2. 43
Capítulo 3
Anatomía y fisiología de los órganos
genitales
Puntos clave
ü
ü El ciclo menstrual es el proceso mediante el cual se desarrollan los óvulos u ovocitos y se
producen una serie de cambios dirigidos a preparar al útero para un posible embarazo.
ü
ü Al momento del nacimiento, los ovarios cuentan con alrededor de 400.000 ovocitos de los
cuales, en condiciones normales, se ovularán a lo largo de la vida alrededor de 420.
ü
ü El proceso de formación de espermatozoides tiene lugar en los testículos, comienza en la
pubertad y dura toda la vida.
ü
ü La formación de los óvulos y el proceso de formación de los espermatozoides están regulados y
controlados por hormonas.
ü
ü Los espermatozoides que se encuentran en el semen no son capaces de fertilizar los óvulos a
menos que presenten una serie de transformaciones (capacitación espermática), que se produce
en el pasaje por el cuello uterino y el útero, en donde los espermatozoides
adquieren la capacidad de fecundar el óvulo.
En la elaboración de este capítulo colaboró en la edición de 2014: Francisco Castro Montiel, médico cirujano, Instituto de
Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. En la edición 2019 fue adaptado por Diego García (Área de Diversidad de la DSSyR)
3. 45
Anatomía y fisiología de los órganos genitales 3
Para conocer en detalle los métodos anticonceptivos que
se describen en los capítulos siguientes, comprender su
funcionamiento y que el equipo de salud pueda así recomendarlos
de acuerdo a las necesidades, creencias, preferencias y
posibilidades de las personas usuarias, resulta necesario primero
revisar conceptos y términos básicos sobre anatomía y fisiología
de los aparatos genitales.
Considerando que la identidad de género no está determinada por
la anatomía y la fisiología de las personas, se decidió reemplazar
o acompañar las construcciones “aparato genital femenino” por
sistema vulva-vagina-útero-ovarios y “aparato genital masculino”
por sistema pene-conductos espermáticos-testículos. Asimismo
resulta importante señalar que no en todos los cuerpos los
órganos genitales se corresponden con alguno de estos dos
sistemas, como es el caso de las personas intersex.
3.1. SISTEMA VULVA-VAGINA-ÚTERO-OVARIOS
3.1.1.Anatomía
El sistema vulva-vagina-útero-ovarios se ubica en la cavidad
pelviana y está compuesto por genitales externos e internos.
Los externos (Figura 3.1) son la vulva, con los labios mayores y
menores, el clítoris, el introito u orificio vaginal y el meato uretral.
Los internos (Figura 3.2) son la vagina, el útero, las trompas
uterinas y los ovarios.
4. 46
Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud
3
3.1.2. Fisiología del ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el proceso mediante el cual se desarrollan
los óvulos u ovocitos y se producen una serie de cambios dirigidos
a preparar al útero para un posible embarazo. Si no se produce
el embarazo, aparece una pérdida de sangre por vía vaginal,
denominada menstruación o período.
El ciclo menstrual es la consecuencia de la compleja interacción
de procesos entre el hipotálamo, la hipófisis y el ovario. Este eje
hipotálamo-hipófiso-gonadal debe encontrarse indemne, tanto
funcional como anatómicamente en todos sus niveles, para que
ocurra un ciclo menstrual normal.
El hipotálamo, ante diferentes estímulos, sintetiza y secreta GnRH
(factor liberador de gonadotrofinas) de manera pulsátil a partir de
la pubertad. El GnRH actúa a nivel de la hipófisis, estimulando
la secreción de gonadotrofinas, LH (hormona luteinizante) y
FSH (hormona folículo estimulante). Estas hormonas, a su
vez, estimulan al ovario, que sintetiza y secreta las hormonas
esteroideas sexuales (estrógeno y progesterona), que actuarán
sobre los órganos blanco. Las hormonas producidas por los
ovarios producen modificaciones en los tejidos del útero, en el
cuello del útero y en la vagina.
Al momento del nacimiento, los ovarios cuentan con
alrededor de 400.000 ovocitos. En cada ciclo menstrual, varios
folículos son seleccionados (reclutamiento folicular), crecen y
maduran, pero sólo uno de ellos llegará a la ovulación (folículo
dominante), mientras que los otros sufren un proceso de
atresia. En condiciones normales, se ovulan alrededor de 420
ovocitos en la vida.
Figura 3.1. Genitales externos del sistema
vulva-vagina-útero-ovarios
Figura 3.2. Genitales internos del sistema vulva-
vagina-útero-ovarios
5. 47
Anatomía y fisiología de los órganos genitales 3
A grandes rasgos, la secuencia de eventos que se presentan
en el ciclo menstrual es la siguiente:
1. Pequeña elevación inicial de FSH.
2. Reclutamiento folicular.
3. Desarrollo del folículo dominante.
4. Aumento progresivo de los niveles de estradiol plasmático
hasta alcanzar un nivel umbral, esto estimula el pico de LH, lo que
provoca el estallido folicular con liberación del ovocito maduro
(ovulación).
5. Formación de cuerpo amarillo en el ovario a partir del folículo
remanente, que secreta progesterona.
6. Involución del cuerpo amarillo con descenso hormonal.
7
. Menstruación.
El primer día del ciclo menstrual es el primer día
de menstruación y el último de ese ciclo es el día
anterior a la próxima menstruación.
3.1.3. Ovulación
La Figura 3.3. resume las diferentes etapas o fases que se
observan durante el ciclo menstrual a nivel ovárico y uterino, y
cómo son los niveles hormonales para cada etapa.
Al comienzo del ciclo, como consecuencia de los bajos niveles de
estrógenos (que ejercen una retroalimentación negativa sobre el
hipotálamo), el hipotálamo, a través de la hormona GnRH, estimula
a la hipófisis para que libere las gonadotrofinas: FSH y LH.
La FSH actúa sobre el ovario estimulando el reclutamiento,
crecimiento y maduración de los folículos ováricos, que contienen
Figura 3.3. Ciclo menstrual
Flujo
menstrual
Ciclo
uterino
Fase
proliferativa
Fase
secretora
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
días
días fértiles
Espesor
tejido
endometrial
ENDOMETRIO
1 5 9 12 14 16 18 22 28
ovulación
menstruación
Días
y fertilidad
DIAS
En ciclos regulares la ovulación y la fertilización son posibles
tan temprano como el día 7 y tan tarde como el día 21
crecimiento folicular ovulación formación del cuerpo lúteo
Ciclo
ovárico
OVARIO
6. 48
Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud
3
los óvulos y que secretan estrógenos (estradiol). A su vez, por
acción de la FSH y los estrógenos, entre los días 7 y 10 del ciclo se
realiza un proceso de selección, ya que sólo uno alcanza la madurez.
Se lo denomina folículo dominante y es el destinado a ovular.
A nivel uterino, el aumento progresivo del nivel de estrógenos
actúa estimulando la proliferación de la capa superficial o
endometrio.
Hacia la mitad del ciclo, el aumento de estrógenos estimula
la secreción de LH por parte de la hipófisis. El pico de LH es
responsable de la ovulación que se produce entre las 10 y 12 horas
después del pico. La ovulación se produce aproximadamente a
mitad de ciclo, pero no siempre es la misma fecha. Luego de la
ovulación, el óvulo es conducido desde el ovario hasta el útero a
través de la trompa uterina.
En el ovario, después de la rotura y liberación el óvulo, se forma el
“cuerpo lúteo” o “cuerpo amarillo”
, que secreta progesterona.
Esta fase se llama luteínica o progestacional. El aumento de la
progesterona, secretada por el cuerpo lúteo, genera un aumento
de la temperatura basal. A nivel uterino, el endometrio sufre una
transformación y desarrollo vascular observándose la actividad
secretora de las glándulas endometriales.
Si se produce el embarazo, el “cuerpo lúteo” permanece en
el ovario, continúa produciendo progesterona y mantiene el
embarazo hasta que las hormonas placentarias comienzan a
actuar. De no producirse el embarazo, el cuerpo lúteo deja de
producir hormonas y el endometrio se desprende, eliminándose
en forma de sangrado menstrual o menstruación.
Cuando los ciclos son regulares la menstruación se presenta:
• Frecuencia: cada 28 días +/- 7 días o entre 25 -35 días.
• Duración de la hemorragia: 3 o 4 días, pudiendo ser de 2 a7 días.
• Cantidad del sangrado: De difícil medición. Alrededor de 80 ml,
siendo normal entre 50 y 150 ml o 120 g si se pesan los apósitos.
• Características: sangre roja e incoagulable.
3.1.4.Algunos términos a tener en cuenta
Menstruación: proceso fisiológico cíclico y regular que se
caracteriza por la descamación hemorrágica de la capa funcional
del endometrio, con su posterior expulsión al exterior a través
del introito, como resultado de un ciclo hormonal que constó de
una primera fase folicular, estrogénica, seguida de la ovulación, y
luego una segunda fase luteína o progestacional dominada por el
cuerpo amarillo.
Menarca: primera menstruación. Se produce, normalmente,
alrededor de los 12 años de edad. Si ocurre antes de los 9 años se
conoce como menarca precoz, y a partir de los 16 como menarca
tardía. Recién a partir de los tres años posteriores a la menarca es
posible evaluar las características menstruales, ya que previo a ese
lapso es normal que se presenten alteraciones.
Menopausia: cese permanente de las menstruaciones, como
resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica. Es la última
menstruación. Ocurre alrededor de los 50 años. Se determina
luego de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin que exista
otra etiología.
Sangrado uterino anormal (FIGO, 2011): cualquier sangrado
uterino diferente de la menstruación o de un ciclo menstrual
normal, ya sea en volumen, regularidad, duración o los tres. Se
considera crónico si ha estado presente durante la mayor parte de
los últimos seis meses. El sangrado uterino anormal agudo es un
episodio de sangrado abundante que, en opinión del/a médico/a, es
de gravedad suficiente para requerir la intervención inmediata para
prevenir una mayor pérdida de sangre. Puede ocurrir en el contexto
del sangrado uterino anormal crónico o sin un antecedente.
3.1.4.1. Alteraciones en el sangrado uterino
Las alteraciones del sangrado uterino pueden ser (FIGO, 2011):
ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD
7. 49
3
Anatomía y fisiología de los órganos genitales
• Sangrado uterino irregular: variación mayor a 20 días en los
ciclos durante un período de 1 año.
• Ausencia de sangrado menstrual (amenorrea): ausencia de
sangrado por un período de 90 días.
ALTERACIONES DE LA CANTIDAD
• Sangrado menstrual abundante: suele asociarse con
alteración de la calidad de vida (física, emocional o social) de la
persona.
• Sangrado menstrual escaso: raramente se relaciona con
alguna patología.
ALTERACIONES DE LA DURACIÓN
• Sangrado menstrual prolongado: mayor a 8 días. Suele
asociarse con sangrado menstrual abundante.
• Sangrado menstrual acortado: menor a 4,5 días. Raramente
se asocia con alguna patología seria.
SANGRADO IRREGULAR NO MENSTRUAL
Puede presentarse como, por ejemplo, sangrado intermenstrual,
postcoital o spotting pre o postmentrual. Puede presentarse de
manera aleatoria, o predeciblemente al mismo tiempo en cada ciclo.
SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA
• Menstruación precoz: previo a los 9 años.
• Sangrado de la postmenopausia: aquel que ocurre luego de
un año del cese de las menstruaciones.
SANGRADO CAUSADO POR ANOVULACIÓN
Cuando no se produce ovulación, suele persistir el estímulo
estrogénico sobre el endometrio sin oposición del progestágeno
lo que produce una hiperplasia del endometrio; luego se producen
procesos regresivos con focos de necrobiosis parcial con la
consecuente descamación que se manifiesta como sangrado
uterino anormal que generalmente se manifiesta en una
combinación impredecible de tiempo de sangrado y una cantidad
variable de flujo.También se puede observar amenorrea.
3.1.4.2. Sangrado uterino con el uso de métodos
anticonceptivos hormonales
En el uso de métodos anticonceptivos hormonales, se recomienda
el uso de los siguientes términos para describir los patrones de
sangrado:
Sangrado: sangrado vaginal que requiere el uso de protectores
sanitarios.
Spotting: sangrado vaginal escaso, que no suele requerir el uso
de protectores sanitarios.
Episodio de sangrado o spotting: uno o más días de sangrado o
spotting consecutivos registrados.
Intervalo libre de sangrado o spotting: uno o más días
consecutivos en los que no se registra sangrado o spotting.
Segmento de sangrado o spotting: episodio de sangrado
o spotting más el intervalo libre de sangrado/spotting que le
continúa.
Período de referencia: número de días consecutivos en que se
basa el análisis del patrón de sangrado (general de 90 días en
mujeres usando métodos hormonales de larga duración y de 28-
30 días en las que usan métodos hormonales de toma o aplicación
diaria o mensual).
8. 50
Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud
3
3.2. SISTEMA PENE-CONDUCTOS
ESPERMÁTICOS-TESTÍCULOS
3.2.1.Anatomía
El sistema pene-conductos espermáticos-testículos está
conformado por los testículos, el pene, los epidídimos, los
conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductos
eyaculadores, la próstata, la uretra y las glándulas bulbouretrales o
de Cowper.
La mayoría de estos órganos se encuentran fuera de la cavidad
abdominal, a diferencia del sistema vulva-vagina-útero-ovarios.
(Figura 3.4).
3.2.2. Fisiología
3.2.2.1. Espermatogénesis
El proceso de formación de los espermatozoides, denominado
espermatogénesis, tiene lugar en los testículos y dura entre 64
y 90 días. Este proceso comienza en la pubertad y dura toda
la vida.
Los espermatozoides son células muy especializadas, de pequeño
tamaño, que presentan una cabeza en donde se encuentra el
material genético, un cuello que contiene mitocondrias encargadas
de producir energía, y una larga cola denominada flagelo, que les
permite movilidad.
En el interior de cada testículo, en los túbulos seminíferos,
se encuentran las células germinales o madre llamadas
espermatogonias que por división celular (meiosis) producen
los espermatozoides (espermatogénesis). La producción de
espermatozoides se realiza a una temperatura algo inferior a la
del organismo, por este motivo los testículos se encuentran en la
bolsa escrotal o escroto, que se ubica fuera del abdomen.
Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está
regulado y controlado por hormonas.
Cuando la persona alcanza la madurez sexual, la glándula hipófisis
ubicada en la base del cráneo comienza a segregar las hormonas
folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH), que actúan sobre
los testículos. La FSH tiene acción sobre los testículos (túbulos
seminíferos) estimulando a las células germinales a producir
espermatozoides.
A su vez, la LH activa la producción de testosterona, hormona
que estimula la producción de espermatozoides y produce el
crecimiento de los testículos, del pene y de la bolsa escrotal, un
mayor desarrollo muscular, voz más grave y la aparición de barba
y de vello corporal. La testosterona también es responsable del
impulso sexual o libido.
Figura 3.4. Sistema pene-conductos
espermáticos-testículos
9. 51
Anatomía y fisiología de los órganos genitales 3
3.2.3. Conductos espermáticos y glándulas seminales
Toda vez que los espermatozoides son eliminados del organismo
mediante la eyaculación, deben atravesar el denominado
conducto espermático, formado por el epidídimo, los conductos
deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra.
Los testículos se alojan en el escroto, que sirve para protegerlos.
En el interior de cada testículo se encuentran los túbulos
seminíferos que se dirigen hacia el centro de la glándula testicular
y confluyen en la red testicular (rete testis). A partir de esta red,
emergen alrededor de 15-20 tubos eferentes por cada
testículo que desembocan en el epidídimo, que es la primera
porción del conducto espermático.
El epidídimo es una estructura tubular muy enrollada, en donde
los espermatozoides maduran adquiriendo la capacidad de
traslación y sustancias que los protegerán del medio ácido de la
vagina femenina.
El epidídimo se continúa con el conducto deferente, que traslada
los espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores.
Ascienden desde el escroto, atraviesan el canal inguinal e ingresan
en la cavidad pelviana. En su trayecto final, al acercarse a la
glándula prostática, ambos conductos deferentes se aproximan y
se dilatan formando la ampolla deferencial o de Henle, que junto
al conducto de cada glándula seminal dan origen a los conductos
eyaculadores.
Las vesículas o glándulas seminales producen un líquido
viscoso rico en fructosa, que tiene alto valor nutritivo para los
espermatozoides. Este fluido, además de nutrir, protege y
estimula el desplazamiento de las células sexuales.
A su vez, la glándula prostática segrega un líquido blanquecino
denominado fluido prostático, cuya función es activar la movilidad
de los espermatozoides. Debido a su pH alcalino, el fluido
prostático, además, protege la vitalidad de los espermatozoides al
neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina.
Los conductos eyaculadores se originan a continuación de
los conductos deferentes de cada lado, y finalizan en la uretra
prostática. Son pequeños tubos que pasan por el interior de la
próstata, reciben las secreciones de las vesículas seminales y
depositan todo el contenido en la uretra.
La uretra es el último tramo del conducto espermático. Es un
órgano impar que tiene una longitud de 18-20 centímetros:
• En su porción proximal o prostática recibe el semen de los
conductos prostáticos y de los conductos deferentes.
• En su porción media o membranosa presenta un esfínter
uretral externo formado por un músculo estriado que permite
controlar el reflejo de la micción. Está ubicado en la base del pene,
inmediatamente por debajo de la próstata.
• La última porción, o uretra peneana, tiene una longitud de
15 centímetros y termina en el meato urinario externo, a nivel
del glande, que es la porción más extrema del pene, de alta
sensibilidad.
La uretra cumple doble función, conducir la orina y el semen
hacia el exterior, aunque nunca en forma simultánea. Esto se
debe a la presencia de un sistema de esfínteres que actúan
como válvulas ocluyendo la conexión conductos eyaculadores-
uretra al producirse la micción y la conexión entre vejiga-uretra
en la eyaculación. La válvula necesita de algunos instantes para
recuperar su posición anterior, motivo por el cual se hace muy
difícil orinar de inmediato tras una eyaculación.
Las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper segregan
un líquido mucoso que drena dentro de la uretra antes de la
eyaculación (fluido pre eyaculatorio) para limpiar y lubricar la uretra.
El fluido de las glándulas bulbouretrales es alcalino como el líquido
prostático.
10. 52
Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud
3
3.2.4. Esperma y semen
La producción espermática es un proceso continuo, así como la
producción del líquido seminal en las vesículas seminales y en la
próstata. Los espermatozoides, entre eyaculación y eyaculación se
almacenan en el epidídimo y en la ampolla deferencial.
Pueden permanecer almacenados por más de 40 días y mantener
su fertilidad. En el momento de la eyaculación, se mezclan los
espermatozoides con la secreción de las vesículas seminales y
de la próstata, que forman el plasma seminal. Si no se eliminan al
exterior, son reabsorbidos.
El plasma seminal es un fluido formado por las secreciones de las
glándulas seminales, prostáticas y bulbouretrales. Protege a los
espermatozoides y los nutre. Además, favorece la movilidad de los
espermatozoides y actúa como lubricante de la uretra.
El plasma seminal y los espermatozoides constituyen el semen
o esperma, que es un líquido viscoso de color blanco grisáceo.
Posee un pH básico, ubicado entre 7
,5 y 8. Está formado,
aproximadamente, por más de un 90% de plasma seminal y algo
menos del 10% de espermatozoides que han madurado durante
su trayecto por el epidídimo. En general, cada mililitro de semen
tiene entre 80 y 150 millones de espermatozoides.
En condiciones fisiológicas está libre de microorganismos.
3.2.5. Fecundación
El interior del pene está compuesto por tejido eréctil, dispuesto
en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, ocupando
toda la longitud del órgano. La excitación provocada por diversos
estímulos se transmite desde el cerebro, vía médula espinal, a los
nervios del pene, ocasionando un aumento del flujo sanguíneo en
los cuerpos cavernosos, aumento de las frecuencias cardíaca y
respiratoria y ascenso de la presión arterial.
Ese mayor suministro de sangre dilata las arterias, provoca
expansión del tejido eréctil y agrandamiento progresivo del
pene. La membrana que rodea a los cuerpos cavernosos (túnica
albugínea) comprime el retorno venoso, con lo cual la entrada de
sangre a los cuerpos cavernosos es mayor que la salida. El cuerpo
esponjoso, más pequeño que los anteriores, rodea a la uretra y
evita la compresión de la misma cuando el pene está erecto. La
erección del pene permite la entrada en la vagina.
La eyaculación es la eliminación espasmódica de semen a través
del pene. Responde a diversos estímulos que son enviados a los
centros cerebrales. Consta de dos fases:
1. Primera fase: las glándulas bulbouretrales o de Cowper vierten
una pequeña secreción mucoide pre eyaculatoria en la uretra,
que se desplaza hasta el meato urinario externo; es decir, hasta
la punta del pene. Este fluido contiene algunos espermatozoides
que se han desplazado desde los conductos eyaculadores, con
lo cual son capaces de fertilizar a los óvulos a pesar de no haber
eyaculación. A su vez, los fluidos provenientes de los conductos
deferentes, de las vesículas seminales y de la próstata se
mezclan entre sí y forman el semen. El esfínter uretral involuntario
que comunica con la vejiga se cierra para evitar el eyaculado
retrógrado. En la porción distal de dicho esfínter, a la altura de la
base del pene, está el esfínter uretral externo, voluntario, que
también permanece cerrado. Esto provoca un aumento de presión
del semen sobre las paredes de la uretra prostática o proximal.
2. Segunda fase: se relaja el esfínter uretral externo y se
desencadenan sensaciones muy placenteras denominadas
orgasmo. El semen se expulsa con fuerza hacia el exterior a través
de la uretra peneana, por contracciones rítmicas musculares. Con
la primera contracción, la más extrema, se elimina un importante
volumen de semen, pudiendo el eyaculado alcanzar mucha
distancia. Esto aseguraría que los espermatozoides alcancen el
fondo de la vagina. Las siguientes contracciones son de menor
intensidad y con menor volumen de eyaculado. Según la capacidad
11. 53
3
Anatomía y fisiología de los órganos genitales
de cada individuo, la segunda fase eyaculatoria puede ser regulada
en forma voluntaria, pero una vez que se ha desencadenado es
imposible de controlar.
Los espermatozoides presentes en el semen no
son capaces de fertilizar los óvulos, a menos
que presenten una serie de transformaciones
conocidas en conjunto como “capacitación
espermática”
, que se produce en el pasaje
por el cuello uterino y el útero, en donde los
espermatozoides adquieren la capacidad de
fecundar el óvulo.
La vida del espermatozoide es relativamente corta.Tras la
eyaculación del semen en el interior de la vagina puede vivir varios
días, se cree que hasta 5-7 días. Sin embargo, en el exterior, sobre
la piel por ejemplo, la vida del espermatozoide no pasa de una o
dos horas como máximo. Cuando el semen es eyaculado dentro
de la vagina de una mujer en su período fértil, es posible que uno
de los espermatozoides atraviese con su cabeza la capa más
externa del óvulo, penetrando hacia el centro del mismo. Cuando
esto ocurre, ningún otro espermatozoide puede penetrar en ese
mismo óvulo. La fecundación tiene lugar, por lo general, en la
trompa uterina y en las 24 horas que siguen a la ovulación.