Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                  1



                   GUÍA No 6: HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
El miembro inferior o pelviano comprende cuatro segmentos, que son, siguiendo de arriba abajo: cadera;
muslo; pierna y pie.

CÍNGULO DEL MIEMBRO INFERIOR (CINTURA PÉLVICA):

    Formada por un solo hueso llamado hueso coxal. Los dos huesos coxales, en unión del sacro,
circunscriben un vasto recinto óseo, llamado pelvis.

1. Hueso coxal
       En su estado primitivo se compone de tres piezas óseas: el ilion por arriba, el pubis por delante y el
isquion por abajo. Estas tres piezas, que se reúnen en el centro del acetábulo, están íntimamente unidas
en el adulto, formando un solo hueso, aplanado en el sentido transversal, de contorno cuadrilátero
irregular.

Caras:
♦ Lateral: La cara lateral presenta en su parte media una gran cavidad articular, llamada acetábulo.
    Tiene la forma de un esferoide hueco, circunscrito por un reborde articular llamado limbo
    acetabular. Este reborde, a cuya formación contribuyen a la vez las tres piezas primitivas del hueso
    coxal, presenta una escotadura muy profunda la incisura acetabular.
     El acetábulo se
 divide en una porción
 no articular llamada
 fosa acetabular de
 forma cuadrilátera en
 el fondo del acetábulo
 y una porción articular,
 que rodea a la anterior
 llamada             cara
 semilunar.
     Por encima del
 acetábulo se encuentra
 la mayor superficie del
 ilion formada por un
 cuerpo y ala. Entre el
 limbo y el cuerpo de
 ilion se encuentre el
 surco
 supraacetabular. La
 cara lateral del ala
 recibe el nombre cara
 glútea.     En ella se
 observan tres líneas
 rugosas        llamadas
 líneas gluteas anterior, posterior e inferior bajo esta última línea se encuentra el foramen nutricio.
     Por debajo del acetábulo se abre un vasto orificio el foramen obturador, formado por el pubis e
 isquion. De forma triangular, con ángulos redondeados. En la parte superior del foramen se forma un
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                              2


 canal llamado surco obturatorio (para el nervio y los vasos obturadores). En estado fresco este
 foramen está cubierto por una membrana fibrosa, la membrana obturatriz.

♦ Medial: En su parte media se ve una línea obtusa, oblicua hacia abajo y adelante, llamada línea
  arqueada. Por encima de ésta se encuentra una superficie excavada, la fosa ilíaca (para el músculo
  ilíaco). Por debajo de la línea se encuentran sucesivamente, de arriba abajo:
- una superficie rugosa, la tuberosidad ilíaca (para inserción de ligamentos)
- una superficie articular, la cara auricular del hueso coxal (para el sacro);
- una superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, que corresponde al acetábulo (cara medial)
- por último, el foramen obturador.




Márgenes (bordes). -
♦ anterior: El borde anterior es curvado con la concavidad dirigida hacia delante, presenta, siguiendo
  de arriba abajo:
- una primera eminencia, la espina ilíaca anterosuperior
- una escotadura
- una segunda eminencia, la espina ilíaca anteroinferior
- una escotadura
- una tercera eminencia, ancha, redondeada y obtusa, la eminencia iliopúbica (en el pubis)
- una superficie triangular la rama superior del pubis, limitada por detrás por una cresta casi cortante,
  el pecten del hueso púbico; hacia medial por el tubérculo púbico, y, por dentro de ésta una pequeña
  superficie rugosa llamada cresta púbica.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                              3


♦ Posterior: El borde posterior es como el anterior muy irregular. En él se encuentran, siguiendo de
  arriba abajo:
- la espina ilíaca posterosuperior
- una escotadura
- la espina ilíaca posteroinferior
- una escotadura la Incisura Isquiática mayor
- la espina isquiática
- la incisura isquiática menor
♦ Superior. - El borde superior llamado cresta ilíaca es incurvado en forma de S itálica, muy grueso
  por delante y por detrás y delgado en su parte media. Presenta un labio externo (para el m. oblicuo
  externo); un labio interno (para el m. Transverso) y entre ellos una línea intermedia (para el m.
  Oblicuo interno) todos ellos músculos anchos del abdomen
♦ Inferior.- El borde inferior se dirige primeramente hacia abajo y atrás; luego, apartándose de la línea
  media, se curva hacia fuera. Está formado por la rama inferior del pubis y la rama del isquion.
  Presenta, en su parte superior, una carilla articular, de forma oval (para el pubis del lado opuesto)
  llamada cara sinficial por debajo de ella existen muchas rugosidades.

Ángulos.

♦   anterosuperior formado por la espina ilíaca anterosuperior;
♦   posterosuperior: corresponde a la espina ilíaca posterosuperior
♦   anteroinferior: conocido como ángulo del pubis.
♦   posteroinferior: corresponde a una masa voluminosa conocida con el nombre de tuber isquiático,
    que representa la parte más gruesa del hueso.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                               4


HUESO DEL MUSLO

2. Fémur
Hueso largo, par, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de fuera adentro, incurvado en arco de
concavidad posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje. Se distinguen en él un cuerpo, una
extremidad superior y una extremidad inferior.

EXTREMIDAD SUPERIOR.
Presenta: la cabeza; el cuello
anatómico,      dos       eminencias
voluminosas: trocánter mayor y
menor y el cuello quirúrgico.

a) Cabeza. - Es redondeada
aproximandose a una esfera y está
dirigida hacia arriba, adentro y un poco
adelante. Algo por debajo y por detrás
de su centro se encuentra una
depresión rugosa, la fovea de la
cabeza femoral (para el ligamento
redondo y los vasos).

b) Cuello anatómico. - Situado entre
la cabeza y los trocánteres, muy
desarrollado, inclinado hacia abajo y
hacia fuera presenta la forma de un
cilindro aplanado de delante atrás, lo
cual hace que tenga dos caras, dos
bordes y dos extremos.         La cara
anterior es casi plana.        La cara
posterior es convexa en sentido
vertical y cóncava en dirección
transversal. El borde superior es relativamente corto, casi horizontal. El borde inferior es más largo y
oblicuo. El extremo medial se ensancha para sostener la cabeza y está lleno de grandes orificios
vasculares. El extremo lateral, muy voluminoso, corresponde a las tuberosidades. Está limitado: por
delante, por una línea rugosa, que desciende del borde anterior del trocánter mayor hacia el trocánter
menor, llamada línea intertrocantérica; por detrás, por tiene una cresta mucho más saliente, la cresta
intertrocantérica.

c) Trocánter mayor: Eminencia cuadrilátera, situada por fuera del cuello. Aplanada transversalmente.
La cara lateral, convexa, está atravesada diagonalmente por una línea rugosa. La cara medial se
confunde, en gran parte, con el cuello. En su parte posterior se ve una depresión profunda, llamada fosa
trocantérica. El borde superior es casi horizontal; El borde posterior. muy acentuado, se continúa por
abajo con la cresta intertrocantérica. El borde anterior, es muy grueso presta inserción al glúteo menor.

d) Trocánter menor. - situado en la parte posterior e inferior del cuello. De su base parten, en forma de
radios, tres líneas divergentes, que se dirigen una hacia el cuello, la segunda hacia la línea áspera y la
tercera hacia el trocánter mayor.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                               5


e) Cuello quirúrgico: Es, como en el húmero, la porción del fémur que une el cuerpo del hueso con su
extremidad superior.


EXTREMIDAD INFERIOR.

Constituye una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica, algo encorvado de delante atrás. Vista
por delante, esta extremidad presenta una superficie articular en forma de polea, la cara patelar ; está
formada por una garganta anteroposterior, hacia la cual se inclinan dos carillas laterales (la lateral más
ancha que la medial). En la parte inferior del hueso, las dos carillas se separan desapareciendo y
quedando reemplazada por una vasta fosa la fosa intercondilar. limitada por los dos cóndilos lateral y
medial; el cóndilo medial se distingue del lateral que es menos grueso, está situado más hacia fuera de la
línea axial del hueso y desciende más que el
lateral.

Cada cóndilo presenta: una cara superior,
que forma cuerpo con el hueso; una cara
inferior, otra anterior y otra posterior, las
tres articulares y dispuestas en semicírculo
para deslizarse sobre la tibia; una cara
medial (con relación al eje del hueso), que
limita la fosa intercondilar.
una cara lateral, relativamente superficial, en
relación con los tegumentos. En la cara
lateral del cóndilo medial se ve el
epicondilo medial para el ligamento
colateral tibial; y por encima el tubérculo
del aductor
Sobre el cóndilo lateral se ve el epicondilo
lateral: para el ligamento colateral fibular
de la rodilla, y por detrás de esta eminencia,
dos pequeñas excavaciones, una para el
gemelo externo y otra para el poplíteo.
En la extremidad inferior del fémur son de
notar por encima de la cara patelar y por
encima de la fosa intercondilar - la porción
más ancha del espacio poplíteo- una gran
cantidad de forámenes vasculares.

CUERPO.
El cuerpo es prismático triangular con tres caras y tres bordes.
Caras:
anterior: lisa y convexa.
medial y lateral son convexas y lisas, más anchas por arriba que por abajo, donde terminan en punta.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                               6


bordes. -
♦ medial y lateral son poco notorios.
♦ posterior o línea áspera es muy grueso, muy saliente y rugoso. Este presenta dos labios lateral y
   medial. Hacia distal la línea áspera se divide en dos ramas divergentes, que se dirigen hacia los
   cóndilos quedando entre ellas un espacio triangular llamado cara poplítea. Por proximal la línea
   áspera se prolonga por una rama lateral rugosa y alargada que se dirige al trocánter mayor llamada
   tuberosidad glútea; una rama intermedia que se dirige al trocánter menor llamada línea pectínea; y
   una rama medial menos notoria que se dirige al cuello anatómico para la inserción del vasto medial
   del cuadriceps. En la parte media de la línea áspera se encuentra el foramen nutricio del hueso.

HUESOS DE LA PIERNA

La pierna se compone, como el antebrazo, de dos huesos, la tibia y la fíbula con los cuales se estudia, de
ordinario, la patela.

3. Patela
Hueso corto, aplanado y triangular de base superior. Tiene dos caras, dos bordes, base y vértice.

Caras
♦ anterior. - Convexa, presenta, en su parte media, una serie de estrías verticales y paralelas que le dan
   un aspecto fibroide y
   numerosos        forámenes
   vasculares.

♦ articular (posterior). Una
  línea transversal la divide en
  dos partes: una parte
  inferior, rugosa, en relación
  con el cuerpo adiposo
  infrapatelar de la rodilla; una parte superior que articula con la cara patelar presenta una cresta
  vertical y obtusa para la escotadura de la cara patelar y a cada lado dos carillas cóncavas, una medial
  y otra lateral. La lateral es a la vez mayor y más excavada que la medial

Base. La base en su mitad anterior se inserta el tendón del cuadríceps.

Vértice. El vértice, dirigido hacia abajo, da inserción al ligamento patelar (porción infrapatelar).

Bordes. Se distinguen en lateral y medial, describiendo cada uno una semicircunferencia.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor   7


4. Tibia
Hueso largo par, no simétrico, situado en la parte anterior
y medial de la pierna. Se le consideran un cuerpo, una
extremidad superior y una extremidad inferior.

CUERPO. -
caras.
♦ Medial: casi plana en sus dos extremidades, es
   convexa en su parte media y está en relación directa
   con los tegumentos.
♦ Lateral: excavada en forma de canal en su parte
   superior (para el tibial anterior), se hace convexa en
   su parte inferior.
♦ Posterior: presenta, en su parte superior, una línea
   oblicua llamada línea del músculo sóleo. Por
   encima de la línea oblicua se encuentra una
   superficie triangular para el poplíteo. Un poco por
   debajo de la línea del músc. sóleo se encuentra el
   foramen nutricio.

bordes.

♦ anterior o cresta de la tibia está torcido en S itálica.
  Es obtuso y redondeado        en sus dos extremos y
  cortante en su parte media.
♦ medial, poco marcado por arriba, es muy prominente
  en su parte inferior.
♦ lateral presta inserción a la membrana interósea de la
  pierna.       En su parte inferior se bifurca,
  circunscribiendo de este modo entre sus dos ramas
  un espacio triangular (para ligamentos), que termina
  por abajo en una pequeña escotadura articular,
  incisura fíbular para la fíbula.


EXTREMIDAD SUPERIOR.

        Es muy voluminosa,
cuadrangular y prolongada
en    sentido    transversal.
Soporta el peso corporal
transmitido por el fémur.
Presenta dos expansiones
óseas hacia posterior los
cóndilos tibiales, medial y
lateral, el medial más
desarrollado que el lateral.
Ambos presenta una cara
articular superior destinada
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                           8


a articularse con los cóndilos femorales. Esta cara presenta en su parte media una eminencia, la
eminencia intercondilea dividida por una escotadura en dos tubérculos, intercondilar medial y
lateral. Por delante y por detrás de la eminencia presenta un área intercondilar anterior y posterior.
         El cóndilo lateral posee en su parte posterolateral la cara articular fíbular, de perímetro
redondeado u oval, que mira hacia abajo, atrás y un poco afuera.
         Por delante de los cóndilos se ve una superficie triangular, rugosa, llena de agujeros y una
eminencia ovalada, llamada tuberosidad tibial (para el ligamento patelar).


EXTREMIDAD INFERIOR.-
Menos voluminosa que la precedente, pero también
de forma cuboidea. Por la cara articular inferior se
articula con la tróclea del astrágalo (talus). Por
delante, la extremidad inferior es convexa y lisa
(corresponde a los tendones extensores). Por detrás
es también convexa y presenta un canal oblicuo para
el tendón del flexor propio del dedo gordo llamado
surco maleolar. Por fuera se ve una excavación
triangular de vértice superior (para inserciones
ligamentosas). Por dentro, la extremidad inferior se
prolonga en una proceso descendente, llamada
Maléolo medial; la cara medial, lisa (en relación con
la piel); la cara lateral articular (para la cara
maleolar medial del astrágalo); el borde anterior,
rugoso, (para ligamentos); el borde posterior, con un
canal oblicuo (para los tendones de los músculos
tibial posterior y flexor común de los dedos del pie);
el vértice, dividido por una escotadura (en la cual se
inserta el ligamento lateral externo) en dos
eminencias, una anterior y otra posterior.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                 9


6. Fíbula

    Hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte posterior y lateral de la pierna. Más delgado que la
tibia, presenta también, como un cuerpo y dos extremidades, una superior y otra inferior.

CUERPO.
El cuerpo es prismático triangular, con tres caras y tres bordes.

caras.
♦ lateral, redondeada por arriba, excavada en su parte
   media, presenta, en su parte inferior, un canal oblicuo
   hacia abajo y atrás (para los tendones de estos últimos
   músculos), llamado surco maleolar.
♦ Medial, ubicada entre el borde anterior y borde
   interóseo.
♦ posterior, entre el borde interóseo y borde posterior, es
   la más grande convexa y rugosa, presta inserción, por
   arriba, al sóleo, y por su parte media, al flexor largo del
   hálux. En su cuarto inferior tiende a hacerse medial.
   En el tercio medio de la cara posterior se ve el agujero
   nutricio. Sus dos tercios proximales se encuentran
   divididos, por una cresta longitudinal llamada cresta
   medial que constituye asimismo el límite entre el
   origen del músculo tibial anterior y el flexor largo del
   hálux.

Margen (bordes).
♦ Anterior: delgado y cortante, se bifurca por abajo,
  interceptando, entre sus dos ramas de bifurcación, una
  pequeña superficie triangular.
♦ Interóseo: situado entre el borde anterior y la cresta
  medial para la inserción de la membrana interósea
  muy acentuado en su parte media, presta inserción al
  tibial posterior.
♦ Posterior:     borde    dirigido      dorsomedialmente.
  redondeado y obtuso en su mitad superior, es casi
  cortante en su mitad inferior (en él se inserta el tabique
  fibroso que separa los peroneos de los músculos
  posteriores).
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                     10


EXTREMIDAD SUPERIOR.

Llamada también cabeza de la fíbula, presenta por dentro, una cara articular, plana, redondeada u
oval, para la tibia. Por fuera y detrás de esta cara se levanta
una eminencia piramidal, el ápice de la cabeza. Se
encuentran      además     rugosidades     para     inserciones
ligamentosas.

EXTREMIDAD INFERIOR.
Está constituida por el maléolo lateral, especie de pirámide
triangular, que presenta tres caras. La cara medial se
denomina cara articular maleolar y la cara posterior
presenta la fosa maléolar lateral para la inserción de
ligamentos.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                   11


HUESOS DEL PIE

        El pie comprende veintiséis huesos, dispuestos en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.

Huesos del tarso.- El tarso está formado por siete huesos, dispuestos en dos filas
♦ fila posterior: astrágalo (talus) y el calcáneo
♦ fila anterior: cuboides, navicular y los tres cuneiformes.




ASTRÁGALO. - Está situado entre los huesos de la pierna y el calcáneo. Se le consideran cuerpo,
cabeza y cuello.
♦ Cuerpo presenta una superficie articular, la tróclea del talus para los dos huesos de la pierna. La
    tróclea presenta una cara superior que articula con la cara articular inferior de la tibia. Su cara lateral
    la cara maleolar lateral articula con el maléolo de la fíbula. Por su cara medial se encuentra la cara
    maleolar medial articulada con el maléolo tibial y por debajo de esta carilla se encuentran
    rugosidades (para inserciones ligamentosas). Su cara inferior presenta la cara articular calcánea
    posterior para articular con el calcáneo. Delante de ella se encuentra una depresión profunda y
    rugosa, llamado surco del talus (para ligamentos). La cara posterior es muy pequeña, más parece un
    borde que una cara. En su parte interna se ve un labio óseo llamado tubérculo lateral para el tendón
    del flexor propio del halux.
♦ Cuello: estrechamiento ubicado delante de la cabeza del talus, su cara superior es irregular y llena de
    forámenes vasculares. Su cara lateral presenta el aspecto de un borde obtuso. Su cara inferior se
    articula con el calcáneo, presentando para este objeto la cara articular calcánea media.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                12


♦ Cabeza (cabeza del talus): se encuentra en la cara anterior del hueso y articula con el navicular.
     Situado por debajo de la cabeza se encuentra la cara articular calcánea anterior, para articular con el
     calcáneo.
CALCÁNEO. - El más voluminoso de los huesos del tarso, el calcáneo es un hueso alargado de delante
atrás, irregularmente cúbico.
Cara superior: Se articula con el astrágalo y presenta, para este objeto, dos carillas articulares, una cara
articular talar media y otra cara articular talar posterior (configuradas en sentido inverso de las carillas
correspondientes del astrágalo), separadas entre sí por el surco del calcáneo (para inserciones
ligamentosas).
Cara inferior: Muy irregular y llena de forámenes vasculares. Presenta por detrás dos eminencias, el
proceso medial de la tuberosidad calcánea y proceso lateral de la tuberosidad calcánea (para inserciones
musculares); por delante, una tercera eminencia, el tubérculo del calcáneo (para los hace profundos del
ligamento calcaneocuboideo).
Cara lateral: Irregularmente plana. En la proción distal presenta una pequeña eminencia, llamada tróclea
fibular. Por encima de ella se ve un surco oblicuo hacia abajo y adelante para el tendón del fibular corto.
Por debajo de este mismo tubérculo se encuentra un canal análogo el surco del tendón del músculo
fibular largo.
Cara medial: Cóncava en sentido vertical es acentuada por el sustentáculo del talus, eminencia ósea
situada bajo la cara articular talar media.
Cara anterior: La más pequeña ocupada por una carilla articular, cóncava de arriba abajo y convexa en
sentido transversal cara articular del cuboides.
Cara posterior: Más ancha por abajo que por arriba. En su parte inferior es rugosa la tuberosidad
calcánea, se inserta el tendón de Aquiles, y su parte superior. lisa, corresponde a una bolsa serosa que la
separa de este tendón.

CUBOIDES. - El cuboides está situado delante del calcáneo. Su forma cuboidea permite considerarle
seis caras. La cara superior o dorsal, plana e irregular, corresponde a ligamentos y al músculo pedio. La
cara inferior o plantar presenta, un poco por delante de su parte media. una eminencia, llamada
tuberosidad del hueso cuboides; por delante de esta tuberosidad se encuentra un canal oblicuo hacia
delante y adentro que recibe el nombre de surco del tendón del músculo fibular largo; por detrás se
encuentra una superficie rugosa y ligeramente excavada para inserciones ligamentosas y musculares.
Presenta una protuberancia llamada proceso calcáneo, dirigida oblicuamente hacia arriba y medial hacia
el calcáneo. La cara posterior está ocupada por una cara articular para el calcáneo. La cara anterior,
también articular, está dividida en dos carillas: una medial (para el cuarto metatarsiano) y otra lateral
(para el quinto metatarsiano). La cara medial presenta, en su parte media, una carilla plana y oval (para
el tercer cuneiforme), y a veces una segunda carilla (para el navicular). Finalmente, la cara externa,
situada a lo largo del borde externo del pie, se encuentra reducida a las dimensiones de un simple borde.

NAVICULAR. - Está situado por detrás del cuboides y por delante del astrágalo. Aplanado de delante
atrás presenta dos caras (anterior y posterior). La cara posterior está ocupada por una cavidad triangular,
más ancha que alta, en forma de cavidad glenoidea (para la cabeza del astrágalo). La cara anterior,
también articular, se encuentra subdividida en tres carillas triangulares (para los tres cuneiformes). La
extremidad lateral está marcada por una eminencia, a la que se conoce por tuberosidad del hueso
navicular (para el tibial posterior).

CUNEIFORMES. - En número de tres, que se designan con los nombres de medial, intermedio y lateral.
Cuneiforme medial: ocupa el borde medial del pie. Se notan en él: en su cara posterior, una carilla
triangular (para el navicular); en su cara anterior, una carilla articular en forma de media luna (para el
primer metatarsiano); en su cara externa, dos carillas articulares, una anterior (para el segundo
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                13


metatarsiano) y otra posterior (para el segundo cuneiforme). La base del primer cuneiforme es ancha y
desigual. Su vértice      tiene la forma de un borde.
Cuneiforme intermedio: en su cara posterior, presenta una carilla triangular (para el navicular); en su
cara anterior, una segunda carilla para el segundo metatarsiano; en su cara medial, una carilla articular
para el primer cuneiforme; en su cara lateral, otra carilla articular (para el tercer cuneiforme).
Cuneiforme lateral: En su cara posterior, una carilla triangular (para el navicular); en su cara anterior,
una segunda carilla, plana y triangular (para el tercer metatarsiano); en su cara medial dos carillas, una
posterior (para cuneiforme intermedio) y otra anterior (para segundo metatarsiano; en su cara lateral, dos
carillas articulares, una posterior (para el cuboides) y otra anterior, muy pequeña, pero no constante (para
el cuarto metatarsiano).




Huesos del metatarso.- El metatarso está constituido está constituido por cinco huesos llamados
metatarsianos.

CARACTERES CENERALES. - Son huesos largos, que están colocados en situación anteroposterior, y
presentan cada uno un cuerpo, una base (posterior) y una cabeza (anterior).

♦ Cuerpo. - El cuerpo describe una curva de concavidad, con tres caras y tres bordes
  De las tres caras, la superior circunscribe espacios. Las otras dos, interna y llamados espacios
  interóseos. Los tres bordes se distinguen en inferior, medial y lateral.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                                14


♦ Base. - Presenta, por regla general: dos carillas no articulares, una superior o dorsal y otra inferior o
  plantar; tres carillas articulares, una posterior para el tarso y las otras dos laterales para los huesos
  inmediatos.

♦ Cabeza. - Es una especie de cabeza articular aplanada en sentido transversal un verdadero cóndilo
  para la falange proximal de los dedos. A cada lado del cóndilo se ve una fosita rugosa y un tubérculo
  (para la inserción de los ligamentos laterales de la articulación metatarsofalángica).

CARACTERES DIFERENCIALES. -                  Los cinco metatarsianos se distinguen entre sí por algunos
caracteres particulares.

Metatarsiano I: posee en su base una sola carilla lateral; está situada por fuera y destinada al segundo
metatarsiano. Hacia abajo y afuera se encuentra una tuberosidad para el tendón del peroneo lateral
largo). La cabeza se distingue por su forma cuadrilátera Y sus grandes dimensiones, así como también
por el hecho de presentar, por parte de la región plantar, dos ranuras anteroposteriores (para los dos
huesos sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del halux).
Metatarsiano II: presenta por detrás una primera carilla para el cuneiforme medial; por dentro dos carillas
una posterior para el cuneiforme intermedio y otra anterior para el primer metatarsiano); por fuera, cuatro
carillas, dos en la parte posterior para el cuneiforme lateral y dos en la anterior para el tercer
metatarsiano; total, siete carillas articulares.

Metatarsiano III: por detrás, una carilla articular para cuneiforme lateral; por dentro, dos pequeñas
carillas superpuestas; por fuera, una sola carilla, plana y oval para el cuarto metatarsiano). (para las dos
carillas correspondientes del segundo me


Metatarsiano IV: por detrás, una carilla plana para el cuboides; por dentro, dos pequeñas carillas, una
posterior para el cuneiforme lateral y otra anterior para el tercer metatarsiano

Metatarsiano V: posee dos carillas articulares, una posterior para el cuboides y otra medial para el cuarto
metatarsiano. Por detrás y afuera se ve una tuberosidad voluminosa, para el tendón del peroneo lateral
corto.

Huesos de los dedos.- Son cinco designados con los nombres de primero, segundo... etc. (de medial a
lateral) cada dedo está formado por las falanges proximal, media y distal a excepción del primer dedo
que no posee la falange media.

CARACTERES GENERALES. - Las falanges de los dedos del pie tienen una conformación semejante a
las de la mano, no obstante, mucho menos desarrolladas.

 B. CARACTERES DIFERENCIALES.-
 Por lo demás, se distinguen entre sí por caracteres perfectamente distintos:

Falanges proximales: cuerpo muy corto y delgado, cilíndrico o aplanado en sentido transversal.

Falanges medias: más reducidas todavía que las primeras, o tienen, por decirlo así, más que un cuerpo
teórico, ya que están relacionadas su base y cabeza.
Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor                      15


Falanges distales: son también mucho más pequeñas y terminan como en la mano, por una media corona
que sirve de base a la uña, llamada tuberosidad de la falange distal.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen locomotor
PPTX
Miembro Superior I
PPTX
An dreinaaa
PPTX
PPT
El Humero
PPTX
Fémur
PPT
Osteologia Miembro Superior
DOCX
MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR
Resumen locomotor
Miembro Superior I
An dreinaaa
El Humero
Fémur
Osteologia Miembro Superior
MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR

La actualidad más candente (19)

PPTX
Omoplato
PPTX
M.s. 5 huesos de la mano
DOCX
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
PPTX
Femur juan
PDF
Huesos De La Cintura Escapular 09
PPTX
Anatomía y morfología de la caja torácica
PPTX
Expocion del humero
PPTX
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
PPT
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
PPTX
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
PPTX
Anatomia
PPTX
Esqueleto del miembro superior
PPTX
PPTX
clavícula, omoplato y humero
PPTX
Radio cubito
PPTX
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
PPTX
Esqueleto del miembro superior
PPTX
Anatomía esternon
DOCX
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Omoplato
M.s. 5 huesos de la mano
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
Femur juan
Huesos De La Cintura Escapular 09
Anatomía y morfología de la caja torácica
Expocion del humero
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Anatomia
Esqueleto del miembro superior
clavícula, omoplato y humero
Radio cubito
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
Esqueleto del miembro superior
Anatomía esternon
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Embriologia desarrollo del sistema musculo esqueletico
DOC
Guia sistema-locomotor
PDF
ANALISIS MORFOLÓGICO
PPTX
7.1 Huesos Torácicos cap7
PPTX
Caja torácica y esternón
PPT
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
PDF
Artrología, miembro superior
PPTX
Caja Toráxica
PPTX
PDF
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
PPTX
Osteologia del miembro inferior
PDF
Rx de la región lumbar y la pelvis
PPTX
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
PPTX
Osteología del miembro inferior
PPTX
Cintura escapular y miembro superior
PPT
9 Rodilla Pierna
PPTX
Cintura escapular
PDF
Aparato Locomotor De La Extremidad Inferior
PPT
1 Cintura Escapular
PPT
miembro inferior completo - terapia manual
Embriologia desarrollo del sistema musculo esqueletico
Guia sistema-locomotor
ANALISIS MORFOLÓGICO
7.1 Huesos Torácicos cap7
Caja torácica y esternón
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Artrología, miembro superior
Caja Toráxica
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
Osteologia del miembro inferior
Rx de la región lumbar y la pelvis
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Osteología del miembro inferior
Cintura escapular y miembro superior
9 Rodilla Pierna
Cintura escapular
Aparato Locomotor De La Extremidad Inferior
1 Cintura Escapular
miembro inferior completo - terapia manual
Publicidad

Similar a Guia extremidad inferior (20)

PDF
PDF
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
PDF
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
PDF
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2025.pdf
PPTX
Expo miembro superior (2)
PPTX
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
PPTX
Huesos del miembro inferior
PDF
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
PPTX
--------------------------------------------------
PPTX
anatomia de miembros inferiores.pptx
PPTX
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
PPTX
Miembro inferior Huesos
PPTX
Región glútea2014
PPTX
Cintura pélvica
PPT
OSTEOLOGIA
DOCX
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
PPTX
9mmiiosteologia-240319140202-852c385e.pptx
PDF
Osteologia extremidades
PDF
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2025.pdf
Expo miembro superior (2)
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
Huesos del miembro inferior
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
--------------------------------------------------
anatomia de miembros inferiores.pptx
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
Miembro inferior Huesos
Región glútea2014
Cintura pélvica
OSTEOLOGIA
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
9mmiiosteologia-240319140202-852c385e.pptx
Osteologia extremidades
Anatomía 2 - Resumen.pdf

Último (20)

DOCX
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
PDF
clase.pdfjddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PDF
12.3- DERECHO PETICION EXAPA- JRCIN Y OTROS INFORME PSICOLOGICA FEBRERO 2022.pdf
PPTX
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
PPTX
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PPTX
2025 - PPT Infográfico de la Revista Adulto - Basta de Silencio - ESP (1).pptx
PDF
Semana I. 25 -29-8-25 EPIDEMIOLOGIA.pdfj
PPT
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
Taller_CV_Elaboracion CV paso a paso con tips para mejora
PPTX
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
PPTX
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
PDF
Hoja informativa SEPE Protección por desempleo v 12 31082025.pdf
PDF
Nueva reforma educativa bis reformulada.pdf
PDF
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf
PPTX
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PDF
14.5 RECURSO DE APELACION DCITAMEN 3435 Pilar Silva Notificado el 11 de julio...
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
clase.pdfjddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
12.3- DERECHO PETICION EXAPA- JRCIN Y OTROS INFORME PSICOLOGICA FEBRERO 2022.pdf
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
2025 - PPT Infográfico de la Revista Adulto - Basta de Silencio - ESP (1).pptx
Semana I. 25 -29-8-25 EPIDEMIOLOGIA.pdfj
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
Referencias y citas del uso del lenguaje.
Taller_CV_Elaboracion CV paso a paso con tips para mejora
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
Hoja informativa SEPE Protección por desempleo v 12 31082025.pdf
Nueva reforma educativa bis reformulada.pdf
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
14.5 RECURSO DE APELACION DCITAMEN 3435 Pilar Silva Notificado el 11 de julio...

Guia extremidad inferior

  • 1. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 1 GUÍA No 6: HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR El miembro inferior o pelviano comprende cuatro segmentos, que son, siguiendo de arriba abajo: cadera; muslo; pierna y pie. CÍNGULO DEL MIEMBRO INFERIOR (CINTURA PÉLVICA): Formada por un solo hueso llamado hueso coxal. Los dos huesos coxales, en unión del sacro, circunscriben un vasto recinto óseo, llamado pelvis. 1. Hueso coxal En su estado primitivo se compone de tres piezas óseas: el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquion por abajo. Estas tres piezas, que se reúnen en el centro del acetábulo, están íntimamente unidas en el adulto, formando un solo hueso, aplanado en el sentido transversal, de contorno cuadrilátero irregular. Caras: ♦ Lateral: La cara lateral presenta en su parte media una gran cavidad articular, llamada acetábulo. Tiene la forma de un esferoide hueco, circunscrito por un reborde articular llamado limbo acetabular. Este reborde, a cuya formación contribuyen a la vez las tres piezas primitivas del hueso coxal, presenta una escotadura muy profunda la incisura acetabular. El acetábulo se divide en una porción no articular llamada fosa acetabular de forma cuadrilátera en el fondo del acetábulo y una porción articular, que rodea a la anterior llamada cara semilunar. Por encima del acetábulo se encuentra la mayor superficie del ilion formada por un cuerpo y ala. Entre el limbo y el cuerpo de ilion se encuentre el surco supraacetabular. La cara lateral del ala recibe el nombre cara glútea. En ella se observan tres líneas rugosas llamadas líneas gluteas anterior, posterior e inferior bajo esta última línea se encuentra el foramen nutricio. Por debajo del acetábulo se abre un vasto orificio el foramen obturador, formado por el pubis e isquion. De forma triangular, con ángulos redondeados. En la parte superior del foramen se forma un
  • 2. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 2 canal llamado surco obturatorio (para el nervio y los vasos obturadores). En estado fresco este foramen está cubierto por una membrana fibrosa, la membrana obturatriz. ♦ Medial: En su parte media se ve una línea obtusa, oblicua hacia abajo y adelante, llamada línea arqueada. Por encima de ésta se encuentra una superficie excavada, la fosa ilíaca (para el músculo ilíaco). Por debajo de la línea se encuentran sucesivamente, de arriba abajo: - una superficie rugosa, la tuberosidad ilíaca (para inserción de ligamentos) - una superficie articular, la cara auricular del hueso coxal (para el sacro); - una superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, que corresponde al acetábulo (cara medial) - por último, el foramen obturador. Márgenes (bordes). - ♦ anterior: El borde anterior es curvado con la concavidad dirigida hacia delante, presenta, siguiendo de arriba abajo: - una primera eminencia, la espina ilíaca anterosuperior - una escotadura - una segunda eminencia, la espina ilíaca anteroinferior - una escotadura - una tercera eminencia, ancha, redondeada y obtusa, la eminencia iliopúbica (en el pubis) - una superficie triangular la rama superior del pubis, limitada por detrás por una cresta casi cortante, el pecten del hueso púbico; hacia medial por el tubérculo púbico, y, por dentro de ésta una pequeña superficie rugosa llamada cresta púbica.
  • 3. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 3 ♦ Posterior: El borde posterior es como el anterior muy irregular. En él se encuentran, siguiendo de arriba abajo: - la espina ilíaca posterosuperior - una escotadura - la espina ilíaca posteroinferior - una escotadura la Incisura Isquiática mayor - la espina isquiática - la incisura isquiática menor ♦ Superior. - El borde superior llamado cresta ilíaca es incurvado en forma de S itálica, muy grueso por delante y por detrás y delgado en su parte media. Presenta un labio externo (para el m. oblicuo externo); un labio interno (para el m. Transverso) y entre ellos una línea intermedia (para el m. Oblicuo interno) todos ellos músculos anchos del abdomen ♦ Inferior.- El borde inferior se dirige primeramente hacia abajo y atrás; luego, apartándose de la línea media, se curva hacia fuera. Está formado por la rama inferior del pubis y la rama del isquion. Presenta, en su parte superior, una carilla articular, de forma oval (para el pubis del lado opuesto) llamada cara sinficial por debajo de ella existen muchas rugosidades. Ángulos. ♦ anterosuperior formado por la espina ilíaca anterosuperior; ♦ posterosuperior: corresponde a la espina ilíaca posterosuperior ♦ anteroinferior: conocido como ángulo del pubis. ♦ posteroinferior: corresponde a una masa voluminosa conocida con el nombre de tuber isquiático, que representa la parte más gruesa del hueso.
  • 4. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 4 HUESO DEL MUSLO 2. Fémur Hueso largo, par, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de fuera adentro, incurvado en arco de concavidad posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje. Se distinguen en él un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior. EXTREMIDAD SUPERIOR. Presenta: la cabeza; el cuello anatómico, dos eminencias voluminosas: trocánter mayor y menor y el cuello quirúrgico. a) Cabeza. - Es redondeada aproximandose a una esfera y está dirigida hacia arriba, adentro y un poco adelante. Algo por debajo y por detrás de su centro se encuentra una depresión rugosa, la fovea de la cabeza femoral (para el ligamento redondo y los vasos). b) Cuello anatómico. - Situado entre la cabeza y los trocánteres, muy desarrollado, inclinado hacia abajo y hacia fuera presenta la forma de un cilindro aplanado de delante atrás, lo cual hace que tenga dos caras, dos bordes y dos extremos. La cara anterior es casi plana. La cara posterior es convexa en sentido vertical y cóncava en dirección transversal. El borde superior es relativamente corto, casi horizontal. El borde inferior es más largo y oblicuo. El extremo medial se ensancha para sostener la cabeza y está lleno de grandes orificios vasculares. El extremo lateral, muy voluminoso, corresponde a las tuberosidades. Está limitado: por delante, por una línea rugosa, que desciende del borde anterior del trocánter mayor hacia el trocánter menor, llamada línea intertrocantérica; por detrás, por tiene una cresta mucho más saliente, la cresta intertrocantérica. c) Trocánter mayor: Eminencia cuadrilátera, situada por fuera del cuello. Aplanada transversalmente. La cara lateral, convexa, está atravesada diagonalmente por una línea rugosa. La cara medial se confunde, en gran parte, con el cuello. En su parte posterior se ve una depresión profunda, llamada fosa trocantérica. El borde superior es casi horizontal; El borde posterior. muy acentuado, se continúa por abajo con la cresta intertrocantérica. El borde anterior, es muy grueso presta inserción al glúteo menor. d) Trocánter menor. - situado en la parte posterior e inferior del cuello. De su base parten, en forma de radios, tres líneas divergentes, que se dirigen una hacia el cuello, la segunda hacia la línea áspera y la tercera hacia el trocánter mayor.
  • 5. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 5 e) Cuello quirúrgico: Es, como en el húmero, la porción del fémur que une el cuerpo del hueso con su extremidad superior. EXTREMIDAD INFERIOR. Constituye una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica, algo encorvado de delante atrás. Vista por delante, esta extremidad presenta una superficie articular en forma de polea, la cara patelar ; está formada por una garganta anteroposterior, hacia la cual se inclinan dos carillas laterales (la lateral más ancha que la medial). En la parte inferior del hueso, las dos carillas se separan desapareciendo y quedando reemplazada por una vasta fosa la fosa intercondilar. limitada por los dos cóndilos lateral y medial; el cóndilo medial se distingue del lateral que es menos grueso, está situado más hacia fuera de la línea axial del hueso y desciende más que el lateral. Cada cóndilo presenta: una cara superior, que forma cuerpo con el hueso; una cara inferior, otra anterior y otra posterior, las tres articulares y dispuestas en semicírculo para deslizarse sobre la tibia; una cara medial (con relación al eje del hueso), que limita la fosa intercondilar. una cara lateral, relativamente superficial, en relación con los tegumentos. En la cara lateral del cóndilo medial se ve el epicondilo medial para el ligamento colateral tibial; y por encima el tubérculo del aductor Sobre el cóndilo lateral se ve el epicondilo lateral: para el ligamento colateral fibular de la rodilla, y por detrás de esta eminencia, dos pequeñas excavaciones, una para el gemelo externo y otra para el poplíteo. En la extremidad inferior del fémur son de notar por encima de la cara patelar y por encima de la fosa intercondilar - la porción más ancha del espacio poplíteo- una gran cantidad de forámenes vasculares. CUERPO. El cuerpo es prismático triangular con tres caras y tres bordes. Caras: anterior: lisa y convexa. medial y lateral son convexas y lisas, más anchas por arriba que por abajo, donde terminan en punta.
  • 6. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 6 bordes. - ♦ medial y lateral son poco notorios. ♦ posterior o línea áspera es muy grueso, muy saliente y rugoso. Este presenta dos labios lateral y medial. Hacia distal la línea áspera se divide en dos ramas divergentes, que se dirigen hacia los cóndilos quedando entre ellas un espacio triangular llamado cara poplítea. Por proximal la línea áspera se prolonga por una rama lateral rugosa y alargada que se dirige al trocánter mayor llamada tuberosidad glútea; una rama intermedia que se dirige al trocánter menor llamada línea pectínea; y una rama medial menos notoria que se dirige al cuello anatómico para la inserción del vasto medial del cuadriceps. En la parte media de la línea áspera se encuentra el foramen nutricio del hueso. HUESOS DE LA PIERNA La pierna se compone, como el antebrazo, de dos huesos, la tibia y la fíbula con los cuales se estudia, de ordinario, la patela. 3. Patela Hueso corto, aplanado y triangular de base superior. Tiene dos caras, dos bordes, base y vértice. Caras ♦ anterior. - Convexa, presenta, en su parte media, una serie de estrías verticales y paralelas que le dan un aspecto fibroide y numerosos forámenes vasculares. ♦ articular (posterior). Una línea transversal la divide en dos partes: una parte inferior, rugosa, en relación con el cuerpo adiposo infrapatelar de la rodilla; una parte superior que articula con la cara patelar presenta una cresta vertical y obtusa para la escotadura de la cara patelar y a cada lado dos carillas cóncavas, una medial y otra lateral. La lateral es a la vez mayor y más excavada que la medial Base. La base en su mitad anterior se inserta el tendón del cuadríceps. Vértice. El vértice, dirigido hacia abajo, da inserción al ligamento patelar (porción infrapatelar). Bordes. Se distinguen en lateral y medial, describiendo cada uno una semicircunferencia.
  • 7. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 7 4. Tibia Hueso largo par, no simétrico, situado en la parte anterior y medial de la pierna. Se le consideran un cuerpo, una extremidad superior y una extremidad inferior. CUERPO. - caras. ♦ Medial: casi plana en sus dos extremidades, es convexa en su parte media y está en relación directa con los tegumentos. ♦ Lateral: excavada en forma de canal en su parte superior (para el tibial anterior), se hace convexa en su parte inferior. ♦ Posterior: presenta, en su parte superior, una línea oblicua llamada línea del músculo sóleo. Por encima de la línea oblicua se encuentra una superficie triangular para el poplíteo. Un poco por debajo de la línea del músc. sóleo se encuentra el foramen nutricio. bordes. ♦ anterior o cresta de la tibia está torcido en S itálica. Es obtuso y redondeado en sus dos extremos y cortante en su parte media. ♦ medial, poco marcado por arriba, es muy prominente en su parte inferior. ♦ lateral presta inserción a la membrana interósea de la pierna. En su parte inferior se bifurca, circunscribiendo de este modo entre sus dos ramas un espacio triangular (para ligamentos), que termina por abajo en una pequeña escotadura articular, incisura fíbular para la fíbula. EXTREMIDAD SUPERIOR. Es muy voluminosa, cuadrangular y prolongada en sentido transversal. Soporta el peso corporal transmitido por el fémur. Presenta dos expansiones óseas hacia posterior los cóndilos tibiales, medial y lateral, el medial más desarrollado que el lateral. Ambos presenta una cara articular superior destinada
  • 8. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 8 a articularse con los cóndilos femorales. Esta cara presenta en su parte media una eminencia, la eminencia intercondilea dividida por una escotadura en dos tubérculos, intercondilar medial y lateral. Por delante y por detrás de la eminencia presenta un área intercondilar anterior y posterior. El cóndilo lateral posee en su parte posterolateral la cara articular fíbular, de perímetro redondeado u oval, que mira hacia abajo, atrás y un poco afuera. Por delante de los cóndilos se ve una superficie triangular, rugosa, llena de agujeros y una eminencia ovalada, llamada tuberosidad tibial (para el ligamento patelar). EXTREMIDAD INFERIOR.- Menos voluminosa que la precedente, pero también de forma cuboidea. Por la cara articular inferior se articula con la tróclea del astrágalo (talus). Por delante, la extremidad inferior es convexa y lisa (corresponde a los tendones extensores). Por detrás es también convexa y presenta un canal oblicuo para el tendón del flexor propio del dedo gordo llamado surco maleolar. Por fuera se ve una excavación triangular de vértice superior (para inserciones ligamentosas). Por dentro, la extremidad inferior se prolonga en una proceso descendente, llamada Maléolo medial; la cara medial, lisa (en relación con la piel); la cara lateral articular (para la cara maleolar medial del astrágalo); el borde anterior, rugoso, (para ligamentos); el borde posterior, con un canal oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior y flexor común de los dedos del pie); el vértice, dividido por una escotadura (en la cual se inserta el ligamento lateral externo) en dos eminencias, una anterior y otra posterior.
  • 9. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 9 6. Fíbula Hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte posterior y lateral de la pierna. Más delgado que la tibia, presenta también, como un cuerpo y dos extremidades, una superior y otra inferior. CUERPO. El cuerpo es prismático triangular, con tres caras y tres bordes. caras. ♦ lateral, redondeada por arriba, excavada en su parte media, presenta, en su parte inferior, un canal oblicuo hacia abajo y atrás (para los tendones de estos últimos músculos), llamado surco maleolar. ♦ Medial, ubicada entre el borde anterior y borde interóseo. ♦ posterior, entre el borde interóseo y borde posterior, es la más grande convexa y rugosa, presta inserción, por arriba, al sóleo, y por su parte media, al flexor largo del hálux. En su cuarto inferior tiende a hacerse medial. En el tercio medio de la cara posterior se ve el agujero nutricio. Sus dos tercios proximales se encuentran divididos, por una cresta longitudinal llamada cresta medial que constituye asimismo el límite entre el origen del músculo tibial anterior y el flexor largo del hálux. Margen (bordes). ♦ Anterior: delgado y cortante, se bifurca por abajo, interceptando, entre sus dos ramas de bifurcación, una pequeña superficie triangular. ♦ Interóseo: situado entre el borde anterior y la cresta medial para la inserción de la membrana interósea muy acentuado en su parte media, presta inserción al tibial posterior. ♦ Posterior: borde dirigido dorsomedialmente. redondeado y obtuso en su mitad superior, es casi cortante en su mitad inferior (en él se inserta el tabique fibroso que separa los peroneos de los músculos posteriores).
  • 10. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 10 EXTREMIDAD SUPERIOR. Llamada también cabeza de la fíbula, presenta por dentro, una cara articular, plana, redondeada u oval, para la tibia. Por fuera y detrás de esta cara se levanta una eminencia piramidal, el ápice de la cabeza. Se encuentran además rugosidades para inserciones ligamentosas. EXTREMIDAD INFERIOR. Está constituida por el maléolo lateral, especie de pirámide triangular, que presenta tres caras. La cara medial se denomina cara articular maleolar y la cara posterior presenta la fosa maléolar lateral para la inserción de ligamentos.
  • 11. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 11 HUESOS DEL PIE El pie comprende veintiséis huesos, dispuestos en tres grupos: tarso, metatarso y dedos. Huesos del tarso.- El tarso está formado por siete huesos, dispuestos en dos filas ♦ fila posterior: astrágalo (talus) y el calcáneo ♦ fila anterior: cuboides, navicular y los tres cuneiformes. ASTRÁGALO. - Está situado entre los huesos de la pierna y el calcáneo. Se le consideran cuerpo, cabeza y cuello. ♦ Cuerpo presenta una superficie articular, la tróclea del talus para los dos huesos de la pierna. La tróclea presenta una cara superior que articula con la cara articular inferior de la tibia. Su cara lateral la cara maleolar lateral articula con el maléolo de la fíbula. Por su cara medial se encuentra la cara maleolar medial articulada con el maléolo tibial y por debajo de esta carilla se encuentran rugosidades (para inserciones ligamentosas). Su cara inferior presenta la cara articular calcánea posterior para articular con el calcáneo. Delante de ella se encuentra una depresión profunda y rugosa, llamado surco del talus (para ligamentos). La cara posterior es muy pequeña, más parece un borde que una cara. En su parte interna se ve un labio óseo llamado tubérculo lateral para el tendón del flexor propio del halux. ♦ Cuello: estrechamiento ubicado delante de la cabeza del talus, su cara superior es irregular y llena de forámenes vasculares. Su cara lateral presenta el aspecto de un borde obtuso. Su cara inferior se articula con el calcáneo, presentando para este objeto la cara articular calcánea media.
  • 12. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 12 ♦ Cabeza (cabeza del talus): se encuentra en la cara anterior del hueso y articula con el navicular. Situado por debajo de la cabeza se encuentra la cara articular calcánea anterior, para articular con el calcáneo. CALCÁNEO. - El más voluminoso de los huesos del tarso, el calcáneo es un hueso alargado de delante atrás, irregularmente cúbico. Cara superior: Se articula con el astrágalo y presenta, para este objeto, dos carillas articulares, una cara articular talar media y otra cara articular talar posterior (configuradas en sentido inverso de las carillas correspondientes del astrágalo), separadas entre sí por el surco del calcáneo (para inserciones ligamentosas). Cara inferior: Muy irregular y llena de forámenes vasculares. Presenta por detrás dos eminencias, el proceso medial de la tuberosidad calcánea y proceso lateral de la tuberosidad calcánea (para inserciones musculares); por delante, una tercera eminencia, el tubérculo del calcáneo (para los hace profundos del ligamento calcaneocuboideo). Cara lateral: Irregularmente plana. En la proción distal presenta una pequeña eminencia, llamada tróclea fibular. Por encima de ella se ve un surco oblicuo hacia abajo y adelante para el tendón del fibular corto. Por debajo de este mismo tubérculo se encuentra un canal análogo el surco del tendón del músculo fibular largo. Cara medial: Cóncava en sentido vertical es acentuada por el sustentáculo del talus, eminencia ósea situada bajo la cara articular talar media. Cara anterior: La más pequeña ocupada por una carilla articular, cóncava de arriba abajo y convexa en sentido transversal cara articular del cuboides. Cara posterior: Más ancha por abajo que por arriba. En su parte inferior es rugosa la tuberosidad calcánea, se inserta el tendón de Aquiles, y su parte superior. lisa, corresponde a una bolsa serosa que la separa de este tendón. CUBOIDES. - El cuboides está situado delante del calcáneo. Su forma cuboidea permite considerarle seis caras. La cara superior o dorsal, plana e irregular, corresponde a ligamentos y al músculo pedio. La cara inferior o plantar presenta, un poco por delante de su parte media. una eminencia, llamada tuberosidad del hueso cuboides; por delante de esta tuberosidad se encuentra un canal oblicuo hacia delante y adentro que recibe el nombre de surco del tendón del músculo fibular largo; por detrás se encuentra una superficie rugosa y ligeramente excavada para inserciones ligamentosas y musculares. Presenta una protuberancia llamada proceso calcáneo, dirigida oblicuamente hacia arriba y medial hacia el calcáneo. La cara posterior está ocupada por una cara articular para el calcáneo. La cara anterior, también articular, está dividida en dos carillas: una medial (para el cuarto metatarsiano) y otra lateral (para el quinto metatarsiano). La cara medial presenta, en su parte media, una carilla plana y oval (para el tercer cuneiforme), y a veces una segunda carilla (para el navicular). Finalmente, la cara externa, situada a lo largo del borde externo del pie, se encuentra reducida a las dimensiones de un simple borde. NAVICULAR. - Está situado por detrás del cuboides y por delante del astrágalo. Aplanado de delante atrás presenta dos caras (anterior y posterior). La cara posterior está ocupada por una cavidad triangular, más ancha que alta, en forma de cavidad glenoidea (para la cabeza del astrágalo). La cara anterior, también articular, se encuentra subdividida en tres carillas triangulares (para los tres cuneiformes). La extremidad lateral está marcada por una eminencia, a la que se conoce por tuberosidad del hueso navicular (para el tibial posterior). CUNEIFORMES. - En número de tres, que se designan con los nombres de medial, intermedio y lateral. Cuneiforme medial: ocupa el borde medial del pie. Se notan en él: en su cara posterior, una carilla triangular (para el navicular); en su cara anterior, una carilla articular en forma de media luna (para el primer metatarsiano); en su cara externa, dos carillas articulares, una anterior (para el segundo
  • 13. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 13 metatarsiano) y otra posterior (para el segundo cuneiforme). La base del primer cuneiforme es ancha y desigual. Su vértice tiene la forma de un borde. Cuneiforme intermedio: en su cara posterior, presenta una carilla triangular (para el navicular); en su cara anterior, una segunda carilla para el segundo metatarsiano; en su cara medial, una carilla articular para el primer cuneiforme; en su cara lateral, otra carilla articular (para el tercer cuneiforme). Cuneiforme lateral: En su cara posterior, una carilla triangular (para el navicular); en su cara anterior, una segunda carilla, plana y triangular (para el tercer metatarsiano); en su cara medial dos carillas, una posterior (para cuneiforme intermedio) y otra anterior (para segundo metatarsiano; en su cara lateral, dos carillas articulares, una posterior (para el cuboides) y otra anterior, muy pequeña, pero no constante (para el cuarto metatarsiano). Huesos del metatarso.- El metatarso está constituido está constituido por cinco huesos llamados metatarsianos. CARACTERES CENERALES. - Son huesos largos, que están colocados en situación anteroposterior, y presentan cada uno un cuerpo, una base (posterior) y una cabeza (anterior). ♦ Cuerpo. - El cuerpo describe una curva de concavidad, con tres caras y tres bordes De las tres caras, la superior circunscribe espacios. Las otras dos, interna y llamados espacios interóseos. Los tres bordes se distinguen en inferior, medial y lateral.
  • 14. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 14 ♦ Base. - Presenta, por regla general: dos carillas no articulares, una superior o dorsal y otra inferior o plantar; tres carillas articulares, una posterior para el tarso y las otras dos laterales para los huesos inmediatos. ♦ Cabeza. - Es una especie de cabeza articular aplanada en sentido transversal un verdadero cóndilo para la falange proximal de los dedos. A cada lado del cóndilo se ve una fosita rugosa y un tubérculo (para la inserción de los ligamentos laterales de la articulación metatarsofalángica). CARACTERES DIFERENCIALES. - Los cinco metatarsianos se distinguen entre sí por algunos caracteres particulares. Metatarsiano I: posee en su base una sola carilla lateral; está situada por fuera y destinada al segundo metatarsiano. Hacia abajo y afuera se encuentra una tuberosidad para el tendón del peroneo lateral largo). La cabeza se distingue por su forma cuadrilátera Y sus grandes dimensiones, así como también por el hecho de presentar, por parte de la región plantar, dos ranuras anteroposteriores (para los dos huesos sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del halux). Metatarsiano II: presenta por detrás una primera carilla para el cuneiforme medial; por dentro dos carillas una posterior para el cuneiforme intermedio y otra anterior para el primer metatarsiano); por fuera, cuatro carillas, dos en la parte posterior para el cuneiforme lateral y dos en la anterior para el tercer metatarsiano; total, siete carillas articulares. Metatarsiano III: por detrás, una carilla articular para cuneiforme lateral; por dentro, dos pequeñas carillas superpuestas; por fuera, una sola carilla, plana y oval para el cuarto metatarsiano). (para las dos carillas correspondientes del segundo me Metatarsiano IV: por detrás, una carilla plana para el cuboides; por dentro, dos pequeñas carillas, una posterior para el cuneiforme lateral y otra anterior para el tercer metatarsiano Metatarsiano V: posee dos carillas articulares, una posterior para el cuboides y otra medial para el cuarto metatarsiano. Por detrás y afuera se ve una tuberosidad voluminosa, para el tendón del peroneo lateral corto. Huesos de los dedos.- Son cinco designados con los nombres de primero, segundo... etc. (de medial a lateral) cada dedo está formado por las falanges proximal, media y distal a excepción del primer dedo que no posee la falange media. CARACTERES GENERALES. - Las falanges de los dedos del pie tienen una conformación semejante a las de la mano, no obstante, mucho menos desarrolladas. B. CARACTERES DIFERENCIALES.- Por lo demás, se distinguen entre sí por caracteres perfectamente distintos: Falanges proximales: cuerpo muy corto y delgado, cilíndrico o aplanado en sentido transversal. Falanges medias: más reducidas todavía que las primeras, o tienen, por decirlo así, más que un cuerpo teórico, ya que están relacionadas su base y cabeza.
  • 15. Prof. Mauricio Villarroel G. / Anatomía descriptiva del aparato locomotor 15 Falanges distales: son también mucho más pequeñas y terminan como en la mano, por una media corona que sirve de base a la uña, llamada tuberosidad de la falange distal.