3. Adquirir conocimientos
de la bibliografía oficial
mediante el análisis de
los temas principales a
tomar en cuenta en el
examen.
Propósito del material:
6. Anexo del ACUERDO número 14/08/22 por el
que se establece el Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y
secundaria.
Tema
Tema
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
7. La Nueva Escuela Mexicana
"Principios y orientaciones pedagógicas"
8. Es la institución del
Estado mexicano
responsable de la
realización del
derecho a la
educación en todo el
trayecto de los
mexicanos.
LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA
Promover el
aprendizaje de
excelencia, inclusivo,
pluricultural,
colaborativo y
equitativo a lo largo
del trayecto de su
formación.
¿QUÉ ES? PROPÓSITO
9. Principios en los que se fundamenta la
Nueva Escuela Mexicana
La NEM fomenta el amor a
la Patria, y el compromiso
con los valores plasmados
en su Constitución Política.
Implica la aceptación de
derechos y deberes
personales y comunes.
ciprocidad, lealtad, entre
otros)
A.- Fomento de la
identidad con México
B.- Responsabilidad
ciudadana
10. Principios en los que se fundamenta la
Nueva Escuela Mexicana
Es el comportamiento
fundamental que permite
que la sociedad se
desarrolle con base en la
confianza y la verdad.
Formular, actuar y dar
seguimiento de manera
creativa e inclusiva a
propuestas de solución a
problemas comunes
C.- Fomento de la
honestidad.
D.- Participación en la
transformación de la
sociedad
11. Principios en los que se fundamenta la
Nueva Escuela Mexicana
Supone ejercer, respetar y
promover los derechos
humanos
Implica apreciar la
diversidad cultural y
lingüística, fomentando el
diálogo e intercambio
intercultural
E.- Respeto de la dignidad
humana
F.- Promoción de la
interculturalidad
12. Principios en los que se fundamenta la
Nueva Escuela Mexicana
Favorecer el diálogo
constructivo que permiten la
solución no violenta de
conflictos.
Reconocer que nuestra
existencia y bienestar como
seres humanos depende de
la existencia y bienestar del
medio ambiente.
G.- Promoción de la
cultura de la Paz
H.- Respeto por la naturaleza
y cuidado del medio ambiente
14. Orientación 1: Gestión escolar participativa
y democrática.
El trabajo colaborativo
sugiere:
Estar atento a los cambios
que la dinámica escolar
impone a la práctica
docente.
Potenciar la autoridad y
responsabilidad del
docente desde el
acompañamiento.
La gestión escolar se
orienta desde el trabajo
colaborativo
La gestión escolar orienta:
La excelencia.
La mejora continua de las
prácticas pedagógicas.
El emprendimiento de
procesos reflexivos.
15. Orientación 2: La práctica educativa en
el día a día.
La labor docente del día
a día se fundamenta en
los siguientes principios:
La labor docente del día
a día se fundamenta en
los siguientes principios:
Esta orientación tiene 4 ámbitos importantes a
trabajar en la práctica del día a día:
Esta orientación tiene 4 ámbitos importantes a
trabajar en la práctica del día a día:
El derecho a los NNA a
la educación.
La detección de las
necesidades de los
estudiantes.
NNA son considerados
en igualdad de
capacidades y
disposiciones para
aprender.
Diagnóstico de grupo.
Organización de los contenidos.
Selección de estrategias metodológicas.
Evaluación.
16. 10 RASGOS DEL PERFIL DE
EGRESO DE LA NUEVA
ESCUELA MEXICANA
10 RASGOS DEL PERFIL DE
EGRESO DE LA NUEVA
ESCUELA MEXICANA
Los rasgos ofrecen una visión integral de los aprendizajes
que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo
de la educación preescolar, primaria y secundaria.
17. 1-Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a
una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y
colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato,
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
3-Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y
sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios
2-Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual,
política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación
mexicana.
18. 4-Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de
capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al
trabajar de manera cooperativa.
6-Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes,
con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de
otras y otros.
5-Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos
derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida
digna, libre de violencia y discriminación.
7-Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y
saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen
la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
de los puntos de vista de las y los demás.
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
19. 8-Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer
juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional
y mundial.
10-Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes
del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el
medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud
física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible
9-Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales
pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las
distintas etapas de su vida
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO
22. ACUERDO NÚMERO 10/09/23 POR EL
QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS
GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE, ACREDITACIÓN,
PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LAS ALUMNAS Y
LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
ACUERDO NÚMERO 10/09/23 POR EL
QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS
GENERALES PARA LA EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE, ACREDITACIÓN,
PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LAS ALUMNAS Y
LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
TEMA:
TEMA:
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
23. OBJETIVO:
Regular la evaluación del aprendizaje, la acreditación, la promoción, la
regularización y la certificación de las alumnas y los alumnos que cursan la
Educación Básica.
¿A QUÍEN SE APLICA EL
ACUERDO?
¿A QUÍEN SE APLICA EL
ACUERDO?
A alumnas y alumnos de educación
preescolar, primaria y secundaria, es
nacional para las escuelas, públicas y
particulares.
24. DEFINICIONES IMPORTANTES DE ESTE
ACUERDO.
DEFINICIONES IMPORTANTES DE ESTE
ACUERDO.
ACREDITACIÓN:
Acción donde el maestro
determina que el alumno ha
aprobado un grado o nivel
educativo con base en
evidencias obtenidas durante
el ciclo escolar
BOLETA DE EVALUACIÓN.
Documento oficial en el que se
informa al alumno, padres de
familia o tutoras(es), el resultado de
la Evaluación.
CALIFICACIÓN:
Es el resultado de la
Evaluación expresada en:
Observaciones y sugerencias
en la educación preescolar.
Escala numérica con
observaciones y sugerencias
en la educación primaria.
Escala numérica en la
educación secundaria.
ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN
ANTICIPADA.
Los alumnos con
aptitudes
sobresalientes podrán
ser admitidos en la
educación primaria o
secundaria a una edad
más temprana o bien,
omitir el grado escolar
en el mismo nivel
educativo.
25. PROMOCIÓN:
Con base en las evidencias que
otorgan los procesos de Evaluación ,
las Autoridades Educativas, toman
la decisión para que un alumno
continúe con sus estudios en el
grado y/o nivel educativo siguiente.
REGULARIZACIÓN:
Proceso mediante el cual se
establecen mecanismos de
acreditación que permitan
mejorar el historial académico
de los alumnos.
DEFINICIONES IMPORTANTES DE ESTE
ACUERDO.
DEFINICIONES IMPORTANTES DE ESTE
ACUERDO.
CERTIFICACIÓN.
La Autoridad Educativa
competente expedirá el
certificado al concluir
nivel preescolar, primaria
o secundaria.
26. CAMPO FORMATIVO DISCIPLINAS QUE LO CONFORMAN
LENGUAJES ESPAÑOL, ARTES E INGLÉS
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES GEOGRAFÍA, HISTORÍA Y FCYE.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO EDUCACIÓN FÍSICA, EDU. SOCIOEMOCIONAL, TECNOLOGÍA
LOS CAMPOS FORMATIVOS Y SUS
DISCIPLINAS.
LOS CAMPOS FORMATIVOS Y SUS
DISCIPLINAS.
28. PREESCOLAR (FASE 2) PRIMARIA (FASE 3, 4 Y 5) SECUNDARIA (FASE 6)
Nombre del alumno.
Nivel.
Grado.
Datos de la escuela.
Nombre del maestro.
Asistencia, esta , no se considera
como un criterio para la
acreditación.
Campos formativos.
Observaciones y sugerencias
sobre los aprendizajes por cada
uno de los Campos formativos, en
cada periodo de evaluación.
Los mismos elementos que
es preescolar solo se añade
el siguiente apartado.
Los Campos Formativos con
tres evaluaciones parciales,
una por cada periodo de
evaluación, y una final.
Mismos elementos que en
primaria sólo que aquí se
añaden todas las
disciplinas que conforman
los Campos formativos con
su respectiva calificación
numérica.
¿QUÉ INCLUYE UNA
BOLETA?
¿QUÉ INCLUYE UNA
BOLETA?
29. RESULTADO DE LA
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Se expresará mediante:
CRITERIOS DE
ACREDITACIÓN
CRITERIOS DE
PROMOCIÓN
Observaciones y sugerencias en
cada uno de los Campos
formativos sin utilizar valores
numéricos.
Se acredita con el solo hecho de
haber cursado el grado
correspondiente.
La alumna o el alumno será
promovida(o) al grado siguiente.
ESCALA DE CALIFICACIONES, ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN
ESCALA DE CALIFICACIONES, ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN
PREESCOLAR FASE 2
PREESCOLAR FASE 2
30. RESULTADO DE LA
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Se expresará mediante:
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Números enteros en una
escala de 6 a 10.
a) Primer grado se acredita
solo con cursarlo.
b) Segundo, la calificación
mínima es 5.
Primer grado se acredita solo
con cursarlo, segundo necesita
promedio mínimo de 6.
PRIMARIA FASE 3
PRIMARIA FASE 3
31. RESULTADO DE LA
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Se expresará mediante:
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Números enteros en una
escala de 5 a 10, así como
con observaciones y
sugerencias
De 2do. a 6to. serán
acreditados cuando el
promedio mínimo final en los
Campos Formativos sea 6.
5 es reprobatorio, 6 a 10
aprobatorio.
Será promovido cuando
acredite acorde a los
términos del cuadro
anterior.
PRIMARIA FASE 4 Y 5
PRIMARIA FASE 4 Y 5
32. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE
Se expresará mediante:
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Para cada disciplina que
conforman los Campos
formativos las calificaciones
irán de 5 a 10.
5 es reprobatorio y de 6 a 10
son aprobatorios.
Será acreditado cuando
obtenga un promedio
final mínimo de 6 en cada
disciplina.
a) El alumno será promovido
cuando haya otenido promedio
mínimo de 6 en cada disciplina.
b) No se promoverá cuando tenga
5 o más disciplinas no
acreditadas.
c) Cuando tenga máximo 4
disciplinas no acreditadas podrá
pasar a regularización.
d) Los alumnos podrán acreditar
un grado de secundaria a través
de una evaluación general de
conocimientos.
SECUNDARIA FASE 6
SECUNDARIA FASE 6
35. Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
36. Organizador curricular
que despliega los
elementos centrales en
torno al qué y cómo se
enseñan los objetos de
aprendizaje señalados
en los Campos
formativos.
37. El plan de estudio 2022 señala a la integración curricular como uno de los
aspectos primordiales que han de impulsarse, con la intención de alcanzar los
rasgos del perfil de egreso e incorporar los ejes articuladores a lo largo del
trayecto formativo de la educación básica.
Los elementos curriculares permiten orientar la práctica de las maestras y
maestros para lograr una articulación y vinculación de los aprendizajes que han
de desarrollar niñas, niños y adolescentes.
ELEMENTOS CURRICULARES DE LOS
ELEMENTOS CURRICULARES DE LOS
PROGRAMAS SINTÉTICOS
PROGRAMAS SINTÉTICOS
38. Tienen como propósito abordar temas o
problemáticas desde una perspectiva
complementaria entre disciplinas o áreas
de conocimiento.
1.-CAMPOS FORMATIVOS
ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS DE LA
ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS DE LA
PLANEACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA:
PLANEACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA:
2.-PDA (PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE)
Señalan lo que los alumnos deben aprender en
un periodo determinado (indicadores de logro)
antes llamados Aprendizaje esperado
3-LOS CONTENIDOS:
Permitirán el logro del Proceso
de Desarrollo de aprendizaje.
Se incorporan en cada fase.
4.- EJES ARTICULADORES NEM 2022
Vinculan los temas de diferentes
disciplinas con un conjunto de
saberes comunes.
5.-ACCIONES DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Los instrumentos o evidencias de
desempeño que el docente va
requerir para determinar si se logró
el aprendizaje.
39. CAMPO FORMATIVO DISCIPLINAS QUE LO CONFORMAN
METODOLOGÍA DE
PROYOCTOS
LENGUAJES ESPAÑOL, ARTES E INGLÉS
APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS
COMUNITARIOS
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA
POR INDAGACIÓN
(ENFOQUE STEAM)
ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES
GEOGRAFÍA, HISTORÍA Y FCYE.
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
EDUCACIÓN FÍSICA, EDU. SOCIOEMOCIONAL,
TECNOLOGÍA
APRENDIZAJE SERVICIO
LOS CAMPOS FORMATIVOS.
LA PREMISA DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO ES QUE LA REALIDAD NO ES UNA
TOTALIDAD PARA TODO EL MUNDO, POR LO TANTO, NO SE PUEDE DESCRIBIR ESA REALIDAD TOTAL
DESDE UN SOLO CAMPO UNIVERSAL, POR LO QUE ES NECESARIO ESTRUCTURAR EL CURRÍCULO A
TRAVÉS DE CAMPOS QUE PERMITAN LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
40. CAMPO FORMATIVO
Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que
las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer,
pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el
mundo, así como compartir necesidades, emociones, sentimientos,
experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos. El objeto
de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las
experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de
diferentes lenguajes.
LENGUAJES
41. La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para
conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, además de conocer ,
reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género, social,
de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, propiciando
el diálogo intercultural e inclusivo.
1.
La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la
oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y recomposición de
diversas producciones -orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas.
2.
La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las
artes a partir de la interacción con manifestaciones culturales y artísticas.
3.
El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para
diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y estéticas .
4.
FINALIDADES
42. El objeto de aprendizaje de este campo es la
comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como cuerpo humano, seres vivos,
materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología,
desde la perspectiva de diversos saberes y en su
relación con lo social.
CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
43. La comprensión para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo
social, los cuales ocurren en el mundo con base en los saberes y el pensamiento
científico.
1.
El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de
conocimientos para contrarrestar la idea de un método único.
2.
La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar
individual, familiar y comunitario para una vida saludable.
3.
La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, asi como relaciones
que coadyuven a cuidar el medio ambiente.
4.
El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos tomando en cuenta
que son resultado de actividades humanas.
5.
FINALIDADES
44. Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y
la naturaleza desde la comprensíón crítica de los procesos
sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo
experiencias de aprendizaje para la construcción de una
postura ética que ímpulse el desarrollo de una ciudadanía
participativa, comunitaria, responsable y democrática.
CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES
45. FINALIDADES
Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que
se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
1.
Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el pensamiento crítico en torno
a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir.
2.
Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la
honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas
personales y colectivas.
3.
Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de
vida, y conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad.
4.
Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza.
5.
Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones
sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo.
6.
46. Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su
comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social, y de participación auténtica en
un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria,
contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.
CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
47. FINALIDADES
Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades,
posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
1.
Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras
de pensar, representar y entender el cuerpo en su relación con la igualdad de género.
2.
Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas).
3.
Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de
la motricidad.
4.
Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva.
5.
Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica.
6.
Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social.
7.
Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad
físico-emocional y la de otras personas.
8.
Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos.
9.
Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la
diversidad de identidades.
10.
48. ESTRUCTURA CURRICULAR
PROGRAMAS DE ESTUDIO PROGRAMA ANALÍTICO CODISEÑO
Organizador curricular que
despliega los elementos
centrales en torno al qué y
cómo se enseñan los objetos
de aprendizaje señalados en
los campos formativos.
Segunda etapa que se
fundamenta en
"el conocimiento del Plan de
Estudio y en el análisis
sistemático tanto de las
condiciones institucionales
como del conjunto de
experiencias docentes frente
a los temas que se intenta
desarrollar.
Considera que el colectivo
docente de cada escuela
delibere en torno a los
contenidos que será
necesario integrar a los
programas analíticos.
50. FASE : PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA.
FASE : TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA.
FASE : QUINTO Y SEXTO.
FASE : EDUCACIÓN INICIAL.
FASE : PREESCOLAR.
FASES Y NIVELES EN EDUCACIÓN BÁSICA
FASE : SECUNDARIA.
51. SON 3 LOS ESCENARIOS DE TRABAJO EN LA
PLANEACIÓN POR PROYECTOS:
Proyectos con situaciones cotidianas,
relacionadas con la vida diaria y con retos
que forman al estudiante como ciudadano
de una sociedad democrática.
Proyectos que involucran la participación
activa de compañeros de otros grados e
incluso maestros para enfrentar situaciones
que nos importan a todos.
Proyectos con situaciones donde la
participación activa el diálogo y respeto de
todos los que conforman el grupo, se hará
presente.
53. ACUERDO número 05/04/24
por el que se emiten los
Lineamientos para la
integración, operación y
funcionamiento de los
Consejos Técnicos Escolares
de Educación Básica.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
Tema
54. Si tuviera que describir lo
que conozco del CTE con
3 emojis estos serían:
1 minutos para
realizar tu
aportación, en el
grupo de WhatsApp
¡Cuéntamelo con Emojis!
55. Órgano colegiado de mayor decisión técnico
pedagógica de cada Escuela de Educación Básica,
encargado de adoptar e implementar las
decisiones para contribuir al máximo logro de
aprendizajes de los educandos, el desarrollo de
sus capacidades, el desarrollo de su
pensamiento crítico.
¿Qué es el
Consejo
Técnico
Escolar?
56. Funciones de quien preside el CTE:
Director o supervisor.
La Autonomía profesional de
los maestros a partir del
reconocimiento de sus
capacidades, saberes,
experiencias y trayectorias.
La formación
situada y el
aprendizaje entre
pares.
Coordinar la
construcción del
Programa de mejora
continua
El trabajo colegiado
El diálogo pedagógico,
informado,
fundamentado y
centrado en el
aprendizaje.
La toma de decisiones para
construir y consensuar tanto
prácticas educativas
contextualizadas,
como acuerdos y compromisos
entre los integrantes del CTE.
Promover
57. Responsabilidades
de los integrantes
del CTE:
1.- Asistir a todas las
sesiones del CTE.
2.- Contribuir en la organización de
las acciones necesarias para el
desarrollo de las sesiones de
CTE.
3.- Compartir ideas, experiencias, prácticas educativas y recursos
didácticos para encontrar soluciones conjuntas a las necesidades de la
Escuela.
4.- Incorporar en su planeación didáctica los acuerdos y compromisos derivados de
la deliberación ycodiseño del currículum nacional.
6.- Asumir una actitud crítica y reflexiva ante las
problemáticas educativas.
5.- Cumplir las tareas y responsabilidades asumidas
y acordadas en las sesiones de CTE.
58. El Supervisor Escolar
en el CTE
El Supervisor Escolar
en el CTE
Coordinar las actividades necesarias que deban realizarse
previamente a cada una de las sesiones de CTE.
Revisar los resultados educativos y las prácticas
profesionales de los Colectivos docentes de su zona
escolar.
Apoyar la planeación, organización e implementación de
actividades enfocadas a la mejora escolar.
Garantizar que en el CTE los maestros tengan la libertad
de contextualizar el currículo nacional a las necesidades
de la escuela.
59. 8 días distribuidos
mensualmente durante
todo el ciclo escolar
Fase Ordinaria
El CTE SE
DIVIDEN EN 2
FASES 5 días hábiles previo al
inicio del ciclo escolar.
Fase
Intensiva
60. Construir un proyecto educativo en cada Escuela cimentado en la diversidad.
1.
Priorizar el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
2.
Propiciar espacios de formación entre las maestras y los maestros.
3.
Deliberar sobre el currículo considerando aquello que es pertinente y
necesario.
4.
Contextualizar los contenidos de los programas sintéticos.
5.
Planear, implementar y dar seguimiento a los procesos de mejora continua,
priorizando la solución de problemas específicos de la Escuela.
6.
Analizar de forma permanente el logro de los aprendizajes y capacidades del
alumnado.
7.
Abordar cualquier tema o proceso educativo que se considere necesario,
siempre y cuando esté en función de la mejora continua de las Escuelas.
8.
El CTE tiene 8 propósitos:
61. Decidir las formas de organización de las sesiones de CTE.
Favorecer el trabajo pedagógico colegiado.
Definir los objetivos, las metas y las acciones para la atención de las prioridades.
Elegir a los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación.
Impulsar el Proceso de Mejora Continua.
Tomar decisiones que contribuyan a una educación de excelencia.
Compartir entre el Colectivo docente, experiencias, estrategias y metodologías.
Definir estrategias para atender a los estudiantes que requieren más apoyo.
Tomar decisiones basadas en la información generada en la evaluación de las
acciones, metas y los objetivos del Programa de mejora continua.
Funciones del CTE
62. ¿Quién integra y quén dirige el
CTE?
Escuela de organización completa estará
integrado por la totalidad del Colectivo
docente, el encargado es el director.
Las Escuelas multigrado que cuenten con
Personal docente, de cuatro o más,
integrarán un CTE, dirigidos por el maestro
encargado de dirección.
Escuelas multigrado de una misma zona
escolar, donde el Personal docente sea
menor a cuatro, podrán integrarse en un
solo CTE y serán dirigidos por el supervisor.
63. Coordinar la formulación y evaluación del Programa de mejora
continua.
Sistematizar la información para priorizar problemáticas.
Dialogar para llegar a acuerdos.
Vincular a la comunidad, a los padres de familia en los objetivos y las
metas.
Comunicar los avances.
Definir la forma de comunicar los resultados del Programa de mejora al
cierra del ciclo escolar.
Presentar al CEAP (Comité Escolar de Administración Participativa), las
necesidades en materia de infraestructura y equipamiento.
COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN
Se integrará un Comité de Planeación y Evaluación conformado tanto por directivos, y
docentes, propuestos por el Colectivo en la Fase intensiva del CTE.
Funciones
64. Programa que permite organizar las acciones encaminadas a favorecer los
resultados educativos y atender las necesidades escolares. El Colectivo docente
establecerá los objetivos, metas y acciones considerando los siguientes aspectos:
La infraestructura.
El equipamiento.
El avance de los planes y programas educativos.
La formación y prácticas docentes.
La carga administrativa.
La asistencia de los educandos.
El aprovechamiento académico.
El desempeño de las autoridades educativas.
Los contextos socioculturales.
¿Qué es el Programa de mejora
continua?
67. TEMA:
Resolución de Conflictos
en los Centros Escolares.
¿Cómo mejorar la
convivencia en su centro
de trabajo?
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
68. RESOLUCIÓN de Conflictos en los Centros Escolares.
¿Cómo mejorar la convivencia en su centro de trabajo?.
OBJETIVOS
Que docentes y directivos tengan un acercamiento al tema de
resolución de conflictos, se involucren en su manejo, logren
convertirse en guías y modelos de convivencia para el alumnado.
Que promuevan que el alumnado desarrolle y ponga en práctica
habilidades socioemocionales, valores y herramientas para la
resolución de conflictos basadas en prácticas de respeto a los
derechos humanos, democracia y el desarrollo sostenible.
69. ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?
Los conflictos son situaciones en las que dos o más
personas entran en oposición, en desacuerdo porque
sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o
valores son incompatibles, o son percibidos como
incompatibles, jugando un papel muy importante las
emociones y sentimientos, y donde la relación entre
las partes en conflicto puede salir robustecida o
deteriorada en función del proceso de resolución del
conflicto.
70. Es inherente a las relaciones
humanas.
Tiene diferentes etapas.
Puede desencadenar reacciones
violentas si no existe disposición de
los involucrados para resolverlo.
Se resuelve mediante diferentes
estrategias y herramientas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS
71. ¿CÓMO SABER SI HAY UN CONFLICTO?
Las necesidades e intereses de
personas o grupos se contraponen.
Existe tensión que puede distorsionar
lo que perciben las partes del conflicto.
Incomodidad por el comportamiento o
actitud de las partes en conflicto.
Desagrado por el trato que se recibe.
La situación hace sentir enojo, tristeza,
decepción, frustración, vergüenza o
resentimiento.
72. En primer lugar, reconocerlo y hablar de él.
1.
Clarificar o reconocer los intereses y sentimientos de los
involucrados..
2.
Favorecer el diálogo.
3.
Proponer alternativas de posibles soluciones.
4.
Evaluar las alternativas y tomar acuerdos para decidir la que
favorezca a todas las partes.
5.
Establecer compromisos para el cumplimiento.
6.
Seguimiento o evaluación de los acuerdos.
7.
EL CONFLICTO EN LA ESCUELA
¿Qué hacer en la escuela ante el conflicto?
73. La regulación emocional es la capacidad de
modificar la intensidad y duración de una
emoción a fin de poder expresarla sin
impulsividad; ello permite tener mayor
tolerancia a la frustración, así como tener
paciencia para esperar recompensas.
A continuación se mencionan estrategias
que pueden servir en el momento de
afrontar un conflicto.
Regulación emocional
76. Es importante que el personal docente y directivo
intervenga inmediatamente ante la manifestación de un
conflicto para evitar que este se profundice y se genere
una agresión verbal, física o ambas.
A continuación, se exponen dos técnicas para la
resolución de conflictos basadas en el diálogo y en los
principios de respeto e igualdad de dignidad y de
derechos de todas y todos,
Técnicas para la resolución pacífica de conflictos
mediante el diálogo
77. Es el proceso que permite transformar los objetivos
iniciales de las partes en conflicto en propósitos de
mutuo interés, a través de la identificación de
soluciones que consideren los intereses comunes, por
medio de una postura intermedia que busque la
satisfacción de las partes en conflicto.
Características:
Es cooperativa: promueve una solución en la que las
partes involucradas en el conflicto obtienen beneficios,
es decir, no solo gana una de ellas.
Evita la postura antagónica de ganador – perdedor.
Negociación
78. Mejora las relaciones interpersonales.
Favorece y mejora la comunicación.
Permite la expresión de emociones y
sentimientos de forma asertiva.
Promueve el aprender a hacer valer los
derechos propios y los de los demás.
Favorece el pensamiento creativo.
Fortalece valores como la colaboración, la
justicia, la equidad, el respeto y la
tolerancia.
Facilita el desarrollo óptimo e integral de las
personas.
Beneficios de la negociación
79. Es un proceso que busca la resolución del conflicto de
manera pacífica y mediante acuerdos. Se utiliza cuando
las partes involucradas en el conflicto han agotado ya las
posibilidades de resolverlo por sí mismas y por ello
acuden de forma voluntaria a la persona mediadora
LA MEDIACIÓN
LA MEDIACIÓN
80. Voluntaria: Las partes involucradas en el conflicto son las
que deciden la mediación, tienen la libertad de proponer
soluciones por propia voluntad y sin imposición.
Participativa: Las partes proponen alternativas y buscan
acuerdos utilizando al máximo su propio poder y sus
recursos, el mediador únicamente favorece que esto
suceda.
Confidencial: Lo tratado en el proceso se queda entre las
partes.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
81. Mejora del clima escolar, puesto que crea un
ambiente más relajado, de respeto y de
cooperación.
Contribuye a desarrollar capacidades,
principalmente la de diálogo y a la mejora de las
habilidades comunicativas, como la escucha activa.
Favorece la capacidad de autorregulación,
contribuye a reconocer y valorar los intereses de
los demás.
Fomenta la capacidad de resolución de conflictos
de forma pacífica, diaminuyendo conductas
violentas.
BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN
83. Tema 7: Los campos formativos
para comprender y transformar
nuestra realidad. Mejoredu.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
84. Información que orienta y
ejemplifica el trabajo con los campos
formativos, a fin de contribuir al
proceso de integración curricular
que realizan los colectivos docentes
como parte de la construcción de sus
programas analíticos.
¿Qué veremos en este tema?
¿Qué veremos en este tema?
Lenguaje y
Comunicación
Ética,
Naturaleza y
sociedades
De lo
Humano y lo
Comunitario
Saberes y
Pensamiento
Científico
85. Los campos formativos no son una simple suma de contenidos, sino
que permiten integrar saberes y conocimientos de distintas
disciplinas y visiones para acercarse a la realidad que se desea
estudiar (SEP, 2022b).
¿Dónde encontramos los Campos Formativos?
En los programas sintéticos del Plan de Estudio 2022, los campos formativos
integran los contenidos nacionales que se busca promover durante el trayecto
por la educación básica de niñas, niños y adolescentes; cobran sentido en la
medida en que se articulan con las distintas situaciones del contexto.
¿Qué son los campos formativos?
¿Qué son los campos formativos?
86. De lo humano y lo comunitario.
De lo humano y lo comunitario.
Promueve experiencias individuales y
colectivas que favorecen la construcción
de la identidad, así como el sentido de
pertenencia a diversos grupos,
interdependencia y compromiso
colectivo.
Recapitulando:
¿Cuáles son y en qué consisten?
Recapitulando:
¿Cuáles son y en qué consisten?
88. Ética, Naturaleza y
Sociedades
Ética, Naturaleza y
Sociedades
Favorece la relación del ser humano con
la sociedad y la naturaleza desde una
mirada crítica sobre los procesos
sociales, políticos, naturales y
culturales; ofrece experiencias de
aprendizaje que posibilita la
construcción de una ciudadanía ética,
responsable, participativa, comunitaria
y democrática.
89. Saberes y Pensamiento
Científico
Saberes y Pensamiento
Científico
Favorece la indagación,
exploración, conocimiento y
comprensión de los fenómenos
naturales y su relación con lo
social, desde la perspectiva de
diversos saberes, incluyendo el
científico.
90. Las vinculaciones que cada colectivo docente establezca entre los
contenidos de los diferentes campos formativos, y al interior de
cada campo, a propósito de alguna situación o problema de
estudio será una decisión que habrá de tomar a partir de sus
intencionalidades formativas.
¿Cómo vinculamos?
¿Cómo vinculamos?
Esto no siempre es sencillo. Una forma de hacerlo es revisar lo
que cada campo formativo aporta al análisis, reflexión,
comprensión y transformación de las distintas situaciones
o problemas que identificaron en su lectura de la realidad.
Para ello se propone la pregunta:
91. Sobre los campos formativos
Sobre los campos formativos
Los campos formativos no son una simple suma de contenidos, sino
que permiten integrar saberes y conocimientos de distintas
disciplinas y visiones para acercarse a la realidad que se desea
estudiar (SEP, 2022).
Los cuatro campos formativos que integran la propuesta curricular
2022 –Ética, Naturaleza y Sociedades; Lenguajes; De lo Humano y lo
Comunitario; y Saberes y Pensamiento Científico– se pueden articular
para problematizar, analizar, comprender y transformar las
situaciones o problemas que reconocieron como parte del análisis del
contexto socioeducativo de su escuela (lectura de la realidad).
92. ¿Qué aportan los campos formativos para conocer, comprender y transformar
la situación o problema que hemos identificado en nuestra lectura de la
realidad?
¿Qué aportan los campos formativos para conocer, comprender y transformar
la situación o problema que hemos identificado en nuestra lectura de la
realidad?
Vamos a utilizar un ejemplo de la lectura de la realidad y qué aporta cada
Campo Formativo.
Supongamos que forman parte de un colectivo docente de
secundaria y que, derivado del análisis del contexto
socioeducativo de la escuela, identificaron que durante las
lluvias aumenta el ausentismo de estudiantes debido a los
contagios en la comunidad causados por dengue y zika,
enfermedades que se transmiten por la picadura de
mosquitos. Incluso familiares de estudiantes y docentes han
tenido serias complicaciones de salud y la zona ha registrado
casos de microcefalia en recién nacidos, condición genética
causada por la enfermedad de zika durante el embarazo
93. Se coonsidera relevante abordar la situación como un asunto de interés para la
comunidad en torno al cual los diferentes campos formativos contribuyen al análisis,
reflexión, comprensión y, en su caso, prevención de los contagios, de la manera en la
que se describe enseguida .
¿En qué puede ayudar cada campo?
¿En qué puede ayudar cada campo?
Distingan aquellas prácticas que
pueden poner en riesgo la salud
para encontrar alternativas de
solución.
Expresen las sensaciones,
emociones o experiencias
individuales o familiares que
hayan tenido en su relación con
los mosquitos.
Reflexionen de forma crítica
acerca de la manera en que
diferentes sociedades,
incluyendo la nuestra, se han
relacionado con este tipo de
biodiversidad.
Conozcan acerca de los
mosquitos transmisores del zika
y dengue, entre otros tipos de
mosquitos que existen en la
región, entidad o el mundo.
94. Ejercicio de contextualización y codiseño de contenidos a partir de los aportes
que ofrecen los campos formativos en relación con la situación identificada
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse.
Textos de
divulgación
científica.
El reto del
cambio
climático.
Los procesos vitales de
los seres vivos:
nutrición, relación con
el medio y
reproducción
¿Qué contenidos aporta cada campo al problema?
¿Qué contenidos aporta cada campo al problema?
95. La integración curricular supone articular los contenidos de
uno o varios campos formativos para abonar al análisis y la
transformación de alguna situación o problema de interés.
Se vinculen con los intereses, expectativas y contextos de los
estudiantes.
Sean útiles para que puedan conocer, cuestionar y
problematizar en torno a las situaciones de su vida cotidiana y
del mundo, desde miradas amplias e integrales.
No se aborden de manera fragmentada y descontextualizada.
Esta integración permite que los contenidos de cada campo:
Esta integración permite que los contenidos de cada campo:
96. Visualizar interrelaciones entre distintos
contenidos a propósito de alguna
situación o problema de interés
permite reconocer las diversas
oportunidades formativas para sus
estudiantes. Su experiencia docente y
pensamiento creativo es un recurso
fundamental para establecer las
articulaciones pertinentes.
97. Un contenido curricular puede ayudar al conocimiento y
comprensión de una o varias situaciones o problemas.
Las articulaciones entre los contenidos que derivan de su
proceso de contextualización y codiseño de contenidos se
pueden orientar al diseño de una o varias estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
Articular contenidos de distintos campos formativos permite
ampliar el conocimiento y la comprensión de la situación.
La interrelación entre contenidos que se haga a propósito de
una situación o fenómeno favorece que cada profesional de la
escuela dimensione su participación desde su fase y ámbito de
formación.
Al trabajar con los campos formativos para la
elaboración de su programa analítico consideren que:
Al trabajar con los campos formativos para la
elaboración de su programa analítico consideren que:
100. Tema: Hacia la integración curricular. Los procesos de
contextualización y codiseño de contenidos.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
101. Orientaciones sobre los procesos
de contextualización y codiseño
de contenidos que realizan los
colectivos docentes para la
construcción de sus programas
analíticos.
¿Qué veremos en este tema?
¿Qué veremos en este tema?
102. Codiseño de los programas analíticos
Codiseño de los programas analíticos
El Plan de Estudio 2022 es una propuesta
que plantea un cambio significativo en la
manera de concebir y desarrollar el
currículum.
Los planes y programas anteriores
presentaban un diseño curricular cerrado
para decidir sobre su organización y
desarrollo de los contenidos por parte de
sus principales protagonistas –docentes y
estudiantes–, así como para incorporar
nuevos contenidos.
Hacia la integración curricular
103. Proceso que requiere de la experiencia, el
aprendizaje y la creatividad de los colectivos
escolares para que los componentes
propuestos en el Plan de Estudio 2022 –perfil
de egreso, ejes articuladores, campos
formativos, contenidos, procesos de
desarrollo de aprendizajes– adquieran sentido
y se articulen en favor de hacer pertinente y
situado el trabajo escolar.
¿Qué es la integración curricular?
¿Qué es la integración curricular?
104. Sobre la contextualización
Sobre la contextualización
La contextualización promueve el
paso desde una enseñanza
centrada en y por los contenidos
a una donde éstos se utilicen
para acercarse a conocer,
analizar, comprender y
transformar nuestra realidad.
105. Para iniciar la contextualización primero
hay que EXPLORAR LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS
Para iniciar la contextualización primero
hay que EXPLORAR LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS
En el programa sintético de cada
fase se incluyen los contenidos
curriculares nacionales,
organizados en los cuatro
campos formativos del Plan de
Estudio.
107. NOTA: La organización de los contenidos
curriculares incluidos en los programas
sintéticos no es secuencial ni obedece a
un criterio particular, ninguno es más
importante que otro, sino que, en la
contextualización, los colectivos los
vincularán y organizarán acorde a las
situaciones y problemas identificados en
la lectura de la realidad.
108. Posteriormente SELECCIONAR LAS
situaciones y problemas del
contexto IDENTIFICADOS por medio
de la lectura de la realidad
SERÁN LOS QUE SE TOMEN EN
CUENTA.
Posteriormente SELECCIONAR LAS
situaciones y problemas del
contexto IDENTIFICADOS por medio
de la lectura de la realidad
SERÁN LOS QUE SE TOMEN EN
CUENTA.
109. ¿Qué contenidos nos pueden ayudar a analizar,
comprender, explicar y transformar esta
situación o problema?
¿Qué contenidos es necesario trabajar con las y
los estudiantes porque les permiten ampliar su
conocimiento, comprensión y análisis de esta
situación o problema?
¿Cómo vincular los contenidos del Programa Sintético con las
situaciones y problemas identificados en la lectura de la realidad?
¿Cómo vincular los contenidos del Programa Sintético con las
situaciones y problemas identificados en la lectura de la realidad?
Dos preguntas guía.
110. Una vez que se identificaron los contenidos es necesario
ubicar los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Una vez que se identificaron los contenidos es necesario
ubicar los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Los PDA permiten a sus estudiantes
movilizar lo que saben y pueden hacer.
Se trata de mirar el proceso como un
continuo en espiral, en el que los
aprendizajes no son estáticos, sino
procesos abiertos y flexibles a las
condiciones, intereses y experiencias
de cada estudiante y grupo
111. NOTA: Durante la contextualización es posible que imaginen estrategias o
actividades de enseñanza; sin embargo, no es necesario que en ese
momento las diseñen o desarrollen. La finalidad del ejercicio de
contextualización es que los contenidos nacionales previstos en los
programas sintéticos se vinculen con las situaciones o los problemas del
contexto socioeducativo.
112. Sobre el codiseño de contenidos
Sobre el codiseño de contenidos
Si durante la contextualización surge
la necesidad de trabajar contenidos
no incluidos en los programas
sintéticos que, como colectivo
docente consideran necesarios
entonces se hecha mano del codiseño
para llevar a cabo tal acción.
La diferencia entre la
contextualización y el codiseño de
contenidos radica en que los
contenidos derivados de este segundo
proceso no se ubican en los
programas sintéticos.
113. Los programas sintéticos son documentos incompletos por
definición, pues se espera que, mediante la contextualización y el
codiseño de contenidos, cualquier contenido para el desarrollo
del trabajo escolar –incluido o no en los programas sintéticos– se
vincule con lo que ocurre e interesa a las comunidades.
Para concluir.
Para concluir.
115. Tema: Integración del programa
analítico: puente hacia la
planeación de aula.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
116. Información para configurar
un proyecto integrador que
oriente una ruta de acción
colectiva para la planeación
de aula.
¿Qué encontraremos en este tema?
¿Qué encontraremos en este tema?
117. Se espera que el programa
analítico recupere las voces y
visiones de estudiantes y
docentes, así como de las
familias y la comunidad, para
generar experiencias formativas
en y desde la escuela.
118. Proyecto integrador:
una ruta de acción colectiva
Proyecto integrador:
una ruta de acción colectiva
Avanzar hacia un trabajo didáctico que contribuya al análisis,
reflexión y transformación de las situaciones o problemas
identificados en la comunidad, requiere un proceso de diálogo y
reflexión colectivos que permita tomar decisiones con respecto a
las intencionalidades y acciones formativas que se esperan
desarrollar con estudiantes, familias y comunidad en general, así
como los momentos, espacios y tiempos para llevarlas a cabo.
120. Participantes: Es deseable que participen
estudiantes de todos los grados o fases para
abordar una situación o problema de interés.
Contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes: Es posible abordarlos en varias
situaciones o problemas.
Intereses de aprendizaje: Reconocer lo que
motiva e interesa a estudiantes, así como lo que
esperan hacer y aprender.
¿Qué elementos debe tomar en cuenta el proyecto
integrador?
¿Qué elementos debe tomar en cuenta el proyecto
integrador?
121. Intencionalidades y acciones formativas:
Considerar aquello que esperamos que ocurra para
cambiar y transformar la situación o problema.
Evaluación formativa: Implica valorar los procesos en
cualquier momento del trabajo didáctico.
Tiempo y lugar: La determinación del tiempo y el
espacio destinado al desarrollo del trabajo didáctico.
¿Qué elementos debe tomar en cuenta el
proyecto integrador?
¿Qué elementos debe tomar en cuenta el
proyecto integrador?
124. Tema: Ejes articuladores: pensar
desde nuestra diversidad
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
125. De las orientaciones sobre la
función de los ejes articuladores en
el proceso de integración curricular
que se realiza como parte de la
construcción de los programas
analíticos.
¿De qué trata este tema?
¿De qué trata este tema?
126. ¿Qué es el proceso de integración curricular?
¿Qué es el proceso de integración curricular?
Es un ejercicio de vinculación de las
situaciones o problemas
identificados en la comunidad con
los contenidos de los campos
formativos y el aporte de los ejes
articuladores.
127. Un componente que permite desarrollar el
currículo desde una perspectiva ética para
aprender y enseñar en, desde y para la
comunidad. Ayudan a mirar, desde diferentes
perspectivas, las situaciones o problemas de
nuestra realidad para evitar generar, profundizar o
acrecentar las condiciones de desigualdad y
exclusión basadas en el género, la condición
física, sociocultural, económica o de otro tipo
(SEP, 2022).
¿Qué son los ejes articuladores?
¿Qué son los ejes articuladores?
128. ¿Cuáles son los 7 ejes articuladores?
¿Cuáles son los 7 ejes articuladores?
Igualdad de género: Apunta a la construcción de una sociedad en
la que se eliminen aquellas barreras sociales, económicas,
educativas o de cualquier otro tipo, que basadas en prejuicios y
estereotipos de género.
Inclusión: Mira y cuestiona la exclusión, el racismo, la desigualdad
y la discriminación como resultado de los procesos de colonización
que constituyen violaciones a la dignidad humana e impiden la
expresión y reconocimiento de nuestra diversidad.
129. Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura: Busca el
reconocimiento y apropiación de las culturas y las lenguas como vehículo de
ideas, prácticas y saberes que fortalecen las identidades individuales y
colectivas.
Interculturalidad crítica: Orienta el desarrollo de capacidades para
reconocer, valorar y apreciar que existen diferentes formas de ser, pensar,
vivir y sentir el mundo.
130. Artes y experiencias estéticas: Contribuye a la exploración, apreciación y
expresión del mundo y nuestra realidad mediante diversas experiencias o
manifestaciones estéticas y culturales.
Vida saludable: Favorece la importancia del buen vivir en comunidad a partir
de generar cambios y actitudes para reconocer, apreciar y hacer exigible el
derecho a la protección de la salud, en condiciones de igualdad y equidad.
131. Pensamiento crítico: Posibilita una
práctica reflexiva orientada al
cuestionamiento sobre las condiciones
del mundo que nos rodea, así como de
las ideas y razonamientos propios, como
base para la generación de cambios
positivos.
132. Al pensarlos como un caleidoscopio,
los ejes invitan a revisar a la luz de
todos ellos las situaciones o problemas
que se identifican en la comunidad, a
fin de desarrollar perspectivas amplias
que permitan llegar a planteamientos
didácticos.
¿Cómo concebir los ejes articuladores?
¿Cómo concebir los ejes articuladores?
133. Abordémoslos desde un ejemplo.
Abordémoslos desde un ejemplo.
Nuestra situación: Todos los días un número importante de estudiantes
llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa
su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos
integrantes de la comunidad,
LECTURA DE LA REALIDAD.
Para ello conviene preguntarse: ¿Qué nos aportan los ejes articuladores
para ampliar nuestra mirada ante esta situación o problema identificado en
la comunidad? ¿Cómo podemos abordar esta situación o problema desde
las perspectivas que nos ofrecen los ejes articuladores?
134. Inclusión
¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen
para trasladarse a la escuela y a sus hogares?
Pensamiento crítico
¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles
tenemos como colectivo docente sobre las normas,
reglamentos u horarios escolares que se han establecido?
¿Qué podemos preguntarnos?
Desde el eje de…
135. Interculturalidad crítica (IC)
¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para
que nadie se quede fuera de las actividades?
Vida saludable (VS)
¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al
inicio de las clases?
Arte y experiencias estéticas (AEE)
¿De qué manera las y los estudiantes
pueden reconocer y expresar las emociones
que experimentan ante la situación?
136. Igualdad de género.
¿Cuáles actividades que realizan estudiantes o quienes
acompañan a la escuela están relacionadas con estereotipos y
roles de género?
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
¿Cómo ha cambiado la movilidad en nuestra localidad y región? ¿A
qué se debe?
137. Los ejes proporcionan múltiples formas y oportunidades para
pensar, expresar, actuar o sentir en torno a una situación o
problemática.
Su intención es dotar de sentido humano a las actividades
escolares, de manera que permitan actuar para transformar su
realidad.
Una situación o problema de la comunidad puede abordarse
desde uno o varios ejes.
La articulación entre los ejes y los contenidos de los campos
formativos es dinámica. Se basa en el trabajo que estudiantes y
docentes realicen a partir de la lectura de la realidad.
Para finalizar, al trabajar con los ejes articuladores en la
elaboración de su programa analítico, consideren que:
FIN DEL TEMA.
140. De los elementos para contribuir al análisis
del contexto socioeducativo, que realizan los
docentes como punto de partida para la
construcción de sus programas analíticos.
¿De qué trata este tema?
¿De qué trata este tema?
141. La SEP emitió avances de programas sintéticos para los
distintos niveles educativos los cuales incluyen los
contenidos nacionales que habrán de enriquecerse y
complementarse con la contextualización y codiseño que
los colectivos realicen en los espacios de trabajo
colegiado.
Recapitulemos un poco.
Recapitulemos un poco.
La propuesta es que los colectivos escolares
elaboren sus programas analíticos para,
posteriormente, avanzar hacia una planeación
didáctica contextualizada y situada.
143. ¿Quién lo elabora?
Los colectivos docentes cuando a partir de una
lectura de la realidad, contextualizan los contenidos
de los programas sintéticos, incorporando
contenidos locales que consideran necesarios y
configuran estrategias orientadas a la planeación
didáctica.
¿Cómo construir programa analítico?
¿Cómo construir programa analítico?
144. Su construcción se realiza de acuerdo con las
decisiones, los tiempos y las condiciones de
cada escuela.
Se trabaja en colectividad.
Su construcción implica un proceso de trabajo
continuo.
No existe un formato o un procedimiento
único.
Consideraciones del Programa Analítico:
Consideraciones del Programa Analítico:
145. Elaborar el programa analítico
involucra trabajar en los siguientes
tres planos.
Elaborar el programa analítico
involucra trabajar en los siguientes
tres planos.
Análisis del contexto de la escuela.
Consiste en reconocer las condiciones socioeducativas de la escuela (lectura de la
realidad) con objeto de identificar situaciones o problemas.
Contextualización
Es el trabajo con los contenidos y PDA de los programas sintéticos en sus fases, a
partir de situaciones o problemas identificados en el análisis del contexto
socioeducativo.
Codiseño de contenidos
Incorpora contenidos locales que no se encuentran en los programas sintéticos y
se consideran necesarios para responder a las situaciones o problemas
identificados.
146. El análisis del contexto socioeducativo
contribuye a perfilar un horizonte de
acción orientado a posibilitar que aquello
que se hace en y desde la escuela cobre
sentido y significado para las personas
que la conforman, este proceso implica
un ejercicio de lectura de la realidad.
PASO 1: VAMOS A CONOCER EL CONTEXTO.
147. Es un ejercicio fundamental para
vislumbrar aquello que queremos
cambiar, las situaciones que
demandan transformación, así como
las formas en que podemos hacerlo,
entendiendo que la realidad nunca es
fija e inamovible.
¿QUÉ ES LEER LA REALIDAD?
148. Es un ejercicio participativo de toda la comunidad escolar.
Reune información relevante y suficiente.
Se alimenta de diversas fuentes.
Su principal insumo es lo que las personas sabemos, conocemos,
experimentamos y vivimos día a día.
El colectivo docente decide su estructura, contenido y extensión.
Se construye, revisa y dialoga en el colectivo docente para definir
qué situaciones son relevantes y significativas.
Se actualiza cada vez que lo requiere.
PARA LEER LA REALIDAD ES IMPORTANTE
CONSIDERAR:
149. No existen lecturas de la realidad iguales,
cada lectura que hace cada colectivo
docente es distinta, no sólo porque cada
escuela se ubica en un entorno singular,
sino también porque cada colectivo es
único.
NOTA
150. Las y los estudiantes
¿Cuáles son sus intereses y preocupaciones?
¿Cómo son las relaciones entre ellos y ellas?
¿DE QUIÉN TOMAMOS INFORMACIÓN Y
QUÉ PREGUNTAS PODEMOS HACER?
Ejemplo:
Las familias
¿Cómo están conformadas?
¿Qué vínculos hemos establecido con ellas?
151. La comunidad
¿Qué lenguas se hablan?
¿Cuáles son las principales actividades y tradiciones de la
comunidad?
Los espacios y materiales educativos
¿Qué espacios necesitamos modificar para que cualquier persona
puede desplazarse en la escuela de forma segura?
¿Qué fuentes de información podemos utilizar?
Revisión de las producciones de los grupos escolares, observaciones
durante la jornada escolar, conversaciones con estudiantesy familias.
152. EJEMPLOS DE SITUACIONES Y PROBLEMAS
IDENTIFICADOS DURANTE LA LECTURA DE LA
REALIDAD.
Se han incrementado los casos de embarazo
adolescente entre el alumnado.
No se dispone de materiales de lectura para
las y los estudiantes.
Existe un creciente interés en la comunidad por
el cuidado del medio ambiente.
153. Una vez que identifiquen situaciones y
problemas y su las posibilidades de formación
que tienen con sus estudiantes, será necesario
realizar un trabajo de contextualización y
codiseño a partir del análisis de los programas
sintéticos.
La lectura de la realidad ayuda a reconocer las
situaciones y problemas del contexto, y cuestionar
desde dónde las miramos, con qué ideas y creencias, y
en consecuencia, enriquecer esa mirada y advertir sus
transformaciones.
154. PARA FINALIZAR:
Llevar a cabo la lectura de la realidad
y problematización en cualquier
momento del ciclo escolar permite
enriquecer la mirada y comprensión
sobre las situaciones y problemas
identificados y reconocer otras
situaciones nuevas para desarrollar
el trabajo escolar.
157. ENTORNOS ESCOLARES
SEGUROS EN
ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Tema de esta sesión:
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
158. Es un planteamiento básico en el que se
exponen lineamientos de observancia
general y nacional, como un marco general
para que las Autoridades Educativas de los
Estados y de la Ciudad de México
establezcan protocolos locales de acuerdo a
su contexto.
¿QUÉ ES ESTE DOCUMENTO?
159. Dedicar tiempo para hablar con sus hijas.
Tomar en serio lo que sus hijas, hijos o pupilos le comenten.
Cuando sus hijos tengan alguna situación que usted no pueda
manejar busque ayuda profesional.
Evite gritar o usar castigos corporales como una forma de
disciplina.
Acudir con frecuencia a la escuela para preguntar por la
conducta de sus hijas.
Establecer reglas y límites en horarios para generar hábitos.
Marcar reglas para usar los medios tecnológicos.
ACCIONES PREVENTIVAS
Para la familia.
160. Identificar al interior de la escuela, los espacios seguros.
Tener disponibles los números telefónicos de emergencia.
Elaborar un mapa de riesgos en el que se identifiquen los
recursos disponibles.
ACCIONES PREVENTIVAS
Para la escuela
162. La inscripción de los educandos se realizará de inmediato al nivel
que corresponda.
La falta de algún documento, no será impedimento para la
inscripción.
Los padres participarán en la planeación y organización de las
actividades de la escuela previamente su re-apertura.
El director(a) de la escuela propiciará la sensibilización sobre la
importancia de la participación de las familias.
Optimizar, en su caso, los recursos que reciba el plantel a través de
programas presupuestarios como “La Escuela es Nuestra”.
Informar a los padres de familia, sobre las medidas de prevención
que se aplicarán en la escuela.
Los padres de familia participarán en los procesos de prevención
de riesgos, seguridad y limpieza escolar.
Ante la contingencia sanitaria generada por COVID-19, se elaboraron
protocolos para la atención a distancia a los alumnos y la reapertura de
centros escolares.
Acciones para reapertura de centros escolares:
164. Homologar los procedimientos y
mecanismos para evitar que se
introduzcan objetos que puedan
generar algún daño o poner en riesgo
la integridad y seguridad psicológica
de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, y al personal que labora en la
escuela (armas de fuego, armas
blancas, sustancias tóxicas, etc)
OBJETIVO DE LA
DISPOSICIÓN
165. Es necesario implementar la
participación de las madres y/o
padres de familia o tutores
Una de las medidas de prevención de situaciones de
riesgo en las escuelas es la presentación de mochilas,
bolsos y portafolios de los estudiantes, docentes,
directivos y demás comunidad escolar.
PARA PREVENIR Y DETECTAR OBJETOS O
SUSTANCIAS PROHIBIDAS ES NECESARIO:
166. Previo a la
implementación:
2. Serán las madres y/o padres de familia o tutores, junto con la autoridad
educativa del plantel, quienes implementarán el procedimiento
3. Se citará a una reunión de asamblea escolar donde participe toda la
comunidad escolar:se votará un Comité de Vigilancia encargado de aplicar
las medidas consensuadas.
4. Los voluntarios que deseen participar en la implementación del
procedimiento podrán hacerlo. Ellos verifican que los procedimientos se
realicen de acuerdo con los criterios establecidos
Considerar en todo momento el respeto a la integridad y el derecho a la
privacidad e intimidad
1.
167. Previo a la
implementación:
5. La comunidad escolar deberá elaborar una lista detallada de otros
objetos que se desee evitar.
6. La Autoridad Educativa Federal emitirá el catálogo de objetos
y sustancias prohibidas en las escuelas.
1.
7. El director junto con el comité, deberá comunicar a la comunidad
escolar el procedimiento, las personas autorizadas para realizarlo y
las consecuencias en caso de hallar un objeto prohibido
8. El Comité de Vigilancia deberá acordar con el director el
espacio dónde se llevará a cabo el procedimiento
1.
9. Deberá dar aviso a las instancias locales competentes
168. Previo a la
mplementación:
10. Los datos obtenidos en la intervención y los materiales,
instrumentos, documentos y objetos utilizados requieren un manejo
totalmente confidencial.
11. Disponer de bolsas de plástico transparentes, etiquetas u hojas de
papel, plumones y demás material.
12. En los casos en que algún integrante de la comunidad educativa porte sustancias
prohibidas por las escuelas, se protegerá su identidad y se canalizará al sistema de
salud para su atención voluntaria. En caso de docentes o personal administrativo se
tendrá que revisar si representa un riesgo para la integridad de la comunidad educativa.
13. El Comité de Vigilancia tendrá la facultad para activar la revisión
de mochilas y por ello podrá decidir la temporalidad en la que se llevará
a cabo la revisión
169. 1-Sin excepción alguna los
estudiantes, docentes, directivos y
demás miembros de la comunidad
escolar, presentarán el contenido de
sus mochilas o bolsos.
2-Por ningún motivo se hará una
revisión corporal.
3-En la revisión deberán
participar al menos 2 personas,
de las cuales, una debe ser
padre de familia o tutor.
4-De encontrarse algún objeto
sustancia prohibida, se deberá
colocar en una bolsa de plástico,
resguardarse y comunicarse con
los padres.
DURANTE LA IMPLENTACIÓN SE DEBE
HACER LO SIGUIENTE
170. No deberán ser tocados y de ser
estudiantes no deben ser expuestos
Se deberá asegurar la mochila o bolso sin poner
en riesgo la integridad física de la persona
Llamar a supervisión y levantar un acta
de hechos
El documento (acta) deberá estar en un
sobre cerrado/sellado
Dirigir al portador a la dirección para
disminuir el riesgo. Si es un NNA, notificar al
padre de familia.
DE ENCONTRARSE UN
OBJETO PROHIBIDO
Se tomarán las siguientes
medidas
171. Después de la implementación:
En el caso de que el objeto se le haya
encontrado a algún estudiante, se
establecerán acuerdos para evitar que se
repita.
En caso de encontrarse un arma de fuego o
sustancia adictiva, se debe llamar a las autoridades:
Procuraduría de protección a NNA y Ministerio
público
Si se le encontró a un personal que
labora, se procederá conforme las
medidas que corresponden a servidor
público.
179. • Hay violencia difícil de ver y pocas víctimas reportan casos.
• Debe tratarse de inmediato, de forma discreta, segura y amigable.
• Proteger la integridad de las niñas, niños y adolescentes (NNA).
• Informar y capacitar a docentes y familias para identificar signos de
violencia en NNA.
Detección, atención, canalización y denuncia
en casos de violencia.
Consideraciones:
180. Síntomas y signos de alerta.
Moretones, rasguños, costras.
Miedo de ir a la escuela.
Dificultades para relacionarse o comunicarse.
Bajo rendimiento académico.
Faltar a clases constantemente.
Tener pesadillas, sufrir dolores de cabeza y
estómago.
Agresividad, arrebatos de ira.
Estar angustiados, sin una explicación razonable,
después de pasar tiempo en línea o en su teléfono.
Pedir dinero constantemente.
181. Asigne una persona responsable (Un profesional o capacitado en
protocolos).
1.
Brindar confianza y así recabar la información necesaria.
2.
La entrevista debe hacerse en privado, escuchando respetuosamente, sin
interrupciones, permitiendo la expresión libre de emociones.
3.
Determinación si se requiere la intervención de otras autoridades.
4.
En el caso de resolverse en la escuela, entrevistar a quien haya cometido
el acto violento.
5.
Entender por qué ocurrió la violencia y prevenir más casos de violencia.
6.
No humillar al estudiante que cometió la violencia; y dirigirse a la
rehabilitación (“aprender de los errores”) no al castigo.
7.
PARA LA ATENCIÓN DE NNA Y JÓVENES QUE HAYAN SUFRIDO
ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA, SE RECOMIENDA QUE:
(Cuando los hechos ocurrieron en la escuela y los involucrados son
estudiantes)
182. Atención y canalización:
Permitir la intervención de las instituciones
y autoridades responsables de procurar la
integridad y protección de NNA.
Dar vista y/o denunciar de inmediato los
hechos, ante las Procuradurías de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
de la entidad federativa o las autoridades
ministeriales encargadas de la procuración
de justicia.
183. MUY IMPORTANTE
EN NINGÚN CASO de conductas delictivas, tales como
hostigamiento sexual, abuso sexual, violación y lesiones, la
resolución se llevará a cabo al interior del plantel, se debe
informar inmediatamente a las Procuradurías de Protección
de NNA, autoridades ministeriales o de procuración de justicia.
En casos de discriminación, acorde a la gravedad
del hecho, pedir orientación al Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación, instancia federal
responsable.
NUNCA DENTRO DEL PLANTEL
186. DESARROLLO DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE.
COMPENDIO PARA
EDUCADORES.
DESARROLLO DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE.
COMPENDIO PARA
EDUCADORES.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
187. ¿DESARROLLO MOTOR?
¿DESARROLLO MOTOR?
El desarrollo motor es la habilidad
de desplazarse y controlar los
movimientos corporales. En este
tema se analizarán los cambios
evolutivos en los reflejos del
niño, en sus habilidades motoras
gruesas y en sus habilidades
motoras finas.
188. HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS
Las habilidades motoras gruesas
designan el movimiento de la
cabeza, del cuerpo, de las piernas,
de los brazos y de los músculos
grandes.
189. La siguiente tabla
contiene la
secuencia de su
desarrollo.
Recuerde que todo
niño sigue un
programa universal
y especial a la vez.
190. La siguiente tabla
contiene la
secuencia de su
desarrollo.
Recuerde que todo
niño sigue un
programa universal
y especial a la vez.
191. Incluyen pequeños movimientos corporales. Exigen una
excelente coordinación y control las siguientes actividades:
Vaciar leche.
Cortar alimentos con el cuchillo y con el tenedor
Dibujar.
Armar las piezas de un rompecabezas. Escribir.
Trabajar en computadora.
Tocar un instrumento musical.
HABILIDADES MOTORAS FINAS
HABILIDADES MOTORAS FINAS
Igual que en el caso de las habilidades motoras gruesas, el aprendizaje de ellas
es un proceso continuo y gradual. Sigue además una secuencia univer-sal, pero
cada niño tiene su propio programa.
192. Piaget influyó profundamente en nuestra forma de
concebir el desarrollo del niño.
Antes que propusiera su teoria, se pensaba
generalmente que los niños eran organismos pasivos
plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget nos
enseñó que se commportan como "pequeños científicos"
que tratan de interpretar el mundo.
TEORÍA DEL DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
TEORÍA DEL DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
193. Piaget fue un teórico de fases que dividió el
desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas:
ETAPAS DE DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
ETAPAS DE DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
Etapa sensoriomotora
Etapa preoperacional
Operaciones concretas
Operaciones formales
194. ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS
Sensoriomotora
El niño activo
Del nacimiento
a los 2 años.
Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a
medios y fines, la permanencia de los objetos.
Etapa preoperacional
El niño intuitivo
De los 2 a los 7
años.
El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los
problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización
y el egocentrismo.
Operaciones concretas
El niño práctico.
De 7 a 11 años.
El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de
conserva-ción. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del
mundo real.
Operaciones formales
El niño reflexivo
De 11 a 12 años
y en adelante.
El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la
lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento
proporcional.
ETAPAS DE DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
ETAPAS DE DESARROLLO CONGNOSITIVO DE PIAGET
196. Tema: Todas y
todos contra
el acoso
escolar.
Tema: Todas y
todos contra
el acoso
escolar.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
197. Ofrecer a las y los docentes
herramientas didácticas para
afrontar con más recursos el
problema del acoso escolar,
para que el plantel educativo se
convierta en un espacio pacífico,
inclusivo y promotor de valores.
Objetivo del documento:
198. ¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?
Toda conducta intencional, direccionada,
frecuente y en desigualdad de poder (ya sea
física, de edad, social, económica, entre otras)
que se ejerce entre alumnas y alumnos en el
entorno escolar.
CARACTERÍSTICAS
La intención, la repetición y la duración.
199. CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
FÍSICO
VERBAL
CIBERACOSO
SOCIOEMOCIONAL
Lastimar u ocasionar lesiones
corporales a otro u otros, o
deteriorar sus pertenencias.
Expresar, de manera directa o
indirecta, entre alumnas y
alumnos, palabras desagradables
o agresivas cuya intención sea
humillar, amenazar o intimidar al
otro.
Utilizar las tecnologías digitales
por parte de estudiantes como
medio para intimidar, ofender,
ridiculizar y denigrar.
Lesionar emocionalmente las
relaciones de un alumno con
otro u otros, aislarlo, no tomarlo
en cuenta o marginarlo.
200. ¿CÓMO LO PREVENIMOS?
¿CÓMO LO PREVENIMOS?
1.- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
1.- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
Implica involucrar a los alumnos, en el
desarrollo de habilidades y el
aprendizaje de estrategias para la
resolución de conflictos utilizandolos
como situaciones de aprendizaje.
Se proponen cuatro aspectos sustentados en la
cultura de paz:
201. Desarrollar capacidades en NNA para
identificar lo que sienten así como
para expresarlo de manera asertiva;
regular la impulsividad para actuar en
pro de ellos mismos, sin dejar de
considerar a los otros; desarrollar la
tolerancia a la frustración y fomentar
la empatía.
2.- DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
2.- DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
202. 3.- CLIMAS ESCOLARES
3.- CLIMAS ESCOLARES
Configurar el espacio escolar como un lugar en el
que se aprende colaborativamente a convivir con
las diferencias y semejanzas de cada integrante y
a respetar las normas de manera reflexiva.
4.- GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA
4.- GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA
Reconocer que los NNA son sujetos de derechos,
actores sociales capaces de expresar sus opiniones,
decisiones y de asumir compromisos y
responsabilidades.
203. ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO
ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO
Incluir en la alfabetización digital
recomendaciones para el uso
responsable y seguro de las
plataformas digitales.
Hablar con NNA sobre las
ventajas y los riesgos de la
tecnología.
Involucrar a madres, padres y
tutores en las acciones de
alfabetización digital.
204. a) Temor de ir al baño.
b) Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución).
c) Crisis de llanto sin explicación.
d) Sensibilidad extrema.
e) Dificultad en la integración a grupo de iguales.
f) Negarse a ir o a permanecer el plantel educativo.
g) Incontinencia urinaria.
h) Evasión de la participación en juegos o actividades grupales.
i) Negativa repentina a participar en actividades físicas.
j) Descenso significativo del rendimiento escolar.
k) Cambios bruscos en el estado de ánimo.
l) Tendencia a quejarse mucho, ser exigente o aislarse.
INDICADORES GENERALES DE ACOSO
ESCOLAR
INDICADORES GENERALES DE ACOSO
ESCOLAR
207. NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR.
NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR.
EN EL CASO DE LOS DOCENTES
EN EL CASO DE LOS DOCENTES
Informar por escrito a la autoridad inmediata.
1.
Citar e informar a los padres o tutores los hechos asegurandole se
respetarán los derechos de los involucrados.
2.
Documentar todo el proceso.
3.
Recibir y documentar toda la evidencia.
4.
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN
Atender sin prejuzgar e iniciar la investigación con todos los involucrados, si
es acoso documentarlo.
1.
En caso de presenciar una agresión entre alumnos, detenerla.
2.
Garantizar la seguridad de la victima dentro de la institución.
3.
Solicitar el apoyo de instancias correspondientes cuando corra peligro la
victima.
4.
ACCIONES DE ATENCIÓN
ACCIONES DE ATENCIÓN
208. NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR.
NOTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR.
EN EL CASO DE LOS DIRECTIVOS
EN EL CASO DE LOS DIRECTIVOS
Informar por escrito a la autoridad inmediata.
1.
Citar e informar a los padres o tutores los hechos asegurandole se
respetarán los derechos de los involucrados.
2.
Documentar todo el proceso.
3.
Recibir y documentar toda la evidencia.
4.
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN
En caso de presenciar una agresión entre alumnos, detenerla.
1.
Conformar en colegiado a docentes para elaborar un plan de intervención que
atienda a todos los involucrados: victima, acosador, espectadores, padres de familia.
2.
Dar seguimiento a los casos de acoso con ayuda de docente y padres.
3.
Solicitar el apoyo de instancias correspondientes cuando corra peligro la victima.
4.
ACCIONES DE ATENCIÓN
ACCIONES DE ATENCIÓN
209. EN EL CASO DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN EL CASO DE LOS PADRES DE FAMILIA
210. En caso de estar en riesgo la integridad personal, solicitar la intervención de las
autoridades.
1.
Implementar prácticas restaurativas y resolución pacífica de conflictos.
2.
Establecer control del progreso a la victima y a quien cometió el acoso.
3.
Mantener comunicación con los padres.
4.
Verificar el cumplimiento de los acuerdos por parte del alumno que cometió
acoso.
5.
Registrar los casos de acoso escolar.
6.
Integrar en el expediente de las NNA los documentos recibidos de niños
atendidos por instituciones especializadas.
7.
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN DEL
COLEGIADO CONFORMADO POR
EL DIRECTOR.
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN DEL
COLEGIADO CONFORMADO POR
EL DIRECTOR.
213. LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN
TEMA
TEMA
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
214. Regular la educación que imparta el
Estado, la cual se considera un
servicio público. El Estado
fomentará la participación activa de
los educandos, madres y padres de
familia o tutores, maestras y
maestros.
OBJETIVO DE ESTA LEY:
OBJETIVO DE ESTA LEY:
215. El derecho a la educación
reconocido en el artículo 3° de
la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y
en los Tratados
Internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte.
ESTA LEY GARANTIZA:
ESTA LEY GARANTIZA:
¿QUÉ DICE ESTA LEY
DE LOS SIGUIENTES
TEMAS?
¿QUÉ DICE ESTA LEY
DE LOS SIGUIENTES
TEMAS?
216. Toda persona tiene derecho
a la educación, el cual es
un medio para; adquirir,
actualizar, completar y
ampliar sus conocimientos.
Además de obligatoria la
educación será Universal,
al ser un derecho humano,
inclusiva, pública, gratuita
y laica.
Todas las personas
habitantes del país deben
cursar la educación
preescolar, primaria,
secundaria y media
superior.
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
217. LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE EL ESTADO,
PERSIGUE LOS SIGUIENTES FINES:
LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE EL ESTADO,
PERSIGUE LOS SIGUIENTES FINES:
1-CONTRIBUIR
Al desarrollo integral y permanente de los
educandos, para que ejerzan de manera
plena sus capacidades.
2-PROMOVER
El respeto irrestricto de la dignidad
humana, como valor fundamental e
inalterable de la persona y de la sociedad.
3- INCULCAR
El enfoque de derechos humanos y
de igualdad sustantiva.
4.- FOMENTAR
El amor a la patria, el aprecio por sus culturas,
conocimiento de su historia y el compromiso
con los valores y símbolos patrios.
218. LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE EL ESTADO,
PERSIGUE LOS SIGUIENTES FINES:
LA EDUCACIÓN QUE IMPARTE EL ESTADO,
PERSIGUE LOS SIGUIENTES FINES:
5.- FORMAR
A los educandos en la cultura de la paz, el
respeto, la tolerancia y los valores que
favorezcan el diálogo constructivo.
6- PROPICIAR
Actitudes solidarias en el ámbito
internacional, en la independencia y en la
justicia para fortalecer el ejercicio de
los derechos de todas las personas.
7- INCULCAR
El respeto por la naturaleza, a través
de la generación de capacidades y
habilidades que aseguren el manejo
integral, la conservación y el
aprovechamiento de los recursos
naturales.
8- FOMENTAR
La honestidad, el civismo y los valores
necesarios para transformar la vida
pública del país.
219. LA EDUCACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
LA EDUCACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
1-ES DEMOCRATICA
1-ES DEMOCRATICA
2-SERÁ NACIONAL
2-SERÁ NACIONAL
3- SERÁ HUMANISTA
3- SERÁ HUMANISTA
4- PROMOVERÁ
4- PROMOVERÁ
Como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento
económico, social y cultural del
pueblo.
Sin hostilidades ni exclusivismos, la
educación atenderá a la
comprensión y solución de nuestros
problemas.
Al fomentar el aprecio y respeto
por la dignidad de las personas,
promoviendo el mejoramiento de
la convivencia humana.
El respeto al interés general de la
sociedad, por encima de intereses
particulares o de grupo.
220. DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO
Los propósitos de
formación general, la
adquisición de
conocimientos,
habilidades, capacidades y
destrezas de cada nivel
educativo.
Los criterios y
procedimientos de
evaluación y acreditación
para verificar que el
educando cumple los
propósitos de cada nivel
educativo.
Los contenidos
fundamentales de
estudio, organizados en
asignaturas.
LOS PLANES DE ESTUDIO
CONTENDRÁN:
221. DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
El Estado garantizará el ejercicio
de los derechos educativos,
culturales, y lingüísticos.
Contribuirá al conocimiento,
aprendizaje, reconocimiento,
valoración, preservación y
desarrollo de la lengua oral y
escrita indígena.
La educación indígena se
basa en el respeto,
promoción y preservación
del patrimonio histórico y
de nuestras culturas.
La educación indígena debe
atender las necesidades
educativas de las personas,
pueblos y comunidades
indígenas con pertinencia
cultural y lingüística.
222. DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA
DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA
Un enfoque humanista,
favorece en el educando sus
habilidades socioemocionales,
para resolver situaciones
problemáticas de manera
autónoma y colectivamente.
Se promoverán métodos de
enseñanza aprendizaje, con la
finalidad de que exprese sus
emociones a través de
manifestaciones artísticas y se
contribuya el desarrollo cultural
y cognoscitivo de las personas.
223. Se adoptaran medidas, para que,
dentro de la orientación integral del
educando, se promuevan métodos de
enseñanza aprendizaje, con la finalidad
de que exprese sus emociones a través
de manifestaciones artisticas y se
contribuye al desarrollo cultural y
cognoscitivo de las personas.
LA EDUCACIÓN HUMANISTA
LA EDUCACIÓN HUMANISTA
224. 3.-
2.-
4.- Realizar los ajustes
razonables en función
de las necesidades de
las personas y otorgar
los apoyos necesarios
para facilitar su
información.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA BUSCA:
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA BUSCA:
1.- Favorecer el máximo
logro de aprendizaje de
los educandos con
respeto a su dignidad,
derechos humanos y
aprecio por la diversidad.
Desarrollar al máximo
la personalidad, los
talentos y la
creatividad de los
educandos.
Favorecer la plena
participación de los
educandos, su
educación y facilitar
la continuidad de sus
estudios.
225. Promover actitudes,
prácticas y políticas
incluyentes para la
eliminación de las barreras
del aprendizaje en todos
los actores sociales
involucrados en educación.
PARA ATENDER A LOS EDUCANDOS CON CONDICIONES
ESPECIALES O QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
Y LA PARTICIPACIÓN, SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE:
PARA ATENDER A LOS EDUCANDOS CON CONDICIONES
ESPECIALES O QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
Y LA PARTICIPACIÓN, SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE:
Prestar educación
especial en condiciones
necesarias, previa
decisión y valoración por
parte de los educandos,
madres y padres de
familia.
Establecer un sistema de
diagnóstico temprano y
atención especializada para
la eliminación de barreras
para el aprendizaje y la
participación.
Garantizar la formación de
todo el personal docente para
que, en el ámbito de sus
competencias, contribuyan a
identificar y eliminar las
barreras para el aprendizaje
y la participación.
226. DE LA REVALORACIÓN DE LAS MAESTRAS Y
LOS MAESTROS
DE LA REVALORACIÓN DE LAS MAESTRAS Y
LOS MAESTROS
La revalorización de las
maestras y maestros
persigue los siguientes
fines
3-Fortalecer su desarrollo y superación
profesional mediante la capacitación
4-Impulsar su capacidad para la toma de
decisiones respeto a su planeación
educativa
1-Priorizar su labor para el logro de
metas
2-Reconocer su experiencia, así como su
vinculación y compromiso con la
comunidad
227. DE LA PARTICIPACIÓN DE MADRES,
PADRES O TUTORES
DE LA PARTICIPACIÓN DE MADRES,
PADRES O TUTORES
Participar activamente
con las autoridades de
la escuela en la que
estén inscritos sus
hijos. Conocer los criterios y
resultados de las
evaluaciones de la
escuela a la que
asistan sus hijos.
Formar parte de las
asociaciones de madres
y padres de familia y de
los consejos de
participación escolar.
SON DERECHOS DE QUIENES EJERCEN LA
PATRIA POTESTAD O LA TUTELA:
228. Colaborar con la institución educativa, donde
están sus hijos.
Hacer que sus hijos, reciban la educación
básica.
SON
OBLIGACIONES
DE LOS PADRES
DE FAMILIA O
TUTORES:
SON
OBLIGACIONES
DE LOS PADRES
DE FAMILIA O
TUTORES: Participar en el proceso educativo de sus
hijos (a)
Informar a la autoridad educativa los
cambios que se presenten en la conducta
y actitud de los educandos.
Acudir a los llamados de las autoridades
educativas y escolares.
Promover la participación de sus hijos, en la
práctica de actividades físicas, de
recreación y deportivas.
230. PROTOCOLO DE ERRADICACIÓN DEL
ACOSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN
BÁSICA
(PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA)
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
231. MARCO CONCEPTUAL DE ESTE ACUERDO
Acoso escolar:
Se refiere a toda conducta intencional,
direccionada, frecuente y en desigualdad de
poder que se ejerce entre las o los educandos
en el entorno escolar. Se caracteriza por poseer
intención, repetición y duración.
Acoso escolar físico:
Agresiones en repetidas ocasiones, en
donde las y los educandos que son
víctimas sufren de golpes, encierros,
obediencia a base de chantajes.
Acoso escolar socioemocional:
Comportamientos entre pares (educandos),
dirigidos a lesionar emocionalmente las relaciones
interpersonales con el objetivo de aislar, marginar,
ignorar, dar una mala imagen y avergonzar en
público.
Acoso escolar verbal:
Expresiones de manera directa o indirecta
entre las y los educandos palabras
desagradables o agresivas cuyo intención
es humillar o intimidar al otro.
232. MARCO CONCEPTUAL DE ESTE ACUERDO
Ciberacoso:
Publicación o envío de mensajes
electrónicos, incluidos textos, imágenes o
videos, con el objetivo de atacar o humillar
a una o un educando a través de
plataformas digitales.
Cultura de paz:
Proceso que permite el desarrollo de
conocimientos, capacidades, actitudes y
valores en las personas para resolver
conflictos de manera pacífica.
Educación Humanista:
Criterio de la educación que fomenta el
aprecio y respeto por la dignidad de las
personas, fundamentada con los ideales
de fraternidad e igualdad de derechos.
Inclusión:
Criterio de la educación que toma en
cuenta los diversos ritmos de aprendizaje
de las y los educandos, adoptando
medidas en favor de la accesibilidad.
233. MARCO CONCEPTUAL DE ESTE ACUERDO
Interés superior de la niñez:
El artículo 3o. constitucional establece que “el
Estado priorizará el interés superior de niñas,
niños, adolescentes y jovenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios
educativos.
Medidas de no repetición:
Acciones positivas encaminadas a evitar que se
repitan las violaciones al derecho de un ambiente
libre de violencia, y que se implementa una vez
que ya ha ocurrido un acto de acoso escolar.
234. LOS PRESENTES
LINEAMIENTOS
SE REGIRÁN
BAJO LOS
SIGUIENTES
PRINCIPIOS
RECTORES
I. Interés superior de la niñez
II. No discriminación
III. Inclusión
IV. Igualdad sustantiva
V. Participación infantil y adolescente
VI. Interculturalidad
VII. Corresponsabilidad de los miembros
de la familia, sociedad y las autoridades
VII. Principio pro persona
235. ARTÍCULO 23 ARTÍCULO 24
ARTÍCULO 26 ARTÍCULO 27
ARTÍCULO 25
ARTÍCULO 28
Las AEL, brindan atención a víctimas
y posibles víctimas de acoso escolar
a través de cuatro momentos:
Detección,
Notificación
Intervención
Seguimiento
La detección de un posible caso de
acoso escolar se da mediante la
observación y reconocimiento de
comportamientos para la notificación
y esclarecimiento de la situación y
establecer medidas de protección.
Las AEL promoverán la
utilización de guías de
observación de indicadores y
factores de riesgo para la
detección de acoso escolar y
ciberacoso en el plantel
educativo.
Las AEL facilitarán a los planteles
educativos las herramientas
necesarias para la implementación
de dinámicas grupales y colectivas
que permitan la detección
oportuna de posibles casos de
acoso escolar.
La detección puede realizarse
por las y los educandos,
madres, padres o tutores, asi
como por cualquier figura
educativa.
La notificación se refiere al proceso
de informar la detección de un
posible caso de acoso escolar a la
autoridad inmediata y competente, al
cuerpo colegiado para valorar los
hechos y a las madres, padres o
tutores involucrados.
DE LA
ATENCIÓN A
CASOS DE
ACOSO ESCOLAR
236. ARTÍCULO 29 ARTÍCULO 30
ARTÍCULO 32 ARTÍCULO 33
ARTÍCULO 31
ARTÍCULO 34
La notificación de un posible caso de acoso
escolar puede ser emitida por la posible
víctima, madres, padres o tutores, por las y
los educandos, el personal docente,
autoridades escolares, autoridades
educativas o de forma anónima. La
notificación de un caso no exime la
responsabilidad de iniciar con estrategias
para la protección de la posible victima.
La AEL deben promover las siguientes
vías de notofocación dentro y fuera de
los planteles educativos de su Entidad
Federativa:
QUEJAS
DENUNCIA
SOLICITUD DE ATENCIÓN
Las AEL podrán recibir quejas,
denuncias y solicitud de atención
a través del área de Atención
Ciudadana. En su caso, ante las
Oficinas de Enlace Educativo de
la Secretaría de Educación
Pública.
Las AEL promoverán la
colaboración interinstitucional con
las autoridades competentes a
traves de la designación de una
área administrativa encargada de
recibir la notificación para realizar
las estrategias de intervención.
Las AEL facilitarán herramientas
para que los planteles educativos
implementen y garanticen las vías
de notificación correspondientes a
la comunidad escolar, para la
protección de las personas
involucradas.
La intervención ante un caso de acoso
escolar se refiere a la respuesta por
parte de las autoridades escolares y
educativas al recibir una notificación.
Cada AEL definirá su proceso de
intervención, siguiendo las pautas
generales establecidas en estos
lineamientos.
DE LA
ATENCIÓN A
CASOS DE
ACOSO ESCOLAR
237. ARTÍCULO 35
ARTÍCULO 36
El proceso de intervención inicia con
la confirmación del caso de acoso
escolar por parte del cuerpo
colegiado, llevando a cabo las
siguientes acciones garantizando su
ejecucción, bajo los principios
rectores mencionados:
Elaboración de actas de hechos por
parte del personal docente y/o
directivo.
Redacción de la carta compromiso,
en conformidad con el marco de
convivencia de la entidad
federativa, donde el educando que
ejerció la conducta de acoso
escolar se comprometa a cumplir
los acuerdos de establecidos por el
colegiado.
Los presentes lineamientos
promueven la respuesta
oportuna a casos de acoso
escolar, a través de las
siguientes acciones:
Establecer límites de respeto
con los involucrados.
Instrumentar prácticas
orientadas específicamente a
aquello que esta relacionado
con el rol de las y los
espectadores del acoso
escolar.
Implementar prácticas
restaurativas y resolución
pacífica de conflictos.
Establecimiento de medidas
de acompañamiento,
protección y canalización
ante autoridades
competentes para el
bienestar de los involucrados.
Implementación de prácticas
restaurativas y formativas en
la comunidad escolar.
DE LA
ATENCIÓN A
CASOS DE
ACOSO ESCOLAR
En caso de estar en riesgo la
integridad personal, solicitar la
intervención de las instancias
correspondientes.
Si la o el educando que ejerce la
conducta de acoso escolar comete
acciones que pueden catalogarse
como delitos en contra de la víctima,
informar a las autoridades
competentes y tutores de los
involucrados.
Brindar información sobre servicios
de atención integral afamilas de los
involucrados
238. ARTÍCULO 37 ARTÍCULO 38
ARTÍCULO 40 ARTÍCULO 41
ARTÍCULO 39
En los casos de acoso escolar, que su
intervención requiera de la referencia
a un servicio de atención, para
cualquiera de las partes, el cuerpo
colegiado de los planteles educativos,
emplementara las acciones definidas
en los Artículos 35 y 36.
La canalización se refiere a las
acciones de coordinación
institucional para que los
involucrados y tutores reciban un
servicio de atención, con base en
una valoración previa.
Las AEL promoverán la
vinculación interinstitucional y
participarán en mecanismos de
coordinación estatal con instancia
en los tres niveles de gobierno
para que los involucrados tengan
acceso a los servicios de salud,
procuración de justicia e, entre
otros.
Las AEL establecerán el proceso de
seguimiento a casos de acoso escolar,
contemplando al menos las siguientes
acciones, bajo los principios de estos
lineamientos:
Dar acompañamiento pedagógico a
los involucrados.
Documentar el progreso del
acompañamiento mediante bitácoras.
Las AEL establecerán en el
protocolo los criterios de
canalización a los involucrados con
la instancia prestadora del servicio
de atención para que sean
implementados por el cuerpo
colegiado.
Verificar el cumplimiento de los
acuerdos establecidos.
Asignar la periodicidad y vías de
comunicación sobre la evolución
del servicio de atención entre los
planteles educativos.
Establecer una ruta e
comunicación entre las
autoridades de los planteles
educativos, involucrados y sus
tutores.
DE LA
ATENCIÓN A
CASOS DE
ACOSO ESCOLAR
239. DE LA
ATENCIÓN A
CASOS DE
ACOSO ESCOLAR
ARTÍCULO 42 ARTÍCULO 43
Las AEL establecerán un mecanismo
estatal de registro de casos de acoso
escolar atendidosy casos que
requirieron una canalización con la
finalidad de contar con información
sistematizada y estadística.
Las AEL en coordinación con la
Autoridad Estatal Federal
registrará el número de quejas o
denuncias recibidas, número total
de casos de acoso escolar
identificados, atendidos y
canalizados.
Los datos serán registrados en un
sistema informático para la
identificación y atención a las
causas.
240. DE LAS MEDIDAS DE NO REPETICIÓN
Artículo 44 Artículo 45
Artículo 46
Las medidas de no repetición tendrán como finalidad
evitar que se repitan actos de acoso escolar y lograr el
restablecimiento de la sana convivencia libre de violencia
en el ámbito educativo.
Las AEL implementara medidas de no repetición siempre
que sehata presentado una situación de acoso escolar, a
fin de reducir la probalidad de que se repita.
Cualquier medida de no repetición deberá salvaguardar el
respeto a la dignidad, el principio de no revictimización, evitar
lq estigmatización de las personas involucradas y no podrán
implicar la vulneración del ejercicio de cualquier otro derecho.
Artículo 47
El personal directivo coordinará al personal docente, para
realizar actividades con las y los educandos e identificar
impactos que tuvieron los actos de acoso escolar a nivel
invidual y escolar.
243. TEMA
TEMA
Un libro sin
recetas para la
maestra y el
maestro.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
244. ¿Qué es este libro?
Es una herramienta que presenta
elementos pedagógicos en
correspondencia con el Plan de
Estudio de educación preescolar,
primaria y secundaria y el programa
de estudios, a partir del cual se
plantean los cimientos teóricos de la
NEM.
245. Está estrechamente asociada a las
actividades de aprendizaje que realizan los
NNA. Los aciertos o dificultades de
aprendizaje que muestran al efectuar sus
actividades necesitan que cada maestro
interprete las razones que subyacen en las
mismas (falta de an-tecedentes,
complejidad de la tarea, ausencia de
significación de lo solicitado).
SOBRE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA CALIFICACIÓN
Sobre la evaluación formativa
246. La calificación es una necesidad
del sistema educativo, el maestro
determinará para cada periodo de
calificación las evidencias que
tomará en cuenta para ello y que
puede concentrar en: portafolio,
rúbrica, lista de cotejo.
SOBRE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA CALIFICACIÓN
Sobre calificación
247. El diseño creativo
El programa analítico
Es una estrategia para la
contextualización que los maestros
llevan a cabo a partir de los
programas sintéticos de acuerdo con
las condiciones de su situación
comunitaria, escolar y de su grupo
escolar, el programa analítico se
configura en tres planos.
248. Primer
plano
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:
Se refiere a la lectura de la realidad escuela-comunidad-
región-país-mundo. Es el ejercicio de problematización
sobre las condiciones educativas de la escuela.
Segundo
plano
Plano de contextualización:
Se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para
ponerlos en marcha en los distintos grados-fases. Retoma
el plano de lectura de la realidad para trazar el horizonte
de acción.
Tercer
Plano
Plano de codiseño:
Se refiere a la posible incorporación de contenidos que no
estén contemplados en los programas sintéticos y que,
sea necesario su abordaje.
249. APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS COMUNITARIOS.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.
Esta metodología permite la reconstrucción
de significados a partir de diversos
escenarios pedagógicos y de acciones
transformadoras del entorno.
El Campo formativo de Saberes y
pensamiento científico demanda un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario para
ofrecer explicaciones desde las ciencias y
los saberes de las comu-nidades.
APRENDIZAJE BASADO EN
INDAGACIÓN.
BAJO ENFOQUE STEAM.
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
250. APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (ABP)
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES.
Dicha metodología es pertinente, porque
orienta la solución de problemas reales que
hacen del proceso de aprendizaje una
experiencia de aprendizaje para la vida más
allá del aula.
Integra el servicio a la comunidad con el
estudio académico y, a su vez, crea
comunidad y red social para que los
estudiantes desarrollen sentido de
responsabilidad y compromiso con la
comunidad.
APRENDIZAJE SERVICIO.
CAMPO FORMATIVO: DE LO
HUMANO Y LO COMUNITARIO
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
252. TEMA: SUGERENCIAS PARA
LA CONCRECIÓN DEL PLAN Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO
2022 EN EDUCACIÓN
BÁSICA.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
253. TEMA: SUGERENCIAS PARA
LA CONCRECIÓN DEL PLAN Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO
2022 EN EDUCACIÓN
BÁSICA.
Estas sugerencias tienen como
finalidad ofrecer a la SEP elementos
que contribuyan a fortalecer los
componentes que integran los
documentos de avances de los
Programas Sintéticos (PS).
254. Sugerencias para la mejora de los
Programas Sintéticos
Las propuestas de mejora consideran la
estructura de los Programas Sintéticos
y se orientan a precisar y clarificar los
componentes y apartados que la
integran. Es así que se ofrecen cinco
sugerencias generales, cada una
referida a un componente o apartado de
los Programas Sintéticos.
255. SUGERENCIA 1. PRECISAR EL SENTIDO Y LA FUNCIÓN
DE LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS.
Al ser la primera vez que las y los docentes cuentan con un
Programa Sintético, es importante que este documento ofrezca
desde su inicio información que permita a las comunidades
escolares comprender el sentido y la finalidad de cada uno de los
componentes y apartados.
Sugerencia específica:
Especificar en la introducción la función y el sentido
de los Programas Sintéticos y de la evaluación
formativa
256. SUGERENCIA 2. FORTALECER LA ENUNCIACIÓN DE
LOS CONTENIDOS DE ESTUDIO EN LOS PROGRAMAS
SINTÉTICOS DE CADA FASE.
Si bien se ha procurado poner a disposición de los docentes una
organización y formulación sencilla de los contenidos de estudio y
de los procesos de desarrollo de aprendizaje que corresponden a
cada fase, se considera necesario fortalecerlos en algunos aspectos.
Sugerencia específica:
Presentar con claridad y de manera explícita a qué
refieren los contenidos de estudio.
Describir algunas de las características y funciones de
los contenidos de estudio de los Programas Sintéticos.
Mencionar la organización de los contenidos de estudio.
257. Sugerencia específica:
Plantear la perspectiva en torno al aprendizaje
como proceso de desarrollo.
Precisar y comunicar el papel o función de los
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje en y desde
la diversidad de contextos y singularidades de
NNA.
SUGERENCIA 3. FORTALECER LA ENUNCIACIÓN O
FORMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE..
258. Sugerencia específica:
Precisar la función de los campos formativos.
Orientar las posibles articulaciones entre el
diálogo de saberes y conocimientos al interior de
cada campo formativo y entre campos
formativos.
Precisar cómo se relacionan los ejes articuladores
con los contenidos de los campos formativos.
SUGERENCIA 4. FORTALECER LA FUNCIÓN DE LOS
CAMPOS FORMATIVOS EN LA TRANSICIÓN HACIA UN
CURRÍCULO INTEGRADO QUE RECONOCE LA
DIVERSIDAD DE CONOCIMIENTOS Y SABERES.
259. Sugerencia específica:
Especificar a qué hace referencia el “Enfoque
didáctico: procesos de contextualización y
aprendizajes situados”.
Plantear la función de los Programas Analíticos y
su proceso de construcción.
Explicitar la relación que mantienen la lectura de
la realidad, la contextualización y el codiseño de
contenidos en el desarrollo de los Programas
Analíticos
SUGERENCIA 5. OFRECER MAYORES ELEMENTOS
SOBRE DEL PROCESO DE CODISEÑO DE LOS
PROGRAMAS ANALÍTICOS.
262. ¿Qué dice el Art. 3ro.?
¿Qué dice el Art. 3ro.?
Guiaremos este tema con la ayuda de 8
preguntas clave.
Guiaremos este tema con la ayuda de 8
preguntas clave.
1.- ¿Quíen tiene derecho a la educación?
1.- ¿Quíen tiene derecho a la educación?
Toda persona, tiene ese derecho.
2.- ¿Quién imparte y garantiza la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y
superior.?
2.- ¿Quién imparte y garantiza la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y
superior.?
El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
Municipios.
263. ¿Qué dice el Art. 3ro.?
¿Qué dice el Art. 3ro.?
3.- ¿Qué comprende la Educación Básica?
3.- ¿Qué comprende la Educación Básica?
Educación Inicial
Educación Inicial
4.- ¿Qué comprende la Educación Obligatoria?
4.- ¿Qué comprende la Educación Obligatoria?
La Educación Básica y la media superior.
Preescolar
Preescolar Primaria
Primaria
Secundaria
Secundaria
La Educación superior lo será obligatoria en
términos de la fracción X del presente artículo
264. ¿Qué dice el Art. 3ro.?
¿Qué dice el Art. 3ro.?
5.- ¿Cómo es la educación que imparte el estado?
5.- ¿Cómo es la educación que imparte el estado?
Además de obligatoria, será universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica.
6.- ¿En qué se basará la educación?
6.- ¿En qué se basará la educación?
El amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura
de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
7.- ¿Qué fomenta la educación en el ser humano?
7.- ¿Qué fomenta la educación en el ser humano?
265. ¿Qué dice el Art. 3ro.?
¿Qué dice el Art. 3ro.?
8.- ¿Qué dice de los maestros el Art. 3ro.?
8.- ¿Qué dice de los maestros el Art. 3ro.?
Que son agentes fundamentales del proceso
educativo y, por tanto, se reconoce su
contribución a la trasformación social. Tendrán
derecho de acceder a un sistema integral de
formación, de capacitación y de actualización
retroalimentado por evaluaciones diagnósticas,
para cumplir los objetivos y propósitos del
Sistema Educativo Nacional.
268. LEY GENERAL DE LOS
DERECHOS DE NIÑAS,
NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
(LGDNNA)
LEY GENERAL DE LOS
DERECHOS DE NIÑAS,
NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
(LGDNNA)
TEMA
TEMA
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
269. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En la sesión 4, conocimos que
una de las responsabilidades
que tenemos es conocer la
LGDNNA "Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes" con el fin de
dar continuidad y concreción al
tema, es momento de analizar
esta ley.
270. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
El Estado está obligado por el artículo 4°
de la Convención sobre los Derechos del Niño
a invertir el máximo de recursos económicos,
educativos y humanos para lograr su
salvaguarda y cumplimiento.
En el año 2014 México expidió la Ley General
de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. En ella se enlistan los
derechos que gozan niñas, niños y
adolescentes y que se resumen a
continuación.
271. Niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a que se les preserve la
vida, a la supervivencia y al
desarrollo.
1.-DERECHO A LA VIDA, A
LA PAZ, A LA
SUPERVIVENCIA Y AL
DESARROLLO
1.-DERECHO A LA VIDA, A
LA PAZ, A LA
SUPERVIVENCIA Y AL
DESARROLLO NNA tienen derecho a que se les
asegure prioridad en el ejercicio de
todos sus derechos, especialmente
a que:
I. Se les brinde protección y
socorro en cualquier circunstancia;
II. Se les atienda antes,
III. Se les considere para el diseño y
ejecución de las políticas públicas.
2.- DERECHO DE
PRIORIDAD
2.- DERECHO DE
PRIORIDAD
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
272. I. Contar con nombre y los apellidos
que les correspondan, así como a
ser inscritos en el Registro Civil
II. Contar con nacionalidad
III. Conocer su filiación y su origen
IV. Preservar su identidad
3.- DERECHO A LA IDENTIDAD
3.- DERECHO A LA IDENTIDAD
NNA tienen derecho a vivir en
familia. La falta de recursos no
podrá considerarse motivo
suficiente para separarlos de su
familia, ni causa para la pérdida de
la patria potestad.
NNA no podrán ser separados de
las personas que ejerzan la patria
potestad o de sus tutores
4.- DERECHO A VIVIR EN
FAMILIA
4.- DERECHO A VIVIR EN
FAMILIA
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
273. Niñas, niños y adolescentes tienen
derecho al acceso al mismo trato y
oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
5.- DERECHO A LA IGUALDAD
SUSTANTIVA
5.- DERECHO A LA IGUALDAD
SUSTANTIVA
No ser sujetos de discriminación alguna ni
de limitación o restricción de sus derechos,
en razón de su origen étnico, nacional o
social, idioma o lengua, edad, género,
preferencia sexual, estado civil, religión,
opinión, condición económica,
circunstancias de nacimiento, discapacidad
o estado de salud o cualquier otra
condición atribuible a ellos mismos o a su
madre, padre, tutor o persona que los tenga
bajo guarda y custodia.
6.- DERECHO A NO SER
DISCRIMINADO
6.- DERECHO A NO SER
DISCRIMINADO
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
274. NNA tienen derecho a vivir en un
medio ambiente sano y
sustentable, y en condiciones que
permitan su desarrollo, bienestar,
crecimiento saludable y armonioso,
tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social.
7.- DERECHO A VIVIR EN
CONDICIONES DE BIENESTAR Y A
UN SANO DESARROLLO INTEGRAL
7.- DERECHO A VIVIR EN
CONDICIONES DE BIENESTAR Y A
UN SANO DESARROLLO INTEGRAL
I. El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual;
II. La corrupción de personas menores de dieciocho años de edad;
III. Trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil,
explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo
de explotación, y demás conductas punibles establecidas en las
disposiciones aplicables;
IV. El tráfico de menores;
V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años,
VI. El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su
salud, su educación o impedir su desarrollo físico o mental,
VII. La incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o
VIII. El castigo corporal y humillante.
8.- DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA
INTEGRIDAD PERSONAL
8.- DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA
INTEGRIDAD PERSONAL
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
275. NNA tienen derecho a vivir en un
medio ambiente sano y
sustentable, y en condiciones que
permitan su desarrollo, bienestar,
crecimiento saludable y armonioso,
tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social.
7.- DERECHO A VIVIR EN
CONDICIONES DE BIENESTAR Y A
UN SANO DESARROLLO INTEGRAL
7.- DERECHO A VIVIR EN
CONDICIONES DE BIENESTAR Y A
UN SANO DESARROLLO INTEGRAL
I. El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual;
II. La corrupción de personas menores de dieciocho años de edad;
III. Trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil,
explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo
de explotación, y demás conductas punibles establecidas en las
disposiciones aplicables;
IV. El tráfico de menores;
V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años,
VI. El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su
salud, su educación o impedir su desarrollo físico o mental,
VII. La incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o
VIII. El castigo corporal y humillante.
8.- DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA
INTEGRIDAD PERSONAL
8.- DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA
INTEGRIDAD PERSONAL
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
276. Derecho a disfrutar del más alto
nivel posible de salud, así como a
recibir la prestación de servicios de
atención médica gratuita y de
calidad de conformidad con la
legislación aplicable, con el fin de
prevenir, proteger y restaurar su
salud.
9.- DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A
LA SEGURIDAD SOCIAL
9.- DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A
LA SEGURIDAD SOCIAL
NNA con discapacidad tienen derecho a
la igualdad sustantiva y a disfrutar de los
derechos contenidos en la presente Ley,
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales y demás leyes aplicables.
10.- DERECHO A LA INCLUSIÓN
DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD
10.- DERECHO A LA INCLUSIÓN
DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
277. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de
calidad que contribuya al conocimiento de sus propios
derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de
igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad
humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y
personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Ley General de Educación y demás disposiciones aplicables.
11.- DERECHO A LA
EDUCACIÓN
11.- DERECHO A LA
EDUCACIÓN
Derecho al descanso, al
esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de
su edad, así como a participar
libremente en actividades
culturales, deportivas y artísticas,
como factores primordiales de su
desarrollo y crecimiento.
12.- DERECHO AL DESCANSO Y
AL ESPARCIMIENTO
12.- DERECHO AL DESCANSO Y
AL ESPARCIMIENTO
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
278. derecho a la libertad de
convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura.
13.- DERECHO A LA LIBERTAD
DE CONVICCIONES ÉTICAS,
PENSAMIENTO, CONCIENCIA,
RELIGIÓN Y CULTURA
13.- DERECHO A LA LIBERTAD
DE CONVICCIONES ÉTICAS,
PENSAMIENTO, CONCIENCIA,
RELIGIÓN Y CULTURA Garantizar el derecho de niñas,
niños y adolescentes a expresar su
opinión libremente, así como a
buscar, recibir y difundir
información e ideas de todo tipo y
por cualquier medio.
14.- DERECHO A LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN Y DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN
14.- DERECHO A LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN Y DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
279. Derecho a ser escuchados y
tomados en cuenta en los asuntos
de su interés, conforme a su edad,
desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez.
15. DERECHO DE PARTICIPACIÓN
15. DERECHO DE PARTICIPACIÓN
Derecho a asociarse y reunirse, sin
más limitaciones que las
establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
16.- DERECHO DE ASOCIACIÓN
Y REUNIÓN
16.- DERECHO DE ASOCIACIÓN
Y REUNIÓN
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
280. Derecho a la intimidad personal y familiar, y a la
protección de sus datos personales.
Niñas, niños y adolescentes no podrán ser objeto
de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia; tampoco de divulgaciones o
difusiones ilícitas de información o datos
personales, incluyendo aquélla que tenga carácter
informativo a la opinión pública o de noticia que
permita identificarlos y que atenten contra su
honra, imagen o reputación.
17.- DERECHO A LA INTIMIDAD
17.- DERECHO A LA INTIMIDAD
NNA gozan de los derechos y
garantías de seguridad jurídica y
debido proceso establecidos en la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los
tratados internacionales, esta Ley y
demás disposiciones aplicables.
18.- DERECHO A LA
SEGURIDAD JURÍDICA Y AL
DEBIDO PROCESO
18.- DERECHO A LA
SEGURIDAD JURÍDICA Y AL
DEBIDO PROCESO
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
281. Se refiere a las medidas especiales de
protección que las autoridades deberán
adoptar para garantizar los derechos de
niñas, niños y adolescentes migrantes,
acompañados, no acompañados,
separados, nacionales, extranjeros y
repatriados en el contexto de movilidad
humana.
19- DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES MIGRANTES
19- DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES MIGRANTES
Derecho de acceso universal a
las Tecnologías de la Información
y Comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el
de banda ancha e Internet.
20.- DERECHO DE ACCESO A
LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
20.- DERECHO DE ACCESO A
LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
LA LEY ESTABLECE QUE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS.
283. Tema: La naturaleza
del aprendizaje:
Usando la
investigación para
inspirar la práctica.
Clic para acceder al documento en línea.
Clic para acceder al documento en línea.
284. OBJETIVO:
Valorar el papel de la familia es el
sistema social primero y primario en el
cual los niños pequeños comienzan a
adquirir capacidades cognitivas y
sociales fundamentales que forman su
motivación y preparación temprana para
las dificultades de la educación en la
escuela.
Dentro de este material abordaremos el tema:
LOS EFECTOS DE LA FAMILIA SOBRE EL APRENDIZAJE Y
LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS
285. ¿Cómo influencian las familias el desarrollo del
aprendizaje de sus hijos?
El funcionamiento cognitivo entre individuos en entornos
favorecidos están más influenciadas por factores genéticos,
mientras que el funcionamiento cognitivo entre quienes
viven en entornos menos favorecidos están más
relacionadas con las condiciones del entorno, es decir,
todos los seres humanos nacen con un potencial genético,
sin embargo, este se verá favorecido o desfavorecido con
base en el entorno socioeconómico en el que sean
educados.
Efectos paternos sobre el aprendizaje:
factores genéticos.
286. Efectos paternos sobre el aprendizaje: variables de
estatus
Antecedentes socioeconómicos.
La relación entre el estatus
socioeconómico y los logros se debe en
parte a las expectativas educativas, que
son superiores en familias con mayores
recursos económicos y sociales.
287. Es probable también que el tamaño
de la familia y las responsabilidades
de los padres influyan en el
aprendizaje y las capacidades
sociales de los niños, ya que estos
factores están asociados a la
cantidad de tiempo que los padres
tienen que dedicar a interactuar con
sus hijos.
Estructura familiar
288. Efectos paternos sobre el aprendizaje: variables del
proceso.
1.- Apego y sensibilidad
Desde la infancia, el grado de interés y
sensibilidad de un cuidador respecto de las
necesidades de un niño influencian si el niño
desarrolla o no un patrón de apego seguro,
lo que origina que se sienten cómodos al
explorar el entorno porque confían en su
cuidador si necesitan seguridad.
289. 2.-Formas de educar a los hijos.
Se mencionan tres formas.
Totalitarios: Son los padres más firmes con respecto a la disciplina y se cree que ejercen
tipos de control social, incluidos los psicológicos, para incitar a sus hijos a que se comporten
de la manera deseada.
Permisivos: Padres que suelen aceptar diversos comportamientos, otorgando a sus hijos
adolescentes más libertad para tomar sus propias decisiones. Estos padres tienden a no
tomar acciones disciplinarias y, en su lugar, se centran en asegurarse de que sus
adolescentes sean “felices”.
Autoritarios: Padres que imponen una estructura disciplinaria con reglas establecidas, pero
estas reglas se elaboran típicamente con la participación del adolescente, y son
constructivos y cuidadosos cuando las ejecutan, esta forma se ha ligado a muchos
resultados positivos en los adolescentes.
290. 3.- Mediar la influencia de los compañeros
Los entornos familiares pueden servir de
protección contra asociaciones dañinas con los
pares y otros adultos.
4.- Involucramiento de los padres en el
aprendizaje en la escuela.
El involucramiento de los padres en las actividades escolares no
es un factor que incremente en gran medida el nivel académico
de los hijos, pero si favorece la permanencia de los estudiantes
hasta culminar el nivel escolar.
291. ¿Qué resultados escolares influencian las familias, es decir, ¿en
que factores escolares tiene influencia la familia?
El desarrollo del vocabulario, el gusto
por la lectura, el aprendizaje de las
matemáticas dependerá en gran
medida del acercamiento temprano de
la familia por estos aspectos.
En el desarrollo cognitivo
Que se los anime a aprender a competir con los demás de una
manera sana, persiguiendo las metas aun cuando sean difíciles y
desarrollándose como individuos con personalidades distintas
que funcionan fuera del alcance de sus padres.
Desarrollo no cognitivo: motivación, participación y ayuda social.