SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Colegio Almondale                                  Prof. Fabiola Guiñez Peña
 Depto de Ciencias                                        Quimica




               Química Orgánica
       La Química orgánica ó Química del carbono es la rama de la química que estudia
una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes
carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos.

        La gran cantidad que existe de compuestos orgánicos tiene su explicación en las
características del átomo de carbono, que tiene cuatro electrones en su capa de valencia:
según la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma cuatro enlaces
(tetravalencia) con otros átomos.



Carbono

En la naturaleza el carbono se encuentra como diamante o grafito.
Sus apariencias son muy distintas, debido a las diferentes
estructuras que presentan.

El átomo de carbono presenta 4 electrones en la capa de valencia,
por lo tanto es tetravalente. Ósea tiene la capacidad de formar 4
enlaces




                                       =        CH4



Hidrocarburos
    Son compuestos formados sólo por carbono e hidrógeno. Se consideran los
compuestos orgánicos más simples y su nomenclatura es la base para nombrar todos los
compuestos orgánicos. En la actualidad el petróleo y el gas natural son la principal fuente
de hidrocarburos.

Los hidrocarburos y sus compuestos derivados se pueden clasificar en general en 3
grandes categorías:




                                                                                         1
1.    Hidrocarburos Alifáticos, formados por cadenas de átomos de carbono en las
     que no hay estructuras cíclicas. Se les denominan en general, hidrocarburos de cadena
     abierta.

        CH3-CH2-CH3
          propano                CH3-CH2-CH2-CH2-CH3              CH3-CH=CH-CH3
                                       pentano                        2-buteno




2.   Hidrocarburos alicíclicos, o simplemente cíclicos, compuestos por átomos de
     carbono encadenados formando uno o varios anillos.



         ciclobutano
                                      ciclopentano
                                                                biciclo [4,4,0] decano




3.    Hidrocarburos aromáticos, que constituyen un grupo especial de compuestos
     cíclicos que contienen en general anillos de seis Carbonos en los cuales alternan
     enlaces sencillos y dobles. Se clasifican, independientemente de los hidrocarburos
     alifáticos y alicíclicos, por sus propiedades físicas y químicas muy características.




                                                                     fenantreno
           benceno                      naftaleno




El benceno también se puede representar de las siguientes maneras:



                                           =




                                                                                         2
Derivados del benceno




  Tolueno                  Fenol             Acido benzoico                 Anilina




 Clorobenceno                   Nitrobenceno



Nomenclatura

Para nombrar los hidrocarburos se usan los siguientes prefijos, dependiendo de la cantidad
de carbonos que tiene el hidrocarburo.




   • Cadena principal y radicales

                                                                                         3
En un hidrocarburo la cadena principal es la secuencia de carbonos más larga posible y los
radicales son las ramificaciones que salen de la cadena, los radicales terminan en “il”




   •   Nomenclatura para los Alcanos
Se usa la terminación ano y obedecen a la fórmula CnH2n+2 , donde n indica la cantidad
de átomos de carbonos.
Los alcanos presentan enlaces simples.

1.- Se elige la cadena más larga (cadena principal); si hubiera dos o más cadenas con igual
número de carbonos se escoge la que tenga mayor número de ramificaciones (radicales)

2.- Se enumeran los átomos de Carbonos de la cadena principal empezando por el extremo
que tenga más cerca alguna ramificación.

3.-Los radicales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su
correspondiente número y con la terminación “il” o “ilo” para indicar que son radicales.

4.- Si un mismo átomo de Carbono tiene 2 radicales se pone el número delante de cada
grupo por orden alfabético.

5.- Si un mismo radical se repite en varios carbonos se separan los números con comas y
se antepone al radical el prefijo “di”, “tri, “tetra”, etc

6.- Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, se nombran por orden
alfabético anteponiendo su número localizador a cada radical.

Ejemplos




                                                            2,4-trimetil-pentano
         3-metil-hexano



   •   Nomenclatura para los Alquenos


                                                                                           4
Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación “eno”, obedecen a la fórmula
CnH2n. Los alquenos presentan enlaces dobles.
Se deben seguir las siguientes reglas:

1.- Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace; si
hubieran radicales se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de
dobles enlaces, aunque sea más corta que las otras.

2.- Se empieza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el doble
enlace tiene preferencia sobre los radicales a la hora de enumerar los carbonos.

3.- En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones
“dieno”, “trieno”, etc, precedidas por los números que indican la posición de esos dobles
enlaces.



Ejemplos




                                 4- metil-1-penteno




                                         3-propil-1,4-hexadieno




   •   Nomenclatura para los Alquinos


                                                                                         5
En general se siguen las pautas indicadas para los alquenos, pero terminando en “ino”.
Estos obedecen a la fórmula CnHn-2
Los alquinos presentan enlaces triples.

1.- En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples, pero con
preferencia por los dobles enlaces que serán los que darán nombre al hidrocarburo.

2.- La cadena principal es la que tenga mayor número de instauraciones, pero buscando
que los números sean los más bajos posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los
carbonos con doble enlace.

Ejemplos


                                             4-metil-2-pentino



                                1-buten-3-ino



    • Nomenclatura para los alicíclicos

1.- Los cicloalcanos se nombran igual que los hidrocarburos saturados del mismo número
de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo “ciclo”

2.- En el caso de anillos con instauraciones, los carbonos se enumeran de modo que dichos
enlaces tengan los números más bajos

3.- Si el compuesto cíclico tiene ramificaciones extensas (sobre 6 Carbonos), conviene
nombrarlo como si fuera un radical usando la terminación “il”

Ejemplos


                             1,2-dimetil-ciclopropano




                                  3-etil-1-ciclobuteno


Serie homóloga


                                                                                          6
Es una secuencia de compuestos que difieren entre sí por uno o más grupos CH2.

Ejemplo

CH4           CH3-CH3             CH3-CH2-CH3            CH3-CH2-CH2-CH3




Grupos Funcionales
Las funciones orgánicas son grupos de átomos, que ordenados de cierta forma, confieren
propiedades particulares a los compuestos donde se presentan, haciéndolos reaccionar.



   • Alcohol

Resultan de hidrocarburos en los cuales se ha reemplazado un H por un OH.
Tienen fórmula del tipo R-OH (R es una cadena de carbonos).
Se nombran igual que los hidrocarburos que los originan, pero con terminación ol

Ejemplo

CH3-CH2-OH etanol



   • Aldehído

Resultan de hidrocarburos en los cuales se ha cambiado un –CH3 Terminal por un grupo




Su formula general es R-CHO
Se nombran igual que el hidrocarburo que los origina, paro con terminación al

Ejemplo

CH3-CHO     etanal




   •   Ácido carboxílico


                                                                                       7
Resultan de cambiar en un aldehído, el H del grupo por un hidróxido (OH).




              , quedando R-COOH , grupo que recibe el nombre de “carboxilo”
Estos compuestos se nombran con el prefijo que les corresponde según su número de
carbonos, anteponiendo la palabra ácido y la terminación oico. Para esto, se incluye, al
contar los carbonos, el que forma el grupo carboxilico.

Ejemplo

CH3-COOH acido etanoico (conocido comúnmente como vinagre)




   • Amina

Resultan del reemplazo, en un hidrocarburo, de un H por un grupo NH2. su fórmula
general es R-NH2
Para nombrarlos, se usa el prefijo que corresponda según su número de carbonos
terminando en il, seguido de la palabra amina

Ejemplo

CH3-NH2 metilamina




   • Amida
Resultan al cambiar el H de un grupo aldehído, por un grupo amino (-NH2), quedando

R-CONH2
Su nombre es dado por el prefijo que indica el número de átomos de carbono incluyendo el
C del grupo amida, seguido de la terminación amida

Ejemplo

CH3-CONH2 etanamida




   • Eter


                                                                                      8
Resultan del reemplazo del H del –OH de un alcohol, por un radical cualquiera..

R-O-R'
Se nombran los radicales correspondientes (R y R') en orden alfabético, seguido de la
palabra éter. Los enlaces en torno al oxígeno son simples.

Ejemplo     CH3-O-CH2-CH2-CH3 metil-propileter




   • Cetona

Resultan del reemplazo del H de un adehido, por un radical cualquiera.

R-CO-R'
Se nombran igual que los hidrocarburos, pero con la terminación ona



(El grupo                se llama “carbonilo”   )

Ejemplo

CH3-CO-CH3           ó

Propanona



   • Ester

Su formula general es:     R-COO-R'
Los esteres provienen de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol, por tanto es
un derivado de un acido carboxílico.

Ejemplo

CH3-COOH         +       CH3-CH2-CH2-OH         →    CH3-COO-CH2-CH2-CH3 + H2O

Ácido etanoico              propanol                etanoato de propilo

Se nombran haciendo terminar el acido en ato y el radical del alcohol en ilo

Nomenclatura de compuestos con grupos funcionales.

                                                                                            9
En un compuesto el grupo funcional siempre tiene la prioridad, por tanto se comienza a
contar hacia donde esté más cercano el grupo funcional.
Si en un compuesto hay varios grupos funcionales se debe seguir el orden de prioridad
mostrado en la siguiente tabla.

                          Nº prioridad     Grupo funcional
                                1          Ácido carboxílico
                                2                Ester
                                3               Amida
                                4              Aldehído
                                5               Cetona
                                6              Alcohol
                                7               Amina
                                8                éter


Cuando los grupos funcionales se nombran como si fueran radicales se usan los siguientes
nombres

                             Como grupo      Como radical
                              funcional
                               Cetona              oxo
                               Alcohol           hidroxi
                                Amina            amino
                                 eter              oxa



Ejemplo




                                     Acido-2-amino-5-hidroxi-4-metil-hexanoico

                                     ( el –COOH tiene la prioridad )




                                                                                     10
Isomería

   •   Isómeros de cadena: compuestos que presentan igual fórmula pero distinta
       estructura.

Ejemplo

CH3-CH2-CH2-CH3      C4H10                                       C4H10




   •   Isómeros de Función: compuestos que presentan igual fórmula pero distinto
       grupo funcional.

Ejemplo

CH3-CO-CH3      C3H6O                                   CH3-CH2-CHO       C3H6O




   •   Isómeros Geométricos: compuestos con igual fórmula, pero distinta
       geometría. Esto se presenta sólo cuando los compuestos presentan un doble enlace,
       debido al impedimento rotacional de los carbonos.


                     C4H8                                          C4H8



Geometría Trans                                    Geometría Cis




                                                                                     11

Más contenido relacionado

PPTX
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
PDF
Los Maestros Ascendidos escriben el "Libro de la Vida"
PDF
Tabla valencias
DOCX
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
PPTX
PDF
Endometriosis
PPTX
6. sensopercepción
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
Los Maestros Ascendidos escriben el "Libro de la Vida"
Tabla valencias
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
Endometriosis
6. sensopercepción

La actualidad más candente (20)

PPT
ALCANOS
PPTX
PPT
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
PDF
Fenoles
PPTX
Hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno
PDF
Hidrocarburos aromaticos
PPTX
Presentacion hidrocarburos
PPSX
2. nomenclatura de alquenos
DOC
Nitrilos
PPTX
Los alquenos
PDF
Mapa conceptual de química
PPTX
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
PDF
Aldehidos y cetonas
PPT
Presentación Alcanos Química Orgánica
PPT
PPTX
Los alquenos
DOCX
HIDROCARBUROS AROMATICOS
PPTX
Compuestos Orgánicos: Alcanos, Alquenos y Alquinos
ALCANOS
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Fenoles
Hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno
Hidrocarburos aromaticos
Presentacion hidrocarburos
2. nomenclatura de alquenos
Nitrilos
Los alquenos
Mapa conceptual de química
CICLOALCANOS EN LA QUIMICA ORGANICA FACIL
Aldehidos y cetonas
Presentación Alcanos Química Orgánica
Los alquenos
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Compuestos Orgánicos: Alcanos, Alquenos y Alquinos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
PDF
Qui d3370 ef-1281995495
PDF
C ingenieria materiales-askeland
PDF
Compuestos inorgánicos: tarea
DOCX
Guía igualación de ecuaciones químicas
DOCX
Nomenclatura Química Orgánica
DOCX
Cuestionario grupos funcionales
PDF
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
DOC
Guía ácido base 1
PDF
Guía polímeros
DOCX
3º medio a
DOC
Ajuste por mínimos cuadrados
PDF
Aplicaciones para editar videos
PDF
Factores del aprendizaje opech
DOCX
Nomenclatura química organica
DOCX
Guía química configuración electronica
PDF
La diferencia entre escandinavia y los países nórdicos
PDF
Construye tu propio cargador usb resistencia 330 y 10k ohm 3mm led usb type...
PDF
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
PDF
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Guia de refuerzo 2º medio reactividad qca organica i
Qui d3370 ef-1281995495
C ingenieria materiales-askeland
Compuestos inorgánicos: tarea
Guía igualación de ecuaciones químicas
Nomenclatura Química Orgánica
Cuestionario grupos funcionales
Aplicaciones para crear organizadores gráficos
Guía ácido base 1
Guía polímeros
3º medio a
Ajuste por mínimos cuadrados
Aplicaciones para editar videos
Factores del aprendizaje opech
Nomenclatura química organica
Guía química configuración electronica
La diferencia entre escandinavia y los países nórdicos
Construye tu propio cargador usb resistencia 330 y 10k ohm 3mm led usb type...
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Publicidad

Similar a Guia quimica organica[1] (20)

PPTX
Q04 quimica del_carbono
DOCX
Los Hidrocarburos
PPTX
Nomenclatura Química Orgnica
PPTX
Química Orgánica - Grupos_funcionales.pptx
PDF
Quimica organica edi.11
PPT
Quimica organica basica
PDF
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
PDF
1.5 Hidrocarburos Alif-ticos y Arom-ticos.pdf
PPTX
hidrocarburos.pptx
PPTX
Formulacion quimica organica
PPT
Unidad ii. compuestos organicos
PPT
Unidad ii. compuestos organicos
PPT
Química orgánica
PDF
nomenclatura de alcanos en la materia de quimica
PDF
Quimica organica
PDF
Quimicaorganica
PDF
Quimicaorganica grupos funcionales
PDF
QUÍMICA ORGÁNICA
PDF
Quimica organica
Q04 quimica del_carbono
Los Hidrocarburos
Nomenclatura Química Orgnica
Química Orgánica - Grupos_funcionales.pptx
Quimica organica edi.11
Quimica organica basica
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
1.5 Hidrocarburos Alif-ticos y Arom-ticos.pdf
hidrocarburos.pptx
Formulacion quimica organica
Unidad ii. compuestos organicos
Unidad ii. compuestos organicos
Química orgánica
nomenclatura de alcanos en la materia de quimica
Quimica organica
Quimicaorganica
Quimicaorganica grupos funcionales
QUÍMICA ORGÁNICA
Quimica organica

Guia quimica organica[1]

  • 1. Colegio Almondale Prof. Fabiola Guiñez Peña Depto de Ciencias Quimica Química Orgánica La Química orgánica ó Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. La gran cantidad que existe de compuestos orgánicos tiene su explicación en las características del átomo de carbono, que tiene cuatro electrones en su capa de valencia: según la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma cuatro enlaces (tetravalencia) con otros átomos. Carbono En la naturaleza el carbono se encuentra como diamante o grafito. Sus apariencias son muy distintas, debido a las diferentes estructuras que presentan. El átomo de carbono presenta 4 electrones en la capa de valencia, por lo tanto es tetravalente. Ósea tiene la capacidad de formar 4 enlaces = CH4 Hidrocarburos Son compuestos formados sólo por carbono e hidrógeno. Se consideran los compuestos orgánicos más simples y su nomenclatura es la base para nombrar todos los compuestos orgánicos. En la actualidad el petróleo y el gas natural son la principal fuente de hidrocarburos. Los hidrocarburos y sus compuestos derivados se pueden clasificar en general en 3 grandes categorías: 1
  • 2. 1. Hidrocarburos Alifáticos, formados por cadenas de átomos de carbono en las que no hay estructuras cíclicas. Se les denominan en general, hidrocarburos de cadena abierta. CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 CH3-CH=CH-CH3 pentano 2-buteno 2. Hidrocarburos alicíclicos, o simplemente cíclicos, compuestos por átomos de carbono encadenados formando uno o varios anillos. ciclobutano ciclopentano biciclo [4,4,0] decano 3. Hidrocarburos aromáticos, que constituyen un grupo especial de compuestos cíclicos que contienen en general anillos de seis Carbonos en los cuales alternan enlaces sencillos y dobles. Se clasifican, independientemente de los hidrocarburos alifáticos y alicíclicos, por sus propiedades físicas y químicas muy características. fenantreno benceno naftaleno El benceno también se puede representar de las siguientes maneras: = 2
  • 3. Derivados del benceno Tolueno Fenol Acido benzoico Anilina Clorobenceno Nitrobenceno Nomenclatura Para nombrar los hidrocarburos se usan los siguientes prefijos, dependiendo de la cantidad de carbonos que tiene el hidrocarburo. • Cadena principal y radicales 3
  • 4. En un hidrocarburo la cadena principal es la secuencia de carbonos más larga posible y los radicales son las ramificaciones que salen de la cadena, los radicales terminan en “il” • Nomenclatura para los Alcanos Se usa la terminación ano y obedecen a la fórmula CnH2n+2 , donde n indica la cantidad de átomos de carbonos. Los alcanos presentan enlaces simples. 1.- Se elige la cadena más larga (cadena principal); si hubiera dos o más cadenas con igual número de carbonos se escoge la que tenga mayor número de ramificaciones (radicales) 2.- Se enumeran los átomos de Carbonos de la cadena principal empezando por el extremo que tenga más cerca alguna ramificación. 3.-Los radicales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente número y con la terminación “il” o “ilo” para indicar que son radicales. 4.- Si un mismo átomo de Carbono tiene 2 radicales se pone el número delante de cada grupo por orden alfabético. 5.- Si un mismo radical se repite en varios carbonos se separan los números con comas y se antepone al radical el prefijo “di”, “tri, “tetra”, etc 6.- Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, se nombran por orden alfabético anteponiendo su número localizador a cada radical. Ejemplos 2,4-trimetil-pentano 3-metil-hexano • Nomenclatura para los Alquenos 4
  • 5. Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación “eno”, obedecen a la fórmula CnH2n. Los alquenos presentan enlaces dobles. Se deben seguir las siguientes reglas: 1.- Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace; si hubieran radicales se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que las otras. 2.- Se empieza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el doble enlace tiene preferencia sobre los radicales a la hora de enumerar los carbonos. 3.- En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones “dieno”, “trieno”, etc, precedidas por los números que indican la posición de esos dobles enlaces. Ejemplos 4- metil-1-penteno 3-propil-1,4-hexadieno • Nomenclatura para los Alquinos 5
  • 6. En general se siguen las pautas indicadas para los alquenos, pero terminando en “ino”. Estos obedecen a la fórmula CnHn-2 Los alquinos presentan enlaces triples. 1.- En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples, pero con preferencia por los dobles enlaces que serán los que darán nombre al hidrocarburo. 2.- La cadena principal es la que tenga mayor número de instauraciones, pero buscando que los números sean los más bajos posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los carbonos con doble enlace. Ejemplos 4-metil-2-pentino 1-buten-3-ino • Nomenclatura para los alicíclicos 1.- Los cicloalcanos se nombran igual que los hidrocarburos saturados del mismo número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo “ciclo” 2.- En el caso de anillos con instauraciones, los carbonos se enumeran de modo que dichos enlaces tengan los números más bajos 3.- Si el compuesto cíclico tiene ramificaciones extensas (sobre 6 Carbonos), conviene nombrarlo como si fuera un radical usando la terminación “il” Ejemplos 1,2-dimetil-ciclopropano 3-etil-1-ciclobuteno Serie homóloga 6
  • 7. Es una secuencia de compuestos que difieren entre sí por uno o más grupos CH2. Ejemplo CH4 CH3-CH3 CH3-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH3 Grupos Funcionales Las funciones orgánicas son grupos de átomos, que ordenados de cierta forma, confieren propiedades particulares a los compuestos donde se presentan, haciéndolos reaccionar. • Alcohol Resultan de hidrocarburos en los cuales se ha reemplazado un H por un OH. Tienen fórmula del tipo R-OH (R es una cadena de carbonos). Se nombran igual que los hidrocarburos que los originan, pero con terminación ol Ejemplo CH3-CH2-OH etanol • Aldehído Resultan de hidrocarburos en los cuales se ha cambiado un –CH3 Terminal por un grupo Su formula general es R-CHO Se nombran igual que el hidrocarburo que los origina, paro con terminación al Ejemplo CH3-CHO etanal • Ácido carboxílico 7
  • 8. Resultan de cambiar en un aldehído, el H del grupo por un hidróxido (OH). , quedando R-COOH , grupo que recibe el nombre de “carboxilo” Estos compuestos se nombran con el prefijo que les corresponde según su número de carbonos, anteponiendo la palabra ácido y la terminación oico. Para esto, se incluye, al contar los carbonos, el que forma el grupo carboxilico. Ejemplo CH3-COOH acido etanoico (conocido comúnmente como vinagre) • Amina Resultan del reemplazo, en un hidrocarburo, de un H por un grupo NH2. su fórmula general es R-NH2 Para nombrarlos, se usa el prefijo que corresponda según su número de carbonos terminando en il, seguido de la palabra amina Ejemplo CH3-NH2 metilamina • Amida Resultan al cambiar el H de un grupo aldehído, por un grupo amino (-NH2), quedando R-CONH2 Su nombre es dado por el prefijo que indica el número de átomos de carbono incluyendo el C del grupo amida, seguido de la terminación amida Ejemplo CH3-CONH2 etanamida • Eter 8
  • 9. Resultan del reemplazo del H del –OH de un alcohol, por un radical cualquiera.. R-O-R' Se nombran los radicales correspondientes (R y R') en orden alfabético, seguido de la palabra éter. Los enlaces en torno al oxígeno son simples. Ejemplo CH3-O-CH2-CH2-CH3 metil-propileter • Cetona Resultan del reemplazo del H de un adehido, por un radical cualquiera. R-CO-R' Se nombran igual que los hidrocarburos, pero con la terminación ona (El grupo se llama “carbonilo” ) Ejemplo CH3-CO-CH3 ó Propanona • Ester Su formula general es: R-COO-R' Los esteres provienen de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol, por tanto es un derivado de un acido carboxílico. Ejemplo CH3-COOH + CH3-CH2-CH2-OH → CH3-COO-CH2-CH2-CH3 + H2O Ácido etanoico propanol etanoato de propilo Se nombran haciendo terminar el acido en ato y el radical del alcohol en ilo Nomenclatura de compuestos con grupos funcionales. 9
  • 10. En un compuesto el grupo funcional siempre tiene la prioridad, por tanto se comienza a contar hacia donde esté más cercano el grupo funcional. Si en un compuesto hay varios grupos funcionales se debe seguir el orden de prioridad mostrado en la siguiente tabla. Nº prioridad Grupo funcional 1 Ácido carboxílico 2 Ester 3 Amida 4 Aldehído 5 Cetona 6 Alcohol 7 Amina 8 éter Cuando los grupos funcionales se nombran como si fueran radicales se usan los siguientes nombres Como grupo Como radical funcional Cetona oxo Alcohol hidroxi Amina amino eter oxa Ejemplo Acido-2-amino-5-hidroxi-4-metil-hexanoico ( el –COOH tiene la prioridad ) 10
  • 11. Isomería • Isómeros de cadena: compuestos que presentan igual fórmula pero distinta estructura. Ejemplo CH3-CH2-CH2-CH3 C4H10 C4H10 • Isómeros de Función: compuestos que presentan igual fórmula pero distinto grupo funcional. Ejemplo CH3-CO-CH3 C3H6O CH3-CH2-CHO C3H6O • Isómeros Geométricos: compuestos con igual fórmula, pero distinta geometría. Esto se presenta sólo cuando los compuestos presentan un doble enlace, debido al impedimento rotacional de los carbonos. C4H8 C4H8 Geometría Trans Geometría Cis 11