SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA
FUNDAMENTOS QUIRURGICOS ESPECIALIZADOS III CARDIOVASCULAR
GUIA TEORICA DE EMBRIOLOGIA
FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDIACO
El desarrollo del corazón comienza enla tercera semana en el mesodermo en los humanos el cual
se ha desarrollado a partir del ectodermo el día 15 de la gestación y es así como a partir del
mesodermo se desarrolla el sistema cardiovascular. El mesodermo se encuentra dividido como
mesodermo somático y esplacnico, en ellos se
encuentra la cavidad amniótica y el saco vitelino,
en sus extremos se encuentra la membrana
bucofaríngea y la membrana cloacal; y la unión
entre mesodermo esplacnico y el saco vitelino se
llama esplacnopleura, ya que el desarrollo del
corazón se da en la esplacnopleura y de manera
ventral a lamembranabucofaríngea,allíse ubican
las células que darán origen al corazón y se
organizan en dos pequeños tubos denominados
tubos cardiacos. Aunque los tubos cardiacos se
encuentranenlaesplacnopleura,laformacióndel
corazón es extraembrionario.
Cuandoel embriónestatubulado,el corazónendesarrolloyase encuentraincluidodentrode este
en la prominencia cardiaca.
El corazónempiezaalatirel día 23 porque esunode losórganos que primero adquierensufunción
siendoesteunórganoprematuramentecontráctil.Este corazónendesarrollosetransformaenunos
tubos, llamados
tubos
cardiogénicos.
Estos se dividenen
derecho e
izquierdo. Los
tubos tienen un
orificio recubierto
por capas planas
endoteliales,
además
comprenden otras
capas llamada
manto
mioepicardico o
capa externa,yuna capa internadenominadaendocardio.El manto mioepicardico estáconstituido
por un tejidollamadogelatinacardiaca,y el endocardioesta constituido de célulasendoteliales.El
endocardio como su nombre lo indica, dará origen al endocardio que una vez
desarrolladoel corazónse conserva,y el mantomioepicardicodaráorigenal miocardio
y epicardio.
Estos tubos cardiogénicosirándesarrollandozonas prospectivas paradar pasoa lasestructurasdel
corazón. Estas son llamadas áreas cardiogénicas. Cada tubo posee estas áreas y siguiente a esto,
contendrán una región.
 Una región T o tronco.
 Una región C o cono.
 Una región BC o bulbus cordis.
 Una región VP o ventrículo primitivo.
 Una región A o atrio.
 Una región SV o seno venoso.
Mientras el embrión se va tabulando o plegando, se están uniendo al
mismotiempoestostuboscardiogénicos.Loque dapasoalaetapa
de herradura cardiogénica el cual sigue teniendo las mismas
regiones anteriormente nombradas generando un pliegue en el
tronco. Cuandoestaherradura se fusiona,se convierte enuntubo
cardiacofusionadoaexcepcióndelosatriosysenosvenosos.Estos,
anatómicamente se volverán atrio derecho y atrio izquierdo y al
mismo tiempo cada uno poseerá un seno tanto derecho como
izquierdo.
Para la siguiente etapa,el tubose encontraráabiertoa losextremosydará paso a la formaciónde
surcos.
 El surco entre laregióndel troncoy la
región cono se llamará surco conal.
 El surco entre la región cono y la
región bulbus cortis se llamará surco
cono bulbar.
 El surcoentre laregiónbulbuscortisy
la región del ventrículo primitivo se
llamará surco bulboventricular.
 El surco entre la regióndel ventrículo
primitivo y la región atrial se llamará
surco atrioventricular,
 El surco entre la regiónatrial y región
del senovenosose llamará surcoatrio
sinusal.
El mesodermoque rodeaal sacovitelinodaorigenavariosvasossanguíneos.Este saco da origena
dosarteriasvitelinasydosvenasvitelinas.Enel pedículode fijaciónque estácercanoalalantoides,
estructura que estimula al mesénquima a dar lugar a los vasos umbilicales; se forman dos venas
umbilicales y dos arterias umbilicales. Una vez tubulado el cordón umbilical tendremos entonces,
cuatro venas y cuatro arterias. En la prominencia cardiaca, ya estando el tubo extendido, se
conectan todos estos vasos sanguíneos.
En el embrión se encuentranlas venascardinalesderechae izquierdalascualesjunto a
la aorta dorsal que se encuentra en medio del embrión, se unen al tubo extendido.El
tuboensu parte superiortienedosembocaduraslascualesse denominanaortasventralesderecha
e izquierda. Estas llegan al vertex del embrión y en su trayecto cambia a aorta dorsal; de la aorta
dorsal salenlosarcos faríngeos,estosse conectanconlaaortadorsal ydanlugaralosarcosaórticos.
De la aorta dorsal salen los vasos intersegmentarios cuyo funcionamiento favorecen a la unión de
una sola aorta dorsal. Los arcos aórticos funcionan como corto circuitos arteriosos para las aortas
ventrales y dorsales.
Las venas cardinales se dividen en vena cardinal anterior izquierda y vena cardinal posterior
izquierda, la vena que deriva de esta división se denomina vena cardinal común/comunicante
izquierda.Al suvezse dividenenvenacardinal anteriorderechayvenacardinal posteriorderecha,
y la venaque derivade esta se denominavenacardinal común/comunicante derecha.Estasvenas
comunes/comunicantes llegan al tubo cardiaco extendido en su parte inferior.
TUBULACION INTERATRIAL E INTERVENTRICULAR
El tubo cardiogénicose encuentraya como una cavidadcomún compuestade un atrio izquierdoy
unoderechoensu parte superior,yun bulbuscardisy unventrículoprimitivoensuparte inferior.
En las cuatro cavidades del corazón se encuentra una
pequeña prolongación del endocardio, dichas
prolongacionesse encuentran en el canal atrioventricular.
Estas prolongaciones son también llamadas cojinetes
atrioventriculares anterior y posterior, siendo estas las
pioneras de la división de las cavidades del corazón.
Los cojinetes crecerán hasta fusionarse, dando lugar a la
almohadillaendocardicaque estableceráun límite entre los
atriosy losventrículos,asímismodandoun atrio común.En
el techo del atrio común se formará una estructura de
endocardioque se extenderáhastalaalmohadillaendocardica,estaestructuracubre yse desplaza
dando lugar al septum primum; a su vez deja un agujero entre este mismo y la almohadilla
endocardica, dando lugar también al ostium primum.
Al continuar su crecimiento, cubre totalmente al
ostium primun y contacta a la almohadilla
endocardica. Además, a medida que va creciendo
en el septum primun se van generando
fenestraciones los cuales dan paso al ostium
secundum desde el techo del atrio al septum
primum.
Desde el techo atrial crece una nuevaprolongación
endocardica que llegará a la almohadilla
endocardica dejando un agujero, el cual recibe el
nombre de agujerooval;estaseabrirácomo válvula
dejando circular sangre al atrio izquierdo sin
permitir devolverse.
Entre el bulbus cordis y el ventrículo primitivo; del mesénquima se forma un musculo o tabique
interventricularytantoel bulbuscordiscomoel ventrículoprimitivocontribuyenalaformaciónde
unaporcióndel septuminterventricular.Unaparte de laporciónmembranosaestejidoendocardico
que viene de la almohadilla endocardia y se une al musculo creado del mesénquima.
El tabique interventricularmuscularcomienzaadesarrollarse porplegamientodel pisoventricular,
que crece endireccióncefálicahacialasalmohadillasendocárdicas;sinembargo,nollegaaunirse y
dejaunorificioenlaporciónsuperior,denominadoagujerointerventricular.Este tabique
interventricular primitivo origina la porción muscular del tabique interventricular
definitivo. El orificio interventricular se cierra más tarde por la llamada porción membranosa del
tabique interventricular, en cuya formación intervienen elementos provenientes de:
 La almohadilla endocárdica inferior.
 Del borde troncoconal o tabique aórtico pulmonar.
 Del mesénquima proveniente de la porción muscular del tabique interventricular.
Sin embargo, el crecimiento de este tabique muscular ventricular se interrumpe a mediados de la
séptima semana antes de que su borde libre se encuentre con el septum intermedium. Esta
interrupción del crecimiento es crucial: si se produjera la fusión demasiado pronto el ventrículo
izquierdo no llegaría a contactar con el tracto de la salida ventricular.
Al mismo tiempo que el tabique muscular ventricular se está formando, el miocardio comienza a
engrosarse y aparecen las trabéculas o crestas miocárdicas en la superficie interna de ambos
ventrículos. La porción anterior del tabique ventricular muscular es trabeculada y se denomina
pliegue ventricular primario o septum. La porción posterior del tabique es liso y se denomina
tabique interiordebidoasuproximidadaloscanalesauriculoventriculares.Enlaparedderechadel
tabique muscular ventricular, el límite entre el pliegue trabeculado primario y el tabique interno
viene determinado por una trabeculación prominente y constante denominada la trabécula septo
marginal o banda moderadora.Esta estructuraconectael tabique muscularconel músculo papilar
anterior, que ha comenzado a formarse como parte de la válvula auriculoventricular derecha.
DESARROLLO DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS
Las válvulas auriculoventriculares comienzan a formarse entre la quinta y la octava semanas.
Socavandoel miocardioque rodealoscanalesauriculoventricularesderechoe izquierdose forman
las cúspideso valvasanteriory posteriora los ladosde amboscanales.Estas valvasse encuentran
firmemente arraigadasenel borde de los canales.El borde libre de cada valvase fijaa las paredes
ventriculares anterior y posterior por finos tendones denominados cuerdas tendinosas, que se
insertan en pequeñas prominencias de miocardio denominadas músculospapilares. Las valvas
estándiseñadasde forma que cuando se vuelven,permitenlaentradade la sangre procedente de
lasaurículas enlosventrículosdurante lasístole,perocuandolosventrículosse contraense cierran
para evitar el flujo retrógrado.
La válvulaauriculoventricularizquierdasólotienevalvasanterioryposteriorporloque se denomina
válvula bicúspide (válvula mitral).La válvula auriculoventricular derecha suele desarrollar (aunque
no siempre) una tercera valva septal de pequeño tamaño durante el tercer mes y, por tanto, se
denomina válvula tricúspide.

Más contenido relacionado

PPTX
Corazon
DOCX
Guia teorica de circulacion fetal
PPTX
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
DOCX
M venosa
PPTX
Venas del miembro inferior
PPTX
Aparato urinario
PDF
Anatomia de corazon
PDF
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Corazon
Guia teorica de circulacion fetal
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
M venosa
Venas del miembro inferior
Aparato urinario
Anatomia de corazon
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson

La actualidad más candente (20)

PPTX
sistema cardiovascular - embriologia
PPTX
Grandes Vasos
PPTX
Circulacion abdominal presentacion
PPTX
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
DOCX
informe sobre el aparato reproductor masculino
PPTX
Funcion mecanica del corazon
PPTX
Anatomia del sistema cardiovascular
PPTX
Presentación de sistema respiratorio
PPT
Hematopoyesis (2).
PDF
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
PPTX
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
PPTX
Desarrollo de las extremidades
PPTX
Embriología del Sistema Circulatorio
PPTX
Arteria Axilar
PPTX
Embriología del sistema tegumentario.
PPTX
Seno renal y ureteres
PPT
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
PDF
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
PPTX
Aparato Respiratorio
PPT
Expo Somitas
sistema cardiovascular - embriologia
Grandes Vasos
Circulacion abdominal presentacion
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
informe sobre el aparato reproductor masculino
Funcion mecanica del corazon
Anatomia del sistema cardiovascular
Presentación de sistema respiratorio
Hematopoyesis (2).
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Desarrollo de las extremidades
Embriología del Sistema Circulatorio
Arteria Axilar
Embriología del sistema tegumentario.
Seno renal y ureteres
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Aparato Respiratorio
Expo Somitas
Publicidad

Similar a Guia teorica embriologia (20)

PPT
Sistema cardiovascular
DOCX
Cardiopatías congénitas
PPTX
Cardiología en pacientes pediátricos ppt
PPTX
Sistema Cardiovascular En El Embrión
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPT
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
DOCX
Dolor toraxico
PDF
Informe 5º Grupo - SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
PPTX
Embriología del aparato circulatorio.pptx
PPT
9 sistema reproductor femenino
PPT
Embriologia cardiaca
PPT
embriologiacardiaca-111218115209-phpapp02.ppt
PDF
sistema cardiovascular embriologia medica
PPT
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
PPTX
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.pptx
PDF
desarrollo_corazon.pdf
PPTX
embriología cardiovascular
PPTX
CARDIOGÉNESIS
PPTX
embriologia sistema cardiovacular.pptx
Sistema cardiovascular
Cardiopatías congénitas
Cardiología en pacientes pediátricos ppt
Sistema Cardiovascular En El Embrión
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
Dolor toraxico
Informe 5º Grupo - SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Embriología del aparato circulatorio.pptx
9 sistema reproductor femenino
Embriologia cardiaca
embriologiacardiaca-111218115209-phpapp02.ppt
sistema cardiovascular embriologia medica
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.pptx
desarrollo_corazon.pdf
embriología cardiovascular
CARDIOGÉNESIS
embriologia sistema cardiovacular.pptx
Publicidad

Más de LidyHigueraB (20)

PPTX
agilidad mental.pptx
PDF
Guide to basic medical devices.pdf
PDF
Research-work Polymers.pdf
PPTX
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
PPTX
Evidencias mayo 20
PPTX
Evidencias mayo 13
PPTX
Evidencias 29 abril
PPTX
Evidencias 1 abril
PPTX
Evidencias 15 de abril
PPTX
Evidencias 25 marzo
PPTX
Evidencias 18 marzo 2020
PPTX
Evidencias 11 marzo
PPTX
Anestesia cardiovascular
PPTX
Evidencias clase cardiologia
PDF
Calculos de cardio
PDF
Fotos evidencia marzo 4 (1)
PPTX
26 febrero fotos cardio mundo udes
PPTX
19 febrero evidencias clase
PPTX
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
DOCX
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
agilidad mental.pptx
Guide to basic medical devices.pdf
Research-work Polymers.pdf
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 13
Evidencias 29 abril
Evidencias 1 abril
Evidencias 15 de abril
Evidencias 25 marzo
Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 11 marzo
Anestesia cardiovascular
Evidencias clase cardiologia
Calculos de cardio
Fotos evidencia marzo 4 (1)
26 febrero fotos cardio mundo udes
19 febrero evidencias clase
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Guia teorica embriologia

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA FUNDAMENTOS QUIRURGICOS ESPECIALIZADOS III CARDIOVASCULAR GUIA TEORICA DE EMBRIOLOGIA FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDIACO El desarrollo del corazón comienza enla tercera semana en el mesodermo en los humanos el cual se ha desarrollado a partir del ectodermo el día 15 de la gestación y es así como a partir del mesodermo se desarrolla el sistema cardiovascular. El mesodermo se encuentra dividido como mesodermo somático y esplacnico, en ellos se encuentra la cavidad amniótica y el saco vitelino, en sus extremos se encuentra la membrana bucofaríngea y la membrana cloacal; y la unión entre mesodermo esplacnico y el saco vitelino se llama esplacnopleura, ya que el desarrollo del corazón se da en la esplacnopleura y de manera ventral a lamembranabucofaríngea,allíse ubican las células que darán origen al corazón y se organizan en dos pequeños tubos denominados tubos cardiacos. Aunque los tubos cardiacos se encuentranenlaesplacnopleura,laformacióndel corazón es extraembrionario. Cuandoel embriónestatubulado,el corazónendesarrolloyase encuentraincluidodentrode este en la prominencia cardiaca. El corazónempiezaalatirel día 23 porque esunode losórganos que primero adquierensufunción siendoesteunórganoprematuramentecontráctil.Este corazónendesarrollosetransformaenunos tubos, llamados tubos cardiogénicos. Estos se dividenen derecho e izquierdo. Los tubos tienen un orificio recubierto por capas planas endoteliales, además comprenden otras capas llamada manto mioepicardico o capa externa,yuna capa internadenominadaendocardio.El manto mioepicardico estáconstituido por un tejidollamadogelatinacardiaca,y el endocardioesta constituido de célulasendoteliales.El
  • 2. endocardio como su nombre lo indica, dará origen al endocardio que una vez desarrolladoel corazónse conserva,y el mantomioepicardicodaráorigenal miocardio y epicardio. Estos tubos cardiogénicosirándesarrollandozonas prospectivas paradar pasoa lasestructurasdel corazón. Estas son llamadas áreas cardiogénicas. Cada tubo posee estas áreas y siguiente a esto, contendrán una región.  Una región T o tronco.  Una región C o cono.  Una región BC o bulbus cordis.  Una región VP o ventrículo primitivo.  Una región A o atrio.  Una región SV o seno venoso. Mientras el embrión se va tabulando o plegando, se están uniendo al mismotiempoestostuboscardiogénicos.Loque dapasoalaetapa de herradura cardiogénica el cual sigue teniendo las mismas regiones anteriormente nombradas generando un pliegue en el tronco. Cuandoestaherradura se fusiona,se convierte enuntubo cardiacofusionadoaexcepcióndelosatriosysenosvenosos.Estos, anatómicamente se volverán atrio derecho y atrio izquierdo y al mismo tiempo cada uno poseerá un seno tanto derecho como izquierdo. Para la siguiente etapa,el tubose encontraráabiertoa losextremosydará paso a la formaciónde surcos.  El surco entre laregióndel troncoy la región cono se llamará surco conal.  El surco entre la región cono y la región bulbus cortis se llamará surco cono bulbar.  El surcoentre laregiónbulbuscortisy la región del ventrículo primitivo se llamará surco bulboventricular.  El surco entre la regióndel ventrículo primitivo y la región atrial se llamará surco atrioventricular,  El surco entre la regiónatrial y región del senovenosose llamará surcoatrio sinusal. El mesodermoque rodeaal sacovitelinodaorigenavariosvasossanguíneos.Este saco da origena dosarteriasvitelinasydosvenasvitelinas.Enel pedículode fijaciónque estácercanoalalantoides, estructura que estimula al mesénquima a dar lugar a los vasos umbilicales; se forman dos venas umbilicales y dos arterias umbilicales. Una vez tubulado el cordón umbilical tendremos entonces, cuatro venas y cuatro arterias. En la prominencia cardiaca, ya estando el tubo extendido, se conectan todos estos vasos sanguíneos.
  • 3. En el embrión se encuentranlas venascardinalesderechae izquierdalascualesjunto a la aorta dorsal que se encuentra en medio del embrión, se unen al tubo extendido.El tuboensu parte superiortienedosembocaduraslascualesse denominanaortasventralesderecha e izquierda. Estas llegan al vertex del embrión y en su trayecto cambia a aorta dorsal; de la aorta dorsal salenlosarcos faríngeos,estosse conectanconlaaortadorsal ydanlugaralosarcosaórticos. De la aorta dorsal salen los vasos intersegmentarios cuyo funcionamiento favorecen a la unión de una sola aorta dorsal. Los arcos aórticos funcionan como corto circuitos arteriosos para las aortas ventrales y dorsales. Las venas cardinales se dividen en vena cardinal anterior izquierda y vena cardinal posterior izquierda, la vena que deriva de esta división se denomina vena cardinal común/comunicante izquierda.Al suvezse dividenenvenacardinal anteriorderechayvenacardinal posteriorderecha, y la venaque derivade esta se denominavenacardinal común/comunicante derecha.Estasvenas comunes/comunicantes llegan al tubo cardiaco extendido en su parte inferior. TUBULACION INTERATRIAL E INTERVENTRICULAR El tubo cardiogénicose encuentraya como una cavidadcomún compuestade un atrio izquierdoy unoderechoensu parte superior,yun bulbuscardisy unventrículoprimitivoensuparte inferior.
  • 4. En las cuatro cavidades del corazón se encuentra una pequeña prolongación del endocardio, dichas prolongacionesse encuentran en el canal atrioventricular. Estas prolongaciones son también llamadas cojinetes atrioventriculares anterior y posterior, siendo estas las pioneras de la división de las cavidades del corazón. Los cojinetes crecerán hasta fusionarse, dando lugar a la almohadillaendocardicaque estableceráun límite entre los atriosy losventrículos,asímismodandoun atrio común.En el techo del atrio común se formará una estructura de endocardioque se extenderáhastalaalmohadillaendocardica,estaestructuracubre yse desplaza dando lugar al septum primum; a su vez deja un agujero entre este mismo y la almohadilla endocardica, dando lugar también al ostium primum. Al continuar su crecimiento, cubre totalmente al ostium primun y contacta a la almohadilla endocardica. Además, a medida que va creciendo en el septum primun se van generando fenestraciones los cuales dan paso al ostium secundum desde el techo del atrio al septum primum. Desde el techo atrial crece una nuevaprolongación endocardica que llegará a la almohadilla endocardica dejando un agujero, el cual recibe el nombre de agujerooval;estaseabrirácomo válvula dejando circular sangre al atrio izquierdo sin permitir devolverse. Entre el bulbus cordis y el ventrículo primitivo; del mesénquima se forma un musculo o tabique interventricularytantoel bulbuscordiscomoel ventrículoprimitivocontribuyenalaformaciónde unaporcióndel septuminterventricular.Unaparte de laporciónmembranosaestejidoendocardico que viene de la almohadilla endocardia y se une al musculo creado del mesénquima. El tabique interventricularmuscularcomienzaadesarrollarse porplegamientodel pisoventricular, que crece endireccióncefálicahacialasalmohadillasendocárdicas;sinembargo,nollegaaunirse y
  • 5. dejaunorificioenlaporciónsuperior,denominadoagujerointerventricular.Este tabique interventricular primitivo origina la porción muscular del tabique interventricular definitivo. El orificio interventricular se cierra más tarde por la llamada porción membranosa del tabique interventricular, en cuya formación intervienen elementos provenientes de:  La almohadilla endocárdica inferior.  Del borde troncoconal o tabique aórtico pulmonar.  Del mesénquima proveniente de la porción muscular del tabique interventricular. Sin embargo, el crecimiento de este tabique muscular ventricular se interrumpe a mediados de la séptima semana antes de que su borde libre se encuentre con el septum intermedium. Esta interrupción del crecimiento es crucial: si se produjera la fusión demasiado pronto el ventrículo izquierdo no llegaría a contactar con el tracto de la salida ventricular. Al mismo tiempo que el tabique muscular ventricular se está formando, el miocardio comienza a engrosarse y aparecen las trabéculas o crestas miocárdicas en la superficie interna de ambos ventrículos. La porción anterior del tabique ventricular muscular es trabeculada y se denomina pliegue ventricular primario o septum. La porción posterior del tabique es liso y se denomina tabique interiordebidoasuproximidadaloscanalesauriculoventriculares.Enlaparedderechadel tabique muscular ventricular, el límite entre el pliegue trabeculado primario y el tabique interno viene determinado por una trabeculación prominente y constante denominada la trabécula septo marginal o banda moderadora.Esta estructuraconectael tabique muscularconel músculo papilar anterior, que ha comenzado a formarse como parte de la válvula auriculoventricular derecha.
  • 6. DESARROLLO DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS Las válvulas auriculoventriculares comienzan a formarse entre la quinta y la octava semanas. Socavandoel miocardioque rodealoscanalesauriculoventricularesderechoe izquierdose forman las cúspideso valvasanteriory posteriora los ladosde amboscanales.Estas valvasse encuentran firmemente arraigadasenel borde de los canales.El borde libre de cada valvase fijaa las paredes ventriculares anterior y posterior por finos tendones denominados cuerdas tendinosas, que se insertan en pequeñas prominencias de miocardio denominadas músculospapilares. Las valvas estándiseñadasde forma que cuando se vuelven,permitenlaentradade la sangre procedente de lasaurículas enlosventrículosdurante lasístole,perocuandolosventrículosse contraense cierran para evitar el flujo retrógrado. La válvulaauriculoventricularizquierdasólotienevalvasanterioryposteriorporloque se denomina válvula bicúspide (válvula mitral).La válvula auriculoventricular derecha suele desarrollar (aunque no siempre) una tercera valva septal de pequeño tamaño durante el tercer mes y, por tanto, se denomina válvula tricúspide.