GUIA INDAGATORIA
1.- TÍTULO: “CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO EN
PEQUEÑO”
2.-
3.- FOCALIZACIÓN.-
El ojo humano puede distinguir a 25 cm dos objetos separados entre sí 0,2 mm. Esto es el poder separador o poder de resolución del
ojo. Sin embargo, las células animales suelen medir unos 0,01 mm, por lo que no es posible verlas a simple vista y mucho menos
observar detalles estructurales en ellas. El microscopio permite su observación al aumentar el poder de resolución del ojo.
El microscopio es,para el estudiante un instrumento muy útil para conocer y comprender la estructura de las células. En esta práctica
el estudiante utilizará el microscopio de campo claro para examinar células animales y vegetales.
Se comenta cómo funciona un aparato electrodoméstico,cuál es su función que componentes tiene ycuestiona si funcionaria igual si le
faltara algún componente.el profesor relaciona este ejemplo a cómo funciona nuestro organismo desde el nivel orgánico hasta dirigirlo al
funcionamiento celular
Los estudiantes mediante la técnica de la interrogación responderán las siguientes preguntas.
-¿Que entendemos por estructura?.............................................................................................................................................................
-¿Cuáles son los tres principales componentes celulares?.........................................................................................................................
-¿presentan todas las células estos tres componentes? ………………………………………………………………………………………...
Se pide a los alumnos responder al siguiente enunciado:
¿Existe algún componente celular que no tenga importancia en el funcionamiento de la célula?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PLANTEAMIENTO DE SU HIPÓTESIS: …………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- EXPLORACIÓN:
1. MATERIALES
EQUIPO SUSTANCIAS
 2 portaobjetos -Lugol
 2 cubre objetos -Azul de metileno
 1 microscopio -Agua destilada
 1 gotero -Cebolla
 1 pinza - Corcho
 2 tubos de prueba y 1 bisturí
2. PROCEDIMIENTO
o MANEJO DEL MICROSCOPIO
a) Enciende la lámpara
b) Coloca el objetivo de menor aumento
c) Regula la intensidad de luz con el diafragma
d) Sitúa la preparación sobre la platina
e) Acerca el objetivo hasta la preparación sin que llegue a tocarse
f) Con el tornillo macrométrico aleja la preparación del objetivo hasta que se observe el
APRENDIZAJE ESPERADO- -Diferencia cada una de las partes del microscopio óptico
compuesto (MOC), y discrimina cuales son las funciones que cada una de ellas cumple.
Estudio al microscopio de células vivas
- Discrimina las funciones de los orgánulos citoplasmáticos
- Diferencia célula animal de célula vegetal
.
objeto a estudiar
g) Con el tornillo micrométrico acaba de enfocar con nitidez.
h) Moviendo la preparación con la mano se localizan las partes más interesantes para su
observación.
i) Si se quieren mayores aumentos, girar el revolver a derechas para colocar el objetivo que
en aumentos le sigue, corrigiendo levemente el enfoque con el tornillo micrométrico
j) Tantea la luminosidad para obtener el contraste deseado, generalmente habrá que
aumentarla.
o En el siguiente gráfico del microscopio y sus partes identifique cada una de ellasy coloreé el dibujo
A. Van a usar el microscopio:
 Utilizando unas pinzas saquen una de las patas de una mosca muerta.
 Con el gotero echen una gota de agua en el centro del portaobjeto.
 Coloquen la pata de la mosca en la gota de agua.
 Sujeten la porta objetos con las pinzas del microscopio.
 Giren el sistema revólver (para cambiar el objetivo) para enfocar con el objetivo de menor aumento.
 Colóquense en una posición cómoda,miren a través del ocular con un ojo pero manteniendo también abierto
el otro ojo.
 Muevan el tornillo macro métrico hasta lograr observar la imagen de la pata de la mosca.
Dibujen la pata de la mosca en las dos observaciones:
A simple vista Con el Microscopio
B. Van a interpretar la imagen que nos muestra el microscopio:
 La imagen es invertida, es decir, que lo que el objeto está abajo, lo vemos arriba y lo que está a la derecha
lo percibimos a la izquierda y viceversa.
 La imagen es mucho mayor que el objeto ¿Cuántas veces
mayor?_____________________________________
 Se puede calcular de la siguiente manera. Los objetivos y el ocular tienen un número, por ejemplo, el
objetivo que tiene el número diez aumenta diez veces la imagen del objeto. El ocular que tiene el número
10X aumenta diez veces la imagen del objeto que ya fue aumentada anticipadamente por el objetivo. El
aumento total se calcula multiplicando el número del objetivo por el del ocular ya que s e usan
simultáneamente. Entonces resulta lo siguiente:
o OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES:
1.- Colocar una gota de agua destilada en el centro de un portaobjetos.Con unas pinzas, desprender la epidermis de la
superficie cóncava de una capa de la cebolla.La capa epidérmica deberá ser transparente.
2.- Colocar en el portaobjetos el trozo de epidermis de cebolla no mayor que el diámetro de la gota de agua.Con agujas o con
los palillos,extienda cualquier doblezde la epidermis sin romperla.
Coloque un cubreobjetos sobre esa epidermis.NOaplique presión alguna sobre el cubreobjetos.
3.- Con un trozo de papel absorbente,seque el agua que aparezca fuera del cubreobjetos.
Nota: La parte superior del cubreobjetos ylas lentes del microscopio deberán estar,siempre,libres de agua.
4.- Coloque la preparación sobre la platina del microscopio de campo claro y observarla con objetivos 4X, 10X, 40X y 100X
En los espacios de abajo,dibuja como se observa su preparación en los diferentes objetivos.
AUMENTO:………………………
AUMENTO:………………………
AUMENTO:……………………… AUMENTO:………………………
5.- Realice otra preparación húmeda de epidermis de cebolla. Pero ahora coloque en el portaobjetos una gota de solución
colorante, como solución de lugol o azul de metileno en lugar de la gota de agua. Examine las preparaciones, por separado,
obsérvelas con los objetivos 4X, 10X, 40X y 100X y dibuja lo que se observó.
AUMENTO:………………………
AUMENTO:………………………
10 x _____ = 100 aumentos
AUMENTO:……………………… AUMENTO:………………………
Preparación de célula animal
6.- Poner una gota de solución de azul de metileno o de lugol en el centro de un portaobjetos.
Frotar suavemente el interior de su mejilla con un palillo de dientes. No frote hacia atrás y hacia
adelante, sino en una sola dirección, separando el palillo después de cada movimiento (nota:
aunque no se vea material en el palillo se habrán colectado muchas células).
7.- Separar el material colectado, golpeando suavemente el palillo en la gota de colorante del
portaobjetos. Con el palillo, extienda el material en la gota del colorante.
8.- Cubrir la preparación cuidadosamente con un cubreobjetos y secar la superficie de alrededor.
9.- Colocar la preparación sobre la platina del microscopio de campo claro y observarla con los
objetivos 4X, 10X, 40X y 100X.
Dibujar en los espacios de abajo como se observa la preparación.
AUMENTO:……………………… AUMENTO:………………………
AUMENTO:……………………… AUMENTO:………………………
5.- REFLEXIÓN Y CONTRASTACIÓNDE LAS HIPÓTESIS
¿De qué estructuras está compuesto el sistemamecánico?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿De qué estructuras está compuesto el sistemaóptico?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿De qué estructuras está compuesto el sistemade iluminación?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Cuestionario:
¿En cuál de las preparaciones se observan más detalles de la estructura celular?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras de las áreas internas de la
célula?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cómo puede distinguirse el citoplasma granular de las vacuolas celulares?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
CONTRASTAN SUHIPÓTESISINICIAL:……………………………………………………………………………………………………….............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
OBSERVAN EL FLASHSOBRE LA CÉLULA ANIMALY VEGETAL TOMAN APUNTES EN SU CUADERNO.
APLICACIÓN:
Cuestionario.
¿Qué es lo que actualmente definimos como un microscopio?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué es un microscopio simple?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre microscopio simple y uno compuesto?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Menciona las diferencias que observaste al utilizar los lentes de diferente aumento:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Qué dificultades tendrías si al iniciar un trabajo lo hicieras con la lente de mayor aumento?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuál es la importancia del uso del microscopioen el campo de la biología celular?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Por qué se utiliza aceite de inmersión con el objetivo 100X?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Investigación complementaria:
Concepto de amplificación:……………………………………………………………………………………
Concepto de resolución:………………………………………………………………………………………
Diferencia entre amplificación y resolución:…………………………………………………………………
Como se determina el aumento final de la muestra:……………………………………………………….

Más contenido relacionado

DOCX
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.2-CyT.docx
PDF
3era SA Enlaces covalente y tipos
DOCX
Proteinas JEC.
PDF
Sesion De Apren Reprod.
PPTX
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS PROTEÍNAS SESION DE APRENDIZAJE PARA CUARTO GRADO DE S...
PPTX
PRESENTACION PLAN LECTOR 2022 LA BITACORA CIENTIFICA_AREA DE CIENCIA Y TECNOL...
DOC
Sesion Movimiento parabólico
DOCX
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.2-CyT.docx
3era SA Enlaces covalente y tipos
Proteinas JEC.
Sesion De Apren Reprod.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS PROTEÍNAS SESION DE APRENDIZAJE PARA CUARTO GRADO DE S...
PRESENTACION PLAN LECTOR 2022 LA BITACORA CIENTIFICA_AREA DE CIENCIA Y TECNOL...
Sesion Movimiento parabólico
SESIÓN 4 secun N° 13.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
PDF
Practica de laboratorio(imprimir practica de analisis dimensionale)
PDF
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
PDF
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
DOC
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
PDF
Evaluación de proceso cta 2° 2016
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOC
Sesion de aprendizaje estructura
DOC
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
PDF
SA. Isotopos isobaros isotonos
DOCX
unidad de aprendizaje sistema circulatorio.docx
DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
PPTX
Los reinos biologicos (primer año de secundaria)
PPTX
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
DOCX
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
PDF
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
PDF
2da SA Nutrición celular
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Practica de laboratorio(imprimir practica de analisis dimensionale)
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Sesion de aprendizaje
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Evaluación de proceso cta 2° 2016
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
SA. Isotopos isobaros isotonos
unidad de aprendizaje sistema circulatorio.docx
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Los reinos biologicos (primer año de secundaria)
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
2da SA Nutrición celular
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
PDF
Manual por el fin del castigo físico y humillante
PDF
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
PDF
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
PDF
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
PDF
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PDF
Apredizaje basado en_proyectos
PDF
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
PPTX
Capacitación Seguridad y Riesgo
DOCX
Proyecto educativo octubre 2010
PPTX
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
PPTX
Plan de contingencia 2016 (2)
PDF
Proyecto instalemos areas verdes[1]
PDF
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
PPTX
93. embellece tu escuela
DOCX
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
PPTX
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Manual del módulo iii TUTORÍA FRENTE A CONDUCTAS DE RIESGO
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Presentación tutoría frente a conductas de riesgo
Disenio de experiencias_informacionales_en_red wed quesd y caza tesoro
Manual prevención del abuso y explotación sexual infantil con y desde las niñ...
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Apredizaje basado en_proyectos
Manual del módulo I EDUCASALUDABLE MANEJO DEL BULLYING
Capacitación Seguridad y Riesgo
Proyecto educativo octubre 2010
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
Plan de contingencia 2016 (2)
Proyecto instalemos areas verdes[1]
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
93. embellece tu escuela
EMBELLECIMIENTO Y ASEO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Publicidad

Similar a Guia indagatoria un mundo en pequeño (20)

DOC
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
PDF
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
DOCX
DOCX
Ciencias naturales
DOCX
Practica 6 de biología....
PDF
Guia para practicas de laboratorio botánica
PDF
Informe practico de biologia celular agronomia
DOCX
Guía de práctica N 5 (1).docx
DOCX
Laboratorio practica °6
DOCX
Reconocimiento y manejo_del_microscopio_compuesto[1]
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
DOCX
Trabajo enfermeria
DOCX
Practica Laboratorio 3
DOCX
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
PPTX
Microscopio y prácticas
PDF
Observación de células
DOC
Laboratorio n.1
DOC
Laboratorio n.1
DOCX
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Ciencias naturales
Practica 6 de biología....
Guia para practicas de laboratorio botánica
Informe practico de biologia celular agronomia
Guía de práctica N 5 (1).docx
Laboratorio practica °6
Reconocimiento y manejo_del_microscopio_compuesto[1]
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Trabajo enfermeria
Practica Laboratorio 3
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Microscopio y prácticas
Observación de células
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1

Más de carmencitamami (20)

PDF
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
PDF
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
PDF
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
PDF
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
PDF
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
PDF
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
PDF
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
PDF
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
PDF
Retroalimentacion.secundaria 2020
PPTX
La tierra se mueve debajo de nosotros
PDF
Retroalimentacion.secundaria 2020
DOC
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
DOCX
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
PDF
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
DOCX
Ficha de riesgo y vulnerabildad
DOC
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
PDF
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
PDF
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
DOCX
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Taxonomia de bloom
Fasciculo unidad 2_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Mitos asociados-a-la-transicion-emocional
Mitos asociados-a-la-transicion-cognitiva
Mitos asociados-a-la-transicion-biologica
Infografia MITOS Y REALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Plan completo de trabajo remoto docente 2020 C Y T - TUTORIA SEGUNDO AÑO DE S...
Plan completo de trabajo remoto docente 2020
Retroalimentacion.secundaria 2020
La tierra se mueve debajo de nosotros
Retroalimentacion.secundaria 2020
Proyecto de-aprendizaje-primaria Aprendo en casa
8 instrumentos-de-evaluacion-para-docentes 2020
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Ficha de riesgo y vulnerabildad
LISTA DE SÍMBOLOS EN ÁLGEBRA
Curso con el Poder Judicial y el Ministerio de Educación
Educación Inclusiva .- Guía para orientar la intervención de los SAANEE
Sesión 1 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Taxonomia de bloom

Último (20)

PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Guia indagatoria un mundo en pequeño

  • 1. GUIA INDAGATORIA 1.- TÍTULO: “CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO EN PEQUEÑO” 2.- 3.- FOCALIZACIÓN.- El ojo humano puede distinguir a 25 cm dos objetos separados entre sí 0,2 mm. Esto es el poder separador o poder de resolución del ojo. Sin embargo, las células animales suelen medir unos 0,01 mm, por lo que no es posible verlas a simple vista y mucho menos observar detalles estructurales en ellas. El microscopio permite su observación al aumentar el poder de resolución del ojo. El microscopio es,para el estudiante un instrumento muy útil para conocer y comprender la estructura de las células. En esta práctica el estudiante utilizará el microscopio de campo claro para examinar células animales y vegetales. Se comenta cómo funciona un aparato electrodoméstico,cuál es su función que componentes tiene ycuestiona si funcionaria igual si le faltara algún componente.el profesor relaciona este ejemplo a cómo funciona nuestro organismo desde el nivel orgánico hasta dirigirlo al funcionamiento celular Los estudiantes mediante la técnica de la interrogación responderán las siguientes preguntas. -¿Que entendemos por estructura?............................................................................................................................................................. -¿Cuáles son los tres principales componentes celulares?......................................................................................................................... -¿presentan todas las células estos tres componentes? ………………………………………………………………………………………... Se pide a los alumnos responder al siguiente enunciado: ¿Existe algún componente celular que no tenga importancia en el funcionamiento de la célula? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PLANTEAMIENTO DE SU HIPÓTESIS: ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- EXPLORACIÓN: 1. MATERIALES EQUIPO SUSTANCIAS  2 portaobjetos -Lugol  2 cubre objetos -Azul de metileno  1 microscopio -Agua destilada  1 gotero -Cebolla  1 pinza - Corcho  2 tubos de prueba y 1 bisturí 2. PROCEDIMIENTO o MANEJO DEL MICROSCOPIO a) Enciende la lámpara b) Coloca el objetivo de menor aumento c) Regula la intensidad de luz con el diafragma d) Sitúa la preparación sobre la platina e) Acerca el objetivo hasta la preparación sin que llegue a tocarse f) Con el tornillo macrométrico aleja la preparación del objetivo hasta que se observe el APRENDIZAJE ESPERADO- -Diferencia cada una de las partes del microscopio óptico compuesto (MOC), y discrimina cuales son las funciones que cada una de ellas cumple. Estudio al microscopio de células vivas - Discrimina las funciones de los orgánulos citoplasmáticos - Diferencia célula animal de célula vegetal .
  • 2. objeto a estudiar g) Con el tornillo micrométrico acaba de enfocar con nitidez. h) Moviendo la preparación con la mano se localizan las partes más interesantes para su observación. i) Si se quieren mayores aumentos, girar el revolver a derechas para colocar el objetivo que en aumentos le sigue, corrigiendo levemente el enfoque con el tornillo micrométrico j) Tantea la luminosidad para obtener el contraste deseado, generalmente habrá que aumentarla. o En el siguiente gráfico del microscopio y sus partes identifique cada una de ellasy coloreé el dibujo A. Van a usar el microscopio:  Utilizando unas pinzas saquen una de las patas de una mosca muerta.  Con el gotero echen una gota de agua en el centro del portaobjeto.  Coloquen la pata de la mosca en la gota de agua.  Sujeten la porta objetos con las pinzas del microscopio.  Giren el sistema revólver (para cambiar el objetivo) para enfocar con el objetivo de menor aumento.  Colóquense en una posición cómoda,miren a través del ocular con un ojo pero manteniendo también abierto el otro ojo.  Muevan el tornillo macro métrico hasta lograr observar la imagen de la pata de la mosca. Dibujen la pata de la mosca en las dos observaciones: A simple vista Con el Microscopio B. Van a interpretar la imagen que nos muestra el microscopio:  La imagen es invertida, es decir, que lo que el objeto está abajo, lo vemos arriba y lo que está a la derecha lo percibimos a la izquierda y viceversa.  La imagen es mucho mayor que el objeto ¿Cuántas veces mayor?_____________________________________
  • 3.  Se puede calcular de la siguiente manera. Los objetivos y el ocular tienen un número, por ejemplo, el objetivo que tiene el número diez aumenta diez veces la imagen del objeto. El ocular que tiene el número 10X aumenta diez veces la imagen del objeto que ya fue aumentada anticipadamente por el objetivo. El aumento total se calcula multiplicando el número del objetivo por el del ocular ya que s e usan simultáneamente. Entonces resulta lo siguiente: o OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES: 1.- Colocar una gota de agua destilada en el centro de un portaobjetos.Con unas pinzas, desprender la epidermis de la superficie cóncava de una capa de la cebolla.La capa epidérmica deberá ser transparente. 2.- Colocar en el portaobjetos el trozo de epidermis de cebolla no mayor que el diámetro de la gota de agua.Con agujas o con los palillos,extienda cualquier doblezde la epidermis sin romperla. Coloque un cubreobjetos sobre esa epidermis.NOaplique presión alguna sobre el cubreobjetos. 3.- Con un trozo de papel absorbente,seque el agua que aparezca fuera del cubreobjetos. Nota: La parte superior del cubreobjetos ylas lentes del microscopio deberán estar,siempre,libres de agua. 4.- Coloque la preparación sobre la platina del microscopio de campo claro y observarla con objetivos 4X, 10X, 40X y 100X En los espacios de abajo,dibuja como se observa su preparación en los diferentes objetivos. AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… 5.- Realice otra preparación húmeda de epidermis de cebolla. Pero ahora coloque en el portaobjetos una gota de solución colorante, como solución de lugol o azul de metileno en lugar de la gota de agua. Examine las preparaciones, por separado, obsérvelas con los objetivos 4X, 10X, 40X y 100X y dibuja lo que se observó. AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… 10 x _____ = 100 aumentos
  • 4. AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… Preparación de célula animal 6.- Poner una gota de solución de azul de metileno o de lugol en el centro de un portaobjetos. Frotar suavemente el interior de su mejilla con un palillo de dientes. No frote hacia atrás y hacia adelante, sino en una sola dirección, separando el palillo después de cada movimiento (nota: aunque no se vea material en el palillo se habrán colectado muchas células). 7.- Separar el material colectado, golpeando suavemente el palillo en la gota de colorante del portaobjetos. Con el palillo, extienda el material en la gota del colorante. 8.- Cubrir la preparación cuidadosamente con un cubreobjetos y secar la superficie de alrededor. 9.- Colocar la preparación sobre la platina del microscopio de campo claro y observarla con los objetivos 4X, 10X, 40X y 100X. Dibujar en los espacios de abajo como se observa la preparación. AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… AUMENTO:……………………… 5.- REFLEXIÓN Y CONTRASTACIÓNDE LAS HIPÓTESIS ¿De qué estructuras está compuesto el sistemamecánico? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 5. ¿De qué estructuras está compuesto el sistemaóptico? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿De qué estructuras está compuesto el sistemade iluminación? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Cuestionario: ¿En cuál de las preparaciones se observan más detalles de la estructura celular? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Por qué la pared celular es más fácil de observar que las estructuras de las áreas internas de la célula? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cómo puede distinguirse el citoplasma granular de las vacuolas celulares? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ CONTRASTAN SUHIPÓTESISINICIAL:………………………………………………………………………………………………………............. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. OBSERVAN EL FLASHSOBRE LA CÉLULA ANIMALY VEGETAL TOMAN APUNTES EN SU CUADERNO. APLICACIÓN: Cuestionario. ¿Qué es lo que actualmente definimos como un microscopio? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Qué es un microscopio simple?
  • 6. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuál es la diferencia entre microscopio simple y uno compuesto? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Menciona las diferencias que observaste al utilizar los lentes de diferente aumento: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué dificultades tendrías si al iniciar un trabajo lo hicieras con la lente de mayor aumento? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia del uso del microscopioen el campo de la biología celular? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Por qué se utiliza aceite de inmersión con el objetivo 100X? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Investigación complementaria: Concepto de amplificación:…………………………………………………………………………………… Concepto de resolución:……………………………………………………………………………………… Diferencia entre amplificación y resolución:………………………………………………………………… Como se determina el aumento final de la muestra:……………………………………………………….