2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CÁTEDRA ENFERMERÍA BÁSICA
GUÍA PRÁCTICA
“MANEJO de
MATERIAL ESTERIL”
Lic. Ana Galvagni – Año 2017
2
INTRODUCCIÓN
El manejo de material estéril requiere de ciertos conocimientos básicos para lograr cumplir el objetivo del
procedimiento, el cual es mantener la esterilidad del mismo evitando así su contaminación.
Esta guía les proporciona una descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería debe
realizar para manejar adecuadamente el material estéril.
CONSIDERACIONES en el MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
 Lavarse las manos antes de manipular material estéril. El lavado de manos tanto antiséptico como
quirúrgico de los integrantes del equipo de salud es un factor de gran importancia para mantener la
técnica aséptica. La elección del lavado será de acuerdo al procedimiento que se realizará.
 Usar mascarilla y gorro al manejar este tipo de material. Asimismo, evitar hablar, toser o estornudar
sobre el material estéril.
 Antes de su uso se debe:
* Verificar la fecha de caducidad o vencimiento de la esterilidad.
* Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos. El producto NO esta estéril si el envoltorio esta
abierto, dañado, o húmedo.
* Verificar el viraje del control químico externo.
* Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo.
* Si hay dudas sobre la esterilidad de objeto, producto o material se debe considerar NO estéril.
 Seleccionar un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación y uso de materiales y/o
equipos estériles. La humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad
hacerlo inseguro.
 Preparar el “campo estéril” inmediatamente antes del momento que se usará. El campo estéril es una
determinada área que se considera libre de microorganismos. También se lo define como la zona que
rodea a un paciente o área anatómica del mismo y ha sido preparada para un procedimiento invasivo o
una intervención quirúrgica. Las dimensiones de los campos son variables según el procedimiento a
llevarse a cabo.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u
otros dispositivos cerca de campos estériles.
 Trabajar en una superficie a nivel de la cintura. Mantenerse de frente al campo estéril. No alejarse del
campo estéril o darle la espalda. Solo los integrantes del equipo de salud que llevan ropa y guantes
estériles pueden tener contacto con objetos y áreas estériles. Los elementos estériles fuera del alcance
de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera/o se consideran contaminados.
3
 Evitar salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril.
 Evitar transferir objetos sobre el campo estéril.
 Abrir los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al
manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. Los objetos
estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles. Los
bordes de un campo estéril se consideran contaminados.
 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y
esterilizarlo de nuevo si es del tipo re-utilizable.
 El material que va a eliminarse va en una bolsa plástica, rotulado con material contaminado.
MATERIAL ESTÉRIL
La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que ese producto es procesado hasta que
se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser
esterilizado, si es un producto reutilizable o desechado si es de un solo uso.
Asimismo, la vida útil del material estéril va a depender de directamente de los siguientes aspectos:
MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO y USO CORRECTO independientemente del método usado
para su esterilización.
MANIPULACIÓN:
Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta debe ser
siempre la mínima necesaria. Se debe tener en cuenta antes de manipular los materiales estériles:
Lavado de manos previo y adecuado secado de las mismas.
Que el producto se haya enfriado (temperatura ambiente).
No apoyarlos sobre la ropa de trabajo, aún cuando la misma este limpia.
TRANSPORTE:
Se deben utilizar carros de fácil limpieza. En función de la distancia del recorrido que debe hacerse los carros
pueden ser abiertos, con funda protectora o cerrados. El transporte debe ser directo desde la central de
esterilización al servicio donde es requerido.
ALMACENAMIENTO:
La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales (en especial ropa sucia / residuos), y
encontrarse en perfecto estado y condiciones de limpieza. El lugar debe ser amplio en función de la cantidad
del material almacenado. No aplastar el material para almacenarlo.
Los paquetes se colocan en estantes o armarios, lejos de fuentes de calor o humedad.
4
Se deben guardar y distribuir los paquetes obedeciendo al orden cronológico de sus lotes de esterilización,
tratando que los lotes más antiguos salgan antes que los nuevos (“el primero entrar es el primero en salir”). Se
los debe agrupar de manera homogénea (debidamente identificados)
COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
1.- Efectuar lavado de manos antiséptico.
2.- Colocar el paquete de guantes estériles sobre una superficie limpia y seca.
3.- Proceder a la apertura del envoltorio exterior, dejando el extremo final de los guantes hacia la
persona que se los va a colocar.
4.- Abrir el papel de la envoltura interior tocando la parte inferior de dicha envoltura.
5.- Tomar un guante con la mano contraria al mismo. Para ello tocar únicamente la banda plegada que
se encuentra dentro del guante.
6.- Deslizar la mano contraria en el guante, con los dedos apuntando hacia abajo.
7.- Deslizar los dedos en el interior del guante con movimientos firmes. Con la otra mano todavía en la
parte doblada del mango de los guantes, tirar del resto del guante para acomodarlo.
8.- Luego levantar el segundo guante con la mano enguantada. Para ello deslizar los dedos por debajo
del mango del segundo guante, manteniendo el dedo pulgar flexionado hacia la palma de la mano.
9.- Seguidamente deslizar la mano sin guante dentro del mismo desdoblando el mango.
10.- Una vez colocados ambos guantes mantener las manos por encima de la altura de la cintura.
5
Técnica para retirar los guantes luego de su uso
TÉCNICA de COLOCACION DE BATA y/o CAMISOLIN ESTÉRIL
1.- Lavarse las manos y secar adecuadamente.
2.- Abrir el envoltorio que contiene la bata estéril de modo tal de exponerla misma sin contaminar.
3.- Levantar la bata doblada con un movimiento firme directamente hacia arriba.
4.- Separarse de la mesa de apoyo unos 25 cm hacia un área despejada de modo de tener un margen amplio
para desplegarla y vestirse en forma segura.
5.- Desdoblar alejado del cuerpo –sin sacudir- localizando la entrada de las mangas para deslizar ambos
brazos simultáneamente por las mismas.
6.- Con ayuda de otro miembro del equipo de salud sujetar la bata por detrás.
7.- Proceder a la colocación de los guantes estériles.
* La zona del camisolín que se considera estéril es la zona del frente hasta la cintura y los brazos hasta 5 cm
por encima de los codos. Es estéril mientras permanezca seco y sin desgarros. Si está húmedo debe
considerarse contaminado. Los puños no se consideran estériles, y deben ir debajo de los guantes.
6
GORRO O COFIA:
Debe contener y cubrir completamente al pelo, ya que éste es un portador significativo de bacterias. Debe
colocarse antes del barbijo.
BARBIJO:
Su función es evitar que el aire y aerosoles despedidos por boca y nariz se dispersen durante el procedimiento
aséptico. Para que el barbijo resulte eficaz tiene que cubrir tanto la nariz –desde el puente- como la boca. En
las personas que utilizan gafas el barbijo debe ir por debajo de estas. La cinta de sujeción superior se anudará
en la parte alta y posterior de la cabeza y la inferior detrás del cuello o en la parte superior de la cabeza. En
ningún caso debe colgar del cuello. El barbijo pierde eficacia cuando se humedece, y por tanto es preciso
7
cambiarlo si fuera necesario. Es importante que no interfiera en la respiración, en el habla o la vista y por
tanto debe ser cómodo y fácil de adaptar.
Bibliografía:
-Aranzazu Callejas, Francisco y Otros. “Manual de procedimientos enfermeros II – Programa de Práctica Simulada”. Universidad
Autónoma de Barcelona. Primera Edición. Sereia Publicacions, Bellaterra 2013.
-Tobo Vagas, Nohora Isabel. “La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la
asepsia y la técnica estéril”. av.enferm., XXXI (1): 159-169, 2013

Más contenido relacionado

PPTX
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
PPTX
CANALIZACION DE VIA.pptx
PPT
Esterilizacion
PPTX
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurco
PPTX
PPTX
Traslado de pacientes a sala de operacion
PPT
Equipo y material qx
PPTX
Hiegiene del paciente hospitalizado
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
CANALIZACION DE VIA.pptx
Esterilizacion
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurco
Traslado de pacientes a sala de operacion
Equipo y material qx
Hiegiene del paciente hospitalizado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bioseguridad en atención de enfermería
PPTX
Cirugia segura, salva vidas
PPTX
toma de muestras
PPTX
PDF
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
DOCX
Manejo de material esteril
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PDF
35572270 ropa-quirurgica
PPTX
Mesas y camas clinicas
PPTX
Diapositivas toma de muestra
PPTX
Proceso de esterilizacion
PPTX
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
Administracion de medicamentos via oral
PPTX
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
PPTX
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
PPT
Administracion de medicamentos
PPTX
13 deberes de la enfermera
Bioseguridad en atención de enfermería
Cirugia segura, salva vidas
toma de muestras
TALLER EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx.pdf
Desinfeccion de quirofanos
Manejo de material esteril
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
S16 -ENEMA.pdf
35572270 ropa-quirurgica
Mesas y camas clinicas
Diapositivas toma de muestra
Proceso de esterilizacion
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Administracion de medicamentos via oral
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
Administracion de medicamentos
13 deberes de la enfermera
Publicidad

Similar a Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1) (20)

PPTX
Maniobras de esterilización
PPTX
MANEJO DE ENVOLTURAS Y RECIPIENTES ESTERILES (1).pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
PPTX
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
PPTX
PRINCIPIOS DE ASEPSIA.edu.org.sv. el salvador
DOCX
guia de manejo de material esteril
PPTX
Diapositivas manejo esteril
PPTX
Enferia basica
PPTX
Manejo de Equipo Estéril en quirófano d
PDF
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
PDF
CLASE 3 1.pdf
PPTX
MANUALES DE TÉCNICAS AASÉPTICAS pwp.pptx
PPTX
1_4963273218098987474.pptx
DOCX
lavado de manos
PDF
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
PPT
infecciones intrahospitalarias
DOCX
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTOS DE LA COLOCA
PPTX
CALZADO DE GUANTES, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS.pptx
PPT
10946491.ppt
PDF
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
Maniobras de esterilización
MANEJO DE ENVOLTURAS Y RECIPIENTES ESTERILES (1).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
PRINCIPIOS DE ASEPSIA.edu.org.sv. el salvador
guia de manejo de material esteril
Diapositivas manejo esteril
Enferia basica
Manejo de Equipo Estéril en quirófano d
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
CLASE 3 1.pdf
MANUALES DE TÉCNICAS AASÉPTICAS pwp.pptx
1_4963273218098987474.pptx
lavado de manos
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL PARA EL PERSONAL MEDICO.pdf
infecciones intrahospitalarias
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTOS DE LA COLOCA
CALZADO DE GUANTES, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS.pptx
10946491.ppt
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CÁTEDRA ENFERMERÍA BÁSICA GUÍA PRÁCTICA “MANEJO de MATERIAL ESTERIL” Lic. Ana Galvagni – Año 2017
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El manejo de material estéril requiere de ciertos conocimientos básicos para lograr cumplir el objetivo del procedimiento, el cual es mantener la esterilidad del mismo evitando así su contaminación. Esta guía les proporciona una descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería debe realizar para manejar adecuadamente el material estéril. CONSIDERACIONES en el MANEJO DE MATERIAL ESTERIL  Lavarse las manos antes de manipular material estéril. El lavado de manos tanto antiséptico como quirúrgico de los integrantes del equipo de salud es un factor de gran importancia para mantener la técnica aséptica. La elección del lavado será de acuerdo al procedimiento que se realizará.  Usar mascarilla y gorro al manejar este tipo de material. Asimismo, evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril.  Antes de su uso se debe: * Verificar la fecha de caducidad o vencimiento de la esterilidad. * Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos. El producto NO esta estéril si el envoltorio esta abierto, dañado, o húmedo. * Verificar el viraje del control químico externo. * Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo. * Si hay dudas sobre la esterilidad de objeto, producto o material se debe considerar NO estéril.  Seleccionar un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación y uso de materiales y/o equipos estériles. La humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.  Preparar el “campo estéril” inmediatamente antes del momento que se usará. El campo estéril es una determinada área que se considera libre de microorganismos. También se lo define como la zona que rodea a un paciente o área anatómica del mismo y ha sido preparada para un procedimiento invasivo o una intervención quirúrgica. Las dimensiones de los campos son variables según el procedimiento a llevarse a cabo.  Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.  Trabajar en una superficie a nivel de la cintura. Mantenerse de frente al campo estéril. No alejarse del campo estéril o darle la espalda. Solo los integrantes del equipo de salud que llevan ropa y guantes estériles pueden tener contacto con objetos y áreas estériles. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera/o se consideran contaminados.
  • 3. 3  Evitar salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril.  Evitar transferir objetos sobre el campo estéril.  Abrir los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles. Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados.  Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo si es del tipo re-utilizable.  El material que va a eliminarse va en una bolsa plástica, rotulado con material contaminado. MATERIAL ESTÉRIL La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que ese producto es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser esterilizado, si es un producto reutilizable o desechado si es de un solo uso. Asimismo, la vida útil del material estéril va a depender de directamente de los siguientes aspectos: MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO y USO CORRECTO independientemente del método usado para su esterilización. MANIPULACIÓN: Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta debe ser siempre la mínima necesaria. Se debe tener en cuenta antes de manipular los materiales estériles: Lavado de manos previo y adecuado secado de las mismas. Que el producto se haya enfriado (temperatura ambiente). No apoyarlos sobre la ropa de trabajo, aún cuando la misma este limpia. TRANSPORTE: Se deben utilizar carros de fácil limpieza. En función de la distancia del recorrido que debe hacerse los carros pueden ser abiertos, con funda protectora o cerrados. El transporte debe ser directo desde la central de esterilización al servicio donde es requerido. ALMACENAMIENTO: La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales (en especial ropa sucia / residuos), y encontrarse en perfecto estado y condiciones de limpieza. El lugar debe ser amplio en función de la cantidad del material almacenado. No aplastar el material para almacenarlo. Los paquetes se colocan en estantes o armarios, lejos de fuentes de calor o humedad.
  • 4. 4 Se deben guardar y distribuir los paquetes obedeciendo al orden cronológico de sus lotes de esterilización, tratando que los lotes más antiguos salgan antes que los nuevos (“el primero entrar es el primero en salir”). Se los debe agrupar de manera homogénea (debidamente identificados) COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES 1.- Efectuar lavado de manos antiséptico. 2.- Colocar el paquete de guantes estériles sobre una superficie limpia y seca. 3.- Proceder a la apertura del envoltorio exterior, dejando el extremo final de los guantes hacia la persona que se los va a colocar. 4.- Abrir el papel de la envoltura interior tocando la parte inferior de dicha envoltura. 5.- Tomar un guante con la mano contraria al mismo. Para ello tocar únicamente la banda plegada que se encuentra dentro del guante. 6.- Deslizar la mano contraria en el guante, con los dedos apuntando hacia abajo. 7.- Deslizar los dedos en el interior del guante con movimientos firmes. Con la otra mano todavía en la parte doblada del mango de los guantes, tirar del resto del guante para acomodarlo. 8.- Luego levantar el segundo guante con la mano enguantada. Para ello deslizar los dedos por debajo del mango del segundo guante, manteniendo el dedo pulgar flexionado hacia la palma de la mano. 9.- Seguidamente deslizar la mano sin guante dentro del mismo desdoblando el mango. 10.- Una vez colocados ambos guantes mantener las manos por encima de la altura de la cintura.
  • 5. 5 Técnica para retirar los guantes luego de su uso TÉCNICA de COLOCACION DE BATA y/o CAMISOLIN ESTÉRIL 1.- Lavarse las manos y secar adecuadamente. 2.- Abrir el envoltorio que contiene la bata estéril de modo tal de exponerla misma sin contaminar. 3.- Levantar la bata doblada con un movimiento firme directamente hacia arriba. 4.- Separarse de la mesa de apoyo unos 25 cm hacia un área despejada de modo de tener un margen amplio para desplegarla y vestirse en forma segura. 5.- Desdoblar alejado del cuerpo –sin sacudir- localizando la entrada de las mangas para deslizar ambos brazos simultáneamente por las mismas. 6.- Con ayuda de otro miembro del equipo de salud sujetar la bata por detrás. 7.- Proceder a la colocación de los guantes estériles. * La zona del camisolín que se considera estéril es la zona del frente hasta la cintura y los brazos hasta 5 cm por encima de los codos. Es estéril mientras permanezca seco y sin desgarros. Si está húmedo debe considerarse contaminado. Los puños no se consideran estériles, y deben ir debajo de los guantes.
  • 6. 6 GORRO O COFIA: Debe contener y cubrir completamente al pelo, ya que éste es un portador significativo de bacterias. Debe colocarse antes del barbijo. BARBIJO: Su función es evitar que el aire y aerosoles despedidos por boca y nariz se dispersen durante el procedimiento aséptico. Para que el barbijo resulte eficaz tiene que cubrir tanto la nariz –desde el puente- como la boca. En las personas que utilizan gafas el barbijo debe ir por debajo de estas. La cinta de sujeción superior se anudará en la parte alta y posterior de la cabeza y la inferior detrás del cuello o en la parte superior de la cabeza. En ningún caso debe colgar del cuello. El barbijo pierde eficacia cuando se humedece, y por tanto es preciso
  • 7. 7 cambiarlo si fuera necesario. Es importante que no interfiera en la respiración, en el habla o la vista y por tanto debe ser cómodo y fácil de adaptar. Bibliografía: -Aranzazu Callejas, Francisco y Otros. “Manual de procedimientos enfermeros II – Programa de Práctica Simulada”. Universidad Autónoma de Barcelona. Primera Edición. Sereia Publicacions, Bellaterra 2013. -Tobo Vagas, Nohora Isabel. “La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril”. av.enferm., XXXI (1): 159-169, 2013