CICLOS BIOGEOQUIMICOS Y
LA ACCIÓN HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE, CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS Y CONTAMINACIÓN.
Objetivos: Comprender y conocer Flujo y eficiencia de la transferencia de materia en el ecosistema, a través de los ciclos
biogeoquímicos.
Comprender y conocer el consumo humano de recursos naturales lleva a un aumento de desechos, incluyendo gases,
sustancias tóxicas y materia orgánica.
Introducción: En la naturaleza los elementos circulan de forma naturaly como el humano modifica y condiciona el medio en
el que vive. Vamos a comprender la necesidad que tenemos de materia y energía, de donde la obtenemos y las consecuencias
de ese uso y abuso.
CICLO BIOGEOQUÍMICO
Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos,
y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los
componentes vivos y no vivos de la Tierra.
Un ciclo se refiere al intercambio de nutrimentos de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos. Por ejemplo,
el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la transpiración de algún ser vivo.
1
CICLO DEL AGUA
¿Por qué el ciclo del agua es un ciclo geofísico?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué rol cumple el agua en los seres vivos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CICLO DEL CARBONO
Reservorios:
- Depósitos de rocas carbonatadas (dolomitas y calizas), carburantes fósiles y sedimentos (humus orgánico).
- La atmósfera (CO2, CO y CH4), además de las inorgánicas disueltas en agua (carbonato y bicarbonato); en equilibrio el
CO2 atmosférico.
2
La proporción de microorganismos que intervienen en el ciclo del Carbono es mayor en agua que en tierra; allí la producción
de materia orgánica corre a cuenta de las algas y cianofíceas unicelulares del fitoplancton y su degradación es llevada a cabo
por eubacterias.
El ciclo del Carbono consta de dos fases: asimilación (síntesis de la materia orgánica y formación de compuestos carbonados)
y desasimilación (degradación de estas sustancias en la respiración de animales y plantas heterótrofos).
Cuando las plantas y los animales mueren, se pudren por la acción de los hongos y bacterias, que convierten las
macromoléculas de carbono en dióxido de carbono, el cual regresa a la atmósfera, de donde lo toman las plantas, y también
de este modo se inicia el ciclo.
En base a la cantidad de CO2, que hay en la atmósfera y al tiempo que tardan las plantas en transformarlo en oxígeno y
carbohidratos, se ha calculado que son necesarios alrededor de 300 años para que se lleve a cabo un ciclo completo.
Relacione el proceso de fotosíntesis y respiración con los ciclos del oxígeno, carbono y del agua
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo influye el carbono en las cadenas tróficas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo influye el bióxido de carbono en el calentamiento global?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CICLO DEL NITROGENO
3
Reservorio: Atmósfera (N2 gaseoso, muy estable químicamente). También se encuentra en el humus orgánico y en las rocas
sedimentarias. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos,
que son solubles en agua.
Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la fijación de nitrógeno, la amonificación, la
nitrificación y la desnitrificación y la asimilación.
El nitrógeno es el elemento del suelo requerido en mayor cantidad por las plantas. En su forma más abundante, es el gas
principal de la atmósfera (N2). Gracias a la actividad de algunos microorganismos y a las tormentas, algo del nitrógeno puede
transformarse en compuestos utilizables por las plantas que los absorben del suelo. Aquí se representan las etapas de su ciclo
en la naturaleza.
Las bacterias pueden vivir libres utilizando como alimento la materia orgánica en descomposición o bien, algunas de ellas,
pueden vivir dentro de las células de las raíces de algunas plantas, que adquieren de esta manera, indirectamente, la
posibilidad de fijar el nitrógeno atmosférico.
La mayoría de las plantas que tienen bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a sus raíces pertenecen al grupo conocido
como "leguminosas", muchas de las cuales producen alimentos básicos para el hombre. Casi todas ellas son alimentos ricos
en proteínas, quizá principalmente debido a esas maravillosas bacterias que les proporcionan todo el nitrógeno que puedan
requerir.
¿Qué estado físico tiene el nitrógeno en forma libre?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿En qué proceso vegetal el carbono es fijado?
¿En qué biomoléculas encontramos nitrógeno?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En qué consiste la fijación biológica del Nitrógeno y que organismos participan.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En qué consiste la amonificación y qué bacterias participan
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En qué consiste la desnitrificación y que bacterias participan
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
LA INFLUENCIA DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA: Hace 3.500 millones de años que existe vida en el planeta. Desde
entonces se han producido cambios lentos, graduales, que han afectado al planeta y a sus habitantes, provocando la
aparición y extinción de nuevas especies.
La vida del hombre sobre la tierra es corta (sólo unos miles de años) y el número de seres humanos sobre el planeta
tampoco es grande (mucho menor que el de otras especies), sin embargo, la capacidad que tienen los humanos de
modificar la biosfera es mucho mayor que el resto. El hombre posee más inteligencia pero es la única especie que parece
que se esfuerza por destruir la naturaleza.
RECURSOS NATURALES: El desarrollo de la sociedad humana está basado en el consumo de grandes cantidades de
energía. Esta energía, circula por los ecosistemas, permite vivir a los seres vivos y procede en última instancia del sol.
La mayor parte de la energía que usamos procede de los recursos naturales de nuestro planeta.
La extracción de energía procedente de los recursos naturales, puede originar serios problemas cuando ésta se obtiene de
recursos no renovables. Un recurso es no renovable, cuando se agota o se puede agotar sin poderse regenerar. Es
recurso renovable aquel que tras ser usado puede regenerarse de forma natural o artificial.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta
y hace posible la vida en él. Lo forman gases como nitrógeno (78,09%), oxígeno (20,09%),
argón (0,93%) y dióxido de carbono (0,03%).
Se trata de un sistema dinámico con continuo intercambio de componentes por procesos
como: respiración, fotosíntesis, oxidaciones, depósitos de partículas, actividades humanas.
Cualquier sustancia que altere el equilibrio natural de la atmósfera será un contaminante, bien
por su cantidad o bien por su toxicidad.
Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno,
óxidos de azufre y las partículas en suspensión.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Se pueden diferenciar dos tipos de contaminantes que afectan al suelo: los depósitos
de Residuos Sólidos Urbanos (basureros) depositados sobre él y las sustancias contaminantes, infiltradas y depositadas en
su interior.
Las principales sustancias contaminantes infiltradas en el suelo son los
pesticidas, los metales pesados y las sales minerales.
· Los pesticidas (herbicidas generalmente) se acumulan en el suelo a
consecuencia del uso agrícola de los mismos.
· Los metales pesados (mercurio, plomo, aluminio) se infiltran con el lavado,
por el agua de lluvia, de los depósitos de RSU o con los vertidos de las
industrias o minas.
· La concentración e incremento de sales minerales en el suelo (salinización)
es consecuencia de la irrigación continua de cultivos con agua de alta
salinidad.
5
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Las aguas han sido tradicionalmente el receptor
natural de todo tipo de residuos. Esta contaminación se produce no sólo en aguas
superficiales, ríos, torrentes, lagos, mar... sino también en aguas subterráneas.
Las principales sustancias contaminantes del agua son: la materia orgánica, los
nitratos, fosfatos, detergentes, plaguicidas, petróleo y derivados, sales minerales y
los metales pesados.
IMPACTO SOBRE LA VIDA SILVESTRE: La extinción de las especies es un fenómeno natural que se ha dado continuamente
en el curso de la evolución, pero la intervención humana, modificando y contaminando el hábitat natural, ha acelerado
este proceso.
a. La flora: Los vegetales son muy útiles para el ser humano, no sólo para la alimentación, sino para múltiples usos. Una
de las formas que el ser humano, ha aprovechado este recurso, es en la silvicultura, la cual tiene por finalidad mantener los
bosques para una continua producción de bienes y servicios, como por ejemplo, madera para la fabricación de muebles o
para la producción de celulosa (entre otros usos).
Otros beneficios que nos puede entregar el bosque son: mantiene los suelos, contribuyendo a evitar la erosión, mantiene
la calidad del aire, regula la disponibilidad de agua, representa un hábitat para la fauna silvestre, etc.
b. La Fauna: La fauna al igual que la flora, representan mucho más que recursos para nuestras necesidades alimenticias o
de abrigo.
FAUNA ÚTIL PARA LA AGRICULTURA, está representada por los “controladores biológicos”, que son especies enemigas
naturales de otras especies que representan plagas o producen daños en los cultivos. Ejemplo de esta fauna son las aves
rapaces como la lechuza, algunos mamíferos carnívoros como el Zorro Culpeo y variados tipos de insectos.
FAUNA DE EXPLOTACIÓN ARTESANAL. Son todos aquellos animales cuyo manejo está a cargo de pequeños grupos de
personas y que requieren menor inversión en equipos. La utilización del recurso es para comercio menor, alimentación o
abrigo. Por ejemplo, aves productoras de huevos y carne, mamíferos productores de carne, lana y cueros, etc.
FAUNA DE EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL. Este tipo de fauna está representada por los recursos hidrobiológicos, explotados
en grandes cantidades para fines comerciales, como por ejemplo, peces para harina de pescado y conserva, moluscos y
crustáceos para exportación entre otros.
El hombre ha alterado el balance de las poblaciones naturales en ciertas áreas con la introducción de nuevas y exóticas
especies para controlar pestes y depredadores.
El hombre, sin lugar, a dudas actúa de manera determinante en el equilibrio de la naturaleza. Sin embargo, esta acción
muchas veces modifica negativamente el medio, ocasionando graves alteraciones al equilibrio natural, amenazando
dramáticamente su propia existencia.
Sobre la agricultura:
• Devastación de praderas y deforestación.
• Sobre-explotación de recursos naturales.
• Utilización de pesticidas no biodegradables (DDT).
Causas de la disminución de la Flora y Fauna.
Entre las principales causas de la disminución de la flora y fauna autóctona, está el uso de suelos forestales para la
agricultura y ganadería, la destrucción del hábitat por medio de la disminución del bosque nativo, la desecación de
humedales para su habilitación como terrenos de agricultura y ganadería, la introducción de especies foráneas que
compiten sin control natural por alimento y espacio con las especies nativas, sin contar con las enfermedades que taren a
nuestros territorios, contra las cuales nuestra flora y fauna no tienen defensas. También es importante mencionar como
causas que disminuyen la flora y fauna, la expansión urbana, los incendios forestales y la explotación indiscriminada por
tala en el caso de los bosques y la caza y captura de animales
Las especies animales más afectadas son la Chinchilla, la Nutria, el Guanaco, el Zorro, el Gato Silvestre y los Lobos Marinos
por sus pieles. El Guanaco, el Huemul, la Vicuña, el Pudú la Vizcacha por su carne. El Guanaco, la Vizcacha y la Torcaza por
caza deportiva, si es que existe algo de deportivo en dispar en contra de animales que ni siquiera son agresivos. Estos solo
son algunos ejemplos entre otros muchos, de porque nuestra flora y fauna está en permanente peligro, sino hacemos algo
ahora. 6
Consecuencias de la disminución de flora y fauna La flora y fauna cumple funciones irremplazables en la mantención del
equilibrio del ecosistema.
Al disminuir y desaparecer la flora, los hábitat naturales se deterioran, los suelos se erosionan, hasta llegar a la
desertificación, los causes de agua se pierde o bien se producen inundaciones, el ciclo desagua se ve completamente
alterado, así como el oxígeno y el carbono, se pierde materias primas. La materia orgánica e inorgánica al no haber
descomponedores no lleva acabo sus ciclos, lo lleva a que los suelos se empobrezcan. Se modifican los suelos por falta de
especies cavadoras.
Desde el punto de vista económico se perderían materias primas para la industria, la farmacología y la artesanía. También
se perdería la influencia que tiene la flora y fauna nativa en la recreación, alimentación rural y ecoturismo, entre otras
actividades relacionadas con la economía del país.
PROBLEMAS GLOBALES
La deforestación: Una tercera parte de la superficie total de la tierra está cubierta por bosques. Estos han sido explotados
desde hace miles de años para obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para
asentamientos de población humana. La pérdida de superficie arbolada se conoce como DESFORESTACIÓN.
La ciudad es un tipo especial de ecosistema, constituido por una BIOCENOSIS (población
humana más fauna y flora doméstica) y un BIOTOPO con un microclima de
temperaturas algo más altas que en el área rural.
En la ciudad sólo existe producción primaria en los jardines y áreas verdes (escasamente
aprovechable por la población). En las ciudades se debe importar la inmensa mayoría de
los elementos de producción primaria de las zonas rurales: el alimento (materia)
Las viviendas, transporte e industrias hacen que las ciudades sean también grandes
consumidoras de energía externa.
Dibujo de la ciudad y sus componentes
ECOSISTEMA URBANO
7
Desertificación: La corteza terrestre sufre un proceso geológico natural llamado de erosión, que
modela el paisaje siendo el viento y el agua los principales responsables. Pero existen
fenómenos que pueden agravar más aún este problema; sobre todo en climas áridos y sin agua,
donde la vegetación que puede sujetar el sustrato es escasa.
Esta degradación del suelo provoca el avance del desierto que amenaza a un tercio del planeta.
Este proceso se llama de DESERTIFICACIÓN.
Calentamiento global:
De la radiación global del sol, una parte es reflejada por la atmósfera o por
la superficie terrestre. El resto se absorbe en capas superficiales del
planeta, que al calentarse emiten radiación Infrarroja, radiaciones
caloríficas. Estas emisiones son retenidas por la atmósfera por gases como:
el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de
nitrógeno, entre otros.
Por ello la atmósfera se calienta. Además la tierra emite calor que también
queda retenida en la atmósfera, creando un efecto invernadero.
Este efecto invernadero natural, ha permitido la existencia de la biosfera.
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO NATURAL:
8
CARBON AGUA
URANIO
GAS NATURAL
MAR GEOTERMICA SOLAR BIOMASA
POTROLEO
EOLICA
Para poder conservar el medio natural, debemos modificar el concepto de "beneficio a toda costa" y el crecimiento
ilimitado que caracteriza a nuestra sociedad de consumo. Como respuesta a los efectos negativos que el ser humano
genera sobre el ambiente se han desarrollado en Colombia y a nivel mundial políticas medioambientales que tienen
diferentesobjetivos y mecanismos de acción. En términos generales se pueden identificar los siguientes:
▪ Políticas de protección y conservación. Preservan los espacios naturales de alto valor ecológico mediante la
creación de zonas de protección, como los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
▪ Políticas de prevención. Establecen controles para las actividades que pudieran provocar importantes daños al
ambiente y consideran la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental.
▪ Políticas de corrección. Actúan sobre espacios deteriorados. Proponen la depuración de aguas, el reciclaje de
residuos, entre otras medidas.
Todas las políticas medioambientales mencionadas anteriormente tienen por objetivo general contribuir con el desarrollo
sustentable. Esto corresponde a un proceso de crecimiento económico y social sostenido en el tiempo, fundado en
medidas de conservación y protección del ambiente, que responde a las necesidades del presente, sin disminuir la
capacidad de generaciones futuras de satisfacer las suyas.
Actividad1: De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no
renovables.
RECURSOS RENOVABLES RECURSOS NO RENOVABLES
Actividad 2: Completa con las palabras que te mostramos, las siguientes frases:
a. El , el y el son combustibles fósiles que se consumen a
mayor velocidad de los que se regeneran.
b. El es la materia prima de una energía no renovable, la energía nuclear, cuya utilización entraña
riesgos como los y la .
c. La energía , la la hidráulica, son alternativas al uso de energía no
renovable.
d. La energía de la usa como materia los residuos forestales, agrícolas, ganaderos e
industriales, transformándolos en productos como alcohol o metano que sirven como . 9
Actividad3: En el siguiente dibujo observa el dinamismo de algunos gases y coloca en su lugar correspondiente el proceso
que genera su mayor o menor concentración en la atmósfera:
N° ACCIÓN QUE AUMENTA O DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN DE DIFERENTES GASES EN LA ATMÓSFERA.
a.- Desnitrificación del sustrato por bacterias del suelo.
b.- Emanación de dióxido de azufre por industrias.
c.- Emanación de óxido de nitrógeno, plomo, dióxido y monóxido de carbono por gases de coches.
d.- Nitrificación del suelo por bacterias nitrificantes.
biomasa carbón combustible eólica gas natural petróleo radiactividad residuos solar uranio
e.- Respiración vegetal.
f.- Fijación de nitrógeno atmosférico al suelo por bacterias y raíces de leguminosas.
g.- Fotosíntesis.
h.- Respiración animal.
i.- Capa de ozono, destrucción del ozono por el monóxido de nitrógeno emitido en los reactores de los aviones
j.- Descomposición de los animales muertos por bacterias.
Actividad 4: De entre las acciones del ejercicio anterior, señala las que son naturales y las que podrían considerarse como
contaminantes.
ACCIONES NATURAL o CONTAMINANTE
a.- Desnitrificación del sustrato por bacterias del suelo.
b.- Emanación de dióxido de azufre por industrias.
c.- Emanación de óxido de nitrógeno, plomo, dióxido y monóxido de carbono por
gases de coches.
d.- Nitrificación del suelo por bacterias nitrificantes.
e.- Respiración vegetal.
f.- Fijación de nitrógeno atmosférico al suelo por bacterias y raíces de leguminosas.
g.- Fotosíntesis.
h.- Respiración animal.
i.- Capa de ozono, destrucción del ozono por el monóxido de nitrógeno emitido en los
reactores de los aviones.
j.- Descomposición de los animales muertos por bacterias.
Actividad 5: Relaciona el contaminante de la columna de la derecha con el efecto sobre la naturaleza que describimos en la
columna de la izquierda.
10
ACCIÓN: CONTAMINANTE:
a.- Destrucción de la capa de ozono. 1. CLOROFLUOROCARBONOS(CFC)
b.- Irritación de garganta, nariz y ojos. Alergias y 2. DIÓXIDO DE CARBONO(CO2) muertes en algunos
casos.
c.- Lluvia ácida. 3. OXIDANTES FOTOQUÍMICOS
d.- Muerte dulce, bloqueo del transporte de oxígeno. 4. ACIDO SULFÚRICO(H2SO4) y ACIDO NÍTRICO(HNO3)
e.- Smog. Alergias, dificultan la respiración y la
fotosíntesis en las hojas de los vegetales.
5. OXIDOS DE NITRÓGENO(NO y NO2)
f.- Efecto invernadero 6. MONÓXIDO DE CARBONO(CO)
Actividad 6: Completa las siguientes frases:
A. El oxígeno y el vapor de agua de la atmósfera atacan la NO2 y al SO2 y forman el y
el que disueltos en gotas de agua dan .
Esta puede caer a kilómetros del foco contaminante. Los daños que ocasionan son:
• Dañan a los impidiendo su correcto funcionamiento y su función fotosintética.
• Hace la vida de ríos y lagos por aumentar su acidez.
CFC NO aluminio cáncer dañan desaparecer destrucción lluvia ácida mercurio muchos negativo ozono
rayos ultravioleta sprays síntesis ultravioleta vegetales ácido nítrico ácido sulfúrico
• Favorecen la de compuestos muy perjudiciales como el y el .
• También los monumentos de piedra.
B.- Otro efecto de la contaminación atmosférica es la de la capa de
que rodea a la Tierra y filtra los rayos procedentes delSol. El óxido nítrico
( ) procedente de los reactores de los aviones, los de los , de aparatos de
aire acondicionado y de frigoríficos destruyen el ozono facilitando que los lo atraviesen y
lleguen a los seres vivos, produciendo entre otros efectos el de piel.
Actividad 7: Con los siguientes trozos de frase, construye un párrafo lógico que exprese los efectos de la contaminación
sobre el agua.
Párrafo lógico:
Actividad 8: Relaciona cada contaminante con su origen y efecto: 11
CONTAMINANTE ORIGEN Y EFECTO
A.- Vertidos urbanos, aparición de espuma, toxicidad.
B.- Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o habituales (limpieza de cascos de
barcos, tanques y plataformas); contaminación por hidrocarburos. Impide el paso de la luz al
agua y consecuentemente dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales y plantas.
C.- Explotaciones agrícolas; venenos tóxicos para plantas y animales.
D.- Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos, proliferación de algas y plantas acuáticas:
eutrofización. Mal olor.
E.- Alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de conservas, curtido de pieles, papeleras,
ganaderías...). Aumenta la población de bacterias que consumen oxígeno y provoca la
desaparición de la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades infecciosas: fiebres tifoideas,
disentería y cólera.
F.- Aportes mineros o sobreexplotación de los acuíferos y actividad industrial. Superan los
100 mg/litro. No aptas para la vida.
G.- Combustión de carburantes, vertidos industriales y mineros, filtración de los RSU
(residuos sólidos urbanos). Aún en bajas concentraciones su efecto acumulativo va
aumentando a lo largo de la cadena trófica. Provoca gran toxicidad y trastornos metabólicos.
MATERIA ORGÁNICA
PLAGUICIDAS
NITRATOS y FOSFATOS
PETRÓLEO y DERIVADOS SALES MINERALES
DETERGENTES
METALES PESADOS
y olores fétidos; con abundante espuma de algas coloración verdosa. enorme proliferación Las aguas
contaminadas que les dan también con una una fuerte en su superficie se vuelven turbias,
Actividad 9: Completa las siguientes frases con las palabras que se muestran en el recuadro.
A.- Los depósitos de RSU (basureros municipales) provocan en el paisaje y en
los donde se asientan: proliferan nuevas especies en él que son atraídas por ellos como
y .
B.- Estos, al incinerar los residuos, provocan olores, humos, dispersión por el viento de los residuos más ligeros, etc. debido
a la y e incluso puede incidir negativamente sobre la
de poblaciones humanas próximas (intoxicaciones, afecciones , infecciones).
C.- Otro tipo de depósitos son un problema adicional que va en aumento debido a la
de éstos incluso en zonas de gran belleza e interés naturales, causando un grave peligro
por ser foco de forestales.
Actividad 10: Ordena los fragmentos sueltos de este párrafo y construye uno que tenga sentido:
12
Observación: Si no existiera ni vapor de agua ni dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, la temperatura media de la
Tierra sería de tan sólo 18 º C.
abandono alteraciones combustión libre ecológico ecosistemas gaviotas incendios incontrolados localizados
proliferación ratas respiratorias salud
actúan de forma semejante al vidrio
El CO2 y otros gases de la atmósfera
en forma de radiaciones infrarrojas
que calientan la superficie de la tierra
pero impiden la salida de calor
que desprende la tierra
dejan pasar las radiaciones luminosas
en los invernaderos
Actividad12: Completa las siguientes frases con las palabras recuadradas en la parte superior del ejercicio:
• · Los gases contaminantes: ; y
procedentes de la actividad industrial humana, contribuyen a el .
• · Aunque el principal responsable es el procedente de la combustión a gran escala de
y de .
• · Un aumento global de la temperatura puede provocar: de los polos, incrementando el
nivel del .
• · climáticos por calentamiento en distintas zonas de la tierra.
• · de animales a zonas más frías del planeta de muchas especies
vegetales que no pueden .
13
CFCs Cambios Emigración aumentar carbón desaparición desigual desplazarse dióxido de carbono efecto
invernadero fusión mar metano petróleo óxidos de nitrógeno

Más contenido relacionado

PDF
Actividades de regularizacion ecologia.pdf
PDF
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
PPTX
Ciclos de la naturaleza.
PPTX
Ciclos de la naturaleza.
PPTX
Ciclos de la naturaleza.
PPTX
Ciclos de la naturaleza.
PDF
La materia y la energía en los ecosistemas
PDF
Temario primer parcial 2025.pdf...........
Actividades de regularizacion ecologia.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
La materia y la energía en los ecosistemas
Temario primer parcial 2025.pdf...........

Similar a Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf (20)

DOCX
Monografia de Adela quispe
DOCX
Ciclo de la materia ieee
PPTX
Ciclo de la naturaleza
DOCX
Tobar alexandra ecologia
PDF
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
PDF
Tobar alexandra ecologia
PDF
ecolgia-Yenny velásquez cantor
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Ciclos en la naturalesa
PPTX
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
PPTX
Ciclos de la naturales
PPTX
Ecosistemas
DOCX
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
DOCX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
PDF
Ciclos biogeoquímicos
PDF
Trabajo individual de ecologia
Monografia de Adela quispe
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la naturaleza
Tobar alexandra ecologia
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
Tobar alexandra ecologia
ecolgia-Yenny velásquez cantor
Ecosistemas
Ciclos en la naturalesa
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
Ciclos de la naturales
Ecosistemas
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
Ciclos biogeoquímicos
Trabajo individual de ecologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
PPT
Farmacos Diureticos en la practica medica
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PDF
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
Farmacos Diureticos en la practica medica
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Publicidad

Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf

  • 1. CICLOS BIOGEOQUIMICOS Y LA ACCIÓN HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE, CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS Y CONTAMINACIÓN. Objetivos: Comprender y conocer Flujo y eficiencia de la transferencia de materia en el ecosistema, a través de los ciclos biogeoquímicos. Comprender y conocer el consumo humano de recursos naturales lleva a un aumento de desechos, incluyendo gases, sustancias tóxicas y materia orgánica. Introducción: En la naturaleza los elementos circulan de forma naturaly como el humano modifica y condiciona el medio en el que vive. Vamos a comprender la necesidad que tenemos de materia y energía, de donde la obtenemos y las consecuencias de ese uso y abuso. CICLO BIOGEOQUÍMICO Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Un ciclo se refiere al intercambio de nutrimentos de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos. Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la transpiración de algún ser vivo. 1 CICLO DEL AGUA ¿Por qué el ciclo del agua es un ciclo geofísico? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué rol cumple el agua en los seres vivos? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 2. CICLO DEL CARBONO Reservorios: - Depósitos de rocas carbonatadas (dolomitas y calizas), carburantes fósiles y sedimentos (humus orgánico). - La atmósfera (CO2, CO y CH4), además de las inorgánicas disueltas en agua (carbonato y bicarbonato); en equilibrio el CO2 atmosférico. 2 La proporción de microorganismos que intervienen en el ciclo del Carbono es mayor en agua que en tierra; allí la producción de materia orgánica corre a cuenta de las algas y cianofíceas unicelulares del fitoplancton y su degradación es llevada a cabo por eubacterias. El ciclo del Carbono consta de dos fases: asimilación (síntesis de la materia orgánica y formación de compuestos carbonados) y desasimilación (degradación de estas sustancias en la respiración de animales y plantas heterótrofos). Cuando las plantas y los animales mueren, se pudren por la acción de los hongos y bacterias, que convierten las macromoléculas de carbono en dióxido de carbono, el cual regresa a la atmósfera, de donde lo toman las plantas, y también de este modo se inicia el ciclo. En base a la cantidad de CO2, que hay en la atmósfera y al tiempo que tardan las plantas en transformarlo en oxígeno y carbohidratos, se ha calculado que son necesarios alrededor de 300 años para que se lleve a cabo un ciclo completo. Relacione el proceso de fotosíntesis y respiración con los ciclos del oxígeno, carbono y del agua -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo influye el carbono en las cadenas tróficas? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 3. ¿Cómo influye el bióxido de carbono en el calentamiento global? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ CICLO DEL NITROGENO 3 Reservorio: Atmósfera (N2 gaseoso, muy estable químicamente). También se encuentra en el humus orgánico y en las rocas sedimentarias. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos, que son solubles en agua. Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la fijación de nitrógeno, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación y la asimilación. El nitrógeno es el elemento del suelo requerido en mayor cantidad por las plantas. En su forma más abundante, es el gas principal de la atmósfera (N2). Gracias a la actividad de algunos microorganismos y a las tormentas, algo del nitrógeno puede transformarse en compuestos utilizables por las plantas que los absorben del suelo. Aquí se representan las etapas de su ciclo en la naturaleza. Las bacterias pueden vivir libres utilizando como alimento la materia orgánica en descomposición o bien, algunas de ellas, pueden vivir dentro de las células de las raíces de algunas plantas, que adquieren de esta manera, indirectamente, la posibilidad de fijar el nitrógeno atmosférico. La mayoría de las plantas que tienen bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a sus raíces pertenecen al grupo conocido como "leguminosas", muchas de las cuales producen alimentos básicos para el hombre. Casi todas ellas son alimentos ricos en proteínas, quizá principalmente debido a esas maravillosas bacterias que les proporcionan todo el nitrógeno que puedan requerir. ¿Qué estado físico tiene el nitrógeno en forma libre? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿En qué proceso vegetal el carbono es fijado?
  • 4. ¿En qué biomoléculas encontramos nitrógeno? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En qué consiste la fijación biológica del Nitrógeno y que organismos participan. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En qué consiste la amonificación y qué bacterias participan -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En qué consiste la desnitrificación y que bacterias participan -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 LA INFLUENCIA DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA: Hace 3.500 millones de años que existe vida en el planeta. Desde entonces se han producido cambios lentos, graduales, que han afectado al planeta y a sus habitantes, provocando la aparición y extinción de nuevas especies. La vida del hombre sobre la tierra es corta (sólo unos miles de años) y el número de seres humanos sobre el planeta tampoco es grande (mucho menor que el de otras especies), sin embargo, la capacidad que tienen los humanos de modificar la biosfera es mucho mayor que el resto. El hombre posee más inteligencia pero es la única especie que parece que se esfuerza por destruir la naturaleza. RECURSOS NATURALES: El desarrollo de la sociedad humana está basado en el consumo de grandes cantidades de energía. Esta energía, circula por los ecosistemas, permite vivir a los seres vivos y procede en última instancia del sol. La mayor parte de la energía que usamos procede de los recursos naturales de nuestro planeta. La extracción de energía procedente de los recursos naturales, puede originar serios problemas cuando ésta se obtiene de recursos no renovables. Un recurso es no renovable, cuando se agota o se puede agotar sin poderse regenerar. Es recurso renovable aquel que tras ser usado puede regenerarse de forma natural o artificial. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta y hace posible la vida en él. Lo forman gases como nitrógeno (78,09%), oxígeno (20,09%), argón (0,93%) y dióxido de carbono (0,03%). Se trata de un sistema dinámico con continuo intercambio de componentes por procesos como: respiración, fotosíntesis, oxidaciones, depósitos de partículas, actividades humanas. Cualquier sustancia que altere el equilibrio natural de la atmósfera será un contaminante, bien por su cantidad o bien por su toxicidad. Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y las partículas en suspensión.
  • 5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Se pueden diferenciar dos tipos de contaminantes que afectan al suelo: los depósitos de Residuos Sólidos Urbanos (basureros) depositados sobre él y las sustancias contaminantes, infiltradas y depositadas en su interior. Las principales sustancias contaminantes infiltradas en el suelo son los pesticidas, los metales pesados y las sales minerales. · Los pesticidas (herbicidas generalmente) se acumulan en el suelo a consecuencia del uso agrícola de los mismos. · Los metales pesados (mercurio, plomo, aluminio) se infiltran con el lavado, por el agua de lluvia, de los depósitos de RSU o con los vertidos de las industrias o minas. · La concentración e incremento de sales minerales en el suelo (salinización) es consecuencia de la irrigación continua de cultivos con agua de alta salinidad. 5 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Las aguas han sido tradicionalmente el receptor natural de todo tipo de residuos. Esta contaminación se produce no sólo en aguas superficiales, ríos, torrentes, lagos, mar... sino también en aguas subterráneas. Las principales sustancias contaminantes del agua son: la materia orgánica, los nitratos, fosfatos, detergentes, plaguicidas, petróleo y derivados, sales minerales y los metales pesados. IMPACTO SOBRE LA VIDA SILVESTRE: La extinción de las especies es un fenómeno natural que se ha dado continuamente en el curso de la evolución, pero la intervención humana, modificando y contaminando el hábitat natural, ha acelerado este proceso. a. La flora: Los vegetales son muy útiles para el ser humano, no sólo para la alimentación, sino para múltiples usos. Una de las formas que el ser humano, ha aprovechado este recurso, es en la silvicultura, la cual tiene por finalidad mantener los bosques para una continua producción de bienes y servicios, como por ejemplo, madera para la fabricación de muebles o para la producción de celulosa (entre otros usos). Otros beneficios que nos puede entregar el bosque son: mantiene los suelos, contribuyendo a evitar la erosión, mantiene la calidad del aire, regula la disponibilidad de agua, representa un hábitat para la fauna silvestre, etc. b. La Fauna: La fauna al igual que la flora, representan mucho más que recursos para nuestras necesidades alimenticias o de abrigo. FAUNA ÚTIL PARA LA AGRICULTURA, está representada por los “controladores biológicos”, que son especies enemigas naturales de otras especies que representan plagas o producen daños en los cultivos. Ejemplo de esta fauna son las aves rapaces como la lechuza, algunos mamíferos carnívoros como el Zorro Culpeo y variados tipos de insectos. FAUNA DE EXPLOTACIÓN ARTESANAL. Son todos aquellos animales cuyo manejo está a cargo de pequeños grupos de personas y que requieren menor inversión en equipos. La utilización del recurso es para comercio menor, alimentación o abrigo. Por ejemplo, aves productoras de huevos y carne, mamíferos productores de carne, lana y cueros, etc. FAUNA DE EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL. Este tipo de fauna está representada por los recursos hidrobiológicos, explotados en grandes cantidades para fines comerciales, como por ejemplo, peces para harina de pescado y conserva, moluscos y crustáceos para exportación entre otros.
  • 6. El hombre ha alterado el balance de las poblaciones naturales en ciertas áreas con la introducción de nuevas y exóticas especies para controlar pestes y depredadores. El hombre, sin lugar, a dudas actúa de manera determinante en el equilibrio de la naturaleza. Sin embargo, esta acción muchas veces modifica negativamente el medio, ocasionando graves alteraciones al equilibrio natural, amenazando dramáticamente su propia existencia. Sobre la agricultura: • Devastación de praderas y deforestación. • Sobre-explotación de recursos naturales. • Utilización de pesticidas no biodegradables (DDT). Causas de la disminución de la Flora y Fauna. Entre las principales causas de la disminución de la flora y fauna autóctona, está el uso de suelos forestales para la agricultura y ganadería, la destrucción del hábitat por medio de la disminución del bosque nativo, la desecación de humedales para su habilitación como terrenos de agricultura y ganadería, la introducción de especies foráneas que compiten sin control natural por alimento y espacio con las especies nativas, sin contar con las enfermedades que taren a nuestros territorios, contra las cuales nuestra flora y fauna no tienen defensas. También es importante mencionar como causas que disminuyen la flora y fauna, la expansión urbana, los incendios forestales y la explotación indiscriminada por tala en el caso de los bosques y la caza y captura de animales Las especies animales más afectadas son la Chinchilla, la Nutria, el Guanaco, el Zorro, el Gato Silvestre y los Lobos Marinos por sus pieles. El Guanaco, el Huemul, la Vicuña, el Pudú la Vizcacha por su carne. El Guanaco, la Vizcacha y la Torcaza por caza deportiva, si es que existe algo de deportivo en dispar en contra de animales que ni siquiera son agresivos. Estos solo son algunos ejemplos entre otros muchos, de porque nuestra flora y fauna está en permanente peligro, sino hacemos algo ahora. 6 Consecuencias de la disminución de flora y fauna La flora y fauna cumple funciones irremplazables en la mantención del equilibrio del ecosistema. Al disminuir y desaparecer la flora, los hábitat naturales se deterioran, los suelos se erosionan, hasta llegar a la desertificación, los causes de agua se pierde o bien se producen inundaciones, el ciclo desagua se ve completamente alterado, así como el oxígeno y el carbono, se pierde materias primas. La materia orgánica e inorgánica al no haber descomponedores no lleva acabo sus ciclos, lo lleva a que los suelos se empobrezcan. Se modifican los suelos por falta de especies cavadoras. Desde el punto de vista económico se perderían materias primas para la industria, la farmacología y la artesanía. También se perdería la influencia que tiene la flora y fauna nativa en la recreación, alimentación rural y ecoturismo, entre otras actividades relacionadas con la economía del país. PROBLEMAS GLOBALES La deforestación: Una tercera parte de la superficie total de la tierra está cubierta por bosques. Estos han sido explotados desde hace miles de años para obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana. La pérdida de superficie arbolada se conoce como DESFORESTACIÓN.
  • 7. La ciudad es un tipo especial de ecosistema, constituido por una BIOCENOSIS (población humana más fauna y flora doméstica) y un BIOTOPO con un microclima de temperaturas algo más altas que en el área rural. En la ciudad sólo existe producción primaria en los jardines y áreas verdes (escasamente aprovechable por la población). En las ciudades se debe importar la inmensa mayoría de los elementos de producción primaria de las zonas rurales: el alimento (materia) Las viviendas, transporte e industrias hacen que las ciudades sean también grandes consumidoras de energía externa. Dibujo de la ciudad y sus componentes ECOSISTEMA URBANO 7 Desertificación: La corteza terrestre sufre un proceso geológico natural llamado de erosión, que modela el paisaje siendo el viento y el agua los principales responsables. Pero existen fenómenos que pueden agravar más aún este problema; sobre todo en climas áridos y sin agua, donde la vegetación que puede sujetar el sustrato es escasa. Esta degradación del suelo provoca el avance del desierto que amenaza a un tercio del planeta. Este proceso se llama de DESERTIFICACIÓN. Calentamiento global: De la radiación global del sol, una parte es reflejada por la atmósfera o por la superficie terrestre. El resto se absorbe en capas superficiales del planeta, que al calentarse emiten radiación Infrarroja, radiaciones caloríficas. Estas emisiones son retenidas por la atmósfera por gases como: el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, entre otros. Por ello la atmósfera se calienta. Además la tierra emite calor que también queda retenida en la atmósfera, creando un efecto invernadero. Este efecto invernadero natural, ha permitido la existencia de la biosfera.
  • 8. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO NATURAL: 8 CARBON AGUA URANIO GAS NATURAL MAR GEOTERMICA SOLAR BIOMASA POTROLEO EOLICA Para poder conservar el medio natural, debemos modificar el concepto de "beneficio a toda costa" y el crecimiento ilimitado que caracteriza a nuestra sociedad de consumo. Como respuesta a los efectos negativos que el ser humano genera sobre el ambiente se han desarrollado en Colombia y a nivel mundial políticas medioambientales que tienen diferentesobjetivos y mecanismos de acción. En términos generales se pueden identificar los siguientes: ▪ Políticas de protección y conservación. Preservan los espacios naturales de alto valor ecológico mediante la creación de zonas de protección, como los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales. ▪ Políticas de prevención. Establecen controles para las actividades que pudieran provocar importantes daños al ambiente y consideran la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental. ▪ Políticas de corrección. Actúan sobre espacios deteriorados. Proponen la depuración de aguas, el reciclaje de residuos, entre otras medidas. Todas las políticas medioambientales mencionadas anteriormente tienen por objetivo general contribuir con el desarrollo sustentable. Esto corresponde a un proceso de crecimiento económico y social sostenido en el tiempo, fundado en medidas de conservación y protección del ambiente, que responde a las necesidades del presente, sin disminuir la capacidad de generaciones futuras de satisfacer las suyas.
  • 9. Actividad1: De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. RECURSOS RENOVABLES RECURSOS NO RENOVABLES Actividad 2: Completa con las palabras que te mostramos, las siguientes frases: a. El , el y el son combustibles fósiles que se consumen a mayor velocidad de los que se regeneran. b. El es la materia prima de una energía no renovable, la energía nuclear, cuya utilización entraña riesgos como los y la . c. La energía , la la hidráulica, son alternativas al uso de energía no renovable. d. La energía de la usa como materia los residuos forestales, agrícolas, ganaderos e industriales, transformándolos en productos como alcohol o metano que sirven como . 9 Actividad3: En el siguiente dibujo observa el dinamismo de algunos gases y coloca en su lugar correspondiente el proceso que genera su mayor o menor concentración en la atmósfera: N° ACCIÓN QUE AUMENTA O DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN DE DIFERENTES GASES EN LA ATMÓSFERA. a.- Desnitrificación del sustrato por bacterias del suelo. b.- Emanación de dióxido de azufre por industrias. c.- Emanación de óxido de nitrógeno, plomo, dióxido y monóxido de carbono por gases de coches. d.- Nitrificación del suelo por bacterias nitrificantes. biomasa carbón combustible eólica gas natural petróleo radiactividad residuos solar uranio
  • 10. e.- Respiración vegetal. f.- Fijación de nitrógeno atmosférico al suelo por bacterias y raíces de leguminosas. g.- Fotosíntesis. h.- Respiración animal. i.- Capa de ozono, destrucción del ozono por el monóxido de nitrógeno emitido en los reactores de los aviones j.- Descomposición de los animales muertos por bacterias. Actividad 4: De entre las acciones del ejercicio anterior, señala las que son naturales y las que podrían considerarse como contaminantes. ACCIONES NATURAL o CONTAMINANTE a.- Desnitrificación del sustrato por bacterias del suelo. b.- Emanación de dióxido de azufre por industrias. c.- Emanación de óxido de nitrógeno, plomo, dióxido y monóxido de carbono por gases de coches. d.- Nitrificación del suelo por bacterias nitrificantes. e.- Respiración vegetal. f.- Fijación de nitrógeno atmosférico al suelo por bacterias y raíces de leguminosas. g.- Fotosíntesis. h.- Respiración animal. i.- Capa de ozono, destrucción del ozono por el monóxido de nitrógeno emitido en los reactores de los aviones. j.- Descomposición de los animales muertos por bacterias. Actividad 5: Relaciona el contaminante de la columna de la derecha con el efecto sobre la naturaleza que describimos en la columna de la izquierda. 10 ACCIÓN: CONTAMINANTE: a.- Destrucción de la capa de ozono. 1. CLOROFLUOROCARBONOS(CFC) b.- Irritación de garganta, nariz y ojos. Alergias y 2. DIÓXIDO DE CARBONO(CO2) muertes en algunos casos. c.- Lluvia ácida. 3. OXIDANTES FOTOQUÍMICOS d.- Muerte dulce, bloqueo del transporte de oxígeno. 4. ACIDO SULFÚRICO(H2SO4) y ACIDO NÍTRICO(HNO3) e.- Smog. Alergias, dificultan la respiración y la fotosíntesis en las hojas de los vegetales. 5. OXIDOS DE NITRÓGENO(NO y NO2) f.- Efecto invernadero 6. MONÓXIDO DE CARBONO(CO) Actividad 6: Completa las siguientes frases: A. El oxígeno y el vapor de agua de la atmósfera atacan la NO2 y al SO2 y forman el y el que disueltos en gotas de agua dan . Esta puede caer a kilómetros del foco contaminante. Los daños que ocasionan son: • Dañan a los impidiendo su correcto funcionamiento y su función fotosintética. • Hace la vida de ríos y lagos por aumentar su acidez. CFC NO aluminio cáncer dañan desaparecer destrucción lluvia ácida mercurio muchos negativo ozono rayos ultravioleta sprays síntesis ultravioleta vegetales ácido nítrico ácido sulfúrico
  • 11. • Favorecen la de compuestos muy perjudiciales como el y el . • También los monumentos de piedra. B.- Otro efecto de la contaminación atmosférica es la de la capa de que rodea a la Tierra y filtra los rayos procedentes delSol. El óxido nítrico ( ) procedente de los reactores de los aviones, los de los , de aparatos de aire acondicionado y de frigoríficos destruyen el ozono facilitando que los lo atraviesen y lleguen a los seres vivos, produciendo entre otros efectos el de piel. Actividad 7: Con los siguientes trozos de frase, construye un párrafo lógico que exprese los efectos de la contaminación sobre el agua. Párrafo lógico: Actividad 8: Relaciona cada contaminante con su origen y efecto: 11 CONTAMINANTE ORIGEN Y EFECTO A.- Vertidos urbanos, aparición de espuma, toxicidad. B.- Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o habituales (limpieza de cascos de barcos, tanques y plataformas); contaminación por hidrocarburos. Impide el paso de la luz al agua y consecuentemente dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales y plantas. C.- Explotaciones agrícolas; venenos tóxicos para plantas y animales. D.- Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos, proliferación de algas y plantas acuáticas: eutrofización. Mal olor. E.- Alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de conservas, curtido de pieles, papeleras, ganaderías...). Aumenta la población de bacterias que consumen oxígeno y provoca la desaparición de la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades infecciosas: fiebres tifoideas, disentería y cólera. F.- Aportes mineros o sobreexplotación de los acuíferos y actividad industrial. Superan los 100 mg/litro. No aptas para la vida. G.- Combustión de carburantes, vertidos industriales y mineros, filtración de los RSU (residuos sólidos urbanos). Aún en bajas concentraciones su efecto acumulativo va aumentando a lo largo de la cadena trófica. Provoca gran toxicidad y trastornos metabólicos. MATERIA ORGÁNICA PLAGUICIDAS NITRATOS y FOSFATOS PETRÓLEO y DERIVADOS SALES MINERALES DETERGENTES METALES PESADOS y olores fétidos; con abundante espuma de algas coloración verdosa. enorme proliferación Las aguas contaminadas que les dan también con una una fuerte en su superficie se vuelven turbias,
  • 12. Actividad 9: Completa las siguientes frases con las palabras que se muestran en el recuadro. A.- Los depósitos de RSU (basureros municipales) provocan en el paisaje y en los donde se asientan: proliferan nuevas especies en él que son atraídas por ellos como y . B.- Estos, al incinerar los residuos, provocan olores, humos, dispersión por el viento de los residuos más ligeros, etc. debido a la y e incluso puede incidir negativamente sobre la de poblaciones humanas próximas (intoxicaciones, afecciones , infecciones). C.- Otro tipo de depósitos son un problema adicional que va en aumento debido a la de éstos incluso en zonas de gran belleza e interés naturales, causando un grave peligro por ser foco de forestales. Actividad 10: Ordena los fragmentos sueltos de este párrafo y construye uno que tenga sentido: 12 Observación: Si no existiera ni vapor de agua ni dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, la temperatura media de la Tierra sería de tan sólo 18 º C. abandono alteraciones combustión libre ecológico ecosistemas gaviotas incendios incontrolados localizados proliferación ratas respiratorias salud actúan de forma semejante al vidrio El CO2 y otros gases de la atmósfera en forma de radiaciones infrarrojas que calientan la superficie de la tierra pero impiden la salida de calor que desprende la tierra dejan pasar las radiaciones luminosas en los invernaderos
  • 13. Actividad12: Completa las siguientes frases con las palabras recuadradas en la parte superior del ejercicio: • · Los gases contaminantes: ; y procedentes de la actividad industrial humana, contribuyen a el . • · Aunque el principal responsable es el procedente de la combustión a gran escala de y de . • · Un aumento global de la temperatura puede provocar: de los polos, incrementando el nivel del . • · climáticos por calentamiento en distintas zonas de la tierra. • · de animales a zonas más frías del planeta de muchas especies vegetales que no pueden . 13 CFCs Cambios Emigración aumentar carbón desaparición desigual desplazarse dióxido de carbono efecto invernadero fusión mar metano petróleo óxidos de nitrógeno