2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Aportes - 1
tierra”. Esa obediencia será bendecida: “Te
bendeciré”, “serás una bendición”, “ben-
deciré a los que te bendigan”, “y por ti se
bendecirán todos los pueblos de la tierra”.
Abram dejó algo limitado para recibir algo
incalculable, porque esa es la promesa de
Dios. Abram creyó en ese juramento, anti-
cipo de la alianza que sellaría con el Señor
y aún con dolor obedeció e inició un camino
de purificación, para que Dios sea lo único
importante en la vida.
La Carta a Timoteo nos habla de la
Manifestación de Jesucristo, es decir de su
venida al mundo y de su vida redentora, que
tuvo como culmen la subida a la cruz en la
cima del Gólgota, cuando murió dando la
vida, en lo alto del calvario. Esa muerte ig-
nominiosa era una vergüenza en la época y
seguir al crucificado era una locura para los
contemporáneos de los discípulos. De esta
manera el mensaje es claro, el que sigue a
Jesús debe tener la fortaleza para enfrentar
a los que no aceptan este evangelio, que
para lograr algo hay que pasar por el dolor
y que ser discípulos verdaderos implica no
adecuarse a los criterios y opiniones que
desvirtúan el amor de entrega que demues-
tra Jesús crucificado. La Carta nos enseña,
indirectamente, que la subida de Jesús a la
cruz es el modelo de la vida de todos los
cristianos, que para llegar a la cima hay que
pasar por un proceso de purificación.
Tres apóstoles privilegiados fueron Pe-
dro, Santiago y Juan, quienes vieron al Señor
transfigurado y escucharon las confidencias
Llegar a la cima purificados
Gn 12, 1-4a; Sal 32, 4-5. 18-20. 22;
2Tim 1, 8b-10; Mt 17, 1-9
Jesús subió muchas veces las monta-
ñas. No imaginemos que era un escalador,
que buscaba las cimas de los montes por
deporte, lo cual es bueno. Jesús, a diferen-
cia del escalador, busca entablar una con-
versación directa, espontánea y familiar con
el Padre Dios. Los escaladores comparten
en cierta medida ese interés espiritual. La
subida a las montañas es algo que no se
puede describir, no alcanzan las palabras
para expresarla. El aire de la montaña, la
paz del paisaje, el esfuerzo por alcanzar el
objetivo elevan el espíritu humano y como
un buen escalador, Jesús hizo eso para
anunciar las bienaventuranzas, para elegir
a los apóstoles, para orar a solas, para de-
cidir los pasos a dar, para llorar en silencio
en la presencia de Dios, para superar las
tentaciones…
Tanto el subir las montañas como la
peregrinación son un fuerte símbolo de puri-
ficación.Esto nos propone la liturgia de hoy.
Abram, antes de llamarse Abraham, hizo el
camino de abandono de la casa paterna y
la tierra natal con lágrimas en los ojos y un
nudo en la garganta, porque siendo fiel a
la llamada de Dios se dirigió con su esposa
y su sobrino a una tierra que no conocía.
Dejó un país pequeño, porque confió en
la palabra de Dios: “Yo haré de ti una gran
nación”, “engrandeceré tu nombre”, “por
ti se bendecirán todos los pueblos de la (Continúa en la p. 4).
Aportes para la homilía
Aportes
Celebración
2º domingo de Cuaresma	 12 de marzo de 2017
Ciclo A. Color: Morado	 Año XXI - Nº 1185
Aportes
Celebración
para la
Homilía y guión para la Santa Misa
Aportes - 2
Guión para la Santa Misa
1)  Introducción a la celebración
Hermanos y hermanas: Toda la
vida cristiana es una Cuaresma.
Atravesar el desierto de las dificul-
tades y tentaciones no es sencillo.
La semana pasada veíamos, en las ten-
taciones de Jesús, las pruebas a las que
están sometidas nuestra fe y nuestras
convicciones.
En este Segundo domingo de Cua-
resma, la liturgia nos presenta el ejemplo
de Abraham y de Pablo, y nos muestra
además, por la transfiguración de Jesús,
la meta gloriosa que espera a todos los
que lo escuchan.
Nos ponemos de pie. Recibimos al
padre que, en nombre de Cristo, presidirá
nuestra Eucaristía, y, uniendo nuestros
corazones y nuestras voces, cantamos.
2)  Saludo inicial
“Señor, ¡qué bien que estamos
aquí!”, oiremos exclamar a Pedro.
Hermanos: Hoy la liturgia nos
muestra el final del camino: la gloria de
Jesús, que será nuestra propia gloria.
El amor del Padre
y la fuerza del Espíritu Santo,
que nos llama a escuchar a Jesús
para compartir su gloria,
estén con todos ustedes.
3)  Acto penitencial
Los ojos del Señor están fijos
sobre los que esperan en su
misericordia. Por eso, abramos
nuestro corazón a su perdón.
–  Tú nos salvaste.Cuando nuestra
fe no es pronta y generosa.
Señor, ten piedad.
–  Tú has destruido la muerte.Cuando
no compartimos los trabajos por el
Evangelio.
Cristo, ten piedad.
– Tú eres Hijo amado del Padre.
Cuando no te escuchamos con fe
y alegría.
Señor, ten piedad.
4)  Liturgia de la Palabra
Primera lectura (Gn 12, 1-4a):
Dios llama a Abraham para una
misión que él acepta con fe.
Salmo (Sal 32, 4-5. 18-20. 22): En
respuesta al llamado del Señor, el salmis-
ta alaba a Dios porque siempre es fiel a
su palabra. Participamos de esta oración
aclamando: Señor, que descienda tu
amor sobre nosotros.
Segunda lectura (2Tim 1, 8b-10):
San Pablo nos exhorta a compartir los
trabajos del Evangelio apoyados en la
fortaleza de Dios.
Evangelio (Mt 17, 1-9): Jesús muestra
en su persona la gloria final a la que todos
estamos llamados.
5) Credo
La transfiguración fue un anticipo
de la resurrección de Jesús y de
la nuestra.Digamos con fe:Creo...
6)  Oración de los fieles
Llamados a escuchar a Jesús y a
participar de su gloria, comparta-
mos también su oración por todos
los hombres.
A cada intención pedimos:
Ayúdanos, Señor, a escucharte
y seguirte.




Aportes - 3
9) Padrenuestro
Antes de participar en el banquete
de la Eucaristía, signo de reconci-
liación y vínculo de unión fraterna,
oremos como el Señor nos enseñó:Padre
nuestro...
10)  Cordero de Dios
“El que come mi cuerpo y bebe mi
sangre habita en mí y yo en él”, dice
el Señor.Éste es el Cordero de Dios
que quita el pecado del mundo. Dichosos
los invitados a la Cena del Señor.
11) Comunión
Hermanos: Recibiendo el Cuerpo
y la Sangre de Cristo, renovamos
nuestra fuerza para seguir pere-
grinando por esta Cuaresma. Con
alegría, vayamos al encuentro del Señor,
que viene en la Eucaristía.
12)  Avisos parroquiales
(Después de la Oración
poscomunión).
13)  Rito de conclusión
La Misa ha terminado. Nuestra
misión comienza.
Hermanos: La misión hoy es ser
modelo de fe, como Abraham, y de entre-
ga al Evangelio, como Pablo.Es el camino
para alcanzar la gloria.
El Señor esté con ustedes.
Asiste a tu pueblo, Señor,
para que busque tu rostro
y, comprometiéndose con el Evangelio,
pueda gozar de la visión de tu gloria.
Y que la bendición de Dios...
14)  Canto final
Queridos amigos: Fortalecidos con
la esperanza de nuestra gloria futu-
ra, nos retiramos cantando.
4 Para que la Iglesia de América siga
afrontando los sufrimientos que exige
predicar el Evangelio.
Oremos.
4  Para que todos los que se esfuerzan
en transfigurar este mundo según
el proyecto de Dios confíen en su
fortaleza.
Oremos.
4  Para que los que viven sin esperanza
descubran en la vida de los creyentes
el verdadero rostro de Dios.
Oremos.
4  Para que todos nosotros, con fe y es-
mero, compartamos los trabajos por
la extensión del Evangelio.
Oremos.
(Añadir y/o sustituir intenciones).
Padre bondadoso: ya que tu Hijo
destruyó la muerte e hizo brillar la
vida incorruptible, cúbrenos con
tu misericordia, conforme a la esperanza
que tenemos en ti.
Te lo pedimos...
7)  Presentación de las ofrendas
Cristo, muerto y resucitado para
nuestra salvación, es nuestra gran
ofrenda al Padre.Incorporados a él,
con atento silencio, unimos nuestra
vida a los dones que el celebrante ofrece
al Padre en nombre de todos.
8) Prefacio (Propio)
Hermanos: bendigamos a Dios
y démosle gracias porque Jesús
transformará nuestros cuerpos
haciéndolos semejantes a su
cuerpo glorioso. Con entusiasmo nos
unimos al celebrante, ya que la transfi-
guración de Jesús da sentido a nuestra
esperanza.





Aportes - 4
Aportes para la Celebración es un subsidio litúrgico preparado por el equipo de redacción de El Domingo, periódico religioso de
la editorial SAN PABLO, propiedad de SOCIEDAD DE SAN PABLO (PAULINOS). Riobamba 230, C1025ABF Buenos Aires,Argentina.
Teléfono: (011) 5555-2416/17/21/24. Fax: (011) 5555-2439. E-mail: director.eldomingo@sanpablo.com.ar - www.sanpablo.com.ar -
Impreso por G. S. Gráfica s.r.l., Cnel. Charlone 958, B1868DZF Piñeyro,Avellaneda (Bs.As.),Argentina.
En el Uruguay:
San Pablo: Colonia 1591 (11200) Montevideo, tel.: 24018332, cels.: 094943071/095728681, Mail: libreria@san-pablo.com.uy
acerca de la entrega de la vida que iba a ha-
cer Jesús en Jerusalén.Una vez que vivieron
la experiencia de ver la gloria del Señor, a su
debido tiempo la anunciaron, porque no se
quedaron indiferentes. Jesús les pidió que
guarden silencio hasta que pasen los días
de la pasión, muerte y resurrección.Así, esa
semilla recibida fue creciendo en ellos hasta
alcanzar la madurez en Cristo. De ahí en
más, serán verdaderos discípulos misioneros
e imitarán al Maestro en su oblación.
La subida al monte de la transfiguración
es el símbolo del creyente que va al en-
cuentro de Dios. En este caso, son los tres
discípulos que van guiados para contemplar
la gloria del Señor, y así comprenden el sen-
tido de las Escrituras, la Ley y los Profetas.
Subir la montaña se hace con esfuerzo, por
eso, Pedro, Santiago y Juan lo hicieron con
empeño y en esa ascensión adquirieron y
purificaron el verdadero sentido de la espiri-
tualidad apostólica, que es aquella que nace
del seguimiento de Cristo, que va delante
de su rebaño al encuentro del Padre y de
los hermanos pobres.
En la cima de la montaña vieron la gloria
del Señor, pero también escucharon las pa-
labras de una conversación y las palabras
escondidas en una nube. Todo eso sucedió
cuando compartían la oración con Jesús,
porque esto no podía ser de otra forma sino
una profunda comunicación con Dios. Ellos
tuvieron la gracia de la revelación de la gloria
del Señor, pero sobre todo escucharon que
Jesús debía partir o regresar al Padre desde
Jerusalén, la ciudad que asesina a los profe-
tas.Y escucharon al Padre dando a conocer
la identidad del Hijo. Ver y escuchar, he ahí
las dos actitudes principales del discípulo.
A pesar de que Pedro quería hacer tres
carpas, eso no era más que una salida
evasiva frente al gran don de la revelación.
Por eso, luego no tuvieron otro recurso más
que guardar silencio para poder reflexionar y
entender el sentido de tal manifestación. La
soledad de Jesús fue el disparador, pues de
ahí en más sólo debían tener ojos y oídos
para él. A partir de entonces, ellos vivieron
un gran período de sigilo, que es la condición
para hacer crecer interiormente lo que vieron
y oyeron, porque conocieron de antemano
la identidad divina de Jesús y el destino de
pascua que pasaría en Jerusalén.
Hoy estamos llamados a revalorizar la
experiencia de orar en comunidad, como
Jesús y sus apóstoles, subiendo juntos a
la montaña, lo que fortalece nuestro dis-
cipulado. Y así interiorizar los misterios de
Cristo, revelados en la Escritura, que están
marcados por el amor de entrega hasta el
extremo. De este modo reconoceremos el
rostro Cristo y abriremos los oídos para
descubrirlo en la historia. Aprendamos a
hacer el silencio de los apóstoles y a guar-
dar secretos, hasta el tiempo oportuno de
la predicación, hablando de todo cristia-
namente, dando sentido a la historia de la
salvación de nuestros días.
Subamos la montaña de la vida, hasta
llegar a la cima, para encontrarnos con
Dios. Pensemos así el paso nuestro por
este mundo, para que en Cuaresma purifi-
quemos nuestros valores, yendo a la fuente
del evangelio y viviendo la solidaridad.
Jesús se manifiesta, se da a conocer en
la Palabra y en las personas más pobres.
Subamos, entonces, la montaña dejando
atrás, como san Pablo, lo que no nos ayuda
a ser discípulos verdaderos de Jesús. En lo
que queda de la Cuaresma emprendamos el
camino de purificación de nuestros pensa-
mientos, sentimientos y actitudes, lo cual es
un itinerario de subida, para encontrarnos
con la manifestación del Señor glorioso y
resucitado.
(Viene de la p. 1).

Más contenido relacionado

PDF
Guión para niños 20 agosto
PDF
Guión para jóvenes 27 agosto
PPT
Adoremos al Santísimo
PDF
MISA SAN JOSE.pdf
PDF
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
DOCX
hora santa para niños y catequistas^^ 2023 ... 2.docx
DOCX
El rosario misionero
PPTX
Curso de liturgia
Guión para niños 20 agosto
Guión para jóvenes 27 agosto
Adoremos al Santísimo
MISA SAN JOSE.pdf
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
hora santa para niños y catequistas^^ 2023 ... 2.docx
El rosario misionero
Curso de liturgia

La actualidad más candente (20)

PDF
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
PDF
Guión niños
PDF
Ritual de la Confirmación
PDF
24 septiembre guión para niños
DOCX
Guía con las respuestas de la misa
DOC
Misa familiar san jose
PPTX
Mini Curso para Lectores Introducción
DOCX
HORA SANTA EDUCADORES.docx
PPTX
El Sacramento del Bautismo
PDF
Material triduo pascual para alumnos
DOC
MONICION DE COMUNIÓN.doc
DOCX
Hora-Santa-mariana.docx
PDF
Guión misa 26 febrero
PDF
Guión para niños 13 agosto
PDF
Ii domingo adviento misa con niños
PDF
GUIÓN DE LA MISA DE NIÑOS. DOMINGO 5º DE PASCUA. CICLO A. DIA 14 DE MAYO DEL ...
PDF
Misa con niños 12 febrero
PDF
Horas Santas Cuaresma 2011
DOCX
Misa a la chilena equipo de pastoral 2016
PDF
La Misa explicada
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
Guión niños
Ritual de la Confirmación
24 septiembre guión para niños
Guía con las respuestas de la misa
Misa familiar san jose
Mini Curso para Lectores Introducción
HORA SANTA EDUCADORES.docx
El Sacramento del Bautismo
Material triduo pascual para alumnos
MONICION DE COMUNIÓN.doc
Hora-Santa-mariana.docx
Guión misa 26 febrero
Guión para niños 13 agosto
Ii domingo adviento misa con niños
GUIÓN DE LA MISA DE NIÑOS. DOMINGO 5º DE PASCUA. CICLO A. DIA 14 DE MAYO DEL ...
Misa con niños 12 febrero
Horas Santas Cuaresma 2011
Misa a la chilena equipo de pastoral 2016
La Misa explicada
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Misa con niños
PDF
Misa con jóvenes 12 marzo
PDF
Hojita de los niños
PDF
Reconstrucción de mi castillo interior
PDF
PDF
La misa del domingo 12 de marzo
PDF
Misa con niños 12 de marzo
PDF
Boletín jóvenes Marzo 2011
PDF
Hoja parroquial junio 2015
PDF
Hoja parroquial febrero 2013
PDF
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
PDF
Hoja parroquial junio 2014
PDF
Hoja parroquial febrero 2014
PDF
Hoja parroquial diciembre 2015
PDF
Hoja Parroquial inicio Curso 2015
PDF
Hoja parroquial diciembre 2012
PDF
Hoja parroquia 1º trimestre 2013
PDF
Hoja parroquial septiembre2012
PDF
Hoja parroquial junio 2013
PDF
Hoja parroquial junio 2016
Misa con niños
Misa con jóvenes 12 marzo
Hojita de los niños
Reconstrucción de mi castillo interior
La misa del domingo 12 de marzo
Misa con niños 12 de marzo
Boletín jóvenes Marzo 2011
Hoja parroquial junio 2015
Hoja parroquial febrero 2013
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Hoja parroquial junio 2014
Hoja parroquial febrero 2014
Hoja parroquial diciembre 2015
Hoja Parroquial inicio Curso 2015
Hoja parroquial diciembre 2012
Hoja parroquia 1º trimestre 2013
Hoja parroquial septiembre2012
Hoja parroquial junio 2013
Hoja parroquial junio 2016
Publicidad

Similar a Guión misa (20)

PDF
2º domingo de cuaresma'12
PDF
Comenatarios semana santa_2013
PPSX
BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C. DIA 19 DE ENERO DEL 2016
DOC
Propuesta de la CelebraciÓn del Sacramento de la Confirmación. Día 26 de ener...
DOC
Celebracion liturgica cruz
PPT
2017-catequesis-del-bautismo-momentos-y-ritos-secretariado-diocesano-de-cateq...
PPT
2017-catequesis-del-bautismo-momentos-y-ritos-secretariado-diocesano-de-cateq...
PPSX
DOMINGO 2º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 21 DE FEBRERO DEL 2016
PDF
Exaltación de la Santa Cruz
PDF
DOC
Guíon Eucaristía. Domingo 28 del TO. 13 de octubre del 2013
PDF
Domingo-de-la-Divina-Misericordia misal el salvador.pdf
PDF
Domingo de ramos guión
PPT
Casita de-oracion-ane2078
PPT
Casita De Oracion Ane
PDF
VIDA , PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
PPTX
II Domingo de Cuaresma 2012
PPS
Dom cua 2 c
PDF
Cancionero María Madre y San Cayetano completo
PDF
CURSO DE BAUTIZMO.pdf
2º domingo de cuaresma'12
Comenatarios semana santa_2013
BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C. DIA 19 DE ENERO DEL 2016
Propuesta de la CelebraciÓn del Sacramento de la Confirmación. Día 26 de ener...
Celebracion liturgica cruz
2017-catequesis-del-bautismo-momentos-y-ritos-secretariado-diocesano-de-cateq...
2017-catequesis-del-bautismo-momentos-y-ritos-secretariado-diocesano-de-cateq...
DOMINGO 2º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 21 DE FEBRERO DEL 2016
Exaltación de la Santa Cruz
Guíon Eucaristía. Domingo 28 del TO. 13 de octubre del 2013
Domingo-de-la-Divina-Misericordia misal el salvador.pdf
Domingo de ramos guión
Casita de-oracion-ane2078
Casita De Oracion Ane
VIDA , PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
II Domingo de Cuaresma 2012
Dom cua 2 c
Cancionero María Madre y San Cayetano completo
CURSO DE BAUTIZMO.pdf

Más de Franciscanos Valladolid (20)

PDF
Septiembre 2018
PDF
La hojita de los niños
PDF
Misa con niños 2
PDF
8 octubre la hojita de los niños
PDF
8 octubre guion para niños
PDF
8 octubre guion para jóvenes
PDF
1 octubre hojita para niños
PDF
1 octubre guión para jóvenes
PDF
1 octubre guión para niños
PDF
24 septiembre guión para jóvenes
PDF
24 septiembre hojita de los niños
PDF
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
PDF
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
DOC
Dominó de las Bienaventuranzas
PDF
Iglesia en Valladolid
PDF
Hojita para niños 17 septiembre
PDF
Guión niños 17 septiembre
PDF
Guión jóvenes 17 septiembre
PDF
Pasos metodologicos para un tema
PDF
La sesión de catequesis
Septiembre 2018
La hojita de los niños
Misa con niños 2
8 octubre la hojita de los niños
8 octubre guion para niños
8 octubre guion para jóvenes
1 octubre hojita para niños
1 octubre guión para jóvenes
1 octubre guión para niños
24 septiembre guión para jóvenes
24 septiembre hojita de los niños
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Dominó de las Bienaventuranzas
Iglesia en Valladolid
Hojita para niños 17 septiembre
Guión niños 17 septiembre
Guión jóvenes 17 septiembre
Pasos metodologicos para un tema
La sesión de catequesis

Último (20)

PPTX
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
PDF
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
PPT
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
PPTX
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
DOCX
biblia católica: todo lo que debes saber
PPT
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
PDF
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PPTX
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PPTX
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
PPTX
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
biblia católica: todo lo que debes saber
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx

Guión misa

  • 1. Aportes - 1 tierra”. Esa obediencia será bendecida: “Te bendeciré”, “serás una bendición”, “ben- deciré a los que te bendigan”, “y por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra”. Abram dejó algo limitado para recibir algo incalculable, porque esa es la promesa de Dios. Abram creyó en ese juramento, anti- cipo de la alianza que sellaría con el Señor y aún con dolor obedeció e inició un camino de purificación, para que Dios sea lo único importante en la vida. La Carta a Timoteo nos habla de la Manifestación de Jesucristo, es decir de su venida al mundo y de su vida redentora, que tuvo como culmen la subida a la cruz en la cima del Gólgota, cuando murió dando la vida, en lo alto del calvario. Esa muerte ig- nominiosa era una vergüenza en la época y seguir al crucificado era una locura para los contemporáneos de los discípulos. De esta manera el mensaje es claro, el que sigue a Jesús debe tener la fortaleza para enfrentar a los que no aceptan este evangelio, que para lograr algo hay que pasar por el dolor y que ser discípulos verdaderos implica no adecuarse a los criterios y opiniones que desvirtúan el amor de entrega que demues- tra Jesús crucificado. La Carta nos enseña, indirectamente, que la subida de Jesús a la cruz es el modelo de la vida de todos los cristianos, que para llegar a la cima hay que pasar por un proceso de purificación. Tres apóstoles privilegiados fueron Pe- dro, Santiago y Juan, quienes vieron al Señor transfigurado y escucharon las confidencias Llegar a la cima purificados Gn 12, 1-4a; Sal 32, 4-5. 18-20. 22; 2Tim 1, 8b-10; Mt 17, 1-9 Jesús subió muchas veces las monta- ñas. No imaginemos que era un escalador, que buscaba las cimas de los montes por deporte, lo cual es bueno. Jesús, a diferen- cia del escalador, busca entablar una con- versación directa, espontánea y familiar con el Padre Dios. Los escaladores comparten en cierta medida ese interés espiritual. La subida a las montañas es algo que no se puede describir, no alcanzan las palabras para expresarla. El aire de la montaña, la paz del paisaje, el esfuerzo por alcanzar el objetivo elevan el espíritu humano y como un buen escalador, Jesús hizo eso para anunciar las bienaventuranzas, para elegir a los apóstoles, para orar a solas, para de- cidir los pasos a dar, para llorar en silencio en la presencia de Dios, para superar las tentaciones… Tanto el subir las montañas como la peregrinación son un fuerte símbolo de puri- ficación.Esto nos propone la liturgia de hoy. Abram, antes de llamarse Abraham, hizo el camino de abandono de la casa paterna y la tierra natal con lágrimas en los ojos y un nudo en la garganta, porque siendo fiel a la llamada de Dios se dirigió con su esposa y su sobrino a una tierra que no conocía. Dejó un país pequeño, porque confió en la palabra de Dios: “Yo haré de ti una gran nación”, “engrandeceré tu nombre”, “por ti se bendecirán todos los pueblos de la (Continúa en la p. 4). Aportes para la homilía Aportes Celebración 2º domingo de Cuaresma 12 de marzo de 2017 Ciclo A. Color: Morado Año XXI - Nº 1185 Aportes Celebración para la Homilía y guión para la Santa Misa
  • 2. Aportes - 2 Guión para la Santa Misa 1)  Introducción a la celebración Hermanos y hermanas: Toda la vida cristiana es una Cuaresma. Atravesar el desierto de las dificul- tades y tentaciones no es sencillo. La semana pasada veíamos, en las ten- taciones de Jesús, las pruebas a las que están sometidas nuestra fe y nuestras convicciones. En este Segundo domingo de Cua- resma, la liturgia nos presenta el ejemplo de Abraham y de Pablo, y nos muestra además, por la transfiguración de Jesús, la meta gloriosa que espera a todos los que lo escuchan. Nos ponemos de pie. Recibimos al padre que, en nombre de Cristo, presidirá nuestra Eucaristía, y, uniendo nuestros corazones y nuestras voces, cantamos. 2)  Saludo inicial “Señor, ¡qué bien que estamos aquí!”, oiremos exclamar a Pedro. Hermanos: Hoy la liturgia nos muestra el final del camino: la gloria de Jesús, que será nuestra propia gloria. El amor del Padre y la fuerza del Espíritu Santo, que nos llama a escuchar a Jesús para compartir su gloria, estén con todos ustedes. 3)  Acto penitencial Los ojos del Señor están fijos sobre los que esperan en su misericordia. Por eso, abramos nuestro corazón a su perdón. –  Tú nos salvaste.Cuando nuestra fe no es pronta y generosa. Señor, ten piedad. –  Tú has destruido la muerte.Cuando no compartimos los trabajos por el Evangelio. Cristo, ten piedad. – Tú eres Hijo amado del Padre. Cuando no te escuchamos con fe y alegría. Señor, ten piedad. 4)  Liturgia de la Palabra Primera lectura (Gn 12, 1-4a): Dios llama a Abraham para una misión que él acepta con fe. Salmo (Sal 32, 4-5. 18-20. 22): En respuesta al llamado del Señor, el salmis- ta alaba a Dios porque siempre es fiel a su palabra. Participamos de esta oración aclamando: Señor, que descienda tu amor sobre nosotros. Segunda lectura (2Tim 1, 8b-10): San Pablo nos exhorta a compartir los trabajos del Evangelio apoyados en la fortaleza de Dios. Evangelio (Mt 17, 1-9): Jesús muestra en su persona la gloria final a la que todos estamos llamados. 5) Credo La transfiguración fue un anticipo de la resurrección de Jesús y de la nuestra.Digamos con fe:Creo... 6)  Oración de los fieles Llamados a escuchar a Jesús y a participar de su gloria, comparta- mos también su oración por todos los hombres. A cada intención pedimos: Ayúdanos, Señor, a escucharte y seguirte.    
  • 3. Aportes - 3 9) Padrenuestro Antes de participar en el banquete de la Eucaristía, signo de reconci- liación y vínculo de unión fraterna, oremos como el Señor nos enseñó:Padre nuestro... 10)  Cordero de Dios “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre habita en mí y yo en él”, dice el Señor.Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la Cena del Señor. 11) Comunión Hermanos: Recibiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo, renovamos nuestra fuerza para seguir pere- grinando por esta Cuaresma. Con alegría, vayamos al encuentro del Señor, que viene en la Eucaristía. 12)  Avisos parroquiales (Después de la Oración poscomunión). 13)  Rito de conclusión La Misa ha terminado. Nuestra misión comienza. Hermanos: La misión hoy es ser modelo de fe, como Abraham, y de entre- ga al Evangelio, como Pablo.Es el camino para alcanzar la gloria. El Señor esté con ustedes. Asiste a tu pueblo, Señor, para que busque tu rostro y, comprometiéndose con el Evangelio, pueda gozar de la visión de tu gloria. Y que la bendición de Dios... 14)  Canto final Queridos amigos: Fortalecidos con la esperanza de nuestra gloria futu- ra, nos retiramos cantando. 4 Para que la Iglesia de América siga afrontando los sufrimientos que exige predicar el Evangelio. Oremos. 4  Para que todos los que se esfuerzan en transfigurar este mundo según el proyecto de Dios confíen en su fortaleza. Oremos. 4  Para que los que viven sin esperanza descubran en la vida de los creyentes el verdadero rostro de Dios. Oremos. 4  Para que todos nosotros, con fe y es- mero, compartamos los trabajos por la extensión del Evangelio. Oremos. (Añadir y/o sustituir intenciones). Padre bondadoso: ya que tu Hijo destruyó la muerte e hizo brillar la vida incorruptible, cúbrenos con tu misericordia, conforme a la esperanza que tenemos en ti. Te lo pedimos... 7)  Presentación de las ofrendas Cristo, muerto y resucitado para nuestra salvación, es nuestra gran ofrenda al Padre.Incorporados a él, con atento silencio, unimos nuestra vida a los dones que el celebrante ofrece al Padre en nombre de todos. 8) Prefacio (Propio) Hermanos: bendigamos a Dios y démosle gracias porque Jesús transformará nuestros cuerpos haciéndolos semejantes a su cuerpo glorioso. Con entusiasmo nos unimos al celebrante, ya que la transfi- guración de Jesús da sentido a nuestra esperanza.     
  • 4. Aportes - 4 Aportes para la Celebración es un subsidio litúrgico preparado por el equipo de redacción de El Domingo, periódico religioso de la editorial SAN PABLO, propiedad de SOCIEDAD DE SAN PABLO (PAULINOS). Riobamba 230, C1025ABF Buenos Aires,Argentina. Teléfono: (011) 5555-2416/17/21/24. Fax: (011) 5555-2439. E-mail: [email protected] - www.sanpablo.com.ar - Impreso por G. S. Gráfica s.r.l., Cnel. Charlone 958, B1868DZF Piñeyro,Avellaneda (Bs.As.),Argentina. En el Uruguay: San Pablo: Colonia 1591 (11200) Montevideo, tel.: 24018332, cels.: 094943071/095728681, Mail: [email protected] acerca de la entrega de la vida que iba a ha- cer Jesús en Jerusalén.Una vez que vivieron la experiencia de ver la gloria del Señor, a su debido tiempo la anunciaron, porque no se quedaron indiferentes. Jesús les pidió que guarden silencio hasta que pasen los días de la pasión, muerte y resurrección.Así, esa semilla recibida fue creciendo en ellos hasta alcanzar la madurez en Cristo. De ahí en más, serán verdaderos discípulos misioneros e imitarán al Maestro en su oblación. La subida al monte de la transfiguración es el símbolo del creyente que va al en- cuentro de Dios. En este caso, son los tres discípulos que van guiados para contemplar la gloria del Señor, y así comprenden el sen- tido de las Escrituras, la Ley y los Profetas. Subir la montaña se hace con esfuerzo, por eso, Pedro, Santiago y Juan lo hicieron con empeño y en esa ascensión adquirieron y purificaron el verdadero sentido de la espiri- tualidad apostólica, que es aquella que nace del seguimiento de Cristo, que va delante de su rebaño al encuentro del Padre y de los hermanos pobres. En la cima de la montaña vieron la gloria del Señor, pero también escucharon las pa- labras de una conversación y las palabras escondidas en una nube. Todo eso sucedió cuando compartían la oración con Jesús, porque esto no podía ser de otra forma sino una profunda comunicación con Dios. Ellos tuvieron la gracia de la revelación de la gloria del Señor, pero sobre todo escucharon que Jesús debía partir o regresar al Padre desde Jerusalén, la ciudad que asesina a los profe- tas.Y escucharon al Padre dando a conocer la identidad del Hijo. Ver y escuchar, he ahí las dos actitudes principales del discípulo. A pesar de que Pedro quería hacer tres carpas, eso no era más que una salida evasiva frente al gran don de la revelación. Por eso, luego no tuvieron otro recurso más que guardar silencio para poder reflexionar y entender el sentido de tal manifestación. La soledad de Jesús fue el disparador, pues de ahí en más sólo debían tener ojos y oídos para él. A partir de entonces, ellos vivieron un gran período de sigilo, que es la condición para hacer crecer interiormente lo que vieron y oyeron, porque conocieron de antemano la identidad divina de Jesús y el destino de pascua que pasaría en Jerusalén. Hoy estamos llamados a revalorizar la experiencia de orar en comunidad, como Jesús y sus apóstoles, subiendo juntos a la montaña, lo que fortalece nuestro dis- cipulado. Y así interiorizar los misterios de Cristo, revelados en la Escritura, que están marcados por el amor de entrega hasta el extremo. De este modo reconoceremos el rostro Cristo y abriremos los oídos para descubrirlo en la historia. Aprendamos a hacer el silencio de los apóstoles y a guar- dar secretos, hasta el tiempo oportuno de la predicación, hablando de todo cristia- namente, dando sentido a la historia de la salvación de nuestros días. Subamos la montaña de la vida, hasta llegar a la cima, para encontrarnos con Dios. Pensemos así el paso nuestro por este mundo, para que en Cuaresma purifi- quemos nuestros valores, yendo a la fuente del evangelio y viviendo la solidaridad. Jesús se manifiesta, se da a conocer en la Palabra y en las personas más pobres. Subamos, entonces, la montaña dejando atrás, como san Pablo, lo que no nos ayuda a ser discípulos verdaderos de Jesús. En lo que queda de la Cuaresma emprendamos el camino de purificación de nuestros pensa- mientos, sentimientos y actitudes, lo cual es un itinerario de subida, para encontrarnos con la manifestación del Señor glorioso y resucitado. (Viene de la p. 1).