Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor
con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999
1
GUIAS CLINICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ADULTO MAYOR CON
HIPERTENSION EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION - 1999
Dres. Oscar Román, Miriam Alvo, Hernán Prat y Oscar Fasce
Editora: Dra. María Cristina Escobar
Estas Guías Clínicas fueron elaboradas por la Sociedad Chilena de Hipertensión a petición del Programa de Salud
del Adulto Mayor del Ministerio de Salud.
Las presentes recomendaciones están dirigidas al
médico u equipo de salud del nivel primario de
atención con el propósito de orientar el tratamiento
del AM hipertenson. Mayor información sobre el
tratamiento y otros aspectos relacionados con el
manejo del AM hipertenso se pueden obtener en la
citas bibliográficas citadas en las Referencias.
CONSIDERACIONES GENERALES
·Las indicaciones son válidas tanto para el AM
hipertenso sistólico aislado como para el
sistodiastólico.
·Se ha fijado la presión arterial (PA) límite normal
en 140/90 mmHg, según el criterio prevalenciente
internacionalmente. Sin embargo, de acuerdo a las
orientaciones del Joint National Committee on
Hypertension u la Organización Mundial de la
Salud, se considera como PA óptima niveles bajo
120/80 mmHg.
·Por la alta frecuencia de asociación de hipertensión
arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) también se
entregan indicaciones para el AM con ambas
patologías.
TRATAMIENTO
Las recomendaciones actuales de manejo de la
hipertensión establecen decisiones de acuerdo al
riesgo cardiovascular, Tabla 3, de cada paciente y el
riesgo CV se mide en función de:
· La magnitud de las cifras tensionales (tabla 1)
· Los factores de riesgo
· Efectos de la hipertension en órganos blanco y
· Cardiopatía asociada (tabla 2)
Tabla 1 Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años ♣
Categoria Sistólica
(mm Hg)
Diastólica
(mmHg)
Optima < 120 y < 80
Normal < 130 y < 85
Normal - alta 130 - 139 o 85 - 89
Hipertensión
Etapa 1 140 - 159 o 90 - 99
Etapa 2 160 - 179 o 100 - 109
Etapa 3 > 180 o > 110
♣ Sin tratamiento farmacológico para la hipertensión ni enfermedad aguda concomitante.
Cuando la PA sistólica y diastólica caen en diferentes categorías, la categoría más alta debe ser
seleccionada para clasificar el nivel de PA del sujeto. Por ejemplo, 160/92 mm Hg debe ser
clasificado como hipertensión etapa 2, 174/120 mm Hg como hipertensión etapa 3. La
hipertensión sistólica aislada se define como una PA sistólica de 140 mm Hg o superior y una
diastólica bajo 90 mm Hg, asimilada a la etapa que corresponda (ej. 170/83 mm Hg se define
como hipertensión sistólica aislada etapa 2). Adicionalmente a la clasificación de la hipertensión
en etapa 1-2 o 3, sobre la base de los niveles promedio de PA, los clínicos deben especificar la
presencia o ausencia de daño orgánico y otros factores de riesgo adicionales. Esta especifidad es
importante para la clasificación según riesgo y tratamiento.
Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor
con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999
2
Tabla 2
Componentes de la estratificación del riesgo en pacientes con hipertensión
Factor de riesgo mayores
▪ Tabaquismo
▪ Dislipidemia
▪ Diabetes Mellitus
▪ Edad mayor de 60 años
▪ Sexo (varones y mujeres postmenopaúsicas)
▪ Historia familiar de enfermedad cardiovascular: menores de 65 años en mujeres
y menores de 55 años en varones.
. Daño orgánico /Manifestaciones Clínicas de Enfermedad Cardiovascular
Enfermedad del Corazón
▪ Hipertrofía ventricular izquierda.
▪ Antecedente de angina y/o infarto al miocardio.
▪ Antecedente de revascularización coronaria.
▪ Insuficiencia cardíaca.
Accidente cerebrovascular o crisis isquémica transitoria.
Nefropatía
Enfermedad arterial periférica
Retinopatía
Tabla 3
Estratificación del Riesgo Cardiovascular y Tratamiento
Grupos de Riesgo
A B C
Etapas de Presión
Arterial (mm Hg)
(sinFR, sin daño orgánico, sin
enfermedad CV)
(Al menos 1FR, que no sea
diabetes; sin daño orgánico y
sin enfermedad CV)
(daño orgánico y/o diabetes,
con o sin otros FR)
Normal - alta Tratamiento no
farmacológico
Tratamiento no
farmacológico
Tratamiento
farmacológico
Etapa 1 Tratamiento no
farmacológico (hasta 12
meses)
Tratamiento no
farmacológico (hasta 6
meses)
Tratamiento
farmacológico
Etapa 2 y 3 Tratamiento
farmacológico
Tratamiento
farmacológico
Tratamiento
farmacológico
A modo de ejemplo, un paciente con diabetes y PA de 142/94 mm Hg más hipertrofia ventricular izquierda debe clasificarse en
hipertensión etapa 1 con daño orgánico (hipertrofia ventricular izquierda) y con otro factor de riesgo mayor (diabetes). Este
paciente debe ser categorizada como Etapa 1, Grupo de Riesgo C, y recomendarse para iniciar en forma inmediata
farmacológico.
Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor
con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999
3
Tabla 4
Modificaciones en el estilo de vida/medidas
no farmacológicas
▪ Suspención del habito de fumar
▪ Reducción de peso, particularmente si hay obesidad centrípeta.
▪ Reducción de la ingesta de sodio a 6 grams de NaCI.
▪ Consumo moderado de alcohol a no más de 2 unidades de alcohol por día (≈
2 tragos)
▪ Actividad física aeróbica idealmente todos o casi todos lo días (marcha, trote,
natación, bicicleta)
▪ Aumento del consumo de frutas y verduras para incrementar la ingesta de
potasio.
▪ Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio.
Todo AM con cifras de PA sobre niveles
considerados normales, > 135/85 mm Hg debe hacer
modificaciones en el estilo de vida o recibir
tratamiento no farmacológico (tabla 4) Estas
modificaciones pueden ser suficientes en AM con PA
normal-alta o en hipertensoso de bajo riesgo, etapa 1,
sin factores de riesgo asociados, sin daño sobre
órganos blanco y sin patología cardiovascular
concomitante. Cabe destacar, sin embargo, que un
alto número de hipertensos de más edad presentan
patologías asociadas a factores de riesgo
concomitantes, restringendo el universo de tributarios
de medidas no farmacológicas como única medida de
tratamiento.
Adicionalmente al tratamiento específico de la HTA,
cuando corresponda, deberá indicarse tratamiento
para otros factores de riesgo asociados: dislipidemia,
sustitución hormonal, etc. En los pacientes con HTA
y DM se debe extremar el control de la PA hasta
lograr cifras de PA óptimas, < 120/80 mm Hg.
Adicionalmente alcanzar y mantener niveles de
glicemia dentro de rangos de normalidad y el control
de otros factores de riesgo asociados (obesidad,
dislipidemia, etc). Además del tratamiento
farmacológico para la HTA, se deberá indicar
tratamiento con dieta y en muchos casos
hipoglicemiantes orales o insulina.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Factores farmacológicos y fisiopatológicos que
influencian la elección del fármaco en el AM
1.- Dependientes del paciente
· Sensiblidad disminuida de baroceptores. Deben
usarse dosis más bajas para evitar la hipotensión
postural.
· Menor número de glomérulos e insuficiencia renal
relativa inicial. Preferir fármacos con vía de
eleminación hepática o enteral. Los fármacos de
eliminación exclusiva o predominantemente renal
deben usarse con precaución y en dosis más bajas
(1/3 of 1/2 de la dosis habitual recomendada).
2.- Dependientes del fármaco
·Preferir vía de eliminación hepática o enteral.
·Preferir fármacos con acción hipotensora peak de
lenta instalación o progresión (sin caídas abruptas),
y con relación valle/peak adecuada (superior 0,5).
·Preferir fármacos con vida media larga o unión a
receptores más fuertes y prolongada, de modo de
utilizar más bajas y una sola toma diaria
(mondosis).
·Utilizar fármacos con efectos adversos muy poco
frecuentes y menos severos, de modo de asegurar
adhesividad.
·Evitar, en lo posible, la asociación de más de 2 a 3
fármacos que compliquen la seguridad, aceptación y
adhesividad al tratamiento.
En la Tabla 5 se dan indicaciones para el tratamiento
del AM según su nivel de PA, asociación con otros
factores de riesgo (R de R) y/o complicaciones (daño
orgánico y/o manifestaciones clínicas de enfermedad
cardiovascular. Por su alta frecuencia, la indicación
terapéutica para el AM con HTA y DIA es señalada
en una columna separada.
Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor
con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999
4
Tabla 5
Categoria de PA Hipertensión Hipertensión + Diabetes
1. PA normal - alta 135 - 139/85 - 89 mm Hg
a) Sin FR asociados y sin
complicaciones
Tto. no farmacológico Tto. no farmacológico* + Enalapril 5 - 10
mg.
b) Con 1 FR y sin complicaciones Tto. no farmacológico* Idem pto. a), más corrección de otros FR.
c) Con 2 FR y/o complicaciones - HCT 12,5 - 25 mg ó
- Enalapril 5 - 10 mg.
- Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v.
- Enalapril 5 - 10 mg ó
- Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v.
- Atenolol 25 mg. ó
- HCT 12,5 - 25 mg. ó
- Atenolol + HCT
2. PA etapa 1 140 - 159/90 - 99 mm Hg
a) Sin FR asociados y sin
complicaciones
Tto. no farmacológico** Idem punto 1a)
b) Con 1 FR y sin complicaciones Tto. no farmacológico** Idem a punto 1a)
c) Con complicaciones y FR - HCT 12,5 - 25 mg
- Enalapril 5 - 10 mg.
- Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v.
- Atenolol 25 - 40 mg.
- Enalapril de elección
Si no se puede dar:
- Nifedipino R, 10 - 20 mg x 2 v.
- Atenolol 25 - 50 mg ó
- Diuréticos sólos o combinados, según
respuesta.
3. PA etapa 2 - 3 > 160/110 mm Hg
a) Sin FR ni complicaciones Idem a punto 2c), agregar otro
fármaco cuando la PA sigue
alta***
Idem a punto 2c)
b) 1 ó más FR sin complicaciones Idem a punto 3a) Idem a punto 3a)
c) Con complicaciones y FR Idem a punto 3a) Idem a punto 3a)
* Ver tabla 4, Tratamiento no farmacológico
** Tratamiento no farmacológico hasta 6 meses, si no se observa reducción de la PA, acortar el periodo de observación e iniciar
farmacológico.
*** Ver Asociación recomendadas de fármacos.
Notas aclaratorias
Cuando se indique un tratamiento farmacológico se
debe titular la dosis hasta llegar a la dosis óptima,
cada 15 a 30 días. Ejemplo: Iniciar con enalapril 5
mg x 2 veces, luego 10 mg x 2 veces hasta llegar a 20
mg x 2 veces. Si no hay respuesta adecuada, cambiar
por un fármaco de otra familia y repetir el proceso,
esta vez abreviado porque se conoce ya cierta
resistencia o refractariedad. Si persiste la reducción
insuficiente, agregar un fármaco de otra familia, a
dosis promedio útiles y verificar el efecto. Se puede
sumar un tercer fármaco y aún un cuarto.
En pacientes con isuficiencia renal se debe tener
precaución con el uso de enalapril. No debe indicarse
este fármaco si hay hiperpotasemia y/o creatinina es
superior a los 2 mg/dl. En estos casos preferir
furosemida.
Derivaciones al nivel secundario
· Refractariedad al tratamiento.
· No responde a la asociación con 2 fármacos
· Sospecha de HT secundaria, especialmente
renovascular.
Asociaciones de fármacos recomendable
· Hidroclorotiazida más atenolol.
· Hidroclorotiazida más enelapril.
· Atenolol más hidroclorotiazida.
· Atenolol más enalapril.
· Enalapril más diurético.
· Nifedipino retard más enalapril.
Preferencias o precauciones para iniciar
tratamiento farmacológico
Preferir Evitar/Precaución
Hidroclorotiazida Obesos
Insuficiencia renal,
Gota
Atenolol AM Coronaria
Bradicardia
Sospecha bloqueo AV
Dislipidemia
Enalapril
Nifedipino #R
De la creatinina y/o K
# Nunca usar nifedipino de acción rápida para el
tratamiento de la hipertensión
Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor
con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999
5
REFERENCIAS
1. Boletín Oficial Sociedad Chilena de
Hipertensión. Hipertension, Vol 7, N° 2, 1998.
2. Ministerio de Salud. Normas de Hipertensión
Arterial, 1995.
3. National High Blood Pressure Education
Program. The Sixth Report of the Joint National
Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Pressure. National
Institutes of Health, NIH Publication No. 98-
4080, November 1997.
4. World Health Organization-International Society
of Hypertension (WHO-ISH). 1999 Guidelines
for the Management of Hypertension.

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertension AHA
PDF
7 report
DOC
Protocolo de hipertensión arterial
PPT
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
DOCX
Protocolo de hipertension arterial
PPTX
Hipertension arterial Guia AHA 2020
PPT
Protocolo de hipertensión arterial
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Hipertension AHA
7 report
Protocolo de hipertensión arterial
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
Protocolo de hipertension arterial
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Protocolo de hipertensión arterial
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021

La actualidad más candente (19)

PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
DOC
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
PPTX
Actualizacion HTA
PPT
Hipertension arterial ok
PPTX
Hipertension arterial
PPT
59. hipertension arterial
PPTX
Nuevas guias hta marzo 2019
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
Hipertensión - Milagros Cajar
PPT
Hipertensión Arterial JNC I al VII
PPTX
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
PPTX
Actualización Hipertensión Arterial 2012
PPTX
NOM 030 SSA2 2009
PPTX
GPC Hipertensión Arterial
PPTX
Hipertension arterial
PDF
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Actualizacion HTA
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial
59. hipertension arterial
Nuevas guias hta marzo 2019
Diabetes mellitus
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Actualización Hipertensión Arterial 2012
NOM 030 SSA2 2009
GPC Hipertensión Arterial
Hipertension arterial
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013

Similar a Guiasclinicas (20)

DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
DOC
la hipertension arterial
DOCX
HIPERTENSIÓN.docx
PDF
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
PDF
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
PPT
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
DOCX
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
PDF
20190328 bolcanene2019
PPTX
Hta en adultos
PPTX
hipertensión arterial algoritmos Israel.pptx
PPT
Hipertension Arterial
PPT
Hta tratamiento
PPT
Hta tratamiento
PPTX
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
PDF
Resumen Guias ADA 2018
DOCX
DOCX
PPT
hipertension arterial
PPTX
Hta 2017 acc
PPT
Guia clinica HTA
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
la hipertension arterial
HIPERTENSIÓN.docx
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
20190328 bolcanene2019
Hta en adultos
hipertensión arterial algoritmos Israel.pptx
Hipertension Arterial
Hta tratamiento
Hta tratamiento
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Resumen Guias ADA 2018
hipertension arterial
Hta 2017 acc
Guia clinica HTA

Guiasclinicas

  • 1. Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999 1 GUIAS CLINICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSION EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION - 1999 Dres. Oscar Román, Miriam Alvo, Hernán Prat y Oscar Fasce Editora: Dra. María Cristina Escobar Estas Guías Clínicas fueron elaboradas por la Sociedad Chilena de Hipertensión a petición del Programa de Salud del Adulto Mayor del Ministerio de Salud. Las presentes recomendaciones están dirigidas al médico u equipo de salud del nivel primario de atención con el propósito de orientar el tratamiento del AM hipertenson. Mayor información sobre el tratamiento y otros aspectos relacionados con el manejo del AM hipertenso se pueden obtener en la citas bibliográficas citadas en las Referencias. CONSIDERACIONES GENERALES ·Las indicaciones son válidas tanto para el AM hipertenso sistólico aislado como para el sistodiastólico. ·Se ha fijado la presión arterial (PA) límite normal en 140/90 mmHg, según el criterio prevalenciente internacionalmente. Sin embargo, de acuerdo a las orientaciones del Joint National Committee on Hypertension u la Organización Mundial de la Salud, se considera como PA óptima niveles bajo 120/80 mmHg. ·Por la alta frecuencia de asociación de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) también se entregan indicaciones para el AM con ambas patologías. TRATAMIENTO Las recomendaciones actuales de manejo de la hipertensión establecen decisiones de acuerdo al riesgo cardiovascular, Tabla 3, de cada paciente y el riesgo CV se mide en función de: · La magnitud de las cifras tensionales (tabla 1) · Los factores de riesgo · Efectos de la hipertension en órganos blanco y · Cardiopatía asociada (tabla 2) Tabla 1 Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años ♣ Categoria Sistólica (mm Hg) Diastólica (mmHg) Optima < 120 y < 80 Normal < 130 y < 85 Normal - alta 130 - 139 o 85 - 89 Hipertensión Etapa 1 140 - 159 o 90 - 99 Etapa 2 160 - 179 o 100 - 109 Etapa 3 > 180 o > 110 ♣ Sin tratamiento farmacológico para la hipertensión ni enfermedad aguda concomitante. Cuando la PA sistólica y diastólica caen en diferentes categorías, la categoría más alta debe ser seleccionada para clasificar el nivel de PA del sujeto. Por ejemplo, 160/92 mm Hg debe ser clasificado como hipertensión etapa 2, 174/120 mm Hg como hipertensión etapa 3. La hipertensión sistólica aislada se define como una PA sistólica de 140 mm Hg o superior y una diastólica bajo 90 mm Hg, asimilada a la etapa que corresponda (ej. 170/83 mm Hg se define como hipertensión sistólica aislada etapa 2). Adicionalmente a la clasificación de la hipertensión en etapa 1-2 o 3, sobre la base de los niveles promedio de PA, los clínicos deben especificar la presencia o ausencia de daño orgánico y otros factores de riesgo adicionales. Esta especifidad es importante para la clasificación según riesgo y tratamiento.
  • 2. Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999 2 Tabla 2 Componentes de la estratificación del riesgo en pacientes con hipertensión Factor de riesgo mayores ▪ Tabaquismo ▪ Dislipidemia ▪ Diabetes Mellitus ▪ Edad mayor de 60 años ▪ Sexo (varones y mujeres postmenopaúsicas) ▪ Historia familiar de enfermedad cardiovascular: menores de 65 años en mujeres y menores de 55 años en varones. . Daño orgánico /Manifestaciones Clínicas de Enfermedad Cardiovascular Enfermedad del Corazón ▪ Hipertrofía ventricular izquierda. ▪ Antecedente de angina y/o infarto al miocardio. ▪ Antecedente de revascularización coronaria. ▪ Insuficiencia cardíaca. Accidente cerebrovascular o crisis isquémica transitoria. Nefropatía Enfermedad arterial periférica Retinopatía Tabla 3 Estratificación del Riesgo Cardiovascular y Tratamiento Grupos de Riesgo A B C Etapas de Presión Arterial (mm Hg) (sinFR, sin daño orgánico, sin enfermedad CV) (Al menos 1FR, que no sea diabetes; sin daño orgánico y sin enfermedad CV) (daño orgánico y/o diabetes, con o sin otros FR) Normal - alta Tratamiento no farmacológico Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico Etapa 1 Tratamiento no farmacológico (hasta 12 meses) Tratamiento no farmacológico (hasta 6 meses) Tratamiento farmacológico Etapa 2 y 3 Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico A modo de ejemplo, un paciente con diabetes y PA de 142/94 mm Hg más hipertrofia ventricular izquierda debe clasificarse en hipertensión etapa 1 con daño orgánico (hipertrofia ventricular izquierda) y con otro factor de riesgo mayor (diabetes). Este paciente debe ser categorizada como Etapa 1, Grupo de Riesgo C, y recomendarse para iniciar en forma inmediata farmacológico.
  • 3. Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999 3 Tabla 4 Modificaciones en el estilo de vida/medidas no farmacológicas ▪ Suspención del habito de fumar ▪ Reducción de peso, particularmente si hay obesidad centrípeta. ▪ Reducción de la ingesta de sodio a 6 grams de NaCI. ▪ Consumo moderado de alcohol a no más de 2 unidades de alcohol por día (≈ 2 tragos) ▪ Actividad física aeróbica idealmente todos o casi todos lo días (marcha, trote, natación, bicicleta) ▪ Aumento del consumo de frutas y verduras para incrementar la ingesta de potasio. ▪ Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio. Todo AM con cifras de PA sobre niveles considerados normales, > 135/85 mm Hg debe hacer modificaciones en el estilo de vida o recibir tratamiento no farmacológico (tabla 4) Estas modificaciones pueden ser suficientes en AM con PA normal-alta o en hipertensoso de bajo riesgo, etapa 1, sin factores de riesgo asociados, sin daño sobre órganos blanco y sin patología cardiovascular concomitante. Cabe destacar, sin embargo, que un alto número de hipertensos de más edad presentan patologías asociadas a factores de riesgo concomitantes, restringendo el universo de tributarios de medidas no farmacológicas como única medida de tratamiento. Adicionalmente al tratamiento específico de la HTA, cuando corresponda, deberá indicarse tratamiento para otros factores de riesgo asociados: dislipidemia, sustitución hormonal, etc. En los pacientes con HTA y DM se debe extremar el control de la PA hasta lograr cifras de PA óptimas, < 120/80 mm Hg. Adicionalmente alcanzar y mantener niveles de glicemia dentro de rangos de normalidad y el control de otros factores de riesgo asociados (obesidad, dislipidemia, etc). Además del tratamiento farmacológico para la HTA, se deberá indicar tratamiento con dieta y en muchos casos hipoglicemiantes orales o insulina. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Factores farmacológicos y fisiopatológicos que influencian la elección del fármaco en el AM 1.- Dependientes del paciente · Sensiblidad disminuida de baroceptores. Deben usarse dosis más bajas para evitar la hipotensión postural. · Menor número de glomérulos e insuficiencia renal relativa inicial. Preferir fármacos con vía de eleminación hepática o enteral. Los fármacos de eliminación exclusiva o predominantemente renal deben usarse con precaución y en dosis más bajas (1/3 of 1/2 de la dosis habitual recomendada). 2.- Dependientes del fármaco ·Preferir vía de eliminación hepática o enteral. ·Preferir fármacos con acción hipotensora peak de lenta instalación o progresión (sin caídas abruptas), y con relación valle/peak adecuada (superior 0,5). ·Preferir fármacos con vida media larga o unión a receptores más fuertes y prolongada, de modo de utilizar más bajas y una sola toma diaria (mondosis). ·Utilizar fármacos con efectos adversos muy poco frecuentes y menos severos, de modo de asegurar adhesividad. ·Evitar, en lo posible, la asociación de más de 2 a 3 fármacos que compliquen la seguridad, aceptación y adhesividad al tratamiento. En la Tabla 5 se dan indicaciones para el tratamiento del AM según su nivel de PA, asociación con otros factores de riesgo (R de R) y/o complicaciones (daño orgánico y/o manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular. Por su alta frecuencia, la indicación terapéutica para el AM con HTA y DIA es señalada en una columna separada.
  • 4. Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999 4 Tabla 5 Categoria de PA Hipertensión Hipertensión + Diabetes 1. PA normal - alta 135 - 139/85 - 89 mm Hg a) Sin FR asociados y sin complicaciones Tto. no farmacológico Tto. no farmacológico* + Enalapril 5 - 10 mg. b) Con 1 FR y sin complicaciones Tto. no farmacológico* Idem pto. a), más corrección de otros FR. c) Con 2 FR y/o complicaciones - HCT 12,5 - 25 mg ó - Enalapril 5 - 10 mg. - Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v. - Enalapril 5 - 10 mg ó - Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v. - Atenolol 25 mg. ó - HCT 12,5 - 25 mg. ó - Atenolol + HCT 2. PA etapa 1 140 - 159/90 - 99 mm Hg a) Sin FR asociados y sin complicaciones Tto. no farmacológico** Idem punto 1a) b) Con 1 FR y sin complicaciones Tto. no farmacológico** Idem a punto 1a) c) Con complicaciones y FR - HCT 12,5 - 25 mg - Enalapril 5 - 10 mg. - Nifedipino R 10 - 20 mg x 2 v. - Atenolol 25 - 40 mg. - Enalapril de elección Si no se puede dar: - Nifedipino R, 10 - 20 mg x 2 v. - Atenolol 25 - 50 mg ó - Diuréticos sólos o combinados, según respuesta. 3. PA etapa 2 - 3 > 160/110 mm Hg a) Sin FR ni complicaciones Idem a punto 2c), agregar otro fármaco cuando la PA sigue alta*** Idem a punto 2c) b) 1 ó más FR sin complicaciones Idem a punto 3a) Idem a punto 3a) c) Con complicaciones y FR Idem a punto 3a) Idem a punto 3a) * Ver tabla 4, Tratamiento no farmacológico ** Tratamiento no farmacológico hasta 6 meses, si no se observa reducción de la PA, acortar el periodo de observación e iniciar farmacológico. *** Ver Asociación recomendadas de fármacos. Notas aclaratorias Cuando se indique un tratamiento farmacológico se debe titular la dosis hasta llegar a la dosis óptima, cada 15 a 30 días. Ejemplo: Iniciar con enalapril 5 mg x 2 veces, luego 10 mg x 2 veces hasta llegar a 20 mg x 2 veces. Si no hay respuesta adecuada, cambiar por un fármaco de otra familia y repetir el proceso, esta vez abreviado porque se conoce ya cierta resistencia o refractariedad. Si persiste la reducción insuficiente, agregar un fármaco de otra familia, a dosis promedio útiles y verificar el efecto. Se puede sumar un tercer fármaco y aún un cuarto. En pacientes con isuficiencia renal se debe tener precaución con el uso de enalapril. No debe indicarse este fármaco si hay hiperpotasemia y/o creatinina es superior a los 2 mg/dl. En estos casos preferir furosemida. Derivaciones al nivel secundario · Refractariedad al tratamiento. · No responde a la asociación con 2 fármacos · Sospecha de HT secundaria, especialmente renovascular. Asociaciones de fármacos recomendable · Hidroclorotiazida más atenolol. · Hidroclorotiazida más enelapril. · Atenolol más hidroclorotiazida. · Atenolol más enalapril. · Enalapril más diurético. · Nifedipino retard más enalapril. Preferencias o precauciones para iniciar tratamiento farmacológico Preferir Evitar/Precaución Hidroclorotiazida Obesos Insuficiencia renal, Gota Atenolol AM Coronaria Bradicardia Sospecha bloqueo AV Dislipidemia Enalapril Nifedipino #R De la creatinina y/o K # Nunca usar nifedipino de acción rápida para el tratamiento de la hipertensión
  • 5. Guias clinicas para el tratamiento del adulto mayor con hipertension en el nivel primario de atencion - 1999 5 REFERENCIAS 1. Boletín Oficial Sociedad Chilena de Hipertensión. Hipertension, Vol 7, N° 2, 1998. 2. Ministerio de Salud. Normas de Hipertensión Arterial, 1995. 3. National High Blood Pressure Education Program. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Institutes of Health, NIH Publication No. 98- 4080, November 1997. 4. World Health Organization-International Society of Hypertension (WHO-ISH). 1999 Guidelines for the Management of Hypertension.