GUIA SIMPLIFICADA PARAGUIA SIMPLIFICADA PARA
ELABORAR UN PROYECTO deELABORAR UN PROYECTO de
investigacióninvestigación
DR.FERNANDO FELIXDR.FERNANDO FELIX
HERNANDEZHERNANDEZ
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
El proyecto de Investigación es una
propuesta de trabajo empírico cuyo
objetivo es plasmar de manera tangible
un estudio orientado a responder un
problema científico
Tiene una estructura y una formulación propia.
Ojo!! No existen proyectos repetidos, y por ende no
existen investigaciones, repetidas.
Todo proyecto es novedoso y se orienta a un aspecto
particular de la realidad natural o social
Pasemos a desarrollar la presente guía.
Aprovecha y sácale el mayor provecho
Primer paso:
Determine un área de conocimiento por ejemplo “sida”Determine un área de conocimiento por ejemplo “sida”
Segundo paso
Determine algunos aspectos relacionados con el tema.Determine algunos aspectos relacionados con el tema.
Por ejemplo “reacciones ante el diagnostico de sida”Por ejemplo “reacciones ante el diagnostico de sida”
AquíAquí tenemos varias posibilidades: las reacciones del paciente, las: las reacciones del paciente, las
reacciones de los familiares (y amigos) del paciente, lasreacciones de los familiares (y amigos) del paciente, las
reacciones de las personas del entorno del paciente, …. Etc.reacciones de las personas del entorno del paciente, …. Etc.
Debemos deDebemos de elegir una de ellas u otra en la misma relaciónen la misma relación
Por ejemplo escogemos ““reacciones del paciente ante elreacciones del paciente ante el
diagnóstico de sida”.diagnóstico de sida”.
Tercer paso: Como la Investigación parte de laComo la Investigación parte de la
realidad, entonces necesitamosrealidad, entonces necesitamos ubicar el
problema en un espacio geográfico; por ejemplo; por ejemplo
en la UMF 2 “JARDINES”en la UMF 2 “JARDINES”
YA TENGO ELYA TENGO EL TEMATEMA, YA TENGO EL, YA TENGO EL
PROBLEMAPROBLEMA Y YA TENGO ELY YA TENGO EL TITULOTITULO DEDE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
REACCIONES DE UN GRUPO DEREACCIONES DE UN GRUPO DE
PACIENTES FRENTE ALPACIENTES FRENTE AL
DIAGNOSTICO DE SIDA EN LA UMF 2DIAGNOSTICO DE SIDA EN LA UMF 2
“JARDINES”“JARDINES”
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 Presentación de Resultados4.1 Presentación de Resultados
4.2. Análisis y Discusión de Resultados.4.2. Análisis y Discusión de Resultados.
4.3. Resumen4.3. Resumen
4.4. Conclusiones4.4. Conclusiones
4.5. Recomendaciones4.5. Recomendaciones
Ahora hay que ordenar algunos datos que manejamos como
conocimiento previo para proponer el estudio.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Presentación delPresentación del
problema.problema.
Formulación del ProblemaFormulación del Problema
Planteamiento de ObjetivosPlanteamiento de Objetivos
JustificaciónJustificación
CAPITULO II
MARCO TEORICO
(El Marco Teórico del(El Marco Teórico del
proyecto solo es unproyecto solo es un
esquema de temas yesquema de temas y
contenidos básicos quecontenidos básicos que
están presentes en elestán presentes en el
Título de Investigación.)Título de Investigación.)
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. Método3.1. Método
3.2. Diseño.3.2. Diseño.
3.3. Población y muestra3.3. Población y muestra
3.3.1. Población3.3.1. Población
3.3.2. Muestra3.3.2. Muestra
3.3.3 características de la muestra3.3.3 características de la muestra
3.4. Instrumento3.4. Instrumento
3.5. Procedimientos para la toma de datos3.5. Procedimientos para la toma de datos
3.6. Procesamiento estadístico3.6. Procesamiento estadístico
3.7. Cronograma y presupuesto3.7. Cronograma y presupuesto
Presentación del problema.
Este punto se desarrolla en tres párrafos
Primero se define el tema (con el conocimiento y la información que el autor
maneja… puede ser mínimo o extenso el contenido de información. Solo
escribe lo que sabe.
Por ejemplo. El Sida o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es un
conjunto de alteraciones del sistema inmunológico como resultado del
VIH… (Si el investigador conociera más sobre el tema, debe de seguir
informando )
En el segundo párrafo se trata de explicar el problema de investigación, de
manera genérica. Y se redacta más o menos así…. Algunos pacientes
cuando reciben el diagnóstico reaccionan violentamente, negando esta
consecuencia… (y se sigue explicando o elaborando un argumento).
Otros pacientes cuando reciben el diagnóstico también reaccionan
violentamente, negando esta consecuencia… (y se sigue explicando o
elaborando un argumento).
Luego en el tercer párrafo se puede señalar algo parecido, con la diferencia que
el contenido refleje lo que ocurre en un lugar específico. Por ejemplo se
redactaría así: En la UMF 2 Jardines (solo es un dato nada mas) cuando
un paciente debe recibir el diagnóstico de su enfermedad, muchas veces
sucede que su reacción es incontrolada, gritan, lloran, se desesperan….
(seguir explicando). Sin embargo otros pacientes reciben el diagnóstico
con firmeza y lo aceptan, posiblemente debido a…(seguir explicando).
Cuando hemos explicado brevemente, pasamos al siguiente punto.
CAPITULO ICAPITULO I
PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMAPROBLEMA
Formulación del ProblemaFormulación del Problema
((OJO, las formulación solo es una pregunta que nos
hacemos, tomando en consideración el título del
trabajo que estamos desarrollando). ¿Cuáles). ¿Cuáles
son las reacciones de un grupo de pacientesson las reacciones de un grupo de pacientes
frente al diagnostico de sida en la UMF 2frente al diagnostico de sida en la UMF 2
jardines?jardines?
Listo, solo hacemos la pregunta y pasamos alListo, solo hacemos la pregunta y pasamos al
siguiente puntosiguiente punto
Planteamiento de Objetivos
Tres son los objetivos que nos proponemos alcanzar
con este tipo de trabajos descriptivo-
comparativos: Conocer, describir y comparar.
Y se redacta así
Conocer cuales son las reacciones de un grupo decuales son las reacciones de un grupo de
pacientes frente al diagnostico de sida en lapacientes frente al diagnostico de sida en la
UMF2 jardinesUMF2 jardines
Describir cómo son las reacciones de un grupo decómo son las reacciones de un grupo de
pacientes frente al diagnostico de sida en lapacientes frente al diagnostico de sida en la
UMF2 jardinesUMF2 jardines
Comparar cómo son las reacciones de un grupo decómo son las reacciones de un grupo de
pacientes frente al diagnostico de sida la UMF2pacientes frente al diagnostico de sida la UMF2
jardines, en función al grado educativo deljardines, en función al grado educativo del
pacientepaciente
Justificación
La justificación se da en cuatro aspectos.La justificación se da en cuatro aspectos.
Personal, Social, Profesional y Nacional.Personal, Social, Profesional y Nacional.
Lo Personal implica cómo se va a utilizar laimplica cómo se va a utilizar la
información desde el punto de vistainformación desde el punto de vista
individual.individual.
Lo social se refiere a cómo se podrá emplear lase refiere a cómo se podrá emplear la
información para que sirva a lainformación para que sirva a la
comunidad .comunidad .
Lo profesional se refiere a cómo podráse refiere a cómo podrá
beneficiar este estudio a la especialidad.beneficiar este estudio a la especialidad.
YY lo nacional, consiste en señalar cuál podría, consiste en señalar cuál podría
ser el efecto como política socialser el efecto como política social
CAPITULO IICAPITULO II
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
(El Marco Teórico del proyecto solo es un esquema de
temas y contenidos que están presentes en el
Título de Investigación.) Por ejemplo un Marco
Teórico del proyecto que estamos haciendo puede
ser.
SIDASIDA
ConceptoConcepto
OrígenesOrígenes
Características del Enfermo.Características del Enfermo.
DiagnosticoDiagnostico..
Tipos de Diagnóstico.Tipos de Diagnóstico.
Ubicación Geográfica “UMF2 jardines”Ubicación Geográfica “UMF2 jardines”
Ubicación y límites.Ubicación y límites.
Características de la institución.Características de la institución.
CAPITULO IIICAPITULO III
METODOLOGIAMETODOLOGIA
La Metodología comprende los procedimientos del estudio,La Metodología comprende los procedimientos del estudio,
tiene un esquema básico que es como sigue:tiene un esquema básico que es como sigue:
3.1. Método3.1. Método
3.2. Diseño.3.2. Diseño.
3.3. Población y muestra3.3. Población y muestra
3.3.1. Población3.3.1. Población
3.3.2. Muestra3.3.2. Muestra
3.3.3 características de la muestra3.3.3 características de la muestra
3.4. Instrumento3.4. Instrumento
3.5. Procedimientos para la toma de datos3.5. Procedimientos para la toma de datos
3.6. Procesamiento estadístico3.6. Procesamiento estadístico
3.7. Cronograma y presupuesto3.7. Cronograma y presupuesto
Vamos a desarrollar este Capítulo en las siguientes láminasVamos a desarrollar este Capítulo en las siguientes láminas
CAPITULO IIICAPITULO III
METODOLOGIAMETODOLOGIA
3.1. Método:
(Se refiere al tipo de trabajo que vamos a hacer. Se redacta así).(Se refiere al tipo de trabajo que vamos a hacer. Se redacta así).
 El método que emplearemos será el Descriptivo.
3.2. Diseño..
(Se refiere a la forma como vamos a aplicar el método, y se(Se refiere a la forma como vamos a aplicar el método, y se
redacta así).redacta así).
 Así mismo el diseño es el descriptivo comparativo, pues
recolectaremos información de dos grupos muestrales para
observar su comportamiento frente a una variable como es el
Diagnóstico de SIDA, posteriormente describiremos y
compararemos entre la muestra algunas características
relacionadas con el objetivo de la investigación. Para ello
utilizamos un cuestionario (Reacciones frente al Diagnóstico
de una Enfermedad Terminal).
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
 3.3.1. Población
 La población con la que se trabajará son, todos losLa población con la que se trabajará son, todos los
pacientes de la “UMF2 jardines”.pacientes de la “UMF2 jardines”.
 3.3.2. Muestra
 La muestra la constituyen 60 pacientes conLa muestra la constituyen 60 pacientes con
diagnóstico de Sida varones y mujeres. cuyasdiagnóstico de Sida varones y mujeres. cuyas
edades fluctúan entre los 17 y 41 años, siendo deedades fluctúan entre los 17 y 41 años, siendo de
condición socio económica media y baja.condición socio económica media y baja.
 3.3.3. Características de la Muestra
 Edad: de 17 a 41 añosEdad: de 17 a 41 años
 Sexo: Masculino y femenino.Sexo: Masculino y femenino.
 Situación : Diagnóstico de SIDASituación : Diagnóstico de SIDA
 Nivel Socioeconómico: Medio y BajoNivel Socioeconómico: Medio y Bajo
3.4. Instrumento.
 Para el desarrollo de nuestro trabajo emplearemosPara el desarrollo de nuestro trabajo emplearemos
un Cuestionario de Reacciones frente al Diagnosticoun Cuestionario de Reacciones frente al Diagnostico
de Enfermedades Terminales (CRDET), compuestode Enfermedades Terminales (CRDET), compuesto
por 10 preguntas cerradas con opción múltiple depor 10 preguntas cerradas con opción múltiple de
respuesta. (Ver anexo 1).respuesta. (Ver anexo 1).
3.5. Procedimiento Estadístico.
 La técnica estadística que emplearemos será elLa técnica estadística que emplearemos será el
análisis de frecuencia o de porcentajes (%),que nosanálisis de frecuencia o de porcentajes (%),que nos
indica un valor significativo con respecto a unaindica un valor significativo con respecto a una
característica determinada.característica determinada.
 Su fórmula es:Su fórmula es:
 %=%= r x 100r x 100
 XX
 Donde:Donde:
 r = número de respuestas similares en unr = número de respuestas similares en un
intervalo de tiempo.intervalo de tiempo.
 XX = Número total de Respuestas en un intervalo= Número total de Respuestas en un intervalo
de tiempo.de tiempo.
3.6. Procedimiento
 Para el desarrollo de nuestra investigación sePara el desarrollo de nuestra investigación se
coordinará con la Dirección de la UMF2” a fin decoordinará con la Dirección de la UMF2” a fin de
solicitar la autorización para aplicar el cuestionario asolicitar la autorización para aplicar el cuestionario a
todos los pacientes en tratamiento ambulatorio portodos los pacientes en tratamiento ambulatorio por
SIDA, para su efecto se solicitará al personal deSIDA, para su efecto se solicitará al personal de
Especialidad unos minutos luego de su cita deEspecialidad unos minutos luego de su cita de
tratamiento para aplicar el Cuestionario, señalándoletratamiento para aplicar el Cuestionario, señalándole
al paciente que es un procedimiento para el registroal paciente que es un procedimiento para el registro
de atención y solicitándole que en un lapso de 5de atención y solicitándole que en un lapso de 5
minutos máximo responda las 10 preguntas queminutos máximo responda las 10 preguntas que
contiene. Posteriormente se agradecerá la accióncontiene. Posteriormente se agradecerá la acción
realizada. Y nos comprometeremos a devolver larealizada. Y nos comprometeremos a devolver la
información a la Unidad correspondiente; una vezinformación a la Unidad correspondiente; una vez
procesada.procesada.
3.7. Cronograma y Presupuesto
 .
 TIEMPO . MESES .
 ACTIVIDADES ­­ 1er 2do 3er 4to 5to.
 Propuesta de Investig.Propuesta de Investig. XX XX
 Aprobación ProyectoAprobación Proyecto XX
 Desarrollo de InvestDesarrollo de Invest XX XX XX
 Elaborac. InstrumenteElaborac. Instrumente XX
 Preparac. InstrumentosPreparac. Instrumentos XX
 Recolección de DatosRecolección de Datos XX
 Aplicación InstrumentoAplicación Instrumento XX
 Tratamiento EstadísticoTratamiento Estadístico XX XX
 Tabulación ResultadosTabulación Resultados XX XX
 Elaboración de Tablas.Elaboración de Tablas. XX XX
 Desarrollo Marco Teor.Desarrollo Marco Teor. XX XX
 Discusión de resultadosDiscusión de resultados XX
 Análisis, ConclusionesAnálisis, Conclusiones XX
 Redacción Inf. FinalRedacción Inf. Final XX
 Aprobación de InformeAprobación de Informe XX
 Presentación de InformePresentación de Informe XX
Presupuesto
 RUBROS COSTO EN U$ .
 RECURSOS HUMANOS
 Equipo de InvestigaciónEquipo de Investigación
 MuestraMuestra
 Profesional­AuxiliarProfesional­Auxiliar 60.0060.00
 Análisis estadístico (cuadros y gráficos)Análisis estadístico (cuadros y gráficos) 150.00150.00
 MaterialesMateriales
 Fotocopias y material teóricoFotocopias y material teórico 85.0085.00
 Adquisición de InstrumentosAdquisición de Instrumentos 45.0045.00
 Reproducción de InstrumentoReproducción de Instrumento 30.0030.00
 ServiciosServicios
 InternetInternet 10.0010.00
 MovilidadMovilidad 35.0035.00
 RefrigeriosRefrigerios 15.0015.00
 Anillados y empastados de InformeAnillados y empastados de Informe 15.0015.00
 Redacción y tipeado de informe (orig, y copia)Redacción y tipeado de informe (orig, y copia) 50.0050.00
 InstitucionalesInstitucionales
 Constancia de PresentaciónConstancia de Presentación 3.003.00
 ..
 .. TOTAL 498.00 ..
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
(En el Proyecto solamente se hace mención del contenido que tiene este(En el Proyecto solamente se hace mención del contenido que tiene este
capítulo, su desarrollo es posterior y comprende a la etapa de Redaccióncapítulo, su desarrollo es posterior y comprende a la etapa de Redacción
del Informe de Investigación). Comprende:del Informe de Investigación). Comprende:
4.1. Presentación de Resultados4.1. Presentación de Resultados
4.2. Análisis y Discusión de Resultados4.2. Análisis y Discusión de Resultados
4.3. Resumen4.3. Resumen
4.4. Conclusiones4.4. Conclusiones
4.5. Recomendaciones4.5. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL
Recuerden:
Todo puede aprenderse, solo debe
dedicarle:
Atención Constancia Interés
Animo Voluntad.
NO DIGAN: ESO NO PUEDO HACERLO,
O NO LO ENTIENDO. SI UD NIEGA SU
POSIBILIDAD CREATIVA, ESTA
ANULANDO SU POSIBILIDAD DE
APRENDER

Más contenido relacionado

PDF
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
PPT
Ejemplo de formulación de un problema (ABP)
PDF
El proyecto de investigación
PDF
LIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdf
PPTX
El problema de investigacion
PDF
Libro de física y química ii
PPTX
Plan de disertación PUCESA
PDF
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Ejemplo de formulación de un problema (ABP)
El proyecto de investigación
LIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdf
El problema de investigacion
Libro de física y química ii
Plan de disertación PUCESA
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN

Destacado (20)

PPTX
Pasos para elaborar un proyecto de investigacion
PPTX
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
PPTX
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
PPTX
Presentación1
DOCX
Investigación acción
PPTX
Notas para elaborar un proyecto de investigación
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
PPS
Metodología de la Investigación
PDF
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
PPTX
Volcanes power point
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
DOCX
Esquema de un proyecto de tesis
PPS
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyecto Científico
PPT
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
PPTX
esquema para la realización proyecto de investigacion
PPTX
Diapositivas de metodos de la investigacion
PPT
Investigacion Cientifica
PPTX
Metodología de investigación científica
PPTX
Enfoque cuantitativo y cualitativo
PPTX
Metodologia de la investigación según sampieri
Pasos para elaborar un proyecto de investigacion
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Presentación1
Investigación acción
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodología de la Investigación
GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA M...
Volcanes power point
Metododologia de la investigacion ppt
Esquema de un proyecto de tesis
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyecto Científico
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
esquema para la realización proyecto de investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
Investigacion Cientifica
Metodología de investigación científica
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Metodologia de la investigación según sampieri
Publicidad

Similar a Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion (20)

DOCX
Matemática proyecto de aula
PPT
La Observacion
PPTX
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
PPTX
ESTRUCTURA PICO.pptx
PDF
Diapositivas4 convertido
PPTX
El método científico en la investigación
PPTX
Tema 7. El problema de investigación.pptx
PDF
Etapas del proceso de investigación por Bioq. José Luis Soto Velásquez (2)
DOCX
SESIÓN MARTES 19 CIENCIA Y T..docx
PDF
Caso integrador 2015 2 juan esteba londoño acevedo
PPT
Metodo cientifico
PDF
Psicolo
PPTX
Formular Preguntas
PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
DOCX
Breve manual metod. investigación
PDF
Repasito informática biomédica bloque 1.pdf
PPTX
Proyecto de investigación
PPT
Caso Integrado 1
PPTX
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
Matemática proyecto de aula
La Observacion
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
Diapositivas4 convertido
El método científico en la investigación
Tema 7. El problema de investigación.pptx
Etapas del proceso de investigación por Bioq. José Luis Soto Velásquez (2)
SESIÓN MARTES 19 CIENCIA Y T..docx
Caso integrador 2015 2 juan esteba londoño acevedo
Metodo cientifico
Psicolo
Formular Preguntas
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
Breve manual metod. investigación
Repasito informática biomédica bloque 1.pdf
Proyecto de investigación
Caso Integrado 1
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
Publicidad

Más de Fernando Emanuel Flores Miranda (9)

PPTX
Insuficienciavalvularpulmonar 140128104107-phpapp02
PPTX
Evaluacion farmacologia ii.uds.
PPTX
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
PPTX
Farmacos anticonvulsivos 2
PPTX
Farmacologia de las enf. neurodegenerativas
PPT
09 bases metodolog+¡a
Insuficienciavalvularpulmonar 140128104107-phpapp02
Evaluacion farmacologia ii.uds.
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Farmacos anticonvulsivos 2
Farmacologia de las enf. neurodegenerativas
09 bases metodolog+¡a

Guia simplificada-elaborar-proyecto-investigacion

  • 1. GUIA SIMPLIFICADA PARAGUIA SIMPLIFICADA PARA ELABORAR UN PROYECTO deELABORAR UN PROYECTO de investigacióninvestigación DR.FERNANDO FELIXDR.FERNANDO FELIX HERNANDEZHERNANDEZ
  • 2. EL PROYECTO DE INVESTIGACION El proyecto de Investigación es una propuesta de trabajo empírico cuyo objetivo es plasmar de manera tangible un estudio orientado a responder un problema científico Tiene una estructura y una formulación propia. Ojo!! No existen proyectos repetidos, y por ende no existen investigaciones, repetidas. Todo proyecto es novedoso y se orienta a un aspecto particular de la realidad natural o social Pasemos a desarrollar la presente guía. Aprovecha y sácale el mayor provecho
  • 3. Primer paso: Determine un área de conocimiento por ejemplo “sida”Determine un área de conocimiento por ejemplo “sida” Segundo paso Determine algunos aspectos relacionados con el tema.Determine algunos aspectos relacionados con el tema. Por ejemplo “reacciones ante el diagnostico de sida”Por ejemplo “reacciones ante el diagnostico de sida” AquíAquí tenemos varias posibilidades: las reacciones del paciente, las: las reacciones del paciente, las reacciones de los familiares (y amigos) del paciente, lasreacciones de los familiares (y amigos) del paciente, las reacciones de las personas del entorno del paciente, …. Etc.reacciones de las personas del entorno del paciente, …. Etc. Debemos deDebemos de elegir una de ellas u otra en la misma relaciónen la misma relación Por ejemplo escogemos ““reacciones del paciente ante elreacciones del paciente ante el diagnóstico de sida”.diagnóstico de sida”. Tercer paso: Como la Investigación parte de laComo la Investigación parte de la realidad, entonces necesitamosrealidad, entonces necesitamos ubicar el problema en un espacio geográfico; por ejemplo; por ejemplo en la UMF 2 “JARDINES”en la UMF 2 “JARDINES”
  • 4. YA TENGO ELYA TENGO EL TEMATEMA, YA TENGO EL, YA TENGO EL PROBLEMAPROBLEMA Y YA TENGO ELY YA TENGO EL TITULOTITULO DEDE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN REACCIONES DE UN GRUPO DEREACCIONES DE UN GRUPO DE PACIENTES FRENTE ALPACIENTES FRENTE AL DIAGNOSTICO DE SIDA EN LA UMF 2DIAGNOSTICO DE SIDA EN LA UMF 2 “JARDINES”“JARDINES”
  • 5. CAPITULO IV RESULTADOS 4.1 Presentación de Resultados4.1 Presentación de Resultados 4.2. Análisis y Discusión de Resultados.4.2. Análisis y Discusión de Resultados. 4.3. Resumen4.3. Resumen 4.4. Conclusiones4.4. Conclusiones 4.5. Recomendaciones4.5. Recomendaciones Ahora hay que ordenar algunos datos que manejamos como conocimiento previo para proponer el estudio. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Presentación delPresentación del problema.problema. Formulación del ProblemaFormulación del Problema Planteamiento de ObjetivosPlanteamiento de Objetivos JustificaciónJustificación CAPITULO II MARCO TEORICO (El Marco Teórico del(El Marco Teórico del proyecto solo es unproyecto solo es un esquema de temas yesquema de temas y contenidos básicos quecontenidos básicos que están presentes en elestán presentes en el Título de Investigación.)Título de Investigación.) CAPITULO III METODOLOGIA 3.1. Método3.1. Método 3.2. Diseño.3.2. Diseño. 3.3. Población y muestra3.3. Población y muestra 3.3.1. Población3.3.1. Población 3.3.2. Muestra3.3.2. Muestra 3.3.3 características de la muestra3.3.3 características de la muestra 3.4. Instrumento3.4. Instrumento 3.5. Procedimientos para la toma de datos3.5. Procedimientos para la toma de datos 3.6. Procesamiento estadístico3.6. Procesamiento estadístico 3.7. Cronograma y presupuesto3.7. Cronograma y presupuesto
  • 6. Presentación del problema. Este punto se desarrolla en tres párrafos Primero se define el tema (con el conocimiento y la información que el autor maneja… puede ser mínimo o extenso el contenido de información. Solo escribe lo que sabe. Por ejemplo. El Sida o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es un conjunto de alteraciones del sistema inmunológico como resultado del VIH… (Si el investigador conociera más sobre el tema, debe de seguir informando ) En el segundo párrafo se trata de explicar el problema de investigación, de manera genérica. Y se redacta más o menos así…. Algunos pacientes cuando reciben el diagnóstico reaccionan violentamente, negando esta consecuencia… (y se sigue explicando o elaborando un argumento). Otros pacientes cuando reciben el diagnóstico también reaccionan violentamente, negando esta consecuencia… (y se sigue explicando o elaborando un argumento). Luego en el tercer párrafo se puede señalar algo parecido, con la diferencia que el contenido refleje lo que ocurre en un lugar específico. Por ejemplo se redactaría así: En la UMF 2 Jardines (solo es un dato nada mas) cuando un paciente debe recibir el diagnóstico de su enfermedad, muchas veces sucede que su reacción es incontrolada, gritan, lloran, se desesperan…. (seguir explicando). Sin embargo otros pacientes reciben el diagnóstico con firmeza y lo aceptan, posiblemente debido a…(seguir explicando). Cuando hemos explicado brevemente, pasamos al siguiente punto. CAPITULO ICAPITULO I PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA
  • 7. Formulación del ProblemaFormulación del Problema ((OJO, las formulación solo es una pregunta que nos hacemos, tomando en consideración el título del trabajo que estamos desarrollando). ¿Cuáles). ¿Cuáles son las reacciones de un grupo de pacientesson las reacciones de un grupo de pacientes frente al diagnostico de sida en la UMF 2frente al diagnostico de sida en la UMF 2 jardines?jardines? Listo, solo hacemos la pregunta y pasamos alListo, solo hacemos la pregunta y pasamos al siguiente puntosiguiente punto
  • 8. Planteamiento de Objetivos Tres son los objetivos que nos proponemos alcanzar con este tipo de trabajos descriptivo- comparativos: Conocer, describir y comparar. Y se redacta así Conocer cuales son las reacciones de un grupo decuales son las reacciones de un grupo de pacientes frente al diagnostico de sida en lapacientes frente al diagnostico de sida en la UMF2 jardinesUMF2 jardines Describir cómo son las reacciones de un grupo decómo son las reacciones de un grupo de pacientes frente al diagnostico de sida en lapacientes frente al diagnostico de sida en la UMF2 jardinesUMF2 jardines Comparar cómo son las reacciones de un grupo decómo son las reacciones de un grupo de pacientes frente al diagnostico de sida la UMF2pacientes frente al diagnostico de sida la UMF2 jardines, en función al grado educativo deljardines, en función al grado educativo del pacientepaciente
  • 9. Justificación La justificación se da en cuatro aspectos.La justificación se da en cuatro aspectos. Personal, Social, Profesional y Nacional.Personal, Social, Profesional y Nacional. Lo Personal implica cómo se va a utilizar laimplica cómo se va a utilizar la información desde el punto de vistainformación desde el punto de vista individual.individual. Lo social se refiere a cómo se podrá emplear lase refiere a cómo se podrá emplear la información para que sirva a lainformación para que sirva a la comunidad .comunidad . Lo profesional se refiere a cómo podráse refiere a cómo podrá beneficiar este estudio a la especialidad.beneficiar este estudio a la especialidad. YY lo nacional, consiste en señalar cuál podría, consiste en señalar cuál podría ser el efecto como política socialser el efecto como política social
  • 10. CAPITULO IICAPITULO II MARCO TEORICOMARCO TEORICO (El Marco Teórico del proyecto solo es un esquema de temas y contenidos que están presentes en el Título de Investigación.) Por ejemplo un Marco Teórico del proyecto que estamos haciendo puede ser. SIDASIDA ConceptoConcepto OrígenesOrígenes Características del Enfermo.Características del Enfermo. DiagnosticoDiagnostico.. Tipos de Diagnóstico.Tipos de Diagnóstico. Ubicación Geográfica “UMF2 jardines”Ubicación Geográfica “UMF2 jardines” Ubicación y límites.Ubicación y límites. Características de la institución.Características de la institución.
  • 11. CAPITULO IIICAPITULO III METODOLOGIAMETODOLOGIA La Metodología comprende los procedimientos del estudio,La Metodología comprende los procedimientos del estudio, tiene un esquema básico que es como sigue:tiene un esquema básico que es como sigue: 3.1. Método3.1. Método 3.2. Diseño.3.2. Diseño. 3.3. Población y muestra3.3. Población y muestra 3.3.1. Población3.3.1. Población 3.3.2. Muestra3.3.2. Muestra 3.3.3 características de la muestra3.3.3 características de la muestra 3.4. Instrumento3.4. Instrumento 3.5. Procedimientos para la toma de datos3.5. Procedimientos para la toma de datos 3.6. Procesamiento estadístico3.6. Procesamiento estadístico 3.7. Cronograma y presupuesto3.7. Cronograma y presupuesto Vamos a desarrollar este Capítulo en las siguientes láminasVamos a desarrollar este Capítulo en las siguientes láminas
  • 12. CAPITULO IIICAPITULO III METODOLOGIAMETODOLOGIA 3.1. Método: (Se refiere al tipo de trabajo que vamos a hacer. Se redacta así).(Se refiere al tipo de trabajo que vamos a hacer. Se redacta así).  El método que emplearemos será el Descriptivo. 3.2. Diseño.. (Se refiere a la forma como vamos a aplicar el método, y se(Se refiere a la forma como vamos a aplicar el método, y se redacta así).redacta así).  Así mismo el diseño es el descriptivo comparativo, pues recolectaremos información de dos grupos muestrales para observar su comportamiento frente a una variable como es el Diagnóstico de SIDA, posteriormente describiremos y compararemos entre la muestra algunas características relacionadas con el objetivo de la investigación. Para ello utilizamos un cuestionario (Reacciones frente al Diagnóstico de una Enfermedad Terminal).
  • 13. 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA  3.3.1. Población  La población con la que se trabajará son, todos losLa población con la que se trabajará son, todos los pacientes de la “UMF2 jardines”.pacientes de la “UMF2 jardines”.  3.3.2. Muestra  La muestra la constituyen 60 pacientes conLa muestra la constituyen 60 pacientes con diagnóstico de Sida varones y mujeres. cuyasdiagnóstico de Sida varones y mujeres. cuyas edades fluctúan entre los 17 y 41 años, siendo deedades fluctúan entre los 17 y 41 años, siendo de condición socio económica media y baja.condición socio económica media y baja.  3.3.3. Características de la Muestra  Edad: de 17 a 41 añosEdad: de 17 a 41 años  Sexo: Masculino y femenino.Sexo: Masculino y femenino.  Situación : Diagnóstico de SIDASituación : Diagnóstico de SIDA  Nivel Socioeconómico: Medio y BajoNivel Socioeconómico: Medio y Bajo
  • 14. 3.4. Instrumento.  Para el desarrollo de nuestro trabajo emplearemosPara el desarrollo de nuestro trabajo emplearemos un Cuestionario de Reacciones frente al Diagnosticoun Cuestionario de Reacciones frente al Diagnostico de Enfermedades Terminales (CRDET), compuestode Enfermedades Terminales (CRDET), compuesto por 10 preguntas cerradas con opción múltiple depor 10 preguntas cerradas con opción múltiple de respuesta. (Ver anexo 1).respuesta. (Ver anexo 1).
  • 15. 3.5. Procedimiento Estadístico.  La técnica estadística que emplearemos será elLa técnica estadística que emplearemos será el análisis de frecuencia o de porcentajes (%),que nosanálisis de frecuencia o de porcentajes (%),que nos indica un valor significativo con respecto a unaindica un valor significativo con respecto a una característica determinada.característica determinada.  Su fórmula es:Su fórmula es:  %=%= r x 100r x 100  XX  Donde:Donde:  r = número de respuestas similares en unr = número de respuestas similares en un intervalo de tiempo.intervalo de tiempo.  XX = Número total de Respuestas en un intervalo= Número total de Respuestas en un intervalo de tiempo.de tiempo.
  • 16. 3.6. Procedimiento  Para el desarrollo de nuestra investigación sePara el desarrollo de nuestra investigación se coordinará con la Dirección de la UMF2” a fin decoordinará con la Dirección de la UMF2” a fin de solicitar la autorización para aplicar el cuestionario asolicitar la autorización para aplicar el cuestionario a todos los pacientes en tratamiento ambulatorio portodos los pacientes en tratamiento ambulatorio por SIDA, para su efecto se solicitará al personal deSIDA, para su efecto se solicitará al personal de Especialidad unos minutos luego de su cita deEspecialidad unos minutos luego de su cita de tratamiento para aplicar el Cuestionario, señalándoletratamiento para aplicar el Cuestionario, señalándole al paciente que es un procedimiento para el registroal paciente que es un procedimiento para el registro de atención y solicitándole que en un lapso de 5de atención y solicitándole que en un lapso de 5 minutos máximo responda las 10 preguntas queminutos máximo responda las 10 preguntas que contiene. Posteriormente se agradecerá la accióncontiene. Posteriormente se agradecerá la acción realizada. Y nos comprometeremos a devolver larealizada. Y nos comprometeremos a devolver la información a la Unidad correspondiente; una vezinformación a la Unidad correspondiente; una vez procesada.procesada.
  • 17. 3.7. Cronograma y Presupuesto  .  TIEMPO . MESES .  ACTIVIDADES ­­ 1er 2do 3er 4to 5to.  Propuesta de Investig.Propuesta de Investig. XX XX  Aprobación ProyectoAprobación Proyecto XX  Desarrollo de InvestDesarrollo de Invest XX XX XX  Elaborac. InstrumenteElaborac. Instrumente XX  Preparac. InstrumentosPreparac. Instrumentos XX  Recolección de DatosRecolección de Datos XX  Aplicación InstrumentoAplicación Instrumento XX  Tratamiento EstadísticoTratamiento Estadístico XX XX  Tabulación ResultadosTabulación Resultados XX XX  Elaboración de Tablas.Elaboración de Tablas. XX XX  Desarrollo Marco Teor.Desarrollo Marco Teor. XX XX  Discusión de resultadosDiscusión de resultados XX  Análisis, ConclusionesAnálisis, Conclusiones XX  Redacción Inf. FinalRedacción Inf. Final XX  Aprobación de InformeAprobación de Informe XX  Presentación de InformePresentación de Informe XX
  • 18. Presupuesto  RUBROS COSTO EN U$ .  RECURSOS HUMANOS  Equipo de InvestigaciónEquipo de Investigación  MuestraMuestra  Profesional­AuxiliarProfesional­Auxiliar 60.0060.00  Análisis estadístico (cuadros y gráficos)Análisis estadístico (cuadros y gráficos) 150.00150.00  MaterialesMateriales  Fotocopias y material teóricoFotocopias y material teórico 85.0085.00  Adquisición de InstrumentosAdquisición de Instrumentos 45.0045.00  Reproducción de InstrumentoReproducción de Instrumento 30.0030.00  ServiciosServicios  InternetInternet 10.0010.00  MovilidadMovilidad 35.0035.00  RefrigeriosRefrigerios 15.0015.00  Anillados y empastados de InformeAnillados y empastados de Informe 15.0015.00  Redacción y tipeado de informe (orig, y copia)Redacción y tipeado de informe (orig, y copia) 50.0050.00  InstitucionalesInstitucionales  Constancia de PresentaciónConstancia de Presentación 3.003.00  ..  .. TOTAL 498.00 ..
  • 19. CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS (En el Proyecto solamente se hace mención del contenido que tiene este(En el Proyecto solamente se hace mención del contenido que tiene este capítulo, su desarrollo es posterior y comprende a la etapa de Redaccióncapítulo, su desarrollo es posterior y comprende a la etapa de Redacción del Informe de Investigación). Comprende:del Informe de Investigación). Comprende: 4.1. Presentación de Resultados4.1. Presentación de Resultados 4.2. Análisis y Discusión de Resultados4.2. Análisis y Discusión de Resultados 4.3. Resumen4.3. Resumen 4.4. Conclusiones4.4. Conclusiones 4.5. Recomendaciones4.5. Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS
  • 20. REFLEXIÓN FINALREFLEXIÓN FINAL Recuerden: Todo puede aprenderse, solo debe dedicarle: Atención Constancia Interés Animo Voluntad. NO DIGAN: ESO NO PUEDO HACERLO, O NO LO ENTIENDO. SI UD NIEGA SU POSIBILIDAD CREATIVA, ESTA ANULANDO SU POSIBILIDAD DE APRENDER