1
Guías Técnicas
de
Construcción
unidades médicas
unidades administrativas
unidades sociales
Tomo 1
Obra Civil
IMSS
seguridad y solidaridad social
2004
2
©
Instituto Mexicano del Seguro Social
Paseo de la Reforma 476, 06698 México, D.F.
Impreso en español, en México
Derechos reservados conforme a la ley
3
PRÓLOGO
Transcurría el año de 1965 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social hizo el primer
acopio de experiencias sobre proyecto, construcción y conservación, editando en 1970 los 6
tomos de Normas y Especificaciones para utilizarse tanto en el diseño como en la
construcción y operación de las unidades. Libros con pastas de color negro, se convirtieron
en la principal herramienta de trabajo y el tomo No. 6 "Especificaciones Generales de
Construcción" fue denominado “La Biblia" entre nuestros residentes y personal de obra.
Siendo las edificaciones de capital importancia, el Instituto se aboca por conducto de la
Coordinación de Construcción y Planeación Inmobiliaria y a través de la División de
Construcción a la revisión y actualización de las Guías Técnicas de Construcción en base a
los conocimientos que sobre nuevas técnicas y materiales de construcción se han
incorporado, así como de experiencias de otras dependencias oficiales e instituciones de
estudios superiores y de normatividad relacionadas con materiales y procedimientos
constructivos.
La presente publicación constituye un esfuerzo para que las construcciones que realiza el
Instituto resulten lo más adecuado para su funcionamiento con alto grado de confiabilidad y
la mejor operación de los servicios que se proporcionan y garantizan la atención a la
población protegida.
Las publicaciones de este tipo son actualizables a la luz de la utilización de nuevos
materiales y nuevos procedimientos constructivos. Por ello y además conscientes de
posibles omisiones, se ha diseñado este libro con hojas reemplazables que permite su
actualización constante. La División de Construcción, preocupada en corregir y aumentar
sus Guías Técnicas de Construcción, agradecerá a los Organismos Oficiales, Instituciones
Educativas, Empresas Privadas, Personas Físicas, su valiosa colaboración para el
mejoramiento de las mismas.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN
4
ÍNDICE
A. GENERALIDADES 8
A.01. OBJETIVOS
A.02. AMPLITUD
A.03. ALCANCE
A.04. REFERENCIAS
A.05. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
A.06. DEFINICIONES
A.07. DEFINICIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES O ÁREAS QUE INTEGRAN UNA UNIDAD MÉDICA
HOSPITALARIA
B. TRABAJOS PRELIMINARES 16
B.01. DESLINDES
B.02. ALINEAMIENTO Y No. OFICIAL
B.03. LICENCIAS
B.04. DESPALME
B.05. TRAZO Y NIVELACIÓN
B.06. CAMINOS DE ACCESO
B.07. DESMONTE Y DESENRAICE
B.08. CAMPAMENTOS Y SUS SERVICIOS
B.09. BANCOS DE PRESTAMOS Y DE DESPERDICIO
B.10. CERCADO O TAPIALES PROVISIONALES
B.11. PLANTA DE CONSTRUCCIÓN
B.12. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS
C. TERRACERIAS 23
C.01. EXCAVACIONES
C.02. BOMBEO
C.03. TABLAESTACADO
C.04. RELLENO Y COMPACTACIÓN
C.05. ACARREOS, ACARREOS PRIMERA ESTACIÓN, ACARREOS, ESTACIONES SUBSECUENTES
(SOBRE ACARREO), ACARREOS FUERA DE OBRA.
D. CIMENTACIONES 29
D.01. DEFINICIÓN
D.02. GENERALIDADES
D.03. CIMENTACIONES SUPERFICIALES O POCO PROFUNDAS
D.04. LOSAS PLANAS DE CIMENTACIÓN
D.05. CAJONES DE CIMENTACIÓN
D.06. PILOTES
D.07. PILOTES DE CONCRETO PRECOLADOS
D.08. PILOTES DE CONCRETO COLADOS EN EL LUGAR
D.09. PILOTES DE ACERO
D.10. PILAS DE CONCRETO COLADAS EN EL LUGAR
D.11. PILOTES DE CONTROL
D.12. PRUEBAS DE CARGA DE PILOTES
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 41
E.01. CIMBRA Y DESCIMBRA
E.02. ACERO DE REFUERZO
E.03. CONCRETO HIDRÁULICO
F. CONCRETO CICLOPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 61
F.01. CONCRETOS CICLOPEOS
F.02. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
F.03. ZAMPEADOS
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 65
G.01. ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO
G.02. ESTRUCTURAS DE ACERO
G.03. ESTRUCTURAS REMACHADAS Y/O ATORNILLADAS
G.04. ESTRUCTURAS SOLDADAS
G.05. MONTAJE
G.06. TOLERANCIAS
G.07. CORRECCIONES
5
G.08. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO
G.09. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
G.10. APÉNDICE, CALIFICACIÓN DE SOLDADORES
G.11. LOSA MIXTA DE LÁMINA DE ACERO GALVANIZADA PREFORMADA Y CONCRETO REFORZADO
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 81
H.01. MUROS
H.02. CASTILLOS Y CADENAS
H.03. PLANTILLAS PARA DESPLANTE DE CIMIENTOS
H.04. FIRMES DE CONCRETO
H.05. RECUBRIMIENTOS DE MORTERO
H.06. RELLENOS DE ENTREPISOS
H.07. ALBAÑALES
H.08. REGISTROS PARA ALBAÑALES
H.09. AZOTEAS
H.10. IMPERMEABILIZACIONES
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 112
I.01. DEFINICIÓN
I.02. GENERALIDADES
I.03. MARTELINADOS EN SUPERFICIES DE CONCRETO
I.04. RECUBRIMIENTOS DE MÁRMOL
I.05. RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA O CANTERA NATURAL O ARTIFICIAL
I.06. RECUBRIMIENTOS CON MATERIALES VITREOS O ESMALTADOS O SIN VIDREAR
I.07. EMBOQUILLADOS, INTERSECCIONES Y TAPAS EN MUROS REVESTIDOS
I 08. RECUBRIMIENTOS INTEGRALES TEXTURADOS O TEXTURIZADOS CON AGREGADOS
PÉTREOS, RESINAS ACRÍLICAS Y PLÁSTICAS
I.09. TAPIZ PLÁSTICO
I.10. RECUBRIMIENTO PROTECTOR EN MUROS CONTRA RADIACIONES DE RAYOS
J. ZOCLOS Y RODAPIES 137
J.01. DEFINICIÓN
J.02. GENERALIDADES
J.03. MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
J 04. CARGOS QUE INCLUYEN EN LOS PRECIOS UNITARIOS
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 139
K.01. DEFINICIÓN
K.02. GENERALIDADES
K.03. PISOS DE MOSAICO, DE GRANITO O LOSETA DE TERRAZO
K.04. PISOS DE GRANITO O TERRAZO CONDUCTIVO
K.05. PISOS DE MATERIAL DE ARCILLA DE BARRO VIDRIADO O NATURAL
K.06. PISOS DE MÁRMOL
K.07. PISOS DE LOSETA VINÍLICA ASBESTADA
K.08. LINOLEUM CONDUCTIVO
K.09. ALFOMBRA
K.10. JUNTAS DE ALUMINIO, BRONCE, LATÓN, ETC. EN PISOS
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 155
L.01. DEFINICIÓN
L.02. GENERALIDADES
L.03. TAQUETES
L.04. ANCLAS
L.05. COLOCACIÓN DE HERRERÍA
L.06. LETREROS, ESCUDOS Y EMBLEMAS
L.07. COLADERAS
L.08. BAJADAS DE AGUA
L.09. ACCESORIOS DE BAÑO
L.10. LAVADEROS Y PILETAS
L.11. ESPEJOS, BOTIQUINES O PIZARRONES
M. HERRERÍA 169
M.01. DEFINICIÓN
M.02. GENERALIDADES
M.03. VENTANERÍA, CANCELERÍA, PUERTAS, CELOSÍAS
6
M.04. PERFILES ALUMINIO ANODIZADO EXTRUÍDO
M.05. MOLDURAS, CHAMBRANAS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN, TAPAJUNTAS, REPISONES, GOTEROS
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 180
N.01. DEFINICIÓN
N.02. GENERALIDADES
N.03. YESO EN MUROS Y TECHOS
N.04. FALSO PLAFÓN DE YESO Y/O MEZCLA
N.05. EMBOQUILLADOS Y PERFILES EN APLANADOS DE YESO
N.06. YESO EN TRABES
N.07. YESO EN COLUMNAS
Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO 184
Ñ.01. DEFINICIÓN
Ñ.02. GENERALIDADES
Ñ.03. MUROS DE PLACAS DE YESO
Ñ.04. LÍMITES DE ALTURA
Ñ.05. TOLERANCIAS
Ñ.06. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO
O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO 187
O.01. MATERIALES
P. CARPINTERÍA 189
P.01. DEFINICIÓN
P.02. GENERALIDADES
P.03. PUERTAS Y DIVISIONES
P.04. LAMBRINES DE MADERA
P.05. PISOS DE MADERA
P.06. PISOS DE DUELA
P.07. PISOS DE PARQUET DE MADERA ASERRADA AL CUARTEO. (NO MACHIHEMBRADA)
P.08. PISOS DE ADOQUÍN DE MADERA
P.09. PISOS DE PARQUET MACHIHEMBRADO
P.10. PUERTAS CON PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES DE RAYOS
Q. PINTURA 205
Q.01. DEFINICIÓN
Q.02. GENERALIDADES
Q.03. CLASIFICACIÓN
Q.04. RECUBRIMIENTOS DE PINTURA VINÍLICAS SOBRE YESO, VINIL ACRÍLICAS Y
ESMALTES ALQUIDÁLICOS, SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS O CEMENTO
Q.05. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS EPÓXICAS
Q.06. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS ANTICORROSIVAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS
Q.07. PINTURAS ANTICORROSIVAS
Q.08. RECUBRIMIENTOS CON LACAS ACRÍLICAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS
R. HERRAJES 212
R.01. DEFINICIÓN
R.02. GENERALIDADES
R.03. CHAPAS Y PICAPORTES
R.04. HERRAJES EN VENTANAS
R.05. JALADERAS Y PASADOR ES
R.06. BISAGRAS, TOPES, RESBALONES, ETC.
S. VIDRIERÍA 214
S.01. DEFINICIÓN
S.02. CLASIFICACIÓN
S.03. ALMACENAJE
S.04. GENERALIDADES
S.05. MATERIALES
S.06. EJECUCIÓN
S.07. MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
S.08. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
T. OBRAS EXTERIORES 218
7
T.01. DEFINICIÓN
T.02. PAVIMENTOS
T.03. SUBRASANTE
T.04. BASE O SUB-BASE HIDRÁULICA
T.05. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
T.06. JUNTAS DE PAVIMENTOS
T.07. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
T.08. PAVIMENTOS DE ADOQUÍN
T.09. BANQUETAS Y GUARNICIONES DE CONCRETO HIDRÁULICO
T.10. JARDINERÍA
U. LIMPIEZA 237
U.01. LIMPIEZA DE VIDRIOS
U.02. LIMPIEZA DE PISOS DE LOSETA DE VINIL, ASBESTO O LINOLEUM
U.03. LIMPIEZA DE PISO DE CEMENTO
U.04. LIMPIEZA DE PISO DE GRANITO O TERRAZO
U.05. LIMPIEZA DE ALFOMBRAS
U.06. LIMPIEZA DE MUEBLES DE BAÑO
U.07. LIMPIEZA DE MUROS DE TABIQUE ROJO APARENTE
U.08. LIMPIEZA DE LAMBRINES DE MATERIAL VIDRIADO O ESMALTADO
U.09. LIMPIEZA DE RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA
A. GENERALIDADES
8
A.01. OBJETIVOS
Las Guías Técnicas de Construcción del Instituto Mexicano
del Seguro Social tienen por objeto sentar las Bases
Técnicas Legales a que deberá sujetarse la construcción de
las obras que emprenda esta institución.
A.02. AMPLITUD
Las Guías Técnicas de Construcción contenidas en esta
primera parte son aplicables a los trabajos de Obra Civil.
A.03. ALCANCE
Las Guías Técnicas de Construcción constituyen parte
integral del contrato de obra y el contratista deberá sujetarse
a ellas, así como a las indicaciones que el Instituto le haga
durante el desarrollo de los trabajos encomendados.
A.04. REFERENCIAS
En las presentes Guías Técnicas de Construcción se hace
referencia de reproducciones textuales a normas y
especificaciones de diversos organismos oficiales; de
asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente,
Institutos, Universidades y de fabricantes de la Industria para
la construcción.
a) Secretaría de Economía, Dirección General de Normas
(Norma Oficial Mexicana).
b) Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (Normas
para construcción e Instalaciones).
c) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación( Especificaciones Generales).
d) Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
e) Petróleos Mexicanos. (Normas de Petróleos Mexicanos).
f) Gobierno del Distrito Federal (Normas Técnicas de
Cimentación del Reglamento del Depto. del D.F. y
Normas Generales de Construcción).
g) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de
la Construcción y Edificación, S.C.
h) Cámara Nacional de la Industria de Transformación
(Depto. de Normas y Control de Calidad).
i) Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al
Servicio de la Construcción.
j) Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
k) Universidades e Institutos Superiores.
l) Especificaciones de la American Concrete Institute.
m) Especificaciones de la American Society of Testing
Materials.
n) Especificaciones de la American Welding Society.
o) Fabricantes de vidrio, Distribuidores y fabricantes de
Aluminio, fabricantes de placas de yeso, de resinas
acrílicas y adhesivos de aditivos de concreto, de pintura,
y de materiales vidriados.
A.05. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
Propósito
Se formularon sus definiciones según su uso más común a
fin de unificar su interpretación.
Contenido
Palabras o expresiones o términos de uso común en la
industria de la construcción y cuyo significado o acepción
especial será la que expresamente se indica.
Palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas, que
sin equivalencia castellana son, sin embargo, términos de
uso común en el medio técnico.
A.06. DEFINICIONES
A.06.01. Abundamientos
Incremento en el volumen del material excavado o de
demolición de su estado o lugar de origen.
A.06.02. Acabado común
Terminado o acabado del material colocado en una obra en
su estado natural.
A.06.03. Acarreo libre
Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación
con distancia definida y que está incluido dentro del precio
unitario.
A.06.04. Acerado
Término empleado en la construcción para aquel acero de
refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o
quiebra al doblarse.
A.06.05. Acuñar
Elementos de diferentes materiales que sirven para hacer
ajustes verticales u horizontales a presión.
A.06.06. Achaflanar
Construir un canto en forma de bisel o chaflán.
A.06.07. Ademe
Estructura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes.
A.06.08. Aditivos
Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para
modificar determinadas características como su
manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad,
segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al
agua.
A.06.09. Afine
Acabado de un talud o fondo de excavación.
A.06.10. Al hilo
Aparejo que sigue una línea horizontal.
A.06.11. A hueso
Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio
material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un
junteo en seco.
A.06.12. Alineamiento
Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.
A.06.13. Al petatillo
Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas
en su colocación.
A.06.14. Al reventón
Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar
niveles o continuidades de trazo colineal.
A.06.15. A nivel
Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la
misma elevación.
A.06.16. Anodizado
Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una
finísima capa elementos metálicos. En el aluminio penetra de
10 a 17 micras.
A.06.17. Apañar
Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro.
A.06.18. A plomo
Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento
constructivo que se halla en el mismo plano vertical con
respecto al horizontal.
A. GENERALIDADES
9
A.06.19. Apuntalamiento
Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u
otro material que se emplea para asegurar temporalmente la
estabilidad de una construcción o parte de ella.
A.06.20. Arcilla
Material producto de la descomposición e hidratación de las
rocas feldespáticas.
A.06.21. Arena
Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. en su dimensión
máxima.
A.06.22. Arrastre
a) Hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje.
b) De puerta. La holgura entre el piso y lecho bajo de la
puerta.
c) De cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie
derecho.
A.06.23. Artesa
Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar
mezclas de morteros o concretos.
A 06.24. Atiesadores
Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una
posición otro elemento sometido a carga o empujes.
A.06.25. Bacha
Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada
carga puede producir una revolvedora o una planta
mezcladora.
A.06.26. Banco de desperdicio
Sitio aprobado por el Instituto en el cual se depositan los
materiales de desecho.
A.06.27. Banco de préstamo
Sitio aprobado por el Instituto, del cual se extraen materiales
naturales para emplearlos en la construcción.
A.06.28. Banco de nivel
Referencia principal de elevaciones entre diferentes
elementos constructivos.
A.06.29. Barbas
Longitud de varillas según el diámetro de la misma que se
deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro
elemento estructural.
A 06.30 Bastidor
Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro
elemento constructivo.
A.06.31. Bogue
Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas
acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o
plumas.
A.06.32. Bombeo
Operación de extraer, elevar o impulsar por medios
mecánicos cualquier líquido.
A.06.33. Boquilla
Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de
recubrimiento.
A.06.34. Bufamiento
Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la
expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga
o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto.
A 06.35. Cajillo
Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección
con el plano de un elemento vertical con dimensiones
definidas.
A.06.36. Cama de asiento
Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo
de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o
material especificado.
A.06.37. Caminos de acceso
Los que se construyen en forma provisional para comunicar
por la ruta accesible más económica a juicio del Instituto, los
lugares fijados por el mismo para la obtención de materiales y
la obra de construcción.
A.06.38. Catalizador
Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es
positivo si acelera la reacción y negativo si la retarda.
A.06.39. Cartela
Elemento constructivo de refuerzo estructural de sección
triangular o rectangular en la intersección de elementos
estructurales horizontales y verticales.
A.06.40. Cercha
Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas.
A.06.41. Cimbra
Estructura provisional de diferentes materiales
(madera-metálica) que se utiliza como molde para vaciar
concreto.
A.06.42. Clavacote
Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para
ocultar tornillos y clavos en elementos de carpintería.
A.06.43. Clinker
Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y
arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento.
A.06.44. Contraflecha
Desplazamiento negativo indicado en el proyecto que se da a
la cimbra previo al colado de los elementos estructurales.
A.06.45. Contratista
Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la
construcción de una obra mediante la celebración de un
contrato. Los factores dependientes y representantes legales
del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste.
A.06.46. Contrato de obra
Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los
derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren el
Instituto y el contratista respecto a la ejecución de la obra que
el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el
proyecto, y Guías Técnicas de Construcción y las
complementarias, si las hubiere y conforme al programa de
obras de inversión y suministro de materiales y equipo
aprobado por el Instituto.
A.06.47. Contratrabe
Elemento constructivo de la cimentación de una edificación
cuyo trabajo estructural es inverso a las trabes.
A.06.48 Contraventeo estructural
Refuerzo para absorber las cargas horizontales producidas
por el viento que actúa sobre una estructura.
A.06.49. Cordón de soldadura
Unión de soldadura en los elementos de acero.
A.06.50. Corazón de concreto
Muestra que se extrae con dimensiones específicas de un
elemento de concreto mediante medios mecánicos para
A. GENERALIDADES
10
verificar la resistencia del elemento estructural.
A.06.511. Curado
El control de la humedad y temperatura, durante un período
de tiempo determinado para que el concreto adquiera la
resistencia proyectada.
A.06.52. Chambrana
Marco de madera o lámina que se utiliza en los vanos de las
puertas.
A.06.53. Chaflán
Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada
una de sus caras.
A.06.54. Demolición
Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos
para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o
elementos que la integran.
A.06.55. Deslinde
Fijación de los límites o linderos de un predio.
A.06.56. Desmonte
Operación de tala de árboles, arbustos, desyerbe, desenraice,
que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica.
A.06.57. Despalme
Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en
forma manual o mecánica.
A.06.58. Desplante
Superficie de terreno compactada o sin compactar en uno o
varios niveles sobre el cual se asienta una construcción.
A.06.59. Dintel
Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que
carga sobre las jambas.
A.06.60. Drenes ciegos
Zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con
material pétreo graduado que tienen por objeto colectar y
desalojar el agua de un suelo.
A.06.61. Ducto
Espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres,
cables, barras alimentadoras o para conducir fluidos o
materias varias.
A.06.62. Enrase
Acción de igualar la altura de un elemento constructivo con
otro.
A.06.63. Entortado
Capa formada a base de mezcla o mortero tendida sobre
rellenos de azoteas con objeto de pegar y de proporcionar a
los elementos de recubrimientos impermeables una superficie
uniforme.
A.06.64. Equipo de construcción
Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la
ejecución de una obra.
A.06.65. Equipo de instalación permanente
Es aquél que se instala en forma fija y permanente al
inmueble para mantenerlo en operación.
A.06.66. Escarificar
Remoción del terreno mediante medios mecánicos.
A.06.67. Escalera
Serie de escalones que sirve para subir y bajar, para poner en
comunicación los pisos de un edificio en dos planos de
diferente nivel.
A.06.68. Escantillón
Herramienta en obra que sirve para verificar distancias y
espesores.
A.06.69. Escarpio
Ángulo o inclinación que se da a las cimentaciones o muros
de piedra braza.
A.06.70. Escrepa
Equipo que se emplea en excavación y carga de tierras,
jalado con tractor.
A.06.71. Especificaciones complementarias
Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el
Instituto fija al Contratista para la ejecución de un
determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido,
en estas Guías Técnicas de Construcción y/o las
Especificaciones propias del proyecto.
A.06.72. Estiba
Acomodo ordenado de materiales para facilitar su
clasificación y uso posterior.
A.06.73. Feldespato
Componente del granito y rocas ígneas; siendo éste un
silicato al ser atacado por los agentes atmosféricos se
convierte en arcilla.
A.06.74. Gramil
Instrumento para trazar líneas paralelas en el borde de una
pieza de metal o madera. En estructuras remachadas o
atornilladas a la distancia del paño del alma de un canal al
centro del taladro localizado en el patín de ésta o a la
distancia entre el centro de taladros localizados en el patín de
una viga I.
A.06.75. Grifa
Herramienta que se utiliza para doblar el acero de refuerzo.
A.06.76. Hincar
Procedimiento constructivo para colocar los pilotes de
cimentación en un terreno por medios mecánicos.
A.06.77. Impermeabilizar
Protección de azoteas, cimientos, o cualquier elemento
constructivo contra la acción del agua con productos
impermeables.
A.06.78. Instituto
El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad,
facultades y atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y
demás disposiciones legales en vigor.
A.06.79. Intemperismo
Acción fisicoquímica del medio ambiente sobre materiales de
construcción.
A.06.80. Junta constructiva
Holgura, distancia, hueco entre dos elementos constructivos.
A.06.81. Ladrillo
Pieza prismática rectangular elaborada mediante la cocción
de mezclas de arcilla con otros materiales y agua; medida
teórica 2 x 14 x 28 cm.
A.06.82. Libro de bitácora
Es el documento legal donde se asientan las acciones
relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de
ejecución de obra hasta su terminación total por personas
autorizadas.
A. GENERALIDADES
11
A.06.83. Limo
Tipo de clasificación de suelo generalmente de partículas de
origen arcilloso o arenoso con dimensiones de 0.02 mm. a
0.002 mm.
A.06.84. Líneas niveles de proyecto
Datos geométricos contenidos en los planos del proyecto,
bajo cuyas indicaciones debe llevarse a cabo una obra.
A.06.85. Llana metálica
Herramienta del albañil para afinar acabados, concreto o
aplanado.
A.06.86. Maestrear
Colocar una serie de referencias del grosor o espesor del
acabado o material a ejecutar.
A.06.87. Malacate
(Malacate, cosa giratoria) Equipo empleado en la
construcción para elevar o bajar materiales.
A.06.88. Mampostería seca
La que se construye con piedra acomodada sin emplear
mortero.
A.06.89. Mano de obra
Trabajo ejecutado por el personal obrero.
A.06.90. Mechinal
Horadación que se ejecuta en un muro para apoyar algunos
elementos que integran la obra falsa.
A.06.91. Mezcla
Incorporar o unir en una sola, dos o más materiales.
A.06.92. Mortero
Mezcla y combinación de un cementante, o cal hidratada,
arena y agua, en las proporciones que se hayan especificado
para la ejecución del trabajo de que se trate.
A.06.93. Muestreo
Toma de los especímenes representativos de un lote de
material, para que se realicen con ellos las correspondientes
pruebas de laboratorio o la revisión y selección de elementos.
A.06.94. Motoconformadora
Máquina con bastidor metálico montado sobre llantas
neumáticas con pala raedera utilizado para empuje de tierras
y relleno de depresiones con objeto de nivelar terreno.
A.06.95. Muro
Elemento constructivo vertical o inclinado que se construye
para delimitar espacios o para desempeñar una función
estructural.
A.06.96. Obra
Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción
o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto.
A.06.97. Pago
Cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por
el Instituto a favor del Contratista.
A.06.98. Paramento
Cada una de las caras de una pared.
A.06.99. Pasarela
En términos de albañilería puente provisional hecho a base
de madera.
A.06.100. Pata de cabra compactadora
Rodillo jalado con tractor con protuberancias del tipo de pata
de cabra utilizado para compactar terracerías.
A.06.101. Pata de gallo
Elemento diagonal que se coloca entre el puntal y la viga
fijada a éstas para evitar movimientos.
A.06.102. Pedraplén
Relleno o sobre-elevación que se construye con piedra.
A.06.103. Piedra al hilo
Piedra colocada en una mampostería de tal manera que su
mayor dimensión quede paralela al paramento.
A.06.104. Piedra a tizón
Piedra colocada en una mampostería, de tal manera que su
mayor dimensión quede perpendicular al paramento.
A.06.105. Pie derecho
(Véase puntal).
A.06.106. Llana
Herramienta que se emplea en trabajos de acabados de
albañilería y yeso.
A.06.107. Pluma
Equipo con brazo móvil que permite mover con facilidad el
material de un lugar a otro con la limitación de su alcance.
A.06.108. Precio unitario.
Es una evaluación económica a que tendrá derecho el
Contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los
fines de aplicación de las presentes Guías Técnicas de
Construcción, se considerará que los precios unitarios
incluyen, además de los cargos que específicamente se
señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación
se menciona: Salarios y demás prestaciones del personal
empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al
Instituto Mexicano del Seguro Social; Prima vacacional,
vacaciones, costo de adquisición, transporte, carga,
descarga, almacenamiento, materiales; equipos e
instalaciones, mermas y desperdicios de los materiales; la
depreciación y los gastos de instalación costo de transporte
de todo el equipo, maquinaria y herramienta del Contratista;
operación y conservación de los mismos; regalías que
procedan por el uso de patentes; gastos de construcción de
las obras preparatorias; gasto para la instalación,
mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes,
talleres y todas las instalaciones relacionadas con la
construcción; pagos por primas de seguros o fianzas;
erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el
Contratista; limpieza de la obra y retiro de escombro y
materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción;
gastos de higiene y seguridad, gastos de administración;
utilidad del Contratista y en general todos los gastos
originados en la construcción de la obra o con motivo de la
misma ya sean directos o indirectos.
A.06.109. Programa de inversiones
Documento en el que coordinadamente con los programas de
trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra se
fijará el orden, plazos y los montos de inversión.
A.06.110. Programa de suministros de materiales y envío
de equipo
Documento en el que coordinadamente con el programa de
ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el
orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo
requeridos en la obra a fin de que se pueda cumplir con el
primero.
A.06.111. Programa de trabajo
Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución
A. GENERALIDADES
12
y recursos de mano de obra según los cuales deberán
ejecutarse los trabajos en obra.
A.06.112. Puntal
Elemento vertical o inclinado que absorbe las cargas y las
transmite al elemento horizontal inmediato; éstos pueden ser
de madera o metálicos.
A.06.113. Rampa
Plano inclinado que une a dos superficies horizontales de
diferente nivel.
A.06.114. Ranuras
Canal estrecha y larga que se abre sobre un material
generalmente para alojar instalaciones.
A.06.115. Recocho
Material de arcilla de barro que al contacto directo con las
flamas del horno se recoge hasta tomar un color negruzco o
rojizo requemado.
A.06.116. Replanteo de un predio
Localización y fijación en el lugar de los límites de un predio
de acuerdo con los datos en la escritura de propiedad del
mismo.
A.06.117. Retroexcavadora
Máquina que tiene las funciones de carga con cucharón
frontal y de excavación con pala mecánica posterior con
movimiento a base de neumáticos o de oruga. Utilizada para
excavaciones máximas de 4-5 mts. de profundidad y
capacidad aprox. 1½ m3.
A.06.118. Revenimiento
Medida de la fluidez y manejabilidad de una revoltura.
A.06.119. Revoltura
Mezcla de cemento, agua, agregados pétreos finos y gruesos,
aditivos en su caso, para fabricar concreto.
A.06.120. Sardinel
Elemento de dimensiones definidas que se construyen sobre
el piso para contener el flujo del agua en una zona
determinada y definir un cambio dependiente.
A.06.121. Saturado
Alto grado de humedad de un material.
A.06.122. Serroteado
Aplanado de mortero, cemento, arena, gravilla, graduada
formando huecos, con el agregado grueso siendo su acabado
rústico.
A.06.123. Silletas
Apoyos fabricados con alambrón o varilla, que sirven para
colocar acero de refuerzo a la separación especificada con
respecto a la cimbra.
A.06.124. Subestructura
Conjunto de elementos estructurales que integran la
cimentación desplantados en el suelo previamente excavados
cuya función es la de transmitir las cargas de una edificación
o construcción al mismo.
A.06.125. Suelo
Genéricamente, superficie de la corteza terrestre, material
que proviene de la desintegración o descomposición de la
roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable,
son de cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los
coloides.
A.06.126. Tabique de arcilla de barro recocida
Piezas prismáticas rectangulares elaboradas mediante la
cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua,
con medidas teóricas 7 x 14 x 28.
A.06.127. Talud
Superficie inclinada del material de un corte o de un terraplén.
Paramento inclinado de un muro.
A.06.128. Tapajunta
Elemento que se coloca en una junta constructiva.
A.06.129. Tecata
Película formada por residuos de mezclas o morteros
endurecidos.
A.06.130. Terraplén
Relleno o sobre-elevación hecho con tierra.
A.06.131. Terrazo
Pieza rectangular que está formada de grano de mármol
gravado y de cemento blanco.
A.06.132. Tezontle
Material de origen volcánico poroso ligero.
A.06.133. Tiempo efectivo de trabajo
Es el lapso de tiempo que se considera en la operación o
desarrollo de un trabajo y que se aplica en la utilización de
maquinaria, equipo o personal excluyendo tiempos ociosos,
reparaciones, maniobras, engrases, carga de combustibles,
tiempos perdidos de mano de obra.
A.06.134. Tierra vegetal
Material compuesto de materia animal o vegetal en
descomposición.
A.06.135. Tolerancias
Límites aceptables de error.
A.06.136. Tolva-depósito
Depósito utilizado en la construcción, o generalmente para
cemento a granel.
A.06.137. Torzal
Hilos de alambre torcido que sujetan y refuerzan los
elementos de cimbra.
A.06.138. Traslape
Empalme, del acero de refuerzo dado por especificación.
A.06.139. Traxcavo
Máquina de orugas, movidas por un motor potente, provista
de una pala frontal con la cual efectúa labores de empuje,
excavación y carga de materiales.
A.06.140. Trazo
Conjunto de señalamientos mediante estacas, mojoneras u
otras marcas fijadas en el terreno que sirven para indicar
líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra, para su
ejecución de acuerdo con el proyecto.
A.016.141. Troquelamiento
Procedimiento constructivo empleado para apuntalar cimbras,
estructuras de acuerdo a proyecto.
A.06.1142. Vaciar-colar
Acción de vaciar el concreto en los moldes.
A.06.143. Vanos
Hueco de un muro que sirve de puerta o ventana.
A.06.144. Varilla corrugada
Acero de refuerzo de diferentes diámetros y resistencia.
A. GENERALIDADES
13
A.06.145. Vibrador
Equipo que se utiliza para el vibrado del concreto con motor
de gasolina o eléctrico con cabezal de diferentes diámetros y
chicote.
A.06.146. Vitrificado
Proceso de fabricación de un material compuesto de arcillas,
silicatos, fundentes y otras materias primas sometidos a altas
temperaturas de cocción.
A.06.147. Zampeado
Recubrimientos de piedra sin labrar secos o junteados con
mortero a base de cemento o de cal hidratada, construidos
sobre superficies horizontales o inclinadas para protegerlas
contra las erosiones.
A.06.148. Zanja o cepa
Término empleado en la excavación de terrenos para la
colación de tuberías y alojar elementos constructivos de una
cimentación.
A.06.149. Zapata
Elemento constructivo de la cimentación de una edificación
que sirve para trasmitir cargas al terreno.
A.06.150. Zoclo
Elemento de protección colocado en la parte inferior de
elementos verticales.
A.06.151. Zona de pepena
Área de recolección y selección de piedras.
A.07 DEFINICIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES
O ÁREAS QUE INTEGRAN UN HOSPITAL
A.07.01. Vestíbulo principal
Área o local que da al acceso principal y que conduce a las
demás áreas del Hospital.
A.07.02. Consulta externa
Áreas o locales con acceso inmediato desde el vestíbulo
principal, cuyo objetivo es proporcionar la atención médica
general y especializada de los derechohabientes.
A.07.03. Consultorio de medicina familiar
Local que se utiliza para dar atención médica general en
forma integral a la familia.
A.07.04. Consultorio de cirugía general
Local que utiliza el Médico Cirujano donde puede atender y
auscultar al paciente que requiera de una operación o cirugía.
A.07.05. Consultorio de gineco-obstetricia
Local que es utilizado por el Médico Gineco-Obstetra para
atender y auscultar enfermedades propias de la mujer,
embarazo, parto y puerperio.
A.07.06. Consultorio de medicina interna
Local que es utilizado por el Médico internista para atender a
pacientes con enfermedades de los órganos internos.
A.07.07. Consultorio de oftalmología
Local que es utilizado por el Médico Oftalmólogo para atender
el estudio de los ojos.
A.07.08. Consultorio de otorrinolaringología
Local que es utilizado por el Médico Otorrinolaringólogo para
la atención y tratamiento de los oídos, nariz y garganta.
A.07.09. Consultorio de pediatría
Local que es utilizado por el Médico Pediatra para atender el
funcionamiento del cuerpo humano del recién nacido hasta la
adolescencia.
A.07.10. Consultorio de geriatría
Local utilizado por el Médico Geriatra para atender
enfermedades propias de la vejez.
A.07.11. Consultorio de traumatología y ortopedia
Local que se utiliza para atender enfermedades o efectos de
traumatismo de lesiones en huesos y músculos.
A.07.12. Consultorio de urología
Local que se utiliza para atender enfermedades de las vías
urinarias.
A.07.13. Consultorio de gastroenterología
Local que se utiliza para atender enfermedades gástricas.
A.07.14. Consultorio de neumología
Local que se utiliza para atender enfermedades de las vías
respiratorias.
A.07.15. Consultorio de cardiología
Local que se utiliza para atender enfermedades del corazón.
A.07.16. Consultorio de dermatología
Local que se utiliza para atender enfermedades de la piel.
A.07.17. Consultorio de oncología
Local que se utiliza pata atender enfermedades de cáncer y
tumores en el cuerpo humano.
A.07.18. Consultorio de neurología
Local que se utiliza para atender enfermedades del sistema
nervioso.
A.07.19. Consultorio de endocrinología
Local que se utiliza para atender enfermedades de las
glándulas internas.
A.07.20. Consultorio de psiquiatría
Local que se utiliza para atender enfermedades mentales.
A.07.21. Quirófano
Conjunto de locales y espacios destinados a la realización de
intervenciones quirúrgicas dividiéndose en área blanca, gris y
negra constando de los siguientes locales: Control,
estacionamiento de camillas, oficina de anestesiólogo, oficina
de enfermería, sala de operaciones, recuperación
postquirúrgica, cuarto séptico, cuarto ropa sucia, utilería, taller
de anestesiología e inhaloterapia, lugar para equipo de rayos
X móvil, descansos médicos, baños y vestidores para
hombres, baños y vestidores para mujeres.
A.07.21.A) Área blanca
Se localiza en la zona de cirugía, debe ser área estéril, se
utiliza para realizar operaciones de cirugía mayor,
exclusivamente para médicos y enfermeras en operación
hacia el paciente y éste pasa por medio de un cambio de
camilla.
A.07.21 B) Área gris
Estas áreas son recuperación postquirúrgica, taller de
anestesiología, prelavado de instrumental, área de
estacionamiento del aparato de rayos X; estas áreas no se
consideran estériles pero tampoco negras ya que tienen
limitaciones de acceso y se deberá estar con ropa de
quirófano.
A.07.21.C) Área Negra
Se localiza en la zona de baños y vestidores, hombres y
mujeres, cuartos sépticos, cuartos de aseo. Estas áreas no
son estériles, área no restringida donde cualquier persona del
A. GENERALIDADES
14
hospital puede circular.
A.07.21.D) Sala de operaciones
Local que se considera área blanca o estéril se utiliza para
realizar las operaciones de cirugía mayor, exclusivamente
para médicos y enfermeras en operación hacia el paciente.
A.07.21.E) Recuperación postquirúrgica
Local que se utiliza por los pacientes que han pasado por una
intervención de cirugía mayor, para recuperarse de la
anestesia.
A.07.21.F) Taller de anestesiología inhaloterapia
Se considera área gris de un quirófano y se utiliza para ubicar
los equipos de anestesia e inhaloterapia.
A.07.21.G) Transfer
Elemento de diferentes materiales que sirve para delimitar el
paso general permitiendo sólo el paso de cosas específicas,
como camillas, material quirúrgico, o placas radiológicas.
A.07.21.H) Baños y vestidores hombres
Baños y vestidores mujeres
Locales que se consideran áreas negras en su quirófano
teniendo una banca para cambio de botas.
A.07.21 I) Cirugía ambulatoria
Servicio para pacientes externos que se utilizan las mismas
instalaciones del quirófano donde se llevan a cabo
operaciones de bajo riesgo que no requieren más de doce
horas antes y después de la intervención como son:
amigdalectomías, vasectomías, extirpación de pequeños
quistes o tumores benignos.
A.0721.J) Ceye (central de equipo y esterilización)
Local que se utiliza para la esterilización de material médico
quirúrgico que da servicio directo de operaciones de un
quirófano a las demás áreas del Hospital como urgencias,
encamados adulto, encamados pediatría; consta de recepción
de equipo sucio, lavado de materiales, preparación y
ensamble, esterilización, local para guarda de material no
estéril, área de guarda de equipo estéril, oficina del jefe.
A.07.22. Tococirugía
Conjunto de locales y espacios destinados a la atención de
partos eutócicos y partos distócicos constando de los
siguientes locales: Sala de espera público, baños mujeres y
hombres, control, casillero para guarda de ropa pacientes,
lugar para camillas y sillas de ruedas, oficina del jefe de
servicio, oficina de médicos, local para entrevistas,
preparación y exploración sanitario para pacientes, trabajo de
parto, cuarto séptico, alacena para guarda de soluciones y
equipo, ropería, cuarto de ropa sucia, salas de expulsión,
central de enfermeras, recuperación posparto, cuarto de
aseo, descanso médicos, vestidor personal médicos y
enfermeras.
A.07.22 A) Partos eutócicos
Son los que se llevan a cabo en una sala de expulsión como
parto normal.
A.07.22.B) Partos distócicos
Son los que se llevan a cabo en un quirófano o sala de
expulsión como parto complicado.
A.07.22.C) Sala de expulsión
Local que se localiza en la zona de tococirugía, se considera
área blanca, se utiliza para llevar a cabo los partos y el
alumbramiento.
A.07.22. D) Preparación y exploración de pacientes
Se utiliza para revisar y preparar a la paciente que consiste
en el rasurado de la región perineal y pubiana, se requiere un
baño en este local.
A.07.22.E) Trabajo de parto
Se utiliza para las pacientes que vienen en el período de
trabajo de parto y son vigiladas durante un período de ocho
horas.
A.07.22. F) Cuarto Séptico
A.07.22.G) Recuperación post parto
Local que se utiliza para la atención de madre e hijo
inmediatamente al alumbramiento, se vigila aproximadamente
durante 30 minutos, posteriormente el producto pasa al
cunero y la madre a hospitalización.
A.07.23. Urgencias
Conjunto de locales y espacios destinados al servicio médico
que requiere atención inmediata durante las 24 hrs. del día
con fácil acceso de los pacientes que lleguen en vehículo,
para aquellos que lleguen por su propio pie y una rampa para
los minusválidos.
Contará con los siguientes locales: Sala de espera, puesto de
control, lugar para estacionamiento de camillas y sillas de
ruedas, lugar para trabajadora social, consultorios, lugar de
trabajo para médicos, local para descontaminación de
pacientes, curaciones, cubículo para yesos, observación de
pacientes adultos, observación de pacientes pediátricos,
estabilidad de pacientes, estación de enfermeras, utilería,
ropería, ropa limpia, cuarto séptico con lavacómodos, cuarto
de ropa sucia, cuarto de aseo, sanitarios para paciente,
sanitarios para personal, sanitarios para público.
A.07.23.A) Local de descontaminación
Local que se utiliza para aquellos que en la naturaleza de su
caso, lleguen sucios, atropellados, intoxicados por pesticidas
y que requieren su descontaminación por medio de un lavado
o baño parcial o total.
A.07.23.B) Curaciones
Se utiliza para dar atención a los derechohabientes que
requieren de una curación simple o complicada, se derivan al
servicio de curaciones subsecuentes de la unidad, otros a
consulta externa, otros a la zona de observación, otros a
quirófano, otros a terapia intensiva, otros a hospitalización.
A.07.23.C) Yesos
Local integrado a curaciones que se utiliza para la
inmovilización de miembros.
A.07.23.D) Observación de pacientes adultos
Local que se utiliza para encamar al paciente hasta constituir
diagnóstico o bien instituir un tratamiento inmediato mientras
se investiga algún dato complementario que permite la
adecuada canalización del paciente hacia algún otro servicio.
A.07.23.E) Observación de pacientes menores o
rehidratación
Local que se utiliza para servicio de urgencia de pacientes
menores que requieran la institución de un tratamiento
inmediato o bien necesiten la integración de un diagnóstico.
A.07.23.F) Cuarto séptico con lavacómodos
Local que se utiliza para los desechos orgánicos de los
pacientes por medio de cómodos y orinales.
A.07.24. Radiodiagnóstico
Conjunto de locales y espacios destinados a coadyuvar con
los servicios médicos, mediante el desarrollo de técnicas
radiológicas, a la integración del diagnóstico indispensable
A. GENERALIDADES
15
para la adecuada atención del paciente, constando de los
siguientes locales: sala de espera, puesto de control,
vestidores para pacientes, salas de estudios radiológicos,
área de preparación de pacientes, local de preparación de
medios de contraste, cuarto de revelado, área de criterio
húmedo, local para interpretación de resultados, local de
archivo radiográfico, bodega de materiales, oficina
responsable, local de descanso de médicos radiólogos, cuarto
de aseo sanitario para personal, sanitario para público, área
para estacionamiento de rayos X móvil y de camillas.
A.07.24.A) Sala de rayos X
Local donde está ubicado el aparato de rayos X y que está
protegido de las radiaciones que emana del aparato con
plomo o barita hacia el exterior y se utiliza para la ejecución
de las técnicas radiológicas específicas hacia el paciente.
A.07.24.B) Interpretación de resultados
Local que se utiliza para la reunión de médicos de los
servicios con el objetivo de analizar los estudios dictando su
impresión diagnóstica.
A.07.24.C) Área de criterio húmedo
Local donde se interpreta la calidad de las placas tomadas.
A.07.24.D) Preparación de medio de contraste
Local donde se prepara los diferentes medios de contraste
utilizado en los estudios.
A.07.24.E) Cuarto obscuro
Local para preparar las placas radiográficas y revelando las
placas.
B. TRABAJOS PRELIMINARES
16
B.01. DESLINDES
B.01.01. Generalidades
Serán ejecutados por el contratista y el representante del
Instituto para lo cual deberá contarse con los documentos que
acrediten la propiedad del terreno o terrenos de que se trate y
planos del levantamiento topográfico correspondientes, los
que deberá proporcionar el Instituto.
B.01.02. Ejecución
Localización y trazo de los límites del terreno según la
descripción de linderos que indiquen las escrituras y los
planos entregados por el Instituto citando, posteriormente a
los propietarios colindantes o a sus representantes
legalmente autorizados quienes deberán firmar en unión de
los representantes del Instituto las actas de conformidad que
con motivo de la diligencia efectuada deben levantarse las
cuales deberán entregar al Instituto. En caso de
inconformidad por parte de alguno de los interesados se
notificará a los servicios jurídicos del Instituto para que en
coordinación y bajo su asesoría y acción legal se proceda en
presencia de los inconformes a las siguientes acciones.
Replanteo de los linderos que marquen las escrituras y los
planos que representen los propietarios colindantes.
Levantamiento de un acta en que consignen los motivos de
inconformidad adjuntando los planos con los datos de
replanteo ejecutados tanto de los que marquen las escrituras
y planos del Instituto, como los planos de las propiedades
colindantes inconformes, debiéndose anotar con toda
precisión los datos referentes a la inscripción en el Registro
Público de la propiedad correspondiente a los indicados en
las escrituras que presenten los inconformes.
Se construirán y colocarán mojoneras si fueran necesarias en
los puntos, bancos de referencia y vértices de la propiedad
definitiva.
B.01.03. Mediciones para fines de pago
a) Se considerará la superficie del terreno definida por el
área afectada por la poligonal de los límites definitivos
tomando 1 m. de ancho por la longitud de la misma
usando como unidad el metro cuadrado con aproximación
al décimo.
b) Se considerará los árboles por pieza en función de su
diámetro y altura.
B.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales de las
mojoneras, de los señalamientos que intervienen en el
concepto del trabajo, fletes a obras, desperdicios y
acarreos hasta su lugar de utilización.
b) Mano de obra para corte de arbustos, maleza, derribe,
desenraice, carga, acarreo, descarga, junta, quema en su
caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar
que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Mano de obra de personal técnico requerido para la
ejecución de los trabajos.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario
para la protección del trabajador para ejecutar el concepto
del trabajo.
e) Instalaciones específicas.
f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06.108 precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Las erogaciones correspondientes a permisos oficiales y
responsiva por no violación a los reglamentos
municipales, estatales o federales.
B.02. ALINEAMIENTO Y No. OFICIAL
B.02.01. Generalidades
Las gestiones, trámites y trabajos de campo requeridos se
efectuarán con la intervención directa del representante del
Instituto.
B.02.02. Ejecución
a) Se harán las gestiones y trámites necesarios ante las
autoridades oficiales hasta obtener el alineamiento
autorizado.
a) b)Localización, trazo, construcción y colocación de
mojoneras que precisen de manera permanente el
alineamiento definitivo.
b) Entrega al Instituto de la totalidad de los documentos
correspondientes obtenidos por gestión y trámites del
representan del Instituto.
B.02.03. Forma de pago
El pago de los derechos se hará mediante la solicitud de
remesa especial generada por el representante del Instituto.
B.03. LICENCIAS
B.03.01. Generalidades
Serán gestionadas y tramitadas por el representante del
Instituto ante las dependencias oficiales hasta obtener la
autorización correspondiente. El Instituto entregará la
documentación debidamente estructurada de las gestiones
indicadas. Como solicitudes, planos, memorias de cálculo
(avaladas por los peritos responsables debidamente
registrados), escrituras, etc., y demás disposiciones oficiales
necesarias para su otorgamiento.
A continuación se mencionan en forma enunciativa; pero no
limitativa, las licencias y permisos con los que deberá contar
la obra por ejecutar.
a) Uso del suelo
b) Demoliciones
c) Construcción
d) Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias
e) Instalaciones de gas, eléctrica y generadores de vapor
f) Saneamiento ambiental
g) Radio comunicación y telefonía
h) Forestales
i) Puentes peatonales y zonas de desaceleración
j) Cruce de vía e comunicación y conducción
k) Conexiones y Sistemas de agua potable y drenaje
l) Invasión derecho de vía
m) Perforación de pozos
n) Invasión de vía pública
ñ) Ruptura de pavimentos
o) Contra incendio
p) Protecciones radioactivas
El Instituto está exento de impuestos federales, estatales y
municipales, según el artículo 243 de la Ley del Seguro Social
así como lo contenido en el artículo 244 de la propia Ley no
así del pago de derechos de licencias, está exento de
constituir depósitos y fianzas legales.
B.03.02. Formas de pago
El pago de los derechos se hará mediante la solicitud de
remesa especial generada por el representante del Instituto.
B.04.DESPALME
B.04.01. Generalidades
La extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural;
se hará cuando las características de ésta resulten
inadecuadas para recibir la construcción de las obras por
ejecutar.
El material del cual esté conformada dicha capa se clasificará
según el grado de dificultad que presente para su extracción y
retiro. El espesor del despalme será de acuerdo al estudio de
mecánica de suelos establecido por el IMSS.
B. TRABAJOS PRELIMINARES
17
B.04.02. Ejecución
a) El despalme se ejecutará en las áreas destinadas a la
construcción y zonas que indique el proyecto o el
representante autorizado por el Instituto con el objeto de
separar las operaciones propias del despalme de las que
correspondan a las de excavaciones.
b) Para controlar el espesor del despalme, previa a su
ejecución deberán fijarse referencias y bancos de nivel
seccionándose la superficie del terreno, no debiendo
alterarse éstos durante la ejecución de los trabajos, una
vez despalmado el terreno, se procederá a seccionarlo
nuevamente para efectos de cubicación.
c) Los niveles de despalme se controlarán nivelando
secciones separadas entre si a las distancias siguientes:
o L/10 cuando L menor que 200 metros.
o L/15 cuando L mayor que 200 metros menor de 500 m.
o L/20 cuando L mayor que 500 metros.
o Siendo L la longitud del lado normal a las secciones.
B.04.03. Clasificación
Los materiales se clasificarán de acuerdo al siguiente criterio:
a) Material Clase A: Poco o nada cementado, excavado con
pala de mano y cargado eficientemente con herramienta
sin ayuda de equipo mecánico.
Se considerarán como material Clase A: Tierras vegetales,
suelos agrícolas, arenas, limos y cualquier otro material
blando o suelto.
b) Material Clase B: Es el que pudiera ser excavado
manualmente o que por sus características sólo puede
extraerse y cargarse eficientemente con equipo mecánico
tales como rocas fragmentos muy alteradas,
conglomerados medianamente cementados, areniscas
blandas, tepetates, piedras sueltas, en general todos
aquellos que puedan ser excavados con pico y pala.
Material saturarlo o lodoso el que por su elevado
contenido de agua se adhiere o escurre de la herramienta
o maquinaria utilizada, reduciendo por tanto la eficiencia
del trabajo.
B.04.04. Mediciones para fines de pago.
1) Los trabajos de despalme que ejecutará el contratista
serán medidos en banco tomando como unidad el metro
cúbico con aproximación al décimo; en ningún caso se
considera abundamiento para cubicar los despalmes.
2) En las áreas destinadas a construcción o zonas indicadas,
el volumen despalmado se cubicará basándose en el
espesor por despalmar señalado en el proyecto o indicado
por el Instituto.
3) Sólo se considerará el costo del despalme con
herramientas manuales.
a) Cuando se realice en lugares inaccesibles a la
maquinaria.
b) Cuando se efectúe en lugares alejados o aislados en el
que el costo del transporte de la maquinaria genere un
precio unitario mayor al de la ejecución manual a juicio
del Instituto.
c) En los casos especiales previamente autorizados por el
instituto.
B.04.05 Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Despalme con equipo mecánico
a) Cargo directo por el costo de retiro de la capa
correspondiente de acuerdo a la mecánica de suelos con
equipo mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y
acamellonamiento al banco de obra.
b) Mano de obra necesaria para despalmar con equipo
mecánico.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario
para la protección del trabajador para ejecutar el concepto
del trabajo.
e) Instalaciones específicas
f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06.108, precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
II. Despalme por medio manual
a) Cargo directo por el costo de retiro de la capa
correspondiente de acuerdo a la mecánica de suelos por
medio manual.
b) La mano de obra necesaria para realizar la remoción,
extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco
de obra.
c) Depreciación de herramienta.
d) Equipo de seguridad.
e) Instalaciones específicas.
f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06. 108. precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B.05. TRAZO Y NIVELACIÓN
B.05.01. Generalidades
a) La localización general; trazo, alineamientos, bancos de
referencia y niveles de trabajo para el desplante de la obra
serán marcados en campo por el Contratista en base a los
datos contenidos en los planos proporcionados por el
Instituto, así como lo que se ordene en bitácora por el
representante autorizado por la Institución y que
completen o modifiquen lo indicado en los planos de
referencia.
El contratista asume la responsabilidad absoluta de la
correcta ejecución de los trabajos, localización, trazo,
alineamientos, dimensiones, elevaciones fijadas para el
desplante, iniciación y desarrollo de la obra.
b) Los trazos y nivelaciones en razón de la precisión
requerida podrán ejecutarse mediante el empleo de hilos,
estacas, plomada, brújula, cinta métrica, estadal, baliza
niveleta, nivel de manguera, nivel montado, tránsito o los
aparatos de topografía y otros equipos que se requieran y
de mayor precisión para la correcta ejecución de los
trabajos.
B.05.02. Ejecución
A.Edificios
Los trazos deberán ejecutarse con aparatos e instrumentos
topográficos que garanticen una precisión dentro de las
tolerancias siguientes para todo tipo de estructura.
a) Para todo tipo de estructura excepto estructuras de acero.
o Angular 30” √ n
o Lineal 1/5000
o n = número de ángulos del polígono.
Tomando en cuenta que los ángulos serán repetidos tres
(3) veces como mínimo, visuales tomadas al hilo de la
plomada, la cinta puesta horizontal con nivel de mano,
tensión de la cinta de cuatro kilogramos (4 kg.) por cada
veinte metros (20 m.) de cinta metálica corrigiéndose las
medidas por temperatura para variaciones de más de
cinco grados centígrados (5º C) de la temperatura de la
cinta al medir, conforme a la siguiente fórmula de
corrección:
o Corrección por temperatura = LC θ (tm-tc).
o LC = Longitud de la cinta al compararla.
o θ = Coeficiente de dilatación de la cinta = 0.000011
para cinta de acero ordinaria.
B. TRABAJOS PRELIMINARES
18
o tm = temperatura de la cinta al medir.
o tc = temperatura a que se comparó la cinta.
b) Estructuras de acero
o Angular 15” a 20” √ n
o Lineal 1/10000
1. Tomando en cuenta que los ángulos serán repetidos tres
(3) casos tomando la lectura como el promedio de las
lecturas en los dos verniers; visuales tomadas a señales
plomeadas; tensando la cinta de cuatro a cinco kilogramos
(4 kg. a 5 kg.) por cada veinte metros de cinta de acero
con dinamómetro, temperatura de la cinta observada con
aproximación de dos a tres grados centígrados (2ºC a
3ºC) y corrigiendo las medidas por este concepto.
2. Para los trazos de los ejes de las construcciones sobre el
terreno, su localización estará referida a los linderos del
terreno, mojoneras o puntos de referencia existentes y
claramente definidos.
3. Para señalar los ejes vértices de ángulos, se colocarán
estacas que localicen y los definan auxiliándose de
elementos de trazo localizados fuera del área del trabajo y
en los extremos de los ejes.
4. Los niveles requeridos en el terreno y obra deberán ser
marcados sobre mojoneras de concreto con una varilla o
saliente que defina el punto de cota referido a los bancos
de nivel que señale el proyecto y/o indique el Instituto. Su
localización y fijación será la adecuada para evitar
cualquier tipo de variación durante el desarrollo de los
trabajos.
B. Trazos y nivelaciones en espacios abiertos. (plazas,
andadores, pavimentos, banquetas, guarniciones,
arriates, etc.)
Los trazos deberán ejecutarse con aparatos e instrumentos
de topografía que garanticen una precisión dentro de las
siguientes tolerancias.
1. Para trazos preliminares como guía para levantamientos
posteriores.
o Angular 1 ½’ √ n
o Lineal 1/1000
o n =número de ángulos M polígono
Tensión normal de la cinta=cuatro kilogramos (4Kgs.) por
cada veinte metros (20 m.) de longitud de la cinta de
acero.
2. Para trazo definitivo, corrigiendo las medidas por
temperatura si varía más de 10ºC la temperatura de la
cinta al medir y visuales tomadas a señales bien
plomeadas.
o Angular 1’ √ n
o Lineal 1/3000
o Corrección por temperatura = Lc θ (tm-tc)
3. Nivelaciones
Deberán ejecutarse según sea el caso con aparatos e
instrumentos que garanticen una precisión dentro de las
tolerancias siguientes.
a) Nivelación entre dos puntos de cotas desconocidas
en este caso se efectúa doble nivelación, de ida y de
regreso.
* Tolerancia ± 0.01 m P
* P = número de kilómetros recorridos incluyendo ida
y vuelta.
b) Nivelación entre dos puntos de cotas conocidas.
* ToIerancia ± 0.02 m P
En este caso P= número de kilómetros recorridos de
uno a otro punto.
c) Nivelación entre dos puntos, por doble punto de liga
con visuales medias de cien metros (100 m)
* Tolerancia ± 0.015 m P
* P = dos (2) veces la distancia recorrida.
d) Nivelación entre dos puntos por doble altura del
aparato.
* Tolerancia ± 0.02 m P
* P = dos (2) veces la distancia recorrida.
4. Corrección en poligonales
1.
C = w
2
L
3
= L
3
(W)
2
24p
2
24 P
c = corrección en metros
w = Peso de la cinta en Kg/m
W = Peso de la cinta (entre soportes) en Kg/m
L = distancia entre soportes en metros
P = tensión aplicada en kg.
2. Por tensión
c = (P-Po) L
AE
c = Corrección para la distancia L en m
P = Tensión aplicada en kg.
Po= Tensión de contraste en kg.
A = Área de la sección transversal en milímetros
cuadrados
L = Longitud en metros
E = Módulo de elasticidad del acero kg/mm
2
5. Levantamiento de poligonales
Los levantamientos se harán con aparatos e instrumentos
de topografía que garanticen la correcta ejecución de los
trabajos dentro de las tolerancias indicadas.
B.05.03. Mediciones para fines de pago
a) El trazo y nivelación a ejes para desplante de edificios y
obras exteriores por metro cuadrado con aproximación al
décimo.
b) Trazo y nivelación de banquetas, guarniciones, arriates,
muretes; el pago estará incluido en el concepto que lo
genera.
c) En su caso el levantamiento y nivelación del terreno por
metro cuadrado con aproximación al décimo.
B.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan para el señalamiento y estacado y los
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos
puestos en el lugar.
b) Mano de obra del personal técnico y auxiliar para realizar
el levantamiento del trazo y nivelación, fijar los puntos
necesarios, señalamiento y estacado, bancos de nivel y
mojoneras, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la
obra.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
herramientas y equipo de topografía, tránsito y
estadales, cintas, equipo de rayo láser en su caso y
herramientas necesarias.
d) Equipo de seguridad.
e) Instalaciones específicas. El costo de los materiales de
obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de
andamios, pasarelas andadores que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o
indique el Instituto.
f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
B. TRABAJOS PRELIMINARES
19
g) g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Normas y Guías Técnicas
de Construcción.
h) En su caso Memoria de Cálculo y Planos.
B.06. CAMINOS DE ACCESO
B.06.01. Generalidades
El contratista a cuyo cargo se encuentre la ejecución de la
cimentación y la estructura, deberá construir (si es necesario),
acondicionar y conservar los caminos de acceso a los bancos
de préstamo que el Instituto apruebe; igualmente los caminos
interiores que se requieran a juicio del Instituto
conservándolos en condiciones adecuadas para el transporte
de material y equipo necesario para llevar a su total
terminación la construcción de la unidad de que se trate, aun
cuando no estén a su cargo los contratos restantes.
Al concluir los trabajos de estructura, el contratista de
albañilería deberá continuar los trabajos de conservación en
las mismas condiciones hasta la terminación de la obra.
B.06.02. Ejecución
En el área de la obra, el contratista deberá disponer de los
materiales, herramienta y equipos necesarios para la
construcción (si se requiere) y conservación de los caminos.
Si las circunstancias lo ameritan a juicio del Instituto, deberá
contar con una cuadrilla de trabajadores ocupados en su
mantenimiento.
B.06.03. Forma de pago
Se distinguirán los dos siguientes casos:
a) El costo de los trabajos necesarios para llevar a cabo la
construcción (si se requiere) acondicionamiento y
conservación de los caminos de acceso a bancos de
préstamo, quedará comprendido en los precios unitarios
de los conceptos que incluyan el material de que se trate.
b) El costo de los trabajos necesarios para llevar a cabo la
construcción (si se requiere), el acondicionamiento y
conservación de los caminos de acceso a la obra e
interiores, quedará incluido dentro de los cargos que
integran el porcentaje de costo indirecto de los trabajos
contratados.
B.07. DESMONTE Y DESENRAICE
B.07.01. Generalidades
La ejecución de este concepto abarca parcial o totalmente las
operaciones que a continuación se mencionan:
a) Cortar los árboles o arbustos que señale el Instituto,
tomando las precauciones necesarias para no dañar los
que se conserven.
b) Ejecutar la roza, que consiste en quitar la maleza, hierba,
zacate o cualquier otra clase de residuos vegetales.
c) Ejecutar el desenraice que consiste en sacar los troncos o
tocones incluyendo su raíz.
d) Ejecutar la junta y quema del material producto del
desmonte y desenraice retirando los desechos al banco de
desperdicios que fije y apruebe el Instituto.
B.07.02 Ejecución
Los trabajos estipulados en los párrafos anteriores de este
inciso, se ejecutarán en la superficie indicada por el Instituto,
de manera que su terminación se encuentre en condiciones
de efectuar los trabajos subsecuentes.
Cuando el contratista indebidamente derribe árboles, o por
negligencia o descuido ocasione su muerte, será sancionado
de la manera siguiente:
a) Deberá plantar un número de árboles tales que la suma de
sus áreas en la sección transversal del tronco, medidas a
la altura de un metro sobre el nivel del terreno, sea
equivalente a dos veces el área de la sección del árbol
derribado o dañado, medida a igual altura.
b) La especie de los árboles así plantados será la que
determine el Instituto. Este podrá hacer uso de las fianzas
de garantía del contratista, en el caso de que los nuevos
árboles no hubieran prendido en el término de un año.
B.07.03. Mediciones para fines de pago
El desmonte se clasificará para su medición en:
a) Árboles por pieza, especificando diámetro del tronco a un
metro y altura sobre el nivel del terreno así como el
diámetro y altura del follaje.
b) Maleza especificando altura de la maleza y su unidad será
medida por metros cuadrados con aproximación al décimo.
c) Deshierbe, en metros cuadrados con aproximación al
décimo.
B.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de la mano de obra para ejecutar la roza, así
como la extracción de troncos y tocones con raíz en el
derribe de árboles o arbustos, junta y quema en su caso
del producto del desmonte o limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades
aprueben o indiquen.
b) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta, que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
c) Instalación específica, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
d) El equipo de seguridad corresponde al equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 (Precio unitario).
f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B.08. CAMPAMENTOS Y SUS SERVICIOS
B.08.01. Generalidades
Cuando las obras lo requieran a juicio del Instituto, el
contratista deberá proporcionar a su personal los
campamentos y servicios sanitarios necesarios atendiendo a
lo estipulado por las disposiciones legales en vigor.
(Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
B.08.02. Forma de pago
El costo de los trabajos descritos en el párrafo anterior queda
incluido en el porcentaje de costos indirectos que forma parte
de los precios unitarios de los trabajos contratados.
B.09. BANCOS DE PRÉSTAMO Y DE DESPERDICIO
B.09.01. Generalidades
Cuando por necesidades de la obra el contratista requiera de
la explotación de bancos de préstamo, o de utilización de
bancos de desperdicios, sus localizaciones y accesos y
pruebas de laboratorio serán propuestos por él y aprobados
por el Instituto, previamente a la iniciación de los trabajos
correspondientes, con el fin de verificar la calidad de los
materiales.
B.09.02. Forma de pago
El costo de los trabajos relacionados con la explotación de los
bancos de préstamo, o con la utilización de los bancos de
desperdicios, quedará comprendido en los precios unitarios
de los conceptos que incluyan a los materiales de que se
trate.
B.10. CERCADO O TAPIALES PROVISIONALES
B.10.01. Generalidades
El contratista deberá construir y conservar durante el tiempo
B. TRABAJOS PRELIMINARES
20
que fije el Instituto, los cercados o tapiales que se le indique,
y tanto su localización como sus especificaciones deberán ser
aprobadas por este último. Cuando el Instituto lo considere
necesario, el contratista deberá retirar los cercados o tapiales,
parcial o totalmente, según se le indique.
B.10.02. Forma de pago
Se considerarán las siguientes dos condiciones:
a) Cercados o tapiales provisionales para la protección de la
zona de trabajo del contratista.
Los costos de estos cercados están incluidos en el
porcentaje general de costos indirectos que forman parte
de los precios unitarios.
a) Los cercados o tapiales expresamente ordenados por el
Instituto para los fines que éste estime necesarios. En
este caso, los cercados o tapiales se pagarán.
B.10.03. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales requeridos para las obras de
protección indicadas por el Instituto, puestos en el lugar
de su colocación como son: placas de yeso o madera, o
láminas de cualquier tipo, clavos, alambre, postes,
pintura, selladores, tornillos con recuperación para el
contratista, fletes a obra, desperdicio y acarreos, hasta su
lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo, hasta su total
terminación el concepto del trabajo.
c) Los resanes y la restitución parcial o total de la obra que
no haya sido correctamente ejecutada a juicio del
Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta,
para la correcta ejecución del trabajo que proponga el
contratista y apruebe o indique el Instituto.
e) Equipo de seguridad: corresponde al equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B.11. PLANTA DE CONSTRUCCIÓN
B.11.01. Definición
Es el conjunto de maquinaria, herramienta y equipos, talleres,
almacenes e instalaciones provisionales, accesorios y
operación para la ejecución de la obra según los programas
de trabajo aprobados.
B.11.02. Generalidades
La planta de construcción estará sujeta a la aprobación del
Instituto en cuanto a su localización, funcionamiento y
capacidad, debiendo contar el contratista con todo el equipo,
maquinaria, refacciones y herramientas necesarias para
ejecutar y terminar la obra con la calidad requerida y en el
plazo que se fije.
Las instalaciones provisionales a que se refiere la definición
de planta de construcción, incluyen las de energía eléctrica,
agua, aire a presión, drenaje y comunicaciones eléctricas así
como las propias para la ejecución de la obra, tanto accesos,
andamios, tendido de pasarelas, malacates, grúas y todo lo
necesario para la seguridad de la obra y sus trabajadores.
B. 11.03. Forma de pago
El costo resultante de la instalación y operación de la planta
de construcción, así como de sus servicios generales, está
incluido en los precios unitarios de los conceptos de trabajos
correspondientes.
B.12. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS
B.12.01. Definición
Son las operaciones necesarias requeridas en los trabajos
para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o
elementos que la integren.
B.12.02. Generalidades
a) Los trabajos para demoliciones, desmantelamientos
podrán ejecutarse en forma manual, con maquinaria o
combinación de ambos, productos químicos y/o explosivos
según lo fije el proyecto y/u ordene el Instituto.
b) Previo a las demoliciones y desmantelamiento deberá
efectuarse un levantamiento físico e inventario de los
materiales y equipo que sea recuperable, los daños y
extravíos imputables al contratista serán con cargo a éste.
c) Los materiales aprovechables se seleccionarán y estibarán
de acuerdo a lo ordenado por el Instituto.
d) En los desmantelamientos previos a las demoliciones será
obligación del Contratista rescatar los materiales que
integren las instalaciones eléctricas, equipo y material,
hidráulicas y sanitarias, muebles sanitarios, accesorios,
canceles y ventanas, puertas, chambranas, recubrimientos
de mármol, madera, los cuales estarán bajo la custodia y
cuidado del Contratista almacenados adecuadamente
hasta la recepción de los trabajos o envío al sitio indicado
por el Instituto.
e) En los casos que las demoliciones y desmantelamiento se
realicen bajo el sistema de pago con recuperación de
materiales para el Contratista los procedimientos a emplear
serán propuesto por éste y aprobados previamente por el
Instituto y las demoliciones se harán hasta nivel de terreno
o a lo fijado y/o ordenado por el Instituto.
f) El contratista deberá tomar todas las precauciones para
evitar daños a terceros realizando las obras de protección
necesarias, señalamientos y/o utilizando los dispositivos
que se requieran para esta operación.
B.12.03. Ejecución
Para efectos de los trabajos de demolición y
desmantelamiento se distinguirán los siguientes casos:
a) La demolición de estructuras de concreto se ejecutará
tomando en consideración lo siguiente:
1. Se demolerá el concreto mediante el uso de marro,
cincel, cuñas, maquinaria, productos químicos o
explosivos cuando su uso sea indicado al Contratista
por el Instituto, disgregando este de acuerdo a lo que
indique el Instituto. En caso de demoliciones parciales
de elementos estructurales de concreto armado,
cuando deba establecerse una unión o junta, se cuidará
que el acero que sirva para ligar, quede en buen estado
y longitud que señale el proyecto y/o Instituto.
2. Tratándose de las superficies que ocuparán los
terraplenes las demoliciones se terminarán al ras del
suelo y el acero de refuerzo se cortará a dicho nivel.
3. Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio
destinado a otra estructura, o bien se deban efectuar
cortes en el terreno la demolición se hará hasta la
profundidad que fije el Instituto.
b) La demolición, desmantelamiento o desmontaje de
estructuras metálicas se ejecutarán tomando como base
lo siguiente:
1. El desmontaje de la estructura se hará tomando en
consideración que los elementos que la integran se
empleen posteriormente, en consecuencia las piezas o
secciones deberán separarse y manejarse sin dañarlas,
se marcarán, previamente conforme a normas, de
manera que facilite su identificación para su utilización
posterior en otras estructuras o reconstrucción de la
misma.
2. Cuando se empleen sopletes de oxiacetileno o equipo
de soldadura eléctrica, así como electrodos, éstos
deberán satisfacer las características y
especificaciones fijadas en el proyecto y/o Instituto. Se
instalarán obras de protección, pantallas o mamparas
previa autorización del instituto.
3. En las estructuras soldadas los cortes con cortadora o
B. TRABAJOS PRELIMINARES
21
soplete se ejecutarán en los sitios señalados en
proyecto y/o Instituto procurando rescatar las piezas
con su longitud original.
4. El material producto del desmontaje o
desmantelamiento se estibará en el lugar indicado por
el Instituto.
c) Las demoliciones de mampostería se ejecutarán según
las siguientes normas:
1.Se demolerán mediante el uso de marro, cincel, cuñas
y maquinaria, productos químicos de demolición o
explosivos cuando su uso específico le sea indicado y
autorizado al Contratista por el Instituto.
2.Cuando el Instituto no indique lo contrario, tratándose
de superficies que serán ocupadas por terraplanes, las
demoliciones se harán al ras del suelo.
3.Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio
destinado a otra estructura o bien se deban efectuar
cortes en el terreno, la demolición se hará hasta la
profundidad que fije el Instituto.
d) Demoliciones de muros, recubrimientos, aplanados y
falsos plafones. Se ejecutarán tomando en
consideración lo siguiente:
1.Se demolerán los muros, cadenas y castillos mediante
el uso de marro, cincel y cuñas.
Los recubrimientos y aplanados se demolerán
mediante el uso de marro y cincel.
Los plafones se demolerán mediante el uso de marro,
arco, seguetas y alicates.
2.Tratándose de superficies en las que habrá de
realizarse construcción nueva, la demolición de muros
se efectuará hasta el nivel de desplante. Si se trata de
remodelación, se efectuará la demolición hasta el nivel
que indique el proyecto y/o el Instituto.
3.La demolición de los recubrimientos y aplanados se
efectuará en forma tal, que los muros en los que estén
aplicados no sufran desperfectos.
4.La demolición de falsos plafones se hará tomando las
precauciones necesarias, a fin de no perjudicar las
instalaciones contenidas en su superficie o sobre ellos,
así como los recubrimientos en muros y pisos que
deban conservarse, la demolición de pisos, banquetas,
guarniciones, pavimentos, se hará como indique el
Instituto.
e) El desmantelamiento de herrería, cancelería y ventanería,
se ejecutará de acuerdo con lo siguiente:
1. En el caso de canceles, ventanas y herrería en general
el desmantelamiento se hará tomando las
precauciones necesarias a fin de no fracturar los
vidrios y cristales que contengan marcando las piezas,
sus dimensiones, nivel y zona donde se desmontó.
B.12.03. Medición para fines de pago
Se hará de acuerdo con alguna de las modalidades que a
continuación se expresan, según lo estipulado para cada caso
el Instituto.
a) Por volumen de concreto, o mampostería, tomando como
unidad el metro cúbico. Los volúmenes deberán
calcularse previamente a la demolición, con aproximación
al décimo.
b) Por peso del acero estructural, tomando como unidad el
kilogramo. La determinación de dicho peso será de
acuerdo con los datos consignados en los manuales y
catálogos correspondientes, o bien cuando el Instituto lo
ordene, se determinará físicamente mediante el uso de
básculas destarando el peso del vehículo debidamente
aprobadas por las autoridades competentes para prestar
este tipo de servicio.
c) Por superficie medida por una cara: herrería, ventanería,
cancelería, muros de tabique, recubrimientos, aplanados,
falso plafón. La medición deberá efectuarse previamente a
la demolición, tomando como unidad el metro cuadrado
con aproximación al décimo.
d) Cuando así lo ordene el Instituto la recuperación del
material o elementos será por pieza, ML o M
2
.
B.12.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Materiales de demolición sin recuperación
a) El costo de la mano de obra, requerida para efectuar el
trabajo de demolición, y acarreo al banco de obra.
b) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
c) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
g) El acarreo fuera de obra se pagará por separado.
II. Materiales de desmonte, desmantelamiento con
recuperación
a) El costo de la mano de obra requerida por medios
manuales o mecánicos necesarios para efectuar el trabajo
de desmonte o desmantelamiento.
b) En los desmontes o desmantelamientos se considerará,
selección, limpieza y acarreo del material recobrado al
almacén en obra.
c) La limpieza de los desperdicios producto de desmontes o
desmantelamientos se llevarán fuera de la obra a donde
indique el Instituto o aprueben las autoridades.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para correcta ejecución del
trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
B. TRABAJOS PRELIMINARES
22
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.1108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C. TERRACERÍAS
23
C.01. EXCAVACIONES
C.01.01. Definición
Conjunto de operaciones necesarias para la remoción y
extracción de materiales del suelo o terreno.
C.01.02. Generalidades
a) Los procedimientos para los trabajos de excavación se
determinarán de acuerdo a las características del terreno
y materiales por extraer y remover, así como el empleo de
la herramienta o equipo.
b) De acuerdo al procedimiento definido en base a lo
indicado anteriormente podrá ser:
Excavación a mano
Excavación por medios mecánicos
Excavación con explosivos
Excavación mixta
c) Dependiendo del nivel que alcance el agua en la
excavación ésta puede ser:
C.1. Excavación en seco
C.2. Excavación en agua
a. Cuando el tirante de agua no sea susceptible de abatir
por incosteabilidad a juicio del Instituto se considerará
la excavación en agua.
C.01.03. Clasificación
La clasificación de un suelo depende del grado de
cementación, consistencia del material y dificultad para
extraerlo, las características físicas de los suelos se
determinan en laboratorio de campo, como son contenido de
agua, granulometría, (R θ D-Rock Quality Designación).
Calificación de la calidad de la roca.
Como apoyo a la clasificación en campo es conveniente
contar con el estudio de mecánica de suelos y referencias del
mismo en el terreno.
Por lo que se refiere a la dificultad de su excavación, los
materiales se clasifican en:
a) Material “A”. Es aquél, que se puede atacar con pala, si la
excavación es hecha a mano, no requiriendo el uso de
pico aún cuando éste se emplee para facilitar la operación.
Este material es el que puede ser eficientemente
excavado con escrepa de capacidad adecuada, para ser
jalada con un tractor de oruga de 90 a 110 caballos de
potencia en la barra, sin auxilio de arados o tractores aún
cuando ambos se utilicen para obtener mayores
rendimientos; o por excavadoras mecánicas montadas
sobre tractor de orugas o cualquier otro equipo similar.
Los materiales comúnmente clasificados en este inciso
son los suelos blandos o muy blandos o nada
cementados, cuando el 100% de sus partículas pasan la
malla de 7.5 cm. Este material es 100% material “A"
cuando su cementación (cohesión) medida en prueba de
penetración estándar o en compresión simple es menor o
igual 2.5 toneladas por metro cuadrado (0.25 kg/cm
2
) y su
contenido de agua en sitio es mayor o igual al
correspondiente al límite líquido. Ello no implica que otro
tipo de material no pueda quedar clasificado en este
inciso, si satisface las características señaladas al
principio.
b) Material "B”. Es aquél que requiere el uso de pico y pala si
la excavación es hecha a mano. Este material es el que
por la dificultad de extracción y carga sólo puede ser
excavado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla
de inclinación variable de 140 a 160 caballos de potencia
en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de
1.00 m
3
, sin el uso de explosivos, aun cuando por
conveniencia se utilicen para aumentar el rendimiento; o
bien que pueda ser aflojado con arado de 6 toneladas
jalado con tractor de orugas de 140 a 160 caballos de
potencia en la barra.
Se considera como material "B" a las piedras sueltas
menores de ½ metro cúbico y mayores de 20 cm. cuando
su cementación (cohesión) medida en compresión simple
es mayor o igual a 40 ton. por m
2
(4.0 kg/cm
2
) y su
contenido de agua es menor o igual al límite de
contracción volumétrica.
Los materiales más comúnmente clasificados como
material "B", son las rocas muy alteradas, conglomerados
medianamente cementados, areniscas blandas y
tepetates, haciéndose la misma salvedad asentada a este
respecto en el inciso A.
c) Material "C". Si la excavación es hecha a mano, es
material que sólo puede removerse con cuña y marro,
pistolas neumáticas, taladro o mediante el uso de
explosivos. También se considerará como material "C" las
piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 100
m
3
. Entre los materiales comúnmente clasificados como
material “C” se encuentran las rocas basálticas y los
conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas,
granitos y andesitas sanas, haciéndose la misma salvedad
asentada a este respecto en el inciso “A". Un material es
100% material "C" cuando la resistencia a compresión
simple de una muestra inalterada es de 1120 kg/cm
2
) o
mayor el espaciamiento entre grietas es 100.0 cm o mayor
y el RQD (Calificación de la calidad de la roca) mayor del
75 por ciento.
Cuando en una excavación se encuentren mezclados
materiales A, B y C, éstos se clasificarán en función de la
proporción en la que intervengan, debiendo observarse al
respecto las siguientes disposiciones:
1. Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad
que haya presentado para su extracción, asimilándolo al
que corresponda de los materiales A, B, o C.
2. Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales antes
citados para determinar claramente de cuál se trata y en
qué proporción interviene.
Lo anterior se ilustra con los siguientes ejemplos:
1. Un suelo no cementado cuando sus partículas pasan la
malla de 7.5 cm se clasificará 100-0-0, correspondiendo la
primera cifra al material "A” y la segunda y tercera a los
materiales “B” y "C”.
2. Para un material que presenta mayor dificultad que el
material "B", deberá estimarse la clasificación intermedia
que le corresponda, asignándole el porcentaje de
materiales “A" y "B" de acuerdo con su menor o mayor
dificultad de extracción y carga. Así, por ejemplo, un
material precisamente intermedio se clasificará 50-50-0 o
bien un material que en condiciones semejantes se
encontrara entre los materiales "B" y "C" se clasificará 0-
50-50.
3. Si el volumen por clasificar está compuesto por dos o más
materiales diferentes, estando éstos separados
físicamente se clasificará independientemente cada uno
de ellos. Así por ejemplo, una capa de material “A" con
volumen del 30% del total colocada sobre un material de
clasificación intermedia entre “B" y "C", se clasificará como
30-35-35. Si en el mismo caso el material de la capa
inferior es "C", la clasificación sería de 30-0-70 y si es "B"
30-70-0.
4. Material saturado o lodoso. El que por su elevado
contenido de agua se adhiere o escurre de la herramienta
o maquinaria utilizada, reduciendo por lo tanto la eficiencia
del trabajo.
C.01.04. Ejecución
a) El equipo para excavación deberá ser propuesto por el
Contratista y autorizado por el Instituto.
b) Las dimensiones de las excavaciones, niveles y taludes,
serán fijadas en el proyecto.
c) Las excavaciones para cimientos deberán tener la
holgura mínima necesaria, como norma general será 10
cm. por lado para que se pueda construir el tipo de
C. TERRACERÍAS
24
cimentación proyectada. Esta holgura estará en función
de la profundidad de excavación y clase de terreno. El
Instituto la determinará en obra para cada caso por nota
de bitácora.
d) Los materiales resultantes de la excavación deberán
emplearse o depositarse en el lugar y forma indicados por
el Instituto.
e) El Instituto determinará cuándo los taludes de la
excavación puedan servir de molde a un colado.
f) En caso de que los taludes de la excavación fueran
inestables se utilizarán troqueles o ademes previamente
autorizados por el Instituto.
g) Todos los taludes serán acabados ajustándose a las
secciones fijadas por el Instituto. Todas las piedras
sueltas, derrumbes y en general todo material inestable
de los taludes serán removidos. Cuando las paredes o
fondo de la excavación se usen como moldes para
colados, todas las raíces, troncos o cualquier material
orgánico que sobresalga de los taludes o piso deberá
cortarse al ras.
h) Se construirán las obras de protección necesarias para
evitar derrumbes o inundaciones de la excavación, con
aprobación previa del Instituto.
i) El fondo de la excavación deberá drenarse si se requiere
y lo indique el Instituto. El lecho inferior de la excavación
para cimientos deberá quedar terminado a los niveles que
indique el proyecto y/o el instituto, formando una
superficie uniforme, limpia de raíces, troncos o cualquier
material suelto.
j) Cuando la cimentación deba hacerse en el suelo que
pueda ser afectado por el intemperismo, en un grado tal
que pudiera perjudicar la estabilidad de la construcción, la
excavación se efectuará siguiendo las normas que al
efecto ordene el Instituto.
k) Cuando la excavación provoque bufamientos que puedan
ser perjudiciales a la construcción, se ejecutará con el
procedimiento que indique el Instituto.
l) Las grietas que presente el lecho de roca o suelo de
cimentación, se llenarán con concreto, mortero o lechada
de cemento según lo ordene el Instituto.
m) Cuando se requiera bombeo, el Contratista someterá a la
consideración del Instituto el equipo que pretenda usar
debiendo contar con su aprobación por el Instituto para su
empleo.
n) Cuando se autorice por escrito el uso de explosivos, el
Contratista estará obligado a ejecutar las obras de
protección necesarias para garantizar la seguridad de
terceros y del propio Instituto, civiles y materiales. Así
como tramitar y obtener los permisos para su uso, de las
autoridades correspondientes (S.D.N.) y contar con el
personal capacitado para su utilización, el Contratista
será responsable de los daños y perjuicios que se
ocasionen por el uso inadecuado de los mismos y los que
resulten por el transporte, almacenamiento y falta de
seguridad por omisión a las Leyes y Reglamentos
vigentes en materia de explosivos.
ñ) Para excavaciones en agua, el Instituto ordenará los
procedimientos de ataque a seguir, en función de las
características que presente la obra de que se trate.
o) Se tendrá cuidado en que el remover y depositar el
material producto de excavaciones no interfiera en las
operaciones subsecuentes de la construcción.
p) El material producto de excavación que sea utilizado para
relleno u otros conceptos de trabajo y depositado en el
lugar de la obra definido por el Instituto cuando se estén
realizando los trabajos de excavación y remoción del
material, el pago se hará sin cargo adicional al Contratista
sino al correspondiente a dicha actividad.
q) Cuando la excavación se ejecute en terreno rocoso no
podrán sobresalir filones rocosos o de otra índole, el
recorte y afine no causarán pagos adicionales al
Contratista.
C.01.05. Mediciones para fines de pago
a) La medición de los volúmenes excavados se hará
empleando como unidad el metro cúbico, con
aproximación al décimo.
b) Todos los volúmenes de las excavaciones se medirán en
la propia excavación, bajo las líneas y niveles indicados
en los planos del proyecto o con las modificaciones que
previamente hubieran sido autorizadas por el Instituto.
No se considerará ningún coeficiente de abundamiento.
c) No se estimarán para fines de pago las excavaciones
ejecutadas por el Contratista fuera de las líneas y niveles
indicados en los planos de proyecto o por las
modificaciones no autorizadas por el Instituto.
d) El relleno de grietas u oquedades se medirá tomando
como unidad el litro de concreto, mortero o lechada de
cemento ordenadas por el Instituto.
e) Para la excavación en agua cuyo tirante fue abatido, se
considerará como ejecutada en seco, considerándose
para su pago por separado el bombeo y/o el drenado
correspondiente.
C.01.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Excavaciones por medio manual en zanjas y cajas.
a) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su
total terminación el concepto de trabajo incluyendo trazo,
excavación, retiro de material, retiro de troncos y raíces,
retiro de material de derrumbes imputables al Contratista,
el acarreo libre de acuerdo al tipo de excavación que se
trate y descarga.
b) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
c) Instalaciones específicas, como andamios, rampas y
escaleras de acceso, pasarelas, andadores,
señalamientos de traslapeo, plataformas que para la
correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto.
d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A. 06.108 Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
g) En caso de existir acarreos estos se pagarán por
separado.
II. Excavación por medio mecánico en zanja o en caja.
a) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su
total terminación el concepto de trabajo incluyendo el
trazo, excavación por medio mecánico, elevación, carga,
descarga, afines de taludes y formas de excavación, retiro
de material, retiro de troncos y raíces, retiro de material
de derrumbes imputables al Contratista, el acarreo libre
de acuerdo con el tipo de excavación que se trate.
b) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
maquinaria equipo y herramienta.
c) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C.02. BOMBEO
C. TERRACERÍAS
25
C.02.01. Generalidades
a) El Contratista someterá a la aprobación de! Instituto el
equipo a emplear tanto lo que se refiere al tipo,
capacidad, rendimiento y eficiencia durante la operación
así como cumplir con los requisitos indicados en el
proyecto, redes de drenado, cárcamos y líneas de
descarga.
b) Las descargas producto de la extracción del agua
deberán efectuarse de tal manera que no ocasionen
molestias ni daños, el desalojo se hará lo más distante de
la zona por bombear para evitar el regreso del agua.
C.02.02. Mediciones para fines de pago
a) Se registrarán las horas efectivas de bombeo del
correspondiente equipo, el que deberá llenar los
requisitos previamente autorizados por el Instituto en
base a la altura dinámica y gasto requerido, tipo de
bombas, tipo de motor, diámetro de succión y descarga,
tipo de acoplamiento, tipo de colador si éste se requiere.
b) El Instituto no considerará para pago al Contratista el
tiempo ocioso del equipo, tiempos de transporte,
maniobras de las mismas.
C.02.03. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Tiempo efectivo trabajando del equipo de bombeo,
transporte, instalación.
b) Costo de la mano de obra necesaria para efectuar el
concepto de trabajo incluyendo maniobras.
c) El Contratista será responsable si por negligencia o
bombeo no oportuno se producen derrumbes o daños
cuyo costo de reparación será con cargo a éste y a
satisfacción del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta y accesorios, combustibles,
lubricantes, mantenimiento del equipo, andamios, tarimas,
operación, obras de protección, señalamientos, que para
la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en las Guías Técnicas de Construcción.
C.03 TABLAESTACADO
C.03.01. Definición
Estructura integrada por elementos de madera, metal,
concreto reforzado o presforzado que unidos o acoplados
entre sí e hincados en el terreno forman una estructura
continua, cuya finalidad fundamental es la de contener
empujes de tierra en donde se efectúen trabajos para la
construcción de cimentaciones o de otra índole como
pantallas de protección contra corrientes de agua.
C.03.02. Materiales y ejecución
1. Tablaestaca de madera
a) La madera que se utilice para la fabricación de las
tablaestacas será de primera según norma C.18-46 de la
Dirección General de Normas de la Secretaría de
Economía con una fatiga mínima de trabajo de 80 kg/cm
2
no tendrá nudos sueltos ni grietas y estará sana y exenta
de defectos que puedan perjudicar sus propiedades de
resistencia e impermeabilidad.
b) Los tablones o piezas de madera que formen las
tablaestacas tendrán sus cantos rectos. Se unirán
formando un machimbrado, para esta unión se utilizarán
pernos de acero quedando embutidos los tablones,
deberán colocarse alternadamente de manera que se
eviten líneas de falla.
c) Es conveniente para facilitar el hincado reforzar las puntas
de los tablones con lámina de acero calibre No. 18 como
mínimo, el hincado se hará en forma vertical sin
desviaciones mayores del 1%.
d) Para cada caso en particular las dimensiones de las piezas
para la construcción de la estructura del tablaestacado,
uniones, juntas, troquelamiento, especificaciones en
general, sistemas constructivos, profundidad del hincado,
elevación, serán fijadas por el proyecto y/o Instituto.
e) No se autorizarán herramientas o equipo que dañen las
piezas en su almacenaje o manejo.
2. Tablaestaca de concreto reforzado
a) Los materiales para la fabricación de las tablaestacas se
sujetarán a las especificaciones que se establecen en los
capítulos E.02, E.03, Acero de refuerzo y concreto
hidráulico de estas Guías Técnicas de Construcción y a las
indicadas en el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto.
b) Las dimensiones de las tablaestacas, diseño, refuerzo,
uniones, juntas, sistemas constructivos, especificaciones
en general, profundidad del hincado y datos
complementarios serán fijados por el proyecto y/o Instituto.
c) Las tablaestacas de concreto reforzado se manejarán y
almacenarán de manera que se eviten rupturas
descascaramientos u otros efectos perjudiciales; en el
lugar de almacenamiento se calzarán en un número
suficiente de apoyos para evitar deformaciones
permanentes.
d) No se aceptarán piezas dañadas deformadas, ni con
cantos que su verticalidad no garantice su unión; se
procurará que éstas se ensamblen y sellen
adecuadamente.
3. Tablaestaca de acero o lámina
a) El acero que se utilice en la fabricación de las
tablaestacas, juntas, herrajes, deberá cumplir con las
características y especificaciones fijadas en el proyecto y/o
lo ordene el Instituto y en lo estipulado en el capítulo
G.02.03. Estructuras de Acero de estas Guías Técnicas de
Construcción.
b) Las dimensiones de las tablaestacas, diseño, uniones,
juntas, sistemas constructivos, especificaciones en
general, profundidad del hincado y datos complementarios
serán fijados por el proyecto y/u ordene el Instituto.
c) Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto se
cortarán las cabezas de las tablaestacas a la altura v
forma indicadas.
C.03.03. Mediciones para fines de pago
a) Las tablaestacas cualquiera que sea su tipo se medirán
tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
b) El hincado de la tablaestaca estará integrado dentro del
precio unitario no se considerará para el pago, el tiempo
ocioso del equipo utilizado.
c) No se pagará la tablaestaca que se rompa o dañe debido a
la mala calidad del material empleado o por el
procedimiento inadecuado de construcción.
C.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales que intervengan: madera,
concreto armado, perfiles laminados, recuperación a favor
del contratista, transporte al lugar de la obra y descarga,
maniobras, fabricación, herrajes, guías, apuntalamientos,
juntas, almacenamiento, desperdicios.
b) La mano de obra, requerida para trazo, hincado según
diseño, cortes, plomeo, herrajes, troquelado, guías,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar
aprobado por el Instituto o las autoridades
correspondientes.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de la
maquinaria y herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario
para la protección del trabajador durante la ejecución del
concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y
mano de obra necesarios para dotar a las zonas de
C. TERRACERÍAS
26
trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la
correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108
(precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C.04. RELLENO Y COMPACTACIÓN
C.04.01. Definición
a) RELLENO. Son las operaciones necesarias para la
colocación de materiales producto de excavaciones o
bancos de préstamo.
b) COMPACTACIÓN. Es el procedimiento mediante el cual
se aumenta la densidad de un suelo con el objeto de
incrementar la resistencia y disminuir la compresibilidad, la
permeabilidad y la erosionabilidad al agua de mismo.
C.04.02. Generalidades
De acuerdo a las exigencias del caso el relleno puede ser
compactación o sin compactar colocándose en excavaciones
para cimentación de estructuras, obras de drenaje, plazas,
pavimentos, mejoramiento de suelos y zonas requeridas e
indicadas en el proyecto ordenado por el Instituto.
C.04.03. Materiales
Los materiales que se empleen en el relleno serán
preferentemente aquellos que provengan de las propias
excavaciones, de no ser aceptables el material de éstas para
la formación del relleno, el Instituto fijará en cada caso las
características de los materiales a emplear, así como el
tamaño máximo a utilizar.
C.04.04.Ejecución
a) Los rellenos se ajustarán a los procedimientos de
ejecución fijados en el proyecto y/o ordenados por el
Instituto.
b) Los rellenos se ejecutarán manualmente o con equipo
mecánico según sea el caso previamente autorizado por el
Instituto.
c) El contratista iniciará los trabajos de relleno previa revisión
de los materiales, así como del sitio donde se ejecutarán y
se verifique que se ha cumplido con lo indicado en el
proyecto y/u ordenado por el Instituto, en caso contrario,
éste podrá ordenar total extracción del material de relleno.
d) Los rellenos compactados deberán hacerse por capas de
espesores no mayores de veinte (20) centímetros
proporcionando al material la humedad requerida y grado
de compactación fijada en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto, siendo ésta no menor del 90% proctor.
e) Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar
estará libre de carbón, cenizas, basura, material orgánico,
vegetales, terrones, rocas, piedras y otros materiales que a
juicio del Instituto sean inapropiados.
C.04.05. Mediciones para fines de pago
a) Los materiales para relleno se medirán tomando como
unidad el metro cúbico medido en el lugar del propio
relleno con aproximación a la unidad y en base a las líneas
y niveles fijadas en proyecto y/u ordenadas por el Instituto.
Para rellenos compactados, la medición se hará cuando el
material colocado en el sitio de relleno haya alcanzado el
grado de compactación y niveles requeridos.
b) Los rellenos que ejecute el contratista por convenir a sus
intereses, por el procedimiento que haya adoptado o por
cualquier otra circunstancia no autorizada por el Instituto
no se cuantificarán.
C.04.06. Clasificación y cargos que incluyen los precios
unitarios.
Para todos los casos de relleno, la extracción, carga y sobre-
acarreo necesarios serán pagados por separado y de acuerdo
con lo establecido en las Guías Técnicas de Construcción
C.05 de este Capítulo.
Para los electos de pago de los rellenos se harán las
siguientes distinciones:
I. Los rellenos hechos con el producto de la excavación.
II. Los rellenos hechos con el producto de bancos de
préstamo.
l.LOS RELLENOS HECHOS CON EL PRODUCTO DE LA
EXCAVACIÓN SERÁN COMO SIGUE:
1. Por medios manuales
a) Costo de la mano de obra del tendido del material por
capas del espesor especificado, en su caso el suministro
de agua y la compactación por medios manuales de la
capa especificada para llevar a cabo hasta su total
terminación, el concepto del trabajo.
b) Pruebas de laboratorio.
c) Depreciación de equipo y herramienta que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o
indique el Instituto.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
2. Por medios mecánicos
a) Costo de la mano de obra del tendido del material por
capas del espesor especificado, en su caso el suministro
de agua y compactación por medios mecánicos.
b) Pruebas de laboratorio.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta que para la correcta ejecución del
trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos para la correcta ejecución del
trabajo.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A. 06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
lI. LOS RELLENOS HECHOS CON EL PRODUCTO DE
BANCOS DE PRÉSTAMO
1. Por medios manuales
a) El costo del material incluyendo su transportación hasta el
local de relleno, abundamiento, cargas y descargas, en su
caso el suministro de agua.
b) El costo de la mano de obra del tendido del material por
capas del espesor especificado, compactación por medios
manuales, para llevar a cabo hasta su total terminación el
concepto de trabajo.
c) Depreciación de equipo y herramienta que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o
indique el Instituto.
d) Pruebas de laboratorio.
e) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido
C. TERRACERÍAS
27
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
2. Por medios mecánicos.
a) El costo del material incluyendo su transportación hasta el
lugar de relleno, abundamiento, cargas y descargas, en su
caso el suministro de agua.
b) El costo de la mano de obra del tendido del material por
capas del espesor especificado, compactación por medios
mecánicos para llevar a cabo hasta su total terminación el
concepto de trabajo.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta que para la correcta ejecución del
trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
d) Pruebas de laboratorio.
e) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C.05. ACARREO LIBRE Y SOBRE ACARREO
C.05.01. Definición
a) Acarreo
Para el efecto de estas Guías Técnicas de Construcción se
entenderá como la operación de transportar los materiales
producto de excavaciones, demoliciones, bancos de
préstamo, hasta los bancos de desperdicio, almacenamiento
o lugar que se indique o autorice el Instituto.
b) Acarreo libre
Es aquel en que el transporte se efectúa hasta una estación
con distancia definida en proyecto y/u ordenada por el
Instituto siendo usualmente ésta de 20.00 mts. por medios
manuales y un km. por medios mecánicos, de la cual a partir
de ésta el transporte se considerará como sobre acarreo y se
incluye en el precio unitario del concepto por ejecutar.
c) Sobre acarreo
Es aquel transporte que se lleva a cabo hasta una distancia
excedente a la fijada como acarreo libre.
d) Acarreo primera estación
Es aquel transporte que se realiza hasta una estación con
distancia definida en proyecto y/o Instituto y no se incluye
dentro del precio unitario del concepto por ejecutar.
C.05.02. Generalidades
a) El acarreo podrá efectuarse en carretilla, camión con carga
manual o carga mecánica.
b) Los materiales a considerar en los acarreos podrán ser
producto de excavaciones como roca, tierra, tepetate o
mixto.
c) De demolición: mampostería, cimientos de concreto
hidráulico, banquetas, firmes, pavimentos, enladrillados,
impermeabilizantes. entortados, terrados, rellenos.
d) De rellenos: tierra, tepetate, gravas cementadas, piedra
para relleno o terraplén.
e) Materiales de desperdicio en general.
NOTA:
No se considerará dentro de los acarreos arena, gravas,
piedras, agua y/u otros materiales cuyo costo esta
contemplado dentro del precio unitario del concepto por
ejecutar.
C.05.03. Mediciones para fines de pago
a) Todos los materiales que se indican en el inciso C.05.02
de este capítulo contemplarán un acarreo libre, a partir del
cual su transporte se considerará como sobre acarreo.
b) El acarreo libre será el efectuado hasta una estación cuya
distancia será definida por el proyecto y/u ordenado por el
Instituto y se considerará incluido el acarreo del material
por transportar en el precio unitario del concepto por
ejecutar.
c) El sobre acarreo de los materiales se contemplará para
estaciones o kilómetros subsecuentes a partir de la
estación o kilómetro de acarreo libre considerado.
El volumen de éstos se cuantificará en banco o en el sitio
mismo del concepto por ejecutar, tomando como unidad el
metro cúbico con aproximación a la unidad.
d) El sobre acarreo de los materiales se cuantificará tomando
en cuenta el volumen de los mismos multiplicado por la
distancia acarreada y considerando como unidad el metro
cúbico estación o el metro cúbico kilómetro según sea el
medio utilizado en el transporte y la distancia considerada.
e) Las distancias se medirán sobre la ruta accesible más
corta y/o conveniente a juicio del Instituto.
C.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Para el acarreo libre y primera estación, se considerará:
abundamiento, carga, transporte, descarga, acomodo, (los
tiempos parados del camión durante la carga y descarga).
b) Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo
y herramienta, accesorios, combustibles, lubricantes,
andamios, tarimas, maniobras y operación, señalización,
obras de protección que para la correcta ejecución
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
c) El costo de la mano de obra necesaria para efectuar el
concepto de trabajo, incluyendo las maniobras necesarias.
d) Para el sobre acarreo de estación o kilómetro
subsecuente, se considerará solamente el transporte, el
cual deberá claramente definirse si se efectúa en zona
urbana, suburbana o carretera.
C. TERRACERÍAS
28
e) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108.
Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no
se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
D. CIMENTACIONES
29
D.01. DEFINICIÓN
Conjunto de elementos que integran la subestructura, como
son: zapatas aisladas, zapatas corridas, cajones de
cimentación contratrabe y losa de cimentación, pilotes o pilas
sobre los que una edificación o construcción se apoye y el
suelo en que aquélla y éstos se implanten.
D.02. GENERALIDADES
a) Toda construcción se soportará por medio de una
cimentación apropiada de acuerdo a lo indicado en
proyecto y/o por el Instituto.
b) Los elementos de la subestructura en ningún caso podrán
desplantarse sobre tierra vegetal, rellenos sueltos o
desechos, el estudio de mecánica de suelos
correspondiente determinará el desplante sobre terreno
natural competente, rellenos artificiales que no contengan
materiales degradables debidamente compactados.
c) Los elementos de la subestructura deberán desplantarse
a una profundidad tal que la posibilidad de deterioro del
suelo por erosión o intemperismo en el contacto con la
cimentación no afecte su comportamiento estructural.
d) En su caso deberán investigarse las condiciones de
cimentación estabilidad, hundimientos, emersiones,
agrietamientos, desplomes de construcciones colindantes
tomándose en cuenta durante los trabajos de la
cimentación por construir.
e) Una vez aprobada la excavación verificando el nivel de
desplante de acuerdo al estudio de mecánica de suelos
correspondiente se procederá a desplantar la cimentación
sobre la plantilla especificada en el proyecto estructural
y/o indicada por el Instituto.
f) Se investigará si en el sitio o vecindad existen galerías,
grietas, cavernas u otras oquedades, vacíos o rellenos
sueltos.
g) En su caso identificar cuando en el proceso de
excavación se encuentren ruinas o cimentaciones.
h) En toda cimentación especialmente en las superficiales
se adoptarán medidas adecuadas para evitar el arrastre
de los suelos por tubificación a causa del flujo de aguas
superficiales o subterráneas.
i) Cuando las cimentaciones se desplanten en un terreno de
arcillas expansivas se deberá seguir el procedimiento
especificado en el proyecto y/o indicado por el Instituto.
j) En base al estudio de Mecánica de suelos el proyecto
estructural especificará los elementos estructurales y
procedimientos de excavación que se deberán considerar
durante el proceso de construcción de la cimentación.
k) De acuerdo a su profundidad de desplante las
cimentaciones se clasifican en:
1. Cimentaciones Superficiales
1.1.Zapatas aisladas
1.2.Zapatas corridas
1.3.Losas de cimentación y contratrabes
1.4.Cajones de cimentación parcial o totalmente
compensados.
2. Cimentaciones profundas
2.1.Pilotes
2.2.Pilas
D.03.CIMENTACIONES SUPERFICIALES O POCO
PROFUNDAS
D.03.01. Zapatas aisladas y corridas
a) Zapatas aisladas
Elementos estructurales de base cuadrada o rectangular en
los que se apoyan las columnas con objeto de transmitir la
carga de éstas al terreno.
b) Zapatas corridas
Elementos estructurales en los que la longitud supera
notablemente el ancho, soportan columnas o muros,
construyéndose de concreto o mampostería.
D.03.02. Materiales
a) Concreto hidráulico
b) Acero de refuerzo
c) Piedra
d) Cimbra
e) Aditivos
B.03.03 Ejecución
a) La cimbra, acero y concreto utilizados en la construcción
de las zapatas deberán cumplir con lo señalado en el
capítulo E01, E02, E03, para mampostería se cumplirá
con lo señalado en el capítulo F de estas Guías Técnicas
de Construcción, satisfaciendo lo indicado en el proyecto
y/u ordenado por el Instituto.
b) Se dejarán preparaciones para el anclaje y trabes de liga
de acuerdo a lo especificado en proyecto y/o indicado por
Instituto.
D.03.04. Tolerancias
a) Las dimensiones de las zapatas consignadas en el
proyecto estructural no diferirán en menos (-1) cm. en su
construcción.
b) El peralte mínimo de la losa de la zapata será de quince
(15) cm. más o menos un centímetro.
c) El recubrimiento de concreto libre mínimo será de cinco
(5) cm. para el acero; el recubrimiento se incrementará si
las zapatas estuvieran expuestas a agentes agresivos
(terrenos corrosivos).
d) Cuando lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, se
dejarán las preparaciones del acero de refuerzo para
trabes de liga con los diámetros, secciones y ubicación en
la zona del dado.
D.03.05. Mediciones para fines de pago
a) Cimbra, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el
capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción
incisos E.01.07. Por metro cuadrado con aproximación al
décimo.
b) El acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado
en el inciso E.02.28, se hará tomando como unidad el Kg.
c) El concreto se medirá de acuerdo a lo estipulado en el
inciso E.03.04 se hará por metro cúbico con aproximación
al décimo.
D.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) Para la cimbra
a) El costo de los materiales como cimbra de madera o
de metal, aceites o desmoldantes industrial izados
para la cimbra, goteros, chaflanes, pernos,
separadores, alambre recocido del No. 18, flete,
desperdicios, acarreos hasta el lugar de utilización de
la cimbra común o aparentemente a favor del
contratista.
b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a
cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su
fabricación y corrección incluyendo la reposición total
o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya
sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipos y
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo para
la protección del trabajador, para ejecutar el concepto
del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de, Obra y
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B) Para el acero de refuerzo
D. CIMENTACIONES
30
a) El costo de todos los materiales que intervienen,
como acero de refuerzo en cimentación, traslapes,
silletas, ganchos, alambre recocido del No. 18
material y pruebas de laboratorio, fletes y
desperdicios, acarreo, hasta el lugar de su utilización.
b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar,
cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar
todos los trabajos hasta la correcta colocación del
acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera
de la obra.
Cuando por causas imputables al contratista se
precise la realización de pruebas para determinar el
deterioro que hubiera podido causar la oxidación del
acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza
del mismo serán por cuenta del Contratista.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1 08 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C) Para el concreto
a) El costo de los materiales como cemento, arena,
grava y agua que intervienen en la elaboración del
concreto, fletes, desperdicios y acarreos hasta su
lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar,
elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el
concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra
al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio del concreto y de los
materiales que Intervienen en su fabricación de
acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías
Técnicas de Construcción.
D Para los aditivos
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan como los aditivos-agua.
b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar
de utilización mano de obra para dosificar, integración
en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de
obra.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, como son: andamios,
pasarelas, andadores señalamientos que para la
correcta ejecución del trabajo proponga el contratista
o apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.04. LOSAS PLANAS DE CIMENTACIÓN
D.04.01Materiales
Concreto hidráulico
Acero de refuerzo
Cimbra de contacto
Aditivos en su caso
D.04.02. Generalidades
1. Generalmente se estructura apoyándose en trabes de
cimentación interiores y perimetrales; definiendo tableros
de losa.
2. Las losas de cimentación se construirán de acuerdo a las
dimensiones y especificaciones indicadas en el proyecto
y/o ordenadas por el Instituto.
3. El proyecto deberá considerar en su caso las acciones
que sobre la losa de cimentación ejercieran suelos de
arcillas expansivas, subpresión, salitre y las
correspondientes al procedimiento constructivo en lo
referente a mejoramiento del suelo en su caso y
compactación sistemas de drenaje de aguas
superficiales, sistemas de impermeabilización, control de
la placa de cimentación en relación a asentamientos
diferenciales.
4. Los procedimientos constructivos para las excavaciones,
mejoramiento del suelo, material de sustitución (rellenos).
Compactación, obras de drenaje y/o abatimiento de
aguas superficiales y otros que se requieran seguirán las
recomendaciones de la mecánica de suelos.
5. En su caso, se considerará el sistema de
impermeabilización en la construcción de la losa de
cimentación, cuando el proyecto y/o Instituto lo ordene.
6. Se llevará control de asentamientos durante el proceso
constructivo de las excavaciones y por efecto del peso
propio de la estructura.
7. En lo referente a cimbras, acero de refuerzo y concretos,
deberá cumplirse con lo estipulado en el capítulo E de
estas Guías Técnicas de Construcción.
D.04.03. Mediciones para finos de pago
a) Cimbra, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el
capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción
incisos E.011.07, por metro cuadrado con aproximación al
décimo.
b) El acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado
en el inciso E.02.28, se hará tomando como unidad el Kg.
c) El concreto se medirá de acuerdo a lo estipulado en el
inciso E.03.04, se hará por metro cúbico con
aproximación al décimo.
D.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) Para la cimbra
a) El costo de los materiales como cimbra de madera o
cimbra de metal, aceites para el curado de la madera,
goteros, chaflanes, pernos separadores,
desmoldante, alambre recocido del No. 18, flete,
desperdicios, acarreos hasta el lugar de utilización
con recuperación a favor del contratista. En este caso
cimbra común o aparente.
b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a
cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su
fabricación y corrección incluyendo la reposición total
o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya
sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
D. CIMENTACIONES
31
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B) Para el acero de refuerzo
a) El costo de todos los materiales que intervienen como
acero de refuerzo en cimentación, traslapes, silletas,
ganchos, alambre recocido del No. 18, material para
pruebas, fletes y desperdicios, acarreo hasta el lugar
de su utilización.
b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar,
cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar
todos los trabajos hasta la correcta colocación del
acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera
de la obra.
Cuando por causas imputables al contratista se
precise la realización de pruebas para determinar el
deterioro que hubiera podido causar la oxidación del
acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza
del mismo serán por cuenta del contratista.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C) Para el concreto
a) El costo de los materiales como cemento, arena,
grava y agua que intervienen en la elaboración del
concreto, fletes, desperdicios y acarreos hasta su
lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar,
elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el
concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra
al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio del concreto y de los
materiales que intervienen en su fabricación de
acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías
Técnicas de Construcción.
D) Para los aditivos
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan como los aditivos-agua.
b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar
de utilización, mano de obra para dosificar,
integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.05. CAJONES DE CIMENTACIÓN
D.05.01. Definición
Cajones de cimentación, son elementos huecos de sección
transversal generalmente rectangular, estructurados
formando celdas, con muros perimetrales, contratrabes,
enrase en su caso con muro de tabique a nivel inferior de la
losa tapa, desplantados en el terreno previamente excavado.
D.05.02. Materiales:
Concreto hidráulico
Acero de refuerzo
Cimbra de madera
Cimbra metálica (falsa)
Acero estructural
Aditivos (en su caso)
Impermeabilización.
D.05.03. Ejecución
1. Los cajones de cimentación se construirán de acuerdo a
las dimensiones, procedimientos y demás características,
fijadas en el proyecto y/u ordenados por el Instituto.
2. En lo referente a cimbra, concreto y acero de refuerzo,
deberá cumplirse con lo estipulado en el Capítulo E
Cimbra Acero de Refuerzo de estas Guías Técnicas de
Construcción.
3. La cimbra para el concreto de los cajones de cimentación
deberá ser estanco.
Se impermeabilizarán los cajones de cimentación, como
lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto con objeto
de que éstos sean estancos.
4. El procedimiento constructivo estará de acuerdo a las
especificaciones y/o recomendaciones de mecánica de
suelos o lo que especifique el proyecto y/o indique el
Instituto.
5. Se dejarán registros con dimensión mínima de 60 x 60
cm. en la losa tapa de las celdas de cimentación o como
se indique en proyecto y/o lo ordene el Instituto.
6. Se dejarán registros paso hombre entre celdas de
cimentación con dimensión mínima de 80 x 80 cm. o se
especifique en proyecto y/u ordene el Instituto.
7. Se dejarán preparaciones en el acero de refuerzo del
muro perimetral para el armado de la losa tapa de
cimentación de acuerdo a lo especificado en el proyecto
y/o lo ordene el Instituto.
8. Previo a las excavaciones, en su caso, se tomarán en
cuenta los siguientes elementos de control:
a) Piezómetros.
b) Bancos de nivel flotantes.
c) Bancos de nivel superficiales.
9. Durante el período de excavación y construcción de la
cimentación se deberá contar con un registro periódico de
nivelaciones y mediciones piezométricas, en su caso,
cuyos resultados se llevarán en gráficas de preferencia en
papel milimétrico, esto permitirá estudiar las tendencias o
comportamiento del suelo.
10. En caso de bombeo, se ubicarán los pozos y/o cárcamos
D. CIMENTACIONES
32
de bombeo según lo indique el proyecto y/o lo autorice el
Instituto.
11. El bombeo se ejecutará para abatir el nivel de aguas
freáticas al nivel consignado de acuerdo a lo indicado en
el estudio de mecánica de suelos, o especificado en el
proyecto y/u ordenado por el Instituto.
12. Las excavaciones y taludes se harán de acuerdo a lo
indicado en el estudio de mecánica de suelos o
especificado en el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
13. En su caso los taludes de las excavaciones se protegerán
contra el intemperismo o pérdida de humedad para evitar
fallas locales o derrumbe de acuerdo a lo que indique el
proyecte y/u ordene el Instituto.
14. El proyecto o el estudio de mecánica de suelos indicarán
en el fondo de la excavación la localización y sistema de
drenado que se conectará a los pozos y/o cárcamos de
bombeo indicados en el proyecto y/o ordenado por el
Instituto.
15. Una vez nivelado el fondo de la excavación se construirá
la plantilla de concreto de acuerdo a lo indicado en el
proyecto y/u ordenado por el Instituto.
16. Se preverán las juntas de colado de acuerdo a lo
especificado en proyecto y/o indique el Instituto.
17. Construidos los cajones de cimentación se lastrarán las
celdas, en su caso, de acuerdo como lo especifique el
proyecto y/o indique el Instituto.
18. El Instituto indicará la etapa de suspensión del bombeo.
En su caso.
19. Las etapas necesarias para la ejecución de estos
trabajos, durante el proceso de construcción de la
cimentación, se harán de acuerdo a lo especificado en el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
20. Los rellenos entre talud y muro perimetral se harán con
material limoarenoso (tepetate) compactado al 95% de la
prueba proctor estándar, con humedad cercana a la
óptima y colocado en capas no mayores a 15 cm. en
estado suelto, salvo que en caso contrario lo especifique
el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
21. Al suspender el bombeo de pozos y/o cárcamos, en su
caso se rellenarán con grava, retirando el tubo de ademe
al nivel indicado en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto.
22. El lastrado en su caso se retirará conforme avance la
construcción en forma proporcional al incremento de
cargas de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u
ordenado por el Instituto.
23. Se construirán los cárcamos de bombeo en la losa de
cimentación para controlar las filtraciones que pudieran
presentarse estando en funcionamiento la unidad. De
acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto.
D.05.04. Mediciones para finos de pago
Cimbra, concreto y acero de refuerzo se medirá de acuerdo a
lo estipulado en el Capítulo E. De estas Guías Técnicas de
Construcción incisos E.01.07, por metro cuadrado con
aproximación al décimo; el acero de refuerzo se medirá de
acuerdo a lo estipulado en el inciso E.02.28, se hará tomando
como unidad el Kg. el concreto se medirá de acuerdo a lo
estipulado en el inciso E.03.04. Se hará por metro cúbico con
aproximación al décimo.
Bombeo, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo
C de estas Guías Técnicas de Construcción inciso C.02.02
D.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Para la cimbra.- lo estipulado en el capítulo E de estas
Guías Técnicas de Construcción inciso E.01.08.
b) Para el acero de refuerzo E.02.09 y para el concreto
hidráulico inciso E.03.04.
c) Bombeo.- de acuerdo a lo estipulado en el capítulo C de
estas Guías Técnicas de Construcción C.02.03.
d) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
e) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Normas y Guías Técnicas de
Construcción.
f) Equipo de seguridad.
D.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) Para la cimbra
a) El costo de los materiales como cimbra de madera o
cimbra de metal, aceites para el curado de madera,
goteros, chaflanes, pernos separadores desmoldante,
alambre recocido del No. 18, flete, desperdicios,
acarreos hasta el lugar de su utilización con
recuperación a favor del contratista.
En su caso cimbra o aparente.
b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a
cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su
fabricación y corrección incluyendo la reposición total
o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya
sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente a el equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo el contratista apruebe o indique
el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B) Para el acero de refuerzo
a) El costo de todos los materiales que intervienen como
acero de refuerzo en cimentación, traslapes, silletas,
ganchos, alambre recocido No. 18, material para
pruebas, fletes y desperdicios, acarreo. Hasta el lugar
de su utilización.
b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar,
cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar
todos los trabajos hasta la correcta colocación del
acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera
de la obra.
Cuando por causas imputables al contratista se
precise la realización de pruebas para determinar el
deterioro que hubiera podido causar la oxidación del
acero de refuerzo tanto las pruebas como la limpieza
del mismo serán por cuenta del contratista.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente a el equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C) Para el concreto
a) El costo de los materiales como cemento, arena,
grava y agua que intervienen en la elaboración del
concreto, fletes, desperdicios y acarreos. Hasta su
lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar,
elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el
concreto; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra
al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
D. CIMENTACIONES
33
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas,
andadores y señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio del concreto y de los
materiales que intervienen en su fabricación de
acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías
Técnicas de Construcción.
D) Para los aditivos
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan como los aditivos-agua.
b) Fletes de obra desperdicios y acarreos. Hasta su
lugar de utilización mano de obra para dosificar,
integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. (precio unitario).
g)Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.06. PILOTES
D.06.01. Definiciones
Son elementos estructurales que se hincan o cuelan en el
terreno con el propósito de transmitir cargas y/o modificar las
características del suelo.
1. Pilotes de Punta. Transmiten su carga a un estrato firme,
situado a una determinada profundidad.
2. Pilotes de Fricción. Transfieren al suelo la mayor parte de
su carga por fricción lateral.
D.06.02. Generalidades
De acuerdo con los materiales que intervienen en su
fabricación, los pilotes se clasifican en:
a) De concreto
1. Precolados
2. Colados en el lugar
b) De acero
1. Perfiles laminados
2. Secciones tubulares
c) Mixtos (Concreto y acero)
1. Mecanismo de control
D.06.03. Tolerancias
1. Las dimensiones de la sección transversal no diferirán
más de 1 cm. de las de proyecto.
2. La posición del acero de refuerzo no diferirá en más de 1
cm. de la fijada en el proyecto.
3. La distancia entre el eje centroidal de un tramo de pilote
antes de su hincado y la recta que une los centroides de
las secciones transversales extremas, no será mayor de 3
mm. por cada metro de longitud.
4. La desviación angular de los ejes de cualquier sección
transversal de un tramo de pilote antes de su hincado
respecto a los proyectos, no excederá de 2º17' cuya
tangente es igual a 0.04.
5. La posición final de los extremos superiores de los pilotes
después de hincados, no diferirá de las del proyecto en
más de 10 cm.
6. La desviación de los pilotes apoyados de punta, después
de hincados, con relación a la vertical o a la inclinación
fijada en el proyecto, será como máximo de 3º. En ningún
caso se permitirá que dos o más pilotes estén en
contacto.
7. La desviación de los pilotes de fricción después de
hincados, con relación a la vertical o a la inclinación fijada
en el proyecto, será como máximo de 6º. En ningún caso
se permitirá que dos o más pilotes estén en contacto.
D.07. PILOTES DE CONCRETO PRECOLADOS
D.07.011. Definición
Elementos precolados de concreto hidráulico reforzado
hincados en el terreno formando parte de la cimentación de
una estructura.
D.07.02. Materiales
Los materiales que se emplean en la construcción de pilotes
precolados son los siguientes:
1. Molde
2. Concreto hidráulico
3. Acero de refuerzo
4. Tubo y accesorios para chiflones
5. Acero estructural para puntas y juntas
6. Soldadura para puntas y juntas.
D.07.03. Generalidades
a) Las características geométricas y resistencia de los
pilotes, tales como forma, dimensiones, armado,
resistencias estarán dadas por el proyecto y/u ordenadas
por el Instituto.
El recubrimiento libre utilizado en pilotes de concreto será
como mínimo cinco (5) cm.
b) El concreto, acero y cimbra, usados en la fabricación de
los pilotes, deberán cumplir con lo indicado en el
proyecto, satisfaciendo además con lo señalado en el
capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción.
c) Cuando se empleen en los pilotes, tubos para chiflones,
puntas, juntas y accesorios, éstos serán de la calidad y
características fijadas en el proyecto y/u ordenadas por el
Instituto.
d) Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto, los
pilotes precolados deberán llevar un ducto central en toda
su longitud, del diámetro y características que permita
verificar la profundidad de hincado y su verticalidad o
inclinación.
e) Cuando los pilotes sean de sección triangular o
cuadrangular, se colocarán chaflanes de 2 cm. en las
aristas interiores de los moldes.
f) El armado de acero de refuerzo será longitudinal,
transversal y/o helicoidal y de acuerdo con lo indicado en
el proyecto y/u ordenado por el Instituto.
g) Cada pieza será colada en forma continua,
compactándose con vibrador del tipo de inmersión de alta
frecuencia no permitiéndose juntas de colado.
h) En la fabricación de los trabajos de pilote, las placas de
unión deberán quedar perpendiculares al eje longitudinal
del pilote. Las placas tendrán bisel, anclas y soldadura de
acuerdo a lo especificado en el proyecto, y lo indicado en
el Capítulo G de estas Normas y Guías Técnicas de
Construcción.
i) El manejo de los pilotes durante el proceso de remoción
de cimbras, curado, almacenamiento y transportación se
hará evitando dañarlos por esfuerzos de flexión
excesivos, golpes vibraciones u otras causas, salvo
indicación del proyecto los pilotes de concreto serán
levantados por medio de bridas sujetas al pilote en no
menos de dos puntos, de preferencia a las quintas partes
extremas, pero a no más de seis (6) metros entre sí.
j) Los pilotes que presenten oquedades, porosidades u
D. CIMENTACIONES
34
otros defectos de colado, en forma tal que a juicio del
Instituto peligre su resistencia estructural serán
rechazados.
k) En general la parte lateral de los moldes puede ser
retirada después de 24 hs. del colado del pilote salvo que
el Instituto por bajas temperaturas u otras circunstancias
considere conveniente variar dicho lapso. Durante el
proceso de retirar la parte lateral de los moldes el pilote
no deberá moverse de sus soportes y permanecer sobre
ellos el tiempo suficiente para que el concreto alcance la
resistencia que fije el proyecto y/o autorice el Instituto.
D.07.04. Ejecución
a) Los pilotes precolados podrán ser hincados con martillos
ce caída libre, o de doble acción y/o una combinación de
martillo y chiflón de agua. El proyecto fijará y/o el Instituto
ordenará en cada caso las características del equipo de
hincado. El contratista deberá recabar previamente la
aprobación del Instituto del equipo que se pretenda
utilizar.
b) En el hincado se tomará en consideración lo siguiente:
1. Se usarán bloques de protección en las cabezas.
2. Para usar pilotes seguidores, se requiere previa
autorización del Instituto.
3. Las guías para el hincado de pilotes se fijarán en su
lugar por medio de tirantes o brazos rígidos,
permitiendo libertad de movimiento al martillo y dando
apoyo lateral al pilote.
4. Previamente a la soldadura para unir dos (2) tramos
de pilotes, se tendrá especial cuidado en el
alineamiento y en que las placas de unión asienten en
toda su superficie de contacto.
5. Cuando se empleen chiflones, su número, diámetro,
posición y presión en las boquillas, así como la
suspensión de su uso antes de alcanzar la
profundidad final, serán fijados por el proyecto y/u
ordenados por el Instituto.
6. Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto,
previamente al hincado se hará una perforación en el
terreno, del diámetro y profundidad indicados.
7. De acuerdo con las pruebas previas que para el
efecto serán realizadas, el proyecto señalará las
dimensiones y profundidad de la perforación guía.
8. La profundidad guía se suspenderá antes de llegar a
la profundidad total de hincado tal como lo indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
c) Los pilotes se hincarán y su punta se llevará a la capa
resistente hasta cumplir con el rechazo el cual estará en
función de las características de la piloteadora y el tipo y
espesor de los materiales de amortiguamiento.
d) La distancia D, entre ejes de pilotes con un diámetro
superior d, no debe ser menor de 3d. (Ver Figura No. 3).
e) Los extremos superiores de los pilotes cuando proceda,
se cortarán en la forma y nivel fijados en el proyecto y/u
ordenados por el Instituto, removiendo el concreto dañado
durante el hincado. Se tendrá cuidado de no causar daño
al concreto que quede por debajo de dicho nivel ni al
acero de refuerzo descubierto el cual quedará limpio de
materia extraña. Las cabezas de los pilotes se ajustarán
al plano de la parte inferior de la estructura que se apoye.
f) Para cada uno de los pilotes deberá llevarse un registro
de las observaciones de perforación e hincado, anotando
el número de golpes por metro de hincado.
g) Las juntas entre tramos de pilotes, las puntas para los
mismos, los accesorios y los aumentos en las cabezas
sobre los pilotes, precolados se harán como lo indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
h) Los pilotes de concreto reforzado que se agrieten en el
manejo hasta el punto que la grieta muestre astilladuras o
que esté lo suficientemente abierta como para indicar que
los refuerzos tienen deformaciones permanentes, serán
rechazados.
i) Los pilotes de concreto reforzado que se agrieten en
hincado hasta el punto que la grieta muestra astilladuras
o que esté lo suficientemente abierta como para indicar
que el refuerzo tiene deformaciones permanentes,
deberán cortarse abajo de la grieta hasta la parte sana y
construir un aumento.
j) Los pilotes que en el manejo o en el hincado presenten
grietas que estén astilladas y suficientemente reducidas
como para indicar que no ha habido deformaciones
permanentes de los refuerzos pueden ser usados a juicio
del Instituto, tratando el área sobre la grieta con un aditivo
adecuado y/o adhesivos epóxicos siguiendo las
instrucciones del fabricante, previamente autorizado por
el Instituto.
k) Los métodos de construcción e hincado y el equipo a
emplear deberán ser los indicados en el proyecto y/o
autorizados por el Instituto.
l) Los pilotes de sección rectangular deberán hincarse
respetando la orientación de los ejes, de acuerdo a lo
señalado en el proyecto.
D.07.05. Medición para fines de pago
En la medición de los pilotes deberá tenerse en cuenta que su
proceso de ejecución comprende la fabricación propiamente
dicha y el correspondiente hincado, trabajos que por ser de
índole diferente pueden ser estimados independientemente
en tal virtud el Instituto decidirá en cada caso, la aplicación de
cualquiera de las modalidades que a continuación se
mencionan.
a) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según
una de las siguientes variantes:
1. Por pilote fabricado
2. Por pilote hincado
3. Por pilote fabricado e hincado
La medición de las dos últimas variantes debe hacerse
desde la planta del pilote hasta el nivel de corte del
mismo para apoyo de la cimentación.
D.07.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales que intervienen, tanto en la
fabricación como el hincado de los pilotes, puestos en el
sitio de su colocación:
Concreto, acero de refuerzo, cimbras, aditivas (en su
caso) juntas, puntas, forros, tubos cabezales, chiflones,
accesorios y demás materiales.
B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones:
a) Acarreos, maniobras, estibas y destibas.
b) Trazo y referencia de niveles.
c) Habilitado y armado del acero de refuerzo
d) Perforación del suelo en su caso, equipo, accesorios
dispositivos y herramientas complementarias.
e) Cimbrado, colado, descimbrado, curado y muestreo
del concreto.
f) Hincado efectivo del pilote, equipo, accesorios y
herramientas.
g) Hincado y extracción de fundas en su caso.
h) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas.
i) Pruebas de carga en su caso.
j) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del
Instituto no llenen los requisitos especificados.
k) Todas las operaciones complementarias que sean
necesarias para llevar a cabo los trabajos
encomendados.
l) Unión de dos (2) tramos de pilotes mediante placas.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajos de andamios,
pasarelas, andadores y las obras de protección que para
la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas).
D. CIMENTACIONES
35
F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108.
H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.08. PILOTES DE CONCRETO COLADOS EN EL LUGAR
D.08.01. Definición
Elementos de concreto hidráulico simple o reforzado, colados
en perforación previa, o bien dentro de un forro hincado en el
terreno. De acuerdo con lo fijado en el proyecto y/u ordenado
por el Instituto.
D.08.02. Materiales
Los materiales que se emplean en los pilotes colados en el
lugar son:
1. Lámina metálica, cartón, fibra u otro material.
2. Acero de refuerzo
3. Concreto hidráulico
D.08.03. Ejecución
a) Los tubos de acero a utilizar, así como los forros deberán
cumplir con las características fijadas en el proyecto y/u
ordenadas por el Instituto.
b) Los tubos o forros deberán ser herméticos y podrán ser
cilíndricos o tronco-cónicos, según lo indique el proyecto
y/o el Instituto. Si son tronco-cónicos, en el extremo
inferior, el diámetro no será menor de 20 cms. Los tubos
o forros a hincar sin el uso de un corazón deberán estar
provistos de una punta de guía o lo que especifique el
proyecto y/u ordene el Instituto.
c) Los tubos o forros que se hinquen, con el uso de un
corazón, llevarán en su extremo inferior un tapón de
concreto o de otro material, lo suficientemente resistente
y hermético que impida la entrada de agua y otras
materias extrañas.
d) Los tubos o forros se hincarán en el lugar en la forma y
profundidad que fije el proyecto y/o el Instituto. El hincado
deberá ser continuo hasta la profundidad fijada, tomando
las precauciones necesarias para no dañar el tubo o forro
en general.
Además de lo indicado en los incisos anteriores, se
observarán las siguientes recomendaciones.
1. Habiéndose hincado los tubos o forros a la profundidad
indicada por el proyecto y/o el Instituto, se inspeccionarán
para su aceptación o rechazo; para lo cual se tendrá
disponible equipo adecuado para iluminar el interior de los
tubos.
2. En tanto no se ejecute el colado de concreto en los tubos,
es necesario tapar la parte superior de los mismos para
evitar la entrada de agua o materias extrañas.
3. El acero de refuerzo quedará colocado como se indique
en el proyecto y/o lo ordene el Instituto y cumplir, con lo
mencionado en el Capítulo E. Cimbras de Acero de
Refuerzo y Concreto de estas Guías Técnicas de
Construcción.
4. El colado de los pilotes deberá ser continuo y en una sola
operación, en la forma y con el equipo autorizado por el
Instituto.
5. Cuando existan aguas salobres, suelos alcalinos, se
podrá utilizar cemento portland tipo V con resistencia a
los sulfatos o cemento puzolánico previa autorización del
Instituto.
6. Antes de iniciar el colado de concreto, se eliminarán las
materias extrañas y/o el agua que se hubiera acumulado.
7. Cuando se utilicen forros dentro del tubo ya hincado,
éstos deberán unirse herméticamente a la punta del pilote
o tapón, salvo instrucción en contrario. Cuando se
alcance una altura de colado, de las dos terceras (2/3)
partes de forro, el tubo de hincado se extraerá
parcialmente y al terminar el llenado del forro, se extraerá
totalmente.
8. Cuando el colado se realice directamente en el tubo de
hincado, sin utilizar forros, la extracción del tubo se
iniciará cuando se tenga la altura de colado indicado por
el proyecto y/o el Instituto y se continuará extrayendo
simultáneamente al colado, manteniendo lleno de
concreto el extremo inferior del tubo, en una longitud no
menor de dos diámetros.
9. Salvo indicaciones en contrario del proyecto y/o el
Instituto no se hincará ningún tubo o forro en un radio de
tres metros respecto a un pilote acabado de colar hasta
después de 24 hrs. de terminado su colado.
10. Los pilotes colados en lugar dentro de una perforación
previa en el terreno, sin el uso de tubos o forros, se
construirán de acuerdo a lo especificado y/u ordenado por
el Instituto.
11. De acuerdo como lo fije el proyecto, si el ademe fuera a
base de lodo bentonítico, éste deberá ser totalmente
expulsado, durante el vaciado del concreto, y por ningún
motivo deberá quedar porción del mismo entre el terreno
de apoyo y la punta del pilote.
12. Para el vaciado del concreto deberá usarse el método
Tremie, que consiste en introducir la manguera que se
utiliza como ducto para depositar el concreto hasta llegar
al lecho de la excavación e ir elevando esta manguera
conforme vaya aumentando el volumen de concreto,
colocando en forma tal que el extremo de la manguera
esté parcialmente sumergida en el concreto depositado.
Por ningún motivo se permitirán disgregaciones u
oquedades en el elemento construido; para evitarlo, se
utiliza el sistema de vibrado adecuado.
D.08.04 Medición para fines de pago
En la medición de los pilotes deberá tenerse en cuenta que su
proceso de ejecución comprende la fabricación propiamente
dicha y el correspondiente hincado, trabajos que por ser de
índole diferente pueden ser estimados independientemente,
en tal virtud, el Instituto decidirá en cada caso, la aplicación
de cualquiera de las modalidades que a continuación se
mencionan.
A) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según
una de las siguientes variantes:
1. Por pilote fabricado
2. Por pilote hincado
3. Por pilote fabricado e hincado
La medición de las dos últimas variantes debe hacerse
desde la punta del pilote hasta el nivel de corte del mismo
para apoyo de la cimentación.
D.08.05 Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales que intervienen, tanto en la
fabricación como el hincado de los pilotes puestos en el
sitio de su colocación: concreto, acero de refuerzo,
cimbras, aditivos, (en su caso) juntas, puntas, forros,
tubos, cabezales, chiflones, accesorios y demás
materiales.
B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones:
a) Acarreos, maniobras, estiba y desestiba
b) Trazo y referencia de niveles
c) Habilitado y armado del acero de refuerzo
d) Perforación del suelo en su caso, equipo, accesorios,
dispositivos y herramientas complementarias
e) Cimbrado, colado, descimbrado, curado y muestreo
de concreto
f) Hincado efectivo del pilote, equipo, accesorios y
herramientas
g) Hincado y extracción de fundas en su caso
h) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas
í) Pruebas de carga en su caso
j) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del
Instituto no llenen los requisitos especificados
k) Todas las operaciones complementarias que sean
D. CIMENTACIONES
36
necesarias para llevar a cabo los trabajos
encomendados
l) Unión de dos (2) tramos de pilotes mediante placas.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la A.06.108
Precio Unitario.
H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v se
mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
D.09. PILOTES DE ACERO
D.09.01. Materiales que se emplean en pilotes de acero
1. Perfiles laminados
2. Placas
3. Tubos
4. Rieles
5. Soldadura
6. Pintura para protección corrosiva.
D.09.02 Generalidades
a) La longitud, sección transversal, tipo de punta y demás
características, serán los que fije el proyecto y/u ordene el
Instituto.
b) Los pilotes se protegerán con la pintura anticorrosiva
previamente aprobada por el Instituto.
c) El almacenamiento y manejo de los pilotes se hará de
manera que no se dañen, estibándose sobre calzas
suficientes evitando que sufran deformaciones
permanentes.
d) Las piezas se almacenarán en lugares secos, limpios y
bien drenados.
D.09.03. Ejecución
a) Los métodos de construcción o hincado, así como el
equipo que vaya a emplearse serán los indicados en el
proyecto y/u por el Instituto.
b) Las guías para el hincado, se fijarán en su lugar por
medio de tirantes o brazos rígidos, dando libertad de
movimiento al martillo y apoyo lateral al pilote. Los
bloques de protección, pilotes seguidores y accesorios
para el hincado serán previamente aprobados por el
Instituto.
c) Los pilotes serán hincados en el lugar, forma, elevación y
a la penetración o capacidad de carga fijados en el
proyecto y/u ordenados por el Instituto.
d) Los extremos superiores de los pilotes, cuando proceda,
se cortarán en la forma y al nivel fijados en el proyecto y/u
ordenados por el Instituto; el equipo de corte será
previamente autorizado por el Instituto.
e) Cuando el extremo de un tramo de pilote resulte dañado,
durante el hincado deberá cortarse abajo de la parte
dañada y reemplazarse por otro en buen estado.
f) Cuando los pilotes resulten dañados durante su manejo o
hincado, serán rechazados o reparados de acuerdo con lo
que ordene el Instituto.
g) Cuando los pilotes se prolonguen por encima de la
superficie del terreno o del nivel mínimo de agua, se
protegerán con pintura anticorrosiva o concreto hidráulico,
según se especifique en el proyecto y/o lo ordene el
Instituto.
D.09.04 Medición para finos de pago
En la medición de los pilotes, deberá tomarse en cuenta que
su proceso de ejecución comprende la fabricación
propiamente dicha y el correspondiente hincado, trabajos que
por ser de índole diferente pueden ser estimados
independientemente en tal virtud, el Instituto decidirá en cada
caso, la aplicación de cualquiera de las modalidades que a
continuación se mencionan.
A) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según
una de las siguientes variantes.
1. Por pilote fabricado
2. Por pilote hincado
3. Por pilote fabricado e hincado
La medición de las dos (2) últimas variantes debe hacerse
desde la punta del pilote hasta el nivel de corte del mismo
Para apoyo de la cimentación.
D.09.05 Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales que intervienen tanto en la
fabricación, como en el hincado, puestos en el sitio de su
colocación.
Perfiles laminados, placas, tubos, rieles, soldadura,
pintura anticorrosiva para protección, puntas, chiflones,
juntas, cabezales, accesorios y demás materiales.
B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones:
a) Acarreos, maniobras, estibas y destibas
b) Trazo y referencia de niveles
c) Trabajos de corte y soldadura en taller y campo
d) Aplicación de material de protección anticorrosivo
e) Hechura de piezas especiales, como juntas,
refuerzos, atiesadores y similares
f) Hincado
9) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas
h) Pruebas de carga en su caso
i) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del
Instituto no llenen los requisitos especificados.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108.
H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.10. PILAS DE CONCRETO COLADAS EN EL LUGAR
D.10.01. Definición
Son elementos de concreto hidráulico simple o reforzado
colados en perforación previa en el terreno. Su diámetro es
mayor que el de los pilotes.
D.10.02. Materiales
Los materiales que se emplean en las pilas coladas en el
lugar son:
1) Forros en su caso (cartón, fibra u otro material)
2) Acero de refuerzo
3) Concreto
4) Lodo bentonítico (en su caso)
D.10.03. Ejecución
a) Los armados de acero de refuerzo para pilas coladas en
sitio, serán preparados de antemano fuera de las
excavaciones.
b) Aceptada la excavación y comprobadas
satisfactoriamente las características del lodo bentonítico
en su caso, se introducirán los armados de acero de
refuerzo, utilizando el equipo adecuado, verificando y
D. CIMENTACIONES
37
asegurando la verticalidad y alineamiento en la
excavación, como lo indica el proyecto.
c) Para garantizar el recubrimiento mínimo indicado en el
proyecto se colocarán en sus flancos elementos de
concreto.
d) Se utilizarán elementos colocados transversal mente
apoyados en el brocal para mantener el armado
suspendido sin que se apoye en el fondo de la
excavación asegurando el recubrimiento de fondo y evitar
la deformación del acero.
e) De acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por el
Instituto se dejará paso a la tubería del colado del
concreto.
f) El armado en las pilas de cimentación será colocado
inmediatamente después de terminada la excavación.
g) La colocación del concreto con trompa (tubo Tremie) cuyo
extremo inferior deberá colocarse entre 20 y 30 cm. arriba
del fondo de excavación a través del lodo bentonítico;
inmediatamente después de colocado el armado del
acero de refuerzo.
h) La columna o trompa estará provista de un tapón en su
extremo inferior que se eliminará por flotación.
Se admitirá otro procedimiento alterno que garantice que
el concreto no sea contaminado por el lodo bentonítico.
i) La tubería o trompa de colado deberá ser totalmente
hermética en todo su perímetro y a todo lo largo de la
misma.
j) Una vez bajado el extremo de la tubería hasta un nivel de
30 cm. por arriba del fondo de la excavación, se llenará
totalmente con concreto para iniciar el colado y durante
todo el tiempo que dure éste, el extremo de la tubería se
mantendrá sumergido en la masa de concreto que se va
colando; un mínimo de 50 cm. para facilitar el
desplazamiento del concreto dentro de la tubería de
colado, se podrá efectuar movimiento, descenso y
ascenso de la misma manteniendo siempre su extremo
sumergido en 50 cm. de concreto, como mínimo.
k) El primer concreto que emerge de la excavación,
generalmente llega contaminado con lodo bentonítico el
cual se desperdicia. El Instituto fijará la tolerancia de este
concreto.
D.10.04. Medición para fines de pago
Para fines de estimación y pago se empleará como unidad el
M
3
con aproximación al décimo; para cuyo efecto se cubicará
el volumen efectivo de colado.
D.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Costo de los materiales que intervienen en la elaboración
del concreto, acero de refuerzo, alambre recocido No. 18,
aditivos en su caso, desperdicios.
b) Depreciación y demás cargos derivados de( uso de
maquinaria, herramienta y equipo.
c) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto de trabajo.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.11. PILOTES DE CONTROL
D.11.01. Definición
Son pilotes de punta que atraviesan libremente a través de
una perforación previa la cimentación, sobre cuya cabeza se
coloca un puente unido a la cimentación de la estructura que
permite nivelar las estructuras con respecto a los
asentamientos naturales en el suelo.
D.11.02. Descripción del sistema
Consiste en una vigueta de acero anclado a la cimentación
con anclas de acero; la unión entre la cabeza del pilote y la
vigueta del puente se establece con un dispositivo formado
por superposiciones sucesivas de placas delgadas de acero y
sistema de cubos pequeños de madera de caobilla (celdillas
de deformación) con características esfuerzo deformación
especiales.
D.11.03. Elementos de sistema
a) Brocales
De superficie circular concéntrica con el pilote; uniforme y
lisa, con objeto de lograr un sello efectivo en el estopero
evitando las fugas de agua freática y consecuentemente
inundación de las celdas de cimentación.
b) Descarga
Se deberá hacer con un equipo hidráulico y doble
cabezal, aplicando la carga de diseño.
c) Recorte
Se recortará la cabeza del pilote premarcando la altura
límite, para que no se generen planos inclinados en la
cabeza, por despostilladuras, la superficie puede ser
rugosa pero siempre a nivel.
d) Cabeceo
Se hará con cimbra metálica de tal manera que se
obtenga la sección transversal completa y a nivel.
e) Estopero
Se deberá retacar antes de volver a cargar el pilote o en
cualquier momento que presente fuga.
f) Corrosión
Las anclas se protegerán con esmalte anticorrosivo. Se
protegerán los cabezales con pintura o recubrimiento
anticorrosivo de acuerdo a Guías Técnicas de
Construcción del Instituto. Los tornillos se protegerán con
grasa amarilla y aceite No. 10 en mezcla 80/20
aplicándola con cepillo.
g) Celda de deformación
Cubos de madera de caobilla con dimensiones de 5 X 5 X
5 cms. colocados con el grano horizontal cuatrapeado. La
cantidad de cubos corresponde a la carga de diseño
considerando la carga de flujo plástico de cada cubo igual
a 2 ton.
El número de capas de cubos de cada celda de
deformación es de tres.
La máxima deformación permisible de la celda de
deformación es 30%, esto significa 1.5 cms. por cada
capa de cubos 4.5 cms. en la altura total de la celda.
h) Precarga
Con doble cabezal y equipo hidráulico a la carga de
diseño en el final de esta carga el cabezal debe apoyarse
en las anclas, terminada la precarga se quita el equipo
hidráulico y el doble cabezal.
i) Mantenimiento preventivo
Consiste en obtener: niveles, plomos, estado de
funcionamiento y preservación contra la corrosión.
Nivelación.- Se pasará nivelación topográfica de precisión
con intervalos de tres meses; los bancos de nivel serán
exteriores en número de 3 y se localizarán en sitios
ajenos a los movimientos del propio edificio y de edificios
y vecinos.
Se tomará el desplome con aparato en dos direcciones
ortogonales entre sí.
Se verificará la presencia de agua freática en el cajón de
cimentación.
j) Mantenimiento correctivo
Para conservar el edificio a nivel a plomo se correlacionan
los datos preventivos, ejecutando los ajustes necesarios.
Asimismo, se ejecutarán los retaques de estoperos que
tengan fuga.
D. CIMENTACIONES
38
k) Impermeabilización
Para el buen funcionamiento y mantenimiento de los
controles y para cumplir con la estanqueidad prevista en
los cajones de cimentación, se impermeabilizarán éstos
garantizando que el agua freática no se filtre.
l) Ejecución
Se seguirá de acuerdo a lo especificado en proyecto y/u
ordenado por el Instituto.
m) Tolerancias
Se sujetarán a lo especificado en el proyecto y/u
ordenado por el Instituto.
D.11.04. Medición para fines de pago
Dispositivos de control por análisis de precio unitario de
acuerdo a diseño.
D.11.05. Cargos que incluyen los precios unitarios del
dispositivo
a) Suministro y colocación del cabezal metálico formado por
dos (2) canales espalda con espalda y placas de acero,
espárragos (tornillos roscados) de (1) a (2) pulgadas de
diámetro en función de la capacidad del pilote, tuercas,
celdillas de deformación (cubos de madera de caobilla de
5 X 5 X 5 cm.) placas de lámina galvanizada calibre No.
16 para nivelación, sello del estopero, aditivos, pintura,
engrase, descabezado del pilote, mano de obra
especializada, fletes, acarreos, maniobras, ajustes.
b) Depreciación y demás cargos derivados de uso de
maquinaria, herramienta y equipo.
c) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e) Limpieza y retiro de sobrantes o desperdicios al lugar que
el Instituto indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D.12. PRUEBAS DE CARGA DE PILOTES
Los pilotes ensayados se llevarán a la falla o por lo menos
hasta 1.5 veces la resistencia de diseño.
La carga se aplicará por incrementos del orden de 25 por
ciento de la carga de diseño. Las deformaciones, medidas
con una precisión de 0.1 mm. se observarán inmediatamente
antes y después de aplicar nuevos incrementos de carga. Los
incrementos se aplicarán después de que la velocidad de
deformación bajo la carga anterior se haya reducido a menos
de 1 mm/20 mín. o cuando hayan transcurrido por lo menos
dos horas durante la descarga, la recuperación de la
deformación se medirá para 50, 25, 10 y 0 por ciento de la
carga máxima alcanzada.
En el informe de la prueba se reportarán los siguientes datos:
a) Descripción de las condiciones del subsuelo en el lugar
de la prueba.
b) Descripción del pilote y datos obtenidos durante su
instalación
c) Descripción del sistema de carga y del método de prueba.
d) Tabla de cargas y deformaciones durante la carga y
descarga del pilote.
e) Representación gráfica de los resultados en la forma de
una curva tiempo-asentamiento para cada incremento de
carga.
f) Observaciones e incidentes durante la instalación del
pilote y la prueba.
39
40
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
41
E.01. CIMBRA Y DESCIMBRA
E.01.01 Definiciones
a) Cimbra- Conjunto de obra falsa y moldes temporales que
sirven para soportar y moldear la construcción de
elementos de concreto.
a.1. Molde.-Parte de la cimbra que sirve para confinar y
amoldar el concreto fresco de acuerdo a las líneas y
niveles especificados por el proyecto, durante el
tiempo que éste alcance su resistencia prefijada.
a.2. Obra falsa.-Parte de la cimbra que sostiene
establemente a los moldes en su lugar.
E.01.02. Diseño de la cimbra
La cimbra se construirá de acuerdo con el proyecto
presentado por el contratista y aprobado por el Instituto. Esta
aprobación no releva al contratista de la responsabilidad de
que la cimbra llene los requisitos de estabilidad, acabado y
los que después se indican:
El contratista deberá colocar cuando menos dos andamios
para tener acceso a los pisos superiores, los cuales tendrán
un ancho mínimo de 1.00 m. y estarán formados por vigas,
tablones con travesaños y pasamanos.
En el diseño de la cimbra deberán considerarse los siguientes
factores:
a) Estabilidad. b) economía. c) calidad.
A) Estabilidad:
1. Cargas, incluyendo carga viva, muerta lateral e
impacto.
2. Materiales por usar y sus correspondientes esfuerzos
de trabajo.
3. Rapidez y procedimiento de colocación del concreto.
4. Contraflecha y excentricidad.
5. Contraventeo horizontal y diagonal.
6. Traslapes de puntales.
7. Desplante adecuado de la obra falsa.
8. Evitar distorsiones causadas por las presiones del
concreto.
B) Economía
Dependerá de utilizar el material apropiado según diseño del
elemento por colar y tipo de acabado.
1. Materiales, forma de uso para cimbra y moldes.
a) A base de lámina rolada en frío, estructurada con
ángulo de fierro y elementos ligeros de acero, usados
generalmente en andamios, puntales y columnas.
b) Madera para cimbra.
c) Papel prensado, en columnas, losas y pilotes.
2. Número de usos; dependerá del diseño del elemento por
colar y tipo de acabado, aprobado previamente por el
instituto.
C) Calidad
La cimbra deberá terminarse con exactitud respecto a su
alineamiento, nivel, acabado y limpieza.
E.01.03 Materiales
a) Tanto el molde como la obra falsa se construirán con
madera, metal u otro material especificado en el proyecto
o el propuesto por el Contratista y aprobado por el
Instituto que deberán ajustarse a las Especificaciones
E.01.04 Ejecución de la cimbra
1. La cimbra se ajustará a la forma, alineamiento, niveles,
dimensiones y acabado especificado en el proyecto.
2. Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la
lechada y de los agregados finos durante el vaciado,
vibrado y compactado del concreto.
3. Los materiales que se emplearán como cimbra de
contacto o molde para obtener superficies de acabado
aparente, deberán ser previamente aprobados por el
Instituto.
4. Los pies derechos irán apoyados en base de madera y
sobresuelo firme que se calzarán con cuñas del mismo
material de tal forma que se pueda controlar y corregir
desnivel. Los pies derechos del piso superior coincidirán
con los del piso inferior en su eje vertical.
5. La madera o flambeadas utilizadas para la cimbra no
deberán estar torcidas o deformadas evitando colocar
piezas con nudos en zonas de elementos estructurales
que vayan a trabajar a tensión.
6. Salvo indicación en contrario todas las aristas vivas
llevarán un chaflán triangular con catetos de 2.5 cms.
7. En la utilización de las cimbras metálicas no se usarán
piezas con defectos de fabricación ni olas que presenten
superficies corroídas, golpeadas o dañadas. Cuando
fuere necesario soldarlas se verificará la buena ejecución
de la soldadura.
8. La cimbra del tipo tubular deberá tener incorporados
elementos verticales, diagonales, cabezales y piezas de
ajuste las cuales deberán ser firmemente atornillables.
9. Los moldes deberán colocarse para desmantelarse sin
causar daños al concreto durante su retiro.
10. La obra falsa se construirá tomando en cuenta en su caso
las contraflechas indicadas en el proyecto y/o por el
Instituto.
11. Se adoptarán las medidas necesarias para dejar en el
concreto huecos o insertos consignados en el proyecto
Tanto el material como posición de los separadores de la
cimbra, que pasen a través del concreto, deberán contar
con la previa aprobación del Instituto.
No se permitirá ahogar separadores de madera en el
concreto.
12. Deberán calafatearse las juntas cuyas aberturas no
excedan 10 mm. el calafateo se efectuará con un material
que garantice un buen sello que resista sin deformarse o
romperse al contacto con el concreto y que no produzca
depresiones ni salientes que excedan las tolerancias
geométricas aplicables. De existir aberturas mayores de
10 mm. Deberán corregirse, cambiando o ajustando las
partes de cimbra que sea necesario. En caso de cimbras
(columnas, muros) se dejarán ventanas en las paredes de
la misma para limpieza y vaciado del concreto.
13. En los puntales metálicos se observarán las siguientes
reglas:
a) Se deberán descartar los puntales que estén
visiblemente dañados o doblados.
b) Se usarán en su caso los pasadores de acero de alta
resistencia suministrados por el fabricante eliminando
los pernos oxidados o pedazos de acero de refuerzo
que se utilicen corno sustitutos.
c) Los puntales deberán colocarse debajo de la pieza
que soportan, evitando excentricidades de cargas.
d) No se aceptarán apoyo sin contraventeo, roscas
defectuosas, amarres demasiado apretados.
e) Los puntales deberán quedar a plomo; con una
inclinación máxima a 1.5 grados, se verificará la
verticalidad con nivel de burbuja de aire.
f) Las bases de apoyo de puntales serán seguras y en
su caso acuñadas.
14.Se colocarán señales y barreras para impedir el paso a la
zona de colados a personas y vehículos no autorizados,
así como andamios, barandales y plataformas que
garanticen la seguridad del personal.
15. La cimbra se apegará a lo siguiente:
a) Al iniciar el colado, la cimbra deberá estar limpia y
exenta de toda partícula extraña, suelta o adherida al
molde. Para tal fin el Contratista utilizará los medios
que considere adecuados y que el Instituto apruebe o
indique.
b) Se dejarán registros para facilitar la limpieza previa al
colado y para las inspecciones que al efecto se
requieran así como el colado mismo según lo ordene
el instituto.
c) La limpieza de los moldes está sujeta a la inspección
del Instituto, sin cuya aprobación no podrá iniciarse
un colado.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
42
d) Las paredes de los moldes que vayan a estar en
contacto con el concreto se recubrirán con aceite
mineral o cualquier otro material aprobado por el
Instituto, antes de cada uso.
e) En cimbras aparentes, El Instituto aprobara
previamente el desmoldante a utilizar, verificando el
tono y textura del concreto.
f) Por lo que se refiere a su uso los moldes podrán
emplearse tantas veces como sea posible, siempre y
cuando el Contratista les proporcione el tratamiento
adecuado para obtener el mismo tipo de acabado que
señale el proyecto y previa autorización del Instituto.
g) Antes de iniciar el colado del concreto se deberá
verificar lo siguiente:
1. Que los soportes verticales de la cimbra tengan
apoyo firme al piso.
2. El número adecuado de puntales así como su
correcta localización y verticalidad; verificando
que todos estén dotados de rastras v cuñas de
ajuste.
3. Contraventeo diagonal de marcos y puntales,
empalmes y traslapes de pies derechos,
largueros, madrinas y puntales; comprobando la
firmeza de los costados mediante yugos,
separadores y barrotes.
4. La coincidencia vertical de los puntales en pisos
superiores o inferiores.
5. Limpieza de moldes y verificación de colocación
de chaflanes en su caso.
6. Adecuada estructuración de la obra falsa para
resistir presiones laterales del viento o
vibraciones.
7. Durante el colado y antes del fraguado inicial de
concreto, se inspeccionará la cimbra para
detectar deflexiones, asentamientos, pandeos o
desajustes de los moldes u obra falsa.
8. Se controlará la secuencia y rapidez del colado
evitando excentricidades por carga del concreto
fresco y equipo fresco utilizado.
9. La cimbra de madera deberá mantenerse húmeda
durante un período mínimo de dos horas antes de
efectuar el colado.
E.01.05. Descimbrado
a) La remoción de la cimbra se hará de acuerdo con lo
ordenado por el Instituto.
b) La cimbra se retirará de tal manera que siempre se
procure la seguridad de la estructura.
c) Los costados de columnas, trabes podrán descimbrarse
después de 24 horas siempre y cuando el concreto sea lo
suficientemente resistente.
d) Durante el retiro de los moldes y cimbra se evitarán
choque o vibraciones que dañen en cualquier forma el
concreto.
E.01.06 Tiempos de descimbrado
a) La determinación del tiempo que deben permanecer
colocados los moldes y la obra falsa depende del carácter
de la estructura, de las condiciones de la estructura, de
las condiciones climáticas, del tipo de cemento empleado,
y del uso de aditivos que aceleren o retarden el fraguado
del concreto.
b) Como mínimo y a menos que el Instituto indique otra
cosa, los períodos entre la terminación del colado y la
iniciación de la remoción de los moldes y la obra falsa
deberán corresponder a lo indicado en la tabla anexa No.
1.
TABLA 1
PERÍODOS ENTRE LA TERMINACIÓN DEL COLADO Y LA
REMOCIÓN DE LOS MOLDES DE LA OBRA FALSA
TIPO DE CEMENTO PORTLAND
ELEMENTO PORTLAN TIPOS I, II, IV, V TIPO III
ESTRUCTURAL PORTLAN PUZOLÁNICO TIPO IP RESISTENCIA
RAP.
Trabes 14 días 7 días
Losas 14 días 7 días
Bóvedas 14 días 7 días
Columnas 2 días 1 día
Muros y Contra-
fuertes
2 días 1 día
Costados trabes
losas
2 días 1 día
c) Después de retirada la cimbra se dejarán puntales en los
centros de los principales miembros estructurales,
retirando éstos hasta que el concreto alcance el 90% de
la resistencia de proyecto.
d) En la construcción de cascarones y estructuras de
grandes claros, no se retirará la cimbra hasta que el
ensaye de los cilindros de concreto representativos y
curados en las mismas condiciones de la estructura,
hayan alcanzado la resistencia de proyecto.
e) No se permitirá descimbrar aquellas porciones de
estructura que no estén apuntaladas adecuadamente
para soportar durante la construcción cargas que excedan
a las de diseño.
f) Cuando se usen aditivos, la remoción de la obra falsa y
moldes se iniciará cuando lo ordene el Instituto con base
en los resultados de las pruebas de cilindros de concreto
representativos y curados en las mismas condiciones de
la estructura.
E.01.07. Medición para fines de pago
Se hará tomando corno unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo, debiéndose cuantificar
exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto
con el concreto.
a) No serán medidas para fines de pago las superficies de
formas empleadas fuera de las líneas y niveles de
proyecto, salvo que así lo ordene el Instituto.
E.01.08 Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales como
madera, clavos, aceites para el curado, goteros,
chaflanes, pernos, separadores, desmoldante, alambre
recocido No. 18, flete, desperdicios, acarreos. Hasta el
lugar de utilizar con recuperación a favor del contratista.
b) Mano de obra requerida para llevar a cabo todos los
trabajos de cimbra y descimbra, su fabricación y
conservación incluyendo la reposición total o parcial de la
cimbra o parte de ella, que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
c) Depreciación y demás derivados del viso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario
pava la protección del trabajador, para ejecutar el
concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas. El costo de los materiales y
mano de obra necesaria para dotar a las zonas de trabajo
de andamios, pasarelas, andadores y señalización y las
obras de protección para la correcta ejecución del trabajo,
propuesta por el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1 08 precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas especificaciones.
E.02. ACERO DE REFUERZO
E.02.01 Definición
Elementos estructurales de acero que se emplean asociados
al concreto para absorber esfuerzos que éste por sí solo es
incapaz de soportar.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
43
E.02.02 Materiales
a) Varillas de acero.
E.02.03. Generalidades
a) El acero de refuerzo deberá satisfacer los requisitos
especificados en los proyectos respectivos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las Guías
Técnicas de Construcción en vigor fijadas por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
b) Los materiales necesarios para el habilitado y colocación
del acero de refuerzo deberán satisfacer los requisitos y
especificaciones del proyecto en cada caso, así como los
requisitos de calidad estipulados en las normas vigentes
de la Dirección General de Normas de la Secretaría de
Economía.
c) La procedencia del acero de refuerzo deberá ser de un
fabricante aprobado previamente por el Instituto.
d) Cada remesa de acero de refuerzo recibida en la obra
deberá considerarse como lote y estibarse
separadamente de aquél cuya calidad haya sido
verificada y aprobada.
Del material estibado se tomarán muestras necesarias
para efectuar las pruebas correspondientes siendo
obligación del contratista permitir el libre acceso a sus
almacenes para la obtención de las muestras. En caso de
que los resultados de las pruebas no satisfagan las
normas de calidad establecidas, el material será
rechazado.
e) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra, libre de
oxidación, exento de grasa, quiebres, escamas,
hojeaduras y deformaciones de su sección.
f) El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo
por diámetros y grados bajo cobertizo, colocándolo sobre
plataformas, polines u otros soportes y se protegerá
contra oxidaciones y cualquier otro deterioro.
g) Cuando se estime que el acero de refuerzo se haya
oxidado o deteriorado, se deberán hacer pruebas de
laboratorio para su aceptación o rechazo por parte del
Instituto.
h) Cuando se determine por el laboratorio que el grado de
oxidación es aceptable, la limpieza del polvo de óxido
deberá hacerse por procedimientos mecánicos abrasivos
(cepillo de alambre o chorro de arena).
i) Igual procedimiento deberá de hacerse para limpiar el
acero de lechadas o residuos de cemento, pinturas, etc.
antes de reanudar los colados; siempre deberá evitarse la
contaminación del acero de refuerzo con sustancias
grasas o aceites, en caso de que esto ocurra se removerá
con solventes que no dejen residuos grasosos.
j) Las varillas corresponderán a la resistencia, diámetro y
número indicados en los planos de proyecto autorizados.
Todo el acero deberá estar sujeto con amarres de
alambre recocido o con el tipo de sujeción que se
especifique.
k) Cuando se requiera la soldadura en el acero de refuerzo
deberán ser compatibles el procedimiento de soldadura y
la soldabilidad del acero y deberán seguirse los
lineamientos marcados en este capítulo.
E.02.04. Acero de refuerzo
1. Control de obra
El acero de refuerzo ordinario se someterá al control
siguiente, en lo referente al límite de fluencia.
A) Muestreo
Para cada tipo de barras (laminadas en caliente o torcidas
en frío) se procederá como sigue:
De cada lote de 10 toneladas o fracción, formado por
barras de una misma marca, un mismo grado, un mismo
diámetro y correspondientes a una misma remesa, de
cada proveedor, se tomará un espécimen para ensaye de
tensión, que no sea de los extremos de barras completas,
si algún espécimen presenta defectos superficiales, será
substituido.
Cada lote definido, debe quedar perfectamente
identificado y no se utilizará en tanto no se acepte su
empleo con base en resultados de los ensayes que se
realizarán de acuerdo a la Norma DGN B 172.
Si el porcentaje de alargamiento de algún espécimen
resulta menor que el especificado en la norma DGN
respectiva y si además alguna parte de la fractura queda
fuera del tercio medio de la longitud calibrada, se
permitirá repetir la prueba.
Si el esfuerzo de fluencia de un espécimen resulta mayor
o igual que el mínimo especificado para ese grado en la
Norma DGN correspondiente, y si además cumple con los
otros requisitos de la misma, se podrá usar el lote
representado por el espécimen, en caso contrario, el lote
se rechazará.
B) Doblado de varillas
a) Con el objeto de proporcionar al acero la forma que
fije el proyecto, las varillas de refuerzo de cualquier
diámetro se doblarán en frío.
b) Ningún acero de refuerzo parcialmente ahogado en el
concreto debe doblarse, excepto cuando así se
indique en los planos de diseño o lo permita el
Instituto.
c) Cuando expresamente lo autorice el Instituto las
varillas podrán doblarse en caliente y en este caso, la
temperatura no excederá de 200º C la cual se
determinará por medio de lápices del tipo de fusión.
La fuente de calor no se aplicará directamente a la
varilla y deberá exigirse que el enfriamiento sea lento
y natural.
d) Cuando lo indique el proyecto y/o lo ordene el
Instituto, se harán ganchos en los extremos de las
varillas; el término gancho estándar se empleará para
designar: (Fig. A).
1. Un doblez de 180º más una extensión de por lo
menos 4 db., pero no menor de 65 mm. En el
extremo libre de la varilla, o
2. Un doblez de 90º más una extensión de por lo
menos 6 db. Pero no menor de 65 mm. En el
extremo libre de la varilla.
3. Solamente para ganchos de estribos y anillos un
doblez de 90º ó de 135º más una extensión de
por lo menos 6 db pero no menor de 65 mm. en el
extremo libre de la varilla.
4. Para anillos cerrados que se definen como
zunchos, un doblez de 135º más una extensión
de, por lo menos 10 db.
5. Diámetros mínimos de doblado. El diámetro del
doblez medio en la cara interna de la varilla
excepto para estribos y anillos, no debe ser
menor que los valores dados en la tabla No. 1 con
un doblez de 180º.
6. El diámetro interior M doblez para estribos y
anillos no debe ser menor de 4 db para varillas
del No 5 menores, para varillas mayores del No. 5
el diámetro del doblez será de acuerdo a la tabla
No. 1.
TABLA 1
GANCHOS A 180º GANCHOS A 90º
Fy = 4200 Kg/cm
2
. Fy = 4200 Kg/cm
2
.
Varilla DIÁMETRO Nos. 2, 5 a 8 D = 6d Nos. 2 5 a 8 D = 6 d
No. d. No. 10 D = 8d No. 10 D = 8d
No. 12 D = 10 d No. 12 D=10d
A ó G J A ó G
mm. Pulg. Pulg. cm. Pulg. cm. Cms.
2.5 7.9 5/16 5 13 2 ½ 6 13
3 9.5 3/8 5 13 3 8 15
4 12.7 1/2 6 15 4 10 20
5 15.9 5/8 7 18 5 13 26
6 19.1 3/4 8 20 6 15 31
8 25.4 1 11 28 8 20 41
10 31.8 1 1/4 17 43 12 1/2 32 54
12 38.1 1 1/2 23 3/4 60 18 46 69
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
44
C) Juntas en el acero de refuerzo
Las barras de refuerzo pueden empalmarse mediante
traslapes o estableciendo continuidad por medio de
soldadura de filete, a tope, de penetración completa. Las
especificaciones y detalles dimensionales de los
empalmes, se indicarán en los planos de proyecto.
1. Todo empalme soldado debe ser capaz de transferir
por lo menos 1.25 veces la fuerza de fluencia de
tensión de las barras, sin necesidad de exceder la
resistencia máxima de éstas.
2. No deberán traslaparse varillas mayores del No. 8.
3. Los empalmes no deberán hacerse en las secciones
de máximo esfuerzo, salvo que a juicio M Instituto se
tornen las precauciones debidas, tales como
aumentar la longitud de traslape o usar como refuerzo
adicional hélices o estribos alrededor del mismo, en
toda su longitud.
4. Las juntas traslapadas se harán con una longitud
igual a 40 diámetros de las varillas empalmadas salvo
indicación en contrario. (Fig. B).
5. No deberá traslapar o soldarse más del 50% del
acero de refuerzo en una misma sección.
6. Las juntas en una misma barra no podrán estar
cercanas una de otra en una longitud equivalente a
40 diámetros, midiéndose ésta entre los extremos
más próximos de las varillas.
D) En caso de que se especifiquen juntas soldadas a tope,
éstas se efectuarán de acuerdo con las normas de la
American Welding Society, de tal manera que sean
siempre capaces de desarrollar un esfuerzo a la tensión
igual al 125% de la resistencia de fluencia especificada
para el acero de refuerzo en el proyecto.
Estas capacidades serán controladas por medio de las
pruebas físicas y radiográficas que el Instituto señale.
E) Recomendaciones para soldar barras de refuerzo.
En estas recomendaciones se dan los lineamientos a
seguir en el soldado al arco eléctrico de barras de
refuerzo, utilizadas en estructuras de concreto tanto de
las que han obtenido sus características mecánicas
mediante su composición química y el proceso de
laminación en caliente, como de aquéllas cuyas
características mecánicas son resultado de un tratamiento
en frío después del laminado en caliente.
Se hace referencia a las diferentes clases de barras que
están incluidas en las normas actuales de la Dirección
General de Normas (DGN) y se indican las características
de las juntas que pueden emplearse en cada caso, así
como los electrodos que deben usarse y los
procedimientos más adecuados para depositar la
soldadura. Se describen también métodos para
supervisión y comprobación de la calidad del producto
final.
Tipos de barras y especificaciones correspondientes:
En la tabla 2 se indican las características principales de
los diferentes tipos de barras de refuerzo que pueden
soldarse de acuerdo con estas recomendaciones.
Análisis químico.
Para aplicar algunas de las instrucciones contenidas en
estas recomendaciones es necesario conocer la
composición química de las barras que se vayan a soldar,
ya sea que la proporcione el fabricante o que se obtenga
por medio de análisis efectuados posteriormente. El
análisis químico es necesario, independientemente de las
características mecánicas de las barras.
Electrodos
Clasificación
Los electrodos recubiertos empleados en soldadura
manual se designan con la letra E seguida por cuatro o
cinco números, en la forma Eabde o Eabcde; los dos o
tres primeros dígitos indican la resistencia mínima a la
rotura por tensión del material depositado por el electrodo
en miles de libras por pulgada cuadrada; el penúltimo
indica la posición o posiciones en que el electrodo puede
producir soldaduras satisfactorias, y el último se refiere al
tipo y características de la corriente que se debe emplear
y la naturaleza del recubrimiento del electrodo. Por
ejemplo, un electrodo E6010 produce soldadura con una
resistencia mínima a la tensión de 60,000 libras por
pulgada cuadrada (4 200 kg/cm
2
aproximadamente),
puede utilizarse en todas posiciones (el 1 corresponde a
electrodos adecuados pata ser empleados en cualquier
posición, plana, horizontal, vertical o sobre cabezal, y
requiere el uso de corriente continua con polaridad
invertida, es decir el electrodo debe ser el polo positivo en
el circuito y el metal base el negativo.
Los electrodos Exxl5, Exxl6, Exxl8 y Exx28 (as¡ como los
Exxx15, Exxx16, etc.) son de bajo contenido de
hidrógeno, ya que su recubrimiento tiene muy pocos
componentes que contengan ese elemento, lo que
ocasiona que en la atmósfera del arco existan solo trazos
de hidrógeno o humedad.
Los electrodos que se utilicen en empalmes de barras
deben proporcionar un metal de aportación que tenga
propiedades físicas semejantes a las de la barra. Debe
ponerse especial atención en los esfuerzos de fluencia y
de rotura en tensión en la ductilidad, expresada en
porcentaje de alargamiento.
El primer paso en la elección del tipo de electrodo se
basa en la resistencia que debe tener el empalme, la que
es función de la resistencia de la barra y de los requisitos
del código que se empleando. De acuerdo con el
Reglamento del Distrito Federal se considera que un
empalme soldado es ciento por ciento eficiente cuando
resiste, antes de romperse, una tensión igual o mayor que
la correspondiente al 125 por ciento del esfuerzo.
Uniones a tope con soldaduras de penetración.
Se prefiere este tipo de uniones a las realizadas con
soldadura de filete, excepto en barras de diámetro
pequeño. Se recomienda su empleo para barras del No.
10 6 mayores, y en todos los casos en que determinados
requisitos de colocación impidan o dificulten el uso de
traslapes.
Preparaciones de los extremos de las barras.
Para permitir una colocación adecuada del metal de
aportación, que debe rellenar totalmente la sección
transversal de la junta, es necesario biselar los extremos
de las barras de alguna de las maneras indicadas en la
Fig. 2.
La preparación a) se emplea normalmente en barras que
se sueldan en posición horizontal, y la b) para barras en
posición vertical.
Las preparaciones mostradas en la Fig. 3 pueden
utilizarse sin emplear placas u otros elementos de
respaldo, únicamente en los casos en que el soldador
tenga acceso cómodo a todo el perímetro de la barra.
Cuando debe depositarse el metal de aportación por un
sólo lado de la junta, se emplearán algunos de los
elementos de respaldo indicados en la Fig. 2.
Mano de Obra
Soldadores
Todos los soldadores que utilicen barras para soldar,
deberán ser calificados previamente en exámenes que
reproduzcan, con mayor facilidad posible las condiciones
en las que se efectuará el trabajo.
F) Uniones a tope con soldadura de penetración
Como elementos de respaldo se puede utilizar una placa
de acero o de cobre, doblado en "media caña" o bien un
ángulo de acero estructural, la placa doblada puede
substituirse por medio tubo de diámetro adecuado Fig. 3.
Cuando se emplee como respaldo una placa doblada de
acero, el primer cordón se depositará de manera que se
obtenga fusión completa entre la soldadura y la placa en
toda la zona en que ambas estén en contacto.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
45
Si se emplea ángulo de respaldo es necesario rellenar
con metal de aportación el hueco que queda entre la raíz
de la junta y el borde interior del ángulo.
Si el respaldo es de placa de cobre, puede quitarse
después de colocar los primeros cordones, para utilizarlo
en otra junta. No será necesario quitar los respaldos de
acero, se podrá hacer siempre que el procedimiento
utilizado no ocasione ningún daño en la junta, Las placas
o ángulos de respaldo no contribuyen a aumentar la
resistencia de la junta.
G) Supervisión de las unidades a tope
Objetivos
Se cumplan las especificaciones relativas a soldadura y
las condiciones establecidas en los planos de proyecto.
Recomendaciones
Se preverá la aparición de defectos en el procedimiento
en lugar de corregirlos posteriormente.
La supervisión se iniciará antes de comenzar los
empalmes entre varillas continuando durante la ejecución
de los primeros trabajos y se concluirá cuando el trabajo
esté terminado Se deberá comprobar si el acero de
refuerzo es el especificado en el proyecto; se conocerá su
composición química como se indica en la tabla 2.1.
Se comprobará que todos los soldadores estén
calificados.
Se verificará que el equipo a utilizar es el adecuado y está
en condiciones correctas de operación.
Antes de iniciar el proceso de soldadura, se le revisarán
las caras y bordes de las partes en que se colocará la
soldadura; así como las preparaciones de las juntas son
correctas en cuanto al ángulo de inclinación de biseles,
abertura de la raíz. Limpieza de las zonas en que se
depositará la soldadura, alineamiento de las varillas a
empalmar y/o dispositivos a emplear para mantenerlas en
posición.
Se verificará que los electrodos a emplear sean los
correctos teniendo en cuenta su diámetro, la resistencia
deseada de la junta, posición en que deberá depositarse
la soldadura y las características de la corriente
(amperaje, voltaje, polaridad).
H) Inspección visual final
1. Se verificará el alineamiento de las varillas en que se
hayan efectuado empalmes soldados.
2. Se verificará el cumplimiento de las especificaciones
de los planos de proyecto referentes a dimensiones,
distribución, tamaño, contorno y continuidad de las
soldaduras.
3. Apariencia de las soldaduras.
4. Defectos superficiales, tales como grietas, poros
cráteres, socavación, etc.
5. Limpieza, debe efectuarse de manera que no oculte
vicios tales como grietas.
6. as radiografías y pruebas destructivas se utilizarán
como complemento de la inspección visual y del
control mantenidos a través de todas las etapas.
I). Paquetes de acero de refuerzo
Las barras longitudinales se pueden agrupar formando
paquetes con un máximo de cuatro barras cada uno.
En trabes o vigas no deben formarse paquetes con barras
más gruesas que la No. 11.
Los paquetes se usarán sólo cuando queden alojados en
un ángulo de los estribos.
Para determinar la separación mínima entre paquetes,
cada uno se tratará como una barra simple de igual área
transversal que la del paquete.
El recubrimiento libre no deberá ser menor que 2 cm. ni
que 1.5 veces el diámetro de la barra más gruesa del
paquete.
Para calcular la separación del refuerzo transversal rige el
diámetro de la barra más delgada del paquete.
Los paquetes de barras deben amarrarse firmemente con
alambre a fin de asegurar que permanezcan en posición
horizontal o vertical.
La longitud de traslape de los paquetes de varilla será la
correspondiente al diámetro individual de las varillas del
paquete, incrementadas en 20% para paquetes de tres
varillas, y en 33% para paquetes de cuatro varillas.
Dentro de un paquete las varillas que lo forman no deben
traslaparse entre sí.
No se harán traslapes en lugares donde la sección no
permita una separación mínima libre de 1.5 veces el
tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y
la varilla más próxima.
Salvo que el proyecto y/o el Instituto indiquen lo contrario,
los traslapes de varillas en elementos tanto verticales
como horizontales se harán de manera que en ningún
caso queden alineados.
E.02.05. Ejecución
Colocación del acero de refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá colocarse y mantenerse
firmemente durante el colado en las posiciones, forma,
longitudes, separaciones y área que fije el proyecto.
b) La distancia mínima centro a centro entre dos varillas
paralelas debe ser de 2 1/2 veces su diámetro tratándose
de secciones circulares. En todo caso, la separación de
las varillas no deberá ser menor de 1.5 veces el tamaño
máximo del agregado dejándose un espacio apropiado
con el objeto de que pueda pasar el vibrado a través de
ellas. Las varillas paralelas a la superficie exterior de un
miembro quedarán protegidas por recubrimiento de
concreto, de espesor no menor a su diámetro y en ningún
caso será menor de 2,0 cm.
c) El acero de refuerzo deberá sujetarse en su sitio con
amarres de alambre, silletas y separadores, de
resistencia y en número suficiente para impedir
movimiento durante el colado.
d) Una vez que esté terminado el armado y colocación del
acero de refuerzo el Instituto procederá a efectuar la
revisión correspondiente de acuerdo a los planos
estructurales y/o indicaciones del Instituto o verificando
dimensiones, separaciones, forma y posición siendo
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
46
indispensable su aprobación para proceder al colado.
Dicha aprobación se anotará en el libro de Bitácora.
e) Los estribos deberán rodear a las varillas longitudinales y
quedar firmemente unidos.
f) El refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo
por medio de separadores de acero o dados de concreto,
que tengan el espesor necesario para dar el
recubrimiento de proyecto.
g) En losas con doble capa de refuerzo mantendrán la
posición de este medio de silletas fabricadas con acero
de refuerzo de 3/8” de diámetro de modo que la
separación entre las varill3s inferiores y superiores sea la
indicada en el proyecto estructural.
h) Se autorizará por el Instituto sustituir parcialmente el
acero de refuerzo fijado en el proyecto estructural, por
otro de diferente sección, el cual deberá cumplir como
mínimo, con el área del acero de refuerzo de la sección,
con el perímetro necesario para adherencia y ser del
mismo limite de fluencia.
i) Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más
capas, las varillas de las capas superiores deberán
colocarse directa mente arriba de las que están en las
capas inferiores, con una separación libre entre capas no
menor de 2.5 cm.
j) En muros y losas excepto losas nervadas, la separación
del refuerzo principal no será mayor que 3 veces el
espesor del muro o de la losa, ni mayorde45 cm.
k) En elementos que estarán a compresión con refuerzo
helicoidal y anillos, la distancia libre entre varillas
longitudinales no será menor que 1.5 veces el diámetro
nominal de la varilla, ni menor de 4 cm.
l) Todos los pasos en elementos estructurales se reforzarán
en su perímetro de acuerdo al proyecto estructural.
ll) Por ningún motivo será admisible que los pasos queden
en los tercios de trabes que nulifiquen o destruyan la
sección de, compresión o interrumpan el armado principal
de tensión.
m) La existencia de pasos en trabes tendrá una ubicación
limitada dentro del tercio central del peralte con
localización adecuada de acuerdo con la resistencia a
esfuerzo cortante de la trabe.
n) Si se interrumpen estribos por el paso, serán sustituidos
lateralmente a ambos lados, del paso reforzando con
estribos, a mitad de la separación, en la parte superior e
inferior de la trabe se reforzará longitudinalmente con dos
varillas No. 4 o del mismo diámetro que el armado del
lecho superior e inferior respectivamente.
ñ) Antes de los colados todos los huecos deberán dejarse
preparados con las dimensiones especificadas y no se
permitirá formar un paso después del colado rompiendo el
concreto.
o) Todos los elementos ahogados en el concreto, como
ductos y cajas para instalación eléctrica, anclajes para
soporte de estructuras, instalaciones, equipos,
etc.,deberán quedar en sui posición exacta antes del
colado y perfectamente anclados
E.02.06 Tolerancias
1. La suma de las discrepancias medidas en la dirección del
refuerzo con relación al proyecto, en las losas, zapatas,
muros, cascarones, trabes y vigas, no será mayor de 2
veces el diámetro de la varilla, ni más del 5% del peralte
efectivo. En columnas rige la misma tolerancia pero
referida a la misma dimensión de su sección transversal.
2. En los extremos de las trabes y vigas, la tolerancia
anterior se reduce a una vez el diámetro de la varilla.
3. La posición de refuerzos de zapatas, muros, cascarones,
trabes y vigas, será tal que no reduzca el peralte efectivo
“d” en más de 3 milímetros más 3 centésimas de “d”; ni
reduzca el recubrimiento en más de 0.5 cm. En las
columnas rige la misma tolerancia pero referida a la
mínima dimensión de su sección transversal.
4. Las dimensiones del refuerzo transversal en trabes, vigas
y columnas, medidas según el eje de dicho refuerzo, no
excederán las del proyecto en más de un cm. más 5
centésimas de "t” la dimensión en la dirección en que se
considera la tolerancia; ni serán menores de las del
proyecto en más de 3 milímetros más 3 centésimos de “t".
5. El espesor del recubrimiento libre efectivo del acero de
refuerzo en cualquier miembro estructural, no diferirá del
proyecto en más de 5 milímetros.
6. La separación del acero de refuerzo en losas, zapatas,
muros y cascarones, respetando el número de varillas en
una faja de un metro de ancho, no diferirá de la del
proyecto en más de 1 centímetro más 1 décimo de "s”
siendo “s" la separación fijada.
T A B L A 2
TIPO DE VARILLAS DE REFUERZO Y ELECTRODOS QUE DEBEN USARSE
A C E R O D E R E F U E R Z O ELECTRODO
Asignación Título de la Norma Composición
Química % Máx.
de P.
Grado Resistencia
mín. a tensión
Límite de
fluencia
Mínimo
Elongación
en 203 mm.
Mínima en
%
Para desarrollar el 125% del
esfuerzo de fluencia de la
varilla
Kg/cm2. Kg/cm2. No. Varilla Elongación
A615-68 Varillas corru- 0.5 En análisis 42 5 200 4 200 3,4,5,6 9 E-80
B294-1972 gadas para de cucharón; 8 8
refuerzo de 25% más en aná- 10 7
concreto de lisis de com- 60 7 000 6 000 12 5 E-100
biletes. probación
A 616-68
B 18-1974
Varillas corrugadas
de riel para refuerzo
de concreto.
42 6 300 4 200 70,000
resistencia
a tensión
E-80
A 617-68
B 32-1974
Varillas corrugadas
para refuerzo de
concreto,
procedentes
de ejes.
42 6 300 4 200 2,5,3
4,5,6
8
10
12
8
8
7
7
7
E-80
B 6-1974 Varillas corrugadas
procedentes de
lingote o palanquilla
para refuerzo
de concreto.
0.5 en análisis
de cucharón;
25% más en
análisis
comprobación
42 6 300 4 200 2,5,3,4,5,6
8
10,12
9
8
7
E-80
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
47
7. La separación del acero de refuerzo en trabes y vigas,
considerando los traslapes, no diferirá de la del proyecto
en más de 1 cm. + 10% de dicha separación, pero
siempre respetando el número de varillas y su diámetro y
de tal manera que permita pasar el agregado grueso.
8. La separación del refuerzo transversal en cualquier
miembro estructural, no diferirá de la de proyecto en más
de 1 cm. + 10% de dicha separación.
E.02.07. Mediciones para fines de pago
a) Se hará tornando como unidad la tonelada con
aproximación al milésimo. El peso del acero de refuerzo
estará dado por unidad de longitud y de acuerdo a lo
especificado por el fabricante y autorizado por el Instituto.
La medición se hará sobre lo indicado por el proyecto.
b) No se medirán los desperdicios, traslapes, ganchos,
alambre, silletas ni separadores ya que quedan incluidos
en el precio unitario.
c) Si el contratista con autorización del Instituto, sustituye
acero de la sección indicada en el proyecto por otra de
diferente sección y área equivalente o mayor se medirá
solamente el peso del acero de refuerzo indicado en el
proyecto.
d) La soldadura y sus pruebas radiológicas serán medidas
por pieza.
E.02.08 Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para el acero de refuerzo
a) Cargo directo por el costo de todos los materiales que
intervienen desperdicios, traslapes, ganchos, silletas,
separadores, alambres para amarres, flete y
desperdicio, acarreo. Hasta su lugar de utilización.
b) La mano de obra para habilitar, armar, cortes,
amarres, y toda la necesaria para ejecutar todos los
trabajos hasta la correcta colocación del acero de
refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra.
Cuando por causas imputables al contratista se
precise la realización de pruebas para determinar el
deterioro que hubiera podido causar la oxidación del
acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza
del mismo serán por cuenta del contratista.
c) Pruebas de laboratorio necesarias.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador durante la
ejecución del concepto del trabajo.
f) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y
mano de obra necesarios para dotar a las zonas de
trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para
la correcta ejecución del trabajo proponga el
contratista y apruebe o indique el Instituto.
g) Todos los cargos mencionados en la definición
A.06.108 (precio unitario).
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
II. Para soldadura a tope
a) Cargo directo por el costo de los materiales como
electrodos, calidad radiografiable, respaldos
metálicos, material para pruebas, flete, desperdicios,
acarreo, hasta el lugar de utilización.
b) La mano de obra calificada, preparación y limpieza de
la superficie, corte, esmerilado, biselado, soldado,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador durante la
ejecución del concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y
mano de obra necesarios para dotar a las zonas de
trabajo de andamios, pasarelas, andadores y las
obras de protección que para la correcta ejecución del
trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) Todos los cargos mencionados en la definición
A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
E.03. CONCRETO HIDRÁULICO
E.03.01. Definición
Producto resultante de la mezcla y combinación de cemento
portland agua carente de impurezas nocivas y adicionantes
en su caso, agregados pétreos sanos seleccionados y
dosificados adecuadamente.
E.03.02. Materiales
Los materiales que se emplean en la fabricación del concreto
hidráulico son los siguientes:
a) Cemento portland en todos sus tipos, cemento portland
puzolánico, cemento portland de escorias y cemento de
escorias de altos hornos.
b) Agregados pétreos
c) Agua
d) Aditivos
E.03.02.A. Cemento
1. Generalidades
a) Las estipulaciones y requisitos contenidos en las
Normas NOM C-1 y ASTM C-150 serán aplicables al
cemento en lo concerniente a calidad,
almacenamiento, manejo, inspección y muestreo.
b) Cuando no se especifique determinado tipo de
cemento en el proyecto deberá entenderse que se
usará cemento portland tipo 1.
c) El cemento que se utilice deberá ser de una marca de
reconocida calidad previamente aprobada por el
Instituto.
d) Ningún cemento de marca nueva o sin antecedentes
de buena calidad será autorizado hasta que se haya
hecho en forma continua y durante seis meses por lo
menos, doce ensayos cuyos resultados apruebe el
Instituto.
e) El cemento envasado que se utilice, deberá llegar a la
obra en envases originales cerrados en la fábrica y
permanecer así hasta su utilización en la obra.
f) El peso nominal de los sacos es de 50 kg. con una
tolerancia de más o menos 0.750 kg. respecto al
nominal.
g) Ningún cemento podrá emplearse cuando tenga más
de un mes de almacenamiento, a menos de cumplir
con los requisitos de una nueva prueba de
laboratorio.
h) Cuando por motivos justificados el Contratista
pretende usar cemento de un tipo diferente al
especificado, podrá hacerlo mediante la autorización
previa del Instituto, y sin que esto implique variación
en el precio unitario aprobado.
2. Muestreo
a) El Instituto se reserva el derecho de muestrear el
cemento y ordenar las pruebas de laboratorio que
estime pertinentes en cualquier momento, siendo
obligación del Contratista cooperar para la realización
de dichas pruebas. De acuerdo con el resultado que
se obtenga, el Instituto podrá aceptar o rechazar el
lote de que se trate, independientemente de las
decisiones que se hubieran tomado anteriormente al
respecto. El cemento a utilizarse deberá estar exento
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
48
de granos o piedras resultado de fraguados parciales
por antigüedad o humedad.
b) El contratista deberá indicar cuál es el lote de
cemento que se va a emplear en la obra, para hacer
el correspondiente muestreo y practicar los ensayos
que se requieran antes de usarlo.
3. Almacenamiento
a) El lugar destinado al almacenamiento de cemento
deberá ser propuesto por el Contratista y autorizado
por el Instituto, debiendo reunir las condiciones de
seguridad necesarias para garantizar la inalterabilidad
del cemento.
b) El piso del local elegido deberá estar a suficiente
sobre el suelo, a fin de preservar el cemento de la
humedad. Con este mismo propósito, el techo deberá
ser impermeable y el piso del terreno natural deberá
estar debidamente drenado.
c) Las bodegas así construidas deberán tener la
amplitud suficiente para que el cemento pueda
colocarse a una separación adecuada de los muros y
estibándolo, formando pilas no mayores de 2.00 rn.
de altura.
d) El almacenamiento deberá hacerse en lotes por
separado, con objeto de facilitar la identificación de
las distintas remesas y poder hacer el muestreo de
cada lote.
e) El lote de cemento almacenado cuyas pruebas no
hayan resultado satisfactorias, y en consecuencia
haya sido rechazado, deberá ser retirado de la
bodega y trasladado fuera de la obra, por cuenta M
Contratista.
f) Cuando las necesidades del trabajo lo demanden
podrán depositarse al aire libre las cantidades
necesarias de cemento prevista para el consumo de
un día. En este caso, el cemento deberá colocarse
sobre un entarimado aislado del suelo y, si las
condiciones climáticas lo exigen deberá cubrirse con
lonas amplias o cualquier otro tipo de cubierta
impermeable. El terreno sobre el cual descanse el
entarimado deberá estar drenado perimetral mente.
g) El cemento se transportará de la bodega en carretillas
o por cualquier otro medio que facilite su traslado al
lugar de mezclado evitando el deterioro del material.
h) Cuando el Instituto autorice el empleo de cemento a
granel las dimensiones y características de los sitios
de almacenamiento serán fijadas por el propio
Instituto. El equipo de transporte para el cemento a
granel deberá ser previamente autorizado por el
mismo.
E.03.02. B. Agregados
1. Generalidades
Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los
bancos o depósitos fijados por el Instituto, o bien de los
propuestos por el Contratista y aprobados por el Instituto
deberán proporcionar muestras de los materiales que van
a utilizar, cuando menos quince días antes de la fecha
fijada para dar principio al colado.
2. Muestreo
Periódicamente y a juicio del Instituto, se harán
muestreos y ensayes de los bancos o depósitos de
agregados finos o gruesos aprobados, con el fin de
comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los
cambios que pudieran haberse acusado en sus
características. Es obligación del Contratista cooperar
para la realización de dichas pruebas, permitiendo al
Instituto acceso a sus bodegas y bancos de depósito para
la obtención de muestras.
3. Requisitos mínimos
Las características mínimas que deberán reunir los
agregados finos y gruesos deberán ser las siguientes:
estar compuestos por partículas duras, con buena
granulometría aparente, resistente y razonablemente
exentos de arcillas, materias orgánicas y otras sustancias
nocivas que pueden influir en una reducción de la
resistencia y durabilidad del concreto.
4. Almacenamiento
El almacenamiento y manejo de los agregados pétreos
deberá hacerse de manera que no se altere su
composición granulométrica, ya sea por segregación o
por clasificación de los distintos tamaños, ni
contaminándose al mezclar con polvo u otras materias
extrañas. Deberán almacenarse en plataformas o pisos
adecuados, construidos exprofeso y en lotes
suficientemente distantes para evitar que se mezclen
entre sí los agregados de diferente clasificación. La capa
de agregados que por algún motivo se hubiera
contaminado, no deberá utilizarse.
5. Pruebas
Las pruebas a que se someterán los materiales con el
objeto de comprobar su calidad serán las siguientes.
a) Granulometría
b) Cantidad de material que pasa la malla 200
c) Impurezas orgánicas
d) Resistencia a la flexión
e) Resistencia a la compresión
f) Intemperismo acelerado
g) Partículas ligeras
h) Peso de la escoria
i) Desgaste
j) Módulo de finura
k) Partículas suaves
l) Reactividad de agregados
m) Congelación y descongelación.
Las normas de ejecución de las pruebas antes
mencionadas serán las indicadas en el ASTM y Normas
Oficiales Mexicanas.
6. Agregados finos
a) Generalidades
El agregado fino será arena ya sea natural u obtenida
por trituración o una combinación de ambas.
b) Granulometría
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los
límites consignados en la tabla anexo No. 1.
Los porcentajes mínimos especificados en dicha tabla
para el material que pasa las mallas No. 50 y No. 100
pueden reducirse a 5 y a 0, respectivamente, si el
agregado va a ser empleado en concreto con aire
incluido, conteniendo más de 250 kg. de cemento por
metro cúbico o en concreto sin aire incluido
conteniendo más de 300 kg. de cemento por metro
cúbico.
Tal es que si se utiliza un aditivo mineral aprobado
por el Instituto para emplearse con el propósito de
suplir la deficiencia de los porcentajes que pasan por
las mallas. El concreto con aire incluido se considera
como concreto elaborado con cemento con aire
incluirlo, o que contiene un agente inclusor de aire
siendo para ambos casos el contenido de aire mayor
del 3%.
El agregado fino no deberá tener más de 45%
retenido entre dos mallas consecutivas cualesquiera
de las especificadas en la tabla anexa No. 3 y su
módulo de finura no será menor de 2.3 ni mayor de
3.1.
Si el módulo de finura varía en más de 0.20 del valor
establecido el seleccionar las proporciones para el
concreto, el agregado fino deberá rechazarse, a
menos que se hagan los ajustes necesarios en las
proporciones para compensar la deficiencia de su
composición granulométrica.
c) Características
La cantidad de sustancias perjudiciales en el
agregado fino, determinada en muestras diferentes y
cumpliendo con los requisitos de granulometría
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
49
consignados en el inciso anterior no debe exceder los
límites prescritos en la tabla anexa No. 2.
El agregado fino debe llenar además los requisitos de
contenido de impurezas orgánicas. Excepto en los
casos indicados a continuación, las arenas sujetas a
la prueba de impurezas orgánicas que produzcan un
color más oscuro que el estándar se rechazarán.
Un agregado fino que al ser sometido a dicha prueba
no arroje resultados satisfactorios se podrá usar sólo
si demuestra que la coloración se debe
principalmente a la presencia de pequeñas
cantidades de carbón mineral, lignita o partículas
similares, o bien, si al probar su calidad en la
elaboración de morteros, éstos desarrollan una
resistencia a la comprensión a los 7 y 28 días, no
menor del 95%. de la desarrollada por un mortero
similar elaborado con otra porción de la misma
muestra, pero que haya sido lavada en una solución
de hidróxido de sodio al 3% y enjugada con agua, el
tratamiento así descrito deberá ser el suficiente para
que la muestra lavada produzca un color más claro
que el estándar.
El agregado fino que pretenda usarse en concretos
que vayan a estar expuestos a frecuentes
humedecimientos, exposición prolongada en
atmósferas húmedas o en contacto con suelos
húmedos, no deberá contener materiales que
reaccionen perjudicial mente con los álcalis del
cemento, en forma tal que pudiera causar
expansiones superiores al doscientos milésimos
(0.200) por ciento a la edad de un año. Excepto en el
case de que tales materiales estén presentes en
cantidades perjudiciales, el agregado fino así
constituido podrá usarse con un cemento que
contenga menos de 0.6% de álcalis, o bien con la
adición de un material apropiado para evitar la
expansión que se produce al reaccionar el agregado
con el álcali.
Para evaluar o estimar la reactividad potencial de un
agregado, se tomará como base el comportamiento
observado en estructuras de concreto elaboradas con
cementos y agregados semejantes a los que vayan a
ser empleados en la obra de que se trate.
d) Requisitos de sanidad: El agregado fino sujeto a cinco
ciclos de la prueba de intemperismo acelerado deberá
tener una pérdida pesada de acuerdo con la
granulometría de una muestra que apruebe los
requisitos especificados en el inciso b), no mayor de
10"%, cuando se use sulfato de sodio o del 15%
cuando se use sulfato de magnesio.
El agregado fino que no pase los requisitos prescritos
en el párrafo anterior podrá aceptarse siempre y
cuando existan concretos de propiedades parecidas,
fabricados con agregados del mismo origen y que se
haya comprobado debidamente que han dado
servicio satisfactorio al estar expuestos a unas
condiciones climáticas tales que produzcan en ellos
un intemperismo semejante al que se vaya a tener en
la nueva obra de que se trate.
7. Agregados gruesos
a) Generalidades
El agregado grueso será piedra triturada, grava
natural o escoria de altos hornos, o bien una
combinación de ellas, y deberá cumplir además con
las normas de calidad señaladas en las Normas
Oficiales Mexicanas C-III.
b) Los agregados gruesos deberán estar graduados
dentro de los límites especificados y deberán cumplir
con los requisitos de granulometría consignados en la
tabla No. 3.
c) Características
La cantidad de sustancias perjudiciales en el
agregado grueso se determinará en muestras que
cumplan con los requisitos de granulometría
especificados en el inciso próximo anterior, no
excederá los 1 imites prescritos en la tabla anexa No.
4.
El agregado grueso que se use en concretos que van
a estar sujetos a frecuentes humedecimientos,
exposición prolongada en atmósferas húmedas o en
contacto con suelos húmedos, no deberá contener
sustancias que reaccionen químicamente con los
álcalis del cemento, en una cantidad tal que pudiera
causar expansiones superiores al 0.2%.a la edad de
un año. Excepto en el caso de que tales materiales
estén presentes en cantidades perjudiciales, el
agregado grueso así constituido podrá usarse con un
cemento que contenga menos de 0.690% de álcalis o
mediante la adición de un material apropiado para
evitar la expansión que se produce al reaccionar el
agregado con el álcali
La escoria de altos hornos que cumpla con los
requisitos de granulometría anteriormente
especificados deberá tener un peso volumétrico
compacto no menor de 1.120 kilogramos/metro
cúbico.
d) Requisitos de sanidad
El agregado grueso sujeto a cinco ciclos de la prueba
de intemperismo acelerado, deberá tener una pérdida
no mayor de 12% cuando se use sulfato de sodio ó
18% cuando se use sulfato de magnesio. La pérdida
deberá calcularse sobre una muestra cuya
composición granulométrica cumpla con lo
especificado en el anterior inciso b).
El agregado grueso que no pase los requisitos
prescritos en el párrafo anterior podrá aceptarse
siempre y cuando existan concretos de propiedades
parecidas, fabricados con agregados del mismo
origen y cuyo servicio satisfactorio se haya
comprobado debidamente, al estar expuestos a
condiciones climáticas tales que produzcan en ellos
un intemperismo semejante al que se vaya a tener en
la nueva obra de que se trate.
e) Abrasión
Excepto lo previsto en el párrafo subsecuente de este
mismo inciso, el agregado grueso probado a la
abrasión deberá tener una pérdida no mayor del 50%.
El agregado grueso cuya pérdida a la abrasión sea
mayor del 50% podrá usarse siempre y cuando se
obtengan con él concretos que ensayados arrojen
resultados satisfactorios.
E.03.02.C. Agua
1. Generalidades
Cuando son excesivas las impurezas en el agua de
mezclado que puedan afectar no sólo el tiempo de
fraguado, la resistencia del concreto la estabilidad del
volumen, así como también provocar eflorescencia o
corrosión en el acero de refuerzo, se deberá tener
cuidado en el control de la calidad del agua, debiendo
reunir los requisitos señalados en estas Guías Técnicas
de Construcción y Normas.
2. Características
Deberá estar exenta de materiales perjudiciales tales
como: aceite, grasas, etc.
Deberá satisfacer los requisitos siguientes, por lo que se
refiere a su composición química:
a) Sulfatos convertidos a (Na2SO4) 1,000 p.p.m.
b) Cloruros convertidos a (Na CI) máx. 500 p.p. m.
c) Carbonatos (Na2CO3) máx. 500 p.p.m.
d) Bicarbonatos (NaHC03) máx. 500 p.p.m.
e) Materia orgánica (oxígeno consumido) 500 p.p. m.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
50
máx.
f) Turbidez máx. 1,500 p.p.m.
Excepcionalmente (cuando no se cuente con las
facilidades necesarias para efectuar el análisis del agua,
o bien habiéndose efectuado éste, sus resultados no
hayan sido satisfactorios y por motivos económicos sea
incosteable emplear agua de otra fuente) se deberán
efectuar pruebas con cilindros de concreto elaborados
con los mismos agregados, cemento, proporciones,
mezclados, curado, etc., y con el agua de cuya calidad se
duda y que se desea emplear, comparando los resultados
con pruebas efectuadas sobre cilindros elaborados con
idénticos procedimientos pero con agua de la que sí se
tenga certeza en cuanto a sus condiciones de pureza. Los
resultados de ambas pruebas deberán compararse y la
resistencia obtenida en la primera serie de cilindros no
deberá ser menor que el 90% de la resistencia obtenida
para la segunda serie de cilindros elaborados con el agua
patrón.
E.03.02.D. Aditivos
1. Definición
Son los materiales que se adicionan al concreto para
modificar ciertas características tales corno su
manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad,
resistencia al ataque de ciertas sustancias, segregación,
expansión, resistencia al desgaste, repelencia al agua,
color, etc.
2. Clasificación
Los aditivos pueden subdividirse en los siguientes grupos
principales:
a) Acelerantes. Los aditivos que aumentan la velocidad
de hidratación del concreto se denominan
acelerantes. El resultado es en general una duración
más corta del fraguado, con lo que consiguen
mayores resistencias en períodos de tiempo
considerablemente más cortos. Evitan la segregación
de los materiales.
b) Retardadores. Los retardadores son los aditivos
empleados cuando el efecto que se busca es el de
disminuir la velocidad de hidratación del cemento, con
lo que se aumentan los tiempos del fraguado. Deberá
tenerse cuidado con el uso de acelerantes y evitarlos
cuando las temperaturas ambientales sobrepasen los
30ºC. a menos que los fabricantes del aditivo
garanticen lo contrario y lo autorice el Instituto.
c) Inclusores de aire. Son los aditivos que durante la
mezcla ayudan a incorporar un volumen de aire
mayor del normal al concreto. Se usan para cumplir
deficiencias de la granulometría de los agregados
finos.
El aire incorporado produce un concreto muy
resistente a los efectos de congelación y
descongelación, elimina la incrustación resultante del
uso de productos químicos descongelantes sobre los
pavimentos, reduce la cantidad de agua requerida
para un grado particular de consistencia y mantienen
la homogeneidad de la mezcla, reduciendo la
segregación de los agregados. Mejora el acabado en
concretos aparentes y no altera el tiempo de
fraguado.
d) Fluidificantes. Son los productos que incrementan la
plasticidad del concreto recién mezclado.
e) Impermeabilizantes. Los hidrófugos y los
impermeabilizantes tienen la propiedad de reducir la
permeabilidad del concreto y su capacidad de
absorción. Los materiales que disminuyen esta última
se llaman repelentes de agua. La acción de estos
elementos puede consistir en la inversión del sentido
de movimiento del agua en los conductos capilares, o
en la interrupción de éstos.
f) Dispersantes. Tienen como propiedad la reducción de
la relación agua - cemento, lo que produce un
aumento en la resistencia a la compresión. Reducen
las contracciones y aumentan la manejabilidad del
concreto, facilitando la compactación.
g) Expansores. Aumentan el volumen del concreto al
generar burbujas gaseosas, evitan agrietamiento y
mejoran la fluidez.
h) Endurecedores. Se utilizan para producir superficies
resistentes a la abrasión. Los hay de diferentes tipos
y producen diferentes grados de dureza.
i) Pigmentos colorantes. Son óxidos empleados para
dar color al concreto. No pueden usarse en
proporción mayor al 10% del peso del cemento, sin
disminuir sensiblemente la resistencia del concreto.
Los pigmentos colorantes típicos son el óxido de
hierro negro, preferentemente este último, para
diferentes tonalidades de color negro, óxido de hierro
rojo para el color rojo, óxido de cromo para el color
verde, óxido de cobalto para el color azul y óxido de
sintético amarillo para colores amarillentos. El valor
colorante completo de los pigmentos antes
mencionados sólo puede lograrse con cemento
Portland blanco. Además, el matiz puede aumentarse
considerablemente moldeando la superficie aparente
del elemento estructural por colar contra una lámina
de plástico lisa, constituida como de molde.
E.03.02.E. Generalidades
1. Se aceptarán aquellos aditivos que en su presentación
original permanezcan en condiciones estables de calidad
en un lapso mayor de seis meses. Que los envases sean
adecuados para conservarse sin deterioro y que no
requieran un ambiente controlado de humedad y/o
temperatura para su conservación.
2. Todos los envases deberán tener impresas instrucciones
correspondientes y precauciones para su manejo,
preparación, dosificación y aplicación.
3. Se permitirá la dosificación de los aditivos por volumen
mediante el empleo de recipientes de capacidad
perfectamente calibrada.
4. Tanto los aditivos líquidos como los sólidos solubles, en
el agua, deberán conservarse en sus envases de origen
antes de su aplicación, agitándose para homogeneizarlos
inmediatamente antes de su dosificación al concreto.
Aquéllos cuya presentación sea forma líquida y se
incorporen a la mezcladora en su concentración original,
deberán dosificarse con una aproximación del ± 3%
respecto al volumen de la solución de concentración
conocida.
5. Los aditivos en estado sólido que suelen medirse por Kg.
como puzolanas y bentonita que no se incorporan en
solución deberán dosificarse con una aproximación del ±
1 %.
6. Los aditivos se cargarán a la mezcladora en estado
liquido, vaciándolos por separado simultáneamente con el
agua de mezclado. Tratándose de aditivos en polvo, se
habrán mezclado con el cemento previamente al cargado
de la revolvedora.
7. El tipo de aditivo a utilizar será el especificado en
proyecto y/o indicado por el Instituto.
E.03.03. Elaboración de concreto
a) Pruebas de especímenes.
Los concretos se designarán de acuerdo con la carga
unitaria de ruptura a la compresión (f'c), determinada a la
edad de 28 días.
El Instituto obtendrá las probetas de ensaye con la
frecuencia que considere necesaria, pero llenando los
siguientes requerimientos mínimos.
1. Se tomará una prueba por cada 10 M3. de colado,
para cada concreto de diferente f'c y para cada frente
de colado.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
51
2 .Se tomará una prueba por cada bachada de camión
revolvedor.
3. Cada prueba constará de tres especímenes.
4. Se basará en las resistencias a compresión axial de
cilindros fabricados, curados en campo en las mismas
condiciones de curado de la estructura y aprobados
de acuerdo con las normas NOM C 160, NOM C 83,
en un laboratorio autorizado por el Instituto.
a) Si el concreto se fabricó con cemento tipo 1 los
ensayes se efectuarán a los 28 días de edad para
obtener la resistencia de proyecto.
b) Si se elaboró con cemento tipo III o se emplean
acelerantes a los 14 días. Por cada tipo de
concreto de acuerdo a la granulometría de sus
agregados y f'c se tomará como mínimo una
prueba que constará de dos especímenes para
cada caso.
b) Interpretación del resultado de las pruebas.
1. Para estructuras diseñadas por el método de
esfuerzos de trabajo o análisis elástico, el promedio
de la f'c obtenido en cinco pruebas consecutivas
representativas de una clase de concreto deberá ser
igual 0 mayor que el ft de proyecto y no más del 20%
de los especímenes, tendrán resistencia inferior a la
del proyecto.
2. Para estructuras diseñadas de acuerdo con el método
de análisis plástico y para estructuras construidas a
base de elementos pretensados, el promedio de f'c
obtenido en tres pruebas consecutivas
representativas de una clase de concreto, deberá ser
igual o mayor que la f'c de proyectos y no más del
10% de los especímenes tendrán resistencia inferior a
la del proyecto.
3. Cuando los resultados promedios de las parejas de
algunos especímenes sean menores que f’c menos
35 kg/cm
2
se permitirá extraer y ensayar corazones,
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 169
del material de la zona representativa por los cilindros
con cargo al contratista.
4. Se probarán tres (3), corazones por cada pareja de
cilindros cuya resistencia media resulte menor que f'c
menos 35 kg/cm2 la humedad de los corazones será
representativa de la que tenga la estructura en
condiciones de servicio.
5. El f'c del concreto representado por los corazones se
aceptará si el promedio de las resistencias de los tres
(3) corazones es mayor o igual que 0.80 de f'c.
6. Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones
prescritas en los incisos 1) y 2), el Contratista deberá
reponer o reforzar los elementos que hayan acusado
bajas resistencias y además es responsable de
cualquier daño que pudiera originarse por este
motivo.
7. Cuando las condiciones sean tales que el Instituto
deba cerciorarse acerca de la seguridad de la
estructura, por causas imputables al Contratista, se
hará una prueba de carga de cualquier porción de ella
o en su totalidad. Estas pruebas se llevarán a cabo
siguiendo las especificaciones que para cada caso
señale el Instituto y su costo será por cuenta del
Contratista. Debe mencionarse que las pruebas de
carga pueden fatigar permanentemente a una
estructura.
8. Cuando un elemento (a juicio del Instituto) acuse baja
resistencia y no amerite demolerse o reforzarse.
El contratista se hará acreedor a una sanción
económica igual a 3 veces la diferencia que resulte de
comparar el precio del concreto especificado
originalmente con el del concreto obtenido en la
prueba siendo aplicable esta sanción a los volúmenes
de concreto presentados por las pruebas cuyos
resultados denoten baja resistencia.
A efecto de probar la efectividad del curado en la
estructura, además de la resistencia obtenida en el
concreto, los cilindros obtenidos deberán curarse
siguiendo el sistema empleado en el respectivo
concreto representado. Las resistencias obtenidas
deben quedar dentro del 85% de la f'c establecida
según norma ASTM C-31. Si no se obtienen estas
resistencias deberán revisarse los procedimientos
obtenidos.
c) Proporcionamiento
1. La dosificación de los materiales requeridos en la
elaboración del concreto, para la f'c de proyecto será
propuesta por el Contratista en base a pruebas de
laboratorio de los materiales y agua del lugar donde
se construya y, previamente aprobada por el Instituto.
Esta dosificación se rectificará o ratificará
periódicamente de acuerdo con los resultados de los
ensayes efectuados, tanto en el concreto elaborado
como individualmente en los materiales y agua que
intervienen en su fabricación, con el objeto de
conservar uniforme la f'c establecida.
2. Las cantidades de los materiales que intervengan en
la dosificación del concreto, serán medidas en peso
separadamente. Cuando el Instituto así lo apruebe,
las mediciones podrán hacerse en volumen, usando
cajones u otros recipientes cuya capacidad haya sido
determinada de antemano, y que no sufran
deformaciones que hagan variar su volumen pero de
ninguna manera se permitirá el sistema de medir los
materiales por paladas o carretilladas, las variaciones
en las cantidades de material por dosificación para
alcanzar el f'c de proyecto serán con cargo al
Contratista.
d) Revenimiento
1. Será el mínimo requerido para que el concreto fluya a
través del acero de refuerzo 0 para que sea
bombeado o bien lograr que el concreto sea aparente
cuando se requiera. El revenimiento deberá sujetarse
al valor especificado en proyecto y/o indicado por el
Instituto.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
52
Tolerancias de revenimientos según la Norma NOM C 156
Revenimiento Tolerancias
Ordenado (cm) (cm)
Menor de 5 de + 1.5 a - 1.5
Menor de 5 a 10 +2.5 a - 2.5
Mayor de 10 +3.5 a - 3.5
2. Las muestras del revenimiento del concreto se
tomarán en el transcurso de los primeros quince (15)
minutos de la descarga del equipo de mezclado,
exceptuando el primero y último cuartos de m
3
3. Para concretos premezclados se deberá satisfacer lo
estipulado en la NOM 155-84.
En el momento de la entrega a obra la aceptación o
rechazo del concreto deberá hacerse en base a la
prueba de revenimiento. Si existiera duda de primer
valor obtenido se hará una segunda prueba que será
la definitiva.
e) Revoltura a máquina
1. La revoltura de los materiales deberá hacerse
siempre a máquina excepto en los casos en que el
Instituto apruebe la revoltura hecha a mano y siempre
que el concreto resultante vaya a ser empleado en
elementos no estructurales como pequeños colados
cuyo volumen no exceda a un metro cúbico.
2. El Contratista deberá recabar previamente la
aprobación del Instituto para el equipo que pretenda
usar. Si la obra lo amerita a juicio del Instituto deberá
contarse por lo menos con dos revolvedoras, con la
capacidad requerida de acuerdo al volumen de
concreto por colar, con el propósito de evitar la
posibilidad de suspender los trabajos. En términos
generales y si lo previsto en el párrafo anterior no es
aplicable, bastará con tener una revolvedora y tarimas
estancas para un eventual colado a mano, a fin de
garantizar que no se interrumpa el trabajo por
descomposturas del equipo. En caso de que éstas
llegaran a presentarse, el Contratista deberá
corregirlas o, en su defecto, retirar la maquinaria
defectuosa y reemplazarla por otra en buenas
condiciones.
3. La revolvedora no deberá trabajar para producir
volúmenes por bacha mayores que los especificados
por el fabricante del equipo y deberán estar siempre
dotadas de un tanque medidor de agua, debidamente
calibrado, con indicador de nivel y válvula de cierre,
Deberá tener también un aditamento adecuado para
cerrar automáticamente la tolva de descarga y evitar
que se vacíe su contenido antes de que los
materiales introducidos en la revolvedora hayan sido
mezclados durante el tiempo mínimo fijado. La
mezcla contenida en la revolvedora deberá salir por
completo del tambor antes que los materiales para la
siguiente revoltura sean introducidos en el mismo.
4. El tiempo de revolturas será fijado en cada caso por
el Instituto pero nunca deberá ser menor de un minuto
y medio, contados a partir de que todos los materiales
que se encuentren en la olla. La revolvedora deberá
girar con una velocidad tangencial de un
metro/segundo.
5. Antes de iniciarse el proceso de elaboración de
concreto, el Contratista deberá recabar la autorización
del representante del Instituto en obra, quien
previamente deberá haber efectuado una última
inspección para comprobar que se encuentran en el
lugar todos los materiales, equipo y personal
necesarios Para la ejecución del colado.
6. La primera revoltura de materiales que se coloque en
la revolvedora, deberá contener suficiente cantidad de
cemento, arena y agua para que se forme en el
interior de la o la una capa, sin reducir la cantidad de
mortero de la bachada.
7. Cuando por algún motivo después de hecha la
revoltura, tenga que dejarse ésta en el interior de la
revolvedora, no deberá permanecer en ella más de
veinte minutos y, antes de vaciarla, deberá volverse a
mezclar por lo menos durante un minuto. Cuando la
revoltura permanezca más de veinte minutos deberá
desecharse.
8. Siempre que se suspenda la operación de una
revolvedora, deberá lavarse inmediatamente la tolva,
el tambor y los canales para quitarles las capas de
¡echada adheridas.
9. Cuando el Instituto lo autorice, podrá utilizarse
concreto elaborado en camión revolvedor siempre y
cuando el tiempo de transporte no exceda de treinta
minutos y la revoltura de los materiales se efectúe
durante el trayecto de la planta de dosificación al sitio
en el cual va a ser colado. Además el producto así
elaborado, al llegar a su destino, deberá reunir las
características fijadas en el proyecto y cumplir con
todas y cada una de las disposiciones señaladas al
respecto en estas Guías Técnicas de Construcción.
Cuando el tiempo de transporte sea mayor de treinta
minutos y el Instituto no haya autorizado el empleo de
aditivos retardadores del fraguado, la mezcla deberá
rechazarse. En caso que el Contratista haya
recabado del Instituto autorización para utilizar
aditivos retardadores del fraguado, será éste quien
determine el período máximo admisible ente la
iniciación de la revoltura y la entrega de ésta en el
lugar de aprovechamiento.
TABLA No. 1
REQUISITOS GRANULOMÈTRICOS DEL AGREGADO FINO A S T M
MALLA PORCENTAJE DE MATERIALES QUE PASA
3/8 (9510 micras) 100
No. 4 (4760 micras) 95 a 100
No. 8 (2380 micras) 80 a 100
No. 16 (1190 micras) 50 a 85
No. 30 (590 micras) 25 a 60
No. 50 (297 micras) 10 a 30
No. 100 (149 micras) 2 a 10
No. 200 (75 micras)
TABLA No. 2
PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS
PERJUDICIALES DEL AGREGADO FINO
S U S T A N C I A
PORCENTAJE MÁXIMO
EN PESO DE MUESTRA
TOTAL
Grumos de arcilla o partículas
desmenuzables
1.0
Material que pasa la malla 200 en
concreto sujeto a abrasión
3.0 (*)
En concreto de cualquier otro tipo 5.0 (*)
Material retenido en la malla No. 50 que
secado al horno flota en un líquido cuya
densidad es de 2.0
En concreto aparente 0.5 (**)
En concreto de cualquier otro tipo 1.0
(*) En el caso de arena obtenida por trituración si el material que pasa
la malla No. 200 consiste en polvo libre de arcilla o pizarra, estos
límites pueden aumentarse hasta cinco por ciento (5.0%) y siete por
ciento (7.0%) respectivamente.
(**) Este requisito no se aplica a la arena de escorias triturada.
TABLA No. 3
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
53
REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS DEL AGREGADO GRUESO
Tamaño Nominal
Malla con abertura
cuadrada
Porcentaje en el Peso que pasa la Malla
(abertura cuadrada)
4”
101.6
mm.
3 1/2
98.9
mm.
3”
76.2
mm.
2 1/2”
63.5
mm.
2”
50.8
mm.
1 1/2”
38.1
mm.
1”
25.4
mm.
3/4”
19.05
mm.
1/2”
12.7
mm.
3/8”
9.5
mm.
No. 4
4.76
mm.
No. 8
2.38
mm.
No. 10
3 ½ a 1 ½ 9 a 3.8
cm.
100 9 a
100
25 a 60 0 a 15 0 a 5
2 ½ a 1 ½ 6.4 a
3.8 cm.
100 90 a
100
35 a 70 0 a 15 0 a 5
2” a No. 4 5.1 a
0.476 cm.
100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5
1 ½ a No. 4 3.8 a
0.476 cm.
100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5
1” a No. 4 2.5 a
0.476 cm.
100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5
3/4 a No. 4 1.9 a
0.476 cm.
100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5
1/2 a No. 4 1.3 a
0.476 cm.
100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5
3/8” a No. 8 1 a
0.238 cm.
100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5
2” a 1” 5.1 a 2.5
cm.
100 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5
1 ½” a ¾” 3.8 a
1.9 cm.
90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5
TABLA No. 4
PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS
PERJUDICIALES DEL AGREGADO GRUESO
S U S T A N C I A
PORCENTAJE
MÁXIMO EN PESO DE
LA MUESTRA TOTAL
Grumos de arcilla 0.25
Partículas suaves 5.00
Pedernal fácilmente desintegrable (Prueba
de sanidad, 5 ciclos)
Para condiciones severas de exposición 1.00
Para condiciones medias de exposición 5.00
Material que pasa por la malla No.200 1.00 (*)
Carbón mineral y lignito
Para concretos aparentes 0.5
Para concretos de cualquier tipo 1.0
(*) En caso de agregados triturados, si el material que pasa por la
malla No. 200 es polvo de la trituración libres de arcilla o pizarras, este
porcentaje puede ser aumentado a uno punto cinco (1.5)
** Este requisito no se aplica al agregado de escoria de Altos Hornos
f) Revoltura a mano
1. Cuando el Instituto autorice que la mezcla de
materiales que intervienen en la elaboración del
concreto se haga a mano, se observarán los
siguientes requisitos: la revoltura se hará
invariablemente sobre artesas o tarimas estancas,
sobre las que se extenderá primero la arena y
encima, uniformemente, el cemento. Ambos
materiales se mezclarán en seco, taspaleándolos
tantas veces como se requiera para que la mezcla
presente un color uniforme, se juntarán los materiales
así mezclados abriendo un cráter en su parte
superior, donde se depositará el agua necesaria, y
sobre la que se irán derrumbando las orillas.
Después, se revolverá el conjunto traspaleándolo de
uno a otro lado, en ambos sentidos por lo menos seis
veces hasta que la mezcla presente un aspecto
uniforme y homogéneo.
2. Desde el momento en que se inicie la adición del
agua hasta que la revoltura sea depositada en su
lugar de destino, no deberán transcurrir más de
treinta minutos. Por ningún motivo se agregará más
agua después de ese tiempo. Si una parte de la
revoltura se secara o comenzara a fraguar, no deberá
ser empleada en la obra.
3. Cada revoltura hecha a mano se limitará a una
mezcla cuyo contenido de cemento no sea mayor de
150 kilogramos.
g) Transporte:
De acuerdo con el tipo y características de la obra de que
se trate y previa autorización del Instituto, el transporte de
la revoltura se podrá hacer de acuerdo con alguna de las
formas siguientes:
De acuerdo con el tipo y características de la obra de que
se trate y previa autorización del Instituto, el transporte de
la revoltura se podrá hacer de acuerdo con alguna delas
formas siguientes:
1. Con carretillas, vagonetas, cubetas, debiendo ser
estancas. Cuando se emplee este tipo de equipo no
se permitirá que ruede directamente sobre el acero de
refuerzo colocado, debiendo construir para ellos
pasarelas apropiadas.
2. Con canalones, bandas transportadoras o tubos
(trompas de elefante que deberán disponerse de
manera que se prevenga cualquier segregación y/o
clasificación de los materiales. El ángulo de caída
deberá ser el adecuado para que se permita el flujo
de la revoltura, sin provocar velocidades excesivas
que propicien la clasificación de los materiales. Si es
preciso y siempre que el flujo de la revoltura se
mantenga dentro de ciertos límites, pueden
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
54
establecerse tramos intermedios de canal, con
cambios de dirección. Los canalones pueden ser de
madera forrada con lámina metálica, de metal o de
otro material excepto aluminio previamente autorizado
por el Instituto.
3. Por medio de bombeo. El equipo deberá instalarse de
tal manera que no produzca vibraciones que puedan
dañar el concreto en proceso de fraguado. La
operación de bombeo deberá hacerse con flujo
continuo de la revoltura. Cada vez que se suspenda
el bombeo, la revoltura que permanezca en el interior
de la tubería deberá removerse y lavarse
escrupulosamente todo el resto del equipo expuesto
al contacto con la mezcla.
En ninguno de los casos a que se hace referencia en
los tres incisos anteriores, se usará revoltura que
llegue a su destino final después de los veinte
minutos siguientes a la iniciación de la elaboración de
la mezcla, salvo que el Instituto autorice el empleo de
aditivos retardadores del fraguado, en cuyo caso fijará
el período máximo. Tampoco se permitirá que sufran
alteraciones las propiedades de la mezcla
cualesquiera que ellas sean, por falta de limpieza y de
condiciones adecuadas de operación de los medios
de transporte.
h) Alumbrado.
Cuando el desarrollo de la obra lo requiera a juicio del
Instituto, deberá emplearse luz artificial en las zonas de
trabajo para la elaboración del concreto, en su transporte
y colocación. Las instalaciones deberán estar
acondicionadas de manera que se garantice un
alumbrado eficiente, adecuado y continuo en todos los
sitios de la obra en que sea necesario. Cualquier revoltura
que se coloque violando esta disposición o en ausencia
de un representante del Instituto, deberá ser retirada y
reemplazada si éste lo estima conveniente.
i) Colado
1. Definición
Es la serie de operaciones necesarias para depositar
el concreto recién elaborado en los moldes.
2. Inspección previa.
Para iniciar el colado, el Contratista deberá dar aviso
al Instituto con 24 horas de anticipación, con el objeto
de que el o los representantes de este último,
verifiquen el cumplimiento de los siguientes
requisitos.
a) Que la cimbra cumpla con lo señalado en el
Capítulo E.01 de estas Normas y Guías Técnicas
de Construcción.
b) Que el acero de refuerzo cumpla con lo indicado
en el Capítulo E.02 de estas Guías Técnicas de
Construcción.
c) Que se limpien de toda partícula extraña o
concreto endurecido, el interior de la revolvedora y
el equipo de conducción, así como que el equipo
reúna las condiciones enunciadas.
d) Que el personal empleado en la ejecución del
colado sea suficiente y apropiado.
e) Que las condiciones climáticas sean favorables.
En caso contrario, el Contratista deberá tomar las
precauciones necesarias para llevar a cabo el
colado, previendo, en un momento dado,
interrumpirlo y protegerlo debidamente.
f) No deberán efectuarse colados cuando la
temperatura del medio ambiente sea inferior a 5º
C. salvo en aquellos casos en que se sigan
procedimientos o se empleen aditivos autorizados
por el Instituto.
g) Que las tuberías y conductos ahogados en el
concreto cumplan con lo siguiente:
h.1)Las tuberías para instalaciones eléctricas que
vayan a quedar ahogadas no desplacen,
incluyendo sus accesorios, más del 4% del área
de la sección transversal de una columna,
debiendo localizarse en el centro de las mismas.
Las camisas, conductos o tuberías que pasan a
través de piso, paredes o vigas, serán de las
dimensiones o estarán en tal posición que no se
perjudique la resistencia de estos elementos
estructurales. Podrá considerarse que tales
camisas, conductos o tubos reemplazan
estructural mente al concreto en compresión
“desplazado" siempre que no estén expuestos a
oxidación u otras causas de deterioro v que sean
de acero o hierro galvanizado, ambos sin recubrir
y de espesor no menor que el de la tubería
estándar de acero, con un diámetro nominal
interior no mayor de 5 cm., y espaciados a no
menos de 3 diámetros centro a centro. Las
tuberías o conductos ahogados, exceptuando los
que únicamente pasan a través de los miembros,
no serán mayores en diámetro exterior que un
tercio de espesor de la losa, muro o viga en donde
estén ahogados, ni estarán separados a
espaciamientos menores que 3 diámetros centro a
centro, a menos que el proyecto fije lo contrario.
Además serán colocados en posiciones tales que
no disminuyan indebidamente la resistencia de la
construcción. Las camisas, tubos y conductos de
cualquier material no dañino al concreto y dentro
de las limitaciones de estas Normas y Guías
Técnicas de Construcción podrán quedar
ahogadas en el concreto con la aprobación del
Instituto.
h.2)Las tuberías para agua, gas, vapor y sanitarias no
se podrán ahogar en concreto estructural.
3. Ejecución
a) En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá
irse vaciando de modo que las revolturas se sucedan
en su colocación de tal manera que cada una sea
puesta y compactada en su lugar, antes que la
inmediata anterior haya iniciado su fraguado.
b) Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde
más de 3.00 m. de altura cuando se trate de colado
de columnas. Para los demás elementos
estructurales, la altura máxima de cada una será de
1.50 mts. Al respecto deberá observarse lo
especificado en el inciso E.03.036, de este mismo
capítulo.
c) La revoltura se vaciará por frentes continuos
cubriendo toda la sección del elemento estructural, a
menos que se indique lo contrario y la interrupción del
colado se hará en los lugares señalados por el
Instituto.
d) Queda expresamente prohibido acumular revoltura
dentro de los moldes para después extenderla, así
como el traspaleo de concreto para llenar los moldes.
e) Excepto en los casos en que el proyecto indique otra
cosa, el acabado final de las superficies deberá ser
liso, continuo, exento de bordes, rugosidades,
salientes oquedades.
f) Cualquier colado que resulte defectuoso a juicio del
Instituto o que sea dañado por causas imputables al
Contratista, deberá reponerse total o parcialmente
con cargo a éste.
g) Finalizado el colado, las varillas de amarres salientes
deberán cortarse al ras, excepto aquéllas que se
destinen a algún uso específico posterior.
4 Vibrado
Tiene por objeto compactar el concreto, eliminando al
máximo dentro de masa los vacíos, acumulación de
agregados gruesos, propiciar un buen contacto entre la
masa de concreto y las cimbras, acero de refuerzo e
insertos.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
55
a) Se usarán vibradores de inmersión, de tal modo que
se asegure el correcto acomodo de la revoltura en el
interior de los moldes.
En la selección de vibradores, se considerarán los
siguientes factores:
a. 1. Volumen de la masa de colado por vibrar
a.2. Velocidad de compactación deseada
a.3. Peso y tamaño de la máquina para su manejo
a.4. Tiempo requerido de vibrado en función del
fraguado del concreto.
a.5. Diferentes necesidades de manejo y
movimiento del equipo según el elemento
estructural por colar.
b) En vibradores con cabezas menores de 10 cm. de
diámetro, su frecuencia de operación inmersos en el
concreto será de 7,000 vibraciones por minuto, como
mínimo, en losas delgadas, pisos y banquetas se
emplearán reglas vibratorias en 20 cm. ó menos de
espesor; estas reglas, serán de baja frecuencia y alta
amplitud, operadas a frecuencias de 3000 a 4500
vibraciones por minuto.
c) En áreas congestionadas con acero de refuerzo se
usarán vibradores adheridos a las cimbras, con
frecuencia superior a 8,000 vibraciones por minuto.
d) Los vibradores del tipo de inmersión deberán
introducirse verticalmente en la masa de concreto, en
puntos distanciados entre sí de 45 a 75 cm. con
movimientos lentos hacia abajo; si bien en capas de
poco espesor los vibradores se pueden introducir
inclinados en períodos de vibración de 5 a 15
segundos.
e) Como excepción con la aprobación M Instituto cuando
no se usen vibradores, la revoltura deberá
acomodarse perfectamente picándola con varillas
metálicas, del diámetro y en la cantidad requerida,
indicada por el Instituto.
f) Cuando se trate de elementos precolados, se usarán
vibradores de molde de acuerdo con las normas que
fije el proyecto y/o ordene el Instituto.
g) Independientemente del procedimiento que se siga
para el vibrado de las masas de colado, deberá
obtenerse invariablemente un concreto denso
compacto, que presente una textura uniforme y una
superficie tersa en sus caras visibles. Se evitarán
excesos en el vibrado para impedir la segregación y/o
la clasificación de los agregados en la posición del
mismo o afectarlo en las zonas en que se encuentre
el concreto en proceso avanzado de fraguado.
5. Juntas de construcción para cortes de colado
a) Se harán en los lugares y forma señalados en el
programa de colado respectivo y en el caso de no
haber indicación alguna, estos deberán hacerse cerca
de la mitad del claro de losas, trabes, a no ser que
exista en este punto intersección de trabe secundaria
con principal, en este caso, se moverán una distancia
igual a dos veces el ancho de la trabe principal.
b) En concretos aparentes, las juntas de corte de colado
serán localizadas convenientemente y restringidas a
los sitios en que no afecten significativamente la
resistencia de la estructura.
c) En el caso de suspender el vaciado de la revoltura
fuera de algún corte de colado, sin autorización previa
del Instituto, será necesario demoler todo el concreto
colado, hasta llegar al corte de colado próximo
anterior.
d) Cuando por circunstancias imprevistas se requiera
interrumpir un vaciado fuera del corte de colado
señalado, el Contratista deberá solicitar al Instituto la
correspondiente autorización y, en este caso, el corte
se hará en el lugar y forma indicada por el último,
tomando en cuenta las características particulares del
elemento estructural de que se trate.
e) Para ligar el concreto fresco con otro ya endurecido por
efecto del proceso de fraguado, el corte de colado
correspondiente se tratará en toda su superficie de tal
manera que quede exento de materiales sueltos o
mal adheridos, así como también de la ¡echada o
mortero superficial, con objeto de lograr una
superficie rugosa y sana. A continuación se limpiará
con chiflón de aire o agua.
Cuando específicamente lo indique el proyecto y/o el
Instituto lo ordene, la superficie del concreto
endurecido deberá someterse a la acción de un
chiflón de arena con presión de 7 kg/cm
2
. (100
lbs/pulg
2
). Posteriormente al uso del chiflón de arena,
deberán lavarse el concreto y los moldes.
f) Los cortes de colado se prepararán siguiendo las
indicaciones comprendidas en los párrafos anteriores,
deberán invariablemente ser humedecidos hasta
lograr su saturación cuando menos cuatro horas
antes de iniciar el nuevo colado.
g) Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas entre el
colado de columnas y muros, y el colado de vigas,
trabes y losas, que se apoyan en los primeros.
h) Las vigas, trabes, ménsulas, capiteles de columnas y
acartelamientos, se considerarán como parte del
sistema del piso y, en tal virtud, deberán colarse
simultáneamente.
6. Juntas de dilatación
a) Las juntas de dilatación pueden ser abiertas o
rellenas con placas de deslizamiento o sin ellas y se
harán en la forma y lugar que fije el proyecto y/o
ordene el Instituto.
b) Las juntas de dilatación abiertas se construirán
colocando una diafragma provisional, que puede ser
una pieza de madera, hoja de metal u otro material
adecuado, que se quitará después del endurecimiento
del concreto. Este diafragma es provisional y la forma
de insertarlo y removerlo será tal que evite romper
aristas o dañar el concreto.
c) En las juntas de dilatación rellenas con material
sólido, se empleará el material especificado en el
proyecto y/o ordenado por el Instituto, recortando éste
al tamaño exacto y llenando completamente el
espacio diseñado.
d) Cuando la junta de dilatación rellena está constituida
por varias piezas deberá evitarse que éstas queden
flojas, mal ejecutadas entre sí o con las paredes.
e) Cuando el proyecto especifique placas de
deslizamiento, éstas deberán quedar bien ancladas y
lubricadas en toda la superficie de deslizamiento con
grafito, grasa u otro material según lo indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
f) Se tendrá cuidado que en las juntas durante el colado
o después no se depositen materiales extraños que
entorpezcan su funcionamiento.
7. Protección del colado.
Después del colado, el Contratista deberá tomar las
precauciones necesarias para evitar:
a) Que durante las primeras 10 horas que sigan al
vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente
deterioren al concreto.
b) Que una vez iniciado el fraguado en cualquier
superficie ya terminada, colada con concreto
elaborado a base de cemento normal, se transite
sobre ella o se altere de alguna manera su estado de
reposo durante un término mínimo de 24 horas. Para
tal fin, deberán evitarse toda clase de sacudidas y
trepidaciones, así como cualquier tipo de esfuerzo y
movimientos en las varillas que sobresalgan. Cuando
se use cemento de fraguado rápido o acelerantes de
fraguado, el término de reposo podrá reducirse de
acuerdo con lo que para cada caso fije el Instituto.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
56
8. Curado
Es el control de la humedad y temperatura, durante un
lapso determinado para que el concreto adquiera la
resistencia proyectada.
a) Se utilizará preferiblemente la misma agua empleada
para la elaboración del concreto, que deberá estar
libre de sustancias que afecten la calidad o puedan
manchar o decolorar el concreto cuando la apariencia
de éste sea lo importante.
b) La temperatura del agua de curado no deberá ser
menor de 11º C que la del concreto, para evitar la
generación de esfuerzos que provoquen
agrietamientos.
c) Aplicando riegos de agua adecuados sobre las
superficies expuestas de concreto y moldes, sin que
éstos riegos causen huellas en las superficies.
d) Se podrán utilizar boquillas para pulverizar el agua o
bien por aspersión evitando el secado de las
superficies. En superficies verticales se permitirá el
humedecimiento de las mismas mediante manguera,
siempre y cuando no cause erosión en la superficie
de concreto.
e) Mediante la aplicación de membranas impermeables,
cuya calidad, clase y forma de aplicación, deberán ser
previamente aprobadas por el Instituto y a partir del
momento en que el agua libre de la superficie del
concreto desaparezca.
f) Cubriendo las superficies coladas con arena, costales
o mantas que deberán mantenerse húmedos durante
el período de tiempo que se especifique.
g) Tiempos de curado. Durante siete días cuando se
emplee cemento portland de los tipos I, II, IV y V,
cemento puzolánico o cemento portland de escorias
de altos hornos y durante tres (3) días cuando se
emplee cemento portland tipo III.
h) Si el Instituto ordena el curado adicional de ciertas
partes de la estructura por considerar insuficiente,
inadecuado o defectuoso el procedimiento utilizado,
ése se efectuará a expensas del Contratista, quien no
podrá exigir remuneración alguna por este concepto.
9. Curado con vapor a presión atmosférica, calor y
humedad. Se puede emplear para acelerar la ganancia de
resistencia y reducir el tiempo de curado, autorizado
previamente por el Instituto.
a) Al utilizar este procedimiento, es aconsejable verificar
el f'c de proyecto por medio de los cilindros de prueba
curado con el mismo sistema.
b) Se deberá tener especial cuidado para obtener
resultados uniformes y satisfactorios. Evitando la
pérdida de humedad durante el proceso.
c) El curado a vapor que se efectúe con vapor saturado
a presión atmosférica, con temperatura
necesariamente inferior a 1000C. incluirá las
siguientes etapas:
1. Se dará un período de espera de 1 a 7 hs. entre
la terminación y moldeo del concreto y la
aplicación del tratamiento a vapor, dando
estabilidad al concreto antes de aplicar el vapor.
2. Durante el período de incremento de la
temperatura, ésta debe elevarse a una velocidad
controlada hasta alcanzar el grado máximo
deseado. Incrementos de 1 10C por hora podrán
aplicarse inmediatamente después de terminado
el colado de concreto.
3. Durante el período de temperatura máxima, la
resistencia del concreto se incrementa hasta el
nivel especificado; temperaturas entre 66'C serán
más ventajosas y deseables cuando el curado se
puede prolongar por más de 24 horas.
4. En general, temperaturas bajas serán mejores en
tanto que las altas pueden ser perjudiciales a
menos que se apliquen después de períodos
largos de espera.
5. Terminado el período de temperatura máxima, se
suspenderá la adminisión de vapor, iniciándose el
período de saturación en el cual el concreto
absorbe el calor residual y la humedad del sitio de
curado, es mejor que los elementos se enfríen a
una velocidad baja especialmente en
temperaturas bajas.
6. Período de secado.
E.03.04. Medición para fines de pago
Para concreto se hará por volumen, tomando como unidad el
metro cúbico con aproximación de una decimal.
Para aditivos se hará por volumen tomando como unidad el
Lto. con aproximación al décimo o por peso tomando como
unidad el Kg. con aproximación al décimo.
E.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para el concreto
a) Cargo directo por el costo de los materiales como
cemento, arena, grava y agua que intervienen en la
elaboración del concreto.
Fletes a obra, desperdicios y acarreos, Hasta su lugar
de utilización.
b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar,
probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar
que el Instituto olas autoridades aprueben o indiquen.
c) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio del concreto y de los
materiales que intervienen en su fabricación de
acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías
Técnicas de Construcción.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores y las obras de protección que
para la correcta ejecución del trabajo proponga el
contratista y apruebe, o indique el Instituto.
(instalaciones especificas).
f) Todos los correspondientes mencionados en la
definición A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra, y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
ll. Para los aditivos
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan como los aditivos-agua.
b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar
de utilización mano de obra para dosificar, integración
en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de
obra.
E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
57
c) Depreciación y demás derivados del uso de
herramienta.
d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas.
f) Todos los correspondientes mencionado en la
definición A.06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
58
59
60
F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA
61
F.01. CONCRETOS CICLOPEOS
F.01.01. Definición
Concreto simple, al que se incorporan piedras irregulares con
peso aproximado de 30 kg., uniformemente distribuidas en su
seno.
El concreto ciclópeo, utilizado en sustitución del concreto
simple en determinados elementos, proyectado bajo la base
de esfuerzos de trabajo reducidos, arroja, disminuciones
importantes en su costo, sin perjuicio de la función que
desempeña.
El concreto ciclópeo generalmente es utilizado en algunas
cimentaciones, en muros de contención, en muros para
aislamiento y protección de radiación en todos aquellos
elementos en que su uso se justifique.
F.01.02. Materiales
a) Concreto simple
Arena, grava, cemento, agua y aditivos en su caso, tanto
en lo que se refiere a los materiales que intervienen en la
fabricación del concreto simple, como a todas y cada una
de las fases que integran su proceso completo de
elaboración, el Contratista deberá ajustarse a lo indicado
en el capítulo E.03. de estas Guías Técnicas de
Construcción.
b) Piedra
1) Procedencia del material.
El banco de préstamo o zona de pepena de donde
proceda la piedra deberá ser previamente aprobado por el
Instituto. El Contratista deberá proporcionar las muestras
del material por utilizar, cuando menos con una
anticipación de 15 días a la fecha fijada para dar principio
al colado.
2) Muestreo
El Instituto se reserva el derecho de ordenar muestreos
de los bancos de explotación, o bien del propio material
puesto en obra, con la periodicidad que estime
conveniente, a fin de comprobar su calidad y poner de
manifiesto los cambios que pudieran haberse acusado en
sus características.
3) Requisitos mínimos
a) Deberá ser sana y no intemperizable.
b) Deberá ser susceptible de labrar.
c) No se aceptarán piedras que presenten grietas y/o
fracturas.
d) Deberán desecharse aquellas piedras que afecten
forma de laja.
e) Las piedras, en cualquier caso, deberán tener un
peso mínimo de 30 kg.
f) Deberá además satisfacer las siguientes condiciones
por lo que a sus características físicas y mecánicas
se refiere.
Resistencia mínima a la compresión en estado húmedo: 150
kg/ cm
2
.
Resistencia mínima a la compresión en estado húmedo
paralela a los planos de formación: 100 kg/cm
2
.
Absorción, % máximo: 4.
Densidad mínima aparente: 2.3(8)*
Resistencia al intemperismo, 10% de pérdidas de peso,
después de 5 ciclos en solución saturada de sulfato de sodio,
valor máximo. (Prueba de intemperismo acelerado):
F.01.03 Ejecución
a) El porcentaje en volumen en que intervienen el concreto
simple y la piedra, será fijado por el proyecto y/o por el
Instituto, pero en ningún caso el concreto ciclópeo
resultante contendrá menos de un 60% de concreto
simple.
* Salvo en casos especiales en que el Instituto acepte otra
densidad, en ningún caso se aceptarán piedras cuya resistencia a
la compresión en cualquier dirección, sea menor que la f'c
especificada para el concreto que se vaya a usar.
b) Las piedras no deberán quedar con una separación
menor de 15 cm. unas de otras, no a menos de 10 cm. de
los parámetros, o de 30 cm. bajo el coronamiento del que
el proyecto indique otra cosa.
c) La distribución de las piedras en el seno del deberá ser
uniforme, de tal manera que el producto sea homogéneo.
d) Previamente a la iniciación del colado, deberá
humectarse las piedras de tal forma que se garantice que
durante el proceso normal de fraguado no se tengan
material cementante por absorción del material pétreo.
e) Si la superficie de las piedras se encuentra contaminada
deberá lavarse de forma que se le despoje de la tierra,
arcilla o cualquier otra materia extraña que pudiera
afectar sus características.
f) Durante el transcurso del colado, deberá vigilarse el
correcto acomodo de las piedras y se evitará el dejarlas
caer sobre los moldes o en el concreto adyacente en
proceso de fraguado.
F.01.04. Medición para fines de pago
El concreto ciclópeo propiamente dicho, se medirá tomando
como unidad el m
3
con aproximación al décimo.
F.01.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo del cemento, arena, grava, piedra, agua,
materiales para el curado del concreto, y demás que
intervengan puestos en el lugar de su colocación.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
las siguientes operaciones: limpieza de la plantilla, trazo y
referencias de niveles, dosificación, elaboración, pruebas
transportes, colado, vibrado, picado del concreto, simple
selección, limpieza, curado, humedecimiento, colocación
y distribución de la piedra en el concreto simple.
c) Restitución o resanes por cuenta del Contratista de la
obra, o partes de la obra mal ejecutada a juicio del
Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
e) Cuando se emplee cimbra en la elaboración del ciclópeo,
se pagará de acuerdo con los cargos que, se
especifiquen en el inciso E.01.07 de estas Guías
Técnicas de Construcción.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
F.02. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
F.02.01. Definición
Son los elementos constructivos y/o decorativos, fabricados a
base de piedra simplemente acomodada o bien aglutinada
con mortero de cemento-arena o de la cal hidratada, o una
combinación de ambos.
F.02.02. Clasificación
Atendiendo a su procedimiento constructivo y al acabado
exterior que se les proporcione, las mamposterías se clasifica
de la siguiente manera:
a) Mampostería seca.
1) Común
2) De ornato
b) Mampostería cementada
1) Común
2) De ornato
F.02.03. Generalidades
a) La mampostería seca, en virtud del procedimiento con la
construye, presenta tales características de resisten y
estabilidad, que se limita su empleo exclusivamente a
muros de gravedad, contención de empuje de tierras,
drenes, o simplemente como elementos ornamentales.
b) La mampostería cementada construida a base de piedra
seleccionada en el grado que demande el proyecto, y en
F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA
62
cuyo acomodo se hace intervenir como material
aglutinante mortero de cemento-arena o mortero de cal
hidratada-arena, o una combinación de ambos presenta
tales características de resistencia a la compresión que la
convierten en elemento útil y económico para ser usada
en cimentaciones o en funciones estructurales similares.
c) Estas Guías Técnicas de Construcción se referirán
fundamentalmente a la llamada mampostería cementada
común, en virtud de que se considera poco usual, para
los fines del Instituto, el empleo de la mampostería seca.
Por lo que hace a la mampostería de ornato, diferirá de la
común, exclusivamente en el cargo adicional que
representa el acabado exterior superficial.
F.02.04. Materiales
a) Piedra. Las características de la piedra deberán ajustarse
a lo indicado en el Capítulo F01.03 de estas Guías
Técnicas de Construcción.
b) Cemento o cal hidratada. Las características del cemento
deberán cumplir con lo indicado en el Capítulo E03.02-A
de estas Guías Técnicas de Construcción.
La cal hidratada que se use deberá ser aprobada
previamente por el Instituto, para lo cual el Contratista
deberá proporcionar muestras representativas del
material con 15 días de anticipación, a efecto de que sean
sometidas a las pruebas que se estimen necesarias.
c) Arena. Deberá cumplir con lo indicado en el Capítulo
E.03.02-B de estas Guías Técnicas de Construcción.
d) Agua. Deberá cumplir con lo indicado en el capítulo
E03.02-C de estas Guías Técnicas de Construcción.
F.02.05. Ejecución
a) En la ejecución de las mamposterías cementadas
comunes, se atenderá a lo siguiente:
1. Deberá procurarse que en las hiladas inferiores se
acomoden las piedras de mayor tamaño.
2. Cuando la piedra sea de origen sedimentario, se
colocará de manera que los lechos de estratificación
queden, en lo posible, normales a la dirección de la
resultante de las fuerzas.
3. Para las caras de las piedras que queden al exterior
visible del elemento de que se trate, no se admitirán
discrepancias mayores de 2 cm., en relación al plano
teórico de proyecto salvo que el Instituto indique otra
cosa.
4. La piedra deberá humedecerse antes de su
colocación, a fin de evitar merma en el agua del
mortero durante el proceso de fraguado.
5. La plantilla sobre la que se desplante la mampostería,
deberá previamente humedecerse con el mismo fin
descrito en el párrafo anterior.
6. El mortero deberá elaborarse dosificando los
materiales en volumen, tomando una parte del
cemento y cinco partes de arena, salvo que el
proyecto y/o el Instituto indiquen otro
proporcionamiento.
7. Si el mortero se elabora a mano, el cemento y la
arena se mezclarán en seco, en una artesa limpia,
hasta que se logre un color uniforme agregándosele a
continuación agua en la cantidad necesaria para
obtener una revoltura trabajable.
8. Si el mortero se elabora a máquina, el mezclado
deberá llevarse a cabo durante un período mínimo de
1½ minutos, contados a partir del momento en que
todos los materiales que intervienen se encuentren en
la olla.
9. El mortero de cemento-arena deberá usarse
inmediatamente después de elaborado y no se
aceptará que tenga más de 30 minutos de preparado
o que haya sido rehumedecido.
10. Si el mortero por emplear se elabora a base de cal
hidratada-arena, la proporción en volumen será de
una parte de cal por 4 de arena, salvo que el proyecto
y/o el Instituto fije una dosificación diferente.
11. En el proceso de elaboración del mortero cal
hidratada arena, se seguirán las mismas
especificaciones que las anteriormente indicadas para
el mortero cemento-arena, excepto en el renglón
relacionado con el tiempo máximo que debe
transcurrir entre la elaboración del mortero y su
aplicación, que para este caso puede ser hasta de 24
horas.
12. Los espacios entre las piedras acomodadas deberán
llenarse con mortero y no se aceptarán juntas
mayores de 5 cm. ni menores de 2 cm. de espesor.
13. El volumen que en conjunto ocupe el mortero en
relación con el volumen de la piedra colocada, no
deberá exceder del 20% del total.
14. En el caso de que durante el proceso de ejecución de
una mampostería se aflojara alguna piedra o quedara
mal asentada, deberá ser retirada, y después de
eliminar el mortero sobrante, se restituirá el elemento
a su lugar, colocándolo con mortero fresco, previo
humedecimiento de la zona de asiento.
15. Cuando menos el 25% en volumen de la piedra,
deberá colocarse a tizón para lograr una liga
adecuada entre los elementos que componen la
mampostería.
16. El uso de rajuelas deberá limitarse al mínimo posible,
y el empleo de calzas como apoyo entre piedras
queda prohibido.
17. Se procurará invariablemente el "cuatrapeo” de las
juntas verticales.
18. Las mamposterías asentadas con mortero de
cemento-arena deberán mantenerse húmedas
durante un período no menor de 3 días.
b) Mamposterías cementadas de ornato.
1. Por lo que se refiere a la construcción de las
mamposterías de ornato se atenderá a lo
especificado para la mampostería cementada común,
en todo lo que no se contraponga con las
indicaciones especiales que señale el proyecto.
2. En lo que hace al acabado exterior, se atenderá
integralmente a lo especificado en el proyecto
arquitectónico y/o lo que indique el Instituto.
F.02.06. Medición para fines de pago
a) Las mamposterías cementadas comunes se medirán en
volumen por metro cúbico, con aproximación de una
decimal.
b) Las mamposterías cementadas de ornato deberán
cuantificar se de la siguiente manera:
El volumen, por metro cúbico, con aproximación de una
decimal; con el acabado que indique el proyecto, debiendo
incluirse en el precio los coronamientos, mochetas y
boquillas, así como cualquier otro perfilado especial.
F.02.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de la piedra, cemento y/o cal hidratada, arena,
agua y demás materiales que intervengan, fletes,
desperdicios, acarreo hasta el lugar de su utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
las siguientes operaciones: trazo, nivelación, dosificación
elaboración, aplicación de mortero, colocación, junteado,
selección, labrado en el grado que se requiera, así como
las demás operaciones adicionales que se necesiten para
llevar a cabo el trabajo encomendado; curado, hechura y
terminado de juntas, coronamientos, mochetas, boquillas,
según lo indique el proyecto.
c) Restitución y/o resanes, por cuenta del Contratista, de la
obra mal ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA
63
e) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
F.03. ZAMPEADOS
F.03.01. Definición
Son los recubrimientos de piedra, labrada o sin labrar,
construidos sobre superficies del terreno, horizontales o
inclinadas, para protegerlas contra erosiones o simplemente
por razones decorativas.
F.03.02. Generalidades
a) Los zampeados podrán ser secos o junteados con
mortero de cemento-arena o cal hidratada-arena, o una
combinación de ambos.
b) El proyecto y/o el Instituto fijará la inclinación de los
taludes. Cuando por razones de proyecto el talud no se
pueda variar y el material de que está constituido resulte
inestable para la inclinación dada, el Instituto determinará
el procedimiento para conseguir su estabilización.
c) Cuando la inclinación del talud y las características de los
materiales sean tales que exista la posibilidad de
deslizamiento del zampeado, el Instituto fijará en cada
caso el procedimiento constructivo a seguir.
F.03.03. Materiales
Los materiales que se emplean en la construcción de
zampeados, son:
a) Piedra
b) Arena, cemento y agua
c) Cal hidratada
a) Piedra. Se deberá cumplir con lo especificado en el
Capítulo F.01.03 de estas Guías Técnicas de
Construcción.
b) Arena, cemento y agua
Estos materiales deberán cumplir con lo indicado en el
Capítulo E.03,02-A, E.03.02-13 y E.03.02-C, de estas
Guías Técnicas de Construcción.
c) Cal hidratada.
La cal hidratada que se emplee deberá ser previamente
aprobada por el Instituto, para lo cual, el Contratista
entregará muestras representativas de la misma con 15
días de anticipación a su uso.
F.03.04. Ejecución
a) La superficie del terreno que se vaya a zampear deberá
estar exenta de troncos, raíces, hierba y demás cuerpos
extraños que estorben o perjudiquen el trabajo.
b) La superficie del terreno por zampear deberá seguir las
líneas y niveles del proyecto. A dicha superficie deberá
proporcionarse, en caso de que así lo indique el Instituto,
el tratamiento necesario para estabilizarla.
c) Previamente a la colocación del zampeado, el terreno
deberá compactarse en la medida que indique el proyecto
y/o señale el Instituto.
d) La piedra deberá quedar en contacto con el terreno,
descansando completamente en la superficie por
zampear.
e) Las piedras se colocarán “cuatrapeadas” y en caso de
superficies inclinadas y salvo que el proyecto indique otra
cosa, las de mayor tamaño deberán colocarse en la parte
interior del zampeado.
f) Cuando el zampeado se coloque en seco, se observarán
las siguientes recomendaciones.
1. Las piedras deberán colocarse de manera que
queden en contacto unas con otras y se hincarán en
terreno compacto dos tercios de su espesor.
2. Una vez terminada la colocación de las piedras, se
rellenarán todas las juntas con tierra arcillo-arenosa,
retacándose con lajas, o bien, dejando la preparación
necesaria para que si así lo indica el proyecto y/o el
Instituto, se siembre en ellas pasto.
3. El relleno de las juntas en taludes deberá haberse
comenzado por el pie del zampeado.
g) Cuando los zampeados sean junteados con mortero, su
construcción deberá ajustarse a lo siguiente:
1. Se humedecerán previamente la superficie de asiento
y la piedra, con objeto de que no se tengan mermas
de agua en el proceso de fraguado del mortero.
2. Las piedras se colocarán con la separación que
indique el proyecto y/o el Instituto, pero en cualquier
caso deberá ser tal que permita la penetración del
mortero en las juntas.
3. Una vez terminada la colocación de las piedras, se
rellenarán todas las juntas con mortero que indique el
proyecto y/o el Instituto.
4. El relleno de las juntas en taludes deberá hacerse
comenzando por su parte inferior.
5. En caso de utilizar cemento-arena, la dosificación
deberá hacerse por volumen, tomando una parte de
cemento y cinco de arena, salvo que el Instituto fije
otro proporcionamiento.
6. Tanto en la elaboración del mortero de
cemento-arena, como en la del mortero cal
hidratada-arena, se atenderá a lo indicado en este
mismo capítulo, en los párrafos 7, 8, 9, 10 y 11 del
inciso F.02.05 (Ejecución de las Mamposterías de
piedra).
h) Para el caso de zampeado de ornato, se seguirán las
siguientes indicaciones:
1) Por lo que se refiere a su Construcción, se atenderá a
lo especificado anteriormente en todo lo que no se
contraponga con las indicaciones especiales que
señalen los proyectos respectivos.
2) En lo que hace a su acabado exterior, se atenderá
íntegramente a lo especificado en los proyectos
arquitectónicos correspondientes.
F.03.05. Medición para fines de pago
Los zampeados se medirán por superficie, tomando como
unidad el metro cuadrado, con aproximación de una décima.
F.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de la piedra, cemento, cal hidratada, arena, agua
y demás materiales que intervengan, puestos en el lugar
de su colocación.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
las siguientes operaciones:
Rectificación de taludes y preparación de las superficies
por zampear, incluyendo: extracción de troncos y raíces,
limpieza y deshierbe, compactación y afine, trazo y
referencia de niveles.
Los cargos antes enunciados quedan incluidos en el
precio unitario de los zampeados, siempre y cuando no
hayan sido considerados en anteriores conceptos de
trabajo.
Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y aplicación
del mortero, selección, labrado en el grado que si
requiera, humedecimiento, colocación, ajuste, asentado y
junteado de la piedra, así como las demás operaciones
que se necesiten para llevar a cabo el trabajo
encomendado; curado, hechura y terminado de juntas,
F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA
64
según lo indique para cada caso el proyecto y/o el
Instituto.
c) Restitución y/o resanes, por cuenta del Contratista, de la
obra o partes de la obra que hayan sido mal ejecutadas a
juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
65
G.01. ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO
G.01.01. Definición
Conjunto de elementos estructurales construidos a base de
concreto hidráulico y acero de refuerzo, diseñado para resistir
las diferentes solicitaciones de carga e intemperismo de
acuerdo con las Normas y Reglamentos vigentes para
garantizar su estabilidad estructural.
G.01.02. Generalidades
a) Los elementos estructurales más utilizados en las
estructuras de concreto armado son: zapatas,
contratrabes, dados, columnas, muros, trabes, losas,
arcos, bóvedas, membranas, dalas, castillos y diagonales
a título enunciativo pero no limitativo.
b) En coordinación con el proyecto arquitectónico el
proyecto estructural indicará, forma dimensiones, armado
y las resistencias requeridas para el concreto y el acero
de refuerzo de los diferentes elementos estructurales que
integran la estructura.
c) En lo referente a las especificaciones relativas a la
construcción de castillos y cadenas, considerando que
además constituyen refuerzos de concreto armado para
muros de mampostería deberá atenderse a lo que se
indica en el Capítulo H de estas Normas y Guías
Técnicas de Construcción.
G.01.03. Materiales
Tanto los materiales que intervienen en la elaboración del
concreto, la cimbra y el acero de refuerzo propiamente dicho,
deberán ajustarse a lo especificado en el Capítulo E de estas
Normas y Guías Técnicas de Construcción.
G.01.04. Tolerancias
En los elementos estructurales que conforman una edificación
de concreto se verificarán plomos, alineamientos, niveles,
dimensionales dentro de las tolerancias siguientes:
a) Las dimensiones de una sección transversal de trabe o
columna no diferirán de las del proyecto en más de 0.05 d
+ 10 mm, o menos de 0.03 h + 3 mm, siendo "d" la
dimensión en la que se verifica la tolerancia.
b) En espesores de losas, muros, zapatas y cascarones no
diferirá del proyecto en más de 0.05 de h + 5 mm o
menos de 0.03 de h + 3 mm, en donde "h" es el espesor
de la losa muro o cascarón.
c) Los ejes de la Sección transversal de una columna en su
desplante no diferirán de los del trazo en más de 0.01 d +
10 mm, en donde "d" es la dimensión de la sección de la
columna perpendicular al eje que se trate.
d) Los ejes longitudinales de columnas en diferentes niveles
de una estructura no distarán del eje vertical de proyecto
en más de 0.01 d + 10 mm., en donde "d" es la dimensión
menor de la columna.
e) El desplome de alguna columna o el efecto combinado de
excentricidad y desplome no excederá de 0.02 d + 10 mm
en donde “d" es la menor dimensión de la columna.
f) La altura entre dos losas consecutivas no excederá a la
del proyecto, en más de dos (2) cm.
g) Las irregularidades de la superficie colada no excederán
de 5 mm con relación a la de proyecto.
h) Las desviaciones en las líneas y niveles de proyecto no
serán mayores de 2 mm por cada metro de longitud de
elemento, teniendo como valor máximo 1 cm. para
dimensiones mayores de 5 mts.
i) No se tolerará disminución alguna en el área de la
sección transversal del acero especificado en el proyecto.
j) Por error de corte y/o medida, se aceptará como máximo
una disminución de 2 cm. en la longitud de las barras de
refuerzo.
k) No se aceptarán diferencias en posición de los doblados
de las barras longitudinales en más de 5 cm. con respecto
a lo que indique el proyecto.
G.01.05. Ejecución
a) En lo referente a elaboración del concreto incluyendo
pruebas de concreto y su interpretación,
proporcionamiento, revenimiento, revolturas fabricadas a
mano o con máquina, transporte, alumbrado, colado,
curado se atenderá en el capítulo E de estas Normas y
Guías Técnicas de Construcción.
b) En lo que hace a la ejecución de la cimbra y descimbra y
tiempos de descimbrado, deberá atender capítulo E de
estas Normas y Guías Técnicas de Construcción.
c) En todo lo referente al acero de refuerzo, como
colocación, traslapes, anclajes, dobleces, ganchos se
ajustará a lo señalado en el Capítulo E de estas Guías
Técnicas de Construcción.
d) Los procedimientos de construcción y acabados
superficiales en los elementos estructurales serán
indicados por el proyecto y/o el Instituto.
e) Durante el proceso de construcción de los miembros
estructurales de concreto reforzado, deberán preverse los
anclajes necesarios para sustentación de elementos de
albañilería, precolados, otros recubrimientos y acabados
como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
f) La obra falsa podrá usarse en número mayor que el
establecido, cuando así lo autorice el Instituto y apruebe
las reparaciones parciales que en su caso se hubiesen
hecho.
g) La obra falsa que se apoye en elementos estructurales
estará sujeta a previa autorización del Instituto.
h) Se tendrá especial cuidado en la verificación de
contra-flechas niveles, plomos y en general los elementos
geométricos de la cimbra.
i) Los moldes podrán emplearse tantas veces como sea
posible, siempre y cuando el Contratista les proporcione
el tratamiento adecuado para obtener el acabado indicado
en el proyecto.
j) Cuando el Instituto así lo ordene o lo autorice el
transporte de la mezcla de concreto, se hará por medio
de bombeo.
k) Para que el concreto sea bombeable, la mezcla debe ser
plástica, cohesiva y de consistencia media. Se
establecerá el revenimiento óptimo que se mantendrá
durante toda la obra. No se emplearan revenimientos
inferiores a ocho (8) centímetros, ni mayores de (15)
centímetros.
l) Antes de iniciar el bombeo, se bombeará un concreto de
consistencia semejante al concreto por emplear, pero sin
agregado grueso, con objeto de lubricar la tubería.
Generalmente medio metro cúbico será suficiente para
lubricar trescientos (300) metros de tubería de 15 a 20
centímetros de diámetro colocada en posición horizontal;
para líneas verticales o más cortas se necesitará menor
cantidad de mortero.
m) El mortero utilizado como lubricante deberá desecharse o
en su caso el Instituto aprobará su utilización.
G.01.06. Medición para fines de pago
Se hará por cada tipo de elemento de que se trate, de
acuerdo a lo siguiente:
a) Cimbra, por superficie de contacto, tomando como unidad
el metro cuadrado, con aproximación de un decimal.
b) El concreto, en volumen, utilizando como unidad el metro
cúbico, con aproximación de una decimal.
c) El acero de refuerzo por tonelada con aproximación al kg.
En algunos casos de elementos que presenten
características uniformes por unidad, podrán cuantificarse
por m
2
, metro lineal o pieza.
G.02. ESTRUCTURAS DE ACERO
G.02.01. Definición
Conjunto de piezas armadas y conectadas entre sí que se
destinan a soportar y transmitir cargas temporales o
definitivas, fabricadas con acero de calidad estructural o de
alta resistencia.
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
66
G.02.02. Generalidades
a) La fabricación de estructuras de acero, comprenderá la
habilitación en taller o en campo y el montaje en obra de
todos los elementos o partes que integran la estructura de
acuerdo con lo indicado por el proyecto y/o por el Instituto
sujetándose a lo establecido en las Normas y
Especificaciones vigentes del Código (AWS) American
WeIding Society.
Estas Normas y Guías Técnicas de Construcción de
Construcción son aplicables también a los trabajos y
materiales de acero al carbón empleados en conexiones
o refuerzos de las estructuras de concreto o en la fijación
de precolados.
b) Planos de taller
Salvo indicación en contrario, el Contratista deberá
presentar al Instituto para su aprobación los planos de
taller correspondientes antes de iniciar la fabricación.
Dicha aprobación se referirá únicamente a la
interpretación correcta que el fabricante haya dado a los
planos de proyecto. Quedando bajo su exclusiva
responsabilidad la fabricación de las piezas.
Los planos de taller se sujetarán a lo especificado en el
proyecto y/o indicado por el Instituto, deberán contener
detalles específicos de cada pieza; como medidas
exactas al corte, acotaciones en mm., desglose de sus
partes y su peso, cantidad de piezas que se requieren;
identificando piezas por clave y tipo de acuerdo con el
montaje.
Los dibujos deben marcar la diferencia entre soldaduras
de taller o de campo.
Los símbolos para soldadura deben ser aquellos que se
especifican en el American Welding Society (AWS, 20).
Las condiciones especiales deben ser totalmente
explicadas mediante notas y detalles.
Se deberán indicar aquellas uniones en las cuales sea
importante la secuencia de soldar, así como su técnica,
para evitar los esfuerzos por contracción y distorsión.
c) Previa autorización del instituto, se aplicará la protección
contra incendio en los elementos que componen la
estructura, siendo esta a base de lana mineral, aplicada
por aspersión de 25 mm. de espesor acabado planchado.
G.02.03. Clasificación
Por lo que se refiere a los tipos de uniones empleados para
ligar diferentes elementos, que integran las estructuras, estas
pueden ser:
a) Estructuras soldadas
b) Atornilladas
c) Estructuras remachadas.
G.02.04. Materiales
Acero estructural. El acero empleado en la construcción de
estructura metálica debe ser el especificado en proyecto y/o
indicado por el Instituto no usada y cumplir con los requisitos
de las normas en vigor o de acuerdo a los siguientes:
1. Requisitos generales para placas, perfiles, tablaestacas y
barras de acero laminado en caliente para uso estructural
(ASTM-A-6).
2. Especificaciones para acero estructural (ASTIVI-A-36).
3. Especificaciones para acero estructural para soldar
(ASTIVIA-373).
4. Norma oficial para acero en puentes y edificio (NOM-B
38-19-1959).
El Instituto muestreará en la cantidad que considere
representativa el lote de materiales de que se trate;
reservándose la aprobación de los mismos en cualquier etapa
del proceso de fabricación.
En caso de que el proyecto y/o Instituto no especifique el tipo
de acero será A-36 y cumplir con los siguientes requisitos:
Esfuerzo en el límite elástico 2530 kg/cm
2
. (mínimo).
Esfuerzo de ruptura 4220 a 5625 kg/cm
2
.
Porcentaje mínimo de alargamiento en 203 mm. de longitud
calibrada 20%.
Porcentaje mínimo alargamiento en 51 mm. de longitud
calibrada 23%.
El acero de tornillos será del tipo A-307 Normal y en su caso
alta resistencia.
El acero para anclajes será del tipo A-36, A-325 según se
requiera.
Electrodos. El electrodo empleado será de las series E60XX y
E70XX según se requiera, debe cumplir con la especificación
para electrodos recubiertos de acero dulce, para soldadura de
arco según el código de la AWS; o en su caso se puede
emplear electrodo desnudo y fundente granular para el
proceso de arco sumergido los que estarán de acuerdo con la
clasificación F60 ó F70 del código de la American Welding
Society, especificación para electrodos desnudos de acero
dulce y soldadura para arco sumergido.
G.02.05. Ejecución
En la ejecución de las estructuras de acero,
independientemente del procedimiento que se siga en la
unión de sus miembros deberá atenderse a lo siguiente:
1. El Contratista propondrá el equipo a utilizar el que deberá
ser aprobado por el instituto. Sí durante el trabajo, el
equipo presenta deficiencias el Contratista estará
obligado a repararlo o a retirarlo, reemplazándolo por otro
en buenas condiciones, como se indica en el inciso G-10
de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción.
2. El material que se vaya a utilizar en estructuras metálicas
debe ser limpio y recto. Cuando haya la necesidad de
enderezar, o dar forma curva a cualquier pieza o parte, se
hará por medios mecánicos o rolado en frío, quedarán
prohibidas las prácticas de tales operaciones por medio
de martilleo, previa aprobación del Instituto se podrá
aplicar calor en zonas localizadas a temperatura de las
zonas calentadas medido por medio de procedimientos
adecuados no debe sobrepasar 650
o
C.
Después de enderezar, o ejecutar algún doblez, se
Inspeccionará la superficie del material para cerciorarse
de si hay fractura o no; en caso de que los haya se
rechazará la pieza si así procede a juicio del Instituto,
debiendo ser repuesta por otra en buenas condiciones.
Los cortes pueden hacerse con cizalla, sierra o soplete, estos
últimos deben hacerse de preferencia a máquina con guía
mecánica o con el equipo y procedimiento que proponga
el contratista y/o apruebe el Instituto, quedarán con un
acabado correcto; libres de rebabas y otras
irregularidades.
3. Los cortes en ángulos deben hacerse con el mayor radio
posible nunca menor de 15 mm.
La preparación de los bordes de las piezas que se vayan a
unir por medio de la soldadura se deberán ejecutar
preferentemente con soplete, perfilándose con esmeril,
tratándose de biseles.
Los extremos de las piezas que transmiten compresión por
contacto deben cepillarse.
Las placas de acero empleadas en la fabricación de
elementos estructurales, en cartabones, ménsulas, cubre
placas y placas de apoyo; siempre se eliminará la orilla o
acabado de molino, haciéndose el corte necesario.
4. Las piezas terminadas en taller deben estar libres de
torceduras y dobleces locales y en sus juntas deben
quedar acabadas correctamente. En miembros que
trabajarán en compresión en la estructura no se permiten
desviaciones, con respecto a la línea recta que une en
sus extremos, mayores de un milésimo de la distancia
entre puntos que estarán soportados lateralmente en
estructura terminada.
La discrepancia máxima, con respecto a la longitud
teórica, que se permite en miembros que tengan sus dos
extremos cepillados para trabajar por contacto directo es
un milímetro. En piezas no cepilladas, de longitud no
mayor de diez metros, se permite una discrepancia de 1.5
mm., la que aumenta a 3 mm. cuando la longitud de la
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
67
pieza sea mayor que la indicada.
5. El diámetro de los agujeros para tornillos, anclajes o
remaches debe ser de un milímetro y medio mayor que el
diámetro nominal de éstos. Los agujeros pueden
punzonarse en material grueso no mayor que el diámetro
menor y después limarse cuando el material es más
grueso. No se permite el uso de botador para agrandar
agujeros ni el empleo de soplete para hacerlos.
6. Todas las piezas deben salir de la planta debidamente
identificadas con marcas que correspondan a las
indicadas en los planos de montaje. Será con número y
letra de golpe de 13 mm. Se empleará la letra “C” para
identificar columnas y la letra “T” para identificar
armaduras o trabes; después un número que corresponda
al plano de fabricación de la pieza, enseguida la letra que
identifica a la pieza en el plano de fabricación.
7. Después de la inspección y aprobación, pero antes dejar
el taller todas las piezas se limpiarán vigorosamente
mediante un cepillado a mano, con cepillo de cerda
metálica, o por otros métodos elegidos por el fabricante o
autorizados por el Instituto para suprimir las escamas de
laminación, óxido, escoria de soldadura o depósitos de
fundente, suciedad o cualquier materia extraña; la grasa y
el aceite se removerán con solvente.
8. No se deben pintar las estructuras que vayan a recubrirse
con concreto. En todos los casos restantes y si no se
especifica de otra manera, a las piezas deberá aplicarse
pintura anticorrosiva de calidad y marca aprobada por el
Instituto, aplicada cuidadosa y uniformemente a
superficies secas que hayan sido limpiadas; la pintura
puede aplicarse con brocha, rociado, rodillo, por
inmersión, etc.
9. Las superficies que sean inaccesibles después del
armado de las piezas deben recibir la pintura de acabado
antes de su colocación,
10. Todas las superficies que se encuentran a no más de 5
cm. de distancia de las zonas en que se depositen
soldaduras de taller o de campo deben estar libres de
pintura y de materiales que dificulten la obtención de las
soldaduras sanas o que produzcan humos perjudiciales.
11. Cuando un elemento estructural esté expuesto a los
agentes atmosféricos, todas las partes que lo componen
deben ser accesibles de manera que puedan limpiarse y
pintarse.
12. De acuerdo a las condiciones climatológicas y en relación
con la intensidad de la atmósfera corrosiva M lugar donde
se monten las estructuras, el Instituto indicará el tipo de
limpieza y recubrimientos para protección anticorrosiva
primario y acabado que deberán emplear.
G.02.06. Tolerancias dimensionales
a) Las dimensiones de los miembros estructurales soldados
estarán dentro de las tolerancias de las Guías Técnicas
de Construcción en vigor y también dentro de las
siguientes:
1. Falta de derechura de columnas soldadas y de
miembros principales de armaduras, cualquiera que
sea su sección transversal.
Longitudes hasta de 14.00 metros (longitud total, en
metros X 1 mm. pero no más de 10 mm).
Longitudes mayores de 14.00 metros, 10 mm. +
(longitud total en metros -14.00) X 1 mm.
2. Falta de derechura de vigas o trabes soldadas de
cualquier sección transversal, cuando se da una
curvatura o contra-flecha especificada.
(Longitud total en metros) X 1 mm.
3. Para piezas fabricadas antes del montaje:
Desviación con respecto a la flecha especificada de
vigas o trabes soldadas de cualquier sección
transversal:
± (longitud total, en metros) X 0.25 mm. sin
exceder 20 mm. (3/4 pulg.) ó + 3 mm, + (distancia
en metros, al extremo más cercano) X 1 mm.
Cualquiera que sea mayor excepto en miembros cuyo
patín superior este embebido en concreto sin que se
diseñe un acartamiento de concreto, en los que la
desviación en mm. no debe exceder de ± 1/2 longitud
total en metros, ó 6 mm. cualquiera que sea mayor.
4. Desviación lateral entre los ejes del alma y del patín de
miembros H ó 1 armados en la superficie de contacto: 6
mm. (1/4 pulg.) máximo.
5. La desviación respecto a un plano de las almas de trabajo
se determinará midiendo los desplazamientos del alma
mediante una regla cuya longitud no será menor que la
dimensión más pequeña de cualquier tablero. La regla se
colocará de manera de determinar la desviación máxima
sobre el alma con sus externos adyacentes a las fronteras
opuestas del tablero.
a. La desviación respecto a un plano de almas con
altura D, y espesor T, en tableros rodeados por
atiesadores y/o patines, siendo d la menor dimensión
del tablero no deberá exceder los valores siguientes:
Atiesadores intermedio en ambas caras del alma
RELACIÓN TIPO DE CARGA
ESTÁTICA DINÁMICA
D/t > 150 d/100 d/115
D/t < 150 d/80 d/92
Atiesadores intermedios sólo en una cara del alma.
D/t < 100 d/100
D/t > 100 d/67
Sin atiesadores intermedios D/150
b) Se considerarán como satisfactorias distorsiones del alma
del doble de las permitidas arriba cuando éstas ocurran
en el extremo de una trabe armada que haya sido
taladrada o subpunzonada y rimada durante el
ensamblado, o que corresponda a una junta apernada en
el campo, si cuando se fijen las placas de unión el alma
queda con la tolerancia dimensional dada en 5.a.
6. El alabeo e inclinación combinados del patín de vigas o
trabes soldadas se determinará midiendo el
desplazamiento del borde del patín a partir de una línea
normal al plano del alma trazada por la intersección del
eje del alma con la superficie exterior de la placa del
patín. Este (desplazamiento no debe exceder 1/100 del
ancho total del patín ó 6 mm., cualquiera que sea mayor.
7. Apoyo en los puntos de carga. Los extremos de apoyo de
atiesadores colocados bajo cargas concentradas estarán
a ras y a escuadra con el alma, tendrán cuando menos el
75% de su área en contacto con la superficie inferior de
los patines, cuando se apoyan en una base de asiento de
acero, deberá ajustarse con tolerancias no mayores de
0.25 mm (0.01 pulg.) en el 75% del área proyectada del
alma y atiesadores, y no mayores de 0.8 mm. (1/32 pulg)
en el 25% restante del área proyectada. Las trabes sin
atiesadores deberán apoyarse sobre el área del alma
proyectada en la superficie externa del patín con una
tolerancia no mayor de 0.25 mm. (0.01 pulg.) y el ángulo
comprendido entre el alma y el patín no excederá de 90
grados en la zona de apoyo.
8. Ajuste de los atiesadores intermedios. Cuando se
especifiquen atiesadores intermedios ajustados, se
permitirá una separación hasta de 2 mm. (1/16 pulg.)
entre atiesador y patín.
9. La desviación respecto al peralte especificado en vigas
trabes soldadas, medidas en el eje del alma, será como
sigue:
Para peraltes hasta de 910 mm (36 pulg.) ± 3 mm (1/8
pu1g) inclusive:
Para peraltes mayores de 910 mm. (36 pulg.) y hasta
1830 mm. (72 pulg.), inclusive:
±5 mm (21/16 pulg.)
Para peraltes de más de 1830 mm. (72 pulg.)
+ 8 mm (5116 pu1g)
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
68
-5 mm (3116 pulg.)
10. La falta de derechura de atiesadores intermedios no
excederá de 13 mm. (1/2 pulg.), tomando en cuenta
cualquier miembro que se conecte en ellos.
11. Derechura y colocación de los atiesadores de apoyo. La
falta de derechura de los atiesadores de apoyo no
excederá de 6 mm. (1/4 pulg.) para longitudes hasta de
1830 mm. (72 pulg.), ó 13 mm. (1/2 pulg.) para longitudes
mayores de 1830 mm. (72 pulg..) y el eje real del
atiesador deberá quedar dentro del espesor del mismo,
medido desde la Posición teórica del eje.
12. Las tolerancias dimensionales que no se cubren aquí se
determinarán individualmente, tomando en cuenta los
requisitos de montaje.
G.03. ESTRUCTURAS REMACHADAS Y/O
ATORNILLADAS
1. El proyecto y/o el Instituto fijará en cada caso las
características de los remaches o tornillos que deban
usarse.
2. Armado:
Todas las partes de miembros que se estén remachando
deben mantener contacto entre si, rígidamente, por medio
de pernos o tornillos. Los agujeros que haya que
agrandar para poder colocar los remaches o tornillos
deberán limarse.
3. Colocación:
Los remaches deben colocarse por medio de
remachadoras de compresión u operadas manualmente,
neumáticas, hidráulicas o eléctricas. Una vez colocados
deben llenar totalmente el agujero, quedar apretados y
sus cabezas en contacto completo con la superficie.
4. Los remaches se colocan en caliente; sus cabezas
terminadas deben tener una forma aproximadamente
semiesférica, enteras, bien acabadas y concéntricas con
los agujeros, de tamaño uniforme para un mismo
diámetro. Antes de colocarlos se calientan uniformemente
a una temperatura no mayor de 1000
o
C y no deben
descender de 540
o
C durante la colocación.
5. Antes de colocar los remaches o tornillos se revisará la
posición, alineamiento y diámetro de los agujeros, y
posteriormente se comprobará que sus cabezas estén
formadas correctamente y se revisarán por medios
acústicos y otros fijados por el proyecto y/o por el
Instituto. En el caso de tornillos, se verificará que las
tuercas estén correctamente apretadas y colocadas las
rondanas, cuando se haya especificado su uso. La rosca
del tornillo debe sobresalir de la tuerca no menos de 3
mm.
6. Los remaches que se encuentren flojos, mal ajustados o
defectuosos, deberán ser reemplazados por cuenta del
Contratista.
G.04. ESTRUCTURAS SOLDADAS
Por lo que se refiere a las estructuras soldadas, se
observarán las indicaciones del proyecto, el cual fijará las
características, tipo y formas de aplicación de la
soldadura, atendiéndose además a lo siguiente:
1. Soldar es la acción y efecto de unir rígidamente piezas
metálicas mediante la adición de un metal o aleación
metálica, que se funde con las partes por ligar y que, al
soldificarse, forma cuerpo con ellas.
2. La soldadura se hará con arco eléctrico metálico.
Solamente el Instituto podrá autorizar otro procedimiento
para soldar.
3. Todos los accesorios del equipo para soldar y sopletes de
corte deberán ser de un diseño y fabricación tal, que
permitan a operadores calificados cumplir con las
exigencias del trabajo encomendado,
4. Los generadores y transformadores deberán estar
diseñados expresamente para trabajos de soldadura y ser
capaces de proporcionar una corriente constante y
ajustable al amplio rango de voltaje que sea requerido en
el trabajo. Deberán responder automáticamente a los
cambios en la demanda de potencia y ser capaces de
producir rápidamente la corriente total al establecerse el
arco.
5. Los cables serán de los materiales y secciones
adecuados para evitar el sobre calentamiento y/o una
corriente inapropiada en el arco. Su aislamiento deberá
ser efectivo a las conexiones a tierra, mediante cables de
un solo tramo seguro y adecuado para conducir la
corriente eléctrica esperada. Los porta-electrodos
deberán sujetar firmemente a los electrodos con un buen
contacto eléctrico.
6. Se podrán utilizar guías automáticas para soldar, previa
autorización por el Instituto, del equipo que se requiera.
7. Las superficies que vayan a soldarse estarán libres de
costras, escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier otro
material extraño, pero se permite que haya costras de
laminado que resistan un cepillado vigoroso hecho con
cepillo de alambre. Siempre que sea posible, la
preparación de bordes promedio de soplete oxiacetilénico
debe efectuarse con sopletes guiados mecánicamente.
8. Las piezas entre las que se van a colocar soldaduras de
filete deben ponerse en contacto; cuando esto no sea
posible, su separación no deberá exceder de 5 mm. Si la
separación es de 1.5 mm. o mayor, el tamaño de la
soldadura de filete se aumentará en una cantidad igual a
la separación.
9. Las partes que se vayan a soldar a tope deben alinearse
cuidadosamente, corrigiendo defectos en el alineamiento
o mayores de 3 mm.
10. Siempre que sea posible, las piezas por soldar se
colocarán de manera que la soldadura se deposite en
posición plana.
11. Al armar y unir partes de una estructura, o de miembros
compuestos, se seguirán procedimientos y secuencias en
la colocación de las soldaduras que eliminen distorsiones
innecesarias y minimicen los esfuerzos de contracción.
Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos al
cerrar soldaduras en conjuntos rígidos, el cierre se hará
en elementos que trabajen a compresión.
12. Al fabricar vigas con cubre placas y miembros
compuestos, deben hacerse las uniones de taller en cada
una de las partes que las componen antes de unir las
diferentes partes entre sí.
13. Soldaduras de penetración completa. En placas de
grueso no mayor de 8 mm. puede lograrse penetración
completa depositando la soldadura por ambos lados, en
posición plana, dejando entre las dos una holgura no
menor que la mitadc1el grueso de la placa más delgada y
sin preparar sus bordes. En espesores mayores deberá
quitarse la raíz del primer cordón escarificando y
trabajándose por raíz para depositar el cordón en la otra
cara.
14. Deben revisarse los bordes de las piezas en los que se
colocará la soldadura, antes de depositarla, para
cerciorarse de que los biseles, holguras, etc. son
correctos y están de acuerdo con los planos, previamente
autorizados por el Instituto.
15. Una vez realizadas, las uniones soldadas deben
inspeccionarse ocularmente y se repararán por cuenta del
Contratista todas las que presenten defectos aparentes
de importancia, tales como el tamaño insuficiente,
cráteres o socavación del metal base. Toda soldadura
agrietada debe rechazarse.
Cuando el instituto considere conveniente, ordenará la
revisión de las soldaduras por medio de radiografía u otro
medio no destructivo. Salvo indicación en contrario un
número elevado de soldaduras de campo de este tipo
deberán radiografiarse o ultrasonarse.
16. En el ensamble y unión de una estructura mediante
soldadura, deberá seguirse una secuencia para soldar,
que evite deformaciones perjudiciales y origine esfuerzos
secundarios.
17. No deberá soldarse cuando el metal base por soldar esté
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
69
húmedo, expuesto a la lluvia, vientos fuertes u otras
condiciones desfavorables, ni cuando su temperatura sea
inferior a siete grados centígrados (7
o
C) bajo cero.
Cuando la temperatura del material base sea inferior a
cero grados centígrados deberá precalentarse hasta una
temperatura de veinte grados centígrados (20ºC),
debiendo mantenerse esta temperatura como mínima
durante toda la operación de soldado.
18. La soldadura deberá ser compacta en su totalidad y habrá
de fusionarse completamente con el metal base. Entre
una soldadura anteriormente depositada, el metal base y
la soldadura de un paso posterior, deberán cumplirse las
mismas condiciones. Todas las depresiones y cráteres
deberán llenarse hasta completar la sección transversal
de la soldadura especificada en el proyecto.
19. El Contratista deberá disponer de personal obrero
calificado y el Instituto podrá ordenar se verifiquen las
pruebas de calificación correspondientes, con la
periodicidad que a juicio del mismo se requiera. Se
prescindirá del personal que no satisfaga los requisitos
mínimos exigidos en dichas pruebas.
20. Si dados los valores de las pruebas, la estructura o partes
de ella no satisfacen los requerimientos del proyecto, el
Contratista deberá ejecutar por su cuenta los trabajos
necesarios para corregir las deficiencias notadas.
21. En todos los demás casos deben biselarse los extremos
de las placas entre las que va a colocarse la soldadura
para permitir el acceso del electrodo, y utilizarse placa de
respaldo o, de no ser así, debe quitarse con un cincel o
con otro medio adecuado la capa inicial de la raíz de la
soldadura, hasta descubrir el material sano antes de
colocar la soldadura por el segundo lado, para lograr
fusión completa en toda la sección transversal.
22. Cuando se use placa de respaldo de material igual metal
base, debe quedar fundida con la primera capa de metal
de aportación. No es necesario quitar la placa de
respaldo, pero puede hacerse si desea, tomando las
precauciones necesarias para no dañar el metal base.
23. Los extremos de las soldaduras de penetración completa
deben terminarse de una manera que asegure su
sanidad, para ello deben usarse placas de extensión, las
que se quitan después de terminar la soldadura, dejando
los extremos de ésta lisos y alineados con las partes
unidas.
24. En soldaduras depositadas en varios pasos, debe
quitarse la escoria de cada uno de ellos antes de colocar
el siguiente.
25. Precalentamiento. Antes de depositar la soldadura, el
metal base debe precalentarse a la temperatura indicada.
Se exceptúan los puntos, de soldadura colocados durante
el armado de la estructura que se volverán a fundir y
quedarán incorporados en soldaduras continuas
realizadas por el proceso de arco sumergido. Cuando el
metal base esté a una temperatura inferior a 0
o
C debe
precalentarse a 20
o
C como mínimo, o a la temperatura
indicada en la tabla si ésta es mayor, antes de efectuar
cualquier soldadura, aún los puntos para armado. Todo el
metal base situado a no más de 7.5 cm. de distancia de la
soldadura, a ambos lados y delante de ella, debe
calentarse a la temperatura especificada, la que debe
mantenerse como temperatura mínima durante todo el
proceso de colocación del metal de aportación.
G.05. MONTAJE
1. Condiciones generales
El sistema de montaje que se siga, será el que señale el
proyecto y/o indique el Instituto y deberá efectuarse con
equipo apropiado, que ofrezca la mayor seguridad
posible. Durante la carga, transporte y descarga del
material, y durante el montaje, se adoptarán las
precauciones necesarias para no producir deformación ni
esfuerzos excesivos. Si a pesar de ello algunas de las
piezas se maltratan y/o deforman, deben ser enderezadas
o repuestas, a juicio del Instituto, antes de montarlas,
permitiéndose las mismas tolerancias que en trabajos de
taller.
2. Anclajes
Antes de iniciar la colocación de la estructura se revisará
la posición de las anclas, que habrán sido colocadas
previamente, y en caso (le que haya discrepancias con
respecto a las posiciones mostradas en planos, se
tomarán las providencias necesarias para corregirlas.
Se verificará que las tuercas estén correctamente
apretadas y colocadas las rondanas, la rosca de las
anclas debe sobresalir no menos de ¼”.
3. Contraventeo
Las estructuras de edificios de acero se construirán a
plomo y a nivel dentro de los límites definidos en estas
Guías Técnicas de Construcción, y se colocará
contraventeo temporal, para tomar en cuenta todas las
cargas que puedan quedar sometidas durante el montaje,
incluido el equipo y su operación. El contraventeo
permanecerá en su lugar mientras la seguridad lo
requiera.
4. Conexiones provisionales
Durante el montaje, todas las piezas deben asegurarse
por medio de tornillos, pernos o soldaduras provisionales,
para tomar en cuenta los esfuerzos y operaciones de
montaje.
5. Alineación
No se colocarán remaches ni pernos o soldaduras
definitivas hasta que toda la zona de la estructura que
vaya a quedar riqidizada por ellos esté adecuadamente
alineada y plomeada
G.06. TOLERANCIAS
Para tolerancias en espesor y peso de los materiales,
deberán consultarse las Normas para Construcción e
Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
Se considerará que cada una de las piezas que componen
una estructura está correctamente plomeada, nivelada y
alineada si la tangente del ángulo que forma la recta que une
los extremos de la pieza con el eje del proyecto no excede de
1/500. En vigas teóricamente horizontales es suficiente
revisar que las proyecciones vertical y horizontal de su eje
satisfacen la condición anterior.
Deben cumplirse, además, las condiciones siguientes:
1. El desplazamiento del eje de columnas adyacentes a
cubos de elevadores, medido con respecto al eje teórico,
no deberá ser mayor de 25 mm. en ningún punto en los
primeros 20 niveles. Arriba de este nivel, el
desplazamiento puede aumentar 1 mm. por cada piso
adicional hasta un máximo de 50 mm.
2. El desplazamiento del eje de columnas exteriores, medido
con respecto al eje teórico, no deberá ser mayor de 25
mm. hacia el exterior del edificio, ni 50 mm, hacia el
interior En ningún punto de los primeros 20 niveles. Arriba
de este nivel los límites anteriores pueden aumentarse en
1.5 mm, por cada piso adicional, pero no deben exceder,
en total, de 50 mm. hacia el exterior ni 75 mm. hacia el
interior del edificio.
3. Alineado y plomeado. No se colocarán remaches, pernos
soldadura permanente hasta que la parte de la estructura
que quede rigidizada por ellos esté alineada y plomeada.
G.07. CORRECCIONES
Previa autorización del Instituto se aceptarán las siguientes:
G.07.01.
La remoción del metal de soldadura o porciones de material
base se hará por medio de cincelado, esmerilado o arco con
electrodo de carbón y chorro de aire a presión en forma tal
que el metal de soldadura remanente o material base no se
maltrate ni se socave. Las porciones defectuosas de la
soldadura se quitarán sin remover en forma importante el
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
70
material base. Las cantidades adicionales de metal de
aportación necesarios para compensar la deficiencia de
tamaño se depositarán empleando electrodos de tamaño
menor que el utilizado para hacer la soldadura original. Las
superficies se limpiarán cuidadosamente antes de soldar.
G.07.02
Las soldaduras y el metal base defectuoso o que no estén
sanos se corregirán removiendo o reemplazando la soldadura
completa o como se indica:
1. Traslape o convexidad excesiva: redúzcase quitando el
exceso del material de aportación.
2. Concavidad excesiva de soldaduras o cráteres, de
tamaño menor que el admisible y socavación, límpiese y
deposítese material de aportación adicional.
3. Porosidad excesiva de la soldadura; inclusiones
excesivas de escoria, fusión incompleta: quítese las
porciones defectuosas y vuélvase a soldar.
4. Grietas a la soldadura o en el metal base: Determínese la
extensión de la grieta mediante inspección con ácido o
partículas magnéticas, y otro medio igualmente efectivo,
remuévase la grieta y el metal sano hasta 50 mm. (2
pulg.) más allá del extremo de la grieta y vuélvase a
soldar.
5. Los miembros deformados por la soldadura se
enderezarán mecánicamente o por la aplicación,
cuidadosamente supervisada, de cantidades limitadas de
calor en zonas localizadas. La temperatura de las áreas
calentadas, medida con métodos aprobados, no excederá
de 593
o
C (1100
o
F) para aceros templados ni de 649
o
C.
(1200
o
F) (calor rojo apagado para otros aceros). Las
piezas que se vayan a calentar para enderezarlas estarán
libres de esfuerzos y fuerzas externas, salvo los
esfuerzos debidos a los medios mecánicos empleados al
aplicar el calor.
G.08. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO
Para los diferentes conceptos de trabajo en estructuras de
acero se realizará como sigue:
CONCEPTO UNIDAD DE
MEDICIÓN
a) Por planos de taller Pza.Tamaño 8
b) Fabricación en obra o en taller de la estructura
metálica
Ton.
c) Acarreo de estructura metálica Ton/Est.
d) Montaje de estructura metálica Ton.
e) Anclas para estructura metálica Kg.
f) Placas de acero Kg.
g) Pruebas físicas y químicas, radiográficas y de
ultrasonido
Prueba
h) Calificación de soldadores Prueba
i) Limpieza de estructura M
2
j) Recubrimiento de protección M
2
k) Protección contra incendio M
2
G.09. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS
UNITARIOS
A) Por planos de taller
a) El costo de los materiales como son papel, tinta,
fletes, desperdicios.
b) El costo de la mano de obra para elaboración,
dimensionamiento, indicación de detalles de
fabricación y armado, soldadura de taller o de campo
recuadro de referencia e identificación de juntas
críticas de los elementos estructurales.
c) Depreciación y demás derivados del uso de la
herramienta.
d) Todos los correspondientes mencionados en la
definición A.06.108 Precio unitario.
e) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
B) Fabricación en obra o taller de estructura metálica
fabricada.
a) Por el costo de los materiales como son: perfiles,
placas, cartabones, atiesadores, tornillos, remaches,
ménsulas, conexiones, soldadura de taller, pintura
anticorrosiva y demás materiales, incluye fletes,
desperdicios, almacenajes y estiba.
b) El costo de mano de obra necesaria, calificada para
llevar las siguientes operaciones:
Medición y trazo de pieza de diseño y dibujo de
plantillas, cortes taladros, rimados presentación y
ajuste, en el taller o campo armado de las piezas,
incluyendo en su caso identificación y nomenclatura,
remachado soldado o atornillado y todas las demás
operaciones que se requieran, para la fabricación de
la estructura como son: enderezado, cepillado,
soldado, esmerilado.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
C) Acarreo de estructura: metálica
a) El costo del transporte incluye el uso de equipo para
carga y descarga y demás derivados: hasta el lugar
de su utilización.
b) Mano de obra necesaria para las maniobras de carga
y descarga y demás derivados.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta incluye seguro de
carga.
d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en !a
definición A.06,108 Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
D) Montaje de estructura metálica.
Los materiales que intervengan para su colocación como
soldadura, remaches, tornillos, placas de respaldo,
atiesadores, contraventeos, etc.
a) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: rectificación de las posiciones
de las anclas antes y después de fijarlas, limpieza,
rectificación y renivelado en su caso de las superficies
de apoyo de la estructura incluyendo presentación,
nivelado, plomeado de todos sus miembros,
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
71
acabados de conexiones y nudos, colocación y
templado de contravientos y anclajes que marque el
proyecto y/o indique el Instituto, para los
subsecuentes procesos constructivos, ajustes finales,
incluye colocación de remaches, tornillos, aplicación
de soldaduras, provisional o definitiva, placas de
respaldo de extensión, fletes desperdicios, limpieza y
retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el
Instituto o las autoridades aprueben c indiquen.
Reposición por cuenta del contratista, de la obra mal
ejecutada, a juicio del Instituto.
b) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
c) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto del trabajo.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto.
e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06. 108. Precio Unitario.
f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
E) Anclas para estructura metálica
a) Cargo directo por el costo de los materiales como
son: barra de acero, tuercas, contratuercas,
arandelas, fletes, desperdicios y acarreos hasta el
lugar de su utilización.
b) Mano de obra calificada necesaria para llevar a cabo
las siguientes operaciones medición, corte, roscado,
doblado en frío, protección de rosca con grasa,
flejado, etiquetado, limpieza y retiro de sobrantes,
fuera de obra, al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueban o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador
para ejecutar el concepto del trabajo.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los correspondientes, mencionados en la
definición A.06.108. Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
F) Placas de acero
a) Cargo directo por el costo de los materiales, como
son: placa de acero fijado a estructura existente para
recibir otros elementos, incluye fletes, desperdicios y
acarreos. Hasta el lugar de su utilización, estiba y
almacenaje.
b) Mano de obra calificada necesaria, para llevar a cabo
las siguientes operaciones, trazo, cortes, nivelado,
barrenos, soldadura, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario, para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo incluye corrección o
sustitución, por cuenta del contratista de los
elementos defectuosos a juicio del Instituto.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios,
para dotar a las zonas de trabajo, de pasarelas,
andadores, y las obras de protección para la correcta
ejecución del trabajo que proponga el contratista y
apruebe o indique el Instituto (Instalaciones
específicas).
f) Todos los correspondientes, mencionados en la
definición A.06.108. (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados, en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
G) Pruebas física en estructura metálica
a) El costo de los materiales como son: muestras,
resultado gráfico o descriptivo, incluye fletes,
desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo las
siguientes operaciones corte y maquinado de
muestras, tomas radiográficas y/o descriptivo incluye;
limpieza y retiro de sobrantes, fuera de obra, al lugar
que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación Y demás derivados del uso de
maquinaria equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo; incluye corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicio del Instituto.
e) Instalación específica, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H) Prueba química (análisis químico)
a) El costo de los materiales como son: sustancias y
elementos químicos, incluyen; fletes, desperdicios y
acarreos hasta el lugar de su utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: obtención, proceso
restaurado gráfico y/o descriptivo, incluye; limpieza y
retiro de sobrantes, fuera de obra al lugar que el
Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo' incluye corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicio de! Instituto.
e) Instalación específica, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
aprueba o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición, A.06.108 Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de no se
mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
I) Calificación de soldadores
a) El costo de los materiales como son: barras, acero,
soldadura, incluye; fletes, desperdicios y acarreos
hasta el lugar de su utilización, traslado técnico
especializado.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo las
siguientes operaciones prueba a cargo de personal
técnico, especializados, resultados gráficos y/o
descriptivo incluye; limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
72
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo para
la protección del trabajador para ejecutar cl del
trabajo, incluye ' corrección o sustitución por del
contratista, de los elementos defectuosos a juicio del
Instituto.
e) Instalación especifica, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
J) Limpieza de estructura
a) El costo de los materiales como son: solventes,
desoxidantes químicos agua, arena sítica, incluye,
fletes, y desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: -movimientos y maniobras de
las piezas, raspado, cepillado, aplicación de solvente,
retiro de óxido, grasa, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra, al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo, incluye; corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicios del Instituto.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K) Recubrimiento de protección primario
a) El costo de los materiales como son: solventes,
catalizadores, pinturas anticorrosivas, incluye; fletes
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo
las siguientes operaciones: movimientos y maniobras,
limpieza de la superficie, aplicación de solventes y
pintura; incluye; limpieza y retiro de sobrantes fuera
de obra al lugar que el Instituto o las autoridades
aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo, incluye: corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los pertinentes mencionados en la definición
A.06.108 precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L) Recubrimiento de acabado
a) El costo de los materiales como son: solventes,
catalizadores, pinturas anticorrosivas, incluye: fletes,
desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo
las siguientes operaciones: Movimientos y maniobras,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar
que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo, incluye corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 precio unitario.
g) Todos tos cargos indicados en e contrato y que no se
mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
M) Protección contra incendio
a) El costo de los materiales como son: lana mineral 1”
(25 mm de espesor, incluye: fletes, desperdicios y
acarreos. Hasta el lugar de su utilización.
b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo
las siguientes operaciones: limpieza previa,
preparación de la superficie, colocación, incluye:
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar
que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de
maquinaria, equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo, incluye corrección o
sustitución por cuenta del contratista, de los
elementos defectuosos a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, con andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista o
apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06. 108 precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato y que no se
mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
TEMPERATURA MÍNIMA DE PRECALENTAMIENTO
o
C
PROCESO DE SOLDADURA
Grueso máximo del
metal base en el
punto de colocación
de la soldadura (mm)
Arco eléctrico con-
electrodo recubierto
que no sea de bajo
contenido de
hidrógeno.
Aceros
DGN B254 1968
DGN B38 1968 y
DGN B99 1972
Arco eléctrico con-
electrodo recubierto de
bajo contenido de
hidrógeno, arco
sumergido o arco
eléctrico protegido con
gases inertes
Aceros
DGN B254 1968
DGN B38-1968 y
DGN B99-1972
Hasta 19, incl. Ninguna Ninguna
Más de 19 a 38, incl. 70 25
Más de 38 a 64, incl. 110 70
Más de 64 150 110
G.10. APÉNDICE. CALIFICACIÓN DE SOLDADORES
Es la prueba que se hace para determinar la habilidad del
soldador para producir soldaduras sanas.
G.10.1. Tipos de Pruebas requeridas
Las pruebas usadas para calificar al soldador serán como
sigue:
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
73
G.10.1.A. Para soldadura de ranura.
1. Prueba de doblado en la raíz.
2. Prueba de doblado en la cara.
3. Prueba de doblado lateral.
G.10.1. B. Para soldadura de filete
1. Prueba de sanidad en soldadura filete.
G.10.2. Material base y su preparación
G.10.2.1.
El material base deberá cumplir con las especificaciones del
procedimiento. En todas las soldaduras para prueba, la
longitud de las soldaduras, así como las dimensiones del
material base, serán tales que puedan proporcionar suficiente
material para hacer los especimenes pedidos más adelante.
G.10.2.2.
Cuando el material de las pruebas para soldadura de ranura
sea de 9.5 mm. de espesor, tal como se especifica en el
inciso G.10.4.1. la preparación del material base para hacer la
soldadura será para soldadura a tope en V simple de acuerdo
con los requisitos de la Fig. G.1.
Para las soldaduras
G.10.2.3.
Para las soldaduras de ranura en las cuales el espesor del
material exceda 9.5 mm. de espesor tal como se especifica
en el inciso G.10.4 l. la preparación del material base para
hacer la soldadura será para soldadura a tope en V simple de
acuerdo con los requisitos de la Fig. G.2.
G.10.2.4.
Para soldaduras de filete la preparación del material base,
para hacer la soldadura, se hará tal como se muestra en la
Fig. G.3.
G.10.3. Posición de las soldaduras para prueba
G.10.3.1. Soldaduras de ranura
Con el propósito de determinar la habilidad del soldador para
hacer soldaduras de ranura en varias posiciones se requiere
que las pruebas se hagan en las siguientes posiciones:
Posición Prueba 1 G.
Las placas se colocarán en un plano, aproximadamente
horizontal para depositar el metal de la soldadura desde
arriba, Fig. G5.a. Esta prueba servirá para calificar el
soldador para ejecutar soldaduras en posición plana
(Fig.G.5).
Posición Prueba 2 G.
Se colocarán las placas en un plano aproximadamente
horizontal Fig. G4.b. Esta prueba servirá para calificar al
soldador para ejecutar soldaduras en posición plana y
horizontal (Fig. G.5).
Posición Prueba 3 G.
Se colocarán las placas en posición vertical, con la ranura
vertical Fig. G4.c. Esta prueba calificará al soldador para
ejecutar soldaduras en posición plana y vertical (Fig. G.5).
Posición Prueba 4 G.
Se colocarán las placas en un plano aproximadamente
horizontal para depositar el metal de la soldadura de abajo
hacia arriba Fig. G4.d. Esta prueba calificará al soldador para
ejecutar soldaduras en posición plana y sobre cabeza.
Si un soldador es probado en la posición 1 G, también si a un
soldador se le prueba en la posición 3G, no se requiere que
sea probado en la posición 1 G en caso de que sea probado
en la posición 4G no es necesario probarlo en la posición 1G.
G.10.3.2. Soldadura de filete
Con el propósito de determinar la habilidad del soldador para
hacer soldaduras de filete en varias posiciones se requiere
que se hagan las pruebas siguientes:
Posición Prueba 1 F
Se colocarán las placas en posición tal, que la soldadura se
deposite teniendo su eje aproximadamente horizontal y su
sección crítica aproximadamente vertical Fig. G.6.a. Esta
prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar
soldaduras de filete en posición plana Fig. G.9.7.
Posición Prueba 2 F.
Se colocarán las placas en posición tal que cada soldadura
se deposite en la parte superior de la superficie horizontal y
contra la superficie vertical Fig. G.6.b. Esta prueba servirá
para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en
posición plana y en posición horizontal Fig. G.7.
Posición prueba 3 F.
Se colocarán las placas en posición tal, que cada soldadura
se haga verticalmente Fig. G.6.c. Esta prueba servirá para
calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en
posición plana, horizontal y vertical Fig. G.7.
Posición prueba 4 F.
Se colocarán las placas en posición tal, que cada soldadura
se deposite en la parte inferior de la superficie horizontal y
contra la superficie vertical. Fig. G.6.d. Esta prueba servirá
para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en
posición plana, horizontal, vertical y sobre cabeza Fig. G.7.
Las posiciones de las placas para las pruebas arriba
mencionadas, se refieren únicamente a la ejecución de las
soldaduras de filete. La soldadura de relleno entre las
soldaduras de filete, para las pruebas de sanidad de
soldaduras de filete se podrán hacer en cualquier posición.
Fig. G.6.
Si un soldador es examinado para la posición 2F, no necesita
ser examinado para la posición a 1 F. Si un soldador es
examinado para la posición 3F, no se requiere examinarlo
para la posición 1F o para la 2F. Si un soldador se le
examina para la posición 4F, no es necesario examinarlo para
la posición 1F ó 2F.
G.10.4. Número requerido de soldaduras para prueba
G.10.4.1. Soldaduras de ranura
Para soldaduras de ranura en material de (x) espesor hasta
de 19 mm. inclusive, se hará una soldadura para prueba en
material de 9.5 mm. de espesor, como se indica en la Fig. G.1
en cada una de las posiciones para las cuales se vaya a
calificar el soldador. El examen se hará de acuerdo con lo
establecido en el inciso D.3.1. En el caso de que en la
construcción se incluya soldar material de espesor mayor de
19 mm. se hará de acuerdo con la Fig. G.2. Una soldadura
para prueba en material con espesor igual al máximo por
emplearse en la construcción, pero no mayor de 25.4 mm, en
cada posición para la que se vaya a calificar el soldador. Si se
hacen soldaduras de prueba para examen en material de
espesor, máximo o en el de 25.4 mm. de espesor, no se
necesitarán hacer las soldaduras de prueba en el de 9.5 mm.
de espesor.
G.10.4.2. Soldadura de filete
Para soldaduras de filete se hará una soldadura para prueba
de acuerdo con el inciso D.3.2., tal como se muestra en la
Fig. G.3., en cada una de las posiciones para las cuales se
vaya a examinar al soldador.
G.10.5. Procedimiento para soldar
El soldador deberá seguir el procedimiento especificado y
aprobado por la supervisión del Instituto.
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
74
G.10.6. Especificaciones para prueba, número, tipo y
preparación.
G.10.6.1. Soldaduras de ranura
Para las soldaduras de ranura la preparación de los
especimenes se hará de acuerdo con las figuras que se
indican en la tabla G.1. siguiente, el número requerido de
pruebas será el dado en la misma tabla.
G.10.6.2. Soldaduras de filete
De cada soldadura para prueba se cortarán dos especimenes
para prueba y se prepararán para probarlos tal como se
muestra en la G.8.
G.10.7. Método para probar los especímenes
G.10.7.1.
Especimenes para prueba de doblado en la base, en la cara,
doblado lateral y para prueba de sanidad en soldaduras de
filete.
Cada espécimen se doblará sobre un dispositivo que tenga el
contorno mostrado en la Fig. G.9. ó uno que se le parezca.
EA espécimen se colocará sobre la matriz del dispositivo,
quedando la soldadura a mitad del claro. Los especímenes
para doblado en a cara se colocarán con la cara de la
soldadura dirigida hacia el hueco.
Las dos partes del dispositivo se forzarán hasta que la
curvatura del espécimen sea tal, que un alambre 0.8 mm. no
puede pasar entre la parte curva del macho y el espécimen,
sacándose posteriormente el espécimen del dispositivo.
G.10.8.
Resultado de la prueba de doblado en la base, en la cara,
doblado lateral y prueba de sanidad en soldaduras de filete.
G.10.8.1.
Se examinará la cara convexa del espécimen para determinar
la presencia de grietas u otros defectos por rotura superficial.
Si se presentan agrietamientos u otro defecto superficial, que
exceda de 3.2 mm. medido en cualquier dirección, se
considerará que habrá fallado y el soldador será rechazado.
No se deberán tomar en cuenta las grietas en las esquinas
que ocurran durante la prueba.
G.10.8.2.
Las probetas podrán examinarse por el método no destructivo
de los Rayos X, y dependiendo del resultado de la radiografía
se aprobará o rechazará al soldador.
TABLA G.1. PRUEBA PARA CALIFICACIÓN DEL SOLDADOR PARA SOLDADURAS DE RANURA
NÚMERO DE TIPOS DE PRUEBA REQUERIDOS
ESPESOR MÁXIMO PARA EL
CUAL SE VAYA A CALIFICAR
AL SOLDADOR
ESPESOR DEL MATE-
RIAL PARA LA
SOLDADURA DE PRUEBA
DOBLADO EN LA
BASE (FIG. 9-10)
DOBLADO EN LA
CARA (FIG. 9-10)
DOBLADO LATERAL
(FIG. 9-11)
Hasta 19 mm. 9.5 mm 1 1 -
Mayor de 19 mm. Espesor máximo
pero no mayor de
25.4 mm.
- - 2
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
75
G.11. LOSA MIXTA DE LAMINA DE ACERO
GALVANIZADA PREFORMADA Y CONCRETO
REFORZADO
G.11.01. Definición
Elemento estructurar utilizado como losa.
G.11.02. Generalidades
1. La fabricación de la lámina de acero galvanizada para la
losa de acero con identaciones deberá satisfacer las
normas de fabricación ASTM A-619, en lo que respecta a
sus propiedades químicas y ASTM A-446 grado "A” en lo
correspondiente a sus propiedades físicas.
2. El acabado del galvanizado será a base del revestimiento
de zinc por inmersión en caliente, según norma ASTM-
G90.
4. La lámina empleada en la fabricación de la losa acero
tendrá identaciones y relieves que le permitan tener
adherencia con el concreto, trabajar como cimbra y
contribuir como acero de refuerzo de concreto. La lámina
galvanizada tendrá un límite elástico de 2343 kg/cm
2
5. En las láminas para la losa acero deberán prepararse.
Las perforaciones que se requieran para facilitar la
instalación de accesorios colgantes que estarán de
acuerdo a lo especificado en el proyecto y/u ordenado por
el Instituto.
6. El calibre, longitud y fijación de las láminas serán
indicadas por el proyecto y/u ordenados por el Instituto.
7. La estructura para soportar las losas y detalles
constructivos estará especificada por el proyecto y/o
ordenada por el Instituto.
8. Los tipos de anclaje conectores, soldadura y
separaciones, serán especificados en proyecto y/o
ordenados por el Instituto.
9. Los traslapes tanto longitudinales como laterales serán
indicados por el proyecto, tomando en consideración los
requerimientos del fabricante.
10. Los planos de taller serán proporcionados por el
contratista, para su revisión y aprobación por el Instituto.
11. Los apuntalamientos temporales para el colado de la losa
se sujetaran a las recomendaciones del fabricante y a lo
indicado en proyecto.
12. El proyecto y/o Instituto indicarán los refuerzos requeridos
para soportar la carga de las instalaciones y otros.
13. El proyecto especificará el tipo de concreto a utilizar,
normal o ligero, así como su resistencia.
14. El proyecto especificará el acero de refuerzo adicional por
temperatura y los requeridos para absorber los esfuerzos
de tensión.
15. Concreto cimbra y acero se sujetarán a lo indicado al
Capítulo E.01 de estas Guías Técnicas de Construcción.
G.11.03. Clasificación de la lámina de acero galvanizada
para la losa acero
Por su comportamiento estructural y fabricación se clasifican
de acuerdo a su sección en peralte y ancho.
1. Sección 3.81 cm. de peralte y ancho de 60.96 cm.
Dimensiones y Peso
Calibre Peso (kg/m
2
)
24 - - - - - - - - 6.98
22 - - - - - - - - -9.70
20 - - - - - - - -11.56
18 - - - - - - - -15.20
2. Sección con 6.2 cm. de peralte y ancho de 87.50 cm.
Dimensiones y Peso
Calibre Peso (Kg/m
2
)
24- - - - - - - - - -5.96
22 - - - - - - - - - 8.31
20 -- - - - - - - - -9.87
18 - - - - - - - - 13.00
G.11.04. Materiales.
a) Lámina de acero galvanizada ASTM G 90
b) Soldadura EG 010
c) Concreto
d) Acero de refuerzo
e) Malla electrosoldada
f) Alambre recocido No.18
g) Conectores, Anclas
h) Apuntalamiento temporal
G.11.05. Ejecución
1. Los apuntalamientos temporales deberán mantenerse en
posición desde la instalación de la lámina, durante el
armado del refuerzo, el colado del concreto y hasta que
este último haya alcanzado el 75% de sus resistencia a la
compresión.
2. La posición final de los módulos de la lámina se hará
siempre y cuando los elementos de apoyo estén
alineados y nivelados.
3. Los módulos se colocarán alineados y con las
identaciones debidamente ajustadas y de acuerdo a los
traslapes especificados en el proyecto.
4. Los módulos de la lámina deberán sujetarse a la
estructura en sus extremos con soldadura de acuerdo con
lo indicado en el proyecto y con u n diámetro mínimo de
20 mm y a un espaciamiento a lo largo del apoyo no
mayor de 30 cm.
5. Las uniones laterales entre las láminas se harán con
dobleces espaciados a un máximo de 50 cms. o como lo
indique el proyecto y se harán con el equipo y
herramienta adecuado.
6. Los conectores indicados en el proyecto deberá
verificarse su posición, soldadura y calidad del acero
estructurar previo al montaje de la estructura.
7. Los tapajuntas entre módulos de lámina que se requieran,
deberá verificarse su colocación previo al colado y se
sujetarán a lo indicado en el proyecto y serán de la misma
calidad lámina galvanizada de la losa de acero.
8. La ejecución de la soldadura deberá hacerse con
personal calificado.
G.11.06. Mediciones para efecto de fines de pago
1. Lámina de acero galvanizada ASTM G90.
Se medirá por metro cuadrado con aproximación al décimo.
2. Cortes para ajuste en obra, se medirá por metro con
aproximación al décimo.
3. Conectores de pernos o ángulo se cuantificarán por
pieza.
4. Tapones de lámina de acero galvanizada ASTM G 90.
según diseño se cuantificarán por metro con
aproximación al décimo.
5 Tapajunta de ajuste de lámina de acero galvanizada
ASTM G 90, según diseño se cuantificarán por metro con
aproximación al décimo.
6. Elementos estructurales como ángulos en zona de cortes
para apoyo de lámina, según diseño se cuantificará por
pieza.
7. Malla electro soldada se medirá por metro cuadrado con
aproximación al décimo.
8. Concreto se cuantificará por metro cúbico con
aproximación a dos décimos.
9. Acero de refuerzo se cuantificará por tonelada, con
aproximación al kilogramo.
10. Apuntalamiento de losa acero, a base de puntales y vigas
de madera o elementos metálicos (obra falsa) se medirá
por metro cuadrado con aproximación al décimo.
G.11.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS
76
A. Costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son entre otros:
1. La lámina de acero galvanizada de la losa acero,
material refuerzos en zona de cortes, soldadura,
acero de refuerzo, concreto, malla electro soldada,
alambre recocido, conectores, elementos
estructurales (tapajuntas, conectores), polines o renta
de elementos metálicos, para apuntalamiento
temporal. Tapones y tapajuntas de borde, aditivo para
curado de concreto.
2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a
cabo hasta su total terminación el concepto de este
trabajo, incluyendo entre otras operaciones trazo,
nivelación, cortes, dobleces, fijación, acarreos,
elevación, fletes, maniobras, retiro de apuntalamiento
temporal, desperdicios, limpieza y retiro de
apuntalamiento temporal, desperdicios, limpieza y
retiro de sobrantes al lugar que el Instituto apruebe o
indique.
3. Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
4. Equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
5. El costo de los materiales y mano de obra necesaria
para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores, señalamientos, así como las
obras de protección que para la mejor ejecución del
trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108.
7. Los cargos indicados en el contrato de obra y que no
se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
77
78
79
80
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
81
H.01. MUROS
H.01.01. Definición
Elementos constructivos, arquitectónicos y estructurales que
se construyen verticalmente o inclinados para delimitar
espacios o para desempeñar una función estructura.
H.01.02. Generalidades
a) Los muros pueden tener entre otras las siguientes
funciones:
1. Térmicas
2. Acústica
3. Protección radiológica
4. Estructurales
5. Ductos de instalaciones
b) En la construcción de los muros, los materiales a utilizar
deberán satisfacer las especificaciones que indique el
proyecto y/u ordene el instituto, así como los requisitos
establecidos en las normas para cada caso. A
continuación se mencionan a título enunciativo pero no
limitativo los siguientes tipos de muros.
1. Muros de mampostería (Capítulo F de estas Normas)
2. Muros de tabique de arcilla recocida.
3. Muros de block hueco o macizo de cemento arena.
4. Muros de bloques de arcilla recocida huecos o
macizos.
5. Muros de celosía de piezas precoladas
industrializadas o de barro comprimido.
6. Muros de concreto armado.
7. Muros de placas de yeso (Capítulo N de estas
Normas)
8. Compuestos a base (de lámina, mallas metálicas,
núcleos de poliuretano, tableros de cemento con
madera pulverizadas).
9. Muros de celosía o paneles de madera (Capítulo P.
de estas Normas).
c) Cuando en la localidad donde se construya no exista el
material especificado, el Instituto señalará el que a su
juicio deba utilizarse.
d) Si los muros se construyen en niveles superiores y
requieran equipo para su elevación, este deberá ser el
adecuado y previamente aprobado por el Instituto.
e) Las dimensiones, disposición de las piezas, juntas,
tratamiento superficial y demás características de
acabado en los muros estarán dados por el proyecto y/o
por el Instituto.
H.01.03. Muros de tabique de arcilla recocida
H.01.03. A) Materiales
1. Los materiales que intervienen en la construcción de los
muros de tabique de arcilla recocida son los siguientes:
a) Tabique
b) Cemento
c) Arena
d) Agua
2. Las dimensiones, textura, grado de cocción, forma del
tabique serán aprobadas por el Instituto según muestra
de la región presentada por el Contratista,
anticipadamente de acuerdo a programa de Suministro de
Materiales.
3. No se aceptará tabiques con un esfuerzo de ruptura a la
compresión inferior a 60 kg/cm
2
tomando en
consideración la calidad de la arcilla y grado de cocción.
4. Cuando por las condiciones climáticas de la localidad
donde se construya se prevean temperaturas inferiores a
la de congelación, y el medio ambiente sea húmedo, así
como en los casos en que el tabique se localice en
cimentaciones o en muro de contención donde se
esperen condiciones que propicien una alta
desintegración, el Instituto fijará las características del
material que deba utilizarse y si a su juicio se requiere
comprobar su calidad deberán llevarse a cabo las
pruebas siguientes:
a) Absorción
b) Congelación
c) Intemperismo acelerado
d) Salinidad
e) Compresión
5. No se aceptarán tabiques rotos despostillados, rajados,
porosos, o con cualquier otra clase de irregularidad que, a
juicio del Instituto pudiera afectar la resistencia y/o
apariencia del muro.
H.01.03. B) Ejecución
En la ejecución de los muros de tabique de arcilla recocida
deberá atenderse lo siguiente:
1. Previamente a su colocación, los tabiques deberán
saturarse con agua, a fin de evitar pérdidas del agua para
fraguado del mortero, así como en los casos de muros
que se encuentren en proceso de construcción, en las
zonas que vayan a quedar en contacto con el mortero
fresco.
2. Se deberá usar mortero cemento-arena en proporción
volumétrica 1:5 salvo indicación diferente.
3. Si el mortero se elabora a mano, el cemento y la arena se
mezclarán en seco, en una artesa limpia, hasta que se
logre un color uniforme agregándosele a continuación
agua en la cantidad necesaria para obtener una revoltura
trabajable.
4. Si el mortero se elabora a máquina el mezclado deberá
llevarse a cabo durante un período mínimo de 1½
minutos, contados a partir del momento en que todos los
materiales que intervienen se encuentren en la olla.
5. El mortero de cemento arena deberá usarse
inmediatamente después de elaborado y no se aceptará
aquel que tenga más de 30 minutos de preparado o que
haya sido rehumedecido.
6. Si el mortero por emplear se elaborara a base de cal
hidratada-arena, la proporción en volumen será de una
parte de cal por cuatro de arena, salvo que el proyecto y/o
el Instituto fije una dosificación diferente.
7. En el proceso de elaboración del mortero cal hidratada-
arena, se seguirán las mismas especificaciones que las
anteriormente indicadas para el mortero cemento arena,
excepto, en el renglón relacionado con el tiempo máximo
que debe transcurrir entre la elaboración del mortero y su
aplicación que para este caso puede ser hasta 24 horas.
8. El mortero deberá repartirse de tal manera que al asentar
el tabique la junta resulte homogénea y de espesor
uniforme.
9. Para el caso de muros construidos con tabique hechos a
máquina con resistencias superiores a la mínima
establecida de 60 kg/cm
2
. El Instituto fijará en cada caso
la proporción en que deben intervenir el cemento y la
arena en el mortero.
10. En el caso de que el proyecto no indique otra disposición
las hiladas de tabique deberán construirse
horizontalmente.
11. Los tabiques de hiladas contiguas deberán cuatrapearse,
las juntas verticales construirse a plomo y las horizontales
a nivel, salvo indicación diferente del proyecto este
aparejo sólo será cambiado cuando el proyecto y/o el
Instituto así lo ordene o cuando por el espesor del muro
así lo requiera.
12. Salvo autorización del Instituto no deberán hacerse
mechinales en los muros.
13. Los muros de tabique de arcilla recocida deberán llevar
los refuerzos de concreto armado que fije el proyecto y/o
el Instituto debiéndose atender además de lo que se
indica en el inciso H.02 relativo a la construcción de
cadenas y castillos en estas mismas Guías Técnicas de
Construcción.
14. El proyecto y/o el Instituto fijará en cada caso el tipo de
corte y la disposición de los tabiques en las
intersecciones de los muros con castillos.
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
82
15. En la intersección de muros donde no se construyan
castillos las hiladas deberán cruzarse alternadamente
para proporcionar la unión adecuada de acuerdo a
proyecto y/o indique el Instituto.
16. Los muros de fachada que vayan a recibir recubrimientos
sujetos a ellos, deberán preverse los anclajes que a juicio
del Instituto sean necesarios.
17. Con objeto de evitar desplomes y derrumbes no deberán
levantarse muros en una altura mayor de 2.00 mts. sin
que se hayan construido los refuerzos verticales
adyacentes.
18. Cuando el provecto estructural así lo señale, los refuerzos
de concreto armado de los muros deberán anclarse a la
estructura, según las indicaciones del inciso H.02.
19. Cuando se utilice muros divisorios los rellenos deberán
utilizarse juntas con los elementos estructurales
considerando las zonas sísmicas o asísmicas. El material
y el espesor de esta junta estarán dados por el proyecto y
lo ordenado por el Instituto.
20. Cuando los muros se utilicen como muros de cortante en
combinación con la estructura, deberán estructurarse
como lo indique el proyecto y/o el Instituto.
21. Todos los muros expuestos a humedades deberán recibir
el tratamiento de impermeabilización que en cada caso
señale el Instituto.
22. Los muros expuestos a la salinidad deberán protegerse.
23. Las dimensiones de la sección de las ranuras deberán
ajustarse a las de las tuberías que van a alojar.
24. En muros que desempeñan función estructural, la máxima
proyección horizontal de las ranuras destinadas a alojar
tuberías de instalaciones será de 50 cms.
25. Los cortes de las ranuras deberán hacerse con sierra de
disco, con el auxilio de maceta y cincel para vaciarlas,
26. Cuando por desatender las indicaciones consignadas en
los párrafos 21 y 22, el muro de que se trate resulte
dañado a juicio del Instituto el Contratista deberá
restituirlo por su cuenta.
27. Una vez construidas y aprobadas las instalaciones que
vayan alojadas en los muros, se procederá a cubrir las
ranuras con mortero de cemento arena en proporción
volumétrica 1:5.
H.01.03. C) Tolerancias
1. En muros de tabiques de arcilla recocida hecha a mano
sin acabado aparente.
a) El almacenamiento horizontal de los muros en el
desplante no deberá diferir del alineamiento teórico
del proyecto, en más de 1 cm.
b) No se tolerarán desplomes mayores a 1/300 de la
altura del muro para alturas mayores de 6.00 mts. se
permitirá un máximo de 2 cm.
c) No se aceptarán desplazamientos relativos entre
tabiques en el paño del muro, mayores de 3 mm.
d) El desnivel de las hiladas no será mayor de 3 mm. por
metro lineal tolerándose como valor máximo 3 cm.
para longitudes mayores de 10.00 mts.
e) El espesor de las juntas tanto verticales como
horizontales, no será mayor de 1.5 cms. ni menor de
0.5 cm.
2. En muros de tabique hecho a mano, de arcilla recocida,
con acabado aparente.
a) Para desplomes, alineamientos horizontales en
desplantes, se atenderá a lo indicado en los párrafos
a y b del inciso C-1 relativo a muros de tabique hecho
a mano de arcilla recocida, sin acabado aparente.
b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre
tabiques en el paño del muro, mayores de 2 mm.
c) El desnivel en las hiladas no será mayor de 2 mm. por
metro lineal, tolerándose como valor máximo 2 cm.
para longitudes mayores de 10.00 mts.
d) El espesor de las juntas será el indicado por el
proyecto y no deberá tener variaciones superiores a 4
mm.
3. En muros de tabique hecho a máquina, de arcilla recocida
comprimida, sin acabados aparentes.
Para este caso, regirán las mismas tolerancias
especificadas en el inciso C-1 relativas a muros de
tabique hecho a mano de arcilla recocida, sin acabado
aparente.
4. En muros de tabique hecho a máquina, de arcilla
recocida, con acabado aparente,
a) Para alineamientos horizontales en dos partes,
desplomes de los paños y desniveles de las hiladas,
deberá atenderse a lo señalado en los párrafos a y c
del inciso relativo a muros de tabique hecho a mano
de arcilla recocida, con acabado aparente.
b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre
tabiques en el paño del muro mayores de 1 mm.
c) El espesor de las juntas será el indicado por el
proyecto y no deberá tener variaciones superiores a 2
mm.
H.01.03. D) Mediciones para fines de pago
1. Se hará por superficie tomando como unidad el m2 con
aproximación a una decimal.
2. No se deberá incluir en la medición las superficies
ocupadas por los refuerzos de concreto (cadenas y
castillos).
H.01.03. E) Cargos que incluyen los precios unitarios
Cargo directo por:
1. El costo del tabique, cemento, arena. agua y demás
materiales que intervengan en la construcción del muro,
fletes a obra desperdicio y acarreo hasta el lugar de su
colocación.
2. La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones.
a) Trazo y referencia de Niveles.
b) Limpieza y humedecido, elaboración, pruebas,
transporte y aplicación del mortero.
c) Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y
aplicación del mortero.
d) Selección, cortes, ajustes humedecido y colocación
del tabique.
e) Mochetas y enrases.
f) Terminado de juntas y limpieza de los paños.
g) Restitución o resanes por cuenta del Contratista de la
obra o partes de la obra mal ejecutadas o a juicio del
Instituto.
h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios fuera de la obra, al lugar que el Instituto
apruebe o indique.
3. La depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
4. Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
5. El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo, de andamios,
pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del
trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
(Instalaciones específicas).
6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
7. Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no
se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
H.01.04. Muros de bloques huecos o macizo de arcilla
recocida.
H.01.04. A) Materiales
a) En cuanto a los materiales que intervienen en su
construcción, deberá atenderse a lo que corresponda de
los indicados en el inciso 1.03.A relativo a muros de
tabique de arcilla recocida.
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
83
b) No se aceptarán bloques con una resistencia a la
compresión inferior a 100 kg/cm
2
.
H.01.04. B) Ejecución
a) Deberá atenderse a lo que corresponda de lo indicado en
el inciso H.01.03 B relativo a muros de tabique de arcilla
recocida excepto en mortero.
b) Se deberá usar mortero cemento arena, en proporción
volumétrica 1:4. En caso de resistencias superiores, será
el Instituto el que en cada caso fije el proporcionamiento
correspondiente.
c) En el caso de ejecución de muros con longitudes largas.
Se deberá prever juntas constructivas a cada 25.00 mts.
como máximo.
H.01.04. C) Tolerancias
1. En muros de bloques de arcilla recocida sin acabado
aparente, deberá tomarse en cuenta lo indicado en el
inciso H.01.03. C, relativo a muros de tabique hecho a
máquina, sin acabado aparente.
2. En muros de bloque de arcilla recocida con acabado
aparente, deberá considerarse lo especificado en el inciso
H.01.03 C 4 relativo al muro de tabique hecho a máquina
con acabado aparente.
H.01.04. D) Medición para fines de pago
Se tomará en cuenta lo estipulado en el inciso H.01.03 D
relativo a muros de tabique de arcilla recocida.
H.01.04. E) Cargos que incluyen los precios unitarios
Se incluirán los cargos señalados en el inciso H.01.03 E
relativo a muros de tabique de arcilla recocida. Además,
suministro y habilitado de acero de refuerzo horizontal.
H.01 .05. Muros de bloques de concreto hueco o sólidos
H.01.05. A) Definición
Materiales de construcción usados para muros de forma
prismática rectangular o con huecos. Fabricados con moldes
en máquinas de vibro compresión.
H.01.05. B) Materiales
1. Los materiales que intervienen en la fabricación de
bloques de concreto, son los siguientes:
a) Cemento
b) Arena
c) Grava, piedra triturada
d) Piedra pómez
e) Escoria volcánica o tezontle
f) Agua
2. El tipo de los bloques de concreto huecos o sólidos en
sus dimensiones, textura, color y forma estarán dados por
el proyecto y/o por el Instituto teniendo en cuenta su
fabricación, y uso:
Para bloques sólidos y huecos
- Bloques tipo “A” pesado
Se usan en muros interiores y exteriores, en muros de
carga y de relleno Su baja absorción permite el uso de
estos bloques en exteriores sin recubrimiento.
- Bloques tipo “B" intermedio
Se usan en muros interiores y exteriores, en muros de
carga y de relleno. En muros exteriores deben protegerse
de la intemperie mediante un recubrimiento o sellador
impermeable.
- Bloques tipo “C” ligero.
Se usan exclusivamente en muros interiores de relleno.
Por su alto porcentaje de absorción no es recomendable
su uso en exteriores y en caso de hacerlo, deben
protegerse perfectamente de la intemperie por medio de
un recubrimiento o sellador impermeable.
3. Salvo autorización expresa, no deberá utilizarse el bloque
de concreto con resistencias de ruptura a la compresión
inferiores a los valores que a continuación se indican:
“A” Pesado Hueco 60 k/cm
2
. Sólido 100k/cm
2
.
“B” Intermedio Hueco 40 k/cm
2
. Sólido 70k/cm
2
.
"C” Ligero Hueco 23 k/cm
2
. Sólido 40k/cm
2
.
4. Los bloques que se utilicen para la construcción de muros
deberán fabricarse con equipo de alta vibración y,
compactación y el curado deberá hacerse con vapor, de
preferencia a presión.
5. Los bloques que se usen deberán tener como mínimo una
edad de catorce días y se recomienda utilizar aquellos
que hayan sido secados en el medio ambiente del lugar
donde se construya el muro a efecto de evitar que
diferentes contenidos de humedad propicien
contracciones excesivas del material.
6. Por lo que se refiere a pruebas que deben realizarse; así
como a la entrega por parte del Contratista al Instituto de
muestras representativas por utilizar antes de su uso.
Las pruebas serán:
a) Determinación de la contracción por secado de los
bloques.
b) Determinación de resistencias de ruptura a la
compresión de bloques.
c) Determinación del agua absorbida por el bloque.
d) Determinación de las dimensiones.
e) Congelación.
f) Intemperismo acelerado.
g) Salinidad.
h) Salitre.
7. No se aceptarán bloques rotos, despostillados, rajados o
con cualquier otra clase de irregularidades que a juicio del
Instituto pudiera afectar la resistencia y/o apariencia del
muro.
8. En cuanto al cemento, agregados y agua deberá tenerse
en cuenta lo que corresponda de lo indicado en el
capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción.
H.01.05 C) Ejecución
En la ejecución de los muros construidos con bloques de
cemento deberá considerarse lo señalado en los párrafos 1,
2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 21, 24; del inciso
H.01. ó 3 B relativo a ejecución de muros de tabique recocido
de arcilla, además de lo siguiente:
1. El mortero que se emplee en la colocación de los
bloques, se proporcionará en volumen, de acuerdo con
las siguientes indicaciones:
a) Para bloques intermedios y ligeros, con resistencia a
la compresión similares a las mínimas especificadas
para cada uno de ellos, mortero cemento arena 1:6.
b) Para bloques pesados, con resistencia a la
compresión similares a las mínimas especificadas
para cada uno de ellos, mortero cemento arena 1:5.
c) Para el caso de muros construidos con bloques de
cemento que arrojen resistencia a la compresión
superiores a las especialidades, el Instituto fijará la
proporción en que deba intervenir el cemento y la
arena en el mortero,
2. No se deberán humedecer los bloques de cemento
durante su colocación, con objeto de disminuir los efectos
de contracción y expansión.
3. Las hiladas deberán ser perfectamente horizontales y las
verticales cuatrapeadas y centradas en las piezas de la
hilada inferior para lograr la coincidencia de los huecos
que permitan el colado de castillos ahogados.
4. El espesor de las juntas deberá ser de medio (0.5) a uno
y medio (1.5) cm, según lo indique el Instituto.
5. Por lo que se refiere a los refuerzos de concreto armado
en los muros de bloques de cemento, deberá atenderse a
lo indicado en el inciso H.02, y castillos de estas mismas
Guías Técnicas de Construcción.
6. Independientemente de lo indicado en el párrafo anterior,
deberá preverse un refuerzo metálico horizontal,
consistente en 2 barras longitudinales de alambre de
acero galvanizado No. 10 con barras transversales
soldadas a cada 30 cm. colocadas dos hiladas de
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
84
bloques, con el objeto de absorber los esfuerzos
provocados por las contracciones y expansiones de los
bloques de concreto.
H.01.05. D) Tolerancias
1. En muros de bloques de concreto sin acabado aparente.
a) El alineamiento horizontal de los muros en el no
deberá diferir del alineamiento teórico del proyecto en
más de un (1) cm.
b) No deberán tener desplomes ni desviaciones en su
alineamiento, mayores de 1/300 de la altura de muro;
para alturas mayores de 6.00 m. se permitirá un
máximo 2 cm.
c) No se aceptarán desplazamientos relativos entre
bloques en el paño del muro, mayores de 2 mm.
d) El desnivel en las hiladas no será mayor de 2 mm. por
metro lineal, tolerándose como valor máximo 2 cm.
para longitudes mayores de 10.00 mt.
e) El espesor de las juntas, tanto verticales como
horizontales, no será mayor de 1 cm. ni menor de 0.5
cm.
2. En muros de bloques de concreto, con acabado aparente:
a) Para alineamientos horizontales en desplantes,
desplomes de los paños y desniveles de las hiladas,
deberá atenderse a lo señalado en los párrafos a, b, y
c del inciso C-1 relativo a los muros de bloques de
concreto sin acabado aparente.
b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre
bloques en el paño del muro, mayores de 1 mm.
c) El espesor de las juntas será el indicado por el
proyecto y/o el Instituto, pero no será mayor de un
cm., ni deberá tener variaciones superiores a 2 mm.
H.01.05. E) Mediciones para fines de pago
1. Los muros se medirán tomando como unidad el metro
cuadrado con aproximación al décimo.
2. En el caso de los bloques de cemento sólido no se
deberán incluir en la medición las superficies ocupadas
por los refuerzos de concreto cadenas y castillos.
3. En el caso de los bloques de cemento hueco, los castillos
y cadenas ahogados se medirán tomando como unidad el
metro lineal.
H.01.05. F) Cargos que incluyen los precios unitarios
Cargo directo por:
1. El costo del block, cemento, arena, agua, refuerzos
metálicos horizontales y demás materiales que
intervengan en la construcción del muro, fletes,
desperdicios y acarreo hasta el lugar de su colocación.
2. La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones:
a) Trazo y referencia de niveles.
b) Limpieza y humedecido de la superficie de desplante.
c) Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y
aplicación del mortero.
d) Selección, cortes, ajustes y colocación de los
bloques.
e) Mochetas y resanes.
f) Terminado de juntas y limpieza de paños.
g) Restitución o resanes por cuenta de] contratista, de la
obra o partes de la obra mal ejecutadas a juicio del
Instituto.
h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicio fuera de la obra al lugar que el Instituto
apruebe o indique.
3. La depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramienta.
4. Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
5. El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
7. Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.01.06. Celosías de piezas de concreto coladas en
fábrica o de barro comprimido
H.01.06. A) Definición
Celosías.- Muros construidos con diferentes materiales
diseñados con espacios análogos que permiten el paso del
aire, e impiden parcialmente la visibilidad y la penetración
solar.
H.01.06. B) Materiales
a) Piezas de concreto precoladas industrializadas o
construidas en obra.
b) Piezas de barro comprimido.
c) Mortero-cemento arena 1:3.
d) Cemento adhesivo.
e) Tornillo.
f) Tuercas.
g) Rondanas.
h) Anclas o grapas metálicas.
H.01.06. C) Ejecución
La construcción de celosías de piezas de concreto o de barro
comprimido se ajustará a los siguientes requisitos:
a) Se desplantarán sobre un elemento rígido, capaz de
soportar la carga producida por su peso.
b) Se rematarán por elementos rígidos y lateralmente
tendrán refuerzos tales como castillos, perfiles metálicos
a una distancia no mayor de 3 metros entre sí.
c) El paño del muro que el proyecto señale no deberá tener
salientes motivadas por diferencias en las dimensiones
de las piezas.
d) Los cortes de ajuste en las piezas deberán ejecutarse con
equipo y no manualmente.
e) Las hiladas serán horizontales.
f) Se desplantarán las hiladas uniendo las piezas entre sí
con mortero de cemento o arena 1:3 ó cemento crest,
tanto en el sentido horizontal como vertical, o como
especifique el proyecto y/o indique el Instituto.
g) El espesor de las juntas deberá ser la que señale el
proyecto y/o Instituto. No excediendo de 1 cm. para lograr
la uniformidad en los hilados, se deberá repartir la altura
del muro entre éstas.
h) Durante la construcción de la celosía, se deberá repartir y
rayar las juntas en la forma que señale el proyecto,
evitando escurrimientos que la dañen, por lo que deberá
limpiarse para que éstos no se adhieran y la manchen.
Las piezas se fijarán de acuerdo a lo especificado en proyecto
o indique el Instituto.
H.01.06. D) Tolerancias
En muros de celosía, deberá considerarse lo especificado en
el inciso No. 10.03.C 4 relativo a muros de tabique hecho a
máquina con acabado aparente.
H.01.06. E) Mediciones para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
H.01.06. F) Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales, corno son: las piezas de
celosía, mortero, cemento crest; si se substituye el
mortero cemento blanco-arena 1:3; tornillo, tuberías,
roldanas, soleras, grapas, anclas, refuerzos; fletes a obra,
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
dicho concepto de trabajo hasta su total terminación,
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
85
incluyendo entre otras operaciones: la colocación de las
piezas, el amacizado de los tornillos, juntas remates;
limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra, al lugar
que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra, que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) La depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramientas de trabajo.
e) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
f) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas
andadores y, que para la correcta ejecución de los
trabajos proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.01.07. Muros de concreto armado
H.01.07. A) Generalidades
1. Los muros de concreto armado tendrán como función
principal resistir esfuerzos a la compresión, flexión Y
empujes horizontales.
2. Los muros de concreto armado, en su ancho, altura,
espesor, armado y acabado final estará dado por el
proyecto y/o el Instituto.
3. Se harán juntas en los muros de concreto armado y
estarán en función de la forma de su trabajo estructural
con el objeto de evitar fisuras por dilataciones y
contracciones según lo que indique el proyecto y/u ordene
el Instituto.
4. En muros de concreto armado de gran longitud deberá
realizarse juntas a cada 30 mts.
H.01.07.B) Materiales
a) Cemento
b) Arena
c) Grava
d) Agua
e) Varilla
f) Cimbra
g) Aditivos
H.01.07. C) Ejecución
1. En lo referente a dimensionamiento, armado y resistencia,
se sujetará a lo indicado en el proyecto y/o como lo
ordene el Instituto.
2. La resistencia en el acero de refuerzo no será menor de
Fy =4200 kg/cm
2
para varillas de diámetro No. 2.5 al No.
8.
3. Se preverán las especificaciones relativas al drenaje del
empuje hidrostático.
4. Los drenes se construirán a base de filtros con materiales
inertes granulados (grava y arenas) y en la forma que lo
indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
5. La canalización de estas aguas se hará con tubería de
concreto perforada u otro sistema en ubicación, y
pendiente como lo indique el proyecto y/o lo ordene el
Instituto.
6. En caso de que sea necesario, antes de proceder a la
colocación de tuberías, filtros y rellenos se
impermeabilizará el paramento interior del muro de
concreto o bien se utilizará impermeabilizante integrado al
concreto en la forma y dosificación que indique el
proyecto y/o ordene el Instituto.
7. En caso de utilizar drenes a través de muro que alivien la
presión hidrostática, se harán dejando las preparaciones
en el concreto como lo indique el proyecto y/o lo ordene el
Instituto.
8. En lo referente a cimbras, concreto y acero de refuerzo,
se apegará a lo consignado en el capítulo E de estas
Normas y Guías Técnicas de Construcción.
9. Los rellenos en los muros de contención, se harán con el
material producto de excavación, compactando en capas
no mayores de 15 cms. o el material y grado de
compactación que indique el proyecto y/o ordene el
Instituto.
10. El procedimiento constructivo incluyendo las
excavaciones y además será propuesto por el Contratista
y aprobado por el Instituto y de acuerdo a lo especificado
por el proyecto.
H.01.07. D) Medición para fines de pago
Para la cimbra
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo, debiéndose cuantificar
exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto
con el concreto.
Para el acero
a) Se hará tomando como unidad el kilogramo.
b) No se medirán los desperdicios, traslapes, ganchos,
alambre, soldadura, silletas ni separadores, ya que
quedan incluidos en el P.U. para el concreto.
Se hará por volumen, tomando como unidad el metro
cúbico con aproximación de una decimal.
H.01.07. E) Cargo que incluyen los precios unitarios
Para cimbra, los mencionados en el inciso E.01.08.
Para el acero, los mencionados en el inciso E.02.09.
Para el concreto, los mencionados en el inciso E.03.05.
H.01.08. Muros a base de estructuras prefabricadas de
malla metálica y núcleo
H.01.08. A) Definición
Estructura tridimensional de alambre de acero con núcleo de
poliuretano o tubos de cartón preparado para recibir acabado
de mortero cemento-arena en ambas caras.
H.01.08. B) Generalidades
a) El acero utilizado es de acero bajo carbono calibre 14
fc=4200 kg/cm
2
(As = 0.628 cm
2
/m.)
b) Espuma de poliuretano con densidad indicada en
provecto y/u ordenada por el Instituto, espesor de 2.5
cms. mínimo.
c) Factor K = 3.22 K cal cm/m
2
. ºC hrs. y coeficiente de
absorción acústica Ca = 0.32 N.R.C. mínimos.
d) Peso:
Sin mortero 5 kg/m
2
7.5 cm. (espesor terminado) 92 kg/m
2
.
10.0 cm. (espesor terminado) 135 kg/m
2
.
e) Dimensiones
Elemento Mts Largo Mts Ancho Mts Espesor
Panel W 2.44 1.22 0.05
Zig-Zag 2.44 0.15
H.01.08. C) Materiales
a) Estructura preformada de alambre de acero calibre 14,
con núcleo de poliuretano o tubos de cartón.
b) Tiras de malla para traslapes calibre 14 ó tira Zig-Zaq,
calibre 14 en cada cara con fy = 4200 kg/cm
2
.
c) Varillas de refuerzo No. 3 como anclas en piso, refuerzo
en traslapes y esquinas.
d) Mortero de cemento-arena proporción 1:4.
e) Alambre recocido cal. No. 18.
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
86
H.01.08.D. Ejecución
1. Los muros, faldones y pretiles serán de la forma y
refuerzos que indique el proyecto y/o el Instituto.
2. El proyecto y/o el Instituto indicarán las texturas y/o
acabados en los muros.
3. Los muros se desplantarán previo anclaje como lo indique
el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
4. El desplome permisible no será mayor de h/300 siendo h
la altura en cms.
5. El mortero utilizado como recubrimiento en las caras del
muro tendrá como proporción 1:4 de cemento-arena.
6. La resistencia a la compresión, simple del mortero será
como mínimo f'c = 100 kg/cm
2
ó como lo indique el
proyecto.
7. El espesor mínimo del muro será de 7.5 cms.
8. Se considerará el espesor del muro (7.5 cms.) para alojar
instalaciones y en su caso reforzar las áreas debilitadas.
9. La longitud de anclaje mínima será de 40 cms. con las
varilIas de refuerzo o como lo indique el proyecto.
10. Se podrá utilizar equipo bomba lanza mortero previa
autorización del Instituto.
11. Se recibirán las diferentes instalaciones al haber
concluido satisfactoriamente las pruebas de las mismas.
12. Se aplicará el recubrimiento en las caras del muro
después de haber colocado y recibido las diferentes
instalaciones.
13. Los huecos en muro se reforzarán como lo Indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
H.01.08.E. Mediciones para fines de pago
a) Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
b) Acero de refuerzo adicional para traslapes, anclajes,
esquinas, cerramientos, huecos, fijación de instalaciones
se harán tomando como unidad el kilogramo.
H.01.08.F. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El cargo directo por el costo de los materiales que
intervienen en su ejecución, como son: la estructura de
alambre que forma el muro, el núcleo especificado
(poliuretano o tubos de cartón), refuerzo Zig-Zag para
traslapes, mortero cemento arena 1:4; fletes a obra,
desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación al muro;
incluyendo: los resanes, la restitución total o parcial por
cuenta del Contratista de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
La limpieza y retiro de sobrantes y desperdicio fuera de la
obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) La depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución de los conceptos de trabajo.
e)El costo de los materiales y mano de obra necesarios para
dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo,
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
f) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.02. CASTILLOS Y CADENAS
H.02.01. Definición
Refuerzos de concreto en muros de mampostería.
H.02.02.Generalidades
a) Las finalidades principales de los castillos y cadenas son
las siguientes:
1. Proporcionar rigidez y/o estabilidad al muro.
2. Cuando el proyecto estructural lo indique,
proporcionar la liga requerida de los muros a la
estructura a efecto de que trabajen ambos
mancomunadamente.
3. Ligar a muros que se intersecten.
4. Como elementos de distribución de carga en el
desplante de muro.
5. Como protección y refuerzo de muros cabeceros.
6. Como remates horizontales de muros.
7. Como elementos colaboradores en la absorción de
esfuerzos horizontales.
b) La localización, espaciamiento, sección, armado, fatigas
de trabajo, acabados y demás características de las
cadenas y castillos, estarán dadas por el proyecto y/o por
el Instituto, debiéndose además atender a las siguientes
indicaciones:
1. Se construirán castillos en todo el muro que
desempeñe funciones estructurales o cuya altura
excede de 3.00 m. de acuerdo con lo siguiente:
a) En las intersecciones de muros.
b) En ambos extremos de todo muro aislado.
c) En los extremos de muros, cuando la longitud del
tablero, medida a partir del último castillo, sea
mayor de 0.25 de la altura del muro.
d) En los extremos libres de todo muro exterior.
e) A ambos lados de los vanos de puertas y
ventanas, cuyas dimensiones a juicio del Instituto
lo amerite, siempre y cuando no existan elementos
estructurales colindantes que los sustituyan en su
función.
2. El espaciamiento máximo entre castillos será de 20
veces el espesor del muro.
3. En el caso de muros construidos con bloques huecos
con castillos colados en su interior, el espaciamiento
máximo será de 10 veces el espesor del muro.
4. Deberán construirse cadenas de concreto en los
siguientes casos.
a) Sobre el coronamiento de cimientos de
mampostería como desplante de muros.
b) Para remates horizontales o inclinados de bardas,
pretiles y muros que no vayan a estar ligados en
su parte superior con elementos de la estructura.
c) En cerramientos de puertas y ventanas.
5. El espaciamiento máximo entre cadenas será de 15
veces el espesor del muro.
6. En el caso de muros construidos con bloques de
concreto, el espaciamiento máximo será de 10 veces
espesor del muro.
7. La sección de castillos y cadenas tendrá como valor
mínimo 15 cm. por espesor del muro.
8. Como mínimo, los castillos y cadenas deberán
armarse en sentido longitudinal como 4 varillas del
No. 2.5 (5/16”), grado duro y en sentido transversal
con estribos de alambrón del No. 2( ¼ ) a cada 25
cm.
9. En el caso de castillos y cadenas ahogadas en el
interior de muros construidos con bloques huecos, su
armado será el que para caso señale el Instituto.
10. El concreto que se emplee en la construcción de
castillos y cadenas tendrá un f’c de 150 kg/cm
2
a
menos que el proyecto y/o Instituto indiquen diferente.
H.02.03. Materiales
a) Los materiales que se utilizan en la construcción de los
castillos y cadenas, son los siguientes:
1. Cemento 4. Agua
2. Arena 5. Acero de refuerzo
3. Grava 6. Madera para cimbra
b) Los materiales que se utilicen en la elaboración del
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
87
concreto, el acero de refuerzo y la madera para cimbra,
deberán cumplir con lo que corresponda de lo indicado en
el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción,
excepto en el renglón alusivo a los tipos de cemento que,
para este caso, deberán ser del Tipo 1, normal, salvo
indicación en contrario por parte del Instituto.
H.02.04. Ejecución
a) Se localizarán los castillos de acuerdo con lo indicado por
el proyecto y/o el Instituto, tomando en cuenta además lo
señalado en el párrafo H.02.02 de este mismo inciso.
b) El armado deberá traslaparse con los anclajes previstos
en la estructura por el proyecto y/o por el Instituto, dicho
traslape deberá llevarse a cabo de acuerdo con las
disposiciones del inciso E.02.05 relativo a juntas en el
acero de refuerzo.
c) En cuanto al armado, deberá atenderse a lo indicado en
los incisos E.02.03, E.02.04 y E.02.06 relativos al doblado
de las varillas, ganchos y dobleces y a la colocación
propiamente dicha del acero de refuerzo.
d) Por lo que se refiere a la ejecución de la cimbra y
descimbra de los moldes, deberá atenderse a lo
estipulado en los incisos E.01.04 y E.01.05 de estas
Guías Técnicas de Construcción.
e) Previamente al colado, deberán humedecerse los
elementos contiguos al castillo o cadenas por colar.
f) Respecto a la dosificación, elaboración, pruebas,
transporte, colado vibrado, picado y curado del concreto
deberá tenerse en cuenta lo especificado en el inciso
E.03.03.
g) El tiempo mínimo de descimbrado deberá ser de 24
horas, excepto cuando el Instituto haya aprobado
previamente la utilización de cemento de fraguado rápido,
tipo III, en cuyo caso podrá reducirse a 12 hs. Para el
caso de cadenas que funcionan como cerramiento, se
deberá atender a las indicaciones consignadas en la
Tabla Anexa No. 2.
h) Cuando sobre los paños de muro reforzado con castillos y
cadenas se vayan a colocar recubrimientos pétreos,
deberán preverse los anclajes necesarios que señale en
cada caso el proyecto y/o Instituto.
H.02.05 Medición para fines de pago
Se hará en longitud, tomando como unidad el metro con
aproximación al décimo para cada sección de que se trate,
debiendo descontarse las intersecciones.
H.02.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan, como son: concreto, acero de refuerzo,
anclajes, madera para cimbra con recuperación para el
Contratista, alambre, clavo, agua, materiales para curado;
fletes a obra, desperdicio y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones.
1. Trazo v referencia de niveles.
2., Limpieza y humedecido de los elementos colindantes.
3. Habilitación y armado de acero de refuerzo, de
acuerdo a lo indicado en el inciso E.02.08. de estas
Guías Técnicas de Construcción.
4. Preparación de los anclajes.
5. Cimbrado y descimbrado, incluyendo lo estipulado en
el inciso E.01 .08. de estas Guías Técnicas de
Construcción.
6. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado,
vibrado, picado y curado del concreto, según lo
especificado en el inciso E.03.08.
7. Restitución o resanes por cuenta del Contratista, de la
obra o partes de la obra mal ejecutada a juicio del
Instituto.
8. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicio
fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo, de andamios,
pasarelas, andadores y las obras de protección que para
la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y
apruebe o indique el Instituto, (instalaciones específicas).
f) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.03. PLANTILLAS PARA DESPLANTE DE CIMIENTOS
H.03.01. Definición
Elemento constructivo que se coloca sobre el terreno para
desplante de la cimentación.
H.03.02. Generalidades
Las plantillas tienen como finalidad principal proporcionar una
superficie uniforme y limpia para los trabajos de trazo y
desplante así como evitar la contaminación de los materiales
con que se construyen los cimientos.
Las plantillas podrán ser de:
a) Concreto
b) Grava cementada
c) Material del terreno aglutinado con lechada de cemento o
cal.
d) Mortero de cemento-arena o calhidra-arena. Salvo
indicación diferente por parte del Instituto, las plantillas
deberán ser de concreto o mortero de cemento - arena y
reunir las condiciones que enseguida se especifican.
H.03.03. Materiales para plantilla de concreto o mortero
cemento-arena calhidra-arena
a) Cemento
b) Arena
c) Grava
d) Calhidra
e) Agua
f) Madera
Los materiales antes citados deberán cumplir con lo indicado
en el Capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción.
H.03.04 Ejecución
En su ejecución se atenderá a lo siguiente:
a) La superficie del terreno sobre la que se va a colocar la
plantilla, deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y
demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el
trabajo.
b) El terreno deberá compactarse en la medida que indique
el proyecto y/o el Instituto, procurando que dicha
operación no altere la estructura del terreno.
c) En caso de ser necesario se colocarán fronteras de
madera en los costados como cimbra de la plantilla.
d) Previamente al colado de la plantilla la superficie del
terreno de desplante deberá humedecerse con el objeto
de evitar pérdidas del agua de fraguado.
e) Tanto el espesor de la plantilla como la f’c del concreto
empleado, serán fijados por el proyecto y/o por el
Instituto, pero no deberán ser menores de 5 cm. y 100
kg/cm
2
respectivamente, y proporción 1:5 para mortero
cemento-arena.
f) Cuando a juicio del Instituto el terreno de desplante posea
las cualidades suficientes para construir los elementos
directamente se prescindirá de la plantilla.
g) Por lo que se refiere al concreto, se atenderá a lo
especificado en el Capítulo E de estas Guías Técnicas de
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
88
Construcción.
h) Para lograr la compactación del concreto, podrá usarse
cualquier procedimiento siempre y cuando se evite la
mezcla de éste con el material del suelo.
i) El colado deberá ser por frentes continuos, y sus cortes
normales al plano del terreno y en línea recta.
H.03.05. Medición para fines de pago
Se hará a juicio del Instituto, siguiendo alguna de las dos
modalidades que a continuación se enuncian:
a) Por superficie, tomando como unidad el metro cúbico con
aproximación a una cifra decimal.
H.03.06 Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales como:
cemento, arena, grava, agua, cimbra para los costados
con recuperación para el contratista, materiales para
curado y demás que intervengan, fletes, desperdicio y
acarreo hasta el lugar de su colocación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones.
1. Trazo, rectificación de niveles y colocación de
maestras.
2. Nivelado, apisonado y humedecido de la superficie
del terreno.
3. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte,
colado, compactado, picado y curado de concreto,
etc.
4. Restitución o resane por cuenta del contratista de la
obra o partes de la obra que hayan sido mal
ejecutadas a juicio del Instituto.
5. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y
desperdicios fuera de la obra.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo herramienta.
d) Equipo de seguridad para protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores y obras de protección que para la correcta
ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o
indique el Instituto (instalaciones específicas).
f) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A,06.108 (precio unitario).
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.04. FIRMES DE CONCRETO
H.04.01. Definición
Capa de concreto, simple o reforzado, que proporciona una
superficie de apoyo rígida, uniforme y nivelada al material de
recubrimiento del piso.
H.04.02. Generalidades
Según el material de recubrimiento de piso por colocar, y en
función del tratamiento superficial que se les proporcione, los
firmes podrán ser:
a) De acabado común
b) De acabado especial
Si los firmes se construyen sobre terreno natural o relleno,
sus características de resistencia y rigidez estarán dadas por
el proyecto y/o el Instituto.
Para el caso de superficies sujetas a esfuerzos térmicos
considerables deberá tomarse en cuente su extensión, con
objeto de prever tanto el armado como el número y tipo de
juntas de dilatación que requieran.
H.04.03. Materiales
a) Cemento
b) Arena
c) Grava
d) Agua
e) Aditivos
f) Acero de refuerzo o malla electrosoldada 66-6-6
H.04.04. Ejecución
Deberá tomarse en cuenta lo que corresponda a lo indicado
en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción,
además de lo siguiente:
a) Previamente a la iniciación del colado, deberá verificar
que el terreno de desplante posea el grado de
compactación indicado por el proyecto y/o por el Instituto.
b) Cuando a juicio del Instituto se requiera, se colocará una
capa de material pétreo graduado con espesor de 10 cm.
c) Cuando se especifique el empleo del acero deberá
calzarse adecuadamente y colocar éste en la parte media
del firme para que los esfuerzos por temperatura se
absorban correctamente.
d) Tanto el espesor del firme como la F'c del concreto
empleado, serán fijados por el proyecto y/o por el
Instituto. Sin embargo, la resistencia no será menor de
100 kg/cm
2
y el espesor no será inferior a 8 cm.
e) Antes de colocarse la revoltura en el terreno, éste deberá
humedecerse para evitar pérdidas de agua de fraguado
del concreto.
f) La compactación del firme se ejecutará de tal manera que
no se mezcle el material del terreno natural o relleno con
los materiales del concreto ni se altere la estructura del
suelo.
g) El colado de los firmes deberá hacerse por frentes
continuos y sus cortes serán normales a la superficie de
apoyo y en línea recta.
h) Cuando la superficie de los firmes requiera acabado
pulido, éste deberá hacerse integral el colado, de acuerdo
con las siguientes indicaciones.
1. Sobre la superficie nivelada del concreto colado y sin
que éste haya perdido su plasticidad por efecto del
fraguado, se espolvorearán 2 kgs. de cemento por
cada metro cuadrado de superficie, salvo indicación
diferente del proyecto y/o el Instituto.
2. El acabado final del firme será a llama metálica, o
máquina, según lo determine el Instituto.
3. Se comprobará el nivel terminado de la revoltura
compactada mediante el uso de u no regla apoyado
en las muestras.
i) Deberán colocarse maestras para marcar los niveles de
acabado a no más de 2 m. de distancia entre dos
consecutivos en direcciones normales.
j) En el caso de firmes sobre losas de concreto, deberán
ejecutarse con las siguientes indicaciones adicionales:
1. Sí después de fijados los niveles de piso terminado,
los espesores demandados varían entre 3, 0 y 4 cm.
deberá usarse en su construcción mortero de
cemento-arena en proporción 1:5. Cuando los
espesores requeridos resulten superiores a 4 cm.
deberá usarse concreto.
En el caso en que los espesores de firme resulten
interiores a 3.0 cm. el tamaño del agregado grueso no
será superior a 1.27 cm.
2. Deberán usarse aditivos para el concreto que
proporcionan adherencia con la superficie original, y
que tengan efectos estabilizadores de volumen,
según lo especifique el proyecto y/u ordene el
Instituto.
3. En cualquiera de los casos citados en el párrafo
anterior, el acabado pulido se hará, en su caso,
integral al colado y de acuerdo con lo indicado en el
párrafo H de este inciso.
4. Previamente el colado del firme, deberá limpiarse la
superficie de contacto, picarse en el grado y con la
herramienta que señale para cada caso el Instituto y
levarse con cepillo de raíz y agua. U superficie deberá
humedecerse durante un período mínimo de 2 hrs.
antes de la iniciación de colado.
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
89
k) Cuando el firme sirva de base a materiales de
recubrimiento, tales corno mosaicos, losetas, terrazos,
mármoles o cualquiera otra clase de piedra natural o
artificial, su acabado superficial deberá ser rugoso.
l) En el caso de que existan tuberías ahogadas en firmes de
concreto, deberán tomarse previamente las precauciones
siguientes:
a) Comprobar que las tuberías hayan sido probadas
satisfactoriamente, de acuerdo con las normas que se
señalan en el capítulo de instalaciones
correspondiente.
b) Verificar la correcta localización y niveles de
alimentaciones y desagües.
c) Verificar que los rellenos donde se apoye el firme se
encuentren desprovistos de materias orgánicas o
cualesquiera otras que pudieran dañar las tuberías.
ll) El piso deberá curarse durante un período mínimo de 72
horas.
H.04.04. Tolerancias
a) Firmes de acabado rugoso:
1. No se aceptarán irregularidades de la superficie
mayores de 1.5 cm., con relación al plano de proyecto.
2. Cuando el proyecto y/o el Instituto fijen el espesor del
firme, no se aceptarán variaciones en el mismo,
mayores de 1 cm.
b) En firme de acabado pulido.
No se aceptarán errores en niveles mayores a 1 cm. ni
ondulaciones mayores a 1 mm. por metro.
H.04.05. Medición para fines de pago
Se hará por superficie, tomando como unidad el metro
cuadrado con aproximación al décimo, incluyendo en su caso,
el armado y acabados especificados.
H.04.06. Cargos que Incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales como cemento, arena, grave,
aditivo, agua, material para el curado del concreto, acero
de refuerzo en su caso anclajes, traslapes, y demás
materiales; fletes de obra, desperdicio y acarreo hasta el
lugar de su utilización.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones:
1. Trazo, rectificación de niveles y colocación de
maestras.
2. Nivelado, apisonado y humedecido de la superficie
del terreno.
3. En su caso, habilitación, doblado y colocación del
acero de refuerzo.
4. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte,
colado, vibrado, picado, nivelado, terminado y curado
del concreto.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
herramienta y equipo.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas
andadores que para su correcta ejecución del trabajo,
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
(Instalaciones específicas).
f) Todos los correspondientes, mencionados en la definición
A.013.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.05. RECUBRIMIENTOS DE MORTERO
H.05.01. Definición
Capa de material compuesto por un agregado fino
generalmente arena que al mezclarse con un aglutinante
cemento o calhidra y agua endurecen adquiriendo una
resistencia previamente establecida.
H.05.02. Generalidades
a) Las finalidades de los recubrimientos de mortero son:
1. Absorber irregularidades del elemento por recubrir.
2. Proporcionar base uniforme al acabado que sobre
ellos se asiente.
3. Proteger a los elementos por recubrir.
4. Como acabados propiamente dichos.
b) Dependiendo de los materiales que intervienen en su
ejecución los recubrimientos pueden ser:
1. De mortero de cemento-arena.
2. De mortero de cal hidratada-arena.
3. De mortero de cal hidratada-cemento-arena.
4. Cemento, barita y activador
c) Para protección de radiaciones y por razones de
economía se utiliza en lugar de láminas de plomo,
aplanados de cemento, activador y barita en muros. Estos
aplanados deberán quedar del espesor y
proporcionamiento indicado por el proyecto y en relación
a la radiación que genere el equipo que se instala en el
local, garantizándose uniformidad en el espesor y
proporcionamiento.
La altura de la protección será hasta nivel de plafón y en
casos especiales cuando lo especifique el proyecto hasta
la losa de techo, la mínima será a 2.10 M.
d) Equivalencias de protección contra radiaciones en locales
de radiodiagnóstico.
1. Protección equivalente a 1.00 mm. P.b.
Aplanado integral a base de sulfato de bario,
activador y cemento, de 1.5 cm. de espesor y 3.1
gr/cc de densidad aplicado directamente sobre el
muro de tabique.
2. Protección equivalente a 2.00 mm. P.b.
Aplanado integral a base de sulfato de bario,
activador y cemento, de 3.0 cm. de espesor y 3.1
gr/cc de densidad, aplicado directamente sobre el
muro de tabique.
3. Protección en pisos o techos.
Firme integral a base de sulfato de bario, activador y
cemento de 1.5 cm. de espesor y 3.1 gr/cc densidad,
aplicado sobre la losa o firme de concreto.
Debe hacerse notar que el concreto es un material
opaco a las radiaciones ver tabla en que se asientan
las equivalencias con relación al plomo.
c) Atendiendo a los requerimientos de exactitud de los
planos acabados de los recubrimientos, estos pueden ser:
A plomo y regla
A nivel y regla
A reventón y regla
A talocha
d) En función del tipo de acabado superficial que se
proporcione a los recubrimientos de mortero, pueden ser:
1. Repellados
2. Fino
3. Rústico
4. Rugoso o serroteado
H.05.03 Materiales
Los materiales que se emplean en los recubrimientos de
mortero son:
a) Cemento y/o cal hidratada.
b) Arena.
c) Gravilla.
d) Agua.
e) Aditivos.
f) Tela de gallinero o material desplegado.
Los materiales antes citados deberán cumplir con lo que
corresponda de lo indicado en el capítulo E de estas Guías
Técnicas de Construcción con excepción de la cal hidratada
que deberá ser previamente aprobada por el Instituto, para lo
cual el Contratista entregará muestras representativas con 15
días de anticipación a su empleo.
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
90
H.05.04. Ejecución
Por lo que se refiere a la ejecución de los recubrimientos de
mortero, deberá atenderse a lo siguiente:
a) Cuando se realicen sobre superficies de concreto, éstas
deberán picarse previamente en el grado que fije el
Instituto y empleando la herramienta que para cada caso
se apruebe.
b) La superficie por recubrir deberá estar desprovista de
materiales sueltos e irregularidades.
c) El paño por tratar deberá previamente humedecerse a fin
de evitar pérdidas de agua en el proceso de fraguado de
cemento.
d) Siempre que el proyecto y/o el Instituto no indiquen otra
cosa, la proporción en volumen para dosificar los
morteros, será la siguiente:
1. Mortero de cemento-arena 1:5
2. Mortero de cal hidratada-arena 1:4
3. Mortero de cal hidratada-cemento-arena 0.25:1:4
4. Mortero cemento arena gravilla 1:1:1:5
e) En la elaboración de los morteros curados, deberá
atenderse a lo indicado en el Capítulo F inciso 02.05
párrafos 7, 8, 9, 10 y 11.
f) Los morteros elaborados de acuerdo con lo indicado en el
párrafo anterior, se colocarán sobre la superficie, por
recubrir lanzados con cuchara de albañil, hasta dar
aproximadamente el espesor requerido y emparejándolos
con plana de madera y regla. No se aceptarán espesores
menores a 1 cm. ni mayores a 3 cm. salvo en casos que
el espesor requerido sea mayor que el proyecto lo
especifique y/u ordene el Instituto.
g) El mortero aplicado según los lineamientos generales
antes señalados, se terminará a juicio del Instituto, de
acuerdo con alguna de las siguientes condiciones.
1. A plomo y regla, sobre parámetros verticales, para
dar superficies planas y a plomo, según las
recomendaciones siguientes:
a) Hechura de maestras extremas, con separación
mayor de 12.00 m. contenidas en un mismo piano
vertical mediante el empleo de plomo, hilo y regia.
b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo
a reventón, apoyado sobre las maestras, a una
separación no mayor de 1,50 m.
c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla
sobre las maestras, de manera de lograr que los
puntos de la superficie generada estén alojados en
un plano vertical.
2. A nivel y regla, sobre elementos horizontales, para
dar superficies planas y a nivel, según las
recomendaciones siguientes:
a) Hechura de maestras extremas en los dos
sentidos, con separación no mayor de 9.00 m.
contenidas en un mismo plano horizontal,
mediante el empleo de nivel, hilo y regla.
b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo
a reventón apoyado sobre las maestras extremas,
a una separación no mayor de 1.50m.
c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla
sobre las maestras de manera de lograr que todos
los puntos de la superficie generada estén alojados
en un plano horizontal.
3. A reventón regla, sobre superficies horizontales,
verticales inclinadas, mediante el empleo de hilo y
regla, según las recomendaciones siguientes:
a) Hechura de maestras extremas, con separación
no mayor de 12.00 m. sin más condiciones que
ser rectas y seguir el plano del elemento por
recubrir.
b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo
a reventón apoyado sobre las maestras extremas,
a una separación no mayor de 1.50 m.
c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla
sobre las maestras de manera de lograr una
superficie uniforme.
4. A talocha, sobre cualquier tipo de superficie,
siguiendo los lineamientos del elemento por recubrir.
En este caso no se utilizarán guías ni maestras.
5. A talocha, con aristas rectas, de iguales
características que las señaladas en el inciso anterior,
con la condición de que sus aristas sean rectas, para
lo cual se deberán colocar maestras en las
intersecciones.
h) En cuanto al acabado superficial, se denominan
repellados los recubrimientos de mortero emparejados a
regia, finos y pulidos a los aplanados con acabado en su
superficie.
De acuerdo con el tratamiento que se les dé, éstos
pueden ser:
1. Fino a plana de madera, utilizando para la
elaboración el mortero arena cernida a través de la
malla que indique el proyecto y/o el Instituto en
proporción 1:3, debiéndose hacer la operación
inmediatamente al repellado, antes de que éste
pierda su plasticidad por fraguado inicial.
2. Pulido a llama metálica, con adición de masilla de
cemento o de cal, sobre un aplanado construido de
acuerdo con las indicaciones del párrafo anterior.
i) Los aplanados impermeables, acústicos, protectores de
radiaciones, aislantes térmicos, etc., se especificarán, en
cada caso, por separado.
j) Los aplanados o repellados hechos con mortero de
cemento, deberán curarse con aspersión de agua, o
cualquier otro procedimiento similar, durante un lapso
mínimo de 3 días a partir de verificado el fraguado inicial.
k) Los aplanados elaborados con cemento arena gravilla o
grava se sujetarán a lo especificado en proyecto o
indicado por el Instituto tanto en su acabado, espesor y
refuerzo en su caso.
l) Los emboquillados deberán ejecutarse a plomo y regia, o
nivel y regla cualquiera que sea el terminado del aplanado
en Cuestión.
El espesor deberá ser el mismo del aplanado y no deberá
obstaculizar el funcionamiento de puertas o ventanas
cuando las hayas.
H.05.05. Tolerancias
a) El recubrimiento de mortero a plomo y regla:
1. Desplomes no mayores de 1/300 de altura del
elemento recubierto, con un valor máximo de 1 cm.
2. Desviaciones horizontales no mayores a 1/500 de la
longitud del elemento recubierto, con un valor máximo
de 2 cm.
3. Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2
mm. por metro de longitud.
b) En recubrimientos de mortero a nivel y regla:
1. Desviaciones en cualquier sentido no mayores de
1/300 de la longitud del elemento recubierto, con un
valor máximo de 1 cm.
2 .Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2
mm. por metro de longitud.
c) En recubrimientos de mortero a reventón y regia:
1. Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2
mm. por metro de longitud.
d) En recubrimientos de mortero con acabado pulido, las
ondulaciones de superficie no serán mayores a 1 mm. por
metro de longitud.
H.05.06. Medición para fines de pago
Se hará por superficie tomando como unidad el metro
cuadrado, con aproximación de un decimal. Dicha medición
deberá incluir las superficies correspondientes a los
emboquillados.
Los perfilados de los recubrimientos, tales como: aristas
vivas, boceles, chaflanes, emboquillados, goteros y en
general cualquier tipo de remate, estarán incluidos en el
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
91
precio por unidad de superficie.
H.05.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales como: cemento y/o cal
hidratada, arena, gravilla, grava, agua, aditivos en su
caso, materiales de curado y demás materiales que
intervengan, fletes a obra, desperdicios y acarreo hasta
su lugar de utilización.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones:
1. Picado de superficies de concreto, en su caso.
2. Limpieza de la superficie por recubrir, retirando los
materiales sueltos.
3. Humedecido de la superficie por recubrir.
4. Dosificación, elaboración, pruebas y transporte del
mortero.
5. Colocación de maestras.
6. Colocación del mortero sobre la superficie por
recubrir.
7. Emparejado y afinación del recubrimiento en el grado
que se requiera.
8. Los perfilados de los recubrimientos, tales como:
aristas vivas, boceles, chaflanes, emboquillados,
goteros y en general cualquier tipo de remate.
9. Curado
10. Resanes o restitución total o parcial por cuenta del
Contratista, de la obra o partes de la obra que hayan
sido mal ejecutadas a juicio del Instituto.
11. Limpieza y retiro de materiales sobrantes o
desperdicios, fuera de la obra, al lugar que el Instituto
o las autoridades aprueben o indiquen.
c) La depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador,
durante la ejecución del concepto de trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo, de andamios,
pasarelas, andadores, que para la correcta ejecución del
trabajo, proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto, (instalaciones especificas).
f) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A.06.108. Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.06. RELLENOS EN ENTREPISOS
H.06.01. Definición
Sobre elevación de entrepisos, por medio de capas
compactadas de materiales ligeros.
H.06.02. Generalidades
Los materiales que se utilicen en rellenos de entrepisos
deben tener el menor peso volumétrico posible, con el objeto
de no incrementar en exceso las cargas que gravitan sobre la
estructura.
H.06.03. Materiales
a) Los materiales recomendables son, a título enunciativo
pero no limitativo, los siguientes:
1. Tezontle
2. Tepetates ligeros
3. Arena pómez y piedra pómez
4. Jal
5. Escorias
6. Cenizas volcánicas
b) Cuando por condiciones climáticas o por necesidades
especificas de un local determinado, el proyecto indique
materiales con propiedades especiales de aislamiento
acústico o de baja conductibilidad térmica, se podrán usar
los siguientes:
1. Perlita inflada
2. Micas
3. Vermiculitas
4. Productos a base de asbesto o fibra de vidrio
5. Concretos espumosos y ligeros.
c) Los materiales antes citados pueden utilizarse
simplemente confinados o aglutinados con cal hidratada
y/o cemento, o siguiendo el procedimiento que para cada
caso indique el Instituto, o en función de las
recomendaciones de los fabricantes si se emplean
productos comerciales.
d) En cualquier caso, el Instituto será el que determine el
material que deba emplearse en la ejecución del relleno
de que se trate, proporcionando por separado al
Contratista las especificaciones particulares que se
requieren si se utilizan productos comerciales. En tal
virtud, estas Guías Técnicas de Construcción se referirán
a los rellenos construidos con los materiales que se
mencionan en el párrafo a de este inciso.
H.06.04. Ejecución
a) Previamente a la ejecución del relleno, la superficie de
apoyo deberá limpiarse y quedar desprovista de
humedad, así como de todo material perjudicial a las
instalaciones que en él se alojen.
b) En cuanto a las instalaciones que vayan a quedar
alojadas en los rellenos, y antes de la ejecución de éstos
deberán adoptarse las precauciones siguientes:
1. Comprobar que las tuberías hayan sido probadas
satisfactoriamente, de acuerdo con las normas que se
señalan en el capítulo correspondiente a instalaciones
de estas Guías Técnicas de Construcción.
2. Verificar la correcta localización de coladeras y
desagües incluyendo sus niveles respectivos.
3. Verificar que las tuberías estén recibidas
debidamente fijas en su posición y con sus
correspondientes recubrimientos, en los casos en que
así lo indique el proyecto.
c) Antes de proceder a ejecutar los rellenos, deberán estar
ya construidas las mojoneras y maestras que definan las
pendientes y los espesores fijados.
d) Cuando el material de relleno se coloque sin aglutinar y
esté constituido por partículas de diferentes tamaños, se
procurará que las mayores se coloquen en el lecho
inferior.
e) Cuando el Instituto indique rellenos aglutinados con
cemento y/o cal hidratada, el mezclado de los materiales
con el aglutinante debe hacerse previamente a su
colocación, de acuerdo con las siguientes
recomendaciones:
1. En el caso de revolturas hechas a mano, la mezcla
deberá hacerse en artesas de madera estancas, o
sobre firmes de concreto construidos exprofeso, o
bien sobre cualquier superficie construida, con previa
autorización del Instituto.
2. Cuando la revoltura sea hecha en máquina, el tiempo
mínimo de mezclado deberá ser de 1½ minutos,
contados a partir del momento en que todos los
materiales se encuentren en la olla.
3. Cuando el aglutinante sea cemento, no deberán
transcurrir más de 30 minutos entre su elaboración y
su colocación.
4. En función de las características W material que
constituya la base del relleno, el Instituto fijará para
cada case la dosificación correspondiente.
f) La compactación en cualquier tipo de relleno, aglutinado e
no, deberá hacerse cuando menos con pisón de mano de
20 kg, o con el equipo mecánico que apruebe el proyecto
y/o el Instituto.
g) Los firmes deberán construirse inmediatamente después
de concluidos los rellenos, con objeto de protegerlos, y en
caso de rellenos aglutinados con cemento o cal, se
evitarán evaporaciones en el agua W fraguado y se
construirá sobre ello en cuanto lo permitan las
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
92
condiciones de fraguado.
h) Los rellenos deberán ejecutarse por frentes continuos con
objeto de que las operaciones subsecuentes, en especial
a construcción de firmes, se puedan realizar de
inmediato.
i) Con el objeto de evitar que los materiales se
humedezcan, deberán ejecutarse sólo cuando se prevean
condiciones climáticas favorables y el Contratista deberá
adoptar las precauciones necesarias para protegerlos en
caso necesario contra la lluvia.
j) Cuando por no haber atendido el Contratista lo indicado
en el párrafo anterior, los materiales de relleno se
humedezcan en exceso a juicio del Instituto, aquel deberá
efectuar por su cuenta las operaciones necesarias para
secarlos y por ningún motivo se procederá a la ejecución
del firme hasta que el Instituto compruebe que el grado de
humedad es aceptable.
H.06.05. Medición para fines de pago
Se hará, a juicio del Instituto, de acuerdo con alguna de las
dos modalidades siguientes:
a) En volumen, tomando como unidad el metro cúbico, en
aproximación de una cifra decimal.
b) Para rellenos de espesor uniforme, en superficie,
tomando como unidad el metro cuadrado, con
aproximación de una cifra decimal.
H.06.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales como son: material de relleno,
cemento (en su caso), cal hidratada, arena, agua, y
demás que intervengan; fletes a obra, desperdicio y
acarreos hasta el lugar de su utilización.
b) El costo de la mano de obra para llevar a cabo las
siguientes operaciones:
1. Limpieza de la superficie.
2. Hechura de mojoneras y maestras.
3. En su caso, elaboración y transporte de la mezcla de
material de relleno con el aglutinante correspondiente.
4. Colocación de los materiales de relleno.
5. Consolidación y verificación de pendientes.
6. Resanes y restitución por cuenta del Contratista, de la
obra o partes de la obra mal ejecutada a juicio del
Instituto.
7. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y
desperdicio fuera de la obra, al lugar que el Instituto o
las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo herramienta.
d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo, de andamios,
pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del
trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A.06.108. Precio unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.07. ALBAÑALES
H.07.01. Definición
Son conductos o canales que se construyen para desalojar
aguas negras, jabonosas.
H.07.02. Generalidades
a) Los albañales para efecto de estas normas se construirán
de concreto o de otros materiales que el proyecto
especifique o indique el Instituto.
b) Dentro de estas Guías Técnicas de Construcción se
consideran como albañales los tubos que tengan un
diámetro máximo de 45 cm.
c) La pendiente mínima para albañales será de uno punto
cinco (1.5) por ciento y en drenes uno (1) por ciento o lo
que especifique el proyecto o el Instituto indique.
d) Las tuberías que formen parte de la red de albañal se
instalarán en tramos no mayores de diez (10) metros
centro a centro entre cajas de registro salvo que el
proyecto o Instituto indiquen un espaciamiento distinto.
e) Previa a la instalación de las tuberías se colocará una
cama de asiento debidamente compactada pudiendo ser
de arena, tepetate, o bien de acuerdo a lo especificado en
el proyecto y/o indique el Instituto.
f) No se permitirá el tendido de tuberías cuando las zanjas
estén inundadas se asentarán en el lecho seco además
se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar
que las tuberías ya colocadas floten o sufran
deformaciones.
g) Los tubos de concreto que se empleen en la red de
albañal deberán ser sometidos a un tratamiento especial
de impermeabilización procediendo de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y/u ordene el Instituto.
h) Se revisará la instalación de los albañales antes de
proceder al relleno de las zanjas en tramos totalmente
terminados entre dos (2) registros comprobándose que
las juntas de los tubos se encuentren correctamente y
libres de fugas para lo cual se harán las pruebas
necesarias.
1. La impermeabilidad de las juntas y tubos de concreto
será aprobada en una de las dos formas que a
continuación se mencionan según lo indique el
Instituto.
2. Prueba hidrostática accidental consiste en dar a la
parte más baja de la tubería, una carga de agua que
no exceda de un tirante de dos (2) metros se hará
anclando, con relleno producto de la excavación la
parte central de los tubos y dejando totalmente libres
las juntas de los mismos. Si el junteo está defectuoso
y las juntas acusaran fugas se procede a descargar
las tuberías y a rehacer las juntas.
3. Prueba hidrostática sistemática: consiste en vaciar en
el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar el
contenido de agria de una pipa de cinco (5) metros de
capacidad por medio de una manguera de quince (15)
centímetros le diámetro dejando correr el agua
libremente u través del tramo de alcantarillado por
probar.
En el pozo de aguas abajo se instalará tina bomba a
fin de evitar que se forme un tirante que pueda
ocasionar daños. Esta prueba tiene la finalidad de
determinar si en la parte inferior de las juntas existen
fugas en caso de haberse procedido a su junteo
correcto.
H.07.03. Ejecución
a) En el manejo de las tuberías deberá usarse el equipo y
herramienta adecuada que impida que las tuberías se
golpeen, caigan o flexionen.
b) Cada tubo deberá tener un apoyo completo y firme,
colocándolo en tal forma que el cuadrante inferior de su
circunferencia descanse sobre la cama especificada o
fondo de la zanja, no se permitirá colocar los tubos sobre
piedras, calzas de madera o cualquier otro tipo de soporte
que no sea el indicado por el proyecto o Instituto.
c) La tubería deberá colocarse con la pendiente
especificada en proyecto o indicada por el Instituto, todos
los niveles deberán estar referidos a bancos de nivel
debidamente localizados y definidos.
d) Durante el tendido y junteo de las tuberías deberán
colocarse puentes o niveles de madera por lo menos
cada 15 mts. o lo que indique el Instituto.
e) Cuando el proyecto o Instituto estipulen tuberías de
asbesto comento, fierro fundido, barro vitrificado, éstos se
instalarán de acuerdo a indicaciones dadas en cada caso
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
93
en proyecto o por el Instituto.
f) Las dimensiones, características y calidad de los tubos
serán las especificadas en el proyecto o por el Instituto.
g) No se aceptarán tubos con agrietamientos o con roturas
en sus bocas.
h) La tubería se colocará con la campana hacia aguas arriba
y se empezará su colocación de aguas abajo hacia aguas
arriba siguiendo la pendiente especificada en proyecto o
indicada por el Instituto. Con el objeto de verificar el
alineamiento y niveles de las tuberías.
i) Al colocar los tubos éstos deberán formar un conducto
continuo, correctamente alineado y sus paredes interiores
deben ser lisas y uniformes.
j) Después de colocada la cama específica o base de
asiento que se indique en proyecto y ordene el Instituto.
Se instalará la tubería saturando de agua la parte interior
de la campana y la exterior de la boca sin campana del
tubo por ensamblar.
El cuadrante inferior de la campana se llenará con
mortero de cemento arena a proporción 1:4 colocando
sobre éste la parte sin campana del tubo por unir del
tramo siguiente de manera que las superficies interiores
de los tubos en contacto queden rasantes y a tope la
porción restante de cada junta se llenará con mortero en
cantidad suficiente para formar un borde que la cubra en
todo su perímetro y se extienda por lo menos cinco (5)
centímetros fuera de la campana si por el interior de la
tubería se escurre el mortero éste deberá enrasarse
cuidadosamente con la superficie interior del tubo la junta
deberá mantenerse húmeda durante un período mínimo
de cuarenta y ocho (48) horas, para evitar que se evapore
el agua del mortero.
1. Las excavaciones para los tubos deberán hacerse
según las dimensiones y niveles fijados por el
Instituto, observándose al respecto las siguientes
recomendaciones.
El ancho de las zanjas se hará de acuerdo con el
diámetro del tubo por colocar y en función de la
profundidad, según la tabla anexa No. 1
2. Cuando sea necesario, la excavación irá
convenientemente ademada o apuntalada,
procurando que las paredes de la misma se
encuentren tan cercanas a la vertical como sea
posible.
3. El fondo de la excavación en que vaya a descansar el
tubo deberá estar exento de piedras salientes, raíces
u otras desigualdades que impidan que el tubo tenga
un apoyo firme y uniforme.
4. En terreno rocoso la excavación deberá llevarse
hasta una profundidad mayor a la indicada en
proyecto para asiento de la tubería y será dada por el
Instituto.
5. Las excavaciones se rellenarán compactando el
material por capas de 20 cm. salvo indicación en
contrario, El material que se use como relleno deberá
estar exento de raíces, troncos u otras materias
orgánicas.
6. Los primeros 40 cm. de relleno encima de. la clave
del tubo, deberán estar exentos de piedras que
puedan lesionarlo durante la maniobra.
H.07.04. Medición para fines de pago
Se medirá ya colocado y junteado, tomando como unidad el
metro para cada tipo de diámetro de tubería. El resultado se
considerará con aproximación de un decimal.
H.07.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales que intervienen como son:
tubería, mortero, arena o tezontle y los materiales
empleados para la impermeabilización y curado,
incluyendo fletes a obra, desperdicio y acarreos al lugar
de su utilización.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
las siguientes operaciones:
1. Acondicionamiento de fondo, incluyendo cama y
plantilla.
2. Colocación del tubo, fabricación de mortero, junteo,
alineamiento, nivelación y curado de las juntas de
descenso.
3. Pruebas de las líneas, incluyendo material y equipo
necesario para su realización.
4. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y
desperdicios fuera de la obra al lugar que el Instituto o
las autoridades indiquen.
C) Resanes o restitución total o parcial por cuenta del
contratista de la obra o partes de la obra que hayan sido
mal ejecutadas a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesariopara la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
H) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.08. REGISTROS PARA ALBAÑALES
H.08.01. Definición
Cajas de concreto, mampostería u otro material, construidos
sobre la línea del albañal o ducto de que se trate, cuya
función principal es la de dar acceso a la tubería para su
desazolve, limpieza o revisión y facilitar la conexión de otros
ductos.
H.08.02. Ejecución
Se atenderá a lo siguiente:
a) La forma, dimensiones, localización, ventilación,
separación de los registros y en general su diseño serán
los indicados en el proyecto.
b) Las dimensiones del registro en su sección horizontal
estarán en función de la profundidad y diámetro de la
línea de albañal o ducto, pero nunca será menor de 40
cm. X 60 cm.
c) Para registros con profundidades mayores de 1.01 hasta
1.50 m. serán de Tipo circular con dimensiones interiores
libres de 60 cm. de diámetro en el brocal y un metro de
diámetro en la base o nivel de arrastre. Para
profundidades mayores de 1.50 metros se harán pozos
de visita, sujetándose a lo especificado en proyecto, en
las Normas y Guías Técnicas de Construcción de
Instalaciones y/u ordene el Instituto.
Las tapas de los registros serán de tres tipos:
a) Tapa ciega con marco y contra marco de fierro
ángulo.
b) Tapa ciega de concreto con marco y contra marco de
fierro ángulo y coladera de fierro de fundición con
sello hidráulico al centro.
c) Rejilla de fierro de fundición con dimensiones según
indique el proyecto.
d) El acabado interior de las paredes deberá presentar
una superficie lisa y resistente, en caso de ser tabique
barro recocido se cubrirá con un aplanado de mortero
cemento arena en proporción 1:5 con espesor mínimo
de 1 cm. terminado fino de cemento pulido con llana
metálica.
e) Sobre el firme del fondo del registro se desplantarán
los muros de tabique rojo recocido rematando la parte
superior de los muros con una cadena perimetral de
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
94
concreto armado según indique el proyecto y/u
ordene el Instituto.
f) Para el caso de registros para albañales el fondo
llevará una media caña del mismo tubo de drenaje o
bien en el proceso colado del firme se construirán las
medias cañas.
g) Cuando se trate de registros eléctricos, telefónicos,
de acometidas, se sujetarán a lo especificado en
proyecto, en las Normas y Especificaciones de
Instalaciones y/o indique el Instituto.
En el diseño de las tapas de registro se tomará en
cuenta lo siguiente:
1. Deberán diseñarse y construirse para soportar la
mayor carga que se prevea puedan recibir, de
acuerdo al sitio en que vayan a ser colocadas
según especifique el proyecto y/o indique el
Instituto.
2. Cuando los registros estén dentro o cerca de un
local de trabajo, las tapas deberán cerrar
herméticamente.
3. Cuando el tamaño de la tapa sea tal que pueda
dificultar su operación, se seccionará en dos o
más partes.
H.08.03. Medición para fines de pago
Los registros incluyendo sus correspondientes tapas, se
medirán para su pago por unidad especificándose las
diferentes profundidades y secciones; no se incluye el costo
de las excavaciones ni de los rellenos.
H.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Los materiales y la mano de obra empleados en la
construcción del registro y su tapa, incluyendo la
colocación de ésta última y su junta, etc.
H.09. AZOTEAS
H.09.01. Definición
Elementos constructivos cuya finalidad es proteger el techo
de un edificio de humedades y filtraciones producidas por las
aguas pluviales.
H.09.02. Generalidades
Cuando se trate de grandes áreas deberán dividirse mediante
pretiles intermedios, formándose así azoteas parciales e
independientes cuya superficie no será mayor de 100 m
2
; en
términos generales, las azoteas serán proyectadas de modo
que cuenten con pendientes suficientes y serán enladrilladas,
ajustándose a lo señalado en los siguientes puntos.
H.09.03. Materiales
a) Material de relleno (tepojal, jal, tepetate ligero, tezontle,
piedra pómez).
b) Cal
c) Charolas y embudo de plomo
d) Malla de tela de gallinero
e) Ladrillo
f) Cemento
g) Arena
h) Jabón
i) Alumbre
j)Agua
H.09.04. Ejecución
a) Pretiles
Serán construidos preferentemente de concreto armado y
colados monolíticamente con la losa de la estructura. En
caso de colarse por separado de la losa y de que no sean
elementos que el proyecto especifique utilice como parte
de la estructura, la F'c de los pretiles será de 100 kg./cm
2
en las figuras 1, 2 y 3, se muestran croquis de tres
diferentes tipos de pretiles: pretil de orilla, pretil intermedio
y pretil en junta de construcción.
Así mismo, en estas figuras se han marcado dimensiones
y refuerzos aconsejables. Estos diseños deberán
adaptarse a cada caso particular, o bien llegar al extremo
de anular los pretiles cuando se trate de techos con
desagüe pluvial por caída libre.
b) Pendientes
No serán menores de 3% (tres por ciento)
c) Área y localización de cada bajada
El área tributaria de cada bajada en una azotea, deberá
tener una superficie máxima de 100 m2. para bajadas de
10 cm. de diámetro.
Las bajadas pluviales deberán localizarse en el centro de
las áreas tributarias, para cumplir con este requisito.
Será necesario, en algunos casos, construir dentro del
falso plafón, el ramaleo necesario de modo que la
coladera desagüe de las aguas pluviales en la azotea
quede al centro del área tributaria y que la bajada
propiamente dicha quede localizada en el lugar que
arquitectónica o estructuralmente convenga.
d) Forma de las áreas tributarias de cada bajada:
Deberá ser lo más regular posible, siendo preferente la
rectangular y mejor aún, cuadrada. En caso de ser
rectangular, la relación entre lado mayor y lado menor no
deberá exceder de 2, esto es con el doble objeto de evitar
largos recorridos al agua de lluvia y que los rellenos para
lograr las pendientes especificadas sean excesivos.
e) Relleno
Irá colocado sobre la losa y su objeto es dotar a la azotea
de pendientes suficientes para el fácil y rápido
escurrimiento de las aguas pluviales. Deberá ajustarse a
las indicaciones siguientes:
1. El relleno no deberá permitir asentamientos locales
provocados por la consolidación del material. Servirá
de base para recibir el mortero cal hidratada-arena en
proporción indicada por el Instituto y el enladrillado.
2. Será formado con el material ligero que se pueda
conseguir en la región y entre otros materiales podrán
ser usados: tezontle, escoria de fundición, arena de
tepetate.
3. Se hará una mezcla con el material ligero que se
usará como agregado inerte y como aglutinante cal
hidratada agregando la menor cantidad posible de
agua, pues no se trata de obtener una mezcla fluida.
La proporción a usar de material inerte y de
aglutinante será determinada en cada caso particular
mediante pruebas con los materiales que serán
usados, siendo el producto final no disgregable, en
cada caso particular mediante pruebas con los
materiales que serán usados.
4. Se deberá usar material graduado que contenga
partículas desde muy finas hasta un tamaño máximo
de 3.0 cm.
5. La mezcla será hecha a revolvedora y después de
colocarse sobre la losa de azotea será acomodada y
apisonada con pisón de mano, respetando las
pendientes especificadas y señaladas en el plano
correspondiente guiándose con “maestras” o con hilos
de modo que la superficie que se obtenga sea lo más
continua posible con objeto de tener una superficie de
tipo cónico. Las maestras o referencia si los hilos se
colocarán en forma radial tomando como centro la
bajada pluvial (Fig. 5, 6 y 8), se colocarán tantos hilos
o referencias, como sean necesarios para que
fácilmente se obtenga la superficie cónica.
6. Como referencia adicional, y ya que se ha fijado la
pendiente “p” que deberá tener el relleno, se marcará
sobre el pretil con la superficie cónica generada por
líneas rectas que tienen su vértice en la bajada, cuya
inclinación es la pendiente fijada anteriormente y
cuyas directrices son las hipérbolas antes dichas.
Por ejemplo, para obtener la cota del punto A, bastará
multiplicar el radio “ra” por la pendiente “p”
especificada añadiéndole el espesor de relleno
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
95
mínimo alrededor de la bajada.
7. De este modo, además de las "maestras" servirán
como referencia las líneas 'T' y la obtenida será
precisamente una superficie cónica (Ver Fig. 5 y 6).
8. Antes de proceder a la colocación del ladrillo deberá
verificarse mediante hilos la conicidad de la superficie
obtenida con el relleno para ello, bastará con usar
hilos como rectas generatrices de la superficie cónica.
f) Charolas de plomo en bajadas
Considerando que las bajadas pluviales son uno de los
puntos críticos para filtraciones en una azotea, en esta
zona se colocará una protección adicional consistente en
una charola de plomo de 1.00 X 1.00 m. y de 0. 16 cm.
(1/16") de espesor, provista de un embudo central del
mismo material de la charola, introduciendo 10 cm. a
través de la campana de la bajada.
Esta charola irá colocada inmediatamente después de la
losa, sobre un fino de cemento pulido, con la pendiente
del tres (3) por ciento en el área que comprenda a la
charola.
El perímetro de la charola de plomo se recibirá por medio
de una cenefa de mortero cemento arena 1:4 cuyo objeto
será fijar los bordes de la charola de plomo contra la losa,
aprovechando la maleabilidad del plomo.
La charola deberá seguir todas las curvas de la campana
de la bajada y además no deberá presentar arrugas ni
abolsamientos, (Ver figura 7).
Sobre la charola del plomo se soldará en doce puntos
según se aprecia en la figura No. 8, una malla de 1.20 X
1.20 m. con trama de aproximadamente 3 cm. de tela de
gallinero. El objeto de esta malla es proporcionar anclaje,
adherencia y refuerzo a la mezcla con que será pegado el
ladrillo sobre la charola. Por tanto, será necesario que la
malla quede pegada a la charola únicamente en los
puntos de soldadura y en las demás partes será
levantada al colocar la mezcla de manera que la trama
quede aproximadamente al centro del mortero. Para
lograr lo anterior sin dificultad, deberá tenerse la
precaución de no tender la malla cuando sea soldada,
sino dejarla lo suficientemente floja para poderla levantar
cuando se coloque la mezcla para pegar el ladrillo,
conforme a lo especificado anteriormente.
g) Enladrillado
Sobre el relleno que se ha especificado en el inciso E, se
colocará un enladrillado según los siguientes requisitos:
1. Se usará ladrillo rojo recocido común deforma
rectangular preferentemente, con dimensiones
aproximadas 2.5 X 14 X 28 cm.
2. El ladrillo deberá ser plano y sus dimensiones no
deberán variar de una pieza a otra en más de 5 mm.
3. El contenido de arena del ladrillo no deberá exceder
en el volumen de 20% de total.
4. El enladrillado será colocado en forma de petatillo con
juntas no menores de 3 mm. para facilitar la
penetración de la ]echada evitando la colocación a
hueso.
5. La superficie final que deberá obtenerse en la azotea
será una superficie alabeada, es decir, continua sin la
existencia de aristas o lomos.
6. El ladrillo será pegado directamente sobre el relleno
usando como mezcla un mortero calhidratada-arena
proporción 1:5, con espesor mínimo de 2 cm. Para la
colocación del ladrillo en la zona cercana a la bajada
se pondrán "maestras" en número suficiente a unos 2
m. de la bajada y, usando la regla radialmente, se
podrá obtener la superficie cónica que se pretende
emboquillando el ladrillo con mortero cemento arena
1:4 en el perímetro de la coladera.
Para la colocación del ladrillo en la zona alejada más
de 2 m. de la bajada, se podrán poner el número
necesario de "maestras" y usar como base para la
regla las colocadas a 2 m. del centro.
Será condición que la regla sea usada
exclusivamente como radio con centro en la propia
bajada, para lo cual se atará un hilo al extremo de
una regla haciendo centro con el otro extremo del hilo
en eje de la bajada. Para facilitar esta operación, se
colocará una tapa de madera sobre la campana de la
bajada pluvial, dejando un clavo salido en el centro
del cual se atará el hilo. Será condición que al usar la
regla sea en forma radial y con hilo tenso. El ladrillo
se colocará con su superficie áspera hacia arriba a
efecto de que reciba apropiadamente la lechada
explicación en párrafos subsecuentes en el inciso H)
Chaflanes. Podrá también optarse por usar como
referencia un haz de hilos radiales, atando un
extremo de cada hilo al centro de la bajada y el otro
extremo en la cara interna de los pretiles sobre
diferentes puntos de las líneas curvas (hipérbolas)
formadas por la intersección de la superficie del
enladrillado y los pretiles. La separación entre los
diversos puntos que se tomen sobre los pretiles no
será mayor de 1 m.
7. No se permitirá la ruptura del enladrillado para la
colocación de salidas de las tuberías, de ductos o por
ningún otro motivo, por tanto será condición
indispensable que antes de empezar la construcción
del relleno, se tengan instaladas en su totalidad todas
aquellas tuberías que atraviesan la losa del techo y
construidas todas las bases de los equipos que vayan
a colocarse.
h) Chaflanes
Una vez concluida la colocación del enladrillado el cual
deberá terminarse 3 cm. antes de llegar al pretil, (Ver Fig.
9), se procederá a la construcción del chaflán que será de
mezcla y protegido con tapa de ladrillo. El procedimiento
se detalle a continuación.
1. La superficie del pretil que quedará en contacto con el
chaflán será picada e inmediatamente después será
limpiada tallándola vigorosamente con cepillo de
alambre quitando a la vez cualquier partícula suelta o
floja.
2. La superficie que en la figura 9 está marcada (6) se
mantendrá húmeda por lo menos durante las dos
horas inmediatas anteriores a la colocación del
chaflán de mezcla (7).
3. A continuación se procederá a la construcción del
chaflán (7) que será logrado con mortero de cal
hidratada-arena en una proporción volumétrica 1:5.
Las dimensiones de este chaflán serán
aproximadamente 10 cm. por cateto, debiendo ajustar
esta medida al ancho del ladrillo, el que previamente
saturado de agua, será pegado al chaflán de mezcla
sin usar ninguna revoltura adicional.
4. Una vez que el mortero del chaflán de mezcla haya
fraguado y que el ladrillo de tapa haya pegado, se
procederá al junteo entre ladrillo y ladrillo del chaflán
y a la colocación del junteo que en la figura se indica
en (8). Estas juntas se harán con una pasta cemento
cal, en proporción volumétrica 1:3 y el agua suficiente
para formar una pasta consistente que será retacada
o “taconeada” en todas las juntas estando saturado
de agua el ladrillo.
a) Se dará un lecheado general a toda la superficie
usando lechada cemento-cal hidratada-agua, en
igual proporción el cemento y la cal hidratada
añadiendo qu9 suficiente para obtener una
lechada muy fluida, se extenderá con un jalado. de
hule sobre la superficie procediendo el sobrante de
la lechada a llenar las juntas entre ladrillo y ladrillo.
b) Se dejará transcurrir un lapso de 1 o más horas
hasta que la lechada que está en las juntas haya
tenido su fraguado inicial, esto podrá notarse por la
aparición de pequeñas fisuras en la junta misma.
Acto seguido, y dado que el material de las juntas
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
96
se encuentra todavía en estado pastoso, se
procederá a retacar o “taconear” dichas fisuras.
c) Finalmente, se dará un escobillado con una
lechada de cemento-cal hidratada arena cernida
en proporción 1:1:6 pero más espesa que la
especificada en el inciso a, Esta lechada se
verterá sobre el enladrillado y se barrerá con
escoba procurando que el sobrante de la lechada
sea deposite en las juntas entre ladrillo y ladrillo.
Por ningún motivo se permitirá que este
escobillado forme costra sino que su función será
únicamente de servir como sellador o tapaporo del
ladrillo por lo tanto, se tomará especial cuidado
para impedir la acumulación de la lechada.
i) Acabado final
Se dejará fraguar el escobillado especificado en el punto
anterior y se procederá a efectuar una cuidadosa revisión
de toda la azotea. Se deberán detectar todas las fisuras
las cuales serán resanadas.
Se dará un acabado final con una solución de jabón y
alumbre como a continuación se indica:
En 100 litros de agua en ebullición, se disuelve 20 kg. de
jabón corriente, preferentemente neutro. Estando la
solución todavía hirviendo, se da una mano a la superficie
del escobillado procurando que no se forme espuma,
destruyendo las burbujas con la misma escoba con que
se extiende la jabonadura.
Se deja secar la solución de jabón durante 24 horas y se
procede a dar una mano con una solución de alumbre
disolviendo 10 kgs. en 100 litros de agua.
H.09.05. Forma de pago
1. El relleno se cuantificará por metro cúbico con
aproximación al décimo.
2. El enladrillado se cuantificará por metro cuadrado con
aproximación al décimo.
3. Los pretiles se cuantificarán por M. L. con aproximación al
décimo, cuando sean los tipos normatizados En caso
diferente se cuantificarán por los elementos que los
Integran:
a) Si son de concreto
a.1)La cimbra se cuantificará por metro cuadrado con
aproximación al décimo.
a.2)El acero de refuerzo se cuantificará por tonelada con
aproximación al kilogramo.
a.3)El concreto se cuantificará por metro cúbico con
aproximación al décimo.
En estos conceptos debe quedar incluida la ceja de
remate.
b) Si son de tabique
b.1) El muro de tabique se cuantificará por metro
cuadrado con aproximación al décimo.
b.2) Las cadenas y los castillos se cuantificarán por
metro con aproximación al décimo.
b.3) El remate o ceja se cuantificará por metro con
aproximación al décimo.
b.4) El aplanado interior se cuantificará por metro
cuadrado con aproximación al décimo.
El recubrimiento exterior se pagará en el concepto de
tratamientos en fachada.
4. El chaflán se cuantificará por M. L. con aproximación al
décimo.
5. La charola de plomo se cuantificará por pieza.
6. El amacizado de elementos de instalaciones se
cuantificará por pieza.
7. Los chaflanes en salidas de instalaciones y ductos será
por pieza.
H.09.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales de cada uno
de los componentes que intervienen; como son:
1. Pretiles: acero de refuerzo, alambre recocido,
concreto, cimbra, chaflán, clavo, etc., si son de
concreto. Tabique mortero, cemento arena, cimbra,
acero de refuerzo y concreto pala ceja, etc.; si son de
tabique.
2. Relleno: materiales de relleno como tezontle, piedra,
arena y agua como cementante o para fabricación de
mortero.
3. Enladrillado y chaflanes: ladrillo de barro recocido, cal
hidratada, cemento, arena v agua. Para bajadas de
aguas pluviales: charola de plomo, malla metálica
(tela de gallinero), soldadura, etc. Así como también,
los materiales de impermeabilización y acabado final
como: jabón, alumbre, agua, etc. Incluyendo en todos
ellos; fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta el
lugar de su colocación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo la ejecución
de cada uno de sus componentes, como son:
1. Pretiles; ejecución de muros, ya sean de tabique o de
concreto; y su ceja de concreto, incluyendo cimbra,
armado y colado de concreto, aplanado en su cara
interior, con mortero, etc.
2. Relleno; dosificar, elaborar, transportar y colocar la
revoltura de relleno; dando los niveles y pendientes
indicados, con apoyo de maestras.
3. Charolas de plomo; nivelado y pulido de cemento en
su área de apoyo, fijación con soldadura de la malla
de acero al plomo.
4. Enladrillado; fabricación y aplicación del mortero,
colocación de ladrillo, enmasillado y lechadeado de
cemento-agua aplicación de película protectora de
jabón y alumbre.
5. Chaflanes; fabricación y aplicación de mortero,
colocación de ladrillo, enmasillado y lechadeado de
cemento-agua, aplicación de película protectora de
jabón y alumbre.
6. La limpieza y retiro de materiales sobrantes y
desperdicios fuera de la obra, al lugar que el Instituto
o las autoridades indiquen.
c) Resanes y restitución parcial o total por cuenta del
Contratista, de la obra o partes de ella que hayan sido
mal ejecutadas a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
H.10. IMPERMEABILIZACIONES
H. 10.01. Definición
Conjunto de operaciones necesarias para la colocación de
materiales impermeables que eviten el paso o filtración del
agua y preserven de la humedad.
H.10.02. Materiales
a) Los materiales que se utilicen en la imperrneabilización
de cimentaciones, muros, azoteas, cisternas, albercas u
otros elementos podrán ser a base de impermeabilizantes
asfálticos con o sin membranas de refuerzo, películas y
láminas impermeables, líquidos, resinas epóxicas.
b) Los materiales que se empleen en las
impermeabilizaciones deberán cumplir las normas de
calidad que en cada caso fije el proyecto, y/u ordene el
Instituto.
c) Los materiales deberán para su aplicación seleccionarse
H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
97
tomando en consideración las características
climatológicas de la zona donde se lleve a efecto la
construcción por impermeabilizar y deberán ser
aprobados previamente por el Instituto.
En cada caso el proyecto y/o Instituto indicarán el tipo de
calidad de los materiales que se utilicen para la
impermeabilización correspondiente.
H.10.03. Ejecución
a) Cuando la impermeabilización se efectúe con los
materiales de tipo industrial la aplicación de los materiales
se hará siguiendo las recomendaciones y
especificaciones de los fabricantes, los que estipularán
calibres de membranas, composición y características de
fabricación de los materiales de acuerdo a NOM y
garantía de duración de la impermeabilización previa
autorización del Instituto.
b) Las superficies por impermeabilizar deberán estar secas,
libres de polvo, aceites, grasas, oxidación, perfectamente
limpias de materias extrañas, removiendo los materiales
que se encuentren sueltos.
c) En caso de existir fisuras y agrietamientos deberán
sellarse o repararse adecuadamente de acuerdo a
indicaciones hechas por el Instituto.
d) Cuando se empleen membranas, fieltros, se deberán
manejar con cuidado para evitar su deterioro, no
aceptándose con arrugas o abolsamientos.
e) Los traslapes longitudinales y laterales deberán satisfacer
los requerimientos indicados en proyecto y/o Instituto.
f) Cuando en la superficie por impermeabilizar haya
porosidades éstas deberán sellarse de acuerdo al
material que especifique el proyecto y/o indique el
Instituto.
g) Cuando el material utilizado para la impermeabilización
requiera de algún tiempo de secado el contratista deberá
contemplar las obras de protección para evitar dañarlo
por el tránsito y maniobras que se requieran.
h) El contratista deberá tomar las precauciones necesarias
para no ocasionar daños a los elementos constructivos u
otras áreas por causa de los trabajos de
impermeabilización, maniobras y demás actividades que
las originen. Las reparaciones y reposiciones por tal
motivo serán con cargo al contratista.
i) En caso de que los trabajos de impermeabilización se
efectúen parcialmente, el Contratista deberá tornar las
precauciones necesarias para proteger y evitar que las
zonas impermeabilizadas sufran daños por fenómenos
climatológicos, procedimientos constructivos u otros.
j) Impermeabilidad en azoteas.
Con el objeto de comprobar la impermeabilidad de los
materiales de calidad de los trabajos en áreas terminadas
se cargarán las azoteas con un tirante de agua no menor
de diez (10) centímetros en la bajada que cubra el 20%
del área total impermeabilizada, en caso de encontrarse
alguna falla se probará un diez por ciento adicional pero
nunca menor de una superficie terminada, en caso de que
exista alguna falla en esta segunda prueba, se procederá
a probar el setenta por ciento (70%) restante. Los trabajos
de restitución, reparación de materiales, mano de obra y
demás alcances serán con cargo al contratista.
Para las pruebas de impermeabilización en otros
elementos el proyecto y/o Instituto las fijará al respecto.
H.10.04. Mediciones para fines de pago
Se harán siguiendo alguna de las siguientes consideraciones.
a) Por superficie impermeabilizada tomando como unidad el
metro cuadrado.
b) Por metro lineal.
c) Por peso tomando como unidad el kilogramo.
H.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales, como
impermeabilizantes y obras que se requieran; incluyendo
fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su
colocación.
b) La mano de obra especializada requerida para llevar a
cabo hasta su total terminación los trabajos de
impermeabilización como son: limpieza previa,
preparación de la superficie por impermeabilizar, sellado,
aplicación de las diferentes capas o películas de que
consta.
Limpieza y acarreo de material sobrante y desperdicios
fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades
indiquen.
c) Resanes y restitución parcial o total por cuenta del
Contratista de la obra o parte de ella que hayan sido mal
ejecutadas a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados M uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra v que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
112
I.01. DEFINICIÓN
Tratamiento que se da a un elemento constructivo o superficie
directamente o colocando recubrimientos de materiales
diversos para obtener efectos decorativos y de protección,
facilitando su limpieza y conservación.
I.02. GENERALIDADES
1. Según el recubrimiento por colocar y tipo de tratamiento
los acabados podrán ser materiales:
a) Pétreos: naturales como, mármol, cantera, piedra o
artificiales.
b) Vítreos: azulejo, cintilla, vitrocota, losetas, mosaicos
venecianos.
c) De barro sin vidriar: baldosin, loseta, fachaleta.
d) Tapiz plástico: con base de tela.
e) Texturados o texturizados: integrales con agregados
pétreos y resinas acrílicas.
2. Los recubrimientos pétreos naturales deberán estar
sanos, sin grietas, exentos de irregularidades en su
laminación, de espesores uniformes, carecer de
intemperización, oquedades u otros defectos, los bancos
de explotación deberán ser de reconocida calidad.
3. Los revestimientos vítreos o esmaltados, barro no
vidriado deberán satisfacer las Normas de fabricación de
entre otras NOMB C-327-1981 Industria Cerámica.
Azulejos y accesorios para revestimientos
(especificaciones) y pruebas, NOM. C-285-1979 losetas
de barro, incotec 919 y las indicadas en las Normas para
tal caso Intex EPT-R81, carecer de grietas, poros, de
color uniforme, sin burbujas en la cara vidriada o sin
vidriar, sin hundimientos.
4. Texturados o texturizados integrales con agregados
pétreos y resinas acrílicas.
En la elaboración de los revestimientos las resinas
empleadas deberán ser cien por ciento acrílicas, el
recubrimiento deberá ser resistente al intemperismo,
humedad, a cambios de temperatura, no sufrir
desprendimientos, el color deberá ser integral, no
presentar exudación.
5. Tapiz plástico
El tapiz plástico no deberá decolorarse ni cambiar de tono
cualquiera que sea su color, diseño y textura, su acabado
debe ser uniforme, no contener burbujas, motas,
manchas, o cualquier otra imperfección, sobre su
superficie no deberán presentarse ondulaciones o arrugas
entre las orillas. Deberán satisfacer los requisitos
establecidos en las Normas de fabricación NOM-E-31978,
NOM-E-79-1971 y ASTM-1188-63T y las
complementarias para tal caso.
I.03. MARTELINADOS EN SUPERFICIES DE CONCRETO
I.03.01. Ejecución
El martelinado se hará mediante el uso de martelina,
hachuela o picolete, removiendo la película superficial del
concreto y obteniendo un acabado áspero y uniforme que
permita la vista del agregado grueso.
De ninguna manera el martelinado reducirá el espesor del
recubrimiento de concreto que se señala en el Capítulo
E02.06. de estas Guías Técnicas de Construcción.
Para la ejecución se evitará el uso de herramientas o equipos
pesados que puedan afectar las propiedades resistentes de la
pieza o la estructura.
I.03.02. Medición para fines de pago
A) El martelinado en muros, faldones, losas, trabes,
columnas, etc., se pagará por metro cuadrado con
aproximación al décimo.
I.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación el concepto de trabajo.
B) La limpieza o retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
C) Los resanes y/o restitución parcial o total por cuenta del
Contratista de la obra o parte de ella que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
E) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores, que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108.
H) Todos los cargos indicados por el contrato de obra que no
se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
I.04. RECUBRIMIENTOS DE MÁRMOL
I.04.01. GENERALIDADES
A) Las dimensiones de las piezas de mármol serán
especificadas por el proyecto y/u ordenadas por el
Instituto pero su espesor mínimo no será menor de dos
(2) centímetros para piezas laminadas, pulidas y en su
caso brilladas por su parte externa, para piezas y
acabado macheteado el espesor mínimo será de tres y
medio (3.5 centímetros), la parte interior deberá ser con el
acabado que proporcione una adherencia con el mortero
y paño por recubrir.
B) Dentro de la gama de mármoles se encuentran blancos,
cafés. travertinos, pañuela, Santo Tomás, Tepeaca,
cardenal, etc., no se admitirán piezas despostilladas ni
fracturadas.
I.04.02. Materiales
A) Mármol laminado
B) Mortero cemento-arena 1:5
C) Yeso
D) Malla 66-10-10
E) Alambre galvanizado No. 16
F) Agua
G) Adhesivo pega mármol
H) Taquetes, tornillos, alcayatas
I) Cemento blanco y color
1.04.03. Ejecución
A) En las piezas de mármol se harán cuatro ranuras con
disco dos en la parte inferior y dos en la superior a cinco
(5) cm. de los extremos formando una caja de medio
(0.05) cm. con profundidad por un (1) cm. de ancho y
altura de cinco (5) cm., en dicha ranura se introducirá la
grapa de alambre galvanizado No. 16 rellenando con
adhesivo pegamármol o bien se harán taladros en la
sección del espesor de las piezas de un diámetro de un
cuarto (1/4) de pulgada con una profundidad de cinco (5)
cm. se introduce el alambre galvanizado del No. 16 y se
rellenará con adhesivo pegamármol, la longitud mínima
será de quince (15) cm incluyendo su anclaje dentro de
las piezas de las grapas
No se permitirán taladros o perforaciones diagonales que
debiliten las piezas.
B) Sobre el elemento o superficie por recubrir se colocará
invariablemente malla de 66-10-10 que se sujetará
amarrando con alambre galvanizado a los taquetes y
tornillos autoroscante o alcayatas previamente colocados
en las juntas de mortero y partes de concreto (dicha malla
es el elemento de sujeción de las piezas de mármol de la
cual se amarran las grapas), la malla servirá a su vez de
refuerzo al mortero y en caso de que el elemento por
recubrir sea de características especiales el proyecto y/o
Instituto indicarán el procedimiento a seguir, las partes de
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
113
concreto se picarán previamente con martelina, hachuela
o picolete
C) La colocación se hará como sigue. Se presentarán las
piezas con la disposición que indique el proyecto. Se
fijarán adecuadamente las anclas a la retícula de acero
usando amarres de alambre galvanizado No. 16.
Las piezas de mármol se sellarán exteriormente con yeso
a fin de evitar movimiento de éstas durante la colocación.
Esta operación se hará de abajo hacia arriba.
Colocada una hilada se verterá el mortero entre las
piezas de mármol y el muro. Así sucesivamente se irá
avanzando en la operación.
Las piezas defectuosas se resanarán debidamente y si el
trabajo de resane no fuera satisfactorio, dichas piezas se
desecharán.
La separación de las juntas no será menor de uno y
medio (1.5) mm, o según especifique el proyecto se
procurará limpiar inmediatamente el sobrante del mortero
procurando que éste no penetre en las juntas.
Se procederá a aplicar una lechada pastosa de cemento
blanco y color si se especifica en el proyecto y/u ordena el
Instituto, dicha aplicación se hará con cuña o tacón de
hule.
Los cortes de las intersecciones de paños exteriores se
harán de acuerdo con lo señalado en el detalle
constructivo correspondiente.
El recubrimiento de mármol se deberá ajustar a la
geometría del elemento donde se aplica formando una
superficie uniforme de acuerdo con el proyecto.
I.04.04. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
I.04.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son: mármol cortado, mortero, taquetes,
tornillos, yeso, agua y en su caso, el refuerzo de acero,
pegamármol, alambre galvanizado No. 16, desperdicios y
acarreos.
B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo
hasta su total terminación los trabajos de colocación del
recubrimiento de mármol incluyendo entre, otras
operaciones: la presentación de las piezas de mármol, el
anclaje, la aplicación del mortero, todos los cortes que
sean requeridos en intersecciones de muros,
emboquillados, remates, tapas, esquinas, aristas, etc., la
protección mediante una capa de papel de la superficie
acabada y el pulido final.
C) Resanes o la restitución parcial o total por cuenta del
Contratista de la obra, de piezas que resulten defectuosas
a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
E) Equipo de seguridad, para protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para
dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
(Instalaciones específicas.)
G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
I.05. RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA O CANTERA
NATURAL O ARTIFICIAL
I.05.01. Generalidades
A) Los recubrimientos de piedra o cantera natural que se
laminen su espesor mínimo no será menor de dos (2)
centímetros y para acabado macheteado el espesor
mínimo no será menor de cuatro (4) centímetros.
B) Dentro de la gama de canteras se encuentran la rosa y
blanca de Durango y Zacatecas, Atemaja, Chiluca, etc.
En piedras: la gris y roja América, recinto, piedrín, etc.
Artificiales: precolados de concreto, granito, etc.
I.05.02. Materiales
A) Piedra o cantera
B) Mortero cemento-arena proporción 1:5
C) Malla de acero 66-10-10
D) Alambre galvanizado No. 16
E) Taquetes, tornillos autoroscantes, alcayatas
F) Adhesivo pegamármol
G) Agua
H) Cemento blanco y color
I.05.03. Ejecución
A) La colocación de piedra o cantera natural laminada o
labrada se hará siguiendo el procedimiento de mármol
inciso 1.04 recubrimiento de mármol inciso 1.04 ejecución
sub-incisos A y B.
B) La separación de las juntas no será menor a uno y medio
(1.5) mm. o bien según especifique el proyecto y/u ordene
el Instituto.
C) Se aplicará en las juntas una lechada pastosa de
cemento blanco y agua procurando que ésta penetre o
bien lo que especifique el proyecto y/u ordene el Instituto.
D) Si el paño donde se va a colocar el recubrimiento es de
concreto se picará previamente para permitir mayor
adherencia. Antes de proceder a colocar el recubrimiento,
se humedecerá el muro a fin de que no se absorba el
agua del mortero.
E) En todos los casos los paramentos obtenidos formarán
una superficie regular y continua, según lo requiera el
elemento que se recubra y lo marque el proyecto y/o
indique el Instituto.
F) Las intersecciones de paños quedarán correcta y
limpiamente definidas.
G) Donde no se coloquen piezas enteras se recortarán éstas
al tamaño necesario, debiendo resultar los cortes en
forma adecuada y regular.
H) Se deberá limpiar el mortero sobrante que se deposite
sobre la superficie a la vista cuando todavía esté fresco
para evitar posteriormente una limpieza especial.
I.05.04. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
I.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación, desperdicios, acarreos, mortero,
cemento blanco, el color para cemento, las anclas, los
taquetes, la malla metálica, pegamármol, alambre
galvanizado No. 16.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo entre otras operaciones la inmersión en agua
de la piedra, humedecido del muro, la colocación de la
malla, los taquetes, tornillos alcayatas, el amarre, los
remates, emboquillados, esquinas, cortes, aristas, en su
caso picado.
C) Los resanes y la restitución parcial o total de la obra que
no haya sido correctamente ejecutada a juicio del
Instituto.
D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
E) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
114
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
G) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
I) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06,108. Precio Unitario.
I.06. RECUBRIMIENTOS CON MATERIALES VÍTREOS O
ESMALTADOS O SIN VIDRIAR
I.06.01. Definición
Productos industriales fabricados unos con arcillas, silicatos,
fundentes, colorantes y otras materias primas sometidas a
cocción (loseta barro vidriadas o sin vidriar), y otros con
materias primas como feldespato, sílice y caolín, mezclados
con walestonita y pirofilita molidos y dosificados en seco,
moldeada la pasta se somete a cocción, acabado vitrificado o
rugoso, estriadas no vitrificado por su reverso (azulejos o
cerámicas).
I.06.02. Materiales
1. Material vidriado de 1ra.
2. Mortero cemento-arena en proporción 1:5.
3. Adhesivo para materiales vítreos en seco.
4. Cemento blanco.
5. Agua.
I.06.03. Ejecución
A) La colocación de los materiales vítreos o esmaltados no
vidriados se hará con algunos de los procedimientos
indicados a continuación o bien como lo especifique el
proyecto y/u ordene el Instituto.
a) Con mortero cemento-arena en proporción 1:5.
La superficie donde se colocará el recubrimiento deberá
prepararse previamente humedeciendo ésta; cuando se
trate de elementos de concreto se picarán con
martelina, hachuela o picolete para obtener una mejor
adherencia de los materiales. Para absorber
irregularidades y nivelar la base por recubrir se hará
repellando el elemento con mortero cemento arena en
proporción 1:5 para posteriormente colocar el material
vítreo, el cual deberá previamente mantenerse
sumergido en agua durante 24 horas para expulsar el
aire y que al colocar éste no absorba el contenido de
agua del mortero con que se colocará; el espesor
máximo de éste será de dos (2) centímetros.
El despiece y repartición del recubrimiento se hará
procurando se coloquen piezas completas, siguiendo lo
indicado en proyecto y/u ordenado por el Instituto. Las
hiladas se colocarán a nivel y plomo.
b) Previa a la colocación se procurará revolver las piezas
de diferentes cajas y colocar al azar con el objeto de
que por ser materiales fabricados a altas temperaturas
y de lotes distintos aún cuando el color especificado
corresponda a su clasificación, se presenta variación
en su tonalidad, que de acuerdo a lo indicado
anteriormente en su colocación se logrará no tener
puntos que enmarquen tonos que destaquen la
superficie revestida.
c) Los cortes, boquillas con corte a 45
o
se harán con
cortadoras disco abrasivo y piedra esmeril las aristas
se construirán con corte a 45
o
o según indique el
proyecto y/u ordene el Instituto.
d) No se aceptarán piezas que presenten deformación,
distorsión piezas rotas, despostilladas, descuadradas y
lo indicado en el inciso generalidades del Capítulo I
Acabados en Elementos Verticales, de estas Normas y
Guías Técnicas de Construcción.
e) En paños cuyas dimensiones ameriten se harán juntas
de dilatación según lo indique el proyecto y/u ordene el
Instituto.
f) Cuando el material de recubrimiento se coloque en
seco con adhesivos para recubrimientos vítreos la
superficie deberá estar aplanada con mortero cemento
arena de acuerdo a lo indicado en el Capítulo H.01
Recubrimiento de mortero de estas Normas y Guías
Técnicas de Construcción; con acabado fino sobre éste
se aplicará una película del adhesivo con llana o paleta
de peine y posteriormente el material de recubrimiento
se asentará con el mismo tipo de adhesivo.
g) La separación de la junta será mínima de dos (2)
milímetros o la del separador del material debiendo ser
uniforme o la que indique el proyecto y/u ordene el
Instituto.
h) Cuando el espesor del mortero sea mayor de dos (2)
cm. y las dimensiones de los paños donde se coloque
el material de recubrimiento a juicio del Instituto se
colocará una malla 60-10-10 la cual se sujetará a lo
indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto.
i) Se deberá retirar el sobrante de mortero
inmediatamente después de colocada la pieza
procurando que éste no se introduzca en las juntas,
posteriormente se aplicará en éstas una lechada
pastosa de cemento blanco con agua mediante el
empleo de una cuña de hule procurando que la pasta
penetre perfectamente con movimientos sesgados o
diagonales a las líneas de emboquillado, antes de
proceder al emboquillado es recomendable dejar secar
el mortero durante 24 horas, después del recubrimiento
colocado.
j) Las intersecciones de paños deberán quedar bien
definidas y siguiendo estrictamente la geometría que
indique el proyecto y/u ordene el Instituto.
I.06.04. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
I.06.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo del material vidriado o esmaltado requerido, el
mortero, adhesivo, cemento blanco, el color para
cemento, el agua, etc., puestos en el lugar de su
colocación, desperdicio.
B) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su
terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre
otras operaciones, el humedecido de la base, la
colocación de maestras el material vidriado o esmaltado o
sin vidriar, los cortes que éste necesite, remates,
emboquillados y esquinas, acarreos, elevación.
C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra o parte de ella que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
E) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
I.07. EMBOQUILLADOS, INTERSECCIONES Y TAPAS EN
MUROS REVESTIDOS
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
115
I.07.01. Ejecución
Las aristas, resultantes de la intersección de dos caras ya sea
cabeceras, coronamientos de muros cerramientos o esquinas,
se formarán haciendo cortes a 45
o
traslapando las piezas
según indique el proyecto y/o el Instituto, deberán ser
regulares, uniformes v bien definidas siguiendo las
generatrices del muro y serán de la misma calidad del
acabado del recubrimiento.
I.07.02. Medición para fines de pago
Los emboquillados, tapas, aristas, esquinas y remates en
muros recubiertos de materiales pétreos, vidriados o
esmaltados quedan incluidos en la medición y precio por
unidad de superficie recubierta.
I.08. RECUBRIMIENTOS INTEGRALES TEXTURADOS O
TEXTURIZADOS CON AGREGADOS PÉTREOS Y
RESINAS ACRÍLICAS Y PLÁSTICAS
I.08.01. Definición
Capa elaborada integralmente con productos industriales a
base de resinas cien (100) por ciento acrílicas y plásticas,
pigmentos de óxido de hierro, arenas sílicas, titanio,
carbonato de calcio, fungicidas, materiales pétreos, color
integral desde su preparación y cargas diversas para obtener
la plasticidad requerida del revestimiento lavable,
incombustible, impermeable con acabado final de resina de
poliuretano o resina acrílica según el recubrimiento
especificado.
I.08.02. Generalidades
A) En la elaboración del recubrimiento las resinas deberán
ser cien por ciento acrílicas y plásticas que garanticen la
durabilidad y calidad del revestimiento especificado, no se
aceptarán resinas que se utilizan generalmente en la
fabricación de pinturas o acetato de polivinil.
B) Los revestimientos a base de resinas cien por ciento
acrílicas y plásticas no deberán sufrir desprendimientos;
deterioro, debiendo ser resistentes en ambos sentidos y
contar con la adherencia entre los componentes utilizados
en su elaboración y la superficie por recubrir. Deben ser
resistentes al intemperismo; humedad, carribios de
temperatura, no debiendo cambiar de color o amarillarse
y en su aplicación se empleará mano de obra calificada.
C) Los recubrimientos no deberán presentar exudación,
transmisión de color, separación entre los materiales que
la integran, deben estar libres de manchas,
agrietamientos, de tonalidades diversas, defectos
superficiales. Se sujetarán a los requisitos de calidad,
resistencia, muestreo, base de aceptación que el Instituto
establezca.
La proporción de los componentes del revestimiento será
dada por el Contratista en base a la que éste debe
satisfacer los requisitos de calidad exigidas por el
Instituto.
D) Propiedades que deberán satisfacer los recubrimientos:
1. Intemperismo acelerado Aprox. 4200 Horas
2. Dureza (Tukon) Aprox. 18 14
3.Resistencia eléctrica
(volstmil)
ASTM-D-149 2600
4.Constante dialéctrico
(60cps)
ASTM-D-157 3.4
5.Resistividad de superficie
(ohms)
ASTM-S257 2x10 14
E) Los materiales básicos que integren los recubrimientos
deberán satisfacer las Normas de Calidad y Fabricación,
el Contratista proporcionará la marca registrada, razón
social de los productos y composición química, así como
los complementarios del recubrimiento que se trate.
F) Previa a la colocación el Instituto muestreará la calidad de
los recubrimientos y películas de protección final.
G) Resistencia química de los acabados:
E =EXCELENTE R =REGULAR M =MALA
ALCOHOL ETÍLICO E
ALCOHOL ESOPROPÍLICO E
ALCOHOL BUTANOL R
TETRACLORURO DE CARBÓN M
ACETATO DE ETILO M
ESTILGLICOL E
HEPTANOL E
GASNAFTA E
GRASAS Y ACEITES E
SANGRE E
DETERGENTE E
ACETONA M
ÁCIDO BÓRICO E
GASOLINA E
ÁCIDO SULFÚRICO R
KEROSENE R
XILOL COMO THINER M
METANOL E
SALINIDAD E
H) De acuerdo a la textura y materiales que integran el
recubrimiento se enlistan los siguientes:
Incluye masillado previo de:
a) CÁSCARA DE NARANJA Espesor mínimo 3 mm
b) GOTEADO Y GOTEADO
PLANCHADO
Espesor mínimo 3 mm
c). MÁRMOL PLANCHADO Espesor mínimo 3 mm.
d) MÁRMOL LANZADO Espesor de 2.5 a 4.00 mm.
Granulometría del grano No, 1-2, 2.5, 3 y 4 para mármol.
I) Las superficies por recubrir deberán estar libres de
grasas, polvo, productos desmoldantes, eliminando
partículas sueltas, películas de curado, pudiendo eliminar
lo anterior por medio de un lavado químico producto de la
mezcla del diez por ciento de ácido muriático con agua, la
solución se deja el tiempo suficiente para que cese la
formación de burbujas de aire, lavándose enseguida con
abundante agua.
Se eliminarán alambres, se recubrirá cualquier otro
elemento metálico para evitar oxidaciones.
J) El Contratista garantizará el tiempo de duración y calidad
del recubrimiento. Los trabajos que por mala ejecución o
el empleo de los materiales básicos en la preparación de
los revestimientos no satisfagan la calidad especificada,
la restitución, mano de obra y los que resulten serán con
cargo al Contratista.
I.08.03. Ejecución
A) Tipo de cáscara de naranja
Se prepara previamente la superficie por recubrir con una
película a base de la pasta del propio recubrimiento al
veinte por ciento, aplicando una mano de sellador a base
de resina adelgazada, posteriormente dos manos con
rodillo del material del revestimiento, elaborado a base de
resinas cien por ciento acrílicas y plásticas, arena sílica,
titanio, pigmento de óxido de hierro, carbonato de calcio,
color integral, fungicidas y cargas diversas para obtener la
plasticidad requerida, una vez realizado lo anterior se
procederá a dar la textura por medio de un rodillo
especial, como protección final se aplicará una mano de
resina de poliuretano (contra rayos ultravioleta).
B) Tipo goteado y goteado planchado.
1.Se procederá a aplicar dos manos con rodillo del
material del revestimiento preparado a base de resinas
cien por ciento acrílicas y plásticas con una película a
base de la pasta del propio recubrimiento al veinte por
ciento, arenas sílicas, titanio, óxido de hierro, carbonato
de calcio color integral, fungicidas.
2.Posteriormente se aplicará una capa por equipo
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
116
neumático del mismo material para dar la textura
deseada.
3.Como protección final se aplica una mano de resina
acrílica.
C) Mármol lanzado
1.Se aplicará con equipo neumático la base de anclaje del
agregado expuesto, consistente en una mezcla de
resina cien por ciento acrílica y plástica, a base de
resina, pigmentos de óxido de hierro, arena sílica color
integral, fungicidas.
2.Se colocará con equipo neumático el agregado
expuesto a base de grano de mármol, posteriormente
nivelando por medio de rodillos.
3.Se terminará con una mano de resina polimérica soluble
al agua, como protección final aplicada con rodillo
(contra rayos uItravioleta).
D) Mármol planchado.
1.Se procederá a aplicar con llana la mezcla de grano de
mármol con resina cien por ciento acrílica y plástica,
fungicidas, titanio y demás componentes indicados en
el inciso definición.
2.Una vez seca la aplicación anterior se procederá a la
aplicación de una mano de resina de poliuretano como
protección final.
I.08.04. Mediciones para efecto de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
I.08.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo total de los materiales requeridos puestos en el
lugar de su colocación.
B) El costo de la mano de obra especializada y necesaria
para llevar a cabo hasta la terminación total el concepto
del trabajo incluyendo la preparación de la superficie por
recubrir; boquillas, goteros, perfilado de arista, colocación
de tendidos, desperdicios, acarreos, almacenaje,
maniobras, elevaciones.
C) Depreciación y demás derivados del uso del equipo,
herramienta, andamios, pasarelas tapiales, obras de
protección que para la correcta ejecución proponga el
Contratista y apruebe o indique el Instituto.
D) La limpieza, retiro de los materiales, sobrantes,
desperdicios al lugar que apruebe o indique el Instituto.
E) Todos los cargos pertinentes, mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
F) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en las Guías Técnicas de Construcción.
I.09. TAPIZ PLÁSTICO
I.09.01 Definición
Película de cloruro de Polivinilo con respaldo de tela de
algodón (tratada contra hongos y bacterias), formando una
tela plástica de diferentes colores y texturas.
I.09.02. Especificación
A) Los tapices plásticos con respaldo de algodón deberán
satisfacer los requisitos de fabricación establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas NOM-E-3-1978. Plásticos,
películas lisas, determinación del espesor.
NOM-E-79-1971. Determinación del peso en películas de
vinilo con soporte.
ASTM-188-63T Método A. Determinación de la
decoloración por la acción de la luz y resistencia al
desgarre, a la tensión.
B) El tapiz plástico se fabrica en lienzos que varían de 1.20 a
1.40 m. de ancho por 50 m. de largo, según el tipo y
fabricante. El espesor mínimo debe ser de 0.5 mm. y
varía basta 0.85 mm. según el diseño ver Norma
NOM-E-3-1978.
El peso varía según el diseño y fabricante pero no debe
salir de los siguientes límites de 500 a 800 gr/m2, según
Norma NOM-E79-1971.
La tensión mínima aceptable en ambos sentidos del
material es de 20 kg. la resistencia al desgarre el esfuerzo
mínimo aceptable es de 2.2 kg. para ambos sentidos del
material.
I.09.03. Ejecución
Se colocará sobre superficies recubiertas con aplanado de
mortero cemento arena en proporción 1:5 afinadas con yeso.
O sobre aplanado de yeso, o superficies según especifique el
proyecto y/u ordene el Instituto. En zonas de alto contenido
de humedad ambiente, se utilizará mortero de yeso cemento
en una proporción no menor de 1:5.
Se verificará que no haya partes flojas, removiendo las partes
sueltas, las que se restituirán según indique el Instituto.
Se tendrá especial cuidado en eliminar las irregularidades de
la superficie.
No se colocará tapiz plástico sobre superficies húmedas o
salitrosas.
Se cuidará la colocación en las uniones entre distintos
materiales que por estar sujetos a sufrir deformaciones por
cambios atmosféricos o por su distinta naturaleza ocasionen
rupturas o deformaciones al tapiz.
Las tiras de tapiz se cortarán en dimensiones ligeramente
excedidas de las necesarias, en tal forma que los ajustes
entre las juntas de lienzos satisfagan los requerimientos de
calidad en la coloración. Si el tapiz tiene dibujos, los cortes
deberán hacerse de manera que se conserve la composición
de éstos.
El adhesivo se aplicará siguiendo las recomendaciones del
fabricante, se utilizará adhesivo blanco a base de acetato de
polivinilo.
La primera tira se coloca a partir de la esquina o rincón y se
asienta de arriba hacia abajo y del centro a las orillas con
cepillo especial o rodillo.
La operación se repite con la segunda tira y así
sucesivamente procurando sobreponer la ceja debidamente
para conservar el dibujo.
Las cejas posteriormente se cortan con navaja de hoja
delgada, procurando no maltratar la base donde se aplique.
Se remueven los sobrantes de tapiz y se asienta firmemente.
Se cortarán con cuidado los remates en las intersecciones de
muros, muros y techos, zoclos, en las puertas y ventanas.
Si hay chambranas o zoclos separados del muro, se
colocarán antes que el tapiz las tiras de lienzo para ayudar a
resistir los posibles movimientos de la junta, se tendrá
especial cuidado en remover los sobrantes de adhesivo en las
juntas.
I.09.05. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
I.09.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son: el tapiz, el adhesivo, etc.
B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del tapiz
incluyendo desperdicios, fletes y entre otras operaciones:
la limpieza, plastecido, resanes, lijado y preparación de la
superficie de aplicación y la colocación del tapiz, limpieza
de las juntas, etc.
C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
D) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
E) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
F) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
G) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores y que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto
I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES
117
(instalaciones específicas)
H) Todos los correspondientes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
I.10. RECUBRIMIENTO PROTECTOR EN MUROS
CONTRA RADIACIONES DE RAYOS "X"
I.10.01. Generalidades
La protección se hace mediante aplanado a base de sulfato
de bario, un elemento activado de patente y cemento en las
proporciones que recomiende el fabricante. El espesor del
aplanado se indica en centímetros y de acuerdo con los datos
aportados por el proveedor del equipo de rayos X. Cuando
se carezca de estos datos, se darán los espesores siguientes:
A) Sobre muros contiguos a locales de ocupación
permanentes como consultorios, control, cuarto oscuro,
oficinas, etc.
Aplanado de 3.0 cm. de espesor, equivalente a lámina de
plomo de 2 mm.
B) Sobre muros contiguos o locales de ocupación no
permanente, como circulaciones, baños, pasillos, etc.
Aplanados de 1.5 cm. de espesor, equivalente a lámina
de plomo de 2 mm.
C) Sobre muros en los que se coloquen porta chasises para
radiografías de tórax y/o mesa giratoria vertical.
Aplanado de 3.0 cm. de espesor equivalente a lámina de
plomo de 2 mm.
D) El aplanado deberá llegar hasta el falso plafón a menos
que el proyecto y/o el Instituto indiquen diferente.
En todo caso, la altura mínima de protección será de 2.10
m.
E) La protección en pisos o techos no es necesaria cuando
se trate de losa de concreto sólida (no aligerada), o si los
locales inferiores o superiores, no son de ocupación
permanente.
I.10.02. Materiales
Sulfato de bario
Activador
Cemento
Agua
I.10.03. Ejecución
Se deberá seguir lo indicado en el Capítulo H.05.03.
I.10.04. Tolerancias
Se deberá seguir lo indicado en el Capítulo H.05.04.
I.10.05. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo para
el espesor indicado.
I.10.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales necesarios como son el sulfato
de bario, cemento y agua.
B) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su
total terminación el concepto de trabajo incluyendo las
siguientes operaciones:
1. Picado en su caso, de superficie de concreto.
2. Limpieza de la superficie por recubrir, retirando los
materiales sueltos.
3. Humedecimiento de la superficie por recubrir.
4. Dosificación, elaboración de pruebas y transporte del
mortero.
5. Colocación del mortero sobre la superficie por recubrir.
6. Emparejado y afinación del recubrimiento en el grado
requerido.
7. Perfilados del recubrimiento tales como: aristas,
chaflanes, emboquillados, goteros y en general
cualquier tipo de remate.
8. Curado, etc.
C) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
D) Los resanes a la restitución parcial o total por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
J. ZOCLOS Y RODAPIÉS
137
J.01. DEFINICIÓN
Elementos que se colocan o construyen en la parte inferior de
elementos verticales en la intersección o unión con el piso,
que sirven de protección, facilitan la limpieza y logran en su
caso efectos estéticos.
J.02. GENERALIDADES
A) Los zoclos podrán ser con curva sanitaria, rectos o según
el diseño que indique el proyecto y/u ordene el Instituto.
B) Los zoclos podrán construirse de granito, terrazo, mármol,
vinilo, madera estufada, lámina (acero inoxidable,
galvanizada o negra esmaltada), aluminio, metálicos,
linoleum, plástico laminado, mortero de cemento arena o
el material que especifique el proyecto y/u ordene el
Instituto.
C) Los rodapies generalmente especificados en exteriores
podrán construirse de piedra, cantera, mármol, mortero,
cemento-arena, recinto, concreto o del material que
indique el proyecto y/u ordene el Instituto.
J.02.01. Materiales
A) Material pétreo natural o artificial.
B) Mortero cemento arena 1:4.
C) Alambre galvanizado No. 16.
D) Lámina galvanizada, negra esmaltada, acero inoxidable.
E) Aluminio.
F) Vinilo o linoleum.
G) Anclas, taquetes, tornillos, grapas, soldadura.
H) Adhesivo de contacto a base neopreno.
I) Madera 1ª clase (estufada).
J) Plástico laminado.
J.02.02. Ejecución
1. Zoclos de materiales pétreos naturales o artificiales.
A) En la construcción de los zoclos a base de materiales
pétreos naturales o artificiales deberán sujetarse a las
especificaciones indicadas en proyecto y/u ordenadas por
el Instituto, en lo correspondiente a diseño, tipo de
material y dimensiones.
B) No se admitirán piezas rotas, fracturadas, despostilladas,
descuadradas.
C) Los paramentos obtenidos formarán una superficie
regular y continua según lo requiera el elemento y lo
indique el proyecto y/u ordene el Instituto.
D) Donde no se coloquen piezas enteras se ajustarán éstas
al tamaño requerido debiendo ser los cortes en forma
adecuada y regular.
E) Si el zoclo se construye recubriendo elementos de
concreto éstos se picarán previamente con martelina,
hachuela o picolete.
F) Los elementos donde se construya el zoclo, el material de
recubrimiento utilizado para tal objeto requiere asentarse
con mortero cemento arena en proporción 1:4 y se
humedecerá previamente.
G) Las intersecciones de paños deberán quedar bien
definidas y siguiendo estrictamente la geometría que
indique el proyecto y/u ordene el Instituto.
2. Zoclos de lámina y aluminio.
A) Se liarán de acuerdo al diseño y especificaciones
indicadas en proyecto y/u ordenado por el Instituto.
B) Se construirán en tramos de la mayor longitud posible con
el fin de reducir al mínimo el número de uniones.
C) Los tramos deberán unirse por medio de elementos que
sirvan a su vez de respaldo y por la parte interior de los
zoclos, debiendo tener estos dobleces, rebajes para
obtener en la parte visible una superficie uniforme.
D) Se fijarán a la superficie donde se colocarán mediante el
procedimiento que indique el proyecto y/u ordene el
Instituto.
E) Los tramos no deberán presentar alabeos o
deformaciones, hundimientos, despostilladuras.
F) Las juntas en las uniones deberán satisfacer los
requisitos geométricos especificados en proyecto y/u
ordenado por el Instituto.
3. Zoclos de vinilo.
A) Las dimensiones de los zoclos serán dadas por el
proyecto y/u ordene el Instituto, generalmente su altura de
fabricación es de 7 a 10 cm.
B) Las superficies donde se colocará el zoclo de vinilo o
linoleum deberán estar limpias libres de polvo, eliminando
partículas sueltas.
C) No se colocará el zoclo en superficies que presenten
irregularidades en su ejecución, húmedas, salitrosas.
D) El espesor mínimo del zoclo vinilo será de dos (2)
milímetros.
E) El adhesivo para pegar el zoclo será de contacto
fabricado a base de neopreno.
F) El zoclo no deberá tener abolsamientos ni variación en su
altura, ni agrietarse, ni tornarse quebradizo.
G) El zoclo deberá pegarse presionándolo sobre el muro y
piso.
J.03. MEDICIÓN PARA EFECTOS DE PAGO
Se hará por metro lineal con aproximación al décimo.
J.04. CARGOS QUE INCLUYEN EN LOS PRECIOS
UNITARIOS
A) Costo de los materiales que intervengan en la colocación,
el del propio material, fletes desperdicios, acarreos,
anclas, taquetes, tornillos, grapas, soldadura, adhesivos,
mortero, alambre galvanizado No. 16.
B) El costo de la mano de obra requerida hasta su total
terminación presentación de las piezas en su caso, todos
los cortes requeridos en intersecciones en puertas, vanos
en muros.
C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Los resanes o la restitución por cuenta del Contratista de
la obra que resulte defectuosa a juicio del Instituto.
E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo herramienta.
F) Todos los cargos pertinentes en la definición A.06.108
(precio unitario).
G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
138
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
139
K.01. DEFINICIÓN
Elementos constructivos de acabados sobre superficies
horizontales o inclinadas destinadas al tránsito utilizados para
definir espacios y funciones específicas.
K.02. GENERALIDADES
1. Los acabados en pisos se especifican para resistir
abrasión o impactos, para aislamiento térmico, acústico,
de radiación, conductores de cargas electroestáticas o
funciones estéticas.
2. Los acabados en pisos se ajustarán a los niveles o
pendientes que especifique el proyecto y lo ordene el
Instituto.
3. Para acabados en pisos de fabricación industrial el
Contratista deberá presentar previamente a su colocación
muestras de los materiales a emplear para aprobación y
autorización del Instituto.
4. Se protegerán las superficies terminadas durante el
proceso de terminación de la obra.
5. No se aceptarán errores en las pendientes de los pisos en
más de 0.2% o 2 cm. máximo de desnivel en tramos
mayores de 10 mts.
6. El desnivel máximo tolerable en pisos horizontales será
de 1/600 de la longitud mayor, 00.5 cm. máxima.
7. No se aceptarán protuberancias o depresiones mayores
de mm./mt. hasta un máximo de 3 mm. en tramos
mayores de 3 mts.
8. No se aceptarán variaciones en la dimensión de las
piezas mayores a 1 mm., en cualquiera de sus lados.
9. Se rechazarán las piezas que sufran alabeos,
irregularidades fisuras o despostilladuras.
K.03. PISOS DE MOSAICO, DE GRANITO 0 LOSETA DE
TERRAZO
K.03.01. Definición
Baldosas de recubrimiento ortogonales formado por dos o
más capas, la inferior obtenida por una mezcla de cemento
portland y arena; la superior o superficie de desgaste, hecha
a base de cemento blanco o Portland, pigmentos para dar
color y a título enunciativo pero no limitativo: polvo de mármol,
grano de mármol granzón, terrazo, roca triturada y otros
materiales que fije el proyecto y/u ordene el Instituto.
K.03.02. Clasificación
Se clasifican por los materiales utilizados en la superficie de
desgaste.
1. De pasta
Baldosa en la cual la superficie de desgaste está hecha a
base de una mezcla de cemento Portland, polvo de mármol y
pigmentos para colorear la superficie.
2. De granito
Baldosa en la cual la superior está hecha de una mezcla de
cemento blanco tipo Portland, polvo de mármol, pigmento,
granito de mármol en tamaños del 1 al 4, o algún material
pétreo similar.
3. De granza o granzón
Baldosa que contiene todos los elementos del inciso anterior
excepto que el grano que se utiliza es del número 5 ó 6.
4. De terrazo
Contiene todos los elementos del inciso anterior excepto que
el grano que se utiliza es del número 7 en adelante.
TIPO
No. del
grano
Dimensiones en
mm. por lado de
la cara expuesta
Superficie
promedio
mm2
De granito 1 1 1
De granito 2 2 4
De granito 2 ½ 3.5 14.25
De granito 3 6-9 56.25
De granito 4 10-20 235
De granza 5 al 6 20-30 625
De terrazo 6 al 8 (laja) 30-49 1310
De terrazo 7 al 12 (laja) 30-90 3600
De terrazo 9 al 12 (laja) 50-90 7225
De terrazo 15 en
adelante
150-300 30625
K.03.03. Materiales
Para granito
1 Mosaico del tipo señalado en el proyecto
a) Pasta de cemento blanco y grano de mármol cerofino al
(25%)
Grano del mármol 1 al 4 (75%)
b) Mortero cemento arena 1:3.
2. Para la ejecución
a) Mortero cemento arena 1:4
b) Cemento gris o blanco
c) Color para cemento
d) Tiras de aluminio, bronce, cobre o plástico.
Para terrazo
1. Loseta del tipo señalado en el proyecto
a) Pasta de cemento blanco
b) Grano de mármol cero fino al 25% y grano de mármol del
4 al 7 al 75%.
c) Mortero cemento arena 1:3.
2. Para la ejecución
a) Mortero cemento arena 1:4
b) Cemento gris o blanco
c) Color para cemento
d) Tiras de aluminio, bronce, cobre o plástico.
K.03.04. Ejecución para granito o terrazo
A) Losetas elaboradas en fábrica.
1. Sobre la consolidación se extiende un firme de concreto
de f'c = 150 kg/cm
2
de 8 a 10 cms. de espesor o según lo
indique el proyecto y/o el Instituto.
2. Sobre el firme en planta baja y/o losa de concreto armado
en pisos superiores se colocarán maestras con la
pendiente indicada en el proyecto para el piso terminado a
no más de 2 mts. de distancia entre dos consecutivas en
direcciones normales.
3. La superficie sobre la que se colocará el terrazo o granito
deberá estar limpia, libre de materiales sueltos, polvos y
grasas.
4. El despiece estará dado por el proyecto y/o el Instituto.
5. Se colocarán las juntas metálicas o de neopreno (inciso K-
10) y su localización será como lo marque el proyecto y/o
el Instituto.
6. Se humedecerá el firme y/o losa y se aplicará una capa de
mortero cemento arena en proporción 1:4 sobre el que se
asentará el recubrimiento. La capa de mortero no será
menor que 1.5 cms.
7. Las piezas se asentarán sobre el mortero fresco de
manera que las juntas queden alineadas en ambos
sentidos, a tope y al ras verificando el nivel por medio de
hilos tensos (reventones) que coincidan con el nivel de las
maestras.
8. Los huecos bajo las piezas flojas (mal pegadas) se
detectarán golpeando con el mango de la cuchara del
albañil aquéllas que no estén firmemente adheridas, se
retirarán junto con el mortero seco y se colocarán de
nuevo empleando mortero fresco.
9. Terminada la colocación de las piezas de granito o terrazo
a las 24 horas se procederá a tapar las juntas, para lo cual
se limpiarán de basura y tierra, principalmente en sus
juntas y se verterá una lechada de cemento blanco sobre
la superficie con la liquidez necesaria para que al
esparcirla en las juntas con una escoba penetre en éstas.
10.La operación de junteo debe hacerse en tramos no
mayores de cuatro a cinco metros cuadrados, para poder
limpiar las piezas antes de que fragüe la lechada de
cemento blanco.
11.No se permitirá el tránsito de personal directamente sobre
el piso, debiéndose dejar que fragüe el mortero, para lo
cual se dispondrá de andadores y puentes.
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
140
B) Fabricados en el sitio de la obra.
1. Sobre el firme ya colado o losa de concreto armado debe
dejarse 5 cms. abajo del nivel de piso terminado marcado
en el proyecto.
2. La superficie sobre la que se colocará el recubrimiento
deberá estar limpia, libre de materiales sueltos, polvo y
grasas.
3. Se colocarán las juntas metálicas o de neopreno (inciso
K. 12) y su localización será como lo marque el proyecto
y/o el Instituto.
4. Se humedecerá el firme o la losa y se colocarán
maestras con la pendiente indicada en el proyecto para el
piso terminado a no más de 2 mts. de distancia entre dos
consecutivas en direcciones normales.
5. Se coloca la primera capa compuesta de mortero
cemento arena 1:4 y debe extenderse y llevarse a un
nivel no menor de 1.2 cms. ni mayor de 2 cms. abajo del
nivel de piso terminado.
6. Las tiras deben formar bordes y dividir el piso en
secciones convenientes ordenado por el proyecto y/o el
Instituto para evitar estrellamiento del material.
7. La capa superficial o acabado de granito o mármol
artificial debe tener un espesor de 1.2 cms. y no mayor de
2 cms.
8. La mezcla de mármol, grano de mármol y pasta de
cemento blanco estará dado por el proyecto y/o el
Instituto.
9. La mezcla debe ser uniforme en su combinación y
contener en todo su espesor los mismos granos que
aparezcan en la superficie.
10. La mezcla es de 1 kg. de cemento blanco o gris por 2 kg.
de grano de mármol mezclados en seco. Una vez
revueltos se agrega agua para hacer la mezcla plástica,
pero no fluida.
11. Cuando el cemento se quiere colorear, los pigmentos
colorantes que se emplean deberán resistir la acción de
la cal y ser de 1ª calidad.
12. En este caso antes de revolver el cemento con los
granos de mármol se mezcla en seco perfectamente con
el pigmento colorante y hasta después se revuelve con el
agregado y se le añade agua.
13. La mezcla deberá vaciarse en los espacios formados por
las tiras separadoras y pasarle un rodillo pesado de
piedra o de hierro varias veces para reducirlo a una masa
compacta hasta que todo el exceso de cemento y de
agua se haya extraído.
14. Se alisa la superficie a mano con una llana, dejando al
descubierto los bordes de las tiras separadoras, al ras
con el resto del relleno o acabado del piso.
15. Se deberá conservar mojada la superficie por lo menos
los 6 días siguientes.
16. Cuando el piso se endurezca se pulirá mecánicamente;
con un desbastado inicial con piedra carborundum del
No. 24.
17. Se pule con piedra carborundum del número 80 después
de la cual se aplica una lechada delgada de cemento del
mismo color tapando los hoyos que hubiera. La lechada
se deja hasta que se haga la limpieza final del piso.
18. El acabado se obtiene quitando la capa de lechada
usando piedra de carborundum no más gruesa que del
No. 80, esta limpieza no debe hacerse nunca antes de 72
horas después de aplicada la lechada, ya quitada ésta, el
piso deberá lavarse para que quede en condiciones
aceptables.
K.03.05. Medición para fines de pago
Para el terrazo
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son granito, grano de mármol, mortero,
cemento gris o blanco, color para cemento, agua.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
su total terminación, la construcción del piso de granito,
incluyendo entre otras operaciones humedecimiento,
lechadeado, pulido, brillado, limpieza, etc.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
contratista, de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
G) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 (precio unitario).
I) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.04. PISOS DE GRANITO 0 TERRAZO CONDUCTIVO
K.04.01. Definición
Piso integral que tiene como finalidad difundir cualquier
acumulación de electricidad estática sin producir chispas, con
resistencia eléctrica entre 25,000 y 1’000,000 de ohmios,
según consideraciones de la "Asociación de Hospitales
Americanos" y la "Asociación Nacional para la Protección del
Fuego de los EE.UU."
K. 04.02. Generalidades
Los pisos de granito o terrazo conductivo por ningún motivo
deberán encerarse, ni abrillantarse con ácido oxálico.
Su elaboración en obra la constituyen materiales a base de
granos de mármol, pigmentos colorantes, minerales de
magnesio y elementos que regulen la humedad del piso.
K.04.03. Materiales
a) Cemento blanco
b) Pigmentos colorantes
c) Grano de mármol tepeaca, peñuela o apasco blanco No. 2
al 2.5
d) Ingredientes conductivos (sales de magnesio)
e) Adhesivos
f) Sellador conductivo
g) Cable desnudo de cobre No. 10 Awg.
K.04.04. Ejecución
El piso base de terrazo debe estar constituido por un firme de
concreto f'c = 150 kg/cm
2
, con acabado áspero (acabado con
plana de madera). La superficie debe estar a 13 mm. bajo el
nivel del piso terminado.
Sobre el firme de concreto se aplica una capa de adhesivo
impermeabilizante (látex, que contiene arena sílica y sulfato
de magnesio), con una llana metálica dejando una capa de 3
mm. de espesor como promedio. Se deja secar 24 horas.
Sobre el adhesivo se coloca el alambre de cobre en forma
perimetral, pegándolo con adhesivo de contacto, tipo resistol
5000, quedando ahogado en el terrazo.
Para la elaboración de la mezcla se emplea el agua, cuya
proporción para un metro cuadrado es aproximadamente la
siguiente: 5.5 de agua natural con cloruro de calcio, 0.33 litros
de agua natural con 11.6 gramos de pigmentos colorantes; se
revuelven las 2 muestras anteriores y se mide la densidad
cuya lectura debe ser 260 Bourne.
La preparación del mortero para un metro cuadrado es la
siguiente: 14 kg. de mármol del No. 2 o 2.5, 3.3. kg. de sales
de magnesio, 3.3. kg. de cemento de fraguado rápido del tipo
3 y se agrega la solución de agua con sales colorantes
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
141
previamente elaborada. Previo al vaciado de granito, se
colocan como guías maestras, unas reglas metálicas con
espesor de 9 a 13 mm., el vaciado se efectúa en franjas de un
metro de ancho. Terminando el colocado se retiran las reglas
y se llenan los huecos con el mismo mortero. El vaciado se
hace de manera integral incluyendo el zoclo sanitario.
Se deja fraguar 24 horas y se cura con agua las siguientes 24
horas.
Para el pulido del granito conductivo se emplea una máquina
de 2 cabezas en piedra esmeril del No. 36.
Se retapa con llana o cuña con pasta de material conductivo y
se deja secar 24 horas. Se pule nuevamente con máquina y
piedra No. 150 y posteriormente con piedra No. 220,
repitiéndose esta última operación las veces necesarias. El
zoclo sanitario se pule con el mismo número de piedra,
empleando una máquina especial para darle forma apropiada.
Finalmente se aplica el sellador conductivo suministrado por
el fabricante y se pule a máquina con cepillo de cerda.
La instalación de los pisos debe cubrir áreas vecinas por lo
menos 2 metros cuadrados próximos al acceso de la sala
donde se instale el terrazo con el objeto de que las personas
y equipo portátil conduzcan sus cargas electrostáticamente a
tierra, antes de penetrar en la sala. Durante los 45 días
siguientes a la fecha de instalación del terrazo, no se debe
dejar agua estancada en el piso.
Para la limpieza únicamente se recomienda agua y jerga con
un poco de jabón neutro si es necesario. No se deben usar
ceras, aceites ni solventes.
K.04.05. Pruebas de resistencia eléctrica para verificar la
conductividad
Las mediciones para los pisos conductivos se deben efectuar
a los 15 días de concluida la colocación empleando dos
electrodos. La separación entre electrodos debe ser de 91
cm. La lectura individual de la resistencia eléctrica no debe
ser mayor de 1’000,000 ni menor de 25,000 ohms.
Como mínimo cada 3 meses se debe hacer lecturas de los
pisos o cuando se presente algún desperfecto; el número de
lecturas por local o sala debe ser de (9 a 11 y se obtiene el
promedio).
K.04.06. Especificaciones de los electrodos
2 cilindros con peso de 2.26 kg.
Diámetro de la base 63.5 mm.
Deben ser soportados por un tacón de neopreno del mismo
diámetro y de un espesor de 6.35 mm., los electrodos deben
comprimir una lámina de aluminio delgada de 0.127 a 0.254
mm. La lámina de aluminio debe adherirse a los electrodos
mediante una liga común de hule para asegurar bien el
contacto con el electrodo.
Los electrodos deben tener un elemento en el cual puedan
sujetarse los cables de prueba mediante un prisionero que
asegure un buen contacto.
K.04.07. Equipo para medición empleado
Kit de prueba de conductividad modelo F-2 Hermann H. Stich
Company, Inc. Nueva York.
Vibrotest Megohmeter modelo 269 Assocates Research, Inc.,
Chicago Illinois 6018.
Voltímetro. Sensibilidad de 150 mil ohms/V.C.D.
Megger de 500 V.C.D.
K.04.08. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.04.09. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación:
Cemento blanco
Pigmentos colorantes
Granos de mármol tepeaca, peñuela o apasco blanco No.
2 al 2.5.
Ingredientes conductivos (sales de magnesio)
Adhesivos
Cable de cobre desnudo del número 10 A.W.G.
Sellador conductivo.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la construcción del piso de
grano conductivo. Incluye, entre otras operaciones:
• Limpieza y preparación de la superficie
• Tendido y soldado de la malla de cobre
• Colado del mortero conductivo
• Pulido y brillado
• Aplicación del sellador
• Limpieza final
c) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
e) Los resanes y la restitución parcial o total por cuenta del
contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. P.U.
g) Todos los cargos Indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.05. PISOS DE MATERIAL DE ARCILLA DE BARRO
VIDRIADO 0 NATURAL
K.05.01. Definición
Tratamiento que se de a la superficie de un piso colocando
recubrimientos con materiales Industriales elaborados con
arcillas, silicatos, fundentes, y otras materias primas, otros
con feldespato, sílice, caolín, mezclado con wallestonita y
pirofilita sometidas a cocción.
K.05.02. Generalidades
Los materiales vidriado con color, o natural, losetas, baldosas,
azulejos deberán sujetarse a las Normas de fabricación
establecidas NOM-C-327-1191311, industria cerámica,
azulejos y accesorios (especificaciones y pruebas)
NOMC-285-1979 losetas de barro, INCOTE-919 INTEXEPTR
81 y en los tratados para este fin en las Normas de la D.G.N.
Carecer de grietas, poros, ser de color uniforme, sin burbujas,
sin hundimientos, no se aceptarán piezas descuadradas,
despostilladas, deformadas o rotas. Las losetas, baldosas,
azulejos. deberán apegarse a lo especificado en proyecto y/u
ordenado por el Instituto.
K.05.03. Materiales
a) Losetas de barro 1ª (dimensiones, tipo, según proyecto).
b) Azulejo 0.11 X 0.11 m. de 1ª (antiderrapante).
c) Mortero cemento arena 1:4
d) Adhesivo
e) Cemento blanco
f) Color (en su caso)
g) Agua
h) Aditivo (en su caso)
K.05.04. Ejecución
A) Las áreas por recubrir deberán estar limpias, libres de
grasa, aceites, eliminando partículas sueltas.
B) Previo a la colocación del material de recubrimiento se
deberá verificar que los pisos no presenten irregularidades
ni desniveles; los cuales, en caso de existir, deberán
corregirse.
C) La restitución de los materiales, colocación de los
trabajos, mano de obra por mala ejecución y no
verificación del estado que presenten los pisos previa a la
colocación de los recubrimientos serán con cargo al
Contratista.
D) Se procurará revolver las piezas de diferentes cajas o
empaques colocándolas al azar con el objeto de lograr
superficies con tonalidad lo más uniforme posible.
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
142
E) La disposición de la colocación de las piezas se hará de
acuerdo a lo especificado en proyecto y/u ordenado por el
Instituto.
F) La superficie por recubrir se humedecerá colocando
maestras a nivel o pendiente especificado en el proyecto a
no más de dos (2) metros de distancia entre dos
consecutivas en direcciones normales. Posteriormente se
colocará el mortero en proporción 1:4 con espesor de 2.5
cm. el cual servirá de asiento al recubrimiento por colocar
(si éste es el procedimiento seleccionado) verificando su
nivel y alineamiento de pieza a pieza con reventón, regla y
nivel. Las piezas deberán sumergirse en agua limpia
durante 24 horas antes de su colocación.
G) La separación mínima de las juntas será de dos (2) mm. o
la del separador del material o la que indique el proyecto
y/u ordene el Instituto debiendo ser uniforme.
H) Los cortes se harán con cortadoras, discos abrasivos.
I) Se procurará que en vanos de puertas entre pasillos y
locales las piezas conserven el mismo alineamiento, los
ajustes se harán de preferencia en remate con muros u
otros elementos verticales que definan los espacios es
decir se ajustarán al perímetro indicado.
J) Se procurará golpear levemente el recubrimiento con el
objeto de expulsar el aire sobrante de mortero obteniendo
con esto un asiento uniforme del material, se limpiará el
sobrante de mortero y lechada del mismo antes de fraguar
conservando limpias las piezas y juntas de las mismas.
K) Posteriormente se juntean los pisos con una lechada de
cemento blanco y agua distribuyéndola con un rastrillo de
hule procurando que penetre perfectamente entre las
juntas; antes de fraguar la lechada deberá extenderse una
capa de aserrín y con un trapo efectuar la limpieza del
piso con el objeto de que el sobrante de la lechada seque
y no manche.
L) Se evitará circular sobre el recubrimiento recién colocado.
M) Cuando en la colocación del recubrimiento se empleen
adhesivos, éstos deberán ser de primera calidad, previa
aceptación del Instituto.
N) El adhesivo se extenderá sobre la superficie por medio de
llana o paleta de peine, colocando posteriormente el
recubrimiento con el mismo tipo de adhesivo, el junteo y
limpieza seguirá el procedimiento anteriormente descrito.
K.05.05. Mediciones para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son, losetas de barro, azulejos, mortero
cemento arena 1:4, adhesivos, cemento blanco, color en
su caso, agua y aditivos en su caso.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
su total terminación de barro vidriado, incluyendo entre
otras operaciones humedecimiento, en su caso,
lechadeado, pulido, brillado.
C) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
G) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar e concepto del trabajo.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.06. PISOS DE MÁRMOL
K.06.01. Generalidades
A) Las dimensiones de las piezas de mármol, el color y la
forma serán especificadas por el proyecto y/u ordenadas
por el Instituto.
B) No se permitirán variaciones apreciables de color en las
piezas de una misma zona.
C) La variación máxima en las dimensiones de una pieza,
con respecto a las nominales será de 1 mm.
D) Los cortes de las piezas se harán con máquina.
E) El despiece será de acuerdo a lo indicado en el proyecto
y/o autorizado por el Instituto.
F) No se admitirán piezas despostilladas o fracturadas.
K.06.02. Materiales
a) Mármol laminado
b) mortero cemento arena 1:4
c) Cemento gris o blanco
d) Arena
e) Agua
K.06.03. Ejecución
1. Sobre un firme de concreto f'c = 150 kg/cm
2
se colocarán
maestras a nivel o con la pendiente indicada por el
proyecto a no más de 2 mts. de distancia entre dos
consecutivas en direcciones normales.
2. La superficie sobre la que se colocará el material deberá
estar limpia, libre de materiales sueltos, polvo y grasas.
3. Se humedecerán previamente a la colocación y se aplica
una capa de mortero cemento arena en proporción 1:4 en
seco, a continuación se asienta y nivela cada placa de
mármol y se vierte sobre el mortero lechada
agua-cemento, colocando nuevamente la placa en su
posición original.
4. El espesor del mortero no será menor de 1.5 cm. en
cualquier caso.
5. No se aceptará que existan desniveles entre dos piezas.
6. La separación de las juntas no será menor de 1.5 mm. o
según especifique el proyecto.
7. Conforme al avance de la colocación de las piezas, éstas
se deben ir limpiando para evitar que se adhiera el
mortero.
8. Terminada la colocación de las piezas se dejará fraguar y
secar durante 24 horas; a partir de lo cual se procederá al
junteo.
9. Previamente a la aplicación de la lechada se limpiarán de
basura y tierra las hendiduras.
10. Se hará una lechada de cemento blanco y color para
cemento del mismo tono de mármol, en proporción
cemento agua (1:075)
11. Se vierte la lechada sobre la superficie y se distribuye en
las juntas con la ayuda de escoba o rastrillo de hule,
cuidando que penetre perfectamente en la junta.
12. Se evitará que el personal circule sobre el piso de
reciente colocación, para lo cual dispondrá de andadores,
puentes y pasarelas.
K.06.04. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.06.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son mármol cortado, el mortero, agua,
desperdicios, acarreos.
B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo
hasta su total terminación los trabajos de colocación del
piso de mármol incluyendo entre otras operaciones la
presentación de las piezas de mármol, la aplicación del
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
143
mortero, todos los cortes que sean requeridos, en
intersecciones con muros, en vanos, remates, etc., la
protección mediante una capa de papel y/o pasarelas de
la superficie acabada y el pulido final.
C) Resane o la restitución parcial o total por cuenta del
contratista de la obra que resulte defectuosa a juicio del
Instituto.
D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.07. PISOS DE LOSETA VINÍLICA ASBESTADA
K.07.01. Definición
Material fabricado a base de resinas de cloruro de polivinilo,
asbesto, fibras e ingredientes minerales.
K.07.02. Clasificación
a) Las losetas vinílicas se clasifican en un solo tipo y grado
de calidad.
b) Deberán llenar los requisitos de fabricación establecidos
en la NOM.
1. Pruebas de:
Flexibilidad-C-35-1958 D.G.N.
Materia volátil-C-35-1958 D.G.N.
Resistencia a los reactivos-C-35-1958 D.G.N.
Penetración a
23º C y 46º C.-C-35-1958 D.G.N.
Penetración residual-C-35-1958 D.C.N.
2. Norma oficial de calidad para losetas
Vinílicas-C-35-1958 D.G.N.
3. Pruebas de desgaste
Por abrasión al P: 11, C:CLI X
Impacto a la decoloración-06, 08 S.C.T.
4. Requisitos físicos
a) Dimensiones 0.30 X 0.30 m.
b) Espesor de 2 mm. y 3 mm; salvo indicación en
contrario, será de 3 mm de espesor, el único
aceptado por el Instituto.
c) Flexibilidad
- Las losetas al ser sometidas a pruebas de
flexibilidad deberán soportar una flecha de uno
punto cinco (1.5) centímetros sin agrietarse.
Esta prueba deberá efectuarse en ambas caras,
después de haberse calentado y enfriado en
forma similar al procedimiento de la prueba de
estabilidad dimensional y por los métodos
enunciados en la Norma C-35-1958 D.G.N.
- Impacto
- Las losetas vinílicas no deberán agrietarse o
romperse cuando se sometan a la prueba de
impacto indicada en las Normas de la S.C.T.P:11
C:CLIX 159-07
- Penetración a 23º C.
- Durante un minuto el valor obtenido no será
menor de 0.175 mm. y no Mayor de 0.375 mm.
- Penetración a 46º C.
- Ésta no deberá presentar un valor mayor de 0.90
mm.
- Resistencia a los reactivos.
No deberán mostrar cambios en el matiz cuando
se comparen visualmente con las no expuestas a
la substancia, es decir sumergidas en alcohol
etílico al 95% , grasas, aceite mineral, vegetal,
solución ácido acético al 5%, solución de ácido
sulfúrico 5%, y sometidos a la prueba indicada en
la Norma C-35-1958 D.G.N.
5. Requisitos y tolerancias
a) Color
Las losetas vinílicas de color liso serán uniformes
en toda la superficie de desgaste; en las
veteadas, el veteado será hecho abarcando el
espesor completo de la loseta.
b) Materia colorante
La materia colorante será de buena calidad
insoluble en agua resistente a los agentes
limpiadores y a la luz.
c) Dimensiones
No mostrarán cambio en sus dimensiones
lineales mayor al dos (2) por ciento en más o
menos a los señalados por el fabricante.
d) Materia volátil
La pérdida no excederá de uno (1) por ciento y en
base a las pruebas indicadas en las Normas C-
35-1958 de la D.G.N.
e) Alabeo
De acuerdo al sometimiento de pruebas indicadas
en C-35-1958 de la D.G.N.
f) Acabado
Las losetas vinílicas deberán tener una superficie
de desgaste tersa, libre de ampollas, grietas
partículas sobresalientes y materias extrañas
embebidas.
K.07.03. Adhesivos
Serán del tipo asfáltico y serán los utilizados de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante así como el empleo del
solvente.
K.07.04. Generalidades
Las losetas, adhesivos y la superficie donde se coloquen
deben mantener una temperatura mínima de 22º C., 48 horas
antes y después de su colocación.
K.07.05. Materiales
a) Loseta de vinil asbesto de 2 a 3 mm. de espesor de 30 X
30 cm.
b) Adhesivo
K.07.06. Ejecución
1) Preparación del piso
a. Se colocará sobre piso de concreto con superficie lisa,
acabado con fino de cemento pulido a Máquina, libre de
bordes, estrías, desniveles e irregularidades.
b. Se limpiará y cepillará la superficie para desprender el
polvo, basura, manchas de pintura, grasas o cualquier
otra materia extraña.
c. Si existen juntas o cuarteaduras deberán resanarse.
d. Antes de proceder a la colocación de la loseta deberá
verificarse que el piso esté seco.
e. Si los pisos se encuentran cerca del nivel de las aguas
freáticas y hay señales de humedad, no se colocarán
losetas.
f. Si el piso es muy poroso se sellará con una capa de
fino cemento con adhesivo sellador e impermeabilizante
integral.
g. El nivel del piso de concreto donde se colocará la loseta
será de 2 a 3 mm. de acuerdo al espesor de la loseta
especificada abajo del nivel de piso terminado.
2) Colocación de la loseta.
a) Se procurará mezclar las losetas de diferentes cajas
con el objeto de lograr un mejor efecto en las
tonalidades y en su distribución.
b) Esta puede ser a escuadra o diagonal es decir, los
lados paralelos a los ejes de los muros principales o a
45º con respecto a éstos.
c) Se deberá verificar la geometría del piso que se va a
recubrir y se trazarán cuidadosamente los ejes guías.
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
144
d) Durante dos semanas no se lava el piso para no dañar
el pegamento, úsese un cepillo de cerdas suaves para
remover el polvo, después de semana y media de
colocada la loseta, enjuague el piso con agua caliente y
jabón.
e) Séquese inmediatamente, si existen manchas,
remuévanse con fibras de acero No. 00, aplíquese cera
líquida, antiderrapante, especial para loseta que no
contenga solventes.
K.07.07. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.07.08. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son la loseta, el adhesivo, el sellador,
las protecciones necesarias, la cera, desperdicios.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del piso
incluyendo operaciones como son: el resanado, limpieza
y sellado de la base, la colocación de la loseta y su
protección.
C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
E) Los resanes o la restitución total o parcial por cuenta del
contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
F) Todos los cargos pertinentes indicados en la definición
A.06.08. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.08. LINOLEUM CONDUCTIVO
K.08.01. Materiales
A) Linoleum conductivo
B) Adhesivo recomendado por el fabricante
C) Impermeabilizante
D) Cable desnudo de cobre del No. 12 o cinta de cobre de
25 milésimas de pulgada por 2 cms.
E) Adhesivo de contacto recomendado por el fabricante.
K.08.02. Ejecución
Se debe colocar sobre un firme de concreto f'c = 150 kg/cm
2
,
con acabado terso pulido a máquina; la superficie deberá
estar seca, limpia, libre de polvo, grasas y materias sueltas,
será plana, exenta de grietas y despostilladuras. Deberá estar
terminado 2 mm. bajo el nivel del piso terminado.
En caso de requerirse la fabricación de un fino, se usará un
sistema endurecedor de concreto que indique el Instituto y
será terminado con llana metálica.
Deben tomarse las precauciones necesarias para prevenir
humedades, utilizando un sistema impermeabilizante integral
que indique el Instituto en la construcción de los elementos
estructurales del lugar donde se colocará el material, y un
sistema impermeabilizante de pantalla que indique el Instituto
aplicado sobre la superficie previamente a la colocación del
material. Sobre la superficie del concreto y la del linoleum que
va a quedar en contacto se aplicará el adhesivo mediante el
uso de una espátula estriada.
Los tramos de colocación tendrán una longitud máxima de 4
m. para evitar la formación de película en el adhesivo.
Las tiras del linoleum se colocarán en el sentido de la
circulación Las tiras deberán quedar adheridas en toda su
extensión. Una vez colocada la tira se le pasará un rodillo de
70 kgs.
Todas las juntas serán a hueso y no se admitirán cortes
defectuosos.
El recorte de los cantos se hará cuando haya fraguado el
adhesivo. El linoleum se prolongará en ambas direcciones
hasta cubrir el zoclo sanitario debiendo quedar al paño del
recubrimiento vertical.
En el perímetro del linoleum se fijará mediante grapas
colocadas a 15 cm. una de otra, cable desnudo de cobre No.
12 o cinta de cobre de 16 a 25 milésimas de pulgada por 2
cm. de ancho. A la terminal del cable o la cinta se soldará una
resistencia de carbón tipo comercial de 200,000 ohms, 1 watt,
10%, código de color rojo, negro, amarillo, la que en su
extremo libre deberá soldar al cable de conexión a tierra.
Se usará soldadura de liga metálica 60 X 40 con alma de
resina. El cable de conexión a tierra será de núcleo de aire,
de 29 conductores.
Una vez terminada la colocación del linoleum se sellará con
adhesivo de contacto. Las uniones entre tiras se efectuarán
con cordón vinílico colocado con máquina.
K.08.03. Pruebas
Se medirá la conductividad una vez terminado el piso
mediante las Normas NPFA-No. 57 y IUL-779-1969.
K.08.04. Medición para fines de pago
Se efectuará por m
2
, con aproximación al centésimo.
K.08.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación.
Linoleum conductivo
Adhesivos
Impermeabilizantes
Cable o cinta de cobre
Grapas, etc.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del piso
incluyendo operaciones como son: el resanado, limpieza
y sellado de la base, la colocación de linoleum y su
protección, etc.
C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
G) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.09. ALFOMBRA
K.09.01. Definición
Tejido grueso sobre base de tela donde se sujetan hilos de
fibra sintética o lana dejando los hilos largos en forma de rizo
o mecha para formar la superficie de piso.
K.09.02. Generalidades
1) Con las alfombras se cubren áreas que requieran
características térmicas, acústicas, antiderrapante, así
como un alto grado de calidad, comodidad y apariencia.
2) En la fabricación de alfombras se encuentran las
elaboradas a base de:
a) Lana pura
b) De fibras sintéticas y lana
c) De henequén
d) Algodón
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
145
e) De fibras sintéticas
Estas últimas son recomendables por sus propiedades
mecánicas y menor costo que las fabricadas con lana 100
(cien) por ciento pura.
3) Al final de la fabricación de las alfombras el rizo puede
quedar natural como acabado o se corta y cepilla para
darle textura rasurada.
4) Características que definen las fibras
4.a. Resillencia.
Es la capacidad de recuperación de la fibra después de
que ha sido deformada por la acción de un peso, como
son los muebles y pisadas.
4.b. Flamabilidad.
Todas las fibras son combustibles pero algunas tienen
características de consumirse sin producir flama que
propague la combustión ante la acción del fuego directo.
4.c. Estática.
Es la capacidad de absorber cargas eléctricas, entre más
baja sea esta capacidad más recomendable es su uso.
4.d. Resistencia a la abrasión.
Es la resistencia que oponen las fibras al separarse de la
base en que están sujetas debido al rozamiento que
sufren durante su uso
4.e. Resistencia a las manchas.
La mayor o menor capacidad de absorber sustancias que
puedan mancharlas eventual o permanentemente.
4.f. Suavidad.
Es la comparación de la fibra con respecto a la lana, la
fibra que se acerque más a la textura de la lana es más
recomendable
4.g. Teñido.
Las formas de teñido más recomendables son: teñido
espaciado y teñido en pieza.
K.09.03. Especificaciones
1. Pelo o rizo
A. La altura del pelo o rizo varía con el tipo de alfombra. Para
alfombras rasuradas debe ser de 9 a 12 mm.
(Ver Norma NOM-A-184-1974).
B. Peso del pelo. Para alfombras de rizo el peso varía de 500
g/m2 a 1000 g/m2.
Para las alfombras rasuradas de 1000 g/m2 a 1600 g/m2.
(Ver Normas NOM-A-185-1974 y NOM-A-186-1974).
C. Las alfombras deberán satisfacer las tolerancias en cuanto
a resillencia y flamabilidad (pruebas indicadas en
Commercial Texting Co. Dalton Georgia U.S.A.), estática
emisión del humo de acuerdo a las NOM y ASTM-E-84,
tejido (calibre y puntada).
K.09.04. Materiales
a) Alfombra
b) Bajo alfombra
c) Tira de madera con clavos o grapa
d) Canes corridos
e) Soleras de aluminio
K.09.05. Ejecución
Los alfombrados se pueden colocar sobre cualquier superficie
seca, firme y uniforme, como madera, cemento, mosaico,
mármol, con la condición de que la alfombra sea
uniformemente tensada, las uniones no deberán ser
fácilmente perceptibles y se procurará que no existan en
puertas o lugares similares. Cuando se requiera la colocación
de tiras metálicas, se procurará que queden bien unidas al
piso para evitar tropezones; se requiere el uso de estiradores
mecánicos. En lugares muy iluminados la dirección de las
bandas, ha de ser perpendicular a las ventanas o puertas. El
bajo alfombra es recomendable en todos los casos, ya que
aumenta la duración de la alfombra, a la vez que proporciona
mayor comodidad.
El nivel deberá ser el que indique el proyecto, previendo
arrastres de puertas y cambios de piso.
Se fijan canes al piso para recibir tablillas claveteadas que se
colocarán en el remate de la alfombra. A continuación se
coloca sobre el piso el bajo alfombra que puede ser de fibra
de coco o de hule espuma. Finalmente se coloca la alfombra
que debe estar uniformemente tensada mediante el uso de
tensadores mecánicos. En los cambios de piso se colocará
una moldura de aluminio para protección.
La limpieza en seco se efectúa con máquina aspiradora.
Cuando requiera lavado se efectuará usando una solución de
un litro de detergente neutro en 9 litros de agua. Las manchas
se tratarán localmente.
K.09.06. Medición para finos de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
K.09.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son: el bajo alfombra, la alfombra, tiras
de madera o metálicas, corte, estirado y colocación de la
alfombra, desperdicios, etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
la colocación de la alfombra incluyendo operaciones
como son: colocación del bajo alfombra, tiras de madera
metálica, corte, estirado y colocación de la alfombra,
etcétera.
C) La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
F) Todos los cargos pertinentes indicados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
K.10. JUNTAS DE ALUMINIO, BRONCE, LATÓN, ETC.
EN PISOS.
K.10.01. Generalidades
1. Estas juntas tienen dos funciones
a)Junta estética: elementos decorativos que funcionan
para el despiece de un piso de un mismo material o
para separar el piso de dos materiales diferentes.
b)Junta constructiva: su función básica es el evitar el
agrietamiento de los materiales en los pisos.
2. Se recomienda que sean de un peralte de 3 cm, si son del
tipo de solera, deberá tener taladros para asegurarlas al
piso, si son “T" deberán llevar anclas.
3. El tipo de la junta, el color, el despiece serán especificados
por el proyecto y/o la ordenado por el Instituto.
K.10.02. Materiales
a) Soleras tipo "T" de aluminio, bronce, latón, cobre,
neopreno.
b) Anclaje de alambre recocido No. 18.
K.10.03. Ejecución
1. La localización, trazo y despiece estará dado por el
proyecto y/o lo ordenado por el Instituto.
2. Las juntas de pisos deberán alinearse y colocarse
conforme a los niveles y planos que definan los pisos en
el proyecto.
K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES
146
3. Antes de proceder a colocar arena se procederá a la
presentación y fijación de las juntas.
4. Se colocará el mortero cemento arena especificada para
el IMSS.
5. Se colocará el piso respetando el alineamiento y nivel de
la junta.
K.10.04. Medición para fines de pago
El pago de las juntas de aluminio, bronce, latón, etc., se hará
por mI. con aproximación al décimo.
K. 10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son: las soleras de aluminio,
bronce, latón, cobre o las “Tes" metálicas, desperdicios.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo
incluyendo entre otras operaciones: la fijación de las
juntas metálicas, su alineación y nivelación, etc.
C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) La restitución total o parcial por cuenta del Contratista de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
147
148
149
150
151
152
153
154
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS
155
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS
L.01. DEFINICIÓN
Es la operación que tiene por objeto fijar en forma definitiva
un elemento, mueble o accesorio en su lugar
correspondiente.
L.02. GENERALIDADES
Las colocaciones y amacizados pueden ser de muy variadas
formas, a base de taquetes, balazos, adhesivos, mortero,
anclas, pijas, etcétera.
L.03. TAQUETES
L.03.01. Generalidades
Existen diversas clases de taquetes: de madera o fibra de
madera para aquellos casos en los que se fijen lambrines de
madera u objetos y recubrimientos que no estén sujetos a
cargas de consideración, y los taquetes de plomo y
especiales de expansión.
Los taquetes se colocarán a las distancias o módulos que el
proyecto indique: las perforaciones se harán del mismo
diámetro del taquete, sin dañar la estructura de la base. Para
el caso de los taquetes de expansión se empleará la
herramienta especificada por el fabricante; el material de
expansión puede ser fibra, plástico, plomo o acero.
L.03.02. Medición para fines de pago
Salvo indicación especial del Instituto este concepto queda
involucrado dentro de la colocación o amacizado del elemento
correspondiente.
L.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios
Todos los cargos derivados de la colocación de los taquetes
(materiales, mano de obra, herramientas y equipo, se
involucrarán dentro del concepto que los origina.
L.04. ANCLAS
L.04.01. Materiales
A) Acero corrugado
B) Alambrón
C) Secciones estructurales comerciales
D) Mortero cemento-arena 1:5
E) Aditivo para concreto que se especifique
F) Agua
L.04.02. Ejecución
Los anclajes se refieren a fijaciones de elementos que
requieran una sujeción directa mayor que la que proporciona
un taquete; en caso que los esfuerzos de tracción resulten de
consideración se tomará en cuenta lo relativo a anclajes
señalado en el capítulo de concreto, o a soldaduras, en el
capítulo de estructuras metálicas. Una vez localizado el sitio
de anclaje durante el proceso de construcción, se dejará una
señal especial o un muerto de yeso y otro material fácilmente
removible para alojar ahí el ancla correspondiente; en el caso
de no existir esto, la caja abrirá con extremo cuidado tomando
en cuenta los siguientes requisitos:
1) No poner en peligro la estabilidad de los elementos
estructurales.
2) No dañar los acabados.
3) El anclaje se amacizará con mortero cemento-arena 1:5 y
se utilizará un aditivo estabilizador o expansor de volumen
que se especifique.
L.04.03. Medición para fines de pago
Salvo indicación especial, este concepto queda involucrado
dentro de la colocación o amacizado del elemento
correspondiente.
L.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
Todos los cargos derivados de los anclajes se involucran en
el concepto que los origina.
L.05. COLOCACIÓN DE HERRERÍA
L.05.01. Materiales
A) Mortero cemento-arena 1:5
B) Aditivo que se especifique
C) Soldadura
D) Balazos
E) Taquetes
L.05.02. Ejecución
Previamente se debe hacer la presentación de las piezas en
el sitio que les corresponda para verificar dimensiones y
funcionamiento de mecanismos. Posteriormente se procederá
a abrir las cajas para los anclajes correspondientes y/o a la
colocación de taquetes o balazos, las piezas se colocarán de
acuerdo con los paños, ejes y posiciones de proyecto, con las
holguras y tolerancias permisibles amacizando las anclas en
las cajas con mortero cemento-arena previo humedecimiento
de éstas. En caso de usarse taquetes, o balazos, se
atornillarán o remacharán a ellos las piezas correspondientes,
y si se requiere el uso de soldadura, ésta se aplicará de
acuerdo con las indicaciones del proyecto. Si las piezas son
de hierro, se comprobará que lleven una aplicación de pintura
anticorrosiva.
Los elementos deberán fijarse de acuerdo con lo indicado en
el proyecto y/o por el Instituto. No se permitirá el paso de
personal o movimiento de material a través de ellos mientras
dure el proceso de fraguado.
No se permitirán desplomes superiores a 1/600 de la altura de
elemento y desviaciones superiores a 1/100 de la dimensión
horizontal.
L.05.03. Forma de pago
A juicio del Instituto, se hará de acuerdo con alguna de las
dos modalidades siguientes:
A) Incluido en el precio del concepto que lo origina.
B) Pago por separado.
L.05.04. Pago por separado
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
L.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son: el mortero cemento-arena 1:5
aditivos, soldadura, balazos, taquetes, remaches, tornillos,
etc.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo
incluyendo entre otras operaciones: la apertura de las
cajas, la presentación de la herrería, nivelado, plomeado,
la colocación del mortero y la pieza.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
herramienta.
D) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador
durante la ejecución del concepto de trabajo.
E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para
dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones especificas).
F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.1108.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS
156
L.06. LETREROS, ESCUDOS Y EMBLEMAS
L.06.01. Materiales
A) Anclas
B) Soldadura
C) Mortero cemento-arena 1:5
c) Adhesivos
D) Agua
L.06.02. Ejecución
Dependiendo de las características del escudo, letrero o
emblema será su fijación.
Deberá reunir los requisitos siguientes:
Los letreros de dimensiones pequeñas colocados sobre
vidrio, madera o acabados interiores podrán hacerse con el
uso de adhesivos de contacto, tornillos, taquetes, etc.
Tratándose de los letreros, escudos metálicos y emblemas de
proporciones mayores, la fijación se hará tanto más
cuidadosa cuanto mayor sea su peso, recurriéndose a los
anclajes y soldadura, según lo indique el proyecto y/o el
Instituto, si es necesario el Contratista utilizará medios o
elementos mecánicos para izarlos como son grúas, plumas,
malacates, etc., y en todo caso usará los medios de
protección que más convengan a juicio del Instituto. A la
terminación de la colocación se removerá todo el exceso de
material sobrante y antes de que la obra falsa sea retirada se
procederá al pulido y brillado de los emblemas y letreros y en
caso de que el Instituto lo requiera se aplicarán los medios de
protección adecuados que permitan resguardarlos o cubrirlos
mientras las obras no sean entregadas o inauguradas.
L.06.03. Medición para fines de pago
Se hará por pieza.
L.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son: mortero, anclas, adhesivos,
etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación el concepto de trabajo.
C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
E) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
H) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L.07. COLADERAS
L.07.01. Materiales
A) Coladeras de fierro fundido
B) Cromadas o niqueladas
C) Mortero cemento-arena 1:5
D) Aditivo impermeabilizante y
E) Estabilizador de volumen.
L.07.02. Ejecución
En este capítulo se trata lo relativo a la obra de albañilería
exclusivamente, por lo tanto esta especificación se refiere al
amacizado de las coladeras en sus cajas, tapas de registros o
sitios de las azoteas donde se coloquen. La atención
primordial se refiere al hecho de que una vez presentada la
coladera en su lugar, ésta sea adecuadamente recibida con
mortero cemento-arena 1:5 con impermealbilizantes integral y
expansor teniendo cuidado que no haya desprendimientos de
grumos, piedras o tapones que impidan el futuro paso del
agua a través de ella: la fijación se hará respetando los
niveles y cotas del proyecto, se removerá todo el material
sobrante de la colocación y en seguida se hará la limpieza,
verificando el funcionamiento de la misma cuando el mortero
haya fraguado.
L.07.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad la pieza.
L.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son coladeras, mortero,
cemento-arena 1:5 aditivos, agua, cimbra cuando se
requiera, etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo entre otras operaciones: la presentación y
fijación de la coladera, el cimbrado en su caso, así como
la limpieza de los sobrantes de mortero, etcétera.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L.08. BAJADAS DE AGUA
L.08.01. Materiales
A) Mortero cemento-arena 1:5
B) Aditivos
C) Agua
D) Collares o abrazaderas de solera de hierro
E) Balazos
F) Taquetes
G) Anclas
H) Soldadura
L.08.02. Ejecución
En los lugares que indique el proyecto, se hará la colocación
de los collares o abrazaderas que sostendrán la columna de
bajada de agua. La máxima separación de éstas será de 1.50
m. se fijarán a la estructura por medio de soldadura o por
anclas amacizadas con mortero de cemento arena 1:6 y
aditivos que se especifiquen o mediante balazos o taquetes
de plomo y tornillos. Todos Ios cortes en losas,
particularmente en azoteas, serán resanados
cuidadosamente por medio de mortero y aditivo expansor de
volumen para evitar filtraciones de agua. Si el paso de la
tubería afecta algún elemento constructivo, se procurará no
alterar sus condiciones de resistencia y estabilidad,
consultándose al Instituto al respecto.
Se deberán respetar los plomos, niveles y alineamientos
indicados en el proyecto.
L.08.03. Medición para fines de pago
Se hará a juicio del Instituto en alguna de las dos
modalidades siguientes:
a) Por metro con aproximación al décimo
b) Por pieza (collar o abrazadera).
L.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son: mortero, cemento-arena,
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS
157
aditivos, soleras agua, balazos, taquetes, tornillos, anclas,
soldadura, los coIlares o abrazaderas, etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo
otras operaciones: la fijación de los collares o
abrazaderas, recibir las columnas en los pasos de las
losas, plomeado y nivelado, alineación, etc.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
D) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
E) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L.09. ACCESORIOS DE BAÑO
L.09.01. Materiales
A) Mortero cemento-arena 1:5
B) Cemento Crest o similar
C) Adhesivos
D) Tornillos
E) Taquetes, etc.
L.09.02. Ejecución
Los lugares de colocación de los accesorios de baño serán
localizados respetando ubicación, cotas y niveles de proyecto.
Tratándose de accesorios de empotramiento, se debe evitar
dañar el acabado; la caja se abrirá en el tamaño adecuado
para alojar el ancla y se amacizará con mortero
cemento-arena 1:5 utilizando aditivo expansor o estabilizador
de volumen y finalmente se junteará con cemento blanco y si
el caso lo requiere se le adicionará color. Otra manera de
fijarlos es recurriendo al uso de cemento Crest siguiendo las
instrucciones del fabricante. Si los accesorios son metálicos
se puede recurrir al uso de tornillos y taquetes. Al terminar la
colocación del accesorio se removerá todo el material
sobrante.
L.09.03. Forma de pago
Se hará a juicio del Instituto de acuerdo con alguna de las
modalidades siguientes:
A) Incluido en el precio del concepto que lo origina.
B) Por pieza.
L.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son el mortero cemento-arena 1:5,
adhesivos, cemento Crest, tornillos, taquetes, etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo
incluyendo entre otras operaciones: apertura de la caja,
presentación de la pieza, amacizado de la misma,
nivelado, plomeado, etcétera.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
v herramienta,
D) Resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la A.06.108.
Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L.10. LAVADEROS Y PILETAS
L.10.01. Materiales
A) Mortero cemento-arena 1:5
B) Agua
C) Aditivos
L.10.02. Ejecución
En los lugares que el proyecto señale se abrirán las cajas
para el empotre de las anclas de los lavaderos, los cuales
deberán ser presentados con ayuda de una obra falsa.
Habiéndose logrado esto a satisfacción, se procede a
amacizar las anclas con mortero cemento-arena 1:5 hecho
esto se amacizan los desagües, cuidando de que estén
correctamente colocados y recibidos para permitir en forma
natural el flujo del agua; se deberá remover los materiales
sobrantes con el objeto de evitar limpiezas posteriores, y se
tendrá cuidado de retirar los o basura que obstruyan los
desagües.
L.10.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad la pieza.
L.10.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lunar
de su colocación como son
a) Mortero cemento-arena 1:5
b) Aditivos
c) Agua
B) El costo de la mano de obra necesario para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo
incluyendo entre otras operaciones: la apertura de la caja,
obra falsa, amacizado de los desagües, nivelado,
plomeado, amacizado, etcétera.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06.108.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
L.11. ESPEJOS, BOTIQUINES 0 PIZARRONES
L.11.01. Materiales
A) Taquetes
B) Tornillos
C) Molduras
D) Madera
E) Cartón
F) Mortero cemento-arena 1:5
G) Agua
L.11.02. Ejecución
En los lugares de colocación de espejos, botiquines o
pizarrones determinados por el proyecto, se procederá a la
fijación de ellos de la manera siguiente: la colocación de
espejos se hará por medio de molduras mecánicas, madera u
otro material mediante las cuales se sujetará el espejo al
L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS
158
parámetro indicado por medio de grapas, tornillos o taquetes.
Es conveniente que el espejo no esté en contacto directo con
el parámetro, sino que se coIoque sobre un respaldo de
madera, cartón u otro material que proteja la luna; se evitará
que los tornillos o grapas sujeten con más presión de la
necesaria a los espejos para evitar el peligro de fracturas.
Cuando se trate de botiquines de empotrar, previamente se
hará dejando en el lugar de la futura colocación, el espacio
adecuado, en el cual se abrirá la caja para fijar el botiquín,
éste se presentará sin el espejo, ya en la posición correcta se
recibirá con mortero cemento-arena 1:5 y si el caso lo amerita
con la lechada de cemento. Se procederá a la remoción de
material sobrante para evitar limpiezas posteriores y una vez
fraguado el mortero se colocarán la luna y partes removibles.
Los pizarrones se fijarán por medio de taquetes y tornillos. Se
pondrá especial cuidado en respetar los plomos y niveles.
L.11.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad la pieza.
L.11.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son: taquetes, tornillos, cartón, molduras
de aluminio, mortero, cemento-arena 1:5, madera,
etcétera.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras
operaciones la fijación de los taquetes, la colocación del
cartón, la fijación del espejo, botiquín, pizarrón, plomeado
y nivelado, etcétera.
C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo
y herramienta.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del instituto.
E) La limpieza v el retiro de los materiales sobrantes o de
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
F) Todos los cargos correspondientes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
M. HERRERÍA
169
M.01. DEFINICIÓN
Es el nombre genérico que se da a los elementos
constructivos fabricados con materiales tales como perfiles de
lámina de acero negra rolada en frío, de fierro tipo comercial
y/o aluminio extruído según se especifique. A título
enunciativo pero no limitativo se mencionan los siguientes
elementos, puertas, ventanas, canceles, marcos o
chambranas, rejas, escaleras, rejillas, molduras, barandales,
cercados, tapajuntas, repisones, goteros.
M.02. HERRERÍA CON PERFILES DE LÁMINA DE
ACERO NEGRA
M.02.01. Generalidades
Los materiales empleados en la fabricación de la herrería
deberán satisfacer las siguientes condiciones.
1. Lámina de acero rolada en frío.
Es aquélla en que después del laminado en caliente
continúa la reducción de espesor mediante trabajo en frío,
el decapado inicial y lavado que se realiza después del
laminado en frío, aseguran una superficie de mayor
acabado y las otras transformaciones originan un espesor
más uniforme.
Los perfiles deberán ser fabricados con lámina de acero
rolada en frío calidad ASTM A-366 (calidad comercial)
calibre No. 18 (no recomendable para depósitos metálicos
por procedimientos electrolíticos), salvo especificación de
proyecto y/o indicación del Instituto.
Cuando en la elaboración de la herrería se empleen
perfiles tubulares de lámina de acero éstos deberán llenar
los siguientes requisitos:
a) Las aristas de los perfiles deberán ser rectas,
paralelas y definidas no sensiblemente vivas para que
permitan su manejabilidad.
b) El acabado de los perfiles deberá presentar una
superficie tersa, sin granos, sin escamas, que
favorezcan la oxidación, su espesor será uniforme en
toda su sección, no deberán presentar abolladuras.
c) La sección de los perfiles deberá ser uniforme con la
precisión necesaria para que al ligarse entre sí
permitan formar superficies planas en la unión entre
ellas.
d) Las dimensiones de los perfiles serán las que
especifique el proyecto y/o indique el Instituto, cuando
se utilicen de tipo industrial estarán de acuerdo al
catálogo del fabricante previa autorización del
Instituto.
e) La longitud de los perfiles considerados en su
fabricación no será menor de seis (6) metros.
f) En el peso de los perfiles se permitirá una tolerancia
de más o menos cinco (5%) por ciento de la real a la
teórica.
g) El almacenaje de los perfiles deberá ser en tal forma
que al estibarse y cargarse no se deformen.
2. En lo referente a la fabricación de la herrería se deberá
observar lo siguiente:
a) Toda la herrería deberá ser hermética e impermeable.
b) Las partes móviles como ventilas, hojas de puertas o
ventanas, manijas, cremalleras, pasadores, chapas,
etc., deberán accionarse con facilidad y acoplarse a
las partes fijas de manera que se produzca un cierre
sellado.
c) Cada elemento deberá ser de una pieza a menos que
el proyecto y/o Instituto indique lo contrario.
d) El proyecto y/o el Instituto indicará la geometría de la
pieza, tipo y calidad de materiales, refuerzos y
anclajes, mecanismos y características de los perfiles.
e) Todas las medidas deberán ser comprobadas en obra
antes de proceder a unir definitivamente los distintos
elementos para presentarla en el lugar de su
colocación final y verificar la precisión de su ejecución
o efectuar las correcciones pertinentes.
f) La unión definitiva de los elementos que formen una
pieza, se hará por medio de soldadura tomando en
consideración lo siguiente:
1. La unión se efectuará mediante cordón continuo.
2. La soldadura deberá esmerilarse hasta obtener
una superficie tersa y uniforme.
3. Se usará soldadura de latón en perfiles de lámina
de acero, para rellenar las hendiduras, huecos e
imperfecciones que pueden presentarse en las
juntas entre dos elementos.
g) Todo el material empleado en la fabricación de una
pieza que sea oxidable, deberá protegerse con
recubrimiento protector anticorrosivo antes de su
colocación.
Cuando se trate de elementos tubulares de lámina de
acero la aplicación se hará tanto por el exterior como
por el interior. Asimismo se protegerán las roscas y
tornillos si los hay.
h) No se permitirá la colocación de piezas que muestren
signos de oxidación o que no hayan sido
debidamente protegidas.
i) No se aceptarán piezas que presenten alabeos o
algún otro tipo de deformación.
M.03. VENTANERÍA, CANCELERÍA, PUERTAS, CELOSÍAS
M.03.01. Materiales
A) Perfiles tubulares de lámina de acero, fierro tipo comercial
indicados en el proyecto.
B) Soldadura
C) Herrajes (ver capítulo Q)
D) Baguetas
E) Escuadras
F) Anclas
G) Empaques
H) Tela mosquitero (si se indica)
I) Pintura anticorrosiva.
M.03.02. Ejecución
A) Los elementos deberán fabricarse en forma tal que la
limpieza, cambio o reposición de vidrios y cristales pueda
efectuarse con facilidad.
B) Se utilizarán los perfiles indicados en el proyecto y cuyas
muestras hayan sido aprobadas previamente por el
Instituto.
C) Cuando un elemento deba deslizar apoyándose sobre otro
de la misma pieza, la forma y acabado de las superficies
de contacto deberán ser tales que el movimiento pueda
efectuarse suavemente y sin tropiezos, de ser necesario el
sistema podrá ser lubricado.
D) Los marcos y chambranas serán de la forma y
dimensiones que indique el proyecto.
E) Las hojas no presentarán deformaciones, debiendo ajustar
en los marcos con precisión.
F) La holgura máxima entre elementos fijos y móviles deberá
ser de 3 milímetros a menos que el proyecto y/o el Instituto
indique otra cosa.
G) El espacio entre el elemento de herrería y el fijo será de
un (1) centímetro.
H) Cuando el proyecto y/o el Instituto indiquen el empleo de
mallas dispuestas como mosquiteros, deberán colocarse
sobre marcos removibles, los cuales se fijarán al elemento
que corresponda mediante tornillos, mariposas, bisagras u
otro herraje conveniente.
I) En el caso de elementos tubulares o de fierro comercial, el
marco se fijará al elemento de fijación por medio de anclas
con una longitud mínima y con la separación que el
proyecto y/o el Instituto indiquen; la separación entre
marco y elemento de fijación deberá ser uniforme y con
máximo de 1 cm.
J) Las hojas deberán quedar colocadas a plomo y su
movimiento se limitará con topes, o lo que señalen el
M. HERRERÍA
170
proyecto y/o el Instituto y el capítulo R de estas Guías
Técnicas de Construcción.
K) La colocación de las unidades de cerrajería se hará de
acuerdo con lo que indiquen el proyecto y/o el Instituto y el
capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción.
L) Los empaques y baguetas o portavidrios se deberán
colocar al mismo tiempo que el vidrio o cristal. El acabado
final de pintura deberá hacerse antes de la colocación del
vidrio o cristal.
M) El arrastre de las puertas deberá ser uniforme y de 0.5
centímetros.
N) Al terminarse la colocación de la herrería de acuerdo con
las indicaciones del proyecto y/o el Instituto, el Contratista
efectuará una revisión general minuciosa para verificar la
correcta fijación y funcionamiento del mecanismo y
herrajes, posteriormente procederá a protegerlo en la
forma que indique el Instituto, e impedirá el tránsito a
través de ventanas y canceles, así como su uso como
elemento de apoyo para otros trabajos.
M.03.03. Mediciones para fines de pago
Se hará por kilogramo con aproximación al décimo.
M.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son:
1. Perfiles
2. Soldadura
3. Herrajes
4. Baguetas
5. Tornillos v taquetes
6. Tela de mosquitero (en su caso)
7. Pintura anticorrosiva
8. Anclas, escuadras
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo la medición, trazo, corte, punteo, presentación,
correcciones, aplicación de protección anticorrosiva en su
caso, transporte hasta el lugar de su colocación,
amacizado, calafateo, sellado, protección de los elementos
colocados, etcétera.
C) Depreciación y cargos derivados del empleo de equipo y
herramienta para la correcta ejecución del trabajo.
D) La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
E) Las correcciones y modificaciones o la restitución total o
parcial por cuenta del Contratista, de la obra que no haya
sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
G) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
M.04. HERRERÍA CON PERFILES DE ALUMINIO
ANODIZADO EXTRUÍDO
M.04.01. Generalidades
A) El aluminio en contacto con el aire genera una película
fina impermeable y dura que es el óxido de aluminio, el
que impide el progreso de la reacción al resto de la masa
no expuesta al aire, razón por la cual el aluminio es un
material resistente a la corrosión ambiental.
B) El aluminio cuenta con una gama de aleaciones,
agregando cantidades controladas de otros elementos
como el magnesio o silicio que pueden modificar tanto sus
propiedades mecánicas como su resistencia a la
corrosión.
C) Los perfiles que se utilicen en la fabricación de la herrería
será el clasificado con la aleación 6063-T-5.
1. Composición química
A)
Aleación Cobre Fierro Magnesio Manganes
o
Silicio Titani
o
Zinc Crom
o
%Cu %Fe %Mg %Mn %S %Ti %Zn %Cr
6063 0.10 0.35 0.45/0.9
0
0.10 0.20/0.6
0
0.10 0.10 0.10
6 0 6 3 7-5
Tipo aleación Modificación
Aleación
Pureza de aluminio o aleación
específica
Templado o
envejecimien
to superficial
B) Características físicas.
Deberán satisfacer las especificadas para el aluminio
extruído aleación 6063 T-5 en lo que respecta a:
-Densidad
-Coeficiente de expansión térmica lineal
-Módulo elasticidad
-Módulo de rigidez
-Esfuerzos permitidos tensión y corte
-Punto de cedencia
C) Capa anódica
El espesor de la capa anódica del anodizado de los
perfiles será como mínimo:
-Anodizado natural o dorado 10 micras (0.0004") 0.01 mm.
-Anodizado duranodic 15 micras 0.015 mm. (0.0006”)
-Anodizado permadonic 17 micras (0.0007") 0.017 mm.
-Anodizado natural o dorado en zona de alta corrosión 15
micras (0.0006") 0.015 mm.
D) Material
Para la fabricación de los perfiles deberán emplearse
lingotes con la aleación exigida, así como el proceso de
extrucción.
E) Dimensiones de los perfiles.
Las secciones y tipo de los perfiles verticales y
horizontales será especificado por el proyecto y/o indicado
por el Instituto en función de la carga que soporten,
presión del viento, área por cubrir, tomando en
consideración los límites de resistencia y servicio de éstos.
Los miembros horizontales que soporten vidrio o cualquier
otra carga muerta deben diseñarse para no flambearse
más de tres (3) mm. de su longitud, en la selección del
perfil se verá que cumpla con la dimensión de las holguras
y empotramientos mínimos para la colocación de vidrio o
cristal siendo la mínima de 12.7 mm.
F) Tornillería.
La tornillería penetrará en la vena veinticinco (25) mm.
como mínimo, será de aluminio exceptuando el acero
inoxidable, zinc y bronce blanco, otro tipo de materiales
deberán ser aislados del aluminio por medio de una capa
o base de pintura bituminosa o con pintura a base de
cromato de zinc o por medio de compuestos selladores
para evitar el riesgo de la corrosión galvánica.
G) Neopreno, vinilos, felpas o pelillos polipropileno.
Deberán tener las dimensiones necesarias y continuidad
para que su función específica satisfaga los requisitos de
diseño y evitar su desprendimiento.
H) Herrajes.
Serán especificados en proyecto y/o indique el Instituto.
I) Tensores de ensamble, escuadras de unión, fijación y
anclaje. La sección y espesor estarán sujetos a lo
especificado en proyecto, éstas deberán satisfacer las
condiciones de trabajo para evitar se deformen.
J) El número de anclas o fijaciones en los perfiles que se
coloquen a muros, techos y pisos debe ser siempre uno
(1) más que el número de metros que tenga la longitud de
perfil. Las anclas nunca deben colocarse a menos de tres
(3) cm. de la orilla de los elementos de concreto u otro
material.
K) Protección
M. HERRERÍA
171
Los perfiles de aluminio deberán protegerse durante el
proceso de fabricación de la cancelería y montaje con una
capa protectora contra el escurrimiento de goteras,
rociaduras de productos alcalinos, tales como mortero,
yeso, concreto, etc., pudiendo ser:
- Capa protectora bostik 6030 u otros color blanco o rojo
aplicado con brocha de pelo desprendiéndose con la
mano.
- Grasa, como la gelatina industrial de petróleo.
L) En lo referente a la fabricación de la herrería se deberá
observar lo siguiente:
a. Toda la herrería deberá ser hermética e impermeable.
b. Las partes móviles como ventilas, hojas de puertas o
ventanas, manijas, cremalleras, pasadores, chapas,
etc., deberán accionarse con facilidad y acoplarse a las
partes fijas de manera que se produzca un cierre
sellado.
c. Cada elemento deberá ser de una pieza a menos que
el proyecto y/o Instituto indique lo contrario-
d. El proyecto y/o el Instituto indicará la geometría de la
pieza, tipo y calidad de materiales, refuerzos y
anclajes, mecanismos y características de los perfiles.
e. Todas las medidas deberán ser comprobadas en obra
antes de proceder a unir definitivamente los distintos
elementos para presentarla en el lugar de su
colocación final y verificar la precisión de su ejecución
o efectuar las correcciones pertinentes.
f. El almacenaje de los perfiles deberá ser en tal forma
que al estibarse y cargarse no se deformen.
g. No se aceptarán piezas que presenten alabeos o algún
otro tipo de deformación.
M.04.02. Materiales
A) Perfiles de aluminio anodizado 6063-T-5
B) Soldadura (en su caso)
C) Tornillos y taquetes
D) Escuadras
E) Remaches
F) Tensores
G) Sellador
H) Película protectora
I) Vinilos, felpas.
NOTA: Herrajes comprendidos en el Capítulo R de estas
Guías Técnicas de Construcción.
M.04.03. Ejecución
A) Los elementos deberán fabricarse en forma tal que la
limpieza, cambio o reposición de vidrios y cristales pueda
efectuarse con facilidad.
B) Se utilizarán los perfiles indicados en el proyecto y cuyas
muestras hayan sido aprobadas previamente por el
Instituto.
C) Cuando un elemento deba deslizar apoyándose sobre otro
de la misma pieza, la forma y acabado de las superficies
de contacto deberán ser tales que el movimiento pueda
efectuarse suavemente y sin tropiezos, de ser necesario el
sistema podrá ser lubricado.
D) Los marcos y chambranas serán de la forma y
dimensiones que indique el proyecto.
E) Las hojas no presentarán deformaciones, debiendo ajustar
en los marcos con precisión.
F) La holgura máxima entre elementos fijos y móviles deberá
ser de 3 milímetros a menos que el proyecto y/o el Instituto
indiquen otra cosa.
G) La holgura será de 3 mm. en alturas o largos de más de
diez (10) metros deben preverse juntas de expansión v
contracción en la cancelería.
H) Cuando el proyecto y/o el Instituto indiquen el empleo de
mallas dispuestas como mosquiteros, deberán colocarse
sobre marcos removibles, los cuales se fijarán al elemento
que corresponda mediante tornillos, mariposas, bisagras u
otro herraje conveniente.
I) Los marcos se fijarán mediante escuadras, taquetes y
tornillos. La separación entre marco y elemento de fijación
deberá ser uniforme con separación máxima de 3 mm.,
deberá calafatearse con material acrílico elástico. La
ranura en la unión de los perfiles no deberá ser mayor de
0.5 mm.
J) Las hojas deberán quedar colocadas a plomo y su
movimiento se limitará con topes, o lo que señalen el
proyecto y/o el Instituto, y el capítulo R de estas Guías
Técnicas de Construcción.
K) La colocación de las unidades de cerrajería se hará de
acuerdo con lo que indiquen el proyecto y/o el Instituto y el
capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción.
L) Los empaques y baguetas o portavidrios se deberán
colocar al mismo tiempo que el vidrio o cristal.
M) El arrastre de las puertas deberá ser uniforme y de 0.5
centímetros.
N) Al terminarse la colocación de la herrería de acuerdo con
las indicaciones del proyecto y/o el Instituto, el Contratista
efectuará una revisión general minuciosa para verificar la
correcta fijación y funcionamiento de mecanismos y
herrajes, posteriormente procederá a protegerlo en la
forma que indique el Instituto, e impedirá el tránsito a
través de ventanas y canceles, así como su uso como
elemento de apoyo para otros trabajos.
M.04.05. Mediciones para fines de pago
1. Suministro de material
A) Elemento fijo vertical y horizontal por metro con
aproximación al décimo.
B) Elementos móviles
Por pieza.
2. Mano de obra
Por nodo Con escuadra y tornillo
Con tornillo en pija
En puerta con tensor
Con escuadra y remache a
45º soldado.
3. Colocación
A) Elementos fijos
Por metro cuadrado con aproximación al décimo.
B) Elementos móviles.
Por pieza.
M.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
A. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son:
1. Perfiles de aluminio anodizado 6063 T-5
2. Soldadura (en su caso)
3. Herrajes
4. Tornillos y taquetes
5. Empaques
6. Selladores
7. Protección
8. Escuadras, neoprenos, felpas, vinilos, etc.
B. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo la medición, trazo, corte, presentación,
correcciones, aplicación y retiro de película de protección,
transporte hasta el lugar de su colocación, calafateo,
sellado, protección de los elementos colocados, etcétera.
C. La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D. Las correcciones y modificaciones o la restitución total o
parcial por cuenta del Contratista, de la obra que no haya
sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
E. Depreciación y demás cargos derivados del empleo de
equipo y herramienta para la correcta ejecución del trabajo.
F. El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
G. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
M. HERRERÍA
172
Instituto.
H. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
I. Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
M.05. MOLDURAS, CHAMBRANAS, JUNTAS DE
CONSTRUCCIÓN, TAPAJUNTAS, REPISONES,
GOTERAS
M.05.01. Materiales
A) Lámina de acero negra rolada en frío, calidad comercial o
galvanizada por inmersión en caliente.
B) Aluminio
C) Acero inoxidable
D) Anclas, pijas, taquetes, soldadura (cuando se indique),
selladores, calafateos, cemento, arena, agua, aditivos,
madera, etc.
En los perfiles y secciones que el proyecto y/o el Instituto
indiquen.
M.05.02. Ejecución
A) Se construirán en tramos de la mayor longitud posible con
objeto de reducir al mínimo el número de uniones, a
menos que el Instituto ordene diferente.
B) Las uniones deberán ser traslapadas, o a tope según lo
indique el proyecto y/o el Instituto.
C) Los tramos no deberán presentar alabeos o
deformaciones.
M.05.03. Medición
Se hará en alguna de las formas siguientes a juicio del
Instituto.
A) Por metro con aproximación al décimo.
B) Por kilogramo con aproximación al décimo.
C) Por pieza.
M.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar
de su colocación como son:
- Lámina negra o galvanizada
- Aluminio
- Acero inoxidable
- Anclas, pijas, taquetes, soldaduras (cuando se indique),
selladores, calafateos, cemento, arena, agua,
aditivos, madera, etc.
B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo la medición en obra, trazo, corte, punteo,
presentación (cuando se requiera), correcciones, unión
definitiva, preparación de la base, esmerilado, aplicación
de protección anticorrosiva, transporte hasta el lugar de
su colocación, fabricación en taller (cuando proceda),
colocación, amacizado, protección, etcétera.
C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
D) Las correcciones y modificaciones o la restitución total o
parcial por cuenta del Contratista, ejecutada a juicio del
Instituto.
E) Depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramienta,
F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
G) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
173
174
175
176
177
178
179
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO
180
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO
N.01. DEFINICIÓN
Recubrimiento que se aplica en superficies de muros y
estructuras en general o bien sobre elementos falsos para
recibir otros acabados.
N.02. GENERALIDADES
A) El yeso que se empleará será el especificado para
construcción, debe presentar una buena calcinación del
sulfato de cal, debiendo ser impalpable, de color blanco,
conteniendo un 2% aproximadamente de grano para
garantizar su adherencia en la colocación, sin que
contenga piedras de cal, ni otras impurezas.
B) La forma más común del uso del yeso en construcción es
la llamada mortero simple, siendo la proporción más usual
2 partes de agua por 3 de yeso. En la confección de
pastas aglutinadas, en las que se requiere lograr una
mayor dureza, se utiliza el yeso combinado con cemento
en la proporción 1:3, 1:1 o que especifique el Instituto.
C) Condiciones previstas para la aplicación de yeso:
1. En los paños a donde se aplique el yeso previamente
se deberá eliminar toda clase de protuberancias e
irregularidades.
2. En paños antiguos y con recubrimiento anterior se
picará, zacateará y humedecerá previamente.
3. Los elementos de concreto, se picarán profusamente
para asegurar la adherencia; eliminando
protuberancias e irregularidades producidas por el
cimbrado, cuidando de no afectar la capa mínima del
recubrimiento del acero.
4. En todos los casos la superficie será limpiada con
cepillo de alambre.
5. Se deberá evitar el contacto de yeso con elementos
metálicos; eliminando los que no ejercen ninguna
función estructural como son alambres o fijadores
metálicos provisionales, los elementos metálicos
necesarios se protegerán con pintura anticorrosiva.
6. Todo material metálico que se utilice, en la ejecución
del trabajo, y se coloque en contacto con el yeso,
será galvanizado o protegido con pintura
anticorrosiva.
7. Cuando se requiera lograr efectos retardantes se
podrá utilizar aditivos, previa proposición del
contratista y autorización del Instituto.
8. El Contratista deberá proteger los elementos de obra
susceptibles de ser atacadas por el yeso.
N.03. YESO EN MUROS Y TECHOS
N.03.01. Materiales
A) Yeso hidráulico
B) Cemento
C) Aditivos
D) Agua
N.03.02. Ejecución
A) Los aplanados de yeso se colocarán en muros a plomo y
regla y en techos a nivel y regia.
B) Se colocarán maestras a plomo en los muros a nivel en
techos; con separación máxima de 1.80 mt. entre
maestras consecutivas, las que sirven de guía para
distribuir el yeso con ayuda de reglas.
C) El espesor del aplanado no será mayor de 2 cm. Si
existen irregularidades que requieran un aumento del
espesor del yeso mayor de 2 cm., se usará metal
desplegado o tela de gallinero, previa autorización del
Instituto.
D) El acabado final será terso, no se aceptarán superficies o
aristas con ondulaciones, cualquier parte podrida, suave
que presente rechupadas o esté hueca será removida y
repuesta con cargo al Contratista.
E) El yeso deberá fraguar en no menos de veinte minutos ni
en más de cuarenta minutos, tendrá una resistencia a la
compresión de ochenta kilogramos por metro cuadrado.
F) Se rechazarán los trabajos de yeso que no tengan una
correcta adherencia.
N.03.03. Tolerancias
Desplome
(1) mm. por metro de altura
(5) mm. máximo para alturas mayores de cinco metros.
Depresión
2 mm. medida con una regla de (2) metros colocándola sobre
la superficie en varias direcciones.
N.03.04. Mediciones para fines de pago
Los aplanados de yeso se medirán tomando como unidad
cuadrado con aproximación al décimo.
N.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
A) El costo de los materiales puestos en lugar de su
colocación como son yeso, agua, cemento, aditivos en su
caso, etcétera.
B) El costo de la mano de obra para llevar a cabo hasta su
total terminación, el aplanado de yeso; incluyendo
operaciones como son: preparación de la superficie,
picado, humedecido, colocación de yeso, maestras y su
afinado, los emboquillados, perfilado de aristas, remates,
esquinas, etcétera.
C) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo,
herramientas, andamios, pasarelas, tapiales, puentes y
obras de protección que para la correcta ejecución de los
trabajos proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista, de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) La limpieza y retiro de los materiales y desperdicios al
lugar que apruebe o indique el Instituto.
F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
N.04. FALSO PLAFÓN DE YESO Y/O MEZCLA
N.04.01. Definición
Estructura metálica o madera suspendida a elementos
estructurales en la cual se coloca el recubrimiento de yeso o
placas de diversos materiales.
N.04.02. Materiales
A) Alambre galvanizado No, 10, para colgantes.
B) Canaletas de lámina negra esmaltadas o galvanizadas
cal, 18 de 38 y 19 mm.
C) Metal desplegado de 0.900 Kg/m
2
6 0.700 Kg/m
2
especifique el proyecto y/o Instituto.
D) Anclas de alambrón 6 mm., cazuelas (pets), cubos de
poliestireno con alambrón.
E) Yeso hidráulico.
F) Cemento.
G) Arena.
H) Aditivos.
I) Agua
N.04.03. Ejecución
En la construcción de plafones se observará lo siguiente:
A) En cada caso, el proyecto definirá el tipo de plafón y
materiales que deban emplearse.
B) Antes de construir los plafones se colocarán y probarán,
las instalaciones; así` como también se fijarán de toda
clase de soportes, anclajes y preparaciones de equipo y
materiales que se instalen dentro del plafón.
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO
181
C) Las anclas o cazuelas (pets) para sujeción de los
colgantes del bastidor del plafón se colocarán formando
una retícula de 90 X 90 y a no más de 20 cm. de distancia
de la orilla del plafón en cualquiera de sus extremos.
C.1.Se colocarán anclas o cazuelas (pets) en los
elementos estructurales, previamente al colado, una
variante a éstas será tramos de alambrón o varilla
dentro de cubos de espuma de poliestireno.
D) Al nivel requerido horizontalmente o de acuerdo con las
generatrices indicadas en el proyecto, se construirá la
retícula de canaletas que formará parte del armazón o
estructura del falso plafón, en donde la canaleta de carga
(38 mm.) se colocará a cada 90 cm. y la distribución (19
mm.) a cada 30 cm.
Esta retícula se amarrará con alambre galvanizado cal
No. 18 a los colgantes. A ésta se fijará el metal
desplegado atado con alambre galvanizado No, 18.
E) Se aplicará la primera capa de yeso base, vigilando la
debida adherencia al metal desplegado.
F) Sobre ésta se aplicará la segunda capa de yeso, la cual
será con acabado a regia, siguiendo los niveles fijados
por las guías (maestras) que deberán estar separadas
entre sí a no más de 1.80 mt. de distancia en ambos
sentidos. Esta última capa será terminada pulida con llana
metálica,
G) Los falsos plafones en exteriores, se harán con mezcla
cemento cal arena proporción 1:1:6, siendo el acabado
final con liana de metal o el indicado en proyecto o por el
Instituto.
H) Si el falso plafón se construye para funcionar corno
cámara plena o ducto, se vigilará que se cumplan los
requerimientos apropiados, se revisarán las juntas de los
muros y demás elementos constructivos, debiéndose
lograr el cierre hermético.
I) En los lugares indicados por el proyecto y/o el Instituto, se
dejarán las preparaciones adecuadas para los huecos de
registros, lámparas, difusores, bocinas o cualquier otro
elemento.
Los refuerzos para lámparas o similares se harán con
canaletas perimetrales de 38 mm. amarradas a las
canaletas adyacentes. En caso necesario se colocarán
colgantes adicionales para asegurar la estabilidad del
plafón, o en su defecto, hacer llegar las canaletas
adicionales a las canaletas de carga más cercanas a
cada uno de sus extremos, amarrándolas debidamente
con alambre cal. 18.
A esta preparación se amarra metal desplegado y se
deberá emboquillar con yeso,
J) Se dejarán juntas de control en los casos siguientes: junta
constructiva de edificios, en plafones cuyas dimensiones
sean mayores de 15 mi. de longitud en cualquier sentido,
cuando forma una “L” o una “T" o en unión con elementos
estructurales y muros. En estos casos se deberán cortar
las canaletas que sean perpendiculares al sentido de la
junta, reforzándolas y uniéndolas con una canaleta de 38
mm. en forma paralela a cada uno de los lados de, la
junta. Estas canaletas serán suspendidas al techo con los
colgantes adicionales necesarios para cumplir con la
separación mínima de 90 cm. de espaciamiento entre
ellos. Situación que por procedimiento constructivo
deberá preverse desde la colocación de los colgantes.
En ambos lados de la junta se colocará un esquinero
metálico para la correcta aplicación del yeso
verticalmente, en donde finalmente se tendrá una holgura
de 5 mm.
Posteriormente se colocará un tapajuntas o cubrepolvo
fijo a uno de los lados y libre en el otro, de acuerdo a
proyecto o indique el Instituto.
Cuando se requiera una junta hermética, se calafateará
con un, sellador elástico, del tipo que el proyecto
especifique o indique el Instituto.
K) En la unión de elementos estructurales y muros, el plafón
será cortado formando una buña.
En este caso las canaletas perpendiculares al sentido de
la buña se cortarán a 13 mm. del paño del elemento
vertical.
Estas serán unidas y soportadas por una canaleta
longitudinal de 38 mm, debidamente colganteada del
techo.
En esta junta se colocará esquinero metálico de manera
que el yeso pueda cubrir verticalmente la buña, la cual
finalmente quedará perfilada longitudinal mente con una
holgura de 5 mm.
N.04.04. Tolerancias
A) Desnivel
(1) mm. por metro de longitud.
(10) mm. máximo para longitudes mayores de (10)
metros.
B) Depresiones
(2) mm. medida con una regla de (2) metros colocándola
sobre la superficie en varias direcciones.
C) En plafones de yeso, el espesor no deberá exceder de (1)
cm.
D) En plafones de mezcla de cemento-arena, el espesor no
deberá exceder de (2) cm.
E) En zonas costeras todos los materiales empleados serán
galvanizados o tratados con anticorrosivos.
N.04.05. Mediciones para finos de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
N.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
1. Para falso plafón de yeso y/o mezcla.
a) Cargo directo por el costo de los materiales, como
son: yeso, cemento, arena, agua, desperdicios, metal
desplegado, canaletas, anclajes colgantes, alambre,
fletes, desperdicios y acarreos, hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su
total terminación dicho concepto de trabajo
incluyendo entre otras operaciones, el trazo,
colocación de anclajes, colgantes, metal desplegado
y del yeso o mezcla, colocación de maestras,
boquillas, cortes diamante, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de la obra, al lugar que el Instituto o
las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo, herramientas.
d) Equipo de seguridad correspondiente, el equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo, de andamios,
pasarelas, andadores y las obras de protección, para
la correcta ejecución del trabajo, que proponga el
Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones especificas).
f) Todos los correspondientes mencionados en la
definición A. 06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos, indicados en el Contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
N.05. EMBOQUILLADOS Y PERFILADOS EN APLANADOS
DE YESO
N.05.01. Definición
Los emboquillados de yeso son las aristas resultantes de la
intersección exterior de 2 planos.
N.05.02. Ejecución
A) Las boquillas de yeso, ya sean en esquinas, puertas,
ventanas, columnas, trabes, etc., se ejecutarán siguiendo
la geometría que el proyecto señale y/o indique el
Instituto.
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO
182
B) Las aristas serán debidamente alineadas si son rectas o
trazadas con la misma precisión del perímetro del vano o
pieza de que se trate.
C) En su ejecución se deberá lograr la continuidad de la
superficie del aplanado de cada una de la caras.
D) Las aristas serán en bocel, tarrajando a plomo o nivel
siguiendo la geometría del varo, que se trate según
indique el proyecto o Instituto.
E) En las aristas rectas donde se requiera se colocarán
esquineros metálicos galvanizados.
F) No se aceptarán emboquillados que a simple percusión
manual denoten huecos o irregularidades en su
colocación o que tengan imperfecciones apreciables a
simple vista.
G) La pasta se aplicará de acuerdo con los mismos
requerimientos señalados para el aplanado.
N.05.03. Medición para fines de pago
El pago de los emboquillados estará incluido en el Precio
Unitario de los aplanados de yeso.
N.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
1. Para emboquillados v perfilados en aplanados de yeso.
a) Cargo directo por el costo de los materiales corno son
yeso, agua, cemento, en su caso esquineros, fletes,
desperdicios, acarreos, hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo el
concepto del trabajo hasta su total terminación,
incluyendo limpieza y retiro de sobrantes fuera de
obra, al lugar que el Instituto o las autoridades
aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás del uso de equipo,
herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo
necesario, para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores y obras de protección, para la
correcta ejecución del trabajo, que proponga el
contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
f) Todos los cargos correspondientes, mencionados en
la definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
N.06. YESO EN TRABES
N.06.01. Materiales
A) Yeso.
B) Bastidor a base de: canaletas, alambrón, soldadura,
taquetes tornillos y metal desplegado (falsas trabes).
C) Agua.
D) Cemento (en su caso).
E Aditivos (en su caso)
N.06.02. Ejecución
Se distinguirán los siguientes casos:
A) Trabes de concreto
B) Piezas de acero
C) Falsas trabes
A) Trabes de concreto.
1. La trabe se picará profusamente con cincel, cuidando
de no lesionar el recubrimiento mínimo de concreto
para evitar que el yeso entre en contacto con el acero
de refuerzo.
2. En caso de que existan oquedades o partes
descubiertas del acero por colado defectuoso, éstas
se resanarán previamente con mortero
cemento-arena 1:5 y si el Instituto lo considera
conveniente con algún anticorrosivo.
3. Se cuidará de respetar estrictamente los plomos,
niveles, alineamientos y geometría de las piezas que
se indique en el proyecto.
El yeso se aplicará sobre la superficie previamente
humedecida en una capa de 1.5 cm. de espesor
máximo.
4. Se pulirá con llana metálica; las aristas podrán ser
vivas, boleadas o el acabado que indique el Instituto.
B) Piezas de acero
1. La viguetas o elementos de acero, se tratarán
previamente con una base de material anticorrosivo.
Según especifique el proyecto y/o indique el Instituto.
2. Se colocará un forro de metal desplegado sobre
bastidor de canaleta de lámina de 38 mm. cal. 20
ajustándose a las dimensiones y la geometría que
especifique el proyecto y/o indique el Instituto.
3. Se aplica una capa de yeso de 1.5 cm. de espesor
máximo vigilando que tenga la debida adherencia al
metal desplegado, y que se respete estrictamente los
plomos, niveles y geometría de las piezas.
4. Se pulirá con llana metálica, las aristas podrán ser
vivas, boleadas, biseladas o el acabado que indique
el Instituto.
C) Trabes falsas.
1. En el lugar y posición determinados se colocará un
bastidor metálico a base de canaletas de 38 mm. cal.
20 forrado de metal desplegado, ajustándose a la
dimensión y geometría que especifique el proyecto
y/o indique el Instituto.
2. Posteriormente se aplicará el yeso en la forma
indicada anteriormente.
N.06.03, Mediciones para fines de pago
Se hará por metro con aproximación al décimo.
N.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
1. Para yeso en trabes.
a) Cargo directo por el costo directo de los materiales,
como sor yeso, agua, cemento, la canaleta para
bastidor, taquetes, alambre, clavos, alambrón, pintura
anticorrosiva, metal desplegado, bondorizado, fletes,
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su
utilización.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo hasta su
total terminación este concepto de trabajo, incluyendo
entre otras operaciones, la colocación de maestras,
bastidores, metal desplegado, aplicación y afinado de
yeso, aristas, boquillas y remates, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo
necesario para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarias
para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores, las obras de protección, para
la correcta ejecución del trabajo, propuesta por el
Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
f) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta
del contratista de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
g) Todos los cargos correspondientes mencionados en
la definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrate de se
mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
N.07. YESO EN COLUMNAS
N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO
183
N.07.01. Materiales
A) Yeso.
B) Bastidor a base de: canaleta, alambrón, soldadura,
tornillos y metal desplegado (falsas columnas).
C) Cemento (en su caso).
D) Agua.
E) Aditivos
N.07.02. Ejecución
Se distinguen los siguientes casos:
A) Columnas de concreto
B) Columnas metálicas
A) Columnas de concreto
1. La columna se picará profusamente con cincel,
cuidando de no lesionar el recubrimiento de concreto
para evitar que el yeso entré en contacto con el acero
de refuerzo.
2. En caso de que existan oquedades o partes
descubiertas del acero por colado defectuoso, éstas
se resanarán previamente, con, mortero
cemento-arena 1:5 y si el Instituto lo considera
conveniente con algún aditivo y/o anticorrosivo.
3. A requerimiento del proyecto y/o el Instituto, se
colocarán, esquineros de metal galvanizado en las
aristas de columnas rectangulares.
4. El yeso se aplicará sobre la superficie previamente
humedecida en una capa no mayor de 1.5 cm, de
espesor acabada pulida con llana metálica.
5. El acabado de las aristas que no lleven esquinero
metálico, será a bisel cuarto bocel o el acabado que
indique el Instituto.
6. En columnas circulares, el yeso se pulirá con tarraja.
7. Se cuidará de respetar estrictamente los plomos,
niveles, alineamiento y geometría del elemento que
se indican en el proyecto.
B. Columnas metálicas Forradas de yeso se observará lo
especificado en el inciso N.06.02.B Piezas de acero,
tomando en consideración esquineros metálicos según se
especifique en el proyecto que indique el Instituto.
N.07.03. Medición para fines de pago
Se hará por metro con aproximación al décimo.
N.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
1. Para yeso en columnas.
a) Costo directo por el costo de los materiales corno
son: yeso, agua, cemento, en su caso los esquineros
metálicos, los materiales del bastidor, pintura
anticorrosiva, fletes, desperdicios y acarreos hasta el
lugar de su utilización.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo hasta su
terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo
entre otras operaciones: la preparación de la pieza, la
colocación del yeso y su afinación, la aplicación de la
pintura anticorrosiva, sobre el metal de la columna,
las aristas, boquillas, remates, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo
necesario, para la protección del trabajador, para
ejecutar el concepto del trabajo.
e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios
para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores y obras de protección para la
correcta ejecución del trabajo. Propuesta por el
Contratista y apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
f) Todos los correspondientes, mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados, en el Contrato de obra y
que no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
h) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta
del Contratista de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO
184
Ñ.01. DEFINICIÓN
Placa de roca de sulfato de calcio Calcinado mejorado con
aditivo, fabricada y laminada en diversos tamaños y
espesores cubierta con cartoncillo manila en sus 2 caras,
utilizada para la construcción de muros, plafones y
protecciones contra incendio.
Ñ.02. GENERALIDADES
A) Dimensiones
Se fabrica en las medidas siguientes:
LARGO ANCHO ESPESOR PESO
Aprox.
Standard S/ Pedido Real Nominal
2.40- - 122 y 61 9.6 10 7.0 Kg/m2
2.40 y 3.00
2.44
215 a 336
3.05 a 3.66
122 y 61
122
12.7
12.7
13
13
9.0 Kg/m2
2.40- 215 a 366 122 y 61 15.9 16 12.0 Kg/m2
2.40- - - 61 25.4 26 20.0 Kg/m2
B) Características
Resistencia a la flexión método de prueba AST MC-26
clasificación para la propagación del fuego no mayor a 25
ASTM-84 y ASTM E-II-G resistencia al fuego, normas de
fabricación ASTMC-36 y NOM C-13-1978.
C) Almacenaje y manejo
Las placas deberán estar en lugar seco y protegido contra
humedad.
El método de almacenamiento que se emplee, deberá
permitir la ventilación de las placas, evitar el deterioro y
deformaciones de las mismas.
En zonas con humedad ambiente elevada, se deberá
extremar el cuidado y procurar que se almacene por
tiempos mínimos.
No se deben almacenar las placas de yeso de obra por
tiempos prolongados, si esto ocurriese, se deben proteger
las pilas contra el intemperismo y aislar los lugares de
almacenaje del movimiento de la obra,
El manejo de las placas deberá hacerse de tal manera
que no se le produzcan: deformaciones, fracturas,
rasgaduras al cartoncillo, ni despostilladuras de aristas y
esquinas.
Para el manejo de materiales y ejecución de los trabajos
se deberán utilizar herramienta y equipo adecuados.
(Regla T, cortador de tiras, navaja, escofina, tijeras para
lámina, doblador de esquinas, martillo, engrapadoras,
remachador de esquineros, atornillador eléctrico,
espátula, flexómetro.)
D) Supervisión en obra durante el proceso de construcción.
Bastidores metálicos
1. Trazo defectuoso (mala alineación o desplome).
2. Fijadores insuficientes.
3. Postes mal espaciados o desplomados.
4. Postes con altura insuficiente o excesiva.
5. Falta de unión poste-canal en extremos.
6. Traslape de postes.
7. Ancho insuficiente de bastidor.
8. Postes cortados en los flancos.
9. Postes colocados en ambos sentidos
10. Postes fijados a elementos estructurales.
11. Uso de perfiles (postes o canales) fuera de
especificación.
12. Refuerzos para muebles o puertas.
13. Juntas de control.
Forros con panel de yeso tablaroca Sheetrock
1. Juntas con otros elementos (piso, techo, columnas).
2. Cuatrapeo en juntas de paneles.
3. Placas colocadas al revés (cartoncillo gris hacia el
lado aparente).
4. Pedacería de placas en áreas húmedas.
5. Placas de largo o grueso insuficientes.
6. Continuidad de juntas vanos de puertas y ventanas.
7. Espaciamiento incorrecto de tornillos.
8. Tornillos mal colocados (salidos o metidos) o sueltos.
9. Tornillos a través de poste y canal.
10. Juntas de control.
Acabados
1. Compuestos para juntas (número y dimensiones de
capas).
2. Cintas cubrejuntas.
3. Falta de tiempo de secado entre capas de
compuesto.
4. Esquineros y rebordes metálicos.
5. Aplicación y selladores y calafateadores.
6. Preparaciones para decoración.
Ñ.03. MUROS DE PLACAS DE YESO
Ñ.03.01. Materiales
Placas de yeso espesor .16 mm., postes y canales de lámina
galvanizada calibre 26 rolada y troquelada en frío, con una
calidad de galvanizado G-90.
Los postes y canales para muros divisorios, se fabrican en las
dimensiones siguientes:
Denominació
n del Perfil
Sección Cali-
bre
Longitud Peso
de lámina
galvanizada
Calibre No.
26
Canal de 41 X 25 mm. 26 4,00 m. 0.362 kg/m.
amarre 63.5 X 25 mm. 26 4.00 m. 0,460 kg/m.
92 X 25 mm. 26 4.00 m. 0.590 kg/m.
Canal de 63.5 X 57
Amarre J X 25 mm. 26 sobre 0.990 kg/m.
101.6 X 75
X 25 mm. 26 pedido 1.310 kg/m.
Poste 41 X 38 mm. 26 2.40 m 0.495 kg/m.
metálico 63,5 X 38 240 y
mm. 26 3.00 m. 0580 kg/m.
92 X 38 mm. 26 3.00 m. 0.693 kg/m.
Esquineros, ángulo de lámina galvanizado calibre 20 de 25 X
25 mm. de longitud.
Rebordes metálicos en sección L o J de lámina galvanizada,
calibre 26.
Tornillos de diseño especial auto-insertantes y
auto-perforantes de puntas S y rosca de doble cuerda HI-LO
con cabeza tipo corneta para proteger el cartoncillo de la
placa.
Cinta de refuerzo de papel especial a base de celulosa para
Permitir el escape del aire durante su aplicación.
Espesor 0.21 mm.
Resistencia a la tensión (dirección máquina) 45
libras/pulgada.
Resistencia a la tensión (contramáquina) 27 libras/pulgada.
Resistencia a la tensión (en humedad) 12 libras/pulgada.
Su ancho normal es de 5.08 cm. (2”).
Compuesto para juntas a base de resinas adhesivas,
silicatos, calcio, magnesio, espesantes y agua, usado para
pegar la cinta, retapar y desvanecer juntas.
Sellador elástico para los casos de zonas húmedas y juntas
constructivas.
Ñ.03.02. Ejecución
A) Los canales superior e inferior se fijarán al piso, techo y/o
elementos soportantes por medio de fijadores adecuados,
distancias no mayores de 60 cm. y a no más de 20 cm. de
los extremos de cada canal.
B) Los postes se colocan dentro de los canales separados a
un máximo de 61 cm. de espaciamiento de centro a
centro, o según lo indique el proyecto y/o instituto; con
una holgura de 5 mm. en la parte superior.
Se deberá unir con tornillo o pija el canal y poste, sólo en
los siguientes casos: postes adyacentes a marcos de
puertas y canceles en extremos de muros, en juntas
constructivas, en esquinas e intersección de muros y en
Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO
185
donde por razones especiales lo indique el proyecto y/o
Instituto.
Los traslapes en postes se harán de un mínimo de 20 cm.
asegurándolos con tornillos en cada flanco.
C) En muros bajos y muros con banda de vidrio se colocarán
como refuerzo estructural perfiles P.T.R. o monten según
lo especificado por el proyecto y/o Instituto.
D) Para la colocación de mobiliario, equipo y accesorios
empotrados en muros, chambranas y canceles se
colocarán refuerzos adicionales a base de perfiles de
lámina galvanizada cal. 26 especificado para muros,
madera de pino de 1ª o perfiles metálicos tipo P.T.R. o
monten, de acuerdo a lo indicado en proyecto y/o lo
ordenado por el Instituto.
E) Previamente a la colocación de placas de yeso, deberán
dejarse las preparaciones de tuberías, registros y salidas
de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y
especiales, así como los elementos de fijación
especificados en proyecto y/o que indique el Instituto.
F) Las placas se prolongarán hasta una altura de 5 cm.
arriba nivel del plafón.
G) Se calafatearán perimetralmente con sellador elástico, los
muros que especifique el proyecto y/o indique, el Instituto.
H) Todas las juntas verticales deberán coincidir con el poste,
ya sean placas colocadas horizontalmente y
verticalmente.
I) Las placas se colocarán dejando hacia el exterior de muro
la cara protegida con cartoncillo manila preparada para
recibir el acabado, levantada del piso un mínimo de 5
mm.
J) Se fija el bastidor por la otra cara, la 2a. capa de placas
de yeso alternando las juntas entre ambas.
K) Los cortes de placas de yeso se harán cortando
primeramente la capa de cartoncillo protector, con objeto
de no dañar núcleo de yeso.
L) La fijación de los tableros al bastidor se hará por medio
de tornillos autoroscantes a 30 cm. de separación como
máximo en el sentido vertical de la placa, tanto en las
orillas como en los refuerzos intermedios.
M) En las intersecciones de muros de placa de yeso con
elementos estructurales como son columnas o muros de
carga, se fijará un poste adicional al elemento estructural,
el cual debe ser independiente del muro, no formando
parte del bastidor que debe estar a 5 cm, máximo del
paño de la columna e inmediatamente al poste de la
misma con el que se forma la junta constructiva, vigilando
que no se coloquen tornillos al poste de la columna.
N) La fijación de las placas deberá hacerse sin que se
atornille la placa con los canales, sino únicamente con los
postes.
Ñ) En los sistemas de doble placa de yeso, la más delgada
deberá colocarse como capa base, en donde deberá
observarse también el cuatrapeo de las juntas.
0) Los bordes de las placas de yeso que queden expuestos,
así como la intersección de muro-plafón, debe protegerse
con reborde metálico tipo L o J, dejando un entre calle de
13 mm. atornillando dichas molduras a cada 30 cm.
P) En las esquinas, remates, boquillas y cabezas de muro,
se colocarán tapas y esquinero, atornillándolos a cada 30
cm.
Q) En las juntas de placas de yeso se coloca una capa de
compuesto para juntas a base de 10 cm. de ancho como
mínimo y se coloca la cinta de refuerzo cubriendo las
cabezas de tornillos y resanes, dejándola secar de
acuerdo a los tiempos indicados en tabla anexa.
Aplicación de la capa de 25 cm. de ancho, desvaneciendo
el compuesto para evitar abultamientos, dejando secar el
mínimo de tiempo requerido y obtener una superficie
uniforme y lisa.
En esquinas interiores se aplicará una primera capa de
compuesto para juntas de 10 cm. de ancho en cada uno
de los lados, colocando inmediatamente la cinta de
refuerzo doblándola longitudinalmente por el centro,
dejando secar por el mínimo tiempo requerido,
Posteriormente se aplica la 2a. capa de compuesto
cubriendo totalmente la cinta.
R) Para resanes de huecos por preparaciones o aperturas
canceladas se deberá hacer un corte de 450 en el canto
perimetral del hueco, en donde se colocará una pieza de
la misma dimensión y corte, ajustada adecuadamente
para ser pegada con el compuesto para juntas y cinta de
refuerzo.
S) TABLA DE TIEMPOS DE SECADO
Humedad
relativa
0º C 10º C 21º C 32º C 38º C
98% 53 días 26 días 12 días 6 días 4 ½ días
96% 28 “ 14 “ 7 “ 3 ½ " 2 ½ "
94% 20 “ 10 “ 5 “ 2 ¼ " 41 horas
92% 15 “ 8 “ 3 ½ ” 44 hrs 32 “
90% 13 “ 6 “ 3 " 36 “ 26 “
80% 7 “ 3 ¼ “ 38 hrs. 19 “ 14 “
70% 4 ½ " 2 ¼ " 26 “ 14 “ 10 “
60% 3 ½ ” 42 hrs. 20 “ 10 “ 8 “
50% 3 días 36 " 17 “ 9 “ 6 “
40% 2 ½ días 29 " 14 “ 7 “ 5 “
20% 2 días 23 " 11 “ 5 ½ hrs 4 “
0% 38 hrs. 19 “ 9 “ 4 ½ " 3 “
Ñ.04. LÍMITES DE ALTURA
Tabla de límites de altura recomendable en muros divisores a
base de tableros de yeso con bastidores metálicos,
considerando deflexiones de 1/120, 1/240 y 1/360 del claro,
con una carga de 24 kg/m
2
. aplicada uniformemente repartida
y actuando perpendicularmente al muro.
Poste Sepa- Defle- 1 capa 1 capa 2 capas
ración xión 1 solo ambos ambos
lado lados lados
410 cal. 26 40.6 1/120 3.12 3.27 3.27
1/240 2.51 2.89 3.19
1/360 2.20 2.51 2.74
61.0 1/120 2.66 2.66 2.66
1/240 2.20 2.51 2.66
1/360 1.90 2.20 2.43
635 cal. 26 40.6 1/120 4.18 4.18 4.18
1/240 3.34 3.80 4.10
1/360 2.96 3.29 3.57
61.0 1/120 3.42 3.42 3.42
1/240 2.96 3.27 3.42
1/360 2.58 2.89 3.12
920 cal. 26 40.6 1/120 5.09 5.09 5.09
1/240 4.41 4.86 5.09
1/360 3.88 4.26 4.48
61.0 1/120 4.10 4.10 4.10
1/140 3.88 4.10 4. 1 0
1 1/360 3.34 3.72 3.95
Para alturas mayores se utiliza el sistema de doble bastidor,
con el cual se pueden obtener hasta 9.00 mts. de altura.
Ambos bastidores estarán unidos por elementos metálicos
rigidizantes, según lo indique el proyecto o el Instituto.
Las juntas de control en muros se harán en juntas
constructivas del edificio y en muros longitudinales mayores
de 9.00 mts., siendo esta medida la máxima permisible sin
junta.
Ñ.05. TOLERANCIAS
1. El alineamiento de los muros en el desplante no debe
diferir del alineamiento por proyecto en más de 1 cm.
Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO
186
2. Los desplomes no deben ser mayores de 1/200 de la
altura del muro, hasta un máximo de 1.5 cm.
3. Las ondulaciones en la superficie no deben ser mayores
de 2mm/m., excepto en los lugares donde se coloquen
rebordes, esquineros y juntas de cabezas.
4. Se deberán desechar las placas que presenten las
siguientes fallas: abultamientos de la película de
cartoncillo, o que ésta se desprenda al jalarse
manualmente, ya sea por deterioro de humedad o
cualquier otra causa; las placas que estén fracturadas,
despostilladas de orillas y aristas; que presenten
rasgaduras considerables en el recubrimiento de
cartoncillo manila o deformaciones que impidan su
acabado liso y uniforme.
Ñ.06. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO
Se hace por superficie, tomando como unidad el metro
cuadrado con aproximación al décimo.
Ñ.06.01. Cargos que incluyen los precios unitarios
Para muros de placas de yeso:
A) El costo de los materiales como son: placas de yeso,
postes y canales metálicos, tornillos, remaches, taquetes
y demás fijadores, tiras de madera, esquineros, rebordes,
cinta, compuesto para juntas y resanes, silicón o
compuesto acrílico elástico para calafateos, fletes,
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación.
Los refuerzos estructurales a base de perfiles metálicos,
placas, soleras, se analizarán en Precio Unitario por
separado.
B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación este concepto incluyendo entre otras
operaciones, trazo habilitado, armado, ajuste, fijación,
colocación y detallado, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el instituto o las autoridades
aprueben o indiquen.
C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra, que no haya sido correctamente
ejecutado a juicio del Instituto.
D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramientas, la restitución total o parcial, por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
E) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario
para la protección del trabajador para ejecutar el concepto
del trabajo.
F) El costo de los materiales y mano de obra necesaria, para
dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
andadores, para la correcta ejecución del trabajo
propuesto por el Contratista apruebe o indique el Instituto
(instalaciones específicas).
G) Todos los cargos correspondientes, mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
H) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra v se
mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO
187
O.01. MATERIALES
A) Placas de yeso de 13 mm. de espesor.
B) Soportes para colocar colgantes, anclados a estructura o
elemento sustentante (alambrón, pets, o cubos de
poliestireno con alambrón).
C) Colgantes de alambre galvanizado No. 12.
D) Canaleta de carga de 38 mm. de lámina galvanizada cal.
20 con una calidad de galvanizado G-90, o de lámina
negra de 38 mm. cal. 20 con pintura anticorrosiva.
E) Canal listón de lámina galvanizado cal. 26 tipo Ypsa.
F) Atiezadores de canaleta de 38 mm. cal, 20, ya sea de
lámina galvanizada o negra con pintura anticorrosiva.
G) Alambre galvanizado No. 18 doble, para amarre entre
listón y canaleta.
H) Tornillos tipo S-1, autoinsertantes y autoroscantes con
cabeza de corneta.
I) Cinta de refuerzo de papel especial a base de celulosa.
J) Reborde metálico tipo L o J, de lámina. galvanizada
calibre 26.
K) Compuesto para juntas tipo a base de resinas, adhesivos,
silicatos, calcio de magnesio, espesantes y agua.
L) Ángulos metálicos para remates, esquinas o
intersecciones con muros o faldones interiores.
M) Sellador acrílico y elástico para calafateos.
O.01.02. Ejecución
A) Trazo de bastidor según plano de proyecto.
B) Pasar niveles de plafón en todos los elementos verticales
existentes como columnas y muros.
C) Colocar hilos en ambos niveles y verificarlos.
D) Sujetar a las anclas previamente colocadas los colgantes
de alambre galvanizado No. 12 a cada 90 X 90 cm. los
colgantes deben iniciarse y terminarse a una distancia no
mayor 15 cm. de los muros colindantes, columnas, trabes,
juntas constructivas o similares.
E) Las canaletas de carga se amarrarán a los colgantes a
cada 90 cm, con un mínimo de 2 vueltas del propio
alambre del colgante, colocadas a cada 90 cm. en el
sentido corto del local, debiendo estar alineadas y
niveladas,
F) El canal listón se amarrará a la canaleta de carga con
alambre galvanizado No. 18 doble, con una separación de
61 cm. como máximo. Los traslapes en los extremos de la
canaleta de carga, será de 10 cm. y en el canal listón de
20 cm. como mínimo y atarse firmemente en la zona de
colgantes, con un máximo de 50%de traslapes. El
bastidor se rigidizará con atiezadores de canaleta a cada
2.40 m. en ambos sentidos.
G) En juntas constructivas del edificio, deben dejarse juntas
de control y dilatación en los siguientes casos:
En superficies con longitudes mayores de 14.40 m, en
cualquier sentido.
En unión con elementos estructurales y con muros.
Y en estrangulamientos que en planta forma la geometría
del edificio.
En todos estos casos, aun cuando no lo indique el
proyecto las juntas de control se deberán ubicar
procurando coincidir con elementos estructurales,
arquitectónicos y de acuerdo al diseño de plafones en
cuanto a la localización de salidas, como pudieran ser:
lámparas, plafones luminosos, rejillas, bocinas, etc.,
vigilando su adecuada modulación y que no interfiera con
alguno de esos elementos.
G.1. Para la ejecución de juntas de control por unión de
plafón con elementos verticales (columnas, muros, etc.)
las canaletas se rematarán hacia estos elementos, se
cortarán a una distancia de 2.5 cm. La junta deslizante se
hará por medio de un ángulo anodizado de 19 X 19 m.
colocado fijo en el muro con el patín vertical hacia arriba,
por encima de la placa de yeso del plafón y sin fijación
alguna a esta última. En la junta de control con muro de
tablaroca se deberá vigilar que se coloque un canal a la
altura en que habrá de colocarse el ángulo para lograr
una fijación adecuada.
Las orillas de la placa de yeso se rematarán con ángulo
de reborde tipo L ó J.
G.2. En la ejecución de juntas de control del propio
plafón, se deberá evitar la continuidad de las canaletas
perpendiculares a la dirección de la junta; y las canaletas
paralelas deberán estar a una distancia no mayor de 10
cm. de la junta, ya sean las de carga o los listones para
fijar las placas de yeso. Para lograrlo, se colocarán las
canaletas adicionales necesarias, Las placas de yeso se
colocarán y cortarán dejando una holgura de 1 cm.
mínimo mismas que serán rematadas con ángulo de
reborde tipo L ó J. Para lograr el sello entre ambas se
colocará una tira de tablaroca de 10 cm. por encima de
ellas, fija a uno de los lados únicamente para lograr la
junta deslizante.
G.3. En áreas blancas se deberá sellar las juntas entre
plafón y muro mediante la colocación primeramente de un
material comprensible y elástico para rellenar la buña (tira
adhesible de hule espuma) en donde posteriormente se
aplicará un sellador elástico de alta elongación y
adherencia.
En zonas asísmicas y con superficies de plafón menores
de 230 m
2
puede suprimirse la junta y aplicarse el
tratamiento de esquina interior esto será previa
autorización del Instituto.
H) Todas las instalaciones, equipos y accesorios, así como
las preparaciones para fijación de cancelaría interior y
exterior, mamparas, celosías, etc., deberán estar
terminadas y probadas antes de iniciar la colocación de
placas de yeso.
I) Se fijarán las placas de yeso a los listones metálicos en
forma transversal, por medio de tornillos autoroscantes a
cada 30 cm, de separación máxima. Se procurará utilizar
placas de la mayor longitud posible para tener el mínimo
de juntas. Se debe evitar la continuidad de la junta. Se
debe vigilar que la cabeza del tornillo no penetre en el
núcleo de yeso rompiendo el cartoncillo, en caso de que
eso suceda, se debe colocar correctamente otro tornillo
junto al primero.
J) Se rematará perimetralmente el plafón con moldura de
rebor. de tipo L ó J en las intersecciones con muros o
columnas, dejando una entrecalle de 13 mm
K) En los casos de huecos para lámparas, rejillas, difusores
bocinas o cualquier otra abertura que interfiera o
interrumpa el bastidor metálico se deberá reforzar de la
manera siguiente:
K.1. Una vez localizado y efectuado el hueco, se refuerza
con una sección de poste o canaleta galvanizada de 38
mm. cal. 20, de la longitud necesaria para alcanzar en
forma perpendicular las canaletas de carga más cercanas
en los extremos, operación que se hace en los dos
primeros lados paralelos.
K.2. Se reforzará el hueco de la dimensión adecuada con
canal o canaleta igual a las anteriores y en forma
perpendicular las primeras, formando un cuadrángulo,
Las piezas que forman el refuerzo se amarrarán en los
nudos con alambre galvanizado No. 18 doble.
K.3. En caso necesario y dependiendo de las
dimensiones del hueco, se colocarán colgantes
adicionales lo más cercano al centro de gravedad del
mismo; cuidando que no se interfiera con las
instalaciones o accesorios adyacentes.
K.4. La orilla del tablaroca perimetral al hueco deberá
rematarse con ángulo de reborde tipo L o J.
L) Plafones de claros reducidos.
Usualmente en plafones de corredores y áreas similares,
armándose el bastidor a base de postes y canales,
solución empleada donde los ductos e instalaciones
pudieran interferir con los colgantes usados en los
plafones.
L.l. Ejecución
Los canales de amarre se anclan a lo largo de los muros
O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO
188
perimetrales mediante fijadores adecuados espaciados a
cada 60 cm, cerca del borde superior de los canales a
través del alma.
Se colocan los postes metálicos dentro de los canales a
cada 61 cm. como máximo, fijándolo por los extremos,
usando remaches o tornillos para metal tipo Tek.
Se forra con la placa de yeso en la forma y terminado
usual.
CLAROS PARA PLAFONES
POSTE METÁLICO CALIBRE CLARO MÁXIMO
41 mm. 26 1.80 m.
63.5 mm. 26 2.10 m.
9.2 mm. 26 2.40 m.
L.2. Se colocarán postes metálicos dentro de los
canales a cada 62 cm. máximo, fijados en los extremos
usando remaches o tornillo tipo Tek.
L.3. Se formará con panel de yeso en la forma usual
fijándolo con tornillos a cada 30 cm. a lo largo de poste y
canales.
Tabla de claros para plafones auto-soportantes.
Poste metálico Cal. Claro maximo
41mm. 26 1.80 mt.
635 mm. 26 2.10 mt.
920 m m. 26 2.40 mt.
M) Las juntas de la placa de yeso se sellarán aplicando una
capa de 15 cm. aproximadamente de ancho del
compuesto para juntas, sobre la cual se colocará la cinta
de refuerzo para cubrir las cabezas de tornillos y resanes,
dejándola secar el tiempo necesario de acuerdo a tabla
de tiempos de secado. Las juntas transversales se deben
hacer más anchas para desvanecer los bordes.
N) Se aplicará la 2a. capa de compuesto para juntas de
25cm. de ancho aproximadamente dejándola secar el
tiempo necesario, al término de lo cual se afinará y lijará
para estar en condiciones de recibir el acabado final.
O.01.02. Tolerancias
El desnivel máximo tolerable en plafones horizontales será
1/600 de la longitud menor o medio centímetro, no se
admitirán protuberancías ni depresiones mayores de 1mm/m.
Se rechazarán las piezas que sufran irregularidades, fisuras o
despostilladuras.
O.01.03. Medición para fines de pago
Se considera por superficie, teniendo como unidad el M
2
con
aproximación al décimo.
O.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios.
El costo de los materiales tales como: las placas de yeso,
canaletas de carga y listón galvanizado, alambre galvanizado
No. 12 y No. 18 tornillos tipo S-1 , cinta de refuerzo, reborde
de lámina galvanizada, compuesto para juntas, ángulos,
taquetes, balazos, etc., puestos en el lugar de su colocación.
La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación este concepto,
La renta y demás cargos derivados del uso del equipo,
herramientas, andamios, pasarelas, andadores y obra de
protección que para la correcta ejecución del trabajo apruebe
o indique el Instituto.
La restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la
obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del
Instituto.
Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al
lugar que el Instituto indique.
Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no
se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
P. CARPINTERÍA
189
P.01. DEFINICIÓN
Es el conjunto de elementos fabricados con madera que
asociada con otros materiales en sus diversas formas y
calidades, se elaboran con fines constructivos y/o estéticos.
P.02. GENERALIDADES
1. La madera deberá seleccionarse para cada tipo de
trabajo clasificándose éstas en duras y suaves.
a) Maderas duras
Las llamadas duras son aquéllas que generalmente
las producen los árboles de hojas grandes como el
encino, fresno, bari, chechenteca, monteclaro, roble,
etc.
b) Maderas suaves Coníferas en general como el pino,
ayacahuite, cedro rojo o blanco, caoba, sabino, etc.
Espesor Ancho Largo
mm cm cm
3,6,9, 76, 152,183
12,19,25 91, 1.22 214,244
c) Por su calidad, madera de primera es aquélla que no
tiene defectos como nudos, grietas, picaduras y
manchas.
d) Madera de segunda, la que puede presentar algunos
nudos y grietas pero no manchas ni picaduras.
e) Madera de tercera, es aquélla que puede presentar los
defectos de las anteriores calidades.
2. En la industrialización de la madera se fabrican:
a) Las denominadas contrachapadas, las compuestas
por un número de chapas secas ensambladas entre
sí de tal manera que el hilo de la madera de una
chapa se encuentra en ángulo recto de 90
o
con
respecto al hilo de la otra pegados mediante el uso de
aglutinantes para formar un tablero cuya resistencia
sea igual o mayor que la propia madera, dentro de
este tipo de madera para acabados en hojas
(contrachapada) se encuentra el triplay en sus
calidades la., 2a. y 3a.
b) Tableros de maderas prensadas
Son las formadas por partículas de madera (astillas,
hojuelas, aserrín y formas similares producidas por
corte, aserrio, trituración o procesos similares) unidas
por una resina sintética o cualquier otro pegamento
adecuado y controlada esta unión por métodos
precisos de producción.
c) Las maderas empleadas en los trabajos de
carpintería como hojas contrachapadas, tableros,
tiras, parquet, adoquines, deberán satisfacer los
requisitos establecidos con respecto a las normas de
fabricación en su calidad, características físicas,
métodos de prueba, de humedad, contenido en las
N.O.M.
Así mismo deberá ser de la calidad que especifique el
proyecto, uniforme y tratada adecuadamente para las
funciones a que se destine. Tratándose de pisos, la
madera será estufada, desfiemada, creosotada, etc.
Cuando sea triplay, éste será calidad A, fabricado a
través del sistema rotatorio, libre de defectos de color,
grano no combinado para elementos cuyo acabado
no sea aparente. Las maderas para fabricar el triplay
podrán ser pino, cedro, caoba, los adhesivos serán
del tipo ordinario para muebles e interiores, el de
intemperie para usarse en exteriores y climas no
extremosos el cual tolera cierto grado de humedad sin
despegarse o del tipo marino a base de resinas de
melamina de urea apropiado para resistir pruebas con
agua hirviente y secado rápido.
También se usarán maderas sólidas como pino,
cedro, caoba, encino, monteclaro, bari y machiche.
La calidad y características de los materiales serán
las indicadas en el proyecto y/o por el Instituto.
3. Tolerancias.
Tratándose de materiales fabricados como plástico
laminado fibracel, lignoplay, etc, no se admitirá una
variación mayor de 1/10 de su espesor nominal; en
cuanto a su acabado y apariencia deberán ser libres de
irregularidades, grietas, pliegues y alabeos, la cara
aparente no tendrá defectos y el color así como la textura
serán aprobados por el Instituto; las dimensiones de los
elementos serán las que fijen los detalles constructivos y
se tomará en cuenta lo siguiente: el proyecto indicará tipo,
calidad, dimensiones y acabados de los materiales
empleados; se anclarán y reforzarán de acuerdo con las
indicaciones del proyecto.
4. Las uniones de piezas se harán por medio de adhesivos,
herrajes, ensambles o combinaciones de ellos,
Tratándose de uniones en las que se utilicen adhesivos
se cumplirá con los siguientes requisitos:
5. Las superficies de contacto deberán estar secas, libres de
polvo, basura o materiales extraños.
Su aplicación será continua y de espesor uniforme
limitándose al área exclusiva de contacto.
Para lograr una mayor adherencia, las piezas se
sujetarán por medio de prensas u otro aditamento.
6. Cuando la unión sea a base de ensambles se tomará en
cuenta lo siguiente :
7. Los cortes más profundos se harán en las piezas de
menor longitud.
8. Cuando los elementos constructivos estén sujetos a
cargas, los cortes de mayor importancia se ejecutarán en
las piezas menos fatigadas.
9. En el caso de utilizarse herrajes, las uniones se harán por
medio de tornillos para madera o pernos; si se requiere
ocultar las cabezas de los elementos metálicos, se
recurrirá al uso de clavacotes.
10. Resistencia igual en cualquier sentido que se aplique a la
acción de las cargas.
11. Uniformidad en su composición y en sus dimensiones, las
superficies serán lisas, tersas, sin torceduras, alabeos ni
rajaduras.
12. Elasticidad y dureza así como resistencia al fuego mayor
que la madera común.
13. Se aceptará en su calidad estandar, extraduro y aislante,
o en sus variantes de presentación y uso.
14. En caso de que el proyecto indique bastidores, éstos se
construirán con madera de pino de primera clase, libre de
rajaduras o defectos que disminuyan su resistencia.
Deberá cepillarse para proporcionar un asiento uniforme
al tambor.
15. Las secciones y dimensiones de los elementos serán
indicados en el proyecto y/o por el Instituto. Deberán
preverse refuerzos para la colocación de herrajes, las
uniones de las piezas se harán por medio de adhesivos y
clavos sin cabeza emplasteciéndose después. Si el
acabado va a ser aparente deberán emplastecerse
formando una superficie regular sin alabeos.
16. En los casos de utilizar plásticos laminados, si las
cubiertas llevan aplicaciones de materiales especiales,
como plásticos laminados, la colocación se hará por
medio de adhesivos de contacto a base de neopreno
evitando la formación de burbujas de aire, arrugas,
pliegues, etc.
17. Se colocará sobre el bastidor un tambor de triplay de pino
de primera clase del espesor que indique el proyecto. En
caso de que lo indique el proyecto y/o el Instituto, se
usarán hojas de fibracel.
18. El corte de las piezas de estos materiales se efectuará
con precisión: el caso de plásticos laminados se realizará
rayando primero por medio de una herramienta
punzocortante y continuándose el corte con formón
evitándose el uso de serrotes y seguetas para no
ocasionar astillamientos. Posteriormente el corte se
afinará por medio de cepillo de carpintero y si el proyecto
lo requiere se tomarán las medidas necesarias para la
P. CARPINTERÍA
190
colocación de molduras y emboquillados en las aristas.
19. La colocación de bisagras, chapas, jaladeras y demás
herramientas, se llevará a cabo con precisión y limpieza
evitando dañar los acabados, las hojas de las puertas,
cajones y demás mecanismos tendrán movimientos
libres, e independientes; los acabados aparentes serán
los indicados en el proyecto, y tratándose de esmaltes,
barnices, etc., se apegará a lo indicado en el capítulo de
pinturas.
P.03. PUERTAS Y DIVISIONES
P.03.01. Materiales
a. Madera de pino
b. Caoba
c. Cedro
d. Triplay
e. Tableros madera prensada
f. Plástico laminado
g. Clavos
h. Tornillos
i. Clavacote
j. Adhesivos a base de acetato polivinil y neopreno
P.03.02. Clasificación
1. Atendiendo a su funcionamiento las puertas pueden ser:
2. Embisagradas por uno de sus lados.
Empivotadas pudiendo usarse una bisagra de piso en la
parte inferior y bibel en la parte superior; en este tipo
cuando se desee que la puerta regrese a su posición
normal automáticamente, se acostumbra desplomar el eje
de los pernos y así evitar el uso de resortes.
3. Puertas corredizas llevando los rieles colocados en su
parte superior e inferior.
4. Puertas giratorias, se abren en tomo a un eje, colocado
en su centro por medio de un dispositivo de perno
embarelado.
5. Puertas plegables admitiendo dos modalidades: las
plegables hacia los lados y las plegables hacia arriba.
P.03.03. Ejecución
Puertas o divisiones de tambor se verificarán las medidas en
obra, estos elementos se caracterizan por llevar forro de
triplay, o de alguno de los productos mencionados en P.02.B
colocado sobre una o ambas caras de un bastidor formado
por un marco con tiros de madera de pino o caoba de 50 X 25
mm. en marco y peinazos de 25 X 25 mm. en sentido
transversal a 30 cm. centro a centro, refuerzo para chapa en
los dos costados y escuadras de 150 X 150 X 25 mm. en sus
cuatro esquinas en puertas y en divisiones según especifique
el proyecto y/o indique el Instituto dejando perforaciones para
ventilación y circulación del aire.
Deberán llevar un emboquillado perimetral de madera de
pino, cedro, etc. cuando lo indique el proyecto y/o el Instituto.
El forro se pegará mediante adhesivos a base de acetato de
polivinil y prensado para lograr una correcta adherencia y
uniformidad, el pegamento usado será el especificado en
proyecto y/o indicado por el Instituto si se usa triplay como
cubierta, su espesor mínimo será de 6 mm. de la calidad que
indique el proyecto.
Si el terminado de la puerta es con forro de plástico laminado,
se usará triplay del espesor que indique el proyecto de
primera calidad, de una cara. Colocación del plástico
laminado. La superficie debe estar seca, tersa, limpia de
grasa, aceite, viruta o rebabas. Se deberá tener cuidado que
el polvo, viruta o residuo de material no caiga sobre el
adhesivo de contacto para evitar que esos se proyecten sobre
el laminado una vez colocado. Para mejorar adherencia se
deberá lijar el reverso del plástico laminado. Se usará
adhesivo flexible de contacto, extendido con brocha sin dejar
burbujas, secado por medio de aire, o lámparas infrarrojas a
temperatura ambiente de 18 a 26
o
C., cuidando de hacerlo
uniformemente. Se aplicará la máxima presión posible con
rodillo limpio de hule.
Limpieza: se hará con thinner removiendo las manchas de
adhesivo, limpiando posteriormente con trapo húmedo.
P.03.04. Medición para fines de pago
a. Las puertas se cuantificarán por pieza.
b. Las divisiones se cuantificarán por metro cuadrado con
aproximación de un décimo.
P.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para carpintería
a) Cargo directo por el costo de los materiales especificados
en el proyecto:
Madera de pino
Caoba
Cedro
Triplay
Tableros de madera prensada
Plástico laminado
Clavos
Tornillos
Clavacotes
Adhesivos
Grapas
Así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de
su utilización.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo dicho
concepto de trabajo, hasta su total terminación,
incluyendo entre otras operaciones: hechura de
bastidores, colocación de triplay, colocación de boquillas
perimetrales, colocación de bisagras y biseles, plástico
laminado de acuerdo con el proyecto, incluye limpieza y
retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o
las autoridades aprueben o indiquen.
c) La restitución total o parcial por cuenta del Contratista de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada,
protegida contra humedad, suciedad, o impactos durante
el proceso.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
P.04. LAMBRINES DE MADERA
P.04.01. Materiales
a) Maderas desflemadas (caoba, pino, cedro, encino,
chechén, parota, etc.) en forma de chalupa, duela o
tablón.
b) Tiras de madera, de 5 X 25 cm. de pino para bastidores.
c) Taquetes, tornillos, clavos, clavacotes, alfilerillo.
d) Materiales aislantes (si se indican en el proyecto).
P.04.02. Ejecución
Las superficies sobre las que se coloque el bastidor de
madera, deberán estar secas, exentas de irregularidades
prominentes, las fisuras se deben resanar. El bastidor será de
madera de pino o caoba de primera calidad, seca. Se
colocará como indique el proyecto y/o tomando en
consideración el tipo de madera y espesor siendo la sección
mínima de las piezas de 38 X 25 mm. y la separación no
excederá de 40 cm. Se fijará al muro por medio de taquetes y
tornillos con la cabeza apropiada; el anclaje deberá garantizar
P. CARPINTERÍA
191
la estabilidad del recubrimiento.
Sobre el bastidor se colocará el recubrimiento de madera de
acuerdo con el diseño, fijado con alfilerillo, y en caso de
requerirse tornillos o clavos, las cabezas se ocultarán con
clavacotes, cuya veta será en el sentido de la madera de
lambrín. La superficie final seguirá las directrices planas o
curvas señaladas en el proyecto. Si el paño es vertical las
tolerancias serán las siguientes: Máximo desplome 1/600 de
altura. No se permitirán alabeos u ondulaciones mayores de 2
mm.
P.04.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad al metro cuadrado con
aproximación al décimo.
P.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para lambrines de madera
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son:
Madera para el lambrín
Taquetes
Tornillos
Clavos
Anclas
Tiras de madera para bastidores
Aislantes si el caso lo requiere
Así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de
su colocación.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo la completa
colocación del lambrín de madera incluyendo operaciones
como son: el trazo, limpieza y sellado del muro,
colocación de taquetes o clavos, aplicación de los
aislamientos, si estos son requeridos, colocación del
bastidor, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al
lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del equipo y
herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada, protección contra humedad, impacto o
suciedad del trabajo.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Los cargos indicados en el contrato de obra y que no se
mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
P.05. PISOS DE MADERA
P.05.01 Generalidades
Las condiciones que deberán poseer las maderas que se
utilicen para pisos (parquet y duela) son entre otras apropiada
dureza, flexibilidad, trabajabilidad y en cuanto a su acabado
deberá ser terso y veteado, las dimensiones de las piezas
serán uniformes y para ello en su fabricación se recurrirá
constantemente a patrones establecidos. La madera deberá
ser sometida a un tratamiento de desflemado y secado,
condición que se traduce en eliminación de peso, mayor
estabilidad y prevención al ataque de insectos y otras plagas.
Los lugares que se escojan para almacenar el parquet y la
duela, deberán ser secos, a la vez se protegerán del sol y de
los cambios constantes de temperatura. Deberán estibarse
con una separación mínima de 0.15 m. del suelo.
P.06. PISOS DE DUELA
P.06.01. Materiales
a) Duela machihembrada de primera clase de acuerdo con
las especificaciones de las N.O.M. de D.G.N. R.18 de las
características que indique el proyecto y/o el Instituto.
b) Polines de madera de pino de primera de 0.10 X 0.20 m.
de 0.075 X 0.15 m. 0.10 X 0.10 m.
c) Clavo corrugado.
d) Subpiso de madera estufada.
e) Tornillos, escuadras metálicas, taquetes.
P.06.02. Ejecución
La duela será machihembrada tanto en sus cantos como en
sus cabezas, será labrada en cantos y caras, la cara inferior o
trascara se hará un poco más angosta y corta en
comparación con la cara superior, para proporcionar mayor
flexibilidad a las piezas, también estará dotada de ranuras
longitudinales con objeto de lograr mayor adaptabilidad a los
polines.
Para la colocación del piso de duela se requiere garantizar
previamente que la cámara de aire interior tenga una buena
ventilación de preferencia cruzada (ventilas al nivel del
rodapié y cimientos interiores). En caso de ser plantas bajas
donde esta condición no se pueda cumplir, sobre el piso
natural se tendrá un firme de concreto, el cual se tratará con
el procedimiento que indique el proyecto y/o el Instituto, para
evitar el paso de la humedad.
La colocación del piso de duela se hará como sigue: primero
se desplantarán los muretes de tabique para recibir los
polines a una separación máxima de 1.20 de eje a eje, los
polines encofrarán firmemente por medio de concreto sobre
los muretes, se tomará la precaución de insertar clavos en
cada apoyo a manera de anclaje. La madera de los polines o
vigas se procurará que esté seca, sana no plagada y que la
cara que reciba la duela esté bien labrada, no se utilizará
madera de cimbra. Los polines o vigas se colocarán a una
distancia no mayor de 0.40 m. entre sí, sobre ellos se
colocará la cama o subpiso de madera (si las necesidades o
el proyecto lo requieren), la cual podrá ser de madera de pino
de segunda sin machihembrar, estufada, recomendándose de
0.010 m. para pisos normales y de 0.0251 o más para usos
pesados (talleres, gimnasios, etc.); sus cantos serán rectos y
de ancho uniforme, la base se colocará diagonalmente al
sentido de los polines, y se fijará con clavo corrugado. La
duela se fijará con clavo corrugado Y se procurará que las
juntas sean perpendiculares a las ventanas.
P.06.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo; la colocación de los polines se
estimará como albañilería y se pagará por metro cuadrado, el
desplante de los muretes se pagará de acuerdo con lo
especificado en muros de tabique.
P.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para pisos de madera
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: la
madera para el subpiso, la duela, polines o vigas, clavo
corrugado, alambre galvanizado, así como fletes,
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre
otras operaciones, la colocación del subpiso en su caso
de la duela, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra,
al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
P. CARPINTERÍA
192
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
P.07. PISOS DE PARQUET DE MADERA ASERRADA AL
CUARTEO. (NO MACHIHEMBRADA)
P.07.01. Materiales
a) Parquet al cuarteo.
b) Pegamento plástico
P.07.02. Ejecución
Para la fabricación de este tipo de parquet se emplea madera
aserrada al cuarteo, la cual posee mejores cualidades como
son; mayor número de juntas entre las piezas de madera, lo
que permite absorber de una manera efectiva los
movimientos del piso.
La colocación se sujetará a lo indicado en los pisos de
parquet machihembrado en cuanto a las condiciones que
debe reunir la base en que se aplica agregándose la
consideración de que en las superficies pétreas se debe
comprobar sean suficientemente resistentes (cuando puedan
ser fácilmente rayadas con un clavo o una punta de navaja
hasta una profundidad de más de 1 mm. deberán ser
desechadas). Si las superficies presentan manchas de grasa,
aceite o ceras, se deberán remover lavando y frotando le
superficie con una solución de agua caliente y fosfato
trisódico al 10% al colocarse el parquet se debe comprobar la
adhesión de éste al piso y si no es satisfactoria, se picará o
raspará ligeramente la superficie con objeto de lograr mayor
adhesividad. Dado que las distintas tablillas que formen las
piezas del parquet no están ensambladas se debe procurar
que cada una de ellos quede debidamente apoyada y
adherida en la base. Por otra parte, el piso de concreto que
sirve de base deberá encontrarse seco, (3.5% de humedad).
Para comprobar el grado de humedad del subpiso de
concreto existen varias pruebas, una de ellas consiste en
pegar en distintas partes tablillas de parquet, a una distancia
de 0.30 m. de los muros: transcurrido un período mínimo de
24 horas se golpearán los extremos de las tablillas hasta
despegarlos, con lo cual se comprobará la resistencia del
adhesivo al subpiso, y su estado de humedad si al
desprenderse las tablillas arrancan el concreto junto con el
pegamento se puede proceder a la instalación del piso; pero
si al desprenderse la pieza se presentan señales de humedad
tanto en el pegamento como en el fino, el piso se colocará
hasta que el concreto haya secado más. Si el subpiso es de
baja resistencia se desgranará sin adherirse firmemente a la
madera y en caso de tener el poro cerrado se observará que
no existe suficiente adhesión entre las tablillas y el subpiso.
Entre los requisitos que deben cumplir las obras en
construcción donde se coloquen los pisos de parquet se
encuentran los siguientes:
La vidriería deberá estar completamente colocada; la
albañilería y yeso totalmente terminados, el yeso deberá estar
seco, los pisos colindantes de mosaico, cerámica, etc.,
deberán estar terminados y pulidos, los plafones terminados
de pintar. La última mano de los acabados y colocación de
papel tapiz se debe hacer después de la colocación del
parquet.
En las poblaciones donde el clima sea extremoso y, sobre
todo, tratándose de edificios recién construidos, es necesario
disponer de un sistema de climatización durante y después de
la instalación del piso.
El adhesivo debe ser de tal calidad que, además de poseer
suficiente elasticidad, proporcione una correcta adhesión
cualidades que no debe perder en el transcurso del tiempo,
conservándose como mínimo 20 años.
En la colocación del parquet una vez definido el dibujo que se
forme en el piso se utilizará el reventón; el pegamento se
extenderá con uniformidad empleando llana metálica dentada
en posición perpendicular al piso; los tableros previamente
preparados con el papel hacia arriba deberán ser
humedecidos ligeramente: antes de quitar el papel se deben
golpear bien los tableros con el mazo de hule para asegurar
el mejor asentamiento sobre el firme de concreto; los cortes
especiales se harán con la herramienta adecuada a fin de que
sean correctas. El parquet no se expondrá al tránsito hasta 48
horas después de su colocación y se pulirá hasta después de
72 horas.
P.07.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
P.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para pisos de parquet de madera
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son:
parquet pegamento, así como fletes, desperdicios y
acarreos hasta el lugar de su utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo dicho
concepto de trabajo hasta su total terminación, incluyendo
limpieza de la base de concreto, resanes, aplicación del
adhesivo, colocación del parquet, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
d) La restitución total o parcial por cuente del Contratista, de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
P.08. PISOS DE ADOQUÍN DE MADERA
P.08.01. Materiales
a) Adoquín de madera
b) Adhesivo elástico
P.08.02. Ejecución
Por sus características mecánicas y elásticas se pueden
aplicar en pisos industriales, laboratorios, gimnasios, salones
de baile, escuelas, etc. En todos los casos la veta de la
madera debe ser perpendicular a la superficie del piso con
objeto de hacerlas más resistentes al impacto y a la abrasión;
los espesores comerciales de los pisos de adoquín son de
0.023 m. y 0.037 m. la superficie que sirva como base cuando
se trate de adoquines no creosotados se modulará en
pequeñas áreas no mayores de 1.40 m
2
limitadas en sus
perímetros por tiras de madera del mismo espesor y ancho de
los adoquines fijados al piso de concreto por medio de
taquetes, tornillos y clavacotes para el caso que las tiras
resulten visibles, en caso contrario, se podrán emplear
tornillos, taquetes, o balazos. Estos módulos delimitados por
las reglas de madera se rellenan con los adoquines,
tomándose en cuenta que en ningún caso se tolerarán
desalineamientos o desajustes de las reglas visibles u ocultas
P. CARPINTERÍA
193
o que ocasionen hendiduras en el piso. En las juntas con
muros, columnas, etc., también se usarán como limitadores
las reglas de madera que siempre se fijarán al piso y nunca a
los muros o columnas. Los subpisos de concreto se ajustarán
a las mismas especificaciones señaladas en el caso de pisos
de parquet, aunándose a esto el requerimiento de que su
espesor mínimo será de 0.80 m. para superficies menores de
100 m2. y para superficies mayores el espesor deberá ser de
0.10 m. Las piezas de adoquín de madera se pegarán por
medio de adhesivo elástico con la ayuda de un mazo de hule,
utilizando el reventón y definiendo previamente el dibujo; la
colocación del pegamento será uniforme y se hará con una
llana metálica dentada. Los adoquines irán cuatrapeados con
las ranuras o biseles en dirección vertical y una vez terminada
la colocación se les da un riego mecánico de pegamento
caliente con objeto de que éste penetre en las juntas y
biseles; en seguida se da una última aplicación manual de
pegamento para terminar de llenar todas las ranuras y lograr
un acabado uniforme. No se expondrá al tránsito antes de 48
horas y su pulido se hará después de 72 horas de colocado.
P.08.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
P.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para pisos de adoquín de madera
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son:
adhesivo elástico, los adoquines de madera, así como
fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su
colocación.
b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo dicho
concepto de trabajo hasta su total terminación, incluyendo
entre otras operaciones, la preparación de la superficie,
limpieza, resanes, colocación del adhesivo de las reglas
de los adoquines de madera el pulido de los mismos,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el
Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
P.09. PISOS DE PARQUET MACHIHEMBRADO
P.09.01. Materiales
a) Parquet machihembrado
b) Adhesivo
c) Clavo corrugado
P.09.02 Ejecución
El parquet machihembrado se forma por medio de piezas
individuales de duela machihembrada por cantos y cabezas;
la madera será de primera clase libre de defectos y uniforme
calidad. En la colocación del parquet machihembrado se
distinguen dos casos:
1. Sobre superficies pétreas (firme de concreto)
2. Sobre subpisos de madera.
Como medida de precaución no se colocarán pisos de
parquet en los lugares en que el nivel del piso terminado se
encuentre al de las aguas fréaticas.
En el caso de superficies de concreto en planta baja se
aplicará el tratamiento de impermeabilización que indique el
proyecto y/o el Instituto. La superficie deberá ser plana, limpia
de irregularidades con acabado final pulido con llana metálica
o máquina seca y libre de grasas, pintura y otras materias
extrañas. El parquet se coloca con un adhesivo que se
extiende sobre la superficie seca por medio de espátula o
llana metálica dentada, procurando dejar una junta perimetral
con los muros u otros pisos no menor de 1 cm. para absorber
los movimientos del propio piso de parquet. En lo que
corresponde a la junta de muros, ésta será cubierta por zoclo;
cuando esta junta sea con otros pisos se cubrirá con una
moldura metálica.
En el caso de aplicarse sobre subpisos de madera que
corresponden a las plantas bajas, deberá comprobarse que
exista ventilación cruzada en la cámara, para lo cual se
abrirán ventilas entre los muretes interiores, lo mismo que en
los perimetrales.
P.09.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el M
2
con aproximación al
décimo.
P.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para pisos de parquet machihembrado
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: el
parquet, el adhesivo, clavos corrugados, así como fletes,
desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación.
b) Mano de obra necesaria, para llevar acabo dicho
concepto de trabajo, hasta su total terminación,
incluyendo entre otras operaciones: la colocación del
adhesivo, la colocación del parquet, en su caso los
subpisos, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al
lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del
Contratista de la obra, que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección Personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
P.10. PUERTAS CON PROTECCIÓN CONTRA
RADIACIONES DE RAYOS X
P.10.01. Generalidades
La puerta deberá ser una protección equivalente a la del muro
que la aloje.
Si el muro tiene un recubrimiento de 3.0 cm. de espesor de
apianado de sulfato de bario, activador y cemento, se deberá
colocar en la puerta una lámina de plomo de 2 mm. Si el
espesor del aplanado es de 1.5 cm. la lámina de Plomo será
de 1 mm.
P.10.02 Materiales
a) Madera de pino
b) Lámina de plomo
c) Triplay
d) Plástico laminado
P. CARPINTERÍA
194
e) Clavos
f) Tornillos
g) Adhesivos
h) Clavocotes
P.10.03. Ejecución
a) Deberá seguirse lo indicado en el Capítulo P.03.03.
b) Sobre el bastidor de madera se colocará una lámina de
plomo utilizando un adhesivo especial para madera y
plomo y no clavada. De ser posible se utilizará una sola
lámina que cubra todo el bastidor; en caso contrario, si se
dispone de rollos de 60 cm. de ancho se colocará en
sentido horizontal traslapando los empalmes 1.5 cm.
mínimo.
c) Sobre la lámina de plomo se colocará la hoja de triplay
utilizando el mismo adhesivo y finalmente el acabado que
indique el proyecto y/o el Instituto.
d) Las chambranas y/o marcos deberán sujetarse al muro
usando la misma mezcla del aplanado. Si los batientes
son sólidos, deberán protegerse con lámina de plomo por
el exterior.
P.10.04. Medición para fines de pago
Se hará por pieza incluyendo la colocación de la chambrana.
P.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
I. Para puertas con protección
a) Cargo directo por el costo de los materiales como son:
madera de pino, lámina de plomo, triplay, plástico
laminado, clavos, tornillos adhesivos; así como fletes
desperdicios y acarreos, hasta el lugar de su utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación el concepto de trabajo, incluyendo entre otras
operaciones, la fabricación de bastidores, colocación de
lámina de plomo, del triplay y del plástico laminado, de la
boquilla perimetral, herrajes; limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las
autoridades aprueben o indiquen.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra: que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto
d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
Q. PINTURA
205
Q. PINTURA
Q.01. DEFINICIÓN
Material de fabricación industrial utilizado como protección
contra la corrosión, en elementos metálicos y como material
de recubrimientos de acabado en superficies de elementos
constructivos con fines de protección y decorativos.
Q.02. GENERALIDADES
1. Los envases de las pinturas deberán tener anotado la
marca, número o clave del lote de fabricación y tipo de
pintura y recomendaciones del fabricante para garantizar
la calidad del producto.
2. El Instituto realizará un muestreo al azar para obtener una
muestra de un litro por cada lote de 400 Its. o fracción la
cual será sometida a las pruebas y análisis indicados en
los cuadros para las normas de referencia. Inciso Q.03.
clasificación subinciso 2 de éste capítulo.
3. El tipo, calidad, color, será especificado por el proyecto
y/u ordenado por el Instituto.
4. La pintura, lacas y barnices tendrán la consistencia
necesaria para aplicarse directamente, esto es sin
dilución previa. Si se empleara solvente (thinner que el
fabricante recomiende) este se utilizará con aprobación
del Instituto.
5. Las superficies por cubrir con pintura laca o barniz,
deberán estar completamente secas, libres de aceites,
grasas, polvo y cualquier otra sustancia extraña que
impida la adherencia del recubrimiento.
6. Durante la aplicación de pinturas, lacas y barnices, el
medio ambiente deberá estar libre de polvo y la
temperatura mínima será de 10
o
C., con tolerancias a 3
o
C.,
en exteriores se aplicarán las pinturas, lacas o barnices
de preferencia en clima cálido, claro y libre de lluvia.
7. Las pinturas, lacas y barnices a utilizar cumplirán con lo
siguiente:
a) Deberán ser resistentes a la acción decolorante
directa o reflejo de la luz solar.
b) Conservarán la elasticidad suficiente para no
agrietarse con las variaciones naturales de la
temperatura.
c) Serán resistentes a la acción del intemperismo y a las
reacciones químicas compatibles entre sus
componentes y los de la superficie.
8. El proyecto y/o el Instituto ordenará el número de capas o
espesor total, cada capa que forme el recubrimiento,
presentará aspecto uniforme, libre de escurrimientos,
gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado.
9. Todas aquellas superficies que a juicio del Instituto no
ofrezcan buena adherencia por ser pulidas, se someterán
a tratamiento previo del Instituto.
10. En los trabajos de aplicación de pinturas lacas o barnices
se preverá la protección de operarios, locales y elementos
adyacentes que puedan afectarse por polvos, fluidos y
rebote de partículas sólidas, proporcionando el equipo y
elementos de protección necesarios así como la
ventilación suficiente cuando así lo ordene el Instituto.
11. En superficies porosas, previamente a la aplicación de la
pintura, se usarán bases, selladores, tapaporos y
primarios, adecuación, a satisfacción del Instituto.
12. No se iniciará el recubrimiento sobre superficies que
muestren huellas de eflorescencia, humedad u otros
defectos. El Instituto determinará la forma de eliminar
estos defectos y de reacondicionar la superficie.
Q.03. CLASIFICACIÓN
1. Las pinturas se clasificarán como anticorrosivas y de
acabado productos elaborados con materiales inhibidores
a la corrosión, resistentes al intemperismo en ambiente
seco y húmedo sin salinidad, a la abrasión, ambiente
húmedo y salino, marino, salpicaduras y brisa marina.
2. Las pinturas deberán satisfacer los requisitos
establecidos en las Normas N.O.M. de la D.G.N. y a otras
dependencias para pintura anticorrosivas y acabado en lo
que respecta a calidad, muestreo, pruebas y bases de
aceptación.
Q.03.01. Pinturas de acabado
Las pinturas de acabado se clasifican en función del
terminado que proporcionan a la superficie y su resistencia al
medio ambiente, como se describe a continuación.
I.
a) Acabado esmalte alquidálico brillante.
b) Pinturas Vinílicas.
c) Pinturas Vinil-acrílicas.
II. Pintura de acabado para primarios anticorrosivos
a) Esmalte alquidálico sobre primario de minio alquidálico y
de cromato de zinc.
b) Epóxico catalizado y epóxico de altos sólidos para
primarios de zinc 100% orgánico vinílico altos sólidos y
vinil acrílico previa aplicación de enlace vinil epóxico
modificado.
c) Epóxico catalizado y de altos sólidos para primario.
d) Acabados vinílicos sobre primarios vinil epóxico
modificado.
e) Alquidálico con hule clorado.
Q.04. RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS VINÍLICAS
SOBRE YESO, VINIL ACRÍLICAS Y ESMALTES
ALQUIDÁLICOS, SOBRE SUPERFICIES
METÁLICAS O CEMENTO
Q.04.01. Materiales
Se usarán exclusivamente las calidades y marcas de pintura
indicadas por el Instituto.
Las pinturas se aplicarán apegándose estrictamente a las
instrucciones del fabricante y/o del Instituto.
Q.04.02. Ejecución
Las superficies por cubrir deberán ser sujetas al siguiente
proceso:
a) Limpieza con zacate y cepillo de raíz o plástico, o fibra
metálica hasta eliminar cualquier sustancia extraña
adherida.
b) Resane general con plaste hecho a base de yeso,
blanco de españa o materiales de línea adecuados y a la
piritura aprobada aplicado con espátula.
c) Lijado para eliminar rebabas o bordes del plaste y
obtener una superficie más adherente.
d) Limpieza de la superficie con trapo húmedo, que no deje
pelusa.
e) Aplicación de sellador recomendado por el fabricante.
f) Terminado con brocha de pelo o rodillo con dos o más
manos, a juicio del Instituto, de la pintura autorizada con
intervalo de 6 hrs. como mínimo, hasta obtener una
superficie tersa y uniforme.
g) Se agitará el contenido del envase usando como
diluyente en su caso agua limpia y solvente adecuado,
recomendado por el fabricante en esmaltes.
h) Rendimientos:
1. Superficies muy tersas y poco absorbentes 8M
2
/Lto.
2. Sobre aplanados finos y yeso 5-8M
2
/Lto.
3. Sobre aplanados rugosos de 2.5-5 M
2
/Lto.
4. En muros muy rugosos y absorbentes 1-2.5 M
2
/Lto.
5. Esmaltes con espesor de 3 mils. -4M
2
/Lto.
i) Pruebas de campo:
1. Se puede identificar un esmalte, destapando un bote
que haya estado en reposo durante 12 horas y se
debe observar que aflora a la superficie un elemento
viscoso color ámbar.
2. Rayando con lápiz suave con punta roma la
superficie, es más rápida la limpieza con agua y jabón
Q. PINTURA
206
de tocador, en esmalte (inmediato) que en vinílica.
j) No se debe usar detergente para la limpieza de muros
pintados.
Q.04.03. Muestreo
El Instituto se reserva el derecho de muestrear los trabajos
ejecutados así como la pintura antes de su aplicación, con
objeto de comprobar las características de la pintura
empleada.
Q.04.04. Protecciones
Es obligación del Contratista proteger todos los elementos
que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el
Instituto le exigirá el pago de los daños causados.
Q.04.05. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
Q.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Los costos de la pintura, plaste, solventes, y demás
materia les que intervengan, puestos en el lugar de su
aplicación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones como son: limpieza de la
superficie por recubrir, plastecido, lijado y limpieza;
aplicación de la pintura en el número de manos que sean
requeridas.
c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
Q.05. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS EPÓXICAS
Q.05.01. Materiales
Se usarán exclusivamente las pinturas con los componentes,
resinas catalizadores y solventes indicados por el Instituto.
Las pinturas se aplicarán apegándose estrictamente a las
instrucciones del fabricante y/o el Instituto.
Q.05.02. Ejecución
La superficie deberá sujetarse al siguiente proceso.
a) Deberá estar totalmente seca, libre de polvo, grasa,
aceite o cualquier contaminante.
b) Aplicar en su caso un sellador indicado por el fabricante
y/o el Instituto.
c) Deberá aplicarse con pistola convencional o brocha de
pelo, no es recomendable el rodillo.
d) El número de manos (dos o más) lo fijará el Instituto.
e) El espesor de película por capa lo fijará el proyecto y/o lo
ordenará el Instituto.
f) Deberá transcurrir un mínimo de l2 horas para dar una
segunda mano como lo indique el fabricante. En pisos
deberá dejarse secar un mínimo de 24 horas.
g) La aplicación debe hacerse en áreas muy ventiladas.
Deben tomarse precauciones especiales contra
explosión, incendio e intoxicación.
Q.05.03. Muestreo
Se puede identificar por el olor fuerte y penetrante al destapar
el bote.
El Instituto se reserva el derecho de muestrear los trabajos
ejecutados, así como la pintura antes de su aplicación, con
objeto de comprobar el espesor de la película y las
características de la pintura usada.
Una vez aplicada y seca, no deberá desprenderse al rayarse
con una moneda ni mediante la aplicación de thinner.
Q.05.04. Protecciones
Es obligación del Contratista proteger todos los elementos
que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el
Instituto le exigirá el pago de los daños causados.
Q.05.05. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado, con aproximación al décimo.
Q.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios.
a) Los costos de la pintura y demás materiales que
intervengan puestos en el lugar de su aplicación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: limpieza de la superficie por
cubrir, resane de la superficie por recubrir, aplicación de
la pintura en el número de manos que sean requeridas.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto de trabajo.
g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
Q.06. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS
ANTICORROSIVAS SOBRE SUPERFICIES
METÁLICAS
Q.06.01. Materiales
a) Se usarán exclusivamente las calidades y marcas de
pinturas indicadas en el proyecto y/o por el Instituto.
b) Primarios anticorrosivos.
c) Solventes
Para su aplicación, los primarios y esmaltes se podrán
adelgazar con los solventes y en la proporción que
recomiende el fabricante salvo indicación diferente por
parte del Instituto.
Q.06.02. Ejecución
1. Pinturas sobre superficies metálicas.
a) La limpieza de la superficie metálica por pintar se hará
con fibra de acero, espátula o cepillo de alambre para
eliminar todas las partículas extrañas adheridas, aceite,
grasa y cuando se trate de superficie pintada con
anterioridad, así como la pintura defectuosa; se
eliminarán utilizando removedor lijas con piedra de
esmeril, o medios mecánicos sopleteados con abrasivos
que a juicio del Instituto sea conveniente, si la superficie
presenta escamas o señales de oxidación éstas se
quitarán, utilizando una solución desoxidante o por el
sistema que el Instituto indique.
b) La estructura después de haberse limpiado con chorro de
Q. PINTURA
207
arena, se limpiará con aire a presión, para proceder a
aplicar el primario en un lapso no mayor de 3 hrs. la
condensación de la humedad en la noche acelera la
corrosión en metales recién preparados.
c) Si se encuentran huellas de oxidación profunda
(picaduras) se procederá previamente a reparar o restituir
el elemento por pintar de acuerdo a las órdenes dictadas
por el Instituto.
d) Si hay hongos sobre la superficie se lavará ésta con una
solución de fosfato trisódico (25 grs./Ito.) enjuagando
perfectamente con agua limpia y dejar secar.
e) No se permitirá pintar elementos al exterior cuya
temperatura en el metal sea suficientemente elevada para
producir ampollas en la película.
f) Será obligación del Contratista proteger los elementos
que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así, el
Instituto le exigirá el pago de los daños causados.
g) El Contratista deberá tomar las precauciones especiales
contra incendio, intoxicación o explosión así como para el
manejo, almacenaje de los materiales inflamables y en
general utilizados en la preparación para los trabajos de
pintura, los daños causados por indolencia del Contratista
serán con cargo a éste.
PRIMARIO
h) La aplicación de la pintura anticorrosiva o primaria será
de acuerdo a las instrucciones del fabricante previamente
aprobadas por el Instituto.
i) Salvo indicaciones de proyecto y/o ordenado por el
Instituto la aplicación de la pintura deberá cumplir con el
número de capas y espesores en milésima por cada
capa.
j) Sólo se permitirá la aplicación de la pintura de acabado
cuando el Instituto haya recibido de conformidad la
pintura anticorrosiva o primaria.
k) La pintura de acabado se aplicará de acuerdo a las
indicaciones del fabricante previamente aprobada por el
Instituto.
Q.06.03. Muestreo
El Instituto se reserva el derecho de muestreo de los trabajos
ejecutados, así como la pintura antes de su aplicación, con el
objeto de comprobar el espesor de la película y las
características de la pintura usada.
Q.06.04. Protecciones
La zona donde se apliquen deberá estar bien ventilada.
Es obligación del Contratista, proteger los elementos que
corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el Instituto
le exigirá el pago de los daños causados.
Se deberán tomar precauciones especiales contra incendio e
intoxicación.
Q.06.05. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
Q.06.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo del material, esmalte, primario anticorrosivo,
removedores, solventes y demás materiales que
intervengan puestos en el lugar de su aplicación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: limpieza de la superficie,
remoción de pintura existente en su caso; desengrasado
en su caso, aplicación de, plaste en su caso y lijado;
aplicación del esmalte, etc.
c) Resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria,
equipo y herramienta.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar concepto del trabajo.
h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
Q.06.07. Pinturas anticorrosivas
Q.06.08.
En estructuras metálicas, tuberías, conexiones, se utilizan
para proteger de la corrosión y como acabado en los
CONDICIÓN RECUBRIMIENTO No.DE ESPESOR RECUBRIMIENTO No. DE ESPESOR
DE ESP. CAPAS MILS/CAPA CAPAS MILS/CAPA
Ambiente Minio
alquidálico
2 1.5 Esmalte
alquidálico
2 1.5
Seco Cemento de
Zinc
2 1.5 Fenólico de
aluminio
2 1.5
H.R. 60%
Ambiente Cromato de
Zinc
2 1.5 Esmalte
alquidálico
2 1.5
Húmedo Inorgánico de
Zinc
H.R. 60% Poscurado 1 2.3 Epóxico
catalizado
2 1.5
Inorgánico de
Zinc
Vinílico de
Altos sólidos
2 3
H.R. Humedad
Relativa
Poscurante
Base de Agua
Base de Solvente
1
1
2.3
2.3
Q. PINTURA
208
elementos antes enunciados.
Q.06.09. Clasificación
Dentro del tipo de pinturas anticorrosivas podemos indicar las
siguientes:
a) Primario epóxico catalizado con fierro minio.
b) Primario de cromato de zinc.
c) Primario de alquitrán de hulla-epóxica catalizado; tipos A
y B.
d) Primario epóxico catalizado.
e) Primario vinil epóxico modificado.
f) Recubrimiento para altas temperaturas.
g) Recubrimiento a base de 100'% hule clorado alta
resistencia.
a) Primario epóxico catalizado con fierro minio
1. Previa limpieza, mecánica, química o con chorro de
arena.
2. Consta de dos componentes, color rojo óxido,
aspecto mate
3. Usar la mezcla antes de 24 horas; para diluir se usará
sol vente 15% como máximo indicado por el
fabricante.
4. Espesor práctica por capa 1.5 mils, aplicado con
pistola de alta presión.
5. Rendimiento práctico 8 mts
2
/Lt.
6. Buena resistencia al intemperismo en ambiente seco
y húmedo sin salinidad.
7. Utilizado como primario de taller.
b) Primario vinil alquidálico con cromato de zinc.
1. Es de un solo componente. Antes de su uso agite
bien el contenido. No contiene plomo.
2. Para diluir se usará solvente con un 20% como
máximo de acuerdo a las instrucciones.
3. Los recipientes de este producto deberán estar bien
cerrados lejos de llamas o chispas y almacenados
bajo techo.
Ejecución
1. Se aplica sobre acero limpiado en forma mecánica o
con chorros de arena, a dos capas de 1.5 mils de
película seca cada una.
2. Se aplicará, por medio de brocha o pistola.
3. Rendimiento teórico 7al M2/Lt. a 1.5 mils.
4. Anticorrosivo de uso general para acero expuesto a
condiciones severas de corrosión, interiores y
exteriores de tanques.
5. Se deberá aplicar cuando en el ambiente se tenga un
60% de humedad relativa como máximo y al menos
ésta se conserve durante las primeras 6 horas
después de haberse aplicado el recubrimiento
6. Contienen pigmentos tóxicos y disolventes volátiles e
inflamables por lo cual el operario utilizará mascarilla
de aire, lentes y guantes de hule.
7. En la aplicación interiores de tanques, o áreas
confinadas se tomarán las siguientes medidas de
seguridad:
a) Circular aire fresco durante la aplicación y
secado.
b) Usar mascarilla de aire fresco
c) Equipo eléctrico a prueba de explosión.
d) No permitir llamas, chispas, ni fumar durante la
aplicación.
c) Primario de alquitrán de hulla-epóxica catalizado
1. Los principales deberán permanecer cerrados, son
combustibles y deberán mantenerse lejos del calor,
flamas, soldadura, chispas v fumar; su uso será con
ventilación adecuada se evitará la aspiración
prolongada de sus vapores; se usará el equipo de
protección adecuado.
2. Número de componente 2 (dos).
3. Acabado mate, semibrillante colores negro y rojo
óxido.
4. Espesor de películas seca por mano mils (200 micras)
con un número de 2 (dos) capas y un espesor total de
película seca de 16 mils (400 micras).
Ejecución
Se preparará la superficie con chorro de arena tipo
comercial o a metal blanco de acuerdo al grado de
corrosión.
a) El proporcionamiento es 1:1 y no es necesario
adelgazar.
b) Proteger contra la corrosión de vapores,
salpicaduras o derramamiento de ácido, álcalis,
soluciones salinas u otros agentes corrosivos,
ataque por agua, intemperie se usa
principalmente en tuberías y tanques enterrados,
estructuras marinas, acero estructural de concreto
y tratamiento de aguas negras.
c) Redondear soldaduras rugosas y orillas
puntiagudas, quitar salpicaduras de soldadura.
d) Eliminar el polvo de la superficie por cubrir,
regular la presión del aire.
e) Equipo de seguridad necesario (en tanques o
zonas encerradas); lámparas y equipo eléctrico a
prueba de explosión, mascarilla de aire conectada
a la fuente de aire con manguera de 1/4" (6MM)
D.1 extractor de aire capaz de mantener los
vapores de los disolventes 20% abajo del límite
explosivo.
f) Aplicar con pasadas y paralelas, traslape de 50 %
en cada pasada, dejando una capa gruesa,
recubriendo doblemente soldaduras, esquinas,
etc., inmediatamente después se dará una
aplicada cruzada, obteniendo el espesor de
película requerido.
g) Antes de aplicar la segunda capa, se dejará secar
la primera por 4 hs. a 20o'C, pero no más de 4
días.
h) Se deberá verificar el grosor de la película con
medidor no destructivo como el cometro o
microtest. Si no se tiene el espesor requerido, se
aplicará otra capa.
d) Primario a base de resinas epóxicas curado con
poliaminas.
1. Número de componente 2 (dos), proporción de la
mezcla una parte de catalizador y 19 partes de
primario (en volumen).
2. Utilizado para interior de tanques, acero concreto,
mampostería y aluminio.
3. Espesor de película seca recomendado 1.5 mils (375
micras) con una capa de aplicación.
4. Rendimiento práctico 4.5 M
2
/Lt.
Ejecución
a) Superficies en acero: redondear soldaduras,
puntas agudas y salpicadura de soldadura;
sopletear con abrasivo seco según grado de
corrosión a metal blanco o comercial. La
aplicación del primario será inmediata para evitar
oxidación. Se eliminarán grasa o aceite así como
humedad de la superficie, repase sopleteando.
En concreto: limpiar las superficies secándolas y
en su caso eliminando pinturas anteriores, se
sellarán irregularidades u oquedades con mortero
cemento-arena proporción 1:2 curando y
removiendo asperezas en superficies lisas de
mordenteara con una solución de ácido
clorhidrato (muriático) y agua en proporción 1.2,
aplicar con brocha abundantemente y dejar
dibujar, lavar la superficie con agua dulce
frotando y dejar secar.
b) Se mezclarán el primario y el catalizador agitar la
mezcla antes y durante la aplicación.
c) No requiere adelgazador, pero en caso de
utilizarse en no más del 10 % (en volumen).
d) Se aplicará capa gruesa y humedad, haciendo
Q. PINTURA
209
pasadas primario a base de resinas epóxicas
curado con poliaminas, paralelas, traslapando a
soldaduras, esquinas.
e) Secarla como mínimo 4 horas a 21
o
C.
f) Aplicado por aspersión con sistema convencional
y en concreto con brocha.
g) Se prohiben flamas, chispas, soldaduras y fumar.
h) Equipos de seguridad sólo en tanques y áreas
confinadas, lámparas y equipo eléctrico a prueba
de explosión, mascarilla de aire fresco,
conectadas a la fuente de aire, circular aire
fresco, continuamente durante aplicación y
secado.
i) Se mantendrán los recipientes cerrados en su
almacenamiento lejos del calor y flamas. Se
usarán con ventilación adecuada, se evitarán
aspiraciones prolongadas por los vapores.
f) Recubrimiento para altas temperaturas.
1. Color aluminio, aspecto semibrillante.
2. Son dos recubrimientos, el tipo A con un vehículo a
base de resinas de cumarona y aceite de linaza,
pasta de aluminio y sílica coloidal. El tipo B es un
vehículo a base de resinas de sílica 100% sin
modificar y pigmentos de aluminio y sílica coloidal.
3. Tienen muy buena resistencia a temperaturas
continuas de acuerdo a la siguiente tabla:
Tipo A: De 80
o
C hasta 260
o
C
Tipo B: De 261
o
C hasta 560
o
C
Del tipo B puede soportar hasta 800
o
C en forma
intermitente.
4. Se aplicarán en lugares bien ventilados y por
aspersión.
5. Si se usara adelgazador será de acuerdo a las
instrucciones del fabricante pero no mayor de 15% en
volumen.
Ejecución
1. Para su aplicación agite bien el contenido del envase.
2. Aplicar sobre acero, preferentemente sopleteado con
arena, en ciertos servicios, la limpieza mecánica y
química puede ser suficiente.
3. Aplicación en dos capas con un espesor de 1.5 mils.
por capa en casos en que así lo ordene el Instituto se
aplicarán hasta 4 (cuatro) capas.
4. Resiste el choque térmico de la lluvia sobre la
superficie caliente adecuado en chimeneas de acero,
ductos de gases.
5. Curado con calor a 260
o
C o más de 1 a 2 horas o
bien a 150
o
durante 16 a 24 horas.
6. Rendimiento práctico a dos capas con 3 mils de
espesor total de 5-5.8 M
2
g) Recubrimiento 100 % hule clorado de alta resistencia.
1. Color amarillo y blanco y de aspecto semimate.
2. Se usará solvente especificado por el fabricante.
3. Pintura especial para el señalamiento y marcado
sobre pavimentos, concreto asfáltico, concreto,
madera o piedras.
4. Resistencia al desgaste por fricción y abrasión de
secado muy rápido y antirresbalante.
Ejecución
1. Se agitará bien el contenido del envase.
2. Se aplicará directamente sobre la superficie limpia o
sobre pinturas para tránsito anteriores de la misma
calidad.
3. Se aplicará con pistola de aire, brocha o en su caso
máquina pintarrayas.
4. No se aplicará la pintura hasta que carpetas de
concreto asfáltico recién colocadas cumplan 30 días.
5. Rendimiento práctico de 20 a 30 m por litro en rayas
de 10 cm. de ancho.
Q.08. RECUBRIMIENTOS CON LACAS ACRÍLICAS
SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS
Q.08.01. Materiales
Se usará la marca que especifique el Instituto.
Q.08.02. Ejecución
La superficie por tratar, deberá sujetarse al siguiente proceso.
a) Limpieza con fibra de acero, espátula o cepillo de alambre
para eliminar todas las partículas extrañas adheridas u
oxidadas en escamas.
b) En su caso remoción total de la pintura existente, por
medios mecánicos o con removedor, en este último caso,
se lavará dos o tres veces con agua y detergente y se
aplicará un enjuague final a la superficie con agua simple
secándola enseguida con jerga o estopa.
c) Desengrasado y desoxidado inmediato con el producto
método que recomiende el fabricante.
d) Aplicación de una mano, del primario que se indique
aplica do con pistola de aire o con brocha de pelo. Entre
mano y mano de primario deberá dejarse secar un
mínimo de 30 minutos o según especifique el fabricante.
e) El plastecido con espátula o cuña de acero o de hule con
plaste que recomiende el fabricante.
f) Después de dos horas como mínimo de haberse
emplastecido, se fijarán todos los bordes e irregularidades
con lija No. 280 hasta dejar una superficie uniforme y
tersa.
g) Aplicación de una mano del sellador que indique el
fabricante con pistola de aire.
h) Aplicación de 3 ó 4 manos dobles (cruzadas) de laca
acrílica con pistola de aire.
i) Pulido con pasta a mano o con máquina, siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
j) Antes del pulido, la laca deberá tener un tiempo mínimo
de 15 días de aplicada.
k) Si se desea se puede encerar después de 60 días de
endurecimiento.
Q.08.03. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
Q.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios.
a) Los costos del removedor, desengrasante, thinner,
plastes, selladores, laca y demás materiales que
intervengan, puestos en el lugar de su aplicación.
b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las
siguientes operaciones: limpieza de la superficie,
remoción de pintura existente, en su caso; desengrasado
y desoxidado; aplicación de primario, plastecido, lijado,
sellador aplicación laca, pulido y brillado.
c) Los resanes y restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
Q. PINTURA
210
d) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo,
herramientas, andamios, pasarelas, andadores, y obras
de protección que para la correcta ejecución del trabajo
encomendado proponga el Contratista y apruebe o
indique el Instituto.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
211
R. HERRAJES
212
R. HERRAJES
R.01. DEFINICIÓN
Se entiende por herrajes a la serie de elementos o
dispositivos metálicos con que se guarnece o decora una
puerta, ventana o mueble.
R.02. GENERALIDADES
Se incluyen entre éstos a título enunciativo, no limitativo:
bisagras, elevadores manuales, chapetones, jaladeras,
chapas, picaportes, portacandados, resbalones, pasadores,
topes, cierra puertas, barras de empuje, etc. de hierro,
bronce, aluminio, cobre, etc.
Serán colocados en forma tal que presenten aspecto de
limpieza y precisión, sin dañar el acabado y en los lugares
que indique el proyecto.
Si los herrajes van empotrados, los cortes y rebajes se harán
con exactitud.
Los herrajes se fijarán con tomillos adecuados a la calidad de
herraje.
Una vez instalados se deberán probar para asegurar la
corrección de su funcionamiento.
R.03. CHAPAS Y PICAPORTES
Los lugares de colocación estarán indicados en el proyecto o
serán señalados por el Instituto.
En cada caso, el proyecto y/o el Instituto determinarán el tipo,
clase y marca del mecanismo a emplear.
R.03.01. Ejecución
a) Al colocar los mecanismos, éstos estarán debidamente
lubricados con grasa grafitada; se desechará el uso de
aceites.
El proyecto y/o el Instituto indicará los casos en que se
requieran maestreamientos de las cerraduras. Todas las
chapas tendrán contra metálica.
En el proceso de la obra se protegerán los mecanismos
contra golpes, deterioros por manchas de pintura, bamiz,
etc. quedando el correcto funcionamiento de éstos lo
mismo que sus acabados bajo la responsabilidad del
Contratista. Al término de los trabajos el Instituto recibirá
de parte del Contratista 2 juegos de llaves con etiqueta de
cada una de las cerraduras.
Entre las distintas clases de cerraduras se pueden citar
las siguientes:
Por su forma de colocación pueden ser:
a) De sobreponer
b) De embutir
Por su mecanismo:
a) Tubulares
b) De gancho
c) De pasador simple o dentado
d) Con pestillo simple o de seguridad
e) De picaporte y cerrojo.
Por el material empleado en su fabricación.
a) Hierro
b) Bronce
c) Latón
d) Aluminio
e) Níquel
f) Cromo
(Todos los herrajes y accesorios viables serán del mismo
tipo y acabado que la cerradura).
R.03.02. Medición para fines de pago
Por pieza colocada.
R.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de la chapa o picaporte, herrajes, accesorios
puestos en el lugar de su colocación, etc.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
la colocación incluyendo operaciones como son: taladros,
apertura de caja, presentación, fijación y aseguramiento
de su mecanismo, etc.
c) Depreciación Y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
R.04. HERRAJES EN VENTANAS
R.04.01. Materiales
Los señalados en el proyecto con sus accesorios.
R.04.02. Ejecución
En forma enunciativa, no limitativa, pueden entre otras
mencionarse las siguientes:
a) Bisagras.
De proyección. Sirven para abatir las hojas sobre los
montantes o los batientes laterales. Se construyen de
manera que al abrirlas puede pasarse la mano entre el
elemento móvil y el fijo para llevara cabo la limpieza.
De libro. Construidas con dos placas de metal con una
articulación o pemo.
b) Elevadores para ventilas.
Mecanismos de barra y palanca o de cadena, para abrir o
cerrar las ventilas.
c) Manijas.
Formadas generalmente por dos partes. Una grapa
atornillada a la sección fija y una palanca con uña
atornillada a la hoja.
d) Carretillas.
Mecanismos a base de rodamientos usados en hojas
corredizas.
e) Cremones
Dispositivos que sirven para accionar al mismo tiempo
pares de pasadores en forma simétrica.
f) Fijadores de hojas.
Dispositivos que sirven para controlar y fijar la abertura de
una hoja.
g) Pasadores
Barra que se desliza en una sección tubular y que sirve
para cerrar las puertas; las hay de cerrojo; de golpe,
portacandados, de sobreponer, de embutir, de sierra, etc.
h) Operadores mecánicos o eléctricos. Dispositivos que
sirven para controlar el movimiento de las hojas por
acción de energía mecánica o eléctrica.
R.04.03. Medición para fines de pago
Salvo indicación en contrario por parte del Instituto, el costo
de estos elementos estará incluido en el precio unitario del
concepto de obra en el cual están colocados.
R.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo del elemento o dispositivo con todos sus
accesorios (tomillos, remaches, etc.) V puesto en el lugar
de su colocación.
b) El costo de la mano de obra requerida para colocarlos
incluyendo entre otras operaciones, abertura de la caja,
Presentación, la colocación; la comprobación de
funcionamiento, la lubricación, etc.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
R. HERRAJES
213
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06. 108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
R.05. JALADERAS Y PASADORES
R.05.01. Materiales
Jaladera el tipo especificado en el proyecto, con accesorios.
R.05.02. Ejecución
a) Jaladeras. Aparte de los requerimientos del proyecto
sobre el tipo de jaladera, sus dimensiones y anclajes
estarán proporcionados al peso del elemento que ayuden
a mover. En puertas corredizas se emplearán jaladeras
del tipo de embutir, a menos que el proyecto y/o el
Instituto indique diferente.
b) Pasadores.
Se fijarán cuidadosa y firmemente por medio de
adhesivos, tomillos, remaches, anclas o soldadura.
La fijación de estos se efectuará previa presentación de
los mismos y se comprobará su funcionamiento
adecuado.
R.05.03. Medición para fines de pago
El pago de este concepto está involucrado dentro del precio
unitario del elemento donde se coloque.
R.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de la jaladera o pasador incluyendo sus
accesorios, tomillos, adhesivos, etc.
b) El costo de la mano de obra requerida para su colocación.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
R.06. BISAGRAS, TOPES, RESBALONES, ETC.
R.06.01. Materiales
Los indicados en el proyecto.
R.06.02. Ejecución
a) Bisagras. Estas serán de metal, se colocarán al costado
de los bastidores de puertas o ventanas.
Bisagras cuadradas de perno suelto.
Bisagras cuadradas de perno suelto con cabeza redonda.
Bisagras cuadradas de perno suelto con cabeza plana.
Bisagras de mueble con perno en cabeza redonda.
Bisagras de libro, perno suelto.
Bisagra cuadrada ligera, perno suelto con cabeza
redonda.
Bisagra de resorte acción sencilla.
Bisagra de resorte acción sencilla tipo mariposa.
Bisagra de resorte doble acción.
Bisagra de dos colas.
Bisagra T.
Bisagra corrida tipo plano
Bisagra de piso de resorte, hidráulica o automática.
Su acabado podrá ser:
Aluminio, cobre, cobre antiguo, cadminizado, listonado,
niquelado, acero pulido, etc., según indique el proyecto
y/o el Instituto.
La colocación de las bisagras se hará de tal forma que no
dañe los acabados vecinos, ejecutándose con limpieza y
apegándose a los módulos previamente establecidos para
su colocación; se procurará no dañar el acabado de las
mismas y se verificará su correcto funcionamiento, los
pernos se lubricarán con grasa grafitada, desechándose
el uso de aceites minerales o vegetales. Cuando sea
bisagra de piso, se dejarán previstas en éste, las cajas
adecuadas que las contengan.
Cuando el proyecto señale el empleo de biseles, se
seleccionarán éstos de acuerdo con el peso y
dimensiones de la puerta que sustentarán. Deberán
permitir que la hoja se pueda desmontar sin destornillarla.
Los tomillos que se utilicen serán de metal con el mismo
acabado del herraje, no se permitirán rayaduras ni
deformaciones de éstos.
b) Topes o fija puertas. Los topes son aditamentos que se
fijan al piso o al muro para impedir el contacto directo de
la puerta y los acabados. Se conocen tres tipos de topes.
1. Los topes que se fijan directamente al muro en la
parte inferior.
2. Los topes que se fijan directamente al piso,
caracterizándose por su tamaño reducido para evitar
tropezones.
3. Los fija puertas abatibles que se fijan a las puertas en
la parte inferior pudiendo usarse a voluntad ya que al
tener una articulación se pueden plegar.
c) Resbalones. Son aditamentos metálicos que se emplean
en puertas o ventanas y que trabajan a fricción al resbalar
una cuña metálica en la contra.
R.06.03. Medición para fines de pago
Salvo indicación especial del Instituto, este concepto queda
involucrado dentro del precio unitario de la puerta o elemento
donde se coloca.
R.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo del herraje incluyendo sus accesorios, tomillos,
lubricantes, adhesivos, etc., puestos en el lugar de su
colocación.
b) El costo de la mano de obra requerida para su colocación
completa y correcta.
c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo y herramienta.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
S. VIDRIERÍA
214
S. VIDRIERÍA
S.01. DEFINICIÓN
Elemento constructivo de material frágil, transparente,
traslúcido, incoloro o con color que se coloca sobre elementos
de apoyo con el fin de permitir el paso de luz, proteger y/o
separar áreas.
S.02. CLASIFICACIÓN
En la vidriería se emplea indistintamente el vidrio plano o
cristal laminado cuyas clasificaciones a continuación se
indican.
1. Vidrio Plano.
El vidrio plano, se clasifica en dos tipos: Tipo A con tres
grados de calidad y tipo B con un sólo grado de calidad.
Tipo A
Vidrio plano transparente con sus dos caras lisas
Subtipo A-1
Vidrio con ondulaciones casi imperceptibles, sin efectos
notables de líneas débiles, pequeñas burbujas y
partículas de piedra.
Subtipo A-2
Vidrio que presenta una mayor ondulación que el anterior
con ligeras líneas débiles, pequeñas burbujas y partículas
de piedra casi imperceptibles a simple vista.
Subtipo A-3
Vidrio que presenta ondulaciones con las limitaciones
específicas normadas, así como burbujas y partículas de
piedra dentro de los límites señalados.
TIPO B O ESPECIAL
Vidrio translúcido obtenido por cilindrado tiene
generalmente un dibujo en relieve en una o ambas caras
tales como gota de agua, concha, rayado, cuadriculado y
nido de abeja.
2. Cristal
Lámina de vidrio transparente su calidad de superficie
libre de imperfecciones es fabricado en un sólo tipo y
grado de calidad.
a) Ondulaciones.
El cristal no deberá presentar ondulaciones al ser
observado en el onduluzcopio.
b) Temple
Los esfuerzos interiores de compresión y tensión
deberán estar en equilibrio.
c) Burbujas
El cristal deberá estar exento de burbujas
perceptibles a simple vista.
De acuerdo al proceso de fabricación el cristal se clasifica
en:
a) Cristal flotado claro.
Vidrio cuyo proceso de fabricación controlada lo
define como un material fino duro, brillante,
transparente, libre de imperfecciones ópticas
generalmente asociadas con el vidrio común.
b) Cristal (atérmico o control solar)
Flotado bronce vitrosol y flotado gris filtrasol, cristales
cuya coloración se integra a la masa de estos, la que
provoca cambios en el comportamiento del cristal
ante la radiación solar, disminuyendo la energía
transmitida razón por la que se le llaman cristales de
control solar o atérmicos.
Otra característica de estos cristales es que pueden
ser colocados indistintamente en cualquiera de sus
caras hacia interiores o exteriores, no retiene con
facilidad grasas o aceites.
c) Cristal reflejante reflactasol
Es un cristal reflejante de alta eficiencia que controla
los excesos térmicos y lumínicos provenientes del
exterior. Su proceso de fabricación consiste en
bombardero de iones los cuales desalojan átomos de
un blanco metálico que al ser expulsado van a
impactarse sobre una de las superficies de la lámina
de cristal integrándose a esta, la utilización de
diferentes materiales permite la variedad de colores.
Se clasifica en dos series:
Serie A colores plata, bronce y oro.
Serie T colores azul celeste y gris.
d) Cristal templado Arquitectónico (Templex)
Cristal cuyo proceso de fabricación por medio de
calentamiento a alta temperatura y a un enfriamiento
forzado por medio de aire a presión controlada se
generan esfuerzos en el cristal los cuales se
encuentran en equilibrio formando una malla invisible
que aumente a cinco veces más su resistencia
mecánica que cualquier vidrio o cristal normal.
Los espesores del cristal para fachadas pueden ser
de 9.5 mm y/o 12.7 mm.
Por su sistema de manufactura todos los cortes y
perforaciones que se requieran para el empleo del
cristal templex deben realizarse antes de entrar este
al proceso de templado ya que una vez realizado este
no puede cortarse, ni perforarse.
e) Puertas Templex. Colocadas las zapatas superior, la
altura de la puerta es de aprox. 2.13 mm. y los
espesores pueden ser de 10-12-19 mm.
seleccionándose de acuerdo al tamaño o espesor de
la puerta.
f) Vidrio suspendido.
Este sistema permite la instalación de cristal sin la
utilización de manguetería siendo el procedimiento de
instalación de arriba hacia abajo ya que los cristales
superiores comparten el peso de los interiores que
están suspendidos de ellos.
Para soportar las cargas laterales causadas por el
viento es necesario la colocación de estabilizadores a
base de cristal de 19 mm. fijos a la estructura del
edificio por medio de ángulos de acero.
Los cristales que forman la cortina suspendida
generalmente son de 12.7 mm. de espesor y cada
cuatro su unen por medio de una placa metálica.
El tamaño máximo recomendable de las templex para
este uso será de 2.00 m. X 3.00 m.
La fijación de los cristales se hará al piso y muros les
mediante unas canales de acero sellando las juntas
de estas y el cristal con neopreno suave y selladores
a base de silicón.
Cuando las dimensiones del edificio requieran de
juntas para absorber movimientos, diferenciales y
cambios térmicos se utilizarán juntas verticales en los
cristales a base de una moldura de acero tipo H (junta
de expansión).
TABLA DE MEDIDAS Y ESPESORES
DE VIDRIO PLANO Y CRISTAL
DENOMINACIÓN GRUPO
ESPESOR
NOMINAL
MEDIDA
MÁXIMA
PESO
APROX
Kg/m
2
Vidrio Sencillo A 2 mm. 1.60 X 1.20 5.0
Vidrio A 2. 5 mm. 1.80 X 2.10 6.2
Vidrio medio doble A 3.0 mm. 1.80 X 2.50 7.5
Vidrio doble A 4.0 mm. 1.50 X 1.80 10
Vidrio triple sencillo A 5.0 mm. 1.50 X 1.80 12.5
Vidrio Especial B 3.5 mm. 1.22 X 2.40 -
Vidrio Especial B 5.0 mm. 1.22 X 2.40 12.5
S. VIDRIERÍA
215
TABLA DE MEDIDAS Y ESPESORES
DE VIDRIO PLANO Y CRISTAL
CRISTAL
DENOMINACIÓN
TIPO O
GRUPO
ESPESOR
NOMINAL
MEDIDA
MÁXIMA
PESO
APROX.
Kg/m
2
.
Cristal flotado filtrasol 3 mm. 1.80 X 2.40 7.5
Cristal flotado claro 1 4 mm. 2.20 X 2.20 10.0
Cristal flotado claro 1 5 mm 1.80 X 2.50 12.5
Cristal flotado claro 2 5 mm 2.70 X 2.50 12.5
Cristal flotado claro 1 6 mm 1.80 X 2.50 15.0
Cristal flotado claro 2 6 mm. 2.70 X 2.50 15.0
Cristal flotado claro 3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado claro 4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado claro 5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado claro 1 9.5 mm. 1.60 X 2.30 25.0
Cristal flotado claro 2 0.5 mm, 2.70 X 2.30 25.0
Cristal flotado claro 3 9.5 mm. 3.50 X 2.30 25.0
Cristal flotado claro 4 9.5 mm. 4.50 X 2.30 25.0
Cristal flotado claro 5 9.5 mm. 5.50 X 2.30 25.0
Cristal flotado claro 1 12.7 mm. 1.60 X 2.30 30.0
Cristal flotado claro 2 12.7 mm. 2.70 X 2.30 30.0
Cristal flotado claro 3 12.7 mm. 3.50 X 2.30 30.0
Cristal flotado claro 4 12.7 mm. 4.50 X 2.30 30.0
Cristal flotado claro 5 12.7 mm. 5.50 X 2.30 30.0
Cristal flotado claro 1 19. mm, 1.60 X 2.30 47.5
Cristal flotado claro 2 19. mm. 2.70 X 2.30 47.5
Cristal flotado claro 3 19 mm. 3.50 X 2.30 47.5
Cristal flotado claro 4 19. mm. 4.50 X 2.30 47.5
Cristal flotado claro 5 19 mm. 5.50 X 2.3G 47.5
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
1 6 mm. 11.60 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
2 6 mm, 2.70 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
1 6 mm. 1.60 x 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
2 6 mm. 2.70 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
1 9.5 mm. 1.60 X 2.30 25.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
2 9.5 mm 2.70 X 2.30 25.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
3 9.5 3.50 X 2.30 25.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
4 9.5mm. 4.50 X 2.30 25.0
Cristal flotado bronce y
Gris filtrasol
5 9.5 mm. 5 50 X 230 30.0
PUERTAS TEMPLEX
ESPESOR NOMINAL MEDIDAS ESTANDAR EN
FABRICACIÓN
10 Y 12 MM. 900 X 2130 mm.
1000 X 2130 mm.
12 Y 19 MM. 900 X 2020 mm.
1000 X 2000 mm.
S.03. ALMACENAJE
El vidrio y cristal deberá almacenarse de manera que no se
expongan a ciclos de humedecimiento y secado, se
almacenará en lugares ventilados. Es recomendable el
empleo de separadores entre láminas, para evitar el contacto
entre ellas siempre deberán protegerse los cantos de vidrio o
cristal, mediante calzas de madera y respaldo del mismo
material, nunca deberá apoyarse estos directamente sobre
superficies duras.
S.04. GENERALIDADES
1. El cristal o vidrio deberá protegerse y mantenerse limpio,
evitando el ataque de materiales alcalinos y oxidados del
hierro, que provocan manchasen él, así como de chispas
de soldadura que lo dañen y lo lleven hasta la falla, por lo
que es conveniente tener estas precauciones durante y
después de su instalación.
2. El espesor y dimensiones del vidrio plano y cristal se
determinará en función de la presión del viento de la
región y claro por cubrir.
3. Los espesores de los vidrios o cristales deberán
verificarse por el representante del Instituto en la obra
antes de su colocación por medio de un calibrador.
S.05. MATERIALES
a) Vidrio o cristal
b) Calzas de neopreno con dureza de 85º ± 50 shore A
c) Calzas de plomo
d) Sellador transparente
e) Mastique especial
f) Grapas
S.06. EJECUCIÓN
a) Se deberá inspeccionar cada uno de los cantos de las
piezas de vidrio o cristal con el objeto de separar las
piezas dañadas determinando las que deban aceptarse o
rechazarse.
b) El corte deberá ser limpio no se aceptarán piezas
mordidas o desconchadas, no deberán morderse los
cantos para ajustar las piezas al momento del envidriado.
e) Deberá tenerse cuidado de proteger los cantos del cristal
para prevenir daños durante su instalación.
d) No deberá chocar, arrastrar o descansar el canto sobre el
marco de la ventana o superficie dura.
e) El espacio mínimo para las calzas será al menos de 2.4
mm (3/32”) y el empotramiento mínimo de cristal de 6
mm. (1/4” cuando se rellena lateralmente con vinilo y de
9.5 mm. (3/8") con silicón.
f) Las calzas para piezas mayores de 0.5 m2. o cristales con
espesor mayor de 3 mm. éstos deberán colocarse sobre
dos calzas iguales de neopreno con dureza de 85º ±5º
shore A distribuyéndose en los cuartos del claro o bien
cuando esto no sea posible las calzas se podrán espaciar
a cada 150 mm. o a un octavo del ancho del cristal
medido desde el canto vertical de la pieza hacia el centro
las calzas deberán estar equidistantes de la línea central
del cristal.
g) La longitud de cada calza debe ser de 30 mm. por cada
metro cuadrado de área de cristal pero no menor de 100
mm. de longitud.
h) El ancho de las calzas deberá ser 1.5 mm. menor que el
ancho de la canal o perfil y de suficiente espesor para
proporcionar el empotramiento mínimo recomendable y
las holguras de los cantos del cristal.
Esto es para asegurar que el cristal estará soportado bajo
su ancho total y además reducir el riesgo de desfase de
las calzas durante la instalación.
Si no se respeta lo anterior se puede ocasionar que se
tengan puntos de concentración de esfuerzos en el cristal
o producir fallas en el sellado.
S. VIDRIERÍA
216
i) En cristales de 12 mm. o de mayor espesor donde la
longitud de las calzas de neopreno pueden llegar a ser
demasiado grandes, podrán utilizarse calzas de plomo,
estas calzas no deben emplearse para unidad Duovent ni
en cristal laminado, la longitud de cada calza de plomo
será de 130 mm. por cada metro cuadrado de área de
cristal pero no menor de 100 mm.
TABLA DE HOLGURAS Y EMPOTRAMIENTOS RECOMENDABLES
ESPESOR
-NOMINAL
HOLGURAS MÍNIMAS EMPOTRAMIENTO
MM. A B C
MM Pulg. MM. Pulg. MM. Pulg.
3 3.0 1/8 3.0 1/8 6.0 1/4
4 3.0 1/8 3.0 1/8 6.0 1/4
5 3.0 1/8 5.0 3/16 8.0 5/16
6 3.0 1/8 6.0 1/4 10.0 3/8
10 5.0 3/16 8.0 5/16 11.0 7/16
12 6.0 1/4 10.0 3.8 11.0 7/16
19 6.0 1/4 12.0 1/2 16.0 5/8
S.07. MEDICIONES PARA EFECTO DE PAGO
Se harán tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo, medido a interior de manguetes.
S.08. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS
UNITARIOS.
a) El costo de los materiales como el vidrio o cristal,
colocación, sellador, calzas de plomo o neopreno,
madera, (para elementos de lámina, aluminio), mastique,
grapas, etc. fletes a obra, desperdicios y acarreo hasta su
lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación el concepto de trabajo, incluye la limpieza
preliminar, colocación de junquillos, de la vagueta o
cañuela, cortes en el vidrio, así como su colocación y
esmerilado de aristas en su caso, colocación de vinilos,
felpas, sellado, protección, maniobras, elevación, limpieza
y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto
o las autoridades aprueben o indiquen.
e) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista o apruebe o indique el
Instituto,
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
217
T. OBRAS EXTERIORES
218
T. OBRAS EXTERIORES
1. Pavimentos
2. Plazas, guarniciones, banquetas
3. Bardas, arriates
4. Obras de apoyo
T.01. DEFINICIÓN
Conjunto de trabajos necesarios para construir pavimentos,
banquetas, guamiciones, plazas, andadores, ductos de
instalaciones e instalaciones especiales, elementos
decorativos y jardinería que complementan una edificación.
T.02. PAVIMENTOS
T.02.01. Definición
Capa o conjunto de capas comprendidas entre la subrasante
y la superficie de rodamiento y cuya función principal es
soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terracerías,
distribuyéndolas en tal forma que no se produzcan
deformaciones perjudiciales en ellas.
Clasificación
a) Pavimentos Rígidos
b) Pavimentos Flexibles
c) Pavimento adoquinado
a) Pavimento rígidos
Son aquellos cuya superficie de rodamiento esta
constituida por losas de concreto hidráulico.
Los pavimentos rígidos son usualmente especificados por
el Instituto en las obras.
El sistema de pavimento rígido consta en su estructura de
los siguientes elementos:
a) Sub-base o base
b) Losas de concreto
Los pavimentos se apoyarán en la:
Subrasante. Suelo preparado y compactado bajo el
sistema de pavimento.
El espesor de los elementos constitutivos del pavimento
rígido lo determinará el proyecto y/u ordene el Instituto.
T.02.02. Generalidades
1. Los pavimentos se ejecutarán de acuerdo a lo
especificado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto
complementándose con las Normas relativas de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
2. El proyecto y/o el Instituto especificarán el drenaje
superficial y subterráneo.
3. El Contratista someterá a consideración del Instituto
previamente a su aplicación y para su aceptación, los
procedimientos de construcción, obras auxiliares, falsas,
moldes, etc. si el Instituto rechazara parcial o totalmente
los procedimientos propuestos, el Contratista se obliga a
modificarlos de acuerdo a las indicaciones.
4. Las dimensiones, tolerancias y acabados se sujetarán a
las especificaciones que fije el proyecto y/o el Instituto las
Normas y Guías Técnicas de Construcción del mismo
complementándose con las de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. La correcta ejecución de
los trabajos y el empleo de los materiales especificados,
serán requisitos para la aceptación de los mismos por
parte del Instituto.
5. En la construcción de los pavimentos deberán
coordinarse las diferentes especialidades para no
interferir en la ejecución de los mismos.
6. Los trabajos preliminares, se sujetarán a lo indicado en el
proyecto y a lo asentado en el Capitulo B de estas
Normas y Guías Técnicas de Construcción, en lo
correspondiente a los conceptos que para este fin sean
necesarios.
7. De acuerdo a la topografía del terreno los cortes,
despalmes y/o terraplenes del terreno natural se ajustarán
a lo especificado en el proyecto y/o por el Instituto, a lo
establecido en los Capítulos B, C, de estas Normas y
Guías Técnicas de Construcción complementándose con
las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
8. El equipo de construcción a utilizar, deberá ser
previamente propuesto por el Contratista y aprobado por
el Instituto.
9. El relleno de las excavaciones para estructuras, los muros
de contención y colchones de protección de las obras de
drenaje, registros, trincheras, guarniciones adyacentes
que invadan áreas de pavimento se ejecutarán
previamente al sistema de pavimentación.
T.03. SUBRASANTE
T.03.01 Ejecución
Los procedimientos de ejecución para el mezclado, tendido y
compactación de la capa subrasante formada con material
seleccionado en forma general es la siguiente:
a) Cuando se empleen dos (2) o más materiales, se
mezclarán en seco con objeto de obtener un material
uniforme.
b) Se empleará motoconformadora para el mezclado,
extendiendo parcialmente el material. El agua se tenderá
por medio de riegos y mezclados sucesivos obteniendo
con ello la humedad fijada y la homogeneidad en la
granulometría.
Los materiales que se empleen para la construcción de la
subrasante, estarán constituidos generalmente por arenas
limosas o limos arenosos y reciben el nombre de
tepetates compactándolas como mínimo al 90% de su
peso volumétrico seco máximo (PVSM) y con un espesor
no menor de 20 cms.
c) Se extenderán capas sucesivas de materiales sin
compactar y de espesores no mayores de 20 cm.
d) De utilizar otro equipo para el mezclado y tendido así
como el procedimiento constructivo será propuesto por el
Contratista previamente aprobado por el Instituto.
e) Cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el
grado indicado en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto, sobreponiéndose las capas hasta obtener el
espesor y sección fijadas.
f) En capas compactadas con anterioridad y cuya humedad
relativa y grado de compactación se haya modificado del
especificado, se escarificará superficialmente,
adicionando agua si es necesario como lo ordene el
Instituto.
g) Durante el tiempo que dure la compactación fijada en el
proyecto se darán riegos superficiales de agua,
compensando la pérdida de humedad por evaporación.
h) A la terminación del terraplén de la Subrasante se
verificara su alineamiento, perfil y sección en anchura de
acuerdo a lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el
Instituto dentro de las siguientes tolerancias:
1. Niveles en subrasante ... + 3 cm.
2. Ancho de corona, al nivel de sub-rasante, del centro
línea a la orilla ... + 10 cm.
3. Profundidad de las depresiones, colocando una regla
de 5 mts. de longitud paralela y normalmente al eje ...
2.5 mts máximo.
4. Pendiente transversal ... + ½ %
T.03.02. Medición para fines de pago
1. Los conceptos de obra referidos, se medirán tomando
como unidad el metro cúbico. El resultado se redondeará
a la unidad.
2. La compactación de rellenos con material producto de
excavación tendido en capas de hasta 20 cm. por medio
manual se medirá por m
3
.
3. La compactación de rellenos seleccionados de banco
(limpio e inerte) traído fuera de la obra tendido en capas
de trasta 20 cm. de espesor se medirá por m3. en caja o
en zanja, de acuerdo a las dimensiones del proyecto.
4. La recompactación de subrasante existente en
terraplenes construidos con anterioridad, se medirá
T. OBRAS EXTERIORES
219
cubicando el material compactado y tomando como
unidad el M
3
.
T.03.03. Cargos que incluyen el precio unitario
a) El costo de los materiales que intervienen, trazo y tendido
de material para compactación, fletes a obra,
desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar,
compactar, pruebas proctor, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades
aprueben o indiquen.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso
maquinaria, equipo, herramientas.
d) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio en la compactación y de los
materiales que intervienen de acuerdo con lo indicado en
estas normas y Guías Técnicas de Construcción.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.04. BASE O SUB-BASE HIDRÁULICA
T.04.01. Ejecución
Sobre la capa sub-rasante ya formada se construirá la sub-
base hidráulica compactada.
1. La sub-base hidráulica, se ejecutará de acuerdo a lo
especificado en el proyecto, complementado con estas
Normas y Guías Técnicas de Construcción, con las de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
2. Cuando se empleen dos (2) o más materiales, se
mezclarán en seco, para obtener un material uniforme.
3. Si se utilizara equipo de motoconformadora para el
mezclado y tendido, se extenderá parcialmente el material
incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos
hasta obtener homogeneidad en granulometría y
humedad.
4. Se extenderá el material en capas sucesivas de los
materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20
(veinte) cms.
5. En caso de emplearse otro equipo para el mezclado y
tendido así como el procedimiento constructivo propuesto
por el Contratista el procedimiento constructivo deberá
ser autorizado por el Instituto.
6. Cada capa extendida, se compactará hasta alcanzar el %
de compactación, especificada en el proyecto,
sobreponiéndose las capas hasta obtener el espesor y
sección fijadas en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto.
7. La compactación se considerará satisfactoria cuando el
material alcance el 95% de su P.V.M.S. en todo el
espesor, verificado mediante pruebas de laboratorio las
cuales se harán hasta que no haya huellas de las ruedas
de las compactadoras.
8. Previo a los trabajos de compactación deberán estar
ejecutados los trabajos de otras especialidades como
albañales, registros y trincheras.
9. El espesor de la sub-base deberá estar comprendido
entre 12 y 20 cms. en condiciones óptimas.
10. Se podrán utilizar los materiales granulares que se
empleen para la elaboración del concreto, mezclándolas
en las proporciones que especifique el proyecto y/u
ordene el Instituto con suelos areno-limosos o limo-
arenosos utilizados en la capa sub-rasante.
11. Antes de la colocación del concreto, se verificará que la
sub-base coincida con la sección transversal, indicada en
proyecto por medio de una plantilla.
12. Si la sub-base se alterara después de su terminación, se
corregirá y se compactará sin pago adicional al
Contratista.
13. La sub-base se humedecerá adecuadamente antes de
colar el concreto.
14. A la terminación de la sub-base, se aplicará riego de
impregnación con asfalto rebajado del tipo FM-1 con
dosificación de 1.2 LT/m
2
.
T.04.02. Mediciones para finos de pago
a) Los conceptos de obra referidos, se medirán tomando
como unidad el M3. (metro cúbico) compacto con
aproximación a dos decimales.
b) La compactación de rellenos seleccionados de banco
como lo indique el proyecto, traído fuera de la obra y
tendido en capas de hasta 20 cm. de espesor se medirá
por M3. (metro cúbico) compacto en cala o en zanja. Con
aproximación a dos decimales.
c) La recompactación de sub-base existente con
anterioridad, se medirá cubicando el material nuevo
compactado y tomando como unidad el M3 (metro cúbico)
con aproximación a dos decimales.
T.04.03. Cargos que incluyen el precio unitario
a) Costo de los materiales que intervienen, material de
relleno, de sitio o traído fuera de obra, materiales
granulares, tepetate, estabilizadores en su caso, fletes,
desperdicios, acarreos, agua.
b) El tendido del material por capas del espesor especificado
y desperdicios.
c) El costo del agua requerida e incorporación y la
compactación por capas que se especifique.
d) Pruebas de Laboratorio especificadas para determinar el
grado de compactación.
e) Costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, el concepto de trabajo.
f) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo
herramientas, andamios, pasarelas y obras de protección
que para la correcta ejecución del trabajo proponga el
Contratista y apruebe o indique el Instituto.
g) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes y
desperdicios al lugar que apruebe o indique el Instituto.
i) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A. A.06.1108 Precio Unitario.
j) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.05. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO
T.05.01. Ejecución
1. El espesor de las losas del pavimento de concreto
hidráulico, la modulación del pavimento rígido, estará
dado por el proyecto y/o por el Instituto.
2. En todos los casos, las losas perimetrales del pavimento
de concreto hidráulico, tendrán su borde exterior
engrosado.
3. En el concreto hidráulico que se utilice para la
construcción de las losas, podrá emplearse los materiales
pétreos que se utilicen en la elaboración del concreto
hidráulico de la estructura del edificio. Para concreto
hidráulico cumplirán con los requisitos mencionados para
el cemento, agregados, agua y/o aditivos, en el capítulo E
de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción.
4. El concreto hidráulico de las losas del pavimento rígido
deberá tener a los 28 días una resistencia mínima
f'c=250kg/cm
2
y un revenimiento de 8 cm.
5. Antes de iniciar el colado de las losas, se humedecerá
T. OBRAS EXTERIORES
220
uniforme y ligeramente la superficie impregnada de la
sub-base.
6. Las losas de concreto de las zonas pavimentadas,
deberán engrosarse en su orilla extrema, hasta en un
20% respecto al espesor de proyecto, en forma creciente,
a partir de la mitad de la menor dimensión de la losa.
7. La dimensión máxima de una losa será de 3.50 mts.
8. Se evitarán al máximo en las losas, ángulos agudos en
las esquinas.
9. La cimbra tendrá espesor igual al de las losas de
concreto. Los moldes se engrasarán o aceitarán y se
asegurarán firmemente a la superficie de la sub-base
para impedir su desplazamiento al colar el concreto y no
deberán removerse cuando menos 8 (ocho) horas
después de haber terminado el colado.
10. El ancho de ranuras en las juntas deberá ser de 6 mm.
11. La altura de la caída del concreto no será mayor de 50
centímetros.
12. Tan pronto como el concreto se vaya colocando se irá
enrasando y emparejando, de tal manera que se detenga
la sección transversal indicada en proyecto y con una
elevación ligeramente mayor que la especificada, de tal
manera que al consolidarse dé la sección final requerida.
13. La compactación se hará por medio de baterías de
vibradores de inmersión, en el número y frecuencia
adecuados.
14. La herramienta requerida para dar acabado a los bordes
se manipulará de tal manera que se obtenga un borde
bien definido, liso, con radio continuo y con el uso de un
mortero denso.
15. Después de que el concreto haya sido enrasado y
consolidado se dará el acabado indicado en el proyecto
y/o ordenado por el Instituto quedando integral al
pavimento de concreto hidráulico.
16. Las herramientas y procedimientos constructivos para dar
el acabado serán previamente autorizados por el Instituto.
17. Después de que se haya terminado el aplanado
longitudinal y retirado el exceso de agua, pero cuando el
concreto aún esté plástico, se deberá comprobar, el perfil,
utilizando una regla; en posiciones paralelas al eje central
del camino en contacto con la superficie del pavimento y
en toda el área a cada lado del eje del camino.
18. La comprobación con regla continuará hasta que toda la
superficie esté libre de depresiones o salientes y hasta
que la losa tenga la elevación requerida y la forma de la
sección transversal.
19. Para dar por terminada la construcción del concreto
hidráulico, se verificará el alineamiento perfil y la sección
en su forma, espesor, anchura y acabado de acuerdo con
lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto con
las siguientes tolerancias.
a) Anchura de la superficie del eje a la orilla ± 1 cm.
b) Pendiente transversal con respecto a la de proyecto ±
0.5%
c)Profundidad máxima de las depresiones, observadas
colocando regla metálica de tres (3) metros de longitud,
paralela al eje de la carretera y con espaciamiento de dos
(2) metros, transversalmente 0.5 cm.
20. La determinación de los espesores se hará por medio de
nivelaciones nivelando la corona de la sub-base
terminada con nivel fijo; terminadas las losas del
pavimento se volverán a nivelar los mismos puntos; a
partir de las cotas de ambas nivelaciones se obtendrán
los espesores de la losa terminada.
21. En el 80% como mínimo del número total de los
espesores determinados er > e
Y en el 20% como máximo del número total de los
espesores determinados er.>e – 0.5 cm.
er. espesor real
e espesor de proyecto.
22. El espesor del pavimento promedio, no será menor que el
especificado en el proyecto en más de 3 mm.
23. La remoción de las cimbras se hará hasta que el concreto
haya fraguado lo suficiente para no causar
desquebrajadas o despostilladuras en el concreto.
T.05.02. Curado
a) Inicial. Se cubrirá el concreto con dos capas de costales
húmedos, mantas de algodón u otro material aprobado
que sea absorbente, tan pronto como sea posible sin
dañar el acabado.
El material se conservará húmedo mojándolo con agua y
dejándolo sobre el concreto por lo menos durante 12 hs.
b) Final. Los costales utilizados para el curado inicial, se
dejaran en su sitio en estado saturado durante 72 horas.
c) Otros métodos. Se podrán utilizar otros métodos de
curado cuando así lo autorice el Instituto.
T.05.03. Colado de pavimentos de concreto en clima frío
y en clima caluroso
A) Colado en clima frío.
a) En general el colado de concreto no deberá
efectuarse si la temperatura del aire a la sombra y
lejos de calentadores artificiales es menor de 4ºC. No
se empleará nuevamente el colado hasta que la
temperatura a la sombra y lejos de calentadores
artificiales sea mayor de 4ºC.
b) Cuando se permitiera colar concreto en clima frío, la
temperatura de la mezcla no deberá ser menor de
11ºC ni mayor de 27ºC. cuando se coloca el concreto
en las cimbras.
c) Los agregados, o el agua, o ambos pueden ser
calentados. Los agregados pueden calentarse por
vapor o a calor seco antes de introducirlos, en la
mezcla, el agua no tendrá una temperatura mayor de
80ºC y los agregados una temperatura mayor de
65ºC.
d) Se protegerá el concreto si las temperaturas del aire
pueda descender hasta el punto de congelación de
tal forma que se permita el curado del concreto,
protección que se conservará cuando menos por
cinco días. El concreto que tenga edad mayor de 24
hs. también deberá protegerse permitiendo conservar
una temperatura de 10ºC o más en su interior.
e) El concreto dañado por heladas deberá levantarse y
reemplazarse con cargo al Contratista.
B) Colado en clima caluroso.
a) Excepto que se tenga autorización del Instituto no
deberá continuarse el colado del concreto, si la
temperatura del concreto plástico no puede
mantenerse a 32ºC o menos.
b) Para facilitar el colado de concreto en clima caluroso,
los agregados, el agua o ambos pueden enfriarse. Es
aceptable enfriar el agua con hielo triturado. Si se
riegan los agregados la evaporación hará que la
temperatura disminuya. La temperatura del cemento
al efectuar el mezclado no debe ser mayor de 70ºC.
T. OBRAS EXTERIORES
221
T.05.04. Protección del pavimento terminado
a) Se deberán colocar protecciones dispuestas de tal
manera que desvíen el tránsito, hasta que el pavimento
recién construido entre en funciones.
b) Se colocarán en su caso señales y/o luces necesarias
para indicar la protección de los pavimentos de concreto.
c) Cualquier zona de pavimento dañada por tránsito u otras
causas, antes de su recepción final, será reemplazado o
reparado por el Contratista en forma satisfactoria.
d) La apertura de tránsito no será hasta después de 7 (siete)
días de haber terminado el colado del concreto o bien
cuando especímenes del mismo concreto utilizados en el
pavimento, tengan un módulo de ruptura de por lo menos
35 kg/cm
2
.
e) Se limpiará el pavimento, se llenarán las juntas con el
sellador especificado en el proyecto.
T.05.05. Medición para fines de pago
Las losas de concreto hidráulico se medirán en metros
cúbicos con aproximación de dos decimales tomando en
cuenta resistencia a la compresión o módulo de ruptura a la
tensión por flexión, fijados por el proyecto y/u ordenados por
el Instituto.
La resistencia se cumplirá cuando:
a) Por cada 5 (cinco) especímenes de prueba consecutivos
el promedio de la citada resistencia a tensión por flexión
sea igual o mayor que la resistencia fijada en el proyecto
para los 28 días de edad.
b) Que los mismos 5 (cinco) especímenes del inciso anterior
cuando menos 4 (cuatro) tengan una resistencia a la
flexión igual o mayor que el 90% de la resistencia fijada
en el proyecto a los 28 días de edad.
Se tomarán dos especímenes como mínimo por cada 50
m
3
o fracción de colado.
T.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios
Para el concreto
a) El costo de los materiales como cemento, arena, grava y
agua que intervienen en la elaboración del concreto:
fletes a obra desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de
utilización.
b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar,
transportar, colar, vibrar y curar el concreto, limpieza y
retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o
las autoridades aprueben o indiquen.
c) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las
pruebas de laboratorio de concreto y de los materiales
que intervienen en su fabricación de acuerdo con lo
indicado en estas normas y Guías Técnicas de
Construcción.
d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
maquinaria, equipo, herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.06. JUNTAS DE PAVIMENTOS
T.06.01. Generalidades
1. Los pavimentos de concreto experimentan dilatación y
contracciones con los cambios de temperatura, humedad
y por fraguado del concreto, es necesario que las losas
que formen el pavimento, se muevan libremente sin que
aparezcan fuerzas internas que lo rompan.
2. Las juntas permitirán una transmisión de cargas eficiente
entre losas adyacentes, logrando un trabajo de conjunto.
3. Las juntas se clasifican en:
a) Longitudinales
b) Transversales de construcción
c) Expansión
d) De colado (transversal)
Las juntas se construirán como lo indique el proyecto y/o
lo ordene el Instituto.
T.06.02. Ejecución
Juntas longitudinales
1. En las juntas longitudinales se utilizará cimbra lateral con
formación de entrante como lo indique el proyecto y/o lo
ordene el Instituto, en forma de machimbre en la franja
adyacente, previo descimbrado de la misma y pintada con
un producto asfáltico rebajado. La cimbra a utilizar para la
formación del machimbre, será propuesta por el
Contratista y aprobada por el Instituto.
2. Si lo indica el proyecto y/o lo ordena el Instituto, se
utilizarán pasajuntas de acero corrugado o liso. Las
varillas lisas que se colocarán en las juntos indicadas en
el proyecto y/u ordenadas por el Instituto deberán estar
apoyadas sobre silletas con diámetros mínimos 3/8" y
bien ancladas evitando que se desplacen durante el
colado.
3. La mitad de los pasajuntas ira engrasado y la otra mitad
quedará empotrada o anclada en el concreto.
4. Las silletas quedarán completamente fijas manteniendo
las barras alineadas y a nivel,
5. Las varillas pasajuntas se colocarán a la mitad del peralte
del pavimento.
6. Se colocarán insertos metálicos en el pavimento a base
de casquillos para pasajuntas cuando así lo indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto,
7. Los casquillos tendrán 1/8” 62 mm. de manguera mayor
que el diámetro de los pasajuntas cuando así lo
especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
8. El extremo de la barra lisa que se especifique como
engrasado, se hará de manera uniforme y utilizando grasa
mineral.
T.06.03. Juntas transversales de contracción
1. Se construirán a intervalos regulares en sitios en que
puedan presentarse agrietamientos a base de ranuras
hechas por inserto durante la colocación del concreto o
en su caso, con disco abrasivo en el concreto ya
endurecido, cuando todavía no alcance su resistencia de
proyecto.
2. Las ranuras en el concreto deberán rellenarse con
cemento asfáltico en caliente como sellador.
3. Las juntas se sellarán estando completamente limpias y
secas en el momento de rellenarse.
4. Tanto las juntas longitudinales como en las transversales
deberá cuidarse su alineamiento.
T.06.04. Juntas de expansión
1. Se utilizarán en cambios bruscos de dirección de las
franjas de pavimentos permitiendo la expansión.
2. Las juntas de expansión se utilizarán en los sitios que
puedan afectar algún elemento estructural (columnas,
bardas, rejillas, registros).
3. La ranura de la junta tendrá una amplitud de 1.3 cm.
como mínimo en todo el espesor de la losa, con o sin
barras de refuerzo.
4. Cuando no se usan barras de refuerzo se aumentará el
espesor de la losa en 25%.
5. En la parte inferior de la junta se ahogará un elemento
aglomerado, laminado compresible sintético o de fibra en
el resto de la ranura (25% ) se verterá cemento asfáltico
en caliente como sellador.
6. Las ranuras se limpiarán perfectamente y rellenarán con
T. OBRAS EXTERIORES
222
material elástico, resistente a efecto de solventes,
intemperismo y que permita dilataciones y contracciones
sin agrietarse.
7. La junta transversal de construcción se empleará en los
casos fortuitos de suspender la colocación del concreto
para el pavimento; procurando que su ubicación coincida
con una junta de contracción.
8. Para asegurar el funcionamiento de este tipo de juntas se
usarán pasajuntas a base de varillas lisas de acero
empotradas, se engrasarán en su extremo libre para
evitar el anclaje y transmitir la carga. Su especificación, el
diámetro y longitud estarán dados por el proyecto y/u
ordenados por el Instituto.
9. Junta para ampliaciones, esta junta deberá utilizarse
cuando no se cuente con el engrosamiento del borde de
la losa extrema para elaborar la junta de expansión en el
arranque del nuevo pavimento.
T.06.05. Sellado de juntas
1. Se utilizarán diversos materiales como asfaltos de
aplicación en caliente o en frío, compuestos de hule y
alquitrán de hulla.
T.07. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
T.07.01 Generalidades
1. De acuerdo con los materiales empleados y los
procedimientos de construcción se clasifican:
A) Carpetas construidas a base de mezclas.
(concreto asfáltico)
a) Por el sistema de mezclas en planta estacionaria.
b) Por el sistema de mezclas en el lugar.
B) Carpetas construidas a base de riegos.
a) Tratamiento de un solo riego (incluyendo el riego
de impregnación de la base)
b) Tratamiento de riegos múltiples (dos o cuatro
riegos).
2.
A) El primer grupo generalmente para tránsito pesado,
incluye las carpetas que se construyen mediante
mezclado, tendido y compactación de materiales
pétreos y asfalto o un producto asfáltico.
B) El segundo grupo seleccionado para tránsito ligero a
base de carpetas de uno o más riegos de productos
asfálticos, cubiertos sucesivamente con capas de
materiales pétreos de diferentes tamaños.
T.07.02. Ejecución.
A) Impregnación.
Antes de construir cualquier tipo de carpeta asfáltica, se
habrá impregnado la base terminada con un producto
asfáltico rebajado de fraguado medio o lento, permitiendo
la transición entre la base y la carpeta asfáltica.
B) La impregnación se sujetará a los siguientes
lineamientos:
1. Barrido, con escobas, cepillos o barredoras
mecánicas que eliminen de la base todo el polvo
suelto y materias extrañas que se encuentren en su
superficie.
2. Riego de asfalto, por medio de una petrolizadora
dotada de equipo de calentamiento y aditamentos
necesarios para su correcto funcionamiento.
3. Distribución uniforme del número de Its/m
2
que se
especifiquen. Por ningún motivo se aplicará cuando la
temperatura ambiente sea menor de 5ºC, cuando
amenace lluvia o cuando la base se encuentre
mojada o en el caso de que el viento impida una
distribución uniforme.
4. El tipo de producto asfáltico es de los rebajados de
fraguado medio FM-1, FM-O.
5. Cualquiera que sea la cantidad de asfalto
seleccionado deberá ser absorbido entre las 24 hs.
después de ser aplicada, con un período normal de
curación de 48 hs.
6. La base impregnada será cerrada al tránsito, hasta
que el producto asfáltico haya penetrado y fraguado
superficialmente.
7. Antes de aplicar la carpeta asfáltica, deberá barrerse
la superficie quitando la arena que hubiera quedado
suelta.
C) Carpetas Asfálticas.
1. Por el sistema de riegos, se construyen mediante uno
o más riegos de productos asfálticos, cubiertos
sucesivamente con capas de material pétreo de
diferentes tamaños, triturados o cribados, pueden ser
de uno (1). dos (21, tres (3) o cuatro riegos.
2. Carpeta superficial de riegos múltiples. Los espesores
medios de estas carpetas son: 2.22, 38 y 50.8 mm. si
están constituidas por dos. tres o cuatro riegos
respectivamente. El tamaño máximo del agregado
grueso aumenta con el número de capas que
constituyen la carpeta, según lo especifique el
proyecto. En cada capa, que comprende un riego
asfáltico y tendido del agregado, se repetirán las
operaciones indicadas, hasta terminar la carpeta
cumpliendo con las especificaciones siguientes:
a. Sobre la base impregnada y barrida, se aplicará
riego de producto asfáltico del tipo y en la
cantidad por metro cuadrado fijados en el
proyecto.
b. La temperatura para aplicar el riego deberá ser
mayor de 5º C y que la intensidad del viento no
impida la distribución uniforme.
c. Aplicado el riego del producto asfáltico, se cubrirá
con el material pétreo NUM 3-A ó 3-B, en la
cantidad fijada en el proyecto.
d. El tendido del material pétreo se hará por medio
de esparcidores mecánicos o pala.
e. Los montones de material pétreo que se coloquen
a las orillas del camino no se revolverán con tierra
o polvo.
f. En el planchado se usarán rodillos lisos con peso
mínimo de 5 Ton. y máximo de 8 Ton.,
principiando de la orilla hacia el centro del camino
y en curvas con sobre elevación, del lado interior
de la curva hacia el lado exterior.
g. Apertura del camino al tránsito, debiéndose
rastrear y planchar cada vez que se marquen
rodadas u ondulaciones en la superficie, hasta
que el material pétreo no se adhiera al asfalto de
riego.
3. Carpetas construidas a base de mezclas asfálticas.
a) Se pueden construir en: plantas estacionarias, plantas
móviles, mezclas directas sobre el camino.
Dentro de estas mezclas, se encuentran los concretos
asfálticos que pueden elaborarse en caliente y
colocarse también en caliente.
b) Los agregados y el cementante, seleccionados en
calidad, tamaño y cantidad son calentados a una
temperatura aproximada de 150º C, mezclados en
forma rigurosa y homogénea.
c) En las plantas, los agregados después de secados y
calentados, son clasificados en tamaños y
combinados en proporciones rigurosas para ser
mezclados con cemento asfáltico.
d) Las mezclas elaboradas son acarreadas al lugar de
destino por medio de camiones de volteo y tendidas
en el camino por medio de máquinas espaciadoras.
e) Se compactarán por medio de aplanadoras.
T.07.03. Ejecución de la carpeta asfáltica a base de
concreto asfáltico
a) La base estará preparada e impregnada como se
mencionó en T.07.02.
b) Deberá aplicarse un riego de liga a base de un producto
asfáltico de fraguado rápido (generalmente FR-2). Este
T. OBRAS EXTERIORES
223
riego se dará con petrolizadora mecánica, sobre toda la
superficie que se cubrirá con la carpeta, previo barrido de
la base ya impregnada, quedando exenta de materias
extrañas y polvo.
c) La mezcla hecha en planta deberá transportarse en
vehículos de caja metálica y cubrirse con lona que la
preserve de polvo y materias extrañas, así como para
evitar pérdidas de calor durante el trayecto.
d) El tendido de la mezcla se hará con máquinas apropiadas
de propulsión propia, con dispositivo para ajustar el
espesor y el ancho de la mezcla tendida y sistema que
permita la reparación uniforme de la mezcla sin que se
presenten clasificaciones. La velocidad de la máquina
debe regularse, de modo que el tendido siempre sea
uniforme.
e) Las juntas de construcción tanto transversales como
longitudinales, en caso de que el tendido se haga en dos
o más fajas con un intervalo de más de un día entre faja y
faja, deberán cubrirse con un producto asfáltico de
fraguado rápido procediendo inmediatamente al tendido
de la siguiente faja.
f) Después del tendido, el concreto asfáltico deberá
plancharse por medio de rodillo tipo tándem de ocho a
doce toneladas, efectuando el planchado siguiendo la
longitud del camino y a media llanta.
T.07.04. Riego asfáltico
Medición para fines de pago
Los riegos de impregnación, de liga, de sello asfáltico se
medirán tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
T.07.05. Cargo que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales que intervengan en su
elaboración: fletes a obra, desperdicios y acarreos. Hasta
su lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para dosificar elaborar, probar,
transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al
lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo, herramienta.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 P.U.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.07.06. Carpeta asfáltica
Medición para fines de pago
La medición de las superficies de las carpetas de concreto
asfáltico se hará, tomando como unidad el metro cuadrado
compacto para el espesor que indique el proyecto (2.5, 5 y
2.5 cm) verificándolo con la sección en su forma, anchura de
corona y grado de compactación.
La construcción de carpetas asfálticas con tendido manual, se
medirá tomando como unidad el metro cúbico compacto.
T.07.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
a. El costo de los materiales como concreto asfáltico
caliente de la planta que interviene en la elaboración de la
carpeta asfáltica. Fletes a obra, desperdicios y acarreos.
Hasta su lugar de utilización.
b. Trazo, nivelación, barrido previo de la base regado,
extendido compactación, juntas, afine de la carpeta
terminada.
c. Mano de obra necesaria para dosificar, transportar,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el
Instituto o las autoridades aprueben o indiquen.
d. Depreciación y demás cargos derivados del uso de
equipo, herramienta.
e. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f. El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g. Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A. 06.108 P. U.
h. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.08. PAVIMENTOS DE ADOQUÍN
Los pavimentos adoquinados estarán estructurados por los
siguientes elementos:
a) Sub-base
b) Base de arena
c) Adoquín
d) Guarniciones
T.08.01. Generalidades
a) Los adoquines serán piezas labradas naturales o
prefabricados de concreto.
b) La resistencia a la compresión simple a los 28 días en
ningún caso será menor de f'c = 250 kg/cm
2
.
c) El espesor mínimo de los adoquines prefabricados de
concreto será de 8 cm.
d) La forma, dimensiones, color y demás características de
los bloques estarán especificados por el proyecto y/o
autorizados por el Instituto.
e) En pavimentos de adoquín, la colocación de los
elementos siempre será en cuatrapeo.
f) La relación longitud - ancho oscilará entre 1.5 y 2.5.
T 08.02. Tolerancias
a) El espesor promedio de cualquiera de los diez adoquines
de muestra, deberá comprender el valor de ± 3 mm. del
espesor especificado.
b) Longitud. La longitud promedio de cualquiera de los diez
adoquines de muestra deberá comprender el valor de ± 2
mm de la longitud especificada.
c) Ancho. El ancho promedio de cualquiera de los diez
adoquines de muestra, deberá comprender el valor de ± 2
mm. del ancho especificado.
d) Escuadra. Cada lado deberá ser normal a las caras
superior e inferior tomando en cuenta las tolerancias
antes mencionadas.
e) Las piezas de adoquín con lados perfilados, su perfil no
se desviará más de 2 mm. de lo especificado por el
fabricante.
f) No se aceptarán piezas despostilladas o fracturadas.
g) Cuando el Instituto lo crea conveniente, obtendrá las
muestras antes o después de su envío de diez adoquines
por cada 20 000 ó menos.
Si se decidiera llevar acabo pruebas independientes, se
tomará una muestra al azar: diez adoquines.
T.08.03. Ejecución
Los pavimentos de adoquín se construirán como lo indique el
proyecto y/o lo ordene el Instituto.
A) Sub-base
a) La pavimentación con adoquines de concreto se
apoyará en esta capa estructural cuyas normas y
Guías Técnicas de Construcción se asientan en este
capítulo.
b) La sub-base llevará la pendiente de escurrimiento
para las aguas pluviales, como lo indique el proyecto
T. OBRAS EXTERIORES
224
y/o lo ordene el Instituto.
c) El acabado final de la superficie de la sub-base debe
ser el mismo que el del pavimento terminado,
manteniéndose una profundidad uniforme de la
plantilla de arena.
d) Otra alternativa para la construcción de la sub-base
consiste en una losa de concreto con espesor y
resistencia como lo especifique el proyecto y/o lo
ordene el Instituto.
B) Base de arena
a) Plantilla formada por capa de arena fina.
b) La arena no tendrá más del 3% (tres por ciento) de
sedimentos y de arcilla por peso, ni más del 10%
(diez por ciento) detenido en una malla de 0.5 cm.
c) La arena se extenderá para obtener un espesor
compactado de 5 cm.
d) El perfil de la arena sin compactar deberá ser
semejante al de la superficie terminada.
e) El espesor requerido de la arena no compactada para
la plantilla, dependerá del contenido de humedad, de
la granulometría y del grado de compactación previa.
La arena de la plantilla necesita extenderse a una
altura mayor que la de la capa compactada de 5 cms.
f) Esparcida la arena, se deberá emparejar con regla
hasta obtener el nivel estimado apoyándose en
plantillas de enrace temporales. Se recomiendan
áreas parciales.
g) Durante el enrace y nivelación de la arena los
trabajadores no deberán pararse o transitar sobre la
misma.
C) Guarniciones
Protecciones de concreto simple que confinan el
pavimento, evitando el desplazamiento de las piezas, que
las juntas se abran y que el cuatrapeo se desordene.
1. La construcción de las guarniciones estará dada en el
proyecto y/o como lo ordene el Instituto.
2. Lo relativo a las Normas y Guías Técnicas de
Construcción de guarniciones será lo asentado en
este capítulo inciso T.09.06.
3. Se preverán las protecciones a manera de
guarniciones en registros, rejillas, tapas, como lo
especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto.
D) Adoquinado
Los bloques de adoquín se colocarán manualmente
iniciando a partir de una línea base (guarnición) con el eje
longitudinal de los bloques en sentido normal al sentido
del tránsito.
a) Las primeras hiladas de adoquines, se colocarán
cuidando que no sufran desplazamiento, colocadas
éstas, las siguientes hiladas se podrán colocar con
firmeza.
b) Al colocar los adoquines se deberá cuidar que
encajen perfectamente.
c) Las áreas colocadas de adoquín con aberturas
anchas, se deberán quitar y volver a colocar.
d) Las juntas de los bloques de concreto de adoquín
artificial que trabajen en forma interacuñada, no serán
mayores de 5 mm.
e) Durante la colocación, se evitará el paso de personal
o equipo sobre la superficie ya conformada.
f) Las formas difíciles de manejar en los bordes se
cortarán con cortadora, cincel y martillo.
g) Al terminar la colocación de los bloques, incluyendo
los bordes se rellenarán las juntas con arena cernida,
cepillando la superficie en húmedo.
h) Se compactará el pavimento de adoquín usando
placa vibratoria, hasta dejar una superficie de
rodamiento uniforme.
i) El vibrado se deberá llevar a cabo hasta un metro
antes de donde termina el adoquinado.
j) Se cepillará la arena sobre la superficie, y se volverán
a rellenar las juntas.
T.08.04. Medición para fines de pago
a) Los pavimentos a base de materiales pétreos o productos
artificiales o bien con piezas de materiales pétreos o
loseta prefabricada se medirán en metros cuadrados con
aproximación de decimales.
T.08.05. Cargos que incluyen el precio unitario
a) Cargo directo por el costo de los materiales que
intervengan: fletes a obra desperdicios y acarreos. Hasta
su lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para trazo, maestreado,
nivelado, preparación y humedecido de la superficie,
fabricación de mortero o tendido de cama de arena en su
caso, colocación, cortes, remates, lechado, vibrado,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 P.U.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.09. BANQUETAS Y GUARNICIONES DE CONCRETO
HIDRÁULICO
T.09.01. Generalidades
Son las zonas de vialidad pública para tránsito de peatones.
T.09.02. Materiales
a) Concreto hidráulico.
T.09.03. Ejecución
1. Resistencia del concreto hidráulico utilizado en banquetas
será de f'c = 150 kg/cm
2
con revenimiento de 8
centímetros y espesor de 8 cms. y agregado máximo 1½
salvo lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el
Instituto.
2. Previo al colado de las banquetas sobre la terracería
conformada, afinada y con la pendiente de proyecto se
tenderá capa de 10 (diez) centímetros de espesor de
tepetate compactado al 90 (noventa) por ciento de su
peso volumétrico seco máximo.
3. No deberán colocarse las banquetas hasta no verificar
que se hayan instalado los servicios que hayan alojado en
las mismas.
4. El colado de las banquetas de concreto simple, se hará
por losas alternadas.
5. Antes de proceder al vaciado del concreto deberá
saturarse el relleno de tepetate sin formar charcos.
6. Una vez colocado el concreto se compactará de
preferencia con regla vibratoria, cuyo movimiento será del
paramento a la guarnición.
7. El acabado de las losas de las banquetas se hará como lo
indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, pero siempre
dejando un acabado rugoso.
8. Las aristas de las losas deberán ser acabadas antes de
que endurezca el concreto usando volteador.
9. Terminado el colado de las losas, se curarán con riegos
de agua o bien se utilizará membrana impermeable que
se mantendrá protegida con un mínimo de 24 hs.
10. Las banquetas de concreto simple, recién coladas se
protegerán al paso de peatones por un espacio de 24 hs.
cuidando que la superficie de acabado no sea afectada.
11. En todo lo referente a concreto, se apegará a lo
estipulado en estas normas y Guías Técnicas de
T. OBRAS EXTERIORES
225
Construcción capítulo E.
T.09.04. Medición para fines de pago
Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo.
T.09.05. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) Cargo directo por el costo de los materiales como
cemento, arena, grava, y agua que intervienen en la
elaboración del concreto, fletes a obra, desperdicios y
acarreos. Hasta su lugar de utilización.
b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar,
transportar, colar, vibrar y cobrar el concreto, limpieza y
retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o
las autoridades aprueban o indiquen.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el
Instituto.
e) El equipo de seguridad, corresponde el equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1 08 P. U.
g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.09.06. Guarniciones
T.09.07. Ejecución
1. Las guarniciones se construirán de concreto hidráulico
con una resistencia de f'c = 150 kg/cm
2
tamaño máximo
del agregado 40 mm.
2. Los moldes para las guarniciones coladas en sitio serán
metálicos fijos y con el espesor adecuado que
proporcione suficiente rigidez y resistencia, para no
deformarse durante las operaciones de vaciado y vibrado.
3. Los moldes deberán quedar firmemente sujetos a la base
de apoyo para conservar el alineamiento, pendiente y
niveles de proyecto.
4. Antes de vaciar el concreto en los moldes deberá
humedecerse la base, al colar se ejecutará en dos capas
de aproximadamente 25 cms. cada una y se compactarán
con vibrador de inmersión.
5. Se dejarán juntas de construcción en rangos de 15 a 20
mts. y antes de continuar el vaciado deberá pintarse la
cara vertical de la junta con cemento asfáltico No. 6 y con
espesor no menor de 2 mm.
6. En lo referente a concreto, se apegará a lo establecido en
el capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de
Construcción.
7. Los moldes se removerán una vez que haya endurecido
el concreto.
8. Se marcará en los paños exteriores de las guarniciones,
los niveles de las diferentes capas de los pavimentos, que
servirán para verificar espesores y niveles de proyecto.
9. Después de haber pulido y terminado la corona de la
guarnición, se procederá al curado aplicando riegos de
agua.
T.10. JARDINERÍA
T.10.01. Definición
Conjunto de operaciones para la plantación o siembra de
pasto, árboles, arbustos, rastreras o especies vegetales de
otro tipo con objeto de definir e integrar espacios exteriores e
interiores de protección contra el sol, contra el viento o de
ornato.
T.10.02. Generalidades
a) De las especies vegetales.
Los pastos, plantas, árboles, arbustos y demás especies
vegetales se seleccionarán de acuerdo al lugar, región
según sus especificaciones que el proyecto indique y lo
ordenado por el Instituto.
b) De la tierra.
1. Se determinará que se debe utilizar la tierra del sitio
de la obra si los resultados de las pruebas del
laboratorio están de acuerdo con las propiedades
físicas y químicas.
2. Cuando los resultados obtenidos no están de acuerdo
con dichas propiedades, se debe acondicionar la
tierra según las indicaciones que emita el laboratorio
para cada obra específica.
3. Cuando la tierra existente en sitio de la obra no reúna
las propiedades físicas y químicas, ni tenga
posibilidad de acondicionamiento, se debe abastecer
tierra de otro lugar que cumpla con las
especificaciones indicadas en esta norma.
c) En los trabajos de jardinería se retirarán desperdicios,
piedras y basuras, se deshierbará y se desenraizará el
terreno.
Las áreas deberán estar libres de escombro y residuos de
materiales orgánicos que afectan la plantación de las
especies vegetales.
d) El trazo y localización de las especies vegetales debe
efectuarse de acuerdo a lo indicado por el proyecto de
jardinería localizando puntos de referencia, estacando y
uniendo con cal.
e) La nivelación del terreno se debe efectuar de acuerdo al
proyecto o indique el Instituto.
T.10.03. Responsabilidades
La Contratista será responsable de la excavación, plantación
y mantenimiento (constando este mantenimiento de riego,
poda y control de plagas, hasta 30 días y que garantice el
establecimiento definitivo.)
T.10.04. Materiales
a) Tierra de labor
b) Tierra vegetal
c) Tierra de hoja
d) Semillas
e) Especies vegetales
f) Agua
g) Insecticida y funguicida
h) Limo y arena
i) Fertilizantes
j) Material de cobertura, como paja, celulosa, hojas y
similares.
T. OBRAS EXTERIORES
226
T. 10.05.A. Ejecución de la plantación del césped o pasto
El césped o pasto deberá sembrarse o plantarse al inicio de
las lluvias o según lo ordene el Instituto de acuerdo con lo
siguiente:
T.10.05.B. Ejecución por medio de semilla
a) Verificar que cuando menos el 80% de la semilla que vaya
a emplearse tenga poder germinativo.
b) Preparar el terreno aflojándolo y rastrillándolo hasta una
profundidad de 5 cm. y mezclando la tierra cuando sea
necesario con el fertilizante en la cantidad y tipo que
indique el Instituto.
c) La siembra se llevará a cabo preferentemente con
mezcladora mecánica, ya que la semilla se depositará
más uniformemente en el terreno y cuando se trate de
una mezcla de semillas se logrará una mayor
homogeneidad.
d) En los casos de taludes donde no sea factible usar la
sembradora se podrá hacer el volteo a mano.
e) La cantidad de semilla por metro cuadrado será la que fije
el proyecto y ordene el Instituto.
f) Se cubrirá con abono o tierra, pasándole posteriormente
un rodillo ligero o rastra de ramas sobre la superficie.
g) La siembra se efectuará en aquellos lugares donde haya
tierra apropiada. En el caso contrario será necesario
proveer una capa de tierra fértil que ya apisonada tenga
un espesor mínimo de 15 cm.
T.10.05. C. Mediciones para fines de pago
El césped o pasto se medirá por superficie sembrada.
Se tomará como unidad el metro cuadrado, con aproximación
al décimo.
T.10.05. D. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales como semilla, fertilizantes,
fungicidas, insecticidas, tierra fértil, agua, fletes a obra,
desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) Costo de mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del césped por
medio de tepes o bloques, incluyendo operaciones como
son: preparar el terreno, trazo y nivelación de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) La restitución total o parcial por cuente de la contratista de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.10.06.A. Ejecución por medio de tepes o bloques
a) Seleccionar lugares de donde se obtendrán los tepes o
bloques de tierra con pasto.
b) Cortar los tepes del grueso v dimensiones que fue el
proyecto o indique el Instituto.
c) Preparar el terreno donde se colocarán los tepes,
limpiándolo, apoyándolo, y rastrillándolo hasta una
profundidad de 5 cm.
d) Se regará el terreno cuando sea necesario.
e) Se colocarán los tepes atorándolos con estacas cuando la
plantación se haga en planos indicados procediendo a
colocarlos, en este caso de abajo hacia arriba.
f) Se aprisionarán los tepes suavemente para adherirlos al
terreno.
T.10.06. B. Mediciones para fines de pago
Los topes o bloques de tierra con pasto se medirán por
superficie colocada. Se tomará como unidad el metro
cuadrado.
T.10.06.C Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación: los tepes o bloques de tierra con pasto,
fungicidas e insecticidas, fertilizantes, tierra fértil, estacas
de retención. Flete de obra, desperdicios y acarreos hasta
el lugar de su utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del césped
promedio de tepes o bloques, incluyendo operaciones
como son: preparar el terreno, trazo y nivelación de
tepes, riego y poda, limpieza y retiro del sobrante fuera de
obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o
indiquen.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso del equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.10.07.A. Ejecución por guías o estacas vivas
a) Seleccionar las plantaciones de donde se obtendrán las
guías o estacas.
b) Podar las plantaciones para obtener las guías y cortar
éstas cuando así se indique para obtener las estacas.
c) Preparar adecuadamente el terreno donde se plantarán
las guías o las estacas, según el caso.
d) Se plantarán las guías en surcos de aproximadamente 3
cms. de profundidad y se taparán con la misma tierra del
surco.
e) Si se trata de estacas se plantarán haciendo agujeros de
3 cms. de diámetro y cinco de profundidad, por medio de
cuñas y apretando la tierra alrededor de la estaca una vez
plantada.
f) La plantación por guías o estacas vivas se hará
únicamente en aquellos lugares donde haya tierra
apropiada.
T.10.07.B. Mediciones para fines de pago
El césped o pasto se medirá por superficie sembrada, se
tomará como unidad el metro cuadrado.
T. 10.07. C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación, guías o estacas vivas, fertilizantes, fungicidas
e insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios y
acarreos hasta su lugar de su utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, la colocación del césped por
medio de guías, incluyendo operaciones como son:
preparar el terreno, trazo y nivelación, colocación de
guías, riego, poda, limpieza y retiro de sobrantes fuera de
obra al que el Instituto apruebe o indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
T. OBRAS EXTERIORES
227
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.1 08 precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no
se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
T.10.08.A. Por Hidro Siembra
Utilizando el equipo de hidro sembradora con el que se
lanzará la mezcla que fije el proyecto y ordene el Instituto.
Conteniendo semillas o estacas vivas, fertilizantes, agua,
material de cobertura y algún aglutinante, sobre la superficie
previamente
escarificado, y logrando en esta forma que las semillas inicien
su germinación con todos los elementos necesarios y con la
debida protección.
Este método es especialmente recomendado para taludes de
difícil acceso.
T.10.08.B. Mediciones para finos de pago
El césped o pasto se medirá por superficie sembrada, se
tomará como unidad el metro cuadrado.
T.10.08.C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación, semillas o guías, o estacas vivas, fertilizantes,
fungicidas e insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios
y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesario para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación del césped,
incluyendo operaciones como son: preparar el terreno,
trazo y nivelación, colocación de guías, riego, poda y
conservación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra
al lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista a
la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio
del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108 Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.10.09.A. Ejecución de la plantación de árboles y
arbustos
Para la plantación de árboles y arbustos se realizarán las
siguientes operaciones en conjunto o parcialmente, según
indiquen el proyecto y/o el Instituto.
1. Se realizará el trazo localizando el sitio de plantación del
árbol o arbusto.
2. Excavación de cepas, en la medida que se estipule en
cada caso y con una anterioridad de quince días a la
plantación.
3. Si el proyecto indica colocación de piedra triturada para
drenar, ésta debe ser de tezontle o grava de 2.5 cm, (1")
a 5 cm. (2"). Ver figuras.
4. Vaciar una capa primaria de tierra especificada en el
proyecto, de tal forma que el banco del árbol llegue a 3
cms. del nivel del jardín.
5. Colocar el árbol y/o arbusto confirmando su vista y
verticalidad y vaciar la tierra fértil necesaria para su
plantación v construcción de los cajetes o bordes de
tierra.
6. Si el proyecto lo indica colocar tutores como se indica a
continuación:
Alternativa 1: Para árboles de 1.00 m. a 1.70 mts. de
altura.
La colocación del tutor debe ser a contraviento y que
garantice resistencia al viento.
7. Fertilizar, fumigaciones y otras aplicaciones que se
indiquen en el proyecto.
8. Riego de plantas, arbustos y árboles.
9. Colocación de algún material de cobertura sobre el cajete
para que se conserve la humedad.
T.10.09.B Mediciones para fines de pago
Los árboles, arbustos, agaves, cactáceas se medirán
tomando como unidad la planta; considerando su tipo y
tamaño según corresponda.
T.10.09.C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación, árboles, fertilizantes, mangueras, fletes a
obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación de los árboles,
incluyendo operaciones como son: preparar el terreno,
localización y trazo, excavación de cepa, relleno,
colocación de la planta y plomeo, colocación de tutores,
colocación de estacas, riego, poda y conservación hasta
su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o
indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista
de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a
juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.10.10.A. Ejecución de la plantación de plantas
trepadoras
Para la plantación de plantas trepadoras se realizarán las
siguientes operaciones en conjunto o parcialmente según
indique el proyecto o el Instituto.
a) Acondicionar la tierra con 40 cm. de espesor.
b) Localizado el sitio de la plantación, sondear el terreno a
razón de 1 cepa por cada 4.00/M
2
con profundidad de 40
cms., verificar que no exista cascajo y que el espesor de
la tierra acondicionada sea de 40 cms.
c) Hacer una cepa con profundidad de 40 cms.
d) Quitar el envase sin lastimar el banco.
e) Vaciar una capa primaria de la tierra especificada de tal
forma que el banco del arbusto quede a 3 cms. bajo el
nivel del terreno.
f) Colocar el arbusto confirmando su vista y verticalidad
vaciando la tierra necesaria para su plantación.
g) Fertilizar (si el proyecto lo especifica) de la forma y con
T. OBRAS EXTERIORES
228
productos indicados por el proyecto.
h) Regar abundantemente en seguida de la plantación.
i) La cantidad de plantas por conjunto debe ser la
especificada por el proyecto.
j) La plantación del conjunto de arbustos debe ser a ”tres
bolillo” o la especificada por el proyecto.
T.10.10.B. Mediciones para fines de pago
Las plantas trepadoras se tomarán como unidad la pieza,
considerando su tipo y tamaño según corresponda.
T.10.10.C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación de las plantas trepadoras, fertilizantes,
fungicidas, insecticidas, agua, guías, mangueras, fletes a
obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación la colocación de las plantas
trepadoras, incluyendo operaciones como trazo y
localización, excavación y preparación de cepas, relleno,
colocación de la planta, colocación de guías, riego, poda
y conservación hasta su establecimiento definitivo,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el
Instituto apruebe o indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista
de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a
juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
T.10.11.A. Ejecución de las plantas herbáceas y rastreras
Para la plantación de plantas herbáceas y rastreras se
realizarán las siguientes operaciones en conjunto o
parcialmente según indique el proyecto o el Instituto:
a) Acondicionar la tierra con 30 cms. de espesor.
b) Localizado el sitio de la plantación sondear el terreno a
razón de una cepa por cada 4/M2 con profundidad de 30
cms., verificar que no exista cascajo y que el espesor de
la tierra acondicionada sea de 30 cms.
c) Hacer una cepa de 30 cms. de profundidad.
d) Quitar el envase sin lastimar el banco.
e) Colocar la planta confirmando su vista, cuidando que el
banco quede a 3 cms. bajo el nivel del terreno.
T.10.11.B. Mediciones para fines de pago
Las plantas herbáceas y rastreras se tomarán como unidad la
pieza, considerando su tipo y tamaño según corresponda.
T.10.11.C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales en el lugar de su colocación
de las plantas herbáceas y rastreras, fertilizantes,
fungicidas, insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios
y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevara cabo
hasta su total terminación, la colocación de las plantas
herbáceas y rastreras, incluyendo operaciones, como
trazo y localización, excavación y preparación de cepas,
planta, riego, poda y conservación hasta su
establecimiento definitivo, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista
de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a
juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1 08 Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
Se sembrarán las siguientes especies vegetales como
alternativas y como lo indique el proyecto y/o lo ordene el
Instituto:
a) Apidistra
b) Fastia
c) Pilea
d) Cissos
e) Dracena
f) Dysigotega
g) Peporomia
Confirmando su vista, verticalidad y que el banco quede a
2 cms. del nivel de la tierra.
h) Vaciar la tierra necesaria para su plantación.
i) Fertilizar (si el proyecto lo especifica) de la forma y con
productos indicados por el proyecto.
j) Regar en seguida de la plantación.
k) La cantidad de plantas por conjunto debe ser la
especificada por el proyecto.
T.10.12.A. Especies vegetales interiores con macetones
Para la plantación de especies vegetales en interiores con
macetones se realizarán las siguientes operaciones en
conjunto o parcialmente según indique el proyecto o el
Instituto.
a) Suministro de macetón de barro rojo recocido,
impermeabilizado en el interior con asfalto de 0.75 de
altura y 0.50 m. De diámetro.
b) Se colocará un dren de tezontle o grava de 38 mm. en
una capa de 0.10 mts.
c) Se colocará tierra preparada, la que indique el proyecto o
el Instituto.
T.10.12.B. Mediciones para fines de pago
Las especies vegetales indicadas en el proyecto y contenidas
en el macetón se pagarán por pieza.
T.10.12.C. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación, macetones, tierra, grasa, especies, vegetales,
agua, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, fletes a obra,
desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, la colocación de las especies
vegetales en los macetones, riego, poda y conservación
hasta su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de
sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o
indique.
c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista
de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a
juicio del Instituto.
d) Depreciación y demás derivados del uso del equipo y
herramienta.
T. OBRAS EXTERIORES
229
e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto de trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108 Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
230
231
232
233
234
235
236
U. LIMPIEZA
237
U.01. LIMPIEZA DE VIDRIOS
U.01.01. Materiales
a) Agua
b) Detergente o jabón
U.01.02. Ejecución
Los vidrios y cristales se limpiarán generalmente con agua; en
la mayoría de los casos se aplicará con una esponja
saturada. Cuando se requiera según el grado de suciedad en
los vidrios, se utilizará detergente o jabón aplicado en la
misma forma, una vez efectuado ésto, se procede a retirar el
agua jabonosa con un rastrillo de hule, debiendo enjuagarse
con agua limpia la superficie y retirarla con el mismo
procedimiento. Si el vidrio o cristal tuviera manchas que
permanezcan después de usar agua y detergente, se utilizará
una substancia adecuada a la mancha de que se trate y que
no afecte a los manguetes que sostienen los vidrios o
cristales.
U.01.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo, medido por una sola cara de vidrio y
deberá incluir la limpieza de las dos caras del mismo.
U.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son: los detergentes, o jabón, agua, etc.,
fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, incluyendo entre otras
operaciones la colocación de hamacas, tendidos, la
aplicación del agua o detergente, solventes, secado de
los mismos, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra
al lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
U.02. LIMPIEZA DE PISOS DE LOSETA DE VINIL,
ASBESTO O LINOLEUM.
U.02.01. Materiales
a) Limpiador líquido neutro tipo shampoo
b) Cera cristal antiderrapante
c) Agua
U.02.02. Ejecución
Por su composición química, los materiales de cuya limpieza
se trata resultan afectados a la acción de las grasas y aceites.
De esta manera deberán evitarse tratamientos que contengan
estas sustancias o materiales como la gasolina, el éter, el
alcohol, la acetona, etc.
Otra precaución que debe tomarse en cuenta es la de evitar
herramientas abrasivas que contengan, piedra pómez,
bentonia, etc. pues su acción puede ocasionar rayaduras
permanentes. Lo recomendable es emplear una solución
acuosa de concentración variable de acuerdo con el grado de
suciedad del piso, del limpiador líquido neutro tipo shampoo.
Esta concentración depende también de las características
del agua.
Cuando el Instituto lo indique se deberá aplicar un encerado
para evitar que el polvo y la suciedad se adhieran al piso, lo
mismo que proporcionar una superficie no derrapante cuyo
aseo resulte fácil. Se evitarán las ceras a base de solventes.
Si se trata de linóleum conductivo, únicamente se usará agua.
No deberá usarse detergentes. No deberá encerarse.
U.02.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.02.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son el detergente neutro, la cera cristal,
fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, incluyendo entre otras
operaciones, la limpieza previa del piso, la aplicación de
la cera, limpieza, retiro de sobrantes fuera de obra al
lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
f ) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
9) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio unitario.
h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que
no se mencionan en estas Guías Técnicas de
Construcción.
U.03. LIMPIEZA DE PISO DE CEMENTO
U.03.01. Materiales
a) Agua
b) Ácido muriático comercial
c) Resina fenólica
d) Detergente tipo shampoo
e) Selladores de hule clorinado, nitrocelulosa modificada.
U.03.02. Ejecución
Si el piso de cemento carece de un sellador apropiado se
crean problemas que conviene prever como es el de la
acumulación constante de polvo y humedad, lo que puede
producir desintegración gradual. Los pisos de cemento se
tratarán con una mezcla de agua con el 5% de ácido
muriático (clorhídrico) comercial a fin de neutralizarlos (evitar
alcalinidad). Esta solución se dejará en el piso el tiempo
suficiente para que cese la producción de burbujas de gas,
lavándose en seguida con abundante agua.
Si el piso además de neutralizarse debe también lavarse, lo
mejor es adicionar detergente neutro al agua y hacer el
tratamiento, neutralización y lavado en una sola operación.
El sellador puede ser a base de resinas fenólicas, las cuales
se aplican en dos capas sucesivas, de acuerdo con la
especificación del fabricante, siendo muy recomendable para
tránsito pesado (vehículos).
Si el piso de concreto va a estar sometido a la acción de
ácidos, aceites, grasas o álcalis, el sellador que se emplee
será a base de componentes de hule clorinado; en los lugares
donde el piso de cemento esté saturado de aceite, antes de
aplicar el sellador de hule clorinado, se aplicará una mano de
U. LIMPIEZA
238
sellador de resina de ni trocelulosa modificada.
La limpieza posterior de los pisos sellados se hará con un
detergente líquido neutro (de esa manera se pueden
emulsionar las grasas y no se daña el sellador).
U.03.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a.El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son ácido muriático comercial, las
resinas fenólicas, detergentes, selladores, agua, fletes a
obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de
utilización.
b.El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación, incluyendo entre otras
operaciones la limpieza de la superficie, la aplicación de
detergentes, selladores, secado de la superficie, limpieza
y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el
Instituto apruebe o indique.
c.Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d.Instalaciones específicas como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e.Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
f.El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
g.Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
h.Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no
se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
U.04. LIMPIEZA DE PISO DE GRANITO O TERRAZO
U.04.01. Materiales
a) Agua
b) Selladores de base acrílica
U.04.02. Ejecución.
El piso de granito o terrazo se deberá pulir periódicamente a
juicio del Instituto con esmeriles y tallar con pizarra inglesa
hasta dejarlo lustroso, es conveniente aplicarle un sellador
con objeto de cerrar los poros y evitar la salida de sales
minerales a la superficie que opacan su color (salitre). Este
sellador debe ser de base acrílica para terrazo o granito, ya
que conserva la hidratación entre el cemento y los granos de
mármol, tapando a la vez los poros del piso e impidiendo la
acumulación de polvo en ellos, aunando a estas
características deberá ser durable y antiderrapante. No se
utilizarán soluciones de álcalis, fosfatos o ácidos, pues son
altamente destructivos al actuar destruyendo la unión entre el
cemento y los granos de mármol.
La aplicación de sellador deberá ser periódica, según el
tránsito lo exija, para evitar que la mugre, el polvo y aceites,
penetren en el piso y a la larga lo destruyan.
Si se trata de granito conductivo, la limpieza deberá
efectuarse con agua únicamente, no deberán usarse
detergentes ni ácidos. No deberá encerarse.
U.04.03. Medición para fines de pago.
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a.El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son: agua, selladores de base acrílica,
detergentes, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta
su lugar de utilización.
b.El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación incluyendo entre otras
operaciones la limpieza previa de la superficie, la
aplicación del sellador, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique.
c.Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d.Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e.Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
f.El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto del trabajo.
g.Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
h.Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no
se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
U.05. LIMPIEZA DE ALFOMBRAS
U.05.01. Materiales
a) Detergente o shampoo para alfombras
b) Agua
U.05.02. Ejecución
Se deberá usar periódicamente una aspiradora potente para
sacar el polvo, arena, tierra y basura que contenga.
Una vez que se ha ejecutado esta operación se puede
proceder a aplicar un detergente o shampoo para alfombras;
nunca se debe usar únicamente agua porque forma lodo al
mezclarse con los residuos de polvo, ocasionando manchas.
Se usará una parte de detergente o shampoo por nueve
partes de agua. Si la operación es manual, la solución se
aplicará con un cepillo semiduro, las secciones serán
pequeñas y el movimiento hacia adelante o hacia atrás. Se
evitará humedecer demasiado la alfombra retirando la
espuma y lo sucio con un paño limpio y absorbente o una
esponja exprimida y limpia previamente.
Si la ejecución se hace con máquina, síganse las mismas
indicaciones que cuando es manual. Una vez que está seca
la alfombra cepíllese o pásese la aspiradora.
Cuando se requiera eliminar manchas se deberá usar algún
producto comercial adecuado.
U.05.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a)El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son los detergentes, shampoo para
alfombras, agua, quita manchas, fletes a obra,
desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización.
b)El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación incluyendo entre otras
operaciones la limpieza de la superficie ya sea manual o
mecánica. La aplicación del detergente o shampoo,
secado del detergente o cepillado de la alfombra,
limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que
el Instituto apruebe o indique.
c)Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d)Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e)Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
U. LIMPIEZA
239
ejecutada a juicio del Instituto.
f)El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario
para la protección personal del trabajador por ejecutar el
concepto del trabajo.
g)Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición
A.06.108. Precio Unitario.
h)Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no
se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
U.06. LIMPIEZA DE MUEBLES DE BAÑO
U.06.01. Materiales.
a) Agua
b) Detergente
c) Solventes
d) Estropajo
e) Ácido oxálico, sosa cáustica en solución o removedor.
U.06.02. Ejecución
Los muebles de baño blancos o de color, pueden ser lavados
con soluciones cáusticas o ácidos siempre y cuando no
entren en contacto con las partes metálicas o cromadas.
Estas soluciones se usarán para quitar manchas ocasionadas
por el uso o el sarro. Cuando no sea este el caso, se usará un
removedor o agua con detergente; de manera que quite el
polvo, pintura o mugre que se depositen en la superficie.
Nunca se usarán para limpieza objetos que rayen a la
porcelana o le resten brillo.
U.06.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad la pieza.
U.06.04 Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son: el agua, detergente, jabón, ácido
muriático, etc.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,
incluyendo entre otras operaciones, la remoción de
materias extrañas, la aplicación del ácido muriático
diluido, el lavado con agua limpia, o con jabón, etc.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramientas como son: jerga, cubetas,
escaleras, andamios, etc., así como las obras de
protección que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108 (Precio Unitario).
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
U.07. LIMPIEZA DE MUROS DE TABIQUE ROJO
APARENTE
U.07.01. Materiales
a) Mortero para resanes.
U.07.02. Ejecución.
Se procederá a la remoción de materias extrañas como son:
sobrantes de morteros, basuras, tierra, etc, se recomienda el
uso de espátulas, cinceles, cepillos de alambre, etc. En
seguida y estando seca la superficie, se tallará con piedra de
esmeril gruesa o mollejón de tezontle con el fin de recuperar
la apariencia y textura naturales de la arcilla recocida,
cuidando de no dañar las aristas, delineando las juntas y si el
caso lo amerita, resanando las juntas y el tabique, el resane
se hará con polvo de tabique y mortero de color, procurando
igualar el tono natural, de esta manera la superficie queda
preparada para recibir el barniz o sellador que la preserve
(véase capítulo de pinturas),
U.07.03. Medición para fines de pago.
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
aplicación como son los morteros para resanes, fletes a
obra desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo
hasta su total terminación incluyendo entre otras
operaciones, la remoción de materiales extraños, el
tallado de la superficie, el resane de los sitios que así se
requieran, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al
lugar que el Instituto apruebe o indique.
c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y
herramienta.
d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas,
andadores, señalamientos que para la correcta ejecución
del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
Instituto.
e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo
necesario para la protección personal del trabajador para
ejecutar el concepto del trabajo.
f ) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.108. Precio Unitario.
h ) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que
no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
U.08. LIMPIEZA DE LAMBRINES DE MATERIAL VIDRIADO
O ESMALTADO
U.08.01 Materiales
a) Agua
b) Detergente o jabón
c) Ácido muriático
U.08.02. Ejecución
Se procederá a remover los depositivos de materiales
excedentes (grupos de morteros, pintura, yeso, etc.)
procurando no dañar con la espátula o cuña la superficie
vidriada. Cuando las manchas de mortero persistan se
preparará una solución de ácido muriático (ácido clorhídrico)
en agua en una proporción de 20 a 25% de ácido, se tomará
la precaución de no usar nunca el ácido concentrado, se
tendrá cuidado de que la solución ácida penetre lo menos
posible en las juntas, puesto que al ponerse en contacto con
el mortero reacciona con el convirtiéndose en un agente que
ocasiona nuevas manchas. Posteriormente a la aplicación de
la solución ácida, el muro se lavará con agua limpia
eliminando totalmente el ácido. En caso de persistir manchas
de aceite o grasas, el agua final del lavado contendrá jabón o
detergente.
U.08.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
ldem U.06.03
U.09. LIMPIEZA DE RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA
U.09.01. Materiales
a) Agua.
b) Piedra
U. LIMPIEZA
240
U.09.02. Ejecución
Dependiendo del tipo de muro y la naturaleza de la piedra, se
aplicará el tratamiento de limpieza que convenga, en el caso
de ser la piedra de dureza limitada (conglomerado de
areniscas, tobas, etc.) la aplicación del abrasivo se hará con
todo cuidado de manera de no dejar marcas indelebles, podrá
ser fija fina o solución de ácido muriático y agua en
proporción de 5 a 6%.
Cuando la dureza lo permite (basalto, recinto, chiluca, etc.) se
podrá usar cinceles, martelinas, cepillos de alambre, etc. Si la
junta es aparente, se perfilará de manera que quede
uniforme, en el, caso de manchas persistentes de salitre o
mortero, las manchas sobre rocas duras se tratarán con
cepillo de alambre y agua.
U.09.03. Medición para fines de pago
Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con
aproximación al décimo.
U.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios
a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su
colocación como son agua, abrasivos, ácido muriático,
etc.
b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a
cabo hasta su total terminación dicho concepto de
trabajo,incluyendo entre estas operaciones, la
aplicación del abrasivo, la limpieza con cinceles, el
perfilado de las juntas, etc.
c) Depreciación y demás cargos derivados del uso del
equipo y herramienta como son cinceles, espátulas,
cepillos de alambre, etc. así como las obras de
protección que para la correcta ejecución del trabajo
proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto.
d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del
Contratista de la obra que no haya sido correctamente
ejecutada a juicio del Instituto.
e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o
desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la
definición A.06.1108.
g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y
que no se mencionen en estas Guías Técnicas de
Construcción.
241
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Lic. Santiago Levy Algazi
Director General
Lic. Juan Moisés Calleja García
Secretario General
Arq. Ernesto Camacho Jasso
Coordinador de Construcción y Planeación Inmobiliaria

Más contenido relacionado

PDF
Guias tecnicas t1-oc
PDF
manual_hormigon_armado_08102019_armadura
PDF
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
PDF
Detalle refuerzo acero
PDF
Manual de detallamiento para elementos de h.a.
PDF
Manual de detallamiento para elementos de hormigón armado
PDF
Holcim apasco
PDF
Manual tecnico apasco_de_construcción
Guias tecnicas t1-oc
manual_hormigon_armado_08102019_armadura
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Detalle refuerzo acero
Manual de detallamiento para elementos de h.a.
Manual de detallamiento para elementos de hormigón armado
Holcim apasco
Manual tecnico apasco_de_construcción

Similar a GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf (20)

PDF
Manualtecnicoapascodeconstruccin 130826150107-phpapp02
PDF
Manual construc de edificios 2
PDF
Manualconstruccion
PPTX
TESIS ORLAN Y JESUStusrtusrrtustusrrtht.pptx
PDF
Bidding tenders
PPTX
COSTOS Y PRESUPUESTOS
PDF
Manual de pavimentos de adoquines de hormigon
PDF
Nch433 1996-110425135657-phpapp01
DOCX
SESION DE CLASES DE PROCEDIMIENTOS.docx
PDF
N ch2369 2003
PDF
N ch2369 03-diseño_sismico_de_estructuras_industriales
PDF
NCh2369-2003 Diseño sismico de estructuras e instalaciones.pdf
PDF
270411012
PDF
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
PDF
N ch0353 2000_cubicaci_n
PDF
N ch0353 2000 cubicación
PDF
MANUAL_AHMSA_2.pdf
PDF
MANUAL_AHMSA_2.pdf
PDF
Manual ahmsa 2013
PDF
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Manualtecnicoapascodeconstruccin 130826150107-phpapp02
Manual construc de edificios 2
Manualconstruccion
TESIS ORLAN Y JESUStusrtusrrtustusrrtht.pptx
Bidding tenders
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Manual de pavimentos de adoquines de hormigon
Nch433 1996-110425135657-phpapp01
SESION DE CLASES DE PROCEDIMIENTOS.docx
N ch2369 2003
N ch2369 03-diseño_sismico_de_estructuras_industriales
NCh2369-2003 Diseño sismico de estructuras e instalaciones.pdf
270411012
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
N ch0353 2000_cubicaci_n
N ch0353 2000 cubicación
MANUAL_AHMSA_2.pdf
MANUAL_AHMSA_2.pdf
Manual ahmsa 2013
Leonhardt tomo i (Hormigón Armado)
Publicidad

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Sistema de muestrea de datos en operaciones
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Publicidad

GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf

  • 1. 1 Guías Técnicas de Construcción unidades médicas unidades administrativas unidades sociales Tomo 1 Obra Civil IMSS seguridad y solidaridad social 2004
  • 2. 2 © Instituto Mexicano del Seguro Social Paseo de la Reforma 476, 06698 México, D.F. Impreso en español, en México Derechos reservados conforme a la ley
  • 3. 3 PRÓLOGO Transcurría el año de 1965 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social hizo el primer acopio de experiencias sobre proyecto, construcción y conservación, editando en 1970 los 6 tomos de Normas y Especificaciones para utilizarse tanto en el diseño como en la construcción y operación de las unidades. Libros con pastas de color negro, se convirtieron en la principal herramienta de trabajo y el tomo No. 6 "Especificaciones Generales de Construcción" fue denominado “La Biblia" entre nuestros residentes y personal de obra. Siendo las edificaciones de capital importancia, el Instituto se aboca por conducto de la Coordinación de Construcción y Planeación Inmobiliaria y a través de la División de Construcción a la revisión y actualización de las Guías Técnicas de Construcción en base a los conocimientos que sobre nuevas técnicas y materiales de construcción se han incorporado, así como de experiencias de otras dependencias oficiales e instituciones de estudios superiores y de normatividad relacionadas con materiales y procedimientos constructivos. La presente publicación constituye un esfuerzo para que las construcciones que realiza el Instituto resulten lo más adecuado para su funcionamiento con alto grado de confiabilidad y la mejor operación de los servicios que se proporcionan y garantizan la atención a la población protegida. Las publicaciones de este tipo son actualizables a la luz de la utilización de nuevos materiales y nuevos procedimientos constructivos. Por ello y además conscientes de posibles omisiones, se ha diseñado este libro con hojas reemplazables que permite su actualización constante. La División de Construcción, preocupada en corregir y aumentar sus Guías Técnicas de Construcción, agradecerá a los Organismos Oficiales, Instituciones Educativas, Empresas Privadas, Personas Físicas, su valiosa colaboración para el mejoramiento de las mismas. COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN
  • 4. 4 ÍNDICE A. GENERALIDADES 8 A.01. OBJETIVOS A.02. AMPLITUD A.03. ALCANCE A.04. REFERENCIAS A.05. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS A.06. DEFINICIONES A.07. DEFINICIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES O ÁREAS QUE INTEGRAN UNA UNIDAD MÉDICA HOSPITALARIA B. TRABAJOS PRELIMINARES 16 B.01. DESLINDES B.02. ALINEAMIENTO Y No. OFICIAL B.03. LICENCIAS B.04. DESPALME B.05. TRAZO Y NIVELACIÓN B.06. CAMINOS DE ACCESO B.07. DESMONTE Y DESENRAICE B.08. CAMPAMENTOS Y SUS SERVICIOS B.09. BANCOS DE PRESTAMOS Y DE DESPERDICIO B.10. CERCADO O TAPIALES PROVISIONALES B.11. PLANTA DE CONSTRUCCIÓN B.12. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS C. TERRACERIAS 23 C.01. EXCAVACIONES C.02. BOMBEO C.03. TABLAESTACADO C.04. RELLENO Y COMPACTACIÓN C.05. ACARREOS, ACARREOS PRIMERA ESTACIÓN, ACARREOS, ESTACIONES SUBSECUENTES (SOBRE ACARREO), ACARREOS FUERA DE OBRA. D. CIMENTACIONES 29 D.01. DEFINICIÓN D.02. GENERALIDADES D.03. CIMENTACIONES SUPERFICIALES O POCO PROFUNDAS D.04. LOSAS PLANAS DE CIMENTACIÓN D.05. CAJONES DE CIMENTACIÓN D.06. PILOTES D.07. PILOTES DE CONCRETO PRECOLADOS D.08. PILOTES DE CONCRETO COLADOS EN EL LUGAR D.09. PILOTES DE ACERO D.10. PILAS DE CONCRETO COLADAS EN EL LUGAR D.11. PILOTES DE CONTROL D.12. PRUEBAS DE CARGA DE PILOTES E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 41 E.01. CIMBRA Y DESCIMBRA E.02. ACERO DE REFUERZO E.03. CONCRETO HIDRÁULICO F. CONCRETO CICLOPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 61 F.01. CONCRETOS CICLOPEOS F.02. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA F.03. ZAMPEADOS G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 65 G.01. ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO G.02. ESTRUCTURAS DE ACERO G.03. ESTRUCTURAS REMACHADAS Y/O ATORNILLADAS G.04. ESTRUCTURAS SOLDADAS G.05. MONTAJE G.06. TOLERANCIAS G.07. CORRECCIONES
  • 5. 5 G.08. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO G.09. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS G.10. APÉNDICE, CALIFICACIÓN DE SOLDADORES G.11. LOSA MIXTA DE LÁMINA DE ACERO GALVANIZADA PREFORMADA Y CONCRETO REFORZADO H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 81 H.01. MUROS H.02. CASTILLOS Y CADENAS H.03. PLANTILLAS PARA DESPLANTE DE CIMIENTOS H.04. FIRMES DE CONCRETO H.05. RECUBRIMIENTOS DE MORTERO H.06. RELLENOS DE ENTREPISOS H.07. ALBAÑALES H.08. REGISTROS PARA ALBAÑALES H.09. AZOTEAS H.10. IMPERMEABILIZACIONES I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 112 I.01. DEFINICIÓN I.02. GENERALIDADES I.03. MARTELINADOS EN SUPERFICIES DE CONCRETO I.04. RECUBRIMIENTOS DE MÁRMOL I.05. RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA O CANTERA NATURAL O ARTIFICIAL I.06. RECUBRIMIENTOS CON MATERIALES VITREOS O ESMALTADOS O SIN VIDREAR I.07. EMBOQUILLADOS, INTERSECCIONES Y TAPAS EN MUROS REVESTIDOS I 08. RECUBRIMIENTOS INTEGRALES TEXTURADOS O TEXTURIZADOS CON AGREGADOS PÉTREOS, RESINAS ACRÍLICAS Y PLÁSTICAS I.09. TAPIZ PLÁSTICO I.10. RECUBRIMIENTO PROTECTOR EN MUROS CONTRA RADIACIONES DE RAYOS J. ZOCLOS Y RODAPIES 137 J.01. DEFINICIÓN J.02. GENERALIDADES J.03. MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO J 04. CARGOS QUE INCLUYEN EN LOS PRECIOS UNITARIOS K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 139 K.01. DEFINICIÓN K.02. GENERALIDADES K.03. PISOS DE MOSAICO, DE GRANITO O LOSETA DE TERRAZO K.04. PISOS DE GRANITO O TERRAZO CONDUCTIVO K.05. PISOS DE MATERIAL DE ARCILLA DE BARRO VIDRIADO O NATURAL K.06. PISOS DE MÁRMOL K.07. PISOS DE LOSETA VINÍLICA ASBESTADA K.08. LINOLEUM CONDUCTIVO K.09. ALFOMBRA K.10. JUNTAS DE ALUMINIO, BRONCE, LATÓN, ETC. EN PISOS L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 155 L.01. DEFINICIÓN L.02. GENERALIDADES L.03. TAQUETES L.04. ANCLAS L.05. COLOCACIÓN DE HERRERÍA L.06. LETREROS, ESCUDOS Y EMBLEMAS L.07. COLADERAS L.08. BAJADAS DE AGUA L.09. ACCESORIOS DE BAÑO L.10. LAVADEROS Y PILETAS L.11. ESPEJOS, BOTIQUINES O PIZARRONES M. HERRERÍA 169 M.01. DEFINICIÓN M.02. GENERALIDADES M.03. VENTANERÍA, CANCELERÍA, PUERTAS, CELOSÍAS
  • 6. 6 M.04. PERFILES ALUMINIO ANODIZADO EXTRUÍDO M.05. MOLDURAS, CHAMBRANAS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN, TAPAJUNTAS, REPISONES, GOTEROS N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 180 N.01. DEFINICIÓN N.02. GENERALIDADES N.03. YESO EN MUROS Y TECHOS N.04. FALSO PLAFÓN DE YESO Y/O MEZCLA N.05. EMBOQUILLADOS Y PERFILES EN APLANADOS DE YESO N.06. YESO EN TRABES N.07. YESO EN COLUMNAS Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO 184 Ñ.01. DEFINICIÓN Ñ.02. GENERALIDADES Ñ.03. MUROS DE PLACAS DE YESO Ñ.04. LÍMITES DE ALTURA Ñ.05. TOLERANCIAS Ñ.06. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO 187 O.01. MATERIALES P. CARPINTERÍA 189 P.01. DEFINICIÓN P.02. GENERALIDADES P.03. PUERTAS Y DIVISIONES P.04. LAMBRINES DE MADERA P.05. PISOS DE MADERA P.06. PISOS DE DUELA P.07. PISOS DE PARQUET DE MADERA ASERRADA AL CUARTEO. (NO MACHIHEMBRADA) P.08. PISOS DE ADOQUÍN DE MADERA P.09. PISOS DE PARQUET MACHIHEMBRADO P.10. PUERTAS CON PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES DE RAYOS Q. PINTURA 205 Q.01. DEFINICIÓN Q.02. GENERALIDADES Q.03. CLASIFICACIÓN Q.04. RECUBRIMIENTOS DE PINTURA VINÍLICAS SOBRE YESO, VINIL ACRÍLICAS Y ESMALTES ALQUIDÁLICOS, SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS O CEMENTO Q.05. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS EPÓXICAS Q.06. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS ANTICORROSIVAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS Q.07. PINTURAS ANTICORROSIVAS Q.08. RECUBRIMIENTOS CON LACAS ACRÍLICAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS R. HERRAJES 212 R.01. DEFINICIÓN R.02. GENERALIDADES R.03. CHAPAS Y PICAPORTES R.04. HERRAJES EN VENTANAS R.05. JALADERAS Y PASADOR ES R.06. BISAGRAS, TOPES, RESBALONES, ETC. S. VIDRIERÍA 214 S.01. DEFINICIÓN S.02. CLASIFICACIÓN S.03. ALMACENAJE S.04. GENERALIDADES S.05. MATERIALES S.06. EJECUCIÓN S.07. MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO S.08. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS T. OBRAS EXTERIORES 218
  • 7. 7 T.01. DEFINICIÓN T.02. PAVIMENTOS T.03. SUBRASANTE T.04. BASE O SUB-BASE HIDRÁULICA T.05. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO T.06. JUNTAS DE PAVIMENTOS T.07. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS T.08. PAVIMENTOS DE ADOQUÍN T.09. BANQUETAS Y GUARNICIONES DE CONCRETO HIDRÁULICO T.10. JARDINERÍA U. LIMPIEZA 237 U.01. LIMPIEZA DE VIDRIOS U.02. LIMPIEZA DE PISOS DE LOSETA DE VINIL, ASBESTO O LINOLEUM U.03. LIMPIEZA DE PISO DE CEMENTO U.04. LIMPIEZA DE PISO DE GRANITO O TERRAZO U.05. LIMPIEZA DE ALFOMBRAS U.06. LIMPIEZA DE MUEBLES DE BAÑO U.07. LIMPIEZA DE MUROS DE TABIQUE ROJO APARENTE U.08. LIMPIEZA DE LAMBRINES DE MATERIAL VIDRIADO O ESMALTADO U.09. LIMPIEZA DE RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA
  • 8. A. GENERALIDADES 8 A.01. OBJETIVOS Las Guías Técnicas de Construcción del Instituto Mexicano del Seguro Social tienen por objeto sentar las Bases Técnicas Legales a que deberá sujetarse la construcción de las obras que emprenda esta institución. A.02. AMPLITUD Las Guías Técnicas de Construcción contenidas en esta primera parte son aplicables a los trabajos de Obra Civil. A.03. ALCANCE Las Guías Técnicas de Construcción constituyen parte integral del contrato de obra y el contratista deberá sujetarse a ellas, así como a las indicaciones que el Instituto le haga durante el desarrollo de los trabajos encomendados. A.04. REFERENCIAS En las presentes Guías Técnicas de Construcción se hace referencia de reproducciones textuales a normas y especificaciones de diversos organismos oficiales; de asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente, Institutos, Universidades y de fabricantes de la Industria para la construcción. a) Secretaría de Economía, Dirección General de Normas (Norma Oficial Mexicana). b) Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (Normas para construcción e Instalaciones). c) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación( Especificaciones Generales). d) Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. e) Petróleos Mexicanos. (Normas de Petróleos Mexicanos). f) Gobierno del Distrito Federal (Normas Técnicas de Cimentación del Reglamento del Depto. del D.F. y Normas Generales de Construcción). g) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. h) Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Depto. de Normas y Control de Calidad). i) Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción. j) Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. k) Universidades e Institutos Superiores. l) Especificaciones de la American Concrete Institute. m) Especificaciones de la American Society of Testing Materials. n) Especificaciones de la American Welding Society. o) Fabricantes de vidrio, Distribuidores y fabricantes de Aluminio, fabricantes de placas de yeso, de resinas acrílicas y adhesivos de aditivos de concreto, de pintura, y de materiales vidriados. A.05. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS Propósito Se formularon sus definiciones según su uso más común a fin de unificar su interpretación. Contenido Palabras o expresiones o términos de uso común en la industria de la construcción y cuyo significado o acepción especial será la que expresamente se indica. Palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas, que sin equivalencia castellana son, sin embargo, términos de uso común en el medio técnico. A.06. DEFINICIONES A.06.01. Abundamientos Incremento en el volumen del material excavado o de demolición de su estado o lugar de origen. A.06.02. Acabado común Terminado o acabado del material colocado en una obra en su estado natural. A.06.03. Acarreo libre Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y que está incluido dentro del precio unitario. A.06.04. Acerado Término empleado en la construcción para aquel acero de refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o quiebra al doblarse. A.06.05. Acuñar Elementos de diferentes materiales que sirven para hacer ajustes verticales u horizontales a presión. A.06.06. Achaflanar Construir un canto en forma de bisel o chaflán. A.06.07. Ademe Estructura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes. A.06.08. Aditivos Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para modificar determinadas características como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al agua. A.06.09. Afine Acabado de un talud o fondo de excavación. A.06.10. Al hilo Aparejo que sigue una línea horizontal. A.06.11. A hueso Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un junteo en seco. A.06.12. Alineamiento Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle. A.06.13. Al petatillo Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas en su colocación. A.06.14. Al reventón Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar niveles o continuidades de trazo colineal. A.06.15. A nivel Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la misma elevación. A.06.16. Anodizado Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una finísima capa elementos metálicos. En el aluminio penetra de 10 a 17 micras. A.06.17. Apañar Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro. A.06.18. A plomo Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal.
  • 9. A. GENERALIDADES 9 A.06.19. Apuntalamiento Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella. A.06.20. Arcilla Material producto de la descomposición e hidratación de las rocas feldespáticas. A.06.21. Arena Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. en su dimensión máxima. A.06.22. Arrastre a) Hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje. b) De puerta. La holgura entre el piso y lecho bajo de la puerta. c) De cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie derecho. A.06.23. Artesa Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar mezclas de morteros o concretos. A 06.24. Atiesadores Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes. A.06.25. Bacha Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir una revolvedora o una planta mezcladora. A.06.26. Banco de desperdicio Sitio aprobado por el Instituto en el cual se depositan los materiales de desecho. A.06.27. Banco de préstamo Sitio aprobado por el Instituto, del cual se extraen materiales naturales para emplearlos en la construcción. A.06.28. Banco de nivel Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos. A.06.29. Barbas Longitud de varillas según el diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural. A 06.30 Bastidor Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro elemento constructivo. A.06.31. Bogue Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o plumas. A.06.32. Bombeo Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido. A.06.33. Boquilla Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de recubrimiento. A.06.34. Bufamiento Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto. A 06.35. Cajillo Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección con el plano de un elemento vertical con dimensiones definidas. A.06.36. Cama de asiento Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o material especificado. A.06.37. Caminos de acceso Los que se construyen en forma provisional para comunicar por la ruta accesible más económica a juicio del Instituto, los lugares fijados por el mismo para la obtención de materiales y la obra de construcción. A.06.38. Catalizador Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es positivo si acelera la reacción y negativo si la retarda. A.06.39. Cartela Elemento constructivo de refuerzo estructural de sección triangular o rectangular en la intersección de elementos estructurales horizontales y verticales. A.06.40. Cercha Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas. A.06.41. Cimbra Estructura provisional de diferentes materiales (madera-metálica) que se utiliza como molde para vaciar concreto. A.06.42. Clavacote Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para ocultar tornillos y clavos en elementos de carpintería. A.06.43. Clinker Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento. A.06.44. Contraflecha Desplazamiento negativo indicado en el proyecto que se da a la cimbra previo al colado de los elementos estructurales. A.06.45. Contratista Es la persona física o moral a quien el Instituto encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato. Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste. A.06.46. Contrato de obra Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren el Instituto y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el proyecto, y Guías Técnicas de Construcción y las complementarias, si las hubiere y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado por el Instituto. A.06.47. Contratrabe Elemento constructivo de la cimentación de una edificación cuyo trabajo estructural es inverso a las trabes. A.06.48 Contraventeo estructural Refuerzo para absorber las cargas horizontales producidas por el viento que actúa sobre una estructura. A.06.49. Cordón de soldadura Unión de soldadura en los elementos de acero. A.06.50. Corazón de concreto Muestra que se extrae con dimensiones específicas de un elemento de concreto mediante medios mecánicos para
  • 10. A. GENERALIDADES 10 verificar la resistencia del elemento estructural. A.06.511. Curado El control de la humedad y temperatura, durante un período de tiempo determinado para que el concreto adquiera la resistencia proyectada. A.06.52. Chambrana Marco de madera o lámina que se utiliza en los vanos de las puertas. A.06.53. Chaflán Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada una de sus caras. A.06.54. Demolición Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integran. A.06.55. Deslinde Fijación de los límites o linderos de un predio. A.06.56. Desmonte Operación de tala de árboles, arbustos, desyerbe, desenraice, que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica. A.06.57. Despalme Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en forma manual o mecánica. A.06.58. Desplante Superficie de terreno compactada o sin compactar en uno o varios niveles sobre el cual se asienta una construcción. A.06.59. Dintel Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas. A.06.60. Drenes ciegos Zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con material pétreo graduado que tienen por objeto colectar y desalojar el agua de un suelo. A.06.61. Ducto Espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres, cables, barras alimentadoras o para conducir fluidos o materias varias. A.06.62. Enrase Acción de igualar la altura de un elemento constructivo con otro. A.06.63. Entortado Capa formada a base de mezcla o mortero tendida sobre rellenos de azoteas con objeto de pegar y de proporcionar a los elementos de recubrimientos impermeables una superficie uniforme. A.06.64. Equipo de construcción Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra. A.06.65. Equipo de instalación permanente Es aquél que se instala en forma fija y permanente al inmueble para mantenerlo en operación. A.06.66. Escarificar Remoción del terreno mediante medios mecánicos. A.06.67. Escalera Serie de escalones que sirve para subir y bajar, para poner en comunicación los pisos de un edificio en dos planos de diferente nivel. A.06.68. Escantillón Herramienta en obra que sirve para verificar distancias y espesores. A.06.69. Escarpio Ángulo o inclinación que se da a las cimentaciones o muros de piedra braza. A.06.70. Escrepa Equipo que se emplea en excavación y carga de tierras, jalado con tractor. A.06.71. Especificaciones complementarias Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el Instituto fija al Contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido, en estas Guías Técnicas de Construcción y/o las Especificaciones propias del proyecto. A.06.72. Estiba Acomodo ordenado de materiales para facilitar su clasificación y uso posterior. A.06.73. Feldespato Componente del granito y rocas ígneas; siendo éste un silicato al ser atacado por los agentes atmosféricos se convierte en arcilla. A.06.74. Gramil Instrumento para trazar líneas paralelas en el borde de una pieza de metal o madera. En estructuras remachadas o atornilladas a la distancia del paño del alma de un canal al centro del taladro localizado en el patín de ésta o a la distancia entre el centro de taladros localizados en el patín de una viga I. A.06.75. Grifa Herramienta que se utiliza para doblar el acero de refuerzo. A.06.76. Hincar Procedimiento constructivo para colocar los pilotes de cimentación en un terreno por medios mecánicos. A.06.77. Impermeabilizar Protección de azoteas, cimientos, o cualquier elemento constructivo contra la acción del agua con productos impermeables. A.06.78. Instituto El Instituto Mexicano del Seguro Social, con la personalidad, facultades y atribuciones que le otorga la Ley que lo creó y demás disposiciones legales en vigor. A.06.79. Intemperismo Acción fisicoquímica del medio ambiente sobre materiales de construcción. A.06.80. Junta constructiva Holgura, distancia, hueco entre dos elementos constructivos. A.06.81. Ladrillo Pieza prismática rectangular elaborada mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua; medida teórica 2 x 14 x 28 cm. A.06.82. Libro de bitácora Es el documento legal donde se asientan las acciones relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de ejecución de obra hasta su terminación total por personas autorizadas.
  • 11. A. GENERALIDADES 11 A.06.83. Limo Tipo de clasificación de suelo generalmente de partículas de origen arcilloso o arenoso con dimensiones de 0.02 mm. a 0.002 mm. A.06.84. Líneas niveles de proyecto Datos geométricos contenidos en los planos del proyecto, bajo cuyas indicaciones debe llevarse a cabo una obra. A.06.85. Llana metálica Herramienta del albañil para afinar acabados, concreto o aplanado. A.06.86. Maestrear Colocar una serie de referencias del grosor o espesor del acabado o material a ejecutar. A.06.87. Malacate (Malacate, cosa giratoria) Equipo empleado en la construcción para elevar o bajar materiales. A.06.88. Mampostería seca La que se construye con piedra acomodada sin emplear mortero. A.06.89. Mano de obra Trabajo ejecutado por el personal obrero. A.06.90. Mechinal Horadación que se ejecuta en un muro para apoyar algunos elementos que integran la obra falsa. A.06.91. Mezcla Incorporar o unir en una sola, dos o más materiales. A.06.92. Mortero Mezcla y combinación de un cementante, o cal hidratada, arena y agua, en las proporciones que se hayan especificado para la ejecución del trabajo de que se trate. A.06.93. Muestreo Toma de los especímenes representativos de un lote de material, para que se realicen con ellos las correspondientes pruebas de laboratorio o la revisión y selección de elementos. A.06.94. Motoconformadora Máquina con bastidor metálico montado sobre llantas neumáticas con pala raedera utilizado para empuje de tierras y relleno de depresiones con objeto de nivelar terreno. A.06.95. Muro Elemento constructivo vertical o inclinado que se construye para delimitar espacios o para desempeñar una función estructural. A.06.96. Obra Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto. A.06.97. Pago Cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por el Instituto a favor del Contratista. A.06.98. Paramento Cada una de las caras de una pared. A.06.99. Pasarela En términos de albañilería puente provisional hecho a base de madera. A.06.100. Pata de cabra compactadora Rodillo jalado con tractor con protuberancias del tipo de pata de cabra utilizado para compactar terracerías. A.06.101. Pata de gallo Elemento diagonal que se coloca entre el puntal y la viga fijada a éstas para evitar movimientos. A.06.102. Pedraplén Relleno o sobre-elevación que se construye con piedra. A.06.103. Piedra al hilo Piedra colocada en una mampostería de tal manera que su mayor dimensión quede paralela al paramento. A.06.104. Piedra a tizón Piedra colocada en una mampostería, de tal manera que su mayor dimensión quede perpendicular al paramento. A.06.105. Pie derecho (Véase puntal). A.06.106. Llana Herramienta que se emplea en trabajos de acabados de albañilería y yeso. A.06.107. Pluma Equipo con brazo móvil que permite mover con facilidad el material de un lugar a otro con la limitación de su alcance. A.06.108. Precio unitario. Es una evaluación económica a que tendrá derecho el Contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes Guías Técnicas de Construcción, se considerará que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que específicamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación se menciona: Salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social; Prima vacacional, vacaciones, costo de adquisición, transporte, carga, descarga, almacenamiento, materiales; equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de los materiales; la depreciación y los gastos de instalación costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del Contratista; operación y conservación de los mismos; regalías que procedan por el uso de patentes; gastos de construcción de las obras preparatorias; gasto para la instalación, mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes, talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción; pagos por primas de seguros o fianzas; erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el Contratista; limpieza de la obra y retiro de escombro y materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción; gastos de higiene y seguridad, gastos de administración; utilidad del Contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma ya sean directos o indirectos. A.06.109. Programa de inversiones Documento en el que coordinadamente con los programas de trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra se fijará el orden, plazos y los montos de inversión. A.06.110. Programa de suministros de materiales y envío de equipo Documento en el que coordinadamente con el programa de ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo requeridos en la obra a fin de que se pueda cumplir con el primero. A.06.111. Programa de trabajo Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución
  • 12. A. GENERALIDADES 12 y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos en obra. A.06.112. Puntal Elemento vertical o inclinado que absorbe las cargas y las transmite al elemento horizontal inmediato; éstos pueden ser de madera o metálicos. A.06.113. Rampa Plano inclinado que une a dos superficies horizontales de diferente nivel. A.06.114. Ranuras Canal estrecha y larga que se abre sobre un material generalmente para alojar instalaciones. A.06.115. Recocho Material de arcilla de barro que al contacto directo con las flamas del horno se recoge hasta tomar un color negruzco o rojizo requemado. A.06.116. Replanteo de un predio Localización y fijación en el lugar de los límites de un predio de acuerdo con los datos en la escritura de propiedad del mismo. A.06.117. Retroexcavadora Máquina que tiene las funciones de carga con cucharón frontal y de excavación con pala mecánica posterior con movimiento a base de neumáticos o de oruga. Utilizada para excavaciones máximas de 4-5 mts. de profundidad y capacidad aprox. 1½ m3. A.06.118. Revenimiento Medida de la fluidez y manejabilidad de una revoltura. A.06.119. Revoltura Mezcla de cemento, agua, agregados pétreos finos y gruesos, aditivos en su caso, para fabricar concreto. A.06.120. Sardinel Elemento de dimensiones definidas que se construyen sobre el piso para contener el flujo del agua en una zona determinada y definir un cambio dependiente. A.06.121. Saturado Alto grado de humedad de un material. A.06.122. Serroteado Aplanado de mortero, cemento, arena, gravilla, graduada formando huecos, con el agregado grueso siendo su acabado rústico. A.06.123. Silletas Apoyos fabricados con alambrón o varilla, que sirven para colocar acero de refuerzo a la separación especificada con respecto a la cimbra. A.06.124. Subestructura Conjunto de elementos estructurales que integran la cimentación desplantados en el suelo previamente excavados cuya función es la de transmitir las cargas de una edificación o construcción al mismo. A.06.125. Suelo Genéricamente, superficie de la corteza terrestre, material que proviene de la desintegración o descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los coloides. A.06.126. Tabique de arcilla de barro recocida Piezas prismáticas rectangulares elaboradas mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua, con medidas teóricas 7 x 14 x 28. A.06.127. Talud Superficie inclinada del material de un corte o de un terraplén. Paramento inclinado de un muro. A.06.128. Tapajunta Elemento que se coloca en una junta constructiva. A.06.129. Tecata Película formada por residuos de mezclas o morteros endurecidos. A.06.130. Terraplén Relleno o sobre-elevación hecho con tierra. A.06.131. Terrazo Pieza rectangular que está formada de grano de mármol gravado y de cemento blanco. A.06.132. Tezontle Material de origen volcánico poroso ligero. A.06.133. Tiempo efectivo de trabajo Es el lapso de tiempo que se considera en la operación o desarrollo de un trabajo y que se aplica en la utilización de maquinaria, equipo o personal excluyendo tiempos ociosos, reparaciones, maniobras, engrases, carga de combustibles, tiempos perdidos de mano de obra. A.06.134. Tierra vegetal Material compuesto de materia animal o vegetal en descomposición. A.06.135. Tolerancias Límites aceptables de error. A.06.136. Tolva-depósito Depósito utilizado en la construcción, o generalmente para cemento a granel. A.06.137. Torzal Hilos de alambre torcido que sujetan y refuerzan los elementos de cimbra. A.06.138. Traslape Empalme, del acero de refuerzo dado por especificación. A.06.139. Traxcavo Máquina de orugas, movidas por un motor potente, provista de una pala frontal con la cual efectúa labores de empuje, excavación y carga de materiales. A.06.140. Trazo Conjunto de señalamientos mediante estacas, mojoneras u otras marcas fijadas en el terreno que sirven para indicar líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra, para su ejecución de acuerdo con el proyecto. A.016.141. Troquelamiento Procedimiento constructivo empleado para apuntalar cimbras, estructuras de acuerdo a proyecto. A.06.1142. Vaciar-colar Acción de vaciar el concreto en los moldes. A.06.143. Vanos Hueco de un muro que sirve de puerta o ventana. A.06.144. Varilla corrugada Acero de refuerzo de diferentes diámetros y resistencia.
  • 13. A. GENERALIDADES 13 A.06.145. Vibrador Equipo que se utiliza para el vibrado del concreto con motor de gasolina o eléctrico con cabezal de diferentes diámetros y chicote. A.06.146. Vitrificado Proceso de fabricación de un material compuesto de arcillas, silicatos, fundentes y otras materias primas sometidos a altas temperaturas de cocción. A.06.147. Zampeado Recubrimientos de piedra sin labrar secos o junteados con mortero a base de cemento o de cal hidratada, construidos sobre superficies horizontales o inclinadas para protegerlas contra las erosiones. A.06.148. Zanja o cepa Término empleado en la excavación de terrenos para la colación de tuberías y alojar elementos constructivos de una cimentación. A.06.149. Zapata Elemento constructivo de la cimentación de una edificación que sirve para trasmitir cargas al terreno. A.06.150. Zoclo Elemento de protección colocado en la parte inferior de elementos verticales. A.06.151. Zona de pepena Área de recolección y selección de piedras. A.07 DEFINICIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES O ÁREAS QUE INTEGRAN UN HOSPITAL A.07.01. Vestíbulo principal Área o local que da al acceso principal y que conduce a las demás áreas del Hospital. A.07.02. Consulta externa Áreas o locales con acceso inmediato desde el vestíbulo principal, cuyo objetivo es proporcionar la atención médica general y especializada de los derechohabientes. A.07.03. Consultorio de medicina familiar Local que se utiliza para dar atención médica general en forma integral a la familia. A.07.04. Consultorio de cirugía general Local que utiliza el Médico Cirujano donde puede atender y auscultar al paciente que requiera de una operación o cirugía. A.07.05. Consultorio de gineco-obstetricia Local que es utilizado por el Médico Gineco-Obstetra para atender y auscultar enfermedades propias de la mujer, embarazo, parto y puerperio. A.07.06. Consultorio de medicina interna Local que es utilizado por el Médico internista para atender a pacientes con enfermedades de los órganos internos. A.07.07. Consultorio de oftalmología Local que es utilizado por el Médico Oftalmólogo para atender el estudio de los ojos. A.07.08. Consultorio de otorrinolaringología Local que es utilizado por el Médico Otorrinolaringólogo para la atención y tratamiento de los oídos, nariz y garganta. A.07.09. Consultorio de pediatría Local que es utilizado por el Médico Pediatra para atender el funcionamiento del cuerpo humano del recién nacido hasta la adolescencia. A.07.10. Consultorio de geriatría Local utilizado por el Médico Geriatra para atender enfermedades propias de la vejez. A.07.11. Consultorio de traumatología y ortopedia Local que se utiliza para atender enfermedades o efectos de traumatismo de lesiones en huesos y músculos. A.07.12. Consultorio de urología Local que se utiliza para atender enfermedades de las vías urinarias. A.07.13. Consultorio de gastroenterología Local que se utiliza para atender enfermedades gástricas. A.07.14. Consultorio de neumología Local que se utiliza para atender enfermedades de las vías respiratorias. A.07.15. Consultorio de cardiología Local que se utiliza para atender enfermedades del corazón. A.07.16. Consultorio de dermatología Local que se utiliza para atender enfermedades de la piel. A.07.17. Consultorio de oncología Local que se utiliza pata atender enfermedades de cáncer y tumores en el cuerpo humano. A.07.18. Consultorio de neurología Local que se utiliza para atender enfermedades del sistema nervioso. A.07.19. Consultorio de endocrinología Local que se utiliza para atender enfermedades de las glándulas internas. A.07.20. Consultorio de psiquiatría Local que se utiliza para atender enfermedades mentales. A.07.21. Quirófano Conjunto de locales y espacios destinados a la realización de intervenciones quirúrgicas dividiéndose en área blanca, gris y negra constando de los siguientes locales: Control, estacionamiento de camillas, oficina de anestesiólogo, oficina de enfermería, sala de operaciones, recuperación postquirúrgica, cuarto séptico, cuarto ropa sucia, utilería, taller de anestesiología e inhaloterapia, lugar para equipo de rayos X móvil, descansos médicos, baños y vestidores para hombres, baños y vestidores para mujeres. A.07.21.A) Área blanca Se localiza en la zona de cirugía, debe ser área estéril, se utiliza para realizar operaciones de cirugía mayor, exclusivamente para médicos y enfermeras en operación hacia el paciente y éste pasa por medio de un cambio de camilla. A.07.21 B) Área gris Estas áreas son recuperación postquirúrgica, taller de anestesiología, prelavado de instrumental, área de estacionamiento del aparato de rayos X; estas áreas no se consideran estériles pero tampoco negras ya que tienen limitaciones de acceso y se deberá estar con ropa de quirófano. A.07.21.C) Área Negra Se localiza en la zona de baños y vestidores, hombres y mujeres, cuartos sépticos, cuartos de aseo. Estas áreas no son estériles, área no restringida donde cualquier persona del
  • 14. A. GENERALIDADES 14 hospital puede circular. A.07.21.D) Sala de operaciones Local que se considera área blanca o estéril se utiliza para realizar las operaciones de cirugía mayor, exclusivamente para médicos y enfermeras en operación hacia el paciente. A.07.21.E) Recuperación postquirúrgica Local que se utiliza por los pacientes que han pasado por una intervención de cirugía mayor, para recuperarse de la anestesia. A.07.21.F) Taller de anestesiología inhaloterapia Se considera área gris de un quirófano y se utiliza para ubicar los equipos de anestesia e inhaloterapia. A.07.21.G) Transfer Elemento de diferentes materiales que sirve para delimitar el paso general permitiendo sólo el paso de cosas específicas, como camillas, material quirúrgico, o placas radiológicas. A.07.21.H) Baños y vestidores hombres Baños y vestidores mujeres Locales que se consideran áreas negras en su quirófano teniendo una banca para cambio de botas. A.07.21 I) Cirugía ambulatoria Servicio para pacientes externos que se utilizan las mismas instalaciones del quirófano donde se llevan a cabo operaciones de bajo riesgo que no requieren más de doce horas antes y después de la intervención como son: amigdalectomías, vasectomías, extirpación de pequeños quistes o tumores benignos. A.0721.J) Ceye (central de equipo y esterilización) Local que se utiliza para la esterilización de material médico quirúrgico que da servicio directo de operaciones de un quirófano a las demás áreas del Hospital como urgencias, encamados adulto, encamados pediatría; consta de recepción de equipo sucio, lavado de materiales, preparación y ensamble, esterilización, local para guarda de material no estéril, área de guarda de equipo estéril, oficina del jefe. A.07.22. Tococirugía Conjunto de locales y espacios destinados a la atención de partos eutócicos y partos distócicos constando de los siguientes locales: Sala de espera público, baños mujeres y hombres, control, casillero para guarda de ropa pacientes, lugar para camillas y sillas de ruedas, oficina del jefe de servicio, oficina de médicos, local para entrevistas, preparación y exploración sanitario para pacientes, trabajo de parto, cuarto séptico, alacena para guarda de soluciones y equipo, ropería, cuarto de ropa sucia, salas de expulsión, central de enfermeras, recuperación posparto, cuarto de aseo, descanso médicos, vestidor personal médicos y enfermeras. A.07.22 A) Partos eutócicos Son los que se llevan a cabo en una sala de expulsión como parto normal. A.07.22.B) Partos distócicos Son los que se llevan a cabo en un quirófano o sala de expulsión como parto complicado. A.07.22.C) Sala de expulsión Local que se localiza en la zona de tococirugía, se considera área blanca, se utiliza para llevar a cabo los partos y el alumbramiento. A.07.22. D) Preparación y exploración de pacientes Se utiliza para revisar y preparar a la paciente que consiste en el rasurado de la región perineal y pubiana, se requiere un baño en este local. A.07.22.E) Trabajo de parto Se utiliza para las pacientes que vienen en el período de trabajo de parto y son vigiladas durante un período de ocho horas. A.07.22. F) Cuarto Séptico A.07.22.G) Recuperación post parto Local que se utiliza para la atención de madre e hijo inmediatamente al alumbramiento, se vigila aproximadamente durante 30 minutos, posteriormente el producto pasa al cunero y la madre a hospitalización. A.07.23. Urgencias Conjunto de locales y espacios destinados al servicio médico que requiere atención inmediata durante las 24 hrs. del día con fácil acceso de los pacientes que lleguen en vehículo, para aquellos que lleguen por su propio pie y una rampa para los minusválidos. Contará con los siguientes locales: Sala de espera, puesto de control, lugar para estacionamiento de camillas y sillas de ruedas, lugar para trabajadora social, consultorios, lugar de trabajo para médicos, local para descontaminación de pacientes, curaciones, cubículo para yesos, observación de pacientes adultos, observación de pacientes pediátricos, estabilidad de pacientes, estación de enfermeras, utilería, ropería, ropa limpia, cuarto séptico con lavacómodos, cuarto de ropa sucia, cuarto de aseo, sanitarios para paciente, sanitarios para personal, sanitarios para público. A.07.23.A) Local de descontaminación Local que se utiliza para aquellos que en la naturaleza de su caso, lleguen sucios, atropellados, intoxicados por pesticidas y que requieren su descontaminación por medio de un lavado o baño parcial o total. A.07.23.B) Curaciones Se utiliza para dar atención a los derechohabientes que requieren de una curación simple o complicada, se derivan al servicio de curaciones subsecuentes de la unidad, otros a consulta externa, otros a la zona de observación, otros a quirófano, otros a terapia intensiva, otros a hospitalización. A.07.23.C) Yesos Local integrado a curaciones que se utiliza para la inmovilización de miembros. A.07.23.D) Observación de pacientes adultos Local que se utiliza para encamar al paciente hasta constituir diagnóstico o bien instituir un tratamiento inmediato mientras se investiga algún dato complementario que permite la adecuada canalización del paciente hacia algún otro servicio. A.07.23.E) Observación de pacientes menores o rehidratación Local que se utiliza para servicio de urgencia de pacientes menores que requieran la institución de un tratamiento inmediato o bien necesiten la integración de un diagnóstico. A.07.23.F) Cuarto séptico con lavacómodos Local que se utiliza para los desechos orgánicos de los pacientes por medio de cómodos y orinales. A.07.24. Radiodiagnóstico Conjunto de locales y espacios destinados a coadyuvar con los servicios médicos, mediante el desarrollo de técnicas radiológicas, a la integración del diagnóstico indispensable
  • 15. A. GENERALIDADES 15 para la adecuada atención del paciente, constando de los siguientes locales: sala de espera, puesto de control, vestidores para pacientes, salas de estudios radiológicos, área de preparación de pacientes, local de preparación de medios de contraste, cuarto de revelado, área de criterio húmedo, local para interpretación de resultados, local de archivo radiográfico, bodega de materiales, oficina responsable, local de descanso de médicos radiólogos, cuarto de aseo sanitario para personal, sanitario para público, área para estacionamiento de rayos X móvil y de camillas. A.07.24.A) Sala de rayos X Local donde está ubicado el aparato de rayos X y que está protegido de las radiaciones que emana del aparato con plomo o barita hacia el exterior y se utiliza para la ejecución de las técnicas radiológicas específicas hacia el paciente. A.07.24.B) Interpretación de resultados Local que se utiliza para la reunión de médicos de los servicios con el objetivo de analizar los estudios dictando su impresión diagnóstica. A.07.24.C) Área de criterio húmedo Local donde se interpreta la calidad de las placas tomadas. A.07.24.D) Preparación de medio de contraste Local donde se prepara los diferentes medios de contraste utilizado en los estudios. A.07.24.E) Cuarto obscuro Local para preparar las placas radiográficas y revelando las placas.
  • 16. B. TRABAJOS PRELIMINARES 16 B.01. DESLINDES B.01.01. Generalidades Serán ejecutados por el contratista y el representante del Instituto para lo cual deberá contarse con los documentos que acrediten la propiedad del terreno o terrenos de que se trate y planos del levantamiento topográfico correspondientes, los que deberá proporcionar el Instituto. B.01.02. Ejecución Localización y trazo de los límites del terreno según la descripción de linderos que indiquen las escrituras y los planos entregados por el Instituto citando, posteriormente a los propietarios colindantes o a sus representantes legalmente autorizados quienes deberán firmar en unión de los representantes del Instituto las actas de conformidad que con motivo de la diligencia efectuada deben levantarse las cuales deberán entregar al Instituto. En caso de inconformidad por parte de alguno de los interesados se notificará a los servicios jurídicos del Instituto para que en coordinación y bajo su asesoría y acción legal se proceda en presencia de los inconformes a las siguientes acciones. Replanteo de los linderos que marquen las escrituras y los planos que representen los propietarios colindantes. Levantamiento de un acta en que consignen los motivos de inconformidad adjuntando los planos con los datos de replanteo ejecutados tanto de los que marquen las escrituras y planos del Instituto, como los planos de las propiedades colindantes inconformes, debiéndose anotar con toda precisión los datos referentes a la inscripción en el Registro Público de la propiedad correspondiente a los indicados en las escrituras que presenten los inconformes. Se construirán y colocarán mojoneras si fueran necesarias en los puntos, bancos de referencia y vértices de la propiedad definitiva. B.01.03. Mediciones para fines de pago a) Se considerará la superficie del terreno definida por el área afectada por la poligonal de los límites definitivos tomando 1 m. de ancho por la longitud de la misma usando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. b) Se considerará los árboles por pieza en función de su diámetro y altura. B.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales de las mojoneras, de los señalamientos que intervienen en el concepto del trabajo, fletes a obras, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra para corte de arbustos, maleza, derribe, desenraice, carga, acarreo, descarga, junta, quema en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Mano de obra de personal técnico requerido para la ejecución de los trabajos. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas. f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108 precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Las erogaciones correspondientes a permisos oficiales y responsiva por no violación a los reglamentos municipales, estatales o federales. B.02. ALINEAMIENTO Y No. OFICIAL B.02.01. Generalidades Las gestiones, trámites y trabajos de campo requeridos se efectuarán con la intervención directa del representante del Instituto. B.02.02. Ejecución a) Se harán las gestiones y trámites necesarios ante las autoridades oficiales hasta obtener el alineamiento autorizado. a) b)Localización, trazo, construcción y colocación de mojoneras que precisen de manera permanente el alineamiento definitivo. b) Entrega al Instituto de la totalidad de los documentos correspondientes obtenidos por gestión y trámites del representan del Instituto. B.02.03. Forma de pago El pago de los derechos se hará mediante la solicitud de remesa especial generada por el representante del Instituto. B.03. LICENCIAS B.03.01. Generalidades Serán gestionadas y tramitadas por el representante del Instituto ante las dependencias oficiales hasta obtener la autorización correspondiente. El Instituto entregará la documentación debidamente estructurada de las gestiones indicadas. Como solicitudes, planos, memorias de cálculo (avaladas por los peritos responsables debidamente registrados), escrituras, etc., y demás disposiciones oficiales necesarias para su otorgamiento. A continuación se mencionan en forma enunciativa; pero no limitativa, las licencias y permisos con los que deberá contar la obra por ejecutar. a) Uso del suelo b) Demoliciones c) Construcción d) Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias e) Instalaciones de gas, eléctrica y generadores de vapor f) Saneamiento ambiental g) Radio comunicación y telefonía h) Forestales i) Puentes peatonales y zonas de desaceleración j) Cruce de vía e comunicación y conducción k) Conexiones y Sistemas de agua potable y drenaje l) Invasión derecho de vía m) Perforación de pozos n) Invasión de vía pública ñ) Ruptura de pavimentos o) Contra incendio p) Protecciones radioactivas El Instituto está exento de impuestos federales, estatales y municipales, según el artículo 243 de la Ley del Seguro Social así como lo contenido en el artículo 244 de la propia Ley no así del pago de derechos de licencias, está exento de constituir depósitos y fianzas legales. B.03.02. Formas de pago El pago de los derechos se hará mediante la solicitud de remesa especial generada por el representante del Instituto. B.04.DESPALME B.04.01. Generalidades La extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural; se hará cuando las características de ésta resulten inadecuadas para recibir la construcción de las obras por ejecutar. El material del cual esté conformada dicha capa se clasificará según el grado de dificultad que presente para su extracción y retiro. El espesor del despalme será de acuerdo al estudio de mecánica de suelos establecido por el IMSS.
  • 17. B. TRABAJOS PRELIMINARES 17 B.04.02. Ejecución a) El despalme se ejecutará en las áreas destinadas a la construcción y zonas que indique el proyecto o el representante autorizado por el Instituto con el objeto de separar las operaciones propias del despalme de las que correspondan a las de excavaciones. b) Para controlar el espesor del despalme, previa a su ejecución deberán fijarse referencias y bancos de nivel seccionándose la superficie del terreno, no debiendo alterarse éstos durante la ejecución de los trabajos, una vez despalmado el terreno, se procederá a seccionarlo nuevamente para efectos de cubicación. c) Los niveles de despalme se controlarán nivelando secciones separadas entre si a las distancias siguientes: o L/10 cuando L menor que 200 metros. o L/15 cuando L mayor que 200 metros menor de 500 m. o L/20 cuando L mayor que 500 metros. o Siendo L la longitud del lado normal a las secciones. B.04.03. Clasificación Los materiales se clasificarán de acuerdo al siguiente criterio: a) Material Clase A: Poco o nada cementado, excavado con pala de mano y cargado eficientemente con herramienta sin ayuda de equipo mecánico. Se considerarán como material Clase A: Tierras vegetales, suelos agrícolas, arenas, limos y cualquier otro material blando o suelto. b) Material Clase B: Es el que pudiera ser excavado manualmente o que por sus características sólo puede extraerse y cargarse eficientemente con equipo mecánico tales como rocas fragmentos muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas, tepetates, piedras sueltas, en general todos aquellos que puedan ser excavados con pico y pala. Material saturarlo o lodoso el que por su elevado contenido de agua se adhiere o escurre de la herramienta o maquinaria utilizada, reduciendo por tanto la eficiencia del trabajo. B.04.04. Mediciones para fines de pago. 1) Los trabajos de despalme que ejecutará el contratista serán medidos en banco tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo; en ningún caso se considera abundamiento para cubicar los despalmes. 2) En las áreas destinadas a construcción o zonas indicadas, el volumen despalmado se cubicará basándose en el espesor por despalmar señalado en el proyecto o indicado por el Instituto. 3) Sólo se considerará el costo del despalme con herramientas manuales. a) Cuando se realice en lugares inaccesibles a la maquinaria. b) Cuando se efectúe en lugares alejados o aislados en el que el costo del transporte de la maquinaria genere un precio unitario mayor al de la ejecución manual a juicio del Instituto. c) En los casos especiales previamente autorizados por el instituto. B.04.05 Cargos que incluyen los precios unitarios I. Despalme con equipo mecánico a) Cargo directo por el costo de retiro de la capa correspondiente de acuerdo a la mecánica de suelos con equipo mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de obra. b) Mano de obra necesaria para despalmar con equipo mecánico. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108, precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. II. Despalme por medio manual a) Cargo directo por el costo de retiro de la capa correspondiente de acuerdo a la mecánica de suelos por medio manual. b) La mano de obra necesaria para realizar la remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de obra. c) Depreciación de herramienta. d) Equipo de seguridad. e) Instalaciones específicas. f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06. 108. precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. B.05. TRAZO Y NIVELACIÓN B.05.01. Generalidades a) La localización general; trazo, alineamientos, bancos de referencia y niveles de trabajo para el desplante de la obra serán marcados en campo por el Contratista en base a los datos contenidos en los planos proporcionados por el Instituto, así como lo que se ordene en bitácora por el representante autorizado por la Institución y que completen o modifiquen lo indicado en los planos de referencia. El contratista asume la responsabilidad absoluta de la correcta ejecución de los trabajos, localización, trazo, alineamientos, dimensiones, elevaciones fijadas para el desplante, iniciación y desarrollo de la obra. b) Los trazos y nivelaciones en razón de la precisión requerida podrán ejecutarse mediante el empleo de hilos, estacas, plomada, brújula, cinta métrica, estadal, baliza niveleta, nivel de manguera, nivel montado, tránsito o los aparatos de topografía y otros equipos que se requieran y de mayor precisión para la correcta ejecución de los trabajos. B.05.02. Ejecución A.Edificios Los trazos deberán ejecutarse con aparatos e instrumentos topográficos que garanticen una precisión dentro de las tolerancias siguientes para todo tipo de estructura. a) Para todo tipo de estructura excepto estructuras de acero. o Angular 30” √ n o Lineal 1/5000 o n = número de ángulos del polígono. Tomando en cuenta que los ángulos serán repetidos tres (3) veces como mínimo, visuales tomadas al hilo de la plomada, la cinta puesta horizontal con nivel de mano, tensión de la cinta de cuatro kilogramos (4 kg.) por cada veinte metros (20 m.) de cinta metálica corrigiéndose las medidas por temperatura para variaciones de más de cinco grados centígrados (5º C) de la temperatura de la cinta al medir, conforme a la siguiente fórmula de corrección: o Corrección por temperatura = LC θ (tm-tc). o LC = Longitud de la cinta al compararla. o θ = Coeficiente de dilatación de la cinta = 0.000011 para cinta de acero ordinaria.
  • 18. B. TRABAJOS PRELIMINARES 18 o tm = temperatura de la cinta al medir. o tc = temperatura a que se comparó la cinta. b) Estructuras de acero o Angular 15” a 20” √ n o Lineal 1/10000 1. Tomando en cuenta que los ángulos serán repetidos tres (3) casos tomando la lectura como el promedio de las lecturas en los dos verniers; visuales tomadas a señales plomeadas; tensando la cinta de cuatro a cinco kilogramos (4 kg. a 5 kg.) por cada veinte metros de cinta de acero con dinamómetro, temperatura de la cinta observada con aproximación de dos a tres grados centígrados (2ºC a 3ºC) y corrigiendo las medidas por este concepto. 2. Para los trazos de los ejes de las construcciones sobre el terreno, su localización estará referida a los linderos del terreno, mojoneras o puntos de referencia existentes y claramente definidos. 3. Para señalar los ejes vértices de ángulos, se colocarán estacas que localicen y los definan auxiliándose de elementos de trazo localizados fuera del área del trabajo y en los extremos de los ejes. 4. Los niveles requeridos en el terreno y obra deberán ser marcados sobre mojoneras de concreto con una varilla o saliente que defina el punto de cota referido a los bancos de nivel que señale el proyecto y/o indique el Instituto. Su localización y fijación será la adecuada para evitar cualquier tipo de variación durante el desarrollo de los trabajos. B. Trazos y nivelaciones en espacios abiertos. (plazas, andadores, pavimentos, banquetas, guarniciones, arriates, etc.) Los trazos deberán ejecutarse con aparatos e instrumentos de topografía que garanticen una precisión dentro de las siguientes tolerancias. 1. Para trazos preliminares como guía para levantamientos posteriores. o Angular 1 ½’ √ n o Lineal 1/1000 o n =número de ángulos M polígono Tensión normal de la cinta=cuatro kilogramos (4Kgs.) por cada veinte metros (20 m.) de longitud de la cinta de acero. 2. Para trazo definitivo, corrigiendo las medidas por temperatura si varía más de 10ºC la temperatura de la cinta al medir y visuales tomadas a señales bien plomeadas. o Angular 1’ √ n o Lineal 1/3000 o Corrección por temperatura = Lc θ (tm-tc) 3. Nivelaciones Deberán ejecutarse según sea el caso con aparatos e instrumentos que garanticen una precisión dentro de las tolerancias siguientes. a) Nivelación entre dos puntos de cotas desconocidas en este caso se efectúa doble nivelación, de ida y de regreso. * Tolerancia ± 0.01 m P * P = número de kilómetros recorridos incluyendo ida y vuelta. b) Nivelación entre dos puntos de cotas conocidas. * ToIerancia ± 0.02 m P En este caso P= número de kilómetros recorridos de uno a otro punto. c) Nivelación entre dos puntos, por doble punto de liga con visuales medias de cien metros (100 m) * Tolerancia ± 0.015 m P * P = dos (2) veces la distancia recorrida. d) Nivelación entre dos puntos por doble altura del aparato. * Tolerancia ± 0.02 m P * P = dos (2) veces la distancia recorrida. 4. Corrección en poligonales 1. C = w 2 L 3 = L 3 (W) 2 24p 2 24 P c = corrección en metros w = Peso de la cinta en Kg/m W = Peso de la cinta (entre soportes) en Kg/m L = distancia entre soportes en metros P = tensión aplicada en kg. 2. Por tensión c = (P-Po) L AE c = Corrección para la distancia L en m P = Tensión aplicada en kg. Po= Tensión de contraste en kg. A = Área de la sección transversal en milímetros cuadrados L = Longitud en metros E = Módulo de elasticidad del acero kg/mm 2 5. Levantamiento de poligonales Los levantamientos se harán con aparatos e instrumentos de topografía que garanticen la correcta ejecución de los trabajos dentro de las tolerancias indicadas. B.05.03. Mediciones para fines de pago a) El trazo y nivelación a ejes para desplante de edificios y obras exteriores por metro cuadrado con aproximación al décimo. b) Trazo y nivelación de banquetas, guarniciones, arriates, muretes; el pago estará incluido en el concepto que lo genera. c) En su caso el levantamiento y nivelación del terreno por metro cuadrado con aproximación al décimo. B.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan para el señalamiento y estacado y los necesarios para la correcta ejecución de los trabajos puestos en el lugar. b) Mano de obra del personal técnico y auxiliar para realizar el levantamiento del trazo y nivelación, fijar los puntos necesarios, señalamiento y estacado, bancos de nivel y mojoneras, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de herramientas y equipo de topografía, tránsito y estadales, cintas, equipo de rayo láser en su caso y herramientas necesarias. d) Equipo de seguridad. e) Instalaciones específicas. El costo de los materiales de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario.
  • 19. B. TRABAJOS PRELIMINARES 19 g) g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. h) En su caso Memoria de Cálculo y Planos. B.06. CAMINOS DE ACCESO B.06.01. Generalidades El contratista a cuyo cargo se encuentre la ejecución de la cimentación y la estructura, deberá construir (si es necesario), acondicionar y conservar los caminos de acceso a los bancos de préstamo que el Instituto apruebe; igualmente los caminos interiores que se requieran a juicio del Instituto conservándolos en condiciones adecuadas para el transporte de material y equipo necesario para llevar a su total terminación la construcción de la unidad de que se trate, aun cuando no estén a su cargo los contratos restantes. Al concluir los trabajos de estructura, el contratista de albañilería deberá continuar los trabajos de conservación en las mismas condiciones hasta la terminación de la obra. B.06.02. Ejecución En el área de la obra, el contratista deberá disponer de los materiales, herramienta y equipos necesarios para la construcción (si se requiere) y conservación de los caminos. Si las circunstancias lo ameritan a juicio del Instituto, deberá contar con una cuadrilla de trabajadores ocupados en su mantenimiento. B.06.03. Forma de pago Se distinguirán los dos siguientes casos: a) El costo de los trabajos necesarios para llevar a cabo la construcción (si se requiere) acondicionamiento y conservación de los caminos de acceso a bancos de préstamo, quedará comprendido en los precios unitarios de los conceptos que incluyan el material de que se trate. b) El costo de los trabajos necesarios para llevar a cabo la construcción (si se requiere), el acondicionamiento y conservación de los caminos de acceso a la obra e interiores, quedará incluido dentro de los cargos que integran el porcentaje de costo indirecto de los trabajos contratados. B.07. DESMONTE Y DESENRAICE B.07.01. Generalidades La ejecución de este concepto abarca parcial o totalmente las operaciones que a continuación se mencionan: a) Cortar los árboles o arbustos que señale el Instituto, tomando las precauciones necesarias para no dañar los que se conserven. b) Ejecutar la roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate o cualquier otra clase de residuos vegetales. c) Ejecutar el desenraice que consiste en sacar los troncos o tocones incluyendo su raíz. d) Ejecutar la junta y quema del material producto del desmonte y desenraice retirando los desechos al banco de desperdicios que fije y apruebe el Instituto. B.07.02 Ejecución Los trabajos estipulados en los párrafos anteriores de este inciso, se ejecutarán en la superficie indicada por el Instituto, de manera que su terminación se encuentre en condiciones de efectuar los trabajos subsecuentes. Cuando el contratista indebidamente derribe árboles, o por negligencia o descuido ocasione su muerte, será sancionado de la manera siguiente: a) Deberá plantar un número de árboles tales que la suma de sus áreas en la sección transversal del tronco, medidas a la altura de un metro sobre el nivel del terreno, sea equivalente a dos veces el área de la sección del árbol derribado o dañado, medida a igual altura. b) La especie de los árboles así plantados será la que determine el Instituto. Este podrá hacer uso de las fianzas de garantía del contratista, en el caso de que los nuevos árboles no hubieran prendido en el término de un año. B.07.03. Mediciones para fines de pago El desmonte se clasificará para su medición en: a) Árboles por pieza, especificando diámetro del tronco a un metro y altura sobre el nivel del terreno así como el diámetro y altura del follaje. b) Maleza especificando altura de la maleza y su unidad será medida por metros cuadrados con aproximación al décimo. c) Deshierbe, en metros cuadrados con aproximación al décimo. B.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de la mano de obra para ejecutar la roza, así como la extracción de troncos y tocones con raíz en el derribe de árboles o arbustos, junta y quema en su caso del producto del desmonte o limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. b) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. c) Instalación específica, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. d) El equipo de seguridad corresponde al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 (Precio unitario). f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. B.08. CAMPAMENTOS Y SUS SERVICIOS B.08.01. Generalidades Cuando las obras lo requieran a juicio del Instituto, el contratista deberá proporcionar a su personal los campamentos y servicios sanitarios necesarios atendiendo a lo estipulado por las disposiciones legales en vigor. (Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo). B.08.02. Forma de pago El costo de los trabajos descritos en el párrafo anterior queda incluido en el porcentaje de costos indirectos que forma parte de los precios unitarios de los trabajos contratados. B.09. BANCOS DE PRÉSTAMO Y DE DESPERDICIO B.09.01. Generalidades Cuando por necesidades de la obra el contratista requiera de la explotación de bancos de préstamo, o de utilización de bancos de desperdicios, sus localizaciones y accesos y pruebas de laboratorio serán propuestos por él y aprobados por el Instituto, previamente a la iniciación de los trabajos correspondientes, con el fin de verificar la calidad de los materiales. B.09.02. Forma de pago El costo de los trabajos relacionados con la explotación de los bancos de préstamo, o con la utilización de los bancos de desperdicios, quedará comprendido en los precios unitarios de los conceptos que incluyan a los materiales de que se trate. B.10. CERCADO O TAPIALES PROVISIONALES B.10.01. Generalidades El contratista deberá construir y conservar durante el tiempo
  • 20. B. TRABAJOS PRELIMINARES 20 que fije el Instituto, los cercados o tapiales que se le indique, y tanto su localización como sus especificaciones deberán ser aprobadas por este último. Cuando el Instituto lo considere necesario, el contratista deberá retirar los cercados o tapiales, parcial o totalmente, según se le indique. B.10.02. Forma de pago Se considerarán las siguientes dos condiciones: a) Cercados o tapiales provisionales para la protección de la zona de trabajo del contratista. Los costos de estos cercados están incluidos en el porcentaje general de costos indirectos que forman parte de los precios unitarios. a) Los cercados o tapiales expresamente ordenados por el Instituto para los fines que éste estime necesarios. En este caso, los cercados o tapiales se pagarán. B.10.03. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales requeridos para las obras de protección indicadas por el Instituto, puestos en el lugar de su colocación como son: placas de yeso o madera, o láminas de cualquier tipo, clavos, alambre, postes, pintura, selladores, tornillos con recuperación para el contratista, fletes a obra, desperdicio y acarreos, hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo, hasta su total terminación el concepto del trabajo. c) Los resanes y la restitución parcial o total de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta, para la correcta ejecución del trabajo que proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Equipo de seguridad: corresponde al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. B.11. PLANTA DE CONSTRUCCIÓN B.11.01. Definición Es el conjunto de maquinaria, herramienta y equipos, talleres, almacenes e instalaciones provisionales, accesorios y operación para la ejecución de la obra según los programas de trabajo aprobados. B.11.02. Generalidades La planta de construcción estará sujeta a la aprobación del Instituto en cuanto a su localización, funcionamiento y capacidad, debiendo contar el contratista con todo el equipo, maquinaria, refacciones y herramientas necesarias para ejecutar y terminar la obra con la calidad requerida y en el plazo que se fije. Las instalaciones provisionales a que se refiere la definición de planta de construcción, incluyen las de energía eléctrica, agua, aire a presión, drenaje y comunicaciones eléctricas así como las propias para la ejecución de la obra, tanto accesos, andamios, tendido de pasarelas, malacates, grúas y todo lo necesario para la seguridad de la obra y sus trabajadores. B. 11.03. Forma de pago El costo resultante de la instalación y operación de la planta de construcción, así como de sus servicios generales, está incluido en los precios unitarios de los conceptos de trabajos correspondientes. B.12. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS B.12.01. Definición Son las operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integren. B.12.02. Generalidades a) Los trabajos para demoliciones, desmantelamientos podrán ejecutarse en forma manual, con maquinaria o combinación de ambos, productos químicos y/o explosivos según lo fije el proyecto y/u ordene el Instituto. b) Previo a las demoliciones y desmantelamiento deberá efectuarse un levantamiento físico e inventario de los materiales y equipo que sea recuperable, los daños y extravíos imputables al contratista serán con cargo a éste. c) Los materiales aprovechables se seleccionarán y estibarán de acuerdo a lo ordenado por el Instituto. d) En los desmantelamientos previos a las demoliciones será obligación del Contratista rescatar los materiales que integren las instalaciones eléctricas, equipo y material, hidráulicas y sanitarias, muebles sanitarios, accesorios, canceles y ventanas, puertas, chambranas, recubrimientos de mármol, madera, los cuales estarán bajo la custodia y cuidado del Contratista almacenados adecuadamente hasta la recepción de los trabajos o envío al sitio indicado por el Instituto. e) En los casos que las demoliciones y desmantelamiento se realicen bajo el sistema de pago con recuperación de materiales para el Contratista los procedimientos a emplear serán propuesto por éste y aprobados previamente por el Instituto y las demoliciones se harán hasta nivel de terreno o a lo fijado y/o ordenado por el Instituto. f) El contratista deberá tomar todas las precauciones para evitar daños a terceros realizando las obras de protección necesarias, señalamientos y/o utilizando los dispositivos que se requieran para esta operación. B.12.03. Ejecución Para efectos de los trabajos de demolición y desmantelamiento se distinguirán los siguientes casos: a) La demolición de estructuras de concreto se ejecutará tomando en consideración lo siguiente: 1. Se demolerá el concreto mediante el uso de marro, cincel, cuñas, maquinaria, productos químicos o explosivos cuando su uso sea indicado al Contratista por el Instituto, disgregando este de acuerdo a lo que indique el Instituto. En caso de demoliciones parciales de elementos estructurales de concreto armado, cuando deba establecerse una unión o junta, se cuidará que el acero que sirva para ligar, quede en buen estado y longitud que señale el proyecto y/o Instituto. 2. Tratándose de las superficies que ocuparán los terraplenes las demoliciones se terminarán al ras del suelo y el acero de refuerzo se cortará a dicho nivel. 3. Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio destinado a otra estructura, o bien se deban efectuar cortes en el terreno la demolición se hará hasta la profundidad que fije el Instituto. b) La demolición, desmantelamiento o desmontaje de estructuras metálicas se ejecutarán tomando como base lo siguiente: 1. El desmontaje de la estructura se hará tomando en consideración que los elementos que la integran se empleen posteriormente, en consecuencia las piezas o secciones deberán separarse y manejarse sin dañarlas, se marcarán, previamente conforme a normas, de manera que facilite su identificación para su utilización posterior en otras estructuras o reconstrucción de la misma. 2. Cuando se empleen sopletes de oxiacetileno o equipo de soldadura eléctrica, así como electrodos, éstos deberán satisfacer las características y especificaciones fijadas en el proyecto y/o Instituto. Se instalarán obras de protección, pantallas o mamparas previa autorización del instituto. 3. En las estructuras soldadas los cortes con cortadora o
  • 21. B. TRABAJOS PRELIMINARES 21 soplete se ejecutarán en los sitios señalados en proyecto y/o Instituto procurando rescatar las piezas con su longitud original. 4. El material producto del desmontaje o desmantelamiento se estibará en el lugar indicado por el Instituto. c) Las demoliciones de mampostería se ejecutarán según las siguientes normas: 1.Se demolerán mediante el uso de marro, cincel, cuñas y maquinaria, productos químicos de demolición o explosivos cuando su uso específico le sea indicado y autorizado al Contratista por el Instituto. 2.Cuando el Instituto no indique lo contrario, tratándose de superficies que serán ocupadas por terraplanes, las demoliciones se harán al ras del suelo. 3.Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio destinado a otra estructura o bien se deban efectuar cortes en el terreno, la demolición se hará hasta la profundidad que fije el Instituto. d) Demoliciones de muros, recubrimientos, aplanados y falsos plafones. Se ejecutarán tomando en consideración lo siguiente: 1.Se demolerán los muros, cadenas y castillos mediante el uso de marro, cincel y cuñas. Los recubrimientos y aplanados se demolerán mediante el uso de marro y cincel. Los plafones se demolerán mediante el uso de marro, arco, seguetas y alicates. 2.Tratándose de superficies en las que habrá de realizarse construcción nueva, la demolición de muros se efectuará hasta el nivel de desplante. Si se trata de remodelación, se efectuará la demolición hasta el nivel que indique el proyecto y/o el Instituto. 3.La demolición de los recubrimientos y aplanados se efectuará en forma tal, que los muros en los que estén aplicados no sufran desperfectos. 4.La demolición de falsos plafones se hará tomando las precauciones necesarias, a fin de no perjudicar las instalaciones contenidas en su superficie o sobre ellos, así como los recubrimientos en muros y pisos que deban conservarse, la demolición de pisos, banquetas, guarniciones, pavimentos, se hará como indique el Instituto. e) El desmantelamiento de herrería, cancelería y ventanería, se ejecutará de acuerdo con lo siguiente: 1. En el caso de canceles, ventanas y herrería en general el desmantelamiento se hará tomando las precauciones necesarias a fin de no fracturar los vidrios y cristales que contengan marcando las piezas, sus dimensiones, nivel y zona donde se desmontó. B.12.03. Medición para fines de pago Se hará de acuerdo con alguna de las modalidades que a continuación se expresan, según lo estipulado para cada caso el Instituto. a) Por volumen de concreto, o mampostería, tomando como unidad el metro cúbico. Los volúmenes deberán calcularse previamente a la demolición, con aproximación al décimo. b) Por peso del acero estructural, tomando como unidad el kilogramo. La determinación de dicho peso será de acuerdo con los datos consignados en los manuales y catálogos correspondientes, o bien cuando el Instituto lo ordene, se determinará físicamente mediante el uso de básculas destarando el peso del vehículo debidamente aprobadas por las autoridades competentes para prestar este tipo de servicio. c) Por superficie medida por una cara: herrería, ventanería, cancelería, muros de tabique, recubrimientos, aplanados, falso plafón. La medición deberá efectuarse previamente a la demolición, tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. d) Cuando así lo ordene el Instituto la recuperación del material o elementos será por pieza, ML o M 2 . B.12.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Materiales de demolición sin recuperación a) El costo de la mano de obra, requerida para efectuar el trabajo de demolición, y acarreo al banco de obra. b) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. c) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. g) El acarreo fuera de obra se pagará por separado. II. Materiales de desmonte, desmantelamiento con recuperación a) El costo de la mano de obra requerida por medios manuales o mecánicos necesarios para efectuar el trabajo de desmonte o desmantelamiento. b) En los desmontes o desmantelamientos se considerará, selección, limpieza y acarreo del material recobrado al almacén en obra. c) La limpieza de los desperdicios producto de desmontes o desmantelamientos se llevarán fuera de la obra a donde indique el Instituto o aprueben las autoridades. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo.
  • 22. B. TRABAJOS PRELIMINARES 22 g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 23. C. TERRACERÍAS 23 C.01. EXCAVACIONES C.01.01. Definición Conjunto de operaciones necesarias para la remoción y extracción de materiales del suelo o terreno. C.01.02. Generalidades a) Los procedimientos para los trabajos de excavación se determinarán de acuerdo a las características del terreno y materiales por extraer y remover, así como el empleo de la herramienta o equipo. b) De acuerdo al procedimiento definido en base a lo indicado anteriormente podrá ser: Excavación a mano Excavación por medios mecánicos Excavación con explosivos Excavación mixta c) Dependiendo del nivel que alcance el agua en la excavación ésta puede ser: C.1. Excavación en seco C.2. Excavación en agua a. Cuando el tirante de agua no sea susceptible de abatir por incosteabilidad a juicio del Instituto se considerará la excavación en agua. C.01.03. Clasificación La clasificación de un suelo depende del grado de cementación, consistencia del material y dificultad para extraerlo, las características físicas de los suelos se determinan en laboratorio de campo, como son contenido de agua, granulometría, (R θ D-Rock Quality Designación). Calificación de la calidad de la roca. Como apoyo a la clasificación en campo es conveniente contar con el estudio de mecánica de suelos y referencias del mismo en el terreno. Por lo que se refiere a la dificultad de su excavación, los materiales se clasifican en: a) Material “A”. Es aquél, que se puede atacar con pala, si la excavación es hecha a mano, no requiriendo el uso de pico aún cuando éste se emplee para facilitar la operación. Este material es el que puede ser eficientemente excavado con escrepa de capacidad adecuada, para ser jalada con un tractor de oruga de 90 a 110 caballos de potencia en la barra, sin auxilio de arados o tractores aún cuando ambos se utilicen para obtener mayores rendimientos; o por excavadoras mecánicas montadas sobre tractor de orugas o cualquier otro equipo similar. Los materiales comúnmente clasificados en este inciso son los suelos blandos o muy blandos o nada cementados, cuando el 100% de sus partículas pasan la malla de 7.5 cm. Este material es 100% material “A" cuando su cementación (cohesión) medida en prueba de penetración estándar o en compresión simple es menor o igual 2.5 toneladas por metro cuadrado (0.25 kg/cm 2 ) y su contenido de agua en sitio es mayor o igual al correspondiente al límite líquido. Ello no implica que otro tipo de material no pueda quedar clasificado en este inciso, si satisface las características señaladas al principio. b) Material "B”. Es aquél que requiere el uso de pico y pala si la excavación es hecha a mano. Este material es el que por la dificultad de extracción y carga sólo puede ser excavado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de 140 a 160 caballos de potencia en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de 1.00 m 3 , sin el uso de explosivos, aun cuando por conveniencia se utilicen para aumentar el rendimiento; o bien que pueda ser aflojado con arado de 6 toneladas jalado con tractor de orugas de 140 a 160 caballos de potencia en la barra. Se considera como material "B" a las piedras sueltas menores de ½ metro cúbico y mayores de 20 cm. cuando su cementación (cohesión) medida en compresión simple es mayor o igual a 40 ton. por m 2 (4.0 kg/cm 2 ) y su contenido de agua es menor o igual al límite de contracción volumétrica. Los materiales más comúnmente clasificados como material "B", son las rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates, haciéndose la misma salvedad asentada a este respecto en el inciso A. c) Material "C". Si la excavación es hecha a mano, es material que sólo puede removerse con cuña y marro, pistolas neumáticas, taladro o mediante el uso de explosivos. También se considerará como material "C" las piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 100 m 3 . Entre los materiales comúnmente clasificados como material “C” se encuentran las rocas basálticas y los conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas, haciéndose la misma salvedad asentada a este respecto en el inciso “A". Un material es 100% material "C" cuando la resistencia a compresión simple de una muestra inalterada es de 1120 kg/cm 2 ) o mayor el espaciamiento entre grietas es 100.0 cm o mayor y el RQD (Calificación de la calidad de la roca) mayor del 75 por ciento. Cuando en una excavación se encuentren mezclados materiales A, B y C, éstos se clasificarán en función de la proporción en la que intervengan, debiendo observarse al respecto las siguientes disposiciones: 1. Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para su extracción, asimilándolo al que corresponda de los materiales A, B, o C. 2. Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales antes citados para determinar claramente de cuál se trata y en qué proporción interviene. Lo anterior se ilustra con los siguientes ejemplos: 1. Un suelo no cementado cuando sus partículas pasan la malla de 7.5 cm se clasificará 100-0-0, correspondiendo la primera cifra al material "A” y la segunda y tercera a los materiales “B” y "C”. 2. Para un material que presenta mayor dificultad que el material "B", deberá estimarse la clasificación intermedia que le corresponda, asignándole el porcentaje de materiales “A" y "B" de acuerdo con su menor o mayor dificultad de extracción y carga. Así, por ejemplo, un material precisamente intermedio se clasificará 50-50-0 o bien un material que en condiciones semejantes se encontrara entre los materiales "B" y "C" se clasificará 0- 50-50. 3. Si el volumen por clasificar está compuesto por dos o más materiales diferentes, estando éstos separados físicamente se clasificará independientemente cada uno de ellos. Así por ejemplo, una capa de material “A" con volumen del 30% del total colocada sobre un material de clasificación intermedia entre “B" y "C", se clasificará como 30-35-35. Si en el mismo caso el material de la capa inferior es "C", la clasificación sería de 30-0-70 y si es "B" 30-70-0. 4. Material saturado o lodoso. El que por su elevado contenido de agua se adhiere o escurre de la herramienta o maquinaria utilizada, reduciendo por lo tanto la eficiencia del trabajo. C.01.04. Ejecución a) El equipo para excavación deberá ser propuesto por el Contratista y autorizado por el Instituto. b) Las dimensiones de las excavaciones, niveles y taludes, serán fijadas en el proyecto. c) Las excavaciones para cimientos deberán tener la holgura mínima necesaria, como norma general será 10 cm. por lado para que se pueda construir el tipo de
  • 24. C. TERRACERÍAS 24 cimentación proyectada. Esta holgura estará en función de la profundidad de excavación y clase de terreno. El Instituto la determinará en obra para cada caso por nota de bitácora. d) Los materiales resultantes de la excavación deberán emplearse o depositarse en el lugar y forma indicados por el Instituto. e) El Instituto determinará cuándo los taludes de la excavación puedan servir de molde a un colado. f) En caso de que los taludes de la excavación fueran inestables se utilizarán troqueles o ademes previamente autorizados por el Instituto. g) Todos los taludes serán acabados ajustándose a las secciones fijadas por el Instituto. Todas las piedras sueltas, derrumbes y en general todo material inestable de los taludes serán removidos. Cuando las paredes o fondo de la excavación se usen como moldes para colados, todas las raíces, troncos o cualquier material orgánico que sobresalga de los taludes o piso deberá cortarse al ras. h) Se construirán las obras de protección necesarias para evitar derrumbes o inundaciones de la excavación, con aprobación previa del Instituto. i) El fondo de la excavación deberá drenarse si se requiere y lo indique el Instituto. El lecho inferior de la excavación para cimientos deberá quedar terminado a los niveles que indique el proyecto y/o el instituto, formando una superficie uniforme, limpia de raíces, troncos o cualquier material suelto. j) Cuando la cimentación deba hacerse en el suelo que pueda ser afectado por el intemperismo, en un grado tal que pudiera perjudicar la estabilidad de la construcción, la excavación se efectuará siguiendo las normas que al efecto ordene el Instituto. k) Cuando la excavación provoque bufamientos que puedan ser perjudiciales a la construcción, se ejecutará con el procedimiento que indique el Instituto. l) Las grietas que presente el lecho de roca o suelo de cimentación, se llenarán con concreto, mortero o lechada de cemento según lo ordene el Instituto. m) Cuando se requiera bombeo, el Contratista someterá a la consideración del Instituto el equipo que pretenda usar debiendo contar con su aprobación por el Instituto para su empleo. n) Cuando se autorice por escrito el uso de explosivos, el Contratista estará obligado a ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la seguridad de terceros y del propio Instituto, civiles y materiales. Así como tramitar y obtener los permisos para su uso, de las autoridades correspondientes (S.D.N.) y contar con el personal capacitado para su utilización, el Contratista será responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen por el uso inadecuado de los mismos y los que resulten por el transporte, almacenamiento y falta de seguridad por omisión a las Leyes y Reglamentos vigentes en materia de explosivos. ñ) Para excavaciones en agua, el Instituto ordenará los procedimientos de ataque a seguir, en función de las características que presente la obra de que se trate. o) Se tendrá cuidado en que el remover y depositar el material producto de excavaciones no interfiera en las operaciones subsecuentes de la construcción. p) El material producto de excavación que sea utilizado para relleno u otros conceptos de trabajo y depositado en el lugar de la obra definido por el Instituto cuando se estén realizando los trabajos de excavación y remoción del material, el pago se hará sin cargo adicional al Contratista sino al correspondiente a dicha actividad. q) Cuando la excavación se ejecute en terreno rocoso no podrán sobresalir filones rocosos o de otra índole, el recorte y afine no causarán pagos adicionales al Contratista. C.01.05. Mediciones para fines de pago a) La medición de los volúmenes excavados se hará empleando como unidad el metro cúbico, con aproximación al décimo. b) Todos los volúmenes de las excavaciones se medirán en la propia excavación, bajo las líneas y niveles indicados en los planos del proyecto o con las modificaciones que previamente hubieran sido autorizadas por el Instituto. No se considerará ningún coeficiente de abundamiento. c) No se estimarán para fines de pago las excavaciones ejecutadas por el Contratista fuera de las líneas y niveles indicados en los planos de proyecto o por las modificaciones no autorizadas por el Instituto. d) El relleno de grietas u oquedades se medirá tomando como unidad el litro de concreto, mortero o lechada de cemento ordenadas por el Instituto. e) Para la excavación en agua cuyo tirante fue abatido, se considerará como ejecutada en seco, considerándose para su pago por separado el bombeo y/o el drenado correspondiente. C.01.06. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Excavaciones por medio manual en zanjas y cajas. a) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo incluyendo trazo, excavación, retiro de material, retiro de troncos y raíces, retiro de material de derrumbes imputables al Contratista, el acarreo libre de acuerdo al tipo de excavación que se trate y descarga. b) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. c) Instalaciones específicas, como andamios, rampas y escaleras de acceso, pasarelas, andadores, señalamientos de traslapeo, plataformas que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A. 06.108 Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. g) En caso de existir acarreos estos se pagarán por separado. II. Excavación por medio mecánico en zanja o en caja. a) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo incluyendo el trazo, excavación por medio mecánico, elevación, carga, descarga, afines de taludes y formas de excavación, retiro de material, retiro de troncos y raíces, retiro de material de derrumbes imputables al Contratista, el acarreo libre de acuerdo con el tipo de excavación que se trate. b) Depreciación y demás cargos derivados del uso de maquinaria equipo y herramienta. c) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. C.02. BOMBEO
  • 25. C. TERRACERÍAS 25 C.02.01. Generalidades a) El Contratista someterá a la aprobación de! Instituto el equipo a emplear tanto lo que se refiere al tipo, capacidad, rendimiento y eficiencia durante la operación así como cumplir con los requisitos indicados en el proyecto, redes de drenado, cárcamos y líneas de descarga. b) Las descargas producto de la extracción del agua deberán efectuarse de tal manera que no ocasionen molestias ni daños, el desalojo se hará lo más distante de la zona por bombear para evitar el regreso del agua. C.02.02. Mediciones para fines de pago a) Se registrarán las horas efectivas de bombeo del correspondiente equipo, el que deberá llenar los requisitos previamente autorizados por el Instituto en base a la altura dinámica y gasto requerido, tipo de bombas, tipo de motor, diámetro de succión y descarga, tipo de acoplamiento, tipo de colador si éste se requiere. b) El Instituto no considerará para pago al Contratista el tiempo ocioso del equipo, tiempos de transporte, maniobras de las mismas. C.02.03. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Tiempo efectivo trabajando del equipo de bombeo, transporte, instalación. b) Costo de la mano de obra necesaria para efectuar el concepto de trabajo incluyendo maniobras. c) El Contratista será responsable si por negligencia o bombeo no oportuno se producen derrumbes o daños cuyo costo de reparación será con cargo a éste y a satisfacción del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta y accesorios, combustibles, lubricantes, mantenimiento del equipo, andamios, tarimas, operación, obras de protección, señalamientos, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en las Guías Técnicas de Construcción. C.03 TABLAESTACADO C.03.01. Definición Estructura integrada por elementos de madera, metal, concreto reforzado o presforzado que unidos o acoplados entre sí e hincados en el terreno forman una estructura continua, cuya finalidad fundamental es la de contener empujes de tierra en donde se efectúen trabajos para la construcción de cimentaciones o de otra índole como pantallas de protección contra corrientes de agua. C.03.02. Materiales y ejecución 1. Tablaestaca de madera a) La madera que se utilice para la fabricación de las tablaestacas será de primera según norma C.18-46 de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía con una fatiga mínima de trabajo de 80 kg/cm 2 no tendrá nudos sueltos ni grietas y estará sana y exenta de defectos que puedan perjudicar sus propiedades de resistencia e impermeabilidad. b) Los tablones o piezas de madera que formen las tablaestacas tendrán sus cantos rectos. Se unirán formando un machimbrado, para esta unión se utilizarán pernos de acero quedando embutidos los tablones, deberán colocarse alternadamente de manera que se eviten líneas de falla. c) Es conveniente para facilitar el hincado reforzar las puntas de los tablones con lámina de acero calibre No. 18 como mínimo, el hincado se hará en forma vertical sin desviaciones mayores del 1%. d) Para cada caso en particular las dimensiones de las piezas para la construcción de la estructura del tablaestacado, uniones, juntas, troquelamiento, especificaciones en general, sistemas constructivos, profundidad del hincado, elevación, serán fijadas por el proyecto y/o Instituto. e) No se autorizarán herramientas o equipo que dañen las piezas en su almacenaje o manejo. 2. Tablaestaca de concreto reforzado a) Los materiales para la fabricación de las tablaestacas se sujetarán a las especificaciones que se establecen en los capítulos E.02, E.03, Acero de refuerzo y concreto hidráulico de estas Guías Técnicas de Construcción y a las indicadas en el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto. b) Las dimensiones de las tablaestacas, diseño, refuerzo, uniones, juntas, sistemas constructivos, especificaciones en general, profundidad del hincado y datos complementarios serán fijados por el proyecto y/o Instituto. c) Las tablaestacas de concreto reforzado se manejarán y almacenarán de manera que se eviten rupturas descascaramientos u otros efectos perjudiciales; en el lugar de almacenamiento se calzarán en un número suficiente de apoyos para evitar deformaciones permanentes. d) No se aceptarán piezas dañadas deformadas, ni con cantos que su verticalidad no garantice su unión; se procurará que éstas se ensamblen y sellen adecuadamente. 3. Tablaestaca de acero o lámina a) El acero que se utilice en la fabricación de las tablaestacas, juntas, herrajes, deberá cumplir con las características y especificaciones fijadas en el proyecto y/o lo ordene el Instituto y en lo estipulado en el capítulo G.02.03. Estructuras de Acero de estas Guías Técnicas de Construcción. b) Las dimensiones de las tablaestacas, diseño, uniones, juntas, sistemas constructivos, especificaciones en general, profundidad del hincado y datos complementarios serán fijados por el proyecto y/u ordene el Instituto. c) Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto se cortarán las cabezas de las tablaestacas a la altura v forma indicadas. C.03.03. Mediciones para fines de pago a) Las tablaestacas cualquiera que sea su tipo se medirán tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. b) El hincado de la tablaestaca estará integrado dentro del precio unitario no se considerará para el pago, el tiempo ocioso del equipo utilizado. c) No se pagará la tablaestaca que se rompa o dañe debido a la mala calidad del material empleado o por el procedimiento inadecuado de construcción. C.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales que intervengan: madera, concreto armado, perfiles laminados, recuperación a favor del contratista, transporte al lugar de la obra y descarga, maniobras, fabricación, herrajes, guías, apuntalamientos, juntas, almacenamiento, desperdicios. b) La mano de obra, requerida para trazo, hincado según diseño, cortes, plomeo, herrajes, troquelado, guías, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar aprobado por el Instituto o las autoridades correspondientes. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de la maquinaria y herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de
  • 26. C. TERRACERÍAS 26 trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. C.04. RELLENO Y COMPACTACIÓN C.04.01. Definición a) RELLENO. Son las operaciones necesarias para la colocación de materiales producto de excavaciones o bancos de préstamo. b) COMPACTACIÓN. Es el procedimiento mediante el cual se aumenta la densidad de un suelo con el objeto de incrementar la resistencia y disminuir la compresibilidad, la permeabilidad y la erosionabilidad al agua de mismo. C.04.02. Generalidades De acuerdo a las exigencias del caso el relleno puede ser compactación o sin compactar colocándose en excavaciones para cimentación de estructuras, obras de drenaje, plazas, pavimentos, mejoramiento de suelos y zonas requeridas e indicadas en el proyecto ordenado por el Instituto. C.04.03. Materiales Los materiales que se empleen en el relleno serán preferentemente aquellos que provengan de las propias excavaciones, de no ser aceptables el material de éstas para la formación del relleno, el Instituto fijará en cada caso las características de los materiales a emplear, así como el tamaño máximo a utilizar. C.04.04.Ejecución a) Los rellenos se ajustarán a los procedimientos de ejecución fijados en el proyecto y/o ordenados por el Instituto. b) Los rellenos se ejecutarán manualmente o con equipo mecánico según sea el caso previamente autorizado por el Instituto. c) El contratista iniciará los trabajos de relleno previa revisión de los materiales, así como del sitio donde se ejecutarán y se verifique que se ha cumplido con lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto, en caso contrario, éste podrá ordenar total extracción del material de relleno. d) Los rellenos compactados deberán hacerse por capas de espesores no mayores de veinte (20) centímetros proporcionando al material la humedad requerida y grado de compactación fijada en el proyecto y/u ordenado por el Instituto, siendo ésta no menor del 90% proctor. e) Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar estará libre de carbón, cenizas, basura, material orgánico, vegetales, terrones, rocas, piedras y otros materiales que a juicio del Instituto sean inapropiados. C.04.05. Mediciones para fines de pago a) Los materiales para relleno se medirán tomando como unidad el metro cúbico medido en el lugar del propio relleno con aproximación a la unidad y en base a las líneas y niveles fijadas en proyecto y/u ordenadas por el Instituto. Para rellenos compactados, la medición se hará cuando el material colocado en el sitio de relleno haya alcanzado el grado de compactación y niveles requeridos. b) Los rellenos que ejecute el contratista por convenir a sus intereses, por el procedimiento que haya adoptado o por cualquier otra circunstancia no autorizada por el Instituto no se cuantificarán. C.04.06. Clasificación y cargos que incluyen los precios unitarios. Para todos los casos de relleno, la extracción, carga y sobre- acarreo necesarios serán pagados por separado y de acuerdo con lo establecido en las Guías Técnicas de Construcción C.05 de este Capítulo. Para los electos de pago de los rellenos se harán las siguientes distinciones: I. Los rellenos hechos con el producto de la excavación. II. Los rellenos hechos con el producto de bancos de préstamo. l.LOS RELLENOS HECHOS CON EL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN SERÁN COMO SIGUE: 1. Por medios manuales a) Costo de la mano de obra del tendido del material por capas del espesor especificado, en su caso el suministro de agua y la compactación por medios manuales de la capa especificada para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto del trabajo. b) Pruebas de laboratorio. c) Depreciación de equipo y herramienta que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. 2. Por medios mecánicos a) Costo de la mano de obra del tendido del material por capas del espesor especificado, en su caso el suministro de agua y compactación por medios mecánicos. b) Pruebas de laboratorio. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos para la correcta ejecución del trabajo. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A. 06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. lI. LOS RELLENOS HECHOS CON EL PRODUCTO DE BANCOS DE PRÉSTAMO 1. Por medios manuales a) El costo del material incluyendo su transportación hasta el local de relleno, abundamiento, cargas y descargas, en su caso el suministro de agua. b) El costo de la mano de obra del tendido del material por capas del espesor especificado, compactación por medios manuales, para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo. c) Depreciación de equipo y herramienta que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Pruebas de laboratorio. e) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido
  • 27. C. TERRACERÍAS 27 correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. 2. Por medios mecánicos. a) El costo del material incluyendo su transportación hasta el lugar de relleno, abundamiento, cargas y descargas, en su caso el suministro de agua. b) El costo de la mano de obra del tendido del material por capas del espesor especificado, compactación por medios mecánicos para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Pruebas de laboratorio. e) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. C.05. ACARREO LIBRE Y SOBRE ACARREO C.05.01. Definición a) Acarreo Para el efecto de estas Guías Técnicas de Construcción se entenderá como la operación de transportar los materiales producto de excavaciones, demoliciones, bancos de préstamo, hasta los bancos de desperdicio, almacenamiento o lugar que se indique o autorice el Instituto. b) Acarreo libre Es aquel en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida en proyecto y/u ordenada por el Instituto siendo usualmente ésta de 20.00 mts. por medios manuales y un km. por medios mecánicos, de la cual a partir de ésta el transporte se considerará como sobre acarreo y se incluye en el precio unitario del concepto por ejecutar. c) Sobre acarreo Es aquel transporte que se lleva a cabo hasta una distancia excedente a la fijada como acarreo libre. d) Acarreo primera estación Es aquel transporte que se realiza hasta una estación con distancia definida en proyecto y/o Instituto y no se incluye dentro del precio unitario del concepto por ejecutar. C.05.02. Generalidades a) El acarreo podrá efectuarse en carretilla, camión con carga manual o carga mecánica. b) Los materiales a considerar en los acarreos podrán ser producto de excavaciones como roca, tierra, tepetate o mixto. c) De demolición: mampostería, cimientos de concreto hidráulico, banquetas, firmes, pavimentos, enladrillados, impermeabilizantes. entortados, terrados, rellenos. d) De rellenos: tierra, tepetate, gravas cementadas, piedra para relleno o terraplén. e) Materiales de desperdicio en general. NOTA: No se considerará dentro de los acarreos arena, gravas, piedras, agua y/u otros materiales cuyo costo esta contemplado dentro del precio unitario del concepto por ejecutar. C.05.03. Mediciones para fines de pago a) Todos los materiales que se indican en el inciso C.05.02 de este capítulo contemplarán un acarreo libre, a partir del cual su transporte se considerará como sobre acarreo. b) El acarreo libre será el efectuado hasta una estación cuya distancia será definida por el proyecto y/u ordenado por el Instituto y se considerará incluido el acarreo del material por transportar en el precio unitario del concepto por ejecutar. c) El sobre acarreo de los materiales se contemplará para estaciones o kilómetros subsecuentes a partir de la estación o kilómetro de acarreo libre considerado. El volumen de éstos se cuantificará en banco o en el sitio mismo del concepto por ejecutar, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación a la unidad. d) El sobre acarreo de los materiales se cuantificará tomando en cuenta el volumen de los mismos multiplicado por la distancia acarreada y considerando como unidad el metro cúbico estación o el metro cúbico kilómetro según sea el medio utilizado en el transporte y la distancia considerada. e) Las distancias se medirán sobre la ruta accesible más corta y/o conveniente a juicio del Instituto. C.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Para el acarreo libre y primera estación, se considerará: abundamiento, carga, transporte, descarga, acomodo, (los tiempos parados del camión durante la carga y descarga). b) Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta, accesorios, combustibles, lubricantes, andamios, tarimas, maniobras y operación, señalización, obras de protección que para la correcta ejecución proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. c) El costo de la mano de obra necesaria para efectuar el concepto de trabajo, incluyendo las maniobras necesarias. d) Para el sobre acarreo de estación o kilómetro subsecuente, se considerará solamente el transporte, el cual deberá claramente definirse si se efectúa en zona urbana, suburbana o carretera.
  • 28. C. TERRACERÍAS 28 e) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 29. D. CIMENTACIONES 29 D.01. DEFINICIÓN Conjunto de elementos que integran la subestructura, como son: zapatas aisladas, zapatas corridas, cajones de cimentación contratrabe y losa de cimentación, pilotes o pilas sobre los que una edificación o construcción se apoye y el suelo en que aquélla y éstos se implanten. D.02. GENERALIDADES a) Toda construcción se soportará por medio de una cimentación apropiada de acuerdo a lo indicado en proyecto y/o por el Instituto. b) Los elementos de la subestructura en ningún caso podrán desplantarse sobre tierra vegetal, rellenos sueltos o desechos, el estudio de mecánica de suelos correspondiente determinará el desplante sobre terreno natural competente, rellenos artificiales que no contengan materiales degradables debidamente compactados. c) Los elementos de la subestructura deberán desplantarse a una profundidad tal que la posibilidad de deterioro del suelo por erosión o intemperismo en el contacto con la cimentación no afecte su comportamiento estructural. d) En su caso deberán investigarse las condiciones de cimentación estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos, desplomes de construcciones colindantes tomándose en cuenta durante los trabajos de la cimentación por construir. e) Una vez aprobada la excavación verificando el nivel de desplante de acuerdo al estudio de mecánica de suelos correspondiente se procederá a desplantar la cimentación sobre la plantilla especificada en el proyecto estructural y/o indicada por el Instituto. f) Se investigará si en el sitio o vecindad existen galerías, grietas, cavernas u otras oquedades, vacíos o rellenos sueltos. g) En su caso identificar cuando en el proceso de excavación se encuentren ruinas o cimentaciones. h) En toda cimentación especialmente en las superficiales se adoptarán medidas adecuadas para evitar el arrastre de los suelos por tubificación a causa del flujo de aguas superficiales o subterráneas. i) Cuando las cimentaciones se desplanten en un terreno de arcillas expansivas se deberá seguir el procedimiento especificado en el proyecto y/o indicado por el Instituto. j) En base al estudio de Mecánica de suelos el proyecto estructural especificará los elementos estructurales y procedimientos de excavación que se deberán considerar durante el proceso de construcción de la cimentación. k) De acuerdo a su profundidad de desplante las cimentaciones se clasifican en: 1. Cimentaciones Superficiales 1.1.Zapatas aisladas 1.2.Zapatas corridas 1.3.Losas de cimentación y contratrabes 1.4.Cajones de cimentación parcial o totalmente compensados. 2. Cimentaciones profundas 2.1.Pilotes 2.2.Pilas D.03.CIMENTACIONES SUPERFICIALES O POCO PROFUNDAS D.03.01. Zapatas aisladas y corridas a) Zapatas aisladas Elementos estructurales de base cuadrada o rectangular en los que se apoyan las columnas con objeto de transmitir la carga de éstas al terreno. b) Zapatas corridas Elementos estructurales en los que la longitud supera notablemente el ancho, soportan columnas o muros, construyéndose de concreto o mampostería. D.03.02. Materiales a) Concreto hidráulico b) Acero de refuerzo c) Piedra d) Cimbra e) Aditivos B.03.03 Ejecución a) La cimbra, acero y concreto utilizados en la construcción de las zapatas deberán cumplir con lo señalado en el capítulo E01, E02, E03, para mampostería se cumplirá con lo señalado en el capítulo F de estas Guías Técnicas de Construcción, satisfaciendo lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. b) Se dejarán preparaciones para el anclaje y trabes de liga de acuerdo a lo especificado en proyecto y/o indicado por Instituto. D.03.04. Tolerancias a) Las dimensiones de las zapatas consignadas en el proyecto estructural no diferirán en menos (-1) cm. en su construcción. b) El peralte mínimo de la losa de la zapata será de quince (15) cm. más o menos un centímetro. c) El recubrimiento de concreto libre mínimo será de cinco (5) cm. para el acero; el recubrimiento se incrementará si las zapatas estuvieran expuestas a agentes agresivos (terrenos corrosivos). d) Cuando lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, se dejarán las preparaciones del acero de refuerzo para trabes de liga con los diámetros, secciones y ubicación en la zona del dado. D.03.05. Mediciones para fines de pago a) Cimbra, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción incisos E.01.07. Por metro cuadrado con aproximación al décimo. b) El acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.02.28, se hará tomando como unidad el Kg. c) El concreto se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.03.04 se hará por metro cúbico con aproximación al décimo. D.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) Para la cimbra a) El costo de los materiales como cimbra de madera o de metal, aceites o desmoldantes industrial izados para la cimbra, goteros, chaflanes, pernos, separadores, alambre recocido del No. 18, flete, desperdicios, acarreos hasta el lugar de utilización de la cimbra común o aparentemente a favor del contratista. b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su fabricación y corrección incluyendo la reposición total o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipos y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de, Obra y no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. B) Para el acero de refuerzo
  • 30. D. CIMENTACIONES 30 a) El costo de todos los materiales que intervienen, como acero de refuerzo en cimentación, traslapes, silletas, ganchos, alambre recocido del No. 18 material y pruebas de laboratorio, fletes y desperdicios, acarreo, hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar, cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar todos los trabajos hasta la correcta colocación del acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Cuando por causas imputables al contratista se precise la realización de pruebas para determinar el deterioro que hubiera podido causar la oxidación del acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza del mismo serán por cuenta del Contratista. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1 08 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. C) Para el concreto a) El costo de los materiales como cemento, arena, grava y agua que intervienen en la elaboración del concreto, fletes, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que Intervienen en su fabricación de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. D Para los aditivos a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan como los aditivos-agua. b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización mano de obra para dosificar, integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, como son: andamios, pasarelas, andadores señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. D.04. LOSAS PLANAS DE CIMENTACIÓN D.04.01Materiales Concreto hidráulico Acero de refuerzo Cimbra de contacto Aditivos en su caso D.04.02. Generalidades 1. Generalmente se estructura apoyándose en trabes de cimentación interiores y perimetrales; definiendo tableros de losa. 2. Las losas de cimentación se construirán de acuerdo a las dimensiones y especificaciones indicadas en el proyecto y/o ordenadas por el Instituto. 3. El proyecto deberá considerar en su caso las acciones que sobre la losa de cimentación ejercieran suelos de arcillas expansivas, subpresión, salitre y las correspondientes al procedimiento constructivo en lo referente a mejoramiento del suelo en su caso y compactación sistemas de drenaje de aguas superficiales, sistemas de impermeabilización, control de la placa de cimentación en relación a asentamientos diferenciales. 4. Los procedimientos constructivos para las excavaciones, mejoramiento del suelo, material de sustitución (rellenos). Compactación, obras de drenaje y/o abatimiento de aguas superficiales y otros que se requieran seguirán las recomendaciones de la mecánica de suelos. 5. En su caso, se considerará el sistema de impermeabilización en la construcción de la losa de cimentación, cuando el proyecto y/o Instituto lo ordene. 6. Se llevará control de asentamientos durante el proceso constructivo de las excavaciones y por efecto del peso propio de la estructura. 7. En lo referente a cimbras, acero de refuerzo y concretos, deberá cumplirse con lo estipulado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción. D.04.03. Mediciones para finos de pago a) Cimbra, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción incisos E.011.07, por metro cuadrado con aproximación al décimo. b) El acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.02.28, se hará tomando como unidad el Kg. c) El concreto se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.03.04, se hará por metro cúbico con aproximación al décimo. D.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) Para la cimbra a) El costo de los materiales como cimbra de madera o cimbra de metal, aceites para el curado de la madera, goteros, chaflanes, pernos separadores, desmoldante, alambre recocido del No. 18, flete, desperdicios, acarreos hasta el lugar de utilización con recuperación a favor del contratista. En este caso cimbra común o aparente. b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su fabricación y corrección incluyendo la reposición total o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo
  • 31. D. CIMENTACIONES 31 necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. B) Para el acero de refuerzo a) El costo de todos los materiales que intervienen como acero de refuerzo en cimentación, traslapes, silletas, ganchos, alambre recocido del No. 18, material para pruebas, fletes y desperdicios, acarreo hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar, cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar todos los trabajos hasta la correcta colocación del acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Cuando por causas imputables al contratista se precise la realización de pruebas para determinar el deterioro que hubiera podido causar la oxidación del acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza del mismo serán por cuenta del contratista. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. C) Para el concreto a) El costo de los materiales como cemento, arena, grava y agua que intervienen en la elaboración del concreto, fletes, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. D) Para los aditivos a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan como los aditivos-agua. b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización, mano de obra para dosificar, integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. D.05. CAJONES DE CIMENTACIÓN D.05.01. Definición Cajones de cimentación, son elementos huecos de sección transversal generalmente rectangular, estructurados formando celdas, con muros perimetrales, contratrabes, enrase en su caso con muro de tabique a nivel inferior de la losa tapa, desplantados en el terreno previamente excavado. D.05.02. Materiales: Concreto hidráulico Acero de refuerzo Cimbra de madera Cimbra metálica (falsa) Acero estructural Aditivos (en su caso) Impermeabilización. D.05.03. Ejecución 1. Los cajones de cimentación se construirán de acuerdo a las dimensiones, procedimientos y demás características, fijadas en el proyecto y/u ordenados por el Instituto. 2. En lo referente a cimbra, concreto y acero de refuerzo, deberá cumplirse con lo estipulado en el Capítulo E Cimbra Acero de Refuerzo de estas Guías Técnicas de Construcción. 3. La cimbra para el concreto de los cajones de cimentación deberá ser estanco. Se impermeabilizarán los cajones de cimentación, como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto con objeto de que éstos sean estancos. 4. El procedimiento constructivo estará de acuerdo a las especificaciones y/o recomendaciones de mecánica de suelos o lo que especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 5. Se dejarán registros con dimensión mínima de 60 x 60 cm. en la losa tapa de las celdas de cimentación o como se indique en proyecto y/o lo ordene el Instituto. 6. Se dejarán registros paso hombre entre celdas de cimentación con dimensión mínima de 80 x 80 cm. o se especifique en proyecto y/u ordene el Instituto. 7. Se dejarán preparaciones en el acero de refuerzo del muro perimetral para el armado de la losa tapa de cimentación de acuerdo a lo especificado en el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 8. Previo a las excavaciones, en su caso, se tomarán en cuenta los siguientes elementos de control: a) Piezómetros. b) Bancos de nivel flotantes. c) Bancos de nivel superficiales. 9. Durante el período de excavación y construcción de la cimentación se deberá contar con un registro periódico de nivelaciones y mediciones piezométricas, en su caso, cuyos resultados se llevarán en gráficas de preferencia en papel milimétrico, esto permitirá estudiar las tendencias o comportamiento del suelo. 10. En caso de bombeo, se ubicarán los pozos y/o cárcamos
  • 32. D. CIMENTACIONES 32 de bombeo según lo indique el proyecto y/o lo autorice el Instituto. 11. El bombeo se ejecutará para abatir el nivel de aguas freáticas al nivel consignado de acuerdo a lo indicado en el estudio de mecánica de suelos, o especificado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 12. Las excavaciones y taludes se harán de acuerdo a lo indicado en el estudio de mecánica de suelos o especificado en el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 13. En su caso los taludes de las excavaciones se protegerán contra el intemperismo o pérdida de humedad para evitar fallas locales o derrumbe de acuerdo a lo que indique el proyecte y/u ordene el Instituto. 14. El proyecto o el estudio de mecánica de suelos indicarán en el fondo de la excavación la localización y sistema de drenado que se conectará a los pozos y/o cárcamos de bombeo indicados en el proyecto y/o ordenado por el Instituto. 15. Una vez nivelado el fondo de la excavación se construirá la plantilla de concreto de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 16. Se preverán las juntas de colado de acuerdo a lo especificado en proyecto y/o indique el Instituto. 17. Construidos los cajones de cimentación se lastrarán las celdas, en su caso, de acuerdo como lo especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 18. El Instituto indicará la etapa de suspensión del bombeo. En su caso. 19. Las etapas necesarias para la ejecución de estos trabajos, durante el proceso de construcción de la cimentación, se harán de acuerdo a lo especificado en el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 20. Los rellenos entre talud y muro perimetral se harán con material limoarenoso (tepetate) compactado al 95% de la prueba proctor estándar, con humedad cercana a la óptima y colocado en capas no mayores a 15 cm. en estado suelto, salvo que en caso contrario lo especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 21. Al suspender el bombeo de pozos y/o cárcamos, en su caso se rellenarán con grava, retirando el tubo de ademe al nivel indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 22. El lastrado en su caso se retirará conforme avance la construcción en forma proporcional al incremento de cargas de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 23. Se construirán los cárcamos de bombeo en la losa de cimentación para controlar las filtraciones que pudieran presentarse estando en funcionamiento la unidad. De acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. D.05.04. Mediciones para finos de pago Cimbra, concreto y acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo E. De estas Guías Técnicas de Construcción incisos E.01.07, por metro cuadrado con aproximación al décimo; el acero de refuerzo se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.02.28, se hará tomando como unidad el Kg. el concreto se medirá de acuerdo a lo estipulado en el inciso E.03.04. Se hará por metro cúbico con aproximación al décimo. Bombeo, se medirá de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo C de estas Guías Técnicas de Construcción inciso C.02.02 D.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Para la cimbra.- lo estipulado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción inciso E.01.08. b) Para el acero de refuerzo E.02.09 y para el concreto hidráulico inciso E.03.04. c) Bombeo.- de acuerdo a lo estipulado en el capítulo C de estas Guías Técnicas de Construcción C.02.03. d) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. e) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. f) Equipo de seguridad. D.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) Para la cimbra a) El costo de los materiales como cimbra de madera o cimbra de metal, aceites para el curado de madera, goteros, chaflanes, pernos separadores desmoldante, alambre recocido del No. 18, flete, desperdicios, acarreos hasta el lugar de su utilización con recuperación a favor del contratista. En su caso cimbra o aparente. b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su fabricación y corrección incluyendo la reposición total o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente a el equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo el contratista apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. B) Para el acero de refuerzo a) El costo de todos los materiales que intervienen como acero de refuerzo en cimentación, traslapes, silletas, ganchos, alambre recocido No. 18, material para pruebas, fletes y desperdicios, acarreo. Hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra para habilitar, armar, cortes, amarres y todo lo necesario para ejecutar todos los trabajos hasta la correcta colocación del acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. Cuando por causas imputables al contratista se precise la realización de pruebas para determinar el deterioro que hubiera podido causar la oxidación del acero de refuerzo tanto las pruebas como la limpieza del mismo serán por cuenta del contratista. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente a el equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. C) Para el concreto a) El costo de los materiales como cemento, arena, grava y agua que intervienen en la elaboración del concreto, fletes, desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de
  • 33. D. CIMENTACIONES 33 maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) Instalaciones específicas, andamios, pasarelas, andadores y señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. D) Para los aditivos a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan como los aditivos-agua. b) Fletes de obra desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización mano de obra para dosificar, integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. (precio unitario). g)Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. D.06. PILOTES D.06.01. Definiciones Son elementos estructurales que se hincan o cuelan en el terreno con el propósito de transmitir cargas y/o modificar las características del suelo. 1. Pilotes de Punta. Transmiten su carga a un estrato firme, situado a una determinada profundidad. 2. Pilotes de Fricción. Transfieren al suelo la mayor parte de su carga por fricción lateral. D.06.02. Generalidades De acuerdo con los materiales que intervienen en su fabricación, los pilotes se clasifican en: a) De concreto 1. Precolados 2. Colados en el lugar b) De acero 1. Perfiles laminados 2. Secciones tubulares c) Mixtos (Concreto y acero) 1. Mecanismo de control D.06.03. Tolerancias 1. Las dimensiones de la sección transversal no diferirán más de 1 cm. de las de proyecto. 2. La posición del acero de refuerzo no diferirá en más de 1 cm. de la fijada en el proyecto. 3. La distancia entre el eje centroidal de un tramo de pilote antes de su hincado y la recta que une los centroides de las secciones transversales extremas, no será mayor de 3 mm. por cada metro de longitud. 4. La desviación angular de los ejes de cualquier sección transversal de un tramo de pilote antes de su hincado respecto a los proyectos, no excederá de 2º17' cuya tangente es igual a 0.04. 5. La posición final de los extremos superiores de los pilotes después de hincados, no diferirá de las del proyecto en más de 10 cm. 6. La desviación de los pilotes apoyados de punta, después de hincados, con relación a la vertical o a la inclinación fijada en el proyecto, será como máximo de 3º. En ningún caso se permitirá que dos o más pilotes estén en contacto. 7. La desviación de los pilotes de fricción después de hincados, con relación a la vertical o a la inclinación fijada en el proyecto, será como máximo de 6º. En ningún caso se permitirá que dos o más pilotes estén en contacto. D.07. PILOTES DE CONCRETO PRECOLADOS D.07.011. Definición Elementos precolados de concreto hidráulico reforzado hincados en el terreno formando parte de la cimentación de una estructura. D.07.02. Materiales Los materiales que se emplean en la construcción de pilotes precolados son los siguientes: 1. Molde 2. Concreto hidráulico 3. Acero de refuerzo 4. Tubo y accesorios para chiflones 5. Acero estructural para puntas y juntas 6. Soldadura para puntas y juntas. D.07.03. Generalidades a) Las características geométricas y resistencia de los pilotes, tales como forma, dimensiones, armado, resistencias estarán dadas por el proyecto y/u ordenadas por el Instituto. El recubrimiento libre utilizado en pilotes de concreto será como mínimo cinco (5) cm. b) El concreto, acero y cimbra, usados en la fabricación de los pilotes, deberán cumplir con lo indicado en el proyecto, satisfaciendo además con lo señalado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción. c) Cuando se empleen en los pilotes, tubos para chiflones, puntas, juntas y accesorios, éstos serán de la calidad y características fijadas en el proyecto y/u ordenadas por el Instituto. d) Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto, los pilotes precolados deberán llevar un ducto central en toda su longitud, del diámetro y características que permita verificar la profundidad de hincado y su verticalidad o inclinación. e) Cuando los pilotes sean de sección triangular o cuadrangular, se colocarán chaflanes de 2 cm. en las aristas interiores de los moldes. f) El armado de acero de refuerzo será longitudinal, transversal y/o helicoidal y de acuerdo con lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. g) Cada pieza será colada en forma continua, compactándose con vibrador del tipo de inmersión de alta frecuencia no permitiéndose juntas de colado. h) En la fabricación de los trabajos de pilote, las placas de unión deberán quedar perpendiculares al eje longitudinal del pilote. Las placas tendrán bisel, anclas y soldadura de acuerdo a lo especificado en el proyecto, y lo indicado en el Capítulo G de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. i) El manejo de los pilotes durante el proceso de remoción de cimbras, curado, almacenamiento y transportación se hará evitando dañarlos por esfuerzos de flexión excesivos, golpes vibraciones u otras causas, salvo indicación del proyecto los pilotes de concreto serán levantados por medio de bridas sujetas al pilote en no menos de dos puntos, de preferencia a las quintas partes extremas, pero a no más de seis (6) metros entre sí. j) Los pilotes que presenten oquedades, porosidades u
  • 34. D. CIMENTACIONES 34 otros defectos de colado, en forma tal que a juicio del Instituto peligre su resistencia estructural serán rechazados. k) En general la parte lateral de los moldes puede ser retirada después de 24 hs. del colado del pilote salvo que el Instituto por bajas temperaturas u otras circunstancias considere conveniente variar dicho lapso. Durante el proceso de retirar la parte lateral de los moldes el pilote no deberá moverse de sus soportes y permanecer sobre ellos el tiempo suficiente para que el concreto alcance la resistencia que fije el proyecto y/o autorice el Instituto. D.07.04. Ejecución a) Los pilotes precolados podrán ser hincados con martillos ce caída libre, o de doble acción y/o una combinación de martillo y chiflón de agua. El proyecto fijará y/o el Instituto ordenará en cada caso las características del equipo de hincado. El contratista deberá recabar previamente la aprobación del Instituto del equipo que se pretenda utilizar. b) En el hincado se tomará en consideración lo siguiente: 1. Se usarán bloques de protección en las cabezas. 2. Para usar pilotes seguidores, se requiere previa autorización del Instituto. 3. Las guías para el hincado de pilotes se fijarán en su lugar por medio de tirantes o brazos rígidos, permitiendo libertad de movimiento al martillo y dando apoyo lateral al pilote. 4. Previamente a la soldadura para unir dos (2) tramos de pilotes, se tendrá especial cuidado en el alineamiento y en que las placas de unión asienten en toda su superficie de contacto. 5. Cuando se empleen chiflones, su número, diámetro, posición y presión en las boquillas, así como la suspensión de su uso antes de alcanzar la profundidad final, serán fijados por el proyecto y/u ordenados por el Instituto. 6. Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene el Instituto, previamente al hincado se hará una perforación en el terreno, del diámetro y profundidad indicados. 7. De acuerdo con las pruebas previas que para el efecto serán realizadas, el proyecto señalará las dimensiones y profundidad de la perforación guía. 8. La profundidad guía se suspenderá antes de llegar a la profundidad total de hincado tal como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. c) Los pilotes se hincarán y su punta se llevará a la capa resistente hasta cumplir con el rechazo el cual estará en función de las características de la piloteadora y el tipo y espesor de los materiales de amortiguamiento. d) La distancia D, entre ejes de pilotes con un diámetro superior d, no debe ser menor de 3d. (Ver Figura No. 3). e) Los extremos superiores de los pilotes cuando proceda, se cortarán en la forma y nivel fijados en el proyecto y/u ordenados por el Instituto, removiendo el concreto dañado durante el hincado. Se tendrá cuidado de no causar daño al concreto que quede por debajo de dicho nivel ni al acero de refuerzo descubierto el cual quedará limpio de materia extraña. Las cabezas de los pilotes se ajustarán al plano de la parte inferior de la estructura que se apoye. f) Para cada uno de los pilotes deberá llevarse un registro de las observaciones de perforación e hincado, anotando el número de golpes por metro de hincado. g) Las juntas entre tramos de pilotes, las puntas para los mismos, los accesorios y los aumentos en las cabezas sobre los pilotes, precolados se harán como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. h) Los pilotes de concreto reforzado que se agrieten en el manejo hasta el punto que la grieta muestre astilladuras o que esté lo suficientemente abierta como para indicar que los refuerzos tienen deformaciones permanentes, serán rechazados. i) Los pilotes de concreto reforzado que se agrieten en hincado hasta el punto que la grieta muestra astilladuras o que esté lo suficientemente abierta como para indicar que el refuerzo tiene deformaciones permanentes, deberán cortarse abajo de la grieta hasta la parte sana y construir un aumento. j) Los pilotes que en el manejo o en el hincado presenten grietas que estén astilladas y suficientemente reducidas como para indicar que no ha habido deformaciones permanentes de los refuerzos pueden ser usados a juicio del Instituto, tratando el área sobre la grieta con un aditivo adecuado y/o adhesivos epóxicos siguiendo las instrucciones del fabricante, previamente autorizado por el Instituto. k) Los métodos de construcción e hincado y el equipo a emplear deberán ser los indicados en el proyecto y/o autorizados por el Instituto. l) Los pilotes de sección rectangular deberán hincarse respetando la orientación de los ejes, de acuerdo a lo señalado en el proyecto. D.07.05. Medición para fines de pago En la medición de los pilotes deberá tenerse en cuenta que su proceso de ejecución comprende la fabricación propiamente dicha y el correspondiente hincado, trabajos que por ser de índole diferente pueden ser estimados independientemente en tal virtud el Instituto decidirá en cada caso, la aplicación de cualquiera de las modalidades que a continuación se mencionan. a) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según una de las siguientes variantes: 1. Por pilote fabricado 2. Por pilote hincado 3. Por pilote fabricado e hincado La medición de las dos últimas variantes debe hacerse desde la planta del pilote hasta el nivel de corte del mismo para apoyo de la cimentación. D.07.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales que intervienen, tanto en la fabricación como el hincado de los pilotes, puestos en el sitio de su colocación: Concreto, acero de refuerzo, cimbras, aditivas (en su caso) juntas, puntas, forros, tubos cabezales, chiflones, accesorios y demás materiales. B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: a) Acarreos, maniobras, estibas y destibas. b) Trazo y referencia de niveles. c) Habilitado y armado del acero de refuerzo d) Perforación del suelo en su caso, equipo, accesorios dispositivos y herramientas complementarias. e) Cimbrado, colado, descimbrado, curado y muestreo del concreto. f) Hincado efectivo del pilote, equipo, accesorios y herramientas. g) Hincado y extracción de fundas en su caso. h) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas. i) Pruebas de carga en su caso. j) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del Instituto no llenen los requisitos especificados. k) Todas las operaciones complementarias que sean necesarias para llevar a cabo los trabajos encomendados. l) Unión de dos (2) tramos de pilotes mediante placas. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajos de andamios, pasarelas, andadores y las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas).
  • 35. D. CIMENTACIONES 35 F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. D.08. PILOTES DE CONCRETO COLADOS EN EL LUGAR D.08.01. Definición Elementos de concreto hidráulico simple o reforzado, colados en perforación previa, o bien dentro de un forro hincado en el terreno. De acuerdo con lo fijado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. D.08.02. Materiales Los materiales que se emplean en los pilotes colados en el lugar son: 1. Lámina metálica, cartón, fibra u otro material. 2. Acero de refuerzo 3. Concreto hidráulico D.08.03. Ejecución a) Los tubos de acero a utilizar, así como los forros deberán cumplir con las características fijadas en el proyecto y/u ordenadas por el Instituto. b) Los tubos o forros deberán ser herméticos y podrán ser cilíndricos o tronco-cónicos, según lo indique el proyecto y/o el Instituto. Si son tronco-cónicos, en el extremo inferior, el diámetro no será menor de 20 cms. Los tubos o forros a hincar sin el uso de un corazón deberán estar provistos de una punta de guía o lo que especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. c) Los tubos o forros que se hinquen, con el uso de un corazón, llevarán en su extremo inferior un tapón de concreto o de otro material, lo suficientemente resistente y hermético que impida la entrada de agua y otras materias extrañas. d) Los tubos o forros se hincarán en el lugar en la forma y profundidad que fije el proyecto y/o el Instituto. El hincado deberá ser continuo hasta la profundidad fijada, tomando las precauciones necesarias para no dañar el tubo o forro en general. Además de lo indicado en los incisos anteriores, se observarán las siguientes recomendaciones. 1. Habiéndose hincado los tubos o forros a la profundidad indicada por el proyecto y/o el Instituto, se inspeccionarán para su aceptación o rechazo; para lo cual se tendrá disponible equipo adecuado para iluminar el interior de los tubos. 2. En tanto no se ejecute el colado de concreto en los tubos, es necesario tapar la parte superior de los mismos para evitar la entrada de agua o materias extrañas. 3. El acero de refuerzo quedará colocado como se indique en el proyecto y/o lo ordene el Instituto y cumplir, con lo mencionado en el Capítulo E. Cimbras de Acero de Refuerzo y Concreto de estas Guías Técnicas de Construcción. 4. El colado de los pilotes deberá ser continuo y en una sola operación, en la forma y con el equipo autorizado por el Instituto. 5. Cuando existan aguas salobres, suelos alcalinos, se podrá utilizar cemento portland tipo V con resistencia a los sulfatos o cemento puzolánico previa autorización del Instituto. 6. Antes de iniciar el colado de concreto, se eliminarán las materias extrañas y/o el agua que se hubiera acumulado. 7. Cuando se utilicen forros dentro del tubo ya hincado, éstos deberán unirse herméticamente a la punta del pilote o tapón, salvo instrucción en contrario. Cuando se alcance una altura de colado, de las dos terceras (2/3) partes de forro, el tubo de hincado se extraerá parcialmente y al terminar el llenado del forro, se extraerá totalmente. 8. Cuando el colado se realice directamente en el tubo de hincado, sin utilizar forros, la extracción del tubo se iniciará cuando se tenga la altura de colado indicado por el proyecto y/o el Instituto y se continuará extrayendo simultáneamente al colado, manteniendo lleno de concreto el extremo inferior del tubo, en una longitud no menor de dos diámetros. 9. Salvo indicaciones en contrario del proyecto y/o el Instituto no se hincará ningún tubo o forro en un radio de tres metros respecto a un pilote acabado de colar hasta después de 24 hrs. de terminado su colado. 10. Los pilotes colados en lugar dentro de una perforación previa en el terreno, sin el uso de tubos o forros, se construirán de acuerdo a lo especificado y/u ordenado por el Instituto. 11. De acuerdo como lo fije el proyecto, si el ademe fuera a base de lodo bentonítico, éste deberá ser totalmente expulsado, durante el vaciado del concreto, y por ningún motivo deberá quedar porción del mismo entre el terreno de apoyo y la punta del pilote. 12. Para el vaciado del concreto deberá usarse el método Tremie, que consiste en introducir la manguera que se utiliza como ducto para depositar el concreto hasta llegar al lecho de la excavación e ir elevando esta manguera conforme vaya aumentando el volumen de concreto, colocando en forma tal que el extremo de la manguera esté parcialmente sumergida en el concreto depositado. Por ningún motivo se permitirán disgregaciones u oquedades en el elemento construido; para evitarlo, se utiliza el sistema de vibrado adecuado. D.08.04 Medición para fines de pago En la medición de los pilotes deberá tenerse en cuenta que su proceso de ejecución comprende la fabricación propiamente dicha y el correspondiente hincado, trabajos que por ser de índole diferente pueden ser estimados independientemente, en tal virtud, el Instituto decidirá en cada caso, la aplicación de cualquiera de las modalidades que a continuación se mencionan. A) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según una de las siguientes variantes: 1. Por pilote fabricado 2. Por pilote hincado 3. Por pilote fabricado e hincado La medición de las dos últimas variantes debe hacerse desde la punta del pilote hasta el nivel de corte del mismo para apoyo de la cimentación. D.08.05 Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales que intervienen, tanto en la fabricación como el hincado de los pilotes puestos en el sitio de su colocación: concreto, acero de refuerzo, cimbras, aditivos, (en su caso) juntas, puntas, forros, tubos, cabezales, chiflones, accesorios y demás materiales. B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: a) Acarreos, maniobras, estiba y desestiba b) Trazo y referencia de niveles c) Habilitado y armado del acero de refuerzo d) Perforación del suelo en su caso, equipo, accesorios, dispositivos y herramientas complementarias e) Cimbrado, colado, descimbrado, curado y muestreo de concreto f) Hincado efectivo del pilote, equipo, accesorios y herramientas g) Hincado y extracción de fundas en su caso h) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas í) Pruebas de carga en su caso j) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del Instituto no llenen los requisitos especificados k) Todas las operaciones complementarias que sean
  • 36. D. CIMENTACIONES 36 necesarias para llevar a cabo los trabajos encomendados l) Unión de dos (2) tramos de pilotes mediante placas. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la A.06.108 Precio Unitario. H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. D.09. PILOTES DE ACERO D.09.01. Materiales que se emplean en pilotes de acero 1. Perfiles laminados 2. Placas 3. Tubos 4. Rieles 5. Soldadura 6. Pintura para protección corrosiva. D.09.02 Generalidades a) La longitud, sección transversal, tipo de punta y demás características, serán los que fije el proyecto y/u ordene el Instituto. b) Los pilotes se protegerán con la pintura anticorrosiva previamente aprobada por el Instituto. c) El almacenamiento y manejo de los pilotes se hará de manera que no se dañen, estibándose sobre calzas suficientes evitando que sufran deformaciones permanentes. d) Las piezas se almacenarán en lugares secos, limpios y bien drenados. D.09.03. Ejecución a) Los métodos de construcción o hincado, así como el equipo que vaya a emplearse serán los indicados en el proyecto y/u por el Instituto. b) Las guías para el hincado, se fijarán en su lugar por medio de tirantes o brazos rígidos, dando libertad de movimiento al martillo y apoyo lateral al pilote. Los bloques de protección, pilotes seguidores y accesorios para el hincado serán previamente aprobados por el Instituto. c) Los pilotes serán hincados en el lugar, forma, elevación y a la penetración o capacidad de carga fijados en el proyecto y/u ordenados por el Instituto. d) Los extremos superiores de los pilotes, cuando proceda, se cortarán en la forma y al nivel fijados en el proyecto y/u ordenados por el Instituto; el equipo de corte será previamente autorizado por el Instituto. e) Cuando el extremo de un tramo de pilote resulte dañado, durante el hincado deberá cortarse abajo de la parte dañada y reemplazarse por otro en buen estado. f) Cuando los pilotes resulten dañados durante su manejo o hincado, serán rechazados o reparados de acuerdo con lo que ordene el Instituto. g) Cuando los pilotes se prolonguen por encima de la superficie del terreno o del nivel mínimo de agua, se protegerán con pintura anticorrosiva o concreto hidráulico, según se especifique en el proyecto y/o lo ordene el Instituto. D.09.04 Medición para finos de pago En la medición de los pilotes, deberá tomarse en cuenta que su proceso de ejecución comprende la fabricación propiamente dicha y el correspondiente hincado, trabajos que por ser de índole diferente pueden ser estimados independientemente en tal virtud, el Instituto decidirá en cada caso, la aplicación de cualquiera de las modalidades que a continuación se mencionan. A) Por metro con aproximación de una cifra decimal, según una de las siguientes variantes. 1. Por pilote fabricado 2. Por pilote hincado 3. Por pilote fabricado e hincado La medición de las dos (2) últimas variantes debe hacerse desde la punta del pilote hasta el nivel de corte del mismo Para apoyo de la cimentación. D.09.05 Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales que intervienen tanto en la fabricación, como en el hincado, puestos en el sitio de su colocación. Perfiles laminados, placas, tubos, rieles, soldadura, pintura anticorrosiva para protección, puntas, chiflones, juntas, cabezales, accesorios y demás materiales. B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: a) Acarreos, maniobras, estibas y destibas b) Trazo y referencia de niveles c) Trabajos de corte y soldadura en taller y campo d) Aplicación de material de protección anticorrosivo e) Hechura de piezas especiales, como juntas, refuerzos, atiesadores y similares f) Hincado 9) Cortes, ajustes y tratamiento de cabezas h) Pruebas de carga en su caso i) Corrección o restitución de los pilotes que a juicio del Instituto no llenen los requisitos especificados. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. F) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. D.10. PILAS DE CONCRETO COLADAS EN EL LUGAR D.10.01. Definición Son elementos de concreto hidráulico simple o reforzado colados en perforación previa en el terreno. Su diámetro es mayor que el de los pilotes. D.10.02. Materiales Los materiales que se emplean en las pilas coladas en el lugar son: 1) Forros en su caso (cartón, fibra u otro material) 2) Acero de refuerzo 3) Concreto 4) Lodo bentonítico (en su caso) D.10.03. Ejecución a) Los armados de acero de refuerzo para pilas coladas en sitio, serán preparados de antemano fuera de las excavaciones. b) Aceptada la excavación y comprobadas satisfactoriamente las características del lodo bentonítico en su caso, se introducirán los armados de acero de refuerzo, utilizando el equipo adecuado, verificando y
  • 37. D. CIMENTACIONES 37 asegurando la verticalidad y alineamiento en la excavación, como lo indica el proyecto. c) Para garantizar el recubrimiento mínimo indicado en el proyecto se colocarán en sus flancos elementos de concreto. d) Se utilizarán elementos colocados transversal mente apoyados en el brocal para mantener el armado suspendido sin que se apoye en el fondo de la excavación asegurando el recubrimiento de fondo y evitar la deformación del acero. e) De acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto se dejará paso a la tubería del colado del concreto. f) El armado en las pilas de cimentación será colocado inmediatamente después de terminada la excavación. g) La colocación del concreto con trompa (tubo Tremie) cuyo extremo inferior deberá colocarse entre 20 y 30 cm. arriba del fondo de excavación a través del lodo bentonítico; inmediatamente después de colocado el armado del acero de refuerzo. h) La columna o trompa estará provista de un tapón en su extremo inferior que se eliminará por flotación. Se admitirá otro procedimiento alterno que garantice que el concreto no sea contaminado por el lodo bentonítico. i) La tubería o trompa de colado deberá ser totalmente hermética en todo su perímetro y a todo lo largo de la misma. j) Una vez bajado el extremo de la tubería hasta un nivel de 30 cm. por arriba del fondo de la excavación, se llenará totalmente con concreto para iniciar el colado y durante todo el tiempo que dure éste, el extremo de la tubería se mantendrá sumergido en la masa de concreto que se va colando; un mínimo de 50 cm. para facilitar el desplazamiento del concreto dentro de la tubería de colado, se podrá efectuar movimiento, descenso y ascenso de la misma manteniendo siempre su extremo sumergido en 50 cm. de concreto, como mínimo. k) El primer concreto que emerge de la excavación, generalmente llega contaminado con lodo bentonítico el cual se desperdicia. El Instituto fijará la tolerancia de este concreto. D.10.04. Medición para fines de pago Para fines de estimación y pago se empleará como unidad el M 3 con aproximación al décimo; para cuyo efecto se cubicará el volumen efectivo de colado. D.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Costo de los materiales que intervienen en la elaboración del concreto, acero de refuerzo, alambre recocido No. 18, aditivos en su caso, desperdicios. b) Depreciación y demás cargos derivados de( uso de maquinaria, herramienta y equipo. c) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. D.11. PILOTES DE CONTROL D.11.01. Definición Son pilotes de punta que atraviesan libremente a través de una perforación previa la cimentación, sobre cuya cabeza se coloca un puente unido a la cimentación de la estructura que permite nivelar las estructuras con respecto a los asentamientos naturales en el suelo. D.11.02. Descripción del sistema Consiste en una vigueta de acero anclado a la cimentación con anclas de acero; la unión entre la cabeza del pilote y la vigueta del puente se establece con un dispositivo formado por superposiciones sucesivas de placas delgadas de acero y sistema de cubos pequeños de madera de caobilla (celdillas de deformación) con características esfuerzo deformación especiales. D.11.03. Elementos de sistema a) Brocales De superficie circular concéntrica con el pilote; uniforme y lisa, con objeto de lograr un sello efectivo en el estopero evitando las fugas de agua freática y consecuentemente inundación de las celdas de cimentación. b) Descarga Se deberá hacer con un equipo hidráulico y doble cabezal, aplicando la carga de diseño. c) Recorte Se recortará la cabeza del pilote premarcando la altura límite, para que no se generen planos inclinados en la cabeza, por despostilladuras, la superficie puede ser rugosa pero siempre a nivel. d) Cabeceo Se hará con cimbra metálica de tal manera que se obtenga la sección transversal completa y a nivel. e) Estopero Se deberá retacar antes de volver a cargar el pilote o en cualquier momento que presente fuga. f) Corrosión Las anclas se protegerán con esmalte anticorrosivo. Se protegerán los cabezales con pintura o recubrimiento anticorrosivo de acuerdo a Guías Técnicas de Construcción del Instituto. Los tornillos se protegerán con grasa amarilla y aceite No. 10 en mezcla 80/20 aplicándola con cepillo. g) Celda de deformación Cubos de madera de caobilla con dimensiones de 5 X 5 X 5 cms. colocados con el grano horizontal cuatrapeado. La cantidad de cubos corresponde a la carga de diseño considerando la carga de flujo plástico de cada cubo igual a 2 ton. El número de capas de cubos de cada celda de deformación es de tres. La máxima deformación permisible de la celda de deformación es 30%, esto significa 1.5 cms. por cada capa de cubos 4.5 cms. en la altura total de la celda. h) Precarga Con doble cabezal y equipo hidráulico a la carga de diseño en el final de esta carga el cabezal debe apoyarse en las anclas, terminada la precarga se quita el equipo hidráulico y el doble cabezal. i) Mantenimiento preventivo Consiste en obtener: niveles, plomos, estado de funcionamiento y preservación contra la corrosión. Nivelación.- Se pasará nivelación topográfica de precisión con intervalos de tres meses; los bancos de nivel serán exteriores en número de 3 y se localizarán en sitios ajenos a los movimientos del propio edificio y de edificios y vecinos. Se tomará el desplome con aparato en dos direcciones ortogonales entre sí. Se verificará la presencia de agua freática en el cajón de cimentación. j) Mantenimiento correctivo Para conservar el edificio a nivel a plomo se correlacionan los datos preventivos, ejecutando los ajustes necesarios. Asimismo, se ejecutarán los retaques de estoperos que tengan fuga.
  • 38. D. CIMENTACIONES 38 k) Impermeabilización Para el buen funcionamiento y mantenimiento de los controles y para cumplir con la estanqueidad prevista en los cajones de cimentación, se impermeabilizarán éstos garantizando que el agua freática no se filtre. l) Ejecución Se seguirá de acuerdo a lo especificado en proyecto y/u ordenado por el Instituto. m) Tolerancias Se sujetarán a lo especificado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. D.11.04. Medición para fines de pago Dispositivos de control por análisis de precio unitario de acuerdo a diseño. D.11.05. Cargos que incluyen los precios unitarios del dispositivo a) Suministro y colocación del cabezal metálico formado por dos (2) canales espalda con espalda y placas de acero, espárragos (tornillos roscados) de (1) a (2) pulgadas de diámetro en función de la capacidad del pilote, tuercas, celdillas de deformación (cubos de madera de caobilla de 5 X 5 X 5 cm.) placas de lámina galvanizada calibre No. 16 para nivelación, sello del estopero, aditivos, pintura, engrase, descabezado del pilote, mano de obra especializada, fletes, acarreos, maniobras, ajustes. b) Depreciación y demás cargos derivados de uso de maquinaria, herramienta y equipo. c) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Limpieza y retiro de sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. D.12. PRUEBAS DE CARGA DE PILOTES Los pilotes ensayados se llevarán a la falla o por lo menos hasta 1.5 veces la resistencia de diseño. La carga se aplicará por incrementos del orden de 25 por ciento de la carga de diseño. Las deformaciones, medidas con una precisión de 0.1 mm. se observarán inmediatamente antes y después de aplicar nuevos incrementos de carga. Los incrementos se aplicarán después de que la velocidad de deformación bajo la carga anterior se haya reducido a menos de 1 mm/20 mín. o cuando hayan transcurrido por lo menos dos horas durante la descarga, la recuperación de la deformación se medirá para 50, 25, 10 y 0 por ciento de la carga máxima alcanzada. En el informe de la prueba se reportarán los siguientes datos: a) Descripción de las condiciones del subsuelo en el lugar de la prueba. b) Descripción del pilote y datos obtenidos durante su instalación c) Descripción del sistema de carga y del método de prueba. d) Tabla de cargas y deformaciones durante la carga y descarga del pilote. e) Representación gráfica de los resultados en la forma de una curva tiempo-asentamiento para cada incremento de carga. f) Observaciones e incidentes durante la instalación del pilote y la prueba.
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 41 E.01. CIMBRA Y DESCIMBRA E.01.01 Definiciones a) Cimbra- Conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para soportar y moldear la construcción de elementos de concreto. a.1. Molde.-Parte de la cimbra que sirve para confinar y amoldar el concreto fresco de acuerdo a las líneas y niveles especificados por el proyecto, durante el tiempo que éste alcance su resistencia prefijada. a.2. Obra falsa.-Parte de la cimbra que sostiene establemente a los moldes en su lugar. E.01.02. Diseño de la cimbra La cimbra se construirá de acuerdo con el proyecto presentado por el contratista y aprobado por el Instituto. Esta aprobación no releva al contratista de la responsabilidad de que la cimbra llene los requisitos de estabilidad, acabado y los que después se indican: El contratista deberá colocar cuando menos dos andamios para tener acceso a los pisos superiores, los cuales tendrán un ancho mínimo de 1.00 m. y estarán formados por vigas, tablones con travesaños y pasamanos. En el diseño de la cimbra deberán considerarse los siguientes factores: a) Estabilidad. b) economía. c) calidad. A) Estabilidad: 1. Cargas, incluyendo carga viva, muerta lateral e impacto. 2. Materiales por usar y sus correspondientes esfuerzos de trabajo. 3. Rapidez y procedimiento de colocación del concreto. 4. Contraflecha y excentricidad. 5. Contraventeo horizontal y diagonal. 6. Traslapes de puntales. 7. Desplante adecuado de la obra falsa. 8. Evitar distorsiones causadas por las presiones del concreto. B) Economía Dependerá de utilizar el material apropiado según diseño del elemento por colar y tipo de acabado. 1. Materiales, forma de uso para cimbra y moldes. a) A base de lámina rolada en frío, estructurada con ángulo de fierro y elementos ligeros de acero, usados generalmente en andamios, puntales y columnas. b) Madera para cimbra. c) Papel prensado, en columnas, losas y pilotes. 2. Número de usos; dependerá del diseño del elemento por colar y tipo de acabado, aprobado previamente por el instituto. C) Calidad La cimbra deberá terminarse con exactitud respecto a su alineamiento, nivel, acabado y limpieza. E.01.03 Materiales a) Tanto el molde como la obra falsa se construirán con madera, metal u otro material especificado en el proyecto o el propuesto por el Contratista y aprobado por el Instituto que deberán ajustarse a las Especificaciones E.01.04 Ejecución de la cimbra 1. La cimbra se ajustará a la forma, alineamiento, niveles, dimensiones y acabado especificado en el proyecto. 2. Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado del concreto. 3. Los materiales que se emplearán como cimbra de contacto o molde para obtener superficies de acabado aparente, deberán ser previamente aprobados por el Instituto. 4. Los pies derechos irán apoyados en base de madera y sobresuelo firme que se calzarán con cuñas del mismo material de tal forma que se pueda controlar y corregir desnivel. Los pies derechos del piso superior coincidirán con los del piso inferior en su eje vertical. 5. La madera o flambeadas utilizadas para la cimbra no deberán estar torcidas o deformadas evitando colocar piezas con nudos en zonas de elementos estructurales que vayan a trabajar a tensión. 6. Salvo indicación en contrario todas las aristas vivas llevarán un chaflán triangular con catetos de 2.5 cms. 7. En la utilización de las cimbras metálicas no se usarán piezas con defectos de fabricación ni olas que presenten superficies corroídas, golpeadas o dañadas. Cuando fuere necesario soldarlas se verificará la buena ejecución de la soldadura. 8. La cimbra del tipo tubular deberá tener incorporados elementos verticales, diagonales, cabezales y piezas de ajuste las cuales deberán ser firmemente atornillables. 9. Los moldes deberán colocarse para desmantelarse sin causar daños al concreto durante su retiro. 10. La obra falsa se construirá tomando en cuenta en su caso las contraflechas indicadas en el proyecto y/o por el Instituto. 11. Se adoptarán las medidas necesarias para dejar en el concreto huecos o insertos consignados en el proyecto Tanto el material como posición de los separadores de la cimbra, que pasen a través del concreto, deberán contar con la previa aprobación del Instituto. No se permitirá ahogar separadores de madera en el concreto. 12. Deberán calafatearse las juntas cuyas aberturas no excedan 10 mm. el calafateo se efectuará con un material que garantice un buen sello que resista sin deformarse o romperse al contacto con el concreto y que no produzca depresiones ni salientes que excedan las tolerancias geométricas aplicables. De existir aberturas mayores de 10 mm. Deberán corregirse, cambiando o ajustando las partes de cimbra que sea necesario. En caso de cimbras (columnas, muros) se dejarán ventanas en las paredes de la misma para limpieza y vaciado del concreto. 13. En los puntales metálicos se observarán las siguientes reglas: a) Se deberán descartar los puntales que estén visiblemente dañados o doblados. b) Se usarán en su caso los pasadores de acero de alta resistencia suministrados por el fabricante eliminando los pernos oxidados o pedazos de acero de refuerzo que se utilicen corno sustitutos. c) Los puntales deberán colocarse debajo de la pieza que soportan, evitando excentricidades de cargas. d) No se aceptarán apoyo sin contraventeo, roscas defectuosas, amarres demasiado apretados. e) Los puntales deberán quedar a plomo; con una inclinación máxima a 1.5 grados, se verificará la verticalidad con nivel de burbuja de aire. f) Las bases de apoyo de puntales serán seguras y en su caso acuñadas. 14.Se colocarán señales y barreras para impedir el paso a la zona de colados a personas y vehículos no autorizados, así como andamios, barandales y plataformas que garanticen la seguridad del personal. 15. La cimbra se apegará a lo siguiente: a) Al iniciar el colado, la cimbra deberá estar limpia y exenta de toda partícula extraña, suelta o adherida al molde. Para tal fin el Contratista utilizará los medios que considere adecuados y que el Instituto apruebe o indique. b) Se dejarán registros para facilitar la limpieza previa al colado y para las inspecciones que al efecto se requieran así como el colado mismo según lo ordene el instituto. c) La limpieza de los moldes está sujeta a la inspección del Instituto, sin cuya aprobación no podrá iniciarse un colado.
  • 42. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 42 d) Las paredes de los moldes que vayan a estar en contacto con el concreto se recubrirán con aceite mineral o cualquier otro material aprobado por el Instituto, antes de cada uso. e) En cimbras aparentes, El Instituto aprobara previamente el desmoldante a utilizar, verificando el tono y textura del concreto. f) Por lo que se refiere a su uso los moldes podrán emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando el Contratista les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabado que señale el proyecto y previa autorización del Instituto. g) Antes de iniciar el colado del concreto se deberá verificar lo siguiente: 1. Que los soportes verticales de la cimbra tengan apoyo firme al piso. 2. El número adecuado de puntales así como su correcta localización y verticalidad; verificando que todos estén dotados de rastras v cuñas de ajuste. 3. Contraventeo diagonal de marcos y puntales, empalmes y traslapes de pies derechos, largueros, madrinas y puntales; comprobando la firmeza de los costados mediante yugos, separadores y barrotes. 4. La coincidencia vertical de los puntales en pisos superiores o inferiores. 5. Limpieza de moldes y verificación de colocación de chaflanes en su caso. 6. Adecuada estructuración de la obra falsa para resistir presiones laterales del viento o vibraciones. 7. Durante el colado y antes del fraguado inicial de concreto, se inspeccionará la cimbra para detectar deflexiones, asentamientos, pandeos o desajustes de los moldes u obra falsa. 8. Se controlará la secuencia y rapidez del colado evitando excentricidades por carga del concreto fresco y equipo fresco utilizado. 9. La cimbra de madera deberá mantenerse húmeda durante un período mínimo de dos horas antes de efectuar el colado. E.01.05. Descimbrado a) La remoción de la cimbra se hará de acuerdo con lo ordenado por el Instituto. b) La cimbra se retirará de tal manera que siempre se procure la seguridad de la estructura. c) Los costados de columnas, trabes podrán descimbrarse después de 24 horas siempre y cuando el concreto sea lo suficientemente resistente. d) Durante el retiro de los moldes y cimbra se evitarán choque o vibraciones que dañen en cualquier forma el concreto. E.01.06 Tiempos de descimbrado a) La determinación del tiempo que deben permanecer colocados los moldes y la obra falsa depende del carácter de la estructura, de las condiciones de la estructura, de las condiciones climáticas, del tipo de cemento empleado, y del uso de aditivos que aceleren o retarden el fraguado del concreto. b) Como mínimo y a menos que el Instituto indique otra cosa, los períodos entre la terminación del colado y la iniciación de la remoción de los moldes y la obra falsa deberán corresponder a lo indicado en la tabla anexa No. 1. TABLA 1 PERÍODOS ENTRE LA TERMINACIÓN DEL COLADO Y LA REMOCIÓN DE LOS MOLDES DE LA OBRA FALSA TIPO DE CEMENTO PORTLAND ELEMENTO PORTLAN TIPOS I, II, IV, V TIPO III ESTRUCTURAL PORTLAN PUZOLÁNICO TIPO IP RESISTENCIA RAP. Trabes 14 días 7 días Losas 14 días 7 días Bóvedas 14 días 7 días Columnas 2 días 1 día Muros y Contra- fuertes 2 días 1 día Costados trabes losas 2 días 1 día c) Después de retirada la cimbra se dejarán puntales en los centros de los principales miembros estructurales, retirando éstos hasta que el concreto alcance el 90% de la resistencia de proyecto. d) En la construcción de cascarones y estructuras de grandes claros, no se retirará la cimbra hasta que el ensaye de los cilindros de concreto representativos y curados en las mismas condiciones de la estructura, hayan alcanzado la resistencia de proyecto. e) No se permitirá descimbrar aquellas porciones de estructura que no estén apuntaladas adecuadamente para soportar durante la construcción cargas que excedan a las de diseño. f) Cuando se usen aditivos, la remoción de la obra falsa y moldes se iniciará cuando lo ordene el Instituto con base en los resultados de las pruebas de cilindros de concreto representativos y curados en las mismas condiciones de la estructura. E.01.07. Medición para fines de pago Se hará tomando corno unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto con el concreto. a) No serán medidas para fines de pago las superficies de formas empleadas fuera de las líneas y niveles de proyecto, salvo que así lo ordene el Instituto. E.01.08 Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales como madera, clavos, aceites para el curado, goteros, chaflanes, pernos, separadores, desmoldante, alambre recocido No. 18, flete, desperdicios, acarreos. Hasta el lugar de utilizar con recuperación a favor del contratista. b) Mano de obra requerida para llevar a cabo todos los trabajos de cimbra y descimbra, su fabricación y conservación incluyendo la reposición total o parcial de la cimbra o parte de ella, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. c) Depreciación y demás derivados del viso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario pava la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas. El costo de los materiales y mano de obra necesaria para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y señalización y las obras de protección para la correcta ejecución del trabajo, propuesta por el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1 08 precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones. E.02. ACERO DE REFUERZO E.02.01 Definición Elementos estructurales de acero que se emplean asociados al concreto para absorber esfuerzos que éste por sí solo es incapaz de soportar.
  • 43. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 43 E.02.02 Materiales a) Varillas de acero. E.02.03. Generalidades a) El acero de refuerzo deberá satisfacer los requisitos especificados en los proyectos respectivos, así como los señalamientos que a este respecto se hacen en las Guías Técnicas de Construcción en vigor fijadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. b) Los materiales necesarios para el habilitado y colocación del acero de refuerzo deberán satisfacer los requisitos y especificaciones del proyecto en cada caso, así como los requisitos de calidad estipulados en las normas vigentes de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía. c) La procedencia del acero de refuerzo deberá ser de un fabricante aprobado previamente por el Instituto. d) Cada remesa de acero de refuerzo recibida en la obra deberá considerarse como lote y estibarse separadamente de aquél cuya calidad haya sido verificada y aprobada. Del material estibado se tomarán muestras necesarias para efectuar las pruebas correspondientes siendo obligación del contratista permitir el libre acceso a sus almacenes para la obtención de las muestras. En caso de que los resultados de las pruebas no satisfagan las normas de calidad establecidas, el material será rechazado. e) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra, libre de oxidación, exento de grasa, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones de su sección. f) El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por diámetros y grados bajo cobertizo, colocándolo sobre plataformas, polines u otros soportes y se protegerá contra oxidaciones y cualquier otro deterioro. g) Cuando se estime que el acero de refuerzo se haya oxidado o deteriorado, se deberán hacer pruebas de laboratorio para su aceptación o rechazo por parte del Instituto. h) Cuando se determine por el laboratorio que el grado de oxidación es aceptable, la limpieza del polvo de óxido deberá hacerse por procedimientos mecánicos abrasivos (cepillo de alambre o chorro de arena). i) Igual procedimiento deberá de hacerse para limpiar el acero de lechadas o residuos de cemento, pinturas, etc. antes de reanudar los colados; siempre deberá evitarse la contaminación del acero de refuerzo con sustancias grasas o aceites, en caso de que esto ocurra se removerá con solventes que no dejen residuos grasosos. j) Las varillas corresponderán a la resistencia, diámetro y número indicados en los planos de proyecto autorizados. Todo el acero deberá estar sujeto con amarres de alambre recocido o con el tipo de sujeción que se especifique. k) Cuando se requiera la soldadura en el acero de refuerzo deberán ser compatibles el procedimiento de soldadura y la soldabilidad del acero y deberán seguirse los lineamientos marcados en este capítulo. E.02.04. Acero de refuerzo 1. Control de obra El acero de refuerzo ordinario se someterá al control siguiente, en lo referente al límite de fluencia. A) Muestreo Para cada tipo de barras (laminadas en caliente o torcidas en frío) se procederá como sigue: De cada lote de 10 toneladas o fracción, formado por barras de una misma marca, un mismo grado, un mismo diámetro y correspondientes a una misma remesa, de cada proveedor, se tomará un espécimen para ensaye de tensión, que no sea de los extremos de barras completas, si algún espécimen presenta defectos superficiales, será substituido. Cada lote definido, debe quedar perfectamente identificado y no se utilizará en tanto no se acepte su empleo con base en resultados de los ensayes que se realizarán de acuerdo a la Norma DGN B 172. Si el porcentaje de alargamiento de algún espécimen resulta menor que el especificado en la norma DGN respectiva y si además alguna parte de la fractura queda fuera del tercio medio de la longitud calibrada, se permitirá repetir la prueba. Si el esfuerzo de fluencia de un espécimen resulta mayor o igual que el mínimo especificado para ese grado en la Norma DGN correspondiente, y si además cumple con los otros requisitos de la misma, se podrá usar el lote representado por el espécimen, en caso contrario, el lote se rechazará. B) Doblado de varillas a) Con el objeto de proporcionar al acero la forma que fije el proyecto, las varillas de refuerzo de cualquier diámetro se doblarán en frío. b) Ningún acero de refuerzo parcialmente ahogado en el concreto debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el Instituto. c) Cuando expresamente lo autorice el Instituto las varillas podrán doblarse en caliente y en este caso, la temperatura no excederá de 200º C la cual se determinará por medio de lápices del tipo de fusión. La fuente de calor no se aplicará directamente a la varilla y deberá exigirse que el enfriamiento sea lento y natural. d) Cuando lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, se harán ganchos en los extremos de las varillas; el término gancho estándar se empleará para designar: (Fig. A). 1. Un doblez de 180º más una extensión de por lo menos 4 db., pero no menor de 65 mm. En el extremo libre de la varilla, o 2. Un doblez de 90º más una extensión de por lo menos 6 db. Pero no menor de 65 mm. En el extremo libre de la varilla. 3. Solamente para ganchos de estribos y anillos un doblez de 90º ó de 135º más una extensión de por lo menos 6 db pero no menor de 65 mm. en el extremo libre de la varilla. 4. Para anillos cerrados que se definen como zunchos, un doblez de 135º más una extensión de, por lo menos 10 db. 5. Diámetros mínimos de doblado. El diámetro del doblez medio en la cara interna de la varilla excepto para estribos y anillos, no debe ser menor que los valores dados en la tabla No. 1 con un doblez de 180º. 6. El diámetro interior M doblez para estribos y anillos no debe ser menor de 4 db para varillas del No 5 menores, para varillas mayores del No. 5 el diámetro del doblez será de acuerdo a la tabla No. 1. TABLA 1 GANCHOS A 180º GANCHOS A 90º Fy = 4200 Kg/cm 2 . Fy = 4200 Kg/cm 2 . Varilla DIÁMETRO Nos. 2, 5 a 8 D = 6d Nos. 2 5 a 8 D = 6 d No. d. No. 10 D = 8d No. 10 D = 8d No. 12 D = 10 d No. 12 D=10d A ó G J A ó G mm. Pulg. Pulg. cm. Pulg. cm. Cms. 2.5 7.9 5/16 5 13 2 ½ 6 13 3 9.5 3/8 5 13 3 8 15 4 12.7 1/2 6 15 4 10 20 5 15.9 5/8 7 18 5 13 26 6 19.1 3/4 8 20 6 15 31 8 25.4 1 11 28 8 20 41 10 31.8 1 1/4 17 43 12 1/2 32 54 12 38.1 1 1/2 23 3/4 60 18 46 69
  • 44. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 44 C) Juntas en el acero de refuerzo Las barras de refuerzo pueden empalmarse mediante traslapes o estableciendo continuidad por medio de soldadura de filete, a tope, de penetración completa. Las especificaciones y detalles dimensionales de los empalmes, se indicarán en los planos de proyecto. 1. Todo empalme soldado debe ser capaz de transferir por lo menos 1.25 veces la fuerza de fluencia de tensión de las barras, sin necesidad de exceder la resistencia máxima de éstas. 2. No deberán traslaparse varillas mayores del No. 8. 3. Los empalmes no deberán hacerse en las secciones de máximo esfuerzo, salvo que a juicio M Instituto se tornen las precauciones debidas, tales como aumentar la longitud de traslape o usar como refuerzo adicional hélices o estribos alrededor del mismo, en toda su longitud. 4. Las juntas traslapadas se harán con una longitud igual a 40 diámetros de las varillas empalmadas salvo indicación en contrario. (Fig. B). 5. No deberá traslapar o soldarse más del 50% del acero de refuerzo en una misma sección. 6. Las juntas en una misma barra no podrán estar cercanas una de otra en una longitud equivalente a 40 diámetros, midiéndose ésta entre los extremos más próximos de las varillas. D) En caso de que se especifiquen juntas soldadas a tope, éstas se efectuarán de acuerdo con las normas de la American Welding Society, de tal manera que sean siempre capaces de desarrollar un esfuerzo a la tensión igual al 125% de la resistencia de fluencia especificada para el acero de refuerzo en el proyecto. Estas capacidades serán controladas por medio de las pruebas físicas y radiográficas que el Instituto señale. E) Recomendaciones para soldar barras de refuerzo. En estas recomendaciones se dan los lineamientos a seguir en el soldado al arco eléctrico de barras de refuerzo, utilizadas en estructuras de concreto tanto de las que han obtenido sus características mecánicas mediante su composición química y el proceso de laminación en caliente, como de aquéllas cuyas características mecánicas son resultado de un tratamiento en frío después del laminado en caliente. Se hace referencia a las diferentes clases de barras que están incluidas en las normas actuales de la Dirección General de Normas (DGN) y se indican las características de las juntas que pueden emplearse en cada caso, así como los electrodos que deben usarse y los procedimientos más adecuados para depositar la soldadura. Se describen también métodos para supervisión y comprobación de la calidad del producto final. Tipos de barras y especificaciones correspondientes: En la tabla 2 se indican las características principales de los diferentes tipos de barras de refuerzo que pueden soldarse de acuerdo con estas recomendaciones. Análisis químico. Para aplicar algunas de las instrucciones contenidas en estas recomendaciones es necesario conocer la composición química de las barras que se vayan a soldar, ya sea que la proporcione el fabricante o que se obtenga por medio de análisis efectuados posteriormente. El análisis químico es necesario, independientemente de las características mecánicas de las barras. Electrodos Clasificación Los electrodos recubiertos empleados en soldadura manual se designan con la letra E seguida por cuatro o cinco números, en la forma Eabde o Eabcde; los dos o tres primeros dígitos indican la resistencia mínima a la rotura por tensión del material depositado por el electrodo en miles de libras por pulgada cuadrada; el penúltimo indica la posición o posiciones en que el electrodo puede producir soldaduras satisfactorias, y el último se refiere al tipo y características de la corriente que se debe emplear y la naturaleza del recubrimiento del electrodo. Por ejemplo, un electrodo E6010 produce soldadura con una resistencia mínima a la tensión de 60,000 libras por pulgada cuadrada (4 200 kg/cm 2 aproximadamente), puede utilizarse en todas posiciones (el 1 corresponde a electrodos adecuados pata ser empleados en cualquier posición, plana, horizontal, vertical o sobre cabezal, y requiere el uso de corriente continua con polaridad invertida, es decir el electrodo debe ser el polo positivo en el circuito y el metal base el negativo. Los electrodos Exxl5, Exxl6, Exxl8 y Exx28 (as¡ como los Exxx15, Exxx16, etc.) son de bajo contenido de hidrógeno, ya que su recubrimiento tiene muy pocos componentes que contengan ese elemento, lo que ocasiona que en la atmósfera del arco existan solo trazos de hidrógeno o humedad. Los electrodos que se utilicen en empalmes de barras deben proporcionar un metal de aportación que tenga propiedades físicas semejantes a las de la barra. Debe ponerse especial atención en los esfuerzos de fluencia y de rotura en tensión en la ductilidad, expresada en porcentaje de alargamiento. El primer paso en la elección del tipo de electrodo se basa en la resistencia que debe tener el empalme, la que es función de la resistencia de la barra y de los requisitos del código que se empleando. De acuerdo con el Reglamento del Distrito Federal se considera que un empalme soldado es ciento por ciento eficiente cuando resiste, antes de romperse, una tensión igual o mayor que la correspondiente al 125 por ciento del esfuerzo. Uniones a tope con soldaduras de penetración. Se prefiere este tipo de uniones a las realizadas con soldadura de filete, excepto en barras de diámetro pequeño. Se recomienda su empleo para barras del No. 10 6 mayores, y en todos los casos en que determinados requisitos de colocación impidan o dificulten el uso de traslapes. Preparaciones de los extremos de las barras. Para permitir una colocación adecuada del metal de aportación, que debe rellenar totalmente la sección transversal de la junta, es necesario biselar los extremos de las barras de alguna de las maneras indicadas en la Fig. 2. La preparación a) se emplea normalmente en barras que se sueldan en posición horizontal, y la b) para barras en posición vertical. Las preparaciones mostradas en la Fig. 3 pueden utilizarse sin emplear placas u otros elementos de respaldo, únicamente en los casos en que el soldador tenga acceso cómodo a todo el perímetro de la barra. Cuando debe depositarse el metal de aportación por un sólo lado de la junta, se emplearán algunos de los elementos de respaldo indicados en la Fig. 2. Mano de Obra Soldadores Todos los soldadores que utilicen barras para soldar, deberán ser calificados previamente en exámenes que reproduzcan, con mayor facilidad posible las condiciones en las que se efectuará el trabajo. F) Uniones a tope con soldadura de penetración Como elementos de respaldo se puede utilizar una placa de acero o de cobre, doblado en "media caña" o bien un ángulo de acero estructural, la placa doblada puede substituirse por medio tubo de diámetro adecuado Fig. 3. Cuando se emplee como respaldo una placa doblada de acero, el primer cordón se depositará de manera que se obtenga fusión completa entre la soldadura y la placa en toda la zona en que ambas estén en contacto.
  • 45. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 45 Si se emplea ángulo de respaldo es necesario rellenar con metal de aportación el hueco que queda entre la raíz de la junta y el borde interior del ángulo. Si el respaldo es de placa de cobre, puede quitarse después de colocar los primeros cordones, para utilizarlo en otra junta. No será necesario quitar los respaldos de acero, se podrá hacer siempre que el procedimiento utilizado no ocasione ningún daño en la junta, Las placas o ángulos de respaldo no contribuyen a aumentar la resistencia de la junta. G) Supervisión de las unidades a tope Objetivos Se cumplan las especificaciones relativas a soldadura y las condiciones establecidas en los planos de proyecto. Recomendaciones Se preverá la aparición de defectos en el procedimiento en lugar de corregirlos posteriormente. La supervisión se iniciará antes de comenzar los empalmes entre varillas continuando durante la ejecución de los primeros trabajos y se concluirá cuando el trabajo esté terminado Se deberá comprobar si el acero de refuerzo es el especificado en el proyecto; se conocerá su composición química como se indica en la tabla 2.1. Se comprobará que todos los soldadores estén calificados. Se verificará que el equipo a utilizar es el adecuado y está en condiciones correctas de operación. Antes de iniciar el proceso de soldadura, se le revisarán las caras y bordes de las partes en que se colocará la soldadura; así como las preparaciones de las juntas son correctas en cuanto al ángulo de inclinación de biseles, abertura de la raíz. Limpieza de las zonas en que se depositará la soldadura, alineamiento de las varillas a empalmar y/o dispositivos a emplear para mantenerlas en posición. Se verificará que los electrodos a emplear sean los correctos teniendo en cuenta su diámetro, la resistencia deseada de la junta, posición en que deberá depositarse la soldadura y las características de la corriente (amperaje, voltaje, polaridad). H) Inspección visual final 1. Se verificará el alineamiento de las varillas en que se hayan efectuado empalmes soldados. 2. Se verificará el cumplimiento de las especificaciones de los planos de proyecto referentes a dimensiones, distribución, tamaño, contorno y continuidad de las soldaduras. 3. Apariencia de las soldaduras. 4. Defectos superficiales, tales como grietas, poros cráteres, socavación, etc. 5. Limpieza, debe efectuarse de manera que no oculte vicios tales como grietas. 6. as radiografías y pruebas destructivas se utilizarán como complemento de la inspección visual y del control mantenidos a través de todas las etapas. I). Paquetes de acero de refuerzo Las barras longitudinales se pueden agrupar formando paquetes con un máximo de cuatro barras cada uno. En trabes o vigas no deben formarse paquetes con barras más gruesas que la No. 11. Los paquetes se usarán sólo cuando queden alojados en un ángulo de los estribos. Para determinar la separación mínima entre paquetes, cada uno se tratará como una barra simple de igual área transversal que la del paquete. El recubrimiento libre no deberá ser menor que 2 cm. ni que 1.5 veces el diámetro de la barra más gruesa del paquete. Para calcular la separación del refuerzo transversal rige el diámetro de la barra más delgada del paquete. Los paquetes de barras deben amarrarse firmemente con alambre a fin de asegurar que permanezcan en posición horizontal o vertical. La longitud de traslape de los paquetes de varilla será la correspondiente al diámetro individual de las varillas del paquete, incrementadas en 20% para paquetes de tres varillas, y en 33% para paquetes de cuatro varillas. Dentro de un paquete las varillas que lo forman no deben traslaparse entre sí. No se harán traslapes en lugares donde la sección no permita una separación mínima libre de 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y la varilla más próxima. Salvo que el proyecto y/o el Instituto indiquen lo contrario, los traslapes de varillas en elementos tanto verticales como horizontales se harán de manera que en ningún caso queden alineados. E.02.05. Ejecución Colocación del acero de refuerzo a) El acero de refuerzo deberá colocarse y mantenerse firmemente durante el colado en las posiciones, forma, longitudes, separaciones y área que fije el proyecto. b) La distancia mínima centro a centro entre dos varillas paralelas debe ser de 2 1/2 veces su diámetro tratándose de secciones circulares. En todo caso, la separación de las varillas no deberá ser menor de 1.5 veces el tamaño máximo del agregado dejándose un espacio apropiado con el objeto de que pueda pasar el vibrado a través de ellas. Las varillas paralelas a la superficie exterior de un miembro quedarán protegidas por recubrimiento de concreto, de espesor no menor a su diámetro y en ningún caso será menor de 2,0 cm. c) El acero de refuerzo deberá sujetarse en su sitio con amarres de alambre, silletas y separadores, de resistencia y en número suficiente para impedir movimiento durante el colado. d) Una vez que esté terminado el armado y colocación del acero de refuerzo el Instituto procederá a efectuar la revisión correspondiente de acuerdo a los planos estructurales y/o indicaciones del Instituto o verificando dimensiones, separaciones, forma y posición siendo
  • 46. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 46 indispensable su aprobación para proceder al colado. Dicha aprobación se anotará en el libro de Bitácora. e) Los estribos deberán rodear a las varillas longitudinales y quedar firmemente unidos. f) El refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo por medio de separadores de acero o dados de concreto, que tengan el espesor necesario para dar el recubrimiento de proyecto. g) En losas con doble capa de refuerzo mantendrán la posición de este medio de silletas fabricadas con acero de refuerzo de 3/8” de diámetro de modo que la separación entre las varill3s inferiores y superiores sea la indicada en el proyecto estructural. h) Se autorizará por el Instituto sustituir parcialmente el acero de refuerzo fijado en el proyecto estructural, por otro de diferente sección, el cual deberá cumplir como mínimo, con el área del acero de refuerzo de la sección, con el perímetro necesario para adherencia y ser del mismo limite de fluencia. i) Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas, las varillas de las capas superiores deberán colocarse directa mente arriba de las que están en las capas inferiores, con una separación libre entre capas no menor de 2.5 cm. j) En muros y losas excepto losas nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que 3 veces el espesor del muro o de la losa, ni mayorde45 cm. k) En elementos que estarán a compresión con refuerzo helicoidal y anillos, la distancia libre entre varillas longitudinales no será menor que 1.5 veces el diámetro nominal de la varilla, ni menor de 4 cm. l) Todos los pasos en elementos estructurales se reforzarán en su perímetro de acuerdo al proyecto estructural. ll) Por ningún motivo será admisible que los pasos queden en los tercios de trabes que nulifiquen o destruyan la sección de, compresión o interrumpan el armado principal de tensión. m) La existencia de pasos en trabes tendrá una ubicación limitada dentro del tercio central del peralte con localización adecuada de acuerdo con la resistencia a esfuerzo cortante de la trabe. n) Si se interrumpen estribos por el paso, serán sustituidos lateralmente a ambos lados, del paso reforzando con estribos, a mitad de la separación, en la parte superior e inferior de la trabe se reforzará longitudinalmente con dos varillas No. 4 o del mismo diámetro que el armado del lecho superior e inferior respectivamente. ñ) Antes de los colados todos los huecos deberán dejarse preparados con las dimensiones especificadas y no se permitirá formar un paso después del colado rompiendo el concreto. o) Todos los elementos ahogados en el concreto, como ductos y cajas para instalación eléctrica, anclajes para soporte de estructuras, instalaciones, equipos, etc.,deberán quedar en sui posición exacta antes del colado y perfectamente anclados E.02.06 Tolerancias 1. La suma de las discrepancias medidas en la dirección del refuerzo con relación al proyecto, en las losas, zapatas, muros, cascarones, trabes y vigas, no será mayor de 2 veces el diámetro de la varilla, ni más del 5% del peralte efectivo. En columnas rige la misma tolerancia pero referida a la misma dimensión de su sección transversal. 2. En los extremos de las trabes y vigas, la tolerancia anterior se reduce a una vez el diámetro de la varilla. 3. La posición de refuerzos de zapatas, muros, cascarones, trabes y vigas, será tal que no reduzca el peralte efectivo “d” en más de 3 milímetros más 3 centésimas de “d”; ni reduzca el recubrimiento en más de 0.5 cm. En las columnas rige la misma tolerancia pero referida a la mínima dimensión de su sección transversal. 4. Las dimensiones del refuerzo transversal en trabes, vigas y columnas, medidas según el eje de dicho refuerzo, no excederán las del proyecto en más de un cm. más 5 centésimas de "t” la dimensión en la dirección en que se considera la tolerancia; ni serán menores de las del proyecto en más de 3 milímetros más 3 centésimos de “t". 5. El espesor del recubrimiento libre efectivo del acero de refuerzo en cualquier miembro estructural, no diferirá del proyecto en más de 5 milímetros. 6. La separación del acero de refuerzo en losas, zapatas, muros y cascarones, respetando el número de varillas en una faja de un metro de ancho, no diferirá de la del proyecto en más de 1 centímetro más 1 décimo de "s” siendo “s" la separación fijada. T A B L A 2 TIPO DE VARILLAS DE REFUERZO Y ELECTRODOS QUE DEBEN USARSE A C E R O D E R E F U E R Z O ELECTRODO Asignación Título de la Norma Composición Química % Máx. de P. Grado Resistencia mín. a tensión Límite de fluencia Mínimo Elongación en 203 mm. Mínima en % Para desarrollar el 125% del esfuerzo de fluencia de la varilla Kg/cm2. Kg/cm2. No. Varilla Elongación A615-68 Varillas corru- 0.5 En análisis 42 5 200 4 200 3,4,5,6 9 E-80 B294-1972 gadas para de cucharón; 8 8 refuerzo de 25% más en aná- 10 7 concreto de lisis de com- 60 7 000 6 000 12 5 E-100 biletes. probación A 616-68 B 18-1974 Varillas corrugadas de riel para refuerzo de concreto. 42 6 300 4 200 70,000 resistencia a tensión E-80 A 617-68 B 32-1974 Varillas corrugadas para refuerzo de concreto, procedentes de ejes. 42 6 300 4 200 2,5,3 4,5,6 8 10 12 8 8 7 7 7 E-80 B 6-1974 Varillas corrugadas procedentes de lingote o palanquilla para refuerzo de concreto. 0.5 en análisis de cucharón; 25% más en análisis comprobación 42 6 300 4 200 2,5,3,4,5,6 8 10,12 9 8 7 E-80
  • 47. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 47 7. La separación del acero de refuerzo en trabes y vigas, considerando los traslapes, no diferirá de la del proyecto en más de 1 cm. + 10% de dicha separación, pero siempre respetando el número de varillas y su diámetro y de tal manera que permita pasar el agregado grueso. 8. La separación del refuerzo transversal en cualquier miembro estructural, no diferirá de la de proyecto en más de 1 cm. + 10% de dicha separación. E.02.07. Mediciones para fines de pago a) Se hará tornando como unidad la tonelada con aproximación al milésimo. El peso del acero de refuerzo estará dado por unidad de longitud y de acuerdo a lo especificado por el fabricante y autorizado por el Instituto. La medición se hará sobre lo indicado por el proyecto. b) No se medirán los desperdicios, traslapes, ganchos, alambre, silletas ni separadores ya que quedan incluidos en el precio unitario. c) Si el contratista con autorización del Instituto, sustituye acero de la sección indicada en el proyecto por otra de diferente sección y área equivalente o mayor se medirá solamente el peso del acero de refuerzo indicado en el proyecto. d) La soldadura y sus pruebas radiológicas serán medidas por pieza. E.02.08 Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para el acero de refuerzo a) Cargo directo por el costo de todos los materiales que intervienen desperdicios, traslapes, ganchos, silletas, separadores, alambres para amarres, flete y desperdicio, acarreo. Hasta su lugar de utilización. b) La mano de obra para habilitar, armar, cortes, amarres, y toda la necesaria para ejecutar todos los trabajos hasta la correcta colocación del acero de refuerzo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. Cuando por causas imputables al contratista se precise la realización de pruebas para determinar el deterioro que hubiera podido causar la oxidación del acero de refuerzo, tanto las pruebas como la limpieza del mismo serán por cuenta del contratista. c) Pruebas de laboratorio necesarias. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto del trabajo. f) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. g) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. II. Para soldadura a tope a) Cargo directo por el costo de los materiales como electrodos, calidad radiografiable, respaldos metálicos, material para pruebas, flete, desperdicios, acarreo, hasta el lugar de utilización. b) La mano de obra calificada, preparación y limpieza de la superficie, corte, esmerilado, biselado, soldado, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, el costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. E.03. CONCRETO HIDRÁULICO E.03.01. Definición Producto resultante de la mezcla y combinación de cemento portland agua carente de impurezas nocivas y adicionantes en su caso, agregados pétreos sanos seleccionados y dosificados adecuadamente. E.03.02. Materiales Los materiales que se emplean en la fabricación del concreto hidráulico son los siguientes: a) Cemento portland en todos sus tipos, cemento portland puzolánico, cemento portland de escorias y cemento de escorias de altos hornos. b) Agregados pétreos c) Agua d) Aditivos E.03.02.A. Cemento 1. Generalidades a) Las estipulaciones y requisitos contenidos en las Normas NOM C-1 y ASTM C-150 serán aplicables al cemento en lo concerniente a calidad, almacenamiento, manejo, inspección y muestreo. b) Cuando no se especifique determinado tipo de cemento en el proyecto deberá entenderse que se usará cemento portland tipo 1. c) El cemento que se utilice deberá ser de una marca de reconocida calidad previamente aprobada por el Instituto. d) Ningún cemento de marca nueva o sin antecedentes de buena calidad será autorizado hasta que se haya hecho en forma continua y durante seis meses por lo menos, doce ensayos cuyos resultados apruebe el Instituto. e) El cemento envasado que se utilice, deberá llegar a la obra en envases originales cerrados en la fábrica y permanecer así hasta su utilización en la obra. f) El peso nominal de los sacos es de 50 kg. con una tolerancia de más o menos 0.750 kg. respecto al nominal. g) Ningún cemento podrá emplearse cuando tenga más de un mes de almacenamiento, a menos de cumplir con los requisitos de una nueva prueba de laboratorio. h) Cuando por motivos justificados el Contratista pretende usar cemento de un tipo diferente al especificado, podrá hacerlo mediante la autorización previa del Instituto, y sin que esto implique variación en el precio unitario aprobado. 2. Muestreo a) El Instituto se reserva el derecho de muestrear el cemento y ordenar las pruebas de laboratorio que estime pertinentes en cualquier momento, siendo obligación del Contratista cooperar para la realización de dichas pruebas. De acuerdo con el resultado que se obtenga, el Instituto podrá aceptar o rechazar el lote de que se trate, independientemente de las decisiones que se hubieran tomado anteriormente al respecto. El cemento a utilizarse deberá estar exento
  • 48. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 48 de granos o piedras resultado de fraguados parciales por antigüedad o humedad. b) El contratista deberá indicar cuál es el lote de cemento que se va a emplear en la obra, para hacer el correspondiente muestreo y practicar los ensayos que se requieran antes de usarlo. 3. Almacenamiento a) El lugar destinado al almacenamiento de cemento deberá ser propuesto por el Contratista y autorizado por el Instituto, debiendo reunir las condiciones de seguridad necesarias para garantizar la inalterabilidad del cemento. b) El piso del local elegido deberá estar a suficiente sobre el suelo, a fin de preservar el cemento de la humedad. Con este mismo propósito, el techo deberá ser impermeable y el piso del terreno natural deberá estar debidamente drenado. c) Las bodegas así construidas deberán tener la amplitud suficiente para que el cemento pueda colocarse a una separación adecuada de los muros y estibándolo, formando pilas no mayores de 2.00 rn. de altura. d) El almacenamiento deberá hacerse en lotes por separado, con objeto de facilitar la identificación de las distintas remesas y poder hacer el muestreo de cada lote. e) El lote de cemento almacenado cuyas pruebas no hayan resultado satisfactorias, y en consecuencia haya sido rechazado, deberá ser retirado de la bodega y trasladado fuera de la obra, por cuenta M Contratista. f) Cuando las necesidades del trabajo lo demanden podrán depositarse al aire libre las cantidades necesarias de cemento prevista para el consumo de un día. En este caso, el cemento deberá colocarse sobre un entarimado aislado del suelo y, si las condiciones climáticas lo exigen deberá cubrirse con lonas amplias o cualquier otro tipo de cubierta impermeable. El terreno sobre el cual descanse el entarimado deberá estar drenado perimetral mente. g) El cemento se transportará de la bodega en carretillas o por cualquier otro medio que facilite su traslado al lugar de mezclado evitando el deterioro del material. h) Cuando el Instituto autorice el empleo de cemento a granel las dimensiones y características de los sitios de almacenamiento serán fijadas por el propio Instituto. El equipo de transporte para el cemento a granel deberá ser previamente autorizado por el mismo. E.03.02. B. Agregados 1. Generalidades Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los bancos o depósitos fijados por el Instituto, o bien de los propuestos por el Contratista y aprobados por el Instituto deberán proporcionar muestras de los materiales que van a utilizar, cuando menos quince días antes de la fecha fijada para dar principio al colado. 2. Muestreo Periódicamente y a juicio del Instituto, se harán muestreos y ensayes de los bancos o depósitos de agregados finos o gruesos aprobados, con el fin de comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los cambios que pudieran haberse acusado en sus características. Es obligación del Contratista cooperar para la realización de dichas pruebas, permitiendo al Instituto acceso a sus bodegas y bancos de depósito para la obtención de muestras. 3. Requisitos mínimos Las características mínimas que deberán reunir los agregados finos y gruesos deberán ser las siguientes: estar compuestos por partículas duras, con buena granulometría aparente, resistente y razonablemente exentos de arcillas, materias orgánicas y otras sustancias nocivas que pueden influir en una reducción de la resistencia y durabilidad del concreto. 4. Almacenamiento El almacenamiento y manejo de los agregados pétreos deberá hacerse de manera que no se altere su composición granulométrica, ya sea por segregación o por clasificación de los distintos tamaños, ni contaminándose al mezclar con polvo u otras materias extrañas. Deberán almacenarse en plataformas o pisos adecuados, construidos exprofeso y en lotes suficientemente distantes para evitar que se mezclen entre sí los agregados de diferente clasificación. La capa de agregados que por algún motivo se hubiera contaminado, no deberá utilizarse. 5. Pruebas Las pruebas a que se someterán los materiales con el objeto de comprobar su calidad serán las siguientes. a) Granulometría b) Cantidad de material que pasa la malla 200 c) Impurezas orgánicas d) Resistencia a la flexión e) Resistencia a la compresión f) Intemperismo acelerado g) Partículas ligeras h) Peso de la escoria i) Desgaste j) Módulo de finura k) Partículas suaves l) Reactividad de agregados m) Congelación y descongelación. Las normas de ejecución de las pruebas antes mencionadas serán las indicadas en el ASTM y Normas Oficiales Mexicanas. 6. Agregados finos a) Generalidades El agregado fino será arena ya sea natural u obtenida por trituración o una combinación de ambas. b) Granulometría El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites consignados en la tabla anexo No. 1. Los porcentajes mínimos especificados en dicha tabla para el material que pasa las mallas No. 50 y No. 100 pueden reducirse a 5 y a 0, respectivamente, si el agregado va a ser empleado en concreto con aire incluido, conteniendo más de 250 kg. de cemento por metro cúbico o en concreto sin aire incluido conteniendo más de 300 kg. de cemento por metro cúbico. Tal es que si se utiliza un aditivo mineral aprobado por el Instituto para emplearse con el propósito de suplir la deficiencia de los porcentajes que pasan por las mallas. El concreto con aire incluido se considera como concreto elaborado con cemento con aire incluirlo, o que contiene un agente inclusor de aire siendo para ambos casos el contenido de aire mayor del 3%. El agregado fino no deberá tener más de 45% retenido entre dos mallas consecutivas cualesquiera de las especificadas en la tabla anexa No. 3 y su módulo de finura no será menor de 2.3 ni mayor de 3.1. Si el módulo de finura varía en más de 0.20 del valor establecido el seleccionar las proporciones para el concreto, el agregado fino deberá rechazarse, a menos que se hagan los ajustes necesarios en las proporciones para compensar la deficiencia de su composición granulométrica. c) Características La cantidad de sustancias perjudiciales en el agregado fino, determinada en muestras diferentes y cumpliendo con los requisitos de granulometría
  • 49. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 49 consignados en el inciso anterior no debe exceder los límites prescritos en la tabla anexa No. 2. El agregado fino debe llenar además los requisitos de contenido de impurezas orgánicas. Excepto en los casos indicados a continuación, las arenas sujetas a la prueba de impurezas orgánicas que produzcan un color más oscuro que el estándar se rechazarán. Un agregado fino que al ser sometido a dicha prueba no arroje resultados satisfactorios se podrá usar sólo si demuestra que la coloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón mineral, lignita o partículas similares, o bien, si al probar su calidad en la elaboración de morteros, éstos desarrollan una resistencia a la comprensión a los 7 y 28 días, no menor del 95%. de la desarrollada por un mortero similar elaborado con otra porción de la misma muestra, pero que haya sido lavada en una solución de hidróxido de sodio al 3% y enjugada con agua, el tratamiento así descrito deberá ser el suficiente para que la muestra lavada produzca un color más claro que el estándar. El agregado fino que pretenda usarse en concretos que vayan a estar expuestos a frecuentes humedecimientos, exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos, no deberá contener materiales que reaccionen perjudicial mente con los álcalis del cemento, en forma tal que pudiera causar expansiones superiores al doscientos milésimos (0.200) por ciento a la edad de un año. Excepto en el case de que tales materiales estén presentes en cantidades perjudiciales, el agregado fino así constituido podrá usarse con un cemento que contenga menos de 0.6% de álcalis, o bien con la adición de un material apropiado para evitar la expansión que se produce al reaccionar el agregado con el álcali. Para evaluar o estimar la reactividad potencial de un agregado, se tomará como base el comportamiento observado en estructuras de concreto elaboradas con cementos y agregados semejantes a los que vayan a ser empleados en la obra de que se trate. d) Requisitos de sanidad: El agregado fino sujeto a cinco ciclos de la prueba de intemperismo acelerado deberá tener una pérdida pesada de acuerdo con la granulometría de una muestra que apruebe los requisitos especificados en el inciso b), no mayor de 10"%, cuando se use sulfato de sodio o del 15% cuando se use sulfato de magnesio. El agregado fino que no pase los requisitos prescritos en el párrafo anterior podrá aceptarse siempre y cuando existan concretos de propiedades parecidas, fabricados con agregados del mismo origen y que se haya comprobado debidamente que han dado servicio satisfactorio al estar expuestos a unas condiciones climáticas tales que produzcan en ellos un intemperismo semejante al que se vaya a tener en la nueva obra de que se trate. 7. Agregados gruesos a) Generalidades El agregado grueso será piedra triturada, grava natural o escoria de altos hornos, o bien una combinación de ellas, y deberá cumplir además con las normas de calidad señaladas en las Normas Oficiales Mexicanas C-III. b) Los agregados gruesos deberán estar graduados dentro de los límites especificados y deberán cumplir con los requisitos de granulometría consignados en la tabla No. 3. c) Características La cantidad de sustancias perjudiciales en el agregado grueso se determinará en muestras que cumplan con los requisitos de granulometría especificados en el inciso próximo anterior, no excederá los 1 imites prescritos en la tabla anexa No. 4. El agregado grueso que se use en concretos que van a estar sujetos a frecuentes humedecimientos, exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos, no deberá contener sustancias que reaccionen químicamente con los álcalis del cemento, en una cantidad tal que pudiera causar expansiones superiores al 0.2%.a la edad de un año. Excepto en el caso de que tales materiales estén presentes en cantidades perjudiciales, el agregado grueso así constituido podrá usarse con un cemento que contenga menos de 0.690% de álcalis o mediante la adición de un material apropiado para evitar la expansión que se produce al reaccionar el agregado con el álcali La escoria de altos hornos que cumpla con los requisitos de granulometría anteriormente especificados deberá tener un peso volumétrico compacto no menor de 1.120 kilogramos/metro cúbico. d) Requisitos de sanidad El agregado grueso sujeto a cinco ciclos de la prueba de intemperismo acelerado, deberá tener una pérdida no mayor de 12% cuando se use sulfato de sodio ó 18% cuando se use sulfato de magnesio. La pérdida deberá calcularse sobre una muestra cuya composición granulométrica cumpla con lo especificado en el anterior inciso b). El agregado grueso que no pase los requisitos prescritos en el párrafo anterior podrá aceptarse siempre y cuando existan concretos de propiedades parecidas, fabricados con agregados del mismo origen y cuyo servicio satisfactorio se haya comprobado debidamente, al estar expuestos a condiciones climáticas tales que produzcan en ellos un intemperismo semejante al que se vaya a tener en la nueva obra de que se trate. e) Abrasión Excepto lo previsto en el párrafo subsecuente de este mismo inciso, el agregado grueso probado a la abrasión deberá tener una pérdida no mayor del 50%. El agregado grueso cuya pérdida a la abrasión sea mayor del 50% podrá usarse siempre y cuando se obtengan con él concretos que ensayados arrojen resultados satisfactorios. E.03.02.C. Agua 1. Generalidades Cuando son excesivas las impurezas en el agua de mezclado que puedan afectar no sólo el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto la estabilidad del volumen, así como también provocar eflorescencia o corrosión en el acero de refuerzo, se deberá tener cuidado en el control de la calidad del agua, debiendo reunir los requisitos señalados en estas Guías Técnicas de Construcción y Normas. 2. Características Deberá estar exenta de materiales perjudiciales tales como: aceite, grasas, etc. Deberá satisfacer los requisitos siguientes, por lo que se refiere a su composición química: a) Sulfatos convertidos a (Na2SO4) 1,000 p.p.m. b) Cloruros convertidos a (Na CI) máx. 500 p.p. m. c) Carbonatos (Na2CO3) máx. 500 p.p.m. d) Bicarbonatos (NaHC03) máx. 500 p.p.m. e) Materia orgánica (oxígeno consumido) 500 p.p. m.
  • 50. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 50 máx. f) Turbidez máx. 1,500 p.p.m. Excepcionalmente (cuando no se cuente con las facilidades necesarias para efectuar el análisis del agua, o bien habiéndose efectuado éste, sus resultados no hayan sido satisfactorios y por motivos económicos sea incosteable emplear agua de otra fuente) se deberán efectuar pruebas con cilindros de concreto elaborados con los mismos agregados, cemento, proporciones, mezclados, curado, etc., y con el agua de cuya calidad se duda y que se desea emplear, comparando los resultados con pruebas efectuadas sobre cilindros elaborados con idénticos procedimientos pero con agua de la que sí se tenga certeza en cuanto a sus condiciones de pureza. Los resultados de ambas pruebas deberán compararse y la resistencia obtenida en la primera serie de cilindros no deberá ser menor que el 90% de la resistencia obtenida para la segunda serie de cilindros elaborados con el agua patrón. E.03.02.D. Aditivos 1. Definición Son los materiales que se adicionan al concreto para modificar ciertas características tales corno su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, resistencia al ataque de ciertas sustancias, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelencia al agua, color, etc. 2. Clasificación Los aditivos pueden subdividirse en los siguientes grupos principales: a) Acelerantes. Los aditivos que aumentan la velocidad de hidratación del concreto se denominan acelerantes. El resultado es en general una duración más corta del fraguado, con lo que consiguen mayores resistencias en períodos de tiempo considerablemente más cortos. Evitan la segregación de los materiales. b) Retardadores. Los retardadores son los aditivos empleados cuando el efecto que se busca es el de disminuir la velocidad de hidratación del cemento, con lo que se aumentan los tiempos del fraguado. Deberá tenerse cuidado con el uso de acelerantes y evitarlos cuando las temperaturas ambientales sobrepasen los 30ºC. a menos que los fabricantes del aditivo garanticen lo contrario y lo autorice el Instituto. c) Inclusores de aire. Son los aditivos que durante la mezcla ayudan a incorporar un volumen de aire mayor del normal al concreto. Se usan para cumplir deficiencias de la granulometría de los agregados finos. El aire incorporado produce un concreto muy resistente a los efectos de congelación y descongelación, elimina la incrustación resultante del uso de productos químicos descongelantes sobre los pavimentos, reduce la cantidad de agua requerida para un grado particular de consistencia y mantienen la homogeneidad de la mezcla, reduciendo la segregación de los agregados. Mejora el acabado en concretos aparentes y no altera el tiempo de fraguado. d) Fluidificantes. Son los productos que incrementan la plasticidad del concreto recién mezclado. e) Impermeabilizantes. Los hidrófugos y los impermeabilizantes tienen la propiedad de reducir la permeabilidad del concreto y su capacidad de absorción. Los materiales que disminuyen esta última se llaman repelentes de agua. La acción de estos elementos puede consistir en la inversión del sentido de movimiento del agua en los conductos capilares, o en la interrupción de éstos. f) Dispersantes. Tienen como propiedad la reducción de la relación agua - cemento, lo que produce un aumento en la resistencia a la compresión. Reducen las contracciones y aumentan la manejabilidad del concreto, facilitando la compactación. g) Expansores. Aumentan el volumen del concreto al generar burbujas gaseosas, evitan agrietamiento y mejoran la fluidez. h) Endurecedores. Se utilizan para producir superficies resistentes a la abrasión. Los hay de diferentes tipos y producen diferentes grados de dureza. i) Pigmentos colorantes. Son óxidos empleados para dar color al concreto. No pueden usarse en proporción mayor al 10% del peso del cemento, sin disminuir sensiblemente la resistencia del concreto. Los pigmentos colorantes típicos son el óxido de hierro negro, preferentemente este último, para diferentes tonalidades de color negro, óxido de hierro rojo para el color rojo, óxido de cromo para el color verde, óxido de cobalto para el color azul y óxido de sintético amarillo para colores amarillentos. El valor colorante completo de los pigmentos antes mencionados sólo puede lograrse con cemento Portland blanco. Además, el matiz puede aumentarse considerablemente moldeando la superficie aparente del elemento estructural por colar contra una lámina de plástico lisa, constituida como de molde. E.03.02.E. Generalidades 1. Se aceptarán aquellos aditivos que en su presentación original permanezcan en condiciones estables de calidad en un lapso mayor de seis meses. Que los envases sean adecuados para conservarse sin deterioro y que no requieran un ambiente controlado de humedad y/o temperatura para su conservación. 2. Todos los envases deberán tener impresas instrucciones correspondientes y precauciones para su manejo, preparación, dosificación y aplicación. 3. Se permitirá la dosificación de los aditivos por volumen mediante el empleo de recipientes de capacidad perfectamente calibrada. 4. Tanto los aditivos líquidos como los sólidos solubles, en el agua, deberán conservarse en sus envases de origen antes de su aplicación, agitándose para homogeneizarlos inmediatamente antes de su dosificación al concreto. Aquéllos cuya presentación sea forma líquida y se incorporen a la mezcladora en su concentración original, deberán dosificarse con una aproximación del ± 3% respecto al volumen de la solución de concentración conocida. 5. Los aditivos en estado sólido que suelen medirse por Kg. como puzolanas y bentonita que no se incorporan en solución deberán dosificarse con una aproximación del ± 1 %. 6. Los aditivos se cargarán a la mezcladora en estado liquido, vaciándolos por separado simultáneamente con el agua de mezclado. Tratándose de aditivos en polvo, se habrán mezclado con el cemento previamente al cargado de la revolvedora. 7. El tipo de aditivo a utilizar será el especificado en proyecto y/o indicado por el Instituto. E.03.03. Elaboración de concreto a) Pruebas de especímenes. Los concretos se designarán de acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f'c), determinada a la edad de 28 días. El Instituto obtendrá las probetas de ensaye con la frecuencia que considere necesaria, pero llenando los siguientes requerimientos mínimos. 1. Se tomará una prueba por cada 10 M3. de colado, para cada concreto de diferente f'c y para cada frente de colado.
  • 51. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 51 2 .Se tomará una prueba por cada bachada de camión revolvedor. 3. Cada prueba constará de tres especímenes. 4. Se basará en las resistencias a compresión axial de cilindros fabricados, curados en campo en las mismas condiciones de curado de la estructura y aprobados de acuerdo con las normas NOM C 160, NOM C 83, en un laboratorio autorizado por el Instituto. a) Si el concreto se fabricó con cemento tipo 1 los ensayes se efectuarán a los 28 días de edad para obtener la resistencia de proyecto. b) Si se elaboró con cemento tipo III o se emplean acelerantes a los 14 días. Por cada tipo de concreto de acuerdo a la granulometría de sus agregados y f'c se tomará como mínimo una prueba que constará de dos especímenes para cada caso. b) Interpretación del resultado de las pruebas. 1. Para estructuras diseñadas por el método de esfuerzos de trabajo o análisis elástico, el promedio de la f'c obtenido en cinco pruebas consecutivas representativas de una clase de concreto deberá ser igual 0 mayor que el ft de proyecto y no más del 20% de los especímenes, tendrán resistencia inferior a la del proyecto. 2. Para estructuras diseñadas de acuerdo con el método de análisis plástico y para estructuras construidas a base de elementos pretensados, el promedio de f'c obtenido en tres pruebas consecutivas representativas de una clase de concreto, deberá ser igual o mayor que la f'c de proyectos y no más del 10% de los especímenes tendrán resistencia inferior a la del proyecto. 3. Cuando los resultados promedios de las parejas de algunos especímenes sean menores que f’c menos 35 kg/cm 2 se permitirá extraer y ensayar corazones, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 169 del material de la zona representativa por los cilindros con cargo al contratista. 4. Se probarán tres (3), corazones por cada pareja de cilindros cuya resistencia media resulte menor que f'c menos 35 kg/cm2 la humedad de los corazones será representativa de la que tenga la estructura en condiciones de servicio. 5. El f'c del concreto representado por los corazones se aceptará si el promedio de las resistencias de los tres (3) corazones es mayor o igual que 0.80 de f'c. 6. Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones prescritas en los incisos 1) y 2), el Contratista deberá reponer o reforzar los elementos que hayan acusado bajas resistencias y además es responsable de cualquier daño que pudiera originarse por este motivo. 7. Cuando las condiciones sean tales que el Instituto deba cerciorarse acerca de la seguridad de la estructura, por causas imputables al Contratista, se hará una prueba de carga de cualquier porción de ella o en su totalidad. Estas pruebas se llevarán a cabo siguiendo las especificaciones que para cada caso señale el Instituto y su costo será por cuenta del Contratista. Debe mencionarse que las pruebas de carga pueden fatigar permanentemente a una estructura. 8. Cuando un elemento (a juicio del Instituto) acuse baja resistencia y no amerite demolerse o reforzarse. El contratista se hará acreedor a una sanción económica igual a 3 veces la diferencia que resulte de comparar el precio del concreto especificado originalmente con el del concreto obtenido en la prueba siendo aplicable esta sanción a los volúmenes de concreto presentados por las pruebas cuyos resultados denoten baja resistencia. A efecto de probar la efectividad del curado en la estructura, además de la resistencia obtenida en el concreto, los cilindros obtenidos deberán curarse siguiendo el sistema empleado en el respectivo concreto representado. Las resistencias obtenidas deben quedar dentro del 85% de la f'c establecida según norma ASTM C-31. Si no se obtienen estas resistencias deberán revisarse los procedimientos obtenidos. c) Proporcionamiento 1. La dosificación de los materiales requeridos en la elaboración del concreto, para la f'c de proyecto será propuesta por el Contratista en base a pruebas de laboratorio de los materiales y agua del lugar donde se construya y, previamente aprobada por el Instituto. Esta dosificación se rectificará o ratificará periódicamente de acuerdo con los resultados de los ensayes efectuados, tanto en el concreto elaborado como individualmente en los materiales y agua que intervienen en su fabricación, con el objeto de conservar uniforme la f'c establecida. 2. Las cantidades de los materiales que intervengan en la dosificación del concreto, serán medidas en peso separadamente. Cuando el Instituto así lo apruebe, las mediciones podrán hacerse en volumen, usando cajones u otros recipientes cuya capacidad haya sido determinada de antemano, y que no sufran deformaciones que hagan variar su volumen pero de ninguna manera se permitirá el sistema de medir los materiales por paladas o carretilladas, las variaciones en las cantidades de material por dosificación para alcanzar el f'c de proyecto serán con cargo al Contratista. d) Revenimiento 1. Será el mínimo requerido para que el concreto fluya a través del acero de refuerzo 0 para que sea bombeado o bien lograr que el concreto sea aparente cuando se requiera. El revenimiento deberá sujetarse al valor especificado en proyecto y/o indicado por el Instituto.
  • 52. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 52 Tolerancias de revenimientos según la Norma NOM C 156 Revenimiento Tolerancias Ordenado (cm) (cm) Menor de 5 de + 1.5 a - 1.5 Menor de 5 a 10 +2.5 a - 2.5 Mayor de 10 +3.5 a - 3.5 2. Las muestras del revenimiento del concreto se tomarán en el transcurso de los primeros quince (15) minutos de la descarga del equipo de mezclado, exceptuando el primero y último cuartos de m 3 3. Para concretos premezclados se deberá satisfacer lo estipulado en la NOM 155-84. En el momento de la entrega a obra la aceptación o rechazo del concreto deberá hacerse en base a la prueba de revenimiento. Si existiera duda de primer valor obtenido se hará una segunda prueba que será la definitiva. e) Revoltura a máquina 1. La revoltura de los materiales deberá hacerse siempre a máquina excepto en los casos en que el Instituto apruebe la revoltura hecha a mano y siempre que el concreto resultante vaya a ser empleado en elementos no estructurales como pequeños colados cuyo volumen no exceda a un metro cúbico. 2. El Contratista deberá recabar previamente la aprobación del Instituto para el equipo que pretenda usar. Si la obra lo amerita a juicio del Instituto deberá contarse por lo menos con dos revolvedoras, con la capacidad requerida de acuerdo al volumen de concreto por colar, con el propósito de evitar la posibilidad de suspender los trabajos. En términos generales y si lo previsto en el párrafo anterior no es aplicable, bastará con tener una revolvedora y tarimas estancas para un eventual colado a mano, a fin de garantizar que no se interrumpa el trabajo por descomposturas del equipo. En caso de que éstas llegaran a presentarse, el Contratista deberá corregirlas o, en su defecto, retirar la maquinaria defectuosa y reemplazarla por otra en buenas condiciones. 3. La revolvedora no deberá trabajar para producir volúmenes por bacha mayores que los especificados por el fabricante del equipo y deberán estar siempre dotadas de un tanque medidor de agua, debidamente calibrado, con indicador de nivel y válvula de cierre, Deberá tener también un aditamento adecuado para cerrar automáticamente la tolva de descarga y evitar que se vacíe su contenido antes de que los materiales introducidos en la revolvedora hayan sido mezclados durante el tiempo mínimo fijado. La mezcla contenida en la revolvedora deberá salir por completo del tambor antes que los materiales para la siguiente revoltura sean introducidos en el mismo. 4. El tiempo de revolturas será fijado en cada caso por el Instituto pero nunca deberá ser menor de un minuto y medio, contados a partir de que todos los materiales que se encuentren en la olla. La revolvedora deberá girar con una velocidad tangencial de un metro/segundo. 5. Antes de iniciarse el proceso de elaboración de concreto, el Contratista deberá recabar la autorización del representante del Instituto en obra, quien previamente deberá haber efectuado una última inspección para comprobar que se encuentran en el lugar todos los materiales, equipo y personal necesarios Para la ejecución del colado. 6. La primera revoltura de materiales que se coloque en la revolvedora, deberá contener suficiente cantidad de cemento, arena y agua para que se forme en el interior de la o la una capa, sin reducir la cantidad de mortero de la bachada. 7. Cuando por algún motivo después de hecha la revoltura, tenga que dejarse ésta en el interior de la revolvedora, no deberá permanecer en ella más de veinte minutos y, antes de vaciarla, deberá volverse a mezclar por lo menos durante un minuto. Cuando la revoltura permanezca más de veinte minutos deberá desecharse. 8. Siempre que se suspenda la operación de una revolvedora, deberá lavarse inmediatamente la tolva, el tambor y los canales para quitarles las capas de ¡echada adheridas. 9. Cuando el Instituto lo autorice, podrá utilizarse concreto elaborado en camión revolvedor siempre y cuando el tiempo de transporte no exceda de treinta minutos y la revoltura de los materiales se efectúe durante el trayecto de la planta de dosificación al sitio en el cual va a ser colado. Además el producto así elaborado, al llegar a su destino, deberá reunir las características fijadas en el proyecto y cumplir con todas y cada una de las disposiciones señaladas al respecto en estas Guías Técnicas de Construcción. Cuando el tiempo de transporte sea mayor de treinta minutos y el Instituto no haya autorizado el empleo de aditivos retardadores del fraguado, la mezcla deberá rechazarse. En caso que el Contratista haya recabado del Instituto autorización para utilizar aditivos retardadores del fraguado, será éste quien determine el período máximo admisible ente la iniciación de la revoltura y la entrega de ésta en el lugar de aprovechamiento. TABLA No. 1 REQUISITOS GRANULOMÈTRICOS DEL AGREGADO FINO A S T M MALLA PORCENTAJE DE MATERIALES QUE PASA 3/8 (9510 micras) 100 No. 4 (4760 micras) 95 a 100 No. 8 (2380 micras) 80 a 100 No. 16 (1190 micras) 50 a 85 No. 30 (590 micras) 25 a 60 No. 50 (297 micras) 10 a 30 No. 100 (149 micras) 2 a 10 No. 200 (75 micras) TABLA No. 2 PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL AGREGADO FINO S U S T A N C I A PORCENTAJE MÁXIMO EN PESO DE MUESTRA TOTAL Grumos de arcilla o partículas desmenuzables 1.0 Material que pasa la malla 200 en concreto sujeto a abrasión 3.0 (*) En concreto de cualquier otro tipo 5.0 (*) Material retenido en la malla No. 50 que secado al horno flota en un líquido cuya densidad es de 2.0 En concreto aparente 0.5 (**) En concreto de cualquier otro tipo 1.0 (*) En el caso de arena obtenida por trituración si el material que pasa la malla No. 200 consiste en polvo libre de arcilla o pizarra, estos límites pueden aumentarse hasta cinco por ciento (5.0%) y siete por ciento (7.0%) respectivamente. (**) Este requisito no se aplica a la arena de escorias triturada. TABLA No. 3
  • 53. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 53 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS DEL AGREGADO GRUESO Tamaño Nominal Malla con abertura cuadrada Porcentaje en el Peso que pasa la Malla (abertura cuadrada) 4” 101.6 mm. 3 1/2 98.9 mm. 3” 76.2 mm. 2 1/2” 63.5 mm. 2” 50.8 mm. 1 1/2” 38.1 mm. 1” 25.4 mm. 3/4” 19.05 mm. 1/2” 12.7 mm. 3/8” 9.5 mm. No. 4 4.76 mm. No. 8 2.38 mm. No. 10 3 ½ a 1 ½ 9 a 3.8 cm. 100 9 a 100 25 a 60 0 a 15 0 a 5 2 ½ a 1 ½ 6.4 a 3.8 cm. 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 2” a No. 4 5.1 a 0.476 cm. 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 1 ½ a No. 4 3.8 a 0.476 cm. 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a 5 1” a No. 4 2.5 a 0.476 cm. 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5 3/4 a No. 4 1.9 a 0.476 cm. 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0 a 5 1/2 a No. 4 1.3 a 0.476 cm. 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5 3/8” a No. 8 1 a 0.238 cm. 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5 2” a 1” 5.1 a 2.5 cm. 100 100 35 a 70 0 a 15 0 a 5 1 ½” a ¾” 3.8 a 1.9 cm. 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0 a 5 TABLA No. 4 PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL AGREGADO GRUESO S U S T A N C I A PORCENTAJE MÁXIMO EN PESO DE LA MUESTRA TOTAL Grumos de arcilla 0.25 Partículas suaves 5.00 Pedernal fácilmente desintegrable (Prueba de sanidad, 5 ciclos) Para condiciones severas de exposición 1.00 Para condiciones medias de exposición 5.00 Material que pasa por la malla No.200 1.00 (*) Carbón mineral y lignito Para concretos aparentes 0.5 Para concretos de cualquier tipo 1.0 (*) En caso de agregados triturados, si el material que pasa por la malla No. 200 es polvo de la trituración libres de arcilla o pizarras, este porcentaje puede ser aumentado a uno punto cinco (1.5) ** Este requisito no se aplica al agregado de escoria de Altos Hornos f) Revoltura a mano 1. Cuando el Instituto autorice que la mezcla de materiales que intervienen en la elaboración del concreto se haga a mano, se observarán los siguientes requisitos: la revoltura se hará invariablemente sobre artesas o tarimas estancas, sobre las que se extenderá primero la arena y encima, uniformemente, el cemento. Ambos materiales se mezclarán en seco, taspaleándolos tantas veces como se requiera para que la mezcla presente un color uniforme, se juntarán los materiales así mezclados abriendo un cráter en su parte superior, donde se depositará el agua necesaria, y sobre la que se irán derrumbando las orillas. Después, se revolverá el conjunto traspaleándolo de uno a otro lado, en ambos sentidos por lo menos seis veces hasta que la mezcla presente un aspecto uniforme y homogéneo. 2. Desde el momento en que se inicie la adición del agua hasta que la revoltura sea depositada en su lugar de destino, no deberán transcurrir más de treinta minutos. Por ningún motivo se agregará más agua después de ese tiempo. Si una parte de la revoltura se secara o comenzara a fraguar, no deberá ser empleada en la obra. 3. Cada revoltura hecha a mano se limitará a una mezcla cuyo contenido de cemento no sea mayor de 150 kilogramos. g) Transporte: De acuerdo con el tipo y características de la obra de que se trate y previa autorización del Instituto, el transporte de la revoltura se podrá hacer de acuerdo con alguna de las formas siguientes: De acuerdo con el tipo y características de la obra de que se trate y previa autorización del Instituto, el transporte de la revoltura se podrá hacer de acuerdo con alguna delas formas siguientes: 1. Con carretillas, vagonetas, cubetas, debiendo ser estancas. Cuando se emplee este tipo de equipo no se permitirá que ruede directamente sobre el acero de refuerzo colocado, debiendo construir para ellos pasarelas apropiadas. 2. Con canalones, bandas transportadoras o tubos (trompas de elefante que deberán disponerse de manera que se prevenga cualquier segregación y/o clasificación de los materiales. El ángulo de caída deberá ser el adecuado para que se permita el flujo de la revoltura, sin provocar velocidades excesivas que propicien la clasificación de los materiales. Si es preciso y siempre que el flujo de la revoltura se mantenga dentro de ciertos límites, pueden
  • 54. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 54 establecerse tramos intermedios de canal, con cambios de dirección. Los canalones pueden ser de madera forrada con lámina metálica, de metal o de otro material excepto aluminio previamente autorizado por el Instituto. 3. Por medio de bombeo. El equipo deberá instalarse de tal manera que no produzca vibraciones que puedan dañar el concreto en proceso de fraguado. La operación de bombeo deberá hacerse con flujo continuo de la revoltura. Cada vez que se suspenda el bombeo, la revoltura que permanezca en el interior de la tubería deberá removerse y lavarse escrupulosamente todo el resto del equipo expuesto al contacto con la mezcla. En ninguno de los casos a que se hace referencia en los tres incisos anteriores, se usará revoltura que llegue a su destino final después de los veinte minutos siguientes a la iniciación de la elaboración de la mezcla, salvo que el Instituto autorice el empleo de aditivos retardadores del fraguado, en cuyo caso fijará el período máximo. Tampoco se permitirá que sufran alteraciones las propiedades de la mezcla cualesquiera que ellas sean, por falta de limpieza y de condiciones adecuadas de operación de los medios de transporte. h) Alumbrado. Cuando el desarrollo de la obra lo requiera a juicio del Instituto, deberá emplearse luz artificial en las zonas de trabajo para la elaboración del concreto, en su transporte y colocación. Las instalaciones deberán estar acondicionadas de manera que se garantice un alumbrado eficiente, adecuado y continuo en todos los sitios de la obra en que sea necesario. Cualquier revoltura que se coloque violando esta disposición o en ausencia de un representante del Instituto, deberá ser retirada y reemplazada si éste lo estima conveniente. i) Colado 1. Definición Es la serie de operaciones necesarias para depositar el concreto recién elaborado en los moldes. 2. Inspección previa. Para iniciar el colado, el Contratista deberá dar aviso al Instituto con 24 horas de anticipación, con el objeto de que el o los representantes de este último, verifiquen el cumplimiento de los siguientes requisitos. a) Que la cimbra cumpla con lo señalado en el Capítulo E.01 de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. b) Que el acero de refuerzo cumpla con lo indicado en el Capítulo E.02 de estas Guías Técnicas de Construcción. c) Que se limpien de toda partícula extraña o concreto endurecido, el interior de la revolvedora y el equipo de conducción, así como que el equipo reúna las condiciones enunciadas. d) Que el personal empleado en la ejecución del colado sea suficiente y apropiado. e) Que las condiciones climáticas sean favorables. En caso contrario, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previendo, en un momento dado, interrumpirlo y protegerlo debidamente. f) No deberán efectuarse colados cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a 5º C. salvo en aquellos casos en que se sigan procedimientos o se empleen aditivos autorizados por el Instituto. g) Que las tuberías y conductos ahogados en el concreto cumplan con lo siguiente: h.1)Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas no desplacen, incluyendo sus accesorios, más del 4% del área de la sección transversal de una columna, debiendo localizarse en el centro de las mismas. Las camisas, conductos o tuberías que pasan a través de piso, paredes o vigas, serán de las dimensiones o estarán en tal posición que no se perjudique la resistencia de estos elementos estructurales. Podrá considerarse que tales camisas, conductos o tubos reemplazan estructural mente al concreto en compresión “desplazado" siempre que no estén expuestos a oxidación u otras causas de deterioro v que sean de acero o hierro galvanizado, ambos sin recubrir y de espesor no menor que el de la tubería estándar de acero, con un diámetro nominal interior no mayor de 5 cm., y espaciados a no menos de 3 diámetros centro a centro. Las tuberías o conductos ahogados, exceptuando los que únicamente pasan a través de los miembros, no serán mayores en diámetro exterior que un tercio de espesor de la losa, muro o viga en donde estén ahogados, ni estarán separados a espaciamientos menores que 3 diámetros centro a centro, a menos que el proyecto fije lo contrario. Además serán colocados en posiciones tales que no disminuyan indebidamente la resistencia de la construcción. Las camisas, tubos y conductos de cualquier material no dañino al concreto y dentro de las limitaciones de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción podrán quedar ahogadas en el concreto con la aprobación del Instituto. h.2)Las tuberías para agua, gas, vapor y sanitarias no se podrán ahogar en concreto estructural. 3. Ejecución a) En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo que las revolturas se sucedan en su colocación de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado. b) Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde más de 3.00 m. de altura cuando se trate de colado de columnas. Para los demás elementos estructurales, la altura máxima de cada una será de 1.50 mts. Al respecto deberá observarse lo especificado en el inciso E.03.036, de este mismo capítulo. c) La revoltura se vaciará por frentes continuos cubriendo toda la sección del elemento estructural, a menos que se indique lo contrario y la interrupción del colado se hará en los lugares señalados por el Instituto. d) Queda expresamente prohibido acumular revoltura dentro de los moldes para después extenderla, así como el traspaleo de concreto para llenar los moldes. e) Excepto en los casos en que el proyecto indique otra cosa, el acabado final de las superficies deberá ser liso, continuo, exento de bordes, rugosidades, salientes oquedades. f) Cualquier colado que resulte defectuoso a juicio del Instituto o que sea dañado por causas imputables al Contratista, deberá reponerse total o parcialmente con cargo a éste. g) Finalizado el colado, las varillas de amarres salientes deberán cortarse al ras, excepto aquéllas que se destinen a algún uso específico posterior. 4 Vibrado Tiene por objeto compactar el concreto, eliminando al máximo dentro de masa los vacíos, acumulación de agregados gruesos, propiciar un buen contacto entre la masa de concreto y las cimbras, acero de refuerzo e insertos.
  • 55. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 55 a) Se usarán vibradores de inmersión, de tal modo que se asegure el correcto acomodo de la revoltura en el interior de los moldes. En la selección de vibradores, se considerarán los siguientes factores: a. 1. Volumen de la masa de colado por vibrar a.2. Velocidad de compactación deseada a.3. Peso y tamaño de la máquina para su manejo a.4. Tiempo requerido de vibrado en función del fraguado del concreto. a.5. Diferentes necesidades de manejo y movimiento del equipo según el elemento estructural por colar. b) En vibradores con cabezas menores de 10 cm. de diámetro, su frecuencia de operación inmersos en el concreto será de 7,000 vibraciones por minuto, como mínimo, en losas delgadas, pisos y banquetas se emplearán reglas vibratorias en 20 cm. ó menos de espesor; estas reglas, serán de baja frecuencia y alta amplitud, operadas a frecuencias de 3000 a 4500 vibraciones por minuto. c) En áreas congestionadas con acero de refuerzo se usarán vibradores adheridos a las cimbras, con frecuencia superior a 8,000 vibraciones por minuto. d) Los vibradores del tipo de inmersión deberán introducirse verticalmente en la masa de concreto, en puntos distanciados entre sí de 45 a 75 cm. con movimientos lentos hacia abajo; si bien en capas de poco espesor los vibradores se pueden introducir inclinados en períodos de vibración de 5 a 15 segundos. e) Como excepción con la aprobación M Instituto cuando no se usen vibradores, la revoltura deberá acomodarse perfectamente picándola con varillas metálicas, del diámetro y en la cantidad requerida, indicada por el Instituto. f) Cuando se trate de elementos precolados, se usarán vibradores de molde de acuerdo con las normas que fije el proyecto y/o ordene el Instituto. g) Independientemente del procedimiento que se siga para el vibrado de las masas de colado, deberá obtenerse invariablemente un concreto denso compacto, que presente una textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles. Se evitarán excesos en el vibrado para impedir la segregación y/o la clasificación de los agregados en la posición del mismo o afectarlo en las zonas en que se encuentre el concreto en proceso avanzado de fraguado. 5. Juntas de construcción para cortes de colado a) Se harán en los lugares y forma señalados en el programa de colado respectivo y en el caso de no haber indicación alguna, estos deberán hacerse cerca de la mitad del claro de losas, trabes, a no ser que exista en este punto intersección de trabe secundaria con principal, en este caso, se moverán una distancia igual a dos veces el ancho de la trabe principal. b) En concretos aparentes, las juntas de corte de colado serán localizadas convenientemente y restringidas a los sitios en que no afecten significativamente la resistencia de la estructura. c) En el caso de suspender el vaciado de la revoltura fuera de algún corte de colado, sin autorización previa del Instituto, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar al corte de colado próximo anterior. d) Cuando por circunstancias imprevistas se requiera interrumpir un vaciado fuera del corte de colado señalado, el Contratista deberá solicitar al Instituto la correspondiente autorización y, en este caso, el corte se hará en el lugar y forma indicada por el último, tomando en cuenta las características particulares del elemento estructural de que se trate. e) Para ligar el concreto fresco con otro ya endurecido por efecto del proceso de fraguado, el corte de colado correspondiente se tratará en toda su superficie de tal manera que quede exento de materiales sueltos o mal adheridos, así como también de la ¡echada o mortero superficial, con objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A continuación se limpiará con chiflón de aire o agua. Cuando específicamente lo indique el proyecto y/o el Instituto lo ordene, la superficie del concreto endurecido deberá someterse a la acción de un chiflón de arena con presión de 7 kg/cm 2 . (100 lbs/pulg 2 ). Posteriormente al uso del chiflón de arena, deberán lavarse el concreto y los moldes. f) Los cortes de colado se prepararán siguiendo las indicaciones comprendidas en los párrafos anteriores, deberán invariablemente ser humedecidos hasta lograr su saturación cuando menos cuatro horas antes de iniciar el nuevo colado. g) Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas entre el colado de columnas y muros, y el colado de vigas, trabes y losas, que se apoyan en los primeros. h) Las vigas, trabes, ménsulas, capiteles de columnas y acartelamientos, se considerarán como parte del sistema del piso y, en tal virtud, deberán colarse simultáneamente. 6. Juntas de dilatación a) Las juntas de dilatación pueden ser abiertas o rellenas con placas de deslizamiento o sin ellas y se harán en la forma y lugar que fije el proyecto y/o ordene el Instituto. b) Las juntas de dilatación abiertas se construirán colocando una diafragma provisional, que puede ser una pieza de madera, hoja de metal u otro material adecuado, que se quitará después del endurecimiento del concreto. Este diafragma es provisional y la forma de insertarlo y removerlo será tal que evite romper aristas o dañar el concreto. c) En las juntas de dilatación rellenas con material sólido, se empleará el material especificado en el proyecto y/o ordenado por el Instituto, recortando éste al tamaño exacto y llenando completamente el espacio diseñado. d) Cuando la junta de dilatación rellena está constituida por varias piezas deberá evitarse que éstas queden flojas, mal ejecutadas entre sí o con las paredes. e) Cuando el proyecto especifique placas de deslizamiento, éstas deberán quedar bien ancladas y lubricadas en toda la superficie de deslizamiento con grafito, grasa u otro material según lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. f) Se tendrá cuidado que en las juntas durante el colado o después no se depositen materiales extraños que entorpezcan su funcionamiento. 7. Protección del colado. Después del colado, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar: a) Que durante las primeras 10 horas que sigan al vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente deterioren al concreto. b) Que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada, colada con concreto elaborado a base de cemento normal, se transite sobre ella o se altere de alguna manera su estado de reposo durante un término mínimo de 24 horas. Para tal fin, deberán evitarse toda clase de sacudidas y trepidaciones, así como cualquier tipo de esfuerzo y movimientos en las varillas que sobresalgan. Cuando se use cemento de fraguado rápido o acelerantes de fraguado, el término de reposo podrá reducirse de acuerdo con lo que para cada caso fije el Instituto.
  • 56. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 56 8. Curado Es el control de la humedad y temperatura, durante un lapso determinado para que el concreto adquiera la resistencia proyectada. a) Se utilizará preferiblemente la misma agua empleada para la elaboración del concreto, que deberá estar libre de sustancias que afecten la calidad o puedan manchar o decolorar el concreto cuando la apariencia de éste sea lo importante. b) La temperatura del agua de curado no deberá ser menor de 11º C que la del concreto, para evitar la generación de esfuerzos que provoquen agrietamientos. c) Aplicando riegos de agua adecuados sobre las superficies expuestas de concreto y moldes, sin que éstos riegos causen huellas en las superficies. d) Se podrán utilizar boquillas para pulverizar el agua o bien por aspersión evitando el secado de las superficies. En superficies verticales se permitirá el humedecimiento de las mismas mediante manguera, siempre y cuando no cause erosión en la superficie de concreto. e) Mediante la aplicación de membranas impermeables, cuya calidad, clase y forma de aplicación, deberán ser previamente aprobadas por el Instituto y a partir del momento en que el agua libre de la superficie del concreto desaparezca. f) Cubriendo las superficies coladas con arena, costales o mantas que deberán mantenerse húmedos durante el período de tiempo que se especifique. g) Tiempos de curado. Durante siete días cuando se emplee cemento portland de los tipos I, II, IV y V, cemento puzolánico o cemento portland de escorias de altos hornos y durante tres (3) días cuando se emplee cemento portland tipo III. h) Si el Instituto ordena el curado adicional de ciertas partes de la estructura por considerar insuficiente, inadecuado o defectuoso el procedimiento utilizado, ése se efectuará a expensas del Contratista, quien no podrá exigir remuneración alguna por este concepto. 9. Curado con vapor a presión atmosférica, calor y humedad. Se puede emplear para acelerar la ganancia de resistencia y reducir el tiempo de curado, autorizado previamente por el Instituto. a) Al utilizar este procedimiento, es aconsejable verificar el f'c de proyecto por medio de los cilindros de prueba curado con el mismo sistema. b) Se deberá tener especial cuidado para obtener resultados uniformes y satisfactorios. Evitando la pérdida de humedad durante el proceso. c) El curado a vapor que se efectúe con vapor saturado a presión atmosférica, con temperatura necesariamente inferior a 1000C. incluirá las siguientes etapas: 1. Se dará un período de espera de 1 a 7 hs. entre la terminación y moldeo del concreto y la aplicación del tratamiento a vapor, dando estabilidad al concreto antes de aplicar el vapor. 2. Durante el período de incremento de la temperatura, ésta debe elevarse a una velocidad controlada hasta alcanzar el grado máximo deseado. Incrementos de 1 10C por hora podrán aplicarse inmediatamente después de terminado el colado de concreto. 3. Durante el período de temperatura máxima, la resistencia del concreto se incrementa hasta el nivel especificado; temperaturas entre 66'C serán más ventajosas y deseables cuando el curado se puede prolongar por más de 24 horas. 4. En general, temperaturas bajas serán mejores en tanto que las altas pueden ser perjudiciales a menos que se apliquen después de períodos largos de espera. 5. Terminado el período de temperatura máxima, se suspenderá la adminisión de vapor, iniciándose el período de saturación en el cual el concreto absorbe el calor residual y la humedad del sitio de curado, es mejor que los elementos se enfríen a una velocidad baja especialmente en temperaturas bajas. 6. Período de secado. E.03.04. Medición para fines de pago Para concreto se hará por volumen, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de una decimal. Para aditivos se hará por volumen tomando como unidad el Lto. con aproximación al décimo o por peso tomando como unidad el Kg. con aproximación al décimo. E.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para el concreto a) Cargo directo por el costo de los materiales como cemento, arena, grava y agua que intervienen en la elaboración del concreto. Fletes a obra, desperdicios y acarreos, Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto olas autoridades aprueben o indiquen. c) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe, o indique el Instituto. (instalaciones especificas). f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra, y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. ll. Para los aditivos a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan como los aditivos-agua. b) Fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización mano de obra para dosificar, integración en su caso, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra.
  • 57. E. CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS 57 c) Depreciación y demás derivados del uso de herramienta. d) Equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas. f) Todos los correspondientes mencionado en la definición A.06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 61 F.01. CONCRETOS CICLOPEOS F.01.01. Definición Concreto simple, al que se incorporan piedras irregulares con peso aproximado de 30 kg., uniformemente distribuidas en su seno. El concreto ciclópeo, utilizado en sustitución del concreto simple en determinados elementos, proyectado bajo la base de esfuerzos de trabajo reducidos, arroja, disminuciones importantes en su costo, sin perjuicio de la función que desempeña. El concreto ciclópeo generalmente es utilizado en algunas cimentaciones, en muros de contención, en muros para aislamiento y protección de radiación en todos aquellos elementos en que su uso se justifique. F.01.02. Materiales a) Concreto simple Arena, grava, cemento, agua y aditivos en su caso, tanto en lo que se refiere a los materiales que intervienen en la fabricación del concreto simple, como a todas y cada una de las fases que integran su proceso completo de elaboración, el Contratista deberá ajustarse a lo indicado en el capítulo E.03. de estas Guías Técnicas de Construcción. b) Piedra 1) Procedencia del material. El banco de préstamo o zona de pepena de donde proceda la piedra deberá ser previamente aprobado por el Instituto. El Contratista deberá proporcionar las muestras del material por utilizar, cuando menos con una anticipación de 15 días a la fecha fijada para dar principio al colado. 2) Muestreo El Instituto se reserva el derecho de ordenar muestreos de los bancos de explotación, o bien del propio material puesto en obra, con la periodicidad que estime conveniente, a fin de comprobar su calidad y poner de manifiesto los cambios que pudieran haberse acusado en sus características. 3) Requisitos mínimos a) Deberá ser sana y no intemperizable. b) Deberá ser susceptible de labrar. c) No se aceptarán piedras que presenten grietas y/o fracturas. d) Deberán desecharse aquellas piedras que afecten forma de laja. e) Las piedras, en cualquier caso, deberán tener un peso mínimo de 30 kg. f) Deberá además satisfacer las siguientes condiciones por lo que a sus características físicas y mecánicas se refiere. Resistencia mínima a la compresión en estado húmedo: 150 kg/ cm 2 . Resistencia mínima a la compresión en estado húmedo paralela a los planos de formación: 100 kg/cm 2 . Absorción, % máximo: 4. Densidad mínima aparente: 2.3(8)* Resistencia al intemperismo, 10% de pérdidas de peso, después de 5 ciclos en solución saturada de sulfato de sodio, valor máximo. (Prueba de intemperismo acelerado): F.01.03 Ejecución a) El porcentaje en volumen en que intervienen el concreto simple y la piedra, será fijado por el proyecto y/o por el Instituto, pero en ningún caso el concreto ciclópeo resultante contendrá menos de un 60% de concreto simple. * Salvo en casos especiales en que el Instituto acepte otra densidad, en ningún caso se aceptarán piedras cuya resistencia a la compresión en cualquier dirección, sea menor que la f'c especificada para el concreto que se vaya a usar. b) Las piedras no deberán quedar con una separación menor de 15 cm. unas de otras, no a menos de 10 cm. de los parámetros, o de 30 cm. bajo el coronamiento del que el proyecto indique otra cosa. c) La distribución de las piedras en el seno del deberá ser uniforme, de tal manera que el producto sea homogéneo. d) Previamente a la iniciación del colado, deberá humectarse las piedras de tal forma que se garantice que durante el proceso normal de fraguado no se tengan material cementante por absorción del material pétreo. e) Si la superficie de las piedras se encuentra contaminada deberá lavarse de forma que se le despoje de la tierra, arcilla o cualquier otra materia extraña que pudiera afectar sus características. f) Durante el transcurso del colado, deberá vigilarse el correcto acomodo de las piedras y se evitará el dejarlas caer sobre los moldes o en el concreto adyacente en proceso de fraguado. F.01.04. Medición para fines de pago El concreto ciclópeo propiamente dicho, se medirá tomando como unidad el m 3 con aproximación al décimo. F.01.05. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo del cemento, arena, grava, piedra, agua, materiales para el curado del concreto, y demás que intervengan puestos en el lugar de su colocación. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: limpieza de la plantilla, trazo y referencias de niveles, dosificación, elaboración, pruebas transportes, colado, vibrado, picado del concreto, simple selección, limpieza, curado, humedecimiento, colocación y distribución de la piedra en el concreto simple. c) Restitución o resanes por cuenta del Contratista de la obra, o partes de la obra mal ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) Cuando se emplee cimbra en la elaboración del ciclópeo, se pagará de acuerdo con los cargos que, se especifiquen en el inciso E.01.07 de estas Guías Técnicas de Construcción. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. F.02. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA F.02.01. Definición Son los elementos constructivos y/o decorativos, fabricados a base de piedra simplemente acomodada o bien aglutinada con mortero de cemento-arena o de la cal hidratada, o una combinación de ambos. F.02.02. Clasificación Atendiendo a su procedimiento constructivo y al acabado exterior que se les proporcione, las mamposterías se clasifica de la siguiente manera: a) Mampostería seca. 1) Común 2) De ornato b) Mampostería cementada 1) Común 2) De ornato F.02.03. Generalidades a) La mampostería seca, en virtud del procedimiento con la construye, presenta tales características de resisten y estabilidad, que se limita su empleo exclusivamente a muros de gravedad, contención de empuje de tierras, drenes, o simplemente como elementos ornamentales. b) La mampostería cementada construida a base de piedra seleccionada en el grado que demande el proyecto, y en
  • 62. F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 62 cuyo acomodo se hace intervenir como material aglutinante mortero de cemento-arena o mortero de cal hidratada-arena, o una combinación de ambos presenta tales características de resistencia a la compresión que la convierten en elemento útil y económico para ser usada en cimentaciones o en funciones estructurales similares. c) Estas Guías Técnicas de Construcción se referirán fundamentalmente a la llamada mampostería cementada común, en virtud de que se considera poco usual, para los fines del Instituto, el empleo de la mampostería seca. Por lo que hace a la mampostería de ornato, diferirá de la común, exclusivamente en el cargo adicional que representa el acabado exterior superficial. F.02.04. Materiales a) Piedra. Las características de la piedra deberán ajustarse a lo indicado en el Capítulo F01.03 de estas Guías Técnicas de Construcción. b) Cemento o cal hidratada. Las características del cemento deberán cumplir con lo indicado en el Capítulo E03.02-A de estas Guías Técnicas de Construcción. La cal hidratada que se use deberá ser aprobada previamente por el Instituto, para lo cual el Contratista deberá proporcionar muestras representativas del material con 15 días de anticipación, a efecto de que sean sometidas a las pruebas que se estimen necesarias. c) Arena. Deberá cumplir con lo indicado en el Capítulo E.03.02-B de estas Guías Técnicas de Construcción. d) Agua. Deberá cumplir con lo indicado en el capítulo E03.02-C de estas Guías Técnicas de Construcción. F.02.05. Ejecución a) En la ejecución de las mamposterías cementadas comunes, se atenderá a lo siguiente: 1. Deberá procurarse que en las hiladas inferiores se acomoden las piedras de mayor tamaño. 2. Cuando la piedra sea de origen sedimentario, se colocará de manera que los lechos de estratificación queden, en lo posible, normales a la dirección de la resultante de las fuerzas. 3. Para las caras de las piedras que queden al exterior visible del elemento de que se trate, no se admitirán discrepancias mayores de 2 cm., en relación al plano teórico de proyecto salvo que el Instituto indique otra cosa. 4. La piedra deberá humedecerse antes de su colocación, a fin de evitar merma en el agua del mortero durante el proceso de fraguado. 5. La plantilla sobre la que se desplante la mampostería, deberá previamente humedecerse con el mismo fin descrito en el párrafo anterior. 6. El mortero deberá elaborarse dosificando los materiales en volumen, tomando una parte del cemento y cinco partes de arena, salvo que el proyecto y/o el Instituto indiquen otro proporcionamiento. 7. Si el mortero se elabora a mano, el cemento y la arena se mezclarán en seco, en una artesa limpia, hasta que se logre un color uniforme agregándosele a continuación agua en la cantidad necesaria para obtener una revoltura trabajable. 8. Si el mortero se elabora a máquina, el mezclado deberá llevarse a cabo durante un período mínimo de 1½ minutos, contados a partir del momento en que todos los materiales que intervienen se encuentren en la olla. 9. El mortero de cemento-arena deberá usarse inmediatamente después de elaborado y no se aceptará que tenga más de 30 minutos de preparado o que haya sido rehumedecido. 10. Si el mortero por emplear se elabora a base de cal hidratada-arena, la proporción en volumen será de una parte de cal por 4 de arena, salvo que el proyecto y/o el Instituto fije una dosificación diferente. 11. En el proceso de elaboración del mortero cal hidratada arena, se seguirán las mismas especificaciones que las anteriormente indicadas para el mortero cemento-arena, excepto en el renglón relacionado con el tiempo máximo que debe transcurrir entre la elaboración del mortero y su aplicación, que para este caso puede ser hasta de 24 horas. 12. Los espacios entre las piedras acomodadas deberán llenarse con mortero y no se aceptarán juntas mayores de 5 cm. ni menores de 2 cm. de espesor. 13. El volumen que en conjunto ocupe el mortero en relación con el volumen de la piedra colocada, no deberá exceder del 20% del total. 14. En el caso de que durante el proceso de ejecución de una mampostería se aflojara alguna piedra o quedara mal asentada, deberá ser retirada, y después de eliminar el mortero sobrante, se restituirá el elemento a su lugar, colocándolo con mortero fresco, previo humedecimiento de la zona de asiento. 15. Cuando menos el 25% en volumen de la piedra, deberá colocarse a tizón para lograr una liga adecuada entre los elementos que componen la mampostería. 16. El uso de rajuelas deberá limitarse al mínimo posible, y el empleo de calzas como apoyo entre piedras queda prohibido. 17. Se procurará invariablemente el "cuatrapeo” de las juntas verticales. 18. Las mamposterías asentadas con mortero de cemento-arena deberán mantenerse húmedas durante un período no menor de 3 días. b) Mamposterías cementadas de ornato. 1. Por lo que se refiere a la construcción de las mamposterías de ornato se atenderá a lo especificado para la mampostería cementada común, en todo lo que no se contraponga con las indicaciones especiales que señale el proyecto. 2. En lo que hace al acabado exterior, se atenderá integralmente a lo especificado en el proyecto arquitectónico y/o lo que indique el Instituto. F.02.06. Medición para fines de pago a) Las mamposterías cementadas comunes se medirán en volumen por metro cúbico, con aproximación de una decimal. b) Las mamposterías cementadas de ornato deberán cuantificar se de la siguiente manera: El volumen, por metro cúbico, con aproximación de una decimal; con el acabado que indique el proyecto, debiendo incluirse en el precio los coronamientos, mochetas y boquillas, así como cualquier otro perfilado especial. F.02.07. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de la piedra, cemento y/o cal hidratada, arena, agua y demás materiales que intervengan, fletes, desperdicios, acarreo hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: trazo, nivelación, dosificación elaboración, aplicación de mortero, colocación, junteado, selección, labrado en el grado que se requiera, así como las demás operaciones adicionales que se necesiten para llevar a cabo el trabajo encomendado; curado, hechura y terminado de juntas, coronamientos, mochetas, boquillas, según lo indique el proyecto. c) Restitución y/o resanes, por cuenta del Contratista, de la obra mal ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta.
  • 63. F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 63 e) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. F.03. ZAMPEADOS F.03.01. Definición Son los recubrimientos de piedra, labrada o sin labrar, construidos sobre superficies del terreno, horizontales o inclinadas, para protegerlas contra erosiones o simplemente por razones decorativas. F.03.02. Generalidades a) Los zampeados podrán ser secos o junteados con mortero de cemento-arena o cal hidratada-arena, o una combinación de ambos. b) El proyecto y/o el Instituto fijará la inclinación de los taludes. Cuando por razones de proyecto el talud no se pueda variar y el material de que está constituido resulte inestable para la inclinación dada, el Instituto determinará el procedimiento para conseguir su estabilización. c) Cuando la inclinación del talud y las características de los materiales sean tales que exista la posibilidad de deslizamiento del zampeado, el Instituto fijará en cada caso el procedimiento constructivo a seguir. F.03.03. Materiales Los materiales que se emplean en la construcción de zampeados, son: a) Piedra b) Arena, cemento y agua c) Cal hidratada a) Piedra. Se deberá cumplir con lo especificado en el Capítulo F.01.03 de estas Guías Técnicas de Construcción. b) Arena, cemento y agua Estos materiales deberán cumplir con lo indicado en el Capítulo E.03,02-A, E.03.02-13 y E.03.02-C, de estas Guías Técnicas de Construcción. c) Cal hidratada. La cal hidratada que se emplee deberá ser previamente aprobada por el Instituto, para lo cual, el Contratista entregará muestras representativas de la misma con 15 días de anticipación a su uso. F.03.04. Ejecución a) La superficie del terreno que se vaya a zampear deberá estar exenta de troncos, raíces, hierba y demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo. b) La superficie del terreno por zampear deberá seguir las líneas y niveles del proyecto. A dicha superficie deberá proporcionarse, en caso de que así lo indique el Instituto, el tratamiento necesario para estabilizarla. c) Previamente a la colocación del zampeado, el terreno deberá compactarse en la medida que indique el proyecto y/o señale el Instituto. d) La piedra deberá quedar en contacto con el terreno, descansando completamente en la superficie por zampear. e) Las piedras se colocarán “cuatrapeadas” y en caso de superficies inclinadas y salvo que el proyecto indique otra cosa, las de mayor tamaño deberán colocarse en la parte interior del zampeado. f) Cuando el zampeado se coloque en seco, se observarán las siguientes recomendaciones. 1. Las piedras deberán colocarse de manera que queden en contacto unas con otras y se hincarán en terreno compacto dos tercios de su espesor. 2. Una vez terminada la colocación de las piedras, se rellenarán todas las juntas con tierra arcillo-arenosa, retacándose con lajas, o bien, dejando la preparación necesaria para que si así lo indica el proyecto y/o el Instituto, se siembre en ellas pasto. 3. El relleno de las juntas en taludes deberá haberse comenzado por el pie del zampeado. g) Cuando los zampeados sean junteados con mortero, su construcción deberá ajustarse a lo siguiente: 1. Se humedecerán previamente la superficie de asiento y la piedra, con objeto de que no se tengan mermas de agua en el proceso de fraguado del mortero. 2. Las piedras se colocarán con la separación que indique el proyecto y/o el Instituto, pero en cualquier caso deberá ser tal que permita la penetración del mortero en las juntas. 3. Una vez terminada la colocación de las piedras, se rellenarán todas las juntas con mortero que indique el proyecto y/o el Instituto. 4. El relleno de las juntas en taludes deberá hacerse comenzando por su parte inferior. 5. En caso de utilizar cemento-arena, la dosificación deberá hacerse por volumen, tomando una parte de cemento y cinco de arena, salvo que el Instituto fije otro proporcionamiento. 6. Tanto en la elaboración del mortero de cemento-arena, como en la del mortero cal hidratada-arena, se atenderá a lo indicado en este mismo capítulo, en los párrafos 7, 8, 9, 10 y 11 del inciso F.02.05 (Ejecución de las Mamposterías de piedra). h) Para el caso de zampeado de ornato, se seguirán las siguientes indicaciones: 1) Por lo que se refiere a su Construcción, se atenderá a lo especificado anteriormente en todo lo que no se contraponga con las indicaciones especiales que señalen los proyectos respectivos. 2) En lo que hace a su acabado exterior, se atenderá íntegramente a lo especificado en los proyectos arquitectónicos correspondientes. F.03.05. Medición para fines de pago Los zampeados se medirán por superficie, tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de una décima. F.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de la piedra, cemento, cal hidratada, arena, agua y demás materiales que intervengan, puestos en el lugar de su colocación. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: Rectificación de taludes y preparación de las superficies por zampear, incluyendo: extracción de troncos y raíces, limpieza y deshierbe, compactación y afine, trazo y referencia de niveles. Los cargos antes enunciados quedan incluidos en el precio unitario de los zampeados, siempre y cuando no hayan sido considerados en anteriores conceptos de trabajo. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y aplicación del mortero, selección, labrado en el grado que si requiera, humedecimiento, colocación, ajuste, asentado y junteado de la piedra, así como las demás operaciones que se necesiten para llevar a cabo el trabajo encomendado; curado, hechura y terminado de juntas,
  • 64. F. CONCRETO CICLÓPEO Y OBRAS DE MAMPOSTERÍA 64 según lo indique para cada caso el proyecto y/o el Instituto. c) Restitución y/o resanes, por cuenta del Contratista, de la obra o partes de la obra que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 65. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 65 G.01. ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO G.01.01. Definición Conjunto de elementos estructurales construidos a base de concreto hidráulico y acero de refuerzo, diseñado para resistir las diferentes solicitaciones de carga e intemperismo de acuerdo con las Normas y Reglamentos vigentes para garantizar su estabilidad estructural. G.01.02. Generalidades a) Los elementos estructurales más utilizados en las estructuras de concreto armado son: zapatas, contratrabes, dados, columnas, muros, trabes, losas, arcos, bóvedas, membranas, dalas, castillos y diagonales a título enunciativo pero no limitativo. b) En coordinación con el proyecto arquitectónico el proyecto estructural indicará, forma dimensiones, armado y las resistencias requeridas para el concreto y el acero de refuerzo de los diferentes elementos estructurales que integran la estructura. c) En lo referente a las especificaciones relativas a la construcción de castillos y cadenas, considerando que además constituyen refuerzos de concreto armado para muros de mampostería deberá atenderse a lo que se indica en el Capítulo H de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. G.01.03. Materiales Tanto los materiales que intervienen en la elaboración del concreto, la cimbra y el acero de refuerzo propiamente dicho, deberán ajustarse a lo especificado en el Capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. G.01.04. Tolerancias En los elementos estructurales que conforman una edificación de concreto se verificarán plomos, alineamientos, niveles, dimensionales dentro de las tolerancias siguientes: a) Las dimensiones de una sección transversal de trabe o columna no diferirán de las del proyecto en más de 0.05 d + 10 mm, o menos de 0.03 h + 3 mm, siendo "d" la dimensión en la que se verifica la tolerancia. b) En espesores de losas, muros, zapatas y cascarones no diferirá del proyecto en más de 0.05 de h + 5 mm o menos de 0.03 de h + 3 mm, en donde "h" es el espesor de la losa muro o cascarón. c) Los ejes de la Sección transversal de una columna en su desplante no diferirán de los del trazo en más de 0.01 d + 10 mm, en donde "d" es la dimensión de la sección de la columna perpendicular al eje que se trate. d) Los ejes longitudinales de columnas en diferentes niveles de una estructura no distarán del eje vertical de proyecto en más de 0.01 d + 10 mm., en donde "d" es la dimensión menor de la columna. e) El desplome de alguna columna o el efecto combinado de excentricidad y desplome no excederá de 0.02 d + 10 mm en donde “d" es la menor dimensión de la columna. f) La altura entre dos losas consecutivas no excederá a la del proyecto, en más de dos (2) cm. g) Las irregularidades de la superficie colada no excederán de 5 mm con relación a la de proyecto. h) Las desviaciones en las líneas y niveles de proyecto no serán mayores de 2 mm por cada metro de longitud de elemento, teniendo como valor máximo 1 cm. para dimensiones mayores de 5 mts. i) No se tolerará disminución alguna en el área de la sección transversal del acero especificado en el proyecto. j) Por error de corte y/o medida, se aceptará como máximo una disminución de 2 cm. en la longitud de las barras de refuerzo. k) No se aceptarán diferencias en posición de los doblados de las barras longitudinales en más de 5 cm. con respecto a lo que indique el proyecto. G.01.05. Ejecución a) En lo referente a elaboración del concreto incluyendo pruebas de concreto y su interpretación, proporcionamiento, revenimiento, revolturas fabricadas a mano o con máquina, transporte, alumbrado, colado, curado se atenderá en el capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. b) En lo que hace a la ejecución de la cimbra y descimbra y tiempos de descimbrado, deberá atender capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. c) En todo lo referente al acero de refuerzo, como colocación, traslapes, anclajes, dobleces, ganchos se ajustará a lo señalado en el Capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción. d) Los procedimientos de construcción y acabados superficiales en los elementos estructurales serán indicados por el proyecto y/o el Instituto. e) Durante el proceso de construcción de los miembros estructurales de concreto reforzado, deberán preverse los anclajes necesarios para sustentación de elementos de albañilería, precolados, otros recubrimientos y acabados como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. f) La obra falsa podrá usarse en número mayor que el establecido, cuando así lo autorice el Instituto y apruebe las reparaciones parciales que en su caso se hubiesen hecho. g) La obra falsa que se apoye en elementos estructurales estará sujeta a previa autorización del Instituto. h) Se tendrá especial cuidado en la verificación de contra-flechas niveles, plomos y en general los elementos geométricos de la cimbra. i) Los moldes podrán emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando el Contratista les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el acabado indicado en el proyecto. j) Cuando el Instituto así lo ordene o lo autorice el transporte de la mezcla de concreto, se hará por medio de bombeo. k) Para que el concreto sea bombeable, la mezcla debe ser plástica, cohesiva y de consistencia media. Se establecerá el revenimiento óptimo que se mantendrá durante toda la obra. No se emplearan revenimientos inferiores a ocho (8) centímetros, ni mayores de (15) centímetros. l) Antes de iniciar el bombeo, se bombeará un concreto de consistencia semejante al concreto por emplear, pero sin agregado grueso, con objeto de lubricar la tubería. Generalmente medio metro cúbico será suficiente para lubricar trescientos (300) metros de tubería de 15 a 20 centímetros de diámetro colocada en posición horizontal; para líneas verticales o más cortas se necesitará menor cantidad de mortero. m) El mortero utilizado como lubricante deberá desecharse o en su caso el Instituto aprobará su utilización. G.01.06. Medición para fines de pago Se hará por cada tipo de elemento de que se trate, de acuerdo a lo siguiente: a) Cimbra, por superficie de contacto, tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de un decimal. b) El concreto, en volumen, utilizando como unidad el metro cúbico, con aproximación de una decimal. c) El acero de refuerzo por tonelada con aproximación al kg. En algunos casos de elementos que presenten características uniformes por unidad, podrán cuantificarse por m 2 , metro lineal o pieza. G.02. ESTRUCTURAS DE ACERO G.02.01. Definición Conjunto de piezas armadas y conectadas entre sí que se destinan a soportar y transmitir cargas temporales o definitivas, fabricadas con acero de calidad estructural o de alta resistencia.
  • 66. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 66 G.02.02. Generalidades a) La fabricación de estructuras de acero, comprenderá la habilitación en taller o en campo y el montaje en obra de todos los elementos o partes que integran la estructura de acuerdo con lo indicado por el proyecto y/o por el Instituto sujetándose a lo establecido en las Normas y Especificaciones vigentes del Código (AWS) American WeIding Society. Estas Normas y Guías Técnicas de Construcción de Construcción son aplicables también a los trabajos y materiales de acero al carbón empleados en conexiones o refuerzos de las estructuras de concreto o en la fijación de precolados. b) Planos de taller Salvo indicación en contrario, el Contratista deberá presentar al Instituto para su aprobación los planos de taller correspondientes antes de iniciar la fabricación. Dicha aprobación se referirá únicamente a la interpretación correcta que el fabricante haya dado a los planos de proyecto. Quedando bajo su exclusiva responsabilidad la fabricación de las piezas. Los planos de taller se sujetarán a lo especificado en el proyecto y/o indicado por el Instituto, deberán contener detalles específicos de cada pieza; como medidas exactas al corte, acotaciones en mm., desglose de sus partes y su peso, cantidad de piezas que se requieren; identificando piezas por clave y tipo de acuerdo con el montaje. Los dibujos deben marcar la diferencia entre soldaduras de taller o de campo. Los símbolos para soldadura deben ser aquellos que se especifican en el American Welding Society (AWS, 20). Las condiciones especiales deben ser totalmente explicadas mediante notas y detalles. Se deberán indicar aquellas uniones en las cuales sea importante la secuencia de soldar, así como su técnica, para evitar los esfuerzos por contracción y distorsión. c) Previa autorización del instituto, se aplicará la protección contra incendio en los elementos que componen la estructura, siendo esta a base de lana mineral, aplicada por aspersión de 25 mm. de espesor acabado planchado. G.02.03. Clasificación Por lo que se refiere a los tipos de uniones empleados para ligar diferentes elementos, que integran las estructuras, estas pueden ser: a) Estructuras soldadas b) Atornilladas c) Estructuras remachadas. G.02.04. Materiales Acero estructural. El acero empleado en la construcción de estructura metálica debe ser el especificado en proyecto y/o indicado por el Instituto no usada y cumplir con los requisitos de las normas en vigor o de acuerdo a los siguientes: 1. Requisitos generales para placas, perfiles, tablaestacas y barras de acero laminado en caliente para uso estructural (ASTM-A-6). 2. Especificaciones para acero estructural (ASTIVI-A-36). 3. Especificaciones para acero estructural para soldar (ASTIVIA-373). 4. Norma oficial para acero en puentes y edificio (NOM-B 38-19-1959). El Instituto muestreará en la cantidad que considere representativa el lote de materiales de que se trate; reservándose la aprobación de los mismos en cualquier etapa del proceso de fabricación. En caso de que el proyecto y/o Instituto no especifique el tipo de acero será A-36 y cumplir con los siguientes requisitos: Esfuerzo en el límite elástico 2530 kg/cm 2 . (mínimo). Esfuerzo de ruptura 4220 a 5625 kg/cm 2 . Porcentaje mínimo de alargamiento en 203 mm. de longitud calibrada 20%. Porcentaje mínimo alargamiento en 51 mm. de longitud calibrada 23%. El acero de tornillos será del tipo A-307 Normal y en su caso alta resistencia. El acero para anclajes será del tipo A-36, A-325 según se requiera. Electrodos. El electrodo empleado será de las series E60XX y E70XX según se requiera, debe cumplir con la especificación para electrodos recubiertos de acero dulce, para soldadura de arco según el código de la AWS; o en su caso se puede emplear electrodo desnudo y fundente granular para el proceso de arco sumergido los que estarán de acuerdo con la clasificación F60 ó F70 del código de la American Welding Society, especificación para electrodos desnudos de acero dulce y soldadura para arco sumergido. G.02.05. Ejecución En la ejecución de las estructuras de acero, independientemente del procedimiento que se siga en la unión de sus miembros deberá atenderse a lo siguiente: 1. El Contratista propondrá el equipo a utilizar el que deberá ser aprobado por el instituto. Sí durante el trabajo, el equipo presenta deficiencias el Contratista estará obligado a repararlo o a retirarlo, reemplazándolo por otro en buenas condiciones, como se indica en el inciso G-10 de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. 2. El material que se vaya a utilizar en estructuras metálicas debe ser limpio y recto. Cuando haya la necesidad de enderezar, o dar forma curva a cualquier pieza o parte, se hará por medios mecánicos o rolado en frío, quedarán prohibidas las prácticas de tales operaciones por medio de martilleo, previa aprobación del Instituto se podrá aplicar calor en zonas localizadas a temperatura de las zonas calentadas medido por medio de procedimientos adecuados no debe sobrepasar 650 o C. Después de enderezar, o ejecutar algún doblez, se Inspeccionará la superficie del material para cerciorarse de si hay fractura o no; en caso de que los haya se rechazará la pieza si así procede a juicio del Instituto, debiendo ser repuesta por otra en buenas condiciones. Los cortes pueden hacerse con cizalla, sierra o soplete, estos últimos deben hacerse de preferencia a máquina con guía mecánica o con el equipo y procedimiento que proponga el contratista y/o apruebe el Instituto, quedarán con un acabado correcto; libres de rebabas y otras irregularidades. 3. Los cortes en ángulos deben hacerse con el mayor radio posible nunca menor de 15 mm. La preparación de los bordes de las piezas que se vayan a unir por medio de la soldadura se deberán ejecutar preferentemente con soplete, perfilándose con esmeril, tratándose de biseles. Los extremos de las piezas que transmiten compresión por contacto deben cepillarse. Las placas de acero empleadas en la fabricación de elementos estructurales, en cartabones, ménsulas, cubre placas y placas de apoyo; siempre se eliminará la orilla o acabado de molino, haciéndose el corte necesario. 4. Las piezas terminadas en taller deben estar libres de torceduras y dobleces locales y en sus juntas deben quedar acabadas correctamente. En miembros que trabajarán en compresión en la estructura no se permiten desviaciones, con respecto a la línea recta que une en sus extremos, mayores de un milésimo de la distancia entre puntos que estarán soportados lateralmente en estructura terminada. La discrepancia máxima, con respecto a la longitud teórica, que se permite en miembros que tengan sus dos extremos cepillados para trabajar por contacto directo es un milímetro. En piezas no cepilladas, de longitud no mayor de diez metros, se permite una discrepancia de 1.5 mm., la que aumenta a 3 mm. cuando la longitud de la
  • 67. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 67 pieza sea mayor que la indicada. 5. El diámetro de los agujeros para tornillos, anclajes o remaches debe ser de un milímetro y medio mayor que el diámetro nominal de éstos. Los agujeros pueden punzonarse en material grueso no mayor que el diámetro menor y después limarse cuando el material es más grueso. No se permite el uso de botador para agrandar agujeros ni el empleo de soplete para hacerlos. 6. Todas las piezas deben salir de la planta debidamente identificadas con marcas que correspondan a las indicadas en los planos de montaje. Será con número y letra de golpe de 13 mm. Se empleará la letra “C” para identificar columnas y la letra “T” para identificar armaduras o trabes; después un número que corresponda al plano de fabricación de la pieza, enseguida la letra que identifica a la pieza en el plano de fabricación. 7. Después de la inspección y aprobación, pero antes dejar el taller todas las piezas se limpiarán vigorosamente mediante un cepillado a mano, con cepillo de cerda metálica, o por otros métodos elegidos por el fabricante o autorizados por el Instituto para suprimir las escamas de laminación, óxido, escoria de soldadura o depósitos de fundente, suciedad o cualquier materia extraña; la grasa y el aceite se removerán con solvente. 8. No se deben pintar las estructuras que vayan a recubrirse con concreto. En todos los casos restantes y si no se especifica de otra manera, a las piezas deberá aplicarse pintura anticorrosiva de calidad y marca aprobada por el Instituto, aplicada cuidadosa y uniformemente a superficies secas que hayan sido limpiadas; la pintura puede aplicarse con brocha, rociado, rodillo, por inmersión, etc. 9. Las superficies que sean inaccesibles después del armado de las piezas deben recibir la pintura de acabado antes de su colocación, 10. Todas las superficies que se encuentran a no más de 5 cm. de distancia de las zonas en que se depositen soldaduras de taller o de campo deben estar libres de pintura y de materiales que dificulten la obtención de las soldaduras sanas o que produzcan humos perjudiciales. 11. Cuando un elemento estructural esté expuesto a los agentes atmosféricos, todas las partes que lo componen deben ser accesibles de manera que puedan limpiarse y pintarse. 12. De acuerdo a las condiciones climatológicas y en relación con la intensidad de la atmósfera corrosiva M lugar donde se monten las estructuras, el Instituto indicará el tipo de limpieza y recubrimientos para protección anticorrosiva primario y acabado que deberán emplear. G.02.06. Tolerancias dimensionales a) Las dimensiones de los miembros estructurales soldados estarán dentro de las tolerancias de las Guías Técnicas de Construcción en vigor y también dentro de las siguientes: 1. Falta de derechura de columnas soldadas y de miembros principales de armaduras, cualquiera que sea su sección transversal. Longitudes hasta de 14.00 metros (longitud total, en metros X 1 mm. pero no más de 10 mm). Longitudes mayores de 14.00 metros, 10 mm. + (longitud total en metros -14.00) X 1 mm. 2. Falta de derechura de vigas o trabes soldadas de cualquier sección transversal, cuando se da una curvatura o contra-flecha especificada. (Longitud total en metros) X 1 mm. 3. Para piezas fabricadas antes del montaje: Desviación con respecto a la flecha especificada de vigas o trabes soldadas de cualquier sección transversal: ± (longitud total, en metros) X 0.25 mm. sin exceder 20 mm. (3/4 pulg.) ó + 3 mm, + (distancia en metros, al extremo más cercano) X 1 mm. Cualquiera que sea mayor excepto en miembros cuyo patín superior este embebido en concreto sin que se diseñe un acartamiento de concreto, en los que la desviación en mm. no debe exceder de ± 1/2 longitud total en metros, ó 6 mm. cualquiera que sea mayor. 4. Desviación lateral entre los ejes del alma y del patín de miembros H ó 1 armados en la superficie de contacto: 6 mm. (1/4 pulg.) máximo. 5. La desviación respecto a un plano de las almas de trabajo se determinará midiendo los desplazamientos del alma mediante una regla cuya longitud no será menor que la dimensión más pequeña de cualquier tablero. La regla se colocará de manera de determinar la desviación máxima sobre el alma con sus externos adyacentes a las fronteras opuestas del tablero. a. La desviación respecto a un plano de almas con altura D, y espesor T, en tableros rodeados por atiesadores y/o patines, siendo d la menor dimensión del tablero no deberá exceder los valores siguientes: Atiesadores intermedio en ambas caras del alma RELACIÓN TIPO DE CARGA ESTÁTICA DINÁMICA D/t > 150 d/100 d/115 D/t < 150 d/80 d/92 Atiesadores intermedios sólo en una cara del alma. D/t < 100 d/100 D/t > 100 d/67 Sin atiesadores intermedios D/150 b) Se considerarán como satisfactorias distorsiones del alma del doble de las permitidas arriba cuando éstas ocurran en el extremo de una trabe armada que haya sido taladrada o subpunzonada y rimada durante el ensamblado, o que corresponda a una junta apernada en el campo, si cuando se fijen las placas de unión el alma queda con la tolerancia dimensional dada en 5.a. 6. El alabeo e inclinación combinados del patín de vigas o trabes soldadas se determinará midiendo el desplazamiento del borde del patín a partir de una línea normal al plano del alma trazada por la intersección del eje del alma con la superficie exterior de la placa del patín. Este (desplazamiento no debe exceder 1/100 del ancho total del patín ó 6 mm., cualquiera que sea mayor. 7. Apoyo en los puntos de carga. Los extremos de apoyo de atiesadores colocados bajo cargas concentradas estarán a ras y a escuadra con el alma, tendrán cuando menos el 75% de su área en contacto con la superficie inferior de los patines, cuando se apoyan en una base de asiento de acero, deberá ajustarse con tolerancias no mayores de 0.25 mm (0.01 pulg.) en el 75% del área proyectada del alma y atiesadores, y no mayores de 0.8 mm. (1/32 pulg) en el 25% restante del área proyectada. Las trabes sin atiesadores deberán apoyarse sobre el área del alma proyectada en la superficie externa del patín con una tolerancia no mayor de 0.25 mm. (0.01 pulg.) y el ángulo comprendido entre el alma y el patín no excederá de 90 grados en la zona de apoyo. 8. Ajuste de los atiesadores intermedios. Cuando se especifiquen atiesadores intermedios ajustados, se permitirá una separación hasta de 2 mm. (1/16 pulg.) entre atiesador y patín. 9. La desviación respecto al peralte especificado en vigas trabes soldadas, medidas en el eje del alma, será como sigue: Para peraltes hasta de 910 mm (36 pulg.) ± 3 mm (1/8 pu1g) inclusive: Para peraltes mayores de 910 mm. (36 pulg.) y hasta 1830 mm. (72 pulg.), inclusive: ±5 mm (21/16 pulg.) Para peraltes de más de 1830 mm. (72 pulg.) + 8 mm (5116 pu1g)
  • 68. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 68 -5 mm (3116 pulg.) 10. La falta de derechura de atiesadores intermedios no excederá de 13 mm. (1/2 pulg.), tomando en cuenta cualquier miembro que se conecte en ellos. 11. Derechura y colocación de los atiesadores de apoyo. La falta de derechura de los atiesadores de apoyo no excederá de 6 mm. (1/4 pulg.) para longitudes hasta de 1830 mm. (72 pulg.), ó 13 mm. (1/2 pulg.) para longitudes mayores de 1830 mm. (72 pulg..) y el eje real del atiesador deberá quedar dentro del espesor del mismo, medido desde la Posición teórica del eje. 12. Las tolerancias dimensionales que no se cubren aquí se determinarán individualmente, tomando en cuenta los requisitos de montaje. G.03. ESTRUCTURAS REMACHADAS Y/O ATORNILLADAS 1. El proyecto y/o el Instituto fijará en cada caso las características de los remaches o tornillos que deban usarse. 2. Armado: Todas las partes de miembros que se estén remachando deben mantener contacto entre si, rígidamente, por medio de pernos o tornillos. Los agujeros que haya que agrandar para poder colocar los remaches o tornillos deberán limarse. 3. Colocación: Los remaches deben colocarse por medio de remachadoras de compresión u operadas manualmente, neumáticas, hidráulicas o eléctricas. Una vez colocados deben llenar totalmente el agujero, quedar apretados y sus cabezas en contacto completo con la superficie. 4. Los remaches se colocan en caliente; sus cabezas terminadas deben tener una forma aproximadamente semiesférica, enteras, bien acabadas y concéntricas con los agujeros, de tamaño uniforme para un mismo diámetro. Antes de colocarlos se calientan uniformemente a una temperatura no mayor de 1000 o C y no deben descender de 540 o C durante la colocación. 5. Antes de colocar los remaches o tornillos se revisará la posición, alineamiento y diámetro de los agujeros, y posteriormente se comprobará que sus cabezas estén formadas correctamente y se revisarán por medios acústicos y otros fijados por el proyecto y/o por el Instituto. En el caso de tornillos, se verificará que las tuercas estén correctamente apretadas y colocadas las rondanas, cuando se haya especificado su uso. La rosca del tornillo debe sobresalir de la tuerca no menos de 3 mm. 6. Los remaches que se encuentren flojos, mal ajustados o defectuosos, deberán ser reemplazados por cuenta del Contratista. G.04. ESTRUCTURAS SOLDADAS Por lo que se refiere a las estructuras soldadas, se observarán las indicaciones del proyecto, el cual fijará las características, tipo y formas de aplicación de la soldadura, atendiéndose además a lo siguiente: 1. Soldar es la acción y efecto de unir rígidamente piezas metálicas mediante la adición de un metal o aleación metálica, que se funde con las partes por ligar y que, al soldificarse, forma cuerpo con ellas. 2. La soldadura se hará con arco eléctrico metálico. Solamente el Instituto podrá autorizar otro procedimiento para soldar. 3. Todos los accesorios del equipo para soldar y sopletes de corte deberán ser de un diseño y fabricación tal, que permitan a operadores calificados cumplir con las exigencias del trabajo encomendado, 4. Los generadores y transformadores deberán estar diseñados expresamente para trabajos de soldadura y ser capaces de proporcionar una corriente constante y ajustable al amplio rango de voltaje que sea requerido en el trabajo. Deberán responder automáticamente a los cambios en la demanda de potencia y ser capaces de producir rápidamente la corriente total al establecerse el arco. 5. Los cables serán de los materiales y secciones adecuados para evitar el sobre calentamiento y/o una corriente inapropiada en el arco. Su aislamiento deberá ser efectivo a las conexiones a tierra, mediante cables de un solo tramo seguro y adecuado para conducir la corriente eléctrica esperada. Los porta-electrodos deberán sujetar firmemente a los electrodos con un buen contacto eléctrico. 6. Se podrán utilizar guías automáticas para soldar, previa autorización por el Instituto, del equipo que se requiera. 7. Las superficies que vayan a soldarse estarán libres de costras, escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier otro material extraño, pero se permite que haya costras de laminado que resistan un cepillado vigoroso hecho con cepillo de alambre. Siempre que sea posible, la preparación de bordes promedio de soplete oxiacetilénico debe efectuarse con sopletes guiados mecánicamente. 8. Las piezas entre las que se van a colocar soldaduras de filete deben ponerse en contacto; cuando esto no sea posible, su separación no deberá exceder de 5 mm. Si la separación es de 1.5 mm. o mayor, el tamaño de la soldadura de filete se aumentará en una cantidad igual a la separación. 9. Las partes que se vayan a soldar a tope deben alinearse cuidadosamente, corrigiendo defectos en el alineamiento o mayores de 3 mm. 10. Siempre que sea posible, las piezas por soldar se colocarán de manera que la soldadura se deposite en posición plana. 11. Al armar y unir partes de una estructura, o de miembros compuestos, se seguirán procedimientos y secuencias en la colocación de las soldaduras que eliminen distorsiones innecesarias y minimicen los esfuerzos de contracción. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos al cerrar soldaduras en conjuntos rígidos, el cierre se hará en elementos que trabajen a compresión. 12. Al fabricar vigas con cubre placas y miembros compuestos, deben hacerse las uniones de taller en cada una de las partes que las componen antes de unir las diferentes partes entre sí. 13. Soldaduras de penetración completa. En placas de grueso no mayor de 8 mm. puede lograrse penetración completa depositando la soldadura por ambos lados, en posición plana, dejando entre las dos una holgura no menor que la mitadc1el grueso de la placa más delgada y sin preparar sus bordes. En espesores mayores deberá quitarse la raíz del primer cordón escarificando y trabajándose por raíz para depositar el cordón en la otra cara. 14. Deben revisarse los bordes de las piezas en los que se colocará la soldadura, antes de depositarla, para cerciorarse de que los biseles, holguras, etc. son correctos y están de acuerdo con los planos, previamente autorizados por el Instituto. 15. Una vez realizadas, las uniones soldadas deben inspeccionarse ocularmente y se repararán por cuenta del Contratista todas las que presenten defectos aparentes de importancia, tales como el tamaño insuficiente, cráteres o socavación del metal base. Toda soldadura agrietada debe rechazarse. Cuando el instituto considere conveniente, ordenará la revisión de las soldaduras por medio de radiografía u otro medio no destructivo. Salvo indicación en contrario un número elevado de soldaduras de campo de este tipo deberán radiografiarse o ultrasonarse. 16. En el ensamble y unión de una estructura mediante soldadura, deberá seguirse una secuencia para soldar, que evite deformaciones perjudiciales y origine esfuerzos secundarios. 17. No deberá soldarse cuando el metal base por soldar esté
  • 69. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 69 húmedo, expuesto a la lluvia, vientos fuertes u otras condiciones desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7 o C) bajo cero. Cuando la temperatura del material base sea inferior a cero grados centígrados deberá precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20ºC), debiendo mantenerse esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado. 18. La soldadura deberá ser compacta en su totalidad y habrá de fusionarse completamente con el metal base. Entre una soldadura anteriormente depositada, el metal base y la soldadura de un paso posterior, deberán cumplirse las mismas condiciones. Todas las depresiones y cráteres deberán llenarse hasta completar la sección transversal de la soldadura especificada en el proyecto. 19. El Contratista deberá disponer de personal obrero calificado y el Instituto podrá ordenar se verifiquen las pruebas de calificación correspondientes, con la periodicidad que a juicio del mismo se requiera. Se prescindirá del personal que no satisfaga los requisitos mínimos exigidos en dichas pruebas. 20. Si dados los valores de las pruebas, la estructura o partes de ella no satisfacen los requerimientos del proyecto, el Contratista deberá ejecutar por su cuenta los trabajos necesarios para corregir las deficiencias notadas. 21. En todos los demás casos deben biselarse los extremos de las placas entre las que va a colocarse la soldadura para permitir el acceso del electrodo, y utilizarse placa de respaldo o, de no ser así, debe quitarse con un cincel o con otro medio adecuado la capa inicial de la raíz de la soldadura, hasta descubrir el material sano antes de colocar la soldadura por el segundo lado, para lograr fusión completa en toda la sección transversal. 22. Cuando se use placa de respaldo de material igual metal base, debe quedar fundida con la primera capa de metal de aportación. No es necesario quitar la placa de respaldo, pero puede hacerse si desea, tomando las precauciones necesarias para no dañar el metal base. 23. Los extremos de las soldaduras de penetración completa deben terminarse de una manera que asegure su sanidad, para ello deben usarse placas de extensión, las que se quitan después de terminar la soldadura, dejando los extremos de ésta lisos y alineados con las partes unidas. 24. En soldaduras depositadas en varios pasos, debe quitarse la escoria de cada uno de ellos antes de colocar el siguiente. 25. Precalentamiento. Antes de depositar la soldadura, el metal base debe precalentarse a la temperatura indicada. Se exceptúan los puntos, de soldadura colocados durante el armado de la estructura que se volverán a fundir y quedarán incorporados en soldaduras continuas realizadas por el proceso de arco sumergido. Cuando el metal base esté a una temperatura inferior a 0 o C debe precalentarse a 20 o C como mínimo, o a la temperatura indicada en la tabla si ésta es mayor, antes de efectuar cualquier soldadura, aún los puntos para armado. Todo el metal base situado a no más de 7.5 cm. de distancia de la soldadura, a ambos lados y delante de ella, debe calentarse a la temperatura especificada, la que debe mantenerse como temperatura mínima durante todo el proceso de colocación del metal de aportación. G.05. MONTAJE 1. Condiciones generales El sistema de montaje que se siga, será el que señale el proyecto y/o indique el Instituto y deberá efectuarse con equipo apropiado, que ofrezca la mayor seguridad posible. Durante la carga, transporte y descarga del material, y durante el montaje, se adoptarán las precauciones necesarias para no producir deformación ni esfuerzos excesivos. Si a pesar de ello algunas de las piezas se maltratan y/o deforman, deben ser enderezadas o repuestas, a juicio del Instituto, antes de montarlas, permitiéndose las mismas tolerancias que en trabajos de taller. 2. Anclajes Antes de iniciar la colocación de la estructura se revisará la posición de las anclas, que habrán sido colocadas previamente, y en caso (le que haya discrepancias con respecto a las posiciones mostradas en planos, se tomarán las providencias necesarias para corregirlas. Se verificará que las tuercas estén correctamente apretadas y colocadas las rondanas, la rosca de las anclas debe sobresalir no menos de ¼”. 3. Contraventeo Las estructuras de edificios de acero se construirán a plomo y a nivel dentro de los límites definidos en estas Guías Técnicas de Construcción, y se colocará contraventeo temporal, para tomar en cuenta todas las cargas que puedan quedar sometidas durante el montaje, incluido el equipo y su operación. El contraventeo permanecerá en su lugar mientras la seguridad lo requiera. 4. Conexiones provisionales Durante el montaje, todas las piezas deben asegurarse por medio de tornillos, pernos o soldaduras provisionales, para tomar en cuenta los esfuerzos y operaciones de montaje. 5. Alineación No se colocarán remaches ni pernos o soldaduras definitivas hasta que toda la zona de la estructura que vaya a quedar riqidizada por ellos esté adecuadamente alineada y plomeada G.06. TOLERANCIAS Para tolerancias en espesor y peso de los materiales, deberán consultarse las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se considerará que cada una de las piezas que componen una estructura está correctamente plomeada, nivelada y alineada si la tangente del ángulo que forma la recta que une los extremos de la pieza con el eje del proyecto no excede de 1/500. En vigas teóricamente horizontales es suficiente revisar que las proyecciones vertical y horizontal de su eje satisfacen la condición anterior. Deben cumplirse, además, las condiciones siguientes: 1. El desplazamiento del eje de columnas adyacentes a cubos de elevadores, medido con respecto al eje teórico, no deberá ser mayor de 25 mm. en ningún punto en los primeros 20 niveles. Arriba de este nivel, el desplazamiento puede aumentar 1 mm. por cada piso adicional hasta un máximo de 50 mm. 2. El desplazamiento del eje de columnas exteriores, medido con respecto al eje teórico, no deberá ser mayor de 25 mm. hacia el exterior del edificio, ni 50 mm, hacia el interior En ningún punto de los primeros 20 niveles. Arriba de este nivel los límites anteriores pueden aumentarse en 1.5 mm, por cada piso adicional, pero no deben exceder, en total, de 50 mm. hacia el exterior ni 75 mm. hacia el interior del edificio. 3. Alineado y plomeado. No se colocarán remaches, pernos soldadura permanente hasta que la parte de la estructura que quede rigidizada por ellos esté alineada y plomeada. G.07. CORRECCIONES Previa autorización del Instituto se aceptarán las siguientes: G.07.01. La remoción del metal de soldadura o porciones de material base se hará por medio de cincelado, esmerilado o arco con electrodo de carbón y chorro de aire a presión en forma tal que el metal de soldadura remanente o material base no se maltrate ni se socave. Las porciones defectuosas de la soldadura se quitarán sin remover en forma importante el
  • 70. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 70 material base. Las cantidades adicionales de metal de aportación necesarios para compensar la deficiencia de tamaño se depositarán empleando electrodos de tamaño menor que el utilizado para hacer la soldadura original. Las superficies se limpiarán cuidadosamente antes de soldar. G.07.02 Las soldaduras y el metal base defectuoso o que no estén sanos se corregirán removiendo o reemplazando la soldadura completa o como se indica: 1. Traslape o convexidad excesiva: redúzcase quitando el exceso del material de aportación. 2. Concavidad excesiva de soldaduras o cráteres, de tamaño menor que el admisible y socavación, límpiese y deposítese material de aportación adicional. 3. Porosidad excesiva de la soldadura; inclusiones excesivas de escoria, fusión incompleta: quítese las porciones defectuosas y vuélvase a soldar. 4. Grietas a la soldadura o en el metal base: Determínese la extensión de la grieta mediante inspección con ácido o partículas magnéticas, y otro medio igualmente efectivo, remuévase la grieta y el metal sano hasta 50 mm. (2 pulg.) más allá del extremo de la grieta y vuélvase a soldar. 5. Los miembros deformados por la soldadura se enderezarán mecánicamente o por la aplicación, cuidadosamente supervisada, de cantidades limitadas de calor en zonas localizadas. La temperatura de las áreas calentadas, medida con métodos aprobados, no excederá de 593 o C (1100 o F) para aceros templados ni de 649 o C. (1200 o F) (calor rojo apagado para otros aceros). Las piezas que se vayan a calentar para enderezarlas estarán libres de esfuerzos y fuerzas externas, salvo los esfuerzos debidos a los medios mecánicos empleados al aplicar el calor. G.08. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO Para los diferentes conceptos de trabajo en estructuras de acero se realizará como sigue: CONCEPTO UNIDAD DE MEDICIÓN a) Por planos de taller Pza.Tamaño 8 b) Fabricación en obra o en taller de la estructura metálica Ton. c) Acarreo de estructura metálica Ton/Est. d) Montaje de estructura metálica Ton. e) Anclas para estructura metálica Kg. f) Placas de acero Kg. g) Pruebas físicas y químicas, radiográficas y de ultrasonido Prueba h) Calificación de soldadores Prueba i) Limpieza de estructura M 2 j) Recubrimiento de protección M 2 k) Protección contra incendio M 2 G.09. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS A) Por planos de taller a) El costo de los materiales como son papel, tinta, fletes, desperdicios. b) El costo de la mano de obra para elaboración, dimensionamiento, indicación de detalles de fabricación y armado, soldadura de taller o de campo recuadro de referencia e identificación de juntas críticas de los elementos estructurales. c) Depreciación y demás derivados del uso de la herramienta. d) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108 Precio unitario. e) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. B) Fabricación en obra o taller de estructura metálica fabricada. a) Por el costo de los materiales como son: perfiles, placas, cartabones, atiesadores, tornillos, remaches, ménsulas, conexiones, soldadura de taller, pintura anticorrosiva y demás materiales, incluye fletes, desperdicios, almacenajes y estiba. b) El costo de mano de obra necesaria, calificada para llevar las siguientes operaciones: Medición y trazo de pieza de diseño y dibujo de plantillas, cortes taladros, rimados presentación y ajuste, en el taller o campo armado de las piezas, incluyendo en su caso identificación y nomenclatura, remachado soldado o atornillado y todas las demás operaciones que se requieran, para la fabricación de la estructura como son: enderezado, cepillado, soldado, esmerilado. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. C) Acarreo de estructura: metálica a) El costo del transporte incluye el uso de equipo para carga y descarga y demás derivados: hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para las maniobras de carga y descarga y demás derivados. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta incluye seguro de carga. d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en !a definición A.06,108 Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. D) Montaje de estructura metálica. Los materiales que intervengan para su colocación como soldadura, remaches, tornillos, placas de respaldo, atiesadores, contraventeos, etc. a) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: rectificación de las posiciones de las anclas antes y después de fijarlas, limpieza, rectificación y renivelado en su caso de las superficies de apoyo de la estructura incluyendo presentación, nivelado, plomeado de todos sus miembros,
  • 71. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 71 acabados de conexiones y nudos, colocación y templado de contravientos y anclajes que marque el proyecto y/o indique el Instituto, para los subsecuentes procesos constructivos, ajustes finales, incluye colocación de remaches, tornillos, aplicación de soldaduras, provisional o definitiva, placas de respaldo de extensión, fletes desperdicios, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben c indiquen. Reposición por cuenta del contratista, de la obra mal ejecutada, a juicio del Instituto. b) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. c) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06. 108. Precio Unitario. f) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. E) Anclas para estructura metálica a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: barra de acero, tuercas, contratuercas, arandelas, fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra calificada necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones medición, corte, roscado, doblado en frío, protección de rosca con grasa, flejado, etiquetado, limpieza y retiro de sobrantes, fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueban o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los correspondientes, mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. F) Placas de acero a) Cargo directo por el costo de los materiales, como son: placa de acero fijado a estructura existente para recibir otros elementos, incluye fletes, desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su utilización, estiba y almacenaje. b) Mano de obra calificada necesaria, para llevar a cabo las siguientes operaciones, trazo, cortes, nivelado, barrenos, soldadura, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario, para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo incluye corrección o sustitución, por cuenta del contratista de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios, para dotar a las zonas de trabajo, de pasarelas, andadores, y las obras de protección para la correcta ejecución del trabajo que proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (Instalaciones específicas). f) Todos los correspondientes, mencionados en la definición A.06.108. (precio unitario). g) Todos los cargos indicados, en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. G) Pruebas física en estructura metálica a) El costo de los materiales como son: muestras, resultado gráfico o descriptivo, incluye fletes, desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo las siguientes operaciones corte y maquinado de muestras, tomas radiográficas y/o descriptivo incluye; limpieza y retiro de sobrantes, fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación Y demás derivados del uso de maquinaria equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo; incluye corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) Instalación específica, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H) Prueba química (análisis químico) a) El costo de los materiales como son: sustancias y elementos químicos, incluyen; fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: obtención, proceso restaurado gráfico y/o descriptivo, incluye; limpieza y retiro de sobrantes, fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo' incluye corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicio de! Instituto. e) Instalación específica, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o aprueba o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición, A.06.108 Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. I) Calificación de soldadores a) El costo de los materiales como son: barras, acero, soldadura, incluye; fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización, traslado técnico especializado. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo las siguientes operaciones prueba a cargo de personal técnico, especializados, resultados gráficos y/o descriptivo incluye; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta.
  • 72. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 72 d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo para la protección del trabajador para ejecutar cl del trabajo, incluye ' corrección o sustitución por del contratista, de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) Instalación especifica, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. J) Limpieza de estructura a) El costo de los materiales como son: solventes, desoxidantes químicos agua, arena sítica, incluye, fletes, y desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: -movimientos y maniobras de las piezas, raspado, cepillado, aplicación de solvente, retiro de óxido, grasa, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo, incluye; corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicios del Instituto. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. K) Recubrimiento de protección primario a) El costo de los materiales como son: solventes, catalizadores, pinturas anticorrosivas, incluye; fletes desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo las siguientes operaciones: movimientos y maniobras, limpieza de la superficie, aplicación de solventes y pintura; incluye; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo, incluye: corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los pertinentes mencionados en la definición A.06.108 precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. L) Recubrimiento de acabado a) El costo de los materiales como son: solventes, catalizadores, pinturas anticorrosivas, incluye: fletes, desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo las siguientes operaciones: Movimientos y maniobras, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo, incluye corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 precio unitario. g) Todos tos cargos indicados en e contrato y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. M) Protección contra incendio a) El costo de los materiales como son: lana mineral 1” (25 mm de espesor, incluye: fletes, desperdicios y acarreos. Hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria calificada para llevar a cabo las siguientes operaciones: limpieza previa, preparación de la superficie, colocación, incluye: limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo, incluye corrección o sustitución por cuenta del contratista, de los elementos defectuosos a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, con andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06. 108 precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. TEMPERATURA MÍNIMA DE PRECALENTAMIENTO o C PROCESO DE SOLDADURA Grueso máximo del metal base en el punto de colocación de la soldadura (mm) Arco eléctrico con- electrodo recubierto que no sea de bajo contenido de hidrógeno. Aceros DGN B254 1968 DGN B38 1968 y DGN B99 1972 Arco eléctrico con- electrodo recubierto de bajo contenido de hidrógeno, arco sumergido o arco eléctrico protegido con gases inertes Aceros DGN B254 1968 DGN B38-1968 y DGN B99-1972 Hasta 19, incl. Ninguna Ninguna Más de 19 a 38, incl. 70 25 Más de 38 a 64, incl. 110 70 Más de 64 150 110 G.10. APÉNDICE. CALIFICACIÓN DE SOLDADORES Es la prueba que se hace para determinar la habilidad del soldador para producir soldaduras sanas. G.10.1. Tipos de Pruebas requeridas Las pruebas usadas para calificar al soldador serán como sigue:
  • 73. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 73 G.10.1.A. Para soldadura de ranura. 1. Prueba de doblado en la raíz. 2. Prueba de doblado en la cara. 3. Prueba de doblado lateral. G.10.1. B. Para soldadura de filete 1. Prueba de sanidad en soldadura filete. G.10.2. Material base y su preparación G.10.2.1. El material base deberá cumplir con las especificaciones del procedimiento. En todas las soldaduras para prueba, la longitud de las soldaduras, así como las dimensiones del material base, serán tales que puedan proporcionar suficiente material para hacer los especimenes pedidos más adelante. G.10.2.2. Cuando el material de las pruebas para soldadura de ranura sea de 9.5 mm. de espesor, tal como se especifica en el inciso G.10.4.1. la preparación del material base para hacer la soldadura será para soldadura a tope en V simple de acuerdo con los requisitos de la Fig. G.1. Para las soldaduras G.10.2.3. Para las soldaduras de ranura en las cuales el espesor del material exceda 9.5 mm. de espesor tal como se especifica en el inciso G.10.4 l. la preparación del material base para hacer la soldadura será para soldadura a tope en V simple de acuerdo con los requisitos de la Fig. G.2. G.10.2.4. Para soldaduras de filete la preparación del material base, para hacer la soldadura, se hará tal como se muestra en la Fig. G.3. G.10.3. Posición de las soldaduras para prueba G.10.3.1. Soldaduras de ranura Con el propósito de determinar la habilidad del soldador para hacer soldaduras de ranura en varias posiciones se requiere que las pruebas se hagan en las siguientes posiciones: Posición Prueba 1 G. Las placas se colocarán en un plano, aproximadamente horizontal para depositar el metal de la soldadura desde arriba, Fig. G5.a. Esta prueba servirá para calificar el soldador para ejecutar soldaduras en posición plana (Fig.G.5). Posición Prueba 2 G. Se colocarán las placas en un plano aproximadamente horizontal Fig. G4.b. Esta prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar soldaduras en posición plana y horizontal (Fig. G.5). Posición Prueba 3 G. Se colocarán las placas en posición vertical, con la ranura vertical Fig. G4.c. Esta prueba calificará al soldador para ejecutar soldaduras en posición plana y vertical (Fig. G.5). Posición Prueba 4 G. Se colocarán las placas en un plano aproximadamente horizontal para depositar el metal de la soldadura de abajo hacia arriba Fig. G4.d. Esta prueba calificará al soldador para ejecutar soldaduras en posición plana y sobre cabeza. Si un soldador es probado en la posición 1 G, también si a un soldador se le prueba en la posición 3G, no se requiere que sea probado en la posición 1 G en caso de que sea probado en la posición 4G no es necesario probarlo en la posición 1G. G.10.3.2. Soldadura de filete Con el propósito de determinar la habilidad del soldador para hacer soldaduras de filete en varias posiciones se requiere que se hagan las pruebas siguientes: Posición Prueba 1 F Se colocarán las placas en posición tal, que la soldadura se deposite teniendo su eje aproximadamente horizontal y su sección crítica aproximadamente vertical Fig. G.6.a. Esta prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en posición plana Fig. G.9.7. Posición Prueba 2 F. Se colocarán las placas en posición tal que cada soldadura se deposite en la parte superior de la superficie horizontal y contra la superficie vertical Fig. G.6.b. Esta prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en posición plana y en posición horizontal Fig. G.7. Posición prueba 3 F. Se colocarán las placas en posición tal, que cada soldadura se haga verticalmente Fig. G.6.c. Esta prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en posición plana, horizontal y vertical Fig. G.7. Posición prueba 4 F. Se colocarán las placas en posición tal, que cada soldadura se deposite en la parte inferior de la superficie horizontal y contra la superficie vertical. Fig. G.6.d. Esta prueba servirá para calificar al soldador para ejecutar soldaduras de filete en posición plana, horizontal, vertical y sobre cabeza Fig. G.7. Las posiciones de las placas para las pruebas arriba mencionadas, se refieren únicamente a la ejecución de las soldaduras de filete. La soldadura de relleno entre las soldaduras de filete, para las pruebas de sanidad de soldaduras de filete se podrán hacer en cualquier posición. Fig. G.6. Si un soldador es examinado para la posición 2F, no necesita ser examinado para la posición a 1 F. Si un soldador es examinado para la posición 3F, no se requiere examinarlo para la posición 1F o para la 2F. Si un soldador se le examina para la posición 4F, no es necesario examinarlo para la posición 1F ó 2F. G.10.4. Número requerido de soldaduras para prueba G.10.4.1. Soldaduras de ranura Para soldaduras de ranura en material de (x) espesor hasta de 19 mm. inclusive, se hará una soldadura para prueba en material de 9.5 mm. de espesor, como se indica en la Fig. G.1 en cada una de las posiciones para las cuales se vaya a calificar el soldador. El examen se hará de acuerdo con lo establecido en el inciso D.3.1. En el caso de que en la construcción se incluya soldar material de espesor mayor de 19 mm. se hará de acuerdo con la Fig. G.2. Una soldadura para prueba en material con espesor igual al máximo por emplearse en la construcción, pero no mayor de 25.4 mm, en cada posición para la que se vaya a calificar el soldador. Si se hacen soldaduras de prueba para examen en material de espesor, máximo o en el de 25.4 mm. de espesor, no se necesitarán hacer las soldaduras de prueba en el de 9.5 mm. de espesor. G.10.4.2. Soldadura de filete Para soldaduras de filete se hará una soldadura para prueba de acuerdo con el inciso D.3.2., tal como se muestra en la Fig. G.3., en cada una de las posiciones para las cuales se vaya a examinar al soldador. G.10.5. Procedimiento para soldar El soldador deberá seguir el procedimiento especificado y aprobado por la supervisión del Instituto.
  • 74. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 74 G.10.6. Especificaciones para prueba, número, tipo y preparación. G.10.6.1. Soldaduras de ranura Para las soldaduras de ranura la preparación de los especimenes se hará de acuerdo con las figuras que se indican en la tabla G.1. siguiente, el número requerido de pruebas será el dado en la misma tabla. G.10.6.2. Soldaduras de filete De cada soldadura para prueba se cortarán dos especimenes para prueba y se prepararán para probarlos tal como se muestra en la G.8. G.10.7. Método para probar los especímenes G.10.7.1. Especimenes para prueba de doblado en la base, en la cara, doblado lateral y para prueba de sanidad en soldaduras de filete. Cada espécimen se doblará sobre un dispositivo que tenga el contorno mostrado en la Fig. G.9. ó uno que se le parezca. EA espécimen se colocará sobre la matriz del dispositivo, quedando la soldadura a mitad del claro. Los especímenes para doblado en a cara se colocarán con la cara de la soldadura dirigida hacia el hueco. Las dos partes del dispositivo se forzarán hasta que la curvatura del espécimen sea tal, que un alambre 0.8 mm. no puede pasar entre la parte curva del macho y el espécimen, sacándose posteriormente el espécimen del dispositivo. G.10.8. Resultado de la prueba de doblado en la base, en la cara, doblado lateral y prueba de sanidad en soldaduras de filete. G.10.8.1. Se examinará la cara convexa del espécimen para determinar la presencia de grietas u otros defectos por rotura superficial. Si se presentan agrietamientos u otro defecto superficial, que exceda de 3.2 mm. medido en cualquier dirección, se considerará que habrá fallado y el soldador será rechazado. No se deberán tomar en cuenta las grietas en las esquinas que ocurran durante la prueba. G.10.8.2. Las probetas podrán examinarse por el método no destructivo de los Rayos X, y dependiendo del resultado de la radiografía se aprobará o rechazará al soldador. TABLA G.1. PRUEBA PARA CALIFICACIÓN DEL SOLDADOR PARA SOLDADURAS DE RANURA NÚMERO DE TIPOS DE PRUEBA REQUERIDOS ESPESOR MÁXIMO PARA EL CUAL SE VAYA A CALIFICAR AL SOLDADOR ESPESOR DEL MATE- RIAL PARA LA SOLDADURA DE PRUEBA DOBLADO EN LA BASE (FIG. 9-10) DOBLADO EN LA CARA (FIG. 9-10) DOBLADO LATERAL (FIG. 9-11) Hasta 19 mm. 9.5 mm 1 1 - Mayor de 19 mm. Espesor máximo pero no mayor de 25.4 mm. - - 2
  • 75. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 75 G.11. LOSA MIXTA DE LAMINA DE ACERO GALVANIZADA PREFORMADA Y CONCRETO REFORZADO G.11.01. Definición Elemento estructurar utilizado como losa. G.11.02. Generalidades 1. La fabricación de la lámina de acero galvanizada para la losa de acero con identaciones deberá satisfacer las normas de fabricación ASTM A-619, en lo que respecta a sus propiedades químicas y ASTM A-446 grado "A” en lo correspondiente a sus propiedades físicas. 2. El acabado del galvanizado será a base del revestimiento de zinc por inmersión en caliente, según norma ASTM- G90. 4. La lámina empleada en la fabricación de la losa acero tendrá identaciones y relieves que le permitan tener adherencia con el concreto, trabajar como cimbra y contribuir como acero de refuerzo de concreto. La lámina galvanizada tendrá un límite elástico de 2343 kg/cm 2 5. En las láminas para la losa acero deberán prepararse. Las perforaciones que se requieran para facilitar la instalación de accesorios colgantes que estarán de acuerdo a lo especificado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 6. El calibre, longitud y fijación de las láminas serán indicadas por el proyecto y/u ordenados por el Instituto. 7. La estructura para soportar las losas y detalles constructivos estará especificada por el proyecto y/o ordenada por el Instituto. 8. Los tipos de anclaje conectores, soldadura y separaciones, serán especificados en proyecto y/o ordenados por el Instituto. 9. Los traslapes tanto longitudinales como laterales serán indicados por el proyecto, tomando en consideración los requerimientos del fabricante. 10. Los planos de taller serán proporcionados por el contratista, para su revisión y aprobación por el Instituto. 11. Los apuntalamientos temporales para el colado de la losa se sujetaran a las recomendaciones del fabricante y a lo indicado en proyecto. 12. El proyecto y/o Instituto indicarán los refuerzos requeridos para soportar la carga de las instalaciones y otros. 13. El proyecto especificará el tipo de concreto a utilizar, normal o ligero, así como su resistencia. 14. El proyecto especificará el acero de refuerzo adicional por temperatura y los requeridos para absorber los esfuerzos de tensión. 15. Concreto cimbra y acero se sujetarán a lo indicado al Capítulo E.01 de estas Guías Técnicas de Construcción. G.11.03. Clasificación de la lámina de acero galvanizada para la losa acero Por su comportamiento estructural y fabricación se clasifican de acuerdo a su sección en peralte y ancho. 1. Sección 3.81 cm. de peralte y ancho de 60.96 cm. Dimensiones y Peso Calibre Peso (kg/m 2 ) 24 - - - - - - - - 6.98 22 - - - - - - - - -9.70 20 - - - - - - - -11.56 18 - - - - - - - -15.20 2. Sección con 6.2 cm. de peralte y ancho de 87.50 cm. Dimensiones y Peso Calibre Peso (Kg/m 2 ) 24- - - - - - - - - -5.96 22 - - - - - - - - - 8.31 20 -- - - - - - - - -9.87 18 - - - - - - - - 13.00 G.11.04. Materiales. a) Lámina de acero galvanizada ASTM G 90 b) Soldadura EG 010 c) Concreto d) Acero de refuerzo e) Malla electrosoldada f) Alambre recocido No.18 g) Conectores, Anclas h) Apuntalamiento temporal G.11.05. Ejecución 1. Los apuntalamientos temporales deberán mantenerse en posición desde la instalación de la lámina, durante el armado del refuerzo, el colado del concreto y hasta que este último haya alcanzado el 75% de sus resistencia a la compresión. 2. La posición final de los módulos de la lámina se hará siempre y cuando los elementos de apoyo estén alineados y nivelados. 3. Los módulos se colocarán alineados y con las identaciones debidamente ajustadas y de acuerdo a los traslapes especificados en el proyecto. 4. Los módulos de la lámina deberán sujetarse a la estructura en sus extremos con soldadura de acuerdo con lo indicado en el proyecto y con u n diámetro mínimo de 20 mm y a un espaciamiento a lo largo del apoyo no mayor de 30 cm. 5. Las uniones laterales entre las láminas se harán con dobleces espaciados a un máximo de 50 cms. o como lo indique el proyecto y se harán con el equipo y herramienta adecuado. 6. Los conectores indicados en el proyecto deberá verificarse su posición, soldadura y calidad del acero estructurar previo al montaje de la estructura. 7. Los tapajuntas entre módulos de lámina que se requieran, deberá verificarse su colocación previo al colado y se sujetarán a lo indicado en el proyecto y serán de la misma calidad lámina galvanizada de la losa de acero. 8. La ejecución de la soldadura deberá hacerse con personal calificado. G.11.06. Mediciones para efecto de fines de pago 1. Lámina de acero galvanizada ASTM G90. Se medirá por metro cuadrado con aproximación al décimo. 2. Cortes para ajuste en obra, se medirá por metro con aproximación al décimo. 3. Conectores de pernos o ángulo se cuantificarán por pieza. 4. Tapones de lámina de acero galvanizada ASTM G 90. según diseño se cuantificarán por metro con aproximación al décimo. 5 Tapajunta de ajuste de lámina de acero galvanizada ASTM G 90, según diseño se cuantificarán por metro con aproximación al décimo. 6. Elementos estructurales como ángulos en zona de cortes para apoyo de lámina, según diseño se cuantificará por pieza. 7. Malla electro soldada se medirá por metro cuadrado con aproximación al décimo. 8. Concreto se cuantificará por metro cúbico con aproximación a dos décimos. 9. Acero de refuerzo se cuantificará por tonelada, con aproximación al kilogramo. 10. Apuntalamiento de losa acero, a base de puntales y vigas de madera o elementos metálicos (obra falsa) se medirá por metro cuadrado con aproximación al décimo. G.11.07. Cargos que incluyen los precios unitarios
  • 76. G. ESTRUCTURAS PARA EDIFICIOS 76 A. Costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son entre otros: 1. La lámina de acero galvanizada de la losa acero, material refuerzos en zona de cortes, soldadura, acero de refuerzo, concreto, malla electro soldada, alambre recocido, conectores, elementos estructurales (tapajuntas, conectores), polines o renta de elementos metálicos, para apuntalamiento temporal. Tapones y tapajuntas de borde, aditivo para curado de concreto. 2. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de este trabajo, incluyendo entre otras operaciones trazo, nivelación, cortes, dobleces, fijación, acarreos, elevación, fletes, maniobras, retiro de apuntalamiento temporal, desperdicios, limpieza y retiro de apuntalamiento temporal, desperdicios, limpieza y retiro de sobrantes al lugar que el Instituto apruebe o indique. 3. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. 4. Equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. 5. El costo de los materiales y mano de obra necesaria para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores, señalamientos, así como las obras de protección que para la mejor ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. 6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. 7. Los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 81 H.01. MUROS H.01.01. Definición Elementos constructivos, arquitectónicos y estructurales que se construyen verticalmente o inclinados para delimitar espacios o para desempeñar una función estructura. H.01.02. Generalidades a) Los muros pueden tener entre otras las siguientes funciones: 1. Térmicas 2. Acústica 3. Protección radiológica 4. Estructurales 5. Ductos de instalaciones b) En la construcción de los muros, los materiales a utilizar deberán satisfacer las especificaciones que indique el proyecto y/u ordene el instituto, así como los requisitos establecidos en las normas para cada caso. A continuación se mencionan a título enunciativo pero no limitativo los siguientes tipos de muros. 1. Muros de mampostería (Capítulo F de estas Normas) 2. Muros de tabique de arcilla recocida. 3. Muros de block hueco o macizo de cemento arena. 4. Muros de bloques de arcilla recocida huecos o macizos. 5. Muros de celosía de piezas precoladas industrializadas o de barro comprimido. 6. Muros de concreto armado. 7. Muros de placas de yeso (Capítulo N de estas Normas) 8. Compuestos a base (de lámina, mallas metálicas, núcleos de poliuretano, tableros de cemento con madera pulverizadas). 9. Muros de celosía o paneles de madera (Capítulo P. de estas Normas). c) Cuando en la localidad donde se construya no exista el material especificado, el Instituto señalará el que a su juicio deba utilizarse. d) Si los muros se construyen en niveles superiores y requieran equipo para su elevación, este deberá ser el adecuado y previamente aprobado por el Instituto. e) Las dimensiones, disposición de las piezas, juntas, tratamiento superficial y demás características de acabado en los muros estarán dados por el proyecto y/o por el Instituto. H.01.03. Muros de tabique de arcilla recocida H.01.03. A) Materiales 1. Los materiales que intervienen en la construcción de los muros de tabique de arcilla recocida son los siguientes: a) Tabique b) Cemento c) Arena d) Agua 2. Las dimensiones, textura, grado de cocción, forma del tabique serán aprobadas por el Instituto según muestra de la región presentada por el Contratista, anticipadamente de acuerdo a programa de Suministro de Materiales. 3. No se aceptará tabiques con un esfuerzo de ruptura a la compresión inferior a 60 kg/cm 2 tomando en consideración la calidad de la arcilla y grado de cocción. 4. Cuando por las condiciones climáticas de la localidad donde se construya se prevean temperaturas inferiores a la de congelación, y el medio ambiente sea húmedo, así como en los casos en que el tabique se localice en cimentaciones o en muro de contención donde se esperen condiciones que propicien una alta desintegración, el Instituto fijará las características del material que deba utilizarse y si a su juicio se requiere comprobar su calidad deberán llevarse a cabo las pruebas siguientes: a) Absorción b) Congelación c) Intemperismo acelerado d) Salinidad e) Compresión 5. No se aceptarán tabiques rotos despostillados, rajados, porosos, o con cualquier otra clase de irregularidad que, a juicio del Instituto pudiera afectar la resistencia y/o apariencia del muro. H.01.03. B) Ejecución En la ejecución de los muros de tabique de arcilla recocida deberá atenderse lo siguiente: 1. Previamente a su colocación, los tabiques deberán saturarse con agua, a fin de evitar pérdidas del agua para fraguado del mortero, así como en los casos de muros que se encuentren en proceso de construcción, en las zonas que vayan a quedar en contacto con el mortero fresco. 2. Se deberá usar mortero cemento-arena en proporción volumétrica 1:5 salvo indicación diferente. 3. Si el mortero se elabora a mano, el cemento y la arena se mezclarán en seco, en una artesa limpia, hasta que se logre un color uniforme agregándosele a continuación agua en la cantidad necesaria para obtener una revoltura trabajable. 4. Si el mortero se elabora a máquina el mezclado deberá llevarse a cabo durante un período mínimo de 1½ minutos, contados a partir del momento en que todos los materiales que intervienen se encuentren en la olla. 5. El mortero de cemento arena deberá usarse inmediatamente después de elaborado y no se aceptará aquel que tenga más de 30 minutos de preparado o que haya sido rehumedecido. 6. Si el mortero por emplear se elaborara a base de cal hidratada-arena, la proporción en volumen será de una parte de cal por cuatro de arena, salvo que el proyecto y/o el Instituto fije una dosificación diferente. 7. En el proceso de elaboración del mortero cal hidratada- arena, se seguirán las mismas especificaciones que las anteriormente indicadas para el mortero cemento arena, excepto, en el renglón relacionado con el tiempo máximo que debe transcurrir entre la elaboración del mortero y su aplicación que para este caso puede ser hasta 24 horas. 8. El mortero deberá repartirse de tal manera que al asentar el tabique la junta resulte homogénea y de espesor uniforme. 9. Para el caso de muros construidos con tabique hechos a máquina con resistencias superiores a la mínima establecida de 60 kg/cm 2 . El Instituto fijará en cada caso la proporción en que deben intervenir el cemento y la arena en el mortero. 10. En el caso de que el proyecto no indique otra disposición las hiladas de tabique deberán construirse horizontalmente. 11. Los tabiques de hiladas contiguas deberán cuatrapearse, las juntas verticales construirse a plomo y las horizontales a nivel, salvo indicación diferente del proyecto este aparejo sólo será cambiado cuando el proyecto y/o el Instituto así lo ordene o cuando por el espesor del muro así lo requiera. 12. Salvo autorización del Instituto no deberán hacerse mechinales en los muros. 13. Los muros de tabique de arcilla recocida deberán llevar los refuerzos de concreto armado que fije el proyecto y/o el Instituto debiéndose atender además de lo que se indica en el inciso H.02 relativo a la construcción de cadenas y castillos en estas mismas Guías Técnicas de Construcción. 14. El proyecto y/o el Instituto fijará en cada caso el tipo de corte y la disposición de los tabiques en las intersecciones de los muros con castillos.
  • 82. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 82 15. En la intersección de muros donde no se construyan castillos las hiladas deberán cruzarse alternadamente para proporcionar la unión adecuada de acuerdo a proyecto y/o indique el Instituto. 16. Los muros de fachada que vayan a recibir recubrimientos sujetos a ellos, deberán preverse los anclajes que a juicio del Instituto sean necesarios. 17. Con objeto de evitar desplomes y derrumbes no deberán levantarse muros en una altura mayor de 2.00 mts. sin que se hayan construido los refuerzos verticales adyacentes. 18. Cuando el provecto estructural así lo señale, los refuerzos de concreto armado de los muros deberán anclarse a la estructura, según las indicaciones del inciso H.02. 19. Cuando se utilice muros divisorios los rellenos deberán utilizarse juntas con los elementos estructurales considerando las zonas sísmicas o asísmicas. El material y el espesor de esta junta estarán dados por el proyecto y lo ordenado por el Instituto. 20. Cuando los muros se utilicen como muros de cortante en combinación con la estructura, deberán estructurarse como lo indique el proyecto y/o el Instituto. 21. Todos los muros expuestos a humedades deberán recibir el tratamiento de impermeabilización que en cada caso señale el Instituto. 22. Los muros expuestos a la salinidad deberán protegerse. 23. Las dimensiones de la sección de las ranuras deberán ajustarse a las de las tuberías que van a alojar. 24. En muros que desempeñan función estructural, la máxima proyección horizontal de las ranuras destinadas a alojar tuberías de instalaciones será de 50 cms. 25. Los cortes de las ranuras deberán hacerse con sierra de disco, con el auxilio de maceta y cincel para vaciarlas, 26. Cuando por desatender las indicaciones consignadas en los párrafos 21 y 22, el muro de que se trate resulte dañado a juicio del Instituto el Contratista deberá restituirlo por su cuenta. 27. Una vez construidas y aprobadas las instalaciones que vayan alojadas en los muros, se procederá a cubrir las ranuras con mortero de cemento arena en proporción volumétrica 1:5. H.01.03. C) Tolerancias 1. En muros de tabiques de arcilla recocida hecha a mano sin acabado aparente. a) El almacenamiento horizontal de los muros en el desplante no deberá diferir del alineamiento teórico del proyecto, en más de 1 cm. b) No se tolerarán desplomes mayores a 1/300 de la altura del muro para alturas mayores de 6.00 mts. se permitirá un máximo de 2 cm. c) No se aceptarán desplazamientos relativos entre tabiques en el paño del muro, mayores de 3 mm. d) El desnivel de las hiladas no será mayor de 3 mm. por metro lineal tolerándose como valor máximo 3 cm. para longitudes mayores de 10.00 mts. e) El espesor de las juntas tanto verticales como horizontales, no será mayor de 1.5 cms. ni menor de 0.5 cm. 2. En muros de tabique hecho a mano, de arcilla recocida, con acabado aparente. a) Para desplomes, alineamientos horizontales en desplantes, se atenderá a lo indicado en los párrafos a y b del inciso C-1 relativo a muros de tabique hecho a mano de arcilla recocida, sin acabado aparente. b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre tabiques en el paño del muro, mayores de 2 mm. c) El desnivel en las hiladas no será mayor de 2 mm. por metro lineal, tolerándose como valor máximo 2 cm. para longitudes mayores de 10.00 mts. d) El espesor de las juntas será el indicado por el proyecto y no deberá tener variaciones superiores a 4 mm. 3. En muros de tabique hecho a máquina, de arcilla recocida comprimida, sin acabados aparentes. Para este caso, regirán las mismas tolerancias especificadas en el inciso C-1 relativas a muros de tabique hecho a mano de arcilla recocida, sin acabado aparente. 4. En muros de tabique hecho a máquina, de arcilla recocida, con acabado aparente, a) Para alineamientos horizontales en dos partes, desplomes de los paños y desniveles de las hiladas, deberá atenderse a lo señalado en los párrafos a y c del inciso relativo a muros de tabique hecho a mano de arcilla recocida, con acabado aparente. b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre tabiques en el paño del muro mayores de 1 mm. c) El espesor de las juntas será el indicado por el proyecto y no deberá tener variaciones superiores a 2 mm. H.01.03. D) Mediciones para fines de pago 1. Se hará por superficie tomando como unidad el m2 con aproximación a una decimal. 2. No se deberá incluir en la medición las superficies ocupadas por los refuerzos de concreto (cadenas y castillos). H.01.03. E) Cargos que incluyen los precios unitarios Cargo directo por: 1. El costo del tabique, cemento, arena. agua y demás materiales que intervengan en la construcción del muro, fletes a obra desperdicio y acarreo hasta el lugar de su colocación. 2. La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones. a) Trazo y referencia de Niveles. b) Limpieza y humedecido, elaboración, pruebas, transporte y aplicación del mortero. c) Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y aplicación del mortero. d) Selección, cortes, ajustes humedecido y colocación del tabique. e) Mochetas y enrases. f) Terminado de juntas y limpieza de los paños. g) Restitución o resanes por cuenta del Contratista de la obra o partes de la obra mal ejecutadas o a juicio del Instituto. h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de la obra, al lugar que el Instituto apruebe o indique. 3. La depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. 4. Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. 5. El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. (Instalaciones específicas). 6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. 7. Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.01.04. Muros de bloques huecos o macizo de arcilla recocida. H.01.04. A) Materiales a) En cuanto a los materiales que intervienen en su construcción, deberá atenderse a lo que corresponda de los indicados en el inciso 1.03.A relativo a muros de tabique de arcilla recocida.
  • 83. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 83 b) No se aceptarán bloques con una resistencia a la compresión inferior a 100 kg/cm 2 . H.01.04. B) Ejecución a) Deberá atenderse a lo que corresponda de lo indicado en el inciso H.01.03 B relativo a muros de tabique de arcilla recocida excepto en mortero. b) Se deberá usar mortero cemento arena, en proporción volumétrica 1:4. En caso de resistencias superiores, será el Instituto el que en cada caso fije el proporcionamiento correspondiente. c) En el caso de ejecución de muros con longitudes largas. Se deberá prever juntas constructivas a cada 25.00 mts. como máximo. H.01.04. C) Tolerancias 1. En muros de bloques de arcilla recocida sin acabado aparente, deberá tomarse en cuenta lo indicado en el inciso H.01.03. C, relativo a muros de tabique hecho a máquina, sin acabado aparente. 2. En muros de bloque de arcilla recocida con acabado aparente, deberá considerarse lo especificado en el inciso H.01.03 C 4 relativo al muro de tabique hecho a máquina con acabado aparente. H.01.04. D) Medición para fines de pago Se tomará en cuenta lo estipulado en el inciso H.01.03 D relativo a muros de tabique de arcilla recocida. H.01.04. E) Cargos que incluyen los precios unitarios Se incluirán los cargos señalados en el inciso H.01.03 E relativo a muros de tabique de arcilla recocida. Además, suministro y habilitado de acero de refuerzo horizontal. H.01 .05. Muros de bloques de concreto hueco o sólidos H.01.05. A) Definición Materiales de construcción usados para muros de forma prismática rectangular o con huecos. Fabricados con moldes en máquinas de vibro compresión. H.01.05. B) Materiales 1. Los materiales que intervienen en la fabricación de bloques de concreto, son los siguientes: a) Cemento b) Arena c) Grava, piedra triturada d) Piedra pómez e) Escoria volcánica o tezontle f) Agua 2. El tipo de los bloques de concreto huecos o sólidos en sus dimensiones, textura, color y forma estarán dados por el proyecto y/o por el Instituto teniendo en cuenta su fabricación, y uso: Para bloques sólidos y huecos - Bloques tipo “A” pesado Se usan en muros interiores y exteriores, en muros de carga y de relleno Su baja absorción permite el uso de estos bloques en exteriores sin recubrimiento. - Bloques tipo “B" intermedio Se usan en muros interiores y exteriores, en muros de carga y de relleno. En muros exteriores deben protegerse de la intemperie mediante un recubrimiento o sellador impermeable. - Bloques tipo “C” ligero. Se usan exclusivamente en muros interiores de relleno. Por su alto porcentaje de absorción no es recomendable su uso en exteriores y en caso de hacerlo, deben protegerse perfectamente de la intemperie por medio de un recubrimiento o sellador impermeable. 3. Salvo autorización expresa, no deberá utilizarse el bloque de concreto con resistencias de ruptura a la compresión inferiores a los valores que a continuación se indican: “A” Pesado Hueco 60 k/cm 2 . Sólido 100k/cm 2 . “B” Intermedio Hueco 40 k/cm 2 . Sólido 70k/cm 2 . "C” Ligero Hueco 23 k/cm 2 . Sólido 40k/cm 2 . 4. Los bloques que se utilicen para la construcción de muros deberán fabricarse con equipo de alta vibración y, compactación y el curado deberá hacerse con vapor, de preferencia a presión. 5. Los bloques que se usen deberán tener como mínimo una edad de catorce días y se recomienda utilizar aquellos que hayan sido secados en el medio ambiente del lugar donde se construya el muro a efecto de evitar que diferentes contenidos de humedad propicien contracciones excesivas del material. 6. Por lo que se refiere a pruebas que deben realizarse; así como a la entrega por parte del Contratista al Instituto de muestras representativas por utilizar antes de su uso. Las pruebas serán: a) Determinación de la contracción por secado de los bloques. b) Determinación de resistencias de ruptura a la compresión de bloques. c) Determinación del agua absorbida por el bloque. d) Determinación de las dimensiones. e) Congelación. f) Intemperismo acelerado. g) Salinidad. h) Salitre. 7. No se aceptarán bloques rotos, despostillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidades que a juicio del Instituto pudiera afectar la resistencia y/o apariencia del muro. 8. En cuanto al cemento, agregados y agua deberá tenerse en cuenta lo que corresponda de lo indicado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción. H.01.05 C) Ejecución En la ejecución de los muros construidos con bloques de cemento deberá considerarse lo señalado en los párrafos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 21, 24; del inciso H.01. ó 3 B relativo a ejecución de muros de tabique recocido de arcilla, además de lo siguiente: 1. El mortero que se emplee en la colocación de los bloques, se proporcionará en volumen, de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) Para bloques intermedios y ligeros, con resistencia a la compresión similares a las mínimas especificadas para cada uno de ellos, mortero cemento arena 1:6. b) Para bloques pesados, con resistencia a la compresión similares a las mínimas especificadas para cada uno de ellos, mortero cemento arena 1:5. c) Para el caso de muros construidos con bloques de cemento que arrojen resistencia a la compresión superiores a las especialidades, el Instituto fijará la proporción en que deba intervenir el cemento y la arena en el mortero, 2. No se deberán humedecer los bloques de cemento durante su colocación, con objeto de disminuir los efectos de contracción y expansión. 3. Las hiladas deberán ser perfectamente horizontales y las verticales cuatrapeadas y centradas en las piezas de la hilada inferior para lograr la coincidencia de los huecos que permitan el colado de castillos ahogados. 4. El espesor de las juntas deberá ser de medio (0.5) a uno y medio (1.5) cm, según lo indique el Instituto. 5. Por lo que se refiere a los refuerzos de concreto armado en los muros de bloques de cemento, deberá atenderse a lo indicado en el inciso H.02, y castillos de estas mismas Guías Técnicas de Construcción. 6. Independientemente de lo indicado en el párrafo anterior, deberá preverse un refuerzo metálico horizontal, consistente en 2 barras longitudinales de alambre de acero galvanizado No. 10 con barras transversales soldadas a cada 30 cm. colocadas dos hiladas de
  • 84. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 84 bloques, con el objeto de absorber los esfuerzos provocados por las contracciones y expansiones de los bloques de concreto. H.01.05. D) Tolerancias 1. En muros de bloques de concreto sin acabado aparente. a) El alineamiento horizontal de los muros en el no deberá diferir del alineamiento teórico del proyecto en más de un (1) cm. b) No deberán tener desplomes ni desviaciones en su alineamiento, mayores de 1/300 de la altura de muro; para alturas mayores de 6.00 m. se permitirá un máximo 2 cm. c) No se aceptarán desplazamientos relativos entre bloques en el paño del muro, mayores de 2 mm. d) El desnivel en las hiladas no será mayor de 2 mm. por metro lineal, tolerándose como valor máximo 2 cm. para longitudes mayores de 10.00 mt. e) El espesor de las juntas, tanto verticales como horizontales, no será mayor de 1 cm. ni menor de 0.5 cm. 2. En muros de bloques de concreto, con acabado aparente: a) Para alineamientos horizontales en desplantes, desplomes de los paños y desniveles de las hiladas, deberá atenderse a lo señalado en los párrafos a, b, y c del inciso C-1 relativo a los muros de bloques de concreto sin acabado aparente. b) No se aceptarán desplazamientos relativos entre bloques en el paño del muro, mayores de 1 mm. c) El espesor de las juntas será el indicado por el proyecto y/o el Instituto, pero no será mayor de un cm., ni deberá tener variaciones superiores a 2 mm. H.01.05. E) Mediciones para fines de pago 1. Los muros se medirán tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. 2. En el caso de los bloques de cemento sólido no se deberán incluir en la medición las superficies ocupadas por los refuerzos de concreto cadenas y castillos. 3. En el caso de los bloques de cemento hueco, los castillos y cadenas ahogados se medirán tomando como unidad el metro lineal. H.01.05. F) Cargos que incluyen los precios unitarios Cargo directo por: 1. El costo del block, cemento, arena, agua, refuerzos metálicos horizontales y demás materiales que intervengan en la construcción del muro, fletes, desperdicios y acarreo hasta el lugar de su colocación. 2. La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: a) Trazo y referencia de niveles. b) Limpieza y humedecido de la superficie de desplante. c) Dosificación, elaboración, pruebas, transporte y aplicación del mortero. d) Selección, cortes, ajustes y colocación de los bloques. e) Mochetas y resanes. f) Terminado de juntas y limpieza de paños. g) Restitución o resanes por cuenta de] contratista, de la obra o partes de la obra mal ejecutadas a juicio del Instituto. h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicio fuera de la obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. 3. La depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta. 4. Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. 5. El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. 6. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. 7. Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. H.01.06. Celosías de piezas de concreto coladas en fábrica o de barro comprimido H.01.06. A) Definición Celosías.- Muros construidos con diferentes materiales diseñados con espacios análogos que permiten el paso del aire, e impiden parcialmente la visibilidad y la penetración solar. H.01.06. B) Materiales a) Piezas de concreto precoladas industrializadas o construidas en obra. b) Piezas de barro comprimido. c) Mortero-cemento arena 1:3. d) Cemento adhesivo. e) Tornillo. f) Tuercas. g) Rondanas. h) Anclas o grapas metálicas. H.01.06. C) Ejecución La construcción de celosías de piezas de concreto o de barro comprimido se ajustará a los siguientes requisitos: a) Se desplantarán sobre un elemento rígido, capaz de soportar la carga producida por su peso. b) Se rematarán por elementos rígidos y lateralmente tendrán refuerzos tales como castillos, perfiles metálicos a una distancia no mayor de 3 metros entre sí. c) El paño del muro que el proyecto señale no deberá tener salientes motivadas por diferencias en las dimensiones de las piezas. d) Los cortes de ajuste en las piezas deberán ejecutarse con equipo y no manualmente. e) Las hiladas serán horizontales. f) Se desplantarán las hiladas uniendo las piezas entre sí con mortero de cemento o arena 1:3 ó cemento crest, tanto en el sentido horizontal como vertical, o como especifique el proyecto y/o indique el Instituto. g) El espesor de las juntas deberá ser la que señale el proyecto y/o Instituto. No excediendo de 1 cm. para lograr la uniformidad en los hilados, se deberá repartir la altura del muro entre éstas. h) Durante la construcción de la celosía, se deberá repartir y rayar las juntas en la forma que señale el proyecto, evitando escurrimientos que la dañen, por lo que deberá limpiarse para que éstos no se adhieran y la manchen. Las piezas se fijarán de acuerdo a lo especificado en proyecto o indique el Instituto. H.01.06. D) Tolerancias En muros de celosía, deberá considerarse lo especificado en el inciso No. 10.03.C 4 relativo a muros de tabique hecho a máquina con acabado aparente. H.01.06. E) Mediciones para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. H.01.06. F) Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales, corno son: las piezas de celosía, mortero, cemento crest; si se substituye el mortero cemento blanco-arena 1:3; tornillo, tuberías, roldanas, soleras, grapas, anclas, refuerzos; fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo dicho concepto de trabajo hasta su total terminación,
  • 85. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 85 incluyendo entre otras operaciones: la colocación de las piezas, el amacizado de los tornillos, juntas remates; limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) La depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramientas de trabajo. e) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. f) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas andadores y, que para la correcta ejecución de los trabajos proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.01.07. Muros de concreto armado H.01.07. A) Generalidades 1. Los muros de concreto armado tendrán como función principal resistir esfuerzos a la compresión, flexión Y empujes horizontales. 2. Los muros de concreto armado, en su ancho, altura, espesor, armado y acabado final estará dado por el proyecto y/o el Instituto. 3. Se harán juntas en los muros de concreto armado y estarán en función de la forma de su trabajo estructural con el objeto de evitar fisuras por dilataciones y contracciones según lo que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. 4. En muros de concreto armado de gran longitud deberá realizarse juntas a cada 30 mts. H.01.07.B) Materiales a) Cemento b) Arena c) Grava d) Agua e) Varilla f) Cimbra g) Aditivos H.01.07. C) Ejecución 1. En lo referente a dimensionamiento, armado y resistencia, se sujetará a lo indicado en el proyecto y/o como lo ordene el Instituto. 2. La resistencia en el acero de refuerzo no será menor de Fy =4200 kg/cm 2 para varillas de diámetro No. 2.5 al No. 8. 3. Se preverán las especificaciones relativas al drenaje del empuje hidrostático. 4. Los drenes se construirán a base de filtros con materiales inertes granulados (grava y arenas) y en la forma que lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 5. La canalización de estas aguas se hará con tubería de concreto perforada u otro sistema en ubicación, y pendiente como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 6. En caso de que sea necesario, antes de proceder a la colocación de tuberías, filtros y rellenos se impermeabilizará el paramento interior del muro de concreto o bien se utilizará impermeabilizante integrado al concreto en la forma y dosificación que indique el proyecto y/o ordene el Instituto. 7. En caso de utilizar drenes a través de muro que alivien la presión hidrostática, se harán dejando las preparaciones en el concreto como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 8. En lo referente a cimbras, concreto y acero de refuerzo, se apegará a lo consignado en el capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. 9. Los rellenos en los muros de contención, se harán con el material producto de excavación, compactando en capas no mayores de 15 cms. o el material y grado de compactación que indique el proyecto y/o ordene el Instituto. 10. El procedimiento constructivo incluyendo las excavaciones y además será propuesto por el Contratista y aprobado por el Instituto y de acuerdo a lo especificado por el proyecto. H.01.07. D) Medición para fines de pago Para la cimbra Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie de molde que esté en contacto con el concreto. Para el acero a) Se hará tomando como unidad el kilogramo. b) No se medirán los desperdicios, traslapes, ganchos, alambre, soldadura, silletas ni separadores, ya que quedan incluidos en el P.U. para el concreto. Se hará por volumen, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de una decimal. H.01.07. E) Cargo que incluyen los precios unitarios Para cimbra, los mencionados en el inciso E.01.08. Para el acero, los mencionados en el inciso E.02.09. Para el concreto, los mencionados en el inciso E.03.05. H.01.08. Muros a base de estructuras prefabricadas de malla metálica y núcleo H.01.08. A) Definición Estructura tridimensional de alambre de acero con núcleo de poliuretano o tubos de cartón preparado para recibir acabado de mortero cemento-arena en ambas caras. H.01.08. B) Generalidades a) El acero utilizado es de acero bajo carbono calibre 14 fc=4200 kg/cm 2 (As = 0.628 cm 2 /m.) b) Espuma de poliuretano con densidad indicada en provecto y/u ordenada por el Instituto, espesor de 2.5 cms. mínimo. c) Factor K = 3.22 K cal cm/m 2 . ºC hrs. y coeficiente de absorción acústica Ca = 0.32 N.R.C. mínimos. d) Peso: Sin mortero 5 kg/m 2 7.5 cm. (espesor terminado) 92 kg/m 2 . 10.0 cm. (espesor terminado) 135 kg/m 2 . e) Dimensiones Elemento Mts Largo Mts Ancho Mts Espesor Panel W 2.44 1.22 0.05 Zig-Zag 2.44 0.15 H.01.08. C) Materiales a) Estructura preformada de alambre de acero calibre 14, con núcleo de poliuretano o tubos de cartón. b) Tiras de malla para traslapes calibre 14 ó tira Zig-Zaq, calibre 14 en cada cara con fy = 4200 kg/cm 2 . c) Varillas de refuerzo No. 3 como anclas en piso, refuerzo en traslapes y esquinas. d) Mortero de cemento-arena proporción 1:4. e) Alambre recocido cal. No. 18.
  • 86. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 86 H.01.08.D. Ejecución 1. Los muros, faldones y pretiles serán de la forma y refuerzos que indique el proyecto y/o el Instituto. 2. El proyecto y/o el Instituto indicarán las texturas y/o acabados en los muros. 3. Los muros se desplantarán previo anclaje como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 4. El desplome permisible no será mayor de h/300 siendo h la altura en cms. 5. El mortero utilizado como recubrimiento en las caras del muro tendrá como proporción 1:4 de cemento-arena. 6. La resistencia a la compresión, simple del mortero será como mínimo f'c = 100 kg/cm 2 ó como lo indique el proyecto. 7. El espesor mínimo del muro será de 7.5 cms. 8. Se considerará el espesor del muro (7.5 cms.) para alojar instalaciones y en su caso reforzar las áreas debilitadas. 9. La longitud de anclaje mínima será de 40 cms. con las varilIas de refuerzo o como lo indique el proyecto. 10. Se podrá utilizar equipo bomba lanza mortero previa autorización del Instituto. 11. Se recibirán las diferentes instalaciones al haber concluido satisfactoriamente las pruebas de las mismas. 12. Se aplicará el recubrimiento en las caras del muro después de haber colocado y recibido las diferentes instalaciones. 13. Los huecos en muro se reforzarán como lo Indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. H.01.08.E. Mediciones para fines de pago a) Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. b) Acero de refuerzo adicional para traslapes, anclajes, esquinas, cerramientos, huecos, fijación de instalaciones se harán tomando como unidad el kilogramo. H.01.08.F. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El cargo directo por el costo de los materiales que intervienen en su ejecución, como son: la estructura de alambre que forma el muro, el núcleo especificado (poliuretano o tubos de cartón), refuerzo Zig-Zag para traslapes, mortero cemento arena 1:4; fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación al muro; incluyendo: los resanes, la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. La limpieza y retiro de sobrantes y desperdicio fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) La depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución de los conceptos de trabajo. e)El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo, proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.02. CASTILLOS Y CADENAS H.02.01. Definición Refuerzos de concreto en muros de mampostería. H.02.02.Generalidades a) Las finalidades principales de los castillos y cadenas son las siguientes: 1. Proporcionar rigidez y/o estabilidad al muro. 2. Cuando el proyecto estructural lo indique, proporcionar la liga requerida de los muros a la estructura a efecto de que trabajen ambos mancomunadamente. 3. Ligar a muros que se intersecten. 4. Como elementos de distribución de carga en el desplante de muro. 5. Como protección y refuerzo de muros cabeceros. 6. Como remates horizontales de muros. 7. Como elementos colaboradores en la absorción de esfuerzos horizontales. b) La localización, espaciamiento, sección, armado, fatigas de trabajo, acabados y demás características de las cadenas y castillos, estarán dadas por el proyecto y/o por el Instituto, debiéndose además atender a las siguientes indicaciones: 1. Se construirán castillos en todo el muro que desempeñe funciones estructurales o cuya altura excede de 3.00 m. de acuerdo con lo siguiente: a) En las intersecciones de muros. b) En ambos extremos de todo muro aislado. c) En los extremos de muros, cuando la longitud del tablero, medida a partir del último castillo, sea mayor de 0.25 de la altura del muro. d) En los extremos libres de todo muro exterior. e) A ambos lados de los vanos de puertas y ventanas, cuyas dimensiones a juicio del Instituto lo amerite, siempre y cuando no existan elementos estructurales colindantes que los sustituyan en su función. 2. El espaciamiento máximo entre castillos será de 20 veces el espesor del muro. 3. En el caso de muros construidos con bloques huecos con castillos colados en su interior, el espaciamiento máximo será de 10 veces el espesor del muro. 4. Deberán construirse cadenas de concreto en los siguientes casos. a) Sobre el coronamiento de cimientos de mampostería como desplante de muros. b) Para remates horizontales o inclinados de bardas, pretiles y muros que no vayan a estar ligados en su parte superior con elementos de la estructura. c) En cerramientos de puertas y ventanas. 5. El espaciamiento máximo entre cadenas será de 15 veces el espesor del muro. 6. En el caso de muros construidos con bloques de concreto, el espaciamiento máximo será de 10 veces espesor del muro. 7. La sección de castillos y cadenas tendrá como valor mínimo 15 cm. por espesor del muro. 8. Como mínimo, los castillos y cadenas deberán armarse en sentido longitudinal como 4 varillas del No. 2.5 (5/16”), grado duro y en sentido transversal con estribos de alambrón del No. 2( ¼ ) a cada 25 cm. 9. En el caso de castillos y cadenas ahogadas en el interior de muros construidos con bloques huecos, su armado será el que para caso señale el Instituto. 10. El concreto que se emplee en la construcción de castillos y cadenas tendrá un f’c de 150 kg/cm 2 a menos que el proyecto y/o Instituto indiquen diferente. H.02.03. Materiales a) Los materiales que se utilizan en la construcción de los castillos y cadenas, son los siguientes: 1. Cemento 4. Agua 2. Arena 5. Acero de refuerzo 3. Grava 6. Madera para cimbra b) Los materiales que se utilicen en la elaboración del
  • 87. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 87 concreto, el acero de refuerzo y la madera para cimbra, deberán cumplir con lo que corresponda de lo indicado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción, excepto en el renglón alusivo a los tipos de cemento que, para este caso, deberán ser del Tipo 1, normal, salvo indicación en contrario por parte del Instituto. H.02.04. Ejecución a) Se localizarán los castillos de acuerdo con lo indicado por el proyecto y/o el Instituto, tomando en cuenta además lo señalado en el párrafo H.02.02 de este mismo inciso. b) El armado deberá traslaparse con los anclajes previstos en la estructura por el proyecto y/o por el Instituto, dicho traslape deberá llevarse a cabo de acuerdo con las disposiciones del inciso E.02.05 relativo a juntas en el acero de refuerzo. c) En cuanto al armado, deberá atenderse a lo indicado en los incisos E.02.03, E.02.04 y E.02.06 relativos al doblado de las varillas, ganchos y dobleces y a la colocación propiamente dicha del acero de refuerzo. d) Por lo que se refiere a la ejecución de la cimbra y descimbra de los moldes, deberá atenderse a lo estipulado en los incisos E.01.04 y E.01.05 de estas Guías Técnicas de Construcción. e) Previamente al colado, deberán humedecerse los elementos contiguos al castillo o cadenas por colar. f) Respecto a la dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado vibrado, picado y curado del concreto deberá tenerse en cuenta lo especificado en el inciso E.03.03. g) El tiempo mínimo de descimbrado deberá ser de 24 horas, excepto cuando el Instituto haya aprobado previamente la utilización de cemento de fraguado rápido, tipo III, en cuyo caso podrá reducirse a 12 hs. Para el caso de cadenas que funcionan como cerramiento, se deberá atender a las indicaciones consignadas en la Tabla Anexa No. 2. h) Cuando sobre los paños de muro reforzado con castillos y cadenas se vayan a colocar recubrimientos pétreos, deberán preverse los anclajes necesarios que señale en cada caso el proyecto y/o Instituto. H.02.05 Medición para fines de pago Se hará en longitud, tomando como unidad el metro con aproximación al décimo para cada sección de que se trate, debiendo descontarse las intersecciones. H.02.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan, como son: concreto, acero de refuerzo, anclajes, madera para cimbra con recuperación para el Contratista, alambre, clavo, agua, materiales para curado; fletes a obra, desperdicio y acarreos hasta su lugar de utilización. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones. 1. Trazo v referencia de niveles. 2., Limpieza y humedecido de los elementos colindantes. 3. Habilitación y armado de acero de refuerzo, de acuerdo a lo indicado en el inciso E.02.08. de estas Guías Técnicas de Construcción. 4. Preparación de los anclajes. 5. Cimbrado y descimbrado, incluyendo lo estipulado en el inciso E.01 .08. de estas Guías Técnicas de Construcción. 6. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado, vibrado, picado y curado del concreto, según lo especificado en el inciso E.03.08. 7. Restitución o resanes por cuenta del Contratista, de la obra o partes de la obra mal ejecutada a juicio del Instituto. 8. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicio fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores y las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto, (instalaciones específicas). f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. H.03. PLANTILLAS PARA DESPLANTE DE CIMIENTOS H.03.01. Definición Elemento constructivo que se coloca sobre el terreno para desplante de la cimentación. H.03.02. Generalidades Las plantillas tienen como finalidad principal proporcionar una superficie uniforme y limpia para los trabajos de trazo y desplante así como evitar la contaminación de los materiales con que se construyen los cimientos. Las plantillas podrán ser de: a) Concreto b) Grava cementada c) Material del terreno aglutinado con lechada de cemento o cal. d) Mortero de cemento-arena o calhidra-arena. Salvo indicación diferente por parte del Instituto, las plantillas deberán ser de concreto o mortero de cemento - arena y reunir las condiciones que enseguida se especifican. H.03.03. Materiales para plantilla de concreto o mortero cemento-arena calhidra-arena a) Cemento b) Arena c) Grava d) Calhidra e) Agua f) Madera Los materiales antes citados deberán cumplir con lo indicado en el Capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción. H.03.04 Ejecución En su ejecución se atenderá a lo siguiente: a) La superficie del terreno sobre la que se va a colocar la plantilla, deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo. b) El terreno deberá compactarse en la medida que indique el proyecto y/o el Instituto, procurando que dicha operación no altere la estructura del terreno. c) En caso de ser necesario se colocarán fronteras de madera en los costados como cimbra de la plantilla. d) Previamente al colado de la plantilla la superficie del terreno de desplante deberá humedecerse con el objeto de evitar pérdidas del agua de fraguado. e) Tanto el espesor de la plantilla como la f’c del concreto empleado, serán fijados por el proyecto y/o por el Instituto, pero no deberán ser menores de 5 cm. y 100 kg/cm 2 respectivamente, y proporción 1:5 para mortero cemento-arena. f) Cuando a juicio del Instituto el terreno de desplante posea las cualidades suficientes para construir los elementos directamente se prescindirá de la plantilla. g) Por lo que se refiere al concreto, se atenderá a lo especificado en el Capítulo E de estas Guías Técnicas de
  • 88. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 88 Construcción. h) Para lograr la compactación del concreto, podrá usarse cualquier procedimiento siempre y cuando se evite la mezcla de éste con el material del suelo. i) El colado deberá ser por frentes continuos, y sus cortes normales al plano del terreno y en línea recta. H.03.05. Medición para fines de pago Se hará a juicio del Instituto, siguiendo alguna de las dos modalidades que a continuación se enuncian: a) Por superficie, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación a una cifra decimal. H.03.06 Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales como: cemento, arena, grava, agua, cimbra para los costados con recuperación para el contratista, materiales para curado y demás que intervengan, fletes, desperdicio y acarreo hasta el lugar de su colocación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones. 1. Trazo, rectificación de niveles y colocación de maestras. 2. Nivelado, apisonado y humedecido de la superficie del terreno. 3. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado, compactado, picado y curado de concreto, etc. 4. Restitución o resane por cuenta del contratista de la obra o partes de la obra que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. 5. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicios fuera de la obra. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo herramienta. d) Equipo de seguridad para protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A,06.108 (precio unitario). g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.04. FIRMES DE CONCRETO H.04.01. Definición Capa de concreto, simple o reforzado, que proporciona una superficie de apoyo rígida, uniforme y nivelada al material de recubrimiento del piso. H.04.02. Generalidades Según el material de recubrimiento de piso por colocar, y en función del tratamiento superficial que se les proporcione, los firmes podrán ser: a) De acabado común b) De acabado especial Si los firmes se construyen sobre terreno natural o relleno, sus características de resistencia y rigidez estarán dadas por el proyecto y/o el Instituto. Para el caso de superficies sujetas a esfuerzos térmicos considerables deberá tomarse en cuente su extensión, con objeto de prever tanto el armado como el número y tipo de juntas de dilatación que requieran. H.04.03. Materiales a) Cemento b) Arena c) Grava d) Agua e) Aditivos f) Acero de refuerzo o malla electrosoldada 66-6-6 H.04.04. Ejecución Deberá tomarse en cuenta lo que corresponda a lo indicado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción, además de lo siguiente: a) Previamente a la iniciación del colado, deberá verificar que el terreno de desplante posea el grado de compactación indicado por el proyecto y/o por el Instituto. b) Cuando a juicio del Instituto se requiera, se colocará una capa de material pétreo graduado con espesor de 10 cm. c) Cuando se especifique el empleo del acero deberá calzarse adecuadamente y colocar éste en la parte media del firme para que los esfuerzos por temperatura se absorban correctamente. d) Tanto el espesor del firme como la F'c del concreto empleado, serán fijados por el proyecto y/o por el Instituto. Sin embargo, la resistencia no será menor de 100 kg/cm 2 y el espesor no será inferior a 8 cm. e) Antes de colocarse la revoltura en el terreno, éste deberá humedecerse para evitar pérdidas de agua de fraguado del concreto. f) La compactación del firme se ejecutará de tal manera que no se mezcle el material del terreno natural o relleno con los materiales del concreto ni se altere la estructura del suelo. g) El colado de los firmes deberá hacerse por frentes continuos y sus cortes serán normales a la superficie de apoyo y en línea recta. h) Cuando la superficie de los firmes requiera acabado pulido, éste deberá hacerse integral el colado, de acuerdo con las siguientes indicaciones. 1. Sobre la superficie nivelada del concreto colado y sin que éste haya perdido su plasticidad por efecto del fraguado, se espolvorearán 2 kgs. de cemento por cada metro cuadrado de superficie, salvo indicación diferente del proyecto y/o el Instituto. 2. El acabado final del firme será a llama metálica, o máquina, según lo determine el Instituto. 3. Se comprobará el nivel terminado de la revoltura compactada mediante el uso de u no regla apoyado en las muestras. i) Deberán colocarse maestras para marcar los niveles de acabado a no más de 2 m. de distancia entre dos consecutivos en direcciones normales. j) En el caso de firmes sobre losas de concreto, deberán ejecutarse con las siguientes indicaciones adicionales: 1. Sí después de fijados los niveles de piso terminado, los espesores demandados varían entre 3, 0 y 4 cm. deberá usarse en su construcción mortero de cemento-arena en proporción 1:5. Cuando los espesores requeridos resulten superiores a 4 cm. deberá usarse concreto. En el caso en que los espesores de firme resulten interiores a 3.0 cm. el tamaño del agregado grueso no será superior a 1.27 cm. 2. Deberán usarse aditivos para el concreto que proporcionan adherencia con la superficie original, y que tengan efectos estabilizadores de volumen, según lo especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. 3. En cualquiera de los casos citados en el párrafo anterior, el acabado pulido se hará, en su caso, integral al colado y de acuerdo con lo indicado en el párrafo H de este inciso. 4. Previamente el colado del firme, deberá limpiarse la superficie de contacto, picarse en el grado y con la herramienta que señale para cada caso el Instituto y levarse con cepillo de raíz y agua. U superficie deberá humedecerse durante un período mínimo de 2 hrs. antes de la iniciación de colado.
  • 89. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 89 k) Cuando el firme sirva de base a materiales de recubrimiento, tales corno mosaicos, losetas, terrazos, mármoles o cualquiera otra clase de piedra natural o artificial, su acabado superficial deberá ser rugoso. l) En el caso de que existan tuberías ahogadas en firmes de concreto, deberán tomarse previamente las precauciones siguientes: a) Comprobar que las tuberías hayan sido probadas satisfactoriamente, de acuerdo con las normas que se señalan en el capítulo de instalaciones correspondiente. b) Verificar la correcta localización y niveles de alimentaciones y desagües. c) Verificar que los rellenos donde se apoye el firme se encuentren desprovistos de materias orgánicas o cualesquiera otras que pudieran dañar las tuberías. ll) El piso deberá curarse durante un período mínimo de 72 horas. H.04.04. Tolerancias a) Firmes de acabado rugoso: 1. No se aceptarán irregularidades de la superficie mayores de 1.5 cm., con relación al plano de proyecto. 2. Cuando el proyecto y/o el Instituto fijen el espesor del firme, no se aceptarán variaciones en el mismo, mayores de 1 cm. b) En firme de acabado pulido. No se aceptarán errores en niveles mayores a 1 cm. ni ondulaciones mayores a 1 mm. por metro. H.04.05. Medición para fines de pago Se hará por superficie, tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo, incluyendo en su caso, el armado y acabados especificados. H.04.06. Cargos que Incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales como cemento, arena, grave, aditivo, agua, material para el curado del concreto, acero de refuerzo en su caso anclajes, traslapes, y demás materiales; fletes de obra, desperdicio y acarreo hasta el lugar de su utilización. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: 1. Trazo, rectificación de niveles y colocación de maestras. 2. Nivelado, apisonado y humedecido de la superficie del terreno. 3. En su caso, habilitación, doblado y colocación del acero de refuerzo. 4. Dosificación, elaboración, pruebas, transporte, colado, vibrado, picado, nivelado, terminado y curado del concreto. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de herramienta y equipo. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas andadores que para su correcta ejecución del trabajo, proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. (Instalaciones específicas). f) Todos los correspondientes, mencionados en la definición A.013.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.05. RECUBRIMIENTOS DE MORTERO H.05.01. Definición Capa de material compuesto por un agregado fino generalmente arena que al mezclarse con un aglutinante cemento o calhidra y agua endurecen adquiriendo una resistencia previamente establecida. H.05.02. Generalidades a) Las finalidades de los recubrimientos de mortero son: 1. Absorber irregularidades del elemento por recubrir. 2. Proporcionar base uniforme al acabado que sobre ellos se asiente. 3. Proteger a los elementos por recubrir. 4. Como acabados propiamente dichos. b) Dependiendo de los materiales que intervienen en su ejecución los recubrimientos pueden ser: 1. De mortero de cemento-arena. 2. De mortero de cal hidratada-arena. 3. De mortero de cal hidratada-cemento-arena. 4. Cemento, barita y activador c) Para protección de radiaciones y por razones de economía se utiliza en lugar de láminas de plomo, aplanados de cemento, activador y barita en muros. Estos aplanados deberán quedar del espesor y proporcionamiento indicado por el proyecto y en relación a la radiación que genere el equipo que se instala en el local, garantizándose uniformidad en el espesor y proporcionamiento. La altura de la protección será hasta nivel de plafón y en casos especiales cuando lo especifique el proyecto hasta la losa de techo, la mínima será a 2.10 M. d) Equivalencias de protección contra radiaciones en locales de radiodiagnóstico. 1. Protección equivalente a 1.00 mm. P.b. Aplanado integral a base de sulfato de bario, activador y cemento, de 1.5 cm. de espesor y 3.1 gr/cc de densidad aplicado directamente sobre el muro de tabique. 2. Protección equivalente a 2.00 mm. P.b. Aplanado integral a base de sulfato de bario, activador y cemento, de 3.0 cm. de espesor y 3.1 gr/cc de densidad, aplicado directamente sobre el muro de tabique. 3. Protección en pisos o techos. Firme integral a base de sulfato de bario, activador y cemento de 1.5 cm. de espesor y 3.1 gr/cc densidad, aplicado sobre la losa o firme de concreto. Debe hacerse notar que el concreto es un material opaco a las radiaciones ver tabla en que se asientan las equivalencias con relación al plomo. c) Atendiendo a los requerimientos de exactitud de los planos acabados de los recubrimientos, estos pueden ser: A plomo y regla A nivel y regla A reventón y regla A talocha d) En función del tipo de acabado superficial que se proporcione a los recubrimientos de mortero, pueden ser: 1. Repellados 2. Fino 3. Rústico 4. Rugoso o serroteado H.05.03 Materiales Los materiales que se emplean en los recubrimientos de mortero son: a) Cemento y/o cal hidratada. b) Arena. c) Gravilla. d) Agua. e) Aditivos. f) Tela de gallinero o material desplegado. Los materiales antes citados deberán cumplir con lo que corresponda de lo indicado en el capítulo E de estas Guías Técnicas de Construcción con excepción de la cal hidratada que deberá ser previamente aprobada por el Instituto, para lo cual el Contratista entregará muestras representativas con 15 días de anticipación a su empleo.
  • 90. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 90 H.05.04. Ejecución Por lo que se refiere a la ejecución de los recubrimientos de mortero, deberá atenderse a lo siguiente: a) Cuando se realicen sobre superficies de concreto, éstas deberán picarse previamente en el grado que fije el Instituto y empleando la herramienta que para cada caso se apruebe. b) La superficie por recubrir deberá estar desprovista de materiales sueltos e irregularidades. c) El paño por tratar deberá previamente humedecerse a fin de evitar pérdidas de agua en el proceso de fraguado de cemento. d) Siempre que el proyecto y/o el Instituto no indiquen otra cosa, la proporción en volumen para dosificar los morteros, será la siguiente: 1. Mortero de cemento-arena 1:5 2. Mortero de cal hidratada-arena 1:4 3. Mortero de cal hidratada-cemento-arena 0.25:1:4 4. Mortero cemento arena gravilla 1:1:1:5 e) En la elaboración de los morteros curados, deberá atenderse a lo indicado en el Capítulo F inciso 02.05 párrafos 7, 8, 9, 10 y 11. f) Los morteros elaborados de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, se colocarán sobre la superficie, por recubrir lanzados con cuchara de albañil, hasta dar aproximadamente el espesor requerido y emparejándolos con plana de madera y regla. No se aceptarán espesores menores a 1 cm. ni mayores a 3 cm. salvo en casos que el espesor requerido sea mayor que el proyecto lo especifique y/u ordene el Instituto. g) El mortero aplicado según los lineamientos generales antes señalados, se terminará a juicio del Instituto, de acuerdo con alguna de las siguientes condiciones. 1. A plomo y regla, sobre parámetros verticales, para dar superficies planas y a plomo, según las recomendaciones siguientes: a) Hechura de maestras extremas, con separación mayor de 12.00 m. contenidas en un mismo piano vertical mediante el empleo de plomo, hilo y regia. b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo a reventón, apoyado sobre las maestras, a una separación no mayor de 1,50 m. c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla sobre las maestras, de manera de lograr que los puntos de la superficie generada estén alojados en un plano vertical. 2. A nivel y regla, sobre elementos horizontales, para dar superficies planas y a nivel, según las recomendaciones siguientes: a) Hechura de maestras extremas en los dos sentidos, con separación no mayor de 9.00 m. contenidas en un mismo plano horizontal, mediante el empleo de nivel, hilo y regla. b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo a reventón apoyado sobre las maestras extremas, a una separación no mayor de 1.50m. c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla sobre las maestras de manera de lograr que todos los puntos de la superficie generada estén alojados en un plano horizontal. 3. A reventón regla, sobre superficies horizontales, verticales inclinadas, mediante el empleo de hilo y regla, según las recomendaciones siguientes: a) Hechura de maestras extremas, con separación no mayor de 12.00 m. sin más condiciones que ser rectas y seguir el plano del elemento por recubrir. b) Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo a reventón apoyado sobre las maestras extremas, a una separación no mayor de 1.50 m. c) El recubrimiento se enrasará desplazando la regla sobre las maestras de manera de lograr una superficie uniforme. 4. A talocha, sobre cualquier tipo de superficie, siguiendo los lineamientos del elemento por recubrir. En este caso no se utilizarán guías ni maestras. 5. A talocha, con aristas rectas, de iguales características que las señaladas en el inciso anterior, con la condición de que sus aristas sean rectas, para lo cual se deberán colocar maestras en las intersecciones. h) En cuanto al acabado superficial, se denominan repellados los recubrimientos de mortero emparejados a regia, finos y pulidos a los aplanados con acabado en su superficie. De acuerdo con el tratamiento que se les dé, éstos pueden ser: 1. Fino a plana de madera, utilizando para la elaboración el mortero arena cernida a través de la malla que indique el proyecto y/o el Instituto en proporción 1:3, debiéndose hacer la operación inmediatamente al repellado, antes de que éste pierda su plasticidad por fraguado inicial. 2. Pulido a llama metálica, con adición de masilla de cemento o de cal, sobre un aplanado construido de acuerdo con las indicaciones del párrafo anterior. i) Los aplanados impermeables, acústicos, protectores de radiaciones, aislantes térmicos, etc., se especificarán, en cada caso, por separado. j) Los aplanados o repellados hechos con mortero de cemento, deberán curarse con aspersión de agua, o cualquier otro procedimiento similar, durante un lapso mínimo de 3 días a partir de verificado el fraguado inicial. k) Los aplanados elaborados con cemento arena gravilla o grava se sujetarán a lo especificado en proyecto o indicado por el Instituto tanto en su acabado, espesor y refuerzo en su caso. l) Los emboquillados deberán ejecutarse a plomo y regia, o nivel y regla cualquiera que sea el terminado del aplanado en Cuestión. El espesor deberá ser el mismo del aplanado y no deberá obstaculizar el funcionamiento de puertas o ventanas cuando las hayas. H.05.05. Tolerancias a) El recubrimiento de mortero a plomo y regla: 1. Desplomes no mayores de 1/300 de altura del elemento recubierto, con un valor máximo de 1 cm. 2. Desviaciones horizontales no mayores a 1/500 de la longitud del elemento recubierto, con un valor máximo de 2 cm. 3. Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2 mm. por metro de longitud. b) En recubrimientos de mortero a nivel y regla: 1. Desviaciones en cualquier sentido no mayores de 1/300 de la longitud del elemento recubierto, con un valor máximo de 1 cm. 2 .Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2 mm. por metro de longitud. c) En recubrimientos de mortero a reventón y regia: 1. Ondulaciones en su superficie que no excedan a 2 mm. por metro de longitud. d) En recubrimientos de mortero con acabado pulido, las ondulaciones de superficie no serán mayores a 1 mm. por metro de longitud. H.05.06. Medición para fines de pago Se hará por superficie tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de un decimal. Dicha medición deberá incluir las superficies correspondientes a los emboquillados. Los perfilados de los recubrimientos, tales como: aristas vivas, boceles, chaflanes, emboquillados, goteros y en general cualquier tipo de remate, estarán incluidos en el
  • 91. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 91 precio por unidad de superficie. H.05.07. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales como: cemento y/o cal hidratada, arena, gravilla, grava, agua, aditivos en su caso, materiales de curado y demás materiales que intervengan, fletes a obra, desperdicios y acarreo hasta su lugar de utilización. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: 1. Picado de superficies de concreto, en su caso. 2. Limpieza de la superficie por recubrir, retirando los materiales sueltos. 3. Humedecido de la superficie por recubrir. 4. Dosificación, elaboración, pruebas y transporte del mortero. 5. Colocación de maestras. 6. Colocación del mortero sobre la superficie por recubrir. 7. Emparejado y afinación del recubrimiento en el grado que se requiera. 8. Los perfilados de los recubrimientos, tales como: aristas vivas, boceles, chaflanes, emboquillados, goteros y en general cualquier tipo de remate. 9. Curado 10. Resanes o restitución total o parcial por cuenta del Contratista, de la obra o partes de la obra que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. 11. Limpieza y retiro de materiales sobrantes o desperdicios, fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) La depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador, durante la ejecución del concepto de trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores, que para la correcta ejecución del trabajo, proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto, (instalaciones especificas). f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.06. RELLENOS EN ENTREPISOS H.06.01. Definición Sobre elevación de entrepisos, por medio de capas compactadas de materiales ligeros. H.06.02. Generalidades Los materiales que se utilicen en rellenos de entrepisos deben tener el menor peso volumétrico posible, con el objeto de no incrementar en exceso las cargas que gravitan sobre la estructura. H.06.03. Materiales a) Los materiales recomendables son, a título enunciativo pero no limitativo, los siguientes: 1. Tezontle 2. Tepetates ligeros 3. Arena pómez y piedra pómez 4. Jal 5. Escorias 6. Cenizas volcánicas b) Cuando por condiciones climáticas o por necesidades especificas de un local determinado, el proyecto indique materiales con propiedades especiales de aislamiento acústico o de baja conductibilidad térmica, se podrán usar los siguientes: 1. Perlita inflada 2. Micas 3. Vermiculitas 4. Productos a base de asbesto o fibra de vidrio 5. Concretos espumosos y ligeros. c) Los materiales antes citados pueden utilizarse simplemente confinados o aglutinados con cal hidratada y/o cemento, o siguiendo el procedimiento que para cada caso indique el Instituto, o en función de las recomendaciones de los fabricantes si se emplean productos comerciales. d) En cualquier caso, el Instituto será el que determine el material que deba emplearse en la ejecución del relleno de que se trate, proporcionando por separado al Contratista las especificaciones particulares que se requieren si se utilizan productos comerciales. En tal virtud, estas Guías Técnicas de Construcción se referirán a los rellenos construidos con los materiales que se mencionan en el párrafo a de este inciso. H.06.04. Ejecución a) Previamente a la ejecución del relleno, la superficie de apoyo deberá limpiarse y quedar desprovista de humedad, así como de todo material perjudicial a las instalaciones que en él se alojen. b) En cuanto a las instalaciones que vayan a quedar alojadas en los rellenos, y antes de la ejecución de éstos deberán adoptarse las precauciones siguientes: 1. Comprobar que las tuberías hayan sido probadas satisfactoriamente, de acuerdo con las normas que se señalan en el capítulo correspondiente a instalaciones de estas Guías Técnicas de Construcción. 2. Verificar la correcta localización de coladeras y desagües incluyendo sus niveles respectivos. 3. Verificar que las tuberías estén recibidas debidamente fijas en su posición y con sus correspondientes recubrimientos, en los casos en que así lo indique el proyecto. c) Antes de proceder a ejecutar los rellenos, deberán estar ya construidas las mojoneras y maestras que definan las pendientes y los espesores fijados. d) Cuando el material de relleno se coloque sin aglutinar y esté constituido por partículas de diferentes tamaños, se procurará que las mayores se coloquen en el lecho inferior. e) Cuando el Instituto indique rellenos aglutinados con cemento y/o cal hidratada, el mezclado de los materiales con el aglutinante debe hacerse previamente a su colocación, de acuerdo con las siguientes recomendaciones: 1. En el caso de revolturas hechas a mano, la mezcla deberá hacerse en artesas de madera estancas, o sobre firmes de concreto construidos exprofeso, o bien sobre cualquier superficie construida, con previa autorización del Instituto. 2. Cuando la revoltura sea hecha en máquina, el tiempo mínimo de mezclado deberá ser de 1½ minutos, contados a partir del momento en que todos los materiales se encuentren en la olla. 3. Cuando el aglutinante sea cemento, no deberán transcurrir más de 30 minutos entre su elaboración y su colocación. 4. En función de las características W material que constituya la base del relleno, el Instituto fijará para cada case la dosificación correspondiente. f) La compactación en cualquier tipo de relleno, aglutinado e no, deberá hacerse cuando menos con pisón de mano de 20 kg, o con el equipo mecánico que apruebe el proyecto y/o el Instituto. g) Los firmes deberán construirse inmediatamente después de concluidos los rellenos, con objeto de protegerlos, y en caso de rellenos aglutinados con cemento o cal, se evitarán evaporaciones en el agua W fraguado y se construirá sobre ello en cuanto lo permitan las
  • 92. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 92 condiciones de fraguado. h) Los rellenos deberán ejecutarse por frentes continuos con objeto de que las operaciones subsecuentes, en especial a construcción de firmes, se puedan realizar de inmediato. i) Con el objeto de evitar que los materiales se humedezcan, deberán ejecutarse sólo cuando se prevean condiciones climáticas favorables y el Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias para protegerlos en caso necesario contra la lluvia. j) Cuando por no haber atendido el Contratista lo indicado en el párrafo anterior, los materiales de relleno se humedezcan en exceso a juicio del Instituto, aquel deberá efectuar por su cuenta las operaciones necesarias para secarlos y por ningún motivo se procederá a la ejecución del firme hasta que el Instituto compruebe que el grado de humedad es aceptable. H.06.05. Medición para fines de pago Se hará, a juicio del Instituto, de acuerdo con alguna de las dos modalidades siguientes: a) En volumen, tomando como unidad el metro cúbico, en aproximación de una cifra decimal. b) Para rellenos de espesor uniforme, en superficie, tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de una cifra decimal. H.06.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales como son: material de relleno, cemento (en su caso), cal hidratada, arena, agua, y demás que intervengan; fletes a obra, desperdicio y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra para llevar a cabo las siguientes operaciones: 1. Limpieza de la superficie. 2. Hechura de mojoneras y maestras. 3. En su caso, elaboración y transporte de la mezcla de material de relleno con el aglutinante correspondiente. 4. Colocación de los materiales de relleno. 5. Consolidación y verificación de pendientes. 6. Resanes y restitución por cuenta del Contratista, de la obra o partes de la obra mal ejecutada a juicio del Instituto. 7. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicio fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo herramienta. d) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. H.07. ALBAÑALES H.07.01. Definición Son conductos o canales que se construyen para desalojar aguas negras, jabonosas. H.07.02. Generalidades a) Los albañales para efecto de estas normas se construirán de concreto o de otros materiales que el proyecto especifique o indique el Instituto. b) Dentro de estas Guías Técnicas de Construcción se consideran como albañales los tubos que tengan un diámetro máximo de 45 cm. c) La pendiente mínima para albañales será de uno punto cinco (1.5) por ciento y en drenes uno (1) por ciento o lo que especifique el proyecto o el Instituto indique. d) Las tuberías que formen parte de la red de albañal se instalarán en tramos no mayores de diez (10) metros centro a centro entre cajas de registro salvo que el proyecto o Instituto indiquen un espaciamiento distinto. e) Previa a la instalación de las tuberías se colocará una cama de asiento debidamente compactada pudiendo ser de arena, tepetate, o bien de acuerdo a lo especificado en el proyecto y/o indique el Instituto. f) No se permitirá el tendido de tuberías cuando las zanjas estén inundadas se asentarán en el lecho seco además se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar que las tuberías ya colocadas floten o sufran deformaciones. g) Los tubos de concreto que se empleen en la red de albañal deberán ser sometidos a un tratamiento especial de impermeabilización procediendo de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/u ordene el Instituto. h) Se revisará la instalación de los albañales antes de proceder al relleno de las zanjas en tramos totalmente terminados entre dos (2) registros comprobándose que las juntas de los tubos se encuentren correctamente y libres de fugas para lo cual se harán las pruebas necesarias. 1. La impermeabilidad de las juntas y tubos de concreto será aprobada en una de las dos formas que a continuación se mencionan según lo indique el Instituto. 2. Prueba hidrostática accidental consiste en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no exceda de un tirante de dos (2) metros se hará anclando, con relleno producto de la excavación la parte central de los tubos y dejando totalmente libres las juntas de los mismos. Si el junteo está defectuoso y las juntas acusaran fugas se procede a descargar las tuberías y a rehacer las juntas. 3. Prueba hidrostática sistemática: consiste en vaciar en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar el contenido de agria de una pipa de cinco (5) metros de capacidad por medio de una manguera de quince (15) centímetros le diámetro dejando correr el agua libremente u través del tramo de alcantarillado por probar. En el pozo de aguas abajo se instalará tina bomba a fin de evitar que se forme un tirante que pueda ocasionar daños. Esta prueba tiene la finalidad de determinar si en la parte inferior de las juntas existen fugas en caso de haberse procedido a su junteo correcto. H.07.03. Ejecución a) En el manejo de las tuberías deberá usarse el equipo y herramienta adecuada que impida que las tuberías se golpeen, caigan o flexionen. b) Cada tubo deberá tener un apoyo completo y firme, colocándolo en tal forma que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse sobre la cama especificada o fondo de la zanja, no se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera o cualquier otro tipo de soporte que no sea el indicado por el proyecto o Instituto. c) La tubería deberá colocarse con la pendiente especificada en proyecto o indicada por el Instituto, todos los niveles deberán estar referidos a bancos de nivel debidamente localizados y definidos. d) Durante el tendido y junteo de las tuberías deberán colocarse puentes o niveles de madera por lo menos cada 15 mts. o lo que indique el Instituto. e) Cuando el proyecto o Instituto estipulen tuberías de asbesto comento, fierro fundido, barro vitrificado, éstos se instalarán de acuerdo a indicaciones dadas en cada caso
  • 93. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 93 en proyecto o por el Instituto. f) Las dimensiones, características y calidad de los tubos serán las especificadas en el proyecto o por el Instituto. g) No se aceptarán tubos con agrietamientos o con roturas en sus bocas. h) La tubería se colocará con la campana hacia aguas arriba y se empezará su colocación de aguas abajo hacia aguas arriba siguiendo la pendiente especificada en proyecto o indicada por el Instituto. Con el objeto de verificar el alineamiento y niveles de las tuberías. i) Al colocar los tubos éstos deberán formar un conducto continuo, correctamente alineado y sus paredes interiores deben ser lisas y uniformes. j) Después de colocada la cama específica o base de asiento que se indique en proyecto y ordene el Instituto. Se instalará la tubería saturando de agua la parte interior de la campana y la exterior de la boca sin campana del tubo por ensamblar. El cuadrante inferior de la campana se llenará con mortero de cemento arena a proporción 1:4 colocando sobre éste la parte sin campana del tubo por unir del tramo siguiente de manera que las superficies interiores de los tubos en contacto queden rasantes y a tope la porción restante de cada junta se llenará con mortero en cantidad suficiente para formar un borde que la cubra en todo su perímetro y se extienda por lo menos cinco (5) centímetros fuera de la campana si por el interior de la tubería se escurre el mortero éste deberá enrasarse cuidadosamente con la superficie interior del tubo la junta deberá mantenerse húmeda durante un período mínimo de cuarenta y ocho (48) horas, para evitar que se evapore el agua del mortero. 1. Las excavaciones para los tubos deberán hacerse según las dimensiones y niveles fijados por el Instituto, observándose al respecto las siguientes recomendaciones. El ancho de las zanjas se hará de acuerdo con el diámetro del tubo por colocar y en función de la profundidad, según la tabla anexa No. 1 2. Cuando sea necesario, la excavación irá convenientemente ademada o apuntalada, procurando que las paredes de la misma se encuentren tan cercanas a la vertical como sea posible. 3. El fondo de la excavación en que vaya a descansar el tubo deberá estar exento de piedras salientes, raíces u otras desigualdades que impidan que el tubo tenga un apoyo firme y uniforme. 4. En terreno rocoso la excavación deberá llevarse hasta una profundidad mayor a la indicada en proyecto para asiento de la tubería y será dada por el Instituto. 5. Las excavaciones se rellenarán compactando el material por capas de 20 cm. salvo indicación en contrario, El material que se use como relleno deberá estar exento de raíces, troncos u otras materias orgánicas. 6. Los primeros 40 cm. de relleno encima de. la clave del tubo, deberán estar exentos de piedras que puedan lesionarlo durante la maniobra. H.07.04. Medición para fines de pago Se medirá ya colocado y junteado, tomando como unidad el metro para cada tipo de diámetro de tubería. El resultado se considerará con aproximación de un decimal. H.07.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales que intervienen como son: tubería, mortero, arena o tezontle y los materiales empleados para la impermeabilización y curado, incluyendo fletes a obra, desperdicio y acarreos al lugar de su utilización. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: 1. Acondicionamiento de fondo, incluyendo cama y plantilla. 2. Colocación del tubo, fabricación de mortero, junteo, alineamiento, nivelación y curado de las juntas de descenso. 3. Pruebas de las líneas, incluyendo material y equipo necesario para su realización. 4. Limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicios fuera de la obra al lugar que el Instituto o las autoridades indiquen. C) Resanes o restitución total o parcial por cuenta del contratista de la obra o partes de la obra que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. E) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesariopara la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. H) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. H.08. REGISTROS PARA ALBAÑALES H.08.01. Definición Cajas de concreto, mampostería u otro material, construidos sobre la línea del albañal o ducto de que se trate, cuya función principal es la de dar acceso a la tubería para su desazolve, limpieza o revisión y facilitar la conexión de otros ductos. H.08.02. Ejecución Se atenderá a lo siguiente: a) La forma, dimensiones, localización, ventilación, separación de los registros y en general su diseño serán los indicados en el proyecto. b) Las dimensiones del registro en su sección horizontal estarán en función de la profundidad y diámetro de la línea de albañal o ducto, pero nunca será menor de 40 cm. X 60 cm. c) Para registros con profundidades mayores de 1.01 hasta 1.50 m. serán de Tipo circular con dimensiones interiores libres de 60 cm. de diámetro en el brocal y un metro de diámetro en la base o nivel de arrastre. Para profundidades mayores de 1.50 metros se harán pozos de visita, sujetándose a lo especificado en proyecto, en las Normas y Guías Técnicas de Construcción de Instalaciones y/u ordene el Instituto. Las tapas de los registros serán de tres tipos: a) Tapa ciega con marco y contra marco de fierro ángulo. b) Tapa ciega de concreto con marco y contra marco de fierro ángulo y coladera de fierro de fundición con sello hidráulico al centro. c) Rejilla de fierro de fundición con dimensiones según indique el proyecto. d) El acabado interior de las paredes deberá presentar una superficie lisa y resistente, en caso de ser tabique barro recocido se cubrirá con un aplanado de mortero cemento arena en proporción 1:5 con espesor mínimo de 1 cm. terminado fino de cemento pulido con llana metálica. e) Sobre el firme del fondo del registro se desplantarán los muros de tabique rojo recocido rematando la parte superior de los muros con una cadena perimetral de
  • 94. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 94 concreto armado según indique el proyecto y/u ordene el Instituto. f) Para el caso de registros para albañales el fondo llevará una media caña del mismo tubo de drenaje o bien en el proceso colado del firme se construirán las medias cañas. g) Cuando se trate de registros eléctricos, telefónicos, de acometidas, se sujetarán a lo especificado en proyecto, en las Normas y Especificaciones de Instalaciones y/o indique el Instituto. En el diseño de las tapas de registro se tomará en cuenta lo siguiente: 1. Deberán diseñarse y construirse para soportar la mayor carga que se prevea puedan recibir, de acuerdo al sitio en que vayan a ser colocadas según especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 2. Cuando los registros estén dentro o cerca de un local de trabajo, las tapas deberán cerrar herméticamente. 3. Cuando el tamaño de la tapa sea tal que pueda dificultar su operación, se seccionará en dos o más partes. H.08.03. Medición para fines de pago Los registros incluyendo sus correspondientes tapas, se medirán para su pago por unidad especificándose las diferentes profundidades y secciones; no se incluye el costo de las excavaciones ni de los rellenos. H.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Los materiales y la mano de obra empleados en la construcción del registro y su tapa, incluyendo la colocación de ésta última y su junta, etc. H.09. AZOTEAS H.09.01. Definición Elementos constructivos cuya finalidad es proteger el techo de un edificio de humedades y filtraciones producidas por las aguas pluviales. H.09.02. Generalidades Cuando se trate de grandes áreas deberán dividirse mediante pretiles intermedios, formándose así azoteas parciales e independientes cuya superficie no será mayor de 100 m 2 ; en términos generales, las azoteas serán proyectadas de modo que cuenten con pendientes suficientes y serán enladrilladas, ajustándose a lo señalado en los siguientes puntos. H.09.03. Materiales a) Material de relleno (tepojal, jal, tepetate ligero, tezontle, piedra pómez). b) Cal c) Charolas y embudo de plomo d) Malla de tela de gallinero e) Ladrillo f) Cemento g) Arena h) Jabón i) Alumbre j)Agua H.09.04. Ejecución a) Pretiles Serán construidos preferentemente de concreto armado y colados monolíticamente con la losa de la estructura. En caso de colarse por separado de la losa y de que no sean elementos que el proyecto especifique utilice como parte de la estructura, la F'c de los pretiles será de 100 kg./cm 2 en las figuras 1, 2 y 3, se muestran croquis de tres diferentes tipos de pretiles: pretil de orilla, pretil intermedio y pretil en junta de construcción. Así mismo, en estas figuras se han marcado dimensiones y refuerzos aconsejables. Estos diseños deberán adaptarse a cada caso particular, o bien llegar al extremo de anular los pretiles cuando se trate de techos con desagüe pluvial por caída libre. b) Pendientes No serán menores de 3% (tres por ciento) c) Área y localización de cada bajada El área tributaria de cada bajada en una azotea, deberá tener una superficie máxima de 100 m2. para bajadas de 10 cm. de diámetro. Las bajadas pluviales deberán localizarse en el centro de las áreas tributarias, para cumplir con este requisito. Será necesario, en algunos casos, construir dentro del falso plafón, el ramaleo necesario de modo que la coladera desagüe de las aguas pluviales en la azotea quede al centro del área tributaria y que la bajada propiamente dicha quede localizada en el lugar que arquitectónica o estructuralmente convenga. d) Forma de las áreas tributarias de cada bajada: Deberá ser lo más regular posible, siendo preferente la rectangular y mejor aún, cuadrada. En caso de ser rectangular, la relación entre lado mayor y lado menor no deberá exceder de 2, esto es con el doble objeto de evitar largos recorridos al agua de lluvia y que los rellenos para lograr las pendientes especificadas sean excesivos. e) Relleno Irá colocado sobre la losa y su objeto es dotar a la azotea de pendientes suficientes para el fácil y rápido escurrimiento de las aguas pluviales. Deberá ajustarse a las indicaciones siguientes: 1. El relleno no deberá permitir asentamientos locales provocados por la consolidación del material. Servirá de base para recibir el mortero cal hidratada-arena en proporción indicada por el Instituto y el enladrillado. 2. Será formado con el material ligero que se pueda conseguir en la región y entre otros materiales podrán ser usados: tezontle, escoria de fundición, arena de tepetate. 3. Se hará una mezcla con el material ligero que se usará como agregado inerte y como aglutinante cal hidratada agregando la menor cantidad posible de agua, pues no se trata de obtener una mezcla fluida. La proporción a usar de material inerte y de aglutinante será determinada en cada caso particular mediante pruebas con los materiales que serán usados, siendo el producto final no disgregable, en cada caso particular mediante pruebas con los materiales que serán usados. 4. Se deberá usar material graduado que contenga partículas desde muy finas hasta un tamaño máximo de 3.0 cm. 5. La mezcla será hecha a revolvedora y después de colocarse sobre la losa de azotea será acomodada y apisonada con pisón de mano, respetando las pendientes especificadas y señaladas en el plano correspondiente guiándose con “maestras” o con hilos de modo que la superficie que se obtenga sea lo más continua posible con objeto de tener una superficie de tipo cónico. Las maestras o referencia si los hilos se colocarán en forma radial tomando como centro la bajada pluvial (Fig. 5, 6 y 8), se colocarán tantos hilos o referencias, como sean necesarios para que fácilmente se obtenga la superficie cónica. 6. Como referencia adicional, y ya que se ha fijado la pendiente “p” que deberá tener el relleno, se marcará sobre el pretil con la superficie cónica generada por líneas rectas que tienen su vértice en la bajada, cuya inclinación es la pendiente fijada anteriormente y cuyas directrices son las hipérbolas antes dichas. Por ejemplo, para obtener la cota del punto A, bastará multiplicar el radio “ra” por la pendiente “p” especificada añadiéndole el espesor de relleno
  • 95. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 95 mínimo alrededor de la bajada. 7. De este modo, además de las "maestras" servirán como referencia las líneas 'T' y la obtenida será precisamente una superficie cónica (Ver Fig. 5 y 6). 8. Antes de proceder a la colocación del ladrillo deberá verificarse mediante hilos la conicidad de la superficie obtenida con el relleno para ello, bastará con usar hilos como rectas generatrices de la superficie cónica. f) Charolas de plomo en bajadas Considerando que las bajadas pluviales son uno de los puntos críticos para filtraciones en una azotea, en esta zona se colocará una protección adicional consistente en una charola de plomo de 1.00 X 1.00 m. y de 0. 16 cm. (1/16") de espesor, provista de un embudo central del mismo material de la charola, introduciendo 10 cm. a través de la campana de la bajada. Esta charola irá colocada inmediatamente después de la losa, sobre un fino de cemento pulido, con la pendiente del tres (3) por ciento en el área que comprenda a la charola. El perímetro de la charola de plomo se recibirá por medio de una cenefa de mortero cemento arena 1:4 cuyo objeto será fijar los bordes de la charola de plomo contra la losa, aprovechando la maleabilidad del plomo. La charola deberá seguir todas las curvas de la campana de la bajada y además no deberá presentar arrugas ni abolsamientos, (Ver figura 7). Sobre la charola del plomo se soldará en doce puntos según se aprecia en la figura No. 8, una malla de 1.20 X 1.20 m. con trama de aproximadamente 3 cm. de tela de gallinero. El objeto de esta malla es proporcionar anclaje, adherencia y refuerzo a la mezcla con que será pegado el ladrillo sobre la charola. Por tanto, será necesario que la malla quede pegada a la charola únicamente en los puntos de soldadura y en las demás partes será levantada al colocar la mezcla de manera que la trama quede aproximadamente al centro del mortero. Para lograr lo anterior sin dificultad, deberá tenerse la precaución de no tender la malla cuando sea soldada, sino dejarla lo suficientemente floja para poderla levantar cuando se coloque la mezcla para pegar el ladrillo, conforme a lo especificado anteriormente. g) Enladrillado Sobre el relleno que se ha especificado en el inciso E, se colocará un enladrillado según los siguientes requisitos: 1. Se usará ladrillo rojo recocido común deforma rectangular preferentemente, con dimensiones aproximadas 2.5 X 14 X 28 cm. 2. El ladrillo deberá ser plano y sus dimensiones no deberán variar de una pieza a otra en más de 5 mm. 3. El contenido de arena del ladrillo no deberá exceder en el volumen de 20% de total. 4. El enladrillado será colocado en forma de petatillo con juntas no menores de 3 mm. para facilitar la penetración de la ]echada evitando la colocación a hueso. 5. La superficie final que deberá obtenerse en la azotea será una superficie alabeada, es decir, continua sin la existencia de aristas o lomos. 6. El ladrillo será pegado directamente sobre el relleno usando como mezcla un mortero calhidratada-arena proporción 1:5, con espesor mínimo de 2 cm. Para la colocación del ladrillo en la zona cercana a la bajada se pondrán "maestras" en número suficiente a unos 2 m. de la bajada y, usando la regla radialmente, se podrá obtener la superficie cónica que se pretende emboquillando el ladrillo con mortero cemento arena 1:4 en el perímetro de la coladera. Para la colocación del ladrillo en la zona alejada más de 2 m. de la bajada, se podrán poner el número necesario de "maestras" y usar como base para la regla las colocadas a 2 m. del centro. Será condición que la regla sea usada exclusivamente como radio con centro en la propia bajada, para lo cual se atará un hilo al extremo de una regla haciendo centro con el otro extremo del hilo en eje de la bajada. Para facilitar esta operación, se colocará una tapa de madera sobre la campana de la bajada pluvial, dejando un clavo salido en el centro del cual se atará el hilo. Será condición que al usar la regla sea en forma radial y con hilo tenso. El ladrillo se colocará con su superficie áspera hacia arriba a efecto de que reciba apropiadamente la lechada explicación en párrafos subsecuentes en el inciso H) Chaflanes. Podrá también optarse por usar como referencia un haz de hilos radiales, atando un extremo de cada hilo al centro de la bajada y el otro extremo en la cara interna de los pretiles sobre diferentes puntos de las líneas curvas (hipérbolas) formadas por la intersección de la superficie del enladrillado y los pretiles. La separación entre los diversos puntos que se tomen sobre los pretiles no será mayor de 1 m. 7. No se permitirá la ruptura del enladrillado para la colocación de salidas de las tuberías, de ductos o por ningún otro motivo, por tanto será condición indispensable que antes de empezar la construcción del relleno, se tengan instaladas en su totalidad todas aquellas tuberías que atraviesan la losa del techo y construidas todas las bases de los equipos que vayan a colocarse. h) Chaflanes Una vez concluida la colocación del enladrillado el cual deberá terminarse 3 cm. antes de llegar al pretil, (Ver Fig. 9), se procederá a la construcción del chaflán que será de mezcla y protegido con tapa de ladrillo. El procedimiento se detalle a continuación. 1. La superficie del pretil que quedará en contacto con el chaflán será picada e inmediatamente después será limpiada tallándola vigorosamente con cepillo de alambre quitando a la vez cualquier partícula suelta o floja. 2. La superficie que en la figura 9 está marcada (6) se mantendrá húmeda por lo menos durante las dos horas inmediatas anteriores a la colocación del chaflán de mezcla (7). 3. A continuación se procederá a la construcción del chaflán (7) que será logrado con mortero de cal hidratada-arena en una proporción volumétrica 1:5. Las dimensiones de este chaflán serán aproximadamente 10 cm. por cateto, debiendo ajustar esta medida al ancho del ladrillo, el que previamente saturado de agua, será pegado al chaflán de mezcla sin usar ninguna revoltura adicional. 4. Una vez que el mortero del chaflán de mezcla haya fraguado y que el ladrillo de tapa haya pegado, se procederá al junteo entre ladrillo y ladrillo del chaflán y a la colocación del junteo que en la figura se indica en (8). Estas juntas se harán con una pasta cemento cal, en proporción volumétrica 1:3 y el agua suficiente para formar una pasta consistente que será retacada o “taconeada” en todas las juntas estando saturado de agua el ladrillo. a) Se dará un lecheado general a toda la superficie usando lechada cemento-cal hidratada-agua, en igual proporción el cemento y la cal hidratada añadiendo qu9 suficiente para obtener una lechada muy fluida, se extenderá con un jalado. de hule sobre la superficie procediendo el sobrante de la lechada a llenar las juntas entre ladrillo y ladrillo. b) Se dejará transcurrir un lapso de 1 o más horas hasta que la lechada que está en las juntas haya tenido su fraguado inicial, esto podrá notarse por la aparición de pequeñas fisuras en la junta misma. Acto seguido, y dado que el material de las juntas
  • 96. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 96 se encuentra todavía en estado pastoso, se procederá a retacar o “taconear” dichas fisuras. c) Finalmente, se dará un escobillado con una lechada de cemento-cal hidratada arena cernida en proporción 1:1:6 pero más espesa que la especificada en el inciso a, Esta lechada se verterá sobre el enladrillado y se barrerá con escoba procurando que el sobrante de la lechada sea deposite en las juntas entre ladrillo y ladrillo. Por ningún motivo se permitirá que este escobillado forme costra sino que su función será únicamente de servir como sellador o tapaporo del ladrillo por lo tanto, se tomará especial cuidado para impedir la acumulación de la lechada. i) Acabado final Se dejará fraguar el escobillado especificado en el punto anterior y se procederá a efectuar una cuidadosa revisión de toda la azotea. Se deberán detectar todas las fisuras las cuales serán resanadas. Se dará un acabado final con una solución de jabón y alumbre como a continuación se indica: En 100 litros de agua en ebullición, se disuelve 20 kg. de jabón corriente, preferentemente neutro. Estando la solución todavía hirviendo, se da una mano a la superficie del escobillado procurando que no se forme espuma, destruyendo las burbujas con la misma escoba con que se extiende la jabonadura. Se deja secar la solución de jabón durante 24 horas y se procede a dar una mano con una solución de alumbre disolviendo 10 kgs. en 100 litros de agua. H.09.05. Forma de pago 1. El relleno se cuantificará por metro cúbico con aproximación al décimo. 2. El enladrillado se cuantificará por metro cuadrado con aproximación al décimo. 3. Los pretiles se cuantificarán por M. L. con aproximación al décimo, cuando sean los tipos normatizados En caso diferente se cuantificarán por los elementos que los Integran: a) Si son de concreto a.1)La cimbra se cuantificará por metro cuadrado con aproximación al décimo. a.2)El acero de refuerzo se cuantificará por tonelada con aproximación al kilogramo. a.3)El concreto se cuantificará por metro cúbico con aproximación al décimo. En estos conceptos debe quedar incluida la ceja de remate. b) Si son de tabique b.1) El muro de tabique se cuantificará por metro cuadrado con aproximación al décimo. b.2) Las cadenas y los castillos se cuantificarán por metro con aproximación al décimo. b.3) El remate o ceja se cuantificará por metro con aproximación al décimo. b.4) El aplanado interior se cuantificará por metro cuadrado con aproximación al décimo. El recubrimiento exterior se pagará en el concepto de tratamientos en fachada. 4. El chaflán se cuantificará por M. L. con aproximación al décimo. 5. La charola de plomo se cuantificará por pieza. 6. El amacizado de elementos de instalaciones se cuantificará por pieza. 7. Los chaflanes en salidas de instalaciones y ductos será por pieza. H.09.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales de cada uno de los componentes que intervienen; como son: 1. Pretiles: acero de refuerzo, alambre recocido, concreto, cimbra, chaflán, clavo, etc., si son de concreto. Tabique mortero, cemento arena, cimbra, acero de refuerzo y concreto pala ceja, etc.; si son de tabique. 2. Relleno: materiales de relleno como tezontle, piedra, arena y agua como cementante o para fabricación de mortero. 3. Enladrillado y chaflanes: ladrillo de barro recocido, cal hidratada, cemento, arena v agua. Para bajadas de aguas pluviales: charola de plomo, malla metálica (tela de gallinero), soldadura, etc. Así como también, los materiales de impermeabilización y acabado final como: jabón, alumbre, agua, etc. Incluyendo en todos ellos; fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo la ejecución de cada uno de sus componentes, como son: 1. Pretiles; ejecución de muros, ya sean de tabique o de concreto; y su ceja de concreto, incluyendo cimbra, armado y colado de concreto, aplanado en su cara interior, con mortero, etc. 2. Relleno; dosificar, elaborar, transportar y colocar la revoltura de relleno; dando los niveles y pendientes indicados, con apoyo de maestras. 3. Charolas de plomo; nivelado y pulido de cemento en su área de apoyo, fijación con soldadura de la malla de acero al plomo. 4. Enladrillado; fabricación y aplicación del mortero, colocación de ladrillo, enmasillado y lechadeado de cemento-agua aplicación de película protectora de jabón y alumbre. 5. Chaflanes; fabricación y aplicación de mortero, colocación de ladrillo, enmasillado y lechadeado de cemento-agua, aplicación de película protectora de jabón y alumbre. 6. La limpieza y retiro de materiales sobrantes y desperdicios fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades indiquen. c) Resanes y restitución parcial o total por cuenta del Contratista, de la obra o partes de ella que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. H.10. IMPERMEABILIZACIONES H. 10.01. Definición Conjunto de operaciones necesarias para la colocación de materiales impermeables que eviten el paso o filtración del agua y preserven de la humedad. H.10.02. Materiales a) Los materiales que se utilicen en la imperrneabilización de cimentaciones, muros, azoteas, cisternas, albercas u otros elementos podrán ser a base de impermeabilizantes asfálticos con o sin membranas de refuerzo, películas y láminas impermeables, líquidos, resinas epóxicas. b) Los materiales que se empleen en las impermeabilizaciones deberán cumplir las normas de calidad que en cada caso fije el proyecto, y/u ordene el Instituto. c) Los materiales deberán para su aplicación seleccionarse
  • 97. H. ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA 97 tomando en consideración las características climatológicas de la zona donde se lleve a efecto la construcción por impermeabilizar y deberán ser aprobados previamente por el Instituto. En cada caso el proyecto y/o Instituto indicarán el tipo de calidad de los materiales que se utilicen para la impermeabilización correspondiente. H.10.03. Ejecución a) Cuando la impermeabilización se efectúe con los materiales de tipo industrial la aplicación de los materiales se hará siguiendo las recomendaciones y especificaciones de los fabricantes, los que estipularán calibres de membranas, composición y características de fabricación de los materiales de acuerdo a NOM y garantía de duración de la impermeabilización previa autorización del Instituto. b) Las superficies por impermeabilizar deberán estar secas, libres de polvo, aceites, grasas, oxidación, perfectamente limpias de materias extrañas, removiendo los materiales que se encuentren sueltos. c) En caso de existir fisuras y agrietamientos deberán sellarse o repararse adecuadamente de acuerdo a indicaciones hechas por el Instituto. d) Cuando se empleen membranas, fieltros, se deberán manejar con cuidado para evitar su deterioro, no aceptándose con arrugas o abolsamientos. e) Los traslapes longitudinales y laterales deberán satisfacer los requerimientos indicados en proyecto y/o Instituto. f) Cuando en la superficie por impermeabilizar haya porosidades éstas deberán sellarse de acuerdo al material que especifique el proyecto y/o indique el Instituto. g) Cuando el material utilizado para la impermeabilización requiera de algún tiempo de secado el contratista deberá contemplar las obras de protección para evitar dañarlo por el tránsito y maniobras que se requieran. h) El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para no ocasionar daños a los elementos constructivos u otras áreas por causa de los trabajos de impermeabilización, maniobras y demás actividades que las originen. Las reparaciones y reposiciones por tal motivo serán con cargo al contratista. i) En caso de que los trabajos de impermeabilización se efectúen parcialmente, el Contratista deberá tornar las precauciones necesarias para proteger y evitar que las zonas impermeabilizadas sufran daños por fenómenos climatológicos, procedimientos constructivos u otros. j) Impermeabilidad en azoteas. Con el objeto de comprobar la impermeabilidad de los materiales de calidad de los trabajos en áreas terminadas se cargarán las azoteas con un tirante de agua no menor de diez (10) centímetros en la bajada que cubra el 20% del área total impermeabilizada, en caso de encontrarse alguna falla se probará un diez por ciento adicional pero nunca menor de una superficie terminada, en caso de que exista alguna falla en esta segunda prueba, se procederá a probar el setenta por ciento (70%) restante. Los trabajos de restitución, reparación de materiales, mano de obra y demás alcances serán con cargo al contratista. Para las pruebas de impermeabilización en otros elementos el proyecto y/o Instituto las fijará al respecto. H.10.04. Mediciones para fines de pago Se harán siguiendo alguna de las siguientes consideraciones. a) Por superficie impermeabilizada tomando como unidad el metro cuadrado. b) Por metro lineal. c) Por peso tomando como unidad el kilogramo. H.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales, como impermeabilizantes y obras que se requieran; incluyendo fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) La mano de obra especializada requerida para llevar a cabo hasta su total terminación los trabajos de impermeabilización como son: limpieza previa, preparación de la superficie por impermeabilizar, sellado, aplicación de las diferentes capas o películas de que consta. Limpieza y acarreo de material sobrante y desperdicios fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades indiquen. c) Resanes y restitución parcial o total por cuenta del Contratista de la obra o parte de ella que hayan sido mal ejecutadas a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados M uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra v que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 98. 98
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101
  • 102. 102
  • 103. 103
  • 104. 104
  • 105. 105
  • 106. 106
  • 107. 107
  • 108. 108
  • 109. 109
  • 110. 110
  • 111. 111
  • 112. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 112 I.01. DEFINICIÓN Tratamiento que se da a un elemento constructivo o superficie directamente o colocando recubrimientos de materiales diversos para obtener efectos decorativos y de protección, facilitando su limpieza y conservación. I.02. GENERALIDADES 1. Según el recubrimiento por colocar y tipo de tratamiento los acabados podrán ser materiales: a) Pétreos: naturales como, mármol, cantera, piedra o artificiales. b) Vítreos: azulejo, cintilla, vitrocota, losetas, mosaicos venecianos. c) De barro sin vidriar: baldosin, loseta, fachaleta. d) Tapiz plástico: con base de tela. e) Texturados o texturizados: integrales con agregados pétreos y resinas acrílicas. 2. Los recubrimientos pétreos naturales deberán estar sanos, sin grietas, exentos de irregularidades en su laminación, de espesores uniformes, carecer de intemperización, oquedades u otros defectos, los bancos de explotación deberán ser de reconocida calidad. 3. Los revestimientos vítreos o esmaltados, barro no vidriado deberán satisfacer las Normas de fabricación de entre otras NOMB C-327-1981 Industria Cerámica. Azulejos y accesorios para revestimientos (especificaciones) y pruebas, NOM. C-285-1979 losetas de barro, incotec 919 y las indicadas en las Normas para tal caso Intex EPT-R81, carecer de grietas, poros, de color uniforme, sin burbujas en la cara vidriada o sin vidriar, sin hundimientos. 4. Texturados o texturizados integrales con agregados pétreos y resinas acrílicas. En la elaboración de los revestimientos las resinas empleadas deberán ser cien por ciento acrílicas, el recubrimiento deberá ser resistente al intemperismo, humedad, a cambios de temperatura, no sufrir desprendimientos, el color deberá ser integral, no presentar exudación. 5. Tapiz plástico El tapiz plástico no deberá decolorarse ni cambiar de tono cualquiera que sea su color, diseño y textura, su acabado debe ser uniforme, no contener burbujas, motas, manchas, o cualquier otra imperfección, sobre su superficie no deberán presentarse ondulaciones o arrugas entre las orillas. Deberán satisfacer los requisitos establecidos en las Normas de fabricación NOM-E-31978, NOM-E-79-1971 y ASTM-1188-63T y las complementarias para tal caso. I.03. MARTELINADOS EN SUPERFICIES DE CONCRETO I.03.01. Ejecución El martelinado se hará mediante el uso de martelina, hachuela o picolete, removiendo la película superficial del concreto y obteniendo un acabado áspero y uniforme que permita la vista del agregado grueso. De ninguna manera el martelinado reducirá el espesor del recubrimiento de concreto que se señala en el Capítulo E02.06. de estas Guías Técnicas de Construcción. Para la ejecución se evitará el uso de herramientas o equipos pesados que puedan afectar las propiedades resistentes de la pieza o la estructura. I.03.02. Medición para fines de pago A) El martelinado en muros, faldones, losas, trabes, columnas, etc., se pagará por metro cuadrado con aproximación al décimo. I.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo. B) La limpieza o retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. C) Los resanes y/o restitución parcial o total por cuenta del Contratista de la obra o parte de ella que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. E) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores, que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. H) Todos los cargos indicados por el contrato de obra que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. I.04. RECUBRIMIENTOS DE MÁRMOL I.04.01. GENERALIDADES A) Las dimensiones de las piezas de mármol serán especificadas por el proyecto y/u ordenadas por el Instituto pero su espesor mínimo no será menor de dos (2) centímetros para piezas laminadas, pulidas y en su caso brilladas por su parte externa, para piezas y acabado macheteado el espesor mínimo será de tres y medio (3.5 centímetros), la parte interior deberá ser con el acabado que proporcione una adherencia con el mortero y paño por recubrir. B) Dentro de la gama de mármoles se encuentran blancos, cafés. travertinos, pañuela, Santo Tomás, Tepeaca, cardenal, etc., no se admitirán piezas despostilladas ni fracturadas. I.04.02. Materiales A) Mármol laminado B) Mortero cemento-arena 1:5 C) Yeso D) Malla 66-10-10 E) Alambre galvanizado No. 16 F) Agua G) Adhesivo pega mármol H) Taquetes, tornillos, alcayatas I) Cemento blanco y color 1.04.03. Ejecución A) En las piezas de mármol se harán cuatro ranuras con disco dos en la parte inferior y dos en la superior a cinco (5) cm. de los extremos formando una caja de medio (0.05) cm. con profundidad por un (1) cm. de ancho y altura de cinco (5) cm., en dicha ranura se introducirá la grapa de alambre galvanizado No. 16 rellenando con adhesivo pegamármol o bien se harán taladros en la sección del espesor de las piezas de un diámetro de un cuarto (1/4) de pulgada con una profundidad de cinco (5) cm. se introduce el alambre galvanizado del No. 16 y se rellenará con adhesivo pegamármol, la longitud mínima será de quince (15) cm incluyendo su anclaje dentro de las piezas de las grapas No se permitirán taladros o perforaciones diagonales que debiliten las piezas. B) Sobre el elemento o superficie por recubrir se colocará invariablemente malla de 66-10-10 que se sujetará amarrando con alambre galvanizado a los taquetes y tornillos autoroscante o alcayatas previamente colocados en las juntas de mortero y partes de concreto (dicha malla es el elemento de sujeción de las piezas de mármol de la cual se amarran las grapas), la malla servirá a su vez de refuerzo al mortero y en caso de que el elemento por recubrir sea de características especiales el proyecto y/o Instituto indicarán el procedimiento a seguir, las partes de
  • 113. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 113 concreto se picarán previamente con martelina, hachuela o picolete C) La colocación se hará como sigue. Se presentarán las piezas con la disposición que indique el proyecto. Se fijarán adecuadamente las anclas a la retícula de acero usando amarres de alambre galvanizado No. 16. Las piezas de mármol se sellarán exteriormente con yeso a fin de evitar movimiento de éstas durante la colocación. Esta operación se hará de abajo hacia arriba. Colocada una hilada se verterá el mortero entre las piezas de mármol y el muro. Así sucesivamente se irá avanzando en la operación. Las piezas defectuosas se resanarán debidamente y si el trabajo de resane no fuera satisfactorio, dichas piezas se desecharán. La separación de las juntas no será menor de uno y medio (1.5) mm, o según especifique el proyecto se procurará limpiar inmediatamente el sobrante del mortero procurando que éste no penetre en las juntas. Se procederá a aplicar una lechada pastosa de cemento blanco y color si se especifica en el proyecto y/u ordena el Instituto, dicha aplicación se hará con cuña o tacón de hule. Los cortes de las intersecciones de paños exteriores se harán de acuerdo con lo señalado en el detalle constructivo correspondiente. El recubrimiento de mármol se deberá ajustar a la geometría del elemento donde se aplica formando una superficie uniforme de acuerdo con el proyecto. I.04.04. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. I.04.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son: mármol cortado, mortero, taquetes, tornillos, yeso, agua y en su caso, el refuerzo de acero, pegamármol, alambre galvanizado No. 16, desperdicios y acarreos. B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo hasta su total terminación los trabajos de colocación del recubrimiento de mármol incluyendo entre, otras operaciones: la presentación de las piezas de mármol, el anclaje, la aplicación del mortero, todos los cortes que sean requeridos en intersecciones de muros, emboquillados, remates, tapas, esquinas, aristas, etc., la protección mediante una capa de papel de la superficie acabada y el pulido final. C) Resanes o la restitución parcial o total por cuenta del Contratista de la obra, de piezas que resulten defectuosas a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. E) Equipo de seguridad, para protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. (Instalaciones específicas.) G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. I.05. RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA O CANTERA NATURAL O ARTIFICIAL I.05.01. Generalidades A) Los recubrimientos de piedra o cantera natural que se laminen su espesor mínimo no será menor de dos (2) centímetros y para acabado macheteado el espesor mínimo no será menor de cuatro (4) centímetros. B) Dentro de la gama de canteras se encuentran la rosa y blanca de Durango y Zacatecas, Atemaja, Chiluca, etc. En piedras: la gris y roja América, recinto, piedrín, etc. Artificiales: precolados de concreto, granito, etc. I.05.02. Materiales A) Piedra o cantera B) Mortero cemento-arena proporción 1:5 C) Malla de acero 66-10-10 D) Alambre galvanizado No. 16 E) Taquetes, tornillos autoroscantes, alcayatas F) Adhesivo pegamármol G) Agua H) Cemento blanco y color I.05.03. Ejecución A) La colocación de piedra o cantera natural laminada o labrada se hará siguiendo el procedimiento de mármol inciso 1.04 recubrimiento de mármol inciso 1.04 ejecución sub-incisos A y B. B) La separación de las juntas no será menor a uno y medio (1.5) mm. o bien según especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. C) Se aplicará en las juntas una lechada pastosa de cemento blanco y agua procurando que ésta penetre o bien lo que especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. D) Si el paño donde se va a colocar el recubrimiento es de concreto se picará previamente para permitir mayor adherencia. Antes de proceder a colocar el recubrimiento, se humedecerá el muro a fin de que no se absorba el agua del mortero. E) En todos los casos los paramentos obtenidos formarán una superficie regular y continua, según lo requiera el elemento que se recubra y lo marque el proyecto y/o indique el Instituto. F) Las intersecciones de paños quedarán correcta y limpiamente definidas. G) Donde no se coloquen piezas enteras se recortarán éstas al tamaño necesario, debiendo resultar los cortes en forma adecuada y regular. H) Se deberá limpiar el mortero sobrante que se deposite sobre la superficie a la vista cuando todavía esté fresco para evitar posteriormente una limpieza especial. I.05.04. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. I.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, desperdicios, acarreos, mortero, cemento blanco, el color para cemento, las anclas, los taquetes, la malla metálica, pegamármol, alambre galvanizado No. 16. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones la inmersión en agua de la piedra, humedecido del muro, la colocación de la malla, los taquetes, tornillos alcayatas, el amarre, los remates, emboquillados, esquinas, cortes, aristas, en su caso picado. C) Los resanes y la restitución parcial o total de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. E) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas,
  • 114. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 114 andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). G) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. H) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. I) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06,108. Precio Unitario. I.06. RECUBRIMIENTOS CON MATERIALES VÍTREOS O ESMALTADOS O SIN VIDRIAR I.06.01. Definición Productos industriales fabricados unos con arcillas, silicatos, fundentes, colorantes y otras materias primas sometidas a cocción (loseta barro vidriadas o sin vidriar), y otros con materias primas como feldespato, sílice y caolín, mezclados con walestonita y pirofilita molidos y dosificados en seco, moldeada la pasta se somete a cocción, acabado vitrificado o rugoso, estriadas no vitrificado por su reverso (azulejos o cerámicas). I.06.02. Materiales 1. Material vidriado de 1ra. 2. Mortero cemento-arena en proporción 1:5. 3. Adhesivo para materiales vítreos en seco. 4. Cemento blanco. 5. Agua. I.06.03. Ejecución A) La colocación de los materiales vítreos o esmaltados no vidriados se hará con algunos de los procedimientos indicados a continuación o bien como lo especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. a) Con mortero cemento-arena en proporción 1:5. La superficie donde se colocará el recubrimiento deberá prepararse previamente humedeciendo ésta; cuando se trate de elementos de concreto se picarán con martelina, hachuela o picolete para obtener una mejor adherencia de los materiales. Para absorber irregularidades y nivelar la base por recubrir se hará repellando el elemento con mortero cemento arena en proporción 1:5 para posteriormente colocar el material vítreo, el cual deberá previamente mantenerse sumergido en agua durante 24 horas para expulsar el aire y que al colocar éste no absorba el contenido de agua del mortero con que se colocará; el espesor máximo de éste será de dos (2) centímetros. El despiece y repartición del recubrimiento se hará procurando se coloquen piezas completas, siguiendo lo indicado en proyecto y/u ordenado por el Instituto. Las hiladas se colocarán a nivel y plomo. b) Previa a la colocación se procurará revolver las piezas de diferentes cajas y colocar al azar con el objeto de que por ser materiales fabricados a altas temperaturas y de lotes distintos aún cuando el color especificado corresponda a su clasificación, se presenta variación en su tonalidad, que de acuerdo a lo indicado anteriormente en su colocación se logrará no tener puntos que enmarquen tonos que destaquen la superficie revestida. c) Los cortes, boquillas con corte a 45 o se harán con cortadoras disco abrasivo y piedra esmeril las aristas se construirán con corte a 45 o o según indique el proyecto y/u ordene el Instituto. d) No se aceptarán piezas que presenten deformación, distorsión piezas rotas, despostilladas, descuadradas y lo indicado en el inciso generalidades del Capítulo I Acabados en Elementos Verticales, de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. e) En paños cuyas dimensiones ameriten se harán juntas de dilatación según lo indique el proyecto y/u ordene el Instituto. f) Cuando el material de recubrimiento se coloque en seco con adhesivos para recubrimientos vítreos la superficie deberá estar aplanada con mortero cemento arena de acuerdo a lo indicado en el Capítulo H.01 Recubrimiento de mortero de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción; con acabado fino sobre éste se aplicará una película del adhesivo con llana o paleta de peine y posteriormente el material de recubrimiento se asentará con el mismo tipo de adhesivo. g) La separación de la junta será mínima de dos (2) milímetros o la del separador del material debiendo ser uniforme o la que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. h) Cuando el espesor del mortero sea mayor de dos (2) cm. y las dimensiones de los paños donde se coloque el material de recubrimiento a juicio del Instituto se colocará una malla 60-10-10 la cual se sujetará a lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. i) Se deberá retirar el sobrante de mortero inmediatamente después de colocada la pieza procurando que éste no se introduzca en las juntas, posteriormente se aplicará en éstas una lechada pastosa de cemento blanco con agua mediante el empleo de una cuña de hule procurando que la pasta penetre perfectamente con movimientos sesgados o diagonales a las líneas de emboquillado, antes de proceder al emboquillado es recomendable dejar secar el mortero durante 24 horas, después del recubrimiento colocado. j) Las intersecciones de paños deberán quedar bien definidas y siguiendo estrictamente la geometría que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. I.06.04. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. I.06.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo del material vidriado o esmaltado requerido, el mortero, adhesivo, cemento blanco, el color para cemento, el agua, etc., puestos en el lugar de su colocación, desperdicio. B) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones, el humedecido de la base, la colocación de maestras el material vidriado o esmaltado o sin vidriar, los cortes que éste necesite, remates, emboquillados y esquinas, acarreos, elevación. C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra o parte de ella que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. E) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. F) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. I.07. EMBOQUILLADOS, INTERSECCIONES Y TAPAS EN MUROS REVESTIDOS
  • 115. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 115 I.07.01. Ejecución Las aristas, resultantes de la intersección de dos caras ya sea cabeceras, coronamientos de muros cerramientos o esquinas, se formarán haciendo cortes a 45 o traslapando las piezas según indique el proyecto y/o el Instituto, deberán ser regulares, uniformes v bien definidas siguiendo las generatrices del muro y serán de la misma calidad del acabado del recubrimiento. I.07.02. Medición para fines de pago Los emboquillados, tapas, aristas, esquinas y remates en muros recubiertos de materiales pétreos, vidriados o esmaltados quedan incluidos en la medición y precio por unidad de superficie recubierta. I.08. RECUBRIMIENTOS INTEGRALES TEXTURADOS O TEXTURIZADOS CON AGREGADOS PÉTREOS Y RESINAS ACRÍLICAS Y PLÁSTICAS I.08.01. Definición Capa elaborada integralmente con productos industriales a base de resinas cien (100) por ciento acrílicas y plásticas, pigmentos de óxido de hierro, arenas sílicas, titanio, carbonato de calcio, fungicidas, materiales pétreos, color integral desde su preparación y cargas diversas para obtener la plasticidad requerida del revestimiento lavable, incombustible, impermeable con acabado final de resina de poliuretano o resina acrílica según el recubrimiento especificado. I.08.02. Generalidades A) En la elaboración del recubrimiento las resinas deberán ser cien por ciento acrílicas y plásticas que garanticen la durabilidad y calidad del revestimiento especificado, no se aceptarán resinas que se utilizan generalmente en la fabricación de pinturas o acetato de polivinil. B) Los revestimientos a base de resinas cien por ciento acrílicas y plásticas no deberán sufrir desprendimientos; deterioro, debiendo ser resistentes en ambos sentidos y contar con la adherencia entre los componentes utilizados en su elaboración y la superficie por recubrir. Deben ser resistentes al intemperismo; humedad, carribios de temperatura, no debiendo cambiar de color o amarillarse y en su aplicación se empleará mano de obra calificada. C) Los recubrimientos no deberán presentar exudación, transmisión de color, separación entre los materiales que la integran, deben estar libres de manchas, agrietamientos, de tonalidades diversas, defectos superficiales. Se sujetarán a los requisitos de calidad, resistencia, muestreo, base de aceptación que el Instituto establezca. La proporción de los componentes del revestimiento será dada por el Contratista en base a la que éste debe satisfacer los requisitos de calidad exigidas por el Instituto. D) Propiedades que deberán satisfacer los recubrimientos: 1. Intemperismo acelerado Aprox. 4200 Horas 2. Dureza (Tukon) Aprox. 18 14 3.Resistencia eléctrica (volstmil) ASTM-D-149 2600 4.Constante dialéctrico (60cps) ASTM-D-157 3.4 5.Resistividad de superficie (ohms) ASTM-S257 2x10 14 E) Los materiales básicos que integren los recubrimientos deberán satisfacer las Normas de Calidad y Fabricación, el Contratista proporcionará la marca registrada, razón social de los productos y composición química, así como los complementarios del recubrimiento que se trate. F) Previa a la colocación el Instituto muestreará la calidad de los recubrimientos y películas de protección final. G) Resistencia química de los acabados: E =EXCELENTE R =REGULAR M =MALA ALCOHOL ETÍLICO E ALCOHOL ESOPROPÍLICO E ALCOHOL BUTANOL R TETRACLORURO DE CARBÓN M ACETATO DE ETILO M ESTILGLICOL E HEPTANOL E GASNAFTA E GRASAS Y ACEITES E SANGRE E DETERGENTE E ACETONA M ÁCIDO BÓRICO E GASOLINA E ÁCIDO SULFÚRICO R KEROSENE R XILOL COMO THINER M METANOL E SALINIDAD E H) De acuerdo a la textura y materiales que integran el recubrimiento se enlistan los siguientes: Incluye masillado previo de: a) CÁSCARA DE NARANJA Espesor mínimo 3 mm b) GOTEADO Y GOTEADO PLANCHADO Espesor mínimo 3 mm c). MÁRMOL PLANCHADO Espesor mínimo 3 mm. d) MÁRMOL LANZADO Espesor de 2.5 a 4.00 mm. Granulometría del grano No, 1-2, 2.5, 3 y 4 para mármol. I) Las superficies por recubrir deberán estar libres de grasas, polvo, productos desmoldantes, eliminando partículas sueltas, películas de curado, pudiendo eliminar lo anterior por medio de un lavado químico producto de la mezcla del diez por ciento de ácido muriático con agua, la solución se deja el tiempo suficiente para que cese la formación de burbujas de aire, lavándose enseguida con abundante agua. Se eliminarán alambres, se recubrirá cualquier otro elemento metálico para evitar oxidaciones. J) El Contratista garantizará el tiempo de duración y calidad del recubrimiento. Los trabajos que por mala ejecución o el empleo de los materiales básicos en la preparación de los revestimientos no satisfagan la calidad especificada, la restitución, mano de obra y los que resulten serán con cargo al Contratista. I.08.03. Ejecución A) Tipo de cáscara de naranja Se prepara previamente la superficie por recubrir con una película a base de la pasta del propio recubrimiento al veinte por ciento, aplicando una mano de sellador a base de resina adelgazada, posteriormente dos manos con rodillo del material del revestimiento, elaborado a base de resinas cien por ciento acrílicas y plásticas, arena sílica, titanio, pigmento de óxido de hierro, carbonato de calcio, color integral, fungicidas y cargas diversas para obtener la plasticidad requerida, una vez realizado lo anterior se procederá a dar la textura por medio de un rodillo especial, como protección final se aplicará una mano de resina de poliuretano (contra rayos ultravioleta). B) Tipo goteado y goteado planchado. 1.Se procederá a aplicar dos manos con rodillo del material del revestimiento preparado a base de resinas cien por ciento acrílicas y plásticas con una película a base de la pasta del propio recubrimiento al veinte por ciento, arenas sílicas, titanio, óxido de hierro, carbonato de calcio color integral, fungicidas. 2.Posteriormente se aplicará una capa por equipo
  • 116. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 116 neumático del mismo material para dar la textura deseada. 3.Como protección final se aplica una mano de resina acrílica. C) Mármol lanzado 1.Se aplicará con equipo neumático la base de anclaje del agregado expuesto, consistente en una mezcla de resina cien por ciento acrílica y plástica, a base de resina, pigmentos de óxido de hierro, arena sílica color integral, fungicidas. 2.Se colocará con equipo neumático el agregado expuesto a base de grano de mármol, posteriormente nivelando por medio de rodillos. 3.Se terminará con una mano de resina polimérica soluble al agua, como protección final aplicada con rodillo (contra rayos uItravioleta). D) Mármol planchado. 1.Se procederá a aplicar con llana la mezcla de grano de mármol con resina cien por ciento acrílica y plástica, fungicidas, titanio y demás componentes indicados en el inciso definición. 2.Una vez seca la aplicación anterior se procederá a la aplicación de una mano de resina de poliuretano como protección final. I.08.04. Mediciones para efecto de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. I.08.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo total de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación. B) El costo de la mano de obra especializada y necesaria para llevar a cabo hasta la terminación total el concepto del trabajo incluyendo la preparación de la superficie por recubrir; boquillas, goteros, perfilado de arista, colocación de tendidos, desperdicios, acarreos, almacenaje, maniobras, elevaciones. C) Depreciación y demás derivados del uso del equipo, herramienta, andamios, pasarelas tapiales, obras de protección que para la correcta ejecución proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. D) La limpieza, retiro de los materiales, sobrantes, desperdicios al lugar que apruebe o indique el Instituto. E) Todos los cargos pertinentes, mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. F) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en las Guías Técnicas de Construcción. I.09. TAPIZ PLÁSTICO I.09.01 Definición Película de cloruro de Polivinilo con respaldo de tela de algodón (tratada contra hongos y bacterias), formando una tela plástica de diferentes colores y texturas. I.09.02. Especificación A) Los tapices plásticos con respaldo de algodón deberán satisfacer los requisitos de fabricación establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-E-3-1978. Plásticos, películas lisas, determinación del espesor. NOM-E-79-1971. Determinación del peso en películas de vinilo con soporte. ASTM-188-63T Método A. Determinación de la decoloración por la acción de la luz y resistencia al desgarre, a la tensión. B) El tapiz plástico se fabrica en lienzos que varían de 1.20 a 1.40 m. de ancho por 50 m. de largo, según el tipo y fabricante. El espesor mínimo debe ser de 0.5 mm. y varía basta 0.85 mm. según el diseño ver Norma NOM-E-3-1978. El peso varía según el diseño y fabricante pero no debe salir de los siguientes límites de 500 a 800 gr/m2, según Norma NOM-E79-1971. La tensión mínima aceptable en ambos sentidos del material es de 20 kg. la resistencia al desgarre el esfuerzo mínimo aceptable es de 2.2 kg. para ambos sentidos del material. I.09.03. Ejecución Se colocará sobre superficies recubiertas con aplanado de mortero cemento arena en proporción 1:5 afinadas con yeso. O sobre aplanado de yeso, o superficies según especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. En zonas de alto contenido de humedad ambiente, se utilizará mortero de yeso cemento en una proporción no menor de 1:5. Se verificará que no haya partes flojas, removiendo las partes sueltas, las que se restituirán según indique el Instituto. Se tendrá especial cuidado en eliminar las irregularidades de la superficie. No se colocará tapiz plástico sobre superficies húmedas o salitrosas. Se cuidará la colocación en las uniones entre distintos materiales que por estar sujetos a sufrir deformaciones por cambios atmosféricos o por su distinta naturaleza ocasionen rupturas o deformaciones al tapiz. Las tiras de tapiz se cortarán en dimensiones ligeramente excedidas de las necesarias, en tal forma que los ajustes entre las juntas de lienzos satisfagan los requerimientos de calidad en la coloración. Si el tapiz tiene dibujos, los cortes deberán hacerse de manera que se conserve la composición de éstos. El adhesivo se aplicará siguiendo las recomendaciones del fabricante, se utilizará adhesivo blanco a base de acetato de polivinilo. La primera tira se coloca a partir de la esquina o rincón y se asienta de arriba hacia abajo y del centro a las orillas con cepillo especial o rodillo. La operación se repite con la segunda tira y así sucesivamente procurando sobreponer la ceja debidamente para conservar el dibujo. Las cejas posteriormente se cortan con navaja de hoja delgada, procurando no maltratar la base donde se aplique. Se remueven los sobrantes de tapiz y se asienta firmemente. Se cortarán con cuidado los remates en las intersecciones de muros, muros y techos, zoclos, en las puertas y ventanas. Si hay chambranas o zoclos separados del muro, se colocarán antes que el tapiz las tiras de lienzo para ayudar a resistir los posibles movimientos de la junta, se tendrá especial cuidado en remover los sobrantes de adhesivo en las juntas. I.09.05. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. I.09.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son: el tapiz, el adhesivo, etc. B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del tapiz incluyendo desperdicios, fletes y entre otras operaciones: la limpieza, plastecido, resanes, lijado y preparación de la superficie de aplicación y la colocación del tapiz, limpieza de las juntas, etc. C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. D) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. E) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. F) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. G) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto
  • 117. I. ACABADOS EN MUROS Y ELEMENTOS VERTICALES 117 (instalaciones específicas) H) Todos los correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. I.10. RECUBRIMIENTO PROTECTOR EN MUROS CONTRA RADIACIONES DE RAYOS "X" I.10.01. Generalidades La protección se hace mediante aplanado a base de sulfato de bario, un elemento activado de patente y cemento en las proporciones que recomiende el fabricante. El espesor del aplanado se indica en centímetros y de acuerdo con los datos aportados por el proveedor del equipo de rayos X. Cuando se carezca de estos datos, se darán los espesores siguientes: A) Sobre muros contiguos a locales de ocupación permanentes como consultorios, control, cuarto oscuro, oficinas, etc. Aplanado de 3.0 cm. de espesor, equivalente a lámina de plomo de 2 mm. B) Sobre muros contiguos o locales de ocupación no permanente, como circulaciones, baños, pasillos, etc. Aplanados de 1.5 cm. de espesor, equivalente a lámina de plomo de 2 mm. C) Sobre muros en los que se coloquen porta chasises para radiografías de tórax y/o mesa giratoria vertical. Aplanado de 3.0 cm. de espesor equivalente a lámina de plomo de 2 mm. D) El aplanado deberá llegar hasta el falso plafón a menos que el proyecto y/o el Instituto indiquen diferente. En todo caso, la altura mínima de protección será de 2.10 m. E) La protección en pisos o techos no es necesaria cuando se trate de losa de concreto sólida (no aligerada), o si los locales inferiores o superiores, no son de ocupación permanente. I.10.02. Materiales Sulfato de bario Activador Cemento Agua I.10.03. Ejecución Se deberá seguir lo indicado en el Capítulo H.05.03. I.10.04. Tolerancias Se deberá seguir lo indicado en el Capítulo H.05.04. I.10.05. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo para el espesor indicado. I.10.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales necesarios como son el sulfato de bario, cemento y agua. B) La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo incluyendo las siguientes operaciones: 1. Picado en su caso, de superficie de concreto. 2. Limpieza de la superficie por recubrir, retirando los materiales sueltos. 3. Humedecimiento de la superficie por recubrir. 4. Dosificación, elaboración de pruebas y transporte del mortero. 5. Colocación del mortero sobre la superficie por recubrir. 6. Emparejado y afinación del recubrimiento en el grado requerido. 7. Perfilados del recubrimiento tales como: aristas, chaflanes, emboquillados, goteros y en general cualquier tipo de remate. 8. Curado, etc. C) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. D) Los resanes a la restitución parcial o total por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 118. 118
  • 119. 119
  • 120. 120
  • 121. 121
  • 122. 122
  • 123. 123
  • 124. 124
  • 125. 125
  • 126. 126
  • 127. 127
  • 128. 128
  • 129. 129
  • 130. 130
  • 131. 131
  • 132. 132
  • 133. 133
  • 134. 134
  • 135. 135
  • 136. 136
  • 137. J. ZOCLOS Y RODAPIÉS 137 J.01. DEFINICIÓN Elementos que se colocan o construyen en la parte inferior de elementos verticales en la intersección o unión con el piso, que sirven de protección, facilitan la limpieza y logran en su caso efectos estéticos. J.02. GENERALIDADES A) Los zoclos podrán ser con curva sanitaria, rectos o según el diseño que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. B) Los zoclos podrán construirse de granito, terrazo, mármol, vinilo, madera estufada, lámina (acero inoxidable, galvanizada o negra esmaltada), aluminio, metálicos, linoleum, plástico laminado, mortero de cemento arena o el material que especifique el proyecto y/u ordene el Instituto. C) Los rodapies generalmente especificados en exteriores podrán construirse de piedra, cantera, mármol, mortero, cemento-arena, recinto, concreto o del material que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. J.02.01. Materiales A) Material pétreo natural o artificial. B) Mortero cemento arena 1:4. C) Alambre galvanizado No. 16. D) Lámina galvanizada, negra esmaltada, acero inoxidable. E) Aluminio. F) Vinilo o linoleum. G) Anclas, taquetes, tornillos, grapas, soldadura. H) Adhesivo de contacto a base neopreno. I) Madera 1ª clase (estufada). J) Plástico laminado. J.02.02. Ejecución 1. Zoclos de materiales pétreos naturales o artificiales. A) En la construcción de los zoclos a base de materiales pétreos naturales o artificiales deberán sujetarse a las especificaciones indicadas en proyecto y/u ordenadas por el Instituto, en lo correspondiente a diseño, tipo de material y dimensiones. B) No se admitirán piezas rotas, fracturadas, despostilladas, descuadradas. C) Los paramentos obtenidos formarán una superficie regular y continua según lo requiera el elemento y lo indique el proyecto y/u ordene el Instituto. D) Donde no se coloquen piezas enteras se ajustarán éstas al tamaño requerido debiendo ser los cortes en forma adecuada y regular. E) Si el zoclo se construye recubriendo elementos de concreto éstos se picarán previamente con martelina, hachuela o picolete. F) Los elementos donde se construya el zoclo, el material de recubrimiento utilizado para tal objeto requiere asentarse con mortero cemento arena en proporción 1:4 y se humedecerá previamente. G) Las intersecciones de paños deberán quedar bien definidas y siguiendo estrictamente la geometría que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. 2. Zoclos de lámina y aluminio. A) Se liarán de acuerdo al diseño y especificaciones indicadas en proyecto y/u ordenado por el Instituto. B) Se construirán en tramos de la mayor longitud posible con el fin de reducir al mínimo el número de uniones. C) Los tramos deberán unirse por medio de elementos que sirvan a su vez de respaldo y por la parte interior de los zoclos, debiendo tener estos dobleces, rebajes para obtener en la parte visible una superficie uniforme. D) Se fijarán a la superficie donde se colocarán mediante el procedimiento que indique el proyecto y/u ordene el Instituto. E) Los tramos no deberán presentar alabeos o deformaciones, hundimientos, despostilladuras. F) Las juntas en las uniones deberán satisfacer los requisitos geométricos especificados en proyecto y/u ordenado por el Instituto. 3. Zoclos de vinilo. A) Las dimensiones de los zoclos serán dadas por el proyecto y/u ordene el Instituto, generalmente su altura de fabricación es de 7 a 10 cm. B) Las superficies donde se colocará el zoclo de vinilo o linoleum deberán estar limpias libres de polvo, eliminando partículas sueltas. C) No se colocará el zoclo en superficies que presenten irregularidades en su ejecución, húmedas, salitrosas. D) El espesor mínimo del zoclo vinilo será de dos (2) milímetros. E) El adhesivo para pegar el zoclo será de contacto fabricado a base de neopreno. F) El zoclo no deberá tener abolsamientos ni variación en su altura, ni agrietarse, ni tornarse quebradizo. G) El zoclo deberá pegarse presionándolo sobre el muro y piso. J.03. MEDICIÓN PARA EFECTOS DE PAGO Se hará por metro lineal con aproximación al décimo. J.04. CARGOS QUE INCLUYEN EN LOS PRECIOS UNITARIOS A) Costo de los materiales que intervengan en la colocación, el del propio material, fletes desperdicios, acarreos, anclas, taquetes, tornillos, grapas, soldadura, adhesivos, mortero, alambre galvanizado No. 16. B) El costo de la mano de obra requerida hasta su total terminación presentación de las piezas en su caso, todos los cortes requeridos en intersecciones en puertas, vanos en muros. C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Los resanes o la restitución por cuenta del Contratista de la obra que resulte defectuosa a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo herramienta. F) Todos los cargos pertinentes en la definición A.06.108 (precio unitario). G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra v que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 138. 138
  • 139. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 139 K.01. DEFINICIÓN Elementos constructivos de acabados sobre superficies horizontales o inclinadas destinadas al tránsito utilizados para definir espacios y funciones específicas. K.02. GENERALIDADES 1. Los acabados en pisos se especifican para resistir abrasión o impactos, para aislamiento térmico, acústico, de radiación, conductores de cargas electroestáticas o funciones estéticas. 2. Los acabados en pisos se ajustarán a los niveles o pendientes que especifique el proyecto y lo ordene el Instituto. 3. Para acabados en pisos de fabricación industrial el Contratista deberá presentar previamente a su colocación muestras de los materiales a emplear para aprobación y autorización del Instituto. 4. Se protegerán las superficies terminadas durante el proceso de terminación de la obra. 5. No se aceptarán errores en las pendientes de los pisos en más de 0.2% o 2 cm. máximo de desnivel en tramos mayores de 10 mts. 6. El desnivel máximo tolerable en pisos horizontales será de 1/600 de la longitud mayor, 00.5 cm. máxima. 7. No se aceptarán protuberancias o depresiones mayores de mm./mt. hasta un máximo de 3 mm. en tramos mayores de 3 mts. 8. No se aceptarán variaciones en la dimensión de las piezas mayores a 1 mm., en cualquiera de sus lados. 9. Se rechazarán las piezas que sufran alabeos, irregularidades fisuras o despostilladuras. K.03. PISOS DE MOSAICO, DE GRANITO 0 LOSETA DE TERRAZO K.03.01. Definición Baldosas de recubrimiento ortogonales formado por dos o más capas, la inferior obtenida por una mezcla de cemento portland y arena; la superior o superficie de desgaste, hecha a base de cemento blanco o Portland, pigmentos para dar color y a título enunciativo pero no limitativo: polvo de mármol, grano de mármol granzón, terrazo, roca triturada y otros materiales que fije el proyecto y/u ordene el Instituto. K.03.02. Clasificación Se clasifican por los materiales utilizados en la superficie de desgaste. 1. De pasta Baldosa en la cual la superficie de desgaste está hecha a base de una mezcla de cemento Portland, polvo de mármol y pigmentos para colorear la superficie. 2. De granito Baldosa en la cual la superior está hecha de una mezcla de cemento blanco tipo Portland, polvo de mármol, pigmento, granito de mármol en tamaños del 1 al 4, o algún material pétreo similar. 3. De granza o granzón Baldosa que contiene todos los elementos del inciso anterior excepto que el grano que se utiliza es del número 5 ó 6. 4. De terrazo Contiene todos los elementos del inciso anterior excepto que el grano que se utiliza es del número 7 en adelante. TIPO No. del grano Dimensiones en mm. por lado de la cara expuesta Superficie promedio mm2 De granito 1 1 1 De granito 2 2 4 De granito 2 ½ 3.5 14.25 De granito 3 6-9 56.25 De granito 4 10-20 235 De granza 5 al 6 20-30 625 De terrazo 6 al 8 (laja) 30-49 1310 De terrazo 7 al 12 (laja) 30-90 3600 De terrazo 9 al 12 (laja) 50-90 7225 De terrazo 15 en adelante 150-300 30625 K.03.03. Materiales Para granito 1 Mosaico del tipo señalado en el proyecto a) Pasta de cemento blanco y grano de mármol cerofino al (25%) Grano del mármol 1 al 4 (75%) b) Mortero cemento arena 1:3. 2. Para la ejecución a) Mortero cemento arena 1:4 b) Cemento gris o blanco c) Color para cemento d) Tiras de aluminio, bronce, cobre o plástico. Para terrazo 1. Loseta del tipo señalado en el proyecto a) Pasta de cemento blanco b) Grano de mármol cero fino al 25% y grano de mármol del 4 al 7 al 75%. c) Mortero cemento arena 1:3. 2. Para la ejecución a) Mortero cemento arena 1:4 b) Cemento gris o blanco c) Color para cemento d) Tiras de aluminio, bronce, cobre o plástico. K.03.04. Ejecución para granito o terrazo A) Losetas elaboradas en fábrica. 1. Sobre la consolidación se extiende un firme de concreto de f'c = 150 kg/cm 2 de 8 a 10 cms. de espesor o según lo indique el proyecto y/o el Instituto. 2. Sobre el firme en planta baja y/o losa de concreto armado en pisos superiores se colocarán maestras con la pendiente indicada en el proyecto para el piso terminado a no más de 2 mts. de distancia entre dos consecutivas en direcciones normales. 3. La superficie sobre la que se colocará el terrazo o granito deberá estar limpia, libre de materiales sueltos, polvos y grasas. 4. El despiece estará dado por el proyecto y/o el Instituto. 5. Se colocarán las juntas metálicas o de neopreno (inciso K- 10) y su localización será como lo marque el proyecto y/o el Instituto. 6. Se humedecerá el firme y/o losa y se aplicará una capa de mortero cemento arena en proporción 1:4 sobre el que se asentará el recubrimiento. La capa de mortero no será menor que 1.5 cms. 7. Las piezas se asentarán sobre el mortero fresco de manera que las juntas queden alineadas en ambos sentidos, a tope y al ras verificando el nivel por medio de hilos tensos (reventones) que coincidan con el nivel de las maestras. 8. Los huecos bajo las piezas flojas (mal pegadas) se detectarán golpeando con el mango de la cuchara del albañil aquéllas que no estén firmemente adheridas, se retirarán junto con el mortero seco y se colocarán de nuevo empleando mortero fresco. 9. Terminada la colocación de las piezas de granito o terrazo a las 24 horas se procederá a tapar las juntas, para lo cual se limpiarán de basura y tierra, principalmente en sus juntas y se verterá una lechada de cemento blanco sobre la superficie con la liquidez necesaria para que al esparcirla en las juntas con una escoba penetre en éstas. 10.La operación de junteo debe hacerse en tramos no mayores de cuatro a cinco metros cuadrados, para poder limpiar las piezas antes de que fragüe la lechada de cemento blanco. 11.No se permitirá el tránsito de personal directamente sobre el piso, debiéndose dejar que fragüe el mortero, para lo cual se dispondrá de andadores y puentes.
  • 140. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 140 B) Fabricados en el sitio de la obra. 1. Sobre el firme ya colado o losa de concreto armado debe dejarse 5 cms. abajo del nivel de piso terminado marcado en el proyecto. 2. La superficie sobre la que se colocará el recubrimiento deberá estar limpia, libre de materiales sueltos, polvo y grasas. 3. Se colocarán las juntas metálicas o de neopreno (inciso K. 12) y su localización será como lo marque el proyecto y/o el Instituto. 4. Se humedecerá el firme o la losa y se colocarán maestras con la pendiente indicada en el proyecto para el piso terminado a no más de 2 mts. de distancia entre dos consecutivas en direcciones normales. 5. Se coloca la primera capa compuesta de mortero cemento arena 1:4 y debe extenderse y llevarse a un nivel no menor de 1.2 cms. ni mayor de 2 cms. abajo del nivel de piso terminado. 6. Las tiras deben formar bordes y dividir el piso en secciones convenientes ordenado por el proyecto y/o el Instituto para evitar estrellamiento del material. 7. La capa superficial o acabado de granito o mármol artificial debe tener un espesor de 1.2 cms. y no mayor de 2 cms. 8. La mezcla de mármol, grano de mármol y pasta de cemento blanco estará dado por el proyecto y/o el Instituto. 9. La mezcla debe ser uniforme en su combinación y contener en todo su espesor los mismos granos que aparezcan en la superficie. 10. La mezcla es de 1 kg. de cemento blanco o gris por 2 kg. de grano de mármol mezclados en seco. Una vez revueltos se agrega agua para hacer la mezcla plástica, pero no fluida. 11. Cuando el cemento se quiere colorear, los pigmentos colorantes que se emplean deberán resistir la acción de la cal y ser de 1ª calidad. 12. En este caso antes de revolver el cemento con los granos de mármol se mezcla en seco perfectamente con el pigmento colorante y hasta después se revuelve con el agregado y se le añade agua. 13. La mezcla deberá vaciarse en los espacios formados por las tiras separadoras y pasarle un rodillo pesado de piedra o de hierro varias veces para reducirlo a una masa compacta hasta que todo el exceso de cemento y de agua se haya extraído. 14. Se alisa la superficie a mano con una llana, dejando al descubierto los bordes de las tiras separadoras, al ras con el resto del relleno o acabado del piso. 15. Se deberá conservar mojada la superficie por lo menos los 6 días siguientes. 16. Cuando el piso se endurezca se pulirá mecánicamente; con un desbastado inicial con piedra carborundum del No. 24. 17. Se pule con piedra carborundum del número 80 después de la cual se aplica una lechada delgada de cemento del mismo color tapando los hoyos que hubiera. La lechada se deja hasta que se haga la limpieza final del piso. 18. El acabado se obtiene quitando la capa de lechada usando piedra de carborundum no más gruesa que del No. 80, esta limpieza no debe hacerse nunca antes de 72 horas después de aplicada la lechada, ya quitada ésta, el piso deberá lavarse para que quede en condiciones aceptables. K.03.05. Medición para fines de pago Para el terrazo Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.03.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son granito, grano de mármol, mortero, cemento gris o blanco, color para cemento, agua. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo su total terminación, la construcción del piso de granito, incluyendo entre otras operaciones humedecimiento, lechadeado, pulido, brillado, limpieza, etc. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. D) Equipo de seguridad para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. G) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 (precio unitario). I) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. K.04. PISOS DE GRANITO 0 TERRAZO CONDUCTIVO K.04.01. Definición Piso integral que tiene como finalidad difundir cualquier acumulación de electricidad estática sin producir chispas, con resistencia eléctrica entre 25,000 y 1’000,000 de ohmios, según consideraciones de la "Asociación de Hospitales Americanos" y la "Asociación Nacional para la Protección del Fuego de los EE.UU." K. 04.02. Generalidades Los pisos de granito o terrazo conductivo por ningún motivo deberán encerarse, ni abrillantarse con ácido oxálico. Su elaboración en obra la constituyen materiales a base de granos de mármol, pigmentos colorantes, minerales de magnesio y elementos que regulen la humedad del piso. K.04.03. Materiales a) Cemento blanco b) Pigmentos colorantes c) Grano de mármol tepeaca, peñuela o apasco blanco No. 2 al 2.5 d) Ingredientes conductivos (sales de magnesio) e) Adhesivos f) Sellador conductivo g) Cable desnudo de cobre No. 10 Awg. K.04.04. Ejecución El piso base de terrazo debe estar constituido por un firme de concreto f'c = 150 kg/cm 2 , con acabado áspero (acabado con plana de madera). La superficie debe estar a 13 mm. bajo el nivel del piso terminado. Sobre el firme de concreto se aplica una capa de adhesivo impermeabilizante (látex, que contiene arena sílica y sulfato de magnesio), con una llana metálica dejando una capa de 3 mm. de espesor como promedio. Se deja secar 24 horas. Sobre el adhesivo se coloca el alambre de cobre en forma perimetral, pegándolo con adhesivo de contacto, tipo resistol 5000, quedando ahogado en el terrazo. Para la elaboración de la mezcla se emplea el agua, cuya proporción para un metro cuadrado es aproximadamente la siguiente: 5.5 de agua natural con cloruro de calcio, 0.33 litros de agua natural con 11.6 gramos de pigmentos colorantes; se revuelven las 2 muestras anteriores y se mide la densidad cuya lectura debe ser 260 Bourne. La preparación del mortero para un metro cuadrado es la siguiente: 14 kg. de mármol del No. 2 o 2.5, 3.3. kg. de sales de magnesio, 3.3. kg. de cemento de fraguado rápido del tipo 3 y se agrega la solución de agua con sales colorantes
  • 141. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 141 previamente elaborada. Previo al vaciado de granito, se colocan como guías maestras, unas reglas metálicas con espesor de 9 a 13 mm., el vaciado se efectúa en franjas de un metro de ancho. Terminando el colocado se retiran las reglas y se llenan los huecos con el mismo mortero. El vaciado se hace de manera integral incluyendo el zoclo sanitario. Se deja fraguar 24 horas y se cura con agua las siguientes 24 horas. Para el pulido del granito conductivo se emplea una máquina de 2 cabezas en piedra esmeril del No. 36. Se retapa con llana o cuña con pasta de material conductivo y se deja secar 24 horas. Se pule nuevamente con máquina y piedra No. 150 y posteriormente con piedra No. 220, repitiéndose esta última operación las veces necesarias. El zoclo sanitario se pule con el mismo número de piedra, empleando una máquina especial para darle forma apropiada. Finalmente se aplica el sellador conductivo suministrado por el fabricante y se pule a máquina con cepillo de cerda. La instalación de los pisos debe cubrir áreas vecinas por lo menos 2 metros cuadrados próximos al acceso de la sala donde se instale el terrazo con el objeto de que las personas y equipo portátil conduzcan sus cargas electrostáticamente a tierra, antes de penetrar en la sala. Durante los 45 días siguientes a la fecha de instalación del terrazo, no se debe dejar agua estancada en el piso. Para la limpieza únicamente se recomienda agua y jerga con un poco de jabón neutro si es necesario. No se deben usar ceras, aceites ni solventes. K.04.05. Pruebas de resistencia eléctrica para verificar la conductividad Las mediciones para los pisos conductivos se deben efectuar a los 15 días de concluida la colocación empleando dos electrodos. La separación entre electrodos debe ser de 91 cm. La lectura individual de la resistencia eléctrica no debe ser mayor de 1’000,000 ni menor de 25,000 ohms. Como mínimo cada 3 meses se debe hacer lecturas de los pisos o cuando se presente algún desperfecto; el número de lecturas por local o sala debe ser de (9 a 11 y se obtiene el promedio). K.04.06. Especificaciones de los electrodos 2 cilindros con peso de 2.26 kg. Diámetro de la base 63.5 mm. Deben ser soportados por un tacón de neopreno del mismo diámetro y de un espesor de 6.35 mm., los electrodos deben comprimir una lámina de aluminio delgada de 0.127 a 0.254 mm. La lámina de aluminio debe adherirse a los electrodos mediante una liga común de hule para asegurar bien el contacto con el electrodo. Los electrodos deben tener un elemento en el cual puedan sujetarse los cables de prueba mediante un prisionero que asegure un buen contacto. K.04.07. Equipo para medición empleado Kit de prueba de conductividad modelo F-2 Hermann H. Stich Company, Inc. Nueva York. Vibrotest Megohmeter modelo 269 Assocates Research, Inc., Chicago Illinois 6018. Voltímetro. Sensibilidad de 150 mil ohms/V.C.D. Megger de 500 V.C.D. K.04.08. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.04.09. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación: Cemento blanco Pigmentos colorantes Granos de mármol tepeaca, peñuela o apasco blanco No. 2 al 2.5. Ingredientes conductivos (sales de magnesio) Adhesivos Cable de cobre desnudo del número 10 A.W.G. Sellador conductivo. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la construcción del piso de grano conductivo. Incluye, entre otras operaciones: • Limpieza y preparación de la superficie • Tendido y soldado de la malla de cobre • Colado del mortero conductivo • Pulido y brillado • Aplicación del sellador • Limpieza final c) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) Los resanes y la restitución parcial o total por cuenta del contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. P.U. g) Todos los cargos Indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. K.05. PISOS DE MATERIAL DE ARCILLA DE BARRO VIDRIADO 0 NATURAL K.05.01. Definición Tratamiento que se de a la superficie de un piso colocando recubrimientos con materiales Industriales elaborados con arcillas, silicatos, fundentes, y otras materias primas, otros con feldespato, sílice, caolín, mezclado con wallestonita y pirofilita sometidas a cocción. K.05.02. Generalidades Los materiales vidriado con color, o natural, losetas, baldosas, azulejos deberán sujetarse a las Normas de fabricación establecidas NOM-C-327-1191311, industria cerámica, azulejos y accesorios (especificaciones y pruebas) NOMC-285-1979 losetas de barro, INCOTE-919 INTEXEPTR 81 y en los tratados para este fin en las Normas de la D.G.N. Carecer de grietas, poros, ser de color uniforme, sin burbujas, sin hundimientos, no se aceptarán piezas descuadradas, despostilladas, deformadas o rotas. Las losetas, baldosas, azulejos. deberán apegarse a lo especificado en proyecto y/u ordenado por el Instituto. K.05.03. Materiales a) Losetas de barro 1ª (dimensiones, tipo, según proyecto). b) Azulejo 0.11 X 0.11 m. de 1ª (antiderrapante). c) Mortero cemento arena 1:4 d) Adhesivo e) Cemento blanco f) Color (en su caso) g) Agua h) Aditivo (en su caso) K.05.04. Ejecución A) Las áreas por recubrir deberán estar limpias, libres de grasa, aceites, eliminando partículas sueltas. B) Previo a la colocación del material de recubrimiento se deberá verificar que los pisos no presenten irregularidades ni desniveles; los cuales, en caso de existir, deberán corregirse. C) La restitución de los materiales, colocación de los trabajos, mano de obra por mala ejecución y no verificación del estado que presenten los pisos previa a la colocación de los recubrimientos serán con cargo al Contratista. D) Se procurará revolver las piezas de diferentes cajas o empaques colocándolas al azar con el objeto de lograr superficies con tonalidad lo más uniforme posible.
  • 142. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 142 E) La disposición de la colocación de las piezas se hará de acuerdo a lo especificado en proyecto y/u ordenado por el Instituto. F) La superficie por recubrir se humedecerá colocando maestras a nivel o pendiente especificado en el proyecto a no más de dos (2) metros de distancia entre dos consecutivas en direcciones normales. Posteriormente se colocará el mortero en proporción 1:4 con espesor de 2.5 cm. el cual servirá de asiento al recubrimiento por colocar (si éste es el procedimiento seleccionado) verificando su nivel y alineamiento de pieza a pieza con reventón, regla y nivel. Las piezas deberán sumergirse en agua limpia durante 24 horas antes de su colocación. G) La separación mínima de las juntas será de dos (2) mm. o la del separador del material o la que indique el proyecto y/u ordene el Instituto debiendo ser uniforme. H) Los cortes se harán con cortadoras, discos abrasivos. I) Se procurará que en vanos de puertas entre pasillos y locales las piezas conserven el mismo alineamiento, los ajustes se harán de preferencia en remate con muros u otros elementos verticales que definan los espacios es decir se ajustarán al perímetro indicado. J) Se procurará golpear levemente el recubrimiento con el objeto de expulsar el aire sobrante de mortero obteniendo con esto un asiento uniforme del material, se limpiará el sobrante de mortero y lechada del mismo antes de fraguar conservando limpias las piezas y juntas de las mismas. K) Posteriormente se juntean los pisos con una lechada de cemento blanco y agua distribuyéndola con un rastrillo de hule procurando que penetre perfectamente entre las juntas; antes de fraguar la lechada deberá extenderse una capa de aserrín y con un trapo efectuar la limpieza del piso con el objeto de que el sobrante de la lechada seque y no manche. L) Se evitará circular sobre el recubrimiento recién colocado. M) Cuando en la colocación del recubrimiento se empleen adhesivos, éstos deberán ser de primera calidad, previa aceptación del Instituto. N) El adhesivo se extenderá sobre la superficie por medio de llana o paleta de peine, colocando posteriormente el recubrimiento con el mismo tipo de adhesivo, el junteo y limpieza seguirá el procedimiento anteriormente descrito. K.05.05. Mediciones para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son, losetas de barro, azulejos, mortero cemento arena 1:4, adhesivos, cemento blanco, color en su caso, agua y aditivos en su caso. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo su total terminación de barro vidriado, incluyendo entre otras operaciones humedecimiento, en su caso, lechadeado, pulido, brillado. C) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. G) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar e concepto del trabajo. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. K.06. PISOS DE MÁRMOL K.06.01. Generalidades A) Las dimensiones de las piezas de mármol, el color y la forma serán especificadas por el proyecto y/u ordenadas por el Instituto. B) No se permitirán variaciones apreciables de color en las piezas de una misma zona. C) La variación máxima en las dimensiones de una pieza, con respecto a las nominales será de 1 mm. D) Los cortes de las piezas se harán con máquina. E) El despiece será de acuerdo a lo indicado en el proyecto y/o autorizado por el Instituto. F) No se admitirán piezas despostilladas o fracturadas. K.06.02. Materiales a) Mármol laminado b) mortero cemento arena 1:4 c) Cemento gris o blanco d) Arena e) Agua K.06.03. Ejecución 1. Sobre un firme de concreto f'c = 150 kg/cm 2 se colocarán maestras a nivel o con la pendiente indicada por el proyecto a no más de 2 mts. de distancia entre dos consecutivas en direcciones normales. 2. La superficie sobre la que se colocará el material deberá estar limpia, libre de materiales sueltos, polvo y grasas. 3. Se humedecerán previamente a la colocación y se aplica una capa de mortero cemento arena en proporción 1:4 en seco, a continuación se asienta y nivela cada placa de mármol y se vierte sobre el mortero lechada agua-cemento, colocando nuevamente la placa en su posición original. 4. El espesor del mortero no será menor de 1.5 cm. en cualquier caso. 5. No se aceptará que existan desniveles entre dos piezas. 6. La separación de las juntas no será menor de 1.5 mm. o según especifique el proyecto. 7. Conforme al avance de la colocación de las piezas, éstas se deben ir limpiando para evitar que se adhiera el mortero. 8. Terminada la colocación de las piezas se dejará fraguar y secar durante 24 horas; a partir de lo cual se procederá al junteo. 9. Previamente a la aplicación de la lechada se limpiarán de basura y tierra las hendiduras. 10. Se hará una lechada de cemento blanco y color para cemento del mismo tono de mármol, en proporción cemento agua (1:075) 11. Se vierte la lechada sobre la superficie y se distribuye en las juntas con la ayuda de escoba o rastrillo de hule, cuidando que penetre perfectamente en la junta. 12. Se evitará que el personal circule sobre el piso de reciente colocación, para lo cual dispondrá de andadores, puentes y pasarelas. K.06.04. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.06.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son mármol cortado, el mortero, agua, desperdicios, acarreos. B) El costo de la mano de obra requerida para llevar a cabo hasta su total terminación los trabajos de colocación del piso de mármol incluyendo entre otras operaciones la presentación de las piezas de mármol, la aplicación del
  • 143. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 143 mortero, todos los cortes que sean requeridos, en intersecciones con muros, en vanos, remates, etc., la protección mediante una capa de papel y/o pasarelas de la superficie acabada y el pulido final. C) Resane o la restitución parcial o total por cuenta del contratista de la obra que resulte defectuosa a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. K.07. PISOS DE LOSETA VINÍLICA ASBESTADA K.07.01. Definición Material fabricado a base de resinas de cloruro de polivinilo, asbesto, fibras e ingredientes minerales. K.07.02. Clasificación a) Las losetas vinílicas se clasifican en un solo tipo y grado de calidad. b) Deberán llenar los requisitos de fabricación establecidos en la NOM. 1. Pruebas de: Flexibilidad-C-35-1958 D.G.N. Materia volátil-C-35-1958 D.G.N. Resistencia a los reactivos-C-35-1958 D.G.N. Penetración a 23º C y 46º C.-C-35-1958 D.G.N. Penetración residual-C-35-1958 D.C.N. 2. Norma oficial de calidad para losetas Vinílicas-C-35-1958 D.G.N. 3. Pruebas de desgaste Por abrasión al P: 11, C:CLI X Impacto a la decoloración-06, 08 S.C.T. 4. Requisitos físicos a) Dimensiones 0.30 X 0.30 m. b) Espesor de 2 mm. y 3 mm; salvo indicación en contrario, será de 3 mm de espesor, el único aceptado por el Instituto. c) Flexibilidad - Las losetas al ser sometidas a pruebas de flexibilidad deberán soportar una flecha de uno punto cinco (1.5) centímetros sin agrietarse. Esta prueba deberá efectuarse en ambas caras, después de haberse calentado y enfriado en forma similar al procedimiento de la prueba de estabilidad dimensional y por los métodos enunciados en la Norma C-35-1958 D.G.N. - Impacto - Las losetas vinílicas no deberán agrietarse o romperse cuando se sometan a la prueba de impacto indicada en las Normas de la S.C.T.P:11 C:CLIX 159-07 - Penetración a 23º C. - Durante un minuto el valor obtenido no será menor de 0.175 mm. y no Mayor de 0.375 mm. - Penetración a 46º C. - Ésta no deberá presentar un valor mayor de 0.90 mm. - Resistencia a los reactivos. No deberán mostrar cambios en el matiz cuando se comparen visualmente con las no expuestas a la substancia, es decir sumergidas en alcohol etílico al 95% , grasas, aceite mineral, vegetal, solución ácido acético al 5%, solución de ácido sulfúrico 5%, y sometidos a la prueba indicada en la Norma C-35-1958 D.G.N. 5. Requisitos y tolerancias a) Color Las losetas vinílicas de color liso serán uniformes en toda la superficie de desgaste; en las veteadas, el veteado será hecho abarcando el espesor completo de la loseta. b) Materia colorante La materia colorante será de buena calidad insoluble en agua resistente a los agentes limpiadores y a la luz. c) Dimensiones No mostrarán cambio en sus dimensiones lineales mayor al dos (2) por ciento en más o menos a los señalados por el fabricante. d) Materia volátil La pérdida no excederá de uno (1) por ciento y en base a las pruebas indicadas en las Normas C- 35-1958 de la D.G.N. e) Alabeo De acuerdo al sometimiento de pruebas indicadas en C-35-1958 de la D.G.N. f) Acabado Las losetas vinílicas deberán tener una superficie de desgaste tersa, libre de ampollas, grietas partículas sobresalientes y materias extrañas embebidas. K.07.03. Adhesivos Serán del tipo asfáltico y serán los utilizados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante así como el empleo del solvente. K.07.04. Generalidades Las losetas, adhesivos y la superficie donde se coloquen deben mantener una temperatura mínima de 22º C., 48 horas antes y después de su colocación. K.07.05. Materiales a) Loseta de vinil asbesto de 2 a 3 mm. de espesor de 30 X 30 cm. b) Adhesivo K.07.06. Ejecución 1) Preparación del piso a. Se colocará sobre piso de concreto con superficie lisa, acabado con fino de cemento pulido a Máquina, libre de bordes, estrías, desniveles e irregularidades. b. Se limpiará y cepillará la superficie para desprender el polvo, basura, manchas de pintura, grasas o cualquier otra materia extraña. c. Si existen juntas o cuarteaduras deberán resanarse. d. Antes de proceder a la colocación de la loseta deberá verificarse que el piso esté seco. e. Si los pisos se encuentran cerca del nivel de las aguas freáticas y hay señales de humedad, no se colocarán losetas. f. Si el piso es muy poroso se sellará con una capa de fino cemento con adhesivo sellador e impermeabilizante integral. g. El nivel del piso de concreto donde se colocará la loseta será de 2 a 3 mm. de acuerdo al espesor de la loseta especificada abajo del nivel de piso terminado. 2) Colocación de la loseta. a) Se procurará mezclar las losetas de diferentes cajas con el objeto de lograr un mejor efecto en las tonalidades y en su distribución. b) Esta puede ser a escuadra o diagonal es decir, los lados paralelos a los ejes de los muros principales o a 45º con respecto a éstos. c) Se deberá verificar la geometría del piso que se va a recubrir y se trazarán cuidadosamente los ejes guías.
  • 144. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 144 d) Durante dos semanas no se lava el piso para no dañar el pegamento, úsese un cepillo de cerdas suaves para remover el polvo, después de semana y media de colocada la loseta, enjuague el piso con agua caliente y jabón. e) Séquese inmediatamente, si existen manchas, remuévanse con fibras de acero No. 00, aplíquese cera líquida, antiderrapante, especial para loseta que no contenga solventes. K.07.07. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.07.08. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son la loseta, el adhesivo, el sellador, las protecciones necesarias, la cera, desperdicios. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del piso incluyendo operaciones como son: el resanado, limpieza y sellado de la base, la colocación de la loseta y su protección. C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. E) Los resanes o la restitución total o parcial por cuenta del contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. F) Todos los cargos pertinentes indicados en la definición A.06.08. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. K.08. LINOLEUM CONDUCTIVO K.08.01. Materiales A) Linoleum conductivo B) Adhesivo recomendado por el fabricante C) Impermeabilizante D) Cable desnudo de cobre del No. 12 o cinta de cobre de 25 milésimas de pulgada por 2 cms. E) Adhesivo de contacto recomendado por el fabricante. K.08.02. Ejecución Se debe colocar sobre un firme de concreto f'c = 150 kg/cm 2 , con acabado terso pulido a máquina; la superficie deberá estar seca, limpia, libre de polvo, grasas y materias sueltas, será plana, exenta de grietas y despostilladuras. Deberá estar terminado 2 mm. bajo el nivel del piso terminado. En caso de requerirse la fabricación de un fino, se usará un sistema endurecedor de concreto que indique el Instituto y será terminado con llana metálica. Deben tomarse las precauciones necesarias para prevenir humedades, utilizando un sistema impermeabilizante integral que indique el Instituto en la construcción de los elementos estructurales del lugar donde se colocará el material, y un sistema impermeabilizante de pantalla que indique el Instituto aplicado sobre la superficie previamente a la colocación del material. Sobre la superficie del concreto y la del linoleum que va a quedar en contacto se aplicará el adhesivo mediante el uso de una espátula estriada. Los tramos de colocación tendrán una longitud máxima de 4 m. para evitar la formación de película en el adhesivo. Las tiras del linoleum se colocarán en el sentido de la circulación Las tiras deberán quedar adheridas en toda su extensión. Una vez colocada la tira se le pasará un rodillo de 70 kgs. Todas las juntas serán a hueso y no se admitirán cortes defectuosos. El recorte de los cantos se hará cuando haya fraguado el adhesivo. El linoleum se prolongará en ambas direcciones hasta cubrir el zoclo sanitario debiendo quedar al paño del recubrimiento vertical. En el perímetro del linoleum se fijará mediante grapas colocadas a 15 cm. una de otra, cable desnudo de cobre No. 12 o cinta de cobre de 16 a 25 milésimas de pulgada por 2 cm. de ancho. A la terminal del cable o la cinta se soldará una resistencia de carbón tipo comercial de 200,000 ohms, 1 watt, 10%, código de color rojo, negro, amarillo, la que en su extremo libre deberá soldar al cable de conexión a tierra. Se usará soldadura de liga metálica 60 X 40 con alma de resina. El cable de conexión a tierra será de núcleo de aire, de 29 conductores. Una vez terminada la colocación del linoleum se sellará con adhesivo de contacto. Las uniones entre tiras se efectuarán con cordón vinílico colocado con máquina. K.08.03. Pruebas Se medirá la conductividad una vez terminado el piso mediante las Normas NPFA-No. 57 y IUL-779-1969. K.08.04. Medición para fines de pago Se efectuará por m 2 , con aproximación al centésimo. K.08.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación. Linoleum conductivo Adhesivos Impermeabilizantes Cable o cinta de cobre Grapas, etc. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del piso incluyendo operaciones como son: el resanado, limpieza y sellado de la base, la colocación de linoleum y su protección, etc. C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. G) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. K.09. ALFOMBRA K.09.01. Definición Tejido grueso sobre base de tela donde se sujetan hilos de fibra sintética o lana dejando los hilos largos en forma de rizo o mecha para formar la superficie de piso. K.09.02. Generalidades 1) Con las alfombras se cubren áreas que requieran características térmicas, acústicas, antiderrapante, así como un alto grado de calidad, comodidad y apariencia. 2) En la fabricación de alfombras se encuentran las elaboradas a base de: a) Lana pura b) De fibras sintéticas y lana c) De henequén d) Algodón
  • 145. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 145 e) De fibras sintéticas Estas últimas son recomendables por sus propiedades mecánicas y menor costo que las fabricadas con lana 100 (cien) por ciento pura. 3) Al final de la fabricación de las alfombras el rizo puede quedar natural como acabado o se corta y cepilla para darle textura rasurada. 4) Características que definen las fibras 4.a. Resillencia. Es la capacidad de recuperación de la fibra después de que ha sido deformada por la acción de un peso, como son los muebles y pisadas. 4.b. Flamabilidad. Todas las fibras son combustibles pero algunas tienen características de consumirse sin producir flama que propague la combustión ante la acción del fuego directo. 4.c. Estática. Es la capacidad de absorber cargas eléctricas, entre más baja sea esta capacidad más recomendable es su uso. 4.d. Resistencia a la abrasión. Es la resistencia que oponen las fibras al separarse de la base en que están sujetas debido al rozamiento que sufren durante su uso 4.e. Resistencia a las manchas. La mayor o menor capacidad de absorber sustancias que puedan mancharlas eventual o permanentemente. 4.f. Suavidad. Es la comparación de la fibra con respecto a la lana, la fibra que se acerque más a la textura de la lana es más recomendable 4.g. Teñido. Las formas de teñido más recomendables son: teñido espaciado y teñido en pieza. K.09.03. Especificaciones 1. Pelo o rizo A. La altura del pelo o rizo varía con el tipo de alfombra. Para alfombras rasuradas debe ser de 9 a 12 mm. (Ver Norma NOM-A-184-1974). B. Peso del pelo. Para alfombras de rizo el peso varía de 500 g/m2 a 1000 g/m2. Para las alfombras rasuradas de 1000 g/m2 a 1600 g/m2. (Ver Normas NOM-A-185-1974 y NOM-A-186-1974). C. Las alfombras deberán satisfacer las tolerancias en cuanto a resillencia y flamabilidad (pruebas indicadas en Commercial Texting Co. Dalton Georgia U.S.A.), estática emisión del humo de acuerdo a las NOM y ASTM-E-84, tejido (calibre y puntada). K.09.04. Materiales a) Alfombra b) Bajo alfombra c) Tira de madera con clavos o grapa d) Canes corridos e) Soleras de aluminio K.09.05. Ejecución Los alfombrados se pueden colocar sobre cualquier superficie seca, firme y uniforme, como madera, cemento, mosaico, mármol, con la condición de que la alfombra sea uniformemente tensada, las uniones no deberán ser fácilmente perceptibles y se procurará que no existan en puertas o lugares similares. Cuando se requiera la colocación de tiras metálicas, se procurará que queden bien unidas al piso para evitar tropezones; se requiere el uso de estiradores mecánicos. En lugares muy iluminados la dirección de las bandas, ha de ser perpendicular a las ventanas o puertas. El bajo alfombra es recomendable en todos los casos, ya que aumenta la duración de la alfombra, a la vez que proporciona mayor comodidad. El nivel deberá ser el que indique el proyecto, previendo arrastres de puertas y cambios de piso. Se fijan canes al piso para recibir tablillas claveteadas que se colocarán en el remate de la alfombra. A continuación se coloca sobre el piso el bajo alfombra que puede ser de fibra de coco o de hule espuma. Finalmente se coloca la alfombra que debe estar uniformemente tensada mediante el uso de tensadores mecánicos. En los cambios de piso se colocará una moldura de aluminio para protección. La limpieza en seco se efectúa con máquina aspiradora. Cuando requiera lavado se efectuará usando una solución de un litro de detergente neutro en 9 litros de agua. Las manchas se tratarán localmente. K.09.06. Medición para finos de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. K.09.07. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son: el bajo alfombra, la alfombra, tiras de madera o metálicas, corte, estirado y colocación de la alfombra, desperdicios, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo la colocación de la alfombra incluyendo operaciones como son: colocación del bajo alfombra, tiras de madera metálica, corte, estirado y colocación de la alfombra, etcétera. C) La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. F) Todos los cargos pertinentes indicados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. K.10. JUNTAS DE ALUMINIO, BRONCE, LATÓN, ETC. EN PISOS. K.10.01. Generalidades 1. Estas juntas tienen dos funciones a)Junta estética: elementos decorativos que funcionan para el despiece de un piso de un mismo material o para separar el piso de dos materiales diferentes. b)Junta constructiva: su función básica es el evitar el agrietamiento de los materiales en los pisos. 2. Se recomienda que sean de un peralte de 3 cm, si son del tipo de solera, deberá tener taladros para asegurarlas al piso, si son “T" deberán llevar anclas. 3. El tipo de la junta, el color, el despiece serán especificados por el proyecto y/o la ordenado por el Instituto. K.10.02. Materiales a) Soleras tipo "T" de aluminio, bronce, latón, cobre, neopreno. b) Anclaje de alambre recocido No. 18. K.10.03. Ejecución 1. La localización, trazo y despiece estará dado por el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto. 2. Las juntas de pisos deberán alinearse y colocarse conforme a los niveles y planos que definan los pisos en el proyecto.
  • 146. K. ACABADOS EN PISOS Y ESCALONES 146 3. Antes de proceder a colocar arena se procederá a la presentación y fijación de las juntas. 4. Se colocará el mortero cemento arena especificada para el IMSS. 5. Se colocará el piso respetando el alineamiento y nivel de la junta. K.10.04. Medición para fines de pago El pago de las juntas de aluminio, bronce, latón, etc., se hará por mI. con aproximación al décimo. K. 10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: las soleras de aluminio, bronce, latón, cobre o las “Tes" metálicas, desperdicios. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo entre otras operaciones: la fijación de las juntas metálicas, su alineación y nivelación, etc. C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) La restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 147. 147
  • 148. 148
  • 149. 149
  • 150. 150
  • 151. 151
  • 152. 152
  • 153. 153
  • 154. 154
  • 155. L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 155 L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS L.01. DEFINICIÓN Es la operación que tiene por objeto fijar en forma definitiva un elemento, mueble o accesorio en su lugar correspondiente. L.02. GENERALIDADES Las colocaciones y amacizados pueden ser de muy variadas formas, a base de taquetes, balazos, adhesivos, mortero, anclas, pijas, etcétera. L.03. TAQUETES L.03.01. Generalidades Existen diversas clases de taquetes: de madera o fibra de madera para aquellos casos en los que se fijen lambrines de madera u objetos y recubrimientos que no estén sujetos a cargas de consideración, y los taquetes de plomo y especiales de expansión. Los taquetes se colocarán a las distancias o módulos que el proyecto indique: las perforaciones se harán del mismo diámetro del taquete, sin dañar la estructura de la base. Para el caso de los taquetes de expansión se empleará la herramienta especificada por el fabricante; el material de expansión puede ser fibra, plástico, plomo o acero. L.03.02. Medición para fines de pago Salvo indicación especial del Instituto este concepto queda involucrado dentro de la colocación o amacizado del elemento correspondiente. L.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios Todos los cargos derivados de la colocación de los taquetes (materiales, mano de obra, herramientas y equipo, se involucrarán dentro del concepto que los origina. L.04. ANCLAS L.04.01. Materiales A) Acero corrugado B) Alambrón C) Secciones estructurales comerciales D) Mortero cemento-arena 1:5 E) Aditivo para concreto que se especifique F) Agua L.04.02. Ejecución Los anclajes se refieren a fijaciones de elementos que requieran una sujeción directa mayor que la que proporciona un taquete; en caso que los esfuerzos de tracción resulten de consideración se tomará en cuenta lo relativo a anclajes señalado en el capítulo de concreto, o a soldaduras, en el capítulo de estructuras metálicas. Una vez localizado el sitio de anclaje durante el proceso de construcción, se dejará una señal especial o un muerto de yeso y otro material fácilmente removible para alojar ahí el ancla correspondiente; en el caso de no existir esto, la caja abrirá con extremo cuidado tomando en cuenta los siguientes requisitos: 1) No poner en peligro la estabilidad de los elementos estructurales. 2) No dañar los acabados. 3) El anclaje se amacizará con mortero cemento-arena 1:5 y se utilizará un aditivo estabilizador o expansor de volumen que se especifique. L.04.03. Medición para fines de pago Salvo indicación especial, este concepto queda involucrado dentro de la colocación o amacizado del elemento correspondiente. L.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios Todos los cargos derivados de los anclajes se involucran en el concepto que los origina. L.05. COLOCACIÓN DE HERRERÍA L.05.01. Materiales A) Mortero cemento-arena 1:5 B) Aditivo que se especifique C) Soldadura D) Balazos E) Taquetes L.05.02. Ejecución Previamente se debe hacer la presentación de las piezas en el sitio que les corresponda para verificar dimensiones y funcionamiento de mecanismos. Posteriormente se procederá a abrir las cajas para los anclajes correspondientes y/o a la colocación de taquetes o balazos, las piezas se colocarán de acuerdo con los paños, ejes y posiciones de proyecto, con las holguras y tolerancias permisibles amacizando las anclas en las cajas con mortero cemento-arena previo humedecimiento de éstas. En caso de usarse taquetes, o balazos, se atornillarán o remacharán a ellos las piezas correspondientes, y si se requiere el uso de soldadura, ésta se aplicará de acuerdo con las indicaciones del proyecto. Si las piezas son de hierro, se comprobará que lleven una aplicación de pintura anticorrosiva. Los elementos deberán fijarse de acuerdo con lo indicado en el proyecto y/o por el Instituto. No se permitirá el paso de personal o movimiento de material a través de ellos mientras dure el proceso de fraguado. No se permitirán desplomes superiores a 1/600 de la altura de elemento y desviaciones superiores a 1/100 de la dimensión horizontal. L.05.03. Forma de pago A juicio del Instituto, se hará de acuerdo con alguna de las dos modalidades siguientes: A) Incluido en el precio del concepto que lo origina. B) Pago por separado. L.05.04. Pago por separado Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. L.05.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: el mortero cemento-arena 1:5 aditivos, soldadura, balazos, taquetes, remaches, tornillos, etc. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo entre otras operaciones: la apertura de las cajas, la presentación de la herrería, nivelado, plomeado, la colocación del mortero y la pieza. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo herramienta. D) Equipo de seguridad, para la protección del trabajador durante la ejecución del concepto de trabajo. E) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones especificas). F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 156. L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 156 L.06. LETREROS, ESCUDOS Y EMBLEMAS L.06.01. Materiales A) Anclas B) Soldadura C) Mortero cemento-arena 1:5 c) Adhesivos D) Agua L.06.02. Ejecución Dependiendo de las características del escudo, letrero o emblema será su fijación. Deberá reunir los requisitos siguientes: Los letreros de dimensiones pequeñas colocados sobre vidrio, madera o acabados interiores podrán hacerse con el uso de adhesivos de contacto, tornillos, taquetes, etc. Tratándose de los letreros, escudos metálicos y emblemas de proporciones mayores, la fijación se hará tanto más cuidadosa cuanto mayor sea su peso, recurriéndose a los anclajes y soldadura, según lo indique el proyecto y/o el Instituto, si es necesario el Contratista utilizará medios o elementos mecánicos para izarlos como son grúas, plumas, malacates, etc., y en todo caso usará los medios de protección que más convengan a juicio del Instituto. A la terminación de la colocación se removerá todo el exceso de material sobrante y antes de que la obra falsa sea retirada se procederá al pulido y brillado de los emblemas y letreros y en caso de que el Instituto lo requiera se aplicarán los medios de protección adecuados que permitan resguardarlos o cubrirlos mientras las obras no sean entregadas o inauguradas. L.06.03. Medición para fines de pago Se hará por pieza. L.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: mortero, anclas, adhesivos, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo. C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. E) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. F) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. G) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. H) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. L.07. COLADERAS L.07.01. Materiales A) Coladeras de fierro fundido B) Cromadas o niqueladas C) Mortero cemento-arena 1:5 D) Aditivo impermeabilizante y E) Estabilizador de volumen. L.07.02. Ejecución En este capítulo se trata lo relativo a la obra de albañilería exclusivamente, por lo tanto esta especificación se refiere al amacizado de las coladeras en sus cajas, tapas de registros o sitios de las azoteas donde se coloquen. La atención primordial se refiere al hecho de que una vez presentada la coladera en su lugar, ésta sea adecuadamente recibida con mortero cemento-arena 1:5 con impermealbilizantes integral y expansor teniendo cuidado que no haya desprendimientos de grumos, piedras o tapones que impidan el futuro paso del agua a través de ella: la fijación se hará respetando los niveles y cotas del proyecto, se removerá todo el material sobrante de la colocación y en seguida se hará la limpieza, verificando el funcionamiento de la misma cuando el mortero haya fraguado. L.07.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad la pieza. L.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son coladeras, mortero, cemento-arena 1:5 aditivos, agua, cimbra cuando se requiera, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones: la presentación y fijación de la coladera, el cimbrado en su caso, así como la limpieza de los sobrantes de mortero, etcétera. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. L.08. BAJADAS DE AGUA L.08.01. Materiales A) Mortero cemento-arena 1:5 B) Aditivos C) Agua D) Collares o abrazaderas de solera de hierro E) Balazos F) Taquetes G) Anclas H) Soldadura L.08.02. Ejecución En los lugares que indique el proyecto, se hará la colocación de los collares o abrazaderas que sostendrán la columna de bajada de agua. La máxima separación de éstas será de 1.50 m. se fijarán a la estructura por medio de soldadura o por anclas amacizadas con mortero de cemento arena 1:6 y aditivos que se especifiquen o mediante balazos o taquetes de plomo y tornillos. Todos Ios cortes en losas, particularmente en azoteas, serán resanados cuidadosamente por medio de mortero y aditivo expansor de volumen para evitar filtraciones de agua. Si el paso de la tubería afecta algún elemento constructivo, se procurará no alterar sus condiciones de resistencia y estabilidad, consultándose al Instituto al respecto. Se deberán respetar los plomos, niveles y alineamientos indicados en el proyecto. L.08.03. Medición para fines de pago Se hará a juicio del Instituto en alguna de las dos modalidades siguientes: a) Por metro con aproximación al décimo b) Por pieza (collar o abrazadera). L.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: mortero, cemento-arena,
  • 157. L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 157 aditivos, soleras agua, balazos, taquetes, tornillos, anclas, soldadura, los coIlares o abrazaderas, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo otras operaciones: la fijación de los collares o abrazaderas, recibir las columnas en los pasos de las losas, plomeado y nivelado, alineación, etc. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. D) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. E) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. F) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. G) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. L.09. ACCESORIOS DE BAÑO L.09.01. Materiales A) Mortero cemento-arena 1:5 B) Cemento Crest o similar C) Adhesivos D) Tornillos E) Taquetes, etc. L.09.02. Ejecución Los lugares de colocación de los accesorios de baño serán localizados respetando ubicación, cotas y niveles de proyecto. Tratándose de accesorios de empotramiento, se debe evitar dañar el acabado; la caja se abrirá en el tamaño adecuado para alojar el ancla y se amacizará con mortero cemento-arena 1:5 utilizando aditivo expansor o estabilizador de volumen y finalmente se junteará con cemento blanco y si el caso lo requiere se le adicionará color. Otra manera de fijarlos es recurriendo al uso de cemento Crest siguiendo las instrucciones del fabricante. Si los accesorios son metálicos se puede recurrir al uso de tornillos y taquetes. Al terminar la colocación del accesorio se removerá todo el material sobrante. L.09.03. Forma de pago Se hará a juicio del Instituto de acuerdo con alguna de las modalidades siguientes: A) Incluido en el precio del concepto que lo origina. B) Por pieza. L.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son el mortero cemento-arena 1:5, adhesivos, cemento Crest, tornillos, taquetes, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo entre otras operaciones: apertura de la caja, presentación de la pieza, amacizado de la misma, nivelado, plomeado, etcétera. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo v herramienta, D) Resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. L.10. LAVADEROS Y PILETAS L.10.01. Materiales A) Mortero cemento-arena 1:5 B) Agua C) Aditivos L.10.02. Ejecución En los lugares que el proyecto señale se abrirán las cajas para el empotre de las anclas de los lavaderos, los cuales deberán ser presentados con ayuda de una obra falsa. Habiéndose logrado esto a satisfacción, se procede a amacizar las anclas con mortero cemento-arena 1:5 hecho esto se amacizan los desagües, cuidando de que estén correctamente colocados y recibidos para permitir en forma natural el flujo del agua; se deberá remover los materiales sobrantes con el objeto de evitar limpiezas posteriores, y se tendrá cuidado de retirar los o basura que obstruyan los desagües. L.10.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad la pieza. L.10.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lunar de su colocación como son a) Mortero cemento-arena 1:5 b) Aditivos c) Agua B) El costo de la mano de obra necesario para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo entre otras operaciones: la apertura de la caja, obra falsa, amacizado de los desagües, nivelado, plomeado, amacizado, etcétera. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. L.11. ESPEJOS, BOTIQUINES 0 PIZARRONES L.11.01. Materiales A) Taquetes B) Tornillos C) Molduras D) Madera E) Cartón F) Mortero cemento-arena 1:5 G) Agua L.11.02. Ejecución En los lugares de colocación de espejos, botiquines o pizarrones determinados por el proyecto, se procederá a la fijación de ellos de la manera siguiente: la colocación de espejos se hará por medio de molduras mecánicas, madera u otro material mediante las cuales se sujetará el espejo al
  • 158. L. COLOCACIONES Y AMACIZADOS 158 parámetro indicado por medio de grapas, tornillos o taquetes. Es conveniente que el espejo no esté en contacto directo con el parámetro, sino que se coIoque sobre un respaldo de madera, cartón u otro material que proteja la luna; se evitará que los tornillos o grapas sujeten con más presión de la necesaria a los espejos para evitar el peligro de fracturas. Cuando se trate de botiquines de empotrar, previamente se hará dejando en el lugar de la futura colocación, el espacio adecuado, en el cual se abrirá la caja para fijar el botiquín, éste se presentará sin el espejo, ya en la posición correcta se recibirá con mortero cemento-arena 1:5 y si el caso lo amerita con la lechada de cemento. Se procederá a la remoción de material sobrante para evitar limpiezas posteriores y una vez fraguado el mortero se colocarán la luna y partes removibles. Los pizarrones se fijarán por medio de taquetes y tornillos. Se pondrá especial cuidado en respetar los plomos y niveles. L.11.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad la pieza. L.11.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son: taquetes, tornillos, cartón, molduras de aluminio, mortero, cemento-arena 1:5, madera, etcétera. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones la fijación de los taquetes, la colocación del cartón, la fijación del espejo, botiquín, pizarrón, plomeado y nivelado, etcétera. C) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del instituto. E) La limpieza v el retiro de los materiales sobrantes o de desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. F) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 159. 159
  • 160. 160
  • 161. 161
  • 162. 162
  • 163. 163
  • 164. 164
  • 165. 165
  • 166. 166
  • 167. 167
  • 168. 168
  • 169. M. HERRERÍA 169 M.01. DEFINICIÓN Es el nombre genérico que se da a los elementos constructivos fabricados con materiales tales como perfiles de lámina de acero negra rolada en frío, de fierro tipo comercial y/o aluminio extruído según se especifique. A título enunciativo pero no limitativo se mencionan los siguientes elementos, puertas, ventanas, canceles, marcos o chambranas, rejas, escaleras, rejillas, molduras, barandales, cercados, tapajuntas, repisones, goteros. M.02. HERRERÍA CON PERFILES DE LÁMINA DE ACERO NEGRA M.02.01. Generalidades Los materiales empleados en la fabricación de la herrería deberán satisfacer las siguientes condiciones. 1. Lámina de acero rolada en frío. Es aquélla en que después del laminado en caliente continúa la reducción de espesor mediante trabajo en frío, el decapado inicial y lavado que se realiza después del laminado en frío, aseguran una superficie de mayor acabado y las otras transformaciones originan un espesor más uniforme. Los perfiles deberán ser fabricados con lámina de acero rolada en frío calidad ASTM A-366 (calidad comercial) calibre No. 18 (no recomendable para depósitos metálicos por procedimientos electrolíticos), salvo especificación de proyecto y/o indicación del Instituto. Cuando en la elaboración de la herrería se empleen perfiles tubulares de lámina de acero éstos deberán llenar los siguientes requisitos: a) Las aristas de los perfiles deberán ser rectas, paralelas y definidas no sensiblemente vivas para que permitan su manejabilidad. b) El acabado de los perfiles deberá presentar una superficie tersa, sin granos, sin escamas, que favorezcan la oxidación, su espesor será uniforme en toda su sección, no deberán presentar abolladuras. c) La sección de los perfiles deberá ser uniforme con la precisión necesaria para que al ligarse entre sí permitan formar superficies planas en la unión entre ellas. d) Las dimensiones de los perfiles serán las que especifique el proyecto y/o indique el Instituto, cuando se utilicen de tipo industrial estarán de acuerdo al catálogo del fabricante previa autorización del Instituto. e) La longitud de los perfiles considerados en su fabricación no será menor de seis (6) metros. f) En el peso de los perfiles se permitirá una tolerancia de más o menos cinco (5%) por ciento de la real a la teórica. g) El almacenaje de los perfiles deberá ser en tal forma que al estibarse y cargarse no se deformen. 2. En lo referente a la fabricación de la herrería se deberá observar lo siguiente: a) Toda la herrería deberá ser hermética e impermeable. b) Las partes móviles como ventilas, hojas de puertas o ventanas, manijas, cremalleras, pasadores, chapas, etc., deberán accionarse con facilidad y acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado. c) Cada elemento deberá ser de una pieza a menos que el proyecto y/o Instituto indique lo contrario. d) El proyecto y/o el Instituto indicará la geometría de la pieza, tipo y calidad de materiales, refuerzos y anclajes, mecanismos y características de los perfiles. e) Todas las medidas deberán ser comprobadas en obra antes de proceder a unir definitivamente los distintos elementos para presentarla en el lugar de su colocación final y verificar la precisión de su ejecución o efectuar las correcciones pertinentes. f) La unión definitiva de los elementos que formen una pieza, se hará por medio de soldadura tomando en consideración lo siguiente: 1. La unión se efectuará mediante cordón continuo. 2. La soldadura deberá esmerilarse hasta obtener una superficie tersa y uniforme. 3. Se usará soldadura de latón en perfiles de lámina de acero, para rellenar las hendiduras, huecos e imperfecciones que pueden presentarse en las juntas entre dos elementos. g) Todo el material empleado en la fabricación de una pieza que sea oxidable, deberá protegerse con recubrimiento protector anticorrosivo antes de su colocación. Cuando se trate de elementos tubulares de lámina de acero la aplicación se hará tanto por el exterior como por el interior. Asimismo se protegerán las roscas y tornillos si los hay. h) No se permitirá la colocación de piezas que muestren signos de oxidación o que no hayan sido debidamente protegidas. i) No se aceptarán piezas que presenten alabeos o algún otro tipo de deformación. M.03. VENTANERÍA, CANCELERÍA, PUERTAS, CELOSÍAS M.03.01. Materiales A) Perfiles tubulares de lámina de acero, fierro tipo comercial indicados en el proyecto. B) Soldadura C) Herrajes (ver capítulo Q) D) Baguetas E) Escuadras F) Anclas G) Empaques H) Tela mosquitero (si se indica) I) Pintura anticorrosiva. M.03.02. Ejecución A) Los elementos deberán fabricarse en forma tal que la limpieza, cambio o reposición de vidrios y cristales pueda efectuarse con facilidad. B) Se utilizarán los perfiles indicados en el proyecto y cuyas muestras hayan sido aprobadas previamente por el Instituto. C) Cuando un elemento deba deslizar apoyándose sobre otro de la misma pieza, la forma y acabado de las superficies de contacto deberán ser tales que el movimiento pueda efectuarse suavemente y sin tropiezos, de ser necesario el sistema podrá ser lubricado. D) Los marcos y chambranas serán de la forma y dimensiones que indique el proyecto. E) Las hojas no presentarán deformaciones, debiendo ajustar en los marcos con precisión. F) La holgura máxima entre elementos fijos y móviles deberá ser de 3 milímetros a menos que el proyecto y/o el Instituto indique otra cosa. G) El espacio entre el elemento de herrería y el fijo será de un (1) centímetro. H) Cuando el proyecto y/o el Instituto indiquen el empleo de mallas dispuestas como mosquiteros, deberán colocarse sobre marcos removibles, los cuales se fijarán al elemento que corresponda mediante tornillos, mariposas, bisagras u otro herraje conveniente. I) En el caso de elementos tubulares o de fierro comercial, el marco se fijará al elemento de fijación por medio de anclas con una longitud mínima y con la separación que el proyecto y/o el Instituto indiquen; la separación entre marco y elemento de fijación deberá ser uniforme y con máximo de 1 cm. J) Las hojas deberán quedar colocadas a plomo y su movimiento se limitará con topes, o lo que señalen el
  • 170. M. HERRERÍA 170 proyecto y/o el Instituto y el capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción. K) La colocación de las unidades de cerrajería se hará de acuerdo con lo que indiquen el proyecto y/o el Instituto y el capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción. L) Los empaques y baguetas o portavidrios se deberán colocar al mismo tiempo que el vidrio o cristal. El acabado final de pintura deberá hacerse antes de la colocación del vidrio o cristal. M) El arrastre de las puertas deberá ser uniforme y de 0.5 centímetros. N) Al terminarse la colocación de la herrería de acuerdo con las indicaciones del proyecto y/o el Instituto, el Contratista efectuará una revisión general minuciosa para verificar la correcta fijación y funcionamiento del mecanismo y herrajes, posteriormente procederá a protegerlo en la forma que indique el Instituto, e impedirá el tránsito a través de ventanas y canceles, así como su uso como elemento de apoyo para otros trabajos. M.03.03. Mediciones para fines de pago Se hará por kilogramo con aproximación al décimo. M.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: 1. Perfiles 2. Soldadura 3. Herrajes 4. Baguetas 5. Tornillos v taquetes 6. Tela de mosquitero (en su caso) 7. Pintura anticorrosiva 8. Anclas, escuadras B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición, trazo, corte, punteo, presentación, correcciones, aplicación de protección anticorrosiva en su caso, transporte hasta el lugar de su colocación, amacizado, calafateo, sellado, protección de los elementos colocados, etcétera. C) Depreciación y cargos derivados del empleo de equipo y herramienta para la correcta ejecución del trabajo. D) La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. E) Las correcciones y modificaciones o la restitución total o parcial por cuenta del Contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. G) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. M.04. HERRERÍA CON PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO EXTRUÍDO M.04.01. Generalidades A) El aluminio en contacto con el aire genera una película fina impermeable y dura que es el óxido de aluminio, el que impide el progreso de la reacción al resto de la masa no expuesta al aire, razón por la cual el aluminio es un material resistente a la corrosión ambiental. B) El aluminio cuenta con una gama de aleaciones, agregando cantidades controladas de otros elementos como el magnesio o silicio que pueden modificar tanto sus propiedades mecánicas como su resistencia a la corrosión. C) Los perfiles que se utilicen en la fabricación de la herrería será el clasificado con la aleación 6063-T-5. 1. Composición química A) Aleación Cobre Fierro Magnesio Manganes o Silicio Titani o Zinc Crom o %Cu %Fe %Mg %Mn %S %Ti %Zn %Cr 6063 0.10 0.35 0.45/0.9 0 0.10 0.20/0.6 0 0.10 0.10 0.10 6 0 6 3 7-5 Tipo aleación Modificación Aleación Pureza de aluminio o aleación específica Templado o envejecimien to superficial B) Características físicas. Deberán satisfacer las especificadas para el aluminio extruído aleación 6063 T-5 en lo que respecta a: -Densidad -Coeficiente de expansión térmica lineal -Módulo elasticidad -Módulo de rigidez -Esfuerzos permitidos tensión y corte -Punto de cedencia C) Capa anódica El espesor de la capa anódica del anodizado de los perfiles será como mínimo: -Anodizado natural o dorado 10 micras (0.0004") 0.01 mm. -Anodizado duranodic 15 micras 0.015 mm. (0.0006”) -Anodizado permadonic 17 micras (0.0007") 0.017 mm. -Anodizado natural o dorado en zona de alta corrosión 15 micras (0.0006") 0.015 mm. D) Material Para la fabricación de los perfiles deberán emplearse lingotes con la aleación exigida, así como el proceso de extrucción. E) Dimensiones de los perfiles. Las secciones y tipo de los perfiles verticales y horizontales será especificado por el proyecto y/o indicado por el Instituto en función de la carga que soporten, presión del viento, área por cubrir, tomando en consideración los límites de resistencia y servicio de éstos. Los miembros horizontales que soporten vidrio o cualquier otra carga muerta deben diseñarse para no flambearse más de tres (3) mm. de su longitud, en la selección del perfil se verá que cumpla con la dimensión de las holguras y empotramientos mínimos para la colocación de vidrio o cristal siendo la mínima de 12.7 mm. F) Tornillería. La tornillería penetrará en la vena veinticinco (25) mm. como mínimo, será de aluminio exceptuando el acero inoxidable, zinc y bronce blanco, otro tipo de materiales deberán ser aislados del aluminio por medio de una capa o base de pintura bituminosa o con pintura a base de cromato de zinc o por medio de compuestos selladores para evitar el riesgo de la corrosión galvánica. G) Neopreno, vinilos, felpas o pelillos polipropileno. Deberán tener las dimensiones necesarias y continuidad para que su función específica satisfaga los requisitos de diseño y evitar su desprendimiento. H) Herrajes. Serán especificados en proyecto y/o indique el Instituto. I) Tensores de ensamble, escuadras de unión, fijación y anclaje. La sección y espesor estarán sujetos a lo especificado en proyecto, éstas deberán satisfacer las condiciones de trabajo para evitar se deformen. J) El número de anclas o fijaciones en los perfiles que se coloquen a muros, techos y pisos debe ser siempre uno (1) más que el número de metros que tenga la longitud de perfil. Las anclas nunca deben colocarse a menos de tres (3) cm. de la orilla de los elementos de concreto u otro material. K) Protección
  • 171. M. HERRERÍA 171 Los perfiles de aluminio deberán protegerse durante el proceso de fabricación de la cancelería y montaje con una capa protectora contra el escurrimiento de goteras, rociaduras de productos alcalinos, tales como mortero, yeso, concreto, etc., pudiendo ser: - Capa protectora bostik 6030 u otros color blanco o rojo aplicado con brocha de pelo desprendiéndose con la mano. - Grasa, como la gelatina industrial de petróleo. L) En lo referente a la fabricación de la herrería se deberá observar lo siguiente: a. Toda la herrería deberá ser hermética e impermeable. b. Las partes móviles como ventilas, hojas de puertas o ventanas, manijas, cremalleras, pasadores, chapas, etc., deberán accionarse con facilidad y acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado. c. Cada elemento deberá ser de una pieza a menos que el proyecto y/o Instituto indique lo contrario- d. El proyecto y/o el Instituto indicará la geometría de la pieza, tipo y calidad de materiales, refuerzos y anclajes, mecanismos y características de los perfiles. e. Todas las medidas deberán ser comprobadas en obra antes de proceder a unir definitivamente los distintos elementos para presentarla en el lugar de su colocación final y verificar la precisión de su ejecución o efectuar las correcciones pertinentes. f. El almacenaje de los perfiles deberá ser en tal forma que al estibarse y cargarse no se deformen. g. No se aceptarán piezas que presenten alabeos o algún otro tipo de deformación. M.04.02. Materiales A) Perfiles de aluminio anodizado 6063-T-5 B) Soldadura (en su caso) C) Tornillos y taquetes D) Escuadras E) Remaches F) Tensores G) Sellador H) Película protectora I) Vinilos, felpas. NOTA: Herrajes comprendidos en el Capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción. M.04.03. Ejecución A) Los elementos deberán fabricarse en forma tal que la limpieza, cambio o reposición de vidrios y cristales pueda efectuarse con facilidad. B) Se utilizarán los perfiles indicados en el proyecto y cuyas muestras hayan sido aprobadas previamente por el Instituto. C) Cuando un elemento deba deslizar apoyándose sobre otro de la misma pieza, la forma y acabado de las superficies de contacto deberán ser tales que el movimiento pueda efectuarse suavemente y sin tropiezos, de ser necesario el sistema podrá ser lubricado. D) Los marcos y chambranas serán de la forma y dimensiones que indique el proyecto. E) Las hojas no presentarán deformaciones, debiendo ajustar en los marcos con precisión. F) La holgura máxima entre elementos fijos y móviles deberá ser de 3 milímetros a menos que el proyecto y/o el Instituto indiquen otra cosa. G) La holgura será de 3 mm. en alturas o largos de más de diez (10) metros deben preverse juntas de expansión v contracción en la cancelería. H) Cuando el proyecto y/o el Instituto indiquen el empleo de mallas dispuestas como mosquiteros, deberán colocarse sobre marcos removibles, los cuales se fijarán al elemento que corresponda mediante tornillos, mariposas, bisagras u otro herraje conveniente. I) Los marcos se fijarán mediante escuadras, taquetes y tornillos. La separación entre marco y elemento de fijación deberá ser uniforme con separación máxima de 3 mm., deberá calafatearse con material acrílico elástico. La ranura en la unión de los perfiles no deberá ser mayor de 0.5 mm. J) Las hojas deberán quedar colocadas a plomo y su movimiento se limitará con topes, o lo que señalen el proyecto y/o el Instituto, y el capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción. K) La colocación de las unidades de cerrajería se hará de acuerdo con lo que indiquen el proyecto y/o el Instituto y el capítulo R de estas Guías Técnicas de Construcción. L) Los empaques y baguetas o portavidrios se deberán colocar al mismo tiempo que el vidrio o cristal. M) El arrastre de las puertas deberá ser uniforme y de 0.5 centímetros. N) Al terminarse la colocación de la herrería de acuerdo con las indicaciones del proyecto y/o el Instituto, el Contratista efectuará una revisión general minuciosa para verificar la correcta fijación y funcionamiento de mecanismos y herrajes, posteriormente procederá a protegerlo en la forma que indique el Instituto, e impedirá el tránsito a través de ventanas y canceles, así como su uso como elemento de apoyo para otros trabajos. M.04.05. Mediciones para fines de pago 1. Suministro de material A) Elemento fijo vertical y horizontal por metro con aproximación al décimo. B) Elementos móviles Por pieza. 2. Mano de obra Por nodo Con escuadra y tornillo Con tornillo en pija En puerta con tensor Con escuadra y remache a 45º soldado. 3. Colocación A) Elementos fijos Por metro cuadrado con aproximación al décimo. B) Elementos móviles. Por pieza. M.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios A. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: 1. Perfiles de aluminio anodizado 6063 T-5 2. Soldadura (en su caso) 3. Herrajes 4. Tornillos y taquetes 5. Empaques 6. Selladores 7. Protección 8. Escuadras, neoprenos, felpas, vinilos, etc. B. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición, trazo, corte, presentación, correcciones, aplicación y retiro de película de protección, transporte hasta el lugar de su colocación, calafateo, sellado, protección de los elementos colocados, etcétera. C. La limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D. Las correcciones y modificaciones o la restitución total o parcial por cuenta del Contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E. Depreciación y demás cargos derivados del empleo de equipo y herramienta para la correcta ejecución del trabajo. F. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. G. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
  • 172. M. HERRERÍA 172 Instituto. H. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I. Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. M.05. MOLDURAS, CHAMBRANAS, JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN, TAPAJUNTAS, REPISONES, GOTERAS M.05.01. Materiales A) Lámina de acero negra rolada en frío, calidad comercial o galvanizada por inmersión en caliente. B) Aluminio C) Acero inoxidable D) Anclas, pijas, taquetes, soldadura (cuando se indique), selladores, calafateos, cemento, arena, agua, aditivos, madera, etc. En los perfiles y secciones que el proyecto y/o el Instituto indiquen. M.05.02. Ejecución A) Se construirán en tramos de la mayor longitud posible con objeto de reducir al mínimo el número de uniones, a menos que el Instituto ordene diferente. B) Las uniones deberán ser traslapadas, o a tope según lo indique el proyecto y/o el Instituto. C) Los tramos no deberán presentar alabeos o deformaciones. M.05.03. Medición Se hará en alguna de las formas siguientes a juicio del Instituto. A) Por metro con aproximación al décimo. B) Por kilogramo con aproximación al décimo. C) Por pieza. M.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación como son: - Lámina negra o galvanizada - Aluminio - Acero inoxidable - Anclas, pijas, taquetes, soldaduras (cuando se indique), selladores, calafateos, cemento, arena, agua, aditivos, madera, etc. B) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, corte, punteo, presentación (cuando se requiera), correcciones, unión definitiva, preparación de la base, esmerilado, aplicación de protección anticorrosiva, transporte hasta el lugar de su colocación, fabricación en taller (cuando proceda), colocación, amacizado, protección, etcétera. C) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. D) Las correcciones y modificaciones o la restitución total o parcial por cuenta del Contratista, ejecutada a juicio del Instituto. E) Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta, F) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. G) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. H) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. I) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 173. 173
  • 174. 174
  • 175. 175
  • 176. 176
  • 177. 177
  • 178. 178
  • 179. 179
  • 180. N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 180 N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO N.01. DEFINICIÓN Recubrimiento que se aplica en superficies de muros y estructuras en general o bien sobre elementos falsos para recibir otros acabados. N.02. GENERALIDADES A) El yeso que se empleará será el especificado para construcción, debe presentar una buena calcinación del sulfato de cal, debiendo ser impalpable, de color blanco, conteniendo un 2% aproximadamente de grano para garantizar su adherencia en la colocación, sin que contenga piedras de cal, ni otras impurezas. B) La forma más común del uso del yeso en construcción es la llamada mortero simple, siendo la proporción más usual 2 partes de agua por 3 de yeso. En la confección de pastas aglutinadas, en las que se requiere lograr una mayor dureza, se utiliza el yeso combinado con cemento en la proporción 1:3, 1:1 o que especifique el Instituto. C) Condiciones previstas para la aplicación de yeso: 1. En los paños a donde se aplique el yeso previamente se deberá eliminar toda clase de protuberancias e irregularidades. 2. En paños antiguos y con recubrimiento anterior se picará, zacateará y humedecerá previamente. 3. Los elementos de concreto, se picarán profusamente para asegurar la adherencia; eliminando protuberancias e irregularidades producidas por el cimbrado, cuidando de no afectar la capa mínima del recubrimiento del acero. 4. En todos los casos la superficie será limpiada con cepillo de alambre. 5. Se deberá evitar el contacto de yeso con elementos metálicos; eliminando los que no ejercen ninguna función estructural como son alambres o fijadores metálicos provisionales, los elementos metálicos necesarios se protegerán con pintura anticorrosiva. 6. Todo material metálico que se utilice, en la ejecución del trabajo, y se coloque en contacto con el yeso, será galvanizado o protegido con pintura anticorrosiva. 7. Cuando se requiera lograr efectos retardantes se podrá utilizar aditivos, previa proposición del contratista y autorización del Instituto. 8. El Contratista deberá proteger los elementos de obra susceptibles de ser atacadas por el yeso. N.03. YESO EN MUROS Y TECHOS N.03.01. Materiales A) Yeso hidráulico B) Cemento C) Aditivos D) Agua N.03.02. Ejecución A) Los aplanados de yeso se colocarán en muros a plomo y regla y en techos a nivel y regia. B) Se colocarán maestras a plomo en los muros a nivel en techos; con separación máxima de 1.80 mt. entre maestras consecutivas, las que sirven de guía para distribuir el yeso con ayuda de reglas. C) El espesor del aplanado no será mayor de 2 cm. Si existen irregularidades que requieran un aumento del espesor del yeso mayor de 2 cm., se usará metal desplegado o tela de gallinero, previa autorización del Instituto. D) El acabado final será terso, no se aceptarán superficies o aristas con ondulaciones, cualquier parte podrida, suave que presente rechupadas o esté hueca será removida y repuesta con cargo al Contratista. E) El yeso deberá fraguar en no menos de veinte minutos ni en más de cuarenta minutos, tendrá una resistencia a la compresión de ochenta kilogramos por metro cuadrado. F) Se rechazarán los trabajos de yeso que no tengan una correcta adherencia. N.03.03. Tolerancias Desplome (1) mm. por metro de altura (5) mm. máximo para alturas mayores de cinco metros. Depresión 2 mm. medida con una regla de (2) metros colocándola sobre la superficie en varias direcciones. N.03.04. Mediciones para fines de pago Los aplanados de yeso se medirán tomando como unidad cuadrado con aproximación al décimo. N.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios A) El costo de los materiales puestos en lugar de su colocación como son yeso, agua, cemento, aditivos en su caso, etcétera. B) El costo de la mano de obra para llevar a cabo hasta su total terminación, el aplanado de yeso; incluyendo operaciones como son: preparación de la superficie, picado, humedecido, colocación de yeso, maestras y su afinado, los emboquillados, perfilado de aristas, remates, esquinas, etcétera. C) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, herramientas, andamios, pasarelas, tapiales, puentes y obras de protección que para la correcta ejecución de los trabajos proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. D) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) La limpieza y retiro de los materiales y desperdicios al lugar que apruebe o indique el Instituto. F) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. G) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. N.04. FALSO PLAFÓN DE YESO Y/O MEZCLA N.04.01. Definición Estructura metálica o madera suspendida a elementos estructurales en la cual se coloca el recubrimiento de yeso o placas de diversos materiales. N.04.02. Materiales A) Alambre galvanizado No, 10, para colgantes. B) Canaletas de lámina negra esmaltadas o galvanizadas cal, 18 de 38 y 19 mm. C) Metal desplegado de 0.900 Kg/m 2 6 0.700 Kg/m 2 especifique el proyecto y/o Instituto. D) Anclas de alambrón 6 mm., cazuelas (pets), cubos de poliestireno con alambrón. E) Yeso hidráulico. F) Cemento. G) Arena. H) Aditivos. I) Agua N.04.03. Ejecución En la construcción de plafones se observará lo siguiente: A) En cada caso, el proyecto definirá el tipo de plafón y materiales que deban emplearse. B) Antes de construir los plafones se colocarán y probarán, las instalaciones; así` como también se fijarán de toda clase de soportes, anclajes y preparaciones de equipo y materiales que se instalen dentro del plafón.
  • 181. N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 181 C) Las anclas o cazuelas (pets) para sujeción de los colgantes del bastidor del plafón se colocarán formando una retícula de 90 X 90 y a no más de 20 cm. de distancia de la orilla del plafón en cualquiera de sus extremos. C.1.Se colocarán anclas o cazuelas (pets) en los elementos estructurales, previamente al colado, una variante a éstas será tramos de alambrón o varilla dentro de cubos de espuma de poliestireno. D) Al nivel requerido horizontalmente o de acuerdo con las generatrices indicadas en el proyecto, se construirá la retícula de canaletas que formará parte del armazón o estructura del falso plafón, en donde la canaleta de carga (38 mm.) se colocará a cada 90 cm. y la distribución (19 mm.) a cada 30 cm. Esta retícula se amarrará con alambre galvanizado cal No. 18 a los colgantes. A ésta se fijará el metal desplegado atado con alambre galvanizado No, 18. E) Se aplicará la primera capa de yeso base, vigilando la debida adherencia al metal desplegado. F) Sobre ésta se aplicará la segunda capa de yeso, la cual será con acabado a regia, siguiendo los niveles fijados por las guías (maestras) que deberán estar separadas entre sí a no más de 1.80 mt. de distancia en ambos sentidos. Esta última capa será terminada pulida con llana metálica, G) Los falsos plafones en exteriores, se harán con mezcla cemento cal arena proporción 1:1:6, siendo el acabado final con liana de metal o el indicado en proyecto o por el Instituto. H) Si el falso plafón se construye para funcionar corno cámara plena o ducto, se vigilará que se cumplan los requerimientos apropiados, se revisarán las juntas de los muros y demás elementos constructivos, debiéndose lograr el cierre hermético. I) En los lugares indicados por el proyecto y/o el Instituto, se dejarán las preparaciones adecuadas para los huecos de registros, lámparas, difusores, bocinas o cualquier otro elemento. Los refuerzos para lámparas o similares se harán con canaletas perimetrales de 38 mm. amarradas a las canaletas adyacentes. En caso necesario se colocarán colgantes adicionales para asegurar la estabilidad del plafón, o en su defecto, hacer llegar las canaletas adicionales a las canaletas de carga más cercanas a cada uno de sus extremos, amarrándolas debidamente con alambre cal. 18. A esta preparación se amarra metal desplegado y se deberá emboquillar con yeso, J) Se dejarán juntas de control en los casos siguientes: junta constructiva de edificios, en plafones cuyas dimensiones sean mayores de 15 mi. de longitud en cualquier sentido, cuando forma una “L” o una “T" o en unión con elementos estructurales y muros. En estos casos se deberán cortar las canaletas que sean perpendiculares al sentido de la junta, reforzándolas y uniéndolas con una canaleta de 38 mm. en forma paralela a cada uno de los lados de, la junta. Estas canaletas serán suspendidas al techo con los colgantes adicionales necesarios para cumplir con la separación mínima de 90 cm. de espaciamiento entre ellos. Situación que por procedimiento constructivo deberá preverse desde la colocación de los colgantes. En ambos lados de la junta se colocará un esquinero metálico para la correcta aplicación del yeso verticalmente, en donde finalmente se tendrá una holgura de 5 mm. Posteriormente se colocará un tapajuntas o cubrepolvo fijo a uno de los lados y libre en el otro, de acuerdo a proyecto o indique el Instituto. Cuando se requiera una junta hermética, se calafateará con un, sellador elástico, del tipo que el proyecto especifique o indique el Instituto. K) En la unión de elementos estructurales y muros, el plafón será cortado formando una buña. En este caso las canaletas perpendiculares al sentido de la buña se cortarán a 13 mm. del paño del elemento vertical. Estas serán unidas y soportadas por una canaleta longitudinal de 38 mm, debidamente colganteada del techo. En esta junta se colocará esquinero metálico de manera que el yeso pueda cubrir verticalmente la buña, la cual finalmente quedará perfilada longitudinal mente con una holgura de 5 mm. N.04.04. Tolerancias A) Desnivel (1) mm. por metro de longitud. (10) mm. máximo para longitudes mayores de (10) metros. B) Depresiones (2) mm. medida con una regla de (2) metros colocándola sobre la superficie en varias direcciones. C) En plafones de yeso, el espesor no deberá exceder de (1) cm. D) En plafones de mezcla de cemento-arena, el espesor no deberá exceder de (2) cm. E) En zonas costeras todos los materiales empleados serán galvanizados o tratados con anticorrosivos. N.04.05. Mediciones para finos de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. N.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios 1. Para falso plafón de yeso y/o mezcla. a) Cargo directo por el costo de los materiales, como son: yeso, cemento, arena, agua, desperdicios, metal desplegado, canaletas, anclajes colgantes, alambre, fletes, desperdicios y acarreos, hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluyendo entre otras operaciones, el trazo, colocación de anclajes, colgantes, metal desplegado y del yeso o mezcla, colocación de maestras, boquillas, cortes diamante, limpieza y retiro de sobrantes fuera de la obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo, herramientas. d) Equipo de seguridad correspondiente, el equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo, de andamios, pasarelas, andadores y las obras de protección, para la correcta ejecución del trabajo, que proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones especificas). f) Todos los correspondientes mencionados en la definición A. 06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos, indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. N.05. EMBOQUILLADOS Y PERFILADOS EN APLANADOS DE YESO N.05.01. Definición Los emboquillados de yeso son las aristas resultantes de la intersección exterior de 2 planos. N.05.02. Ejecución A) Las boquillas de yeso, ya sean en esquinas, puertas, ventanas, columnas, trabes, etc., se ejecutarán siguiendo la geometría que el proyecto señale y/o indique el Instituto.
  • 182. N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 182 B) Las aristas serán debidamente alineadas si son rectas o trazadas con la misma precisión del perímetro del vano o pieza de que se trate. C) En su ejecución se deberá lograr la continuidad de la superficie del aplanado de cada una de la caras. D) Las aristas serán en bocel, tarrajando a plomo o nivel siguiendo la geometría del varo, que se trate según indique el proyecto o Instituto. E) En las aristas rectas donde se requiera se colocarán esquineros metálicos galvanizados. F) No se aceptarán emboquillados que a simple percusión manual denoten huecos o irregularidades en su colocación o que tengan imperfecciones apreciables a simple vista. G) La pasta se aplicará de acuerdo con los mismos requerimientos señalados para el aplanado. N.05.03. Medición para fines de pago El pago de los emboquillados estará incluido en el Precio Unitario de los aplanados de yeso. N.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios 1. Para emboquillados v perfilados en aplanados de yeso. a) Cargo directo por el costo de los materiales corno son yeso, agua, cemento, en su caso esquineros, fletes, desperdicios, acarreos, hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo el concepto del trabajo hasta su total terminación, incluyendo limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás del uso de equipo, herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario, para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y obras de protección, para la correcta ejecución del trabajo, que proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). f) Todos los cargos correspondientes, mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. N.06. YESO EN TRABES N.06.01. Materiales A) Yeso. B) Bastidor a base de: canaletas, alambrón, soldadura, taquetes tornillos y metal desplegado (falsas trabes). C) Agua. D) Cemento (en su caso). E Aditivos (en su caso) N.06.02. Ejecución Se distinguirán los siguientes casos: A) Trabes de concreto B) Piezas de acero C) Falsas trabes A) Trabes de concreto. 1. La trabe se picará profusamente con cincel, cuidando de no lesionar el recubrimiento mínimo de concreto para evitar que el yeso entre en contacto con el acero de refuerzo. 2. En caso de que existan oquedades o partes descubiertas del acero por colado defectuoso, éstas se resanarán previamente con mortero cemento-arena 1:5 y si el Instituto lo considera conveniente con algún anticorrosivo. 3. Se cuidará de respetar estrictamente los plomos, niveles, alineamientos y geometría de las piezas que se indique en el proyecto. El yeso se aplicará sobre la superficie previamente humedecida en una capa de 1.5 cm. de espesor máximo. 4. Se pulirá con llana metálica; las aristas podrán ser vivas, boleadas o el acabado que indique el Instituto. B) Piezas de acero 1. La viguetas o elementos de acero, se tratarán previamente con una base de material anticorrosivo. Según especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 2. Se colocará un forro de metal desplegado sobre bastidor de canaleta de lámina de 38 mm. cal. 20 ajustándose a las dimensiones y la geometría que especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 3. Se aplica una capa de yeso de 1.5 cm. de espesor máximo vigilando que tenga la debida adherencia al metal desplegado, y que se respete estrictamente los plomos, niveles y geometría de las piezas. 4. Se pulirá con llana metálica, las aristas podrán ser vivas, boleadas, biseladas o el acabado que indique el Instituto. C) Trabes falsas. 1. En el lugar y posición determinados se colocará un bastidor metálico a base de canaletas de 38 mm. cal. 20 forrado de metal desplegado, ajustándose a la dimensión y geometría que especifique el proyecto y/o indique el Instituto. 2. Posteriormente se aplicará el yeso en la forma indicada anteriormente. N.06.03, Mediciones para fines de pago Se hará por metro con aproximación al décimo. N.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios 1. Para yeso en trabes. a) Cargo directo por el costo directo de los materiales, como sor yeso, agua, cemento, la canaleta para bastidor, taquetes, alambre, clavos, alambrón, pintura anticorrosiva, metal desplegado, bondorizado, fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo hasta su total terminación este concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones, la colocación de maestras, bastidores, metal desplegado, aplicación y afinado de yeso, aristas, boquillas y remates, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarias para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores, las obras de protección, para la correcta ejecución del trabajo, propuesta por el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). f) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. g) Todos los cargos correspondientes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrate de se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. N.07. YESO EN COLUMNAS
  • 183. N. ACABADOS DE YESO HIDRÁULICO 183 N.07.01. Materiales A) Yeso. B) Bastidor a base de: canaleta, alambrón, soldadura, tornillos y metal desplegado (falsas columnas). C) Cemento (en su caso). D) Agua. E) Aditivos N.07.02. Ejecución Se distinguen los siguientes casos: A) Columnas de concreto B) Columnas metálicas A) Columnas de concreto 1. La columna se picará profusamente con cincel, cuidando de no lesionar el recubrimiento de concreto para evitar que el yeso entré en contacto con el acero de refuerzo. 2. En caso de que existan oquedades o partes descubiertas del acero por colado defectuoso, éstas se resanarán previamente, con, mortero cemento-arena 1:5 y si el Instituto lo considera conveniente con algún aditivo y/o anticorrosivo. 3. A requerimiento del proyecto y/o el Instituto, se colocarán, esquineros de metal galvanizado en las aristas de columnas rectangulares. 4. El yeso se aplicará sobre la superficie previamente humedecida en una capa no mayor de 1.5 cm, de espesor acabada pulida con llana metálica. 5. El acabado de las aristas que no lleven esquinero metálico, será a bisel cuarto bocel o el acabado que indique el Instituto. 6. En columnas circulares, el yeso se pulirá con tarraja. 7. Se cuidará de respetar estrictamente los plomos, niveles, alineamiento y geometría del elemento que se indican en el proyecto. B. Columnas metálicas Forradas de yeso se observará lo especificado en el inciso N.06.02.B Piezas de acero, tomando en consideración esquineros metálicos según se especifique en el proyecto que indique el Instituto. N.07.03. Medición para fines de pago Se hará por metro con aproximación al décimo. N.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios 1. Para yeso en columnas. a) Costo directo por el costo de los materiales corno son: yeso, agua, cemento, en su caso los esquineros metálicos, los materiales del bastidor, pintura anticorrosiva, fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo hasta su terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones: la preparación de la pieza, la colocación del yeso y su afinación, la aplicación de la pintura anticorrosiva, sobre el metal de la columna, las aristas, boquillas, remates, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario, para la protección del trabajador, para ejecutar el concepto del trabajo. e) El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y obras de protección para la correcta ejecución del trabajo. Propuesta por el Contratista y apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). f) Todos los correspondientes, mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados, en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. h) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
  • 184. Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO 184 Ñ.01. DEFINICIÓN Placa de roca de sulfato de calcio Calcinado mejorado con aditivo, fabricada y laminada en diversos tamaños y espesores cubierta con cartoncillo manila en sus 2 caras, utilizada para la construcción de muros, plafones y protecciones contra incendio. Ñ.02. GENERALIDADES A) Dimensiones Se fabrica en las medidas siguientes: LARGO ANCHO ESPESOR PESO Aprox. Standard S/ Pedido Real Nominal 2.40- - 122 y 61 9.6 10 7.0 Kg/m2 2.40 y 3.00 2.44 215 a 336 3.05 a 3.66 122 y 61 122 12.7 12.7 13 13 9.0 Kg/m2 2.40- 215 a 366 122 y 61 15.9 16 12.0 Kg/m2 2.40- - - 61 25.4 26 20.0 Kg/m2 B) Características Resistencia a la flexión método de prueba AST MC-26 clasificación para la propagación del fuego no mayor a 25 ASTM-84 y ASTM E-II-G resistencia al fuego, normas de fabricación ASTMC-36 y NOM C-13-1978. C) Almacenaje y manejo Las placas deberán estar en lugar seco y protegido contra humedad. El método de almacenamiento que se emplee, deberá permitir la ventilación de las placas, evitar el deterioro y deformaciones de las mismas. En zonas con humedad ambiente elevada, se deberá extremar el cuidado y procurar que se almacene por tiempos mínimos. No se deben almacenar las placas de yeso de obra por tiempos prolongados, si esto ocurriese, se deben proteger las pilas contra el intemperismo y aislar los lugares de almacenaje del movimiento de la obra, El manejo de las placas deberá hacerse de tal manera que no se le produzcan: deformaciones, fracturas, rasgaduras al cartoncillo, ni despostilladuras de aristas y esquinas. Para el manejo de materiales y ejecución de los trabajos se deberán utilizar herramienta y equipo adecuados. (Regla T, cortador de tiras, navaja, escofina, tijeras para lámina, doblador de esquinas, martillo, engrapadoras, remachador de esquineros, atornillador eléctrico, espátula, flexómetro.) D) Supervisión en obra durante el proceso de construcción. Bastidores metálicos 1. Trazo defectuoso (mala alineación o desplome). 2. Fijadores insuficientes. 3. Postes mal espaciados o desplomados. 4. Postes con altura insuficiente o excesiva. 5. Falta de unión poste-canal en extremos. 6. Traslape de postes. 7. Ancho insuficiente de bastidor. 8. Postes cortados en los flancos. 9. Postes colocados en ambos sentidos 10. Postes fijados a elementos estructurales. 11. Uso de perfiles (postes o canales) fuera de especificación. 12. Refuerzos para muebles o puertas. 13. Juntas de control. Forros con panel de yeso tablaroca Sheetrock 1. Juntas con otros elementos (piso, techo, columnas). 2. Cuatrapeo en juntas de paneles. 3. Placas colocadas al revés (cartoncillo gris hacia el lado aparente). 4. Pedacería de placas en áreas húmedas. 5. Placas de largo o grueso insuficientes. 6. Continuidad de juntas vanos de puertas y ventanas. 7. Espaciamiento incorrecto de tornillos. 8. Tornillos mal colocados (salidos o metidos) o sueltos. 9. Tornillos a través de poste y canal. 10. Juntas de control. Acabados 1. Compuestos para juntas (número y dimensiones de capas). 2. Cintas cubrejuntas. 3. Falta de tiempo de secado entre capas de compuesto. 4. Esquineros y rebordes metálicos. 5. Aplicación y selladores y calafateadores. 6. Preparaciones para decoración. Ñ.03. MUROS DE PLACAS DE YESO Ñ.03.01. Materiales Placas de yeso espesor .16 mm., postes y canales de lámina galvanizada calibre 26 rolada y troquelada en frío, con una calidad de galvanizado G-90. Los postes y canales para muros divisorios, se fabrican en las dimensiones siguientes: Denominació n del Perfil Sección Cali- bre Longitud Peso de lámina galvanizada Calibre No. 26 Canal de 41 X 25 mm. 26 4,00 m. 0.362 kg/m. amarre 63.5 X 25 mm. 26 4.00 m. 0,460 kg/m. 92 X 25 mm. 26 4.00 m. 0.590 kg/m. Canal de 63.5 X 57 Amarre J X 25 mm. 26 sobre 0.990 kg/m. 101.6 X 75 X 25 mm. 26 pedido 1.310 kg/m. Poste 41 X 38 mm. 26 2.40 m 0.495 kg/m. metálico 63,5 X 38 240 y mm. 26 3.00 m. 0580 kg/m. 92 X 38 mm. 26 3.00 m. 0.693 kg/m. Esquineros, ángulo de lámina galvanizado calibre 20 de 25 X 25 mm. de longitud. Rebordes metálicos en sección L o J de lámina galvanizada, calibre 26. Tornillos de diseño especial auto-insertantes y auto-perforantes de puntas S y rosca de doble cuerda HI-LO con cabeza tipo corneta para proteger el cartoncillo de la placa. Cinta de refuerzo de papel especial a base de celulosa para Permitir el escape del aire durante su aplicación. Espesor 0.21 mm. Resistencia a la tensión (dirección máquina) 45 libras/pulgada. Resistencia a la tensión (contramáquina) 27 libras/pulgada. Resistencia a la tensión (en humedad) 12 libras/pulgada. Su ancho normal es de 5.08 cm. (2”). Compuesto para juntas a base de resinas adhesivas, silicatos, calcio, magnesio, espesantes y agua, usado para pegar la cinta, retapar y desvanecer juntas. Sellador elástico para los casos de zonas húmedas y juntas constructivas. Ñ.03.02. Ejecución A) Los canales superior e inferior se fijarán al piso, techo y/o elementos soportantes por medio de fijadores adecuados, distancias no mayores de 60 cm. y a no más de 20 cm. de los extremos de cada canal. B) Los postes se colocan dentro de los canales separados a un máximo de 61 cm. de espaciamiento de centro a centro, o según lo indique el proyecto y/o instituto; con una holgura de 5 mm. en la parte superior. Se deberá unir con tornillo o pija el canal y poste, sólo en los siguientes casos: postes adyacentes a marcos de puertas y canceles en extremos de muros, en juntas constructivas, en esquinas e intersección de muros y en
  • 185. Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO 185 donde por razones especiales lo indique el proyecto y/o Instituto. Los traslapes en postes se harán de un mínimo de 20 cm. asegurándolos con tornillos en cada flanco. C) En muros bajos y muros con banda de vidrio se colocarán como refuerzo estructural perfiles P.T.R. o monten según lo especificado por el proyecto y/o Instituto. D) Para la colocación de mobiliario, equipo y accesorios empotrados en muros, chambranas y canceles se colocarán refuerzos adicionales a base de perfiles de lámina galvanizada cal. 26 especificado para muros, madera de pino de 1ª o perfiles metálicos tipo P.T.R. o monten, de acuerdo a lo indicado en proyecto y/o lo ordenado por el Instituto. E) Previamente a la colocación de placas de yeso, deberán dejarse las preparaciones de tuberías, registros y salidas de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y especiales, así como los elementos de fijación especificados en proyecto y/o que indique el Instituto. F) Las placas se prolongarán hasta una altura de 5 cm. arriba nivel del plafón. G) Se calafatearán perimetralmente con sellador elástico, los muros que especifique el proyecto y/o indique, el Instituto. H) Todas las juntas verticales deberán coincidir con el poste, ya sean placas colocadas horizontalmente y verticalmente. I) Las placas se colocarán dejando hacia el exterior de muro la cara protegida con cartoncillo manila preparada para recibir el acabado, levantada del piso un mínimo de 5 mm. J) Se fija el bastidor por la otra cara, la 2a. capa de placas de yeso alternando las juntas entre ambas. K) Los cortes de placas de yeso se harán cortando primeramente la capa de cartoncillo protector, con objeto de no dañar núcleo de yeso. L) La fijación de los tableros al bastidor se hará por medio de tornillos autoroscantes a 30 cm. de separación como máximo en el sentido vertical de la placa, tanto en las orillas como en los refuerzos intermedios. M) En las intersecciones de muros de placa de yeso con elementos estructurales como son columnas o muros de carga, se fijará un poste adicional al elemento estructural, el cual debe ser independiente del muro, no formando parte del bastidor que debe estar a 5 cm, máximo del paño de la columna e inmediatamente al poste de la misma con el que se forma la junta constructiva, vigilando que no se coloquen tornillos al poste de la columna. N) La fijación de las placas deberá hacerse sin que se atornille la placa con los canales, sino únicamente con los postes. Ñ) En los sistemas de doble placa de yeso, la más delgada deberá colocarse como capa base, en donde deberá observarse también el cuatrapeo de las juntas. 0) Los bordes de las placas de yeso que queden expuestos, así como la intersección de muro-plafón, debe protegerse con reborde metálico tipo L o J, dejando un entre calle de 13 mm. atornillando dichas molduras a cada 30 cm. P) En las esquinas, remates, boquillas y cabezas de muro, se colocarán tapas y esquinero, atornillándolos a cada 30 cm. Q) En las juntas de placas de yeso se coloca una capa de compuesto para juntas a base de 10 cm. de ancho como mínimo y se coloca la cinta de refuerzo cubriendo las cabezas de tornillos y resanes, dejándola secar de acuerdo a los tiempos indicados en tabla anexa. Aplicación de la capa de 25 cm. de ancho, desvaneciendo el compuesto para evitar abultamientos, dejando secar el mínimo de tiempo requerido y obtener una superficie uniforme y lisa. En esquinas interiores se aplicará una primera capa de compuesto para juntas de 10 cm. de ancho en cada uno de los lados, colocando inmediatamente la cinta de refuerzo doblándola longitudinalmente por el centro, dejando secar por el mínimo tiempo requerido, Posteriormente se aplica la 2a. capa de compuesto cubriendo totalmente la cinta. R) Para resanes de huecos por preparaciones o aperturas canceladas se deberá hacer un corte de 450 en el canto perimetral del hueco, en donde se colocará una pieza de la misma dimensión y corte, ajustada adecuadamente para ser pegada con el compuesto para juntas y cinta de refuerzo. S) TABLA DE TIEMPOS DE SECADO Humedad relativa 0º C 10º C 21º C 32º C 38º C 98% 53 días 26 días 12 días 6 días 4 ½ días 96% 28 “ 14 “ 7 “ 3 ½ " 2 ½ " 94% 20 “ 10 “ 5 “ 2 ¼ " 41 horas 92% 15 “ 8 “ 3 ½ ” 44 hrs 32 “ 90% 13 “ 6 “ 3 " 36 “ 26 “ 80% 7 “ 3 ¼ “ 38 hrs. 19 “ 14 “ 70% 4 ½ " 2 ¼ " 26 “ 14 “ 10 “ 60% 3 ½ ” 42 hrs. 20 “ 10 “ 8 “ 50% 3 días 36 " 17 “ 9 “ 6 “ 40% 2 ½ días 29 " 14 “ 7 “ 5 “ 20% 2 días 23 " 11 “ 5 ½ hrs 4 “ 0% 38 hrs. 19 “ 9 “ 4 ½ " 3 “ Ñ.04. LÍMITES DE ALTURA Tabla de límites de altura recomendable en muros divisores a base de tableros de yeso con bastidores metálicos, considerando deflexiones de 1/120, 1/240 y 1/360 del claro, con una carga de 24 kg/m 2 . aplicada uniformemente repartida y actuando perpendicularmente al muro. Poste Sepa- Defle- 1 capa 1 capa 2 capas ración xión 1 solo ambos ambos lado lados lados 410 cal. 26 40.6 1/120 3.12 3.27 3.27 1/240 2.51 2.89 3.19 1/360 2.20 2.51 2.74 61.0 1/120 2.66 2.66 2.66 1/240 2.20 2.51 2.66 1/360 1.90 2.20 2.43 635 cal. 26 40.6 1/120 4.18 4.18 4.18 1/240 3.34 3.80 4.10 1/360 2.96 3.29 3.57 61.0 1/120 3.42 3.42 3.42 1/240 2.96 3.27 3.42 1/360 2.58 2.89 3.12 920 cal. 26 40.6 1/120 5.09 5.09 5.09 1/240 4.41 4.86 5.09 1/360 3.88 4.26 4.48 61.0 1/120 4.10 4.10 4.10 1/140 3.88 4.10 4. 1 0 1 1/360 3.34 3.72 3.95 Para alturas mayores se utiliza el sistema de doble bastidor, con el cual se pueden obtener hasta 9.00 mts. de altura. Ambos bastidores estarán unidos por elementos metálicos rigidizantes, según lo indique el proyecto o el Instituto. Las juntas de control en muros se harán en juntas constructivas del edificio y en muros longitudinales mayores de 9.00 mts., siendo esta medida la máxima permisible sin junta. Ñ.05. TOLERANCIAS 1. El alineamiento de los muros en el desplante no debe diferir del alineamiento por proyecto en más de 1 cm.
  • 186. Ñ. MUROS Y PLAFONES DE PLACAS DE YESO 186 2. Los desplomes no deben ser mayores de 1/200 de la altura del muro, hasta un máximo de 1.5 cm. 3. Las ondulaciones en la superficie no deben ser mayores de 2mm/m., excepto en los lugares donde se coloquen rebordes, esquineros y juntas de cabezas. 4. Se deberán desechar las placas que presenten las siguientes fallas: abultamientos de la película de cartoncillo, o que ésta se desprenda al jalarse manualmente, ya sea por deterioro de humedad o cualquier otra causa; las placas que estén fracturadas, despostilladas de orillas y aristas; que presenten rasgaduras considerables en el recubrimiento de cartoncillo manila o deformaciones que impidan su acabado liso y uniforme. Ñ.06. MEDICIONES PARA FINES DE PAGO Se hace por superficie, tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. Ñ.06.01. Cargos que incluyen los precios unitarios Para muros de placas de yeso: A) El costo de los materiales como son: placas de yeso, postes y canales metálicos, tornillos, remaches, taquetes y demás fijadores, tiras de madera, esquineros, rebordes, cinta, compuesto para juntas y resanes, silicón o compuesto acrílico elástico para calafateos, fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. Los refuerzos estructurales a base de perfiles metálicos, placas, soleras, se analizarán en Precio Unitario por separado. B) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación este concepto incluyendo entre otras operaciones, trazo habilitado, armado, ajuste, fijación, colocación y detallado, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el instituto o las autoridades aprueben o indiquen. C) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra, que no haya sido correctamente ejecutado a juicio del Instituto. D) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramientas, la restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. E) Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. F) El costo de los materiales y mano de obra necesaria, para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores, para la correcta ejecución del trabajo propuesto por el Contratista apruebe o indique el Instituto (instalaciones específicas). G) Todos los cargos correspondientes, mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. H) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra v se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 187. O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO 187 O.01. MATERIALES A) Placas de yeso de 13 mm. de espesor. B) Soportes para colocar colgantes, anclados a estructura o elemento sustentante (alambrón, pets, o cubos de poliestireno con alambrón). C) Colgantes de alambre galvanizado No. 12. D) Canaleta de carga de 38 mm. de lámina galvanizada cal. 20 con una calidad de galvanizado G-90, o de lámina negra de 38 mm. cal. 20 con pintura anticorrosiva. E) Canal listón de lámina galvanizado cal. 26 tipo Ypsa. F) Atiezadores de canaleta de 38 mm. cal, 20, ya sea de lámina galvanizada o negra con pintura anticorrosiva. G) Alambre galvanizado No. 18 doble, para amarre entre listón y canaleta. H) Tornillos tipo S-1, autoinsertantes y autoroscantes con cabeza de corneta. I) Cinta de refuerzo de papel especial a base de celulosa. J) Reborde metálico tipo L o J, de lámina. galvanizada calibre 26. K) Compuesto para juntas tipo a base de resinas, adhesivos, silicatos, calcio de magnesio, espesantes y agua. L) Ángulos metálicos para remates, esquinas o intersecciones con muros o faldones interiores. M) Sellador acrílico y elástico para calafateos. O.01.02. Ejecución A) Trazo de bastidor según plano de proyecto. B) Pasar niveles de plafón en todos los elementos verticales existentes como columnas y muros. C) Colocar hilos en ambos niveles y verificarlos. D) Sujetar a las anclas previamente colocadas los colgantes de alambre galvanizado No. 12 a cada 90 X 90 cm. los colgantes deben iniciarse y terminarse a una distancia no mayor 15 cm. de los muros colindantes, columnas, trabes, juntas constructivas o similares. E) Las canaletas de carga se amarrarán a los colgantes a cada 90 cm, con un mínimo de 2 vueltas del propio alambre del colgante, colocadas a cada 90 cm. en el sentido corto del local, debiendo estar alineadas y niveladas, F) El canal listón se amarrará a la canaleta de carga con alambre galvanizado No. 18 doble, con una separación de 61 cm. como máximo. Los traslapes en los extremos de la canaleta de carga, será de 10 cm. y en el canal listón de 20 cm. como mínimo y atarse firmemente en la zona de colgantes, con un máximo de 50%de traslapes. El bastidor se rigidizará con atiezadores de canaleta a cada 2.40 m. en ambos sentidos. G) En juntas constructivas del edificio, deben dejarse juntas de control y dilatación en los siguientes casos: En superficies con longitudes mayores de 14.40 m, en cualquier sentido. En unión con elementos estructurales y con muros. Y en estrangulamientos que en planta forma la geometría del edificio. En todos estos casos, aun cuando no lo indique el proyecto las juntas de control se deberán ubicar procurando coincidir con elementos estructurales, arquitectónicos y de acuerdo al diseño de plafones en cuanto a la localización de salidas, como pudieran ser: lámparas, plafones luminosos, rejillas, bocinas, etc., vigilando su adecuada modulación y que no interfiera con alguno de esos elementos. G.1. Para la ejecución de juntas de control por unión de plafón con elementos verticales (columnas, muros, etc.) las canaletas se rematarán hacia estos elementos, se cortarán a una distancia de 2.5 cm. La junta deslizante se hará por medio de un ángulo anodizado de 19 X 19 m. colocado fijo en el muro con el patín vertical hacia arriba, por encima de la placa de yeso del plafón y sin fijación alguna a esta última. En la junta de control con muro de tablaroca se deberá vigilar que se coloque un canal a la altura en que habrá de colocarse el ángulo para lograr una fijación adecuada. Las orillas de la placa de yeso se rematarán con ángulo de reborde tipo L ó J. G.2. En la ejecución de juntas de control del propio plafón, se deberá evitar la continuidad de las canaletas perpendiculares a la dirección de la junta; y las canaletas paralelas deberán estar a una distancia no mayor de 10 cm. de la junta, ya sean las de carga o los listones para fijar las placas de yeso. Para lograrlo, se colocarán las canaletas adicionales necesarias, Las placas de yeso se colocarán y cortarán dejando una holgura de 1 cm. mínimo mismas que serán rematadas con ángulo de reborde tipo L ó J. Para lograr el sello entre ambas se colocará una tira de tablaroca de 10 cm. por encima de ellas, fija a uno de los lados únicamente para lograr la junta deslizante. G.3. En áreas blancas se deberá sellar las juntas entre plafón y muro mediante la colocación primeramente de un material comprensible y elástico para rellenar la buña (tira adhesible de hule espuma) en donde posteriormente se aplicará un sellador elástico de alta elongación y adherencia. En zonas asísmicas y con superficies de plafón menores de 230 m 2 puede suprimirse la junta y aplicarse el tratamiento de esquina interior esto será previa autorización del Instituto. H) Todas las instalaciones, equipos y accesorios, así como las preparaciones para fijación de cancelaría interior y exterior, mamparas, celosías, etc., deberán estar terminadas y probadas antes de iniciar la colocación de placas de yeso. I) Se fijarán las placas de yeso a los listones metálicos en forma transversal, por medio de tornillos autoroscantes a cada 30 cm, de separación máxima. Se procurará utilizar placas de la mayor longitud posible para tener el mínimo de juntas. Se debe evitar la continuidad de la junta. Se debe vigilar que la cabeza del tornillo no penetre en el núcleo de yeso rompiendo el cartoncillo, en caso de que eso suceda, se debe colocar correctamente otro tornillo junto al primero. J) Se rematará perimetralmente el plafón con moldura de rebor. de tipo L ó J en las intersecciones con muros o columnas, dejando una entrecalle de 13 mm K) En los casos de huecos para lámparas, rejillas, difusores bocinas o cualquier otra abertura que interfiera o interrumpa el bastidor metálico se deberá reforzar de la manera siguiente: K.1. Una vez localizado y efectuado el hueco, se refuerza con una sección de poste o canaleta galvanizada de 38 mm. cal. 20, de la longitud necesaria para alcanzar en forma perpendicular las canaletas de carga más cercanas en los extremos, operación que se hace en los dos primeros lados paralelos. K.2. Se reforzará el hueco de la dimensión adecuada con canal o canaleta igual a las anteriores y en forma perpendicular las primeras, formando un cuadrángulo, Las piezas que forman el refuerzo se amarrarán en los nudos con alambre galvanizado No. 18 doble. K.3. En caso necesario y dependiendo de las dimensiones del hueco, se colocarán colgantes adicionales lo más cercano al centro de gravedad del mismo; cuidando que no se interfiera con las instalaciones o accesorios adyacentes. K.4. La orilla del tablaroca perimetral al hueco deberá rematarse con ángulo de reborde tipo L o J. L) Plafones de claros reducidos. Usualmente en plafones de corredores y áreas similares, armándose el bastidor a base de postes y canales, solución empleada donde los ductos e instalaciones pudieran interferir con los colgantes usados en los plafones. L.l. Ejecución Los canales de amarre se anclan a lo largo de los muros
  • 188. O. PLAFONES DE PLACAS DE YESO 188 perimetrales mediante fijadores adecuados espaciados a cada 60 cm, cerca del borde superior de los canales a través del alma. Se colocan los postes metálicos dentro de los canales a cada 61 cm. como máximo, fijándolo por los extremos, usando remaches o tornillos para metal tipo Tek. Se forra con la placa de yeso en la forma y terminado usual. CLAROS PARA PLAFONES POSTE METÁLICO CALIBRE CLARO MÁXIMO 41 mm. 26 1.80 m. 63.5 mm. 26 2.10 m. 9.2 mm. 26 2.40 m. L.2. Se colocarán postes metálicos dentro de los canales a cada 62 cm. máximo, fijados en los extremos usando remaches o tornillo tipo Tek. L.3. Se formará con panel de yeso en la forma usual fijándolo con tornillos a cada 30 cm. a lo largo de poste y canales. Tabla de claros para plafones auto-soportantes. Poste metálico Cal. Claro maximo 41mm. 26 1.80 mt. 635 mm. 26 2.10 mt. 920 m m. 26 2.40 mt. M) Las juntas de la placa de yeso se sellarán aplicando una capa de 15 cm. aproximadamente de ancho del compuesto para juntas, sobre la cual se colocará la cinta de refuerzo para cubrir las cabezas de tornillos y resanes, dejándola secar el tiempo necesario de acuerdo a tabla de tiempos de secado. Las juntas transversales se deben hacer más anchas para desvanecer los bordes. N) Se aplicará la 2a. capa de compuesto para juntas de 25cm. de ancho aproximadamente dejándola secar el tiempo necesario, al término de lo cual se afinará y lijará para estar en condiciones de recibir el acabado final. O.01.02. Tolerancias El desnivel máximo tolerable en plafones horizontales será 1/600 de la longitud menor o medio centímetro, no se admitirán protuberancías ni depresiones mayores de 1mm/m. Se rechazarán las piezas que sufran irregularidades, fisuras o despostilladuras. O.01.03. Medición para fines de pago Se considera por superficie, teniendo como unidad el M 2 con aproximación al décimo. O.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios. El costo de los materiales tales como: las placas de yeso, canaletas de carga y listón galvanizado, alambre galvanizado No. 12 y No. 18 tornillos tipo S-1 , cinta de refuerzo, reborde de lámina galvanizada, compuesto para juntas, ángulos, taquetes, balazos, etc., puestos en el lugar de su colocación. La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación este concepto, La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, herramientas, andamios, pasarelas, andadores y obra de protección que para la correcta ejecución del trabajo apruebe o indique el Instituto. La restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. Limpieza y retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto indique. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 189. P. CARPINTERÍA 189 P.01. DEFINICIÓN Es el conjunto de elementos fabricados con madera que asociada con otros materiales en sus diversas formas y calidades, se elaboran con fines constructivos y/o estéticos. P.02. GENERALIDADES 1. La madera deberá seleccionarse para cada tipo de trabajo clasificándose éstas en duras y suaves. a) Maderas duras Las llamadas duras son aquéllas que generalmente las producen los árboles de hojas grandes como el encino, fresno, bari, chechenteca, monteclaro, roble, etc. b) Maderas suaves Coníferas en general como el pino, ayacahuite, cedro rojo o blanco, caoba, sabino, etc. Espesor Ancho Largo mm cm cm 3,6,9, 76, 152,183 12,19,25 91, 1.22 214,244 c) Por su calidad, madera de primera es aquélla que no tiene defectos como nudos, grietas, picaduras y manchas. d) Madera de segunda, la que puede presentar algunos nudos y grietas pero no manchas ni picaduras. e) Madera de tercera, es aquélla que puede presentar los defectos de las anteriores calidades. 2. En la industrialización de la madera se fabrican: a) Las denominadas contrachapadas, las compuestas por un número de chapas secas ensambladas entre sí de tal manera que el hilo de la madera de una chapa se encuentra en ángulo recto de 90 o con respecto al hilo de la otra pegados mediante el uso de aglutinantes para formar un tablero cuya resistencia sea igual o mayor que la propia madera, dentro de este tipo de madera para acabados en hojas (contrachapada) se encuentra el triplay en sus calidades la., 2a. y 3a. b) Tableros de maderas prensadas Son las formadas por partículas de madera (astillas, hojuelas, aserrín y formas similares producidas por corte, aserrio, trituración o procesos similares) unidas por una resina sintética o cualquier otro pegamento adecuado y controlada esta unión por métodos precisos de producción. c) Las maderas empleadas en los trabajos de carpintería como hojas contrachapadas, tableros, tiras, parquet, adoquines, deberán satisfacer los requisitos establecidos con respecto a las normas de fabricación en su calidad, características físicas, métodos de prueba, de humedad, contenido en las N.O.M. Así mismo deberá ser de la calidad que especifique el proyecto, uniforme y tratada adecuadamente para las funciones a que se destine. Tratándose de pisos, la madera será estufada, desfiemada, creosotada, etc. Cuando sea triplay, éste será calidad A, fabricado a través del sistema rotatorio, libre de defectos de color, grano no combinado para elementos cuyo acabado no sea aparente. Las maderas para fabricar el triplay podrán ser pino, cedro, caoba, los adhesivos serán del tipo ordinario para muebles e interiores, el de intemperie para usarse en exteriores y climas no extremosos el cual tolera cierto grado de humedad sin despegarse o del tipo marino a base de resinas de melamina de urea apropiado para resistir pruebas con agua hirviente y secado rápido. También se usarán maderas sólidas como pino, cedro, caoba, encino, monteclaro, bari y machiche. La calidad y características de los materiales serán las indicadas en el proyecto y/o por el Instituto. 3. Tolerancias. Tratándose de materiales fabricados como plástico laminado fibracel, lignoplay, etc, no se admitirá una variación mayor de 1/10 de su espesor nominal; en cuanto a su acabado y apariencia deberán ser libres de irregularidades, grietas, pliegues y alabeos, la cara aparente no tendrá defectos y el color así como la textura serán aprobados por el Instituto; las dimensiones de los elementos serán las que fijen los detalles constructivos y se tomará en cuenta lo siguiente: el proyecto indicará tipo, calidad, dimensiones y acabados de los materiales empleados; se anclarán y reforzarán de acuerdo con las indicaciones del proyecto. 4. Las uniones de piezas se harán por medio de adhesivos, herrajes, ensambles o combinaciones de ellos, Tratándose de uniones en las que se utilicen adhesivos se cumplirá con los siguientes requisitos: 5. Las superficies de contacto deberán estar secas, libres de polvo, basura o materiales extraños. Su aplicación será continua y de espesor uniforme limitándose al área exclusiva de contacto. Para lograr una mayor adherencia, las piezas se sujetarán por medio de prensas u otro aditamento. 6. Cuando la unión sea a base de ensambles se tomará en cuenta lo siguiente : 7. Los cortes más profundos se harán en las piezas de menor longitud. 8. Cuando los elementos constructivos estén sujetos a cargas, los cortes de mayor importancia se ejecutarán en las piezas menos fatigadas. 9. En el caso de utilizarse herrajes, las uniones se harán por medio de tornillos para madera o pernos; si se requiere ocultar las cabezas de los elementos metálicos, se recurrirá al uso de clavacotes. 10. Resistencia igual en cualquier sentido que se aplique a la acción de las cargas. 11. Uniformidad en su composición y en sus dimensiones, las superficies serán lisas, tersas, sin torceduras, alabeos ni rajaduras. 12. Elasticidad y dureza así como resistencia al fuego mayor que la madera común. 13. Se aceptará en su calidad estandar, extraduro y aislante, o en sus variantes de presentación y uso. 14. En caso de que el proyecto indique bastidores, éstos se construirán con madera de pino de primera clase, libre de rajaduras o defectos que disminuyan su resistencia. Deberá cepillarse para proporcionar un asiento uniforme al tambor. 15. Las secciones y dimensiones de los elementos serán indicados en el proyecto y/o por el Instituto. Deberán preverse refuerzos para la colocación de herrajes, las uniones de las piezas se harán por medio de adhesivos y clavos sin cabeza emplasteciéndose después. Si el acabado va a ser aparente deberán emplastecerse formando una superficie regular sin alabeos. 16. En los casos de utilizar plásticos laminados, si las cubiertas llevan aplicaciones de materiales especiales, como plásticos laminados, la colocación se hará por medio de adhesivos de contacto a base de neopreno evitando la formación de burbujas de aire, arrugas, pliegues, etc. 17. Se colocará sobre el bastidor un tambor de triplay de pino de primera clase del espesor que indique el proyecto. En caso de que lo indique el proyecto y/o el Instituto, se usarán hojas de fibracel. 18. El corte de las piezas de estos materiales se efectuará con precisión: el caso de plásticos laminados se realizará rayando primero por medio de una herramienta punzocortante y continuándose el corte con formón evitándose el uso de serrotes y seguetas para no ocasionar astillamientos. Posteriormente el corte se afinará por medio de cepillo de carpintero y si el proyecto lo requiere se tomarán las medidas necesarias para la
  • 190. P. CARPINTERÍA 190 colocación de molduras y emboquillados en las aristas. 19. La colocación de bisagras, chapas, jaladeras y demás herramientas, se llevará a cabo con precisión y limpieza evitando dañar los acabados, las hojas de las puertas, cajones y demás mecanismos tendrán movimientos libres, e independientes; los acabados aparentes serán los indicados en el proyecto, y tratándose de esmaltes, barnices, etc., se apegará a lo indicado en el capítulo de pinturas. P.03. PUERTAS Y DIVISIONES P.03.01. Materiales a. Madera de pino b. Caoba c. Cedro d. Triplay e. Tableros madera prensada f. Plástico laminado g. Clavos h. Tornillos i. Clavacote j. Adhesivos a base de acetato polivinil y neopreno P.03.02. Clasificación 1. Atendiendo a su funcionamiento las puertas pueden ser: 2. Embisagradas por uno de sus lados. Empivotadas pudiendo usarse una bisagra de piso en la parte inferior y bibel en la parte superior; en este tipo cuando se desee que la puerta regrese a su posición normal automáticamente, se acostumbra desplomar el eje de los pernos y así evitar el uso de resortes. 3. Puertas corredizas llevando los rieles colocados en su parte superior e inferior. 4. Puertas giratorias, se abren en tomo a un eje, colocado en su centro por medio de un dispositivo de perno embarelado. 5. Puertas plegables admitiendo dos modalidades: las plegables hacia los lados y las plegables hacia arriba. P.03.03. Ejecución Puertas o divisiones de tambor se verificarán las medidas en obra, estos elementos se caracterizan por llevar forro de triplay, o de alguno de los productos mencionados en P.02.B colocado sobre una o ambas caras de un bastidor formado por un marco con tiros de madera de pino o caoba de 50 X 25 mm. en marco y peinazos de 25 X 25 mm. en sentido transversal a 30 cm. centro a centro, refuerzo para chapa en los dos costados y escuadras de 150 X 150 X 25 mm. en sus cuatro esquinas en puertas y en divisiones según especifique el proyecto y/o indique el Instituto dejando perforaciones para ventilación y circulación del aire. Deberán llevar un emboquillado perimetral de madera de pino, cedro, etc. cuando lo indique el proyecto y/o el Instituto. El forro se pegará mediante adhesivos a base de acetato de polivinil y prensado para lograr una correcta adherencia y uniformidad, el pegamento usado será el especificado en proyecto y/o indicado por el Instituto si se usa triplay como cubierta, su espesor mínimo será de 6 mm. de la calidad que indique el proyecto. Si el terminado de la puerta es con forro de plástico laminado, se usará triplay del espesor que indique el proyecto de primera calidad, de una cara. Colocación del plástico laminado. La superficie debe estar seca, tersa, limpia de grasa, aceite, viruta o rebabas. Se deberá tener cuidado que el polvo, viruta o residuo de material no caiga sobre el adhesivo de contacto para evitar que esos se proyecten sobre el laminado una vez colocado. Para mejorar adherencia se deberá lijar el reverso del plástico laminado. Se usará adhesivo flexible de contacto, extendido con brocha sin dejar burbujas, secado por medio de aire, o lámparas infrarrojas a temperatura ambiente de 18 a 26 o C., cuidando de hacerlo uniformemente. Se aplicará la máxima presión posible con rodillo limpio de hule. Limpieza: se hará con thinner removiendo las manchas de adhesivo, limpiando posteriormente con trapo húmedo. P.03.04. Medición para fines de pago a. Las puertas se cuantificarán por pieza. b. Las divisiones se cuantificarán por metro cuadrado con aproximación de un décimo. P.03.05. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para carpintería a) Cargo directo por el costo de los materiales especificados en el proyecto: Madera de pino Caoba Cedro Triplay Tableros de madera prensada Plástico laminado Clavos Tornillos Clavacotes Adhesivos Grapas Así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo dicho concepto de trabajo, hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones: hechura de bastidores, colocación de triplay, colocación de boquillas perimetrales, colocación de bisagras y biseles, plástico laminado de acuerdo con el proyecto, incluye limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) La restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada, protegida contra humedad, suciedad, o impactos durante el proceso. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. P.04. LAMBRINES DE MADERA P.04.01. Materiales a) Maderas desflemadas (caoba, pino, cedro, encino, chechén, parota, etc.) en forma de chalupa, duela o tablón. b) Tiras de madera, de 5 X 25 cm. de pino para bastidores. c) Taquetes, tornillos, clavos, clavacotes, alfilerillo. d) Materiales aislantes (si se indican en el proyecto). P.04.02. Ejecución Las superficies sobre las que se coloque el bastidor de madera, deberán estar secas, exentas de irregularidades prominentes, las fisuras se deben resanar. El bastidor será de madera de pino o caoba de primera calidad, seca. Se colocará como indique el proyecto y/o tomando en consideración el tipo de madera y espesor siendo la sección mínima de las piezas de 38 X 25 mm. y la separación no excederá de 40 cm. Se fijará al muro por medio de taquetes y tornillos con la cabeza apropiada; el anclaje deberá garantizar
  • 191. P. CARPINTERÍA 191 la estabilidad del recubrimiento. Sobre el bastidor se colocará el recubrimiento de madera de acuerdo con el diseño, fijado con alfilerillo, y en caso de requerirse tornillos o clavos, las cabezas se ocultarán con clavacotes, cuya veta será en el sentido de la madera de lambrín. La superficie final seguirá las directrices planas o curvas señaladas en el proyecto. Si el paño es vertical las tolerancias serán las siguientes: Máximo desplome 1/600 de altura. No se permitirán alabeos u ondulaciones mayores de 2 mm. P.04.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad al metro cuadrado con aproximación al décimo. P.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para lambrines de madera a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: Madera para el lambrín Taquetes Tornillos Clavos Anclas Tiras de madera para bastidores Aislantes si el caso lo requiere Así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo la completa colocación del lambrín de madera incluyendo operaciones como son: el trazo, limpieza y sellado del muro, colocación de taquetes o clavos, aplicación de los aislamientos, si estos son requeridos, colocación del bastidor, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada, protección contra humedad, impacto o suciedad del trabajo. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. P.05. PISOS DE MADERA P.05.01 Generalidades Las condiciones que deberán poseer las maderas que se utilicen para pisos (parquet y duela) son entre otras apropiada dureza, flexibilidad, trabajabilidad y en cuanto a su acabado deberá ser terso y veteado, las dimensiones de las piezas serán uniformes y para ello en su fabricación se recurrirá constantemente a patrones establecidos. La madera deberá ser sometida a un tratamiento de desflemado y secado, condición que se traduce en eliminación de peso, mayor estabilidad y prevención al ataque de insectos y otras plagas. Los lugares que se escojan para almacenar el parquet y la duela, deberán ser secos, a la vez se protegerán del sol y de los cambios constantes de temperatura. Deberán estibarse con una separación mínima de 0.15 m. del suelo. P.06. PISOS DE DUELA P.06.01. Materiales a) Duela machihembrada de primera clase de acuerdo con las especificaciones de las N.O.M. de D.G.N. R.18 de las características que indique el proyecto y/o el Instituto. b) Polines de madera de pino de primera de 0.10 X 0.20 m. de 0.075 X 0.15 m. 0.10 X 0.10 m. c) Clavo corrugado. d) Subpiso de madera estufada. e) Tornillos, escuadras metálicas, taquetes. P.06.02. Ejecución La duela será machihembrada tanto en sus cantos como en sus cabezas, será labrada en cantos y caras, la cara inferior o trascara se hará un poco más angosta y corta en comparación con la cara superior, para proporcionar mayor flexibilidad a las piezas, también estará dotada de ranuras longitudinales con objeto de lograr mayor adaptabilidad a los polines. Para la colocación del piso de duela se requiere garantizar previamente que la cámara de aire interior tenga una buena ventilación de preferencia cruzada (ventilas al nivel del rodapié y cimientos interiores). En caso de ser plantas bajas donde esta condición no se pueda cumplir, sobre el piso natural se tendrá un firme de concreto, el cual se tratará con el procedimiento que indique el proyecto y/o el Instituto, para evitar el paso de la humedad. La colocación del piso de duela se hará como sigue: primero se desplantarán los muretes de tabique para recibir los polines a una separación máxima de 1.20 de eje a eje, los polines encofrarán firmemente por medio de concreto sobre los muretes, se tomará la precaución de insertar clavos en cada apoyo a manera de anclaje. La madera de los polines o vigas se procurará que esté seca, sana no plagada y que la cara que reciba la duela esté bien labrada, no se utilizará madera de cimbra. Los polines o vigas se colocarán a una distancia no mayor de 0.40 m. entre sí, sobre ellos se colocará la cama o subpiso de madera (si las necesidades o el proyecto lo requieren), la cual podrá ser de madera de pino de segunda sin machihembrar, estufada, recomendándose de 0.010 m. para pisos normales y de 0.0251 o más para usos pesados (talleres, gimnasios, etc.); sus cantos serán rectos y de ancho uniforme, la base se colocará diagonalmente al sentido de los polines, y se fijará con clavo corrugado. La duela se fijará con clavo corrugado Y se procurará que las juntas sean perpendiculares a las ventanas. P.06.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo; la colocación de los polines se estimará como albañilería y se pagará por metro cuadrado, el desplante de los muretes se pagará de acuerdo con lo especificado en muros de tabique. P.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para pisos de madera a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: la madera para el subpiso, la duela, polines o vigas, clavo corrugado, alambre galvanizado, así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones, la colocación del subpiso en su caso de la duela, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el
  • 192. P. CARPINTERÍA 192 Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. P.07. PISOS DE PARQUET DE MADERA ASERRADA AL CUARTEO. (NO MACHIHEMBRADA) P.07.01. Materiales a) Parquet al cuarteo. b) Pegamento plástico P.07.02. Ejecución Para la fabricación de este tipo de parquet se emplea madera aserrada al cuarteo, la cual posee mejores cualidades como son; mayor número de juntas entre las piezas de madera, lo que permite absorber de una manera efectiva los movimientos del piso. La colocación se sujetará a lo indicado en los pisos de parquet machihembrado en cuanto a las condiciones que debe reunir la base en que se aplica agregándose la consideración de que en las superficies pétreas se debe comprobar sean suficientemente resistentes (cuando puedan ser fácilmente rayadas con un clavo o una punta de navaja hasta una profundidad de más de 1 mm. deberán ser desechadas). Si las superficies presentan manchas de grasa, aceite o ceras, se deberán remover lavando y frotando le superficie con una solución de agua caliente y fosfato trisódico al 10% al colocarse el parquet se debe comprobar la adhesión de éste al piso y si no es satisfactoria, se picará o raspará ligeramente la superficie con objeto de lograr mayor adhesividad. Dado que las distintas tablillas que formen las piezas del parquet no están ensambladas se debe procurar que cada una de ellos quede debidamente apoyada y adherida en la base. Por otra parte, el piso de concreto que sirve de base deberá encontrarse seco, (3.5% de humedad). Para comprobar el grado de humedad del subpiso de concreto existen varias pruebas, una de ellas consiste en pegar en distintas partes tablillas de parquet, a una distancia de 0.30 m. de los muros: transcurrido un período mínimo de 24 horas se golpearán los extremos de las tablillas hasta despegarlos, con lo cual se comprobará la resistencia del adhesivo al subpiso, y su estado de humedad si al desprenderse las tablillas arrancan el concreto junto con el pegamento se puede proceder a la instalación del piso; pero si al desprenderse la pieza se presentan señales de humedad tanto en el pegamento como en el fino, el piso se colocará hasta que el concreto haya secado más. Si el subpiso es de baja resistencia se desgranará sin adherirse firmemente a la madera y en caso de tener el poro cerrado se observará que no existe suficiente adhesión entre las tablillas y el subpiso. Entre los requisitos que deben cumplir las obras en construcción donde se coloquen los pisos de parquet se encuentran los siguientes: La vidriería deberá estar completamente colocada; la albañilería y yeso totalmente terminados, el yeso deberá estar seco, los pisos colindantes de mosaico, cerámica, etc., deberán estar terminados y pulidos, los plafones terminados de pintar. La última mano de los acabados y colocación de papel tapiz se debe hacer después de la colocación del parquet. En las poblaciones donde el clima sea extremoso y, sobre todo, tratándose de edificios recién construidos, es necesario disponer de un sistema de climatización durante y después de la instalación del piso. El adhesivo debe ser de tal calidad que, además de poseer suficiente elasticidad, proporcione una correcta adhesión cualidades que no debe perder en el transcurso del tiempo, conservándose como mínimo 20 años. En la colocación del parquet una vez definido el dibujo que se forme en el piso se utilizará el reventón; el pegamento se extenderá con uniformidad empleando llana metálica dentada en posición perpendicular al piso; los tableros previamente preparados con el papel hacia arriba deberán ser humedecidos ligeramente: antes de quitar el papel se deben golpear bien los tableros con el mazo de hule para asegurar el mejor asentamiento sobre el firme de concreto; los cortes especiales se harán con la herramienta adecuada a fin de que sean correctas. El parquet no se expondrá al tránsito hasta 48 horas después de su colocación y se pulirá hasta después de 72 horas. P.07.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. P.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para pisos de parquet de madera a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: parquet pegamento, así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo dicho concepto de trabajo hasta su total terminación, incluyendo limpieza de la base de concreto, resanes, aplicación del adhesivo, colocación del parquet, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) La restitución total o parcial por cuente del Contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. P.08. PISOS DE ADOQUÍN DE MADERA P.08.01. Materiales a) Adoquín de madera b) Adhesivo elástico P.08.02. Ejecución Por sus características mecánicas y elásticas se pueden aplicar en pisos industriales, laboratorios, gimnasios, salones de baile, escuelas, etc. En todos los casos la veta de la madera debe ser perpendicular a la superficie del piso con objeto de hacerlas más resistentes al impacto y a la abrasión; los espesores comerciales de los pisos de adoquín son de 0.023 m. y 0.037 m. la superficie que sirva como base cuando se trate de adoquines no creosotados se modulará en pequeñas áreas no mayores de 1.40 m 2 limitadas en sus perímetros por tiras de madera del mismo espesor y ancho de los adoquines fijados al piso de concreto por medio de taquetes, tornillos y clavacotes para el caso que las tiras resulten visibles, en caso contrario, se podrán emplear tornillos, taquetes, o balazos. Estos módulos delimitados por las reglas de madera se rellenan con los adoquines, tomándose en cuenta que en ningún caso se tolerarán desalineamientos o desajustes de las reglas visibles u ocultas
  • 193. P. CARPINTERÍA 193 o que ocasionen hendiduras en el piso. En las juntas con muros, columnas, etc., también se usarán como limitadores las reglas de madera que siempre se fijarán al piso y nunca a los muros o columnas. Los subpisos de concreto se ajustarán a las mismas especificaciones señaladas en el caso de pisos de parquet, aunándose a esto el requerimiento de que su espesor mínimo será de 0.80 m. para superficies menores de 100 m2. y para superficies mayores el espesor deberá ser de 0.10 m. Las piezas de adoquín de madera se pegarán por medio de adhesivo elástico con la ayuda de un mazo de hule, utilizando el reventón y definiendo previamente el dibujo; la colocación del pegamento será uniforme y se hará con una llana metálica dentada. Los adoquines irán cuatrapeados con las ranuras o biseles en dirección vertical y una vez terminada la colocación se les da un riego mecánico de pegamento caliente con objeto de que éste penetre en las juntas y biseles; en seguida se da una última aplicación manual de pegamento para terminar de llenar todas las ranuras y lograr un acabado uniforme. No se expondrá al tránsito antes de 48 horas y su pulido se hará después de 72 horas de colocado. P.08.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. P.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para pisos de adoquín de madera a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: adhesivo elástico, los adoquines de madera, así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) Mano de obra necesaria, para llevar a cabo dicho concepto de trabajo hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones, la preparación de la superficie, limpieza, resanes, colocación del adhesivo de las reglas de los adoquines de madera el pulido de los mismos, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. P.09. PISOS DE PARQUET MACHIHEMBRADO P.09.01. Materiales a) Parquet machihembrado b) Adhesivo c) Clavo corrugado P.09.02 Ejecución El parquet machihembrado se forma por medio de piezas individuales de duela machihembrada por cantos y cabezas; la madera será de primera clase libre de defectos y uniforme calidad. En la colocación del parquet machihembrado se distinguen dos casos: 1. Sobre superficies pétreas (firme de concreto) 2. Sobre subpisos de madera. Como medida de precaución no se colocarán pisos de parquet en los lugares en que el nivel del piso terminado se encuentre al de las aguas fréaticas. En el caso de superficies de concreto en planta baja se aplicará el tratamiento de impermeabilización que indique el proyecto y/o el Instituto. La superficie deberá ser plana, limpia de irregularidades con acabado final pulido con llana metálica o máquina seca y libre de grasas, pintura y otras materias extrañas. El parquet se coloca con un adhesivo que se extiende sobre la superficie seca por medio de espátula o llana metálica dentada, procurando dejar una junta perimetral con los muros u otros pisos no menor de 1 cm. para absorber los movimientos del propio piso de parquet. En lo que corresponde a la junta de muros, ésta será cubierta por zoclo; cuando esta junta sea con otros pisos se cubrirá con una moldura metálica. En el caso de aplicarse sobre subpisos de madera que corresponden a las plantas bajas, deberá comprobarse que exista ventilación cruzada en la cámara, para lo cual se abrirán ventilas entre los muretes interiores, lo mismo que en los perimetrales. P.09.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el M 2 con aproximación al décimo. P.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para pisos de parquet machihembrado a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: el parquet, el adhesivo, clavos corrugados, así como fletes, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su colocación. b) Mano de obra necesaria, para llevar acabo dicho concepto de trabajo, hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones: la colocación del adhesivo, la colocación del parquet, en su caso los subpisos, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial, por cuenta del Contratista de la obra, que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección Personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. P.10. PUERTAS CON PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES DE RAYOS X P.10.01. Generalidades La puerta deberá ser una protección equivalente a la del muro que la aloje. Si el muro tiene un recubrimiento de 3.0 cm. de espesor de apianado de sulfato de bario, activador y cemento, se deberá colocar en la puerta una lámina de plomo de 2 mm. Si el espesor del aplanado es de 1.5 cm. la lámina de Plomo será de 1 mm. P.10.02 Materiales a) Madera de pino b) Lámina de plomo c) Triplay d) Plástico laminado
  • 194. P. CARPINTERÍA 194 e) Clavos f) Tornillos g) Adhesivos h) Clavocotes P.10.03. Ejecución a) Deberá seguirse lo indicado en el Capítulo P.03.03. b) Sobre el bastidor de madera se colocará una lámina de plomo utilizando un adhesivo especial para madera y plomo y no clavada. De ser posible se utilizará una sola lámina que cubra todo el bastidor; en caso contrario, si se dispone de rollos de 60 cm. de ancho se colocará en sentido horizontal traslapando los empalmes 1.5 cm. mínimo. c) Sobre la lámina de plomo se colocará la hoja de triplay utilizando el mismo adhesivo y finalmente el acabado que indique el proyecto y/o el Instituto. d) Las chambranas y/o marcos deberán sujetarse al muro usando la misma mezcla del aplanado. Si los batientes son sólidos, deberán protegerse con lámina de plomo por el exterior. P.10.04. Medición para fines de pago Se hará por pieza incluyendo la colocación de la chambrana. P.10.05. Cargos que incluyen los precios unitarios I. Para puertas con protección a) Cargo directo por el costo de los materiales como son: madera de pino, lámina de plomo, triplay, plástico laminado, clavos, tornillos adhesivos; así como fletes desperdicios y acarreos, hasta el lugar de su utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones, la fabricación de bastidores, colocación de lámina de plomo, del triplay y del plástico laminado, de la boquilla perimetral, herrajes; limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra: que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 195. 195
  • 196. 196
  • 197. 197
  • 198. 198
  • 199. 199
  • 200. 200
  • 201. 201
  • 202. 202
  • 203. 203
  • 204. 204
  • 205. Q. PINTURA 205 Q. PINTURA Q.01. DEFINICIÓN Material de fabricación industrial utilizado como protección contra la corrosión, en elementos metálicos y como material de recubrimientos de acabado en superficies de elementos constructivos con fines de protección y decorativos. Q.02. GENERALIDADES 1. Los envases de las pinturas deberán tener anotado la marca, número o clave del lote de fabricación y tipo de pintura y recomendaciones del fabricante para garantizar la calidad del producto. 2. El Instituto realizará un muestreo al azar para obtener una muestra de un litro por cada lote de 400 Its. o fracción la cual será sometida a las pruebas y análisis indicados en los cuadros para las normas de referencia. Inciso Q.03. clasificación subinciso 2 de éste capítulo. 3. El tipo, calidad, color, será especificado por el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 4. La pintura, lacas y barnices tendrán la consistencia necesaria para aplicarse directamente, esto es sin dilución previa. Si se empleara solvente (thinner que el fabricante recomiende) este se utilizará con aprobación del Instituto. 5. Las superficies por cubrir con pintura laca o barniz, deberán estar completamente secas, libres de aceites, grasas, polvo y cualquier otra sustancia extraña que impida la adherencia del recubrimiento. 6. Durante la aplicación de pinturas, lacas y barnices, el medio ambiente deberá estar libre de polvo y la temperatura mínima será de 10 o C., con tolerancias a 3 o C., en exteriores se aplicarán las pinturas, lacas o barnices de preferencia en clima cálido, claro y libre de lluvia. 7. Las pinturas, lacas y barnices a utilizar cumplirán con lo siguiente: a) Deberán ser resistentes a la acción decolorante directa o reflejo de la luz solar. b) Conservarán la elasticidad suficiente para no agrietarse con las variaciones naturales de la temperatura. c) Serán resistentes a la acción del intemperismo y a las reacciones químicas compatibles entre sus componentes y los de la superficie. 8. El proyecto y/o el Instituto ordenará el número de capas o espesor total, cada capa que forme el recubrimiento, presentará aspecto uniforme, libre de escurrimientos, gotas, discontinuidades u otros defectos de acabado. 9. Todas aquellas superficies que a juicio del Instituto no ofrezcan buena adherencia por ser pulidas, se someterán a tratamiento previo del Instituto. 10. En los trabajos de aplicación de pinturas lacas o barnices se preverá la protección de operarios, locales y elementos adyacentes que puedan afectarse por polvos, fluidos y rebote de partículas sólidas, proporcionando el equipo y elementos de protección necesarios así como la ventilación suficiente cuando así lo ordene el Instituto. 11. En superficies porosas, previamente a la aplicación de la pintura, se usarán bases, selladores, tapaporos y primarios, adecuación, a satisfacción del Instituto. 12. No se iniciará el recubrimiento sobre superficies que muestren huellas de eflorescencia, humedad u otros defectos. El Instituto determinará la forma de eliminar estos defectos y de reacondicionar la superficie. Q.03. CLASIFICACIÓN 1. Las pinturas se clasificarán como anticorrosivas y de acabado productos elaborados con materiales inhibidores a la corrosión, resistentes al intemperismo en ambiente seco y húmedo sin salinidad, a la abrasión, ambiente húmedo y salino, marino, salpicaduras y brisa marina. 2. Las pinturas deberán satisfacer los requisitos establecidos en las Normas N.O.M. de la D.G.N. y a otras dependencias para pintura anticorrosivas y acabado en lo que respecta a calidad, muestreo, pruebas y bases de aceptación. Q.03.01. Pinturas de acabado Las pinturas de acabado se clasifican en función del terminado que proporcionan a la superficie y su resistencia al medio ambiente, como se describe a continuación. I. a) Acabado esmalte alquidálico brillante. b) Pinturas Vinílicas. c) Pinturas Vinil-acrílicas. II. Pintura de acabado para primarios anticorrosivos a) Esmalte alquidálico sobre primario de minio alquidálico y de cromato de zinc. b) Epóxico catalizado y epóxico de altos sólidos para primarios de zinc 100% orgánico vinílico altos sólidos y vinil acrílico previa aplicación de enlace vinil epóxico modificado. c) Epóxico catalizado y de altos sólidos para primario. d) Acabados vinílicos sobre primarios vinil epóxico modificado. e) Alquidálico con hule clorado. Q.04. RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS VINÍLICAS SOBRE YESO, VINIL ACRÍLICAS Y ESMALTES ALQUIDÁLICOS, SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS O CEMENTO Q.04.01. Materiales Se usarán exclusivamente las calidades y marcas de pintura indicadas por el Instituto. Las pinturas se aplicarán apegándose estrictamente a las instrucciones del fabricante y/o del Instituto. Q.04.02. Ejecución Las superficies por cubrir deberán ser sujetas al siguiente proceso: a) Limpieza con zacate y cepillo de raíz o plástico, o fibra metálica hasta eliminar cualquier sustancia extraña adherida. b) Resane general con plaste hecho a base de yeso, blanco de españa o materiales de línea adecuados y a la piritura aprobada aplicado con espátula. c) Lijado para eliminar rebabas o bordes del plaste y obtener una superficie más adherente. d) Limpieza de la superficie con trapo húmedo, que no deje pelusa. e) Aplicación de sellador recomendado por el fabricante. f) Terminado con brocha de pelo o rodillo con dos o más manos, a juicio del Instituto, de la pintura autorizada con intervalo de 6 hrs. como mínimo, hasta obtener una superficie tersa y uniforme. g) Se agitará el contenido del envase usando como diluyente en su caso agua limpia y solvente adecuado, recomendado por el fabricante en esmaltes. h) Rendimientos: 1. Superficies muy tersas y poco absorbentes 8M 2 /Lto. 2. Sobre aplanados finos y yeso 5-8M 2 /Lto. 3. Sobre aplanados rugosos de 2.5-5 M 2 /Lto. 4. En muros muy rugosos y absorbentes 1-2.5 M 2 /Lto. 5. Esmaltes con espesor de 3 mils. -4M 2 /Lto. i) Pruebas de campo: 1. Se puede identificar un esmalte, destapando un bote que haya estado en reposo durante 12 horas y se debe observar que aflora a la superficie un elemento viscoso color ámbar. 2. Rayando con lápiz suave con punta roma la superficie, es más rápida la limpieza con agua y jabón
  • 206. Q. PINTURA 206 de tocador, en esmalte (inmediato) que en vinílica. j) No se debe usar detergente para la limpieza de muros pintados. Q.04.03. Muestreo El Instituto se reserva el derecho de muestrear los trabajos ejecutados así como la pintura antes de su aplicación, con objeto de comprobar las características de la pintura empleada. Q.04.04. Protecciones Es obligación del Contratista proteger todos los elementos que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el Instituto le exigirá el pago de los daños causados. Q.04.05. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. Q.04.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Los costos de la pintura, plaste, solventes, y demás materia les que intervengan, puestos en el lugar de su aplicación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones como son: limpieza de la superficie por recubrir, plastecido, lijado y limpieza; aplicación de la pintura en el número de manos que sean requeridas. c) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. Q.05. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS EPÓXICAS Q.05.01. Materiales Se usarán exclusivamente las pinturas con los componentes, resinas catalizadores y solventes indicados por el Instituto. Las pinturas se aplicarán apegándose estrictamente a las instrucciones del fabricante y/o el Instituto. Q.05.02. Ejecución La superficie deberá sujetarse al siguiente proceso. a) Deberá estar totalmente seca, libre de polvo, grasa, aceite o cualquier contaminante. b) Aplicar en su caso un sellador indicado por el fabricante y/o el Instituto. c) Deberá aplicarse con pistola convencional o brocha de pelo, no es recomendable el rodillo. d) El número de manos (dos o más) lo fijará el Instituto. e) El espesor de película por capa lo fijará el proyecto y/o lo ordenará el Instituto. f) Deberá transcurrir un mínimo de l2 horas para dar una segunda mano como lo indique el fabricante. En pisos deberá dejarse secar un mínimo de 24 horas. g) La aplicación debe hacerse en áreas muy ventiladas. Deben tomarse precauciones especiales contra explosión, incendio e intoxicación. Q.05.03. Muestreo Se puede identificar por el olor fuerte y penetrante al destapar el bote. El Instituto se reserva el derecho de muestrear los trabajos ejecutados, así como la pintura antes de su aplicación, con objeto de comprobar el espesor de la película y las características de la pintura usada. Una vez aplicada y seca, no deberá desprenderse al rayarse con una moneda ni mediante la aplicación de thinner. Q.05.04. Protecciones Es obligación del Contratista proteger todos los elementos que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el Instituto le exigirá el pago de los daños causados. Q.05.05. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado, con aproximación al décimo. Q.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios. a) Los costos de la pintura y demás materiales que intervengan puestos en el lugar de su aplicación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: limpieza de la superficie por cubrir, resane de la superficie por recubrir, aplicación de la pintura en el número de manos que sean requeridas. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo. g) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. Q.06. RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS ANTICORROSIVAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS Q.06.01. Materiales a) Se usarán exclusivamente las calidades y marcas de pinturas indicadas en el proyecto y/o por el Instituto. b) Primarios anticorrosivos. c) Solventes Para su aplicación, los primarios y esmaltes se podrán adelgazar con los solventes y en la proporción que recomiende el fabricante salvo indicación diferente por parte del Instituto. Q.06.02. Ejecución 1. Pinturas sobre superficies metálicas. a) La limpieza de la superficie metálica por pintar se hará con fibra de acero, espátula o cepillo de alambre para eliminar todas las partículas extrañas adheridas, aceite, grasa y cuando se trate de superficie pintada con anterioridad, así como la pintura defectuosa; se eliminarán utilizando removedor lijas con piedra de esmeril, o medios mecánicos sopleteados con abrasivos que a juicio del Instituto sea conveniente, si la superficie presenta escamas o señales de oxidación éstas se quitarán, utilizando una solución desoxidante o por el sistema que el Instituto indique. b) La estructura después de haberse limpiado con chorro de
  • 207. Q. PINTURA 207 arena, se limpiará con aire a presión, para proceder a aplicar el primario en un lapso no mayor de 3 hrs. la condensación de la humedad en la noche acelera la corrosión en metales recién preparados. c) Si se encuentran huellas de oxidación profunda (picaduras) se procederá previamente a reparar o restituir el elemento por pintar de acuerdo a las órdenes dictadas por el Instituto. d) Si hay hongos sobre la superficie se lavará ésta con una solución de fosfato trisódico (25 grs./Ito.) enjuagando perfectamente con agua limpia y dejar secar. e) No se permitirá pintar elementos al exterior cuya temperatura en el metal sea suficientemente elevada para producir ampollas en la película. f) Será obligación del Contratista proteger los elementos que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así, el Instituto le exigirá el pago de los daños causados. g) El Contratista deberá tomar las precauciones especiales contra incendio, intoxicación o explosión así como para el manejo, almacenaje de los materiales inflamables y en general utilizados en la preparación para los trabajos de pintura, los daños causados por indolencia del Contratista serán con cargo a éste. PRIMARIO h) La aplicación de la pintura anticorrosiva o primaria será de acuerdo a las instrucciones del fabricante previamente aprobadas por el Instituto. i) Salvo indicaciones de proyecto y/o ordenado por el Instituto la aplicación de la pintura deberá cumplir con el número de capas y espesores en milésima por cada capa. j) Sólo se permitirá la aplicación de la pintura de acabado cuando el Instituto haya recibido de conformidad la pintura anticorrosiva o primaria. k) La pintura de acabado se aplicará de acuerdo a las indicaciones del fabricante previamente aprobada por el Instituto. Q.06.03. Muestreo El Instituto se reserva el derecho de muestreo de los trabajos ejecutados, así como la pintura antes de su aplicación, con el objeto de comprobar el espesor de la película y las características de la pintura usada. Q.06.04. Protecciones La zona donde se apliquen deberá estar bien ventilada. Es obligación del Contratista, proteger los elementos que corran el riesgo de mancharse. De no hacerlo así el Instituto le exigirá el pago de los daños causados. Se deberán tomar precauciones especiales contra incendio e intoxicación. Q.06.05. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. Q.06.06. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo del material, esmalte, primario anticorrosivo, removedores, solventes y demás materiales que intervengan puestos en el lugar de su aplicación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: limpieza de la superficie, remoción de pintura existente en su caso; desengrasado en su caso, aplicación de, plaste en su caso y lijado; aplicación del esmalte, etc. c) Resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar concepto del trabajo. h) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. i) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. Q.06.07. Pinturas anticorrosivas Q.06.08. En estructuras metálicas, tuberías, conexiones, se utilizan para proteger de la corrosión y como acabado en los CONDICIÓN RECUBRIMIENTO No.DE ESPESOR RECUBRIMIENTO No. DE ESPESOR DE ESP. CAPAS MILS/CAPA CAPAS MILS/CAPA Ambiente Minio alquidálico 2 1.5 Esmalte alquidálico 2 1.5 Seco Cemento de Zinc 2 1.5 Fenólico de aluminio 2 1.5 H.R. 60% Ambiente Cromato de Zinc 2 1.5 Esmalte alquidálico 2 1.5 Húmedo Inorgánico de Zinc H.R. 60% Poscurado 1 2.3 Epóxico catalizado 2 1.5 Inorgánico de Zinc Vinílico de Altos sólidos 2 3 H.R. Humedad Relativa Poscurante Base de Agua Base de Solvente 1 1 2.3 2.3
  • 208. Q. PINTURA 208 elementos antes enunciados. Q.06.09. Clasificación Dentro del tipo de pinturas anticorrosivas podemos indicar las siguientes: a) Primario epóxico catalizado con fierro minio. b) Primario de cromato de zinc. c) Primario de alquitrán de hulla-epóxica catalizado; tipos A y B. d) Primario epóxico catalizado. e) Primario vinil epóxico modificado. f) Recubrimiento para altas temperaturas. g) Recubrimiento a base de 100'% hule clorado alta resistencia. a) Primario epóxico catalizado con fierro minio 1. Previa limpieza, mecánica, química o con chorro de arena. 2. Consta de dos componentes, color rojo óxido, aspecto mate 3. Usar la mezcla antes de 24 horas; para diluir se usará sol vente 15% como máximo indicado por el fabricante. 4. Espesor práctica por capa 1.5 mils, aplicado con pistola de alta presión. 5. Rendimiento práctico 8 mts 2 /Lt. 6. Buena resistencia al intemperismo en ambiente seco y húmedo sin salinidad. 7. Utilizado como primario de taller. b) Primario vinil alquidálico con cromato de zinc. 1. Es de un solo componente. Antes de su uso agite bien el contenido. No contiene plomo. 2. Para diluir se usará solvente con un 20% como máximo de acuerdo a las instrucciones. 3. Los recipientes de este producto deberán estar bien cerrados lejos de llamas o chispas y almacenados bajo techo. Ejecución 1. Se aplica sobre acero limpiado en forma mecánica o con chorros de arena, a dos capas de 1.5 mils de película seca cada una. 2. Se aplicará, por medio de brocha o pistola. 3. Rendimiento teórico 7al M2/Lt. a 1.5 mils. 4. Anticorrosivo de uso general para acero expuesto a condiciones severas de corrosión, interiores y exteriores de tanques. 5. Se deberá aplicar cuando en el ambiente se tenga un 60% de humedad relativa como máximo y al menos ésta se conserve durante las primeras 6 horas después de haberse aplicado el recubrimiento 6. Contienen pigmentos tóxicos y disolventes volátiles e inflamables por lo cual el operario utilizará mascarilla de aire, lentes y guantes de hule. 7. En la aplicación interiores de tanques, o áreas confinadas se tomarán las siguientes medidas de seguridad: a) Circular aire fresco durante la aplicación y secado. b) Usar mascarilla de aire fresco c) Equipo eléctrico a prueba de explosión. d) No permitir llamas, chispas, ni fumar durante la aplicación. c) Primario de alquitrán de hulla-epóxica catalizado 1. Los principales deberán permanecer cerrados, son combustibles y deberán mantenerse lejos del calor, flamas, soldadura, chispas v fumar; su uso será con ventilación adecuada se evitará la aspiración prolongada de sus vapores; se usará el equipo de protección adecuado. 2. Número de componente 2 (dos). 3. Acabado mate, semibrillante colores negro y rojo óxido. 4. Espesor de películas seca por mano mils (200 micras) con un número de 2 (dos) capas y un espesor total de película seca de 16 mils (400 micras). Ejecución Se preparará la superficie con chorro de arena tipo comercial o a metal blanco de acuerdo al grado de corrosión. a) El proporcionamiento es 1:1 y no es necesario adelgazar. b) Proteger contra la corrosión de vapores, salpicaduras o derramamiento de ácido, álcalis, soluciones salinas u otros agentes corrosivos, ataque por agua, intemperie se usa principalmente en tuberías y tanques enterrados, estructuras marinas, acero estructural de concreto y tratamiento de aguas negras. c) Redondear soldaduras rugosas y orillas puntiagudas, quitar salpicaduras de soldadura. d) Eliminar el polvo de la superficie por cubrir, regular la presión del aire. e) Equipo de seguridad necesario (en tanques o zonas encerradas); lámparas y equipo eléctrico a prueba de explosión, mascarilla de aire conectada a la fuente de aire con manguera de 1/4" (6MM) D.1 extractor de aire capaz de mantener los vapores de los disolventes 20% abajo del límite explosivo. f) Aplicar con pasadas y paralelas, traslape de 50 % en cada pasada, dejando una capa gruesa, recubriendo doblemente soldaduras, esquinas, etc., inmediatamente después se dará una aplicada cruzada, obteniendo el espesor de película requerido. g) Antes de aplicar la segunda capa, se dejará secar la primera por 4 hs. a 20o'C, pero no más de 4 días. h) Se deberá verificar el grosor de la película con medidor no destructivo como el cometro o microtest. Si no se tiene el espesor requerido, se aplicará otra capa. d) Primario a base de resinas epóxicas curado con poliaminas. 1. Número de componente 2 (dos), proporción de la mezcla una parte de catalizador y 19 partes de primario (en volumen). 2. Utilizado para interior de tanques, acero concreto, mampostería y aluminio. 3. Espesor de película seca recomendado 1.5 mils (375 micras) con una capa de aplicación. 4. Rendimiento práctico 4.5 M 2 /Lt. Ejecución a) Superficies en acero: redondear soldaduras, puntas agudas y salpicadura de soldadura; sopletear con abrasivo seco según grado de corrosión a metal blanco o comercial. La aplicación del primario será inmediata para evitar oxidación. Se eliminarán grasa o aceite así como humedad de la superficie, repase sopleteando. En concreto: limpiar las superficies secándolas y en su caso eliminando pinturas anteriores, se sellarán irregularidades u oquedades con mortero cemento-arena proporción 1:2 curando y removiendo asperezas en superficies lisas de mordenteara con una solución de ácido clorhidrato (muriático) y agua en proporción 1.2, aplicar con brocha abundantemente y dejar dibujar, lavar la superficie con agua dulce frotando y dejar secar. b) Se mezclarán el primario y el catalizador agitar la mezcla antes y durante la aplicación. c) No requiere adelgazador, pero en caso de utilizarse en no más del 10 % (en volumen). d) Se aplicará capa gruesa y humedad, haciendo
  • 209. Q. PINTURA 209 pasadas primario a base de resinas epóxicas curado con poliaminas, paralelas, traslapando a soldaduras, esquinas. e) Secarla como mínimo 4 horas a 21 o C. f) Aplicado por aspersión con sistema convencional y en concreto con brocha. g) Se prohiben flamas, chispas, soldaduras y fumar. h) Equipos de seguridad sólo en tanques y áreas confinadas, lámparas y equipo eléctrico a prueba de explosión, mascarilla de aire fresco, conectadas a la fuente de aire, circular aire fresco, continuamente durante aplicación y secado. i) Se mantendrán los recipientes cerrados en su almacenamiento lejos del calor y flamas. Se usarán con ventilación adecuada, se evitarán aspiraciones prolongadas por los vapores. f) Recubrimiento para altas temperaturas. 1. Color aluminio, aspecto semibrillante. 2. Son dos recubrimientos, el tipo A con un vehículo a base de resinas de cumarona y aceite de linaza, pasta de aluminio y sílica coloidal. El tipo B es un vehículo a base de resinas de sílica 100% sin modificar y pigmentos de aluminio y sílica coloidal. 3. Tienen muy buena resistencia a temperaturas continuas de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo A: De 80 o C hasta 260 o C Tipo B: De 261 o C hasta 560 o C Del tipo B puede soportar hasta 800 o C en forma intermitente. 4. Se aplicarán en lugares bien ventilados y por aspersión. 5. Si se usara adelgazador será de acuerdo a las instrucciones del fabricante pero no mayor de 15% en volumen. Ejecución 1. Para su aplicación agite bien el contenido del envase. 2. Aplicar sobre acero, preferentemente sopleteado con arena, en ciertos servicios, la limpieza mecánica y química puede ser suficiente. 3. Aplicación en dos capas con un espesor de 1.5 mils. por capa en casos en que así lo ordene el Instituto se aplicarán hasta 4 (cuatro) capas. 4. Resiste el choque térmico de la lluvia sobre la superficie caliente adecuado en chimeneas de acero, ductos de gases. 5. Curado con calor a 260 o C o más de 1 a 2 horas o bien a 150 o durante 16 a 24 horas. 6. Rendimiento práctico a dos capas con 3 mils de espesor total de 5-5.8 M 2 g) Recubrimiento 100 % hule clorado de alta resistencia. 1. Color amarillo y blanco y de aspecto semimate. 2. Se usará solvente especificado por el fabricante. 3. Pintura especial para el señalamiento y marcado sobre pavimentos, concreto asfáltico, concreto, madera o piedras. 4. Resistencia al desgaste por fricción y abrasión de secado muy rápido y antirresbalante. Ejecución 1. Se agitará bien el contenido del envase. 2. Se aplicará directamente sobre la superficie limpia o sobre pinturas para tránsito anteriores de la misma calidad. 3. Se aplicará con pistola de aire, brocha o en su caso máquina pintarrayas. 4. No se aplicará la pintura hasta que carpetas de concreto asfáltico recién colocadas cumplan 30 días. 5. Rendimiento práctico de 20 a 30 m por litro en rayas de 10 cm. de ancho. Q.08. RECUBRIMIENTOS CON LACAS ACRÍLICAS SOBRE SUPERFICIES METÁLICAS Q.08.01. Materiales Se usará la marca que especifique el Instituto. Q.08.02. Ejecución La superficie por tratar, deberá sujetarse al siguiente proceso. a) Limpieza con fibra de acero, espátula o cepillo de alambre para eliminar todas las partículas extrañas adheridas u oxidadas en escamas. b) En su caso remoción total de la pintura existente, por medios mecánicos o con removedor, en este último caso, se lavará dos o tres veces con agua y detergente y se aplicará un enjuague final a la superficie con agua simple secándola enseguida con jerga o estopa. c) Desengrasado y desoxidado inmediato con el producto método que recomiende el fabricante. d) Aplicación de una mano, del primario que se indique aplica do con pistola de aire o con brocha de pelo. Entre mano y mano de primario deberá dejarse secar un mínimo de 30 minutos o según especifique el fabricante. e) El plastecido con espátula o cuña de acero o de hule con plaste que recomiende el fabricante. f) Después de dos horas como mínimo de haberse emplastecido, se fijarán todos los bordes e irregularidades con lija No. 280 hasta dejar una superficie uniforme y tersa. g) Aplicación de una mano del sellador que indique el fabricante con pistola de aire. h) Aplicación de 3 ó 4 manos dobles (cruzadas) de laca acrílica con pistola de aire. i) Pulido con pasta a mano o con máquina, siguiendo las recomendaciones del fabricante. j) Antes del pulido, la laca deberá tener un tiempo mínimo de 15 días de aplicada. k) Si se desea se puede encerar después de 60 días de endurecimiento. Q.08.03. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. Q.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios. a) Los costos del removedor, desengrasante, thinner, plastes, selladores, laca y demás materiales que intervengan, puestos en el lugar de su aplicación. b) La mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: limpieza de la superficie, remoción de pintura existente, en su caso; desengrasado y desoxidado; aplicación de primario, plastecido, lijado, sellador aplicación laca, pulido y brillado. c) Los resanes y restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
  • 210. Q. PINTURA 210 d) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, herramientas, andamios, pasarelas, andadores, y obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo encomendado proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 211. 211
  • 212. R. HERRAJES 212 R. HERRAJES R.01. DEFINICIÓN Se entiende por herrajes a la serie de elementos o dispositivos metálicos con que se guarnece o decora una puerta, ventana o mueble. R.02. GENERALIDADES Se incluyen entre éstos a título enunciativo, no limitativo: bisagras, elevadores manuales, chapetones, jaladeras, chapas, picaportes, portacandados, resbalones, pasadores, topes, cierra puertas, barras de empuje, etc. de hierro, bronce, aluminio, cobre, etc. Serán colocados en forma tal que presenten aspecto de limpieza y precisión, sin dañar el acabado y en los lugares que indique el proyecto. Si los herrajes van empotrados, los cortes y rebajes se harán con exactitud. Los herrajes se fijarán con tomillos adecuados a la calidad de herraje. Una vez instalados se deberán probar para asegurar la corrección de su funcionamiento. R.03. CHAPAS Y PICAPORTES Los lugares de colocación estarán indicados en el proyecto o serán señalados por el Instituto. En cada caso, el proyecto y/o el Instituto determinarán el tipo, clase y marca del mecanismo a emplear. R.03.01. Ejecución a) Al colocar los mecanismos, éstos estarán debidamente lubricados con grasa grafitada; se desechará el uso de aceites. El proyecto y/o el Instituto indicará los casos en que se requieran maestreamientos de las cerraduras. Todas las chapas tendrán contra metálica. En el proceso de la obra se protegerán los mecanismos contra golpes, deterioros por manchas de pintura, bamiz, etc. quedando el correcto funcionamiento de éstos lo mismo que sus acabados bajo la responsabilidad del Contratista. Al término de los trabajos el Instituto recibirá de parte del Contratista 2 juegos de llaves con etiqueta de cada una de las cerraduras. Entre las distintas clases de cerraduras se pueden citar las siguientes: Por su forma de colocación pueden ser: a) De sobreponer b) De embutir Por su mecanismo: a) Tubulares b) De gancho c) De pasador simple o dentado d) Con pestillo simple o de seguridad e) De picaporte y cerrojo. Por el material empleado en su fabricación. a) Hierro b) Bronce c) Latón d) Aluminio e) Níquel f) Cromo (Todos los herrajes y accesorios viables serán del mismo tipo y acabado que la cerradura). R.03.02. Medición para fines de pago Por pieza colocada. R.03.03. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de la chapa o picaporte, herrajes, accesorios puestos en el lugar de su colocación, etc. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo la colocación incluyendo operaciones como son: taladros, apertura de caja, presentación, fijación y aseguramiento de su mecanismo, etc. c) Depreciación Y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. R.04. HERRAJES EN VENTANAS R.04.01. Materiales Los señalados en el proyecto con sus accesorios. R.04.02. Ejecución En forma enunciativa, no limitativa, pueden entre otras mencionarse las siguientes: a) Bisagras. De proyección. Sirven para abatir las hojas sobre los montantes o los batientes laterales. Se construyen de manera que al abrirlas puede pasarse la mano entre el elemento móvil y el fijo para llevara cabo la limpieza. De libro. Construidas con dos placas de metal con una articulación o pemo. b) Elevadores para ventilas. Mecanismos de barra y palanca o de cadena, para abrir o cerrar las ventilas. c) Manijas. Formadas generalmente por dos partes. Una grapa atornillada a la sección fija y una palanca con uña atornillada a la hoja. d) Carretillas. Mecanismos a base de rodamientos usados en hojas corredizas. e) Cremones Dispositivos que sirven para accionar al mismo tiempo pares de pasadores en forma simétrica. f) Fijadores de hojas. Dispositivos que sirven para controlar y fijar la abertura de una hoja. g) Pasadores Barra que se desliza en una sección tubular y que sirve para cerrar las puertas; las hay de cerrojo; de golpe, portacandados, de sobreponer, de embutir, de sierra, etc. h) Operadores mecánicos o eléctricos. Dispositivos que sirven para controlar el movimiento de las hojas por acción de energía mecánica o eléctrica. R.04.03. Medición para fines de pago Salvo indicación en contrario por parte del Instituto, el costo de estos elementos estará incluido en el precio unitario del concepto de obra en el cual están colocados. R.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo del elemento o dispositivo con todos sus accesorios (tomillos, remaches, etc.) V puesto en el lugar de su colocación. b) El costo de la mano de obra requerida para colocarlos incluyendo entre otras operaciones, abertura de la caja, Presentación, la colocación; la comprobación de funcionamiento, la lubricación, etc. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique.
  • 213. R. HERRAJES 213 f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06. 108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. R.05. JALADERAS Y PASADORES R.05.01. Materiales Jaladera el tipo especificado en el proyecto, con accesorios. R.05.02. Ejecución a) Jaladeras. Aparte de los requerimientos del proyecto sobre el tipo de jaladera, sus dimensiones y anclajes estarán proporcionados al peso del elemento que ayuden a mover. En puertas corredizas se emplearán jaladeras del tipo de embutir, a menos que el proyecto y/o el Instituto indique diferente. b) Pasadores. Se fijarán cuidadosa y firmemente por medio de adhesivos, tomillos, remaches, anclas o soldadura. La fijación de estos se efectuará previa presentación de los mismos y se comprobará su funcionamiento adecuado. R.05.03. Medición para fines de pago El pago de este concepto está involucrado dentro del precio unitario del elemento donde se coloque. R.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de la jaladera o pasador incluyendo sus accesorios, tomillos, adhesivos, etc. b) El costo de la mano de obra requerida para su colocación. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. R.06. BISAGRAS, TOPES, RESBALONES, ETC. R.06.01. Materiales Los indicados en el proyecto. R.06.02. Ejecución a) Bisagras. Estas serán de metal, se colocarán al costado de los bastidores de puertas o ventanas. Bisagras cuadradas de perno suelto. Bisagras cuadradas de perno suelto con cabeza redonda. Bisagras cuadradas de perno suelto con cabeza plana. Bisagras de mueble con perno en cabeza redonda. Bisagras de libro, perno suelto. Bisagra cuadrada ligera, perno suelto con cabeza redonda. Bisagra de resorte acción sencilla. Bisagra de resorte acción sencilla tipo mariposa. Bisagra de resorte doble acción. Bisagra de dos colas. Bisagra T. Bisagra corrida tipo plano Bisagra de piso de resorte, hidráulica o automática. Su acabado podrá ser: Aluminio, cobre, cobre antiguo, cadminizado, listonado, niquelado, acero pulido, etc., según indique el proyecto y/o el Instituto. La colocación de las bisagras se hará de tal forma que no dañe los acabados vecinos, ejecutándose con limpieza y apegándose a los módulos previamente establecidos para su colocación; se procurará no dañar el acabado de las mismas y se verificará su correcto funcionamiento, los pernos se lubricarán con grasa grafitada, desechándose el uso de aceites minerales o vegetales. Cuando sea bisagra de piso, se dejarán previstas en éste, las cajas adecuadas que las contengan. Cuando el proyecto señale el empleo de biseles, se seleccionarán éstos de acuerdo con el peso y dimensiones de la puerta que sustentarán. Deberán permitir que la hoja se pueda desmontar sin destornillarla. Los tomillos que se utilicen serán de metal con el mismo acabado del herraje, no se permitirán rayaduras ni deformaciones de éstos. b) Topes o fija puertas. Los topes son aditamentos que se fijan al piso o al muro para impedir el contacto directo de la puerta y los acabados. Se conocen tres tipos de topes. 1. Los topes que se fijan directamente al muro en la parte inferior. 2. Los topes que se fijan directamente al piso, caracterizándose por su tamaño reducido para evitar tropezones. 3. Los fija puertas abatibles que se fijan a las puertas en la parte inferior pudiendo usarse a voluntad ya que al tener una articulación se pueden plegar. c) Resbalones. Son aditamentos metálicos que se emplean en puertas o ventanas y que trabajan a fricción al resbalar una cuña metálica en la contra. R.06.03. Medición para fines de pago Salvo indicación especial del Instituto, este concepto queda involucrado dentro del precio unitario de la puerta o elemento donde se coloca. R.06.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo del herraje incluyendo sus accesorios, tomillos, lubricantes, adhesivos, etc., puestos en el lugar de su colocación. b) El costo de la mano de obra requerida para su colocación completa y correcta. c) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo y herramienta. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 214. S. VIDRIERÍA 214 S. VIDRIERÍA S.01. DEFINICIÓN Elemento constructivo de material frágil, transparente, traslúcido, incoloro o con color que se coloca sobre elementos de apoyo con el fin de permitir el paso de luz, proteger y/o separar áreas. S.02. CLASIFICACIÓN En la vidriería se emplea indistintamente el vidrio plano o cristal laminado cuyas clasificaciones a continuación se indican. 1. Vidrio Plano. El vidrio plano, se clasifica en dos tipos: Tipo A con tres grados de calidad y tipo B con un sólo grado de calidad. Tipo A Vidrio plano transparente con sus dos caras lisas Subtipo A-1 Vidrio con ondulaciones casi imperceptibles, sin efectos notables de líneas débiles, pequeñas burbujas y partículas de piedra. Subtipo A-2 Vidrio que presenta una mayor ondulación que el anterior con ligeras líneas débiles, pequeñas burbujas y partículas de piedra casi imperceptibles a simple vista. Subtipo A-3 Vidrio que presenta ondulaciones con las limitaciones específicas normadas, así como burbujas y partículas de piedra dentro de los límites señalados. TIPO B O ESPECIAL Vidrio translúcido obtenido por cilindrado tiene generalmente un dibujo en relieve en una o ambas caras tales como gota de agua, concha, rayado, cuadriculado y nido de abeja. 2. Cristal Lámina de vidrio transparente su calidad de superficie libre de imperfecciones es fabricado en un sólo tipo y grado de calidad. a) Ondulaciones. El cristal no deberá presentar ondulaciones al ser observado en el onduluzcopio. b) Temple Los esfuerzos interiores de compresión y tensión deberán estar en equilibrio. c) Burbujas El cristal deberá estar exento de burbujas perceptibles a simple vista. De acuerdo al proceso de fabricación el cristal se clasifica en: a) Cristal flotado claro. Vidrio cuyo proceso de fabricación controlada lo define como un material fino duro, brillante, transparente, libre de imperfecciones ópticas generalmente asociadas con el vidrio común. b) Cristal (atérmico o control solar) Flotado bronce vitrosol y flotado gris filtrasol, cristales cuya coloración se integra a la masa de estos, la que provoca cambios en el comportamiento del cristal ante la radiación solar, disminuyendo la energía transmitida razón por la que se le llaman cristales de control solar o atérmicos. Otra característica de estos cristales es que pueden ser colocados indistintamente en cualquiera de sus caras hacia interiores o exteriores, no retiene con facilidad grasas o aceites. c) Cristal reflejante reflactasol Es un cristal reflejante de alta eficiencia que controla los excesos térmicos y lumínicos provenientes del exterior. Su proceso de fabricación consiste en bombardero de iones los cuales desalojan átomos de un blanco metálico que al ser expulsado van a impactarse sobre una de las superficies de la lámina de cristal integrándose a esta, la utilización de diferentes materiales permite la variedad de colores. Se clasifica en dos series: Serie A colores plata, bronce y oro. Serie T colores azul celeste y gris. d) Cristal templado Arquitectónico (Templex) Cristal cuyo proceso de fabricación por medio de calentamiento a alta temperatura y a un enfriamiento forzado por medio de aire a presión controlada se generan esfuerzos en el cristal los cuales se encuentran en equilibrio formando una malla invisible que aumente a cinco veces más su resistencia mecánica que cualquier vidrio o cristal normal. Los espesores del cristal para fachadas pueden ser de 9.5 mm y/o 12.7 mm. Por su sistema de manufactura todos los cortes y perforaciones que se requieran para el empleo del cristal templex deben realizarse antes de entrar este al proceso de templado ya que una vez realizado este no puede cortarse, ni perforarse. e) Puertas Templex. Colocadas las zapatas superior, la altura de la puerta es de aprox. 2.13 mm. y los espesores pueden ser de 10-12-19 mm. seleccionándose de acuerdo al tamaño o espesor de la puerta. f) Vidrio suspendido. Este sistema permite la instalación de cristal sin la utilización de manguetería siendo el procedimiento de instalación de arriba hacia abajo ya que los cristales superiores comparten el peso de los interiores que están suspendidos de ellos. Para soportar las cargas laterales causadas por el viento es necesario la colocación de estabilizadores a base de cristal de 19 mm. fijos a la estructura del edificio por medio de ángulos de acero. Los cristales que forman la cortina suspendida generalmente son de 12.7 mm. de espesor y cada cuatro su unen por medio de una placa metálica. El tamaño máximo recomendable de las templex para este uso será de 2.00 m. X 3.00 m. La fijación de los cristales se hará al piso y muros les mediante unas canales de acero sellando las juntas de estas y el cristal con neopreno suave y selladores a base de silicón. Cuando las dimensiones del edificio requieran de juntas para absorber movimientos, diferenciales y cambios térmicos se utilizarán juntas verticales en los cristales a base de una moldura de acero tipo H (junta de expansión). TABLA DE MEDIDAS Y ESPESORES DE VIDRIO PLANO Y CRISTAL DENOMINACIÓN GRUPO ESPESOR NOMINAL MEDIDA MÁXIMA PESO APROX Kg/m 2 Vidrio Sencillo A 2 mm. 1.60 X 1.20 5.0 Vidrio A 2. 5 mm. 1.80 X 2.10 6.2 Vidrio medio doble A 3.0 mm. 1.80 X 2.50 7.5 Vidrio doble A 4.0 mm. 1.50 X 1.80 10 Vidrio triple sencillo A 5.0 mm. 1.50 X 1.80 12.5 Vidrio Especial B 3.5 mm. 1.22 X 2.40 - Vidrio Especial B 5.0 mm. 1.22 X 2.40 12.5
  • 215. S. VIDRIERÍA 215 TABLA DE MEDIDAS Y ESPESORES DE VIDRIO PLANO Y CRISTAL CRISTAL DENOMINACIÓN TIPO O GRUPO ESPESOR NOMINAL MEDIDA MÁXIMA PESO APROX. Kg/m 2 . Cristal flotado filtrasol 3 mm. 1.80 X 2.40 7.5 Cristal flotado claro 1 4 mm. 2.20 X 2.20 10.0 Cristal flotado claro 1 5 mm 1.80 X 2.50 12.5 Cristal flotado claro 2 5 mm 2.70 X 2.50 12.5 Cristal flotado claro 1 6 mm 1.80 X 2.50 15.0 Cristal flotado claro 2 6 mm. 2.70 X 2.50 15.0 Cristal flotado claro 3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado claro 4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado claro 5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado claro 1 9.5 mm. 1.60 X 2.30 25.0 Cristal flotado claro 2 0.5 mm, 2.70 X 2.30 25.0 Cristal flotado claro 3 9.5 mm. 3.50 X 2.30 25.0 Cristal flotado claro 4 9.5 mm. 4.50 X 2.30 25.0 Cristal flotado claro 5 9.5 mm. 5.50 X 2.30 25.0 Cristal flotado claro 1 12.7 mm. 1.60 X 2.30 30.0 Cristal flotado claro 2 12.7 mm. 2.70 X 2.30 30.0 Cristal flotado claro 3 12.7 mm. 3.50 X 2.30 30.0 Cristal flotado claro 4 12.7 mm. 4.50 X 2.30 30.0 Cristal flotado claro 5 12.7 mm. 5.50 X 2.30 30.0 Cristal flotado claro 1 19. mm, 1.60 X 2.30 47.5 Cristal flotado claro 2 19. mm. 2.70 X 2.30 47.5 Cristal flotado claro 3 19 mm. 3.50 X 2.30 47.5 Cristal flotado claro 4 19. mm. 4.50 X 2.30 47.5 Cristal flotado claro 5 19 mm. 5.50 X 2.3G 47.5 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 1 6 mm. 11.60 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 2 6 mm, 2.70 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 1 6 mm. 1.60 x 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 2 6 mm. 2.70 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 3 6 mm. 3.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 4 6 mm. 4.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 5 6 mm. 5.50 X 2.50 15.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 1 9.5 mm. 1.60 X 2.30 25.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 2 9.5 mm 2.70 X 2.30 25.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 3 9.5 3.50 X 2.30 25.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 4 9.5mm. 4.50 X 2.30 25.0 Cristal flotado bronce y Gris filtrasol 5 9.5 mm. 5 50 X 230 30.0 PUERTAS TEMPLEX ESPESOR NOMINAL MEDIDAS ESTANDAR EN FABRICACIÓN 10 Y 12 MM. 900 X 2130 mm. 1000 X 2130 mm. 12 Y 19 MM. 900 X 2020 mm. 1000 X 2000 mm. S.03. ALMACENAJE El vidrio y cristal deberá almacenarse de manera que no se expongan a ciclos de humedecimiento y secado, se almacenará en lugares ventilados. Es recomendable el empleo de separadores entre láminas, para evitar el contacto entre ellas siempre deberán protegerse los cantos de vidrio o cristal, mediante calzas de madera y respaldo del mismo material, nunca deberá apoyarse estos directamente sobre superficies duras. S.04. GENERALIDADES 1. El cristal o vidrio deberá protegerse y mantenerse limpio, evitando el ataque de materiales alcalinos y oxidados del hierro, que provocan manchasen él, así como de chispas de soldadura que lo dañen y lo lleven hasta la falla, por lo que es conveniente tener estas precauciones durante y después de su instalación. 2. El espesor y dimensiones del vidrio plano y cristal se determinará en función de la presión del viento de la región y claro por cubrir. 3. Los espesores de los vidrios o cristales deberán verificarse por el representante del Instituto en la obra antes de su colocación por medio de un calibrador. S.05. MATERIALES a) Vidrio o cristal b) Calzas de neopreno con dureza de 85º ± 50 shore A c) Calzas de plomo d) Sellador transparente e) Mastique especial f) Grapas S.06. EJECUCIÓN a) Se deberá inspeccionar cada uno de los cantos de las piezas de vidrio o cristal con el objeto de separar las piezas dañadas determinando las que deban aceptarse o rechazarse. b) El corte deberá ser limpio no se aceptarán piezas mordidas o desconchadas, no deberán morderse los cantos para ajustar las piezas al momento del envidriado. e) Deberá tenerse cuidado de proteger los cantos del cristal para prevenir daños durante su instalación. d) No deberá chocar, arrastrar o descansar el canto sobre el marco de la ventana o superficie dura. e) El espacio mínimo para las calzas será al menos de 2.4 mm (3/32”) y el empotramiento mínimo de cristal de 6 mm. (1/4” cuando se rellena lateralmente con vinilo y de 9.5 mm. (3/8") con silicón. f) Las calzas para piezas mayores de 0.5 m2. o cristales con espesor mayor de 3 mm. éstos deberán colocarse sobre dos calzas iguales de neopreno con dureza de 85º ±5º shore A distribuyéndose en los cuartos del claro o bien cuando esto no sea posible las calzas se podrán espaciar a cada 150 mm. o a un octavo del ancho del cristal medido desde el canto vertical de la pieza hacia el centro las calzas deberán estar equidistantes de la línea central del cristal. g) La longitud de cada calza debe ser de 30 mm. por cada metro cuadrado de área de cristal pero no menor de 100 mm. de longitud. h) El ancho de las calzas deberá ser 1.5 mm. menor que el ancho de la canal o perfil y de suficiente espesor para proporcionar el empotramiento mínimo recomendable y las holguras de los cantos del cristal. Esto es para asegurar que el cristal estará soportado bajo su ancho total y además reducir el riesgo de desfase de las calzas durante la instalación. Si no se respeta lo anterior se puede ocasionar que se tengan puntos de concentración de esfuerzos en el cristal o producir fallas en el sellado.
  • 216. S. VIDRIERÍA 216 i) En cristales de 12 mm. o de mayor espesor donde la longitud de las calzas de neopreno pueden llegar a ser demasiado grandes, podrán utilizarse calzas de plomo, estas calzas no deben emplearse para unidad Duovent ni en cristal laminado, la longitud de cada calza de plomo será de 130 mm. por cada metro cuadrado de área de cristal pero no menor de 100 mm. TABLA DE HOLGURAS Y EMPOTRAMIENTOS RECOMENDABLES ESPESOR -NOMINAL HOLGURAS MÍNIMAS EMPOTRAMIENTO MM. A B C MM Pulg. MM. Pulg. MM. Pulg. 3 3.0 1/8 3.0 1/8 6.0 1/4 4 3.0 1/8 3.0 1/8 6.0 1/4 5 3.0 1/8 5.0 3/16 8.0 5/16 6 3.0 1/8 6.0 1/4 10.0 3/8 10 5.0 3/16 8.0 5/16 11.0 7/16 12 6.0 1/4 10.0 3.8 11.0 7/16 19 6.0 1/4 12.0 1/2 16.0 5/8 S.07. MEDICIONES PARA EFECTO DE PAGO Se harán tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo, medido a interior de manguetes. S.08. CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS. a) El costo de los materiales como el vidrio o cristal, colocación, sellador, calzas de plomo o neopreno, madera, (para elementos de lámina, aluminio), mastique, grapas, etc. fletes a obra, desperdicios y acarreo hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación el concepto de trabajo, incluye la limpieza preliminar, colocación de junquillos, de la vagueta o cañuela, cortes en el vidrio, así como su colocación y esmerilado de aristas en su caso, colocación de vinilos, felpas, sellado, protección, maniobras, elevación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. e) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista o apruebe o indique el Instituto, f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 217. 217
  • 218. T. OBRAS EXTERIORES 218 T. OBRAS EXTERIORES 1. Pavimentos 2. Plazas, guarniciones, banquetas 3. Bardas, arriates 4. Obras de apoyo T.01. DEFINICIÓN Conjunto de trabajos necesarios para construir pavimentos, banquetas, guamiciones, plazas, andadores, ductos de instalaciones e instalaciones especiales, elementos decorativos y jardinería que complementan una edificación. T.02. PAVIMENTOS T.02.01. Definición Capa o conjunto de capas comprendidas entre la subrasante y la superficie de rodamiento y cuya función principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terracerías, distribuyéndolas en tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales en ellas. Clasificación a) Pavimentos Rígidos b) Pavimentos Flexibles c) Pavimento adoquinado a) Pavimento rígidos Son aquellos cuya superficie de rodamiento esta constituida por losas de concreto hidráulico. Los pavimentos rígidos son usualmente especificados por el Instituto en las obras. El sistema de pavimento rígido consta en su estructura de los siguientes elementos: a) Sub-base o base b) Losas de concreto Los pavimentos se apoyarán en la: Subrasante. Suelo preparado y compactado bajo el sistema de pavimento. El espesor de los elementos constitutivos del pavimento rígido lo determinará el proyecto y/u ordene el Instituto. T.02.02. Generalidades 1. Los pavimentos se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto complementándose con las Normas relativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2. El proyecto y/o el Instituto especificarán el drenaje superficial y subterráneo. 3. El Contratista someterá a consideración del Instituto previamente a su aplicación y para su aceptación, los procedimientos de construcción, obras auxiliares, falsas, moldes, etc. si el Instituto rechazara parcial o totalmente los procedimientos propuestos, el Contratista se obliga a modificarlos de acuerdo a las indicaciones. 4. Las dimensiones, tolerancias y acabados se sujetarán a las especificaciones que fije el proyecto y/o el Instituto las Normas y Guías Técnicas de Construcción del mismo complementándose con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La correcta ejecución de los trabajos y el empleo de los materiales especificados, serán requisitos para la aceptación de los mismos por parte del Instituto. 5. En la construcción de los pavimentos deberán coordinarse las diferentes especialidades para no interferir en la ejecución de los mismos. 6. Los trabajos preliminares, se sujetarán a lo indicado en el proyecto y a lo asentado en el Capitulo B de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción, en lo correspondiente a los conceptos que para este fin sean necesarios. 7. De acuerdo a la topografía del terreno los cortes, despalmes y/o terraplenes del terreno natural se ajustarán a lo especificado en el proyecto y/o por el Instituto, a lo establecido en los Capítulos B, C, de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción complementándose con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 8. El equipo de construcción a utilizar, deberá ser previamente propuesto por el Contratista y aprobado por el Instituto. 9. El relleno de las excavaciones para estructuras, los muros de contención y colchones de protección de las obras de drenaje, registros, trincheras, guarniciones adyacentes que invadan áreas de pavimento se ejecutarán previamente al sistema de pavimentación. T.03. SUBRASANTE T.03.01 Ejecución Los procedimientos de ejecución para el mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado en forma general es la siguiente: a) Cuando se empleen dos (2) o más materiales, se mezclarán en seco con objeto de obtener un material uniforme. b) Se empleará motoconformadora para el mezclado, extendiendo parcialmente el material. El agua se tenderá por medio de riegos y mezclados sucesivos obteniendo con ello la humedad fijada y la homogeneidad en la granulometría. Los materiales que se empleen para la construcción de la subrasante, estarán constituidos generalmente por arenas limosas o limos arenosos y reciben el nombre de tepetates compactándolas como mínimo al 90% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) y con un espesor no menor de 20 cms. c) Se extenderán capas sucesivas de materiales sin compactar y de espesores no mayores de 20 cm. d) De utilizar otro equipo para el mezclado y tendido así como el procedimiento constructivo será propuesto por el Contratista previamente aprobado por el Instituto. e) Cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto, sobreponiéndose las capas hasta obtener el espesor y sección fijadas. f) En capas compactadas con anterioridad y cuya humedad relativa y grado de compactación se haya modificado del especificado, se escarificará superficialmente, adicionando agua si es necesario como lo ordene el Instituto. g) Durante el tiempo que dure la compactación fijada en el proyecto se darán riegos superficiales de agua, compensando la pérdida de humedad por evaporación. h) A la terminación del terraplén de la Subrasante se verificara su alineamiento, perfil y sección en anchura de acuerdo a lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto dentro de las siguientes tolerancias: 1. Niveles en subrasante ... + 3 cm. 2. Ancho de corona, al nivel de sub-rasante, del centro línea a la orilla ... + 10 cm. 3. Profundidad de las depresiones, colocando una regla de 5 mts. de longitud paralela y normalmente al eje ... 2.5 mts máximo. 4. Pendiente transversal ... + ½ % T.03.02. Medición para fines de pago 1. Los conceptos de obra referidos, se medirán tomando como unidad el metro cúbico. El resultado se redondeará a la unidad. 2. La compactación de rellenos con material producto de excavación tendido en capas de hasta 20 cm. por medio manual se medirá por m 3 . 3. La compactación de rellenos seleccionados de banco (limpio e inerte) traído fuera de la obra tendido en capas de trasta 20 cm. de espesor se medirá por m3. en caja o en zanja, de acuerdo a las dimensiones del proyecto. 4. La recompactación de subrasante existente en terraplenes construidos con anterioridad, se medirá
  • 219. T. OBRAS EXTERIORES 219 cubicando el material compactado y tomando como unidad el M 3 . T.03.03. Cargos que incluyen el precio unitario a) El costo de los materiales que intervienen, trazo y tendido de material para compactación, fletes a obra, desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, compactar, pruebas proctor, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso maquinaria, equipo, herramientas. d) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio en la compactación y de los materiales que intervienen de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.04. BASE O SUB-BASE HIDRÁULICA T.04.01. Ejecución Sobre la capa sub-rasante ya formada se construirá la sub- base hidráulica compactada. 1. La sub-base hidráulica, se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementado con estas Normas y Guías Técnicas de Construcción, con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2. Cuando se empleen dos (2) o más materiales, se mezclarán en seco, para obtener un material uniforme. 3. Si se utilizara equipo de motoconformadora para el mezclado y tendido, se extenderá parcialmente el material incorporándose agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad. 4. Se extenderá el material en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 (veinte) cms. 5. En caso de emplearse otro equipo para el mezclado y tendido así como el procedimiento constructivo propuesto por el Contratista el procedimiento constructivo deberá ser autorizado por el Instituto. 6. Cada capa extendida, se compactará hasta alcanzar el % de compactación, especificada en el proyecto, sobreponiéndose las capas hasta obtener el espesor y sección fijadas en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 7. La compactación se considerará satisfactoria cuando el material alcance el 95% de su P.V.M.S. en todo el espesor, verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán hasta que no haya huellas de las ruedas de las compactadoras. 8. Previo a los trabajos de compactación deberán estar ejecutados los trabajos de otras especialidades como albañales, registros y trincheras. 9. El espesor de la sub-base deberá estar comprendido entre 12 y 20 cms. en condiciones óptimas. 10. Se podrán utilizar los materiales granulares que se empleen para la elaboración del concreto, mezclándolas en las proporciones que especifique el proyecto y/u ordene el Instituto con suelos areno-limosos o limo- arenosos utilizados en la capa sub-rasante. 11. Antes de la colocación del concreto, se verificará que la sub-base coincida con la sección transversal, indicada en proyecto por medio de una plantilla. 12. Si la sub-base se alterara después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al Contratista. 13. La sub-base se humedecerá adecuadamente antes de colar el concreto. 14. A la terminación de la sub-base, se aplicará riego de impregnación con asfalto rebajado del tipo FM-1 con dosificación de 1.2 LT/m 2 . T.04.02. Mediciones para finos de pago a) Los conceptos de obra referidos, se medirán tomando como unidad el M3. (metro cúbico) compacto con aproximación a dos decimales. b) La compactación de rellenos seleccionados de banco como lo indique el proyecto, traído fuera de la obra y tendido en capas de hasta 20 cm. de espesor se medirá por M3. (metro cúbico) compacto en cala o en zanja. Con aproximación a dos decimales. c) La recompactación de sub-base existente con anterioridad, se medirá cubicando el material nuevo compactado y tomando como unidad el M3 (metro cúbico) con aproximación a dos decimales. T.04.03. Cargos que incluyen el precio unitario a) Costo de los materiales que intervienen, material de relleno, de sitio o traído fuera de obra, materiales granulares, tepetate, estabilizadores en su caso, fletes, desperdicios, acarreos, agua. b) El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios. c) El costo del agua requerida e incorporación y la compactación por capas que se especifique. d) Pruebas de Laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación. e) Costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto de trabajo. f) La renta y demás cargos derivados del uso del equipo herramientas, andamios, pasarelas y obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. g) La restitución parcial o total de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. h) Limpieza y retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al lugar que apruebe o indique el Instituto. i) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A. A.06.1108 Precio Unitario. j) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.05. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO T.05.01. Ejecución 1. El espesor de las losas del pavimento de concreto hidráulico, la modulación del pavimento rígido, estará dado por el proyecto y/o por el Instituto. 2. En todos los casos, las losas perimetrales del pavimento de concreto hidráulico, tendrán su borde exterior engrosado. 3. En el concreto hidráulico que se utilice para la construcción de las losas, podrá emplearse los materiales pétreos que se utilicen en la elaboración del concreto hidráulico de la estructura del edificio. Para concreto hidráulico cumplirán con los requisitos mencionados para el cemento, agregados, agua y/o aditivos, en el capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. 4. El concreto hidráulico de las losas del pavimento rígido deberá tener a los 28 días una resistencia mínima f'c=250kg/cm 2 y un revenimiento de 8 cm. 5. Antes de iniciar el colado de las losas, se humedecerá
  • 220. T. OBRAS EXTERIORES 220 uniforme y ligeramente la superficie impregnada de la sub-base. 6. Las losas de concreto de las zonas pavimentadas, deberán engrosarse en su orilla extrema, hasta en un 20% respecto al espesor de proyecto, en forma creciente, a partir de la mitad de la menor dimensión de la losa. 7. La dimensión máxima de una losa será de 3.50 mts. 8. Se evitarán al máximo en las losas, ángulos agudos en las esquinas. 9. La cimbra tendrá espesor igual al de las losas de concreto. Los moldes se engrasarán o aceitarán y se asegurarán firmemente a la superficie de la sub-base para impedir su desplazamiento al colar el concreto y no deberán removerse cuando menos 8 (ocho) horas después de haber terminado el colado. 10. El ancho de ranuras en las juntas deberá ser de 6 mm. 11. La altura de la caída del concreto no será mayor de 50 centímetros. 12. Tan pronto como el concreto se vaya colocando se irá enrasando y emparejando, de tal manera que se detenga la sección transversal indicada en proyecto y con una elevación ligeramente mayor que la especificada, de tal manera que al consolidarse dé la sección final requerida. 13. La compactación se hará por medio de baterías de vibradores de inmersión, en el número y frecuencia adecuados. 14. La herramienta requerida para dar acabado a los bordes se manipulará de tal manera que se obtenga un borde bien definido, liso, con radio continuo y con el uso de un mortero denso. 15. Después de que el concreto haya sido enrasado y consolidado se dará el acabado indicado en el proyecto y/o ordenado por el Instituto quedando integral al pavimento de concreto hidráulico. 16. Las herramientas y procedimientos constructivos para dar el acabado serán previamente autorizados por el Instituto. 17. Después de que se haya terminado el aplanado longitudinal y retirado el exceso de agua, pero cuando el concreto aún esté plástico, se deberá comprobar, el perfil, utilizando una regla; en posiciones paralelas al eje central del camino en contacto con la superficie del pavimento y en toda el área a cada lado del eje del camino. 18. La comprobación con regla continuará hasta que toda la superficie esté libre de depresiones o salientes y hasta que la losa tenga la elevación requerida y la forma de la sección transversal. 19. Para dar por terminada la construcción del concreto hidráulico, se verificará el alineamiento perfil y la sección en su forma, espesor, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el Instituto con las siguientes tolerancias. a) Anchura de la superficie del eje a la orilla ± 1 cm. b) Pendiente transversal con respecto a la de proyecto ± 0.5% c)Profundidad máxima de las depresiones, observadas colocando regla metálica de tres (3) metros de longitud, paralela al eje de la carretera y con espaciamiento de dos (2) metros, transversalmente 0.5 cm. 20. La determinación de los espesores se hará por medio de nivelaciones nivelando la corona de la sub-base terminada con nivel fijo; terminadas las losas del pavimento se volverán a nivelar los mismos puntos; a partir de las cotas de ambas nivelaciones se obtendrán los espesores de la losa terminada. 21. En el 80% como mínimo del número total de los espesores determinados er > e Y en el 20% como máximo del número total de los espesores determinados er.>e – 0.5 cm. er. espesor real e espesor de proyecto. 22. El espesor del pavimento promedio, no será menor que el especificado en el proyecto en más de 3 mm. 23. La remoción de las cimbras se hará hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente para no causar desquebrajadas o despostilladuras en el concreto. T.05.02. Curado a) Inicial. Se cubrirá el concreto con dos capas de costales húmedos, mantas de algodón u otro material aprobado que sea absorbente, tan pronto como sea posible sin dañar el acabado. El material se conservará húmedo mojándolo con agua y dejándolo sobre el concreto por lo menos durante 12 hs. b) Final. Los costales utilizados para el curado inicial, se dejaran en su sitio en estado saturado durante 72 horas. c) Otros métodos. Se podrán utilizar otros métodos de curado cuando así lo autorice el Instituto. T.05.03. Colado de pavimentos de concreto en clima frío y en clima caluroso A) Colado en clima frío. a) En general el colado de concreto no deberá efectuarse si la temperatura del aire a la sombra y lejos de calentadores artificiales es menor de 4ºC. No se empleará nuevamente el colado hasta que la temperatura a la sombra y lejos de calentadores artificiales sea mayor de 4ºC. b) Cuando se permitiera colar concreto en clima frío, la temperatura de la mezcla no deberá ser menor de 11ºC ni mayor de 27ºC. cuando se coloca el concreto en las cimbras. c) Los agregados, o el agua, o ambos pueden ser calentados. Los agregados pueden calentarse por vapor o a calor seco antes de introducirlos, en la mezcla, el agua no tendrá una temperatura mayor de 80ºC y los agregados una temperatura mayor de 65ºC. d) Se protegerá el concreto si las temperaturas del aire pueda descender hasta el punto de congelación de tal forma que se permita el curado del concreto, protección que se conservará cuando menos por cinco días. El concreto que tenga edad mayor de 24 hs. también deberá protegerse permitiendo conservar una temperatura de 10ºC o más en su interior. e) El concreto dañado por heladas deberá levantarse y reemplazarse con cargo al Contratista. B) Colado en clima caluroso. a) Excepto que se tenga autorización del Instituto no deberá continuarse el colado del concreto, si la temperatura del concreto plástico no puede mantenerse a 32ºC o menos. b) Para facilitar el colado de concreto en clima caluroso, los agregados, el agua o ambos pueden enfriarse. Es aceptable enfriar el agua con hielo triturado. Si se riegan los agregados la evaporación hará que la temperatura disminuya. La temperatura del cemento al efectuar el mezclado no debe ser mayor de 70ºC.
  • 221. T. OBRAS EXTERIORES 221 T.05.04. Protección del pavimento terminado a) Se deberán colocar protecciones dispuestas de tal manera que desvíen el tránsito, hasta que el pavimento recién construido entre en funciones. b) Se colocarán en su caso señales y/o luces necesarias para indicar la protección de los pavimentos de concreto. c) Cualquier zona de pavimento dañada por tránsito u otras causas, antes de su recepción final, será reemplazado o reparado por el Contratista en forma satisfactoria. d) La apertura de tránsito no será hasta después de 7 (siete) días de haber terminado el colado del concreto o bien cuando especímenes del mismo concreto utilizados en el pavimento, tengan un módulo de ruptura de por lo menos 35 kg/cm 2 . e) Se limpiará el pavimento, se llenarán las juntas con el sellador especificado en el proyecto. T.05.05. Medición para fines de pago Las losas de concreto hidráulico se medirán en metros cúbicos con aproximación de dos decimales tomando en cuenta resistencia a la compresión o módulo de ruptura a la tensión por flexión, fijados por el proyecto y/u ordenados por el Instituto. La resistencia se cumplirá cuando: a) Por cada 5 (cinco) especímenes de prueba consecutivos el promedio de la citada resistencia a tensión por flexión sea igual o mayor que la resistencia fijada en el proyecto para los 28 días de edad. b) Que los mismos 5 (cinco) especímenes del inciso anterior cuando menos 4 (cuatro) tengan una resistencia a la flexión igual o mayor que el 90% de la resistencia fijada en el proyecto a los 28 días de edad. Se tomarán dos especímenes como mínimo por cada 50 m 3 o fracción de colado. T.05.06. Cargos que incluyen los precios unitarios Para el concreto a) El costo de los materiales como cemento, arena, grava y agua que intervienen en la elaboración del concreto: fletes a obra desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y curar el concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio de concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación de acuerdo con lo indicado en estas normas y Guías Técnicas de Construcción. d) Depreciación y demás cargos derivados del uso de maquinaria, equipo, herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.06. JUNTAS DE PAVIMENTOS T.06.01. Generalidades 1. Los pavimentos de concreto experimentan dilatación y contracciones con los cambios de temperatura, humedad y por fraguado del concreto, es necesario que las losas que formen el pavimento, se muevan libremente sin que aparezcan fuerzas internas que lo rompan. 2. Las juntas permitirán una transmisión de cargas eficiente entre losas adyacentes, logrando un trabajo de conjunto. 3. Las juntas se clasifican en: a) Longitudinales b) Transversales de construcción c) Expansión d) De colado (transversal) Las juntas se construirán como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. T.06.02. Ejecución Juntas longitudinales 1. En las juntas longitudinales se utilizará cimbra lateral con formación de entrante como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, en forma de machimbre en la franja adyacente, previo descimbrado de la misma y pintada con un producto asfáltico rebajado. La cimbra a utilizar para la formación del machimbre, será propuesta por el Contratista y aprobada por el Instituto. 2. Si lo indica el proyecto y/o lo ordena el Instituto, se utilizarán pasajuntas de acero corrugado o liso. Las varillas lisas que se colocarán en las juntos indicadas en el proyecto y/u ordenadas por el Instituto deberán estar apoyadas sobre silletas con diámetros mínimos 3/8" y bien ancladas evitando que se desplacen durante el colado. 3. La mitad de los pasajuntas ira engrasado y la otra mitad quedará empotrada o anclada en el concreto. 4. Las silletas quedarán completamente fijas manteniendo las barras alineadas y a nivel, 5. Las varillas pasajuntas se colocarán a la mitad del peralte del pavimento. 6. Se colocarán insertos metálicos en el pavimento a base de casquillos para pasajuntas cuando así lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, 7. Los casquillos tendrán 1/8” 62 mm. de manguera mayor que el diámetro de los pasajuntas cuando así lo especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. 8. El extremo de la barra lisa que se especifique como engrasado, se hará de manera uniforme y utilizando grasa mineral. T.06.03. Juntas transversales de contracción 1. Se construirán a intervalos regulares en sitios en que puedan presentarse agrietamientos a base de ranuras hechas por inserto durante la colocación del concreto o en su caso, con disco abrasivo en el concreto ya endurecido, cuando todavía no alcance su resistencia de proyecto. 2. Las ranuras en el concreto deberán rellenarse con cemento asfáltico en caliente como sellador. 3. Las juntas se sellarán estando completamente limpias y secas en el momento de rellenarse. 4. Tanto las juntas longitudinales como en las transversales deberá cuidarse su alineamiento. T.06.04. Juntas de expansión 1. Se utilizarán en cambios bruscos de dirección de las franjas de pavimentos permitiendo la expansión. 2. Las juntas de expansión se utilizarán en los sitios que puedan afectar algún elemento estructural (columnas, bardas, rejillas, registros). 3. La ranura de la junta tendrá una amplitud de 1.3 cm. como mínimo en todo el espesor de la losa, con o sin barras de refuerzo. 4. Cuando no se usan barras de refuerzo se aumentará el espesor de la losa en 25%. 5. En la parte inferior de la junta se ahogará un elemento aglomerado, laminado compresible sintético o de fibra en el resto de la ranura (25% ) se verterá cemento asfáltico en caliente como sellador. 6. Las ranuras se limpiarán perfectamente y rellenarán con
  • 222. T. OBRAS EXTERIORES 222 material elástico, resistente a efecto de solventes, intemperismo y que permita dilataciones y contracciones sin agrietarse. 7. La junta transversal de construcción se empleará en los casos fortuitos de suspender la colocación del concreto para el pavimento; procurando que su ubicación coincida con una junta de contracción. 8. Para asegurar el funcionamiento de este tipo de juntas se usarán pasajuntas a base de varillas lisas de acero empotradas, se engrasarán en su extremo libre para evitar el anclaje y transmitir la carga. Su especificación, el diámetro y longitud estarán dados por el proyecto y/u ordenados por el Instituto. 9. Junta para ampliaciones, esta junta deberá utilizarse cuando no se cuente con el engrosamiento del borde de la losa extrema para elaborar la junta de expansión en el arranque del nuevo pavimento. T.06.05. Sellado de juntas 1. Se utilizarán diversos materiales como asfaltos de aplicación en caliente o en frío, compuestos de hule y alquitrán de hulla. T.07. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS T.07.01 Generalidades 1. De acuerdo con los materiales empleados y los procedimientos de construcción se clasifican: A) Carpetas construidas a base de mezclas. (concreto asfáltico) a) Por el sistema de mezclas en planta estacionaria. b) Por el sistema de mezclas en el lugar. B) Carpetas construidas a base de riegos. a) Tratamiento de un solo riego (incluyendo el riego de impregnación de la base) b) Tratamiento de riegos múltiples (dos o cuatro riegos). 2. A) El primer grupo generalmente para tránsito pesado, incluye las carpetas que se construyen mediante mezclado, tendido y compactación de materiales pétreos y asfalto o un producto asfáltico. B) El segundo grupo seleccionado para tránsito ligero a base de carpetas de uno o más riegos de productos asfálticos, cubiertos sucesivamente con capas de materiales pétreos de diferentes tamaños. T.07.02. Ejecución. A) Impregnación. Antes de construir cualquier tipo de carpeta asfáltica, se habrá impregnado la base terminada con un producto asfáltico rebajado de fraguado medio o lento, permitiendo la transición entre la base y la carpeta asfáltica. B) La impregnación se sujetará a los siguientes lineamientos: 1. Barrido, con escobas, cepillos o barredoras mecánicas que eliminen de la base todo el polvo suelto y materias extrañas que se encuentren en su superficie. 2. Riego de asfalto, por medio de una petrolizadora dotada de equipo de calentamiento y aditamentos necesarios para su correcto funcionamiento. 3. Distribución uniforme del número de Its/m 2 que se especifiquen. Por ningún motivo se aplicará cuando la temperatura ambiente sea menor de 5ºC, cuando amenace lluvia o cuando la base se encuentre mojada o en el caso de que el viento impida una distribución uniforme. 4. El tipo de producto asfáltico es de los rebajados de fraguado medio FM-1, FM-O. 5. Cualquiera que sea la cantidad de asfalto seleccionado deberá ser absorbido entre las 24 hs. después de ser aplicada, con un período normal de curación de 48 hs. 6. La base impregnada será cerrada al tránsito, hasta que el producto asfáltico haya penetrado y fraguado superficialmente. 7. Antes de aplicar la carpeta asfáltica, deberá barrerse la superficie quitando la arena que hubiera quedado suelta. C) Carpetas Asfálticas. 1. Por el sistema de riegos, se construyen mediante uno o más riegos de productos asfálticos, cubiertos sucesivamente con capas de material pétreo de diferentes tamaños, triturados o cribados, pueden ser de uno (1). dos (21, tres (3) o cuatro riegos. 2. Carpeta superficial de riegos múltiples. Los espesores medios de estas carpetas son: 2.22, 38 y 50.8 mm. si están constituidas por dos. tres o cuatro riegos respectivamente. El tamaño máximo del agregado grueso aumenta con el número de capas que constituyen la carpeta, según lo especifique el proyecto. En cada capa, que comprende un riego asfáltico y tendido del agregado, se repetirán las operaciones indicadas, hasta terminar la carpeta cumpliendo con las especificaciones siguientes: a. Sobre la base impregnada y barrida, se aplicará riego de producto asfáltico del tipo y en la cantidad por metro cuadrado fijados en el proyecto. b. La temperatura para aplicar el riego deberá ser mayor de 5º C y que la intensidad del viento no impida la distribución uniforme. c. Aplicado el riego del producto asfáltico, se cubrirá con el material pétreo NUM 3-A ó 3-B, en la cantidad fijada en el proyecto. d. El tendido del material pétreo se hará por medio de esparcidores mecánicos o pala. e. Los montones de material pétreo que se coloquen a las orillas del camino no se revolverán con tierra o polvo. f. En el planchado se usarán rodillos lisos con peso mínimo de 5 Ton. y máximo de 8 Ton., principiando de la orilla hacia el centro del camino y en curvas con sobre elevación, del lado interior de la curva hacia el lado exterior. g. Apertura del camino al tránsito, debiéndose rastrear y planchar cada vez que se marquen rodadas u ondulaciones en la superficie, hasta que el material pétreo no se adhiera al asfalto de riego. 3. Carpetas construidas a base de mezclas asfálticas. a) Se pueden construir en: plantas estacionarias, plantas móviles, mezclas directas sobre el camino. Dentro de estas mezclas, se encuentran los concretos asfálticos que pueden elaborarse en caliente y colocarse también en caliente. b) Los agregados y el cementante, seleccionados en calidad, tamaño y cantidad son calentados a una temperatura aproximada de 150º C, mezclados en forma rigurosa y homogénea. c) En las plantas, los agregados después de secados y calentados, son clasificados en tamaños y combinados en proporciones rigurosas para ser mezclados con cemento asfáltico. d) Las mezclas elaboradas son acarreadas al lugar de destino por medio de camiones de volteo y tendidas en el camino por medio de máquinas espaciadoras. e) Se compactarán por medio de aplanadoras. T.07.03. Ejecución de la carpeta asfáltica a base de concreto asfáltico a) La base estará preparada e impregnada como se mencionó en T.07.02. b) Deberá aplicarse un riego de liga a base de un producto asfáltico de fraguado rápido (generalmente FR-2). Este
  • 223. T. OBRAS EXTERIORES 223 riego se dará con petrolizadora mecánica, sobre toda la superficie que se cubrirá con la carpeta, previo barrido de la base ya impregnada, quedando exenta de materias extrañas y polvo. c) La mezcla hecha en planta deberá transportarse en vehículos de caja metálica y cubrirse con lona que la preserve de polvo y materias extrañas, así como para evitar pérdidas de calor durante el trayecto. d) El tendido de la mezcla se hará con máquinas apropiadas de propulsión propia, con dispositivo para ajustar el espesor y el ancho de la mezcla tendida y sistema que permita la reparación uniforme de la mezcla sin que se presenten clasificaciones. La velocidad de la máquina debe regularse, de modo que el tendido siempre sea uniforme. e) Las juntas de construcción tanto transversales como longitudinales, en caso de que el tendido se haga en dos o más fajas con un intervalo de más de un día entre faja y faja, deberán cubrirse con un producto asfáltico de fraguado rápido procediendo inmediatamente al tendido de la siguiente faja. f) Después del tendido, el concreto asfáltico deberá plancharse por medio de rodillo tipo tándem de ocho a doce toneladas, efectuando el planchado siguiendo la longitud del camino y a media llanta. T.07.04. Riego asfáltico Medición para fines de pago Los riegos de impregnación, de liga, de sello asfáltico se medirán tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. T.07.05. Cargo que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales que intervengan en su elaboración: fletes a obra, desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para dosificar elaborar, probar, transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo, herramienta. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 P.U. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.07.06. Carpeta asfáltica Medición para fines de pago La medición de las superficies de las carpetas de concreto asfáltico se hará, tomando como unidad el metro cuadrado compacto para el espesor que indique el proyecto (2.5, 5 y 2.5 cm) verificándolo con la sección en su forma, anchura de corona y grado de compactación. La construcción de carpetas asfálticas con tendido manual, se medirá tomando como unidad el metro cúbico compacto. T.07.07. Cargos que incluyen los precios unitarios a. El costo de los materiales como concreto asfáltico caliente de la planta que interviene en la elaboración de la carpeta asfáltica. Fletes a obra, desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b. Trazo, nivelación, barrido previo de la base regado, extendido compactación, juntas, afine de la carpeta terminada. c. Mano de obra necesaria para dosificar, transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. d. Depreciación y demás cargos derivados del uso de equipo, herramienta. e. Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f. El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g. Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A. 06.108 P. U. h. Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.08. PAVIMENTOS DE ADOQUÍN Los pavimentos adoquinados estarán estructurados por los siguientes elementos: a) Sub-base b) Base de arena c) Adoquín d) Guarniciones T.08.01. Generalidades a) Los adoquines serán piezas labradas naturales o prefabricados de concreto. b) La resistencia a la compresión simple a los 28 días en ningún caso será menor de f'c = 250 kg/cm 2 . c) El espesor mínimo de los adoquines prefabricados de concreto será de 8 cm. d) La forma, dimensiones, color y demás características de los bloques estarán especificados por el proyecto y/o autorizados por el Instituto. e) En pavimentos de adoquín, la colocación de los elementos siempre será en cuatrapeo. f) La relación longitud - ancho oscilará entre 1.5 y 2.5. T 08.02. Tolerancias a) El espesor promedio de cualquiera de los diez adoquines de muestra, deberá comprender el valor de ± 3 mm. del espesor especificado. b) Longitud. La longitud promedio de cualquiera de los diez adoquines de muestra deberá comprender el valor de ± 2 mm de la longitud especificada. c) Ancho. El ancho promedio de cualquiera de los diez adoquines de muestra, deberá comprender el valor de ± 2 mm. del ancho especificado. d) Escuadra. Cada lado deberá ser normal a las caras superior e inferior tomando en cuenta las tolerancias antes mencionadas. e) Las piezas de adoquín con lados perfilados, su perfil no se desviará más de 2 mm. de lo especificado por el fabricante. f) No se aceptarán piezas despostilladas o fracturadas. g) Cuando el Instituto lo crea conveniente, obtendrá las muestras antes o después de su envío de diez adoquines por cada 20 000 ó menos. Si se decidiera llevar acabo pruebas independientes, se tomará una muestra al azar: diez adoquines. T.08.03. Ejecución Los pavimentos de adoquín se construirán como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. A) Sub-base a) La pavimentación con adoquines de concreto se apoyará en esta capa estructural cuyas normas y Guías Técnicas de Construcción se asientan en este capítulo. b) La sub-base llevará la pendiente de escurrimiento para las aguas pluviales, como lo indique el proyecto
  • 224. T. OBRAS EXTERIORES 224 y/o lo ordene el Instituto. c) El acabado final de la superficie de la sub-base debe ser el mismo que el del pavimento terminado, manteniéndose una profundidad uniforme de la plantilla de arena. d) Otra alternativa para la construcción de la sub-base consiste en una losa de concreto con espesor y resistencia como lo especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. B) Base de arena a) Plantilla formada por capa de arena fina. b) La arena no tendrá más del 3% (tres por ciento) de sedimentos y de arcilla por peso, ni más del 10% (diez por ciento) detenido en una malla de 0.5 cm. c) La arena se extenderá para obtener un espesor compactado de 5 cm. d) El perfil de la arena sin compactar deberá ser semejante al de la superficie terminada. e) El espesor requerido de la arena no compactada para la plantilla, dependerá del contenido de humedad, de la granulometría y del grado de compactación previa. La arena de la plantilla necesita extenderse a una altura mayor que la de la capa compactada de 5 cms. f) Esparcida la arena, se deberá emparejar con regla hasta obtener el nivel estimado apoyándose en plantillas de enrace temporales. Se recomiendan áreas parciales. g) Durante el enrace y nivelación de la arena los trabajadores no deberán pararse o transitar sobre la misma. C) Guarniciones Protecciones de concreto simple que confinan el pavimento, evitando el desplazamiento de las piezas, que las juntas se abran y que el cuatrapeo se desordene. 1. La construcción de las guarniciones estará dada en el proyecto y/o como lo ordene el Instituto. 2. Lo relativo a las Normas y Guías Técnicas de Construcción de guarniciones será lo asentado en este capítulo inciso T.09.06. 3. Se preverán las protecciones a manera de guarniciones en registros, rejillas, tapas, como lo especifique el proyecto y/o lo ordene el Instituto. D) Adoquinado Los bloques de adoquín se colocarán manualmente iniciando a partir de una línea base (guarnición) con el eje longitudinal de los bloques en sentido normal al sentido del tránsito. a) Las primeras hiladas de adoquines, se colocarán cuidando que no sufran desplazamiento, colocadas éstas, las siguientes hiladas se podrán colocar con firmeza. b) Al colocar los adoquines se deberá cuidar que encajen perfectamente. c) Las áreas colocadas de adoquín con aberturas anchas, se deberán quitar y volver a colocar. d) Las juntas de los bloques de concreto de adoquín artificial que trabajen en forma interacuñada, no serán mayores de 5 mm. e) Durante la colocación, se evitará el paso de personal o equipo sobre la superficie ya conformada. f) Las formas difíciles de manejar en los bordes se cortarán con cortadora, cincel y martillo. g) Al terminar la colocación de los bloques, incluyendo los bordes se rellenarán las juntas con arena cernida, cepillando la superficie en húmedo. h) Se compactará el pavimento de adoquín usando placa vibratoria, hasta dejar una superficie de rodamiento uniforme. i) El vibrado se deberá llevar a cabo hasta un metro antes de donde termina el adoquinado. j) Se cepillará la arena sobre la superficie, y se volverán a rellenar las juntas. T.08.04. Medición para fines de pago a) Los pavimentos a base de materiales pétreos o productos artificiales o bien con piezas de materiales pétreos o loseta prefabricada se medirán en metros cuadrados con aproximación de decimales. T.08.05. Cargos que incluyen el precio unitario a) Cargo directo por el costo de los materiales que intervengan: fletes a obra desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para trazo, maestreado, nivelado, preparación y humedecido de la superficie, fabricación de mortero o tendido de cama de arena en su caso, colocación, cortes, remates, lechado, vibrado, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 P.U. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.09. BANQUETAS Y GUARNICIONES DE CONCRETO HIDRÁULICO T.09.01. Generalidades Son las zonas de vialidad pública para tránsito de peatones. T.09.02. Materiales a) Concreto hidráulico. T.09.03. Ejecución 1. Resistencia del concreto hidráulico utilizado en banquetas será de f'c = 150 kg/cm 2 con revenimiento de 8 centímetros y espesor de 8 cms. y agregado máximo 1½ salvo lo indicado en el proyecto y/u ordenado por el Instituto. 2. Previo al colado de las banquetas sobre la terracería conformada, afinada y con la pendiente de proyecto se tenderá capa de 10 (diez) centímetros de espesor de tepetate compactado al 90 (noventa) por ciento de su peso volumétrico seco máximo. 3. No deberán colocarse las banquetas hasta no verificar que se hayan instalado los servicios que hayan alojado en las mismas. 4. El colado de las banquetas de concreto simple, se hará por losas alternadas. 5. Antes de proceder al vaciado del concreto deberá saturarse el relleno de tepetate sin formar charcos. 6. Una vez colocado el concreto se compactará de preferencia con regla vibratoria, cuyo movimiento será del paramento a la guarnición. 7. El acabado de las losas de las banquetas se hará como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto, pero siempre dejando un acabado rugoso. 8. Las aristas de las losas deberán ser acabadas antes de que endurezca el concreto usando volteador. 9. Terminado el colado de las losas, se curarán con riegos de agua o bien se utilizará membrana impermeable que se mantendrá protegida con un mínimo de 24 hs. 10. Las banquetas de concreto simple, recién coladas se protegerán al paso de peatones por un espacio de 24 hs. cuidando que la superficie de acabado no sea afectada. 11. En todo lo referente a concreto, se apegará a lo estipulado en estas normas y Guías Técnicas de
  • 225. T. OBRAS EXTERIORES 225 Construcción capítulo E. T.09.04. Medición para fines de pago Se hará por metro cuadrado con aproximación al décimo. T.09.05. Cargos que incluyen los precios unitarios a) Cargo directo por el costo de los materiales como cemento, arena, grava, y agua que intervienen en la elaboración del concreto, fletes a obra, desperdicios y acarreos. Hasta su lugar de utilización. b) Mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colar, vibrar y cobrar el concreto, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueban o indiquen. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista o apruebe o indique el Instituto. e) El equipo de seguridad, corresponde el equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1 08 P. U. g) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.09.06. Guarniciones T.09.07. Ejecución 1. Las guarniciones se construirán de concreto hidráulico con una resistencia de f'c = 150 kg/cm 2 tamaño máximo del agregado 40 mm. 2. Los moldes para las guarniciones coladas en sitio serán metálicos fijos y con el espesor adecuado que proporcione suficiente rigidez y resistencia, para no deformarse durante las operaciones de vaciado y vibrado. 3. Los moldes deberán quedar firmemente sujetos a la base de apoyo para conservar el alineamiento, pendiente y niveles de proyecto. 4. Antes de vaciar el concreto en los moldes deberá humedecerse la base, al colar se ejecutará en dos capas de aproximadamente 25 cms. cada una y se compactarán con vibrador de inmersión. 5. Se dejarán juntas de construcción en rangos de 15 a 20 mts. y antes de continuar el vaciado deberá pintarse la cara vertical de la junta con cemento asfáltico No. 6 y con espesor no menor de 2 mm. 6. En lo referente a concreto, se apegará a lo establecido en el capítulo E de estas Normas y Guías Técnicas de Construcción. 7. Los moldes se removerán una vez que haya endurecido el concreto. 8. Se marcará en los paños exteriores de las guarniciones, los niveles de las diferentes capas de los pavimentos, que servirán para verificar espesores y niveles de proyecto. 9. Después de haber pulido y terminado la corona de la guarnición, se procederá al curado aplicando riegos de agua. T.10. JARDINERÍA T.10.01. Definición Conjunto de operaciones para la plantación o siembra de pasto, árboles, arbustos, rastreras o especies vegetales de otro tipo con objeto de definir e integrar espacios exteriores e interiores de protección contra el sol, contra el viento o de ornato. T.10.02. Generalidades a) De las especies vegetales. Los pastos, plantas, árboles, arbustos y demás especies vegetales se seleccionarán de acuerdo al lugar, región según sus especificaciones que el proyecto indique y lo ordenado por el Instituto. b) De la tierra. 1. Se determinará que se debe utilizar la tierra del sitio de la obra si los resultados de las pruebas del laboratorio están de acuerdo con las propiedades físicas y químicas. 2. Cuando los resultados obtenidos no están de acuerdo con dichas propiedades, se debe acondicionar la tierra según las indicaciones que emita el laboratorio para cada obra específica. 3. Cuando la tierra existente en sitio de la obra no reúna las propiedades físicas y químicas, ni tenga posibilidad de acondicionamiento, se debe abastecer tierra de otro lugar que cumpla con las especificaciones indicadas en esta norma. c) En los trabajos de jardinería se retirarán desperdicios, piedras y basuras, se deshierbará y se desenraizará el terreno. Las áreas deberán estar libres de escombro y residuos de materiales orgánicos que afectan la plantación de las especies vegetales. d) El trazo y localización de las especies vegetales debe efectuarse de acuerdo a lo indicado por el proyecto de jardinería localizando puntos de referencia, estacando y uniendo con cal. e) La nivelación del terreno se debe efectuar de acuerdo al proyecto o indique el Instituto. T.10.03. Responsabilidades La Contratista será responsable de la excavación, plantación y mantenimiento (constando este mantenimiento de riego, poda y control de plagas, hasta 30 días y que garantice el establecimiento definitivo.) T.10.04. Materiales a) Tierra de labor b) Tierra vegetal c) Tierra de hoja d) Semillas e) Especies vegetales f) Agua g) Insecticida y funguicida h) Limo y arena i) Fertilizantes j) Material de cobertura, como paja, celulosa, hojas y similares.
  • 226. T. OBRAS EXTERIORES 226 T. 10.05.A. Ejecución de la plantación del césped o pasto El césped o pasto deberá sembrarse o plantarse al inicio de las lluvias o según lo ordene el Instituto de acuerdo con lo siguiente: T.10.05.B. Ejecución por medio de semilla a) Verificar que cuando menos el 80% de la semilla que vaya a emplearse tenga poder germinativo. b) Preparar el terreno aflojándolo y rastrillándolo hasta una profundidad de 5 cm. y mezclando la tierra cuando sea necesario con el fertilizante en la cantidad y tipo que indique el Instituto. c) La siembra se llevará a cabo preferentemente con mezcladora mecánica, ya que la semilla se depositará más uniformemente en el terreno y cuando se trate de una mezcla de semillas se logrará una mayor homogeneidad. d) En los casos de taludes donde no sea factible usar la sembradora se podrá hacer el volteo a mano. e) La cantidad de semilla por metro cuadrado será la que fije el proyecto y ordene el Instituto. f) Se cubrirá con abono o tierra, pasándole posteriormente un rodillo ligero o rastra de ramas sobre la superficie. g) La siembra se efectuará en aquellos lugares donde haya tierra apropiada. En el caso contrario será necesario proveer una capa de tierra fértil que ya apisonada tenga un espesor mínimo de 15 cm. T.10.05. C. Mediciones para fines de pago El césped o pasto se medirá por superficie sembrada. Se tomará como unidad el metro cuadrado, con aproximación al décimo. T.10.05. D. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales como semilla, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, tierra fértil, agua, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) Costo de mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del césped por medio de tepes o bloques, incluyendo operaciones como son: preparar el terreno, trazo y nivelación de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuente de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.06.A. Ejecución por medio de tepes o bloques a) Seleccionar lugares de donde se obtendrán los tepes o bloques de tierra con pasto. b) Cortar los tepes del grueso v dimensiones que fue el proyecto o indique el Instituto. c) Preparar el terreno donde se colocarán los tepes, limpiándolo, apoyándolo, y rastrillándolo hasta una profundidad de 5 cm. d) Se regará el terreno cuando sea necesario. e) Se colocarán los tepes atorándolos con estacas cuando la plantación se haga en planos indicados procediendo a colocarlos, en este caso de abajo hacia arriba. f) Se aprisionarán los tepes suavemente para adherirlos al terreno. T.10.06. B. Mediciones para fines de pago Los topes o bloques de tierra con pasto se medirán por superficie colocada. Se tomará como unidad el metro cuadrado. T.10.06.C Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación: los tepes o bloques de tierra con pasto, fungicidas e insecticidas, fertilizantes, tierra fértil, estacas de retención. Flete de obra, desperdicios y acarreos hasta el lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del césped promedio de tepes o bloques, incluyendo operaciones como son: preparar el terreno, trazo y nivelación de tepes, riego y poda, limpieza y retiro del sobrante fuera de obra al lugar que el Instituto o las autoridades aprueben o indiquen. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso del equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.07.A. Ejecución por guías o estacas vivas a) Seleccionar las plantaciones de donde se obtendrán las guías o estacas. b) Podar las plantaciones para obtener las guías y cortar éstas cuando así se indique para obtener las estacas. c) Preparar adecuadamente el terreno donde se plantarán las guías o las estacas, según el caso. d) Se plantarán las guías en surcos de aproximadamente 3 cms. de profundidad y se taparán con la misma tierra del surco. e) Si se trata de estacas se plantarán haciendo agujeros de 3 cms. de diámetro y cinco de profundidad, por medio de cuñas y apretando la tierra alrededor de la estaca una vez plantada. f) La plantación por guías o estacas vivas se hará únicamente en aquellos lugares donde haya tierra apropiada. T.10.07.B. Mediciones para fines de pago El césped o pasto se medirá por superficie sembrada, se tomará como unidad el metro cuadrado. T. 10.07. C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, guías o estacas vivas, fertilizantes, fungicidas e insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de su utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, la colocación del césped por medio de guías, incluyendo operaciones como son: preparar el terreno, trazo y nivelación, colocación de guías, riego, poda, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto.
  • 227. T. OBRAS EXTERIORES 227 d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1 08 precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.08.A. Por Hidro Siembra Utilizando el equipo de hidro sembradora con el que se lanzará la mezcla que fije el proyecto y ordene el Instituto. Conteniendo semillas o estacas vivas, fertilizantes, agua, material de cobertura y algún aglutinante, sobre la superficie previamente escarificado, y logrando en esta forma que las semillas inicien su germinación con todos los elementos necesarios y con la debida protección. Este método es especialmente recomendado para taludes de difícil acceso. T.10.08.B. Mediciones para finos de pago El césped o pasto se medirá por superficie sembrada, se tomará como unidad el metro cuadrado. T.10.08.C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, semillas o guías, o estacas vivas, fertilizantes, fungicidas e insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesario para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación del césped, incluyendo operaciones como son: preparar el terreno, trazo y nivelación, colocación de guías, riego, poda y conservación, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista a la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.09.A. Ejecución de la plantación de árboles y arbustos Para la plantación de árboles y arbustos se realizarán las siguientes operaciones en conjunto o parcialmente, según indiquen el proyecto y/o el Instituto. 1. Se realizará el trazo localizando el sitio de plantación del árbol o arbusto. 2. Excavación de cepas, en la medida que se estipule en cada caso y con una anterioridad de quince días a la plantación. 3. Si el proyecto indica colocación de piedra triturada para drenar, ésta debe ser de tezontle o grava de 2.5 cm, (1") a 5 cm. (2"). Ver figuras. 4. Vaciar una capa primaria de tierra especificada en el proyecto, de tal forma que el banco del árbol llegue a 3 cms. del nivel del jardín. 5. Colocar el árbol y/o arbusto confirmando su vista y verticalidad y vaciar la tierra fértil necesaria para su plantación v construcción de los cajetes o bordes de tierra. 6. Si el proyecto lo indica colocar tutores como se indica a continuación: Alternativa 1: Para árboles de 1.00 m. a 1.70 mts. de altura. La colocación del tutor debe ser a contraviento y que garantice resistencia al viento. 7. Fertilizar, fumigaciones y otras aplicaciones que se indiquen en el proyecto. 8. Riego de plantas, arbustos y árboles. 9. Colocación de algún material de cobertura sobre el cajete para que se conserve la humedad. T.10.09.B Mediciones para fines de pago Los árboles, arbustos, agaves, cactáceas se medirán tomando como unidad la planta; considerando su tipo y tamaño según corresponda. T.10.09.C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, árboles, fertilizantes, mangueras, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación de los árboles, incluyendo operaciones como son: preparar el terreno, localización y trazo, excavación de cepa, relleno, colocación de la planta y plomeo, colocación de tutores, colocación de estacas, riego, poda y conservación hasta su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.10.A. Ejecución de la plantación de plantas trepadoras Para la plantación de plantas trepadoras se realizarán las siguientes operaciones en conjunto o parcialmente según indique el proyecto o el Instituto. a) Acondicionar la tierra con 40 cm. de espesor. b) Localizado el sitio de la plantación, sondear el terreno a razón de 1 cepa por cada 4.00/M 2 con profundidad de 40 cms., verificar que no exista cascajo y que el espesor de la tierra acondicionada sea de 40 cms. c) Hacer una cepa con profundidad de 40 cms. d) Quitar el envase sin lastimar el banco. e) Vaciar una capa primaria de la tierra especificada de tal forma que el banco del arbusto quede a 3 cms. bajo el nivel del terreno. f) Colocar el arbusto confirmando su vista y verticalidad vaciando la tierra necesaria para su plantación. g) Fertilizar (si el proyecto lo especifica) de la forma y con
  • 228. T. OBRAS EXTERIORES 228 productos indicados por el proyecto. h) Regar abundantemente en seguida de la plantación. i) La cantidad de plantas por conjunto debe ser la especificada por el proyecto. j) La plantación del conjunto de arbustos debe ser a ”tres bolillo” o la especificada por el proyecto. T.10.10.B. Mediciones para fines de pago Las plantas trepadoras se tomarán como unidad la pieza, considerando su tipo y tamaño según corresponda. T.10.10.C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación de las plantas trepadoras, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, agua, guías, mangueras, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación la colocación de las plantas trepadoras, incluyendo operaciones como trazo y localización, excavación y preparación de cepas, relleno, colocación de la planta, colocación de guías, riego, poda y conservación hasta su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. T.10.11.A. Ejecución de las plantas herbáceas y rastreras Para la plantación de plantas herbáceas y rastreras se realizarán las siguientes operaciones en conjunto o parcialmente según indique el proyecto o el Instituto: a) Acondicionar la tierra con 30 cms. de espesor. b) Localizado el sitio de la plantación sondear el terreno a razón de una cepa por cada 4/M2 con profundidad de 30 cms., verificar que no exista cascajo y que el espesor de la tierra acondicionada sea de 30 cms. c) Hacer una cepa de 30 cms. de profundidad. d) Quitar el envase sin lastimar el banco. e) Colocar la planta confirmando su vista, cuidando que el banco quede a 3 cms. bajo el nivel del terreno. T.10.11.B. Mediciones para fines de pago Las plantas herbáceas y rastreras se tomarán como unidad la pieza, considerando su tipo y tamaño según corresponda. T.10.11.C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales en el lugar de su colocación de las plantas herbáceas y rastreras, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, agua, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevara cabo hasta su total terminación, la colocación de las plantas herbáceas y rastreras, incluyendo operaciones, como trazo y localización, excavación y preparación de cepas, planta, riego, poda y conservación hasta su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1 08 Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. Se sembrarán las siguientes especies vegetales como alternativas y como lo indique el proyecto y/o lo ordene el Instituto: a) Apidistra b) Fastia c) Pilea d) Cissos e) Dracena f) Dysigotega g) Peporomia Confirmando su vista, verticalidad y que el banco quede a 2 cms. del nivel de la tierra. h) Vaciar la tierra necesaria para su plantación. i) Fertilizar (si el proyecto lo especifica) de la forma y con productos indicados por el proyecto. j) Regar en seguida de la plantación. k) La cantidad de plantas por conjunto debe ser la especificada por el proyecto. T.10.12.A. Especies vegetales interiores con macetones Para la plantación de especies vegetales en interiores con macetones se realizarán las siguientes operaciones en conjunto o parcialmente según indique el proyecto o el Instituto. a) Suministro de macetón de barro rojo recocido, impermeabilizado en el interior con asfalto de 0.75 de altura y 0.50 m. De diámetro. b) Se colocará un dren de tezontle o grava de 38 mm. en una capa de 0.10 mts. c) Se colocará tierra preparada, la que indique el proyecto o el Instituto. T.10.12.B. Mediciones para fines de pago Las especies vegetales indicadas en el proyecto y contenidas en el macetón se pagarán por pieza. T.10.12.C. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación, macetones, tierra, grasa, especies, vegetales, agua, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, la colocación de las especies vegetales en los macetones, riego, poda y conservación hasta su establecimiento definitivo, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) La restitución total o parcial por cuenta de la contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. d) Depreciación y demás derivados del uso del equipo y herramienta.
  • 229. T. OBRAS EXTERIORES 229 e) Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108 Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 230. 230
  • 231. 231
  • 232. 232
  • 233. 233
  • 234. 234
  • 235. 235
  • 236. 236
  • 237. U. LIMPIEZA 237 U.01. LIMPIEZA DE VIDRIOS U.01.01. Materiales a) Agua b) Detergente o jabón U.01.02. Ejecución Los vidrios y cristales se limpiarán generalmente con agua; en la mayoría de los casos se aplicará con una esponja saturada. Cuando se requiera según el grado de suciedad en los vidrios, se utilizará detergente o jabón aplicado en la misma forma, una vez efectuado ésto, se procede a retirar el agua jabonosa con un rastrillo de hule, debiendo enjuagarse con agua limpia la superficie y retirarla con el mismo procedimiento. Si el vidrio o cristal tuviera manchas que permanezcan después de usar agua y detergente, se utilizará una substancia adecuada a la mancha de que se trate y que no afecte a los manguetes que sostienen los vidrios o cristales. U.01.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo, medido por una sola cara de vidrio y deberá incluir la limpieza de las dos caras del mismo. U.01.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son: los detergentes, o jabón, agua, etc., fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones la colocación de hamacas, tendidos, la aplicación del agua o detergente, solventes, secado de los mismos, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. f) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. U.02. LIMPIEZA DE PISOS DE LOSETA DE VINIL, ASBESTO O LINOLEUM. U.02.01. Materiales a) Limpiador líquido neutro tipo shampoo b) Cera cristal antiderrapante c) Agua U.02.02. Ejecución Por su composición química, los materiales de cuya limpieza se trata resultan afectados a la acción de las grasas y aceites. De esta manera deberán evitarse tratamientos que contengan estas sustancias o materiales como la gasolina, el éter, el alcohol, la acetona, etc. Otra precaución que debe tomarse en cuenta es la de evitar herramientas abrasivas que contengan, piedra pómez, bentonia, etc. pues su acción puede ocasionar rayaduras permanentes. Lo recomendable es emplear una solución acuosa de concentración variable de acuerdo con el grado de suciedad del piso, del limpiador líquido neutro tipo shampoo. Esta concentración depende también de las características del agua. Cuando el Instituto lo indique se deberá aplicar un encerado para evitar que el polvo y la suciedad se adhieran al piso, lo mismo que proporcionar una superficie no derrapante cuyo aseo resulte fácil. Se evitarán las ceras a base de solventes. Si se trata de linóleum conductivo, únicamente se usará agua. No deberá usarse detergentes. No deberá encerarse. U.02.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.02.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son el detergente neutro, la cera cristal, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones, la limpieza previa del piso, la aplicación de la cera, limpieza, retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f ) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. 9) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio unitario. h) Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. U.03. LIMPIEZA DE PISO DE CEMENTO U.03.01. Materiales a) Agua b) Ácido muriático comercial c) Resina fenólica d) Detergente tipo shampoo e) Selladores de hule clorinado, nitrocelulosa modificada. U.03.02. Ejecución Si el piso de cemento carece de un sellador apropiado se crean problemas que conviene prever como es el de la acumulación constante de polvo y humedad, lo que puede producir desintegración gradual. Los pisos de cemento se tratarán con una mezcla de agua con el 5% de ácido muriático (clorhídrico) comercial a fin de neutralizarlos (evitar alcalinidad). Esta solución se dejará en el piso el tiempo suficiente para que cese la producción de burbujas de gas, lavándose en seguida con abundante agua. Si el piso además de neutralizarse debe también lavarse, lo mejor es adicionar detergente neutro al agua y hacer el tratamiento, neutralización y lavado en una sola operación. El sellador puede ser a base de resinas fenólicas, las cuales se aplican en dos capas sucesivas, de acuerdo con la especificación del fabricante, siendo muy recomendable para tránsito pesado (vehículos). Si el piso de concreto va a estar sometido a la acción de ácidos, aceites, grasas o álcalis, el sellador que se emplee será a base de componentes de hule clorinado; en los lugares donde el piso de cemento esté saturado de aceite, antes de aplicar el sellador de hule clorinado, se aplicará una mano de
  • 238. U. LIMPIEZA 238 sellador de resina de ni trocelulosa modificada. La limpieza posterior de los pisos sellados se hará con un detergente líquido neutro (de esa manera se pueden emulsionar las grasas y no se daña el sellador). U.03.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.03.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a.El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son ácido muriático comercial, las resinas fenólicas, detergentes, selladores, agua, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b.El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, incluyendo entre otras operaciones la limpieza de la superficie, la aplicación de detergentes, selladores, secado de la superficie, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c.Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d.Instalaciones específicas como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e.Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f.El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g.Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h.Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. U.04. LIMPIEZA DE PISO DE GRANITO O TERRAZO U.04.01. Materiales a) Agua b) Selladores de base acrílica U.04.02. Ejecución. El piso de granito o terrazo se deberá pulir periódicamente a juicio del Instituto con esmeriles y tallar con pizarra inglesa hasta dejarlo lustroso, es conveniente aplicarle un sellador con objeto de cerrar los poros y evitar la salida de sales minerales a la superficie que opacan su color (salitre). Este sellador debe ser de base acrílica para terrazo o granito, ya que conserva la hidratación entre el cemento y los granos de mármol, tapando a la vez los poros del piso e impidiendo la acumulación de polvo en ellos, aunando a estas características deberá ser durable y antiderrapante. No se utilizarán soluciones de álcalis, fosfatos o ácidos, pues son altamente destructivos al actuar destruyendo la unión entre el cemento y los granos de mármol. La aplicación de sellador deberá ser periódica, según el tránsito lo exija, para evitar que la mugre, el polvo y aceites, penetren en el piso y a la larga lo destruyan. Si se trata de granito conductivo, la limpieza deberá efectuarse con agua únicamente, no deberán usarse detergentes ni ácidos. No deberá encerarse. U.04.03. Medición para fines de pago. Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.04.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a.El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son: agua, selladores de base acrílica, detergentes, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b.El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación incluyendo entre otras operaciones la limpieza previa de la superficie, la aplicación del sellador, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c.Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d.Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e.Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. f.El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. g.Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h.Todos los cargos indicados en el Contrato de obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. U.05. LIMPIEZA DE ALFOMBRAS U.05.01. Materiales a) Detergente o shampoo para alfombras b) Agua U.05.02. Ejecución Se deberá usar periódicamente una aspiradora potente para sacar el polvo, arena, tierra y basura que contenga. Una vez que se ha ejecutado esta operación se puede proceder a aplicar un detergente o shampoo para alfombras; nunca se debe usar únicamente agua porque forma lodo al mezclarse con los residuos de polvo, ocasionando manchas. Se usará una parte de detergente o shampoo por nueve partes de agua. Si la operación es manual, la solución se aplicará con un cepillo semiduro, las secciones serán pequeñas y el movimiento hacia adelante o hacia atrás. Se evitará humedecer demasiado la alfombra retirando la espuma y lo sucio con un paño limpio y absorbente o una esponja exprimida y limpia previamente. Si la ejecución se hace con máquina, síganse las mismas indicaciones que cuando es manual. Una vez que está seca la alfombra cepíllese o pásese la aspiradora. Cuando se requiera eliminar manchas se deberá usar algún producto comercial adecuado. U.05.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.05.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a)El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son los detergentes, shampoo para alfombras, agua, quita manchas, fletes a obra, desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b)El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación incluyendo entre otras operaciones la limpieza de la superficie ya sea manual o mecánica. La aplicación del detergente o shampoo, secado del detergente o cepillado de la alfombra, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c)Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d)Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e)Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente
  • 239. U. LIMPIEZA 239 ejecutada a juicio del Instituto. f)El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador por ejecutar el concepto del trabajo. g)Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h)Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas Guías Técnicas de Construcción. U.06. LIMPIEZA DE MUEBLES DE BAÑO U.06.01. Materiales. a) Agua b) Detergente c) Solventes d) Estropajo e) Ácido oxálico, sosa cáustica en solución o removedor. U.06.02. Ejecución Los muebles de baño blancos o de color, pueden ser lavados con soluciones cáusticas o ácidos siempre y cuando no entren en contacto con las partes metálicas o cromadas. Estas soluciones se usarán para quitar manchas ocasionadas por el uso o el sarro. Cuando no sea este el caso, se usará un removedor o agua con detergente; de manera que quite el polvo, pintura o mugre que se depositen en la superficie. Nunca se usarán para limpieza objetos que rayen a la porcelana o le resten brillo. U.06.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad la pieza. U.06.04 Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son: el agua, detergente, jabón, ácido muriático, etc. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones, la remoción de materias extrañas, la aplicación del ácido muriático diluido, el lavado con agua limpia, o con jabón, etc. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramientas como son: jerga, cubetas, escaleras, andamios, etc., así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108 (Precio Unitario). g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. U.07. LIMPIEZA DE MUROS DE TABIQUE ROJO APARENTE U.07.01. Materiales a) Mortero para resanes. U.07.02. Ejecución. Se procederá a la remoción de materias extrañas como son: sobrantes de morteros, basuras, tierra, etc, se recomienda el uso de espátulas, cinceles, cepillos de alambre, etc. En seguida y estando seca la superficie, se tallará con piedra de esmeril gruesa o mollejón de tezontle con el fin de recuperar la apariencia y textura naturales de la arcilla recocida, cuidando de no dañar las aristas, delineando las juntas y si el caso lo amerita, resanando las juntas y el tabique, el resane se hará con polvo de tabique y mortero de color, procurando igualar el tono natural, de esta manera la superficie queda preparada para recibir el barniz o sellador que la preserve (véase capítulo de pinturas), U.07.03. Medición para fines de pago. Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.07.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su aplicación como son los morteros para resanes, fletes a obra desperdicios y acarreos hasta su lugar de utilización. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación incluyendo entre otras operaciones, la remoción de materiales extraños, el tallado de la superficie, el resane de los sitios que así se requieran, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que el Instituto apruebe o indique. c) Depreciación y demás derivados del uso de equipo y herramienta. d) Instalaciones específicas, como andamios, pasarelas, andadores, señalamientos que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. e) El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del trabajo. f ) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. g) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.108. Precio Unitario. h ) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción. U.08. LIMPIEZA DE LAMBRINES DE MATERIAL VIDRIADO O ESMALTADO U.08.01 Materiales a) Agua b) Detergente o jabón c) Ácido muriático U.08.02. Ejecución Se procederá a remover los depositivos de materiales excedentes (grupos de morteros, pintura, yeso, etc.) procurando no dañar con la espátula o cuña la superficie vidriada. Cuando las manchas de mortero persistan se preparará una solución de ácido muriático (ácido clorhídrico) en agua en una proporción de 20 a 25% de ácido, se tomará la precaución de no usar nunca el ácido concentrado, se tendrá cuidado de que la solución ácida penetre lo menos posible en las juntas, puesto que al ponerse en contacto con el mortero reacciona con el convirtiéndose en un agente que ocasiona nuevas manchas. Posteriormente a la aplicación de la solución ácida, el muro se lavará con agua limpia eliminando totalmente el ácido. En caso de persistir manchas de aceite o grasas, el agua final del lavado contendrá jabón o detergente. U.08.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.08.04. Cargos que incluyen los precios unitarios ldem U.06.03 U.09. LIMPIEZA DE RECUBRIMIENTOS DE PIEDRA U.09.01. Materiales a) Agua. b) Piedra
  • 240. U. LIMPIEZA 240 U.09.02. Ejecución Dependiendo del tipo de muro y la naturaleza de la piedra, se aplicará el tratamiento de limpieza que convenga, en el caso de ser la piedra de dureza limitada (conglomerado de areniscas, tobas, etc.) la aplicación del abrasivo se hará con todo cuidado de manera de no dejar marcas indelebles, podrá ser fija fina o solución de ácido muriático y agua en proporción de 5 a 6%. Cuando la dureza lo permite (basalto, recinto, chiluca, etc.) se podrá usar cinceles, martelinas, cepillos de alambre, etc. Si la junta es aparente, se perfilará de manera que quede uniforme, en el, caso de manchas persistentes de salitre o mortero, las manchas sobre rocas duras se tratarán con cepillo de alambre y agua. U.09.03. Medición para fines de pago Se hará tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación al décimo. U.09.04. Cargos que incluyen los precios unitarios a) El costo de los materiales puestos en el lugar de su colocación como son agua, abrasivos, ácido muriático, etc. b) El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo,incluyendo entre estas operaciones, la aplicación del abrasivo, la limpieza con cinceles, el perfilado de las juntas, etc. c) Depreciación y demás cargos derivados del uso del equipo y herramienta como son cinceles, espátulas, cepillos de alambre, etc. así como las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el Contratista y apruebe o indique el Instituto. d) Los resanes y la restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra que no haya sido correctamente ejecutada a juicio del Instituto. e) La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios al lugar que el Instituto apruebe o indique. f) Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición A.06.1108. g) Todos los cargos indicados en el Contrato de Obra y que no se mencionen en estas Guías Técnicas de Construcción.
  • 241. 241 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Lic. Santiago Levy Algazi Director General Lic. Juan Moisés Calleja García Secretario General Arq. Ernesto Camacho Jasso Coordinador de Construcción y Planeación Inmobiliaria