SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”
”
AREA: FILOSOFÍA TEMA: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
DOCENTE: Mg. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS GRADO: 10° GUÍA Nº 3
Para realizar el análisis de un texto filosófico es necesario:
- Tener una mente abierta
- Reconocer nuestros prejuicios frente a los temas planteados allí. Recordemos que los prejuicios son
hábitos de pensamiento que no hemos examinado críticamente
- Observar cual es el ámbito de la filosofía al que alude su contenido, la época histórica y el autor.
- Es importante hacer inicialmente una lectura general, identificar los términos claves y los términos
desconocidos.
Para comprender el significado de los términos desconocidos es importante tener en cuenta el contexto de
la lectura y desde ahí identificar el posible significado de los términos desconocidos. Si aun así no logras
comprender el significado del término desconocido. Es importante buscar en un diccionario filosófico y
relacionar los posibles significados con el contexto.
- Es fundamental la observación de la estructura del texto para identificar las ideas centrales y las
secundarias y los argumentos que sostienen a cada una de ellas. Además de los pasajes conflictivos.
- Recuerde que para interpretar un texto y poder dar su punto de vista sobre él, tiene que comprender
primero el sentido que tiene el texto desde la visión de quien lo escribió. Quizá en muchas ocasiones se
encuentre con pasajes con los cuales usted no está de acuerdo, pero antes de dar un juicio de valor,
identifique sus ideas centrales, sus argumentos y desde allí establezca su posición frente al texto, desde
argumentos, no desde simples opiniones. Recordemos que las opiniones son sólo creencias no justificados
sobre un hecho, en cambio los puntos de vista son ideas frente a un hecho que están sustentadas por
argumentos que pueden llegar a ser verificados por otros.
Hágale Preguntas Al Texto: Algunas preguntas que pueden ayudarle a realizar una adecuada
interpretación de un texto son:
¿Qué es lo que el autor desea probarnos?, ¿Cuál es la pregunta o tesis que está tratando de resolver?,
¿Cuál es el o los argumentos que está dando el autor para resolver la pregunta o tesis central?, ¿Qué tesis
está criticando?, ¿Qué argumentos está examinando?, ¿Cuáles son las tesis opuestas o alternativas?
U
Un
n s
so
or
rb
bo
o f
fi
il
lo
os
só
óf
fi
ic
co
o p
pa
ar
ra
a e
es
st
ta
ar
r
c
co
on
n l
la
a m
me
en
nt
te
e a
ab
bi
ie
er
rt
ta
a a
a t
to
od
do
o:
:
El camino de la filosofía, es complejo, si para llegar a la verdad
no se usan herramientas claves como: La interpretación y
análisis de TEXTOS. ¿Cómo interpretar un texto filosófico?
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
“Es necesario un método para alcanzar el conocimiento”.
Para hablar de métodos filosóficos en primer lugar es necesario tener claro el
c oncepto de método. El método es una estrategia ordenada para obtener un
conocimiento o un propósito humano. Es opuesto al azar, porque consiste en
un conjunto de reglas que establecen ante todo un orden.
Método: palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y
se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala
el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones científicas se rigen
por el llamado método griego, basado en la observación y la
experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis
de partida.
Sin embargo no todas las áreas o especialidades tienen el mismo método para llegar a la verdad es así
como para la historia y las ciencias sociales se aplica un método y para las matemáticas. A través de los
tiempos el deseo se ha centrado en conseguir un método que se pueda aplicar para todo tipo de
conocimiento, es decir un método que se pueda considerar universal.
Otros autores define método como el conjunto de procedimientos que utiliza el filósofo para obtener el
saber o encontrar la verdad de las cosas o fenómenos del universo. Es la vía de acceso que el sujeto
determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que
denominamos métodos. El método presupone un conjunto de pasos que unidos conforman un proceso.
Dicho proceso nos permite intervenir en la realidad, en el problema, alterándolo lo menos posible para
poderlo conocer en sus condiciones naturales de existencia.
Características generales del método:
Sea cual fuera la concepción de método que se tenga y la particularidad que este encierra, hay en todo
método algo común: la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera. Todo método debe cumplir
con dos elementos fundamentales: rigor lógico y el empleo de razonamiento. Se entiende por lo primero la
existencia de normas claras y precisas libres de contradicciones por razonamiento se comprende la
utilización de estas normas en un proceso de pensamiento ordenado inductivo o deductivo.
Ejemplos de Métodos filosóficos
 El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas,
cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Este método
consiste en preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado
tratando de encontrar el concepto más adecuado.
El método tiene dos etapas: La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema
que creía dominar; y la mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie
de ideas sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo
nuevas ideas, cada vez más rigurosas.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
 Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis,
utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico,
llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.
 El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo
general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la
analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas). Lógico (Aristóteles)
 El método cartesiano (duda metódica), de Descartes, promueve la duda como método y considera
conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.
 El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori”
del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de
Hume. Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible
analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el
conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones
formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica
se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.
 El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta
llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que
sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.
 El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un
uno activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa
con la dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de
movimiento, cambio, transformación y desarrollo.
El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no
tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales
características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del
desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los
fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres
y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura
sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca
de ellos se hagan.
Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento.
Otros métodos filosóficos son:
 Transcendental (Kant). Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de
posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber
racional humano. El origen del saber no es el fundamento, sino dar la razón. Por eso es precioso
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
responder a: – ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de conocer) – ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo
orientar mi acción) – ¿Qué me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien).
 Analítico lingüístico (Wittgenstein). La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto
consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para orientar el análisis del
lenguaje para así entender lo dicho.
 Hermenéutico (Heidegger). Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos
literarios científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la
comprensión tanto de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos
históricos.
 Empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el
entendimiento, y así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método
defendido por Aristóteles, empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su
vez sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es necesario para
cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
 Empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar.
Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.
 Racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia.
PRINCIPALES MÉTODOS FILOSÓFICOS
MÉTODO CARACTERÍSTICAS PENSADOR
Mayéutica Arte de preguntar usa la razón, interrogación. Sócrates
Dialéctica Arte de dialogar, gira en torno de la intuición de las ideas Platón
Lógica Se basa en la inferencia, usando juicios y razonamientos Aristóteles
Disputa Arte de la controversia o comparación de opiniones diversas Santo Tomás
Duda Busca una evidencia racional, prueba indubitable de la verdad Descartes
Hermenéutico Arte de interpretar y “comprender textos filosóficos Schleiermacher
Racionalista Considera la realidad gobernada por un principio inteligible la razón Spinosa
Empirista La experiencia y la percepción son sus fundamentos Hume
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 3
FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PEGUNTA POR LA REALIDAD
 Expreso posiciones y autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome
en la reflexión filosófica freta a la realidad.
Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la
siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes.
Resolver las siguientes preguntas
1. ¿Qué es un método filosófico, cuáles son sus características y cómo se clasifican?
2. ¿Por qué el método es un problema o un reto de interés filosófico?
3. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana puedes aplicar o utilizar un método(s) filosófico(s)?, ¿Cuál(es)
apilaría(s) y por qué la razón?
4. ¿Dónde veríamos en el mundo cotidiano reflejado, la expresión “Un conocimiento por experiencia y por
la percepción sensible”?
5. ¿Cuándo sabemos con certeza que una explicación sobre la realidad, el mundo social y los fenómenos
que nos rodea, ha pasado por el filtro del racionamiento y la lógica?
6. ¿Qué tipo de proceso cognitivo es; “el pienso, luego existo” de Renato Descartes?
7. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes anotar entre el método empirista y el método racionalista?
8. ¿Por qué la filosofía no utiliza un solo método o camino para hallar la verdad a través del tiempo?
9. Define los siguientes términos: Inducción – Deducción – Inferencia – Análisis – Empírico – Juicio -
Razonamiento
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
 EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
 FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
 www.webdianoia.com
TEMA: LOS METODOS FILOSOFICOS. GRADO: 10º
ESTUDIANTE: FECHA:

Más contenido relacionado

PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Introduccion a la filosofia u1
PPTX
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
PDF
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
PPTX
Filosofía conocimiento básico
DOC
1 temasurfsubmarinismo
PPT
Trabajo de metodología 1
PPTX
5 -filosofia moderna
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Introduccion a la filosofia u1
Alfonso ramos ibarra mi presentacion.pptx [autoguardado]jajaja
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
Filosofía conocimiento básico
1 temasurfsubmarinismo
Trabajo de metodología 1
5 -filosofia moderna

Similar a GUÍA Nº 3. LOS METODOS FILOSOFICOS...pdf (20)

PPTX
PPTX
5 filosofia moderna
PPT
Metodo interpretativo
PDF
PPTX
La posibilidad del conocimiento
PPTX
Betsy bustos presentacion
PPT
Epistemologia
DOCX
Metodos de la filosofia
PPT
PPT
PDF
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
PPTX
La posibilidad del conocimiento
PPTX
Metodos de la filosofia
PPT
Epistemologia
PPTX
Cuadro sinóptico luisanny martinez
PPTX
Didactica
PPTX
Didactica
5 filosofia moderna
Metodo interpretativo
La posibilidad del conocimiento
Betsy bustos presentacion
Epistemologia
Metodos de la filosofia
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
La posibilidad del conocimiento
Metodos de la filosofia
Epistemologia
Cuadro sinóptico luisanny martinez
Didactica
Didactica
Publicidad

Más de Arleys San Martin B. (20)

PDF
DECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
PDF
Guia 1 III Periodo Grado UNDECIMO COLBOY DUITAMA
PDF
UNDECIMO RELIGIÓN – GUÍA – III PERIODO.pdf
PDF
UNDECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO PREGUNTAS.pdf
PDF
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
PDF
Guia 01 III Periodo Grado NOVENO COLBOY DUITAMA
PDF
NOVENO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
PDF
OCTAVO RELIGIÓN – LECTURAS - III PERIODO.pdf
PDF
Guia 01 III Periodo Grado OCTAVO COLBOY DUITAMA
PDF
Guia 01 III Periodo Grado SEPTIMO COLBOY DUITAMA
PDF
SEPTIMO RELIGIÓN – LECTURAS III PERIODO.pdf
PDF
SEXTO RELIGIÓN - LECTURAS III - PERIODO.pdf
PDF
Guia 01 III Periodo Grado Sexto1. EN JESUCRISTO, DIOS PADRE DA PLENO SENTIDO ...
PDF
Guia 2 II Periodo Grado UNDECIMO - EL PROBLEMA SOCIAL EN EL PUEBLO DE ISRAEL
PDF
Guia 2 II Periodo Grado DECIMO. EL PROYECTO DE DIOS PARA EL PUEBLO ELEGIDO
PDF
Guia 2 II Periodo Grado NOVENO - SEGUIR A JESÚS
PDF
Guia 2 II Periodo Grado OCTAVO - LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
PDF
Guia 2 II Periodo Grado SEPTIMO - DIOS ES UNA FAMILIA
PDF
Guia 2 II Periodo Grado Sexto. El paraíso que Dios soñó.
PDF
1. Situacin Geopoltica del Pueblo de Israel desde sus Inicios
DECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
Guia 1 III Periodo Grado UNDECIMO COLBOY DUITAMA
UNDECIMO RELIGIÓN – GUÍA – III PERIODO.pdf
UNDECIMO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO PREGUNTAS.pdf
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
Guia 01 III Periodo Grado NOVENO COLBOY DUITAMA
NOVENO RELIGIÓN – LECTURAS – III PERIODO.pdf
OCTAVO RELIGIÓN – LECTURAS - III PERIODO.pdf
Guia 01 III Periodo Grado OCTAVO COLBOY DUITAMA
Guia 01 III Periodo Grado SEPTIMO COLBOY DUITAMA
SEPTIMO RELIGIÓN – LECTURAS III PERIODO.pdf
SEXTO RELIGIÓN - LECTURAS III - PERIODO.pdf
Guia 01 III Periodo Grado Sexto1. EN JESUCRISTO, DIOS PADRE DA PLENO SENTIDO ...
Guia 2 II Periodo Grado UNDECIMO - EL PROBLEMA SOCIAL EN EL PUEBLO DE ISRAEL
Guia 2 II Periodo Grado DECIMO. EL PROYECTO DE DIOS PARA EL PUEBLO ELEGIDO
Guia 2 II Periodo Grado NOVENO - SEGUIR A JESÚS
Guia 2 II Periodo Grado OCTAVO - LA BIBLIA, HISTORIA DE UN PUEBLO
Guia 2 II Periodo Grado SEPTIMO - DIOS ES UNA FAMILIA
Guia 2 II Periodo Grado Sexto. El paraíso que Dios soñó.
1. Situacin Geopoltica del Pueblo de Israel desde sus Inicios
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

GUÍA Nº 3. LOS METODOS FILOSOFICOS...pdf

  • 1. “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan “TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS” ” AREA: FILOSOFÍA TEMA: LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS DOCENTE: Mg. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS GRADO: 10° GUÍA Nº 3 Para realizar el análisis de un texto filosófico es necesario: - Tener una mente abierta - Reconocer nuestros prejuicios frente a los temas planteados allí. Recordemos que los prejuicios son hábitos de pensamiento que no hemos examinado críticamente - Observar cual es el ámbito de la filosofía al que alude su contenido, la época histórica y el autor. - Es importante hacer inicialmente una lectura general, identificar los términos claves y los términos desconocidos. Para comprender el significado de los términos desconocidos es importante tener en cuenta el contexto de la lectura y desde ahí identificar el posible significado de los términos desconocidos. Si aun así no logras comprender el significado del término desconocido. Es importante buscar en un diccionario filosófico y relacionar los posibles significados con el contexto. - Es fundamental la observación de la estructura del texto para identificar las ideas centrales y las secundarias y los argumentos que sostienen a cada una de ellas. Además de los pasajes conflictivos. - Recuerde que para interpretar un texto y poder dar su punto de vista sobre él, tiene que comprender primero el sentido que tiene el texto desde la visión de quien lo escribió. Quizá en muchas ocasiones se encuentre con pasajes con los cuales usted no está de acuerdo, pero antes de dar un juicio de valor, identifique sus ideas centrales, sus argumentos y desde allí establezca su posición frente al texto, desde argumentos, no desde simples opiniones. Recordemos que las opiniones son sólo creencias no justificados sobre un hecho, en cambio los puntos de vista son ideas frente a un hecho que están sustentadas por argumentos que pueden llegar a ser verificados por otros. Hágale Preguntas Al Texto: Algunas preguntas que pueden ayudarle a realizar una adecuada interpretación de un texto son: ¿Qué es lo que el autor desea probarnos?, ¿Cuál es la pregunta o tesis que está tratando de resolver?, ¿Cuál es el o los argumentos que está dando el autor para resolver la pregunta o tesis central?, ¿Qué tesis está criticando?, ¿Qué argumentos está examinando?, ¿Cuáles son las tesis opuestas o alternativas? U Un n s so or rb bo o f fi il lo os só óf fi ic co o p pa ar ra a e es st ta ar r c co on n l la a m me en nt te e a ab bi ie er rt ta a a a t to od do o: : El camino de la filosofía, es complejo, si para llegar a la verdad no se usan herramientas claves como: La interpretación y análisis de TEXTOS. ¿Cómo interpretar un texto filosófico?
  • 2. “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS “Es necesario un método para alcanzar el conocimiento”. Para hablar de métodos filosóficos en primer lugar es necesario tener claro el c oncepto de método. El método es una estrategia ordenada para obtener un conocimiento o un propósito humano. Es opuesto al azar, porque consiste en un conjunto de reglas que establecen ante todo un orden. Método: palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida. Sin embargo no todas las áreas o especialidades tienen el mismo método para llegar a la verdad es así como para la historia y las ciencias sociales se aplica un método y para las matemáticas. A través de los tiempos el deseo se ha centrado en conseguir un método que se pueda aplicar para todo tipo de conocimiento, es decir un método que se pueda considerar universal. Otros autores define método como el conjunto de procedimientos que utiliza el filósofo para obtener el saber o encontrar la verdad de las cosas o fenómenos del universo. Es la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos métodos. El método presupone un conjunto de pasos que unidos conforman un proceso. Dicho proceso nos permite intervenir en la realidad, en el problema, alterándolo lo menos posible para poderlo conocer en sus condiciones naturales de existencia. Características generales del método: Sea cual fuera la concepción de método que se tenga y la particularidad que este encierra, hay en todo método algo común: la posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquiera. Todo método debe cumplir con dos elementos fundamentales: rigor lógico y el empleo de razonamiento. Se entiende por lo primero la existencia de normas claras y precisas libres de contradicciones por razonamiento se comprende la utilización de estas normas en un proceso de pensamiento ordenado inductivo o deductivo. Ejemplos de Métodos filosóficos  El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Este método consiste en preguntar, interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando de encontrar el concepto más adecuado. El método tiene dos etapas: La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar; y la mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas.
  • 3. “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan  Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.  El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas). Lógico (Aristóteles)  El método cartesiano (duda metódica), de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.  El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.  El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.  El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y desarrollo. El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca de ellos se hagan. Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento. Otros métodos filosóficos son:  Transcendental (Kant). Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber racional humano. El origen del saber no es el fundamento, sino dar la razón. Por eso es precioso
  • 4. “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan responder a: – ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de conocer) – ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar mi acción) – ¿Qué me es permitido esperar? (futuro de aquellos que actúan bien).  Analítico lingüístico (Wittgenstein). La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así entender lo dicho.  Hermenéutico (Heidegger). Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la comprensión tanto de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos.  Empírico racional: Este método se basa en las dos fuentes de conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles, empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.  Empirista: Método basado en la verdad científica. Sólo será verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.  Racionalista: combinación de intuición y deducción. La razón está por encima de la experiencia. PRINCIPALES MÉTODOS FILOSÓFICOS MÉTODO CARACTERÍSTICAS PENSADOR Mayéutica Arte de preguntar usa la razón, interrogación. Sócrates Dialéctica Arte de dialogar, gira en torno de la intuición de las ideas Platón Lógica Se basa en la inferencia, usando juicios y razonamientos Aristóteles Disputa Arte de la controversia o comparación de opiniones diversas Santo Tomás Duda Busca una evidencia racional, prueba indubitable de la verdad Descartes Hermenéutico Arte de interpretar y “comprender textos filosóficos Schleiermacher Racionalista Considera la realidad gobernada por un principio inteligible la razón Spinosa Empirista La experiencia y la percepción son sus fundamentos Hume
  • 5. “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 3 FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PEGUNTA POR LA REALIDAD  Expreso posiciones y autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica freta a la realidad. Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes. Resolver las siguientes preguntas 1. ¿Qué es un método filosófico, cuáles son sus características y cómo se clasifican? 2. ¿Por qué el método es un problema o un reto de interés filosófico? 3. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana puedes aplicar o utilizar un método(s) filosófico(s)?, ¿Cuál(es) apilaría(s) y por qué la razón? 4. ¿Dónde veríamos en el mundo cotidiano reflejado, la expresión “Un conocimiento por experiencia y por la percepción sensible”? 5. ¿Cuándo sabemos con certeza que una explicación sobre la realidad, el mundo social y los fenómenos que nos rodea, ha pasado por el filtro del racionamiento y la lógica? 6. ¿Qué tipo de proceso cognitivo es; “el pienso, luego existo” de Renato Descartes? 7. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes anotar entre el método empirista y el método racionalista? 8. ¿Por qué la filosofía no utiliza un solo método o camino para hallar la verdad a través del tiempo? 9. Define los siguientes términos: Inducción – Deducción – Inferencia – Análisis – Empírico – Juicio - Razonamiento BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:  EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.  EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER  FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA  www.webdianoia.com TEMA: LOS METODOS FILOSOFICOS. GRADO: 10º ESTUDIANTE: FECHA: