JARDÍN DE NIÑOS:
“JOSÉ LUIS GARIZURIETA”
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
JARDÍN DE NIÑOS: “JOSÉ LUIS GARIZURIETA”
CLAVE: 30EJN0078N
ALUMNA PRACTICANTE: CYNTHIA MORGADO PÉREZ
SEMESTRE: 2014 – B
MARZO DE 2014
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTORNO ESCOLAR
1. Cuántos salones hay en el jardín.
Siete salones en total, 3 de segundo y 4 de tercero
2. La escuela cuenta con baños.
Si, cada salón de clases tiene baños para niñas y niños
3. Están divididos para cada sexo.
Si, en el mismo baño están 2 tasas una para niños y otra para niñas
4. ¿Qué hay alrededor de la escuela?
A un lado está la escuela primaria Lerdo de Tejada, también al otro
lado está la tienda departamental García y se ubica en zona centro
Croquis de la escuela:
 SALÓN DE CLASES
Cuenta con material didáctico.
Material Cantidad Chico Mediano Grande
Bloques de
ensamble
5 colores
Letras de
plástico
4 botes
dados 25
pinturas 5
Material
propio
muchos
Palitos Una caja llena
pelotas
22
Fomi
pliegos
El material didáctico es adecuado para los niños ___sí_____
En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas ____sí___
El salón está dividido por área ___sí_____, cuáles: material didáctico, mueble
de mochilas, textos literarios, baños, bodega.
Croquis del salón:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con áreas verdes.
Sí, jardineras, árboles, y plantas
2. El salón cuenta con una mascota de clase.
No
3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos.
Sí, de dinosaurios, mariposas y flores
4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos.
Sí, les cuenta historias de animales y por qué deben de cuidarlos, también
canta y respeta a los seres vivos
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con electricidad.
Si, en todo lugar
2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio?
Si, por medio de Telmex
3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen
estado?
Si, grabadora, y clima
I. Datos de la Institución Educativa
Nombre: José L. Garizurieta
Clave: 30EJN0078N
Dirección: Genaro Rodríguez Colonia Centro 104 Tuxpan
I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución:
Se ubica a un lado de la primaria Lerdo De Tejada y la tienda departamental
García, zona centro
Servicios públicos con los que cuenta la escuela:
Servicio publico Si No Observaciones
Drenaje
Alcantarillado
Alumbrado
Teléfono En la dirección está el teléfono en donde
todos se pueden comunicar
Agua potable Cuentan con agua de garrafón ciel
Áreas verdes
II. Características del edificio:
La construcción es de: material (losa)
La construcción cuenta con:
8 salones, 7 en uso, una biblioteca, un salón de cantos, área de columpios,
jardines, es de 2 pisos
III. Organización y funcionamiento de la escuela:
Turnos que atiende: Matutino
Personal que labora en esta institución:
Nombre Cargo Funciones Formación
académica
Jonathan Del
Ángel
Ayudante Cooperativa,
limpieza, apoyo,
etc.
Universidad
Sabatina
Estudiantes del
CETIS
Ayudantes Servicio preparatoria
Total de grupos: siete 7
Total de alumnos: 147
Aula
Material didáctico:
Materiales que los niños tienen en botecitos, como Resistol crayones,
palitos, play dho, colores, pinceles, pinturas, etc.
Estado en el que se encuentran y como se utilizan:
Se encuentran en buen estado, lo juegan y aprenden con ello
Áreas en las que se divide el aula:
Textos, material, libros, mochilas, colores, baberitos, baño y bodega
Descripción del ambiente del aula
Se mantiene un ambiente de respeto, y es un salón en donde el objetivo
principal de la educadora es que los niños aprendan y se porten bien, que
socialicen y que todos participen
Actividades en que participé:
Apoye en todo a mi educadora, en activación física, en clase y en apoyo a
los niños que me pedían orientación. También en la hora del receso me
asignaron un área para cuidar a los niños y estar observándolos para que no
sufran un accidente
Guión de observación cynthia
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Mtro. Regino Barrios Martínez
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Realiza planeaciones para sus clases?
Claro que si
2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones?
En las necesidades del grupo, en lo que les falta para aprender
eligiendo el campo formativo y el aprendizaje esperado adecuado
3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones?
Cada 2 o 3 semanas
4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?
Para 15 días
5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace?
Si, pues es un diario y se hace todos los días
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Mtro. David Rivera Ayala
Anexo 1. Cuestionario de dilemas
En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de
distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los
diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que
representa mejor su opinión.
 Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones
fueron:
a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le
permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos
científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por
los nuevos contenidos a aprender.
c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al
alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
 En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos
docentes piensan que se debe:
a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin
descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
 En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos
fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.
c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no
siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
 En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al
seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:
a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los
temas.
c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
 Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las
opiniones fueron:
a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo
actúa como orientador.
b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas
situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
 Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y
el análisis.
b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta
en la disciplina correspondiente.
c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema
a aprender.
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos
aprendan lo mismo.
b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos,
papeles, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes
opiniones y diversas perspectivas.
c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca
en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
 Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las
opiniones fueron:
a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los
alumnos no se dispersen en las respuestas.
b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez
permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada
alumno pueda organizar su propia respuesta
 Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes
permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los
docentes creen que:
a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los
contenidos para la prueba.
b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son
capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra
tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.
 Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del
resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y
elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.
b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y
comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al
resultado correcto.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez
COMPETENCIA
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión
oral.
Aspecto: Lenguaje Oral
 Saludo:
Saluda cuando llega al salón sí o no:
Variantes del saludo:
Sujetos a quienes saluda:
 Despedida :
Se despide sí o no:
Que frases emplea:
 Conoce su nombre y el de sus compañeros:
Que adjetivos emplea:
 Conversaciones:
Escuchar la conversación cuando menos una mesa:
 Volumen y tono de voz:
 Resume información pasada
Facilidad para recordar.
 Pregunta sus dudas :
 Expresa sus emociones:
 Actitudes :
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez
COMPETENCIA:
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción
con los demás.
 Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y
el docente:
Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige
agresivamente. (Ejemplifica)
Los niños piden ayuda a sus demás compañeros, algunos no necesitan
ayuda para hacer sus actividades y resolverlas pero hay otros niños que
si necesitan mucha ayuda. No notos pueden hablar correctamente pero
están yendo a terapia. Le preguntan a la maestra para resolver sus dudas
y dialogan de una forma correcta con palabras acorde a su edad y no
reaccionan agresivamente.
La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?
Si, hablan con los padres de familia, y los niños ponen interés en poder
establecer una buena comunicación
 Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar:
Sí
Levanta la mano para pedir la palabra
Si
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Cuántos niños y niñas hay?
11 niñas y 10 niños
2. ¿Qué campo formativo o tema tiene planeado para la semana?
Matemáticas, “conociendo los números”
3. ¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la
aplicación de la práctica?
Si, en todo momento
4. ¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades
planeadas en el campo de Pensamiento Matemático?
En cualquier momento
ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Competencia: construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
Criterios Adquirido
3
En Proceso
2
No adquirido
1
Referencia a diversas
formas
que observa en su
entorno
Hace referencia a distintas
formas que observa en el
entorno y dice en que otros
objetos ve esas formas
Hace referencia hacia algunas
formas que observa en el entorno
y necesita ayuda para reconocer
las mismas formas en otros
objetos
No hace referencia a las
formas que observa en
el entorno
Descripción de los
atributos de las figuras
geométricas
Observa, nombra, compara
objetos y figuras geométricas y
los describe usando un
lenguaje convencional
Observa y nombra figuras
geométricas pero necesita ayuda
para compararlos así como para
describirlas de manera
convencional
No observa ni nombra
figuras geométricas y por
lo tanto no describe sus
atributos
Descripción de
semejanzas
y diferencias
Describe semejanzas y
diferencias al comparar objetos
y figuras geométricas del
entorno
Necesita ayuda para describir
semejanzas y diferencias que
encuentra al observas figuras
geométricas y objetos del entorno
No identifica y por lo
tanto no compara figuras
geométricas y objetos de
su entorno
Dibuja y modela
figuras geométricas
Reconoce, dibuja y modela
formas geométricas en diversas
posiciones
Reconoce y dibuja gormas
geométricas pero necesita ayuda
para modelarlas en diversas
posiciones
No reconoce, no dibuja y
por lo tanto no modela
Construcción de
figuras geométricas
Construye figuras geométricas
doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando
varias veces una misma figura
Construye figuras geométricas
doblando o cortando, uniendo y
separando, pero requiere de ayuda
en algunas ocasiones para formar
varias veces la misma figura
No construye figuras
geométricas
Uso y combinación
de figuras geométricas
Usa y combina formas
geométricas para formar otras
Usa y combina figuras geométricas
pero algunas veces no formar
otras
No usa ni combina
figuras geométricas y si
las utiliza no son con
intenciones de formar
otras
Creación de figuras
geométricas
Crea figuras simétricas
mediante doblado, recortado y
uso de retículas.
Crea figuras simétricas mediante
doblado, recortado y su uso pero
aún requiere de ayuda
No crea figuras
geométricas y tampoco
solicita ayuda para
hacerlo
Rúbrica (Pensamiento Matemático)
CRITERIOS
ALUMNOS
Referencia a
diversas
formas
que observa
en su
entorno
Descripción
de los
atributos de
las figuras
geométricas
Descripción
de
semejanzas
y
diferencias
Dibuja y
modela
Construcción
de
figuras
geométricas
Uso y
combinació
n
de figuras
geométrica
s
Creación
de figuras
geométrica
s
Carmona Salman
Johanna Yamileth
3 3 3 3 3 3 3
Cruz Jaramillo Josué
Francisco
3 3 3 3 3 3 3
De la Cruz Cruz
María Fernanda
3 3 3 3 3 3 3
Del Ángel Reyes
Katya Alexandra
3 3 3 3 3 3 3
Encarnación
Martínez Juan
Daniel
2 2 2 1 1 1 1
Gonides Mendoza
Sergio Jair
3 3 3 2 2 2 2
Gómez Encarnación
Oscar Kaled
3 3 3 3 3 3 3
Jiménez Santos José
Luis
2 2 2 3 3 3 3
Ledezma Reyes
Erika Ariadna
2 3 3 2 2 2 2
Martínez Chimal
Jesús Emanuel
3 3 3 1 1 2 1
Méndez Martínez
Karol Yamileth
3 3 3 3 3 3 3
Montiel Hernández
Alexa Esmeralda
2 2 2 2 2 2 2
Peña Flores Ángel
Uriel
3 3 3 3 3 3 3
Saldaña Espinoza
Jonathan
3 3 3 2 2 2 2
Sánchez Ruiz
Quetzally De María
3 3 3 3 3 3 3
Santiago Marcelino
Zeyda
2 2 2 2 2 2 2
Treviño Santiago
Eduardo Imanol
3 3 3 3 3 3 3
Vázquez Castellanos
Emanuel
3 3 3 3 3 3 3
Vidal Castillo Ana
Priscila
3 3 3 3 3 3 3
Villegas Román
Ángela Belith
3 3 3 3 3 3 3
Zúñiga Reyes Rosa
Guadalupe
2 2 2 1 1 1 1
Guión de observación cynthia
Formando figuras
Campo Formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características.
Aprendizaje esperado: Reconoce, dibuja –con uso de retículas- y modela formas
geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.
 Se platicará con los niños acerca de las figuras geométricas y se les invitará
a escuchar un cuento acerca de las mismas.
 Terminado el cuento se les hará unas preguntas acerca de lo escuchado,
después se les entregarán unas hojas en la que vendrán dibujadas algunas
figuras geométricas y se les pedirá que con estambre y pegamento sigan el
contorno de cada figura, para ello se les mostrará un ejemplo.
 Cuando todos hayan terminado, se les invitará a reconocer las figuras en
diferentes objetos, por ejemplo ¿a qué se parece el triángulo? ¡a una pizza!,
etc.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Quetzally De María Sánchez Ruíz
1. ¿Te gustan los animales?
Si
2. ¿Qué animales conoces?
Los perritos
3. ¿Qué animal te gusta más?
Los caballos
4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa?
Si, un cotorro
5. ¿Tienes plantas en tu casa?
Sí, muchas
6. ¿Has sembrado alguna planta?
Si, vegetales
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos?
Si
2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula?
Sí, pero en el salón de clases de cantos y juegos ya que el
proyector esta ahí
3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases?
Si, el maestro de educación física lo pone
4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los
niños y como es la interacción al momento de utilizarlas?
Multimedia, videos, y proyecciones en el cañón que a los niños
les fascina
5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital?
Si, lo realizo en la computadora y después los paso a la libreta
6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador
No
7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics
Si, que bajen de internet canciones y letras para que se lo
aprendan, también tarea de investigación y demás.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Eduardo Imanol Treviño Santiago
1. ¿Tienes computadora en casa?
Si
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
Si
3. ¿Para que la ocupas?
Para jugar
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Si
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
A leer, escribir, y encarga tarea de internet
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Juan Daniel Encarnación Martínez
1. ¿Tienes computadora en casa?
No
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
No
3. ¿Para que la ocupas?
No me gusta
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Si
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
Muchas cosas
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Ángel Uriel Peña Flores
6. ¿Tienes computadora en casa?
Sí, pero de juguete, y mi mama tiene una de ella
7. ¿Sabes utilizar la computadora?
Sí
8. ¿Para que la ocupas?
Para escribir y hacer matemáticas
9. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Si
10.¿Qué te enseña tu maestra?
A escribir y juega con nosotros
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Yolanda
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
Si, una
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
Si
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
Sí
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
Sí
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
Sí
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Sí
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Araceli Del Ángel
7. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
No
8. ¿Sabe utilizar la computadora?
Sí
9. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
No
10.¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
Sí
11.¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
Sí
12.¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Sí, tiene una Tablet
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Marlen
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
No
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
Sí
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
Teléfono
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
Sí
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
Sí
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Sí
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Cuántos niños y cuantas niñas tienen inscritos en el salón?
11 niñas y 10 niños, en total 21 alumnos
2. ¿Cuántos niños tienen capacidades diferentes?
Ninguno
3. ¿Prepara con anticipación su clase es decir realiza secuencias didácticas?
Sí, basándome en el programa
4. ¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar sus secuencias didácticas?
Las necesidades de los niños, el campo formativo, así como el
aprendizaje esperado y reforzamiento
5. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje a los que se enfrenta con el
grupo?
En cuestión de número
6. ¿Qué estrategias utiliza para que sus alumnos pongan atención en clase?
La comunicación y también el juego con el aprendizaje
7. ¿Qué actividades emplea para conocer las habilidades y destrezas que
posee cada niño?
Colectivo, en constante comunicación y saber escuchar a cada
uno de los niños
8. ¿Tiene conocimiento sobre las tics?
Sí
9. ¿Emplea herramientas multimedia como apoyo para sus clases?
Sí, buscando estrategias y que no se aburran los niños
10.¿Se realizan eventos culturales en el jardín? ¿cuáles?
Sí, teatro, desfiles, y festivales
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA DIRECTORA
1. ¿Cuál es el objetivo primordial de su institución educativa?
Dar un servicio educativo de calidad
2. ¿Cuál es la función más importante que usted como director debe ejercer?
Liderazgo
3. ¿Total de alumnos con los que cuenta la institución?
147
4. ¿Cuántos docentes laboran en la institución?
7 docentes frente a grupo
1 maestro bibliotecario
2 apoyos técnicos
1 maestro de educación física
1 directivo
5. ¿Con cuántos grupos cuenta la escuela?
7 grupos, 3 de segundo y 4 de tercero
6. ¿Cómo es la organización de las actividades diarias de la escuela?
Se desprende de la organización anual (PAT), mensual
7. ¿De qué forma se lleva la gestión de la escuela?
Mediante la elaboración (PAT) organizado con el personal de la
institución
8. ¿Cómo distribuye las comisiones a los docentes?
De acuerdo a las acciones planeadas durante el ciclo
escolar, se determina el responsable en cada mes.
9. ¿Qué responsabilidad tiene al ser directora?
La responsabilidad es en todas las actividades y ámbitos
durante el ciclo escolar
10.¿Qué espera de su institución educativa?
Prestar un servicio de calidad, formar alumnos competentes
para la vida, que resuelvan problema, autónomos, con
valores, y lograr los aprendizajes.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Licenciatura en Educación Preescolar
PLAN DE ESTUDIOS 2012
Ciclo escolar 2013-2014
2° SEM.
HOJA DE AUTORIZACIÓN
MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ
Planeación educativa ___________________________________
MTRO. DAVID RIVERA AYALA
Bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________
MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MARQUEZ
Prácticas sociales del lenguaje ___________________________________
MTRA. HERCY BAEZ CRUZ
Forma, espacio y medida ___________________________________
MTRA. ANADHELI SOLÍS MENDEZ
Exploración del medio natural
en el preescolar ___________________________________
MTRO. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO
La tecnología informática aplicada
a los centros escolares __________________________________
MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL
Observación y análisis de
la práctica escolar ___________________________________
CYNTHIA MORGADO PÉREZ
Nombre de la alumna (o)
Practicante ____________________________________
Tuxpan de Rodríguez cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014

Más contenido relacionado

PPT
Planificación v. 1 preescolar
PPTX
4. situación de aprendizaje
DOCX
PDF
Situaciones+didacticas
PDF
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
DOCX
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
PDF
Planeación didáctica
PPS
Zona tips. estrategias básicas.
Planificación v. 1 preescolar
4. situación de aprendizaje
Situaciones+didacticas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Planeación didáctica
Zona tips. estrategias básicas.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencias didacticas san pablo3
DOCX
PPT
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
DOC
Planeaciones
PPTX
Situación didáctica "feria de los helados"
DOCX
Proyecto.
PDF
Libro de actividades para preescolar
PPTX
Las competencias docentes
DOCX
Planeacion 3 hercy
DOCX
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
DOC
Planificación didáctica mayo2010
PPT
Educación preescolar
PPT
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
PDF
Situación mazapiltepec
DOCX
Planeación forma espacio y medida
PPSX
Pyramid jewels challenge
DOCX
Proyecto del 1 12 de octubre
DOCX
Planeación del curso
Secuencias didacticas san pablo3
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Planeaciones
Situación didáctica "feria de los helados"
Proyecto.
Libro de actividades para preescolar
Las competencias docentes
Planeacion 3 hercy
PLANEACION DESARROLLO FISICO Y SALUD
Planificación didáctica mayo2010
Educación preescolar
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Situación mazapiltepec
Planeación forma espacio y medida
Pyramid jewels challenge
Proyecto del 1 12 de octubre
Planeación del curso
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Aprendizajes esperados de todos los campos evaluacion
PDF
PDF
Argumentación de la evaluación
PDF
Observacion escolar
DOCX
Propuesta cynthia
PDF
Propuesta curricular adaptada preescolar
DOCX
Evaluacion desarrollo físico y salud
PDF
Propuestadedesarrollo final
PDF
Estructura del informe de observación y práctica docente
PDF
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
PDF
DOCX
Plan de trabajo primera visita
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Informe del registro de observación.
DOCX
Rubrica de Evaluación
DOCX
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
DOC
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
PDF
Rubricas para todos los campos formativos
PDF
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
PDF
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
Aprendizajes esperados de todos los campos evaluacion
Argumentación de la evaluación
Observacion escolar
Propuesta cynthia
Propuesta curricular adaptada preescolar
Evaluacion desarrollo físico y salud
Propuestadedesarrollo final
Estructura del informe de observación y práctica docente
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
Plan de trabajo primera visita
Informe de observacion
Informe del registro de observación.
Rubrica de Evaluación
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
Rubricas para todos los campos formativos
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
Publicidad

Similar a Guión de observación cynthia (20)

DOCX
Guión de observación.complementado
DOCX
Guión de observación cynthia
DOCX
Guion contestado 1era Jornada de Observación
DOCX
Guión de observación.complementado
DOCX
Guión de observación
DOCX
Guión de observación. para marita
DOCX
Guión de observación.complementado (autoguardado)
DOCX
Guión de observación.complementado y contestado
DOCX
Guión de observación.complementado
DOCX
Guión de la primera Jornada de observación
PDF
Anexo 15 guion de observacion
DOCX
Guion de observacion primer jornada
DOCX
Guion de observacion total visita 1
DOCX
Guion de observación
PDF
DOCX
Guión de observación
DOCX
Psicologia todo
DOCX
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
DOCX
Reactivos normal superior
Guión de observación.complementado
Guión de observación cynthia
Guion contestado 1era Jornada de Observación
Guión de observación.complementado
Guión de observación
Guión de observación. para marita
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado y contestado
Guión de observación.complementado
Guión de la primera Jornada de observación
Anexo 15 guion de observacion
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion total visita 1
Guion de observación
Guión de observación
Psicologia todo
Ii capacitacion directores 2014 isela trujillo julio 2014 (5)
Reactivos normal superior

Más de Cynthia Perez (20)

PDF
Tercera semana-octavo-semestre
DOCX
Actividades aplicadas y evidencias
PDF
Proyecto valores mtra anadeli
DOCX
Planeacion los animalitos
PDF
Diagnostico
DOCX
Propuesta cynthia
DOCX
Clarita
DOCX
MI PEQUEÑA OBRA
PPTX
Cuento digital
DOCX
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
DOCX
Planeaciones forma espacio y medida
DOCX
Ensayomaestrahercy
DOCX
Elementos de la planificación
DOCX
Ensayo segundo semestre
DOCX
Cronograma
DOCX
Rubrica artes
DOCX
Rubricas
DOCX
Rubrica artes
DOCX
Rubrica lenguaje oral
DOCX
Proyecto final para empastar
Tercera semana-octavo-semestre
Actividades aplicadas y evidencias
Proyecto valores mtra anadeli
Planeacion los animalitos
Diagnostico
Propuesta cynthia
Clarita
MI PEQUEÑA OBRA
Cuento digital
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Planeaciones forma espacio y medida
Ensayomaestrahercy
Elementos de la planificación
Ensayo segundo semestre
Cronograma
Rubrica artes
Rubricas
Rubrica artes
Rubrica lenguaje oral
Proyecto final para empastar

Guión de observación cynthia

  • 1. JARDÍN DE NIÑOS: “JOSÉ LUIS GARIZURIETA”
  • 2. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS: “JOSÉ LUIS GARIZURIETA” CLAVE: 30EJN0078N ALUMNA PRACTICANTE: CYNTHIA MORGADO PÉREZ SEMESTRE: 2014 – B MARZO DE 2014
  • 3. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTORNO ESCOLAR 1. Cuántos salones hay en el jardín. Siete salones en total, 3 de segundo y 4 de tercero 2. La escuela cuenta con baños. Si, cada salón de clases tiene baños para niñas y niños 3. Están divididos para cada sexo. Si, en el mismo baño están 2 tasas una para niños y otra para niñas 4. ¿Qué hay alrededor de la escuela? A un lado está la escuela primaria Lerdo de Tejada, también al otro lado está la tienda departamental García y se ubica en zona centro Croquis de la escuela:
  • 4.  SALÓN DE CLASES Cuenta con material didáctico. Material Cantidad Chico Mediano Grande Bloques de ensamble 5 colores Letras de plástico 4 botes dados 25 pinturas 5 Material propio muchos Palitos Una caja llena pelotas 22 Fomi pliegos El material didáctico es adecuado para los niños ___sí_____ En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas ____sí___ El salón está dividido por área ___sí_____, cuáles: material didáctico, mueble de mochilas, textos literarios, baños, bodega. Croquis del salón:
  • 5. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con áreas verdes. Sí, jardineras, árboles, y plantas 2. El salón cuenta con una mascota de clase. No 3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos. Sí, de dinosaurios, mariposas y flores 4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos. Sí, les cuenta historias de animales y por qué deben de cuidarlos, también canta y respeta a los seres vivos
  • 6. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con electricidad. Si, en todo lugar 2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? Si, por medio de Telmex 3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen estado? Si, grabadora, y clima
  • 7. I. Datos de la Institución Educativa Nombre: José L. Garizurieta Clave: 30EJN0078N Dirección: Genaro Rodríguez Colonia Centro 104 Tuxpan I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución: Se ubica a un lado de la primaria Lerdo De Tejada y la tienda departamental García, zona centro Servicios públicos con los que cuenta la escuela: Servicio publico Si No Observaciones Drenaje Alcantarillado Alumbrado Teléfono En la dirección está el teléfono en donde todos se pueden comunicar Agua potable Cuentan con agua de garrafón ciel Áreas verdes II. Características del edificio: La construcción es de: material (losa) La construcción cuenta con: 8 salones, 7 en uso, una biblioteca, un salón de cantos, área de columpios, jardines, es de 2 pisos
  • 8. III. Organización y funcionamiento de la escuela: Turnos que atiende: Matutino Personal que labora en esta institución: Nombre Cargo Funciones Formación académica Jonathan Del Ángel Ayudante Cooperativa, limpieza, apoyo, etc. Universidad Sabatina Estudiantes del CETIS Ayudantes Servicio preparatoria Total de grupos: siete 7 Total de alumnos: 147 Aula Material didáctico: Materiales que los niños tienen en botecitos, como Resistol crayones, palitos, play dho, colores, pinceles, pinturas, etc. Estado en el que se encuentran y como se utilizan: Se encuentran en buen estado, lo juegan y aprenden con ello Áreas en las que se divide el aula: Textos, material, libros, mochilas, colores, baberitos, baño y bodega
  • 9. Descripción del ambiente del aula Se mantiene un ambiente de respeto, y es un salón en donde el objetivo principal de la educadora es que los niños aprendan y se porten bien, que socialicen y que todos participen Actividades en que participé: Apoye en todo a mi educadora, en activación física, en clase y en apoyo a los niños que me pedían orientación. También en la hora del receso me asignaron un área para cuidar a los niños y estar observándolos para que no sufran un accidente
  • 11. PLANEACIÓN EDUCATIVA Mtro. Regino Barrios Martínez ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Realiza planeaciones para sus clases? Claro que si 2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones? En las necesidades del grupo, en lo que les falta para aprender eligiendo el campo formativo y el aprendizaje esperado adecuado 3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones? Cada 2 o 3 semanas 4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones? Para 15 días 5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace? Si, pues es un diario y se hace todos los días
  • 12. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Mtro. David Rivera Ayala Anexo 1. Cuestionario de dilemas En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.  Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.  En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.  En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.
  • 13. c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.  En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.  Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.  Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papeles, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
  • 14.  Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta  Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.  Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
  • 15. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez COMPETENCIA Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aspecto: Lenguaje Oral  Saludo: Saluda cuando llega al salón sí o no: Variantes del saludo: Sujetos a quienes saluda:  Despedida : Se despide sí o no: Que frases emplea:  Conoce su nombre y el de sus compañeros: Que adjetivos emplea:  Conversaciones: Escuchar la conversación cuando menos una mesa:  Volumen y tono de voz:  Resume información pasada Facilidad para recordar.  Pregunta sus dudas :  Expresa sus emociones:  Actitudes :
  • 16. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente: Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente. (Ejemplifica) Los niños piden ayuda a sus demás compañeros, algunos no necesitan ayuda para hacer sus actividades y resolverlas pero hay otros niños que si necesitan mucha ayuda. No notos pueden hablar correctamente pero están yendo a terapia. Le preguntan a la maestra para resolver sus dudas y dialogan de una forma correcta con palabras acorde a su edad y no reaccionan agresivamente. La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles? Si, hablan con los padres de familia, y los niños ponen interés en poder establecer una buena comunicación  Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar: Sí Levanta la mano para pedir la palabra Si
  • 17. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Cuántos niños y niñas hay? 11 niñas y 10 niños 2. ¿Qué campo formativo o tema tiene planeado para la semana? Matemáticas, “conociendo los números” 3. ¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación de la práctica? Si, en todo momento 4. ¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades planeadas en el campo de Pensamiento Matemático? En cualquier momento
  • 18. ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Competencia: construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Criterios Adquirido 3 En Proceso 2 No adquirido 1 Referencia a diversas formas que observa en su entorno Hace referencia a distintas formas que observa en el entorno y dice en que otros objetos ve esas formas Hace referencia hacia algunas formas que observa en el entorno y necesita ayuda para reconocer las mismas formas en otros objetos No hace referencia a las formas que observa en el entorno Descripción de los atributos de las figuras geométricas Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas y los describe usando un lenguaje convencional Observa y nombra figuras geométricas pero necesita ayuda para compararlos así como para describirlas de manera convencional No observa ni nombra figuras geométricas y por lo tanto no describe sus atributos Descripción de semejanzas y diferencias Describe semejanzas y diferencias al comparar objetos y figuras geométricas del entorno Necesita ayuda para describir semejanzas y diferencias que encuentra al observas figuras geométricas y objetos del entorno No identifica y por lo tanto no compara figuras geométricas y objetos de su entorno Dibuja y modela figuras geométricas Reconoce, dibuja y modela formas geométricas en diversas posiciones Reconoce y dibuja gormas geométricas pero necesita ayuda para modelarlas en diversas posiciones No reconoce, no dibuja y por lo tanto no modela Construcción de figuras geométricas Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando, pero requiere de ayuda en algunas ocasiones para formar varias veces la misma figura No construye figuras geométricas Uso y combinación de figuras geométricas Usa y combina formas geométricas para formar otras Usa y combina figuras geométricas pero algunas veces no formar otras No usa ni combina figuras geométricas y si las utiliza no son con intenciones de formar otras Creación de figuras geométricas Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y su uso pero aún requiere de ayuda No crea figuras geométricas y tampoco solicita ayuda para hacerlo Rúbrica (Pensamiento Matemático)
  • 19. CRITERIOS ALUMNOS Referencia a diversas formas que observa en su entorno Descripción de los atributos de las figuras geométricas Descripción de semejanzas y diferencias Dibuja y modela Construcción de figuras geométricas Uso y combinació n de figuras geométrica s Creación de figuras geométrica s Carmona Salman Johanna Yamileth 3 3 3 3 3 3 3 Cruz Jaramillo Josué Francisco 3 3 3 3 3 3 3 De la Cruz Cruz María Fernanda 3 3 3 3 3 3 3 Del Ángel Reyes Katya Alexandra 3 3 3 3 3 3 3 Encarnación Martínez Juan Daniel 2 2 2 1 1 1 1 Gonides Mendoza Sergio Jair 3 3 3 2 2 2 2 Gómez Encarnación Oscar Kaled 3 3 3 3 3 3 3 Jiménez Santos José Luis 2 2 2 3 3 3 3 Ledezma Reyes Erika Ariadna 2 3 3 2 2 2 2 Martínez Chimal Jesús Emanuel 3 3 3 1 1 2 1 Méndez Martínez Karol Yamileth 3 3 3 3 3 3 3 Montiel Hernández Alexa Esmeralda 2 2 2 2 2 2 2 Peña Flores Ángel Uriel 3 3 3 3 3 3 3 Saldaña Espinoza Jonathan 3 3 3 2 2 2 2 Sánchez Ruiz Quetzally De María 3 3 3 3 3 3 3 Santiago Marcelino Zeyda 2 2 2 2 2 2 2 Treviño Santiago Eduardo Imanol 3 3 3 3 3 3 3 Vázquez Castellanos Emanuel 3 3 3 3 3 3 3 Vidal Castillo Ana Priscila 3 3 3 3 3 3 3 Villegas Román Ángela Belith 3 3 3 3 3 3 3 Zúñiga Reyes Rosa Guadalupe 2 2 2 1 1 1 1
  • 21. Formando figuras Campo Formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Aprendizaje esperado: Reconoce, dibuja –con uso de retículas- y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.  Se platicará con los niños acerca de las figuras geométricas y se les invitará a escuchar un cuento acerca de las mismas.  Terminado el cuento se les hará unas preguntas acerca de lo escuchado, después se les entregarán unas hojas en la que vendrán dibujadas algunas figuras geométricas y se les pedirá que con estambre y pegamento sigan el contorno de cada figura, para ello se les mostrará un ejemplo.  Cuando todos hayan terminado, se les invitará a reconocer las figuras en diferentes objetos, por ejemplo ¿a qué se parece el triángulo? ¡a una pizza!, etc.
  • 22. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Quetzally De María Sánchez Ruíz 1. ¿Te gustan los animales? Si 2. ¿Qué animales conoces? Los perritos 3. ¿Qué animal te gusta más? Los caballos 4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa? Si, un cotorro 5. ¿Tienes plantas en tu casa? Sí, muchas 6. ¿Has sembrado alguna planta? Si, vegetales
  • 23. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos? Si 2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula? Sí, pero en el salón de clases de cantos y juegos ya que el proyector esta ahí 3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases? Si, el maestro de educación física lo pone 4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es la interacción al momento de utilizarlas? Multimedia, videos, y proyecciones en el cañón que a los niños les fascina 5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital? Si, lo realizo en la computadora y después los paso a la libreta 6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador No 7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics Si, que bajen de internet canciones y letras para que se lo aprendan, también tarea de investigación y demás.
  • 24. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Eduardo Imanol Treviño Santiago 1. ¿Tienes computadora en casa? Si 2. ¿Sabes utilizar la computadora? Si 3. ¿Para que la ocupas? Para jugar 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Si 5. ¿Qué te enseña tu maestra? A leer, escribir, y encarga tarea de internet
  • 25. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Juan Daniel Encarnación Martínez 1. ¿Tienes computadora en casa? No 2. ¿Sabes utilizar la computadora? No 3. ¿Para que la ocupas? No me gusta 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Si 5. ¿Qué te enseña tu maestra? Muchas cosas
  • 26. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Ángel Uriel Peña Flores 6. ¿Tienes computadora en casa? Sí, pero de juguete, y mi mama tiene una de ella 7. ¿Sabes utilizar la computadora? Sí 8. ¿Para que la ocupas? Para escribir y hacer matemáticas 9. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Si 10.¿Qué te enseña tu maestra? A escribir y juega con nosotros
  • 27. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Yolanda 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? Si, una 2. ¿Sabe utilizar la computadora? Si 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? Sí 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? Sí 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? Sí 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Sí
  • 28. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Araceli Del Ángel 7. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? No 8. ¿Sabe utilizar la computadora? Sí 9. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? No 10.¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? Sí 11.¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? Sí 12.¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Sí, tiene una Tablet
  • 29. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Marlen 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? No 2. ¿Sabe utilizar la computadora? Sí 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? Teléfono 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? Sí 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? Sí 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Sí
  • 30. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Cuántos niños y cuantas niñas tienen inscritos en el salón? 11 niñas y 10 niños, en total 21 alumnos 2. ¿Cuántos niños tienen capacidades diferentes? Ninguno 3. ¿Prepara con anticipación su clase es decir realiza secuencias didácticas? Sí, basándome en el programa 4. ¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar sus secuencias didácticas? Las necesidades de los niños, el campo formativo, así como el aprendizaje esperado y reforzamiento 5. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje a los que se enfrenta con el grupo? En cuestión de número 6. ¿Qué estrategias utiliza para que sus alumnos pongan atención en clase? La comunicación y también el juego con el aprendizaje 7. ¿Qué actividades emplea para conocer las habilidades y destrezas que posee cada niño? Colectivo, en constante comunicación y saber escuchar a cada uno de los niños 8. ¿Tiene conocimiento sobre las tics? Sí
  • 31. 9. ¿Emplea herramientas multimedia como apoyo para sus clases? Sí, buscando estrategias y que no se aburran los niños 10.¿Se realizan eventos culturales en el jardín? ¿cuáles? Sí, teatro, desfiles, y festivales
  • 32. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA DIRECTORA 1. ¿Cuál es el objetivo primordial de su institución educativa? Dar un servicio educativo de calidad 2. ¿Cuál es la función más importante que usted como director debe ejercer? Liderazgo 3. ¿Total de alumnos con los que cuenta la institución? 147 4. ¿Cuántos docentes laboran en la institución? 7 docentes frente a grupo 1 maestro bibliotecario 2 apoyos técnicos 1 maestro de educación física 1 directivo 5. ¿Con cuántos grupos cuenta la escuela? 7 grupos, 3 de segundo y 4 de tercero 6. ¿Cómo es la organización de las actividades diarias de la escuela? Se desprende de la organización anual (PAT), mensual 7. ¿De qué forma se lleva la gestión de la escuela?
  • 33. Mediante la elaboración (PAT) organizado con el personal de la institución 8. ¿Cómo distribuye las comisiones a los docentes? De acuerdo a las acciones planeadas durante el ciclo escolar, se determina el responsable en cada mes. 9. ¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? La responsabilidad es en todas las actividades y ámbitos durante el ciclo escolar 10.¿Qué espera de su institución educativa? Prestar un servicio de calidad, formar alumnos competentes para la vida, que resuelvan problema, autónomos, con valores, y lograr los aprendizajes.
  • 34. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Licenciatura en Educación Preescolar PLAN DE ESTUDIOS 2012 Ciclo escolar 2013-2014 2° SEM. HOJA DE AUTORIZACIÓN MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ Planeación educativa ___________________________________ MTRO. DAVID RIVERA AYALA Bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________ MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MARQUEZ Prácticas sociales del lenguaje ___________________________________ MTRA. HERCY BAEZ CRUZ Forma, espacio y medida ___________________________________ MTRA. ANADHELI SOLÍS MENDEZ Exploración del medio natural en el preescolar ___________________________________ MTRO. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO La tecnología informática aplicada a los centros escolares __________________________________ MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL Observación y análisis de la práctica escolar ___________________________________ CYNTHIA MORGADO PÉREZ Nombre de la alumna (o) Practicante ____________________________________ Tuxpan de Rodríguez cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014