún más efectivo, es preciso trazar planes anticipados para el
  • 169. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 168 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes “Día de la decisión”. Desde el comienzo de sus lecciones hasta ese día se les recordará el amor de Jesús y su invitación para que acudan a él. Hay diversos relatos e ilustraciones que pueden ayudar a que se entienda lo que significa confesar nuestros pecados y recibir a Jesús por fe en nuestros corazones. También hay textos bíblicos, como los de Mateo 18: 1-5, 11-14; 19: 13-15; 1 Juan 1: 9; 2:2-4, 12; y Efesios 6: 1-3, que pueden ser de ayuda si los explicamos con detenimiento y por medio de palabras sencillas. Al hacer los planes para ese día especial, los niños y adolescentes tienen que constituir el principal motivo de interés de los organizadores sin descuidar los demás asistentes. LOS PLANES PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN” Se sugiere que el “Día de la decisión” sea celebrado dos veces al año. Se re- quiere una cuidadosa preparación y también orar al respecto, dado que estos días especiales representan un desafío significativo para la Escuela Sabática. Se recomienda que el Consejo o Comisión de Escuela Sabática celebre una sesión con todos los líderes de GPs, con el fin de hacer planes para ese día especial. En las semanas previas al “Día de la decisión”, será conveniente que los diri- gentes y líderes de GPs se reúnan en forma frecuente para orar y compartir ideas. Durante el proceso de preparación espiritual, los dirigentes y líderes de GPs pueden utilizar las páginas 59 a 117 del libro Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática (secciones III y IV) como el texto base para un estudio devocional. LOS PROGRAMAS PARA EL “DÍA DE LA DECISIÓN” En el “Día de la decisión”, las palabras del director general y el informe del se- cretario de Escuela Sabática tienen que ser muy breves. Para dejar espacio al programa será conveniente eliminar el informe misionero y cualquier otra par- te enfocada en las misiones. La parte central del programa de ese día puede
  • 170. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 169 presentarse al finalizar el estudio de la lección, concluyendo los ejercicios con una oportunidad para tomar una decisión y para consagrarse al Señor. A continuación presentamos algunas ideas para el “Día de la decisión”: • Una breve declaración sobre los objetivos del programa: la nece- sidad, el deseo urgente, la voluntad de Dios de ayudarnos a hacer lo correcto. • Se sugiere cantar el himno número 247, “Yo te seguiré”; o el him- no número 267 “A la cruz de Cristo voy”. • La lectura bíblica puede ser tomada de Juan 6:37; Mateo 19:13- 15; o Romanos 5: 6-9. El amor de Dios lo llevó a entregar a Jesús para lograr así nuestra redención (Juan 3: 16; Rom. 5: 8). Sin la gra- cia y él poder de Jesús estamos cautivos del pecado, desprovistos de toda esperanza y eternamente perdidos (Jer. 13: 23; Rom. 8: 13). Dios nos extiende a todos una amorosa invitación para que acudamos a él en busca de perdón, victoria y paz (Mat. 11: 28, 29). ¿No deberíamos acaso acudir a él en este mismo momento, arrepintiéndonos y confesando nuestros pecados? Él ha prometido limpiarnos de toda mancha y maldad (Isa. 1:18; 1 Juan 1: 9). • Antes de extender la invitación para entregar el corazón a Cristo, se cantará una estrofa del himno No. 249, “Tal como soy”. • Las respuestas surgirán más fácilmente si se llama primero a aquellos que ya han aceptado a Cristo, para que se re consagren al Señor. Luego se invita a los que nunca se han entregado a Cristo, para que se unan a los que ya han respondido. Se tiene que dejar bien en claro el tipo de respuesta que se busca: pasar la frente, ponerse en pie o levantar la mano. • En ese momento será conveniente permitir que se expresen al- gunos testimonios personales. El Señor declara que esas palabras les son preciosas, y que son registradas en su presencia (Mal. 3:16).
  • 171. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 170 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes Los niños de primarios y los adolescentes responderán en forma apropiada escribiendo sus sentimientos, intenciones o pedidos en trozos de papel que han sido distribuidos antes del comienzo de la reunión. El llamado para entregarse a Jesús debería estar caracterizado por la cortesía y la ausencia de toda presión. Permita que el Espíritu de Dios haga su obra, pero permita que al mismo tiempo se manifieste el interés espiritual que tiene cada dirigente y líder de GP. Este culto siempre debería concluir con varias oraciones. No se le debe decir a alguien que ha resistido el llamado a entregarse que ha desaprovechado su última oportunidad de salvación y que no hay esperanza alguna para él. El Salvador seguirá tocando a esa puerta. Él está disponible para todo aquel que acude a buscarlo. LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Los que tienen suficiente edad (los niños de ocho, diez o doce años) deberían ser animados a unirse a una clase bautismal, asegurándose de que los padres y el pastor estén de acuerdo. Los que no están preparados todavía para el bautismo y para ser miembros de la iglesia deberían recibir mucha atención, cuidado y estímulo para que amen y sirvan a Jesús. No se deben descuidar las actividades sociales, culturales y espirituales de los niños. Quienes trabajan en la Escuela Sabática harían bien en participar con los adolescentes en actividades recreativas, en caminatas en un ambiente natural, en clases de especialidades, en Escuelas Sabáticas filiales, y en cualquier otra actividad que ayude a los niños y los mantenga fieles a Cristo y a su servicio. Los niños que se han entregado al Señor en el “Día de la decisión” tienen que recibir instrucciones para ir aprendiendo con paciencia cuál es la manera de practicar el cristianismo en la vida diaria. Al mismo tiempo, tienen que apren- der sobre la oración y la vida de fe, la importancia de participar en el culto familiar y de permitirle a Dios que les hable a diario por medio de su Palabra.
  • 172. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 171 ENFOCADOS EN LAS PERSONAS “Una entera consagración del alma tiene que mantenerse tanto por parte de los maestros y directores de nuestras escuelas sabáticas, como por parte de los ministros en nuestros púlpitos, porque todos igualmente están empeñados en la obra de traer almas a Cristo. Cada uno debe trabajar en su lugar como lo hizo Cristo, con espíritu de amor por los errados e impenitentes. Esto es lo que Cristo quisiera ver en la obra de la escuela sabática.” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, sección VI, p.143) Cristo murió por cada uno de nosotros. Si hubiera existido tan solo un peca- dor, él habría venido a morir por él. La Escuela Sabática está “enfocada en las personas”. Las actividades de la Escuela Sabática tienen un principal objetivo: llevar almas a Cristo. Todo nombre que aparece en las tarjetas de registro de la Escuela Sabática representa una sagrada responsabilidad. GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 173. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 172 Funcionamiento y responsabilidades de los dirigentes IDEAS PRÁCTICAS: 1. El responsable de que todos los dirigentes funcionen es el di- rector, ya que la organización y los planes impulsados responsa- blemente hacen que los objetivos se alcancen. 2. El secretario es responsable de cada sábado informar a los miembros el avance de la “Tabla Comparativa” y a la vez motivar a alcanzar el objetivo de crecimiento. 3. El secretario debe tomar un tiempo para reunir a los líderes de GPs para enseñarles a rellenar la tarjeta de registro. 4. El secretario debe enviar responsablemente el informe trimes- tral de Escuela Sabática a la Asociación/Misión a través de su pas- tor, tomado de la misma tabla comparativa. 5. Cada Escuela Sabática debe tener un ministerio de recepción o bienvenida en la puerta de la iglesia, puede apoyarse de los Ministerios de la Mujer, diaconisas o Jóvenes, o también realizar un rol de bienvenida para cada sábado con los departamentos ya mencionados. 6. La directiva juntamente con los líderes de GPS deben organizar la visitación trimestral a los miembros de Escuela Sabática con el objetivo de motivarlos específicamente donde necesitamos cre- cer. 7. La Escuela Sabática debe establecer cada trimestre los blancos a alcanzar y a su misma vez trazar los planes para alcanzarlos. Ade- más los directivos deben cerciorarse que cada Grupo Pequeño haya establecido también sus objetivos. 8. El día de amigos a la Escuela Sabática debe organizarse y pro- moverse con mucha anticipación, realice un programa especial y encomiende para que cada Grupo Pequeño se le asigne deter- minado número de visitas que debe traer a este programa
  • 174. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 173 especial. Utilice el libro de programas anual. El director debe dar la bienvenida especial a cada Grupo Pequeño juntamente con sus visitas, esto motivará para que cada líder traiga visitas a la reunión. 9. Realice y apoye el fin de semana del compromiso siguiendo las indicaciones referido en unos de los subtemas ya mencionados anteriormente. 10. Organice un proyecto anual para establecer una nueva filial de Escuela Sabática en lugares no conquistados. Recuerde debe trabajar juntamente con el director de Ministerios Personales en la ganancia de almas. GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 175. CAPÍTULO 6 - LA PROGRAMACIÓN DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 176. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “La reunión debe em- pezar a la hora fijada, si es posible, haya pre- sentes pocos o muchos.” (COES, p. 191). Propósito: Comprender que la Escuela Sabática es un ministerio de educación religiosa que re- quiere una enseñanza de orden y disciplina para los miembros. Además lograr que cada sábado se realice una programación dinámica y no mecánica. “Muchas personas cometen una triste falta porque siempre están atrasadas en la mañana del sába- do. Son muy minuciosas con respecto a su propio tiempo, y no pueden tolerar perder una hora del mismo; pero con respecto al tiempo del Señor, el único día de los siete que el Señor reclama como suyo, y que exige que se lo dediquemos a él, una
  • 177. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 176 La programación de la Escuela Sabática buena porción del mismo es malgastada durmiendo hasta tarde en la mañana. En esto están robando a Dios. Esto produce atraso en todas las cosas; acarrea confusión en la familia; y finalmente resulta en la tardanza de toda la familia para llegar a la Escuela Sabática, y tal vez a la reunión…que todos vuestros preparativos sean hechos el día anterior, y llegad con prontitud a la Escuela Sabática y a la reunión; por ello no solamente beneficiaréis a otros, sino que vosotros mismos obtendréis una rica cosecha de bendiciones”. (COES, p. 190) La Junta de la Escuela Sabática, bajo la dirección del director general, decide el plan para el programa. La mayor parte de las Escuelas Sabáticas de adultos tienden a seguir un plan similar al del servicio de adoración, es decir, presentar la lección como sermón. No es esto lo que más conviene a la Escuela Sabática. Una “escuela” sugiere participación activa y actividades de aprendizaje para los alumnos. Cualquier plan que se use debe incluir los cuatro propósitos básicos de la Escuela Sabática: estudio de la Palabra, confraternidad, asistencia social a la comunidad y énfasis en las misiones mundiales. Sistema “mecánico” contra sistema interactivo. “No debe perderse de vista el objetivo de la Escuela Sabática a causa de la organización mecánica, ocupando en ello el tiempo que se debería dedicar a otros asuntos importantes. Siempre debemos rehuir las formas y ceremonias que eclipsarían el verdadero objeto por el cual estamos trabajando. Hay pe- ligro de que lleguemos a ser tan sistemáticos que la Escuela Sabática se con- vierta en algo cansado; cuando por lo contrario, debería ser un descanso, un refrigerio y una bendición. Nuestras escuelas sabáticas no son lo que el Señor quiere que sean, pues se depende demasiado de las formas y la maquinaria, mientras que el poder vivificador de Dios no se manifiesta para la conversión de las almas por las cuales Cristo murió. Si nuestras escuelas cumplen el pro- pósito de su existencia, este estado de cosas tienen que cambiar…” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 169, 175). “No se permita que aquellos que tienen un modo mecánico de hacer las cosas,
  • 178. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 177 tomen completamente a su cargo la escuela y la sometan a formas ceremonio- sas; a costumbres rigurosamente exactas, y con todo, sofoquen su ida con un sinnúmero de reglamentos. Es esencial que haya orden, pero juntamente con nuestras leyes y reglamentos necesitamos mucho más conocimiento espiri- tual. Necesitamos un poder vivificado; un entusiasmo celoso, una verdadera animación, para que nuestras escuelas sean llenadas de un ambiente de ver- dadera piedad y pureza; para que haya verdadero progreso religioso. “ (Con- sejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 181, 182) “Pláticas” contra interacción y actividad. “Hacen largas y secas pláticas en la Escuela Sabática y en la reunión de maes- tros, cansando así la mente de los maestros como la de los estudiantes No se dan cuenta de que por medio de sus largas y tediosas pláticas están matando el interés en la escuela y el amor a ella... “(Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 186). Elementos básicos de los programas de la Escuela Sabática Participación e interacción. Cuanto más participación e interacción se intro- duzcan en el programa de la Escuela Sabática, se obtendrán tanto más apren- dizaje y aplicación personal. Habilidad creadora e innovación. Cuanto más interesante y atractivo sea un programa, tanto más aprenderá la gente. Los programas de la Escuela Sabá- tica que consistan mayormente de una sola persona que hace toda la pre- sentación desde el frente del lugar de reunión, a pesar de cuán bueno sea el contenido, producirá escaso efecto duradero en los alumnos. Actividades de avance y evangelismo. Las investigaciones y la experiencia demuestran que las Escuelas Sabáticas no tienen éxito verdadero a menos que incluyan actividades de avance y ganan- cia de almas. • “La escuela sabática debiera ser uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo.” (Consejos so- bre la obra de la Escuela Sabática, p. 10)
  • 179. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 178 La programación de la Escuela Sabática • “Se ha demostrado en el campo misionero, que cualquiera que sea el talento para predicar; si se desatiende el trabajo personal, si no se les enseña a los hermanos cómo trabajar; cómo dirigir reu- niones, cómo cumplir su parte en la obra misionera, cómo alcanzar con éxito a la gente, la obra casi fracasará. En la escuela sabática hay también mucho que hacer en cuanto a dar a comprender a la gente su obligación, e inducirla a hacer su parte. Dios la llama a trabajar para él, y los pastores deberían dirigir sus esfuerzos”. (Con- sejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 206) PLANIFIQUE LAS ACTIVIDADES E IMPLEMÉNTELAS. Una Escuela Sabática de éxito, sea grande o pequeña, necesita contar con un plan para cada sábado. Donde sea posible, los miembros de la división de adultos de- berían sentarse en los lugares de sus GPs. Las actividades previas a la enseñanza de la lección deberían servir para avivar el entusiasmo, despertar el intelecto, elevar la conciencia y dar a los presentes un sentido claro de la presencia del Espíritu Santo. A continuación presentamos el horario del programa oficial de la Escuela Sa- bática establecido en la Unión Mexicana Interoceánica:
  • 180. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 179 PROGRAMA DE LA ESCUELA SABÁTICA A. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (9:00 – 9:30 / 30 MINUTOS) 1. Bienvenida 2. Himnos de alabanza 3. Lectura bíblica 4. Oración de rodillas 5. Nuevo horizonte 6. Himnos de alabanza 7. Misionero mundial 8. Informe del secretario (tabla comparativa) B. ACTIVIDAD EN EL GRUPO (65 MINUTOS) · 09:30-09:35 Bienvenida y confraternización · 09:35-10:05 Repaso de la lección · 10:05-10:25 Actividad misionera · 10:25-10:35 10 Minutos de crecimiento integral C. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (15 MINUTOS) · 10:35-10:40 Clausura Escuela Sabática · 10:40-10:50 Anuncios
  • 181. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 180 La programación de la Escuela Sabática Explicación de las participaciones A. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (9:00 – 9:30 / 30 MINUTOS) El programa de Escuela Sabática debe comenzar puntualmente, ya sea que usted delegó el programa a ciertas personas y no han llegado para comenzar, usted como director debe comenzar el programa con el propósito de respetar el orden y horario. Nunca olvide que está dirigiendo una escuela de educación religiosa donde los miembros necesitan aprender. Además para cumplir puntualmente el ini- cio del programa considere tener adicionalmente los siguientes folletos: El libro de programas anual, el nuevo horizonte y el misionero mundial. A continuación presentaremos una explicación breve: 1. Bienvenida: En esta participación sea cordial y positivo al saludar a los miembros, y además felicite a los que puntualmente han llegado al programa, según las posibilidades económicas incentive la puntualidad. 2. Himnos de alabanza: Utilice el himno referido en el programa de lo con- trario si el himno no es conocido anticipadamente seleccione otro del mismo himnario adventista. 3. Lectura bíblica: Puede utilizar el texto bíblico referido en el programa o el versículo de memoria de la lección de Escuela Sabática. 4. Oración de rodillas: Ore especialmente para que los miembros aprendan lecciones del tema a desarrollar. LA ORACIÓN INICIAL «Cuando oráis, sed breves y directos. No prediquéis al Señor un sermón en largas oraciones [...]. Las oraciones ofrecidas [...] son con frecuencia largas e
  • 182. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 181 inadecuadas. Abarcan una larga lista de asuntos que no se refieren a las ne- cesidades del momento o de la gente. Esas oraciones son adecuadas para la cámara secreta, pero no deben ofrecerse en público. Los oyentes se cansan, y anhelan que el predicador termine. (Testimonios para la iglesia, t. 5, p. 187) «Unos pocos minutos son suficientes para presentarse ante Dios y decirle lo que desean.” (ibíd., t. 2, p. 546) Muchos miembros nuevos forman sus ideas sobre lo que significa la oración, su poder y eficacia, al escuchar las oraciones que se hacen en público en la iglesia. La estrecha relación individual entre Dios y su pueblo es dada a cono- cer a todos aquellos que pueden escuchar la oración ferviente de un corazón que se comunica sinceramente con su Creador. 5. Nuevo horizonte: Cada sábado en el folleto viene un motivo para hacer énfasis, no solo de lectura al folleto, además también realice una oración es- pecial o un llamado al compromiso según sea el tema, por ejemplo= primer sábado corresponde a evangelismo invite a los que están compartiendo su fe para orar por los interesados, el segundo a agradecimiento invite a los que cumplieron año en ese mes, el tercero enfatiza el fondo de inversión en este momento llame a los que trajeron su ofrenda para hacer una oración especial por los motivos especiales en que están participando y por último es el tema de mejoramiento, del tema estudiado elija algunos aspectos que desee que la iglesia mejore y motívelos al compromiso. 6. Himnos de alabanza: En esta participación puede ser también un canto es- pecial, poesía o instrumental, etc. LA MÚSICA EN LA ESCUELA SABÁTICA • El tiempo designado en el programa para la música ofrece la oportunidad de presentar cualquier música especial que se desee. • Es necesario ejercer un cuidado constante para que la música que se presente esté libre de errores doctrinales, que sea de natu- raleza espiritual y que su influencia vaya más allá del simple entre- tenimiento.
  • 183. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 182 La programación de la Escuela Sabática • Muchos a quienes el sermón no logra conmoverlos se rinden sin embargo al Salvador bajo la influencia de la música. La música en la Escuela Sabática debería estar bajo la dirección de un líder que entienda cómo hacer de su influencia algo positivo. • Es preciso seleccionar himnos que expresen alabanza y gozo, que estén llenos de inspiración, que despierten el verdadero espíritu de adoración y que iluminen el recinto y el corazón. Los himnos con una temática misionera son ideales para la Escuela Sabática. 7. Misionero mundial: Este momento es para inspirar a los hermanos a la ge- nerosidad del apoyo financiero a la misión mundial. Recalque el lugar y pro- yectos donde se destinarán estas ofrendas. EL INFORME MISIONERO El informe misionero tiene por propósito fomentar el espíritu misionero en el corazón de jóvenes y adultos y, por ello, ocupa un lugar importante en el pro- grama de la Escuela Sabática. Misionero Mundial, nos trae inspiradoras expe- riencias y los llamados que nos hacen los diferentes campos misioneros que se benefician de las ofrendas para proyectos especiales del decimotercer sábado. LAS OFRENDAS MISIONERAS • El desarrollo del espíritu misionero es el resultado natural de la obra de una Escuela Sabática efectiva. ¿De qué vale estudiar la Bi- blia en la Escuela Sabática si los miembros no entienden que nece- sitan compartir los conocimientos que adquieran con los que aún no los han recibido? • La norma general es ofrendar “según Dios nos haya prospera- do”.Hay algunas herramientas, como por ejemplo las carteleras de blancos alcanzados, que ayudan a mantener los proyectos frescos en la mente de los presentes.
  • 184. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 183 8. Informe del secretario (tabla comparativa): Nunca omita el informe por cau- sa del tiempo, es sumamente importante que se dé este informe porque como un termómetro indica la condición espiritual de los miembros. Este espacio no es para regañar a los miembros es para motivarlos a crecer espiritualmente. ASÍ MARCHA LA ESCUELA SABÁTICA Algunos de los programas que sugerimos tienen una sección llamada “Así marcha la Escuela Sabática”. Esta parte puede incluir el informe de progreso de la secretaria o una presentación sobre estudio diario de la lección, evange- lización, inversión o la ofrenda de agradecimiento por cumpleaños. Se reco- mienda que el énfasis que se haga en la evangelización, la inversión, las ofren- das de agradecimiento y las mejoras se lleve a cabo en los sábados asignados para ello. B. ACTIVIDAD EN EL GRUPO (65 MINUTOS) •  09:30-09:35 Bienvenida y confraternización •  09:35-10:05 Repaso de la lección •  10:05-10:25 Actividad misionera •  10:25-10:35 10 Minutos de crecimiento integral · La bienvenida y confraternización: En este espacio es donde se fortalece los lazos de una confraternidad cristiana. No inicie con el repaso de la lección sin antes tener este momento especial para romper la rigidez, la tristeza, la distracción u otros factores de aislamiento, provoque que los miembros del grupo se saluden y expresen una sonrisa, como líder del Grupo Pequeño tó- mese el tiempo de saludarlos uno por uno esto le ayudará a conectarse con las personas y ganar su amistad. · Repaso de la lección: El maestro o la persona encargada de dar la clase es el factor vital para lograr el verdadero objetivo de la obra de la Escuela Sabá- tica. El director debería estar pendiente de que cada uno de los que participa del programa lleve a cabo su parte en el tiempo establecido, de manera de garantizar que se cuenta con los 30 minutos designados para el estudio de la lección. El responsable del repaso de la lección debe comprender que ya no
  • 185. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 184 La programación de la Escuela Sabática es recomendable enseñar día a día porque eso provoca poco interés y par- ticipación, por lo tanto, es saludable utilizar el bosquejo de la lección con el método de enseñanza (Motiva, explora, aplica y crea) que viene preparado en la parte final de la lección semanal. • Debería asignarse un tiempo adicional para dedicarlo a la testi- ficación. • Se recomienda que los líderes comiencen el estudio de la lección haciendo un pequeño resumen de la lección de la semana anterior. • Cinco minutos antes de terminar el tiempo designado para la lección, debería darse una señal para que los maestros sepan que tienen que concluir. El maestro fiel habrá planificado un final eficaz para el estudio de la lección. EL ESTUDIO DIARIO DE LA LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA •Una de las principales preocupaciones de los directores y líderes/ maestros es la motivación para el estudio de la Biblia. Los adultos suelen sentirse motivados por temas que sean relevantes, significa- tivos y que satisfagan sus necesidades actuales. Les gusta partici- par de las discusiones. En consecuencia, la discusión de la lección aplicada a la vida diaria puede ser uno de los mayores estímulos para el estudio. · Actividad misionera: El líder no solo es responsable de enseñar la lección debe procurar asignar a su asociado recibir y llevar los registros de su grupo pequeño. En tiempo ya establecido es necesario contar con un procedimiento específico para registrar la asistencia y recoger las ofrendas. LOS MINISTERIOS DE TESTIFICACIÓN. • La manera más efectiva de ganar almas por medio de la evange- lización es exhortando a cada GP para que ore por los miembros inactivos y los visite, y para que tenga un proyecto del GP para al- canzar a los perdidos. • Estos 20 minutos son especialmente para realizar 5 cosas:
  • 186. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 185 1. Recibir el informe de registro de cada miembro del GP. 2. Motivar a los miembros a crecer y alcanzar el máximo de participación en estudio diario, asistencia puntual y acción misionera. 3. Llevar un registro de avance en los estudios bíblicos. 4. Ponerse de acuerdo con el lugar y hora de la reunión semanal del GP, y ade- más motivarlos a traer amigos visitas. Todo grupo pequeño su mayor interés al reunirse debe ser con el propósito de atraer visitas para motivarlos a estudiar algún curso bíblico. 5. Planear las actividades de: Visitación de ausentes, enfermos y la ejecución del calendario de actividades del plan “Primero la Misión”. · 10 minutos de crecimiento integral: El plan es que se explique de manera grupal y motivándolos a crecer en el área que corresponda cada sábado. C. ACTIVIDAD CONGREGACIONAL (15 MINUTOS) •  10:35-10:40 Clausura Escuela Sabática •  10:40-10:50 Anuncios La clausura del programa debe ser breve y concreto, es importante recordar a los miembros la temática del programa del próximo sábado con el propósito de llamar su interés. Cómo tener un programa de Escuela Sabática más dinámico: •  Desarrolle un tema para el programa. Puede ser un tema para todo un mes, o bien puede durar todo el trimestre. •  Fije blancos de asistencia, ministerios o proyectos y ofrendas. •  Anuncie su Escuela Sabática. Establezca una cadena telefónica para llamar a los miembros, envíe un boletín informativo, anuncie en el boletín de la iglesia.
  • 187. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 186 La programación de la Escuela Sabática Guía para planear el programa semanal. Utilice este formulario como guía para organizar los programas semanales de la Escuela Sabática. Contestar las preguntas que siguen ayudará a mantener los programas en foco, para que no se tornen rutinarios al presentar las mis- mas cosas cada sábado. Le ayudará a ser más creativo. ¿Cuáles son las necesidades de mi iglesia que pueden ser satisfechas por el programa de esta semana? ¿Cuáles de los cuatro objetivos principales de la Escuela Sabática son puestos de relieve en el programa de esta semana? ¿Cuál es el énfasis y el foco del programa de esta semana? ¿Cómo puede este programa motivar la participa- ción de los miembros? ¿Qué resultados específicos esperamos del progra- ma de esta semana? Consideraciones finales de desempeño del director Repaso del desempeño. Después del Culto de Adoración del sábado, cuando el director esté desocu- pado, sería bueno que dedicara unos minutos para llevar a cabo un análisis de cómo estuvo la Escuela Sabática ese día. Efectuará entonces un repaso de los planes analizando el éxito de cada clase y también las posibles razones de los fracasos, en caso de que los hubiera. LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA SABÁTICA Reconociendo el deber máximo que tenemos de atraer a todos los creyentes a la Escuela Sabática, el director, en cooperación con el director asociado, estu- diará esa problemática en la iglesia y se esforzará por extender la influencia de la iglesia hasta que alcance a todas aquellas personas que se espera asistan a la Escuela Sabática de manera habitual.
  • 188. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 187 Estudiarán los registros de la iglesia, y harán una lista de aquellos miembros que no asisten a la Escuela Sabática. Cada director es responsable de que cada semana se complete el registro de asistencia. • Investigar, cuando la lista esté terminada, cuáles son las razones a nivel individual por las que no están asistiendo estas personas. • Llevar esta información a la junta de la Escuela Sabática y desa- rrolle un método que sea efectivo para alcanzar a estos miembros inactivos. • Solicitar la ayuda de miembros de la iglesia que sean amigos de estas personas. • Organizar un programa especial atractivo y haga de este asunto el tema principal del sábado. • Proveer un buen líder para los miembros inactivos e invítelos a continuar asistiendo. • Organizar la división de extensión de su Escuela Sabática, incor- porando en ella a todos aquellos que no puedan aceptar la invi- tación a asistir a las clases habituales pero que están dispuestos a estudiar las lecciones en su casa como miembros de la división de extensión. EL REGISTRO DE LA ESCUELA SABÁTICA Es muy recomendable que cada Escuela Sabática lleve un registro de sus miembros activos, miembros potenciales y niños que estén preparándose para el bautismo. Debería compartirse esta información con las clases y los directores de niños para orar y ministrar por ellos.
  • 189. CAPÍTULO 7 - DÍAS ESPECIALES DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 190. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “Lo que más nece- sita la causa son hombres y mujeres jóvenes y consagrados que sientan una responsabili- dad personal respecto al progreso de la obra, y que cooperen con los agentes divinos para derramar luz en las tinieblas morales del mun- do”. (COES, p. 74) Propósito: : Considerar los días especiales como una oportunidad de fortalecer la fe de los miem- bros y también alcanzar a los no creyentes me- diante los programas especiales. Hay cuatro días especiales patrocinados por la Es- cuela Sabática: Día de la decisión, Día de Reavi- vamiento, Día de Promoción, Día de Amigos. Las fechas de celebración de estos días pueden variar según las circunstancias locales.
  • 191. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 190 Días especiales de la Escuela Sabática Los días especiales son recursos importantes de las Actividades de Avance, y los planes para su celebración debieran formar parte integrante del programa anual de la Escuela Sabática. Los planes de seguimiento son un aspecto vital de estos días especiales, por lo que debieran incluirse en el proceso de pre- paración de planes. Haga planes para tener programas cortos, llenos de entusiasmo y espirituales. Se debe recordar que tienen el propósito de capturar el interés y proporcionar oportunidad para crear un deseo de continuar asistiendo a las reuniones de la Escuela Sabática y la iglesia. Cómo organizar los días especiales La mayor parte de los días especiales se organizan más o menos del mismo modo. A continuación presentamos algunos principios generales que convie- ne recordar. Planes generales La Junta de la Escuela Sabática debiera planear el programa con varias sema- nas de anticipación, e incluir los puntos que siguen: 1. Anuncie el día especial 2. Obtenga la cooperación de todos los miembros para que inviten a amigos y vecinos, a los que se han relacionado con la Escuela Bíblica de Vacaciones, y especialmente a los miembros adventistas que no asisten a la iglesia, para que asistan a la Escuela Sabática en un día determinado. El subdirector para la feligresía o el secretario de la iglesia pueden proveer los nombres de las personas que no son adventistas. 3. Envíe invitaciones por escrito a todos los ex miembros de la comunidad. 4. Designe una comisión para que llame por teléfono a las personas que reci- bieron invitaciones por escrito. 5. Coloque un cartel en el vestíbulo de la iglesia. 6. Haga anuncios semanales en el boletín de la iglesia sobre la fecha del día especial.
  • 192. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 191 7. Designe una comisión de saludadores y ujieres o bien aumente las comi- siones ya existentes. 8. Coloque un ramo de flores en la plataforma. Este es un día especial. 9. Elija con cuidado a los que participen en el programa. Elija personas que puedan leer y hablar claramente y a los que puedan mantener el interés del auditorio. Los que participan debieran representar las normas de la iglesia en su manera de vestir y de comportarse. 10. Elija música especial apropiada a la ocasión. 11. Ofrezca una pequeña recompensa a todos los que hayan llevado visitas. Cámbiela con frecuencia. 12. Los líderes pueden ofrecer llevar a los alumnos a sus casas para almorzar o bien a las visitas. 13. Tenga una lista de honor con los nombres de los que llevan visitas. 14. Inste a los miembros a llevar visitas cada vez que haya un orador especial o un programa especial de la Escuela Sabática. Envíe invitaciones por correo. 15. Obsequie pequeñas recompensas a las visitas. Muchas Escuelas Sabáti- cas usan tarjetas con versículos bíblicos impresos o con algún pensamiento especial; otras regalan botones de plástico, los que deben cambiarse cada año. También se pueden usar marcadores de libros de plástico o cintas de seda; estos artículos se pueden comprar en cantidad para abaratar el costo. Los marcadores de libros se pueden imprimir fácilmente con el nombre de la Escuela Sabática y la palabra “Bienvenido”. El color de las cintas debiera cam- biarse cada año. 16. Las visitas pueden llamarse al frente para recibir sus obsequios o bien po- nerse de pie para que alguien se los entregue. La concurrencia puede entonar un canto de bienvenida apropiado. 17. Haga que las visitas se sientan a gusto hasta donde sea posible.
  • 193. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 192 Días especiales de la Escuela Sabática 18. Envíe cartas de agradecimiento a las personas que llevaron las visitas. Preocúpese de que todas las visitas reciban una carta, una llamada telefónica o una visita personal una semana después del día especial. 19. Inscriba a los nuevos miembros tan pronto como sea posible. Haga que se sientan parte de la Escuela Sabática. 20. Mantenga un libro con recortes, archivos y registros de los días especiales, año por año, para referencia futura. Días especiales Fechas Persona responsable Día de la decisión Día de Reavivamiento Día de Promoción Día de amigos La organización del programa 1. Presente a tiempo todas las partes del programa. 2. La persona que ofrece la oración de apertura debiera recordar pedir una bendición sobre los amigos y las visitas. A la gente le agrada ser recordada en oración. 3. El director general debe extender una cordial bienvenida a todos los visi- tantes y mencionar que este es un Día de Reavivamiento, o el día especial que sea. 4. Presentación misionera. La persona encargada para que hable acerca de las misiones en este día especial debiera elegirse con cuidado y pedírsele que se prepare bien. Si se usa una historia del Informe Misionero, asegúrese de que
  • 194. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 193 sea relatada y no leída. Debiera efectuarse una breve declaración concernien- te a la parte que la Escuela Sabática desempeña en el sostén del programa misionero mundial de la iglesia, y debiera extenderse una invitación a todas las visitas para que participen en la ofrenda que se recogerá para esta obra, si pueden hacerlo. 5. El estudio de la lección. Los líderes debieran prepararse especialmente bien para este día. Los visitantes debieran recibir la bienvenida, ser presen- tados por nombre al GP e invitarse a participar en el estudio de la lección, si desean hacerlo. No conviene hacerles preguntas directamente que podrían avergonzarlos si la respuesta depende del estudio de la lección para ese día. Los líderes debieran evitar usar expresiones denominacionales y temas que pueden generar controversia. El “Día de la decisión” El adversario de Dios combatirá todos nuestros esfuerzos por salvar a nuestros niños y jóvenes. Los “Días de la decisión” ayudarán a ganar la batalla por el destino eterno de las almas. Las divisiones de Jardín de Infantes y Primarios debieran tener servicios del “Día de la decisión” por lo menos dos veces al año. Una vez basta en el caso de las demás divisiones. La Junta de la Escuela Sabática y los líderes debieran hacer planes para este servicio y decidir si lo realizarán por divisiones o con toda la escuela sabática. Cómo organizar un programa para el “Día de la decisión” El programa del “Día de la decisión” reemplaza el programa regular de la Es- cuela Sabática a excepción del repaso de la lección. Asigne de 20 a 25 minutos para el programa y omita las partes regulares como el énfasis misionero, las observaciones del director, etc. El pastor, puede decir algo como lo que sigue: “Este día se ha designado como ‘Día de la decisión’. Nosotros, como dirigentes de la Escuela Sabática, hemos estado esperando esta importante ocasión, y hemos estado orando para que proporcione a todos los miembros de la Escuela Sabática la bendición de un
  • 195. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 194 Días especiales de la Escuela Sabática paso adelante hacia el reino, especialmente para los que en este día confiesen públicamente que aman a Jesús y su deseo de unirse a la iglesia”. La persona que dirija el servicio presenta un breve estudio acerca del plan de salvación antes de la invitación, no más de 10 ó 12 minutos, para permitir sufi- ciente tiempo para hacer un llamamiento. Después de la invitación, la Escuela Sabática se divide para el estudio habitual de la lección. El llamamiento Si piensa llamar a la gente para que pase adelante, asegúrese de que haya asientos reservados para ellos, y de que comprenden claramente lo que de- ben hacer. Es siempre una buena idea dejar tiempo en el programa para tes- timonios personales. Una forma eficaz para obtener respuestas es distribuir tarjetas u hojas de pa- pel. Cuando se hace el llamamiento, pida a todos que escriban una o dos fra- ses para expresar sus sentimientos e intenciones. Esto funciona especialmente bien en las divisiones de menores y primarios. Producirá francas expresiones de deseos y determinación a seguir a Jesús. La ventaja de estas tarjetas es que revelan las necesidades particulares de cada persona. Hay que efectuar esfuerzos para dar instrucción adecuada para infun- dir ánimo en los casos individuales. Trate bondadosamente a los que manifiestan timidez o se muestran reacios. El Espíritu Santo los ayudará a vencer su vacilación y a responder a su invitación. Los que no respondan al llamamiento a decidirse por Cristo no deben sentir que con eso se han decidido definitivamente contra lo que es correcto. Dí- gales que al no decidirse tan sólo han pospuesto su decisión. Destaque que Jesús está siempre listo para recibir a los que acuden a él, y que nadie será rechazado.
  • 196. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 195 Concluya el servicio con algunas fervientes oraciones Los niños responden con facilidad: Los niños responden con mucha facilidad a las enseñanzas del Evangelio. Sus corazones son susceptibles a las influencias divinas y retienen las lecciones recibidas. Los años más favorables para tomar decisiones es cuando los niños están en las divisiones de primarios, menores y juveniles. Variaciones en el procedimiento: El nivel de conocimientos y habilidades de un niño para comprender y abarcar los conceptos religiosos debe tenerse en consideración. Los métodos empleados y el énfasis que se pone cuando se hace un llamamiento no debieran ser los mismos para todos los grupos de edad. • “No hablemos de la religión como de algo que los niños no pue- den entender, ni obremos como si no esperásemos que ellos acep- ten a Cristo en su infancia” (El Deseado de todas las gentes, p. 476) • “No enseñe a sus hijos que en el futuro habrá un tiempo cuando tendrán edad suficiente para arrepentirse y creer en la verdad. Si se los instruye debidamente, los niños de tierna edad pueden for- mar un concepto correcto de su estado como pecadores, y del día de salvación por medio de Cristo“ (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 88). Días de Reavivamiento El propósito del Día de Reavivamiento de la Escuela Sabática es llevar a los miembros que no asisten a la Escuela Sabática como invitados especiales. El ideal es que la bienvenida que reciban, el programa presentado y la agradable confraternidad los impresionen para que decidan continuar asistiendo regu- larmente. Hay tres sectores que se deben considerar en relación con los Días de Reavi- vamiento:
  • 197. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 196 Días especiales de la Escuela Sabática 1. Preparar a los miembros de la Escuela Sabática para el Día de Reavivamiento. 2. El programa para el Día de Reavivamiento, tanto de la Escuela Sabática como de la iglesia. 3. La obra de seguimiento después del Día de Reavivamiento. 4. Los niños y el Día de Reavivamiento: La participación de los niños en el programa será de gran beneficio para ellos y acentuará las actividades de ex- tensión de la Escuela Sabática. Úselos en las actividades del Día de Reaviva- miento. 5. Comparta con los niños la preocupación de la iglesia por los miembros que no asisten a la Escuela Sabática o a la iglesia. 6. La naturaleza especial del Día de Reavivamiento y sus objetivos requieren prolongada atención, y el énfasis que se coloca en la preparación en cada di- visión hará que los niños manifiesten interés y entusiasmo. 7. Los niños se juntan fácilmente. No es difícil despertar su instinto participa- tivo pidiéndoles que distribuyan invitaciones especiales a otros niños y niñas para que se unan con ellos en el Día de Reavivamiento de la Escuela Sabática. 8. La participación es una clave importante del interés. Prepare un programa con partes sencillas que los niños puedan llevar a cabo, explíquelas claramen- te y luego haga que los niños las practiquen. Después observe el resultado. 9. A los niños les encantan las sorpresas, de modo que incluya en su programa para este día especial partes sorpresivas. La curiosidad mantendrá el interés y estimulará la participación. Mencione con frecuencia el elemento sorpresivo durante los anuncios de promoción del programa. Asegúrese de que las par- tes sorpresivas valgan la pena. 10. Todos debieran recibir reconocimiento por su contribución al Día de Re- avivamiento de la Escuela Sabática. Alguna actividad como una salida para los niños de una división como culminación del Día de Reavivamiento es una forma adecuada de agradecer a los niños participantes y de dar la bienvenida
  • 198. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 197 a los niños que han asistido por primera vez y a los que se habían ausentado pero que han decidido continuar asistiendo. Los Días de Promoción La promoción de una división a otra generalmente se basa en la edad de un niño o en el curso escolar en que se encuentra. Otros criterios pueden aplicar- se en diversas partes del mundo. Un Día de Promoción general puede llevarse a cabo después del final del año escolar. También puede efectuarse al final de cada trimestre, o cada vez que la iglesia lo estime necesario. Si algunos niños no desean ser promovidos, no debe forzárselos a aceptar el cambio a otra división. Es probable que al cabo de algunas semanas pidan voluntariamente el traspaso. En este caso es innecesario realizar un servicio de promoción; bastará llevarlos a su nueva división y presentarlo al encargado. El Día de Promoción es un acontecimiento especial y debiera ser una ocasión importante e inspiradora. En ciertas circunstancias especiales puede ser ven- tajoso promover a un niño en ocasiones que no sean el Día de Promoción. Es mejor, sin embargo, esperar la ceremonia pública y convertirla en un aconteci- miento esperado con entusiasmo. La preparación para el Día de Promoción. La Junta de la Escuela Sabática pla- nea el Día de Promoción general de tal manera que cada división esté prepa- rada para promover algunos alumnos y dar la bienvenida a otros. El tiempo de hacerlo deben fijarlo las divisiones para permitir una transferencia tan suave como sea posible. En caso de usar certificados de promoción, éstos debieran ser pedidos, llenados y firmados con anticipación al Día de Promoción. Cómo conducir a un niño a Cristo Conducir a los niños al Salvador y a la feligresía en la iglesia es una de las responsabilidades fundamentales del personal de las divisiones infantiles. Las ideas que siguen acerca de cómo conseguirlo serán útiles. Esta información debiera ser estudiada por todo el personal de la Escuela Sabática, y en el pro- grama general debieran introducirse planes para mejorar la forma de conducir a los niños de la Escuela Sabática a la experiencia del nuevo nacimiento y a que sean miembros responsables de la iglesia.
  • 199. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 198 Días especiales de la Escuela Sabática Maestros “si sois así mostraréis solicitud por vuestros alumnos, haciendo es- fuerzos especiales para lograr su salvación. Os acercaréis a ellos con amorosa simpatía, visitándolos en sus casas, imponiéndoos de su verdadera condición, conversando con ellos tocante a su experiencia en las cosas de Dios, y en los brazos de vuestra fe, los llevaréis al trono del Padre” (Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 83, 84). 1. ¿Cuándo debemos comenzar a conducir a los niños a Cristo? Debemos hacerlo desde su nacimiento. Los dirigentes de la Escuela Sabática debieran invitar a los padres de los bebés recién nacidos a inscribirlos en la División de Cuna. Deben visitar a esos padres y llevarles un sencillo obsequio para el bebé, y hacerles una invitación para que lo lleven a la División de Cuna. Pida a las madres de esa división que animen a los nuevos padres a inscribir a su bebé. Visite a los padres no adventistas que tienen bebés recién nacidos e invítelos a que los inscriban en la División de Cuna de la Iglesia Adventista. 2. ¿Cuáles son las características del personal de la Escuela Sabática mejor capacitados para conducir a los niños a Jesús? Son personas que tienen las características que siguen: a. Les encanta trabajar con los niños. b. Poseen talentos y habilidades adecuados para ese fin. c. Están dispuestos a aprovechar las oportunidades de capacita- ción para mejorar todo lo posible su eficacia. d. Tienen una buena relación personal con Dios. e. Desean ser ganadores de almas y están dispuestos a efectuar el trabajo personal necesario para conducir a los niños a Cristo. f. Están dispuestos a usar el tiempo necesario. Saben que conducir a un niño a Jesús requiere que la persona invierta en preocupación y esfuerzo.
  • 200. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 199 3. ¿Qué parte desempeña el programa semanal de la Escuela Sabática? Los dirigentes y los líderes deben tener cuidado de preparar cada programa y lección con una orientación evangelística. Todo lo que se haga en la Escuela Sabática debiera tener por objeto ganar a los niños para Cristo. Una hora el sábado de mañana es un tiempo demasiado corto para pasarlo entreteniendo a los niños. Cualquier cosa que se presenta debe estar basada en la Biblia y centrada en Cristo. 4. ¿Debiera el personal de la Escuela Sabática visitar los hogares de los niños? Las visitas a los hogares ayudan al líder de la Escuela Sabática a ministrar a toda la familia, además del niño. Estas visitas ayudan al líder a comprender mejor al niño. Una visita efectuada por un líder de la Escuela Sabática infantil dice al niño que es especial. Los niños responden más fácilmente a los llama- mientos efectuados por alguien que ellos consideran su amigo. 5. ¿Es realmente posible que los niños comprendan el plan de salva- ción y que efectúen un compromiso significativo y duradero? “No hablemos de la religión como de algo que los niños no pueden entender; ni obremos como si no esperásemos que ellos acepten a Cristo en su infancia” (El Deseado de todas las Gentes, p. 476). “Es todavía verdad que los niños son más susceptibles a las enseñanzas del Evangelio, sus corazones están abiertos a las influencias divinas, y son fuertes para retener las lecciones recibidas. Los niñitos pueden ser cristianos y tener una experiencia de acuerdo con sus años” (El Deseado de todas las Gentes, p. 474). Dios quiere que todo niño de tierna edad sea su hijo, adoptado en su familia “ (Consejos para los maestros, p. 161).
  • 201. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 200 Días especiales de la Escuela Sabática 6. ¿Qué edad deben tener los niños para ser bautizados? “Los niños de ocho, diez o doce años ya tienen edad suficiente para que se les enseñe el tema de la religión personal. No enseñe a sus niños tomando como punto de referencia algún período futuro cuando ellos tendrán suficiente edad para arrepentirse y creer la verdad. Si se los enseña debidamente, todo niño puede tener conceptos correctos de su condición como pecador; y del medio de salvación mediante Cristo.” (Testimonies, t. 1, p. 400) Estudios efectuados sobre el tema indican que los que se bautizan antes de la pubertad es más probable que permanezcan activos en la iglesia que los que se bautizan más tarde. 7. ¿Debiera la Escuela Sabática tener una clase bautismal? Es apropiado que haya una clase bautismal en las divisiones de Menores y Juveniles, para todos los niños que no son bautizados. Esta clase se enseña durante la hora de la lección regular y dura un trimestre. A los niños se les explica cuál es el propósito de la clase y se los invita a unirse. Pero la respuesta debe ser voluntaria y nunca se debe presionar a los niños. 8. ¿Qué son los “Días de la decisión”? Los “Días de la decisión” son días especiales dedicados a instar a los niños a que efectúen decisiones en favor de una dedicación al Señor y por el bautis- mo. Estos días debieran llevarse a cabo en cada división dos veces en el año. En estos días, una parte del programa regular puede dedicarse a la presenta- ción de una historia especial y un llamamiento (apropiado a la edad) a amar y seguir a Jesús. Los niños de edad preescolar pueden ser instados a responder colocando un corazón alrededor de una ilustración de Jesús, o bien efectuar alguna otra indicación parecida. Los alumnos de las divisiones de primarios, menores y juvenil responden muy bien escribiendo sus decisiones, sus pensamientos o sentimientos, o tal vez firmando su nombre en una tarjeta de compromiso.
  • 202. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 201 9. ¿Cuál sería una sencilla presentación para los niños? Prepare un libro sin palabras con tres hojas de papel grueso de color dorado, rojo y blanco. O haga banderas de tela de tres colores. Las ideas que represen- tan pueden convertirse en un programa o en una charla. DORADO: Dorado representa el cielo, la Nueva Jerusalén, la ciudad dorada que Jesús fue a preparar. Todo es bueno allá. Nada malo puede entrar en el cielo. Juan 14: 1-3; Apocalipsis 21, 22. ROJO: El rojo representa nuestros pecados. Todos han pecado. Todos deben morir. Pero también representa la sangre de Jesús. El murió por nosotros. Ro- manos 3:23. Romanos 6:23; Juan 3:16. BLANCO: Si aceptamos a Jesús como nuestro Salvador, el perdonará nuestros pecados y nos permitirá comenzar de nuevo. La vida eterna es nuestra. Isaías 1:18; 1 Juan 1:9: Romanos 6:23. IDEAS PRÁCTICAS: 1. Elabore la publicidad necesaria para los eventos de “días es- peciales” para que llegue a distinguirse de los demás programas. 2. Utilice las plantillas de power point para enfatizar el título del programa de Escuela Sabática. 3. Realice un convivio especialmente en el día de amigos, para atender a las visitas. 4. Puede cambiar la dinámica del desarrollo del programa en los días especiales conservando el alcance de los 4 objetivos de la Escuela Sabática.
  • 203. CAPÍTULO 8 - MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECCIÓN DE LA ESCUELA SABÁTICA-
  • 204. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “Ningún hombre, mu- jer o joven, podrá lograr la perfección cristiana si descuida el estudio de la Palabra de Dios”. (COES, p. 17) Propósito: Motivar a cada responsable del re- paso de la lección en el programa de Escuela Sabática a utilizar el bosquejo preparado por los editores de la Guía de estudio de la Biblia de la Conferencia General. Ahora usted ha sido elegido para ser líder de Gru- po Pequeño y unas de las responsabilidades es la de enseñar la Biblia a través de la lección de la Escuela Sabática, y se pregunta ¿Cómo lo hará? ¿Qué metodología o didáctica utilizaré? “La forma como enseñamos será la forma como aprenderán los alumnos”.
  • 205. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 204 Métodos de enseñamza de la lección de la Escuela Sabática El prototipo de enseñanza que debiéramos seguir está registrado en el Evan- gelio según San Mateo 7:28,29: “Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.” Elena G. de White declara lo siguiente: “Los maestros que desempeñan su par- te en la viña del Señor, necesitan aprender primeramente a tener ellos mismos dominio propio, a mantener la calma y a conservarse bajo control, en sujeción al Espíritu Santo de Dios. Deben dar evidencia de que no poseen una expe- riencia unilateral, sino una mente bien equilibrada, un carácter simétrico, de manera que se pueda confiar en ellos porque son cristianos concienzudos y están ellos mismos bajo el Maestro de los maestros.” (COES, p. 104). Los principios y herramientas para una enseñanza efectiva son: Las Sagradas Escrituras, el Espíritu de Profecía, nuestro testimonio y algunos recursos biblio- gráficos acordes a nuestros principios doctrinales como adventistas. CUALIDADES ESENCIALES DE UN LIDER DE GP •  Diligente en el estudio de la palabra de Dios •  Conducta acorde con los principios bíblicos •  Un hombre de ejemplo y consagrado •  Capacidad de liderar gente •  Puntual •  Servicial y responsable •  Sencillo y humilde: dispuesto para aprender •  Cordial y amable •  Paciencia y tacto •  Bienestar por los demás
  • 206. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 205 EL ÉXITO DE UN LIDER DE GP •  Reconocer el llamado de Dios para enseñar •  Un conocimiento personal de Cristo •  Un conocimiento de la Biblia •  Un conocimiento de la naturaleza humana “El maestro debe estar comprometido y más importante debe trabajar y tra- bajar lo cual no debe hacerlo sin una preparación minuciosa. Él debe sentir el carácter sagrado de su llamado y darlo con celo y devoción. (Counsels to Parents, Teachers, and Students, p. 229) MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECCIÓN El esquema metodológico de enseñanza que por sus siglas se le denomina MEAC (motiva, explora, aplica y crea) es de gran utilidad porque permite un aprendizaje significativo y duradero. A estas alturas muchos se preguntarán cómo pondremos en práctica estos cuatro pasos, la implementación debe es- tar guiada por cuatro principios que deben tomarse en cuenta: 1.- La motivación tiene el propósito de cautivar al alumno, y llamar la atención al tema que se estudiará. 2.- La comprensión (explora) tiene el propósito de conducir al alumno a leer la palabra de Dios, y no meramente a confiar en las opiniones de especialistas sobre el tema. Así, deben adoptarse estrategias que permitan la lectura de la Biblia, que es el fundamento de todo estudio en la Escuela Sabática. 3.- La aplicación tiene el objetivo de hacer pensar al alumno en las maneras cómo el tema estudiado se relaciona con su vida; así, la lección se torna re- levante para cada persona; de “Palabra de Dios escrita hace mucho tiempo”, pasa a ser “la Palabra de Dios que toca mi vida hoy”. 4.- La creatividad tiene el propósito de internalizar las verdades aprendidas, mediante actividades prácticas que ayudan a captar la esencia de lo que fue estudiado y discutido, la creatividad actúa.
  • 207. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 206 Métodos de enseñamza de la lección de la Escuela Sabática CICLO DE APRENDIZAJE MOTIVA (PRESENTE) • Captar la atención. • Presentar una necesidad. • Establecer un blanco. • Conducir el estudio de la Biblia. EXPLORA (PASADO) • Integrar a todos en el estudio. • Clarificar significados. • Comunicar principios del pasaje/lección. • Seleccionar dos o tres temas. APLICA (PRESENTE) • Relacionar la verdad y los principios con la vida. • Mostrar que el tema estudiado tiene sentido. • Mostrar la relevancia de la Biblia para nuestra vida. CREA (FUTURO) • Proveer oportunidad para que el estudiante aplique lo aprendido diariamente. • Conducir al estudiante a cambios que tengan que ver con su per- sonalidad. ¿CÓMO HACERLO? MOTIVA (Cautivar) • Videos cortos • Historias
  • 208. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 207 • Parábolas • Frases de impacto • Objetos • Figuras EXPLORA (Leer) • Definir conceptos o palabras principales • Lecturas tradicionales • Lecturas creativas • Esbozos de la lección • Preguntas dirigidas • Análisis de párrafos o versos. APLICA (Pensar) • Debates • Dinámica de grupos • Estudio de casos • ¿Por qué esta lección es importante para usted? CREA (Actuar) • Tarjetitas: después de estudiar esta lección ¿qué cambios haré a partir de hoy? • ¿Qué haré para compartir algunas enseñanzas de esta lección? NOTA: Los esquemas del ciclo de aprendizaje de MEAC (motiva, explora, apli- ca y crea) ya están estructuradas al final de cada lección semanal en el folleto de Escuela Sabática para el maestro. Esta herramienta metodológica ya está listo para ser utilizado y aprovechado para el buen aprendizaje de los alumnos.
  • 209. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 208 Métodos de enseñamza de la lección de la Escuela Sabática SUGERENCIA DE BOSQUEJO EN ETAPA, TIEMPO Y ACTIVIDAD: (30 minutos) ETAPA TIEMPO ACTIVIDAD MOTIVA 3 min. •Videos cortos •Historias •Parábolas •Frases de impacto •Objetos •Figuras EXPLORA 20 min. • Definir conceptos o palabras principales • Lecturas tradicionales • Lecturas creativas • Esbozos de la lección • Preguntas dirigidas • Análisis de párrafos o versos. APLICA 4 min. • Debates • Dinámica de grupos • Estudio de casos • ¿Por qué esta lección es im- portante para usted? CREA 3 min. • Tarjetitas: después de estu- diar esta lección ¿qué cambios haré a partir de hoy? • ¿Qué haré para compartir al- gunas enseñanzas de esta lec- ción?
  • 210. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 209 El esquema MEAC favorece un aprendizaje realmente eficaz porque posibilita el desarrollo integral del alumno, porque mientras la comprensión y la aplica- ción contemplan actividades de aspecto cognitivo, la motivación y la creativi- dad contemplan actividades que desarrollan los aspectos social, emocional, físico y espiritual. Se entiende que muchos de los líderes/maestros de Escuela Sabática están acostumbrados al modelo de lección tipo “sermón”, en el cual una persona ha- bla sin parar durante 30 minutos, y los alumnos solo escuchan, sin oportunidad de involucrarse o participar. El propósito de este método es que la Escuela Sabática sea una escuela, y una escuela requiere participación, integración y dinamismo. Elena G. de White afirma que: “Todo maestro debería cuidar que su trabajo tenga resultados definidos. Antes de intentar enseñar una materia, debería tener en mente un plan bien definido, y saber qué se propone hacer.” (La Edu- cación, p. 210) El momento de estudio de la lección de la Escuela Sabática debe ser conside- rado sagrado, y tiene que llegar a resultados específicos: los alumnos deben participar, deben aprender, y deben ser guiados en un proceso de cambio de vida, mediante la actuación del Espíritu Santo. Para que esto ocurra, los líderes/ maestros de Escuela Sabática debemos tener en mente un plan distinto, que nos permita alcanzar los resultados deseados. El esquema MEAC es perfecto para eso; se basa en las orientaciones más avanzadas sobre cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se basa en las orientaciones divinas. Cada líder/maestro a través del repaso de la lección debe llevar a sus alumnos a experimentar el proceso de la información, a la formación y de la formación a la transformación.(La Pedagogía de Jesús, Del pozo, p. 20)
  • 211. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 210 Métodos de enseñamza de la lección de la Escuela Sabática IDEAS PRÁCTICAS: 1. Este método didáctico tiene como objetivo llevar al alumno a experimentar el proceso de enseñanza siguiente: a. La información: ¿Autor? ¿Lugar? ¿Tiempo? ¿Personajes in- volucrados? ¿Conceptos o palabras etimológicas? ¿Historia? ¿Datos cuantitativos o cualitativos? b. La formación: Es el desarrollo de conceptos, estudio ex- haustivo de los conceptos o palabras, explicación amplia del tema y lecciónes históricas. c. La transformación: Es la aplicación de las lecciones pasa- das traídas a nuestros días, ¿En qué me ayuda hoy en mi vida personal?, ¿Qué decisión debo tomar hoy?, llevar a la prácti- ca las lecciones aprendidas de tal manera que provoque una transformación o cambio en nuestro diario vivir. 2. Utilizar este método de enseñanza que viene referido en la par- te final de cada lección semanal del folleto del maestro o auxiliar: EL SÁBADO ENSEÑARÉ…Saber, sentir y hacer. 3. Enseñar a cada líder/maestro a utilizar este método de tal ma- nera que podamos adquirir nuevas habilidades para enseñar y se haga más atractivo el aprendizaje en los alumnos. 4. Cada sábado debe promoverse la memorización del versículo clave de la lección semanal. 5. Grabe en audio el versículo para las personas que no pueden leer. 6. Utilice el audio de la lección de Escuela Sabática para los que no pueden leer.
  • 212. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 211Notas:
  • 213. CAPÍTULO 9 - MINISTERIOS ESPECIALES DE LA ESCUELA SABÁTICA -
  • 214. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “El esfuerzo mismo de iluminar y hacer felices a otros aclarará y ensanchará sus opiniones. Cuanto más nos esforcemos por explicar a otros la verdad con amor por las almas, tanto más clara vendrá a ser para nosotros mismo. Siempre aparece con nueva hermosura y fuerza al entendimien- to del que la expone”. (COES, p. 14) Propósito: Darle importancia en la atención de los miembros con cierta incapacidad para asistir a la Escuela Sabática y además llevar a la Escuela Sabática mas cerca de la gente en el estableci- miento de nuevas filiales.
  • 215. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 214 Ministerios especiales de la Escuela Sabática LA DIVISIÓN DE EXTENSIÓN El Director de la División de Extensión El director de la División de Extensión tiene la responsabilidad de llevar la Es- cuela Sabática a los miembros y otras personas que por carecer de medios de transporte, por enfermedad, edad avanzada o impedimento físico no pueden asistir a las reuniones de la iglesia. Esta división también puede incluir obreros itinerantes, trabajadores humanitarios y personal militar. Cuando no haya más de tres miembros en la división de extensión, el secretario de la Escuela Sabá- tica puede ocuparse de ellos. Si los miembros exceden de tres, será necesario elegir a un director de esta división. Si el número es superior a 10, hay que elegir a un director asociado para que se ocupe de cada nuevo grupo de 10 miembros que se constituya. Línea de autoridad El director de la División de Extensión responde ante el subdirector o ante el director general de la Escuela Sabática. El director de extensión es también responsable de informar los datos referen- tes a los miembros y las ofrendas al secretario de la Escuela Sabática, quien necesita esta información para el informe trimestral enviado a la Asociación o Misión. Tiempo requerido por el cargo - 20 horas mensuales El director de la División de Extensión necesitará dos o tres horas por semana para visitas, llamadas telefónicas y correspondencia con los miembros aisla- dos o confinados en sus hogares. Una o dos horas adicionales serán necesa- rias para asistir a la Junta de la Escuela Sabática. La cantidad de tiempo empleado depende del director y de la frecuencia con que visite o platique con los miembros que se le han asignado. Deberes y responsabilidades 1. Preparar una lista de miembros de la División de Extensión.
  • 216. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 215 2. Mantener contacto regular con los miembros de la División de Extensión. Esto puede hacerlo de diversas formas, por ejemplo, por medio de visitas, cartas o teléfono. 3. Entregar a los miembros la Guía de estudio de la Biblia, publicaciones para los niños, el Informe Misionero Trimestral, sobres para ofrendas individuales, tarjetas de registro y otros materiales de la Escuela Sabática. 4. Servir como miembro de la Junta de la Escuela Sabática. 5. Entregar un informe completo de los miembros y las ofrendas de la División de Extensión. 6. Instar a otros miembros de la Escuela Sabática a enviar tarjetas, efectuar llamadas telefónicas o visitar a un miembro de la División de Extensión. 7. Estudiar la posibilidad de desarrollar una Escuela Sabática Filial cerca de un miembro aislado o confinado en su hogar en coordinación con el director de evangelismo. LA ESCUELA SABÁTICA FILIAL El Director de la Escuela Sabática Filial El director de la Escuela Sabática Filial tiene el deber de organizar y dirigir un programa de evangelismo usando materiales de la Escuela Sabática, en cualquier día de la semana. Cualquier dirigente de la Escuela Sabática, líder o miembro puede asumir esta función si desea iniciar una Escuela Sabática Filial. Línea de autoridad El director de la Escuela Sabática Filial responde ante la Junta de la Escuela Sabática o el director del Departamento de Escuela Sabática de la Asociación o Misión en caso de miembros aislados. El director también trabajará muy de cerca con el subdirector para actividades de extensión a la comunidad en caso de que la Escuela Sabática tenga ese departamento.
  • 217. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 216 Ministerios especiales de la Escuela Sabática Tiempo requerido por el cargo - 16 horas mensuales El tiempo que se necesita para dirigir una Escuela Sabática Filial depende de lo abarcarte y extenso que sea el programa. El dirigente debiera hacer planes de dedicar un mínimo de dos horas semanales a la preparación del programa y otras dos horas para el programa mismo y las visitas. Deberes y responsabilidades Los deberes del director de la Escuela Sabática Filial constituyen tres catego- rías: organización, programación y ganancia de almas. Organización 1. Obtener aprobación de la Junta de la Escuela Sabática y si es necesario, apoyo financiero. 2. Comenzar en forma limitada. Es posible empezar con una o dos personas interesadas. Por regla general es mejor comenzar concentrándose en un solo nivel de edad: niños, adolescentes o adultos. 3. Invitar a otras personas que le ayuden en las tareas de liderazgo requeridas por el tamaño del grupo. 4. Disponer de un lugar para llevar a cabo la Escuela Sabática Filial y decidir la hora en que se realizará. 5. Preparar anuncios e invitaciones y preocuparse de que lleguen a las perso- nas que podrían asistir. 6. Pedir las lecciones, los materiales para el programa y las publicaciones para los niños. 7. Mantener un registro de asistencia. 8. Mantener informados al pastor y al director de la Escuela Sabática local acerca del progreso de la Escuela Sabática Filial y el interés de los asistentes.
  • 218. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 217 Programación 1. Usar los materiales de la Escuela Sabática y los materiales que se pueden obtener por medio de los Ministerios Infantiles. 2. Seguir el modelo general de las reuniones de la Escuela Sabática regular, aunque es posible que haya necesidad de efectuar adaptaciones. 3. Organizar un programa interesante y adecuado a la edad y la experiencia de los asistentes. 4. Adaptar el material usado en la Escuela Sabática regular, como figuras de fieltro, juegos de ilustraciones, himnarios, cantos ilustrados, y materiales para las lecciones, el programa y diversas actividades, en caso de no haber materia- les específicos para la Escuela Sabática Filial. Ganancia de almas 1. Orar por la dirección del Espíritu Santo para que la gente sea inducida a decidirse por Cristo. 2. Animar a los asistentes a llevar a cabo ejercicios devocionales personales (lectura de la Biblia, oración). Si es necesario, proveer Biblias a quienes las necesiten. 3. Visitar los hogares ocasionalmente. 4. Presentar expresiones de ánimo y prestar la ayuda necesaria cuando se pro- duce un crecimiento espiritual. 5. Evitar confundir a los asistentes presentando las verdades adventistas espe- ciales demasiado pronto. Evitar la controversia. Concentrarse en conducir a la gente a una relación vital con Cristo. 6. Invitar a los miembros de la Escuela Sabática Filial a participar en las funcio- nes de la iglesia cuando sea apropiado.
  • 219. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 218 Ministerios especiales de la Escuela Sabática RECURSOS PARA LA ESCUELA SABÁTICA FILIAL La mayor parte de las divisiones del mundo tienen guías de estudio, manuales bautismales, lecciones para el Curso Bíblico por Correspondencia y otras pu- blicaciones en idiomas locales que se pueden usar en las escuelas sabáticas filiales. Adultos. Se puede usar la Guía de Estudio de la Biblia de la Escuela Sabática, especialmente las que tienen como tema un libro de la Biblia, la salud o bio- grafías bíblicas. Pero no es indispensable hacerlo, porque hay dos series de guías de estudio especiales con estudios sobre las 28 creencias fundamenta- les de la iglesia. Jóvenes. Puede usarse la Guía de Estudio de la Biblia para los jóvenes, y tam- bién la guía de estudio de los adultos. Menores y Juveniles. El Departamento de Jóvenes dispone de una serie de es- tudios que cubre las doctrinas de la iglesia. Consultar con el de su asociación. Niños. El Departamento de Ministerios Infantiles dispone de excelente mate- rial que se puede usar en las escuelas sabáticas filiales. CÓMO ORGANIZAR Y DIRIGIR UNA ESCUELA SABÁTICA FILIAL Una Escuela Sabática filial es un servicio de evangelismo realizado especial- mente para beneficio de los que no son adventistas. La Escuela Sabática filial es un recurso evangelístico llevado a cabo con materiales de la Escuela Sabá- tica. Puede realizarse en cualquier día de la semana. Diversas clases de Escuelas Sabáticas Filiales Una Escuela Sabática Filial que siembra iglesias. Esta clase de Escuela Sabática Filial se realiza en día sábado al mismo tiempo que la Escuela Sabática regular, y en ella se usan los mismos materiales, pero funciona en un lugar diferente. Su propósito es establecer una nueva Escuela Sabática, y con el tiempo, una nueva iglesia. Conviene consultar con el pastor y los dirigentes de la iglesia con respecto a la mejor ubicación de esta clase de Escuela Sabática Filial.
  • 220. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 219 Una Escuela Sabática Filial de extensión. Esta clase de Escuela Sabática filial es evangelística por naturaleza y puede realizarse en cualquier día de la semana. Tiene el propósito de crear interés espiritual y llevar a la gente hacia una rela- ción salvadora con Jesús. Puede llevarse a cabo para los niños, adolescentes o adultos. “El objeto de la obra de la escuela sabática debe ser cosechar almas” (Conse- jos sobre la obra de la Escuela Sabática, p. 67) ¿Quiénes asisten a la Escuela Sabática Filial? • Miembros de iglesia que no son miembros de la Escuela Sabática regular. • Ex miembros. • Padres no adventistas de niños que van a la Escuela Sabática o estudian en la escuela de la iglesia. • Visitas que asisten a la iglesia. • Simpatizantes de la Escuela Bíblica de Vacaciones. • Amigos, vecinos y familiares. • Gente que ha respondido a encuestas realizadas en la comunidad. • Personas interesadas por los colportores. • Personas interesadas por los programas de radio y televisión. • Personas interesadas por visitas al hospital. • Personas interesadas por la distribución de publicaciones. • Contactos efectuados durante la Recolección. • Personas que asistieron a reuniones de evangelismo. • Personas interesadas durante actividades de extensión a la co- munidad. • Personas interesadas por el ministerio en las cárceles. • Compañeros de trabajo interesados y contactos comerciales.
  • 221. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 220 Ministerios especiales de la Escuela Sabática ¿Cómo iniciar una Escuela Sabática Filial? Muchos miembros de iglesia con iniciativa personal y creatividad, pueden encontrar formas de comenzar Escuelas Sabáticas Filiales. Recuerde que el Departamento de Escuela Sabática de la iglesia local debiera siempre mante- nerse informado acerca del progreso de las Escuelas Sabáticas Filiales. Estas forman parte del programa general de la iglesia. Nunca son entidades aisladas dirigidas por una sola persona o por un grupo de la iglesia que trabaja por cuenta propia. Algunas sugerencias para crear interés: • Tenga una hora de historias para los niños. • Inicie una clase para enseñar a marcar la Biblia • Inicie un grupo de estudio analítico de la Biblia. • Organice un programa para adultos en relación con la Escuela Bíblica de Vacaciones. • Continúe la Escuela Bíblica una vez por semana. ¿Dónde pueden reunirse las Escuelas Sabáticas Filiales? Las Escuelas Sabáticas Filiales pueden reunirse en muchos lugares: • En los hogares de miembros o personas interesadas por la Escue- la Bíblica de Vacaciones, estudios bíblicos y otras actividades. • Edificios públicos: cortes de justicia, cuarteles de bomberos, es- cuelas. • Edificios desocupados: almacenes, iglesias, oficinas. • Hospicios para ancianos. • Cárceles. • Al aire libre cuando el clima lo permita.
  • 222. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 221 El personal de la Escuela Sabática Filial Los programas de la Escuela Sabática Filial suelen tener el mismo formato que el programa de la Escuela Sabática regular y utiliza los mismos materiales. La única diferencia está en la hora y el lugar de reunión. Comience con un programa sencillo. Interese a sus amigos para que le ayuden a establecer la Escuela Sabática Filial. Idealmente habrá cuatro personas en la directiva, cada una con un conjunto particular de dones espirituales: 1. El director de la Escuela Sabática Filial. 2. Uno o más líderes. 3. Un promotor de la oración o coordinador de los servicios de atención a los miembros de la filial. Esta persona es el pastor de la Escuela Sabática Filial. 4. Una persona con el don de la hospitalidad. Esta persona actúa como salu- dadora, organizadora de actividades sociales y anfitriona de la filial. El programa de la Escuela Sabática Filial A continuación aparece una sugerencia de programas. El dirigente tendrá que establecer el formato de programa que mejor se adapte al contexto social de la parte del mundo donde funciona su Escuela Sabática Filial. • Programa para una nueva Escuela Sabática Filial • Bienvenida • Himno o servicio de canto • Oración • Lección bíblica o historia • Oración
  • 223. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 222 Ministerios especiales de la Escuela Sabática Sugerencias para Escuelas Sabáticas Filiales infantiles • El programa no debiera durar más de una hora. • Provea música y participación activa de los niños. • Si presenta programas de preguntas, tenga en cuenta la edad y los conocimientos de los participantes. • Cuando sea posible, forme grupos reducidos para el estudio de la lección. • Utilice actividades y lecciones objetivas para reforzar las historias bíblicas. • Lo ideal es que cada niño reciba algo para llevar a su casa. • Invite periódicamente a los padres a un programa presentado por los niños. • Especialmente en el caso de los niños, preocúpese de conducir- los a Jesús y no de complicados asuntos doctrinales. Formatos sugerentes: • Cantos (con ilustraciones y actividades) • Oración • Presentación devocional (2 minutos). Temas sugerentes: amor a los padres, reverencia, amor a Jesús, estudio bíblico, etc. • Canto • Presentación sobre la naturaleza o historia (siempre con ilustra- ciones) • Juegos bíblicos
  • 224. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 223 • Lección bíblica • Canto • Historia misionera • Canto • Oración final Escuela Sabática Filial de adultos Emplee el mismo formato que el de la Escuela Sabática regular. Puede usar la Guía de Estudio de la Biblia para los adultos, si el tema se presta para este fin. Si el grupo está formado mayormente por miembros que no pertenecen a la iglesia, se puede usar una serie de estudios bíblicos. Pueden estudiarse temas como la salud, la vida de la familia, padres e hijos y otros asuntos. Anime a los padres a que asistan a una Escuela Sabática Filial para adultos mientras sus hijos asisten a una para su grupo de edad. Formato sugerente: • Himno • Bienvenida • Himno de apertura • Parte especial (música, preguntas y respuestas, plática sobre la salud, etc.) • Estudio bíblico y discusión • Historia misionera (puede ser en video, una presentación verbal, etc.) • Himno de clausura • Oración
  • 225. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 224 Ministerios especiales de la Escuela Sabática Escuela Sabática Filial para adolescentes Use el mismo formato de los adultos, o bien cree uno que armonice con el contexto en el que se desarrolla la Escuela Sabática filial. •Lección bíblica •Canto •Historia misionera •Canto •Oración final Planilla de Organización de Escuelas Filiales Horario Item No. Descripción de la tarea Persona Responsable Inicio Terminación Designación de líderes, músicos y otras personas necesarias. Estudio del territorio y elección del lugar. Fijación del día y la fecha Promoción del plan en la iglesia local para conse- guir el personal y apoyo financiero. Obtención de los materia- les para las lecciones y el programa. Preparación de anuncios e invitaciones. Organización de un pro- grama eficaz de visitación. Preparación del progra- ma.
  • 226. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 225 IDEAS PRÁCTICAS: 1. Cada sábado debe tenerse un rol de visitación de los grupos pequeños o designar a alguien para atender a los miembros que no tienen la capacidad de asistir a la Escuela Sabática (División de extensión). 2. Es importante que cada Escuela Sabática tenga como proyecto anual, el desplazamiento de alguna familia o grupo pequeño o pareja misionera para establecer una filial. GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA Notas:
  • 227. CAPÍTULO 10 - CÓMO ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA -
  • 228. ESCUELA SÁBATICA PENSAMIENTO CLAVE: “En muchos lugares pueden formarse grupos de observadores del sábado. Frecuentemente no serán grupos grandes; pero no hay que desatenderlos; no hay que dejarlos morir por falta de debido es- fuerzo personal e instrucción. No debe aban- donarse la obra prematuramente. Cuídese de que todos estén bien instruídos en la verdad, fundados en la fe e interesados en cada ramo de la obra, antes de dejarlos para ir a otro campo”. (COES, p. 206, 207) Propósito: Conocer la importancia, requisitos, protocolo de programa y responsables del creci- miento por extensión.
  • 229. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 228 Cómo organizar una Escuela Sabática 1. ES UN MEDIO EFICAZ PARA GANAR ALMAS • “Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar” Marcos 3:14 • “Y la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se convirtió al Señor...y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente...” Hechos 11:21,26 • “La escuela sabática es un campo misionero, y debería manifes- tarse muchísimo más espíritu misionero en esta importante obra del que se ha manifestado en lo pasado”. (COES, p. 10) • “La escuela sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo”. Ibíd. • “En la escuela sabática hay un preciosísimo campo misionero, y si hay ahora indicios buenos, son sólo indicaciones y principios de lo que puede hacerse”. (COES, p. 9) 2. ES UN MEDIO PARA LA ENSEÑANZA MORAL • “Muchísimo puede hacerse para la educación y la enseñanza mo- ral y religiosa de nuestros jóvenes por medio de las escuelas sabá- ticas bien organizadas y debidamente dirigidas...la importancia de su influencia sobre nuestros jóvenes es incalculable”. (COES, p. 10) 3. ES UN MEDIO PARA ENSEÑAR LA VERDAD
 • “Nuestras escuelas sabáticas no son nada menos que sociedades bíblicas, y en la sagrada obra de enseñar las verdades de la pala- bra de Dios, ellas pueden llevar a cabo mucho más de lo que hasta ahora han hecho”. COES, p. 9 

  • 230. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 229 4. MANTIENE VIVA A LA IGLESIA • Hechos 21:17, 19, 20.
La iglesia tenia gozo al ver como crecía la obra. David Livisgtone expreso: “Que el remedio eficaz para una iglesia enferma, es ponerla a dieta misionera”. “Una 
iglesia que tra- baja es una iglesia viva”. (SC, p. 93) 
 5. SE CREA UNIDAD EN LA IGLESIA
 • Muchas veces percibimos un ambiente de frialdad y 
división, por experiencia se ha observado que cuando una iglesia se dispone a trabajar en la obra del Señor se crea un ambiente de compañeris- mo. Hechos 2:46, 47, declara que en la iglesia primitiva se respira- ba un ambiente de comunidad cristiana. 
 6. SE EVITA LA APOSTASÍA • Muchos han abandonado la iglesia porque no 
encontraron qué hacer en la iglesia. La pluma inspirada dice: “Debe hacerse obra bien organizada en la iglesia, para que sus miembros sepan cómo impartir la luz a otros, y así fortalecer su propia fe y aumentar su conocimiento”. (SC, p. 93) 
 7. SE ENGRANDECE EL REINO DE DIOS • Hechos 2:39,41; 6:7, demuestra el crecimiento de la obra. LA IMPORTANCIA DE SEGUIR CRECIENDO Dios desea que su iglesia crezca “Ensancha el sitio de tu tienda y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas” (Isa. 54:1-3). Todo pastor de iglesia, líder de GP o discípulo debe tener en su mente y corazón la visión de crecer porque la “Consolidación sin crecimiento es estancamiento”. El obstáculo más grande para que se cumpla el deseo de Dios de ver que su iglesia crezca es la falta de visión de sus líderes. Una iglesia que no crece es la enfermedad. La raíz del problema es la falta de líderes con una visión para la iglesia. (Yonggi Cho, p. 19, 21)
  • 231. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 230 Cómo organizar una Escuela Sabática Es nuestra consigna ser protagonista del crecimiento de la obra de Dios en esta tierra, por lo tanto necesitamos cambiar nuestra manera de pensar al de- cir “que no se puede”, “es muy duro”, “es imposible”, nuestra actitud debiera ser positiva porque no hay nada imposible para el poder de Dios. “Nos acercamos al fin de la historia de la tierra. Tenemos delante de nosotros una gran obra: la tarea final de dar el último mensaje de amonestación a un mundo pecaminoso. Haced resonar la alarma por toda la longitud y anchura de la tierra. Decid a la gente que el día del Señor está cerca y se apresura gran- demente...tenemos solamente un corto tiempo para trabajar”. SC, p. 99, 102 ¿QUÉ EXIGE EL CRECIMIENTO? El crecimiento externo exige un crecimiento interno, una de las grandes verda- des que nunca debemos olvidar, es que para crecer por fuera, primero tene- mos que crecer por dentro. El líder de una iglesia o GP, tiene que tener un fundamento muy fuerte para hacer lograr que su grupo crezca y se convierta en una Escuela Sabática orga- nizada. Cuanto más alto sea el ideal más sólido tiene que ser su fundamento. Cualidades necesarias: 1. Espiritualidad. 2. Fundamento. 3. Visión de Dios. 4. Actitud. 5. Abnegación.
 6. Responsabilidad. 7. Compromiso.
  • 232. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 231 CLAVES PARA UN CRECIMIENTO Factores para la explosión en grupos pequeños 1. Oración
 2. Establecer metas
 3. Preparar nuevos líderes
 4. Atraer visitantes
 5. Evangelizar en equipo
 6. Evangelizar supliendo las necesidades
 7. Hacer los preparativos para un parto tranquilo – calendario para multiplicación PRIMER FACTOR – ORACIÓN a. La vida devocional del líder es determinante en la multiplicación del GP – oír a Dios.
 b. Tiempo y lugar específico.
 c. El contenido. d. Ore diariamente por los miembros y visitas. e. Ayuno y oración intercesora. SEGUNDO FACTOR – ESTABLEZCA METAS a. Las iglesias en crecimiento están orientadas por metas.
 b. Las metas proporcionan dirección y garantizan que las priorida- des sean tomadas en serio.
 c. Las metas desafiantes tienen el poder de producir motivación y entusiasmo.
 d. Una meta que todo GP se esfuerza por alcanzar es la multipli- cación.
 e. Las metas siempre son en función de números.

  • 233. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 232 Cómo organizar una Escuela Sabática Cuatro principios para obtener crecimiento real e ilimitado en el GP. • Establezca metas claras y específicas. 
 • Sueñe con esas metas. 
 • Anuncie esas metas al GP. 
 • Haga preparativos para alcanzarlas. 
 »» El blanco para cada líder es la multiplicación. »» El GP sabe a dónde está yendo. 
 TERCER FACTOR – PREPARAR NUEVOS LÍDERES a. Descentralice el ministerio – compártalo.
 b. Esté dispuesto a multiplicar el liderazgo – entre los nuevos en la fe.
 c. Ore continuamente por más líderes.
 d. Busque líderes con potencial.
 e. Reclute, capacite y equipe al nuevo líder, dé entrenamiento com- pleto, práctico, viable y aplicable en la misma semana.
 f. Forme un equipo de liderazgo en el GP.
 g. No tema al fracaso. CUARTO FACTOR – ATRAER VISITANTES a. Visitas y personas nuevas – “mójate los pies”, es decir, ir por ellos.
 b. Exhortación en el GP para invitar amigos – el líder termina la re- unión del grupo preguntando: ¿A quién invitarás la próxima sema- na? c. Su OIKOS – NT – familia. Sin embargo no se refiere solamente a los miembros de la familia, sino también al grupo primario de amigos. d. Los visitantes renuevan el ministerio del GP y hacen recordar a los miembros antiguos un mundo perdido y sufrido.
  • 234. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 233 QUINTO FACTOR – EVANGELICE EN EQUIPO a. Unidad en el evangelismo en grupo – todo el grupo planifica el evangelismo en forma regular.
 b. Cada miembro participa.
 c. Evangelismo en grupo por medio de la edificación – amistad – transparencia honesta. d. Comprometer a todo el equipo en el GP. SEXTO FACTOR – EVANGELICE SUPLIENDO LAS NECESIDADES SOCIALES.
 a. Evangelismo por medio de servicios comunitarios.
 b. La hospitalidad era una de las características esenciales en la iglesia primitiva. c. Ejemplo del ministerio de Jesús. d. Necesidades sentidas.
 e. Necesidades atendidas. LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO “Cuando varios creyentes aislados residan a corta distancia entre sí o cuando pertenezca a un grupo poco numeroso, a una iglesia que se reúne en un do- micilio particular o a un grupo celular dedicado al establecimiento de nuevas iglesias, deberían considerar formar un grupo de creyentes para la comunión, el culto y la misión, con el objetivo de desarrollarse hasta constituir una iglesia organizada o de multiplicar las iglesias en domicilios particulares en esa zona geográfica. “La junta de la asociación aprueba mediante votación el estatus de grupo. En caso necesario, la misma junta puede disolver posteriormente el grupo. La división o la asociación deberían disponer de directrices escritas para la orga- nización de grupos dentro de su territorio.
  • 235. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 234 Cómo organizar una Escuela Sabática “Los miembros de iglesia que formen parte de grupos pocos numerosos o que se reúnen en los domicilios particulares construyen el núcleo del nuevo grupo. Las personas que deseen formar parte de un grupo deberían tener su mem- bresía o bien en la iglesia de la asociación o en una iglesia local (iglesia ma- dre). Si quienes quieren formar parte de un grupo prefieren tener su feligresía de la asociación, la junta de la asociación aprobará su traslado a la iglesia de la asociación e indicará que forman parte del nuevo grupo. Cuando la junta de la asociación aprueba el establecimiento de un grupo, debe nombrarse un equipo dirigente que incluya un director, un secretario y un tesorero. El nom- bramiento deberían realizarlo el pastor del distrito u otro pastor nombrado por la junta de la asociación en consulta con las personas que se constituyen como grupo. “Todos los demás nombramientos del grupo deberían realizarse mediante vo- tación de quienes formen parte del conjunto de personas que se constituyen en grupo. El pastor del distrito u otra persona autorizada por la junta de la aso- ciación presidirá tal reunión. Únicamente se nombrarán miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de buena reputación. “El director de un grupo no será ordenado para ese cargo, y no está autoriza- do para llevar a cabo las funciones para las que se halla investido un anciano de iglesia. Sin embargo, cuando circunstancias excepcionales así lo aconsejen, la junta de la asociación puede nombrar a una persona con experiencia en la iglesia y con capacidad de liderazgo para que actúe como anciano del grupo. “El secretario del grupo llevará un registro de todas las actividades y de todas las reuniones del grupo y enviará informes estadísticos de manera regular a la iglesia madre o al secretario de la junta directiva de la asociación. En estos in- formes deben incluir estadísticas de asistencia y de las actividades del grupo, incluyendo las actividades misioneras llevadas a cabo durante la semana o en sábado. “El tesorero del grupo mantendrá un registro de todo el dinero recibido y desem- bolsado, y enviará con prontitud, en el momento establecido por la asociación, todos los diezmos y las ofrendas que no hayan recogido con fines locales, al te- sorero de la asociación, que es también el tesorero de la iglesia de la asociación.
  • 236. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 235 “Si los miembros de un grupo organizado son miembros de la iglesia de la asociación, el grupo no ésta autorizado para administrar disciplina ni para transferir o aceptar a los miembros de la iglesia. Todos los asuntos de esa na- turaleza deben remitirse a la junta de la asociación, que constituye la junta de la iglesia de la asociación. El presidente de la asociación es el anciano de la iglesia de la asociación. “Si la asociación organiza un grupo por medio de una iglesia madre cercana, en vez de hacerlo por medio de la iglesia de la asociación, las funciones enu- meradas anteriormente (como los informes y la feligresía) serán atendidas por la iglesia madre. “Dado que un grupo querrá desarrollarse y acabar siendo reconocido como iglesia, sus dirigentes deben preparar a los miembros para la condición de la iglesia promoviendo todas las actividades que generalmente la iglesia lleva acabo”. (Manual de Iglesia, p. 27, 28, Edición 2015) Nota: Aquí puede ser equivalente a grupos pequeños*. ¿DE DÓNDE PUEDE SURGIR? »» Organización por Grupo Pequeño: comprometidos en la con- quista de nuevos lugares sin presencia adventista o donde el GP ya está realizando su reunión semanal. 
 »» Organización por División de Iglesia: También pueden nacer, cuando una iglesia tiene demasiados miembros. A esto se le llama división por expansión. »» Organización geográfica: Donde un grupo de familias deciden en cierto lugar formar un grupo por la cercanía de residencia de familias adventistas. REQUISITOS PARA ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA 1. Tener un lugar definido para las reuniones, no necesariamente un templo terminado. 

  • 237. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 236 Cómo organizar una Escuela Sabática 2. Reunirse por lo menos de 15 a 20 miembros de los cuales 10 ya deben ser bautizados. 
 3. Tener miembros preparados, ya listos para dirigir, que lo hagan tan bien que la iglesia prospere. 
 4. Deben estar diezmando y ofrendando. Comenzar a enviar sus informes a la asociación / misión. 
 5. Tener por lo menos tres meses de estarse reuniendo. 6. Deberán celebrar sus cultos semanales y programa de Socie- dad de Jóvenes, así como el Culto Divino. 7. El grupo, con la orientación del Pastor, debe solicitar a la sec- ción la organización del mismo. 8. Antes de su organización, debe ser visitada por el pastor del distrito para hacer una evaluación y ayudar también a poner en or- den la membresía. 9. Deben tener un espíritu misionero y colocar en alto las normas de la iglesia. 10. La filial anticipadamente a la organización establecerá el blan- co a lograr de los objetivos de la Escuela Sabática, para que a su vez sean presentados en el momento del desafío como una acep- tación de compromiso al cumplimiento de la misión. ¿QUIÉN REALIZA LA CEREMONIA DE ORGANIZACIÓN? Los miembros de la filial serán convocados previamente por el pastor distrital para tener la visita del director de Escuela Sabática de la asociación/misión para realizar lo siguiente: 1. La evaluación con los requerimientos establecidos para el cam- bio de status de filial a Escuela Sabática organizada.
  • 238. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 237 2. La explicación del por qué y para qué organizarse. A la misma vez desafiarlos a aceptar el compromiso de crecer. 3. Confirmar la fecha y hora para realizar la ceremonia de organiza- ción. Además se revisa y explica el protocolo del programa. El departamental de Escuela Sabática de la Unión o Asociación/misión es el responsable autorizado para proceder a realizar la ceremonia de organiza- ción del cambio de status de filial a Escuela Sabática organizada. En ciertas circunstancias que el departamental no pueda, la asociación/misión asignará mediante un voto de junta directiva al pastor distrital o algún administrador/ departamental del campo local para que realice dicha ceremonia. PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA ESCUELA SABÁTICA 1. Establecer una fecha de la reunión con la filial o a la junta directi- va de la iglesia madre que tiene planeado este proyecto. 2. Explicar la importancia del crecimiento por extensión. 3. Establecer planes, objetivos y desafíos. 4. Proponer este proyecto a la junta administrativa. 5. Realizar un programa especial en la iglesia de desplazamiento ya sea de una pareja misionera, familia (as), grupo pequeño o grupo de miembros que residen geográficamente cercanos. 6. Llenar la solicitud de organización 
 7. Establecer fecha de organización 
 8. Programar anticipadamente una reunión de evaluación para co- nocer el progreso de la misma. 9. En este programa de organización es importante invitar a la igle- sia madre que apoyo dicho proyecto misionero.

  • 239. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 238 Cómo organizar una Escuela Sabática 10. Desarrollar dicho protocolo del programa de organización. 11. Como una sugerencia se puede optimizar y avanzar anticipada- mente el nombramiento de los dirigentes. 12. Anuncie con anticipación la convocatoria de la asistencia de todos los miembros para ser aceptados y confirmados como miem- bros de la Escuela Sabática a organizar. IDEAS PRÁCTICAS: 1. Proponga cada año establecer una nueva Escuela Sabática or- ganizada. 2. Este proyecto de crecimiento por extensión debe ser conside- rado por los niveles directivos de la iglesia para que tengan mayor soporte de apoyo económico, recursos humanos y espiritual, des- de el inicio hasta la organización de la misma. 3. Debe elegirse una familia o grupo pequeño para motivarlos al inicio de una filial. Este proceso debe realizarse previo a la ora- ción, visitación y motivación.
  • 240. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 239SOLICITUD PARA ORGANIZACIÓN DE ESCUELA SABÁTICA Nombre de la Filial: Distrito: Fecha: Código Edad Iglesia de procedenciaNº Nombre de los Bautizados EdadNº Nombre de los No Bautizados EdadNº Nombre de los No Bautizados 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
  • 241. PÁGINA GUÍA DE LA ESCUELA SABÁTICA ESCUELA SÁBATICA 240 ACTA PARA ORGANIZACIÓN DE ESCUELA SABÁTICA Nombre de la Escuela Sabática: Distrito: Fecha: Lugar: Miembros inscritos Fecha de organización Fecha cuando comenzaron a reunirse en sábado Iglesia que motivó el nacimiento de esta nueva Escuela Sabática Nombre de un miembro de la iglesia que de testimonio del inicio de esta Escuela Sabática: ¿Cuántas veces les visitó el Pastor en los últimos meses? ¿Cuántas veces recibieron la visita del responsable de Escuela Sabática de la Asociación/Misión? De los asistentes, ¿cuántos están ya compartiendo el mensaje? ¿Cuántos están diezmando? Encargado Director de Diáconos Directora de Diaconisas Director(a) de Escuela Sabática Secretario(a) de Escuela Sabática Director(a) de Ministerio Personal Tesorero Director(a) de Sociedad de Jóvenes Secretario(a) de Sociedad de Jóvenes Directora de Ministerios de la Mujer Director(a) de Mayordomía Otros nombramientos: NOMBRAMIENTOSNº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.