El Desarrollo de Niños y Niñas
de 4 a 10 años
GUIA PARA LA FAMILIA
GUIAPARALAFAMILIAElDesarrollodeNiñosyNiñasde4a10años
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
© Programa Puente, Chile Solidario
© Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS
Autores:
CEDEP
Directora: Marta Edwards
Con la colaboración de:
Catalina Moya, Candy Fabio, Francisca Morales, consultoras de UNICEF
Agradecimientos:
Apoyos Familiares y madres de las Comunas de Calera de Tango,
Coelemu, Ninhue, Quilicura, Quillón, San Ramón, que participaron en el
testeo de este material.
CONACE, por la revisión de los contenidos relativos a la prevención del
consumo de alcohol y drogas.
JUNAEB, por el valioso aporte con su programa Habilidades para la Vida.
Registro de Propiedad Intelectual N° 195078
ISBN: 978-92-806-4549-1
Edición: La mandrágora ltda.
Diseño: Mónica Widoycovich
Ilustraciones: Geraldine Gillmore
Impreso en: Andros Impresores
Santiago, octubre de 2010
Edición de 2.500 ejemplares
Esta publicación está disponible en www.unicef.cl
y www.programapuente.cl
El Desarrollo de Niños y Niñas
de 4 a 10 años
GUIA PARA LA FAMILIA
ÍNDICE
	CAPÍTULO 1	 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
	CAPÍTULO 2	 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
	CAPÍTULO 3	 Cómo apoyar el aprendizaje escolar
y la relación de la familia con la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
	CAPÍTULO 4	 Cómo apoyar a los niños y niñas
en su desarrollo y crecimiento personal .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
	CAPÍTULO 5	 Accidentes y enfermedades:
prevenir es mejor que curar .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
	CAPÍTULO 6	 Alimentación y actividad física:
aspectos importantes del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
	 ANEXO	 Datos y teléfonos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Esta Guía está dirigida a familias	
con niños y niñas entre 4 y 10 años.
Educar a los hijos e hijas no es fácil.	
En esta Guía encontrará algunas herramientas	
para ayudar a la familia en esta tarea.
COMPROMISO
Nosotros, la familia (anotar apellidos)
nos comprometemos a leer esta Guía, a seguir las recomendaciones que en ella aparecen y a
revisarla con nuestro Apoyo Familiar.
Firma  Familia Firma Apoyo Familiar
Guia para la familia web 19 11 10
Capítulo 1
El crecimiento y desarrollo
de niños y niñas
Los niños y niñas entre 4 y 10 años están entre
la etapa preescolar y escolar. A los 4 años ya
pueden asistir a prekínder (nivel transición me-
nor de una escuela o jardín infantil) y cerca de
los 10 años se espera que ya estén cursando
cuarto básico.
Durante este período seguirán creciendo y desa-
rrollándose. En este capítulo se presenta lo que
la mayoría de las niñas y niños saben y pueden
hacer desde los 4 años hasta finales de los 10
años. Conocer lo que pueden lograr los niños o
niñas a determinada edad, le servirá de guía para
fomentar en ellos esos aprendizajes, dándoles
las oportunidades que necesitan para crecer y
desarrollarse de manera sana y feliz.
Los hitos del desarrollo
Un hito es un hecho fundamental que ocurre dentro
de un cierto contexto. En este caso, se habla de hi-
tos del desarrollo para referirse a ciertas conductas
o características que un niño o niña ya debiera poder
realizar a determinada edad. Los hitos del desarrollo
se han dividido en distintas áreas y por grupos de
edad. Las áreas son:
a)	 Desarrollo físico: crecimiento en estatura y peso.
b)	 Desarrollo motor y autonomía: capacidad de
realizar movimientos manteniendo el equilibrio y
coordinación.
c)	 Desarrollo del pensamiento: capacidad de or-
ganizar información y resolver problemas.
d)	 Desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritu-
ra: capacidad de comunicarse a través del len-
guaje, lectura y escritura.
e)	 Desarrollo socio-emocional: es el proceso a
través del cual niños y niñas aprenden a conocer
y distinguir sus emociones, como también a ma-
nejarlas para expresarlas adecuadamente. Este
aprendizaje lo hacen al relacionarse con otras
personas, adultas o de su misma edad, lo que
les va a permitir construir su identidad, autoes-
tima, y la confianza en sí mismos y en el mundo
que los rodea.
f)	 Desarrollo psicosexual: proceso de madura-
ción de la sexualidad, entendida como un con-
cepto amplio que incluye, en esta etapa, cono-
cer el propio cuerpo, reconocerse como hombre
o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto
a roles sociales.
Los grupos de edad son:
a)	 4 a 5 años 11 meses: donde la mayoría de los
niños y niñas está en prekínder y kínder (1° y 2°
de transición). Marcado en ROJO.
b)	 6 a 7 años 11 meses: donde la mayoría de
los niños y niñas está en 1° y 2° básico. Marca-
do en AZUL.
c)	 8 a 10 años 11 meses: donde la mayoría de
los niños y niñas está en 3° y 4° básico. Marca-
do en VERDE.

Capítulo 1
Instrucciones para buscar	
la información correspondiente	
a los niños y niñas de su familia
	 Busque el tramo de edad en que él o ella está
(marcado por el color que corresponde) en cada
tabla de las distintas áreas del desarrollo.
	 Se espera que los hitos del desarrollo estén lo-
grados al final de cada tramo de edad.
	 Recuerde que cada niño y niña tiene un ritmo
de desarrollo y aprendizaje personal, y tiene una
forma de expresar sus características y habilida-
des que lo hacen único y valioso.
Esta información le ayudará a comprender y apo-
yar a los niños o niñas de su familia. No es para
juzgarlos.
Si al revisar la información usted nota que su
niña o niño está muy atrasado según lo esperado
para su edad, pida una evaluación en la escuela
o en su consultorio.
Junto con esta guía encontrará un afiche para
que lo ponga en una pared o puerta de su hogar.
Como tiene una huincha de medir, cada niño o
niña podrá ir marcando su crecimiento. También
podrá informarse de lo que podría “hacer” o “sa-
ber” entre los 4 y 10 años.

El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
Desarrollo físico
Estatura
¿Cuánto crecen los niños y niñas? Escriba la al-
tura y peso de su niño o niña, anotando la fecha,
en la siguiente tabla. Trate de hacerlo cada seis
meses (semestralmente) y así podrá notar cómo
va creciendo y desarrollándose.
Fecha
Estatura
(en cm)
Peso
(en kg)

Capítulo 1
Para saber si un niño o niña está creciendo lo que
corresponde para su edad, busque en la tabla
de hombres o mujeres la edad más cercana a
él o ella y mire cuál es la estatura promedio que
le corresponde. Si está cerca de esa altura y no
mide menos de lo que indica una estatura baja, el
niño o niña está creciendo bien.
Ej.: Si una niña tiene 7 años 8 meses y mide 122
centímetros (1 metro 22 cm), tiene que mirar la edad
promedio de 7 años 6 meses de las niñas, cuya es-
tatura promedio es 125 cm. Si una niña mide me-
nos que el promedio, pero no está bajo 116 cm.,
que es lo que indica una baja estatura para su
edad, estaría creciendo según lo esperable.
Si el niño o niña presenta una talla baja (estatura
menor al mínimo normal para la edad) se debe
controlar el crecimiento cada seis meses. Lo es-
perado es un aumento de unos 3 cm por semes-
tre. En caso de que el crecimiento sea menor o de
que se mantenga la talla baja en dos controles, es
recomendable pedir hora en el consultorio para
tratar de precisar la causa.
Estatura (talla, en cm) según edad Tabla para niños y niñas de 4 a 10 años
Edad
NIÑOS NIÑAS
Estatura baja
Mide menos de:
Estatura
promedio
Estatura baja
Mide menos de:
Estatura
promedio
4 años 95 103 94 103
4 años 6 meses 98 107 97 106
5 años 100 110 100 109
5 años 6 meses 104 113 102 112
6 años 107 116 107 115
6 años 6 meses 110 119 110 118
7 años 113 122 113 122
7 años 6 meses 116 125 116 125
8 años 119 128 119 128
8 años 6 meses 121 131 121 131
9 años 124 134 123 133
9 años 6 meses 126 136 125 136
10 años 128 139 127 138

El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
Peso
El peso adecuado depende de la estatura. Para saber si el peso de su niño o niña está bien, tiene
que mirar las tablas que siguen (una para hombres y otra para mujeres).
Ubique la estatura más cercana a la del niño o niña y mire a qué categoría de peso corresponde
lo que pesa.
Ej.: Si es hombre, mide 122 cm y pesa 25 kilos, busque el número más cercano a la estatura de su
niño (120 cm) y mire cuál es el peso normal que le corresponde (22,4 kg); en este caso entonces,
significa que está con sobrepeso. En el capítulo 6 de este manual conocerá qué se puede hacer para
tener una alimentación saludable.
Peso según estatura
Tabla para hombres
Estatura
(cm)
Peso en kilos (kg)
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad
100 14,2 15,4 16,7 18,2
105 15,5 16,8 18,4 20,1
110 17,0 18,5 20,2 22,2
115 18,6 20,4 22,4 26,6
120 20,4 22,4 24,6 27,2
125 22,3 24,3 27,2 30,1
130 24,5 26,7 30,3 33,9
135 27,0 29,5 33,2 38,1
140 29,6 32,5 36,8 44,7
145 32,5 36,0 40,8 47,9
Peso según estatura
Tabla para mujeres
Estatura
(cm)
Peso en kilos (kg)
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad
100 13,9 15,2 16,7 18,4
105 15,3 16,8 18,4 20,3
110 17,0 18,6 20,5 22,6
115 18,8 20,7 22,8 25,2
120 20,7 22,8 25,2 28,0
125 22,0 24,1 27,3 30,5
130 24,3 26,8 31,0 35,1
135 26,6 29,7 33,9 40,0
140 29,4 32,9 37,6 44,7
145 32,2 36,2 41,8 49,8
10
Capítulo 1
Desarrollo motor y autonomía
Es la capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio y coordinación.
4a5años11meses
•	 Se para y salta en un pie.
•	 Sube y baja escaleras.
•	 Camina en una línea.
•	 Lanza una pelota a lo alto y la agarra.
•	 Abrocha botones.
•	 Siempre bajo la supervisión de un adulto, hace figuras con
plasticina y también recorta figuras rectas y curvas con las
tijeras de punta redonda.
•	 Se lava, viste y come solo o sola cuando un adulto le sugiere.
•	 Anda en triciclo o en bicicleta con rueditas.
11
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
8a10años11meses
•	 Puede jugar fútbol, básquetbol, bailar, etc.
•	 Utiliza bien ciertas herramientas o utensi-
lios de cocina o aseo. Ej.: Martillo, desator-
nillador, batidor, corta masa, etc.
•	 Escribe bien letras y números.
•	 Se viste y asea solo o sola para ir a la es-
cuela.
•	 Prepara su mochila y uniforme para el día
siguiente.
•	 Sabe qué alimentos son buenos para su
salud.
6a7años11meses •	 Salta a la cuerda.
•	 Anda en bicicleta.
•	 Realiza movimientos finos como enhebrar agujas,
dibujar figuras y letras.
•	 Reconoce la izquierda y la derecha respecto de su
cuerpo.
•	 Come de todo sin ayuda.
•	 Bajo la supervisión de un adulto, utiliza de a poco el
cuchillo para cortar carne o grandes trozos de fruta.
•	 Con un poco de ayuda, se viste para ir a la escuela.
•	 Se amarra los cordones de los zapatos sin ayuda.
•	 Se lava los dientes.
En los capítulos 3, 5 y 6 hay sugerencias para que niños y niñas desarrollen el área motora y
sean personas autónomas.
12
Capítulo 1
13
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
Desarrollo del pensamiento
Es la capacidad de organizar información y resolver problemas.
4a5años11meses
•	 Sabe los nombres de los integrantes de su familia.
•	 Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas).
•	 Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”.
•	 Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por qué
pasan las cosas.
•	 Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.
•	 Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la plaza”.
•	 Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso.
•	 Sabe los días de la semana.
•	 Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa y dé-
jala en el canasto de la ropa sucia”.
•	 Sabe contar hasta 20 objetos o más.
•	 Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”.
•	 Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.
6a7años11meses
•	 Conoce su nombre completo, dirección y teléfono.
•	 Puede actuar y representar historias.
•	 Puede jugar juegos de mesa como, por ejemplo, el ludo o los naipes.
•	 Entiende y sigue órdenes con, al menos, tres instrucciones. Ej.: “Apaga la
televisión, busca tu mochila y empieza a hacer las tareas”.
•	 Puede pensar en el futuro.
•	 Sabe explicar para qué sirven los objetos como herramientas, utensilios de
cocina o aseo, etc.
•	 Ordena alfabéticamente.
•	 Clasifica objetos según criterios. Ej.: “Separa la ropa blanca, guarda sepa-
rados los tenedores y cuchillos”.
•	 Suma y resta con números del 1 hasta 100.
•	 Disfruta realizando actividades que lo mantienen ocupado, como pintar y
dibujar.
•	 Copia formas difíciles como, por ejemplo, un rombo.
14
Capítulo 1
8a10años11meses •	 Entiende el concepto de fechas.
•	 Comienza a aprender a multiplicar.
•	 Comprende las fracciones. Ej.: 1/3 taza de azúcar.
•	 Busca explicaciones lógicas al mundo que lo rodea. Ej.: ¿Por qué se caen las hojas en
otoño?, ¿por qué se cuece un huevo?
•	 Puede memorizar gran cantidad de datos.
•	 Sigue 5 órdenes recibidas de manera seguida.
•	 Sabe usar símbolos y mapas para describir la ubicación de lugares Ej.: Mapa del Tran-
santiago.
•	 Entiende lo que son los kilos, gramos, metros, metros cuadrados, metros cúbicos,
horas, minutos, etc. (medidas de longitud, superficie, volumen, peso y tiempo).
•	 Es capaz de entender lo que piensan y sienten otras personas.
•	 Puede pensar acerca de lo que le pasa y siente.
•	 Las otras personas entienden lo que escribe. Su letra manuscrita es clara.
En el capítulo 3 encontrará sugerencias para
que su hijo o hija desarrolle su capacidad de
pensar.
15
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
Desarrollo del lenguaje
y lectoescritura
Es la capacidad de comunicarse a través del len-
guaje, lectura y escritura.
4a5años11meses
•	 Usa un vocabulario amplio: Ej.: Sabe nombres de animales,
muebles, colores, tamaños, etc. Incorpora palabras nuevas.
•	 Conversa con otras personas y le entienden.
•	 Puede recitar poemas y narrar cuentos breves.
•	 Le gusta mucho escuchar cuentos e historias.
•	 Se interesa en conocer aquello que sale escrito. Ej.: Pregunta
qué dice en la caja de leche.
•	 Conoce algunas letras de su nombre e identifica las vocales.
•	 Escribe algunas palabras familiares.
•	 Contesta preguntas sencillas.
•	 Transmite recados orales.
16
Capítulo 1
6a7años11meses
•	 Su vocabulario le permite hablar de acciones, sentimientos, describir
lugares, hechos, etc.
•	 Entiende el significado de palabras nuevas a partir de la información
del texto.
•	 Conversa con personas adultas haciendo y respondiendo preguntas.
•	 Cuenta chistes, cuentos e historias.
•	 Disfruta mucho que le lean.
•	 Conoce todas las letras del alfabeto.
•	 Sabe leer libros y materiales apropiados para su edad.
•	 Escribe palabras (dictadas, copiadas o lo hace espontáneamente).
17
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
8a10años11meses
•	 Puede hablar sobre una varie-
dad de temas como cultura,
plantas, animales, paisajes,
espacio, etc.
•	 Sabe leer y escribir. Usa la lec-
tura y escritura para expresar-
se.
•	 Lee las instrucciones y explica
los pasos a seguir. Por ejem-
plo, cómo armar un juguete.
•	 Entiende la información de
gráficos y tablas.
•	 Comprende lo que lee. Pue-
de resumir textos, dejando lo
más importante.
•	 Da su opinión sobre las posi-
bles consecuencias de los he-
chos de una noticia.
•	 Puede opinar, expresar dudas
y comentarios.
En el capítulo 3 encontrará sugerencias para que su hijo o hija desarrolle el lenguaje y la capacidad
de leer y escribir.
18
Capítulo 1
19
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
Desarrollo socioemocional
Es el proceso a través del cual un niño o niña
aprende a reconocer sus cualidades y limitacio-
nes, sus emociones y sentimientos, a la vez que
desarrolla la capacidad de expresarlos sin da-
ñar a otros. Esto favorece su autoconocimiento y
autoestima, como también sus habilidades para
relacionarse con las demás personas.
4a5años11meses
•	 Reconoce sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos), habilidades
(“soy bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
•	 Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
•	 Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo,
vergüenza.
•	 Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras personas.
•	 Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
•	 Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos.
•	 Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras.
•	 Puede obedecer las reglas de los padres.
•	 Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
•	 Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
•	 Respeta turnos y reglas en los juegos.
•	 Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”.
20
Capítulo 1
6a7años11meses
•	 Forma la opinión de sí mismo o sí misma a partir de lo que le
comunican sus adultos cercanos.
•	 Distingue lo que es bueno y lo que es malo.
•	 Disfruta ayudando en la casa.
•	 Puede compartir.
•	 Los adultos son un modelo a los cuales imita.
•	 Le gusta jugar solo y también con amigos.
•	 Si se le explica por qué, puede esperar cuando quiere algo.
•	 Reconoce y expresa varias emociones. Puede verbalizarlas,
hablar sobre ellas.
•	 Elige a sus amigos y amigas.
•	 Puede consolar a sus amigos o amigas cuando están tristes.
•	 Puede seguir reglas de comportamiento acordadas. Ej.: Es-
cuchar en silencio a la persona que habla.
21
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
8a10años11meses.
•	 Comprende los sentimientos y emociones de
otras personas. Se puede poner en el lugar de
otros.
•	 La opinión que tiene de sí mismo o sí misma,
se ve afectada por lo que otras personas (adul-
tas o no) piensan de él o ella.
•	 Se identifica con las creencias y valores de los
padres por sobre las de los amigos y amigas.
•	 Comparte con otros niños y niñas, le importa
lo que opinen de él o ella.
•	 Inventa aventuras.
•	 Entiende y obedece sin problemas las normas
sociales.
•	 Le gusta pertenecer a clubes o grupos como,
por ejemplo, scouts, grupos deportivos, de
folclore, etc.
•	 Cuenta con un grupo más reducido, pero más
cercano de amistades.
•	 En general mantiene una buena relación con
personas adultas
•	 Participa en actividades y propone ideas.
•	 Entiende que es posible que haya más de un
punto de vista.
•	 Conoce y percibe el aporte de los servicios y
organizaciones de la comunidad, como son
la escuela, el consultorio, los bomberos, etc.
En los capítulos 2 y 4 encontrará sugerencias para que su hijo o hija tenga un buen desarrollo en
el área socio-emocional.
22
Capítulo 1
4a5años11meses
•	 No hay desarrollo en el aspecto físico
de la sexualidad.
•	 Se reconoce a sí mismo como hombre
o mujer, señalando aspectos culturales
para definirlo. Por ejemplo, dice que es
hombre porque tiene pelo corto o es
mujer porque usa pinches en el pelo.
•	 Se identifica con algunas conductas
asociadas al rol masculino o femenino
de su contexto social.
•	 Muestra curiosidad por el cuerpo de
los otros y las diferencias entre niños y
niñas.
•	 Muestra interés en explorar y conocer
su cuerpo. Podría tocar sus genitales.
Desarrollo psicosexual
Es el proceso de maduración de la sexualidad,
entendida como un concepto amplio que incluye,
en esta etapa, conocer el propio cuerpo, recono-
cerse como hombre o mujer y conocer lo que ello
implica en cuanto a roles sociales.
6a7años11meses
•	 No hay desarrollo en el aspecto
físico de la sexualidad.
•	 Prefiere jugar con compañe-
ros o compañeras de su mismo
sexo.
•	 Realiza juegos que se relacio-
nan con lo que se espera de él
o ella como niño o niña en la
sociedad.
•	 Manifiesta mayor curiosidad
frente a la sexualidad y com-
prende que es un tema que los
adultos manejan con cierto gra-
do de secreto.
8a10años11meses
•	 Muestra mayor interés por niños o niñas
del sexo opuesto.
•	 Maneja más conceptos y lenguaje (ade-
cuado e inadecuado) asociados a la
sexualidad.
•	 Puede comenzar a tener cambios en su
cuerpo por efecto del inicio de la función
de las hormonas sexuales. Ej.: Aumento
de las mamas en las niñas, crecimiento
del escroto y ensanchamiento del pene
en los niños, crecimiento de pelos en el
pubis o en las axilas, aumento de la su-
doración, granitos en la cara. Algunas
niñas pueden tener su primera mens-
truación, alrededor de los 10 años.
	 NOTA: El inicio del funcionamiento de las hormonas
sexuales es muy diferente en cada niño o niña. Pue-
de ocurrir desde los 9 años hasta los 14 o 15, sin que
esto signifique una anormalidad. En general, las niñas
presentan primero su desarrollo, los niños lo hacen un
poco más tarde. Es conveniente conversar con los ni-
ños y niñas sobre los cambios que se van a producir en
su cuerpo antes de que ellos ocurran.
23
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
ACTIVIDAD
	 Utilice las tablas que aparecen en los “hitos del desarrollo” para saber si su hijo o hija está
creciendo y aprendiendo lo que debería para su edad.
Guia para la familia web 19 11 10
En nuestro hogar cada integrante de la familia:
adultos, niños y niñas, debe sentirse querido,
protegido y acogido. Lograr este ambiente fami-
liar positivo no es fácil ni depende de una sola
persona. Hay dificultades propias de la vida que
a veces nos hacen relacionarnos mal con las per-
sonas que más queremos. El objetivo de este ca-
pítulo es entregar algunas herramientas para que
las relaciones familiares se fortalezcan y se carac-
tericen por el respeto, afecto y protección. Para
ello se requiere de ciertas conductas y actitudes
específicas dentro del hogar.
Para comenzar, hay que reconocer que cada
familia es diferente. No hay familias mejores ni
peores pero sí las hay muy distintas unas de
otras, en parte, porque se componen de dife-
rentes maneras. Hay familias numerosas y otras
más chicas. Hay familias conformadas por el
papá, mamá e hijos, pero según el último Cen-
so, en nuestro país sólo la mitad de todas las
familias se componen de esta manera; el resto
está constituida por familias con otros integran-
tes, por ejemplo, mamás solas con hijos e hijas,
abuelos con nietos e hijo, etc. Además, las fami-
lias se pueden distinguir en sus estilos de vida o
formas de expresarse (Ej.: Extrovertidas o que lo
cuentan todo, otras más calladas o reservadas),
también pueden ser diferentes en sus habilida-
des (Ej.: Familias en que juegan bien a la pelota o
cocinan rico), como en intereses y gustos. Todas
estas características son su identidad.
25
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
25
Capítulo 2
Cómo desarrollar relaciones positivas
en la familia
Mi familia es especial y valiosa porque es única y es la mía
En todas las familias es importante quererse, apoyarse, cuidarse y pasarlo bien juntos. Una familia
que se respeta, demuestra cariño y donde hay más alabanzas que castigos, genera un ambiente fa-
miliar positivo en que todos sus integrantes se sienten cómodos y acogidos.
Un niño o niña espera recibir de su familia:
Alimento y abrigo, pero por sobretodo amor incondicional, preocupación y protección; la sensación
de querer y ser querido por alguien.
Cuestionario: Calidad del ambiente familiar
El siguiente cuestionario le servirá para analizar cómo son las relaciones en su familia. Piense en
su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Para contestar considere lo que le pasa la
mayoría de las veces. Sí No
1. Es agradable vivir en mi casa.
2. Me gusta mi familia.
3. Hay momentos en el día donde nos juntamos a conversar.
4. Nos tratamos con cariño.
5. Tenemos sentido del humor. En general somos alegres, nos reímos mucho.
6. Somos respetuosos. En general no nos gritamos, agredimos con palabras ni pegamos.
7. Como familia nos protegemos y cuidamos.
8. Los niños y niñas de la familia saben qué cosas pueden hacer y cuáles no están permitidas.
9. Nos felicitamos cuando hacemos las cosas bien o cuando nos esforzamos por algo.
10. En general, los niños y niñas de la casa se portan bien.
11. La autoridad la tienen las personas adultas.
12. Jamás golpeamos o zamarreamos a los niños y niñas de la familia para que obedezcan.
26
Capítulo 2
Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene
TOTAL DE RESPUESTAS SÍ
TOTAL DE RESPUESTAS NO
Revise en qué color del semáforo se ubica
Rojo: Mayoría de respuestas no.
¡PARE! Es hora de hacer algo para mejorar las relaciones
en su familia.
Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no.
¡PONGA ATENCIÓN a su relación familiar!
Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Tienen
una buena convivencia familiar. ¡SIGA MEJORANDO!
Reflexione:
¿Qué puedo hacer yo para mejorar nuestras relaciones familiares?
Una buena convivencia familiar
necesita de un ambiente familiar positivo.
A continuación, se entregan algunas ideas
para que esto ocurra. Compártalas con su familia.
27
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
Queremos una familia en que nos respetemos
y demostremos cariño
¿Cómo se puede lograr?
	 Demostrando cariño incondicional (a toda prue-
ba) con palabras y acciones. Dígale a sus fami-
liares cuánto los quiere; abrácense, sonríanse,
salúdense con un beso cariñoso, y otras ideas
que se les ocurrirán a ustedes.
	 Fijándose más en las cualidades de cada inte-
grante de la familia y menos en los defectos.
	 Aceptando que cada persona es diferente y me-
rece respeto siempre.
	 Tratándose por el nombre y con palabras ama-
bles.
	 Entregándoles seguridad y confianza a sus ni-
ños y niñas, felicitándolos, animándolos, acom-
pañándolos y apoyándolos en lo que necesiten.
	 Buscando momentos para compartir en fami-
lia: comer, jugar, ver y comentar un programa
de televisión, todas actividades que pueden
hacer juntos.
	 Buscando espacios para estar solos los adultos
(Ej. para conversar tranquilos).
	 Dejando que los niños y niñas jueguen libres
aunque desordenen un poco (después pueden
ayudar a ordenar).
	 Hablando con respeto y cariño del padre o la
madre aunque él o ella esté ausente.
28
Capítulo 2
Queremos una familia donde haya comunicación
y expresión de sentimientos
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Para comunicarse es necesario hablar, pero también
escuchar atentamente.
Para una buena comunicación se necesita pasar “tiempo de
calidad” con el otro (tiempo juntos sin otras distracciones,
compartir actividades, acompañarse mutuamente).
Uno se comunica con palabras, actitudes y gestos.
Los sentimientos se comunican con gestos, sonrisas,
miradas y palabras.
Expresar sentimientos positivos hace que los niños y las
niñas se sientan queridos.
Sentirse querido o querida ayuda a ser una persona más
segura de sí misma.
Hay que aprender a comunicar lo que uno siente, desde el
cariño y la alegría, hasta la pena y la rabia. Decir lo que a
uno le pasa, pero tratando de no ofender ni dañar al otro.
Cuando los niños y niñas están con pena, rabia o miedo
necesitan que el papá y/o la mamá o adulto responsable de
su cuidado, los comprendan, acojan y acompañen.
Es en la familia donde deben abrirse espacios para hablar
sobre temas difíciles como la sexualidad, la muerte, etc.
29
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
¿Cómo se puede lograr una buena
comunicación con los niños y niñas de
la familia?
	 Creando espacios para estar con los niños y ni-
ñas (Ej.: Apagar la televisión cuando llegan del
colegio para compartir un rato o acompañarlos
en silencio mientras realizan alguna actividad).
	 Realizando actividades juntos y conversando
sobre ellas. Por ejemplo, la comida que prepa-
raron, el programa de televisión que vieron, el
partido que jugaron, etc.
	 Buscando momentos adecuados para conver-
sar (en que haya tranquilidad, sin estar haciendo
otras cosas, sin distracciones, etc.).
	 Dando el ejemplo al comunicar lo que siente y
piensa y motivando a los niños y niñas a hablar.
(Ej.: Cada uno cuenta lo que hizo en el día, cómo
se sintió).
	 Conversando sobre las penas y alegrías de
cada uno.
	 Hablándoles mirándolos a los ojos y sentándose
a su misma altura.
	 Escuchándoles atentamente, con respeto y de-
mostrando interés. Dándoles la oportunidad de
decir lo que les pasa, antes de que usted opine.
	 Poniéndose en el lugar del niño o niña. Tratando
de comprender lo que está sintiendo.
	 Evitando los interrogatorios como, por ejem-
plo, “¿Cómo te fue en la escuela? ¿Hiciste las
tareas?” Mejor es partir con: “Hola, qué bueno
que llegaste”.
	 Siendo positiva o positivo. Felicitándolos más
seguido y evitando centrarse en los errores o fa-
llas. La felicitación debe ser sincera.
	 Buscando cercanía física con los niños y niñas.
	 Observando las formas de expresión no verba-
les de los niños y niñas. Ej.: A veces una cara
triste, comunica más que una palabra.
30
Capítulo 2
Queremos una familia donde lo pasemos bien
En la vida siempre hay problemas, pero uno se puede esforzar en crear momentos para tratar de pa-
sarlo bien y así estar mejor preparados para enfrentar las dificultades.
¿Qué oportunidades hay para disfrutar en familia?
	 Aprovechar actividades cotidianas para conversar y compartir como, por ejemplo, comer juntos.
	 Jugar juntos (a la pelota, a los naipes, etc.).
	 Ir en familia a la plaza o salir de paseo a algún lugar.
	 Acompañar al papá o a la mamá a la cancha.
	 Ver algún programa de televisión en familia.
	 Celebrar los cumpleaños y aniversarios.
31
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Reírse hace bien para la salud. El humor mejora
el estado de ánimo, libera del estrés y se contagia.
Ríase con los niños y niñas, no de ellos y
ellas. El buen humor se debe dar en un marco
de respeto y no como una manera de burlarse de
otros. La ironía y la burla provocan inseguridad
y temor en los niños y niñas pequeños, ya que no
han aprendido todavía a entender las bromas.
¿Cómo se puede lograr una familia
con buen humor?
	 Siendo un modelo de humor: contando historias
divertidas, anécdotas de cuando eran niños o ni-
ñas pequeñas.
	 Estimulando a los niños y niñas a que cuenten
historias divertidas, inventen chistes, pongan
caras y tonos de voces chistosos.
	 Animando a que se disfracen y que jueguen con
su imaginación.
	 Enseñando a los niños y niñas a disfrutar de las
actividades cotidianas. Es entretenido aprender,
ir al colegio, jugar con los amigos, conversar con
el papá, etc.
	 Ejercitando el optimismo, al centrarse en lo posi-
tivo de cada situación.
32
Capítulo 2
Queremos una familia donde las personas adultas
ejerzan su autoridad con respeto y cariño
Los adultos (madres, padres, abuelos, etc.) tie-
nen la responsabilidad de poner normas y límites
a sus niños y niñas para protegerlos y ayudarlos
a convivir en sociedad. Deben ponerse de acuer-
do en las normas y límites, sin desautorizarse
frente a los niños y niñas.
La autoridad ejercida con respeto y cariño, en-
trega a niños y niñas un marco (un rayado de la
cancha) que les da seguridad y les permite ac-
tuar con confianza.
Cuando niños y niñas se portan mal, es normal
que los adultos sientan cansancio, rabia o pena.
Si hay normas y límites establecidos de ante-
mano, es más fácil enfrentar adecuadamente el
comportamiento de ellos y se evitarán reacciones
inadecuadas como gritos, insultos o golpes.
33
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Los límites son las “reglas del juego” que
organizan la convivencia familiar. Son una
guía de lo que se debe o no hacer, lo que es
permitido y lo que no lo es.
Los adultos son quienes ponen las reglas en la
casa, no los niños o niñas.
Es tan perjudicial la falta de límites como el
exceso de ellos.
La falta de límites lleva a niños y niñas a hacer
todo el tiempo lo que quieren y a no tolerar
la frustración. Son niños y niñas que pueden
sentirse no tomados en cuenta o no queridos.
El exceso de límites genera niños y niñas con
miedo, con problemas para expresarse y rabiosos.
El exceso de “no” y los “no” sin explicaciones
pueden llevar a niños y niñas a rebelarse contra
los padres en la adolescencia.
Este rayado de cancha debe dejar espacio para
que la niña y el niño tome sus propias decisiones
y ejercite la autonomía, de acuerdo con su edad.
Por ejemplo, pueden elegir qué colación llevar a
la escuela.
Hay que establecer límites	
y normas en:
	 Las maneras de relacionarnos aceptadas en la
familia. Ej.: Sin faltas de respeto, sin decirse ga-
rabatos, sin pegarse, sin tirarse cosas.
	 Situaciones de riesgo. Ej.: No se juega cerca de
la cocina cuando hay ollas en el fuego y tampo-
co con los enchufes.
	 Rutinas y hábitos. Ej.: Hay una hora en que se
duerme, se come con las manos limpias, hay
que lavarse los dientes después de comer, las
tareas se hacen con la televisión apagada, hay
programas de televisión y/o páginas de internet
que no pueden ver.
Recuerde que hay que tener pocas
normas, claras, que se cumplan y
siempre con el acuerdo entre las
personas adultas responsables.
34
Capítulo 2
Por qué es bueno poner normas
y límites claros:
	 Los niños y niñas aprenden las consecuencias
de cuando hacen algo indebido.
	 Los niños y niñas se sienten seguros.
	 Corren menos riesgos porque aprenden a distin-
guir el peligro.
	 Aprenden a controlar sus impulsos. Por ejemplo,
“Aunque tenga ganas de seguir durmiendo, me
tengo que levantar e ir al colegio”.
	 Aprenden a tolerar las frustraciones, a soportar
que las cosas a veces no salen como uno quiere.
Ej.: “Tengo que aprender que mi mamá no me
puede comprar todo lo que yo quiera”.
	 Se facilita la convivencia.
Las normas y límites deben ser:
	 Establecidos con cariño.
	 Claros, pocos e importantes.
	 Siempre los mismos.
	 Establecidos de común acuerdo entre mamá y
papá o entre adultos a cargo del niño o niña.
	 Conocidos por los niños y niñas y que sepan qué
pasará si no los cumplen. Por ejemplo, si la nor-
ma es ver una hora de televisión diaria y el niño
ve más de lo acordado, al día siguiente no puede
ver televisión. Si el niño no regresa a la casa a la
hora acordada, al día siguiente no puede salir a
jugar al pasaje.
	 Razonables para la edad del niño y la niña. Por
ejemplo, un niño de 5 años necesita dormir más
que uno de 10, por lo que debiera acostarse más
temprano.
	 Flexibles, permitir excepciones en situaciones
especiales. Ej.: Se pueden acostar más tarde
para el cumpleaños de la mamá.
ACLARE a su niño o niña qué puede
y qué no puede hacer.
EXPLIQUE el porqué de esa regla.
INFORME qué le pasará si no cumple
la regla.
35
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
¿Qué hacer para poner
normas y límites?
No tema decirle NO con firmeza al niño o
niña. Cuando lo haga, explíquele por qué no, de
manera cariñosa y anímelo a buscar otras alter-
nativas.
	 Hable claro: de una orden corta y directa para
que el niño o niña entienda lo que se le pide y
cuándo debe cumplirla. Ejemplo: “Deja de mo-
lestar a tu hermana AHORA”, “quiero que te vis-
tas YA para ir a la escuela”.
	 Evite los gritos: es mejor un tono firme pero
calmado, hablar tranquilo, mirando a los ojos y
con algún tipo de contacto físico, como poner
una mano sobre su hombro.
	 Reconozca las buenas conductas y felicí-
telo para asegurar que lo vuelva a hacer: “Qué
bien lo hiciste, te felicito”.
	 El padre, la madre y/o adulto responsable no
deben desautorizarse entre sí porque des-
orientan al niño o niña. Las diferencias de opi-
nión entre los adultos tienen que conversarse en
privado, buscando un acuerdo.
Elogios, felicitaciones y alabanzas:
Son muy buenas herramientas para que los ni-
ños y niñas aprendan hábitos, conductas nuevas
y para que mejoren su comportamiento.
Si usted quiere que su niño o niña aprenda una
conducta o un hábito, felicítelo cada vez que lo
haga. Así volverá a repetir esa conducta.
Los niños y niñas necesitan la atención de sus pa-
dres, madres o adulto responsable y harán lo que
sea por conseguirla. Si los adultos no se fijan en
ellos cuando se portan bien y sí lo hacen cuando
se portan mal, es seguro que acabarán llamando
la atención con conductas inadecuadas.
36
Capítulo 2
LAS ACCIONES MÁS EFICACES SON:
Expresarle lo que usted siente cuando él o ella se porta mal. Por ejemplo,“me molesta que metas tanto ruido”,
“me enoja que no ordenes tus juguetes”,“me da pena que no cumplas el acuerdo”.
Deje claro que rechaza su conducta y no su persona. Es mejor decir “ordena tus cosas” que “eres un desordenado”.
No dejarlo hacer cosas que le gustan como,por ejemplo,ver televisión.
Dejar que pase lo que tiene que pasar si tiene una conducta indeseada. Ejemplo, si no quiere comer, se queda con
hambre y sin comer nada hasta la próxima comida.
No prestar atención: Muchas veces los niños y niñas se portan mal para llamar la atención de los adultos, como
ocurre con las pataletas. Ignorar al niño o niña y su pataleta es la mejor forma de conseguir que no se repita.
Evitar las amenazas, especialmente cuando no las va a cumplir.
Las consecuencias deben ser proporcionales a la conducta negativa.Una conducta grave traerá una consecuencia
importante,una conducta leve traerá una consecuencia más leve.Ej.:Si una niña no se quiere acostar por ver televisión,no
corresponde castigarle por un año sin ver televisión,es suficiente con que al día siguiente no pueda ver.
Después de que el niño o niña haya
obedecido o cumplido su sanción,
es bueno perdonar y olvidar.
¿Qué hacer cuando los hijos
e hijas no obedecen?
Cuando no obedecen una norma establecida
con claridad, lo primero es preguntarse o
preguntarle al niño o niña qué le está pa-
sando. Muchas veces, no hacen caso porque
están cansados, malhumorados, aburridos, preo-
cupados. En esos casos basta con tratar de so-
lucionar ese problema, así, la niña o el niño se
sentirá comprendido.
Otras veces no hay razones atendibles y en
esos casos hay que exigirles que cumplan
las normas.
37
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
POR NINGÚN MOTIVO…
las cachetadas, tirones de pelo,
pellizcos, golpes, amenazas de
maltrato físico, burlas, insultos y
faltas de respeto a los niños y niñas.
Eduque en el buen trato.
Enseñe a resolver conflictos de
manera pacífica.
¿Por qué NO hay que castigar
físicamente ni agredir
psicológicamente?
Porque:
	 Es una falta de respeto grave a los niños
y niñas y vulnera sus derechos.
	 Sólo consigue que los niños y niñas obedezcan
por miedo a sus padres.
	 Aprenderán a maltratar a otras personas. Los ni-
ños y niñas aprenden a través del ejemplo.
	 No es una manera adecuada de expresar senti-
mientos y solucionar problemas.
	 Se deteriora la relación entre padres e hijos, ya
que nadie puede querer a alguien que le hace
daño intencionalmente.
	 Como los niños y niñas no pueden defenderse,
acumulan sentimientos de rabia y frustración.
38
Capítulo 2
El conflicto es parte de nuestra vida cotidiana.
Todos tenemos conflictos en nuestras relaciones
familiares, dificultades para ponernos de acuer-
do o maneras diferentes de hacer las cosas. Lo
importante es saber enfrentar las diferencias y
resolverlas de manera pacífica, sin usar la violen-
cia. Muchas personas optan por quedarse calla-
das para evitar un problema o aceptan cosas con
las que no están de acuerdo. En estos casos, a
la larga igual terminan explotando y expresando
su enojo de mala manera.
Conversar las diferencias para
ponerse de acuerdo es la mejor
forma de resolver los conflictos.
39
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
Queremos una familia donde haya buen trato
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Como padres o adultos responsables, debemos generar un clima de
buen trato familiar, es decir, un ambiente en el que las personas se
escuchen, se sientan seguras, se respeten unas a otras y que existan
formas de llegar a acuerdo.
La violencia es una forma negativa de afrontar los conflictos, en la
que se imponen las ideas y los deseos de quien tiene más poder (fuerza,
edad, dinero, etc.) por sobre los que tienen menos poder. En la familia,
se refiere a todas las conductas que, por hacerlas o dejar de hacerlas,
dañan psicológica o físicamente a un miembro de la familia. (Ej.: golpear
o insultar a un niño o niña de la familia o no preocuparse de que se
alimente, amenazar a la esposa, etc.).
Si no se detienen las primeras conductas violentas, la violencia se
va haciendo cada vez más frecuente, más intensa y peligrosa y se
instala como una forma de relación. La violencia genera más violencia y
empeora o aumenta los problemas.
Es violento todo daño que se ejerce sobre una persona más débil.
Un ejemplo es el maltrato infantil que ocurre cuando se daña física,
psicológica o sexualmente a los niños, niñas y adolescentes menores de
18 años. Existe maltrato físico si los padres o las personas que están al
cuidado de un niño o niña, lo golpean, le dan cachetadas, palmadas, lo
zamarrean o agreden físicamente de cualquier manera. En tanto, existe
maltrato psicológico en contra de un niño o niña cuando se le agrede
verbalmente. Por ejemplo, si los padres o personas que cuidan a un niño
o niña le gritan constantemente o le dicen insultos, como “tonto, feo, no
sirves para nada o haces todo mal” o le hablan con groserías.
Para los niños y niñas ser testigos de violencia entre los integrantes de
su familia es otra forma de ser maltratados, ya que viven atemorizados.
Tenga presente que los
niños y niñas agredidos
física o psicológicamente:
	 Pueden presentar trastornos en
la alimentación, en el sueño, e
incluso, a veces, retrasos en su
desarrollo y crecimiento (baja de
peso o de talla).
	 Tienen menos posibilidades de
aprender a enfrentar sus proble-
mas sin violencia y, por lo tanto, es
más probable que sean agresivos.
	 Pueden presentar problemas en la
escuela para aprender y para rela-
cionarse con sus compañeros.
40
Capítulo 2
Pidiéndole disculpas cuando se equivoque,
así su niño o niña aprende también a reconocer
sus propios errores.
	 Defendiendo los derechos de cada inte-
grante de su familia. Por ejemplo: poner un
recordatorio en alguna parte de la casa, que les
recuerde que TODOS TIENEN DERECHO A DE-
CIR LO QUE PIENSAN Y SIENTEN, siempre que
lo digan con respeto y de buena manera.
	 Pidiendo ayuda siempre. Si usted siente que
no es posible conversar con su pareja (porque le
da miedo o piensa que no serviría), intente ha-
blar con alguien de su confianza acerca de esta
situación lo antes posible, para que le ayude a
buscar vías de salida.
La violencia empeora si no se
detiene a tiempo.
¿Cómo se pueden resolver los
problemas entre los integrantes
de la familia sin violencia?
	 Entregándose afecto mutuo, escuchándose y
dialogando.
	 Tratando de ponerse en el lugar de la otra persona.
	 Estableciendo normas y límites claros. Cuan-
do los hay, los niños y niñas se portan mejor y ha-
brá menos ocasiones para perder la paciencia.
	 Controlándose, siendo ejemplo de no vio-
lencia. Dejando en claro que no aprueba la vio-
lencia como una forma de resolver conflictos. Si
está por perder la paciencia, salga por un rato
de la pieza, piense cómo se va a sentir después
si golpea al niño o niña. Llame a alguna persona
que pueda ayudar a que vuelva a la calma.
	 Hablando de sus sentimientos y expec-
tativas. Diciéndoles a los niños y niñas de su
familia qué siente y piensa acerca de ellos, es-
pecialmente, lo que espera de cada cual.
	 Estando atento a los sentimientos de los
niños y niñas. Si uno de ellos comienza a pre-
sentarse más agresivo o triste, es bueno hablar
con él o ella a solas, preguntándole siempre pri-
mero cómo se siente y qué problema tiene. Escu-
che lo que tenga que decir, sin retarlo o retarla.
41
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
Queremos una familia que previene el abuso sexual
El abuso sexual es una situación que requiere
SIEMPRE de intervención inmediata. Se debe
actuar en forma rápida para detener el abuso y
proteger a la víctima.
En general, las niñas tienen mayor riesgo de ser
víctimas de abuso sexual y en la mayoría de los
casos el abusador es una persona conocida.
¿Cómo se puede prevenir
el abuso sexual infantil?
	 Enseñando a los niños y niñas de su familia a de-
cir que NO. Por ejemplo, que puedan negarse a pe-
ticiones de los adultos que les resultan incómodas.
	 Nunca dejándolos solos o solas en la casa,
ni en lugares desprotegidos o solitarios.
	 Diciéndoles a los niños y niñas que le pueden con-
tar todo, y que usted SIEMPRE intentará ayudar
a solucionar cualquier problema que tengan.
	 Enseñándoles a cuidar y respetar su cuerpo,
especialmente a no desvestirse frente a personas
extrañas.
	 Para dormir, separar a los niños y niñas de las
personas adultas y también según el sexo: niños
y niñas.
	 Si llega alguien a alojar a su casa, que duerma
en otra habitación, o en una cama separa-
da de los niños y niñas.
	 No dejarlos que salgan solos a la calle
durante la noche y si lo hacen durante el día,
siempre deben estar supervisados por un adulto,
especialmente los niños y niñas entre 4 y 8 años.
	 Si tienen acceso a Internet, enseñándoles a to-
mar precauciones como: no chatear, aceptar
mensajes ni enviar datos personales a des-
conocidos; no usar cámara web para chatear;
nunca juntarse con alguien que conocieron vía In-
ternet; y avisar a los padres de cualquier mensaje
con contenido sexual que reciban. Regularmente,
chequear juntos su lista de contactos para verifi-
car que no incluya a desconocidos
¿Cuándo sospechar de un posible
abuso sexual infantil?
Existen algunos comportamientos o actitudes en
los niños y niñas que pueden hacernos pensar
que están viviendo abuso sexual. Si los adultos
de la familia detectan estas señales deben ave-
riguar si están siendo abusados para detener de
inmediato esta situación.
42
Capítulo 2
Señales…
	 Cambios bruscos de comportamiento. Por ejem-
plo, el niño o niña de la familia era alegre y se
pone triste o distraído, o era buen estudiante y
de repente baja sus notas o le gustaba compartir
con los demás y se vuelve solitario o retraído.
	 Comienza a tener problemas de sueño, temores
nocturnos y pesadillas.
	 Comportamientos agresivos o sexualizados.
	 Tiene dificultades para caminar o sentarse.
	 Se le detecta una enfermedad de transmisión
sexual.
	 Vuelve a hacerse pipí o caca cuando ya había
aprendido a avisar o hacer solo o sola.
	 Muestra mucho interés por lo sexual.
	 El niño o niña dice que está viviendo abu-
so sexual.
¿Qué hacer si un niño o niña
de nuestra familia nos cuenta
que ha sido abusado sexualmente?
	 Preocuparse de protegerlo. Hay que detener el
abuso DE INMEDIATO y darle seguridad al niño
o niña de que usted lo va a proteger.
	 Creerle. Un niño o niña que cuenta que ha sido
abusado, no miente.
	 Diciéndole que él o ella no es culpable.
	 Diciéndole que ha sido muy valiente por contarlo.
	 Asegurándole que no le ocurrirá nada.
	 No tratarlo distinto y demostrarle su afecto.
Es una obligación legal hacer una denuncia para
proteger a la víctima. Puede ir el adulto respon-
sable, la víctima o un tercero cuando el agresor
es un familiar.
Averigüe con su Apoyo Familiar dónde debe dirigirse para
denunciar, recibir ayuda o atención integral para casos de violencia
intrafamiliar, maltrato infantil o en caso de abuso sexual. En la
última página de esta guía podrá encontrar datos útiles y anotar los
teléfonos importantes de su Comuna o Región.
43
Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
44
Capítulo 2
ACTIVIDAD
	 Piense en tres características positivas de su niño o niña y dígaselas.
	 Felicite al niño o niña cuando haga algo bueno esta semana
	 Converse con los niños y niñas de su familia y establezcan en conjunto normas que ayu-
den a prevenir el maltrato, como por ejemplo, no resolver las diferencias de opinión con
golpes o no tratarse entre los integrantes de la familia con garabatos.
	 Fijen también normas y acciones que los ayuden a prevenir el abuso sexual, como las
descritas en la página 42.
45
El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
45
Capítulo 3
Cómo apoyar el aprendizaje escolar
y la relación de la familia con la escuela
Entre los 4 y los 6 años, los niños y niñas asisten
por primera vez a la escuela. Salen de su casa y
comienzan a socializar con otros niños, niñas y
adultos no familiares. Empiezan nuevos apren-
dizajes y permanecen en un lugar con nuevas
normas y reglas.
Esta es una etapa de grandes cambios para las
niñas y niños pero también para usted como pa-
dre, madre y/o adulto responsable en la familia.
Es un desafío que les vaya bien en la escuela,
apoyarlos en las tareas, asistir a las reuniones de
apoderados, entre otras responsabilidades.
Probablemente su niño o niña tendrá mayores
oportunidades que las que tuvo usted para estu-
diar. Si se esfuerza, podrá terminar la educación
media e incluso tiene la posibilidad de acceder a
estudios superiores.
Madres, padres y/o adultos responsables pue-
den apoyar la escolaridad de los niños y niñas
de la familia aunque no tengan muchos estu-
dios. Participar en sus aprendizajes también le
servirá a usted para reforzar lo que ya sabe, re-
cordar lo olvidado y, sobre todo, para estrechar
la relación con sus niños y niñas.
46
Capítulo 3
Cuestionario: Relación con la escuela y el aprendizaje de los niños y niñas de mi familia
El siguiente cuestionario le ayudará a reflexionar acerca de cómo es la relación que tiene con la escuela y los
estudios de los niños y niñas de su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes preguntas.
Para contestar considere lo que hacen la mayoría de las veces. Sí No
1. ¿Los niños y/o niñas de la familia van todos los días a la escuela?
2. ¿Siempre llegan puntuales a la escuela?
3. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para jugar?
4. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para hacer las tareas y estudiar?
5. ¿Me doy un tiempo para revisar la mochila y los cuadernos con el niño o niña?
6. ¿Le pregunto lo que ha aprendido en lugar de revisar errores o sólo preocuparme de las notas?
7. Como padres y/o adultos responsables, ¿lo ayudamos en las tareas cuando lo necesita?
8. ¿Sé lo que el niño o niña está aprendiendo en la escuela?
9. ¿Voy a las reuniones de padres y apoderados?
10. ¿Conozco a sus profesores?
11. ¿Estoy contento/a con el rendimiento (o notas) del niño o niña?
12. Los niños y niñas de mi familia, ¿van contentos a la escuela?
47
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene
TOTAL DE RESPUESTAS SÍ
TOTAL DE RESPUESTAS NO
Revise en qué color del semáforo se ubica
Rojo: Mayoría de respuestas no.
¡PARE! Es hora de hacer algo por el aprendizaje de su
niño o niña.
Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no.
¡PONGA ATENCIÓN al aprendizaje de su niño o niña!
Verde: Mayoría de respuestas sí.
¡MUY BIEN! Usted se preocupa por el aprendizaje de su
niño o niña. ¡SIGA MEJORANDO!
Reflexione:
¿Qué puedo hacer yo para ayudar a formar hábitos de estudio en los niños y niñas de mi familia?
A continuación encontrará algunas ideas
para apoyar a los niños y niñas de su familia en su vida escolar.
Compártalas con su familia.
48
Capítulo 3
Es responsabilidad de las personas adultas que los niños
y niñas de la familia vayan a la escuela y estudien
El acceso a la escuela es un derecho de todos los
niños y niñas pero es una obligación de las perso-
nas adultas de la familia el que ellos asistan todos
los días. Esta responsabilidad es compartida por
los niños y niñas a medida que van creciendo.
¿Por qué es importante que los niños
y niñas vayan a la escuela?
Porque:
	 Aprenden conocimientos que le servirán para
la vida.
	 Asimilan hábitos.
	 Aprenden valores.
	 Hacen amigos y amigas, aprenden a relacionar-
se con otros.
	 Tienen actividad física para mantenerse salu-
dables.
¿Por qué es importante que asistan
todos los días a la escuela?
	 Porque si no lo hacen, dejan de ejercer su dere-
cho a la educación.
	 Si no van, se pierden algunas materias que son
necesarias para aprender otras.
	 El Ministerio de Educación exige un mínimo de
asistencia para pasar de curso.
49
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
Algunas ideas para lograr que no falte
a la escuela:
	 Si está lloviendo o hace frío, que se abrigue y use
botas y paraguas (muchas Municipalidades y es-
cuelas tienen recursos para apoyar en caso de
que la familia no tenga dinero para comprarlos).
	 Es importante que asista aunque no tenga el uni-
forme o le falte algún material; en ese caso, en-
víele una comunicación al profesor explicándo-
le la situación, especialmente si es por razones
económicas.
	 Si no tiene quien lo vaya a dejar o a buscar a la
escuela, organícese con algún vecino o familiar
(abuela/o, tía/o).
	 Además de no faltar a la escuela, es importante
la puntualidad. Asegúrese de que los niños y ni-
ñas de su familia lleguen a la escuela a la hora.
Beneficios de la escolaridad
completa:
	 Al tener escolaridad completa se puede acce-
der a más alternativas, como seguir estudiando
y optar a mejores empleos, ya que se tiene una
mejor preparación y calificación.
	 Es necesario haber cursado como mínimo hasta
octavo básico para obtener licencia de conducir.
50
Capítulo 3
Cuando la familia se interesa por la escuela
y apoya los aprendizajes, los niños y niñas aprenden más
¿Cómo puede involucrarse
en la escuela de los niños y niñas
de su familia?
	 Participando en las reuniones de apoderados,
en las que puede conocer a los profesores y a
los padres de sus compañeros.
	 Asistiendo cuando lo citan a una entrevista (o
solicitar entrevistas con el profesor o profesora
jefe) para informarse sobre el niño o niña.
	 Informándose sobre qué está aprendiendo en la
escuela.
	 Participando en las actividades recreativas (ce-
lebraciones, paseos, etc.).
La familia y la escuela son los actores centrales que
se encargan de la educación de los niños y niñas.
Cuando la familia participa en la educación es-
colar de sus hijos e hijas, ellos mejoran su rendi-
miento académico y tienen una actitud más po-
sitiva hacia la escuela.
Todos los niños y niñas 	
tienen capacidad para aprender.
Para ello, la familia y escuela 	
deben estimularlos.
La escuela necesita de los padres
para:
	 Que los niños y niñas asistan todos los días a
clases.
	 Que los niños se comprometan con los estudios.
	 Promover en sus hijos e hijas la idea de que
aprender es útil y entretenido.
	 Complementar la enseñanza de hábitos y disci-
plina.
	 Conocer mejor a cada niño y niña.
51
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
¿Cómo se puede apoyar el aprendizaje
desde el hogar?
	 Mostrando interés por su vida escolar: pregun-
tándole cómo le fue en la escuela, qué aprendió,
si tiene tareas o prueba.
	 Preguntándole qué ha aprendido y ayudando a
que relacione ese conocimiento con la vida coti-
diana. Por ejemplo, si aprendió a restar, analicen
juntos el vuelto al comprar el pan; si aprendió a
leer, pídale que le lea las instrucciones para ha-
cer la jalea.
	 Estableciendo con ella o él, horarios para estu-
diar y para jugar.
	 Ayudándole con las tareas, pero sin hacerlas por
él o ella.
	 Valorando y felicitando su esfuerzo con frases
como “Yo sé que tú puedes” o “¿Viste que te
resultó?”
	 Recordando que todos los niños y niñas son dife-
rentes y tienen ritmos de aprendizaje distintos.
52
Capítulo 3
Es importante ayudar a los niños y
niñas a crear hábitos de estudio
Las tareas escolares ayudan a los niños y niñas
a repasar y practicar lo aprendido en la escuela,
preparándose mejor para la siguiente clase.
Para formar el hábito de estudio, conviene estu-
diar y hacer las tareas todos los días, a la misma
hora y en el mismo lugar. Así, se va convirtiendo
poco a poco en costumbre.
El tiempo de estudio y tareas debiera permi-
tir que niños y niñas tengan tiempo para jugar
y compartir en familia. Si su hija o hijo necesita
casi todo su tiempo libre para hacer tareas, es
bueno conversar con la profesora o el profesor y
acordar una forma de ayudarlo.
Es conveniente acordar con su niño o niña la rutina
que le acomoda para hacer las tareas y estudiar.
ALGUNAS IDEAS PARA FORMAR EL HÁBITO DE ESTUDIO
Tratar que se instale a hacer las tareas y a estudiar en un lugar tranquilo, limpio, con buena luz y sin
distractores como la televisión prendida o los hermanos o hermanas jugando al lado.
Valorar el tiempo de estudio del niño y niña. No interrumpirlo, no mandarlo en ese momento a hacer otras cosas.
Tratar que tenga a mano todos los materiales que necesita: libros, lápices, goma de borrar, etc; para que no tenga
que pararse a buscar lo que le falte. Cuando no es posible comprar los libros que necesita leer, recuérdele que utilice
la biblioteca o el Centro de Recursos de Aprendizaje – CRA de la escuela.Ahí puede solicitar libros, computador, etc.
para hacer las tareas que necesite.
53
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
ES IMPORTANTE SABER QUE...
El lenguaje es fundamental para desarrollar el
pensamiento, para poder comunicarse con otros y
aprender todo lo que enseñan en la escuela.
El aprendizaje de la lectura es clave, ya que
permite acceder a los otros aprendizajes, como
ciencias, historia, resolución de problemas
matemáticos, etc.
Leer significa descifrar las palabras escritas y
comprender lo que esas palabras dicen.
Saber escribir significa dibujar las letras
correctamente para formar palabras y crear
textos para ser leídos.
En muchas escuelas se aplica el programa de
Lectura, Escritura y Matemáticas (LEM),
el cual apoya precisamente el aprendizaje
de la lectura, escritura y matemáticas. Este
programa tiene las guías “Cuenta Conmigo”, de
apoyo a los padres para estimular el aprendizaje
de sus hijos e hijas en situaciones cotidianas.
En el hogar también se aprende
lenguaje y matemáticas
No sólo se aprende en la escuela. Los niños y
niñas aprenden a través de diferentes experien-
cias, como por ejemplo al jugar, al visitar una bi-
blioteca o el zoológico, o en la casa a través de
actividades cotidianas como poner la mesa, co-
cinar, regar las plantas u ordenar los juguetes.
54
Capítulo 3
¿Cómo se puede apoyar el desarrollo
del lenguaje y la lectura?
	 Fomente en su hijo o hija el interés por aprender.
Llévelo a un museo, al zoológico, a alguna obra
de teatro, vean una película interesante, un pro-
grama educativo de la televisión.
	 Converse con su niño o niña, hágale preguntas,
pídale su opinión.
	 Cuando caminen por la calle, coméntele lo que
van viendo y léale los letreros o pídale que él o
ella los lea.
	 Cuéntele historias y léale cuentos. Si su niño o
niña ya lee, pídale que le lea un cuento a usted o
a un hermano o hermana menor.
	 Jueguen a las adivinanzas, a recitar rimas, traba-
lenguas o poemas.
	 Visiten la biblioteca de la comuna o de la escuela.
	 Procure que lea los libros que le piden en la es-
cuela.
	 Muéstrele distintos tipos de materiales escritos,
como diarios, revistas, libros de cuentos, catálo-
gos, recetas de cocina, cartas, avisos.
	 Si no entiende alguna palabra, incentívelo a bus-
car el significado en el diccionario o a preguntar
qué significa.
55
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
¿Cómo se puede apoyar 	
el desarrollo de la escritura?
	 Muéstrele lo útil que es saber escribir cuando
hace alguna lista, deja un recado o escribe una
dirección.
	 Si su niña o niño está recién aprendiendo a es-
cribir algunas letras, pídale que juegue a copiar
palabras de un diario o de las etiquetas de los
envases.
	 Enséñele a escribir su nombre, su ciudad, etc.
	 Cuando ya escriba, ayúdelo a ejercitar la escri-
tura siempre como juego. Por ejemplo, pídale
escribir la lista de compras para el almacén, co-
piar una receta de alguna revista o escribir para
Navidad una carta para el Viejo Pascuero.
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Las matemáticas son necesarias para muchas situaciones de
la vida cotidiana, nos ayudan a:
Revisar el vuelto de una compra
Comparar los precios de distintas marcas
Medir y cortar un trozo de género o madera
Entender las cantidades y los pasos de una receta
de cocina
Estimar a qué hora salir de la casa para llegar a
tiempo a una cita con el doctor
Ubicarnos en una ciudad usando un plano
56
Capítulo 3
¿Cómo se puede apoyar el aprendizaje
de las matemáticas de los niños y
niñas de la familia?
Con la conversación:
	 Usando palabras que se refieren a cantida-
des como: más, menos, ninguno, todos, algu-
nos, mucho, poco.
	 Usando palabras que hacen referencia a ubi-
cación en el espacio: arriba, abajo, atrás, iz-
quierda, derecha.
	 Usando palabras que hacen referencia a ubi-
cación en el tiempo: antes, después, ayer,
mañana.
Incentivándolos a realizar actividades de
la vida cotidiana, como:
	 Poner la mesa y contar cuántos platos y cubier-
tos debe poner.
	 Ayudar a separar la ropa para lavarla, según co-
lor (así estará clasificando).
	 Ayudar al adulto mientras cocina, calculando o
midiendo las cantidades de cada ingrediente.
	 Yendo a comprar y calculando cuánto necesita
llevar para pagar y cuánto vuelto le deben dar
(está sumando y restando).
	 Cooperar con pequeños ahorros para juntar pla-
ta para algo que quiera comprar. Ej.: Ahorrar mo-
nedas hasta tener para comprar un juego, una
polera, una entrada al cine.
	 Hacer cálculos varios. Ej.: ¿Cuántos caramelos
puede comprar con $100?
	 Jugar a comprar y vender, o a juegos como “Me-
trólis”, “Monopolio” o “La Gran Ciudad”.
	 Jugar a los naipes o dominó.
57
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
ES IMPORTANTE SABER QUE...
En prekinder y kinder los niños y niñas aprenden
colores, formas, tamaños, a identificar los
números y contar.
En primero y segundo básico los niños aprenden
a sumar y restar. Conviene mostrarles la utilidad
que tienen estas operaciones en la vida cotidiana.
En tercero básico los niños comienzan a aprender
las tablas de multiplicar. Este es un aprendizaje
difícil porque requiere de mucha memoria. Para
aprenderlas hay que ejercitar. Una ayuda es
escribir las tablas de multiplicar en una hoja y
colgarla en la pared a la vista del niño o niña.
Recuerde que la ayuda que los adultos entregan
a los niños y niñas de su familia para que pue-
dan aprender a leer, escribir y/o sumar, restar,
etc., debe ser adecuada a cada edad. Para ello,
se pueden apoyar en los hitos del desarrollo que
están organizados según la edad de los niños y
niñas, en el capítulo 1 “El crecimiento y desarrollo
de niños y niñas”.
58
Capítulo 3
El computador puede ser un aliado
para los aprendizajes escolares
La mayoría de las escuelas cuentan con com-
putadores y programas educativos provistos por
la “Red Enlaces del Ministerio de Educación”.
Pueden usarlos tanto profesores como estudian-
tes, lo cual les permite aprender computación.
Incluso, algunas escuelas dan la posibilidad a
los apoderados de aprender algunas nociones
de computación. Pregunte en la escuela de su
hijo o hija por esta posibilidad.
El computador usado razonablemente, con lími-
tes de horario y con supervisión de las personas
adultas, puede ser una gran herramienta para re-
forzar los aprendizajes en lectura, escritura y ma-
temáticas.
Usado en forma prudente tiene muchos efectos
positivos en los niños y niñas para el desarrollo
de la destreza manual, la memoria, la resolución
de problemas, el desarrollo del pensamiento y el
vocabulario.
El uso excesivo y sin control del
computador es peligroso. Muchos
juegos son adictivos y los niños y niñas
dejan de realizar otras actividades.
Si es bien usado, el computador es un
gran aliado para el aprendizaje.
Si su niño o niña tiene acceso a computador e
Internet en su casa o en la escuela, hay algunos
programas que pueden apoyar en forma entrete-
nida los aprendizajes de las distintas materias.
La mejor herencia que le podemos
dejar a los niños y niñas de nuestra
familia es una buena educación.
59
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
El portal www.educarchile.cl contiene recursos
tales como actividades, textos, juegos, videos,
clasificados por asignatura.
El portal www.crececontigo.cl tiene material edu-
cativo para niños y niñas preescolares.
El portal www.nacidospara leer.cl entrega conse-
jos a la madre o padre para fomentar la lectura.
Los siguientes programas son recomendables
para esta edad. A veces están disponibles en las
bibliotecas municipales o en las escuelas:
	 “Abrapalabra. La Magia de Aprender a Leer”.
Colección de programas que apoya el aprendi-
zaje de la lectura.
	 “Juega con las Matemáticas”. Programa que
apoya las habilidades matemáticas y de razona-
miento para niños y niñas de 6 a 11 años.
	 “El conejo lector”. Colección para ejercitar la
lectura y las matemáticas.
Es importante que si tienen acceso
a internet, los adultos de la familia
conversen con los niños y niñas y
pongan atención a los contactos que
hacen por medio del chat.
60
Capítulo 3
ACTIVIDAD
1.	 Haga con su hija o hijo un horario que le ayude a ordenar su tiempo y alcan-
zar a hacer todo lo que tiene que hacer durante el día. En la página siguiente
encontrará uno para rellenar.
Anote la hora destinada a:
•	 levantarse
•	 ir a la escuela
•	 jugar
•	 tomar once o cenar
•	 estudiar y hacer las tareas
•	 preparar uniforme y mochila para el día siguiente
•	 bañarse
•	 acostarse
El siguiente horario es un ejemplo. Usted puede adaptarlo al horario de la escuela y sus cos-
tumbres familiares.
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:00 Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse
8:00 a 15:30 Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela
15:30 a 16:00 Jugar Jugar Jugar Jugar Jugar
16:00 a 16:30 Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche
16:30 a 17:30 Estudiar y ha-
cer las tareas
Estudiar y ha-
cer las tareas
Estudiar y ha-
cer las tareas
Estudiar y ha-
cer las tareas
Estudiar y ha-
cer las tareas
17:30 a 19:00 Jugar Jugar Jugar Jugar Jugar
19:00 a 20:00 Tomar once con
la familia
Tomar once con
la familia
Tomar once con
la familia
Tomar once con
la familia
Tomar once con
la familia
20:00 Preparar uni-
forme y mochi-
la para el día
siguiente
Preparar uni-
forme y mochi-
la para el día
siguiente
Preparar uni-
forme y mochi-
la para el día
siguiente
Preparar uni-
forme y mochi-
la para el día
siguiente
Preparar uni-
forme y mochi-
la para el día
siguiente
20:15-20:30 Bañarse Bañarse Bañarse Bañarse Bañarse
20:30 Acostarse Acostarse Acostarse Acostarse Acostarse
HORARIO
HoraLunesMartesMiércolesJuevesViernes
Nombre:..................................................................................................................
Rellenen el horario, recórtelo y péguelo en la pieza de su hijo o hija. Al final del día
revisen juntos si cumplió con el horario.
63
Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela
ACTIVIDAD
2.	 Visite con el niño o niña la biblioteca de la escuela y llévense el libro que más
le guste para leerlo en la casa.
Programa LEM de la escuela:
	 Averigüe si en la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia existe el programa
Lectura, Escritura y Matemáticas (LEM). Si está, participe en él.
	 Pregunte por los Manuales “Cuenta Conmigo” del programa LEM y realice con la niña
o niño las actividades que ahí se proponen. Estas guías de apoyo sirven para potenciar
los aprendizajes de lectura, escritura y matemáticas para cada curso desde kínder hasta
4°  básico. También hay una guía que aborda aspectos de apoyo socioafectivo que pue-
den brindar los padres a sus hijos e hijas. Estas guías también están disponibles en Inter-
net en: http://600.mineduc.cl/informacion/info_nive/nive_basi/basi_guia.php
Red Enlaces de la escuela:
	 Averigüe si la escuela está conectada por el programa “Enlaces”. Pregunte si hay activi-
dades para que los padres aprendan computación.
	 El programa “Enlaces” ayuda a los niños y niñas a aprender computación.
Guia para la familia web 19 11 10
Capítulo 4
Cómo apoyar a los niños y niñas
en su desarrollo y crecimiento personal
Este capítulo entrega herramientas a la familia
para procurar que los niños y niñas se conoz-
can a sí mismos, distingan sus habilidades y
puedan desarrollar al máximo su potencial (lo
que son capaces).
Las capacidades se refieren a aptitudes, des-
trezas o cualidades para hacer bien algo. A esto
nos referimos cuando decimos que una perso-
na es “buena para algo”. Algunos ejemplos: “es
bueno o buena para cocinar”, “es muy hábil con
las manos”, “es bueno o buena para la pelota”,
“se lleva bien con todo el mundo”. Estas ca-
pacidades dependen de algunas características
genéticas pero también del ambiente que rodea
a una persona. Una familia que conoce y esti-
mula las cualidades de sus integrantes, favore-
ce que se desarrollen y los ayuda a formar una
autoestima positiva.
65
No basta con conocer y aceptar las capacidades
que cada uno o una tiene. Se requiere esfuerzo,
voluntad y perseverancia para desarrollarlas
al máximo. Estas capacidades, si se incentivan,
se van desarrollando a medida que los niños y
niñas crecen.
Junto con fortalecer las capacidades de los ni-
ños y niñas es importante enseñarles a convi-
vir, a llevarse bien con los demás, es decir,
que se formen con valores que facilitan la con-
vivencia, como son la amistad, la solidaridad, la
generosidad, la honestidad y el optimismo.
En la familia se inicia la educación que permiti-
rá al niño y la niña ser una persona íntegra que
participe provechosamente en la sociedad. Si el
niño y la niña viven con adultos que los quieren
y se lo demuestran, los tomarán como modelos
y aceptarán sus sugerencias de conducta.
Es importante recordar que la
forma más efectiva de enseñar
es a través del ejemplo.
6666
Capítulo 4
Cuestionario: Promoción de la autoestima, capacidades y cualidades personales
El siguiente cuestionario le ayudará a reflexionar sobre cuánto apoya usted el desarrollo de capaci-
dades y la formación de una autoestima positiva en sus niños y niñas y cuánto les enseña a convivir
bien con los demás. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes preguntas. Para contestar
considere lo que le pasa la mayoría de las veces. Sí No
1. ¿Le demuestro cariño a mi niño o niña?
2. ¿Le pregunto cómo le fue en la escuela y me intereso en lo que aprendió?
3. ¿Lo escucho atentamente (sin hacer otras actividades) cuando me quiere contar algo?
4. Cuando se equivoca o se porta mal, ¿le hago sentir que sólo fue un error y que se puede mejorar?
5. ¿Puedo nombrar al menos tres cualidades de mi hijo o hija?
6. ¿Hago algo para apoyar el desarrollo de sus habilidades especiales o de aquello en lo que es bueno
o buena (como cantar, hacer deportes, estudiar y aprender, etc.)?
7. Como familia, ¿buscamos la manera de solucionar problemas de manera pacífica, sin agredirnos?
8. Como familia, ¿somos solidarios con nuestro tiempo y cosas?
9. ¿Damos el ejemplo siendo personas honestas?
10. ¿Le enseño a buscar la solución a los problemas?
11. ¿Le entrego responsabilidades a mi niño o niña?
12. ¿Felicito a mi hija o hijo cuando cumple con sus responsabilidades?
13. ¿Confío en que otras personas adultas pueden influir positivamente en la vida de mi hijo o hija?
14. Él o ella, ¿se ve como una niña o un niño seguro de sí mismo, la mayor parte del tiempo?
6767
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene.
TOTAL DE RESPUESTAS SÍ
TOTAL DE RESPUESTAS NO
Revise en qué color del semáforo se ubica.
Rojo: Mayoría de respuestas no.
¡PARE! Es hora de hacer algo para fortalecer las capacidades de
su niño o niña y enseñarle a relacionarse bien con los demás.
Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no.
¡PONGA ATENCIÓN a las capacidades de su niño o niña y
enséñele a relacionarse bien con los demás!
Verde: Mayoría de respuestas sí.
¡MUY BIEN! Usted se preocupa por desarrollar las capacidades
de su niño o niña y enseñarle a relacionarse bien con los demás.
¡SIGA MEJORANDO!
Reflexione:
¿Qué puedo hacer yo para ayudar a mi niño o niña a fortalecer sus capacidades y enseñarle a lle-
varse bien con los demás?
A continuación encontrará ideas para que los niños y niñas de su familia
tengan una autoestima positiva, conozcan y refuercen sus habilidades y
aprendan a relacionarse con los demás. Compártalas con su familia.
6868
Capítulo 4
Para desarrollar una autoestima positiva es importante que el niño
o niña conozca sus capacidades y las mejore aún más
La autoestima es el valor que cada persona
se asigna a sí misma, es cuánto se quiere. Por
esto puede ser positiva (alta) o negativa (baja).
Un niño o niña con buena autoestima puede
reconocer sus cualidades sin prestar mucha
atención a sus defectos; se siente a gusto con
su forma de ser y confía en que puede lograr las
cosas que se propone hacer.
El desarrollo de la autoestima se
relaciona con cómo se siente el
niño o niña considerado y valorado
por su familia (especialmente su
madre y padre), por sus pares y
otros adultos importantes.
La autoestima de una persona influye direc-
tamente en cómo actúa en todas las áreas de
su vida. Así, los niños y niñas con autoestima
positiva, es decir, que se sienten bien consigo
mismos, tienden a ser más responsables, más
colaboradores, más amistosos, más creativos,
y con más ganas de aprender.
6969
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
En concreto, lo anterior significa que el niño o
la niña sabe que su familia lo/a quiere siempre,
aunque se equivoque o se porte mal. Pero lo
incentiva a portarse bien y lo felicita por sus lo-
gros. Destaca y refuerza las cualidades del niño
o niña. En la casa tiene responsabilidades como
ayudar en tareas domésticas, hacer sus tareas
solo, etc. Se considera su opinión cuando se
conversa de algún tema o cuando deben deci-
dir algo como dónde ir de paseo, o qué hacer
de almuerzo el domingo, por ejemplo.
¿Qué se puede hacer para fortalecer
la autoestima?
	Demostrarle siempre al niño o niña cariño incondi-
cional. Ej.: “No me gustó eso, pero te quiero igual”.
	Ayudar a que descubra qué puede hacer, de qué
es capaz. Ej.: Que parta los huevos o mida la ha-
rina para hacer un queque; que trate de andar en
bicicleta con ayuda de alguien; que haga la tarea
sola o solo.
	Elogiar el esfuerzo por hacer las cosas bien. Ej.:
“Me gusta cómo pusiste la mesa, a cada persona
le pusiste cubiertos, plato y vaso”; “no importa que
te hayas equivocado, se puede tratar de nuevo”.
	Reconocer los logros que alcance. Ej.: “Qué bien
te quedó la tarea, te felicito”, “¿viste que podías
vestirte solo?”
	Asignarle responsabilidades adecuadas para su
edad. Ej.: que le dé de comer al perro, que haga su
cama, etc.
	Enseñarle a aprender de los errores.
	Respetar y considerar sus opiniones.
	Guiar a buscar sus propias soluciones en vez de
entregarle las respuestas listas, aunque se demore
más, utilizando frases como “tú eres capaz de ha-
cerlo”, “piensa y se te va a ocurrir cómo hacerlo”.
	Incentivar al niño o niña a que tome sus propias
decisiones.
	Darle ánimo con frases como “tú puedes”, “con-
fío en ti”.
7070
Capítulo 4
Cualidades que los niños y niñas
pueden tener y que es importante
reforzar:
	 Responsable: va a clases todos los días y hace
sus tareas.
	 Amistoso o amistosa.
	 Interesado en aprender.
	 Tiene sentido del humor: cuenta historias del
colegio de forma chistosa.
	 Cooperador o cooperadora: ayuda a levantar la
mesa y guarda sus juguetes.
	 Se destaca en deportes.
	 Generoso: comparte sus cosas con sus herma-
nos y amigos.
	 Muestra respeto hacia las personas mayores.
	 Esforzado. Trata de hacer las cosas bien. No se
da por vencido fácilmente.
	 Canta bien, es entonada o entonado.
	 Creativo, se le ocurren ideas originales.
	 Muchas otras cualidades que papá, mamá y/o
adulto responsable pueden observar si están
atentos.
Cuando se está alerta para ver las cualidades
de los niños y niñas, continuamente aparecen
conductas que reflejan alguna cualidad. Frases
como “gracias por ayudarme a ordenar la ropa”,
“qué generosa eres”, “me siento orgullosa de ti
porque aprendiste a leer”, “eres amistoso igual
que tu papá”, “siempre tan chistosa, me ale-
gras el día”, etc. van contribuyendo a formar
una buena autoestima.
Si se reconocen y apoyan las
cualidades de los niños y niñas,
éstas se despliegan con más fuerza.
7171
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Así como en la familia se puede apoyar la
formación de una autoestima positiva en los
niños y niñas, también se puede contribuir a
bajarla o provocar una autoestima negativa.
Un niño o niña al que se le critica, se le trata con
palabras como “tonto”,“flojo”, tendrá una mala
opinión de sí mismo.
Por otro lado, un niño o niña sobreprotegido,
al que se le hace todo y no se le dan
responsabilidades, crecerá sin conocer sus
capacidades y sin la posibilidad de tener logros
propios. Es muy importante que niños y niñas
tengan la oportunidad de probar qué cosas les
resultan, darse cuenta de cuándo se equivocan,
saber que pueden volver a intentarlo, etc.
¿Cómo detectar si un niño o niña
tiene una autoestima negativa?
Dice o pareciera que piensa alguna de las si-
guientes frases:
	 “No hago nada bien.”
	 “No puedo hacer las cosas tan bien como los
otros niños y niñas.”
	 “No quiero intentarlo. Sé que no me va a ir bien.”
	 “No puedo.”
	 “Quisiera ser otra persona.”
7272
Capítulo 4
¿Qué son los talentos?
A veces, una capacidad se da de manera más
destacada; es lo que se llama talento. Algunos
ejemplos son: Claudio Arrau tenía talento para
la música, Gabriela Mistral para la poesía, Iván
Zamorano lo tiene para el fútbol, Erika Oliveira
para el atletismo, etc.
Los talentos pueden ser variados. Hay niños y
niñas especialmente dotados en algún aspec-
to: muy inteligentes o con talento deportivo o
artístico o líderes naturales, etc. Los talentos
deben ser cultivados, pues de otro modo se
pierden. Es responsabilidad de los padres y ma-
dres descubrirlos y dar las oportunidades para
que puedan desarrollarlos.
Si le gusta aprender, preguntarle lo que está vien-
do en la escuela, facilitarle libros, llevarlo a biblio-
tecas o museos. Si le gusta un deporte, ayudarlo
a ver dónde y cómo lo puede practicar.
Cada niño y niña es especial y vale
por el solo hecho de existir.
7373
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
El esfuerzo, la voluntad y la responsabilidad
permiten alcanzar las metas que las personas se proponen
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Junto con reconocer las habilidades, cualidades y
talentos de cada persona, se necesita esfuerzo y
fuerza de voluntad para desarrollarlas.
Los niños y niñas con fuerza de voluntad,
esforzados y responsables, se atreven a
empezar proyectos, tienen capacidad de trabajo,
perseveran en sus tareas y, consecuentemente,
están orgullosos de sus logros.
¿Cómo se puede fomentar el
esfuerzo, voluntad y responsabilidad
en los niños y niñas?
Lo primero es enseñar con el ejemplo. Si un
niño ve a su mamá o su papá levantarse tempra-
no, hacer sus quehaceres, trabajar con esfuer-
zo, con esmero, es probable que ella o él quiera
también esforzarse. Otra cosa muy importante
es enseñarle a valorar el trabajo constante,
mostrándole que éste es necesario para alcan-
zar las metas que cada cual se propone. Puede
decirle que es muy posible que las personas que
su niño o niña admira hayan tenido que trabajar
intensamente para ser lo que son.
Si su niño o niña tiene un pasatiempo o inte-
rés especial (por ejemplo, trabajar la madera,
leer, armar rompecabezas, bailar, etc.), ayúdelo
a esforzarse y ser perseverante cuando realiza
esa tarea. En una actividad placentera puede
aprender estos hábitos de trabajo que le servi-
rán para otras áreas, como la escuela.
7474
Capítulo 4
OTRAS MANERAS DE APOYAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA FAMILIA:
Exigirles de acuerdo con sus capacidades, ¡ni más ni menos!
Conversar acerca de lo que les gustaría lograr en el futuro (este semestre, año o cuando sean grandes).
Ayudarlos a plantearse metas posibles de lograr para alcanzar sus objetivos. Ej.: Si tiene que leer un libro para la
escuela, todos los días leer media hora; si quiere ser jugador de fútbol tiene que ir a los entrenamientos, etc.
Enseñarles a cumplir con las normas y límites acordados.
Evitar ceder ante sus caprichos. Ej.: Si quiere seguir viendo televisión y ya pasó la hora convenida, explicarle y
apagarla aunque se enoje.
Alabar sus logros cuando les han significado un esfuerzo.
Apoyarlos cuando se sienten mal por un fracaso, enseñándoles a aprender de sus errores.
Organizar en conjunto un proyecto, por ejemplo, hacer un queque, arreglar el jardín o reparar algo, e incentivarlos a
llegar hasta el final.
Asignarles pequeñas responsabilidades de acuerdo con su edad como, por ejemplo, doblar servilletas, ordenar
juguetes o poner la mesa, mostrando que es una buena forma de contribuir con las tareas del hogar.
7575
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
Aprendiendo a autorregularse
Autorregularse significa controlar nuestra con-
ducta. Se trata de reconocer emociones y sen-
timientos y expresarlos sin dañar a otros. Se
puede aprender a expresar algunas emociones
como la rabia y la frustración, utilizando el len-
guaje en lugar de algún gesto inadecuado.
Algunos ejemplos:
	 Si tiene mucha rabia con un niño o niña
que le quitó algo, es importante que se lo
diga y procure que se lo devuelva, pero no
es adecuado pegarle.
	 Si siente frustración porque no le dieron
permiso para salir a jugar, es adecuado
que lo diga y exprese lo que siente, pero
no es apropiado que se arranque o que
haga una pataleta.
	 Si siente rabia porque perdió un partido de
fútbol, debe aprender a aceptar derrotas y
calmarse. No estaría bien agredir a los ga-
nadores.
	 Si le “da lata” hacer tareas, sería bueno
superarla pensando que si las hace se
sentirá bien consigo mismo y más tarde
podrá hacer algo que le guste.
	 Si le da vergüenza hablar frente a sus compa-
ñeros y compañeras, es mejor superar la difi-
cultad y hacerlo, en vez de evitar la situación.
La autorregulación se
aprende a través del ejemplo,
de la conversación y guía de
los adultos cercanos.
7676
Capítulo 4
Las habilidades para una buena convivencia se pueden desarrollar
Niños y niñas aprenden a convivir con otros a
partir de lo que ven y viven en los lugares don-
de pasan la mayor parte del tiempo. La familia
es su principal modelo a seguir. Para una bue-
na convivencia hay ciertas habilidades básicas
que es importante inculcarles desde pequeños.
Estas habilidades les permitirán hoy compartir
e integrarse en su grupo de amigos y amigas, y
son herramientas útiles para toda la vida. En el
capítulo 2 también se exponen ideas para favo-
recer la buena convivencia.
¿Qué habilidades tienen los niños y
niñas que se relacionan bien con otros?
	 Hacen amigos fácilmente.
	 Respetan a sus compañeros y adultos.
	 Tienen buenos modales.
	 Se ponen en el lugar de las otras personas.
	 Pueden entablar una conversación con otros de
su edad o con adultos.
	 Siguen las reglas de los juegos.
	 Participan en actividades grupales.
	 Son alegres.
7777
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
¿Cómo se puede fomentar que los
niños y niñas se relacionen bien?
	 Dando el ejemplo al tratar bien a otras personas
y cultivando amistades.
	 Incentivando a que tengan amistades, dejándo-
los jugar con otros, invitando a la casa a niños
o niñas de su edad.
	 Inscribiéndolos en actividades extraprogramá-
ticas para tener la oportunidad de compartir
con otros un gusto común, por ejemplo scout,
fútbol, folclore.
	 Enseñándoles modales como saludar, despe-
dirse, dar las gracias, pedir por favor, pedir
disculpas, comer con la boca cerrada, no in-
terrumpir, etc.
	 Enseñándoles que deben tener especial respeto
y atención con las personas de la tercera edad.
	 Alabándolos cuando son amables y respetuo-
sos con otras personas.
En familia se aprenden valores que luego se
trasladan a otros ambientes. Algunos valores
que favorecen la convivencia son el respeto, la
solidaridad, la generosidad y la resolución pací-
fica de los conflictos.
El respeto se basa en el reconocimiento del va-
lor propio y de los demás. Para que un niño o niña
aprenda a respetar, debe sentirse respetado. El
respeto se enseña con el ejemplo, viendo cómo
sus padres respetan a las otras personas, cómo
aceptan distintas opiniones y formas de actuar.
También se enseña corrigiendo las faltas de res-
peto. Se corrige un mal comportamiento de ma-
nera inmediata, pero en privado, para así no hu-
millar al niño o niña frente a las demás personas.
7878
Capítulo 4
El respeto a la autoridad se refiere al reconoci-
miento por parte de los niños y niñas que hay
adultos que saben más que ellos en ciertas situa-
ciones y que es bueno que acaten sus normas.
La solidaridad se refiere a cooperar con el otro
que necesita de nuestro apoyo, no sólo en cosas
concretas como entregar ropa o alimentos para
familias que enfrentan un incendio, por ejemplo,
sino también escuchándolo y acompañándolo.
Siendo solidarios se ayuda a construir un mundo
mejor y se superan situaciones difíciles. Quien
da, también recibe.
La generosidad supone reconocer las necesida-
des de los demás y hacer algo para solucionarlas
dentro de las posibilidades de cada uno.
Los niños y niñas que han
desarrollado los valores de respeto,
solidaridad y generosidad:
	Reconocen las necesidades de los demás y las
propias.
	Ayudan a otros.
	Piden ayuda cuando la necesitan.
	Comparten sus juguetes y materiales.
	Se preocupan por sus compañeros y compañeras.
	Escuchan a los demás.
	Aceptan la diversidad.
	Están alertas a las necesidades de las personas
más necesitadas, como ancianos y minusválidos.
7979
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
8080
Capítulo 4
¿Cómo se pueden fomentar
el respeto, la solidaridad y la
generosidad en los niños y niñas?
	 Dando el ejemplo; siendo respetuosos, genero-
sos y solidarios con quienes nos rodean.
	 A través de cuentos donde se vea a personajes
compartiendo, colaborando en diversas situacio-
nes. Ej.: “El Patito Feo”, “El Gigante Egoísta”.
	 Compartiendo momentos familiares.
	 Incentivando a que compartan sus juguetes
con sus hermanos, hermanas, compañeros y/o
compañeras.
	 Enseñando a escuchar a quien habla respetan-
do su opinión.
	 Elogiando sus conductas positivas como cuan-
do comparten algo o apoyan a un compañero o
compañera.
	 Participando en grupos que incentivan estas
conductas como los scouts, equipos deporti-
vos, artísticos, etc.
Resolución pacífica de conflictos
Los desacuerdos y conflictos son parte de la
vida cotidiana. Relacionarse bien con los otros
implica tener formas pacíficas de resolver estos
conflictos y desacuerdos.
Es importante enseñar a los niños y niñas de su
familia a enfrentar los conflictos, sin usar la vio-
lencia. Es decir, encontrar una solución en que
todas las partes estén de acuerdo, en la que
seguramente cada una tendrá que ceder algo.
8181
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
¿Cómo se puede fomentar la
resolución pacífica de conflictos en
los niños y niñas?
	 Reconociendo las situaciones problemáticas y
sus posibles soluciones.
	 Remarcando la importancia de saber escuchar
y comprender a los otros.
	 Ayudándolos a buscar soluciones pacíficas a
los problemas (sin insultos y sin golpes).
	 Enseñándoles a expresar sus sentimientos de
manera respetuosa.
	 Enseñándoles a pedir perdón y a perdonar.
Ejemplo:
Si su hija o hijo le cuenta que un compañero le
quitó la colación, una forma de ayudarlo a re-
solver el problema de manera pacífica sería:
Primero escucharla o escucharlo, reconocien-
do su rabia, pena e impotencia por haberse
quedado sin colación y comunicar que esos
sentimientos son normales al enfrentar una
situación así. Luego, conversar sobre la for-
ma de enfrentar al compañero diciéndole de
buena manera que eso no se hace, recurrien-
do al profesor u otra solución pacífica que se
les ocurra. También es importante ayudarlo a
pensar las razones del compañero: ¿tiene mu-
cha hambre?, ¿no sabe cómo pedir las cosas?
La solución también debe tomar en cuenta las
motivaciones del otro.
Resolver pacíficamente los conflictos debe
considerar los derechos propios. No se trata
de “dejarse pasar a llevar”.
Si su niño o niña es violento y tiende a meterse
en muchas peleas, pida ayuda. Converse con
su Apoyo Familiar, quien le indicará dónde pedir
ayuda. Puede ser en el consultorio, en la es-
cuela, en la Oficina de Protección de Derechos
(OPD), en la Municipalidad, dependiendo de los
servicios con que cuenten.
La honestidad se aprende en familia
ES IMPORTANTE SABER QUE...
La honestidad implica actuar con la verdad, sea
o no conveniente para uno. Es actuar, tomar
decisiones y dar respuestas que impliquen
transparencia. El ser honesto lleva a ser
respetado por los demás y por uno mismo. Las
personas honestas reciben la confianza, el apoyo
y compañía de otros.
Los niños y niñas a partir de los 4 años ya
distinguen entre fantasía y realidad y, por lo
tanto, saben cuándo dicen la verdad y cuándo no.
¿Cómo se puede fomentar la
honestidad en los niños y niñas?
	 Dando un buen ejemplo. Diciendo la verdad,
devolviendo lo prestado o lo que no les perte-
nece, aceptando errores y pidiendo disculpas.
	 Corrigiendo con cariño y claridad cuando los
niños cometen algún acto deshonesto. Ej.: Si
traen algo que no es de ellos de la escuela, preo-
cuparse de que lo devuelvan.
RECUERDE QUE...
Niños y niñas están aprendiendo a distinguir
lo que está bien y mal, por lo que hay que tener
paciencia y perseverancia, y actuar siempre de la
misma manera.También hay que fijarse en lo que
conversamos delante de ellos y los programas de
televisión que ven.
8282
Capítulo 4
La alegría y el optimismo permiten enfrentar la vida
con buen ánimo a pesar de las dificultades
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Una persona optimista se fijará en el lado positivo de las personas y de las situaciones. Un niño y una niña optimistas
tienen esperanzas para el futuro, imaginan posibilidades de progreso. Incluso, se ha demostrado que las personas
optimistas tienen mejor salud y mejores relaciones con otros.
Los niños y niñas optimistas en general son entusiastas, realizan actividades nuevas, perseveran cuando algo no les
resulta y salen adelante en situaciones difíciles.
¿Cómo se puede fomentar el
optimismo en los niños y niñas?
	 Dando el ejemplo: buscando el lado positivo de
las situaciones, “viendo el vaso medio lleno en
vez del medio vacío”.
	 Enseñándoles a buscar soluciones ante los
problemas.
	 Reconociendo el esfuerzo, interés y dedicación.
	 Ayudándoles cuando lo necesitan.
	 Promoviendo un ambiente alegre y con sentido
del humor.
8383
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
Los niños y niñas que aprenden a enfrentar
situaciones difíciles son más fuertes y seguros
¿Cómo se puede fomentar
que los niños y niñas aprendan
a enfrentar situaciones difíciles,
de acuerdo con su edad?
	 Procurando tener una red de apoyo con la fami-
lia y los amigos y amigas.
	 Favoreciendo una buena relación con la escue-
la y la comunidad (conocer a los profesores,
profesoras, vecinos, vecinas, personas de los
negocios cercanos al lugar de residencia).
	 Con la presencia de una persona adulta cerca-
na e importante que les entregue apoyo.
	 Estimulando la autonomía e independencia.
	 Dando la posibilidad de resolver pequeñas difi-
cultades acordes a su edad.
	 Conversando sobre posibles soluciones ante
situaciones adversas.
	 Consolando frente a situaciones difíciles.
	 Mostrándoles ejemplos de la vida en que las
cosas resultan bien a pesar de que pueden ser
muy difíciles.
ES IMPORTANTE SABER QUE...
La capacidad para enfrentar dificultades permite
a las personas desarrollarse psicológicamente
sanas y socialmente adaptadas. Los niños y
niñas necesitan herramientas que les sirvan en
los momentos de adversidad para sobreponerse,
crecer y desarrollarse apropiadamente.
Es importante enseñar a niños y niñas que la
adversidad y las dificultades son parte de la
vida; las personas que saben enfrentarlas salen
fortalecidas. Muchas veces se deben realizar
varios intentos que no resultan, antes de lograr
lo que se quiere.
8484
Capítulo 4
Las personas adultas cercanas e importantes
son esenciales en la vida de los niños y niñas.
Ellos pueden ayudar a que estos se desa-
rrollen, preparándolos de mejor manera para
desenvolverse en el mundo de hoy, con mayor
optimismo y seguridad.
RECUERDE QUE...
Hay adultos importantes para los niños y niñas
fuera de la familia. En primer lugar profesores,
profesoras y personal de la escuela.También
vecinos y otras personas de la comunidad como
algún líder deportivo o religioso.Algunos de ellos
o ellas pueden ser modelos y apoyo para los niños
y niñas de su familia.
8585
Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
8686
Capítulo 4
ACTIVIDAD
Haga un listado con las características positivas y talentos que ve en cada uno de los niños y ni-
ñas de su familia. Luego compártalo con él o ella y comenten si ambos están de acuerdo, en qué
se parecen, qué característica les gusta más y qué pueden hacer para desarrollar ese talento.
Ejemplo:
Si mi hijo o hija es bueno para la pelota, podría inscribirse en un equipo
de fútbol o de básquetbol de la comunidad o del colegio. La mamá, papá
o adulto responsable podría acompañarlo y alentarlo en los partidos.
Listado de características positivas de (nombre):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Como es bueno en:
Podríamos:
Programa “Habilidades para la vida”
Recuerde averiguar si en la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia se está aplican-
do el Programa “Habilidades para la Vida” de JUNAEB. En él se trabajan las distintas habili-
dades, destrezas y conocimientos que permiten a niños y niñas desarrollarse de mejor modo.
Este programa realiza talleres para los estudiantes y también para sus padres y madres.
¡Pregunte y participe!
Capítulo 5
Accidentes y enfermedades:
prevenir es mejor que curar
El ejemplo que los padres y adultos dan es fun-
damental para que sus hijos e hijas aprendan
a llevar una vida sana. El esfuerzo por enseñar
hábitos saludables es la clave para que se pue-
dan prevenir enfermedades y accidentes, así
como el consumo de alcohol y drogas.
Los hábitos son actividades que al repetirlas se
convierten en costumbre y, por lo mismo, des-
pués de un tiempo ya no hay que esforzarse en
realizarlas. Es importante saber que para que los
niños y niñas de nuestra familia tengan hábitos,
tanto ellos como nosotros tenemos que ser per-
severantes y constantes con estas costumbres.
Existen hábitos positivos (como lavarse los dien-
tes después de cada comida, ordenar la mochila
el día anterior, comer en la mesa, hacer ejercicio,
etc.) y hábitos negativos (fumar, dormirse tarde,
comer en cualquier sitio y a cualquier hora, ver
mucha televisión, etc.). Hay que intentar cambiar
aquellos hábitos negativos por otros que sean
un aporte para los propios niños y niñas y para
la vida diaria familiar.
8787
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Si promueve hábitos saludables en el hogar,
sus hijos e hijas se lo agradecerán, ya que al
tener una rutina conocida, irán creciendo como
personas seguras, autónomas y con capacidad
para cuidarse a sí mismas.
La mayoría de los accidentes y enfermedades se
pueden prevenir.
Tratar a tiempo las enfermedades ayuda a que los
niños y niñas se recuperen pronto.
El mejor momento para prevenir el consumo de
alcohol y drogas es cuando los hijos e hijas son
pequeños.
Siempre es mejor prevenir
que curar.
El aprendizaje es más fácil cuando
se hace con cariño, respeto,
constancia y dando el ejemplo.
8888
Capítulo 5
Cuestionario: Como familia, ¿tenemos hábitos saludables y prevenimos accidentes?
El siguiente cuestionario le servirá para revisar si existen buenos hábitos en su hogar y saber si
es que previene algunos accidentes y/o enfermedades. Piense en su familia y conteste SÍ o NO
a las siguientes frases. Sí No
1. Los niños y niñas de la familia tienen horario para levantarse y acostarse.
2. Compartimos al menos una comida diaria todos juntos en la mesa.
3. Todos nos lavamos las manos antes de comer.
4. El lugar donde se preparan los alimentos es limpio y seguro.
5. Siempre botamos la basura en el basurero.
6. Nuestra casa es ventilada y aseada todos los días.
7. Nos lavamos o duchamos todos los días.
8. Cada uno tiene su cepillo dental y nos lavamos los dientes como mínimo una vez al día.
9. Los niños y niñas de nuestra familia tienen tiempo libre después de la escuela para jugar.
10. Mantenemos fuera del alcance de los niños, con llave o candado, los cajones y armarios don-
de se encuentran elementos peligrosos para ellos (Ej.: Cloro, remedios, cuchillos, tinturas,
productos de limpieza, parafina, etc.).
11. Mantenemos fuera del alcance de los niños y niñas el hervidor de agua, recipientes calientes,
el brasero y/o estufa.
12. Los adultos enseñamos a los niños y niñas de la familia que deben cruzar en el semáforo y
mirar para ambos lados antes de cruzar la calle.
13. El patio o lugar donde juegan los niños y niñas no tiene elementos peligrosos como fierros,
elementos con puntas, basura, etc.
14. Nos preocupamos de mantener al día los controles de salud de los niños y niñas: sus vacu-
nas, los controles del “niño sano”, los controles dentales, entre otros.
15. Los adultos de la familia nos preocupamos de dar el ejemplo a los niños y niñas de un estilo
de vida saludable. Por ejemplo: nos alimentamos bien, caminamos, hacemos actividades en
la naturaleza, no consumimos drogas.
16. Los niños y niñas de la familia conocen nuestra opinión acerca de que no deben consumir
alcohol y drogas ya que les hacen mal.
8989
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene.
TOTAL DE RESPUESTAS SÍ
TOTAL DE RESPUESTAS NO
Revise en qué color del semáforo se ubica.
Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de poner
atención a sus hábitos y cambiar.
Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. Están bien
encaminados, pero ¡PONGA ATENCIÓN a sus hábitos y
evite malos ratos!
Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Su familia
tiene buenos hábitos. ¡SIGA MEJORANDO!
Reflexione:
¿Qué puedo hacer yo para mejorar los hábitos de mi familia?
A continuación encontrará algunas ideas para enseñar buenos
hábitos en su casa y cómo prevenir enfermedades, accidentes y
el consumo de alcohol y drogas. Compártalas con su familia.
9090
Capítulo 5
Buenos hábitos de higiene evitan enfermedades
¿Qué es tener una buena higiene?
Cuando nuestro cuerpo, boca, alimentos y
también la casa donde vivimos están limpios y
cuidados, nuestra familia tiene una buena higie-
ne, la cual es fundamental para la salud, pues
permite mantener alejados a gérmenes y enfer-
medades. La higiene corporal y del ambiente que
nos rodea debe realizarse a diario. Es importante
implementar una rutina de limpieza donde los ni-
ños y niñas participen activamente.
¿Qué se debe hacer para tener una
buena higiene corporal?
	 Lavarse las manos antes de cada comida, des-
pués de ir al baño y después de jugar o estar en
contacto con tierra o desperdicios.
	 Ducharse o lavarse todos los días.
	 Cambiarse la ropa que está sucia.
	 Mantener las uñas de manos y pies cortas y
limpias.
	 Mantener el pelo limpio.
	 Cambiarse a diario la ropa interior.
9191
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
¿Por qué es importante cuidar la
higiene de la boca?
Porque si no la cuidamos, además de tener mal
aliento, se forman caries. Esto puede causar do-
lor y molestias que nos pueden impedir comer
bien, hablar y realizar nuestras tareas diarias.
¿Qué son las caries?
Las caries (“picaduras”) son una enfermedad
infecciosa que puede causar inflamación y do-
lor. Las bacterias de esta infección rompen los
dientes, con todas las molestias que eso tiene,
y deben ser tratadas a tiempo. Comer muchos
dulces y no lavar luego las dientes puede pro-
vocar las caries.
9292
Capítulo 5
ES IMPORTANTE CUIDAR LOS DIENTES
DE LECHE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PORQUE…
Los dientes con caries producen dolor y hacen
que sea difícil comer alimentos.
Los dientes de leche ayudan al desarrollo del
habla del niño o niña.
Guardan un espacio para la salida de los dientes
definitivos.
Para no tener caries y cuidar nuestra
higiene bucal es recomendable…	
	
	 Cepillarse los dientes después de cada comida.
	 Reducir la cantidad de dulces que comemos.
	 No usar los dientes para cortar hilos, abrir bote-
llas o comerse las uñas.
	 Tener cada niño y niña su cepillo dental y cam-
biarlo cada cierto tiempo.
A continuación se presenta una tabla sobre el desarrollo bucal de niños y niñas por edad. Revise el
tramo de edad que corresponde a su hijo o hija.
Desarrollo buco dentario en los niños de 3 a 12 años
Dientes Cepillado y pasta de diente
3-5 años Tiene su dentadura de leche completa. Diario, realizado por un adulto.
Puede comenzar a usar pasta para niños (sin flúor). Si no
puede comprar esta pasta especial, entonces preocúpese
de que el niño o niña ocupe pasta dental de adultos pero en
pequeña cantidad.
5-6 años Aparecen las primeras muelas definitivas.
Empieza a cambiar los dientes.
Diario. Puede cepillarse solo, pero es bueno que un adulto
lo supervise.
Usar pasta infantil en pequeñas cantidades, luego incor-
porar la seda dental.
7-12 años Cambia todos sus dientes de leche.
Es normal que el recambio se adelante o
retrase unos meses.
Diario.
Puede cepillarse bien y cuidar su salud bucal.
9393
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
¿Cómo se realiza un buen cepillado
de dientes?
	 Mínimo dos minutos y por toda la superficie de
la boca.
	 Cepillarse con cuidado y delicadeza, no es ne-
cesario frotar fuertemente ya que se pueden
dañar las encías.
	 Cepillarse la lengua.
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Entre las garantías incluidas en el Plan AUGE
está la “Salud oral integral del niño de 6
años”, que consiste en una atención odontológica
en su consultorio, dirigida a educar, prevenir y
tratar al niño y niña de 6 años para mantener una
buena salud bucal. Aproveche este beneficio y
lleve a los niños y niñas de su familia.
En algunas escuelas existe el Programa de
“Salud Escolar”. Este programa consiste en
que todos los niños y niñas son evaluados por
un médico. Estas evaluaciones médicas incluyen
revisión dental, de la visión, audición y
columna de los estudiantes. Estas evaluaciones
le ayudarán a prevenir futuras enfermedades en
los niños y niñas de su familia.
9494
Capítulo 5
La higiene de los alimentos es
fundamental…
Al consumir nuestros alimentos podemos en-
trar en contacto con microbios y bacterias, los
cuales producen enfermedades, que van desde
simples diarreas a enfermedades más graves
como el tifus o la hepatitis. Pero esto es fácil de
evitar, basta con poner en práctica algunas re-
glas sencillas al preparar, consumir y guar-
dar los alimentos.
Al preparar los alimentos:
	 Cocinar en un ambiente limpio, ventilado y sin
la presencia de insectos y animales.
	 Barrer antes y después de la preparación de los
alimentos.
	 Lavarse bien las manos con agua y jabón antes
de preparar los alimentos.
	 Mantener las uñas cortas y limpias.
	 Lavar bien las frutas y verduras.
	 Lavar y secar los utensilios de cocina apenas
los termine de usar.
	 Antes de abrir el envase de un alimento, leer su
fecha de vencimiento.
9595
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
Al consumir los alimentos:
	 Tener limpio y ventilado el lugar donde se servi-
rá la comida.
	 Lavarse las manos antes de comer.
	 Si nota algún mal olor en la comida o algo des-
compuesto, no comerlo.
Al guardar los alimentos:
	 Usar envases, jarros o frascos limpios y con tapa.
	 Guardarlos de forma inmediata, luego de su
preparación.
	 Dejarlos en un lugar fresco, seco, ventilado y
limpio.
	 Dejarlos fuera del alcance de insectos y animales.
Cuando los niños y niñas, bajo
la supervisión de un adulto,
participan ayudando a preparar
y guardar los alimentos, van
aprendiendo prácticas de higiene y
hábitos saludables.
9696
Capítulo 5
El aseo de la casa es también
muy importante
Mantener la casa aseada es importante para la
prevención de enfermedades. Además, un ho-
gar limpio contribuye al bienestar de todas las
personas que ahí viven.
¿Qué se necesita para tener una
buena higiene de nuestra casa?
	 Ventilar las piezas para renovar el aire que se
respira, tanto en verano como en invierno.
	 Barrer toda la casa, especialmente los rincones
y debajo de camas y sillones.
	 Sacudir todas las superficies donde se junta
polvo.
	 Sacar la basura de la casa todos los días.
	 Es recomendable que los animales se manten-
gan fuera de la casa, ya que también pueden
transmitir enfermedades.
	 Si tiene patio: limpiarlo, ordenarlo y que no ten-
ga elementos peligrosos que puedan ser usa-
dos por los niños y niñas en sus juegos.
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Eliminar la basura ayuda a evitar un foco de infección para
su familia y sus vecinos, ya que ésta atrae a insectos, animales
y parásitos que pueden transmitir enfermedades. Para esto, se
deben depositar las bolsas con basura en un tarro o cajón con
tapa mientras se espera que pase “el camión de la basura” o,
en caso de no existir este servicio, enterrar las bolsas en un
“relleno sanitario”, cubriéndolas con tierra.
9797
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
Si descansamos bien…
¡despertamos contentos, con energías y aprendemos mejor!
El buen descanso permite empezar el día con
energía y tener mayor concentración, por lo tan-
to, los niños y niñas aprenden mejor y más fá-
cilmente. Por esto, es importante que adquieran
hábitos del buen dormir. Los niños y niñas deben
tener claro que existe un horario para dormir y
para despertar, así como un lugar asignado para
ello. Si tienen entre 4 y 5 años debieran dormir
cerca de 11 horas y los de 6 a 12 años, alrededor
de 10 horas.
9898
Capítulo 5
¿Cómo se puede tener
un buen descanso?
	 Teniendo un horario para dormirse y levantarse.
	 Teniendo un lugar limpio y seguro para dormir.
	 Durmiendo cada uno en su propia cama.
	 Cuidando que no hayan ruidos.
	 Evitando que los niños y niñas hagan activida-
des que los agiten antes de dormir.
	 Preocupándose de que los niños y niñas no
vean televisión antes de dormir.
	 Poniendo una luz suave o apagando la luz (de-
pendiendo de lo que sus hijos o hijas prefieren).
	 Leyéndoles un cuento o contándoles una histo-
ria para que se duerman.
	 Acompañando a las niñas y niños a la cama,
arropándolos y dándoles las buenas noches.
¿Qué pasa si los niños o niñas
duermen mal?
	 Están más enojones, mañosos o irritables.
	 Les cuesta concentrarse en la escuela.
	 Les es más difícil recordar las cosas.
	 Pueden estar más hiperactivos, nerviosos y/o
excitados.
	 Pueden subir de peso.
Diez a quince días antes del inicio
de la escuela, es bueno para los
niños y niñas comenzar a dormirse
y levantarse más temprano. De
esta manera sus relojes biológicos
se ajustarán y les costará menos
seguir el nuevo horario.
9999
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
Tener tiempo libre para jugar y distraerse hace bien
La rutina diaria de muchos niños y niñas consiste
en levantarse temprano, tomar rápido desayuno,
ir a la escuela, después llegar a la casa a ha-
cer tareas, comer, dormir y hasta el próximo día,
donde se repetirán las mismas actividades. En-
tonces es importante hacerse la pregunta: ¿En
qué momento nuestros hijos e hijas tienen tiem-
po para jugar y tiempo para ser niños y niñas?
El juego es muy importante
para los niños y niñas. Jugando
aprenden y se entretienen.
El juego les da la oportunidad de…
	 Entretenerse.
	 Ser creativos.
	 Aprender nuevas cosas.
	 Experimentar nuevas emociones.
	 Compartir con otros niños y niñas.
	 Comunicarse.
	 Competir sanamente.
	 Aprender reglas de una manera entretenida.
100100
Capítulo 5
¿Cómo se puede ayudar
a que niños y niñas le den un buen
uso a su tiempo libre?
	 Organizando CON ellos y NO POR ellos, las ac-
tividades que harán.
	 Preguntándoles qué les gusta hacer y qué les
entretiene: dibujar, cantar, hacer deportes, re-
coger cosas del patio, leer, etc.
	 Tratando de participar de su tiempo libre para
compartir con ellos, conversar y conocerlos más.
	 Respetando su tiempo y cuidándolos mientras
juegan.
	 Saliendo con ellos o ellas a pasear y a visitar
parques, canchas o plazas.
CON LA TELEVISIÓN, EL COMPUTADOR Y
LOS VIDEOJUEGOS, ES IMPORTANTE QUE…
Los niños y niñas no estén frente a la pantalla
más de 2 horas diarias.
Escoja los programas que verán los niños y
niñas y de acuerdo con la edad que tienen.
Mamá, papá y/o adulto responsable deben
saber qué ven sus hijos e hijas.
Apague la televisión en horarios de comida,cuando
se hacen las tareas y cuando es hora de dormir.
No usar la televisión para tranquilizar o dormir a
los niños y niñas.
Si tiene acceso a Internet en su hogar, restringir
las páginas que pueden visitar y sólo permitirles
chatear con amigos conocidos.
101101
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
La televisión, el computador y los videojuegos
NO son las únicas actividades que los niños y
niñas pueden hacer en su tiempo libre. Estas
actividades fomentan el sedentarismo (falta de
ejercicio físico) y no dejan que los niños y niñas
interactúen con otras personas.
AYÚDELOS A QUE:
Jueguen
Se muevan
Compartan con otros niños y niñas
Se entretengan
Inventen juegos
Salgan a jugar al patio, plaza, cancha o parque
102102
Capítulo 5
Es posible prevenir accidentes en el hogar
La mayoría de los accidentes en el hogar se
producen por caídas, intoxicaciones y/o
quemaduras. Para evitar estas situaciones es
necesario poner en práctica algunas normas
básicas de cuidado.
Es recomendable que los niños y niñas de esta
edad no estén solos en el hogar, puesto que re-
quieren supervisión. Si tiene que salir y no pue-
de llevarlos, déjelos al cuidado de algún familiar
adulto o vecina. Pueden quedar a cargo de un
hermano o hermana mayor de 15 años, mientras
no entorpezca su asistencia a clases. No es re-
comendable que menores de 15 años sean res-
ponsables o queden al cuidado de los hijos más
pequeños, especialmente porque ellos o ellas
también son niños o niñas.
GOLPES Y CAÍDAS
¿Cómo prevenir los golpes y caídas?
Para prevenir los golpes, caídas y/o accidentes
no debe prohibirles a los niños y niñas salir
a jugar, sino que procurar que estén en lugares
seguros, acompañarlos y enseñarles a tener
conductas seguras como:
	 Cruzar en el semáforo o en pasos peatonales.
	 No andar solos o solas en bicicleta por la calle.
	 Utilizar casco para andar en bicicleta.
	 Subir y bajar de la micro con precaución y sin
correr.
¿Cuándo hay que preocuparse por un
golpe o una caída y llevar a un niño o
niña a un centro de salud? Cuando...
	 Hay pérdida de conciencia.
	 Las heridas sangran mucho.
	 Hay deformación o inflamación evidente de al-
guna parte del cuerpo.
103103
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
INTOXICACIONES
Existen productos tóxicos que son peligro-
sos y generalmente se encuentran en el hogar:
tinturas, colonias, desodorantes, medicamen-
tos, cloro, detergentes, gas licuado, parafina,
entre otros.
Con estos productos deben tomarse
las siguientes medidas…
	 Guardarlos fuera del alcance de los niños y
niñas.
	 Guardarlos en sus envases originales (nunca
en envases que puedan confundirse, como por
ejemplo en botellas de bebidas gaseosas).
	 Botar los medicamentos vencidos.
104104
Capítulo 5
En caso de que su hijo o hija
haya ingerido algún producto
tóxico o tenga la sospecha de
que lo haya hecho:
Se debe llamar de inmediato al Centro de
Toxicología para recibir ayuda mientras se lle-
va al niño o niña al centro de urgencia.
Fono: 02 – 6353800
Tenga especial preocupación si presenta:
	 Vómitos
	 Enrojecimiento de la piel
	 y/o Mareos
NO OLVIDAR llevar al centro de urgencias
aquello que provocó la intoxicación y si fue-
sen medicamentos, intentar calcular la canti-
dad ingerida.
QUEMADURAS
En el hogar las quemaduras se originan gene-
ralmente por líquidos calientes, contacto con
estufas o braseros. También hay casos de que-
maduras por golpes eléctricos y por incendios
causados por cigarrillos encendidos, juegos con
fósforos o fallas en el sistema eléctrico.
¿Cómo prevenir las quemaduras?
	 Deje fuera del alcance de niños y niñas, hervi-
dores y recipientes calientes.
	 Proteja a los niños y niñas de braseros y fogones.
	 No coloque estufas cerca de las camas o corti-
nas por el riesgo de inflamación.
	 Cocine en los quemadores o platos de atrás de
la cocina.
	 Enséñeles a no manipular fósforos o encen-
dedores.
	 Enséñeles que no deben tocar aparatos eléc-
tricos con las manos mojadas.
	 Preocúpese de que los cordones de los electro-
domésticos (de planchas, hervidores) no que-
den a la altura de los niños y niñas.
	 Proteja los enchufes para evitar que los niños y
niñas metan los dedos.
	 Preocúpese de que no hayan cables eléctricos
pelados.
	 No encienda una cantidad excesiva de apara-
tos eléctricos al mismo tiempo, pues pueden
producirse sobrecargas y cortocircuitos.
105105
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
¿Qué hacer en caso de una
quemadura por fuego o líquidos
calientes?
	 Retire al niño o niña de la fuente de calor.
	 Eche agua fría sobre la parte del cuerpo afectada.
	 Retire la ropa con mucho cuidado y vuelva a
poner agua fría sobre el área quemada.
	 Cubra con una sábana limpia y llévelo a un cen-
tro de urgencias.
NO aplicar ningún tipo de crema o
pomada, aceite o talco ni reventar
las ampollas que se formen.
¿Qué hacer si le da la corriente?
	 Cortar la electricidad o desenchufar el artefacto.
	 Nunca tocar al niño o niña directamente para
que no le de la corriente a usted.
	 Separarlo de la fuente de corriente eléctrica,
tomándolo con objetos que no transmitan elec-
tricidad como una frazada o madera (palo de
escoba o silla de madera).
Las quemaduras por electricidad NO
se tratan con agua. Ir de inmediato
a un servicio de urgencia.
106106
Capítulo 5
Es común que niños y niñas se enfermen. Es
importante conocer cuáles son las principales
enfermedades que los afectan, cómo prevenir-
las y qué hacer cuando se presentan. A con-
tinuación se describen las enfermedades más
frecuentes en los niños y niñas de 4 a 10 años:
bronquitis, diarrea y pediculosis.
Conociendo las enfermedades podemos prevenirlas
y tratarlas adecuadamente
107107
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
BRONQUITIS
¿Qué es? Es una inflamación de los bronquios.
Cuando éstos se infectan, el paso del
aire a los pulmones se dificulta y vienen
ataques de tos con secreción gruesa. La
bronquitis obstructiva, a diferencia de la
bronquitis común, presenta dificultad para
respirar, al pasar el aire por los bronquios
produce un ruido similar a un silbido, ca-
racterística que facilita su diagnóstico.
Algunos síntomas que se pueden pre-
sentar son:
•	Tos
•	Mucosidad nasal
•	Ruido en el pecho
•	Dificultad para respirar
• Fiebre baja (o puede no haber fiebre)
¿Qué hay
que hacer?
El tratamiento consiste en dejar que el
niño o niña enfermo tosa, por esto no se
recomienda el uso de jarabes antitusivos.
En algunos casos el médico puede recetar
un medicamento (que ayude a hacer más
fluida la secreción) y el uso de inhalador.
Si hay más niños o niñas en la casa, tratar
de que estén lo menos posible cerca de la
persona enferma.
¿Cómo
prevenirla?
•	No fumar en la casa.
•	Ventilar la casa y sacudir superficies con
	 polvo.
•	Evitar peluches y, si los hay, mantenerlos
	 limpios.
•	Evitar contacto con animales peludos.
•	Evitar el contacto con personas resfriadas.
•	Lavarse frecuentemente las manos.
Se le debe llevar a un centro de salud
cuando…
	 Presente temperatura en la axila sobre 38,5 grados
o al tacto se sienta muy afiebrado o afiebrada.
	 Tenga tos muy intensa, con flema o vómitos.
	 Le suene el pecho.
	 Tenga la respiración agitada.
	 Esté muy decaído o decaída.
108108
Capítulo 5
Agua de arroz
Echar a cocer en 4 tazas de agua, media taza de arroz, poner palitos
de canela y azúcar, dejarlo hervir por 15 minutos aproximadamente.
Luego,escurrir el agua y dejar que ésta se enfríe.
DIARREA
¿Qué es? La diarrea consiste en un aumento del nú-
mero de deposiciones (heces que el niño
o niña evacua, que pueden ser blandas,
semi-líquidas o totalmente líquidas).
Muchas veces la diarrea va acompañada
de fiebre o vómitos.
Posibles causas…
•	Infecciones
•	Intolerancia a algunos alimentos
•	Uso de antibióticos
•	Consumo exagerado de frutas o jugos
•	Otras enfermedades
Es muy importante que el niño o niña
enfermo tome mucho líquido para evitar
que se deshidrate debido a la diarrea.
¿Qué hay
que hacer?
Darle al niño o niña:
•	Líquido o agua de arroz (ver receta en
recuadro)
•	Gelatina
•	Sopas
•	Fideos
•	Pollo
•	Pescado bien cocido
•	Fruta cocida
No se deben comer… frutas y verduras
crudas, frituras ni alimentos muy condi-
mentados.
¿Cómo
prevenirla?
•	Lavar bien los alimentos
•	Lavarse las manos antes de manipular
	 los alimentos
•	Mantener la basura tapada
Se debe acudir al médico cuando…
	 La diarrea dure más de dos o tres días.
	 Las deposiciones tengan sangre o mucosidad.
	 Sean muy seguidas.
	 Existan signos de deshidratación como: ma-
rearse al sentarse o pararse, boca reseca, dis-
minución de orina, ausencia de producción de
lágrimas, entre otros.
	 La diarrea esté acompañada de vómitos, fiebre
o cólicos.
109109
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
PEDICULOSIS
¿Qué es? Es la presencia de piojos, que son pequeños insectos
que viven y andan por el pelo y producen picazón. Los
huevos de los piojos son las liendres.
¿Cómo se contagia?
El contagio se produce por contacto con una cabeza con
piojos. Los piojos pueden caminar de una cabeza a la otra
o a través del uso de peines, pinches, gorros, cepillos de
pelo y ropa de cama.
¿Qué hay
que hacer?
1.	Aplicar un producto especial (idealmente que conten-
ga Permetrina) sobre el pelo seco, especialmente en
la nuca y detrás de las orejas. Poner una gorra, dejar
reposar al menos por 6 horas y enjuagar.
2.	Lavar con shampoo corriente 24 horas después.
Para soltar las liendres puede usarse vinagre en el
último enjuague y sacarlas con ayuda de un peine de
dientes finos.
3.	Lavar con agua caliente la ropa de cama y aquello
que haya tenido contacto con el pelo.
4.	El tratamiento debe ser aplicado a toda la familia y
avisar en la escuela.
5.	Volver a aplicar el tratamiento después de 7 días.
¿Cómo
prevenirla?
•	 Evitar el uso de cepillos, gorras y pinches de otras
personas.
•	 Evitar el contacto físico con personas con pediculosis.
•	 Enviar a la escuela a las niñas con el pelo amarrado.
•	 Lavar frecuentemente el pelo y cepillos.
Pregúntele a su Apoyo Familiar dónde
deben asistir en caso de urgencias.
Anote los datos al final de este libro.
110110
Capítulo 5
En la edad escolar, e incluso más pequeños, es
cuando se forman los valores y las habilidades
para cuidarse y cuidar de otros, para que los ni-
ños y niñas confíen en sí mismos y no se dejen
influenciar por los demás, y para relacionarse
positivamente con sus compañeros, compañe-
ras y familia.
La familia es un lugar clave para prevenir el con-
sumo de drogas y alcohol.
Si en su familia hay personas que
abusan de sustancias y especialmente
si los adultos y jóvenes que viven en
la casa han tenido problemas con el
alcohol o drogas, es importante estar
más atentos.
Queremos una familia que previene
el consumo de alcohol y drogas
111111
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Hay drogas legales e ilegales, pero todas son dañinas para la salud.
El alcohol y las drogas pueden generar adicción, es decir, pueden convertirse en un hábito muy difícil de
abandonar y a medida que pasa el tiempo se necesita consumir mayor cantidad para lograr el efecto de placer o
satisfacción que producen el consumo de alcohol o drogas.
El consumir drogas aparenta ser atractivo porque produce satisfacción y placer inmediato; pero al poco tiempo de
estar consumiendo, surgen consecuencias negativas para la persona y quienes la rodean.
El consumo de drogas ilícitas y de alcohol en exceso produce daño para la salud, afecta las relaciones con los
demás y aumenta la probabilidad de sufrir accidentes y cometer delitos.
Beber alcohol es una práctica aceptada entre las personas adultas. Es común que los adultos consuman vino o
cerveza en comidas, celebraciones u otras actividades sociales, pero es ilegal beber en la vía pública, manejar si se ha
bebido o que menores de edad compren alcohol.
La marihuana es una droga y aún cuando se pruebe por curiosidad, está muy asociada al consumo de otras drogas de
mayor riesgo en el mediano plazo.
La pasta base es tóxica, contiene bencina, éter, parafina y otros químicos nocivos para el organismo.
El tabaco o cigarrillo daña la salud. La gran diferencia con otras sustancias tóxicas es que es legal y que el fumador no
pierde conciencia. Si alguien en su familia fuma y su hijo o hija le pregunta por qué lo hace, puede explicarle que cuando
comenzó no entendía lo peligroso que era para la salud y que, una vez que un fumador comienza, es difícil dejarlo.
Los remedios recetados por un médico para tratar alguna enfermedad hacen bien, pero el uso indiscriminado y auto-
medicado puede ser adictivo y peligroso para la salud.
112112
Capítulo 5
¿Qué se puede hacer para prevenir
que niños y niñas consuman alcohol
y drogas en el futuro?
	 Enséñeles a cuidarse a sí mismos. Dígales
que existen cosas que son buenas para su sa-
lud y que otras no lo son.
	 Permita y respete que digan NO en ciertas
ocasiones. Por ejemplo, respetar si no la quie-
ren acompañar a comprar pan, o si no quieren
comer en ciertas ocasiones.
	 Acompañe y supervise sus actividades.
Los niños y niñas cuyos padres, madres o adultos
responsables comparten con ellos o ellas, saben
dónde están y conocen a sus amigos, tienen me-
nos probabilidades de consumir drogas.
	 Conozca a sus amigos o amigas y recíba-
los en su casa.
	 Participe activamente en la escuela y en
otros lugares donde se desenvuelven los niños
y niñas de su familia.
	 Evite tomar remedios en frente de los ni-
ños y niñas. Si lo hace, explíqueles el por-
qué debe hacerlo, haciéndoles ver que hay una
razón específica, que deben tener cuidado al
tomarlos y que son buenos para la salud sólo
cuando se los receta un doctor.
	 Transmita a los niños y niñas que no está
de acuerdo con el consumo de drogas.
Cuénteles experiencias que conozca de per-
sonas que han tenido problemas de consumo.
	 Predique con el ejemplo. Los niños y niñas
están en una edad en que los padres son el
ejemplo más importante que imitan.
	 Hable con ellos sobre los efectos negativos de
consumir tabaco, alcohol y otras drogas.
En caso de necesitar ayuda específica
para la prevención o tratamiento de
drogas, consulte al final de esta guía
los lugares y teléfonos
a los cuales puede acudir.
113113
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
114114
Capítulo 5
ACTIVIDAD
1.	 Piense, con ayuda de su familia, cuáles son los hábitos saludables que tienen en el
hogar y anótelos. Luego escriba aquellos hábitos que le gustaría que desarrollaran. Co-
menten juntos aquello que pueden ganar como familia al instaurar un hábito saludable.
Hábitos existentes Hábitos por desarrollar
2.	 Haga una lista de personas que podrían ayudar a su familia en caso de detectar proble-
mas de consumo de alcohol o drogas en algún integrante de la familia.
Programa de Salud Escolar
Averigüe si en la escuela a la que asisten sus hijos o hijas está el Programa de “Salud Esco-
lar” descrito en la página 94. Si está en marcha, pregunte por los resultados de la revisión
realizada a los niños y niñas.
La alimentación es el “combustible” del ser hu-
mano, como la bencina lo es para los autos. Si
la alimentación que recibimos es de buena ca-
lidad, funcionamos bien; si es de mala calidad,
funcionamos mal y nos enfermamos.
La obesidad y otras enfermedades vinculadas a
la alimentación han aumentado notablemente en
Chile en los últimos años y en toda la población.
Por eso, es tiempo de preocuparse por lo que
comen los niños y niñas y de que tengan una
actividad física adecuada. La niñez es el mo-
mento apropiado para adquirir un estilo de vida
saludable, porque los hábitos y gustos alimen-
ticios se crean en esta etapa de la vida.
La escuela también ayuda a que los niños y ni-
ñas tengan una vida saludable, entregándoles
alimentación nutritiva, lo que además significa
un gran ahorro para la familia. También les en-
trega oportunidades de hacer actividad física.
115115
Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
115
Capítulo 6
Alimentación y actividad física:
aspectos importantes del desarrollo
Cuestionario: ¿Qué tan saludable es nuestro estilo de vida?
El siguiente cuestionario le servirá para analizar qué tan saludable es la alimentación y estilo de vida en su
familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Para responder, le puede ayudar
pensar lo que hizo la familia durante la semana pasada. Sí No
1. Comimos frutas y verduras todos los días de la semana.
2. Tomamos leche o productos lácteos (yogurt, quesillo, etc.) todos los días de la semana.
3. Comimos un plato de legumbres (lentejas, porotos, garbanzos o arvejas) al menos una vez en la semana.
4. Comimos un trozo de pollo una vez en la semana.
5. Comimos un trozo de pescado al menos una vez en la semana.
6. Comimos alimentos fritos en aceite una vez a la semana o menos.
7. Comimos postres elaborados (pasteles, tortas u otros productos con azúcar o crema) una vez a la
semana o menos.
8. Tomamos al menos un litro de agua (agua fresca, té o agua de hierbas) todos los días de la semana.
9. Los niños y niñas de nuestra familia toman desayuno y almuerzan en la escuela.
10. A los niños y niñas de la familia les enviamos colaciones sanas (fruta, yogurt, leche) a la escuela.
11. A los niños y niñas les dimos pocas golosinas (como caramelos, chocolates, helados) en la semana.
12. Los niños y niñas de la familia no llevan dinero a la escuela.
13. Los niños y niñas de la familia en su tiempo libre realizan actividades en las que tienen que moverse.
14. Los niños y niñas de la familia van a la plaza o a la cancha a jugar.
116
Capítulo 6
Revise en qué color del semáforo se ubica.
Rojo: Mayoría de respuestas no.
¡PARE! es hora de comer más sano y ejercitarse.
Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no.
¡PONGA ATENCIÓN a su alimentación!
Verde: Mayoría de respuestas sí.
¡MUY BIEN! Tienen un estilo de vida saludable.
¡SIGA MEJORANDO!
Reflexione:
¿Qué puedo hacer yo para que mi familia tenga una alimentación saludable y haga actividad física?
A continuación encontrará algunas ideas y
recetas fáciles y económicas para proveer una
buena alimentación cuidando su presupuesto.
Compártalas con su familia.
Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas
NO tiene.
TOTAL DE RESPUESTAS SÍ
TOTAL DE RESPUESTAS NO
117
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
La alimentación sana ayuda a cuidar la salud
¿Qué es una alimentación saludable?
Es aquella que aporta la cantidad de energía
(calorías) y nutrientes necesarios para mante-
nernos sanos.
Si las personas no nos alimentamos bien, el
cuerpo se debilita, no podemos realizar las acti-
vidades de forma adecuada y nos enfermamos.
¿Cuáles son los principales nutrientes
que nuestro cuerpo necesita?
Principales
nutrientes Para qué sirven Dónde se encuentran
Vitaminas Protegen de enfermedades Frutas y verduras
Proteínas Ayudan al buen funciona-
miento del cuerpo
Carnes, pollo, huevos, pes-
cados, leche y legumbres
Fibra Facilita la digestión Frutas, verduras, legumbres
y alimentos integrales
Hidratos
de carbono
Dan energía Fideos, azúcar, arroz, papas
Grasas Dan energía Aceite, carne, leche, cremas
Minerales
Calcio Protege los huesos y dientes
y los hace sanos y firmes
Leche y productos lácteos
Hierro Previene la anemia Carnes, pescados
Zinc Ayuda al crecimiento Carnes, pescados
¿Por qué es importante que los niños
y niñas se alimenten sanamente y
tengan un peso normal?
Porque eso ayuda a que sean personas que:
	 Son más seguras de sí mismas.
	 Se sienten bien consigo mismas.
	 Son más sociables.
	 Tienen menos riegos de desarrollar enfermeda-
des en el futuro como obesidad, diabetes, hi-
pertensión, osteoporosis.
	 Se concentran mejor en clases.
118
Capítulo 6
¿Qué deberían comer los niños y niñas de 4 a 10 años y en qué cantidad?
Alimentos Frecuencia Cantidad sugerida
Lácteos bajos en grasa Todos los días 3 tazas o 3 productos lácteos
(leche, yogurt o quesillo)
Verduras Todos los días De 4 a 5 años: 2 porciones chicas
De 6 a 10 años: 2 porciones medianas
Frutas Todos los días 3 unidades
Pescado 2 veces por semana 1 trozo chico
Pollo, pavo o carne sin
grasa
2 veces por semana 1 presa o trozo chico
Legumbres 2 veces por semana 1 plato chico
Huevos 2 a 3 veces por semana 1 unidad
Pastas, fideos, papas,
arroz
4 a 5 veces por semana 1 plato chico o 1 unidad
Pan Todos los días De 4 a 5 años: 1 unidad los niños y ½ unidad
las niñas.
De 6 a 10 años: 2 unidades los niños y 1 ½
unidades las niñas
Aceite Todos los días De 4 a 5 años: máximo 4 cucharaditas
De 6 a 10 años: máximo 6 cucharaditas
Mantequilla o mayo-
nesa
No es necesario todos
los días
Máximo 2 cucharaditas al día
Azúcar No es necesario
todos los días
De 4 a 5 años: máximo 4 cucharaditas al día
De 6 a 10 años: máximo 5 cucharaditas al día
Agua Todos los días De 4 a 5 años: 5 a 6 vasos
De 6 a 10 años: 6 a 8 vasos
En las páginas 9 y 10 del capítulo 1, encontrará tablas de estatura-edad y peso-talla donde podrá saber de acuerdo con su esta-
tura, si su hijo o hija tiene un peso normal, bajo o excesivo. Ante cualquier duda, consulte en el Centro de Salud más cercano.
Es importante comer de todo, pero en
las cantidades sugeridas y mantener
hábitos de actividad física, para evitar el
sobrepeso y la obesidad.
Preocúpese de que las comidas
que les de a sus hijos e hijas
tengan todos los nutrientes.
119
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
La alimentación de la escuela es saludable y nutritiva
ES IMPORTANTE SABER QUE...
La alimentación que entregan en la escuela es un derecho para los niños y niñas que participan del Sistema de
Protección Social Chile Solidario.
Este beneficio ayuda a que niños y niñas se alimenten bien y significa un ahorro para la familia.
¿En qué consiste la alimentación de la escuela?
La escuela les entrega diariamente, dependiendo de la jornada: desayuno u once y almuerzo.
Alimentación entregada en la escuela para educación preescolar y básica
Desayuno
Leche más un acompañamiento
Almuerzo
Ensalada, plato de fondo
con acompañamiento y postre
5 veces a la semana leche
(2 veces al mes se cambia por un yogurt)
8 veces al mes ensaladas
4 veces a la semana pan con agregado 7 veces al mes carnes (3 son ave)
2 veces al mes cereales 3 veces al mes pescado
2 veces al mes galletón saludable 6 veces al mes leguminosas
4 veces al mes huevo
3 veces al mes guisos de verduras
8 veces al mes postre de leche
6 veces al mes fruta fresca
2 veces al mes fruta deshidratada
1 vez al mes fruta en conserva
3 veces al mes jalea con fruta
Niños y niñas de educación
preescolar y de educación básica
reciben los mismos alimentos,
sólo varía el tamaño
de las porciones.
120
Capítulo 6
¿Por qué es sana la alimentación que
reciben en la escuela?
	 Aporta las calorías justas y los nutrientes que
necesitan los niños y niñas para el tiempo que
permanecen en la escuela.
	 Modera el consumo de azúcar y grasas, que en
exceso produce obesidad y otras enfermedades.
Preocúpese de que los niños y niñas se co-
man todo en la escuela, porque lo que les
dan es sano y nutritivo.
No es necesario darles desayuno o almuerzo en
la casa, si es que lo reciben en la escuela.
121
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
La comida chatarra en exceso hace daño
¿Qué es la comida chatarra?
	 Son alimentos muy sabrosos, pero poco ali-
menticios.
	 Contienen altos niveles de grasas, azúcar o sal.
	 Contienen productos químicos como coloran-
tes, preservantes y saborizantes, que pueden
provocar alergias y otras enfermedades.
	 Hacen subir de peso, pueden producir caries y
otras enfermedades como obesidad, colesterol
alto, hipertensión, diabetes, enfermedades del
corazón, etc.
	 Ejemplos de comida chatarra son: golosinas,
papas fritas, helados, galletas, bebidas, jugos
en polvo, frituras, etc.
Este tipo de comida es muy atractiva para los
niños y niñas porque es sabrosa y tiene mucha
publicidad por televisión, revistas o en la calle.
Es importante conocer sus riesgos.
Fíjese en lo que comen.
No todo lo que sale en la televisión
es alimenticio.
122
Capítulo 6
RECUERDE QUE...
En algunas escuelas entregan colación y es
saludable.
No es recomendable que los niños y niñas lleven
dinero a la escuela. Con los alimentos que reciben
en la escuela y enviándoles una colación sana en la
mochila, no debieran necesitar comprar en el kiosco.
Lo que ellos y ellas suelen comprar es rico, pero no
siempre es lo más sano.
En algunas escuelas se han organizado kioscos
saludables para apoyar a que los estudiantes se
alimenten sanamente.Averigüe si la escuela a la que
asisten los niños y niñas de su familia tiene de estos
kioscos y qué es lo que venden.
Las golosinas,galletas,bebidas,jugos en polvo y
colaciones saladas son ricas,pero se deben comer y beber
en contadas ocasiones del mes porque no alimentan.
Busque premios que no sean
golosinas:
No premie siempre con caramelos, chocolates,
galletas, helados, papas fritas u otros alimentos
calóricos o con grasas.
Otras alternativas para premiar son: darle un
abrazo o una salida a la plaza o invitándole a un
amigo a la casa u otra actividad que le guste.
¿Qué se puede hacer para que
los niños y niñas coman comida
saludable?
Mande colaciones bajas en azúcar, grasas y
sal, como:
	 Leche
	 Yogurt
	 Fruta o ensalada de frutas (manzana, pláta-
no, naranja, también puede ser alguna verdura
como zanahoria, apio)
	 Cereales con poca azúcar
	 Frutos secos, como pasas, maní sin sal, nue-
ces, almendras, higos
	 Trozo de queque
123
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
Asignando bien los recursos y con creatividad,
la familia se puede alimentar sanamente
Ideas de onces ricas y saludables:
	 Consuman una porción de leche: vaso de leche
(de preferencia semidescremada o descrema-
da) o un yogurt o un trozo de quesillo. Agrégue-
le leche a su té.
	 Prefieran la marraqueta (pan batido o pan fran-
cés) que tiene menos grasa que la hallulla. Si
prepara pan amasado en casa, póngale aceite
o poca manteca.
	 Al pan se le pueden agregar muchos acompa-
ñamientos que son saludables como tomate,
lechuga, palta, huevo, mermelada o quesillo.
	 Reduzcan el consumo de productos con mucha
grasa como mayonesa, paté, cecinas (jamón de
cerdo, mortadela, salame, tocino), etc.
	 Coman una fruta. Es sana y sacia el hambre.
Preocúpese de que lo que come
su hijo e hija en la casa, también
sea alimenticio.
124
Capítulo 6
Si al niño o niña no le gustan
mucho las verduras, puede
disimularlas con otras comidas
que sí le gusten.
Algunas sugerencias:
	 Puré de papas con verduras como espinacas,
acelgas o zapallo
	 Fideos con espinaca
	 Tortilla de zanahoria con papas cocidas
	 Cazuela de ave con verduras
Alimentación del fin de semana:
Los niños y niñas deben tener horarios para
alimentarse.
Desayuno: vaso de leche, fruta y pan.
Es importante que los niños y niñas tomen de-
sayuno para que tengan energía para poder ju-
gar y aprender.
Almuerzo: combine alimentos que aportan vi-
taminas, proteínas e hidratos de carbono, evi-
tando las grasas. Ejemplo: porotos con fideos,
ensalada de tomate y de postre una fruta.
Un plato de comida equilibrado tiene alimentos
de varios colores, lo que significa que están pre-
sentes distintos nutrientes. Prepare verduras de
distintos colores: de hoja verde (lechuga, acelga,
espinaca), tomates, zanahorias, papas, betarra-
gas, etc. También consuma frutas variadas.
125
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
Once: vaso de leche.
Cena: comidas saludables como la del almuerzo.
Si no cena y toma once, siga las ideas para una
once rica y saludable.
Si entre comidas su hijo o hija dice tener ham-
bre, ofrézcale una fruta, un yogurt o pan con
tomate, palta o huevo. Lo ideal es evitar comer
entre comidas.
Evite darle alimentos con mucha azúcar o gra-
sas, como galletas, chocolates, golosinas, ra-
mitas o papas fritas. Resérvelos para ocasiones
especiales.
Evite las bebidas gaseosas y los jugos en polvo
o envasados.
Tomar agua es lo más saludable,
barato y lo que
realmente quita la sed.
Los hábitos y gustos alimenticios se
crean en esta edad
Los adultos deben dar el ejemplo. Recuerde
que los niños y niñas aprenden de lo que usted
hace. Por ejemplo, si les dice que “comer lente-
jas hace bien”, usted también debe comerlas.
A continuación encontrará algunas recetas sa-
ludables para su familia. También puede sacar
ideas de revistas o libros de cocina.
126
Capítulo 6
Ideas de recetas ricas y alimenticias
Puré con verduras
Ingredientes para 4 porciones:
-	 1 kilo de papas
-	 300 gr.de hojas de acelga o espinaca
-	 1 cucharada de mantequilla o aceite vegetal
-	 1 taza de leche
-	 Sal y pimienta a gusto
Preparación:
1.	Hervir las papas con un poco de sal. Una
vez cocidas,pelarlas y prensarlas para for-
mar un puré.
2.	Batir el puré aún caliente con un poco de
mantequillaysal.Iragregandopocoapoco
la leche hasta que la mezcla esté suave.
3.	Calentar en una olla un poco de aceite;
agregarlasespinacasoacelgaspreviamen-
te lavadas y licuadas en un poco de agua.
Cocinarunosminutosyagregarlasalpuré
depapas.Siprefiere puedeprepararsecon
zapallo en vez de verduras verdes.
4.	Revolver, probar el gusto y servir acom-
pañado de pollo, carne, pescado, huevo,
tortilla de verduras,etc.
Tortilla de zanahorias
Ingredientes para 4 porciones:
-	 3 zanahorias grandes
-	 1/4 cebolla picada
-	 3 huevos
-	 1 cucharada perejil picado finito
-	 aceite
-	 sal y pimienta a gusto
Preparación:
1.	Pelar y rallar las zanahorias.
2.	Picar la cebolla en cuadritos y freírla en
una cucharada de aceite hasta que esté
dorada.
3.	Agregar la zanahoria rallada y 2 cucha-
radas de aceite. Mezclar bien y freír todo
junto durante unos 5 minutos. Dejar en-
friar.
4.	Picarelperejilfino.Agregarloalazanaho-
ria.
5.	Batir las claras de huevo a nieve, agregar
las yemas, sal y pimienta a gusto. Mezclar
con la zanahoria.
6.	En una sartén, calentar 4 cucharadas de
aceite. Vaciar en la sartén la preparación.
Con la ayuda de una espátula levantar los
bordesymoverlasarténdevezencuando
para que no se pegue.
7.	Dar vuelta la tortilla sobre la tapa de una
olla y dorarla por el otro lado.
8.	Servir acompañado de arroz, papas coci-
das,puré o ensaladas.
Queque de manzana
Ingredientes:
-	 2 tazas de harina
-	 2cucharadasdepolvosdehornear(puede
omitirse si usa harina con polvos)
-	 3 o 4 manzanas verdes o rojas
-	 3 cucharadas soperas de mantequilla o
aceite vegetal
-	 1 huevo
-	 1 taza de azúcar
-	 1 cucharada de esencia de vainilla o 2 cu-
charaditas de canela en polvo
Preparación:
1.	En un bol mezclar bien el huevo con el
azúcar y la mantequilla o aceite.
2.	Agregaralamezclaanteriorlaleche,poco
a poco.
3.	Añadir la harina con los polvos de hor-
near y la vainilla o canela y las manzanas
cortadas a gusto.
4.	Aceitar molde y vaciar la mezcla.
5.	Hornear por 40 minutos a temperatura
media.
127
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
IDEAS PARA QUE SU PRESUPUESTO EN ALIMENTACIÓN ALCANCE
Compare los precios de los alimentos de distintas marcas y elija según precio y calidad el que más conviene.
Revise la fecha de vencimiento de los alimentos. No compre los alimentos vencidos o con fecha cercana al
vencimiento. Si va a comprar en compañía de sus hijos o hijas, pida que le ayuden con este ejercicio.
Si vive en una zona con acceso a ferias, trate de comprar las frutas y verduras ahí.Ahorrará dinero y podrá elegir
productos de mejor calidad.
Si tiene dónde comprar cerca alimentos en grandes cantidades y a menor precio (La Vega, mercado o una
distribuidora), júntese con otras vecinas y compren a medias un cajón de tomates o una bandeja de huevos. Cuide de
no comprar en exceso para que después no se le pudran o venzan las cosas.
Aproveche los productos propios del sector en el que vive, por ejemplo si vive en la costa, adquiera pescados frescos
a un mejor precio.
Si su hijo o hija es menor de 6 años, le dan leche en el consultorio. Este derecho es un ahorro para usted.
Si cuenta con refrigerador:
Compre envases familiares. Por ejemplo, el litro de yogurt es más económico que comprar varios envases individuales.
Cocine de una vez un kilo de porotos, lentejas o garbanzos y congele lo que sobra en vez de cocinar pocas porciones
varias veces.
Lea las etiquetas de los alimentos
Revise con sus niños y niñas la información nu-
tricional de los alimentos envasados, así ellos
podrán saber qué tan saludable es un producto.
Podrán conocer cuánto aporta en calorías, vita-
minas y minerales por porción. Será un buen ejer-
cicio para que ellos comparen alimentos y vean
cuál conviene más.
128
Capítulo 6
Haciendo actividad física nos sentimos ágiles, fuertes y sanos
¿Por qué es importante hacer
actividad física?
	 Para tener buena salud.
	 Fortalece los huesos y músculos.
	 Nos hace más ágiles, nos permite movernos
con facilidad y cansarnos menos.
	 Mejora el sistema respiratorio.
	 Ayuda a gastar energía y así se previene el so-
brepeso y la obesidad.
	 Mejora las defensas del cuerpo contra las en-
fermedades.
	 Mejora la motricidad.
	 En grupo, ayuda a inculcar valores como la soli-
daridad, el trabajo en equipo, el aprender a per-
der y ganar.
	 Hacer algún deporte es una oportunidad para
compartir con amigos y hacer nuevas amistades.
129
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
¿Qué actividades pueden hacer niños
y niñas entre 4 y 10 años?
A los niños y niñas les gusta moverse, correr,
saltar y trepar. Hay que darles la oportunidad
de que lo hagan, aunque desordenen o se en-
sucien un poco.
Los niños y niñas necesitan al menos una hora
diaria de juegos activos al llegar a casa desde
la escuela. Hay que permitirles realizar juegos
y actividades cuidando de que estén seguros y
abrigados cuando hace frío.
Si no hay lugares seguros cercanos al hogar, de-
ben averiguar dónde hay lugares alternativos a los
cuales ir de vez en cuando. Es importante que los
niños y niñas siempre estén acompañados por un
adulto responsable cuando salen de su casa.
Los preescolares pueden:
Saltar en uno y dos pies, subir y bajar escaleras,
correr, chutear y atrapar una pelota, darse una
voltereta, jugar al pillarse o a la pinta, bailar.
Los escolares pueden:
Saltar a la cuerda, tirar la cuerda, lanzar una
pelota a un blanco, hacer carreras variando la
velocidad y la dirección, jugar a la pelota en
grupo, jugar a los palitroques, jugar al luche, a
las escondidas, trepar, bailar, andar en bicicle-
ta o en patines.
Trate de que todos en su casa
permanezcan menos tiempo
sentados frente al televisor
o computador.
130
Capítulo 6
Anímelos a caminar (Ej.:Invítelos a comprar pan
o a buscar al hermano), andar en triciclo o bici-
cleta y correr.
Compartan en familia: vayan juntos a la pla-
za del barrio, a comprar, a la cancha, jueguen
juntos en la casa, salgan de paseo el fin de
semana, etc.
La escuela ayuda a que las niñas y
niños realicen más actividad física,
ya que...
	 Tienen varias horas de educación física a la se-
mana.
	 Tienen patio, canchas y/o juegos para que se
“muevan” en los recreos.
	 Algunas escuelas tienen talleres deportivos
después de clases.
	 Algunas escuelas permiten usar las canchas el
fin de semana.
Pregúntele a su niña o niño qué hizo en
la última clase de educación física.
131
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
En el barrio hay muchas oportunidades para “movernos”
	 Las plazas y multicanchas del barrio son una buena opción de lugares para que los niños y niñas se muevan.
	 Averigüe sobre talleres deportivos que se impartan en la escuela a la que asisten los niños y niñas de
su familia y en su barrio.
	 Pregunte en la escuela si hay grupos deportivos o Grupo Scout para que se inscriban los niños y niñas
de su familia.
	 Averigüe si en la Municipalidad u otras organizaciones de su barrio hay algunos talleres en los que se
puede inscribir usted y su familia: gimnasia, natación, fútbol, tenis de mesa, vóleibol, básquetbol, atle-
tismo, folclore, etc.
Datos:
Pregúntele a su Apoyo Familiar dónde puede su familia hacer deportes en su Comuna y anote los
datos para contactarse.
Corporación de Deportes de la Municipalidad:
Dirección:...................................................................................................................................................
Teléfono:.....................................................
Estadio Municipal o Polideportivo:
Dirección:...................................................................................................................................................
Teléfono:.....................................................
Gimnasio Municipal:
Dirección:...................................................................................................................................................
Teléfono:.....................................................
Talleres en el Consultorio:
Dirección:...................................................................................................................................................
Teléfono:.....................................................
132
Capítulo 6
133
Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
ACTIVIDAD
Piensen en familia algunas comidas saludables que podrían preparar la próxima semana y
escríbanlas en la siguiente tabla:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
Si toman desayuno en la escuela, no completar
Colación
saludable
No completar
Almuerzo
Si almuerzan en la escuela, no completar
Once
y/ocena
DATOS Y TELÉFONOS IMPORTANTES
En este anexo encontrará algunos datos y teléfonos importantes para
informarse o pedir ayuda cuando se enfrente a un problema de salud,
violencia intrafamiliar o consumo de alcohol y drogas.
Es importante que averigüe con su Apoyo Fa-
miliar o en el municipio, los datos correspon-
dientes a los servicios de su comuna que aquí
se mencionan y que le prestarán asistencia en
caso de necesitarlos.
SALUD
Si algún miembro de su familia tiene un accidente o enfermedad grave y requiere ser trasladado a un centro
asistencial, o bien ha ingerido o sospecha que ha ingerido alguna sustancia venenosa debe llamar a:
SAMU (ambulancia). Teléfono: 131
Centro de Toxicología para recibir ayuda en caso de intoxicación o envenenamiento, mientras se lleva al
niño o niña al centro de urgencia. Teléfonos: 02-635 38 00
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ABUSO SEXUAL
En caso de querer denunciar la existencia de algún tipo de maltrato infantil o violencia en la pareja,
o tiene dudas sobre estos temas y necesita orientación, puede dirigirse a:
Fono Niños de Carabineros de Chile.Teléfono 147
48° Comisaría de Carabineros de Asuntos de la Familia. Teléfono 02-922 4894
Fono Infancia Integra. Teléfono 800 200 818
134
Averigüe y escriba los siguientes datos de contacto:
Programa de violencia intrafamiliar del Consultorio de su sector Teléfono:
Dirección:
Corporación de Salud Mental (COSAM) de su Comuna Teléfono:
Dirección:
Centro de Salud Familiar (CESFAM) de su Comuna Teléfono:
Dirección:
Oficina de Protección de Derechos (OPD) de su Comuna Teléfono:
Dirección:
En caso de necesitar orientación y/o denunciar abuso sexual debe acudir o llamar a los siguientes
números:
Fono familia Carabineros de Chile. Teléfono: 149
Servicio Médico Legal más cercano, o llamar al teléfono 02-782 35 00
Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la Policía de Investigaciones.
Teléfonos: 02-264 04 31 / 02-264 24 93
135
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
Si algún miembro de su familia se ve afectado por el consumo excesivo de alcohol y/o drogas, puede obtener
orientación en las siguientes instituciones:
Fono drogas Corporación Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE).
Teléfono 188 800 100 800
Fundación Paréntesis: programas terapéuticos gratuitos para jóvenes y adultos que presentan consumo
problemático de drogas. Teléfono: 02-347 0800. Fono acogida, 188 800 200 200
Programa “Previene” en su comuna. Busque en internet los datos en el sitio Web: http://www.conacedrogas.
cl/inicio/conace_previene.php
Si no puede acceder a internet, intente acceder a este sitio en la escuela donde asisten sus niños y niñas.
FONOS IMPORTANTES:
136
El Desarrollo de Niños y Niñas
de 4 a 10 años
GUIA PARA LA FAMILIA
GUIAPARALAFAMILIAElDesarrollodeNiñosyNiñasde4a10años

Más contenido relacionado

PDF
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
PDF
Manual et sep
PDF
Manual de estimulción adecuada
PDF
Tiempo de-crecer
PDF
Guia desarrollo infantil 0-6
PDF
Guia desarrollo infantil 0 6
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
PPT
Ppt desarrollo del niño
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Manual et sep
Manual de estimulción adecuada
Tiempo de-crecer
Guia desarrollo infantil 0-6
Guia desarrollo infantil 0 6
Crecimiento desarrollo-infantil
Ppt desarrollo del niño

La actualidad más candente (14)

PDF
PDF
Guia desarrollo 0 6 anos
PDF
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
PDF
Guía de estimulación temprana para el facilitador
PDF
Norma cred
PDF
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
PDF
Guia intervenção precoce 0 3 anos
PDF
Parálisis Cerebral
PPTX
Ejercicios de estimulación temprana 1
PDF
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 12 meses de edad
PDF
Indicadores de desarrollo
PDF
DOCX
Extraordinario sergio emmanuel salazar chavarria
Guia desarrollo 0 6 anos
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Norma cred
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Parálisis Cerebral
Ejercicios de estimulación temprana 1
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 12 meses de edad
Indicadores de desarrollo
Extraordinario sergio emmanuel salazar chavarria

Destacado (6)

DOCX
Qué es el bullying
PDF
código de ética del contador publico en formato pdf
PDF
Trabajode modelodecrianzainfantil
PPT
Hábitos educativos saludables
PPTX
Etica profesional de enfermeria
Qué es el bullying
código de ética del contador publico en formato pdf
Trabajode modelodecrianzainfantil
Hábitos educativos saludables
Etica profesional de enfermeria

Similar a Guia para la familia web 19 11 10 (20)

PDF
Guia para la_familia
PDF
Guia para la familia web 19 11 10
PDF
Guia para la familia
PDF
Guia para la familia 4 a 10 años
PDF
Manual para el trabajo con familias
PDF
Manual para el trabajo con familias
PPTX
El pre-escolar - Dr. Álvaro Posada Díaz
PDF
Jugar es aprender, COMPENDIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA...
PDF
Cuaderno decubriendo juntos 0-24 meses
PPTX
SESION 5.- CRED (1).pptx SESION 5.- CRED (1).pptx
PDF
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
PDF
Cartilla_Ni_os_MUESTRA_221022.pdf
PPTX
Control de crecimiento y desarrollo del niño
PPTX
Desarrollo y crecimiento pediatria. MI ARLENE GARCIA.pptx
PDF
Hablando infancia como promover buen trato
PDF
monitoreo del crecimiento y desarrollo
DOCX
GUIA- IMPORTANCIA DEL DIT en la educacion empresarial.docx
PPTX
Etapas de la infancia y su desarollo
PPTX
EXPONIENDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS VACUNAS
PDF
Guia_de_Crianza (2).pdf
Guia para la_familia
Guia para la familia web 19 11 10
Guia para la familia
Guia para la familia 4 a 10 años
Manual para el trabajo con familias
Manual para el trabajo con familias
El pre-escolar - Dr. Álvaro Posada Díaz
Jugar es aprender, COMPENDIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA...
Cuaderno decubriendo juntos 0-24 meses
SESION 5.- CRED (1).pptx SESION 5.- CRED (1).pptx
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
Cartilla_Ni_os_MUESTRA_221022.pdf
Control de crecimiento y desarrollo del niño
Desarrollo y crecimiento pediatria. MI ARLENE GARCIA.pptx
Hablando infancia como promover buen trato
monitoreo del crecimiento y desarrollo
GUIA- IMPORTANCIA DEL DIT en la educacion empresarial.docx
Etapas de la infancia y su desarollo
EXPONIENDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS VACUNAS
Guia_de_Crianza (2).pdf

Más de Lucila Vilchez Barzola (20)

PDF
Programa inicial-16-marzo
PDF
Afectividad y-escucha
PDF
12 educar en la afectividad
PDF
Gasparin es un osito que vive con su papá y mamá en medio del bosque (1)
DOCX
Características del niño de 6-7 años
DOCX
éL bebe de 21meses
PDF
Guía niño-0-a-3-años-la-rioja
PDF
Revista desarrollo-16oct.compressed
PDF
Manual de estimulación temprana
PDF
Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos Cognitivos
DOCX
Teoria conductista
PDF
Teoría del aprendizaje cognitivo
PDF
Cognitivismo, conductismo y aprendizaje
DOCX
DOCX
Desarrollo cognitivo y aprendizaje
DOCX
aprendizaje y desarrollo
PDF
Evolución web
PDF
Propiedad intelectual
PPTX
Primer trabajo de Power PointPresentación1 lucila vilchez
Programa inicial-16-marzo
Afectividad y-escucha
12 educar en la afectividad
Gasparin es un osito que vive con su papá y mamá en medio del bosque (1)
Características del niño de 6-7 años
éL bebe de 21meses
Guía niño-0-a-3-años-la-rioja
Revista desarrollo-16oct.compressed
Manual de estimulación temprana
Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos Cognitivos
Teoria conductista
Teoría del aprendizaje cognitivo
Cognitivismo, conductismo y aprendizaje
Desarrollo cognitivo y aprendizaje
aprendizaje y desarrollo
Evolución web
Propiedad intelectual
Primer trabajo de Power PointPresentación1 lucila vilchez

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Guia para la familia web 19 11 10

  • 1. El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años GUIA PARA LA FAMILIA GUIAPARALAFAMILIAElDesarrollodeNiñosyNiñasde4a10años
  • 2. © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF © Programa Puente, Chile Solidario © Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS Autores: CEDEP Directora: Marta Edwards Con la colaboración de: Catalina Moya, Candy Fabio, Francisca Morales, consultoras de UNICEF Agradecimientos: Apoyos Familiares y madres de las Comunas de Calera de Tango, Coelemu, Ninhue, Quilicura, Quillón, San Ramón, que participaron en el testeo de este material. CONACE, por la revisión de los contenidos relativos a la prevención del consumo de alcohol y drogas. JUNAEB, por el valioso aporte con su programa Habilidades para la Vida. Registro de Propiedad Intelectual N° 195078 ISBN: 978-92-806-4549-1 Edición: La mandrágora ltda. Diseño: Mónica Widoycovich Ilustraciones: Geraldine Gillmore Impreso en: Andros Impresores Santiago, octubre de 2010 Edición de 2.500 ejemplares Esta publicación está disponible en www.unicef.cl y www.programapuente.cl
  • 3. El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años GUIA PARA LA FAMILIA
  • 4. ÍNDICE CAPÍTULO 1 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 CAPÍTULO 2 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 CAPÍTULO 3 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 CAPÍTULO 4 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 CAPÍTULO 5 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 CAPÍTULO 6 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 ANEXO Datos y teléfonos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
  • 5. Esta Guía está dirigida a familias con niños y niñas entre 4 y 10 años. Educar a los hijos e hijas no es fácil. En esta Guía encontrará algunas herramientas para ayudar a la familia en esta tarea. COMPROMISO Nosotros, la familia (anotar apellidos) nos comprometemos a leer esta Guía, a seguir las recomendaciones que en ella aparecen y a revisarla con nuestro Apoyo Familiar. Firma Familia Firma Apoyo Familiar
  • 7. Capítulo 1 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas Los niños y niñas entre 4 y 10 años están entre la etapa preescolar y escolar. A los 4 años ya pueden asistir a prekínder (nivel transición me- nor de una escuela o jardín infantil) y cerca de los 10 años se espera que ya estén cursando cuarto básico. Durante este período seguirán creciendo y desa- rrollándose. En este capítulo se presenta lo que la mayoría de las niñas y niños saben y pueden hacer desde los 4 años hasta finales de los 10 años. Conocer lo que pueden lograr los niños o niñas a determinada edad, le servirá de guía para fomentar en ellos esos aprendizajes, dándoles las oportunidades que necesitan para crecer y desarrollarse de manera sana y feliz.
  • 8. Los hitos del desarrollo Un hito es un hecho fundamental que ocurre dentro de un cierto contexto. En este caso, se habla de hi- tos del desarrollo para referirse a ciertas conductas o características que un niño o niña ya debiera poder realizar a determinada edad. Los hitos del desarrollo se han dividido en distintas áreas y por grupos de edad. Las áreas son: a) Desarrollo físico: crecimiento en estatura y peso. b) Desarrollo motor y autonomía: capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio y coordinación. c) Desarrollo del pensamiento: capacidad de or- ganizar información y resolver problemas. d) Desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritu- ra: capacidad de comunicarse a través del len- guaje, lectura y escritura. e) Desarrollo socio-emocional: es el proceso a través del cual niños y niñas aprenden a conocer y distinguir sus emociones, como también a ma- nejarlas para expresarlas adecuadamente. Este aprendizaje lo hacen al relacionarse con otras personas, adultas o de su misma edad, lo que les va a permitir construir su identidad, autoes- tima, y la confianza en sí mismos y en el mundo que los rodea. f) Desarrollo psicosexual: proceso de madura- ción de la sexualidad, entendida como un con- cepto amplio que incluye, en esta etapa, cono- cer el propio cuerpo, reconocerse como hombre o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto a roles sociales. Los grupos de edad son: a) 4 a 5 años 11 meses: donde la mayoría de los niños y niñas está en prekínder y kínder (1° y 2° de transición). Marcado en ROJO. b) 6 a 7 años 11 meses: donde la mayoría de los niños y niñas está en 1° y 2° básico. Marca- do en AZUL. c) 8 a 10 años 11 meses: donde la mayoría de los niños y niñas está en 3° y 4° básico. Marca- do en VERDE. Capítulo 1
  • 9. Instrucciones para buscar la información correspondiente a los niños y niñas de su familia Busque el tramo de edad en que él o ella está (marcado por el color que corresponde) en cada tabla de las distintas áreas del desarrollo. Se espera que los hitos del desarrollo estén lo- grados al final de cada tramo de edad. Recuerde que cada niño y niña tiene un ritmo de desarrollo y aprendizaje personal, y tiene una forma de expresar sus características y habilida- des que lo hacen único y valioso. Esta información le ayudará a comprender y apo- yar a los niños o niñas de su familia. No es para juzgarlos. Si al revisar la información usted nota que su niña o niño está muy atrasado según lo esperado para su edad, pida una evaluación en la escuela o en su consultorio. Junto con esta guía encontrará un afiche para que lo ponga en una pared o puerta de su hogar. Como tiene una huincha de medir, cada niño o niña podrá ir marcando su crecimiento. También podrá informarse de lo que podría “hacer” o “sa- ber” entre los 4 y 10 años. El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
  • 10. Desarrollo físico Estatura ¿Cuánto crecen los niños y niñas? Escriba la al- tura y peso de su niño o niña, anotando la fecha, en la siguiente tabla. Trate de hacerlo cada seis meses (semestralmente) y así podrá notar cómo va creciendo y desarrollándose. Fecha Estatura (en cm) Peso (en kg) Capítulo 1
  • 11. Para saber si un niño o niña está creciendo lo que corresponde para su edad, busque en la tabla de hombres o mujeres la edad más cercana a él o ella y mire cuál es la estatura promedio que le corresponde. Si está cerca de esa altura y no mide menos de lo que indica una estatura baja, el niño o niña está creciendo bien. Ej.: Si una niña tiene 7 años 8 meses y mide 122 centímetros (1 metro 22 cm), tiene que mirar la edad promedio de 7 años 6 meses de las niñas, cuya es- tatura promedio es 125 cm. Si una niña mide me- nos que el promedio, pero no está bajo 116 cm., que es lo que indica una baja estatura para su edad, estaría creciendo según lo esperable. Si el niño o niña presenta una talla baja (estatura menor al mínimo normal para la edad) se debe controlar el crecimiento cada seis meses. Lo es- perado es un aumento de unos 3 cm por semes- tre. En caso de que el crecimiento sea menor o de que se mantenga la talla baja en dos controles, es recomendable pedir hora en el consultorio para tratar de precisar la causa. Estatura (talla, en cm) según edad Tabla para niños y niñas de 4 a 10 años Edad NIÑOS NIÑAS Estatura baja Mide menos de: Estatura promedio Estatura baja Mide menos de: Estatura promedio 4 años 95 103 94 103 4 años 6 meses 98 107 97 106 5 años 100 110 100 109 5 años 6 meses 104 113 102 112 6 años 107 116 107 115 6 años 6 meses 110 119 110 118 7 años 113 122 113 122 7 años 6 meses 116 125 116 125 8 años 119 128 119 128 8 años 6 meses 121 131 121 131 9 años 124 134 123 133 9 años 6 meses 126 136 125 136 10 años 128 139 127 138 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
  • 12. Peso El peso adecuado depende de la estatura. Para saber si el peso de su niño o niña está bien, tiene que mirar las tablas que siguen (una para hombres y otra para mujeres). Ubique la estatura más cercana a la del niño o niña y mire a qué categoría de peso corresponde lo que pesa. Ej.: Si es hombre, mide 122 cm y pesa 25 kilos, busque el número más cercano a la estatura de su niño (120 cm) y mire cuál es el peso normal que le corresponde (22,4 kg); en este caso entonces, significa que está con sobrepeso. En el capítulo 6 de este manual conocerá qué se puede hacer para tener una alimentación saludable. Peso según estatura Tabla para hombres Estatura (cm) Peso en kilos (kg) Bajo Normal Sobrepeso Obesidad 100 14,2 15,4 16,7 18,2 105 15,5 16,8 18,4 20,1 110 17,0 18,5 20,2 22,2 115 18,6 20,4 22,4 26,6 120 20,4 22,4 24,6 27,2 125 22,3 24,3 27,2 30,1 130 24,5 26,7 30,3 33,9 135 27,0 29,5 33,2 38,1 140 29,6 32,5 36,8 44,7 145 32,5 36,0 40,8 47,9 Peso según estatura Tabla para mujeres Estatura (cm) Peso en kilos (kg) Bajo Normal Sobrepeso Obesidad 100 13,9 15,2 16,7 18,4 105 15,3 16,8 18,4 20,3 110 17,0 18,6 20,5 22,6 115 18,8 20,7 22,8 25,2 120 20,7 22,8 25,2 28,0 125 22,0 24,1 27,3 30,5 130 24,3 26,8 31,0 35,1 135 26,6 29,7 33,9 40,0 140 29,4 32,9 37,6 44,7 145 32,2 36,2 41,8 49,8 10 Capítulo 1
  • 13. Desarrollo motor y autonomía Es la capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio y coordinación. 4a5años11meses • Se para y salta en un pie. • Sube y baja escaleras. • Camina en una línea. • Lanza una pelota a lo alto y la agarra. • Abrocha botones. • Siempre bajo la supervisión de un adulto, hace figuras con plasticina y también recorta figuras rectas y curvas con las tijeras de punta redonda. • Se lava, viste y come solo o sola cuando un adulto le sugiere. • Anda en triciclo o en bicicleta con rueditas. 11 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
  • 14. 8a10años11meses • Puede jugar fútbol, básquetbol, bailar, etc. • Utiliza bien ciertas herramientas o utensi- lios de cocina o aseo. Ej.: Martillo, desator- nillador, batidor, corta masa, etc. • Escribe bien letras y números. • Se viste y asea solo o sola para ir a la es- cuela. • Prepara su mochila y uniforme para el día siguiente. • Sabe qué alimentos son buenos para su salud. 6a7años11meses • Salta a la cuerda. • Anda en bicicleta. • Realiza movimientos finos como enhebrar agujas, dibujar figuras y letras. • Reconoce la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo. • Come de todo sin ayuda. • Bajo la supervisión de un adulto, utiliza de a poco el cuchillo para cortar carne o grandes trozos de fruta. • Con un poco de ayuda, se viste para ir a la escuela. • Se amarra los cordones de los zapatos sin ayuda. • Se lava los dientes. En los capítulos 3, 5 y 6 hay sugerencias para que niños y niñas desarrollen el área motora y sean personas autónomas. 12 Capítulo 1
  • 15. 13 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas Desarrollo del pensamiento Es la capacidad de organizar información y resolver problemas. 4a5años11meses • Sabe los nombres de los integrantes de su familia. • Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas). • Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”. • Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por qué pasan las cosas. • Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes. • Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la plaza”. • Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso. • Sabe los días de la semana. • Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa y dé- jala en el canasto de la ropa sucia”. • Sabe contar hasta 20 objetos o más. • Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”. • Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.
  • 16. 6a7años11meses • Conoce su nombre completo, dirección y teléfono. • Puede actuar y representar historias. • Puede jugar juegos de mesa como, por ejemplo, el ludo o los naipes. • Entiende y sigue órdenes con, al menos, tres instrucciones. Ej.: “Apaga la televisión, busca tu mochila y empieza a hacer las tareas”. • Puede pensar en el futuro. • Sabe explicar para qué sirven los objetos como herramientas, utensilios de cocina o aseo, etc. • Ordena alfabéticamente. • Clasifica objetos según criterios. Ej.: “Separa la ropa blanca, guarda sepa- rados los tenedores y cuchillos”. • Suma y resta con números del 1 hasta 100. • Disfruta realizando actividades que lo mantienen ocupado, como pintar y dibujar. • Copia formas difíciles como, por ejemplo, un rombo. 14 Capítulo 1
  • 17. 8a10años11meses • Entiende el concepto de fechas. • Comienza a aprender a multiplicar. • Comprende las fracciones. Ej.: 1/3 taza de azúcar. • Busca explicaciones lógicas al mundo que lo rodea. Ej.: ¿Por qué se caen las hojas en otoño?, ¿por qué se cuece un huevo? • Puede memorizar gran cantidad de datos. • Sigue 5 órdenes recibidas de manera seguida. • Sabe usar símbolos y mapas para describir la ubicación de lugares Ej.: Mapa del Tran- santiago. • Entiende lo que son los kilos, gramos, metros, metros cuadrados, metros cúbicos, horas, minutos, etc. (medidas de longitud, superficie, volumen, peso y tiempo). • Es capaz de entender lo que piensan y sienten otras personas. • Puede pensar acerca de lo que le pasa y siente. • Las otras personas entienden lo que escribe. Su letra manuscrita es clara. En el capítulo 3 encontrará sugerencias para que su hijo o hija desarrolle su capacidad de pensar. 15 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
  • 18. Desarrollo del lenguaje y lectoescritura Es la capacidad de comunicarse a través del len- guaje, lectura y escritura. 4a5años11meses • Usa un vocabulario amplio: Ej.: Sabe nombres de animales, muebles, colores, tamaños, etc. Incorpora palabras nuevas. • Conversa con otras personas y le entienden. • Puede recitar poemas y narrar cuentos breves. • Le gusta mucho escuchar cuentos e historias. • Se interesa en conocer aquello que sale escrito. Ej.: Pregunta qué dice en la caja de leche. • Conoce algunas letras de su nombre e identifica las vocales. • Escribe algunas palabras familiares. • Contesta preguntas sencillas. • Transmite recados orales. 16 Capítulo 1
  • 19. 6a7años11meses • Su vocabulario le permite hablar de acciones, sentimientos, describir lugares, hechos, etc. • Entiende el significado de palabras nuevas a partir de la información del texto. • Conversa con personas adultas haciendo y respondiendo preguntas. • Cuenta chistes, cuentos e historias. • Disfruta mucho que le lean. • Conoce todas las letras del alfabeto. • Sabe leer libros y materiales apropiados para su edad. • Escribe palabras (dictadas, copiadas o lo hace espontáneamente). 17 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas
  • 20. 8a10años11meses • Puede hablar sobre una varie- dad de temas como cultura, plantas, animales, paisajes, espacio, etc. • Sabe leer y escribir. Usa la lec- tura y escritura para expresar- se. • Lee las instrucciones y explica los pasos a seguir. Por ejem- plo, cómo armar un juguete. • Entiende la información de gráficos y tablas. • Comprende lo que lee. Pue- de resumir textos, dejando lo más importante. • Da su opinión sobre las posi- bles consecuencias de los he- chos de una noticia. • Puede opinar, expresar dudas y comentarios. En el capítulo 3 encontrará sugerencias para que su hijo o hija desarrolle el lenguaje y la capacidad de leer y escribir. 18 Capítulo 1
  • 21. 19 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas Desarrollo socioemocional Es el proceso a través del cual un niño o niña aprende a reconocer sus cualidades y limitacio- nes, sus emociones y sentimientos, a la vez que desarrolla la capacidad de expresarlos sin da- ñar a otros. Esto favorece su autoconocimiento y autoestima, como también sus habilidades para relacionarse con las demás personas. 4a5años11meses • Reconoce sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos), habilidades (“soy bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”). • Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros. • Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza. • Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras personas. • Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras. • Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos. • Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y compañeras. • Puede obedecer las reglas de los padres. • Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan. • Tiene amigas o amigos y los invita a jugar. • Respeta turnos y reglas en los juegos. • Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”.
  • 22. 20 Capítulo 1 6a7años11meses • Forma la opinión de sí mismo o sí misma a partir de lo que le comunican sus adultos cercanos. • Distingue lo que es bueno y lo que es malo. • Disfruta ayudando en la casa. • Puede compartir. • Los adultos son un modelo a los cuales imita. • Le gusta jugar solo y también con amigos. • Si se le explica por qué, puede esperar cuando quiere algo. • Reconoce y expresa varias emociones. Puede verbalizarlas, hablar sobre ellas. • Elige a sus amigos y amigas. • Puede consolar a sus amigos o amigas cuando están tristes. • Puede seguir reglas de comportamiento acordadas. Ej.: Es- cuchar en silencio a la persona que habla.
  • 23. 21 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas 8a10años11meses. • Comprende los sentimientos y emociones de otras personas. Se puede poner en el lugar de otros. • La opinión que tiene de sí mismo o sí misma, se ve afectada por lo que otras personas (adul- tas o no) piensan de él o ella. • Se identifica con las creencias y valores de los padres por sobre las de los amigos y amigas. • Comparte con otros niños y niñas, le importa lo que opinen de él o ella. • Inventa aventuras. • Entiende y obedece sin problemas las normas sociales. • Le gusta pertenecer a clubes o grupos como, por ejemplo, scouts, grupos deportivos, de folclore, etc. • Cuenta con un grupo más reducido, pero más cercano de amistades. • En general mantiene una buena relación con personas adultas • Participa en actividades y propone ideas. • Entiende que es posible que haya más de un punto de vista. • Conoce y percibe el aporte de los servicios y organizaciones de la comunidad, como son la escuela, el consultorio, los bomberos, etc. En los capítulos 2 y 4 encontrará sugerencias para que su hijo o hija tenga un buen desarrollo en el área socio-emocional.
  • 24. 22 Capítulo 1 4a5años11meses • No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad. • Se reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales para definirlo. Por ejemplo, dice que es hombre porque tiene pelo corto o es mujer porque usa pinches en el pelo. • Se identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su contexto social. • Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y niñas. • Muestra interés en explorar y conocer su cuerpo. Podría tocar sus genitales. Desarrollo psicosexual Es el proceso de maduración de la sexualidad, entendida como un concepto amplio que incluye, en esta etapa, conocer el propio cuerpo, recono- cerse como hombre o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto a roles sociales. 6a7años11meses • No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad. • Prefiere jugar con compañe- ros o compañeras de su mismo sexo. • Realiza juegos que se relacio- nan con lo que se espera de él o ella como niño o niña en la sociedad. • Manifiesta mayor curiosidad frente a la sexualidad y com- prende que es un tema que los adultos manejan con cierto gra- do de secreto.
  • 25. 8a10años11meses • Muestra mayor interés por niños o niñas del sexo opuesto. • Maneja más conceptos y lenguaje (ade- cuado e inadecuado) asociados a la sexualidad. • Puede comenzar a tener cambios en su cuerpo por efecto del inicio de la función de las hormonas sexuales. Ej.: Aumento de las mamas en las niñas, crecimiento del escroto y ensanchamiento del pene en los niños, crecimiento de pelos en el pubis o en las axilas, aumento de la su- doración, granitos en la cara. Algunas niñas pueden tener su primera mens- truación, alrededor de los 10 años. NOTA: El inicio del funcionamiento de las hormonas sexuales es muy diferente en cada niño o niña. Pue- de ocurrir desde los 9 años hasta los 14 o 15, sin que esto signifique una anormalidad. En general, las niñas presentan primero su desarrollo, los niños lo hacen un poco más tarde. Es conveniente conversar con los ni- ños y niñas sobre los cambios que se van a producir en su cuerpo antes de que ellos ocurran. 23 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas ACTIVIDAD Utilice las tablas que aparecen en los “hitos del desarrollo” para saber si su hijo o hija está creciendo y aprendiendo lo que debería para su edad.
  • 27. En nuestro hogar cada integrante de la familia: adultos, niños y niñas, debe sentirse querido, protegido y acogido. Lograr este ambiente fami- liar positivo no es fácil ni depende de una sola persona. Hay dificultades propias de la vida que a veces nos hacen relacionarnos mal con las per- sonas que más queremos. El objetivo de este ca- pítulo es entregar algunas herramientas para que las relaciones familiares se fortalezcan y se carac- tericen por el respeto, afecto y protección. Para ello se requiere de ciertas conductas y actitudes específicas dentro del hogar. Para comenzar, hay que reconocer que cada familia es diferente. No hay familias mejores ni peores pero sí las hay muy distintas unas de otras, en parte, porque se componen de dife- rentes maneras. Hay familias numerosas y otras más chicas. Hay familias conformadas por el papá, mamá e hijos, pero según el último Cen- so, en nuestro país sólo la mitad de todas las familias se componen de esta manera; el resto está constituida por familias con otros integran- tes, por ejemplo, mamás solas con hijos e hijas, abuelos con nietos e hijo, etc. Además, las fami- lias se pueden distinguir en sus estilos de vida o formas de expresarse (Ej.: Extrovertidas o que lo cuentan todo, otras más calladas o reservadas), también pueden ser diferentes en sus habilida- des (Ej.: Familias en que juegan bien a la pelota o cocinan rico), como en intereses y gustos. Todas estas características son su identidad. 25 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas 25 Capítulo 2 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 28. Mi familia es especial y valiosa porque es única y es la mía En todas las familias es importante quererse, apoyarse, cuidarse y pasarlo bien juntos. Una familia que se respeta, demuestra cariño y donde hay más alabanzas que castigos, genera un ambiente fa- miliar positivo en que todos sus integrantes se sienten cómodos y acogidos. Un niño o niña espera recibir de su familia: Alimento y abrigo, pero por sobretodo amor incondicional, preocupación y protección; la sensación de querer y ser querido por alguien. Cuestionario: Calidad del ambiente familiar El siguiente cuestionario le servirá para analizar cómo son las relaciones en su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Para contestar considere lo que le pasa la mayoría de las veces. Sí No 1. Es agradable vivir en mi casa. 2. Me gusta mi familia. 3. Hay momentos en el día donde nos juntamos a conversar. 4. Nos tratamos con cariño. 5. Tenemos sentido del humor. En general somos alegres, nos reímos mucho. 6. Somos respetuosos. En general no nos gritamos, agredimos con palabras ni pegamos. 7. Como familia nos protegemos y cuidamos. 8. Los niños y niñas de la familia saben qué cosas pueden hacer y cuáles no están permitidas. 9. Nos felicitamos cuando hacemos las cosas bien o cuando nos esforzamos por algo. 10. En general, los niños y niñas de la casa se portan bien. 11. La autoridad la tienen las personas adultas. 12. Jamás golpeamos o zamarreamos a los niños y niñas de la familia para que obedezcan. 26 Capítulo 2
  • 29. Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene TOTAL DE RESPUESTAS SÍ TOTAL DE RESPUESTAS NO Revise en qué color del semáforo se ubica Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de hacer algo para mejorar las relaciones en su familia. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. ¡PONGA ATENCIÓN a su relación familiar! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Tienen una buena convivencia familiar. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para mejorar nuestras relaciones familiares? Una buena convivencia familiar necesita de un ambiente familiar positivo. A continuación, se entregan algunas ideas para que esto ocurra. Compártalas con su familia. 27 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 30. Queremos una familia en que nos respetemos y demostremos cariño ¿Cómo se puede lograr? Demostrando cariño incondicional (a toda prue- ba) con palabras y acciones. Dígale a sus fami- liares cuánto los quiere; abrácense, sonríanse, salúdense con un beso cariñoso, y otras ideas que se les ocurrirán a ustedes. Fijándose más en las cualidades de cada inte- grante de la familia y menos en los defectos. Aceptando que cada persona es diferente y me- rece respeto siempre. Tratándose por el nombre y con palabras ama- bles. Entregándoles seguridad y confianza a sus ni- ños y niñas, felicitándolos, animándolos, acom- pañándolos y apoyándolos en lo que necesiten. Buscando momentos para compartir en fami- lia: comer, jugar, ver y comentar un programa de televisión, todas actividades que pueden hacer juntos. Buscando espacios para estar solos los adultos (Ej. para conversar tranquilos). Dejando que los niños y niñas jueguen libres aunque desordenen un poco (después pueden ayudar a ordenar). Hablando con respeto y cariño del padre o la madre aunque él o ella esté ausente. 28 Capítulo 2
  • 31. Queremos una familia donde haya comunicación y expresión de sentimientos ES IMPORTANTE SABER QUE... Para comunicarse es necesario hablar, pero también escuchar atentamente. Para una buena comunicación se necesita pasar “tiempo de calidad” con el otro (tiempo juntos sin otras distracciones, compartir actividades, acompañarse mutuamente). Uno se comunica con palabras, actitudes y gestos. Los sentimientos se comunican con gestos, sonrisas, miradas y palabras. Expresar sentimientos positivos hace que los niños y las niñas se sientan queridos. Sentirse querido o querida ayuda a ser una persona más segura de sí misma. Hay que aprender a comunicar lo que uno siente, desde el cariño y la alegría, hasta la pena y la rabia. Decir lo que a uno le pasa, pero tratando de no ofender ni dañar al otro. Cuando los niños y niñas están con pena, rabia o miedo necesitan que el papá y/o la mamá o adulto responsable de su cuidado, los comprendan, acojan y acompañen. Es en la familia donde deben abrirse espacios para hablar sobre temas difíciles como la sexualidad, la muerte, etc. 29 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 32. ¿Cómo se puede lograr una buena comunicación con los niños y niñas de la familia? Creando espacios para estar con los niños y ni- ñas (Ej.: Apagar la televisión cuando llegan del colegio para compartir un rato o acompañarlos en silencio mientras realizan alguna actividad). Realizando actividades juntos y conversando sobre ellas. Por ejemplo, la comida que prepa- raron, el programa de televisión que vieron, el partido que jugaron, etc. Buscando momentos adecuados para conver- sar (en que haya tranquilidad, sin estar haciendo otras cosas, sin distracciones, etc.). Dando el ejemplo al comunicar lo que siente y piensa y motivando a los niños y niñas a hablar. (Ej.: Cada uno cuenta lo que hizo en el día, cómo se sintió). Conversando sobre las penas y alegrías de cada uno. Hablándoles mirándolos a los ojos y sentándose a su misma altura. Escuchándoles atentamente, con respeto y de- mostrando interés. Dándoles la oportunidad de decir lo que les pasa, antes de que usted opine. Poniéndose en el lugar del niño o niña. Tratando de comprender lo que está sintiendo. Evitando los interrogatorios como, por ejem- plo, “¿Cómo te fue en la escuela? ¿Hiciste las tareas?” Mejor es partir con: “Hola, qué bueno que llegaste”. Siendo positiva o positivo. Felicitándolos más seguido y evitando centrarse en los errores o fa- llas. La felicitación debe ser sincera. Buscando cercanía física con los niños y niñas. Observando las formas de expresión no verba- les de los niños y niñas. Ej.: A veces una cara triste, comunica más que una palabra. 30 Capítulo 2
  • 33. Queremos una familia donde lo pasemos bien En la vida siempre hay problemas, pero uno se puede esforzar en crear momentos para tratar de pa- sarlo bien y así estar mejor preparados para enfrentar las dificultades. ¿Qué oportunidades hay para disfrutar en familia? Aprovechar actividades cotidianas para conversar y compartir como, por ejemplo, comer juntos. Jugar juntos (a la pelota, a los naipes, etc.). Ir en familia a la plaza o salir de paseo a algún lugar. Acompañar al papá o a la mamá a la cancha. Ver algún programa de televisión en familia. Celebrar los cumpleaños y aniversarios. 31 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 34. ES IMPORTANTE SABER QUE... Reírse hace bien para la salud. El humor mejora el estado de ánimo, libera del estrés y se contagia. Ríase con los niños y niñas, no de ellos y ellas. El buen humor se debe dar en un marco de respeto y no como una manera de burlarse de otros. La ironía y la burla provocan inseguridad y temor en los niños y niñas pequeños, ya que no han aprendido todavía a entender las bromas. ¿Cómo se puede lograr una familia con buen humor? Siendo un modelo de humor: contando historias divertidas, anécdotas de cuando eran niños o ni- ñas pequeñas. Estimulando a los niños y niñas a que cuenten historias divertidas, inventen chistes, pongan caras y tonos de voces chistosos. Animando a que se disfracen y que jueguen con su imaginación. Enseñando a los niños y niñas a disfrutar de las actividades cotidianas. Es entretenido aprender, ir al colegio, jugar con los amigos, conversar con el papá, etc. Ejercitando el optimismo, al centrarse en lo posi- tivo de cada situación. 32 Capítulo 2
  • 35. Queremos una familia donde las personas adultas ejerzan su autoridad con respeto y cariño Los adultos (madres, padres, abuelos, etc.) tie- nen la responsabilidad de poner normas y límites a sus niños y niñas para protegerlos y ayudarlos a convivir en sociedad. Deben ponerse de acuer- do en las normas y límites, sin desautorizarse frente a los niños y niñas. La autoridad ejercida con respeto y cariño, en- trega a niños y niñas un marco (un rayado de la cancha) que les da seguridad y les permite ac- tuar con confianza. Cuando niños y niñas se portan mal, es normal que los adultos sientan cansancio, rabia o pena. Si hay normas y límites establecidos de ante- mano, es más fácil enfrentar adecuadamente el comportamiento de ellos y se evitarán reacciones inadecuadas como gritos, insultos o golpes. 33 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 36. ES IMPORTANTE SABER QUE... Los límites son las “reglas del juego” que organizan la convivencia familiar. Son una guía de lo que se debe o no hacer, lo que es permitido y lo que no lo es. Los adultos son quienes ponen las reglas en la casa, no los niños o niñas. Es tan perjudicial la falta de límites como el exceso de ellos. La falta de límites lleva a niños y niñas a hacer todo el tiempo lo que quieren y a no tolerar la frustración. Son niños y niñas que pueden sentirse no tomados en cuenta o no queridos. El exceso de límites genera niños y niñas con miedo, con problemas para expresarse y rabiosos. El exceso de “no” y los “no” sin explicaciones pueden llevar a niños y niñas a rebelarse contra los padres en la adolescencia. Este rayado de cancha debe dejar espacio para que la niña y el niño tome sus propias decisiones y ejercite la autonomía, de acuerdo con su edad. Por ejemplo, pueden elegir qué colación llevar a la escuela. Hay que establecer límites y normas en: Las maneras de relacionarnos aceptadas en la familia. Ej.: Sin faltas de respeto, sin decirse ga- rabatos, sin pegarse, sin tirarse cosas. Situaciones de riesgo. Ej.: No se juega cerca de la cocina cuando hay ollas en el fuego y tampo- co con los enchufes. Rutinas y hábitos. Ej.: Hay una hora en que se duerme, se come con las manos limpias, hay que lavarse los dientes después de comer, las tareas se hacen con la televisión apagada, hay programas de televisión y/o páginas de internet que no pueden ver. Recuerde que hay que tener pocas normas, claras, que se cumplan y siempre con el acuerdo entre las personas adultas responsables. 34 Capítulo 2
  • 37. Por qué es bueno poner normas y límites claros: Los niños y niñas aprenden las consecuencias de cuando hacen algo indebido. Los niños y niñas se sienten seguros. Corren menos riesgos porque aprenden a distin- guir el peligro. Aprenden a controlar sus impulsos. Por ejemplo, “Aunque tenga ganas de seguir durmiendo, me tengo que levantar e ir al colegio”. Aprenden a tolerar las frustraciones, a soportar que las cosas a veces no salen como uno quiere. Ej.: “Tengo que aprender que mi mamá no me puede comprar todo lo que yo quiera”. Se facilita la convivencia. Las normas y límites deben ser: Establecidos con cariño. Claros, pocos e importantes. Siempre los mismos. Establecidos de común acuerdo entre mamá y papá o entre adultos a cargo del niño o niña. Conocidos por los niños y niñas y que sepan qué pasará si no los cumplen. Por ejemplo, si la nor- ma es ver una hora de televisión diaria y el niño ve más de lo acordado, al día siguiente no puede ver televisión. Si el niño no regresa a la casa a la hora acordada, al día siguiente no puede salir a jugar al pasaje. Razonables para la edad del niño y la niña. Por ejemplo, un niño de 5 años necesita dormir más que uno de 10, por lo que debiera acostarse más temprano. Flexibles, permitir excepciones en situaciones especiales. Ej.: Se pueden acostar más tarde para el cumpleaños de la mamá. ACLARE a su niño o niña qué puede y qué no puede hacer. EXPLIQUE el porqué de esa regla. INFORME qué le pasará si no cumple la regla. 35 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 38. ¿Qué hacer para poner normas y límites? No tema decirle NO con firmeza al niño o niña. Cuando lo haga, explíquele por qué no, de manera cariñosa y anímelo a buscar otras alter- nativas. Hable claro: de una orden corta y directa para que el niño o niña entienda lo que se le pide y cuándo debe cumplirla. Ejemplo: “Deja de mo- lestar a tu hermana AHORA”, “quiero que te vis- tas YA para ir a la escuela”. Evite los gritos: es mejor un tono firme pero calmado, hablar tranquilo, mirando a los ojos y con algún tipo de contacto físico, como poner una mano sobre su hombro. Reconozca las buenas conductas y felicí- telo para asegurar que lo vuelva a hacer: “Qué bien lo hiciste, te felicito”. El padre, la madre y/o adulto responsable no deben desautorizarse entre sí porque des- orientan al niño o niña. Las diferencias de opi- nión entre los adultos tienen que conversarse en privado, buscando un acuerdo. Elogios, felicitaciones y alabanzas: Son muy buenas herramientas para que los ni- ños y niñas aprendan hábitos, conductas nuevas y para que mejoren su comportamiento. Si usted quiere que su niño o niña aprenda una conducta o un hábito, felicítelo cada vez que lo haga. Así volverá a repetir esa conducta. Los niños y niñas necesitan la atención de sus pa- dres, madres o adulto responsable y harán lo que sea por conseguirla. Si los adultos no se fijan en ellos cuando se portan bien y sí lo hacen cuando se portan mal, es seguro que acabarán llamando la atención con conductas inadecuadas. 36 Capítulo 2
  • 39. LAS ACCIONES MÁS EFICACES SON: Expresarle lo que usted siente cuando él o ella se porta mal. Por ejemplo,“me molesta que metas tanto ruido”, “me enoja que no ordenes tus juguetes”,“me da pena que no cumplas el acuerdo”. Deje claro que rechaza su conducta y no su persona. Es mejor decir “ordena tus cosas” que “eres un desordenado”. No dejarlo hacer cosas que le gustan como,por ejemplo,ver televisión. Dejar que pase lo que tiene que pasar si tiene una conducta indeseada. Ejemplo, si no quiere comer, se queda con hambre y sin comer nada hasta la próxima comida. No prestar atención: Muchas veces los niños y niñas se portan mal para llamar la atención de los adultos, como ocurre con las pataletas. Ignorar al niño o niña y su pataleta es la mejor forma de conseguir que no se repita. Evitar las amenazas, especialmente cuando no las va a cumplir. Las consecuencias deben ser proporcionales a la conducta negativa.Una conducta grave traerá una consecuencia importante,una conducta leve traerá una consecuencia más leve.Ej.:Si una niña no se quiere acostar por ver televisión,no corresponde castigarle por un año sin ver televisión,es suficiente con que al día siguiente no pueda ver. Después de que el niño o niña haya obedecido o cumplido su sanción, es bueno perdonar y olvidar. ¿Qué hacer cuando los hijos e hijas no obedecen? Cuando no obedecen una norma establecida con claridad, lo primero es preguntarse o preguntarle al niño o niña qué le está pa- sando. Muchas veces, no hacen caso porque están cansados, malhumorados, aburridos, preo- cupados. En esos casos basta con tratar de so- lucionar ese problema, así, la niña o el niño se sentirá comprendido. Otras veces no hay razones atendibles y en esos casos hay que exigirles que cumplan las normas. 37 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 40. POR NINGÚN MOTIVO… las cachetadas, tirones de pelo, pellizcos, golpes, amenazas de maltrato físico, burlas, insultos y faltas de respeto a los niños y niñas. Eduque en el buen trato. Enseñe a resolver conflictos de manera pacífica. ¿Por qué NO hay que castigar físicamente ni agredir psicológicamente? Porque: Es una falta de respeto grave a los niños y niñas y vulnera sus derechos. Sólo consigue que los niños y niñas obedezcan por miedo a sus padres. Aprenderán a maltratar a otras personas. Los ni- ños y niñas aprenden a través del ejemplo. No es una manera adecuada de expresar senti- mientos y solucionar problemas. Se deteriora la relación entre padres e hijos, ya que nadie puede querer a alguien que le hace daño intencionalmente. Como los niños y niñas no pueden defenderse, acumulan sentimientos de rabia y frustración. 38 Capítulo 2
  • 41. El conflicto es parte de nuestra vida cotidiana. Todos tenemos conflictos en nuestras relaciones familiares, dificultades para ponernos de acuer- do o maneras diferentes de hacer las cosas. Lo importante es saber enfrentar las diferencias y resolverlas de manera pacífica, sin usar la violen- cia. Muchas personas optan por quedarse calla- das para evitar un problema o aceptan cosas con las que no están de acuerdo. En estos casos, a la larga igual terminan explotando y expresando su enojo de mala manera. Conversar las diferencias para ponerse de acuerdo es la mejor forma de resolver los conflictos. 39 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia Queremos una familia donde haya buen trato
  • 42. ES IMPORTANTE SABER QUE... Como padres o adultos responsables, debemos generar un clima de buen trato familiar, es decir, un ambiente en el que las personas se escuchen, se sientan seguras, se respeten unas a otras y que existan formas de llegar a acuerdo. La violencia es una forma negativa de afrontar los conflictos, en la que se imponen las ideas y los deseos de quien tiene más poder (fuerza, edad, dinero, etc.) por sobre los que tienen menos poder. En la familia, se refiere a todas las conductas que, por hacerlas o dejar de hacerlas, dañan psicológica o físicamente a un miembro de la familia. (Ej.: golpear o insultar a un niño o niña de la familia o no preocuparse de que se alimente, amenazar a la esposa, etc.). Si no se detienen las primeras conductas violentas, la violencia se va haciendo cada vez más frecuente, más intensa y peligrosa y se instala como una forma de relación. La violencia genera más violencia y empeora o aumenta los problemas. Es violento todo daño que se ejerce sobre una persona más débil. Un ejemplo es el maltrato infantil que ocurre cuando se daña física, psicológica o sexualmente a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Existe maltrato físico si los padres o las personas que están al cuidado de un niño o niña, lo golpean, le dan cachetadas, palmadas, lo zamarrean o agreden físicamente de cualquier manera. En tanto, existe maltrato psicológico en contra de un niño o niña cuando se le agrede verbalmente. Por ejemplo, si los padres o personas que cuidan a un niño o niña le gritan constantemente o le dicen insultos, como “tonto, feo, no sirves para nada o haces todo mal” o le hablan con groserías. Para los niños y niñas ser testigos de violencia entre los integrantes de su familia es otra forma de ser maltratados, ya que viven atemorizados. Tenga presente que los niños y niñas agredidos física o psicológicamente: Pueden presentar trastornos en la alimentación, en el sueño, e incluso, a veces, retrasos en su desarrollo y crecimiento (baja de peso o de talla). Tienen menos posibilidades de aprender a enfrentar sus proble- mas sin violencia y, por lo tanto, es más probable que sean agresivos. Pueden presentar problemas en la escuela para aprender y para rela- cionarse con sus compañeros. 40 Capítulo 2
  • 43. Pidiéndole disculpas cuando se equivoque, así su niño o niña aprende también a reconocer sus propios errores. Defendiendo los derechos de cada inte- grante de su familia. Por ejemplo: poner un recordatorio en alguna parte de la casa, que les recuerde que TODOS TIENEN DERECHO A DE- CIR LO QUE PIENSAN Y SIENTEN, siempre que lo digan con respeto y de buena manera. Pidiendo ayuda siempre. Si usted siente que no es posible conversar con su pareja (porque le da miedo o piensa que no serviría), intente ha- blar con alguien de su confianza acerca de esta situación lo antes posible, para que le ayude a buscar vías de salida. La violencia empeora si no se detiene a tiempo. ¿Cómo se pueden resolver los problemas entre los integrantes de la familia sin violencia? Entregándose afecto mutuo, escuchándose y dialogando. Tratando de ponerse en el lugar de la otra persona. Estableciendo normas y límites claros. Cuan- do los hay, los niños y niñas se portan mejor y ha- brá menos ocasiones para perder la paciencia. Controlándose, siendo ejemplo de no vio- lencia. Dejando en claro que no aprueba la vio- lencia como una forma de resolver conflictos. Si está por perder la paciencia, salga por un rato de la pieza, piense cómo se va a sentir después si golpea al niño o niña. Llame a alguna persona que pueda ayudar a que vuelva a la calma. Hablando de sus sentimientos y expec- tativas. Diciéndoles a los niños y niñas de su familia qué siente y piensa acerca de ellos, es- pecialmente, lo que espera de cada cual. Estando atento a los sentimientos de los niños y niñas. Si uno de ellos comienza a pre- sentarse más agresivo o triste, es bueno hablar con él o ella a solas, preguntándole siempre pri- mero cómo se siente y qué problema tiene. Escu- che lo que tenga que decir, sin retarlo o retarla. 41 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 44. Queremos una familia que previene el abuso sexual El abuso sexual es una situación que requiere SIEMPRE de intervención inmediata. Se debe actuar en forma rápida para detener el abuso y proteger a la víctima. En general, las niñas tienen mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual y en la mayoría de los casos el abusador es una persona conocida. ¿Cómo se puede prevenir el abuso sexual infantil? Enseñando a los niños y niñas de su familia a de- cir que NO. Por ejemplo, que puedan negarse a pe- ticiones de los adultos que les resultan incómodas. Nunca dejándolos solos o solas en la casa, ni en lugares desprotegidos o solitarios. Diciéndoles a los niños y niñas que le pueden con- tar todo, y que usted SIEMPRE intentará ayudar a solucionar cualquier problema que tengan. Enseñándoles a cuidar y respetar su cuerpo, especialmente a no desvestirse frente a personas extrañas. Para dormir, separar a los niños y niñas de las personas adultas y también según el sexo: niños y niñas. Si llega alguien a alojar a su casa, que duerma en otra habitación, o en una cama separa- da de los niños y niñas. No dejarlos que salgan solos a la calle durante la noche y si lo hacen durante el día, siempre deben estar supervisados por un adulto, especialmente los niños y niñas entre 4 y 8 años. Si tienen acceso a Internet, enseñándoles a to- mar precauciones como: no chatear, aceptar mensajes ni enviar datos personales a des- conocidos; no usar cámara web para chatear; nunca juntarse con alguien que conocieron vía In- ternet; y avisar a los padres de cualquier mensaje con contenido sexual que reciban. Regularmente, chequear juntos su lista de contactos para verifi- car que no incluya a desconocidos ¿Cuándo sospechar de un posible abuso sexual infantil? Existen algunos comportamientos o actitudes en los niños y niñas que pueden hacernos pensar que están viviendo abuso sexual. Si los adultos de la familia detectan estas señales deben ave- riguar si están siendo abusados para detener de inmediato esta situación. 42 Capítulo 2
  • 45. Señales… Cambios bruscos de comportamiento. Por ejem- plo, el niño o niña de la familia era alegre y se pone triste o distraído, o era buen estudiante y de repente baja sus notas o le gustaba compartir con los demás y se vuelve solitario o retraído. Comienza a tener problemas de sueño, temores nocturnos y pesadillas. Comportamientos agresivos o sexualizados. Tiene dificultades para caminar o sentarse. Se le detecta una enfermedad de transmisión sexual. Vuelve a hacerse pipí o caca cuando ya había aprendido a avisar o hacer solo o sola. Muestra mucho interés por lo sexual. El niño o niña dice que está viviendo abu- so sexual. ¿Qué hacer si un niño o niña de nuestra familia nos cuenta que ha sido abusado sexualmente? Preocuparse de protegerlo. Hay que detener el abuso DE INMEDIATO y darle seguridad al niño o niña de que usted lo va a proteger. Creerle. Un niño o niña que cuenta que ha sido abusado, no miente. Diciéndole que él o ella no es culpable. Diciéndole que ha sido muy valiente por contarlo. Asegurándole que no le ocurrirá nada. No tratarlo distinto y demostrarle su afecto. Es una obligación legal hacer una denuncia para proteger a la víctima. Puede ir el adulto respon- sable, la víctima o un tercero cuando el agresor es un familiar. Averigüe con su Apoyo Familiar dónde debe dirigirse para denunciar, recibir ayuda o atención integral para casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil o en caso de abuso sexual. En la última página de esta guía podrá encontrar datos útiles y anotar los teléfonos importantes de su Comuna o Región. 43 Cómo desarrollar relaciones positivas en la familia
  • 46. 44 Capítulo 2 ACTIVIDAD Piense en tres características positivas de su niño o niña y dígaselas. Felicite al niño o niña cuando haga algo bueno esta semana Converse con los niños y niñas de su familia y establezcan en conjunto normas que ayu- den a prevenir el maltrato, como por ejemplo, no resolver las diferencias de opinión con golpes o no tratarse entre los integrantes de la familia con garabatos. Fijen también normas y acciones que los ayuden a prevenir el abuso sexual, como las descritas en la página 42.
  • 47. 45 El crecimiento y desarrollo de niños y niñas 45 Capítulo 3 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela Entre los 4 y los 6 años, los niños y niñas asisten por primera vez a la escuela. Salen de su casa y comienzan a socializar con otros niños, niñas y adultos no familiares. Empiezan nuevos apren- dizajes y permanecen en un lugar con nuevas normas y reglas. Esta es una etapa de grandes cambios para las niñas y niños pero también para usted como pa- dre, madre y/o adulto responsable en la familia. Es un desafío que les vaya bien en la escuela, apoyarlos en las tareas, asistir a las reuniones de apoderados, entre otras responsabilidades. Probablemente su niño o niña tendrá mayores oportunidades que las que tuvo usted para estu- diar. Si se esfuerza, podrá terminar la educación media e incluso tiene la posibilidad de acceder a estudios superiores. Madres, padres y/o adultos responsables pue- den apoyar la escolaridad de los niños y niñas de la familia aunque no tengan muchos estu- dios. Participar en sus aprendizajes también le servirá a usted para reforzar lo que ya sabe, re- cordar lo olvidado y, sobre todo, para estrechar la relación con sus niños y niñas.
  • 48. 46 Capítulo 3 Cuestionario: Relación con la escuela y el aprendizaje de los niños y niñas de mi familia El siguiente cuestionario le ayudará a reflexionar acerca de cómo es la relación que tiene con la escuela y los estudios de los niños y niñas de su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes preguntas. Para contestar considere lo que hacen la mayoría de las veces. Sí No 1. ¿Los niños y/o niñas de la familia van todos los días a la escuela? 2. ¿Siempre llegan puntuales a la escuela? 3. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para jugar? 4. Cuando llegan de la escuela a la casa, ¿tienen un tiempo para hacer las tareas y estudiar? 5. ¿Me doy un tiempo para revisar la mochila y los cuadernos con el niño o niña? 6. ¿Le pregunto lo que ha aprendido en lugar de revisar errores o sólo preocuparme de las notas? 7. Como padres y/o adultos responsables, ¿lo ayudamos en las tareas cuando lo necesita? 8. ¿Sé lo que el niño o niña está aprendiendo en la escuela? 9. ¿Voy a las reuniones de padres y apoderados? 10. ¿Conozco a sus profesores? 11. ¿Estoy contento/a con el rendimiento (o notas) del niño o niña? 12. Los niños y niñas de mi familia, ¿van contentos a la escuela?
  • 49. 47 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene TOTAL DE RESPUESTAS SÍ TOTAL DE RESPUESTAS NO Revise en qué color del semáforo se ubica Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de hacer algo por el aprendizaje de su niño o niña. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. ¡PONGA ATENCIÓN al aprendizaje de su niño o niña! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Usted se preocupa por el aprendizaje de su niño o niña. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para ayudar a formar hábitos de estudio en los niños y niñas de mi familia? A continuación encontrará algunas ideas para apoyar a los niños y niñas de su familia en su vida escolar. Compártalas con su familia.
  • 50. 48 Capítulo 3 Es responsabilidad de las personas adultas que los niños y niñas de la familia vayan a la escuela y estudien El acceso a la escuela es un derecho de todos los niños y niñas pero es una obligación de las perso- nas adultas de la familia el que ellos asistan todos los días. Esta responsabilidad es compartida por los niños y niñas a medida que van creciendo. ¿Por qué es importante que los niños y niñas vayan a la escuela? Porque: Aprenden conocimientos que le servirán para la vida. Asimilan hábitos. Aprenden valores. Hacen amigos y amigas, aprenden a relacionar- se con otros. Tienen actividad física para mantenerse salu- dables. ¿Por qué es importante que asistan todos los días a la escuela? Porque si no lo hacen, dejan de ejercer su dere- cho a la educación. Si no van, se pierden algunas materias que son necesarias para aprender otras. El Ministerio de Educación exige un mínimo de asistencia para pasar de curso.
  • 51. 49 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela Algunas ideas para lograr que no falte a la escuela: Si está lloviendo o hace frío, que se abrigue y use botas y paraguas (muchas Municipalidades y es- cuelas tienen recursos para apoyar en caso de que la familia no tenga dinero para comprarlos). Es importante que asista aunque no tenga el uni- forme o le falte algún material; en ese caso, en- víele una comunicación al profesor explicándo- le la situación, especialmente si es por razones económicas. Si no tiene quien lo vaya a dejar o a buscar a la escuela, organícese con algún vecino o familiar (abuela/o, tía/o). Además de no faltar a la escuela, es importante la puntualidad. Asegúrese de que los niños y ni- ñas de su familia lleguen a la escuela a la hora. Beneficios de la escolaridad completa: Al tener escolaridad completa se puede acce- der a más alternativas, como seguir estudiando y optar a mejores empleos, ya que se tiene una mejor preparación y calificación. Es necesario haber cursado como mínimo hasta octavo básico para obtener licencia de conducir.
  • 52. 50 Capítulo 3 Cuando la familia se interesa por la escuela y apoya los aprendizajes, los niños y niñas aprenden más ¿Cómo puede involucrarse en la escuela de los niños y niñas de su familia? Participando en las reuniones de apoderados, en las que puede conocer a los profesores y a los padres de sus compañeros. Asistiendo cuando lo citan a una entrevista (o solicitar entrevistas con el profesor o profesora jefe) para informarse sobre el niño o niña. Informándose sobre qué está aprendiendo en la escuela. Participando en las actividades recreativas (ce- lebraciones, paseos, etc.). La familia y la escuela son los actores centrales que se encargan de la educación de los niños y niñas. Cuando la familia participa en la educación es- colar de sus hijos e hijas, ellos mejoran su rendi- miento académico y tienen una actitud más po- sitiva hacia la escuela. Todos los niños y niñas tienen capacidad para aprender. Para ello, la familia y escuela deben estimularlos. La escuela necesita de los padres para: Que los niños y niñas asistan todos los días a clases. Que los niños se comprometan con los estudios. Promover en sus hijos e hijas la idea de que aprender es útil y entretenido. Complementar la enseñanza de hábitos y disci- plina. Conocer mejor a cada niño y niña.
  • 53. 51 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela ¿Cómo se puede apoyar el aprendizaje desde el hogar? Mostrando interés por su vida escolar: pregun- tándole cómo le fue en la escuela, qué aprendió, si tiene tareas o prueba. Preguntándole qué ha aprendido y ayudando a que relacione ese conocimiento con la vida coti- diana. Por ejemplo, si aprendió a restar, analicen juntos el vuelto al comprar el pan; si aprendió a leer, pídale que le lea las instrucciones para ha- cer la jalea. Estableciendo con ella o él, horarios para estu- diar y para jugar. Ayudándole con las tareas, pero sin hacerlas por él o ella. Valorando y felicitando su esfuerzo con frases como “Yo sé que tú puedes” o “¿Viste que te resultó?” Recordando que todos los niños y niñas son dife- rentes y tienen ritmos de aprendizaje distintos.
  • 54. 52 Capítulo 3 Es importante ayudar a los niños y niñas a crear hábitos de estudio Las tareas escolares ayudan a los niños y niñas a repasar y practicar lo aprendido en la escuela, preparándose mejor para la siguiente clase. Para formar el hábito de estudio, conviene estu- diar y hacer las tareas todos los días, a la misma hora y en el mismo lugar. Así, se va convirtiendo poco a poco en costumbre. El tiempo de estudio y tareas debiera permi- tir que niños y niñas tengan tiempo para jugar y compartir en familia. Si su hija o hijo necesita casi todo su tiempo libre para hacer tareas, es bueno conversar con la profesora o el profesor y acordar una forma de ayudarlo. Es conveniente acordar con su niño o niña la rutina que le acomoda para hacer las tareas y estudiar. ALGUNAS IDEAS PARA FORMAR EL HÁBITO DE ESTUDIO Tratar que se instale a hacer las tareas y a estudiar en un lugar tranquilo, limpio, con buena luz y sin distractores como la televisión prendida o los hermanos o hermanas jugando al lado. Valorar el tiempo de estudio del niño y niña. No interrumpirlo, no mandarlo en ese momento a hacer otras cosas. Tratar que tenga a mano todos los materiales que necesita: libros, lápices, goma de borrar, etc; para que no tenga que pararse a buscar lo que le falte. Cuando no es posible comprar los libros que necesita leer, recuérdele que utilice la biblioteca o el Centro de Recursos de Aprendizaje – CRA de la escuela.Ahí puede solicitar libros, computador, etc. para hacer las tareas que necesite.
  • 55. 53 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela ES IMPORTANTE SABER QUE... El lenguaje es fundamental para desarrollar el pensamiento, para poder comunicarse con otros y aprender todo lo que enseñan en la escuela. El aprendizaje de la lectura es clave, ya que permite acceder a los otros aprendizajes, como ciencias, historia, resolución de problemas matemáticos, etc. Leer significa descifrar las palabras escritas y comprender lo que esas palabras dicen. Saber escribir significa dibujar las letras correctamente para formar palabras y crear textos para ser leídos. En muchas escuelas se aplica el programa de Lectura, Escritura y Matemáticas (LEM), el cual apoya precisamente el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas. Este programa tiene las guías “Cuenta Conmigo”, de apoyo a los padres para estimular el aprendizaje de sus hijos e hijas en situaciones cotidianas. En el hogar también se aprende lenguaje y matemáticas No sólo se aprende en la escuela. Los niños y niñas aprenden a través de diferentes experien- cias, como por ejemplo al jugar, al visitar una bi- blioteca o el zoológico, o en la casa a través de actividades cotidianas como poner la mesa, co- cinar, regar las plantas u ordenar los juguetes.
  • 56. 54 Capítulo 3 ¿Cómo se puede apoyar el desarrollo del lenguaje y la lectura? Fomente en su hijo o hija el interés por aprender. Llévelo a un museo, al zoológico, a alguna obra de teatro, vean una película interesante, un pro- grama educativo de la televisión. Converse con su niño o niña, hágale preguntas, pídale su opinión. Cuando caminen por la calle, coméntele lo que van viendo y léale los letreros o pídale que él o ella los lea. Cuéntele historias y léale cuentos. Si su niño o niña ya lee, pídale que le lea un cuento a usted o a un hermano o hermana menor. Jueguen a las adivinanzas, a recitar rimas, traba- lenguas o poemas. Visiten la biblioteca de la comuna o de la escuela. Procure que lea los libros que le piden en la es- cuela. Muéstrele distintos tipos de materiales escritos, como diarios, revistas, libros de cuentos, catálo- gos, recetas de cocina, cartas, avisos. Si no entiende alguna palabra, incentívelo a bus- car el significado en el diccionario o a preguntar qué significa.
  • 57. 55 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela ¿Cómo se puede apoyar el desarrollo de la escritura? Muéstrele lo útil que es saber escribir cuando hace alguna lista, deja un recado o escribe una dirección. Si su niña o niño está recién aprendiendo a es- cribir algunas letras, pídale que juegue a copiar palabras de un diario o de las etiquetas de los envases. Enséñele a escribir su nombre, su ciudad, etc. Cuando ya escriba, ayúdelo a ejercitar la escri- tura siempre como juego. Por ejemplo, pídale escribir la lista de compras para el almacén, co- piar una receta de alguna revista o escribir para Navidad una carta para el Viejo Pascuero. ES IMPORTANTE SABER QUE... Las matemáticas son necesarias para muchas situaciones de la vida cotidiana, nos ayudan a: Revisar el vuelto de una compra Comparar los precios de distintas marcas Medir y cortar un trozo de género o madera Entender las cantidades y los pasos de una receta de cocina Estimar a qué hora salir de la casa para llegar a tiempo a una cita con el doctor Ubicarnos en una ciudad usando un plano
  • 58. 56 Capítulo 3 ¿Cómo se puede apoyar el aprendizaje de las matemáticas de los niños y niñas de la familia? Con la conversación: Usando palabras que se refieren a cantida- des como: más, menos, ninguno, todos, algu- nos, mucho, poco. Usando palabras que hacen referencia a ubi- cación en el espacio: arriba, abajo, atrás, iz- quierda, derecha. Usando palabras que hacen referencia a ubi- cación en el tiempo: antes, después, ayer, mañana. Incentivándolos a realizar actividades de la vida cotidiana, como: Poner la mesa y contar cuántos platos y cubier- tos debe poner. Ayudar a separar la ropa para lavarla, según co- lor (así estará clasificando). Ayudar al adulto mientras cocina, calculando o midiendo las cantidades de cada ingrediente. Yendo a comprar y calculando cuánto necesita llevar para pagar y cuánto vuelto le deben dar (está sumando y restando). Cooperar con pequeños ahorros para juntar pla- ta para algo que quiera comprar. Ej.: Ahorrar mo- nedas hasta tener para comprar un juego, una polera, una entrada al cine. Hacer cálculos varios. Ej.: ¿Cuántos caramelos puede comprar con $100? Jugar a comprar y vender, o a juegos como “Me- trólis”, “Monopolio” o “La Gran Ciudad”. Jugar a los naipes o dominó.
  • 59. 57 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela ES IMPORTANTE SABER QUE... En prekinder y kinder los niños y niñas aprenden colores, formas, tamaños, a identificar los números y contar. En primero y segundo básico los niños aprenden a sumar y restar. Conviene mostrarles la utilidad que tienen estas operaciones en la vida cotidiana. En tercero básico los niños comienzan a aprender las tablas de multiplicar. Este es un aprendizaje difícil porque requiere de mucha memoria. Para aprenderlas hay que ejercitar. Una ayuda es escribir las tablas de multiplicar en una hoja y colgarla en la pared a la vista del niño o niña. Recuerde que la ayuda que los adultos entregan a los niños y niñas de su familia para que pue- dan aprender a leer, escribir y/o sumar, restar, etc., debe ser adecuada a cada edad. Para ello, se pueden apoyar en los hitos del desarrollo que están organizados según la edad de los niños y niñas, en el capítulo 1 “El crecimiento y desarrollo de niños y niñas”.
  • 60. 58 Capítulo 3 El computador puede ser un aliado para los aprendizajes escolares La mayoría de las escuelas cuentan con com- putadores y programas educativos provistos por la “Red Enlaces del Ministerio de Educación”. Pueden usarlos tanto profesores como estudian- tes, lo cual les permite aprender computación. Incluso, algunas escuelas dan la posibilidad a los apoderados de aprender algunas nociones de computación. Pregunte en la escuela de su hijo o hija por esta posibilidad. El computador usado razonablemente, con lími- tes de horario y con supervisión de las personas adultas, puede ser una gran herramienta para re- forzar los aprendizajes en lectura, escritura y ma- temáticas. Usado en forma prudente tiene muchos efectos positivos en los niños y niñas para el desarrollo de la destreza manual, la memoria, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento y el vocabulario. El uso excesivo y sin control del computador es peligroso. Muchos juegos son adictivos y los niños y niñas dejan de realizar otras actividades. Si es bien usado, el computador es un gran aliado para el aprendizaje. Si su niño o niña tiene acceso a computador e Internet en su casa o en la escuela, hay algunos programas que pueden apoyar en forma entrete- nida los aprendizajes de las distintas materias.
  • 61. La mejor herencia que le podemos dejar a los niños y niñas de nuestra familia es una buena educación. 59 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela El portal www.educarchile.cl contiene recursos tales como actividades, textos, juegos, videos, clasificados por asignatura. El portal www.crececontigo.cl tiene material edu- cativo para niños y niñas preescolares. El portal www.nacidospara leer.cl entrega conse- jos a la madre o padre para fomentar la lectura. Los siguientes programas son recomendables para esta edad. A veces están disponibles en las bibliotecas municipales o en las escuelas: “Abrapalabra. La Magia de Aprender a Leer”. Colección de programas que apoya el aprendi- zaje de la lectura. “Juega con las Matemáticas”. Programa que apoya las habilidades matemáticas y de razona- miento para niños y niñas de 6 a 11 años. “El conejo lector”. Colección para ejercitar la lectura y las matemáticas. Es importante que si tienen acceso a internet, los adultos de la familia conversen con los niños y niñas y pongan atención a los contactos que hacen por medio del chat.
  • 62. 60 Capítulo 3 ACTIVIDAD 1. Haga con su hija o hijo un horario que le ayude a ordenar su tiempo y alcan- zar a hacer todo lo que tiene que hacer durante el día. En la página siguiente encontrará uno para rellenar. Anote la hora destinada a: • levantarse • ir a la escuela • jugar • tomar once o cenar • estudiar y hacer las tareas • preparar uniforme y mochila para el día siguiente • bañarse • acostarse El siguiente horario es un ejemplo. Usted puede adaptarlo al horario de la escuela y sus cos- tumbres familiares. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 7:00 Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse 8:00 a 15:30 Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela Ir a la Escuela 15:30 a 16:00 Jugar Jugar Jugar Jugar Jugar 16:00 a 16:30 Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche Tomar la leche 16:30 a 17:30 Estudiar y ha- cer las tareas Estudiar y ha- cer las tareas Estudiar y ha- cer las tareas Estudiar y ha- cer las tareas Estudiar y ha- cer las tareas 17:30 a 19:00 Jugar Jugar Jugar Jugar Jugar 19:00 a 20:00 Tomar once con la familia Tomar once con la familia Tomar once con la familia Tomar once con la familia Tomar once con la familia 20:00 Preparar uni- forme y mochi- la para el día siguiente Preparar uni- forme y mochi- la para el día siguiente Preparar uni- forme y mochi- la para el día siguiente Preparar uni- forme y mochi- la para el día siguiente Preparar uni- forme y mochi- la para el día siguiente 20:15-20:30 Bañarse Bañarse Bañarse Bañarse Bañarse 20:30 Acostarse Acostarse Acostarse Acostarse Acostarse
  • 64. Rellenen el horario, recórtelo y péguelo en la pieza de su hijo o hija. Al final del día revisen juntos si cumplió con el horario.
  • 65. 63 Cómo apoyar el aprendizaje escolar y la relación de la familia con la escuela ACTIVIDAD 2. Visite con el niño o niña la biblioteca de la escuela y llévense el libro que más le guste para leerlo en la casa. Programa LEM de la escuela: Averigüe si en la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia existe el programa Lectura, Escritura y Matemáticas (LEM). Si está, participe en él. Pregunte por los Manuales “Cuenta Conmigo” del programa LEM y realice con la niña o niño las actividades que ahí se proponen. Estas guías de apoyo sirven para potenciar los aprendizajes de lectura, escritura y matemáticas para cada curso desde kínder hasta 4°  básico. También hay una guía que aborda aspectos de apoyo socioafectivo que pue- den brindar los padres a sus hijos e hijas. Estas guías también están disponibles en Inter- net en: http://600.mineduc.cl/informacion/info_nive/nive_basi/basi_guia.php Red Enlaces de la escuela: Averigüe si la escuela está conectada por el programa “Enlaces”. Pregunte si hay activi- dades para que los padres aprendan computación. El programa “Enlaces” ayuda a los niños y niñas a aprender computación.
  • 67. Capítulo 4 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal Este capítulo entrega herramientas a la familia para procurar que los niños y niñas se conoz- can a sí mismos, distingan sus habilidades y puedan desarrollar al máximo su potencial (lo que son capaces). Las capacidades se refieren a aptitudes, des- trezas o cualidades para hacer bien algo. A esto nos referimos cuando decimos que una perso- na es “buena para algo”. Algunos ejemplos: “es bueno o buena para cocinar”, “es muy hábil con las manos”, “es bueno o buena para la pelota”, “se lleva bien con todo el mundo”. Estas ca- pacidades dependen de algunas características genéticas pero también del ambiente que rodea a una persona. Una familia que conoce y esti- mula las cualidades de sus integrantes, favore- ce que se desarrollen y los ayuda a formar una autoestima positiva. 65
  • 68. No basta con conocer y aceptar las capacidades que cada uno o una tiene. Se requiere esfuerzo, voluntad y perseverancia para desarrollarlas al máximo. Estas capacidades, si se incentivan, se van desarrollando a medida que los niños y niñas crecen. Junto con fortalecer las capacidades de los ni- ños y niñas es importante enseñarles a convi- vir, a llevarse bien con los demás, es decir, que se formen con valores que facilitan la con- vivencia, como son la amistad, la solidaridad, la generosidad, la honestidad y el optimismo. En la familia se inicia la educación que permiti- rá al niño y la niña ser una persona íntegra que participe provechosamente en la sociedad. Si el niño y la niña viven con adultos que los quieren y se lo demuestran, los tomarán como modelos y aceptarán sus sugerencias de conducta. Es importante recordar que la forma más efectiva de enseñar es a través del ejemplo. 6666 Capítulo 4
  • 69. Cuestionario: Promoción de la autoestima, capacidades y cualidades personales El siguiente cuestionario le ayudará a reflexionar sobre cuánto apoya usted el desarrollo de capaci- dades y la formación de una autoestima positiva en sus niños y niñas y cuánto les enseña a convivir bien con los demás. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes preguntas. Para contestar considere lo que le pasa la mayoría de las veces. Sí No 1. ¿Le demuestro cariño a mi niño o niña? 2. ¿Le pregunto cómo le fue en la escuela y me intereso en lo que aprendió? 3. ¿Lo escucho atentamente (sin hacer otras actividades) cuando me quiere contar algo? 4. Cuando se equivoca o se porta mal, ¿le hago sentir que sólo fue un error y que se puede mejorar? 5. ¿Puedo nombrar al menos tres cualidades de mi hijo o hija? 6. ¿Hago algo para apoyar el desarrollo de sus habilidades especiales o de aquello en lo que es bueno o buena (como cantar, hacer deportes, estudiar y aprender, etc.)? 7. Como familia, ¿buscamos la manera de solucionar problemas de manera pacífica, sin agredirnos? 8. Como familia, ¿somos solidarios con nuestro tiempo y cosas? 9. ¿Damos el ejemplo siendo personas honestas? 10. ¿Le enseño a buscar la solución a los problemas? 11. ¿Le entrego responsabilidades a mi niño o niña? 12. ¿Felicito a mi hija o hijo cuando cumple con sus responsabilidades? 13. ¿Confío en que otras personas adultas pueden influir positivamente en la vida de mi hijo o hija? 14. Él o ella, ¿se ve como una niña o un niño seguro de sí mismo, la mayor parte del tiempo? 6767 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 70. Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene. TOTAL DE RESPUESTAS SÍ TOTAL DE RESPUESTAS NO Revise en qué color del semáforo se ubica. Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de hacer algo para fortalecer las capacidades de su niño o niña y enseñarle a relacionarse bien con los demás. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. ¡PONGA ATENCIÓN a las capacidades de su niño o niña y enséñele a relacionarse bien con los demás! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Usted se preocupa por desarrollar las capacidades de su niño o niña y enseñarle a relacionarse bien con los demás. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para ayudar a mi niño o niña a fortalecer sus capacidades y enseñarle a lle- varse bien con los demás? A continuación encontrará ideas para que los niños y niñas de su familia tengan una autoestima positiva, conozcan y refuercen sus habilidades y aprendan a relacionarse con los demás. Compártalas con su familia. 6868 Capítulo 4
  • 71. Para desarrollar una autoestima positiva es importante que el niño o niña conozca sus capacidades y las mejore aún más La autoestima es el valor que cada persona se asigna a sí misma, es cuánto se quiere. Por esto puede ser positiva (alta) o negativa (baja). Un niño o niña con buena autoestima puede reconocer sus cualidades sin prestar mucha atención a sus defectos; se siente a gusto con su forma de ser y confía en que puede lograr las cosas que se propone hacer. El desarrollo de la autoestima se relaciona con cómo se siente el niño o niña considerado y valorado por su familia (especialmente su madre y padre), por sus pares y otros adultos importantes. La autoestima de una persona influye direc- tamente en cómo actúa en todas las áreas de su vida. Así, los niños y niñas con autoestima positiva, es decir, que se sienten bien consigo mismos, tienden a ser más responsables, más colaboradores, más amistosos, más creativos, y con más ganas de aprender. 6969 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 72. En concreto, lo anterior significa que el niño o la niña sabe que su familia lo/a quiere siempre, aunque se equivoque o se porte mal. Pero lo incentiva a portarse bien y lo felicita por sus lo- gros. Destaca y refuerza las cualidades del niño o niña. En la casa tiene responsabilidades como ayudar en tareas domésticas, hacer sus tareas solo, etc. Se considera su opinión cuando se conversa de algún tema o cuando deben deci- dir algo como dónde ir de paseo, o qué hacer de almuerzo el domingo, por ejemplo. ¿Qué se puede hacer para fortalecer la autoestima? Demostrarle siempre al niño o niña cariño incondi- cional. Ej.: “No me gustó eso, pero te quiero igual”. Ayudar a que descubra qué puede hacer, de qué es capaz. Ej.: Que parta los huevos o mida la ha- rina para hacer un queque; que trate de andar en bicicleta con ayuda de alguien; que haga la tarea sola o solo. Elogiar el esfuerzo por hacer las cosas bien. Ej.: “Me gusta cómo pusiste la mesa, a cada persona le pusiste cubiertos, plato y vaso”; “no importa que te hayas equivocado, se puede tratar de nuevo”. Reconocer los logros que alcance. Ej.: “Qué bien te quedó la tarea, te felicito”, “¿viste que podías vestirte solo?” Asignarle responsabilidades adecuadas para su edad. Ej.: que le dé de comer al perro, que haga su cama, etc. Enseñarle a aprender de los errores. Respetar y considerar sus opiniones. Guiar a buscar sus propias soluciones en vez de entregarle las respuestas listas, aunque se demore más, utilizando frases como “tú eres capaz de ha- cerlo”, “piensa y se te va a ocurrir cómo hacerlo”. Incentivar al niño o niña a que tome sus propias decisiones. Darle ánimo con frases como “tú puedes”, “con- fío en ti”. 7070 Capítulo 4
  • 73. Cualidades que los niños y niñas pueden tener y que es importante reforzar: Responsable: va a clases todos los días y hace sus tareas. Amistoso o amistosa. Interesado en aprender. Tiene sentido del humor: cuenta historias del colegio de forma chistosa. Cooperador o cooperadora: ayuda a levantar la mesa y guarda sus juguetes. Se destaca en deportes. Generoso: comparte sus cosas con sus herma- nos y amigos. Muestra respeto hacia las personas mayores. Esforzado. Trata de hacer las cosas bien. No se da por vencido fácilmente. Canta bien, es entonada o entonado. Creativo, se le ocurren ideas originales. Muchas otras cualidades que papá, mamá y/o adulto responsable pueden observar si están atentos. Cuando se está alerta para ver las cualidades de los niños y niñas, continuamente aparecen conductas que reflejan alguna cualidad. Frases como “gracias por ayudarme a ordenar la ropa”, “qué generosa eres”, “me siento orgullosa de ti porque aprendiste a leer”, “eres amistoso igual que tu papá”, “siempre tan chistosa, me ale- gras el día”, etc. van contribuyendo a formar una buena autoestima. Si se reconocen y apoyan las cualidades de los niños y niñas, éstas se despliegan con más fuerza. 7171 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 74. ES IMPORTANTE SABER QUE... Así como en la familia se puede apoyar la formación de una autoestima positiva en los niños y niñas, también se puede contribuir a bajarla o provocar una autoestima negativa. Un niño o niña al que se le critica, se le trata con palabras como “tonto”,“flojo”, tendrá una mala opinión de sí mismo. Por otro lado, un niño o niña sobreprotegido, al que se le hace todo y no se le dan responsabilidades, crecerá sin conocer sus capacidades y sin la posibilidad de tener logros propios. Es muy importante que niños y niñas tengan la oportunidad de probar qué cosas les resultan, darse cuenta de cuándo se equivocan, saber que pueden volver a intentarlo, etc. ¿Cómo detectar si un niño o niña tiene una autoestima negativa? Dice o pareciera que piensa alguna de las si- guientes frases: “No hago nada bien.” “No puedo hacer las cosas tan bien como los otros niños y niñas.” “No quiero intentarlo. Sé que no me va a ir bien.” “No puedo.” “Quisiera ser otra persona.” 7272 Capítulo 4
  • 75. ¿Qué son los talentos? A veces, una capacidad se da de manera más destacada; es lo que se llama talento. Algunos ejemplos son: Claudio Arrau tenía talento para la música, Gabriela Mistral para la poesía, Iván Zamorano lo tiene para el fútbol, Erika Oliveira para el atletismo, etc. Los talentos pueden ser variados. Hay niños y niñas especialmente dotados en algún aspec- to: muy inteligentes o con talento deportivo o artístico o líderes naturales, etc. Los talentos deben ser cultivados, pues de otro modo se pierden. Es responsabilidad de los padres y ma- dres descubrirlos y dar las oportunidades para que puedan desarrollarlos. Si le gusta aprender, preguntarle lo que está vien- do en la escuela, facilitarle libros, llevarlo a biblio- tecas o museos. Si le gusta un deporte, ayudarlo a ver dónde y cómo lo puede practicar. Cada niño y niña es especial y vale por el solo hecho de existir. 7373 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 76. El esfuerzo, la voluntad y la responsabilidad permiten alcanzar las metas que las personas se proponen ES IMPORTANTE SABER QUE... Junto con reconocer las habilidades, cualidades y talentos de cada persona, se necesita esfuerzo y fuerza de voluntad para desarrollarlas. Los niños y niñas con fuerza de voluntad, esforzados y responsables, se atreven a empezar proyectos, tienen capacidad de trabajo, perseveran en sus tareas y, consecuentemente, están orgullosos de sus logros. ¿Cómo se puede fomentar el esfuerzo, voluntad y responsabilidad en los niños y niñas? Lo primero es enseñar con el ejemplo. Si un niño ve a su mamá o su papá levantarse tempra- no, hacer sus quehaceres, trabajar con esfuer- zo, con esmero, es probable que ella o él quiera también esforzarse. Otra cosa muy importante es enseñarle a valorar el trabajo constante, mostrándole que éste es necesario para alcan- zar las metas que cada cual se propone. Puede decirle que es muy posible que las personas que su niño o niña admira hayan tenido que trabajar intensamente para ser lo que son. Si su niño o niña tiene un pasatiempo o inte- rés especial (por ejemplo, trabajar la madera, leer, armar rompecabezas, bailar, etc.), ayúdelo a esforzarse y ser perseverante cuando realiza esa tarea. En una actividad placentera puede aprender estos hábitos de trabajo que le servi- rán para otras áreas, como la escuela. 7474 Capítulo 4
  • 77. OTRAS MANERAS DE APOYAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA FAMILIA: Exigirles de acuerdo con sus capacidades, ¡ni más ni menos! Conversar acerca de lo que les gustaría lograr en el futuro (este semestre, año o cuando sean grandes). Ayudarlos a plantearse metas posibles de lograr para alcanzar sus objetivos. Ej.: Si tiene que leer un libro para la escuela, todos los días leer media hora; si quiere ser jugador de fútbol tiene que ir a los entrenamientos, etc. Enseñarles a cumplir con las normas y límites acordados. Evitar ceder ante sus caprichos. Ej.: Si quiere seguir viendo televisión y ya pasó la hora convenida, explicarle y apagarla aunque se enoje. Alabar sus logros cuando les han significado un esfuerzo. Apoyarlos cuando se sienten mal por un fracaso, enseñándoles a aprender de sus errores. Organizar en conjunto un proyecto, por ejemplo, hacer un queque, arreglar el jardín o reparar algo, e incentivarlos a llegar hasta el final. Asignarles pequeñas responsabilidades de acuerdo con su edad como, por ejemplo, doblar servilletas, ordenar juguetes o poner la mesa, mostrando que es una buena forma de contribuir con las tareas del hogar. 7575 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 78. Aprendiendo a autorregularse Autorregularse significa controlar nuestra con- ducta. Se trata de reconocer emociones y sen- timientos y expresarlos sin dañar a otros. Se puede aprender a expresar algunas emociones como la rabia y la frustración, utilizando el len- guaje en lugar de algún gesto inadecuado. Algunos ejemplos: Si tiene mucha rabia con un niño o niña que le quitó algo, es importante que se lo diga y procure que se lo devuelva, pero no es adecuado pegarle. Si siente frustración porque no le dieron permiso para salir a jugar, es adecuado que lo diga y exprese lo que siente, pero no es apropiado que se arranque o que haga una pataleta. Si siente rabia porque perdió un partido de fútbol, debe aprender a aceptar derrotas y calmarse. No estaría bien agredir a los ga- nadores. Si le “da lata” hacer tareas, sería bueno superarla pensando que si las hace se sentirá bien consigo mismo y más tarde podrá hacer algo que le guste. Si le da vergüenza hablar frente a sus compa- ñeros y compañeras, es mejor superar la difi- cultad y hacerlo, en vez de evitar la situación. La autorregulación se aprende a través del ejemplo, de la conversación y guía de los adultos cercanos. 7676 Capítulo 4
  • 79. Las habilidades para una buena convivencia se pueden desarrollar Niños y niñas aprenden a convivir con otros a partir de lo que ven y viven en los lugares don- de pasan la mayor parte del tiempo. La familia es su principal modelo a seguir. Para una bue- na convivencia hay ciertas habilidades básicas que es importante inculcarles desde pequeños. Estas habilidades les permitirán hoy compartir e integrarse en su grupo de amigos y amigas, y son herramientas útiles para toda la vida. En el capítulo 2 también se exponen ideas para favo- recer la buena convivencia. ¿Qué habilidades tienen los niños y niñas que se relacionan bien con otros? Hacen amigos fácilmente. Respetan a sus compañeros y adultos. Tienen buenos modales. Se ponen en el lugar de las otras personas. Pueden entablar una conversación con otros de su edad o con adultos. Siguen las reglas de los juegos. Participan en actividades grupales. Son alegres. 7777 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 80. ¿Cómo se puede fomentar que los niños y niñas se relacionen bien? Dando el ejemplo al tratar bien a otras personas y cultivando amistades. Incentivando a que tengan amistades, dejándo- los jugar con otros, invitando a la casa a niños o niñas de su edad. Inscribiéndolos en actividades extraprogramá- ticas para tener la oportunidad de compartir con otros un gusto común, por ejemplo scout, fútbol, folclore. Enseñándoles modales como saludar, despe- dirse, dar las gracias, pedir por favor, pedir disculpas, comer con la boca cerrada, no in- terrumpir, etc. Enseñándoles que deben tener especial respeto y atención con las personas de la tercera edad. Alabándolos cuando son amables y respetuo- sos con otras personas. En familia se aprenden valores que luego se trasladan a otros ambientes. Algunos valores que favorecen la convivencia son el respeto, la solidaridad, la generosidad y la resolución pací- fica de los conflictos. El respeto se basa en el reconocimiento del va- lor propio y de los demás. Para que un niño o niña aprenda a respetar, debe sentirse respetado. El respeto se enseña con el ejemplo, viendo cómo sus padres respetan a las otras personas, cómo aceptan distintas opiniones y formas de actuar. También se enseña corrigiendo las faltas de res- peto. Se corrige un mal comportamiento de ma- nera inmediata, pero en privado, para así no hu- millar al niño o niña frente a las demás personas. 7878 Capítulo 4
  • 81. El respeto a la autoridad se refiere al reconoci- miento por parte de los niños y niñas que hay adultos que saben más que ellos en ciertas situa- ciones y que es bueno que acaten sus normas. La solidaridad se refiere a cooperar con el otro que necesita de nuestro apoyo, no sólo en cosas concretas como entregar ropa o alimentos para familias que enfrentan un incendio, por ejemplo, sino también escuchándolo y acompañándolo. Siendo solidarios se ayuda a construir un mundo mejor y se superan situaciones difíciles. Quien da, también recibe. La generosidad supone reconocer las necesida- des de los demás y hacer algo para solucionarlas dentro de las posibilidades de cada uno. Los niños y niñas que han desarrollado los valores de respeto, solidaridad y generosidad: Reconocen las necesidades de los demás y las propias. Ayudan a otros. Piden ayuda cuando la necesitan. Comparten sus juguetes y materiales. Se preocupan por sus compañeros y compañeras. Escuchan a los demás. Aceptan la diversidad. Están alertas a las necesidades de las personas más necesitadas, como ancianos y minusválidos. 7979 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 82. 8080 Capítulo 4 ¿Cómo se pueden fomentar el respeto, la solidaridad y la generosidad en los niños y niñas? Dando el ejemplo; siendo respetuosos, genero- sos y solidarios con quienes nos rodean. A través de cuentos donde se vea a personajes compartiendo, colaborando en diversas situacio- nes. Ej.: “El Patito Feo”, “El Gigante Egoísta”. Compartiendo momentos familiares. Incentivando a que compartan sus juguetes con sus hermanos, hermanas, compañeros y/o compañeras. Enseñando a escuchar a quien habla respetan- do su opinión. Elogiando sus conductas positivas como cuan- do comparten algo o apoyan a un compañero o compañera. Participando en grupos que incentivan estas conductas como los scouts, equipos deporti- vos, artísticos, etc. Resolución pacífica de conflictos Los desacuerdos y conflictos son parte de la vida cotidiana. Relacionarse bien con los otros implica tener formas pacíficas de resolver estos conflictos y desacuerdos. Es importante enseñar a los niños y niñas de su familia a enfrentar los conflictos, sin usar la vio- lencia. Es decir, encontrar una solución en que todas las partes estén de acuerdo, en la que seguramente cada una tendrá que ceder algo.
  • 83. 8181 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal ¿Cómo se puede fomentar la resolución pacífica de conflictos en los niños y niñas? Reconociendo las situaciones problemáticas y sus posibles soluciones. Remarcando la importancia de saber escuchar y comprender a los otros. Ayudándolos a buscar soluciones pacíficas a los problemas (sin insultos y sin golpes). Enseñándoles a expresar sus sentimientos de manera respetuosa. Enseñándoles a pedir perdón y a perdonar. Ejemplo: Si su hija o hijo le cuenta que un compañero le quitó la colación, una forma de ayudarlo a re- solver el problema de manera pacífica sería: Primero escucharla o escucharlo, reconocien- do su rabia, pena e impotencia por haberse quedado sin colación y comunicar que esos sentimientos son normales al enfrentar una situación así. Luego, conversar sobre la for- ma de enfrentar al compañero diciéndole de buena manera que eso no se hace, recurrien- do al profesor u otra solución pacífica que se les ocurra. También es importante ayudarlo a pensar las razones del compañero: ¿tiene mu- cha hambre?, ¿no sabe cómo pedir las cosas? La solución también debe tomar en cuenta las motivaciones del otro. Resolver pacíficamente los conflictos debe considerar los derechos propios. No se trata de “dejarse pasar a llevar”. Si su niño o niña es violento y tiende a meterse en muchas peleas, pida ayuda. Converse con su Apoyo Familiar, quien le indicará dónde pedir ayuda. Puede ser en el consultorio, en la es- cuela, en la Oficina de Protección de Derechos (OPD), en la Municipalidad, dependiendo de los servicios con que cuenten.
  • 84. La honestidad se aprende en familia ES IMPORTANTE SABER QUE... La honestidad implica actuar con la verdad, sea o no conveniente para uno. Es actuar, tomar decisiones y dar respuestas que impliquen transparencia. El ser honesto lleva a ser respetado por los demás y por uno mismo. Las personas honestas reciben la confianza, el apoyo y compañía de otros. Los niños y niñas a partir de los 4 años ya distinguen entre fantasía y realidad y, por lo tanto, saben cuándo dicen la verdad y cuándo no. ¿Cómo se puede fomentar la honestidad en los niños y niñas? Dando un buen ejemplo. Diciendo la verdad, devolviendo lo prestado o lo que no les perte- nece, aceptando errores y pidiendo disculpas. Corrigiendo con cariño y claridad cuando los niños cometen algún acto deshonesto. Ej.: Si traen algo que no es de ellos de la escuela, preo- cuparse de que lo devuelvan. RECUERDE QUE... Niños y niñas están aprendiendo a distinguir lo que está bien y mal, por lo que hay que tener paciencia y perseverancia, y actuar siempre de la misma manera.También hay que fijarse en lo que conversamos delante de ellos y los programas de televisión que ven. 8282 Capítulo 4
  • 85. La alegría y el optimismo permiten enfrentar la vida con buen ánimo a pesar de las dificultades ES IMPORTANTE SABER QUE... Una persona optimista se fijará en el lado positivo de las personas y de las situaciones. Un niño y una niña optimistas tienen esperanzas para el futuro, imaginan posibilidades de progreso. Incluso, se ha demostrado que las personas optimistas tienen mejor salud y mejores relaciones con otros. Los niños y niñas optimistas en general son entusiastas, realizan actividades nuevas, perseveran cuando algo no les resulta y salen adelante en situaciones difíciles. ¿Cómo se puede fomentar el optimismo en los niños y niñas? Dando el ejemplo: buscando el lado positivo de las situaciones, “viendo el vaso medio lleno en vez del medio vacío”. Enseñándoles a buscar soluciones ante los problemas. Reconociendo el esfuerzo, interés y dedicación. Ayudándoles cuando lo necesitan. Promoviendo un ambiente alegre y con sentido del humor. 8383 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 86. Los niños y niñas que aprenden a enfrentar situaciones difíciles son más fuertes y seguros ¿Cómo se puede fomentar que los niños y niñas aprendan a enfrentar situaciones difíciles, de acuerdo con su edad? Procurando tener una red de apoyo con la fami- lia y los amigos y amigas. Favoreciendo una buena relación con la escue- la y la comunidad (conocer a los profesores, profesoras, vecinos, vecinas, personas de los negocios cercanos al lugar de residencia). Con la presencia de una persona adulta cerca- na e importante que les entregue apoyo. Estimulando la autonomía e independencia. Dando la posibilidad de resolver pequeñas difi- cultades acordes a su edad. Conversando sobre posibles soluciones ante situaciones adversas. Consolando frente a situaciones difíciles. Mostrándoles ejemplos de la vida en que las cosas resultan bien a pesar de que pueden ser muy difíciles. ES IMPORTANTE SABER QUE... La capacidad para enfrentar dificultades permite a las personas desarrollarse psicológicamente sanas y socialmente adaptadas. Los niños y niñas necesitan herramientas que les sirvan en los momentos de adversidad para sobreponerse, crecer y desarrollarse apropiadamente. Es importante enseñar a niños y niñas que la adversidad y las dificultades son parte de la vida; las personas que saben enfrentarlas salen fortalecidas. Muchas veces se deben realizar varios intentos que no resultan, antes de lograr lo que se quiere. 8484 Capítulo 4
  • 87. Las personas adultas cercanas e importantes son esenciales en la vida de los niños y niñas. Ellos pueden ayudar a que estos se desa- rrollen, preparándolos de mejor manera para desenvolverse en el mundo de hoy, con mayor optimismo y seguridad. RECUERDE QUE... Hay adultos importantes para los niños y niñas fuera de la familia. En primer lugar profesores, profesoras y personal de la escuela.También vecinos y otras personas de la comunidad como algún líder deportivo o religioso.Algunos de ellos o ellas pueden ser modelos y apoyo para los niños y niñas de su familia. 8585 Cómo apoyar a los niños y niñas en su desarrollo y crecimiento personal
  • 88. 8686 Capítulo 4 ACTIVIDAD Haga un listado con las características positivas y talentos que ve en cada uno de los niños y ni- ñas de su familia. Luego compártalo con él o ella y comenten si ambos están de acuerdo, en qué se parecen, qué característica les gusta más y qué pueden hacer para desarrollar ese talento. Ejemplo: Si mi hijo o hija es bueno para la pelota, podría inscribirse en un equipo de fútbol o de básquetbol de la comunidad o del colegio. La mamá, papá o adulto responsable podría acompañarlo y alentarlo en los partidos. Listado de características positivas de (nombre): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Como es bueno en: Podríamos: Programa “Habilidades para la vida” Recuerde averiguar si en la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia se está aplican- do el Programa “Habilidades para la Vida” de JUNAEB. En él se trabajan las distintas habili- dades, destrezas y conocimientos que permiten a niños y niñas desarrollarse de mejor modo. Este programa realiza talleres para los estudiantes y también para sus padres y madres. ¡Pregunte y participe!
  • 89. Capítulo 5 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar El ejemplo que los padres y adultos dan es fun- damental para que sus hijos e hijas aprendan a llevar una vida sana. El esfuerzo por enseñar hábitos saludables es la clave para que se pue- dan prevenir enfermedades y accidentes, así como el consumo de alcohol y drogas. Los hábitos son actividades que al repetirlas se convierten en costumbre y, por lo mismo, des- pués de un tiempo ya no hay que esforzarse en realizarlas. Es importante saber que para que los niños y niñas de nuestra familia tengan hábitos, tanto ellos como nosotros tenemos que ser per- severantes y constantes con estas costumbres. Existen hábitos positivos (como lavarse los dien- tes después de cada comida, ordenar la mochila el día anterior, comer en la mesa, hacer ejercicio, etc.) y hábitos negativos (fumar, dormirse tarde, comer en cualquier sitio y a cualquier hora, ver mucha televisión, etc.). Hay que intentar cambiar aquellos hábitos negativos por otros que sean un aporte para los propios niños y niñas y para la vida diaria familiar. 8787
  • 90. ES IMPORTANTE SABER QUE... Si promueve hábitos saludables en el hogar, sus hijos e hijas se lo agradecerán, ya que al tener una rutina conocida, irán creciendo como personas seguras, autónomas y con capacidad para cuidarse a sí mismas. La mayoría de los accidentes y enfermedades se pueden prevenir. Tratar a tiempo las enfermedades ayuda a que los niños y niñas se recuperen pronto. El mejor momento para prevenir el consumo de alcohol y drogas es cuando los hijos e hijas son pequeños. Siempre es mejor prevenir que curar. El aprendizaje es más fácil cuando se hace con cariño, respeto, constancia y dando el ejemplo. 8888 Capítulo 5
  • 91. Cuestionario: Como familia, ¿tenemos hábitos saludables y prevenimos accidentes? El siguiente cuestionario le servirá para revisar si existen buenos hábitos en su hogar y saber si es que previene algunos accidentes y/o enfermedades. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Sí No 1. Los niños y niñas de la familia tienen horario para levantarse y acostarse. 2. Compartimos al menos una comida diaria todos juntos en la mesa. 3. Todos nos lavamos las manos antes de comer. 4. El lugar donde se preparan los alimentos es limpio y seguro. 5. Siempre botamos la basura en el basurero. 6. Nuestra casa es ventilada y aseada todos los días. 7. Nos lavamos o duchamos todos los días. 8. Cada uno tiene su cepillo dental y nos lavamos los dientes como mínimo una vez al día. 9. Los niños y niñas de nuestra familia tienen tiempo libre después de la escuela para jugar. 10. Mantenemos fuera del alcance de los niños, con llave o candado, los cajones y armarios don- de se encuentran elementos peligrosos para ellos (Ej.: Cloro, remedios, cuchillos, tinturas, productos de limpieza, parafina, etc.). 11. Mantenemos fuera del alcance de los niños y niñas el hervidor de agua, recipientes calientes, el brasero y/o estufa. 12. Los adultos enseñamos a los niños y niñas de la familia que deben cruzar en el semáforo y mirar para ambos lados antes de cruzar la calle. 13. El patio o lugar donde juegan los niños y niñas no tiene elementos peligrosos como fierros, elementos con puntas, basura, etc. 14. Nos preocupamos de mantener al día los controles de salud de los niños y niñas: sus vacu- nas, los controles del “niño sano”, los controles dentales, entre otros. 15. Los adultos de la familia nos preocupamos de dar el ejemplo a los niños y niñas de un estilo de vida saludable. Por ejemplo: nos alimentamos bien, caminamos, hacemos actividades en la naturaleza, no consumimos drogas. 16. Los niños y niñas de la familia conocen nuestra opinión acerca de que no deben consumir alcohol y drogas ya que les hacen mal. 8989 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 92. Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene. TOTAL DE RESPUESTAS SÍ TOTAL DE RESPUESTAS NO Revise en qué color del semáforo se ubica. Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! Es hora de poner atención a sus hábitos y cambiar. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. Están bien encaminados, pero ¡PONGA ATENCIÓN a sus hábitos y evite malos ratos! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Su familia tiene buenos hábitos. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para mejorar los hábitos de mi familia? A continuación encontrará algunas ideas para enseñar buenos hábitos en su casa y cómo prevenir enfermedades, accidentes y el consumo de alcohol y drogas. Compártalas con su familia. 9090 Capítulo 5
  • 93. Buenos hábitos de higiene evitan enfermedades ¿Qué es tener una buena higiene? Cuando nuestro cuerpo, boca, alimentos y también la casa donde vivimos están limpios y cuidados, nuestra familia tiene una buena higie- ne, la cual es fundamental para la salud, pues permite mantener alejados a gérmenes y enfer- medades. La higiene corporal y del ambiente que nos rodea debe realizarse a diario. Es importante implementar una rutina de limpieza donde los ni- ños y niñas participen activamente. ¿Qué se debe hacer para tener una buena higiene corporal? Lavarse las manos antes de cada comida, des- pués de ir al baño y después de jugar o estar en contacto con tierra o desperdicios. Ducharse o lavarse todos los días. Cambiarse la ropa que está sucia. Mantener las uñas de manos y pies cortas y limpias. Mantener el pelo limpio. Cambiarse a diario la ropa interior. 9191 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 94. ¿Por qué es importante cuidar la higiene de la boca? Porque si no la cuidamos, además de tener mal aliento, se forman caries. Esto puede causar do- lor y molestias que nos pueden impedir comer bien, hablar y realizar nuestras tareas diarias. ¿Qué son las caries? Las caries (“picaduras”) son una enfermedad infecciosa que puede causar inflamación y do- lor. Las bacterias de esta infección rompen los dientes, con todas las molestias que eso tiene, y deben ser tratadas a tiempo. Comer muchos dulces y no lavar luego las dientes puede pro- vocar las caries. 9292 Capítulo 5
  • 95. ES IMPORTANTE CUIDAR LOS DIENTES DE LECHE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS PORQUE… Los dientes con caries producen dolor y hacen que sea difícil comer alimentos. Los dientes de leche ayudan al desarrollo del habla del niño o niña. Guardan un espacio para la salida de los dientes definitivos. Para no tener caries y cuidar nuestra higiene bucal es recomendable… Cepillarse los dientes después de cada comida. Reducir la cantidad de dulces que comemos. No usar los dientes para cortar hilos, abrir bote- llas o comerse las uñas. Tener cada niño y niña su cepillo dental y cam- biarlo cada cierto tiempo. A continuación se presenta una tabla sobre el desarrollo bucal de niños y niñas por edad. Revise el tramo de edad que corresponde a su hijo o hija. Desarrollo buco dentario en los niños de 3 a 12 años Dientes Cepillado y pasta de diente 3-5 años Tiene su dentadura de leche completa. Diario, realizado por un adulto. Puede comenzar a usar pasta para niños (sin flúor). Si no puede comprar esta pasta especial, entonces preocúpese de que el niño o niña ocupe pasta dental de adultos pero en pequeña cantidad. 5-6 años Aparecen las primeras muelas definitivas. Empieza a cambiar los dientes. Diario. Puede cepillarse solo, pero es bueno que un adulto lo supervise. Usar pasta infantil en pequeñas cantidades, luego incor- porar la seda dental. 7-12 años Cambia todos sus dientes de leche. Es normal que el recambio se adelante o retrase unos meses. Diario. Puede cepillarse bien y cuidar su salud bucal. 9393 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 96. ¿Cómo se realiza un buen cepillado de dientes? Mínimo dos minutos y por toda la superficie de la boca. Cepillarse con cuidado y delicadeza, no es ne- cesario frotar fuertemente ya que se pueden dañar las encías. Cepillarse la lengua. ES IMPORTANTE SABER QUE... Entre las garantías incluidas en el Plan AUGE está la “Salud oral integral del niño de 6 años”, que consiste en una atención odontológica en su consultorio, dirigida a educar, prevenir y tratar al niño y niña de 6 años para mantener una buena salud bucal. Aproveche este beneficio y lleve a los niños y niñas de su familia. En algunas escuelas existe el Programa de “Salud Escolar”. Este programa consiste en que todos los niños y niñas son evaluados por un médico. Estas evaluaciones médicas incluyen revisión dental, de la visión, audición y columna de los estudiantes. Estas evaluaciones le ayudarán a prevenir futuras enfermedades en los niños y niñas de su familia. 9494 Capítulo 5
  • 97. La higiene de los alimentos es fundamental… Al consumir nuestros alimentos podemos en- trar en contacto con microbios y bacterias, los cuales producen enfermedades, que van desde simples diarreas a enfermedades más graves como el tifus o la hepatitis. Pero esto es fácil de evitar, basta con poner en práctica algunas re- glas sencillas al preparar, consumir y guar- dar los alimentos. Al preparar los alimentos: Cocinar en un ambiente limpio, ventilado y sin la presencia de insectos y animales. Barrer antes y después de la preparación de los alimentos. Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos. Mantener las uñas cortas y limpias. Lavar bien las frutas y verduras. Lavar y secar los utensilios de cocina apenas los termine de usar. Antes de abrir el envase de un alimento, leer su fecha de vencimiento. 9595 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 98. Al consumir los alimentos: Tener limpio y ventilado el lugar donde se servi- rá la comida. Lavarse las manos antes de comer. Si nota algún mal olor en la comida o algo des- compuesto, no comerlo. Al guardar los alimentos: Usar envases, jarros o frascos limpios y con tapa. Guardarlos de forma inmediata, luego de su preparación. Dejarlos en un lugar fresco, seco, ventilado y limpio. Dejarlos fuera del alcance de insectos y animales. Cuando los niños y niñas, bajo la supervisión de un adulto, participan ayudando a preparar y guardar los alimentos, van aprendiendo prácticas de higiene y hábitos saludables. 9696 Capítulo 5
  • 99. El aseo de la casa es también muy importante Mantener la casa aseada es importante para la prevención de enfermedades. Además, un ho- gar limpio contribuye al bienestar de todas las personas que ahí viven. ¿Qué se necesita para tener una buena higiene de nuestra casa? Ventilar las piezas para renovar el aire que se respira, tanto en verano como en invierno. Barrer toda la casa, especialmente los rincones y debajo de camas y sillones. Sacudir todas las superficies donde se junta polvo. Sacar la basura de la casa todos los días. Es recomendable que los animales se manten- gan fuera de la casa, ya que también pueden transmitir enfermedades. Si tiene patio: limpiarlo, ordenarlo y que no ten- ga elementos peligrosos que puedan ser usa- dos por los niños y niñas en sus juegos. ES IMPORTANTE SABER QUE... Eliminar la basura ayuda a evitar un foco de infección para su familia y sus vecinos, ya que ésta atrae a insectos, animales y parásitos que pueden transmitir enfermedades. Para esto, se deben depositar las bolsas con basura en un tarro o cajón con tapa mientras se espera que pase “el camión de la basura” o, en caso de no existir este servicio, enterrar las bolsas en un “relleno sanitario”, cubriéndolas con tierra. 9797 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 100. Si descansamos bien… ¡despertamos contentos, con energías y aprendemos mejor! El buen descanso permite empezar el día con energía y tener mayor concentración, por lo tan- to, los niños y niñas aprenden mejor y más fá- cilmente. Por esto, es importante que adquieran hábitos del buen dormir. Los niños y niñas deben tener claro que existe un horario para dormir y para despertar, así como un lugar asignado para ello. Si tienen entre 4 y 5 años debieran dormir cerca de 11 horas y los de 6 a 12 años, alrededor de 10 horas. 9898 Capítulo 5
  • 101. ¿Cómo se puede tener un buen descanso? Teniendo un horario para dormirse y levantarse. Teniendo un lugar limpio y seguro para dormir. Durmiendo cada uno en su propia cama. Cuidando que no hayan ruidos. Evitando que los niños y niñas hagan activida- des que los agiten antes de dormir. Preocupándose de que los niños y niñas no vean televisión antes de dormir. Poniendo una luz suave o apagando la luz (de- pendiendo de lo que sus hijos o hijas prefieren). Leyéndoles un cuento o contándoles una histo- ria para que se duerman. Acompañando a las niñas y niños a la cama, arropándolos y dándoles las buenas noches. ¿Qué pasa si los niños o niñas duermen mal? Están más enojones, mañosos o irritables. Les cuesta concentrarse en la escuela. Les es más difícil recordar las cosas. Pueden estar más hiperactivos, nerviosos y/o excitados. Pueden subir de peso. Diez a quince días antes del inicio de la escuela, es bueno para los niños y niñas comenzar a dormirse y levantarse más temprano. De esta manera sus relojes biológicos se ajustarán y les costará menos seguir el nuevo horario. 9999 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 102. Tener tiempo libre para jugar y distraerse hace bien La rutina diaria de muchos niños y niñas consiste en levantarse temprano, tomar rápido desayuno, ir a la escuela, después llegar a la casa a ha- cer tareas, comer, dormir y hasta el próximo día, donde se repetirán las mismas actividades. En- tonces es importante hacerse la pregunta: ¿En qué momento nuestros hijos e hijas tienen tiem- po para jugar y tiempo para ser niños y niñas? El juego es muy importante para los niños y niñas. Jugando aprenden y se entretienen. El juego les da la oportunidad de… Entretenerse. Ser creativos. Aprender nuevas cosas. Experimentar nuevas emociones. Compartir con otros niños y niñas. Comunicarse. Competir sanamente. Aprender reglas de una manera entretenida. 100100 Capítulo 5
  • 103. ¿Cómo se puede ayudar a que niños y niñas le den un buen uso a su tiempo libre? Organizando CON ellos y NO POR ellos, las ac- tividades que harán. Preguntándoles qué les gusta hacer y qué les entretiene: dibujar, cantar, hacer deportes, re- coger cosas del patio, leer, etc. Tratando de participar de su tiempo libre para compartir con ellos, conversar y conocerlos más. Respetando su tiempo y cuidándolos mientras juegan. Saliendo con ellos o ellas a pasear y a visitar parques, canchas o plazas. CON LA TELEVISIÓN, EL COMPUTADOR Y LOS VIDEOJUEGOS, ES IMPORTANTE QUE… Los niños y niñas no estén frente a la pantalla más de 2 horas diarias. Escoja los programas que verán los niños y niñas y de acuerdo con la edad que tienen. Mamá, papá y/o adulto responsable deben saber qué ven sus hijos e hijas. Apague la televisión en horarios de comida,cuando se hacen las tareas y cuando es hora de dormir. No usar la televisión para tranquilizar o dormir a los niños y niñas. Si tiene acceso a Internet en su hogar, restringir las páginas que pueden visitar y sólo permitirles chatear con amigos conocidos. 101101 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 104. La televisión, el computador y los videojuegos NO son las únicas actividades que los niños y niñas pueden hacer en su tiempo libre. Estas actividades fomentan el sedentarismo (falta de ejercicio físico) y no dejan que los niños y niñas interactúen con otras personas. AYÚDELOS A QUE: Jueguen Se muevan Compartan con otros niños y niñas Se entretengan Inventen juegos Salgan a jugar al patio, plaza, cancha o parque 102102 Capítulo 5
  • 105. Es posible prevenir accidentes en el hogar La mayoría de los accidentes en el hogar se producen por caídas, intoxicaciones y/o quemaduras. Para evitar estas situaciones es necesario poner en práctica algunas normas básicas de cuidado. Es recomendable que los niños y niñas de esta edad no estén solos en el hogar, puesto que re- quieren supervisión. Si tiene que salir y no pue- de llevarlos, déjelos al cuidado de algún familiar adulto o vecina. Pueden quedar a cargo de un hermano o hermana mayor de 15 años, mientras no entorpezca su asistencia a clases. No es re- comendable que menores de 15 años sean res- ponsables o queden al cuidado de los hijos más pequeños, especialmente porque ellos o ellas también son niños o niñas. GOLPES Y CAÍDAS ¿Cómo prevenir los golpes y caídas? Para prevenir los golpes, caídas y/o accidentes no debe prohibirles a los niños y niñas salir a jugar, sino que procurar que estén en lugares seguros, acompañarlos y enseñarles a tener conductas seguras como: Cruzar en el semáforo o en pasos peatonales. No andar solos o solas en bicicleta por la calle. Utilizar casco para andar en bicicleta. Subir y bajar de la micro con precaución y sin correr. ¿Cuándo hay que preocuparse por un golpe o una caída y llevar a un niño o niña a un centro de salud? Cuando... Hay pérdida de conciencia. Las heridas sangran mucho. Hay deformación o inflamación evidente de al- guna parte del cuerpo. 103103 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 106. INTOXICACIONES Existen productos tóxicos que son peligro- sos y generalmente se encuentran en el hogar: tinturas, colonias, desodorantes, medicamen- tos, cloro, detergentes, gas licuado, parafina, entre otros. Con estos productos deben tomarse las siguientes medidas… Guardarlos fuera del alcance de los niños y niñas. Guardarlos en sus envases originales (nunca en envases que puedan confundirse, como por ejemplo en botellas de bebidas gaseosas). Botar los medicamentos vencidos. 104104 Capítulo 5 En caso de que su hijo o hija haya ingerido algún producto tóxico o tenga la sospecha de que lo haya hecho: Se debe llamar de inmediato al Centro de Toxicología para recibir ayuda mientras se lle- va al niño o niña al centro de urgencia. Fono: 02 – 6353800 Tenga especial preocupación si presenta: Vómitos Enrojecimiento de la piel y/o Mareos NO OLVIDAR llevar al centro de urgencias aquello que provocó la intoxicación y si fue- sen medicamentos, intentar calcular la canti- dad ingerida.
  • 107. QUEMADURAS En el hogar las quemaduras se originan gene- ralmente por líquidos calientes, contacto con estufas o braseros. También hay casos de que- maduras por golpes eléctricos y por incendios causados por cigarrillos encendidos, juegos con fósforos o fallas en el sistema eléctrico. ¿Cómo prevenir las quemaduras? Deje fuera del alcance de niños y niñas, hervi- dores y recipientes calientes. Proteja a los niños y niñas de braseros y fogones. No coloque estufas cerca de las camas o corti- nas por el riesgo de inflamación. Cocine en los quemadores o platos de atrás de la cocina. Enséñeles a no manipular fósforos o encen- dedores. Enséñeles que no deben tocar aparatos eléc- tricos con las manos mojadas. Preocúpese de que los cordones de los electro- domésticos (de planchas, hervidores) no que- den a la altura de los niños y niñas. Proteja los enchufes para evitar que los niños y niñas metan los dedos. Preocúpese de que no hayan cables eléctricos pelados. No encienda una cantidad excesiva de apara- tos eléctricos al mismo tiempo, pues pueden producirse sobrecargas y cortocircuitos. 105105 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 108. ¿Qué hacer en caso de una quemadura por fuego o líquidos calientes? Retire al niño o niña de la fuente de calor. Eche agua fría sobre la parte del cuerpo afectada. Retire la ropa con mucho cuidado y vuelva a poner agua fría sobre el área quemada. Cubra con una sábana limpia y llévelo a un cen- tro de urgencias. NO aplicar ningún tipo de crema o pomada, aceite o talco ni reventar las ampollas que se formen. ¿Qué hacer si le da la corriente? Cortar la electricidad o desenchufar el artefacto. Nunca tocar al niño o niña directamente para que no le de la corriente a usted. Separarlo de la fuente de corriente eléctrica, tomándolo con objetos que no transmitan elec- tricidad como una frazada o madera (palo de escoba o silla de madera). Las quemaduras por electricidad NO se tratan con agua. Ir de inmediato a un servicio de urgencia. 106106 Capítulo 5
  • 109. Es común que niños y niñas se enfermen. Es importante conocer cuáles son las principales enfermedades que los afectan, cómo prevenir- las y qué hacer cuando se presentan. A con- tinuación se describen las enfermedades más frecuentes en los niños y niñas de 4 a 10 años: bronquitis, diarrea y pediculosis. Conociendo las enfermedades podemos prevenirlas y tratarlas adecuadamente 107107 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 110. BRONQUITIS ¿Qué es? Es una inflamación de los bronquios. Cuando éstos se infectan, el paso del aire a los pulmones se dificulta y vienen ataques de tos con secreción gruesa. La bronquitis obstructiva, a diferencia de la bronquitis común, presenta dificultad para respirar, al pasar el aire por los bronquios produce un ruido similar a un silbido, ca- racterística que facilita su diagnóstico. Algunos síntomas que se pueden pre- sentar son: • Tos • Mucosidad nasal • Ruido en el pecho • Dificultad para respirar • Fiebre baja (o puede no haber fiebre) ¿Qué hay que hacer? El tratamiento consiste en dejar que el niño o niña enfermo tosa, por esto no se recomienda el uso de jarabes antitusivos. En algunos casos el médico puede recetar un medicamento (que ayude a hacer más fluida la secreción) y el uso de inhalador. Si hay más niños o niñas en la casa, tratar de que estén lo menos posible cerca de la persona enferma. ¿Cómo prevenirla? • No fumar en la casa. • Ventilar la casa y sacudir superficies con polvo. • Evitar peluches y, si los hay, mantenerlos limpios. • Evitar contacto con animales peludos. • Evitar el contacto con personas resfriadas. • Lavarse frecuentemente las manos. Se le debe llevar a un centro de salud cuando… Presente temperatura en la axila sobre 38,5 grados o al tacto se sienta muy afiebrado o afiebrada. Tenga tos muy intensa, con flema o vómitos. Le suene el pecho. Tenga la respiración agitada. Esté muy decaído o decaída. 108108 Capítulo 5
  • 111. Agua de arroz Echar a cocer en 4 tazas de agua, media taza de arroz, poner palitos de canela y azúcar, dejarlo hervir por 15 minutos aproximadamente. Luego,escurrir el agua y dejar que ésta se enfríe. DIARREA ¿Qué es? La diarrea consiste en un aumento del nú- mero de deposiciones (heces que el niño o niña evacua, que pueden ser blandas, semi-líquidas o totalmente líquidas). Muchas veces la diarrea va acompañada de fiebre o vómitos. Posibles causas… • Infecciones • Intolerancia a algunos alimentos • Uso de antibióticos • Consumo exagerado de frutas o jugos • Otras enfermedades Es muy importante que el niño o niña enfermo tome mucho líquido para evitar que se deshidrate debido a la diarrea. ¿Qué hay que hacer? Darle al niño o niña: • Líquido o agua de arroz (ver receta en recuadro) • Gelatina • Sopas • Fideos • Pollo • Pescado bien cocido • Fruta cocida No se deben comer… frutas y verduras crudas, frituras ni alimentos muy condi- mentados. ¿Cómo prevenirla? • Lavar bien los alimentos • Lavarse las manos antes de manipular los alimentos • Mantener la basura tapada Se debe acudir al médico cuando… La diarrea dure más de dos o tres días. Las deposiciones tengan sangre o mucosidad. Sean muy seguidas. Existan signos de deshidratación como: ma- rearse al sentarse o pararse, boca reseca, dis- minución de orina, ausencia de producción de lágrimas, entre otros. La diarrea esté acompañada de vómitos, fiebre o cólicos. 109109 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 112. PEDICULOSIS ¿Qué es? Es la presencia de piojos, que son pequeños insectos que viven y andan por el pelo y producen picazón. Los huevos de los piojos son las liendres. ¿Cómo se contagia? El contagio se produce por contacto con una cabeza con piojos. Los piojos pueden caminar de una cabeza a la otra o a través del uso de peines, pinches, gorros, cepillos de pelo y ropa de cama. ¿Qué hay que hacer? 1. Aplicar un producto especial (idealmente que conten- ga Permetrina) sobre el pelo seco, especialmente en la nuca y detrás de las orejas. Poner una gorra, dejar reposar al menos por 6 horas y enjuagar. 2. Lavar con shampoo corriente 24 horas después. Para soltar las liendres puede usarse vinagre en el último enjuague y sacarlas con ayuda de un peine de dientes finos. 3. Lavar con agua caliente la ropa de cama y aquello que haya tenido contacto con el pelo. 4. El tratamiento debe ser aplicado a toda la familia y avisar en la escuela. 5. Volver a aplicar el tratamiento después de 7 días. ¿Cómo prevenirla? • Evitar el uso de cepillos, gorras y pinches de otras personas. • Evitar el contacto físico con personas con pediculosis. • Enviar a la escuela a las niñas con el pelo amarrado. • Lavar frecuentemente el pelo y cepillos. Pregúntele a su Apoyo Familiar dónde deben asistir en caso de urgencias. Anote los datos al final de este libro. 110110 Capítulo 5
  • 113. En la edad escolar, e incluso más pequeños, es cuando se forman los valores y las habilidades para cuidarse y cuidar de otros, para que los ni- ños y niñas confíen en sí mismos y no se dejen influenciar por los demás, y para relacionarse positivamente con sus compañeros, compañe- ras y familia. La familia es un lugar clave para prevenir el con- sumo de drogas y alcohol. Si en su familia hay personas que abusan de sustancias y especialmente si los adultos y jóvenes que viven en la casa han tenido problemas con el alcohol o drogas, es importante estar más atentos. Queremos una familia que previene el consumo de alcohol y drogas 111111 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 114. ES IMPORTANTE SABER QUE... Hay drogas legales e ilegales, pero todas son dañinas para la salud. El alcohol y las drogas pueden generar adicción, es decir, pueden convertirse en un hábito muy difícil de abandonar y a medida que pasa el tiempo se necesita consumir mayor cantidad para lograr el efecto de placer o satisfacción que producen el consumo de alcohol o drogas. El consumir drogas aparenta ser atractivo porque produce satisfacción y placer inmediato; pero al poco tiempo de estar consumiendo, surgen consecuencias negativas para la persona y quienes la rodean. El consumo de drogas ilícitas y de alcohol en exceso produce daño para la salud, afecta las relaciones con los demás y aumenta la probabilidad de sufrir accidentes y cometer delitos. Beber alcohol es una práctica aceptada entre las personas adultas. Es común que los adultos consuman vino o cerveza en comidas, celebraciones u otras actividades sociales, pero es ilegal beber en la vía pública, manejar si se ha bebido o que menores de edad compren alcohol. La marihuana es una droga y aún cuando se pruebe por curiosidad, está muy asociada al consumo de otras drogas de mayor riesgo en el mediano plazo. La pasta base es tóxica, contiene bencina, éter, parafina y otros químicos nocivos para el organismo. El tabaco o cigarrillo daña la salud. La gran diferencia con otras sustancias tóxicas es que es legal y que el fumador no pierde conciencia. Si alguien en su familia fuma y su hijo o hija le pregunta por qué lo hace, puede explicarle que cuando comenzó no entendía lo peligroso que era para la salud y que, una vez que un fumador comienza, es difícil dejarlo. Los remedios recetados por un médico para tratar alguna enfermedad hacen bien, pero el uso indiscriminado y auto- medicado puede ser adictivo y peligroso para la salud. 112112 Capítulo 5
  • 115. ¿Qué se puede hacer para prevenir que niños y niñas consuman alcohol y drogas en el futuro? Enséñeles a cuidarse a sí mismos. Dígales que existen cosas que son buenas para su sa- lud y que otras no lo son. Permita y respete que digan NO en ciertas ocasiones. Por ejemplo, respetar si no la quie- ren acompañar a comprar pan, o si no quieren comer en ciertas ocasiones. Acompañe y supervise sus actividades. Los niños y niñas cuyos padres, madres o adultos responsables comparten con ellos o ellas, saben dónde están y conocen a sus amigos, tienen me- nos probabilidades de consumir drogas. Conozca a sus amigos o amigas y recíba- los en su casa. Participe activamente en la escuela y en otros lugares donde se desenvuelven los niños y niñas de su familia. Evite tomar remedios en frente de los ni- ños y niñas. Si lo hace, explíqueles el por- qué debe hacerlo, haciéndoles ver que hay una razón específica, que deben tener cuidado al tomarlos y que son buenos para la salud sólo cuando se los receta un doctor. Transmita a los niños y niñas que no está de acuerdo con el consumo de drogas. Cuénteles experiencias que conozca de per- sonas que han tenido problemas de consumo. Predique con el ejemplo. Los niños y niñas están en una edad en que los padres son el ejemplo más importante que imitan. Hable con ellos sobre los efectos negativos de consumir tabaco, alcohol y otras drogas. En caso de necesitar ayuda específica para la prevención o tratamiento de drogas, consulte al final de esta guía los lugares y teléfonos a los cuales puede acudir. 113113 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar
  • 116. 114114 Capítulo 5 ACTIVIDAD 1. Piense, con ayuda de su familia, cuáles son los hábitos saludables que tienen en el hogar y anótelos. Luego escriba aquellos hábitos que le gustaría que desarrollaran. Co- menten juntos aquello que pueden ganar como familia al instaurar un hábito saludable. Hábitos existentes Hábitos por desarrollar 2. Haga una lista de personas que podrían ayudar a su familia en caso de detectar proble- mas de consumo de alcohol o drogas en algún integrante de la familia. Programa de Salud Escolar Averigüe si en la escuela a la que asisten sus hijos o hijas está el Programa de “Salud Esco- lar” descrito en la página 94. Si está en marcha, pregunte por los resultados de la revisión realizada a los niños y niñas.
  • 117. La alimentación es el “combustible” del ser hu- mano, como la bencina lo es para los autos. Si la alimentación que recibimos es de buena ca- lidad, funcionamos bien; si es de mala calidad, funcionamos mal y nos enfermamos. La obesidad y otras enfermedades vinculadas a la alimentación han aumentado notablemente en Chile en los últimos años y en toda la población. Por eso, es tiempo de preocuparse por lo que comen los niños y niñas y de que tengan una actividad física adecuada. La niñez es el mo- mento apropiado para adquirir un estilo de vida saludable, porque los hábitos y gustos alimen- ticios se crean en esta etapa de la vida. La escuela también ayuda a que los niños y ni- ñas tengan una vida saludable, entregándoles alimentación nutritiva, lo que además significa un gran ahorro para la familia. También les en- trega oportunidades de hacer actividad física. 115115 Accidentes y enfermedades: prevenir es mejor que curar 115 Capítulo 6 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 118. Cuestionario: ¿Qué tan saludable es nuestro estilo de vida? El siguiente cuestionario le servirá para analizar qué tan saludable es la alimentación y estilo de vida en su familia. Piense en su familia y conteste SÍ o NO a las siguientes frases. Para responder, le puede ayudar pensar lo que hizo la familia durante la semana pasada. Sí No 1. Comimos frutas y verduras todos los días de la semana. 2. Tomamos leche o productos lácteos (yogurt, quesillo, etc.) todos los días de la semana. 3. Comimos un plato de legumbres (lentejas, porotos, garbanzos o arvejas) al menos una vez en la semana. 4. Comimos un trozo de pollo una vez en la semana. 5. Comimos un trozo de pescado al menos una vez en la semana. 6. Comimos alimentos fritos en aceite una vez a la semana o menos. 7. Comimos postres elaborados (pasteles, tortas u otros productos con azúcar o crema) una vez a la semana o menos. 8. Tomamos al menos un litro de agua (agua fresca, té o agua de hierbas) todos los días de la semana. 9. Los niños y niñas de nuestra familia toman desayuno y almuerzan en la escuela. 10. A los niños y niñas de la familia les enviamos colaciones sanas (fruta, yogurt, leche) a la escuela. 11. A los niños y niñas les dimos pocas golosinas (como caramelos, chocolates, helados) en la semana. 12. Los niños y niñas de la familia no llevan dinero a la escuela. 13. Los niños y niñas de la familia en su tiempo libre realizan actividades en las que tienen que moverse. 14. Los niños y niñas de la familia van a la plaza o a la cancha a jugar. 116 Capítulo 6
  • 119. Revise en qué color del semáforo se ubica. Rojo: Mayoría de respuestas no. ¡PARE! es hora de comer más sano y ejercitarse. Amarillo: Mitad de respuestas sí y mitad no. ¡PONGA ATENCIÓN a su alimentación! Verde: Mayoría de respuestas sí. ¡MUY BIEN! Tienen un estilo de vida saludable. ¡SIGA MEJORANDO! Reflexione: ¿Qué puedo hacer yo para que mi familia tenga una alimentación saludable y haga actividad física? A continuación encontrará algunas ideas y recetas fáciles y económicas para proveer una buena alimentación cuidando su presupuesto. Compártalas con su familia. Ahora, sume cuántas respuestas SÍ y cuántas NO tiene. TOTAL DE RESPUESTAS SÍ TOTAL DE RESPUESTAS NO 117 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 120. La alimentación sana ayuda a cuidar la salud ¿Qué es una alimentación saludable? Es aquella que aporta la cantidad de energía (calorías) y nutrientes necesarios para mante- nernos sanos. Si las personas no nos alimentamos bien, el cuerpo se debilita, no podemos realizar las acti- vidades de forma adecuada y nos enfermamos. ¿Cuáles son los principales nutrientes que nuestro cuerpo necesita? Principales nutrientes Para qué sirven Dónde se encuentran Vitaminas Protegen de enfermedades Frutas y verduras Proteínas Ayudan al buen funciona- miento del cuerpo Carnes, pollo, huevos, pes- cados, leche y legumbres Fibra Facilita la digestión Frutas, verduras, legumbres y alimentos integrales Hidratos de carbono Dan energía Fideos, azúcar, arroz, papas Grasas Dan energía Aceite, carne, leche, cremas Minerales Calcio Protege los huesos y dientes y los hace sanos y firmes Leche y productos lácteos Hierro Previene la anemia Carnes, pescados Zinc Ayuda al crecimiento Carnes, pescados ¿Por qué es importante que los niños y niñas se alimenten sanamente y tengan un peso normal? Porque eso ayuda a que sean personas que: Son más seguras de sí mismas. Se sienten bien consigo mismas. Son más sociables. Tienen menos riegos de desarrollar enfermeda- des en el futuro como obesidad, diabetes, hi- pertensión, osteoporosis. Se concentran mejor en clases. 118 Capítulo 6
  • 121. ¿Qué deberían comer los niños y niñas de 4 a 10 años y en qué cantidad? Alimentos Frecuencia Cantidad sugerida Lácteos bajos en grasa Todos los días 3 tazas o 3 productos lácteos (leche, yogurt o quesillo) Verduras Todos los días De 4 a 5 años: 2 porciones chicas De 6 a 10 años: 2 porciones medianas Frutas Todos los días 3 unidades Pescado 2 veces por semana 1 trozo chico Pollo, pavo o carne sin grasa 2 veces por semana 1 presa o trozo chico Legumbres 2 veces por semana 1 plato chico Huevos 2 a 3 veces por semana 1 unidad Pastas, fideos, papas, arroz 4 a 5 veces por semana 1 plato chico o 1 unidad Pan Todos los días De 4 a 5 años: 1 unidad los niños y ½ unidad las niñas. De 6 a 10 años: 2 unidades los niños y 1 ½ unidades las niñas Aceite Todos los días De 4 a 5 años: máximo 4 cucharaditas De 6 a 10 años: máximo 6 cucharaditas Mantequilla o mayo- nesa No es necesario todos los días Máximo 2 cucharaditas al día Azúcar No es necesario todos los días De 4 a 5 años: máximo 4 cucharaditas al día De 6 a 10 años: máximo 5 cucharaditas al día Agua Todos los días De 4 a 5 años: 5 a 6 vasos De 6 a 10 años: 6 a 8 vasos En las páginas 9 y 10 del capítulo 1, encontrará tablas de estatura-edad y peso-talla donde podrá saber de acuerdo con su esta- tura, si su hijo o hija tiene un peso normal, bajo o excesivo. Ante cualquier duda, consulte en el Centro de Salud más cercano. Es importante comer de todo, pero en las cantidades sugeridas y mantener hábitos de actividad física, para evitar el sobrepeso y la obesidad. Preocúpese de que las comidas que les de a sus hijos e hijas tengan todos los nutrientes. 119 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 122. La alimentación de la escuela es saludable y nutritiva ES IMPORTANTE SABER QUE... La alimentación que entregan en la escuela es un derecho para los niños y niñas que participan del Sistema de Protección Social Chile Solidario. Este beneficio ayuda a que niños y niñas se alimenten bien y significa un ahorro para la familia. ¿En qué consiste la alimentación de la escuela? La escuela les entrega diariamente, dependiendo de la jornada: desayuno u once y almuerzo. Alimentación entregada en la escuela para educación preescolar y básica Desayuno Leche más un acompañamiento Almuerzo Ensalada, plato de fondo con acompañamiento y postre 5 veces a la semana leche (2 veces al mes se cambia por un yogurt) 8 veces al mes ensaladas 4 veces a la semana pan con agregado 7 veces al mes carnes (3 son ave) 2 veces al mes cereales 3 veces al mes pescado 2 veces al mes galletón saludable 6 veces al mes leguminosas 4 veces al mes huevo 3 veces al mes guisos de verduras 8 veces al mes postre de leche 6 veces al mes fruta fresca 2 veces al mes fruta deshidratada 1 vez al mes fruta en conserva 3 veces al mes jalea con fruta Niños y niñas de educación preescolar y de educación básica reciben los mismos alimentos, sólo varía el tamaño de las porciones. 120 Capítulo 6
  • 123. ¿Por qué es sana la alimentación que reciben en la escuela? Aporta las calorías justas y los nutrientes que necesitan los niños y niñas para el tiempo que permanecen en la escuela. Modera el consumo de azúcar y grasas, que en exceso produce obesidad y otras enfermedades. Preocúpese de que los niños y niñas se co- man todo en la escuela, porque lo que les dan es sano y nutritivo. No es necesario darles desayuno o almuerzo en la casa, si es que lo reciben en la escuela. 121 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 124. La comida chatarra en exceso hace daño ¿Qué es la comida chatarra? Son alimentos muy sabrosos, pero poco ali- menticios. Contienen altos niveles de grasas, azúcar o sal. Contienen productos químicos como coloran- tes, preservantes y saborizantes, que pueden provocar alergias y otras enfermedades. Hacen subir de peso, pueden producir caries y otras enfermedades como obesidad, colesterol alto, hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, etc. Ejemplos de comida chatarra son: golosinas, papas fritas, helados, galletas, bebidas, jugos en polvo, frituras, etc. Este tipo de comida es muy atractiva para los niños y niñas porque es sabrosa y tiene mucha publicidad por televisión, revistas o en la calle. Es importante conocer sus riesgos. Fíjese en lo que comen. No todo lo que sale en la televisión es alimenticio. 122 Capítulo 6
  • 125. RECUERDE QUE... En algunas escuelas entregan colación y es saludable. No es recomendable que los niños y niñas lleven dinero a la escuela. Con los alimentos que reciben en la escuela y enviándoles una colación sana en la mochila, no debieran necesitar comprar en el kiosco. Lo que ellos y ellas suelen comprar es rico, pero no siempre es lo más sano. En algunas escuelas se han organizado kioscos saludables para apoyar a que los estudiantes se alimenten sanamente.Averigüe si la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia tiene de estos kioscos y qué es lo que venden. Las golosinas,galletas,bebidas,jugos en polvo y colaciones saladas son ricas,pero se deben comer y beber en contadas ocasiones del mes porque no alimentan. Busque premios que no sean golosinas: No premie siempre con caramelos, chocolates, galletas, helados, papas fritas u otros alimentos calóricos o con grasas. Otras alternativas para premiar son: darle un abrazo o una salida a la plaza o invitándole a un amigo a la casa u otra actividad que le guste. ¿Qué se puede hacer para que los niños y niñas coman comida saludable? Mande colaciones bajas en azúcar, grasas y sal, como: Leche Yogurt Fruta o ensalada de frutas (manzana, pláta- no, naranja, también puede ser alguna verdura como zanahoria, apio) Cereales con poca azúcar Frutos secos, como pasas, maní sin sal, nue- ces, almendras, higos Trozo de queque 123 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 126. Asignando bien los recursos y con creatividad, la familia se puede alimentar sanamente Ideas de onces ricas y saludables: Consuman una porción de leche: vaso de leche (de preferencia semidescremada o descrema- da) o un yogurt o un trozo de quesillo. Agrégue- le leche a su té. Prefieran la marraqueta (pan batido o pan fran- cés) que tiene menos grasa que la hallulla. Si prepara pan amasado en casa, póngale aceite o poca manteca. Al pan se le pueden agregar muchos acompa- ñamientos que son saludables como tomate, lechuga, palta, huevo, mermelada o quesillo. Reduzcan el consumo de productos con mucha grasa como mayonesa, paté, cecinas (jamón de cerdo, mortadela, salame, tocino), etc. Coman una fruta. Es sana y sacia el hambre. Preocúpese de que lo que come su hijo e hija en la casa, también sea alimenticio. 124 Capítulo 6
  • 127. Si al niño o niña no le gustan mucho las verduras, puede disimularlas con otras comidas que sí le gusten. Algunas sugerencias: Puré de papas con verduras como espinacas, acelgas o zapallo Fideos con espinaca Tortilla de zanahoria con papas cocidas Cazuela de ave con verduras Alimentación del fin de semana: Los niños y niñas deben tener horarios para alimentarse. Desayuno: vaso de leche, fruta y pan. Es importante que los niños y niñas tomen de- sayuno para que tengan energía para poder ju- gar y aprender. Almuerzo: combine alimentos que aportan vi- taminas, proteínas e hidratos de carbono, evi- tando las grasas. Ejemplo: porotos con fideos, ensalada de tomate y de postre una fruta. Un plato de comida equilibrado tiene alimentos de varios colores, lo que significa que están pre- sentes distintos nutrientes. Prepare verduras de distintos colores: de hoja verde (lechuga, acelga, espinaca), tomates, zanahorias, papas, betarra- gas, etc. También consuma frutas variadas. 125 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 128. Once: vaso de leche. Cena: comidas saludables como la del almuerzo. Si no cena y toma once, siga las ideas para una once rica y saludable. Si entre comidas su hijo o hija dice tener ham- bre, ofrézcale una fruta, un yogurt o pan con tomate, palta o huevo. Lo ideal es evitar comer entre comidas. Evite darle alimentos con mucha azúcar o gra- sas, como galletas, chocolates, golosinas, ra- mitas o papas fritas. Resérvelos para ocasiones especiales. Evite las bebidas gaseosas y los jugos en polvo o envasados. Tomar agua es lo más saludable, barato y lo que realmente quita la sed. Los hábitos y gustos alimenticios se crean en esta edad Los adultos deben dar el ejemplo. Recuerde que los niños y niñas aprenden de lo que usted hace. Por ejemplo, si les dice que “comer lente- jas hace bien”, usted también debe comerlas. A continuación encontrará algunas recetas sa- ludables para su familia. También puede sacar ideas de revistas o libros de cocina. 126 Capítulo 6
  • 129. Ideas de recetas ricas y alimenticias Puré con verduras Ingredientes para 4 porciones: - 1 kilo de papas - 300 gr.de hojas de acelga o espinaca - 1 cucharada de mantequilla o aceite vegetal - 1 taza de leche - Sal y pimienta a gusto Preparación: 1. Hervir las papas con un poco de sal. Una vez cocidas,pelarlas y prensarlas para for- mar un puré. 2. Batir el puré aún caliente con un poco de mantequillaysal.Iragregandopocoapoco la leche hasta que la mezcla esté suave. 3. Calentar en una olla un poco de aceite; agregarlasespinacasoacelgaspreviamen- te lavadas y licuadas en un poco de agua. Cocinarunosminutosyagregarlasalpuré depapas.Siprefiere puedeprepararsecon zapallo en vez de verduras verdes. 4. Revolver, probar el gusto y servir acom- pañado de pollo, carne, pescado, huevo, tortilla de verduras,etc. Tortilla de zanahorias Ingredientes para 4 porciones: - 3 zanahorias grandes - 1/4 cebolla picada - 3 huevos - 1 cucharada perejil picado finito - aceite - sal y pimienta a gusto Preparación: 1. Pelar y rallar las zanahorias. 2. Picar la cebolla en cuadritos y freírla en una cucharada de aceite hasta que esté dorada. 3. Agregar la zanahoria rallada y 2 cucha- radas de aceite. Mezclar bien y freír todo junto durante unos 5 minutos. Dejar en- friar. 4. Picarelperejilfino.Agregarloalazanaho- ria. 5. Batir las claras de huevo a nieve, agregar las yemas, sal y pimienta a gusto. Mezclar con la zanahoria. 6. En una sartén, calentar 4 cucharadas de aceite. Vaciar en la sartén la preparación. Con la ayuda de una espátula levantar los bordesymoverlasarténdevezencuando para que no se pegue. 7. Dar vuelta la tortilla sobre la tapa de una olla y dorarla por el otro lado. 8. Servir acompañado de arroz, papas coci- das,puré o ensaladas. Queque de manzana Ingredientes: - 2 tazas de harina - 2cucharadasdepolvosdehornear(puede omitirse si usa harina con polvos) - 3 o 4 manzanas verdes o rojas - 3 cucharadas soperas de mantequilla o aceite vegetal - 1 huevo - 1 taza de azúcar - 1 cucharada de esencia de vainilla o 2 cu- charaditas de canela en polvo Preparación: 1. En un bol mezclar bien el huevo con el azúcar y la mantequilla o aceite. 2. Agregaralamezclaanteriorlaleche,poco a poco. 3. Añadir la harina con los polvos de hor- near y la vainilla o canela y las manzanas cortadas a gusto. 4. Aceitar molde y vaciar la mezcla. 5. Hornear por 40 minutos a temperatura media. 127 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 130. IDEAS PARA QUE SU PRESUPUESTO EN ALIMENTACIÓN ALCANCE Compare los precios de los alimentos de distintas marcas y elija según precio y calidad el que más conviene. Revise la fecha de vencimiento de los alimentos. No compre los alimentos vencidos o con fecha cercana al vencimiento. Si va a comprar en compañía de sus hijos o hijas, pida que le ayuden con este ejercicio. Si vive en una zona con acceso a ferias, trate de comprar las frutas y verduras ahí.Ahorrará dinero y podrá elegir productos de mejor calidad. Si tiene dónde comprar cerca alimentos en grandes cantidades y a menor precio (La Vega, mercado o una distribuidora), júntese con otras vecinas y compren a medias un cajón de tomates o una bandeja de huevos. Cuide de no comprar en exceso para que después no se le pudran o venzan las cosas. Aproveche los productos propios del sector en el que vive, por ejemplo si vive en la costa, adquiera pescados frescos a un mejor precio. Si su hijo o hija es menor de 6 años, le dan leche en el consultorio. Este derecho es un ahorro para usted. Si cuenta con refrigerador: Compre envases familiares. Por ejemplo, el litro de yogurt es más económico que comprar varios envases individuales. Cocine de una vez un kilo de porotos, lentejas o garbanzos y congele lo que sobra en vez de cocinar pocas porciones varias veces. Lea las etiquetas de los alimentos Revise con sus niños y niñas la información nu- tricional de los alimentos envasados, así ellos podrán saber qué tan saludable es un producto. Podrán conocer cuánto aporta en calorías, vita- minas y minerales por porción. Será un buen ejer- cicio para que ellos comparen alimentos y vean cuál conviene más. 128 Capítulo 6
  • 131. Haciendo actividad física nos sentimos ágiles, fuertes y sanos ¿Por qué es importante hacer actividad física? Para tener buena salud. Fortalece los huesos y músculos. Nos hace más ágiles, nos permite movernos con facilidad y cansarnos menos. Mejora el sistema respiratorio. Ayuda a gastar energía y así se previene el so- brepeso y la obesidad. Mejora las defensas del cuerpo contra las en- fermedades. Mejora la motricidad. En grupo, ayuda a inculcar valores como la soli- daridad, el trabajo en equipo, el aprender a per- der y ganar. Hacer algún deporte es una oportunidad para compartir con amigos y hacer nuevas amistades. 129 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 132. ¿Qué actividades pueden hacer niños y niñas entre 4 y 10 años? A los niños y niñas les gusta moverse, correr, saltar y trepar. Hay que darles la oportunidad de que lo hagan, aunque desordenen o se en- sucien un poco. Los niños y niñas necesitan al menos una hora diaria de juegos activos al llegar a casa desde la escuela. Hay que permitirles realizar juegos y actividades cuidando de que estén seguros y abrigados cuando hace frío. Si no hay lugares seguros cercanos al hogar, de- ben averiguar dónde hay lugares alternativos a los cuales ir de vez en cuando. Es importante que los niños y niñas siempre estén acompañados por un adulto responsable cuando salen de su casa. Los preescolares pueden: Saltar en uno y dos pies, subir y bajar escaleras, correr, chutear y atrapar una pelota, darse una voltereta, jugar al pillarse o a la pinta, bailar. Los escolares pueden: Saltar a la cuerda, tirar la cuerda, lanzar una pelota a un blanco, hacer carreras variando la velocidad y la dirección, jugar a la pelota en grupo, jugar a los palitroques, jugar al luche, a las escondidas, trepar, bailar, andar en bicicle- ta o en patines. Trate de que todos en su casa permanezcan menos tiempo sentados frente al televisor o computador. 130 Capítulo 6
  • 133. Anímelos a caminar (Ej.:Invítelos a comprar pan o a buscar al hermano), andar en triciclo o bici- cleta y correr. Compartan en familia: vayan juntos a la pla- za del barrio, a comprar, a la cancha, jueguen juntos en la casa, salgan de paseo el fin de semana, etc. La escuela ayuda a que las niñas y niños realicen más actividad física, ya que... Tienen varias horas de educación física a la se- mana. Tienen patio, canchas y/o juegos para que se “muevan” en los recreos. Algunas escuelas tienen talleres deportivos después de clases. Algunas escuelas permiten usar las canchas el fin de semana. Pregúntele a su niña o niño qué hizo en la última clase de educación física. 131 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo
  • 134. En el barrio hay muchas oportunidades para “movernos” Las plazas y multicanchas del barrio son una buena opción de lugares para que los niños y niñas se muevan. Averigüe sobre talleres deportivos que se impartan en la escuela a la que asisten los niños y niñas de su familia y en su barrio. Pregunte en la escuela si hay grupos deportivos o Grupo Scout para que se inscriban los niños y niñas de su familia. Averigüe si en la Municipalidad u otras organizaciones de su barrio hay algunos talleres en los que se puede inscribir usted y su familia: gimnasia, natación, fútbol, tenis de mesa, vóleibol, básquetbol, atle- tismo, folclore, etc. Datos: Pregúntele a su Apoyo Familiar dónde puede su familia hacer deportes en su Comuna y anote los datos para contactarse. Corporación de Deportes de la Municipalidad: Dirección:................................................................................................................................................... Teléfono:..................................................... Estadio Municipal o Polideportivo: Dirección:................................................................................................................................................... Teléfono:..................................................... Gimnasio Municipal: Dirección:................................................................................................................................................... Teléfono:..................................................... Talleres en el Consultorio: Dirección:................................................................................................................................................... Teléfono:..................................................... 132 Capítulo 6
  • 135. 133 Alimentación y actividad física: aspectos importantes del desarrollo ACTIVIDAD Piensen en familia algunas comidas saludables que podrían preparar la próxima semana y escríbanlas en la siguiente tabla: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Desayuno Si toman desayuno en la escuela, no completar Colación saludable No completar Almuerzo Si almuerzan en la escuela, no completar Once y/ocena
  • 136. DATOS Y TELÉFONOS IMPORTANTES En este anexo encontrará algunos datos y teléfonos importantes para informarse o pedir ayuda cuando se enfrente a un problema de salud, violencia intrafamiliar o consumo de alcohol y drogas. Es importante que averigüe con su Apoyo Fa- miliar o en el municipio, los datos correspon- dientes a los servicios de su comuna que aquí se mencionan y que le prestarán asistencia en caso de necesitarlos. SALUD Si algún miembro de su familia tiene un accidente o enfermedad grave y requiere ser trasladado a un centro asistencial, o bien ha ingerido o sospecha que ha ingerido alguna sustancia venenosa debe llamar a: SAMU (ambulancia). Teléfono: 131 Centro de Toxicología para recibir ayuda en caso de intoxicación o envenenamiento, mientras se lleva al niño o niña al centro de urgencia. Teléfonos: 02-635 38 00 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ABUSO SEXUAL En caso de querer denunciar la existencia de algún tipo de maltrato infantil o violencia en la pareja, o tiene dudas sobre estos temas y necesita orientación, puede dirigirse a: Fono Niños de Carabineros de Chile.Teléfono 147 48° Comisaría de Carabineros de Asuntos de la Familia. Teléfono 02-922 4894 Fono Infancia Integra. Teléfono 800 200 818 134
  • 137. Averigüe y escriba los siguientes datos de contacto: Programa de violencia intrafamiliar del Consultorio de su sector Teléfono: Dirección: Corporación de Salud Mental (COSAM) de su Comuna Teléfono: Dirección: Centro de Salud Familiar (CESFAM) de su Comuna Teléfono: Dirección: Oficina de Protección de Derechos (OPD) de su Comuna Teléfono: Dirección: En caso de necesitar orientación y/o denunciar abuso sexual debe acudir o llamar a los siguientes números: Fono familia Carabineros de Chile. Teléfono: 149 Servicio Médico Legal más cercano, o llamar al teléfono 02-782 35 00 Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la Policía de Investigaciones. Teléfonos: 02-264 04 31 / 02-264 24 93 135
  • 138. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Si algún miembro de su familia se ve afectado por el consumo excesivo de alcohol y/o drogas, puede obtener orientación en las siguientes instituciones: Fono drogas Corporación Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE). Teléfono 188 800 100 800 Fundación Paréntesis: programas terapéuticos gratuitos para jóvenes y adultos que presentan consumo problemático de drogas. Teléfono: 02-347 0800. Fono acogida, 188 800 200 200 Programa “Previene” en su comuna. Busque en internet los datos en el sitio Web: http://www.conacedrogas. cl/inicio/conace_previene.php Si no puede acceder a internet, intente acceder a este sitio en la escuela donde asisten sus niños y niñas. FONOS IMPORTANTES: 136
  • 139. El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años GUIA PARA LA FAMILIA GUIAPARALAFAMILIAElDesarrollodeNiñosyNiñasde4a10años